PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019

PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...... 10

METODOLOGÍA ...... 11

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ...... 14

1.1 RESEÑA HISTÓRICA ...... 15

1.2 CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PRINCIPAL...... 16

1.3 PERSONAJES DESTACADOS EN CHIQUINTAD ...... 17

1.4 UBICACIÓN ...... 18

1.5 DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...... 18

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ...... 22

2. COMPONENTE BIOFÍSICO...... 22

2.1 RELIEVE ...... 22

2.1.1 Geomorfología ...... 22

2.1.2 Pendientes ...... 23

2.1.3 Alturas ...... 25

2.1.4 Matriz de descripción de unidades geomorfológicas ...... 26

2.2 GEOLOGÍA ...... 26

2.2.1 Presencia de movimientos de masa y fallas geológicas ...... 28

2.2.2 Matriz para procesos geodinámicos ...... 29

2.3 SUELOS ...... 30

2.3.1 Textura y estructura ...... 30

2.3.2 Erosión del suelo ...... 32

2.3.3 pH de los suelos ...... 33

2.3.4 Problemas por pH bajo ...... 38

2.3.5 Conductividad eléctrica del suelo...... 38

2.3.6 Caracterización del suelo ...... 41

2.3.7 Subsector agrícola ...... 42

2.3.8 UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS ...... 43

2.3.9 TECNIFICACIÓN DE LAS UPAS ...... 45

2.3.10 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...... 46

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 1 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.4 COBERTURA DEL SUELO ...... 49

2.4.1 PROPIEDADES Y CUALIDADES DEL SUELO DE LA PARROQUIA ...... 49

2.5 FACTORES CLIMÁTICOS...... 51

2.5.1 Clima ...... 51

2.5.1.1 Pisos Climáticos ...... 53

2.5.2 Precipitación ...... 54

2.5.2.1 Pluviosidad Media Anual ...... 54

2.5.2.2 Pluviosidad Media Mensual ...... 54

2.5.2.3 Pluviosidad Máxima ...... 55

2.5.2.4 Pluviosidad Mínima ...... 55

2.5.3 Temperatura ...... 55

2.5.3.1 Temperatura Promedio Anual ...... 55

2.5.4 Matriz para descripción de variables climáticas ...... 56

2.6 AGUA ...... 57

2.6.1 Red Hídrica Parroquial ...... 57

2.6.1.1 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas ...... 59

2.6.1.2 Fuentes Hídricas ...... 61

2.6.1.3 Captaciones de agua existentes en la parroquia ...... 61

2.6.2 Agua para consumo humano ...... 62

2.6.2.1 Sistema de agua potable Tixán ...... 62

2.6.2.2 Sistema de agua potable Patamarca ...... 63

2.6.2.3 Sistema de agua potable Centro Parroquial...... 63

2.6.2.4 Sistema de agua potable Santa Teresita ...... 64

2.6.2.5 Sistema de agua potable San José - San Antonio ...... 66

2.6.2.6 Sistema de agua entubada ...... 66

2.6.3 Agua para riego ...... 66

2.6.3.1 Sistema de riego Machángara ...... 66

2.6.3.2 Sistema de riego Santa Teresita ...... 69

2.6.3.3 Sistema de riego San Francisco de Tixán ...... 69

2.6.3.4 Sistema de riego San José – San Antonio ...... 70

2.6.4 Agua para generar energía ...... 71

2.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL ...... 72

2.7.1 Ecosistemas ...... 72

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 2 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.7.2 Zonas de vida ...... 74

2.7.2.1 Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro ...... 75

2.7.2.2 Bosque siempre verde montano alto de los Andes Orientales ...... 75

2.7.2.3 Páramo Herbáceo ...... 76

2.7.3 Flora ...... 76

2.7.4 Fauna ...... 81

2.7.5 Territorio bajo conservación ...... 81

2.7.6 Matriz para ecosistemas...... 83

2.8 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS ... 83

2.8.1 Calidad del agua ...... 83

2.8.2 Contaminación y degradación del suelo ...... 84

2.8.2.1 Principales Formas de Degradación del Suelo ...... 84

2.8.3 Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados ...... 85

2.9 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS ...... 86

2.9.1 Inundaciones ...... 86

2.9.2 Deslizamientos ...... 86

2.9.3 Heladas ...... 87

2.9.4 Sequías ...... 88

2.9.5 Riesgos y fallas geológicas ...... 88

2.10 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 90

3. COMPONENTE SOCIO-CULTURAL ...... 91

3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ...... 91

3.1.1 Población total ...... 93

3.1.2. Proyección de la población de la parroquia Chiquintad ...... 95

3.1.3. Pirámide población (edad-sexo) ...... 96

3.1.4. PEA Total ...... 97

3.1.5. Índice de dependencia ...... 98

3.1.6. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento ...... 98

3.1.7. Densidad demográfica...... 100

3.2 EDUCACIÓN ...... 102

3.2.1 Tasa de asistencia por nivel de educación ...... 102

3.2.2. Escolaridad de la población ...... 103

3.2.3. Alfabetismo – Analfabetismo...... 104

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 3 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.2.4. Deserción escolar (abandono escolar) ...... 105

3.3 SALUD ...... 111

3.3.1 Tasa de mortalidad ...... 111

3.3.2. Causa de muerte ...... 111

3.3.3. Cobertura de salud ...... 112

3.3.4. Distribución de infraestructura de salud...... 113

3.4 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL ...... 115

3.5 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ...... 121

3.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL ...... 122

3.7 GRUPOS ÉTNICOS ...... 125

3.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ...... 126

3.10 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL...... 129

3.11 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA ...... 134

3.11.1 Movimiento de emigración ...... 135

3.11.2 Movimiento de inmigración ...... 136

3.12 IGUALDAD ...... 137

3.12.1 Grupos de atención prioritaria...... 137

3.12.2 Personas con discapacidad ...... 137

3.12.3 Adultos mayores ...... 139

3.12.4 Niños, niñas y adolescentes ...... 140

4. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 144

4.1 TRABAJO Y EMPLEO ...... 144

4.2 TASA DE DESEMPLEO ...... 152

4.3.1 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola etc) según ocupación del PEA...... 155

4.4 PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ...... 157

4.5 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS: MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO, SERVICIOS..... 160

4.6 FACTORES PRODUCTIVOS ...... 161

4.6.1 Tierra ...... 161

4.6.2 Riego ...... 162

4.6.3 Equipamientos e infraestructura ...... 163

4.7 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN ...... 164

4.7.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 165

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 4 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4.7.1.1 Estructura organizativa agropecuaria ...... 166

4.7.1.2 Uso de suelos agropecuarios ...... 167

4.7.1.3 Características de las unidades productivas ...... 168

4.8 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO ...... 171

4.9 INTERVENCIONES DE LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO ...... 171

4.9.1 Seguridad y Soberanía Alimentaria ...... 171

4.10 AMENAZA A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS ...... 173

5. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 176

INTRODUCCIÓN ...... 176

5.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR 176

5.1.1 Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio ...... 177

5.1.1.1 Censo de Población y Vivienda INEC 1990 -2001 ...... 177

5.1.1.2 Censo de Población y Vivienda INEC 2010 ...... 178

5.1.2 Jerarquía Poblacional según el Censo de Población y Vivienda INEC, 2010 ...... 179

5.1.3 Jerarquía de comunidades por equipamientos ...... 181

5.1.4 Jerarquía de comunidades según Población Económicamente Activa ¨PEA¨ ...... 182

5.1.5 Lineamientos contenidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017 que inciden en el territorio parroquial ...... 183

5.1.6 Asentamientos Humanos ...... 186

5.1.6.1 Localización ...... 186

5.1.7 Dispersión y concentración poblacional ...... 189

5.1.8 Relación de dependencia de la parroquia con respecto a asentamientos humanos externos al territorio parroquial...... 190

5.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ...... 191

5.2.1 Agua Potable ...... 191

5.2.1.1 Sistema de agua potable Tixán ...... 192

5.2.1.2 Sistema de agua potable Patamarca ...... 192

5.2.1.3 Sistema de agua potable Centro Parroquial...... 193

5.2.1.4 Sistema de agua potable Santa Teresita ...... 194

5.2.1.5 Sistema de agua potable San José - San Antonio ...... 194

5.2.1.6 Sistema de agua entubada ...... 194

5.2.2 Alcantarillado ...... 195

5.2.3 Energía Eléctrica ...... 196

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 5 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.2.4 Desechos Sólidos ...... 197

5.2.5 Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura ...... 198

UNIDAD TERRITORIAL: COMUNIDAD ...... 198

COBERTURA DE AGUA DE RED PÚBLICA (%) ...... 198

COBERTURA DE ALCANTARILLADO CONECTADO A RED PÚBLICA (%) ...... 198

COBERTURA ENERGÍA ELÉCTRICA PROVENIENTE DE LA RED DE LA EMPRESA ELÉCTRICA (%) . 198

ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS POR CARRO RECOLECTOR (%) ...... 198

5.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL ...... 199

5.3.1 Comportamiento Tendencial de la vivienda ...... 199

5.3.2 Condiciones de ocupación de la vivienda ...... 199

5.3.3 Tipos de vivienda ...... 200

5.3.4 Características de la vivienda ...... 201

5.3.4.1 Materiales de paredes ...... 201

5.3.4.2 Material de pisos ...... 201

5.3.4.3 Material de cubierta ...... 202

5.3.4.4 Tenencia de la vivienda ...... 202

5.4 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 203

6. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 204

6.1 ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ...... 204

6.1.1 Telefonía fija ...... 204

6.1.2 Telefonía móvil ...... 205

6.1.3 Servicio de internet...... 206

6.1.4 Matriz de descripción de servicios en telecomunicaciones ...... 207

6.2 ACCESO A REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 207

6.3 REDES VIALES ...... 209

6.3.1 Jerarquía Vial ...... 209

6.3.2 Estado de vías ...... 210

6.4 TRANSPORTE ...... 217

6.5 RED DE RIEGO ...... 219

6.5.1 Agua para riego ...... 219

6.5.1.1 Sistema de riego Machángara ...... 219

6.5.1.2 Sistema de riego Santa Teresita ...... 222

6.5.1.3 Sistema de riego San Francisco de Tixán ...... 222

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 6 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

6.5.1.4 Sistema de riego San José – San Antonio ...... 223

6.6 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 224

7. DIAGNOSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 225

7.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. .... 225

7.1.1 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil...... 242

7.1.1.1 Identificación de actores ...... 243

7.1.2 Capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano...... 252

7.1.2.1 Estructura del GAD Parroquial...... 252

7.1.2.2 Análisis del talento humano ...... 297

7.1.2.3 Situación Presupuestaria Financiera ...... 298

7.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES TABLA 128 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS 300

8. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 304

8.1 METODOLOGÍA APLICADA ...... 304

8.2 PROBLEMAS PRIORIZADOS ...... 305

8.2.1 Componente Biofísico ...... 305

8.2.2 Componente Socio Cultural...... 307

8.2.3 Componente Económico Productivo ...... 308

8.2.4 Componente Asentamientos Humanos ...... 310

8.2.5 Componente Movilidad, energía y conectividad ...... 311

8.2.6 Componente Político Institucional ...... 312

9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ...... 314

9.1 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (CUT) ...... 314

9.2 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ...... 317

10. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ...... 319

PROPUESTA ...... 320

1. VISIÓN PARROQUIAL AL AÑO 2019 ...... 320

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS ...... 321

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO ...... 321

2.2 COMPONENTE SOCIO-CULTURAL ...... 322

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 7 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 323

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 324

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 325

2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 326

2.6 VINCULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CON LAS PRIORIDADES NACIONALES ...... 327

3. INDICADORES MÍNIMOS ...... 329

4. INDICADORES DE RESULTADO ...... 358

5. METAS ...... 359

6. MODELO TERRITORIAL DESEADO ...... 362

6.1 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT)...... 362

6.1.1 Nivel de uso Conservación ...... 363

6.1.2 Nivel de uso Conservación Activa – Utilización Sostenible ...... 364

6.1.3 Nivel de uso Producción ...... 365

6.1.4 Nivel de uso Recuperación ...... 365

6.1.5 Nivel de Uso – Urbano ...... 366

MODELO DE GESTIÓN ...... 368

1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN ...... 368

2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 369

2.1 FICHAS INDIVIDUALES DE PROYECTOS ...... 373

2.1.1 PROYECTOS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ...... 373

2.1.2 PROYECTOS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 377

2.1.3 PROYECTOS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 387

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 393

3.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDyOT ...... 393

3.1.1 Producto del segumiento ...... 393

3.1.2 Seguimiento al cumplimiento de Metas del PDyOT ...... 394

3.1.2.1 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año ...... 394

3.1.2.2 Análisis de la variación del indicador...... 395

3.1.3 Seguimiento a la implementación de las Intervenciones ...... 396

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 8 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.1.3.1 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/oproyectos implementados ...... 396

5.1.3.2 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados ...... 397

3.1.4 Unidad responsable de la ejecución ...... 398

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 9 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

INTRODUCCIÓN

La Constitución del , Capitulo cuarto, Art. 264 establece que los Gobiernos Autónomos tendrán la competencia de planificar el desarrollo cantonal con la correspondiente formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial, consecuentemente se articula a los objetivos del Plan Nacional del buen Vivir (Sumak Kawsay) y lo que establece la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD Sección Tercera Articulo 60, literal f. El presente documento es un trabajo técnico profundo que se fundamenta principalmente en la ruptura de las brechas de las inequidades sociales y el enfoque a la reducción de las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, partiendo desde la Planificación Territorial Local.

Es un documento basado a un esfuerzo común y participativo, que de acuerdo a los lineamientos metodológicos sugeridos se basa en tres fases; La primera, relaciona un análisis de la realidad del territorio mediante un Diagnostico determinado por componentes, siendo los siguientes: realidad Biofísica, Sociocultural, Económico-Productivo, Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad y Político- Institucional y Participación Ciudadana, a su vez cada uno de ellos culmina con una matriz de problemas y potencialidades, determinando una jerarquización de problemas; añade también un análisis estratégico territorial que incorpora un análisis de capacidad del uso del suelo. La segunda fase es de Propuesta y la tercera contiene el Modelo de Gestión.

Del mismo modo el Desarrollo y Ordenamiento Territorial incorpora estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales potenciales de la Parroquia Chiquintad, para preservar sus condiciones ambientales y mantener el vínculo entre hombre y tierra, ya que la problemática identificada nos muestra una real complejidad demográfica que está incidiendo en el territorio.

Todo ello con la mejor intención de contribuir a una alta comprensión de relaciones entre el ambiente, el orden sectorial y el ordenamiento territorial, y anhelando finalmente que este proceso sea una base para la construcción de un nuevo espacio de desarrollo local.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 10 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

METODOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA

Contendrá, entre otros lo siguiente:

Desarrollo de objetivos, actividades, acciones, productos y metas;

Antecedentes.- Según el mandato Constitucional en su Art. 297; el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Art. 51; y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización; se contempla que para cada nuevo periodo de ejercicio y gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados actualizaran sus correspondientes Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

En este contexto el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, cumpliendo con esta obligación con la ciudadanía ha previsto la actualización de este instrumento que hará posible el cumplimiento del Plan de Gobierno Parroquial, alineado al Plan Nacional del Buen Vivir vigente.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente en la parroquia Chiquintad. A fin de que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad mediante un proceso participativo e incluyente disponga de un instrumento idóneo para la toma de decisiones, encaminadas a la consecución del Buen vivir de los ciudadanos y ciudadanas de la parroquia y cumpla con los mandatos legales vigentes.

Objetivos Específicos:

Actualizar el Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Chiquintad. Tomando como base el diagnostico actualizado del cantón Cuneca del cual forma parte.

Actualiza la propuesta de desarrollo parroquial, considerando las categorías de ordenamiento territorial propuestas por el PDyOT cantonal.

Actualizar el modelo de gestión del PDyOT de la parroquia Chiquintad que responda a la propuesta de desarrollo parroquial.

Vincular en el proceso de planificación de la propuesta a los ciudadanos y ciudadanas de todas las comunidades y organizaciones de la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 11 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Resultados/productos esperados:

Diagnóstico actualizado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Chiquintad.

Todos estos productos serán presentados en formato físico y en formato digital, y de acuerdo a los formatos y pautas metodológicas de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, conforme prescriben los términos de referencia.

ALCANCE:

FASE I: Actualización del Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal:

Para la construcción del Diagnóstico, se desarrollarán los siguientes contenidos:

Revisión y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente para el periodo 2012 - 2027 identificando fortalezas y aspectos a desarrollar dentro del territorio en desarrollo y su ordenamiento territorial.

Diagnóstico por componentes.- Se realizará el análisis de los componentes: biofísico; socio- cultural; económico; de asentamientos humanos; de movilidad, energía y conectividad; y, político institucional y de participación ciudadana.

Identificación de problemas y potencialidades.- Se identificarán en una matriz, los problemas y potencialidades detectados por cada componente del diagnóstico, con su respectiva priorización, de acuerdo a sus competencias. Adicionalmente, se identificarán aquellas demandas territoriales que deben ser atendidas por otros niveles de gobierno en función de sus competencias, con la finalidad de articular la intervención para satisfacerlas.

Análisis estratégico territorial.- En función de una zonificación determinada por la vocación del territorio, u otra zonificación aplicable,

Se realizará una caracterización de cada uno de los polígonos determinados, respecto a variables estratégicas que inciden en la consecución del desarrollo. Este análisis permitirá territorializar los problemas y potencialidades priorizados.

METODOLOGÍA:

Fase Preparatoria.-

Recopilación y revisión de la información existente en los documentos facilitados del cantón y parroquias involucradas en el PDYOT.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 12 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Definición de aspectos a ser investigados y planificación de la recopilación de la información.

Elaboración de los formatos o fichas para el levantamiento de la información a través de preguntas generadoras, de ser el caso.

Selección con dirigentes y actores claves de las Comunidades.

Fase del Diagnóstico.-

Levantamiento de la información en la fase inicial (esta responsabilidad es compartida con los técnicos municipales y parroquiales).

Verificación en campo de algunos datos recopilados mediante un muestreo y sistematización de la información recopilada.

Talleres de validación de la información con líderes y dirigentes de las comunidades.

Organigrama funcional del servicio propuesto.

GAD PARROQUIAL

EQUIPO CONSULTOR

COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICOS PARROQUIALES

TÉCNICOS ESPECIALISTAS

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 13 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

FOTOGRAFÍA 1. CENTRO PARROQUIAL

Elaboración: Equipo Consultor

TABLA 1. DATOS GENERALES DEL GAD

NOMBRE DEL GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad

FECHA DE CREACIÓN DE LA 27 de abril de 1878 PARROQUIA

La Parroquia Chiquintad se encuentra ubicada al sur-oeste LOCALIZACIÓN del Ecuador, en la provincia del Azuay, cantón Cuenca.

POBLACIÓN TOTAL 2015 4826 Habitantes

EXTENSIÓN 9358,39 Ha (Año 2015)

Ochoa León, Bellavista – Patamarca, San Andrés, San COMUNIDADES Antonio, Centro Parroquial, San Francisco de Tixan, San José, Loma de la Esperanza, Santa Teresita

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 14 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

1.1 RESEÑA HISTÓRICA 1

Chiquintad aparece en 1577 con motivo de una sesión solemne del Cabildo de Cuenca, verificada el 26 de julio del mismo año; en la que se designa a San Marcial, Obispo de Diógenes, patrono menor y abogado de las epidemias y heladas que de forma ruinosa caían en los meses de junio y julio en las zonas agrícolas de Tarqui y Chiquintad.

Cuando el fervor a San Marcial se había extendido por toda la provincia, el 18 de Julio de 1809, se erigen una serie de cofradías con este nombre; dicha cofradía lo conformaron personas del lugar como: Diego Deulay, Juan Jaygua, Antonio Morocho y Pedro Chimipudila, quienes acordaron mandar a celebrar tres misas, una cantada y dos rezadas, debiendo ser una de ellas en el mes de noviembre y concurriendo con la solemne procesión a San Marcial, en vista de que en ese tiempo se producían terribles heladas, conocidas en la morlaquía como las “heladas de San Andrés”.

Según la Ley de División Parroquial, el 27 de abril de 1878 se le reconoce como parroquia del cantón Cuenca.

Con respecto al origen o significado del nombre de Chiquintad existen dos versiones:

 La primera afirma que el nombre viene de la traducción de la lengua quechua que significa “Ruinas de Fuego”, ya que tiempos atrás se produjo un grave incendio y sobre los escombros se levantó la actual parroquia.

 La segunda relata que el término proviene de la voz cañari arucana que significa “lugar de mal agüero”, ya que en tiempos anteriores el lugar donde actualmente se levanta el centro parroquial estaba cubierto por una especie de nube densa cuya presencia daba un aspecto triste y de mala suerte.

La educación empieza a fomentarse en la parroquia con la creación de dos escuelas, una de niñas llamada Hortensia Mata, que funcionaba en el local del convento viejo, y la otra de varones llamada José Peralta, que funcionaba donde actualmente es la casa comunal.

Con el afán de que los niños de la parroquia continuaran sus estudios, se fundó el Colegio Vespertino Particular Justo Abad Chica, que es autorizado por el Ministerio de Educación en el mes de septiembre de 1978 con el ciclo básico, el cual cambia de denominación a Colegio Nacional Técnico Chiquintad.

1 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – CHIQUINTAD 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 15 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En años posteriores, se crea el ciclo diversificado con dos especialidades, la una de Mecánica Industrial y la segunda de Industria del Vestido; esta segunda el 22 de octubre de 1985, mediante acuerdo ministerial No. 1860, cambia por Comercio y Administración.

Las manifestaciones de su religiosidad popular, como el culto a las más diversas formas de representación de Cristo Jesús, de la Virgen María, junto a santos y santas, expresan un sincretismo marcado por la influencia de la Iglesia Católica Romana, la cual ha establecido que las fiestas religiosas principales de Chiquintad son la de la Reina Augusta del Rosario y la de San Marcial, patrono de la parroquia.

Historia Eclesiástica2

Chiquintad inicialmente era un anejo perteneciente a la parroquia de San Blas. A inicios del Siglo XX, cuando Checa, que antiguamente se llamaba Jidcay, fue erigida como parroquia eclesiástica, el día seis de octubre de 1909, por Monseñor Manuel María Pólit, Chiquintad se constituyó en anejo principal de Checa.

Con esta categoría, los moradores entusiasmados y decididos, dieron inmediato comienzo a la construcción de un nuevo, hermoso y espacioso, una casa conventual y, posteriormente en la década de los años 40, la torre de cal y ladrillo.

Se destaca la administración del Sr. Adolfo Ortiz, en la cual se construyeron la torre, el altar mayor y las pinturas que adornan el interior del templo, así como también la administración del Sr. Manuel Ortiz, donde tuvieron lugar el revestimiento del templo con ladrillo, el arreglo y remodelación del convento parroquial, la colocación del reloj público y una serie de gestiones a favor de la educación moral e intelectual de la niñez y la juventud de Chiquintad.

El 25 de septiembre de 1982, Monseñor Luis Alberto Luna Tobar crea la parroquia eclesiástica de Chiquintad y la pone bajo el patrocinio de San Marcial y la Santísima Virgen de la iglesia, anunciando un nuevo día festivo.

1.2 CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PRINCIPAL. 3

La carretera principal hacia Chiquintad fue construida en el mandato del párroco Luis Alberto León Bravo.

2 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – CHIQUINTAD 2011

3 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – CHIQUINTAD 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 16 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Se dice que el párroco, con un machete en mano, venia abriendo trocha por los sembríos, ya que la gente se oponía al paso de la carretera; colaboró también a trazarla el señor José Laso, habitante de Checa.

La carretera se hizo solamente a base de mingas, a pico y pala; la gente colaboraba con refrigerios que en aquel tiempo consistía por lo general en la tradicional chicha de jora.

1.3 PERSONAJES DESTACADOS EN CHIQUINTAD4

En el período presidencial de Gabriel García Moreno se crearon las huelgas para dar con el paradero de los ladrones. Estas huelgas eran grupos dirigidos por cabecillas: Eloy Cuzco en Chiquintad, Pío Riera en el sector de El Salado y Belisario Peralta por Tixán.

Estos se reunían por las noches y atacaban a cualquier pareja que vivía en concubinato, como castigo los arrastraban amarrados a caballos, los golpeaban hasta matarlos y los quemaban. Tal es el caso que una vez ingresaron a la Tenencia Política de Chiquintad y quemaron los primeros documentos que existían; después de tantos años de haber esclavizado a los del lugar, el ejército intervino e hizo un saqueo para terminar con estas huelgas.

Para ello, hicieron campamentos en el punto denominado Dutasay y todos los implicados huyeron a los montes. Estos militares que vinieron a dar con los cabecillas de las huelgas al hacer lo que se denominó “el saqueo”, tumbaban los taquis(bodegas) de maíz y cebada para dar de comer a los caballos, mientras que a las mujeres las violaban.

En el tiempo de los huelguistas las mujeres estaban prohibidas de casarse antes de los 25 años, y los hombres antes de los 30; las mujeres tenían que pasar durante 15 días en el convento aprendiendo a lavar, cocinar, planchar, etc. Los hombres en cambio tenían que hacer labores como cortar leña, arar y todas las demás labores de campo.

Las tres puertas principales y los altares de las dos naves laterales de la iglesia de Chiquintad fueron realizadas por los señores Justo Espinoza con su hijo Luis Espinoza Rivera, oriundos de la parroquia Turi.

El cabello de la Virgen del Rosario, en la iglesia de Chiquintad fue donado por Rosario Guachichulca Mora.

Un personaje importante de la parroquia fue el señor Manuel Lizardo Riera Saldaña, hábil carpintero que tocaba el melodio de la iglesia y fue uno de los primeros sastres.

4 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – CHIQUINTAD 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 17 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El primer y único talabartero de Chiquintad ha sido el señor José Félix Arias Riera, quien vivía en el sector El Salado.

1.4 UBICACIÓN5

La Parroquia Chiquintad se encuentra ubicada al sur-oeste del Ecuador, en la provincia del Azuay, cantón Cuenca.

En relación al Cantón, se encuentra localizada hacia el noreste, posee una superficie de 9358,92 Has que representa el 2,52% de la superficie del Cantón, con una altitud media de 3300.n.s.n.m.

Los límites parroquiales son:

Norte: Parroquia Checa del cantón Cuenca.

Sur: Parroquias y la ciudad de Cuenca del cantón Cuenca.

Este: Parroquias Checa, y la ciudad de Cuenca del cantón Cuenca.

Oeste: Parroquia San Antonio del cantón Cañar, provincia del Cañar y Parroquia Sayausí del cantón Cuenca.

1.5 DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Al Norte:

El límite norte, está descrito siguiendo la orientación Oeste-Este. Inicia en la cima del cerro El Empedrado hacia la laguna Chulcucocha, toma el curso de las aguas por la quebrada Chulcucocha y recorre esta hasta llegar a la laguna de Labrados, a continuación sigue el curso del río Chulco hasta su desembocadura en el Río Machángara.

Al Este:

El límite este, está descrito siguiendo la orientación Norte-Sur. Inicia en el punto de intersección entre el Río Chulco y el Río Machángara , desde este punto sigue el cauce del Río Machángara aguas abajo hasta llegar al límite con el área urbana de la ciudad de Cuenca establecido en la Ordenanza del 2003 (Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano), continúa por la línea que define dicho límite hasta el punto de intersección con el río Patamarca.

5 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – CHIQUINTAD 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 18 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Al Sur:

El límite sur está descrito siguiendo la orientación Este- Oeste. Inicia en el punto de intersección entre la línea que define el Area Urbana de la ciudad de Cuenca y el Rio Patamarca , desde este punto toma el curso aguas arriba por el Río Patamarca hasta su naciente.

Al Oeste:

El límite oeste está definido siguiendo la orientación Sur-Norte. Inicia en la naciente del Río Patamarca, desde este punto toma la línea de cumbre en dirección Sur-Oeste hasta la cima del cerro Piricajas, continúa por la línea de cumbre hasta la cima del Cerro Negro, cruza hacia la cima del Cerro Yanacocha y continúa la línea de cumbre hasta el Cerro El Empedrado.

1.6 RED VIAL

La red vial parroquial se encuentra constituida por vías de segundo, tercer y cuarto orden.

MAPA 1. RED VIAL

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 19 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 2. RED VIAL

CUADRO DE JERARQUIZACIÓN VIAL CHIQUINTAD LONGITUD LONGITUD PORCENTAJE COMPETENCIA JERARQUÍA MTS KM %

Red Vial - Municipio de Cuenca Cuarto orden 80543,61 80,54 83,87% Segundo Red Vial - Municipio de Cuenca Orden 4070,03 4,07 4,24%

Red Vial - Gobierno Provincial Tercer orden 11416,25 11,42 11,89%

TOTAL 96,03 100,00%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consulto

1.7 RED HÍDRICA

La red hídrica de la parroquia se encuentra formada por siete ríos entre los cuales tenemos Río Chulco, Machángara, Chacayacu, Saymirin, Quintul, Patamarca y Corrales; siendo el río Chacayacu el de mayor extensión con una longitud de 13285,83m.

TABLA 3. LONGITUD DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA PARROQUIA

PRINCIPALES RÍOS DE LA PARROQUIA

NOMBRE LONGITUD EN MTS LONGITUD EN KM Rio Chulco 7610,31 7,610 Rio Machángara 8353,19 8,353 Rio Chacayacu 13285,83 13,286 Rio Saymirin 8024,47 8,024 Rio Quintul 9220,54 9,221 Rio Patamarca 12189,36 12,189

Rio Corrales 6847,02 6,847

TOTAL 65,531

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

Además formando parte de la red hídrica parroquial se encuentran siete lagunas: laguna Rodeo, Chacayacu, Yanacocha, Mediano Paqui, Labrador, Chulcucocha y el agua represada por deslave; siendo la de mayor superficie la laguna Labrador con 59,55 Has.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 20 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 4. SUPERFICIE DE CUERPOS LAGUNARES

CUADRO SUPERFICIE DE CUERPOS LAGUNARES

NOMBRE ÁREA HAS. Laguna Rodeo o Hachan 0,98 Laguna Chacayacu 5,30 Laguna Yanacocha 3,84 Laguna Mediano Paqui 7,47 Laguna Labrador 59,55 Laguna Chulcucocha 17,27

Agua represada por deslave 14,30

TOTAL 108,71

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 2. RED HÍDRICA PARROQUIAL

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 21 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

2. COMPONENTE BIOFÍSICO

2.1 RELIEVE

2.1.1 Geomorfología

La geomorfología es la rama de la geología que estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las generan. En el Ecuador la Cordillera de los Andes atraviesa el país de norte a sur, con una dirección meridiana y origina la división fisiográfica del país. La parroquia Chiquintad se destaca por un relieve propio de los valles interandinos, cuyas pendientes son montañosas ligeramente onduladas.

Como se puede observar en el siguiente mapa en la parte norte de la parroquia, que comprende la comunidad Loma de la Esperanza y Santa Teresita predomina la Zona Cima fría de la Cordillera, en el sur de la parroquia que comprende las comunidades San Antonio, San José, Francisco de Tixan, Ochoa León, Bellavista, San Andrés y Centro Parroquial se observa la presencia de la Zona Relieves Interandinos.

MAPA 3. GEOMORFOLOGÍA DE LA PARROQUIA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 22 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Zona 1: Cima Fría de la Cordillera, es un área de alta montaña se encuentra en un rango altitudinal de 3000msnm por el este y 3000msnm por el oeste, pero pasa por una altitud máxima de 4560, describe un eje central de norte a sur que constituye la línea divisoria de las grandes vertientes al este hacia el océano Atlántico y al Oeste hacia el océano Pacífico.

Zona 2: Relieves Interandinos, se ubica en la vertiente hacia el océano Atlántico se encuentra en un rango altitudinal de 2300 a 3000 msnm, es una depresión compuesta por sedimentos terciarios plegados; tiene una topografía irregular de pendientes variables, definidas por los cauces de ríos, quebradas y cerros.

TABLA 5. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

GEOMORFOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN ÁREA (m2) HAS PORCENTAJE

Cimas frías de las Formas heredadas paleo-glaciares 68056260,09 6805,63 72,72% cordilleras

Relieves interandinos Relieves de los fondos de cuencas 13495536,38 1349,55 14,42%

Cimas frías de las Relieves de los márgenes 11610268,42 1161,03 12,41% cordilleras

Vertientes y relieves superiores Relieves interandinos de las cuencas 421839,46 42,18 0,45% interandinas

TOTAL 93583904,35 9358,36 100,00%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

2.1.2 Pendientes

FOTOGRAFÍA 2. COMUNIDAD SAN JOSÉ

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 23 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la siguiente tabla se puede observar que en la parroquia Chiquintad el mayor porcentaje de territorio corresponde a pendientes entre 30% y 50%, es importante señalar que se tratan de áreas cubiertas por pastos y zonas de páramo.

El 17,06% del territorio parroquial corresponde a pendientes superiores al 50%, seguido por el 14,46%, porcentaje que representa a la superficie entre el 0 y 12%. Con un porcentaje menor se observa la superficie con pendientes entre el 12% y 30%, representando únicamente el 9,24% del territorio parroquial.

Es importante señalar que las áreas urbanas se encuentran en su mayoría en pendientes entre el 0% y 30%, siendo este un beneficio para el desarrollo de la población.

TABLA 6. ÁREAS SEGÚN RANGOS DE PENDIENTE

PENDIENTES RANGOS DE ÁREA HECTÁREAS PORCENTAJE % PENDIENTE 0-12% 13531649,40 1353,16 14,46% 12-30% 8650388,21 865,04 9,24% 30-50% 55433723,47 5543,37 59,23% >50% 15968143,29 1596,81 17,06% TOTAL 9358,36 100,00%

MAPA 4. PENDIENTES

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 24 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.1.3 Alturas

Para el análisis de alturas se han establecido rangos cada 500 msnm estableciéndose de esta manera que el 54,11% de la superficie parroquial corresponde al rango entre 3500 a 4000 msnm, el 26,17% del territorio se encuentra en el rango de 3000 a 3500 msnm, el 13,63% en el rango de 2500 a 3000 msnm y el 6,09% de la superficie en alturas superiores a 4000 msnm.

MAPA 5. ALTIMETRÍA

TABLA 7. SUPERFICIE PARROQUIAL SEGÚN RANGOS DE ALTURA

ALTURAS Rango msnm Hectáreas Porcentaje %

2500 - 3000 1275,67 13,63%

ALTURA 3000 - 3500 2449,36 26,17%

3500 - 4000 5063,49 54,11%

> 4000 569,87 6,09%

9358,39 100,00% TOTAL

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 25 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.1.4 Matriz de descripción de unidades geomorfológicas

PENDIENTE Y ALTURA RELIEVE LOCALIZACIÓN ACTIVIDADES PREDOMINANTE (%)

Loma Esperanza Altura 3500 - 4000 Ganadería Cimas frías de las cordilleras Santa Teresita Altura 3000 - 3500 Agricultura Ganadería

San Antonio Altura 2500 - 3000 Agricultura

Agricultura San José Altura 3000 - 3500 Ganadería Avicultura Agricultura Francisco de Tixan Altura 2500 - 3000 Avicultura

Relieves Ochoa León Altura 2500 - 3000 Agricultura interandinos

Bellavista Altura 2500 - 3000 Agricultura

San Andrés Altura 3500 - 4000 Agricultura

Agricultura Centro Parroquial Altura 3500 - 4000 Avicultura Porcinos

Elaboración: Equipo Consultor

2.2 GEOLOGÍA

La geología es la ciencia que estudia el globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, la textura y estructura que tiene en el actual estado.

Las formaciones geológicas predominantes en el área son: La Formación Tarqui, descrita como tobas, riolitas, andesitas, aglomerados y brechas; estas estructuras conforman un 69,13% del territorio parroquial, seguido de la formación Celica con un 10,48% conformado por andesita y toba.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 26 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 6. LITOLOGÍA Y FORMACIONES GEOLÓGICAS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

TABLA 8. GEOLOGÍA

CUADRO GEOLOGIA CHIQUINTAD LITOLOGÍA FORFORMACIÓN PERIODO Era ÁREA HECTÁREAS PORCENTAJE %

Tilita PLEISTOCENO CUATERNARIO 2160629,08 1586,87 16,96% Deposito aluvial Deposito aluvial HOLOCENO CUATERNARIO 251477,76 65,40 0,70% Andesita, n; toba, h Formacion Celica CRETACEO MESOZOICO 9809146,20 980,91 10,48% Terraza primera HOLOCENO CUATERNARIO 1279452,73 127,95 1,37% Toba, h; riolita, r; andesita, nFormacion Tarqui 1000m PLEISTOCENO CUATERNARIO 64697015,82 6469,70 69,13% Terraza cuarta CUATERNARIO 171596,48 17,16 0,18% Terraza tercera CUATERNARIO 385099,01 72,22 0,77% Deposito coluvial Depósito Coluvial HOLOCENO CUATERNARIO 116448,59 11,64 0,12% Terraza segunda CUATERNARIO 262602,03 26,79 0,29%

TOTAL 79133467,70 9358,36 100,00%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

Formación Tarqui (Pleistoceno). Comprende una secuencia volcánica gruesa, que cubre un gran porcentaje del cantón Cuenca. Puede ser dividida en tres unidades estratificadas: flujos obscuros de grano fino de composición andesítica, sobre estos yace una secuencia de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 27 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

tobas de composición dacítica y riolítica. Estos piroclastos alternan con flujos delgados de composición similar. La unidad superior está compuesta por flujos de riolita homogénea de grano medio que aflora en la parte alta de los valles formando colinas bajas, bien definidas.

2.2.1 Presencia de movimientos de masa y fallas geológicas

En la parroquia Chiquintad se determina alta susceptibilidad a la presencia de movimientos en masa en mayor proporción en la comunidad Santa Teresita y en menor porcentaje en las comunidades Loma de la Esperanza, San José y San Antonio.

Con menor alerta se encuentran las comunidades Bellavista, Ochoa León y Francisco de Tixan con mediana susceptibilidad a movimientos en masa; y con moderada susceptibilidad a movimientos en masa las comunidades San Andrés y Centro Parroquial.

MAPA 7. MOVIMIENTOS DE MASA Y FALLAS GEOLÓGICAS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 28 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.2.2 Matriz para procesos geodinámicos

MATRIZ PROCESOS GEODINAMICOS ALERTA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AFECCIONES OBSERVACIONES

Loma de la Esperanza, Viviendas, vías, y Alta susceptibilidad a movimientos en masa Santa Teresita , San Jose y Son zonas con riesgos de movimientos de masas o ríos San Antonio propensos a deslizamientos , pues este fenomeno se encuentra disperso en las comunidades indicadas conforme lo indica el plano de deslizamiento o movimientos de masas. Situación que debera tomarse en consideracion para los usos de suelo. caracteristica que se evidencia en el caso de la comunidad de San Jose, en donde se visualiza una edificacion relativamente nueva cuarteada y abandonada producto de la accion de este fenomeno Estas zonas son estables y no presentan peligro alguno, pero que por encontrase en zonas con Loma de la Esperanza y Baja a nula susceptibilidad a movimientos en masa limitaciones topográficas cuyas pendientes son Santa Teresita mayores al 25% se tendra que tomar en consideracion para sus usos.

Movimiento de masas

San Andres, Tixan, Centro Moderada susceptibilidad a movimientos en masa Parroquial y Bellavista

Por tratarse de zonas con un rango de moderada suceptibilidad a movimentos de masa o deslizamientos no existe peligro, ya que son suelos con una mejor estructuracion o capacidad de soporte. Para usos urbanos y agrícolas

Loma de la Esperaza, Santa Teresita,Bellavista,San Vías,viviendas y Mediana susceptibilidad a movimientos en masa Francisco de Tixan , San ríos Jose y Ochoa Loen, Esta característica se localiza en parte de las comunidades indicadas principalmente en zonas donde se han aperturado las vías que comunican las mismas como es el caso de la via que ingresa a la comunidad de Bellavista, Tixan ,San Antonio y San Jose como se puede apreciar en las fotos adjuntas.

Para determinar esta característica se observo características como la pendiente, usos de suelo, geomorfología, establecidos por el plan cantonal,verificandose que las zonas con riesgo y de movimientos de masas son suceptibles por estar Viviendas, Loma de la Esperanza, Santa ubicadas en pendientes elevadas, en sitios de alta Muy alta natural, Teresita y San Antonio pluviosidad y la acción inadecuada del hombre como la ríos,quebrdas deforestacion para el crecimiento de la frontera agrícola en zonas mayores a los 3000msnm, cortes ,explotacion y usos de suelo que no respetan la naturaleza como es el caso de cultivos en zonas de conservación por su aptitud. Para determinar esta característica se observo la pendiente, usos de suelo, geomorfología, establecidas por el plan cantonal, verificandose que las zonas con riesgo y de movimientos de masas son suceptibles Loma de la Esperanza, Santa Viviendas, por estar ubicadas en pendientes elevadas , en sitios Alta Teresita, San Antonio y San natural, de alta pluviosidad y la accion inadecuada del hombre Riesgos Jose ríos,quebrdas como la deforestación para el crecimiento de la frontera agrícola en zonas mayores a los 3000msnm, cortes ,explotación y usos de suelo que no respetan la naturaleza como es el caso de cultivos en zonas de conservacion por su aptitud.

Para determinar esta característica se observo, la pendiente, usos de suelo, geomorfología, establecidas Santa Teresita, Centro por el plan catonal, verificándose que las zonas con Parroquial, San Francisco de Natural, Medio riesgo medio se debe principalmnte por la Tixan , Ochoa Leon, ríos,quebrdas deforestación para el crecimiento de la frontera Bellavista y San Andres agrícola y usos de suelo que no respetan la naturaleza y sus pendiente es decir las aptitudes del suelo , actividades agrícolas en zonas con limitaciones ,etc. San Jose, Santa Teresita y Bajo La loma de la Esperanza. La loma de laEsperanza y Nulo Santa Teresita

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 29 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.3 SUELOS

El suelo, como recurso importante en la dinámica nutricional vegetal, forma parte del sistema de cultivos agrícolas, aunando a esto la capacidad que tenga el mismo de suministrar los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas constituyen una de las bases para el éxito agronómico.

2.3.1 Textura y estructura

La textura de suelo responde a la proporción en que están distribuidas las partículas que lo componen. La capacidad permeabilizante de un suelo, así como la retención del agua, son características que dependen directamente de la textura.

Si las diferentes fracciones en que se dividen los elementos sólidos no predominan entre sí unos sobre otros se dice que el suelo está equilibrado; las arcillas y limos constituyen las partículas de la fracción fina, las arenas la fracción media y las gravas y piedras la fracción gruesa.

La propiedad del suelo directamente relacionada con el área superficial de las partículas es la textura o distribución de las partículas minerales según su tamaño. Conociendo la textura se pueden conocer muchas de las propiedades hídricas de los suelos. Además la textura es una propiedad muy estable en los suelos, mientras que la estructura y la cantidad y tipo de materia orgánica, que también influyen en las propiedades hídricas, son propiedades que pueden variar a corto y medio plazo (lluvias intensas, cambios en la vegetación, puesta en cultivo de los suelos,..).

Se puede generalizar afirmando que:

1) cuanto mayor es el tamaño de las partículas más rápida es la infiltración y menor es el agua retenida por los suelos (los suelos arenosos son más permeables y retienen menos agua que los arcillosos;

2) los suelos con buena estructura tienen mayor velocidad de infiltración que los compactados;

3) el mayor contenido en materia orgánica aumenta el agua retenida por el suelo y

4) como es lógico, a mayor espesor del suelo mayor capacidad de retener agua.

Como hemos comentado antes, la textura y las propiedades hídricas de un suelo están muy relacionadas, por lo que se puede atribuir a cada tipo de textura un determinado comportamiento hídrico.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 30 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Suelos arenosos: En ellos predominan las arenas o partículas minerales mayores de 0,02 mm de diámetro (cuando las partículas son mayores de 0,2 mm se denominan gravas). Son suelos muy permeables (la permeabilidad es la velocidad de infiltración del agua de gravitación), pues en ellos predominan los macroporos (todos hemos visto lo rápidamente que desaparece el agua vertido en la playa).

Su capacidad de retención de agua o capacidad de campo es baja, y también lo es el agua disponible por las plantas o agua útil, pues presentan una baja microporosidad. Deben ser regados, por tanto, frecuentemente. Como ventajas se puede destacar el que es fáciles de trabajar y no presentan problemas de aireación.

Suelos limosos: En ellos predominan los limos o partículas entre 0,02 y 0,002 mm. En ellos la permeabilidad varía mucho según sea su estructura. Puede ser muy lenta cuando la estructura es masiva (sin formar agregados) o bastante rápida cuando la estructura es grumosa. Son, por tanto, fácilmente apelmazables cuando se destruye su estructura, dificultándose mucho la circulación del aire y del agua.

Sin embargo suelen presentar una buena cantidad de agua disponible para las plantas, pues retienen mucha más agua que los suelos arenosos a capacidad de campo, aunque su punto de marchitamiento también es mayor.

Suelos arcillosos: Por lo general en la parroquia están presentes los suelos arcillosos en ellos predominan las arcillas o partículas menores de 0.002 mm. Son muy impermeables (fácilmente encharcables) y mal aireados, pues en ellos predominan los microporos. Son difíciles de trabajar pues son muy plásticos cuando están húmedos (se van pegando a las suelas de los zapatos cada vez más y más,) y compactos cuando están secos. En ellos las lluvias finas y duraderas aportan más agua al suelo que las intensas y rápidas. Aunque esto ocurre también en la mayoría de los suelos, en el caso de los arcillosos con mucho más motivo.

Si presentan alto contenido en materia orgánica (o la aportamos nosotros) se corrigen en gran parte estas propiedades desfavorables.

Son los suelos que retienen mayor cantidad de agua y aunque una gran parte de ella es retenida con mucha fuerza y no está disponible para las plantas (son los que presentan mayor un punto de marchitamiento más alto), una gran cantidad de agua disponible o agua útil.

Suelos francos: En la parroquia encontramos en diferentes zonas este tipo de suelos ellos no predomina claramente ninguno de los tres tipos de partículas. Presentan una mezcla de arenas, limos y arcillas en proporciones equilibradas. Estos suelos son los mejores para el crecimiento de la mayoría de las plantas. Presentan las ventajas de los distintos tipos de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 31 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

partículas, eliminándose sus desventajas. Así son ligeros, aireados y permeables (pero no tanto como los arenosos) y de media-alta capacidad de retención de agua (aunque no retienen tanta como los arcillosos).

Para hacernos una idea de la cantidad de agua que pueden retener los distintos tipos de suelos según su textura daremos los siguientes ejemplos:

Suelo arenoso: 130 litros por m 3 de agua retenida a capacidad de campo (13 % en volumen) de los cuales 100 litros son de agua disponible.

Suelo arcilloso: 400 litros por m3 de agua retenida a capacidad de campo (40 % en volumen), de los cuales 220 litros son de agua disponible.

Suelo franco: 280 litros por m3 de agua retenida a capacidad de campo (28 % en volumen), de los cuales 190 son de agua disponible

Cuando hablamos de texturas debemos tener en cuenta que en un mismo suelo nos podemos encontrar horizontes con diferentes texturas. En terrenos sin cultivar, poco alterados y con vegetación natural, lo más frecuente es encontrarse con suelos con horizontes superficiales más arenosos y ricos en materia orgánica que los horizontes subsuperficiales, que suelen ser más arcillosos. Esto favorece que el agua se infiltre y pueda acumularse. Es importante que el agua pueda infiltrarse rápidamente en los horizontes superiores del suelo pues una precipitación de 4 a 5 litros por m2 puede evaporarse en 24 horas. Después de un período seco pueden ser necesarias precipitaciones del orden de los 20 litros para que se humedezca la capa superficial y que el agua pueda empezar a infiltrarse en profundidad.

2.3.2 Erosión del suelo

La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el de otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La erosión del suelo es un problema nacional e internacional al que se le ha dado poca importancia.

El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto.

Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos. Muchos de estos deslizamientos empiezan en laderas desnudas o en la parte inferior de caminos inclinados. El agua de lluvia se acumula en estas áreas y este flujo concentrado empieza a arrastrar el

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 32 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

suelo. Al mismo tiempo si se han eliminado árboles de estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es inestable. Las raíces de los árboles son responsables de mantener el suelo en su lugar, funcionando como un marco que evita que sea erosionado. Cuando se cortan los árboles, es común que las raíces permanezcan en el suelo, pero ellas eventualmente se pudrirán. Esto determina un gran aumento en la cantidad de deslizamientos que ocurren 10 a 20 años luego de haberse cortado los árboles en una zona.

Cuando ha sido erosionada la capa superior del suelo, es mucho más difícil que crezcan nuevas plantas, y la falta de raíces que estabilicen lleva a más erosión. Una vez que se inicia la erosión, es muy difícil reparar el daño. En el caso de deslizamientos importantes, todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado hacia abajo, arrastrando igualmente a todos los árboles y la vegetación restante. Ya que no queda suelo para que crezcan nuevas plantas, las huellas desnudas de los deslizamientos permanecen visibles por cientos de años. Por lo tanto, la erosión es una amenaza seria a largo plazo para los bosques y suelos agrícolas, sin suelo, la vegetación no puede crecer. Luego de un deslizamiento, se necesitan cientos de años antes de que se acumule suficiente suelo que reemplace la anterior capa superior de suelo y material orgánico.

Con frecuencia, el suelo arrastrado llega a los arroyos y ríos. Los peces y otros animales de agua dulce necesitan agua clara, y este suelo erosionado destruye su hábitat. Muchas corrientes forestales donde antes abundaban los peces ahora se encuentran arruinados debido al exceso de sedimentos. Estas corrientes, con mucha frecuencia, se encuentran cerca de lugares deforestados, los cuales pueden ser áreas de extensa erosión debido a la pérdida de la cubierta boscosa.

Recordemos que la pérdida o erosión de suelo en la parroquia se está desarrollando de forma silenciosa y que si no hacemos o tomamos acciones para controlarla las futuras generaciones posiblemente tendrán muchos problemas con la seguridad alimentaria.

2.3.3 pH de los suelos

Siguiendo la guía de la Senplades en los cuales indica que se debe hacer un estudio de pH de los suelos se presentan los resultados de dicho estudio.

El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la producción agrícola. Uno de las más importantes derivas del hecho de que las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. Por el contrario, determinadas sales minerales que son esenciales para el desarrollo de las plantas, tal como

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 33 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas. Obviamente en la naturaleza, existen especies vegetales adaptadas a ambientes extremadamente ácidos y básicos. Empero las producciones agropecuarias suelen basarse en cultivares que soportan ambientes iónicos de las soluciones del suelo menos extremos.

El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos. Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por debajo 7.0 son ácidos, valores superiores a 7.0 son alcalinos y/o básicos, mientras que los que rondan 7.0 son denominados neutrales. Por cada unidad de cambio en pH hay un cambio 10 veces en magnitud en la acidez o alcalinidad ( por ejemplo: un pH 6.0 es diez veces más ácido que uno de pH 7.0, mientras que un pH 5.0 es 100 veces más ácido que el de 7.0).

FOTOGRAFÍA 3. Ph METER DIGITAL

Elaboración: Equipo Consultor

Dicho de otro modo, La acidez de un suelo depende pues de la concentración de hidrogeniones [H+] en la solución de las aguas y se caracteriza por el valor del pH., que se define como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de H+: pH.= -log10 [H+]. Es un elemento de diagnóstico de suma importancia, siendo el efecto de una serie de causas y a su vez causa de muchos problemas agronómicos.

Las letras pH son una mera abreviación de “pondus hydrogeni“, traducido del latín como potencial de hidrógeno. Sorensen en 1909, introdujo el concepto para referirse a

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 34 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

concentraciones muy pequeñas de iones hidrógeno. Se trata pues del proponente del concepto de pH. Puede decirse en términos muy básicos, que las sustancias capaces de liberar iones hidrógeno (H+) son ácidas y las capaces de ceder grupos hidroxilo (OH-) son básicas o alcalinas.

El pH del suelo es generalmente considerado adecuado en agricultura si se encuentra entre 6 y 7. En algunos suelos, incluso con un pH natural de 8, pueden obtenerse buenos rendimientos agropecuarios. Sin embargo, a partir de tal umbral las producciones de los cultivos pueden mermarse ostensiblemente. En la mayoría de los casos, los pH altos son indicadores de la presencia de sales solubles, por lo que se requeriría acudir al uso de cultivos adaptados a los ambientes salinos. Del mismo modo, un pH muy ácido, resulta ser otro factor limitante para el desarrollo de los cultivares, el cual puede corregirse mediante el uso de enmiendas como la cal o yeso agrícola. Del mismo modo, a veces se aplican compuestos de azufre con vistas a elevar el pH de los suelos fuertemente ácidos.

El pH de un suelo es el resultado de múltiples factores, entre los que cabe destacar:

Tipo de minerales presentes en un suelo

Meteorización (de tales minerales y los que contiene la roca madre)

Humificación en sentido amplio (descomposición de la materia orgánica)

Dinámica de nutrientes entre la solución y los retenidos por los agregados

Propiedades de los agregados del suelo y en especial lo que se denomina intercambio iónico

Cuando nos referimos al pH del suelo, solemos hacerlo a la solución de las aguas del suelo en un momento dado, aunque ya veremos que existen otros tipos de estimaciones. En consecuencia, estimamos la fracción activa de iones hidrógeno [H+]. En base a esta última podemos clasificar los suelos según su grado de acidez en los siguientes tipos:

TABLA 9. RANGOS DE PH

RANGOS DE pH

Muy ácido: pH. Menor a 5,5

Ácido: 5,6< pH. < 6,5

Neutro: 6,6 > pH < 7,5

Básico o ligeramente alcalino: 7,6 > pH > 8,5

Muy alcalino: pH > 8,6

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 35 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Fuente: Elaborado por el quipo consultor

A continuación se muestra los resultados del muestreo realizado a diferentes comunidades de la parroquia.

TABLA 10. VALORES DE PH DE DIFERENTES COMUNIDADES DE LA PARROQUIA

Comunidad o sector Valor promedio de Ubicación pH

x y

San Antonio 5.1 720968 9688933

San José 4.9 761808 9689065

Centro parroquial 5.3 722179 9688468

Sistema de agua Patamarca 5.5 722725 9687696

San Andrés 5.5 722662 9687466

Tixan 5.2 722723 9687236

Rio Quintul 5.3 721808 9689065

Ochoa León 5.5 721664 96686789

Patamarca 4.9 722632 9687601

Santa Teresita 4.1 720932 9689178

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Las condiciones de acidez se dan con mayor frecuencia en:

· Las regiones con presencia de frecuentes lluvias sobre todo en el sector de Santa teresita.

· Cuando las bases son desplazadas por los hidrogeniones o captadas por las plantas

· Secreción de sustancias ácidas por las raíces de las plantas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 36 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

· Compuestos ácidos formados en la descomposición de la materia orgánica

· Suelo jóvenes desarrollados sobre sustratos sumamente ácidos

· Contaminación atmosférica que da lugar a las denominadas lluvias ácidas

Por tanto, en muchas zonas de la parroquia, los problemas de acidez son muy relevantes en lo que concierne a las producciones agro-pastoriles, con presencia de la mala yerba conocida como lengua de vaca (Rumex acetosa) que nos indica que los suelos de esa zona son ácidos.

FOTOGRAFÍA 4. PLANTA INDICADORA DE ACIDEZ DEL SUELO (LENGUA DE VACA RUMEX ACETOSA)

Elaboración: Equipo Consultor

Factores que afectan al pH. Obviamente nos referimos a todos aquellos que influyen sobre la concentración de [H+] en el suelo:

Humus que contienen residuos de vegetación etc… (la naturaleza de los residuos vegetales que se aporten al suelo son de suma importancia)

Abundancia en el suelo de óxidos de Fe y Al, que en medio ácido pueden modificar considerablemente el pH

Meteorización de los minerales presentes en el medio edáfico

Mineralización (descomposición) de la materia orgánica que se incorpora al suelo

Composición de las aguas de riego (resulta de suma importancia corregirla cuando no es de buena calidad respecto al tema que aquí nos ocupa)

Adición de ciertos tipos de fertilizantes

Estado de óxido reducción de los tipos de suelo (es decir. grado de drenaje-encharcamiento del agua)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 37 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El rango óptimo de pH sobre el que crecen vigorosamente la mayor parte de las plantas cultivadas oscila entre 6.0 a 7.0. Es decir hablamos de suelos moderadamente ácidos o neutros. Este hecho es debido a que la mayor parte de las sustancias nutritivas para las plantas, presentes en la solución del suelo, son fácilmente asimilables o absorbidas por las raíces.

2.3.4 Problemas por pH bajo

Una vez que el pH cae por debajo de 5,0, los metales tóxicos comienzan a disolverse en la humedad del suelo y se vuelven disponibles para las plantas. El aluminio, el hierro, el manganeso, el cobre, el cobalto y el boro aumentan su disponibilidad a medida que el pH disminuye. Si bien estos metales son necesarios en pequeñas cantidades para las plantas, en grandes cantidades pueden matarlas.

Conclusiones:

Para finalizar, el pH del suelo influye en el desarrollo de las plantas y viceversa, la acidez también, en parte, el resultado de los lixiviados y descomposición de los restos vegetales, así como de la actividad biológica del suelo. A modo de ejemplo, el intercambio catiónico realizado por las raíces de las plantas disminuye la estima del pH del suelo, influyendo también la descomposición del humus o materia orgánica, así como la respiración de los organismos del suelo.

La presencia de suelos ácidos dentro de la parroquia conlleva plantearse un proyecto de enmiendas agrícolas como es la aplicación de cal o yeso agrícola en zonas de mayor acidez.

2.3.5 Conductividad eléctrica del suelo.

FOTOGRAFÍA 5. CONDUCTÍMETRO DIGITAL

Elaboración: Equipo Consultor

Es importante determinar o medir la salinidad del suelo, esto se realiza con la ayuda de un aparato llamado “conductimetro” el cual determina por medio de una celda con electrodos.

Todos los suelos fértiles contienen por lo menos pequeñas cantidades de sales solubles. La acumulación de sales solubles en el suelo se atribuye principalmente a problemas de drenaje y a la acción de riegos continuados, seguidos de evaporación y sequía.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 38 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino. La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene. El análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades suficientes como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las mismas.

Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al 0.1 % están formadas principalmente por los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+ asociados con los aniones Cl-, 2- - - SO4 , NO3 y HCO3 .

La CE de una solución se mide a través de la resistencia que ofrece el paso de la corriente la solución que se encuentra entre los dos electrodos paralelos de la celda de conductividad al sumergirla en la solución.

El agua de baja salinidad se puede usar para riego en la mayoría de los cultivos con bajas probabilidades de que el suelo se vuelva salino. Por otro lado el agua de salinidad elevada no se puede usar, con drenajes reducidos, sin embargo el agua de alta salinidad en condiciones ordinarias es mala para riego, pero ocasionalmente se puede usar en circunstancias muy especiales.

TABLA 11. RANGOS DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Conductividad eléctrica Clase de salinidad y efecto del cultivo (dS/m)

0-2 Suelo no salinos, sin efecto en los cultivos

2-3 Ligeramente salinos, restringiendo cultivos, poca microfauna en el suelo.

3-5 Moderadamente salinos, solo cultivos tolerantes

≥6 Fuertemente salinos, solo cultivos tolerantes

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Los suelos deben ser permeables con un drenaje adecuado y se debe aplicar agua de riego en abundancia para que se produzca lixiviación considerable y se debe escoger plantas muy tolerantes a las sales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 39 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 12. VALOR DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE DIFERENTES SECTORES DE LA PARROQUIA.

Comunidad o sector Valor promedio de Ubicación CE

San Antonio 0.47 720968 9688915

San José 0.9 761808 9689065

Centro parroquial 1.3 722179 9688468

Sistema de agua Patamarca 0.5 722725 9687696

San Andrés 0.79 722662 9687466

Tixan 0.4 722723 9687236

Rio Quintul 1.3 721808 9689065

Ochoa León 1.5 721664 96686789

Patamarca 0.9 722632 9687601

Santa Teresita 1.1 720932 9689178

Fuente: Elaborado por el quipo consultor.

La capacidad de uso de la tierra (CUT) está dado de acuerdo a las pendientes que presenta la parroquia, en las mismas se puede decir que: tiene suelos de categoría III que son aptos para actividades productivas agropecuarias con ligeras a moderadas restricciones de tipo I con un área de 292,40 ha que corresponde a un 12% del territorio. En la categoría IV que puede destinarse a actividades también agropecuarias pero con severas restricciones o también para actividades forestales de tipo 2 apto para pastos con una superficie de 506,95 ha que representa el 5,42% del territorio total. También en el territorio se presentan tierras con aptitudes más para actividades forestales o agropecuarias con severas restricciones de tipo 03: Aptitud Forestal o silvopastoril (clase VI-VII) con un área de 180,66 ha que representa el 1,93% del territorio. 1259,24 ha del territorio parroquial se estables como área de aprovechamiento forestal ya que estas tierras son de tipo 03: aptitud Forestal o silvopasturas (clase VI-VII) que representa el 13,46% del territorio. Y por último tenemos las

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 40 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

áreas de conservación con una superficie de 7119,05 ha de tipo 04: Suelo de conservación (clase VIII) con un porcentaje del territorio de 76,07%.

TABLA 13. CUADRO DE AGROLOGÍA DE LA PARROQUIA

CUT APTITUD TIPOS ha %

III Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Tipo 01: Apto para 292.40 12% Forestal con ligera a moderadas cultivos (clase I-II- limitaciones III)

IV Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Tipo 02: Apto para 506.95 5.42% Forestal con severas limitaciones pastos (clase IV-V)

VI Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Tipo 03: Aptitud 180.66 1.93% Forestal con severas limitaciones Forestal o silvopasturas (clase VI-VII)

VII Aprovechamiento Forestal Tipo 03: Aptitud 1259.24 13.46% Forestal o silvopasturas (clase VI-VII)

VIII Conservación Tipo 04: Suelo de 7119.05 76.07% conservación (clase VIII)

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Como conclusión podemos decir que la mayoría de la superficie total dela parroquia tiene tipos de suelo que se debería destinar para conservación como también como silvopastoril.

2.3.6 Caracterización del suelo

Para optimizar el uso de los suelos es necesario conocer sus características particulares, así como la del clima, las que determinarán si ese terreno es apto o no para el cultivo que se quiere sembrar o si es necesario aplicar nutrientes o alguna enmienda. Una forma de conocer las características de los suelos es a través del análisis en laboratorio con fines de fertilización, para lo cual debe colectarse muestras de suelo de los lotes de producción. Las muestras de suelo deben ser representativas del sitio o lote a sembrar.

Se debe tener en cuenta que la unidad de producción debe dividirse en zonas homogéneas (similares) considerando diferencias evidentes, como cambios de pendiente, color del suelo, entre otros. Así se debe dividir el terreno en tantos lotes como diferencias hayan. Es

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 41 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

recomendable elaborar un plano o croquis que indique los diferentes lotes. Una vez realizado el muestreo de suelo, se identifican y se llevan al laboratorio de análisis de suelo.

Los resultados obtenidos en el laboratorio indican si el suelo debe ser fertilizado y de acuerdo con el cultivo a sembrar y las condiciones de humedad permitirán estimar tipo de fertilizante a utilizar (orgánico, inorgánico o biológico), cuándo, cómo y cuánto aplicar.

Para muchas personas la producción agrícola es su única fuente de sustento y si ésta falla o no es lo suficientemente rentable, la familia del productor se verá afectada, así como el suministro de productos agrícolas al resto de la comunidad o región. Conocer exactamente cuáles son las limitaciones de fertilidad de los suelos, permite al productor aplicar los fertilizantes que posean los nutrientes necesarios y en las cantidades adecuadas, evitando aplicar aquellos que no sean necesarios.

De esta forma, si el productor aplica sólo lo que el suelo requiere para un cultivo determinado, estará ahorrando dinero y estará evitando la contaminación por exceso de nutrientes de las fuentes de agua y de los mismos suelos.

Por otro lado, en el suelo también viven muchos microorganismos (organismos muy pequeños), algunos beneficiosos para el suelo, porque ayudan a transformar los restos orgánicos en materia orgánica, pero otros son dañinos porque atacan las raíces de los cultivos y si las raíces se enferman la planta no puede tomar los nutrientes del suelo y el rendimiento de ese cultivo no será el esperado por el productor.

Por esto, si antes de sembrar un cultivo determinado se conoce el estado sanitario del suelo, se pueden tomar algunas acciones para eliminar esos microorganismos dañinos, disminuyendo su población hasta niveles que no afecten los rendimientos de los cultivos. Si es un microorganismo muy dañino y difícil de controlar, se le puede recomendar al productor que cambie el rubro a sembrar o que deje en descanso (barbecho) ese lote del terreno, hasta que esté apto para ser utilizado nuevamente.

2.3.7 Subsector agrícola

Hablar de la agricultura en un sentido más estricto, es hablar de la producción agrícola que con el esfuerzo del hombre y la bondad del suelo se pueden lograr los frutos para determinados fines.

Para conocer esta dinámica que está presente en la parroquia, ha sido necesario entonces a través de acercamientos con las diferentes comunidades, generar diálogos que permitan una percepción que no siendo exacta nos dé una idea clara referente a este tema. Es así entonces que mediante una primera apreciación se puede notar que el escenario en el que se presenta esta actividad (agricultura)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 42 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

tiene algunas particularidades; por un lado se presenta la cercanía de la Parroquia hacia la cabecera Cantonal, lo que le vuelve de cierto modo un centro con características particulares; por otro lado posee comunidades un poco más distantes al centro parroquial con accesibilidades un poco más dificultosas; y finalmente la producción pecuaria más sus derivados que prevalece como elemento básico en la economía de sus habitantes.

“Sirve de alimento interno de las comunidades y las mejores semillas se conservan para las futuras siembras” han manifestado sus productores. Se nota claramente entonces que la agricultura es netamente de subsistencia y autoconsumo.

Antes de iniciar con la presentación de información es necesario manifestar que, a pesar de que estas estadísticas a lo mejor no logran configurar toda la capacidad productiva del suelo parroquial por diferentes razones, entre ellas por ejemplo: algunos datos representan volúmenes de toda la comunidad, otros únicamente de las familias que acudieron a los talleres, tampoco se trata de datos censales y finalmente porque la gente demuestra un rechazo a propiciar información por temor de que esta sea contraproducente para sus intereses. Sin embargo aquí está contemplado el sentir de las preferencias del agricultor.

2.3.8 UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS

Las unidades productivas agropecuarias, esencialmente en la parroquia están compuestas por unidades de agricultura familiar (AF) es usualmente caracterizada como una unidad productiva agropecuaria (UPA) cuya actividad productiva se realiza en mayor o menor grado en base a la mano de obra familiar. Los ingresos familiares de la AF se derivan, aunque no exclusivamente, de la actividad agropecuaria. Estas unidades productivas están integradas a un proceso productivo que usa en mayor o menor grado el mercado para la venta de su producción.

De acuerdo al grado en que la AF utilice mano de obra familiar u otra, derive sus ingresos de la actividad agropecuaria y esté integrada a los mercados se puede clasificar a la AF en diferentes tipologías:

AF de Subsistencia, AF de Transición, y AF Consolidada.

Esta franja de campesinos es de importancia puesto que son UPA’s o propietarios que disponen de muy pocos recursos productivos, en este caso además de tener

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 43 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

poca tierra, ésta es de poca aptitud para el cultivo y con nula asistencia técnica y ni mencionar de alguna tecnificación en sus producciones, y por ende son habitantes que debe ponerse mucha atención.

Desde la pequeña producción agropecuaria, si consideramos que por la calidad de los suelos existentes en el cantón, todas las unidades de producción que están por debajo de 1000m² se encuentran en la categoría de sistemas de producción de subsistencia.

La parroquia es conocida por su importante producción de los cultivos de ciclo corto asociados como son: el maíz (Zea mays), frejol (Phaseolus vulgaris) y las habas (Vicia faba).

La mayor parte de su población está dedicada a este tipo de producción, sin embargo debido a factores ajenos a ellos la comercialización de sus productos está descartada en más del 90% de los productores, lo que conlleva a que sus cosechas sean exclusivamente para el consumo interno o familiar.

TABLA 14. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS UPAS

Riego No

Asistencia Técnica No, en Upas grandes Si.

Mano de obra familiar si

Mano de obra ocasional si

Tecnología No en Upas pequeñas.

Semillas propias

Tenencia Propia

Comercialización Mercados de Cuenca y de la parroquia.

Fuente: Reuniones para levantar información primaria

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 44 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.3.9 TECNIFICACIÓN DE LAS UPAS

Consiste en introducir procedimientos técnicos a las actividades agropecuarias, ej. La obtención de semillas mejoradas y certificación de las mismas, riego y drenaje, maquinaria, fertilización, manejo integrado, capacitaciones, etc. En la ganadería vacuna, el adiestramiento en el campo sobre prácticas de ensilaje y henificación, prevención de enfermedades, siembra y fertilización de pastizales e inseminación artificial, entre otros.

Con la tecnificación de las unidades productivas, uno de los parámetros fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se visualizan dos aspectos fundamentales: a) El fortalecimiento del sector de subsistencia, en cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo en primera instancia. b) La mantención de una relación favorable con el mercado. Esto quiere decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestiónales propias, etc.

En la parroquia, la adaptación tecnificada de las UPAs es un tema que en la actualidad no se ha desarrollado o por lo menos no abarca ni el 1% de los pequeños productores en general, las causas que limita o hace nulo el proceso se simplifica en la ausencia de apoyo, capacitación técnica, extensión del terreno, topología, economía, distancia, falta de mercado. Notándose que en las UPAs de gran extensión la adopción de tecnología para la ganadería es muy importante para su funcionamiento.

La falta de una adecuada programación de parte de las entidades llamadas a dar asistencia técnica es otro problema, pues en conversatorios realizados a los habitantes de diferentes comunidades manifiestan que nunca han recibido cursos de capacitación o asistencia técnica, a lo mucho se ha realizado campañas de vacunación por parte de entidades encargadas del control de la fiebre aftosa.

Paradójicamente las principales actividades, a la que se dedica la gente son las que están derivando en el deterioro del patrimonio natural que posee la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 45 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.3.10 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

“Se sembraba en minga, se deshierbaba en minga, se cosechaba en minga mientras los músicos animaban el trabajo”. Primero ellos mismos –los músicos- llamaban para la minga, por toda la comunidad, con la bocina o la quipa iba arengando a la gente para que acompañe a la labor. Claro que el dueño de la casa daba de comer y de beber a todos los mingueros y daba premios a veces, como en las mishas, que se jugaba cosechando el maíz, son vivencias que se reportan en aquellos tiempos en que las labores del campo se realizaban entre miembros amigos y familiares de una comunidad.

Maíz Zhima

Es la variedad de maíz preferida por los agricultores de las parroquias.

Sus granos son de tamaño regular y delicados, por lo que se lo ubica como uno de los ingredientes principales del plato típico cuencano ―mote pillo.

En las cosechas era lindo: había que encontrar la misha, que era una mazorca blanca con un solo grano negro o azul. El que más mishas hallaba, era el ganador. Con eso se trabajaba ligero y se trabajaba más, hoy en tu casa, mañana en la mía… decíamos, así era antes.

Con respecto a los cinco cultivos a los que se dedica la población de la parroquia, podemos indicar que está definida por el maíz, fréjol, habas, papas, alverjas hortalizas, cebada, alfalfa, verduras y plantas medicinales; hay 10 cultivos en la parroquia de los que se pueden mencionar, los mismos que se producen.

Para la siguiente representación de los principales productos de las comunidades, se toma como muestra el criterio de líderes y representantes de cada comunidad, quienes sin dudar identifican claramente los 5 cultivos de preferencia.

Por ejemplo el maíz que por ser un cultivo y alimento tradicional, cuyo ciclo productivo se repite año tras año, es considerado dentro de un primer lugar. Seguidamente y para aprovechar la preparación del terreno como lo consideran los habitantes, en asociación se siembra con el fréjol y las habas que se ubican en un segundo y tercer puesto respectivamente.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 46 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Como cuarto y quinto cultivo identifican a las arvejas, papas y coles. También figuran en algunas comunidades y mezclados entre el tercer, cuarto y quinto lugar productos como las hortalizas, cebada, manzanas, pero que no son representativos o que se les puede considerar como cultivos comerciales.

Subsector pecuario

La producción pecuaria se producen animales menores en mayor porcentaje y ganado de leche que en su mayor parte son para el sustento familiar, se dedican primordialmente a la crianza de chanchos porque como indican este es un animal que se comercializa mucho en la feria del ganado y cuando es faenado tiene una muy buena acogida. Los cuyes también son otro animal al que dedican tiempo y es por esto que tiene una relación con el cultivo de alfalfa que realizan algunas comunidades.

Principales animales que se crían

Como primer animal de crianza se dedican a los cuyes, como segundo animal que producen son las aves, ya sea en calidad de gallina ponedora, reproductora o pollos que se comercializan por peso en este caso, el tercer grupo está representado por el cuidado de chanchos a los que se dedican, el cuarta opción es para el ganado lechero al que se dedican.

TABLA 15. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES DE ANIMALES

ANIMAL 1 ANIMAL 2 ANIMAL 3 ANIMAL 4 ANIMAL 5 Chanchos Borregos Aves Borregos Aves Cuyes Chanchos Borregos Chanchos Borregos Ganado carne Cuyes Caballos Cuyes Cuyes Ganado Ganado lechero Aves Chanchos lechero Aves Ganado lechero Conejos Aves Cuyes Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 47 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

No se puede estimar la superficie utilizada para la crianza de los animales: aves, chanchos, vacuno, borregos y caballos porque el uso de suelo para su alimentación no lo tienen cuantificado ya que estas especies pasan al aire libres y están en constante movimiento.

Tamaño de las unidades productivas pecuarias

Las unidades productivas agropecuarias en la parroquia están definidas por minifundios que por promedio dentro de todo el territorio no sobrepasan los 0,25ha de extensión, esto sucede por cuanto el fraccionamiento se va haciendo más frecuente, en vista de que los propietarios fallecen y empieza a dividirse por las herencias, en las zonas altas existen propiedades grandes que se dedican a la ganadería y producción de leche, pero que esta actividad esta derivando en el deterioro del medio ambiente.

Estado de sanidad del ganado.

En la parroquia, mediante el recorrido por todas las comunidades, se pudo constatar que falta asistencia técnica pecuaria. Lo máximo que se ha realizado es vacunación para la fiebre aftosa, faltando aplicación de antiparasitarios, vitaminas, etc.

Producción lechera

La parroquia, produce leche a pequeña escala, estableciéndose que en las comunidades existe una considerable producción lechera, según los datos proporcionados de los productores el promedio de producción de leche por vaca es de 4 a 8 litro, y la venta de los mismos esta entre los 0.35 a 0.40 dólares por litro.

Circuito de mercado de productos pecuarios

La parroquia, al estar tan cerca de la Ciudad de Cuenca tiene un ventaja que la hacer una fortaleza, pues sus productos pueden ser vendidos de una forma más directa y rápida. Los animales que salen a la venta la realizan a las feria libre y a la feria de ganado de Patamarca.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 48 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.4 COBERTURA DEL SUELO

2.4.1 PROPIEDADES Y CUALIDADES DEL SUELO DE LA PARROQUIA

MAPA 8. COBERTURA DE USOS DE SUELO

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

El suelo posee propiedades y cualidades que permiten identificarlos y diferenciarlos unos de los otros. Si se conocen las características de los mismos se puede inferir qué manejo se le puede dar y para qué cultivo servirán, pero se deben considerar además el clima, la altitud o la pendiente del terreno para determinar si los suelos sirven para la agricultura, o se deben dejar para la conservación de los recursos naturales, para la construcción de viviendas, siembra de pastos o cualquier otro cultivo.

Las propiedades son aquellas que se pueden medir (cuantificar) y las cualidades no son medibles con exactitud, sino meramente indicativas. A continuación se describirán cada una de ellas:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 49 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 16. COBERTURA Y USOS DE SUELO

CUADRO DE COBERTURA O USOS DE SUELO

Cobertura has porcentaje

U/101=Plantación de Eucalipto localizado entre 2500 a 3000 msnm 137,86 1,47%

U/103=Bosque de vegetación nativa con predominio de la especie Hesperomeles ferruginea 821,88 8,78%

U/104=Bosque de Polylepis reticulata o incana; localizada en las zonas de páramo entre los 3400 y 4000 msnm 1214,09 12,97%

U/110=Cuerpos de agua 65,52 0,70%

U/116=Paramo herbáceo de pajonal 4175,60 44,62%

U/118=Paramo de almohadilla, localizado entre los 3000 y 4500 msnm 1085,21 11,60%

U/201=Áreas Arqueológicas 21,10 0,23%

U/302=Mosaico de cultivos y pastos 14,56 0,16%

U/303=Mosaico de cultivos, pastos introducidos, pequeños reductos forestales de eucaliptos 232,23 2,47%

U/304=Mosaico de cultivos, pastos introducidos, pequeños reductos forestales de eucaliptos con densidades de 5-15 hab/ha 292,89 3,13%

U/305=Mosaico de cultivos, pastos introducidos, pequeños reductos forestales de eucaliptos con densidades de 15-30 hab/ha 99.78 1,06%

U/314=Pasto cultivado con dominancia de mezclas forrajeras 1092,53 12,75%

U/402=Área en proceso de consolidación 4,00 0,04%

total 9358,36 100,00%

Elaboración: Equipo Consultor

Del cuadro anterior se desprende en lo respecta a usos y cobertura de suelos tenemos que el 1,47% del territorio parroquial está cubierto por plantaciones de eucaliptos localizados entre los 2500-3000 msnm que corresponde a un área de 134,87 ha, también en el territorio se encuentra la presencia de bosques de vegetación nativa con predominio de la especie Hesperomeles ferruginea (pujin) 8,78% que corresponde a un área de 821,88 has. Bosques de Polylepis reticulata o incana se localizan en las zonas de páramo entre los 3400 y 4000 msnm con un área de 1214,09 ha, que representa un 12,97% del territorio parroquial. Cuerpos de agua también está presentes en la parroquia con un área de 65,52 ha que representa el 0,70% del territorio. Paramo herbáceo de pajonal 4175,60 ha que representa el 44,62% del territorio. Paramo de almohadilla, localizado entre los 3000 y 4500 msnm con

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 50 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

un área de 1085,21 que representa el 11,60% del territorio total. Áreas Arqueológicas están presentes en el territorio parroquial con 21,10 ha que en porcentaje es de 0,23% del territorio. Mosaico de cultivos, pastos introducidos, pequeños reductos forestales de eucaliptos con densidades de 5-15 hab/ha con 292,89ha que representa el 3,13% del territorio. Mosaico de cultivos, pastos introducidos, pequeños reductos forestales de eucaliptos con densidades de 15-30 hab/ha con 99.78ha, que representa el 1,06% del territorio. Pasto cultivado con dominancia de mezclas forrajeras con una superficie de 1092,53ha que representa el 12,75% del territorio. Área en proceso de consolidación 4,00 ha, que representa el 0,04% del territorio.

2.5 FACTORES CLIMÁTICOS

2.5.1 Clima

El clima es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y se caracteriza por ser una combinación de numerosos elementos tales como la temperatura, humedad, presión, lluvia, viento y otros, de acuerdo a las condiciones de cada lugar como la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos este varía entre lugar y lugar.

En si el clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo.

La provincia del Azuay está situada al sur de la región interandina por lo que el clima se define por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por climas mesotérmicos húmedo y semi húmedo en el resto de la provincia.

En la parroquia Chiquintad se presentan dos tipos de Clima:

 Clima ecuatorial de alta montaña

 Clima ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo

A) Clima Ecuatorial de Alta Montaña

El clima ecuatorial de alta montaña corresponde a las áreas sobre los 3000 metros de altitud, la temperatura media depende de la altura pero fluctúa alrededor de 8°C, con máximos que rara vez rebasan los 20°C y mínimos que pueden ser inferiores a 0°C. La pluviometría anual es variable, comprendida entre 1000 y 2000 mm según la altura y la exposición de las vertientes. Las lluvias diarias son generalmente de larga duración pero con débiles intensidades y la humedad relativa es casi siempre mayor al 80 %. En la zona más baja, la vegetación natural es de tipo matorral y en la superior está compuesta por una espesa manta herbácea frecuentemente saturada de agua, denominada páramo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 51 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La parroquia Chiquintad cuenta con este clima en el 90% de su territorio aproximadamente, el mismo que abarca en su totalidad a las comunidades de Loma de la Esperanza y Santa Teresita y en gran parte a las comunidades de San Antonio y San José.

B) Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo

El Clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra en altitudes menores a 3000 - 3200 metros, exceptuando los valles más profundos.

Dos estaciones lluviosas marcadas registran una pluviosidad anual que varía entre 500 y 2000 mm; las temperaturas medias son entre 10 y 20ºC y la humedad relativa entre el 65 y el 85%.

En la parroquia Chiquintad este clima se presenta en el 10% de su territorio aproximadamente y corresponde a las zonas más bajas, las mismas que pertenecen a las comunidades de Bellavista-Patamarca, Ochoa León, San Francisco de Tixán, San Andrés, Centro Parroquial, y una parte de las comunidades de San José y San Antonio. Cabe destacar que se trata de las zonas donde se asienta la mayor parte de la población de la parroquia.

MAPA 9. CLIMA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 52 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.5.1.1 Pisos Climáticos

En la parroquia Chiquintad se determina una variedad de pisos bioclimáticos entre ellos podemos encontrar las categorías montano, montano alto, montano alto superior y subnival.

TABLA 17. PISOS BIOCLIMÁTICOS

CUADRO DE LOS PISOS BIOCLIMÁTICOS DE CHIQUINTAD

PISOS BIOCLIMÁTICOS ÁREAS HECTÁREAS PORCENTAJE % MONTANO 16677646,66 1667,76 17,82% MONTANO ALTO 14632682,09 1463,27 15,64% MONTANO ALTO SUPERIOR 62191630,20 6219,16 66,46%

SUBNIVAL 81945,40 8,19 0,09%

TOTAL 9358,38 100,00% Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 10. PISOS BIOCLIMÁTICOS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 53 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.5.2 Precipitación

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve y granizo.

La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida, tanto de animales como vegetales, que requieren del agua para vivir.

La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

2.5.2.1 Pluviosidad Media Anual

En la parroquia Chiquintad, la pluviosidad media anual se sitúan en un rango de 1000mm a 1450mm.

El rango más alto de precipitaciones se presenta en las comunidades de Santa Teresita y Loma de la Esperanza que se encuentran en la zona alta de la parroquia y que comprenden el 88% aproximadamente del territorio de esta, donde los rangos varían de 1200 a 1450mm anuales.

Aproximadamente en el 12% del territorio, en la zona más baja de la parroquia, y donde se asienta la mayor parte de la población, el rango de precipitaciones va disminuyendo; así en las comunidades de San Antonio, San José y el Centro Parroquial las precipitaciones se presentan en un rango de 1150 a 1250mm anuales y en las comunidades de San Andrés, San Francisco de Tixán, Ochoa León y Bellavista-Patamarca el rango se sitúa entre 1000 y 1150mm anuales.

2.5.2.2 Pluviosidad Media Mensual

Las precipitaciones a lo largo del año tienen mayor incidencia en los períodos de marzo-abril- mayo y noviembre- diciembre donde la pluviosidad promedio mensual está por encima de los 120 mm.; mientras que el período de julio-agosto y septiembre la pluviosidad promedio mensual se sitúa bajo los 60mm.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 54 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GRÁFICO 1. PLUVIOSIDAD MEDIA MENSUAL

Fuente: ETAPA-2010 Elaboracion: I.Municipalidad de Cuenca-PDOT- Chiquintad-2011

2.5.2.3 Pluviosidad Máxima

Se ha registrado una pluviosidad máxima de 1855mm anuales en la comunidad de Loma de la Esperanza y Santa Teresita.

2.5.2.4 Pluviosidad Mínima

La pluviosidad mínima se registra en 700mm anuales en la comunidad de Bellavista- Patamarca, ubicada en la parte sur de la parroquia.

2.5.3 Temperatura

Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momentos determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos.

2.5.3.1 Temperatura Promedio Anual

La temperatura media anual en las áreas más altas varían de 4 a 6ºC, donde se alcanza una altitud de hasta 4320msnm; mientras que en la zonas más bajas la temperatura media anual alcanza un rango de 12 a 14ºC donde se cuenta con una altitud desde 2540msnm.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 55 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 11. TEMPERATURA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

2.5.4 Matriz para descripción de variables climáticas

VARIABLE DESCRIPCIÓN

En la parroquia Chiquintad la pluviosidad media anual se sitúan en un rango de 1000mm a 1450mm, las precipitaciones a lo largo del año tienen mayor incidencia en los períodos de marzo-abril-mayo y Precipitación noviembre- diciembre donde la pluviosidad promedio mensual está por encima de los 120 mm.; mientras que el período de julio-agosto y septiembre la pluviosidad promedio mensual se sitúa bajo los 60mm.

La temperatura media anual en las áreas más altas varían de 4 a 6ºC, donde se alcanza una altitud de hasta 4320msnm; mientras que en la Temperatura zonas más bajas la temperatura media anual alcanza un rango de 12 a 14ºC donde se cuenta con una altitud desde 2540msnm.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 56 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la parroquia Chiquintad se distinguen dos pisos climáticos: Clima Pisos climáticos Ecuatorial de Alta Montaña y Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi- húmedo.

Elaboración: Equipo Consultor

2.6 AGUA

El agua representa la base de toda forma de vida y es un servicio ambiental de suma importancia para el desarrollo humano, este elemento natural agrupa una serie de aspectos ambientales, sociales, económicos e institucionales.

2.6.1 Red Hídrica Parroquial

La parroquia Chiquintad posee una gran riqueza hídrica; los principales ríos son el Machángara y el río Chulco que recorren delimitando la parroquia. El Río con el cauce más largo es el Chacayacu, y los ríos Quintul, Corrales y Saymirín son también de gran importancia, en términos del recurso hídrico como tal en los dos primeros casos e hidroenergético en el último. Es de especial atención el hecho de que la mayor parte del cauce del Río Machángara tiene una serie de captaciones para riego y que tanto sus orillas como sus fuentes están en gran medida desprovistas de vegetación protectora.

La red hídrica de la parroquia se encuentra formada por siete ríos entre los cuales tenemos Río Chulco, Machángara, Chacayacu, Saymirin, Quintul, Patamarca y Corrales; siendo el río Chacayacu el de mayor extensión con una longitud de 13285,83m.

FOTOGRAFÍA 6. RÍO QUINTUL

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 57 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 18. LONGITUD DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA PARROQUIA

PRINCIPALES RÍOS DE LA PARROQUIA

NOMBRE LONGITUD EN MTS LONGITUD EN KM Rio Chulco 7610,31 7,610 Rio Machángara 8353,19 8,353 Rio Chacayacu 13285,83 13,286 Rio Saymirin 8024,47 8,024 Rio Quintul 9220,54 9,221 Rio Patamarca 12189,36 12,189

Rio Corrales 6847,02 6,847

TOTAL 65,531 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

Además formando parte de la red hídrica parroquial se encuentran siete lagunas: laguna Rodeo, Chacayacu, Yanacocha, Mediano Paqui, Labrador, Chulcucocha y el agua represada por deslave; siendo la de mayor superficie la laguna Labrador con 59,55 Has.

MAPA 12. RED HÍDRICA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 58 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 19. SUPERFICIE DE CUERPOS LAGUNARES

CUADRO SUPERFICIE DE CUERPOS LAGUNARES

NOMBRE ÁREA HAS. Laguna Rodeo o Hachan 0,98 Laguna Chacayacu 5,30 Laguna Yanacocha 3,84 Laguna Mediano Paqui 7,47 Laguna Labrador 59,55 Laguna Chulcucocha 17,27

Agua represada por deslave 14,30

TOTAL 108,71

Elaboración: Equipo Consultor

2.6.1.1 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas

Cuenca hidrográfica es un concepto utilizado para designar a un territorio, región o zona, cuya característica principal es que el agua de lluvia que cae en esa superficie escurre hacia un cauce común. Es decir que, toda el agua acumulada desemboca ya sea en un afluente más grande, en una laguna o en el mar.

La parroquia Chiquintad se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Paute, la misma que se localiza en la región centro sur del Ecuador, y forma parte de la cuenca del Santiago- Namangoza, que es a su vez parte integral de la cuenca del río Amazonas. La cuenca del Río Paute está constituida por varias subcuencas, la subcuenca del Machángara abarca en su totalidad a la parroquia de Chiquintad.

Finalmente se cuenta con la presencia de 4 microcuencas significativas dentro de la parroquia que son:

La microcuenca del río Chulco, del Culebrillas, del Machángara alto y del río Machángara bajo; cabe resaltar que debido a que los límites de la parroquia están definidos en gran parte por ríos, las microcuencas se hallan compartidas, tal es el caso de la microcuenca del río Chulco cuyo territorio pertenece a la parroquia Chiquintad en un 50% aproximadamente mientras que el territorio comprendido en la margen izquierda pertenece a la parroquia Checa; la microcuenca del río Machángara de la cual un 30% pertenece a la parroquia Chiquintad.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 59 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 13. MICROCUENCAS

MAPA 14. SUBCUENCAS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 60 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.6.1.2 Fuentes Hídricas

Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterraneas o superficiales; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía, uso diario, etc. Las fuentes hídricas pueden ser: los ríos, manantiales, pozos, ríos subterráneos, etc.

En la parroquia Chiquintad, se han identificado 9 fuentes que abastecen a los diferentes sistemas tanto de agua potable como de riego, las cuales se detallan a continuación.

• Río Machángara

• Río Patamarca

• Río Quintul

• Rio Chacayacu

• Río Blanco

• Río Corrales

• Río Saymirín

• Vertiente Quirquir

• Vertiente Coleshuaico

2.6.1.3 Captaciones de agua existentes en la parroquia

Una captación o bocatoma es una estructura hidráulica que sirve para derivar agua de un río a un canal con un caudal constante y debe impedir el paso de sedimentos y material flotante.

TABLA 20. IDENTIFICACIÓN DE CAPTACIONES Y SISTEMAS DE AGUA A LOS QUE ABASTECE; SEGÚN FUENTE HÍDRICA

FUENTE CAPTACIÓN SISTEMA DE AGUA AL QUE ABASTECE

Captación Saucay del Río Machangara Sistema de Riego Machángara

Canal del Sistema de Riego Machángara Sistema de Agua Potable Patamarca Canal del Sistema de Riego Machángara Sistema de Agua Potable Tixán Río Machángara Captación Río Quintul Sistema de Riego San José San Antonio Captación sector Millacata SAP Centro Parroquial Río Quintul Captación sector Millacata SAP San José San Antonio

Captación Santa Teresita en el río Saymirin SAP Santa Teresita

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 61 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Río Saymirín Captación Rio Saymirin - Huandun Sistema de Riego Santa Teresita Río Blanco Captación Río Blanco Sistema de Riego Machángara Rio Chacayacu Captación Rio Chacayucu Sistema de Riego Machángara Río Corrales Captación Rio Corrales Sistema de Riego Machángara Río Patamarca Captación Río Patamarca Sistema de Riego San Francisco de Tixan Vertiente Quirquir Vertiente Quirquir Sistema de Agua entubada Quirquir Vertiente Coleshuaico Vertiente Coleshuaico SAP SAP Santa Teresita Fuente: Municipio de Cuena POT Rural-2010 Elaboracion: I.Municipalidad de Cuenca-PDOT- Chiquintad-2011

2.6.2 Agua para consumo humano

2.6.2.1 Sistema de agua potable Tixán

Este sistema de agua potable es el más grande de la parroquia, siendo el más importante abastece el 45% de la población Cuencana, siendo administrado por la empresa municipal ETAPA tiene una calidad de agua de primer nivel, siendo una de las más reconocidas del país.

El sistema de agua potable Tixán tiene su captación en el canal del sistema de riego Machángara, de esta captación se obtiene 900 lt/s, esta captación es una especie de tanque rompe presiones, no posee ningún tipo de vegetación que la proteja pues se encuentra junto a la via que une las parroquias Sinincay y Chiquintad, hay mucha actividad agrícola y sufre mucha contaminación por parte de las personas ya que esta área está poblada.

FOTOGRAFÍA 7. SISTEMA DE AGUA POTABLE TIXÁN

Fuente: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 62 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Desde este punto es conducida hasta la planta de tratamiento la cual está a una distancia de 300 m, su estado es bueno, la construcción se dio en 01/06/1994 el tratamiento que se brinda son todos los procesos de potabilización, demostrándose en la calidad de agua. El sistema está registrada en ETAPA su servicio es permanente, poseen alrededor de 157500 medidores como es un sistema grande se necesita de 13 operadores estando en turnos rotativos, la directiva se cambia cada cuatro años.

Desde estas estaciones de bombeo se distribuye el agua para la comunidad Tixán, Sidcay, Ricaurte y otra tubería va por la planta del Cebollar.

2.6.2.2 Sistema de agua potable Patamarca

El sistema de agua potable Patamarca se caracteriza por tener también su captación dentro del canal de riego Machángara, del cual captan alrededor de 26.23 lt/s, de igual manera su captación es una tubería dentro del canal, desde ahí sigue hasta la planta de tratamiento que se encuentra a unos 37m siendo su material hierro fundido, este sistema está registrada con el CNRH con un número de adjudicación 3406-A, fue construido 05/09/1981 la zona de carga esto total mente descubierta estando a la intemperie con un 80% de áreas cultivadas 30% de viviendas, esto se da casi en todo el recorrido del canal de riego. La calidad de agua es buena.

El sistema posee una planta de tratamiento en un buen estado como se adjunto fue construida en 1981, teniendo modificaciones en cambio de redes 01/09/2008, este sistema posee todos los tratamientos físicos para obtener un producto de calidad, tienen un tipo de organización que es una junta administradora elegida por votación de los usuarios, los usuarios tienen un porcentaje de consumo de 15 m3 la cual es reglamentada para todos.

La directiva se cambia cada dos años, el sistema esta digitalizado, poseen libros de contabilidad, actas, sus actividades son planificadas, no tienen entidades externas que los apoyen.

Este sistema de agua es importante ya que alimenta a cinco parroquias, con un total de usuarios de 2319.

2.6.2.3 Sistema de agua potable Centro Parroquial

El sistema de agua potable del Centro tiene la captación en el río Quintul, en el sector Millacata de la comunidad Santa Teresita, a unos 5 Km de la planta de tratamiento, la que se encuentra en la comunidad Santa Teresita, su número de adjudicación es 6027- A registrado en CNRH con fecha de 09/2001. La captación no se encuentra protegida, la captación es una toma lateral rustica, tiene muy poca cobertura vegetal en la zona de carga. El caudal adjudicado es 9lt/s, el agua es conducida desde la captación hasta un desarenador ubicado a 120 de la captación, y luego hasta una válvula rompe presión, para llegar

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 63 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

hasta la planta de tratamiento y desde aquí para su posterior distribución, la tubería de conducción es PVC 110mm. Y luego su distribución es 63mm PVC.

FOTOGRAFÍA 8. SISTEMA DE AGUA POTABLE CENTRO PARROQUIAL

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

La construcción de la planta de tratamiento se dio el 01/06/2005 el tratamiento que recibe el agua son floculación, sedimentación, filtración y los álcalis utilizados es Cl granular.

Su organización está dada por un comité de agua el cual tiene convenios con ETAPA los cuales pagan al operador, los usuarios del sistema tienen una cantidad mensual de agua de 30 M3.

Este sistema brinda servicio a tres comunidades, que son Santa Teresita, San Andrés y Centro Parroquial siendo el más beneficiado el Centro Parroquial.

2.6.2.4 Sistema de agua potable Santa Teresita

El sistema de agua Santa Teresita tiene dos captaciones uno ubicado en el río Saymirín y la otra en el sector Coleshuaico este último es utilizado en tiempos de sequias, y la primera es la de uso diario.

La primera captación está ubicada a cuatro kilómetros de la planta de tratamiento, ubicada en el río Saymirín. Se puede acceder a través de un sendero, la cantidad de agua captada es alrededor 2 lt/s, la cantidad de vegetación es buena ya que matorrales, y bosques nativos son regulares en la zona de carga al igual que en la microcuenca, pero también en esta captación se mantiene en auge la actividad ganadera.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 64 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 9. PLANTA DE CAPTACIÓN EN EL RÍO SAYMIRIN AZUD

Fuente: Equipo Consultor

FOTOGRAFÍA 10. PLANTA DE CAPTACIÓN SANTA TERESITA

Fuente: Equipo Consultor

Captación de la vertiente Coleshuaico, la cual se la utiliza solo en tiempos de sequias, la cual recolectada en un reservorio de hormigón en donde también la cobertura vegetal es buena.

Este sistema fue construido en 06/1995, su tratamiento es sedimentación, filtración y cloro granular, la calidad es buena, cada usuario tiene una cantidad de 15M3 mensuales para usar el cual no se llega utilizar en su totalidad, tienen un operador.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 65 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.6.2.5 Sistema de agua potable San José - San Antonio

El sistema de agua potable San José - San Antonio sirve a dos comunidades, teniendo su captación en el sector Millacata donde se encuentran varias captaciones de la parroquia, esta captación fue construida en 29/05/1985, pudiéndose acceder al sitio por un sendero de 4 km está registrada en el CNRH, la cobertura de suelo es muy buena interviniendo grandes extensiones de bosque y matorrales de carácter nativo.

FOTOGRAFÍA 11. SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN JOSÉ – SAN ANTONIO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

Los tratamientos que recibe el agua que llega es clora gas, filtración y sedimentación. La cantidad de agua concedida por usuario es 20m3 cada uno con sus respectivos medidores.

2.6.2.6 Sistema de agua entubada

Este sistema es muy pequeño ya que sirve a pocas familias de la comunidad San Antonio fue construido en el año 1992 su captación es una vertiente, captando alrededor de 0.20 lt/s, está ubicada justo en un pastizal con baja cobertura vegetal, no está adjudicado, su uso es más para consumo y riego y no tiene ningún tratamiento.

2.6.3 Agua para riego

2.6.3.1 Sistema de riego Machángara

El Sistema de Riego Machángara es el más significativo, pues además de servir para el riego a varias parroquias tales como Chiquintad , Sinincay y Hermano Miguel, es el medio por el cual se capta el agua a la Planta de Tratamiento de Tixán que proporciona agua a gran parte de la población de la ciudad de Cuenca.

La Fuente hídrica que abastece al sistema es el Río Machángara, considerado el más importante de la Subcuenca hidrográfica.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 66 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 12. CAPTACIÓN EN EL RÍO MACHANGARA

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

El sistema es por gravedad en lo que corresponde al canal principal, siendo algunas tomas por aspersión.

Este sistema tiene sus orígenes en la planta hidroeléctrica Saymirín, aunque su captación real se encuentra en la comunidad Loma de la Esperanza en el sector de Saucay.

La primera captación es un azud convencional, de donde se capta alrededor de 16.2 m3/s, y lo que sobra se vierte directamente al río, aunque esto solo ocurre en época de invierno. De toda el agua captada solo se toman 700 lt/s que es lo que concede el CNRH para riego y uso doméstico.

Desde aquí el agua es conducida por túneles y canal abierto hasta el sector de Dutasay donde también hay otro tanque de presión y reservorio, para luego ser transportada por tubería hasta la planta hidroeléctrica Saymirín que es donde nace el agua que será utilizada por el sistema de riego Machángara.

Esta zona no está resguardada teniendo alrededor de la captación poco bosque, paramo matorrales etc.

Antes de llegar al tanque de presión Dutasay este canal atraviesa algunos ríos de los cuales se capta cierta cantidad de agua, para ser vertidos directamente en el canal de conducción Saucay Dutasay, el cual tiende a seguir el carretero del mismo nombre, por otra parte los dueños de este canal es ELEC-AUSTRO, pero solo del canal de conducción mas no del sistema de riego Machángara.

Segunda captación Río Blanco el cual es un azud con rejilla tomándose 3lt/s y como podemos observar se encuentra resguardado por un cerramiento con malla, pero al igual que la anterior alrededor no existe una zona de matorrales o bosques que funcionen como

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 67 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

filtros biológicos, de igual manera a las orillas del río existe actividad agropecuaria y ganadera sin un control adecuado.

Tercera captación río Chacayacu desde esta captación se toman 3lt/s, es un azud con rejilla, esta captación tiene gran cantidad de bosque y matorrales y se puede decir que no está afectada en mayor grado por la poca actividad agropecuaria.

FOTOGRAFÍA 13. CAPTACIÓN EN EL RÍO CHACAYACU

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

Cuarta captación río Corrales también es un azud con rejilla del cual se captan 0.2 lt/s.

Desde el reservorio de Dutasay el agua es transportada por tubería, con una caída de 400 m, desde donde inicia el sistema de riego Machángara, pero como ya dijimos anteriormente no toda el agua es vertida al canal sino solo 700 lt/s el resto es regresado al Río Machángara luego de ser turbinada o utilizada por la central hidroeléctrica la cual abastece al 60 % de la provincia del Azuay.

El sistema de riego Machángara es un canal de 2.5m de altura con un ancho promedio de 1.75 m, el material que utilizaron en su construcción fue hormigón, el cual está en un estado deplorable, su construcción ya supera los treinta años, los primeros en administrar era el extinto INERI ese fue el nombre con el cual empezó el sistema de riego Machángara (Canal de Riego INERI), luego pasó a manos del CREA, y para comienzos del 2000 pasar a manos de la JUNTA ADMINISTRADORA DEL SISTEMA DE RIEGO MACHANGARA (Usuarios de las dos Parroquias Beneficiadas Chiquintad y Sinincay) con la cual se mantiene hasta la fecha.

Es importante acotar que el CNRH concedió para riego se tomara 700 lt/s y para uso doméstico 900 a 1000 lt/s, actualmente el canal conduce en su inicio 1700 lt/s.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 68 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El área bajo riego es de 744.43 hectáreas, los tipos de cultivos son maíz, frejol, pastos, hortalizas, flores, papas y frutales.

El canal está dividido por tomas, son un total de 32 cada una con una porcentaje de agua dependiendo de la cantidad de lotes o hectáreas regadas, la forma de riego es por aspersión una tomas y otras por gravedad, el total de usuarios son 4534, de los cuales a Chiquintad le pertenecen 1158 usuarios, el resto es de Sinincay, el aporte mensual es de $ 0.30 centavos de dólar la cual es proporcional al número de lotes o hectáreas regadas, todo lo recaudado es en beneficio del sistema, también existe un operador.

2.6.3.2 Sistema de riego Santa Teresita

Este sistema tiene su captación en el río Saymirín en el sector de Huamdum, al cual se puede acceder por un sendero de aproximadamente 4 Km, el sistema está adjudicado con un registro 1503-A en la fecha de 06/06/1960 esta fuente no está resguardada, siendo una toma lateral rustica, el uso es solo para riego, se capta alrededor de 2 lt/s, la zona en la que se encuentra contiene matorrales, bosques, pero así también hay gran actividad ganadera.

La conducción del canal de riego se da por canal abierto el cual no está recubierto por nada solo es a especie de sequía la cual tiene una distancia de 4 Km, el aérea bajo riego es de 17,5 hectáreas, el propósito es para cultivar pasto, maíz, frejol, hortalizas, su estado es bueno, su pago es proporcional a la superficie regada, el derecho al servicio cuesta $50 dólares, la forma de riego lo hacen por gravedad, no tienen operador, se hacen aportes de cuotas anuales de $ 0.50 centavos de dólar, todo el dinero recaudado lo invierten en pago a la concesión, no existen conflictos internos, este sistema es solo de uso de la comunidad.

2.6.3.3 Sistema de riego San Francisco de Tixán

FOTOGRAFÍA 14. RESERVORIO DEL SISTEMA DE RIEGO TIXÁN

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 69 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Este sistema tiene su captación en el río Patamarca, en los límites de las comunidades San José y Tixán, para llegar a esta captación se debe caminar por un sendero alrededor de 2.5Km, su construcción se dio en 01/05/1981 pero esta construcción es solo de canal abierto del cual se captan 10.7lt/s, en esta captación los usos y cobertura del suelo son muy bajos a lo que respecta a matorrales y bosque nativos alrededor de la fuente, ya que predomina bosques cultivados de eucalipto el que está presente a las orillas del río Patamarca.

Las hectáreas bajo riego son 50, los usos de agua son para riego permitiendo el cultivo de maíz, frejol, hortalizas, frutales y papas, otra actividad en la que se utiliza el agua es para el uso industrial ya que esta comunidad se caracteriza por tener muchas personas que se dedican a la actividad ladrillera.

Lo característico de este sistema es que el perfil de riego era por gravedad pero a partir del 18/04/2008 se construyó el sistema de riego por aspersión San Francisco de Tixán que se capta a partir del canal de riego viejo esta particularidad da que a partir del año 1998 se deje a un lado el canal abierto antiguo para el uso de riego, y se tome en cuenta solo al sistema de riego por aspersión actual dejando al canal antiguo solo para uso industrial.

Desde la captación del sistema de riego por aspersión se conduce por una tubería PVC de 63mm hasta un reservorio el cual no está revestido por ningún material y desde ahi se distribuye a todos los usuarios de la comunidad.

De cualquier manera este sistema tiene un tipo de administración que es comité de agua el cual está registrado en el CNRH, las reglas de distribución es proporcional a la superficie regada el que más tiene más paga, también tienen un tiempo límite para regar que es de 45 minutos por usuario, los caudales concedidos son de 10.7 lt/s por el CNRH, y para cada usuario es 0.09 Lt/s, prácticamente la población total de zona alta de Tixán tiene derecho a este servicio.

El sistema no dispone de operador pero tiene una persona encargada del control del sistema.

2.6.3.4 Sistema de riego San José – San Antonio

El Sistema de riego San José San Antonio tiene su punto de captación en el sector Millacata, a donde se puede acceder por vía carrozable de 1km y in sendero de 2k, está registrado en el CNRH con número de registro 3004-A en la fecha 31/05/1985, esta fuente no está resguardada, pertenece al Río Quintul siendo una toma lateral rustica, el agua se la utiliza para riego, 95 % y uso doméstico 5% el caudal adjudicado al sistema por el CNRH es de 11 lt/s, la cobertura de suelo es muy buena porque hay excelente cobertura vegetal tanto nativa como introducida esto es en general ya que es alrededor de la fuente como en la microcuenca, pero también hay introducción de ganadería siendo uno contaminantes

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 70 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

principales, también este sistema es un sistema de riego por aspersión, quedando el antiguo canal de riego como una acequia, donde incluso las personas eliminan sus excretas.

El agua es conducida desde la captación por una tubería de 110mm PVC la cual llega al reservorio desde donde se distribuya a las distintas comunidades que son San José y San Antonio.

FOTOGRAFÍA 15. RESERVORIO DE SISTEMA DE RIEGO SAN JOSÉ – SAN ANTONIO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

2.6.4 Agua para generar energía

Se le denomina Complejo Hidroeléctrico Machángara a todas las obras que se hallan construidas en la cuenca alta y media. En esta zona se encuentran implantadas las obras hidroeléctricas más importantes de la Empresa Electro Generadora del Austro S.A., como son la presa de Labrado y Chanlud, y las centrales de Saucay y Saymirín.

FOTOGRAFÍA 16. UBICACIÓN DE REPRESAS

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 71 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la parroquia Chiquintad específicamente se encuentran emplazadas la Represa de Labrados y la Central Hidroeléctrica Saymirin.

La Presa Lcdo. Daniel Toral Vélez (El Labrado) se encuentra ubicada en la cuenca alta del río Chulco (afluente del río Machángara, a una distancia de 40Km. de la ciudad de Cuenca, al noroccidente de la misma.

La Presa es del tipo Gravedad, en la que su estructura principal está construida de hormigón ciclópeo, complementada con un dique conformado por un enrocado recubierto de arcilla debidamente compactado.

La altura de la presa es de 13 metros con una capacidad de almacenamiento de 6.200.000 m3, lo que permite operar a las centrales hidroeléctricas en los períodos de estiaje. Los estudios de la presa los realizó la Compañía INGLEDOW KIDD AND ASSOCIATTES del Canadá, en el año de 1962. La construcción se inició el 12 de noviembre de 1969 y la terminación de la obra fue en abril de 1972.

La central Hidroeléctrica Sr. Arturo Salazar Orrego, está a 15 Km. de distancia al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Fue construida en tres etapas, la primera en 1956 con dos unidades de 1250 Kw. cada una, la segunda en 1963 con dos unidades de 1960 Kw. cada una y la tercera en 1995 con otras dos unidades más de 4000 Kw. cada una, dando una potencia total de 14.420 Kw. Las turbinas de la primera y segunda etapa son de tipo PELTON y de la tercera etapa son de tipo FRANCIS.

Para generar la potencia total se requieren de 7.9 metros cúbicos/ seg de agua, la caída neta es de 212 metros y la longitud de las tres tuberías de presión es de 345 metros cada una. El voltaje de generación de las etapas primeras es de 2.400 V., y ésta se eleva por medio de una Subestación a 22.000 V., el voltaje de la tercera etapa es de 2.400 V. y es elevado por una Subestación a 69.000 V.

2.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL

2.7.1 Ecosistemas

El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio.

La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 72 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 21. TIPOS DE ECOSISTEMAS

CUADRO DE ECOSISTEMAS ECOSISTEMA GENERALIZADA ÁREAS HECTAREAS PORCENTAJE % Agua Cuerpo de agua 37894,28 3,79 0,04% Arbustal siempreverde y Herbazal del Paramo Vegetacion nativa de pßramo 7814344,28 781,43 8,35% Intervencion Area intervenida 19692912,79 1969,29 21,04% Herbazal del Paramo Vegetacion nativa de paramo 56742304,49 5674,23 60,63% Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Paramo Vegetacion nativa de paramo 1018330,51 101,83 1,09% Cuerpo natural de agua Cuerpo de agua 747972,71 74,80 0,80% Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes Bosque de vegetacion nativa 3359074,37 335,91 3,59% Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes Bosque de vegetacion nativa 2504238,33 250,42 2,68% Areas urbanas Area urbana 1666832,58 166,68 1,78%

TOTAL 9358,38 100,00%

Entre los ecosistemas presentes en la parroquia Chiquintad tenemos:

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo: Su altura comprende desde 2800-3600 msnm. Los arbustos llegan a una altura de 3m que se mezclan con pajonales, la riqueza de especies vegetales varia en la parte baja.

Intervención: Donde se realizan procesos antrópicos como: Agropecuarias, usos forestal, zonas urbanas, etc.

Herbazal del Páramo: Piso altitudinal 2900-3900 msnm. Herbazal denso de gramíneas mayores de 50cm de altura, presentan suelos ricos en materia orgánica que contienen gran cantidad de agua.

Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo: De 4100-4500 msnm. Herbazal mezclado con arbustos de 0,5 a 1,5 metros. Zonas con pendientes pronunciadas de arena y quebradas. La vegetación es fragmentada y algunas partes con suelos descubiertos. Los suelos son húmicos por almacenamiento de ceniza volcánica.

Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes: De 3100 – 3600 msnm. Bosque siempreverde la vegetación crece de 15-20 metros. La vegetación es herbácea, epifitas (bromelias) y briofitas (musgos) presentes en ramas de árboles. La diversidad de epifitas disminuye. Una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo. Adicionalmente, los árboles crecen irregularmente con troncos ramificados e inclinados. Se debe a que el metabolismo de los árboles está limitado por las temperaturas bajas y suelos menos fértiles a causa de la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. Parches de bosque junto a quebradas y pendientes pronunciadas.

Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes: De 2000-3100 msnm. Bosques siempre verdes, representados por epifitas (bromelias) y grandes cantidades

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 73 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

de helechos. Ecosistemas nublados con lluvias que produce un ambiente húmedo. La riqueza de especies vegetales disminuye a medida que se incrementa el piso altitudinal.

MAPA 15. CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

2.7.2 Zonas de vida

En sus estudios, Holdridge (1967) observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones vegetales, corresponden a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balanceadas de estos parámetros climáticos para agruparlas sin importar que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales.

A estos conjuntos de asociaciones los denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones o divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales que son calor, precipitación y humedad.

La parroquia de Chiquintad según la clasificación de Holdridge posee tres zonas de vida que son: Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro, Bosque siempre verde montano alto de los andes orientales, y Paramo herbáceo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 74 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 22. ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE POR SUPERFICIE

ZONA DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE Superficie (Has.) %

Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro 1657.8 17.71

Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales 1681.1 17.96 Páramo Herbaceo 6020 64.32

TOTAL 9358.9 100.00

Fuente: Minsiterio del Ambiente-2010 Elaboracion: I.Municipalidad de Cuenca-PDOT- Chiquintad-2011

2.7.2.1 Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro

(2 000–3 000 msnm): Se encuentra en valles parcialmente húmedos, donde la cobertura vegetal está casi totalmente destruida y reemplazada por monocultivos de eucaliptos y pinos, introducidos al Ecuador hace mucho tiempo. Los remanentes de vegetación nativa se encuentran en quebradas, pendientes pronunciadas o en lugares inaccesibles en forma de matorrales. En ocasiones se puede hallar remanentes de bosques asociados a estos matorrales.

Entre la flora característica se encuentran árboles y arbustos de: pumamaqui, chilcas (Baccharis latifolia y Baccharis sp.), escorpión (Tournefortia fuliginosa), mosqueras (Croton wagneri y Croton coriaceus) endémicas de los Andes, tocte (Juglans neotropica), colca (Miconia crocea) y zapatitos (Calceolaria sp.) sector norte de la cordillera occidental.

El Matorral húmedo montano de los Andes del norte y centro ocupa un 17,71% del territorio parroquial.

2.7.2.2 Bosque siempre verde montano alto de los Andes Orientales

(3 000–3 400 msnm): Es la vegetación de transición entre el bosque montano y el páramo, también es llamada Ceja Andina. En su fisonomía y cantidad de musgos y epífitas es similar al bosque nublado, diferenciándose en que el suelo está densamente cubierto de musgo y los árboles crecen irregularmente, con troncos ramificados desde la base (Sierra 1999).

La flora representativa se constituye de: Gynoxys buxifolia (Asteraceae), espuela de gallo (Berberis lutea), escorpión, guayusa de monte (Hedyosmum scabrum), paraguas (Gunnera pilosa), peralillo (Vallea stipularis), arrayán (Myrcianthes halli), especies de piper, Hesperomeles ferruginia (Rosaceae) y Cervantesia tomentosa (Santalaceae).

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 75 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la Ceja Andina, los arbustos son más frecuentes, como Hypericum laricifolium (Clusiaceae) Brachyotum ledifolium (Melastomataceae), alpa chocho (Lupinus sp.). En ocasiones se encuentra quishuar (Buddleja incana), polylepis, entre otras especies (Diels 1937, cit. por Sierra 1999). El Bosque siempre verde montano alto de los Andes Orientales ocupa un 17,96% del territorio parroquial.

2.7.2.3 Páramo Herbáceo

(3400–4000 msnm): También conocido como pajonales, los cuales están mayormente ocupados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca (Poaceae), entremezclados con otras hierbas y arbustos pequeños.

El Páramo Herbáceo ocupa un 64,32% del territorio parroquial.

FOTOGRAFÍA 17. PÁRAMOS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – CHIQUINTAD 2011

2.7.3 Flora

La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica.

No hay que confundir el concepto de flora con el de vegetación, ya que mientras que la primera se refiera al número de especies distintas que cubre un territorio, la segunda se refiera al conjunto de plantas que lo cubren.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 76 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 23. CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA POR GÉNERO, ESPECIE, NOMBRE COMÚN Y ORIGEN; SEGÚN FAMILIA

FAMILI GÉNERO ESPECIE NOMBRE ORIGE A COMÚN N ACANTHACEAE Aphelandr acanthus Nees N

ACANTHACEAE aT hunbergi alata Bojer ex Ojos de Susana I ACTINIDIACEAE a Sauraui adenodonSitma sS leumer E

AGAVACEAE a Agave americana L. Penco I AGAVACEAE Furcraea gigantea L. Penco blanco N AMARANTHACEAE Alternanther porrigens (Jacq.) Moradilla N APOCYNACEAE Vinca majorK unL. tze Vinca I avicenniifolius (Kunth) Decne. & Pumamaqui ARALIACEAE Oreopana E ASTERACEAE Ageratin sp. Planch. N x ASTERACEAE Baa ccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Chilca N ASTERACEAE Baccharis Pobetruss.i folia Kunth Zhadán N ASTERACEAE Baccharis sp. Chilca N salicina (Lam.) R. M. King & H.

ASTERACEAE Badilloa N ASTERACEAE Barnadesi Rob.a rborea Kunth Ciñan N ASTERACEAE a Bidens alba (L.) DC. Shirán N ASTERACEAE Bidens andicola Kunth Ñagchag N ASTERACEAE Dendrophorbiu tipocochensis (Domke) B. E

m verbascifolius N(Korund.t h) H. Rob. & Brettell Cotag ASTERACEAE Ferreyranthu N ASTERACEAE Gynoxy hallii Hieron. Tugshi E s ASTERACEAE sM ik sp. N Z ASTERACEAE anMuiati sia clematis L.f. N ASTERACEAE Mutisia lehmannii Hieron. E coriacea (Hieron.) H. Rob. & Brettell ASTERACEAE Oligactis N ASTERACEAE Pentacalia theaefolia (Benth.) N

ASTERACEAE Seneci sCpu. atrec. N

ASTERACEAE Sono chu oleraceus L. I

ASTERACEAE Tarsa xacu officinale Weber Diente I ASTERACEAE mV erbesin latisquama S.F. Blake Gus gudesle ón E ASTERACEAE aV erbesin nudipes Blake N

BERBERIDACEAE a Berberis sp. Espuela casha N BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso N BLECHNACEAE Blechnu schomburgk ii (Klotzch) C. N

BORAGINACEAE m Cordia lanCtanohr. ides Spreng.H uisho N BORAGINACEAE Tourneforti fuliginosa Kunth Negrillo N BROMELIACEAE a Greigia sp. N BROMELIACEAE Tillandsia complanata Benth. Huicundo N CAPRIFOLIACEAE Viburnu triphyllum Benth. Rañas N m

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 77 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FAMILI GÉNERO ESPECIE NOMBRE ORIGE A COMÚN N CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L. Piñan N

CORNACEAE Cornus peruviana J.F. Macbr. Palo de Rosa N CUNONIACEAE Weinmanni fagaroides Kunth Sarar N CUPRESSACEAE a Cupressu macrocarpa Hartw. Ciprés I CYATHEACEAE s Cyathea caracasana (Klotzch) Domin N DENNSTAEDTIACEAE Pteridium sp. N DIOSCOREACEAE Dioscorea sp. N ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis L.f. S acha capulí N ERICACEAE Disterigma sp. N ERICACEAE Gaultheria tomentosa Kunth G alururu N ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) A.C. Joyapa N FABACEAE Dalea coeSrmule. a (L.f.) Schinz & Thell. N FABACEAE Otholobiu mexicanum (L.f.) J.W. Grimes Culín, Trinitaria N FABACEAE m Trifolium repens L. Trébol I FLACOURTIACEAE Abatia parviflora Ruiz & Pav. N GENTIANACEAE Centauriu erythraea Rafn C anchalahua I GENTIANACEAE mGe ntianella sp. N GERANIACEAE Geranium diffusum Kunth N peruvianus (Zahlbr.) L.P. Kvist &

GESNERIACEAE Alloplectus N GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloidL.eEs. SL.kof.g Chachaco N JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Nogal, Tocte N LAMIACEAE Minthostachy mollis (Kunth) Griseb. Poleo N LAMIACEAE s Salvia corrugata Vahl Salvia N LAURACEAE Ocotea heterochroma Mez & Sodiro Aguacatillo N LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van derC anelo N LYCOPODIACEAE Huperzia Werff sp. N MELASTOMATACEAE Axinaea affinis (Naudin) Cogn. N MELASTOMATACEAE Brachyotu confertum (Bompl.) Triana Sarsa E MELASTOMATACEAE m Meriania sanguinea Wurdack MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin C érrag N MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl.) DC. Colca N MELASTOMATACEAE Miconia theaezans (Bonpl.)C ebolleta N MYRICACEAE Myrica Cogn. parvifolia Benth. Laurel de cera N pubescens Humb. & Bonpl. ex Laurel de cera MYRICACEAE Myrica N MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) PiWpoilllyd . Yubar N MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz & Pav.)Z hiripe N MYRTACEAE Eucalyptus Spreng. globulus Labill. Eucalipto I MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh Guagual N MYRTACEAE Myrcianthes sp. N NYCTAGINACEAE Bougainvillea spectabilis Willd. B uganvilla I

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 78 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FAMIL GÉNERO ESPEC NOMBRE ORIG IA IE COMÚN EN ORCHIDACEAE Elleanth aurantiacus (Lindl.) N

ORCHIDACEAE Cuycsl opogo Rchb. f. sp. N

ORCHIDACEAE n Elleanth sp. N

ORCHIDACEAE Epuisd endru sp. N

ORCHIDACEAE mL epanth sp. N

ORCHIDACEAE Pleeusr othall sp. N

PASSIFLORACEA is Passiflor tripartita (Juss.) Gullán N PHYE TOLACCACEAE Pah ytolacc Poibogor. tensis Atugsara N PINACEAE a Pinus Kunradth.ia ta D. Pino I PIPERACEAE Peperomi Don sp. Congona N PIPERACEAE a Piper andreanum C. N

POACEAE Calamagros intermDedC.ia (J. Presl) Paja N POACEAE tis Chusqu Steud. scandens Suro N POACEAE Peann isetu clandestinumK unHotchh st. ex Kikuyo I PODOCARPACEAE Pmodo carp Chiov. sprucei Romerillo N us montana (PHaurml. b. & PODOCARPACEAE Prumnopitys Romerillo N Bonpl.ex POLYGALACEAE Monnin cestrifolia (Bonpl.)

POLYGALACEAE aMonn in Kunth cuspidata N Willd) de POLYGALACEAE aMonn in Benth. sp. N

POLYGONACEAE Poal ygonu Laaubvi.c ulare I

POLYGONACEAE m Rume tolimL.e nsis N

ROSACEAE Hespexro mel ferruginWeeadd .( Pers.) Jalo N ROSACEAE es Prunu Benth. serotina Capulí N ROSACEAE sR ubu robuEhsrhtu. s C. Mora N ROSACEAE sR ubu Presl sp. Mora N RUBIACEAE Psycsho tri sp. N

SAPINDACEAE aD odonae viscosa Damana N SCROPHULARIACEA Caa lceolari caJlycaciqn.a N

E SOLANACEAE a Solanu hypaleuBreonttrhic. hum N

SOLANACEAE mCe stru Bitter sp. Sauco N SOLANACEAE Som lanu asperolanatum Ruiz & Turpug N SOLANACEAE mSo lanu Pav. barbulatum N

SOLANACEAE mSo lanu Zbarhevlbr.if olium N

SOLANACEAE mSo lanu nuDuntaansl Ruiz & Allcujambi N SOLANACEAE mSo lanu obPlaongv. ifolium Allcujambi N SOLANACEAE mSo lanu Dunal sp. N

SOLANACEAE Jmalt omat sp. N

SYMPLOCACEAE Say mploc quitensis Marar N VALERIANACEAE oVsa lerian Brhairntde lla Valeriana N VALERIANACEAE aV alerian lauKrunifothlia Valeriana N VALERIANACEAE aV alerian tKounmethn tosa Shilpalpal N VERBENACEAE a Durant Kunmthu tisii L.f. Mote muru N VIOLACEAE a Viola arguta Willd. ex Roem. & N Elaboracion: I.Municipalidad de Cuenca-PDOT- Chiquintad-2011 Schult. Fuente: Minsiterio del Ambiente-2010

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 79 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Leyenda:

E = endémica

N = nativa

I = introducida

FOTOGRAFÍA 18. BARNADESIA ARBOREA (SHIÑAN) / BRACHYOTUM CONFERTUM (SARSA)

FOTOGRAFÍA 19. DENDROPHORBIUM TIPOCOCHERNSIS CALCEOLARIA / NIVALIS (GUAGRACALLO)

FOTOGRAFÍA 20. JUNGIA FLORIBUNDA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 80 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 21. SALVIA CORRUGATA (SALVIA) / SOLANUM SP

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente-2010

Cabe mencionar que en el PDOT 2015 del cantón Cuenca se establece la riqueza de la flora por parroquias, de la cual la parroquia Chiquintad posee 28 especies endémicas, 103 espacies nativas y 13 especies introducidas.

2.7.4 Fauna

El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., distribuidos en los tres ambientes de vida que son la terrestre, aguas continentales y aéreo. La diversidad de la fauna depende de la capa vegetal, de la presencia de otros animales, de la existencia de fuentes de agua, de factores topográficos y fisiográficos y de la acción del hombre entre otros aspectos. La acción del hombre sobre la fauna con actividades como la cacería, cambios en los usos de suelo causa desequilibrio que puede conducir a la aparición de nuevas plagas. Los trastornos en las cadenas alimenticias y otras relaciones en las comunidades así como la disminución de la calidad de vida de los habitantes.

El objetivo del estudio de la fauna con planificación territorial se orienta más que todo hacia las especies en las que conforman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables sin incluir los animales domésticos.

2.7.5 Territorio bajo conservación

En la parroquia Chiquintad la zona definida por el Ministerio del Ambiente como Áreas de Bosque y Vegetación Protectora ¨ABVP¨ tiene una extensión de 6932,19 Has dividida en dos áreas: Bosque Protector de la Cuenca del Río Paute – Subcuenca Machángara – Tomebamba y el Bosque Protector y Mollepungo area 1, De acuerdo al MAE, todas ellas son estatales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 81 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Se encuentran localizados en el área norte de la parroquia en las comunidades de Loma de la Esperanza y Santa Teresita.

TABLA 24. ÁREAS BAJO CONSERVACIÓN

CUADRO DE BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTEGIDOS GCBP NOMBRE NOMBRRE AREA (HAS) BP052 BP052 (B.P. CUENCA DEL RIO PAUTE - SUBCUENCA MACHANGARA TOMEBAMBA Machangara Tomebamba 5550,67

BP052 (B.P. CUENCA DEL RIO PAUTE - SUBCUENCA MACHANGARA TOMEBAMBA Ampliacion Machangara- BP052 (AMPLIACION) Tomebamba 1380,78 BP108 BP108 ( B.P. MOLLETURO Y MOLLEPUNGO AREA 1) MolleturoMollepungo1 0,74 total 6932,19

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 16. TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 82 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.7.6 Matriz para ecosistemas

Ecosistema Amenazas Prioridad de conservación

Paramo Crecimiento de la Alta frontera agrícola

Agua Contaminación en márgenes de ríos y Alta quebradas

Intervención Erosión del suelo Medio

Arbustal Crecimiento de la siempreverde y Alta frontera agrícola Herbazal del Páramo

Bosque siempreverde montano alto de Alta Cordillera Occidental de los Andes

Bosque siempreverde montano de Cordillera Alta Occidental de los Andes

2.8 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS

2.8.1 Calidad del agua

La empresa ETAPA (Empresa Pública de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado), ha realizado monitoreos permanentes sobre la calidad del agua de los ríos, sobre todo en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Atlántico, mediante 39 estaciones distribuidas en las diferentes cuencas del cantón.

La interpretación del índice de Calidad del Agua (WQI: Water Quality Index) en cada una de las estaciones, permite identificar que la calidad del agua varía de acuerdo a la altitud, es decir que encontramos una muy buena calidad en las nacientes de los cursos de agua y va disminuyendo su calidad conforme desciende ya que en su recorrido va atravesando áreas agropecuarias y asentamientos humanos. La calidad del agua de los ríos se ve afectada por las actividades antrópicas ligadas principalmente al sector económico primario.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 83 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.8.2 Contaminación y degradación del suelo

2.8.2.1 Principales Formas de Degradación del Suelo

Se considera como degradación del suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo.

Según la FAO - UNESCO la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios.

Tipos de degradaciones.

Entre los principales tipos de degradación del suelo tenemos:

Degradación de la fertilidad. Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro.

Al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir siempre cosechas muy inferiores a las que produciría el suelo si no se presentase degradado. a. Erosión

Erosión Activa

Erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua o del viento los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de erosión hídrica y para el caso del viento se denomina erosión eólica.

El concepto de erosión del suelo se refiere a la erosión antrópica, que es de desarrollo rápido. Frente a ella está la erosión natural o geológica, de evolución muy lenta.

Existe una erosión activa en las márgenes del río Machángara.

Erosión Potencial

Es el proceso de erosión que, en cantidad y calidad, se prevé va a tener lugar en el futuro en un área determinada. El concepto de erosión potencial es el de la erosión que se produciría si se elimina completamente la vegetación del territorio, basándose en las disecciones practicadas en el territorio por los procesos denudativos fluviales en el transcurso del modelamiento del relieve. b. Contaminación.-

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 84 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.

La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo.

Las principales formas de contaminación del suelo se debe principalmente a desechos sólidos y desechos líquidos.

En la parroquia Chiquintad, la contaminación por desechos sólidos se presenta generalmente junto a los caminos y cercos; sin embargo no es un problema tan acentuado en la parroquia debido a la prestación del servicio de recolección de basura en algunas comunidades.

Lo que si representa un gran problema en la mayoría de comunidades es la contaminación del suelo por desechos líquidos debido a la falta de alcantarillado, puesto que la mayoría de pozos sépticos han colapsado y actualmente estas aguas servidas se filtran hacia los terrenos cultivables lo cual produce una grave contaminación del suelo cuyo riesgo es primariamente de salud.

Otro tipo de contaminación identificada en la parroquia es la contaminación eólica producida principalmente por dos fábricas, la fábrica de muebles ubicada en la comunidad San Andrés la cual se encuentra muy cerca de la población causando grandes malestares por causa de olores fuertes producidos por esta y la fábrica de cosméticos ESFEL, según varios pobladores ahora a mejorado su control pues anteriormente el humo que producía era tan nocivo que las plantas se secaban y morían a consecuencia de esta actividad.

Dentro de las causas de degradación de suelo en la parroquia Chiquintad resalta también las quemas de bosques y el mal uso del riego, pues por información obtenida de la misma población existe una falta de concientización de la gente para el uso del agua.

2.8.3 Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados

Recursos Descripción del Causa de Nivel de afectación recurso bajo presión degradación

Agua Subcuencas y Contaminación por Media microcuencas actividades humanas

Aire Polvo en el ambiente Minas Bajo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 85 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.9 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Como parte de la concepción integral de la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, el análisis del riesgo tiene como objetivo ubicar y delimitar zonas de peligro en las cuales se debe limitar o prohibir el desarrollo de ciertas actividades, construcción de infraestructura y edificaciones.

El riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de una amenaza que lleva a resultados negativos o adversos sobre una población o sector vulnerable. El riesgo se compone de dos elementos: amenaza y vulnerabilidad.

Amenazas: Referidas a las amenazas de origen natural, corresponde a elementos naturales que tienen el potencial de ser peligrosos o producir daños a los seres humanos, entre estas encontramos a las inundaciones, erupciones volcánicas, sismos, derrumbes, inundaciones, etc. En este punto se debe tomar en cuenta que existen amenazas que son producidas indirectamente por los seres humanos debido a un mal manejo del sistema físico natural.

Vulnerabilidad: Corresponde a un sistema de asentamiento humano o población que tiene las características específicas que la hacen susceptible ante la producción de una amenaza. La vulnerabilidad depende únicamente de acciones antrópicas.

2.9.1 Inundaciones

El cantón Cuenca está ubicado en la región sur de la sierra ecuatoriana, con territorio en las dos principales vertientes hidrográficas del Ecuador, como son la del Océano Pacífico y la del Océano Atlántico. Sus características orográficas difieren en cada una de estas areas, separadas por las cumbres de El Cajas. Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos , por lluvias torrenciales o deshielos, etc.

Como parte de la influencia antrópica sobre estos fenómenos se pueden mencionar la modificación de los cursos de agua, ya sea por la corrección del cauce, la intervención de las orillas, la construcción de obras de infraestructura en lugares cercanos a los cursos de agua o de puentes que no cuentan con las características hidráulicas necesarias que permiten el libre y natural flujo del agua, produciendo el arrastre de materiales aguas abajo configuran un bloqueo para el cauce del agua.

2.9.2 Deslizamientos

En el análisis de los fenómenos de deslizamientos se incluyen todos los relacionados con el movimiento de tierras, que se definen desde la caída de pequeñas piedras, hasta los grandes derrumbes y movimientos de masa, en ocasiones tienen su origen en acciones naturales y otras veces son producidos por acciones antrópicas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 86 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Las causas naturales para la ocurrencia de estos fenómenos dependen de diferentes factores geológicos, geomorfológicos, físicos, químicos e inclusive biológicos. Dependen de la estructura, clima, exposición a erosión eólica e hidráulica a las que están expuestos los taludes y las rocas.

Dentro de las causas antrópicas que pueden generar deslizamientos de tierra están la erosión causada por deforestación, incendios forestales, taponamiento o desvío de cursos de agua, construcciones de infraestructura y edificaciones en áreas de gran pendiente, movimientos de tierra, etc.

2.9.3 Heladas

Helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Otra condición para que la helada se produzca es que la humedad relativa del aire sea superior al 60%, de lo contrario no habrá suficiente agua en la atmósfera para depositarse en las superficies. La última condición para que esto se produzca es que el viento no sea intenso, de lo contrario, el agua no podrá depositarse.

Desde el punto de vista meteorológico, una helada se produce cuando la temperatura desciende a 0° C o menos.

Son algunos los factores que influyen sobre la ocurrencia de las heladas tales como: el balance calórico regional de la radicación, la circulación regional de la atmósfera, el viento, la nubosidad, la humedad atmosférica, las condiciones físicas del suelo, la topografía y orientación del terreno.

Generalmente los daños producidos por las heladas varían en relación a la época de ocurrencia, siendo las invernales las que menor daño provocan, dado que en esa época la mayoría de las plantas se encuentran en reposo, por lo tanto están en condiciones de soportar bajas temperaturas.

Las heladas que más daño causan a la agricultura, son las tardías y tempranas que respectivamente se presentan en primavera y verano, ya que las plantas están en épocas de intensa actividad vegetativa. Las tardías causan daños sobre la floración, foliación y fructificación de las plantas perennes, sobre la germinación de emergencia y estadios juveniles de las anuales. En cambio las heladas tempranas u otoñales pueden interrumpir bruscamente el proceso de maduración de los frutos.

Cuenta la historia de Chiquintad que las heladas caían de forma ruinosa en las zonas agrícolas de esta parroquia en los meses de junio y julio.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 87 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El siguiente cuadro ha sido elaborado a partir de la Información levantada mediante encuestas a la población de cada comunidad, con lo cual se determina que las heladas se presentan en la mayor cantidad de comunidades, en el mes de Agosto, por lo que no tiene mayor incidencia debido a que en esta etapa del año se realiza la preparación del terreno con las aradas para la actividad agrícola de la producción del maíz, considerado el principal producto que se siembra en la parroquia.

TABLA 25. ÉPOCA DE HELADAS POR COMUNIDAD

ÉPOCA DE HELADAS

Comunidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Loma de la Esperanza

Santa Teresita

San Antonio

San José

Centro Parroquial

San Andrés

San Francisco de Tixán

Ochoa León

Bellavista-Patamarca

2.9.4 Sequías

La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada.

La causa principal de una sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua.

El área de sequías en la parroquia Chiquintad se encuentra localizada en la comunidad Bellavista Patamarca, ubicada al sur de la parroquia, que es la zona con el rango más bajo de precipitaciones en relación al resto de comunidades de la parroquia.

2.9.5 Riesgos y fallas geológicas

Según el nivel de peligrosidad se puede caracterizar la presencia de riesgos en alto, medio, bajo, muy alto y nulo; en la parroquia Chiquintad el riesgo predominante es el de tipología alto con el 43,68% del territorio, seguido por la categoría medio con un 30,04% del área y con muy alto riesgo el 15,19% del territorio parroquial, datos que indican la susceptibilidad de la parroquia ante desastres naturales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 88 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 26. RIESGOS

CUADRO DE RIESGOS TIPO DE RIESGO HECTÁREAS PORCENTAJE% Alto 4087,78 43,68% Medio 2810,95 30,04% Bajo 882,85 9,43% Muy alto 1421,79 15,19% Nulo 154,99 1,66% TOTAL 9358,36 100,00%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 17. RIESGOS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 89 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.10 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

BIOFÍSICO

Variables Potencialidades Problemas

El clima favorece a la producción agrícola Potencial hídrico para recursos ambientales.

53% del territorio es bosque protector genera recursos Presencia de áreas mineras Medioambiente ambientales. no concesionadas o registradas Patrimonio natural y turístico las lagunas de: Rodeo o Hachán, Chacayacu, Chulcucocha, Yanacocha, elevaciones como: Pirincajas y Labrados

Crecimiento de la frontera agrícola en zonas de paramos Infertilidad de suelos agrícolas provocada por malas prácticas agrarias. Suelos Existencia de minifundios en el territorio parroquial.

Inadecuadas prácticas agrícolas por falta de capacitación y asesoramiento a la población.

El 68% territorio es paramo herbáceo favorece la retención del agua y Filtraciones y roturas en los alimenta a las fuentes canales de riego Dutasay, hídricas. Machángara y Achupillas por ausencia de mantenimiento. Potencial hídrico para Agua recursos ambientales y energéticos ( MACHANGARA Contaminación de la red Y SAYMIRIN) hídrica parroquial por presencia de ganadería y actividades humanas en zonas aledañas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 90 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3. COMPONENTE SOCIO-CULTURAL

Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc.

Con un ejemplo lo comprenderemos mejor… La animación sociocultural es un fiel exponente de una producción sociocultural construida por el ser humano y que permite observar la interacción entre los individuos entre sí, con su medio y con otras sociedades.

Consiste de una serie de acciones desplegadas por personas, grupos o instituciones en una comunidad o sector de ella y en un lugar geográfico como marco. La misión es promover una actitud participativa en los miembros para contribuir de ese modo al desarrollo social y cultural.

En la Constitución 2008, el Régimen de Desarrollo, se define como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garantizan la realización del Buen Vivir.

El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la población, su capacidad de organización y los valores que componen su identidad y cultura, con énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de aportar a la gestión del territorio.

3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Con la información del Censo del 2010 se ha identificado 9 asentamientos humanos en la parroquia Chiquintad, se debe aclarar que la distribución censal es diferente a la que se encuentra en el territorio, donde están las comunidades y tienen nombres definidos, mientras que la distribución censal considera dos o más partes de una comunidad, barrio o sector de acuerdo al cuadro tenemos:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 91 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 27. CÓDIGOS CENSALES DE LOS ASENTAMIENTOS DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Códigos Redatham Comunidades

10155001001

10155001002 Centro Parroquial 10155001003

10155999009

10155999001 Loma de Esperanza 10155999002

10155999003 Santa Teresita 10155999004

10155999005 San Antonio 10155999006

10155999007 San José 10155999008

10155999010

10155999011 San Andrés

10155999016

10155999012

10155999013 San Francisco de Tixán 10155999014

10155999015

10155999017 Ochoa León 10155999018

10155999019 Patamarca Bellavista 10155999020

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 92 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.1.1 Población total

Chiquintad tiene una superficie de 9358,336 Has. Donde se asienta una población de 4826 habitantes, distribuidas en 9 comunidades. El tamaño medio de las comunidades es de 468,88 has. el máximo de 4838,16 has. y el mínimo de 26,42 has., siendo la Cabecera parroquial Chiquintad Centro la que tiene una población concentrada con 1188 habitantes y el Área Rural donde están las comunidades de: Loma Esperanza, Santa Teresita, San Antonio, San José, San Andrés, San Francisco de Tixán, Ochoa León, y Patamarca Bellavista con una población de 3638 habitantes. Esta parroquia cuenta con el 24,62% ubicada en el centro parroquial, y el 75,38% se encuentra en el área rural en forma dispersa.

TABLA 28. ASENTAMIENTOS DE LA PARROQUIA SEGÚN SU DENOMINACIÓN

Asentamientos Habitantes

Centro Parroquial 1188

Loma de Esperanza 79

Santa Teresita 369

San Antonio 310

San José 364

San Andrés 697

San Francisco de 803 Tixán

Ochoa León 529

Patamarco Bellavista 487

Total 4826

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En este último caso para lograr representar toda la población con sus características tiene que ser una proporción respecto a la población total, expresada en porcentaje.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 93 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL POR ASENTAMIENTO SEGÚN SEXO

Comunidades Hombre Mujer Total

Centro Parroquial 531 657 1188

Loma de Esperanza 38 41 79

Santa Teresita 174 195 369

San Antonio 136 174 310

San José 176 188 364

San Andrés 335 362 697

San Francisco de Tixán 382 421 803

Ochoa León 250 279 529

Patamarco Bellavista 229 258 487

Total 2251 2575 4826

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las necesidades de equipamientos de nivel parroquial y coberturas de los mismos.

Como ya se mencionó anteriormente, para el estudio se ha considerado como área urbana de Chiquintad es la a Cabecera parroquial y el Área Rural donde están las comunidades de: Loma Esperanza, Santa Teresita, San Antonio, San José, San Andrés, San Francisco de Tixán, Ochoa León, y Patamarca Bellavista. Es indispensable mencionar que se toma la información del INEC que reporta estos datos obtenidos por medio del filtro urbano y rural, obteniendo los siguientes resultados.

TABLA 30. POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA POR ÁREA DE RESIDENCIA

Área de residencia N° %Hombre N° %Mujer N° %Total

Urbana 531 23,59 657 25,51 1188 24,62

Rural 1720 76,41 1918 74,49 3638 75,38

Quingeo 2251 100 2575 100 4826 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Como se puede observar en el cuadro, el asentamiento que presenta el mayor número de habitantes es el área rural con un total de 3638 habitantes, que representa el 75,38% de la

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 94 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

población parroquial, mientras que el centro urbano tiene una población de 1188 habitantes que representan el 24,62%.

3.1.2. Proyección de la población de la parroquia Chiquintad

La proyección de la población es una de las actividades más importes que se realizan a partir de los datos censales. La razón principal es que constituye un instrumento esencial para la planificación a nivel gubernamental y privado. La proyección indica la cantidad y distribución de necesidades y sugiere cuantos recursos deben distribuirse y donde, es un insumo básico para la planificación de acciones, intervenciones e inversiones en educación, salud y vivienda. Una proyección también entrega, para los años inter-censales, los denominadores de diversos indicadores tales como tasas de actividad económica e ingreso per cápita. Finalmente, y desde una perspectiva más demografía, muestra el efecto de los supuestos cambios de la mortalidad, fecundidad y migración en el crecimiento y estructura de la población. En este sentido es un insumo fundamenta para políticas de población.

Cabe destacar que una proyección no es una predicción sino más bien un pronóstico o una prospección, esto es, se proponen supuestos respecto a las tendencias más probables de la mortalidad, fecundidad y migraciones, los cuales provienen de una evaluación de tendencias pasadas, de la experiencia de otros lugares y, en menor medida, de conocimientos teóricos.

TABLA 31. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHIQUINTAD AL AÑO 2020

PROYECCION DE LA POBLACION DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Proyeccion Poblacional Proyeccion Poblacional Censo INEC 2001 Censo INEC 2010 RANGO_EDAD 2015 2020

Mujer Hombre TOTAL Mujer Hombre TOTAL Mujer Hombre TOTAL Mujer Hombre TOTAL 0 - 4 Años 193 228 421 192 241 433 192 248 439 191 254 445 5 - 9 Años 237 227 464 256 223 479 266 221 487 275 219 494 10 - 14 Años 230 234 464 242 275 517 248 296 544 254 316 570 15 - 19 Años 240 233 473 242 238 480 243 241 484 244 243 487 20 - 24 Años 228 131 359 219 227 446 215 275 490 210 323 533 25 - 29 Años 158 87 245 234 222 456 272 290 562 310 357 667 30 - 34 Años 120 99 219 182 139 321 213 159 372 244 179 423 35 - 39 Años 121 73 194 148 99 247 162 112 274 175 125 300 40 - 44 Años 129 74 203 129 83 212 129 88 217 129 92 221 45 - 49 Años 106 72 178 123 75 198 132 77 208 140 78 218 50 - 54 Años 108 76 184 117 77 194 122 78 199 126 78 204 55 - 59 Años 103 57 160 106 82 188 108 95 202 109 107 216 60 - 64 Años 57 62 119 118 69 187 149 73 221 179 76 255 65 y mas años de edad 210 180 390 267 201 468 296 212 507 324 222 546 Total Poblacion 2240 1833 4073 2575 2251 4826 2743 2460 5203 2910 2669 5579 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 95 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En el cuadro siguiente se expresa que hay un movimiento de la curva de crecimiento muy lento con un primer ascenso en el rango de 0 a 14 años, un descenso que va desde los 15 a 24 años, un mínimo ascenso de 25 a 29 años, es a partir de este rango que se genera un descenso que se mantiene y va desde los 30 a 64 años, para finalmente la curva ascender desde los 65 años en adelante. El movimiento de crecimiento de la población con estas características, justifica el efecto migratorio que por más de una década ha sufrido esta parroquia.

TABLA 32. TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

3.1.3. Pirámide población (edad-sexo)

La construcción de una pirámide por sexo y edad es independiente de la amplitud de las edades utilizadas, puede ser en edades simples, pero generalmente se utilizan grupos quinquenales, aunque una condición es que tengan igual amplitud los grupos de edad y estén clasificados por sexos. Su forma, por lo que representa y permite analizar, hace que sea necesario garantizar una serie de aspectos que deben estar bien definidos por ser esta una figura especial. Algo que distingue a la pirámide de otras representaciones, es que se trata de una sola figura en que dos de sus contenidos se colocan en posición contraria.

En la pirámide se construyen barras, en el eje de las x se colocan los valores relativos de la población según edades, pero la diferencia es que esas barras se colocan a ambos lados de una línea intermedia, y esta línea es la que diferencia la colocación de las barras por sexos. Por el otro lado, en el eje de las y, aparece la proporción de la población de cada grupo de edad.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 96 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Otro aspecto fundamental es que las barras que representan ambas magnitudes (población masculina y población femenina) son de igual amplitud y están contiguas. Lo anterior tiene un fundamento científico, todos los grupos de edades deben ser de igual amplitud y por ello su representación debe ser de igual amplitud y contiguas, pues representa una escala de edades, ya que esta es una variable continua y la figura quiere mostrar esto. Otro elemento fundamental es que las pirámides pueden construirse con población absoluta, lo que es muy poco usado o población relativa.

Es necesario también porque nos ayuda a identificar con claridad las edades donde se concentra más la población. En Chiquintad el 58,25% de población con el rango de 0 a 29 años se encuentra concentrada sin ninguna preferencia de sexo y con el 9,70% de adultos mayores siendo la características de las mujeres. El rango que tiene menor concentración de población es el de 59 a 64 años y está representada por el 7,77% del total de la población parroquial.

TABLA 33. PIRÁMIDE POBLACIONAL –PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor.

3.1.4. PEA Total

Se tiene que el 39,49% de la población de esta parroquial es una población económicamente activa, que presenta 1906 personas donde el 60,97% es la población masculina.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 97 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 34. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Es Al Al Cesante; Buscó menos menos Al menos Buscó trabajo una hora No una hora una hora trabajo por Trabajó ayudó trabajó fabricó realizó habiendo primera al en algún Sexo pero SI algún labores trabajado vez y Total menos negocio tiene producto agrícolas antes y está una hora o trabajo o brindó o cuidó está disponible trabajo algún animales disponible para de un servicio para trabajar familiar trabajar

Hombre 913 26 73 11 108 2 29 1162

Mujer 507 17 54 16 126 2 22 744

Total 1420 43 127 27 234 4 51 1906 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor.

3.1.5. Índice de dependencia

Tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. Así en la parroquia de Chiquintad el nivel de dependencia es alto pues corresponde al 647,66%, es decir 648 personas requieren dependen económicamente por cada 1000 personas productivas, siendo los hombres lo que tiene mayor dependencia ya que 717, 01 son dependientes.

3.1.6. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población. Esta composición, a su vez, es el resultado de la dinámica demográfica de una población. En la mayoría de los países - incluyendo Ecuador - nacen menos varones que mujeres. Después del nacimiento, la relación entre el número de mujeres y hombres (expresada ya sea como índice de feminidad o su inverso, el índice de masculinidad) varía debido a los patrones distintos de mortalidad y de migración de los sexos.

En Chiquintad la dinámica este indicador es la natalidad femenina con respecto a la masculinidad, lo que implica que hay 114 nacimientos de mujeres por cada 100 hombres.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 98 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 35. ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD DE LA PARROQUIA

Índice %

Masculinidad 87,4

Feminidad 114,4 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor.

A nivel de los sectores censales se encuentran se que en la comunidad de San Andrés hay un nacimiento de 128 mujeres por cada 100 hombres, mientras que en el Centro parroquial hay menos cantidad de mujeres. Los nacimientos significativos de hombres se concentran en el centro parroquial con 93,62 por cada 100 mujeres y San Andrés con 78,16 hombres por cada 100 mujeres.

TABLA 36. ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CHIQUINTAD

COMUNIDAD Feminidad Masculinidad

Centro Parroquial 123,73 80,82

Loma de Esperanza 107,89 92,68

Santa Teresita 112,07 89,23

San Antonio 127,94 78,16

San José 106,82 93,62

San Andrés 108,06 92,54

San Francisco de Tixán 110,21 90,74

Ochoa León 111,60 89,61

Bellavista 112,66 88,76

Parroquia Chiquintad 114,39 87,42 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor.

Analizar la feminidad y masculinidad de una población es importante porque es el grado en que una cultura es más de tipo femenino o masculino. La socialización del rol de género comienza en la familia, continúa en grupo de compañeros y en la escuela, y continúa en todos los medios que rodean a los individuos. Un alto índice femenino establece una diferencia significativa de género en cuanto a oportunidades y roles establecido para

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 99 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

hombres y mujeres, es un resultado evidente del proceso migratorio que ha sufrido el cantón.

Según su interpretación convencional, se trata de un indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica para el GAD una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad.

El índice de envejecimiento en la parroquia está en 33 adultos mayores por cada 100 niños y adolescentes y encontramos más mujeres que hombres en esta condición.

TABLA 37. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Índice de envejecimiento

Hombre Mujer Total

27,20 38,70 32,75 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor.

3.1.7. Densidad demográfica.

La densidad demográfica se refiere al número de habitantes por unidad de superficie (Ha) de un lugar determinado, su análisis sirve para detectar el grado de concentración poblacional del área de estudio.

TABLA 38. DENSIDAD DEMOGRÁFICA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Asentamiento Hombres Mujeres Total Área (ha.) Den.Hab/ha

Centro Parroquial 531 657 1188 110,18 10,78

Loma de Esperanza 38 41 79 3279,70 0,02

Santa Teresita 174 195 369 4938,16 0,07

San Antonio 136 174 310 108,57 2,86

San José 176 188 364 468,58 0,78

San Andrés 335 362 697 98,37 7,09

San Francisco de Tixán 382 421 803 270,05 2,97

Ochoa León 250 279 529 26,42 20,02

Patamarca Bellavista 229 258 487 58,37 8,34

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 100 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Total 2251 2575 4826 9358,39 0,52 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En Chiquintad la densidad poblacional de la cabecera parroquial con 10,78 Des/Ha, mientras que el sector censal que se identifica con las comunidades Ochoa León con 20,02 Des/H., con la menor densidad esta la comunidad de . Loma Esperanza 0,02 Den/Ha.

De acuerdo al plano podemos observar que el promedio de la densidad poblacional de la parroquia se concentra en la zona sur con una calificación de media a baja, determinada por zonas en donde se enfocan usos del suelo con actividades destinada a vivienda, agrícola y pecuaria. Mientras que en la zona norte correspondiente a las comunidades de Santa Teresita y Loma de la Esperanza se ubican en la denominación de muy baja , por encontrarse en esta zona actividades de conservación y protección principalmente.

MAPA 18. DENSIDAD DEMOGRÁFICA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 101 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.2 EDUCACIÓN

3.2.1 Tasa de asistencia por nivel de educación

Este indicador nos permite conocer el número de personas de una determinada edad que asisten a cualquier establecimiento de enseñanza regular independientemente de su nivel, expresado como porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.

El cálculo se lo realiza de acuerdo a lo definido en la c omisión interinstitucional de educación las edades oficiales son:

Reforma curricular: educación básica 5 a 14 años, bachillerato 15 a 17 años.

En Chiquintad este indicador reporta porcentajes altos el 121% de los niños que están en edad de formación de básica están asistiendo a algún establecimiento de enseñanza regular y 84,02% a la formación de bachillerato, esto en relación a la edad que le corresponde a cada nivel. La parroquia cuenta con 5 establecimientos educativos. Por lo tanto hay una población estudiantil de 1255 alumnos lo que indica que solo el 126,13% está estudiando.

TABLA 39. TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN EN CHIQUINTAD

Tasa de asistencia %

Básica 120,99

Bachillerato 84,02 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

TABLA 40. TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN

Número de Número de Nombre de la Institución Educativa estudiantes docentes

Francisco Cisneros Pacheco 43 4

Gerardo Cordero Jaramillo 16 2

Escuela Fiscal Mixta José Peralta 343 18

Roberto Espinosa 147 8

Unidad Educativa Chiquintad. 706 29

1255 61

Fuente: Estadísticas de distrito de educación N° 7 Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 102 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.2.2. Escolaridad de la población

Como se puede apreciar en el cuadro el mayor porcentaje de la población estudia o ha estudiado el nivel primario o básico a los cuales corresponde el 60,89% de los habitantes de Chiquintad. Tan solo un 6,42%, tiene cubierto el nivel superior. Además se ha encontrado un total de 261 habitantes analfabetos que corresponde al 5,94%. En el nivel secundario estudia o a estudiado o el Bachillerato – Educación Media el 22,10% de la población.

TABLA 41. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA PARROQUIA

Nivel de instrucción al que N° % asiste o asistio

Ninguno 261 5,94

Centro de Alfabetización/(EBA) 50 1,14

Preescolar 31 0,71

Primario 1967 44,78

Secundario 699 15,91

Educación Básica 708 16,12

Educación Media 272 6,19

Ciclo Postbachillerato 38 0,87

Superior 282 6,42

Postgrado 6 0,14

Se ignora 79 1,80

Total 4393 100,00 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En este tema se ha considerado el nivel actual de instrucción de la población, es así que se ha excluido la población que se encuentra estudiando actualmente, considerando únicamente la población que por su edad ya no estudia, siendo sin embardo una posición un tanto subjetiva debido a que personas de cualquier edad están en la capacidad de educarse.

La población de la parroquia es consiente del potencial agrícola que disponen, sin embargo, encuentran dificultades para emprender proyectos de este tipo ya sea de tipo económico, valoración a la actividad o de capacitación para mejorar.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 103 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.2.3. Alfabetismo – Analfabetismo.

Esta parroquia cuenta con población analfabeta que se encuentra concentrada en el rango de 15 a 64 años con en 414 casos afectando más a las mujeres adultas mayores.

TABLA 42. POBLACIÓN ANALFABETA, POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Caso diferente presenta el gráfico de la población que sabe leer y escribir porque no se encuentra diferencias muy notorias.

TABLA 43. POBLACIÓN ALFABETA, POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

Las altas tasas de alfabetismo (o bajas tasas de analfabetismo) sugieren la presencia de un sistema eficaz de educación primaria o de programas de alfabetización que han permitido

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 104 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

entregar a una gran parte de la población la habilidad de utilizar la palabra escrita y realizar operaciones simples de aritmética en su vida diaria y seguir aprendiendo.

Se acostumbra presentar y analizar las tasas de alfabetismo junto al número absoluto de analfabetos adultos ya que, en ocasiones, el mejoramiento de las tasas de alfabetismo puede ir acompañado de un aumento de la población de analfabetos debido a cambios en la estructura demográfica.

En la parroquia Chiquintad se cuenta con un 90,58% de personas alfabetas en relación a un 9,42% de las analfabetas.

TABLA 44. POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

3.2.4. Deserción escolar (abandono escolar)

La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios. Es un evento que aunque le ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el sistema educativo. Hay distintas formas de entender la deserción escolar.

Según su duración la deserción puede ser temporal o definitiva. Algunos niños que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) Mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo.

Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del Sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 105 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Según la temporalidad, que reconocería el momento (o momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría reconocerse según los niveles educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria, o incluso los grados escolares

TABLA 45. DESERCIÓN ESCOLAR DE LA PARROQUIA

Nivel educativo

Año lectivo Inicial Básica Bachillerato

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2011-2012 2 11 13 472 530 1002 96 177 273

2012-2013 2 11 13 500 550 1050 122 179 301

Deserción escolar 0 0 0 28 20 48 26 2 28 Fuente: Ministerio de Educación-reportes educación 2015 Elaborado: Equipo Consultor

Con el reporte del 2012 de Ministerio de educación se demuestra que hay un abandono escolar en los niveles de Básica del 4,57% y Bachillerato del 9,30%, lo cual indica que el nivel que presenta más deserción es el Bachillerato.

Distribución de infraestructura escolar.

La parroquia Chiquintad reporta que el 82,99% de la población en formación básica y de bachillerato asisten a establecimientos fiscales, el 76,35%, a privadas 21,92% y a fisco misional el 1,73%.

TABLA 46 DE ESTUDIANTES POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN

Establecimiento de enseñanza regular N° Casos % al que asiste

Fiscal (Estado) 1104 76,35

Particular 317 21,92 (Privado)

Fisco misional 25 1,73

Total 1446 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 106 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Anteriormente la parroquia contaba con 6 unidades educativas fiscales de nivel primario, una de nivel secundario (colegio) y una de carácter privado, pero por falta de estudiantes se cerraron, como son el caso de la escuela Virgilio Salazar en la comunidad de la loma de la Esperanza, la escuela Alfonso Carrasco en la comunidad de San Antonio hace aproximadamente unos 5 años y finalmente la escuela el Bosque ubicada en la comunidad de San Andrés se cerró en el año 2013 ya que era de carácter privado, actualmente funcionan 4 escuelas y el colegio denominado Unidad educativa Chiquintad. A continuación se hará una breve descripción de los establecimientos educativos existente en la parroquia según la ficha encuesta realizado por el equipo consultor.

Unidad educativa Chiquintad.

Es una unidad educativa que posee toda la infraestructura básica, agua potable, luz, alcantarillado y adicionalmente internet. Su infraestructura física se basa en 36 aulas, un auditorio con capacidad para aproximadamente unas 150 personas cuyo estado es regular, un rectorado, vicerrectorado, una cancha múltiple, áreas verdes, un comedor o bar para la escuela, y una batería sanitaria tanto para la escuela como para el colegio, un laboratorio para computación con aproximadamente 20 computadoras ya que el resto de equipo necesita mantenimiento.

El nivel de educación que brinda este establecimiento es inicial, preparatorio, básica media, básica superior, y bachillerato, el número de docentes que trabajan en la institución son 58 de los cuales 19 hombres y 39 son mujeres, para una población estudiantil de 1159 estudiante repartidos en 625 hombres y 534 mujeres.

FOTOGRAFÍA 22. UNIDAD EDUCATIVA CHIQUINTAD

Elaboración: Equipo consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 107 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Escuela Francisco Cisneros Pacheco

Su ubicación se encuentra en la comunidad San José, su director es el Profesor Sr. Marcelo Bustos Vásquez, es un establecimiento educativo que posee las obras de infraestructura de agua y energía eléctrica, carece de alcantarillado, cuya descarga de aguas servidas lo hacen mediante pozo séptico, no cuentan con interne lo que dificulta a los estudiantes realizar sus tareas de investigación.

El nivel de educación que brinda este establecimiento es educación general básica, el número de docentes que trabajan en la escuela son dos para una población estudiantil de 35 alumnos. La infraestructura física se basa en una cancha de uso Robero Espinozamúltiple, un áreas para juegos infantiles en regular estad, una batería de servicios higiénicos, y dos bloque para aulas.

FOTOGRAFÍA 23. ESCUELA FRANCISCO CISNEROS PACHECO

Elaboración: Equipo consultor 2015

FOTOGRAFÍA 24. ESCUELA FRANCISCO CISNEROS PACHECO CANCHA

Elaboración: Equipo consultor 2015

Escuela Roberto Espinoza

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 108 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Su ubicación se encuentra en la comunidad San Francisco De Tixán, su director es el Licenciado José Jara Campoverde, es un establecimiento educativo que posee todas la obras de infraestructura como agua, energía eléctrica y alcantarillado , adicionalmente posee internet lo que facilita a los estudiantes las tareas de investigación

El nivel de educación que brinda este establecimiento es educación general básica, el número de docentes que trabajan en la escuela son ocho para una población estudiantil de 128 alumnos. La infraestructura física se basa en una cancha de uso Robero Espinoza múltiple, un áreas para juegos infantiles en regular estad, una batería de servicios higiénicos y dos bloque para aulas.

FOTOGRAFÍA 25. ESCUELA ROBERTO ESPINOZA

Elaboración: Equipo consultor 2015

Escuela Gerardo Cordero Jaramillo

Su ubicación se encuentra en la comunidad San José, su directora es la profesora Mónica Villa, es un establecimiento educativo que posee las obras de infraestructura de agua y energía eléctrica, carece de alcantarillado, cuya descarga de aguas servidas lo hacen mediante pozo séptico, no cuentan con internet lo que dificulta a los estudiantes realizar sus tareas de investigación.

El nivel de educación que brinda este establecimiento es educación general básica, el número de docentes que trabajan en la escuela es uno para una población estudiantil de 16 alumnos ( unidocente), La infraestructura física se basa en cuatro bloques, dos bloques para las aulas , otro para la batería de Servicios Higiénicos cubierto, y el bloque administrativo, no posee cancha de uso múltiple , el área verde que se encuentra entre los bloques está en mal estado y esta lastrado, posee adicionalmente un espacio para juego infantiles en mal estado. La cancha que existe en la zona junto a la escuela menciona el señor que vive junto a la escuela que esa construcción de la cancha no pertenece a la escuela es de particular o privado.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 109 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 26. ESCUELA GERARDO CORDERO JARAMILLO

Elaboración: Equipo consultor 2015.

Escuela Jose peralta

Su ubicación se encuentra en el centro parroquial

FOTOGRAFÍA 27. ESCUELA JOSÉ PERALTA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 110 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 19. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: Ficha PDOT- 2015 Elaborado: Equipo Consultor

3.3 SALUD

3.3.1 Tasa de mortalidad

El estudio de la mortalidad se realiza a través de indicadores que permiten medir su incidencia y comportamiento. De un lado, es posible su estudio con datos absolutos, es decir, de los hechos ocurridos, en este caso, defunciones y la población expuesta al riesgo de morir. De otro lado, su estudio se basa en medidas relativas, que pueden ser expresadas en Tasas. Con la información de las estadísticas viales del INEC, que reporta que en el año 2010 Chiquintad tuvo 18 casos, esto implica que la tasa de mortalidad de esta parroquia es de 0,34% por mil habitantes.

3.3.2. Causa de muerte

La mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren en una población durante un tiempo determinado, y en su evolución como determinante fundamental del proceso de cambio demográfico, es la segunda causa del cambio demográfico y junto con la fecundidad son los actores centrales de la dinámica de la población.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 111 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Las principales causas de muerte en las comunidades de Chiquintad y considerando los dos últimos años, se ha dado por enfermedades que no determinan los informantes y también por el cáncer. Un segundo bloque los conforman la falta de medicamentos, mal de corazón y la cirrosis provocada por el con el consumo excesivo de alcohol.

Los indicadores más representativos de mortalidad en Chiquintad son el Cáncer 20%, la que se provoca por la vejez 17% y la mortalidad materna durante el parto 14%.

TABLA 47. CAUSAS DE MORTALIDAD EN CHIQUINTAD

Fuente PDOT- 2010 Chiquintad. Elaborado: Equipo Consultor

3.3.3. Cobertura de salud

Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan la medida en que las personas que necesitan este servicio, lo reciben de hecho intervenciones de salud importantes. Tales indicadores incluyen la atención a mujeres durante el embarazo y el parto, los servicios de salud reproductiva, la inmunización para prevenir las infecciones más comunes de la infancia, la administración de suplementos de vitamina A en niños, y el tratamiento de las enfermedades más comunes de la infancia y las enfermedades infecciosas en adultos.

De acuerdo a la distribución de la infraestructura se puede expresar que la población de esta parroquia se encuentra con una cobertura en salud regular, pues en caso de la atención de pre, posparto y el cuidado del embarazo la mujeres lo hacen en el Hospital regional, en el Subcentro de El Valle o Santa Ana Igual que para atención primaria acceden al Subcentro de salud y consultorios privados.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 112 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La cobertura de salud reporta más casos de patologías respiratorias como son los resfriados comunes, faringitis y amigdalitis consecuencia del cambio brusco de clima.

3.3.4. Distribución de infraestructura de salud.

La parroquia Chiquintad cuenta con la cobertura de salud del distrito 2, se cuenta con dos lugares de atención primaria en la parroquia y uno de atención secundaria seguro campesino, ubicados en el centro parroquial y en la comunidad de Francisco de Tixán , en el primer caso el Subcentro de salud Chiquintad cuenta con un personal médico y auxiliar de: 3 médicos generales, una doctora odontóloga, una licenciada, una auxiliar de enfermaría y dos internos de enfermería que asisten los lunes y martes, además tienen una farmacia, vacunación y estadísticas, la atención es de domingo a viernes, el servicio que brinda este equipamiento se extiende hacia otras parroquias como son Checa, Patamarca, Ricaurte, ( datos obtenidos en las encuesta realizada al director del Subcentro), dentro de los necesidades que requiere el Subcentro son: la dotación de una sala de espera, el incremento del personal de enfermería ya que el personal que tiene no abastece la demanda existente de enfermos que asisten al Subcentro, requieren de una bodega y la asistencia de la Dra., que atiende el laboratorio se incremente a mas días a la semana, ya que los cupos para los exámenes a realizarse son solo 10 diarios. En el caso del Subcentro de Tixán está conformado de a siguiente manera,1 médico General mujer, 1 odontólogo, una licenciada y una auxiliar de enfermería, cuenta con sala de espera, vacunación, farmacia y estadística que comparten el mismo espacio y dos batería de servicios Higiénicos. La atención es de martes a sábado de 8am a 5pm, el servicio que brinda este establecimiento es de medicina general con un cupo de 20 citas médicas diarias, el personal encargado del laboratorio atiende todos los viernes y entrega solo 10 cupos lo cual no abastece la demanda de los pacientes, también se dictan charlas de nutrición a pacientes con diabetes e hipertensión, finalmente la parroquia cuenta con un dispensario médico ubicando en la comunidad de Ochoa León para el seguro campesino.

En resumen estos centros realizan una atención en medicina general, odontología y la atención de algunas enfermedades psicológicas y medicina preventiva. Las comunidades de Chiquintad señalan a la gripe, luego al Cáncer y finalmente a las infecciones estomacales como los problemas de salud que les llevan a consulta.

En el caso de los niños menores de cinco años los reportes del Subcentro de salud de la parroquia indican las causas más comunes se identifican con las enfermedades de IRA (Infecciones Respiratoria Agudas), anemia y la EDA (Espasmos Diarreicos Agudos).

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 113 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 20. EQUIPAMIENTO DE SALUD EN LA PARROQUIA

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015 Elaborado: Equipo Consultor

FOTOGRAFÍA 28. EQUIPAMIENTO SALUD SUBCENTRO CHIQUINTAD

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 114 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 29. EQUIPAMIENTO SALUD SUBCENTRO TIXAN

FOTOGRAFÍA 30. DISPENSARIO MEDICO OCHOA LEON SEGURO CAMPESINO

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015 . Elaborado: Equipo Consultor

3.4 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

Se llama espacio público o espacio de convivencia, al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.

En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente implica reservar desde el planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc). Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 115 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos. Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia, en este sentido la Parroquia Chiquintad cuenta con espacios de suficientes para la realización de actividades deportivas, además de un equipamiento de Iglesia y capillas.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.

TABLA 48. ESPACIO PUBLICO DE CHIQUINTAD

Acceso y Uso de espacio público (Equipamiento)

Iglesia Parroquial "San Marcial" - casa pastoral - Espacio Administrativo GAD Chiquintad - Unidad de Policía Centro Parroquial Comunitaria UPC, plaza central, cementerio, gruta las tres equinas. Cooperativa de ahorro y crédito Cooperco

Ochoa León Capilla San Antonio - Gruta de la Virgen del Cisne

Capilla Santa Teresita - Gruta se Saymirin-Cancha Santa Teresita deportiva e uso múltiple -Escenario, Graderío,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 116 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

actualmente se encuentra en construcción la casa comunal, cancha deportiva

Capilla de San José - cancha sintética privada- Salón de San José sesiones del Agua Potable, cancha de uso múltiple

Iglesia de San Francisco de Tixán - Casa Pastoral - Unidad de Policía Comunitaria UPC – Cancha, cementerio, Gruta cuatro esquinas, cancha de uso múltiple actualmente está en proceso de elaboración de escrituras San Francisco de Tixán de la cancha donada al GAD.

San Antonio Capilla de San Antonio- Cancha Deportiva, escenario

Loma de la Esperanza Capilla loma de la Esperanza

San Andrés Cancha de uso múltiple

Bellavista Capilla de Bellavista Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015 Elaborado: Equipo Consultor

FOTOGRAFÍA 31. EQUIPAMIENTOS PARROQUIA CHIQUINTAD

Centro parroquial

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 117 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Iglesia San Marcial, Junta Parroquial, casa pastoral

Plaza centra, cooperativa Cooperco, Gruta tres esquinas, cementerio

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015. Elaborado: Equipo Consultor

Tixan

Gruta cuatro esquians, iglesia San Farncisco de Tixan

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 118 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

UPC Tixan, Plaza

Casa pastoral , cementerio

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015 . Elaborado: Equipo Consultor

San Antonio

Capilla, cancha y escenario

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015 . Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 119 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

San jose

Capilla, cancha y escenario

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015 . Elaborado: Equipo Consultor

Santa Teresita

Gruta la Virgen Inmacuada de Saymirin, escenario , graderio

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 120 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

San Andrés

Cancha deportiva

Fuente: Ficha PDOT- Chiquintad 2015. Elaborado: Equipo Consultor

3.5 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), se asienta en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas como la educación, salud, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo; de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas son considerados como pobres (pobreza estructural). Para este análisis se considera las siguientes variables:

 Características físicas de la vivienda.- Material predominante de las paredes existentes y material predominante del piso.

 Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda.- Medio de abastecimiento y conexión del agua y Sistema de eliminación de excretas.

 Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo.- asistencia actual a clases.

 Dependencia económica del hogar.- Escolaridad del Jefe de Hogar, Miembros del hogar por ocupación y Escolaridad del jefe y miembros del hogar por ocupado

 Hacinamiento.- Miembros del hogar por dormitorio.6

6 Tomado del SIN 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 121 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Según el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE se establece un hogar como pobre si presenta una de las condiciones indicadas y si se cumple más de estas condiciones se define extrema pobreza.

TABLA 49. NBI DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Número de Población personas total pobres

% de % de Parroquia personas hogares n N pobres pobres

Chiquintad 63,56% 64,47% 3052 4826 Fuente: PDOT Cantonal 2015 Elaborado: Equipo Consultor

De acuerdo al cuadro se tiene que 64 personas de cada 100 en la parroquia son pobres y de cada 100 hogares 64 son pobres.

3.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La democracia participativa, concebida como un complemento y enriquecimiento de la democracia representativa, es en Ecuador un derecho ciudadano y una obligación para las administraciones. Así se contempla de manera muy extensa en varias normas jurídicas (Ley Orgánica de Participación, COOTAD, ordenanzas de participación ciudadana,..) y en la Constitución del 2008:

“La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación previstas en la Constitución” (Art. 1).

“Las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.” (Art. 95).

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 122 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El derecho a la participación ciudadana está presente de forma amplia en el ordenamiento jurídico de la República del Ecuador, y a continuación se mencionará con más detalle los procesos y mecanismos de participación que se contemplan en:

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

La participación e implicación ciudadana en los asuntos públicos, ya sea a través de la vía institucional o por iniciativa ciudadana, es algo ajeno y ausente en el pensamiento y las vidas de la mayor parte de los ciudadanos.

En el caso de la participación ciudadana de iniciativa social, podemos mencionar algunos actos festivos, las mingas, y colectivos sociales específicos (navidad, fiestas comunitarias.) que han conseguido tener cierta incidencia en la localidad.

Se busca tener esta información de los diferentes actores que tienen representatividad en el cantón, en esta primera parte es el desarrollo de un agrupamiento de estos actores y en un segundo momento se realizará una reflexión con estos grupos para conocer sus acciones y de los objetivos de su participación, y su rol dentro del Sistema de Participación Ciudadana de Cuenca. Esta actividad debe ser considerada como un primer paso para lograr la convocatoria de la sociedad civil organizada o no en las acciones participativas (talleres, asambleas, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo se asegura el número sino la representatividad de las personas u organizaciones. (Asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, cámaras, universidades, colectivos sociales, grupos temáticos, instituciones públicas y privadas, etc.).

La información de los actores territoriales se organizó de acuerdo a lo estipulado en el marco legal, en el artículo 100 de la Constitución que dice “En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos”.7 a.- Autoridades Electas y técnicos.- Se considera a , presidentes/as de los GADs parroquiales, directivas de las comunidades.

7 Tomado de la constitución 2008

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 123 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

b.- Autoridades Designadas de régimen dependiente.- Son autoridades designadas de régimen dependiente son: Ministros, Gobernadores/as, Subsecretarios/as, Directores/as y técnicos/as de los diferentes Ministerios del Estado. c.- Sociedad civil y/o ciudadanía .- La sociedad civil es un actor clave en la gestión territorial y está constituida por la diversidad de personas o actores con categoría de ciudadanos que actúan de manera individual o colectiva para ser parte en la toma de decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La Constitución en el Art. 95 reconoce que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”.

La principal forma de organización de la población es territorial, representado por la Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, de acuerdo al siguiente cuadro:

TABLA 50. AUTORIDADES ELECTAS DE CHIQUINTAD

NIVEL TERRITORIAL IDENTIFICACIÓN CARGO.

Ab. Manuel Quito Presidente

Sr. César Viñanzaca Vicepresidente

GAD Parroquial Chiquintad Cpa. Priscila Guachichulca Vocal 1

Sr. Segundo Agudo Vocal 2

Sr. Tarquino Vélez Vocal 3

Fuente: Ficha de campo 2015 Elaborado: Equipo Consultor

En la parroquia no se han identificado Asociaciones, los adultos mayores se organizan para realizar actividades recreativas e inclusivas. Un tema que les motiva a la organización es las Juntas de Aguas para la administración de los sistemas.

Los Comités pro mejoras se encuentran conformados pero por falta de conocimiento y capacitación no pueden realizar las gestiones para lograr que el GAD haga inversión en su territorio, trabajan por acceder a más espacios con obras, les preocupa la seguridad de las comunidades. Ellos requieren capacitación porque tienen agrupaciones desorganizadas, desean involucrar a los jóvenes para que se conviertan en nuevos líderes

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 124 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La conformación de Asociaciones es muy importante porque buscan generar nuevas ideas de emprendimientos y así generan ingresos que apoyen a las familias a mejorar su condición. Muchos líderes están convencidos de lo importante que es desarrollar actividades de agricultura agroecológica.

TABLA 51. ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Organización Comunidad

Junta General de Sistema de Agua Machángara-Riego Centro Parroquial

Junta de Agua Potable Centro Parroquial

Junta de Agua por Aspersión Centro Parroquial

Comités Barriales- (no están en funcionamiento) Centro Parroquial

Organización Senderito de Amor (Tercera Edad) Centro Parroquial

Liga Parroquial Centro Parroquial

Sistema de Riego Machángara Junta N° 10 y 11 Ochoa León

Comité Barrial Ochoa León Ochoa León

Brigada Barrial Ochoa León

Comité Barrial San Antonio San Antonio

Consejo Pastoral San Antonio

Junta de Agua Potable San Antonio

Junta de Riego San Antonio

Sistema de riego por aspersión San Antonio-San José San José

Comité de Agua Potable comunitario San José San José Fuente: Fichas de campo - 2015. Elaborado: Equipo Consultor

3.7 GRUPOS ÉTNICOS

La identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 125 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.

La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. Es una construcción que enfrenta a uno contra el otro.

Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre la auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar que la población mestiza es del 94,86% es decir casi la totalidad de los habitantes de la parroquia y un 0,87% se identifica indígena y un 2,30% como Blanco, las demás categorías están menor a 1.

TABLA 52. IDENTIDAD DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Auto identificación según su cultura y costumbres N° %

Indígena 42 0,87

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 53 1,10

Mulato/a 15 0,31

Montubio/a 27 0,56

Mestizo/a 4578 94,86

Blanco/a 111 2,30

Total 4826 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

3.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Con la información que genera el PDOT Cantonal se puede indicar que los casos denuncia de Violencia intrafamiliar se cuenta con 18 casos que representa el 1,37% a nivel rural, el rango de edad donde se concentra esta condición es el de más de 48 años y de 23 a 29, las denuncias son realizadas en mayor número por mujeres. El tipo de violentación se registra más en la agresión psicológica, seguida de la agresión física.

Los cónyuges o convivientes son los que generan más violencia intrafamiliar,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 126 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 53. DENUNCIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Parroquia N° Denuncias %

Cuenca 817 62,18

Valle 97 7,38

Ricaurte 58 4,41

Baños 48 3,65

Sinincay 47 3,58

San Joaquin 28 2,13

Quingeo 24 1,83

Sayausí 24 1,83

Tarqui 24 1,83

Turi 19 1,45

Chiquintad 18 1,37

Santa Ana 18 1,37

Cumbe 17 1,29

Victoria de Portete 14 1,07

Molleturo 12 0,91

Nulti 11 0,84

Paccha 11 0,84

Llacao 10 0,76

Checa 8 0,61

Sidcay 5 0,38

Chaucha 2 0,15

Octavio Cordero Palacios 2 0,15

Total 1314 100,00 Fuente: PDOT Cantonal 2015 Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 127 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Frente a los delitos sexuales en donde se encuentran la intención de violación, la violación, el abuso sexual, y el acoso sexual. La parroquia se encuentra con un porcentaje del 2,44%, , que no es alto pero tampoco hay como descuidarse de este problema.

TABLA 54. DENUNCIAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Parroquia N° Denuncias %

Ricaurte 15 18,29

Valle 11 13,41

Baños 9 10,98

Sinincay 7 8,54

Sayausí 6 7,32

Llacao 5 6,10

Molleturo 5 6,10

San Joaquín 4 4,88

Tarqui 4 4,88

Turi 4 4,88

Paccha 3 3,66

Chiquintad 2 2,44

Nulti 2 2,44

Victoria de Portete 2 2,44

Cumbe 1 1,22

Quingeo 1 1,22

Sidcay 1 1,22

Chaucha 0 0,00

Checa 0 0,00

Octavio Cordero Palacios 0 0,00

Santa Ana 0 0,00

Total 82 100,00 Fuente: PDOT Cantonal 2015 Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 128 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.10 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL.

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982).

Patrimonio es el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo. El patrimonio cultural es ese acervo de elementos culturales, tangibles e intangibles, que una sociedad determinada considera suyo. (Bonfil, Guillermo, 1999-2000). Podemos notar entonces que se trata de un concepto relativo, que se construye mediante un complejo proceso de atribución de valores sometido al devenir de la historia, las modas y el propio dinamismo de las sociedades. (Llull Peñalba, 2005)8

Para los autores Arbury – Rau el patrimonio es un conjunto de bienes activos y pasivos que representan un valor económico. Para otros autores es el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia (De Carli, 2006) y es en función de esta definición se va a considerar esta metodología que sintetiza toda la clasificación de patrimonio de acuerdo al siguiente cuadro:

8 Tomado de Llul Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y la significación social del Patrimonio Cultural.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 129 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Fuente: Patrimonio: Clasificación y definiciones ilam 2014 Elaborado: Equipo Consultor

Hay consideraciones importantes como:

Todo Patrimonio es local.- se genera en un espacio y tiempo.Pero un patrimonio local puede ser un luego un patrimonio mundial.

La comunidad es responsable de la preservación de su patrimonio.- transmisión, conservación desde su origen (Lo oral vs la práctica).

El patrimonio es un factor de desarrollo social y humano.- La cultura (y su manifestación en bienes patrimoniales) es una parte esencial de la propuesta de desarrollo sostenible, el cual debe “satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones de satisfacer las suyas” (Comisión Mundial Ambiente y Desarrollo, 1987). Pero esto no puede basarse en una explotación desmedida de sus recursos hasta el punto de agotarlos porque estos recursos son el único activo potencial con el que cuentan las futuras generaciones.

En base a esta clasificación la parroquia Chiquintad reporta en el sistema del Abaco el siguiente reporte. a.- El patrimonio arqueológico constituye el testimonio esencial de las actividades humanas del pasado. Su protección y su adecuada gestión son imprescindibles para permitir a los arqueólogos y a otros científicos estudiarlo e interpretarlo en nombre de generaciones presentes y futuras, y para beneficio de las mismas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 130 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 55. INVENTARIO ARQUEOLÓGICO PARROQUIA CHIQUINTAD

Zona Lugar Código Categoría Clase Ecológica Propietario Toponímico

AY-01-01- Asentamiento UPAR 55-000- Superficial (a Esteban Riera 09-000004 cielo abierto)

Cecilia AY-01-01- Cimientos de Vélez/Mesías CACHIRRUMI 55-000- Muros de Bosque Merchán/Balbina CACHIRRUM 09-000001 estructuras muy Vélez/Rosa Ortiz Húmedo y herederos montano o subpáramo Cimas AY-01-01- muy Asentamiento modificadas con MACHANGARA 1 55-000- húmedo Rosa Ortiz muro de 09-000002 contención

AY-01-01- Asentamiento Rosendo Agudo PUNGUHUAYCO 55-000- Superficial (a / Adolfo Vélez 09-000003 cielo abierto)

Fuente: Abaco , INPC. Elaborado: Equipo Consultor b.- Patrimonio Documental.- Para la UNESCO, un documento es “aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado”. Se considera que un documento consta de dos componentes: el contenido informativo y el soporte en el que se consigna. Ambos elementos pueden presentar una gran variedad de formas y ser igualmente importantes como parte de la memoria.

TABLA 56. INVENTARIO

Lugar Código Estado Acceso Tipo de patrimonio

ARCHIVO JUNTA GENERAL DE DA-01-01- USUARIOS DEL 55-000-09- SISTEMA DE 000004 RIEGO Conservación Patrimonio Restingido MACHANGARÁ regular Documental

ARCHIVO DE LA DA-01-01- TENENCIA 55-000-09- POLÍTICA 000005

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 131 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ARCHIVO JUNTA DA-01-01- Conservación PARROQUIAL DE 55-000-09- bueno CHIQUINTAD 000006

Fuente: Abaco , INPC. Elaborado: Equipo Consultor c.- Patrimonio inmaterial.- Se compone por tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

TABLA 57. INVENTARIO INMATERIAL PARROQUIA CHIQUINTAD

Grupo Tipo de Lugar Código Ámbito Subámbito Lengua Social patrimonio

Usos RITUAL DEL sociales, CIELO IM-01-01- rituales y ritos-ritos de paso COMPADRE 55-000- actos 08-000070 festivos

Memoria local GUERRA DE LA vinculada a SAL Tradiciones acontecimientos IM-01-01- y históricos 55-000- expresiones reinterpretados por 08-000059 orales las comunidades Patrimonio Mestizo Castellano HORMADO DE IM-01-01- Inmaterial SOMBREROS 55-000- 08-000073 ritos-ritos de paso IM-01-01- Usos BAUTIZO 55-000- sociales, 08-000071 rituales y FIESTA DE LA actos JUVENTUD EN festivos HONOR A LA Fiestas o VIRGEN DEL conmemoraciones BUEN SUCESO Y IM-01-01- religiosas AL SAGRADO 55-000- CORAZÓN 08-000074 Fuente: Abaco , INPC. Elaborado: Equipo Consultor d.-El patrimonio inmueble.- está constituido por monumentos, obras de la arquitectura y de la ingeniería, sitios históricos y centros industriales, zonas u objetos arqueológicos, calles, puentes, viaductos... de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, etnológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 132 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

tales. Esta categoría además incorpora a los vitrales, murales, esculturas y amueblamiento que forman parte de otros bienes inmuebles.

TABLA 58. INVENTARIO MUEBLES PARROQUIA CHIQUINTAD

Tipo de Estilo Tipo Código Dirección Uso Actual arquitectura dominante

IBI-01-01- Civil, vivienda, Colonial- 55-000- vernácula, siglo Vernáculo, 2 Casa Parroquial 000006 XX (1990-1999) Servicios pisos IBI-01-01- Religiosa, culto, Republicano Templo 55-000- Iglesia siglo XX - Neoclasico, Parroquial 000005 (1990-1999) Culto 1 piso IBI-01-01- 55-000- 000004 Vivienda IBI-01-01- 55-000- 000013 Abandonado IBI-01-01- 55-000- Sin 000014 nombre y Abandonado IBI-01-01- sin 55-000- número Civil, vivienda, Colonial- 000007 Comercio Vivienda vernácula, siglo Vernáculo, 2 XX (1990-1999) pisos IBI-01-01-55- Comercio/ 000-000015 Vivienda IBI-01-01- 55-000- 000008 Vivienda IBI-01-01- 55-000- Comercio/ 000016 Vivienda IBI-01-01- 55-000- 000009 Vivienda Fuente: Abaco , INPC. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 133 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GRÁFICO 2. BIENES PATRIMONIALES INVENTARIADOS Y REGISTRADOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN PATRIMONIAL ABACO

Fuente: Mapa Generado por el servidor de mapas del INPC Regional

Elaborado por: Arq. Cristian Matovelle Jara. 06 de Agosto de 2015

Las festividades de la parroquia son:

 8 de septiembre fiestas de parroquialización

 12, 13, 14, 15, 23 y 24 de septiembre fiesta en honor al Señor de los milagros.

 Domingo de Carnaval.- Fiesta de Taita Carnaval.

 29 de junio fiesta de San Pedro

3.11 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA

Es la acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse. Este movimiento humano se divide:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 134 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Emigración: Se refiere al desplazamiento desde el lugar de origen a otro lugar para establecer en él, puede ser fuera del país o fuera del cantón.

Inmigración: Se refiere a la entrada de personas de otros lugares a nuestro territorio, es un movimiento más bien interno.

Para el desarrollo de este se enmarca desde estas dos definiciones. Emigración e Inmigración.

3.11.1 Movimiento de emigración

El censo del 2010 reporta 236 personas que emigraron de la parroquia que corresponde al 4,89% de la población total de la parroquia y es del área rural. El 66% son hombres y el 34% corresponde a mujeres.

TABLA 59. EMIGRACIÓN DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Área Sexo del migrante Área Rural Total Urbana

Hombre 0 156 156

Mujer 0 80 80

Total 0 236 236 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

La migración en esta parroquia se da a partir del 2001 al 20010 salieron 156 personas todas de las comunidades y ninguna de la cabecera parroquial.

TABLA 60. AÑO DE MAYOR MIGRACIÓN DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Área Año de salida del país Área Rural Total Urbana

2001 0 23 23

2002 0 31 31

2003 0 25 25

2004 0 23 23

2005 0 24 24

2006 0 28 28

2007 0 17 17

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 135 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2008 0 25 25

2009 0 13 13

2010 0 19 19

No sabe 0 8 8

Total 0 236 236 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En el caso de la migración externa, los motivos principales son el trabajo con 174 casos, por estudio 10, por Unión familiar 42 casos y otros motivos 10 conteo.

TABLA 61. MOTIVO DE MIGRACIÓN EN LA PARROQUIA

Principal motivo de Área Área Rural Total viaje Urbana

Trabajo 0 174 174

Estudio 0 10 10

Unión familiar 0 42 42

Otro 0 10 10

Total 0 236 236 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor.

3.11.2 Movimiento de inmigración

Se refiere al número de personas de otros lugares que han venido a establecerse en la parroquia. Con la información del Censo del 2010 encontramos que toda la población del 93,24% son oriundos de la parroquia, el 5,86% de otros lugares del país y el 0,89% es de otro país.

TABLA 62 INMIGRACIÓN DE LA PARROQUIA

En donde vivía hace 5 años? Hombre Mujer Total

En esta ciudad o parroquia rural 1825 2242 4067

En otro lugar del país 155 128 283

En otro país 30 13 43

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 136 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

No había nacido 241 192 433

Total 2251 2575 4826 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

3.12 IGUALDAD

3.12.1 Grupos de atención prioritaria

Iniciamos, anotando a quienes desde la Constitución se los define como grupos de atención prioritaria, constante en el capítulo tercero: Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria

Art. 35. “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”9

3.12.2 Personas con discapacidad

La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienes tienen discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, con accesibilidad, etc.

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementen emprendimientos productivos, etc.

9 Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Tercero; Art.35 -2008

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 137 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Finalmente anotamos que la condición de discapacidad, hace de quienes lo tengan, sean más susceptibles de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condiciones económicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento, participación social, etc.

Según la información del INEC 2010, el 4,91% de la población, tiene algún tipo de discapacidad permanente en la parroquia. Las comunidades que representan esta condición son: San Francisco de Tixán con el 21,94% y se tiene una comunidad que no tiene esta condición como es la de Loma Esperanza. La discapacidad en esta parroquia afecta más a los hombres.

TABLA 63. HABITANTES CON DISCAPACIDAD PERMANENTE POR COMUNIDAD

Discapacidad permanente Hombre Mujer Total % por más de un año

San Francisco de Tixán 24 28 52 21,94

San Andrés 25 14 39 16,46

Patamarco Bellavista 15 22 37 15,61

Ochoa León 17 9 26 10,97

Santa Teresita 11 14 25 10,55

San José 12 9 21 8,86

San Antonio 12 8 20 8,44

Centro Parroquial 10 7 17 7,17

Loma de Esperanza 0 0 0 0,00

Total 126 111 237 100,00 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Al respecto, la Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad de dar una atención integral a las personas con discapacidades a través de programas especializados, que permita desarrollar su personalidad, fomentar la autonomía y disminuir su dependencia. En el Código de la Niñez y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de servicios para la atención específica a niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales, se establece la responsabilidad del Estado para el efecto.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 138 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3.12.3 Adultos mayores

Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de salud así como: medicinas; jubilación; rebajas del 50% en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una vivienda.

Además, el Estado deberá establecer políticas públicas y programas que tomen en cuenta las inequidades territoriales, de género, que les facilite su autonomía personal e integración; de protección contra toda forma de violencia y explotación; atención en centros especializados; fomento de actividades recreativas, etc.

El 9,69% de la población de Chiquintad tiene una edad mayor a 65 años, el 8,93% son hombres y el 10,37% mujeres, el rango que mayor población representa a los adultos mayores de la parroquia es el rango 65- 98 años y más.

TABLA 64. POBLACIÓN ADULTA MAYOR

Grupos de edad Hombre Mujer Total

De 65 a 69 años 63 88 151

De 70 a 74 años 54 62 116

De 75 a 79 años 36 38 74

De 80 a 84 años 23 35 58

De 85 a 89 años 17 25 42

De 90 a 94 años 7 7 14

De 95 a 99 años 1 3 4

De 100 años y más 0 2 2

Total 201 260 461 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

De acuerdo al porcentaje más alto el Centro Parroquial tiene el 26,07% afectando más a las mujeres, y la comunidad de Loma Esperanza es la que tiene el 1,71% de adultos mayores.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 139 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 65. POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR COMUNIDAD

Asentamiento Humano Hombre Mujer Total %

Centro Parroquial 51 71 122 26,07

San Francisco de Tixán 34 53 87 18,59

Santa Teresita 30 23 53 11,32

San Andrés 19 31 50 10,68

Ochoa León 21 24 45 9,62

Patamarca Bellavista 16 26 42 8,97

San José 16 21 37 7,91

San Antonio 9 15 24 5,13

Loma de Esperanza 5 3 8 1,71

Parroquia Chiquintad 201 267 468 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

3.12.4 Niños, niñas y adolescentes

La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45 “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 140 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.”10 Es así que si la población infantil y adolescente es sujeto de derechos y es la población de hoy y mañana, es por esta razón que se debe tomar en cuenta a dicha población.

El 48,05% de la población de Chiquintad corresponde a la de los niños, niñas y adolescentes donde el 52,24% corresponde a hombres y el 44,50% a mujeres.

TABLA 66. POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES EN LA PARROQUIA POR SEXO

Rango de edad Hombre Mujer Total

0 a 3 años 383 380 763

4 a 6 años 291 317 608

7 a 12 años 684 655 1339

13 a 17 años 429 441 870

Total 1787 1793 3580

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Los niños, niñas y adolescentes se encuentran distribuidos en todo el territorio y no hay comunidad que no tenga este tipo de población, por lo tanto la gestión debe estar encaminada es este grupo.

De igual manera, el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de Educación, la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en donde se expresa el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener una educación inicial de calidad. La comunidad que tiene mayor porcentaje de población de niños, niñas y adolescentes es el Centro Parroquial con el 22,42%.

10 República del Ecuador Constitución 2008; p.32

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 141 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 67. POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES POR GRUPOS DE EDAD

Asentamiento 0 a 3 4 a 6 7 a 12 13 a 17 Total % Humano años años años años

Centro Parroquial 83 65 124 109 381 22,42

San Francisco de 64 39 95 92 290 17,07 Tixán

San Andrés 60 36 92 59 247 14,54

Ochoa León 47 36 84 51 218 12,83

Patamarca Bellavista 32 34 64 44 174 10,24

San José 29 11 43 39 122 7,18

Santa Teresita 22 11 41 45 119 7,00

San Antonio 14 22 39 39 114 6,71

Loma de Esperanza 9 6 13 6 34 2,00

Parroquia Chiquintad 360 260 595 484 1699 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Dentro del grupo de menores de 5 años en el Art. 46, el cual manifiesta “El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.11

Es muy necesario el tema del embarazo en adolescentes por cuanto en la mujer va a significar cambios en su vida biológica, emocional, social y para ellos se prepara; en una adolescente la transforma en forma mayormente significativa pues biológicamente a pesar de estar apto para la concepción no está apto para el embarazo ni para el parto pues los riesgos son mayores; además rompe esa etapa de la adolescencia y sus proyectos de vida personal, posiblemente tiene que dejar de estudiar , sus relaciones sociales, de amistad, que son parte importantes de su vida y que no los podrá recuperar, se abren brechas entre su mundo personal y el mundo externo; se convierten en forma prematura en niñas- adolescentes-mamas.

11 República del Ecuador Constitución 2008, p.32

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 142 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 68. EMBARAZO EN ADOLECENTES

A qué edad tuvo su primer hijo o N° hija

12 1

13 3

14 5

15 18

16 64

17 113

Total 204 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

El censo reporta que en Chiquintad se han presentado 204 casos de embarazos en adolescentes iniciándose a partir de los 12 años.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 143 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

La Parroquia Chiquintad, perteneciente al Cantón Cuenca se inserta en la lógica del desarrollo económica de este cantón, el cual se ha destacado permanentemente por su aporte a la economía provincial y nacional. Además se destaca que a nivel nacional en el año 2010 las provincias con mayor aporte a la actividad productiva fueron Guayas (25.90%) y Pichincha (24.55%), que aportaron con alrededor del 50% del Valor Agregado Bruto (VAB) del país. Les siguieron en importancia Sucumbíos 6.39%, Manabí (5.51%), Orellana (5.18%) y Azuay (4.89%), porcentaje que a la provincia del Azuay sitúa en la sexta posición en la producción nacional. Esta actividad ha continuado en ascenso a partir de los aportes de sus cantones y Parroquias.

4.1 TRABAJO Y EMPLEO

La parroquia presenta un importante aspecto a tener en cuenta en el análisis de la población con alta influencia en el aspecto de trabajo y empleo.

Según el censo del 2010, la parroquia tiene una población de 4826 personas, con un total de 2251 hombres y 2575 mujeres, con una población empleada de 1906 personas, 1162 hombres y 744 mujeres, de la Población Económicamente Activa, (PEA), observándose una proporción adecuada en el empleo entre mujeres y hombres, pero marcada en sentido general por un bajo índice de empleo que se presenta en un 37,75% en total, con un 60,97% en los hombres y un 39,03% en las mujeres.

Este aspecto cobra mucha importancia en los análisis posteriores, teniendo en cuenta que se tiene un serio problema de empleo en la parroquia, que afecta en sentido general a más del 50% de la población, tanto masculina como femenina, con un énfasis mucho mayor en la población femenina, ya que se observa una proporción muy inferior de mujeres empleadas, lo que pudiera representar un posible potencialidad de empleo.

En este aspecto se hace necesario hacer un estudio profundo y actualizado sobre las edades, nivel de escolaridad, capacitación, disposición al empleo, número y edad de los hijos, discapacidad, así como otros datos que permitan hacer valoraciones más ajustadas a la realidad.

En cuanto a la población con discapacidad en la parroquia, se efectúa un análisis a partir de lo que reflejan los datos del censo del 2010. Se aprecia que existen 237 personas con alguna discapacidad lo que representa un 4,91% de la población, lo que si puede ser invalidante para el trabajo continuo.

Este tema si debe ser atendido, ya que aunque no es significativo en cuanto a los efectos de empleo en la parroquia, si puede ser un tema importante desde el punto de vista social, que repercuta indirectamente en otras personas, como familiares o amigos que tengan algún

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 144 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

vínculo en el cuidado de estos y que por tal razón no se puedan incorporar o presenten afectaciones en el empleo.

Este tema si debe ser atendido, ya que aunque no es significativo en cuanto a los efectos de empleo en la parroquia, si puede ser un tema importante desde el punto de vista social, que repercuta indirectamente en otras personas, como familiares o amigos que tengan algún vínculo en el cuidado de estos y que por tal razón no se puedan incorporar o presenten afectaciones en el empleo. Sigue en orden la discapacidad motora con 123 personas, la discapacidad visual con 91 personas.

Significativo es el aspecto de contar en la parroquia con un número de discapacidad intelectual con 37 personas y de discapacidad mental de 24 personas, que aunque no son números demasiado altos, si es muy importante por los efectos sociales, por lo que se ha considerado oportuno abundar en el tema. En resumen no se aprecian cantidades significativas en otras discapacidades, a los efectos del empleo en la parroquia.

Es importante establecer las diferencias y los efectos de estas discapacidades intelectual y mental, a fin de comprender mejor la incidencia en el desarrollo y el papel que debe desempeñar, tanto el GAD parroquial, como la comunidad en su conjunto.

TABLA 69. PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE NO APORTAN LABORALMENTE

Descripción N° de casos

Discapacidad Intelectual 37

Discapacidad Físico Motora 123

Discapacidad Visual 91

Discapacidad Auditiva 46

Discapacidad Mental 24

Personas con discapacidad por más de un año 237 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

La población en edad de trabajar (PET) en la parroquia Chiquintad, es de 3914 personas es decir el 81,10% de la población total de la población.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 145 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 70. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Edad Hombre Mujer Total

10 52 47 99

11 54 49 103

12 55 46 101

13 51 44 95

14 63 56 119

15 41 44 85

16 44 50 94

17 48 51 99

18 60 52 112

19 45 45 90

20 57 56 113

21 41 40 81

22 48 55 103

23 46 32 78

24 35 36 71

25 48 51 99

26 45 42 87

27 49 46 95

28 38 49 87

29 42 46 88

30 25 49 74

31 32 39 71

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 146 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

32 29 35 64

33 25 27 52

34 28 32 60

35 14 34 48

36 17 29 46

37 25 32 57

38 11 31 42

39 32 22 54

40 25 20 45

41 14 27 41

42 16 24 40

43 13 28 41

44 15 30 45

45 16 24 40

46 16 24 40

47 14 26 40

48 13 26 39

49 16 23 39

50 15 30 45

51 24 19 43

52 10 24 34

53 13 23 36

54 15 21 36

55 16 28 44

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 147 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

56 14 26 40

57 17 19 36

58 18 17 35

59 17 16 33

60 14 23 37

61 13 22 35

62 14 16 30

63 17 28 45

64 11 29 40

65 14 23 37

66 10 12 22

67 13 19 32

68 14 18 32

69 12 16 28

70 17 15 32

71 8 11 19

72 9 8 17

73 9 10 19

74 11 18 29

75 7 9 16

76 6 7 13

77 3 8 11

78 15 8 23

79 5 6 11

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 148 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

80 2 8 10

81 4 7 11

82 5 7 12

83 7 8 15

84 5 5 10

85 6 12 18

86 2 4 6

87 5 3 8

88 2 1 3

89 2 5 7

90 3 7 10

91 1 1 2

92 0 2 2

93 1 2 3

94 2 2 4

95 1 0 1

96 0 3 3

100 0 1 1

102 0 1 1

Total 1787 2127 3914

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 149 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La comunidad que más PET presenta es el centro parroquial con e 25,14% y la que menos expresa es Loma Esperanza con el 1,51%.

TABLA 71. PET POR ASENTAMIENTO Y SEXO

Comunidades Hombre Mujer Total %

Centro Parroquial 444 540 984 25,14

San Francisco de Tixán 303 352 655 16,73

San Andrés 258 300 558 14,26

Ochoa León 183 220 403 10,30

Patamarca Bellavista 173 207 380 9,71

Santa Teresita 153 170 323 8,25

San José 139 160 299 7,64

San Antonio 106 147 253 6,46

Loma de Esperanza 28 31 59 1,51

Total 1787 2127 3914 100

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

A partir de la PET se determina la población económicamente activa (PEA) que constituye la "oferta de fuerza de trabajo" que es de 1808 habitantes, es decir el 46,19% de la PET, por tanto el 53.81% restante representa la población económicamente inactiva (PEI).

TABLA 72. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE CHIQUINTAD

Estructura de la población del parroquia Chiquintad por sexo Hombres Mujeres Total Parroquial

Población Total (PT) 2251 2575 4826

Población en edad de trabajar (PET) 1787 2127 3914

Población económicamente Inactiva (PEI) 905 1680 2585

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 150 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Población económicamente Activa (PEA) 1162 744 1906

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En coherencia con la estructura de la población la PEI tiene un porcentaje de 53,56% y la PEA de 37,46%. En el grupo del PEI hay un porcentaje del 64,99% de mujeres en relación a un 35,01% de hombres, posiblemente porque en este grupo se considere a las amas de casa.

TABLA 73. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE CHIQUINTAD POR SEXO

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Las personas que están trabajando en alguna actividad económica (población ocupada) representan el 38,70% de la PEA parroquial es decir 1906 personas, en tanto que el 61,30% (2575 personas) están en el grupo de población desocupada

TABLA 74. ESTRUCTURA ECONÓMICA ACTIVA DE LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA

Población Población Población en edad de Población Total (PT) económicamente Inactiva económicamente Activa trabajar (PET) (PEI) (PEA)

Comunidades Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Centro Parroquial 531 657 1188 444 540 984 234 397 631 281 214 495

Loma de Esperanza 38 41 79 303 352 655 10 31 41 21 6 27

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 151 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Santa Teresita 174 195 369 258 300 558 75 133 208 90 54 144

San Antonio 136 174 310 183 220 403 63 134 197 65 34 99

San José 176 188 364 173 207 380 86 121 207 74 57 131

San Andrés 335 362 697 153 170 323 127 227 354 174 110 284

San Francisco de Tixán 382 421 803 139 160 299 122 247 369 220 142 362

Ochoa León 250 279 529 106 147 253 98 202 300 118 56 174

Patamarca Bellavista 229 258 487 28 31 59 91 177 268 119 71 190

Total 2251 2575 4826 1787 2127 3914 906 1669 2575 1162 744 1906 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

4.2 TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo mide la proporción de la población en edad de trabajar que desea participar activamente en el mercado laboral, está buscando trabajo y no logra ubicarse en un puesto de trabajo. La oferta laboral o PEA comprende a las personas (i) que trabajan (ocupados) y que (ii) no tienen pero desean o buscan trabajo (desocupados). Este indicador se refiere a estas últimas y es una medida de la incapacidad de una economía para generar los puestos de trabajo que requiere una sociedad, necesarios para alcanzar niveles de pleno empleo.

Sin embargo, es importante advertir que la tasa de desempleo calculada con relación a la PEA no es un buen indicador de la dinámica laboral, puesto que la PEA tiende a variar con las condiciones del mercado de trabajo y, posiblemente, con las necesidades de ingresos de las personas o familias; todo ello impide conocer exactamente si un cambio en la tasa de desempleo se debe al deterioro o mejora de la situación laboral. Es sabido, por ejemplo, que en épocas de crisis, los hogares, como una estrategia de sobrevivencia, suelen incorporar cada vez más temprano al mercado laboral a sus miembros: algunos de ellos dejan de estudiar para buscar trabajo, o trabajan y estudian simultáneamente. La incorporación laboral de niños/as y jóvenes significa un aumento de la PEA y, por ende, una alteración indirecta de la tasa de desempleo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 152 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 75. TASA DE DESEMPLEO DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Población Población económicamente económicamente Tasa de desempleo Inactiva (PEI) Activa (PEA)

Comunidades H M T H M T H M T

Centro Parroquial 234 397 631 281 214 495 83,27 53,90 78,45

Loma de Esperanza 10 31 41 21 6 27 47,62 19,35 65,85

Santa Teresita 75 133 208 90 54 144 83,33 40,60 69,23

San Antonio 63 134 197 65 34 99 96,92 25,37 50,25

San José 86 121 207 74 57 131 116,22 47,11 63,29

San Andrés 127 227 354 174 110 284 72,99 48,46 80,23

San Francisco de Tixán 122 247 369 220 142 362 55,45 57,49 98,10

Ochoa León 98 202 300 118 56 174 83,05 27,72 58,00

Patamarca Bellavista 91 177 268 119 71 190 76,47 40,11 70,90

Total 906 1669 2575 1162 744 1906 77,97 44,58 74,02 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Este indicador nos demuestra que la tasa de desempleo es más representativa para los hombre ya que 78 hombres no tienen empleo por de cada 100, y en todas las comunidades este indicador está por sobre el 50%

En la parroquia Chiquintad, las actividades principales que generan empleo son el las actividades de Industrias manufactureras (Obreros) con el 28,44%, seguida del empleo por agricultura y ganadería que tiene un 17,16%

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 153 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 76. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

Rama de ocupación N° de casos %

Industrias manufactureras 542 28,44

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 327 17,16

no declarado 214 11,23

Comercio al por mayor y menor 197 10,34

Construcción 172 9,02

Transporte y almacenamiento 77 4,04

Otras actividades de servicios 60 3,15

Actividades de los hogares como empleadores 55 2,89

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 52 2,73

Trabajador nuevo 51 2,68

Enseñanza 36 1,89

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 29 1,52

Administración publica y defensa 29 1,52

Actividades de la atención de la salud humana 14 0,73

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 12 0,63

Información y comunicación 11 0,58

Actividades profesionales, científicas y técnicas 11 0,58

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 5 0,26

Actividades financieras y de seguros 4 0,21

Artes, entretenimiento y recreación 4 0,21

Explotación de minas y canteras 3 0,16

Actividades inmobiliarias 1 0,05

Total 1906 100,00 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 154 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4.3 PEA de Chiquintad

PEA por grupo de ocupación se refiere a las tareas, laborales, actividades, condiciones o funciones que las personas desarrollan en su trabajo independientemente de la relación de dependencia y de la actividad del establecimiento en este análisis se observa que en la parroquia Chiquintad el 33,05% trabajo como oficiales, operarios y artesanos, este grupo comprende las ocupaciones, cuyas tareas principales requieren para su desempeño los conocimiento y la experiencia necesaria para ejercer oficios de artesanías y artes mecánicas y en segundo lugar encontramos a los trabajadores considerados como agricultores y trabajadores calificados con un 16,21%

TABLA 77. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN GRUPO DE OCUPACIÓN EN CHIQUINTAD

Grupo de ocupación N° de casos %

Oficiales, operarios y artesanos 630 33,05

Agricultores y trabajadores calificados 309 16,21

Trabajadores de los servicios y vendedores 230 12,07 no declarado 220 11,54

Operadores de instalaciones y maquinaria 151 7,92

Ocupaciones elementales 151 7,92

Personal de apoyo administrativo 66 3,46

Profesionales científicos e intelectuales 54 2,83

Trabajador nuevo 51 2,68

Técnicos y profesionales del nivel medio 30 1,57

Directores y gerentes 14 0,73 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

4.3.1 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola etc) según ocupación del PEA.

En Chiquintad se observa que la actividad primaria, donde se encuentra que la agricultura y la ganadería, a pesar de su vocación rural, no constituyen la mayor fuente de trabajo de sus habitantes, representa solamente el 17,31% de la PEA parroquial, siendo el último sector en generar empleo en la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 155 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La primera actividad en generar empleos es el que agrupa al sector terciario, donde se incluyen el comercio y los servicios fundamentalmente y se observa que es un sector que realmente tiene un peso creciente y con alta significación en el PEA con un 54,25% del total. Este sector es muy dinámico y especulativo, generador de utilidades y que lleva un análisis particular detallado.

El sector secundario es el que ocupa el segundo lugar en peso en la PEA, donde se encuentra la industria manufacturera y la actividad constructiva, presentando un 20,44%, según el Censo de Población y Vivienda del año 2010.

Se destaca que estas proporciones se mantiene aproximadamente dentro del mismo rango en el 2015, con tendencias al crecimiento, según la información obtenida por el equipo consultor.

Es importante valorar los avances en el sector secundario, asociado a la transformación industrial como un aspecto a trabajar muy fuertemente en la proyección de futuro, de acuerdo a las aspiraciones del país, en cuanto al cambio de matriz productiva, además de seguir elevando la calidad en estos procesos.

TABLA 78. MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE RELACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CON LA PEA

Sector Hombre % Mujer % Total %

Primario 192 16,52 138 18,55 330 17,31

Secundario 345 29,69 197 26,48 542 28,44

Terciario 625 53,79 409 54,97 1034 54,25

TOTAL 1162 100,00 744 100,00 1906 100,00 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

El análisis de estos aspectos demanda atención preferente de los GADs, por lo que serán profundizados en la sección posterior, donde se podrá comparar estos elementos con el aporte de cada sector al Valor Agregado Bruto, (VAB), al mismo tiempo que se podrá valorar dentro de cada sector, cuales son las actividades que mayor aporte tienen al PEA y por consiguiente su efecto en el VAB.

Ese análisis permitirá tener una mayor profundidad ante un tema tan complejo y por tanto tomar decisiones más acertadas al respecto, buscando elevar las producciones industriales como objetivo prioritario, al mismo tiempo que se propicie una mejora en las producciones agropecuarias con posibilidades en la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 156 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4.4 PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

En esta sección se describen los volúmenes de producción de los principales productos de la parroquia, haciendo las comparaciones que nos permiten poner en evidencia cuales son los productos con mayores o menores niveles de productividad a fin de complementar el análisis hecho en la sección anterior y facilitar la toma de decisiones. El análisis se hace en función del cuadro de principales productos: Volúmenes de producción y productividad parroquial, y es necesario tener en cuenta que a nivel parroquial solo se cuenta con datos del censo del 2000, por lo que lo expresado en este análisis debe suponer algún nivel de desviación, aunque en las entrevistas hechas en la parroquia, se ha podido comprobar que los resultados actuales son muy similares.

Veamos a continuación lo que nos aportan estos datos, así como con lo que se expresa en el Gráfico de Productividad que se sitúa a continuación, comparando los niveles de producción, con la superficie plantada.

Se aprecia que solamente expresan niveles altos de producción de algunos productos como:

• Frejol seco

• Maíz suave choclo

El resto de los productos no presentan niveles de siembra, ni producción, ni productividad de acuerdo a la superficie cultivada que justifiquen su continuidad, (Ver el gráfico) al menos con los niveles de tecnologías actuales, por lo que debe implicar un análisis en el GAD parroquial, a fin de proponer soluciones y aportar decisiones que mejoren las tecnologías y la capacitación, u otras soluciones que permitan mejorar los niveles de productividad.

Este aspecto tiene mucha importancia ya que se hace necesario buscar alternativas en los tipos de siembre en la parroquia, que se adapten a los tipos de suelos y las características de la parroquia.

TABLA 79. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD PARROQUIAL

CULTIVOS TRANSITORIOS CHIQUINTAD

SUPERFICIE SUPERFICIE CULTIVO PLANTADA COSECHADA PRODUCCIÓN TM (Hectáreas) (Hectáreas)

ARVEJA TIERNA 1,37 1,14 0,14

CEBADA 0,26 0,26 0,01

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 157 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

CEBOLLA 0,01 0,01 0,05 COLORADA

COL 0,02 0,02 0,13

FREJOL SECO 14,69 14,02 1,01

FREJOL TIERNO 2,69 2,26 0,16

HABA SECA 2,49 2,20 0,19

HABA TIERNA 2,45 1,87 0,12

LECHUGA 0,32 0,32 0,25

MAIZ SUAVE 17,38 16,93 4,01 CHOCLO

PAPA 0,02 0,02 0,02

ZAMBO 1,33 1,06 0,12 Fuente: Censo nacional agropecuario 2000. Elaboración: equipo consultor

De la superficie total dedicada a cultivos de ciclo corto (530,49 Has.), la Comunidad de San Francisco de Tixán es la que tiene mayor tamaño con 210,17 Has (39,59%), seguida por San José que poseen 128,99 (24,30%) y la que menor superficie agrícola es la comunidad San Andrés con 6,15 Has (1,16%), de acuerdo al cuadro siguiente:

TABLA 80. SUPERFICIE DE CULTIVO CICLO CORTO EN CHIQUINTAD

Superficie de cultivo Comunidades % ciclo corto

Ochoa León 20,67 3,89

Bellavista 38,69 7,29

San Andrés 6,15 1,16

San Antonio 47,75 8,99

Centro Parroquial 34,05 6,41

San Francisco de Tixán 210,17 39,59

San José 128,99 24,3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 158 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Loma de la Esperanza 0 0

Santa Teresita 44,43 8,37

TOTAL 530,9 100

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca PDOT – Cantonal 2011 Elaborado: equipo Consultor.

Los principales cultivos agrícolas producidos en la parroquia, encontramos el maíz, fréjol, arvejas (Pisum sativum) y habas, en una extensión de 479,14 Has (90,25%), hortalizas 15,13 hectáreas que corresponden al 2,85% y en otros cultivos (cebada y papas) 10,08 hectáreas correspondiendo a 1,90%. Dentro del área correspondiente a cultivos de ciclo corto se encuentra también una mezcla de pastos en una extensión de 26,55 Has (5% de la superficie de ciclo corto).

TABLA 81. SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTO DE CICLO CORTO

Superficie Cultiva % Superficie Cultivos (Has) cultivada Maíz Frejol 479,14 90,25% Habas Hortalizas 15,13 2,85% Otros Productos (cebada) 10,08 1,90% Mosaico de pastos 26,55 5,00% Total 530,90 100,00%

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca PDOT – Cantonal 2011 Elaborado: Equipo Consultor.

Con las fichas que se aplicaron se obtuvo la siguiente información:

TABLA 82. CULTIVOS DE CICLO CORTO QUE SE CULTIVA EN LA PARROQUIA CHIQUINTAD

COMUNIDADES PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE CULTIVAN EN LA PARROQUIA

CenCENTRO PARROQUIALtro maíz habas fréjol papas hortalizas Parroquial San Andrés maíz arvejas habas papas fréjol

Patamarca - Bellavista maíz fréjol papas arvejas Ray grass

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 159 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Ochoa León maíz fréjol habas arvejas papas

San Antonio maíz fréjol habas arvejas papas

Santa Teresita maíz habas fréjol papas hortalizas

Loma La Esperanza papas maíz hortalizas arvejas habas

San Francisco de Tixán maíz fréjol arvejas papas habas

San José. maíz fréjol habas arvejas papas

Fuente: Fichas económicas-2015 Elaborado: Equipo Consultor.

La producción es cada vez menor debido a factores como el cambio de clima especialmente, sin embargo siguen sembrando ya que la producción les provee para el consumo propio y para la venta aunque sea en pocas cantidades, exceptuando Santa Teresita, San Antonio y Tixán que han manifestado que toda la producción es solo para el consumo.

Sobre la comercialización y de acuerdo a la investigación de campo, se determinó que producción es para el autoconsumo y si hay algún restante venden en el propio sector o el mercado de Cuenca.

4.5 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS: MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO, SERVICIOS

Establecimientos productivos de la parroquia y si cubre o no las necesidades de la población.

A continuación se sitúan los principales establecimientos que se encuentran en funcionamiento expresando una caracterización de su peso en la actividad económica de la parroquia.

Como se puede observar en el siguiente cuadro en lo que corresponde directamente con lo analizado anteriormente, los establecimientos de manufactura y artesanías tienen mayor cantidad y se consideran con mayor peso en la actividad económica de la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 160 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 83. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS: MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO Y SERVICIO.

Descripción de variable número de establecimientos.

ESTABLECIMIENTO NUMERO OBSERVACIONES

COMERCIO 4 Peso medio en la actividad económica

AGROPECUARIA 26 Alto peso en la actividad económica

MANUFACTURA 4 Peso medio en la actividad económica Fuente Ficha Económica – 2015

Elaboración: equipo consultor.

Las actividades de mayor peso son las actividades asociadas a la agricultura, como actividad primaria, aunque el aporte de estas tanto al PEA como al VAB, son muy insignificantes en la actividad económica de la parroquia.

A pesar de que la actividad agropecuaria mantiene la mayor cantidad de emprendimientos registrados, es necesario seguir fortaleciendo estas organizaciones de forma tal que sean capaces de obtener mayores resultados económicos y reconvertir sus productos a través de proceso industriales, aspecto en el que es necesario profundizar proponiendo, mayores organizaciones sociales con ese objetivo, que logren diversificar las producciones e incrementar los niveles de calidad.

4.6 FACTORES PRODUCTIVOS

4.6.1 Tierra

La Parroquia Chiquintad posee una superficie total 9357,28 ha. de las cuales 5068 hectáreas (54,16%) corresponden a páramos, 2004,7 (21,42 %) a hectáreas de Bosque natural, 1224 (13,08 %) de pastos, 530,95 (5,67 %) de Cultivos de Ciclo, 97,34 (21,04%) de bosque intervenido, 65,50 (0,70%) de cuerpos de agua, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:12

12 Tomado del PDOT – Chiquintad – 2010.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 161 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 84. PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVOS DE CICLO CORTO

AREA PORCENTAJE USO DE SUELO (Has.) (%)

Páramo 5.068,00 54,16

Bosque Natural 2.004,70 21,42

Pastos 1.224,00 13,08

Cultivos de Ciclo Corto 530,95 5,67

Areas Erosionadas 200,05 2,14

Area Urbana 166,74 1,78

Bosque Intervenido 97,34 1,04

Cuerpos de Agua 0,70 65,50

9.357,28 100,00

Fuente: I. Municipalida d de Cuenca-PDOT Cantonal 2011 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT 2011

4.6.2 Riego

Como se puede apreciar en la tabla anterior sobre el uso del suelo, se aprecia la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a transitorios, pastos naturales y a los páramos, por lo que su uso se corresponde con una vocación agrícola, ganadera y de explotación forestal, elemento que debe profundizarse en el proceso de diversificación productiva al cual se hace referencia anteriormente, pudiendo además estos usos complementarse con otras actividades que permitan aprovechar mejor los recursos naturales y mejorar los pastos en las zonas con potencialidades.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 162 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GRÁFICO 3. SUPERFICIE REGADA POR TIPO DE RIEGO

Fuente: censo agropecuario

Elaboración: equipo consultor.

El grafico que se presenta asociado al riego, permite ver la utilidad del páramo como fuente de producción de agua para el regadío, lo que es altamente positivo por lo barato del uso de esta fuente, aunque es necesario analizar el uso del agua en el resto de las actividades económicas y sociales en la parroquia, ya que esta fuente resulta muy insuficiente para el desarrollo agrícola y económico en general.

4.6.3 Equipamientos e infraestructura

En este aspecto se tiene en cuenta el análisis efectuado a nivel cantonal, donde se expresa que la actividad manufacturera/artesanal los artesanos disponen de talleres implementados con equipos propios, necesarios para la producción en las diferentes ramas como joyería, cerámica y sobre todo en calzado, en donde hay inversiones en maquinaria y adecuación de locales para el funcionamiento de los talleres. No existe una infraestructura que permita concentrar las actividades en un solo sitio, ni se considera factible en la actualidad.

Actualmente se requiere del acompañamiento por parte del GAD a fin de apoyar en la organización de las actividades productivas de forma que permita fortalecer la organización para que sea aprovechada la infraestructura existente y se logran crecimientos productivos a partir de procesos de asociación, y lograr además de elevar la producción en función de la capacidad productiva, tratar de eliminar el hecho de los artesanos tienen una alta dependencia en la venta de la producción a los intermediarios.

No se cuenta con información sobre canales de riego ni centros de acopio, solo se efectúa un análisis de la situación de la parroquia con respecto a cobertura de agua, desechos sólidos y electricidad.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 163 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En este sentido se puede observar que en la Tabla No. 25 de la parroquia, estos servicios se encuentran en una situación favorable, aunque la afectación mayor es en cuanto a la cobertura de alcantarillado, lo que resulta insuficiente y en lo que ya se aprecian inversiones, pero que se corresponde con los parámetros de parroquias con vocación rural y muy extensas, igual ocurre con la recogida de desechos sólidos, para lo cual está intensificando el trabajo aunque es necesario profundizar en este tema, siendo necesario evaluar y proponer nuevas soluciones. El resto de los servicios se comporta en cifras adecuadas y según se pudo comprobar son indicadores que van en ascenso, de acuerdo a las políticas cantonales y provinciales que apoyan este aspecto.

TABLA 85. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DE SERVICIOS BÁSICOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.

Cobertura de Cobertura de Cobertura de Desechos Cobertura agua % alcantarillado % energía eléctrica % sólidos %

67,53% 23,12% 97,77% 65,01% Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaboración: equipo consultor

4.7 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

Prácticas de cultivo.- La producción agrícola se realiza en su mayoría en forma semi tecnificada es decir utilizando el tractor, pero también persiste la forma tradicional, que es empleando la yunta para arar o preparar la tierra para las siembras.

Tenencia de la tierra.- Las nueve comunidades has manifestado que la tierra donde siembran sus principales productos es propia, existiendo en el Centro Parroquial y en Bellavista pocos casos en que el espacio para sembrar las hortalizas y Ray Grass es arrendado.

Asistencia técnica para la producción.- Las comunidades no han recibido asistencia técnica para la producción agrícola.

Prácticas Agrícolas.- la tecnología aplicada en la actividad agrícola es tradicional, utilizan semillas propias seleccionadas y obtenidas de la cosecha anterior.

Mano de obra.- La mano de obra principalmente es familiar y lo realizan tanto hombres como mujeres de los que se encuentran dedicados a las actividades agropecuarias.

El manejo de los cultivos es totalmente manual, tanto el deshierbe como la cosecha y post cosecha. Las labores agrícolas realizadas para el principal producto (maíz) cultivado en la parroquia, se basan en el calendario agrícola para aprovechar las épocas de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 164 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

lluvia. la Labranza lo utilizan tanto el tractor agrícola como la yunta dependiendo del tamaño de la parcela.

Requerimientos de Jornales deTrabajo Para el análisis se toma en referencia la producción del maíz con sus asociados por ser el producto que abarca casi la totalidad de la superficie agropecuaria, se toma como referencia 2.500 metros que es la superficie que predomina en la Parroquia.

TABLA 86. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA PARA CULTIVOS DE CICLO CORTO

Parcelas de Parcela de N° Insumos para el cultivo Unidad 0, 25 Ha 1 Ha.

Mano de obra familiar Jornal 3 8 Mano de obra contratada Jornal 2 7

Semilla maíz Kg. 12 48

1 Semilla Fréjol kg 5 20

Fertilizante abono orgánico kg 55 218

Rascadillo (deshierbe y aporque)

Mano de obra familiar 5 16

2 Mano de obra contratada 5 24

Cosecha 3 10

Mano de obra familiar

3 Mano de obra contratada 3 14

Post cosecha (desgranada)

Mano de obra familiar 0,5 2

4 Mano de obra contratada 1 2

Riego

5 Mano de obra familiar 4 6 Fuente: Fichas económicas-2015. Elaboración: equipo consultor

4.7.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Se entiende por sistema de producción agropecuaria la forma en que el hombre explota la tierra, disponiendo sobre ella plantas y animales, valiéndose de un conjunto de recursos y técnicas interrelacionadas tales como: clima, agua, suelo, cultivos, ganadería,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 165 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

herramientas, surcos, terrazas, camellones, irrigación drenaje, fertilización, y árboles, etc.

Los sistemas de producción en la Parroquia Chiquintad, basan su estrategia en los condicionantes arriba anotados, sin embargo, aspectos relacionados con el parcelario (tamaño de las parcelas) legales, como de tenencia de la tierra individual, comunal o cooperativa y los aspectos económicos, influyen drásticamente en la adopción particular de los sistemas de producción.

4.7.1.1 Estructura organizativa agropecuaria

En este aspecto no fue posible generar información particular en la Parroquia asociada a los determinados aspectos vinculados a la organización de la producción, por lo que se asume como válida la información del cantón Cuenca, y se valida que estos aspectos se manifiestan a nivel parroquial, con total similitud a como se manifiestan en el resto del Cantón.

La identificación y análisis de la organización existente en el Cantón ha permitido conocer las formas de producción artesanal y manufacturera, visibilizándose las siguientes:

• Organización individual constituida por el jefe del taller que trabaja de manera independiente.

• Organización familiar constituida por el jefe del taller que tiene a su cargo trabajadores que integran su familia y que pueden ser o no remunerados.

• Organización empresarial constituida por el jefe del taller que tiene a su cargo trabajadores familiares remunerados y trabajadores asalariados no familiares.

Estas formas de producción tienen establecido su propio sistema para reconocer el pago por los trabajos realizados, se citan las siguientes formas:

• A destajo o por obra: por lo general esta forma es regularmente usada cuando se trata de maestros y operarios cuya mano de obra es reconocida como calificada. Se lo aplica para trabajos parciales o para acabados. Este sistema es considerado como conveniente porque garantiza el trabajo en calidad y en los tiempos previstos.

• Pago por tiempo: es en función de jornadas de trabajo y por temporadas, siendo limitado la contratación por tiempo indefinido o permanente, por los costos que implica.

En el cantón Cuenca el desarrollo industrial ha logrado consolidar empresas de alimentos y agroindustrias, electrodomésticos, línea blanca, muebles, cuero, caucho, plásticos, textiles entre otros. A partir de esto se han desarrollado dinámicas que generan necesidades de asociatividad, conformación de clústeres y de organizaciones gremiales que representan a los

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 166 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

diferentes sectores productivos con el fin de facilitar la prestación de servicios empresariales para diseñar estrategias de competitividad, como es la capacitación, negocios en mercados locales y externos, asesoramiento e innovación tecnológica.

La Agencia Cuencana para el Desarrollo e integración Regional (ACUDIR), hoy integrada y transformada en ACUDEC, dentro de sus líneas de trabajo, fomenta la asociatividad productiva, redes empresariales y competitividad empresarial, según datos proporcionados por esta organización, han logrado constituir clúster de:

• Clúster de cuero y calzado del Azuay (ASOPIEL) con 39 empresas.

• Clúster de confecciones textiles de Cuenca (CONFECUENCA) con 25 empresas.

• Clúster de madera y muebles del Azuay con 15 empresas.

• Clúster de turismo de la Región con 13 empresas.

• Clúster de lácteos del Azuay con 10 empresas.

• Clúster de metalmecánica con 8 empresas.

• Clúster de paja toquilla del Azuay con 15 empresas.

• Clúster de software del Azuay con 8 empresas.

Por otro lado la Cámara de Industrias de Cuenca como organización gremial levantó una encuesta con una población de 108 afiliados, para ello se realizó una muestra de 60 afiliados obteniéndose los siguientes importantes resultados.

Se estima que el 73.3% de las empresas afiliadas pertenecen al sector secundario, seguido con el 25% del terciario y solo el 1,7% del sector primario A los afiliados de la Cámara de Industrias de Cuenca se les preguntó si se encuentran interesados en la adquisición de suelos industriales. El 39.3% están interesados en suelos industriales de hasta 1000 metros cuadrados, es decir que el 75% han planteado su interés por superficies de hasta 5000 metros cuadros.

4.7.1.2 Uso de suelos agropecuarios

En general en la Parroquia existen pequeños productores que tienen propiedades entre 0,25 a 0,50 Has. donde tienen cultivos tradicionales anuales maíz (Zea mays), fréjol (Phaseolus vulgaris) y habas (Vicia faba), en asocio, la semilla utilizada para estas siembras son seleccionadas de la cosecha anterior; pastos naturales kikuyo (Pennisetum clandestinum) y cultivados como ray grass (Lolium multiflorum), pasto azul (Setaria anceps ), holco (holcus lanatus), etc., con semillas adquiridas en tiendas agropecuarias de la

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 167 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ciudad de Cuenca, que no necesariamente son certificadas; mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados; Y cultivos andinos como papas (Solanum tuberosum); cuyos ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal (para la preparación del suelo); la generación de empleo es bajo (únicamente familiar); el nivel de conocimientos técnicos es bajo y no disponen de asistencia técnica agrícola.

4.7.1.3 Características de las unidades productivas

En la parroquia Chiquintad existen N” de Unidades económicas de producción agropecuarias (UPA) con un total de 530,95 Ha.

Estructura productiva

La parroquia se destaca por su poco peso en la agricultura, a pesar de su clasificación como parroquia rural, aspecto que se profundiza posteriormente teniendo en cuenta en general que sus suelos son de mala calidad, la ganadería es poca y no es de alta calidad, lo que es necesario analizar a fin de producir mejoras.

La actividad asociada a la industria manufacturera, y la construcción tiene un peso relativamente importante dentro de la actividad productiva de la parroquia. Se destacan además la vocación como empleados de servicios en general y el comercio, en lo que influye la cercanía a la ciudad de Cuenca, aspecto que es necesario desarrollar y darle mayor peso en la atención de la parroquia.

En esta sección se realiza un análisis de la incidencia de las principales actividades productivas de la parroquia, a partir de la incidencia de cada una de ellas en la Población Económicamente Activa (PEA).

Además en el análisis se ha incorporado una comparación de cada actividad en relación a su aporte al Valor Agregado Bruto, (VAB), según datos del Banco Central del Ecuador en Cuentas Regionales, 2010.

Este análisis se efectúa como complemento a los estudios presentados en la sección anterior, obteniendo nuevas inferencias a partir de la comparación de las principales actividades productivas del territorio, agrupadas en Primarias, Secundarias y Terciarias según participación en la Población Económicamente Activa y según su aporte al Valor Agregado Bruto.

Como se puede observar en las tablas referenciadas, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, además de la actividad minera que es insignificante, que se asocian totalmente a la actividad primaria y aporta solamente un 17,31% del total del PEA, siendo actividades que tiene muy bajos aportes al ingreso de la población empleada, con una incidencia solamente

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 168 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

del 9,79% en el Valor Agregado Bruto, (VAB). Esta contradicción debe ser analizada con fuerza en el GAD Parroquial, concretando políticas que incentiven el desarrollo de esta actividad, apoyando la capacitación y la aplicación de tecnologías que eleven la productividad en este sector.

La actividad secundaria debe ser objeto de atención, ya que debe apoyar más la generación de procesos de transformación manufacturera o industrial, a fin de generar mayor niveles de desarrollo en la parroquia, aunque se observa en este caso que este sector secundario emplea el 28,44% como aporte al PEA y reporte una adecuada proporción en el aporte a los ingresos, con un 41,61% del total del Valor Agregado Bruto.

Se destaca la incidencia en este aporte de la actividad constructiva como una actividad de alta vocación en la parroquia y que posee la calidad suficiente como para generar altos ingresos. Además el desarrollo de la industria manufacturera a partir fundamentalmente de las producciones de muebles, elemento que se necesita desarrollar con mayor rapidez, así mismo se deben incorporar otros elementos a los procesos de transformación industrial.

Estos aspectos explicados anteriormente, implican la necesidad de hacer un análisis de que factores están influyendo en el bajo nivel de productividad y por consiguiente de generación de ingresos en el sector primario, al mismo tiempo que se analice los aspectos que se pueden aplicar para producir un cambio positivo que incida en elevar la transformación industrial, elevando sus niveles de productividad y de generación de ingresos generales a la población de la parroquia.

Particular análisis lleva en la parroquia el sector terciario, donde se encuentra el comercio y otros servicios, un sector que tiene el mayor peso relativo en el PEA con un 54,25% del total, y que se observa que experimenta los mayores aportes, generando el 48.60% del Valor Agregado Bruto. Este sector debe seguir dinamizando la actividad de la parroquia, como sector que arrastre el resto de los sectores, sobre todo el sector primario.

El tema explicado anteriormente resulta muy complejo y debe demandar la necesidad de un gran apoyo de los GADs a fin de aumentar la protección a la actividad primaria y que permita elevar la actividad secundaria, trabajando en la creación de incentivos y estímulos reales a la transformación industrial de los productos primarios, logrando sobre todo, niveles de calidad competitiva.

En este sentido se deben generar análisis profundos a nivel de GAD, generando política pública y promoviendo y apoyando la creación de Organizaciones Sociales productivas, a fin de buscar formas de estimulación de las actividades productivas primarias y transformativas secundarias, que permitan a partir de las organizaciones sociales, desarrollar una actividad productiva de mayor calidad, así como mecanismos de protección a los productores para lograr los precios competitivos que demanda el crecimiento de estos sectores.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 169 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El GAD de Chiquintad debe seguir logrando mayores aportes a los sectores primario y secundario, que permitirá elevar la trasformación industria y manufacturera diversificando actividades y elevando el peso del sector secundario, fortaleciendo los crecimientos en estas actividades primarias y secundarias en correspondencia con el crecimiento del sector terciario.

Actividad ganadera por especias y por razas.

Entre los principales animales que se crían en la comunidad tenemos los cuyes, pollos, cerdos, ganados y ovejas. Sin embargo para la Comunidad de San Antonio el quinto principal animal que se cría son los caballos. En cuanto al espacio que utilizan para la crianza de animales especialmente para cerdos, ovejas, pollos es difícil establecer por cuanto o pasan sueltos como es el caso de los pollos o pasan amarrados como los cerdos y ovejas, en la mayoría de casos, espacio que es propio en las nueve comunidades, a excepción del espacio donde se cría el ganado en Ochoa León que es propia y arrendada.

Los niños y adolescentes ayudan a sus padres en las actividades pecuarias después de clase, tarea por la cual no perciben remuneración alguna.

TABLA 87. PERCEPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA PARROQUIA

COMUNIDADES PRINCIPALES ANIMALES QUE SE CRIAN EN LA PARROQUIA Centro Parroquial cuyes pollos conejos cerdos ovejas

San Andrés ganado cerdos cuyes conejos pollos

Patamarca - Bellavista ganado cuyes cerdos ovejas pollos

Ochoa León cuyes pollos cerdos ganado ovejas

San Antonio cuyes pollos cerdos ganado caballos

Santa Teresita cuyes ganado pollos cerdos conejos

Loma La Esperanza ganado cuyes cerdos pollos caballos

San Francisco de Tixán pollos cuyes cerdos ganado ovejas

San José. ganado pollos cuyes ovejas cerdos

Fuente: Fichas económicas-2015. Elaboración: equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 170 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4.8 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO

No se cuenta con información sobre el mercado de capitales y financiamiento de las inversiones a nivel de la parroquia.

4.9 INTERVENCIONES DE LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO

La parroquia Chiquintad no cuenta con ningún proyecto estratégico nacional.

La Constitución de la República del Ecuador considera que la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, los hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el agua, entre otros, constituyen los recursos estratégicos de la nación.

Dentro de este marco en el Cantón Cuenca se han identificado dos proyectos estratégicos de minería metálica a gran mediana escala: los auríferos de Loma Larga ubicado entre las parroquias de y Baños y Río Blanco en la parroquia de Molleturo. De acuerdo a la valoración realizada por el Banco Central del Ecuador el potencial minero una vez que entre en fase de explotación, podría generar insumos para la industrialización en sectores como orfebrería, industrias básicas (metalmecánica, y refinería de cobre, entre otras, construcción y agricultura

4.9.1 Seguridad y Soberanía Alimentaria

Según el análisis efectuado a nivel cantonal, la seguridad y soberanía alimentaria se fundamenta en la superficie con aptitud agropecuaria, enfocando para ello el análisis en la clase de suelos existentes en el cantón Cuenca: Se han identificado tierras que van desde la clase IV hasta la clase VIII: La Clase IV son tierras que para los procesos productivos agropecuarios requieren de prácticas de manejo y conservación. Clase V son de uso limitado, se limita para cultivos anuales y permanentes y aún más para el uso de maquinaria agrícola Clase VI presentan limitaciones severas que los hacen inapropiados para llevar a cabo en forma normal, cultivos de carácter intensivo. Son tierras no arables y con limitaciones para riego. Esta situación es general para todo el cantón Cuenca donde un alto % de los suelos están en esta clase. Las clases VII y VIII definitivamente son para otros usos, no de vocación agropecuaria y en el cantón representan otro % bastante alto.

La Parroquia Chiquintad, presenta las mismas características que el resto del cantón, por lo que se hace necesario generar política pública y desarrollar una propuesta de fomento a la producción agropecuaria para garantizar a futuro la seguridad y soberanía alimentaria.

En el artículo 281 de la constitución del país, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 171 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

• Los productores agroecológicos

En el cantón Cuenca las expresiones de soberanía alimentaria se dan a través de la producción agroecológica y la venta directa organizada en espacios de comercialización, es garantizada a través de mecanismos de sistema de participativo de garantía, que se fundamenta en prácticas de solidaridad y ética; este proceso se da a través de la carnetización de los productores agroecológicos.

En el año 2000 se comienza con iniciativas agroecológicas congregando a diferentes instituciones públicas y privadas del austro ecuatoriano, con propuestas en los campos de la producción, comercialización y sensibilización a consumidores con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la soberanía alimentaria de los agricultores minifundistas.

Se establece una coordinación de trece entidades diversas desde organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y entre ellas el GAD Municipal de Cuenca a través del programa de Agricultura Urbana – PAU.

La comercialización de los productos agroecológicos responde a dos modelos de venta directa, una que se da en espacios específicos como el Biocentro y en Miraflores, y otras en los mercados convencionales como el mercado 12 de Abril y 27 de Febrero; en estos espacios la Red de Productores Agroecológicos del Austro, organización integrada por pequeños productores de los cantones de la provincia del Azuay, Morona Santiago, el Oro que se dedica exclusivamente a la producción de hortalizas, frutales andinos, tropicales, tubérculos, granos, animales mayores y menores, lácteos, elaborados medicinales, etc. venden de manera directa sus productos desarrollando una relación directa productor- consumidor.

Dentro de la Asociación de Productores Agroecológicos del Austro existen 30 productores del cantón Cuenca pertenecientes a 10 parroquias rurales, siendo los más representativos los productores de Octavio Cordero.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 172 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4.10 AMENAZA A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS

TABLA 88. MATRIZ PRODUCTIVA PROBLEMAS DE CHIQUINTAD

Poca Dificultades en transformación Muy poco peso Cuentan con cuanto a los de productos de la industria de pocas iniciativas factores del primarios con transformación para emprender modo de posibilidades, Problemas de productos proyectos para producción por sobre todo agrícolas en la el desarrollo el poco agrícola y parroquia turístico. asesoramiento derivadas de las técnico. producciones de cuyes.

Muy poco peso de la industria de transformación de 2 2 3 productos agrícolas en la parroquia

Cuentan con pocas iniciativas para emprender proyectos 1 2 1 para el desarrollo turístico.

Dificultades en cuanto a los factores del modo de producción por el 2 2 2 poco asesoramiento técnico.

Poca transformación de productos primarios con posibilidades, sobre 2 1 3 todo agrícola y derivadas de las producciones de cuyes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 173 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 89. MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE CHIQUINTAD

Alta tasa de Recursos empleo en el Hídricos sin Potencialidades sector de los Empleo femenino en utilizar que para el turismo, servicios, el sector agricola, Potencialidades posibilitan sobre todo cultural con amplia sobre para cultivos el desarrollo y arqueológico. gama de de ciclo corto de la actividades agricultura de servicios.

Recursos Hídricos sin utilizar que posibilitan el 3 1 1 desarrollo de la agricultura

Potencialidades para el turismo, 3 2 3 sobre todo cultural y arqueológico.

Alta tasa de empleo en el sector de los servicios, con 2 2 3 amplia gama de actividades de servicios.

Empleo femenino en el sector agricola, sobre 1 2 1 para cultivos de ciclo corto

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 174 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Este análisis de los impactos permite construir el grafico de impactos y definir las variables más motrices y las variables más dependientes. Permite además determinar cuáles son las potencialidades y los problemas de mayor importancia jerárquica.

Proyectos de desarrollo propuestos a partir de los análisis efectuados:

• Fomentar la producción de agrícola de productos seleccionados como verdura y sus derivados.

• Crear una asociación de productores seleccionados como verdura y sus derivados.

• Garantizar el apoyo para el fortalecimiento organizacional en las actividades de Servicios del Hogar (limpieza, belleza y alimentación), como una opción de trabajo para las mujeres.

• Fortaleces la crianza de Cuyes y conejos en la parroquia

Además para el futuro se podría trabajar en otras actividades, a partir de preparar condiciones en la parroquia y de la implicación de otros actores en el desarrollo:

• En turismo se debe crear la ruta de los Cuyes, conectado con Ricaurte.

• Fortalecimiento de las Cajas de ahorro y crédito.

La asociación de servicios resulta muy importante a partir del crecimiento de la población femenina, así como de la población femenina desempleada, que justifica la creación de una asociación que posibilite el empleo femenino.

El Turismo de naturaleza y cultural, se fundamenta a partir de los sitios que tiene clasificados como atractivos y las posibilidades de visitantes a partir de la afluencia de turismo a Cuenca. Además se puede justificar poner en práctica algún proyecto de este tipo en el futuro, teniendo en cuenta el bajo nivel de otras actividades productivas y su vocación de servicios. Además asociado a una Ruta Turística que vincule los atractivos con el tema de la cría de Cuyes y Conejos en la Parroquia.

La caja de ahorro y crédito se fundamenta en función del crecimiento de los negocios en general y de la población en general y activa, de modo que justifique el apoyo a los emprendedores.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 175 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

INTRODUCCIÓN

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia, en el se observan intercambios y relaciones de interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan.13

La población es el componente fundamental del sistema territorial, por su capacidad de cambiar el entorno de forma consiente para seguir el camino del desarrollo y evolución humana. La interacción cultura / territorio, produce una serie de procesos que a su vez generan subsistemas y componentes.

5.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca (2015), la jerarquía cantonal de asentamientos está realizada considerando la población parroquial, focalizada en las cabeceras parroquiales y de acuerdo a los siguientes rangos:

 JERARQUÍA 1 25000,01 - 331888,00 habitantes

Área Urbana Ciudad de Cuenca

 JERARQUÍA 2 15000,01 - 25000,00 habitantes

Ricaurte, El Valle, Baños, Sinincay y Tarqui

 JERARQUÍA 3 5000,01 - 15000,00 habitantes

San Joaquín, Sayausí, Molleturo, Turi, Quingeo, Cumbe, Victoria del Portete, Santa Ana, Paccha y Llacao

 JERARQUÍA 4 2500,01 - 5000,00 habitantes

Sidcay, Nulti, Chiquintad, Checa, Octavio Cordero y Chaucha

13 Plan Nacional del Buen Vivir 2014 - 2017

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 176 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 21. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS DEL CANTÓN CUENCA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca-2014

5.1.1 Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio

5.1.1.1 Censo de Población y Vivienda INEC 1990 -2001

La distribución de las personas sobre la superficie terrestre es sumamente desigual. Desde las épocas más antiguas los hombres se han agrupado en algunas zonas dejando poco o totalmente deshabitadas a otras.

Al momento no se dispone de información detallada a nivel de población por comunidad por lo que únicamente se realiza un análisis a nivel parroquial para los años 1990 y 2001.

Al año 1990 la parroquia Chiquintad cuenta con 4425 habitantes, los cuales en el periodo intercensal 1990-2001 decrecieron a 4073 debido al fenómeno de la migración presente en la parroquia. Sin embargo al año 2010 la población se incrementa en 753 habitantes llegando a un total de 4826 habitantes. Ver gráfico 2.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 177 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GRÁFICO 4. VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS PERIODOS INTERCENSALES 1990-2001 Y 2001-2010

Fuente: INEC, varios años Elaboración: Equipo Consultor

5.1.1.2 Censo de Población y Vivienda INEC 2010

TABLA 90. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNIDAD

CUADRO DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNIDAD Porcentaje % Porcentaje % Asentamiento Total Área (ha.) población área

Centro Parroquial 1188 110,18 24,62% 1,18% Loma de Esperanza 79 3279,70 1,64% 35,05% Santa Teresita 369 4938,16 7,65% 52,77% San Antonio 310 108,57 6,42% 1,16% San José 364 468,58 7,54% 5,01% San Andrés 697 98,37 14,44% 1,05% San Francisco de Tixán 803 270,05 16,64% 2,89% Ochoa León 529 26,42 10,96% 0,28% Patamarca Bellavista 487 58,37 10,09% 0,62%

Total 4826 9358,39 100% 100,00%

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 178 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La parroquia Chiquintad cuenta con una superficie total de 9358,3Has distribuidas en nueve comunidades, según el censo de población y vivienda INEC 2010 la comunidad Santa Teresita posee la mayor extensión territorial, la misma que abarca un área de 4938,4 Ha. que representa el 52,77% del territorio parroquial, mientras que la comunidad Ochoa León con un área de 26,42 Ha representa apenas el 0,28% del territorio parroquial siendo esta la comunidad con menor superficie a nivel parroquial. En lo que se refiere a población el centro parroquial es el área con mayor número de habitantes representando el 24,62% del total de la población parroquial, seguido por la comunidad San Francisco de Tixán con un 16,64%.

5.1.2 Jerarquía Poblacional según el Censo de Población y Vivienda INEC, 2010

La jerarquía poblacional se ha establecido en función al número de habitantes de cada una de las comunidades (ver tabla 28), teniendo como resultado: el centro parroquial y la comunidad San Francisco de Tixán en jerarquía 1 pues la población supera los 800 habitantes; las comunidades San Andrés y Ochoa León ubicadas en jerarquía 2 con una población establecida entre el rango de 500-801 habitantes; las comunidades Santa Teresita, San Antonio y San José ubicadas en jerarquía 3 entre el rango de 301-500 habitantes, y finalmente en jerarquía 5 la comunidad Loma de la Esperanza, con población menor o igual a 100 habitantes (ver tabla 29).

TABLA 91. CARACTERÍSTICAS DE JERARQUÍA POBLACIONAL

POBLACIÓN POR JERARQUÍA COMUNIDAD POBLACIONAL

> 800 hab Primer Nivel

500 hab. -800 hab Segundo Nivel

300 hab. - 500 hab Tercer Nivel

100 hab. - 300 hab Cuarto Nivel

< 100 hab Quinto Nivel

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 179 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 92. JERARQUÍA POBLACIONAL

Asentamiento Hombres Mujeres Total Jerarquía

Centro Parroquial 531 657 1188 primer nivel Loma de Esperanza 38 41 79 quinto nivel Santa Teresita 174 195 369 tercer nivel San Antonio 136 174 310 tercer nivel San José 176 188 364 tercer nivel San Andrés 335 362 697 segundo nivel San Francisco de Tixán 382 421 803 primer nivel Ochoa León 250 279 529 segundo nivel Patamarca Bellavista 229 258 487 tercer nivel Total 2251 2575 4826 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 22. JERARQUÍA POBLACIONAL

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 180 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.1.3 Jerarquía de comunidades por equipamientos

Para establecer la jerarquía de comunidades por equipamientos se ha considerado el número de equipamientos existentes en cada asentamiento, además de realizar su clasificación según su tipo en: religioso; gestión y administración; financiero y de apoyo al comercio; recreación y deporte; bienestar social; salud; educación; y, seguridad.

Para lo cual se establecieron tres rangos, de 8-13 equipamientos la comunidad Tixán y el centro parroquial se consideran en jerarquía 1, en el intervalo de 4-7 equipamientos las comunidades Santa Teresita y Ochoa León en jerarquía 2, y finalmente en el rango 0-3 las comunidades Bellavista, San Andrés, San José, San Antonio y Loma de la Esperanza en jerarquía 3. Ver tabla 30

TABLA 93. Jerarquía de comunidades por equipamientos

CUADRO DE EQUIPAMIENTOS GESTIÓN FINANCIERO Y DE RECREACIÓN Y BIENESTAR COMUNIDAD RELIGIOSO ADMINISTRACIÓN APOYO AL COMERCIO DEPORTE SOCIAL SALUD EDUCACIÓN SEGURIDAD TOTAL JERARQUÍA Centro parroquial 2 3 1 1 2 1 2 1 13 1 Bellavista 1 1 1 3 3 San Andres 0 3 San Jose 1 1 1 3 3 San Antonio 1 1 1 3 3 Santa Teresita 3 1 3 7 2 Tixan 2 1 3 1 1 1 9 1 Ocha Leon 2 1 1 4 2 Loma de la Esparanza 1 1 3

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

FOTOGRAFÍA 32. EQUIPAMIENTO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN: GAD PARROQUIAL CHIQUINTAD

Fuente: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 181 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 33. EQUIPAMIENTO FINANCIERO Y DE APOYO AL COMERCIO: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COOPERCO

Fuente: Equipo Consultor

5.1.4 Jerarquía de comunidades según Población Económicamente Activa ¨PEA¨

Para establecer la jerarquía de comunidades según población económicamente activa se ha considerado el total de población con esta característica presente cada asentamiento, con ello se definen 4 niveles: en el rango 1-200 habitantes las comunidades Loma de la Esperanza y San Antonio en nivel 4; en el intervalo 201-400 habitantes las comunidades Santa Teresita, San José, Ochoa León y Patamarca Bellavista en nivel 3; en el rango 401-600 las comunidades San Andrés y San Francisco de Tixán en nivel 2; y, finalmente en nivel 1 el centro parroquial con 746 habitantes.

TABLA 94. JERARQUÍA DE COMUNIDADES POR PEA

CUADRO JERARQUIZACIÓN POBLACIONAL POR LA PEA

Comunidad Población PEA rango jerarquía Centro Parroquial 746 >600 nivel 1 Loma de Esperanza 45 1 - 200 nivel 4 Santa Teresita 223 201-400 nivel 3 San Antonio 170 1-200 nivel 4 San José 210 201-400 nivel 3 San Andrés 430 401-600 nivel 2 San Francisco de Tixán 491 401-600 nivel 2 Ochoa León 313 201-400 nivel 3 Patamarca Bellavista 301 201-400 nivel 3

Total 2929 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 182 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 23. JERARQUÍA DE COMUNIDADES SEGÚN PEA

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

5.1.5 Lineamientos contenidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017 que inciden en el territorio parroquial

La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social de carácter multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional con las condiciones y características propias del territorio.

A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite también desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan.

En nuestro país se ha ocupado el suelo de manera caótica, en detrimento de las condiciones físicas de acogida del territorio. Esto ha generado conflictos ambientales y sociales, la

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 183 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

degradación de los bienes naturales, así como el incremento de la exposición y vulnerabilidad de la población a fenómenos naturales y problemas de acceso a servicios básicos.

Con el análisis y los elementos desarrollados en el modelo actual, es factible construir el modelo deseado del territorio. Este constituye el reflejo de las actividades que se deben realizar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del territorio y la conservación de la naturaleza, considerando que las sociedades, en sus diversos modos y niveles de vida, dependen de los bienes naturales. Por eso se vuelve imperativo proteger, conservar y recuperar los ecosistemas degradados.

Matriz Productiva

Lineamientos para el eje sustentabilidad ambiental

LINEAMIENTO LOCALIZACIÓN APROXIMADA

1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, · Vertientes interiores de cuenca interandina norte de ser el caso, corregir los usos actuales y sur (presión sobre el páramo). antropogénicos. · Vertientes externas intervenidas de la cordillera (presión sobre el páramo).

2. Implementar mecanismos para frenar la deforestación y erosión de los suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar desastres relacionados con inundaciones y crecidas torrenciales.

3. Manejar de forma integrada las actividades que se desarrollan en las áreas intervenidas y en las áreas protegidas terrestres y marinas, con el fin de evitar la ampliación de la frontera agrícola y disminuir los efectos e impactos sobre los ecosistemas naturales.

4. Promover la protección de los paisajes · Vertientes interiores de la cuenca interandina naturales, la conservación de suelos y la norte y sur. recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de · Vertientes externas intervenidas de la cordillera. sus fuentes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 184 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Reducción de Brechas

Lineamientos para el eje de la matriz productiva

LINEAMIENTO LOCALIZACIÓN APROXIMADA

1. Fortalecer y garantizar la soberanía · Vertientes interiores de la cuenca norte y alimentaria mediante el impulso de la sur. capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovecha- · Vertientes externas intervenidas miento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua.

2. Garantizar los caudales mínimos requeridos para el adecuado funciona- miento de los proyectos de generación hidroeléctrica y en otras cuencas en las que puedan existir conflictos con otros sistemas productivos.

3. Promover el desarrollo del turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales y paisajísticas de cada región.

4. Fomentar el desarrollo de territorios y · Zonas donde se desarrollen proyectos ciudades digitales en el contexto del estratégicos nacionales (petroleros, desarrollo territorial sustentable y sostenible, hidroeléctricos, etc.), industrias estratégicas con énfasis en las zonas directamente y sectores prioritarios. involucradas con la transformación de la matriz productiva.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 185 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Lineamientos para el eje de la matriz productiva

LINEAMIENTO LOCALIZACIÓN APROXIMADA

1. Promover redes sinérgicas y Principalmente en: complementarias productivas relacionadas con agroindustria rural, turismo comunitario · Vertientes interiores de cuenca interandina y bosques comunitarios, que generen para la norte y sur. población empleo y oportunidades sustentables a largo plazo.

2. Impulsar un adecuado uso de los recursos Principalmente en: agua, suelo, vegetación y paisaje escénico, para garantizar a la población un ambiente · Vertientes interiores de cuenca interandina sano y adecuado para la vida y su economía. norte y sur.

· Vertientes externas intervenidas de la cordillera.

3. Potenciar las capacidades de los pequeños · Vertientes interiores de cuenca interandina productores a través del apoyo en créditos, norte y sur. asistencia técnica y capacitación, considerando las particularidades · Vertientes externas intervenidas de la territoriales. . cordillera.

4. Promover la capacitación y la formación · Todo el territorio nacional. universitaria, técnica y tecnológica, en función de la especialidad económica funcional de los asentamientos humanos y de las potencialidades del territorio.

5.1.6 Asentamientos Humanos

5.1.6.1 Localización

La parroquia Chiquintad cuenta con una superficie total de 9358,36Ha, área que se encuentra dividida en nueve comunidades: Bellavista – Patamarca, Ochoa León, Francisco de Tixan, San Andrés, San José, San Antonio, Centro Parroquial, Santa Teresita y Loma de la Esperanza.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 186 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 95. COMUNIDADES DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

COMUNIDADES CHIQUINTAD Nombre Área (m2) Área (Ha) Porcentaje Bellavista_Patamarca 583701,22 58,37 0,62% Ochoa León 264242,68 26,42 0,28% Francisco de Tixan 2700453,44 270,05 2,89% San Andrés 983671,94 98,37 1,05% San José 4685780,46 468,58 5,01% San Antonio 1085737,02 108,57 1,16% Centro Parroquial 1101770,79 110,18 1,18% Santa Teresita 49381559,13 4938,16 52,77% Loma de la Esperanza 32796987,66 3279,70 35,05% TOTAL 9358,36 100,00% Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 24. COMUNIDADES DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 187 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

La comunidad con mayor superficie a nivel parroquial es Santa Teresita se encuentra ubicada en el área central de la parroquia con el 52,77% del territorio, seguida de la comunidad Loma de la Esperanza ubicada al norte de Chiquintad con un superficie de 3279,70Ha.

Además cabe señalar que la comunidad con menor superficie es Ocho León con apenas el 0,28% del territorio, esta se encuentra ubicada hacia el sureste de la parroquia.

Localización de asentamientos según características de densidad

Caracterizando a la población por su densidad se puede establecer si esta pertenece al área rural o urbano-rural, para ello se considera los siguientes rangos: media de 6-30hab/ha; media baja de 6-1hab/ha; baja de 1-0,25hab/ha; y, muy bajo en valores <0,25hab/ha.

TABLA 96. LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD

Población con Área Densidad Asentamiento Hombres Mujeres Total característica Rangos (ha.) Hab/ha por densidad

Urbano- rural media 6- Centro Parroquial 531 657 1188 110,18 10,78 30hab/ha

muy bajo Loma de 38 41 79 3279,70 0,02 Rural < 0.25 Esperanza hab/ ha

muy bajo Santa Teresita 174 195 369 4938,16 0,07 Rural < 0.25 hab/ ha

media San Antonio 136 174 310 108,57 2,86 Rural baja 6-1 hab/ha baja 1- San José 176 188 364 468,58 0,78 Rural 0.25 hab/ha media 6- San Andrés 335 362 697 98,37 7,09 Urbano- rural 30hab/ha media San Francisco de 382 421 803 270,05 2,97 Rural baja 6-1 Tixán hab/ha media 6- Ochoa León 250 279 529 26,42 20,02 Urbano- rural 30hab/ha

Patamarca media 6- 229 258 487 58,37 8,34 Urbano- rural Bellavista 30hab/ha

Total 2251 2575 4826 9358,39 1,94

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 188 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la tabla anterior se muestra que ubicándose en la característica urbano-rural únicamente se encuentran las comunidades San Andrés, Ochoa León, Patamarca-Bellavista y el centro parroquial y las cinco comunidades restantes aún se encuentran con características netamente rurales.

MAPA 25. COMUNIDADES SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

5.1.7 Dispersión y concentración poblacional

Al hablar de concentración de la población nos referiremos exclusivamente al proceso, acción o tendencia, de aumentar la población de los asentamientos más grandes a expensas de los más pequeños.

La dispersión de la población consiste en la salida progresiva de esta de los centros poblados mayores con el fin de ir ocupando áreas nuevas de terrenos.

En la parroquia Chiquintad el 96,12% de la superficie se caracteriza por ser una área dispersa y únicamente el 3,88% del territorio conforma una área consolidada dentro de esta categoría se encuentran las comunidades San Andrés, Tixan y el centro parroquial sumando una población de 2085 habitantes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 189 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 26. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

TABLA 97. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN

CUADRO DE CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN Descripción Hectáreas Población Porcentaje %

ÁREA CONCENTRADA 363,39 2085 3,88% ÁREA DISPERSA 8995,00 2742 96,12% TOTAL 9358,39 4827 100,00% Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

5.1.8 Relación de dependencia de la parroquia con respecto a asentamientos humanos externos al territorio parroquial

La parroquia Chiquintad mantiene una fuerte relación de dependencia con la ciudad de Cuenca en gestión, prestación de bienes y servicios, este es un fenómeno común en el cantón ya que Cuenca por ser cabecera cantonal posee otro nivel de desarrollo.

Además la parroquia mantiene una relación directa de dependencia en cuanto a servicios con las parroquias Checa, Sidcay, Sinincay y Ricaurte.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 190 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 27. RELACIÓN DE DEPENDENCIA A NIVEL CANTONAL

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Cabe señalar que con las últimas parroquias mencionadas de cierta manera se establece una relación de complementariedad ya que Chiquintad es también prestadora de servicios, principalmente para sus parroquias aledañas.

5.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

5.2.1 Agua Potable

Según información del censo de población y vivienda INEC 2010, las fuentes de abastecimiento de agua más comunes en la parroquia son de red pública y de río, vertiente, acequia o canal; la primera presta el servicio al 67,53% de la población y la segunda al

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 191 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

28,87% de la población parroquial. Siendo en ambos casos el mayor porcentaje de población servida en el centro parroquial.

También cabe señalar que existen otras fuentes de abastecimiento presentes en la parroquia como de pozo, de carro repartidor y de agua lluvia según se observa en la siguiente tabla.

TABLA 98. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CUADRO ABASTECIMIENTO Y COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA De río, Otro (Agua De red porcentaje porcentaje vertiente, porcentaje De carro porcentaje porcentaje Comunidades De pozo lluvia/albar Total pública % % acequia o % repartidor % % rada) canal Centro Parroquial 255 28,91% 8 34,78% 70 18,57% 1 50,00% 1 4,55% 336 Loma de Esperanza 0 0,00% 0 0,00% 22 5,84% 0 0,00% 0 0,00% 22 Santa Teresita 63 7,14% 1 4,35% 47 12,47% 0 0,00% 1 4,55% 112 San Antonio 42 4,76% 5 21,74% 32 8,49% 0 0,00% 1 4,55% 80 San José 41 4,65% 2 8,70% 63 16,71% 1 50,00% 3 13,64% 111 San Andrés 139 15,76% 2 8,70% 30 7,96% 0 0,00% 2 9,09% 173 San Francisco de Tixán 151 17,12% 4 17,39% 47 12,47% 0 0,00% 7 31,82% 209 Ochoa León 64 7,26% 1 4,35% 63 16,71% 0 0,00% 6 27,27% 134 Patamarca Bellavista 127 14,40% 0 0,00% 3 0,80% 0 0,00% 1 4,55% 131 Total 882 67,53% 23 1,76% 377 28,87% 2 0,002 22 1,68% 1306

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Además la parroquia Chiquintad dispone de seis sistemas de agua para consumo humano de los cuales dos brindan un servicio óptimo de potabilización, tres no tienen todos los procesos de potabilización y un sistema de agua entubada que no sigue ningún proceso de potabilización.

5.2.1.1 Sistema de agua potable Tixán

Este sistema de agua potable es el más grande de la parroquia, abastece el 45% de la población Cuencana, siendo administrado por la empresa municipal ETAPA tiene una calidad de agua de primer nivel.

El sistema de agua potable Tixán tiene su captación en el canal del sistema de riego Machángara, del cual se obtiene 900 lt/s, es una especie de tanque rompe presiones que se encuentra junto a la vía que une las parroquias Sinincay y Chiquintad.

Desde sus estaciones de bombeo se distribuye agua para la comunidad Tixán, Sidcay, Ricaurte y otra tubería va por la planta del Cebollar.

5.2.1.2 Sistema de agua potable Patamarca

El sistema de agua potable Patamarca se caracteriza por tener su captación dentro del canal de riego Machángara del cual captan alrededor de 26.23 lt/s, su captación es una tubería

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 192 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

dentro del canal, que desde ahí sigue hasta la planta de tratamiento que se encuentra a unos 37m siendo su material hierro fundido, este sistema está registrado en el CNRH con un número de adjudicación 3406-A, fue construido 05/09/1981.

El sistema posee una planta de tratamiento en buen estado que tuvo modificaciones en cambios de redes el 01/09/2008, tiene todos los tratamientos físicos para obtener agua de calidad, tienen un tipo de organización que es una junta administradora elegida por votación de los usuarios, los usuarios tienen un porcentaje de consumo de 15 m3 la cual es reglamentada para todos. Este sistema de agua es importante ya que alimenta a cinco parroquias, con un total de usuarios de 2319.

5.2.1.3 Sistema de agua potable Centro Parroquial

El sistema de agua potable del Centro Parroquial tiene su captación en el río Quintul, en el sector Millacata de la comunidad Santa Teresita a unos 5 Km de la planta de tratamiento, la que se encuentra en la comunidad Santa Teresita, su número de adjudicación es 6027-A registrado en el CNRH con fecha de 09/2001. La captación es una toma lateral rustica, tiene muy poca cobertura vegetal en la zona de carga. El caudal adjudicado es 9lt/s, el agua es conducida desde la captación hasta un desarenador ubicado a 120m de la captación, y luego hasta una válvula rompe presión, para llegar hasta la planta de tratamiento y desde aquí para su posterior distribución.

La construcción de la planta de tratamiento se dio el 01/06/2005 el tratamiento que recibe el agua son floculación, sedimentación, filtración y los álcalis utilizados es Cl granular. Su organización está dada por un comité de agua el cual tiene convenios con ETAPA los cuales pagan al operador, los usuarios del sistema tienen una cantidad mensual de agua de 30 m3.

Este sistema brinda servicio a tres comunidades: Santa Teresita, San Andrés y Centro Parroquial siendo el más beneficiado el Centro Parroquial.

FOTOGRAFÍA 34. SISTEMA DE AGUA POTABLE CENTRO PARROQUIAL

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 193 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.2.1.4 Sistema de agua potable Santa Teresita

El sistema de agua Santa Teresita tiene dos captaciones uno ubicado en el río Saymirín y la otra en el sector Coleshuaico este último es utilizado en tiempos de sequias, y la primera es la de uso diario.

La primera captación está ubicada a cuatro kilómetros de la planta de tratamiento, ubicada en el río Saymirín, la cantidad de agua captada es alrededor de 2 lt/s, este sistema fue construido en 06/1995, su tratamiento es sedimentación, filtración y cloro granular, la calidad es buena, cada usuario tiene una cantidad de 15m3 mensuales.

FOTOGRAFÍA 35. CAPTACIÓN EN EL RÍO SAYMIRIN AZUD

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

5.2.1.5 Sistema de agua potable San José - San Antonio

El sistema de agua potable San José - San Antonio sirve a dos comunidades, teniendo su captación en el sector Millacata donde se encuentran varias captaciones de la parroquia, esta captación fue construida en 29/05/1985, la cobertura de suelo es muy buena interviniendo grandes extensiones de bosque y matorrales de carácter nativo.

Los tratamientos que recibe el agua que llega es clora gas, filtración y sedimentación. La cantidad de agua concedida por usuario es 20m3 a cada uno con sus respectivos medidores.

5.2.1.6 Sistema de agua entubada

Este sistema es muy pequeño ya que sirve a pocas familias de la comunidad San Antonio fue construido en el año 1992 su captación es una vertiente, captando alrededor de 0.20 lt/s, está ubicada justo en un pastizal con baja cobertura vegetal, no está adjudicado, su uso es más para consumo y riego y no tiene ningún tratamiento.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 194 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.2.2 Alcantarillado

En la parroquia Chiquintad existe un déficit notable en cuanto a infraestructura del servicio de alcantarillado conectado a la red pública, esto se ve reflejado principalmente en las comunidades Loma de la Esperanza con el 0% del servicio, San Antonio con el 1%, San José con el 0%, San Andrés con el 2%, San Francisco de Tixán con el 3%, Ochoa León con el 0% y Patamarca Bellavista con el 1%.

TABLA 99. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

CUADRO DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO POR COMUNIDADES Con descarga directa al Comunidades Conectado a red Conectado Conectado mar, río, pública de a pozo a pozo lago o alcantarillado % séptico % ciego % quebrada % Letrina % No tiene % Total Centro Parroquial 225 75% 65 11% 7 9% 25 16% 0 0% 13 8% 335 Loma de Esperanza 0 0% 15 3% 0 0% 0 0% 0 0% 7 4% 22 Santa Teresita 55 18% 40 7% 8 11% 0 0% 4 17% 5 3% 112 San Antonio 3 1% 35 6% 16 21% 8 5% 2 9% 16 9% 80 San José 1 0% 83 14% 3 4% 15 10% 0 0% 8 5% 110 San Andrés 5 2% 124 21% 8 11% 18 12% 1 4% 17 10% 173 San Francisco de Tixán 10 3% 91 16% 20 27% 12 8% 10 43% 66 38% 209 Ochoa León 1 0% 24 4% 5 7% 67 44% 6 26% 31 18% 134 Patamarca Bellavista 2 1% 104 18% 8 11% 7 5% 0 0% 10 6% 131 Total 302 581 75 152 23 173 1306

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

En la comunidades Loma de la esperanza y San Francisco de Tixán el principal sistema de evacuación de aguas servidas es a través de letrina, a diferencia de la comunidad San Antonio en donde se evacua a través de conexión a pozo ciego, San José, Patamarca- Bellavista y San Andrés en donde el principal sistema de evacuación es conexión a pozo séptico y la comunidad Ochoa León donde se realiza la evacuación de aguas servidas con descarga directa al mar, río, lago o quebrada.

A continuación se representa gráficamente la cobertura de alcantarillado conectado a red pública.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 195 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 28. COBERTURA DE ALCANTARILLADO

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

5.2.3 Energía Eléctrica

En la parroquia Chiquintad la cobertura de energía eléctrica obedece a la disposición de asentamientos humanos, es así que el servicio prestado por la empresa eléctrica cubre el 97,71% de la demanda presente en el territorio.

El 0,53% de la población restante obtiene el servicio a través de un generador de luz u otro método y apenas el 1,76% de la población no cuenta con el servicio; en base a estos datos se puede establecer que en la parroquia no existe problema alguno con servicio de energía eléctrica.

TABLA 100. SERVICIO Y COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Red de Comunidades empresa Generador eléctrica de de luz servicio porcentaje (Planta porcentaje porcentaje No porcentaje público % eléctrica) % Otro % tiene % Total Centro Parroquial 335 26,19% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 335 Loma de Esperanza 20 1,56% 0 0,00% 0 0,00% 2 8,70% 22

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 196 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Santa Teresita 109 8,52% 0 0,00% 0 0,00% 3 13,04% 112 San Antonio 79 6,18% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 81 San José 110 8,60% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 110 San Andrés 172 13,45% 0 0,00% 0 0,00% 1 4,35% 173 San Francisco de Tixán 199 15,56% 0 0,00% 1 33,33% 9 39,13% 209 Ochoa León 126 9,85% 0 0,00% 2 66,67% 6 26,09% 135 Patamarca Bellavista 129 10,09% 0 0,00% 0 0,00% 2 8,70% 131

Total 1279 97,71% 1 0,00% 3 0,23% 23 1,76 1309 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

MAPA 29. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

5.2.4 Desechos Sólidos

Según el Censo de Población y Vivienda INEC, 2010 en la parroquia el servicio de recolección de basura por carro recolector cubre el 64,76% de la demanda existente, siendo el centro parroquial el que posee la mayor cobertura con un 30,15%. El resto de la población desechan la basura a través de otros procedimientos como: la arrojan en terreno baldío o

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 197 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

quebrada el 4,53%, la queman el 26,85%, la entierran el 2,52%, la arrojan al río, acequia o canal el 0,31% y de otras formas el 0,84%.

Cabe indicar que los procedimientos diferentes a por carro recolector contribuyen de alguna manera a la contaminación del medio ambiente ya que los desechos no reciben un tratamiento adecuado.

TABLA 101. SERVICIO Y COBERTURA DE DESECHOS SÓLIDOS

CUADRO DE SERVICIO Y COBERTURA DE DESECHOS SOLIDOS La La arroja arrojan n al Comunidades en río, terreno acequi De Por carro baldío o La La a o otra recolector % quebrada % queman % entierran % canal % forma % Total

Centro Parroquial 256 30,15 10 17,54 66 18,75 2 6,06 0 0,00 1 9,09 336 Loma de Esperanza 15 1,77 0 0,00 6 1,70 0 0,00 0 0,00 1 9,09 22

Santa Teresita 85 10,01 2 3,51 21 5,97 2 6,06 1 25,00 1 9,09 113

San Antonio 26 3,06 14 24,56 37 10,51 3 9,09 0 0,00 0 0,00 80

San José 89 10,48 2 3,51 14 3,98 5 15,15 0 0,00 0 0,00 110

San Andrés 113 13,31 5 8,77 50 14,20 2 6,06 1 25,00 2 18,18 174 San Francisco de Tixán 79 9,31 18 31,58 96 27,27 9 27,27 2 50,00 5 45,45 210

Ochoa León 85 10,01 6 10,53 33 9,38 9 27,27 0 0,00 1 9,09 135 Patamarca Bellavista 101 11,90 0 0,00 29 8,24 1 3,03 0 0,00 0 0,00 131

Total 849 64,76 57 4,35 352 26,85 33 2,52 4 0,31 11 0,84 1311

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

5.2.5 Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura

COBERTURA ELIMINACIÓN ENERGÍA COBERTURA DE DE DESECHOS UNIDAD COBERTURA DE ELÉCTRICA ALCANTARILLADO SOLIDOS POR TERRITORIAL: AGUA DE RED PROVENIENTE CONECTADO A RED CARRO COMUNIDAD PÚBLICA (%) DE LA RED DE PÚBLICA (%) RECOLECTOR LA EMPRESA (%) ELÉCTRICA (%)

Centro Parroquial 255 225 335 256

Loma de Esperanza 0 0 20 15

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 198 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Santa Teresita 63 55 109 85

San Antonio 42 3 79 26

San José 41 1 110 89

San Andrés 139 5 172 113

San Francisco de 199 79 Tixán 151 10

Ochoa León 64 1 126 85

Patamarca 129 101 Bellavista 127 2

Elaboración: Equipo Consultor

5.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales.

5.3.1 Comportamiento Tendencial de la vivienda

El número de viviendas en la parroquia ha ido incrementando en las últimas décadas, teniendo un crecimiento de 359 viviendas de acuerdo a la información del censo de 2010.

TABLA 102.ÍNDICE TENDENCIAL DE VIVIENDAS

TOTAL DE VIVIENDAS PARROQUIA CENSO CENSO INDICADOR CENSO INEC INEC INEC CENSOS 2001 2010 2001-2010 1990

Chiquintad 1.562 1.841 2.200 359

Fuente: Censo de Población y vivienda 1990, 2001y 2010- INEC Elaboración: Equipo consultor

5.3.2 Condiciones de ocupación de la vivienda

Como se puede observar en el cuadro, en la parroquia Chiquintad, de acuerdo a los datos estadísticos del Censo de población y vivienda 2010 realizados por el INEC, existe un alto porcentaje del 23,86% de viviendas desocupadas.

El mayor número de viviendas desocupadas se encuentran en el Centro parroquial y en la comunidad de San Francisco de Tixán.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 199 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 103.CONDICIONES DE OCUPACIÓN

CATEGORÍA CASOS % 1. Ocupada con personas presentes 1306 59,36 2. Ocupada con personas ausentes 243 11,05 3. Desocupada 525 23,86 4. En construcción 126 5,73 TOTAL 2200 100 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaboración: Equipo consultor

Si consideramos el total de viviendas de cada comunidad, se puede apreciar que las comunidades con mayor porcentaje de viviendas desocupadas son Loma de la Esperanza, San Antonio , Santa Teresita y San José que son comunidades que se encuentran ubicadas en la zona alta de la parroquia.

Esta condición de viviendas desocupadas se debe principalmente a la migración que experimentan estas comunidades, tanto al exterior como al interior de la parroquia pues la mayoría de personas sobre todo de la comunidad Loma de la Esperanza han optado por acercarse al Centro Parroquial.

Así, la comunidad Loma de la Esperanza es aquella donde se presenta el mayor porcentaje de viviendas desocupadas con un 71,93 de viviendas desocupadas.

5.3.3 Tipos de vivienda

El tipo de vivienda predominante es la casa o villa la misma que ha disminuido en un 8,7% en relación al censo de 2001, luego está la mediagua con un 9,18% y en último lugar el departamento.

TABLA 104. TIPO DE VIVIENDA SEGÚN CENSOS 2001, 2010

Censo 2001 Censo 2010 CATEGORÍA CASOS % CASOS %

Casa o Villa 1694 92,02 1833 83,32 Departamento 2 0,11 7 0,32 Cuarto 3 0,16 9 0,41 Mediagua 79 4,29 202 9,18 Rancho 27 1,47 37 1,68 Covacha 27 1,47 84 3,82 Choza 7 0,38 26 1,18 Otra Particular 2 0,11 2 0,09 Total 1841 100,00 2200 100,00 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 200 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.3.4 Características de la vivienda

5.3.4.1 Materiales de paredes

El material más utilizado para paredes es el ladrillo o bloque con un 52,07, seguido por el adobe con un 43,57%. El hormigón ha dejado de usarse teniendo una diminución de 39,33% en comparación con la información del censo de 2001, el resto de materiales prácticamente se mantienen con porcentajes similares en los dos períodos (2001.2010).

TABLA 105. PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE PAREDES

Censo 2001 Censo 2010

CATEGORIA CASOS % CASOS %

Hormigon 437 40,80 14 1,07 Ladrillo o bloque 680 52,07 Adobe 590 55,09 569 43,57 Madera 25 2,33 38 2,91 C aña revestida 5 0,47 4 0,31 Otros 14 1,31 1 0,08 Total 1071 100,00 1306 100,00 Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2001 y 2010- INEC

5.3.4.2 Material de pisos

Existen tres tipos de materiales de pisos que predominan, estos son: duela, parquet, tablón o piso flotante con un porcentaje del 23,20%; la tabla sin tratar con un 22,23% y la cerámica, baldosa, vinil o mármol con el 21,36%. Si se realiza una comparación de datos entre la información del censo de 2001 y la del 2010 se concluye que el piso de duela, parquet, tablón o piso flotante son los más utilizados en ambos períodos, sin embargo, ha disminuido su uso en el 2010 en un 31,8% mientras que el tipo de piso menos utilizado en ambos períodos es la caña.

TABLA 106. PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE PISOS

Censo 2001 Censo 2010 CATEGORIA CASOS % CASOS % Duela, parquet, tablón o piso flotante 589 55,00 303 23,20 Tabla sin tratar 290 22,21 C erámica, baldosa, vinil o mármol 110 10,27 279 21,36 Ladrillo o cemento 192 17,93 299 22,89 C aña 1 0,09 1 0,08 Tierra 165 15,41 130 9,95 Otros 14 1,31 4 0,31 Total 1071 100,00 1306 100,00 Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2001 y 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 201 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.3.4.3 Material de cubierta

De acuerdo a la información proporcionado por los censo de población y vivienda 2001 y 2010 se puede concluir que le material que más se utiliza por la cubierta es el asbesto (eternit, eurolit), con un porcentaje de 53,91%, seguido de la teja, con el 31,78%, el menos utilizado es la paja con un porcentaje del 0,15%.

TABLA 107. PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CUBIERTA

Censo 2001 Censo 2010 CATEGORÍA CASOS % CASOS %

Hormigón (losa, cemento 40 3,73 32 2,45 Asbesto (eternit, eurolit) 416 38,84 704 53,91 Zinc 89 8,31 153 11,72 Teja 511 47,71 415 31,78 Paja 1 0,09 2 0,15 Otros 14 1,31 Total 1071 100,00 1306 100 ,00 Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2001 y 2010- INEC

5.3.4.4 Tenencia de la vivienda

La categoría de vivienda propia es la que mayor porcentaje tiene en base a la información censal, teniendo un porcentaje del 66,82% en el año

2010, seguida de esta se encuentra la vivienda prestada o cedida con un porcentaje de 17,53% y por último se encuentra la vivienda arrendada con un porcentaje del 13,18%.

TABLA 108. TENENCIA DE LA VIVIENDA POR TITULARIDAD

Censo 2001 Censo 2010 CATEGORÍA CASOS % CASOS %

Propia y totalmente pagada, Propia y la está pagando, Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 841 78,01 892 66,82

Arrendada 94 8,72 176 13,18 Prestada o cedida (no pagada) 234 17,53 En anticresis 4 0,37 4 0,30 Gratuita 103 9,55 Por servicios 33 3,06 29 2,17 Otra 3 0,28 Total 1078 100,00 1335 100 ,00 Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2001 y 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 202 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.4 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Variables Potencialidades Problemas

Crecimiento poblacional Red de asentamientos desorganizado por la falta de humanos parroquiales la actualización del catastro

El 77% de las viviendas carece de alcantarillado El 97,3% de las viviendas El 28.87% de las viviendas poseen de energía eléctrica reciben agua de rio y acequia Servicios básicos Existen seis sistemas de agua que abastecen de agua El 33% de las viviendas de consumo humano a la eliminan los desechos sólidos parroquia mediante quemas, entierros o votan en terrenos o quebradas

El 70% de las viviendas son El 23% de las viviendas del Acceso de la población a propias centro cantonal están vivienda y catastro desocupadas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 203 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

6. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Este capítulo hace referencia a las diferentes estructuras que permiten interactuar a los asentamientos humanos existentes en el territorio, ejecutando de esta manera el crecimiento físico espacial.

Las redes de transporte, electricidad y telecomunicaciones tienen relación directa con el progreso de las parroquias, su correcta funcionalidad será determinante en el desarrollo económico y social.

6.1 ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

6.1.1 Telefonía fija

De acuerdo a los datos censales, en el año 2010 las viviendas que tienen acceso al servicio de telefonía fija son 682 casos, estos representan el 51% del total de viviendas existentes en la parroquia.

Si comparamos los datos de los censos de los años 1990,2001 y 2010, se tiene que existe un incremento importante en la dotación de este servicio, situación que hace visible el desarrollo de la parroquia.

TABLA 109. DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA FIJA

CENSO 1990 CENSO 2001 CENSO 2010

DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA FIJA N de N de N de % % % hogares hogares hogares

SI 21 2,00 330 32,00 682 51,00

NO 986 98,00 694 68,00 653 49,00

TOTAL 1007 100,00 1024 100,00 1335 100,00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 1990,2001 y 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 204 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 30. COBERTURA DE TELEFONÍA

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

6.1.2 Telefonía móvil

De acuerdo al último censo de población y vivienda, el 56,6% de la parroquia dispone del servicio de telefonía móvil.

TABLA 110. DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA MÓVIL

DISPONIBILIDAD DE N DE HOGARES % TELEFONÍA MÓVIL

SI 756 56,6

NO 579 43,3

TOTAL 133 100,00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 205 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

6.1.3 Servicio de internet

Existe en la parroquia un mercado déficit del servicio de internet, apenas el 4,4% de la parroquia tiene este servicio en sus hogares servicio.

TABLA 111. DISPONIBILIDAD DE INTERNET

DISPONIBILIDAD DE N DE HOGARES % INTERNET

SI 59 4,4

NO 1276 95,6

TOTAL 1335 100,00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

MAPA 31. COBERTURA DEL SERVICIO DE INTERNET

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 206 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

6.1.4 Matriz de descripción de servicios en telecomunicaciones

PARROQUIA ACCESO CHIQUINTAD

Telefonía fija 51%

Telefonía móvil 56,6%

Acceso a internet 4,4%

Elaboración: Equipo Consultor

6.2 ACCESO A REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El servicio de energía eléctrica en la parroquia es proporcionado por la Empresa Eléctrica Centro Sur, misma que es servida por el Sistema Nacional Interconectado que en su mayoría proviene de Energía Hidráulica. El abastecimiento es por medio de una línea de transmisión a 138 Kw.

GRÁFICO 5. ÁREA DE CONCESIÓN EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR C.A

Fuente: Empresa Eléctrica Centrosur C.A.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 207 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la parroquia Chiquintad la cobertura de energía eléctrica obedece a la disposición de asentamientos humanos, es así que el servicio prestado por la empresa eléctrica cubre el 97,71% de la demanda presente en el territorio.

El 0,53% de la población restante obtiene el servicio a través de un generador de luz u otro método y apenas el 1,76% de la población no cuenta con el servicio; en base a estos datos se puede establecer que en la parroquia no existe problema alguno con servicio de energía eléctrica.

MAPA 32. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 208 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 112. SERVICIO Y COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Red de Comunidades empresa Generador eléctrica de de luz servicio porcentaje (Planta porcentaje porcentaje No porcentaje público % eléctrica) % Otro % tiene % Total Centro Parroquial 335 26,19% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 335 Loma de Esperanza 20 1,56% 0 0,00% 0 0,00% 2 8,70% 22 Santa Teresita 109 8,52% 0 0,00% 0 0,00% 3 13,04% 112 San Antonio 79 6,18% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 81 San José 110 8,60% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 110 San Andrés 172 13,45% 0 0,00% 0 0,00% 1 4,35% 173 San Francisco de Tixán 199 15,56% 0 0,00% 1 33,33% 9 39,13% 209 Ochoa León 126 9,85% 0 0,00% 2 66,67% 6 26,09% 135 Patamarca Bellavista 129 10,09% 0 0,00% 0 0,00% 2 8,70% 131 Total 1279 97,71% 1 0,00% 3 0,23% 23 1,76 1309 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor

6.3 REDES VIALES

6.3.1 Jerarquía Vial

Las vías adquieren su nivel jerárquico de acuerdo a la función que desempeñan y su capacidad. Así, la red vial por su función ha sido clasificada en vías de primer orden, segundo orden, tercer orden y cuarto orden, identificándose en la parroquia solamente las tres últimas categorías como se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA 113. JERARQUÍA VIAL

CUADRO DE JERARQUIZACIÓN VIAL CHIQUINTAD COMPETENCIA JERARQUÍA LONGITUD MTS LONGITUD KM PORCENTAJE % Red Vial - Municipio de Cuenca Cuarto orden 80543,61 80,54 83,87% Red Vial - Municipio de Cuenca Segundo Orden 4070,03 4,07 4,24% Red Vial - Gobierno Provincial Tercer orden 11416,25 11,42 11,89%

TOTAL 96,03 100,00%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

El mayor porcentaje se encuentra dentro de la categoría de cuarto orden, estas representan el 83,87% del total de la red vial y son de competencia GAD Municipal cantonal, el siguiente porcentaje representativo es el de la categoría de tercer orden que representa el 11,89% de la red vial, estas son de competencia del GAD Provincial y en menor porcentaje encontramos las vías de jerarquía de segundo orden que representan únicamente el 4,24%.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 209 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 33. JERARQUIZACIÓN VIAL

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

6.3.2 Estado de vías

Para acceder a la parroquia se puede tomar tres alternativas, la principal es la vía Cuenca- Chiquintad-Checa la cual es asfaltada y ha sido considerada como vía de segundo orden.

La siguiente ruta de acceso es por la parroquia Sinincay que es la vía Cuenca, Sinincay, Chiquintad la cual se divide en dos rutas una denominada la vía rápida la cual va desde Sinincay hasta el sector San José, San Antonio, Santa Teresita, y la otra que es la ruta paralela al canal de Riego Machángara que pasa por los sectores Tixán, entrada a San José, Entrada A San Antonio, entrada a Santa Teresita.

En la siguiente tabla se observa que el 4,24% de la vialidad perteneciente a la jerarquía de segundo orden se encuentra en buen estado, dentro de la jerarquía tercer orden se encuentran en estado regular el 6,25%, en estado malo el 0,53% y en buen estado el 1,66%. En la jerarquía cuarto orden encontramos en estado regular el 49,32% de la red vial, en mal estado el 18,18% y en buen estado únicamente el 0,92%.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 210 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 114. ESTADO DE LA RED VIAL

CUADRO ESTADO VIALIDAD CHIQUINTAD JERARQUÍA ESTADO LONGITUD KM PORCENTAJE %

Cuarto orden Regular 47,36 49,32% Cuarto orden Bueno 0,88 0,92% Cuarto orden Malo 17,46 18,18% Segundo Orden Bueno 4,07 4,24% Tercer orden Regular 6,00 6,25% Tercer orden Malo 0,51 0,53% Tercer orden Bueno 1,59 1,66%

S/Información 18,16 18,91%

total 96,03 100,00% Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

MAPA 34. ESTADO VIAL

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

Para mayor eficiencia en el análisis se ha desarrollado un recorrido de campo por las principales vías de la parroquia, específicamente se ha recorrido las vías que permiten el

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 211 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

acceso a las diferentes comunidades; a continuación se puede observar en la tabla 51 la descripción de las principales características de la red vial.

MAPA 35. RECORRIDO VIAL

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

TABLA 115. RECORRIDO VIAL

CUADRO RECORRIDO VIAL

Capa de Foto Numero Descripción Estado Sección rodadura

Vía Santa 13 Teresita lastre regular 6,00 lastre regular estado

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 212 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Inicio vía asfaltada hacia proyecto 17 regular 6,00 lastre Saymirin en regular estado sección 6 mts

Vía a Saymirin asfaltada en 14 regular 6,00 asfaltado regular estado sección 6 mts

Vía a Saymirin asfaltada en 16 regular 6,00 asfaltado regular estado sección 6 mts

Vía a San Antonio lastre regular 6,00 lastre regular estado sección 6m

Puente vía San Antonio sobre 2 bueno canal riego Machángara

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 213 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Vía Chiquintad San José mal 5 malo 5,50 piedra estado de piedra 5,50m sección

Puente sobre rio 6 Patamarca limite bueno

parroquial

Vía que se ingresa a San 11 Andrés asfaltada malo 6,00 asfaltado mal estado sección 6m

Vía centro de Tixan a planta de 7 tratamiento de malo 6,00 lastre lodos lastre 6 mts mal estado

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 214 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Zona de deslizamientos 10 malo 6,00 lastre Vía Ochoa León Bellavista

Vía asfaltada a bellavista desde el centro 10 regular 7,80 asfaltado parroquial regular estado 7,80m

Zona de deslizamiento Vía 8 malo 6,00 lastre subida a bellavista

Vía a San José que une desde la 3 bueno 6,00 lastre comunidad al centro parroquial

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 215 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4 Vía a San José malo 6,00 lastre

inicio vía que une 9 San José y San regular 6,00 lastre Antonio

Vía que une San Antonio con Villacota y a los 1 malo 5,00 lastre caminos de acceso a los sitios comunales

Vía a loma de la 18 malo 6,00 lastre Esperanza

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 216 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Puente sobre el 12 bueno rio Quintul

Vía de acceso a la comunidad de regular 6,00 lastre

Santa Teresita

Vía acceso al 20 bueno 7,80 asfaltada centro parroquial

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

6.4 TRANSPORTE

Se denomina transporte o transportación al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El transporte es una actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado.

Por un lado, está el transporte público, en el que los vehículos son utilizables por cualquier persona previo pago de una cantidad de dinero. Por otro, está el transporte privado, aquél que es adquirido por personas particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños.

La única línea de transporte público es la línea 26, de la empresa de transportes Uncovía teniendo la ruta feria libre, 27 de febrero, parque industrial, Chiquintad y Checa, este recorrido lo hacen cada 15 minutos, con un costo del pasaje de $ 0.25 hasta el sector de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 217 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Ochoa León y de ahí en adelante se paga una tarifa adicional de $ 0.05 centavos más, llegando a cancelar un total de $ 0.30 centavos de dólar por este servicio.

GRÁFICO 6. RECORRIDOS DE LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Fuente: Ilustre Municipalidad de Cuenca

No todas las comunidades se benefician de este servicio, ya que esta ruta apenas cubre a cuatro comunidades de nueve; estas son Bellavista-Patamarca, Ochoa León, San Andrés y el Centro Parroquial, el resto no dispone de este servicio por lo que tienen que transportarse en vehículos particulares o contratados.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 218 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MAPA 36. RUTAS DE TRANSPORTE

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

6.5 RED DE RIEGO

6.5.1 Agua para riego

6.5.1.1 Sistema de riego Machángara

El Sistema de Riego Machángara es el más significativo, pues además de servir para el riego a varias parroquias tales como Chiquintad , Sinincay y Hermano Miguel, es el medio por el cual se capta el agua a la Planta de Tratamiento de Tixán que proporciona agua a gran parte de la población de la ciudad de Cuenca.

La Fuente hídrica que abastece al sistema es el Río Machángara, considerado el más importante de la Subcuenca hidrográfica.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 219 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 36. CAPTACIÓN EN EL RÍO MACHÁNGARA

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

El sistema es por gravedad en lo que corresponde al canal principal, siendo algunas tomas por aspersión.

Este sistema tiene sus orígenes en la planta hidroeléctrica Saymirín, aunque su captación real se encuentra en la comunidad Loma de la Esperanza en el sector de Saucay.

La primera captación es un azud convencional, de donde se capta alrededor de 16.2 m3/s, y lo que sobra se vierte directamente al río, aunque esto solo ocurre en época de invierno. De toda el agua captada solo se toman 700 lt/s que es lo que concede el CNRH para riego y uso doméstico.

Desde aquí el agua es conducida por túneles y canal abierto hasta el sector de Dutasay donde también hay otro tanque de presión y reservorio, para luego ser transportada por tubería hasta la planta hidroeléctrica Saymirín que es donde nace el agua que será utilizada por el sistema de riego Machángara.

Esta zona no está resguardada teniendo alrededor de la captación poco bosque, paramo matorrales etc.

Antes de llegar al tanque de presión Dutasay este canal atraviesa algunos ríos de los cuales se capta cierta cantidad de agua, para ser vertidos directamente en el canal de conducción Saucay Dutasay, el cual tiende a seguir el carretero del mismo nombre, por otra parte los dueños de este canal es ELEC-AUSTRO, pero solo del canal de conducción mas no del sistema de riego Machángara.

Segunda captación Río Blanco el cual es un azud con rejilla tomándose 3lt/s y como podemos observar se encuentra resguardado por un cerramiento con malla, pero al igual que la anterior alrededor no existe una zona de matorrales o bosques que funcionen como

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 220 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

filtros biológicos, de igual manera a las orillas del río existe actividad agropecuaria y ganadera sin un control adecuado.

Tercera captación río Chacayacu desde esta captación se toman 3lt/s, es un azud con rejilla, esta captación tiene gran cantidad de bosque y matorrales y se puede decir que no está afectada en mayor grado por la poca actividad agropecuaria.

FOTOGRAFÍA 37. CAPTACIÓN EN EL RÍO CHACAYACU

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

Cuarta captación río Corrales también es un azud con rejilla del cual se captan 0.2 lt/s.

Desde el reservorio de Dutasay el agua es transportada por tubería, con una caída de 400 m, desde donde inicia el sistema de riego Machángara, pero como ya dijimos anteriormente no toda el agua es vertida al canal sino solo 700 lt/s el resto es regresado al Río Machángara luego de ser turbinada o utilizada por la central hidroeléctrica la cual abastece al 60 % de la provincia del Azuay.

El sistema de riego Machángara es un canal de 2.5m de altura con un ancho promedio de 1.75 m, el material que utilizaron en su construcción fue hormigón, el cual está en un estado deplorable, su construcción ya supera los treinta años, los primeros en administrar era el extinto INERI ese fue el nombre con el cual empezó el sistema de riego Machángara (Canal de Riego INERI), luego pasó a manos del CREA, y para comienzos del 2000 pasar a manos de la JUNTA ADMINISTRADORA DEL SISTEMA DE RIEGO MACHANGARA (Usuarios de las dos Parroquias Beneficiadas Chiquintad y Sinincay) con la cual se mantiene hasta la fecha.

Es importante acotar que el CNRH concedió para riego se tomara 700 lt/s y para uso doméstico 900 a 1000 lt/s, actualmente el canal conduce en su inicio 1700 lt/s.

El área bajo riego es de 744.43 hectáreas, los tipos de cultivos son maíz, frejol, pastos, hortalizas, flores, papas y frutales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 221 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El canal está dividido por tomas, son un total de 32 cada una con una porcentaje de agua dependiendo de la cantidad de lotes o hectáreas regadas, la forma de riego es por aspersión una tomas y otras por gravedad, el total de usuarios son 4534, de los cuales a Chiquintad le pertenecen 1158 usuarios, el resto es de Sinincay, el aporte mensual es de $ 0.30 centavos de dólar la cual es proporcional al número de lotes o hectáreas regadas, todo lo recaudado es en beneficio del sistema, también existe un operador.

6.5.1.2 Sistema de riego Santa Teresita

Este sistema tiene su captación en el río Saymirín en el sector de Huamdum, al cual se puede acceder por un sendero de aproximadamente 4 Km, el sistema está adjudicado con un registro 1503-A en la fecha de 06/06/1960 esta fuente no está resguardada, siendo una toma lateral rustica, el uso es solo para riego, se capta alrededor de 2 lt/s, la zona en la que se encuentra contiene matorrales, bosques, pero así también hay gran actividad ganadera.

La conducción del canal de riego se da por canal abierto el cual no está recubierto por nada solo es a especie de sequía la cual tiene una distancia de 4 Km, el aérea bajo riego es de 17,5 hectáreas, el propósito es para cultivar pasto, maíz, frejol, hortalizas, su estado es bueno, su pago es proporcional a la superficie regada, el derecho al servicio cuesta $50 dólares, la forma de riego lo hacen por gravedad, no tienen operador, se hacen aportes de cuotas anuales de $ 0.50 centavos de dólar, todo el dinero recaudado lo invierten en pago a la concesión, no existen conflictos internos, este sistema es solo de uso de la comunidad.

6.5.1.3 Sistema de riego San Francisco de Tixán

FOTOGRAFÍA 38. RESERVORIO DEL SISTEMA DE RIEGO TIXÁN

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

Este sistema tiene su captación en el río Patamarca, en los límites de las comunidades San José y Tixán, para llegar a esta captación se debe caminar por un sendero alrededor de 2.5Km, su construcción se dio en 01/05/1981 pero esta construcción es solo de canal abierto

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 222 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

del cual se captan 10.7lt/s, en esta captación los usos y cobertura del suelo son muy bajos a lo que respecta a matorrales y bosque nativos alrededor de la fuente, ya que predomina bosques cultivados de eucalipto el que está presente a las orillas del río Patamarca.

Las hectáreas bajo riego son 50, los usos de agua son para riego permitiendo el cultivo de maíz, frejol, hortalizas, frutales y papas, otra actividad en la que se utiliza el agua es para el uso industrial ya que esta comunidad se caracteriza por tener muchas personas que se dedican a la actividad ladrillera.

Lo característico de este sistema es que el perfil de riego era por gravedad pero a partir del 18/04/2008 se construyó el sistema de riego por aspersión San Francisco de Tixán que se capta a partir del canal de riego viejo esta particularidad da que a partir del año 1998 se deje a un lado el canal abierto antiguo para el uso de riego, y se tome en cuenta solo al sistema de riego por aspersión actual dejando al canal antiguo solo para uso industrial.

Desde la captación del sistema de riego por aspersión se conduce por una tubería PVC de 63mm hasta un reservorio el cual no está revestido por ningún material y desde ahi se distribuye a todos los usuarios de la comunidad.

De cualquier manera este sistema tiene un tipo de administración que es comité de agua el cual está registrado en el CNRH, las reglas de distribución es proporcional a la superficie regada el que más tiene más paga, también tienen un tiempo límite para regar que es de 45 minutos por usuario, los caudales concedidos son de 10.7 lt/s por el CNRH, y para cada usuario es 0.09 Lt/s, prácticamente la población total de zona alta de Tixán tiene derecho a este servicio.

De todos los aportes que se realizan se lo distribuye de la siguiente manera.

El sistema no dispone de operador pero tiene una persona encargada del control del sistema.

6.5.1.4 Sistema de riego San José – San Antonio

El Sistema de riego San José San Antonio tiene su punto de captación en el sector Millacata, a donde se puede acceder por vía carrozable de 1km y in sendero de 2k, está registrado en el CNRH con número de registro

3004-A en la fecha 31/05/1985, esta fuente no está resguardada, pertenece al Río Quintul siendo una toma lateral rustica, el agua se la utiliza para riego, 95 % y uso doméstico 5% el caudal adjudicado al sistema por el CNRH es de 11 lt/s, la cobertura de suelo es muy buena porque hay excelente cobertura vegetal tanto nativa como introducida esto es en general ya que es alrededor de la fuente como en la microcuenca, pero también hay introducción de ganadería siendo uno contaminantes principales, también este sistema es un sistema de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 223 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

riego por aspersión, quedando el antiguo canal de riego como una acequia, donde incluso las personas eliminan sus excretas.

El agua es conducida desde la captación por una tubería de 110mm PVC la cual llega al reservorio desde donde se distribuya a las distintas comunidades que son San José y San Antonio.

FOTOGRAFÍA 39. RESERVORIO DE SISTEMA DE RIEGO SAN JOSÉ – SAN ANTONIO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural -Chiquintad-2010

6.6 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Variables Problemas Potencialidades

El 95% de la población parroquial no disponen del servicio de internet Telecomunicaciones El 45% de la población carece de telefonía fija

El servicio de energía Potencia instalada y eléctrica cubre el 97,71% de generación eléctrica la población

El estado del sistema vial de la parroquia se encuentra en estado regular Amplia conexión de red vial Red vial y transporte El servicio de transporte comunitaria e interparroquial público no cubre a todas las comunidades

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 224 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

7. DIAGNOSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para el ejercicio de la planificación y ordenamiento territorial es clave partir de un conocimiento claro de las capacidades internas es decir la realidad institucional del GAD Municipal, que son los responsables de liderar y articular todas las iniciativas que se dan en su territorio, adicionalmente es fundamental conocer el nivel de participación ciudadana que se da en el cantón, que es un actor clave para el cumplimiento de todas las políticas públicas establecidas.

Un acercamiento a la realidad en estos aspectos permitirá que el GAD parroquial plantee acciones estratégicas para su periodo de gobierno que además estén enmarcados en el Plan Nacional del Buen Vivir.

7.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE.

Las atribuciones, competencias y obligaciones de los GAD Parroquiales se encuentran establecidas en los instrumentos legales nacionales y cantonales: a.- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO V

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 225 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 243.- Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.

Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación.

Capítulo tercero

Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales

Art. 255.- Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de elección popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones y responsabilidades de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley.

Art. 257.- En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse circunscripciones territoriales indígenas o afro ecuatorianas, que ejercerán las competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos.

Las parroquias, cantones o provincias conformados mayoritariamente por comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos, montubios o ancestrales podrán adoptar este régimen de administración especial, luego de una consulta aprobada por al menos las dos terceras partes de los votos válidos. Dos o más circunscripciones administradas por gobiernos territoriales indígenas o pluriculturales podrán integrarse y conformar una nueva circunscripción. La ley establecerá las normas de conformación, funcionamiento y competencias de estas circunscripciones.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 226 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

CAPÍTULO CUARTO

RÉGIMEN DE COMPETENCIAS

Art. 260.- El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Art. 268.- La ley determinará los casos excepcionales, el procedimiento y la forma de control, en los que por omisión o deficiente ejecución de una competencia se podrá intervenir en la gestión del gobierno autónomo descentralizado en esa competencia, en forma temporal y subsidiaria, hasta que se supere la causa que motivó la intervención.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 227 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art. 269.- El sistema nacional de competencias contará con un organismo técnico conformado por un representante de cada nivel de gobierno, que tendrá las siguientes funciones:

1. Regular el procedimiento y el plazo máximo de transferencia de las competencias exclusivas, que de forma obligatoria y progresiva deberán asumir los gobiernos autónomos descentralizados. Los gobiernos que acrediten tener capacidad operativa podrán asumir inmediatamente estas competencias.

2. Regular el procedimiento de transferencia de las competencias adicionales que señale la ley a favor del gobierno autónomo descentralizado.

3. Regular la gestión de las competencias concurrentes entre los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo al principio de subsidiariedad y sin incurrir en la superposición de competencias.

4. Asignar las competencias residuales a favor de los gobiernos autónomos descentralizados, excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de transferencia.

5. Resolver en sede administrativa los conflictos de competencia que surjan entre los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con los principios de subsidiariedad y competencia, sin perjuicio de la acción ante la Corte Constitucional.

CAPÍTULO QUINTO

RECURSOS ECONÓMICOS

Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad.

Art. 271.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince por ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de endeudamiento público.

Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas y automáticas, y se harán efectivas mediante las transferencias desde la Cuenta Única del Tesoro Nacional a las cuentas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 228 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados.

3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.

Art. 273.- Las competencias que asuman los gobiernos autónomos descentralizados serán transferidas con los correspondientes recursos. No habrá transferencia de competencias sin la transferencia de recursos suficientes, salvo expresa aceptación de la entidad que asuma las competencias.

Los costos directos e indirectos del ejercicio de las competencias descentralizables en el ámbito territorial de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados se cuantificarán por un organismo técnico, que se integrará en partes iguales por delegados del Ejecutivo y de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo con la ley orgánica correspondiente.

Únicamente en caso de catástrofe existirán asignaciones discrecionales no permanentes para los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 274.- Los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o industrialicen recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley. b.- CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

CAPÍTULO IV

PARROQUIAS RURALES

Artículo 24.- Parroquias rurales.- Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano.

Artículo 25.- Creación.- Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la creación o modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la delimitación territorial y la identificación de la cabecera parroquial. El proyecto contendrá la descripción del territorio que comprende la parroquia rural, sus límites, la designación de la cabecera parroquial y la demostración de la garantía de cumplimiento de sus requisitos. En caso de modificación, el concejo metropolitano o municipal actuará en coordinación con el

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 229 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, garantizando la participación ciudadana parroquial para este efecto.

Artículo 26.- Requisitos.- Son requisitos para la creación de parroquias rurales los siguientes: a) Población residente no menor a diez mil habitantes, de los cuales por lo menos dos mil deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia; b) Delimitación física del territorio parroquial rural de manera detallada, que incluya la descripción de los accidentes geográficos existentes, y que no implique conflicto con parroquias existentes; c) Cuando la iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquia rural, la solicitud deberá estar firmada por al menos el diez por ciento de los ciudadanos de la futura parroquia, mayores de dieciocho años; d) Informe técnico del gobierno cantonal o distrital correspondiente; y, e) Para las parroquias que tienen límites con otro país se requerirá el informe técnico del ministerio correspondiente.

En las provincias amazónicas y fronterizas, por razones, entre otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas, el requisito de población para la creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena, afro ecuatoriana y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes.

Artículo 27.- Fusión.- Dos o más parroquias rurales contiguas de un cantón podrán fusionarse por iniciativa propia, para constituirse en una nueva parroquia rural, para lo que se requerirá contar con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de las respectivas juntas parroquiales.

Con la decisión mayoritaria favorable de los miembros de las respectivas juntas parroquiales rurales, sus presidentes presentarán al alcalde metropolitano o municipal el proyecto de fusión para que lo ponga a conocimiento y aprobación del concejo metropolitano o municipal.

El proyecto de ordenanza de fusión determinará su denominación, la cabecera parroquial, definirá el espacio territorial y límites que serán los correspondientes a las parroquias fusionadas, y ordenará que se convoque a elecciones de autoridades dentro de los próximos cuarenta y cinco días.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 230 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Las parroquias rurales que se fusionen recibirán del gobierno central el financiamiento total de una obra o proyecto de interés prioritario de las parroquias fusionadas, siempre que tenga impacto en el desarrollo parroquial y en la atención de necesidades básicas insatisfechas.

Artículo 29.- Funciones de los gobiernos autónomos descentralizados.- El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control social.

CAPÍTULO IV

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

SECCIÓN PRIMERA

Naturaleza jurídica, sede y funciones

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 231 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, n) Las demás que determine la ley.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.-

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 232 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. c.- CÓDIGO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PUBLICAS.

DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LA PLANIFICACIÓN Y LAS FINANZAS PUBLICAS

Art. 1.- Objeto.- El presente código tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.

Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas.

Art. 2. - Lineamientos para el desarrollo. - Para la aplicación de este código, a través de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 233 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

la planificación del desarrollo y las finanzas públicas, se considerarán los siguientes lineamientos:

Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados;

2. Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades;

3. Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo;

4. Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas;

5. Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones;

6. Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública; y,

7. Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación.

Art. 3.-Objetivos.-

El presente código tiene los siguientes objetivos:

1. Normar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa y el Sistema Nacional de las Finanzas Públicas, así como la vinculación entre éstos;

2. Articular y coordinar la planificación nacional con la planificación de los distintos niveles de gobierno y entre éstos; y,

3. Definir y regular la gestión integrada de las Finanzas Públicas para los distintos niveles de gobierno.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 234 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

LIBRO I DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO

TITULO I DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y LA POLÍTICA PÚBLICA

CAPITULO PRIMERO DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

Art. 9. - Planificación del desarrollo.-La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad.

Art. 12.-Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.-

La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

CAPITULO SEGUNDO DE LA POLÍTICA PUBLICA

Art. 15.-De las políticas públicas.- La definición de la política pública nacional le corresponde a la función ejecutiva, dentro del ámbito de sus competencias. Los ministerios, secretarías y consejos sectoriales de política, formularán y ejecutarán políticas y planes sectoriales con enfoque territorial, sujetos estrictamente a los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto.

Art. 16.-Articulación y complementariedad de las políticas públicas.-En los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas, se establecerán mecanismos de coordinación que garanticen la coherencia y complementariedad entre las intervenciones de los distintos niveles de gobierno.

Para este efecto, los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados propiciarán la incorporación de las intervenciones que requieran la participación del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las entidades desconcentradas de la función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las intervenciones que se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos descentralizados.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 235 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

CAPITULO SEGUNDO DE LAS ENTIDADES DEL SISTEMA

SECCION SEGUNDA

DE LA COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA

Art. 26.- La Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa será ejercida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Para efecto de la coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo tendrá las siguientes atribuciones:

1. Preparar una propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para la consideración de la Presidenta o Presidente de la República, con la participación del gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados, las organizaciones sociales y comunitarias, el sector privado y la ciudadanía;

2. Preparar una propuesta de lineamientos y políticas que orienten el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa para conocimiento y aprobación del Consejo Nacional de Planificación;

3. Integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y territorial descentralizada;

4. Propiciar la coherencia de las políticas públicas nacionales, de sus mecanismos de implementación y de la inversión pública del gobierno central con el Plan Nacional de Desarrollo;

5. Brindar asesoría técnica permanente y promover la capacitación de las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa;

6. Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y sus instrumentos;

7. Asegurar la articulación y complementariedad de la cooperación internacional no reembolsable al Plan Nacional de Desarrollo, con eficiencia y coherencia, promoviendo su territorialización;

8. Dirigir el Sistema Nacional de Información con el fin de integrar, compatibilizar y consolidar la información relacionada al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa;

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 236 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

9. Acordar y definir, conjuntamente con el ente rector de las finanzas públicas, las orientaciones de política de carácter general y de cumplimiento obligatorio para las finanzas públicas;

10. Asistir técnicamente los procesos de formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, cuando lo requieran los gobiernos autónomos descentralizados;

SECCION TERCERA

DE LOS CONSEJOS DE PLANIFICACION DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Art. 28.-Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.-Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

1. La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente;

2. Un representante del legislativo local;

3. La o el servidor público a cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo descentralizado y tres funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima autoridad del ejecutivo local;

4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos; y,

5. Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios; municipal en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las regiones.

Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado de la siguiente manera:

1. El Presidente de la Junta Parroquial;

2. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial;

3. Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial;

4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos.

Art. 29.- Funciones.-

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 237 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;

2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;

4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,

6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

CAPITULO TERCERO

DE LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA

Art. 41.-Planes de Desarrollo.-Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Art. 42.-Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.-En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: a. Diagnóstico.-Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; b. Propuesta.-Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 238 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, c. Modelo de gestión.-Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.

Art. 43.-Planes de Ordenamiento Territorial.-Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

Art. 44.-Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.-Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios: a. Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 239 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital; b. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.

Art. 45.-Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central.

El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los niveles de gobierno respectivos. d.- PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CHIQUINTAD 2010

La parroquia cuenta con este instrumento que se lo elaboró en el 2010. Donde se desarrolló el diagnóstico sociocultural, económico productivo, infraestructura y servicios, y ambiental y se planifico una propuesta con una visión y misión y objetivos estratégicos por cada uno de los ejes. e.- PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011.

Este instrumento se lo realizo con el apoyo del GAD Municipal de Cuenca, organizado por 6 sistemas en los diagnósticos, y un diagnóstico integrado impulsa al GAD de Chiquintad a tomar una nueva perspectiva referente a la planificación de acuerdo a las nuevas exigencias de la normativa y la metodología de la SENPLADES.

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL GAD PARROQUIAL

La constitución y la ley establecen el marco para la ejecución de las competencias de cada GAD y organismo público.

La Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, reconocen a las parroquias rurales como niveles autónomos de gobierno, y les asigna en consecuencia la obligación de generar sus propios recursos.

Las competencias de cada nivel de gobierno se encuentran establecidas en los cuerpos legales descritos, estableciendo en muchos casos competencias concurrentes con el nivel cantonal y con el nivel provincial, sin embargo los recursos para tales competencias se

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 240 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

encuentran en tales niveles de gobierno, lo que dificulta su ejercicio desde la parroquia. En el caso de la vialidad urbana de las parroquias la competencia concurrente se produce con el GAD municipal, mientras que hacia la vialidad rural se produce con el GAD Provincial.

La dotación de servicios básicos es competencia municipal, lo cual limita la gestión en esta materia para el GAD parroquial, sin embargo tal limitante se justifica con la competencia exclusiva municipal del control y regulación del uso y ocupación del suelo, es decir con la facultad de ordenar el territorio y garantizar el cumplimiento de las vocaciones de cada territorio, lo cual se ejecuta también mediante el control de las áreas que cuentan o no con servicios, ya que estas deben coincidir con áreas aptas para los asentamientos humanos y que no comprometan la sostenibilidad. Este factor es de especial importancia en esta parroquia debido a la propensión a la inestabilidad de terrenos que presenta gran parte del territorio.

El control del uso y ocupación del suelo por parte del GAD municipal es extremadamente deficiente en la parroquia, ya que proliferan las actuaciones irregulares. Existen normativa que restringe la edificación en la parroquia, sin embargo el mismo GAD municipal, de manera directa o a través de sus empresas públicas, ejecuta obras incluso en sectores donde no está permitida la ocupación; es decir realiza un ejercicio contradictorio de la administración del territorio, lo cual le resta operatividad y autoridad frente a la ciudadanía, lo cual repercute evidentemente también sobre el GAD parroquial.

En materia de regulación y control del uso y ocupación del suelo, históricamente se ha aplicado únicamente medidas represivas pero nunca se ha generado alternativas para los pobladores. Es decir la mayoría de los originarios de la parroquia que deseen edificar tienen solo dos opciones, hacerlo en otro lugar del cantón, o hacerlo de manera irregular. Las únicas iniciativas de alternativas habitacionales para la parroquia han sido la reubicación de damnificados una vez que se han suscitado ya eventos de desastre. En este sentido se observa necesario el iniciar con propuestas y proyectos que constituyan alternativas para los habitantes y no solo restricciones.

En el tema de uso y ocupación del suelo, contrario a la creencia generalizada, todo el cantón cuenta con planificación territorial y normativa para la consolidación del modelo territorial al que se corresponde la normativa; es decir que en cualquier lugar del cantón, ya sea urbano o rural donde se pretenda realizar construcciones o infraestructura, posee normativa específica para el efecto. Desafortunadamente la norma data del 2003, es decir no corresponde al PDOT cantonal 2015 que es el que se encuentra vigente.

En síntesis existe contraposición entre el PDOT actualizado en el presente año y la normativa que se aplica y que corresponde a la del 2003. Esta inconsistencia ocasiona que el actual PDOT no sea más que un enunciado sin aplicación sobre el territorio, es decir el modelo territorial y de desarrollo vigente no se está cumpliendo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 241 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Es urgente que se cuente con una normativa cantonal aprobada por el I. Concejo Cantonal para la aplicación del PDOT cantonal vigente, ya que de otra manera el PDOT parroquial se constituirá también en letra muerta y en desperdicio de recursos y esfuerzo. Corresponde entonces al GAD Parroquial exigir al nivel cantonal el cumplimiento de sus competencias regulatorias.

La participación parroquial en el PDOT cantonal prácticamente se ha limitado a la convocatoria y asistencia en los procesos de socialización, lo que ha ocasionado de parte de los miembros del GAD parroquial un desconocimiento del PDOT cantonal, de sus objetivos, metas e indicadores, así como de lo que éste prevé para la parroquia. Aparentemente la responsabilidad del desconocimiento podría descargarse sobre el GAD parroquial si lo simplificamos a la lectura del PDOT cantonal o del Plan Nacional del Buen Vivir, sin embargo tales documentos requiere de una formación o preparación para su comprensión y aplicación, con la cual no cuentan los miembros del GAD y que debe en primera instancia ser procurada por los mismos para solventar la actual situación.

7.1.1 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

La metodología aplicada para la elaboración del PDOT aseguró la participación de la ciudadanía, sin embargo los resultados esperados por ésta distan mucho de los resultados del PDOT. Lo indicado no implica que el PDOT no haya sido desarrollado adecuadamente ni que sus resultados se pongan en duda, sino que la participación no contemplo capacitación previa a la ciudadanía; por ejemplo sobre los niveles de planificación y su articulación

El desconocimiento final de la utilidad y aplicabilidad de las herramientas de planificación, tanto de parte de las autoridades del GAD parroquial como de la ciudadanía, conlleva que las expectativas no se concreten, pues estas en ningún momento concuerdan con los productos que derivarán de los procesos de planificación. Así también, este fenómeno genera complicación en la ejecución o concreción de procesos o proyectos, pues no se conocen o visualizan los componentes necesarios para llevar lo planteado por el PDOT l hasta la práctica.

La participación ciudadana se ve disminuida en cantidad y calidad al no ver los resultados esperados por los actores ciudadanos, razón por la cual se genera desconfianza y posterior desinterés en participar activamente en los procesos propuestos. Como ejemplo se puede citar el interés de la población de poder edificar en la parroquia, sin embargo esta expectativa no pudo ser solventada desde el PDOT cantonal debido a la realidad física del suelo y a que el nivel cantonal es un nivel demasiado general por lo que puede dar una respuesta, pero su concreción en territorio es un proceso posterior, sin embargo la expectativa ciudadana es siempre conseguir resultados inmediatos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 242 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Como conclusión se puede sintetizar que para garantizar procesos de participación no solo continuos sino que satisfagan a la ciudadanía, se debe previamente capacitar a todos los actores sobre los niveles de planificación, desde el nacional hasta el parroquial y el de ejecución, y los resultados que se generarán en cada uno, puesto que se produce una desazón y sensación repetitiva de inutilidad de los procesos de planificación ya que siempre se espera resultados inmediatos de procesos macro o intermedios.

7.1.1.1 Identificación de actores

Para el mapeo y análisis de actores existentes en el territorio parroquial se ha identificado una metodología participativa, en el que básicamente se ha identificado a los diferentes actores que inciden en el territorio que están clasificados en públicos, privados, sociedad civil y de cooperación internacional y mediante la aplicación de instrumentos apropiados se ha logrado identificar en base de la siguiente base datos construida:

TABLA 116. ACTORES PARROQUIALES

Área de Nombre de la Institución Tipo de actor Gestión Influencia

Colegio Técnico Chiquintad Público Educación Parroquial

Gobierno estudiantil Colegio Técnico Chiquintad Público Educación Parroquial

Escuela Gerardo Cordero Jaramillo Público Educación Comunitario

Escuela José Peralta Público Educación Parroquial

Escuela Francisco Cisneros Público Educación Comunitario

Escuela Roberto Espinoza Público Educación Comunitario

Escuela Alfonso Carrasco Público Educación Comunitario

Subcentro de Salud Público Salud Parroquial

Consejo Parroquial de Salud Público Salud Parroquial

Seguro Social Campesino Público Salud Parroquial

Presidente del comité barrial "Bellavista" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Presidente del comité barrial "Ochoa León" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Presidente del comité barrial "Tixán" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 243 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Presidente del comité barrial "San Andrés" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Presidente del comité barrial "Centro Parroquial" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Presidente del comité barrial "San José" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Presidente del comité barrial "Santa Teresita" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Representante de la comunidad "San Antonio" Sociedad Civil Organización comunitaria Comunitario

Organización de Adultos Mayores Sociedad Civil Organización social Parroquial

Organización de mujeres emprendedoras Sociedad Civil Organización Productiva Parroquial

Sistema de Agua Potable Patamarca Sociedad Civil Servicio de agua Comunitario

Sistema de Agua Potable Centro Parroquial Sociedad Civil Servicio de agua Parroquial

Sistema de Agua Potable Santa Teresita Sociedad Civil Servicio de agua Comunitario

Sistema de Agua Potable San José - San Antonio Sociedad Civil Servicio de agua Comunitario

Sistema de Agua entubada Quirquir Sociedad Civil Servicio de agua Comunitario

Sistema de Agua Potable Tixán Sociedad Civil Servicio de agua Comunitario

Sistema de Riego Machángara Sociedad Civil Servicio de agua para riego Comunitario

Sistema de Riego Santa Teresita Sociedad Civil Servicio de agua para riego Comunitario

Sistema de Riego Tixán Sociedad Civil Servicio de agua para riego Comunitario

Sistema de Riego San José Sociedad Civil Servicio de agua para riego Comunitario

Párroco Sociedad Civil Organización Eclesial Parroquial

Grupo Juventud Unida por Cristo Sociedad Civil Organización Eclesial Parroquial

Consejo de Pastoral Sociedad Civil Organización Eclesial Parroquial

Síndico de Tixán Sociedad Civil Organización Eclesial Comunitario

Síndico de San Antonio Sociedad Civil Organización Eclesial Comunitario

Síndico de Saymirin Sociedad Civil Organización Eclesial Comunitario

Síndico de Santa Teresita Sociedad Civil Organización Eclesial Comunitario

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 244 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Síndico de San José Sociedad Civil Organización Eclesial Comunitario

Unidad Polícia Comunitaria 28 Chiquintad Público Seguridad Parroquial

Brigadas Barriales Sociedad Civil Seguridad Comunitario

Liga Parroquial Sociedad Civil Deportes Parroquial

Comité de Planificación y Desarrollo Parroquial Sociedad Civil Organización y planificación Parroquial

Fuente: GAD parroquial Chiquintad- 2015 Elaboración: Equipo Consultor

Tipo de actores locales

En base de estos datos tenemos el siguiente resumen de actores clasificados en públicos y de la sociedad civil.

GRÁFICO 7. TIPOS DE ACTORES

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Existe una ausencia de actores privados, el sector público tiene 11 actores que presentan el 26%, en los que se incluye los servicios de educación y salud, el mayor número de actores se identifica a los de la sociedad civil con una presencia de 31 actores lo que significa el 74%, aquí están identificados organizaciones comunitarias, asociaciones productivas y juntas de agua entre las más significativas.

No se ha identificado ninguna organización de cooperación internacional que esté vigente, lo que demuestra que no existe una política institucional que impulse esta competencia que

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 245 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

está establecida en el artículo 264 de la Constitución numeral 14 que dispone: “gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”.

Área de influencia de los actores

Se ha determinado 2 áreas de influencia para identificar la capacidad de acción en el ámbito geográfico a nivel de parroquia y comunidad, de cada uno de los actores que intervienen en el territorio con distintos intereses.

En la parroquia existen 42 actores desarrollan acciones a nivel comunitario ello equivale al 64%, 27 actores, intervienen a nivel parroquial el 36 % con 15 actores. Esto evidencia que hay más organizaciones que tienen capacidad de acción a nivel comunitario, por lo que se requiere poner especial atención en este grupo.

GRÁFICO 8. ACTUACIÓN DE ACTORES

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Tipo de gestión de los actores

Es importante conocer el tipo de gestión que realizan los actores en el territorio, consideramos como tipo de gestión las líneas de trabajo de acuerdo a sus competencias en el caso de actores públicos y sus responsabilidades en el caso de actores de la sociedad civil.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 246 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GRÁFICO 9. TIPO DE GESTIÓN DE ACTORES

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

De la información procesada vemos que la organización comunitaria y eclesial es el tipo de gestión más importante con 8 caso lo que equivale al 19% en los dos casos, a continuación tenemos la organización de gestión educativa con 7 caso que equivale al 17 %, los servicios de agua con el 14% entre los más significativos.

Caracterización de actores

Es fundamental identificar algunas características importantes de los actores que han identificado en la parroquia.

Para caracterizar a los actores se construyó la siguiente matriz que se muestra en el tabla siguiente, a fin de identificar cuáles pueden ser la posición, interés e influencia de cada uno de los actores que pueden asumir frente a la actualización y ejecución del PDOT.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 247 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 117. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES

Posición Interés Influencia

o

Nombre de la N° Institución/organizaci ón

interés

Indeciso

influencia

Desconocida Desconocido Desconocida

El más influyente El más

Apoyo Activo Apoyo

Apoyo pasiv Apoyo

Algún interés Algún

Poco o ningún ningún o Poco

Mucho Interés Mucho

Poco o ninguna ninguna o Poco

Oposición activa Oposición

Oposición Pasiva Oposición

Mucha Influencia Mucha

Alguna Influencia Alguna

El más interesado El más

Interés moderado Interés

Influencia moderada Influencia Colegio Técnico 1 1 1 1 Chiquintad Gobierno estudiantil 2 Colegio Técnico 1 1 1 Chiquintad Escuela Gerardo Cordero 3 1 1 1 Jaramillo

4 Escuela José Peralta 1 1 1

Escuela Francisco 5 1 1 1 Cisneros

6 Escuela Roberto Espinoza 1 1 1

7 Escuela Alfonso Carrasco 1 1 1

8 Subcentro de Salud 1 1 1

Consejo Parroquial de 9 1 1 1 Salud

10 Seguro Social Campesino 1 1 1

Presidente del comité 11 1 1 1 barrial "Bellavista"

Presidente del comité 12 1 1 1 barrial "Ochoa León"

Presidente del comité 13 1 1 1 barrial "Tixán" Presidente del comité 14 1 1 1 barrial "San Andrés" Presidente del comité 15 barrial "Centro 1 1 1 Parroquial" Presidente del comité 16 1 1 1 barrial "San José"

Presidente del comité 17 1 1 1 barrial "Santa Teresita" Representante de la 18 1 1 1 comunidad "San Antonio"

Organización de Adultos 19 1 1 1 Mayores Organización de mujeres 20 1 1 1 emprendedoras

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 248 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Sistema de Agua Potable 21 1 1 1 Patamarca Sistema de Agua Potable 22 1 1 1 Centro Parroquial

Sistema de Agua Potable 23 1 1 1 Santa Teresita

Sistema de Agua Potable 24 1 1 1 San José - San Antonio Sistema de Agua 25 1 1 1 entubada Quirquir

Sistema de Agua Potable 26 1 1 1 Tixán Sistema de Riego 27 1 1 1 Machángara

Sistema de Riego Santa 28 1 1 1 Teresita

29 Sistema de Riego Tixán 1 1 1

Sistema de Riego San 30 1 1 1 José

31 Párroco 1 1 1

Grupo Juventud Unida 32 1 1 1 por Cristo

33 Consejo de Pastoral 1 1 1

34 Síndico de Tixán 1 1 1

35 Síndico de San Antonio 1 1 1

36 Síndico de Saymirin 1 1 1

37 Síndico de Santa Teresita 1 1 1

38 Síndico de San José 1 1 1

Unidad Policía 39 Comunitaria 28 1 1 1 Chiquintad

40 Brigadas Barriales 1 1 1

41 Liga Parroquial 1 1 1

Comité de Planificación y 42 1 1 1 Desarrollo Parroquial Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Para la definición de la posición o respuesta de los actores con respecto a la actualización y ejecución del PDOT, utilizamos 6 categorías que nos indican como responderían ante este instrumento de planificación y de gestión. Los resultados nos muestran que hay un apoyo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 249 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

pasivo del 47,62%, una apoyo activo del 28,57%, una indecisión del 16,67%, desconocen de PDOT un 4,76% y la oposición pasiva es del 2,38% y no hay oposición activa.

TABLA 118. POSICIÓN

POSICIÓN CASOS %

APOYO PASIVO 20 47,62

APOYO ACTIVO 12 28,57

INDECISO 7 16,67

DESCONOCIDO 2 4,76

OPOSICIÓN PASIVA 1 2,38

OPOSICIÓN ACTIVA 0 0,00

TOTAL 42 100,00

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Con respecto al interés entendemos como el nivel de compromiso que muestran los actores en torno a la implementación del PDOT. Los resultados de esta consulta nos muestra que el 33,33% denotan interés moderado en el PDOT, el 28,57% demuestran un algún interés, el 14,29% admiten tener poco o ningún interés y con el mismo porcentaje está el mucho interés y solamente el 4,76% dicen que tiene el más alto interés y también con el mismo valor expresan que desconocen de este proceso.

TABLA 119. INTERÉS

INTERÉS CASOS %

INTERES MODERADO 14 33,33

ALGÚN NTERES 12 28,57

POCO O NINGÚN INTERÉS 6 14,29

MUCHO INTERES 6 14,29

DESCONOCIDO 2 4,76

EL MAS INTERESADO 2 4,76

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 250 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TOTAL 42 100,00

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

La última variable con respecto a la caracterización de los actores locales que analizamos es lo relacionado a la influencia14 que tendrían los actores con relación a la implementación del PDOT.

Los resultados son los siguientes: el 38,10% de los actores dicen tener una influencia moderada, el 26,19% dicen tener alguna influencia, el 16,67% tienen poca o ninguna influencia, mucha influencia con el 14,29%, con el 4,76% como desconocida y no hay el más influyente.

Se debe tomar en cuenta que estas respuestas son hasta cierto punto subjetivas, pero puede ser un referente válido para determinar acciones que posibiliten una mayor participación ciudadana.

TABLA 120. INFLUENCIA

INFLUENCIA CASOS %

INFLUENCIA MODERADA 16 38,10

ALGUNA INFLUENCIA 11 26,19

POCO O NINGUNA INFLUENCIA 7 16,67

MUCHA INFLUENCIA 6 14,29

DESCONOCIDA 2 4,76

EL MAS INFLUYENTE 0 0,00

TOTAL 42 100,00

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

14 La influencia es la calidad que otorga capacidad para ejercer determinado control sobre el poder por un determinado actor.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 251 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

7.1.2 Capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

7.1.2.1 Estructura del GAD Parroquial.

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CHIQUINTAD

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CHIQUINTAD

C O N S I D E R A N D O:

QUE, el Art. 238 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que: “Los gobiernos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá secesión del territorio nacional.”

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales”.

QUE, el Art. 240 Ibídem, establece las facultades de los gobiernos autónomos descentralizados…, las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.

QUE, el Art. 267 Ibídem, establece las competencias exclusivas de los gobiernos parroquiales rurales.

QUE, el TITULO 1, PRINCIPIOS GENERALES, trata de la autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, y específicamente el Art. 8 del COOTAD, trata de la facultad normativa de los gobiernos parroquiales rurales.- En sus respectivas circunscripciones territoriales y el ámbito de sus competencias y de las que le fueren delegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar acuerdos, resoluciones, así como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no podrán contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni normativas dictadas por los consejos regionales, provinciales, metropolitanos y municipales.

QUE, el Art. 63 del COOTAD establece la naturaleza jurídica, el Art. 64 las funciones, el Art. 65 las competencias, el Art. 67 atribuciones de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

QUE, el Art. 70 del COOTAD establece las atribuciones del Presidente.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 252 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

QUE, es un imperativo contar con nuevo marco normativo organizacional actualizado, para promover el desarrollo institucional, eficiente, eficaz, de calidad, equidad, moral y ética social y administrativa.

QUE, la Constitución, las leyes y códigos, como las políticas del Estado, exigen contar con normas internas, para lograr el desarrollo del capital o talento humano, financiero, político, social, para el desarrollo del buen vivir institucional y parroquial.

En uso de las atribuciones que me confiere la Constitución y el COOTAD

RESUELVO:

EXPEDIR, EL REGLAMENTO ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CHIQUINTAD

TÍTULO I

DE LA NATURALEZA, FINES Y DOMICILIO:

Artículo 1.- De la naturaleza.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chiquintad, es una persona jurídica, de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Está integrado por los órganos previstos en la Constitución (Art. 255) y el COOTAD (Art. 325), para el ejercicio de sus competencias.

Artículo 2.-De los fines.- Es responsable de propender el desarrollo de la parroquia, (Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales, Operativo Anual, Presupuesto), para lo cual debe planificar, gestionar, coordinar y ejecutar programas y proyectos de desarrollo con los organismos tanto públicos y privados que tengan injerencia en la parroquia, debiendo al mismo tiempo fiscalizar y evaluar, de acuerdo al COOTAD y más normativas aplicables.

Artículo 3.-Del domicilio.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chiquintad, tiene su domicilio en la sede, ubicada en la cabecera parroquial de Chiquintad, frente al parque central de la parroquia, vía a San José. Por causas extraordinarias puede fijarse en otro lugar pero dentro de la jurisdicción parroquial, o por caso fortuito o fuerza mayor, fuera de la parroquia, previa resolución de la mayoría de los vocales.

TÍTULO II

DE LOS OBJETIVOS

Articulo 4.- Objetivo general

El objetivo general del GAD Parroquial de Chiquintad, se radica en procurar por todos los medios legales y reglamentarios, el bienestar material y social de los habitantes de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 253 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Chiquintad, además de contribuir a la descentralización y desconcentración de competencias hacia los gobiernos locales.

Articulo 5.- Objetivos específicos.-

Los objetivos específicos del GAD Parroquial de Chiquintad son:

Determinar en forma clara y precisa, la estructura orgánica y funcional, como elemento base para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

Dar una adecuada y veraz utilización de los recursos destinados al personal administrativo, operativo, y técnico del Gobierno Parroquial, mediante una planificación y programación coherente, con la finalidad de cumplir con las necesidades comunitarias.

Definir mecanismos óptimos de coordinación y comunicación interna, para alcanzar las metas y objetivos propuestos por la Institución la misma que se ha propuesto a fin de otorgar beneficios parroquiales a sus moradores.

Planificar e impulsar el desarrollo físico del centro parroquial en áreas urbanas y rurales, respetando el entorno natural y cultural.

Ejecutar las obras necesarias de conformidad con las disposiciones legales y financieras y propiciar la convivencia civilizada entre los diferentes sectores de la población.

Prestar los servicios públicos, sociales y comunitarios en beneficio de la población vulnerable, niños, tercera edad y discapacitados.

Gestionar con los distintos Gobiernos seccionales autónomos y con el gobierno central y organismos no gubernamentales la realización de obras en concordancia con el Plan de desarrollo Parroquial.

Gestionar con los distintos Gobiernos seccionales autónomos y con el gobierno central y organismos no gubernamentales todo lo relacionado con el medio ambiente, recursos naturales, desarrollo turístico, impulso de la cultura popular y solucionar problemas de la comunidad de Chiquintad.

TÍTULO III

DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Art.6 De los niveles.-el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad está integrada por los cinco vocales principales; y, a falta de ellos por sus respectivos suplentes, elegidos mediante votación popular y directa, en la forma que señala la ley. Para la designación de Presidente, Vicepresidente, Primero, Segundo y Tercer Vocal, se respetará y

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 254 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

adjudicará de forma obligatoria, según la mayoría de votación alcanzada en el proceso electoral por cada uno delos integrantes del Gobierno parroquial.

Adicionalmente, forman parte de la Organización Institucional el personal administrativo, técnico, y operativo para el cumplimento de los objetivos del Gobierno Parroquial. Así, la Estructura Orgánico Funcional del Gobierno Parroquial, se integra por los siguientes niveles:

El nivel dela Ciudadanía.- Esta compuesta por la población y su control social, estará “CONFORMADA POR LA POBLACIÓN ORGANIZADA” de la parroquia.

El nivel legislativo.-Lo constituye el Pleno del Gobierno Parroquial, integrado por los Vocales elegidos mediante votación popular.

El nivel ejecutivo.-Este nivel lo constituye el Presidente del Gobierno Parroquial.

El nivel de comisiones.-Integradas por los Vocales del Gobierno Parroquial, y ; por las necesidades institucionales las comisiones serán: permanentes, especiales, ocasionales; y, técnicas.

El nivel operativo.- está constituido por la unidad de contabilidad

El nivel administrativo.-Está integrado por la secretaria/tesorera y su auxiliar.

El nivel de asesoría.- está integrado por los asesores legal, técnico y de proyectos

CAPITULO I

DEL NIVEL DE LA CIUDADANÍA

Articulo 7.- La participación de la población y su control social, estará “CONFORMADA POR LA POBLACIÓN ORGANIZADA” de la parroquia con la voluntad de aportar al desarrollo local, agrupados en sectores, barrios, caseríos, comunidades, etc. El objetivo es emitir las políticas, lineamientos y directrices para el fortalecimiento institucional, en el marco del cumplimiento de sus fines.

Art.8.-AtribucionesyResponsabilidades.-Son atribuciones y responsabilidades del Proceso de Participación Ciudadana los establecidos en los Arts. 100 y101 de la Constitución de la República del Ecuador.

Art. 9.-Órganos de participación ciudadana.-Para cumplir con lo dispuesto en el Art. 238 y 241del Código Orgánico de Organización Territorial; y, el Art. 77 de la Ley de Participación Ciudadana, se determina que: la participación ciudadana de los Chiquinteños es a través de la asamblea parroquial, el Comité de Veeduría y el uso de la Silla Vacía.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 255 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art.10.-Composiciónde las asambleas locales.-Las asambleas se regirán por los principios de democracia, equidad de género y generacional, alterabilidad de sus dirigentes y rendición de cuentas periódicas. Se regularán por sus propios estatutos y formas de organización de acuerdo a la Constitución y la Ley.

Art.11.-De la participación local.- Este espacio de participación ciudadana tendrá, entre otras, las siguientes finalidades:

1. Elaborar planes y políticas sectoriales entre el gobierno local y la ciudadanía;

2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo comunitarias;

3. Participar en la elaboración de los presupuestos participativos del Gobierno Parroquial;

4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social;

5. Se conformará en Asamblea Parroquial la comisión de veeduría con la participación ciudadana, cuyas funciones estarán reguladas conforme a la Ley; y,

6. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

La denominación de estas instancias se definirá en cada sector de la parroquia, para el cumplimiento de estos fines se implementará un conjunto articulado y continuo de mecanismos, procedimientos e instancias.

CAPITULO II

DEL NIVEL LEGISLATIVO

Art. 12.EL NIVEL LEGISLATIVO.- Es el primer nivel del Gobierno Parroquial, Forman parte de este nivel los vocales quienes conformarán las comisiones determinadas en la Ley, a quienes les compete la ejecución de las distintas funciones según las cuales se les haya sido asignada en función de cada comisión, de tal manera que coadyuven al cabal desarrollo y desenvolvimiento delas actividades institucionales.

Art.13.ATRIBUCIONESDELGOBIERNO PARROQUIAL.- Con sustento en lo establecido en el Art.267 de la Constitución de la República del Ecuador,Arts.65,66 y 67 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); son Deberes y Atribuciones del consejo parroquial:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 256 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código;

Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del Consejo Parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas; d) Aprobar, a pedido del Presidente del Gobierno parroquial rural, tras pasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley; f) Proponer al Concejo Municipal proyectos de ordenanzas en beneficio dela población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural; h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad delos mismos, de acuerdo con la ley;

Delegara las economías social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al COOTAD; l) Remoción al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 257 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

destitución del presidente, la sesión del Gobierno será convocada y presidida por el vicepresidente del Gobierno parroquial rural; m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, ya probar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural; o) Conceder licencias sin sueldo a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobre pasen sesenta días, tiempo durante el cual actuara el suplente. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta del Gobierno parroquial rural;

q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento dela cultura y el deporte; s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario; t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; v) Conocer y sancionara los vocales por faltas disciplinarias o intromisión defunciones no delegadas, previa denuncia del agraviado u ofendido; y, w) Presentar mensualmente un informe de labores previo al pago de sus remuneraciones v) Las demás previstas en la ley.

CAPITULO III

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 258 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

DEL NIVEL EJECUTIVO

Art.14. EL NIVEL EJECUTIVO, Está integrado por el Presidente del Gobierno Parroquial;

Que es la primera autoridad del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulación es prevista en la ley de la materia electoral. Siendo sus funciones las de dirigir, controlar y evaluar las actividades de la Institución y coordinar su acción con las diferentes entidades públicas y/o privadas. En su ausencia será reemplazado por el vicepresidente que será el segundo vocal con mayor votación.

Art.15.DELPRESIDENTE.-De conformidad al o contemplado en el art.70del

Código de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, le corresponde:

El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial de Chiquintad.

Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

Convocar y presidir las sesiones del Gobierno Parroquial de Chiquintad, para lo cual deberá elaborar el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;

Presentar al Gobierno parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la conformación de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

Elaborar participativamente el plano operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en el COOTAD. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración del Gobierno parroquial para su aprobación;

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 259 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

Expedir el orgánico funcional del GAD Parroquial.

Distribuirlos asuntos que deban pasara las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;

Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo parroquial rural;

Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta ,vocales del Gobierno Parroquial y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias; l. Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización del Gobierno Parroquial; m. En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos; n. Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de la parroquia, y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional; o. Designara los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de interculturalidad y paridad de género; y remover los siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección; p. En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización del GAD Parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informara la asamblea y al GAD Parroquial; q. Delegar funciones y representación es a los vocales del Gobierno Parroquial rural; r. La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los tras pasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 260 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos tras pasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberán informar l G A D Parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos; s. Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas municipales, y a las resoluciones que el Consejo Parroquial dicte para el efecto; t. Suscribir las actas delas sesiones del GAD. u. Dirigir y supervisar las actividades del Gobierno Parroquial Rural, coordinando y controlando el trabajo delos funcionarios del Gobierno Parroquial Rural; v. Presentar al Consejo Parroquial Rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por el GAD Parroquial. w. Revisar los informes mensuales de los vocales previos al pago de la remuneración correspondiente; v. los demás que determine la ley

Art.16.Prohibiciones del Presidente, queda expresamente prohibido a más de las establecidas en la Ley, las siguientes:

Suscribir contratos sin contar con la disponibilidad económica necesaria para comprometerlas obligaciones emanadas dela suscripción del respectivo instrumento.

Prestar o permitir que se den en préstamos, bienes, materiales, herramientas, mobiliario y/o maquinaria de propiedad de la Institución.

DELVICEPRESIDENTE DEL GOBIERNOPARROQUIAL

Art. 17. Corresponde al Vicepresidente del Gobierno Parroquial:

.a Subrogar al Presidente en su ausencia, con las mismas facultades atribuciones y deberes que las leyes le confieren al titular.

CAPITULO IV

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 261 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

DE LOS VOCALES Y COMISIONES

Art.18. Son deberes y atribuciones de los vocales los señalados expresamente en la Constitución de la República del Ecuador y demás leyes y reglamentos, además de las competencias señaladas, estos obligatoriamente conformarán las comisiones permanentes y especiales, las que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.

Art. 19. Prohibiciones a los vocales, queda expresamente prohibido a más de las establecidas en la Ley, las siguientes:

Arrogarse atribuciones que la ley reconoce a otros niveles de gobierno o a otros órganos del respectivo gobierno autónomo descentralizado; b) Gestionar en su propio interés, de terceros, o de personas incluidas hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ante los diferentes organismos e instituciones del Estado;

Queda expresamente prohibido a los vocales, suscribir comunicaciones y/o oficios, por sí mismos o por interpuesta persona, con el objeto de realizar peticiones, o partes informativos de rendición de cuentas, ante las diferentes instancias de los Organismos públicos o privados; debiendo para ello obligatoriamente contar con la autorización de la máxima autoridad del Gobierno Autónomo Descentralizado, el Presidente del Gobierno Parroquial, quien conocerá de todas las peticiones o solicitudes.

Ejercer individualmente atribuciones que le competen al Presidente del Gobierno Parroquial.

Ordenar o disponer delos dineros institucionales; así como también no podrán enajenar o dar en arrendamiento los bienes que son de propiedad del Gobierno Parroquial.

Estas mismas prohibiciones serán aplicables a los vocales alternos cuando ejerzan sus funciones en reemplazo de los vocales principales del gobierno autónomo descentralizado.

DE LASCOMISIONES

Art. 20.- Objeto.-Las Comisiones se conforman con el objeto de asesorar al Gobierno Parroquial sobre programaciones, informes y asuntos sometidos a su consideración, y los que están obligados a más de las que señala la Ley las siguientes:

La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe el Gobierno Parroquial Rural, y en todas las instancias de participación;

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 262 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

b) Cada comisión deberá presentar por escrito los informes mensuales sobre los avances de los proyectos a ellas encomendadas, delos trabajos realizados; d) Emitir políticas, lineamientos y directrices para el fortalecimiento institucional,

Coadyuvar al desarrollo sostenible y armónico de la Parroquia, para mejorar el bienestar y condiciones de vida delas comunidades

Propiciar la participación de la comunidad en el desarrollo de la parroquia y de sus propias comunidades. g) Identificar las potencialidades productivas de las comunidades que posibilite el mejoramiento de los ingresos económicos. h) Realizar el seguimiento y evaluación delos proyectos de desarrollo que se ejecuten.

Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por el ejecutivo del Gobierno parroquial rural.

De conformidad con el último inciso del Art.327 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El Gobierno Parroquial podrá conformar comisiones permanentes, técnicas o especiales de acuerdo con sus necesidades, con participación ciudadana. Cada una de las comisiones deberá ser presidida por un vocal del Gobierno Parroquial Rural.

Art. 21.-LAS COMISIONES PERMANENTES SON:

Vialidad e infraestructura.

Medio ambiente

Social, cultural, deportiva y de equidad de genero seguridad

Art.22.-Las comisiones tienen los siguientes deberes y atribuciones de acuerdo con la naturaleza específica de las funciones que se le asignen: proponer proyectos, planes y programas, a través del Presidente del GAD, al Consejo Parroquial, a fin de emitir dictamen razonado sobre los mismos;

Estudiar y analizar las necesidades comunitarias, de acuerdo con los objetivos y competencias del GAD, a fin de establecer las prioridades para buscar medidas que estime convenientes a los intereses del bien común;

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 263 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Llevar a cabo reuniones de socialización con la población con apoyo de personal técnico dela institución.

Cumplir de una manera eficiente y puntual con sus labores encomendadas.

Entregar al Presidente del GAD Parroquial, informes sobre los asuntos encomendados y de su labor realizada de manera mensual.

Buscar asesoría de técnicos y recabar de instituciones, funcionarios y empleados públicos o particulares, los informes necesarios para el mejor desempeño de sus funciones.

De ser el caso, ser nombrado por el Presidente del GAD como miembro de la comisión técnica para la calificación de ofertas en el portal de compras públicas o como administrador de contratos.

Identificar y gestionar proyectos de diversa índole de acuerdo a las competencias de su comisión, proyectos que deberán ser presentados al seno de la Junta Parroquial y que deberán ser dos por lo menos al año.

Intervenir en los procesos de planificación interna y parroquial.

Solicitar fundamentadamente al Presidente de la Junta Parroquial, la convocatoria a sesión extraordinaria cuando considere que el asunto es de interés inaplazable.

Cooperar con el nivel operativo del GAD Parroquial.

Las demás que confiere la ley y que les sea designado por el Presidente.

COMISION DEVIALIDAD E INFRAESTRUCTURA

Art. 23.- Son funciones de la comisión de infraestructura y vialidad las siguientes: a.- Vigilar, informar y programar las intervenciones a realizarse en lo referente a la vialidad, alcantarillado, drenajes, pasos de agua y agua potable, en coordinación con la comisión de gestión ambiental. b.- Gestionar las acciones necesarias y ante los organismos pertinentes para el mejoramiento y ampliación del sistema vial de la parroquia. c.- Supervisar las obras de infraestructura y vial a realizarse por administración directa. d.- Realizar programas y proyectos para dotar de servicios básicos a la población. e.- Denunciar al departamento de control urbano del Municipio de Cuenca todo lo relacionado a infracciones, afecciones o construcciones ilegales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 264 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

f.- Coordinar actividades referentes a la elaboración, limpieza y refacción de la vialidad con el departamento técnico de la Junta Parroquial. g.- Organizar y coordinar con las distintas comunidades de la parroquia y Tenencia Política para la programación de mingas comunitarias, en la limpieza de cunetas, desbroce de vegetales, etc. h.- Programar y coordinar con la UMT y con las distintas comunidades proyectos destinados a la señalización e identificación vial en la parroquia. i.- Las demás que determine la ley dentro de su competencia y que se le delegue por parte del Presidente de la Junta Parroquial.

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE

Art. 24.- Son funciones de la comisión de medio ambiente, las siguientes: a.- Socializar con las diferentes comunidades las actividades referentes al saneamiento ambiental. b.- Programar sistemas de forestación y reforestación en coordinación con ETAPA, Ministerio de Medio Ambiente, EMAC, ELECAUSTRO y demás organismos. c.- Coordinar mingas con los distintos Centros Educativos, para el desarrollo de actividades de reforestación en la parroquia. d.- Difundir programas de conservación del medio ambiente, mediante charlas comunitarias y recuperación de bosques nativos. e.- Programar y coordinar con el Sub centro de salud de la parroquia, todo lo concerniente a la prevención de enfermedades y de planificación familiar.} f.- Propiciar la implementación de mecanismos que permitan el fácil acceso de los grupos más vulnerables a servicios de prevención o recuperación de salud. g.- Consignar la dotación y equipamiento de unidades operativas de servicios de salud. h.- Coordinar con la EMAC programas referentes a la limpieza de los distintos sectores de la parroquia. i.- Programar y elaborar programas de reciclaje y Compostaje de los desechos sólidos de la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 265 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

j.- Programar y Coordinar con la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) del Municipio de Cuenca, con las distintas comunidades y escuelas y colegios de la Parroquia en la formación y organización de clubes ecológicos. k.- Realizar programas tendientes a la conservación y mejoramiento de los recursos hídricos de la parroquia dentro de sus competencias. l.- Las demás que determine la ley dentro de su competencia y que se le delegue por parte del Presidente de la Junta Parroquial.

DE LA COMISION SOCIAL, CULTURAL DEPORTIVA Y DE EQUIDAD DE GENERO.

Art. 25.- Son funciones de la comisión social, cultural deportiva y de equidad de género, las siguientes: a.- Elaborar proyectos de actividades que vayan en beneficio de los adultos mayores, menores de edad y discapacitados. b.- Clasificar y reclasificar el sistema de programación que lleva el MIES en el programa de aliméntate Ecuador. c.- Velar por el cumplimiento de la erradicación del trabajo infantil en la parroquia. d.- Programar con anticipación el sistema de festividades religiosas y civiles de la parroquia. e.- Gestionar un programa de becas para los habitantes de bajos recursos económicos de la parroquia. f.- Proponer, desarrollar y ejecutar programas de alfabetización para niños, adolescentes y adultos mayores de la parroquia. g.- Rescatar tradiciones culturales de la parroquia, referentes al arte, música y literatura. h.- Programar con la Liga Parroquial los distintos eventos deportivos. i.- Autogestionar recursos para el desarrollo con la actividad deportiva de la parroquia.

DE LA COMISION DE SEGURIDAD

Art. 26.- Son funciones de la comisión de seguridad, las siguientes: a.- Elaborar y presentar proyectos de normativa interna a nivel de la Junta Parroquial. b.- Fiscalizar el trabajo que realicen las demás comisiones de la Junta Parroquial y presentar a la junta parroquial un informe de cualquier anomalía existente.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 266 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

c.- Coordinar con la Tenencia Política, Intendencia de Policía, Policía Nacional, Gobernación del Azuay planes de seguridad ciudadana en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana. d.- Intervenir como Juez de paz en los distintos problemas que se generen en la población y que sean puestos a su conocimiento. e.- Organizar y fortalecer la formación de brigadas barriales a nivel parroquial. f.- Organizar y coordinar con la Policía, Tenencia y Centros Educativos actividades y charlas para la prevención de alcoholismo y drogas. g.- Las demás que determine la ley dentro de su competencia y que se le delegue por parte del Presidente del GAD Parroquial.

CAPITULO V

DEL NIVEL ADMINISTRATIVO

Art. 27. Es una unidad de apoyo a la organización institucional, cuya responsabilidad básica de este niveles la de administrar, distribuir y archivar la documentación externa e interna

Del Gobierno Parroquial.

Art.28.De la secretaria.- Misión: Participar en las sesiones en todos los ámbitos, evidenciar las resoluciones adoptadas en actas, coordinar con las dependencias internas y externas la gestión oportuna de trámites, apoyar al presidente y comisiones, así como dar fe de los actos administrativos institucionales.

Art.29.ATRIBUCIONESY RESPONSABILIDADES: a) Realizar las convocatorias y entregar las con al menos 48 horas de anticipación para sesión tanto del Gobierno Parroquial como de la Asamblea Parroquial con el Presidente.

Participar en las sesiones que fueren convocada, en el Seno del Gobierno Parroquial, a la que asistirá con voz informativa pero sin voto.

Asistirá las sesiones del Directorio y de las Asambleas Parroquiales; y, de talleres de planificación de presupuestos.

Redactar las correspondientes actas, y deberá elaborar un protocolo encuadernado y sellado con su respectivo índice numérico, de las actas del Gobierno Parroquial de cada año. e) Tramitar las resoluciones que adopte el Pleno del Gobierno Parroquial.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 267 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Receptar y dar el trámite oportuno a los documentos internos y externos que ingresan a través de esta dependencia, para conocimiento del señor Presidente, que es la única autoridad del Gobierno Parroquial para disponer el trámite correspondiente. Supervisar el trámite oportuno de los mismos g) Dar a conocer los trámites a personas o dependencias que requieran de información, previa autorización del Presidente del Gobierno Parroquial. De igual manera, facilitar copias dela documentación con autorización del Presidente.

Dar fe de los actos de la institución a fin de que éstos se ajusten a los principios legales correspondientes. i) Elaborar oficios para los trámites institucionales en general, e invitaciones para eventos institucionales.

Apoya a la presidencia, comisiones y otras instancias internas institucionales, para el adecuado desarrollo de sus funciones y responsabilidades;

Conferir copias certificadas que sean legal y correctamente solicitadas de los documentos que reposen en los archivos del Gobierno Parroquial, previa autorización del Presidente y/o de conformidad con la Ley. l) Llevar un registro completo actualizado de permisos, vacaciones, licencias, comisiones y otros, del personal de trabajadores y/o empleados del Gobierno Parroquial. m) Organizar, coordinar y controlar las actividades de presidencia, n) Realizar los contratos de arriendo y renovación de bóvedas y nichos del cementerio parroquial.

Emitir los comprobantes de retención, comprobantes de ingreso y comprobantes de venta dela Entidad Parroquial.

Recaudar y depositar los ingresos generados en cada dependencia, dentro de 48 horas, luego de receptado el mismo.

Custodiar el fondo de caja chica, disponer con diligencia los recursos conforme a la normativa vigente.

Elaborar un informe mensual de la utilización de los fondos de caja chica.

Apoyar en el control de asistencia de los participantes a los eventos organizados por la institución, así como la impresión de fotografías de los mismos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 268 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Organizar y mantener la documentación, archivo y correspondencia y supervisarlos procesos de la información documentaria, con sujeción a los procedimientos establecidos;

Custodiar y precautelar el manejo de la documentación y archivo a fin de que la información sea tratada con diligencia y responsabilidad;

Conferir copias certificadas que se han legalizado correctamente solicitadas de los documentos que reposen en los archivos del Gobierno Parroquial, previa autorización del Presidente y/o de conformidad con la Ley, w) Elaboración de las actas de entrega-recepción del GAD Parroquial a las comunidades, previo informe remitido por tesorería. x) atención pública usuarios.

Art.30.De la tesorera-Le compete administrar, regular y controlar el flujo monetario en forma responsable, eficiente y transparente los recursos financieros, en el marco dela aplicación de las normas vigentes.

Art.31.ATRIBUCIONESY RESPONSABILIDADES: a) Manejar el Sistema de Pagos Interbancarios de Banco Central. b) Gestionar la recuperación de las cuentas pendientes de cobro, organizar y mantener actualizado el registro de los mismos. c) Reportar periódicamente los saldos en bancos a Presidencia y área Financiera.

Mantener en custodia, realizar el registro y control de las garantías y otros valores fiduciarios, debiendo efectuarse las renovaciones pertinentes. (Póliza de fidelidad de a Entidad, garantías contractuales).

Supervisar y controlar que los diferentes ingresos se han depositados en la cuenta rotativa de ingresos que mantiene la institución. f) Realizar el pago a los proveedores previa verificación de la documentación de respaldo, entendida ésta como los documentos comprobatorios que demuestran la entrega de obras, bienes o servicios contratados.(Normas técnicas de Control Interno_ Control previo al Pago).

Elaborar el informe de rendición de cuentas anual en coordinación con la Unidad de Contabilidad y Presupuestos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 269 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Elaborar el informe de los proyectos ejecutados con el presupuesto participativo, finanzas y autogestión. i) Coordinar con el Asesor Técnico la justificación de informes tanto en la Municipalidad de Cuenca, como en las instituciones de control.

Custodiar y precautelar el manejo de la documentación y archivo, a fin de que la información se a tratada con diligencia y responsabilidad. y predios. l) Publicar mensualmente el listado de facturas de compras en los procedimientos de ínfima cuantía, en el Portal de Compras Públicas, de acuerdo a lo establecido por la normativa legal vigente m) Entregar el informe económico de la inversión total realizada por proyecto, así como el informe de la contraparte de la comunidad, a Secretaría, con el fin de que se realice el acta de entrega de la obra a la comunidad. n) Colaborar con la Institución en los casos que se requiera.

Art. 32.Dela auxiliar de secretaria.- le corresponde:

Redactar y elaborar los textos de las comunicaciones(oficios) requeridas por el señor Presidente y vocales, dirigidas a las diferentes entidades de organizaciones públicas o privadas,

Llevar un registro completo del personal de la Institución, debidamente clasificado de acuerdo al tipo de contratación, además contendrá cada carpeta personal la hoja del formato de registro la cual servirá para controlar y supervisar el historial laboral individual de cada trabajador y/o empleado.

Registrar y generar facturas por los diferentes conceptos de ingresos (alquiler de bóvedas, nichos, arriendos de oficinas, otros ingresos, etc.).

Efectuar la atención telefónica a proveedores y público en general.

Realizar la recaudación de los valores del arriendo y autorizaciones de espacios públicos; y de terceros, debiendo efectuar los depósitos bancarios dentro delas 48 horas luego de receptado el efectivo.

Participar en los distintos eventos que realiza el Gobierno Parroquial; y,

SECCIÓN DE ARCHIVO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 270 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

.a Administrar técnicamente el sistema de documentación y archivo de la correspondencia oficial del Gobierno Parroquial.

.b Clasificar los documentos y mantenerlos técnicamente ordenados y custodiados, implantando procedimientos de administración de documentos y archivos ,que contemplen las técnicas modernas, de acuerdo con la implementación disponible.

.c Mantener activo y actualizado, el archivo delos dos últimos años y enviarlos documentos anteriores al archivo inactivo, al finalizar el año, previa selección y empastado.

.d Diseñar, aplicar y asegurar el funcionamiento permanente de procedimientos de control interno, relacionados con las actividades de su área.

CAPITULO VI

DEL NIVEL OPERATIVO

Art.33.Nivel operativo.-Básicamente está constituido por la unidad de contabilidad y presupuestos;.

UNIDAD DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS

En materia de presupuestos, esta deberá ser una unidad capaz de conducir el proceso presupuestario, de efectuar la supervisión seguimiento de sugestión conforme a la planificación institucional y cuerpo legal emitida para el efecto. En razón de la parte contable esta unidad deberá ser capaz de generar y proporcionar información contable veraz y oportuna, para la toma de decisiones de la administración conforme a principios contables y normativa vigente, entrega de informes y reportes requeridos; así como de efectuar procedimientos de control de los valores físicos y financieros institucionales.

Art.34. Atribuciones y Responsabilidades

Componente: Presupuestos. a) Gestionar la formulación, aprobación y ejecución del presupuesto institucional, en coordinación con las demás dependencias institucionales, en conformidad con lo establecido en el COOTAD, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y demás normas emitidas por el Ministerio de Finanzas. b) Elaborar los instructivos, formularios para la elaboración del presupuesto por dependencia; así como los anexos del distributivo de sueldos y salarios, de obras de arrastre, entre otros.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 271 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

c) Participar en la elaboración del Plan Anual de Inversiones, de acuerdo a las partidas presupuestarias aprobadas; d) Elaborar el presupuesto y subir el PAC en el sistema oficial de contratación pública. e) Elaborar un informe de reporte de saldos de las partidas presupuestarias cuando se requiera reforma del presupuesto, cuando haya cambio de su naturaleza, insuficiencia de saldo sopor petición del presidente, para someterlas a la aprobación legal, incluyendo aquellas erogaciones comprometidas y no canceladas. f) Incorporar las reformas presupuestarias aprobadas conforme los procedimientos establecidos en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. g) Emitir las certificaciones presupuestarias conforme al presupuesto institucional. h) Verificar periódicamente las variaciones entre lo programado y lo ejecutado financieramente, determinar las causas, optimizar los resultados y/o establecer las acciones correctivas que permitan la consecución de los objetivos planteados por proyecto; actividad que se realizará en coordinación con el técnico responsable del proyecto, y emitir un informe semestral i) Presentarla liquidación presupuestaria anual de ingresos y gastos; j) Precautelar el cumplimiento de las leyes en materia de control y manejo de presupuestos.

Componente: Contabilidad.

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias ,políticas ,normas técnicas y demás regulaciones establecidas para el sistema contable;

Elaborar los comprobantes de egreso acorde a la documentación original; conforme lo determinan las normas de control interno previo sobre los gastos y desembolsos, verificando la legalidad, conformidad, veracidad, propiedad y disponibilidades presupuestarias;

Llevar un registro de control de los ingresos institucionales.

Registrar oportunamente las transacciones con criterio de propiedad, legalidad y de conformidad con el presupuesto.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 272 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Elaboración y presentación de estados financieros, notas aclaratorias e informes a la entidad, al Ministerio de Finanzas, a los organismos de control, u otra instancia requirente previa disposición y autorización de la autoridad.

Realizar la conciliación bancaria mensual, en cotejo con la que previamente se remita de tesorería.

Cumplir con la presentación mensual de declaraciones tributarias, así como la gestión de devolución de lIVA.

Llevar un control de personal en el sistema de seguridad social y en retenciones en la fuente del impuesto a la renta.

Realizar las retenciones que se generen sobre la remuneración del personal.

Efectuar procedimientos de control de conciliación mensual de cuentas, constatación físico anual de inventarios realizados sobre los bienes de larga duración, de control administrativo y existencias, de determinación de ingresos; baja de bienes, títulos y otros.

Reportar cualquier novedad registrada en cuentas o procesos de control e intervenir en su enmienda en los casos que sea procedente.

Llevar un control de plazos, amortización, razonabilidad y exactitud aritmética de la deuda pública que adquiriese la entidad.

Organizar y mantener la documentación, precautelar su disposición y archivo afín de que la información sea tratada con diligencia y responsabilidad.

Colaborar con la Institución en los casos que se requiera.

CAPITULO VII

DEL NIVEL ASESOR

Depende del Nivel ejecutivo, y tiene como funciones efectuar el control, evaluación y seguimiento así como otorgar el asesoramiento a los diferentes niveles que compone en el Gobierno parroquial de Chiquintad para que sean ejecutadas con sujeción a las normas técnicas, contractuales y legales.

Art.35.Del Asesor Legal.-Prestar asesoría legal y seguridad jurídica a la entidad en todas las instancias que requieran motivación para el accionar dela institución.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 273 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

PERFIL PROFESIONAL: El asesor legal deberá tener título o doctor en jurisprudencia o Abogado y reunir los requisitos de idoneidad profesional, probidad, capacidad y experiencia en el área.

Art.36. De las funciones.-Atribuciones y Responsabilidades: a. Asesorar legalmente a la entidad en sus diferentes ámbitos de acción; b. Emitir informes y criterios jurídicos sobre asuntos que se sometan a su consideración; c. Intervenir en la elaboración de los pliegos de los procesos de contratación pública en proyectos de inversión; según lo establecido en las leyes y reglamentos; en coordinación con el asesor técnico y el departamento de contabilidad. d. Elaborar contratos para adquisición de bienes, ejecución de obras, prestación de servicios, contratación de personal. Legalización e inscripción de aquellos que ameriten su registro en las instituciones pertinentes. e. Elaboración de convenios, tramitar escrituras públicas, y demás documentos jurídicos dela entidad; f. Elaborar proyectos de acuerdos, resoluciones y reglamentos en las materias de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, a solicitud del presidente; g.Elaboraractascompromisoconlacomunidadsobrelaparticipacióndelamismaen los proyectos institucionales.

Elaborar informes jurídicos que expliquen y justifiquen objetivamente la necesidad de una propuesta o reforma jurídica; i. Actuar en el patrocinio profesional en las diversas acciones emprendidas por la institución y en las que en su contra se propongan, en la vía administrativa, judicial y extrajudicial, en las diversas materias; j. Desempeñar la procuración judicial del presidente delegada en asuntos puntuales; k.Organizar la documentación y entregar a secretaria afín de que la información sea archivada, tratada con diligencia y responsabilidad.

Art.37.- DEL ASESOR TECNICO.- MISIÓN: Coordinar e intervenir en las fases de preinversión e inversión de la construcción y mantenimiento de construcciones, obras civiles y otras afines realizadas en espacios físicos cerrados o abiertos; es decir en el diseño de estudios, ejecución y recepción con sujeción a los procedimientos y requerimientos que

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 274 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

determine la ley. También actuará como fiscalizador en las obras que no estén bajo su dirección. Esta unidad coordinará con el miembro de la comisión en el área que concierna la intervención.

PERFILPROFESIONAL: El asesor técnico de infraestructura deberá tener título en Arquitectura o Ingeniería Civil, reunir los requisitos de idoneidad profesional, probidad, capacidad y experiencia en el área.

Art.38 Atribuciones y Responsabilidades: a) Participaren la elaboración de proyectos de obras y planos constructivos. b) Elaborar las especificaciones técnicas, generales y específicas para los presupuestos de obra, con inclusión de los precios unitarios por obra, cronograma de trabajo y diseños. c) Coordinar con el asesor legal los procesos de obras de infraestructura a subir al portal de compras públicas. d) Participar en la comisión técnica determinada en los procesos de contratación pública. e) Controlar la calidad de todos los rubros y de toda la obra. f) Supervisar o fiscalizar la ejecución de las obras conforme las estipulaciones contractuales y cuerpo legal vigente. g) Elaborar el libro de obra y presentación oportuna del mismo. h) Revisar y aprobar las planillas de obra que se presenten; i) Emitir un informe de motivación de cualquier variable que implique modificación de rubros o precios en los contratos para su respectivo análisis, seguimiento y tramitación. j) Notificar al administrador del contrato de cualquier anomalía detectada en las obras.

k) Brindar asesoramiento técnico de las obras de infraestructura cuando se requiera. l) Tramitar los inconvenientes que se generen en la ejecución de obras, en coordinación con secretaría. m) Elaborar un plan de inversiones de las obras que habrán de realizarse por administración directa y aquellas que se incorporen en el plan anual de contrataciones, motivando las mismas en el plan operativo anual, presupuesto institucional y logística técnica.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 275 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

n) Ejecutar las obras a realizarse mediante administración directa, con el respectivo informe técnico. o) Realizar el requerimiento de materiales de construcción y herramientas en coordinación con la comisión de asentamientos humanos, e ingreso para su tramitación en el departamento de contabilidad, para su respectiva tramitación y despacho. p) Realizar el requerimiento de maquinaria por secretaría. q) Participar en la recepción provisional y definitiva de las obras que se le designe. r) Elaboración y presentación mensual de informes de los estudios y proyectos que están bajo su dirección; avance u observaciones presentadas en los mismos. s) Elaborar y gestionar la aprobación de los anteproyectos, así como los diversos trámites que se requieran para l apuesta en marcha de las obras ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca. t) Elaborar y supervisar por trimestres el cumplimiento del plan de inversiones en obras de infraestructura, para su justificación en el sistema SIGAD. u) Organizar y mantener la documentación, precautelar su disposición y archivo afín de que la información sea tratada con diligencia y responsabilidad v) Elaborar actas de entrega-recepción provisional y definitiva de obras con los contratistas.

Coordinar con los miembros del GAD Parroquial que requieran apoyo técnico para el desarrollo de proyectos institucionales.

Art. 39-DELA ASESORIA DEPROYECTOS.-

MISION: Direccionar los proyectos sociales, productivos, ambientales, turísticos, su diseño y ejecución en coordinación con las diferentes comisiones.

Art. 40 ATRIBUCIONESY RESPONSABILIDADES a) Formular, asesorar, elaborar y evaluar los proyectos que requiera la Contratante, en coherencia con los objetivos, estrategias, programas y proyectos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; que permitan mejorar el nivel de vida, fortalecer el desarrollo económico y social; así como aquellos destinados a la conservación y recuperación de las áreas protegidas y biodiversidad dela parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 276 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

b) Elaborar y proponer el diseño del sistema de participación ciudadana para el modelo de gestión de la Contratante; c) Coordinar los talleres para la elaboración de los presupuestos participativos con las comunidades y barrios de la parroquia. d) Apoyaren la elaboración dela rendición de cuentas de la Institución. e) Involucrase en la organización de los eventos sociales que realice la institución y sus departamentos. f) Coordinar y justificar los proyectos que estén a su cargo.

DISPOSICIONESTRANSITORIAS

PRIMERA.- Sin perjuicio de lo establecido en el presente Orgánico Funcional, en caso de requerirse, el Directorio del Gobierno Parroquial procederá a establecer las modificaciones del caso, en cualquier tiempo de acuerdo al proceso establecido en la Ley, reglamentos y normativa aplicable para el efecto.

DISPOSICION DEROGATORIA

El presente Orgánico Funcional deroga al reglamento Orgánico Funcional a n t e r i o r y r e s o l uciones que se le contrapongan.

Ab. Manuel Quito Zhagui

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE CHIQUINTAD

Dado en la parroquia de Chiquintad, a los ………………………..

Eco. Carmita Guiracocha

SECRETARIA DEL GAD CHIQUINTAD

ORGANIGRAMA DEL ORGANICO FUNCIONAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 277 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE CHIQUINTAD Y SUS NIVELES

ASAMBLEA PARROQUIAL

GAD PARROQUIAL

PRESIDENTE

ASISTENTE SECRETARIA- ADMINISTRATIVO TESORERA

ASESOR TÉCNICO CONTADOR

ASESOR PROYECTOS ASESOR JURÍDICO

COMISIÓN VIALIDAD E COMISIÓN DE COMISIÓN CULTURAL DEPORTIVA Y COMISION DE INFRAESTRUCTURA MEDIO AMBIENTE SOCIAL SEGURIDAD

TABLA 121 MATRIZ DE PROCESOS DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GAD PARROQUIAL

Procesos Descripción Actores

Orientan la gestión institucional a través de Gestión Estratégica: Ejecutivo la formulación de políticas y la expedición Gobernantes de normas e instrumentos para Direccionamiento Estratégico: poner en equipo legislativo funcionamiento a la organización

1 DE ASESORÍA Coadyuvarán con los procesos gobernantes y Legal agregadores de valor, a Habilitantes 2 DE APOYO la consecución de la

visión y objetivos Administrativa institucionales Financiera

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 278 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Implementan las políticas, estándares de gestión, administran y Planificación controlan la generación de los productos y Agregadores servicios destinados a de Valor usuarios y permiten cumplir con la misión institucional, denotan Técnico de proyectos sociales su especialización y constituyen la razón de ser de la institución

b.- RESOLUCIONES DEL GAD PARRROQUIAL CHIQUINTAD.

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CHIQUINTAD.

CONSIDERANDO

Que la constitución de la República del Ecuador, en su artículo 238 eleva a las Juntas Parroquiales a categoría de Gobiernos Seccionales Autónomos.

Que el articulo 267 menciona que los gobierno parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas: numeral 2 “Planificar, construir, mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. “

Que el 19 de octubre del año 2010, en el registro oficial número 303 se publica el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Que en el Artículo 67 una de las Atribuciones de la junta parroquial rural, consiste en expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código

Que una de las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chiquintad es la de planificar, construir, mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales según lo establecido en el artículo 65 del COOTAD.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 279 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Que en el artículo 417 del COOTAD expone que son bienes de uso público aquellos cuyo uso por los particulares es directo y general, en forma gratuita. Sin embargo, podrán también ser materia de utilización exclusiva y temporal, mediante el pago de una regalía.

Que constituyen bienes afectados al servicio público los que se hallen al servicio inmediato y general de los particulares tales como cementerio y casas comunales como lo estipula el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en su artículo 418 literal (h).

Que, es necesario regular la administración y el control de los cementerios existentes en la parroquia; pues, es imprescindible controlar el espacio físico de que disponen dichos locales para que ofrezcan un cabal y adecuado servicio.

Que, los precios de arrendamiento de bóvedas y nichos, así como de sepulturas en tierra, deben efectuarse acorde a los costos reales y;

En uso de las atribuciones que le concede la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

RESUELVE:

EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA EL USO Y ADMINISTRACIÓN DEL CEMENTERIO PARROQUIAL DE CHIQUINTAD

CAPITULO I

ADMINISTRACION

Art. 1 La Administración del cementerio de la Parroquia Chiquintad, según la ley le corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, el mismo que en uso de sus competencias y atribuciones, en pleno designará un administrador del Cementerio, el cual velara por el debido mantenimiento, uso y servicios que preste el Cementerio Parroquial de Chiquintad.

Art. 2- El horario de atención del Cementerio será los días sábados y domingos de 08h00 a 18h00, para el día de difuntos se abrirá desde las 07h00 hasta las 00h00 (media noche) para el caso de inhumación y exhumación de a los interesados se les permitirá el uso del cementerio por tres horas previa autorización del administrador.

Art. 3.- El administrador podrá ser removido en caso de existir irregularidades en sus funciones, para lo cual en sesión ordinaria o extraordinaria del GAD Parroquial podrá llevar a efecto la resolución pertinente.

CAPITULO II

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 280 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

COSTOS Y USO

Art. 4- Los ingresos provenientes de los servicios del Cementerio, serán reinvertidos en el mantenimiento, mejoramiento de servicios y desarrollo del propio Cementerio.

Art. 5.- El arrendamiento de las bóvedas del Cementerio General de la parroquia se dará por el periodo de cuatro años por un valor de ochenta dólares ($80,oo), pudiendo ser renovado el contrato por dos ocasiones más, cada renovación de cuatro años, y en las mismas condiciones.

Art. 6.- Las bóvedas y nichos solo podrán ser rentadas, según los tiempos fijados en el presente reglamento, por lo que no existirá venta de bóvedas o nichos

Art. 7.- El valor por el arriendo de los nichos se lo fija en tres cientos dólares ($3000,oo), cantidad que será cancelada en un solo pago al momento de la suscripción del respectivo contrato, para un periodo de 15 años.

Art. 8.- Para proceder al cobro por arrendamiento de una bóveda o nicho, se emitirá la factura respectiva y un contrato en donde se anotara: la clase de bóveda o nicho, su ubicación o sector, nombre del fallecido, y las fechas de inicio y expiración del contrato.

Art. 9.- Las bóvedas tendrán clasificación única.

Art. 10.- De producirse el fallecimiento de una persona que haya sido de la parroquia y que haya sido de escasos recursos económicos, cuyos familiares no puedan cubrir los valores del arrendamiento señalado en este reglamento, el GAD Parroquial y el Administrador del Cementerio, previo un examen socio-económico, podrán determinar un descuento del 50% o el 100% según el caso y ordenar su sepultura. En estos casos la bóveda se les concederá por el plazo de 8 años directamente sin necesidad de renovación y luego de transcurrido este tiempo se pasaran los restos directamente a el osario común.

Art. 11.- El examen socio económico que se establece en el artículo inmediato anterior del presente reglamento, será realizado por un vocal designado por el Presidente del GAD Parroquial y el administrador del cementerio, quiénes darán su informe en el plazo de veinticuatro horas.

Art. 12.- Después del plazo de treinta días de vencido el periodo de arrendamiento, sin que se haya procedido a renovar el contrato de arrendamiento, el Administrador bajo su responsabilidad ordenará la exhumación de los restos, los mismos que serán depositados en el Osario general y los despojos funerarios serán incinerados dentro del mismo cementerio, bajo la vigilancia del Administrador, previa notificación a los familiares, para lo que se dejara constancia de las notificaciones a los familiares.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 281 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art. 13.- La exhumación de los restos mortales, a más de la causa descrita en el artículo anterior, se podrán realizar por las siguientes causas: a.- Por fines legales, previa justificación de la Autoridad judicial competente, b.- Por petición justificada de los familiares que cuenten con los permisos sanitarios correspondientes, con propósito del traslado de lugar, la misma que será autorizado por el Presidente del GAD Parroquial de Chiquintad previo conocimiento del Administrador del Cementerio para su correspondiente control.

Art. 14.- Para la inhumación, obligatoriamente se exigirá al solicitante la presentación del certificado de defunción original.

Art. 15.- Se prohíbe ocupar bóvedas o nichos cuyo arrendamiento se haya concedido a favor de otra persona. Ninguna bóveda podrá ser ocupada con restos de otra persona o compartir bóvedas o nichos.

Excepción.-salvo lo establecido en los artículos 12 y 13 se podrá arrendar la bóveda o nicho a otra persona.

Art. 16.- Los arrendadores de las bóvedas o nichos del cementerio deberán cuidarlos y mantenerlos correctamente.

CAPITULO III

DE LAS OBLIGACIONES Y DEBERES

Art. 17.- Son deberes del administrador:

a) Llevar los libros de control para el uso y registro de bóvedas, nichos y sepulturas señalados por su número. Cada página de los libros se dividirán en columnas que permitan la anotación respectiva de los nombres y apellidos del difunto, nombres y apellidos del solicitante, la fecha de iniciación y expiración del contrato, al igual que la renovación y el domicilio de los deudos de la persona fallecida. b) Llevar un libro de inhumaciones en la que se hará constar el nombre del fallecido, el número y ubicación de la bóveda y sepultura que se haya realizado, el número y ubicación de los nichos y la orden o autorización concedida por el funcionario o autoridad competente. c) Llevar un libro de caja en el que consten los ingresos con su debida indicación y la razón del movimiento económico del día, libro que será manejado conjuntamente con la secretaria tesorera del GAD Parroquial de Chiquintad

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 282 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

d) Comunicar mensualmente al GAD parroquial, las inhumaciones que se hubieran realizado, indicando el nombre de las personas fallecidas, el número y clases de bóvedas ocupadas. e) Cuidar que las lapidas queden correcta y estéticamente colocadas; es decir, que no sobresalgan de la superficie del muro de las bóvedas y nichos, ni que lleven más aditamentos que los correspondientes marcos. En las tapas de las bóvedas podrán grabarse el nombre del fallecido y la fecha del deceso. f) Autorizar la inhumación de cadáveres y la exhumación de restos, en conformidad con las disposiciones legales y las de este reglamento. g) Solicitar al GAD Parroquial con la oportunidad debida, los útiles o herramientas necesarias para el servicio del cementerio e indicar las construcciones y reparaciones que sean necesarias. h) Vigilar constantemente para que el Cementerio se mantenga con escrupulosa limpieza y para que dentro de su recinto se guarde la compostura y el debido respeto. i) Levantar y conservar el inventario de las pertenencias del cementerio. j) Vigilar la ejecución de los trabajos que se efectúen en el cementerio y cuidar bajo su responsabilidad la correcta inversión de los materiales de construcción. k) Controlar que los empleados y trabajadores que laboren en el cementerio cumplan con sus deberes.

Art.18-Son deberes del Gobierno Parroquial de Chiquintad

a) Planificar y organizar el funcionamiento del cementerio.

b) Gestionar y realizar estudios que permitan mejorar el estado económico, financiero y administrativo del cementerio.

c) Recaudar e invertir correcta y eficientemente los recursos que se asignen para el desarrollo del cementerio.

d) Expedir reglamentos, instructivos y circulares administrativas que regulan las actuaciones de los usuarios en general.

e) Elaborar presupuestos y planes de financiamiento de obras.

f) Implantar sistemas adecuados de control en la prestación de los servicios.

g) Conocer los informes mensuales del administrador que esté a cargo del Cementerio relativos a su desempeño, y adoptar las resoluciones que se estimen convenientes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 283 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

h) Fijar y revisar los costos por ocupación y servicios que brinda el cementerio. i) Autorizar el arriendo de bóvedas y nichos, de las personas que no sean descendientes de la Parroquia de Chiquintad. j) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y el presente reglamento. k) Llevar libros de registro de inhumaciones y exhumaciones, así como del control de bóvedas y nichos, con datos claros nombres y apellidos completos del solicitante, el número de bóveda o nicho, la fecha de inicio y duración del contrato, domicilio y teléfono del familiar responsable, etc. l) Llevar los libros de control para el uso y registro de bóvedas, nichos y sepulturas en tierra señalados por su número cada página de los libros se dividirá en columnas que permitan la anotación respectiva de los nombres y apellidos del solicitante, la fecha de iniciación y expiración del contrato, al igual que el de la renovación y el domicilio de los deudos de la persona fallecida. m) Llevar un libro o informe en la que se hará constar el nombre del fallecido, el número y ubicación de la bóveda que se hayan utilizado. n) Depositar en la cuenta corriente de uno de los bancos locales que fije el Gobierno Parroquial dentro las siguientes 48 horas, todos los valores, que hayan ingresado y los comprobantes respectivos se entregarán a secretaria del GAD parroquial o) Si el depósito no se lo realiza dentro del término establecido en el literal anterior se dejara constancia justificando la demora. p) Registrar dentro de la contabilidad los ingresos y gastos efectuados en el Cementerio de manera periódica y sacar reportes de manera impresa y magnética e informar a los señores miembros del Gobierno Parroquial. q) Dar el servicio que necesitan las familias de los difuntos, cada vez que se lo requiera. r) Inscribir en los libros de registro y en los sistemas electrónicos, las inhumaciones, las exhumaciones y los traslados que se efectúe. s) Fijar la retribución de los trabajadores por hacer el mantenimiento, la inhumación y

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 284 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Exhumación de los restos humanos, en los casos en que se considere esta modalidad.

t) Fijar los horarios en función de las exigencias de la prestación de servicios del administrador y de los trabajadores, previo informe de la Comisión Administrativa del Cementerio.

Art.19- Son obligaciones de los usuarios:

a. Cumplir con las disposiciones de este reglamento y las emanadas del Gobierno Parroquial.

b. Pagar la cuota asignada por el derecho de uso de bóveda o nicho, como dispone

este Reglamento.

c. Pedir información acerca de las reglas a respetar antes de cualquier intervención en el cementerio.

d. respetar los espacios asignados a cada usuario.

e. Dar aviso al GAD parroquial de todo inconveniente

f. Dar el correcto uso a las bóvedas y nichos

g. Los demás que se establezcan en este Reglamento.

CAPITULO IV

CONSTRUCCIONES

Art.20.- La construcción, modificaciones, o mantenimientos que se realicen en los predios del Cementerio de la Parroquia de Chiquintad, deberán contar con la debida autorización conforme a los diseños establecidos en los planos y el estudio del Cementerio.

Art.21.- Cuando una bóveda fuere ocupada se la cerrará inmediatamente con una tapa de cemento dejando un espacio adecuado para la colocación de una lápida, la misma que estará a cargo de los deudos.

Art.22- Todas las obras de mejora autorizadas por el GAD Parroquial que realicen los usuarios deberán ser mantenidas, conservadas y reparadas por el interesado, no haciéndose responsable el Gobierno Parroquia de Chiquintad de cualquier daño que les pudiera sobrevenir ni en el caso de manipulación o apertura de los nichos y bóvedas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 285 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

CAPITULO V

DE LAS PROHIBICIONES Y SANCIONES

Art. 23.- Prohibiciones

a. Ingreso de vehículos particulares sin permiso del administrador o el GAD parroquial. b. Introducir bebidas alcohólicas y cualquier tipo de droga prohibida por las leyes. c. Ingreso de personas que hayan ingerido alcohol, estupefacientes o que adopten conducta inapropiada o escandalosa. d. Ingreso a menores de 6 años que no se encuentren acompañados por sus familiares o persona responsable del menor. e. Práctica de negocios en el interior del cementerio. f. Ingreso de alimentos, así como de vendedores ambulantes. Colocación de propaganda. g. Ingreso de animales. h. Realización de trabajos particulares que no cuenten con la autorización del administrador del cementerio. i. Retirar las flores frescas y cualquier adorno de las bovedas, jardines y cualquier lugar del cementerio sin autorización del GAD parroquial o su administrador. j. Ingreso de personas que porten armas de fuego y/o corto punzantes. k. Retirar objetos del cementerio sin permiso de la Administración. l. Construir edificaciones que no estén autorizadas por la Administración del Cementerio. m. Apertura de cualquier tipo de unidad de sepulta miento que no haya sido previamente autorizado.

Art. 24.- Sanciones

a. El administrador o servidor que autorice la inhumación, exhumación, traslado de cadáver, sin haber cumplido los requisitos sanitarios y disposiciones legales correspondientes, independientemente de que será destituido de su cargo, se hará responsable ante las autoridades competentes por los daños o perjuicios que pudieren ocasionarse, así como de la responsabilidad penal inherente. b. Los usuarios o cualquier persona que incumpliere las obligaciones establecidas en el Art. Anterior serán expulsadas del cementerio y de ser el caso serán denunciados ante las autoridades respectivas.

DISPOSICIONES GENERALES

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 286 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art. 25.- Las personas que se creyeren arrendatarios de bóvedas o nichos existentes en el Cementerio, en un plazo no mayor a treinta días, deberán justificar su calidad de arrendatario ante el GAD parroquial, presentando los respectivos comprobantes de pago. En caso de no justificar el arriendo, estas personas deberán cancelar el valor correspondiente por arriendo de bóveda o nicho según sea el caso, para el cobro se calculara el tiempo desde la aprobación del presente reglamento.

Art.26.- Los restos humanos que no sean reclamados por familiares o parientes, serán depositados en el osario permanente.

Art. 27.- Quedan autorizadas las convocatorias a mingas comunitarias para el mantenimiento y limpieza del cementerio por parte del GAD parroquial.

Art. 28.- Para el caso de inhumaciones de féretros venidos del exterior serán colocados en las bóvedas destinadas especialmente para este caso y su costo será de $150 (ciento cincuenta dólares) por cada 4 años.

DISPOSICION UNICA

Desde la aprobación del presente reglamento y de existir un reglamento anterior queda derogado.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE CHIQUINTAD EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

CONSIDERANDO:

Que, la Décima Cuarta Disposición General de la Ley Orgánica del Servicio Público - LOSEP, determina que el Ministerio de Relaciones Laborales debe emitir, entre otras, la norma que regule los gastos de uniformes que realicen las instituciones del Estado en beneficio de las y los servidores públicos;

Que, el inciso segundo del artículo 236 del Reglamento General a la LOSEP establece que, dentro del programa de bienestar social, el Ministerio de Relaciones Laborales regulará la dotación de uniformes;

Que el Ministerio de Relaciones Laborales, mediante Acuerdo No. MRL-2013-0157, emite la Norma que regula el beneficio de uniformes para las y los servidores públicos y se publica en el Suplemento del Registro Oficial No. 085 del 20 de septiembre de 2013

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 287 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Que, por la normativa citada el GAD parroquial de Chiquintad no entregara uniformes, y lo único que entregara a sus empleados y servidores es una casaca y un chaleco identificativo; por lo que se vuelve necesario regular la entrega y uso de casacas y chalecos identificativos para las servidoras y servidores del GAD Parroquial de Chiquintad, con el objeto de que el personal haga uso de las prendas de identificativas diariamente en el cumplimiento de sus funciones, para así poder identificar a los integrantes del GAD parroquial y mejorar la imagen institucional, en razón de la naturaleza que cumple esta institución.

Que, el Art. 53 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en concordancia con el Art. 238 de la Constitución de la República del Ecuador, determinan la Autonomía Política, Administrativa y Financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados;

Que, el Artículo 354 de la COOTAD, señala la Potestad ejecutiva.- Los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados podrán dictar o ejecutar, para el cumplimiento de sus fines, actos administrativos, actos de simple administración, contratos administrativos y hechos administrativos.

Se entenderá por acto administrativo toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma directa.

Por actos de simple administración se entenderán aquellos actos jurídicos de la administración pública que no crean, modifican ni extinguen derechos subjetivos.

Por lo expuesto, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales acuerda:

EXPEDIR EL MANUAL PARA EL USO DE CASACAS Y CHALECOS IDENTIFICATIVOS DE LOS INTEGRANTES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CHIQUINTAD

CAPÍTULO I

Art.1 .-Objeto.- El objeto de la presente norma es regular y establecer los procedimientos administrativos y montos máximos a los que deberán sujetarse el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad que, por contar con la respectiva partida presupuestaria destinada a cubrir esta obligación, provean casacas identificativas a todo el personal del GAD parroquial de Chiquintad.

Art.2 .- Ámbito.- Las disposiciones de la presente norma son de aplicación obligatoria para el personal amparado en la Ley Orgánica del Servicio Público.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 288 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Están excluidos del ámbito de la presente norma las y los obreras(os) amparados en el Código del Trabajo; y al tratarse de prendas identificativas por esta ocasión se incluirán a los miembros elegidos por votación popular.

Art.3 .-Órganos de aplicación.- Serán responsables del cumplimiento de lo dispuesto en esta norma, en lo que les corresponda, la Autoridad Nominadora o su delegado y la secretaria-tesorera del GAD.

Art.4 .- El GAD Parroquial de Chiquintad, dotará de manera gratuita de una casaca y un chaleco identificativo a cada uno de sus empleados administrativos, técnicos y vocales. A excepción de los vocales se tomara en cuenta que los empleados administrativos y técnicos tengan contrato de por lo menos un año.

Art. 5.- La dotación de estos identificativos descritas en el artículo anterior, constará debidamente financiada en el presupuesto anual, siendo obligación del departamento financiero hacer constar los recursos para este efecto.

Art.6 .- Las prendas identificativas deberán ser entregadas, en un plazo máximo de tres meses contados a partir del inicio de cada ejercicio fiscal.

Art. 7.- Los empleados que no estén comprendidos en el tiempo mínimo de contrato ya establecido, podrán optar por adquirir uniformes, en cuyo caso el monto de las prendas identificativas, será debitado de sus haberes en cuotas mensuales.

Art.8.- El empleado, trabajador o vocal que renunciare o se separe del GAD por cualquier motivo a la institución, deberá devolver las prendas identificativas, o en su defecto reintegrar los valores correspondientes a la institución.

Art.9 .- Es obligación de los empleados, técnicos y vocales asistir a su lugar de trabajo con su respectiva prenda identificativa, así mismo en todos los actos públicos y solemnes de la institución, la falta de cumplimiento a lo establecido, acarreará las respectivas sanciones:

Art. 10.- Es obligación de los empleados, técnicos y vocales que reciben las prendas identificativas, devolverlas en el momento de ser requeridos, ya sea por cambio, renovación termino de contrato o funciones.

Art.11 .- Si los empleados, técnicos y vocales perdieren sus prendas identificativas, está en la obligación de reponer a su costo, en el plazo máximo de veintiún días, caso contrario será descontado de sus haberes o sueldo.

Art.12.- El monto económico establecido para dotar de las casacas y chalecos identificativos a los funcionarios y empleados es de hasta DOSCIENTOS DÓLARES

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 289 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

AMERICANOS a cada uno; y, para los trabajadores amparados por el Código del Trabajo, se estará a lo dispuesto en el referido Cuerpo Legal.

Art.13 .-Uso y control.- Las y los servidores, técnicos y vocales cuidarán de las prendas proporcionadas, preservando la imagen institucional y no podrán usarlas para actividades que no sean las derivadas del quehacer del GAD parroquial, prohibición que se hace extensiva para días feriados y de descanso obligatorio a no ser que por disposición de autoridad competente deban cumplir actividades específicas.

A las y los servidores que pertenezcan a pueblos o nacionalidades indígenas utilicen sus vestimentas tradicionales de manera habitual, no se les exigirá el uso de las prendas identificativas para sus labores cotidianas.

Art.14 .- Normas de uso.- El uso de las prendas identificativas entregados a las servidoras y servidores del GAD parroquial de Chiquintad es obligatorio, salvo comunicación en contrario para días específicos.

Art.15 .- Prohibiciones y obligaciones para el uso del uniforme.-

Se prohíbe a las servidoras y servidores del GAD parroquial de Chiquintad : a) Modificar el modelo de las prendas identificativas, realizar combinaciones no previstas o utilizar otras prendas como sacos, suéteres, blazers, chalecos, distintos a los entregados como identificativos por la institución o en caso de lluvias o fríos intensos previa coordinación con el ejecutivo; se permitirá el uso de gorras, abrigos o prendas extras que cubran las prendas identificativas. b) Utilizar las prendas identificativas roto o en malas condiciones de aseo;

De igual forma, serán obligaciones del servidor: a) Vigilar el buen estado y debida presentación de las prendas identificativas; b) En caso de pérdida o destrucción del uniforme por descuido de las servidoras o servidores, técnicos y vocales, será de su exclusiva responsabilidad, razón por la cual, deberá proceder de forma inmediata con la reposición total o parcial de las prendas, guardando los mismos colores y diseños establecidos por la Institución. En este caso, nadie queda exento de usar las prendas identificativas. c) Asistir a la institución usando correctamente las prendas identificativas de lunes a viernes, salvo disposición en contrario emanada de la máxima autoridad o su delegado. d) Utilizar las prendas identificativas de acuerdo a las indicaciones previas de la máxima autoridad

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 290 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art.16 .- Caso de excepción.- Se exceptúa el uso de las prendas identificativas en los siguientes casos: a) En situaciones excepcionales, debidamente justificadas; b) Por enfermedad, debidamente justificada mediante una prescripción médica, que impida el uso del uniforme; c) A quienes se encuentren en estado de gravidez; d) A quienes estén de luto;

Quien se encontrare dentro de los casos de excepción, deberán comunicar a la máxima autoridad o su delegado, a fin de emitir los correspondientes justificativos.

Art.17 .- El incumplimiento de las obligaciones constantes en el presente instructivo por parte de las y los servidores, técnicos y vocales del GAD parroquial de Chiquintad, beneficiarios de las prendas identificativas, dará lugar a la imposición de medidas disciplinarias de la siguiente manera:

1. Amonestación verbal y constancia escrita por: a) Asistir al desempeño de sus funciones por una ocasión, vistiendo incorrectamente las prendas identificativas b) Concurrir por una ocasión al desempeño de sus funciones sin portar las respectivas prendas identificativas.

2.- Amonestación escrita por: a) Asistir al desempeño de sus funciones vistiendo incorrectamente las prendas identificativas por más de dos ocasiones; y, b) Concurrir por más de dos ocasiones sin portar las respectivas prendas identificativas.

3.- Sanción pecuniaria y constancia escrita: a) En caso de haber sido sancionado por dos ocasiones, de conformidad con el numeral

2, será sancionado pecuniariamente con el 1% de la remuneración.

Art. 18.- Las sanciones descritas en el artículo anterior, serán impuestas por la máxima autoridad o su delegado.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 291 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Art.19 .-De la devolución y/o restitución del uniforme.- Previo a la dotación de nuevas prendas identificativas los beneficiarios deberá devolver las prendas utilizadas..

En caso de no cumplir con dicha disposición, se procederá al descuento del setenta y cinco por ciento del valor de la prenda no entregada.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE CHIQUINTAD EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 238, eleva a las Juntas Parroquiales Rurales a la categoría de Gobiernos Seccionales Autónomos Descentralizados, que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, regidas por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, integración y participación ciudadana.

Que la Constitución del Ecuador en su Art. 229, establece que serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público.

Que el acuerdo ministerial No. MRL 2013-0097, regulan el derecho de los servidores públicos al reconocimiento de viáticos, transporte y movilización, cuando sean declarados en comisión de servicios dentro del país para realizar tareas afines y especificas a sus funciones, en una localidad diferente a la de su trabajo habitual.

Que el art. 12 de la LOSEP determina “que la reglamentación para el reconocimiento y pago de viáticos, movilizaciones y subsistencias será expedida mediante acuerdo del Ministerio de relaciones laborales de conformidad con la ley.”

Que es necesario regular y actualizar la base normativa que sustenta el reconocimiento y pago de viáticos, tomando en consideración los niveles de atribuciones y responsabilidades de los puestos de trabajo, cuyos titulares se desplazan para cumplir tareas oficiales fuera del lugar habitual de su trabajo, dentro del país, a través de licencias de servicios institucionales, así como optimizar el uso de los recursos presupuestarios asignados para este concepto.

Que la Constitución de la República del Ecuador, reconoce las facultades reglamentarías a las Juntas parroquiales (GAD parroquial) y para facilitar las gestiones del ,Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, es necesario establecer y definir la forma de pago de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación para el cumplimiento de las licencias de servicios institucionales.

Por lo expuesto, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales acuerda:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 292 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA EL PAGO DE VIATICOS, SUBSISTENCIAS, ALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE A FAVOR DE LOS SERVIDORES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CHIQUINTAD

CAPITULO I

OBJETO

Art.1.- El objeto.- El objeto del presente reglamento tiene como finalidad, el establecer la base normativa, técnica y procedimental que permita al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, el viabilizar el cálculo y pago de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación del ejecutivo o servidores Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chiquintad, cuando se desplacen a cumplir sus actividades y servicios propios y en representación de la Junta Parroquial, fuera del domicilio o lugar habitual de trabajo.

Art. 2.- Ámbito de aplicación.- el presente reglamento es de aplicación obligatoria para los servidores públicos del GAD parroquial de Chiquintad y sus obreros amparados en el Código de Trabajo.

Art. 3 Órgano de Aplicación.- La secretaria tesorera del GAD Parroquial es la encargada de aplicar el presente reglamento.

CAPITULO II

DE LA COMISIÓN DE SERVICIOS

DE LOS VIATICOS, MOVILIZACIONES, SUBSISTENCIAS Y ALIMENTACIÓN.

Art. 4.- DEL VIATICO.- Es el estipendio monetario o valor diario, que el ejecutivo o los servidores de la Junta Parroquial, reciben por el cumplimiento de sus servicios institucionales, cuando tienen que pernoctar fuera de su domicilio o lugar habitual de trabajo por más de 24 horas ininterrumpidas.

El viático se encuentra destinado a sufragar los gastos de alojamiento y alimentación en el lugar donde cumple sus servicios.

Art. 5.- DE LAS SUBSISTENCIAS.- Es el estipendio monetario o valor destinado a sufragar los gastos de alimentación en el lugar donde el ejecutivo o servidor de la Junta Parroquial cumple sus servicios. El beneficiario de la subsistencia tendrá ese derecho cuando tenga que desplazarse fuera de su domicilio o lugar habitual de trabajo por jornadas de 6 a 8 horas diarias de labor, y cuando el desplazamiento entre ida y vuelta se efectúe el mismo día.

Art. 6.- DE LA ALIMENTACIÓN.- Se reconoce el pago de la alimentación al ejecutivo o servidor de la Junta Parroquial, cuando éste deba realizar su labor fuera del domicilio o lugar

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 293 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

habitual de trabajo por jornadas de 4 hasta 6 horas diarias y el desplazamiento de ida y regreso se efectué el mismo día.

Art. 7.- Del Pago de movilización o transporte.- Los gastos de movilización o transporte son aquellos en los que incurre la Junta Parroquial por la movilización y transporte del ejecutivo o servidores, cuando se trasladen a otro Cantón, Ciudad o Provincia, u otros lugares fuera de su domicilio o lugar habitual de trabajo.

Art. 8.- Para el cumplimiento del servicio del funcionario o servidor, el tiempo para el cálculo de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación, iniciará desde el momento y horas en el que el ejecutivo o servidor del GAD Parroquial inicie su traslado, para lo cual deberá adjuntar en su informe escrito los detalles y respectivos justificativos.

CAPITULO III

DE LA FORMA DE CÁLCULO.

Art. 9.-Zonificacion.- Para el cálculo y reconocimiento de valores correspondientes a viáticos dentro del país se consideraran 2 zonas:

Zona A) Comprende las capitales de provincias y las ciudades de Manta, Bahía de Caráquez, Quevedo, Salinas y Las capitales de la provincia y Galápagos.

Zona B) el resto del País.

Art. 10.- TABLA PARA EL CÁLCULO DE VIATICOS.- La secretaria Tesorera deberá realizar los pagos de los viáticos sobre la base de éste reglamento, previo oficio del señor Presidente del GAD Parroquial de Chiquintad, autorizando el pago de los días de viáticos, bajo la siguiente tabla: a.- Para el caso del Presidente o de los vocales del GAD Parroquial que vayan por delegación del Presidente, se fija para viáticos en la cantidad de ochenta dólares americanos diarios para la zona A) y setenta dólares zona B). b.- Para el caso de la secretaria tesorera del GAD Parroquial de Chiquintad y los obreros amparados por el Código de trabajo, se fija en la cantidad de sesenta dólares americanos diarios para la zona A) y cincuenta y cinco para la zona B).

Art. 11.- DE LA FORMA DE CÁLCULO.- El cálculo de viáticos, movilizaciones y alimentación dentro del país se realizará de la siguiente manera: a.- Las Autoridades o servidor del GAD Parroquial, recibirán por concepto de viáticos los valores determinados en la tabla prevista en el Art 10 de este reglamento, multiplicado por el número de días legalmente autorizado.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 294 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

b.- El valor por concepto de movilización o transporte deberá ser la tarifa que regularmente aplican las compañías nacionales de transporte aéreo, terrestre o fluvial, que deberá ser debidamente justificado. c.- El valor de la subsistencia es el equivalente al valor del viatico diario, dividido para dos. d.- El valor a pagar por concepto de alimentación es el equivalente al valor del viatico diario, divido para cuatro.

CAPITULO IV.

DEL PROCEDIMIENTO

Art. 12.- El ejecutivo o servidor del GAD Parroquial, por necesidades institucionales previamente planificadas, podrá solicitar al seno del GAD Parroquial, la autorización de la licencia con remuneración, para el cumplimiento de servicios institucionales fuera del lugar habitual de trabajo, con seis días de anticipación, adjuntando la solicitud, con la descripción de las actividades a ejecutarse y la necesidad de pagar viáticos, transporte, subsistencias o alimentación.

Autorizada la licencia; la documentación se remitirá a la secretaria Tesorera, para el cálculo y pago.

Se exceptúa de estos plazos en casos de imperiosa necesidad institucional, autorizada por la máxima autoridad.

Art.- 13.- Una vez recibida la documentación necesaria y la autorización del Presidente del GAD Parroquial, la secretaria tesorera verificará la disponibilidad presupuestaria y de existir los fondos, realizará el cálculo para el pago de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación de los días que sean autorizados, y procederá al pago con dos días previos a la licencia.

Se deberá obligatoriamente hacer la solicitud por escrito y los informes de licencia para el cumplimiento de sus servicios institucionales.

Art. 14.- Excepción en casos de urgencia.- En casos excepcionales los servidores podrán adquirir directamente los boletos de transporte, previa autorización de la Junta Parroquial. Dichos gastos deberán ser luego reembolsados por la secretaria tesorera, previo a la presentación de los comprobantes.

Art. 15.-Prohibicion de Pago de viáticos en días feriados.- Se prohíbe conceder licencia para el cumplimiento de servicios institucionales a los servidores o dignatarios durante los

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 295 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

días feriados o de descanso obligatorio, excepto los días excepcionales debidamente justificados por el Presidente del GAD Parroquial de Chiquintad o su delegado.

Art. 16.- De la responsabilidad al pago de viáticos.- La Secretaria-Tesorera es la encargada del control y respectivo desembolso de las licencias, así como los beneficiarios de las mismas, serán solidariamente responsable del estricto cumplimiento del presente reglamento.

Art. 17.- De los informes.- Dentro del término de cuatro días de cumplida la licencia, el ejecutivo o servidor presentará por escrito al seno del GAD Parroquial, un informe de sus labores y productos, en el que constará la fecha, hora de salida y de llegada al domicilio o lugar de trabajo, el que deberá ser enviado a la Secretaria-Tesorera para el trámite respectivo.

A los informes se adjuntara los pases a bordo en caso de transporte aéreo o boleto en caso de transporte terrestre, con la respectiva fecha y hora de salida.

Art. 18.- Liquidación de viáticos.- La Secretaria Tesorera sobre la base de los justificativos o informes presentados, realizará la liquidación de los viáticos por el número de días utilizados.

DISPOSICIÓN GENERAL

Criterio de Aplicación.- en caso de duda que surja de la aplicación del presente reglamento, se remitirá a lo establecido al acuerdo ministerial No. MRL 2013-0097; y de persistir dudas el Ministerio de Relaciones Laborales absolverá las consultas respectivas conforme lo determina el Art. 51 literal i) de la LOSEP y las respuestas que este emita serán de aplicación obligatoria.

Análisis de la situación del GAD Chiquintad.

Los miembros del GAD parroquial han recibido capacitación para el ejercicio de sus funciones, entre las que resalta la recibida por el presidente en materia de administración, sin embargo se evidencia la necesidad de que cuenten con capacitación específica en administración pública, desarrollo, ordenamiento territorial y gestión.

Esta capacitación puede ser gestionada a través de universidades, CONAGOPARE, AME (no corresponde al nivel de gobierno pero cuenta con técnicos capacitados), GAD Municipal, GAD Provincial y ministerios en general

Actualmente se encuentran actuando sobre el territorio empresas municipales como ETAPA Y EMAC, así como la Fundación de Turismo, sin embargo no se ha establecido vínculos ni acuerdos con organismos nacionales o internacionales para recibir apoyo para la gestión del

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 296 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GAD parroquial o para las asociaciones de la parroquia. Así también el GAD aún no ha identificado posibles organismos para establecer relaciones, por lo que no se cuenta son iniciativas para el efecto.

La falta de recursos es uno de los mayores problemas de las organizaciones de la parroquia, lo que provoca desinterés de los miembros. Las limitaciones del propio territorio para receptar asentamientos y la falta de alternativas existentes también han limitado la organización social pues no existe voluntad de asociación si no se visualiza resultados posibles.

El GAD no cuenta con un banco de proyectos (con estudios completos) a ser ejecutado durante la administración. Se evidencia que el presupuesto tiende a destinarse a la ejecución de proyectos o productos, sin embargo no siempre se reserva recursos para procesos previos como diseños arquitectónicos o estudios de ingenierías y complementarios, es decir para la elaboración del proyecto. Igual situación se observa durante las fases de ejecución, ya sea en la dirección o fiscalización, donde se recurre a personal del GAD parroquial que no siempre es suficiente para el efecto. La no previsión completa de recursos conlleva el riesgo de la no ejecución de los proyectos. El solicitar a otros niveles de gobierno tanto la elaboración del proyecto como fiscalización e incluso dirección genera dependencia de otros organismos para la concreción de proyectos, y esto habitualmente genera dificultades de cumplimiento.

Contar con apoyo de otros organismos o niveles de gobierno para los procesos correspondientes a los proyectos es adecuado solo cuando se tiene garantizado el apoyo, lo cual solo se consigue estableciendo convenios y compromisos oficiales previos, por ejemplo con la inclusión de lo requerido en el POA del organismo a colaborar o la firma de convenios o acuerdos. Para esto es necesario establecer previamente los requerimientos de cada proyecto, desde los estudios hasta la puesta en operación, y garantizar los recursos para éstos, independientemente de su procedencia.

7.1.2.2 Análisis del talento humano

De la información obtenida en GAD de Chiquintad , se deduce que se cuenta en la actualidad con un personal total de 18 servidores públicos, de los cuales 16 están en la categoría de empleados y 2 son trabajadores.

TABLA 122 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN EL PAN

CATEGORÍA CANTIDAD %

Empleado 16 88%

Trabajador 2 12%

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 297 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Total general 18 100%

Fuente: GAD Chiquintad - 2015 Elaboración: Equipo Consultor

En lo referente al nivel educativo de los empleados y trabajadores del GAD, se observa en la tabla siguiente si existe una marcada diferencia en el nivel educativo o formativo, sin duda tienen mayor formación académica los empleados, el 55% tienen formación superior o conocido también como tercer nivel y un 34% son bachilleres que es el mínimo exigido para un función pública. En cambio con relación a los trabajadores la realidad es distinta porque son personas que solo finalizaron la primaria.

TABLA 123 NIVEL FORMATIVO DEL PERSONAL DEL GAD

NIVEL Total Empleado % Trabajador % % EDUCATIVO general

BACHILLER 10 55% 0 0% 10 55%

CICLO 0 0% 0 0% 0 0% BÁSICO

CUARTO 0 0% 0 0% 0 0% NIVEL

PRIMARIA 0 0% 2 11% 2 11%

SUPERIOR 6 34% 0 0% 6 34%

Total 16 2 18 100% general

Fuente: GAD Chiquintad 2015 Elaboración: Equipo Consultor

7.1.2.3 Situación Presupuestaria Financiera

En el tema presupuestario observamos que le GAD Municipal durante los últimos tres años ha recibido un presupuesto que supera el valor de 752498,29 como suma de este período y con unos 250.000 dólares anuales aproximadamente. Mantiene con mínimos cambios el tipo de ingresos, en lo referente a los ingresos propios se mantiene en un valor entre el 7 y el 8 por ciento del presupuesto, eso significa que mantiene una alta dependencia de la asignación del estado que es un monto superior al 70%.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 298 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 124 RESUMEN PRESUPUESTARIO DE LOS TRES ÚLTIMOS PERIODOS

INGRESOS AÑO 2012 % ANO 2013 % AÑO 2014 % AÑO 2015 %

Propios 8469,42 1,40% 7164,41 0,89% 9233,97 1,14% 6300 0.47%

Gob. Seccional 18958,20 3,12% 27876,70 3,45% 9479,10 1,17% 56874,60 4,25%

Asignación del 180955,17 29,82% 190852,09 23,61% 208911,68 25,84% Estado 229944,44 17,17%

TOTAL 208382,79 231754,50 227624,75 293119.04

Fuente: GAD Chiquintad 2015 Elaboración: Equipo Consultor

En lo referente a los gastos por programas, observamos que el mayor rubro de gastos es de obras públicas, servicios comunales, para administración general y administración financiera se mantiene un rubro mayor al 46,84% y menor del 11,01%. De las inversiones que se hacen aún se mantiene la prioridad de la obra pública relacionada con infraestructura física y vialidad.

TABLA 125 RESUMEN DE INVERSIÓN Y GASTOS DE LOS TRES ÚLTIMOS PERIODOS

PROGRAMA AÑO 2012 % ANO 2013 % AÑO 2014 % AÑO 2015 %

Administración General 61405,57 31,51% 607792,69 11,01% 69799,12 18,42% 51930,42 16,69%

Administración Financiera 194872,33 32,12% 547514,08 67,73% 378665,59 46,84% 311168,80 23,23%

En cuanto al nivel gasto, se mantiene durante los últimos cuatro años una relación similar, del 30% en gasto corriente y 70% en inversión.

TABLA 126 TIPO DE GASTOS DEL GAD PARROQUIAL CHIQUINTAD

% % % % MONTO MONTO MONTO TIPO DE GASTO PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN MONTO 2014 PARTICIPACIÓN 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2014

CORRIENTE 30% 30% 87563,35 30% 125715,91 30%

INVERSIÓN 70% 70% 720830,02 70% 1213505,04 70%

TOTAL 100% 100% 808.393,27 100% 1339220,95 100%

*En el año 2013 y 2014 existe una duplicidad de información, tal parece que no existe el archivo 2012, por lo que necesitamos mayor indagación de este año que no corresponde a la administración actual.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 299 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

De la información proporcionada en cuanto a los activos fijos hemos obtenido datos que se reflejan en la tabla siguiente: El GAD Parroquial de Chiquintad dispone en inventario:

TABLA 127 RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS AÑO 2014

NOMBRE DE LA CUENTA Cantidad Valor

Bienes muebles varios 7 2593,10

Maquinarias y equipos 4 222,50

Vehículos 0 0

Herramientas 1 201

Equipos, sistemas y paquetes 1 888 informáticos

TOTAL 5913.60

Fuente: GAD Chiquintad 2015 Elaboración: Equipo Consultor

7.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES TABLA 128 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Existen 1 orgánico funcional dictado durante los últimos 3 años. Que demuestra que tiene La planificación territorial una vigencia adecuada. existente y las regulaciones son insuficientes para la gestión del Instrumentos de planificación y crecimiento poblacional. Se ordenamiento territorial Se cuenta con 3 resoluciones conforman asentamientos no en ejecución. planificados y sin respetar normativas.

Los miembros del GAD

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 300 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

parroquial han recibido capacitaciones y tienen predisposición para recibir la formación necesaria para mejorar la gestión.

Las organizaciones sociales se Existen un importante número muestran débiles en su de actores locales sobre todo a ejercicio, carecen de un poder nivel comunitario, que son significativo de incidencia en las actores que mantiene un políticas públicas. vínculo de coordinación con el gobierno local

Débil ejercicio del proceso administrativa parroquial para Voluntad ciudadana para Mapeo de actores públicos, ejercer el control sobre el uso y conformar y mejorar privados, sociedad civil ocupación del suelo organizaciones comunitarias, especialmente para la procura de la seguridad. Proliferación de irregularidad administrativa en la parroquia.

Se mantiene la cultura de mingas en barrios y sectores

Existe una ordenanza de participación ciudadana de reciente aprobación, es Estructura y capacidades del importante que la misma sea

GAD socializada a nivel de todos los actores locales, para que su aplicación sea efectiva en el territorio.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 301 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

En la actualidad no se visibiliza ninguna acción de la cooperación internacional.

La cultura de trabajo en equipo es aún incipiente.

Se ha dictado el Reglamento Orgánico Funcional Sustitutivo, en este año y está de acuerdo a

las directrices institucionales.

Se evidencia falencias en la estructura orgánico funcional

El GAD parroquial es financiera y técnicamente dependiente de los niveles de gobierno de mayor jerarquía y del gobierno

central. No se pueden concretar los proyectos requeridos o aspirados por la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 302 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Sistema de Participación Ciudadana y Control social Carecen de un plan de normada fortalece la comunicación para la participación política de la participación ciudadana. población en la planificación participativa.

No se conoce experiencias de participación activa en la planificación territorial y de desarrollo.

El ordenamiento del sector rural no es preciso, el catastro rural es presuntivo.

Población desconoce todos los niveles de planificación por lo

Análisis y sistematización de que no puede exigir el Existe un plan de ordenamiento experiencias sobre planificación cumplimiento de la misma urbano reciente elaborado. y ordenamiento territorial.

Presión general de la población por ver obras y no por conseguir resultados.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 303 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

8. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Una vez definidos los problemas y potencialidades de cada componente desarrollado en la etapa de diagnóstico, y para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional del Buen Vivir se deberán analizar las problemáticas y potencialidades relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, erradicación de la pobreza, cambio de la matriz productiva y sustentabilidad ambiental a través de la siguiente metodología:

8.1 METODOLOGÍA APLICADA

De acuerdo a las pautas metodológicas recomendadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES15, para la priorización de los problemas se optó por la Opción 2 Matriz de valoración de problemas y se diseñó una ficha con la información del diagnóstico los problemas más relevantes, se trabajó con los datos de las Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI y con la percepción de la población sobre los problemas más urgentes de solucionar.

La valoración y priorización de los problemas tiene dos partes: La primera una estimación técnica del equipo multidisciplinario de consultoría tiene una equivalencia del 50% y la segunda estimación es la opinión de la población el 50%, esta práctica combina la opinión técnica y la decisión ciudadana; en este caso la decisión ciudadana es determinante en la valoración y jerarquización de los problemas. Con esta metodología se establecieron la jerarquía los problemas más relevantes por componente.

Las ponderaciones y valoraciones fueron aplicadas con los instrumentos sugeridos la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO de la SENPLADES:

TABLA 129. PONDERACIONES

Ponderaciones Valor Magnitud 0,50 Gravedad 0,30 Alternativa de solución 0,20 TOTAL 1,0

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento, SENPLADES 2014

15 Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento, SENPLADES 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 304 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 130. VALORACIONES

Valoración VALOR Alta 3 Media 2 Baja 1

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento, SENPLADES 2014

TABLA 131. CRITERIOS

Se entenderá como magnitud del problema o potencialidad a la Magnitud percepción del impacto que pueda tener el problema sobre el bienestar de la población.

Se entenderá como gravedad del problema o potencialidad a la Criterios Gravedad percepción de urgencia con la que deba ser resuelto el problema o aprovechada la potencialidad.

Alternativa de Con este criterio se valorará la percepción de facilidad con la que solución se puede afrontar el problema o potencialidad.

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento, SENPLADES 2014

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, se analizaron la problemática relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, erradicación de la pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental como ejes articuladores.

8.2 PROBLEMAS PRIORIZADOS

Resultado de la valoración y priorización se obtuvo el siguiente resultado por los diferentes componentes del diagnóstico.

8.2.1 Componente Biofísico

En el componente Biofísico según la valoración y la priorización se ubican en el uso del territorio parroquial (uso del suelo), según los datos del diagnóstico tenemos que hay un acelerado crecimiento de la frontera agrícola en zonas de paramos (áreas de conservación).

En igual porcentaje se ubican la Infertilidad de suelos agrícolas provocada por malas prácticas agrarias, Contaminación de la red hídrica parroquial por presencia de ganadería y

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 305 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

actividades humanas en zonas aledañas. Inadecuadas prácticas agrícolas por falta de capacitación y asesoramiento a la población. Actividades que por las características expuestas anteriormente produce un acelerado desgaste de la capa arable y perdida de suelos productivos, al igual que problemas de salubridad para la población por la contaminación de las fuentes hídricas de la parroquia. . Situaciones a ser tomadas en consideración como los principales problemas a ser resueltos mediante la interacción con los demás componentes del Plan, sin descartar ninguno de los problemas que serán abordos en el modelo de gestión, ver la siguiente tabla.

TABLA 132. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE BIOFÍSICO

MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA POR COMPONENTE

VALOR VALOR VALOR VALOR

SOLUCIÓN

MAGNITUD GRAVEDAD

PONDERADO PONDERADO PONDERADO

VALOR TOTAL VALOR

ALTERNATIVA DE ALTERNATIVA

BIOFÍSICO

Crecimiento de la frontera 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 agrícola en zonas de paramos

Presencia de áreas mineras no 2 1 2 0.6 3 0.6 2.2 concesionadas o registradas

Infertilidad de suelos agrícolas provocada por malas prácticas 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 agrarias

Existencia de minifundios en el 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 territorio parroquial.

Filtraciones y roturas en los canales de riego Dutasay, 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 Machángara y Achupillas por ausencia de mantenimiento

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 306 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Contaminación de la red hídrica parroquial por presencia de 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 ganadería y actividades humanas en zonas aledañas

Inadecuadas prácticas agrícolas por falta de capacitación y 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 asesoramiento a la población.

Fuente: SENPLADES, IGM, INEC, GAD: Censo Población y Vivienda, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2015.

8.2.2 Componente Socio Cultural

En el componente socio cultural, las valoraciones obtenidas tiene una similitud, pues los rangos o valore no distan mucho del uno con relación al otro, entonces en el cuadro siguiente podemos observar, que tienen la importancia 2.8 y 2.6 problemas estructurales en la parroquia, dada la magnitud, gravedad y las alternativas de solución posibles: es así que entre las mayores preocupaciones se desataca la migración de la población en edad productiva, motivados en la búsqueda de fuentes de trabajo , y la Débil articulación con las entidades de régimen de dependencia para el acceso a la atención integral lo que afectaría también a la población vulnerable.

En segundo lugar podemos mencionar que las comunidades no disponen de un equipamiento recreacional, y con índices o valores similares se encuentra la Pérdida de valores ancestrales y culturales, Desactualización del inventario de los bienes patrimoniales

Características suscitadas en él un caso por la invasión de conturbes extrajeras, que han debilitado las tradiciones propias de la parroquia que han heredado generación tras generación y en el segundo caso al no poseer un espacio público para el esparcimiento de la población obliga a trasladarse hacia otros lugares para el desarrollo de esta actividad, situación que genera el abandono provisional de la población disminuyendo en parte recursos económicos que podrían generar estos espacios.

TABLA 133. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE SOCIO CULTURAL

MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA POR COMPONENTE

A DE A DE

TOTAL

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

SOLUCIÓN

MAGNITUD GRAVEDAD

PONDERADO PONDERADO ALTERNATIV PONDERADO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 307 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

SOCIO CULTURAL

Las comunidades no disponen de equipamientos 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 recreacional y esparcimiento

Débil formación y capacitación en 3 1.5 2 0.6 1 0.2 2.3 fortalecimiento organizacional

Migración de la población en edad 3 1.5 3 0.9 2 0.4 2.8 productiva

Desactualización del inventario de los bienes 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 patrimoniales

Pérdida de valores 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 ancestrales y culturales

Débil articulación con las entidades de régimen de dependencia para el acceso a la atención 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 integral

Fuente: SENPLADES, IGM, INEC: Censo Po0.3blación y Vivienda, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2015.

8.2.3 Componente Económico Productivo

El componente Económico Productivo, dice claramente que la ausencia de tecnología y asistencia técnica efectiva que permita mejorar la productividad a nivel parroquial, con un valor de 2.6 a decir de los pobladores, es la más crítica, cuyo problema radica en que Los

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 308 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

productores de la zona no disponen de tecnificación en los procesos productivos (cultivos, ganadería, artesanía) todo proceso es empírico

Con un valor que oscila de los 2.3 a2.5 tenemos un Débil apoyo estatal a los productores y/o agricultores locales. No existen entidades financieras de apoyo al a producción lo que limita los emprendimientos productivos para mejorar la creación de nuevas alternativas de producción y mejorar la economía de la población.

Finalmente se ubican los problemas como el Débil conocimiento en estrategias nuevas de comercialización, Ausencia de emprendimientos productivos que capten recursos o remesas y capital local, características que determinan que en la trasformación productiva existe una ausencia de proyectos que propicien generar valor agregado a la producción agropecuaria.

TABLA 134. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA POR COMPONENTE

VALOR VALOR VALOR VALOR

MAGNITUD GRAVEDAD

PONDERADO PONDERADO PONDERADO

VALOR TOTAL VALOR

DE SOLUCIÓN DE

ALTERNATIVA ALTERNATIVA

ECONÓMICO PRODUCTIVO

Débil apoyo estatal a los productores y/o 3 1.5 2 0.6 1 0.2 2.3 agricultores locales

Los productores de la zona no disponen de tecnificación en los procesos productivos 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 (cultivos, ganadería, artesanía) todo proceso es empírico

En la parroquia no existen centros de acopio 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 para la comercialización de los productos locales

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 309 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

No existen entidades financieras de apoyo al a 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.3 producción

Débil conocimiento en estrategias nuevas de 2 1 2 0.6 2 0.4 2 comercialización

Ausencia de emprendimientos productivos que capten 2 1 2 0.6 2 0.4 2 recursos o remesas y capital local

Fuente: SENPLADES, IGM, INEC: Censo Pobl0.2ación y Vivienda, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2015

8.2.4 Componente Asentamientos Humanos

En cuanto al componente Asentamientos Humanos, la ubicaciones se establecen de la siguiente manera, con la puntuación de 2.6 se encuentra: El 77% de las viviendas carece de alcantarillado en este problema habrá que ubicar las soluciones de acurdo al contexto del territorio en cuanto a las técnicas de disposición final de las aguas servidas.

Con una valoración similar a la anterior, el 28.87% de las viviendas reciben agua de rio y acequia , el 33% de las viviendas eliminan los desechos sólidos mediante quemas, entierros o votan en terrenos o quebradas, lo que implica un cuidado minucioso de las fuentes donde provienen el agua para las captaciones y distribución a la población y evitar la contaminación ambiental por las malas técnicas de evacuación de desechos sólidos. Para evitar dificultades de insalubridad en la población

Finalmente valores de 2.3 y 2.5 se evidencia por el efecto de la migración y la cobertura insuficiente de los servicios básicos por los problemas suscitado como: El 23% de las viviendas del centro parroquial están desocupadas y el Crecimiento poblacional desorganizado por la falta de la actualización del catastro

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 310 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 135. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA POR

COMPONENTE VALOR VALOR VALOR

ONDERADO

MAGNITUD GRAVEDAD

PONDERADO PONDERADO P

VALOR TOTAL VALOR

DE SOLUCIÓN DE

ALTERNATIVA ALTERNATIVA

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Crecimiento poblacional desorganizado por la falta de la actualización del 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 catastro

El 77% de las viviendas carece de alcantarillado 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6

El 28.87% de las viviendas reciben agua de rio y acequia 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6

El 33% de las viviendas eliminan los desechos sólidos mediante quemas, entierros o votan en 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 terrenos o quebradas

El 23% de las viviendas del centro parroquial están desocupadas 2 1 2 0.6 3 0.6 2.2

8.2.5 Componente Movilidad, energía y conectividad

Con respecto al componente de Movilidad, energía y conectividad, las ubicaciones se establecen de la siguiente manera, con la puntuación de 2.6 se encuentra: El servicio de transporte público no cubre a todas las comunidades lo que dificulta que la poblacion se

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 311 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

movilice con facilidad hacia los distintos sectores de la parroquia, con valores de 2 a 2.5se sitúan respectivamente El 95% de la población parroquial no disponen del servicio de internet, El estado del sistema vial de la parroquia se encuentra en estado regular, el 45% de la población carece de telefonía fija.

TABLA 136. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA POR

COMPONENTE VALOR VALOR VALOR

MAGNITUD GRAVEDAD

PONDERADO PONDERADO PONDERADO

VALOR TOTAL VALOR

DE SOLUCIÓN DE

ALTERNATIVA ALTERNATIVA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El estado del sistema vial de la parroquia se 2 1 2 0.6 2 0.4 2.0 encuentra en estado regular

El servicio de transporte público no cubre a todas las 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 comunidades

El 95% de la población parroquial no disponen del 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 servicio de internet

El 45% de la población carece de telefonía fija 2 1 2 0.6 2 0.4 2

Fuente: SENPLADES, IGM, INEC: Censo Población y Vivienda, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2015

8.2.6 Componente Político Institucional

Con 2.6 puntos se ubican los siguientes problemas: Debilitamiento en las organizaciones sociales de la parroquia, el GAD no dispone de paquetes informáticos y tecnológicos, Débil articulación con los niveles de planificación, Débil ejercicio de participación ciudadana, El GAD requiere de resoluciones operativas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 312 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 137. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA POR

COMPONENTE O O O

VA DE VA DE

TOTAL

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

SOLUCIÓN

MAGNITUD GRAVEDAD

PONDERAD PONDERAD PONDERAD

ALTERNATI

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Debilitamiento en las organizaciones sociales de la 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 parroquia

El GAD no dispone de paquetes informáticos y 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 tecnológicos

Débil articulación con los 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 niveles de planificación

Débil ejercicio de participación 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 ciudadana

El GAD requiere de 3 1.5 3 0.9 1 0.2 2.6 resoluciones operativas

Fuente: SENPLADES, IGM, INEC: Censo Población y Vivienda, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2015.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 313 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

El diagnóstico territorial estratégico es el resultado del análisis de las interacciones que se producen en el territorio parroquial entre los diferentes componentes desarrollados, este debe permitir una lectura crítica, estratégica y sistematizada de la realidad del territorio; para este caso de la parroquia Chiquintad.

9.1 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (CUT)

En el poseso de la elaboración del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Chiquintad, tenemos que tener presente el concepto de aprovechamiento sostenido de la tierra. La idea es de integrar este concepto en el cual se combine la producción con la conservación.

Explotar la tierra que satisfaga las necesidades presentes, pero conservando al mismo tiempo los recursos para las futuras generaciones.

El aprovechamiento de la tierra hay que planificarlo para la comunidad en conjunto, pero al mismo tiempo teniendo presente la protección de los recursos suelo, agua o recursos naturales en general.

Por ello la capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agro-productiva, que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio.

Las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agro productivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos.

La capacidad de uso de la tierra (CUT) está dado de acuerdo a las pendientes que presenta la parroquia, en las mismas se puede decir que: tiene suelos de categoría III que son aptos para actividades productivas agropecuarias con ligeras a moderadas restricciones de tipo I con un área de 292,40 ha que corresponde a un 12% del territorio. En la categoría IV que puede destinarse a actividades también agropecuarias pero con severas restricciones o también para actividades forestales de tipo 2 apto para pastos con una superficie de 506,95 ha que representa el 5,42% del territorio total. También en el territorio se presentan tierras con aptitudes más para actividades forestales o agropecuarias con severas restricciones de tipo 03: Aptitud Forestal o silvopastoril (clase VI-VII) con un área de 180,66 ha que representa el 1,93% del territorio. 1259,24 ha del territorio parroquial se estables como área de aprovechamiento forestal ya que estas tierras son de tipo 03: aptitud Forestal o silvopasturas (clase VI-VII) que representa el 13,46% del territorio. Y por último tenemos las

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 314 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

áreas de conservación con una superficie de 7119,05 ha de tipo 04: Suelo de conservación (clase VIII) con un porcentaje del territorio de 76,07%.

TABLA 138. CUADRO DE AGROLOGÍA DE LA PARROQUIA

CUT APTITUD TIPOS ha %

III Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Tipo 01: Apto para 292.40 12% Forestal con ligera a moderadas cultivos (clase I-II- limitaciones III)

IV Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Tipo 02: Apto para 506.95 5.42% Forestal con severas limitaciones pastos (clase IV-V)

VI Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Tipo 03: Aptitud 180.66 1.93% Forestal con severas limitaciones Forestal o silvopasturas (clase VI-VII)

VII Aprovechamiento Forestal Tipo 03: Aptitud 1259.24 13.46% Forestal o silvopasturas (clase VI-VII)

VIII Conservación Tipo 04: Suelo de 7119.05 76.07% conservación (clase VIII)

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Como conclusión podemos decir que la mayoría de la superficie total dela parroquia tiene tipos de suelo que se debería destinar para conservación como también actividades silvopastoriles.

Como se observa en el plano existen cinco clases agrologicas o tipos en la parroquia, siendo los suelos categorizados como clase VIII o suelos de conservación las que mayor extensión posee la superficie parroquial, emplazándose principalmente en la zona norte dentro de las comunidades de Santa Teresita y la Loma de la esperanza, son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 50%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias, por lo que la Capacidad de Uso de la Tierra es para la Conservación. Además son zonas en donde se ubican los bosques protectores y paramos elementos fundamentales para la retención y dotación del agua a las distintas vertientes y captaciones para el abastecimiento de este elemento vital para la población.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 315 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Los suelos tipo 3 categorizados como clase VI-VII clasificadas como tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal principalmente y también en menor escala a las actividades silvopastoriles, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas, por lo que la Capacidad de Uso de la Tierra en estas zonas es para el Aprovechamiento forestal. Actividades que se ubican en las comunidades de Santa Teresita principalmente y las comunidades de San Antonio, San Francisco de Tixan, San José y San Andrés de manera dispersa.

Los suelos dentro de la categoría IV se ubican en las comunidades de Santa Teresita, Bellavista, San José y San Antonio que son suelos que pueden destinarse a actividades agropecuarias pero con severas limitaciones por la topografía, o también a actividades forestales de tipo 2 apto para pastos (silvopastoriles).

Finalmente los suelos que se ubican en la categoría III cuyo porcentaje es minoritario con relación a las otras categorías, se emplaza de manera dispersa en las comunidades de Tixan, San Andrés y el Centro Parroquial, son suelos aptos para el aprovechamiento Agrícola, pecuario, agropecuario y forestal con ligeras o moderadas limitaciones.

MAPA 37. AGROLOGÍA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca - 2014 Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 316 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

9.2 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

CUADRO CONFLICTOS DE USO DE SUELO tipos Cobertura unidad ambiental uni_cuf conflictos area HA Mosaicos de cultivos, pastos, vegetacion leñosa y arbustiva con U/302 - B =Mosaico de cultivos y U/302 - B =Mosaico de cultivos y una densidad de 0-30 hab/ha; en Tipo 03: Aptitud Forestal o U/302=Mosaico de pastos; en pendientes comprendidas pastos; en pendientes comprendidas pendientes del 0-50%; en suelos con silvopasturas (clase VI-VII) cultivos y pastos entre 12-30% entre 12-30%tipo 3 aptitud forestal o silvopastoril 3411816.00 341.18

U/314 - B =Pasto cultivado con U/314 - B =Pasto cultivado con Pastos, con una densidades de 0-30 U/314=Pasto cultivado dominancia de mezclas forrajeras; en dominancia de mezclas forrajeras; en hab/ha; en pendientes del 0-50%; en Tipo 03: Aptitud Forestal o con dominancia de pendientes comprendidas entre 12- pendientes comprendidas entre 12- suelos con aptitud forestal o silvopasturas (clase VI-VII) mezclas forrajeras 30% 30%tipo 3 silvopastoril 1742664.00 174.27

Mosaicos de cultivos, pastos, Tipo 04: Suelo de vegetacion leñosa y arbustiva con conservacion (clase VIII, con U/302 - B =Mosaico de cultivos y U/302 - B =Mosaico de cultivos y una densidad de 0-30 hab/ha; en pendientes>50%,ecosistemas U/302=Mosaico de pastos; en pendientes comprendidas pastos; en pendientes comprendidas pendientes del 0-50%; en suelos con de valor) cultivos y pastos entre 12-30% entre 12-30%tipo 4 aptitud de conservacion 56611.00 5.66

Tipo 04: Suelo de U/314 - A =Pasto cultivado con U/314 - A =Pasto cultivado con conservacion (clase VIII, con U/314=Pasto cultivado dominancia de mezclas forrajeras; en dominancia de mezclas forrajeras; en Pastos, con una densidades de 0-30 pendientes>50%,ecosistemas con dominancia de pendientes comprendidas entre 0- pendientes comprendidas entre 0- hab/ha; en pendientes del 0-50%; en de valor) mezclas forrajeras 12% 12%tipo 4 suelos con aptitud de conservacion 10171256.00 1017.13

TOTAL 15382347.00 1538.23

MAPA 38. CONFLICTOS DE USO DE SUELO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 317 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Para definir los conflictos de uso del suelo existentes en la parroquia, se realizó una zonificación por unidades ambientales que integra los usos o cobertura del suelo, y la pendiente del territorio, la altitud para definir las zonas de paramos y la aptitud del suelo para ver su potencial y limitaciones con relación a las actividades agroproductivas que se estén realizando y con ello definir zonas de conflicto por usos incompatibles. Las zonas de conflicto parroquial representan el 16.43% del territorio cantonal, equivalentes a 1538.23 has, repartidas en toda la superficie parroquial de manera dispersa, principalmente en la zona central y sur, áreas en donde se concentra la mayoría de la población parroquial conforme lo indica el plano. De acuerdo al plano y mapa expuesto , las zonas de conflicto en donde los usos son incompatibles con las características del territorio como, usos agrícolas y agropecuarios en suelos con aptitudes forestal o silvopartoril en pendientes que oscilan entre 0-50% se ubican en las comunidades de San José, Tixán, San Andrés y Ochoa León con una área de 341.18 has, con una extensión de 174,27 has ubicados en las comunidades de San José y Santa Teresita se sitúan los conflictos de suelo en donde se cultivan pastos en suelos con aptitud forestal o silvopastoril y finalmente los usos con cultivos de pastos y vivienda dispersa en pendientes mayores al 50% en suelos con aptitud de conservación se localizan principalmente en las comunidades de Santa Teresita Y la Loma de la Esperanza en una superficie de 1017.13 ha. Según lo expuesto se tendrá que poner énfasis en las comunidades cuyas actividades agrícolas y pecuarias debido al crecimiento de la frontera agrícola en zonas cuya aptitud es forestal y de conservación se deberá tomar en consideración las practicas o técnicas que se utilizaran sean amigables al ambiente y sobre todo con respeto a la naturaleza pare que de esta manera no deteriore el suelo por las malas prácticas y o técnicas utilizadas en las actividades agrícolas, pecuarias y forestales , ya que de mantenerse esta tendencia a un mediano y largo plazo corre el riesgo de desaparecer el recurso suelo, y la disminución del elemento agua por la incursión de actividades ajenas a la aptitud en los páramos receptores o esponjas naturales del líquido vital para la población actual y futura.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 318 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

10. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El modelo territorial actual representa la forma en la que se encuentra organizado y funcionando el territorio, para ello se considera los componentes desarrollados anteriormente. De esta manera se puede definir los elementos que condicionan el desarrollo de las actividades humanas en la parroquia como por ejemplo: áreas de patrimonio natural, áreas de conservación, áreas con limitantes geológicos, etc.

Además este contiene el sistema de asentamientos humanos en el que se especifica la jerarquía de asentamientos y sus principales actividades económicas, aspectos indispensables para el desarrollo de la parroquia.

MAPA 39. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 319 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

PROPUESTA

La construcción de la visión se realizó sobre la base de la priorización de la problemática poblacional considerada de mayor incidencia en la parroquia y aprobada en el seno del Concejo Local de Planificación.

1. VISIÓN PARROQUIAL AL AÑO 2019

Chiquintad, al 2019 es una parroquia organizada y fortalecida con liderazgos democráticos, propositivos e innovadores, actora de su cambio por medio de un desarrollo sostenible y sustentable. Vigilante del cuidado y conservación de su medio ambiente, que impulsa a la participación de sus habitantes en los procesos de planificación local de manera equitativa, incidente en la consecución de una planificación articulada y coherente con la necesidades de la población. Con un sector productivo dinámico y estratégicamente innovador. Cuenta con espacios verdes y de recreación, además del cuidado y mantenimiento del equipamiento social de las comunidades. Con mejores servicios básicos por su adecuada y eficiente gestión, fortalecida por su sistema informático articulado a un orgánico funcional por procesos.

FOTOGRAFÍA 40. PARROQUIA CHIQUINTAD

Fuente: Internet: laesmeraldaazuaya.wordpress.com

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 320 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

OBJETIVO POLÍTICAS

1. Conservar el bosque protector Cuenca del Río Paute – Subcuenca Machángara Tomebamba y el bosque protector Molleturo y Mollepungo Garantizar los derechos de la naturaleza y la mediante el uso sustentable y conservación de los ecosistemas con un adecuado de los recursos naturales acceso justo y equitativo a sus beneficios. agua, flora y fauna, en el marco de las políticas locales y nacionales de desarrollo.

2. Conservar las subcuencas y micro cuencas para garantizar el Mantener el caudal y la calidad de agua en aprovechamiento del recurso agua todas las vertientes de la parroquia para consumo humano y riego

3. Recuperar la fertilidad de los suelos Promover sistemas sostenibles de producción mediante técnicas amigables con el acordes con el medio ambiente ambiente

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 321 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.2 COMPONENTE SOCIO-CULTURAL

OBJETIVO POLÍTICAS

1. Definir un programa de formación Promover espacios no formales y de para fortalecer los liderazgos locales educación permanente para el intercambio por dos ocasiones en temas de conocimientos y saberes para la sociedad determinados aprendiente.

2. Fomentar el uso de conocimiento y Preservar, valorar, fomentar y resignificar las saberes ancestrales en todos los diversas memorias colectivas e individuales y eventos masivos democratizar su acceso y difusión.

3. Promover la generación de la Promover la interculturalidad y la política valoración del patrimonio cultural cultural de manera transversal en todos los material e inmaterial y el patrimonio sectores natura

4. Gestionar por la inclusión y acceso Garantizar la atención especializada durante de la población vulnerable de la el ciclo de vida a personas y grupos de parroquia a los programas de atención prioritaria, en todo el territorio atención de las entidades de régimen nacional, con corresponsabilidad entre el dependiente y garantizar en Estado, la sociedad y la familia. cumplimiento de sus derechos

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 322 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

OBJETIVO POLÍTICAS

Realizar convenios de cogestión para diversificar las actividades económicas que 1. Implementar un sistema de permitan generar y conservar el trabajo Emprendimientos productivos locales digno y diversificado. que apoye la economía familiar Fomentar la producción diversificada, a través de convenios de concurrencia.

Impulsar la inversión del Parroquia a través 2. Potenciar la capacidad local para que de convenios para la realización de implementen proyectos productivos capacitación y asistencia técnica para la transformación de la matriz productiva

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 323 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO POLÍTICAS

1. Garantizar el acceso equitativo de la Promover la formación de una estructura población a los servicios básicos de parroquial de asentamientos humanos que calidad, que posibilite la conservación fomente la cohesión territorial y el uso del medio ambiente y la salud adecuado del suelo. pública.

2. Promover la concentración Promover la formación de una estructura poblacional para un mejor servicio de parroquial de asentamientos humanos que infraestructura básica y fomente la cohesión territorial y el uso equipamientos adecuado del suelo.

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 324 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

OBJETIVO POLÍTICAS

1. Fomentar un servicio de transporte Promover la formación de una estructura público eficiente y competente, parroquial de asentamientos humanos que acorde a las necesidades de la fomente la cohesión territorial y el uso población. adecuado del suelo.

2. Gestionar el mantenimiento de la red Promover la formación de una estructura vial urbano rural parroquial. parroquial de asentamientos humanos que fomente la cohesión territorial y el uso adecuado del suelo.

Promover la formación de una estructura 3. Mejorar la accesibilidad comunitaria parroquial de asentamientos humanos que mediante infraestructuras físicas fomente la cohesión territorial y el uso (escalinatas, puentes, etc.). adecuado del suelo

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 325 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVO POLÍTICAS

1. Fortalecer las capacidades del Fortalecer al GAD cantonal en el marco de gobierno parroquial, a través de un sus competencias. plan de capacitación, formación y asistencia técnica articulado a sus necesidades.

2. Establecer procesos participativos Promover la participación ciudadana en la para la formulación, ejecución y formulación, seguimiento y evaluación de la evaluación de las políticas públicas planificación cantonal

3. Contar con instrumentos legales Mejorar la facultad reguladora y de control locales para el ejercicio de las del GAD. competencias

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 326 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.6 VINCULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CON LAS PRIORIDADES NACIONALES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

COMPETENCIAS EN OBJETIVO PRIORIDADES OBJETIVO COORDINACIÓN POSIBLES COMPONENTE ACTORES PNBV NACIONALES ESTRATÉGICO CON OTROS INDICADORES NIVELES DE GOBIERNO

Conservar el bosque protector Cuenca del Río Paute – Subcuenca Machángara Tomebamba y el bosque protector Molleturo y Mollepungo mediante el uso sustentable y adecuado de los recursos naturales agua, flora y Objetivo 7: fauna, en el marco de Garantizar los 1. Porcentaje de las políticas locales y Desarrollo de GAD derechos de la áreas naturales nacionales de actividades PROVINCIAL naturaleza y protegidas (SNAP) Sustentabilidad desarrollo. productivas GAD BIOFÍSICO promover la 2. Eficiencia Patrimonial comunitarias, PARROQUIAL sostenibilidad presupuestaria en protección del MAGAP ambiental, Conservar las gasto de protección ambiente MAE territorial y subcuencas y micro ambiental global cuencas para garantizar el aprovechamiento del recurso agua para consumo humano y riego

Recuperar la fertilidad de los suelos mediante técnicas amigables con el ambiente

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía: Requerimos de la Definir un programa de construcción de formación para una ciudadanía fortalecer los Cumplimiento de activa, capaz de liderazgos locales por los derechos para 1.Porcentaje de la demandar al dos ocasiones en atención integral a capacidad local Estado el temas determinados grupos fortalecida cumplimiento de vulnerables. sus derechos y de GAD Fomentar el uso de colaborar con él PROVINCIAL 2.Porcentaje de conocimiento y para la generación familias que saberes ancestrales de una sociedad preservan saberes justa, solidaria y en todos los eventos GAD Gestión y y conocimientos soberana. Por masivos MUNICIPAL conservación del ancestrales ello, debemos GAD patrimonio PARROQUIAL fomentar la Promover la material e MIES 3.Porcentaje de SOCIOCULTUR participación Cumplimiento de generación de la inmaterial patrimonio AL política y la derechos valoración del parroquial material, inmaterial organización patrimonio cultural INPC y natural social. material e inmaterial y el patrimonio natura COORDINADO 4.- Gestión RA POLITICA institucional para el Gestionar por la Formar capacidad local para la acceso de Objetivo 5. inclusión y acceso de la gobernabilidad y programas de Construir espacios población vulnerable de gobernaza, calidad y calidez de encuentro la parroquia a los ejercicio del dirigidos a los común y programas de atención derecho de grupos vulnerables fortalecer la de las entidades de participación de la parroquia. identidad régimen dependiente y ciudadana. nacional, las garantizar en identidades cumplimiento de sus diversas, la derechos plurinacionalidad y la interculturalidad.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 327 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Implementar un sistema de Emprendimientos productivos locales que GAD Objetivo 8 PROVINCIAL Porcentaje de apoye la economía Desarrollo de ECONÓMICO Consolidad un Cambio de la GAD emprendimientos familiar actividades PRODUCTIVO sistema matriz productiva PARROQUIAL productivos productivas económico MAGAP ejecutados Potenciar la capacidad MAE local para que implementen proyectos productivos

Velar por el bienestar de la población de la parroquia apoyando iniciativas de inclusión social, acceso a equipamientos comunales, accesibilidad a servicios, fortalecimiento de tradiciones y valores GAD culturales. Planificación CANTONAL 1. Planificación Reducción de conjunta para el Objetivo 3: GAD Urbana parroquial brechas, desarrollo ASENTAMIENT Mejorar la Garantizar el acceso PARROQUIAL 2. Porcentajes de Igualdad y parroquial, OS HUMANOS calidad de vida equitativo de la VICEMINISTER cobertura de erradicación de la Saneamiento de la población población a los IO DE servicios, catastros pobreza ambiental, servicios básicos de DESARROLLO de servicios Servicios Públicos calidad, que posibilite RURAL la conservación del medio ambiente y la salud pública.

Promover la concentración poblacional para un mejor servicio de infraestructura básica y equipamientos

Fomentar un servicio de transporte público eficiente y competente, acorde a las 1. Porcentaje de necesidades de la carreteras población. mejoradas que permitan la GAD comercialización de MOVILIDAD Objetivo 3: Gestionar el Vialidad, CANTONAL productos locales. ENERGÍA Y Mejorar la Reducción de mantenimiento de la movilidad, GAD 2. Números diarios CONECTIVIDA calidad de vida brechas red vial urbano rural conectividad PARROQUIAL de frecuencias de D de la población parroquial. MTOP buses. 3. Porcentaje de cobertura de Mejorar la accesibilidad internet, escolar y comunitaria mediante domiciliar infraestructuras físicas (escalinatas, puentes, etc.).

Elaboración: Equipo Consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 328 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3. INDICADORES MÍNIMOS

A través del desarrollo de indicadores se pretende contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones, estos constituyen herramientas indispensables para el logro de metas.

TABLA 139. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA ALCANTARILLADO

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Eficiencia presupuestaria para alcantarillado

Ejecución presupuestaria destinada para alcantarillado respecto a la DEFINICIÓN planificación de los recursos financieros destinados para el servicio de alcantarillado, en un año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

EPA= Eficiencia presupuestaria para alcantarillado

EPA= Ejecución presupuestaria (presupuesto devengado) en alcantarillado

PRA= Planificación presupuestaria en alcantarillado

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación, seguimiento, programación de la

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 329 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Servicio de alcantarillado.- Sistema de estructuras y tuberías, usado para recoger y transportar las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra la institución. Se realiza el cociente entre el numerador que corresponde al presupuesto devengado destinado al servicio de alcantarillado, con respecto al denominador que corresponde al monto del presupuesto planificado destinado al servicio de alcantarillado en un periodo determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR EPA= 91,72%

Información financiera del Gobierno Autónomo FUENTE DE DATOS Descentralizado de la Parroquia Chiquintad

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO Cantonal

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 330 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA Cédula presupuestaria de gastos 2015 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA Junio, 2015 FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

TABLA 140. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO VIAL

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial

Ejecución presupuestaria destinada mantenimiento vial respecto a la DEFINICIÓN planificación de los recursos financieros destinados a esta actividad, en un año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 331 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Dónde:

EPMV= Eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial

EPMV= Ejecución presupuestaria (presupuesto devengado) en mantenimiento vial

PRMV= Planificación presupuestaria en mantenimiento vial

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación, seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma independiente a si este pago se realizó o no.

Mantenimiento vial.- Trabajos de mantenimiento que requieren los caminos, se presentan separados en unidades denominadas operaciones. Cada operación conduce a la concreción del mantenimiento de una determinada parte o elemento del camino. Las operaciones más habituales corresponden a: Faja vial, movimiento de tierras, drenaje, pavimentos asfalticos, pavimentos de hormigón, caminos de grava y suelos naturales, puentes y estructuras, seguridad vial, otras operaciones y operaciones auxiliares, especificaciones y manejo ambiental.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra la institución. Para calcular el numerador, se considera el presupuesto devengado destinado a mantenimiento vial disponible. Para calcular el denominador, se considera el monto del presupuesto planificado destinado a mantenimiento vial.

Finalmente, para obtener la eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial, se realiza el cociente entre el

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 332 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

presupuesto devengado destinado a mantenimiento vial sobre el monto presupuestado planificado en mantenimiento vial para un período determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR EPMV=100%

Información financiera del Gobierno Autónomo FUENTE DE DATOS Descentralizado de la Parroquia Chiquintad

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO Cantonal

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA Cédula presupuestaria de gastos 2015 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 333 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA Junio, 2015 FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

TABLA 141. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA TRÁNSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Eficiencia presupuestaria para tránsito terrestre y seguridad vial

Ejecución presupuestaria destinada para tránsito terrestre y seguridad vial DEFINICIÓN respecto a la planificación de los recursos financieros para tránsito terrestre y seguridad vial, en un año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

EPTTSV= Eficiencia presupuestaria para tránsito terrestre y seguridad vial

EPTTSV=Ejecución presupuestaria (presupuesto devengado) para tránsito terrestre y seguridad vial

PRTTSV=Planificación presupuestaria para tránsito terrestre y seguridad vial

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 334 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación, seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma independiente a si este pago se realizó o no.

Tránsito terrestre.- Conjunto de desplazamientos de personas y vehículos en las vías terrestres que obedecen a las reglas determinadas en las leyes y reglamentos de cada país que lo orientan y lo ordenan.

Seguridad vial.- Es una responsabilidad compartida que debe contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra la institución.

Para calcular el numerador, se considera el presupuesto devengado para tránsito terrestre y seguridad vial.

Para calcular el denominador, se considera el monto del presupuesto planificado destinado para tránsito terrestre y seguridad vial.

Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre el presupuesto devengado para tránsito terrestre y seguridad vial sobre el monto presupuestado planificado para tránsito terrestre y seguridad vial.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR EPTTSV=0%

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 335 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Información financiera del Gobierno Autónomo FUENTE DE DATOS Descentralizado de la Parroquia Chiquintad

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO Cantonal

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA Cédula presupuestaria de gastos 2015 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA Junio, 2015 FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 336 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 142. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO EN SERVICIO DE AGUA POTABLE

FICHA METODOLÓGICA

Eficiencia presupuestaria para mantenimiento en servicio NOMBRE DEL INDICADOR de agua potable

Ejecución presupuestaria destinada mantenimiento del servicio de agua potable respecto a la planificación de los recursos DEFINICIÓN financieros destinados a mantenimiento en servicio de agua potable, en un año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

EPSAP=Eficiencia presupuestaria para mantenimiento del servicio de agua potable

EPSAP= Ejecución presupuestaria (presupuesto devengado) en mantenimiento en servicio de agua potable

PRSAP=Planificación presupuestaria en mantenimiento del servicio de agua potable

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 337 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación, seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Mantenimiento del servicio de agua potable.- comprende los trabajos de mantenimiento que requieren las redes, conexiones, tanques.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra la institución. Para calcular el numerador, se considera el presupuesto devengado destinado a mantenimiento del servicio de agua potable. Para calcular el denominador, se considera el monto del presupuesto planificado destinado a mantenimiento del servicio de agua potable.

Finalmente, para obtener la eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial, se realiza el cociente entre el presupuesto devengado destinado a mantenimiento vial sobre el monto presupuestado planificado para un período determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR EPSAP=16,35%

Información financiera del Gobierno Autónomo FUENTE DE DATOS Descentralizado de la Parroquia Chiquintad

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 338 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO Cantonal

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA Cédula presupuestaria de gastos 2015 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE Junio, 2015 LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 339 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 143. INVERSIÓN EN TRÁNSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL COMO PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO TOTAL

FICHA METODOLÓGICA

Inversión en tránsito terrestre y seguridad vial como NOMBRE DEL INDICADOR porcentaje del presupuesto total

Mide la inversión en en tránsito terrestre y seguridad vial DEFINICIÓN respecto al total del presupuesto, expresado como porcentaje.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

ITTSVTP=Inversión en tránsito terrestre y seguridad vial como porcentaje del total del presupuesto.

ITTSV=Inversión en tránsito terrestre y seguridad vial.

TP=Total del presupuesto.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación, seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 340 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma independiente a si este pago se realizó o no.

Tránsito terrestre.- Conjunto de desplazamientos de personas y vehículos en las vías terrestres que obedecen a las reglas determinadas en las leyes y reglamentos de cada país que lo orientan y lo ordenan.

Seguridad vial.- Es una responsabilidad compartida que debe contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD’s).

Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para tránsito terrestre y seguridad vial.

Para calcular el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.

Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre de la inversión destinada para tránsito terrestre y seguridad vial, y el total del presupuesto planificado, multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR ITTSVTP=4,15%

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 341 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Información financiera de los Gobiernos Autónomos FUENTE DE DATOS Descentralizados.

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS Por calcular VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO Cantonal

NIVEL DE GENERAL No aplica DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA Cédula presupuestaria de gastos 2015 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE Junio, 2015 LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL No aplica

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 342 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 144. PORCENTAJE DE INVERSIÓN DESTINADA AL MANTENIMIENTO VIAL

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de inversión destinada al mantenimiento vial

Inversión destinada al mantenimiento vial respecto a la DEFINICIÓN planificación presupuestaria anual para un período determinado, expresado como porcentaje.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

PIMV=Porcentaje de inversión destinada al mantenimiento vial.

PPMV=Planificación presupuestaria para mantenimiento vial.

PRMV=Planificación presupuestaria del GAD´s.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 343 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales.

Mantenimiento vial.- Trabajos de mantenimiento que requieren los caminos, se presentan separados en unidades denominadas operaciones. Cada operación conduce a la concreción del mantenimiento de una determinada parte o elemento del camino. Las operaciones más habituales corresponden a: Faja vial, movimiento de tierras, drenaje, pavimentos asfalticos, pavimentos de hormigón, caminos de grava y suelos naturales, puentes y estructuras, seguridad vial, otras operaciones y operaciones auxiliares, especificaciones y manejo ambiental.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra la institución.

Para calcular el numerador, se considera el presupuesto asignado a mantenimiento vial.

Para calcular el denominador, se considera el monto total del presupuesto de acuerdo a la planificación anual.

Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre el presupuesto asignado para mantenimiento vial sobre el presupuestado anual planificado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR PIMV=1,43%

Información financiera del Gobierno Autónomo FUENTE DE DATOS Descentralizado de la Parroquia Chiquintad

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO Cantonal NIVEL DE

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 344 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

DESAGREGACIÓN GENERAL

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA Cédula presupuestaria de gastos 2015 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE Junio, 2015 LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 345 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 145. PORCENTAJE DE INVERSIÓN DESTINADO A ALCANTARILLADO

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de inversión destinado a alcantarillado

Porcentaje de la inversión destinada para el servicio de DEFINICIÓN alcantarillado, con respecto del total del presupuesto, en un año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

= Porcentaje de inversión destinado para alcantarillado

= Presupuesto destinado para alcantarillado

= Presupuesto total

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 346 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación, seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Servicio de alcantarillado.- Sistema de estructuras y tuberías, usado para recoger y transportar las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra la institución.

Se realiza el cociente entre el numerador que corresponde al presupuesto destinado al servicio de alcantarillado, con respecto al denominador que corresponde al monto total del presupuesto, en un periodo determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR PIA=2,84%

Información financiera del Gobierno Autónomo FUENTE DE DATOS Descentralizado de la Parroquia Chiquintad

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 347 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GEOGRÁFICO Cantonal

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 INTERNACIONAL

Cédula presupuestaria de ingresos 2015 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR Plan Operativo Anual parroquial 2014 - 2019

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015 METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE Junio, 2015 LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor 2015

Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 348 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

PORCENTAJE DE CAPACIDAD LOCAL FORTALECIDA

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL Porcentaje de capacidad local fortalecida. INDICADOR

Número de actores sociales organizados de Chiquintad se DEFINICIÓN preparan para apoyar desde sus comunidades el nuevo modelo de gestión

FÓRMULA DE CALCULO

AC = (L *100)

Pob

Dónde:

AC= % Actores sociales capacitados

N° de hombres o mujeres que asisten a procesos de L= formación

Estimación de población mayor a 18 años hasta 30 años Pob = según sexo

DEFINICIÓN DE LAS VARIALBES RELACIONADAS

Actores sociales capacitados y formados: Contribución a las condiciones organizacionales de los líderes del GAD, dotándoles conocimientos básicos en temas referenciales a fortalecimiento organizacional. Determinación de la población: se considera a los hombres y mujeres de la parroquia mayores a 18 años hasta los 30 años para la formación pues este rango justifica un grupo joven.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 349 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

METODOLOGÍA DE CALCULO

El indicador se calcula con la información disponible en los registros de la institución. Para calcular el numerador, se considera a los líderes hombres o mujeres que asisten a los procesos de capacitación planificados multiplicados por 100 que representará el porcentaje. Para obtener el denominador, se consideran las estimaciones de población de los territorios en mención.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

Cantidad de población joven capacitada INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR y formada en fortalecimiento organizacional

FUENTE DE DATOS Registros del GAD

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS anuales VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRAFICO Parroquial

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO - REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E Plan Nacional del Buen Vivir INTERNACIONAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 350 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE LA ELABORACIÓN DE LA Octubre , 2015 FICHA METODOLOGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Octubre , 2015 DE LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE PRESERVAN CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL Porcentaje de familias que preservan conocimientos y INDICADOR saberes ancestrales

Porcentaje de población de 18 años y más que utilizo DEFINICIÓN conocimientos y saberes ancestrales en el último año, respecto a la población de 18 años y más.

FÓRMULA DE CALCULO

PUCSA = PUCSA>18 años y mas *100 P>18 años y mas

Dónde:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 351 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

PUCSA= Población que usa conocimiento y saberes ancestrales

Población que usa conocimiento y saberes ancestrales PUCSA>18 años= mayor a 18 años y más en un evento planificado

Estimación de población mayor a 18 años y más según Pob = sexo

DEFINICIÓN DE LAS VARIALBES RELACIONADAS

Población que usa saberes y conocimientos ancestrales: se refiere a la población de se beneficia de estos conocimientos al interior de sus familias y lo socializan en eventos planificados. Determinación de la población: se considera a los hombres y mujeres de la parroquia mayores a 18 años y más años.

METODOLOGÍA DE CALCULO

El indicador se calcula con la información disponible en los registros de la institución. Para calcular el numerador, se considera la población que usa de conocimientos y saberes ancestrales en su hogar. Para obtener el denominador, se consideran las estimaciones de población de los territorios en mención, el resultado se lo multiplica por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Porcentaje INDICADOR

Cantidad de población que se beneficia INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR de conocimientos y saberes ancestrales y los difunde

FUENTE DE DATOS Registros del GAD

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O anuales LAS VARIABLES

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 352 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRAFICO Parroquial

NIVEL DE GENERAL DESAGREGACIÓN

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO - REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E Plan Nacional del Buen Vivir INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE LA ELABORACIÓN DE LA Octubre, 2015 FICHA METODOLOGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Octubre, 2015 DE LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor

CONTEO DE PATRIMONIO MATERIAL, INMATERIAL Y NATURAL

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Conteo de patrimonio material, inmaterial y natural

Identificación y ubicación en territorio de las riquezas DEFINICIÓN patrimoniales de la parroquia.

FÓRMULA DE CALCULO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 353 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TPP = PM+PIM+PN

Dónde:

TPP= Total se patrimonio parroquial

PM= Patrimonio material

PIM= El patrimonio inmaterial

PN= El patrimonio natural

DEFINICIÓN DE LAS VARIALBES RELACIONADAS

Patrimonio Material: se refiere a los objetos materiales que formaron parte de la cultura de una sociedad (Edificios importantes, Esculturas, textos, etc...). Patrimonio Inmaterial: se refiere a aquellas cosas que forman parte de una cultura pero no son objetos (Lenguaje, creencias, estereotipos...etc) Patrimonio natural: está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo después estas formaciones de un valor universal excepcional desde el punto de vista.

METODOLOGÍA DE CALCULO

El indicador es la sumatoria del contero del patrimonio material, inmaterial y natural.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL Conteo INDICADOR

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Número de patrimonio en la parroquia

FUENTE DE DATOS Registros del GAD

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS anuales VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRAFICO Parroquial NIVEL DE DESAGREGACIÓN GENERAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 354 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

OTROS No aplica ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO - REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E Plan Nacional del Buen Vivir INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA Octubre 2015 METODOLOGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE Octubre , 2015 LA FICHA

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor

GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EL ACCESO DE PROGRAMAS DE CALIDAD Y CALIDEZ DIRIGIDOS A LOS GRUPOS VULNERABLES DE LA PARROQUIA.

FICHA METODOLÓGICA

Gestión institucional para el acceso de NOMBRE DEL INDICADOR programas de calidad y calidez dirigidos a los grupos vulnerables de la parroquia.

Gestión para el acceso de programas de DEFINICIÓN calidad y calidez dirigidos a los grupos vulnerables de la parroquia.

FÓRMULA DE CALCULO

PV = N° NN-3*100

TNN-3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 355 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Dónde:

PV= Población vulnerable atendida

NN-3= Población menores a 3 años atendidos

TNN-3= Total de niños menores a 3 años

Nota: La misma fórmula se puede utilizar para Adolescentes en riesgo, adolescentes embarazadas, personas con discapacidad, Adultos Mayores, Madres solas.

DEFINICIÓN DE LAS VARIALBES RELACIONADAS

Gestión Institucional: La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Población Vulnerable: Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras.

METODOLOGÍA DE CALCULO

El indicador se calcula con la información disponible en los registros de la institución. Para calcular el numerador, se considera al número de población vulnerable que asiste a programas de atención por parte de las instituciones de régimen dependiente multiplicados por 100 que representará el porcentaje. Para obtener el denominador, se consideran las estimaciones totales de la población vulnerable de los territorios en mención

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 356 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Número programas que se desarrollan en la parroquia en INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR relación al número de beneficiarios de los mismos.

FUENTE DE DATOS Registros del GAD

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES anuales

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRAFICO Parroquial

NIVEL DE DESAGREGACIÓN GENERAL

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO - REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E Plan Nacional del INTERNACIONAL Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL

INDICADOR

FECHA DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLOGICA Octubre, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Octubre, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL

ELABORADO POR Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 357 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

4. INDICADORES DE RESULTADO

NIVEL DE COMPETENCIA INDICADOR FUENTE GOBIERNO

El 77,17% del territorio parroquial es INEC área de conservación MEDIO AMBIENTE No se asigna presupuesto para gestión INEC ambiental

El 77% de las viviendas no cuentan con ALCANTARILLADO - SERVICIO PÚBLICO INEC el servicio de alcantarillado

El 28,87% de las viviendas reciben agua AGUA - SERVICIO PUBLICO INEC de río y acequia

DESECHOS SÓLIDOS - SERVICIO PÚBLICO El 33% de las viviendas eliminan la INEC basura a través de la incineración

PARROQUIAL 5 comunidades no cuentan con el servicio Equipo de transporte público consultor TRANSITO, TRANSPORTE TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL

El 38% de la red vial parroquial se Equipo encuentra en estado regular consultor

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y Catastro GAD Catastro parroquial desactualizado PARTICIPACIÓN CIUDADANA Parroquial

Gestión institucional para el acceso de programas de calidad y calidez dirigidos a Equipo INCLUSIÓN-EQUIDAD los grupos vulnerables de la parroquia. consultor

Porcentaje de familias que preservan PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL conocimientos y saberes ancestrales Equipo PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, consultor CULTURAL Y NATURAL DEL CANTÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 358 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5. METAS

INDICADOR VALOR META AL AÑO COMPONENTE OBJETIVO ES BASE 2019 2015 2016 2017 2018 2019

Conservar el bosque protector Cuenca del Río Paute – Subcuenca Machángara Tomebamba y el El 77,17% bosque protector Mantener el del Molleturo y 77,17% del territorio Mollepungo territorio parroquial 77,17% 77,17% 77,17% 77,17% 77,17% 77,17% mediante el uso parroquial es área de sustentable y como área de conservació adecuado de los conservación n recursos naturales agua, flora y fauna, en el marco de las políticas locales y nacionales de desarrollo. BIOFÍSICO Conservar las subcuencas y micro cuencas para garantizar el aprovechamiento del recurso agua No se para consumo Asignar un asigna humano y riego 10% del presupuest 0% presupuesto 2% 4% 6% 8% 10% o para para gestión gestión ambiental Recuperar la ambiental fertilidad de los suelos mediante técnicas amigables con el ambiente

Definir un programa de Porcentaje formación para de fortalecer los Mantener el capacidad 0,27% 0% 2,25% 3% 6,75% 2,50 liderazgos locales 0,27% local por dos ocasiones fortalecida en temas determinados

Porcentaje de familias Fomentar el uso de que conocimiento y preservan Mantener el SOCIO saberes ancestrales 0,45% 0% 0,45% 6% 1,35% 0,60% saberes y 2,22% CULTURAL en todos los conocimient eventos masivos os ancestrales

Porcentaje Promover la de familias generación de la que valoración del preservan Mantener el patrimonio cultural 0,31% 0% 0,15% 0,20% 0,43% 0,20% saberes y 0,31% material e conocimient inmaterial y el os patrimonio natura ancestrales

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 359 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Porcentaje de Implementar un implementa sistema de ECONÓMICO ción de un Emprendimientos Mantener PRODUCTIV sistema de 1,01 0% 0,45% 0,60% 1,35% 0,60 productivos locales 1.01% O emprendimi que apoye la ento economía familiar productivo parroquial

El 77% de Reducir al las 65% el total viviendas de viviendas no cuentan 77% que no 77% 74% 71% 68% 65% con el cuentan con servicio de el servicio de alcantarilla alcantarillado do

El 28,87% Reducir al de las 19% el total viviendas de viviendas 28,87% 28,80% 28% 25% 22% 19% reciben que reciben agua de río agua de río y y acequia acequia

El 33% de Reducir al las 25% el total viviendas de viviendas Garantizar el eliminan la 33% que eliminan 33% 32% 31% 28% 25% acceso equitativo basura a la basura a de la población a través de la través de la los servicios básicos incineración incineración de calidad, que posibilite la conservación del Alcanzar el Eficiencia medio ambiente y 95% de presupuest ASENTAMIEN la salud pública.. eficiencia aria para 91,72% 91,72% 92% 93% 95% 95% TOS presupuestari alcantarilla HUMANOS a para do alcantarillado

Alcanzar el Eficiencia 22% de presupuest eficiencia aria para presupuestari mantenimie 16,35% a para 16,35% 17% 19% 20% 22% nto en mantenimient servicio de o en servicio agua de agua potable potable

Porcentaje Alcanzar el de 12% de inversión 2,84% inversión 2,84% 5% 8% 10% 12% destinado a destinado a alcantarilla alcantarillado do

Promover la concentración Catastro Actualizar en poblacional para un parroquial un 25% el mejor servicio de 0% 5% 10% 15% 20% 25% desactualiz catastro infraestructura ado parroquial básica y equipamientos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 360 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Mantener el Eficiencia 100% de presupuest eficiencia Gestionar el aria para 100% presupuestari 100% 100% 100% 100% 100% mantenimiento de mantenimie a para la red vial urbano nto vial mantenimient rural parroquial. o vial

Porcentaje Incrementar de en un 20% el inversión porcentaje de destinada 1,43% inversión 1,43% 5% 10% 15% 20% al destinada al mantenimie mantenimient nto vial o vial Mejorar la accesibilidad Reducir a comunitaria El 38% de 20% el mediante la red vial porcentaje de infraestructuras parroquial la red vial físicas (escalinatas, se 38% 38% 30% 30% 25% 20% parroquial se puentes, etc.). encuentra encuentra en en estado estado regular regular

MOVILIDAD, Incrementar Eficiencia ENERGÍA, en un 20% la presupuest CONECTIVID eficiencia aria para AD presupuestari tránsito 0% 0% 5% 5% 10% 20% a para terrestre y tránsito seguridad terrestre y vial seguridad vial

Incrementar Inversión a 15% la Fomentar un en tránsito Inversión en servicio de terrestre y tránsito transporte público seguridad terrestre y eficiente y vial como 4,15% seguridad vial 4,15% 5% 10% 12% 15% competente, acorde porcentaje como a las necesidades del porcentaje de la población. presupuest del o total presupuesto total

5 Reducir a 3 el comunidad número de es no comunidades cuentan que no 5 5 5 4 4 3 con el cuentan con servicio de el servicio de transporte transporte público público

Fortalecer las capacidades del gobierno Porcentaje parroquial, a través de POLÍTICO de un plan de implementa INSTITUCIO ción NAL Y capacitación, .60%de un Mantener el 1,01% 0% 0,45% O,60% 1,35% 0,60% PARTICIPAC formación y sistema de 1,01% IÓN emprendimi CIUDADANA asistencia técnica ento articulado a sus productivo parroquial necesidades.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 361 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Gestión institucional para el Contar con un acceso de Orgánico funcional programas acorde a las de calidad y Mantener el 0.41% 0% 10,15 0,20 necesidades de la calidez 0,31% institución y su dirigidos a modelo de gestión los grupos vulnerables de la parroquia.

6. MODELO TERRITORIAL DESEADO

En la fase inicial correspondiente a la actualización del diagnóstico, se define el funcionamiento del sistema territorial de la parroquia Chiquintad, evidenciando sus problemas y potencialidades, para de esta manera construir el Modelo Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, con la participación de la sociedad civil mediante reuniones con representantes de cada comunidad y miembros del Gad Parroquial.

Este modelo está conformado por una propuesta de Visión la misma que representa las perspectivas de desarrollo de la parroquia al año 2019 ,consensuada con los miembros del Gad Parroquial y la población, unos Objetivos Estratégicos que definen o determinan los resultados esperados en la solución de los problemas y aprovechamiento de las potencialidades identificadas, Las Categorías de Ordenamiento Territorial mediante el cual se define el uso óptimo del suelo de acuerdo a su aptitud ( modelo del territorio propuesto) y finalmente se define las Políticas, Metas e Indicadores con la finalidad de obtener los objetivos propuestos, etapas que se han cimentado en base a los elementos del diagnóstico y los resultados de los procesos de participación.

6.1 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT).

En la Etapa del Diagnostico se identificaron unidades ambientales, las mismas que a través de un análisis se construyó su aptitud, dentro de esta fase se define las categorías de ordenación del territorio, sustento para la asignación de usos de suelo.

A las categorías de Ordenación territorial dentro de la parroquia se las ha agrupado en cinco Niveles de Uso, en base a diversos criterios y como resultado de los análisis realizados en la etapa de diagnóstico. Cuyo objeto es la asignación espacial de usos en el territorio y la identificación de las diferentes actividades humanas a desarrollarse.

Los Niveles de Uso que se han identificado son los siguientes:

 Nivel de uso CONSERVACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 362 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

 Nivel de uso CONSERVACIÓN ACTIVA

 Nivel de uso PRODUCCIÓN

 Nivel de uso RECUPERACIÓN

 Nivel de uso URBANO

MAPA 40. NIVELES DE USO

Elaboración: equipo consultor 2015

6.1.1 Nivel de uso Conservación

Dentro de este nivel de usos se ha agrupado todas las categorías relacionadas a la protección y conservación de los ecosistemas de importancia que se localizan dentro de la parroquia Tales como:

Áreas de conservación y protección: Espacios Naturales Protegidos que involucran a todas las zonas resguardadas del bosque protector de la cuenca del rio Paute-subcuenca Machangara Tomebamba emplazados mayoritariamente en las comunidades de santa teresita y la Loma de la Esperanza. Bajo el código BP052 con el registro oficial 255.

Áreas de conservación se encuentran las áreas de conservación natural: como los páramos y paramos de almohadilla. Áreas que se encuentran sobre los 3000msnm, serán destinadas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 363 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

para la conservación puesto que son las esponjas naturales de agua que suministran a las fuentes hídricas de la parroquia

Áreas de conservación Natural: vegetación nativa. Con la finalidad de mantener y frenar la degradación o destrucción de los bosques primarios.

Áreas de conservación de cauces de ríos, quebradas o cualquier curso del agua y lagunas para mantener el caudal y la calidad del agua en todas las vertientes de la parroquia. Se consideran a las Áreas de Protección de Causes de Ríos, Quebradas o cualquier curso de Agua y Lagunas, cuyo margen de protección se establece de acuerdo al ancho del cauce. Dentro de la margen establecida el bosque ripario ocupará el 50% del total de la margen de protección establecida.

TABLA 146. LINEAMIENTOS PARA MÁRGENES DE PROTECCIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS

MÁRGENES DE PROTECCIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS

Ancho del río, quebrada Margen de protección o cualquier curso de de cada lado agua (mts)

Menores a 3m 15m

De 3m a 10m 30m

Mayores a 10m 50m

Elaboración: equipo consultor 2015

Características predominantes en la zona norte principalmente en las comunidades de La Loma de la Esperanza y Santa Teresita, y en menor escala en forma dispersa por el resto de las comunidades. Áreas de conservación de patrimonio cultural: son todas aquellas áreas en donde a través de su conservación se promueve el respeto de las mismas. (Actualización e inventario)

6.1.2 Nivel de uso Conservación Activa – Utilización Sostenible

Corresponde a éste nivel de uso las siguientes categorías:

Áreas de uso sostenible: Engloba las áreas que podrían ser dedicadas para actividades silvopastoriles con restricciones , considerando como premisa el buen uso; actualmente se encuentran con un nivel de consolidación considerable, en este caso se deberá considerar

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 364 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

predios de superficies mayores destinados a la protección y conservación con la intencionalidad de mantener la ruralidad de la zona y evitar la expansión y el deterioro de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas aledaños así como de los recursos naturales allí presentes.

Asentamientos en Área de Importancia Ecológica: En ésta categoría se encuentran áreas que actualmente están ocupadas por pequeños asentamientos sobre la cota 3.150 m.s.n.m., para los cuales se ha delimitado corredor de crecimiento para que sea ocupado con restricciones ya que estos se emplazan de manera Lineal en torno a la vía y cuyos usos sean con respeto al medio ambiente.

6.1.3 Nivel de uso Producción

En este nivel de uso se encuentran las categorías cuya asignación de uso está orientada a la producción, sea esta agrícola o pecuaria, así:

Áreas Agropecuarias: Constituida por terrenos de vocación agrícola, utiliza los sistemas típicos del lugar, sus explotaciones son capaces de brindar rentabilidad adecuada a sus propietarios; estas áreas se encuentran en pendientes menores al 50%. Son áreas de producción agropecuaria con moderadas y severas limitaciones, para fortalecer la soberanía alimentaria y los micro emprendimientos en la estructura productiva agrícola sustentable.

Áreas para sistemas Silvopastoriles: Son áreas que poseen pendientes con muy severas limitaciones que oscilan entre el 30% y 50%; lo que se propone en estas áreas es mantener actividades pecuarias en combinación con actividades de conservación o de protección con el medio ambiente,

Áreas con Sistemas Agroforestales y Cultivos: son áreas que se localizan sobre el 30% de pendiente y áreas que se encuentran con cierto nivel de riesgo. En estas áreas se pretende implementar sistemas agroforestales, los cuales son formas de uso de la tierra en donde vegetación leñosa perennes interactúa biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito es la diversificación y optimización de la producción respetando el principio de sostenibilidad y promoviéndola tecnología acorde al medio ambiente

6.1.4 Nivel de uso Recuperación

En éste nivel de uso podemos encontrar la siguiente categoría:

Áreas de Recuperación ambiental: Dentro de estas áreas se encuentran los territorios en pendientes sobre el 50% y que actualmente están siendo ocupados por actividades agrícolas, pecuarias y de vivienda; territorios que en la actualidad se encuentran ocupados con bosques alóctonos de eucalipto, en los cuales se pretende sustituirlos con especies nativas propias de la zona en la que se encuentren y los territorios que se encuentran dentro del áreas de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 365 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

páramo y todavía se encuentran ocupados por especies introducidas a este ecosistema como pasto, en las cuales se pretende sustituir estas por especies nativas, para de esta manera lograr recuperar las características propias de la zona, y con ello propiciar actuaciones orientadas a la restauración de ecosistemas de interés y el manejo adecuado del suelo.

6.1.5 Nivel de Uso – Urbano

Dentro de este nivel de uso se encuentran los usos urbanos, y aquellos usos cuyos niveles de densificación son relevantes con relación al resto del territorio rural. Para promover la formación de una estructura parroquial de asentamientos humanos que fomenten la cohesión territorial y el adecuado uso del suelo.

Área de expansión urbana: Estos territorios se encuentran colindantes al Área Urbana de la parroquia; poseen infraestructura de servicios y dotación vial. Actualmente presenta una tendencia a la consolidación poblacional con usos de vivienda principalmente y agrícolas

En la Parroquia existen 9 comunidades siendo la comunidad Centro parroquial el polo de desarrollo por sus características demográficas e infraestructura. , sin embargo en función a la realidad actual es necesario reconocer a la comunidad de San Francisco de Tixán y San Andrés como zonas potenciales de desarrollo.

MAPA 41. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 366 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 147. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN

NIVEL DE USO CATEGORIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL NORMATIVA POLÍTICA PROPUESTA

Garantizar los derechos de la naturaleza y la conservación de los ecosistemas con un acceso Areas de conservación Natural - Paramos Prestacion de servicios ecosistématicos justo y equitativo a sus beneficios del bosque protector de la cuenca del rio Paute-subcuenca Machangara Tomebamba Vegetación nativa, servicios ambientales, investigación

Garantizar los derechos de la naturaleza y la Prestacion de servicios ecosistématicos y conservacion del conservación de los ecosistemas con un acceso recurso hídrico justo y equitativo a sus beneficios. CONSERVACION Vegetación nativa, servicios Areas de conservación Natural - Paramo de Almohadilla ambientales, investigación

Promover el manejo adecuado de los recursos naturales y la biodiversidad previniendo la Areas de conservación Natural - Vegetación Nativa Prestacion de servicios ecosistématicos degradación de los ecosistemas y consolidar la gestión sostenible de los bosques Reforestación con especies nativas

Áreas de conservación de causes de ríos, quebradas o Para mantenimiento del recurso hídrico utilizado en Mantener el caudal y la calidad de agua en todas Franjas de vegetación riparia y cualquier curso de agua y lagunas sistemas de aprovisionamiento de agua las vertientes de la parroquia recreación pasiva

Áreas de conservación de patrimonio cultural Areas patrimoniales Promover el respeto y la conservacion del Respecto y conservación del patrimonio cultural patrimonio ( inventario)

Para e manejo sostenible en actividades productivas con Áreas de uso sostenible Garantizar la sostenibilidad de las actividades actividades silvopastoriles con restricciones fomentando el buen uso y manejo del restricciones , evitar la expansión de CONSERVACION ACTIVA suelo los asentaminetos Para el desarrollo de actividades productivas y de vivienda Asentamientos en area de importacia ecológica con fuertes restricciones en apoyo a las areas de Garantizar los derechos de la naturaleza y la actividades ecoturisticas , conservación coexistencia sustentable. reforestacion especies nativas

Garantizar la sostenibilidad de las actividades silvopastoriles fomentando practicas de Áreas con sistemas silvopastoriles Para el manejo sostenible de la ganaderia conservacion y protección del suelo y la vegetación nativa existente. Actividades silvopastoriles con obras de conservación y protección

PRODUCCIÓN Areas agropecuarias Para la producción agricola con crianza de animales menores Fortalecer la soberania alimentaria y los microemprendimientos en la estructura productiva Cultivos anuales-ciclo corto y agricola sustentable semiperemnes y actividades pecuarias

Para el manejo sostenible de los cultivos y forestal de Áreas con sistemas agroforestales y cultivos protección para el control de la erosión y deslizamientos Promover sistemas sostenibles de producción Cultivos perennes con obras de acordes con el medio ambiente conservación en areas agropecuarias

RECUPERACION Áreas de recuperación ambiental Para recuperación de ecosistemas de importancia Propiciar actuaciones orientadas a la restauracion Reforestacion con especies nativas y de ecosistemas de interés y el manejo adecuado propiciar su conservación evitar el del suelo. fraccionnamiento del suelo

Garantizar la provisión y servicio eficiente de agua potable , alcanterillado y recoleccion de desechos solidos atravez del URBANO Areas Urbanas manejo sostenible. Impulsar procesos de coordinación interintitucional para gestionar el Promover la formacion de una estructura desarrollo integral de la parroquia parroquial de asentamientos humanos que Reconocer a las comunidades de San fomente la cohesion territorial y el uso adecuado Francisco de Tixán y San Andres como del suelo. zonas potenciales de desarrollo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 367 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MODELO DE GESTIÓN

1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

Las estrategias de articulación se definen como actividades que el GAD deberá realizar para coordinar temas y proyectos que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno para así lograr un trabajo conjunto que permita la solución de problemas y el desarrollo de su parroquia.

Luego de analizar la problemática existente en la parroquia Chiquintad se han planteado las siguientes estrategias de articulación con los diferentes ministerios y niveles de gobierno:

 Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), para desarrollar proyectos de capacitación y asistencia técnica a agricultores de la parroquia.  Acordar convenios con el Gobierno Provincial para mejorar el sistema vial rural.  Implementar mesas de trabajo con el Gobierno Provincial para a través del programa GPATOURS promocionar los atractivos turísticos de la parroquia.  Firmar convenios con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para asistencia a grupos de atención prioritaria.  Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Educación para identificar las instituciones educativas que tienen falencias en su sistema y coordinar el mejoramiento del mismo.  Gestionar la articulación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio para la identificación y mantenimientos de bienes patrimoniales de la parroquia.  Firmar convenios con el Gobierno Provincial para la dotación y ampliación del sistema de riego en la parroquia.  Ejecutar proyectos para la implementación y mejoramiento de sistemas de riego con el Gobierno Provincial.  Gestionar con el ministerio de educación la inclusión de los establecimientos educativos parroquiales en el programa de alimentación escolar.  Gestionar la implementación de un sistema informático único de información (Sistema informático para la gestión integral de salud – SIGIS).  Gestionar con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas la dotación de infraestructura de transporte.  Gestionar con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) para la dotación y siembra de especies nativas en toda la parroquia.  Gestionar con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social talleres, mesas de trabajo y capacitaciones para el fortalecimiento institucional.  Concertar capacitaciones, talleres y conferencias con instituciones como SENPLADES, AME, MAE para el fortalecimiento de la gestión del desarrollo local.  Acordar convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) para los estudios de implementación de proyectos de servicios básicos para mejorar la calidad de vida de la población.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 368 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

PRIORID CATEGORÍA POLÍTICA AD DE LOCAL / TIEMPO RESPONS PROBLEMA FUENTE DE INDICADO OBJETIVO NACIONA ORDENAMI ESTRATEGI PROGRAMA PRESUPUE DE ABLE DE COMPONENTE JERARQUIZA META FINANCIAMI R DE ESTRATÉGICO L - ENTO A DE PROYECTO STO EJECUCI EJECUCIÓ DO ENTO GESTIÓN OBJETIVO TERRITORI ARTICULA ÓN N PNBV AL CIÓN

1. Conservar el bosque protector Cuenca del Río Paute – 1. Subcuenca Garantizar Machángara Mantener los derechos Tomebamba y el de la el bosque 77,17% naturaleza y 1. Crecimiento protector del la de la frontera Molleturo y Áreas de territorio conservació agrícola en Mollepungo conservación parroquia n de los 1. zonas de mediante el uso natural l como ecosistemas paramos sustentable y Reforestació Número de área de con un n de convenios adecuado de conserva acceso justo los recursos márgenes realizados, ción y equitativo de porcentaje naturales agua, a sus 80000 flora y fauna, protección del beneficios. en el marco de Sustentabil de fuentes presupuesto las políticas idad hídricas y de inversión locales y Patrimonial áreas ejecutado nacionales de ; protegidas desarrollo. Objetivo 7: 2. 2. Conservar Garantizar Áreas de Contaminación las subcuencas los 2. Mantener conservación de la red y micro cuencas derechos el caudal y de causes de GAD hídrica para garantizar de la la calidad de 2016- BIOFÍSICO ríos, MAE PARROQUI parroquial por el naturaleza agua en 2019 quebradas o AL presencia de aprovechamient y todas las cualquier ganadería y o del recurso promover vertientes curso de actividades agua para la de la agua y humanas en consumo sostenibilid parroquia lagunas zonas aledañas humano y riego ad ambiental, 3. Infertilidad territorial y de suelos Asignar global agrícolas un 10% provocada por del malas prácticas presupue agrarias sto para Número de 3. Recuperar la gestión 3. Promover talleres y fertilidad de los ambienta sistemas 2. Asistencia prácticas suelos l Áreas con sostenibles técnica para realizados mediante sistemas de el adecuado 30000 porcentaje técnicas agroforestale producción manejo de del amigables con s y cultivos acordes con actividades presupuesto el ambiente el medio agrícolas de inversión ambiente 4.Inadecuadas ejecutado prácticas agrícolas por falta de capacitación y asesoramiento a la población. Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas Procesos públicas y 1. Definir un democratic en el Incremen programa de os relacionamie Número de 4. Debil tar en formación para Objetivo 1 nto Estado- 3 actores conociminentro un COORDINADO fortalecer los Consolidad Sociedad. Fortalecimie sociales organizacional 4,89% la RA DE liderazgos el Estado 1.12. nto 10000 organizados por parte de capacida POLÍTCA , locales por dos democrátic Fomentar a Organizacio en la los actores d local ONG,S, ocasiones en o y la auto nal local localidad locales parrooqui temas construcció organización capacitados al determinados n del poder social, la popular. vida asociativa y la construcción de una ciudadanía activa que valore el bien común. Disminuir SOCIO Población 2016 - en un CULTURAL parroquial 2019 2. Fomentar el 2,22% la Número de uso de tendenci eventos 5. Pérdida de conocimiento y a de masivos de los saberes pérdida difusión de conocimientos 12500 INPC ancestrales en de Sustentabil saberes y y saberes todos los conocimi conocimient ancestrales idad eventos entos y Patrimonial os masivos saberes ; ancestrales ancestral Objetivo 7: Promover la es Garantizar Recuperació interculturali los n y Realizar dad y la derechos revalolizción un política de la de los convenio cultural de naturaleza conocimient con el manera y os y saberes INPC transversal promover ancestrales para en todos los proceso la e inmuebles 6. Perdidad del sectores de sostenibilid valor de los Número de valoració ad bienes 20000 INPC convenios 3. Promover la n del ambiental, inmueles de la firmados generación de patrimoni territorial y parroquia la valoración o in globa del patrimonio mueble y cultural tiene material e 0,31% inmaterial y el de patrimonio tendenci natural a líneal.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 369 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Generar condiciones y capacidades para la inclusión Realizar económica, una la inversión promoción del social y a 3,44% erradicación 4. Gestionar del Objetivo progresiva por la inclusión presupue 2.- de la y acceso de la sto Auspiciar pobreza. población planificad la 2.2. vulnerable de la o para la igualdad, Garantizar Apoyo para Numero de 7. Grupos parroquia a los atención la la igualdad la gestión de MIES personas en vulnerables en programas de a grupos cohesión, real en el la atención MSP condición de la parroquia 28300 atención de las vulnerabl la inclusión acceso a integral a CONADIS vulnerabilida requieren entidades de es como y la servicios de grupos MEP d que son atenciónn régimen inversión equidad salud y integrales. atendidas dependiente y directa y social y educación garantizar en la territorial de calidad a cumplimiento difreneci en la personas y de sus derechos a como diversidad. grupos que contrapar requieren te con especial otras consideració institucio n, por la nes. persistencia de desigualdad es, exclusión y discriminaci ón. Sistema de emprendimi 1,01% 1. Implementar entos Numero de de la un sistema de productivos micro población 8. Ausencia de Emprendimient con enfasis emprendimi es parte MAGAP microemprendi os productivos en la entos del 35000 IEPS emintos locales que economía planificados sistema EDEC.EP innovadores apoye la social e de economía Invertir los solidaria de implementa emprendi familiar recursos impulso a dos mientos Objetivo 8. públicos mujeres Consolidar para vulnerables el sistema generar ECONÓMICO el 1,36% económico Población crecimiento 2016 - PRODUCTIVO de los social y parroquial económico 2019 miembro solidario sostenido y Números de s de las de forma transformaci asociaciones asociacio 9. Débil 2. Potenciar la sostenible ones que aplican nes conocimiento capacidad local estructurale Fortalecimie nuevos productiv MAGAP técncio para el para que s tno de los conocimient as de la 27000 IEPS manejo y la implementen emprendimi os y parroquia EDEC.EP producción de proyectos entos locales producen reciben cobayos. productivos nuevos asesoram emprendiem iento tos. tecnico específic o. Reducir al 65% el total de Mejoramient viviendas 10. El 77% de o de tanque que no las viviendas de agua en GAD cuentan 30000 carece de la CANTONAL con el alcantarillado comunidad servicio Sam José de alcantaril lado Reducir al 19% el total de viviendas que reciben 11. El 28.87% agua de de las río y viviendas acequia reciben agua Alcanzar de rio y el 95% acequia. de eficiencia Alcance de presupue alcantarillad 1. Garantizar el staria o en la GAD acceso para 34358,18 comunidad CANTONAL equitativo de la alcantaril Promover la Santa población a los lado servicios Reducción formación Teresita básicos de Alcanzar de de una calidad, que el 22% brechas, estructura posibilite la de Igualdad y parroquial eficiencia erradicació de ASENTAMIEN conservación GAD presupue n de la Áreas asentamient 2016- TOS del medio PARROQUI staria pobreza; Urbanas os humanos 2019 HUMANOS ambiente y la AL salud pública. para Objetivo 3: que fomente manteni Mejorar la la cohesión miento calidad de territorial y en vida de la el uso servicio población adecuado 12. El 33% de de agua del suelo. las viviendas potable eliminan los Alcanzar desechos el 12% sólidos de Alcance de mediante inversión alcantarillad quemas, o en la GAD destinad 14.722 entierros o comunidad CANTONAL o a votan en Ochoa León alcantaril terrenos o lado quebradas

Reducir

al 25% el Adquisición

total de y

viviendas planificación

que de

eliminan polideportiv GAD 500000 la basura o en la PARROQUIAL a través comunidad de la San José incineraci ón 13. 2. Promover la Actualiza Crecimiento concentración r en un poblacional poblacional Readecuació 25% el GAD desorganizado para un mejor n de la plaza 13.500 catastro PARROQUIAL por la falta de servicio de central parroquia la actualización infraestructura l del catastro básica y

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 370 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

equipamientos

Plan de GAD Ordenamien 45000 Parroquial to Urbano

Actualizació GAD 15000 n de PDOT Parroquial

Levantamien to planimétrico GAD 17500 en la Parroquial Comunidad San Andrés

Incremen tar en un 20% la eficiencia presupue staria para tránsito terrestre y segurida d vial Incremen tar a 15% la Inversión 1. Fomentar un en 14. El servicio servicio de tránsito de transporte transporte terrestre Gestionar el público no público eficiente y servicio de 500 cubre a todas y competente, segurida transporte las acorde a las d vial público comunidades necesidades de como la población. . porcentaj e del presupue sto total Reducir a 3 el número de comunid ades que no cuentan con el servicio de transport e público Construcción de veredas (ETAPA I) en el Centro Mantener Promover la 70000 MTOP Parroquial el 100% formación plaza central de de una hacia Cristo eficiencia Reducción estructura del Consuelo presupue de parroquial MOVILIDAD staria brechas; de Construcción GAD ENERGÍA Y para Objetivo 3: Áreas asentamient de veredas 2016- PARROQUI CONECTIVIDA manteni Mejorar la Urbanas os humanos (ETAPA II) 2019 AL, MTOP D miento calidad de que fomente en el Centro 39000 MTOP vial vida de la la cohesión Parroquial población territorial y plaza central el uso hacia Río adecuado Machángara del suelo. Alumbrado 3000 MTOP Incremen público tar en un 20% el Pasos de GAD porcentaj agua y 3000 2. Gestionar el PARROQUIAL e de cunetas mantenimiento inversión Reubicación de la red vial destinad de postes urbano rural a al para parroquial. manteni GAD alumbrado 3000 miento PARROQUIAL 15. El estado público en la vial del sistema comunidad vial de la Ochoa León parroquia se Construcción encuentra en de bordillos GAD estado regular 10000 en la vía a PROVINCIAL San José Lastrados y GAD mantenimie 12500 PROVINCIAL nto vial Alumbrado público en la Reducir a comunidad 20% el San Andrés, porcentaj sector El GAD 40000 e de la Sifón, Río PARROQUIAL red vial Blanco, parroquia Santa l se Teresita y encuentr Chahuayco a en Construcción estado de regular escalinata GAD 3. Mejorar la 20000 accesibilidad en la PARROQUIAL comunitaria comunidad mediante Bellavista infraestructuras Construcción físicas de puente (escalinatas, sobre el río GAD 56696,43 puentes, etc.). Quintul en el PROVINCIAL Centro Parroquial La carga Procesos Consolidar 16. No se POLÍTICO de democratic la cuenta con un Gestionar para INSTITUCION gestión os participación Número de paquete contar con un GAD AL Y documen Objetivo 1 Población ciudadana GAD 2014 - procesos informatico paquete Programa 40000 CHIQUINTA PARTICIPACI tal se Consolidad parroquial en los CHIQUINTAD 2019 automatizad que apoye a la informatico Implementa D. ÓN reduce el Estado procesos de os gestión para el GAD r paquete CIUDADANA en un democrátic elaboración institucional. informático 0,31% o y la de políticas de gestión

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 371 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

17. Cambios construcció públicas y constantes en La n del poder en el Fortalecer las la normativa, capacida popular. relacionamie capacidades del procesos y d de nto Estado- Programa gobierno gestiones gestión y Sociedad. Fortalecimie parroquial, a Número de interinsitucione manejo 1.12. nto de la través de un personas del s de regimén de Fomentar a capacidad plan de GAD GAD dependiente procesos auto del equipo 23000 capacitación, CHIQUINTAD formadas en provocan en forma organización de gobierno formación y gestión y problemas al eficiente social, la y técnico del asistencia procesos Equipo del se vida GAD de técnica GAD, incremen asociativa y Chiquintad. articulado a sus legislativo, ta en un la necesidades. tecnico y 4, 14% construcción ejecutivo. de una Se ciudadanía alcanza activa que un valore el 18. Bajo índice 3,40% bien común. Programa Número de de de Implementa COORDINADO reunines participación Establecer participa ción de un R DE POLITICA que ejercen de la procesos ción sistema de 26000 CONSEJO DE el derecho ciiudadanía en participativos ciudadan participación PARTICIACIÓN de lo referente a para la a para el ciudadana CIUDADANA particiación participación formulación, 2016 e local ciudadana. ciudadana ejecución y incremen evaluación de tandose las políticas cada públicas año. En el periodo de Proyecto: Contar con gobierno Diseño e 18. Pocas instrumentos se ha implementac Número de normas legales locales desarroll GAD ión de 15000 resoluciones regulatorias en para el ejercicio ado el CHIQUINTAD normativa del GAD la parroquia. de las 2,75% institucional competencias de territorial. normas regulator ias se cuenta con un PDOT Documento Urbano de 19. Proyecto: Desarrollar un Parroquia planificación Crecimiento PDOT GAD instrumentos l que 45000 territorial Urbano Urbano CHIQUINTAD de planificación tiene un urbano desorganizado parroquial. , regulador en 0,31% desarrollado el territorio de . Urbano incumpli parroquial miento.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 372 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.1 FICHAS INDIVIDUALES DE PROYECTOS

2.1.1 PROYECTOS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

SISTEMA Biofísico Código

PROGRAMA Reforestación con especies nativas en el área protegida y en las áreas de protección de las fuentes hídricas

PROYECTO Reforestación de márgenes de protección de la fuente hídricas y áreas protegidas

Inversión x Gestión x TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación x Preinversión x

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA PREVISTO LA INVERSIÓN DE 80000 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD Y CONVENIOS GESTIÓN DEL PROYECTO

Mantener el 77,17% del INDICADOR DE territorio El 77,17% del territorio parroquial es área de conservación META RESULTADO parroquial como área de conservación

Desarrollar dos INDICADOR DE convenios con el Número de convenios realizados META GESTIÓN ministerio del ambiente

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y 2 TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Pertinencia - CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, 6 Objetivos del Plan EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Nacional de GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD Desarrollo - Buen 7 TERRITORIAL Y GLOBAL Vivir 8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA 11 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global PNBV

Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad X Gobiernos Área de Cuenca Chiquintad Chiquintad Autónomos Unidades Básicas de intervención del Descentralizados Participación proyecto Parroquiales Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) X E - Estrella P-1

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2 X

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario x P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 373 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Mejorar la calidad de vida de la población mediante el cuidado de los recursos naturales

Objetivos

Conservar las subcuencas y micro cuencas para garantizar el aprovechamiento del recurso agua para Reforestación de márgenes de protección de la fuente hídricas y áreas protegidas consumo humano y riego

Resultados esperados

Ejecución de la reforestación en 13 km.

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Preinversión 10000 4 años Chiquintad 4826 Ejecución 80000

Gobierno Central Ministerio Competentes

GAD Provincial Organismo Competente GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales X Instituciones responsables

ONG's X

Asociaciones Organismo de Cooperación GAD CHIQUINTAD Cooperantes Nacionales

Otros Ministerios

Proyecto asociada a:

Reforestación de márgenes de protección de fuentes hídricas y áreas protegidas

Ministerios Competentes

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Desarrollo Urbano y Ministerio de Coordinación de la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Cultura Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Ministerio del Deporte Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano Ministerio del Ambiente X

Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no

Renovables Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 374 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

SISTEMA Biofísico Código

PROGRAMA Recuperación de áreas agrícolas degradadas

PROYECTO Asistencia técnica para el adecuado manejo de actividades agrícolas

Inversión Gestión TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación X Preinversión

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA PREVISTO LA INVERSIÓN DE 30000 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD Y CONVENIOS GESTIÓN DEL PROYECTO

Asignar un 10% INDICADOR DE del presupuesto No se asigna presupuesto para gestión ambiental META RESULTADO para gestión ambiental

Desarrollar cuatro talleres INDICADOR DE Número de talleres y prácticas realizados META de capacitación GESTIÓN con el MAE Y MAGAP

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y 2 TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD

3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Pertinencia - CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD Objetivos del Plan 6 Nacional de INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD Desarrollo - Buen 7 Vivir TERRITORIAL Y GLOBAL 8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA X

ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA 11 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global PNBV

Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad X Gobiernos Área de Cuenca Chiquintad Chiquintad Autónomos Unidades Básicas de intervención del Descentralizados Participación proyecto Parroquiales Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) X E - Estrella P-1

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2 X

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario x P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 375 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Sustentabilidad ambiental, mediante la asesoría técnica en las prácticas agrícolas para mejorar la calidad de vida de la población

Objetivos

16 meses de asistencia técnica ( talleres, conferencias , prácticas) Recuperar la fertilidad de los suelos mediante técnicas amigables con el ambiente

Resultados esperados

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Preinversión 4 años Chiquintad 4826 Ejecución 30000

Gobierno Central Ministerio Competentes

GAD Provincial Organismo Competente GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales X Instituciones responsables

ONG's X

Asociaciones Organismo de Cooperación GAD CHIQUINTAD Cooperantes Nacionales

Otros Ministerios

Proyecto asociada a:

Asistencia técnica para el adecuado manejo de actividades agrícolas

Ministerios Competentes

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Desarrollo Urbano y Ministerio de Coordinación de la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Cultura Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Ministerio del Deporte Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano Ministerio del Ambiente X Ministerio de Agricultura, Ganadería, X Acuacultura y Pesca

Ministerio de Industrias y Competitividad

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 376 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.1.2 PROYECTOS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Código

PROGRAMA Manejo y mejoramiento de la calidad del agua en la parroquia

PROYECTO Mejoramiento de tanque del agua para el sistema de riego en la comunidad de San José

Inversión (marque con X) X Gestión (marque con X) TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación Preinversión (marque con X) (marque con X)

INTERVENCI ONES CLAVES PARA LA PREVISTO LA INVERSIÓN DE 30000 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD, VALOR QUE SE ENCUENTRA EN EL POA 2016 GESTIÓN DEL PROYECTO

El 28,87% de las viviendas reciben agua de río Reducir al 19% el total de viviendas que reciben agua de META INDICADOR y acequia río y acequia DE RESULTADO Eficiencia presupuestaria para mantenimiento Alcanzar el 22% de eficiencia presupuestaria para

en servicio de agua potable mantenimiento en servicio de agua potable

INDICADOR META DE GESTIÓN

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y 2 TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD

3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, 5 LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Pertinencia - CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD Objetivos del 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Plan Nacional de Desarrollo GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD - Buen Vivir 7 TERRITORIAL Y GLOBAL

8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS 1 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA 0 1 ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA

1 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA 1 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA 2

Mestas Asociada Lograr un eficiente mantenimiento en los tanques de agua para los sistemas de riego en la parroquia PNBV

Cabecera Gobiernos Urbano Rural Chiquintad x Cantonal Autónomo Unidades Área de s Básicas de Chiquin intervención Cuenca Descentra San José x Participaci tad del proyecto lizados ón Parroquial

es Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) x E - Estrella P-1 x

MP - Mediano plazo (6-10 ES - Estratégico P-2 años)

C - LP - Largo Plazo (10-25 años) x P-3 Complementario

Año de 2016-2019 Ejecución

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 377 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Descripción del Proyecto Justificación

Con el proyecto se garantizara la dotación de agua para consumo humano y riego

Objetivos

Resultados esperados

Población beneficiada Duración del Estimación de costos Proyecto Númer Descripción o

Preinversi 2000 ón 4 años Comunidad San José 364 Ejecución 30000

Gobierno Central Ministerio Competentes

GAD Provincial Organismo SENAGUA Competente GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales x Instituciones responsables

ONG's

Asociaciones Organismo de GAD CHIQUINTAD Cooperación Cooperantes Nacionales

Otros

Proyecto asociada a:

DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Ministerios Competentes

Ministerio Coordinador de los Sectores Ministerio de Inclusión Económica y Social Estratégicos

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública X Descentralizados

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 378 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

SISTEMA Asentamientos Humanos Código

PROGRAMA Dotación y ampliación del servicio de alcantarillado en la Parroquia

PROYECTO Alcance del servicio de alcantarillado en la comunidad de Santa Teresita

Inversión X Gestión TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación Preinversión

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA GESTIÓN DEL PREVISTO LA INVERSIÓN DE 34358.18 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD PROYECTO

Reducir al 65% el total de viviendas El 77% de las viviendas no cuentan con el servicio de alcantarillado que no cuentan con el servicio de INDICADOR DE META alcantarillado RESULTADO Alcanzar el 95% de eficiencia Eficiencia presupuestaria para alcantarillado presupuestaria para alcantarillado INDICADOR DE META GESTIÓN

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN 2 LA DIVERSIDAD

3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Pertinencia - CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN Objetivos del Plan 6 ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Nacional de Desarrollo - Buen GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y 7 Vivir GLOBAL

8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA 11 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada Alcanzar un alto porcentaje de viviendas en el área rural con un sistema adecuado de eliminación de excretas PNBV

Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad X Gobiernos Área de Autónomos Unidades Básicas de Santa intervención del Cuenca Chiquintad Descentralizados X Participación Teresita proyecto Parroquiales Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) x E - Estrella P-1 X

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 379 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario X P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

Se requiere ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado , para un mejor servicio a la población

Objetivos

Mejorar la calidad de vida de la población mediante la Ampliación de la red de alcantarillado en la comunidad de Santa Teresita ampliación del sistema de alcantarillado para evitar la contaminación y problemas de salud

Resultados esperados

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Preinversión 2500 4 años comunidad Santa Teresita Ejecución 34358,18

Gobierno Central Ministerio Competentes

GAD Provincial Organismo Ministerio de obras públicas y transporte Competente GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales X Instituciones responsables

ONG's

Asociaciones Organismo de GAD CHIQUINTAD Cooperación Cooperantes Nacionales

Otros

Proyecto asociada a:

Mejoramiento de servicios básicos

Ministerios Competentes

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 380 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Cultura

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Ministerio del Deporte Competitividad

Ministerio de Transporte y Obras Públicas X

SISTEMA Asentamientos Humanos Código

PROGRAMA Dotación y ampliación del servicio de alcantarillado en la Parroquia

PROYECTO Alcance del servicio de alcantarillado en la comunidad de Ochoa León

Inversión X Gestión TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación Preinversión

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA GESTIÓN DEL PREVISTO LA INVERSIÓN DE 14721.97 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD PROYECTO

Reducir al 65% el total de viviendas que no El 77% de las viviendas no cuentan con el servicio de alcantarillado cuentan con el servicio INDICADOR DE META de alcantarillado RESULTADO Alcanzar el 95% de Eficiencia presupuestaria para alcantarillado eficiencia presupuestaria para alcantarillado INDICADOR DE META GESTIÓN

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, 2 EN LA DIVERSIDAD

Pertinencia - 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo - Buen Vivir 4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD

CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, 6 EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 381 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD 7 TERRITORIAL Y GLOBAL

8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA 11 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada Alcanzar un alto porcentaje de viviendas en el área rural con un sistema adecuado de eliminación de excretas PNBV

Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad X Gobiernos Área de Unidades Autónomos intervención del Básicas de Cuenca Chiquintad Descentralizados Ochoa Leon X proyecto Participación Parroquiales Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) x E - Estrella P-1 X

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario X P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

Se requiere ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado , para un mejor servicio a la población

Objetivos

Mejorar la calidad de vida de la población mediante la Ampliación de la red de alcantarillado en la comunidad de Ochoa León ampliación del sistema de alcantarillado para evitar la contaminación y problemas de salud

Resultados esperados

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 382 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Preinversión 2000 4 años comunidad Ochoa León Ejecución 14721,97

Gobierno Central Ministerio Competentes

GAD Provincial Organismo Competente Ministerio de obras publicas y transporte GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales X Instituciones responsables

ONG's

Asociaciones Organismo de GAD CHIQUINTAD Cooperación Cooperantes Nacionales

Otros

Proyecto asociada a:

Mejoramiento de servicios básicos

Ministerios Competentes

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Ministerio de Transporte y Obras Públicas X

Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de la Información

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 383 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

SISTEMA Asentamientos Humanos Código

PROGRAMA Fortalecimiento de la gestión institucional del Gad Parroquial

PROYECTO Levantamientos planimetricos comunidad San Andrés

Inversión X Gestión TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación Preinversión

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA GESTIÓN DEL PREVISTO LA INVERSIÓN DE 17500 DOLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD PROYECTO

Actualizar en un INDICADOR DE Catastro parroquial desactualizado META 25% el catastro RESULTADO parroquial INDICADOR DE META GESTIÓN

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN 2 LA DIVERSIDAD

3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA X

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD

CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN 6 Pertinencia - ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo - Buen GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y Vivir 7 GLOBAL

8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA 11 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada Contar con instrumentos legales locales para el ejercicio de las competencias PNBV

Área de Unidades Básicas Gobiernos Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad X intervención del de Participación Autónomos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 384 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

proyecto Descentralizados Parroquiales San Cuenca Chiquintad X Rurales Andrés

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) x E - Estrella P-1 X

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario X P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

Hace falta la actualización del catastro rural para su crecimiento ordenado y eficiente gestión

Objetivos

Levantamiento planimetrico de la comunidad de San Andrés (estudios y Fortalecimiento institucional , y planificación adecuada a levantamiento predial, catastro) las demandas de sus habitantes

Resultados esperados

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Preinversión 4 años parroquia Chiquintad 697 Ejecución 17500

Gobierno Central Ministerio Competentes

GAD Provincial Organismo

Competente GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales X Instituciones responsables

ONG's Organismo de GAD CHIQUINTAD Cooperación Asociaciones

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 385 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Cooperantes Nacionales

Otros

Proyecto asociada a:

Mejoramineto vial

Ministerios Competentes

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 386 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

2.1.3 PROYECTOS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

SISTEMA movilidad, energía y conectividad Código

PROGRAMA Mantenimiento y recuperación vial

PROYECTO Construcción de veredas II etapa

Inversión X Gestión TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación Preinversión

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA GESTIÓN DEL PREVISTO LA INVERSIÓN DE 39000 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD PROYECTO

Incrementar en un 20% el porcentaje de inversión Porcentaje de inversión destinada al mantenimiento vial destinada al mantenimiento INDICADOR DE META vial RESULTADO Mantener el 100% de eficiencia presupuestaria Eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial para mantenimiento vial INDICADOR DE META GESTIÓN

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

2 AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD

3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA 5 PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Pertinencia - Objetivos del Plan CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS Nacional de 6 DERECHOS HUMANOS Desarrollo - Buen Vivir

7 GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL

8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

11 ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 387 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada brindar una movilidad segura al peatonal y con ello mejorar la calidad de vida de la población PNBV

Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad x Gobiernos Área de Autónomos Unidades Básicas de centro intervención del Cuenca Chiquintad Descentralizados x Participación parroquial proyecto Parroquiales Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) x E - Estrella P-1 x

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario x P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

Se requiere mejorar la movilidad interna de la comunidad Centro Parroquial hacia el río Machángara

Objetivos

Mejorar la calidad de vida de la población mediante un movilidad construcción de veredas y bordillos desde el centro parroquial hacia el río Machángara interna cómoda y de calidad

Resultados esperados

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Pre inversión 4000 4 años comunidad centro parroquial 1188 Ejecución 39000

Gobierno Central Ministerio Competentes

Organismo Competente GAD Provincial Ministerio de obras públicas y transporte GAD Municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 388 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GAD Parroquiales Rurales x Instituciones responsables

ONG's

Asociaciones Organismo de GAD CHIQUINTAD Cooperación Cooperantes Nacionales

Otros

Proyecto asociada a:

Mejoramineto vial

Ministerios Competentes

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Cultura

Ministerio de Transporte y Obras Públicas x

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 389 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

SISTEMA Movilidad , energia y conectividad Código

PROGRAMA Mantenimiento y recuperación vial

PROYECTO Construcción de bordillos vía a San José

Inversión X Gestión TIPO DE PROYECTO Capacitación/Formación Pre inversión

INTERVENCIONES CLAVES PARA LA GESTIÓN DEL PREVISTO LA INVERSIÓN DE 10000 DÓLARES DEL PRESUPUESTO DEL GAD PROYECTO

Incrementar en un 20% el porcentaje de Porcentaje de inversión destinada al mantenimiento vial META inversión destinada al mantenimiento INDICADOR DE vial RESULTADO Mantener el 100% de eficiencia Eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial presupuestaria para mantenimiento vial INDICADOR DE META GESTIÓN

1 CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN 2 LA DIVERSIDAD

3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X

4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTRUIR ESPACIO DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Pertinencia - Objetivos del Plan CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN Nacional de 6 ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Desarrollo - Buen Vivir GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y 7 GLOBAL

8 CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

10 IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA 11 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 390 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

12 GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN LATINOAMERICANA

Mestas Asociada brindar una movilidad segura al peatonal y con ello mejorar la calidad de vida de la población PNBV

Cabecera Cantonal Urbano Rural Chiquintad X

Gobiernos Área de Cuenca Chiquintad Autónomos San Jose X Unidades Básicas intervención del Descentralizados de Participación proyecto Parroquiales Rurales

PLAZO Jerarquía Nivel prioridad

CP - Corto Plazo (1-5 años) x E - Estrella P-1

MP - Mediano plazo (6-10 años) ES - Estratégico P-2 X

LP - Largo Plazo (10-25 años) C - Complementario X P-3

Año de Ejecución 2016-2019

Descripción del Proyecto Justificación

Se requiere Construir los bordillos de la vía a la comunidad de San José para definir la calzada .

Objetivos

contar con una mejor conectividad y movilidad hacia la construcción de bordillos vía a San José comunidad

Resultados esperados

Población beneficiada Duración del Proyecto Estimación de costos Descripción Número

Preinversión 4 años comunidad San José 364 Ejecución 10000

Gobierno Central Ministerio Competentes Organismo Competente GAD Provincial

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 391 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

GAD Municipal

GAD Parroquiales Rurales X Instituciones responsables

ONG's

Asociaciones Organismo de GAD CHIQUINTAD Cooperación Cooperantes Nacionales

Otros

Proyecto asociada a:

Mejoramiento vial

Ministerios Competentes

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio de Educación

Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultural Ministerio de Relaciones Laborales

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Cultura

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Ministerio del Deporte Competitividad

Ministerio Coordinador de Talento Humano Ministerio del Ambiente

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 392 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

3.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDyOT

Este proceso comprende la recopilación y análisis de información que permite verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas y el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis, con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas o intervenciones implementadas en el territorio.

El seguimiento no reporta solamente resultados, realiza también un análisis de las situaciones que deben ser corregidas, identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas.

3.1.1 Producto del segumiento

Con el propósito de monitorear el avance de cumplimiento de las metas de periodicidad anual y la ejecución de los programas y/o proyectos se recomienda realizar un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, este documento debe incorporar un análisis con alertas y recomendaciones adquiridas de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas.

Parámetros que debe contener el Informe:

a. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PDOT (El informe dará cuenta del avance de los indicadores y el cumplimiento de las metas)

 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año;

 Análisis de las causas de las variaciones en el indicador

b. SEGUIMIENTO A LAS IMPLEMENTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las intervenciones planteadas)

 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.  Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

c. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 393 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores.

3.1.2 Seguimiento al cumplimiento de Metas del PDyOT

El informe identificara la evolución de los indicadores y el cumplimiento de las metas, con la finalidad de definir acciones preventivas y correctivas de las estrategias implementadas, para la consecución de los objetivos propuestos.

3.1.2.1 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año

Deberá realizarse un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base.

Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

TABLA 148. CONDICIONES PARA MEDIR LAS METAS

Condición del indicador Categoría del Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada (considerar la tendencia Indicador cumplido del indicador).

Si el dato real del indicador para el año de análisis es Indicador con avance inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia menor de lo esperado esperada para el indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra Indicador con problemas una tendencia opuesta al comportamiento esperado

“Sin Información” Se deberán clasificar a aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su cálculo, se actualizan en un periodo mayor a un año.

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje de cumplimiento de éste, para ello se debe identificar la dirección del indicador,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 394 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

es decir, si el indicador debe crecer o decrecer; para el efecto usaremos las siguientes formulas: ( )

TABLA 149. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LA META PROPUESTA

Indicador Dirección Datos Porcentaje de cumplimiento de la meta (ejemplos) indicador indicador

Porcentaje Valor del de viviendas indicador no Decreciente año 2014: legalizadas 27%

Meta año 2014: }X100 } 26.3%

%

= 88%

Porcentaje Valor del de viviendas indicador con red año 2014: pública de 28.2% Creciente agua }X100 } potable Meta año

2014: 28% %

= 101%

3.1.2.2 Análisis de la variación del indicador

En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 395 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

Puede utilizarse el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas.

3.1.3 Seguimiento a la implementación de las Intervenciones

Este proceso demostrara el estado de avance en la implementación de las intervenciones planteadas.

5.1.3.1 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/oproyectos implementados

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

TABLA 150. ANÁLISIS DEL AVANCE FÍSICO O DE COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Rangos de Porcentaje de Categoría avance físico y/o de cobertura

De 70 a 100% Avance óptimo

De 50 a 69.9% Avance medio

De 0 a 49.9% Avance con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 396 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

5.1.3.2 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.

TABLA 151. ANÁLISIS DEL AVANCE FÍSICO O DE COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Rangos del Porcentaje de avance Categoría físico y/o de cobertura

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto.

Se sugiere que para los análisis de ejecución presupuestaria de y avance físico o de cobertura de los programas y proyectos se realicen con una periodicidad menor a un año puede ser trimestral, de esta manera al evidenciar fallos se podrían tomar medidas correctivas oportunas, para el efecto también se propone:

1.- Estructurar una unidad responsable del PDyOT, vinculada directamente a la máxima autoridad o dentro de la Dirección de Planificación del GAD. El tamaño de este “grupo o unidad” dependerá de cada GAD, podría ser tan pequeño como de una persona integrada por un grupo de técnicos multidisciplinarios.

Esta unidad tendría como funciones básicas:

• La coordinación y seguimiento técnico interno de le ejecución del PDyOT. (Preparación de informes de cumplimiento y documentos para tratar en el Comité Técnico Interno).

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 397 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

• Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros niveles de gobierno (provincial y cantonal) • Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre GAD con el Consejo Cantonal en temas de PDyOT • Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Consejo Ciudadano.

2.- Conformar un Comité Técnico Interno, presidido por el Alcalde e integrado por todos los secretarios, directores y/o jefes departamentales del GAD, con una Secretaría Técnica ejercida por el técnico o unidad mencionada en el punto anterior, que coordine al interno la ejecución del PDyOT.

Su conformación y periodicidad dependerá del GAD, aunque se recomienda que sea trimestral, con el fin monitorear el cumplimiento del PDyOT; incluso esta instancia podría identificar la necesidad de ajustar el PDyOT en temas de propuesta y sobre todo en la agenda regulatoria.

3.1.4 Unidad responsable de la ejecución

Debido a que son varias las unidades e instancias del GAD (para los municipios y provincias) que realizarán la ejecución del PDOT, se sugiere que en la determinación de las propuestas de programa y de la agenda regulatoria, se identifique como un contenido adicional, la unidad/es responsable/s de la ejecución de cada programa o regulación. En este sentido, la responsabilidad de ejecución estará definida y clara para la gestión adecuada del PDOT.

TABLA 152. MATRIZ PARA EL SEGUIMIENTO DEL PDyOT

ACCIÓN PARA EL SEGUIMIENTO AL PRODUCTO ESPERADO DEL PERIODICIDAD DEL SEGUIMIENTO PDyOT RESULTADO

1. Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de Identificar la evolución de los cumplimiento de la meta para el indicadores y el año; cumplimiento de las metas, 2. Análisis de las causas de las con la finalidad de definir variaciones en el indicador 3. Semestral acciones preventivas y Análisis del avance físico o de correctivas de las estrategias cobertura de los programas y/o implementadas, para la proyectos implementados. 4. consecución de los objetivos Análisis del avance presupuestario propuestos. de los programas y/o proyectos implementados.

Elaboración: Equipo consultor

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 398 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. RED VIAL ...... 19 MAPA 2. RED HÍDRICA PARROQUIAL ...... 21 MAPA 3. GEOMORFOLOGÍA DE LA PARROQUIA ...... 22 MAPA 4. PENDIENTES...... 24 MAPA 5. ALTIMETRÍA ...... 25 MAPA 6. LITOLOGÍA Y FORMACIONES GEOLÓGICAS ...... 27 MAPA 7. MOVIMIENTOS DE MASA Y FALLAS GEOLÓGICAS ...... 28 MAPA 8. COBERTURA DE USOS DE SUELO ...... 49 MAPA 9. CLIMA ...... 52 MAPA 10. PISOS BIOCLIMÁTICOS ...... 53 MAPA 11. TEMPERATURA ...... 56 MAPA 12. RED HÍDRICA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 58 MAPA 13. MICROCUENCAS ...... 60 MAPA 14. SUBCUENCAS ...... 60 MAPA 15. CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ...... 74 MAPA 16. TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN ...... 82 MAPA 17. RIESGOS ...... 89 MAPA 18. DENSIDAD DEMOGRÁFICA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 101 MAPA 19. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 111 MAPA 20. EQUIPAMIENTO DE SALUD EN LA PARROQUIA ...... 114 MAPA 21. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS DEL CANTÓN CUENCA ...... 177 MAPA 22. JERARQUÍA POBLACIONAL ...... 180 MAPA 23. JERARQUÍA DE COMUNIDADES SEGÚN PEA ...... 183 MAPA 24. COMUNIDADES DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 187 MAPA 25. COMUNIDADES SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD ...... 189 MAPA 26. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN ...... 190 MAPA 27. RELACIÓN DE DEPENDENCIA A NIVEL CANTONAL ...... 191 MAPA 28. COBERTURA DE ALCANTARILLADO ...... 196 MAPA 29. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 197 MAPA 30. COBERTURA DE TELEFONÍA ...... 205 MAPA 31. COBERTURA DEL SERVICIO DE INTERNET ...... 206 MAPA 32. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 208 MAPA 33. JERARQUIZACIÓN VIAL ...... 210 MAPA 34. ESTADO VIAL...... 211 MAPA 35. RECORRIDO VIAL ...... 212 MAPA 36. RUTAS DE TRANSPORTE ...... 219 MAPA 37. AGROLOGÍA ...... 316 MAPA 38. CONFLICTOS DE USO DE SUELO ...... 317 MAPA 39. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ...... 319 MAPA 40. NIVELES DE USO ...... 363 MAPA 41. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN ...... 366

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 399 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DATOS GENERALES DEL GAD ...... 14 TABLA 2. RED VIAL ...... 20 TABLA 3. LONGITUD DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA PARROQUIA ...... 20 TABLA 4. SUPERFICIE DE CUERPOS LAGUNARES ...... 21 TABLA 5. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ...... 23 TABLA 6. ÁREAS SEGÚN RANGOS DE PENDIENTE ...... 24 TABLA 7. SUPERFICIE PARROQUIAL SEGÚN RANGOS DE ALTURA ...... 25 TABLA 8. GEOLOGÍA ...... 27 TABLA 9. RANGOS DE PH ...... 35 TABLA 10. VALORES DE PH DE DIFERENTES COMUNIDADES DE LA PARROQUIA ...... 36 TABLA 11. RANGOS DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ...... 39 TABLA 12. VALOR DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE DIFERENTES SECTORES DE LA PARROQUIA...... 40 TABLA 13. CUADRO DE AGROLOGÍA DE LA PARROQUIA ...... 41 TABLA 14. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS UPAS ...... 44 TABLA 15. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES DE ANIMALES ...... 47 TABLA 16. COBERTURA Y USOS DE SUELO ...... 50 TABLA 17. PISOS BIOCLIMÁTICOS ...... 53 TABLA 18. LONGITUD DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA PARROQUIA ...... 58 TABLA 19. SUPERFICIE DE CUERPOS LAGUNARES ...... 59 TABLA 20. IDENTIFICACIÓN DE CAPTACIONES Y SISTEMAS DE AGUA A LOS QUE ABASTECE; SEGÚN FUENTE HÍDRICA ...... 61 TABLA 21. TIPOS DE ECOSISTEMAS ...... 73 TABLA 22. ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE POR SUPERFICIE ...... 75 TABLA 23. CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA POR GÉNERO, ESPECIE, NOMBRE COMÚN Y ORIGEN; SEGÚN FAMILIA...... 77 TABLA 24. ÁREAS BAJO CONSERVACIÓN...... 82 TABLA 25. ÉPOCA DE HELADAS POR COMUNIDAD ...... 88 TABLA 26. RIESGOS...... 89 TABLA 27. CÓDIGOS CENSALES DE LOS ASENTAMIENTOS DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD .... 92 TABLA 28. ASENTAMIENTOS DE LA PARROQUIA SEGÚN SU DENOMINACIÓN ...... 93 TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL POR ASENTAMIENTO SEGÚN SEXO ...... 94 TABLA 30. POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA POR ÁREA DE RESIDENCIA ...... 94 TABLA 31. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHIQUINTAD AL AÑO 2020 ...... 95 TABLA 32. TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ...... 96 TABLA 33. PIRÁMIDE POBLACIONAL –PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 97 TABLA 34. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ...... 98 TABLA 35. ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD DE LA PARROQUIA ...... 99 TABLA 36. ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CHIQUINTAD ...... 99

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 400 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 37. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 100 TABLA 38. DENSIDAD DEMOGRÁFICA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 100 TABLA 39. TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN EN CHIQUINTAD ...... 102 TABLA 40. TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN ...... 102 TABLA 41. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA PARROQUIA ...... 103 TABLA 42. POBLACIÓN ANALFABETA, POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD ...... 104 TABLA 43. POBLACIÓN ALFABETA, POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD ...... 104 TABLA 44. POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 105 TABLA 45. DESERCIÓN ESCOLAR DE LA PARROQUIA ...... 106 TABLA 46 DE ESTUDIANTES POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN ...... 106 TABLA 47. CAUSAS DE MORTALIDAD EN CHIQUINTAD ...... 112 TABLA 48. ESPACIO PUBLICO DE CHIQUINTAD ...... 116 TABLA 49. NBI DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 122 TABLA 50. AUTORIDADES ELECTAS DE CHIQUINTAD ...... 124 TABLA 51. ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 125 TABLA 52. IDENTIDAD DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 126 TABLA 53. DENUNCIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ...... 127 TABLA 54. DENUNCIAS DE VIOLENCIA SEXUAL ...... 128 TABLA 55. INVENTARIO ARQUEOLÓGICO PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 131 TABLA 56. INVENTARIO ...... 131 TABLA 57. INVENTARIO INMATERIAL PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 132 TABLA 58. INVENTARIO MUEBLES PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 133 TABLA 59. EMIGRACIÓN DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 135 TABLA 60. AÑO DE MAYOR MIGRACIÓN DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 135 TABLA 61. MOTIVO DE MIGRACIÓN EN LA PARROQUIA ...... 136 TABLA 62 INMIGRACIÓN DE LA PARROQUIA ...... 136 TABLA 63. HABITANTES CON DISCAPACIDAD PERMANENTE POR COMUNIDAD...... 138 TABLA 64. POBLACIÓN ADULTA MAYOR ...... 139 TABLA 65. POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR COMUNIDAD ...... 140 TABLA 66. POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES EN LA PARROQUIA POR SEXO ... 141 TABLA 67. POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES POR GRUPOS DE EDAD ...... 142 TABLA 68. EMBARAZO EN ADOLECENTES ...... 143 TABLA 69. PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE NO APORTAN LABORALMENTE ...... 145 TABLA 70. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ...... 146 TABLA 71. PET POR ASENTAMIENTO Y SEXO ...... 150 TABLA 72. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE CHIQUINTAD ...... 150 TABLA 73. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE CHIQUINTAD POR SEXO ...... 151 TABLA 74. ESTRUCTURA ECONÓMICA ACTIVA DE LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA .. 151 TABLA 75. TASA DE DESEMPLEO DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 153 TABLA 76. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ...... 154 TABLA 77. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN GRUPO DE OCUPACIÓN EN CHIQUINTAD ...... 155

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 401 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 78. MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE RELACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CON LA PEA ...... 156 TABLA 79. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD PARROQUIAL ...... 157 TABLA 80. SUPERFICIE DE CULTIVO CICLO CORTO EN CHIQUINTAD...... 158 TABLA 81. SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTO DE CICLO CORTO ...... 159 TABLA 82. CULTIVOS DE CICLO CORTO QUE SE CULTIVA EN LA PARROQUIA CHIQUINTAD ... 159 TABLA 83. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS: MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO Y SERVICIO...... 161 TABLA 84. PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVOS DE CICLO CORTO ...... 162 TABLA 85. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DE SERVICIOS BÁSICOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN...... 164 TABLA 86. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA PARA CULTIVOS DE CICLO CORTO ...... 165 TABLA 87. PERCEPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA PARROQUIA ...... 170 TABLA 88. MATRIZ PRODUCTIVA PROBLEMAS DE CHIQUINTAD ...... 173 TABLA 89. MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE CHIQUINTAD ...... 174 TABLA 90. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNIDAD ...... 178 TABLA 91. CARACTERÍSTICAS DE JERARQUÍA POBLACIONAL ...... 179 TABLA 92. JERARQUÍA POBLACIONAL ...... 180 TABLA 93. Jerarquía de comunidades por equipamientos ...... 181 TABLA 94. JERARQUÍA DE COMUNIDADES POR PEA ...... 182 TABLA 95. COMUNIDADES DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 187 TABLA 96. LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD .. 188 TABLA 97. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN ...... 190 TABLA 98. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ...... 192 TABLA 99. SERVICIO DE ALCANTARILLADO ...... 195 TABLA 100. SERVICIO Y COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 196 TABLA 101. SERVICIO Y COBERTURA DE DESECHOS SÓLIDOS ...... 198 TABLA 102.ÍNDICE TENDENCIAL DE VIVIENDAS ...... 199 TABLA 103.CONDICIONES DE OCUPACIÓN ...... 200 TABLA 104. TIPO DE VIVIENDA SEGÚN CENSOS 2001, 2010 ...... 200 TABLA 105. PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE PAREDES ...... 201 TABLA 106. PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE PISOS ...... 201 TABLA 107. PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CUBIERTA ...... 202 TABLA 108. TENENCIA DE LA VIVIENDA POR TITULARIDAD ...... 202 TABLA 109. DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA FIJA ...... 204 TABLA 110. DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA MÓVIL ...... 205 TABLA 111. DISPONIBILIDAD DE INTERNET...... 206 TABLA 112. SERVICIO Y COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 209 TABLA 113. JERARQUÍA VIAL ...... 209 TABLA 114. ESTADO DE LA RED VIAL...... 211 TABLA 115. RECORRIDO VIAL ...... 212 TABLA 116. ACTORES PARROQUIALES ...... 243

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 402 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

TABLA 117. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES ...... 248 TABLA 118. POSICIÓN ...... 250 TABLA 119. INTERÉS ...... 250 TABLA 120. INFLUENCIA ...... 251 TABLA 121 MATRIZ DE PROCESOS DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GAD PARROQUIAL ...... 278 TABLA 122 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN EL PAN ...... 297 TABLA 123 NIVEL FORMATIVO DEL PERSONAL DEL GAD ...... 298 TABLA 124 RESUMEN PRESUPUESTARIO DE LOS TRES ÚLTIMOS PERIODOS ...... 299 TABLA 125 RESUMEN DE INVERSIÓN Y GASTOS DE LOS TRES ÚLTIMOS PERIODOS ...... 299 TABLA 126 TIPO DE GASTOS DEL GAD PARROQUIAL CHIQUINTAD ...... 299 TABLA 127 RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS AÑO 2014 ...... 300 7.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES TABLA 128 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS ...... 300 TABLA 129. PONDERACIONES ...... 304 TABLA 130. VALORACIONES ...... 305 TABLA 131. CRITERIOS ...... 305 TABLA 132. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE BIOFÍSICO ...... 306 TABLA 133. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE SOCIO CULTURAL...... 307 TABLA 134. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 309 TABLA 135. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 311 TABLA 136. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD312 TABLA 137. MATRIZ DE PROBLEMAS COMPONENTE INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 313 TABLA 138. CUADRO DE AGROLOGÍA DE LA PARROQUIA ...... 315 TABLA 139. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA ALCANTARILLADO ...... 329 TABLA 140. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO VIAL ...... 331 TABLA 141. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA TRÁNSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL ... 334 TABLA 142. EFICIENCIA PRESUPUESTARIA PARA MANTENIMIENTO EN SERVICIO DE AGUA POTABLE ...... 337 TABLA 143. INVERSIÓN EN TRÁNSITO TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL COMO PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO TOTAL ...... 340 TABLA 144. PORCENTAJE DE INVERSIÓN DESTINADA AL MANTENIMIENTO VIAL ...... 343 TABLA 145. PORCENTAJE DE INVERSIÓN DESTINADO A ALCANTARILLADO ...... 346 TABLA 146. LINEAMIENTOS PARA MÁRGENES DE PROTECCIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS ...... 364 TABLA 147. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN ...... 367 TABLA 148. CONDICIONES PARA MEDIR LAS METAS ...... 394 TABLA 149. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LA META PROPUESTA ...... 395 TABLA 150. ANÁLISIS DEL AVANCE FÍSICO O DE COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 396 TABLA 151. ANÁLISIS DEL AVANCE FÍSICO O DE COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 397 TABLA 152. MATRIZ PARA EL SEGUIMIENTO DEL PDyOT ...... 398

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 403 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. CENTRO PARROQUIAL ...... 14 FOTOGRAFÍA 2. COMUNIDAD SAN JOSÉ ...... 23 FOTOGRAFÍA 3. Ph METER DIGITAL ...... 34 FOTOGRAFÍA 4. PLANTA INDICADORA DE ACIDEZ DEL SUELO (LENGUA DE VACA RUMEX ACETOSA) ...... 37 FOTOGRAFÍA 5. CONDUCTÍMETRO DIGITAL ...... 38 FOTOGRAFÍA 6. RÍO QUINTUL ...... 57 FOTOGRAFÍA 7. SISTEMA DE AGUA POTABLE TIXÁN ...... 62 FOTOGRAFÍA 8. SISTEMA DE AGUA POTABLE CENTRO PARROQUIAL ...... 64 FOTOGRAFÍA 9. PLANTA DE CAPTACIÓN EN EL RÍO SAYMIRIN AZUD ...... 65 FOTOGRAFÍA 10. PLANTA DE CAPTACIÓN SANTA TERESITA ...... 65 FOTOGRAFÍA 11. SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN JOSÉ – SAN ANTONIO ...... 66 FOTOGRAFÍA 12. CAPTACIÓN EN EL RÍO MACHANGARA...... 67 FOTOGRAFÍA 13. CAPTACIÓN EN EL RÍO CHACAYACU ...... 68 FOTOGRAFÍA 14. RESERVORIO DEL SISTEMA DE RIEGO TIXÁN ...... 69 FOTOGRAFÍA 15. RESERVORIO DE SISTEMA DE RIEGO SAN JOSÉ – SAN ANTONIO ...... 71 FOTOGRAFÍA 16. UBICACIÓN DE REPRESAS ...... 71 FOTOGRAFÍA 17. PÁRAMOS ...... 76 FOTOGRAFÍA 18. BARNADESIA ARBOREA (SHIÑAN) / BRACHYOTUM CONFERTUM (SARSA) ... 80 FOTOGRAFÍA 19. DENDROPHORBIUM TIPOCOCHERNSIS CALCEOLARIA / NIVALIS (GUAGRACALLO) ...... 80 FOTOGRAFÍA 20. JUNGIA FLORIBUNDA ...... 80 FOTOGRAFÍA 21. SALVIA CORRUGATA (SALVIA) / SOLANUM SP ...... 81 FOTOGRAFÍA 22. UNIDAD EDUCATIVA CHIQUINTAD ...... 107 FOTOGRAFÍA 23. ESCUELA FRANCISCO CISNEROS PACHECO ...... 108 FOTOGRAFÍA 24. ESCUELA FRANCISCO CISNEROS PACHECO CANCHA ...... 108 FOTOGRAFÍA 25. ESCUELA ROBERTO ESPINOZA ...... 109 FOTOGRAFÍA 26. ESCUELA GERARDO CORDERO JARAMILLO ...... 110 FOTOGRAFÍA 27. ESCUELA JOSÉ PERALTA ...... 110 FOTOGRAFÍA 28. EQUIPAMIENTO SALUD SUBCENTRO CHIQUINTAD ...... 114 FOTOGRAFÍA 29. EQUIPAMIENTO SALUD SUBCENTRO TIXAN ...... 115 FOTOGRAFÍA 30. DISPENSARIO MEDICO OCHOA LEON SEGURO CAMPESINO ...... 115 FOTOGRAFÍA 31. EQUIPAMIENTOS PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 117 FOTOGRAFÍA 32. EQUIPAMIENTO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN: GAD PARROQUIAL CHIQUINTAD ...... 181 FOTOGRAFÍA 33. EQUIPAMIENTO FINANCIERO Y DE APOYO AL COMERCIO: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COOPERCO ...... 182 FOTOGRAFÍA 34. SISTEMA DE AGUA POTABLE CENTRO PARROQUIAL ...... 193 FOTOGRAFÍA 35. CAPTACIÓN EN EL RÍO SAYMIRIN AZUD ...... 194 FOTOGRAFÍA 36. CAPTACIÓN EN EL RÍO MACHÁNGARA...... 220

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 404 PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CHIQUINTAD

FOTOGRAFÍA 37. CAPTACIÓN EN EL RÍO CHACAYACU ...... 221 FOTOGRAFÍA 38. RESERVORIO DEL SISTEMA DE RIEGO TIXÁN ...... 222 FOTOGRAFÍA 39. RESERVORIO DE SISTEMA DE RIEGO SAN JOSÉ – SAN ANTONIO ...... 224 FOTOGRAFÍA 40. PARROQUIA CHIQUINTAD ...... 320

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PLUVIOSIDAD MEDIA MENSUAL ...... 55 GRÁFICO 2. BIENES PATRIMONIALES INVENTARIADOS Y REGISTRADOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN PATRIMONIAL ABACO ...... 134 GRÁFICO 3. SUPERFICIE REGADA POR TIPO DE RIEGO ...... 163 GRÁFICO 4. VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS PERIODOS INTERCENSALES 1990-2001 Y 2001-2010 ...... 178 GRÁFICO 5. ÁREA DE CONCESIÓN EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR C.A ...... 207 GRÁFICO 6. RECORRIDOS DE LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO ...... 218 GRÁFICO 7. TIPOS DE ACTORES ...... 245 GRÁFICO 8. ACTUACIÓN DE ACTORES...... 246 GRÁFICO 9. TIPO DE GESTIÓN DE ACTORES ...... 247

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL 2014-2019 405