ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

1.1. MEDIO FISICO AMBIENTAL

1.1.1. CLIMA

El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir.

1.1.1.1 Pisos climáticos

El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud relativa. Surge así el concepto de pisos térmicos, también llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios que tomemos en cuenta.

Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de estas denominaciones en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura con la altura relativa sino también otros elementos, como la humedad, las precipitaciones, los vientos.

Lo mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que puede tener mucha importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a la diferencia de altitud. Así pues, podemos usar el término pisos bióticos o pisos ecológicos si vamos a enfatizar las influencias de esa altitud sobre los seres vivos o las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente, incluyendo a la altitud del relieve como uno de sus elementos locales y, por supuesto, la presión atmosférica. Así pues, la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la forma como la altitud en la zona intertropical modifica todos y cada uno de los elementos.

Al analizar el mapa de altitud de la parroquia, se determina que Paccha se ubica entre las altitudes de 2421 a 3060 m.s.n.m.; así, en base a su altitud, se presentan dos tipos de Pisos Climáticos:

• Piso Subtropical Interandino • Piso Templado Interandino

1.1.1.2. Subtropical Interandino

El piso Subtropical Interandino va desde los 1.800 hasta los 2.500 m.s.n.m, con una temperatura de 15 a 18 °C; este piso se caracteriza por lluvias abundantes en invierno y poco frecuentes en verano caracterizan a este piso.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Como se puede observar, este tipo de clima se presenta en un pequeño porcentaje dentro de la parroquia, hacia la parte baja de las comunidades de Cabullín, Naranjos, Naranjos Tres Esquinas y Viola principalmente. 1.1.1.3 Templado Interandino

El piso Templado Interandino, con una temperatura de 10 a 15 °C, se sitúa en los lugares que van desde los 2500 hasta los 3200 m.s.n.m. Este es acompañado de vientos frecuentes en época lluviosa templada y en época seca con vientos fuertes, aire seco y cálido.

1.1.2 PRECIPITACIÓN

En la Parroquia Paccha la precipitación anual como para el resto de la región tiene particular importancia en los pequeños cultivos, que tienen los habitantes para la mantención de las distintas parcelas dispersas y que sirven preponderantemente para consumo propio.

Pero para esta Parroquia con condicionantes especiales del suelo tiene particular relevancia las condiciones de pluviosidad que se presenten, pues las mismas en períodos establecidos podrían ocasionar desastres naturales como deslizamientos, asentamientos que ya se han presentado y que en la población ha creado conciencia colectiva frente a los riesgos que conlleva el no estar prevenidos en épocas claramente reconocidas.

En el análisis de la pluviosidad se ha requerido la información de las estaciones de ETAPA, y particularmente la de Ucubamba (ETAPA – DGA) más próxima a la parroquia; y se han registrado los siguientes índices de los volúmenes considerados en milímetros.

Se han identificado dos períodos lluviosos, el primero y de mayor volumen en los meses de marzo, abril y mayo con un promedio de precipitación 105,44 mm promedio en los diez años de análisis, y un segundo de promedio 88,17 mm para los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Los períodos secos de igual manera se presenta bien marcados, el principal corresponde a los meses de junio, julio, agosto y septiembre, en donde se registra niveles mínimos en el mes de agosto en el que se tiene un promedio de 17,15 mm.

Otro período es el comprendido entre los meses de enero y febrero, en el cual para el primer mes se registra 45,81mm y un promedio entre los dos de 58,45mm.

El valor máximo registrado en estos últimos diez años ha sido de 1179 mm para el año 2005 y como mínimo 703,5 mm en el año 2007.

1.1.3 TEMPERATURA

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Sobre la temperatura según datos tomados del Plan de manejo Ambiental para el cantón Cuenca se ha registrado en la estación Cuenca Aeropuerto misma que se encuentra a una altura de 2527m.s.n.m. los siguientes valores mensuales:

Cuadro N° 1 Temperatura mensual

Cuenca - Aeropuerto Altitud 2527 m.s.n.m. Meses Minimo Medio Máximo Enero 4,8 15,3 25,1 Febrero 6,8 15,3 25 Marzo 6 15,3 24,5 Abril 6,7 15,1 24,3 Mayo 5,4 14,8 24,1 Junio 3,4 14,2 24,1 Julio 2,3 13,5 23,5 Agosto 3 13,8 24,2 Septiembre 2,9 14,3 24,8 Octubre 4,6 14,9 25,7 Noviembre 3,8 15,2 25,4 Diciembre 4,354 15,3177 296,125,4 Promedio anual 4,5 14,75 24,7

1.1.4 CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

1.1.4.1 Clasificación Zonas de Vida Según Holdridge

La Biodiversidad de un territorio está definida por un ámbito de condiciones ambientales que permite clasificar una zona de vida de acuerdo a las asociaciones de los seres vivientes, que dan características propias y fisonómicas a las plantas y a los animales dentro de su actividad habitual, en un determinado piso altitudinal siendo factores importantes la biotemperatura y la precipitación.

Para clasificar la Biodiversidad y su análisis referente aplicaremos las Zonas de vida según L.R. Holdridge que está basada en un modelo matemático donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación. Existe marcada diferencia entre temperaturas máximas y mínimas que durante el día puede llegar a 18 y 22º centígrados y baja en la noche a – 2º C, lo que provoca la presencia de heladas como factor limitante para cultivos.

Es así que la Parroquia Paccha según esta clasificación se encuentra dentro de las zonas de Bosque Seco Montano bajo entre los 2000 y 3000 msnm, la vegetación primaria de esta formación ha sido alterada, en el territorio se observa muy pocas asociaciones de árboles de especies nativas, que en algunas zonas se localizan en formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos, se define también un área importante de cultivos de ciclo corto, que en su gran mayoría forman parcelas pequeñas para el consumo propio.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

1.1.5 IDENTIFICACIÓN DEL CATÁLOGO DE VEGETACIÓN NATURAL

1.1.5.1 Determinación de las especies de flora

Se han registrado en la parroquia Paccha, 78 especies de plantas, una especie es endémica para el , 53 son nativas y 23 especies son introducidas,

Las especies vegetales identificadas para la parroquia Paccha según el (DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTON CUENCA) son las siguientes:

CUADRO Nº 2 Clasificación de las Principales Especies de Flora

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN ACANTHACEAE Aphelandra acanthus Nees N ACANTHACEAE Thunbergia alata Bojer ex Sims I AGAVACEAE Agave americana L. Penco I AGAVACEAE Furcraea gigantea L. Penco blanco N AGAVACEAE Yucca guatemalensis Baker Manto de novia I AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze N AMARANTHACEAE Amaranthus retroflexus N ANACARDIACEAE Schinus molle L. Molle I ANNONACEAE Annona cherimola Mill. Chirimoya N ARALIACEAE Oreopanax sp. Pumamaqui N ASTERACEAE Tagetes pusilla Sacha anís N ASTERACEAE Ageratina sp. N ASTERACEAE Ambrosia arborescens Mill. Altamiso N ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca N ASTERACEAE Baccharis obtusifolia Kunth N ASTERACEAE Bidens alba (L.) DC. Shirán N ASTERACEAE Bidens andicola Kunth Ñagchag N ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN verbascifolius (Kunth) H. Rob. & Cátag ASTERACEAE Ferreyranthus Brettell N ASTERACEAE Gnaphalium sp. N ASTERACEAE Gynoxys sp. Tugshi N ASTERACEAE Monactis holwayae (S.F. Blake) H. Rob. E ASTERACEAE Senecio cineroria N ASTERACEAE Tagetes multiflora Kunth Sacha anís N ASTERACEAE Taraxacum officinale Weber Diente de león I BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso N BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium D. Don Guailo N BORAGINACEAE Cordia lantanoides Spreng. Huizho N BROMELIACEAE Pitcairnia pungens Kunth Huicundo N BUDDLEJACEAE Buddleja americana L. N pachanoi (Britton & Rose) Aguacolla CACTACEAE Echinopsis Friedrich & G.D. Rowley N CACTACEAE Opuntia ficus-indica x soederstromiana Tuna CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth. Rañas N CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L. Piñán N CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés I CYPERACEAE Carex sp. N CYPERACEAE Uncinia sp. N EUPHORBIACEAE Ricinus comunis L. Higuerilla I FABACEAE Rhynchosia senna Guilles ex Hook. & Arn. N FABACEAE Indigofera tephrosioides Kunth N FABACEAE Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. Jordán N FABACEAE Melilotus alba Medik. Alfalfilla I FABACEAE Spartium junceum L. Retama I FABACEAE Trifolium repens L. Trébol I GENTIANACEAE Centaurium erythraea Rafn I IRIDACEAE Iris germánica I JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Nogal, tocte N ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN LAMIACEAE Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Poleo N LAMIACEAE Salvia corrugata Vahl N LINACEAE Linum usitatissimum L. I MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis L. Cucarda I MALVACEAE Malva silvestris L. Malva I MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin Serrac N MIMOSACEAE Acacia dealbata L. Acacia I MYRICACEAE Myrica parvifolia Benth. Laurel de cera N MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly Yubar N MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto I NYCTAGINACEAE Bougainvillea spectabilis Willd. Buganvilla I PASSIFLORACEAE Passiflora viridescens L.K. Escobar Gullán N PINACEAE Pinus radiata D. Don Pino I PIPERACEAE Piper sp. N POACEAE Arundo donax L. Carrizo I POACEAE Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Kikuyo I POLYGALACEAE Monnina salicifolia Ruiz & Pav. N POLYGALACEAE Monnina sp. N ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers.) Benth. N ROSACEAE Prunus serotina Ehrh. Capulí N ROSACEAE Rubus robustus C. Presl Mora N RUBIACEAE Arcytophyllum sp. N SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Jacq. Chamana N SCROPHULARIACEAE Calceolaria sp. N SOLANACEAE Nicotiana glauca Graham Chamico I SOLANACEAE Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Túrpug N SOLANACEAE Solanum brevifolium Dunal N SOLANACEAE Solanum oblongifolium Dunal Allcujambi N SOLANACEAE Streptoselen jamesonii (Benth.) Miers Luvia de estrellas N VALERIANACEAE Valeriana tomentosa Kunth Shilpalpal N VERBENACEAE Cytharexylum sp. N ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN VERBENACEAE Lantana camara L. Inga rosa I

Leyenda: E= Endémica N= Nativa I=Introducida

Fotos N° 1 Especies de Flora

Althernanthera porrigens (moradilla) Calceolaria rosmarinifolia

Conmelina sp Coriaria ruscifolia

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Miconia aspergillaris (Cérrag) Monactis holwayae (Bayán)

Solanum bevifolium Solanum oblongifolium

1.1.5.2 Caracterización de la flora

En la Parroquia Paccha se tiene una superficie aproximada de 1376,08 ha de bosques y matorrales, esta parroquia no presenta un área de páramo, sin embargo se evidencia una zona considerable de bosque de eucalipto.

Cuadro N° 3 Tipos de bosque

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

TIPO DE BOSQUE AREA (ha) %

Plantación de Eucalipto (Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca, sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante 317,85 23,10 en el valle interandino de Cuenca – Azogues

Bosque de vegetación nativa con predominio de la especies: Hesperomeles ferruginea 339,07 24,64

Matorrales abiertos con vegetación arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas como Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum, localizadas en 280,22 20,36 laderas de montaña y suelos erosionados.

Matorrales nativos densos, dominados por Oreocallis grandiflora, Hesperomeles ferruginea, Myrsine dependens. 438,94 31,90

TOTAL 1376,08 100,00

Es necesario mencionar que los remanentes de vegetación nativa de esta parroquia se encuentran sujetos a fuertes presiones debido a las actividades principalmente agrícolas y ganaderas a las que se dedican sus habitantes, y por lo mismo es necesario conservarlos.

1.2 AGUA

1.2.1 SISTEMA HÍDRICO

El territorio de la parroquia Paccha se encuentra sobre un sistema montañoso, del cual el cerro de Guagualzhumi representa la cumbre más significativa, su superficie se encuentra limitada en los sentidos suroeste por el río Cuenca y por el lado Noreste por los ríos y Jadán, se entiende entonces que el sistema hídrico presentado en la zona corresponde a un conjunto de quebradas que justamente alimenta a estos dos afluentes que más adelante pasan a formar el rio Paute que justamente identifica la gran Cuenca hidrográfica que a su vez se pertenece al Sistema del río Santiago.

Según la clasificación Sthraler se nota que en la Parroquia se identifican básicamente quebradas de pequeño y mediano tamaño que se resumen según el cuadro siguiente

Cuadro N° 1.2.1. Red hídrica, Clasificación Sthraler

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Orden Longitud (Km) % con respecto a la longitud total 1 34,93 54,74 2 16,44 25,76 3 5,3 8,31 4 5,4 8,46 5 1,74 2,73 Total 63,81

De esta caracterización se denota la importancia del sistema de quebradas que alimentan a los ríos Quingeo que a su vez pasa a ser el principal afluente del río Jadán. Si bien estos dos ríos representativos recorren el límite sur - oriental de la parroquia por la topografía en la cual se encuentran enmarcados no permiten el máximo aprovechamiento, se puede señalar que las zonas bajas de la Comunidad de Cochas aprovechan el riego que el río Quingeo puede ofrecer.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

RED ASENTAMIENTOS HUMANOS

5.1. ANTECEDENTES

El sistema de asentamientos humanos en cualquier territorio; se encuentra constituido por lo general por los núcleos de población; estos tienen la particularidad de ser de diferente condición y jerarquía. Dichas condiciones se determinan en función a atributos que muestran cada asentamiento; y además por las relaciones entre ellos.

Al hablar de "asentamiento" se refiere a un grupo de edificaciones en el que predomina el uso vivienda, ya sea de manera cercana o distanciada, para formar una comunidad. Los asentamientos pueden presentarse de diferentes tamaño y población, y estos atributos pueden ser temporales o permanentes. En este sentido y con las consideraciones antes mencionadas se identifican tres tipos de asentamientos: dispersos, lineales y concéntricos.

Los asentamientos concéntricos; o nucleares se identifican por integrar grupos de edificaciones, mismas que se ubican muy próximas entre sí y están destinadas a vivienda o en su defecto a la prestación de servicios de educación, salud, recreación, gestión, comercio entre otros, además presentan cierto grado de concentración superior en relación a los demás asentamientos en el territorio estudiado, además se debe tener en cuenta que el concepto de asentamiento disperso; no puede darse de manera aislada, sino que se lo maneja en comparación con asentamientos nucleados o agrupados.

Es así que se considera como asentamiento disperso al conjunto de edificaciones distantes unas de otras, y cuya densidad es menor a la presente en los asentamientos tipo Núcleo. La determinación de la red de asentamientos humanos parte de establecer una jerarquía entre los mismos, la que está dada en función de sus principales características ya sea como centros poblados, como por sus relaciones: peso demográfico; superficie o extensión del asentamiento o núcleo; y además la presencia de equipamientos, infraestructuras y servicios (educativos, sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de transporte, entre otros).

Los canales o infraestructuras de comunicación constituyen elementos importantes en el proceso de la determinación de las jerarquías de los asentamientos, estos elementos permiten las relaciones de intercambio ya sea de personas, bienes, o servicios e información; entre ellos y también con el exterior; es decir definen el sistema de asentamientos humanos los siguientes elementos: los asentamientos poblacionales en sí, las infraestructuras de relación y los flujos de intercambio.

Se debe tener una consideración particular al estudiar la población del asentamiento; no solo analizada como recurso y sujeto en el territorio, sino que también estudia a la población como ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA factor territorial de análisis; con el fin de estructurar una red de poblamiento; con una mirada integral (en coherencia con el medio físico y sus actividades) y en relación con el factor tiempo. El estudio que se presenta ha incluido dentro de los aspectos fundamentales la Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos, mismos que se encuentran establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 – 2017.

5.2. RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y LA RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Para el nivel parroquial, y tomado en cuenta la Red Nacional de Asentamientos Humanos y los Lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional, es necesario identificar la jerarquía, con énfasis en los roles y funciones del Cantón Cuenca al que pertenece la parroquia, además de sus relaciones dentro de la Red Nacional.

En este sentido el Cantón Cuenca es considerado dentro de la Jerarquización Nacional como un Nodo Nacional que tiene como atributos los siguientes:

-Rol: Alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades comerciales e industriales, prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los asentamientos humanos de menor jerarquía. -Población Urbana: 18% (1702615 habitantes) -PEA Urbana 18% (712591 habitantes)

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Otras consideraciones que se expresan en el PDyOT Cantonal; respecto de la jerarquización de asentamientos son las siguientes:

 Nodo del cantón: Este nodo corresponde a la ciudad de Cuenca  Nodo de las áreas de desarrollo: Son los asentamientos urbanos poblacionales de las parroquias: El Valle, Ricaurte, Baños, Tarqui y ;  Nodo de las parroquias: En este grupo se encuentran las restantes cabeceras urbano- parroquiales: San Joaquín, Sayausí, , Turi, Quingeo, Cumbe, , Santa Ana, Paccha, , , , , Checa, Octavio Cordero y .

Paccha se considera como un Nodo a nivel parroquial; de jerarquía 4 caracterizado por presentar como atributos los siguientes:

Población comprendida entre 1297-5000 habitantes, densidad de 1 a 4 hab/Ha; con una extensión de 2500 a 5000 ha.

5.3. MORFOLOGIA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL TERRITORIO

En base la distribución espacial de los asentamientos en el territorio parroquial de Paccha y en base a los recorridos de campo se han identificado los siguientes tipos de asentamiento:

NUCLEAR LINEAL DISPERSO

Se define dentro de esta categoría a la agrupación de edificaciones próximas Se consideran asentamiento disperso, entre sí, destinadas a vivienda o a al conjunto de edificaciones distantes prestación de servicios de educación, entre sí, y cuya densidad es menor a Son aquellos que se salud, recreación, gestión, comercio la presente en los asentamientos tipo desarrollan en torno entre otros. Núcleo, que se encuentran dentro del a una vía. ámbito territorial estudiado.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

5.4. IDENTIFICACION DE ASENTAMIENTOS

En el territorio parroquial de Paccha se encuentran 24 comunidades identificadas, para el estudio de asentamientos humanos, y corresponden a las indicadas en el cuadro el Nº 2.4.1.1.

De manera posterior se abordarán las características que presentan cada una de ellas como asentamientos humanos; por lo general son similares entre sí con ciertas excepciones; ya sean por sobresalir como centralidades por concentración de servicios y equipamientos; o como por su disposición en el territorio (asentamientos lineales) como se verá más adelante.

Cuadro Nº 2.4.1.1. Comunidades de la Parroquia Paccha

ASENTAMIENTO

1 Lancón 2 San Miguel de Baguanchi 3 Cedillo 4 Tablón 5 Cochas 6 Peñasol-Michica 7 Playa del Rosario 8 Monay Chico 9 La Playa 10 Centro Parroquial 11 Torreos 12 Auzhungata 13 Reina del Cisne 14 Unión y Progreso 15 Naranjos 16 Tres Esquinas 17 Cabullín 18 Quituiña 19 Guagualzhumi 20 La Dolorosa 21 Betania 22 Higospamba 23 San Vicente 24 Viola

Fuente: GAD Cuenca PDyOT /levantamiento de información Equipo Consultor.

Elaboración: Equipo Consultor.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

5.4.1 DESCRIPCION DE LOS ASENTAMIENTOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO LA NUBE TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Oeste de la parroquia entre los asentamientos de El Cisne San Bartolo, San Vicente, Cristo del Consuelo y la Dolorosa. POBLACION 102 habitantes SUPERFICIE 41,50 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia -Agua entubada. Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. -Energía Eléctrica.

-Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA La Nube, mantiene dependencia con los asentamientos del Cisne y Cristo del Consuelo por temas de fortalecimiento de proyectos, con el centro parroquial santa Rosa por servicios de Salud y educación, y por ultimo con el centro cantonal Cuenca por trámites, gestiones y trabajo. ACCESIBILIDAD La vía de acceso Ricaurte – San Luis – La Nube se encuentra en estado regular y el material de su capa de rodadura es lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO ADOBEPAMBA TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Sur de la parroquia entre los asentamientos de San Luis, El Calvario, Centro Parroquial Santa Rosa y Azhapud. POBLACION 99 habitantes SUPERFICIE 112,5Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia -Agua entubada. Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. -Energía Eléctrica.

-Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA Adobepamba, mantiene dependencia con los asentamientos de Calvario y Azhapud por temas de mantenimiento vial, sistemas de riego, con el centro parroquial santa Rosa por servicios de Salud y educación, y por ultimo con el centro cantonal Cuenca por trámites, gestiones y trabajo. ACCESIBILIDAD La vía de acceso Azhapud – Calvario – Vía principal se encuentra en mal estado y el material de su capa de rodadura es lastre, la vía Ricaurte – Déleg está en buen estado y el material de la capa de rodadura de esta vía es pavimento. RIESGOS IMAGEN DEL ASENTAMIENTO La comunidad está atravesada por dos fallas geológicas lo que causa daños en las edificaciones de la comunidad.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN LUIS TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Oeste de la parroquia entre los asentamientos de San IMAGEN DEL ASENTAMIENTO Bartolo, Santa Marianita, El Cisne y la Dolorosa. POBLACION 311 habitantes SUPERFICIE 414,46 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Educativo : Escuela -Agua entubada-Pozo séptico. Religioso: Iglesia -Energía Eléctrica-Recolección Deportivo: Cancha de uso múltiple. de desechos sólidos. Administrativo : Casa Comunal RELACIONES DE DEPENDENCIA San Luis mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa Rosa por temas de educación , específicamente por la asistencia de la población estudiantil del asentamiento al Colegio ahí ubicado ACCESIBILIDAD La vía de acceso Ricaurte – Octavio Cordero se encuentra en mal estado y el material de su capa de rodadura es asfalto, la vía Checa-Santa Rosa está en mal estado y el material de la capa de rodadura de esta vía es lastre. RIESGOS En San Luis se registran deslizamientos lo que ocasiona problemas en la vialidad, este acontecimiento ocurre cuando llueve ocasionando que el terreno se afloje y se desprenda.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO LA DOLOROSA TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Norte de la parroquia y colinda con los asentamientos de Cristo del Consuelo, San Luis, El Cisne, El Rocío y la Nube. POBLACION 79 habitantes SUPERFICIE 607,01Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia -Agua entubada-Pozo séptico. Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Energía Eléctrica-Recolección Administrativo : Casa Comunal de desechos sólidos.

RELACIONES DE DEPENDENCIA La Dolorosa mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa Rosa por temas de atención en salud , con la cabecera Cantonal Cuenca por motivos de gestión y abastecimiento , e internamente con las comunidades de El Rocío y Cristo del Consuelo por temas de educación y funerarios ya que en el asentamiento carecen de cementerio. ACCESIBILIDAD La vía de acceso Octavio Cordero- El Rocío –La Dolorosa se encuentra en buen estado y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre, la vía Cristo del Consuelo –La Dolorosa está en mal estado y el material de la capa de rodadura de esta vía es lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO EL ROCIO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Norte de la parroquia y colinda con los asentamientos de Cristo del Consuelo, La Dolorosa, Corazón de Jesús y san Jacinto. POBLACION 108 habitantes SUPERFICIE 125,83 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Educativo: Escuela Gregorio -Agua entubada-Pozo séptico. Cordero. -Energía Eléctrica-Recolección Religioso: Iglesia de desechos sólidos. Deportivo: Cancha de uso múltiple. Administrativo: Casa Comunal. Funerario: Cementerio. RELACIONES DE DEPENDENCIA El Rocío mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa Rosa por temas de atención en salud, seguridad, con la cabecera Cantonal Cuenca por motivos de educación atención en salud, gestión y abastecimiento. ACCESIBILIDAD La vía de acceso Octavio Cordero- El Rocío se encuentra en buen estado y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre. RIESGOS El asentamiento es atravesado por falla geológica lo que produce constantes deslizamientos.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO PATRON SANTIAGO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Este de la parroquia y colinda con los asentamientos de San Jacinto, Corazón de Jesús, Azhapud y el Calvario. POBLACION 63 habitantes SUPERFICIE 86,24Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Educativo: Escuela Gregorio -Agua entubada-Pozo séptico. Cordero. -Energía Eléctrica-Recolección Religioso: Iglesia de desechos sólidos. Deportivo: Cancha de uso múltiple. Administrativo: Casa Comunal. Funerario: Cementerio. RELACIONES DE DEPENDENCIA Patrón Santiago mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa Rosa por temas de comercio y de transporte, con la cabecera Cantonal Cuenca por motivos de educación atención en gestión y comercio. ACCESIBILIDAD La vía de acceso Octavio Cordero- Patrón Santiago se encuentra en mal estado y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO AZHAPUD TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Este de la parroquia y colinda con los asentamientos de Adobepamba, el Calvario y Patrón Santiago. POBLACION 191 habitantes SUPERFICIE 138,76Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Educativo: Escuela -Agua entubada-Pozo séptico. Religioso: Iglesia -Energía Eléctrica-Recolección Deportivo: Cancha de uso múltiple. de desechos sólidos. Administrativo: Casa Comunal. Funerario: Cementerio. RELACIONES DE DEPENDENCIA Azhapud mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa Rosa por temas de salud y educación, con la cabecera Cantonal Cuenca por motivos de educación, comercio y abastecimiento. ACCESIBILIDAD La vía de acceso se encuentra en mal estado y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO EL CALVARIO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso. UBICACIÓN Se encuentra al Este de la parroquia y colinda con Azhapud, Adobepamba, el centro parroquial Santa Rosa, Corazón de Jesús y Patrón Santiago. POBLACION 110 habitantes SUPERFICIE 67,73 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia -Agua entubada-Pozo séptico. Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Energía Eléctrica-Recolección Administrativo: Casa Comunal. de desechos sólidos.

RELACIONES DE DEPENDENCIA El Calvario mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa Rosa por temas de salud y educación, con la cabecera Cantonal Cuenca por motivos de educación, comercio y abastecimiento. ACCESIBILIDAD La vía de acceso Ricaurte -Octavio Cordero – El Calvario se encuentra en estado regular y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre. La vía Ricaurte – Cristo del Consuelo- Octavio Cordero-El Calvario tienen como capa de rodadura Asfalto en cierta sección de la vía y lastres en otra; presenta estado regular.

RIESGOS El asentamiento se encuentra en zona determinada con falla geológica, IMAGEN DEL ASENTAMIENTO además presenta deslizamientos.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SANTA ROSA – CENTRO TIPO DE ASENTAMIENTO Consolidado PARROQUIAL UBICACIÓN Se encuentra al centro de la parroquia y colinda con el Calvario, San Bartolo, San Vicente y Corazón de Jesús. POBLACION 207 habitantes SUPERFICIE 80,89 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Educativo: Escuela Ezequiel -Agua Potable , Agua entubada Márquez, Colegio Adolfo Torres. -Alcantarillado-Pozo séptico. Religioso: Iglesia -Energía Eléctrica-Recolección Deportivo: Cancha de uso múltiple. de desechos sólidos. Administrativo: Casa Comunal. Funerario : Cementerio Salud: Subcentro de Salud. RELACIONES DE DEPENDENCIA Santa Rosa mantiene dependencia con la Cabecera Cantonal por servicios de Salud, educación, comercio y transporte. ACCESIBILIDAD La Av. Enrique Arízaga Toral presenta mal estado y como capa de rodadura tienen asfalto. La vía a la Raya se encuentra en mal estado y su material en la capa de rodadura es lastre. RIESGOS El centro parroquial Santa Rosa se encuentra en zona con falla geológica y presenta deslizamientos constantes. IMAGEN DEL ASENTAMIENTO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN VICENTE TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso UBICACIÓN Se encuentra al centro de la parroquia y colinda con las comunidades de Corazón de Jesús, Santa Rosa, La Nube y Cristo del Consuelo. POBLACION 117 habitantes SUPERFICIE 38,12 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA San Vicente mantiene dependencia con la Cabecera Cantonal por temas de trámites y con el Centro Parroquial por temas de salud y educación básicamente. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, esta presenta estado regular y como capa de rodadura tiene lastre.

RIESGOS En San Vicente se registran deslizamientos constantes.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN BARTOLOME TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso UBICACIÓN Se encuentra al centro de la parroquia y colinda con las comunidades de San Luis, La Nube, San Vicente y el Centro Parroquial. POBLACION 94 habitantes SUPERFICIE 68,14 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA San Bartolomé re relaciona fundamentalmente con el centro parroquial por servicios de salud, educación, temas religiosos y administrativos. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, (Vía al Cisne) esta presenta estado regular y como capa de rodadura tiene lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN JACINTO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso UBICACIÓN Se encuentra al Norte de la parroquia y colinda con las comunidades de El Rocío, Corazón de Jesús y Patrón Santiago. POBLACION 44 habitantes SUPERFICIE 48,36Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA San Vicente mantiene dependencia con la Cabecera Cantonal por temas de trámites y con el Centro Parroquial por temas de salud y educación básicamente. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, Octavio Cordero – San Jacinto presenta mal estado y como capa de rodadura tiene lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO CORAZON DE JESUS TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso UBICACIÓN Se encuentra al centro – este de la parroquia y colinda con las comunidades de San Jacinto, El Rocío, San Vicente, Santa Rosa y Patrón Santiago. POBLACION 145 habitantes SUPERFICIE 106,03 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA Corazón de Jesús mantiene dependencia con el Centro Parroquial por temas de salud y educación básicamente. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, Centro Parroquial – Corazón de Jesús presenta estado regular y como capa de rodadura tiene lastre.

RIESGOS En Corazón de Jesús se registran deslizamientos constantes, debido a las aguas de las vertientes del cerro. IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO CRISTO DEL CONSUELO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso UBICACIÓN Se encuentra al Norte de la parroquia entre La Dolorosa, La Nube, San Vicente y el Rocío. POBLACION 199 habitantes SUPERFICIE 55,01 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA Cristo del Consuelo mantiene dependencia con el Centro Parroquial por servicios de salud y educación, además de asuntos religiosos. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, La Raya- Octavio Cordero presenta estado regular y como capa de rodadura tiene pavimento. La vía Cuenca Ricaurte –Octavio Cordero presenta las mismas condiciones que la citada en el párrafo anterior respecto de estado y material.

RIESGOS En el asentamiento se registran deslizamientos constantes, debido a las aguas de las vertientes del cerro y además se ubica dentro de la zona de falla geológica. IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SANTA MARIANITA TIPO DE ASENTAMIENTO Concéntrico UBICACIÓN Se encuentra al oeste de la parroquia y colinda con la comunidad de San Luis. POBLACION 120 SUPERFICIE 72,77 Ha habitantes PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA Santa Marianita mantiene dependencia con el Centro Parroquial por servicios de salud y educación, además de asuntos religiosos. Como relaciones externas tenemos la cabecera cantonal por servicios de gestión y la parroquia Checa por temas de educación. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, Octavio Cordero- Checa presenta estado regular y como capa de rodadura tiene lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA OCTAVIO CORDERO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO EL CISNE TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso UBICACIÓN Se encuentra al oeste de la parroquia entre San Luis, La Dolorosa, La Nube y San Bartolo. POBLACION 142 habitantes SUPERFICIE 29,93 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS Religioso: Iglesia - Agua entubada Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico. Administrativo: Casa Comunal. -Energía Eléctrica-

- Recolección de desechos sólidos. RELACIONES DE DEPENDENCIA Cristo del Consuelo mantiene dependencia con el Centro Parroquial por servicios de salud y educación, además de asuntos religiosos. ACCESIBILIDAD Respecto de la vialidad, Checa – Ochoa León se encuentra en estado regular y su capa de rodadura es lastre. La vía Cuenca Ricaurte –Octavio Cordero presenta estado regular y su capa de rodadura corresponde a pavimento.

RIESGOS

En el asentamiento se registran deslizamientos constantes, debido a las aguas de las vertientes del cerro y además se ubica dentro de la zona de falla geológica.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

5.5. CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN

5.5.1. Por el tamaño de la población

Para clasificar a los asentamientos por el número de habitantes existentes en las comunidades de la parroquia Paccha ; han sido considerados 2 insumos; información del VII Censo de población 2010 efectuado por el INEC ; y la información levantada en territorio; para realizar una estimación aproximada a nivel de comunidad con información desagregada (INEC) a nivel de sector censal y además en comparación de los limites comunitarios con los limites censales, determinando las áreas coincidentes con los sectores y en casos contrarios ejecutando el cálculo respectivo, tomando en cuenta la densidad poblacional de las áreas antes mencionadas. Los asentamientos que se ubican en el territorio parroquial de Paccha; presentan población comprendida entre los 600 y 90 habitantes; cabe señalar que esta población ha sido estimada como se indica en líneas anteriores, obteniendo la clasificación expuesta en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.4.1.1. Clasificación de los asentamientos en función de la población

ASENTAMIENTO POBLACION 1 Cochas 580 2 Centro Parroquial 560 3 San Miguel de Baguanchi 550 4 Cedillo 480 5 Tablón 350 6 Auzhungata 348 7 Cabullín 320 8 Viola 320 9 Peñasol-Michica 300 10 Guagualshumi 270 11 Tres Esquinas 260 12 La Playa 240 13 La Dolorosa 240 14 Reina del Cisne 200 15 Naranjos 200 16 Higospamba 200 17 Torreos 160 18 Quituiña 160 19 Betania 160 20 Playa del Rosario 150 21 Monay Chico 120 22 Unión y Progreso 120 23 Lancón 93

Fuente: Levantamiento y procesamiento de información - Equipo Consultor. INEC VII Censo 2010.

Elaboración: Equipo Consultor. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

24 San Vicente 86 TOTAL 6467 En el cuadro antes expuesto; los asentamientos que presentan mayor población son: Cochas, Centro Parroquial y San Miguel de Baguanchi; con poblaciones entre los 580 y 550 habitantes; correspondiendo estos a un primer grupo. En un segundo grupo de asentamientos con poblaciones que oscilan entre 500 y 300 habitantes tenemos Cedillo, Tablón, Auzhungata, Cabullín, Viola y Peñasol-Michica. Los asentamientos de Guagualshumi, tres Esquinas, La Playa; La Dolorosa, Reina del Cisne, Naranjos, Higospamba, Torreos, Quituiña, y Betania se ubican en un tercer grupo con poblaciones que varían desde los 300 hasta los 150 habitantes. Y los asentamientos con menor número de habitantes corresponden a: Playa del Rosario, Monay Chico, Unión y Progreso, Lancón y San Vicente, con poblaciones que van desde 50 a150 habitantes.

5.3.2. Rango –Tamaño

La regla rango-tamaño es un instrumento de análisis e interpretación, el que permite comparar la distribución jerárquica de los asentamientos de un sistema en la realidad con su distribución óptima.

La relación consiste en que la población de orden o rango “r” es de 1/r el tamaño de la población del asentamiento más poblado.

El asentamiento situado en segundo lugar posee aproximadamente un 1/2 de la población de la primera, la tercera 1/3, la cuarta 1/4 y así sucesivamente. En este sentido los tamaños de todos los asentamientos del sistema aparecen vinculados entre sí y ponen de manifiesto las interrelaciones existentes entre unas y otras.

Según esta regla, se puede determinar el peso demográfico de cualquier asentamiento conociendo el rango o puesto que ocupa dentro de su sistema y el número de habitantes de la primera aglomeración. Su formulación es así:

P P  1 r r

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Donde: Pr= es la población de la ciudad de rango r.

P1= es la población de la ciudad principal.

R= es el rango de la ciudad cuya población se pretende averiguar.

Aplicando la regla antes mencionada en la parroquia Octavio Cordero se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro Nº 2.4.1.1 Regla Rango-Tamaño de los asentamientos en función de la población

Diferencia Población Asentamiento Población Rango Entre P y P /P Esperada o o e Pe Cochas 580 1 580 0 1,00 Centro 560 2 290 270 1,93 Parroquial San Miguel de 550 3 193,33 356,67 2,84 Baguanchi Cedillo 480 4 145 335 3,31 Tablón 350 5 116 234 3,02 Auzhungata 348 6 96,67 251,33 3,60 Cabullín 320 7 82,86 237,14 3,86 Viola 320 8 72,50 247,50 4,41 Peñasol- 300 9 64,44 235,56 4,66 Michica Guagualshumi 270 10 58 212 4,66 Tres Esquinas 260 11 52,73 207,27 4,93 La Playa 240 12 48,33 191,67 4,97 La Dolorosa 240 13 44,62 195,38 5,38 Reina del 200 14 41,43 158,57 4,83 Cisne Naranjos 200 15 38,67 161,33 5,17 Higospamba 200 16 36,25 163,75 5,52 Torreos 160 17 34,12 125,88 4,69 Quituiña 160 18 32,22 127,78 4,97 Betania 160 19 30,53 129,47 5,24 Playa del 150 20 29 121 5,17 Rosario Monay Chico 120 21 27,62 92,38 4,34 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA Unión y 120 22 26,36 93,64 4,55 Progreso Lancón 93 23 25,22 67,78 3,69 San Vicente 86 24 24,17 61,83 3,56

Al aplicar la regla rango –tamaño , se puede evidenciar los valores obtenidos como coeficientes Po/Pe, presentan valores que están por sobre la unidad; lo que implica que no hay un nivel de ajuste hacia el sistema óptimo, no obstante para el caso mencionado los valores señalan que la población real es superior a la esperada.

Este coeficiente expresa las condiciones óptimas que se debe alcanzar en la jerarquización entre asentamientos de la parroquia, con el fin de facilitar las interrelaciones entre ellos y fomentar los procesos de innovaciones que influyen en el desarrollo económico, social y cultural de los territorios en los que se localizan las estas redes.

Si bien la regla Rango –Tamaño , considera solamente el peso demográfico, dejando de la do aspectos que si influyen en la jerarquización de los asentamientos, es evidente que en la parroquia Paccha existen asentamientos que sin lugar a dudas se convierten en centros calificados como atractores de población , de manera fundamental por la oferta y por ende la prestación de servicios de los que carecen ciertos asentamientos, dejando en evidencia el desequilibrio en la distribución de equipamientos, logrando que los asentamientos que más equipamientos posean sean considerados polos prestadores de servicios.

5.3.3. En función de la superficie

El área o superficie de cada asentamiento, es independiente del número de habitantes que se puedan encontrar en las comunidades o asentamientos, es decir que se podrían encontrar situaciones en que territorios pequeños en extensión, acogen un gran número de habitantes. Por lo antes expuesto en la parroquia Paccha se han identificado superficies que oscilan entre 350 y 50 Ha, clasificándolos por superficies en 4 rangos:

- Rango 1: se encuentran los asentamientos de Guagualshumi, Cochas y Quituiña; con superficies que oscilan entre 350 y 50 Ha, el área promedio corresponde a 270 Ha.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

- Rango 2: este segundo grupo corresponde a los asentamientos que tienen superficies entre 100 y 200 Ha, entre los que se puede citar 4: Torreos, Viola, Reina del Cisne y San Miguel de Baguanchi.

- Rango 3: los asentamientos que corresponden a este grupo; presentan superficies mayores a 50 pero menores a 100 Ha, se identifican la mayor parte de los asentamientos en este grupo; con una superficie promedio de 69 Ha. Los asentamientos que pertenecen a este grupo son: Centro Parroquial, Monay Chico, La Dolorosa, Higospamba, Lancón, Cabullín, Tablón, San Vicente, Peñasol-Michica, Naranjos, Playa del Rosario, Auzhungata y Cedillo.

- Rango 4: este rango corresponde a los asentamientos que presentan la menor superficie en la red de asentamientos del aparroquia Paccha; la superficie que presentan corresponden a menores de 50 Ha. Entre los asentamientos que se encuentran en este rango de superficie están: Betania, Tres Esquinas, Unión y Progreso y La Playa.

Cuadro Nº 2.4.1.1. Clasificación de los asentamientos en función de la superficie

Superficie Asentamiento Rango Ha. 1 Guagualshumi 309,22 2 Quituiña 258,27 200-350 3 Cochas 255,75 4 Torreos 173,09 5 Viola 148,08 100-200 6 Reina del Cisne 116,90 7 San Miguel de Baguanchi 102,24 8 Centro Parroquial 99,03 9 Monay Chico 83,06 10 La Dolorosa 76,73 11 Higospamba 73,18 12 Lanc¾n 70,65 13 Cabullín 68,07 14 Tablón 66,66 100-50 15 San Vicente 64,29 16 Peñasol-Michica 61,71 17 Naranjos 59,72 18 Playa del Rosario 59,21 19 Auzhungata 58,29 20 Cedillo 55,49 21 Betania 49,67 -50 22 Tres Esquinas 37,38 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

23 Unión y Progreso 24,68 24 La Playa 17,79

Fuente: Equipo Consultor – PDyOT Cuenca.

Elaboración: Equipo Consultor.

5.3.2. En función de los servicios

En la parroquia Paccha se cuenta con 72 equipamientos que corresponden a religiosos, educativos, de salud, gestión, recreacionales, culturales de seguridad y comercio, en mayor y menor número en cada asentamiento.

En relación a la prestación de servicios en la red de asentamientos humanos de la parroquia Paccha; se han identificado ciertos asentamientos que funcionen como centros atractores de población por prestación de servicios básicamente, ya que sobresalen de los demás asentamientos. Sin duda alguna; el asentamiento que concentra la mayoría de equipamientos corresponde al Centro Parroquial, siendo este un polo para las relaciones de dependencia entre asentamientos dentro de la red parroquial de asentamientos. Se registra también mayor número de equipamientos respecto de los asentamientos de la Parroquia; en Viola, Cochas, San Miguel de Baguanchi y Guagualshumi, estas comunidades poseen entre 6 y 4 equipamientos. La mayor parte de los asentamientos están dotados por 3 y 2 equipamientos, generalmente entre religiosos: capilla –iglesia, recreacional: canchas, y de administración: casa comunal, estos asentamientos son : Lancón, Tablón, Tres Esquinas, Cabullín, Quituiña, Cedillo, Playa del Rosario, Monay Chico, La Playa , Auzhungata, reina del Cisne, Unión y Progreso, Naranjos , La Dolorosa , Higospamba , y San Vicente.

Cuadro Nº 2.4.1.1. Numero de Equipamientos por Asentamiento poblacional

Numero de Asentamiento Equipamientos 1 Centro Parroquial 13 2 Viola 6 3 Cochas 5 4 San Miguel de Baguanchi 4 5 Guagualshumi 4 6 Lancón 3 7 Tablón 3 8 Tres Esquinas 3 9 Cabullín 3 10 Quituiña 3 11 Cedillo 2 12 Playa del Rosario 2 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

13 Monay Chico 2 14 La Playa 2 15 Auzhungata 2 16 Reina del Cisne 2 17 Unión y Progreso 2 18 Naranjos 2 19 La Dolorosa 2 20 Higospamba 2 21 San Vicente 2 22 Peñasol-Michica 1 23 Torreos 1 24 Betania 1 TOTAL 72 Fuente: Levantamiento de información – Equipo Consultor.

Elaboración: Equipo Consultor.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nº 2.4.1.1. Equipamientos por tipología y Asentamiento poblacional –Parroquia Paccha Educativo Administrativo Salud Deportivo Religioso Bienestar Social Cultural Seguridad ASENTAMIENTO GAD Salón P Iglesia- Escuela Colegio TP CC CS Dispensario Estadio Cancha Cementerio CNH Biblioteca UPC Parroquial Parroquial S Capilla 1 Lancón X X X

San Miguel 2 X X X X de Baguanchi 3 Cedillo X X

4 Tablón X X X

5 Cochas X X X X X

Peñasol- 6 X Michica Playa del 7 X X Rosario 8 Monay Chico X X

9 La Playa X X

Centro 10 X X X X X X X X X X X X X Parroquial 11 Torreos X

12 Auzhungata X X

Reina del 13 X X Cisne

Unión y 14 X X Progreso 15 Naranjos X X

16 Tres Esquinas X X X

17 Cabullín X X X

18 Quituiña X X X

Guagualshum 19 X X X X i 20 La Dolorosa X X

21 Betania X

22 Higospamba X X

23 San Vicente X X

24 Viola X X X X X X

Fuente: Levantamiento de información – Equipo Consultor. TP: Tenencia Política Elaboración: Equipo Consultor. CC: Casa Comunal

CS: Centro de Salud

PS: Puesto de Salud

CNH: Creciendo con Nuestros Hijos-MIES

5.4. RELACIONES DE DEPENDENCIA

Respecto de las relaciones de dependencia; uno de los aspectos que más influye en estas corresponden a los atributos que presentan los asentamientos en relación a la prestación de servicios, puesto que la oferta de los mismos generan vínculos con los asentamientos que presentan mayor condición en este aspecto; dándose una cierta dependencia en el desarrollo de las actividades cotidianas de la población en temas como educación, salud, gestión, aprovisionamiento, comercio empleo.

Esta dependencia entre asentamientos; puede ser intensa en mayor o menor grado considerando las carencias de los asentamientos y por consiguiente de la oferta de servicios que presenten.

En el territorio parroquial de Paccha; se ha encontrado una fuerte dependencia de los asentamientos para con el centro Parroquial, siendo este un polo atractor de población por prestación de servicios; al estar dotado del mayor número de equipamientos.

En menor medida también se registra interacción por temas de salud con el asentamiento de San Miguel de Baguanchi, esto respecto de las relaciones de dependencia internas de la parroquia.

Externamente los asentamientos muestran dependencia con la cabecera Cantonal; básicamente por satisfacer necesidades en cuanto a salud, gestión, trabajo, educación, etc.

5.5. JERARQUIZACION DE LOS ASENTAMIENTOS

Para la jerarquización de los asentamientos que conforman la red en la parroquia Paccha; se han analizado los puntos antes citados: peso demográfico; superficie de extensión; prestación de servicios y dotación de equipamientos, por cada sentamiento con el objetivo de establecer jerarquías entre los asentamientos.

En este contexto se han identificado 3 jerarquías:

a) Jerarquía Uno: en esta jerarquía se encuentran el Centro Parroquial, y los asentamientos de Cochas y San Miguel de Baguanchi, y Viola por sus atributos y en consiguiente por las condiciones que presentan respecto de la red de asentamientos analizada, se caracterizan como: Asentamiento de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones,  centro político administrativo parroquial  centro mayor de intercambio y servicios  centro mayor de equipamiento comunitario  centro residencial mayor; además como  centro productor de información.

b) Jerarquía Dos: Guagualshumi, Quituiña, Peñasol-Michica; Cabullín, Auzhungata, Tablón, Cedillo, Lancón y Tres esquinas, están dentro de esta jerarquía por las condiciones y atributos que presentan en el conjunto de asentamientos analizado, han sido considerados como: Núcleos de menor diversidad y complejidad respecto de roles y funciones  centros menores de intercambio y servicios,  centros menores respecto de equipamiento comunitario  centros residenciales menores c) Jerarquía Tres: considerado como asentamiento menor o núcleo de jerarquía 3, en esta jerarquía se encuentran los asentamientos de Betania, Torreos, San Vicente, Unión y Progreso, Monay Chico, Playa del Rosario, Higospamba, Naranjos, Reina del Cisne, La Dolorosa y la Playa, por su condición en el sistema de asentamientos estudiado, se los cataloga como centros de :  muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones,  muy menor de intercambio y servicios,  muy menor de equipamiento comunitario;  muy menor residencial menor.

Cuadro Nº 2.4.1.1.Jerarquía de los asentamientos

ASENTAMIENTO JERARQUIA

1 Centro Parroquial 2 Cochas 1 3 San Miguel de Baguanchi 4 Viola 5 Quituiña 6 Peñasol-Michica 7 Guagualshumi 8 Cabullín 9 Auzhungata 2 10 Tablón 11 Cedillo 12 Lancón 13 Tres esquinas 14 Betania 15 Torreos 16 San Vicente 17 Unión y Progreso 18 Monay Chico 19 Playa del Rosario 3 20 Higospamba 21 Naranjos 22 Reina del Cisne 23 La Dolorosa 24 La Playa Fuente y elaboración: Equipo Consultor.

1) SINTESIS EN TERMINOS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

- Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS Existe conectividad entre todos los Desequilibrio en la distribución de asentamientos de la parroquia. equipamientos. Relaciones de dependencia intensas de los No se dispone de agua potable en todos los asentamientos con la cabecera parroquial. asentamientos de la parroquia. La cabecera parroquial es un asentamiento No se dispone de alcantarillado en todos los atractor de población. asentamientos de la parroquia. Distribución de la población dispersa lo que dificulta la dotación de servicios. Vías de ingreso a los asentamientos registran en su mayoría estado regular. No se cumple la regla tango tamaño y el modelo de Christaller en el sistema de asentamientos estudiado, situación que evidencia la condición de desequilibrio.

1) CODIGO DEL ESTUDIO:

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO: a. Caracterizar los aspectos demográficos relevantes de la población: Tamaño, estructura, dinámica y movilidad. b. Identificar los aspectos relevantes de la dinámica de transformación de la población (sus tendencias) en los últimos años. c. Determinar la posible evolución que tendría la población en los próximos años.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

“Hoy, la población es uno de los factores clave para entender el estado de la sostenibilidad en el territorio. Es, en definitiva, el principal agente que lo habita, modifica y adapta el medio ambiente a sus propias necesidades utilizando los recursos naturales de los que dispone. La población es, además, actor fundamental de la economía: la población es la que trabaja, la que produce, la que decide qué comprar y cuándo, la que se queda en paro..., por último la población es la que compone la sociedad y la hace ser o no sostenible (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio-GEOT. Universidad de Zaragoza).

“La población humana es mucho más que la sumatoria de individuos sobre un territorio, y el territorio es mucho más que el receptáculo de un agregado de individuos”. “Las poblaciones humanas se definen como el conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el ambiente para lograr su producción y reproducción biológica y social. Para hacerlo, crean organizaciones sociales que regulan y definen la forma de apropiación, producción, distribución, consumo y control de bienes materiales y no materiales” (Rubiano & Otros, 2003).

Su estudio demanda la elaboración de un conjunto de indicadores que permiten conocer las características de la población para la cual se planifica: cuántos y quiénes son en términos de edad y sexo; dónde están y hacia dónde tiende su movimiento espacial y temporal. Su análisis encierra dos conceptos opuestos y complementarios: uno estático o cuantitativo, referido al tamaño, composición y distribución de la misma; y el otro, dinámico que muestra los factores que permiten pasar de un ritmo de crecimiento a otro, o en rigor producir cambios (SENPLADES, 2013).

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Componentes del estado de la población, que tienen que ver con el tamaño de la población, la estructura o composición respecto a las variables sexo, edad, su distribución en el territorio geográfico como también la

1

caracterización de otras variables de contenido social investigadas en los formularios censales como: las características educacionales, económicas, autoidentificación étnica (Ibídem. Pág. 19).

2. Componentes de la dinámica poblacional, que tienen que ver con la fecundidad, mortalidad y migración, que intervienen directamente en los cambios ocasionados en el crecimiento, es decir el conocimiento del aumento o disminución del número de personas en un período de tiempo considerado (Ibídem. Pág. 20).

El conocimiento demográfico de la Parroquia, identifica a la población que en última instancia, con su fuerza laboral y social, es la que construye su propio desarrollo. En general, las estrategias de población y de asentamiento humanos, están indisolublemente unidas a la estrategia de utilización del territorio.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en tres fases: a) Recopilación de información censal:

Para determinar los elementos que definen el tamaño, crecimiento, estructura y distribución de la población en un territorio, se utiliza la información estadística que provienen de fuentes idóneas como son el Censo de Población y Vivienda, fundamentalmente, encuestas demográficas y los llamados registros administrativos. La información es procesada y presentada en cuadros y gráficos que están disponibles a lo largo del presente estudio. b) Recopilación de información con respecto a la natalidad y mortalidad en los anuarios de las Estadísticas vitales del INEC:

Con la información de nacimientos y defunciones de los años 2001 Y 2010, proporcionadas por el INEC, se construyen las tasas brutas de mortalidad y natalidad las mismas que durante el análisis se comparan con las tasas respectivas a nivel nacional. c) Recopilación de información con respecto a las tendencias evolutivas de la población y sus proyecciones:

Las tendencias evolutivas de la población y sus proyecciones son obtenidas del Sistema Nacional de Información (SNI). Información recuperada de: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos.

2

6) RESULTADOS.

6.1 ESTADO DE LA POBLACIÓN

Los componentes del estado de la población de la Parroquia, están íntimamente relacionados, es así como, la variable fecundidad por ejemplo, afecta positivamente a la cantidad de población, a la distribución por edades, a las características educativas, ocupacionales, etc., es decir la variación en el comportamiento reproductivo, la estructura de la mortalidad y la migración, no afecta solamente al estado de la población, sino que genera también movimientos sociales que afectan a la calidad de la población, como mejora en los niveles de instrucción, incorporación al mercado laboral calificado, profesionalización, etc. que repercute en los procesos de bienestar de la población (Ibídem. Pág. 20).

6.1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

El tamaño de la población describe el número de personas que habita en un área geográfica o que fueron empadronados en el lugar y para un momento del tiempo definido. Según el VII Censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia Paccha se registraron 6.467 habitantes, que representa el 0,04% respecto a la población nacional; el 0,91% respecto a la provincial; y, el 1,28% respecto a la cantonal.

Gráfico No. PACCHA: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL RESPECTO A LA POBLACIÓN DE OTROS TERRITORIOS 2010

100.000.000 14.483.499 10.000.000 712.127 1.000.000 505.585 100.000 6.467 10.000 1.000 100 10 1 Ecuador Azuay Cuenca Paccha

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

Al 2015, se calcularon 7.207 habitantes distribuidos en 25 comunidades. El 52% se concentra en la “zona baja (2500 m.s.n.m. a 2600 m.s.n.m.)” de la Parroquia; el 48% en la

3

“zona media (2700 m.s.n.m. a 2800 m.s.n.m.)”. No se registró población en la zona alta (2900 m.s.n.m. a 3060 m.s.n.m.)”. Cuadro No. PACCHA: Población por zonas de clasificación y comunidades Valores absolutos y relativos 2015

Zonas Comunidades Número % Baja Viola 673 9,34 La Playa 417 5,78 Reina del Cisne 399 5,54 Cabullín 359 4,98 Cochas 293 4,07 Naranjos 293 4,07 Naranjos Tres Esquinas 280 3,88 Unión y Progreso 253 3,51 El Rosario 232 3,22 San Vicente 198 2,75 Ucubamba 177 2,46 Higospamba 106 1,47 Baguanchi El Cedillo 58 0,80 Media Centro parroquial 495 6,87 San Miguel de Baguanchi 700 9,71 Auzhangata 465 6,45 Guagualzhumi 440 6,11 Monay Chico 301 4,17 La Dolorosa 298 4,13 Peñasol 266 3,70 El Tablón 164 2,27 Quituiña 113 1,56 Toctepamba 106 1,47 Lancón 68 0,94 Torreos 55 0,76 TOTAL 7209 100,00

Fuente: 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Paccha, 2011. Pág. 2. Autor: Equipo Consultor.

Al 2015, el 6,87% de la población se concentra en la cabecera parroquial; mientras que las comunidades con mayor población rural son: Viola, La Playa y Reina del Cisne en la Zona Baja; y, San Miguel de Baguanchi, Auzhangata y Guagualzhumi en la Zona Media.

4

GRÁFICO NO. PACCHA: POBLACIÓN POR COMUNIDADES Valores relativos 2015

9,71 9,34

6,87 6,45 6,11 5,78 5,54 4,98

4,17 4,13 4,07 4,07 3,88 3,51 3,70 3,22 2,75 2,46 2,27

1,47 1,56 1,47 0,80 0,94 0,76

Fuente: GAD PARROQUIAL RURAL DE PACCHA (2011). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA, 2011. Autor: Equipo Consultor.

6.1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN

La parroquia San Francisco de Paccha, es una de las parroquias más antiguas del cantón Cuenca, fundada el 12 de mayo de 1582; cuyo nombre se debe según relatos a los “caños” de los cántaros que los pobladores utilizaban para cargar agua a sus casas, llamados “pacchas”.

En términos absolutos, entre 1990 y 2015 la población aumentó de manera significativa, entre otras causas por: un crecimiento vegetativo, inmigración sobre todo en sectores como Ucubamba y Baguanchi; y un proceso emigratorio internacional cada vez menos intenso.

5

Gráfico No. PACCHA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN Valores Absolutos 1990 - 2015

7207 6467 5311 4496

1990 2001 2010 2015

Fuente: INEC: Censos de Población y Vivienda, 1990, 2001, 2010 y 2015. Autor: Equipo Consultor.

6.1.2 COMPOSICIÓN POBLACIONAL

6.1.2.1 Población por sexo

La composición de la población por sexo y edad, es de singular importancia, ya que los efectos de la natalidad, mortalidad y migración actúan directamente en ella. Se registró al 2010, 3.506 mujeres y 2.961 hombres, lo que equivale al 54% y 46% de la población, respectivamente.

Gráfico No. PACCHA: POBLACIÓN POR SEXO 2010

MUJERES HOMBRES 54% 46%

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Procesamiento6.1.2.2 en Redatam:Población mediana y por grupos de edad http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010 &MAIN=WebServerMain.inl Autor: Equipo consultor.

6

Al observar la composición por edad de la población se puede establecer, el tipo de estructura por edad a la que pertenece una población, que puede ser una estructura joven, vieja o intermedia. Por otra parte el conocimiento de la estructura por edad de una población permite diseñar programas (educación, salud, empleo, etc.), tendientes a satisfacer necesidades específicas en los diferentes grupos de la población (SENPLADES, 2013). Pág. 25.

La edad mediana de la parroquia Paccha es de 23 años, es decir se trata de una población intermedia. El 50% de esta población está por debajo de los 23 años, mientras que el otro 50% está sobre la edad mediana calculada.1 La composición de la población de la Parroquia menor a los 23 años es de 3.150 habitantes; el otro 50%, es decir la comprendida entre los 24 años y más, es de 3.171 habitantes.

6.1.3 ESTRUCTURA POBLACIONAL

“Las poblaciones humanas se componen de mujeres y hombres de diferentes edades. La distribución de una población según el sexo y la edad es lo que se denomina “estructura de la población”, su estudio es relevante para el análisis del comportamiento de los distintos eventos demográficos, para la estimación de la población escolar, de la población dependiente, de la población activa, etc., y para la estimación de proyecciones de población” (Gonzáles, 2007).Pág. 95.

La estructura poblacional constituye la expresión inmediata de los cambios de la población generados por la fecundidad, mortalidad, pero también por el proceso migratorio interno y externo que incide en la historia de la población, que en un momento particular, se expresa como equilibrios o desequilibrios entre los sexos y entre las distintas generaciones. Este indicador tiene repercusiones en el plano económico y social y se utiliza para medir la oferta de mano de obra de un territorio, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios.

La parroquia Paccha concentra una población joven, así: la mayor parte de la población tiene edades entre 10 y 19 años de edad. Un grupo importante se concentra en el grupo de edades de 0 a 9 años y de 20 a 39 años, lo que contribuye a aumentar el “bono demográfico”2. La población comprendida entre los 40 y 64 años, constituyen el 18,45%, comportamiento ocasionado principalmente por el hecho migratorio, que incidió en la población masculina. Aproximadamente el 10% de la población tiene edades entre 65 años y más, es decir, es población adulta mayor.

1 “Para catalogar que una población tenga una estructura por edad, joven, vieja o intermedia, se lo puede determinar por medio de la edad mediana de la población. Será joven, si la edad mediana es menor a los 20 años, intermedia si la edad mediana está entre 20 y 29 años y si es mayor de 30 años, será una estructura vieja. La edad mediana, es un valor de la edad en años, por debajo del cual se encuentra el 50% de la población y por encima está el otro 50% (SENPLADES, 2013). Pág. 25. 2 El Bono Demográfico es un período de la evolución demográfica, durante el cual el número de personas en edad potencialmente productivas –de 15 a 59 años– crece de manera sostenida con relación a las personas potencialmente inactivas -niños menores de 15 años y adultos mayores de 60 años- (UNFPA y Delgadillo, 2010).

7

Entre las características más relevantes de la población de Paccha destacan: el conservadurismo, la habilidad artesanal vinculada al espíritu emprendedor, la historia migratoria y sus tendencias demográficas recientes, que observan procesos de movilidad importantes hacia centros o núcleos de mayor jerarquía.

Cuadro No. PACCHA: Composición de la Población por grupos de edad, según sexo Valores absolutos y relativos 2010 Edad Sexo Hombre Mujer Total Número % Número % Número % 0-4 años 314 4,86 333 5,15 647 10,00 5-9 años 326 5,04 316 4,89 642 9,93 10-14 años 387 5,98 371 5,74 758 11,72 15-19 años 342 5,29 384 5,94 726 11,23 20-24 años 286 4,42 331 5,12 617 9,54 25-29 años 241 3,73 264 4,08 505 7,81 30-34 años 173 2,68 235 3,63 408 6,31 35-39 años 140 2,16 213 3,29 353 5,46 40-44 años 113 1,75 179 2,77 292 4,52 45-49 años 114 1,76 164 2,54 278 4,30 50-54 años 95 1,47 143 2,21 238 3,68 55-59 años 97 1,50 99 1,53 196 3,03 60-64 años 84 1,30 105 1,62 189 2,92 65-69 años 67 1,04 108 1,67 175 2,71 70-74 años 64 0,99 101 1,56 165 2,55 75-79 años 51 0,79 61 0,94 112 1,73 80 años y más 67 1,04 99 1,53 166 2,57 TOTAL 2961 45,79 3506 54,21 6467 100,00 Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

6.1.3.1 Pirámide poblacional al 2010

“…La estructura por lo general adopta la forma de una pirámide cuyo perfil expresa bastante bien la historia de esa población, así como de las posibles transformaciones que se podrían esperar en el futuro. Las pirámides de población reflejan la historia pasada de las poblaciones, de manera que su análisis permite inferir muchos de los cambios de la fecundidad, la mortalidad y la migración que van transformando poco a poco la estructura por edad y sexo de una población…” (Ibídem. Pág. 96).

En Paccha, la estructura de la población parroquial se caracteriza por tener un perfil intermedio, precisamente, la disminución continuada de la fecundidad, con un número cada vez más reducido de hijos por mujer, reduce la base piramidal, esto corresponde a tasas de crecimiento negativas o bajas. Sin embargo, el incremento de la esperanza de vida ligado muy directamente a la reducción de la mortalidad de los menores de un año, y los avances socioeconómicos que se traducen también en las mejoras sanitarias, aumentan la población total, incidiendo en el hecho de que la proporción de los menores de 15 años sea todavía importante.

8

Gráfico No. PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010

80 AÑOS Y MÁS 75-79 AÑOS 70-74 AÑOS 65-69 AÑOS 60-64 AÑOS 55-59 AÑOS 50-54 AÑOS 45-49 AÑOS 40-44 AÑOS 35-39 AÑOS 30-34 AÑOS 25-29 AÑOS 20-24 AÑOS 15-19 AÑOS 10-14 AÑOS 5-9 AÑOS 0-4 AÑOS

8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

80 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 años y años años años años años años años años años años años años años años años años más Mujeres 5,15 4,89 5,74 5,94 5,12 4,08 3,63 3,29 2,77 2,54 2,21 1,53 1,62 1,67 1,56 0,94 1,53 Hombres 4,86 5,04 5,98 5,29 4,42 3,73 2,68 2,16 1,75 1,76 1,47 1,50 1,30 1,04 0,99 0,79 1,04

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

La estructura poblacional de la parroquia Paccha al 2010, se caracteriza por la presencia de una base estrecha entre los 0 y 9 años de edad, mientras que la pirámide se amplía en el grupo de población escolar de 10 a 14 años; y en el de 15 a 19, que corresponde al grupo de adolescentes avanzados; luego ésta se contrae a partir de los 20 años en adelante; siendo significativa la contracción de población cuyas edades están entre los 50 a 64 años, y que seguramente cuenta con especialización técnica y/o experiencia laboral. Esta perturbación de la población productiva se presenta principalmente, por la salida de la población de hombres y mujeres al exterior por motivos de trabajo. La movilidad de las mujeres en edades productivas 15 a 44 años, en los últimos años se da también hacia el exterior, además de su movilidad hacia la ciudad de Cuenca o parroquias cercanas.

Esta estructura, permite identificar desequilibrios derivados principalmente de procesos de orden socioeconómico. Paccha, es entonces un territorio en el cual es importante la población joven, para quien deberá proveerse de mayores recursos en educación, ayuda familiar, empleo, etcétera. Sin embargo, la población de adultos y adultos mayores, sobre todo mujeres, es importante (envejecimiento poblacional) lo que orientará las decisiones sobre la inversión relacionada con la salud y la seguridad social, composición que incide en el tipo de estructura poblacional, de joven a intermedia.

6.1.3.2 Evolución de la población a partir de las pirámides poblacionales 1990, 2001 y 2010 y el índice de masculinidad

La información sobre la estructura de la población es una de las bases significativas para la toma de decisiones en los procesos de planificación; ya que la asignación de recursos así como

9

las inversiones de salud, educación, seguridad social, empleo, servicios públicos, dependerá del número y del crecimiento de las poblaciones de menores, de empleados y activos, de mujeres, etc. A continuación se comparan las estructuras de población de Paccha resultantes de los Censos 1990, 2001 y 2010, cuyas diferencias se ilustran en los siguientes gráficos, usando la misma escala o rangos de edades para efectos de comparación. Las pirámides poblaciones no presentan el número de casos o valores absolutos sino proporciones (%) de casos para cada grupo de edad:

Gráfico No. PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 1990

80 A 84 AÑOS 70 A 74 AÑOS 60 A 64 AÑOS 50 A 54 AÑOS 40 A 44 AÑOS 30 A 34 AÑOS 20 A 24 AÑOS 10 A 14 AÑOS 0 A 4 AÑOS 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 0 a 4 5 a 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 años y años años años años años años años años años años años años años años años años años más Mujeres 6,49 6,83 6,49 5,18 4,67 4,00 2,89 2,45 2,00 2,31 2,27 1,94 1,69 0,96 1,13 0,80 0,58 0,58 Hombres 6,23 6,94 6,16 5,14 3,83 2,80 2,74 2,05 1,76 1,62 1,45 1,56 1,18 1,11 0,87 0,49 0,33 0,49

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990. Autor: Equipo consultor.

Gráfico No. PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2001

80 A 84 AÑOS

70 A 74 AÑOS

60 A 64 AÑOS

50 A 54 AÑOS

40 A 44 AÑOS

30 A 34 AÑOS

20 A 24 AÑOS

10 A 14 AÑOS

0 A 4 AÑOS 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

85 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 2425 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 4950 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 7980 a 84 años y años años años años años años años años años años años años años años años años años más Mujeres 6,12 6,06 6,65 5,59 4,90 3,75 3,22 3,07 2,75 1,88 1,81 1,86 2,07 1,39 1,32 0,96 0,79 0,75 Hombres 6,18 6,19 6,14 5,67 3,24 2,41 2,03 2,00 1,79 1,58 1,56 1,22 1,21 1,24 0,79 0,79 0,49 0,53

Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001. Autor: Equipo consultor.

10

Gráfico No. PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010

80 AÑOS Y MÁS 75-79 AÑOS 70-74 AÑOS 65-69 AÑOS 60-64 AÑOS 55-59 AÑOS 50-54 AÑOS 45-49 AÑOS 40-44 AÑOS 35-39 AÑOS 30-34 AÑOS 25-29 AÑOS 20-24 AÑOS 15-19 AÑOS 10-14 AÑOS 5-9 AÑOS 0-4 AÑOS 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

80 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 años y años años años años años años años años años años años años años años años años más Mujeres 5,15 4,89 5,74 5,94 5,12 4,08 3,63 3,29 2,77 2,54 2,21 1,53 1,62 1,67 1,56 0,94 1,53 Hombres 4,86 5,04 5,98 5,29 4,42 3,73 2,68 2,16 1,75 1,76 1,47 1,50 1,30 1,04 0,99 0,79 1,04

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

Lo primero que se debe observar es la relación entre hombres y mujeres o índice de masculinidad, que se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres. En 1990, éste era del 87,72% para el total de la población; en 2001, se ubicó en el 82,01%; y en el 2010 en 84,46%. En el momento del nacimiento esta razón es prácticamente igual o ligeramente menor, es decir el número de hombres y el de mujeres es igual, pero después, las mayores tasas de mortalidad de los hombres (fenómeno mundial, prácticamente para todas las edades) y de emigración sobre todo de carácter internacional (en Ecuador), hacen que para casi todos los grupos de edad, incluyendo los más avanzados, se encuentren menos hombres que mujeres.

Cuadro No. PACCHA: Índice de masculinidad Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010

Años Población de mujeres Población de hombres Índice de masculinidad 1990 1597 1170 87,72 2001 1246 932 82,01 2010 1288 983 84,46 Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

Cada estructura puede mostrar diferencias en los comportamientos demográficos y socioeconómicos de la población. Así por ejemplo, en las pirámides de 1990 y 2001, la base ancha, aunque en proceso de contracción, corresponde a un comportamiento reproductivo

11

con altas tasas de fecundidad, que disminuyen, incidiendo en la base más estrecha que se observa en la pirámide poblacional al 2010. Las pirámides de población 2001 y 2010, parecieran mostrar un faltante en el primer grupo de edades, haciéndose evidente el proceso de reducción rápida en las tasas de fecundidad, observándose una “contracción” en varios de los primeros escalones de las pirámides; y se observan indicios de un proceso de envejecimiento de la población. Los mayores de 65 años empiezan a hacerse notar. La carga de dependencia se va reduciendo a 86 niños y adultos mayores por cada 100 personas activas (2001); luego sube ligeramente, aunque sigue siendo menor a lo registrado en 1990: 88 niños y adultos mayores por cada 100 personas activas entre 15 y 64 años de edad (2010).

La fuerza de trabajo, principalmente la masculina, se ve disminuida de manera significativa en las décadas de 1990 y 2001, por la necesidad de acceder a empleo y mejores ingresos, siendo la emigración internacional, su alternativa de sobrevivencia. Cada persona en edad productiva o activa en la Parroquia, tenía que soportar una alta carga de dependencia: por cada 100 adultos se contaban 87 menores y adultos mayores a sostener en 1990 y ello suponiendo que todos esos adultos activos estuviesen efectivamente trabajando con remuneración. En el 2001 y 2010, el índice de dependencia demográfica disminuyó, pero continuó siendo significativo, como se verá posteriormente. En estos años, la emigración al exterior deja de ser selectiva solo para hombres, porque incide además en la población femenina, joven, en edad de trabajar.

La pirámide poblacional al 2010 ha dejado de corresponder a la de una Parroquia joven (pirámide expansiva) como era en 1990, para pasar a ser una pirámide en transición hacia un territorio adulto (pirámide estacionaria o estable), con una tasa de natalidad en descenso y predominio de adultos (la edad mediana es de 23 años).

En términos generales, el Ecuador tiene la oportunidad que se ha llamado “bono demográfico”, es decir cuenta en sus territorios, entre ellos Paccha, con poblaciones en edades activas proporcionalmente más “abultadas” que el agregado de sus poblaciones en edades menores y edades mayores. De allí la necesidad de que la Población Económicamente Activa (PEA) cuente con un buen nivel de cualificación, empleo y remuneración, lo que se traduce en un buen ritmo de desarrollo socioeconómico y permite formar además un “colchón” de seguridad, para cuando, en décadas posteriores, tales poblaciones pasen a edades mayores ya dentro de sus estructuras (pirámides) casi rectangulares. Por tanto se tratan de poblaciones intermedias, si éstas no gozan de esas características educativas y laborales, se puede sobrevenir en décadas subsiguientes una situación comparativamente peor que la actual para todos los grupos de edad (Ibídem. Pág. 113).

6.1.3.3 Bono demográfico

El Bono Demográfico es un período de la evolución demográfica, durante el cual el número de personas en edad potencialmente productivas –de 15 a 64 años– crece de manera sostenida con relación a las personas potencialmente inactivas -niños menores de 15 años y adultos

12

mayores de 64 años. En Paccha, la relación entre personas en edad potencialmente productivas y personas potencialmente inactivas fue de 115 en 1990, lo que permite deducir que la carga de la PEA para sostener a la población en condiciones de dependencia era menor. Para el 2001, la proporción de productivos y dependientes aumentó a 116, es decir, se registró una población mayor de personas de 15 a 64 años de edad frente a la población de niños y adultos mayores. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de esta relación es positiva del 0,08% anual. En el 2010, la proporción es mayor a los dos años censales anteriores, de 143, es decir, la población productiva sigue siendo mayor a la dependiente. La tasa entre el 2001 y 2010 es del 2,33%, a pesar de la dinámica demográfica caracterizada por la emigración, en aquel entonces.

1990-2010, constituye un período de evolución demográfica, que muestra un crecimiento sostenido de la relación entre productivos y dependientes, con una tasa positiva del 1,09%. Este comportamiento demanda políticas que permitan que la población en edad productiva de Paccha tenga oportunidades de empleo o emprendimiento para motivar su permanencia en el territorio parroquial; pero también aquellas orientadas a aprovechar la población potencialmente inactiva, capaz de contribuir al crecimiento del bono demográfico de manera más sostenida.

Cuadro No. PACCHA: Bono demográfico Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010 Años Población Población Relación entre personas en Tasa de potencialmente potencialmente edad potencialmente crecimiento productiva (15 a inactivas (menores productivas y personas de la 64 años de edad) de 15 y adultos potencialmente inactivas relación mayores de 60 años) 1990 2406 2090 115 2001 2847 2464 116 0,08% 2010 3802 2665 143 2,33% 1990 - 2010 1.09% Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

6.1.3.4 Índice de feminidad

Por otro lado, el índice de feminidad en Paccha al 2010, es de 118 mujeres por cada 100 hombres, mayor al registrado a nivel nacional que se ubicó en 101,8. Este resultado muestra un desequilibrio significativo, que influye sobre todo en la disponibilidad de mano de obra masculina en edades productivas o la presencia de población adulta para la crianza de la población infantil o el cuidado de la población adulta mayor, que responda por el sostenimiento cotidiano de las familias y los procesos de socialización y protección familiar.

Esta tarea, recae principalmente en las mujeres, quienes frente al proceso migratorio, sobre todo al exterior, asumen el rol reproductivo, productivo e incluso comunitario.

13

Cuadro No. PACCHA: Índice de feminidad Valores absolutos y relativos 2010

Grupos de edad Hombres Mujeres Índice de feminidad 0-4 años 314 333 106 5-9 años 326 316 97 10-14 años 387 371 96 15-19 años 342 384 112 20-24 años 286 331 116 25-29 años 241 264 110 30-34 años 173 235 136 35-39 años 140 213 152 40-44 años 113 179 158 45-49 años 114 164 144 50-54 años 95 143 151 55-59 años 97 99 102 60-64 años 84 105 125 65 años y más 249 369 148 Población total 2961 3506 118 Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

El índice de feminidad es significativamente mayor en los grupos de edad comprendidos entre los 35 y 54 años de edad, que corresponde a población adulta en edad de trabajar.

Gráfico No. PACCHA: Indice de feminidad Valores relativos 2010 180 158 152 160 151 148 144 140 136 125 120 112 116 106 110 102 97 100 96

80

60

40

20

0 0-4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 años y años años años años años años años años años años años más Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

14

La migración, principalmente al exterior, incidió en la estructura poblacional de la Parroquia Paccha. Este fenómeno demográfico de larga trayectoria en el tiempo, fue selectivo sobre todo en los primeros años de emigración. La principal población que emigró fue la masculina, afectando principalmente las estructuras familiares. Es la mujer la que termina viviendo en la Parroquia y asumiendo tareas de tipo reproductivo, productivo e incluso comunitario. Entre 2001 y 2010, la crisis económica ecuatoriana, encontró en la emigración exterior nuevamente una alternativa de sobrevivencia, en esta ocasión se afectó la estructura poblacional de diferente manera, es la población femenina la que decidió incluirse en el proceso migratorio, cuyas edades son productivas y cuyos países de destino fueron también diferentes. En este contexto, la Parroquia registra en el período de análisis 1990 – 2010, índices de feminidad, es decir, la relación entre el número de mujeres y el número de hombres, mayores a 100, lo que evidencia que la mayor parte de habitantes son mujeres. El comportamiento de este indicador en el tiempo muestra un descenso.

Cuadro No. PACCHA: Índice de feminidad Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010

Años Población de mujeres Población de hombres Índice de feminidad 1990 2395 2101 114 2001 2918 2393 122 2010 3506 2961 118

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

6.1.3.5 Tasa de dependencia demográfica

La tasa (o razón) de dependencia demográfica representa la carga económica que ha de soportar la porción productiva de la población (población de 15 a 64 años) para mantener a la población inactiva (población de menores de 15 años + población de 65 años y más). En Paccha, al 2010, la población dependiente es de 2665 personas menores de 15 años y mayores de 64 años por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años de edad), lo que da lugar a una tasa de dependencia demográfica del 70%, menor a la registrada en el 2001 y 1990.

Cuadro No. PACCHA: Composición de la Población por grupos de edad, según sexo Valores absolutos y relativos 2010

Años Población Población de 15 a 64 Tasa de dependencia dependiente años por cada 100 personas

1990 2090 2406 87

15

2001 2464 2847 87 2010 2665 3802 70 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE. Autor: Equipo consultor.

Las tasas de dependencia de la Parroquia, son mayores a las registradas a nivel nacional que se ubican en 76%, 66% y 61%, en 1990, 2001 y 2010, respectivamente. Implica que la carga económica que le corresponde afrontar al segmento productivo de la población productiva es alta; sin embargo, es importante recordar que aun cuando algunas personas son definidas como “inactivas”, tanto jóvenes como mayores, pueden ser productivas, así como otras comprendidas dentro de la población económicamente activa pueden ser económicamente dependientes. Las poblaciones con una fecundidad alta tienen, en general, altos índices de dependencia debido a la importante proporción de niños/as.

Gráfico No. PACCHA: Evolución de las tasas de dependencia Comparación con las tasas nacionales Valores relativos 1990, 2001 y 2010

87 87 76 70 66 61

1990 2001 2010

Tasa de dependencia parroquial Tasa de dependencia nacional

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE. Autor: Equipo consultor.

6.1.3.6 Índice de envejecimiento

El índice de envejecimiento demográfico al 2010, en la parroquia Paccha muestra que por cada 100 menores de 15 años hay 30 personas de 65 años y más; índice mayor al nacional y provincial que se ubican en 20,78 y 25,81, respectivamente, situación que influye en la dinámica socioeconómica de la Parroquia e implica modificaciones importantes en el consumo económico y en la generación de alternativas de desarrollo.

Cuadro No. PACCHA: Índice de envejecimiento Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010 Años Población de 65 años y más Población menor de 15 Índice de envejecimiento

16

años 1990 330 1760 18,75 2001 481 1983 24,26 2010 618 2047 30,19 Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010. Procesamiento a través de Redatam. Autor: Equipo consultor. El indicador muestra un acelerado incremento del envejecimiento poblacional, si se compara con el índice registrado en 1990 que fue del 19% aproximadamente. Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca (2014), Paccha, estaría con un índice superior al registrado a nivel cantonal (28%), aunque inferior si se lo compara con el resto de parroquias rurales de Cuenca (PDOT Cuenca, 2014, Pág. 162).

Gráfico No. PACCHA: Indice de envejecimiento Valores relativos 1990, 2001 y 2010

35,00 30,19

30,00 24,26 25,00 20,78 18,75 20,14 20,00

15,00 11,18 10,00

5,00

0,00 1990 2001 2010

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010. Procesamiento a través de Redatam. Autor: Equipo consultor.

6.1.4 CICLO DE VIDA

La protección integral al ciclo de vida es uno de los pilares de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (Eniep), con la que el Gobierno ecuatoriano busca erradicar la pobreza, a partir de políticas y programas de protección social que implican asegurar el piso de protección social y la promoción de una seguridad social inclusiva; lo que pasa por temas relacionados con los cuidados y la protección de derechos -procurando la articulación e integralidad de los programas-, así como la democratización del trabajo de cuidado humano y doméstico. Lo que promoverá cambios culturales que eliminen la división sexual del trabajo.

En este marco, la parroquia Paccha, registra al 2010, 2.047 niños y niñas de 0 14 años de edad, que demanda de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, según el Código Orgánico de

17

Organización Territorial, Autonomías y Descentralización3, protección integral de sus derechos, con el fin de lograr su desarrollo integral en el marco de libertad, dignidad y equidad.

En el Ecuador, cerca del 30% de la población ecuatoriana tiene edades entre 15 y 29 años; en Paccha, este porcentaje se sitúa aproximadamente, en el 29%, al 2010, cuyas carencias y logros sociales afectan significativamente en la dinámica del desarrollo socioterritorial a escala nacional y local.

Por otro lado, 30% de la población de la Parroquia, es adulta, con capacidad de trabajar; 18% son mujeres adultas entre 30 y 64 años de edad, cuya demanda está orientada a mejorar sus ingresos.

Diez personas de cada 100, son adultos mayores, es decir población de 65 años y más; la mayoría son mujeres. Sus demandas se orientan hacia una atención social y de salud de calidad.

Cuadro No. PACCHA: Ciclo de vida de la población Valores relativos 2010 Rangos de edad Hombres Mujeres Total

Número % Número % Número % Población infantil (0 a 14 años de edad) 1.027 15,88 1.020 15,77 2.047 31,65 Población juvenil (15 a 29 años de edad) 869 13,44 979 15,14 1.848 28,58 Población adulta (30 a 64 años de edad) 816 12,62 1.138 17,60 1.954 30,21 Población adulta mayor (65 años y más) 249 3,85 369 5,71 618 9,56 Total 2.961 45,79 3.506 54,21 6.467 100,00 Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

3 Artículo 148 del COOTAD: “…Los Gobiernos Autónomos Descentralizados ejercerán las competencias destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas por la Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias, en coordinación con la ley que regule el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia…”.

18

Gráfico No. PACCHA: CICLO DE VIDA Valores relativos 2010 17,60 15,88 15,77 18,00 15,14 16,00 13,44 12,62 Hombres Mujeres 14,00 12,00 10,00 5,71 8,00 6,00 3,85 4,00 2,00 0,00 Población infantil (0 a Población juvenil (15 Población adulta (30 Población adulta 14 años de edad) a 29 años de edad) a 64 años de edad) mayor (65 años y más)

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

6.1.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población sobre el territorio es resultado de las necesidades de la producción y reproducción biológica y social del grupo del que se trate y del juego de interacciones que ésta establece con el medio físico, pero también de los patrones económicos-productivos y socio-políticos que regulan la apropiación, acceso, distribución y utilización del territorio. La población urbana de la Parroquia, se incrementa entre el 2010 y el 2015; a diferencia del área rural, en donde se observa por el contrario, un “despoblamiento del campo”.

Cuadro No. PACCHA: Distribución de la población Valores absolutos 2010 y 2015

Años Área urbana Área rural Total 2001 492 4819 5311 2010 444 6023 6467 2015 495 6714 7209 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Paccha, 2011. Diagnósticos de Asentamientos Humanos. Pág. 5. Autor: Equipo consultor.

En términos relativos, al 2010 y 2015, se registró que el 93% de la población se concentra en el área rural de la Parroquia; el resto, en el área urbana, es decir en el Centro Parroquial de Paccha. Al 2015, según información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

19

Parroquial (2011), 7% de la población se concentra en la Cabecera; mientras que el 93% se ubica en las 24 comunidades rurales.

Gráfico No. PACCHA: Distribución poblacional Valores relativos 2010 y 2015

90,74 93,13 93,13

9,26 6,87 6,87 2001 2010 2015

Area urbana Area rural

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Paccha, 2011. Diagnósticos de Asentamientos Humanos. Pág. Autor: Equipo consultor. 6.1.6 Densidad poblacional

La densidad de la población expresa una forma particular de apropiación y utilización del territorio; para el caso de Paccha, la densidad es de 2,80 habitantes por hectárea, al 2015, mayor a la registrada en el 2010, que fue de 2,52 habitantes por hectárea y a la del Cantón Cuenca que se ubicó en, 1,63 habitantes por hectárea (PDOT Cuenca, 2014. Pág. 361).

Cuadro No. PACCHA: Densidad poblacional por comunidades Valores absolutos y relativos 2015 Comunidad Número Superficie (has) Densidad poblacional Guagualzhumi 440 467,40 18,13 Quituiña 113 258,30 10,02 Cochas 293 224,30 8,70 Torreos 55 173,10 6,71 Viola 673 147,30 5,71 San Miguel de Baguanchi 700 139,70 5,42 Centro parroquial 495 114,60 4,45 Monay Chico 301 99,70 3,87 La Dolorosa 298 97,70 3,79 Reina del Cisne 399 95,70 3,71 Cabullín 359 91,50 3,55 Auzhangata 465 91,10 3,53 San Vicente 198 70,40 2,73 Higospamba 106 65,40 2,54 El Rosario 232 62,80 2,44 Lancón 68 59,80 2,32

20

Peñasol 266 56,40 2,19 Toctepamba 106 42,40 1,64 Baguanchi El Cedillo 58 39,10 1,52 Naranjos 293 37,40 1,45 Unión y Progreso 253 31,10 1,21 El Tablón 164 30,80 1,19 Ucubamba 177 29,60 1,15 Naranjos Tres Esquinas 280 26,60 1,03 La Playa 417 25,50 0,99 TOTAL 7.209 2.578 100,0 Fuente 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Paccha. Diagnóstico de Asentamientos Humanos 2011. Pág. 9. GAD parroquial Rural de Paccha. Fuente 2: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, 2014. Pág. 361. Autor: Equipo consultor.

En la Parroquia, se distinguen dos tipos de poblamiento: el concentrado y el disperso. El poblamiento concentrado, es decir la concentración de la población y viviendas en un lugar en concreto dejando el resto para que pueda ser cultivado, tiene lugar en las comunidades de Guagualzhumi; Quituiña, Cochas y Torreos. Mientras que el poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas sino que éstas están esparcidas por todo el territorio, normalmente cerca de las explotaciones de cada familia. El dato muestra una baja densidad de población en el territorio en las comunidades de La Playa y Naranjos Tres Esquina, principalmente. El Centro Parroquial, registra una densidad de 4,45 habitantes por hectárea.

Gráfico No. PACCHA: Densidad poblacional 2015

La Playa 0,99 1,03 Ucubamba 1,15 1,19 Unión y Progreso 1,21 1,45 Baguanchi El Cedillo 1,52 1,64 Peñasol 2,19 2,32 El Rosario 2,44 2,54 San Vicente 2,73 3,53 Cabullín 3,55 3,71 La Dolorosa 3,79 3,87 Centro parroquial 4,45 5,42 Viola 5,71 6,71 Cochas 8,70 10,02 Guagualzhumi 18,13 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Paccha. Diagnóstico de Asentamientos Humanos 2011. Pág. 9. GAD parroquial Rural de Paccha. Autor: Equipo consultor.

6.2 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

21

La población es el conjunto de personas que se agrupan en un cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. Uno de los determinantes del crecimiento de la población en su crecimiento natural o vegetativo, el cual, resulta de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. La dinámica del crecimiento poblacional se refiere a los niveles, ritmos y tendencias de estas variables, que están asociados con los procesos y patrones tanto de reproducción biológica como la mortalidad y morbilidad; que conjugados impactan al crecimiento durante un determinado período de tiempo.

6.2.1 Natalidad

La tasa bruta de natalidad registra el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes; en el Ecuador, la tasa fue de 24,27 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el 2010, mayor a la tasa registrada en la parroquia Paccha que se ubicó en 8,50.

A nivel parroquial, la tasa bruta de natalidad, disminuyó significativamente, entre el 2001 el 2010, aproximadamente 15 puntos porcentuales.

Cuadro No. PACCHA: Tasa bruta de natalidad Valores relativos por cada 1000 habitantes 2001 y 2010

Años Total Población Tasa bruta de Nacimientos natalidad 2001 124 5311 23,35 2010 55 6467 8,50

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam. Autor: Equipo consultor.

La tasa de natalidad es un factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población que depende del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. “…En términos generales, el comportamiento de las tasas se debe, en gran parte, al aumento de los niveles de educación, al proceso de urbanización, y a una mayor prevalencia de uso de anticonceptivos…” (Basilio Gómez, 2001). La natalidad experimentó un descenso suave pero sostenido, dando lugar a cambios relevantes en aspectos socio-demográficos y económicos de la población.

22

En el 2010, el Ecuador registró una tasa considerada “moderada” (entre 15% y 30%), mientras que la tasa parroquial fue “baja” (menor al 15%).

Gráfico No. Paccha: Tasa bruta de natalidad Valores relativos (por cada mil habitantes 2001 y 2010

27,37

23,35 24,27

8,50

Tasa bruta de natalidad parroquial Tasa bruta de natalidad nacional

2001 2010

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam. Autor: Equipo consultor.

6.2.2 Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad registra el número anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un territorio, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. En la parroquia Paccha, la tasa de mortalidad presenta un aumento muy leve, entre 2001 y 2010. Es una tasa baja (menor al 15%).

Cuadro No. PACCHA: Tasa bruta de mortalidad Valores relativos por cada 1000 habitantes 2001 y 2010

Años Total Población Tasa bruta de mortalidad 2001 13 5311 2,45 2010 18 6467 2,78 Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Defunciones 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam. Autor: Equipo consultor.

23

En el caso del Ecuador y la parroquia Paccha, la mortalidad presenta un proceso de incremento entre el 2001 y 2010, La tasa registrada en la Parroquia, es menor a la nacional.

Gráfico No. PACCHA: Tasa Bruta de Mortalidad Valores relativos (por cada 1000 habitantes) 2001 y 2010

4,54 4,26

2,78 2,45

Tasa bruta de mortalidad Tasa bruta de mortalidad nacional parroquial

2001 2010

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam. Autor: Equipo consultor.

6.2.3 Crecimiento vegetativo

El crecimiento natural o vegetativo de la población es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población. En Paccha, se registró en el 2001 un crecimiento vegetativo de 21 por cada 1000 habitantes, considerada por tanto una tasa alta; que disminuye al 5,72 por mil en el 2010.

Cuadro No. PACCHA: Crecimiento vegetativo Valores relativos (por cada 1000 habitantes) 2001 y 2010

Años Tasa bruta de Tasa bruta de Tasa de crecimiento natalidad mortalidad vegetativo parroquial parroquial 2001 23,35 2,45 20,90 2010 8,50 2,78 5,72 Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos y Defunciones 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam. Autor: Equipo consultor.

6.2.4 Promedio de hijos por mujer

24

Registra la relación simple del total de hijos nacidos vivos que tuvieron el grupo de mujeres en edad fértil sobre el número de mujeres que produjeron esos nacimientos. Entre el 2001 y el 2010, el promedio de hijos por mujer disminuye a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial. Al 2010, en Paccha, el promedio de hijos por mujer fue de 1,68, menor a la registrada en el País.

Gráfico No. PACCHA: Promedio de hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años de edad) Valores relativos

2001 y 2010

Número Número de hijos por mujer en edad fértil

Parroquia Paccha Cantón Cuenca Provincia del Azuay Ecuador 2001 2,06 1,71 1,88 2,02 2010 1,68 1,63 1,63 1,82

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda, 2001 y 2010. Procesamiento en Redatam. Autor: Equipo consultor. 6.2.5 Movilidad poblacional: Inmigración y Emigración

La migración (flujos de Inmigración y Emigración), constituye el segundo gran componente demográfico que incide directamente en el crecimiento o decrecimiento de la población en un territorio particular. A diferencia de los nacimientos y de las defunciones, que para las personas ocurren una sola vez en la vida, la migración por el contrario puede ocurrir numerosas veces, pero su contabilización adecuada, oportuna y confiable no siempre es posible. Ello hace que el estudio de la migración represente un reto permanente en la descripción de este fenómeno y especialmente en poblaciones desagregadas.

6.2.5.1 Inmigración

Se refiere al hecho de llegar a establecerse, o de entrar en un determinado lugar de referencia, parroquia, región, ciudad, etc. En Paccha, al 2010, se registraron 236 inmigrantes provenientes de otros territorios del País y del Exterior; según la información censal, siete de cada diez inmigrantes aproximadamente, vivieron cinco años antes del Censo en otros territorios del Azuay; mientras que el 9,75% vivieron en El Chimborazo. Los datos muestran que el 14,41% de residentes en Paccha, provienen del extranjero. En

25

términos generales, 3,65% de la población parroquial al 2010, vivió en otras provincias del País, cinco años antes del último censo poblacional. Cuadro No. PACCHA: Inmigrantes internos y externos Valores absolutos y relativos 2010

Provincias Provincia donde % la población vivía 5 años antes del Censo Azuay (a excepción de 151 63,98 Paccha) Cañar 6 2,54 Cotopaxi 1 0,42 Chimborazo 23 9,75 El Oro 3 1,27 Guayas 3 1,27 Los Ríos 2 0,85 Morona Santiago 4 1,69 Pichincha 7 2,97 Orellana 1 0,42 Santo Domingo de los 1 0,42 Tsáchilas Exterior 34 14,41 Total inmigrantes 236 100,00 Población total 6467 3,65 Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

6.2.5.2 Emigración

La movilidad de la población es uno de los mecanismos de adaptación más importantes del ser humano, pues puede desplazarse para construir y reconstruir sus propios espacios de vida y trabajo. Impacta de manera inmediata el volumen de la población y el crecimiento de la misma, en sentido positivo y negativo. Puede generar transformaciones importantes y rápidas puesto que no depende de ritmos biológicos sino más bien de decisiones individuales, colectivas o familiares; por medio de ella se transfiere más directamente el impacto de la organización social, política y económica de una sociedad a las tendencias de crecimiento y estructuras de una población específica, independizándolas en buena parte de los determinantes biológicos: natalidad y mortalidad (Rubiano, y otros, 2003).

A partir del VII Censo de Población y VI de Vivienda, en Paccha se registraron al 2010, 278 personas que viajaron a otro país y todavía no regresan para quedarse definitivamente en el Ecuador. El dato muestra un descenso de la población emigrante al exterior, pues en el 2001, se registraron 315 emigrantes. El aporte de la Parroquia en el proceso migratorio

26

hacia el exterior, actualmente denominado “movilidad humana”, constituye el 1,01% en la Provincia del Azuay y el 0,10% para el Ecuador.

Gráfico No. PACCHA: Población que migró al exterior por sexo Valores relativos 2010

Mujer 35% Hombre 65%

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

El proceso migratorio en la Parroquia ha sido selectivo, afecta principalmente a la población masculina. Entre el 2001 y el 2010, el número de migrantes al exterior disminuyó, entre los factores reforzadores de esta dinámica, está la crisis mundial que incidió en el comportamiento migratorio y las remesas.

Cuadro No. PACCHA: Emigración al exterior Valores absolutos 2001 y 2010

Años Hombres Mujeres Total 2001 227 88 315 2010 180 98 278 Fuente: INEC: Censo de Población y VI de Vivienda 2001 y 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

En la Parroquia, ocho de cada 10 personas que migraron al exterior, lo hicieron por “Trabajo”, apenas el 11,5% se hizo por motivos relacionados con la “unión familiar”; y el 4,7% por “estudios”. Otros motivos están relacionados con salud y turismo.

27

Gráfico No. PACCHA: Emigración internacional por motivos del viaje Valores relativos 82,73 2010

11,51 4,68 1,08

Trabajo Estudios Unión familiar Otros

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

En la Parroquia, en el 2001 y 2010, nueve de cada 10 personas que migraron al exterior, viven en Estados Unidos; al 2010, se diversificó el País de destino y residencia actual, sumándose entre las preferencias: España e Italia, en Europa; y, Colombia en América Latina.

Gráfico No. PACCHA: Emigración al exterior por país de residencia actual Valores relativos

2001 y 2010

93,33

92,09

4,13

3,24

2,88

1,27

1,08

0,95

0,36 0,36

0,32

0,00 0,00 0,00

Colombia Estados Unidos Bélgica España Italia Chile Sin Especificar

2001 2010

Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 y VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam). Autor: Equipo consultor.

6.2.6 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

28

Junto al tamaño de la población, el elemento que conjuga los cambios ocurridos en las variables demográficas y por ende el establecimiento de nuevos valores en el tamaño, y que permite medir el ritmo de cambio en diferentes momentos, es el denominado crecimiento de la población. (Ibídem. Pág. 20). La observación de las tendencias de la población permite además construir escenarios posibles y deseables de crecimiento en el futuro, y en consecuencia, orientar la inversión social y económica. Uno de los determinantes del crecimiento de una población es su crecimiento natural o vegetativo, el cual, resulta de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.

La dinámica del crecimiento poblacional, se refiere a los niveles, ritmos y tendencias de estas variables, que están asociados con los procesos y patrones tanto de reproducción biológica como de mortalidad y morbilidad; los que, conjugados, impactan al crecimiento durante el período de tiempo considerado (SENPLADES, 2013). La población de la Parroquia aumentó en 1,51% en el período 1990-2001.

La población femenina es quien experimentó un mayor crecimiento. Para el período 2001- 2010, la tasa de crecimiento fue mayor, del 2,19%, significativamente mayor a la nacional. La tasa media de crecimiento entre 1990 y 2010 es de 1,85%, que permite vislumbrar un crecimiento importante de la población, entre otras causas por el estancamiento de la emigración al exterior; y, el aumento de población en ciertos asentamientos rurales, como Ucubamba, por ejemplo, cuyas dinámicas se ven influenciadas por la movilidad ciudad- campo. Cuadro No. PACCHA: Crecimiento poblacional Valores absolutos y relativos 1990 – 2001 y 2001 – 2010

SEXO 1990 2001 2010 1990-2001 2001-2010

NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL Hombre 4.796.412 2.101 6.018.353 2.393 7.177.683 2.961 2,06% 1,18% 1,96% 2,37% Mujer 4.851.777 2.395 6.138.255 2.918 7.305.816 3.506 2,14% 1,80% 1,93% 2,04% Total 9.648.189 4.496 12.156.608 5.311 14.483.499 6.467 2,10% 1,51% 1,95% 2,19% Fuente 1: www.inec.gob.ec. Fuente 2: www.ecuadorencifras.com: Población y tasas de crecimiento intercensal de 2010 - 2001 - 1990 por sexo, según parroquias. Autor: Equipo consultor.

29

Gráfico No. PACCHA: Tasas de crecimiento Valores relativos 1990 - 2001 - 2010

Nacional 1990-2001 Parroquial 1990-2001 Nacional 2001-2010 Parroquial 2001-2010 Hombres 2,06% 1,18% 1,96% 2,37% Mujeres 2,14% 1,80% 1,93% 2,04% Total 2,10% 1,51% 1,95% 2,19% Fuente 1: www.inec.gob.ec. Fuente 2: www.ecuadorencifras.com: Población y tasas de crecimiento intercensal de 2010 - 2001 - 1990 por sexo, según parroquias. Autor: Equipo consultor.

6.2.7 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN

Las proyecciones de la población permiten establecer de alguna manera la tendencia futura del volumen poblacional parroquial, a pesar de que las proyecciones demográficas a nivel desagregado y de largo plazo, lleven implícito un alto grado de incertidumbre por la dificultad de establecer adecuadamente los efectos de aumento o disminución de la población por los cambios en las condiciones ambientales y socio económicas. En términos absolutos, se observa que la población de la Parroquia crece de 6.467 habitantes registrados en el 2010 a 9.800 en el 2030, lo que implica un crecimiento un tanto acelerado a lo largo del tiempo, que podría no ser igual para todos los territorios y poblaciones al interior de la Parroquia, ya que existen comunidades con ciertas características físicas, demográficas, sociales y económicas que podrían sufrir decrecimiento.

30

Gráfico No. PACCHA: Población Proyectada Valores Absolutos Período: 2010 - 2030 2030 9.800 9.598 2028 9.401 9.207 2026 9.018 8.833 2024 8.651 8.473 2022 8.299 8.128 2020 7.961 7.797 2018 7.637 7.480 2016 7.326 7.175 2014 7.028 6.883 2012 6.741 6.603 2010 6.467 - 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Autor: Equipo consultor.

7) SINTESIS EN TERMINOS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

7.1 Mapa síntesis que contenga la información más relevante del componente, sus problemas y potencialidades.

7.2 Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS La evolución de la población muestra Aunque la emigración al exterior ha crecimiento lo que facilita emprender disminuido, sin embargo, se registra un procesos de desarrollo socioterritorial número importante de personas que deciden más sostenibles. migrar por motivos de trabajo, lo que incide negativamente en la estructura poblacional y en el desarrollo socioterritorial. Presencia de un segmento de población El Centro Parroquial y algunas comunidades infantil y adultos mayores que pueden rurales muestras indicadores de densidades alimentar el bono demográfico. superiores y concentración importante de población frente al resto, lo que propicia la consolidación de una Parroquia con desequilibrios territoriales y sociales. Se observa una estructura poblacional Existen comunidades rurales con tamaños de intermedia, con una población mediana población muy pequeños, además de ser de 23 años de edad, lo que supone un territorios dispersos, lo que genera un lento importante potencial productivo. despoblamiento del campo, que afectará en el mediano y largo plazo la sostenibilidad y la

31

soberanía alimentaria. La natalidad, presenta un La población femenina mayoritaria sobre comportamiento descendente por las todo en edades adultas y adultas mayores, se mejoras en temas de planificación, salud, ve limitada al acceso de atención social y de entre otros. salud oportuna. Forman parte de la población vulnerada por la sociedad y su rol productivo, reproductivo y comunitario se convierte en una carga excesiva. Existe un proceso de inmigración que Altas tasas de dependencia demográfica, que muestra posibilidades de atracción hacia constituyen una alta carga que debe soportar la Parroquia y no solo de expulsión. la población en edades productivas, cuyo acceso al empleo de calidad y/o emprendimientos aun es limitado. Las pirámides poblaciones muestran un La población adulta mayor es creciente, sin perfil intermedio, lo que implica una embargo, su acceso a atención de salud física población importante de niños, jóvenes y y mental; a servicios de atención social y adultos, con la presencia de un seguridad social es aún incipiente. Su crecimiento significativo de población actividad económica basada en la agricultura, adulta mayor, cuyo potencial principal son es más bien una actividad de sobrevivencia. sus saberes, experiencias, habilidades y destrezas. Entre 1990 y 2010, las tasas de El actual crecimiento de la población o la crecimiento son positivas, superando, estabilidad de su tamaño pueden verse incluso las nacionales, lo que constituye afectadas por ciertos factores como por una oportunidad para emprender ejemplo: los riesgos o amenazas que acciones que favorezcan su crecimiento caracterizan la Parroquia; su cercanía con la sostenible. Siendo así, las proyecciones de ciudad de Cuenca, territorio que concentra la población al 2030, pueden cumplirse o gestión y los servicios; la tendencias hacia la superarse. concentración en ciertos asentamientos, que aumenta desequilibrios, entre otros. Nueva de cada 10 habitantes viven en el área rural, convirtiéndose en un potencial para la implementación de estrategias orientadas a promover la producción rural; la soberanía alimentaria; el turismo rural comunitario; la conservación de los recursos; etc.

32

VIVIENDA

5.1. Número de viviendas.

De conformidad con el Censo del año 2010, la parroquia Paccha contaba con 2645 viviendas, de las cuales cerca del 90% (89,98%), se encuentran ubicadas en el área rural, y apenas el 10% en el área urbana. Estas viviendas acogían una población de 6467 habitantes, conformando 1631 familias, con una composición familiar promedio de 3,96 miembros por familia.

Cuadro Nº1. Parroqui Paccha: Número de Viviendas. Sector Población Familias Viviendas Área urbana 706 182 265 Área rural 5761 1449 2380 Total 6467 1631 2645 Fuente. Censo de vivienda del año 2010 Elaboración: Equipo Consultor.

5.2.- Condiciones de Ocupación.

La estadística del Cuadro Nº 2 muestran que aproximadamente dos de cada 3 viviendas (61,25%) en la fecha del censo estuvieron ocupadas con personas presentes; mientras que un 12,17% son viviendas que el día del censo presentaban muestras de estar ocupadas, a pesar de no encontrarse nadie en ellas. Esta situación en cierta medida puede explicarse por la existencia de edificaciones de propiedad de residentes de la ciudad de Cuenca y sus alrededores en calidad de “quintas vacacionales” que son ocupadas los fines de semana, aunque se carece de datos que permitan la construcción de estadísticas al respecto.

Así mismo se evidencia que en un 18,3% de los casos de edificaciones cuya tipología es la de una vivienda, daban muestras de estar desocupadas; mientras que un 8,24% (218 viviendas) en el momento del censo se encontraban en proceso de construcción, situación que podría tomarse como transitoria, pues es de esperarse que muchas de ellas se encuentren ya culminadas y que como consecuencia lógica se estén cumpliendo su función. Lamentablemente esta no es siempre la situación que se presenta en la parroquia Paccha, pues muchas viviendas han sufrido daños importantes que han obligado incluso a su abandono, mientras que otras por la falta de uso se encuentran en pleno proceso de deterioro.

La inspección de estos predios también permite observar el empleo indiscriminado de materiales de construcción, tal es el caso del hormigón armado empleado en columnas, cadenas de amarre y vigas, con un sobre-dimensionamiento de las secciones y cuantías de hierro de estos elementos estructurales en unos casos y sub dimensionamiento en otros.

Cuadro Nº2. Condiciones de ocupaciónde la vivienda Categoría N° Viviendas Viviendas %

Ocupada con personas presentes 1620 61,25

Ocupada con personas ausentes 322 12,17

Desocupada 485 18,34

En construcción 218 8,24 TOTAL 2645 1 0 0 ,0 0 Fuente. Censo de vivienda del año 2010 Elaboración: Equipo Consultor.

5.3.- Tipo de Vivienda.

La información constante en el Cuadro Nº 3, pone en evidencia que cerca del 85% de las viviendas corresponden al tipo “casa o villa”. Le siguen en importancia las “mediaguas” con un 10,78% y en frecuencias mucho menores los demás tipos de vivienda. Del cuadro se desprende que aproximadamente el 96% de viviendas en Paccha al año 2010 estaban construidas con materiales perdurables. Son construcciones que en la mayoría de los casos están realizadas con materiales permanentes en sus elementos estructurales –vigas, columnas, paredes, entrepisos y cubierta- y que presentan incluso acabados –pisos, tumbados y pintura.

Este comentario es válido, en la medida que el parque edificado de Paccha, en otras palabras, su patrimonio construido, es susceptible de mejoramiento, cuestión que deberá ser tomada en cuenta a la hora de definir las acciones o proyectos a emprender como parte del mejoramiento barrial, a fin de que éste no se limite al espacio e infraestructuras públicas, sino que también alcance al espacio familiar.

Si bien el porcentaje de viviendas precarias –ranchos, covachas, chozas y otras- es bajo en términos relativos (4,16%), sin embargo se trata de 110 viviendas cuyos habitantes seguramente viven también en condiciones de precariedad, por lo que se debe propender a su mejoramiento.

Lo expuesto confirma los resultados del reconocimiento de campo: el predominio de la vivienda unifamiliar -una vivienda por lote-, en edificaciones generalmente construidas en “línea de fábrica” y adosadas -llamadas “casas”- o con retiros frontales y laterales -llamadas “villas”-; es notoria la presencia de un importante número de “mediaguas”, edificaciones generalmente adosadas a un costado de un lote y con cubierta en una sola vertiente, aunque en comparación con la tipología predominante su presencia no es mayoritaria. También cabe tomar en cuenta el número de “departamentos”, tipología que da cuenta de viviendas de tipo multifamiliar –dos o más viviendas en un mismo lote- aunque su cantidad es muy baja.

Cuadro 3. Parroquia Paccha. Tipos de Vivienda. Población

Tipos de Vivienda N° Viviendas % Viviendas

Casa/Villa 2240 84,69

Departamento en casa o edificio 3 0,11

Cuarto(s) en casa de inquilinato 7 0,26 Mediagua 285 10,78 Rancho 27 1,02 Covacha 54 2,04 Choza 24 0,91 Otra Vivienda 5 0,19 2645 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

Conviene advertir que los siguientes análisis se refieren exclusivamente a las viviendas establecidas en el censo como “viviendas con personas presentes” y que por lo dicho anteriormente alcanzan a 1620.

5.4.-Tenencia de la Vivienda. Sobre las viviendas existentes en la parroquia Paccha se puede conocer su tenencia desde el lado de los hogares existentes en cada una de ellas. Para ello se ha obtenido información sobre esta variable constante en el último censo de vivienda efectuado en el año 2010, para los 1620 hogares, información que consta en el Cuadro Nº 4 de cuyo análisis se desprende que:

Cuadro Nº4. Hogares según condiciones de tenencia de la vivienda. Tenencia N° Viviendas % Viviendas Propia y totalmente pagada 1002 61,85 Propia y la está pagando 77 4,75 Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 155 9,57 Prestada o cedida (no pagada) 289 17,84 Por servicios 22 1,36 Arrendada 73 4,51 Anticresis 2 0,12 Total 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

Un poco más del 75% de los hogares se encuentran ocupando viviendas propias –propias y pagadas, propias y la están pagando, propia regalada o donada-, siendo ésta la forma predominante; lo que significa que el déficit de vivienda por tenencia siendo relativamente alto -se trata del 24%-, es significativamente menor que la media nacional, cuyo déficit bordea el 50%.

Llama la atención en el caso de la parroquia Paccha, el hecho de que cerca del 18% de viviendas sean prestadas o cedidas. Por su lado, la forma de acceso a la vivienda por medio de arrendamiento es bastante baja, pues son apenas 73 viviendas que representan un poco más del 4,5%. Las viviendas propias y totalmente pagadas son más del 60%.

5.5.- Habitabilidad de la vivienda.

5.5.1.- Viviendas por disponibilidad de servicios.

a) Disponibilidad de agua

Según se desprende de la estadística del cuadro Nº5, un poco más del 55% de viviendas se abastecen de la red pública de agua potable, mientras que el restante 45% tiene otras formas de abastecimiento, las mismas que se considerarían deficitarias, en especial aquellas que lo hacen a través del carro repartidor o tomando agua de ríos, acequias, etc. Es claro a través de la revisión del cuadro obtenido del procesamiento de datos del Censo del 2010, que existe un importante déficit en relación al abastecimiento de agua en la parroquia Paccha, aún cuando aparentemente la situación a mejorado ostensiblemente en la actualidad. Lamentablemente no se dispone de datos que permitan visibilizar estadísticamente la realidad actual.

Cuadro Nº5. Parroquia Paccha. Número de viviendas según aprovisionamiento de agua Procedencia agua N° Viviendas % Viviendas De red publica 897 55,37 De pozo 83 5,12 De rio, vertiente, acequia o canal 567 35,00 De carro repartidor 4 0,25

Otro (agua lluvia/albarrada) 69 4,26 Total 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

b) Procedencia del agua para tomar.

El cuadro Nº6 pone en evidencia la procedencia del agua para beber en los hogares de la parroquia Paccha, dato que se desprende de los resultados del Censo del 2010. El 70% de hogares beben el agua tal y como llega a su domicilio. Contrastando esto con el número de hogares que se abastecen de la red pública, se puede deducir que una parte de los habitantes beben agua que no tendría las condiciones necesarias para ser ingerida sin un proceso de purificación previa.

Cuadro Nº6. Parroquia Paccha. Número de viviendas según procedencia del agua para beber Censo 2010 Procedencia agua para beber en los hogares. Hogares % La beben tal como llega al hogar 1135 70,50 La hierven 259 16,09 Le ponen cloro 12 0,75 La filtran 4 0,25 Compran agua purificada 200 12,42 Total 1610 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

c) Disponibilidad de alcantarillado.

Las estadísticas que presenta el Cuadro Nº 7, ponen en evidencia la situación de la parroquia Paccha al año 2010, en el que se llevó a cabo el Censo, pudiendo observarse serias deficiencias, pues en ese momento apenas el 20% de viviendas disponían de conexión a la red pública de alcantarillado. Más de la mitad de familias (52,4%), descargan las aguas servidas a un pozo séptico y un 3% a pozos ciegos, situación de por si preocupante, más aún si la contrastamos con las condiciones geológicas de Paccha, en donde el agua juega un papel preponderante en la inestabilidad de los suelos. Otras formas de eliminación, que seguramente incluyen la evacuación hacia quebradas, terrenos baldíos, etc., suman 3,15% y finalmente las familias que no disponen de ningún sistema de eliminación de aguas servidas son 343, algo más del 20%.

Esta situación crítica de la parroquia Paccha, a decir de sus autoridades, ha mejorado sustancialmente en la actualidad, aunque lamentablemente no se dispone de información que posibilite su análisis estadístico.

Cuadro Nº7. Parroquia Paccha. Número de viviendas según Eliminación de Aguas Servidas Censo 2010 Eliminación de excretas viviendas % Red pública de alcantarillado 324 20,00 Pozo Séptico 850 52,47 Pozo Ciego 52 3,21 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 22 1,36 Letrina 29 1,79 No tiene 343 21,17 TOTAL 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

d) Disponibilidad del servicio de eliminación de desechos sólidos.

En la parroquia Paccha al año 2010, cerca de las dos terceras partes de las viviendas disponía de servicio de eliminación de deshechos a través de carro recolector. Según las autoridades actuales, hoy en día prácticamente toda la población esta servida con este sistema.

Las demás formas de eliminación de residuos deben ser consideradas deficitarias, pues además de las incomodidades que generan, producen una grave alteración del medio natural, contaminación del aire, del agua y del suelo. En el 2010, el porcentaje de éstos sistemas deficitarios alcanzaba una cifra un poco mayor al 30%, de este porcentaje la frecuencia mayor es la de aquellas viviendas que eliminaban sus deshechos quemándolos (27,90%) o enterrándolos (2,22%).

Cuadro Nº8. Parroquia Paccha. Número de viviendas según Eliminación de deshechos sólidos.

Censo 2010

Eliminación basura viviendas %

Carro recolector 1031 63,64

La arrojan en terreno baldío o quebrada 86 5,31

La queman 452 27,90

La entierran 36 2,22

La arrojan al río, acequia o canal 5 0,31

De otra forma 10 0,62

TOTAL 1620 100,00

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC.

Elaboración: Equipo Consultor

e) Disponibilidad del servicio de energía eléctrica.

En Paccha para el año 2010, casi todas las viviendas se encontraban conectadas a la red pública de energía eléctrica. Apenas un 3,45% no disponen de este servicio público, conforme se observa en el cuadro Nº9.

Cuadro Nº9. Parroquia Paccha. Número de viviendas por disponibilidad de energía eléctrica. Censo 2010 Energía eléctrica viviendas % Red de empresa eléctrica de servicio público 1564 96,54 Otro 3 0,19 No tiene 53 3,27 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor 5.5.2.- Características de ocupación de las edificaciones.

a) Número de cuartos en las viviendas

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 10, en la parroquia Paccha , existe una relación inversa entre el número de cuartos disponibles –en las viviendas-, expluyendo la cocina y el baño, y el número de viviendas que le corresponde, en el sentido que a mayor número de cuartos, menor número de viviendas.

La viviendas que disponen de un solo cuarto representan el 11,54% y las que tienen dos cuartos el 21,91%. Esta situación pone en evidencia un déficit de área construida en las viviendas, pues si se considera una dotación mínima de 10 metros cuadrados de construcción por persona, no cabe duda que al menos éstas estarían en condición deficitartia, sumando entre ellas un poco mas del 33%, es decir la tercera parte del total. Las viviendas con tres y cuatro plantas son similares en proporción, siguiéndole en cantidad las viviendas con cinco cuartos con un 18,4%; entre ellas suman 52% aproximadamente, lo que denota que la mitad de viviendas en Paccha tienen entre 3 y 5 dormitorios.

El número de viviendas con mas de cinco cuartos se reduce significativamente conforme aumenta el número de cuartos hasta llegar a 15. Las viviendas con 6 cuartos o más representan el 14%, que significa en términos cuantitativos 219 viviendas que pueden ser consideradas de grandes dimensiones. Diez de estas edificaciones tienen entre 10 y 15 pisos.

Cuadro Nº10. Parroquia Paccha. Número de viviendas según número de cuartos por vivienda. Censo 2010 N° cuartos en la Vivienda viviendas % 1 187 11,54 2 355 21,91 3 339 20,93 4 298 18,40 5 209 12,90 6 124 7,65 7 53 3,27 8 32 1,98 9 13 0,80 10 4 0,25 12 5 0,31 15 1 0,06 Total 1620 100 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

b) Número de dormitorios en los hogares.

La relación vista anteriormente respecto del número de cuartos también se observa respecto de los dormitorios. Efectivamente, el Cuadro Nº 11 indica que para el año 2010, la tercera parte de los hogares disponían de apenas un cuarto o pieza para dormir; que un poco más del 31% de viviendas tiene dos dormitorios y que un 22% tienen tres dormitorios. Son relativamente pocos los hogares que tienen cuatro dormitorios, y los que tienen cinco o más dormitorios suman apenas el 3,55%.

Evidenciando una condición deficitaria muy grave, -el 1,66%, 27 hogares-, de la parroquia Paccha no disponían en el 2010 de ningún dormitorio; lo que significa que la actividad propia de estos espacios se la realizaba en forma simultánea con otras, como: cocinar, comer, reunirse, etc.

Lo expuesto ratifica, desde el punto de vista de la disponibilidad de dormitorios, lo señalado en forma general para la totalidad de cuartos, esto es, la presencia de un alto déficit de área construida por persona; pues con plena seguridad los hogares que disponen en sus viviendas de apenas un dormitorio o no lo tienen, están afectados por éste déficit. Pero también debe considerarse que de los hogares con dos dormitorios, una parte pueden estar incursos en esta situación.

Cuadro Nº10. Parroquia Paccha. Viviendas, según número de dormitorios.

Censo 2010 N° dormitorios en la Vivienda viviendas % 0 27 1,66 1 498 30,53 2 508 31,15 3 365 22,38 4 175 10,73 5 41 2,51 6 12 0,74 7 2 0,12 8 2 0,12 11 1 0,06 Total 1631 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

c) Disponibilidad de cocina.

Según la información contenida en el Cuadro Nº 11, más del 91% de los hogares en la parroquia Paccha para el año 2010 disponían de un cuarto exclusivo para cocinar, en tanto que restante 9% al no tenerlo implica que las actividades propias de este espacio se están desarrollando conjuntamente con otras de la vivienda, incluso con aquellas con las cuales existe cierta incompatibilidad, como la de dormir. Nuevamente esta situación evidencia una situación de hacinamiento.

Cuadro Nº11. Parroquia Paccha. Hogares, según disponibilidad de cuarto o pieza exclisiva para cocinar. N° Vivienda con cocina exclusiva Censo 2010 viviendas %

Si 1486 91,11

No 145 8,89

Total 1631 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

d) Disponibilidad de ducha

Cuadro Nº12. Parroquia Paccha. Hogares, según disponibilidad de ducha Instalación para bañarse Censo 2010 viviendas % De uso exclusivo de hogar 909 55,73 Compartido con varios hogares 91 5,58 No tiene 631 38,69 Total 1631 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

En el año 2010 en la parroquia Paccha, más de la mitad de los hogares disponían de una ducha exclusiva -55,7%-, mientras que un 5,55% la tenían pero compartida con otros hogares. Un alto porcentaje equivalente al 38%, no disponían de ducha, circunstancia que debe estar generando el uso de baños públicos u otras formas de baño, en sitios cercanos a la vivienda. Cuadro Nº12

e) Disponibilidad de servicios higiénico.

Si bien el 73% de los hogares en el año 2010 disponía de servicio higiénico exclusivo, el 7,5% presentaba situaciones deficitarias en este sentido pues disponía de servicios higiénicos de uso común y más preocupante todavía, cerca del 20% no contaba con servicio higiénico alguno. Cuadro Nº13

Cuadro Nº13. Parroquia Paccha. Hogares, según disponibilidad de servicio higiénico. Censo 2010 Tipo de Excusados viviendas % De uso exclusivo de hogar 1189 72,90 Compartido con varios hogares 123 7,54 No tiene 319 19,56 Total 1631 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

5.5.3.- Materiales predominantes utilizados en la construcción de viviendas.

a) Materiales Predominantes en el Techo o Cubierta de las Viviendas.

El Cuadro Nº 14 obtenido del procesamiento de los datos del Censo del 2010, indica que en Paccha la cubierta asbesto es empleada en un poco más de la mitad de viviendas; le sigue en importancia según su frecuencia de empleo la cubierta con recubrimiento de teja (27%) y el zinc (18%) Estos son por tanto los materiales que caracterizan la expresión formal y el paisaje de la parroquia Paccha. Otros tipos de recubrimiento como la losa de hormigón se emplean

con menos frecuencia, siendo menos comunes todavía las cubiertas de palma, paja y otros materiales, que con empleados apenas en 4 viviendas.

Cuadro Nº14. Parroquia Paccha. Materiales predominantes según techo o cubierta. Censo 2010 Tipo de material viviendas % Hormigón (losa, cemento) 39 2,41 Asbesto (eternit, eurolit) 850 52,47 Zinc 291 17,96 Teja 434 26,79 Palma, paja u hoja 4 0,25 Otros materiales 2 0,12 TOTAL 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

Del procesamiento de estos datos, y dado que las cubiertas de asbesto, teja y hormigón suman un porcentaje acumulado mayor al 81%, se ratifica el hecho de que la mayor parte de viviendas están construidas con materiales permanentes y con cierta calidad.

b) Materiales Predominantes en las Paredes Exteriores de las Viviendas. De acuerdo a los datos del Cuadro Nº 15, en un cifra que alcanza las dos terceras partes de las viviendas las paredes exteriores han sido construidas predominantemente con “ladrillo o bloque”.

Siguen en importancia la construcción en tierra –adobe principalmente- con un poco más del 15% de las edificaciones; en tanto que la madera tienen un empleo eventual (13,27%) y otros materiales son casi inexistentes, como la caña revestida, el bahareque y otros materiales.

Una vez más se confirma lo señalado con anterioridad: vistas las paredes de las viviendas por los materiales usados dominantemente en su construcción, ellas tienen el carácter de permanentes, tratándose entonces de estructuras que pueden ser reparadas y ampliadas, a fin de mejorar -en los casos que sean necesarios- las condiciones de habitabilidad de las familias residentes en ellas. Pueden ser consideradas en esta condición las edificaciones con paredes de hormigón, ladrillo o bloque y adobe y tapia, mismas que alcanzan al 82%

Cuadro Nº15. Parroquia Paccha. Materiales predominantes en paredes exteriores. Censo 2010 Tipo de material viviendas % Hormigón 16 0,99 Ladrillo o bloque 1064 65,68 Adobe o tapia 251 15,49 Madera 215 13,27 Caña revestida o bahareque 69 4,26 Otros materiales 5 0,31 TOTAL 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

c) Materiales Predominantes en el Piso.

Más de la mitad de viviendas en la parroquia Paccha en el año 2010 utilizan en el revestimiento de pisos duela, parquet, tablón, piso flotante o madera sin clasificar (52%). Cerca de un 20% emplean ladrillo o cemento y cerca de un 15% cerámica, baldosa, vinil o mármol. Todos estos materiales pueden ser considerados permanentes y perdurables, sumando en conjunto el 86,48%.

La tierra, que corresponde en realidad a aquellos casos que –no tienen piso-, entendido éste como un revestimiento o acabado-, está presente en 213 edificaciones, número importante, pues seguramente refleja deficiencias en las condiciones de confort y habitabilidad de dichas viviendas. Finalmente, la caña y otros materiales no especificados, son prácticamente inexistentes, tal y como lo confirman las frecuencias signadas en el cuadro, y que no alcanzan ni al 1%.

Cuadro Nº16. Parroquia Paccha. Número de vivienas por materiales predominantes en pisos Censo 2010 Tipo de material piso viviendas % Duela, parquet, tablón o piso flotante 393 24,26 Tabla sin tratar 460 28,40 Cerámica, baldosa, vinil o mármol 232 14,32 Ladrillo o cemento 316 19,51 Caña 1 0,06 Tierra 213 13,15 Otros materiales 5 0,31 TOTAL 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

5.5.2. Número de Personas por Cuarto. 64

5.5.3. Número de Personas por Dormitorio.

5.5.4.- Indicadores de las condiciones de habitabilidad.

a) Número de hogares por vivienda.

Al realizar el análisis del número de hogares por cada vivienda, tal y como se muestra en el cuadro Nº 17, en la parroquia Paccha en el año 2010 predominaban de manera absoluta y casi única las viviendas unifamiliares, pues bajo esta condición se encontraban el 99,33% de ellas. Apenas en once de las viviendas convivían dos hogares bajo el mismo techo. Al respecto podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que no existe déficit en éste sentido.

Cuadro Nº17. Parroquia Paccha. Viviendas según número de hogares Censo 2010 N° de hogares viviendas % 1 1620 99,33 2 11 0,67 TOTAL 1631 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

b) Número de personas por cuarto.

Se considera que existe un déficit cuando la relación del número de personas por cuarto es mayor a 3. Los indicadores obtenidos a partir de los datos censales del 2010, determinan que en Paccha el 96.21% de las viviendas posee un indicador menor a 3 personas por cuarto. Más aún, en las tres cuartas partes de las viviendas de Paccha el indicador es menor a dos personas por cuarto.

En el otro extremo, en un 5,86% de las viviendas, es decir en 95 de ellas, el indicador es de cuatro y cinco personas por cuarto. Finalmente en 15 viviendas, que en términos porcentuales representan cerca del 1% de viviendas, el indicador es de cinco o más personas por cuarto. En estos dos últimos casos se puede afirmar con certeza casi absoluta, que las condiciones de precariedad en estas viviendas serán extremas, configurando una preocupante condición de déficit y de hacinamiento.

Cuadro Nº18. Parroquia Paccha. Viviendas según número personas por cuarto Censo 2010 cuartos viviendas % Menos de 2 personas por cuarto 1210 74,69 De 2 a 3 personas por cuarto 300 18,52 De 4 a 5 personas por cuarto 95 5,86 De 5 y más personas por cuarto 15 0,93 TOTAL 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

c) Número de personas por dormitorio

En relación al número de personas por dormitorio se puede definir la no existencia de

hacinamiento cuando el indicador se encuentra por debajo de 2; un hacinamiento medio cuando el indicador se encuentra sobre 2 y hasta 5; y hacinamiento crítico cuando el número de personas por dormitorio es mayor a 5.

En la parroquia Paccha al año 2010 se configura la realidad que expresa el cuadro Nº19: de entrada, las veinte y cinco viviendas que no poseen dormitorio, muy posiblemente presentan condiciones de hacinamiento y por tanto evidencian un déficit. Más de la mitad de viviendas tienen dos o menos personas por dormitorio, en las cuales por tanto no se presentarían ningún tipo de hacinamiento. En un 46% de las viviendas el hacinamiento podría ser calificado como medio, pues el indicador se sitúa entre tres y cinco personas por dormitorio. Finalmente en treinta y cinco de las viviendas el déficit y por tanto el hacinamiento podría ser calificado como crítico, pues supera el número de cinco personas por dormitorio.

Cuadro Nº19. Parroquia Paccha. Viviendas según número personas por dormitorio Censo 2010 Dormitorios viviendas % Viviendas sin dormitorios 25 1,54 Menos de 2 personas por cuarto 815 50,31 De 2 a 3 personas por cuarto 581 35,86 De 4 a 5 personas por cuarto 164 10,12 De 5 y más personas por cuarto 35 2,16 TOTAL 1620 100,00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; INEC. Elaboración: Equipo Consultor

5.6.- Establecimiento del déficit.

a) Por tenencia.

En la parroquia Paccha en general las condiciones de tenencia de la vivienda son alentadoras, pues si bien el déficit, que corresponde a las viviendas prestadas o cedidas -18%-, a aquellas bajo condición de arrendamiento -4,5%- y otras formas, es del 24%, siendo significativamente menor a la media nacional. Esta situación abre la posibilidad a situaciones que impulsen el mejoramiento de las edificaciones, al tratarse en su mayoría de edificaciones de propiedad de los habitantes de la parroquia.

b) Por tipo de vivienda.

Los tipos de vivienda considerados deficitarios corresponden a las tipologías conocidas como “covachas”, “ranchos”, “cuartos” y “chozas”, que en el caso de Paccha representan en términos relativos el 4,16%, sin embargo se trata de 110 viviendas cuyos habitantes seguramente viven t en condiciones de precariedad, por lo que se debe propender a su

mejoramiento. Estas viviendas son construidas generalmente con materiales precarios y no permanentes o durables, generalmente sin acabados –tumbados, pisos, pintura, etc-, evidenciando menor calidad y de hecho condiciones de habitabilidad no adecuadas para el desarrollo físico, mental y espiritual de quienes las habitan.

La otra cara de la moneda nos la da el hecho de que el 96% de viviendas en Paccha al año 2010 estaban construidas con materiales perdurables, tratándose por ende de un patrimonio que es susceptible de mejoramiento, cuestión que deberá ser tomada en cuenta a la hora de definir las acciones o proyectos a emprender como parte del mejoramiento barrial, a fin de que éste no se limite al espacio e infraestructuras públicas, sino que también alcance al espacio familiar.

c) Por número de cuartos.

Existe un considerable número de viviendas que cuentan con uno o dos cuartos, ello implica seguramente que actividades variadas como dormir, reunirse, etc., comparten un mismo espacio; por otro lado, se pone en evidencia el déficit de área construida en estas viviendas, pues si se considera una dotación mínima de 10m2 de construcción por persona, no cabe duda que muchas de ellas estarían en situación deficitaria. Las viviendas con uno y dos cuartos representan el 11,54% y el 21,97% del total de viviendas, es decir entre las dos superan el 1/3 de dicho total.

d) Por número de dormitorios.

Evidenciando una condición deficitaria muy grave, -el 1,66%, 27 hogares-, de la parroquia Paccha no disponían en el 2010 de ningún dormitorio; lo que significa que la actividad propia de estos espacios se la realizaba en forma simultánea con otras, como: cocinar, comer, reunirse, etc. Esto a su vez nos indica con plena seguridad, la presencia de un déficit de áreas construidas por persona. Esta situación podría también incluir aquellos hogares que cuentan con un dormitorio, cuyos porcentaje es del 30,5%. Lo expuesto ratifica, desde el punto de vista de la disponibilidad de dormitorios, lo señalado en forma general para la totalidad de cuartos, esto es, la presencia de un alto déficit de área construida por persona; pues con plena seguridad los hogares que disponen en sus viviendas de apenas un dormitorio o no lo tienen, están afectados por éste déficit. Pero también debe considerarse que de los hogares con dos dormitorios, una parte pueden estar incursos en esta situación.

e) Por disponibilidad de servicios básicos.

- Un 38% de los hogares no disponen de ducha y un 5,5% no disponen de ducha exclusiva Esta condición deficitaria impide el normal desenvolvimiento de las actividades de la vivienda, repercutiendo en el confort de la misma.

- Si bien el 73% de los hogares en el año 2010 disponía de servicio higiénico exclusivo, el 7,5% presentaba situaciones deficitarias en este sentido pues disponía de servicios higiénicos de uso común y más preocupante todavía, cerca del 20% no contaba con servicio higiénico alguno, generando problemas sanitarios y de higiene que repercuten en última instancia en la salud de los miembros de los hogares, generando incomodidad y condiciones deficientes de habitabilidad. - Un 9% de los hogares no disponen de un espacio exclusivo para cocinar, al no tenerlo implica que las actividades propias de este espacio se están desarrollando conjuntamente con otras de la vivienda, incluso con aquellas con las cuales existe cierta incompatibilidad, como la de dormir. Nuevamente esta situación evidencia una situación de hacinamiento.

f) Por materiales utilizados.

Las situaciones deficitarias en cuanto a la utilización de materiales para construcción de viviendas se evidencias en los siguientes casos:

- La utilización de materiales no perdurable en cubiertas y techos, particularmente paja, se aplica a apenas cuatro viviendas. - La utilización de materiales que pueden ser considerados precarios en las paredes exteriores -caña y otros- es muy eventual, encontrándose en esta situación menos del 5% de viviendas. - La tierra, que corresponde en realidad a aquellos casos que –no tienen piso-, entendido éste como un revestimiento o acabado-, está presente en 213 edificaciones -13%-, número importante, pues seguramente refleja deficiencias en las condiciones de confort y habitabilidad de dichas viviendas. Finalmente, la caña y otros materiales no especificados, son prácticamente inexistentes, tal y como lo confirman las frecuencias signadas en el cuadro, y que no alcanzan ni al 1%.

Si bien las condiciones antes mencionadas implican evidentemente una situación deficitaria, sin embargo las frecuencias con que se producen nos hablan de una situación más bien positiva; la excepción sin lugar a dudas corresponde a aquellas viviendas con piso de tierra, que muy posiblemente coincidirá con aquellas viviendas que presentan situaciones deficitarias en otros componentes.

6 RED VIAL.

La red vial está conformada por el conjunto de calles, avenidas o senderos que facilitan el desplazamiento de las personas a través de diferentes modos de transporte, constituye uno de los aspectos fundamentales en la estructura de un centro poblado, pues como canal de relación y articulador de las relaciones de intercambio entre diferentes sectores, conecta las actividades que se desarrollan en asentamiento poblado, coadyuva a la dotación de servicios básicos como agua, alcantarillado, recolección de basura y a la vez condiciona en gran medida la expansión de los asentamientos humanos, el grado de consolidación y la configuración de espacios.

Es relevante entonces, el análisis de la vialidad referente a las características geométricas como funcionales para que garanticen una adecuada y eficiente movilidad de los habitantes y permitan satisfacer las necesidades actuales y futuras, es así que en el marco de los objetivos planteados las características de la red vial existente en el área de estudio servirán de insumo base para la formulación de propuestas tanto de mejoramiento como de ampliación de la red vial en caso de ser necesario.

La red vial del área de estudio está definida a partir de un sistema vial principal que articula a la parroquia con el resto del territorio cantonal. La trama vial se estructura a partir de la cabecera parroquial hacia las diferentes comunidades a manera de ramificaciones desde la vialidad principal hasta terminar en algunos casos en senderos, presentando una red bastante irregular pues entre otros factores se ajusta las características topográficas del terreno y puesto que las vías aparecen de forma empírica e improvisada para atender necesidades específicas.

En el gráfico N° 2.5.3.1., se puede observar que el acceso hacia la zona sureste de la parroquia la vialidad es limitada y por la tanto la accesibilidad es restringida, siendo el uso predominante “matorrales nativos” y “bosques de vegetación nativa”. En el resto del territorio parroquial, la red vial se ha configurado de manera espontánea conforme a las necesidades de acceso a los diferentes comunidades y núcleos poblados, este territorio se encuentra en proceso de consolidación, se emplazan mayor unidades de usos de suelo no urbanos como: matorrales, mosaicos de cultivos, pastos y plantaciones forestales.

GRAFICO Nº 2.5.3.1 Sistema vial

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.1 JERARQUÍA FUNCIONAL.

a) Vía Inter-parroquial o vías primarias Corresponde a la red vial que permite la conexión a la parroquia con el territorio cantonal, por lo tanto la articulación con otras parroquias y la cabecera cantonal.

Las vías interparroquiales deben cumplir las siguientes características: - Permiten una velocidad de operación de hasta 60 Km/h. - Admiten la circulación de transporte colectivo interparroquial o intercantonal. - Las intersecciones con vías de similares características o de menor jerarquía se realizan mediante intersecciones a nivel, con diseños que cumplan con un buen nivel de servicio y seguridad. - No permiten el estacionamiento lateral. b) Vías colectoras rurales o secundarias. Articulan comunidades con el sistema interparroquial o principal. Estas vías deben observar las siguientes características:

- Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h. - Permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial. - Permite el acceso a predios frentistas. - Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita. c) Vías Locales rurales. Su función principal es proveer accesibilidad a los predios. Estas vías deben observar las siguientes características:

- Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h. - Eventualmente permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial. - Permite el acceso a predios frentistas. - Las intersecciones se realizan a nivel. - Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita. d) Senderos Corresponde a las vías que debido a las características geométricas no permiten la circulación vehicular.

De acuerdo a la clasificación anterior, la red vial de la parroquia está conformado por vías interparroquiales, colectoras rurales, locales y senderos, como se puede observar en el siguiente gráfico.

GRAFICO Nº 2.5.3.2. Jerarquía funcional.

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.

El análisis de las características geométricas proporciona información básica e importante para su gestión siendo por lo tanto necesario identificar, conocer y analizar características como; longitud y sección en relación a las facilidades para el desplazamiento de los habitantes de forma segura y eficaz.

5.1.2.1 LONGITUD.

Es una de las características fundamentales en cuanto a la gestión de la vialidad en términos de estimación de costos para mantenimiento, o dotación de calzada. Así también permite identificar el nivel de servicio o accesibilidad a los asentamientos.

Como se puede ver en el siguiente cuadro, el sistema vial está conformado predominantemente por vías locales, esto es, el 61,46% y en menor porcentaje por vías interparroquiales con el 19,53% y vías colectoras en un 14,51%, lo que da cuenta de un nivel de accesibilidad vehicular en el interior de la parroquial. Ver Gráfico Nº 2.5.2

CUADRO Nº 2.5.3.1 Longitud según jerarquía funcional.

Longitud Longitud Porcentaje Jerarquía (m) (Km) (%)

Interparroquial 16309,66 16,31 19,53

Colectora 12115,89 12,12 14,51

Local 51317,22 51,32 61,46

Sendero 3756,96 3,76 4,50

TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 2.5.3.3 Longitud según jerarquía funcional.

70

60

50

40 61,46 30

20 19,53 10 14,51 4,50 0 Interparroquial Colectora Local Sendero

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2.2 SECCION TRANSVERSAL

El presente análisis se realiza en base a las características que ofrece una vía para la circulación vehicular, en tal sentido es necesario definir rangos de sección para establecer las características mínimas y óptimas que garanticen la normal circulación vehicular.

En el presente análisis se considera como sección óptima para la circulación vehicular 3 m, es decir los rangos inferiores pertenecen a vías de uso peatonal, el rango de 3 a 6 m corresponde a vías que permiten la circulación vehicular hasta en dos carriles, mientras que un rango mayor permiten rebasar, estacionamiento o construcción de parterre.

Como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico casi la totalidad de la red vial parroquial, esto es, 98,5% tiene las condiciones en cuanto a la sección, para facilitar la circulación vehicular, de los cuales un 21,85% permite la circulación en dos carriles. Apenas un 1,5% presenta restricciones para la normal circulación vehicular. Ver Gráfico Nº 2.5.3.5

CUADRO Nº 2.5.3.2 Longitud de vías según rangos de sección de calzada.

Rangos Longitud Longitud Porcentaje sección (m) (Km) (%)

2,5-3 1254,03 1,25 1,50

3,1-6 64004,99 64,00 76,65

6,1-9 18240,71 18,24 21,85

TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor. |

GRAFICO Nº 2.5.3.4 Longitud según rangos de sección

80 70 60 50 40 76,65 30 20 21,85 10 1,50 0 2,5-3 3-6 6-9

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 2.5.3.5 Rangos de sección de calzada

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2.3 ACERAS.

En el inventario vial realizado, se identificó únicamente disponibilidad de aceras en la cabecera parroquial, por lo tanto en vías locales. En el resto del territorio parroquial la circulación peatonal es vulnerable a sufrir accidentes de tránsito por la carencia de un espacio exclusivo para dicha circulación.

GRAFICO Nº 2.5.3.5 Disponibilidad de aceras

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVA 5.1.2.1 CAPA DE RODADURA.

Una de las características importantes de la vía es la capa de rodadura, la cual debe resistir la presión vertical aplicada por los vehículos, las diferentes maniobras que realiza y a la vez, proporcionar seguridad en cuanto al deslizamiento de los neumáticos mediante una textura adecuada para facilitar la normal circulación vehicular.

En el área de estudio se identificó como material predominante de la capa de rodadura el lastre con el 80,82%, seguido de un 10,33% de vías que carecen de capa de rodadura, lo que da cuenta de un déficit siendo el 91,14%, pues si bien el lastre mejora las características de la calzada, en sentido estricto no constituye un material adecuado para la misma pues esta solución es de corto plazo y está sujetada a las condiciones climáticas. Es importante anotar que la ausencia de capa de rodadura y la consecuente generación de polvo puede provocar problemas en la salud de los habitantes, particularmente afecciones en las vías respiratorias, así como disminución en la visibilidad de los conductores, mientras que en épocas de lluvia dificulta la circulación vehicular y peatonal.

Como se puede ver en el Gráfico Nº 2.5.3.6 el asfalto se encuentra parcialmente en la red vial interparroquial, mientras que el material lastre en la red colectora y local.

CUADRO Nº 2.5.3.3 Longitud de vías según material de calzada

Material de capa de Longitud Longitud Porcentaje rodadura (m) (Km) (%)

Adoquín 29,10 0,03 0,03

Asfalto 7365,06 7,37 8,82

Lastre 67483,24 67,48 80,82

No tiene 8622,33 8,62 10,33

TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 2.5.3.5 Longitud según material de calzada.

90 80 70 60 50 80,82 40 30 20 10 8,82 10,33 0 0,03 Adoquin Asfalto Lastre No tiene

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 2.5.3.6

Material de Calzada

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico la red vial en su mayoría se encuentra en buen estado, esto es, 64,65% y un 27,93% en estado regular. Territorialmente las vías en estado malo y regular se localizan en todo el territorio parroquial sin presentar concentración.

CUADRO Nº 2.5.3.4 Longitud de vías según material de calzada Rangos Longitud Longitud Porcentaje sección (m) (Km) (%)

Bueno 53981,32 53,98 64,65

Malo 6194,72 6,19 7,42

Regular 23323,69 23,32 27,93

TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 2.5.3.7 Longitud según material de calzada.

70

60

50

40 64,65 30

20 27,93 10 7,42 0 Bueno Malo Regular

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 2.5.3.8 Estado de la calzada

Fuente: Inventario Vial 2015. Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2.3 INTERSECCIONES CONFLICTIVAS DEL SISTEMA VIAL PRINCIPAL

Las intersecciones viales pueden ser entendidas como el cruce de dos o más vías cuando concurren en un mismo punto conformando un área compartida para posibilitar el cambio de dirección en la trayectoria, por lo tanto el diseño de los cruces deben realizarse en base a los características particulares de la intersección, así como permitir que los movimientos o giros se realicen con facilidad y seguridad. En las intersecciones viales se generan puntos de conflicto por los cruces de las trayectorias lo cual generan dificultades en las maniobras e inclusive accidentes.

En la parroquia Paccha no se identificó intersecciones conflictivas en el sistema vial principal, esto es, intersecciones que se localizan en la entrada y salida de la parroquia, más aún cuando tráfico vehicular no representan un alto nivel de peligrosidad.

6. CARACTERIZACION DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

1. ANTECEDENTES

Hasta mediados del 2010, el tema de riesgos abordado en coordinación interinstitucional y con responsabilidad de los COE (Comités de Operaciones de Emergencia) se planteaba desde el punto de respuesta a los eventos adversos, mas no desde un enfoque preventivo y formativo para la población.

Es a partir de Septiembre 2010; y en consideración de lo establecido en la Constitución ,art 389 respecto de la reducción de vulnerabilidad con la gestión de riesgos , y reglamento de Seguridad Pública y del Estado , que se amplía el campo de acción de los COE , al ser considerados como instancias interinstitucionales , mismas que tienen la responsabilidad de coordinar acciones no solo de respuesta inmediata antes emergencias , sino de organizar las acciones encaminadas a la reducción de riesgos , las de respuesta ya citadas y de manera adicional las de recuperación luego del evento.

En este contexto, se genera un manual de funcionamiento de esta instancia, que señala las tareas que deben ser ejecutadas, entre las que se pueden citar de manera breve:

“-Identificar elementos claves para el funcionamiento del territorio, proponer metas y preparara la agenda de reducción de riesgos del COE.

-Identificar y monitorear periódicamente los puntos sensibles en la infraestructura y equipos para la continuidad de los servicios a cargo de las Mesas del Comité.

-Identificar y monitorear periódicamente las áreas o puntos sensibles de mayor exposición a la amenazas.

-Hacer seguimiento de las metas establecidas en la Agenda de Reducción de Riesgos-ARR.”1

Por lo antes citado las acciones del COE son fundamentales en el territorio respecto de la prevención de los riesgos y amenazas que se puedan dar en la parroquia, sin embargo no solo ellos son los actores en el proceso de prevención de desastres naturales; sino que se incluyen actores de los diferentes niveles de gobierno, Gad parroquial, Gad cantonal, el ejecutivo a través de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos-SNGR y sobre todo la población que debe tener cierto grado de preparación y capacitación ante estas posibles amenazas.

1 Agenda de Reducción de Riesgos ARR de la provincia del AZUAY –Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) Ministerio del Interior (MinInter) / 2013.

5.2. DEFINICIONES CONCENPTUALES

Previo al desarrollo del estudio se abordarán términos y conceptos, mismos que a continuación se citan:

“Amenaza: Factor de origen natural o humano al que está expuesto un sistema, que puede poner en peligro la vida, los bienes, o incluso el funcionar del propio sistema.

Vulnerabilidad: Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación.

Capacidad: Combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de la comunidad que pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo.

Riesgo: Es la combinación de la amenaza, la vulnerabilidad y las capacidades de un sujeto o sistema. Cálculo de los potenciales daños que se podrían producir en el ecosistema, como consecuencia de eventos naturales o de la acción humana. Ejemplo: casas o instituciones educativas inutilizadas por la erupción de un volcán o por la crecida del río.

Emergencia: Declaración realizada por la autoridad competente, cuando la alteración producida por un evento adverso, va a ser manejada sin apoyo externo.

Desastre: Es la ruptura seria del funcionamiento de la comunidad o sociedad que involucra amplios impactos y pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para manejarlos con sus propios recursos.

Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.”2

Según estudios realizados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos , las parroquias de Sidcay, Chaucha, Llacao, Nulti, Paccha, Santa Ana, Sinincay, Sayausí, Turi, Molleturo y Octavio Cordero, y los sectores de Challuabamba y Guzho, constantemente presentan problemas de amenazas de origen natural , debido a su ubicación en zonas de falla geológica activa, razón por la que en repetidas ocasiones afectan obras de infraestructura existentes en los territorios , por ejemplo redes de agua, tendidos eléctricos, puentes, vías y además viviendas.

Ante lo expuesto se han dado acciones conjuntas entre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, y el Gad Cantonal de Cuenca, entidades que han puesto en marcha estudios de riesgos y planes de contingencia frente a las adversidades; sin embargo se deben dirigir acciones para preparar a la población en temas de prevención; y no solo en medidas de mitigación.

2 “Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos”, SNGR, Ecuador, 2010. / “Manual del Comité de Gestión de Riesgos”, SNGR, Ecuador.

5.3. IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS

La parroquia Paccha pertenece al cantón Cuenca, territorio que está permanentemente expuesto al impacto de diversos fenómenos naturales que ocasionan desastres:

- Sismos. - Los deslizamientos, derrumbes, aludes, etc., causados por fenómenos hidrometeorológicos gravitacionales y sísmicos. - Precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, cambios climáticos. - Incendios: Estructurales y Forestales.

Las principales amenazas que se han identificado en el territorio de Paccha corresponden a amenazas de origen natural , principalmente por la actividad geológica debido a la falla en la que se encuentra asentado; la Falla Girón, situación que de entrada complica y condiciona el medio físico , y a las actividades que se desarrollan en el sistema territorial ; haciéndola más propensa a sufrir debido a la presencia de ciertos riesgos y amenazas, que trae consigo consecuencias como deslizamientos; obstrucción de drenes , acumulación y formación de cuerpos de agua ; condiciones que complican la situación de la parroquia , sin contar con las afectaciones en bienes e infraestructura de la parroquia.

Otros aspectos adicionales que tienen influencia en el acontecimiento de eventos adversos en la Paccha son la presencia de acumulaciones de piroclásticos, así como la permeabilidad, la planicie de la superficie, sumado al precario emplazamiento sobre sedimentos arcillosos y la erosión de los ríos y quebradas que bordean a las acumulaciones piroclásticas, sin duda alguna han contribuido a los desplazamientos de los suelos, abarcando una superficie aproximada de 60 kilómetros cuadrados entre Cojitambo, Octavio Cordero, Paccha y el Descaso, es aquí donde confluyen buscando un desagüe en el Tahual.

En este sentido, la inestabilidad del terreno es una consecuencia directa de la naturaleza geológica de los materiales que lo constituyen, (arcillas, barro) y también de su comportamiento geomecánico, exposición y del impacto de factores externos como saturación, sismos y factores antrópicos.

Otra amenaza que se debe citar son los deslizamientos; producidos por los movimientos de tierra, los que ocasionan el desprendimiento de terreno, lo que a su vez obstruye los drenes y provoca la acumulación del agua formando lagunas que saturan los terrenos, condición que desencadena que los deslizamientos aumenten, además la presencia de vertientes contribuyen por saturación del terreno a los desprendimientos del mismo.

5.4. EVENTOS HISTORICOS POR DESLIZAMIENTOS

Los estudios realizados de manera inicial en el Ecuador con carácter técnico en geología y geografía se los realizan en 1875; sin embargo los estudios específicos de los deslizamientos que sean dado en el Ecuador, se realizan a mediados del siglo XX, sin embargo el detonante para la activación de acciones emergentes y prevención de riesgos con la puesta en marcha de un proyecto piloto PREOCUPA (Prevención,-Ecuador-Cuenca-Paute)lo dió el desastre de la Josefina, ocurrido en el año 1993; este proyecto contiene toda la documentación del estudio respecto de los fenómenos y amenazas naturales (incluyendo especialmente zonas de deslizamiento); además, de la vulnerabilidad y tareas de mitigación ,incluye en su mayoría a la ciudad de Cuenca y sus alrededores, donde se registraron 23 deslizamientos en Cuenca; de los cuales 15 permanecen activos, y se citan a continuación:

-Paccha: en los meses de noviembre/94 y abril/95, se pudo medir con precisión un desplazamiento de 359 cm., que equivaldría a un movimiento de 860 cm. /año. El deslizamiento de Paccha afecta casi todos sus sectores debido a una dinámica constante y destructiva.

-Arenal: se ubica próximo al "mega" deslizamiento de Paccha, siendo este el probable origen del Arenal, tiene 1.300 metros de largo y 600 metros de ancho, un escarpe principal de 30 metros de alto y una profundidad máxima estimada alrededor de 50 metros.

La pendiente es de 25° en el escarpe y pasa a 5° en la zona de acumulación.

Se incrementa la actividad de este deslizamiento en marzo 1993; cuando un talud natural descendió luego de un periodo de intensas lluvias, lo que era imperceptible antes del mencionado acontecimiento.

-Ballún: se localiza en la loma del mismo nombre, en la margen derecho del río Sidcay, a 2 km. al oeste de su desembocadura en el río Tomebamba.

-Cachauco: se encuentra sobre la loma del mismo nombre, en el margen izquierdo del valle del río Machángara, 4.5 km. al NW de su confluencia con el río Tomebamba.

-Cáñaro: forma parte de un antiguo deslizamiento, localizado en el margen izquierdo del río Yanuncay, a escasos kilómetros al occidente de la ciudad de Cuenca.

-Challuabamba: este deslizamiento, está ubicado en el margen izquierdo del valle del río Tomebamba, 3 Km aguas arriba de su confluencia con el río Burgay.

-Llacao, Solano y Déleg: se encuentra en el flanco sur de la loma de Pacchamama, Parroquia de Llacao. Presenta una longitud de 2.100 metros y un ancho de 1.100 metros. Este deslizamiento es el que afecta a ciertas comunidades de la parroquia de Octavio Cordero.

-Muñoz: presenta características de un deslizamiento traslacional activo, de forma alargada, seguido de intensos fenómenos de reptación, se localiza en el margen derecho del río Sidcay, por donde se confluye la Quebrada "Los Muñoz".

-Santa Cecilia: corresponde a un deslizamiento activo, está ubicado en el margen derecho de la Quebrada Shirincay, generando afectaciones al Barrio Santa Cecilia, al occidente de la loma Buena Vista, al norte de Cuenca.

-Shiquir: ubicado en el flanco sur de la loma de Pacchamama, Parroquia de Llacao. -Toctebamba: se presenta como deslizamiento activo, ubicado en el margen derecho del río Cuenca, al occidente de su confluencia con el río Jadán.

-Turi: se ubica en la zona del mismo nombre de la ciudad de Cuenca, expone la zona a la presión de la expansión urbana.

-Voluntad de Dios: se localiza en el flanco sur de la loma de Pacchamama en el margen izquierdo del río Tomebamba.

-La Josefina: ubicado al este del cantón, aunque fuera del territorio, sin embargo afectó gravemente al Cantón Cuenca en sus roles y funciones, dejando una clara muestra de la alta vulnerabilidad de la región y del país al respecto.

Como consecuencias la cuenca del río Paute quedó semidestruida, desde las afueras de la ciudad de Cuenca y de la ciudad de Azogues hasta 140km. aguas abajo, ya en la Amazonia, sin contar con las pérdidas materiales y humanas que este acontecimiento dejo a su paso.

Además se evidenció la carencia de estudios de prevención, así como medidas de preparación y de mitigación.

-Deslizamiento Jaime Roldós y Sector Los Pinos: la ciudadela Jaime Roldós se ubica al norte de Cuenca, en la parte alta de la ciudadela Carlos Crespi, en la Roldós, en el sector los Pinos se ve como cuatro viviendas quedaron al borde del precipicio, en donde una gran masa de lodo dejó cubierto a los escombros de las viviendas que colapsaron.

-Deslizamiento Gapal: este deslizamiento comprende los sectores de Santa María de El Vergel y Colinas de El Paraíso, el fenómeno ha generado influencias sobre el sector urbano de Cuenca, sus asentamientos humanos, obras de infraestructura y más elementos.

-Deslizamiento Mangán "Pueblo Viejo": se localiza en el margen izquierdo de la Quebrada Mangán, afluente del Sidcay, en el costado suroccidental de la cabecera parroquial de Sidcay, Cantón Cuenca. Se identificó este deslizamiento durante el trabajo de prospección de terrenos inestables realizada por geólogos del INECEL, en el marco de Cooperación con el Cuerpo Suizo de Socorro, Proyecto PRECUPA.

5.5. AFECTACIONES Y CONSECUENCIAS

En la parroquia como consecuencia de los deslizamientos y actividad geológica se presentan daños en las redes de sistemas de agua; redes de tendidos eléctricos; daños en puentes y vías que se localizan en el territorio parroquia y en zonas determinadas de alto riesgo.

Las viviendas en la parroquia presentan daños en su estructura como por ejemplo fisuras, y grietas, además debemos citar que la parroquia Paccha por su especial condición geológica que presenta, desde hace 12 años se determinó por parte del GAD Cantonal de Cuenca la prohibición de construcción de edificaciones, sin embargo en la actualidad se puede apreciar que esta medida no ha sido acatada en su totalidad, ya que en el barrio Farallón , (ubicado frente al Polígono de Tiro), se emplazan más de 50 viviendas construidas en una peña rocosa.

La condición de riesgo en la parroquia se agrava en período de lluvias, ya que dan paso a la formación de lagunas, acumulación de una gran cantidad de agua desestabiliza aún más los terrenos, sumado a que las viviendas que se encuentran en la parte alta de la peña, desfogan las aguas residuales a la quebrada en donde se ubican cantidad de viviendas. A más de provocar daños en las infraestructuras y viviendas, los cultivos son otro de los aspectos que sufren la consecuencia en periodo de lluvias ya que la masa de sedimentos arrastra con ellos.

La situación en Paccha es compleja, debido a un gran movimiento de tierra en donde influyen además factores como el relleno de quebradas y la falta de zanjas drenantes.

La población de la parroquia Paccha muestra preocupación sobre todo por el riesgo que corre la planta de agua de Paccha , misma que sirve a más de 2000 usuarios en la parte baja, en donde se ubican los sectores poblados como El Progreso, Naranjos - Tres Cruces, Viola, entre otros.

5.6. ACCIONES EMPRENDIDAS

Por parte del presidente del Gad Parroquial de Paccha se ha solicitado al Gad Cantonal Cuenca, se entreguen los estudios en los que se determine si es necesario que continúe en vigencia la prohibición y en caso contrario que se establezcan los lugares en los que se puede construir y en qué parámetros.

Por parte del Gad Cantonal se ha realizado la intervención y el asesoramiento de la Unidad de Gestión de Riesgos, además se ejecutan acciones conjuntamente con el Gad parroquial y Provincial; respecto del uso de maquinaria para mantenimiento y limpieza, sin embargo la participación de la población es fundamental , no solo en mingas comunitarias dentro del plan de Mingas iniciado por la Gobernación del Azuay y los tenientes políticos de las parroquias, sino la participación en capacitación comunitaria mediante talleres o asambleas dirigidas a prevención de riesgos y preparación frente a desastres y condiciones de riesgo.

Otro actor que se debe citar es la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, que debería llevar un trabajo articulado y coordinado con otras instituciones del estado respecto de esta temática como lo es el Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES-, con el objetivo de

formular estrategias de trabajo ya sea en temas de evacuación; refugios , albergues , así como con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda- MIDUVI- para generar proyectos de relocalización de ser el caso , en coordinación con el Gad Cantonal.

5.7. PERCEPCIÓN COMUNITARIA

En la parroquia Paccha la población tiene conciencia plena de la situación desfavorable en la que habitan respecto de la condición geológica, como por los materiales de que se halla compuesto el terreno; o por su geomorfología, sin embargo y luego de las medidas preventivas adoptadas por el Municipio de Cuenca la prohibir la construcción en determinados sectores calificados de alto riesgo , las construcción de edificaciones persisten , tal es el caso del barrio Farallón en donde se emplazan más de 50 viviendas considerado zona de riesgo , además la situación que presentan las viviendas afectan la estabilidad de la vivienda, y los propietarios se niegan a abandonarla , situación que agudiza el peligro. Se debe considerar que los desastres no siempre son eventos de la naturaleza, sino que son el resultado del desequilibrio entre la relación dinámica de los natural y lo humano, como procesos que siempre están interactuando sobre el soporte de actividades que es el territorio.

5.8. IDENTIFICACION DE PRINCIPALES ACTORES Y MEDIDAS SUGERIDAS

5.8.1. Identificación de actores

Los principales actores ante emergencias y desastres en la parroquia son:

De carácter local

- Gad parroquial. -Líderes comunitarios. -Organizaciones comunitarias- Comités barriales.

De carácter Cantonal

-Gad Cantonal -Empresa de Telecomunicaciones Agua Potable y Alcantarillado. -Unidad de Gestión de Riesgos Municipio. -Bomberos -Cruz Roja

De carácter Provincial

-Gad Provincial -Gobernación -Comité de Operaciones de Emergencia COE

De carácter Nacional

- Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. -Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. -Ministerio de Inclusión Económica y Social. -Ministerio de Salud. -Ministerio del Interior – Policía Nacional. -Ecu 911.

5.8.2. Medidas sugeridas

Las medidas que se pueden sugerir en temas de riesgo y prevención de los mismos son las siguientes:

1. No construir en zonas calificadas de riesgo. 2. No arrojar basura en quebradas, y coordinar con ETAPA la limpieza de quebradas. 3. Emprender mingas comunitarias de limpieza de drenes. 4. Promover la formulación de planes comunitarios de emergencia en donde se identifiquen y socialicen actividades específicas de los actores en caso de emergencia. 5. Fomentar Talleres de capacitación a la comunidad por parte de las instituciones pertinentes: Cruz Roja, SNGR, Bomberos. 6. Concientizar a la comunidad mediante planes de difusión de los impactos negativos de malas prácticas con el medio o entorno en el que se habita, así como las consecuencias. 7. Elaborar un mapa de riesgos con la comunidad y socializarlo de manera que toda la comunidad identifique las zonas seguras, puntos de encuentro, etc.

6. SINTESIS EN TERMINOS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS Se está realizando estudio específico de La condición de naturaleza geológica de la Riesgos por parte del Gad Cantonal de parroquia. Cuenca, para la parroquia Paccha. Desfogue del agua residual de las viviendas Deslizamientos constantes en las de la parte alta de la peña hacia la quebrada. comunidades de: Toctepamba, San Vicente, Viola, San Miguel de Baguanchi, Los Naranjos y Laureles. Trabajo articulado y coordinado entre la Daños en las estructuras de las viviendas, comunidad a través de sus líderes provocadas por los deslizamientos. comunitarios y actores externos como: Gad Provincial- Cantonal, ETAPA, Gobernación del Azuay, entre otros. Conocimiento y conciencia de los riesgos y Deterioro de la infraestructura vial por amenazas presentes en el territorio. presencia de lodo. Acciones de prohibición de construcción en sectores identificados de alto riesgo por parte del Gad Cantonal de Cuenca.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE.

RESULTADOS.

Desde el año 2008 ; con la nueva Constitución , en términos de planificación ; esta adquiere importancia , no solo a nivel nacional , sino e n todos los niveles de gobierno , proyectando un proceso de planificación pero no de manera aislada , sino integral , con propuestas en la articulación entre niveles de planificación –gobierno . En este sentido existe un marco legal vigente muy amplio , sustenta la importancia del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como instrumento de planificación territorial; en diferentes cuerpos legales : Constitución del Ecuador 2008 , COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización); COPyFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) , y Ordenanzas que el GAD Cantonal Cuenca haya creado y que tengan injerencia en el territorio cantonal y por ende en el parroquial.

Este marco legal; referente de la Planificación y Ordenamiento Territorial; permite que la Planificación del Desarrollo y la actualización de los PDyOT se formulen de manera coordinada y articulada y por consiguiente en coherencia con las competencias determinadas para cada nivel de gobierno; instalando las políticas públicas adecuada y concertadamente en el territorio.

5.1. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GAD PARROQUIAL

5.1.1. Constitución del Ecuador 2008

Como ya se mencionó en párrafos anteriores a finales del año 2008 se puso en vigencia una nueva Constitución, misma que plantea y permite que la Planificación sea concebida con otra mirada; elevando a la Ordenación Territorial a Norma Constitucional; además de considerar la transferencia de competencias por parte del Gobierno Central hacia los diferentes niveles de gobierno, por medio del Plan Nacional de Descentralización , otorgándole la condición de competencias exclusivas a todos los gobiernos autónomos descentralizados de todos los niveles y por consiguiente a los gobiernos parroquiales.

En este contexto se especifican en la Constitución las competencias exclusivas para el nivel de gobierno parroquial; y por consiguiente para el Gad Parroquial de Paccha; siendo estas las que se citan a continuación:

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades emitirán acuerdos y resoluciones.

5.1.2. COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización)

Otro instrumento de planificación y ordenación territorial es el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), en el que también se hace hincapié a las competencias exclusivas que tienen los Gad parroquiales en temas de planificación y OT siendo estas las siguientes:

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.-

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

5.1.3. COPyFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas)

Otra legislación que en términos de planificación y ordenamiento territorial , aborda la temática de competencias para el nivel de planificación del presente plan , corresponde al COPyFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas); mismo que no establece las competencias exclusivas para este nivel de gobierno (parroquial); sin embargo aborda temáticas generales de importancia respecto de la coherencia y la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y de planificación ; para que en este sentido los PDyOT sean ejecutables en el territorio en el marco de los recursos y vigencia de los mismos.

Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.-

Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado de la siguiente manera:

1. El Presidente de la Junta Parroquial; 2. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial; 3. Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial; 4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos.

Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;

2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;

4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,

6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

En el artículo 29 en las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados; se cita la resolución favorable; misma que es fundamental para que se dé el proceso ya sea de formulación como de actualización del PDyOT; así como su seguimiento, hasta la aprobación respectiva.

Además se debe considerar de importancia el numeral 2 del artículo antes citado; y del artículo 43; en los cuales se cita la coherencia y articulación que debe mantener el PDyOT parroquial con los otros niveles de planificación, que para el presente caso; se actualizará guardando coherencia con las determinantes de ordenamiento establecidas en el plan cantonal de Cuenca;(con énfasis en las COT-Categorías de Ordenación-) cantón al que pertenece la circunscripción estudiada.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Estos dos últimos artículos son de importancia tanto para aplicarlo en la actualización cuanto para referirse al PDyOT del Cantón que corresponde la parroquia motivo de estudio; ya que deberíamos revisar si el Cantonal cumple las disposiciones de aprobación y vigencia.

5.2. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA

5.2.1. Marco Legal de aprobación del PDyOT Cantonal

Es necesario conocer el proceso de actualización que pasó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Nivel Cantonal – Cuenca respecto de las disposiciones legales que garantizan procesos de planificación y de participación ciudadana.

La actualización del PDyOT del Cantón Cuenca se desarrolló con las siguientes consideraciones i) en el marco de las disposiciones establecidas en el COPyFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) articulo 29; en las que especifica las funciones del Consejo, se emite la resolución favorable; ii)el cumplimiento de la entrega de las fases del PDyOT según los plazos establecidos por el Consejo Nacional de Planificación a través de la Resolución 03; y iii) la aprobación del documento final del Plan mediante la ORDENANZA DE REFORMA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA en el marco de las atribuciones que le confiere el artículo 240 de la Constitución de la República del Ecuador, los artículos 7, 57 letra a), 295 y 467 del Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y 47 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

5.2.1. Mecanismos de articulación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal; además de haberse desarrollado en cumplimiento de las disposiciones legales que se establecen en los cuerpos que norman este aspecto; y con la finalidad de articular la planificación cantonal con los otros niveles de planificación, en este caso con el parroquial, desarrolla estrategias de construcción de la actualización del PDyOT por medio de espacios de participación comunitaria.

En este sentido y para cumplir con lo mencionado en párrafos anteriores; la Dirección de Planificación Territorial del GAD Cantonal; por medio de la Unidad de Descentralización; ha realizado Asambleas, Talleres y Mesas de Trabajo con los actores involucrados en el proceso de planificación del territorio, para cada fase de las que se encuentra estructurado un Plan; Diagnostico, Propuesta y Modelo de gestión.

A continuación se detallan los mecanismos con los que el Gad Cantonal ha considerado incluir el tema de la participación de las comunidades de los territorios parroquiales con el fin de crear propuestas articuladas con este nivel de gobierno.

Cuadro Nº 2.6.1.1. Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial.

MECANISMOS DESCRIPCION OBJETIVO ACTORES La Dirección de Técnicos de Gad Planificación Territorial Municipal. a través de la Unidad ASAMBLEAS Levantar insumos Presidente y Vocales del de Descentralización COMUNITARIAS de trabajo. Gad Parroquial. convoca a asambleas Población de la ciudadanas a nivel parroquia. parroquial. Las mesas de trabajo se han planteado luego de la recopilación de información secundaria y levantada Técnicos de Gad insumos en las Municipal. Validación de los MESAS DE asambleas Presidente y Vocales del Diagnósticos TRABAJO comunitarias. Las Gad Parroquial. sectoriales. mesas se han Población de la planteado en parroquia. consideración con los ejes del PDyOT Cantonal y en función de los 6 componentes. Para la elaboración de Sociedad Civil propuesta y modelo de Construcción de la Entidades de régimen gestión se trabaja en propuesta y TALLERES Dependiente( talleres con las juntas modelo de Ministerios) parroquiales. gestión. Actores políticos.

2) SINTESIS EN TERMINOS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

POTENCIALIDADES PROBLEMAS En el marco legal nacional, se da importancia No existe metodología de articulación en los a la planificación en todos los niveles de diferentes niveles de gobierno. gobierno. Se efectúan procesos de Descentralización y No se ha evaluado el Plan Nacional de transferencia de competencias por nivel de Descentralización, para medir resultados. Gobierno. Se considera la Participación Ciudadana en La trasferencia de competencias no se ha la actualización del PDyOT. dado de manera regular y acogidas en el marco legal ecuatoriano correspondiente. Obligatoriedad de actualizar y/o formular los Las competencias de los niveles de gobierno PDyOT en todos los niveles de gobierno, parroquiales; no siempre abarcan soluciones para fortalecer la planificación de los a los problemas que se presentan en la territorios. parroquia.