I. Datos generales del GAD

Cuadro 1. Datos Generales del GAD.

Nombre del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE GAD

Fecha de 03 de junio de 1887 Creación del Cantón

Población 1279 habitantes 2014

Extensión 43.006,68 Has.

Al norte : Inicia en la confluencia del rio Canoas con el rio Chaucha, sigue el cauce del rio Canoas agua arriba, hasta llegar al curso superior el que toma el nombre de quebrada canoas, continua hacia sus nacientes en La laguna de Estrella cocha, toma el borde septentrional de la laguna y asciende por la línea de cumbre a la cima sin nombre de cota Limites de 4.400 m.s.n.m. , en el filo conocido como de los Arquitectos, toma la orientación hacia el norte por la línea de cumbre, hasta el el punto de coordenadas UTM 685.700 Y 9.686.650(1-CHA), continua en sentido Sue-Este al punto de coordenadas UTM 686.850 y 9.685.650 (2-CHA), sigue por la línea de cumbre hasta la loma de cristales, sigue hacia el Sur-este hasta el punto de coordenadas UTM 688.000 y 9.685.850 ( 3- CHA), hasta alcanzar la cumbre del cerro sin nombre de cota 4800 m.s.n.m., avanza al punto de coordenadas UTM 689.450 y 9.685.100 ( 4-CHA), y continua hacia el sur al punto de coordenadas UTM 689.700 y 9.684.850 ( 5-cha) en el filo de la travesadera, sigue por la línea de cumbre que es la divisoria de aguas que alimentan las lagunas Dublas y Angas al oeste y Casscarillas al este, hasta alcanzar la cumbre en el punto de coordenadas UTM 691.300 Y 9.680.45 (6- CHA).

El límite Sur esta descrito siguiendo la orientación Oeste-Este.

Inicia en la cumbre del cerro Pata Huasi, que tiene por cota 2478 m.s.n.m. y por coordenadas geográficas 2° 55’ 56.76” de latitud Sur y 79° 29’ 54.81” de longitud Occidental; desde la cima del cerro Pata Huasi, sigue por la línea de cumbre que es la divisoria de aguas de los ríos Pingullo al norte y la Florida afluente del rio Pijili; y de los nacientes del ríos Pijili hacia el sur, hasta alcanzar la cima del cerro mirador , al Oeste del caserío de Pichilcay que queda dentro del Cantón Santa Isabel , punto que tiene por coordenadas geográficas 2° 59’ 23,51” de latitud sur y 79° 27´25,94” de longitud Occidental; desde este punto sigue por la línea de cumbre, que deja hacia el sur el caserío de Pichilcay, continua por la línea divisoria de agua de los ríos Arruines al sur, y quebrada de Pichilcay, afluente del rio Pita al norte, las línea pasa por las cumbres de 3,424 m.s.n.m.; ubicada a unos 200m del centro de Pichilcay; continua por la divisoria de aguas y alcanza la cumbre de 3688 m.s.n.m. a la altura de los nacientes de la quebrada Gris al norte, y el formador meridional del rio Arruines; hasta alcanzar la cumbre del cerro Gigantones, divisoria de las aguas de los nacientes de la quebrada Gris al norte y de la quebrada Uchucicha al sur Uchucocha al Sur, continua por la cumbre de la loma Uchucocha, hasta llegar al punto ubicado al norte de la laguna Yanacocha, divisoria de aguas que van hacia la laguna de Yanacocha, desde donde nace la quebrada de Corrales al sur y los nacientes de la quebrada Guaguagari al norte y que tiene por coordenadas geográficas 3° 01’ 16,22” de latitud sur y 79° 23’ 42.16” de longitud Occidental; desde este punto continua por la línea de cumbre hasta alcanzar la cima del cerro Negro, que deja la laguna Quingococha al norte de donde nace la quebrada de Quingococha, continua por la línea de cumbre hasta llegar a la cima del cerro Fierroloma de cota 4.137 m.s.n.m.; siguiendo la líneas de cumbre llega a los nacientes d la quebrada Tangeo, en el punto de coordenadas geográficas 3° 01’ 43,78” de latitud sur y 79° 21’ 34,86” de longitud Occidental.

Por el este

El límite Este está descrito siguiendo la orientación Norte-Sur

Inicia en el punto de coordenadas UTM 691.300 y 9.680.450 ( 7-CHA), toma la orientación hacia el sur por la línea de cumbre de la cordillera occidental de los Andes, por el punto de coordenadas UTM 690.400 y 9.679.150 (8-CHA), desde este punto toma una alineación en la orientación Nor-Oeste al punto de coordenadas 689.800 y 9.679.500 ( 9-CHA) y pasa por la loma Jatun Condenado, avanza por la línea de cumbre hacia el Sur hasta la cima sin nombre de cota 4.108m.s.n.m. Continúa por la cima de la loma Apamgoras hasta alcanzar la cumbre del cerro sin nombre de cota 3.878 m.s.n.m., llega al punto de coordenadas UTM 685.300 y 9.670.700 (10-CHA) y desde este punto por la loma Silapacama, alcanza la cima de la loma Quinuas de cota 4.003 m.s.n.m., toma la orientación Sur-Oeste al cerro sin nombre de cota 4.056m.s.n.m. de este punto, continua hacia el sur hasta llegar a la cima dl cerro Tangeo de cota 4.048 m.s.n.m. continua por la línea de cumbre hasta alcanzar el limite intercantonal de Santa Isabel.

Por el oeste

El límite oeste esta descrito siguiendo la orientación norte sur.

El limite este de Chaucha y oeste de Baños, está orientado en sentido norte-sur, inicia en la confluencia de los ríos Galgal y Quinguyacu en el punto de coordenadas UTM 693461E; 9670693N, desde este punto y siguiendo el cauce aguas abajo del rio Quinguyacu hasta unirse con la quebrada de Can Can en el punto de coordenadas UTM 690487E; 9669050N, continuando el mismo cauce aguas abajo hasta la intersección con la quebrada de Quinsachogllo en el punto de coordenadas UTM 689998E; 9668855N, de la unión de estos dos afluentes nace el rio Sigsihuaycu y siguiendo el mismo cauce aguas abajo hasta unirse con la quebrada de Sígsig en el punto de coordenadas UTM 688689E; 9666618N, desde este punto y siguiendo el cauce de la misma hasta unirse con la quebrada de Nabos Quinua y la prolongación de la quebrada del Sígsig en el punto de coordenadas UTM 687306E; 9663759N, y de está siguiendo el mismo cauce aguas abajo hasta el filo de la cumbre en el punto de coordenadas UTM 686257E; 9662105N.

El territorio del Cantón Cuenca está dividido por una cadena de cumbres que separa en dos vertientes oceánicas: Pacífica y Atlántica, encontrándose la parroquia Chaucha en la vertiente del Pacifico. Caucha tiene tres pisos altitudinales, que van desde los 280 msnm hasta los 4.400 msnm. La cabecera parroquial se localiza en la zona media a una altitud de los 1.750 msnm. la mayor parte del territorio ,correspondiente al 45,47% del area total se localiza en el piso Rango altitudinal de los 3400msnm a 4200mnm , área en donde se ubican las comunidades de la zona alta como: Can Can ,Pimo, Tangeo, Pichilcay, y Cascajo, sectores conformados en Altitudinal su mayoria por planicies de paramos Hebaceos , elementros naturales fundamentales para la retencion del agua , y bosquetes de Quinua, pero las actividades del hombre han permitido la introduccion de pastizales y cultivos. Las comunidades de la zona media se encuentra asentadas en un extencion territorial correspondiente al 33,99% del territorio y en un intervalo altimetrico que va desde los 1400 msnm hasta los 3400 msnm. espacio conformado por las comunidades San Antonio, San Gabreil, Llano Largo, Zhin Alto, Habas, Gur,gus Naranjos ,San Jose, Cedro, Tío , Coca y Anagas. Lugares donde se aseinta la mayor parte de la poblacion de la parroquia. Finalmente las comunidades como : Polo, Baños Yunga, Yubar Potrero, Sucus que pertenecen a la zona baja del territorio parroquial son las que se ubica cerca y en las margenes de los rios , a una altimetria que va desde los 280msnm hasta los 1400 msnm. Representando un 20,54% del area total de la parroquia

Mapa Nº 1. Datos Generales del territorio de la Parroquia Chaucha

I. Diagnóstico por componentes 1.1. Diagnostico Biofísico 1.1.1. Relieve Geomorfología Es la ciencia esencialmente genética y evolutiva y dinámica, cuyo objetivo es conocer y comprender como han evolucionado hasta el presente, los distintos elementos y propiedades del relieve de acuerdo a su origen, evolución y procesos modeladores endógenos y exógenos. Es así que este estudio muestra resultados a través de la identificación y zonificación de unidades geomorfológicas que se realiza considerando las características Forfogenéticas, morfométricas y morfo dinámicas presentes en el territorio.

Las características Forfogenéticas hacen relación al origen las formas del terreno constituidas a partir de procesos geológicos y climáticos, tales como vulcanismo, tectonismo, erosión, glaciación, etc. Estas características requieren un conocimiento geológico y climático del territorio.

Las características morfométricas se refieren a la medida y valoración de las formas presentes en la en la superficie, comúnmente representadas por los valores de inclinación. de las laderas, altitud del terreno, gradiente y dirección de los drenajes, densidad del drenaje, etc. Estas características requieren de medidas en el terreno y/o medidas en modelos e elevación del terreno, etc.

Las características morfodinámicas se refieren al movimiento y evolución de las formas del terreno originadas por los diferentes procesos dinámicos como deslizamientos, erosión fluvial, etc. Y la determinación de parámetros como: velocidad, desplazamiento, aceleración, tasa de acumulación de material, etc.

1.1.1.1. Características morfogenéticas de la zona El origen de las formas en esta zona se deriva de las conducciones climáticas y varios procesos geológicos antiguos recientes. Los procesos antiguos, ocurridos antes de los 3 millones de años del presente corresponden a: vulcanismo continental oligocénico, sedimentación y diagénesis micénica, tectonismo, glaciación, desglaciacion. Los procesos recientes, ocurridos en los últimos tres millones de años antes del presente, corresponden a procesos fluviales, procesos gravitacionales y procesos antrópicos.

1.1.1.2. Unidades Geomorfológicos Ocupando toda la extensa zona hacia la derecha del mapa geológico, encontramos las rocas más jóvenes de edad pliocenica - miocénica, representadas por rocas igneas ácidas del tipo andesitas a riolitas y volcánicas del tipo flujos de lava y piroclastos de igual composición andesitica-riolitico pertenecientes a la formación Volcánicos Pisayambo.

Los depósitos recientes del Cuaternario, lógicamente aparecen solo enlas partes más bajas de la parroquia como arcillas marinas de estuario. Sobre esta base geológica existen tres agrupaciones genéticas, muy generales, de relieve: cimas frías de cordillera, piedemontes y vertientes externas. Un detalle más afinado de izquierda a derecha (desde las alturas a las partes más bajas) en orden consecuente.

Un detalle más afinado de las formas de relieve presenta una geomorfología para el alto relieve andino en formas que acusan claramente los procesos heredados de glaciaciones antiguas y una zona de transición en sus márgenes que abarca la mayor parte del territorio parroquial en la cual parecen haber tenido una fuerte influencia en la formación del relieve los fenómenos volcánicos del cretácico a través de sus proyecciones de piroclastos y cenizas y lapillis. El relieve que corresponde al extremo izquierdo y más bajo de la parroquia está bajo la impronta de los conos de deyección de carácter aluvial y proluvial, entre los cuales indudablemente también toman parte los depósitos coluviales de piedemonte que tapan mayormente el basamento geológico Cuarternario a base de las arcillas. .

Cuadro Nº 2. Descripción de Unidades Geomorfológicas Descripción Relieve AREA Ha % Elevación natural y aislada del terreno con un desnivel desde la línea de base hasta la cumbre menor a 300m, cuyas laderas Colinas medianas presentan una inclinación promedia superior al 16% y divergen en 6006,9 19,19% todas direcciones a partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base aproximadamente circular. Cuerpos de Agua 55,0 0,18% Nieve 548,9 1,75% Son pliegues con charnela angulosa y flancos planos. Poseen superficies estructurales disectadas, con pendientes entre 40 y Relieve escarpado Chevrones 70% y también frentes de chevrones con pendientes superiores al 4606,2 14,72% 70% A este grupo se incluyen las montañas cuya altura y formas se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las Relieve montañoso estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en diverso 9444,4 30,18% grado por los procesos de denudación fluvio–erosional y glaciárica, respectivamente. Espacio natural que constan de relieves bajos o de mínima altitud, cercanos al nivel del mar, con pendientes menores al 8%. Las planicies más comunes toman lugar a territorios bajos, en los cuales todavía el terreno no ha ganado gran altura, o también en Superficies de aplanamiento los valles que se generan naturalmente entre cadenas 411,0 1,31% montañosas. Encontramos diversos tipos de planicies de acuerdo a su formación: planicies costeras, aluviales, lacustres, glaciares y de lava. Son zonas llanas, bajas y estrechas formadas por depósitos aluviales de arenas características del Cuaternario combinados Talud de derrubios con guijarros grandes. Se 4761,1 15,21% localizan a ambos lados del plano inundable y originado por repetidos descensos del nivel de base de erosión Es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del Vertientes cóncavas 683,7 2,18% relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas). El perfil de una

vertiente puede ser regular, irregular, mixta, rectilínea, convexa y Vertientes irregulares cóncava (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la 4780,8 15,27% litología y la acción de la erosión TOTAL 31298,0 100,0% Fuente: Equipo Consultor

Cuadro N° Área de las unidades Geomorfológicas PERIMETRO DESCRIPCION AREA Ha PORCENTAJE Km Superficies de aplanamiento 411,0 1,31% 11,5 Vertientes cóncavas 683,7 2,18% 20,5 Colinas medianas 6006,9 19,19% 134,5 Talud de derrubios 4761,1 15,21% 39,9 Relieve escarpado 4606,2 14,72% 104,3 Vertientes irregulares 4780,8 15,27% 76,7 Relieve montañoso 9444,4 30,18% 143,0 Cuerpos de agua 55,0 0,18% 6,7 Nieve 548,9 1,75% 22,9 Total 31298,0 100,0% 560,0

Las geoformas que presenta la Parroquia Chaucha son variadas, y según los estudios e información recopilada, corresponde a 9 tipos de relieve que caracterizan a este territorio lo que implica facilidades y dificultades en la planificación de obras e infraestructura, que sumada a otras en el orden de medio físico, cumplen un rol muy importante en la toma de decisiones. Ver Mapa Nº 2. Las formas de relieve son las siguientes:

A. Colinas medianas: Ocupan el 19.19% que equivale a 6006,9 Ha del territorio y se ubica en el sector sur este y Sur oeste de la parroquia , constituida por colinas de elevación mediana provista de una red de drenaje tipo dendrítico abundante, se encuentran en la parte alta de las comunidades de Angas, Cacan y Tangeo

B. Relieve escarpado: Ocupa 4606,2 Ha que corresponde al 14,72%% del territorio y se ubica se ubica en el sector sur este y Sur oeste de la parroquia, Esta forma de relieve escarpado, propicia el problema de erosión de los suelos y riesgos por movimientos en masa. Las pendientes elevadas limitan usos de suelo que no sea la conservación se localizan en su gran mayoría en la parte alta del territorio en las comunidades de Habas, Pimo y Pichilcay.

C. Relieve montañoso. El área de este relieve es de 9444,4 Ha es decir el 30,18% del territorio en estudio, es una faja que comprende toda las estribaciones de la parte media de la Parroquia su pendiente elevada y ubicación geográfica, es carente de viviendas o poblamiento; no obstante está intervenida y en proceso de inestabilidad físico‐ mecánica de los suelos en su gran mayoria recae sobre las comunidades de Gur Gur y Naranjos

D. Talud de derrubios. Ocupa una superficie de 4761,1 Ha es decir un 15,21% del territorio de estudio, y se ubica en la parte céntrica del territorio parroquial en la parte media y baja en este territorio es en donde se asienta la mayor población de la parroquia recae en la comunidad de Tío, en la parte baja de las comunidades de Naranjo, San Antonio, San José, San Gabriel, Yubar Potreros, Polo, Coca y Cedro

E. Vertientes irregulares. Este relieve presenta una extensión de 4780,8 que representa el 15,27% del total del territorio parroquial ubicado en parte de las comunidades de Sucos, Baños Yunga, Polo, Yubar Potreros, Coca, Cedro, Zhin Alto, Llano Largo, San Antonio

F. Vertientes de Aplanamiento. Presenta una extensión de 411,0 que corresponde al 1,31% este relieve se encuentra ubicado en una pequeña parte de la comunidad de Angas.

G. Vertientes convexas. En este relieve se ubica en pequeñas áreas de las comunidades de Llano Largo, San Antonio, Zhin Alto Polo y Yunga, ocupa una extensión de 683,7 ha que representa el 2.18% del total de territorio parroquial. A continuación se muestra el mapa de geomorfología

Mapa Nº 2. Geomorfología de la Parroquia Chaucha

1.1.2. clasificación geológica

La geología es la ciencia que estudia la forma interior del planeta, la materia que la compone, su estructura, las relaciones entre sus elementos y los cambios que en ella se producen, es decir los cambios o alteraciones que esta, ha experimentado desde sus inicios hasta la estructura que tiene en su actual estado. Las formaciones geológicas son presentadas en orden cronológico de joven a antiguo (según leyenda de los mapas/esquemas geológicos 1:25.000), para facilidad del lector y considerando que para efectos de inestabilidad del terreno, las formaciones más recientes tienden a ser en forma general las de mayor susceptibilidad a la rotura.

Cuadro Nro. TENDENCIA DE UNIDADES GEOTECNICAS UNIDADES-FORMACIONES GEOLOGICAS 1) MACIZOS DE ALTA RESISTENCIA.- Rocas cristalinas, masivas, sanas, poco fracturadas y muy Celica, Maguazo competentes. Tipo I y II según Bieniawski Intrusivos y extrusivos sanos

2) MACIZOS DE MEDIANA A ALTA RESISTENCIA / DEPOSITOS CON PREDOMINIO FRICCIONANTE Y CEMENTADOS.- Celica, Maguazo, intrusivos y Rocas cristalinas y sedimentarias competentes. Con poca extrusivos fracturados o alteración, fracturadas, juntas rugosas cerradas o rellenas, tipo fallados, Azogues. III según Bieniawski. Terrazas aluviales y glaciares Material de depósito, friccionante y cementado. cementadas.

3) MACIZOS ROCOSOS DE BAJA RESISTENCIA / TERRENOS SUELTOS, FRICCIONANTES COMPACTOS Y COHESIVOS DUROS.- , Guapán, Yunguilla, Tarqui, Saraguro, Turi, Rocas alteradas y muy fracturadas, poco competentes, foliadas, Intrusivos y Maguazo alterados con juntas planares y de bordes duros, cerradas a rellenas tipo y muy fracturados. IV según Bieniawski.

Terrenos sueltos con predominio friccionante, densos y/o Terrazas jóvenes o con matriz cohesivos duros. alterada. Depósitos coluviales o

de piemonte antiguos y gruesos.

4) MACIZOS DE MUY BAJA RESISTENCIA / TERRENOS COHESIVOS DE MEDIANA O BAJA CONSISTENCIA Y FRICCIONANTES SUELTOS.- Formaciones o unidades in-situ: , Biblián, Loyola, Rocas muy alteradas y fragmentadas, rocas blandas Mangán, Arcillas varvadas. incompetentes, juntas planares y de bordes blandos, abiertos Suelos residuales finos de con relleno arcilloso, tipo V según Bieniawski. Saraguro, Tarqui y Yunguilla. Terreno suelto residual y depósitos predominantemente Depósitos coluviales jóvenes cohesivos de baja consistencia y granulares sueltos. estables y aluviales recientes.

5) MATERIALES EN ROTURA.- Material rocoso decomprimido y/o con grietas de tracción. Materiales muy decomprimidos de Azogues, Llacao. Suelos coluviales o terrenos sueltos en estabilidad precaria o reposo residual, colapsables a activos. Coluviales de: Loyola, Mangán, Biblián, Quingeo y Saraguro mal drenados.

1.1.2.1. Formaciones y unidades del terciario

a. Cobertura volcánica de fines del terciario al cuaternario Descripción geológica Estas formaciones conforman el recubrimiento volcánico de finales del Terciario e inicio del Cuaternario que sellan discordantemente a las formaciones sedimentarias de la cuenca de Cuenca y sus deformaciones.

Inicialmente se denominó Fm. Tarqui (Pleistoceno Medio, Huss, F. 1973 – UNDP) en los mapas geológicos 1:50.000 y 1.100.000 de la ex DGGM (Bristow et al., 1974), a los depósitos volcánicos ligeramente consolidados y alterados que cubren los bordes occidentales de la cuenca de Cuenca.

Estudios adicionales indican como Fm. Saraguro (Oligoceno-Mioceno) a facies volcanosedimentarias del basamento que se encuentran actualmente sobre todo en el borde oriental de la cuenca (Noblet et al., 1988).

Posteriormente se asocia la secuencia volcánica que cubre los bordes de la cuenca a la Fm. Pisayambo (Mioceno- Plioceno) que cubre grandes áreas de la Cordillera en la parte Central del (Litherland et al., mapa geológico del Ecuador 1:1’000.000, CODIGEM 1993).

Recientes investigaciones y dataciones de trazas de fisión, confirman el tectonismo y fallamiento (Figura B.3, Steinmann et al., 1996) que permiten localizar a basamentos de la cuenca hacia sus bordes: turbiditas cretácicas de la Fm. Yunguilla, volcánicos de la Fm. Saraguro (Oligoceno Tardío), y hasta una nueva cuenca la del Quingeo (Eoceno-Oligoceno Temprano). Sin embargo no hay que olvidar a los depósitos volcánicos ligeramente consolidados y poco alterados que cubren extensas regiones altas sobre todo en los bordes de las cuencas; dataciones de Huss 1973 DGGM sobre madera fósil indican edades del Pleistoceno Superior. La diferenciación de las secuencias volcánicas de los bordes de la cuenca requiere de mayores investigaciones, que no son motivo del presente proyecto. Como salvedad, en los mapas-esquemas geológicos presentados (cf. Cap. B.5) en los bordes de cuencas con depósitos volcánicos, se los designa como poco diferenciados (V) pudiendo estar a la base los de la Fm. Saraguro. Si hay correlación con los volcánicos del centro del país, debe darse con la Fm Pisayambo y sobre todo con los volcánicos Llacao (Mioceno Tardío-Plioceno Temprano) y Tarqui (Pleistoceno) no deformados. Por otro lado, existen afloramientos como la planicie de Pacchamama formada por los volcánicos Llacao y la ladera occidental antes de Gualaceo cubierta por las capas de Gualaceo, que nos han permitido efectuar la caracterización de estos depósitos, establecer un comportamiento geotécnico y determinar su susceptibilidad a terrenos inestables. b. Formación Turi (Mtu)

Descripción geológica Afloramientos: La Fm. Turi se encuentra sobre todo en la hoja Déleg 1:25.000 junto a la Fm. Santa Rosa y Biblián al NW de Pacchamama. Presenta unos afloramientos típicos en la carretera a Turi y otros importantes en las inmediaciones de Misicata (UTM 9678500 717000), en la hoja 1:25.000.

Litología: Manifiesta un gran variación lateral de su litología, consiste de conglomerados de base, arenas, arcillas, tobas y brechas bien estratificadas. Según Erazo, 1957 se ha encontrado madera fosilizada y un mamut. En la carretera a Turi, se observan conglomerados con aportes volcánicos y areniscas en estratos casi horizontales sobre capas sedimentarias deformadas. Espesor y tectónica: A la Fm. Turi se le atribuye un espesor de 200 m. (Bristow, 1980), hace parte de la serie más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, poco deformada, posterior a los depósitos más antiguos de la cuenca que sufrieron grandes deformaciones compresivas, hace 9-8 Ma [1]. Edad y génesis: Recientes dataciones en cenizas intercaladas de la Fm. Turi indican una edad del Mioceno–Tardío (f- t). Por su litología, su génesis es de depósitos en un ambiente continental con sistemas fluviales con grandes aportes y zonas de inundación.

Comportamiento geotécnico de la Fm. Turi Condiciones geodinámicas.- Son comunes las caídas de bloques en fuertes pendientes, pueden aportar con peso en la inestabilidad de estratos débiles más profundos de Mangán. Condiciones estructurales.- Fisuración subvertical por desecación en arenisca y conglomerados. Condiciones hidrogeológicas- Macizos poco permeables, con niveles freáticos profundos. Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación de mediana dificultad con maquinaria. Buen material de relleno. Comportamiento geotécnico en resumen- Macizo competente, propicia caída de bloques en fuertes pendientes.

Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Turi Baja. Atención preferencial a bloques sueltos y desprendimientos en cortes de vías. Además podrían involucrarse en deslizamientos con rotura en arcillas Mangán. c. Formación Mangán (Mm) Afloramientos: Aflora extensamente en la zona de estudio, desde el Sur de Pacchamama, cubiertos ahí por la Fm. Llacao, hacia el Norte pasando por Déleg, hasta el NW de Biblián.

Litología: Secuencia de limolitas, lutitas y areniscas finogranulares, en su parte inferior todos de color claro; en su parte media se encuentran lutitas asociadas con vetas de carbón; en la parte superior aflora una arenisca tobácea gruesa café, que se hace conglomerática hacia arriba (Bristow, 1973).

Espesor y tectónica: A la Fm. Mangán propiamente dicha se le atribuye un espesor aproximado de 2.200 m., (Bristow, 1980), mientras a la Fm. Turi y el Mb. Santa Rosa un espesor de 700 m.

La Fm. Mangán es la más importante secuencia y la primera de la serie más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, encontrándose en discordancia con los depósitos antiguos de la cuenca como el caso del contacto con la Fm. Azogues que sufrió grandes deformaciones compresivas de hace 9-8 Ma [1], sin embargo la Fm. Mangán fue aún afectada, mostrando ahora ligera deformación y fallamiento.

Edad y génesis: Recientemente dataciones de trazas de fisión [1] indican para la Fm. Mangán una edad de inicio del Mioceno – Tardío. El Mismo Autor interpreta su génesis como depósitos continentales deltaicos en sistema fluvial meandriforme distal con planicies de inundación. Los geólogos del Institute of Geological Sciences (Bristow, 1973) habían encontrado ostrácodos en la Fm. Mangán que indicaría ingresiones marino salobres a comprobarse.

Comportamiento geotécnico

Condiciones geodinámicas.- Erosión y movimientos del terreno especialmente al estar expuestas. La saturación de los materiales finos tiene especial importancia, más que la pendiente. La alternancia de estratos competentes e incompetentes favorece el desarrollo de superficies de debilidad.

Condiciones hidrogeológicas.- Material poroso pero de baja permeabilidad por su limitación en la transmisibilidad. Niveles freáticos poco profundos generan flujos paralelos sobre contactos duros y concrecionados como el caso de areniscas calcáreas.

Condiciones estructurales.- Los materiales incompetentes se presentan fragmentados, con juntas abiertas, bordes blandos y rellenos de arcilla. Los materiales competentes con concresiones calcáreas son medianamente fracturados (10 cm a 1 m), presentando juntas cerradas a abiertas ( 3mm) con bordes rugosos, oxidados y blandos. Existe variedad intermedia.

Trabajabilidad y posible uso del material. Fácil excavación con maquinaria pesada. Lutitas sensibles a la humedad, pueden usarse en rellenos en mezclas con areniscas. Cuadro Nro. CLASIFI PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFI C. C. K C’ ’ Cu u c SUCS (m/s) (KN/m3 (MN/ (º) (MN/m2 (º) (MN/m2 Bieniaw ) m2) ) ) ski ML - CL 10-6 – 10- * 18 - *0.01 * 18- 26 0.03 7 - 15 V 8 21 - 0.03 SC f(cement * 21 - * 0 – * 30 - - - * 3 III – IV o) 22 0.15 35 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Chaucha * Valores compilados y ensayados, el resto estimados a partir de las características físicas ML-Cl: facie fina fisil e incompetente SC: facie granular

Comportamiento geotécnico en resumen.- En la Fm. Mangán de alternancia fino granular dura-blanda, predominan los estratos físiles (ej. lutitas), en los cuales las condiciones de saturación disminuye la resistencia al corte hasta la rotura; roturas limitadas por los estratos competentes. Sin embargo en zonas con predominio de materiales físiles, todo el macizo puede estar involucrado en grandes zonas inestables cuando se desarrollan grandes presiones de poros.

Susceptibilidad a terrenos inestables

Alta. Una vez erosionada la cobertura volcánica afloran las formaciones de la cuenca de Cuenca empezando grandes movimientos del terreno en los que contribuyó la Fm. Mangán por sus estratos incompetentes y la sobrecarga. Actualmente permanece la Fm. Mangán susceptible a movimientos del terreno según las condiciones indicadas sobretodo la saturación de sus materiales físiles, susceptibilidad que es incrementada por la mala utilización y cortes inadecuados del terreno.

d. Formación Azogues (Maz) Nombrada por primera vez por Wolf en 1982 bajo el nombre “Areniscas de Azogues” para toda la cuenca sedimentaria de Cuenca. Redefinida sucesivamente hasta 1957 que Erazo da la descripción actual. Ultimas dataciones por Steinmann 1996 [1],

Afloramiento: En la zona de estudio está presente a lo largo de toda la cuenca sedimentaria, en los flancos del anticlinal de Cuenca, sinclinal de Azogues y de Cruz Loma. Grandes cortes en areniscas de la Fm. Azogues se ven en la nueva autopista Cuenca – Azogues, tramo antes de El Descanso.

Litología: Secuencia sedimentaria típicamente clástica. Areniscas tobáceas de grano medio a grueso café amarillentas con capas de lutitas, limolitas y pocas intercalaciones de conglomerados. Se encuentra fauna de moluscos y restos de plantas [1].

Espesor y tectónica: En el centro Oeste espesor aproximado 600 m. (cf. Figura B.3). Formación afectada por deformaciones post-sedimentarias, plegada fuertemente, fallas.

Edad y génesis: Recientes dataciones de trazas de fisión determinan edad del Mioceno Medio – Tardío [1]. Según el mismo autor, un estudio palimnológico indica un ambiente de agua dulce. Estructuras sedimentarias como ripples de oscilación, laminación cruzada, marcas de herramienta y algunos canales rellenos de conglomerados indican deposición en un ambiente deltaico.

Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- Los derrumbes y caídas de bloques son típicos de esta formación, en terrenos de pendiente fuerte (cond. morfológica), los deslizamientos involucran principalmente a la facie fina incompetente de los sedimentos Azogues así como a sedimentos finos de la Fm. Loyola en condiciones saturadas (cond. geológico-geotécnicas).

Condiciones estructurales.- Las areniscas conglomeráticas se presentan medianamente fracturadas y las juntas cerradas a abiertas, rellenas de arena y bordes rugosos deleznables, las tobas y limolitas se presentan muy fracturadas con juntas cerradas a abiertas < 10mm, con relleno limo arenoso y bordes suaves y oxidados. Las estructuras son un principal condicionante en la caída de bloques.

Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad media a alta por fracturación. Macizos poco húmedos a secos.

Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos competentes calificados como rocas IV-III, estables en pendientes mayores a 30º caída de bloques en fuertes pendientes o taludes de corte. Algunos niveles lutíticos tienen comportamiento poco competente y pueden disminuir su resistencia al corte en condiciones húmedas a través de planos de debilidad preferenciales. Alta expansibilidad en materiales retrabajados de Azogues. Unidad geotécnica 2.

Cuadro Nro. CLASIFI PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFI C. C. K C’ ’ Cu u c SUCS Bieniaw (m/s) (KN/m3 (MN/m2 (º) (MN/m2 (º) (MN/m2 ski ) ) ) ) 10- 4 - 13 - 26 0.1 – 35 - 45 III 10- 6 0.15 10- 6 - 19 - 21 0.05 – 30 4.5 IV 10- 8 0.1 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Chaucha Materiales con comportamiento rocoso, parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR III: Areniscas y conglomerados IV: Facies finas: tobas y lutitas

Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Azogues

Moderada a baja. Macizos heterogéneos de baja a mediana susceptibilidad a terrenos inestables en fuertes pendientes. Son propicios a desprendimientos y caídas de bloques. Deslizamientos relacionados a la mayor facturación del macizo en general y a la rotura de niveles de lutitas saturados de la misma formación o de la Fm. Loyola.

e. Formación Biblián (Mb)

Descripción geológica

Reconocida y definida por Shepard 1934 con nombre de white shell (lutitas). Geólogos de UNDP 1969 dan el nombre de Loyola. Las describe también Fininger y Bristow 1977. Ultimos datos sedimentológicos y de edad, Steinmann 1996 [1].

Afloramientos: Principales en los núcleos del anticlinal de Cuenca, sinclinal de Azogues y en la margen centro – SE de la cuenca. La nueva autopista Cuenca – Azogues la atraviesa a lo largo de 3 Km. al N del puente sobre el río Déleg.

Litología: Secuencia sedimentaria clástica. Alternancia de argilitas, limolitas rojizas interestratificadas con areniscas tobáceas de grano fino a grueso y conglomerados con cantos mal sorteados y subangulares de la Fm. Yunguilla, se observa yeso secundario en grietas.

Espesor y tectónica: Excede los 1000 m. Formación afectada por deformaciones y fallas post-sedimentarias [1]. Descansa con marcada discordancia sobre las Fms. Saraguro y Yunguilla.

Edad y Génesis: Recientes dataciones (f-t) determinan edad del Mioceno – Medio [1], indicando que fueron depositados en un sistema fluvial muy distal con planicies de inundación.

Andesita de El Descanso: Al inicio del encañonado del río Paute, sector de El Descanso (UTM 9686000 737000), existe un antiguo complejo dómico constituido por gruesos paquetes de lavas andesíticas y riolíticas. Las andesitas se encuentran en el lado occidental y las riolitas hacia el oriente, aflorando entre ellos sedimentos de la formación Yunguilla (Almeida y Latorre, 1993). Por su cercanía, es posible que exista una relación genética entre estos domos y los volcánicos gruesos que se presentan en el borde oriental de la cuenca y que pertenecen a la formación Biblián. Dataciones efectuadas sobre las andesitas dieron edades de 19,7 ± 0,5 Ma y 21,0 ± 0,6 Ma (Kennerley, 1980).

Comportamiento geotécnico

Suelos residuales y rocas sedimentarias Biblián.

Condiciones geodinámicas.- Erosión laminar intensa, carcavamiento y fenómenos geodinámicos superficiales se asocian con los suelos residuales de sedimentos Biblián, y la presencia de materiales fisiles en los macizos sedimentarios más profundos siempre inducen condiciones desfavorables con la saturación y el mal drenaje. El relieve suave no permite el desarrollo de inestabilidad controlada por estructuras. Condiciones estructurales.- Las estructuras relícticas de las rocas originales son poco observables en los suelos residuales y la fisuración por desecación genera sistemas múltiples. El sistema de fracturamiento y estratificación no es evidente a nivel superficial.

Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad de baja a nula. Intenso escurrimiento superficial, y aguas freáticas escasas y a nivel de la base de suelos residuales. Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil; se puede hacer manualmente o con maquinaria liviana. Material no utilizable para aplicaciones ingenieriles.

Comportamiento geotécnico en resumen. El relieve favorece al desarrollo de la alteración residual. Las características de resistencia al corte disminuyen en condiciones mal drenadas y favorecen la rotura en el contacto de los suelos con los horizontes menos alterados del macizo. Indicios de expansividad media alta, y alta plasticidad permiten comparar a los materiales superficiales con Loyola. Unidad geotécnica 4.

Cuadro Nro. CLASIFI PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFI C. C. K C’ ’ Cu u c SUCS (m/s) (KN/m3 (MN/m2 (º) (MN/m2 (º) (MN/m2 Bieniaw ) ) ) ) ski ML-CL 10-6– 17 - 19 0.02- 18 - 25 0.05 – 10 - 15 CH-SM 10-8 0.05 0.1 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Chaucha * Valores estimados a partir de características físicas

Susceptibilidad a terrenos inestables. Moderada susceptibildad a terrenos inestables definida por la pendiente favorable y el desarrollo sobre todo de movimientos del terreno superficiales.

Rocas volcánicas andesíticas.- (El Tahual , El Descanso). Condiciones geodinámicas.- Erosión intensa de coberturas, no hay evidencia de inestabilidad en el macizo rocoso. Ocasionales desprendimientos de bloque cuando la orientación de juntas favorece la inestabilidad.

Condiciones estructurales- Favorable en la margen derecha del río Paute y medianamente desfavorable en la margen izquierda. Poco a medianamente fracturadas, las juntas son cerradas y los planos rugosos en el horizonte poco alterado. Condiciones hidrogeológicas.- Macizos de baja permeabilidad por fracturación, niveles freáticos profundos. Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos de alta resistencia, competentes y heterogéneos. La condición de estabilidad está determinada por la orientación de discontinuidades en relación con los taludes naturales o antrópicos. Unidad geotécnica 2

Cuadro Nro. CLASIFI PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFI C. C. K C’ ’ Cu u c SUCS (m/s) (KN/m3 (MN/m2 (º) (MN/m2 (º) (MN/m2 Bieniaw ) ) ) ) ski ROCA 10-6– 24 - 26 200 III 10-8 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Chaucha Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables. Caída de bloques en fuertes pendientes controladas por las estructuras.

1.1.2.2. MESOZOICO

a. Formación Yunguilla (KPy)

Descripción geológica Nombre utilizado para el basamento cretácico de turbiditas de pendiente marina (flysch) de las cuencas de Cuenca y Quingeo y al Este de Ingapirca. El profesor Erazo (1957) dio el nombre de San Marcos a estas rocas por sus importantes afloramientos en esa localidad e indica una edad cretácica. En 1969 geólogos de UNDP la designan como Fm. Yunguilla. Afloramientos: En la zona de estudio, la secuencia N-NE extendida en el borde oriental de la cuenca sedimentaria de Cuenca y en los bordes de la cuenca de Quingeo tiene importantes afloramientos con cortes naturales o de vías. Litología: Secuencia con predominancia de lutitas obscuras a negras físiles y argilitas también obscuras y compactas generalmente silificadas y bien estratificadas; argilitas calcáreas y calizas delgadas localmente silicificadas y abundante microfauna, así como lavas y volcanoclastos. En la zona de Cumbe afloran argilitas violetas interestratificadas con grauwacas (Bristow, 1973). Espesor y tectónica: No se conoce con certeza su espesor, sin embargo en la zona de Cumbe (410/970) se estima un espesor de 1.200m (Bristow et al, 1980) y otros autores indican que sobrepasa los 3.000m (Baldock, 1982). La formación ha sido intensamente plegada y fallada, como se puede apreciar en la zona de la loma Copa Sombrero (UTM 812 343, hoja Cuenca Este). Edad y génesis: La micropaleontología (Savoyat et al., 1970) y otros fósiles registrados por Bristow (1973) han establecido la edad maestrichtiana a esta formación. Baldock (1982) propone que su depositación en la cuenca occidental de la emergente Cordillera Real ocurrió al mismo tiempo que se depositaban las areniscas de la Fm Tena en la cuenca amazónica. Eguez y Aspden (1993), consideran que la depositación de Yunguilla y la continental Fm Tena es contemporánea, esto es, en el Cretácico Superior-Paleoceno (73-60 Ma).

Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- No se han identificado en el área deslizamientos de magnitud. La erosión es intensa y se observan desprendimientos en bloque en fuertes pendientes y flujos de escombros. Condiciones estructurales.- Intenso plegamiento y fracturamiento, sin embargo en el macizo de mediana resistencia (horizonte alterado) las juntas se presentan cerradas y con cemento calcáreo a abiertas hasta 2mm, caras planas, lisas y con fracturas continuas. En el horizonte fragmentado y alterado el macizo se presenta con juntas cerradas con cemento a abiertas hasta 2mm con arcilla, caras planas, bordes lisos y blandos. Condiciones hidrogeológicas- Permeabilidad baja a muy baja por fracturamiento, macizo seco con pocas infiltraciones y humedad en el horizonte fragmentado. Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación de mediana dificultad; se requiere de maquinaría para su remoción y excavación. Los materiales pueden usarse como agregados de pavimento. Comportamiento geotécnico en resumen.- Hay escaso desarrollo de suelo residual o está ausente. El cambio transicional entre horizontes impide el desarrollo de planos de debilidad. El cemento en las fracturas confiere al macizo una alta coherencia a pesar de su fracturación. La relativa dureza de los bordes da al horizonte fragmentado un comportamiento friccionante, por lo que predomina la disgregación en seco y la erosión laminar. Unidad geotécnica 3. Cuadro Nro. CLASIFI PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFI C. C. K C’ ’ Cu u c SUCS (m/s) (MN/m2 (MN/m2 Bieniaw (KN/m3 ) (º) ) (º) (MN/m2 ski ) ) CL - ML 10-7– 17 - 19 0 – 20 - 25 0.02 – 15 10-8 0.02 0.08 M. 10-4– 19 - 21 0.05 – 25 - 30 * 13 V rocoso 10-6 0.08 M. fisural 23 - 24 0.1 – 35 *28 - 80 IV rocoso 0.15 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, Plan de Ordenamiento Territorial-POT Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Chaucha

* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados. El resto estimado a partir de características físicas CL - ML:: Suelo residual Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables

Baja a media, relacionada principalmente con la erosión laminar, flujos de escombros, derrumbes localizados y caídas de bloques en fuertes pendientes.

FORMACION LITOLOGIA PERIODO AREA PORCENTAJE Andesitas a riolitas, Volcánicos Pisayambo piroclastos Mioceno/Plioceno 13491,36 43,1% Lavas basolticas, PiÑON tobas, brechas Cretaceo 780,61 2,5% Granodiorita, diorita, porfido Cenozoico 7796,41 24,9% Lavas basolticas, PiÑON tobas, brechas Cretaceo 1228,10 3,9% Unidad La Victoria Esquistos y gneises Paleozoico 1100,51 3,5% semipeliticos Lavas andesiticas, a Volcánicos Saraguro rioliticas, piroclastos Oligoceno 6024,27 19,2% Lavas andesiticas, a Volcánicos Saraguro rioliticas, piroclastos Oligoceno 274,32 0,9% Esquistos y gneises Unidad La Victoria semipeliticos Paleozoico 602,39 1,9% TOTAL 31297,97 100,0%

1.1.3. Suelos El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La proporción de los componentes de este determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo que entre las cuales encontramos: Textura Estructura Consistencia Porosidad Espacio aéreo Color Temperatura Agua en el suelo 1.1.3.1. Textura Se llama textura a la composición mineral de muestra de suelo, definida por las proporciones relativas de sus separados individuales en base a masa (arena, limo, arcilla). a. Clases de Texturas: Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en 5 clases texturales que son: Textura arcillosa Textura arenosa Textura franca Textura franco-arenosa Textura franco-arcillosa Las fracciones gruesas, arena y grava, cuando no están cubiertas de arcilla y limo carecen prácticamente de plasticidad y de tenacidad. Su capacidad de retener agua es escasa y debido a los grandes espacios entre sus partículas separadas, el paso del agua gravitacional es rápido. Los suelos en los que predominan la arena o la grava, por esto, son de carácter abierto poseen un buen drenaje y aireación y no ofrecen resistencia al laboreo. Las partículas de ARCILLA normalmente son laminares como la mica, y si se humedecen son muy plásticas. Las partículas de LIMO tienden a ser irregulares, distintas en forma y raras veces lisas o pulidas. Son en su mayoría partículas microscópicas, siendo el cuarzo el mineral dominante. La dominancia de FRACCIONES FINAS en un suelo, le determina una textura que tiende a retardar el movimiento del agua y aire. Un suelo así será altamente plástico y fuertemente adhesivo cuando esté demasiado mojado, y será pesado y convertido en terrones al secarse, a menos que se trabaje adecuadamente.

b. Determinación de la Textura La determinación de la textura consiste simplemente en indicar, para un suelo dado la proporción que ocupa en él cada elemento constituyente: arena gruesa, arena fina, limo y arcilla. Se determina igualmente la cantidad de grava y gravilla. En el campo hay diferentes formas de hallar la clase textural de la fracción tierra fina de una muestra de suelo determinada. A continuación se muestran unos ensayos: - El método del triángulo textural para determinar las clases texturales básicas. Para determinar el tipo granulométrico o clase textural de un suelo, se recurre a varios métodos. Se utilizan cada vez más los diagramas triangulares, siendo el triángulo de referencia un triángulo rectángulo o un triángulo equilátero. El interior del triángulo está dividido en casillas, cada una de ellas representa una clase textural de suelo caracterizado por las proporciones de uno o de dos elementos dominantes; suelos arenosos, limosos, arcillosos, arcillo arenosos, etc.

Cuadro Nº 5. Clasificación USDA de los suelos según su textura CLASIFICACIÓN USDA DE LOS SUELOS SEGÚN SU TEXTURA

Textura Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural

86-100 0-14 0-10 Arenoso Suelos Textura gruesa arenosos 70-86 0-30 0-15 Arenoso franco

Textura moderadamente gruesa 50-70 0-50 0-20 Franco arenoso Suelos 23-52 28-50 7-27 Franco francos Textura media 20-50 74-88 0-27 Franco limoso 0-20 88-100 0-12 Limoso

20-45 15-52 27-40 Franco arcilloso

Textura moderadamente fina 45-80 0-28 20-35 Franco arenoso arcilloso

0-20 40-73 27-40 Franco limoso arcilloso

45-65 0-20 35-55 Arcilloso arenoso Suelos Textura fina 0-20 40-60 40-60 Arcilloso limoso arcillosos 0-45 0-40 40-100 Arcilloso

Gráfico Nº 1. Triangulo de clasificación USDA de los suelos según la textura

Ventajas y desventajas tipo de suelo ventajas desventajas y como superarlas Arenoso - Fácil para labrar - Resiste la compactación - Absorbe agua rápidamente - Generalmente tiene buen drenaje Su capacidad de retener (almacenar) agua es baja. Un suelo arenoso necesita riego más a menudo pero en menor cantidad por aplicación. Los suelos arenosos y arcillosos requieren la misma cantidad de agua por semana. Sufre más pérdida de nutrientes por lixiviación. Recomendaciones de manejo: agregar materia orgánica (compost, estiércol, abono verde, lombrihumus) para mejorar la capacidad de retener agua y nutrientes. Franco Presenta todas las ventajas de los suelos arenosos y arcillosos, inclusive la buena retención de agua. Un suelo franco arcilloso presenta algunas de las desventajas de los suelos arcillosos pero en menor grado. Así mismo, un suelo franco arenoso presenta algunas de las desventajas de los suelos arenosos pero en menor grado. Arcilloso Retiene (almacena) dos veces más agua que un suelo arenoso. Se puede regar con menos frecuencia (pero más cantidad por aplicación) que en el caso de los suelos arenosos. Sufre menos pérdida de nutrientes por lixiviación. - Más difícil de labrar - Más susceptible al mal drenaje - Más susceptible a la compactación. Recomendaciones de manejo: Agregar materia orgánica (compost, estiércol, abono verde, lombrihumus) para mejorar la condición física del suelo. La cáscara de arroz es muy efectiva. Evitar la labranza cuando el suelo está muy húmedo o seco. Si es posible agregar arena

Características de los Descripción Extensión suelos (clase Textural) Porcentaje

Estos suelos presentan una textura media es decir presentan un equilibrio de partículas con porcentajes que van desde 23% al 52% en arena; 28% al 50% el Suelos de clase textural limo y 7% al 27% en arcilla. Presenta un pH que va de 1628,98 5.2% Franca desde los 4,5 a 5,5 con un grado de fertilidad y materia orgánica muy buenos de 2 y 4 con un grado de drenaje que va desde los 3 y 4 puntos y un grado de salinidad de 1.

Estos suelos presentan una textura modernamente fina y muy fina recae sobre clase textural franco arcilloso presenta partículas con porcentajes definidos de la siguiente manera de 20-45% de arena de 15-52% de Suelos de clase textural limo y de 27-40% de arcilla son suelos con pH que va 17831,392 57% Franco Arcilloso desde los 4.5 a 5.5 de 5.6 a 6.5 y de 6.6 a 7 .4 es decir suelos de ácidos a alcalinos con una profundidad de 4, drenaje de 3, salinidad de1 grado, una fertilidad de 4 grados, un nivel freático de 4 y un grado de materia orgánica de 4.

Suelos que presentan una textura fina resultando una Suelo de clase textural clase textural arcillo limoso de acuerdo al triangulo 11288,688 36.1% arcilloso limoso textural emitido por la USDA presenta partículas con porcentajes tales como 0-20% arena, 40-60% limo y 40-60% acilla. Son suelos que presentan un grado de salinidad de 1, una fertilidad de grado 3, materia orgánica de grado 2, una profundidad de 2, con un drenaje de grado 4, con un nivel freático de grado 2 y un potencial de hidrogeno PH de 7 es decir suelos alcalinos

Eriales o afloramiento 548,901 rocoso 2.0%

1.1.4. Uso y cobertura del suelo

Unidad de uso o cobertura vegetal AREA 2000 % AREA 2008 % Bosque natural intervenido 4756 15,20% 16623,243 53,11% Bosque natural - Vegetación arbustiva 8145 26,02% 53,474 0,17% Cuerpos de agua 34 0,11% 50,986 0,16% Páramo con vegetación arbustiva 14002 44,74% 10240,540 32,72% Páramo intervenido 454 1,45% 639,735 2,04% Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetación arbustiva - 3907 12,48% 3689,987 11,79% Total 31298,000 100,00% 31298,0 100,00%

Como podemos observar ver en el cuadro anterior de acuerdo a los sistemas de información geográfica obtenida de las diferentes entidades articuladas a la SENPLADES; la unidad de uso y cobertura vegetal denominado Bosque natural intervenido para el año 2000 asume 4756 ha que corresponde un 15.20% mientras que para el año 2008 presenta 16623.24 ha que corresponde al 53.11% del total del territorio; la unidad de uno o cobertura vegetal denominada como Bosque natural con vegetación arbustiva en el año 2000 presenta8145 ha que corresponde al 26.02% ya para el año 2008 presenta 53.474 ha que corresponde al 0.17%. La cobertura vegetal determinada como páramo con vegetación arbustiva presenta 14002 que corresponde al 44.74% para el año 2000 mientras que para el año 2008 presenta 10240.540 ha que corresponde al 32.72% del total del territorio. La cobertura vegetal de páramo intervenido presenta 454 ha que corresponde al 1.54% para el año 2000 y 639. 735 que corresponde al 2.04% para el año 2008. Y por último la cobertura vegetal de cultivos ciclo corto con patos naturales y plantados presenta un total de 3907que corresponde al 12.48% para el año 2000 mientras que para el año 2008 presenta una disminución y presenta 3689.987 ha que corresponde a un porcentaje de 11.79%.

1.1.5. Información climática El clima constituye un factor ambiental relacionado con la dinámica atmosférica, es por tanto el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región como la latitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos, que varía y presenta notorias diferencias entre un lugar y otro. Las condiciones atmosféricas están dadas por un conjunto de factores climáticos (precipitaciones, temperatura, nubosidad, humedad entre otros), físico y geográfico (relieve, altura, cobertura vegetal). La interacción entre estos elementos define las características propias del clima de la zona, además del desarrollo biológico respecto a la flora y fauna dentro del área de estudio.

1.1.5.1. Clasificación de climas Para la caracterización del clima se tomaron en consideración los registros e información del Ministerio del Medio Ambiente. De acuerdo a esta información se puede identificar que la parroquia posee una diversidad de alturas y de climas, la misma que alcanza dos zonas climáticas, zonas que van desde la Ecuatorial de Alta Montaña, Ecuatorial Mesotérmico Semi húmedo

El clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo a húmedo Este clima es característico en la zona interandina a excepción de los valles abrigados y zonas con alturas mayores a los 3000 - 3.200 m.s.n.m., Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre-noviembre. Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 20° C pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas máximas no superan los 30°C y la mínima a veces bajo 0°C, variando en función de la altura y de la exposición, la humedad relativa fluctúa entre valores comprendidos del 65% y el 85 % y la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales. En las comunidades de San Gabriel, San Antonio, Cedros, Tío, Coca, Zhin Alto, Naranjos, San José, Yubar Potrero, Baños Yunga, la parte baja de Gur Gur, Sucus, y parte de Salabina Tienen un clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo.

El clima ecuatorial frío de alta montaña Se ubica siempre por encima de los 3.000 m.s.n.m. Las temperatura media generalmente es de 8°C, con una fluctuación que depende de la altura, en donde las temperaturas máximas rara vez sobrepasas los 20°C y las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a 0º C, las precipitaciones dependen de la vertiente y de la altura, y pueden variar entre los 800 y 2000mm, siendo la mayoría de los aguaceros de baja intensidad pero de una duración considerable , la humedad relativa es de 80% y la vegetación predominante son los páramos. Las comunidades de Can Can, Pimo en la parte baja, las comunidades de Angas, Tangeo, la parte alta de Gur Gur, Habas, Pichilcay y Cascajo tienen un clima ecuatorial frio de alta montaña.

1.1.5.2. Precipitación En climatología es de sumo interés el estudio de la humedad ya que debida a ella se realizan las precipitaciones que tienen consecuencias biológicas. El agua contenida en el aire se renueva de forma permanente ya que siempre tiene que conservar un grado de humedad. De todos los fenómenos meteorológicos la lluvia es la de mayor importancia para la superficie terrestre y la vida del hombre. De la cantidad y el régimen de precipitaciones dependen la descomposición de las rocas, la formación de suelos, la erosión , etc. Finalmente la precipitación es muy importante para la determinación del clima de una zona o territorio, pues también su importancia radica en el elemento fundamental para el relleno de acuíferos y provee de sistemas naturales de cuencas y canales de irrigación.

Precipitación media anual El régimen de lluvias en la parroquia de chaucha presenta variaciones a lo largo del año con dos épocas caracterizadas, la primera con mayor intensidad de precipitaciones entre los meses de octubre a mayo con picos en los meses de noviembre, marzo y abril; en tanto que la segunda caracterizada por ser una época seca se presenta entre los meses de diciembre a enero y entre junio a septiembre. La parroquia posee una precipitación media anual que sobrepasa los 900mm, llegando en algunas áreas hasta los 1250mm al año, la duración del día y de la noche es muy similar

Precipitación máxima La precipitación máxima en la Parroquia Chaucha según la información de ETAPA y del Ministerio del Ambiente es de 1250 mm

Precipitación mínima La precipitación mínima en la Parroquia Chaucha según la información del Ministerio del Ambiente y ETAPA es de 900 mm.

1.1.5.3. Temperatura La cantidad de energía solar recibida en cualquier región del planeta, varía con la hora del día, con la estación del año y con la latitud. Estas diferencias de radiación originan las variaciones de temperatura. Por otro lado, la temperatura puede variar debido a la distribución de distintos tipos de superficies y en función de la altura. La temperatura es el parámetro meteorológico que indica la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperatura depende de varios factores entre estos, la inclinación de los rayos solares, tipo de sustratos, la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua, entre otros. La tierra con su propia atmósfera refleja alrededor del 55% de la radiación incidente y absorbe el 45% restante, convirtiéndose ese porcentaje en calor. Sin embargo, este registro se establece en promedio; pero regional o localmente se producen situaciones de desbalance cuyas consecuencias son las variaciones de temperatura.

Promedio anual En la parroquia de Chaucha la temperatura está vinculada estrechamente con la altura, siendo así que las temperaturas son constantes a lo largo del año, cuyo rango oscilan desde los 2°C en la parte alta en la comunidad de Pimo zona fría y de paramo, hasta encontrarse con un clima cálido y húmedo de 26° en la costa, como es en la comunidad de Salavina.

1.1.5.4. Épocas de heladas La parroquia Chaucha en épocas anteriores tenía un periodo definido de los tiempos de heladas que se suscitaban en la misma, en la actualidad con los cambios climáticos no se puede establecer con precisión estos fenómenos, pero de acuerdo a la construcción de mapas climáticos y entrevistas realizadas a la población se puedo conocer que estos fenómenos climáticas tienen mayor incidencia en la zona alta comprendida por las comunidades de Can-Can, Pimo, Tangeo, Cascajo, y Pichilcay, y parte de la zona media alta sobre todo en las comunidades de Angas, Llano Largo y Habas, esta incidencia se suscita especialmente en los meses de febrero y abril, esto es importante conocer el comportamiento del clima para realizar las diferentes actividades agrícolas y agropecuarias.

1.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Son los recursos que no son susceptibles de renovación, regeneración o recuperación, en lapsos menores a varios miles o millones de años, puesto que se han formado en la tierra en largos períodos geológicos. En este grupo se encuentran los minerales, los combustibles nucleares y los llamados combustibles fósiles (hidrocarburos como el petróleo, gas natural y carbón mineral). En su mayoría son minerales, tales como petróleo, oro, platino, cobre, hierro, gas natural, carbón, etc. La explotación de éstos ha ido produciendo su disminución, lo cual trae como consecuencia efectos a nivel económico, social y ambiental. La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica privada relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico (nos referimos a la exploración y explotación de madera que se encuentra dentro del sector primario por ejemplo). Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. En el territorio parroquial existen concesiones mineras de tipo:

Cuadro Nro. Concesiones mineras Área Porcentaje (%) Concesión Minera inscrita 4860.26 11.30 Concesión Minera en tramite 5871.45 13.65 Concesión Minera Archivada 29339.41 68.22

Las concesiones mineras inscritas cubren una superficie de 4860,26ha., se ubican en las comunidades de Can Can (área de conservación) Llano largo, y Zhin Alto. (Gran parte de sus extensiones de acuerdo al valor ecológico es considerado Zona de conservación). Además dentro de la parroquia existen concesiones mineras en trámite que cubren una superficie de 5 871,45 has, también se encuentran reportadas pero que han sido archivadas, una superficie de 29 339.41 has.

1.1.7. Contaminación y degradación del suelo

1.1.7.1. Caracterización de las principales formas de contaminación (industriales, hospitalarios, minería, desechos sólidos, líquidos) El tema de la contaminación en la parroquia Chaucha, de acuerdo a la información recabada está centralizada alrededor del manejo integral de los desechos sólidos en un 90,9% de las comunidades y, consecuentemente es tanto un tema puntual como constituido por numerosos focos, los cuales, en consecuencia de la cercanía de las fuentes de abasto puede alcanzar implicaciones de salud y calidad de vida. Como lo demuestra el siguiente cuadro.

Cuadro Nro.

Desechos forma de eliminación de desechos Degradación Solidos Total de Junto a la Quebradas caminos minería sobre quemas mal uso comunidades casa o Ríos pastoreo del agua sin servicio de riego 19 18 3 8 1 6 16 1 Porcentaje 90,9 81,8 13,63 36,36 4,54 27,27 75,7 4,54 (%)

Desde este último punto de vista no se identifican actuaciones de contaminación por empleo de pesticidas o agroquímicos.

El cuadro ilustra los resultados de la información recogida, en relación con las comunas que disponen sus desechos sólidos:

Junto a las casa 81,81% Quebradas y ríos 13,63% Caminos 36,36% Minería en el caso de cascajo 4,54% Debe fijarse la atención en casi todo en territorio puesto que este registro de destino de los desechos sólidos, determina la forma de contaminación que producen.

Caso similar se debe tomar en consideración el registro de las formas que pueden ocasionar un deterioro del suelo al realizar la actividad de quemas cuyo porcentaje corresponde al 72,72% del total de las comunidades que realizan esta actividades, con el propósito de realizar los cultivos de pastos, sin tomar en consideración que esta acción provocara en un futuro la degradación de los mismos.

1.1.7.2. Áreas y porcentajes de erosión potencial

Se denomina así al proceso de erosión que, en cantidad y calidad, se prevé va a tener lugar en el futuro en un área determinada.

La habilidad para predecir estos efectos es una clave para el planeamiento de la conservación que ofrece la vegetación y de la importancia de su conservación en cada zona del territorio desde el punto de vista de los procesos erosivos.

Uno de los procesos morfo dinámicos más comunes de los sistemas naturales es la erosión hídrica, entendida como la disgregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por la acción del agua.

Existen varios modelos simples y complicados para predecir la erosión a nivel de suelo, esto depende de los insumos que se utilicen. A continuación se describe las disecciones aplicadas para medir erosión potencial del suelo aplicada a la parroquia Chaucha.

La disección vertical que expresa el máximo desnivel vertical alcanzado dentro de una unidad de análisis considerada. La disección horizontal (densidad de drenaje) que expresa el desmembramiento o número de cauces fluviales que se han labrado en una unidad de área considerara (para Chaucha la unidad de área considerada es cada 2 Km2 de superficie).

Mapa Nro.

Estos procesos, de lenta evolución, configuran la tendencia evolutiva en la formación de las cuencas hidrográficas. Como son totalmente de índole natural en su evolución, si esta naturalidad no es perturbada, se producen con cambios consecuentemente evolutivos de la vegetación y, consecuentemente, el suelo no queda desnudo pero, si está cubierta vegetal natural es desmantelada, constituyen lugares potenciales para la manifestación de los proceso desnudativos, dando como resultado la erosión.

En el resultado presentado aparecen en colores cafés claros y tomates las aéreas en las que mayor manifestaciones de la erosión potencial se presentan en la parroquia Chaucha, en estas zonas indican la obligatoriedad y cuidado que deben darse a la cubierta protectora natural existente. Zonas que estarían involucrados parte de las comunidades Can Can , Pimo, Angas, Habas, Tangeo, Pichilcay, Yubar Potrero, Polo, Sucos y Salabina.

1.1.8. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Gran parte de la parroquia de chaucha se encuentra en la cuenca del Rio Balao, que es la más extensa e importante del sistema fluvial de la vertiente del sistema del rio Naranjal Jagua. El sistema ambiental y ecológico depende de varios factores geográficos, como el climatológico, la flora y la fauna, que le dan un ambiente ecológico propio de la altiplanicie andina. Según los sistemas de clasificación de la vegetación para el Ecuador, Chaucha contempla nueve formaciones denominadas como: Herbazal del Páramo, Bosque siempre verde montano de la Cordillera Occidental de los Andes, TIERRA AGROPECUARIA, Bosque siempre verde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes, Arbustal siempre verde subnival del Páramo, Bosque siempre verde estacional piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes, Arbustal siempre verde y Herbazal del Páramo, Agua y Bosque siempre verde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes cuyos porcentajes y ubicación de cada uno de ellos se encuentra en el mapa y cuadro siguiente;

Porcentaje Prioridad de ECOSISTEMA AREA (Ha) (%) conservación Herbazal del Páramo 9757,51 31,18% Alta Bosque siempre verde montano de la 8148,9 26,04% Alta Cordillera Occidental de los Andes TIERRA AGROPECUARIA 5992,09 19,15% Baja Bosque siempre verde montano alto de 5210,55 16,65% Alta la Cordillera Occidental de los Andes Arbustal siempre verde subnival del 1315,1 4,20% Alta Páramo Bosque siempre verde estacional piemontano de la Cordillera Occidental 469,98 1,50% Alta de los Andes Arbustal siempre verde y Herbazal del 249,82 0,80% Alta Páramo Agua 103,52 0,33% Alta Bosque siempre verde piemontano de la 31,78 0,10% Alta Cordillera Occidental de los Andes ZONA ANTROPICA 18,72 0,06% Baja Total 31297,970 100,00%

1.1.8.1. Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica

El esqueleto Territorial de estabilidad Ecológica pretende establecer un equilibrio entre los distintos aspectos que conforman el medio ambiente, es decir un compromiso entre los actores de la sociedad en el territorio y la naturaleza y su ecología equilibrada. Por ello es sabido el principio que a mayor diversidad ecológica mayor salud ecológica. La extensión de los usos productivos del suelo cada vez más extensos y próximos a los cauces, desde hace mucho rato está dando a los inconvenientes con el hábitat de la fauna natural, ello produciendo inestabilidad en los márgenes de los cauces de los ríos, está desapareciendo la vegetación protectora de las fuentes de abastecimientos de las cuencas hidrográficas y en los llanos de las cuencas hidrogeológicas.

También ha provocado la desaparición de lugares de recreo, de especies beneficiosas para la salud, y de empleo biotecnológico, del influjo benéfico sobre el clima, de las masas de vegetación original y perjuicio en definitiva a la capa de ozono.

En resumen el E.T.E.E. aparece como un elemento de ordenamiento territorial que nos permite asegurar la preservación de las masas con un mayor contenido de biodiversidad y de aquellas áreas que les sirven de enlace, biocorredores, ya que estas garantizan la conformación de una estructura que por sus condiciones naturales y estabilidad interna permiten la existencia y migración de especies, con el consecuente beneficio para el entorno que lo rodea.

Por todo ello, la existencia de un Esqueleto de Estabilidad Ecológica Territorial persigue la mitigación de las degradaciones antes mencionadas, sin dejar de aprovecharlas, pero con usos de manejo específicos como protección forestal, turística, científica, algunas producciones concomitantes como la melífera, medicinal, etc

Por tanto el E.T.E.E., dota al territorio del mínimo de áreas con energía y actividad natural que laboran en pro del auto restablecimiento y control del equilibrio, frente a los cambios que generan los impactos derivados de las actividades en el territorio y de las amenazas potenciales.

Los Biocorredores forman parte esencial del Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica, por lo tanto es necesario conocer la situación de los flujos hídricos que existen en la parroquia. Por tanto el establecimiento de las jerarquías entre los diferentes flujos hídricos se ha realizado considerando el principio de Strahler: “Dos jerarquías iguales cuando llegan a unirse dan origen a una jerarquía superior”, llegándose a determinar cinco categorías con su respectiva valoración. Los flujos de mayor jerarquía son aquellos que reciben la mayor cantidad de afluentes como por ejemplo el río Jagua, mientras que los de menor jerarquía serán aquellas quebradas que se encuentran en los orígenes de las fuentes hídricas, que reciben el agua de esponjas naturales o del proceso de condensación del vapor de agua, por ejemplo las quebradas que se forman en el páramo.

Está clasificación será útil en el capítulo de planificación del nuevo medio físico para establecer las zonas de protección de estos biocorredores.

La tabla siguiente resume la cobertura de los elementos funcionales del E.T.E.E.:

Como se puede observar, los orto-biocentros arbóreo, arbustivo y herbáceo representan el 73.59% (31605.32 has) del área parroquial, mientras que sumados los hidrobiocentros y biocorredores apenas representan el 2.21%.

El Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica que se presenta para la Parroquia de Chaucha representa el 78,93% del área parroquial.

ESQUELETO TERRITORIAL DE ESTABILIDAD ECOLÓGICA Superficie Porcentaje Descripción (ha) (%) Biocorredores 850,35 2,6% Ortobiocentro herbáceo 17354,64 52,5% Hidrobiocentro 2764,47 8,4% Ortobiocentro leñoso con vegetación leñosa 11464,47 34,7% Ortobiocentro leñoso con vegetación nativa 604,088 1,8% total 33038,018 100,0%

1.1.9. Áreas protegidas La Parroquia Chaucha tiene tres áreas protegidas oficialmente reconocidas bajo registro Oficia: y Mollepungo Registro Oficial No. 363 del 20 de enero de 1994 con Resolución Ministerial No.37 del 17 de noviembre de 1993, Cuenca del Rio Paute; Registro Oficial No. 255 del 22 de agosto de 1985 con Resoluci¾n Ministerial No. 292 del 30 de julio de 1985; Parque Nacional El Cajas Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979; Registro Oficial No. 02 del 17 de enero de 2003, con una extensión de 13948.98 Ha, 121.33 Ha y 3838.2 Ha Respectivamente a continuación en el siguiente cuadro se detalla el área de cada una, la superficie intervenida y la prioridad de conservación:

Matriz de descripción de proporción y superficies de Áreas Protegidas nombre de Área Superficie Superficie Prioridad de Protegida registro oficial Categoría Natural inte4rvenida conservación Registro Oficial No. 363 del 20 de enero de 1994 Molleturo y Bosque con Resoluci¾n 13948,98 8121 Alta Mollepungo protector Ministerial No.37 del 17 de noviembre de 1993 Registro Oficial No. 255 del 22 de agosto de 1985 Cuenca del rio Bosque con Resoluci¾n 121,33 71 Alta Paute protector Ministerial No. 292 del 30 de julio de 1985 Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de Parque Nacional 1979; Registro Oficial No. Fuente de Agua 3838,2 420,9 Alta Cajas 02 del 17 de enero de 2003

1.1.10. AGUA. Una cuenca hidrográfica, es el espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago . Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente. Asimismo, se ha comprobado que las investigaciones a pequeña escala no son eficaces: si resuelven un problema concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema hidrográfico. Por lo tanto, se considera que la administración integrada de las cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la regulación de los ríos.

La hidrografía de la parroquia Chaucha se encuentra dentro del sistema del Naranjal-Jagua y del Santiago. Los mismos que conforman las cuencas del rio Balao, Gala y la parte alta de la cuenca del rio paute.

Este sistema hídrico por estar dentro del rio Santiago el mismo que se alimenta principalmente por la cuenca del rio Paute. La cuenca hidrográfica más importante del Azuay y quizá del Ecuador. Por esta razón es indispensable el estudio de las acciones para mantener las cuencas hidrográficas en el análisis de la situación actual y acciones que se están tomando para mantener la cuenca hidrográfica más importante del país.

1.1.10.1. Cuencas Hidrográficas La hidrografía de la parroquia Chaucha se encuentra dentro del sistema del Naranjal-Jagua, Jubones y del Santiago. Los mismos que conforman las cuencas del rio Balao, Jubones y el Santiago cuyas extensiones son: 30958, 49 y 290 hectáreas respectivamente.

1.1.10.2. Subcuencas hidrográficas La parroquia está conformada por tres subcuentas distribuidas de la siguiente manera: La sub cuenca del río Balao, que pertenece al sistema Naranjal - Pagua, es la que la mayor superficie ocupa, 30958 Has que representa el 98% del territorio parroquial; esta subcuenta está constituida por 7 microcuencas. La sub cuenca San Francisco : Cubre una superficie de 49 has, que representa el 0.16% de la superficie parroquial, está formada por la microcuenca de la quebrada Q.Culebrillas. La sub cuenca del Upano: Cubre una superficie de 290 has, que representa el 0.93% de la superficie parroquial; está formada 3 microcuencas.

1.1.10.3. Microcuencas Hidrográficas Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por canales, quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios. El estudio de este tema es importante para determinar la situación actual de las Microcuencas existentes en la parroquia y con ello establecer las acciones a tomarse. La parroquia se ubica en las subcuencas de los ríos Balao, Gala y Yanuncay, alimentadas por varias microcuencas de la siguiente manera: La subcuenca del Río Balao está constituida por 8 microcuencas, incluidos los drenajes menores del rio Balao, el Río Pujili, el rio Pingullo, el rio Pita, el rio Angas, el Río y la quebrada Jerez y el Río Canoas. Siendo los principales los ríos Angas, Canoas, Pita, y el Río Pingullo. Dentro de estas microcuencas se encuentran la mayoría de las 21 comunidades, entre las que podemos anotar las siguientes: Angas, Habas, Tangeo, Cascajo, Gur Gur, San Antonio, Naranjos, San José, San Gabriel, Llano Largo, Zhin Alto, Cedro, Coca, Tío, Polo, Yubar Potrero, Baños Yunga, Sucos, Pichilcay, Salavina y parte del territorio de Pimo se encuentra en esta subcuenca. La principal microcuenca que alimenta a al subcuenca del Río San Francisco es el Río Q, Culebrillas en las comunidades de Pichilcay y parte de Tangeo. Dentro de la subcuenca del Río Upano , está formada por la microcuenca del Río Galgal y en un porcentaje mínimo los ríos soldados, quebrada de Ishcayrrumi. Siendo el Río Gal Gal el principal afluente.En esta subcuenca se encuentra asentadas las comunidades de Pimo y Can Can.

SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENC AREA (ha) R.Angas 10442 Q.Jerez 3981 R.Pita 6562 R.Pingullo 2103 Naranjal-Pagua Río Balao Río Balao R.Canoas 1922 R.PijilÝ 288 Drenajes Menores 5275 R.Pucul 385 Jubones Río Jubones Río San Francisco Q.Culebrillas 49 Santiago Río Santiago Río Upano R.Galgal 276 Q.Ishcayrrumi 13 R.Soldados 1 TOTAL 31297

1.1.10.4. Identificación de la red hídrica. La red hídrica está constituida por ríos y quebradas, como también por cuerpos lagunares. Como se menciona anteriormente el sistema hídrico pertenece a las cuencas de los ríos Paute, Gala y Balao siendo este último el que mayor extensión abarca en la Parroquia. La red hídrica de la parroquia Chaucha está conformado por el Río Galgal que es el principal afluente de la subcuenca del Yanuncay y atraviesa las comunidades de CanCan, y Pimo, el rio Angas , el Río Pita, el rio Pingullo, el Río Pijili, el Río Canoas, y la quebrada de Jerez, son los principales afluentes que nutren a la subcuenca del Río Balao, y atraviesan la mayoría de las comunidades, finalmente el Río Pucul afluente de la subcuenca del Río Gala atraviesa las comunidades de Pichilcay y Tangeo, todos estos son ríos son alimentados a través de algunas quebradas como la Q. Trozourco, Q. Can Can, Q. Malacatos, Q. Canoas, Q. Cuscango, Q. Tashua, Q. Quinuas, Q. Yantahuayco, Q. Apangoras siendo estas las más importantes, pero también se nutren de otras quebradas S/N.

1.1.10.5. FUENTES HÍDRICAS Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía, actividades de producción, considerando estas como la agricultura bajo riego, producción animal, ecoturismo, uso personal, etc. , Estas fuentes pueden ser : ríos, manantiales, pozos, ríos subterráneos, etc. La parroquia Chaucha cuenta con 9 sistemas de agua, para el consumo humano que benefician únicamente a las comunidades donde emplazan, el resto se abastecen directamente de las vertientes. Los sistemas de agua que posee la parroquia son los siguientes:

 Sistema de agua San Antonio  Sistema de agua Polo  Sistema de agua Gur Gur  Sistema de agua de Sucus  Sistema de agua Coca  Sistema de agua Cedro  Sistema de Agua Baños Yunga  Sistema de agua Llano Largo  Sistema de Agua San Gabriel

Fuentes de Captación parroquia Chaucha NOMBRE DE LA COMUNIDAD DOMESTICO % ABRBADERO % Riego % CAPTACION AGUA LLANO TIO si 70 si 5 si 25 OSONA ZHIN ALTO si 90 si 5 si 5 TENDAL CEDRO si 100 no 0 no 0 HUECO NEGRO LLANO LARGO si 100 no 0 no 10 MONO TOCOLLA SAN JOSE si 70 si 20 si 0 YUBAR POTRERO YUBAR POTRERO si no 0 no 80 LA SOLEDAD NARANJO si 100 no 0 no 20 YANAMURO HABAS si 100 no 0 si 0 LA TOMA COCA si 20 no 0 si 0 MALACATUS SAN ANTONIO si 80 no 0 si 0 TANGEO TANGEO si 100 no 0 no 0 YANAYACU BAÑOS YUNGA si 95 si 0 no 0 OSONA POLO si 100 no 0 no 0 LOMA QUINUA PIMO si 100 no 0 no 0 CHACHICOMA CASCAJO si 100 no 0 no 0 SIN MOMBRE SUCUS si no 0 no 0 LA MERCED (TENDALES) SAN GABRIEL si 98 si 2 no 0 YAGUARCOCHA PICHILCAY si 30 no 0 si 70

NOMBRE DE LA COMUNIDAD SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA PARROQUIA CAPTACION AGUA LLANO TIO Naranjal Jagua Balao Balao DM Rio Balao Chaucha OSONA ZHIN ALTO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Canoas Chaucha TENDAL CEDRO Naranjal Jagua Balao Balao DM Rio Balao Chaucha HUECO NEGRO LLANO LARGO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Canoas Chaucha MONO TOCOLLA SAN JOSE Naranjal Jagua Balao Balao Rio Pita Chaucha YUBAR POTRERO YUBAR Naranjal Jagua Balao Balao Rio Pita y Chaucha POTRERO Pingüino LA SOLEDAD NARANJO Naranjal Jagua Balao Balao DM Rio Balao Chaucha YANAMURO HABAS Naranjal Jagua Balao Balao Rio Angas Chaucha LA TOMA COCA Naranjal Jagua Balao Balao Rio Angas Chaucha MALACATUS SAN ANTONIO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Angas Chaucha TANGEO TANGEO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Pucul Chaucha YANAYACU BAÑOS YUNGA Naranjal Jagua Balao Balao Rio Angas Chaucha OSONA POLO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Canoas Chaucha LOMA QUINUA PIMO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Gal Gal Chaucha CHACHICOMA CASCAJO Naranjal Jagua Balao Balao Rio Angas Chaucha SIN MOMBRE SUCUS Naranjal Jagua Balao Balao DM Rio Balao Chaucha LA MERCED (TENDALES) SAN GABRIEL Naranjal Jagua Balao Balao Rio Angas Chaucha YAGUARCOCHA PICHILCAY Naranjal Jagua Balao Balao Rio Pita Chaucha

De acuerdo a las encuestas y fichas que se realizó en los diferentes talleres con la población, podemos indicar que en la parroquia existen 17 fuentes de captación las mismas que cubren casi la totalidad de las comunidades, estas se encuentran dentro del sistema Santiago, de la cuenca y subcuenca del Río Balao. Las captaciones están distribuidas dentro de las zonas o piso climáticos alta, media y baja que presenta la parroquia, siendo así que la comunidad de Pimo que está inmersa dentro de la primera zona se abastece del Río Gal Gal perteneciente a la Subcuenca del Yanuncay; la comunidad de Tangeo tiene su captación del Río Pucul Perteneciente a la subcuenca del Río Gala y finalmente el resto de comunidades se abastecen de las microcuencas de los Drenajes menores del Río Balao y de los Ríos Pita, Pingullo, Canoas, Angas, Jerez Pijilí, pertenecientes a la subcuenca del rio Balao. De acuerdo al cuadro se puede identificar que el consumo del agua es para el uso doméstico principalmente, pero en las comunidades como Piclilcay, Coca y Tío, el uso es compartido entre el consumo doméstico y para riego, siendo este último el que más importancia tiene en esta comunidades por tratarse de zonas cuya actividad relevante es la agricultura. De los datos obtenidos podemos determinar que existen tres tipo de capitaciones de agua con las que se abastecen las comunidades, pues la mayor parte de la población servida lo hacen por medio de vertientes horizontales y quebradas, mediante las tomas laterales rustica (canales, o acequias encauzados hacia las fuentes, o tanques de capitación del agua para de allí distribuirlos a las comunidades). Los lugares donde se emplazan las captaciones, casi en su totalidad están dentro de los territorios comunitarios, y su acceso se lo realiza a través de senderos. Dentro de la situación legal cada comunidad tiene su organización interna y propia para su administración atreves de los directivos de los comités de agua comunales, situación que se evidencia con el cuadro ya que solo tres de ellas están en trámite de adjudicación y el resto se basan en lo expuesto anteriormente una administración propia. Generalmente el mantenimiento de las fuentes lo realizan cada 8 a 15 días. De los datos obtenidos se puede identificar que únicamente tres fuente estas protegidas con cerramiento, y las otras no, lo que les hace vulnerables para una contaminación por actividades agrícolas y pecuarias que se dan en las mismas, se identifica igualmente el crecimiento de las fronteras agrícolas y la destrucción de los bosques nativos y matorrales motivo por el cual será necesario una concientización a la población para la conservación de estos elementos naturales receptores de agua., esto fenómeno se da en una cobertura posterior a los 100 mts de las captaciones por lo que se mantiene todavía en gran parte de las comunidades una buena calidad del agua que perciben.

1.2. Análisis de problemas Se entenderá como problema una situación que, en unas determinadas circunstancias de tiempo y lugar, se considera negativa o insatisfactoria para el correcto funcionamiento del sistema o de alguna de sus partes, se puede considerar como problema las aspiraciones no satisfechas de la población en cuanto sean percibidas como déficit de calidad de vida. No se considerará como problema la ausencia de una solución, ni la existencia de oportunidades, recursos o potenciales endógenos no aprovechados.

Los problemas surgen como resultado de un proceso que se desarrolla en el tiempo; son por ello diferentes en cada momento.

Algo importante es la evolución de la problemática hacia el futuro; en cada problema se ha de hacer una reflexión sobre su evolución en términos de causa, manifestación y efecto, aquí se trata de proyectar el conjunto de la problemática hacia el futuro.

No todos los problemas son igualmente importantes, lo que en una situación de recursos escaso: económicos y de gestión, que es la más habitual, exige establecer prioridades entre ellos mediante la combinación de criterios técnicos con la percepción social.

Las relaciones entre problemas se representaron mediante el árbol de problemas. Con el aporte y criterio de los habitantes de la parroquia en los diferentes talleres realizados, con los datos obtenidos al realizar los cruces del mapa de Unidades Ambientales y con la información del diagnóstico por sistemas es decir los sistemas Ecológico Ambiental, Asentamientos Humanos, Redes y Conectividad, Sociocultural, Gestión del Territorio y Económico, se identificaron los principales problemas que se resumen a continuación:

Nro. LISTADO DE PROBLEMAS

1 Contaminación de las captaciones de los sistemas de agua para consumo humano 2 Presencia de erosión 3 Áreas con mayor susceptibilidad a erosión por pendientes mayores al 25% 4 Degradación del suelo y contaminación del ambiente 5 Inestabilidad del suelo en la parroquia 6 Áreas susceptibles a inundación 7 Hacinamiento 8 Déficit de alcantarillado 9 Contaminación ambiental por medio de eliminación de excretas al aire libre y saturación de letrinas 10 Degradación del páramo por actividades agropecuarias 11 Déficit de agua potable 12 Deficiente cobertura de alumbrado público 13 Déficit de infraestructura educativa secundaria 14 Vías en mal estado 15 Deficiente conectividad entre comunidades 16 Dispersión de la población 17 Pérdida de áreas de bosque, por actividades antrópicas y productivas 18 Presencia de heladas 19 Déficit de cobertura de las redes de telefonía y transmisión 20 Déficit con respecto a la cobertura de telefonía móvil 21 Déficit de internet 22 Pastos en pendientes mayores al 25% 23 Mal estado de las viviendas 24 Cultivos en pendientes mayores al 25% 25 Déficit de sistemas de riego 26 Baja producción y productividad agropecuaria 27 Incremento de la migración 28 Déficit de asistencia técnica agropecuaria 29 Debilidad organizacional 30 Desnutrición infantil 31 Analfabetismo 32 Analfabetismo funcional 33 Alcoholismo 34 Violencia social 35 Personas del quintil 1 y 2 de pobreza que recibieron el BDH 2010 36 Débil acceso de la población a los servicios de la Cooperativa Ahorrista Solidario 37 No existen centros de expendio (mercados) para adquirir productos que complementen la dieta alimentaria 38 Falta de participación en los espacios de organizativos de las mujeres 39 Falta de equipamientos en el Subcentro de salud y no hay medicamentos genéricos 40 No existen rubros dentro del presupuesto participativo designado para emprendimientos productivos 41 Limitantes para acceder a la universidad 42 Alto índice de la población no tiene afiliación al seguro social. 43 Presencia de enfermedades 44 Morbilidad 45 Enfermedades que afectan a salud sexual y reproductiva 46 Desempleo 47 Repetición escolar 48 Embarazos en adolescentes y madres solas 49 Falta de programas de educación sexual y reproductiva 50 Falta de explotación a la actividad turística 51 Poca valoración del aporte ecológico ambiental 52 Violencia intrafamiliar 53 Niños que trabajan y no estudian 54 Áreas con demarcaciones indefinidas

1.2.1. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes. CRITERIO ESCALA ¿Qué efectos tiene el Gravedad o 1 Daños/ consecuencias/ muy leves problema? Magnitud 2 Daños/ consecuencias/ leves 3 Daños/ consecuencias/moderadas 4 Daños/ consecuencias/graves ¿Con qué frecuencia se Frecuencia 1 El problema analizado es muy raro en el grupo manifiesta el problema en el 2 El problema analizada es poco frecuente en el grupo poblacional al que grupo afecta? 3 El problema analizada es frecuente en el grupo 4 El problema analizada es muy frecuente en el grupo

¿Cómo está el Tendencia 1 El problema tiende a disminuir ó es cada vez comportamiento del más raro problema en el tiempo? 2 El problema es estable en los últimos años 3 El problema muestra una tendencia de aumento progresivo 4 El problema muestra un crecimiento inusitado o sostenido. ¿Cuál es el interés de los Valoración social 1 Los actores no muestran interés por la actores sobre el problema? solución del problema. 2 Los actores muestran poco interés en el problema pues tienen otras prioridades 3 Los actores incluyen la solución del problema entre sus principales intereses 4 Los actores se muestran especialmente interesados en el problema y la solución. ¿Qué tan factible es Vulnerabilidad 0 No hay nada o muy poco que hacer solucionar el problema? 2 Es susceptible a soluciones parciales desde medios de intervención 4 Es susceptible a soluciones positivas desde medios de intervención.

Una vez que los problemas han sido valorados, se procede a realizar una agrupación de los problemas, de acuerdo a la calificación que se describe a continuación:

Calificación Valoración Muy Baja 1 Se descarta Baja 2 Se descarta Media 3 Alta 4 Muy Alta 5

Luego de esta valoración en la Parroquia Chaucha se determinó un total de 43 problemas como se puede observar a continuación, pero esto no significa que los problemas que no constan en este listado, se los vaya a descartar, sino que estos, pasan a ubicarse en el árbol de problemas de acuerdo a su magnitud.

Nro. LISTADO DE Gravedad Frecuencia Tendencia Valoración Vulnerabilidad puntaje promedio PROBLEMAS o social total Magnitud 1 a 4 1 a 4 1 a 4 1 a 4 0. 2. 4 1 Contaminación 3 3 3 4 3 16 3,2 de las captaciones de los sistemas de agua para consumo humano 2 Presencia de 3 3 2 2 3 13 2,6 erosión 3 Áreas con mayor 3 2 2 2 3 12 2,4 susceptibilidad a erosión por pendientes mayores al 25%

4 Degradación del 3 3 2 4 3 15 3 suelo y contaminación del ambiente 5 Inestabilidad del 2 2 2 2 3 11 2,2 suelo en la parroquia 6 Áreas 2 2 2 2 2 10 2 susceptibles a inundación 7 Hacinamiento 3 3 3 4 3 16 3,2 8 Déficit de 4 3 3 4 3 17 3,4 alcantarillado 9 Contaminación 4 3 4 3 4 18 3,6 ambiental por medio de eliminación de excretas al aire libre y saturación de letrinas 10 Degradación del 4 3 3 4 3 17 3,4 páramo por actividades agropecuarias 11 Déficit de agua 4 3 4 4 4 19 3,8 potable 12 Deficiente 4 3 3 4 3 17 3,4 cobertura de alumbrado público 13 Déficit de 3 3 2 4 3 15 3 infraestructura educativa secundaria 14 Vías en mal 4 4 3 4 3 18 3,6 estado 15 Deficiente 4 3 3 4 4 18 3,6 conectividad entre comunidades 16 Dispersión de la 3 3 3 4 3 16 3,2 población

17 Pérdida de áreas 3 3 3 4 4 17 3,4 de bosque, por actividades antrópicas y productivas 18 Presencia de 3 2 2 2 3 12 2,4 heladas 19 Déficit de 3 4 3 4 3 17 3,4 cobertura de las redes de telefonía y transmisión 20 Déficit con 3 4 3 3 3 16 3,2 respecto a la cobertura de telefonía móvil 21 Déficit de 3 3 3 4 3 16 3,2 internet 22 Pastos en 3 3 3 4 3 16 3,2 pendientes mayores al 25% 23 Mal estado de las 3 2 3 2 3 13 2,6 viviendas

24 Cultivos en 3 3 3 3 3 15 3 pendientes mayores al 25%

25 Déficit de 4 3 4 4 3 18 3,6 sistemas de riego 26 Baja producción y 4 3 3 4 3 17 3,4 productividad agropecuaria

27 Incremento de la 2 2 2 2 3 11 2,2 migración

28 Déficit de 4 3 4 4 3 18 3,6 asistencia técnica agropecuaria

29 Debilidad 3 4 4 3 4 18 3,6 organizacional

30 Desnutrición 3 4 4 4 3 18 3,6 infantil 31 Analfabetismo 4 3 3 4 3 17 3,4 32 Analfabetismo 3 3 3 4 3 16 3,2 funcional 33 Alcoholismo 3 3 3 3 3 15 3 34 Violencia social 3 3 3 3 3 15 3 35 Personas del 3 4 3 3 3 16 3,2 quintil 1 y 2 de pobreza que recibieron el BDH 2010

36 Débil acceso de la 3 4 3 4 3 17 3,4 población a los servicios de la Cooperativa Ahorrista Solidario 37 No existen 4 3 4 3 4 18 3,6 centros de expendio (mercados) para adquirir productos que complementen la dieta alimentaria 38 Falta de 2 2 2 2 3 11 2,2 participación en los espacios de organizativos de las mujeres 39 Falta de 3 3 3 4 3 16 3,2 equipamientos en el Subcentro de salud y no hay medicamentos genéricos 40 No existen rubros 2 2 2 2 3 11 2,2 dentro del presupuesto participativo designado para emprendimientos productivos

41 Limitantes para 2 2 2 2 3 11 2,2 acceder a la universidad

42 Alto índice de la 2 4 3 3 3 15 3 población no tiene afiliación al seguro social. 43 Presencia de 4 3 3 3 3 16 3,2 enfermedades

44 Morbilidad 2 2 2 2 3 11 2,2 45 Enfermedades 2 2 2 2 3 11 2,2 que afectan a salud sexual y reproductiva

46 Desempleo 2 2 2 2 3 11 2,2

47 Repetición 4 3 3 4 3 17 3,4 escolar 48 Embarazos en 4 3 3 4 3 17 3,4 adolescentes y madres solas 49 Falta de 3 3 3 3 3 15 3 programas de educación sexual y reproductiva 50 Falta de 4 3 3 4 3 17 3,4 explotación a la actividad turística 51 Poca valoración 3 3 3 3 3 15 3 del aporte ecológico ambiental 52 Violencia 4 3 4 3 3 17 3,4 intrafamiliar 53 Niños que 4 4 3 3 3 17 3,4 trabajan y no estudian 54 Áreas con 3 4 3 3 3 16 3,2 demarcaciones indefinidas

Cuadro N° Priorización de problemas por componentes

Componente Problema Priorizado Asentamientos Humanos Baja cobertura de servicio de agua potable Contaminación ambiental por medio de eliminación de excretas al aire libre y saturación de letrinas baja cobertura de servicio de alcantarillado y/o pozo séptico Hacinamiento Deficiente cobertura de alumbrado público Infraestructura para educación Desnutrición infantil Analfabetismo Analfabetismo funcional Alcoholismo socio cultural Violencia social Personas del quintil 1 y 2 de pobreza que recibieron el BDH 2010 servicio de salud deficiente deserción escolar

escasez de servicio de transporte

Vías en mal estado sistema movilidad energía y Déficit de cobertura de las redes de telefonía y conectividad transmisión Déficit con respecto a la cobertura de telefonía móvil Deficiente conectividad entre comunidades

Déficit de internet Contaminación de las captaciones de los sistemas de agua para consumo humano Degradación del suelo y contaminación del ambiente sistema biofísico Degradación del páramo por actividades agropecuarias Pérdida de áreas de bosque, por actividades antrópicas y productivas Déficit de sistemas de riego Baja producción y productividad agropecuaria Déficit de asistencia técnica agropecuaria Débil acceso de la población a los servicios de la Cooperativa Ahorrista Solidario socio económico No existen rubros dentro del presupuesto participativo designado para emprendimientos productivos No existen centros de expendio (mercados) para adquirir productos que complementen la dieta alimentaria Falta de explotación a la actividad turística Debilidad organizacional Falta de participación en los espacios de político institucional organizativos de las mujeres no existe un modelo de gestión que permita articular con las comunidades

Resumen de potencialidades Las potencialidades del medio físico pueden entenderse formada por dos elementos: La capacidad de acogida que define las posibilidades de utilización del territorio. Los recursos territoriales existentes de todo tipo existente: naturales. Humanos, construidos y de localización. Entre las principales potencialidades de desarrollo de la parroquia tenemos las siguientes:

1. Áreas de páramo.- Reservas de agua que mantienen su potencial con la estricta conservación del ecosistema, Los beneficios que brinda como almacenamiento y distribución de agua limpia es constante a los sitios bajos, donde se usa para riego, agua para consumo humano e hidroelectricidad, la intervención ocasiona una pérdida o escasez de líquido vital, a su vez se transforma en un suelo de poca regeneración debido a la continua compactación del suelo. 2. Presencia de bosque protector, vegetación nativa y endémica.- Territorio parroquial que se encuentra en la categoría de Bosque Protector, siendo este de suma importancia como hábitat de flora y fauna, constituyendo un ecosistema que depende su existencia de la conservación. De la misma manera la vegetación nativa garantiza el sustento de los ecosistemas, bosques nativos y el páramo. 3. Potencial Turístico.- Debido a su riqueza paisajística, la parroquia cuenta con lugares de aventura y deporte extremo en sus diferentes pisos climáticos. 4. Distintos pisos ecológicos para la diversificación de producción agrícola.- Cultivos de transición en la zona media y auto sostenibles en la parte baja se lo puede realizar debido a los factores climáticos que benefician estas zonas, la zona alta como se mencionó con anterioridad es un potencial de conservación. 5. Producción agropecuaria para la industrialización y exportación.- Destinado en la zona baja de la parroquia, debido a su clima, relieve y bondades del suelo, el objetivo generar empleo, obtener ingresos y una producción que favorezca a la población y destinada al mercado. 6. Aguas termales.- un potencial que genera turismo y es parte del valor ecológico de la parroquia. 7. Potencial Hídrico.- La parroquia cuenta con grandes extensiones de reserva de agua generada en los páramos y este a su vez garantiza el recurso hídrico a la parroquia en posterioridad.

II. ANALISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y potencialidades. Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios de un territorio. Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la territorialización de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar: zonificación por unidades homogéneas, por unidades ambientales, por unidades de paisaje, por conflictos de uso, entre otras. Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos lineamientos técnicos plantean un análisis de la potencialidad del territorio a partir de la capacidad del uso de las tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales se realizará un análisis de variables estratégicas que guiarán las fases de propuesta y modelo de gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

2.1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada. La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agroproductiva, que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio. Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el Soil Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos. Las clases agrológicas (Land Capability Classification) se determinan a través del método que fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron unos que definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos.). Además es frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos de cada parámetro). Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola:  Laboreo permanente,  labores ocasionales,  pastos,  bosques,  reservas naturales. Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor).

1. Laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones. 2. Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV 3. No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII) 4. Reservas naturales (clase VIII).

Pero como ha ocurrido con otros aspectos de esta clasificación los autores que la han utilizado han definido otra serie de subclases.

Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes (muy fácil y rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios muy generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un sólo parámetro (el máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo que le falla el espesor junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se obtiene una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo del suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si bien se adapta bien a la experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy rápida la evaluación, no hace falta medir, pero los datos resultan ser difícilmente utilizables por otro experto, por ejemplo si un suelo se clasifica dentro de una clase por tener poca materia orgánica, el que ha clasificado sabe a lo que se refiere pero el que lo lee no sabe qué quiere decir “poca materia orgánica”, ¿<1%? ¿2%? ¿3%? ¿4%? y esto se evita utilizando criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo).

Las principales características de las ocho clases las relacionamos a continuación (pero bien entendido que se trata de la descripción de las características centrales de cada clase y que un suelo concreto no tiene que presentar todas ellas).  Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad. Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos.  Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.  Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.  Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.  Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.  Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.  Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.  En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.  Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.  En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus características idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera”). Y conforme nos vamos desplazando hacia las otras clases se van perdiendo prestaciones de los suelos

La descripción general de las clases de capacidad de uso de las tierras se presenta en la Tabla No.

CLASE DESCRIPCION CUT AGROLOGICA Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de Tierras para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas actividades agrícolas, pecuarias II ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más con ligeras limitaciones o con cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras moderadas prácticas de limitaciones, con pendientes menores al 5 %. conservaci¾n

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de tierras arables para la producción elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los agrícola y pecuaria apropiadas costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas III para cultivos permanentes, que limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de requieren de prácticas especiales manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en de conservaci¾n de suelo y agua pendientes menores al 12 %.

Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en Tierras AGRICOLAS Y PECURIAS cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional con severas limitaciones, IV para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivables con métodos intensivos cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen de manejo Y conservación prácticas de manejo y conservación. Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un Tierras para uso pecuario aptas tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya para pastos no para uso agrícola V que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se no cultivables con severas reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes limitaciones de humedad, y sobre a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas. pastoreo Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el Tierras no arables ni cultivables, laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta VII con fuertes limitaciones para clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras laboreo aptas para fines forestales actividades degrada sus condiciones físicas. Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la Tierras no aptas para utilización erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con actividades agrícolas o VIII con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pecuarias exclusivas para pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones conservaci¾n de vida silvestre solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias

2.2 Diagnóstico sociocultural

2.2.1 Análisis demográfico La planificación del desarrollo del ordenamiento territorial está dado por una estrategia de desarrollo económico, social, ambiental en beneficio de la población como elemento activo de esta estrategia, actuando sobre las actividades de producción consumo y relación social.

Población de la Parroquia Chaucha según censo 2010

La Parroquia Chaucha tiene 1297 habitantes según el censo de población y vivienda del Inec al año 2010, de los cuales el 48% son hombres y el 52% del mujeres.

Tabla: población de la Parroquia Chaucha

% % Código Parroquia Hombres Hombres Mujeres Mujeres Total Población

10153 Chaucha 617 48% 680 52% 1297 0,26% Fuente:Censo de Poblacion y vivienda, Inec-2010. Elaboración:Equipo consultor – PDOT 2015

Tabla: Población de la Parroquia con respecto al cantón Cuenca En el siguiente cuadro se observa que la Parroquia Chaucha representa el 0.26% de la Población del cantón Cuenca, lo cual ratifica que proporcionalmente es una de la parroquias más pequeñas.

Cantón Parroquia % población con Cuenca (habs.) respecto al cantón (habs.) 505585 1297 0.26 Fuente: Censo de Población y vivienda, Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor – PDOT 2015

Tabla: Crecimiento y decrecimiento de la población parroquial con respecto al cantón Cuenca, según los censos 1990-2001-2010

% Variación de la población Tasa de crecimiento de la población Censos inec intercensal intercensal 1990 2001 2010 1990-2001 1990-2010 2001-2010 1900-2001 2001-2010 1900-2010 1780 1633 1297 -8,26% -27,13% -20,58% -0,78% -2,56% -1,58% Fuente: Censo de Población y vivienda, Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015 Como se puede observar de acuerdo al Censo 2010 del INEC la población de Chaucha ha presentado una variación de la población intercensal del -20.58% respecto a la población que refiere el censo 2001, y una tasa de crecimiento intercensal del -1.58%, en cualquiera de los casos se observa que la población ha disminuido con respecto al periodo anterior.

Tabla: Evolución de la población de Chaucha hasta el año 2020.

Para el efecto se tomaron los datos del censo de población y vivienda en donde se cuenta con la proyección de la población hasta el año 2020.

Censo Años de proyección Código Área Año 1990 Año 2001 Año 2010 Año 2015 Año 2020 10153 Chaucha 902 862 1297 1490 1634 Fuente: Censo de Población y vivienda, Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015

Tabla: Densidad poblacional

Parroquia Censo 2010 Área (ha) Densidad Chaucha 1297 34078,85 0,04 Fuente: Censo de Población y vivienda, Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015

Chaucha es la Parroquia más distante del cantón, y presenta una densidad poblacional del 0.04% es decir que existen 4 habitantes por cada kilometro cuadrado de territorio, esto es relativamente bajo, demostrando la presencia de pocos habitantes en la zona. Es la parroquia al 2010 según el censo de población y vivienda que tiene una población con mayor dispersión y ocupa el puesto 22 del Cantón Cuenca.

Índice de dispersión: Chaucha es la Parroquia de mayor dispersión con sus 1297 habitantes al 2010, ocupando el puesto 22 en la jurisdicción cantonal con el 0.26% de representación de la población cantonal.

Población de la Parroquia por sexo y edad Esta pirámide permite realizar un análisis poblacional, que proporciona información de manera detallada sobre la edad media de la población, permite conocer la dependencia, el equilibrio o desequilibrio entre sexos y sus posibles evoluciones, así también cuales son las necesidades de la población en cuanto a la demanda de infraestructura.

Como se observa en la pirámide poblacional de la Parroquia Chaucha según datos del redatam del censo de población 2010, la población con mayor número está en las edades desde el 1 año hasta 14 años y posteriormente va disminuyendo, es decir la población que se encuentra en la Parroquia Chaucha viviendo son niños y adolescentes y posteriormente los jóvenes y adultos, aquí se puede observar que la población va disminuyendo en edades de los 15 años en adelante en especial de los varones porque es un población PEA y que salen a trabajar o estudiar en los diferentes Parroquias aledañas.

Auto identificación según cultura y costumbres por grupo de edad

Fuente: Censo de Población y vivienda,Redatam/ Inec-2010.

Como podemos observar en el gráfico, la población de Chaucha se auto identifica como una población mestiza, por encontrase en una zona de dos regiones tiene una mezcla de culturas y costumbres.

El lugar de nacimiento de la población de Chaucha según datos de Censo 2010 Inec y que residen en Chaucha se ha dado en diferentes lugares aledaños al Cantón y a la Provincia.

2.2.2 Educación

La educación es un proceso de formación que se da a las personas con la finalidad de incluir conocimientos para desarrollar sus razonamientos, es también hacer conciencia de las personas de su realidad que guarda en su mundo interior y es uno de los elementos primordiales para el desarrollo y formación del ser humano, es uno de los derechos humanos universales.

Analfabetismo por sexo

El 80% de la población saben leer y escribir , y presentan una proporción similar por sexo, esto quiere decir que el 40% son hombres y el 40% mujeres que si saben leer y escribir; mientras que el 20% de la población no saben leer ni escribir de los cuales la mayoría son mujeres analfabetas con un 12% y el 8% hombres.

Sexo Sabe leer y escribir Total

Si % No % total % Hombre 453 40 87 8 540 47 Mujer 462 40 140 12 602 53 Total 915 80 227 20 1142 100 Fuente: Censo de Población y vivienda,Redatam Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015

Alfabetismo por grupos de edad y sexo En la parroquia Chaucha según grupos de edad, sabe leer y escribir de los datos del INEC por rangos de edades es en el rango de 10 a 14 años de edad. Se detalla el grafico por grupos de edades, sabe leer y escribir.

Como se puede observar en el grafico los que saben leer y escribir en su mayoría son en los rangos de edades entre los 9 años hasta los 20 años, posteriormente podemos observar los rangos de edades que van disminuyendo en si saben leer o escribir.

Tasa de asistencia a un establecimiento de enseñanza regular según sexo

El 34% de la población si asiste a un establecimiento de enseñanza regular, no asi el 66%. De las personas que si asisten a un establecimiento el 16% son de sexo masculino y el 17% del sexo femenino, mientras que del 66% que no asisten a un establecimiento educativo el 31% son hombres y el 36% mujeres. Se observa que la mayoría de la población no asiste a un establecimiento educativo por lo cual es una debilidad en el territorio.

Sexo Asiste a un establecimiento Total de enseñanza regular

Si % No % Hombre 187 16 353 31 540 Mujer 196 17 406 36 602 Total 383 34 759 66 1142 Fuente: Censo de Población y vivienda,Redatam Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015 Nivel de instrucción de la población de Chaucha

Se observa en el grafico; de primaria y educación básica que representa 469 casos, secundaria 107 casos, 25 casos de personas que han seguido la instrucción superior y posgrado.

La asistencia a un establecimiento de enseñanza regular es de 383 personas es decir que el 33.53% de la población en edad escolar o de educación asiste a un centro de educación y el 66.47% no asiste a ningún tipo de enseñanza, es decir la mayoría de la población ha estudiado que sabe leer y escribir a estudiado la primaria y en algunos casos ha aprendido de programas de alfabetización, la mayoría de la población no continua con sus estudios ni asiste a un establecimiento de enseñanza.

Nivel casos Primaria y educación básica 469 secundaria 107 superior y posgrado 25 Fuente: Censo de Población y vivienda,Redatam Inec-2010. Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015

La asistencia a un establecimiento de enseñanza regular por grupos de edades, se da en los rangos de 5 años hasta los 35 años de edad los mayores casos y en los rangos de edades de 40 años a 90 años se da menos casos.

Establecimientos de educación

En la Parroquia Chaucha se encuentran 7 centros de educación que actualmente están funcionando según información del Ministerio de Educación 2013.

ESCUELAS O UNIDADES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA CHAUCHA PROVINCIA AZUAY CANTON CUENCA PARROQUIA CHAUCHA DISTRITO: BAÑOS-CUMBE-CHAUCHA-MOLLETURO-TURI-VALLE--TARQUI-QUINGEO- SANTA ANA-SAN SEBASTIAN-EL BATAN-YANUNCAY-SUCRE-HUAYNA CAPAC-MONAY CIRCUITO NOMBRE ESTADO X Y CHAUCHA PICHILCAY ACTIVAS ORDINARIAS -79,443889 -2,996111 CHAUCHA LEONCIO GALLEGOS SOLANO ACTIVAS ORDINARIAS -79,389444 -2,983889 CHAUCHA YUBAR POTRERO ACTIVAS ORDINARIAS -79,465278 -2,937778 CHAUCHA MARIO VICENTE GOMEZ ULLAURI ACTIVAS ORDINARIAS -79,383611 -2,935833 CHAUCHA CARLOS MEJIA ACTIVAS ORDINARIAS -79,435129 -2,932982 CHAUCHA TOMAS ABAD ACTIVAS ORDINARIAS -79,4625 -2,916667 CHAUCHA CESAR HUMBERTO AVILEZ BRAVO ACTIVAS ORDINARIAS -79,4825 -2,915833 CHAUCHA RAFAEL MARIA ARIZAGA ACTIVAS ORDINARIAS -79,433056 -2,913056 CHAUCHA ECUADOR AMAZONICO ACTIVAS ORDINARIAS -79,413611 -2,909444 CHAUCHA VICENTE RAMON ROCA ACTIVAS ORDINARIAS -79,428368 -2,904991 CHAUCHA ESCUELA DE EDUCACION BASICA SUCUS ACTIVAS ORDINARIAS -79,493762 -2,904782 CHAUCHA CORNELIO HIDALGO CASTRO ACTIVAS ORDINARIAS -79,444722 -2,899444 CHAUCHA SEIS DE JUNIO ACTIVAS ORDINARIAS -79,4625 -2,894444 CHAUCHA SAN PEDRO ACTIVAS ORDINARIAS -79,423889 -2,875278

En el Centro de San Gabriel se encuentra ubicado el colegio o actualmente el bachillerato, la comunidad es considerado como la cabecera Parroquial, aquí se encuentra un albergue para los estudiantes del colegio, este proyecto dota de alimentación y alojamiento a estudiantes de escasos recursos y que viven distantes de la institución educativa, esta iniciativa es apoyada por el GAD Parroquial de Chaucha.

2.2.3 Salud

Tasa de Natalidad

La Parroquia presenta un índice de natalidad del 36.13% con respecto a la población de nacidos vivos del cantón esto quiere decir que de cada 1000 habitantes nacen 36.13 habitantes; y según el censo 2010 es menor a 42.14% con relación a la población del Cantón Cuenca.

Según los datos del censo del población INEC 2010 el número de hijos nacidos vivos de acuerdo a los rangos de edades desde los 10 años en adelante, se observa que en todos los rangos de edades tienen de uno a tres hijos, y posteriormente la tenencia de hijos de 4 a 8 hijos van disminuyendo siendo la tenencia de más hijos en los rangos de edades desde los 30 años en adelante. El promedio de la tenencia de hijos en la Parroquia Chaucha es de 4 hijos.

Tabla Índice de natalidad según censo 2001

Nacimientos vivos población censo 2001 índice de natalidad por sexo censo 2001 Parroquia H M Total H M Total H% M% Total% Población Chaucha 31 28 59 771 862 1633 40.21 32.48 36.13 Fuente: PDOT Cuenca/2011 Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015 Tasa de mortalidad

El índice de mortalidad por cada mil habitantes en la Parroquia es de 2.4% es decir que de cada mil habitantes 2.4 niños mueren.

Tabla Índice de mortalidad

fallecimientos Inec población censo 2001 índice de mortalidad 2001 Parroquia Total(*1000) H M Total H M Total H(*1000) M(*1000) Población Chaucha 0 4 4 771 862 1633 0 4.64 2.4 Fuente: PDOT Cuenca/2011 Elaboración: Equipo consultor –PDOT-2015

La tasa de mortalidad infantil de la Parroquia Chaucha según datos del censo 2010 es de 0.57%.

El 39% de la población de las mujeres de la Parroquia Chaucha se encuentra en edad fértil según datos del INEC 2010

Cobertura de salud

La salud ha ido evolucionando de manera acelerada y que responde a situaciones de la población a nivel mundial, que revelan situaciones complejas de inequidad que si no son enfrentadas desde cada una y en su conjunto siendo determinantes negativos para la salud local y mundial.

Se entiende a la Salud como la ausencia de enfermedades, estado de bienestar físico, mental, espiritual emocional y social.

Según datos del MSP 2013 la parroquia Chaucha actualmente cuenta con un puesto de Salud de primera, este se encuentra en San Gabriel y pertenece al Distrito 001 – D02, sin embargo la atención al público aun no es efectiva, por lo que se requiere de la gestión local para que esta infraestructura empiece a funcionar adecuadamente. Además, en casos de emergencia, el centro de salud no cuenta con una ambulancia ni laboratorio, por lo que los análisis de estos se los deben realizar en la ciudad de Cuenca.

Casos de morbilidad:

Nombre de valores de Lista corta medida sexo medidas Melanoma y otra neoplasia maligna de la % Hombre 1 piel Melanoma y otra neoplasia maligna de la defunciones Hombre 1 piel Neoplasia maligna del % Mujer 0.33 estómago Enfermedades del % Mujer 0.33 sistema urinario Neoplasia maligna del defunciones Mujer 1 estómago Enfermedades del defunciones Mujer 1 sistema urinario 2014

PRINCIPALES DCAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

TOTAL Lista corta H M GENERAL Melanoma y otra neoplasia maligna de la 1 1 2 piel Enfermedades del 1 1 sistema urinario Neoplasia maligna del 1 1 estómago TOTAL 4 2014

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNA

Los 60 casos de morbilidad registradas en la página del MSP de la Parroquia Chaucha en el año 2013.

Nombre de Valores de Descripción CIE10(4C) medidas medidas Rinofaringitis aguda [resfriado común] Consultas 77 Amigdalitis aguda, no especificada Consultas 53 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Consultas 38 Cefalea Consultas 27 Infección de vías urinarias, sitio no especificado Consultas 24 Dolor en la columna dorsal Consultas 23 Amigdalitis aguda debida a otros microorganismos especificados Consultas 20 Tos Consultas 19 Bronquitis aguda, no especificada Consultas 13 Dermatitis alérgica de contacto, de causa no especificada Consultas 12 Amigdalitis estreptocócica Consultas 11 Gastritis, no especificada Consultas 11 Anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación Consultas 9 Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa bucal Consultas 6 Otras gastritis agudas Consultas 6 Parasitosis intestinal, sin otra especificación Consultas 5 Otra otitis media aguda, no supurativa Consultas 5 Dermatitis alérgica de contacto debida a otros agentes Consultas 5 Dorsalgia, no especificada Consultas 5 Tiña del pie [Tinea pedis] Consultas 4 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas especificadas Consultas 4 Dermatitis alérgica de contacto debida a plantas, excepto las alimenticias Consultas 4 Lumbago no especificado Consultas 4 Fiebre, no especificada Consultas 4 Disentería amebiana aguda Consultas 3 Amebiasis, no especificada Consultas 3 Otalgia Consultas 3 Colitis y gastroenteritis no infecciosas, no especificadas Consultas 3 Cervicalgia Consultas 3 Tiña del cuerpo [Tinea corporis] Consultas 2 Otras micosis superficiales especificadas Consultas 2 Conjuntivitis, no especificada Consultas 2 Trastorno papuloescamoso, no especificado Consultas 2 Otras poliartrosis Consultas 2 Otras lesiones articulares específicas, no clasificadas en otra parte Consultas 2 Cistitis aguda Consultas 2 Epistaxis Consultas 2 Náusea y vómito Consultas 2 Dolor agudo Consultas 2 Esguinces y torceduras de la columna lumbar Consultas 2 Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada Consultas 1 Infección amebiana de otras localizaciones Consultas 1 Fiebre recurrente, no especificada Consultas 1 Micosis superficial, sin otra especificación Consultas 1 Candidiasis de la vulva y de la vagina Consultas 1 Micosis, no especificada Consultas 1 Necatoriasis Consultas 1 Escabiosis Consultas 1 Lesión de sitios contiguos de la mama Consultas 1 Otras anemias por deficiencia de hierro Consultas 1 Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada Consultas 1 Deficiencia nutricional, no especificada Consultas 1 Conjuntivitis aguda, no especificada Consultas 1 Trastorno de la conjuntiva, no especificado Consultas 1 Catarata, no especificada Consultas 1 Otitis externa aguda, no infecciosa Consultas 1 Otitis externa, sin otra especificación Consultas 1 Otitis media no supurativa, sin otra especificación Consultas 1 Otitis media supurativa aguda Consultas 1 Hipertensión esencial (primaria) Consultas 1 Fuente: MSP 2015 Elaborado por: equipo consultor Las causas más frecuentes de morbilidad de la población de la parroquia Chaucha son de carácter respiratorias y posteriormente son diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.

Cobertura de la atención en salud

Los servicios que se ofertan en atención a la salud son: control Prenatal, parto, pos-parto, entre los principales y se atiende a menores de 1 año, edad preescolar, escolares, adolescentes de entre 10 a 14 años, adolescentes entre 15 a 19 años, adultos de 20 a 64 años y adultos mayores.

Afiliación de seguro social El seguro campesino es el tipo de seguro que tiene el mayor porcentaje de de afiliados de la Parroquia con un 8.79% seguido de el seguro general con un 4.56%, en tanto que el 81,65% no aporta a ningún tipo de seguro.

Tabla: Porcentaje de población que está afiliada a algún sistema de seguridad social

Código Parroquia Seguro Seguro IESS IESS IESS Seguro Es jubilado del No Se ignora ISSPOL ISSFA Seguro Seguro campesino IESS/ISSFA/ISSPOL aporta general voluntario

10153 Chaucha 0.22% 0% 4.56% 0.43% 8.79% 0.11% 81.65% 4.23% Fuente: Inec 2010 Elaborado por: Equipo consultor

Discapacidad

GRUPOS DE EDAD % % TOTAL EDAD HOMBRES MUJERES % 5-9 años 1 1 10-14 años 1 2 3 15-19 años 4 3 7 20-49 años 12 16 29 50-64 años 6 7 13 65 y mas años 22 25 46 Total General 45 53 100 FUENTE: conadis eLAborado por: MSP

TIPO DE DISCAPACIDAD

2014

Hay 134 casos de discapacidad que tienen más de un año que representa el 10.33% de la población de Chaucha según datos del INEC 2010

Discapacidad permanente por más de un año % Si 10% No 79% No responde 11% Total 100 Ines 2010

Tasa de fecundidad

En la Parroquia el promedio de hijos e hijas nacidos vivos por madre es de 2.51 hijos

Promedio de Área Parroquia hijos nacidos vivos 10153 Chaucha 2.51

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: Equipo consultor

2.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas , coliseos /habitante; eventos culturales)

2.2.5 Organización y tejido social En la Parroquia se encuentra el siguiente tejido social: La Junta Parroquial: representante máxima de la Parroquia, la cual está conformada por el Presidente y los vocales como representantes con voz y voto para las decisiones que se tomen en la Parroquia. La Junta Parroquial será quien convoque a reuniones a la Asamblea en sesión ordinaria y/o extraordinaria. La Asamblea comunitaria: conformada por todas las personas de las diferentes comunidades. Las comunidades en un total de 21, las cuales a su vez están representadas por un presidente. Las juntas de agua en un total de 12 las cuales administran el suministro de agua a los diferentes sectores, estas a su vez están representadas por un presidente. La comisaria municipal integrada por dos policías quienes estana su vez encargados de velar por el orden de la ciudadanía.

Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza por necesidades básicas insatisfechas – NBI,

Para el análisis de la pobreza, se toma en cuenta en primer lugar la metodología aplicada de Necesidades Básicas, que consiste en tomar un conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar(o persona). Estas necesidades son tomadas a partir de las siguientes dimensiones: 1. Características físicas de la vivienda. 2. Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda. 3. Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo. 4. Dependencia económica del hogar. 5. Hacinamiento. Bajo esta definición, y dentro de cada una de las dimensiones que permiten calcular la pobreza, se establece a un hogar como “POBRE” si cumple al menos una de las siguientes condiciones, o en situación de “POBRE EXTREMO” si cumple dos o más de las siguientes condiciones:

Tabla Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) Chaucha es considerada una de las parroquias más pobres del cantón, esto se ratifica con los valores de la siguiente tabla, en donde el 92.70% de personas son pobres; equivalente a 1193 personas del total de la población que presentan necesidades básicas insatisfechas.

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Parroquia % de % de Numero de Poblacion personas hogares personas total pobres pobres pobres n N Chaucha 92,70% 91,13% 1,193 1,287 Fuente: Inec 2010 Elaborado por: Equipo técnico

2.2.6 Grupos Étnicos Autoidentificación según su cultura y costumbres % Indígena 0% Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 0% Negro/a 0% Mulato/a 1% Montubio/a 0 Mestizo/a 97% Blanco/a 1% Total 100%

Habla idioma Catellano/Español % Castellano/Español 100 Total 100

2.2.7 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.

En cuanto a cohesión social se refiere se puede hablar de los principales conflictos que la sociedad/población presenta siendo los principales los que se muestran en la tabla. CASOS ATENDIDOS UPC-2015 No. Daños a bienes ajenos 3 abuso sexual 1 Fuente: UPC-Chaucha 2015 Elaborado por: Equipo consultor Pertenencia de la población al territorio:

Esta variable se la puede interpretar desde el indicador Parroquia de residencia de la población, en donde, de los 1297 pobladores de la Parroquia el 97.8% de la gente se ha quedado viviendo en Chaucha, mientras que menos del 3% se ahn movilizado a otros lugares. El grupo de edad comprendido entre los 65 años y mas, no registran salidas o emigración de Chaucha hacia otros lugares; mientras que en los grupos de edades de 0-64 años si se movilizan, especialmente las personas entre los 15-64 aos de edad, una hipótesis que puede explicar este fenómeno puede ser el laboral y estudios.

Parroquia de Grandes grupos de edad residencia habitual De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total % Cuenca 4 8 - 12 0,9 Baños 2 - 1 3 0,2 Cumbe - 1 - 1 0,1 Chaucha 466 652 150 1268 97.8 Molleturo - 1 - 1 0,1 San 2 5 - 7 Joaquin 0,5 Santa Ana - 1 - 1 0,1 - 2 - 2 0,2 Guapan - 1 - 1 0,1 Cumanda - 1 - 1 0,1 Total 474 672 151 1297 10,0

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales. Además se deberá analizar los programas y proyectos en los ejes que se han priorizado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio en estos territorios en distintos ámbitos. (Productivo articulado al culinario, artesanal, lenguas, entre otras)

2.2.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Migración

La migración se produce cuando un grupo social o ser humano se traslada de su lugar de origen a otro donde considera que mejorará su calidad de vida, en un entorno social, político y económico. En la Parroquia Chaucha según información del Censo 2010 se puede encontrar casos de migración internacional hacia estados Unidos y España, con un 95% y 5% respectivamente, en cuanto a sexo los hombres son quienes más han emigrado con un 89% y las mujeres solo el 5% del total de casos reportados.

Casos de emigración fuera del pais

Sexo Casos % Destino Casos % hombre 17 89 EEUU 18 95 mujer 2 11 España 1 5 total 19 100 19 100 Fuente: Inec 2010 Elaborado por: Equipo técnico

Migracion interna de la parroquia Chaucha

Se observa en la tabla que el 97.8% de la población reside en la misma parroquia de Chaucha, mientras que en porcentajes menores al 1% radican en parroquias como Cuenca (0.9%) y San Joaquín (0.5%) como las mas predominantes y menores al 0.5% se encuentran en parroquias como Baños, Cumbe, Molleturo, Santa Ana, Sayausi, Cumanda, Guapán y Molleturo.

En entrevista con la gente, ellos manifiestan que la población está cada vez saliendo de la Parroquia por motivos de estudio y trabajo principalmente los niños y jóvenes, este es un fenómeno migratorio que debe ser tomado en cuenta para la gestión, de manera que se evite transformar a Chaucha como un pueblo fantasma con el pasar de los años.

Tabla: lugar de residencia habitual de la población

Parroquia de Grandes grupos de edad residencia habitual De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total % Cuenca 4 8 - 12 0,9 Baños 2 - 1 3 0,2 Cumbe - 1 - 1 0,1 Chaucha 466 652 150 1268 97.8 Molleturo - 1 - 1 0,1 San 2 5 - 7 Joaquin 0,5 Santa Ana - 1 - 1 0,1 Sayausi - 2 - 2 0,2 Guapan - 1 - 1 0,1 Cumanda - 1 - 1 0,1 Total 474 672 151 1297 10,0 Fuente: Inec 2010 Elaborado por: Equipo técnico

2.3 Diagnóstico económico

En la parroquia generalmente en la zona media-alta, las condiciones de producción, la calidad de los suelos agrícolas, terrenos escarpados y de mucha pendiente y las bajas temperaturas inciden en los bajos niveles de producción y productividad, sumado a esto las diversas prácticas agrícolas que no optimizan la producción, más bien acrecienta la pérdida de suelo y de las cosechas.

Es importante recalcar que la familia productora de la parroquia en mayor porcentaje se dedica a la producción agrícola de autoconsumo.

En la zona baja de Chaucha la agricultura es producida junto con la pecuaria con la finalidad de autosostenibilidad, esto debido a que los suelos son nobles o presentan mejores características y las extensiones de terreno son favorables debido a su relieve, además de esto las condiciones climáticas se consideran óptimas para la producción de especies tropicales y subtropicales.

La ganadería es una actividad complementaria en aquellas familias que poseen extensiones forrajeras para la producción.

Población económicamente activa

Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos y dependiendo de ciertos criterios técnicos que definen la objetividad de la información, se contabiliza en la PEA a todas las personas de 10 años en adelante (según el INEC) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por su puesto, a los menores de edad.

Es también el grupo de personas de cierta edad en adelante que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).

Trabajo y Empleo La parroquia se encuentra estructurada de la siguiente manera con su población: En su mayoría la población económicamente activa predominan los hombres, en tanto que en referencia a la población desocupada la mayoría son mujeres. ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA POBLACION POR SEXO

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: Equipo técnico

Tasa de Desempleo:

La relación entre la PEA y la población desocupada genera el indicador de desempleo; que para la Parroquia de acuerdo al censo 2010 es del 1.49%.

Grupo de ocupación (Primer Nivel) En el primer nivel el 49% de la población trabaja como oficial, operario; el 13% trabajador de servicios, el 12% operador de instalaciones, el 10% agricultores y solo el 1% como profesionales.

Fuente: Inec/2010 Elaborado por: equipo consultor

Por categoría de ocupación El 54% de la población trabaja por cuenta propia, el 24% trabaja como jornalero o peón, el 9% es empleado, obrero del sector público, mientras que el 4% es empleado privado.

Fuente: Inec/2010 Elaborado por: equipo consultor

1.1.1 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos

El área económica está conformada por tres sectores: primario, secundario y terciario:

El sector primario está compuesto por las actividades económicas:

- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura - Pesca El sector secundario por:

- Explotación de minas y canteras. - Industrias manufactureras - Suministros de electricidad gas y agua. El sector terciario por:

- Construcción - Comercio al por mayor y menor - Hoteles y restaurants - Transporte, almacenamiento y comunicaciones - Intermediación financiera - Actividades de inmobiliarias, empresariales y de alquiler - Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria. - Enseñanza - Actividades de servicios sociales y de salud - Otras actividades comunitarias sociales y personales de servicios - Hogares privados con servicios domestico - Organizaciones y órganos extraterritoriales - Bajo relación de dependencia del sector público - Bajo relación de dependencia del sector privado

Considerando la información de la misma fuente pero del censo del año 2010, este comportamiento no cambia; más bien esa preponderancia de las hombres sobre las mujeres en desarrollar las actividades del sector primario de la economía, se acentúa más, dándose una diferencia de 27,96% que demuestra un mayor abandono del campo por parte de los mujeres, esto en el sector primario, en el sector secundario el 62.5% de la población se dedica a estas actividades y son del sexo masculino en tanto que el 37.5% son las mujeres que se dedican este sector.

En el sector terciario

Población económicamente activa por parroquia y sexo Sector Primario

S. PRIMARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CHAUCHA 238 134 372 63,98% 36,02%

El 56.77% de la población se dedica a actividades terciarias y son hombres en tanto que las mujeres (43.23%) solamente se dedican a actividades relacionadas con este sector.

Población económicamente activa por parroquia y sexo Sector Secundario

S. SECUNDARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES CHAUCHA 5 3 8 62.5 37.5

Población económicamente activa por parroquia y sexo Sector Secundario

S. TERCIARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES CHAUCHA 88 67 155 56.77 43.23

1.1.2 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA

Ramas de Ocupación de la PEA sector primario

RAMAS DE OCUPACIÓN Hombre Mujer PEA %

323 261 584 99,6 Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicio

Silvicultura, Extracción de Madera 2 2 0,34

TOTAL 325 261 586 100

Fuente: PFOT rural del canton

De acuerdo al análisis se concluye que la mayor población económicamente activa de la parroquia se concentra en la rama de Agricultura, Ganaderia, Caza y Actividades de servicio

1.1.3 Población económicamente activa según rama de actividad Concentración de la PEA por rama de actividad

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

El 70% de la población se dedica a actividades realacionadas con la agricultura, ganaderia, acuacultura y pesca, el 6% a actividades d cosntruccion y entre el 2% a actividades de comercio al por mayor y menor, mientras que menos del 7% se dedica a atividaes entre transporte, financieras, de salud y otras. 1.1.4 Principales productos: Volumen de producción y productividad

Sector Primario

Para la zona alta los principales cultivos agrícolas producidos son: papas , ocas, mellocos en mayor porcentaje, mientras que las hortalizas lo hacen en menor porcentaje.

Superficie % superficie CULTIVOS cultivada cultivada Papas 12.37 88.2 Ocas 12.37 32.01 Melloco 11.98 31 Hortaliza 0.77 1.99 Otros cultivos 1.16 3 TOTAL 38.65 100

En la zona media las principales producciones son: 91, 46 hectáreas (54%) de productos asociados (maíz, frejol, habas); hortalizas 9,14 hectáreas (5,40%), papa china 33,54 hectáreas (19,80%), otros 9,15 hectáreas (5,40%), yuca con 9,15 hectáreas (5,40%) y mezcla de pastos cultivados y naturales con 16,94% (10%). SUPERFICIE % CULTIVOS CULTIVADA SUPERFICIE (Has.) CULTIVADA

Maíz Fréjol 91,46 54,00 Habas Hortalizas 9,14 5,40 Papa China 33,54 19,80 Otros 9,15 5,40 Yuca 9,15 5,40 Mezcla de pastos cultivados y 16,94 10,00 asociados TOTAL 169,38 100,00

En la zona baja están: el cacao en 405, 63 hectáreas que corresponden al 90% de la superficie cultivada, banano 22,54 hectáreas que corresponde al 5%, Maracuyá con 9,02% que corresponde al 2%, naranjilla con el 4,5 hectáreas que corresponde al 1%, cítricos en 4,5 Has. Que corresponden al 1% Y papa china en 4,5 hectáreas que corresponde al 1%.

SUPERFICIE % CULTIVOS CULTIVADA SUPERFICIE (Has.) CULTIVADA

Cacao 405,63 90,00 Banano 22,54 5,00 Maracuyá 9,02 2,00 Cítricos 4,5 1,00 Naranjilla 4,5 1,00 Papa China 4,5 1,00 TOTAL 450,69 100

Volumen de Producción

La producción de maíz se encuentra entre un mínimo de 7 y un máximo de 500 quintales, y son las comunidades de San Antonio y San Gabriel las que tienen mayor producción, mientras que el fréjol se produce entre 3 mínimo y 125 máximo quintales, los otros productos no tienen índices altos de producción, por lo que son de autoconsumo, y un mínimo de excedente se comercializa en la feria que se realiza todos los domingos en San Gabriel y los días miércoles en las zona de Tangeo y Cascajo donde acuden en mayor número negociantes de Cuenca para aprovisionarse

La población expresa que el maíz es el primer cultivo y se concentra en la Comunidad de San Gabriel con una producción aproximada de 500 quintales y una venta de 150 quintales lo que expresa una producción del 7.6%, Tangeo y Habas producen papas en las variedades de chola y chaucha por cosecha tienen 190 quintales que representan el 4.4%.

Hay comunidades que indican que no venden su primer cultivo todo lo producido es para el autoconsumo en este grupo tenemos las comunidades de Angas, Coca, Sucus y Yubar Potrero. El maíz, papas, caña de azúcar, y cacao están considerados como los representantes de este grupo, en la zona baja. Salavina cultiva cacao y lo comercializa en un total de 47 quintales lo que representa un 2.3%, El total de la producción del primer cultivo aproximado es de 1980.5 quintales de los cuales venden 488.9.

PRIMER CULTIVO

Medida de total % Nº COMUNIDAD CULTIVO CONSUMO VENTA producción producción venta

1 Angas Maìz 7 0 Quintal 7 0.0

2 Baños Yunga Caña 25 3 Quintal 28 0.2

3 Can Can papas 21 15 Quintal 36 0.8

4 Cascajo papas 30 20 Quintal 50 1.0

5 Cedro Maíz 70 30 Quintal 100 1.5

6 Coca Maíz 35 0 Quintal 35 0.0

7 GurGur Maíz 72 18 Quintal 90 0.9

8 Habas papas 8 32 Quintal 40 1.6

9 Llano Largo papas 20 5 Quintal 25 0.3

10 Naranjos Maíz 72 18 Quintal 90 0.9

11 Pimo papas 21 15 Quintal 36 0.8 12 Pichilcay papas 40 10 Quintal 50 0.5

Maíz 13 Polo blanco 72 8 Quintal 80 0.4

14 Salavina Cacao 2 45 Quintal 47 2.3

15 San Antonio Maíz 225 25 Quintal 250 1.3

16 San José Maíz 72 18 Quintal 90 0.9

17 San Gabriel Maíz 350 150 Quintal 500 7.6

18 Sucos Maíz 45 0 Quintal 45 0.0

19 Tangeo papas 95 55 Quintal 150 2.8

20 Tío Maíz 10 1.5 Quintal 11.5 0.1

21 Yubar Potrero Maíz 20 0 Quintal 20 0.0

22 Zhin Alto Maíz 180 20 Quintal 200 1.0

TOTAL 1492 488.5 1980.5 24.7

Fuente: PDOT 2011.

La población expresa que el fréjol es el segundo cultivo y se ha identificado en 5 comunidades, la Comunidad de San Gabriel con una producción aproximada de 150 quintales y una venta de 60 quintales, expresa la mayor producción con un 4.8%, Tangeo produce 35 quintales de mellocos y vende 25 lo que representa un 2%, Polo produce 60 quintales de papa de la variedad súper chola, vende 20 quintales que representa 1.6%. El maíz, fréjol, papas en diferentes variedades, ocas, mellocos, cebada y yuca forman el grupo del segundo cultivo expresan un total de 1244 quintales de los que se vende 222.5 quintales.

SEGUNDO CULTIVO

Medida de total % Nº COMUNIDAD CULTIVO2 CONSUMO VENTA producción producción venta

1 Angas Fréjol 3 0 Quintal 3 0.0

2 Baños Yunga Maíz 20 0 Quintal 20 0.0

3 Can Can Oca 10 5 Quintal 15 0.4

4 Cascajo mellocos 15 5 Quintal 20 0.4

5 Cedro frejol 35 15 Quintal 50 1.2

6 Coca yuca 30 0 Quintal 30 0.0

7 GurGur frejol 14 6 Quintal 20 0.5

8 Habas Maíz 6 0 Quintal 6 0.0

9 Llano Largo cebada 5 0 Quintal 5 0.0

Fréjol 10 Naranjos parado 14 6 Quintal 20 0.5

11 Pimo Oca 10 5 Quintal 15 0.4 12 Pichilcay Oca 10 5 Quintal 15 0.4

papa super 13 Polo chola 40 20 Quintal 60 1.6

14 Salavina yuca 30 0 Quintal 30 0.0

15 San Antonio Fréjol 112.5 12.5 Quintal 125 1.0

16 San José Fréjol 14 6 Quintal 20 0.5

17 San Gabriel Fréjol 140 60 Quintal 200 4.8

18 Sucos yuca 30 0 Quintal 30 0.0

19 Tangeo mellocos 10 25 Quintal 35 2.0

20 Tío Fréjol 7 2 Quintal 9 0.2

Yubar 21 Potrero Fréjol 16 0 Quintal 16 0.0

22 Zhin Alto Fréjol 450 50 Quintal 500 4.0

TOTAL 1021.5 222.5 1244 17.9

Fuente: PDOT 2011

La población expresa que el tercer cultivo se lo identifica en 2 comunidades, Zhin Alto con la producción de papa súper chola con 23 quintales y vende 15 quintales, 5.7%, Cedro produce yuca en un total de producción de 50 quintales y vende 15 lo que representa 5.7%; Coca y Sucus producen fréjol en un total de 36 quintales y venden 20 lo que representa 3.8% cada una.

El arveja, fréjol, yuca, hortalizas, habas, mellocos, papas y guineo son considerados como el tercer cultivo producen un total de 262.44 quintales de los que se vende 81.01 quintales.

TERCER CULTIVO

Medida de total de % Nº COMUNIDAD CULTIVO CONSUMO VENTA producción producción venta

1 Angas Arvejas 2 0 Quintal 2 0.0

2 Baños Yunga Frèjol 30 0 Quintal 30 0.0

3 Can Can 0 0 0 Quintal 0 0.0

4 Cascajo 0 0 0 Quintal 0 0.0

5 Cedro yuca 35 15 Quintal 50 5.7

6 Coca Frèjol 8 10 Quintal 18 3.8

7 GurGur hortalizas 0.18 0 Quintal 0.18 0.0

8 Habas habas 7 3 Quintal 10 1.1

9 Llano Largo habas 9 0 Quintal 9 0.0 10 Naranjos hortalizas 0.18 0 Quintal 0.18 0.0

11 Pimo mellocos 15 5 Quintal 20 1.9

12 Pichilcay mellocos 15 5 Quintal 20 1.9

13 Polo yuca 4 2 Quintal 6 0.8

14 Salavina 0 8 10 Quintal 18 3.8

15 San Antonio Frèjol 0.03 0.01 Quintal 0.04 0.0

16 San José hortalizas 0.18 0 Quintal 0.18 0.0

papa 17 San Gabriel china 24 6 Quintal 30 2.3

18 Sucos Frèjol 8 10 Quintal 18 3.8

19 Tangeo hortalizas 0.36 0 Quintal 0.36 0.0

20 Tío Arvejas 4.5 0 Quintal 4.5 0.0

21 Yubar Potrero Guineo 3 0 Quintal 3 0.0

papa 22 Zhin Alto chola 8 15 Quintal 23 5.7

TOTAL 181.43 81.01 262.44 30.9

Fuente: PDOT 2011

Crianza de especies animales por comunidad

CRIANZA DE ANIMALES

COMUNIDAD GANADO GANADO CABALLOS Y BOVINO BOVINO DE CERDOS GALLINAS CUYES OVEJAS MULARES DE LECHE CARNE

Tangeo X X X X

Pichilcay X X X X X

Cascajo X X

San José X X X

Naranjos X X X

Habas X X X X

Yubar Potrero X X X X X

Baños Yunga X X X X X X

Tío X X X X X

San Gabriel X X X X X

GurGur X X

San Antonio X X X X X

Pimo X X X X

Zhin Alto X X X

Llano Largo X X X X

Salavina X X Sucos X X X X

Polo X X X X

Can Can X

Coca X X X

Angas X X X X

Cedros X X X

TOTAL 20 12 11 15 10 3 10

Fuente: PDOT 2011

La mano de obra para la crianza de animales mayores (bovinos, caballos y mulares) es principalmente de los hombres y para la producción de animales menores (ovejas, cerdos, cuyes y gallinas) la mano de obra es de las mujeres y niños/as. Involucrar a los niños, niñas y adolescentes es considerado como normal, por cuanto al realizar estas actividades, los padres enseñan a sus hijos a que se preparen para en el futuro.

Sector Secundario

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos y se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

-Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

-Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico.

Minería

Recursos naturales no renovables

“Son los recursos que no son susceptibles de renovación, regeneración o recuperación, en lapsos menores a varios miles o millones de años, puesto que se han formado en la tierra en largos períodos geológicos.”1

1 http://www.infojardin.net/glosario/raleo/recursos-naturales-no-renovables.htm

En este grupo se encuentran los minerales, los combustibles nucleares y los llamados combustibles fósiles (hidrocarburos como el petróleo, gas natural y carbón mineral). En su mayoría son minerales, tales como petróleo, oro, platino, cobre, hierro, gas natural, carbón, etc. La explotación de éstos ha ido produciendo su disminución, lo cual trae como consecuencia efectos a nivel económico, social y ambiental.

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica privada relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico (nos referimos a la exploración y explotación de madera que se encuentra dentro del sector primario por ejemplo). Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.

De acuerdo a la Arcom en el cantón Cuenca se han obtenido los siguientes ingresos por concepto de minería:

ORO CALIZA MATERIALES CAOLIN FELDESPATO ARCILLA SILICE PIEDRA DIOXIDO DE ARENAS PLATA CONCENTRADO CONCENTRADO CONSTRUCCION POMEZ CARBONO FERRUGINOSAS DE ORO DE COBRE PROVINCIA /MINERAL U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $ U.S. $

AZUAY 134,359,513.45 123,694.51 564,494.52 232,500.00 217,070.00 479,055.00 1,475,626.36

En la Parroquia existen las siguientes concesiones mineras que se detallan a continuación según la Arcom al 2015 con una superficie total de 3549 has. De estas concesiones 18 se encuentran inscritas y 13 están en tramite.

CONCECIONES MINERA NOMBRE CODIGO TITULAR TIPO DE SOLICITUD FASE DEL RECURSOSUPERF.ICIE MINERALESTADO ACTUAL Janeth 1 102290 - concecion minera concecion minera2543 inscrita El Gran Chaparral 102466 - concecion minera concecion minera538 inscrita El Gran Chaparral 1 103414 SIGUENZA ZUÑIGA RUBEN GIOVANI concecion minera concecion minera359 inscrita Paola II 190589 OSCULLO ENRIQUZ EDGAR IVAN MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita SOCIEDAD MINERA YANAYACU190596 SOCIEDAD MINERA YANAYACU MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita ZARA 190650 FAJARDO OCHOA JORGE MILTON MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE LOMA DEL VENADO 190657 GAD CHAUCHA LIBRE APROVECHAMIENTO1 EN TRAMITE LA ROCA 190663 FAJARDO LANDIVAR WILIAN FREDDY MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita BAÑOS YUNGA 190664 LANDIVAR RUILOVA LUIS MIGUEL MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita PATTY 190697 GUAYCHA SALTOS DIANA PATRICIA MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita ROSARIO DE ORO 190714 SALAZAR MACAS CARMEN DEL ROSARIOMINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita MILAGRO 190718 PLUAS MURILLO GREGORIO BERNARDOMINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita LA IBERIA 190728 SANCHEZ MORAN ALBERTO XAVIER MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita MARIA JOSE 190783 CABRERA FERNANDEZ LAURA SUSANA MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita MARIA FERNANDA 190791 NIVELO CABRERA MARIA FERNANDA MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita SOTO 190862 SOTO SOTO ROBER JORGE MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita LA ROCA NEGRA 190881 CEDILLO MERCHAN JOSE ROGELIO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita PARDO 190885 PARDO ROSALES SEGUNDO MAIROBENMINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita QUEVEDO 190900 QUEVEDO VALLEJO SEGUNDO GABINO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE MALDONADO 190901 MALDONADO TORRES AMADO RIGOBERTOMINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE EL CAFETAL 190908 SIGUA MACAO WALTER JOBITO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE CHACHO 190911 CHACHO CHACHO JORGE RUPERTO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE APOLO 190919 APOLO GUANO HECTOR ARNULFO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita LA PONDEROSA 191391 MOCHA PEÑALOZA MANUEL SALVADORMINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE LA MIRA DE ORO 191392 CHACHO SIGUA GABRIEL AMADEO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE M4 191414 SIGUENZA BRAVO SEGUNDO ELIAS MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE MARIA ANGELITA 191415 CABRERA SIGUENZA DIEGO XAVIER MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 inscrita M5.3 191431 NAVARRO MIELES LEONARDO FORTUNATOMINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE M6 191441 CABRERA SIGUENZA MARIA JOSE MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE M1.1 191523 FLORES CHALCO RENE OSWALDO MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE BENDICION DE DIOS191550 BENDICION DE DIOS MINERIA ARTESANAL MINERIA ARTESANAL4 EN TRAMITE TOTAL 3549 Fuente: ARCOM/2015 Elaborado por: equipo consultor

Suministros de electricidad gas y agua

En esta sección se incluye la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para su venta a usuarios residenciales, industriales y comerciales. La electricidad producida puede ser de origen hidráulico, convencional, térmico, nuclear, geotérmico, solar, mareal, etc. Se incluyen las centrales de energía eléctrica que venden a terceros una parte importante de la electricidad que generan, a la vez que producen electricidad para su empresa matriz. En esta sección también encierra la fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías, suministros de vapor y de agua caliente, captación, depuración y distribución de agua.

Concentración de suministros de gas y agua SUMINISTROS INGRESOS PORCENTAJE DE PORCENTAJE % POR PARROQUIA % DE ELECTRICIDAD REPRESENTATIVO VENTAS APORTACIÓN GAS Y AGUA 2009

CHAUCHA 0 0,00% $ 0,00 0,00% Fuente: SRI/2009

SECTOR TERCIARIO

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

Siendo el área rural el objetivo de nuestro estudio, muchas de las parroquias no cuentan con todos los servicios que contempla el sector terciario de la economía, motivo por el cual serán abordaos únicamente los subsectores existentes.

Construcción

Este apartado abarca la demolición o el derribo de edificios y otras estructuras, la limpieza del terreno de construcción y la venta de materiales procedentes de estructuras del terreno de construcción y la venta de materiales procedentes de estructuras demolidas. Se incluyen las actividades de excavación, perforación de prueba, terraplaneamiento, nivelación, movimiento de tierra, incluye las actividades de construcción de galerías, de remoción del estéril y de otros edificios complejos o partes de ellos, construcción de obras de ingeniería civil, acondicionamiento de edificios o su terminación, alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios.

Concentración de la construcción

En lo referente a la concentración y tomando como base los reportes del SRI que contempla información formal, Chaucha no reporta casos de empresas constructoras para el año 2009, son más bien otras parroquias rurales como: Baños, Molleturo, y El Valle que disponen de este tipo de actividad en una mínima parte ya que la mayoría le corresponde a la cabecera Cantonal Cuenca.

Desde este punto de vista, es nulo el accionar de este subsector para la parroquia. A pesar de que esta información involucra únicamente a los casos que han formalizado su relación con esta Institución, es una realidad que esta jurisdicción carece de este tipo de servicio bien estructurado. Sin embargo no debemos dejar de lado la disponibilidad de pequeños negocios y mano de obra que prestan sus servicios dentro de esta rama económica. Comercio al Por Mayor Y Menor.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómico consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. El sector de comercio al por mayor y por menor está compuesto por los siguientes subsectores. Comercialización de vehículos, gasolineras, compañías distribuidoras farmacéuticas, distribuidores de productos de petróleo, materiales de construcción, fertilizantes, equipos y motores pesados, supermercados, almacenes en general, farmacias y similares, tiendas de artículos varios, distribuidores de electrodomésticos, ferreterías, librerías, etc.

Producción Artesanal

El tallado de madera y la producción de textiles con lana de oveja, que hace unos 30 años atrás eran considerados como actividades importantes de la parroquia, hoy en día estas prácticamente han desaparecido, aunque con el apoyo del Parque Nacional el Cajas, se ha reintroducido camélidos sudamericanos (alpacas) y con su fibra, algunas familias de la parroquia están elaborando prendas de vestir, actividad que a futuro se podría potencializar, por las bondades amigables con el ambiente que presentan estos animales y la calidad de su fibra.

Comercio al por Mayor y Menor

Se denomina comercio a la actividad socioeconómico consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. El sector de comercio al por mayor y por menor, está compuesto por los siguientes subsectores: comercialización de vehículos, gasolineras, compañías distribuidoras de farmacéuticas, distribuidores de productos de petróleo, materiales de construcción, fertilizantes, equipos y motores pesados, supermercados, almacenes en general, farmacias y similares, tiendas de artículos varios, distribuidores de electrodomésticos, ferreterías y librerías, etc. De las 41 empresas identificadas en la Parroquia Chaucha, el 100 % corresponden a microempresas, tal como podemos observar en el cuadro siguiente:

Comercio al por mayor y menor - Sector Terciario

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN COMUNIDAD TOTAL % EMPRESA EMPRESA EMPRESA EMPRESA

Tangeo 2 2 4,88

Pichilcay 1 1 2,44

Cascajo 3 3 7,32

San José 2 2 4,88

Naranjos 2 2 4,88

Habas 2 2 4,88

Yubar Potrero - -

Baños Yunga 1 1 2,44

Tío 1 1 2,44

San Gabriel 8 8 19,51

GurGur - -

San Antonio 6 6 14,63

Pimo 1 1 2,44 Zhin Alto 3 3 7,32

Llano Largo 3 3 7,32

Salavina 1 1 2,44

Sucos 1 1 2,44

Polo 2 2 4,88

Can Can - -

Coca 1 1 2,44

Angas 1 1 2,44

Cedros - -

TOTAL 41 0 0 0 41 100,00

Fuente: PDOT 2011

El total de las empresas registradas que son 56, representan el 100% y corresponde únicamente a microempresas en la parroquia.

1.1.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios

La industria y manufactura es la utilización de maquinarias, herramientas y mano de obra para hacer cosas para su utilización o venta. El término puede referirse a una gama de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial. Según el informe del servicio de rentas Internas al 2009 existen 1132 empresas que se encuentran el Cantón Cuenca de las cuales el 0,18% (2 empresas) se encuentra en Chaucha

Turismo

Chaucha no cuenta con infraestructura turística, a pesar que tienen paisajes únicos, diversidad de flora, fauna, ecosistemas y pisos altitudinales que ha futuro se los podrían aprovechar para el desarrollo de la actividad turística y como fuente de ingresos económicos para el desarrollo de la población. En el centro de la parroquia se cuenta con un alberge que lo administra el Diacono con el fin de hospedar a las personas de las comunidades que van por atención médica y en la comunidad San Antonio, se está construyendo un albergue para los visitantes del interior y exterior de la parroquia.

Sin embargo se debe acotar a esta actualización que la parroquia cuenta con potencialidades turísticas que deben ser convertidas a recursos turísticos y para que esto sea viable es imperiosa la necesidad de adecuar la infraestructura vial para el transporte y comunicación entre los pueblos, turistas y demás actores de la economía local y turística. Sin este recurso se dificulta la gestión turística de parte de la parroquia, pro lo que se debe dar prioridad a este tipo de proyectos.

Intermediación financiera

Consiste en el acto de captar recursos financieros de los ahorrantes y traspasarlos a un tercero principalmente a un inversionista. Generalmente este tipo de servicios lo realizan las entidades Bancarias y Cooperativas de Ahorro y Crédito que cobran y pagan una comisión que se denomina interés activo y pasivo dependiendo el tipo de transacción.

Entidades Financieras.

Se cuenta con una Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ahorrista Solidario” cuya matriz se encuentra en San Gabriel y cuenta con dos sucursales en la zona baja en las localidades de Abdón Calderón de la Parroquia Molleturo y en La Iberia que es del cantón Carmen de Pijilí, cuentan con un sistema de visita a la zona alta de Tangeo en donde brindan el servicio de pago del bono solidario.

Esta cooperativa está registrada legalmente y se encuentra asociada a la REFLA , brinda los servicios de ahorro y microcréditos, a pesar que la población no tiene una cultura de ahorro los asociados acceden a créditos para el pago de deudas, construcción de viviendas, compra de terrenos en montos máximos de 1000 dólares y mínimo de 200.Los servicios de la cooperativa son los de cuentas de ahorro, cancelación del bono de desarrollo humano, y créditos; tiene 3000 socios en donde el 49% son de la parroquia, 39% de Abdón Calderón y el 12% de La Iberia.

Cuadro No. Nº de socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ahorristas Solidarios”.

PUNTOS DE ATENCION # SOCIOS %

San Gabriel 1470 49

Abdón Calderón 1170 39 La Iberia 360 12

TOTAL 3000 100

Fuente: PDOT 2011.

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Esta actividad incluye a las empresas inmobiliarias y al sector propiedad de vivienda. Las primeras se dedican a la intermediación en la compra-venta y alquiler de bienes inmuebles, y a la administración de consorcios.

El arrendamiento de inmuebles es un servicio de tipo mercancía, por lo que está incluido dentro de los límites de la producción. Este subgrupo incluye tanto a los edificios para habitación (residenciales) como los dedicados a actividades económicas (no residenciales).

Concentración de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

ACTIVIDADES PORCENTAJE INMOBILIARIAS, PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA % DE EMPRESARIALES Y REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN DE ALQUILER

CUENCA 544 94,28% $ 9.509.117,55 91,59%

BAÑOS 5 0,87% $ 192.072,07 1,85% CUMBE 0 0,00% $ 154,09 0,00%

CHAUCHA 0 0,00% $ 0,00 0,00%

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.

Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT Rural

Administración pública, defensa y seguridad social

El sector público presta servicios colectivos de consumo final (salud, educación, seguridad, defensa, mantenimiento de caminos, etc.) incluyéndose todas las actividades desempeñadas por la administración pública en sus diferentes ordenamientos (ejecutivo, legislativo y judicial), tanto del orden nacional, provincial como municipal. También se incluye la regulación de las actividades de los organismos públicos y privados que prestan servicios sanitarios, educativos, culturales y sociales.

Concentración de las actividades de servicio social y seguridad social.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES PORCENTAJE PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA DE SEGURIDAD % DE REPRESENTATIVO VENTAS 2009 SOCIAL DE APORTACIÓN AFILIACIÓN OBLIGATORIA

CUENCA 121 81,76% $ 3.090.028,93 94,05%

BAÑOS 4 2,70% $ 24.989,01 0,76% CUMBE 1 0,68% $ 2.164,62 0,07%

CHAUCHA 0 0,00% $ 268,14 0,01%

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.

Enseñanza.- Esta división comprende la enseñanza oficial privada de todo tipo impartida por Instituciones, o por profesores particulares, como la enseñanza de tiempo completo, de tiempo parcial o de carácter intensivo. El desglose por categorías se basa fundamentalmente en el nivel de instrucción que se ofrece.

Concentración de las actividades de enseñanza

PORCENTAJE PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA ENSEÑANZA % DE REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN

CUENCA 127 85,23% $ 2.874.959,66 91,29%

BAÑOS 1 0,67% $ 116.102,07 3,69%

CUMBE 0 0,00% $ 1.403,74 0,04%

CHAUCHA 0 0,00% $ 41,33 0,00%

Fuente: PDOT rural

Para el caso de nuestro análisis se contempla aquella parte de la enseñanza de carácter particular privada. Es decir aquella que funciona como empresa, cuyo objetivo es la consecución de un crédito económico a sus inversiones.

Actividades de servicio social y de salud.- En esta clase se incluyen las actividades de las clínicas y hospitales generales o especializados, sanatorios, preventorios, asilos, centros de rehabilitación, leproserías, centros de atención odontológica y otras instituciones sanitarias con servicios de alojamiento, incluso los hospitales de bases militares y de prisiones, actividades de médicos y odontólogos, otras actividades relacionadas con la salud humana. Comprende también las actividades veterinarias y servicios sociales con alojamiento y sin alojamiento.

Concentración de las actividades de servicio social y de salud

A pesar que no constan cifras con respecto a unidades económicas, se registra el valor $ de 1.192.72 como reporte de ventas que representan el 0.04% de las ventas cantonales, porcentaje por demás reducido como para considerar que este servicio genere créditos económicos significativos para Octavio Cordero P.; más bien el reporte de ventas corresponde a personas naturales que se engloban dentro de este subsector.

ACTIVIDADES DE PORCENTAJE PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA SRVICIO SOCIAL % DE REPRESENTATIVO VENTAS 2009 Y DE SALUD APORTACIÓN

CUENCA 226 89,33% $ 3.351.911,25 98,86%

BAÑOS 4 1,58% $ 4.074,39 0,12%

CUMBE 0 0,00% $ 156,24 0,00%

CHAUCHA 0 0,00% $ 2.193,21 0,06%

Fuente: PDOT 2011

1.1.6 Factores productivos

Sistemas de producción

Se entiende por sistema de producción agropecuaria la forma en que el hombre explota la tierra, disponiendo sobre ella plantas y animales, valiéndose de un conjunto de recursos y técnicas interrelacionadas tales como: clima, agua suelo, cultivos, ganadería, herramientas, surcos, terrazas, camellones, irrigación, drenaje, fertilización, árboles, ecosistemas, etc.

Los sistemas de producción en la Parroquia Chaucha, basan su estrategia en los condicionantes arriba anotados, sin embargo aspectos relacionados con el parcelario, tamaño de las parcelas legales, como de tenencia de la tierra individual, comunal o cooperativa y los aspectos económicos influyen drásticamente en la adopción particular de los sistemas de producción.

Caracterización de los productores agropecuarios

La Parroquia Chaucha por su ubicación geográfica y sus diferentes pisos climáticos, estratégicamente está dividida en 3 zonas:

Zona alta: integrada por las comunidades: Pimo, Tangeo, Cascajo, Pichilcay y Can Can, donde existen pequeños productores que disponen de propiedades entre 0,25 a 0,50 Has; tienen cultivos tradicionales anuales como el maíz, fréjol y habas; tubérculos andinos como: papas, ocas y mellocos; hortalizas; pastos naturales y cultivados; potreros mixtos (natural y cultivado); mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados; cuyos ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal (para la preparación del suelo); la generación de empleo es bajo ( únicamente familiar); el nivel de conocimientos técnicos es bajo y no disponen de asistencia técnica agropecuaria.

Zona Media: integrada por las comunidades: Angas, San Antonio, San Gabriel, Llano Largo, Zhin Alto, Habas, GurGur, Naranjos, San José, Cedro, Tío y Coca. En general en esta zona existen dos tipos de productores pequeños y medianos; los pequeños se caracterizan por tener propiedades entre 0,50 a 1,5 Has. donde tienen cultivos tradicionales anuales (maíz, fréjol y habas, en asocio), tubérculos andinos (papas, mellocos, ocas); tubérculos tropicales (papa china); pastos naturales (kikuyo) y cultivados (raygrass, pasto azul, holco con semillas adquiridas en tiendas agropecuarias que no necesariamente son certificadas); mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados; cuyos ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal (para la preparación del suelo); la generación de empleo es bajo ( únicamente familiar); el nivel de conocimientos técnicos es bajo y no disponen de asistencia técnica agrícola. Los medianos productores tienen sus propiedades que van de 1,5 a 2 hectáreas, las producciones, los ingresos, la mano de obra utilizada y el nivel de conocimientos son similares a la de los pequeños productores.

Zona baja: integrada por las comunidades: Yubar Potrero, Polo, Baños Yunga, Sucus y Salavina, su caracterización son de pequeños, medianos y grandes productores.

Los pequeños productores.- se caracterizan por disponer terrenos con extensiones de 3 a 5 has, con cultivos semi perennes (naranjilla, tomate de árbol, cítricos, etc.) cultivos industriales (cacao, banano, café y caña de azúcar), tubérculos tropicales (papa china); pastos naturales y cultivados; mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados; cuyos ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo es manual y animal ( con bueyes ); la generación de empleo es bajo y medio; y el nivel de conocimientos técnicos es bajo y medio.

Los medianos productores.- se diferencia de los pequeños por su extensión de terrenos que van desde 5 a 10 hectáreas, los niveles de ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aporte para el desarrollo son bajos y medios; y su nivel de capacitación es medio y alto. Los grandes productores.- tienen sus terrenos con una extensión de más de 10 hectáreas, sus cultivos, tecnología su mano de obra y fuerza de trabajo utilizada es similar a los medianos productores, su tipo de labor es extensiva; sus niveles de ingresos recurrentes son altos y medios y los ingresos o aporte para el desarrollo es medio y alto.

1.1.7 Formas de organización de los modos de producción

Tecnología y manejo de finca

Prácticas de cultivo.- La tecnología aplicada en la actividad agrícola es generalmente tradicional esto se refiere a que se realizan tareas de preparación manual de la tierra, sembrado, aporque, deshierbe, cosecha y se repite el proceso.

Tenencia de la tierra.-la mayoría de los terrenos utilizados para la actividad agropecuaria son propios.

Uso del riego.- Los habitantes de la parroquia se dedican casi por completo a la actividad agrícola y pecuaria, para ello requieren del riego para sus cosechas, pero lamentablemente existe un déficit de sistemas de riego, aunque tienen suficiente cantidad de agua, por la que la planificación de los cultivos se basan en el calendario de lluvias.

Asistencia técnica para la producción.- Las comunidades que se encuentran en la zona alta no han recibido asistencia técnica, las del sector medio y baja son las que se han capacitado a través de organismos tales como Maquita Cushunchic y MAGAP. Prácticas Agrícolas.- la tecnología aplicada en la actividad agrícola en la zona alta y media es tradicional, utilizan semillas propias seleccionadas y obtenidas de la cosecha anterior, en el caso de la zona baja la tecnología aplicada es tradicional y semitecnificada.

Mano de obra.-las comunidades manifiestan que el 100% de la mano de obra para los cultivos es de sus propias comunidades, es decir es local, es importante mencionar que la población de la zona media y baja se moviliza constantemente a las plantaciones de caña de azúcar, cacaotales, y platanales del interior de la zona costanera durante los periodos de cosecha, zafra o roce.

La intervención de la mano de obra infantil no es muy reconocida aunque durante los recorridos se pudo observar a niños/as ayudando en las tareas agrícolas, para los pobladores, esta situación es un ejercicio de aprendizaje para que en un futuro sean responsables y trabajadores por esta actividad no perciben ningún valor, los adolescentes ayudan de igual manera en estas labores, algunos de ellos prestan sus servicios a los vecinos y perciben un promedio de 5 dólares dependiendo de la calidad de trabajo que realicen.

El manejo de los cultivos es manual, tanto el desyerbe como la cosecha y post cosecha. Las labores agrícolas se basan en el calendario agrícola para aprovechar las épocas de lluvia.

La labranza.- Arar con yunta es el método más generalizado de labranza, explicable por el tamaño de las parcelas en las distintas zonas.

Actividad pecuaria

A diferencia de los cultivos, la producción pecuaria en Chaucha no está apegada estrictamente a la división de los pisos climáticos, donde la crianza de ganado de leche está en todas las zonas y la de carne especialmente en la zona baja, además de animales menores que en su mayoría son para el auto sustento familiar. En 20 comunidades (90,9%) como principal especie animal se cría ganado lechero, en 12 (54,5%) se cría ganado de carne, en 11(50%) crían cerdos, en 15 (68,2%) crían gallinas o aves de corral, en 10 (45,5%) crían cuyes, en 3 (13,6%) ovejas y en 10 (45,5%) caballos y mulares (principalmente para transporte y carga), tal como se puede observar en el cuadro siguiente:

1.1.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria La producción de los diferentes cultivos generalmente se la realizas con énfasis en el autoconsumo y lo que existe como sobrante es para la venta, aunque no en todas las familias. Sin embargo hay que recalcar que el consumo de hortalizas no es frecuente ni abundante, necesitando reforzar las practicas de nutrición y soberanía alimentaria. 1.1.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio En la Parroquia no existe una infraestructura propia, adecuada para el acopio o comercialización de los diferentes productos, por lo que esto puede ser un factor de restricción de consumo y alimentación de la población. A nivel del cantón existen las siguientes infraestructuras de apoyo según información del Magap 2012

TIPO DE UNIDAD DE TIPO DE NOMBRE INFRAESTRUCTURA PARROQUIA CAPACIDAD MEDIDA CAPACIDAD FÁBRICA DE BALANCEADOS BALANCEADOS ALTA SIERRA TARQUI TARQUI 1 TM/HORA MOLIENDA FÁBRICA DE CUENCA, BALANCEADOS EL GRANJERO BALANCEADOS CABECERA 20 TM/HORA MOLIENDA CANTONAL Y FÁBRICA DE MOLINOS BARRERA BALANCEADOS BAÑOS 2 TM/HORA MOLIENDA VICTORIA DEL CENTROS DE ACOPIO PORTETE AGROINSUR CIA. LTDA. DE LECHE (IRQUIS 55000 LITROS/DIA RECEPCION CENTRO DE ACOPIO DE LECHE GCLEONRTIRAOS DE LA ACOPIO DE LECHE TARQUI 15000 LITROS/DIA RECEPCION CUENCA, PASTEURIZACION DE CABECERA LACTEOS SAN ANTONIO LECHE CANTONAL Y 270000 LITROS/DIA PROCESAMIENTO PASTEURIZACION DE CUENCA VIA LACTEOS DE LA VACA LECHE TARQUI 120000 LITROS/DIA PROCESAMIENTO Fuente: Magap 2012 Elaborado por: equipo consultor

1.1.10 Presencia de proyectos estratégicos nacionales

La Constitución de la República del Ecuador considera que la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, los hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el agua, entre otros, constituyen los recursos estratégicos de la nación. Dentro de este marco en el Cantón Cuenca se han identificado dos proyectos estratégicos de minería metálica a gran mediana escala: los auríferos de Loma Larga ubicado entre las parroquias de Victoria del Portete y Baños y Río Blanco en la parroquia de Molleturo. De acuerdo a la valoración realizada por el Banco Central del Ecuador el potencial minero una vez que entre en fase de explotación, podría generar insumos para la industrialización en sectores como orfebrería, industrias básicas (metalmecánica, y refinería de cobre, entre otras, construcción y agricultura

Diagnóstico asentamientos humanos

ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

La propuesta de desarrollo local identifica territorios con centros poblados con relación de producción, posicionamiento, comercio y crecimiento que caracterizan dichas áreas. Dentro de estos territorios destacan algunos poblados que pasan a convertirse en núcleos de un sistema territorial policéntrico que promueva una distribución equitativa de la población y sus actividades dentro del territorio enmarcado en un desarrollo endógeno.

En la Parroquia se identifican 7 áreas de desarrollo, considerando factores como la conectividad, funcionalidad, vocación productiva, condiciones sociodemográficos, la potencialidad territorial y la aptitud territorial.

1. Área administrativa y de servicios 2. Área de patrimonio y turismo especializado 3. Área de aprovisionamiento de agua para consumo humano y desarrollo artesanal 4. Área ganadera 5. Área agropecuaria 6. Área agrícola 7. Área de protección y turismo cultural

La parroquia Chaucha está considerada como un área de desarrollo agrícola, sobre todo en la zona baja conjuntamente con Molleturo, en la zona media con una agricultura de transición y zona alta de conservación. Su rol es la conformación de fincas integrales, huertos familiares, determinados por su vocación agrícola, determinada a articular su producción con las otras parroquias y la cabecera de Baños, con el objetivo de vincular los diferentes asentamientos que se encuentran dentro de estos territorios generando espacios que impulsen la producción agrícola.

En ese contexto, y sobre la base de rangos de tamaño poblacional, proximidad y crecimiento que pueden soportar, se han conformado cuatro tipologías de asentamientos humanos denominados nodos. Estos nodos están orientados a generar un desarrollo equitativo y diferenciado en el territorio parroquial. Los nodos propuestos por el PDOT Cantonal son los que se pueden apreciar a continuación:

Cuadro Nº 1. Propuesta de asentamientos poblacionales

Propuesta de asentamientos poblacionales Tipo Rango N° habitantes Nodo del Cantón 100.000 - 500.000 Nodo de las Áreas de desarrollo 15.000 - 50.000 Nodo de las Parroquias 1.000 - 15.000 Nodo de las Comunidades 500 - 1.000

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011.

Nodo del Cantón Corresponde a la ciudad de Cuenca, y el objetivo es mantenerlo como el centro de intercambio, comercialización y gestión, de la región. Así como el centro administrativo del cantón, el cual contará con equipamientos de gran influencia a nivel regional que lo fortalecerán como centro articulador de las demás áreas de desarrollo.

Nodo de las Áreas de Desarrollo

Son los asentamientos urbanos poblacionales de El Valle, Ricaurte, Baños, Sinincay y Tarqui, los cuales se proponen como los centros articuladores que permitan la descentralización de ciertos servicios que hoy se encuentran centralizados en la ciudad.

Estos nodos de las áreas de desarrollo se los ha considerado debido a que permiten la confluencia de los asentamientos cercanos a estos como son los nodos de las parroquias y de las comunidades, así como la conexión que propicie el comercio y desarrollo entre estos. Las actividades y equipamientos que se implementen en estos serán de influencia cantonal.

Nodo de las Parroquias

Se encuentran el resto de cabeceras parroquiales en las cuales se propone continúen siendo los centros administrativos y gestión de las diferentes parroquias, sobre las que por características poblacionales, territoriales e históricas son las que administran y prestan servicio a su territorio. Las actividades e equipamientos que se implementen sobre estos tendrán una influencia parroquial y en algunos de los casos podrán contar con equipamientos estratégicos para el cantón, Chaucha se encuentra dentro de este nodo.

La cabecera de Chaucha, es un nodo parroquial, cuyo rol es la articulación con los centros comunitarios.

Nodo de las Comunidades

Este nodo la conformarán aquellos asentamientos que por su posición geográfica, conectividad con otras comunidades y tamaño poblacional permiten desarrollar servicios y actividades que vinculen a los asentamientos cercanos a este. Pudiendo estos contar con equipamientos que den servicio a varias comunidades.

Para el caso de Chaucha se han considerado dos Nodos Articuladores de las comunidades; de acuerdo a su posición geográfica, infraestructura, población, servicios y conectividad la comunidad San Antonio sería el Nodo Articulador de las comunidades de la zona alta y media y Sucos emprendería un proceso de articulación para la zona baja de acuerdo a su posición geográfica y conectividad.

Jerarquías Poblacionales La jerarquía poblacional tiene como objetivo Equilibrar y Desconcentrar las actividades del territorio que se generan en mayor grado en el centro de la ciudad de Cuenca y a la vez dotar de equipamientos acordes a los sectores de desarrollo y los modelos propuestos de manera que permitan desarrollar los asentamientos poblacionales en mayor dimensión, y que a su vez permitan tender a desarrollar los asentamientos existentes más cercanos a los de mayor tamaño, la jerarquización va a contribuir a un desarrollo acorde a las características que se han propuesto.

La propuesta de la jerarquía de la población esta considerada del PDOT cantonal, parte de considerar la articulación que se pretende generar entre los asentamientos poblacionales que se encuentran dentro de los sectores de desarrollo, así como la capacidad de acogida poblacional que puede tener cada uno de estos asentamientos y el desarrollo que en este se puede generar.

Jerarquía 5

Ha sido calificado con la jerarquía 5 la ciudad de Cuenca, debido a que este es un centro de intercambio, comercialización y gestión, en la región con otras ciudades del país, de igual forma es el centro administrativo del cantón y de contar con equipamientos de gran influencia a nivel regional se pretende mantener en parte como centro articulador de los demás sectores de desarrollo.

Jerarquía 4

Son los asentamientos urbanos poblacionales de El Valle, Ricaurte, Baños, Sinincay y Tarqui a los cuales se propone convertirlos en centros articuladores que permitan la descentralización de ciertos servicios que hoy se encuentran centralizados en la ciudad.

Estos asentamientos de jerarquía 4 han sido considerados como así, debido a que permiten la confluencia de los asentamientos de jerarquía 1, 2 y 3 hacia éste, convirtiéndose en centros vinculantes debido a la cercanía y a las conexiones que tienen entre sí.

Jerarquía 1 En esta jerarquía están considerados los asentamientos de LLacao, , y Chaucha, estos asentamientos están considerados como centros de administración y gestión a nivel de estas parroquias, en estos sectores de desarrollo se propone dotar de equipamientos con atribuciones a nivel parroquial.

Los equipamientos son el soporte para la prestación de servicios de salud, educación, recreación, deporte, administración, gestión, etc., es un componente importante para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia. Para Chaucha se han considerado equipamientos complementarios ya que son los necesarios para el adecuado funcionamiento de los asentamientos humanos existentes en la parroquia, complementan las actividades y satisfacen las necesidades, tienen influencia parroquial y comunal.

Con la participación de los habitantes en los talleres realizados y de acuerdo al diagnóstico, se determinó que existe un déficit de equipamientos como:

Equipamientos de bienestar social.

Equipamientos para atención a grupos vulnerables. POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

Asumiendo el desarrollo social como el impulso de las capacidades humanas, la protección y potenciación de grupos tradicionalmente excluidos y la búsqueda de satisfacer las necesidades básicas, históricamente el área de desarrollo social ha tenido poco impulso en la parroquia.

En base a esas consideraciones resulta necesario revisar las condiciones generales de pobreza y vulnerabilidad social de la parroquia y la situación específica de determinados grupos sociales tradicionalmente excluidos, con un enfoque de participación con equidad social, económica y cultural, ambiental y político- institucional con un enfoque de participación con equidad social incluyendo la de género.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población nos permite tener una visión más ampliada del fenómeno demográfico del territorio parroquial, planea ahorrar y optimizar los recursos existentes de la parroquia como son la infraestructura y servicios, optimizando el suelo, tratando de densificar la cabecera parroquial, preservando las áreas ambientales y productivas para mantener el equilibrio ambiental.

Las densidades adoptadas para la distribución de la población son las propuestas por el PDOT Cantonal y son las siguientes:

Para la cabecera parroquiales se deberán adoptar densidades que puedan estar entre los 35 hab./ha hasta 100 hab./ha.

En aquellas áreas que no son definidas como urbanas, si el uso de suelo lo determina, no deberán asentarse habitantes, y en aquellos de uso agrícolas, ganaderos o que son destinados para la producción deberá procurarse adoptarse densidades inferiores a 1 hab./ha.

POBLACIÓN PROPUESTA EN LA PARROQUIA PROPUESTA AL CABECERA PARROQUIAL 2030 Chaucha 2000 703

Infraestructura

Los equipamientos son espacios o edificaciones que prestan bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población de una comunidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, contribuyendo al buen funcionamiento de los asentamientos humanos. A continuación se detallan los equipamientos disponibles en la Parroquia de acuerdo al tipo de servicio que ofertan:

Infraestructura de gestión y administración La prestación de servicios de gestión para la Parroquia se lo hace través de la siguiente infraestructura pública:

Equipamiento UBICACIÓN COBERTURA Junta Parroquial San Gabriel Parroquial Tenencia política San Gabriel Parroquial

Infraestructura para espacios de recreación y encuentro Estos espacios son fueron creados para la recreación de la comunidad en donde generalmente se realizan juegos, deportes y/o encuentros en grupo.

En total se registran 20 canchas deportivas, 3 escenarios San Gabriel, San Antonio y Angas , 1 cancha de vóley en la cabecera parroquial, estas infraestructuras no se encuentran en buenas condiciones; sin embargo se los continua utilizando para dichos fines.

INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD CANTIDAD

Cancha Deportiva Angas 1 Escenario Angas 1 Cancha Deportiva Baños Yunga 1 Cancha Deportiva Cascajo 1 Cancha Deportiva Cedro 1 Cancha Deportiva Coca 1 Cancha Deportiva Gur Gur 1 Cancha Deportiva Habas 1 Cancha Deportiva Llano largo 1 Cancha Deportiva Naranjos 1 Cancha Deportiva Pichilcay 1 Cancha Deportiva Polo 1 Cancha Deportiva Salavina 1 Cancha Deportiva San Antonio 1 Escenario San Antonio 1 Cancha Deportiva San Gabriel 1 Cancha volley San Gabriel 1 Escenario San Gabriel 1 Cancha Deportiva San Josè 1 Cancha Deportiva Sucus 1 Cancha Deportiva Tangeo 1 Cancha Deportiva Tio 1 Yubar Cancha Deportiva Potrero 1 Cancha Deportiva Zhin Alto 1

Infraestructura de comercialización

Como se da el sistema de comercialización en la parroquia?

La parroquia no cuenta con ningún centro de acopio o comercialización, cuando los pobladores producen, lo hacen en su mayoría para el autoconsumo, esta condición es tomada en cuenta en vista de que el principal problema de comercialización es la poca comunicación que tienen con otros lugares o poblados, las vías no se encuentran aptas para transportar los productos a otros mercados, quedando la producción destinada para el autoabastecimiento en su gran mayoría; algunos pobladores que producen en mayor cantidad a la antes mencionada, buscan comercializar los días domingos en el centro parroquial, otras intercambian el producto a través del trueque. Infraestructura religiosa De acuerdo a un acercamiento con la población se determina que el 73% de las comunidades poseen una capilla/iglesia para los encuentros de tipo religioso, a decir de la población, el 100% practica la religión católica. San Gabriel y San Antonio son las únicas comunidades que poseen iglesias mientras que las capillas se localizan en las comunidades de Habas, Angas, Pichilcay y Baños Yunga, por lo que 73% carece de la infraestructura de iglesia/capilla.

Los servicios que presta la principal religión es la de eucaristías y catequesis por medio de catequistas comunitarios que preparan a los niños/as para cumplir con su formación de los sacramentos de comunión y confirmación; la atención de las misas se da los fines de semana y la población cree que esto se debería reforzar a mas días entre semana, porque creen que la fe se ha debilitado.

Cuadro Nro.

COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA CANTIDAD Angas Capilla 1 Baños Yunga Capilla 1 Habas Capilla 1 Pichilcay Capilla 1 San Antonio Capilla San Antonio 1 San Gabriel Iglesia Parroquial 1 San Gabriel Convento Centro Parroquial 1

Infraestructura de seguridad publica En la parroquia se cuenta con personal policial que colabora los siete días a la semana con el servicio de seguridad, la Unidad Policial labora en las oficinas de la Tenencia Política de la Parroquia, debido a que no cuenta con instalaciones propias. Cuadro Nro.

COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA CANTIDAD San Gabriel Policía Comunitaria 1

Infraestructura de puentes Se dispone de 3 puentes de comunicación, uno ubicado en San Antonio que une a la comunidad de San Antonio con el centro parroquial y el resto de comunidades, un segundo puente que une a San Antonio con Naranjos, y un tercer puente que une a Cuenca con la comunidad de San Gabriel y la Iberia, esto diagnostica la necesidad de abrir mas puentes para facilitar la comunicación entre las demás comunidades.

No. COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ENLACE San Antonio con Centro parroquial y San Antonio el resto de 1 (quebrada Jerez) puente 1 comunidades San Antonio 2 (rio Angas y Jerez) puente 1 Naranjos Cuenca con la comunidad de San Gabriel y con la la 3 Tío puente 1 Iberia

Infraestructura de asistencia social En la gran mayoría de comunidades se cuenta con la infraestructura de casas comunales lo cual se detalla a continuación: Cuadro.

COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA CANTIDAD COBERTURA Angas Casa comunal 1 Comunidad Angas Cementerio 1 Comunidad Baños Yunga Casa comunal 1 Comunidad Baños Yunga Cementerio 1 Comunidad Cascajo Casa comunal 1 Comunidad Cascajo Cementerio 1 Comunidad Cedros Casa comunal 1 Comunidad Gur Gur Casa comunal 1 Comunidad Gur Gur Cementerio 1 Comunidad Habas Cementerio 1 Comunidad Llano Largo Casa comunal 1 Comunidad Naranjos Cementerio 1 Comunidad Pimo Casa comunal 1 Comunidad Polo Casa comunal 1 Comunidad Polo Cementerio 1 Comunidad San Antonio Casa comunal 1 Comunidad San Antonio Cementerio 1 Comunidad San Antonio CDI 1 Comunidad San Gabriel Casa comunal 1 Comunidad San Gabriel Cementerio 1 Comunidad San Gabriel Internado 1 Parroquial Sucus Casa comunal 1 Comunidad Tangeo Casa comunal 1 Comunidad Yubar Potrero Casa comunal 1 Comunidad Zhin Alto Casa comunal 1 Comunidad Zhin Alto Cementerio 1 Comunidad

Infraestructura cultural: en el centro parroquial se ubica la biblioteca que presta el servicio a la juventud en donde se cuenta con un archivo documental y computadoras para el uso académico, sin embargo la presencia de estudiantes es baja, según relata la persona encargada del servicio.

COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA CANTIDAD San Gabriel Biblioteca 1

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Vivienda con servicio de energía eléctrica El cuadro muestra un incremento notorio respecto a la cobertura del servicio de energía eléctrica, en donde se evidencia un crecimiento porcentual de alrededor del 69%. Según el censo 2010 el 83% de viviendas si disponen de este servicio y un 17% de viviendas que no disponen de esta cobertura o presentan un déficit de este servicio.

Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica CENSO CENSO CENSO CONDICION 1990 2001 2010 DISPONE 4.39% 10.78% 83% NO DISPONE 95.61% 11.82% 17%

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

Vivienda con servicio de agua entubada Procedencia del agua La procedencia principal del agua recibida en las viviendas es desde la red pública (48%); seguida con un 45% desde el rio, vertiente acequia o canal, el 7% recibe desde el pozo y el 1% de la lluvia.

Tabla: Procedencia principal del agua recibida Casos De red pública 175 De pozo 24 De río, vertiente, acequia o canal 163 Otro (Agua lluvia/albarrada) 4 Total 366

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

Tendencia de la cobertura del servicio de agua desde la red publica Tabla: Cobertura de abastecimiento de agua desde la red Pública Parroquia censo 1990 censo 2001 censo 2010 Chaucha 20.18% 34.68% 48%

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

Se observa claramente el crecimiento que ha tenido la cobertura de este servicio a través de los tres periodos censales, notando un incremento porcentual de 14.50 puntos entre el censo 1990 y el censo 2001, en tanto que entre el periodo 2001 y 2010 el incremento es de 13.32 puntos porcentuales, sin embargo no deja de ser inferior a la mitad de la cobertura total.

Vivienda con servicio de alcantarillado

En lo que respecta al servicio de evacuación de aguas servidas existe una cobertura del 11% a través de la red pública, mientras que la gran mayoría (40%) lo hace a través de pozo séptico, el 8% conectado a pozo ciego, el 4% lo hace a través de letrina; el 1% con descarga directa al rio y el 35% de viviendas presenta un déficit de este servicio, que puede ocasionar problemas de salud en la población por efectos de la contaminación. Tabla: Tipo de servicio higiénico o escusado % Conectado a red pública de alcantarillado 11% Conectado a pozo séptico 40% Conectado a pozo ciego 8% Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 1% Letrina 4% No tiene 35% Total 100

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

Vivienda con eliminación de basura

En su gran mayoría el 46% de la población queman la basura, el 29% la arrojan a terreno baldío o quebrada, mientras que el 27% lo arrojan al río acequia o canal, el 14% lo eliminan a través del carro recolector y el 6% la entierran. Sistema de eliminación de basura casos % Por carro recolector 50 14

La arrojan en terreno 107 29 baldío o quebrada La queman 168 46

La entierran 21 6

La arrojan al río, 1 0 acequia o canal De otra forma 19 5 Total 366 100 Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

Comparado con datos en los censos anteriores se tiene lo siguiente:

COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACION DE LA BASURA TOTAL DE VIVIENDAS PARROQUIA CENSO INEC CENSO INEC POT 2010 % CHAUCHA 1990 % 2001 % CARRO 0 RECOLECTOR 0 0 TERRENO BALDIO 34 O QUEBRADA 91,7 72,36 INCINERACION O 66 ENTIERRO 6,8 15,18 OTRA FORMA 1,5 12,46

Se cuenta con la cobertura del 14% en eliminación de basura a través de carro recolector a partir del año 2010; no así en los censos anteriores; mientras que ha aumentado la tendencia de eliminación a través de quemar la basura y enterrarla; así; en el 1990 lo hacia el 6.8%; para el 2001 el 15.18% y para el 2010 queman el 52%.

Eliminar la basura a través de botar a terrenos baldíos o quebrada en el año 1990 lo hacían el 91.7% para el 2001 reduce al 72.36% mientras que para el 2010 lo hacen el 29%, mostrándose una considerable reducción del método. Resumen de déficit de servicios: % % Servicio de energía eléctrica cobertura déficit Energía eléctrica 83% 17% Agua de red publica 48% 52% Alcantarillado 11% 89% Eliminación de basura por carro recolector 14% 86%

Fuente: Inec 2010 Elaborado por: equipo consultor

Acceso de la población a servicios de educación y salud

Equipamientos de Salud

NUMERO TIPO UBICACIÓN SUBCENTRO DE SALUD SAN CENTRO 1 GABRIEL PARROQUIAL SUBCENTRO DE SALUD SAN 1 ANTONIO SAN ANTONIO

Según el departamento de planificación del Ministerio de Salud del área numero 4 Yanuncay, la Parroquia cuenta con el siguiente personal:

3 médicos rurales

1 enfermera

2 odontólogos

El año 2014 se construyó el centro de salud en el centro parroquial, el mismo que según pobladores cuenta con un directorio para su funcionamiento, sin embargo no presta el servicio que debería, esto ha causado malestar en la población y debería ser tomado en cuenta para la gestión pertinente por la administración actual.

Equipamientos de educación

Según información del Distrito de educación, la parroquia cuenta con 15 escuelas y un colegio “Rafael María Arizaga” ubicado en la comunidad de San Gabriel.

Estas instituciones educativas son de tipo fiscal y mixtas, de régimen costa con un 88% de profesores unidocentes y 12 % pluridocentes.

La mayor parte de los estudiantes se trasladan a sus centros de estudios caminando, en menor cantidad usan caballos y el servicio de camionetas , en la zona alta utilizan la entrada de carros lecheros; las comunidades de Salavina y Tío presentan distancias de 4 Km. con 90 minutos de recorrido a pie, y Zhin Alto 2 Km con un recorrido de 120 min.

CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

La parroquia de chaucha cuenta con 15 escuelas y un colegio “Rafael María Arizaga” ubicado en el centro parroquial. Hay una población estudiantil de 254 alumnos en el nivel primario y 107 en el nivel secundario. Lo que representa que un 63.63% de las comunidades poseen infraestructura educativa a nivel primario y el 36,37 no lo tiene, mientras que se identifica un déficit de infraestructura secundaria del 95,45% como se expone en el cuadro siguiente. Motivo por lo cual esto obliga a la población estudiantil trasladarse al centro parroquial para continuar sus estudios.

La Escuela Sucus el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 10 alumnos, tiene 1 profesor, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene un baño, el estado del equipamiento es regular, en relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Ecuador Amazónico, ubicada en la comunidad de San Antonio, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano y bilingüe, cuenta con 67 alumnos, tiene 2 profesores, cuenta con tres aulas para clase, y cuatro computadoras pero no disponen de laboratorios, si disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene cuatro baños, el estado del equipamiento es regular. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Leoncio Gallegos, ubicada en la comunidad de Cascajo, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 7 alumnos, tiene 1 profesores, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene tres baños, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Juan José Ramos, ubicada en la comunidad de San Gabriel, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano y bilingüe, cuenta con 38 alumnos, tiene 2 profesores, cuenta con tres aulas para clase, y 1 computadora, tienen una biblioteca, pero no cuentan con laboratorios, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene un baño y 2 letrinas, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Yubar Potrero, ubicada en la comunidad de Yubar Potrero, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 10 alumnos, tiene 1 profesora, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua recogiendo de una acequia, energía eléctrica mediante red pública, tiene uno baño, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios sin escritura. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Tomas Abad, ubicada en la comunidad de Polo, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 12 alumnos, tiene 1 profesores, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación, el funcionamiento de este establecimiento es más de 20 años.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene uno baño, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela 17 de Febrero, ubicada en la comunidad de Tangeo, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 17 alumnos, tiene 1 profesores, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene uno baño, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Vicente Gómez, ubicada en la comunidad de Habas, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano y bilingüe, cuenta con 4 alumnos, tiene 1 profesora, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene uno baño, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios sin escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Cesar Avilés, ubicada en la comunidad de Baños Yunga, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 9 alumnos, tiene 4 profesores, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene uno baño, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Cornelio Hidalgo, ubicada en la comunidad de Cedro, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano y Bilingüe, cuenta con 21 alumnos, tiene 3 profesoras, cuenta con tres aulas para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene tres baños, el estado del equipamiento es regular. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela San Pedro, ubicada en la comunidad de Zhin Alto, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 27 alumnos, tiene 2 profesores, cuenta con dos aulas para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene dos baños, el estado del equipamiento es regular. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela Carlos Mejía, ubicada en la comunidad de San José, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano y bilingüe, cuenta con 11 alumnos, tiene 1 profesora, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene dos baños, el estado del equipamiento es malo. En relación a la tenencia son propietarios con escrituras. Actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares.

La Escuela José Joaquín de Olmedo, ubicada en la comunidad de Naranjos, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 9 alumnos, tiene 1 profesor, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene una letrina, el estado del equipamiento es malo. En relación a la tenencia mediante comodato.

La Escuela Pichilcay, ubicada en la comunidad de Pichilcay, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es primario, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es el 7mo, el idioma que hablan es el castellano, cuenta con 12 alumnos, tiene 1 profesor, cuenta con una aula para clase, no disponen de teléfono para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene una letrina, el estado del equipamiento es regular.

El colegio Rafael María Arizaga, ubicada en la comunidad de San Gabriel, el tipo de institución es Fiscal, su nivel de formación es Bachillerato, de jornada matutina, el año de escolaridad más alto es Bachiller, el idioma que hablan es el castellano y bilingüe, cuenta con 107 alumnos, tiene 12 profesores, cuenta con seis aulas para clase, un laboratorio y 15 computadoras, dispone de teléfono, Radio e internet para su comunicación.

En cuanto a los servicios básicos dispone de agua entubada, energía eléctrica mediante red pública, tiene dos baños y nueve letrinas, el estado del equipamiento es regular. En cuanto a la tenencia son propietarios con escritura, actualmente se benefician del desayuno escolar, becas escolares y han recibido los textos escolares, el tiempo de funcionamiento es de aproximadamente 22 años.

Cuadro Nro. NIVEL PRIMARIO NOMBRE COMUNIDAD H M TOTAL PROFESORES ALUMN/PROF. Sucus Sucus 4 6 10 1 10 Ecuador Amazónico San Antonio 40 27 67 2 33,5 Leoncio Gallegos Cascajo 4 3 7 1 7 Juan José Ramos San Gabriel 15 23 38 2 19 Yubar Potrero Yubar Potrero 5 5 10 1 10 Tomas Abad Polo 4 8 12 1 12 27 de Febrero Tangeo 7 10 17 1 17 Mario Vicente Gómez Tio 2 2 4 1 4 César Aviles Baños Yunga 5 4 9 4 2,25 Cornelio Hidalgo Cedro 7 14 21 3 7 San Pedro Zhin alto 22 5 27 2 13,5 Ccarlos Mejia San José 7 4 11 1 11 Jose Joaquin de Olmedo Naranjos 4 5 9 1 9 6 de Junio Coca 0 Pichilcay Pichilcay 7 5 12 1 12 Total 133 121 254 22 32

NIVEL SECUNDARIO NOMBRE COMUNIDAD ALUMNOS PROFESORES ALUM/PROFE. H M TOTAL Rafael Maria Arízaga San Gabriel 43 64 107 12 8,92 Total 43 64 107 12 9

Fuente: Ilustre Municipalidad de Cuenca POT Rural-2010 Número de centros educativos área urbana/rural

Cuadro Nro.

NUMERO Y TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS POR AREA UBICACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL % Centro Parroaquial 1 1 1 6,66 Area rural 14 0 14 93,34 Total 15 1 15 100

Fuente: Ilustre Municipalidad de Cuenca POT Rural-2010

La parroquia cuenta con 14 escuelas ubicadas en el área rural distribuidas de manera dispersa en las diferentes zonas altitudinales de la parroquia y una el área urbana o centro .parroquial, al igual que un colegio que se localiza en la comunidad de San Gabriel, que da servicio a toda la parroquia.

Acceso de la población a vivienda

VIVIENDA

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse, la vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. A continuación se analizan algunas características de las viviendas, tomado del censo 2010.

Tenencia de la vivienda

Del total de viviendas en la Parroquia, el 62% es vivienda propia y totalmente pagada; el 20% es de tenencia propia ya sea por herencia, donada o heredada; el 10% es prestada o cedida; el 4% es propia y la están pagando; el 3% es arrendada y el 1% es por servicios.

Tipo de vivienda Casos %

Propia y totalmente pagada 231 61,93 Propia y la está pagando 16 4,29 Propia (regalada, donada, 73 heredada o por posesión) 19,57 Prestada o cedida (no 37 pagada) 9,92 Por servicios 4 1,072 Arrendada 12 3,217 Total 373 100 Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DE LA VIVIENDA

Para analizar el comportamiento de la variable vivienda, se presenta en la siguiente tabla los datos históricos del censo de población y vivienda de los años 1990, 2001 y 2010; y se observa que el incremento en el número de viviendas entre los tres periodos es del 16% y 5% respectivamente, lo que da a notar el nivel de decrecimiento que se ha tenido entre los dos periodos censales.

Tabla:

NUMERO DE VIVIENDAS PARROQUIA CENSO 1990 CENSO 2001 CENSO 2010 CHAUCHA 602 700 740

Tipo de la vivienda

El 75% de las viviendas son del tipo casa/villa; mientras que el 15% son del tipo rancho; en tanto que alrededor del 6% de las viviendas son de tipo covacha, choza y otro tipo.

Vía de acceso principal a la vivienda

Para acceder a las viviendas el 78% se lo realiza a través de un camino, sendero, chaquiñán; en tanto que el 16% se lo hace a través de calle, carretera lastrada o de tierra y solamente el 4% se lo hace mediante una calle o carretera empedrada, esto evidencia que existe un déficit de vías intercomunitarias que dificultan la comunicación de la población.

Tipo de vivienda agrupado

Del total de la población el 99.86% vive en vivienda de tipo particular; mientras que solamente el 0.14% reside en vivienda de tipo colectiva.

Condición de ocupación de la vivienda

EL 50% de las viviendas se encuentran en condición ocupada con personas presentes, el 15% se encuentran ocupadas con personas ausentes, sin embargo el 32% están desocupadas, posiblemente las variables migración, desempleo, pueden ser las razones principales para este indicador. Además se observa un índice mínimo de viviendas que se encuentran en construcción (3%).

Condición de ocupación de la Casos vivienda %

Ocupada con personas presentes 366 49 Ocupada con personas ausentes 115 16 Desocupada 236 32 En construcción 23 3 Total 740 100 Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Material del techo o cubierta

Material del techo o Casos cubierta % Asbesto (eternit, 18 eurolit) 5 Zinc 336 92 Teja 3 1 Palma, paja u hoja 9 2 Total 366 100 Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Se observa en el grafico que la mayoría de las viviendas (92%) tienen techo de zinc y un porcentaje de viviendas inferior al 10% tienen techos de asbesto, teja y palma.

Estado del techo

Estado del % techo Casos 13 Bueno 47 Regular 167 45 Malo 152 42 Total 366 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

El estado predominante del techo de las viviendas es regular y malo, esto representa el 88% del total de viviendas, en tanto que solo el 13% refleja tener buenas condiciones.

Material de paredes exteriores El principal material de paredes exteriores es de adobe o tapial con el 65% seguido de madera (15%) y ladrillo (13%).

Material de paredes Casos exteriores % Hormigón 1 0 Ladrillo o bloque 46 13 Adobe o tapial 237 65 Madera 54 1 Caña revestida o 26 bahareque 7 Otros materiales 2 1 Total 366 100 Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Numero de cuartos por vivienda Esta característica de la vivienda indica el numero de habitaciones disponibles en cada una de las viviendas, de esta manera se observa que el 38% posee un cuarto, el 27%posee dos cuartos seguido del 16% que dispone de tres cuartos mientras que el 19% tiene viviendas con cuatro a siete habitaciones. Número de cuartos % 1 38 2 27 3 16 4 11 5 5 6 2 7 1 8 0 9 0 Total 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Numero de dormitorios exclusivos en el hogar

Es importante conocer el número de dormitorios exclusivos que poseen las viviendas en un hogar, esto permitirá determinar las condiciones de hacinamiento de la población.

En la parroquia la mayor parte de las viviendas poseen un dormitorio exclusivo, esto representa el 56% en tanto que el 25% posee dos cuartos, sin embargo el 13% de los hogares poseen entre tres y cuatro cuartos. En esta estadística se presenta un dato interesante de esta característica, el 6% posee cero dormitorios exclusivos como dormitorio, tal vez son familias, hogares que viven en un cuarto compartido entre cocina/dormitorio o algún otro compartimento adicional, cabe recalcar que se debe considerar este dato para la posterior toma de decisiones de gestión.

Número de dormitorios exclusivos en el hogar % cero 6% uno 56% dos 25% tres 9% cuatro 3% cinco 1% Total 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Servicio higiénico o excusado para el hogar

Es importante observar que de acuerdo al censo 2010 el 60% dispone de un servicio higiénico o excusado de uso exclusivo, y el 34% de los hogares no dispone de este servicio representando aproximadamente el 30% del total, esto hace pensar que si la población de estos hogares no dispone de un servicio higiénico estarían utilizando un mecanismo alternativo para este fin. Servicio higiénico o escusado del hogar % De uso exclusivo 60 Compartido con varios hogares 6 No tiene 34 Total 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Instalaciones y/o ducha para bañarse

En cuanto a la disponibilidad de instalaciones o ducha para bañarse el 49% de los hogares tienen este servicio de uso exclusivo; el 5% de uso compartido y el 47% no dispone de este servicio. Instalaciones y/o ducha para bañarse Casos % De uso exclusivo del hogar 181 49 Compartido con varios hogares 17 5 No tiene 175 47 Total 373 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Localización y descripción de los asentamientos humanos

Numero de comunidades : la Parroquia cuenta con 22 comunidades de las cuales la de mayor superficie son: Pimo, Angas, habas y Salabina.

No. de Parroquia comunidades Superficie Chaucha 22 43.006.68

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

SUPERFICIE COMUNIDAD POBLACION Ha. PORCENTAJE ANGAS 12 4619,25 10,74 BAÑOS YUNGA 62 444,27 1,03 CAN CAN 4 4675,31 10,87 CASCAJO 69 1870,4 4,35 CEDROS 141 916,14 2,13 COCA 83 399,91 0,93 GUR GUR 18 2192,7 5,1 HABAS 37 3466,95 8,06 LLANO LARGO 57 1359,51 3,16 NARANJOS 59 2015,81 4,69 PICHILCAY 45 2317,1 5,39 PIMO 13 5023,56 11,68 POLO 58 1674,34 3,89 SALAVINA 71 2653,05 6,17 SAN ANTONIO 226 3023,22 7,03 SAN GABRIEL 147 716,45 1,67 SAN JOSE 47 921,56 2,14 SUCOS 61 918,58 2,14 TANGEO 49 1501,86 3,49 TIO 25 248,01 0,58 YUBAR POTRERO 41 1644,97 3,82 ZHIN ALTO 87 403,73 0,94 TOTAL 1412 43006,68 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Densidad poblacional según el Censo 2010: la Parroquia tiene una densidad poblacional de 0.04%

Censo Densidad Parroquia 2010 Area Ha. poblacional Habs. hab/Ha. Chaucha 1297 34.078.85 0.04

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor 2.5 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones

Telefonía fija: de acuerdo al censo 2010 el 84% de la población de la parroquia no posee servicio de telefonía convencional, mientras que el 16% si dispone del servicio; el mismo que es provisto por la compañía de telefonía fija etapa.

Disponibilidad de teléfono Casos convencional % Si 61 16

No 312 84

Total 373 100 Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Telefonía celular: el 87% de la población no dispone del servicio de telefonía celular; mientras que solamente el 13% posee de esta cobertura.

Disponibilidad de Casos teléfono celular % Si 49 13 No 324 87 Total 373 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Disponibilidad de internet: de acuerdo a datos del censo 2010 la cobertura de viviendas con este servicio es nula en la parroquia.

Disponibilidad % de internet Casos No 373 100 Total 373 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Disponibilidad de computadora: el 94% de la población no dispone de una computadora mientras que el6% si posee este servicio.

Dispone de % computadora Casos Si 22 94 No 351 6 Total 373 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Disponibilidad de televisión por cable: en la parroquia el 98% de la población no dispone del servicio de televisión por cable; mientras que el 2% si cuenta con el servicio. Dispone de % televisión por cable Casos Si 8 2 No 365 98 Total 373 100

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Déficit y cobertura de los servicios de comunicación

% Servicio cobertura % déficit Telefonía fija 16% 84% Telefonía celular 13% 87% Disponibilidad de internet 0% 100% Disponibilidad de computadora 6% 94% Disponibilidad de televisión por cable 2% 98%

Fuente: censo 2010 Elaborado por: equipo consultor

Se observa en el cuadro anterior que la Parroquia presenta indicadores elevados del déficit en los servicios de tecnologías y comunicación, esto refiere que los pobladores se mantienen en un nivel bajo de intercomunicación y que se deberá considerar los mismos como referente en la toma de decisiones de la gestión publica.

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

Procedencia de luz eléctrica Casos Red de empresa eléctrica de 303 servicio público Otro 1 No tiene 62 Total 366

En la parroquia el 83% de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica proveniente de la red publica; mientras que el 17% no dispone de esta cobertura.

% Servicio % cobertura déficit Energía eléctrica 83% 17%

La parroquia cuenta con una buena cobertura del servicio de energía eléctrica misma que al pasar de los años se ha ido incrementando hasta contar con la cobertura actual del 83% del servicio desde la red pública.

2.5.3 Redes viales y de transporte

De la ciudad de Cuenca se acceda a la cabecera parroquial San Gabriel, mediante un carretero de segundo orden, cuya distancia es de 80Km, los medios de transporte más comunes dentro de la Parroquia y que sirven para trasladarse de un lugar a otro especialmente en los periodos de invierno, son los caballos, mulas y a pie. La parroquia cuenta con servicio de transporte público prestado por la empresa de transporte Occidental cuya sede está localizada en Cuenca, esta empresa realiza los viajes todos los días, con la ruta Cuenca -San Gabriel saliendo de Cuenca a las 6:30 am y retorna de San Gabriel – Cuenca a las 11:30 am.

Dentro de la ruta que realiza esta empresa de transporte abastece a las comunidades de San Antonio, Angas y San Gabriel.

La movilización en el resto de comunidades que tienen acceso carrozable lo realizan a través de camionetas particulares de los moradores y comerciantes del lugar, al igual que los carros que transportan la leche. Mediante el cuadro siguiente, se evidencia una falta de medio de transporte, que principalmente se debe al déficit tanto cuantitativo como cualitativo del sistema vial existente en la parroquia, motivo por el cual disminuye la conexión entra las comunidades, puesto que desde estas se tiene que salir hacia la vía principal, o parada más cercana a pie o en acémila.

Cuadro Nro. Nº COMUNIDAD Tipo de transporte Ruta Cooperativa Frecuencia Sede 1 Angas Pasajeros Cuenca-Chaucha Occidental 2 turnos Externa 2 Baños Yunga otros-acemila ninguna ninguna ninguna ninguna carga pesada/DINOS lecheros o 3 Can Can de intermediarios 0 0 0 0 4 Cascajo carga pesado/carros lecheros Soldados-Cascajo carros lecherosen las mañanasExterna 5 Cedro pasajeros-camioneta S. Gabriel-Cedro 0 0 0 6 Coca otros-acemila Cedro-Coca 0 0 0 7 Gur Gur otros-acemila 0 0 0 0 8 Habas otros-acemila 0 0 0 0 9 Llano Largo pasajeros-camioneta 0 0 0 0 10 Naranjos pasajeros-camioneta 0 0 0 0 11 Pimo carga pesada/DINOS lecheros o de intermediarios 0 0 0 0 12 Pichilcay otros-acemila 0 0 0 0 13 Polo otros-acemila 0 0 0 0 Abdon Calderon- 14 Salavina carga pesado/carros livianos Salavina Particular tres turnos Externa 15 San Antonio pasajeros-buses Cuenca-Chaucha Occidental 1 al dia Externa 16 San José otros-acemila 0 0 0 0 17 San Gabriel pasajeros-buses Cuenca-Chaucha Occidental 1 al dia Externa 18 Sucos otros-acemila 0 0 0 0 19 Tangeo otros-acemila 1 1 1 1 20 Tío otros-acemila 0 0 0 0 21 Yubar Potrero otros-acemila 0 0 0 0 22 Zhin Alto Carga liviana/ San Gabriel/Zhin Alto camionetas 20min Externa Sin embargo, la población manifiesta que el servicio de transporte no es el adecuado no se presta en las mejores condiciones, por lo que requieren de un mejor trato al cliente, mas horarios de entrada y salida de las unidades de transporte entre otros.

2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

Las principales amenazas son:

Las condiciones climáticas que erosionan la carretera y dificultan la movilización de las unidades de transporte.

No entren instituciones, turistas y comercio a la parroquia.

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente

La planificación del territorio fundamenta la ejecución de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dentro del marco legal vigente expedido por las instancias nacionales competentes; tomando como referencia las resoluciones y considerandos así como los lineamientos expedidos para dichos fines como los siguientes:

La resolución No. 003-2014-CNP en su considerando manifiesta Que, para la consecución del buen vivir, será deber general del Estado, dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador;

Que, el artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados;

Que, el artículo 34 del Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas señala que el Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito defi nido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativa para los demás sectores; Que, el Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas en su artículo 20 en el numeral 2 establece que es objetivo del Sistema Nacional Descentralizado de planificación Participativa generar los mecanismos e instancias de coordinación de la planificación y de la política pública en todos los niveles de gobierno; Que, el artículo 30 del Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas establece que la información para la planificación, tendrá carácter oficial y Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial público, deberá generarse y administrase en función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación defi nidos en ese código. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo establecerá los mecanismos, metodologías y procedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la planificación, así como sus estándares de calidad y pertenencia; Que, el Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas en su artículo 40 establece que el Consejo Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán de cumplimiento obligatorio para el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores; Que, el artículo 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modifi caciones que se requieran; Que, el artículo 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del artículo 272 de la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes; Que, el artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece en el literal e) el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano;

Que, el artículo 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que para el ejercicio del ordenamiento territorial, los gobiernos regionales y provinciales deberán observar los lineamientos y directrices técnicas de los planes de ordenamiento territorial de los cantones que pertenecen a su respectiva circunscripción territorial, particularmente el planeamiento físico, las categorías de uso y gestión del suelo, su tratamiento y regulación.

Que, el artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados;

Que, el artículo 2 de la resolución del Consejo Nacional de Planificación No. CNP- 002-2013, dispone que las instituciones del sector público, en los distintos niveles Suplemento - Registro Oficial Nº 261 - Jueves 5 de junio de 2014 - 3 de gobierno, articulen la formulación de sus políticas, planificación institucional, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución presupuestaria; y, la inversión y asignación de recursos públicos, con los objetivos, políticas, lineamientos estratégicos, metas y Estrategia Territorial Nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, sin menoscabo de sus competencias y autonomía;

Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial Que, la disposición transitoria segunda de la Resolución 0013-CNC-2011 dispone que el ente rector de la planificación desarrollará un sistema informático en línea para la captura de información necesaria para la aplicación de la metodología del criterio de cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado; y, En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador y los artículos 23 y 24 del Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas. Art. 1.- De la prelación en la aprobación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos aprobarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda, en el plazo máximo de 9 meses, contados desde la posesión de sus máximas autoridades. Los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de 5 meses, contados desde la fecha de aprobación prevista para el nivel municipal o metropolitano; y observarán el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley. Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial Art. 2.- Del reporte del contenido e información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos para este fin por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Art. 3.- Del reporte de las metas e indicadores de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, los indicadores y las metas que les correspondan para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus competencias. Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente el cumplimiento de sus metas al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. DIsPOsICIONes TRANsITORIAs PRIMeRA.- Para el periodo de gobierno 2014-2019, los gobiernos autónomos descentralizados reportarán al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados los contenidos de sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial hasta las siguientes fechas: GOBIERNOS AUTONOMOS Propuesta y Modelo de DESCENTRALIZADOS Diagnóstico modelo territorial Gestión 15 Municipales o Noviembre 15 de Enero del 15 de marzo Metropolitanos de 2014 2015 del 2015 Provinciales o 15 de Abril 15 de Junio del 15 de Agosto Parroquiales de 2015 2015 del 2015

seGuNDA.- Mientras se culmina el proceso de actualización o formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, los gobiernos autónomos descentralizados utilizarán los planes de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes para la formulación y aprobación de sus respectivos presupuestos. Acuerdo Ministerial No. SNPD-0089-2014

Que, para la consecución del buen vivir, será deber general del Estado, dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador; Que, constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución; Que, la Constitución de la República del Ecuador, dispone que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados; Que, la norma suprema en el artículo 241 señala que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados; Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 señala que se desarrollarán procedimientos de coordinación y armonización entre el Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias; Que, los numerales 3 y 11 del artículo 26 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa tendrá entre sus atribuciones, integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y territorial descentralizada; y concertar metodologías para el desarrollo del ciclo general de la planificación nacional y territorial descentralizada; Que, el artículo 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que el Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Que, el artículo 1 de la resolución del Consejo Nacional de Planificación No. 003- 2014-CNP, establece que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos formularán o actualizarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial según corresponda, en el plazo máximo de 9 meses, contados desde la posesión de sus máximas autoridades. Y que los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de 5 meses, contados desde la fecha de aprobación prevista para el nivel municipal o metropolitano; y observarán los lineamientos y directrices técnicas de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley.

Que, el artículo 3 de la resolución del Consejo Nacional de Planificación No. 003- 2014-CNP, establece que los gobiernos autónomos descentralizados deberán formular al menos los indicadores y las metas que les correspondan para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) El PNBV constituye la principal herramienta de planificación que orienta el desarrollo del país. Su visión para el periodo 2013-2017 está dirigida hacia una clara búsqueda de la equidad territorial a través de la desconcentración de procesos y el fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados. Esta búsqueda se empata a la vez con un modelo más amplio de coordinación entre los diversos actores del desarrollo para procurar resultados más efectivos e integrales que se denomina “Estrategia territorial nacional”, en donde los GAD asumen competencias y facultades, desde su conocimiento y cercanía de la realidad local, orientadas a garantizar el efectivo goce de derechos de los ciudadanos desde un proceso participativo amplio e institucionalizado. El PNBV 2013-2017 establece tres ejes de desarrollo que orientan los doce objetivos prioritarios: 1) Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular: que busca pasar de una visión Estado-céntrica a una visión mucho más amplia de recuperación de las capacidades ciudadanas y del fortalecimiento del poder popular. Se trata de un cambio en las relaciones de poder y en una transformación de las bases institucionales del Estado que permitan consolidar el tejido social en el territorio. El primer objetivo responde a los supuestos de este eje: El objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece las políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de transformación del Estado y fortalecer el poder popular y ciudadano. 2) Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir: en donde la garantía de los derechos humanos es el pilar fundamental de la acción pública, en donde los servicios públicos se convierten en medios para garantizar los derechos ciudadanos. De esteeje se desprenden los siguientesobjetivos: Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”. Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”. Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”. Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”. Objetivo 6: “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos”. Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”. 3) Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva: se busca la consolidación de un nuevo sistema económico centrado en lo endógeno, que permita no solamente la construcción de una economía fortalecida sino que también viabilice la diversificación de ingresos para la población. Ello implica un cambio en el patrón de especialización, es decir, el pasar de ser un país primario- exportador a ser un país de economía del conocimiento en donde el eje y fin de la economía es el ser humano. De este eje se desprenden los siguientes objetivos: Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”. Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”. Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”. Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”. Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana” Agenda Zonal- Zona 6 La Agenda Zonal es un instrumento de planificación que viene a articular los grandes objetivos del PNBV a la planeación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados. Esta Agenda sirve como referencia para la implementación de políticas públicas en el territorio con sus respectivas estrategias de intervención encaminadas a propiciar la cohesión e integración regional. Está constituido por cuatro tres prioritarios: Cierre de Brechas para la erradicación de la pobreza Transformación de la matriz productiva Sustentabilidad ambiental La Agenda Zonal 6 (AZ6), corresponde específicamente a la zona de planificación del Austro, conformada por Azuay, Cañar y Morona Santiago. El instrumento presenta un diagnóstico amplio por cada uno de los ejes prioritarios, una propuesta, lineamientos para la inversión pública y un modelo de gestión. Tras determinar las principales problemáticas y potencialidades de la zona, la AZ6 establece la siguiente visión: “La Zona 6 es un centro para el Buen Vivir de sus ciudadanos que contribuye a la nueva matriz productiva nacional y fomenta su desarrollo endógeno, a través de actividades industriales, artesanales y turísticas sustentadas en su riqueza histórica, sus conocimientos ancestrales y sus patrimonios cultural y natural. Cuenta con servicios de calidad que eliminan las brechas e inequidades y el ejercicio de derechos de sus ciudadanos. Su riqueza en recursos naturales renovables y no renovables constituye un potencial para la generación de hidroelectricidad y la producción derivada de la minería, que harán de la Zona 6 un centro que contribuye y aporta al Buen Vivir del país.” Con el fin de establecer mecanismos para dar lugar a esta visión de región, se proponen los siguientes objetivos enmarcados en los ejes que son una guía para el establecimiento de líneas de acción y de indicadores-meta de la Agenda y que están articulados con los grandes objetivos de desarrollo del PNBV: Cierre de brechas para la erradicación de la pobreza Objetivo: Erradicar la extrema pobreza y disminuir la incidencia de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, garantizando el ejercicio universal de los derechos de las personas durante todo su ciclo de vida, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y el acceso a los bienes superiores y al empleo digno, en el marco de un territorio seguro y sustentable. Transformación de la matriz productiva Objetivo: Fomentar el equilibrio territorial acorde a la capacidad de acogida del territorio y promover el desarrollo económico de la Zona 6, articulando a la nueva matriz productiva nacional y al desarrollo endógeno de la misma, aprovechando sus potencialidades y recursos naturales y culturales para la generación de empleo, la equidad territorial y el Buen Vivir de la población. Sustentabilidad Ambiental Objetivo: Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables, con énfasis en la gestión integral de cuencas hidrográficas y la conservación de los ecosistemas, así como preservar la diversidad del patrimonio cultural difundiendo sus valores culturales y patrimoniales. 2.6.1.6 Plan de Gobierno Local 2014-2019 La presidente actual de la Junta Parroquial ha planteado la siguiente propuesta de trabajo en los siguientes componentes:

1. VIALIDAD: *Apertura de vías carrosables hacia las comunidades de Chaucha

*Mantenimiento vial permanente

*Gestionar y concretar la ejecución del asfaltado de la via Cuenca, Soldados, Chaucha

*Mejoramiento integral de la entrada al Centro Parroquial

*Ubicación de señales de transito en la vías de la parroquia

2. SALUD:

*Gestionaremos ante los organismos respectivos la atención permanente en dicho centro de salud.

*La dotación de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, letrinizacion)

*Gestionar la presencia de una Farmacia a través de FARMASOL

3. MEDIO AMBIENTE: *Conservar las zonas boscosas

*Proteger las fuentes hídricas mediante programas de forestación y reforestación.

Coordinar con las empresas mineras radicadas en Chaucha para que apoyen el desarrollo comunitario priorizando el medio ambiente.

4. EDUCACION: *Exigiremos la datación del servicio de internet en las escuelas de la parroquia.

5. TRANSPORTE: *Gestionar con el Municipio de Cuenca permisos de funcionamiento para transporte mixto (carga y pasajeros) en la parroquia.

Exigir el incremento de unidades y frecuencias de transporte Cuenca Chaucha

6. COMUNICACIÓN: *Mejorar y actualizar la página web del gobierno parroquial de Chaucha

*Gestionar la colocación de una antena para señal de celular. *Gestionar la ubicación de una repetidora de radio.

PRODUCCION Y FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA COMUNITARIA: *Puesta en marcha de un sistema de riego parcelario con aplicación de técnicas adecuadas.

*Impulsar programas de producción de ciclo corto

*Fomentar el uso de abonos orgánicos.

Programas agroforestales con especies frutales que tengan demanda en el mercado.

*Constitución de microempresas de producción y comercialización a fin de mejorar la economía de los pobladores.

7. DEPORTE: *Legalizar la existencia de la Liga Deportiva Parroquial

*Impulsar el deporte en la parroquia

*Mejorar la infraestructura deportiva

*Mejoramiento y mantenimiento de la cancha de futbol de la parroquia

8. CULTURA Y TURISMO: *Celebrar la parroquializacion de Chaucha

*Fomentar el turismo en la parroquia fortaleciendo las costumbres y tradiciones propias de la zona.

*Coordinar e impulsar la creación de un Grupo de Adultos Mayores de la parroquia con la finalidad de realizar actividades de inclusión social. 9. SEGURIDAD: *Gestionar la creación y edificación de un local para la UPC de la parroquia, a través del Ministerio del Interior

10. SECTORES VULNERABLES: *Fortalecer el Centro de Desarrollo Infantil de la Comunidad de San Antonio y analizar la posibilidad de crear un nuevo

*Asistencia a los Adultos Mayores

*Capacitación y asistencia a las madres solteras.

Estructura Organizacional del GAD

Presidente Junta P.

Vocal 1 Vocal 2 Vocal 3 Vocal 4

El Gobierno Autonomo Descentralizado Paroquial esta conformado por cinco miembros a saber: Presidente de la Junta, y 4 vocales .

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil Actualmente el Gad trabaja con el apoyo de las instituciones de acuerdo a las competencias: Gad Cantonal y Gad provincial, en la mayoría de sus proyectos. El Gad Parroquial se encuentra interrelacionado con instituciones del sector público cuanto del sector privado, estas relaciones deben ser establecidas para el fortalecimiento de la gestión local del territorio y el cumplimiento de la panificación con los siguientes actores:

SOCIEDAD CIVIL- CPCSC COMUNIDADES ONG¨S GAD CANTONAL

SENAGUA

GAD PROVINCIAL GAD PARROQUIAL MINTUR

MAE MIES

MAGAP ARCOM

Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano

El Gad parroquial se encuentra constituido por el Presidente y los vocales, además por un secretario, un financiero y un técnico. También se debe considerar a Concejo de Planificación local.

Quienes han venido interviniendo en sus funciones de la mejor manera, sin embargo se ve necesario el apoyo al personal para el fortalecimiento institucional en temas administrativos y de servicio al cliente, que permitan mejorar la eficacia y eficiencia de a gestión. 2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado

El Gad Parroquial se fundamenta en el quehacer de la planificación local, el cambio en las administraciones y los nuevos periodos de gestión evidencian la presencia de personas con determinados conocimientos en el sistema de planificación.

El PDOT vigente se ha venido tratando de cumplir más sin embargo el más grande limitante es el presupuesto asignado a la Junta Parroquial que son limitados y que restringen el cumplimiento oportuno de los planes y proyectos establecidos, sumado a ello el poder de gestión que no es el suficiente y la ubicación de la Parroquia.

La parroquia no dispone de un sistema de información local que registre las estadísticas e indicadores para la gestión local, esto es u referente de desarrollo, que debe ser implementado con prioridad para mejorar la toma de decisiones.

En la parroquia no se cuenta con un sistema de participación y control social que actué con derechos, es por esto que se plantea como debilidad en el sistema de planificación.

III. ANALISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y potencialidades. Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios de un territorio. Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la territorialización de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar: zonificación por unidades homogéneas, por unidades ambientales, por unidades de paisaje, por conflictos de uso, entre otras. Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos lineamientos técnicos plantean un análisis de la potencialidad del territorio a partir de la capacidad del uso de las tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales se realizará un análisis de variables estratégicas que guiarán las fases de propuesta y modelo de gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

3.1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada. La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agroproductiva, que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio. Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el Soil Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos. Las clases agrológicas (Land Capability Classification) se determinan a través del método que fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron unos que definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos.). Además es frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos de cada parámetro). Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola:  Laboreo permanente,  labores ocasionales,  pastos,  bosques,  reservas naturales. Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor).

5. Laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones. 6. Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV 7. No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII) 8. Reservas naturales (clase VIII).

Pero como ha ocurrido con otros aspectos de esta clasificación los autores que la han utilizado han definido otra serie de subclases.

Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes (muy fácil y rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios muy generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un sólo parámetro (el máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo que le falla el espesor junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se obtiene una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo del suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si bien se adapta bien a la experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy rápida la evaluación, no hace falta medir, pero los datos resultan ser difícilmente utilizables por otro experto, por ejemplo si un suelo se clasifica dentro de una clase por tener poca materia orgánica, el que ha clasificado sabe a lo que se refiere pero el que lo lee no sabe qué quiere decir “poca materia orgánica”, ¿<1%? ¿2%? ¿3%? ¿4%? y esto se evita utilizando criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo).

Las principales características de las ocho clases las relacionamos a continuación (pero bien entendido que se trata de la descripción de las características centrales de cada clase y que un suelo concreto no tiene que presentar todas ellas).

 Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad. Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos.  Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.  Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.  Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.  Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.  Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.  Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.  En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.  Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.  En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus características idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera”). Y conforme nos vamos desplazando hacia las otras clases se van perdiendo prestaciones de los suelos

La descripción general de las clases de capacidad de uso de las tierras se presenta en la Tabla No.

CLASE DESCRIPCION CUT AGROLOGICA Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de Tierras para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas actividades agrícolas, pecuarias II ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más con ligeras limitaciones o con cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras moderadas prácticas de limitaciones, con pendientes menores al 5 %. conservaci¾n

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de tierras arables para la producción elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los agrícola y pecuaria apropiadas costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas III para cultivos permanentes, que limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de requieren de prácticas especiales manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en de conservaci¾n de suelo y agua pendientes menores al 12 %. Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en Tierras AGRICOLAS Y PECURIAS cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional con severas limitaciones, IV para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivables con métodos intensivos cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen de manejo Y conservación prácticas de manejo y conservación. Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un Tierras para uso pecuario aptas tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya para pastos no para uso agrícola V que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se no cultivables con severas reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes limitaciones de humedad, y sobre a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas. pastoreo Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el Tierras no arables ni cultivables, laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta VII con fuertes limitaciones para clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras laboreo aptas para fines forestales actividades degrada sus condiciones físicas. Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la Tierras no aptas para utilización erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con actividades agrícolas o VIII con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pecuarias exclusivas para pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones conservaci¾n de vida silvestre solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias

3.2. Análisis de variables estratégicas

3.3. Análisis de variables estratégicas (según SIG-sectores Censales)

Variables Descripción Estratégicas Censales

Conflicto de CONFLICTO AREA Porcentaje uso del Conflicto Sobre Utilizado 17262,978 55,16% suelo Conflicto Bien Utilizado 10294,014 32,89% Cuerpos de Agua 50,986 0,16% Conflicto Sub Utilizado 3689,987 11,79% 31297,965 100,00%

La población total del cantón de la Parroquia es de 1297 habitantes de los cuales 73,33% se encuentra concentrada en el CUT de Tierras para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias con ligeras limitaciones Población o con moderadas prácticas de conservación, el 21,35% en el CUT tierras arables para la producción agrícola y Total pecuaria apropiadas para cultivos permanentes, que requieren de prácticas especiales de conservación de suelo y agua, el 5,32% en el CUT Tierras para uso pecuario aptas para pastos no para uso agrícola no cultivables con severas limitaciones de humedad, y sobre pastoreo Densidad La densidad poblacional en la Parroquia Chaucha en Baja asume una densidad de 4,14 habitantes/km2 poblacional Porcentaje porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior es del 36,5%; el porcentaje de servicios de viviendas que dispones de servicio higiénico alcanza el 23% del total de viviendas existentes el porcentaje básicos de viviendas que acceden al servicio de energía eléctrica es del 58,6%; el porcentaje de viviendas que acceden deficitarios al sistema de recolección de basura es del 23% tasa neta de asistencia a centros de Alfabetización 4,82% tasa neta de asistencia a educación prescolar 0,26% tasa neta de asistencia a educación primaria 48,16% Tasa de tasa neta de asistencia a educación secundaria 9,98% asistencia (educación) tasa neta de asistencia a educación Básica 15,24% tasa neta de asistencia a bachillerato educación media 1,05% tasa neta de asistencia a educación ciclo post bachillerato 0,26% tasa neta de asistencia a educación superior 1,75% tasa neta de asistencia a educación post bachillerato 0,18% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 70,04% Explotación de minas y canteras 0,37% Industrias manufactureras 0,74% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,18% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,18% Construcción 5,88% Comercio al por mayor y menor 1,84% Transporte y almacenamiento 0,55% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 0,37% Ocupados Información y comunicación 0,37% por rama Actividades financieras y de seguros 0,55% de actividad Actividades de servicios administrativos y de apoyo0,74% Administración publica y defensa 1,47% Enseñanza4,23% Actividades de la atención de la salud humana 1,47% Artes, entretenimiento y recreación 0,18% Otras actividades de servicios 0,92% Actividades de los hogares como empleadores 6,43% No declarado Trabajado r nuevo 1,29% pobreza por el 92% de la población es pobre NBI

IV. FASE DE PROPUESTA 4.1. Determinación de la visión La Parroquia de Chaucha es un centro de desarrollo agropecuario, turístico y comercial, proveedor de servicios básicos, sociales y ambientales que aportan al desarrollo de los asentamientos humanos y promueven el desarrollo de una economía popular y solidaria sostenible y sustentable con respeto a los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza. Con una movilidad y conectividad externa e intercomunitaria eficiente, que impulsa el desarrollo integral de su territorio. Fortalece la identidad cultural con participación, concertación y corresponsabilidad ciudadana para alcanzar el Sumak Kawsay de la población.

Nombre de la Descripción de cada componente Propósito de la Parroquia visión Biofísico.- Se proyecta como un territorio proveedor de servicios ambientales que promueve un desarrollo de una economía popular y solidaria sostenible y sustentable con respeto a los derechos mejorar la individuales, colectivos y de la naturaleza. calidad de vida, Socio-cultural.- Constituyéndose en un centro de cerrar brechas y desarrollo agropecuario y comercial que fortalece la tener un acceso identidad cultural con participación efectivo al Parroquia Económico.- Se proyecta como un territorio de cumplimiento de Chaucha desarrollo Turístico, comercial que promueve una sus derechos y economía popular y solidaria servicios de De asentamientos humanos. Un territorio calidad para proveedor de servicios básicos y sociales que alcanzar el buen aportan al desarrollo de los asentamientos humanos vivir De movilidad, energía y conectividad.- contará con una movilidad y conectividad externa e intercomunitaria eficiente, que impulsa el desarrollo integral de su territorio Político institucional y de participación ciudadana.- Fortalece la identidad cultural con participación, concertación y corresponsabilidad ciudadana para alcanzar el Sumak Kawsay de la población.

4.2. Objetivos estratégicos Objetivo Estratégico biofísico Mejorar el manejo los recursos naturales y las condiciones de la sostenibilidad ambiental del territorio

Disminuir la erosión de los suelos por intervención en áreas con pendientes mayores al 30% amenaza y/o vulnerabilidad

Objetivo Estratégico Socio Económico Mejorar las capacidades y potencialidades de los sectores económicos, y el trabajo digno

Objetivo Estratégico Socio Cultural Optimar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local.

Objetivo Estratégico político institucional Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales.

Objetivo Estratégico Asentamientos Humanos Perfeccionar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo

Objetivo Estratégico movilidad y conectividad Mejorar la infraestructura vial de transporte y conectividad. Nombre del GAD Descripción de cada componente La Parroquia de Chaucha es un centro de desarrollo turístico, agropecuario y comercial, proveedor de servicios básicos, sociales y ambientales que aportan al desarrollo de los asentamientos humanos y promueven el desarrollo de una economía popular y solidaria Visión del GAD sostenible y sustentable con respeto a los derechos individuales, Parroquial de colectivos y de la naturaleza. Chaucha Con una movilidad y conectividad externa e intercomunitaria eficiente, que impulsa el desarrollo integral de su territorio. Fortalece la identidad cultural con participación, concertación y corresponsabilidad ciudadana para alcanzar el Sumak Kawsay de la población. Objetivo Estratégico biofísico Mejorar el manejo los recursos naturales y las condiciones de la sostenibilidad ambiental del territorio Disminuir la erosión de los suelos por intervención en áreas con pendientes mayores al 30% amenaza y/o vulnerabilidad Objetivo Estratégico Socio Cultural Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía, Mejorar la calidad de vida de la población construyendo Objetivos espacios de espacios de encuentro común para fortalecer la Estratégicos identidad local.

Objetivo Estratégico Socio Económico Mejorar las capacidades y potencialidades de los sectores económicos, y el trabajo digno Objetivo Estratégico político institucional Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales

Objetivo Estratégico Asentamientos Humanos Mejorar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo

Objetivo Estratégico movilidad y conectividad Mejorar la infraestructura vial de transporte y conectividad de la parroquia

4.3. Metas

año Competencia Temáticas OB Estratégico Indicadores referenciales meta base años sistema asentamientos humanos 2015 2016 2017 2018 2019 Porcentaje de viviendas con acceso a la red pública de agua potable

Número de personas con acceso a la red Alcanzar el 65% de Agua Potable - Cobertura del servicio viviendas con pública de agua potable 36,50% 44% 51% 58% 65% servicio público de agua potable acceso a red pública numero de juntas de agua que mejoran el de agua potable manejo de forma integral y eficiente los sistemas de agua comunitarios Mejorar la gestión territorial de manera Porcentaje de predios con medidor de integral y equitativa, agua considerando como insumo la asignación y regulación del uso y Alcanzar el 50% de ocupación del suelo viviendas en la Alcantarillado - Cobertura del servicio Parroquia con un Porcentaje de viviendas con pozo séptico 23,00% 30% 37% 43% 50% servicio público de alcantarillado sistema adecuado de eliminación de excretas

Aumentar el 50% de Cobertura del servicio saneamiento hogares con manejo de recolección de Toneladas de desechos clasificados 23,00% 30% 37% 43% 50% ambiental adecuado de desechos solidos desechos solidos sistema Socio cultural

Número de personas con acceso a los Mejorar las capacidades, servicios de salud a través de subsistemas Mejorar la potencialidades, igualdad Atención del centro Infraestructura para de salud Cobertura en salud y cumplimiento de de salud de la 60,00% 75% 85% 100% salud derechos de la Parroquia en un ciudadanía, Mejoras en infraestructura y equipamiento 100% en centros y/o sub centros de salud

Número de proyectos de construcción, reconstrucción, rehabilitación y/o equipamiento de infraestructura de salud terminados. Número de centros educativos intervenidos o mejorados Número de proyectos de construcción, reconstrucción, rehabilitación y/o Mejorar la equipamiento de infraestructura de infraestructura y educación terminados equipamientos Infraestructura para Centros educativos comunitarios y de Percepción sobre el material de 36% 46% 56% 66% 86% educación intervenidos construcción de la infraestructura escolar los centro de Número de establecimientos educativos educación de la que obedecen a las características parroquia en un territoriales, tomando en cuenta la realidad 86% geográfica, urbana y rural. Numero de instituciones educativas con conexión internet Rescatar y Mejorar el Revertir la Numero de eventos culturales realizados patrimonio Material e tendencia en la inmaterial, Construir Numero de escenarios patrimoniales, participación de la espacios de encuentro ciudadanía en Infraestructura arqueológicos y culturales rescatados y Cultura y patrimonio común y fortalecer la actividades 28,34% 38% 47% 56% 65% cultural y patrimonia puestos en valor identidad local, las Número de proyectos de construcción, culturales, sociales, identidades diversas, la reconstrucción, rehabilitación y/o deportivas y plurinacionalidad y la equipamiento de infraestructura cultural y comunitarias en un interculturalidad deportiva terminados 65% sistema movilidad energía y conectividad

Mejorar la infraestructura Proporción de la población beneficiada de aumentar la Vialidad Transito y vial de transporte y las mejoras viales accesibilidad de 18,00% 26% 34% 42% 50% tranporte conectividad de la Parroquia en un Porcentaje de vías en buen estado Parroquia 50% Porcentaje de vías recuperadas Km de vías urbanas mejoradas porcentaje de población beneficiada del sistema de transporte numero de instituciones educativas con acceso a internet Abonados a Internet por cada 100 habitantes Aumentar el porcentaje de Abonados a telefonía celular móvil por personas que usan Energia y cada 100 habitantes TICs (Tecnologías de 37,80% 42,00% 46,20% 50,40% 54,60% conectividad Aparatos de radio por cada 100 habitantes Información y Comunicación) al Aparatos de televisión por cada 100 54,6% habitantes Numero de instituciones educativas con Líneas telefónicas fijas sistema biofísico

eficiencia presupuestaria destinado a la gestión ambiental Número de ferias y/o talleres de formación, información y capacitación alcanzar un 44,67% respecto a la protección de los bienes 28,30% 32,39% 36,49% 40,58% 44,67% ambientales del Territorio bajo conservación- áreas Superficie de territorio bajo conservación protegidas y un Mejorar el manejo los recursos naturales y las 49,16% con condiciones de la Porcentaje de áreas naturales protegidas forestación sostenibilidad ambiental en relación al área total del cantón reforestación del territorio Numero de especias forestales sembradas 18,80% 26,25% 30,70% 35,15% 49,16%

Numero de Ha reforestadas porcentaje de predios con servicio de Alcanzar el 50% de recolección de basura viviendas de la 23,00% 30% 37% 43% 50% volumen de residuos sólidos generados por parroquia con la localidad saneamiento ambiental Porcentaje de desechos sólidos eliminados bajo un sistema integral de manejo de desechos Porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de saneamiento ambiental porcentaje de viviendas conectadas a la red pública de alcantarillado Porcentaje de aguas residuales con sistemas de tratamiento Disminuir la amenaza y/o Disminuir el número vulnerabilidad en zonas Proporción viviendas construidas en de predios riesgos originadas por ubicación sujeta a riesgo asentados en 2,50% 10,62% 18,74% 26,86% 35% eventos naturales Asentamientos ubicados en áreas lugares de riesgo en (movimiento de masas) propensas a desastres un 35% socio económico

Número de asociaciones de productores conformadas

Número de productores locales beneficiados de las ferias alimentarias Mejorar las capacidades Alcanzar el 38% de y potencialidades de los Número de nuevos establecimientos por la PEA con 27,6 30,2 32,8 35,4 38 sectores económicos, y el rama de actividad ocupación plena trabajo digno Número de asociaciones de productores agroecológicos conformados Número de asociaciones de productores artesanales conformados Número de turistas que visitan la localidad

4.4. Modelo territorial

Es una imagen sistema territorial representado sobre un plano en el que se muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio; los aspectos considerados son los siguientes:

Las Unidades Ambientales y los aspectos críticos que lo afectan, como síntesis del medio físico. Localización y tamaño de los asentamientos poblacionales Infraestructuras existentes, particularmente las de transporte, internas y las conexiones del sistema con el exterior. Otros elementos notables del territorio.

4.4.1. Determinación de unidades ambientales La formulación de unidades ambientales parten de la integración de las unidades estructurales con el uso actual del suelo, el territorio de la parroquia Chaucha presenta 15 unidades estructurales y 44 Unidades ambientales como se puede ver en el siguiente cuadro, cada espacio territorial tiene sus características de uso de suelo, agrologicas, taxonómica, de fertilidad, geomorfológicas, de erosión que permiten valorar el territorio y generar políticas de conservación:

Cuadro N° Unidades estructurales NUMERO NOMBRE UNIDAD ESTRUCTURAL ÁREA POCENTAJE 1 Páramo Ondulado 2256 7,21% 2 Páramo Inclinado 4216 13,48% 3 Páramo Escarpado 2192 7,01% 4 Montano Inclinado 1784 5,70% 5 Montano Alto Inclinado 3009 9,62% 6 Montano Alto Ondulado 263 0,84% 7 Montano Escarpado 3968 12,69% 8 Montano Ondulado 167 0,53% 9 Montano Alto Escarpado 3901 12,47% 10 Montano bajo Inclinado 2287 7,31% 11 Premontano Inclinado 1788 5,72% 12 Montano bajo Ondulado 206 0,66% 13 Premontano Escarpado 1730 5,53% 14 Premontano Ondulado 238 0,76% 15 Montano Bajo Escarpado 3270 10,46% Total 31275 100,00%

Cuadro N° unidades ambientales. Numero NOMBRE DE LA UNIDAD AMBIENTAL Area Porcentaje 1 P. O Bosque natural intervenido 2 0,01% 2 P.Incd Bosque natural intervenido 98 0,31% 3 P. Espd Bosque natural intervenido 99 0,32% 4 M.Incd Bosque natural intervenido 1691 5,42% 5 M.A.Incd Bosque natural intervenido 1802 5,78% 6 M.A.Ond Bosque natural intervenido 127 0,41% 7 M. Espd Bosque natural intervenido 3891 12,48% 8 M.Ond Bosque natural intervenido 163 0,52% 9 M.A.Espd Bosque natural intervenido 2748 8,81% 10 M.B.Incd.Bosque natural intervenido 1743 5,59% 11 Premon Incpd Bosque natural intervenido 581 1,86% 12 M.B.Ond Bosque natural intervenido 153 0,49% 13 Premon Espd Bosque natural intervenido 734 2,35% 14 Premon Ond Bosque natural intervenido 103 0,33% 15 M.B.Espd Bosque natural intervenido 2668 8,56% 16 P. O Bosque natural - Vegetacion arbustiva 3 0,01% 17 P.Incd Bosque natural - Vegetacion arbustiva 4 0,01% 18 M.A.Incd Bosque natural - Vegetación arbustiva 21 0,07% 19 M.A.Ond Bosque natural - Vegetación arbustiva 21 0,07% 20 P. O Cuerpos de agua 21 0,07% 21 P.Incd Cuerpos de agua 22 0,07% 22 P. Espd Cuerpos de agua 8 0,03% 23 P. O Páramo con vegetación arbustiva 2161 6,93% 24 P.Incd Páramo con vegetación arbustiva 3958 12,69% 25 P. Espd Páramo con vegetación arbustiva 2003 6,42% 26 M.A.Incd Páramo con vegetación arbustiva 1057 3,39% 27 M.A.Ond Páramo con vegetación arbustiva 106 0,34% 28 M. Espd Páramo con vegetación arbustiva 6 0,02% 29 M.A.Espd Páramo con vegetación arbustiva 882 2,83% 30 P. O Paramo intervenido 33 0,11% 31 P.Incd Páramo intervenido 125 0,40% 32 P. Espd Páramo intervenido 81 0,26% 33 M.A.Incd Páramo intervenido 126 0,40% 34 M.A.Ond Páramo intervenido 2 0,01% 35 M.A.Espd Páramo intervenido 272 0,87%

36 M.Incd Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 86 0,28%

37 M. Espd Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 71 0,23%

38 M.Ond Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva - 3 0,01%

39 M.b.Incd Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 540 1,73%

40 Premon Incpd Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 1196 3,84%

41 M.B.Ond Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 48 0,15%

42 Premon Espd Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 992 3,18%

43 Premon Ond Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 133 0,43%

44 M.B.Espd Cultivos ciclo corto -Pastos plantado y naturales - Vegetaci¾n arbustiva 601 1,93% Total 31183 100,00%

4.5. Valoración de las unidades ambientales

Una vez descritas las Unidades Ambientales se tiene que estimar los méritos de conservación con que cuentan. Esto se entiende por valor, los méritos de un punto genérico del territorio, o, de forma operativa, una unidad ambiental, que aconsejan conservarla o, lo que es lo mismo, evitar su alteración. La valoración de cada unidad se realiza en dos fases: primero se asigna un valor, expresado de términos numéricos (con una valoración entre 1 y 5: 1, para el menor, y 5 para el mayor) aplicando para ello uno o más de los criterios de valoración señalados más abajo; después se totaliza el valor de las unidades ambientales por suma ponderada.

A cada valor se le ha asignado lo siguiente:

Muy Alto 5 Alto 4 Medio 3 Bajo 2 Muy Bajo 1 Sin Valor 0

Su valor puede considerarse como la resultante de varias dimensiones:

 Ecológica  Científico Cultural  Agro Productiva  Paisajística  Funcional

Valor ecológico: méritos denunciados por indicadores de carácter ecológico, como biodiversidad, integridad, evolución, rareza, representación, tamaño, etc. Incluye el grado de contaminación en sentido físico: materiales o energía (ruido, vibraciones, temperatura, radiaciones); y biológico como presencia de flora o fauna exótica. Valor científico-cultural: que se refiere a los méritos de la unidad desde el punto de vista de la ciencia o la cultura. Valor paisajístico: excelencia plástica, olfativa o táctil de la unidad, que viene denunciada por indicadores de percepción sensorial a) positivos: complejidad de la textura (del tejido paisajístico), presencia de agua limpia y corriente, espectacularidad estacional, colorido, ruidos naturales de las frondas o de animales salvajes, posibilidad de observar animales silvestres, etc., y b) negativos: suciedad, presencia de edificios o instalaciones discordantes, ruidos desagradables, etc. Valor productivo: expresión de la capacidad en cuanto recurso: fijación de energía solar por unidad de superficie y de tiempo, que generalmente se traduce a potencial de producir biomasa, y en tal caso viene indicado por la presencia de microclimas, la calidad de los suelos, disponibilidad de agua y calidad de ésta para el riego (salinidad, alcalinidad, etc.), presencia de infraestructuras de producción, etc. Las dimensiones de valor son básicamente de carácter cualitativo, excepto el caso de la productividad que se puede medir en una escala de proporcionalidad. Por ello la valoración exige aplicar criterios de valor ampliamente aceptados y contrastados, así como utilizar escalas jerárquicas que proporcionan simples rangos de valor. Los más importantes de dichos criterios son los siguientes:  Grado de evolución ecológica  Diversidad  Naturalidad  Rareza  Representatividad  Singularidad  Funcionalidad  Significación para la zona  Carácter endémico, exclusividad  Complejidad  Tamaño del área  Fragilidad ecológica  Reversibilidad/irreversibilidad  Complejidad, o número de elementos o ambientes distintos  Carácter relicto: condición de reliquia del pasado  Carácter epónimo: que da nombre a un lugar, etc.  Peligro para la subsistencia y conservación en buen estado sanitario  Insostenibilidad: combinaciones de especies formando agrupación única, rara, infrecuente  Proximidad al límite de su hábitat: interés biogeográfico

Cuadro N° Productivo Valor área Porcentaje No Aplica 27866,91 89,41% Muy Alto 5,30 0,02% Medio 98,09 0,31% Alto 2313,45 7,42% Bajo 826,42 2,65% Área Urbana 57,41 0,18% Total 31167,58 100,00%

Cuadro N° valoración Ecológica Valor área Porcentaje Sin Valor 14,76 0,05% Muy Alto 19679,40 63,14% Medio 5457,07 17,51% Alto 1197,69 3,84% No Aplica 4761,25 15,28% Área Urbana 57,41 0,18% Total 31167,58 100,00%

Cuadro N° Valoración Científico Cultural

Valor área Porcentaje No Aplica 30223,44 96,97% Muy Alto 886,74 2,85% Área Urbana 57,41 0,18% total 31167,59 100,00%

4.6. Determinación de la capacidad de acogida La Capacidad de Acogida constituye la relación del medio físico con las actividades humanas y se refiere al grado de idoneidad, al uso que puede darse al medio considerando su fragilidad y su potencialidad. Expresa la concertación entre la posición que valora tal relación desde el medio en términos de impacto y la posición que la evalúa desde la actividad en términos de aptitud o potencial de un territorio determinado. La capacidad de acogida también puede ser vista desde el lado de oferta y demanda. La Capacidad de acogida representa la “oferta” de territorio para las actividades, las cuales “demandan” un lugar para su emplazamiento. En general existen varias opciones metodológicas para la determinación de la capacidad de acogida, sin embargo para el presente trabajo se ha utilizado una matriz de doble entrada, disponiendo en una de ellas la Unidades Ambientales y en la otra a las actividades que se pretenden ordenar; las casillas de cruce registrarán mediante códigos numéricos el grado de idoneidad de la unidad ambiental para la actividad correspondiente. Cuadro Capacidad de Acogida

Código Significado 0 No aplica 1 Actividad Incompatible 2 Actividad compatible con 3 Actividadfuertes limitaciones con limitaciones 4 Actividad sin limitaciones 5 Actividad Vocacional a introducir

VOCACION ÁREA PORCENTAJE Regeneración del Ecosistema y Repoblación Forestal 10256,33 32,91% Preservación, Regeneración del Ecosistema y Repoblación Forestal 8794,76 28,22% Regeneración del Ecosistema, Actividades científico culturales y Repoblación Forestal 10389,23 33,33% Actividades de Ecoturismo 886,74 2,85% Cultivos mixtos, ciclo corto, huertos familiares, huertos orgánicos, cultivos frutales. 28,53 0,09% Ganadería(leche y carne) 34,87 0,11% ┴reas de producci¾n agrícola con manejo integral de suelo y agua 141,81 0,45% Conservación, regeneración y repoblación 563,14 1,81% Centros urbanos 57,41 0,18% Sin información 14,76 0,05% Total 31167,58 100,00%

4.7. Actividades a ordenar:

La Ordenación del territorio desde el punto de vista del desarrollo debe identificar y seleccionar las actividades a ordenar según criterios de integración y coherencia con las características del espacio, de aquí su importancia.

Es necesario que las Actividades a Ordenar guarden una adecuada relación con el territorio en el que se va a implantar, en términos de contribuir y formar parte de él, en las conexiones o enlaces con sus diferentes elementos. Estas actividades pueden darse en la actualidad o no, en este segundo caso pueden tener el carácter de expectantes en el territorio.

Esta tarea es muy importante ya que se tiene actividades que constituyen el objeto central del plan pues son las que soportan y dan cause al desarrollo, por lo que hay que ordenarlas en el espacio; por otro lado tenemos actividades a considerar que reflejan y son determinantes en el estilo de desarrollo al cual induce el plan.

Desde el punto de vista metodológico general, la identificación de las actividades a ordenar exige la consideración de los seis subsistemas que integran el sistema territorial, estos son: Ecológico Ambiental, Económico, Socio Cultural, Asentamientos Humanos, redes Conectividad, Gestión del Territorio.

Con este antecedente y en principio las actividades a considerar podrían ser las siguientes:

Las existentes, de las cuales debe analizarse su localización, comportamiento y coherencia con el medio.

Las que aprovechan los recursos endógenos: naturales, construidos y humanos, del territorio motivo de ordenación.

Las que se desprenden de las oportunidades de localización, entendiendo por tal la posibilidad de generar actividades con sustento en la población relativa de la zona.

Las que se derivan para atender demandas resultantes del incremento del tiempo libre.

Las que se generan de los problemas, necesidades, expectativas y aspiraciones de la población

Las actividades de carácter exógeno y que pueden ser no coherentes con el territorio, pero que son demandadas por agentes externos y deben ser motivo de un análisis.

Actividades vinculadas con la necesidad de integración: con unidades territoriales del mismo nivel, con otras unidades territoriales superiores e inferiores a fin de atender decisiones de niveles administrativos superiores y demandas o previsiones administrativas de niveles inferiores y entre sectores con miras a alcanzar un sistema territorial diverso y equilibrado.

Las Actividades se han Organizado de la siguiente manera:

Conservación y Regeneración de la Naturaleza Act. 1: Preservación Estricta Act. 2: Conservación Activa Act. 3: Regeneración del Ecosistema y / o del paisaje Act. 4: Actividades Científico Culturales Act. 5: Repoblación Forestal con especies Nativas Esparcimiento, Turismo y Deportes al Aire Libre Act. 6: Excursionismo y Contemplación Act. 7: Recreo Concentrado Act. 8: Camping Act. 9: Motocross Act.10: Turismo Comunitario Act. 11: Bicicros Act.12: Cross country en caballo – ruta improvisada Act. 13: 4x4 Actividades Agropecuarias Act. 14: Recolección de especies aromáticas y/o medicinales Act. 15: Cultivos mixtos Act. 16: Agricultura de ciclo corto Act. 17: Huertos familiares Act. 18: Huertos orgánicos Act. 19: Invernaderos Act. 20: Repoblación forestal: bosque productor Act. 21: Ganadería doble propósito: leche y carne Act. 22: Viveros ornamentales Act. 23: Cultivos Frutales Act. 24: Producción de animales menores: cuyes y aves Act. 25: Extracción de leña Actividades de Economía Solidaria Act. 26: Centros de Acopio de Leche Act. 27: Centros de Acopio de productor agrícolas Act. 28: Microempresas de transformación de frutas Actividades Artesanales Act. 29: Carpinterías Act. 30: Manufactura Act. 31: Aserríos Act. 32: Cesterías Urbanización Act. 33: Vivienda en alta densidad Act. 34: Vivienda en media densidad Act. 35: Proyectos de vivienda Act. 36: Vivienda dispersa en parcela pequeña Act. 37: Vivienda dispersa en parcela grande Act. 38: Vivienda aislada Actividades Industriales Act. 39: Industria Limpia Act. 40: Industria extractiva Infraestructuras Act. 41: Vías de primer Orden Act. 42: Vías de segundo Orden Act. 43: Carreteras Act. 44: Redes de alta tensión Act. 45: Repetidoras de televisión y otras instalaciones puntuales de comunicación Act. 46: Plantas de Agua Deposición de Residuos Act. 47: Cementerios Act. 48: Plantas de Tratamiento de agua residual.

4.8. ESCENARIO TENDENCIAL

Describe el futuro más probable si no se interviene sobre la variable analizada, es decir, si el estado de las cosas no varía significativamente, corresponde a una situación en que se fía el futuro al libre juego de la dinámica actual en el ámbito del plan , sin intervención es decir se considera un modelo de desarrollo no deseable.

4.9. ESCENARIO ÓPTIMO

Se refiere al futuro más deseable del modelo territorial futuro, en el supuesto de que no existan restricciones de medios, recursos y voluntades y por tanto es posible conseguir la visión y misión del plan para su ámbito y todos los objetivos concretos.

4.10. ESCENARIO FUTURO O CONCERTADO

Es un escenario intermedio entre el tendencial y el óptimo, cuya consecución parece más razonable en las circunstancias sociales, económicas, institucionales, y políticas en las que actualmente se encuentra el sistema, será la referencia más próxima para definir el modelo territorial objetivo a proponer, representa el futuro más viable en las circunstancias que concurre en el sistema, es el escenario con más posibilidades de prosperar.

4.11. HORIZONTES DEL PLAN

Para el desarrollo metodológico de esta fase de prospectiva o definición del Modelo Territorial Futuro, es necesario la definición de los horizontes de actuación del Plan. El Modelo Territorial Futuro corresponde al horizonte último del Plan de Ordenación que se propone que sea el año 2020, horizonte en el que se alcanzarán los objetivos propuestos en el Plan.

Los Horizontes temporales que se proponen son los siguientes: - Corto Plazo - Medio Plazo - Largo Plazo

Escenario Estado Actual Escenario Tendencial Escenario Optimo Concertado AGUA Contaminación en las Contínua Disminución y Fuentes de agua Uso racional captaciones desprotegidas de contaminación del protegidas, regulación y mediante Agua Llano, Osona, Hueco recurso hídrico por la control del recurso. regulación y negro, Monotocoya, Yubar degradación de la Reglamentación, cobro control del Potrero, La Soledad, La Toma, cobertura vegetal, por uso. Protección y recurso Malacatus, Tangeo, erosión y prácticas Conservación. El que Yanayacu, Loma Quinua, agropecuarias contamina paga cobro Chachicoma y Sucus. Sobre inadecuadas. por uso y pago por todo debido a la actividad producir agropecuaria en sus alrededores y las plantaciones de especies exóticas con gran poder de absorción alrededor de fuentes y cauces SUELO Por sus características Pérdida progresiva y Regeneración del suelo. Protección y topográficas la parroquia degradación de los suelos Restricción de Uso. conservación, Chaucha presenta un 75,12% por erosión hídrica, eólica Protección y regulación y del total de su territorio con y en mayor magnitud por conservación mediante control pendientes mayores al 25% acción antrópica tecnología apropiada. lo que implica áreas con mayor susceptibilidad a la erosión EMPLEO La necesidad de desarrollar Aumento de desempleo y Fomento de empleo en el Incentivar el alternativas complementarias la emigración sector primario, empleo a la agricultura, ha supuesto secundario y terciario. la salida de la población a lugares fuera de la parroquia ya que en la misma las opciones de trabajo son limitadas debido a la escaza oferta y mayor número de necesidades que presenta PARTICIP Deficiente participación Poca respuesta y Fortalecimiento Fomento de ACIÓN social desinterés frente a la institucional de las organización y SOCIAL organización y organizaciones sociales. participación participación social Estímulo a la social participación social VIVIENDA Si bien, las construcciones Continuo deterioro y Vivienda habitable para Propuesta de típicas del sector rural son hacinamiento en todos respetando y desarrollo una expresión sociocultural edificaciones seculares, aplicando normativas urbanístico. de su gente, la calidad de la poniendo en riesgo a la misma y su estado de población ubicada en las conservación son indicadores mismas de la pobreza e indigencia en la que viven sus ocupantes. VÍAS Y El 81,81% de las vías de la Sistema vial en continua Apertura de nuevas vías. Ensanchamient TRANSPO parroquia se encuentran en mala condición y sin Mejoramiento de las o de caminos, RTE mal estado. 18 de las 22 vías adecuada accesibilidad actuales, restricción de apertura y de la parroquia abarcan este para algunas nuevas vías. mantenimiento porcentaje comunidades de la permanente de parroquia. vías. SERVICIOS No se cuenta con Población vulnerable Creación, mantenimiento Desarrollo por SOCIALES infraestructura física para abandonada carente de de la infraestructura. etapas de atención y educación a protección, educación. Especialización según diseño de grupos vulnerables necesidades. planes y programas. AGRICULT Agricultura de auto sustento Aumento de la frontera Restricción y control del Fomento de URA extensiva, aumento de agrícola debido a la uso del suelo. Fomento sistemas de frontera agrícola en algunos agricultura extensiva y de protección producción sectores mientras que en prácticas inadecuadas agroforestal agropecuario otros existe un abandono del que se siguen manteniendo los sustentables y suelo, sobre todo en la zona desarrollando reduciendo principios de auto media y alta de la parroquia. de esta manera la sostenibilidad, sostenibles… productividad y productividad y rentabilidad de las adaptabilidad. cosechas Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías apropiadas asegurando la producción como sustentable y auto sostenible

En base a la tabla anterior, el modelo territorial tendencial nos indica la acelerada pérdida de la cobertura vegetal en zonas de páramo y remanentes de bosques nativos, debido al cambio de uso del suelo hacia actividades agroproductivas con inadecuadas prácticas agrícolas y manejo de agua que conllevan a la pérdida de suelo fértil, lo que incentiva a una migración de la población joven hacia la ciudad y otros países, quedándose en la parroquia un gran número de adultos mayores que requieren de una atención prioritaria. Para el año 2030 se proyecta que Chaucha tendrá una población de 982 habitantes, de los cuales 264 están sobre los 65 años de edad.

4.12. ESCENARIO PROPUESTO

La Propuesta del Plan es el resultado que recoge las políticas y las estrategias planteadas en los procesos diagnóstico y prospectiva territorial, las cuales son la base para la instrumentación, discusión, aprobación, adopción normativa y ejecución del plan, es el instrumento mediante el cual la Junta parroquial integra y proyecta en su territorio, políticas y estrategias económicas, sociales ambientales y culturales con el fin de lograr la coherencia entre los objetivos de desarrollo y los procesos de uso y ocupación del suelo.

4.13. Categorías de ordenamiento territorial Las categorías de Ordenación son el resultado del análisis conjunto de las unidades ambientales y los usos del suelo. Su objeto es la asignación espacial de usos en el territorio, zonificándolo en áreas identificadas con diversos criterios y en base a la información que se posee de la fase de diagnóstico. A través de las categorías de ordenación se definen los diferentes niveles de uso del territorio, así como la forma en que pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades humanas.

Los Niveles de Uso que se han identificado son los siguientes:

- NIVEL DE USO - CONSERVACIÓN: Dentro de este nivel se encuentran todas las categorías encaminadas a la protección y conservación de los ecosistemas de importancia que se localizan dentro del territorio parroquial, así tenemos:  Áreas Naturales de Alto Nivel de Protección. Incluye las áreas de especial interés constituida por las unidades ambientales que se encuentran en la cota superior a 3150 msnm, así como las siguientes unidades ambientales que se encuentran por debajo de esa cota son: Páramo, Páramo de almohadilla, Bosque de Vegetación Nativa, Matorrales, Áreas de Aporte Hídrico, Cuerpos de Agua, Complejos Fluviales; en la parroquia se encuentra las siguientes subcategorías:  Páramo: Territorio comprendido en cota superior a 3150 m.s.n.m. Aquí se encuentran unidades ambientales como paramo herbáceo, páramo de almohadilla, bosques nativos, matorrales.  Áreas de Vegetación Nativa: Territorios que se encuentran fuera de la cota descrita en párrafos anteriores, comprende las siguientes unidades: bosques nativos, matorrales.  Áreas de Protección de Causes de Ríos, Quebradas o Cualquier Curso de Agua y Lagunas: Se localizan alrededor de los cursos de agua, cuyo margen de protección se establece de acuerdo al ancho del cauce. Dentro del margen establecido el bosque ripario ocupará el 50% del total del margen de protección establecida.

Para caso de las lagunas se establece una margen de protección de 100m contada desde el borde de la misma.

- Criterio General:

 Páramo.- Ecosistemas estratégicos debido a su gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica, recarga de acuíferos y nacimiento de los principales ríos. Considerado también como vínculo directo entre el hombre y la naturaleza desde tiempos ancestrales juega un papel importante desde el punto de vista sociocultural. En esta subcategoría se reducen al mínimo las actividades antrópicas por la complejidad del sistema minimizando los efectos de las actividades humanas sobre el ciclo hidrológico a las comunidades y ecosistemas aguas abajo. Área con el potencial para propiciar la creación y reglamentación de un fondo de servicios ambientales.  Vegetación Nativa.- Constituye un recurso natural de importancia ecológica porque a través de ella se puede conocer gran cantidad de información relacionada con los aspectos ecológicos de la región. En la zona andina, los pisos de vegetación son evidencia del efecto diferencial de la altitud sobre especies de plantas con distintas formas de vida (Saqueo etal., 1994). En esta subcategoría se reducen al mínimo las actividades antrópicas con el objeto de detener el proceso de deterioro paulatino por explotación y sustitución de la vegetación nativa. Área con el potencial para propiciar la creación y reglamentación de un fondo de servicios ambientales.  Áreas de Protección de cauces de Ríos, Quebradas o cualquier curso de agua: son áreas de importancia por la función que desempeñan, en especial la vegetación de ribera que se encuentra en sus orillas ya que la misma contribuye la regular el régimen hídrico de los cauces, sirve de protección y albergue a la fauna que se refugia y nidifica en los altos árboles de las riberas. Su potencialidad como espacios recreativos y de ocio es una utilidad que, por sí misma, aboga por la recuperación de las riberas y de su vegetación natural.  Áreas de Convivencia Sustentable: Incluye una franja de terrenos que bordea el contorno este de las Naturales de Protección – Páramo; está comprendida entre las cotas 2900 y 3150 msnm así como las zonas de paramo contiguas en cotas inferiores, dentro de esta categoría se encuentran las siguientes unidades ambientales: páramo, pastos, matorrales, bosques nativos.

- Criterio General: Zona en la que se busca incorporar la dimensión humana al entendimiento de la organización y funcionamiento de los ecosistemas naturales. Toma como punto de partida la convivencia entre el medio natural y el hombre haciendo posible el disfrute del espacio al tiempo en que las relaciones sociales se construyen. Incluye zonas con poca, o relativamente, ninguna influencia humana, por lo que sus comunidades biológicas serían el resultado de procesos evolutivos y biogeográficos, en contraste con los espacios modificados, en menor escala, por actividades humanas. Esta categoría busca mantener la integridad de su estructura y funcionamiento en el marco de unas condiciones ambientales cambiantes por causas naturales o antrópicas (Kay, 1991).  Áreas de Conservación del Patrimonio Cultural: Dentro de estas áreas se encuentran las zonas de interés cultural localizadas en el cantón, mismas que en su mayoría se encuentran inventariadas por el INPC. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).  Criterio General: En estas áreas se pretende preservar el patrimonio cultural que poseen, así como a desarrollar en estas como de Turismo y contemplación.

- NIVEL DE USO RECUPERACIÓN: Se encuentran catalogados los territorios que requieren un proceso de recuperación de su cobertura para que posteriormente puedan pasar al nivel de uso de conservación, dentro de este nivel tenemos:  Áreas de Recuperación Ecosistémica: Son zonas degradadas que se localizan en pendientes superiores al 50%, así como aquellas áreas con prevalencia de vegetación introducida no acordes al Ecosistema en el que se encuentran. Emplea la aproximación ecosistémica como marco de integración entre un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio en donde se relacionan (biotopo). El manejo de estas áreas busca reconceptualizar el valor de uso que generalmente se da de las zonas recuperadas incorporando a su valoración final, procesos y dinámicas ecológicas (tiempo de formación, maduración y regeneración ecosistémica). (Leff, 1994). Dentro de esta categoría tenemos dos subcategorías:  Áreas de Recuperación Ambiental: Son todos los territorios que se encuentran o están siendo ocupados por actividades agrícolas, pecuarias y de vivienda.  Áreas de Recuperación Natural: Territorios que actualmente se encuentran ocupados con bosques de eucalipto, en los cuales se pretende sustituirlos con especies nativas propias de la zona en la que se encuentren.  Áreas de Recuperación Ambiental Especial: Se localizan dentro de las “Áreas Naturales de alto Nivel de Protección – Páramo”, son territorios que actualmente se encuentran ocupados por especies introducidas a este ecosistema como son pino, pasto, en las cuales se pretende sustituir estas por especies nativas, para de esta manera lograr recuperar las características propias de la zona.  Criterio General: Se refiere a la reconstrucción de un ecosistema a su condición natural.

- NIVEL DE USO – PRODUCCIÓN: En este nivel de uso se encuentran las categorías cuya asignación de uso está encaminada a la producción sea esta ganadera o agrícola, así en la parroquia Octavio Cordero Palacios tenemos:  Área de Agricultura en Transición: Mosaico heterogéneo de ecosistemas naturales, agroecosistemas y ecosistemas urbanos caracterizados por presencia de vivienda dispersa y en proceso de consolidación. En estas áreas interactúan y articulan procesos ecológicos, tecnológicos y culturales con el objeto de promover el uso adecuado de los diversos ecosistemas sin contribuir a su degradación. Esta subcategoría pretende lograr un balance entre los recursos naturales disponibles y la demanda de la población.

Categoría Categoría especifica Normativa General COT Para garantizar la sostenibilidad ambiental a Área Rural de regulación través de procesos de reforestación y de ecosistema para Área Rural de regeneración de repoblamiento revegetación con especies nativas y adaptadas garantizar la ecosistema forestal a las zonas afectadas por procesos de sostenibilidad ambiental reforestación, degradación, fragmentación y a través de procesos erosión repoblamiento forestal para mejorar el equilibrio hídrico de las Área Rural de fuentes preservación, manejo sustentable, protección de paramos protección de restauración y reparación integral de la Área Rural de protección de paramos para mejorar el paramos funcionalidad de las fuentes hídricas, con equilibrio hídrico de las criterios de equidad social, económica y fuentes cultural Área rural de aprovechamiento de su potencial Eco turístico para mejorar e impulsar la economía popular Área rural de aprovechamiento de su para mejorar e impulsar Ecoturismo y solidaria a través del aprovechamiento potencial turístico racional de los recursos la economía popular y solidaria a través del aprovechamiento racional de los recursos Área rural de producción Agrícola ganadera Intensiva Para garantizar Para garantizar la soberanía alimentaria con la soberanía alimentaria Área Rural para la producción Agrícola y ganadera redistribución de los medios de producción con redistribución de los para pequeños productores medios de producción para pequeños productores Cabecera parroquial y de Asentamientos humanos para la para la construcción de edificaciones construcción de Cabecera parroquial y de Asentamientos comunitarias, sociales y particulares de edificaciones asentamientos humanos humanos acuerdo al uso, ocupación y gestión del comunitarias, sociales y territorio particulares de acuerdo al uso, ocupación y gestión del territorio

COT área Porcentaje

Área Rural de regulación de ecosistema para garantizar la sostenibilidad ambiental a través 19614,00 62,93% de procesos repoblamiento forestal Área Rural de protección de paramos para mejorar el equilibrio hídrico de las fuentes 10389,00 33,33%

Área rural de aprovechamiento de su potencial Eco turístico para mejorar e impulsar la economía popular y solidaria a través del 887,00 2,85% aprovechamiento racional de los recursos

Área rural de producción Agrícola ganadera Intensiva Para garantizar la soberanía alimentaria con redistribución de los medios 220,00 0,71% de producción para pequeños productores

Cabecera parroquial y de Asentamientos humanos para la construcción de edificaciones comunitarias, sociales y particulares de 57,00 0,18% acuerdo al uso, ocupación y gestión del territorio

Total 31167,00 100,00%

ASIGNACIÓN DE USO

Siendo el uso de suelo el reflejo de una actividad antrópica en el territorio, su asignación constituye un elemento fundamental para la consecución de los objetivos del plan, esta pretende lograr una adecuada distribución de las actividades en las diferentes categorías de ordenación para evitar problemas de funcionalidad, innecesario fraccionamiento del suelo, y aprovechar de mejor manera las características de cada categoría.

Con este fin se plantea un cuadro en el cual se especifica las diferentes categorías de ordenación y para cada una de estas las respectivas actividades que se pueden desarrollarse.

Para procurar el uso adecuado del territorio cantonal, en base de la capacidad de acogida de este y el desarrollo adecuado de sus actividades es conveniente establecer diferentes categorías de uso como son:

Principal: Es el uso predominante sin restricciones. Permitidos: Son usos compatibles con el principal, los cuales no están ni prohibidos, ni condicionados Prohibidos: Son usos no autorizados Condicionados: Son usos que pueden permitirse bajo determinadas condicionantes funcionales, ambientales y de seguridad. a) Asignación de usos de suelo y actividades Los Usos del Suelo y Actividades regulados por este Plan se estructuraran según los siguientes bloques: - Usos de Suelo y Actividades relativos a la Protección. - Usos de Suelo y Actividades Recreativas al Aire Libre - Usos de Suelo y Actividades relativos a la Vivienda - Usos de Suelo y Actividades relativos a la Producción - Usos de Suelo y Actividades relativos a la Minería - Usos de Suelo y Actividades relativos a Industria - Usos de Suelo y Actividades relativos a Equipamientos - Usos de Suelo y Actividades Relativos a Agricultura –Residencial - Usos de Suelo y Actividades relativos a Residencia

Usos de Suelo y Actividades relativos a la Protección: Tenemos los siguientes: - Preservación Estricta: Mantenimiento de las características primigenias del área sin ningún tipo de actuaciones. - Conservación: Mantenimiento de las características y Situación actual - Conservación Estricta: Mantenimiento de las características y situación actual sin intervención humana o siendo ésta de carácter científico o cultural. Admite pequeñas actuaciones de mejora. - Conservación Activa: Participación activa del hombre en una dinámica de desarrollo sostenible, respetando tasas de renovación, reposición, etc. - Mejora Ambiental: Tratamientos capaces de reconducir la zona a su situación primigenia o a otros estados de equilibrio ecológico más valiosos. Básicamente consisten en la restauración de la vegetación natural propia del lugar, permitiendo su propia evolución o mediante revegetación dirigida, reforestación, matorral o pastos, restauración o mejora de la red de drenaje superficial y movimientos ligeros de tierras u otro tipo de actuaciones leves para la consecución de aquellos fines. - Restauración: Actuaciones orientadas a la restauración de ecosistemas de interés - Reforestación: Actividad destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos. - Sustitución de especies introducidas por especies nativas. - Restauración de Espacios de Interés: Se encuentran las acciones encaminadas a la restauración de áreas arquitectónicas de importancia, sitios arqueológicos, etc. - Actividades Científico Culturales: Utilización del medio para experiencias e investigación de carácter científico, incluyendo las instalaciones no permanentes y debidamente acondicionadas para facilitar la investigación, tales como puntos de observación, puntos de recolección de muestras. Usos de Suelo y Actividades Recreativas al Aire Libre: Se consideraran los usos y las actividades relacionadas con el esparcimiento y contemplación, así tenemos: - Senderismo - Campamento - Pesca Deportiva / Recreativa: Esta actividad se realizara con la utilización de caña de pescar. - Turismo Comunitario - Deportes Extremos Usos de Suelo relativos la Vivienda: - Vivienda Permanente: Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar para residencia del agricultor. Estrictamente ligada a la explotación directa. Usos de Suelo y Actividades relativos a la Producción: Tendrán la consideración de usos y actividades relativos a la explotación de ciertos recursos primarios, los siguientes: Actividades Productivas Sostenibles: Son actividades que se realizan con sistemas sostenibles acordes al medioambiente, contempla las siguientes actividades: - Viveros - Huertos de plantas medicinales - Corral para camélidos Agricultura: Incluye las actividades destinadas a la preparación de la tierra, así como las de manejo y recolección, selección y clasificación de las cosechas dispuestas en condiciones de ser transportadas para su posterior almacenamiento o consumo, las edificaciones de servicio. Transformaciones de regadío: Transformación de cultivos de riego estacionario a riego tecnificado incluyendo la captación del recurso hídrico así como las obras e instalaciones necesarias. Invernaderos: Instalaciones permanentes, accesibles que poseen una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, y permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. Ganadería: Actividades destinadas a la preparación del suelo para la obtención de pastos y cultivos forrajeros, así como para el pastoreo y la práctica de éste. Uso forestal: Plantación o siembra de especies arbóreas, tanto con un fin de protección ecológica o paisajística, como con fin eminentemente productor. - Uso forestal de protección: Plantación o siembra de especies arbóreas o arbustivas así como las tareas silvopastoriles correspondientes, con el fin de la protección ecológica o paisajística. - Uso forestal productor: Plantación o siembra de especies arbóreas o arbustivas, así como las tareas silvícolas correspondientes, orientadas al manejo y explotación económica de las masas arbóreas. - Construcciones ligadas al uso forestal: Instalaciones para el manejo de las masas. Almacenamiento y conservación de útiles y productos. - Construcciones para la primera transformación de los productos. Industrias agropecuarias: Construcciones destinadas a: - Piscicultura: Instalaciones destinadas a la producción, cría y primera transformación de especies piscícolas de agua dulce. - Instalaciones para el cultivo de especies de agua dulce. Usos de Suelo y Actividades Relativos a Equipamiento: Tendrán la consideración de usos y actividades relativos a equipamientos, los siguientes: El Uso de equipamientos de servicios es el destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar el esparcimiento y mejorar la calidad de vida en el Cantón, independientemente de su carácter público o privado, en: áreas del territorio, lotes independientes y edificaciones (Aisladas o complejos). El equipamiento comprende los siguientes componentes: Servicios Sociales y de Servicios Públicos. Servicios Sociales: Relacionados con actividades de satisfacción de las necesidades de desarrollo social de los ciudadanos: - Educación - Salud - Bienestar Social - Cultura - Recreación - Aprovisionamiento - Administración y Gestión Servicios Públicos: Relacionados con actividades de carácter de gestión y los destinados al mantenimiento del territorio y sus estructuras. - Seguridad - Servicios de Transporte - Infraestructura

Usos de Suelo y Actividades Relativos a Agricultura - Residencial: - Huertos Familiares: Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia. Aquí encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción. A menudo también se integran los animales domésticos a este sistema. Los productos de los huertos no sólo aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, sino también suelen tener un importante rol cultural. Los huertos familiares se hallan en un permanente proceso de desarrollo. La composición y el aprovechamiento de los cultivos varían según las circunstancias de vida y las necesidades de los campesinos y campesinas. La conservación de las especies domésticas en el campo y las parcelas de los agricultores (in situ) ofrece la ventaja de que las variedades siguen evolucionando, a diferencia de lo que sucede cuando se conservan en bancos genéticos (ex situ). De este modo, la adaptación evolutiva de las plantas puede dar lugar a nuevas características aprovechables. Construcciones para animales menores

- Fincas Integrales: La concepción de la finca Integral se enfoca a la seguridad alimentaria de la familia, la utilización máxima de la energía en armonía con el ambiente, la diversidad de productos para el mercado y la obtención de beneficios económicos. Con esta forma se obtiene el máximo provecho de sus recursos, generan empleo familiar, se obtiene alimento, conservan la naturaleza y mejoran el suelo. Dichas fincas se manejan con un plan de producción y conservación adecuado, basado en actividades agrícolas, pecuarias y forestales que se conectan entre sí y generan variedad de productos y beneficios. Los componentes integrantes de la finca serán los siguientes: Manejo de Animales mayores y menores, Invernadero, huertos de Hortalizas, Productos de Ciclo Corto, Lombricultura, Cortina rompe vientos entre otros. Infraestructura para animales Mayores y Menores: Construcciones para lombricultura. Usos de Suelo y Actividades Relativos con Residencia: Aquí se consideraran los usos y actividades relativos a sectores con tendencias urbanas por su cercanía a ellas; dentro de estas tenemos: o Comercio cotidiano de productos de aprovisionamiento a la vivienda al pormenor o Servicios de turismo y recreación o Servicios de Alimentación o Servicios Profesionales o Gestión y Administración Pública ·Comercio ocasional de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor. Establecimientos destinados al comercio ocasional o Comercio de repuestos y accesorios automotrices o Comercio de maquinaria liviana y equipos en general y repuestos y accesorios o Comercio de materiales de construcción y elementos accesorios o Servicios financieros o Servicios de Seguridad o Producción Artesanal y Manufactura de bienes compatible con la vivienda o Conjuntos Habitacionales o Condominios o Multifamiliares

Usos de suelo por Categorías de Ordenación: Como resultado del trabajo de asignación de usos de suelo, es posible establecer los usos de suelos principales, permitidos, prohibidos y condicionados que correspondan a cada Categoría de Ordenación. Cabe la pena recalcar que los usos que no se encuentren presentes se asumirán como prohibidos.

4.14. Definición de políticas locales

COT Politicas Impulsar y garantizar la soberanía alimentaria y la asociatividad productiva, reagrupando parcelas de minifundios, con mecanismos justos de encadenamiento productivo de la agricultura familiar campesina y medios alternativos de comercialización; garantizando la oferta de productos agroecológicos, artesanales y de servicios fortaleciendo los sistemas de comercialización directa con los mercados locales, urbanos y externos.

1.- Fortalecer las organizaciones comunitarias y disminuir Área rural de producción Agrícola ganadera la formación de minifundios y la precarización de la tierra, Intensiva Para garantizar la soberanía alimentaria debidos principalmente al fraccionamiento por herencias, con redistribución de los medios de producción a través del acceso a la organización de formas para pequeños productores asociativas, comunitarias, mancomunadas, bajo principios solidarios, para así incluirlas como agentes económicos de la transformación en matriz productiva promoviendo la diversificación y agregación de valor

2.- Incrementar la cobertura y el acceso equitativo al riego e impulsar la cogestión de los sistemas de riego por aspersión y goteo, aprovechando las formas organizativas y saberes ancestrales locales, para garantizar la soberanía alimentaria. Establecer mecanismos de gestión integral con instituciones afines del estado y organizaciones sociales Área Rural de protección de paramos para para la conservación, preservación, manejo sustentable, mejorar el equilibrio hídrico de las fuentes restauración y reparación integral de la funcionalidad de las fuentes hídricas, con criterios de equidad social, económica y cultural

Área rural de aprovechamiento de su potencial Articular a las poblaciones y los actores locales a la Eco turístico para mejorar e impulsar la economía gestión del patrimonio en la industria turística, con énfasis popular y solidaria a través del aprovechamiento en la economía popular y solidaria. racional de los recursos

Establecer mecanismos integrales y participativos, para forestación, reforestación y revegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas afectadas por procesos Área Rural de regulación de ecosistema para de deforestación, degradación, fragmentación, erosión, garantizar la sostenibilidad ambiental a través de desertificación y pendientes mayores al 50% procesos repoblamiento forestal Diseñar e implementar normativas para prevenir, gestionar y mitigar los riesgos y desastres de origen natural o antrópico Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad de agua segura y servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural Garantizar el acceso libre, seguro e incluyente a espacios, infraestructura y equipamiento público y comunitario de manera sostenible

Promover las potencialidades en los territorios bajo normativas para ordenar el uso, ocupación y gestión del territorio y regular el desarrollo de los asentamientos Cabecera parroquial y de Asentamientos humanos, que fomente las dinámicas físicas, humanos para la construcción de edificaciones económicas, sociales y culturales de forma armónica y comunitarias, sociales y particulares de acuerdo al propicie la equidad de género, generacional e intercultural uso, ocupación y gestión del territorio y la cohesión territorial, reconociendo la diversidad cultural, de forma de vida y de los ecosistemas, así como la capacidad de acogida de los territorios y sus condiciones de accesibilidad y movilidad.

Garantizar la participación, concertación y corresponsabilidad ciudadana para alcanzar el buen vivir de la población Impedir el desarrollo de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable y en zonas ambientalmente sensibles y generar acciones de mitigación en los territorios vulnerables.

V. Modelo de gestión.

3.1. Fichas de perfiles de proyectos

FICHADEPROYECTO PROGRAMA Dotación de infraestructura básica para las comunidades PROYECTO Plan de infraestructura y mejoramiento integral delos sistemas de agua potable para las comunidades Justificación El 36.5% de viviendas tienen acceso al servicio de agua de la red pública lo cual no garantiza la accesibilidad, calidad y cantidad de agua, además siendo la causa principal para problemas parasitarias y diarreicas; frente a esta situación se plantea un Plan maestro de agua potable para las comunidades.

Objetivo Mejorar el servicio de agua potable a través de la implementación de un plan integral de infraestructura, mejoramiento y gestión de los sistemas de agua para las comunidades.

Componente

Asentamientos Humanos Actividades 1.1.1. Estudio y/o Evaluación integral de los sistemas (captación, tratamiento, distribución y gestión del servicio a través de las juntas de agua). 1.1.2Implementacióndelsistemade agua potable.

Resultados esperados Alcanzar el 65%de viviendas con acceso a red pública de agua potable hasta el 2019. presupuesto 250000 Fuente de GAD CUENCA, BEDE, ETAPA

financiamiento EP.

Vinculación del Plan OBJETIVO 3 Y 4. Nacional de Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo Política local/ JP, Gad Cuenca, Banco del estrategia de Estado, ONG. Área de intervención Cabecera cantonal articulación Urbano Población 28.5% de viviendas Rural X beneficiaria adicionales con acceso a servicio de agua por red pública.

Indicador de proyecto •Porcentaje de familias con acceXs o a sistema de agua potable •Volumen de agua potable disponible por habitante Duración de proyecto 5 años Nivel de prioridad(1-2-3)

Institución es responsables JP; Gad Cuenca-Departamento de obras Definición de 1 Estudio y/o Evaluación

(Otros niveles de GAD, 3púbañolisc as. actividades por integral de los sistemas hasta el desconcentradas, resultados 2016. 1 Organizaciones Internacionales, 2.Implementación desde etc.) 2017hasta 2019. FICHA DEPROYECTO PROGRAMA dotación de infraestructura básica para las comunidades PROYECTO Estudio e implementación de un modelo de gestión para las juntas de agua potable

Justificación Las12juntasdeaguadelas22comunidadesde la Parroquia tienen problemas similares en cuanto a la gestión administrativa de los sistemas para la sostenibilidad de las mismas.

Objetivo Fortalecer la gestión administrativa, técnica y operativa de las juntas de agua a través del diseño e implementación de un modelo degestión que permita tomar decisiones eficientes y oportuna.

Componente Asentamientos Humanos Actividades 1.2.1. Diseño de un modelo de gestión para las juntas de agua potable. 1.2.2. Implementación del modelo de gestión.

Resultados esperados A Fines del año 2017 se ha implementado el Modelo de gestión y se da el seguimiento durante los 4 años de administración de la Juntas. presupuesto 15000 Fuente de JP, Senagua, Magap, financiamiento ONG, Gad Cuenca

Vinculación del Plan Nacional OBJETIVO 3 Y 4. de Desarrollo PNBV Meta asociada a l PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo

Política local / JP, ONG. Magap, Senagua, Área de intervención estrategia de Gad Cuenca Cabecera cantonal articulación . Urbano Población 100% de la población Rural X beneficiaria Indicador de proyecto juntas de agua capacitadas y mejorando el modelo de gestión

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1- 2-3) Instituciones responsables JP, GAD Cuenca –Departamento de obras públicas, Definición de 1.2.3.Diseñar2u n (Otros niveles de GAD, Etapa, ONG. actividades por Modelo de gestión desconcentradas, resultados hasta el 2016. Organizaciones 1.2.4 Internacionales, etc.) Implementación del modelo de gestión hasta el 2017. FICHADEPROYECTO PROGRAMA Dotación de infraestructura básica para las comunidades PROYECTO Implementación de infraestructura para el manejo adecuado de aguas residuales domiciliarias de la Parroquia.

Justificación

Solo el 23% de las viviendas de la Parroquia cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas, esto muestra un déficit de más del 70% que trae como consecuencia niveles de contaminación y enfermedades en la población.

Objetivo 1.3.1. Facilitar a la población el acceso a métodos alternativos de eliminación de excretas que permitan mejorar el nivel y condiciones de vida de la población.

Componente Asentamiento Humano Actividades 1.3.2 Estudio de factibilidad 1.3.3Implementaciónde los métodos alternativos para el tratamiento de aguas residuales

Resultados esperados alcanzar el 50% de viviendas en la Parroquia con un sistema adecuado de eliminación de excretas hasta el 2019

presupuesto 150000 Fuente de GAD Cuenca, Banco del Estado, financiamiento ONG

Vinculación del Plan Nacional OBJETIVO 3 Y 4 . De Desarrollo PNBV

Meta asociada a l PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo Cabecera cantonal Política local/ JP, Gad Cuenca, Banco del Estado Estrategia de Estado. articulación Área de intervención Urbano Población 27% de las Viviendas con déficit del Rural X sistema de eliminación de excretas. beneficiaria

Indicador de proyecto Porcentaje de viviendas con acceso a pozo séptico o unidades básicas sanitarias.

Duración de proyecto 6 años Nivel de prioridad (1-2- 3)

Instituciones responsables JP, Gad Cuenca-Departamento de Definición de 12. Estudio del sistema para (Otros niveles de GAD, actividades por mejoramiento del manejo de aguas desconcentradas, Obras públicas-Etapa, ONG. resultados residuales hasta el 2016. Organizaciones Internacionales, etc.) 2. implementación del sistema alternativo de eliminación de excretas en la población hasta el 2019.

FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Dotación de infraestructura básica para las comunidades PROYECTO Estudios e infraestructura para el servicio de funeraria y exequias de la parroquia Justificación

Objetivo

Componente Asentamiento Humano Actividades

Resultados esperados Hasta el 2016 se cuenta con los estudios para la infraestructura de funeraria hasta el 2017 se cuenta con la infraestructura de exequias Presupuesto 150000 Fuente de Gad Cuenca, Bede, f inanciamiento

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3y 4 pDreessupuarrolleos toPN BV

1'000.000dólares

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo

Meta asociada al PNBV Política local / estrategia de

Cabecera cantonal articulación

Urbano Población Área de intervención Rural X beneficiaria Indicador de proyecto cementerio construido

Duración de proyecto Nivel de prioridad(1-2-3) Indicador de proyecto Inicia2017-2019 1

Instituciones responsables (Otros niveles de GAD, desconcentradas, Definición de Organizaciones Internacionales, actividades por etc.) resultados

PROGRAMA Gestión de Residuos SolidosFICHADEPROYECTO PROYECTO Fortalecimiento del sistema integral de reciclaje

Justificación EL MAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PROvoca daños en el ambiente por lo que se hace necesario el fortalecimiento del maneo adecudo de residuos solidos

Objetivo Evitar la contaminación del iare

Componente

Asentamientos Humanos Actividades Diseñar el programa de recilcaje Implementar

Resultados esperados

Aumentar al 43% el número de hogares con manejo adecuado de desechos sólidos hasta el año 2019 presupuesto 50000 Fuente de Gado Cuenca, Junta

f inanciamiento parroquial

Vinculación del Plan OBJETIVO 3Y4. Nacional de Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la gestión territorial de manera integral y equitativa, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo

Política local/ JP, Gad Cuenca, Banco del estrategia de Estado, ONG. Área de intervención Cabecera cantonal articulación

Urbano Población Toda la poblacion Rural X beneficiaria

Indicador de proyecto Cultura de reciclaje implementadoX

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3)

Instituciones responsables (Otros JP; Gad Cuenca-Departamento de obras Definición de Diseñar el programa de niveles de GAD, 3púbañolisc as., Mae actividades por recilcaje hasta el 2016 desconcentradas, resultados Implementar el programa Organizaciones Internacionales, hasta el 2019 1 etc.)

FICHADEPROYECTO PROGRAMA Gestión de Residuos Solidos PROYECTO Implementación de un sistema integral de manejo adecuado de residuos solidos Justificación En vista de que solo el 23% de los hogares cuentan con un manejo adecuado de desechos sólidos, se justifica aumentar la cobertura de este servicio que evite la contaminación en la población y el medio ambiente.

Objetivo 1.4.1. Contar con un sistema adecuado de clasificación de desechos sólidos que beneficie a la población evitando la contaminación y posibles enfermedades.

Alcantarillado para el centro urbano. Componente Asentamientos Humanos Actividades 1.4.2.Estudio del sistema integral de manejo de desechos sólidos en la Parroquia 1.4.3. Implementación del sistema de integral de manejo de desechos.

Resultados esperados

Aumentar al 43% el número de hogares con manejo adecuado de desechos sólidos hasta el año 2019 presupuesto 65000 Fuente de financiamiento GAD Cuenca, Banco del

Estado, ONG

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3 y 4 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT DeMe jeoxrcarrelatasge.s tiónterritorialdemaneraintegralyequitativa,considerandocomo Insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. Área de intervención Cabecera cantonal Política local/estrategia de JP, Gad Cuenca, Banco del Estado, articulación ONG.

Población beneficiaria Urbano El 43% de los hogares de la Parroquia. Rural X X

Indicador de proyecto Toneladas de desechos clasificados

Alfinalizarelperiodoalcanzarenun60% de proyecto Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad (1-2-3)

Instituciones responsables (Otros JP, Gad Cuenca, Banco del Estado, Ong. Definición de actividades 12. 4.4 .Estudio del sistema niveles de GAD, por resultados integral de manejo de desechos desconcentradas, sólidos en la Parroquia hasta el Organizaciones Internacionales, 2016. etc.) 1.4.5. Implementación del sistema de integral de manejo de desechos hasta el 2019. Con acceso alcantarillado. FICHADEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento del sistema socio-cultural de la Parroquia PROYECTO gestión para la implementación de un equipamiento de farmacias comunitarias

Justificación El servicio de salud de las casas, centros, subcentros de salud de la parroquia no es el óptimo para el beneficio de la comunidad, la cobertura de salud se extiende en un 60%; por esta razón se pretende mejorar el sistema de salud en calidad, calidez y de manera oportuna.

Objetivo Brindar a la población un servicio de salud con calidad en condiciones oportunas y permanentes.

Componente sociocultural Actividades 1.5.1 Gestionar el servicio de salud ante las autoridades competentes.

Resultados esperados Hasta el 2018 el servicio de salud en la parroquia ha mejorado en un 100% la atención en cuanto a infraestructura /equipamiento/ y usuarios atendidos presupuesto 5000 Fuente de financiamiento MSP, ONG. Gad Cuenca

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3, 5, y 6 Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local.

Área de intervención Cabecera cantonal Política local / estrategia de articulación JP, MSP, ONG. Gad Cuenca Urbano 100% de la población x Rural Población beneficiaria X Número de personas con acceso a los servicios de salud a través de subsistemasGAD deM IsaludCET. óptimo y Indicador de proyecto oportuno. Duración de proyecto 2 años Nivel de prioridad(1-2-3) Instituciones responsables JP,Ini cMSP,ia201 ONG7ha.s taGad201 Cuenca.9 1.5.22 gestionar el (Otros niveles de GAD, mejoramiento de la desconcentradas, Definición de cobertura de salud ante Organizaciones Internacionales, actividades por el MSP hasta el 2016. etc.) resultados FICHADEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento del sistema socio-cultural de la Parroquia PROYECTO capacitación y asistencia técnica a centros educativos Justificación La Parroquia cuenta con establecimientos educativos en donde se hace necesario el refuerzo de la capacitación en temas de señalización, uso del internet entre otros, lo cuál va a mejorar el índice de conocimiento y el manejo de estos conocimientos.

Objetivo Fortalecer el sistema de conocimientos en el aula a través de proyectos de capacitación. Componente Socio-cultural Actividades Gestionar eventos de capacitación para los establecimientos educativos de la Parroquia

Resultados esperados Establecimientos educativos fortalecidos en su sistema de capacitación hasta el 2019. presupuesto 20000 Fuente de financiamiento JP,ONG rieducacion.org

Vinculación del Plan Nacional de 25Objetivo.000dól a3,r e5s y 6 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecerCabecera c alan tidentidadonal local. Política local/ estrategia de Área de intervención articulación JP,ONG, Gad Cuenca

Población Urbano 100% de Estudiantes beneficiaria X de la Parroquia.

Rural

Indicador de proyecto número de centros educativos fortalecidos en su sistema de capacitación

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1- 2-3)

Instituciones responsables (Otros JP, ONG. Definición de Gestionar2 eventos de capacitación para niveles de GAD, actividades por los establecimientos educativos de la desconcentradas, resultados Parroquia hasta el 2017. Organizaciones Internacionales, etc.)

PROGRAMA Mejoramiento del sistema socio-cultural de la Parroquia PROYECTO Fortalcimiento de las Instituciones educativas

Justificación Algunas instituciones educativas de la Parroquia no cuentan con las adecuaciones y servicios necesarios y en condiciones óptimas por lo que se hace necesario gestionar el mejoramiento de estas condiciones que garanticen un mejor servicio de educación para la población estudiantil.

Objetivo Garantizar las condiciones óptimas en el servicio de educación de la Parroquia.

Componente Socio-cultural Actividades 1.7.1 Gestionar ante las instituciones competentes el mejoramiento de las condiciones del servicio educativo para la Parroquia.

Resultados esperados 100% de Centros educativos que han mejorado sus condiciones y servicio a la población. presupuesto 100000 Fuente de financiamiento Min. Educación, Gad Cuenca Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3,5 y 6 Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer Claa identidadbecera ca nlocal.tona l Política local/ JP, Min. Educación ONG. estrategia de Área de intervención articulación

Urbano Población Población estudiantil de la beneficiaria Parroquia Rural X

Indicador de proyecto Numero de instituciones educativas intervenidas

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3)

N umero de Ha. reforestadas 2 Instituciones responsables JP, Min Educación, ONG. X Definición de Gestionar ante las instituciones (Otros niveles de GAD, actividades por competentes el mejoramiento de desconcentradas, resultados las condiciones del servicio Organizaciones educativo para la Parroquia hasta el Internacionales, etc.) 2016.

FICHA DE PROYECTO PROGRAMA Atención a grupos prioritarios PROYECTO Asistencia al adulto mayor y personas con discapacidad. Justificación Los adultos mayores pertenecen al grupo de atención prioritaria de la Parroquia y merecen mayor cuidado e inclusión social, por ello es recomendable que se auspicie la asistencia correcta a este grupo a través de crearles comodidades, y atención personalizada en alimentación, entretenimiento y emprendimiento.

Objetivo Brindar el acompañamiento y la asistencia social de manera permanente de modo que se aplique el principio de inclusión social y respeto por la vida.

Componente Socio-cultural Actividades Determinar los miembros por comunidad que conformarían el grupo social. Establecer la hoja de ruta y estrategia más propicia de acompañamiento para el grupo. Gestionar la implementación de la estrategia

Resultados esperados Adultos mayores de las parroquias atendidas mejorando su estilo de vida hasta el 2019. presupuesto 140000 Fuente de financiamiento MIES, GAD Cantonal, ONG Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3, 5 y 6 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local. Cabecera cantonal Política local/ JP, ONG .Gad Cuenca, Mies. estrategia de Área de intervención articulación Población Urbano Adultos mayores de beneficiaria X la parroquia.

Rural

Indicador de proyecto Numero de adultos mayores atendidos

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1- 2-3)

Instituciones responsables (Otros P,ONG .Gad Cuenca, Mies Fundación Definición de Determinar los miembros por niveles de GAD, actividad des por comunidad que conformarían el grupo Manuela Espejo desconcentradas, resultados social hasta el 2016. Organizaciones Internacionales, Establecer la hoja de ruta y estrategia etc.) más propicia de acompañamiento para el grupo hasta el 2016. Gestionar la implementación de la estrategia hasta el 2016.

FICHADEPROYECTO PROGRAMA Atención a grupos prioritarios PROYECTO Capacitación y asistencia a grupos vulnerables (madres solteras, mujeres con violencia, intrafamiliar, etc.)

Justificación Los grupos vulnerables de la Parroquia tienen el derecho a una vida digna y justa sin importar el género o condición social, esto se logra a través de la inclusión por medio de la capacitación y asistencia social en temas de motivación, derechos humanos, liderazgo, emprendimientos productivos, sexualidad, etc.)

Objetivo Mejorar las condiciones de vida de las personas con vulnerabilidad de sus derechos Componente Socio-cultural Actividades Definir el plan de capacitación Implementar el plan a nivel de toda la Parroquia

Resultados esperados Mejorar las condiciones de vida de las personas con vulnerabilidad de sus derechos presupuesto 60000 Fuente de financiamiento MIES, GAD Cantonal, ONG

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo3,5y6 Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar7.3. Aumentar las capac la idades,superfi cpotencialidades,ie derestauració igualdadnforesta lya ccumplimientoumuladaa300 00de0 derechoshectáreas de. la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer laCa identidadbecera ca local.ntona l Política local/ JP, Gad Cuenca, Mies, ONG. estrategia de Área de intervención articulación Urbano Población Grupos vulnerables beneficiaria

Rural X Indicador de proyecto Número de cursos de capacitación efectivamente dictados. Número de participantes efectivamente asistidos.

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad X (1-2-3) Instituciones responsables JP, Gad Cuenca, Mies, ONG. Definici (Otros niveles de GAD, ón de desconcentradas, activida Organizaciones des por Internacionales, etc.) resultad os

FICHADEPROYECTO PROGRAMA RESCATE DE LA CULTURA Y PATRIMONIO PROYECTO fortalecimiento de las fiestas religiosas y patronales de la Parroquia Justificación Los eventos culturales unen a los pueblos por las tradiciones y rasgos culturales, por esta razón se busca repotenciar las fiestas de manera participativa y con eventos trascendentales que realcen los festejos de cada ocasión.

Objetivo Mejorar la participación de los eventos culturales de las festividades que permitan rescatar la cultura de la Parroquia. Componente Socio-cultural Actividades 1.8.1Diseñar una agenda de revalorización de los eventos culturales de la Parroquia. 1.8.2Implementar la agenda

Resultados esperados Contar con una agenda revalorizada de eventos culturales para las fiestas religiosas y patronales de la Parroquia. presupuesto 25000 Fuente de financiamiento Gad Cuenca-Dirección de cultura, Min. Cultura JP.

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3,5 y 6

Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar7.3. Aumentar las capacidades, la superfi cpotencialidades,ie derestauració nigualdadforestal ayc cumplimientoumuladaa300 00de0 hderechosectáreas .de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local. Cabecera cantonal Política local/ JP, Gad Cuenca, Gob. estrategia de Provincial. Min Cultura Área de intervención articulación

Urbano Población 100% de la población. beneficiaria

Rural X Indicador de proyecto Agenda revalorizada con eventos culturales

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3) X Instituciones responsables JP. Definición de 1.8.3Diseñar una agenda de (Otros nivel es de GAD, actividades por revalorización de los eventos desconcentradas, resultados culturales de la Parroquia hasta Organizaciones el 2016 Internacionales, etc.) 1.8.4Implementar la agenda desde el 2016-2019.

FICHADEPROYECTO PROGRAMA RESCATE DE LA CULTURA Y PATRIMONIO PROYECTO Puesta en valor del patrimonio natural de la Parroquia Justificación La parroquia tiene 3 mesas climáticas mismas que permiten la presencia de diferentes especies nativas que pueden ser aprovechadas como un recurso turístico y el cual se debería valorar.

Objetivo Disponer de un inventario del patrimonio natural de la parroquia fortaleciendo de esta manera la cultura local.

Componente Socio-cultural Actividades 1.9.1. Gestionar el inventario del patrimonio natural de la Parroquia y ponerlo a conocimiento de la población.

Resultados esperados Especies y plantas nativas de la Parroquia reconocidas dentro del Patrimonio de la Parroquia hasta el 2019 presupuesto 20000 Fuente de Mao, ONG, Universidad Azuay, gad financiamiento Cuenca.

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3,5y6 Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT 7Mejorar.3. Aumentar las capacidades, la sup epotencialidades,rficie deresta igualdaduración fyo cumplimientorestalacumu dela dderechosaa30000 de0h lae ciudadanía.ctáreas. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local. Del territorio. Cabecera cantonal Política local/ JP, Gad Cuenca, MAE, Comunidades y estrategia de representantes. Área de intervención articulación

Urbano Población 100% de la población Rural X beneficiaria

Indicador de proyecto Documento Patrimonio natural socializado por la población.

Duración de proyecto 4 años Nivel de

prioridad(1-2-3) X 2 Instituciones responsables NJP,u MAE,mero AGAD de Ha CUENCA,. refores ONG,,tadas Definición de 1.9.2 Gestionar el inventario del (Otros niveles de GAD, UNIVERSIDAD actividades por patrimonio natural de la Parroquia. desconcentradas, resultados Organizaciones 1.9.3. Dar a conocer a la población. Internacionales, etc.) FICHADEPROYECTO PROGRAMA RESCATE DE LA CULTURA Y PATRIMONIO PROYECTO REVALORIZACION DE LEYENDAS Y MITOS TRADICIONALES DE LA POBLACION

Justificación Cada lugar tiene su leyenda, esto es importante rescatar para que trascienda en la historia las costumbres, tradiciones y no se pierda la esencia de ser de cada pueblo.

.Objetivo Rescatar la mitología de la Parroquia como parte de su cultura e identificación característica

Componente

Socio-cultural Actividades 1.3.1 Sistematizar los mitos y leyendas más populares de la Parroquia 1.3.2 documentarlo como parte de la cultura 1.3.3 realizar concursos entre los centros educativos.

Resultados esperados Población conocedora de los mitos y leyendas de la Parroquia hasta el 2019.

20000 Fuente de JP. INPC, ONG. presupuesto financiamiento

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3,5y6 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV . Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar150.000dó lala calidadres de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local. Cabecera cantonal Política local/ JP, Ministerio cultura, ONG. Gad estrategia de Cuenca Área de intervención articulación

Urbano X Población 100% de la población beneficiaria Rural

Numero de mitos y leyendas Indicador de proyecto Nivel de prioridad(1-2-3) Duración de proyecto 24. añosPorcentaje de áreas naturales protegidas en relación al área total del c antón.

Instituciones responsables (Otros JP. Ministerio cultura, ONG. Gad Cuenca Definición de 1.3.42 Sistematizar los mitos y niveles de GAD, actividades por leyendas más populares de la desconcentradas, resultados Parroquia hasta el 2016. Organizaciones Internacionales, 1.3.5 documentarlo como parte etc.) de la cultura hasta el 2016. 1.3.6 realizar concursos entre los centros educativos hasta el 2016 FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Fortalecimiento de la atención a la NNA PROYECTO Estimulacion temprana a NN y apoyo a madres de familia

Justificación .el desarrollo de los niños y nias es indispensable en la eduacin pr lo tanto es necesario que se estimule desde tempranas edades a estos grupos vulerables.

Objetivo Fortalecer las caacidades de los niños y niñas de la parroquia

Componente Socioeconómico Actividades Definir la línea base de niños y niñas

Buscar apoyo en institucione publicas

Resultados esperados Incrementar el número de niños/as atendidos en el centro infantil en un 10% anual. Presupuesto 50000 Fuente de Gad Cuenca, Mies f inanciamiento

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3, 5 y 6 pDreessupuarrolleos toPN BV Meta asociada al PNBV 1'000.000dólares

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local. Área de intervención Política local / Convenio Gad-Mies estrategia de cabecera cantonal articulación Urbano Población Niños y niñas de la Rural X beneficiaria parroquia

Indicador de proyecto número de niños asistiendo al cdi

numero de comunidades atendidas con los servicios

Duración de proyecto 4 años Nivel de 1 prioridad(1-2-3) Definir la línea base de niños y niñas hsata el

2016

Buscar apoyo en institucione publicas e implementar las brigadas de visitas Definición de domicilaiarias hasta el actividades por 2016 resultados

FICHADEPROYECTO

Instituciones responsables FICHA DEPROYECTO PROGRAMA IMPLEMENTACION DE ESPACIOS DE CONVIVENCIA CIUDADANA PROYECTO Construir mantener y recuperar canchas deportivas y juegos infantiles y biomecánicos para la población.

Justificación El deporte aes una actividad necesaria y constituye parte fundamental en las etapas de crecimiento y desarrollo así como el mantenimiento de la vida, por esta razón como parte de una actividad recreativa se debe fomentar la práctica de estas disciplinas en la población.

Objetivo Implementar programas de masificación deportiva en la población fomentando las buenas prácticas deportivas en la población.

Componente Socio-cultural Actividades 1.11.1 Gestionar la construcción, mantenimiento, y recuperación de los espacios recreativos con las instituciones pertinentes. 1.11.2 Implementar una agenda de campeonatos deportivos en diferentes disciplinas y categorías.

Resultados esperados Al menos 8 comunidades con espacios de recreación equipados con juegos biométricos hasta el 2019 presupuesto 150000 Fuente de financiamiento Gad Cuenca, ONG. Junta Parroquial

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3,5y6 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades, potencialidades, igualdad y cumplimiento de derechos de la ciudadanía. Mejorar la calidad de vida de la población construyendo espacios de encuentro común para fortalecer la identidad local.

Cabecera cantonal Política local / Jp, GAd Cuenca, Ministerio Deporte, estrategia de Gobierno Provincial Comunidades articulación Área de intervención Urbano Población 100% de la población X Rural beneficiaria

Indicador de proyecto Numero de encuentros deportivos realizados al año. Numero de canchas construidas/ recuperadas número de canchas con juegos infantiles y biomecánicos Duración de proyecto 4 Años Nivel de prioridad(1-2-3) X

Instituciones responsables Jp, GAd Cuenca, Definición de actividad es por 1.11.1 Gestionar la construcción, (Otros niveles de GAD, Ministerio resultados mantenimiento, y recuperación de desconcentradas, Deporte, los espacios recreativos con las Organizaciones Internacionales, Gobierno instituciones pertinentes hasta el etc.) Provincial 2016. Comunidades 1.11.2 Implementar una agenda de campeonatos deportivos en diferentes disciplinas y categorías hasta el 2016 PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VIAL PARROQUIAL PROYECTO ASFALTO DE LA VIA PRINCIPAL Justificación En la parroquia no se cuenta con buenas vías para la transportación y comunicación intercomunitaria e interparroquial por ello es necesario que se mejore las vías de la Parroquia para facilitar las realices comerciales, entre otras.

Objetivo Facilitar la comunicación y comercialización de la población con otros pueblos y comunidades.

Componente Movilidad, energía ay conectividad Actividades 1.12.1. Gestionar ante las autoridades el mejoramiento de las vías.

Resultados esperados Al 2019 la vía se encuentra asfaltada

presupuesto 300000 Fuente de financiamiento Gobierno Provincial, Bede

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3 y 4.

Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la infraestructura vial de transporte y conectividad de la Parroquia

Política local / estrategia de Gestión articulación Cabecera cantonal

Área de intervención Urbano Toda la parroquia

Población beneficiaria Rural x

Indicador de proyecto 70 kilómetros de via principal asfaltada/adecentada

X Duración de proyecto 6 Años Nivel de prioridad(1-2-3) 1

Instituciones responsables Gobierno Provincial, Bede Toda la poblacion. (Otros niveles de GAD, desconcentradas, Organizaciones Internacionales, etc.) Definición de actividades por resultados FICHA DEPROYECTO PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORAMITNO VIAL PARROQUIAL PROYECTO Apertura y mantenimiento de las vías intercomunitarias Justificación Generar estudios y proyectos para

Consecución, para mejorar y construir sistemas de riego, siendo el factor eje para mejorar la eficiencia productiva dela UPAS.

Objetivo Mejorar el sistema de comunicación intercomunitario

Componente Vialidad energía y comunicación Actividades Inventario vial

Gestion de apertura .

Resultados esperados hasta el 2019 al menos 15 comunidades cuentan con vía

.Fu ente de Junta Parroquial, Bede financiamiento

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 3 y 4 Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV presupuesto 1'000.000dólares Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar la infraestructura vial de transporte y conectividad de la Parroquia

Cabecera cantonal Política local / Junta Paroquial, Bede estrategia de

articulación Área de intervención

Urbano Población Rural X beneficiaria Indicador de proyecto Numero de vías intercomunitarias abiertas

Duración de proyecto 4 Años Nivel de 1 prioridad(1-2-3) Junta Paroquial, Bede Inventario1 vial hasta el 2016 Instituciones responsables

(Otros niveles de GAD, Gestion de apertura desconcentradas, Definición de .hsata el 2017 Organizaciones Internacionales, actividades por etc.) resultados FICHADEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento de la gestión institucional PROYECTO Implementación de un sistema de información local. Justificación En el Gad de Chaucha, surge la necesidad de implementar un Sistema de Información Local; para el mejoramiento de un modelo de gestión participativa e intercultural.

Objetivo Implementar un sistema de información local SIL.

Componente Político Institucional. Actividades 1.6.1. Diseño e implementación de sistema de información local SIL. 1.6.2 .Actualización semestral de Sistema de Información Local SIL.

Resultados esperados Hasta el 2017 se cuenta con un instrumento local de planificación SIL.

presupuesto 6000 Fuente de Junta Parroquial financiamiento

Vinculación del Plan Nacional de Objetivos 1, 2 y 4 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales Cabecera cantonal Política local/ estrategia JP, pobalacion de articulación Área de intervención Urbano Población 100%de la población beneficiaria X Rural

Indicador de proyecto Sistema de información local diseñado.

Duración de proyecto 2 años Nivel de prioridad(1- X 2-3) Instituciones responsables JP Definición de 1.Diseñoe actividades por implementación de (Otros niveles de GAD, resultados SIL hasta el 2016. desconcentradas, 1.6.2. Actualización Organizaciones semestral SIL. Internacionales, etc.) FICHADEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento de la gestión institucional PROYECTO Actualización de la página web de la Junta Parroquial Justificación El proceso de vinculación con la sociedad constituye una estrategia de desarrollo para los Gads, y para facilitar este proceso de gestión y participación se hace necesario contar con un medio de comunicación actualizado que permita tomar decisiones en el momento oportuno y con los actores directos, por esta razón se hace necesaria la actualización de la página web de la Junta de manera que se pueda tener mayor información al día de los proyectos y programas que se pueden gestionar o establecer.

Objetivo Actualizar la página web de la Junta Parroquial.

Componente Político Institucional. Actividades 1.6.1. Actualización de la página web.

Resultados esperados hasta el 2016 se cuenta con la actualización de la página web de la parroquia presupuesto 2000 Fuente de financiamiento Junta Parroquial, Universidad Azuay, U. Estatal .

Vinculación del Plan Nacional de Objetivos 1, 2 y 4 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales

Cabecera cantonal Política local/ JP, población en general estrategia de Área de intervención articulación

Urbano Población 100%de la población beneficiaria X Rural

Indicador de proyecto página web actualizada y funcionando correctamente

Nivel de prioridad(1- Duración de proyecto 1 año 1 2-3) X Instituciones responsables JP Definición de 1.Diseñoe actividades por implementación de resultados (Otros niveles de GAD, SIL. desconcentradas, 1.6.2. Actualización Organizaciones semestral SIL. Internacionales, etc.) FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento de la gestión institucional PROYECTO Diseño e Implementación del Modelo de gestión del sistema de participación y control social parroquial Justificación Es necesario la participación de la población en eventos que sean incluyentes y participativos para la toma de decisiones

Objetivo Mejorar el sistema de participación y planificación local

Componente Político institucional Actividades Diseño del sistema de participación

Implemetacio del sistema

Resultados esperados hasta el 2016 se ha implementado el modelo de gestión para el proceso de participación ciudadana y control social Presupuesto 1500 Fuente de Junta Parroquial,

financiamiento Universidad Azuay, U.

Estatal Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 1, 2 y 4 Desarrollo PNBV presupuesto 1'000.000dólares Meta asociada al PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales

Cabecera cantonal Política local / Junta Parroquial, Área de intervención estrategia de articulación Universidad Azuay, U. Estatal Urbano Población Rural X beneficiaria Indicador de proyecto modelo de gestión socializado e implementado en la parroquia

Duración de proyecto 4 años Nivel de 1 prioridad(1-2-3)

JuntaInicia2017 Parroquial,-2019 Universidad Azuay, U. Estatal 1 Diseño del sistema de participación hasta el 2016

Implemetacio del sistema hasta el 2019 Instituciones responsables

(Otros niveles de GAD, desconcentradas,

Organizaciones Internacionales, etc.) Definición de actividades por resultados PROGRAMA Mejoramiento de la gestión institucional

PROYECTO Ornamentación de la entrada al centro parroquial y la fachada de la Junta Parroquial Justificación La junta Parroquial merece un icono de distinción y aprovechamiento de la flora que posee, embelleciendo sus pasajes de entrada para el visitante, esto hace que la fachada muestre una visión más elegante y digna para los clientes y/o visitantes.

Objetivo Embellecer el pasaje de entrada y la fachada de la junta parroquial

Componente Político Institucional. Actividades 1.6.1. Gestionar la adquisición de las plantas. 1.6.2 diseñar la ornamentación adecuada y sembrar

Resultados esperados hasta el 2016 se cuenta con la entrada al centro parroquial ornamentada

presupuesto 6000 Fuente de financiamiento Junta Parroquial

Vinculación del Plan Nacional de Objetivos 1, 2 y 4 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales Cabecera cantonal Política local/ JP, población en general, estrategia de MAE, Facultad de Área de intervención articulación Agronomía de la U. Estatal. Urbano Población 100%de la población beneficiaria

X Rural

Indicador de proyecto entrada del centro parroquial con nueva imagen Duración de proyecto 1 año Nivel de prioridad(1- 2-3) X Instituciones responsables JP. Definición de 1.6.1. Gestionar la actividades por adquisición de las (Otros niveles de GAD, resultados plantas hasta el 2016. desconcentradas, 1.6.2 diseñar la Organizaciones ornamentación Internacionales, etc.) adecuada y sembrar hasta el 2016

FICHADEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento dela gestión institucional PROYECTO Señalización de la vía a la Parroquia Justificación El ingreso a la Junta Parroquial es indescifrable para aquellos visitantes nuevos debido a que no se cuenta con la señalización en la vía, siendo necesario implementar un sistema de señalización para el ingreso a la misma.

Objetivo Brindar seguridad y ubicación espacial a los visitantes de la Parroquia.

Componente Político Institucional. Actividades 1.6.1.gestionar la dotación de material en señal ética 1.6.2 Implementar la señalización

Resultados esperados hasta el 2016 se cuenta con señalización en la vía a la Parroquia

presupuesto 40000 Fu ente de financiamiento Emov, Gad Provincial

Vinculación del Plan Nacional de Objetivos 1, 2 y 4 Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales

Cabecera cantonal Política local/ JP, ONG, Mtop estrategia de Área de intervención articulación

Urbano Población 100%de la población beneficiaria

X Rural

Indicador de proyecto Vía Señalizada Duración de proyecto 2 años. Nivel de prioridad(1- 2-3) X Instituciones responsables JP. Definición de 1.6.1.gestionar la actividades por dotación de material en (Otros niveles de GAD, resultados señal ética hasta el 2017 desconcentradas, 1.6.2 Implementar la Organizaciones señalización hasta el Internacionales, etc.) 2017.

FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Mejoramiento de la gestión institucional PROYECTO Fortalecimiento del sistema de presupuestaos participativos Justificación La planificación del territorio es necesaria tomando en cuenta la participación de la población como eje de partida y como eje de llegada, pr eso es necesario que se establezca una mayor participación en el sistema de participación presupuestaria

Objetivo Mejorar la planificación institucional en el presupuesto Componente Político institucional Actividades Diseñar un modelo de gestión participativo

Implementar el modelo de gestión

Resultados esperados Hasta el 2017 se ha fortalecido el sistema de participación ciudadana Presupuesto 10000 Fuente de Gad Cuenca, Junta

financiamiento parroquial, CPCSC

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 1, 2 y 4

Desarrollo PNBV presupuesto Meta asociada al PNBV 1'000.000dólares

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el modelo de gestión Comunitario, participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre Cactoresabece socialesra canto e ninstitucionalesal Política local / Gad Cuenca, Junta estrategia de Área de intervención articulación parroquial

Urbano Población Rural X beneficiaria Indicador de proyecto Sistema de presupuesto participativo mejorado en su gestión

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3) Gad Cuenca, Junta parroquial .1 Diseñar un modelo de gestión participativo Instituciones responsables hasta el 2016 (Otros niveles de GAD, desconcentradas, Implementar el Organizaciones Internacionales, modelo de gestión etc.) Definición de hasta el 2019 actividades por resultados FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Gestión de riesgos PROYECTO Plan de Gestión de riesgos de la parroquia que incluya la promoción e implementación Justificación Los desastres naturales provocan daños en la población y estos pueden traer consecuencias fuertes en la población, para ello es necesario contar con un plan de gestión de riesgos que permita reducir el riesgo a estos impactos .

Objetivo Contar con una herramienta de gestión ante riesgos y desastres en las población

Componente Biofísico Actividades Diseño del plan de riesgos

Implementación y difusión del plan en la parroquia

.

Resultados esperados hasta el 2016 se dispone de un plan de gestión de riesgos socializado e implementado

Presupuesto 12000 Fuente de J. Parroquial, Bede, SNGR financiamiento

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo7 y 8 Dperessupuarrolleos toPN BV

Meta asociada al PNBV 1'000.000dólares

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el manejo de los recursos naturales y las condiciones de sostenibilidad ambiental del territorio Disminuir la erosión de los suelos por intervención en áreas con pendientes

Cabecera cantonal Política local / J.Parroquial, Bede, Área de intervención estrategia de articulación SNGR

Urbano Población Toda la población Rural X beneficiaria Indicador de proyecto plan de riesgos parroquial socializado e implementado

Duración de proyecto 4 año Nivel de 1 prioridad(1-2-3) J.Parroquial, Bede, SNGR Diseño del plan de riesgos hsata el 2016 Instituciones responsables

(Otros niveles de GAD, Implementación y difusión desconcentradas, del plan en la parroquia Organizaciones Internacionales, hsata el 2019 etc.) . FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Fortalecimiento de la capacidad de producción y productividad agropecuaria PROYECTO Construcción y mantenimiento de sistemas de riego parcelario Justificación Generar estudios y proyectos para la mejorar y construir sistemas de riego, siendo el factor eje para mejorar la eficiencia productiva dela UPAS.

Objetivo Mejorar la capacidad y eficiencia

Eficacia de UPAS. Componente Biofísico Ambiental Actividades estudios del sistema de riego

construcción de sistemas de riego

Resultados esperados hasta el 2017 se tiene implementado el sistema de riego parcelario

Presupuesto 100000 Fuente de Gobierno Provincial, financiamiento Bede

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo7 y 8 presupuesto Desarrollo PNBV

Meta asociada al PNBV 1'000.000dólares

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el manejo de los recursos naturales y las condiciones de sostenibilidad ambiental del territorio Disminuir la erosión de los suelos por intervención en áreas con pendientes.

Cabecera cantonal Política local / estrategia de Área de intervención articulación

Urbano Población Gobierno Provincial, Rural X beneficiaria Bede Indicador de proyecto sistema de riego funcionando

Duración de proyecto 6 años Nivel de 1 prioridad(1-2-3) Gobierno Provincial, Bede 1 estudios del sistema de riego hasta el 2016 Instituciones responsables

(Otros niveles de GAD, construcción de desconcentradas, Definición de sistemas de riego Organizaciones Internacionales, actividades por hsatae el 2019 etc.) resultados

FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Fortalecimiento de la capacidad de producción y productividad agropecuaria PROYECTO Forestación de especies nativas Justificación La degradación y erosión del suelo es una amenaza a tratar para proteger la capa vegetativa

Objetivo Proteger la vegetación y el suelo

eficacia de UPAS Componente Biofísico y Ambiental Actividades Identificacr las áreas a forestar/reforestar Implemetar el proyecto

Resultados esperados

Fuente de financiamiento Gobierno Provincial, Presupuesto 45000 Mae Junta

Vinculación del Plan Nacional de Objetivo 7 y 8 Magap, Mae, Junta Desarrollo PNBV presupuesto Meta asociada al PNBV Aumentar la superficie de restauración forestal acumulada a 300 000 hectáreas 1'000.000dólares Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el manejo de los recursos naturales y las condiciones de sostenibilidad ambiental del territorio Disminuir la 7.1.Aumentarlaproporcióndelterritoriocontinentalbajoconservaciónomanejo ambiental al35,9% Cerosiónabece rdea closan suelostonal por intervención en áreas con pendientes.P olítica local / . estrategia de Área de intervención articulación Magap, Mae, Junta

Urbano Población La parroquia

Rural X beneficiaria

Indicador de proyecto áreas de terreno forestado/reforestado

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3) 1

Instituciones responsables Magap, Mae, Junta Identificar1 las áreas a (Otros niveles de GAD, forestar/reforestar Definición de actividades por desconcentradas, hasta el 2016 Organizaciones Internacionales, resultados Implementar el etc.) proyecto hasta el 2019

FICHA DEPROYECTO PROGRAMA Fortalecimiento de la capacidad de producción y productividad agropecuaria PROYECTO Forestación de especies frutales Justificación La degradación y erosión del suelo es una amenaza a tratar para proteger la capa vegetativa

Objetivo Proteger la vegetación y el suelo

Componente Biofísico y Ambiental Actividades Identificacr las áreas a forestar/reforestar Implemetar el proyecto

Resultados esperados Áreas de terreno reforestado con especies frutales Presupuesto 45000 Fuente de Magap, Mae, Junta financiamiento

pVriensupuculaceiósnto d el Plan Nacional de Objetivo7.Garantizarlosderechosdelanaturalezaypromoverlasostenibilidad ambiental Desarrollo PNBV territorial y global

Meta asociada al PNBV 1'000.000dólares Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar el manejo de los recursos naturales y las condiciones de sostenibilidad ambiental del territorio Disminuir la erosión de los suelos por intervención en áreas con pendientes.

Política local / estrategia de

articulación

Urbano Población Rural X beneficiaria Área de intervención Cabecera cantonal Indicador de proyecto áreas de terreno forestado/reforestado

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3) 1

Magap, Mae, Junta definición de actividades por Identificacr las áreas a resultados forestar/reforestar

hasta el 2016 Implemetar el Instituciones responsables proyecto hasta el (Otros niveles de GAD, 2019 desconcentradas, Organizaciones Internacionales, etc.)

FICHADEPROYECTO PROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y COMERCIAL DE LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA

PROYECTO Formación e incubación de emprendimientos productivos y comerciales

Justificación Promover el proceso de desarrollo económico de la Parroquia con énfasis en el sector de la Economía social y solidaria (EPS) micro y pequeñas empresas

Objetivo Fortalecer la capacidad de producción y productividad agropecuaria- artesanal, con enfoque agroecológico, fomentando espacios de interculturalidad a través de mercados, ferias, plazas que permitan el sostenimiento y mejoramiento de hábitos alimenticios de la población.

Componente Económico-productivo. Actividades Realizar diagnóstico de los potenciales emprendimientos productivos de la zona. Impulsar el desarrollo de los emprendimientos a través de asociaciones/grupos, etc. Gestionar el acceso a espacios permanentes de participación e intercambio comercial.

Resultados esperados hasta finales del 2017 haber formado e incubado al menos un emprendimiento productivo en cada comunidad

presupuesto 45000 Fuente de financiamiento Gad Provincial , junta Vinculación del Plan Nacional de Objetivos 8, 9 y 10 Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV GADMICET. Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades y potencialidades de los sectores económicos y el trabajo digno

Política local/ JP, Gad Cuenca, ONG. Gobierno estrategia de Provincial Área de intervención Cabecera cantonal articulación

Urbano Población Toda la población. beneficiaria Rural X GADMICET, comunidades X Indicador de proyecto Numero de emprendimientos productivos y comerciales formados

Duración de proyecto 4 años Nivel de 2 prioridad(1-2-3) Instituciones responsables JP, Gado Cuenca, ONG. Gobierno Provincial, Definición de Realizar diagnóstico de los (Otros niveles de GAD, Magap. actividades potenciales emprendimientos desconcentradas, por resultados productivos de la zona hasta el Organizaciones 2016. Internacionales, etc.) Impulsar el desarrollo de los emprendimientos a través de asociaciones/grupos, etc. Hasta el 2016. Gestionar el acceso a espacios permanentes de participación e intercambio comercial hasta el 2017.

FICHADEPROYECTO PROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y COMERCIAL DE LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA

PROYECTO Capacitación en organización y comercialización de los emprendimientos productivos

Justificación Promover el proceso de desarrollo económico de la Parroquia con énfasis en el sector de la Economía social y solidaria (EPS) micro y pequeñas empresas

Objetivo Fortalecer la capacidad de producción y productividad agropecuaria-artesanal, con enfoque agroecológico, fomentando espacios de interculturalidad a través de mercados, ferias, plazas que permitan el sostenimiento y mejoramiento de hábitos alimenticios de la población.

Componente Económico-productivo. Actividades Realizar diagnóstico de los potenciales emprendimientos productivos de la zona. Impulsar el desarrollo de los emprendimientos a través de asociaciones/grupos, etc. Gestionar el acceso a espacios permanentes de participación e intercambio comercial.

Resultados esperados hasta el 2017 se ha capacitado a todos los emprendimientos productivos en temas de comercialización presupuesto 45000 Fuente de financiamiento Gad Provincial Junta

Vinculación del Plan Nacional de Objetivos 8, 9 y 10 GADMICET. Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades y potencialidades de los sectores económicos y el trabajo digno

Política local/ JP, Gad Cuenca, ONG. Gobierno estrategia de Provincial Área de intervención Cabecera cantonal articulación

Urbano Población Toda la población. beneficiaria Rural X GADMICET, comunidades X Indicador de proyecto número de cursos dictados

numero de emprendimientos productivos fortalecidos en capacitación Duración de proyecto 2 años Nivel de 2 Instituciones responsables JP, Gad Cuenca, ONG. Gobierno Provincial, Dpreiofirnidicaidó(n1 d-2e- 3) Realizar diagnóstico de los (Otros niveles de GAD, Magap. actividades potenciales emprendimientos desconcentradas, por resultados productivos de la zona hasta el Organizaciones 2016. Internacionales, etc.) Impulsar el desarrollo de los emprendimientos a través de asociaciones/grupos, etc. Hasta el 2016. Gestionar el acceso a espacios permanentes de participación e intercambio comercial hasta el 2017. FICHADEPROYECTO

PROGRAMA FORATALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y COMERCIAL

PROGYERCATMOA Implementación, talleres de fomento de asociatividad productiva: agrícola, pecuaria, artesanal y turística.

Justificación Impulsar acuerdos y compromisos con agrupaciones, asociaciones agras productivas, agroecológicas, artesanales y de turismo comunitario para fortalecer la asociatividad productiva y el valor agregado de las UPAS.

Objetivo Motivara los productores/as, a través de talleres de fomento para la asociatividad productiva: agrícola, pecuaria, artesanal y turística.

Componente Económico - productivo Actividades 1.1.1.determinargruposdeproductores: agrícolas, ganaderos/otros 1.1.2. Fortalecimiento de tejido social de producción comercialización.

Resultados esperados hasta el 2017 se ha implementado talleres de fomento de asociatividad productiva: agrícola, pecuaria, artesanal y turística presupuesto 45000 AFulceannztea rdeel 38fin%adnec ilaam PiEeAn toco n ocupGobiernoación ple Provincial,na. Junta P.

Vinculación del Plan Nacional Objetivo 8, 9 y 10 de Desarrollo PNBV Meta asociada al PNBV

Objetivo Estratégicos PD y OT Mejorar las capacidades y potencialidades de los sectores económicos y el trabajo digno

Cabecera cantonal Política local/ JP, MAGAP; MAE; G. Provincial, MIPRO; estrategia de IEPS. articulación

Área de intervención Urbano Población Familias de la Parroquia Chaucha beneficiaria Rural X Indicador de proyecto Numero de Talleres dictados

Duración de proyecto 4 años Nivel de prioridad(1-2-3)

Instituciones responsables Gobierno Provincial, Definición de actividades por 1. Grupos conformado de (Otros niveles de GAD, Junta P. resultados productores: agrícolas, ganaderos y desconcentradas, otros hasta el 2016. Organizaciones 2.Tejidosocialdeproducción

Internacionales, etc.) y comercialización fortalecidos hasta el 2019

POLITIC APUBLIC A FUENTE DE OBJETIVOS PRESUPUES TIEMPO DE RESPONSABLE DE COMPONENTE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS META TERRITO PROGRAMA FINANCIAMIENT INDICADOR DE GESTIÓN DEL PNBV TO EJECUCION EJECUCIÓN RIALIZAD O A/ESTR PROYECTO ATEGIA O Alcanzar el 65%de viviendas infraestructura, mejoramiento y 250000 GAD CUENCA, 5 años _Porcentaje de familias con GAD Cantonal , Junta P. b con acceso a red pública de agua mantenimiento integral delos BEDE, ETAPA EP. acceso a sistema de agua j potable hasta el 2019. sistemas de agua potable para potable - A i b e las comunidades volumen de agua potable por s n á t habitante e D f s c i A Fines del año 2017 se ha Estudio e implementación de un 15000 JP, Senagua, 4 años juntas de agua capacitadas y Junta Parroquial n o r i o v implementado el Modelo de modelo de gestión para las juntas Magap, ONG, Gad mejorando el modelo de t t a c m o gestión y se da el seguimiento de agua potable Cuenca gestion a a e a u durante los 4 años de m c s n 3 administracion de la Juntas. i i t p i a lcanzar el 50% de viviendas en Implementación de 150000 GAD Cuenca,Banco 6 años Porcentaje de viviendas con Gad Cuenca y Junta e ó r a d y Mejorar la gestión territorial de la Parroquia con un sistema infraestructura para el manejo del Estado, ONG acceso a pozo séptico o Parroquial n n u r a manera integral y equitativa, adecuado de eliminación de adecuado de aguas residuales unidades básicas sanitarias. t c a d 4 considerando como insumo la excretas hasta el 2019 domiciliarias de la Parroquia o d t e asignación y regulación del uso y s e u l s ocupación del suelo Hasta el 2016 se cuenta con los Estudios e infraestructura para el 150000 Gad Cuenca, Bede, 3años cementerio construido GAD Cantonal , Junta P. r a estudios para la infraestructura servicio de funeraria y excequias H a s de funeraria hasta el de la parroquia u 2017 se cuenta con la m infraestructura de excequias a G n r o s s Fortalecimiento del sistema 50000 Gad Cuenca, Junta 3 años Cultura de reciclaje Gad Cantonal, Junta P. n Aumentar al 43% el número de e e s o integral de reciclaje parroquial emplementado o hogares con manejo adecuado de s d s l s desechos sólidos hasta el año t e i i Implementación de un sistema 65000 GAD 4 años Toneladas de desechos Junta Parroquial y Gad 2019 i u d integral de manejo adecuado de Cuenca,Bancodel clasificados Cuenca ó d o residuos solidos Estado, ONG O Hasta el 2018 el servicio de salud M d s c l gestion para la implementacion de 5000 MSP,ONG.Gad 2 años Número de personas con Junta Parroquial, MSP,Gad b en la parroquia a mejorado en un e e o u a un equipamiento de farmacias Cuenca acceso a los servicios de Cuenca j 100% la atención en cuanto a j l c l comunitarias salud a través de e infraestructura /equipamiento/ y o i t P subsistemas de salud optimo t usuarios atendidos r s o u a y oportuno. i Establecimientos educativos a i - r r capacitación y asistencia técnica 2000 JP,ONG 4 años numero de centros Junta Parroquial, ONG v fortalecidos en su sistema de m s a r a centros educativos en la rieducacion.org educativos fortalecidos en su o capacitación hasta el 2019. i t l o utilizacion de TIC´S sistema de capacitacion s e e q Fortalecimiento y adecuacion de 100000 Min. Educacion, 4 años Numero de instituciones 100% de Centros educativos que : n m d u las Instituciones educativas Gad Cuenca educativas intervenidas han mejorado sus condiciones y 3 t a e i servicio a la población hasta el , o a 2019 5 Adultos mayores de la parroquia A n g p a Asistencia al adulto mayor y 140000 MIES, GAD 4 años Numero de adultos mayores Junta Parroquial; Gad y atendidos mejorando su estilo de t r r r personas con discapacidad. Cantona,ONG atendidos Cantonal, Mies vida hasta el 2019. e a u i i 6 Mejorar las condicionesde vida de n p o o Capacitación y asistencia a 60000 MIES, GAD 4 años Número de cursos de junta parroquial, Gad Cuenca, las personas con vulnerabilidad grupos vulnerables(madres Cantona,ONG capacitación efectivamente Mies S c o r s de sus derechos solteras, mujeres con violencia , dictados. O i s i intrafamiliar, etc.) Numero de participantes C ó t Mejorar las capacidades, asistidos I potencialidades, igualdad y Contar con una agenda R C P fortalecimiento de las fiestas 25000 Gad Cuenca- 4 años agenda revalorizada con Junta Parroquial, gad, Min. O cumplimiento de derechos de la revalorizada de eventos E U A religiosas y patronales de la Direccion de eventos culturales Cultura C ciudadania. culturales para las fiestas S L T Parroquia cultura, Min. U Mejorar la calidad de vida de la religiosas y patronales de la C T R Cultura JP. L población construyendo espacios de Parroquia hasta el 2016. A U I T encuentro comun para fortalecer la Especies y plantas nativas de la T R M Puesta en valor del patrimonio 20000 Mae, Ong, 4 años Documento Patrimonio Junta parroquial U identidad local. Parroquia reconocidas dentro E A O natural de la Parroquia Universidad natural socializado por la R del Patrimonio de la Parroquia N Azuay, gad población. A hasta el 2019 D Y I Cuenca. L Población conocedora de los E O Revalorizacion de leyendas y 20000 JP. INPC, Ong. 4 años documento recopilado con Junta parroquial

mitos y leyendas de la Parroquia mitos tradicionales de la mitos y leyendas hasta el 2019. L poblacion tradicionales de la poblacion A

Incrementar el numero de f l i d a i NFortalecimiento del CIBV apoyo 50000 Gad Cuenca, Mies 4 años numero de niños asistiendo al Junta Parroquial, Gad niños/as atendidos en el centro o e e e t o Npsicopedagógico y aistencia cdi numero de cuenca, Mies infantil en un 10% anual. r c n e n Asocial a NNA con y sin comunidades atendidas con t i t l n discapacidad los servicios O a m o a c a b Al menos 8 comunidades con I T E D C C C ConstruirA mantener y recuperar 150000 Gad Cuenca, 4 años Numero de encuentros GAD Cantonal , Junta P. j espacios de recreación M A S E O I I canchas deportivas y juegos Ong. Junta deportivos realizados al año. e equipados con juegos biométricos P C P N A U infantiles y biomecánicos para la Parroquial Numero de canchas t hasta el 2019 L I A V D población. construidas/ recuperadas i E N C I A numero de canchas con v M I V D juegos infantiles y o E D O E A biomecanicos s N E S N N : M i e í c t a Al 2019 la via se encuentra p m m a t v Asfaltado/Adesentamiento de la Gobierno 6años kilometros de via principal Gobienro Provincial, Junta P. 3 o d n a o i Mejorard la infraestructrura vial de asfaltada/adesentada r a e m o i via principal con doble Provincial, Bede asfaltada/adesentada v a e n v o j i a tratamiento vituminoso y transporte y conectividad de la i d r y e i Parroquia hasta el 2019 al menos 15 g d o e l Apertura y mantenimiento de las Junta Paroquial, 4 años Numero de vias Junta parroquial l , g c d comunidaes cuentan con via r e r n vias intercomuntarias Bede intercomunitarias abiertas 4 O P Hasta el 2017 se cuenta con un M g Implementación de un sistema de 6000 Junta Parroquial 2 años SIL disponible , estadisticas Junta parroquial b o instrumento local de planificación e e información local locales actualizadas j l SIL j s e í o t t t hasta el 2016 se cuenta con la r i Actualización de la pagina w eb de 2000 Junta Parroquial, 1 año pagina w eb actualizada y Junta parroquial i i actualizacion de la pagina w eb de a ó la Junta Parroquial Universidad funcionando correctamente v c la parroquia m n Azuay, U. Estatal o o i s e i hasta el 2016 se ha Diseño e Implementación del 1500 Junta Parroquial, 4 años modelo de gestion socializado Junta parroquial : I n n Mejorar el modelo de gestión implementado el modelo de Modelo de gestión del sistema de Universidad e implementado en la 1 n t s Comunitario, participativo e gestion para el proceso de particiapcion y control social Azuay, U. Estatal parroquia , s o t incluyente que permita la participacion ciudadana y control 2 t d i consolidación del trabajo entre social i actores sociales e institucionales e t y t hasta el 2016 se cuenta con la l u Ornamentacion de la entrada al 6000 Junta Parroquial 1 año entrada del centro parroquial Junta parroquial , u entrada al centro parroquial a c centro parroquial con nueva imagen comunidades 4 c ornamentada i i hasta el 2016 se cuenta con o Señalizacion horizontal y vertical 40000 Emov, Gad 2 año via señalizada Junta parroquial , Gad o señalizacion en la via a la n de la via a la Parroquia Provincial Provincial, Emov n Parroquia a a l O Hasta el 2017 se ha fortalecido el Foratalecimiento del sistema de 10000 Gad Cuenca, Junta 4 año Sistema de presupuesto Gad Cuenca, Junta parroquial l sistema de participacion presupuestaos participativos parroquial participativo mejorado en su b j ciudadana gestion e hasta el 2016 se dispone de un Gestion de riesgos Plan de gestion de riesgos de la 12000 J.Parroquial, 4 año plan de riesgos parroquial Junta parroquial, SNGR t plan de gestion de riesgos parroquia que incluya la Bede, SNGR socializado e implementado i B socializado e implementado promoción e implementación v i A Mejorar el manejo de los recursos hasta el 2017 se tiene Fortalecimietno de Cosntruccion y mantenimietno de 100000 Gobierno 6 años sistema de riego funcionando Gobierno Provincial o o m naturales y las condiciones de implementado el sistema de riego lacapacidadde sistemas de riego parcelario Provincial, Bede s f b sostenibilidad ambiental del territorio parcelario producciónyproductivi : i i Disminuir la erosion de los suelos por dadagropecuaria 7 s e intervencion en áreas con Forestación de especies nativas 45000 Magap, Mae, Junta 4 años areas de terreno Magap, Mae, Junta i n pendientes. forestado/reforestado y c t o a Forestación de especies frutales 45000 Magap, Mae, Junta 4 años areas de terreno Magap, Mae, Junta 8 - l forestado/reforestado O hasta finales del 2017 haber FORTALECIMIENTO Formación de lideres 50000 Gad Provincial 4 años Número de lideres y Gobierno Provincial, Junta P. b formado un lider por cada ORGANIZATIVO Y lideresas formados. j comunidad COMERCIAL DE LAS e COMUNIDADES DE LA hasta el 2017 se ha Implementación,talleres de 45000 Gad Provincial 4 años numero de talleres dictados Gobierno Provincial, Junta P. t PARROQUIA i implementado talleres de fomento fomento de asociatividad v de asociatividad productiva: productiva:agrícola,pecuaria, o agricola, pecuaria, artesanal y artesanal y turística. s E P Mejorar las capacidades y turistica : c r potencialidades de los sectores hasta finales del 2017 haber Formación e incubación de 45000 Gad Provincial 4 años numero de emprendimientos MIPRO, MAGAP, MINTUR, GAD o o economicos y el trabajo digno formado e incubado al menos un emprendimientos productivos y productivos y comerciales PROVINCIAL, 8 n d emprendimiento productivo en comerciales formados ONG.UNIVERSIDADES , o u cada comunidad 9 m c hasta el 2017 se ha capacitado a Capacitación en organización y 45000 Gad Provincial 2 años numero de cursos dictados MIPRO, MAGAP, MINTUR, GAD i t todos los emprendimientos comercialización de los nnumero de PROVINCIAL, y c i productivos en temas de emprendimentos productivos emprendimeintos ONG.UNIVERSIDADES 1 o v comercializacion productivos fortalecidos en 0 - o capacitacion La Participación ciudadana

Mapeo de Actores

Población

Desarrollo

Junta Instituciones

El desarrollo Parroquial debe producirse con la sinergia entre los actores locales de manera interdependiente y participativa; en donde están involucrados: la población, la Junta Parroquial y las instituciones.

Esta concepción implica la participación de la población en todos los momentos del proceso de planificación. El proceso democrático, consistirá entonces en incidir positivamente en la toma de decisiones para tener las condiciones y las oportunidades de dar el salto de desarrollo.

Para La Parroquia, es un proceso sistemático, organizado y articulado de acciones, a través del cual se identifica la situación de partida y se proponen los objetivos que se quieren lograr, con base en estos objetivos se definen estrategias, programas, proyectos y recursos. La planificación fija horizontes del futuro, que pueden ser coyunturales, a corto, mediano y largo plazo, permite al ser humano poder influir al menos en parte de ese futuro, así como la posibilidad de intervenir para lograr o impedir algo.

Con la planificación participativa e incluyente La Parroquia logrará un mayor equilibrio entre la toma de decisiones y la ejecución de las mismas, siendo necesario que esta toma de decisiones parta desde la priorización de los proyectos en función de lo que manda el Cootad.

Dese este apartado, se propone un modelo de participación inclusivo y participativo en donde cada comunidad cuente con un representante que tenga no solo la representación y voz en los procesos de planificación; sino que a su vez sea ejecutor de los proyectos de la comunidad, en tal sentido el modelo de gestión presente plantea la creación de una red de representantes con voz, voto y poder para planificar y ejecutar. SISTEMA DE PLANIFICACION TERRITORIAL PARA LA PARROQUIA CHAUCHA

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA CHAUCHA

SISTEMA SISTEMAS DE SISTEMA DE SISTEMA SOCIO SISTEMA DE ASCENTAMIENTOS GESTION MOVILIDAD Y DE ECONOMICO HUMANOS COLECTIVIDAD CULTURAL TERRITORIO

JP+COMUNIDADES+INSTITUCIONES

El Presupuesto Participativo (PP) priorizado Es una acción de ejecución presupuestaria, es decir de gasto, orientada a que los ciudadanos y ciudadanas intervengan en las decisiones del Gobierno Parroquial. Se trata de un mecanismo para democratizar y priorizar la acción presupuestaria de cada año.

Estructura del Sistema de Planificación Participativa

Comunidades Plan de Ordenamiento

Territorial de la Parroquia

Presupuesto Presupuesto Participativo intercomunitario Participativo Parroquial

La planificación en el marco de Participación Ciudadana, no es lineal, es complejo, y tendrá que acondicionarse conforme cambia el contexto, conforme vayan cambiando las personas, por lo tanto más que hablar de planificación participativa, se habla de un Sistema de Planificación Parroquial. El Sistema de Planificación, como se puede observar en el gráfico, el SP tiene dos dimensiones articuladas entre sí y ambas se formulan desde las comunidades de base: a) Planificación estratégica: hace relación a la planificación de largo plazo que se debe expresar en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, servirá de referencia la Agenda Estratégica que se explicará más adelante. b) Planificación Operativa: tiene que ver con la elaboración del Presupuesto Participativo anual.

Pasos Metodológicos

Principios en el que se basa la Participación Ciudadana:

Organización del Territorio para este proceso se ha organizado el territorio de la Parroquia en 22 comunidades.

Instancias organizativas que intervienen en el proceso

La Asamblea Ciudadana: Surge de la necesidad de ir construyendo espacios de Participación Ciudadana. Junta Parroquial: convoca a la población a las asambleas, 3 en el año. La primera Asamblea Ciudadana, con la siguiente agenda: 1. Aproximación al marco conceptual legal y metodológico de la Participación Ciudadana. 2. Criterios y acuerdos para la organización del territorio en base a una propuesta. (zonificación del territorio). 3. Criterios y acuerdos para la distribución del Presupuesto Participativo. 4. Planificación de los planes participativos comunitarios sobre la base del Presupuesto Participativo. Se señalarán fechas fijas, tres veces al año, y con el respaldo de un acuerdo/resolución de la Junta Parroquial. Los puntos principales que actualmente se tratan en la Asamblea tienen que ver con la elaboración del Presupuesto Participativo, el seguimiento de avance y la rendición de cuentas que presentan los miembros de la Junta Parroquial. La asamblea de la comunidad, es el órgano representativo a nivel de comunidad presidido por su presidente. Igual que la instancia anterior realiza una reunión mensual de seguimiento y planificación de su plan anual comunitario. Distribución Equitativa del Presupuesto Del 100% del presupuesto se lo ha distribuido de la siguiente manera: 35% para obras de interés parroquial 25% para convenios 30% Para distribuir a las comunidades 10% Para gasto corriente Se entiende por obras de interés parroquial, todas las obras que beneficia directa e indirectamente a la mayor parte de la población, que sea de interés social y tenga el consenso de las comunidades involucradas. Como convenios, se entiende, todas las acciones realizadas a favor el cantón y/o comunidades, con el aporte de una o varias instituciones públicas y privadas, a través de la firma de un documento que sinceré el aporte humano y económico de cada una de las partes. Por gasto corriente, se entiende toda la inversión en personal, papelería, etc. que la Junta necesita para operar en el año. El 30% destinado para las comunidades, se han establecido los siguientes criterios de distribución: Extensión, 10% del presupuesto. Población, 40 % del presupuesto. Necesidades Básicas Insatisfechas: 35% del presupuesto. Igualdad, 15% del presupuesto Esto permitirá una asignación presupuestaria a cada comunidad garantizando el principio de Equidad. Procedimiento Operativo Los pasos operativos son los siguientes: 1. Consensuar el presente documento entre toda la familia parroquial incluido los Vocales y miembros del Concejo de Planificación. 2. Aprobación de la propuesta por parte de los miembros de la Junta Parroquial. 3. Primera Asamblea ciudadana, con los puntos antes mencionados, en el que se destaca la distribución del Presupuesto Participativo. 4. En base al presupuesto asignado, las Comunidad se reúnen individualmente y planifica las necesidades prioritarias en cada línea estratégica de inversión. 5. Cada Comunidad entrega oficialmente la Junta Parroquial el plan comunitario, que debe ser construido sobre la base de su asignación presupuestaria. 6. Los miembros del concejo de Planificación analizan los planes de cada comunidad e identifican las demandas que corresponden a cada una de ellas; de esta manera, elaboran el Plan Operativo anual. 7. Para la segunda Asamblea Ciudadana, la cual la Junta Parroquial informa públicamente la estructura oficial del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO por cada comunidad para el año siguiente. 8. Se realizan los trámites oficiales para entregar, al Municipio dentro de los límites de tiempo que la Ley dispone, y que este vaya en el presupuesto municipal al Ministerio de Economía y Finanzas.