2.1 Biofísico Componente
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Trabajo De Titulacion.Pdf
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Local con mención en Población y Territorio La relación de la migración y la configuración urbana de Cuenca durante el periodo 2001-2010: recomendaciones para una articulación territorial. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magíster en Desarrollo Local con mención en Población y Territorio Autora: Angélica María Álvarez Quito CI: 0104291448 Correo electrónico: [email protected] Director: Oswaldo Honorio Cordero Domínguez CI: 0300399862 Cuenca - Ecuador 22-febrero-2021 Resumen: El presente trabajo analiza la relación entre la migración y la configuración urbana de la ciudad de Cuenca durante el período 2001 - 2010 para proponer recomendaciones que faciliten una articulación territorial, dado que el proceso de urbanización en el Ecuador tiene, entre otras causas, la migración. Siendo el flujo de personas la que configura la ciudad y a su vez, hace que se expanda de sus límites urbanos formando un Área de Influencia Inmediata, donde el uso de suelo tiende a cambiar e impacta en el avalúo de los terrenos. El crecimiento poblacional de la ciudad está íntimamente relacionado con la migración interna a lo que se suma una significativa presencia de inmigrantes internacionales que residen en el cantón Cuenca. El crecimiento poblacional incrementa por un lado la dotación de servicios básicos y por otro, demanda una estabilidad económica. Palabras claves: Urbanización. Migración. Ciudad. Configuración Urbana. Articulación Territorial. Angélica María Álvarez Quito Página 2 Abstract: This paper analyzes the relationship between migration and the urban configuration of the city of Cuenca from 2001 to 2010 to propose recommendations that facilitate a territorial articulation, given that the urbanization process in Ecuador has, among other causes, migration. -
Universidad De Cuenca Facultad De Ciencias Economicas Y Administrativas
Universidad de Cuenca UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE SOCIOLOGIA “Presupuestos Participativos una estrategia para la participación ciudadana: Caso Gobiernos Parroquiales Rurales del Cantón Cuenca 2012” TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER ENSOCIOLOGÍA Y DESARROLLO CON MENCION EN CIENCIASPOLÍTICAS DIRECTOR: Magister Jaime Patricio Carpio Benalcazar AUTOR: Econ. Alejandro Miguel Lazo Zurita CUENCA-ECUADOR 2013 Autor: Econ. Miguel Lazo Zurita 1 Universidad de Cuenca RESUMEN La presente investigación se orienta a analizar y reflexionar sobre los presupuestos participativos como una estrategia para la participación ciudadana, desarrollados por los veintiún Gobiernos Parroquiales Rurales del Cantón Cuenca. La importancia de esta investigación está dada por la necesidad de determinar si el proceso de presupuestación participativa contribuye o no a la participación ciudadana local y en qué medida los Gobiernos Parroquiales están articulando este proceso con la ciudadanía. El conocimiento sobre los presupuestos participativos y la participación ciudadana por los Gobiernos Parroquiales Rurales, es importante para establecer las dinámicas locales relacionadas con el ejercicio de la participación ciudadana. La organización social, la planificación participativa, la veeduría ciudadana y control social, demanda comprender cuál es el nivel de conocimiento y vinculación con el presupuesto participativo y de qué manera los Gobiernos Parroquiales vienen actuando en sus territorios parroquiales, un tema que está articulado al marco constitucional vigente en el Ecuador. El análisis de los datos de la investigación nos ha permitido conocer sobre los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales como expresión política del Estado y su relación con la sociedad rural, a través del ejercicio de los presupuestos participativos y su incidencia en la democracia local. -
ASAMBLEA RURAL Gads-Parroquial 2014 Cuenca Se Construyen Con Tu Voz
ASAMBLEA RURAL GADs-Parroquial 2014 Cuenca se construyen con tu voz Cuenca, 18 de septiembre de 2014 GAD-Municipalidad de Cuenca Descentralización y Participación Rural-Urbana 0 1 1 Molleturo Área 2 Chaucha Sexo Área Rural Total Urbana 3 Sayausi 4 Chiquintad Hombre 157426 82071 239497 5 Checa 6 San Joaquín 7 Baños Mujer 172502 93586 266088 8 Sinincay 9 Octavio Cordero Total 329928 175657 505585 10 Sidcay 11 Llacao 12 Ricaurte 13 Ciudad de Cuenca 14 Paccha 15 Nulti 16 Turi 17 El Valle 18 Santa Ana 19 Tarqui 20 Victoria del Portete 21 Cumbe 22 Quingeo “CUENCA SE CONSTRUYE CON TU VOZ” 2 PRIMERA ASAMBLEA RURAL GADs-PARROQUIALES DEL CANTÓN CUENCA LOCAL: Salón de ADEM 18/09/2014 MESA DIRECTIVA Ing. Marcelo Cabrera Palacios, ALCALDE DEL CANTÓN CUENCA (Del centro 1ro Derecha) Ing. Daniel García PRESIDENTE DEL CONSORCIO GADS-PARROQUIALES (Centro) Lcdo. Martín Lucero TESORERO CONSORCIO GADS-PARROQUIALES (Del centro 1ro Izquierdo) Ing. Paul Pañi VOCAL DEL CONSORCIO GADS-PARROQUIALES (Del centro 2do Izquierdo) Econ. Miguel Lazo Zurita DIRECTOR DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN RURAL-URBANO (E) “CUENCA SE CONSTRUYE CON TU VOZ” 3 (Del centro 2do Derecha) DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN RURAL-URBANO Eco. Miguel Lazo Z. DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN Ab. Carlos Flores ASESOR JURIDICO Sra. Lorena Ortega SECRETARIA DE LA DIRECCIÓN Ing. Rosa Maldonado ADMINISTRATIVO Sr. Paul Merchán CONSERJE Ing. Geovanny Deleg COORDINADOR DE LA ÁREA RURAL Arq. Leonardo Serrano Arq. Bertha Brito Soc. Remigio Sarmiento TÉCNICOS DEL ÁREA RURAL Ing. David Aguirre Sr. Cesar Bermeo Sr. Jorge Torres Ing. Mariana Guamancela GESTORES SOCIALES DEL ÁREA RURAL Ing. -
Memoria Técnica Cantón Cuenca/Bloque 2.4 Proyecto: “Levantamiento De Cartografía Temática Escala 1:25.000, Lote 2” Cober
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN CUENCA/BLOQUE 2.4 PROYECTO: “LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA ESCALA 1:25.000, LOTE 2” COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SISTEMAS PRODUCTIVOS ZONAS HOMOGÉNEAS DE CULTIVO ABRIL, 2015 i CANTÓN CUENCA – LOTE 2 - BLOQUE 2.4. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA, SISTEMAS PRODUCTIVOS PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de este estudio demandó la participación de personal de la unidad MAGAP- PRAT del programa SIGTIERRAS, de profesionales del Consorcio TRACASA-NIPSA, todos ellos con amplia experiencia y conocimiento en Cobertura y Uso de la tierra, Sistemas Productivos, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica. II CANTÓN CUENCA – LOTE 2 - BLOQUE 2.4. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA, SISTEMAS PRODUCTIVOS ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 7 1.1 El proyecto de cartografía temática de Ecuador ................................................ 8 1.2 Objetivos de la producción de esta temática ..................................................... 9 1.2.1 Generales ....................................................................................................... 9 1.2.2 Específicos ..................................................................................................... 9 1.3 Antecedentes ...................................................................................................... 10 II. INSUMOS ................................................................................................................... -
Estimación De La Radiación Solar Global Diaria En El Cantón Cuenca Mediante La Aplicación Del Modelo Bristow & Campbell
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERO AMBIENTAL Título: “ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL DIARIA EN EL CANTÓN CUENCA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MODELO BRISTOW & CAMPBELL” Autoras: Gabriela Jacqueline Delgado Orellana María Lorena Orellana Samaniego Director: Dr. Freddy Portilla. PhD Cuenca - Ecuador Febrero 2015 CERTIFICACIÓN Dr. Freddy Portilla. PhD Certifico: Haber dirigido y revisado prolijamente cada uno de los capítulos de la tesis titulada “ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL DIARIA EN EL CANTÓN CUENCA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MODELO BRISTOW & CAMPBELL”, realizada por las estudiantes Gabriela Jacqueline Delgado Orellana y María Lorena Orellana Samaniego, y por cumplir los requisitos autorizo su presentación. Cuenca, febrero de 2015 ……………………………………………. Dr. Freddy Portilla. PhD DIRECTOR DE TESIS I DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Nosotras, Gabriela Jacqueline Delgado Orellana portadora de la cédula de ciudadanía 190054338-8 y María Lorena Orellana Samaniego portadora de la cédula de ciudadanía 0104530761, estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, certificamos que los conceptos desarrollados, así como los criterios vertidos en la totalidad del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor. A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Politécnica Salesiana, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento -
003 Economico Secundario Y Terciario Molleturo
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - MOLLETURO PDOT 2. ANALISIS DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO El área económica está conformada por tres ramas: primaria, secundaria y Terciaria: El Sector primario está compuesto por las actividades económicas: - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura - Pesca El sector secundario está compuesto por las siguientes actividades: - Explotación de minas y canteras. - Industrias manufactureras - Suministros de electricidad gas y agua. El sector terciario está compuesto por las siguientes actividades: - Construcción - Comercio al por mayor y menor - Hoteles y restaurants - Transporte, almacenamiento y comunicaciones - Intermediación financiera - Actividades de inmobiliarias, empresariales y de alquiler - Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria. - Enseñanza - Actividades de servicios sociales y de salud - Otras actividades comunitarias sociales y personales de servicios - Hogares privados con servicios domestico - Organizaciones y órganos extraterritoriales - Bajo relación de dependencia del sector público - Bajo relación de dependencia del sector privado 141 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - MOLLETURO PDOT 2.1. SECTOR PRIMARIO. 2.1.1. ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN POR OCUPACIÓN - SECTOR PRIMARÍO Este índice concentra su atención en determinar la ocupación más importante que aporta a la economía de las familias, de cada uno de los territorios comunitarios de la Parroquia. El Índice de Especialización por Ocupación (IEO), representa la suma de la Población Económicamente Activa (P.E.A) Primaria, dividida para la P.E.A total de los tres sectores (primario, secundario y terciario), datos obtenidos del Redatham – INEC 2001. La fórmula del Índice de Especialización por Ocupación es: P.E.A Sector Primario IEO= -------------------------------= 1.646/2.181=0,8 P.E.A. Todos los sectores CUADRO N° INDICE DE ESPECIALIZACIÓN POR OCUPACIÓN P.E.A. -
Fechas De Parroquialización
FECHAS DE PARROQUIALIZACIÓN Fuente Gobiernos Parroquiales ENERO CANTÓN PARROQUIA FECHA SIGSIG GÜEL 10 DE ENERO DE 1953 PAUTE TOMEBAMBA 20 DE ENERO 1920 GIRÓN SAN GERARDO 22 DE ENERO 1990 OÑA SUSUDEL 24 DE ENERO 1997 GUALACEO ZHIDMAD 24 DE ENERO DE 1958 FEBRERO CANTÓN PARROQUIA FECHA GUALACEO MARIANO MORENO 1 DE FEBRERO DE 1940 GUALACEO REMIGIO CRESPO 1 DE FEBRERO DE 1940 PAUTE BULÁN 1 DE FEBRERO DE 1940 PAUTE DUG DUG 2 DE FEBRERO DE 1990 CUENCA SININCAY 5 DE FEBRERO DE 1853 CUENCA TURI 5 DE FEBRERO DE 1853 GUALACEO DANIEL CÓRDOVA 5 DE FEBRERO DE 1937 CUENCA SAN JOAQUÍN 7 DE FEBRERO DE 1945 PAUTE SAN CRISTOBAL 27 DE FEBRERO DE 1858 MARZO CANTÓN PARROQUIA FECHA PAUTE GUARAINAG 4 DE MARZO DE 1860 CAMILO PONCE ENRIQUEZ CARMEN DE PIJILÍ 13 DE MARZO DE 1969 CUENCA RICAURTE 25 DE MARZO DE 1909 ABRIL CANTÓN PARROQUIA FECHA SIGSIG LUDO 10 DE ABRIL DE 1863 SIGSIG SAN BARTOLOMÉ 16 DE ABRIL DE 1574 CUENCA CHECA 22 DE ABRIL DE 1897 SEVILLA DE ORO PALMAS 27 DE ABRIL DE 1873 SANTA ISABEL SHAGLI 13 DE ABRIL 1906 MAYO CANTÓN PARROQUIA FECHA CUENCA PACCHA 12 DE MAYO DE 1582 NABÓN COCHAPATA 26 DE MAYO DE 1897 CUENCA SANTA ANA 27 DE MAYO DE 1878 CUENCA CHIQUINTAD 27 DE MAYO DE 1878 CUENCA SAYAUSI 28 DE MAYO DE 1878 CUENCA LLACAO 29 DE MAYO DE 1861 JUNIO CANTÓN PARROQUIA FECHA CUENCA CHAUCHA 17 DE ABRIL DE 1884 CHORDELEG PRINCIPAL 12 DE JUNIO DE 1953 GUALACEO SAN JUAN 24 DE JUNIO DE 1574 GUALACEO SIMÓN BOLÍVAR 29 DE JUNIO DE 2006 JULIO CANTÓN PARROQUIA FECHA CUENCA TARQUI 16 DE JULIO DE 1916 SANTA ISABEL ABDÓN CALDERÓN 20 DE JULIO DE 1922 CHORDELEG LA UNIÓN -
Agua U Oro: Kimsakocha La Resistencia Por El Agua Con El Aval Academico De La Facultad De Ciencia Médicas Universidad Estatal De Cuenca 2012
Agua u oro: Kimsakocha la resistencia por el agua Con el aval academico de la Facultad de Ciencia Médicas Universidad Estatal de Cuenca 2012 Diseño y Diagramación Dario Vele Tiraje: 2000 ejemplares Derechos de Autor CUE-000619 Impresión Imprenta Grafisun Autor: Carlos Pérez Guartambel Teléfonos (593-7) 2828003 – 099111965 E-mail: [email protected] Pagina web: www.aguaypachamama.org www.luchaporelagua.org Agradecimientos A los representantes de las entidades auspiciantes, que ayudaron a editar esta gotita de lucha; a los sacer- dotes ecologistas que animan la fe en defensa de la creación; a Efrén Arévalo, Lizardo Zhagui y otros que convidaron las fotografías; a mis progenitores Juan José y Rosa Inés, referentes de sapiencia y perseveran- cia; a mi compañera María Verónica y mis hijas Ñusta Krupskaia y Asiry Verónica por el acompañamiento en todo momento y motivación a no desmayar la interminable resistencia. Dedicatoria A las y los hermanos de Victoria del Portete, Tarqui, Molleturo, Sidcay, Octavio Cordero, Chumblín, San Ge- rardo, Santa Marianita, Las Nieves, La Asunción, Girón, San Fernando, Girón, Santa Isabel, Jima, Cochapata, Zhiña, Nabón, San Bartolomé, Cutchil, San Juan, Puzhio, Principal, Proyecto Nero, pueblos de San Fernando, Girón, Santa Isabel, Sigsig, Chordeleg, Gualaceo, Quingeo, Nabón y Cuenca, que conscientes luchan por el agua, constituyendo el vivo ejemplo de la resistencia, así como a los jóvenes que activan la rebeldía y a todos quienes creyendo practican la sacralidad del agua para la vida perfilando una nueva propuesta: la solidaridad comunitaria. Índice Pág. Presentación 8 Comentarios de la obra 11 Capítulo Primero 16 Minería Insostenible 16 La metalífera desangra América 20 Programas sociales confunden la resistencia 20 La Minería y el espejismo económico 22 La minería, mal negocio para los pueblos del mundo 24 Cifras en empleo minero 24 La otra cara de la minera en el Norte 25 Remediación ambiental otra ilusión. -
Áreas Protegidas
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Contenido RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 21 © 2015, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H Street N.W, Washington DC 20433 Teléfono: (202)473 1000 Sitio web: www.worldbank.org CAPITULO I 24 Reservados algunos derechos Cambio climático 25 Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es el propietario de todos los componentes del contenido de esta obra, por lo que no garantiza que su uso no viole los derechos de terceros. El Variabilidad climática y fenómeno del niño 26 riesgo de reclamación derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de Tendencias climáticas del cantón Cuenca 27 la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, Cambio climático en Ecuador 33 los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre la condición jurídica de ninguno de los - Escenarios de cambio climático 33 territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. - Incertidumbres climáticas 35 Nada de lo establecido en el presente documento constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, los cuales se reservan específicamente en su totalidad. Derechos y autorizaciones El material de esta obra está sujeto a derechos de autor. -
Actualización Del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA 1.1. MEDIO FISICO AMBIENTAL 1.1.1. CLIMA El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. 1.1.1.1 Pisos climáticos El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud relativa. Surge así el concepto de pisos térmicos, también llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios que tomemos en cuenta. Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de estas denominaciones en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura con la altura relativa sino también otros elementos, como la humedad, las precipitaciones, los vientos. Lo mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que puede tener mucha importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a la diferencia de altitud. Así pues, podemos usar el término pisos bióticos o pisos ecológicos si vamos a enfatizar las influencias de esa altitud sobre los seres vivos o las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente, incluyendo a la altitud del relieve como uno de sus elementos locales y, por supuesto, la presión atmosférica. Así pues, la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la forma como la altitud en la zona intertropical modifica todos y cada uno de los elementos. -
Recomendaciones De Políticas Urbanas Para El Uso Y La Gestión Del Suelo En Cuenca
www.flacsoandes.edu.ec Urban Policy Papers Recomendaciones de políticas urbanas para el uso y la gestión del suelo en Cuenca Compilador: Gustavo Durán Autores y autoras: Paola Ortiz, Vanessa Pinto, Marcela Aguirre, Víctor Antonio Peláez, Diana Paz y Diego Enríquez FLACSO Ecuador © 2019 FLACSO Ecuador Diciembre de 2019 ISBN: 978-9978-67-526-7 (pdf) Cuidado de la edición: Editorial FLACSO Ecuador Flacso Ecuador La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 6803 www.flacso.edu.ec Índice de contenidos Abreviaturas ............................................. ix Introducción ............................................ 1 Capítulo 1 Periurbanización y relaciones campo-ciudad Informe 1. Análisis de los patrones morfológicos de urbanización en la gradiente urbano-rural de Cuenca: el rol de las cabeceras parroquiales en la conformación del territorio .................. 5 Paola Ortiz Introducción ........................................... 6 Ciudad fragmentada y ciudad dispersa: patrones morfológicos contemporáneos de la expansión urbana en Latinoamérica ........ 7 Análisis demográfico y morfológico de la expansión urbana de Cuenca y sus principales externalidades ..................... 10 Las cabeceras parroquiales y su relación con la expansión urbana de Cuenca ....................................... 13 Recomendaciones de política para la expansión urbana, con un enfoque en las cabeceras parroquiales ................... 22 Referencias ............................................ 25 V Índice de contenidos -
Actualización Del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De La Parroquia Llacao
2015 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO Integrar CONINCO Cía. Ltda. CUENCA – AZUAY Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Llacao ÍNDICE GENERAL Contenido 1. Datos Generales del GAD .................................................................................................................5 2. Diagnóstico por componentes ........................................................................................................7 2.1. Componente Biofísico ..............................................................................................................7 2.1.1. Relieve ................................................................................................................................7 2.1.2. Geología........................................................................................................................... 10 2.1.3. Uso y cobertura del suelo ............................................................................................. 13 2.1.4. Factores Climáticos ....................................................................................................... 16 2.1.4.1 Isoyetas............................................................................................................................ 17 2.1.4.2 Isotermas ........................................................................................................................ 20 2.1.5 Agua ................................................................................................................................