2015

Administrador casa 15/05/2015 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RICAURTE

Ing. Daniel García Pineda PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2030

RICAURTE - 2015

1

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Contenido FALTA : ...... ¡Error! Marcador no definido. 1.1. COMPONENTE BIOFÍSICO ...... 5 1.1.1. Relieve ...... 5 1.1.2. Geología ...... 7 1.1.3. Agrología ...... 9 1.1.4 Uso y cobertura del suelo...... 11 FALTA FACTORES CLIMÁTICOS ...... 14 1.1.5 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental ...... 14 1.1.6 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ...... 16 1.1.7 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...... 18 1.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL ...... 19 1.2.1 ANALISIS DEMOGRAFICO ...... 19 1.2.1.2 Proyección de la población de la parroquia Ricaurte ...... 25 1.2.1.3 Tasa de crecimiento total ...... 27 1.2.1.4 Pirámide población (edad-sexo) ...... 28 1.2.1.5 PEA Total ...... 29 1.2.1.6 Índice de dependencia...... 30 1.2.1.7 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento ...... 30 1.2.1.8 Densidad demográfica...... 33 1.2.2 EDUCACIÓN ...... 36 1.2.3 SALUD ...... 45 1.2.4 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL ...... 48 1.2.5 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ...... 50 1.2.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL ...... 51 1.2.7 GRUPOS ÉTNICOS ...... 54 1.2.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ...... 55 1.2.9 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL ...... 56 1.2.10 IGUALDAD ...... 63 1.2.11 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA ...... 71 ...... 75 1.2.12 SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 77 1.3. COMPONENTE ECONÓMICO ...... 79

2

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.3.1. Población en Edad de Trabajar...... 79 1.3.2. Población Económicamente Activa ...... 84 1.3.3. Índices de Especialización Económica ...... 86 1.3.4. Población por Ramas de Actividad...... 87 1.3.5. Categorías de Ocupación entre el 2001 al 2010...... 92 1.3.6. Estructura Económica ...... 94 1.3.7 Turismo ...... 124 1.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENOS HUMANOS ...... 139 1.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017 ...... 139 1.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos ...... 143 1.4.3 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ...... 155 1.4.4 Síntesis del componente de Asentamientos humanos (Problemas y potencialidades) ...... 158 1.4.5 Jerarquización de los Asentamientos NO CONSTA DENTRO DEL MANUAL DE LINEAMEIENTO ...... 160 1.4.6 Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos NO CONSTA DENTRO DEL MANUAL DE LINEAMIENTO ...... 171 1.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 172 1.5.1 Infraestructura de servicios de telecomunicaciones ...... 172 1.5.2 Energía ...... 180 1.5.3 Redes viales y de transporte ...... 182 1.5.4 Red de riego ...... 193 1.5.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad ...... 197 1.5.6. Síntesis del componente Movilidad, energía y conectividad ...... 199 1.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 201 1.6.1 Análisis situacional del GAD Parroquial...... 201 1.6.2 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente...... 202 1.6.3 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil...... 226 1.6.4 Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio. 227 1.6.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...... 229 1.7 DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES (Coeficiente de Utilización del Terreno CUT) 230

3

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

PRESENTACIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Ricaurte, cumpliendo con el Mandato Constitucional establecido en los artículos pertinentes: (Art. 242, 275, 279 y 280), así como en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, con satisfacción y empeño ha realizado el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cuyo objetivo principal se encamina al cumplimento del Buen Vivir, y en las claras políticas de Participación Ciudadana, el bienestar de la Comunidad Ricaurtense, para lo cual, previo un diagnóstico minucioso de la realidad parroquial, sus falencias y necesidades, potencialidades, se han establecido en el presente trabajo prioridades en donde la acción eficaz, ordenada y planificada del GAD Parroquial, en unión sólida con la comunidad a la que representa, gestionarán y ejecutarán el modelo de desarrollo planteado en este Plan, para contribuir a una mejor calidad de vida de su población.

Cabe destacar que la apertura del GAD Parroquial, como demostración de transparencia y pulcritud en el manejo de los recursos humanos, económicos y físicos, pone a la disposición de la población el PDOT de la Parroquia Ricaurte, con lo que la veeduría ciudadana está garantizada, pudiendo cualquier ciudadano ecuatoriano tener acceso a la información sin reserva ni restricción alguna.

Daniel García Pineda Presidente GAD Parroquial de Ricaurte

4

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.1. COMPONENTE BIOFÍSICO

La nueva metodología de elaboración de planes de desarrollo y ordenación territorial que lleva a cabo la SENPLADES, ha dividido en análisis y diagnóstico del territorio en componentes, por lo que se inicia el estudio de la Parroquia de Ricaurte, con el componente Biofísico, que es uno de los fundamentales dentro de los sistemas territoriales integrales, sin embargo es generalmente el menos tomado en cuenta a la hora de decidir sobre el futuro.

La intencionalidad del análisis y diagnóstico es acércanos lo mayor posible a la estructura y el funcionamiento del componente biofísico, es decir a conocer los módulos relevantes de los que está constituido y a la forma en la que ellos se interrelacionan, para en base a ese “planteamiento” territorial y medioambiental, tratar de encontrar la soluciones a los problemas, causas, efectos, potencialidades que existan.

Para facilitar el proceso se divide el componente biofísico en subsistemas de rango menor, entre ellos empezamos con el siguiente:

1.1.1. Relieve

La cordillera de los Andes es conocida a nivel mundial por muchas propiedades únicas de ella, como la biodiversidad, el paisaje, la riqueza natural etc., sin embargo para la población que se desarrolla en ella, tiene connotaciones adicionales a las antes mencionadas, relacionadas con la supervivencia y mantención. Es ahí donde el declive o desnivel de elevaciones, técnicamente conocido como pendientes del relieve, viene a tomar importancia en el desarrollo de actividades, y en la restricción de ellas, según el determinismo que imponga; el cual, de no tenerse en cuenta, significa la autoeliminación de mejores condiciones para la sostenibilidad.

5

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.1.1: Descripción de rangos de pendiente

PENDIENTES Rangos Área (ha) 0-12% 626 12-30% 423 30-50% 317

Fuente: IGM Elaboración: equipo consultor

Tabla 1.1.2: Descripción del Relieve

RELIEVE DESCRIPCIÓN 0-12% Este tipo de declive o desnivel de elevaciones permitiría a las actividades que se han venido realizando en Ricaurte, una holgura aceptable, ya que no se produce daños a la textura y estructura en momento de trabajos, siempre y cuando se hagan obras de conservación. La superficie de este estrato es la mayor en la parroquia, 626 ha aproximadamente. 12-30% Ricaurte tiene un área de 1049 ha entre un rango de 0 a 30% de pendiente, (en agrupaciones estructurales de relieve), lo que nos da un visión general de que alrededor del 68% del territorio da la posibilidad de trabajar el territorio sin alterar o destruir excesivamente la textura y la estructura del suelo, si es que se tiene en cuenta otras medidas de manejo y protección.

Fuente: IGM Elaboración: equipo consultor

Dependiendo de las políticas y planificaciones de rango superior como el Gobierno Cantonal o Zonal por ejemplo, se puede comentar que además de la posibilidad de actividades productivas (eso dirá la agrología del territorio), Ricaurte puede ofrecer una aptitud urbanística relevante.

6

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.1.1: Identificación de Rangos de Pendiente

Fuente: IGM Elaboración: equipo consultor

RESULTADO: 1.- Situación actual: Por el hecho de tener un relieve mayormente dentro del rango del 0 al 12%, se considera positiva para el manejo sostenido de varias actividades antrópicas en el territorio de Ricaurte

1.1.2. Geología

El análisis actual para la parroquia de Ricarte estudia las materias de las cuales está formado el suelo, además de sus mecanismos de formación, y esta ciencia es conocida como Geología.

7

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.1.3: Tipo de Geología de Ricaurte GEOLOGÍA Tipo Área Ha Conglomerado de base 2333853 Deposito aluvial 130702 Deposito coluvial 1318369 Localmente conglomerado de base 148969 Terraza primera 5433 Terraza segunda 782336 Terraza tercera 5335746 Vetas de carbón, Catarí-vetas de carbón Washington 2404430 Volcánicos 1187532

Elaboración: equipo consultor

Tabla 1.1.4: Descripción de Geología de Ricaurte

GEOLOGÍA DESCRIPCIÓN, se realizará de las más representativas. Vetas de carbón, 2404430 ha, Esta categoría se considera que data de mediados o finales Catarí-vetas de del Palaceno. El carbón generalmente contiene Hulla, que su extracción carbón podría representar (según estudios más especializados) un valor Washington económico importante. Aunque el problema es que generalmente son minería de cielo abierto.

Elaboración: equipo consultor

8

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.1.2: Mapa de Clasificación Geológica

Fuente: IGM Elaboración: equipo consultor

RESULTADO: 1.- Situación actual: La geología de la parroquia representada en el mapa resumen del análisis expresa una heterogeneidad de materiales.

1.1.3. Agrología

La agrología es fundamental para definir la aptitud del suelo y sus usos, de hecho es el único fundamento técnico para esta definición, ya que generalmente se propone rangos de aptitud del suelo en función de otros análisis como el tipo de suelo, el nivel de fertilidad o la pendiente por ejemplo, pero el único fundamento que indica las restricciones del uso es la agrología.

9

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.1.5: Agrología de Ricaurte

AGROLOGÍA Rango Área (ha) Tipo 01: (clase I-II-III) 452.1 Tipo 02: (clase IV-V) 239.8 Tipo 03: (clase VI-VII) 494 Tipo 04: (clase VIII) 178.8

Tabla 1.1.6: Descripción de Agrología de Ricaurte

AGROLOGÍA DESCRIPCIÓN Tipo 01:“Apto para 452.1 ha. En el caso de la parroquia de Ricuarte, llama la atención que cultivos” exista un area tan representativa que agrupe las clases I, II, III, ya que en los andes no es común encontrar agrologia de clase I, por ejemplo, sino generalmente se encuentran en zonas más cercanas al nivel del mar; es por eso que se puede decir esa area tendría un uso más adecuado cuando tiene actividad agroproductiva, que en cambio cuando ha sido utilizado para fines de urbanización. Tipo 02: “Apto para 239.8 ha Las clases VI en adelante, hasta la VIII, tienen muchas pastos” limitantes en el uso y no da otra posibilidad que la de la conservación, y hasta la conservación estricta. Esta área en Ricaurte no es despepreciable en ningun sentido, y en la propuesta final se debe preparear el planteamiento tecnico que fundamente la proteccion legal de esos lugares.

Tipo 03: Aptitud 494.0 ha El rango de agrología V y VI, tiene limitantes serias. Forestal o silvopasturas Tipo 04: Suelo de 178.8 ha Categoría de estricta conservación conservación Fuente: IGM Elaboración: equipo consultor

10

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.1.3: Identificación de formaciones Geológicas

Fuente: MAGAP Elaboración: equipo consultor

RESULTADO: 1.- Situación actual: Como se observa en el mapa resumen, por más que existan clases I, II, III en el territorio, no puedes ser subestimadas el resto de clases en el tema de protección y conservación de suelos el momento de plantear ordenanzas por parte del GAD Municipal en el territorio de Ricaurte, ya que en mayoría las categorías presentan limitantes

1.1.4 Uso y cobertura del suelo La modificación antrópica del paisaje y del medio ambiente natural es lo que refleja el análisis y diagnóstico del Uso y cobertura del suelo.

11

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Como se observa en la gráfica del mapa, hay un área importante de urbanización consolidada, al contrario de los diferentes cultivos que son heterogéneos y no brindan la posibilidad fácilmente de concentrarlos en unidades estructurales para su manejo. Esta parte del estudio deberá ser complementada con el análisis de pendientes, agrología, y vialidad entre otras, para poder establecer bien las prioridades a ser propuestas respecto a las actividades sobre el territorio; pero algo que debe tener un nivel de importancia mayor según este análisis de uso y cobertura, son las zonas degradas que presentan varios focos en la parroquia, ya que estos lugares son productos centrado de fenómenos que los rodean que generalmente tienen grados altos también de deterioro como se aprecia en el mismo mapa.

Tabla 1.1.7: Clases de Uso de Suelo USO DE SUELO Clase Área (ha) Arbustos 130 Área Cultivada 148 Área Urbana Continua 29 Área Urbana Discontinua 381 Bosque Natural 34 Cultivo Ciclo Corto 299 Paramo sobre Roca Desnuda 0 Pastizal 91 Pastizal Cultivado 209 Suelo Degradado 44

Tabla 1.1.8: Descripción de Usos de Suelo de la Parroquia de Ricaurte USO DE SUELO DESCRIPCIÓN Arbustos 130 ha, estos espacios podrían ser manejados como en un inicio como áreas de transición para la conservación del suelo, aunque no cuenten con ninguna categoría de protección. Área Cultivada 148 ha, dentro del total de área, estas zonas son representativas, ya que muestra una evolución de las actividades productivas. Área Urbana 381 ha, la zona en análisis es la muestra más contundente de la vocación Discontinua de la parroquia y hacia donde debería ir las propuestas, ya que la parroquia es netamente urbano, por el mismo hecho de estar tan cerca de la cabecera cantonal Cuenca, como por su disposición geográfica. Cultivo Ciclo 299 ha, los cultivos de ciclo corto se refieren a producciones en cantidades

12

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Corto pequeñas que generalmente son para auto consumo, como maíz, cebada, o poroto. Sin embargo, estas actividades tienen repercusión en el siguiente dato de “Bosque Natural” Bosque Natural 34 ha, en toda la parroquia.

Fuente: IGM Elaboración: equipo consultor

Mapa 1.1.4 Comparación de cobertura y uso de suelo

Fuente: MAE Elaboración: equipo consultor

RESULTADO: 1.- Situación actual: Las 34 ha de Bosque Natural graficadas en el mapa resumen es un dato de verdadera alarma en el sentido de valoración de la población frente a los recursos biológicos, que en un país mega-diverso como en nuestro debe ser prioridad número uno.

Fuente: MAE Elaboración: equipo consultor

13

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

FALTA FACTORES CLIMÁTICOS FALTA AGUA

ECOSISTEMAS F’RAGILES, SERVICOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL

RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS

1.1.5 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental

Un impacto que no está reflejado en el mapa que se presenta a continuación es el que se mencionó previamente en el análisis y diagnóstico de cobertura de uso de suelo, que es el de la propia urbanización sobre suelos de clase I, II, III; sin embargo para limitarnos al mapa presentado podríamos decir que este estudio es la continuación del diagnóstico de uso y cobertura del suelo con el de aptitud.

Tabla 19: Identificación de conflictos en el área cantonal

Conflicto de uso de suelo Tipo Área (ha) Tipo 3 351 Tipo 4 122

Fuente: SENPLADES Elaboración: equipo consultor

Tabla 1.1.10: Descripción de Conflictos de Usos de Suelo CONFLICTO DE DESCRIPCIÓN USO DE SUELO Tipo 1 “Uso agropecuario sobre suelo de aptitud forestal”, como claramente se expresa en el concepto estos análisis son alarmas en el sentido del Desarrollo Sostenible de la Parroquia de Ricaurte, Tipo 2 “Uso agropecuario sobre suelo de aptitud para la conservación”, es por eso que en la propuesta final de planificación del desarrollo, esta es otra prueba más por la que se debe tener en cuenta el “determinismo territorial” para exceder el límite de ese desarrollo buscado.

14

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Fuente: SENPLADES Elaboración: equipo consultor

Mapa 1.1.5: Conflictos de uso de suelo

Fuente: SENPLADES Elaboración: equipo consultor

RESULTADO: 1.- Situación actual: Si se suman ambos tipos de incompatibilidad tenemos que 473 has aproximadamente están bajo riesgo de daño al recurso del suelo, o más precisamente están siendo actualmente trabajadas con efectos negativos.

15

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.1.6 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos o peligros

Se han identificados las zonas de acuerdo al grado de susceptibilidad de movimientos en masa.

Tabla 211: Susceptibilidad de movimientos en masa

Riesgo Movimiento de Masas riesgo Área (ha) Alto 195 Bajo 126 Medio 951 Muy alto 43 Nulo 50 Fuente: MAGAP Elaboración: equipo consultor

Tabla 1.1.12: Descripción de Riesgo por Movimiento de Masas RIESGO POR DESCRIPCIÓN MOVIMIENTO DE MASAS Alto 195 ha, Áreas donde pueden aflorar muy fácilmente fallas geológicas con impactos económicos en la sociedad. Llama la atención que en el mapa de movimiento de tierras o riesgos por este fenómeno, coincida en gran parte con las zonas degradas que se muestran en el diagnóstico de uso y cobertura de suelo. Medio 951 ha, la población de la parroquia no tiene un percepción clara de este detalle, sin embargo es deber ser mantenido en cuenta en muchas de las gestiones ya que esto plantea que construcciones de casas, carreteras y otras obras físicas pueden correr un riesgo eminente de perderse si son realizadas en zonas expuestas. Bajo 126 ha, zonas donde se debería priorizar inversiones para asegurarlas frente a eventualidades naturales.

Fuente: MAGAP Elaboración: equipo consultor

16

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.1.6 Susceptibilidad de movimiento de masa

Fuente: MAGAP Elaboración: equipo consultor

RESULTADO: 1.- Situación actual: Técnicamente no estaría correcto redundar en la urgencia de propuestas por mejor las incompatibilidades en el uso de suelo como vivienda o producción agrícola y ganadera en Zonas de Riesgo, pero este diagnóstico de Riesgo por movimiento de masas es tácito en su planteamiento: la solución y la prevención están en la regulación de las actividades antrópicas sobre el terreno, en especial en Zonas con Alto Riesgo. Los numero de las estadísticas indican algo sensible, alrededor de 900 has tienen un rango medio de movimiento.

17

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.1.7 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 313: Matriz de Problemas del Componente Biofísico.

VARIABLES CAUSA PROBLEMA EFECTO

1 RECURSOS NATURALES RENOVABLES Deforestación Perdida de suelos y fertilidad Aguas freáticas amenazadas

Las quebradas son lugares que Perdida de diversidad, y por ende Mal manejo de las quebradas, acogen especies que generan 2 CLIMA / AGUA perdida de cantidad de producción y deforestación, etc. producción de masa vegetal y por protección de agua ende de agua.

3 RELIEVE / SUELOS Incompatibilidad de uso del suelo. Perdida de suelos y fertilidad Erosión acelerada.

SUBSUELO / RECURSOS NATURALES 4 NO RENOVABLES Devastación de zonas de cobertura Perdida de biodiversidad con efectos 5 COBERTURA NATURAL VEGETAL Expansión de frontera agrícola vegetal de reducción de la sostenibilidad Necesidad de cultivar para Expansión de frontera agrícola y 6 USO Y COBERTURA DEL SUELO Monocultivos de baja rentabilidad. producción de alimentos urbanizable Derrumbes y deslizamientos de Áreas degradas en zonas con 7 AMENAZAS NATURALES Incompatibilidad de uso del suelo. taludes sobre infraestructura de tendencia movimientos de tierra transporte Desregularización de actividades ECOSISTEMAS Y PRIORIDADES DE Falta de marco legal para su 8 productivas con efectos negativos Tala indiscriminada de áreas verdes CONSERVACIÓN protección sobre el territorio Baja diversidad de área naturales 9 AIRE Contaminación del aire Aire afectado o menos puro purificadoras

Tabla 414: Matriz de potencialidades del Componente Biofísico

VARIABLES POTENCIALIDADES

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Tradición hacia producción de bosques de eucalipto.

CLIMA / AGUA Agradable clima

Porcentaje relevante de clases agrológicas que permiten RELIEVE / SUELOS el uso racional del suelo SUBSUELO / RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

COBERTURA NATURAL VEGETAL Mediana velocidad de revegetación natural en la zona.

Posibilidad de cambio consensuado de actividades USO Y COBERTURA DEL SUELO perjudiciales para la colectividad en el uso de suelo

AMENAZAS NATURALES

ECOSISTEMAS Y PRIORIDADES DE Servicios ambientales para la parroquia CONSERVACIÓN

AIRE

18

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 515: Matriz de Valoración del Componente Biofísico

Devastación de Áreas degradas Perdida de Expansión de Falta de marco INICIALES zonas de en zonas con Contaminación TOTAL BIOFISICO (servirán para ingresar suelos y frontera agrícola legal para su cobertura tendencia del aire ACTIVOS M ICM AC) fertilidad y urbanizable protección vegetal movimientos de Perdida de suelos y 1 2 0 0 0 3 fertilidad

Devastación de zonas de 3 1 3 3 1 11 cobertura vegetal

Expansión de frontera 2 3 3 0 2 10 agrícola y urbanizable

Áreas degradas en zonas con tendencia movimientos 1 1 0 0 1 3 de tierra

Falta de marco legal para su 1 3 3 1 1 9 protección

Contaminación del aire 0 0 0 0 1 1

0

TOTAL 7 8 6 7 4 5 0 74 37 PASIVOS

37

1.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL

“Si la Ordenación Territorial es la proyección en el espacio de una estrategia de desarrollo económico, social y ambiental, la población es el elemento activo, actuando mediante las actividades de producción, consumo y relación social, mientras el medio físico es el soporte de tales actividades, la fuente de recursos naturales y materias primas y el receptor de los desechos. La Población se convierte entonces en el agente fundamental ya que transforma y adapta el medio con y para sus actividades. De ahí que es importante no solo el diagnóstico de la población humana, sino que su organización y distribución en el espacio, sus tendencia evolutivas, sus relaciones, las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores a través del tiempo”.

1.2.1 ANALISIS DEMOGRAFICO

Con la información del Censo del 2010 se ha identificado 1 centro parroquial, 17 barrios y 39 comunidades identificados como asentamientos humanos en la parroquia Ricaurte, se debe aclarar que la distribución censal es un diferente a la que se encuentra en el territorio, donde están las comunidades y tienen nombres definidos, mientras que la distribución censal considera dos o más partes de una comunidad de acuerdo al cuadro tenemos:

19

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.2.1: Códigos censales de los asentamientos de la parroquia Ricaurte

Sector Censal Comunidad o Barrio 010162002002 Buena Esperanza 010162002004 Centro Parroquial 010162001012 010162001007 010162001011 010162999013 Corazón de Jesús 010162999016 010162999012 010162001003 El Arenal 010162999025 El Carmen de 010162999031 El Cisne 010162002011 El Ejecutivo 010162001006 El Estadio 010162002009 El Progreso 010162999024 El Quinche 010162999008 Flor del Camino 010162999006 010162999029 Huajibamba La Merced 010162999028 010162999030 010162999027 010162001004 Isaac Chico 010162001008 010162002003 Jesús del Gran Poder 010162002001 La Asunción 010162999020 La Dolorosa 010162999010 010162999009 010162002010 La Dolorosa Bajo 010162001001 La Florida 010162001010 La paz 010162001009 010162999015 La Unión 010162999014 010162002008 La Y 010162999036 Los Pinos 010162999004 María Auxiliadora 010162999005

20

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

010162999003 010162999019 Miguel Cordero 010162999021 010162999037 Molino Pamba Alto 010162999035 010162999034 010162999032 010162999039 Molino Pamba Bajo 010162999038 010162999033 010162999007 Perpetuo Socorro 010162999022 San Antonio 010162002012 San Francisco 010162002007 010162002006 010162999002 San Jacinto 010162999023 San Martin 010162999011 San Miguel Los Ángeles 010162999001 010162001002 Santa María Reina 010162999018 010162999026 Santa Marianita 010162001005 Señor de Burgos 010162002005 Simón Bolívar 010162001013 010162999017 Virgen de la Nube

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

21

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.2.1 Comunidades de la parroquia Ricaurte

1.2.1.1 Población total

Ricaurte tiene una superficie de 1373,95. Donde se asienta una población de 19361 habitantes, siendo la Cabecera parroquial la que tiene una población concentrada con 1797 habitantes y el Área Rural donde están las comunidades de: Buena Esperanza, Corazón de Jesús, El Arenal, El Carmen de Sidcay, El Cisne, El ejecutivo El Estadio, El Progreso, El Quinche, Flor de camino, Huajibamba, La Merced, Isaac Chico, Jesús del Gran Poder, La Asunción, La Dolorosa, La Dolorosa Bajo, La Florida, La Paz, La Unión, La Y, Los Pinos, Ma. Auxiliadora, Miguel Cordero, Molino Pamba, Molino Pamba Bajo, Perpetuo Socorro, San Antonio, San Francisco, San Jacinto. Alto una población de 17564 habitantes. Esta parroquia cuenta con el 9,28%% ubicada en el centro parroquial, y el 90,72% se encuentra en la área rural en forma dispersa.

Tabla 1.2.2: Asentamientos de la parroquia Ricaurte, según su denominación. Asentamientos Habitantes Buena Esperanza 315 Centro Parroquial 1797 Corazón de Jesús 724

22

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

El Arenal 455 El Carmen de Sidcay 269 El Cisne 301 El Ejecutivo 402 El Estadio 480 El Progreso 303 El Quinche 201 Flor del Camino 382 Huajibamba La Merced 1047 Isaac Chico 691 Jesús del Gran Poder 490 La Asunción 399 La Dolorosa 512 La Dolorosa Bajo 419 La Florida 544 La paz 651 La Unión 455 La Y 407 Los Pinos 183 María Auxiliadora 692 Miguel Cordero 666 Molino Pamba Alto 902 Molino Pamba Bajo 662 Perpetuo Socorro 145 San Antonio 170 San Francisco 1335 San Jacinto 140 San Martin 337 San Miguel Los Ángeles 422 Santa María Reina 818 Santa Marianita 198 Señor de Burgos 294 Simón Bolívar 724 Virgen de la Nube 429 Total 19361

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En este último caso para lograr representar toda la población con sus características tiene que ser una proporción respecto a la población total, expresada en porcentaje.

23

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.2.3: Distribución de la población parroquial por asentamiento según sexo Asentamiento Hombre Mujer Total Buena Esperanza 156 159 315 Centro Parroquial 866 931 1797 Corazón de Jesús 345 379 724 El Arenal 207 248 455 El Carmen de Sidcay 130 139 269 El Cisne 151 150 301 El Ejecutivo 185 217 402 El Estadio 222 258 480 El Progreso 154 149 303 El Quinche 101 100 201 Flor del Camino 181 201 382 Huajibamba La Merced 506 541 1047 Isaac Chico 331 360 691 Jesús del Gran Poder 223 267 490 La Asunción 179 220 399 La Dolorosa 236 276 512 La Dolorosa Bajo 207 212 419 La Florida 243 301 544 La Paz 334 317 651 La Unión 215 240 455 La Y 183 224 407 Los Pinos 89 94 183 María Auxiliadora 325 367 692 Miguel Cordero 328 338 666 Molino Pamba Alto 439 463 902 Molino Pamba Bajo 306 356 662 Perpetuo Socorro 60 85 145 San Antonio 77 93 170 San Francisco 655 680 1335 San Jacinto 69 71 140 San Martin 151 186 337 San Miguel Los Ángeles 202 220 422 Santa María Reina 392 426 818 Santa Marianita 106 92 198 Señor de Burgos 138 156 294 Simón Bolívar 351 373 724 Virgen de la Nube 204 225 429 Total 9247 10114 19361

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

24

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las necesidades de equipamientos de nivel parroquial y coberturas de los mismos. Hay una presencia de mujeres con el 52,23% en relación a los hombres con el 47,76%.

Como ya se mencionó anteriormente, para el estudio se ha considerado como área urbana de Ricaurte la a Cabecera parroquial que tiene 17 barrios y el Área Rural donde están 39 comunidades Es indispensable mencionar que se toma la información del INEC que reporta estos datos obtenidos por medio del filtro urbano y rural, obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 1.2.4: Población masculina y femenina por área de residencia Área de residencia Hombre %Hombre Mujer %Mujer Total %Total Urbana 4876 52,73 5338 52,78 10214 52,76 Rural 4371 47,27 4776 47,22 9147 47,24 Ricaurte 9247 100 10114 100 19361 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Como se puede observar en el cuadro, el asentamiento que presenta el mayor número de habitantes es el área urbana con un total de 10214, que representa el 52,76% de la población parroquial, mientras que el área rural tiene una población de 9147 habitantes que representan el 47,24%.

1.2.1.2 Proyección de la población de la parroquia Ricaurte

La proyección de la población es una de las actividades más importes que se realizan a partir de los datos censales. La razón principal es que constituye un instrumento esencial para la planificación a nivel gubernamental y privado. La proyección indica la cantidad y distribución de necesidades y sugiere cuantos recursos deben distribuirse y donde, es un insumo básico para la planificación de acciones, intervenciones e inversiones en educación, salud y vivienda. Una proyección también entrega, para los años inter-censales, los denominadores de diversos indicadores tales como tasas de actividad económica e ingreso per cápita. Finalmente, y desde una perspectiva más demografía, muestra el efecto de los supuestos cambios de la mortalidad, fecundidad y migración en el crecimiento y estructura de la población. En este sentido es un insumo fundamenta para políticas de población.

25

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Cabe destacar que una proyección no es una predicción sino más bien un pronóstico o una prospección, esto es, se proponen supuestos respecto a las tendencias más probables de la mortalidad, fecundidad y migraciones, los cuales provienen de una evaluación de tendencias pasadas, de la experiencia de otros lugares y, en menor medida, de conocimientos teóricos.

Tabla 1.2.5: Proyección de la Población de Ricaurte al 2015. Censo INEC 2001 Censo INEC 2010 2015 Grupos de edad H M T H M T H M T De 0 a 4 años 793 806 1599 968 967 1935 962 961 1924 De 5 a 9 años 826 761 1587 1057 1026 2083 1051 1020 2071 De 10 a 14 años 806 808 1614 1056 994 2050 1050 988 2038 De 15 a 19 años 825 781 1606 1006 983 1989 1000 977 1978 De 20 a 24 años 671 815 1486 917 994 1911 912 988 1900 De 25 a 29 años 492 603 1095 888 934 1822 883 929 1812 De 30 a 34 años 437 533 970 642 823 1465 638 818 1457 De 35 a 39 años 335 487 822 585 711 1296 582 707 1289 De 40 a 44 años 306 372 678 468 605 1073 465 602 1067 De 45 a 49 años 210 265 475 407 502 909 405 499 904 De 50 a 54 años 205 259 464 323 370 693 321 368 689 De 55 a 59 años 166 216 382 247 300 547 246 298 544 De 60 a 64 años 145 189 334 202 236 438 201 235 436 De mas de 65 416 478 894 481 669 1150 478 665 1143 años Total 6633 7373 14006 9247 10114 19361 9194 10056 19251 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En el cuadro siguiente se expresa la dinámica de crecimiento de la población al 2015 hay un mínimo ascenso de 0 a 9 años, la población se mantiene desde 10 a 29 años; un largo descenso de 30 a 64 años y un ascenso a partir de los 65 años a más.

26

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Gráfico 1.2.1: Dinámica de la población de Ricaurte

2071 4500 2038 1924 1978 1900 4000 1812 3500 1457 3000 1143 2500 1289 1067 2000 904 1465 2083 2050 1296 1500 1935 1989 1911 689 1822 909 544 436 1150 1000 1073 500 693 547 0 438 De 0 De 5 De 10 De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De a 4 a 9 a 14 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 mas años años años años años años años años años años años años años de 65 Población 2015 Población 2010 años

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

1.2.1.3 Tasa de crecimiento total

El crecimiento de la población de Ricaurte reporta índices negativos, considerando como punto de partida de análisis la información del censo del 2001 en el período hasta el 2015. De acuerdo al siguiente cuadro tenemos que se presente una crecimiento lento del 2001 al 2010 en un 38,23%, mientras que del 2010 al 2015 presenta una porcentaje negativo de crecimiento -0,57%.

Tabla 1.2.6: Tasa de crecimiento de la parroquia Ricaurte al 2015.

2001 al 2010 Población inicial 14006 Población final 19361

Pf-Pi 5355

r/Pi= 0,38233614 38,23

27

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

2010 al 2015 Población inicial 19361 Población final 19251

Pf-Pi -110

- r/Pi= 0,00568152 -0,57

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

1.2.1.4 Pirámide población (edad-sexo)

La construcción de una pirámide por sexo y edad es independiente de la amplitud de las edades utilizadas, puede ser en edades simples, pero generalmente se utilizan grupos quinquenales, aunque una condición es que tengan igual amplitud los grupos de edad y estén clasificados por sexos. Su forma, por lo que representa y permite analizar, hace que sea necesario garantizar una serie de aspectos que deben estar bien definidos por ser esta una figura especial. Algo que distingue a la pirámide de otras representaciones, es que se trata de una sola figura en que dos de sus contenidos se colocan en posición contraria.

En la pirámide se construyen barras, en el eje de las x se colocan los valores relativos de la población según edades, pero la diferencia es que esas barras se colocan a ambos lados de una línea intermedia, y esta línea es la que diferencia la colocación de las barras por sexos. Por el otro lado, en el eje de las y, aparece la proporción de la población de cada grupo de edad.

Otro aspecto fundamental es que las barras que representan ambas magnitudes (población masculina y población femenina) son de igual amplitud y están contiguas. Lo anterior tiene un fundamento científico, todos los grupos de edades deben ser de igual amplitud y por ello su representación debe ser de igual amplitud y contiguas, pues representa una escala de edades, ya que esta es una variable continua y la figura quiere mostrar esto. Otro elemento fundamental es que las pirámides pueden construirse con población absoluta, lo que es muy poco usado o población relativa.

28

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Es necesario también porque nos ayuda a identificar con claridad las edades donde se concentra más la población. En Ricaurte el 31,62% de población con el rango de 10 a 24 años se encuentra concentrada con una preferencia por los hombres. El rango de 55 a 64 años tiene poca población está representada por el 5,08% del total de la población parroquial.

Gráfico 1.2.2 Pirámide Poblacional – Parroquia Ricaurte.

481 669 De 60 a 64 años 202 236 247 300 De 50 a 54 años 323 370 407 502 De 40 a 44 años 468 605 585 711 De 30 a 34 años 642 823 888 934 De 20 a 24 años 917 994 1006 983 De 10 a 14 años 1056 994 1057 1026 De 0 a 4 años 968 967 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Mujeres Hombres

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

1.2.1.5 PEA Total

Se tiene que el 79,24% de la población de esta parroquial es una población económicamente activa, que presenta 15343 personas donde el 53% es la población femenina.

29

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.2.7: Población Económicamente Activa. Es Cesante; Al Al Al Buscó menos menos menos trabajo No una hora una hora una hora habiendo Grupos Trabajó trabajó fabricó ayudó realizó trabajado quinquenales de al menos pero SI algún en algún labores antes y No Total edad una hora tiene producto negocio agrícolas está Trabajó trabajo o brindó o trabajo o cuidó disponible algún de un animales para servicio familiar trabajar

De 10 a 14 años 59 3 2 12 7 0 1967 2050 De 15 a 19 años 475 11 29 21 16 3 1434 1989 De 20 a 24 años 1029 22 36 26 23 7 768 1911 De 25 a 29 años 1197 24 47 23 24 10 497 1822 De 30 a 34 años 967 22 36 17 34 4 385 1465 De 35 a 39 años 843 14 27 17 41 9 345 1296 De 40 a 44 años 669 20 23 14 38 5 304 1073 De 45 a 49 años 531 14 31 11 36 3 283 909 De 50 a 54 años 358 15 15 10 29 4 262 693 De 55 a 59 años 256 7 11 8 39 1 225 547 De 60 a 64 años 174 1 9 2 56 1 195 438 Más de 65 años 223 7 16 10 109 6 779 1150 Total 6781 160 282 171 452 53 7444 15343

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

1.2.1.6 Índice de dependencia

Tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. Así en la parroquia de Ricaurte el nivel de dependencia es alto pues corresponde al 59,44%, es decir 59 personas requieren dependen económicamente por cada 100 personas productivas.

1.2.1.7 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población. Esta composición, a su vez, es el resultado de la dinámica demográfica de una población. En la

30

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte mayoría de los países - incluyendo - nacen menos varones que mujeres. Después del nacimiento, la relación entre el número de mujeres y hombres (expresada ya sea como índice de feminidad o su inverso, el índice de masculinidad) varía debido a los patrones distintos de mortalidad y de migración de los sexos.

En Ricaurte la dinámica de la tasa de natalidad femenina es superior a la de masculinidad, por cada 100 varones hay 109 mujeres.

Tabla 1.2.8: Índices de masculinidad y feminidad de la parroquia

Índice % Masculinidad 91,43 Feminidad 109,38 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

A nivel de los sectores censales se encuentran se encuentra que en la cabecera parroquial hay 98 mujeres por cada 100 hombres, y en las comunidades de La Dolorosa y Flor del Camino hay el porcentaje más alto de nacimiento de mujeres.

Tabla 1.2.9: Índices de masculinidad y feminidad de las comunidades de Ricaurte. Asentamiento Masculinidad Feminidad Buena Esperanza 98,11 101,92 Centro Parroquial 93,02 107,51 Corazón de Jesús 91,03 109,86 El Arenal 83,47 119,81 El Carmen de Sidcay 93,53 106,92 El Cisne 100,67 99,34 El Ejecutivo 85,25 117,30 El Estadio 86,05 116,22 El Progreso 103,36 96,75 El Quinche 101,00 99,01 Flor del Camino 90,05 111,05 Huajibamba La Merced 93,53 106,92 Isaac Chico 91,94 108,76 Jesús del Gran Poder 83,52 119,73 La Asunción 81,36 122,91 La Dolorosa 85,51 116,95 La Dolorosa Bajo 97,64 102,42

31

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

La Florida 80,73 123,87 La Paz 105,36 94,91 La Unión 89,58 111,63 La Y 81,70 122,40 Los Pinos 94,68 105,62 María Auxiliadora 88,56 112,92 Miguel Cordero 97,04 103,05 Molino Pamba Alto 94,82 105,47 Molino Pamba Bajo 85,96 116,34 Perpetuo Socorro 70,59 141,67 San Antonio 82,80 120,78 San Francisco 96,32 103,82 San Jacinto 97,18 102,90 San Martin 81,18 123,18 San Miguel Los Ángeles 91,82 108,91 Santa María Reina 92,02 108,67 Santa Marianita 115,22 86,79 Señor de Burgos 88,46 113,04 Simón Bolívar 94,10 106,27 Virgen de la Nube 90,67 110,29 Total 91,43 109,38 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

Analizar la feminidad y masculinidad de una población es importante porque es el grado en que una cultura es más de tipo femenino o masculino. La socialización del rol de género comienza en la familia, continúa en grupo de compañeros y en la escuela, y continúa en todos los medios que rodean a los individuos. Un alto índice femenino establece una diferencia significativa de género en cuanto a oportunidades y roles establecido para hombres y mujeres, es un resultado evidente del proceso migratorio que ha sufrido el cantón.

Según su interpretación convencional, se trata de un indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica para el GAD una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad.

El índice de envejecimiento en la parroquia está en 19 adultos mayores por cada 100 niños y adolescentes y encontramos más mujeres que hombres en esta condición.

32

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.2.9: Índice de envejecimiento de la parroquia Ricaurte Índice de envejecimiento Hombre Mujer Total 15,61 22,40 18,95 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

1.2.1.8 Densidad demográfica.

La densidad demográfica se refiere al número de habitantes por unidad de superficie (Ha) de un lugar determinado, su análisis sirve para detectar el grado de concentración poblacional del área de estudio. En Ricaurte las zona que presenta mayor densidad es el barrio La Paz, con 100,62 Des/Ha, mientras que el sector censal que tienen la menor densidad es San Jacinto con de 3,20 Den/Ha.

Tabla:1.2.10 :Densidad Demográfica de la parroquia Ricaurte. Asentamiento Hombre Mujer Total Área (Ha) Dens / Ha La paz 334 317 651 6,47 100,62 El Ejecutivo 185 217 402 4,28 93,93 Centro Parroquial 866 931 1797 33,89 53,02 La Y 183 224 407 8,42 48,34 San Francisco 655 680 1335 27,92 47,82 El Progreso 154 149 303 6,63 45,70 El Estadio 222 258 480 10,77 44,57 El Cisne 151 150 301 6,84 44,01 Virgen de la Nube 204 225 429 11,12 38,58 La Dolorosa Bajo 207 212 419 10,87 38,55 Simón Bolívar 351 373 724 18,85 38,41 El Arenal 207 248 455 13,94 32,64 Jesús del Gran Poder 223 267 490 18,66 26,26 Isaac Chico 331 360 691 28,11 24,58 Señor de Burgos 138 156 294 12,04 24,42 La Asunción 179 220 399 17,36 22,98 Buena Esperanza 156 159 315 14 22,50 La Florida 243 301 544 25,11 21,66 La Unión 215 240 455 24,75 18,38 Molino Pamba Alto 439 463 902 55,23 16,33 Corazón de Jesús 345 379 724 48,38 14,96 Molino Pamba Bajo 306 356 662 55,01 12,03 El Carmen de Sidcay 130 139 269 24,22 11,11 Santa María Reina 392 426 818 73,95 11,06

33

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Huajibamba La Merced 506 541 1047 96,27 10,88 Los Pinos 89 94 183 18,25 10,03 San Antonio 77 93 170 17,63 9,64 San Miguel Los Ángeles 202 220 422 47,57 8,87 Miguel Cordero 328 338 666 79,57 8,37 San Martin 151 186 337 45,87 7,35 Flor del Camino 181 201 382 54,01 7,07 Perpetuo Socorro 60 85 145 23,38 6,20 Santa Marianita 106 92 198 36,62 5,41 La Dolorosa 236 276 512 119,13 4,30 María Auxiliadora 325 367 692 161,69 4,28 El Quinche 101 100 201 52,04 3,86 San Jacinto 69 71 140 43,71 3,20 Total 9247 10114 19361 1352,56 14,31 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

34

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.2.2: Densidad demográfica de la parroquia Ricaurte

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

Elaborado: Equipo Consultor

35

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.2 EDUCACIÓN

Tasa de asistencia por nivel de educación

Este indicador nos permite conocer el número de personas de una determinada edad que asisten a cualquier establecimiento de enseñanza regular independientemente de su nivel, expresado como porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.

El cálculo se lo realiza de acuerdo a lo definido en la c omisión interinstitucional de educación las edades oficiales son:

Reforma curricular: educación básica 5 a 14 años, bachillerato 15 a 17 años.

En Ricaurte este indicador reporta porcentajes altos el 96,30% de los niños que están en edad de formación de básica están asistiendo a algún establecimiento de enseñanza regular y el 81,01% a la formación de bachillerato, esto en relación a la edad que le corresponde a cada nivel.

Tabla 1.2.11: Tasa de asistencia por nivel de educación en Ricaurte

Tasa de asistencia % Básica 96,30 Bachillerato 81,01 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

La parroquia cuenta con 16 establecimiento educativos. Por lo tanto hay una población estudiantil de 7227 alumnos lo que indica que solo el 136,43% está estudiando en esta parroquia, hay que realizar una aclaración que el índice sobrepasa al 100% esto se debe que en este territorio se encuentran algunas instituciones privadas de la ciudad de Cuenca que tiene estudiantes del cantón.

Tabla 1.2.12: Tasa de asistencia por nivel de educación en Ricaurte.

Nombre de la Institución Número de Número Educativa estudiantes de docentes AMERICAN SCHOOL 265 25 ABDON CALDERON 1085 59 UNIDAD EDUCATIVA 1468 90 PARTICULAR ROSA DE JESUS CORDERO BUENA ESPERANZA 440 21

36

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

ISAAC A CHICO 647 28 ZEUS 62 11 ESTADOS UNIDOS DE 741 28 NORTE AMERICA ESCUELA FISCAL MIXTA 164 9 HNO ENRIQUE VAZQUEZ PACHECO COLEGIO TÉCNICO SAN 127 7 FRANCISCO DE SALES MANUEL MARIA 129 10 PALACIOS BRAVO SANTIAGO DE 254 15 COMPOSTELA PEQUEÑOS 4 3 INVESTIGADORES ALBERTO ASTUDILLO 369 12 MONTESINOS FEDERICO MALO 248 13 COLEGIO NACIONAL 1029 47 MIXTO TECNICO INDUSTRIAL RICAURTE VICENTE LEON PICON 195 12 Total 7227 390 Fuente: Estadísticas de distrito de educación N° 7 Elaborado: Equipo Consultor

Escolaridad de la población

Como se puede apreciar en el cuadro el mayor porcentaje de la población estudia o ha estudiado el nivel primario o básico a los cuales corresponde el 53,19% de los habitantes de Ricaurte. Tan solo un 11,67%, tiene cubierto el nivel superior. Además se ha encontrado un total de 641 habitantes analfabetos que corresponde al 3,68%. En el nivel secundario estudia o a estudiado o el Bachillerato – Educación Media el 26,61% de la población.

Tabla 1.2.13: Nivel de instrucción de Ricaurte

Nivel de instrucción más N° % alto al que asiste o asistió Ninguno 641 3,68 Centro de 34 0,2 Alfabetización/(EBA) Preescolar 166 0,95 Primario 6674 38,3 Secundario 3469 19,91

37

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Educación Básica 2595 14,89 Bachillerato - Educación 1168 6,7 Media Ciclo Posbachillerato 181 1,04 Superior 2033 11,67 Postgrado 117 0,67 Se ignora 348 2 Total 17426 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En este tema se ha considerado el nivel actual de instrucción de la población, es así que se ha excluido la población que se encuentra estudiando actualmente, considerando únicamente la población que por su edad ya no estudia, siendo sin embardo una posición un tanto subjetiva debido a que personas de cualquier edad están en la capacidad de educarse.

La población de la parroquia es consiente del potencial pecuario que disponen, sin embargo, encuentran dificultades para emprender proyectos de este tipo ya sea de tipo económico o de capacitación para mejorar.

Alfabetismo – Analfabetismo.

Esta parroquia cuenta con población analfabeta que se encuentra concentrada en el rango de 0 a 14 años y afecta en 544 casos.

Gráfico 1.2.3: Población analfabeta, por sexo y grandes grupos de edad

350 296 300 277 267 244 250 200 150 110 Hombres 93 100 Mujeres 50 0 De 0 a 14 De 15 a 64 De 65 años años años y más

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

38

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Caso diferente presenta el gráfico de la población que sabe leer y escribir porque no se encuentra diferencias muy notorias en los grandes grupos de edad.

Gráfico 1.2.4: Población alfabeta, por sexo y grandes grupos de edad

7000 6214 6000 5575 5000 4000 Hombres 3000 1836 Mujeres 2000 1753

1000 388 373 0 De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

Las altas tasas de alfabetismo (o bajas tasas de analfabetismo) sugieren la presencia de un sistema eficaz de educación primaria o de programas de alfabetización que han permitido entregar a una gran parte de la población la habilidad de utilizar la palabra escrita y realizar operaciones simples de aritmética en su vida diaria y seguir aprendiendo.

Se acostumbra presentar y analizar las tasas de alfabetismo junto al número absoluto de analfabetos adultos ya que, en ocasiones, el mejoramiento de las tasas de alfabetismo puede ir acompañado de un aumento de la población de analfabetos debido a cambios en la estructura demográfica.

En la parroquia Ricaurte se cuenta con un 92,61% de personas alfabetas en relación a un 7,39% de las analfabetas.

39

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Gráfico 1.2.5: Población alfabeta, y analfabeta de la parroquia Ricaurte.

12000

10000

8000

6000 Alfabeta Analfabeta 4000

2000

0 De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Deserción escolar (abandono escolar).

La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios. Es un evento que aunque le ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el sistema educativo. Hay distintas formas de entender la deserción escolar.  Según su duración la deserción puede ser temporal o definitiva. Algunos niños que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) Mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo.  Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del Sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes.  Según la temporalidad, que reconocería el momento (o momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría reconocerse según los niveles educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria, o incluso los grados escolares

40

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.2.14: Deserción escolar de la parroquia Ricaurte. Año lectivo Nivel educativo Incial Básica Bachillertato Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2011-2012 131 55 186 2767 2087 4854 560 567 1127 2012-2013 251 190 441 3088 2492 5580 631 575 1206 Deserción 120 135 255 321 405 726 71 8 79 escolar Fuente: Ministerio de Educación-reportes educación 2015 Elaborado: Equipo Consultor

Con el reporte del 2012 de Ministerio de educación se demuestra que hay un abandono escolar en los niveles de Inicial del 57,82%, Básica del 13,01% y Bachillerato del 6,55%, lo cual indica que el nivel que presenta más abandono escolar es el Inicial.

Distribución de infraestructura escolar.

La parroquia Ricaurte reporta que el 67,23% de la población en formación básica y de bachillerato asisten a establecimientos fiscales, el 29,48%a privado y el 3,14% a fisco misional.

Tabla 1.2.15: N° de estudiantes por tipo de establecimiento de educación.

Establecimiento de enseñanza N° % regular al que asiste Fiscal (Estado) 4410 67,23 Particular (Privado) 1934 29,48 Fiscomisional 206 3,14 Municipal 10 0,15 Total 6560 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Ricaurte tiene 5 establecimientos como Unidades Educativas, 9 Escuelas fiscales, 2 Colegios y dos espacios para educación inicial.

41

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Comunidad Los Cipreses Comunidad Los Pinos Inicial Pequeños Pasos Unidad Académica San Francisco de Sales.

Comunidad Isaac Chico Comunidad Isaac Chico

Unidad Educativa Isaac A. Chico Unidad Académica Rosa de Jesús

Cordero “Catalinas”

Comunidad Molino pamba Comunidad Huajibamba Escuela Hermano Enrique Vásquez Pacheco Escuela Federico Malo

Comunidad La Dolorosa Escuela Manuel Palacio Bravo

42

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Comunidad Isaac Chico Comunidad Isaac Chico Escuela Estados Unidos de Colegio Técnico Industrial Ricaurte

Norteamérica

Comunidad Isaac Chico Sector 5 esquinas Colegio Técnico Industrial Ricaurte CIVB (Talleres)

Comunidad Jesús del Gran Poder Sector 5 esquinas Institución Educativa Buena CEI Alberto Astudillo Esperanza

Fuente: Ficha PDOT-Ricaurte 2015 .

43

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.2.3: Equipamiento educativo en la parroquia Ricaurte

Fuente: Ficha PDOT-Ricaurte 2015. Elaborado: Equipo Consultor

44

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.3 SALUD

Tasa de mortalidad.

El estudio de la mortalidad se realiza a través de indicadores que permiten medir su incidencia y comportamiento. De un lado, es posible su estudio con datos absolutos, es decir, de los hechos ocurridos, en este caso, defunciones y la población expuesta al riesgo de morir. De otro lado, su estudio se basa en medidas relativas, que pueden ser expresadas en Tasas. Con la información de las estadísticas viales del INEC, que reporta que en el año 2010 Ricaurte tiene una tasa de mortalidad de 0,25 por mil habitantes.

Cobertura de salud.

Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan la medida en que las personas que necesitan este servicio, lo reciben de hecho intervenciones de salud importantes. Tales indicadores incluyen la atención a mujeres durante el embarazo y el parto, los servicios de salud reproductiva, la inmunización para prevenir las infecciones más comunes de la infancia, la administración de suplementos de vitamina A en niños, y el tratamiento de las enfermedades más comunes de la infancia y las enfermedades infecciosas en adultos.

De acuerdo a la distribución de la infraestructura se puede expresar que la población de esta parroquia se encuentra con una cobertura en salud buena, pues en caso de la atención de pre, posparto y el cuidado del embarazo la mujeres lo hacen en el Hospital regional o en el de la Mujer y la familia, para atención primaria acceden al Subcentro de salud y consultorios privados.

La cobertura de salud reporta más casos de patologías respiratorias como son los resfriados comunes, faringitis y amigdalitis consecuencia del cambio brusco de clima.

Distribución de infraestructura de salud.

Con la información del PDOT cantonal, se puede mencionar que la cobertura de salud para Ricaurte se encuentra en el distrito N°1 con un centro de Salud que cubre a la parroquia con servicio integral de primer grado, donde se atiende con medicina general y odontología y medicina preventiva, además por la ubicación estratégica que tiene el Hospital Municipal

45

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Materno Infantil de la Mujer y el Niño se lo considera como una institución que está dentro del radio de atención de la localidad.

En el sector La Y se encuentra un consultorio Dental J y de tipo privado en un local arrendad, que brinda sus servicios a la población y es muy reconocido por sus servicios. En el Barrio Simón Bolívar en forma privada están los consultorios de la Dra. Ma, Eugenia Campoverde y en la comunidad de Isaac Chico está el Subcentro de Salud de la parroquia que funciona en un local municipal con horario de atención matutino y vespertino.

Comunidad Simón Bolívar Comunidad Isaac Chico Consultorio Privado-Medicina Subcentro de Salud General

Comunidad Isaac Chico Comunidad La Y Farmacia Consultorio Privado-Odontológico

Comunidad La Paz Centro Parroquial Consultorio Médico Consultorio Dental

46

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Comunidad La Paz Comunidad Los Cipreses Laboratorio Clínico Consultorio Dr. Juan Flores

Comunidad Los Cipreses Centro Parroquial Fuente: Ficha PDOT-Ricaurte 2015 . Farmacia La Paz Farmasol

47

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.2.4: Equipamiento salud en la parroquia Ricaurte.

Fuente: Ficha PDOT- Ricaurte 2015 . Elaborado: Equipo Consultor

1.2.4 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

Se llama espacio público o espacio de convivencia, al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.

En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente

48

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte implica reservar desde el planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc). Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos. Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública

49

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.5 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), se asienta en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas como la educación, salud, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo; de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas son considerados como pobres (pobreza estructural). Para este análisis se considera las siguientes variables:

 Características físicas de la vivienda.- Material predominante de las paredes existentes y material predominante del piso.  Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda.- Medio de abastecimiento y conexión del agua y Sistema de eliminación de excretas.  Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo.- asistencia actual a clases.  Dependencia económica del hogar.- Escolaridad del Jefe de Hogar, Miembros del hogar por ocupación y Escolaridad del jefe y miembros del hogar por ocupado  Hacinamiento.- Miembros del hogar por dormitorio.1

Según el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE se establece un hogar como pobre si presenta una de las condiciones indicadas y , si se cumple más de estas condiciones se define extrema pobreza.

Tabla 1.2.15: NBI de la parroquia Ricaurte.

Número Población de total personas pobres Parroquia % de % de n N personas hogares pobres pobres Ricaurte 42,69% 40,08% 7946 19059

1 Tomado del SIN 2014

50

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La democracia participativa, concebida como un complemento y enriquecimiento de la democracia representativa, es en Ecuador un derecho ciudadano y una obligación para las administraciones. Así se contempla de manera muy extensa en varias normas jurídicas (Ley Orgánica de Participación, COOTAD, ordenanzas de participación ciudadana,..) y en la Constitución del 2008:

“La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación previstas en la Constitución” (Art. 1).

“Las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.” (Art. 95).

El derecho a la participación ciudadana está presente de forma amplia en el ordenamiento jurídico de la República del Ecuador, y a continuación se mencionará con más detalle los procesos y mecanismos de participación que se contemplan en:

- La Ley Orgánica de Participación Ciudadana. - El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. - El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

La participación e implicación ciudadana en los asuntos públicos, ya sea a través de la vía institucional o por iniciativa ciudadana, es algo ajeno y ausente en el pensamiento y las vidas de la mayor parte de los ciudadanos.

En el caso de la participación ciudadana de iniciativa social, podemos mencionar algunos actos festivos, las mingas, y colectivos sociales específicos (navidad, fiestas comunitarias.) que han conseguido tener cierta incidencia en la localidad.

Se busca tener esta información de los diferentes actores que tienen representatividad en el cantón, en esta primera parte es el desarrollo de un agrupamiento de estos actores y en un segundo momento se realizará una reflexión con estos grupos para conocer sus acciones y de los objetivos de su participación, y su rol dentro del Sistema de Participación Ciudadana de Cuenca. Esta actividad debe ser considerada como un primer paso para lograr la convocatoria de la sociedad civil organizada o no en las acciones participativas (talleres, asambleas, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo se asegura el número sino la representatividad de las personas u organizaciones. (Asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, cámaras, universidades, colectivos sociales, grupos temáticos, instituciones públicas y privadas, etc.).

51

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

La información de los actores territoriales se organizó de acuerdo a lo estipulado en el marco legal, en el artículo 100 de la Constitución que dice “En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos”.2 a.- Autoridades Electas y técnicos.- Se considera a , presidentes/as de los GADs parroquiales, directivas de las comunidades.

b.- Autoridades Designadas de régimen dependiente.- Son autoridades designadas de régimen dependiente son: Ministros, Gobernadores/as, Subsecretarios/as, Directores/as y técnicos/as de los diferentes Ministerios del Estado.

c.- Sociedad civil y/o ciudadanía .- La sociedad civil es un actor clave en la gestión territorial y está constituida por la diversidad de personas o actores con categoría de ciudadanos que actúan de manera individual o colectiva para ser parte en la toma de decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La Constitución en el Art. 95 reconoce que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”.

La principal forma de organización de la población de Abañín, es territorial, representado por la Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 1.2.16: Autoridades electas de Ricaurte. NIVEL TERRITORIAL IDENTIFICACIÓN CARGO. Ing. Daniel García Presidente Sra. Ñauta Ñauta Mayra Alexandra Vicepresidente GAD Parroquial Ricaurte Sr. Ávila Padilla Ignacio Vocal 1 Sr- Ávila López Devis Paúl Vocal 2 Sra. Padilla López Martha Deifilia Vocal 3 Fuente: Ficha de campo 2015 Elaborado: Equipo Consultor

2 Tomado de la constitución 2008

52

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

En esta parroquia las organizaciones comunitarias especialmente las Juntas de Agua son reconocidas y cuentan con poder de convocatoria, los comités pro mejoras son las instancias de organización reconocidas por las comunidades y el GAD, cuentan con mecanismos de participación como las asambleas ciudadanas y reuniones parroquiales.

Hay que indicar que las organizaciones tienen poca claridad sobre la posición de responsabilidades y funciones – roles que deben desarrollar, por lo que la formación y capacitación son elementos importantes para lograr equipos de trabajo que tienen un objetivo en común, se carece de una real coordinación entre las organizaciones locales y las mismas comunidades. La capacidad institucional es limitada para asumir procesos de formación y capacitación profundas y continuas.

Tabla 1.2.17: Organizaciones sociales de la Parroquia Ricaurte.

Organización comunidad Fecha de N° socios formación Cooperativa JEP Simón Bolívar Cooperativa de Ahorro y Crédito Baños Simón Bolívar Cooperativa de transportistas Huajibamba Sociedad de Rego Isaac Chico Compañía de Transporte Ricaurtesa S.A El Arenal Trans. DYNA. S.A El Arenal Destacamento de Policía Rural San Antonio Alcohólicos anónimos Centro Parroquial 2000 UPC La Dolorosa Junta de Agua Ma. Auxiliadora Urbanización Miravalle Barrio Flor del Camino 2010 150 socios UPC 41 Ricaurte Centro Parroquial 7 policías Trans Rojas Centro Parroquial Junio-2005 18 socios Casa Misional Centro Parroquial 1975 900 catequistas Junta de Agua San Jacinto Cruz del Salvador

Fuente: Fichas de campo - 2015. Elaborado: Equipo Consultor

53

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.7 GRUPOS ÉTNICOS

La identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.

La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. Es una construcción que enfrenta a uno contra el otro.

Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre la auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar que la población mestiza es del 93,89% es decir casi la totalidad de los habitantes de la parroquia y un 2,71% se identifica como blanco/a , las demás categorías están menor a 1% .

Tabla 1.2.18: Identidad de la parroquia Ricaurte Auto identificación N° % según su cultura y costumbres Indígena 158 0,82 Afroecuatoriano/a 303 1,57 Afrodescendiente Negro/a 14 0,07 Mulato/a 72 0,37 Montubio/a 89 0,46 Mestizo/a 18179 93,89 Blanco/a 524 2,71 Otro/a 22 0,11 Total 19361 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

54

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Con la información que genera el PDOT Cantonal se puede indicar que los casos denuncia de Violencia intrafamiliar se cuenta con 58 casos que representa el 4,41% a nivel rural, el rango de edad donde se concentra esta condición es el de más de 48 años y de 23 a 29, las denuncias son realizadas en mayor número por mujeres. El tipo de violentación se registra más en la agresión psicológica, seguida de la agresión física.

Los cónyuges o convivientes son los que generan más violencia intrafamiliar,

Tabla 1.2.19: Denuncias de Violencia Intrafamiliar

Parroquia N° Denuncias % Cuenca 817 62,18 Valle 97 7,38 Ricaurte 58 4,41 Baños 48 3,65 47 3,58 San Joaquin 28 2,13 24 1,83 Sayausí 24 1,83 Tarqui 24 1,83 Turi 19 1,45 18 1,37 Santa Ana 18 1,37 Cumbe 17 1,29 Victoria de Portete 14 1,07 12 0,91 11 0,84 11 0,84 Llacao 10 0,76 Checa 8 0,61 Sidcay 5 0,38 2 0,15 2 0,15 Total 1314 100,00 Fuente: PDOT Cantonal 2015 Elaborado: Equipo Consultor

55

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Frente a los delitos sexuales en donde se encuentran la intención de violación, la violación, el abuso sexual, y el acoso sexual. La parroquia se encuentra en primer lugar, lo que indica la urgencia de contar con un programa de protección, formación y capacitación en este tema.

Tabla 1.2.20: Denuncias de Violencia Sexual

Parroquia N° Denuncias % Ricaurte 15 18,29 Valle 11 13,41 Baños 9 10,98 Sinincay 7 8,54 Sayausí 6 7,32 Llacao 5 6,10 Molleturo 5 6,10 San Joaquín 4 4,88 Tarqui 4 4,88 Turi 4 4,88 Paccha 3 3,66 Chiquintad 2 2,44 Nulti 2 2,44 Victoria de Portete 2 2,44 Cumbe 1 1,22 Quingeo 1 1,22 Sidcay 1 1,22 Chaucha 0 0,00 Checa 0 0,00 Octavio Cordero 0 0,00 Palacios Santa Ana 0 0,00 Total 82 100,00 Fuente: PDOT Cantonal 2015 Elaborado: Equipo Consultor

1.2.9 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Iniciaremos planteando desde nuestra mirada que entendemos por cultura ya que el concepto en el lenguaje común ha sido generalmente identificado y relacionado con la educación con formas de comportamiento, grados de conocimiento, etc., o también se lo ha reducido a manifestaciones folklóricas, es así que consideramos que el concepto va más allá de estas dos

56

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte acepciones y que la misma lleva consigo contenidos que responden a visión o visiones sobre el mundo así como a construcciones históricas.

Anotamos uno de los conceptos de Cultura planteado por Externan quien, define que las culturas son vivas pues consisten “sobre todo, de personas y de grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan su “universo simbólico” de acuerdo a las necesidades y objetivos existentes3. El concepto de identidad expresado por Raúl Forner Betancourt, en su artículo “Identidad”, quien plantea la misma desde la perspectiva de la interculturalidad pues supera posiciones fundamentalistas así como las universalistas y lo ve como el proceso individual y colectivo que dialoga, que reconoce las diversidades, redescubre sus capacidades pues es una construcción histórica de memoria personal y colectiva que está en capacidad de ir perfeccionando.

Consideramos por lo tanto que Cultura e Identidad, nos permite vernos como una unidad material y espiritual, no como una construcción aislada en el tiempo y el espacio, somos construcción y reproducción de vida, saberes, valores, códigos y significaciones que no son permanentes, estables ni universales, son especificidades de un grupo humano que continuamente está reinventando.

La gran parte de las fiestas de la parroquia son de carácter religioso, esto nos permite comprender como la religiosidad del pueblo es un referente sobre el que giraran también otro tipo de festividades como la parroquialización, etc.

En la parroquia Ricaurte según la información de Abaco del INPC (Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura) existen los siguientes registros; 9 de bienes inmateriales, 25 registros de Bienes muebles.

Tabla 1.2.21: Bienes inmateriales

sensibilidad denominación ámbito subambito detalle subambito al cambio LEYENDA DE LEYENDAS LOS TRADICIONES Y ASOCIADAS A GAGONES- EXPRESIONES LEYENDAS APARICIONES DE MEDIA RICAURTE, ORALES SERES 1 AZUAY SOBRENATURALES

3 ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, ABYA YALA, Quito 1998. Pág. 284

57

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

CONOCIMIENTOS Y USOS CUY- RELACIONADOS GASTRONOMIA RICAURTE, GASTRONOMÍA BAJA CON LA FESTIVA O RITUAL AZUAY NATURALEZA Y EL 2 UNIVERSO SASTRERÍA- TÉCNICAS TÉCNICAS RICAURTE, ARTESANALES ARTESANALES ALTA 3 AZUAY TRADICIONALES TRADICIONALES MAESTRO DE CAPILLA- ARTES DEL C N/A ALTA RICUARTE, ESPECTACULO 4 AZUAY USOS SOCIALES, OTRAS FIESTA DEL RITUALES Y FIESTAS CELEBRACIONES BAJA CUY 5 ACTOS FESTIVOS FESTIVAS FIESTA AL PATRÓN SAN USOS SOCIALES, FIESTAS O CARLOS- RITUALES Y FIESTAS CONMEMORACIONES BAJA RICUARTE, ACTOS FESTIVOS RELIGIOSAS 6 AZUAY GLOBOS DE PAPEL DE USOS SOCIALES, OFICIOS SEDA- RITUALES Y OTROS ALTA TRADICIONALES RICAURTE, ACTOS FESTIVOS 7 AZUAY LEYENDAS DE LEYENDAS LOS TRADICIONES Y ASOCIADAS A GAGONES- EXPRESIONES LEYENDAS APARICIONES DE MEDIA RICAURTE, ORALES SERES 8 AZUAY SOBRENATURALES CONOCIMIENTOS Y USOS CUY ASADO- RELACIONADOS GASTRONOMIA RICAURTE, GASTRONOMÍA BAJA CON LA FESTIVA O RITUAL AZUAY NATURALEZA Y EL 9 UNIVERSO

Fuente: Abaco, INPC. Elaborado: Equipo Consultor

58

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.2.5: Patrimonio en Riesgo

Tabla 1.2.22: Bienes Inmuebles

ESTADO VALORACIÓN Y GRADO DE Denominación Parroquia GENERAL PROTECCIÓN PROTECCION DE INTERES 1 VIVIENDA RICAURTE SOLIDO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE VALOR 2 SERVICIOS RICAURTE DETERIORADO PARCIAL PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 3 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL IGLESIA SAN CARLOS 4 DE BORROMEO_ CONSERVACION ALTO VALOR RICAURTE RICAURTE SOLIDO ABSOLUTA PATRIMONIAL

59

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

PROTECCION DE INTERES 5 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 6 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 7 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 8 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 9 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 10 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 11 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE VALOR 12 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO PARCIAL PATRIMONIAL PROTECCION DE VALOR 13 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO PARCIAL PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 14 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE VALOR 15 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO PARCIAL PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 16 VIVIENDA RICAURTE SOLIDO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE VALOR 17 BIBLIOTECA RICAURTE DETERIORADO PARCIAL PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 18 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 19 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 20 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 21 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 22 COMERCIO RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 23 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 24 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL PROTECCION DE INTERES 25 VIVIENDA RICAURTE DETERIORADO CONDICIONADA PATRIMONIAL Fuente: Abaco, INPC. Elaborado: Equipo Consultor

60

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Entre el Patrimonio existen los que tienen una alta sensibilidad al cambio, y deteriorado estado de conservación. La descripción del estado de conservación, se observa en los siguientes gráficos.

Tabla 1.2.23 Sensibilidad al cambio de bienes inmateriales

Patrimonio Inmaterial: Número de % sensibilidad al cambio registros ALTA 3 33,33 MEDIA 2 22,22 BAJA 4 44,44 TOTAL 9 100 Fuente: Abaco, INPC. Elaborado: Equipo Consultor

Tabla 1.2.24: Estado de bienes inmuebles

ESTADO GENERAL CANT % SOLIDO 2 8 DETERIORADO 23 92 TOTAL 25 100 Fuente: Abaco, INPC. Elaborado: Equipo Consultor

A pesar que no consta en Abaco, INPC la fiesta del Taita Carnaval, en el levantamiento de información se pudo obtener información sobre que se ha logrado rescatar está fiesta con ayuda del GAD Parroquial.

Vivienda: estado de conservación sólido. Protección, condicionada. De interés Patrimonial. (INPC)

61

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Vivienda: estado de conservación sólido. Protección, condicionada. De interés Patrimonial. (INPC)

Fuente: Abaco, INPC. Elaborado: Equipo Consultor

Mapa 1.2.6: Patrimonio en la parroquia Ricaurte.

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

62

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.2.10 IGUALDAD

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Iniciamos, anotando a quienes desde la Constitución se los define como grupos de atención prioritaria, constante en el capítulo tercero: Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria

Art. 35. “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”4

PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienes tienen discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, con accesibilidad, etc.

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementen emprendimientos productivos, etc.

4 Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Tercero; Art.35 -2008 63

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Finalmente anotamos que la condición de discapacidad, hace de quienes lo tengan, sean más susceptibles de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condiciones económicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento, participación social, etc.

Según la información del INEC 2010, el 4,51% de la población, tiene algún tipo de discapacidad permanente en la parroquia. Las comunidades que representan esta condición y son representativas son: Centro Parroquial con el 10,97% y San Francisco con el 6,74%, afectando más a las mujeres.

Tabla 1.2.32: Habitantes con discapacidad permanente por comunidad. Discapacidad permanente Total % por más de un año Hombre Mujer Buena Esperanza 9 8 17 1,94 Centro Parroquial 41 55 96 10,97 Corazón de Jesús 14 20 34 3,89 El Arenal 15 9 24 2,74 El Carmen de Sidcay 7 6 13 1,49 El Cisne 2 5 7 0,80 El Ejecutivo 8 12 20 2,29 El Estadio 17 12 29 3,31 El Progreso 10 4 14 1,60 El Quinche 5 8 13 1,49 Flor del Camino 13 19 32 3,66 Huajibamba La Merced 22 19 41 4,69 Isaac Chico 14 19 33 3,77 Jesús del Gran Poder 8 11 19 2,17 La Asunción 6 7 13 1,49 La Dolorosa 18 15 33 3,77 La Dolorosa Bajo 13 14 27 3,09 La Florida 10 10 20 2,29 La paz 19 15 34 3,89 La Unión 9 12 21 2,40 La Y 3 7 10 1,14 Los Pinos 1 2 3 0,34 María Auxiliadora 19 18 37 4,23 Miguel Cordero 8 14 22 2,51 Molino Pamba Alto 12 19 31 3,54 Molino Pamba Bajo 8 18 26 2,97 Perpetuo Socorro 2 2 4 0,46

64

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

San Antonio 1 0 1 0,11 San Francisco 26 33 59 6,74 San Jacinto 3 2 5 0,57 San Martin 2 3 5 0,57 San Miguel Los Ángeles 12 3 15 1,71 Santa María Reina 10 12 22 2,51 Santa Marianita 8 3 11 1,26 Señor de Burgos 13 11 24 2,74 Simón Bolívar 16 20 36 4,11 Virgen de la Nube 11 13 24 2,74 Parroquia Ricaurte 415 460 875 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Al respecto, la Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad de dar una atención integral a las personas con discapacidades a través de programas especializados, que permita desarrollar su personalidad, fomentar la autonomía y disminuir su dependencia. En el Código de la Niñez y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de servicios para la atención específica a niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales, se establece la responsabilidad del Estado para el efecto.

Mapa 1.2.6: Personas con discapacidad en la parroquia Ricaurte.

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

65

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

ADULTOS MAYORES Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de salud así como: medicinas; jubilación; rebajas del 50% en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una vivienda.

Además, el Estado deberá establecer políticas públicas y programas que tomen en cuenta las inequidades territoriales, de género, que les facilite su autonomía personal e integración; de protección contra toda forma de violencia y explotación; atención en centros especializados; fomento de actividades recreativas, etc.

El 5,94 de la población de Ricaurte tiene una edad mayor a 65 años, el 5,20% son hombres y el 6,61% mujeres, el rango que mayor población representa a los adultos mayores de la parroquia es el rango 65- 107 años.

Tabla 1.2.33: Población Adulta mayor. Grupos de edad Hombre Mujer Total De 65 a 69 años 145 212 357 De 70 a 74 años 127 154 281 De 75 a 79 años 85 119 204 De 80 a 84 años 62 99 161 De 85 a 89 años 39 48 87 De 90 a 94 años 17 28 45 De 95 a 99 años 6 6 12 De 100 años y más 0 3 3 Total 481 669 1150 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

De acuerdo al porcentaje más alto tiene la comunidad de Centro Parroquial con el 7,04% y Corazón de Jesús con el 5,57% afectando más a las mujeres.

Tabla 1.2.34: Población Adulta mayor por comunidad Asentamiento Hombre Mujer Total % Buena Esperanza 12 18 30 2,61

66

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Centro Parroquial 41 40 81 7,04 Corazón de Jesús 23 41 64 5,57 El Arenal 7 15 22 1,91 El Carmen de Sidcay 6 6 12 1,04 El Cisne 5 15 20 1,74 El Ejecutivo 4 12 16 1,39 El Estadio 15 16 31 2,70 El Progreso 3 8 11 0,96 El Quinche 7 6 13 1,13 Flor del Camino 9 12 21 1,83 Huajibamba La Merced 22 39 61 5,30 Isaac Chico 13 22 35 3,04 Jesús del Gran Poder 5 11 16 1,39 La Asunción 8 10 18 1,57 La Dolorosa 14 21 35 3,04 La Dolorosa Bajo 9 10 19 1,65 La Florida 9 10 19 1,65 La paz 11 20 31 2,70 La Unión 22 23 45 3,91 La Y 5 9 14 1,22 Los Pinos 8 13 21 1,83 María Auxiliadora 13 20 33 2,87 Miguel Cordero 23 23 46 4,00 Molino Pamba Alto 17 31 48 4,17 Molino Pamba Bajo 20 16 36 3,13 Perpetuo Socorro 8 9 17 1,48 San Antonio 6 11 17 1,48 San Francisco 34 41 75 6,52 San Jacinto 6 9 15 1,30 San Martin 10 15 25 2,17 San Miguel Los Ángeles 23 23 46 4,00 Santa María Reina 23 21 44 3,83 Santa Marianita 7 17 24 2,09 Señor de Burgos 7 10 17 1,48 Simón Bolívar 20 32 52 4,52 Virgen de la Nube 6 14 20 1,74 Parroquia Ricaurte 481 669 1150 100,00

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

67

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45 “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.”5 Es así que si la población infantil y adolescente es sujeto de derechos y es la población de hoy y mañana, es por esta razón que se debe tomar en cuenta a dicha población.

El 32,19% de la población de Ricaurte corresponde a la de los niños, niñas y adolescentes donde el 39,92% corresponde a hombres y el 25,12% a mujeres.

Tabla 1.2.35: Población de niños, niñas y adolescentes de la parroquia Rango de edad Hombre Mujer Total 0 a 3 años 767 752 1519 4 a 6 años 590 626 1216 7 a 12 años 1319 213 1532 13 a 17 años 1015 950 1965 Total 3691 2541 6232 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

5 República del Ecuador Constitución 2008; p.32 68

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Los niños, niñas y adolescentes se encuentran distribuidos en todo el territorio y no hay comunidad que no tenga este tipo de población, por lo tanto la gestión debe estar encaminada es este grupo.

De igual manera, el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de Educación, la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en donde se expresa el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener una educación inicial de calidad. La comunidad que tiene mayor porcentaje de población de niños, niñas y adolescentes es el Centro Parroquial con el 8,96%. Tabla 1.2.36: Población de niños, niñas y adolescentes de la parroquia Asentamientos 0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 12 13 a 17 Total % años años La Florida 40 47 103 54 244 3,39 Santa María Reina 54 33 67 36 190 2,64 El Arenal 28 28 72 44 172 2,39 Isaac Chico 53 39 88 67 247 3,43 Señor de Burgos 26 16 19 32 93 1,29 El Estadio 39 33 46 46 164 2,28 La paz 42 40 82 60 224 3,11 Centro Parroquial 133 114 224 175 646 8,96 Simón Bolívar 72 54 88 69 283 3,93 La Asunción 24 19 52 38 133 1,85 Buena Esperanza 36 15 30 28 109 1,51 Jesús del Gran Poder 31 39 42 52 164 2,28 San Francisco 89 76 185 124 474 6,58 La Y 40 27 38 36 141 1,96 El Progreso 21 19 29 26 95 1,32 La Dolorosa Bajo 37 25 55 44 161 2,23 El Ejecutivo 31 17 52 52 152 2,11 San Miguel Los Ángeles 33 17 56 49 155 2,15 San Jacinto 11 6 16 16 49 0,68 María Auxiliadora 50 41 99 77 267 3,71 Flor del Camino 36 29 59 38 162 2,25 Perpetuo Socorro 14 13 13 28 68 0,94 La Dolorosa 47 30 63 31 171 2,37 Corazón de Jesús 71 59 95 87 312 4,33 La Unión 34 25 54 44 157 2,18 Virgen de la Nube 39 15 68 53 175 2,43 Santa María Reina 26 17 41 35 119 1,65 Miguel Cordero 59 42 104 70 275 3,82 San Antonio 10 16 30 15 71 0,99 San Martin 29 23 52 27 131 1,82

69

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

El Quinche 17 18 23 25 83 1,15 El Carmen de Sidcay 24 24 38 23 109 1,51 Santa Marianita 10 13 32 22 77 1,07 Huajibamba La Merced 77 63 131 100 371 5,15 El Cisne 31 22 41 31 125 1,73 Molino Pamba Alto 56 46 107 85 294 4,08 Los Pinos 14 7 37 21 79 1,10 Molino Pamba Bajo 41 49 97 77 264 3,66 Parroquia Ricaurte 1525 1216 2528 1937 7206 100,00

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

Dentro del grupo de menores de 5 años en el Art. 46, el cual manifiesta “El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.6

Es muy necesario el tema del embarazo en adolescentes por cuanto en la mujer va a significar cambios en su vida biológica, emocional, social y para ellos se prepara; en una adolescente la transforma en forma mayormente significativa pues biológicamente a pesar de estar apto para la concepción no está apto para el embarazo ni para el parto pues los riesgos son mayores; además rompe esa etapa de la adolescencia y sus proyectos de vida personal, posiblemente tiene que dejar de estudiar , sus relaciones sociales, de amistad, que son parte importantes de su vida y que no los podrá recuperar, se abren brechas entre su mundo personal y el mundo externo; se convierten en forma prematura en niñas- adolescentes- mamas.

Tabla 1.2.37: Embarazo en adolescentes A qué edad tuvo N° % su primer hijo o hija 12 6 0,00 13 12 0,00 14 45 0,01 15 141 0,03 16 285 0,06

6 República del Ecuador Constitución 2008, p.32 70

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

17 380 0,08 Total 869 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

El censo reporta que en Ricaurte se han presentado 869 casos de embarazos en adolescentes que representa el 6,02% del total de mujeres embarazadas de la parroquia, iniciándose a partir de los 12 años.

1.2.11 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA

Es la acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse. Este movimiento humano se divide: Emigración: Se refiere al desplazamiento desde el lugar de origen a otro lugar para establecer en él, puede ser fuera del país o fuera del cantón. Inmigración: Se refiere a la entrada de personas de otros lugares a nuestro territorio, es un movimiento más bien interno. Para el desarrollo de este se enmarca desde estas dos definiciones. Emigración e Inmigración.

MOVIMIENTO DE EMIGRACIÓN

El censo del 2010 reporta 9 personas que emigraron de la parroquia que corresponde al 0,53% de la población total de la parroquia y es del área rural.

Tabla 1.2.25: Emigración de la parroquia Ricaurte Sexo del migrante Área Área Rural Total Urbana Hombre 0 361 361 Mujer 0 193 193 Total 0 554 554

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

La migración en esta parroquia se da a partir del 2001 al 2010 salieron 554 personas todas de las comunidades y ninguna de la cabecera parroquial.

71

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.2.26: Año de mayor migración de la parroquia Ricaurte Año de salida del Área Área Rural Total país Urbana 2001 0 85 85 2002 0 68 68 2003 0 55 55 2004 0 49 49 2005 0 59 59 2006 0 44 44 2007 0 49 49 2008 0 43 43 2009 0 29 29 2010 0 39 39 No sabe / No 0 34 34 contesta Total 0 554 554 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

En el caso de la migración interna, los motivos principales son el trabajo con 7 casos y el estudio que no reporta conteo, la Unión familiar y otros motivos con 1 cada uno.

Tabla 1.2.27: Motivo de migración en la parroquia Principal Área Área Rural Total motivo de Urbana viaje Trabajo 0 431 431 Estudios 0 28 28 Unión 0 67 67 familiar Otro 0 28 28 Total 0 554 554 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

MOVIMIENTO DE INMIGRACIÓN

72

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Se refiere al número de personas de otros lugares que han venido a establecerse en la parroquia. Con la información del Censo del 2010 encontramos que toda la población de Ricaurte es resultado de este proceso de movilidad, que representa el 100% de la población.

Hay personas que han venido del cantón Cuenca representado por el 92,99%, sea por trabajo o por habitabilidad.

Tabla 1.2.28: Inmigración de la parroquia desde el cantón Cuenca. Cantón donde vivía hace 5 años Hombre Mujer Total (Noviembre 2005) Cuenca 7668 8537 16205 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

El 0,81% ha venido de cantones de la provincia del Azuay, donde el mayor porcentaje corresponde al cantón Sigsig con el 19,01%, y Oña con el menor porcentaje con el 0,70%.

Tabla 1.2.29: Inmigración de la parroquia desde otros cantones de la provincial del Azuay Cantón donde vivía hace 5 años Hombre Mujer Total % (Noviembre 2005) Girón 5 12 17 11,97 Gualaceo 9 15 24 16,90 Nabon 2 11 13 9,15 Paute 14 6 20 14,08 Pucara 1 1 2 1,41 San Fernando 0 3 3 2,11 Santa Isabel 4 7 11 7,75 Sigsig 13 14 27 19,01 Oña 0 1 1 0,70 2 1 3 2,11 Sevilla De Oro 8 7 15 10,56 Guachapala 3 0 3 2,11 Camilo Ponce Enríquez 1 2 3 2,11 Total 62 80 142 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

73

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

El 2,49% han venido de cantones de la sierra, donde el mayor porcentaje corresponde al cantón Quito con el 21,25%, y con el 0,23% como menor porcentaje los cantones de Guaranda, Tulcán, Montufar, Antonio Ante, Otavalo, San Miguel de los Bancos, y Pedro Vicente Maldonado. Tabla 1.2.30: Inmigración de la parroquia desde otros cantones de la Sierra. Cantón donde vivía hace 5 años Hombre Mujer Total % (Noviembre 2005) Guaranda 0 1 1 0,23 Azogues 22 29 51 11,78 Biblian 0 1 1 0,23 Cañar 15 20 35 8,08 La Troncal 5 7 12 2,77 El Tambo 2 8 10 2,31 Deleg 3 3 6 1,39 Suscal 8 7 15 3,46 Tulcan 1 0 1 0,23 Montufar 0 1 1 0,23 Latacunga 6 8 14 3,23 Riobamba 4 9 13 3,00 Alausi 3 5 8 1,85 Chunchi 4 10 14 3,23 Guano 5 2 7 1,62 Ibarra 3 2 5 1,15 Antonio Ante 1 0 1 0,23 Otavalo 0 1 1 0,23 Loja 27 23 50 11,55 Calvas 4 2 6 1,39 Catamayo 3 1 4 0,92 Saraguro 5 11 16 3,70 Olmedo 1 1 2 0,46 Quito 47 45 92 21,25 Cayambe 0 2 2 0,46 Rumiñahui 2 1 3 0,69 San Miguel De Los Bancos 0 1 1 0,23 Pedro Vicente Maldonado 0 1 1 0,23 Ambato 4 5 9 2,08 Baños 2 2 4 0,92 Santiago De Pillaro 0 2 2 0,46 Santo Domingo 24 21 45 10,39 Total 201 232 433 100 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

74

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

De los cantones de la costa han venido el1,37% , donde el mayor porcentaje corresponde al cantón Guayaquil con el 20,59%, y los cantones de manta, Vinces, Milagro, Alfredo Baquerizo Moreno, Balao, Esmeraldas, Piñas, Portovelo, y Arenillas con menor porcentaje de 0,42% cada uno.

Tabla 1.2.31: Inmigración de la parroquia desde otros cantones de la costa Cantón donde vivía hace 5 años Hombre Mujer Total % (Noviembre 2005) Machala 14 17 31 13,03 Arenillas 6 4 10 4,20 El Guabo 5 12 17 7,14 Huaquillas 5 15 20 8,40 Pasaje 19 8 27 11,34 Piñas 0 1 1 0,42 Portovelo 0 1 1 0,42 Santa Rosa 3 2 5 2,10 Zaruma 3 6 9 3,78 Esmeraldas 1 0 1 0,42 Quininde 5 0 5 2,10 Guayaquil 23 26 49 20,59 Alfredo Baquerizo Moreno 0 1 1 0,42 Balao 0 1 1 0,42 Balzar 1 1 2 0,84 Daule 0 2 2 0,84 Duran 2 2 4 1,68 El Empalme 4 1 5 2,10 El Triunfo 3 4 7 2,94 Milagro 1 0 1 0,42 Naranjal 2 3 5 2,10 Pedro Carbo 1 1 2 0,84 Babahoyo 2 1 3 1,26 Vinces 1 0 1 0,42 Portoviejo 2 3 5 2,10 El Carmen 1 0 1 0,42 Flavio Alfaro 1 0 1 0,42 Jipijapa 6 2 8 3,36 Manta 1 0 1 0,42 Sucre 2 0 2 0,84 Tosagua 1 1 2 0,84 Santa Elena 2 2 4 1,68 Libertad 0 2 2 0,84 Salinas 1 1 2 0,84

75

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Total 118 120 238 100,00 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

El 0,95% ha venido de cantones del oriente, donde el mayor porcentaje corresponde a los cantones Morona y Gualaquiza con 13,77% cada uno, y con el 0,61% los cantones de Pastaza, Nangaritza, Centinela del Cóndor, Zapotillo, Quilanga.

Tabla 1.2.31: Inmigración de la parroquia desde otros cantones del Oriente Cantón donde vivía hace 5 años Hombre Mujer Total % (Noviembre 2005) Morona 7 16 23 13,94 Gualaquiza 11 12 23 13,94 Limon Indanza 1 5 6 3,64 Santiago 5 5 10 6,06 Sucua 2 1 3 1,82 San Juan Bosco 2 4 6 3,64 Logroño 2 5 7 4,24 Quijos 2 1 3 1,82 Pastaza 0 1 1 0,61 Zamora 6 4 10 6,06 Nangaritza 1 0 1 0,61 Centinela Del Condor 1 0 1 0,61 Palanda 2 3 5 3,03 Lago Agrio 5 2 7 4,24 Orellana 3 0 3 1,82 Celica 6 3 9 5,45 Macara 2 2 4 2,42 Paltas 12 6 18 10,91 Puyango 1 2 3 1,82 Sozoranga 2 0 2 1,21 Zapotillo 1 0 1 0,61 Pindal 6 12 18 10,91 Quilanga 1 0 1 0,61 Total 81 84 165 100,00 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

76

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

De la zona insular el INECE reporta dos casos que es el 0,01% de los cantones de San Cristóbal y Santa Cruz.

Y por último el 1,38% ha venido de otros países, donde el mayor porcentaje corresponde al retorno de migrantes de los EEUU con el 82,57%, seguido de Europa con el 10,79%.

Tabla 1.2.32: Inmigración de la parroquia desde otros países Cantón donde vivía hace 5 años Hombre Mujer Total % (Noviembre 2005) América 128 71 199 82,57 Europa 10 16 26 10,79 Asia 0 1 1 0,41 Africa 1 0 1 0,41 Sin especificar 9 5 14 5,81 Total 148 93 241 100

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor

1.2.12 SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Tabla 1.2.38: Cuadro resumen

Variables Potencialidades Problemas Demografía

Educación Poco analfabetismo

Salud Reducido espacio en el Subcentro de salud.

Drogadicción. Acceso y uso de espacio público Espacios deportivos y de esparcimiento

Hay salud y recreación se cuenta con más espacios recreativos Necesidades básicas insatisfechas .

77

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Organización social Experiencia de los Falta de capacitación en temas de representantes políticos desarrollo organizacional

Las fiestas en los barrios Se requiere capacitación a líderes generan unidad y trabajo barriales. en equipo No existe el compromiso de la población – desinterés e individualismo. Grupos étnicos

Seguridad y convivencia ciudadana Se siente seguridad y por lo Desconocimiento de regulaciones de tanto bienestar competencias en seguridad.

Inseguridad delincuencia (sistema bancario ha creado inseguridad, fáciles víctimas) Patrimonio cultural La población disfruta de las fiestas de San Carlos, la fiesta del Cuy, Fiestas de parroquialización.

Se ha rescatado la Festividad del Taita Carnaval Igualdad No existe espacios físicos : Proyecto para adultos mayores en ejecución, también para juventud (prevención drogas y alcoholismo) Movilidad humana Falta de compromisos de la población en la planificación Fuente: Fichas de campo - 2015 Elaborado: Equipo Consultor

78

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.3. COMPONENTE ECONÓMICO

La Parroquia Ricaurte, perteneciente al Cantón Cuenca se inserta en la lógica del desarrollo económica de este cantón, el cual se ha destacado permanentemente por su aporte a la economía provincial y nacional. Además se destaca que a nivel nacional en el año 2010 las provincias con mayor aporte a la actividad productiva fueron Guayas (25.90%) y Pichincha (24.55%), que aportaron con alrededor del 50% del Valor Agregado Bruto (VAB) del país. Les siguieron en importancia Sucumbíos (6.39%, Manabí (5.51%), Orellana (5.18%) y Azuay (4.89%), porcentaje que a la provincia del Azuay sitúa en la sexta posición en la producción nacional. Esta actividad ha continuado en ascenso a partir de los aportes de sus cantones y Parroquias.

1.3.1 Población en Edad de Trabajar.

Se define como población en edad de trabajar (PET) a todas las personas mayores a una edad a partir de la cual se considera que están en capacidad de trabajar. El INEC determina como unidad de referencia desde los 10 años.

La parroquia presenta un importante aspecto a tener en cuenta en el análisis de la población con alta influencia en el aspecto de trabajo y empleo.

Según el censo del 2010, la parroquia tiene una población de 19361 personas, con un total de 9247 hombres y 10114 mujeres, con una población empleada de 8114 personas, 4825 hombres y 3289 mujeres, de la Población Económicamente Activa, (PEA), observándose una proporción adecuada en el empleo entre mujeres y hombres, pero marcada en sentido general por un bajo índice de empleo que se presenta en un 41,9% en total, con un 52,1% en los hombres y un 32,5% en las mujeres.

Este aspecto cobra mucha importancia en los análisis posteriores, teniendo en cuenta que se tiene un serio problema de empleo en la parroquia, que afecta en sentido general a más del 50% de la población, tanto masculina como femenina, con un énfasis mucho mayor en la población femenina, ya que se observa una proporción muy inferior de mujeres empleadas, lo que pudiera representar un posible potencialidad de empleo.

79

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

En este aspecto se hace necesario hacer un estudio profundo y actualizado sobre las edades, nivel de escolaridad, capacitación, disposición al empleo, número y edad de los hijos, discapacidad, así como otros datos que permitan hacer valoraciones más ajustadas a la realidad.

En cuanto a la población con discapacidad en la parroquia, se efectúa un análisis a partir de lo que reflejan los datos del censo del 2010. Se aprecia que existen 1709 personas con alguna discapacidad lo que representa un 8,82% de la población y de ellas 875 personas tiene discapacidad permanente, para un 4,51% de la población, lo que si puede ser invalidante para el trabajo continuo.

Este tema si debe ser atendido, ya que aunque no es significativo en cuanto a los efectos de empleo en la parroquia, si puede ser un tema importante desde el punto de vista social, que repercuta indirectamente en otras personas, como familiares o amigos que tengan algún vínculo en el cuidado de estos y que por tal razón no se puedan incorporar o presenten afectaciones en el empleo. Sigue en orden la discapacidad motora con 354personas, la discapacidad visual con 191 personas.

Significativo es el aspecto de contar en la parroquia con un número de discapacidad intelectual con 111 personas y de discapacidad mental de 71 personas, que aunque no son números demasiado altos, si es muy importante por los efectos sociales, por lo que se ha considerado oportuno abundar en el tema. En resumen no se aprecian cantidades significativas en otras discapacidades, a los efectos del empleo en la parroquia.

Es importante establecer las diferencias y los efectos de estas discapacidades intelectual y mental, a fin de comprender mejor la incidencia en el desarrollo y el papel que deben desempeñar, tanto la Junta parroquial, como la comunidad en su conjunto.

A continuación expresamos las definiciones discapacidad intelectual de la AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities)

"Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas".

80

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Es decir, implica una limitación en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en distintas situaciones y en lugares (contextos) diferentes.

La discapacidad intelectual se expresa cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene el entorno. Según sea un entorno más o menos facilitador, la discapacidad se expresará de manera diferente.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.

La discapacidad intelectual NO ES una enfermedad mental.

Hoy vemos a la persona con discapacidad intelectual:

 Como persona, como un ciudadano más.  A cada persona en su entorno, con sus capacidades y sus limitaciones.  Con posibilidades de progresar si le damos los apoyos adecuado

Sobre la discapacidad mental presentamos la definición adoptada por la Asociación Americana de Discapacidad Mental e informaciones generales sobre las causas de ese tipo de discapacidad.

Según la definición adoptada por AAMR (American Association of Mental Retardation - Asociación Americana de Discapacidad Mental), la discapacidad mental es una "función intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad."

A pesar de los avances recientes de la medicina, muchas veces no es posible, todavía, establecer con claridad la causa de la discapacidad mental de una persona, pero se pueden señalar tres tipos de factores:

81

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

 prenatales (que inciden desde la concepción del bebé hasta el inicio del trabajo de parto)  peri natales (que actúan desde el inicio del trabajo de parto hasta el 30º día de vida del bebé)  pos-natales (que actúan desde el 30º día de vida del bebé hasta el final de la adolescencia)

Son ejemplos de factores prenatales la desnutrición materna, la mala asistencia médica a la gestante, la presencia de enfermedades infecciosas como sífilis, rubéola y toxoplasmosis en la madre, efectos colaterales de medicamentos teratogénicos (o sea, que afectan la estructura y el desarrollo de la anatomía del bebé), alteraciones cromosomicas, como el síndrome de Martin Bell y el síndrome de Down, y las alteraciones en el metabolismo (por ejemplo, la fenilcetonuria, el síndrome de Williams y la esclerosis tuberosa).

Entre los factores peri natales de la discapacidad mental se cuentan los traumas de parto, la oxigenación cerebral insuficiente, la condición de prematuro y la incompatibilidad sanguínea entre madre e hijo debido a la presencia del factor RH en solamente uno de los dos.

Están entre las causas pos natales de esa discapacidad, la desnutrición, deshidratación grave, carencia de estimulación global e infecciones como las meningo-encefalitis y el sarampión. Otros factores son el envenenamiento por productos químicos con plomo y mercurio y la neurocisticircosis (cuando la larva de la taenia solium, popularmente denominada solitaria, se hospeda en el cerebro). Sin embargo, numerosos factores emocionales, alteraciones en las actividades nerviosas, disturbios de aprendizaje, alteraciones específicas de lenguaje o dislexia, psicosis, bajo nivel socio económico o cultural, además de la carencia de estímulos pueden explicar la imposibilidad de ajuste social adecuado en una persona sin que necesariamente exista una discapacidad mental.

Todo lo expresado anteriormente debe llevar a una reflexión importante en la Junta parroquial, analizando el tema con la comunidad e identificando las causas fundamentales y las estrategias para lograr disminuir el progreso de las discapacidades y el efecto de estas en el desarrollo de la población y del empleo.

Población con Discapacidad en la Parroquia Ricaurte, según el censo de 2010

DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA RICAURTE.

 Discapacidad permanente por más de un año: 875

82

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

 Discapacidad intelectual: 111  Discapacidad Físico-Motora: 354  Discapacidad Visual: 191  Discapacidad Auditiva: 107  Discapacidad Mental: 71  TOTAL: 1709

Descripción PEA parroquial por auto identificación étnica, comparación según el censo de 2001 y 2010.

En cuanto al análisis del origen étnico se aprecia tanto en el censo del 2001, como en el censo del 2010, donde el número mayor de personas de la parroquia se autoidentifica como mestiza, o sea, en ambos censos se aprecia prácticamente la misma situación, aunque se presenta una disminución de 96,26% a 93,85% de la población, así mismo se aprecia un muy discreto crecimiento de las personas que se autoidentifican como Indígenas, subiendo del 0,77% al 0,82%, lo que pudiera tener implicaciones en los análisis sociales y de integración, además de alguna forma pudiera estar relacionado con los beneficios que desde el punto de vista laboral se les otorga a la población indígena, además puede estar relacionado con el crecimiento poblacional en este grupo social, pero realmente por su mínima variación no significativa, se puede inferir que no tiene connotaciones mayores desde el punto de vista del empleo. Se aprecia un discreto aumento de la población que se autoidentifica como blanca, que sube de 2,37% a 2,71%, lo que tampoco tiene mayores implicaciones. El resto de los grupos no son significativos en los análisis, por lo que no se considera con incidencias en el aspecto de trabajo y empleo.

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

NOMBRE DE Indígena Afro ecuatoriano Mestizo Mulato Blanco Otro PARROQUIA 108 18 13482 62 332 4 RICAURTE 0,77% 0,13% 96,26% 0,44% 2,37% 0,03%

CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001

83

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

NOMBRE DE Indígena Afro ecuatoriano Mestizo Mulato Blanco Otro PARROQUIA 158 317 18171 72 524 111 RICAURTE 0,82% 1,64% 93,85% 0,37% 2,71% 0,57%

CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010

La parroquia se destaca por su poco peso en la agricultura, a pesar de su clasificación como parroquia rural, aspecto que se profundiza posteriormente teniendo en cuenta en general que sus suelos son de mala calidad, la ganadería es poca y no es de alta calidad, lo que es necesario analizar a fin de producir mejoras.

La actividad asociada a la industria manufacturera, y la construcción tiene un peso relativamente importante dentro de la actividad productiva de la parroquia. Se destacan además la vocación como empleados de servicios en general y el comercio, en lo que influye la cercanía a la ciudad de Cuenca, aspecto que es necesario desarrollar y darle mayor peso en la atención de la parroquia.

1.3.2. Población Económicamente Activa

Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos

En Ricaurte se observa que la actividad primaria, donde se encuentra que la agricultura y la ganadería, a pesar de su vocación rural, no constituyen la mayor fuente de trabajo de sus

84

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte habitantes, representa solamente el 8,7% de la PEA parroquial, siendo el último sector en generar empleo en la parroquia.

Lo primera actividad en generar empleos es el que agrupa al sector terciario, donde se incluyen el comercio y los servicios fundamentalmente y se observa que es un sector que realmente tiene un peso creciente y con alta significación en el PEA con un 56,89% del total. Este sector es muy dinámico y especulativo, generador de utilidades y que lleva un análisis particular detallado.

El sector secundario es el que ocupa el segundo lugar en peso en la PEA, donde se encuentra la industria manufacturera y la actividad constructiva, presentando un 34,41%, según el Censo de Población y Vivienda del año 2010.

Se destaca que estas proporciones se mantiene aproximadamente dentro del mismo rango en el 2015, con tendencias al crecimiento, según la información obtenida por el equipo consultor.

Es importante valorar los avances en el sector secundario, asociado a la transformación industrial como un aspecto a trabajar muy fuertemente en la proyección de futuro, de acuerdo a las aspiraciones del país, en cuanto al cambio de matriz productiva, además de seguir elevando la calidad en estos procesos.

Tabla . Matriz para descripción de la Población Económicamente Activa por sexo. Sector Hombre % Mujer % Total % Primario 347 7,19 359 10,91 706 8,7 Secundario 2059 42,67 733 22,29 2792 34,41 Terciario 2419 50,14 2197 66,8 4616 56,89 TOTAL 4825 100 3289 100 8114 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaboración: Equipo consultor El análisis de estos aspectos demanda atención preferente de los GADs, por lo que serán profundizados en la sección posterior, donde se podrá comparar estos elementos con el aporte de cada sector al Valor Agregado Bruto, (VAB), al mismo tiempo que se podrá valorar dentro de cada sector, cuales son las actividades que mayor aporte tienen al PEA y por consiguiente su efecto en el VAB.

85

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Ese análisis permitirá tener una mayor profundidad ante un tema tan complejo y por tanto tomar decisiones más acertadas al respecto, buscando elevar las producciones industriales como objetivo prioritario, al mismo tiempo que se propicie una mejora en las producciones agropecuarias con posibilidades en la parroquia.

Índices de Especialización Económica Orientación Económica

Ilustración No 1.3.1 Índices de Especialización Económica Ia Alta Especialización Primaria Moderada Especialización Ib primaria Iia Alta especialización secundaria Moderada especialización Iib secundaria IIIa Alta especialización terciaria Moderada Especialización IIIb Terciaria Iva Alta diversificación Ivb Moderada diversificación Moderada diversificación con IVb1 predominio priamrio/secundario Moderada diversificación con IVb2 predominio primario Moderado diversificación con IVb3 predominio primario /secundario Moderada diversificación con IVb4 predominio secundario Moderada diversificación conpredominio IVb5 secundario/terciario Moderada diversificación con IVb6 predominio terciario

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

La orientación económica parroquial de acuerdo al análisis realizado en el triángulo de especialización y diversificación de sectores económicos se encuentra ubicada en una moderada especialización terciaria (Comercio y Servicios). Población Ocupada que realizo su actividad económica dentro del hogar.

Es considerada la población de 10 años y más, ocupada que realiza su actividad económicamente dentro del hogar.

86

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

POdh>10

POdh = POhd >10

1.3.4. Población por Ramas de Actividad. 1.3.4.1 Principales actividades económicas productivas del territorio según ocupación por PEA.

En esta sección se realiza un análisis de la incidencia de las principales actividades productivas de la parroquia, a partir de la incidencia de cada una de ellas en la Población Económicamente Activa (PEA), según se presenta en la Tabla No. 22 A.

Además en el análisis se ha incorporado una comparación de cada actividad en relación a su aporte al Valor Agregado Bruto, (VAB), según datos del Banco Central del Ecuador en Cuentas Regionales, 2010, en la Tabla No 22 B.

Este análisis se efectúa como complemento a los estudios presentados en la sección anterior, obteniendo nuevas inferencias a partir de la comparación de las principales actividades productivas del territorio, agrupadas en Primarias, Secundarias y Terciarias según participación en la Población Económicamente Activa y según su aporte al Valor Agregado Bruto.

Como se puede observar en las tablas referenciadas, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, además de la actividad minera que es insignificante, que se asocian totalmente a la actividad primaria y aporta solamente un 8,7% del total del PEA, siendo actividades que tiene muy bajos aportes al ingreso de la población empleada, con una incidencia solamente del 12,46% en el Valor Agregado Bruto, (VAB). Esta contradicción debe ser analizada con fuerza en la junta parroquial, concretando políticas que incentiven el desarrollo de esta actividad, apoyando la capacitación y la aplicación de tecnologías que eleven la productividad en este sector.

La actividad secundaria debe ser objeto de atención, ya que debe apoyar más la generación de procesos de transformación manufacturera o industrial, a fin de generar mayor niveles de desarrollo en la parroquia, aunque se observa en este caso que este sector secundario emplea el 34,41% como aporte al PEA y reporte una adecuada proporción en el aporte a los ingresos, con un 38,8% del total del Valor Agregado Bruto.

87

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Se destaca la incidencia en este aporte de la actividad constructiva como una actividad de alta vocación en la parroquia y que posee la calidad suficiente como para generar altos ingresos. Además el desarrollo de la industria manufacturera a partir fundamentalmente de las producciones de muebles, elemento que se necesita desarrollar con mayor rapidez, así mismo se deben incorporar otros elementos a los procesos de transformación industrial.

Estos aspectos explicados anteriormente, implican la necesidad de hacer un análisis de que factores están influyendo en el bajo nivel de productividad y por consiguiente de generación de ingresos en el sector primario, al mismo tiempo que se analice los aspectos que se pueden aplicar para producir un cambio positivo que incida en elevar la transformación industrial, elevando sus niveles de productividad y de generación de ingresos generales a la población de la parroquia.

Particular análisis lleva en la parroquia el sector terciario, donde se encuentra el comercio y otros servicios, un sector que tiene el mayor peso relativo en el PEA con un 56,89% del total, y que se observa que experimenta los mayores aportes, generando el 48,74% del Valor Agregado Bruto. Este sector debe seguir dinamizando la actividad de la parroquia, como sector que arrastre el resto de los sectores, sobre todo el sector primario.

El tema explicado anteriormente resulta muy complejo y debe demandar la necesidad de un gran apoyo de los GADs a fin de aumentar la protección a la actividad primaria y que permita elevar la actividad secundaria, trabajando en la creación de incentivos y estímulos reales a la transformación industrial de los productos primarios, logrando sobre todo, niveles de calidad competitiva.

En este sentido se deben generar análisis profundos a nivel de Junta Parroquial, generando política pública y promoviendo y apoyando la creación de Organizaciones Sociales productivas, a fin de buscar formas de estimulación de las actividades productivas primarias y transformativas secundarias, que permitan a partir de las organizaciones sociales, desarrollar una actividad productiva de mayor calidad, así como mecanismos de protección a los productores para lograr los precios competitivos que demanda el crecimiento de estos sectores.

La Junta Parroquial debe seguir logrando mayores aportes a los sectores primario y secundario, que permitirá elevar la trasformación industria y manufacturera diversificando

88

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte actividades y elevando el peso del sector secundario, fortaleciendo los crecimientos en estas actividades primarias y secundarias en correspondencia con el crecimiento del sector terciario.

Tabla Población por Ramas de Actividad. RAMAS DE ACTIVIDAD HOMBRE % MUJER % TOTAL % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 332 7 357 11 689 8,49 Industrias manufactureras 1335 28 694 21 2029 25,01 Construcción 724 15 39 1 763 9,40 Comercio al por mayor y menor 825 17 759 23 1584 19,52 Transporte y almacenamiento 579 12 43 1 622 7,67 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 65 1 203 6 268 3,30 Actividades profesionales, científicas y técnicas 56 1 42 1 98 1,21 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 149 3 69 2 218 2,69 Administración pública y defensa 131 3 75 2 206 2,54 Enseñanza 107 2 171 5 278 3,43 Actividades de la atención de la salud humana 43 1 122 4 165 2,03 Otras actividades de servicios 40 1 98 3 138 1,70 Actividades de los hogares como empleadores 9 0 272 8 281 3,46 No declarado 169 4 182 6 351 4,33 Trabajador nuevo 124 3 84 3 208 2,56 Otras ramas 137 3 79 2 219 2,70 Total 4825 100 3289 100 8114 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte Como podemos observar en el gráfico siguiente en las actividades que predomina la actividad de la mujer es: Agricultura y Ganadería, Servicio, Actividades en el Hogar, Enseñanza.

89

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Gráfico Ramas de Actividad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

En el cuadro siguiente se puede observar que todas las ramas de actividad han tenido un crecimiento, en excepción de la rara de agricultura que pasa de 921 a 689 la PEA Agropecuaria.

Tabla Ramas de Actividad según censo del 2001 y 2010

RAMA DE ACTIVIDAD 2001 2010 Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca 921 689 Industria y Manufactura 661 2061 Comercio y Servicios 3017 4601 Construcción 520 763 TOTAL 5119 8114 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

90

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Gráfico Ramas de Actividad según censo del 2001 y 2010

4000

3500

3000

2500

2000 2001 1500 2010 1000

500

0 Agricultura, Industria y Comercio y Hogares Construcción Ganadería, Manufactura Servicios privados Caza, Pezca cons ervicio dómestico

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS

Tabla Población por categoría de ocupación. CATEGORIAS HOMBRE % MUJER % TOTAL % Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Gobiernos Autónomos 375 8 275 9 650 8,22 Empleado/a u obrero/a privado 2314 49 1218 38 3532 44,67 Jornalero/a o peón 475 10 70 2 545 6,89

91

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Patrono/a 110 2 90 3 200 2,53 Socio/a 83 2 25 1 108 1,37 Cuenta propia 1143 24 1041 32 2184 27,62 Trabajador/a no remunerado 41 1 45 1 86 1,09 Empleado/a doméstico/a 9 0 269 8 278 3,52 Se ignora 151 3 172 5 323 4,09 Total 4701 3205 100 7906 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

Como podemos observar en Ricaurte un gran porcentaje de la población desarrollo sus actividades con relación de dependencia ya que de 7906 personas en actividad 3532 que equivale al 44,67% lo hace como empleados u obreros privados, lo cual tiene relación directa con la rama de actividad que sustenta a la parroquia, la relación con Cuenca, por tanto son quienes tienen un ingreso regular, fijo y estable.

En segundo lugar están los que trabajan por cuenta propia 2184 que representa el 27,62% cuyos ingresos no son fijos, sino que dependen de las condiciones del mercado laboral.

En tercer lugar se ubican los empleados públicos con 650 que representa el 8,22%.

1.3.5. Categorías de Ocupación entre el 2001 al 2010.

Como podemos observar en el cuadro siguiente las diferentes categorías de ocupación en referencia del 2001 al 2010 se ha incrementado en excepción de la rama de actividad patrono.

Tabla Categorías de Ocupación entre el 2001 y el 2010. CATEGORÁS 2001 2010 % Empleado/a u obrero/a privado 2315 3532 Cuenta propia 1809 2184 Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Gobiernos Autónomos 252 650 Jornalero/a o peón 545 Se ignora 346 323 Empleado/a doméstico/a 278 Patrono/a 461 200 Socio/a 108 Trabajador/a no remunerado 227 86 Total 6862 7906 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

92

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Gráfico Categorías de Ocupación entre el 2001 al 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

Población por grupo de ocupación.

La categoría más importante es de Oficiales operarios ya artesanos con el 26,40% (2142) le sigue en segundo lugar con el 17,35% en trabajadores de los servicios y vendedores, Operadores de instalaciones y maquinaria le sigue con el 13,14%

Tabla Población por grupo de ocupación por género GRUPOS DE OCUPACIÓN HOMBRE % MUJER % TOTAL % Directores y gerentes 79 1,64 39 1,19 118 1,45 Profesionales científicos e intelectuales 199 4,12 263 8,00 462 5,69 Técnicos y profesionales del nivel medio 164 3,40 108 3,28 272 3,35 Personal de apoyo administrativo 231 4,79 276 8,39 507 6,25 Trabajadores de los servicios y vendedores 540 11,19 868 26,39 1408 17,35 Agricultores y trabajadores calificados 286 5,93 324 9,85 610 7,52 Oficiales, operarios y artesanos 1612 33,41 530 16,11 2142 26,40 Operadores de instalaciones y maquinaria 1006 20,85 109 3,31 1115 13,74 Ocupaciones elementales 387 8,02 502 15,26 889 10,96 Ocupaciones militares 26 0,54 1 0,03 27 0,33

93

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

no declarado 171 3,54 185 5,62 356 4,39 Trabajador nuevo 124 2,57 84 2,55 208 2,56 Total 4825 100 3289 100 8114 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

Ocupaciones por Género

De las actividades que realizan los hombres principalmente a oficiales operarios y artesanos con el 33,41%

Gráfico Ocupaciones por Género

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

1.3.6. Estructura Económica CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS A continuación se sitúan los principales establecimientos que se encuentran en funcionamiento expresando una caracterización de su peso en la actividad económica de la parroquia.

Como se puede observar en la Tabla 24 y lo que se corresponde directamente con lo analizado anteriormente, los establecimientos de comercio, tienen mayor cantidad y se consideran con mayor peso en la actividad económica de la parroquia. La manufactura que incluye las artesanías y otras pequeñas producciones ocupan el segundo lugar, con peso medio en la producción de la parroquia.

Tabla 24. Matriz para descripción de variable número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio y servicios.

94

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Matriz para descripción de variable número de establecimientos.

ESTABLECIMIENTO NUMERO OBSERVACIONES

COMERCIO 46 Alto peso en la actividad económica

AGROPECUARIA 6 Bajo peso en la actividad económica MANUFACTURA 19 Peso medio en la actividad económica Fuente información del GAD. Elaboración: equipo consultor.

A continuación se presenta una tabla donde se sitúan las principales actividades económicas y su ubicación geográfica, representando las actividades primarias, secundarias y terciarias, así como su peso en la actividad económica del territorio.

EMPRENDIMIENTO RICAURTE tipo de tipo de producto o cordenandas rama de peso # valores emprendimiento servicio x y actividad especifico REPARACION DE 726087 9682254 1 OTRA ACTIVIDAD ELECTORDOMESTICOS. TERCIARIA 3

2 OTRA ACTIVIDAD CENTRO DE BELLEZA 726086 9682265 TERCIARIA 3 SERVICIOS DE 726087 9682278 3 ALIMENTACION COMEDOR TERCIARIA 2

4 MANUFACTURERA ESTUCOS Y CIELO RASO 726071 9682302 SECUNDARIA 2

5 OTRA ACTIVIDAD SALON DE EVENTOS 726085 9682334 TERCIARIA 3

6 MANUFACTURERA PANADERIA 726097 9682375 SECUNDARIA 3

7 MANUFACTURERA PUERTAS Y VENTANAS 726091 9682405 SECUNDARIA 2

8 MANUFACTURERA MARMOL CULTIVADO 726091 9682405 SECUNDARIA 2

9 OTRA ACTIVIDAD LATONERIA 726124 9682465 TERCIARIA 2

10 CONSTRUCCION FERRETERIA 726120 9682481 TERCIARIA 3

11 MANUFACTURERA ESTUCOS Y CIELO RASO 726104 9682489 SECUNDARIA 2

12 CONSTRUCCION FERRETERIA 726108 9682506 TERCIARIA 3

13 OTRA ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ 726129 9682507 TERCIARIA 2

14 MANUFACTURERA ESTUCOS Y CIELO RASO 726128 9682529 TERCIARIA 2

95

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

15 OTRA ACTIVIDAD PET SHOP 726118 9682586 TERCIARIA 3

16 OTRA ACTIVIDAD INTERNET 726119 9682603 TERCIARIA 3

17 OTRA ACTIVIDAD INTERNET 726136 9682619 TERCIARIA 3 REPUESTOS DE 726127 9682630 18 OTRA ACTIVIDAD VEHICULOS TERCIARIA 3

19 MANUFACTURERA SASTRERIA 726136 9682637 SECUNDARIA 3

20 OTRA ACTIVIDAD TALLER DE BICICLETAS 726129 9682762 TERCIARIA 3

21 COMERCIO BOUTIQUE 726141 9682762 TERCIARIA 3 SERVICIOS DE 726133 9682770 22 ALIMENTACION CUYES Y POLLOS ASADOS TERCIARIA 3 SERVICIOS COOPERATIVA 726138 9682812 23 FINANCIEROS FINANCIERA TERCIARIA 2

24 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 726154 9682901 TERCIARIA 2 SERVICIOS DE 726155 9682916 25 ALIMENTACION CUYES Y POLLOS ASADOS TERCIARIA 3

26 OTRA ACTIVIDAD CENTRO DE BELLEZA 726114 96823007 TERCIARIA 3

27 MANUFACTURERA TALLER DE COSTURA 726093 9683019 TERCIARIA 3

28 OTRA ACTIVIDAD RESORTES DE CARROS 726085 9683037 TERCIARIA 3 SERVICIOS 726052 9683040 29 FINANCIEROS CREDITOS TERCIARIA 3 SERVICIOS 726040 9683054 30 FINANCIEROS BANCO TERCIARIA 3

31 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 725790 9683152 TERCIARIA 3 SERVICIOS DE PICANTERIA 725733 9683042 TERCIARIA 32 ALIMENTACION 3

33 MANUFACTURERA CERRAJERIA 725920 9682768 SECUNDARIA 2

34 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 726024 9682476 TERCIARIA 2

35 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 725948 9683080 TERCIARIA 3

36 COMERCIO COMERCIAL DE ABASTO 726013 9683069 TERCIARIA 3 SERVICIOS DE 726055 9682583 37 ALIMENTACION CUYES Y POLLOS ASADOS TERCIARIA 3

38 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726558 9683081 TERCIARIA 3

39 SERVICIOS DE CUYESY CARNES ASADOS 726765 9683404 TERCIARIA 3

96

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

ALIMENTACION

40 OTRA ACTIVIDAD SALON DE EVENTOS 726739 9683388 TERCIARIA 3 ACTIVIDADES 726628 9683562 41 INMOBILIARIAS VENTA DE INMUEBLES TERCIARIA 3 ACTIVIDADES 726634 9683621 42 INMOBILIARIAS VENTA DE INMUEBLES TERCIARIA 3 FABRICACION DE 726515 9683822 43 MANUFACTURERA BLOQUES SECUNDARIA 2 VENTA DE MATERIAL 726452 9683942 44 CONSTRUCCION PETREO TERCIARIA 2

45 COMERCIO COMERCIAL DE ABASTO 726434 9683985 TERCIARIA 3

46 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726463 9684052 TERCIARIA 3 FABRICACION DE 726387 9683897 47 MANUFACTURERA COCINAS SECUNDARIA 2

48 MANUFACTURERA ALUMINIO Y VIDRIO 726439 9683787 SECUNDARIA 2

49 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726460 9683662 TERCIARIA 3

50 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726476 9683612 TERCIARIA 3 PRODUCTOS COMERCIO 726488 9683476 TERCIARIA 51 AGROPECUARIOS 2

52 CONSTRUCCION FERRETERIA 729334 9683507 TERCIARIA 2 CAMIONETAS DE 729347 9683477 53 TRANSPORTE ALQUILER TERCIARIA 2 LAVADORA DE 729299 9683663 54 OTRA ACTIVIDAD VEHICULOS TERCIARIA 2

55 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 728645 9683681 TERCIARIA 3

56 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 728722 9683200 TERCIARIA 2

57 COMERCIO VENTA DE MADERA 728512 9683172 TERCIARIA 3

58 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 728448 9683217 TERCIARIA 3

59 AGRICULTURA AGRICOLA 728374 9683397 PRIMARIA 1 SERVICIOS DE RESTAURANTE 727441 9683421 TERCIARIA 60 ALIMENTACION 3

61 OTRA ACTIVIDAD BAR 726678 9682759 TERCIARIA 3

62 COMERCIO SNACKS 726700 9682699 TERCIARIA 3

97

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

63 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 726885 9682687 TERCIARIA 2

64 MANUFACTURERA FABRICA DE MUEBLES 726793 9682780 SECUNDARIA 2

65 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726793 9682780 TERCIARIA 3

66 MANUFACTURERA PUERTAS Y VENTANAS 727196 9682886 SECUNDARIA 2

67 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 727173 9683078 TERCIARIA 2

68 OTRA ACTIVIDAD SALON DE EVENTOS 727325 9682912 TERCIARIA 3

69 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 727294 9682712 TERCIARIA 2

70 COMERCIO VENTA DE MADERA 727519 9682432 TERCIARIA 3

71 AGRICULTURA AGRICOLA 727194 9683003 PRIMARIA 1

72 AGRICULTURA AGRICOLA 728147 9682713 PRIMARIA 1

73 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726106 9683625 TERCIARIA 3 SERVICIOS DE PICANTERIA 726112 9683635 TERCIARIA 74 ALIMENTACION 3

75 OTRA ACTIVIDAD DECORACION DE AUTOS 726118 9683638 TERCIARIA 3

76 OTRA ACTIVIDAD PAPELERIA 726181 9683686 TERCIARIA 3

77 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726194 9683686 TERCIARIA 3

78 OTRA ACTIVIDAD GIMNASIO 726101 9683508 TERCIARIA 2

79 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726106 9683516 TERCIARIA 3

80 OTRA ACTIVIDAD FUNERARIA 726249 9683623 TERCIARIA 2

81 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 726246 9683645 TERCIARIA 2

82 OTRA ACTIVIDAD HELADERIA 726303 9683709 TERCIARIA 3 FABRICACION DE 726321 9683761 83 MANUFACTURERA MUEBLES TERCIARIA 2

84 OTRA ACTIVIDAD PAPELERIA 726332 9683787 TERCIARIA 3

85 AGROPECUARIO HACIENDA 726364 9683882 SECUNDARIA 1 VENTAS DE GAS 726395 9683761 86 COMERCIO DOMESTICO TERCIARIA 2 LAVADORA DE 726380 9683759 87 OTRA ACTIVIDAD VEHICULOS TERCIARIA 3

88 OTRA ACTIVIDAD PAPELERIA 726389 9683745 TERCIARIA 3

89 OTRA ACTIVIDAD FARMACIA 726368 9683698 TERCIARIA 3

90 COMERCIO VENTA DE MADERA 726345 9683664 TERCIARIA 3

91 OTRA ACTIVIDAD TALLER DE MOTOS 726342 9683637 TERCIARIA 2

98

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

92 OTRA ACTIVIDAD CENTRO DE BELLEZA 726326 9683606 TERCIARIA 3

93 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 726321 9683583 TERCIARIA 2 SERVICIOS DE RESTAURANTE 726289 9683545 TERCIARIA 94 ALIMENTACION 3

95 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726268 9683492 TERCIARIA 3

96 OTRA ACTIVIDAD TALLER DE BICICLETAS 726270 9683500 TERCIARIA 2

97 OTRA ACTIVIDAD INTERNET 726240 9683483 TERCIARIA 3 VENTA DE GAS 726249 9683446 98 COMERCIO DOMESTICO TERCIARIA 2 REPUESTOS DE 726234 9683434 99 COMERCIO VEHICULOS TERCIARIA 3

100 OTRA ACTIVIDAD TALLER ELECTRONICO 726227 683418 TERCIARIA 3 SERVICIOS DE 726195 9683422 101 ALIMENTACION TERCENA TERCIARIA 3

102 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 726159 9683453 TERCIARIA 2 SERVICIOS DE 726584 9683081 103 ALIMENTACION RESTAURANTE TERCIARIA 3

104 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726599 9683089 TERCIARIA 3

105 MANUFACTURERA FABRICA DE MUEBLES 726573 9682949 TERCIARIA 2

106 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726657 9682763 TERCIARIA 3

107 MANUFACTURERA CARPINTERIA 726650 9682761 TERCIARIA 2

108 OTRA ACTIVIDAD CONSULTORIO DENTAL 726140 9683468 TERCIARIA 2

109 OTRA ACTIVIDAD CONSULTORIO CLINICO 726120 9683486 TERCIARIA 2

110 725764 9682055 726129 9683539 TERCIARIA LAVADORA DE 726170 9684555 111 OTRA ACTIVIDAD VEHICULOS TERCIARIA 3

112 OTRA ACTIVIDAD INTERNET 726473 9684081 TERCIARIA 3

113 OTRA ACTIVIDAD SERVICIOS DEPORTIVOS 726502 9684131 TERCIARIA 2 LAVADORA DE 726524 9684146 114 OTRA ACTIVIDAD VEHICULOS TERCIARIA 3 SERVICIOS DE RESTAURANTE 726518 9684136 TERCIARIA 115 ALIMENTACION 3

116 COMERCIO VENTA DE GAS 726570 9684183 TERCIARIA 2

99

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

DOMESTICO

117 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726572 9684186 TERCIARIA 3

118 OTRA ACTIVIDAD VULCANIZADORA 726613 9684201 TERCIARIA 3

119 COMERCIO VENTA DE MADERA 726828 9684208 TERCIARIA 3

120 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726986 9684202 TERCIARIA 3

121 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726779 9683964 TERCIARIA 3

122 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 727161 9683973 TERCIARIA 3

123 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 727189 9684727 TERCIARIA 3

124 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 727437 9683652 TERCIARIA 3 FABRICACION DE 727395 9683613 125 MANUFACTURERA MUEBLES SECUNDARIA 2

126 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 727089 9683421 TERCIARIA 3

127 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 727269 9683363 TERCIARIA 3

128 CONSTRUCCION FERRETERIA 726274 9682646 TERCIARIA 3

129 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 725864 9682082 TERCIARIA 3

130 OTRA ACTIVIDAD LATONERIA 725953 9682108 TERCIARIA 2

131 OTRA ACTIVIDAD LATONERIA 725896 9682170 TERCIARIA 2 SERVICIOS DE 725897 9682536 132 ALIMENTACION RESTAURANTE TERCIARIA 3

133 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 725871 9682528 TERCIARIA 3

134 MANUFACTURERA CARROCERIAS PESADAS 725959 9682555 SECUNDARIA 2

135 OTRA ACTIVIDAD ALUMINIO Y VIDRIO 725655 9682456 TERCIARIA 2

136 OTRA ACTIVIDAD GRANITO 725507 9682410 TERCIARIA 2 ACTIVIDADES 725449 9682400 137 INMOBILIARIAS VENTA DE INMUEBLES TERCIARIA 3 ACTIVIDADES 725933 9681908 138 PROFESIONALES SERVICIOS CONTABLES TERCIARIA 2

139 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 725764 9682055 TERCIARIA 2

140 OTRA ACTIVIDAD ALUMINIO Y HIERRO 725905 9682545 TERCIARIA 3

141 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 725435 9682545 TERCIARIA 3

142 AGROPECUARIA VENTA DE PLANTAS 725433 9682606 PRIMARIA 3 MATERIALES DE 725460 9682615 143 CONSTRUCCION CONSTRUCCION TERCIARIA 2

100

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

144 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 725525 9682733 TERCIARIA 2

145 OTRA ACTIVIDAD POLLOS ASADOS 725627 9682872 TERCIARIA 3

146 AGRICULTURA VENTA DE FLORES 725653 9682914 PRIMARIA 3

147 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 725688 9682972 TERCIARIA 3

148 OTRA ACTIVIDAD MECANICA 725697 9683038 TERCIARIA 2

149 COMERCIO COMERCIAL DE ABASTO 725687 9683050 TERCIARIA 3 ACTIVIDADES 725379 9682853 150 INMOBILIARIAS VENTA DE INMUEBLES TERCIARIA 3

151 OTRA ACTIVIDAD RESTAURANTE 725375 9682832 TERCIARIA 3

152 OTRA ACTIVIDAD RESTAURANTE 725306 9683130 TERCIARIA 3

153 OTRA ACTIVIDAD INTERNET 726135 9683260 TERCIARIA 3

154 COMERCIO ELECTRODOMESTICOS 726143 9683274 TERCIARIA 3

155 OTRA ACTIVIDAD PAPELERIA 726162 9683307 TERCIARIA 3

156 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726166 9683314 TERCIARIA 3

157 OTRA ACTIVIDAD TIENDA 726170 9683327 TERCIARIA 3

Como se aprecia en la tabla, las actividades de mayor peso son las actividades asociadas a la actividad comercial, seguidas de la agricultura, como actividad primaria, y con un peso relativamente alto en la industria manufacturera,, aunque con menos en los emprendimientos registrados en el estudio.

A pesar de que la actividad agropecuaria mantiene una cantidad de emprendimientos registrados, el aporte de esta última al PEA como al VAB, son muy insignificantes en la actividad económica de la parroquia, por lo que es necesario seguir fortaleciendo estas organizaciones de forma tal que sean capaces de obtener mayores resultados económicos y reconvertir sus productos a través de proceso industriales, aspecto en el que es necesario profundizar proponiendo, mayores organizaciones sociales con ese objetivo, que logren diversificar las producciones e incrementar los niveles de calidad.

101

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO

1.3.7. USO DE SUELO

1.3.7.1. Utilización del Territorio Parroquial

La Parroquia Ricaurte posee una superficie total de 1364,74ha, de las cuales el mayor porcentaje con relación a la superficie total es del 28,61 % (390,49 ha) correspondiente a la descripción Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 15 hab/ha; le sigue con el 21,23 % (289,78 ha) la descripción Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 5 hab/hay el menor porcentaje con el 0,04 % (0,55 ha) el Suelo erosionado, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Tabla Usos de suelo de la parroquial ÁREA DESCRIPCIÓN PORCENTAJE% (ha) Plantación de Eucalipto 246,91 18,09 Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 5 hab/ha 289,78 21,23 Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 15 hab/ha 390,49 28,61

102

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 30 hab/ha 128,40 9,41 Mosaico: cultivos ciclo corto y pastos 9,90 0,73 Pastos cultivado con dominancia de mezclas forrajeras 27,04 1,98 Área Consolidada 26,70 1,96 Área en proceso de consolidación 77,81 5,70 Lotización 4,18 0,31 Uso Industrial 7,01 0,51 Subestación eléctrica 0,71 0,05 Suelo Erosionado 0,55 0,04 Cabecera Parroquia 155,26 11,38 TOTAL 1364,74 100,00 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- PDOT Cantonal – 2011 Elaboración: GAD Ricaurte

Gráfico Usos de suelo de la Parroquia, en hectáreas

390,49 289,78 246,91

128,40 155,26 77,81 9,90 27,0426,70 4,18 7,01 0,71 0,55

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- PDOT Cantonal - 2011 Elaboración: GAD Ricaurte

Mapa Usos de suelo de la parroquia

103

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

unidades ambientales Area en proceso de consolidación Cabecera Parroquia Lotizacion Mosaico: cultivos ciclo corto y pastos Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 15 hab/ha Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 30 hab/ha Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 5 hab/ha Pastos cultivado con dominancia de mezclas forrajeras Plantación de Eucalipto Subestación eléctrica Suelo Erosionado Uso industrial Área Consolidada Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- PDOT Cantonal – 2011 Elaboración: GAD Ricaurte

Suelo Agropecuario

Nuestro mayor interés está enfocado en el área total de ocupación agropecuaria, las mismas que constan dentro de las descripciones: Mosaico cultivos de ciclo corto y pastos, más los Mosaicos cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto con densidad poblacional de 5,15 y 30 habitantes por hectárea, que corresponden a 818,57 ha, donde están inmersos los cultivos de ciclo corto y pastos, así como también el área exclusiva de Pastos cultivados con dominancia de mezclas forrajeras que corresponden a 27,04 ha.

Mapa Suelo Agropecuario

104

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- PDOT Cantonal – 2011 Elaboración: GAD Ricaurte

1.3.8. Formas de organización de los Modos de Producción.

En este aspecto no fue posible generar información particular en la Parroquia asociada a los determinados aspectos vinculados a la organización de la producción, por lo que se asume como válida la información del cantón Cuenca, y se valida que estos aspectos se manifiestan a nivel parroquial, con total similitud a como se manifiestan en el resto del Cantón.

La identificación y análisis de la organización existente en el Cantón ha permitido conocer las formas de producción artesanal y manufacturera, visibilizándose las siguientes:  Organización individual constituida por el jefe del taller que trabaja de manera independiente.  Organización familiar constituida por el jefe del taller que tiene a su cargo trabajadores que integran su familia y que pueden ser o no remunerados.  Organización empresarial constituida por el jefe del taller que tiene a su cargo trabajadores familiares remunerados y trabajadores asalariados no familiares.

105

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Estas formas de producción tienen establecido su propio sistema para reconocer el pago por los trabajos realizados, se citan las siguientes formas:  A destajo o por obra: por lo general esta forma es regularmente usada cuando se trata de maestros y operarios cuya mano de obra es reconocida como calificada. Se lo aplica para trabajos parciales o para acabados. Este sistema es considerado como conveniente porque garantiza el trabajo en calidad y en los tiempos previstos.  Pago por tiempo: es en función de jornadas de trabajo y por temporadas, siendo limitado la contratación por tiempo indefinido o permanente, por los costos que implica. En el cantón Cuenca el desarrollo industrial ha logrado consolidar empresas de alimentos y agroindustrias, electrodomésticos, línea blanca, muebles, cuero, caucho, plásticos, textiles entre otros. A partir de esto se han desarrollado dinámicas que generan necesidades de asociatividad, conformación de clústeres y de organizaciones gremiales que representan a los diferentes sectores productivos con el fin de facilitar la prestación de servicios empresariales para diseñar estrategias de competividad, como es la capacitación, negocios en mercados locales y externos, asesoramiento e innovación tecnológica.

La Agencia Cuencana para el Desarrollo e integración Regional (ACUDIR), hoy integrada y transformada en ACUDEC, dentro de sus líneas de trabajo, fomenta la asociatividad productiva, redes empresariales y competitividad empresarial, según datos proporcionados por esta organización, han logrado constituir clúster de:

 Clúster de cuero y calzado del Azuay (ASOPIEL) con 39 empresas.  Clúster de confecciones textiles de Cuenca (CONFECUENCA) con 25 empresas.  Clúster de madera y muebles del Azuay con 15 empresas.  Clúster de turismo de la Región con 13 empresas.  Clúster de lácteos del Azuay con 10 empresas.  Clúster de metalmecánica con 8 empresas.  Clúster de paja toquilla del Azuay con 15 empresas.  Clúster de software del Azuay con 8 empresas.

Por otro lado la Cámara de Industrias de Cuenca como organización gremial levantó una encuesta con una población de 108 afiliados, para ello se realizó una muestra de 60 afiliados obteniéndose los siguientes importantes resultados.

106

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Se estima que el 73.3% de las empresas afiliadas pertenecen al sector secundario, seguido con el 25% del terciario y solo el 1,7% del sector primario A los afiliados de la Cámara de Industrias de Cuenca se les preguntó si se encuentran interesados en la adquisición de suelos industriales. El 39.3% están interesados en suelos industriales de hasta 1000 metros cuadrados, es decir que el 75% han planteado su interés por superficies de hasta 5000 metros cuadros.

1.3.9. Sistemas de producción Se entiende por sistema de producción agropecuaria la forma en que el hombre explota la tierra, disponiendo sobre ella plantas y animales, valiéndose de un conjunto de recursos y técnicas interrelacionadas tales como: clima, agua suelo, cultivos, ganadería, herramientas, surcos, terrazas, camellones, irrigación, drenaje, fertilización, árboles, ecosistemas, etc.

Los sistemas de producción en la Parroquia Ricaurte, basan su estrategia en los condicionantes arriba anotados, sin embargo aspectos relacionados con el parcelario es tamaño de las parcelas legales, como de tenencia de la tierra y los aspectos económicos influyen drásticamente en la adopción particular de los sistemas de producción.

1.3.10. Caracterización de los productores agropecuarios En la parroquia existen en general pequeños productores que tienen propiedades entre 0,25 a 0,50 ha. Los principales productos que cultivan son el maíz, fréjol, habas y cashiles de avena (que se siembran en asocio), papas, arvejas y hortalizas. Se dedican también al cultivo de pastos lo que inclusive se vende, aunque principalmente lo utilizan para la crianza de cuyes y de ganado vacuno y; el tipo de pastos son el natural (kikuyo) y el cultivado (con semillas de alfalfa, ray grass, holco, trébol, etc. adquiridas en tiendas agropecuarias de la Parroquia o de la ciudad de Cuenca y que no necesariamente son certificadas); tienen mezclas de cultivos tradicionales más pastos naturales; mezclas de cultivos tradicionales más pastos cultivados y cultivos andinos(papas); en mínimas cantidades, sus ingresos recurrentes son normales y los ingresos o aportes para el desarrollo son bajos; la fuerza de trabajo que utilizan es manual y animal (para la preparación del suelo), aunque en algunas ocasiones contratan tractores para el arado del suelo; la generación de empleo es bajo (básicamente la familiar); el nivel de conocimientos técnicos es bajo y no disponen de asistencia técnica agrícola.

1.3.11. Actividad Agrícola

107

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Para conocer esta dinámica que está presente en la parroquia de Ricaurte, ha sido necesario entonces a través de acercamientos con las diferentes comunidades, generar diálogos que permitan una percepción que no siendo exacta nos dé una idea clara referente a este tema.

De la información proporcionada por los participantes a los talleres para el levantamiento de información primaria y verificada por observación de campo, se puede indicar que los principales productos que se cultivan en orden de importancia son en primer lugar: Maíz y Fréjol, luego: Papas y Arveja, en tercer lugar pastos para los cuyes y ganado vacuno, en cuarto lugar: Lechuga, brócoli, zanahoria, coliflor y por último: Tomate riñón y frutas de temporada. Nos indicaron que cultivan así en asociación, porque el fréjol no puede sembrarse solo, necesita agarrarse en el maíz, así mismo cuando salen estos productos en el mismo campo cultivan papas y arvejas

Rendimientos productivos

Los rendimientos productivos aproximados y expresados en diferentes unidades de medida de los principales productos agrícolas son obtenidos de la producción de un solar (2500 m2), recalcando siempre que la información ha sido proporcionada por los participantes a los

108

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte talleres para el levantamiento de información primaria tal como podemos apreciar en el cuadro siguiente:

Tabla Rendimientos aproximados de los principales productos agrícolas. CANTIDAD COSECHADA DURACIÓN DEL CULTIVO PRODUCTO POR SOLAR 8 meses Maíz 5-8 quintales 6 meses Fréjol 2-3 quintales 4 meses y medio Papas 25 quintales 4 meses y medio Arvejas 3 quintales 1 mes y medio Pastos 25 cargas 1 año Lechugas 71000 1 año Brócoli 750 quintales 1 año Coliflor 500 sacos 8 meses (bajo invernadero) Tomate riñón 100.000 libras Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria -2010 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT

Tecnología y Manejo de la Finca

Tenencia de la tierra.-la mayoría de los terrenos utilizados para la actividad agropecuaria son propios.

Asistencia técnica para la producción.-esta actividad es muy reducida para la actividad agrícola, no así para la pecuaria ya que reciben esporádicamente los servicios del MAGAP especialmente en los períodos de campañas de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Adquisición de insumos.- los agricultores no tienen ningún problema en la adquisición de insumos para la actividad agropecuaria, ya que los pueden adquirir en los almacenes del Centro Parroquial o en la Ciudad de Cuenca.

109

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

La labranza en la actividad agrícola.- para el cultivo del maíz (principal producto de la zona), algunos productores realizan la primera arada del suelo con la fuerza de yuntas (bueyes) o de tractores alquilados y la cruzada con la fuerza solamente de las yuntas. La siembra se realiza en asocio del maíz con el fréjol y habas, a un distanciamiento de entre 0,50 a 1,00 metro por golpe, práctica realizada por el conocimiento ancestral de las comunidades.

Los agricultores han manifestado que utilizan su propia semilla, clasifican los mejores granos de la cosecha anterior y muy poca gente compra semilla y en caso de hacerlo lo adquieren en los mercados o ferias de la ciudad de Cuenca. Las variedades de maíz que más utilizan en la siembra, son el Morocho y el Zhima.

La preparación del suelo, la arada y cruzada se efectúa en los meses de agosto - septiembre (épocas de verano); la siembra cuando empieza la época de lluvias en octubre - noviembre y el desyerbe en diciembre - enero; en abril comienzan las primeras cosechas del grano tierno de maíz y en junio - julio (épocas de verano) la cosecha del maíz en mazorca o grano seco. Todas estas actividades se pueden apreciar en el gráfico siguiente:

Gráfico Calendario Agrícola y Climático

110

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria -2010 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT

Rotación de cultivos.-Los productores agrícolas tienen como práctica común realizar siembras asociadas de maíz, fréjol, habas y cebada u avena en cazhiles (hileras de cebada u avena entre el cultivo del maíz) y también realizan rotación de cultivos con la siembra de arveja en el sitio donde se cosechó anteriormente el maíz, esto sirve como un control natural de plagas y enfermedades. La rotación tiene también efecto inhibitorio sobre malezas y plagas, pues las plagas al no encontrar un hábitat estable y adecuado, interrumpen su ciclo y en consecuencia su densidad poblacional disminuye, manteniéndose en niveles bajos y totalmente controlables con un manejo integrado.

Mano de obra.-es fundamentalmente familiar y lo realizan especialmente las mujeres, mientras que los hombres en los fines de semana debido a que estos son empleados u obreros en diferentes empresas o negocios de la ciudad de Cuenca.

Los jornales necesarios para algunos cultivos, se han calculado para una extensión de 2.500 metros cuadrados (cuarto de hectárea) los mismos que se detallan a continuación:

111

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla Número de jornales para los cultivos EXTENSIÓN PRODUCTO N° DE JORNALES

Un solar Maíz 25

Un solar Papas 27

Un solar Arvejas 12

Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria – 2010 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT

Las actividades para el principal cultivo que es el maíz que demandan mayor fuerza de trabajo son la arada y cruzada, estas son realizadas por los hombres; el deshierbe y la cosecha las cumplen tanto hombres como mujeres, pero la selección del producto realizan por lo general las mujeres.

El valor que se les paga a los hombres por jornada diaria de trabajo es de 8 a 10 dólares y a las mujeres de 6 a 8 dólares, esta diferenciación de pagos se debe y por manifestación de los participantes a “...que los hombres trabajan más fuerte que las mujeres….”

Costos de producción.-en el cuadro siguiente se presentan valores aproximados de cuanto les cuesta e producir algunos cultivos en un solar.

Tabla Costos aproximados de producción de los cultivos PRODUCTOS TIEMPO DE DURACIÓN COSTO DEL CULTIVO 8 qq de maíz y 4 qq de fréjol 4 meses 583,00

25 qq de papas 4 meses y medio 350,00

6 qq de arveja 4 meses y medio 210,00

71000 lechugas 1 año 3.600,00

Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria - 2010 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT

Destino de la producción.-en general se puede mencionar que los productores que tienen cantidades suficientes, destinan el 75% de la producción (granos y tubérculos) para el autoconsumo y el 25% para la venta, mientras que las hortalizas el 25% para autoconsumo y el 75% para la venta.

112

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla Precios de venta de los principales productos agrícolas UNIDAD DE MEDIDA PARA LA VENTA VALOR DE PRODUCTO QUINTAL LIBRA GALÓN ( 6 LIBRAS) UNIDAD VENTA USD Maíz x 75,00

Fréjol x 100,00

Papas x 1,50

Arveja x 1,00

Zanahoria x 35,00 lechuga x 0,30 brócoli x 0,30 coliflor x 0,30

Tomate riñón x 0,40

Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria -2010 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT

Circuitos de Mercado de los Productos Agrícolas

Los productores agrícolas de la parroquia Ricaurte, para la venta de sus productos acuden a las ferias libres de los productores agroecológicos de Miraflores, Totoracocha y a los Mercados 12 de abril, 10 de Agosto, así como también algunos venden sus productos en las mismas comunidades y en mercado del centro parroquial, los días jueves y domingos.

113

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa Circuitos de mercado de los productos agrícolas

Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria -2010 Elaboración: GAD de Ricaurte / ICAOTA

Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria es una fuente importante de ingresos para las familias de la Parroquia Ricaurte, ya que parte de su producción se destina para la venta. De acuerdo a su importancia se ha determinado que los cuyes son la principal especie animal criada en la parroquia, luego se encuentran las aves (pollos y gallinas), luego están el ganado vacuno, los cerdos y finalmente las ovejas.

La crianza de animales menores como: cuyes, gallinas, cerdos y ovejas la realizan exclusivamente las mujeres, quienes dedican entre 2 - 4 horas diarias al cumplimiento de esta actividad (dependiendo del número de animales criados), pero apoyan también los niños/as y adolescentes en sus tiempos libres. Mientras que la actividad ganadera bovina, el cuidado de

114

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte los animales está a cargo de las mujeres y el manejo sanitario y la venta de los animales lo realizan generalmente los hombres.

Producción de cuyes.- Ricaurte por tradición han sido criadores de cuyes, se estima que cada familia en promedio tiene entre 50 y 100 animales; además en la zona existen grandes criaderos de cuyes con especies mejoradas criadas en forma técnica y estos locales son proveedores de pies de cría. Los cuyes se crían en un espacio de 1,5 x1,5 mt, donde se obtienen aproximadamente 15 cuyes cada 6 meses el precio de venta está entre 6 a 8 dólares por animal dependiendo del tamaño y peso. Cada familia consume al redor de 3 cuyes cada seis meses y vende los 12 restantes.

Producción de gallinas.- las familias que crían esta especie animal las mantiene por 4 meses en un espacio de aproximadamente 10 m2 donde crían alrededor de 12 gallinas y el precio de venta está entre 8 a 10 dólares. Las familias consumen aproximadamente 10 gallinas al año y venden unas 20.

Producción de ganado vacuno.- en general esta actividad no es fuerte en la parroquia, debido principalmente a los pocos espacios de suelo que disponen las familias, y a la poca disponibilidad de potreros; se mantienen especialmente a las vacas para la producción de leche (4 – 6 lt por día) que sirve para la alimentación familiar en su mayoría y parte es

115

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte comercializada a sus vecinos a un precio que varía entre 0,40 y 0,50 centavos cada litro. Se obtiene una res cada 2 años los mismos que se venden generalmente en las mismas fincas a los intermediarios a un valor entre 400 a 600 dólares dependiendo del peso, y estos a su vez llevan a la feria de Cuenca para su comercialización.

Producción de cerdos.- los cerdos se obtienen cada seis meses, de los cuales aproximadamente el 60% se destina para el autoconsumo y el 40% para la venta. Los cerdos son vendidos a intermediarios en las propias fincas y en ciertas ocasiones en la feria de ganado de la ciudad de Cuenca, el precio de venta están entre los 150 y 180 dólares.

Producción de ovejas.- la crianza de ovejas en la parroquia no tiene tanta relevancia, las pocas personas que las crían obtienen una oveja a los seis meses; parte de la producción sirve para el autoconsumo y otra parte es para la venta; el valor de venta está entre los 60 a 80 dólares que generalmente lo hacen a los intermediarios en sus propias fincas.

116

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Circuitos de mercado de las actividades pecuarias.

La producción de animales menores (cuyes, gallinas, cerdos, ovejas) se destinan tanto para el consumo familiar como para la venta, mientras que los animales mayores son exclusivamente para la venta.

En las transacciones comerciales, en la mayoría de los casos están presentes los negociantes o intermediarios, quienes adquieren los animales y productos en las propias comunidades, para luego venderlos principalmente en la feria de la ciudad de Cuenca, el mercado del centro parroquial, como también en sus propias comunidades

La leche casi en su totalidad es exclusiva para la alimentación de la familia, y una otra parte es comercializada en las mismas comunidades (a sus vecinos)

117

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa Circuitos de mercado de las actividades pecuarias

Fuente: Talleres para el levantamiento de información primaria -2010 Elaboración: GAD de Ricaurte

1.3.12. Participación de la Mujer en la Actividad Agropecuaria

Las mujeres son quienes participan activamente en todas las actividades que se realizan dentro de los sistemas agropecuarios, sobre todo en vista que la mayoría de los hombres trabajan en Cuenca o en otras actividades comerciales y la construcción.

El trabajo de la mujer está presente en todos los procesos de producción de los cultivos como es la selección de la semilla, siembra, deshierbe, aporque, cosecha y actividades de post cosecha y la alimentación de animales menores y mayores, la única tarea que le está prohibida realizar, es la roturación del terreno con arado. Tanto los hombres como mujeres consideran que la roturación del terreno es una actividad reservada a los varones.

Pastizales en Sector Virgen de la Nube

118

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.3.13. Sistemas de Riego

El Sistema de Riego Checa- Sidcay – Ricaurte sirve a las Comunidades / Barrios: San Miguel los Ángeles, San Jacinto, La Dolorosa, Santa María, Isaac Chico, El Cisne, María Auxiliador, Perpetuo Socorro, Flor del Camino y El Arenal.

La Sociedad de Riego, sirve a las Comunidades / Barrios: San Miguel, Corazón de Jesús, Churuco (Santa María y Virgen de la Nube), Tiopamba (La Asunción) Tablón (Buena Esperanza), El Centro, El Aterrizaje (San Francisco), Molinopamba y La Quinta (Reina de la Nube), de acuerdo al mapa siguiente

Acceso al Riego

Fuente: G.A.D. Ricaurte Elaboración: G.A.D. Ricaurte

119

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Riego: superficie regada por tipo de riego.

superficie regada por tipo de riego

Asperción Goteo Gravedad Otro 42,50

0,01 0,59 0,45

HECTAREAS

Fuente: censo agropecuario Elaboración: equipo consultor.

El grafico que se presenta asociado al riego, permite ver la utilidad del páramo como fuente de producción de agua para el regadío, lo que es altamente positivo por lo barato del uso de esta fuente, aunque es necesario analizar el uso del agua en el resto de las actividades económicas y sociales en la parroquia, ya que esta fuente resulta muy insuficiente para el desarrollo agrícola y económico en general.

120

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.3.14. Concentración de Actividades

En la parroquia Ricaurte se concentran 583 empresas económicas que representa el 2,02% del total del Cantón, como podemos observar existe una inequidad territorial al tener una concentración en el área urbana de Cuenca con el 97,98%

Tabla Ramas de actividad RAMAS CANTONAL RICAURTE TOTAL Manufactura 3973 107 4080 Comercio 13592 271 13863 Servicios 10614 201 10815 Otros (Agricultura, minas, Organz, etc.) 67 4 71 TOTAL 28246 583 28829 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

Dentro del análisis de las ramas de actividad se tiene:

a) Dentro de la rama de Industria y Manufactura en el cantón hay 4080 industrias de las cuales 107 empresas económicas que significa el 2,62% se encuentra concentrada en Ricaurte.

b) Dentro de la rama de Comercio en el cantón hay 13863 industrias de las cuales 271 empresas económicas que significa el 1,95% se encuentra concentrada en Ricaurte.

c) Dentro de la rama de Servicios en el cantón hay 10.815 industrias de las cuales 201 empresas económicas que significa el 1,86% se encuentra concentrada en Ricaurte.

d) Las otras ramas (Agricultura, Minas, Organizaciones Territoriales, etc.) que existe en el cantón hay 71 empresas de las cuales 4 empresas económicas que significa el 5,73% se encuentra concentrada en Ricaurte

121

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Gráfico 1.3.8: Ramas de actividad por cantón y parroquia

% CANTONAL % RICAURTE

97,38 98,05 98,14 94,37

5,63 2,62 1,95 1,86

Manufactura Comercio Servicios Otros (Agricultura, minas, Organz,etc.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte

1.3.15. Industria y Manufactura

La rama de actividad de las 107 Industria y Manufactura existente en la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.3.12: Industria y Manufactura en Ricaurte OTROS (AGRICULTURA, MINAS, GÉNERO MANUFACTURA COMERCIO SERVICIOS ORGANIZACIONES Y TOTAL ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES) Hombre 83 90 80 3 256 Mujer 24 181 121 1 327 TOTAL 107 271 201 4 583 Fuente: Censo Económico 2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte / ICAOTA

Las empresas económicas en Ricaurte se caracterizan:

a) El 52% (56 empresas) son arrendadas y el 48% (51 empresas) son arrendadas.

Tabla Tenencia del Local MANUFACTURA COMERCIO SERVICIOS OTROS TOTAL Propio 56 166 101 2 325 Arrendado 51 105 100 2 258 Total 107 271 201 4 583 Fuente: Censo Económico 2010

122

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Elaboración: G.A.D. Ricaurte / ICAOTA

b) El 87,85% (94 empresas) no llevan contabilidad, el 12,15% (13 empresas) llevan contabilidad, de acuerdo al censo económico del 2010 - INEC

c) La forma de establecimiento matriz del total de 107 empresas económicas de Industria y Manufactura, el 3% son de Instituciones o empresa privada no financiera y 97% en empresa de persona natural.

d) De estas 107 empresas económicas de acuerdo al censo de económico se tiene que el 1% de establecimientos realizan investigaciones de mercado y el 99% no lo han realizado.

e) De las 107 empresas económicas el 2% invierten en gastos de investigación y desarrollo, el 98% no realiza inversiones en investigación.

f) De las 107 empresas económicas El 4% realizan gastos en Capacitación y Formación y el 96% no realiza.

g) El 12% de empresas manejan internet y el 88% no tienen, de acuerdo al censo económico del 2010.

h) Las 47 empresas tienen 222 personas con personal remunerado y 68 empresas con 517 empleados que no tienen remuneración.

i) 1.3.16. Concentración Per cápita de la Economía.

Este indicador de carácter sintético considera el global del valor de la producción de la parroquia ante la ausencia de datos del PIB a escala parroquial. Sin embargo el valor de la producción se puede ponderar en función de la producción total de la parroquia reflejando la distribución de la riqueza generada entre sus habitantes, se asume que mientras mayor es la concentración per cápita de la economía mayor es el nivel de desarrollo económico de un territorio.

123

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.3.17. Grado de Ocupación de la Parroquia.

Del amplio concepto atribuido en las Estadísticas censales a la población económicamente activa (PEA) desocupada y, por tanto, del desempleo. Nace así la necesidad de emplear en cuanto a su disponibilidad de empleo.

Este indicador permite medir la dinámica de la economía en forma indirecta. Se asume que mientras mayor sea el grado de ocupación de la población mayor es el nivel de desarrollo económico.

Tabla Porcentaje del Grado de Ocupación de la Parroquia y del Cantón GRADO DE OCUPACIÓN DE LA RICAURTE CANTONAL PARROQUIA 76,26% 73,29% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte / ICAOTA

1.3.18. Grado de Calificación de la Población

Este indicador se corresponde con la perspectiva humanizada de la economía, en la medida en que mide una de las características cualitativas de la población, su preparación para participar en forma activa y calificada en las acciones que se instrumenten para elevar el desarrollo económico de la parroquia Dadas las mayores exigencias de una mano de obra cualificada por parte de los diferentes sectores económicos, este indicador desempeña un papel central dentro de la actividad económica, reflejando la formación de lo que se ha venido a denominar como capital humano. Se asume que mientras mayor es el grado de calificación de la población de la parroquia, mayor es su desarrollo económico.

1.3.19. Turismo La parroquia de Ricaurte se entrevé una predisposición a la actividad turística, sin embargo en el documento PDOT vigente (2011) no se vislumbra un enfoque hacia esta actividad. Entre los principales atractivos turísticos existentes en la parroquia son los siguientes.

124

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla Atractivos turísticos NOMBRE DEL ATRACTIVO CATEGORIA CUY ASADO Manifestación cultural FIESTA DEL CUY Manifestación cultural FIESTA AL PATRÓN SAN CARLOS Manifestación cultural IGLESIA SAN CARLOS DE BORROMEO Sitio cultural FIESTA DE PARROQUIALIZACION Manifestación cultural Fuente: INPC. Equipo consultor

Iglesia de Ricaurte

Fuente: Equipo consultor

En la información revisada del SIIT Azuay 2015 de Ministerio de Turismo, no hay registros de establecimientos de servicio turístico en la Parroquia Ricaurte. La mayoría de los registros corresponden al Cantón Cuenca, este último es el núcleo receptor turístico de la región. Sin embargo, denotemos que existen gran cantidad de Restaurantes especializados en la preparación del cuy, que ha hecho que sea reconocido por esto, también la práctica del Canopy en el sector de Binbin “Cuenca Canopy”.

Tabla Establecimientos turísticos Cantón Cuenca

Fuente: PDOT Cantón Cuenca 2014

125

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Para llevar a cabo un análisis de relación entre la planta turística, infraestructura y atractivos; se evaluó el nivel de relacionamiento entre estos. Pudiendo observar que el nivel de relacionamiento es bajo, a pesar que Ricaurte tiene una buena cobertura de servicios básicos, posee planta turística, infraestructura; estos no están en relación con sus atractivos.

Sus atractivos no están puestos en valor, o en otras palabras están siendo opacados por la misma generación de infraestructura; como por ejemplo el recurso paisajístico se está viendo disminuido por la expansión urbana, o su patrimonio cultural tangible (viviendas) está deteriorado, etc. En los gráficos siguientes se puede observar la comparación sobre el nivel de relacionamiento de la supraestructura.

Tabla Niveles de Calificación Nivel de Calificación 1 muy bajo 2 bajo 3 medio bajo 4 normal 5 alta 6 medio alto 7 muy alto

Nivel de relacionamiento 1 planta turística 0,75 infraestructura 0,75 atractivos 0,34 Elaboración: equipo consultor

Tabla: Supraestructura

Elaboración: equipo consultor

126

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Elaboración: equipo consultor

Elaboración: equipo consultor

SEGRURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Según el análisis efectuado a nivel cantonal, la seguridad y soberanía alimentaria se fundamenta en la superficie con aptitud agropecuaria, enfocando para ello el análisis en la clase de suelos existentes en el cantón Cuenca: Se han identificado tierras que van desde la clase IV hasta la clase VIII: La Clase IV son tierras que para los procesos productivos agropecuarios requieren de prácticas de manejo y conservación. Clase V son de uso limitado, se limita para cultivos anuales y permanentes y aún más para el uso de maquinaria agrícola Clase VI presentan limitaciones severas que los hacen inapropiados para llevar a cabo en forma

127

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte normal, cultivos de carácter intensivo. Son tierras no arables y con limitaciones para riego. Esta situación es general para todo el cantón Cuenca donde un alto % de los suelos están en esta clase. Las clases VII y VIII definitivamente son para otros usos, no de vocación agropecuaria y en el cantón representan otro % bastante alto.

La Parroquia Ricaurte, presenta las mismas características que el resto del cantón, por lo que se hace necesario generar política pública y desarrollar una propuesta de fomento a la producción agropecuaria para garantizar a futuro la seguridad y soberanía alimentaria.

En el artículo 281 de la constitución del país, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

 Los productores agroecológicos

En el cantón Cuenca las expresiones de soberanía alimentaria se dan a través de la producción agroecológica y la venta directa organizada en espacios de comercialización, es garantizada a través de mecanismos de sistema de participativo de garantía, que se fundamenta en prácticas de solidaridad y ética; este proceso se da a través de la carnetización de los productores agroecológicos.

En el año 2000 se comienza con iniciativas agroecológicas congregando a diferentes instituciones públicas y privadas del austro ecuatoriano, con propuestas en los campos de la producción, comercialización y sensibilización a consumidores con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la soberanía alimentaria de los agricultores minifundistas.

Se establece una coordinación de trece entidades diversas desde organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y entre ellas el GAD Municipal de Cuenca a través del programa de Agricultura Urbana – PAU.

La comercialización de los productos agroecológicos responde a dos modelos de venta directa, una que se da en espacios específicos como el Biocentro y en Miraflores, y otras en los mercados convencionales como el mercado 12 de Abril y 27 de Febrero; en estos espacios la Red de Productores Agroecológicos del Austro, organización integrada por pequeños

128

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte productores de los cantones de la provincia del Azuay, Morona Santiago, el Oro que se dedica exclusivamente a la producción de hortalizas, frutales andinos, tropicales, tubérculos, granos, animales mayores y menores, lácteos, elaborados medicinales, etc. venden de manera directa sus productos desarrollando una relación directa productor- consumidor.

Dentro de la Asociación de Productores Agroecológicos del Austro existen 30 productores del cantón Cuenca pertenecientes a 10 parroquias rurales, siendo los más representativos los productores de Octavio Cordero.

FINANCIAMIENTO

INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO

1.3.20. INFRAESTRUCTURA PARA EL FOEMTO PRODUCTIVO En este aspecto se tiene en cuenta el análisis efectuado a nivel cantonal, donde se expresa que la actividad manufacturera/artesanal los artesanos disponen de talleres implementados con equipos propios, necesarios para la producción en las diferentes ramas como joyería, cerámica y sobre todo en calzado, en donde hay inversiones en maquinaria y adecuación de locales para el funcionamiento de los talleres. No existe una infraestructura que permita concentrar las actividades en un solo sitio, ni se considera factible en la actualidad.

Actualmente se requiere del acompañamiento por parte del GAD a fin de apoyar en la organización de las actividades productivas de forma que permita fortalecer la organización para que sea aprovechada la infraestructura existente y se logran crecimientos productivos a

129

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

partir de procesos de asociación, y lograr además de elevar la producción en función de la capacidad productiva, tratar de eliminar el hecho de los artesanos tienen una alta dependencia en la venta de la producción a los intermediarios.

En este sentido se puede observar que en la Tabla No. 25 de la parroquia, estos servicios se encuentran en una situación favorable, aunque la afectación mayor es en cuanto a la cobertura de alcantarillado, lo que resulta insuficiente y en lo que ya se aprecian inversiones, pero que se corresponde con los parámetros de parroquias con vocación rural y muy extensas, igual ocurre con la recogida de desechos sólidos, para lo cual está intensificando el trabajo aunque es necesario profundizar en este tema, siendo necesario evaluar y proponer nuevas soluciones. El resto de los servicios se comporta en cifras adecuadas y según se pudo comprobar son indicadores que van en ascenso, de acuerdo a las políticas cantonales y provinciales que apoyan este aspecto.

Tabla 25. Matriz para descripción de variables de servicios básicos de apoyo a la producción

Cobertura agua % Cobertura de alcantarillado Cobertura de energía Desechos sólidos % % eléctrica % 94,86 65,51 (80.00) 98,56 83,88 Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaboración: equipo consultor

La parroquia Ricaurte no cuenta con ningún proyecto estratégico nacional.

La Constitución de la República del Ecuador considera que la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, los hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el agua, entre otros, constituyen los recursos estratégicos de la nación.

Dentro de este marco en el Cantón Cuenca se han identificado dos proyectos estratégicos de minería metálica a gran mediana escala: los auríferos de Loma Larga ubicado entre las parroquias de y Baños y Río Blanco en la parroquia de Molleturo. De acuerdo a la valoración realizada por el Banco Central del Ecuador el potencial minero una vez que entre en fase de explotación, podría generar insumos para la industrialización en sectores

130

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte como orfebrería, industrias básicas (metalmecánica, y refinería de cobre, entre otras, construcción y agricultura

En esta sección se incluyen un grupo de tablas que recogen información complementaria de la Parroquia Ricaurte, en ellas se reflejan aspectos importantes que avalan algunas potencialidades para el Turismo sostenible en la parroquia como actividad de futuro, insertada en la estrategia del Cantón, lo que le permitirá si logran alianzas estratégicas con Parroquias cercanas y con el cantón Cuenca, en un futuro aprovechar los recursos que ya posee, a través de potenciar las organizaciones sociales con vocación de servicios y como complemento al proceso de diversificación de su actividad productiva.

Principales Atractivos turísticos de Ricaurte.

nombre del atractivo Categoría localidad Rancho Grande manifestaciones sociales Ricaurte Canopy deportes extremos Ricaurte Estancia Real manifestaciones sociales Ricaurte Manifestaciones Iglesia de corazón de Ricaurte religiosas Ricaurte Manifestaciones Iglesia Santa María Reina religiosas Ricaurte Restaurante la Quebradita gastronomía Ricaurte Fuente: GAD Ricaurte Elaboración: Equipo consultor

Actividades de alojamiento y otros

PEA PEA Ocupada Ocupada Actividades Hombre % Mujer % Total %

131

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 65 1,35% 203 6,17% 268 3,30%

Artes, entretenimiento y recreación 22 0,46% 9 0,27% 31 0,38% Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaboración: equipo consultor

En esta sección anterior se destacan otras potencialidades para el desarrollo económico que posee la Parroquia Ricaurte. Se deben potenciar a partir del GADs, la actividad de las organizaciones sociales que ya existen y diversificando su actividad productiva, logrando incrementar su aporte social.

Sistemas de Riego

El Sistema de Riego Checa- Sidcay – Ricaurte sirve a las Comunidades / Barrios: San Miguel los Ángeles, San Jacinto, La Dolorosa, Santa María, Isaac Chico, El Cisne, María Auxiliador, Perpetuo Socorro, Flor del Camino y El Arenal.

La Sociedad de Riego, sirve a las Comunidades / Barrios: San Miguel, Corazón de Jesús, Churuco (Santa María y Virgen de la Nube), Tiopamba (La Asunción) Tablón (Buena Esperanza), El Centro, El Aterrizaje (San Francisco), Molinopamba y La Quinta (Reina de la Nube), de acuerdo al mapa siguiente

AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y AREAS PROUCTIVAS

1.3.21. AMENAZAS ALA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA En esta sección se sitúan los principales aspectos surgidos a partir del diagnóstico como potencialidades y problemas en la parroquia. A partir del análisis de estos aspectos, fue posible efectuar unas propuestas de los principales proyectos que debe ejecutar la parroquia en este período.

132

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

FODA GENERAL DE LA PARROQUIA RICAURTE FORTALEZAS DEBILIDADES Alguna Inseguridad y delincuencia (sistema Dotación de servicios básicos: alcantarillado 80%, bancario ha creado inseguridad, fáciles victimas) La agua 95% cobertura Dolorosa Fiestas de San Carlos, Festival del Cuy, Fiesta de Alguna presencia de drogadicción Parroquialización

Las 3 Fiestas generan unidad de los Barrios Falta de regulación de nuevas industrias

Se ha logrado rescatar el Taita Carnaval

Transporte público no tiene paradas definidas (en Emprendimiento gastronómico el trayecto, estación final/partida) Sistema bancario (dotación de servicios en Falta de planificación vial, que puede provocar general) accidentes. Falta de mantenimiento de canales de riego: desbordan y dañan las vías con buen Tipo de terreno: sin muchas pendientes mantenimiento vial. Todas las aguas lluvias y servidas son depositadas en el canal Monocultivo (cobertura del canal solo es en ciertos Sistema educativo (poco analfabetismo) sectores) Industrias en la parroquia (cercanía al parque Mal manejo de canales de riego. industrial) Cierre antitécnico de sistema de canales de riego Mirador de Santa María (turismo) OK (sector Colegio Militar) Vialidad (gran porcentaje en buen estado) Reducido espacio físico del Subcentro de Salud Amplia cobertura de transporte público No hay cobertura de taxis -sin cooperativas- Cobertura irregular de recolección de basura (hay Generación de política pública para proyectos de un botadero de basura clandestino, cerca del vialidad Subcentro de Salud: Arenal - Isaac Chico) No hay compromiso de la población para respetar Experiencia de los representantes políticos (GAD horarios de recolección de basura (Parque centro, Parroquial) Esperanza)

133

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Producción agropecuaria en pequeña escala (maíz, Entidades Públicas (banco del estado, pagar fréjol y cuyes) Los Ángeles, Sta María, impuestos, etc) no existen o han sido retiradas Molinopamba como el Registro civil El cuy ya no se produce en gran cantidad a pesar Espacios de comercio -Mercado- / producción de tener restaurantes especializados (pérdida de agrícola lugares donde se producía gastronomía local) Poder de convocatoria del GAD (participación) Falta de señalización Espacios deportivos / esparcimiento Falta de capacitación a líderes barriales Falta de compromiso de la población (desinterés) Sistemas de riego individualismo Desconocimiento de regulaciones y ordenanzas y competencias, o sea de las herramienta para dar seguimiento a nuevos asentamientos Mal uso de las quebradas, (vierten aguas residuales y rellenan quebradas para construcciones) No hay espacio físico: proyectos para adultos mayores en ejecución, también para juventud (prevención drogas y alcoholismo)

OPORTUNIDADES AMENAZAS Por medio de las fiestas se generan recursos Redes de alta tensión cerca de poblados económicos (emprendimientos gastronómicos) Mapa político del país (estrategia de seguridad Mejorar servicio de Transporte público nacional) destina Policías a sectores muy amplios. Denuncias en control urbano no son atendidas a Buen Vivir>bienestar (hay servicios básicos) tiempo (fines de semana empiezan o terminan construcciones ilegales) No hay monitoreo por parte de la CGA Turismo y Comercio (fiestas -gastronomia-, (seguimiento y control continúo > gestión mirador) ambiental)

Agilidad de trámites

134

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Bienestar, seguridad

Trabajo (economía >parque industrial)

Buen Vivir> víal, accesibilidad (obras)

Confianza en la gestión de la administración del

GAD Contaminación ambiental: no hay seguimiento de Mercado> dinamización de la economía la cobertura del servicio de recolección de basura (botadero cerca del Centro de Salud) Salud y recreación >espacios deportivos. Fuente: GAD Ricaurte Elaboración: Equipo consultor

1.3.22. Potencialidades y Problemas Generales de la Parroquia Ricaurte.

Problemas: 1. Ato nivel de desempleo, con incidencia directa en las mujeres. 2. Crecimiento acelerado poblacional de la Parroquia, sin planificar el crecimiento económico ordenado. 3. Cuentan con servicios de comida típica y recreación con calidad para el desarrollo turístico, pero poco formalizado con estos fines. 4. No se potencia lo suficiente el empleo en la esfera de los servicios, fundamentalmente para mujeres.

Potencialidades: 1. Recursos Hídricos sin utilizar que posibilitan el desarrollo de la agricultura, forestal y otros sectores recreativos. 2. Potencialidades para el turismo, sobre todo vinculado a la cultura gastronómica, basada en los cuyes. 3. Alta tasa de empleo en el sector de los servicios, con amplia gama de actividades, fundamentalmente el sector artesanal en la madera y los sombreros. 4. Potencialidades de empleo femenino para el sector artesanal y otros servicios generales.

135

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

A partir de la definición de Potencialidades y Problemas, se confecciona una tabla resumen donde se indica el nivel de jerarquización de cada aspecto dentro de las variables del análisis económico productivo.

SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 1.3.23.SINTESIS DEL COMPONENETE ECONOMICO DE PROBEMAS Y POTENCIALIDADES

COM PRIO- PRIO-

PONE VARIABLES RIDA RIDA PROBLEMA POTENCIALIDAD NTE D D Trabajo y Ato nivel de desempleo, Muy Potencialidades de empleo Alta Empleo con incidencia directa en Alta femenino para el sector las mujeres. artesanal y otros servicios generales. Estructura Crecimiento acelerado Alta Recursos Hídricos sin utilizar Alta productiv poblacional de la que posibilitan el desarrollo a Parroquia, sin planificar el de la agricultura, forestal y crecimiento económico otros sectores recreativos. ordenado. Relación No se potencia lo Muy Alta tasa de empleo en el Alta entre suficiente el empleo en la Alta sector de los servicios, con sectores esfera de los servicios, amplia gama de actividades, económic fundamentalmente para fundamentalmente el sector os mujeres. artesanal en la madera y los

sombreros.

Principale Cuentan con servicios de Alta Potencialidades para el Medi s comida típica y recreación turismo, sobre todo o

actividade con calidad para el vinculado a la cultura

PRODUCTIVO

- s desarrollo turístico, pero gastronómica, basada en los económic poco formalizado con cuyes.

as estos fines. ECONÓMICO

136

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

A partir de los análisis efectuados en el diagnóstico, tanto obtenidos de los datos estadísticos recogidos, como en las reuniones y obtención de información, con las personas de la parroquia y la Junta Parroquial, se consideró oportuno efectuar como prioridades las siguientes propuestas para el desarrollo actual y futuro de la parroquia Ricaurte.

Propuestas de desarrollo:  Fomentar la agricultura ecológica y de viveros de plantas típicas, autóctonas y ornamentales. (Generar cultura y alta imagen de sostenibilidad)  Fomentar y hacer crecer los negocios industria manufacturera. (muebles y sombreros)  Fomentar y generar nuevos espacios productivos en negocios de comida típicas sanas y recreación sana)  Desarrollar rutas turísticas de comidas típicas. (Cuyes, conejos, productos agroecológicos)  Plaza Pública comercial agroecológica o sostenible, incluyendo productos típicos en la esfera de la alimentación (Cuyes y posiblemente Conejos). (Cercana a la ciudad a fin de atraer público y generar mayor imagen social y de sostenibilidad)  Apoyar la Marca Ricaurte con iniciativas publicitarias y de fomento productivo.

En el sector asociativo: (Respaldo organizativo)

 Asociación de Servicios Generales, que incluyan los servicios del hogar y personales; limpieza, belleza y alimentación con productos típicos regionales. (cuyes y posiblemente conejos) (Productos agroecológicos). Esto favorecería el empleo de mujeres.  Asociación para la recuperación (Viveros) de plantas autóctonas y para embellecimiento sostenible. (Actividad agrícola y forestal ecológica) (Áreas verdes). Esto apoyaría la recuperación de las quebradas.  De futuro puede con un estudo mayor, se puede proponer una asociación de servicios deportivos-recreativos. (Ampliación de imagen social) (Fundamentalmente mujeres dedicadas a promover la integración deportiva, turismo sostenible y de alimentación sana)

137

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Otras a propuestas de futuro que pueden ser trabajadas en la Parroquia:

 Buscar el apoyo a los trabajadores ya empleados en el Parque Industrial y otros, además de las Amas de Casa.  Siembras alternativas a los cultivos de maíz, buscar la relación con las propuestas de la Agricultura Orgánica.  Atender a las gentes que están en las casas, fomentando las pequeñas industrias y las producciones en las propias casas. (Agricultura sostenible en los patios)

138

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENOS HUMANOS

1.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017 La superficie de la Parroquia de Ricaurte es de 1373,9 ha, con un población de 19.361 habitantes de acuerdo al Censo INEC 010 y se encuentra conformada por El Centro Parroquial y por las siguientes comunidades o barrios: La Paz, El ejecutivo, La Y, El Estadio, La Asunción, Jesús del Gran Poder, Issac Chico, La Dolorosa Loma de Machángara, El Cine, Señor de Burgos, El Progreso, Simón Bolívar, San Francisco, San Antonio, Lo Pinos, Buena Esperanza, El Carmen de Sidacy, Perpetuo Socorro, Corazón de Jesús, El Arenal, La Unión, el Quinche, Virgen de la Nube, San Martin, Molino Pamba Bajo, La Florida, Molino Pamba Alto, Santa María Reina, Santa Marianita, Miguel Cordero, La Dolorosa, San Miguel Los Angeles, San Jacinto, Huajibamba La Merced, Flor del Camino, María Auxilidora.; por orta parte la parroquia de Ricaurte de acuerdo a dato del INEC está constituido por 64 sectores censales; en el cuadro Nº 1 la Población, área y densidad son sacados de los sectores censales y se trató de darle una concordancia entre los sectores y las comunidades o Barrios, aclarando que los límites de los sectores censales no coinciden con los límites de las comunidades o Barrios; por esta razón las áreas obtenidas en el PDOT anterior eran de 1364,7 Ha, existiendo una diferencia aproximadamente de 10Ha entre el área que abarcan los sectores Censales y el área que abarca el límite de la parroquia de Ricaurte.

Por otra parte la Agenda Zonal 6 toma como base varias particularidades físico espaciales, socio culturales, económicas y políticas de los territorios ya que condicionan el desarrollo nacional, dentro de la estructura actual planteada en la Estrategia Territorial Nacional se cuentan con 110 asentamientos que constan en seis categorías de jerarquización, estando la cuidad de Cuenca y sus conurbaciones en la Jerarquía 2 “Nodo Nacional”, con el 3,74% de la población total teniendo como rol: ALTO DESARROLLO DE FUNCIONES RELACIONADAS CON ACTIVIDADES COMERCIALES E INDUSTRIALES, PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS A LOS OFRECIDOS EN LOS ASENTAMIENTOS DE MENOR JERARQUÍA.

Dentro de las conurbaciones de Cuenca que son determinadas como Nodo Nacional de Jerarquía 2 están Ricaurte –San Joaquín-Turi-Nulti correspondiendo estos tanto a la jerarquización de asentamientos Humanos de la Zona de Planificación 6 – Austro y la que corresponde a la de los Asentamientos Humanos de la Provincia del Azuay. Por otra parte el GAD Provincial del Azuay establece una estructura de asentamientos de acuerdo al rol que va a desempeñar a nivel provincial, estableciendo un sistema de nodos que determinan a la Ciudad

139

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte de Cuenca como un nodo Provincial; de lo cual se puede determinar que los diferentes niveles de gobierno coinciden en el hecho de que el cantón Cuenca se constituye en un nodo nacional de alcance regional y provincial, situación que influye en la parroquia de Ricaurte por formar parte del Cantón Cuenca y del área de conurbación de la ciudad de Cuenca, constituyéndose como parte de la está, las cuales en conjunto son consideradas parte de un Nodo Nacional de Jerarquía 2.

Tabla 1.4.1: Densidad Demográfica por Sector Censal Comunidad o Barrio Sector Censal Población Área (Ha) Densidad (Hab/Ha) Buena Esperanza 010162002002 315 14,00 22,5 010162002004 578 16,02 36,1 010162001012 298 5,70 52,3 Centro Parroquial 010162001007 584 9,08 64,3 010162001011 337 3,09 109,1 010162999013 173 10,54 16,4 Corazon de Jesus 010162999016 283 12,15 23,3 010162999012 268 25,69 10,4 El Arenal 010162001003 455 13,94 32,6 El Carmen de Sidcay 010162999025 269 24,22 11,1 El Cisne 010162999031 301 6,84 44,0 El Ejecutivo 010162002011 402 4,28 93,9 El Estadio 010162001006 480 10,77 44,6 El Progreso 010162002009 303 6,63 45,7 El Quinche 010162999024 201 52,04 3,9 010162999008 133 13,47 9,9 Flor del Camino 010162999006 249 40,54 6,1 010162999029 208 26,88 7,7 010162999028 348 22,42 15,5 Huajibamba La Merced 010162999030 317 43,81 7,2 010162999027 174 24,55 7,1 010162001004 401 24,68 16,2 Isaac Chico 010162001008 290 3,43 84,5 Jesus del Gran Poder 010162002003 490 18,66 26,3 La Asuncion 010162002001 399 17,36 23,0 010162999020 170 45,64 3,7 La Dolorosa 010162999010 157 40,33 3,9 010162999009 185 33,16 5,6 La Dolorasa Bajo 010162002010 419 10,87 38,5 La Florida 010162001001 544 25,11 21,7 La paz 010162001010 300 3,49 86,0

140

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

010162001009 351 2,98 117,8 010162999015 181 10,41 17,4 La Union 010162999014 274 14,34 19,1 La Y 010162002008 407 8,42 48,3 Los Pinos 010162999036 183 18,25 10,0 010162999004 193 31,36 6,2 Maria Auxiliadora 010162999005 169 43,66 3,9 010162999003 330 86,67 3,8 010162999019 400 47,70 8,4 Miguel Cordero 010162999021 266 31,87 8,3 010162999037 204 13,10 15,6 010162999035 180 6,81 26,4 Molino Pamba Alto 010162999034 238 9,62 24,7 010162999032 280 25,70 10,9 010162999039 184 11,30 16,3 Molino Pamba Bajo 010162999038 232 18,41 12,6 010162999033 246 25,30 9,7 Perpetuo Socorro 010162999007 145 23,38 6,2 San Antonio 010162999022 170 17,63 9,6 010162002012 386 8,25 46,8 San Francisco 010162002007 561 12,06 46,5 010162002006 388 7,61 51,0 San Jacinto 010162999002 140 43,71 3,2 San Martin 010162999023 337 45,87 7,3 010162999011 187 29,57 6,3 San Miguel Los Angeles 010162999001 235 18,00 13,1 010162001002 508 55,83 9,1 Santa Maria Reina 010162999018 310 18,12 17,1 Santa Marianita 010162999026 198 36,62 5,4 Señor de Burgos 010162001005 294 12,04 24,4 010162002005 291 5,45 53,4 Simon Bolivar 010162001013 433 13,40 32,3 Virgen de la Nube 010162999017 429 11,12 38,6 TOTAL 19361 1373,95 14,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Ricaurte / ICAOTA

141

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

La tendencia de la población a partir de los tres últimos censos determina que se ha dado un crecimiento de la población, observándose que en el periodo 2001-2010 existe un mayor crecimiento que en el periodo 1990 - 2001.

Tabla 1.4.2: Comportamiento Tendencial de la Población INDICADOR Año Censo INEC 1990 Censo INEC 2001 Censo INEC 2010 2001-2010 Población 11119 14006 19361 5355 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Cuenca / PDOT 2013

Gráfico 1.4.1: Comportamiento Tendencial de la Población

Comportamiento Tendencial de la Población 25.000

20.000 19.361

15.000

11.119 14.006 10.000

5.000

0 Censo INEC 1990 Censo INEC 2001 Censo INEC 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: G.A.D. Cuenca / PDOT 2013

142

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos

Para cuantificar el acceso a servicios básicos se ha tomado en cuenta los datos del INEC 2010, referidos a las 4847 viviendas que corresponden a la categoría “ocupadas con personas presentes”, que corresponde al 76% del total de viviendas de la Parroquia Ricaurte

NBI POR SERVICIOS DEFICITARIOS.

ABASTECIMIENTO DE AGUA La parroquia de Ricaurte es abastecida por el sistema de Agua manejado por ETAPA EP de Tixán y Chulco registrando un abastecimiento del 94,2 % de dotación de agua mediante red pública, siendo esta una alta cobertura de agua al comparar con la meta nacional que es del 95% planteado para el 2017 por el PNBV 2013-2017., indicándonos esto que la parroquia de Ricaurte estaría prácticamente cumpliendo la meta, siendo a nivel nacional una de las parroquias mejor servidas.

Gráfico 1.4.2: Porcentaje de Acceso al Agua para consumo humano en la Parroquia de Ricaurte

2% 0% 3% 1%

94%

De Red Pública De Pozo De río, vertiente, acequi o canal De carro repartidor Otro (Agua lluvia/ albarrada)

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

143

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Como se observa en la tabla de abastecimiento de agua por sectores censales de la parroquia de Ricaurte, 41 sectores censal tienen un abastecimiento de agua superior al 90%, 8 sectores censales tienen un abastecimiento de agua del 100%, 10 sectores censales tienen un abastecimiento superior al 80%, 4 sectores censales un abastecimiento de agua superior al 70% y apenas un sector censal está en él 54%; Es decir que apenas el 1,5% de los sectores censales tendrían que mejorar su abastecimiento lo cual es un % bajo.

Tabla 1.4.16: Abastecimiento de Agua en la Parroquia de Ricaurte por Sectores Censales

144

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

De río, Otro (Agua Sectores De Red vertiente, De carro Comunidad o Barrio De Pozo lluvia/ Total Censales Pública acequi o repartidor albarrada) canal Buena Esperanza 010162002002 78 0 0 0 0 78 010162001007 146 0 0 0 1 147 010162001011 93 0 8 0 0 101 Centro Parroquial 010162001012 75 0 4 0 1 80 010162002004 147 0 1 0 1 149 010162999012 46 0 12 0 4 62 Corazon de Jesus 010162999013 40 0 0 0 3 43 010162999016 72 0 0 0 5 77 El Arenal 010162001003 110 0 0 0 4 114 El Carmen de Sidcay 010162999025 51 1 0 0 6 58 El Cisne 010162999031 62 0 0 0 2 64 El Ejecutivo 010162002011 114 0 0 0 0 114 El Estadio 010162001006 124 0 0 0 2 126 El Progreso 010162002009 81 1 2 0 0 84 El Quinche 010162999024 40 0 6 0 4 50 010162999006 50 0 4 0 7 61 Flor del Camino 010162999008 19 1 13 0 2 35 010162999027 39 0 1 0 2 42 010162999028 79 1 2 0 1 83 Huajibamba La Merced 010162999029 44 0 1 1 0 46 010162999030 66 3 3 0 1 73 010162001004 102 0 1 0 0 103 Isaac Chico 010162001008 74 0 0 0 0 74 Jesus del Gran Poder 010162002003 125 0 3 1 0 129 La Asuncion 010162002001 100 0 1 0 2 103 La Dolorasa Bajo 010162002010 115 0 0 1 1 117 010162999009 45 2 0 0 7 54 La Dolorosa 010162999010 26 0 5 0 5 36 010162999020 35 3 2 0 1 41 La Florida 010162001001 114 0 1 0 3 118 010162001009 83 1 2 0 1 87 La paz 010162001010 76 1 0 0 0 77 010162999014 69 1 2 0 0 72 La Union 010162999015 42 1 1 0 2 46 La Y 010162002008 95 1 0 0 1 97 Los Pinos 010162999036 44 0 0 0 0 44 010162999003 67 7 5 0 2 81 Maria Auxiliadora 010162999004 41 2 1 0 2 46 010162999005 38 1 1 0 2 42 010162999019 88 0 6 0 3 97 Miguel Cordero 010162999021 59 0 1 0 2 62 010162999032 69 1 0 0 2 72 010162999034 54 0 0 0 0 54 Molino Pamba Alto 010162999035 45 0 0 0 2 47 010162999037 47 0 0 0 2 49 010162999033 46 0 2 0 6 54 Molino Pamba Bajo 010162999038 55 1 2 0 1 59 010162999039 40 0 0 0 0 40 Perpetuo Socorro 010162999007 42 0 0 0 0 42 San Antonio 010162999022 42 1 2 0 1 46 010162002006 100 0 0 0 1 101 San Francisco 010162002007 136 0 1 0 0 137 010162002012 94 2 0 0 0 96 San Jacinto 010162999002 30 0 9 0 1 40 San Martin 010162999023 64 0 0 0 13 77 010162999001 53 0 1 0 5 59 San Miguel Los Angeles 010162999011 31 0 9 0 2 42 010162001002 128 1 0 0 0 129 Santa Maria Reina 010162999018 69 0 0 0 2 71 Santa Marianita 010162999026 46 0 2 0 1 49 Señor de Burgos 010162001005 64 0 3 0 1 68 010162001013 113 1 0 0 0 114 Simon Bolivar 010162002005 85 0 0 0 0 85 Virgen de la Nube 010162999017 99 0 2 0 2 103 TOTAL 4566 34 122 3 122 4847 % 94.20 0.70 2.52 0.06 2.52 100.00

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

145

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

De los datos obtenidos se pudo determinar que en promedio el 92,5% de las viviendas que se encuentran en los sectores censales están abastecidas de agua por medio de la red pública, y al observar el mapa de acceso al agua se puede identificar con claridad que lo sectores que están dentro del límite urbano de la cabecera parroquial y los que se encuentran al sur de la parroquia tienen casi un 100% de acceso al agua por medio de la red pública, mientras que los sectores censales que se encuentran generalmente al norte de la parroquia son las que tienen el mayor porcentaje de abastecimiento por otros medios.

Mapa 1.4.3: Porcentajes Promedio de Acceso al Agua por consumo humano

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

ALCANTARILLADO

La cobertura de red pública de alcantarillado para la evacuación de las aguas servidas de la parroquia de Ricaurte se encuentra en 66 %, este dato indica que se está por debajo del objetivo nacional planteado por el PNBV 2013-2017 que es el llegar a un 95%

146

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Con estos antecedentes se establece el déficit a cubrir del 34 %, sin embargo debe mencionarse que el verdadero problema está en el 7% de viviendas que no tienen un sistema de tratamiento de las aguas servidas o que están arrojando estas al rio o quebrada, pues el 25% de viviendas tienen un tratamiento que permite recolectar las aguas servidas y ser recogidas por un carro recolector que lo lleve a la planta de tratamiento de aguas servidas.

La cuantificación de las formas de acceso a saneamiento en la parroquia de Ricaurte de la encuesta de viviendas del CPV 2010, se ilustra en la siguiente tabla y gráfico:

Gráfico 1.4.3: Porcentaje de evacuación de aguas servidas en la Parroquia de Ricaurte

2% 0% 5% 2%

25%

66%

Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a Pozo séptio Conectado a pozo ciego Con descarga a río o quebrada Letrina No tien

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

La dotación de los tipos de evacuación de aguas servidas en la parroquia según la encuesta realizada por el INEC 2010 se ilustra en la siguiente tabla:

147

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.17: Tipo de evacuación de aguas servidas por Sectores Censales

Conectado a Con la red Conectado Conectado Comunidad o Sectores descarga a Pública de a Pozo a Pozo Letrina No Tiene TOTAL Barrio Censales río o alcantarillad séptico Ciego quebrada o Buena Esperanza 010162002002 68 10 0 0 0 0 78 010162001007 145 1 0 0 0 1 147 010162001011 100 0 0 0 0 1 101 Centro Parroquial 010162001012 74 6 0 0 0 0 80 010162002004 119 29 0 0 0 1 149 010162999012 27 25 3 5 0 2 62 Corazon de Jesus 010162999013 19 13 4 0 0 7 43 010162999016 66 8 0 0 0 3 77 El Arenal 010162001003 89 19 1 0 0 5 114 El Carmen de 010162999025 16 21 0 16 1 4 58 Sidcay El Cisne 010162999031 32 29 0 0 1 2 64 El Ejecutivo 010162002011 113 0 0 1 0 0 114 El Estadio 010162001006 118 6 0 0 1 1 126 El Progreso 010162002009 80 4 0 0 0 0 84 El Quinche 010162999024 0 39 4 0 0 7 50 010162999006 1 37 0 0 2 21 61 Flor del Camino 010162999008 0 21 0 0 0 14 35 010162999027 27 11 1 0 0 3 42 Huajibamba La 010162999028 16 35 0 25 0 7 83 Merced 010162999029 14 25 3 0 2 2 46 010162999030 49 15 4 0 0 5 73 010162001004 77 20 3 1 0 2 103 Isaac Chico 010162001008 74 0 0 0 0 0 74 Jesus del Gran 010162002003 115 11 1 0 0 2 129 Poder La Asuncion 010162002001 72 21 2 3 0 5 103 La Dolorasa Bajo 010162002010 101 12 3 0 0 1 117 010162999009 4 38 3 0 0 9 54 La Dolorosa 010162999010 14 15 2 0 0 5 36 010162999020 5 27 0 2 0 7 41 La Florida 010162001001 95 20 0 0 0 3 118 010162001009 86 1 0 0 0 0 87 La paz 010162001010 73 3 0 0 0 1 77 010162999014 35 37 0 0 0 0 72 La Union 010162999015 20 13 4 1 0 8 46 La Y 010162002008 87 7 2 0 1 0 97 Los Pinos 010162999036 12 13 0 18 0 1 44 010162999003 28 27 3 3 2 18 81 Maria Auxiliadora 010162999004 13 23 3 0 0 7 46 010162999005 10 22 1 0 0 9 42 010162999019 16 62 9 2 0 8 97 Miguel Cordero 010162999021 1 59 1 0 1 0 62 010162999032 50 15 2 2 0 3 72 010162999034 22 31 0 0 0 1 54 Molino Pamba Alto 010162999035 30 11 4 0 0 2 47 010162999037 24 20 0 1 2 2 49 010162999033 35 12 0 0 0 7 54 Molino Pamba Bajo 010162999038 40 14 2 1 0 2 59 010162999039 26 10 0 4 0 0 40 Perpetuo Socorro 010162999007 35 4 2 0 0 1 42 San Antonio 010162999022 0 40 2 0 1 3 46 010162002006 93 2 1 5 0 0 101 San Francisco 010162002007 131 6 0 0 0 0 137 010162002012 78 15 0 3 0 0 96 San Jacinto 010162999002 3 23 1 1 3 9 40 San Martin 010162999023 1 58 7 0 0 11 77 San Miguel Los 010162999001 26 23 6 0 0 4 59 Angeles 010162999011 20 12 0 5 1 4 42 010162001002 95 32 0 0 0 2 129 Santa Maria Reina 010162999018 22 46 0 0 0 3 71 Santa Marianita 010162999026 24 13 0 7 0 5 49 Señor de Burgos 010162001005 61 4 0 2 0 1 68 010162001013 110 4 0 0 0 0 114 Simon Bolivar 010162002005 80 4 0 0 1 0 85 Virgen de la Nube 010162999017 94 2 4 0 0 3 103 TOTAL 3211 1186 88 108 19 235 4847 % 66.25 24.47 1.82 2.23 0.39 4.85 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

148

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

De los datos obtenidos se pudo determinar que en promedio, en los sectores censales el 58,5% de viviendas están conectadas a la red, y al observar el mapa de acceso a saneamiento se puede identificar con claridad que lo sectores que están dentro del límite urbano de la cabecera parroquial son los que mayoritariamente están conectadas a la red, mientras que los sectores censales que se encuentran generalmente al norte de la parroquia tienen el acceso al saneamiento de otra forma.

Mapa 1.4.4: Porcentajes Promedio de Acceso a Saneamiento

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

149

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

ENERGÍA ELÉCTRICA

La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur es la que presta el servicio de energía a la Parroquia de Ricaurte; La generación de energía dada proviene de la represa de Paute. Como se observa en el gráfico de porcentaje de Energía Eléctrica en la Parroquia de Ricaurte, el 98,3% de la parroquia disponen de servicio de energía eléctrica

Gráfico 1.4.4: Porcentaje de dotación de Energía Eléctrica en la Parroquia de Ricaurte

0% 0% 0% 2%

Electricdiad por Red Pública Electricidad por Panel Solar Electricidad por Generador Electricidad por otro medio Electricidad No Tiene 98%

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

La dotación del servicio de energía eléctrica por sectores censales de la parroquia de Ricaurte, realizada por el INEC 2010 se ilustra en la siguiente tabla:

150

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.18: Dotación de Energía Eléctrica en la Parroquia de Ricaurte por Sectores Censales

Electricdiad Electricidad Electricidad Electricidad Comunidad o Sector Electricidad por Red por Panel por por otro Total Barrio Censal No Tiene Pública Solar Generador medio Buena Esperanza 010162002002 77 0 0 0 1 78 010162001007 146 0 0 0 1 147 010162001011 100 0 0 0 1 101 Centro Parroquial 010162001012 79 0 0 0 1 80 010162002004 146 0 0 1 2 149 010162999012 61 0 0 0 1 62 Corazon de Jesus 010162999013 42 0 0 0 1 43 010162999016 75 0 0 0 2 77 El Arenal 010162001003 112 0 0 0 2 114 El Carmen de Sidcay 010162999025 56 0 0 0 2 58 El Cisne 010162999031 63 0 0 0 1 64 El Ejecutivo 010162002011 114 0 0 0 0 114 El Estadio 010162001006 125 0 0 0 1 126 El Progreso 010162002009 84 0 0 0 0 84 El Quinche 010162999024 46 0 0 0 4 50 010162999006 55 0 0 0 6 61 Flor del Camino 010162999008 34 0 0 0 1 35 010162999027 42 0 0 0 0 42 Huajibamba La 010162999028 79 0 0 0 4 83 Merced 010162999029 43 0 0 0 3 46 010162999030 71 0 0 0 2 73 010162001004 103 0 0 0 0 103 Isaac Chico 010162001008 74 0 0 0 0 74 Jesus del Gran Poder 010162002003 128 0 0 0 1 129 La Asuncion 010162002001 103 0 0 0 0 103 La Dolorasa Bajo 010162002010 116 0 0 0 1 117 010162999009 52 0 0 0 2 54 La Dolorosa 010162999010 33 0 0 0 3 36 010162999020 40 0 0 0 1 41 La Florida 010162001001 118 0 0 0 0 118 010162001009 87 0 0 0 0 87 La paz 010162001010 77 0 0 0 0 77 010162999014 69 0 0 0 3 72 La Union 010162999015 45 0 0 0 1 46 La Y 010162002008 97 0 0 0 0 97 Los Pinos 010162999036 44 0 0 0 0 44 010162999003 74 0 0 0 7 81 Maria Auxiliadora 010162999004 46 0 0 0 0 46 010162999005 40 0 0 0 2 42 010162999019 96 0 0 0 1 97 Miguel Cordero 010162999021 60 0 0 0 2 62 010162999032 71 0 0 0 1 72 010162999034 54 0 0 0 0 54 Molino Pamba Alto 010162999035 47 0 0 0 0 47 010162999037 49 0 0 0 0 49 010162999033 53 0 0 0 1 54 Molino Pamba Bajo 010162999038 59 0 0 0 0 59 010162999039 40 0 0 0 0 40 Perpetuo Socorro 010162999007 42 0 0 0 0 42 San Antonio 010162999022 46 0 0 0 0 46 010162002006 101 0 0 0 0 101 San Francisco 010162002007 137 0 0 0 0 137 010162002012 92 0 0 0 4 96 San Jacinto 010162999002 36 0 0 0 4 40 San Martin 010162999023 73 0 0 0 4 77 San Miguel Los 010162999001 57 0 0 0 2 59 Angeles 010162999011 42 0 0 0 0 42 010162001002 128 0 0 1 0 129 Santa Maria Reina 010162999018 70 0 0 1 0 71 Santa Marianita 010162999026 48 0 0 0 1 49 Señor de Burgos 010162001005 68 0 0 0 0 68 010162001013 114 0 0 0 0 114 Simon Bolivar 010162002005 85 0 0 0 0 85 Virgen de la Nube 010162999017 101 0 0 0 2 103 TOTAL 4765 0 0 3 79 4847 % 98.31 0.00 0.00 0.06 1.63 100.00

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

151

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

DESECHOS SÓLIDOS

La eliminación de desechos sólidos en la parroquia de Ricaurte se realiza en mayor porcentaje mediante carro recolector con el 83 % de viviendas, servicio que está a cargo de la empresa municipal EMAC EP.

Gráfico 1.4.5: Tipo de eliminación de desechos sólidos en la Parroquia de Ricaurte

1% 0%1% 14% 1%

83%

Carro Recolector Terreno Queman Entierran Rio Otra

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

La forma de eliminación de los desechos sólidos en la parroquia Ricaurte por sectores censales realizada por el INEC 2010 se ilustra en la siguiente tabla:

152

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.19: Eliminación de Desechos Sólidos por Sectores Censales

Comunidad o Carro Sector Censal Terreno Queman Entierran Rio Otra TOTAL Barrio Recolector

Buena Esperanza 69 0 8 1 0 0 78 010162002002

147 0 0 0 0 0 147 010162001007 Centro Parroquial 010162001011 100 0 1 0 0 0 101 010162001012 79 0 1 0 0 0 80 010162002004 142 0 7 0 0 0 149 010162999012 43 1 17 0 0 1 62 Corazon de Jesus 010162999013 24 0 19 0 0 0 43 010162999016 64 0 13 0 0 0 77 El Arenal 010162001003 111 0 3 0 0 0 114 El Carmen de 28 0 26 3 0 1 58 Sidcay 010162999025 El Cisne 010162999031 62 0 2 0 0 0 64 El Ejecutivo 010162002011 114 0 0 0 0 0 114 El Estadio 010162001006 118 0 7 0 0 1 126 El Progreso 010162002009 84 0 0 0 0 0 84 El Quinche 010162999024 19 3 28 0 0 0 50 010162999006 37 0 20 4 0 0 61 Flor del Camino 010162999008 13 0 22 0 0 0 35 010162999027 38 0 4 0 0 0 42 Huajibamba La 010162999028 56 3 22 1 1 0 83 Merced 010162999029 35 0 9 0 0 2 46 010162999030 49 1 10 2 0 11 73 010162001004 92 1 6 0 0 4 103 Isaac Chico 010162001008 74 0 0 0 0 0 74 Jesus del Gran 127 0 2 0 0 0 129 Poder 010162002003 La Asuncion 010162002001 89 1 13 0 0 0 103 La Dolorasa Bajo 010162002010 112 1 1 1 1 1 117 010162999009 24 3 27 0 0 0 54 La Dolorosa 010162999010 22 0 13 0 0 1 36 010162999020 29 2 9 1 0 0 41 La Florida 010162001001 110 0 6 2 0 0 118 010162001009 86 0 0 0 0 1 87 La paz 010162001010 76 1 0 0 0 0 77 010162999014 58 1 9 3 1 0 72 La Union 010162999015 29 1 16 0 0 0 46 La Y 010162002008 94 3 0 0 0 0 97 Los Pinos 010162999036 41 1 2 0 0 0 44 010162999003 33 15 33 0 0 0 81 Maria Auxiliadora 010162999004 28 3 13 0 0 2 46 010162999005 25 3 13 0 0 1 42 010162999019 46 1 45 1 0 4 97 Miguel Cordero 010162999021 33 1 26 0 2 0 62 010162999032 58 5 9 0 0 0 72 010162999034 51 0 3 0 0 0 54 Molino Pamba Alto 010162999035 46 0 1 0 0 0 47 010162999037 43 1 5 0 0 0 49 010162999033 44 0 9 1 0 0 54 Molino Pamba Bajo 010162999038 51 2 6 0 0 0 59 010162999039 39 0 1 0 0 0 40 Perpetuo Socorro 010162999007 37 1 4 0 0 0 42 San Antonio 010162999022 10 0 35 0 1 0 46 010162002006 98 1 1 1 0 0 101 San Francisco 010162002007 137 0 0 0 0 0 137 010162002012 95 0 1 0 0 0 96 San Jacinto 010162999002 5 8 27 0 0 0 40 San Martin 010162999023 33 0 40 1 1 2 77 San Miguel Los 010162999001 48 0 11 0 0 0 59 Angeles 010162999011 24 3 14 0 1 0 42 010162001002 116 1 9 3 0 0 129 Santa Maria Reina 010162999018 53 1 14 0 0 3 71 Santa Marianita 010162999026 36 4 8 1 0 0 49 Señor de Burgos 010162001005 66 0 1 0 0 1 68 010162001013 112 1 1 0 0 0 114 Simon Bolivar 010162002005 84 0 1 0 0 0 85 Virgen de la Nube 010162999017 99 0 4 0 0 0 103 TOTAL 4045 74 658 26 8 36 4847 % 83.45 1.53 13.58 0.54 0.17 0.74 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

153

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

De los datos obtenidos se pudo determinar que en promedio, en los sectores censales el 78,9 % de viviendas están conectadas a la red, y al observar el mapa de acceso a saneamiento se puede identificar con claridad que lo sectores que están dentro del límite urbano de la cabecera parroquial y los sectores censales que se encuentran al sur de la parroquia cercanos al límite con la ciudad de Cuenca son los que mayoritariamente eliminan los residuos sólidos a través de un carro recolector, mientras que los sectores censales que se encuentran generalmente al norte de la parroquia eliminan los desechos sólidos de otra forma.

Mapa 1.4.5: Porcentajes Promedio de Eliminación de Residuos Solidos

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

El cuadro siguiente resume los porcentajes deficitarios de la parroquia de Ricaurte los cuales son bajos, observándose que el valor que podría preocupar es el del alcantarillado pues tiene un déficit representativo, sin embargo debe manifestarse que de este porcentaje solo el 7% sería preocupante pues el 26,7%, dispone de algún tipo de tratamiento.

154

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.20: Porcentaje deficitario de servicios básicos de la Parroquia Ricaurte Energía Eliminación de Agua Alcantarillado Eléctrica desechos sólidos 5.8 33.75 1.7 16.5 Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

1.4.3 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Amenazas por movimientos de masa. Como se observa en el cuadro N°1.4.21 y en el Mapa N°1.4.6 el 69% del territorio se encuentra en un riesgo de Movimiento de masas medio, en este grado de riesgo se encuentran todos los barrios o comunidades de los amanzanados urbanos que se encuentran dentro del límite de la cabecera urbana de Ricaurte y algunas áreas de las demás comunidades o barrios; Las comunidades o barrios que forman parte del amanzanado urbano que se encuentre fuera del límite de la cabecera urbana de Ricaurte se encuentran en un área de movimiento de Masas nulo; las áreas de Ricaurte en riesgo de movimiento de masa alto y muy alto representan en suma un 17,5%, encontrándose en su mayoría dentro de este riesgo las comunidades o barrios que forman parte del amanzanado disperso del área Norte y parte de las áreas de las comunidades o barrios de Molino pamba alto, Molino pamba bajo y Huajibamba

Tabla 1.4.21: Riesgo de Movimiento de Masas de la Parroquia de Ricaurte

Riesgo Movimiento de Masas Riesgo Area (ha) % Alto 195 14.3 Bajo 126 9.2 Medio 951 69.7 Muy alto 43 3.2 Nulo 50 3.7 TOTAL 1364.7 100.0

Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

155

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.4.6: Riesgo de Movimiento de Masas de la Parroquia de Ricaurte

Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Amenazas por inundaciones e Inestabilidad Como se observa en el cuadro N°1.4.22 y en el Mapa N°1.4.7 el 21,7 % del territorio se encuentra en un riesgo de inestabilidad y fuertes pendientes, y no se registra ninguna área que este en amenaza de inundación; como se observa en el mapa las comunidades o barrios de Molino pamba bajo, Huajibamba la Merced, San Jacinto, San Miguel de Los Ángeles, La Dolorosa, Flor del Camino, Perpetuo Socorro y Santa Maria Reina son las que tienen territorios que se encuentran con fuertes pendientes; Mientras que las comunidades de Maria Auxiliadora, Flor del Camino, Santa Maria Reina, Virgen de la Nube, San Antonio, Santa Maria, El quinche y Huajibamba la Merced tienen parte de sus territorios con amenaza de inestabilidad; el resto de las comunidades y especialmente aquellas que se encuentran dentro del límite del área urbana de la cabecera parroquial de Ricaurte no presentan ninguna amenaza. A pesar de que no se identifican amenazas de inundación en la parroquia de Ricaurte, se denota que es necesario realizar un estudio de inundaciones en las quebradas existentes en la parroquia para identificar posibles amenazas.

156

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.22: Riesgo de Inundaciones, Inestabilidad y Fuertes Pendientes de la Parroquia Ricaurte Riesgos Riesgo Área (ha) % Inestables 126.1 9.2 Fuertes Pendientes > 30% 170.3 12.5 Inundación 0.0 0.0 Nulo 1068.3 78.3 TOTAL 1364.7 100.0

Fuente: PRECUPA, 1998 / GAD cantón Cuenca PDOT 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Mapa 1.4.7: Riesgo de Inundaciones, Inestabilidad y Fuertes Pendientes de la Parroquia Ricaurte

Fuente: SNGR, 2011 / GAD cantón Cuenca PDOT 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015

157

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.4.4 Síntesis del componente de Asentamientos humanos (Problemas y potencialidades)

Tabla 1.4.23: Problemas de la Parroquia Ricaurte

N° VARIABLES CAUSA PROBLEMA EFECTO

ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA 1 No Exite VIVIENDA

Precio elevados en las àreas urbanas y Disminuciòn de àreas agricolas y 2 en el àrea de la ciudad de Cuenca perdidad de soberania alimentaria Acelerado crecimiento de los centros CENTROS POBLADOS poblado, sin un ordenmiento terrioral Fal ta de reglamentos parroquiales, adecuado Deforestación, crecimiento imcumplimieto de la normativa desordenado de poblados; Disperciòn municipal de asentamientos humanos

No ser recupera en su totalidad la redes de Agua potable y alcantarillado sustitución de actividad agricola por 3 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS inversión de redes de agua potable y se implementan en àreas agricolas edificaciones par vivienda alcantarillado

La reservas de suelo e Las áreas de requeridas para el buen Mal funcionamiento de INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS implementación de infraestructuras funcionamieto de equipameitno de 4 equipamientos y por tanto menor SOCIALES no respondian a una norma educación y salud no cumplen con la calidad de estos servicios estandarizada exigencia de la normtavia ministerial

RELACIONES ENTRE ASENTAMIENTOS 5 No Exite HUMANOS

Abandono de las actividades agricolas FLUJO DE SERVICIOS, BIENES Y No existe generación de empleo en el Fuerte dependiencia de la ciudad de 6 , transformación de vocación del uso PERSONAS propio territorio Cuenca por trabajo de suelo en áreas rurales

Ineficiente control y precios de costo Posible perdida de viviendas y vidas Viviendas ubicados en áeras de amenaza del terreno mas bajos humanas

7 VULNERABILIDAD Despreocupaciòn y falta de recurso La aucensia de un mapa detallado de las No puede identificarse con claridad económicos por parte de entidades amnazas de inundaciòn y movimientos de las àreas en las cuales se puede o no de administraciòn y gestiòn para masa e edificar realizado estudios detallados

Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

158

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.24: Potencialidades de la Parroquia Ricaurte

N° VARIABLES POTENCIALIDADES

Diponibilidad de viviendas y terrenos ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA 1 edificables dentro del lìmite urbano de VIVIENDA la cabecera parroquial

El centro de la parroquia es un espacio 2 CENTROS POBLADOS de atracción turistica Alta cobertur de Augua, Luz y sevicio 3 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS de Desechos sólidos Contar con la aldea SOS como un INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 4 servicio especializado en la parroquia SOCIALES de Ricaurte

La estrecha relación entre los RELACIONES ENTRE ASENTAMIENTOS 5 asentamientos de la parroquia de HUMANOS Ricarte y la Ciudad de Cuenca

La parroquia de Ricaurte presenta un FLUJO DE SERVICIOS, BIENES Y oferta de gastronomia tìpica y de 6 PERSONAS fabricaciòn de muebles, atractivos para los recidentes de la ciudad de Cuenca

Un alto % del territorio parroquial se encuenrta fuera de areas de amenaza de movimiento de tierra 7 VULNERABILIDAD El 78% del territorio no presenta amenazas de riesgo

Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

159

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.4.5 Jerarquización de los Asentamientos NO CONSTA DENTRO DEL MANUAL DE LINEAMEIENTO

Con el objetivo de ser coherente con la metodología e la SEMPLADES, y como parte de la actualización del PDOT de Ricaurte, se hace un análisis a nivel de sectores censales por tipo de sector clasificados por AMANZANADO (urbano) y DISPERSO (rural), los cuales nos permite identificar los principales asentamientos humanos. En el caso de la parroquia de Ricaurte existen 64 sectores Censales, según el censo del INEC 2010.

Tabla 1.4.3: Población y sectores Censales por asentamiento humano en la Parroquia Ricaurte. Comunidad Población Área Densidad Sector Censal Categoría Hombre Mujer o Barrio Total (Ha) (Hab/ha) Buena Esperanza 010162002002 URBANO 156 159 315 14,00 22,50 010162001007 URBANO 290 294 584 9,08 64,32 Centro 010162001011 URBANO 164 173 337 3,09 109,06 Parroquial 010162001012 URBANO 143 155 298 5,70 52,28 010162002004 URBANO 269 309 578 16,02 36,08 010162999012 RURAL 138 130 268 25,69 10,43 Corazon de 010162999013 RURAL 79 94 173 10,54 16,41 Jesus 010162999016 RURAL 128 155 283 12,15 23,29 El Arenal 010162001003 URBANO 207 248 455 13,94 32,64 El Carmen de Sidcay 010162999025 RURAL 130 139 269 24,22 11,11 El Cisne 010162999031 RURAL 151 150 301 6,84 44,01 El Ejecutivo 010162002011 URBANO 185 217 402 4,28 93,93 El Estadio 010162001006 URBANO 222 258 480 10,77 44,57 El Progreso 010162002009 URBANO 154 149 303 6,63 45,70 El Quinche 010162999024 RURAL 101 100 201 52,04 3,86 Flor del 010162999006 RURAL 122 127 249 40,54 6,14 Camino 010162999008 RURAL 59 74 133 13,47 9,87 Huajibamba 010162999027 RURAL 84 90 174 24,55 7,09

160

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

La Merced 010162999028 RURAL 174 174 348 22,42 15,52 010162999029 RURAL 93 115 208 26,88 7,74 010162999030 RURAL 155 162 317 43,81 7,24 010162001004 URBANO 189 212 401 24,68 16,25 Isaac Chico 010162001008 URBANO 142 148 290 3,43 84,55 Jesus del Gran Poder 010162002003 URBANO 223 267 490 18,66 26,26 La Asuncion 010162002001 URBANO 179 220 399 17,36 22,98 La Dolorasa Bajo 010162002010 URBANO 207 212 419 10,87 38,55 010162999009 RURAL 81 104 185 33,16 5,58 La Dolorosa 010162999010 RURAL 75 82 157 40,33 3,89 010162999020 RURAL 80 90 170 45,64 3,72 La Florida 010162001001 URBANO 243 301 544 25,11 21,66 010162001009 URBANO 180 171 351 2,98 117,79 La paz 010162001010 URBANO 154 146 300 3,49 85,96 010162999014 RURAL 130 144 274 14,34 19,11 La Union 010162999015 RURAL 85 96 181 10,41 17,39 La Y 010162002008 URBANO 183 224 407 8,42 48,34 Los Pinos 010162999036 RURAL 89 94 183 18,25 10,03 010162999003 RURAL 155 175 330 86,67 3,81 Maria 010162999004 RURAL 88 105 193 31,36 6,15 Auxiliadora 010162999005 RURAL 82 87 169 43,66 3,87 Miguel 010162999019 RURAL 199 201 400 47,70 8,39 Cordero 010162999021 RURAL 129 137 266 31,87 8,35 010162999032 RURAL 138 142 280 25,70 10,89 Molino 010162999034 RURAL 121 117 238 9,62 24,74 Pamba Alto 010162999035 RURAL 85 95 180 6,81 26,43 010162999037 RURAL 95 109 204 13,10 15,57 010162999033 RURAL 110 136 246 25,30 9,72 Molino 010162999038 RURAL 110 122 232 18,41 12,60 Pamba Bajo 010162999039 RURAL 86 98 184 11,30 16,28 Perpetuo 010162999007 RURAL 60 85 145 23,38 6,20

161

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Socorro San Antonio 010162999022 RURAL 77 93 170 17,63 9,64 010162002006 URBANO 195 193 388 7,61 50,99 San 010162002007 URBANO 275 286 561 12,06 46,52 Francisco 010162002012 URBANO 185 201 386 8,25 46,79 San Jacinto 010162999002 RURAL 69 71 140 43,71 3,20 San Martin 010162999023 RURAL 151 186 337 45,87 7,35 San Miguel 010162999001 RURAL 112 123 235 18,00 13,06 Los Angeles 010162999011 RURAL 90 97 187 29,57 6,32 Santa Maria 010162001002 URBANO 242 266 508 55,83 9,10 Reina 010162999018 RURAL 150 160 310 18,12 17,11 Santa Marianita 010162999026 RURAL 106 92 198 36,62 5,41 Señor de Burgos 010162001005 URBANO 138 156 294 12,04 24,42 Simon 010162001013 URBANO 214 219 433 13,40 32,31 Bolivar 010162002005 URBANO 137 154 291 5,45 53,39 Virgen de la Nube 010162999017 RURAL 204 225 429 11,12 38,58 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: Equipo consultor 2015

Al observar la tabla N° 4 y el Mapa N°1 Se puede identificar que la cabecera parroquial de Ricaurte es la que tiene la mayor densidad poblacional, en donde existen sectores censales que forman parte de los barrios que están dentro de la cabecera parroquial que tienen densidades de 100 Hab/ha, y 70 Hab/ha, también se puede observar que las comunidades o barrios que se encuentran al sur de la cabecera parroquial también tienen sectores censales con una densidad poblacional mayor al del resto del territorio parroquial, el cual oscila entre los 20 a 40 Hab/ha; Por otra parte se puede mencionar que las comunidades o barrios que se encuentran al norte de la parroquia y al Este, tienen sectores censales con densidades menores a los 12 Hab/ha. En general la cabecera urbana parroquial de Ricaurte tiene barrios con densidades similares a las de una ciudad intermedia; esto debido a la cercanía y linde ración que tiene esta parroquia con la ciudad de Cuenca.

162

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.4: Población y densidades por asentamiento humano a partir de los Sectores Censales

Comunidad o Densidad Población Total Área (Ha) Barrio (Hab/ha) Buena 315 14 Esperanza 22.50 Centro 1797 34 Parroquial 53.02 Corazon de 724 48 Jesus 14.96 El Arenal 455 14 32.64 El Carmen de 269 24 Sidcay 11.11 El Cisne 301 7 44.01 El Ejecutivo 402 4 93.93 El Estadio 480 11 44.57 El Progreso 303 7 45.70

El Quinche 201 52 3.86 Flor del 382 54 Camino 7.07 Huajibamba La 1047 118 Merced 8.90 Isaac Chico 691 28 24.58 Jesus del Gran 490 19 Poder 26.26 La Asuncion 399 17 22.98 La Dolorasa 419 11 Bajo 38.55 La Dolorosa 512 119 4.30 La Florida 544 25 21.66 La paz 651 6 100.62 La Union 455 25 18.38 La Y 407 8 48.34 Los Pinos 183 18 10.03 Maria 692 162 Auxiliadora 4.28

Miguel Cordero 666 80 8.37 Molino Pamba 902 55 Alto 16.33 Molino Pamba 662 55 Bajo 12.03 Perpetuo 145 23 Socorro 6.20 San Antonio 170 18 9.64 San Francisco 1335 28 47.82 San Jacinto 140 44 3.20 San Martin 337 46 7.35 San Miguel Los 422 48 Angeles 8.87 Santa Maria 818 74 Reina 11.06

Santa Marianita 198 37 5.41 Señor de 294 12 Burgos 24.42 Simon Bolivar 724 19 38.41 Virgen de la 429 11 Nube 38.58 TOTAL 19361 1373.95 14.09

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: Equipo consultor 2015

163

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.4.1: Densidades de asentamiento humano por Sectores Censales

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC -2010 Elaboración: Equipo consultor 2015

La jerarquización de los asentamientos se realizó en base a la metodología de SENPLADES ZONA 6, desarrollándose el cuadro de valoración de los principales asentamientos humanos de la Parroquia de Ricaurte por su población, equipamientos y accesibilidad.

El primer análisis determina que los sectores censales que forman parte de los barrio Centro Parroquial, Huajibamba la merced y San Francisco obtiene la mayor valoración por el número de habitantes que contiene, luego se identifica 3 grupos de barrios que tienen rangos similares. La valoración se obtuvo dividiendo los rangos de población obtenida de cada poblamiento para el máximo rango 4 (para los asentamientos con población mayor a 1000 habitantes), finalmente el resultado se multiplico por la máxima ponderación asignada para esta jerarquización, que en este caso es 0,6.

164

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.5: Valoración de asentamientos humanos por su población

Rangos de Población Valoración Centros Población <200 201-500 501-1000 >1001 Valoración equivalente Poblados 1 2 3 4 sobre 0.6 Los Pinos 183 1 1 0,15 Perpetuo 1 0,15 Socorro 145 1 San Antonio 170 1 1 0,15 San Jacinto 140 1 1 0,15 Santa 1 0,15 Marianita 198 1 Buena 315 2 2 0,3 Esperanza El Carmen 269 2 2 0,3 de Sidcay El Cisne 301 2 2 0,3 El Ejecutivo 402 2 2 0,3 El Estadio 480 2 2 0,3 El Progreso 303 2 2 0,3 El Quinche 201 2 2 0,3 Flor del 382 2 0,3 Camino 2 Jesus del 2 0,3 Gran Poder 490 2 La Asuncion 399 2 2 0,3 La Dolorasa 2 0,3 Bajo 419 2 San Martin 337 2 2 0,3 San Miguel 2 0,3 Los Angeles 422 2 Señor de 2 0,3 Burgos 294 2 Virgen de la 2 0,3 Nube 429 2 Corazon de 724 3 3 0,45 Jesus El Arenal 455 3 3 0,45 Isaac Chico 691 3 3 0,45 La Dolorosa 512 3 3 0,45 La Florida 544 3 3 0,45 La paz 651 3 3 0,45 La Union 455 3 3 0,45 La Y 407 3 3 0,45 Maria 3 0,45 Auxiliadora 692 3 Miguel 3 0,45 Cordero 666 3 Molino 3 0,45 Pamba Alto 902 3 Molino 3 0,45 Pamba Bajo 662 3 Santa Maria 3 0,45 Reina 818 3 Simon 3 0,45 Bolivar 724 3 Centro 1797 4 4 0,6 Parroquial Huajibamba 4 0,6 La Merced 1047 4 San 4 0,6 Francisco 1335 4 TOTAL 19361 Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

165

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

El análisis por equipamientos se aplica siguiendo la metodología para la valoración de poblamientos emitida por SENPLADES, para lo cual se procedió a valorar a cada asentamiento por el tipo de equipamientos: 1. Salud 2. Educación 3. Equipamiento Social 4. Seguridad 5. Comunicación y transporte 6. Apoyo a la producción 7. Financiero

Tabla 1.4.6: Valoración de equipamientos de salud

1) SALUD Hospital de Hospital Hospital Centro de Seguro Puesto de Consultorios Valoración Centros Poblados Especialidad Campesino Salud / General Básico Salud privados máx. 17 es del IESS Subcentro 5 4 3 2 1 1 1 Isaac Chico 1 1 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Elaboración: GAD de Cuenca – P.D.O.T Rural

Tabla 1.4.7: Valoración de equipamientos de educación

2) EDUCACIÓN

Instituto Educación en Centros Valoración Universidad Tecnológico Formación BachilleratoGeneral BásicaEducación Inicial Poblados máx. 15 o Artesanal Artística

5 3 3 2 1 1 Centro Parroquial 1 1 2 El Estadio 1 1 El Progreso 2 1 3 Huajibamba La 2 Merced 1 1 Isaac Chico 2 2 2 6 Jesus del Gran 2 Poder 1 1 La Dolorosa 1 1 2 La Florida 1 1 Miguel Cordero 2 2 4 Molino Pamba 3 Alto 2 1 Molino Pamba 1 Bajo 1

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Elaboración: GAD de Cuenca – P.D.O.T Rural

166

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.8: Valoración de equipamientos de Bienestar Social

3) EQUIPAMIENTO SOCIAL Centro de Albergue Casas de Valoración Centros Poblados Cementerio CIBV CNH Acogimiento para Niños familia máx. 15 Familiar 5 5 3 2 1 1 Centro Parroquial 5 5 10 El Arenal 3 3 El Cisne 3 3 El Progreso 3 3 El Quinche 3 3 Huajibamba La Merced 3 3 La Dolorosa 3 3 La Florida 2 2 La Union 3 3 Maria Auxiliadora 3 3 Perpetuo Socorro 3 3 San Antonio 3 3 Santa Maria Reina 3 3 Santa Marianita 3 3 Virgen de la Nube 3 3

Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Tabla 1.4.9: Valoración de equipamientos de Seguridad

4) SEGURIDAD Centro de Centro de Centro de Centros ECU 911 Brigada Valoración Privación de Detención Adolescente UVC UPC Poblados (cobertura) Barril máx. 15 Libertad Provisional s Infractores 3 3 2 2 2 2 1 Centro 2 2 Parroquial San Antonio 1 1 La Dolorosa 2 2

Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Tabla 1.4.10: Valoración de equipamientos de Comunicación y Transporte

5) EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

Puertos Agencia de Cobertura Proveedores Marítimos de Terminal Servicio de Servicio de Venta de correos o Valoración Centros Poblados celular 3G o Telefonía Fija de internet a transporte terrestre Internet Transporte Periodicos encomienda máx. 15 superior domicilio civil o carga s privadas

4 3 2 1 1 1 1 1 1

Centro Parroquial 2 3 5

El Arenal 2 2 Isaac Chico 8 1 2 1 12 La Dolorosa 1 1 La paz 2 2

Miguel Cordero 2 1 3

San Miguel Los Angeles 1 1

Señor de Burgos 1 1

Simon Bolivar 2 2 Virgen de la Nube 1 1 Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

167

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.11: Valoración de equipamientos de Apoyo a la Producción

6) EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Centros Agencias Almacenera Agencias de Valoración Mercado Silos Poblados BNF s Agro calidad máx. 15 5 4 3 2 1 Centro 5 5 Parroquial

Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Tabla 1.4.12: Valoración de equipamientos Financiero

7) EQUIPAMIENTO FINANCIERO Coop. Bancos Agencias del Agencias de Cajeros Valoración Centros Poblados Ahorro y Privados SRI Seguros Automáticos máx. 15 Crédito 5 4 3 2 1 Isaac Chico 8 1 5

Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Finalmente, para la obtención de la valoración de asentamientos por equipamiento y servicios se procedió a realizar la suma de las valoraciones dadas a cada poblamiento. Y el poblamiento que tienen el mayor número de Equipamientos y servicios es tomado como la valoración máxima de 0,25; y los demás valores fueron obtenidos en relación a este. Los resultados se pueden observar en la tabla N° 10, en donde los asentamientos del Centro parroquial y de Isaac Chico son los que tienen la mayor valoración, ambos se ubican dentro del Límite de la cabecera parroquial; luego se identifican Buena Esperanza, El progreso y Miguel Cordero como los asentamientos que preceden a los antes descritos de acuerdo a la valoración.

168

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.13: Valoración de Equipamiento y Servicio en asentamientos humanos

Equipamiento y Servicio Valorado Valoración equivalente Centros VALORACIÓN sobre la puntuación máx. Poblados TOTAL Bienestar Apoyo a la Comunicación sobre 0.25 Salud Educación Seguridad Financiero Social Produccion y Transporte Buena 10 10 0.10 Esperanza Centro Parroquial 2 2 5 5 14 0.15

Corazon de 0 0.00 Jesus El Arenal 3 2 5 0.05 El Carmen de 0 0.00 Sidcay El Cisne 3 3 0.03

El Ejecutivo 0 0.00

El Estadio 1 1 0.01 El Progreso 3 3 6 0.06 El Quinche 3 3 0.03 Flor del Camino 0 0.00 Huajibamba La 2 3 5 0.05 Merced Isaac Chico 1 6 5 12 24 0.25 Jesus del Gran 2 2 Poder 0.02 La Asuncion 0 0.00

La Dolorasa Bajo 0 0.00 La Dolorosa 2 3 2 1 8 0.08 La Florida 1 4 5 0.05 La paz 2 2 0.02 La Union 3 3 0.03 La Y 0 0.00 Los Pinos 0 0.00

Maria Auxiliadora 3 3 0.03 Miguel Cordero 4 3 7 0.07 Molino Pamba 3 3 Alto 0.03 Molino Pamba 1 1 Bajo 0.01 Perpetuo 3 3 Socorro 0.03 San Antonio 3 1 4 0.04 San Francisco 0 0.00 San Jacinto 0 0.00 San Martin 0 0.00 San Miguel Los 1 1 Angeles 0.01 Santa Maria 3 3 Reina 0.03 Santa Marianita 3 3 0.03 Señor de Burgos 1 1 0.01 Simon Bolivar 2 2 0.02 Virgen de la 3 1 4 Nube 0.04 Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Se completa la jerarquización de los asentamientos, con el análisis de accesibilidad de los asentamientos, en relación con la conectividad con el centro de la parroquia.

169

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.14: Valoración de accesibilidad de asentamientos humanos

Distancia en kilómetros Velocidad en Km/hora Tiempo (minutos) CLASIFICACIÓN

Distancia TIEMPO Centros Poblados Tramo - con clasificación Accesibilidad a la hacia la Tramo - Tramo - Tramo - Vía Camino de Tiempo en vía Tiempo en vía Tiempo por TOTAL camino de Vía lastrada cabecera cantonal cabecera Pavimentado Lastrado Fluvial pavimentada verano pavimentada lastrada vía fluvial verano (sobre 0.15) cantonal Buena Esperanza 0,83 0,83 60 0,83 0,83 8 0,15 Centro Parroquial 0 0 0 8 0,15 Corazon de Jesus 2,31 1,78 0,53 60 30 1,78 1,06 2,84 6 0,11 El Arenal 2,08 0,47 1,61 60 30 0,47 3,22 3,69 5 0,09 El Carmen de Sidcay 4,43 4,43 60 4,43 0 4,43 4 0,08 El Cisne 1,72 0,47 1,25 60 30 0,47 2,5 2,97 6 0,11 El Ejecutivo 1,25 1,25 60 1,25 0 1,25 7 0,13 El Estadio 0,98 0,47 0,51 60 30 0,47 1,02 1,49 7 0,13 El Progreso 1,41 1,09 0,32 60 30 1,09 0,64 1,73 7 0,13 El Quinche 1,86 0,47 1,39 60 30 0,47 2,78 3,25 5 0,09 Flor del Camino 3,29 3,29 60 3,29 0 3,29 5 0,09 Huajibamba La Merced 5,65 5,17 0,48 60 30 5,17 0,96 6,13 2 0,04 Isaac Chico 1,03 0,47 0,56 60 30 0,47 1,12 1,59 7 0,13 Jesus del Gran Poder 1,29 0,42 0,87 60 30 0,42 1,74 2,16 6 0,11 La Asuncion 1,22 0,8 0,42 60 30 0,8 0,84 1,64 7 0,13 La Dolorasa Bajo 1,42 0,62 0,8 60 30 0,62 1,6 2,22 6 0,11 La Dolorosa 1,55 0,42 1,13 60 30 0,42 2,26 2,68 6 0,11 La Florida 0,6 0,25 0,35 60 30 0,25 0,7 0,95 8 0,15 La paz 0,45 0,45 60 30 0 0,9 0,9 8 0,15 La Union 1,51 1,03 0,48 60 30 1,03 0,96 1,99 7 0,13 La Y 0,8 0,8 60 0,8 0 0,8 8 0,15 Los Pinos 1,9 1,42 0,48 60 30 1,42 0,96 2,38 6 0,11 Maria Auxiliadora 4,63 3,12 1,51 60 30 3,12 3,02 6,14 2 0,04 Miguel Cordero 1,94 1,94 60 1,94 0 1,94 7 0,13 Molino Pamba Alto 1,83 1,83 60 1,83 0 1,83 7 0,13 Molino Pamba Bajo 2,54 1,76 0,78 60 30 1,76 1,56 3,32 5 0,09 Perpetuo Socorro 2,78 2,4 0,38 60 30 2,4 0,76 3,16 5 0,09 San Antonio 1,75 0,93 0,82 60 30 0,93 1,64 2,57 6 0,11 San Francisco 0,84 0,53 0,31 60 30 0,53 0,62 1,15 7 0,13 San Jacinto 4,74 3,7 1,04 60 30 3,7 2,08 5,78 3 0,06 San Martin 2,34 0,92 1,42 60 30 0,92 2,84 3,76 5 0,09 San Miguel Los Angeles 5,08 3,68 1,4 60 30 3,68 2,8 6,48 2 0,04 Santa Maria Reina 1,54 1,2 0,34 60 30 1,2 0,68 1,88 7 0,13 Santa Marianita 5,79 4,22 1,57 60 30 4,22 3,14 7,36 1 0,02 Señor de Burgos 0,47 0,47 60 0,47 0 0,47 8 0,15 Simon Bolivar 0,41 0,29 0,12 60 30 0,29 0,24 0,53 8 0,15 Virgen de la Nube 1,9 1,38 0,52 60 30 15 1,38 1,04 2,42 6 0,1 Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como resultado de la Jerarquización de asentamientos humanos, se observa que los barrios o comunidades que se encuentran dentro del límite de la cabecera urbano parroquial son los que tienen la mayor jerarquía, observándose que se ha producido una concentración de la población dentro del límite de este territorio y van conformando un territorio de relevancia dentro de la parroquia de Ricaurte; así mismo se observa que un sinnúmero de asentamientos se van expandiendo hacia el Sur oeste de la parroquia que con el tiempo conformarían un asentamiento de mayor jerarquía, esto debido a que estos territorios son colindantes con la ciudad de Cuenca; Mientras que los territorios que están más alejados del límite con la ciudad presentan menores Jerarquías.

170

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.4.2: Jerarquización de Asentamientos Humanos

Fuente: GAD Ricaurte – 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015

1.4.6 Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos NO CONSTA DENTRO DEL MANUAL DE LINEAMIENTO

A continuación se presenta la descripción de los asentamientos humanos de la parroquia de Ricaurte, la cual es realizada a partir de la matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos tomada de la guía de la SEMPLADES; para esta descripción se agrupo a los asentamientos en tres grupos; el primero conformado por los asentamientos humanos que estarían dentro del límite urbano de la cabecera parroquial, el segundo grupo por aquellos asentamientos que son considerados amanzanados urbanos por el INEC, y los dos últimos grupos de asentamientos humanos que son considerados como amanzanados dispersos por el INEC y que se localizan tanto al Norte como al Sur de la Parroquia de Ricaurte.

171

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.4.15: Matriz para la descripción de la localización y forma de asentamientos

Asentamientos Humanos (Barrios o Ubicación Influencia Relación con Asentamientos Humanos Comunidades) Centro Parroquial Estos asentamientos se encuetnran Estos asentamientos se articulan con las La relación más fuerte que estos asentamientos tienen Isaac Chico ubiccados dentro del límite de la comunidades o barrios que estan al Norte de es con la ciudad de Cuenca a traves de dos vías, la via La paz cabecera urbano parroquial de la parroquia y con las comunidades que se antigua a ricaurte y la vía del parque industrial - ricaurte, Amanzanados Ricaurte, estan conformado el centro encuentran dentro de los amanzanados estos asentamientos se proveen de servicios mas La Florida Urbanos (Dentro del territorio parroquial y colindan al urbanos que estan fuera del límite urbano, a especializados que brinda la ciudad de Cuenca, así de la Cabecera Señor de Burgos Norte, Este, Oeste y Sur con estos asentamientos son a los cuales estos como fuetnes de empleo; por otra parte estos Urbana Parroquial) Simon Bolivar comunidades y barrios de la misma proveen de algunos servicios y comercios; asentamientos de la parroquia de ricauerte son los San Francisco parroquia de Ricaurte, en parte del Sur tambien de forma general estos que conforman un punto de llegada para turismo conlinda con el límite urbano de la asentamientos brindan mano de obra a la proveniente de quienes reciden en la ciudad de La Y ciudad de Cuenca ciudad de Cuenca. Cuenca.

Buena Esperanza Estos asentamientos se encuentran localizados en la parte Sur de del límite El Ejecutivo Estos asentamientos tienen unra relación directa con urbano de la parroquia, y estan Amanzanados Estos asentamientos se articulan con los la ciudad de Cuenca a traves de dos vías, la via antigua El Progreso colindando al sur y al Oeste con el asentamientos de la cabecera parrouquial y a ricaurte y la vía del parque industrial - ricaurte, estos Urbanos (Fuera de Jesus del Gran Poder límite urbano de la ciudad de Cuenca, con los sectores de la ciudad de Cuenca que asentameintos se proveen de servicios especilizados de Cabecera Urbano al Norte con comunidades o barrios de La Asuncion estan en el sector de Machangara que brinda la ciudad de Cuenca y se convierten en Parroquial) la misma parroquia de Ricaurte y al La Dolorosa Bajo lugares recidenciales de la ciudad de Cuenca Este con el límite urbano de la La Union cabecera parroquial de Ricaurte Corazon de Jesus Flor del Camino La Dolorasa Estos asentamientos se encuentran localizados en la parte Norte de Estos asetnamientos tiene una relación mas estrecha Maria Auxiliadora laparroquia de Ricaurte, colindando con el centro de la parroquia y de igual forma con la Amanzanado Estos asentamietnos se articulan con la Miguel Cordero con la parroquia de Sidcay al Norte, La Ciudad de Cuenca, a traves de la vía principal de Disperso (Al cabecera parroquial de Ricaurte, con la Perpetuo Socorro parroquia de Llacao al Este y con el ricaurte, estos asentamietnos se proveen de servicioso cabecera de Sidcay y con el sector de Ochoa Norte de la límite urbano de la ciduad de Cuenca que brinda la cabecera parroquial y en caso de requerir San Antonio León que forma parte de la Ciudad de Cuenca Parroquia) al Oeste; y al Sur con concomunidades de servicios especializados lo hacen de la Ciudad de San Jacinto y el límite de la Cabecera urbana Cuenca San Miguel Los Angeles parroquial de Ricaurte Santa Maria Reina Virgen de la Nube El Arenal El Carmen de Sidcay El Cisne Estos asentamientos se encuentran El Estadio localizados en la parte Sur de Estos asentamietos se articulan una parte con Estos asetnamientos tiene una relación mas directa Amanzanado El Quinche laparroquia de Ricaurte, colindando al la cabecera parroquial de Ricaurte y otra parte con la Ciudad de Cuenca a traves de la vía antigua Disperso (Al Sur Huajibamba La Merced Norte con comunidades o barrios de la con el sector de Capulispamba perteneciente Cuenca Azogues, los servicios se proveen parroquia de ricaurte, al ESte con la de la Parroquia) Los Pinos a la Ciudad de Cuenca. directamente de la Ciudad de Cuenca parroquia de Llacao y con el límite Molino Pamba Alto urbano d ela ciduad de Cuenca al Sur Molino Pamba Bajo San Martin Santa Marianita

Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

1.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD En este punto se realizará un análisis de las redes que articula a la población con el medio físico y sus actividades. Para el análisis de estas redes se dividirá el tema en dos partes: la primera que hará referencia a la infraestructura de relación con sus diferentes niveles y jerarquías y en la segunda parte se realizará un análisis de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones, de la generación y distribución de la energía eléctrica; dicha información se la obtendrá de las entidades a cargo de acuerdo a su competencia.

1.5.1 Infraestructura de servicios de telecomunicaciones

172

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Los servicios de telecomunicaciones juegan un papel esencial para el desarrollo de la sociedad moderna, el uso habitual de estas tecnologías de la información y comunicación está creando lo que se llama la Sociedad de la Información. El análisis de estos servicios se ha basado en información facilitada por cada una de las empresas y compañías que operan en el área en lo referente a cobertura del servicio y en información Censal del año 2010 en lo referente al acceso al servicio de las personas que habitan en la parroquia.

1.5.2.1. Telefonía Fija: El servicio de telefonía fija que posee la parroquia de Ricaurte es brindado por la Empresa de Telecomunicaciones Agua Potable y Alcantarillado ETAPA EP. La cual posee líneas de telefonía fija tradicional y las de tecnología CDMA y SWIN. Ver mapa N° 1.5.5 Mapa N°1.5.5: Cobertura de Telefonía Fija

Fuente: ETAPA EP. Elaboración: Equipo Consultor

La parroquia Ricaurte actualmente se encuentra cubierta en su totalidad por el servicio de telefonía fija de tecnología CDMA (ver mapa N° 1.5.5), sin embargo de acuerdo a información del Censo del 2010 se tiene que la parroquia cuenta con 4935 hogares, de los cuales 2445 es decir el 49,54% acceden al servicio de telefonía fija y 2488 no lo hacen; obteniendo un déficit del 50,42 % en lo referente al acceso de la población al servicio. Tabla 1.5.6: Disponibilidad de telefonía fija a nivel parroquial Disponibilidad de teléfono Hogares % Total

173

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

fijo o convencional Si 2.445 49.54 2.445 No 2.488 50.42 2.488 NSA (Ignorado) 2 0.04 2 Total 4.935 100.00 4.935 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

En lo referente a la cabecera urbana parroquial se tiene que dentro de esta circunscripción se encuentran 1558 hogares, de los cuales el 50,39% es decir 785 hogares no acceden al servicio de telefonía fija. Tabla 1.5.7: Disponibilidad de teléfono convencional a nivel de cabecera urbana parroquial Disponibilidad de teléfono Hogares % Total fijo o convencional Si 772 49.55 772 No 785 50.39 785 NSA (Ignorado) 1 0.06 1 Total 1.558 100 1.558 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

174

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.6: Acceso al servicio de telefonía fija

Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.5.2.2. Telefonía Móvil: La telefonía móvil en la parroquia Ricaurte esta manejada por las operadoras: Claro, CNT, Movistar, las cuales utilizan la cobertura GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles, tercera generación de telefonía móvil) e Internet móvil de hasta 256kbps; como se puede observar en el Mapa N°1.5.7, la parroquia Ricaurte se encuentra cubierta en su totalidad por este servicio. Mapa 1.5.7: Cobertura de Telefonía móvil

175

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Fuente: PDOT. Cantón Cuenca – GAD Municipal del Cantón Cuenca Elaboración: Equipo Consultor

De acuerdo al censo del año 2010 de los 4935 hogares que se encuentran en la parroquia el 70,52% es decir 3480 hogares acceden a este servicio.

Tabla 1.5.8: Disponibilidad de telefonía celular a nivel parroquial Disponibilidad de Hogares % Total teléfono celular Si 3.480 70.52 3.480 No 1.453 29.44 1.453 NSA (Ignorado) 2 0.04 2 Total 4.935 100.00 4.935 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

A nivel de cabecera parroquial de los 1558 hogares que se encuentran dentro de este límite, el 78,11% es decir 1217 hogares acceden a este servicio y solo el 21,82% es decir 340 hogares no acceden a este servicio.

Tabla 1.5.9: Disponibilidad de telefonía celular a nivel de cabecera urbana parroquial Disponibilidad de Hogares % Total

176

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

teléfono celular Si 1.217 78.11 1.217 No 340 21.82 340 NSA (Ignorado) 1 0.06 1 Total 1.558 100.00 1.558 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Mapa 1.5.8: Acceso al servicio de Telefonía móvil

Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.5.2.3. Internet: La cobertura de Internet de Banda Ancha Móvil, de acuerdo a información proporcionada por la Corporación de telecomunicaciones – 2010 es del 100% en la parroquia de Ricaurte. Ver mapa N° 1.5.9

177

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.9: Cobertura del servicio de Internet Banda Ancha Móvil

Fuente: PDOT. Cantón Cuenca – GAD Municipal del Cantón Cuenca Elaboración: Equipo Consultor

Sin embargo según el censo del año 2010 se tiene que solo el 8,35% es decir 412 hogares acceden a este servicio

Tabla 1.5.10: Disponibilidad internet a nivel parroquial Disponibilidad de Hogares % Total internet Si 412 8.35 412 No 4.521 91.61 4.521 NSA (Ignorado) 2 0.04 2 Total 4.935 100.00 4.935 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

De los 1558 hogares que se encuentran dentro de la circunscripción de la cabecera urbana parroquial, el 10,78% es decir 168 hogares acceden al servicio de internet.

178

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.5.11: Disponibilidad internet a nivel de cabecera urbana parroquial Disponibilidad de Hogares % Total internet Si 168 10.78 168 No 1.389 89.15 1.389 NSA (Ignorado) 1 0.06 1 Total 1.558 100.00 1.558 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Se debe recalcar que la parroquia Ricaurte posee el 100% de cobertura del servicio de internet banda ancha, sin embargo solo aproximadamente el 10% de los hogares acceden a este servicio.

Mapa 1.5.10: Acceso al servicio de Internet

Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor 1.5.2.4. Acceso al servicio de telecomunicaciones: A continuación se muestra un cuadro resumen de los servicios de telecomunicaciones en la parroquia Ricaurte.

179

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.5.12: Acceso al servicio de telecomunicaciones % de hogares Servicio de Circunscripción % de cobertura con acceso al Telecomunicaciones Territorial territorial servicio Cabecera Urbana 15.64 100.00 Parroquial de Ricaurte Telefonía fija Área rural de la 33.90 100.00 parroquia Ricaurte Cabecera Urbana 24.66 100.00 Parroquial de Ricaurte Telefonía móvil Área rural de la 45.86 100.00 parroquia Ricaurte Cabecera Urbana 3.40 100.00 Parroquial de Ricaurte Internet Área rural de la 4.94 100.00 parroquia Ricaurte Fuente: INEC – Censo 2010, ETAPA EP. Corporación de Telecomunicaciones, PDOT. Cantón Cuenca – GAD Municipal del Cantón Cuenca Elaboración: Equipo Consultor

1.5.2 Energía El servicio de energía eléctrica que posee la parroquia Ricaurte es brindada por la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, a la cual accede el 98,31% del total de viviendas de la parroquia. Ver mapa 1.5.11

Tabla 1.5.13: Procedencia de luz eléctrica a nivel parroquial Procedencia de luz Vivienda % Total eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio 4.765 98.31 4.765

180

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

público Otro 3 0.06 3 No tiene 79 1.63 79 Total 4.847 100.00 4.847 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Dentro de la cabecera urbana parroquial se tiene que acceden a este servicio el 99,48% de las viviendas localizadas dentro de esta circunscripción.

Tabla 1.5.14: Procedencia de luz eléctrica a nivel de cabecera parroquial Procedencia de luz Vivienda % Total eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público 1.522 99.48 1.522 Otro 1 0.07 1 No tiene 7 0.46 7 Total 1.530 100 1.530 Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.5.2.1 Redes de Alta Tensión: Dentro de la parroquia Ricaurte se encuentran redes de alta tensión cuyos voltajes son de 69.000 volt; cuyo margen de protección se establece en 7,5 m de cada lado de la red.

181

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.11: Acceso al servicio de Energía Eléctrica

Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.5.3 Redes viales y de transporte Esta infraestructura deberá facilitar el intercambio de mercancías, personas e información. Se encuentra conformada por el sistema vial y de transporte. 1.5.3.1 Sistema Vial: Se refiere al conjunto de vías que permite el desplazamiento peatonal y vehicular entre los diferentes barrios y comunidades de la parroquia; constituyéndose en parte fundamental para el desarrollo físico espacial.

a) Jerarquía Vial: Para el establecimiento de la jerarquía vial de la parroquia se la realizará en base de la jerarquía manejada a nivel cantonal, la cual se establece a partir de la función que cumple cada una de las vías. La clasificación de las vías según el Plan Cantonal de Cuenca es la siguiente:

182

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

 Vías de primer orden o vías troncales: Son las que conectan las capitales de provincias, y que tienen una alta densidad de tráfico, se las conoce también como vías troncales.  Vías de segundo orden o vías intercantonales: También se las conoce como carreteras secundarias, son vías que conectan los centros cantonales dentro de la provincia del Azuay, soportan un menor tráfico que las de primer orden.  Vías de tercer orden o vías interparroquiales: Son vías de menor jerarquía que unen entre los centros cantonales y las parroquias rurales o entre parroquias. Estas vías se encuentran en su mayoría con una capa de rodadura de lastre.  Vías de cuarto orden y senderos: Dentro de esta clasificación tenemos las vías que soportan un tráfico menor y que cumplen la función de locales dentro del territorio, además dentro de esta clasificación se ha incluido a los caminos vecinales y peatonales.

De acuerdo a lo citado anteriormente en la parroquia de Ricaurte se tienen vías de Tercer Orden y de Cuarto Orden, dentro de la clasificación de vías de cuarto orden se ha incluido el viario correspondiente a la cabecera urbana parroquial. Ver cuadro N°1.5.1

Tabla 1.5.1: Jerarquía Vial de la Parroquia Ricaurte

Jerarquía Longitud Tipo de vía % Vial (km) Tercer Vías Orden Interparroquiales 11.4 10.53 Cuarto Vías cantonales 66.62 61.55 Orden Vías Urbanas 30.22 27.92 TOTAL 108.24 100.00 Fuente: GAD Municipal del Cantón Cuenca Elaboración: Equipo Consultor

183

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.1: Rutas de transporte público

Fuente: GAD Municipal del Cantón Cuenca Elaboración: GAD Municipal del Cantón Cuenca

b) Competencias Viales

Según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo IV, Régimen de Competencias, en los artículos 262, 263, 264 y 267 se definen las competencias de los Gobierno Autónomos Descentralizados, Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial, estableciendo con claridad las áreas de acción indicando en el tema vial lo siguiente: Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas…. 4.-Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas…. 2.-Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas…. 4.-Planificar, construir y mantener la vialidad urbana Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas….

184

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

3.-Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

Por tanto según sus competencias dentro de la circunscripción parroquial tenemos, Ver Tabla 1.5.2

Tabla 1.5.2: Competencias de la Red Vial Long. Competencias % (Km) Red Vial - Competencia 85.2 78.71 Gobierno Provincial Red Vial - Competencia 23.04 21.29 Municipio de Cuenca TOTAL 108.24 100,00 Fuente: Ilustre Municipio de Cuenca Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT 2011

Sin embargo de acuerdo a la Ordenanza que regula el Modelo de Gestión Vial Rural de la provincia del Azuay, aprobada en diciembre de 2014; el Gobierno Provincial del Azuay establece el denominado subsistema de delegación mediante el cual otorga la competencia de mantenimiento vial a los gobierno parroquiales de las vías que permiten la conectividad parroquial, que no cuenten con ningún tipo de carpeta asfáltica y que constan en el inventario vial y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia.

En el caso de la Parroquia de Ricaurte la delegación se aplica a 53 km de vías, las que consecuentemente son de competencia del GAD. Parroquial. Ver Tabla 1.5.3

Tabla 1.5.3: Competencias de la Red Vial Long. Competencias % (Km) Red Vial - Competencia 32.2 29.75 Gobierno Provincial

185

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Red Vial - Competencia GAD Parroquial de 53 48.97 Ricaurte Red Vial - Competencia 23.04 21.29 Municipio de Cuenca TOTAL 108.24 100,00 Fuente: Gobierno Provincial del Azuay Elaboración: Equipo consultor

c) Estado de la red vial: La parroquia Ricaurte actualmente cuenta con aproximadamente el 51% del total de la red vial en buen estado, cerca del 42% en estado regular, y el 7 % se encuentra en mal estado. Ver tabla 1.5.4

Tabla1.5.4: Estado de la Red Vial Estado de la Long. (Km) % red vial Bueno 55.1 50.91 Regular 44.94 41.52 Malo 8.2 7.58 TOTAL 108.24 100.00 Fuente: Gobierno Provincial del Azuay Elaboración: Equipo consultor

De los 53 km de delegación se tiene que 28,3km se encuentra en buen estado, 19,6km en estado regular y 5.1km en mal estado.

d) Derechos de vías terrestres:

La Ley de Caminos del Ecuador, en vigencia desde 1964 y con su última reforma en el año 2009 define como camino público a: “todas las vías de tránsito terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Se consideran, además, como públicos los caminos

186

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte privados que han sido usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona.” (LCE, 2009, artículo 1). Asimismo forma parte integrante de los caminos: “los senderos laterales para peatones y animales, los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes, obras de arte de cualquier género, habitaciones para guarda puentes, camineros y otros requerimientos análogos permanentes.” (LCE, 2009, artículo 5)

El ente rector de la política de la infraestructura vial es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), siendo los brazos ejecutores y de control la Agencia Nacional de Tránsito (ANT)y la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).

Los ciudadanos y el MTOP son responsables de mantener las vías en buen estabo y libres de obstáculos. Sin emabargo, sí se hacen algunas especificaciones como en el caso de los propietarios de terrenos colindantes con los caminos públicos conservarán, a su costa, en perfecto estado de servicio, las cunetas situadas junto a su respectiva propiedad, y, además, mantendrán limpios y libres de vegetación, el camino y sus costados, hasta el eje de la vía. (LCE, 2009, artículo 34)

Así también: “Los propietarios de haciendas ganaderas o de esas que posean sus predios a uno y otro lado de los caminos públicos, están obligados a construir las obras que indique la Dirección General o las Direcciones Provinciales de Obras Públicas, para facilitar el paso de sus ganados.” (LCE, 2009, artículo 35)

e) Situación actual de la red vial:

La parroquia Ricaurte como se mencionó con anterioridad cuenta con una red de tercero y cuarto orden, siendo la de tercer orden la que relaciona a la parroquia con otras parroquias cercanas a ella, con la ciudad de Cuenca e incluso con otros cantones.

Los flujos de transporte y personas se realizan por cinco vías principalmente: los flujos hacia la ciudad de Cuenca se lo realiza por dos vías la Cuenca Ricaurte que se localiza en la parte sur de la parroquia y la atraviesa de sur a norte, y la vía que relaciona a la parroquia con el área del Parque industrial de la ciudad de Cuenca y se localiza a lado sur este de la parroquia; estas dos vías son las que soportan fuentes flujos de tráfico y de personas ya que la mayoría de personas que habitan en la parroquia de Ricaurte realizan viajes frecuentes hacia la ciudad de Cuenca por motivos de trabajo principalmente.

Otra de las vías de importancia dentro de la parroquia es la Ricaurte Bibin Octavio Cordero, por la cual se realizan flujos de personas y transporte desde la parroquia hacia otras cercanas y

187

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte además esta vía relaciona a la parroquia de Ricaurte con la parroquia Octavio Cordero y con el Cantón Déleg; esta vía actualmente se encuentra en doble tratamiento superficial bituminoso con sello asfáltico, para el año 2015 – 2016 se proyecta el recapeo asfáltico de esta.

Una tercera vía es la Ricaurte la Raya Deleg esta es otra vía de importancia ya que al igual que la anterior soporta flujos de personas y transporte desde la parroquia a otras cercanas y también relaciona a la parroquia con Sidcay y con el Cantón Deleg, esta vía se encuentra en estado regular y malo.

Una cuarta vía es la Ricaurte Ochoa León Checa, esta vía actualmente se encuentra en buen estado ya que el Gobierno provincial del Azuay realizó el asfaltado de esta.

f) Densidad vial: La densidad vial representa la relación entre el área servida por km de vía. Dentro de la parroquia de Ricaurte se aplicara esta densidad vial por cada comunidad para de esta manera obtener la densidad vial por cada una, con estos resultados tendremos una aproximación cuantitativa de la red vial. Ver Tabla 1.5.5

188

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.5.5: Densidad vial

Indice de Comunidades vialidad (km) Superficie (km2) Rango densidad vial Muy Bajo San Miguel Los Angeles 1.38 0.43 3.19 San Martin 1.01 0.25 4.01 Muy Bajo Bajo Maria Auxiliadora 6.57 1.45 4.53 Miguel Cordero 3.63 0.80 4.55 Bajo El Quinche 2.26 0.48 4.68 Bajo Perpetuo Socorro 1.65 0.30 5.44 Bajo El Estadio 0.67 0.12 5.59 Bajo San Jacinto 1.92 0.33 5.84 Bajo Flor del Camino 3.39 0.56 6.08 Bajo La Dolorosa 8.19 1.34 6.13 Bajo Huajibamba La Merced 10.06 1.58 6.39 Bajo La Asuncion 1.16 0.15 7.47 Bajo El Ejecutivo 0.32 0.04 8.18 Bajo Buena Esperanza 2.00 0.24 8.20 Bajo Se±or de Burgos 0.87 0.10 8.50 Bajo El Arenal 4.55 0.53 8.58 Medio El Cisne 1.37 0.15 8.91 Medio El Progreso 1.13 0.12 9.39 Medio San Antonio 2.14 0.22 9.82 Medio Corazon de Jesus 3.81 0.38 10.10 Medio Molino Pamba Bajo 6.46 0.63 10.32 Medio Santa Marianita 2.69 0.25 10.64 Medio Jesus del Gran Poder 0.78 0.07 10.65 Medio Santa Maria Reina 5.25 0.46 11.34 Medio Molino Pamba Alto 6.84 0.60 11.47 Medio Simon Bolivar 3.01 0.26 11.71 Medio San Francisco 1.94 0.16 12.20 Medio Isaac Chico 2.47 0.19 12.89 Alto La Florida 4.26 0.33 13.02 Alto Virgen de la Nube 3.38 0.26 13.09 Alto La Union 4.83 0.36 13.46 Alto El Carmen de Sidcay 0.59 0.04 15.78 Alto Centro Parroquial 4.02 0.22 17.97 Muy Alto Los Pinos 1.30 0.06 20.76 Muy Alto La paz 0.98 0.05 21.25 Muy Alto La Y 1.31 0.06 21.44 Muy Alto

TOTAL 108.18 13.57 7.97 Bajo

Elaboración: Equipo consultor

1.5.3.2 Transporte Público: El sistema de transporte público a nivel cantonal se compone de cuatro sistemas o rutas las cuales son:

189

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

 Sistema de Transporte urbano: Son las que inician o terminan su recorrido en un punto cercano al centro urbano de Cuenca, como puede ser las cabeceras parroquiales o un centro de atención o de atracción y recorren el centro urbano de Cuenca.  Sistema Integrado de Transporte: El SIT, o tronco alimentador del Cantón Cuenca está conformado por dos rutas troncales y cuatro líneas alimentadoras que recorren el centro urbano de la ciudad.  Sistema microregional: Son los que tienen recorridos similares a las rutas urbanas, sin embargo, llegan más allá de las cabeceras parroquiales y su servicio se intercala entre las rutas urbanas.  Sistema interparroquial: Son las que dan servicio a algunas de las parroquias rurales del cantón Cuenca que están más alejadas del centro urbano.

El sistema de transporte público en la parroquia Ricaurte se encuentra conformada por los tres primeros sistemas: el sistema de transporte urbano, el sistema integrado de transporte y el sistema microregional. a) Subsistema de Transporte Urbano: Este sistema se encuentra manejado por el Consorcio CONCUENCA, el cual está conformado por 7 empresas de transporte que se encargan de la operación de buses de servicio urbano de Cuenca. El sistema de recolección del dinero proveniente de la operación de las unidades de buses urbanos es manejado por el consorcio SIRCUENCA.

De estas siete operadoras la empresa que brinda el servicio a la parroquia de Ricaurte es Ricaurtesa S. A., la cual cuenta con 50 unidades

190

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.2: Rutas de transporte público

Las rutas de transporte público en la parroquia Ricaurte cubren un 51,46% del territorio parroquial, quedando en déficit de cobertura territorial del 48,54%. La parte sur este de la parroquia se encuentra sin cobertura de servicio de transporte público en donde se localizan 8 barrios, de los cuales uno poseen densidades de 30 a 65 hab/ha y el resto poseen densidades entre 0 y 30 hab /ha. b) Sistema Integrado de Transporte de Cuenca SIT:

Se encuentra conformado por dos rutas troncales denominadas #100 y #200, las cuales se las ha denominado Troncal Norte y Troncal Sur y 4 líneas alimentadoras

191

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.3: Recorrido rutas SIT

Fuente: “Definición del istema ntegrado arifario de la red de ransporte Público de Cuenca”. Reporte Mensual 4, agosto 2014.

Como se puede observar en el mapa N° 1.5.3 la parroquia Ricaurte se encuentra servida por este Sistema de transporte a través de la ruta Troncal Norte. Ver mapa N°1.5.4

Mapa 1.5.4: Sistema Integrado de Transporte

Transporte Microregional: Las rutas microregionales corresponden a la prolongación de las

192

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte rutas urbanas, para llegar a un punto específico más allá de las cabeceras parroquiales. Al ser su servicio intercalado entre las rutas urbanas algunas de estas líneas brindan servicio a la parroquia Ricaurte.

1.5.4 Red de riego

En la parroquia de Ricaurte se tienen dos sistemas de riego importantes los cuales son:

1.5.4.1. El Sistema de Riego Checa – Sidcay – Ricaurte, el cual beneficia a las siguientes comunidades denominados también barrios: San Miguel los Ángeles, San Jacinto, La Dolorosa, Santa María, Isaac Chico, El Cisne, María Auxiliador, Perpetuo Socorro, Flor del Camino y El Arenal.

La administración del sistema de riego está ubicada en el Barrio Central Isaac Chico.

La distribución del agua es proporcional a la superficie, regando permanentemente de acuerdo a la estación climatológica, con un caudal medido por usuario de 1.4 l/s y en la captación de 750l/s, , abastece a 3.500 personas y tiene una cobertura de 450 ha. Ver mapa N°1.5.12

Mapa 1.5.12: Ubicación de la infraestructura de Sistema de Riego Checa-Sidcay-Ricaurte

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca

193

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Este sistema se encuentra revestido con hormigón 14 km, teniendo entre sus principales problemas obstrucciones por alojamiento de basura y deslizamientos, además de acuerdo a información proporcionada por el comité de agua a este canal realizan descargas de aguas servidas de algunas viviendas, por lo que la calidad del agua se altera a medida que va recorriendo los aproximadamente 19 km.

1.5.4.2. La Sociedad de Riego: sirve a las Comunidades / Barrios: San Miguel, Corazón de Jesús, Churuco (Santa María y Virgen de la Nube), Tiopamba (La Asunción) Tablón (Buena Esperanza), El Centro, El Aterrizaje (San Francisco), Molinopamba y La Quinta (Reina de la Nube), de acuerdo al mapa siguiente

El canal posee aproximadamente 5Km. de longitud desde que ingresa a Ricaurte por el Barrio San Miguel - Los Ángeles hasta su ramificación total en el Barrio Molino Pamba. Su ancho varía de 0.45 a 0.75m en ciertos sectores. Cuenta con 13 obras entre regulación, conducción y distribución, con el objetivo de abastecer sectores o Barrios en los que la agricultura es su principal actividad.

La distribución del agua es proporcional a la superficie, regando todos los días del año con un caudal total concedido de 192l/s, abastece a 450 personas y da servicio a 50 ha.

Mapa 1.5.13: Ubicación de la infraestructura de Sociedad de Riego

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca

194

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.5.4.3. Cobertura de los sistemas de riego

De acuerdo a lo enunciado con anterioridad se tiene que los dos canales de riego en conjunto brindan este servicio a 19 comunidades de la parroquia, lo que representa el 62,01% del total del territorio parroquial, quedando sin cobertura 18 comunidades, lo que representa el 37,98% del territorio parroquial localizándose mayoritariamente estas en el extremo nor este de la parroquia. Ver cuadros N° 1.5.15 y N° 1.5.16 y mapa N° 1. 5.14 Tabla 1.5.15: Cobertura de los sistemas de Riego por Comunidades

Comunidades Area (Ha) % Sistema de Riego El Ejecutivo 3.92 0.29 No tiene La Dolorosa 7.88 0.58 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte El Progreso 12.01 0.88 No tiene Los Pinos 6.26 0.46 No tiene Jesus del Gran Poder 7.29 0.53 No tiene La Y 6.12 0.45 No tiene San Francisco 15.93 1.17 Sistema de Riego Sociedad de riego La Asuncion 15.49 1.14 Sistema de Riego Sociedad de riego Simon Bolivar 25.73 1.89 No tiene Buena Esperanza 24.37 1.79 Sistema de Riego Sociedad de riego Molino Pamba Alto 59.65 4.37 Sistema de Riego Sociedad de riego Se±or de Burgos 10.23 0.75 No tiene El Estadio 12.06 0.88 No tiene

Centro Parroquial 22.39 1.64 Sistema de Riego Sociedad de riego La Union 35.87 2.63 No tiene El Cisne 15.34 1.12 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte El Carmen de Sidcay 3.71 0.27 No tiene La paz 4.62 0.34 No tiene La Florida 32.73 2.40 No tiene Huajibamba La Merced 157.53 11.54 No tiene Isaac Chico 19.13 1.40 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte Santa Marianita 25.24 1.85 No tiene El Quinche 48.40 3.55 No tiene Virgen de la Nube 25.82 1.89 Sistema de Riego Sociedad de riego Corazon de Jesus 37.74 2.77 Sistema de Riego Sociedad de riego Santa Maria Reina 46.27 3.39 Sistema de Riego Sociedad de riego El Arenal 53.09 3.89 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte San Martin 25.15 1.84 No tiene San Antonio 21.76 1.59 No tiene Miguel Cordero 79.74 5.84 No tiene Perpetuo Socorro 30.32 2.22 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte Flor del Camino 55.77 4.09 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte San Miguel Los Angeles 43.37 3.18 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte San Jacinto 32.84 2.41 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte La Dolorosa 133.54 9.79 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte Maria Auxiliadora 144.82 10.61 Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte Molino Pamba Bajo 62.59 4.59 Sistema de Riego Sociedad de riego TOTAL 1364.72 100.00 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: Equipo Consulto

195

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla1.5.16: Cobertura de los sistemas de Riego Sistema de Riego Área (Ha) % Sistema de Riego Checa Sidcay Ricaurte 536.10 39.28 Sistema de Riego Sociedad de riego 310.25 22.73 No tiene 518.37 37.98 TOTAL 1364.72 100.00

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: Equipo Consulto

Mapa 1.5.14: Cobertura de los sistemas de riego

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: Equipo Consulto

196

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.5.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad De acuerdo a información a nivel cantonal se han identificado zonas con potencial peligro de deslizamiento, situación generada por el tipo de suelo y las fuertes pendientes lo que dificulta la construcción de vías ya que se necesitan grandes excavaciones y por tanto la generación de obras de protección para lograr la estabilidad y evitar deslizamientos.

De acuerdo al análisis realizado se tiene que de los 108.20 km de vías que posee la Parroquia Ricaurte aproximadamente el 4% de estas se encuentran en zonas con potencial peligro de deslizamiento muy alto. El porcentaje más alto de vías se localizan en zonas con potencial peligro de deslizamiento medio con el cerca del 73%, el 23% restante se encuentran en peligro de deslizamiento alto, bajo y nulo.

Las áreas que se encuentran con peligro de deslizamiento alto y medio es la zona norte de la parroquia, mientras que la parte sur este se tiene áreas con peligro de deslizamiento muy alto, alto y medio.

Tabla 1.5.17: Amenaza a la red vial Jerarquía Longitud Riesgo % Vial (km) Muy alto 0.09 0.08 Alto 2.37 2.19 Tercer Medio 6.86 6.34 Orden Bajo 2.05 1.89 Nulo 0.04 0.04 Muy alto 4.00 3.70 Alto 8.31 7.68 Cuarto Medio 71.50 66.08 Orden Bajo 8.61 7.96 Nulo 4.37 4.04 TOTAL 108.20 100.00

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: Equipo Consulto

En lo referente al sistema de riego se tiene que de los dos sistemas en conjunto que cruzan por la parroquia poseen una longitud en suma de 11,20km de los cuales 1,59 km se encuentran

197

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte localizados en territorios con peligro de deslizamiento alto y muy alto; 7,47 km en suelos con peligro de deslizamiento medio y 2,14km en suelos con peligro de deslizamiento bajo. Tabla 1.5.18: Amenaza al Sistema de Riego Longitud Sistema de Riego Riesgo Longitud (m) % (km) Muy alto 201.69 0.20 1.80

Sistema de Riego Alto 816.89 0.82 2.19 Checa Sidcay Medio 3793.91 3.79 6.34 Ricaurte Bajo 1272.47 1.27 1.89 Nulo 0.00 0.00 0.04 Muy alto 153.39 0.15 3.70

Sistema de Riego Alto 420.83 0.42 7.68 Sociedad de Medio 3674.65 3.67 66.08 riego Bajo 868.93 0.87 7.96 Nulo 0.00 0.00 4.04 TOTAL 11202.76 11.20 100.00

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: Equipo Consulto

198

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.15: Amenaza al componente de movilidad

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – 2010 Elaboración: Equipo Consulto

1.5.6. Síntesis del componente Movilidad, energía y conectividad

Matriz De Potencialidades Y Problemas Del Componente Movilidad, Energía Y Conectividad

Problema Variable Potencialidad Causa Efecto Problema Prioridad Las vías de acceso desde la ciudad de cuenca atraviesan zonas industriales y de alta población Incremento de los tiempos de Dificultad para el interconexión lo que dificulta el acceso a la parroquia. Cuenta con tres de los cuatro sistemas de recorrido para el ingreso y parroquial y local transporte público que posee el cantón salida de la parroquia debido Redes viales y de Para la conexión interparroquial con Octavio al congestionamiento de la red Muy Alta Deterioro de los vehículos Transporte Cordero y Sidcay las vías se encuentran en estado El sistema vial existente le posibilita la vial y al estado de las vías de regular. conexión con la ciudad de Cuenca interconexión parroquial y Incremento en el costo de local transportación Un alto porcentaje de la red vial local se encuentra en lastre. Población con limitada Limitado servicio por parte de las operadoras La población no accede de comunicación locales. forma general a los servicios Acceso a servicios de Redes de servicio instaladas en la parroquia de telecomunicaciones Media telecomunicaciones posibilitan el acceso a telecomunicaciones Sub utilización de las Mayor cobertura y facilidad de acceso al servicio ofertados por parte de la infraestructuras instaladas por de telefonía celular empresa ETAPA parte de la corporación municipal Cobertura total de la parroquia en lo referente Energía a energía eléctrica Desperdicio del recurso hídrico No se han impulsado procesos de tecnificación Los sistemas de riego del riego instalados no prestan un Suelos de alto valor productivo y Erosión del suelo por el riego Red de Riego servicio de calidad Alta organizaciones sociales con fuerte estructura mediante inundación Los canales a cielo abierto presentan firltraciones permitiendo la optimización es posible incrementar el padrón y consecuentemente la pérdida de caudales del recurso hídrico de usuarios La presencia de zonas de vulnerabilidad a deslizamientos incrementa el Deterioro de infraestructuras En el territorio parroquial se puede evidenciar la riesgo de deterioro de las Amenazas presencia de sectores afectados por infraestructuras viales, de los Muy Alta Deslizamientos constantes y deslizamientos de suelo sistemas de conducción de aumento de los recursos agua para consumo humano y requeridos para su estabilización de riego y de los equipamientos y vivienda 199

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Mapa 1.5.16: Movilidad y Conectividad de la parroquia

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca – SIL 2008 Elaboración: Equipo Consulto

200

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.6.1 Análisis situacional del GAD Parroquial

Las competencias de cada organismo público, incluidos los GAD, se encuentran plenamente establecidos en la Constitución de la República y la ley, la cual constituye el marco de acción también del GAD parroquial.

A las parroquias rurales se les reconoce la jerarquía de gobierno autónomo en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, lo que les asigna atribuciones y responsabilidades, como la obligación de generar sus propios recursos.

Las competencias de cada nivel de gobierno constan en los cuerpos legales descritos, donde se observan competencias concurrentes con el nivel cantonal y con el nivel provincial, sin embargo los recursos para tales competencias se encuentran en tales niveles de gobierno, lo que dificulta su ejercicio por parte de la parroquia, orillando al GAD a ser un gestor intermediario de los mismos. En el caso de la vialidad urbana de las parroquias la competencia concurrente se produce con el GAD municipal, mientras que hacia la vialidad rural se produce con el GAD Provincial.

La dotación de servicios básicos es competencia municipal, lo cual limita la gestión en esta materia para el GAD parroquial, sin embargo tal limitante se justifica con la competencia exclusiva municipal del control y regulación del uso y ocupación del suelo, es decir con la facultad de ordenar el territorio y garantizar el cumplimiento de las vocaciones de cada territorio, lo cual se ejecuta también mediante el control de las áreas que cuentan o no con servicios, ya que estas deben coincidir con áreas aptas para los asentamientos humanos y que no comprometan la sostenibilidad. Este factor es de especial relevancia para garantizar la sostenibilidad del territorio.

En materia de regulación y control del uso y ocupación del suelo, históricamente se ha aplicado únicamente medidas represivas pero nunca se ha generado alternativas para los pobladores. Las únicas iniciativas de alternativas habitacionales en la parroquia han sido la reubicación de damnificados una vez que se han suscitado ya eventos de desastre aún fuera de la misma, por ejemplo en la vecina parroquia Llacao. En este sentido se observa necesario el iniciar con propuestas y proyectos que constituyan alternativas para los habitantes y no solo restricciones.

En materia de uso y ocupación del suelo, contrario a la creencia generalizada, todo el cantón cuenta con planificación territorial y normativa para la consolidación del modelo territorial al que se corresponde la normativa; es decir que en cualquier lugar del cantón, ya sea urbano o rural donde se pretenda realizar construcciones o infraestructura, posee normativa específica para el efecto. Desafortunadamente la norma data del 2003, es decir no corresponde al PDOT cantonal 2015 que es el que se encuentra vigente.

En síntesis, existe contraposición entre el PDOT actualizado en el presente año y la normativa que se aplica y que corresponde a la del año 2003. Esta inconsistencia ocasiona que el actual

201

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

PDOT no sea más que un enunciado sin aplicación sobre el territorio, es decir el modelo territorial y de desarrollo vigente no se esta cumpliendo.

Es urgente que se cuente con una normativa cantonal aprobada por el I. Concejo Cantonal para la aplicación del PDOT cantonal vigente, ya que de otra manera el PDOT parroquial se constituirá también el letra muerta y en desperdicio de recursos y esfuerzo. Corresponde entonces al GAD Parroquial exigir al nivel cantonal el cumplimiento de sus competencias regulatorias.

La parroquia Ricaurte, dada su cercanía a la ciudad de Cuenca y su velocidad de crecimiento, ha contado desde hace más de dos décadas con instrumentos de planificación desarrollados por el GAD Municipal, concretamente para su área urbana y áreas colindantes a la ciudad. Se han identificado los siguientes instrumentos de planificación:

 LEVANTAMIENTO PREDIAL DE RICAURTE (Forma parte del plan regulador de la ciudad- 1982. Los archivos de la planificación han desaparecido de los archivos municipales y solo se conservado los levantamientos y registros de la existencia del instrumento de planificación)  PLAN DE ACTUACION URBANISTICA SECTOR LOMA DE MACHANGARA (Sector de Ricaurte adyacente al área urbana de la ciudad -1995)  PLAN DE ACTUACION URBANISTICA DEL SECTOR LOMA DE MACHANGARA (Sector de Ricaurte adyacente al área urbana de la ciudad -1999)  PLAN DE ACTUACION URBANISTICA DEL SECTOR SEÑOR DE BURGOS (2004)  PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO PARROQUIAL DE RICAURTE (2012)

La participación parroquial en el PDOT cantonal prácticamente se ha limitado a la convocatoria y asistencia en los procesos de socialización, lo que ha ocasionado en los miembros del GAD parroquial un desconocimiento del PDOT cantonal, de sus objetivos, metas e indicadores, así como de lo que éste prevé para la parroquia. Aparentemente la responsabilidad del desconocimiento podría descargarse sobre el GAD parroquial si lo simplificamos a la lectura del PDOT cantonal o del Plan Nacional del Buen Vivir, sin embargo tales documentos requieren de una formación o preparación para su comprensión y aplicación, con la cual no cuentan los miembros del GAD y que debe en primera instancia ser procurada por los mismos para solventar la actual situación.

1.6.2 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Las atribuciones, competencias y obligaciones de los GAD Parroquiales se encuentra establecidas en los instrumentos legales nacionales y cantonales:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

202

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

TÍTULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES

Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 243.- Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.

Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación.

Capítulo tercero Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales

Art. 255.- Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de elección popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones y responsabilidades de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley.

Art. 257.- En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse

203

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, que ejercerán las competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos.

Las parroquias, cantones o provincias conformados mayoritariamente por comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios o ancestrales podrán adoptar este régimen de administración especial, luego de una consulta aprobada por al menos las dos terceras partes de los votos válidos. Dos o más circunscripciones administradas por gobiernos territoriales indígenas o pluriculturales podrán integrarse y conformar una nueva circunscripción. La ley establecerá las normas de conformación, funcionamiento y competencias de estas circunscripciones.

CAPÍTULO CUARTO RÉGIMEN DE COMPETENCIAS

Art. 260.- El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Art. 268.- La ley determinará los casos excepcionales, el procedimiento y la forma de control, en los que por omisión o deficiente ejecución de una competencia se podrá intervenir en la gestión del gobierno autónomo descentralizado en esa competencia, en forma temporal y subsidiaria, hasta que se supere la causa que motivó la intervención.

Art. 269.- El sistema nacional de competencias contará con un organismo técnico conformado

204

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte por un representante de cada nivel de gobierno, que tendrá las siguientes funciones:

1. Regular el procedimiento y el plazo máximo de transferencia de las competencias exclusivas, que de forma obligatoria y progresiva deberán asumir los gobiernos autónomos descentralizados. Los gobiernos que acrediten tener capacidad operativa podrán asumir inmediatamente estas competencias. 2. Regular el procedimiento de transferencia de las competencias adicionales que señale la ley a favor del gobierno autónomo descentralizado. 3. Regular la gestión de las competencias concurrentes entre los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo al principio de subsidiariedad y sin incurrir en la superposición de competencias. 4. Asignar las competencias residuales a favor de los gobiernos autónomos descentralizados, excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de transferencia. 5. Resolver en sede administrativa los conflictos de competencia que surjan entre los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con los principios de subsidiariedad y competencia, sin perjuicio de la acción ante la Corte Constitucional.

CAPÍTULO QUINTO RECURSOS ECONÓMICOS

Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad.

Art. 271.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince por ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de endeudamiento público.

Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas y automáticas, y se harán efectivas mediante las transferencias desde la Cuenta Única del Tesoro Nacional a las cuentas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población. 2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados. 3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.

Art. 273.- Las competencias que asuman los gobiernos autónomos descentralizados serán transferidas con los correspondientes recursos. No habrá transferencia de competencias sin la transferencia de recursos suficientes, salvo expresa aceptación de la entidad que asuma las competencias.

Los costos directos e indirectos del ejercicio de las competencias descentralizables en el ámbito

205

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte territorial de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados se cuantificarán por un organismo técnico, que se integrará en partes iguales por delegados del Ejecutivo y de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo con la ley orgánica correspondiente.

Únicamente en caso de catástrofe existirán asignaciones discrecionales no permanentes para los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 274.- Los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o industrialicen recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN CUARTA PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía.

Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo con la ley.

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

TÍTULO I PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 6.- Garantía de autonomía.- Ninguna función del Estado ni autoridad extraña podrá interferir en la autonomía política, administrativa y financiera propia de los gobiernos autónomos descentralizados, salvo lo prescrito por la Constitución y las leyes de la República. Está especialmente prohibido a cualquier autoridad o funcionario ajeno a los gobiernos autónomos descentralizados, lo siguiente: a) Derogar, reformar o suspender la ejecución de estatutos de autonomía; normas regionales; ordenanzas provinciales, distritales y municipales; reglamentos, acuerdos o resoluciones parroquiales rurales; expedidas por sus autoridades en el marco de la Constitución y leyes de la República; b) Impedir o retardar de cualquier modo la ejecución de obras, planes o programas de competencia de los gobiernos autónomos descentralizados, imposibilitar su adopción o financiamiento, incluso demorando la entrega oportuna y automática de recursos; c) Encargar la ejecución de obras, planes o programas propios a organismos extraños al gobierno autónomo descentralizado competente; d) Privar a los gobiernos autónomos descentralizados de alguno o parte de sus ingresos reconocidos por ley, o hacer participar de ellos a otra entidad, sin resarcir con otra renta

206

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte equivalente en su cuantía, duración y rendimiento que razonablemente pueda esperarse en el futuro; e) Derogar impuestos, establecer exenciones, exoneraciones, participaciones o rebajas de los ingresos tributarios y no tributarios propios de los gobiernos autónomos descentralizados, sin resarcir con otra renta equivalente en su cuantía; f) Impedir de cualquier manera que un gobierno autónomo descentralizado recaude directamente sus propios recursos, conforme la ley; g) Utilizar u ocupar bienes muebles o inmuebles de un gobierno autónomo descentralizado, sin previa resolución del mismo y el pago del justo precio de los bienes de los que se le priven; h) Obligar a gestionar y prestar servicios que no sean de su competencia; i) Obligar a los gobiernos autónomos a recaudar o retener tributos e ingresos a favor de terceros, con excepción de aquellos respecto de los cuales la ley les imponga dicha obligación. En los casos en que por convenio deba recaudarlos, los gobiernos autónomos tendrán derecho a beneficiarse hasta con un diez por ciento de lo recaudado; j) Interferir o perturbar el ejercicio de las competencias previstas en la Constitución, este Código y las leyes que les correspondan, como consecuencia del proceso de descentralización; k) Emitir dictámenes o informes respecto de las normativas de los respectivos órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados, especialmente respecto de ordenanzas tributarias, proyectos, planes, presupuestos, celebración de convenios, acuerdos, resoluciones y demás actividades propias de los gobiernos autónomos descentralizados, en el ejercicio de sus competencias, salvo lo dispuesto por la Constitución y este Código; l) Interferir en su organización administrativa; m) Nombrar, suspender o separar de sus cargos a los miembros del gobierno o de su administración, salvo los casos establecidos en la Constitución y en la ley; y, n) Crear o incrementar obligaciones de carácter laboral que afectaren a los gobiernos autónomos descentralizados sin asignar los recursos necesarios y suficientes para atender dichos egresos. La inobservancia de cualquiera de estas disposiciones será causal de nulidad del acto y de destitución del funcionario público responsable en el marco del debido proceso y conforme el procedimiento previsto en la ley que regula el servicio público, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar.

En caso de que la inobservancia de estas normas sea imputable a autoridades sujetas a enjuiciamiento político por parte de la Función Legislativa, ésta iniciará dicho proceso en contra de la autoridad responsable.

Artículo 8.- Facultad normativa de los gobiernos parroquiales rurales.- En sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias y de las que les fueren delegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar acuerdos y resoluciones, así como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no podrán contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni la normativa dictada por los consejos regionales, consejos provinciales, concejos metropolitanos y concejos municipales. Artículo 9.- Facultad ejecutiva.- La facultad ejecutiva comprende el ejercicio de potestades públicas privativas de naturaleza administrativa bajo responsabilidad degobernadores o gobernadoras regionales, prefectos o prefectas, alcaldes o alcaldesas cantonales o metropolitanos y presidentes o presidentas de juntas parroquiales rurales.

207

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

CAPÍTULO IV PARROQUIAS RURALES

Artículo 24.- Parroquias rurales.- Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano.

Artículo 25.- Creación.- Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la creación o modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la delimitación territorial y la identificación de la cabecera parroquial. El proyecto contendrá la descripción del territorio que comprende la parroquia rural, sus límites, la designación de la cabecera parroquial y la demostración de la garantía de cumplimiento de sus requisitos. En caso de modificación, el concejo metropolitano o municipal actuará en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, garantizando la participación ciudadana parroquial para este efecto.

Artículo 26.- Requisitos.- Son requisitos para la creación de parroquias rurales los siguientes: a) Población residente no menor a diez mil habitantes, de los cuales por lo menos dos mil deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia; b) Delimitación física del territorio parroquial rural de manera detallada, que incluya la descripción de los accidentes geográficos existentes, y que no implique conflicto con parroquias existentes; c) Cuando la iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquia rural, la solicitud deberá estar firmada por al menos el diez por ciento de los ciudadanos de la futura parroquia, mayores de dieciocho años; d) Informe técnico del gobierno cantonal o distrital correspondiente; y, e) Para las parroquias que tienen límites con otro país se requerirá el informe técnico del ministerio correspondiente. En las provincias amazónicas y fronterizas, por razones, entre otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas, el requisito de población para la creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena, afroecuatoriana y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes.

Artículo 27.- Fusión.- Dos o más parroquias rurales contiguas de un cantón podrán fusionarse por iniciativa propia, para constituirse en una nueva parroquia rural, para lo que se requerirá contar con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de las respectivas juntas parroquiales. Con la decisión mayoritaria favorable de los miembros de las respectivas juntas parroquiales rurales, sus presidentes presentarán al alcalde metropolitano o municipal el proyecto de fusión para que lo ponga a conocimiento y aprobación del concejo metropolitano o municipal. El proyecto de ordenanza de fusión determinará su denominación, la cabecera parroquial, definirá el espacio territorial y límites que serán los correspondientes a las parroquias

208

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte fusionadas, y ordenará que se convoque a elecciones de autoridades dentro de los próximos cuarenta y cinco días. Las parroquias rurales que se fusionen recibirán del gobierno central el financiamiento total de una obra o proyecto de interés prioritario de las parroquias fusionadas, siempre que tenga impacto en el desarrollo parroquial y en la atención de necesidades básicas insatisfechas.

Artículo 29.- Funciones de los gobiernos autónomos descentralizados.- El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control social.

Artículo 31.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado regional: e) Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial; de manera coordinada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial; y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

Artículo 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquiales rurales;

Artículo 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

SECCIÓN SEGUNDA DEL CONSEJO PROVINCIAL

209

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Artículo 43.- Consejo provincial.- El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno autónomo descentralizado provincial. Estará integrado por el prefecto o prefecta quien lo presidirá con voto dirimente, el viceprefecto o viceprefecta; por alcaldes o alcaldesas o concejales o concejalas en representación de los cantones; y, por representantes elegidos de entre quienes presidan los gobiernos parroquiales rurales, que se designarán observando las reglas previstas en este Código. Los alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas, y los presidentes o presidentas de juntas parroquiales que en representación de sus cantones o parroquias rurales integren el consejo provincial, se denominarán “consejeros provinciales”.

Artículo 45.- Representación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.- La representación de los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales en el consejo provincial se integrará conforme las siguientes reglas: considerando las disposiciones de paridad de género y representación intercultural previstas en la Constitución: a) En las provincias que tengan hasta cien mil habitantes del área rural, el consejo provincial contará con tres presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales; b) En las provincias que tengan de cien mil uno hasta doscientos mil habitantes del área rural, el consejo provincial contará con cinco presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales; y, c) En las provincias que tengan más de doscientos mil un habitantes del sector rural, el consejo provincial contará con siete presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales. Para garantizar la alternabilidad, los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán su representación en el consejo provincial por medio período para el que fue elegido el prefecto o la prefecta.

El Consejo Nacional Electoral establecerá el número de representantes a ser elegidos por cada provincia, utilizando las proyecciones del censo nacional de población, vigentes a la fecha de la convocatoria a la elección de estos representantes. La máxima autoridad ejecutiva de las circunscripciones territoriales especiales de nivel parroquial tendrá derecho a ser considerada en el colegio electoral de la respectiva provincia para acceder a la representación provincial.

Artículo 46.- Elección indirecta de representantes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.- El Consejo Nacional Electoral, en un plazo máximo de diez días a partir de la posesión de los integrantes de las juntas parroquiales rurales, convocará a un colegio electoral conformado por los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales y quienes cumplan la función de ejecutivo de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas o montubias de ese nivel en cada provincia, para elegir de entre ellos y ellas a sus representantes principales y alternos al consejo provincial, en elección indirecta. Este procedimiento se volverá a realizar en la mitad del período para el que fue electo el prefecto o la prefecta. La provincia de Galápagos queda exceptuada de este procedimiento. Los presidentes o presidentas de la juntas parroquiales rurales que integren cada consejo provincial deberán provenir, en donde sea pertinente, de diferentes cantones procurando la mayor representación territorial; y, en ningún caso un mismo presidente o presidenta podrá integrar el consejo por dos ocasiones consecutivas, con excepción de las provincias en donde, por el número de parroquias, no sea posible la alternabilidad. Para la elección deberán respetarse

210

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte los principios de pluriculturalidad, interculturalidad, equidad y paridad de género, en cuanto fuere posible.

Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; v) Crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales, cambiar sus nombres y determinar sus linderos en el territorio cantonal. Por motivos de conservación ambiental, del patrimonio tangible e intangible y para garantizar la unidad y la supervivencia de pueblos y nacionalidades indígenas, los concejos cantonales podrán constituir parroquias rurales con un número menor de habitantes del previsto en este Código;

CAPÍTULO IV GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

SECCIÓN PRIMERA

Naturaleza jurídica, sede y funciones

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

211

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, n) Las demás que determine la ley.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

212

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

REFORMA, ACTUALIZACION, COMPLEMENTACION Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA: DETERMINACIONES PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO URBANO

CAPITULO V

USOS DE SUELO Y CARACTERISTICAS DE OCUPACION

PARA LAS CABECERAS PARROQUIALES

Art. 53.- Para estos asentamientos que constan en el Plano No. 9 de la presente Ordenanza, se asignan los usos de suelo constantes en los Anexos Nº 2, 3 y 8, combinados con actividades agrícolas y pecuarias a pequeña escala y con las determinaciones complementarias de funcionamiento que se indican en dichos anexos, con excepción de las parroquias que cuentan con el Plan de Ordenamiento Territorial y su respectiva Ordenanza.

La localización de los usos señalados en el Anexo Nº 8, se someterá obligatoriamente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental descrito en el Art. 23 de esta Ordenanza. Estos usos se localizarán a una distancia de por lo menos 500 metros de cualquier zona consolidada y/o centros de reunión masiva de personas.

Hasta tanto no se cuente con los estudios de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y por lo tanto con las determinaciones específicas para cada cabecera parroquial y que respondan a sus particularidades geográficas, sociales, económicas y culturales, se adoptan las normas que se detallan en los siguientes artículos.

Art. 54.- Las características de ocupación del suelo a regir para subdivisiones de los predios adyacentes al Plaza Central y la construcción de edificaciones en los lotes resultantes, serán las siguientes: a) Tamaño de Lote Mínimo: 200 metros cuadrados. b) Frente Mínimo: 7 metros. c) Relación Frente/Fondo: Comprendida entre 0,25 y 1. d) Tipo de Implantación de la Edificación: Continua con retiro frontal y continua sin retiro frontal y con portal. Para una actuación determinada, el tipo de implantación se

213

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

definirá considerando la predominancia de uno de los antes señalados en el respectivo frente de manzana. e) Altura Máxima de la Edificación: 2 pisos; y, f) Retiro Posterior Mínimo: 3 metros.

En los lotes ya existentes con anterioridad a la vigencia de esta Ordenanza y que tienen frente a la Plaza Central, se podrán construir edificaciones, siempre y cuando el lote cumpla con las normas mínimas en cuanto a la superficie y frente de lote antes indicadas. No obstante, a los lotes que tengan superficies y/o frentes menores a los mínimos establecidos, se aplicarán las disposiciones del Art. 35 de la presente Ordenanza.

Art. 55.- Las características de ocupación del suelo a regir para subdivisiones de los demás predios del asentamiento y la construcción de edificaciones en los lotes resultantes, serán las siguientes: a) Tamaño de Lote Mínimo: 250 metros cuadrados. b) Frente Mínimo:

- 8 metros para la edificación continua; y,

- 12 metros para la edificación aislada. c) Relación Frente/Fondo: Comprendida entre 0,25 y 1. d) Tipo de Implantación de la Edificación: Continua sin retiro frontal, continua con retiro frontal y aislada con retiro frontal. Para una actuación determinada, el tipo de implantación se definirá considerando la predominancia de uno de los antes señalados en el respectivo frente de manzana. e) Altura Máxima de la Edificación: 3 pisos. f) Retiro Frontal Mínimo: 5 metros. g) Retiros Laterales y Posterior Mínimos: 3 metros; y, h) Las siguientes determinantes complementarias para la edificación:

- Los cerramientos serán transparentes y obligatoriamente incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

- Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o de elementos naturales apropiados; y,

- El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos.

En los lotes ya existentes con anterioridad a la vigencia de esta Ordenanza y que no tienen frente a la Plaza Central, se podrán construir edificaciones, siempre y cuando el lote cumpla con las normas mínimas en cuanto a la superficie y frente de lote indicadas en este artículo. No obstante, a los lotes que tengan superficies y/o frentes

214

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

menores a los mínimos establecidos, se aplicarán las disposiciones del Art. 35 de la presente Ordenanza.

CAPITULO VI

USOS DE SUELO Y CARACTERISTICAS DE OCUPACION PARA LOS SECTORES RURALES CON TENDENCIA A LA CONFORMACION DE NUCLEOS DE POBLACION

Art. 56. - Para estos asentamientos se asignan los usos de suelo constantes en los Anexos N°. 2, 3 y 8, de esta Ordenanza, combinados con actividades agrícolas y pecuarias a pequeña escala y con las determinaciones complementarias de funcionamiento que se indican en dichos anexos.

La localización de los usos señalados en el Anexo Nº 8, se someterá obligatoriamente también al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental descrito en el Art. 23 de la presente Ordenanza. Estos usos se localizarán a una distancia de por lo menos 500 metros de cualquier zona consolidada y/o centros de reunión masiva de personas.

Hasta tanto no se cuente con los estudios de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y por lo tanto con las determinaciones específicas para cada uno de estos sectores rurales y que respondan a sus particularidades geográficas, sociales, económicas y culturales, se adoptan las normas que se detallan en los siguientes artículos.

Art. 57.- Se permitirán subdivisiones de suelo para vivienda en los terrenos con frente a vías, caminos vecinales o senderos, observando las siguientes determinaciones: a) Tamaño de Parcela Mínima: 750 metros cuadrados. b) Frente Mínimo: 15 metros. c) Relación Frente/Fondo: Comprendida entre 0,25 y 1.

En los lotes o parcelas resultantes se podrán construir una o más edificaciones, sujetándose a las siguientes determinaciones: a) Altura Máxima: 2 pisos. b) Retiro Frontal Mínimo: 5 metros con respecto a vías.

En el caso de predios con frente a caminos vecinales o senderos, este retiro de 5 metros se establecerá asignando una reserva de suelo de un ancho mínimo de 8 metros para facilitar la construcción de la futura vía y manteniendo, siempre que técnicamente sea posible, el eje del camino o sendero. c) Retiros Mínimos hacia los Linderos: 3 metros. d) Las siguientes determinantes complementarias para la edificación:

- Los cerramientos serán transparentes y obligatoriamente incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

215

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

- Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o elementos naturales apropiados; y,

- El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos.

Las actuaciones antes señaladas podrán incluir la apertura de vías locales interiores o perimetrales al terreno y a las cuales podrán igualmente tener frente las parcelas resultantes de la subdivisión.

Art. 58.- Para la aprobación de las subdivisiones y construcciones a las que se refiere el artículo anterior, los terrenos motivo de intervención deberán hallarse comprendidos en el área de cobertura de los sistemas de agua y saneamiento que operan en el Cantón, incluyendo los sistemas alternativos y existir suficiente capacidad en ellos para la prestación de tales servicios. Del cumplimiento de estos requisitos certificará ETAPA de manera fundamentada en relación a los sistemas a aprovecharse. Este informe será vinculante para efectos de futuras actuaciones en el territorio.

Art. 59.- Los predios o terrenos que no tienen frente a vías, caminos vecinales o senderos, podrán subdividirse respetando las normas constantes en el Art. 57 de esta Ordenanza, siempre y cuando el terreno cumpla los requisitos señalados en el artículo anterior y el interesado proponga y asuma la ejecución de una vía debidamente enlazada a la red ya existente y que no suponga la generación de alteraciones sustanciales al medio físico natural y tampoco conflictos a la estructuración racional y orgánica de la red vial del asentamiento. Para el efecto el interesado presentará el proyecto respectivo, llegando de ser necesario a acuerdos con los propietarios de los predios colindantes.

Art. 60.- Los predios de los sectores territoriales en consideración que no puedan ser subdivididos en las condiciones estipuladas en los Arts. 57 y 59 de la presente Ordenanza, podrán ser fraccionados pero en parcelas de por lo menos mil quinientos metros cuadrados y los usos que soportarán serán aquellos que determine su capacidad de acogida para las actividades productivas primarias.

Se podrán construir en estos predios edificaciones para vivienda y para otros usos complementarios a las actividades agrícolas y pecuarias. Tales edificaciones se emplazarán con retiros no menores a 10 metros con respecto a todos los linderos y de máximo dos pisos. Para estos predios también tendrán vigencia, tanto las disposiciones del Art. 57 de esta Ordenanza en lo atinente a las determinantes complementarias para la edificación, como los requisitos del Art. 58 de la misma.

Art. 61.- En los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terreno existentes en estos sectores con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza, se podrá construir siempre y cuando el terreno tenga frente a una vía, camino vecinal o sendero, una superficie de por lo menos trescientos cincuenta metros cuadrados y un frente no menor a 15 metros.

La edificación observará las normas y determinantes complementarias constantes en el Art. 57 de esta Ordenanza y adicionalmente se cumplirán también los requisitos del Art. 58 de la misma.

216

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Art. 62.- En los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terreno, que no tengan frente a vías, caminos vecinales o senderos, se podrán construir edificaciones solamente si tienen superficies iguales o mayores a mil metros cuadrados y se sujeten a las normas del Art. 60 de la presente Ordenanza.

CAPITULO VII

USOS DE SUELO Y CARACTERISTICAS DE OCUPACION, PARA LOS CORREDORES DE CRECIMIENTO CONSOLIDADOS

Art. 63.- Para estos asentamientos se asignan los usos de suelo constantes en los Anexos Nº 2, 3 y 8 de esta Ordenanza, combinados con actividades agrícolas y pecuarias a pequeña escala y con las determinaciones complementarias de funcionamiento que se indican en dichos anexos.

La localización de los usos señalados en el Anexo Nº 8, se someterá obligatoriamente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental descrito en el Art. 23 de la presente Ordenanza. Estos usos se localizarán a una distancia de por lo menos 500 metros de cualquier zona consolidada y/o centros de reunión masiva de personas.

Hasta tanto no se cuente con los estudios de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y por lo tanto con las determinaciones específicas para cada uno de estos asentamientos semiurbanos y que respondan a sus particularidades geográficas, sociales, económicas y culturales, se adoptan las normas que se detallan en los siguientes artículos.

Art. 64.- Las características de ocupación del suelo a regir en los predios con frente a las vías a lo largo de las cuales se han conformado estos corredores, serán las siguientes: a) Tamaño de Lote Mínimo: 500 metros cuadrados. b) Frente Mínimo: 15 metros. c) Relación Frente/Fondo: Comprendida entre 0,25 y 1. d) Tipo de Implantación de la Edificación: Aislada con retiro frontal y no se podrán ocupar los retiros laterales con edificación. e) Altura Máxima de la Edificación: 2 pisos. f) Retiro Frontal Mínimo: 5 metros. g) Retiros Laterales Mínimos: 3 metros. h) Retiro Posterior Mínimo: 5 metros; e, i) Las siguientes determinantes complementarias para la edificación.

- Los cerramientos serán transparentes y obligatoriamente incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

217

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

- Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o elementos naturales apropiados; y,

- El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos.

En los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terrenos, existentes en estos corredores, con anterioridad a la vigencia de esta Ordenanza, se podrá construir edificaciones, siempre y cuando el terreno cumpla con las normas mínimas en cuanto a la superficie y frente de lote antes indicadas. No obstante, a los lotes que tengan superficies y/o frentes menores a los mínimos establecidos, se aplicarán las disposiciones del Art. 35 de la presente Ordenanza.

Tanto las subdivisiones de suelo, como la construcción de edificaciones a las cuales se refiere el presente artículo, se autorizarán siempre y cuando el terreno motivo de actuación cumpla los requisitos señalados en el Art. 58 de esta Ordenanza y adicionalmente para el caso de la construcción de edificaciones el terreno no supere la pendiente del 30%.

CAPITULO VIII

USOS DE SUELO Y, CARACTERISTICAS DE OCUPACION DEL SUELO PARA LOS CORREDORES DE CRECIMIENTO EN PROCESO DE CONSOLIDACION

Art. 65.- Para estos asentamientos se asignan los usos de suelo constantes en los Anexos Nº 2, 3 y 8 de la presente Ordenanza, combinados con actividades agrícolas y pecuarias a pequeña escala y con las determinaciones complementarias de funcionamiento que se indican en dichos anexos.

La localización de los usos señalados en el Anexo Nº 8, se someterá obligatoriamente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental descrito en el Art. 23 de esta Ordenanza. Estos usos se localizarán a una distancia de por lo menos 500 metros de cualquier zona consolidada y/o centros de reunión masiva de personas.

Hasta tanto no se cuente con los estudios de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y por lo tanto con las determinaciones específicas para cada uno de estos asentamientos semiurbanos y que respondan a sus particularidades geográficas, sociales, económicas y culturales, se adoptan las normas que se detallan en los siguientes artículos.

Art. 66.- Las características de ocupación del suelo a regir en los predios con frente a las vías a lo largo de las cuales se han conformado estos corredores, serán las siguientes: a) Tamaño de Lote Mínimo: 750 metros cuadrados. b) Frente Mínimo: 15 metros. c) Relación Frente/Fondo: Comprendida entre 0,25 y 1. d) Tipo de Implantación de la Edificación: Aislada con retiro frontal y no se podrán ocupar los retiros laterales con edificación.

218

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte e) Altura Máxima de la Edificación: 2 pisos. f) Retiro Frontal Mínimo: 5 metros. g) Retiros Laterales Mínimos: 3 metros. h) Retiro Posterior Mínimo: 5 metros; e, i) Las siguientes determinantes complementarias para la edificación:

- Los cerramientos serán transparentes y obligatoriamente incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

- Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o elementos naturales apropiados; y,

- El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos.

Art. 67.- En los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terrenos, existentes en estos corredores con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza, se podrá construir siempre y cuando el terreno a más de tener frente a la vía en torno a la cual se ha formado el corredor, cuente con una superficie de por lo menos quinientos metros cuadrados y un frente no menor a 15 metros. La edificación observará las normas del artículo anterior.

Si el terreno no cumple las dimensiones mínimas antes indicadas se considerará no construible y en consecuencia deberá incorporase a los predios colindantes o en su defecto adquirir una área de terreno para alcanzar por lo menos la superficie mínima.

Art. 68.- Tanto las subdivisiones de suelo, como la construcción de edificaciones a las cuales se refiere el presente capítulo, se autorizarán siempre y cuando el terreno motivo de actuación cumpla los requisitos señalados en elArt. 58 de esta Ordenanza y adicionalmente para el caso de la construcción de edificaciones el terreno no supere la pendiente del 30%.

CAPITULO IX

USOS DE SUELO Y CARACTERISTICAS DE OCUPACION PARA LAS URBANIZACIONES EXTERIORES

Art. 69.- En las urbanizaciones que se emplazan en el Area de Influencia Inmediata de la Ciudad y que hubieren sido aprobadas con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza, regirán las características de ocupación del suelo con las cuales fueron aprobadas dichas actuaciones urbanísticas y los usos de suelo a admitirse en estos asentamientos serán los constantes en el Anexo Nº 2 de esta Ordenanza.

Con respecto a las urbanizaciones no construidas, anualmente la Municipalidad ratificará o en su caso y de así convenir al ordenamiento urbanístico del Cantón, podrá modificar las características de ocupación originalmente aprobadas.

219

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

CAPITULO X

ACTUACIONES A PERMITIRSE EN EL RESTO DEL TERRITORIO RURAL DEL AREA DE INFLUENCIA INMEDIATA DE LA CIUDAD DE CUENCA

Art. 70.- En las áreas que corresponden al Resto del Territorio del Area de Influencia Inmediata de la ciudad de Cuenca calificadas como no aptas para receptar asentamientos humanos de ninguna naturaleza, por sus características geológicas y topográficas o que han sido calificadas como zonas de protección natural y que constan en el Plano Nº 8 y Anexos que se adjuntan a esta Ordenanza, se podrá subdividir el suelo en parcelas de superficies iguales o mayores a diez mil metros cuadrados, pero no se permitirá la construcción de ningún tipo de edificación.

Art. 71.- En las franjas de protección de ríos y quebradas y que constan en el Plano Nº 8 y sus Anexos, por su importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio físico natural y del paisaje del territorio rural cantonal, no se permitirá la construcción de ningún tipo de edificación. Por los mismos motivos y de conformidad con las disposiciones del Artículo 240 de la Ley de Régimen Municipal, las subdivisiones de suelo en estas franjas serán objeto de aprobación por parte de la Municipalidad.

Art. 72.- Las disposiciones de los Art. 70 incluye el caso de los asentamientos identificados en el Art. 3 de esta Ordenanza y que se hallen emplazados total o parcialmente en las áreas mencionadas en dicho artículo y en consecuencia se aplicarán en estos territorios con restricciones para el asentamiento de población, las disposiciones del Artículo 233 de la Ley de Régimen Municipal.

Art. 73.- En el suelo del Área de Influencia Inmediata de la ciudad de Cuenca denominado en el Plano Nº 8 como «Areas con aptitud para receptar asentamientos humanos», se permitirán las siguientes actuaciones:

a) Los usos de suelo a permitirse en estas áreas serán los constantes en el Anexo No. 2 de la presente Ordenanza.

b) Parcelaciones para vivienda combinada con actividades agrícolas y pecuarias a pequeña escala, cuando el terreno a subdividirse tenga frente a vías, caminos vecinales o senderos existentes y se observen las siguientes características de ocupación del suelo para la construcción de edificaciones:

- Tamaño de Parcela Mínima: 1500 metros cuadrados; y,

- Frente Mínimo: 20 metros.

En los lotes o parcelas resultantes se podrán construir una o más edificaciones, sujetándose a las siguientes determinaciones:

- Altura Máxima: 2 pisos.

- Retiro Frontal Mínimo: 5 metros con respecto a vías.

En el caso de predios con frente a caminos vecinales o senderos, el retiro de frontal de 5 metros se establecerá asignando una reserva de suelo de un ancho mínimo de 8

220

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

metros para facilitar la construcción de la futura vía y manteniendo, siempre que técnicamente sea posible, el eje del camino o sendero.

- Retiros Mínimos hacia los Linderos: 5 metros; y,

Las siguientes determinantes complementarias para la edificación:

- Los cerramientos serán transparentes y obligatoriamente incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

- Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o elementos naturales apropiados; y,

- El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos. c) Los predios de estas áreas que no puedan ser subdivididos en las condiciones estipuladas en el literal anterior, podrán ser fraccionados pero en parcelas de por lo menos tres mil metros cuadrados y los usos que soportarán serán aquellos que determine su capacidad de acogida para las actividades productivas primarias.

Se podrán construir en estos predios edificaciones para vivienda y para otros usos complementarios a las actividades agrícolas y pecuarias. Tales edificaciones serán aisladas con retiros no menores a 10 metros con respecto a todos los linderos y de máximo dos pisos. Para estos predios también tendrán vigencia las disposiciones de este artículo en lo atinente a las determinantes complementarias para la edificación. d) En los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terreno existentes en estas áreas con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza, se podrá construir siempre y cuando el terreno tenga frente a una vía, camino vecinal o sendero, una superficie de por lo menos quinientos metros cuadrados y un frente no menor a 15 metros. La edificación observará las siguientes normas:

- Altura Máxima: 2 pisos.

- Retiro Frontal Mínimo: 5 metros con respecto a vías.

En el caso de predios con frente a caminos vecinales o senderos, este retiro de 5 metros se establecerá asignando una reserva de suelo de un ancho mínimo de 8 metros para facilitar la construcción de la futura vía y manteniendo, siempre que técnicamente sea posible, el eje del camino o sendero.

- Retiros Mínimos hacia los Linderos: 5 metros; y,

- Adicionalmente se cumplirán las determinantes complementarias para las edificaciones indicadas en este artículo. e) Se podrá construir edificaciones en los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terreno existentes en esta áreas con anterioridad a la vigencia de esta Ordenanza y que no tengan frente a vías, caminos vecinales o senderos, siempre que cuenten con una superficie de por lo menos dos mil metros cuadrados y se observen las determinaciones señaladas en el literal b) de este artículo.

221

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Art. 74.- Para la aprobación de las subdivisiones y construcciones a las que se refiere el presente capítulo, los terrenos motivo de intervención deberán hallarse comprendidos en el área de cobertura de los sistemas de agua y saneamiento que operan en el Cantón, incluyendo los sistemas alternativos y existir suficiente capacidad en ellos para la prestación de tales servicios. Del cumplimiento de estos requisitos certificará ETAPA de manera fundamentada en relación a los sistemas a aprovecharse. Este informe será vinculante para efectos de futuras actuaciones en el territorio.

CAPITULO XI

DEL USO Y OCUPACION DEL SUELO DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LOS RIOS: TOMEBAMBA, MACHANGARA, YANUNCAY, TARQUI, JADAN Y SIDCAY

Art. 75.- Por los recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y el alto valor paisajístico, que contienen y en particular por constituir recursos insustituibles para el abastecimiento actual y futuro de agua para la población del Cantón, se asignan, como categorías de ordenación territorial, la conservación estricta a las cuencas hidrográficas de los ríos Tomebamba y Yanuncay y la conservación activa a las cuencas de los ríos Machángara, Tarqui, Jadán y Sidcay. La delimitación de estas cuencas al interior del territorio del Cantón consta en el Plano Nº 10 que se adjunta a la presente Ordenanza.

Art. 76.- Dentro de las Cuencas Hidrográficas de los ríos Tomebamba y Yanuncay, se encuentra el

« Parque Nacional El Cajas», con una superficie aproximada de 28,544 has., cuyos límites son los que figuran en el anexo Nº 12 y en el plano N º 11 de este anexo, y que han sido inscritos en el Registro de la Propiedad con el Nº 10539 el 16 de Diciembre de 2002

Art. 77.- Hasta que se cuente con los respectivos planes de ordenación territorial destinados a la protección del medio físico y a la gestión responsable de sus recursos naturales, el uso y ocupación del suelo de las cuencas hidrográficas de los ríos Tomebamba y Yanuncay se regularán por las siguientes determinaciones: a) En estos territorios se permitirá excepcionalmente las subdivisiones de suelo y de conformidad con las disposiciones del Artículo 240 de la Ley de Régimen Municipal, ellas serán aprobadas por parte del Concejo Cantonal. b) Se prohibe toda forma de actuación antrópica que conlleve a la alteración del medio físico natural que se desea conservar, tales como la tala de bosques nativos y chaparro y el consecuente cambio de uso del suelo. Con respecto a aquellos predios destinados al momento de la aprobación de esta Ordenanza, a actividades productivas agrícolas y ganaderas en forma total o parcial, podrá obligarse su cambio a usos de suelo compatibles con la conservación estricta de estos territorios. c) Se declaran expresamente como usos incompatibles en estas subcuencas hidrográficas, el aprovechamiento de canteras y las explotaciones mineras, quedando en consecuencia suspendidas las existentes al momento de la aprobación de la presente Ordenanza y las personas naturales o jurídicas responsables de las mismas,

222

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

deberán llevar adelante los respectivos planes de restauración de las áreas afectadas, a fin de retrotraerlas en la medida de lo posible a sus condiciones iniciales. d) Solamente se permitirá la construcción de edificaciones en aquellos predios en explotación con actividades agrícolas y pecuarias, siempre y cuando éstas se destinen exclusivamente a usos complementarios a tales actividades y a la vivienda; y, e) Las siguientes determinantes complementarias para la edificación:

* Los cerramientos serán transparentes e incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

* Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o elementos naturales apropiados; y,

* El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos.

Art. 78.- Hasta que se cuente con los respectivos planes de ordenación territorial destinados a la protección del medio físico y a la gestión responsable de sus recursos naturales, el uso y ocupación del suelo de las cuencas hidrográficas de los ríos Machángara, Tarqui, Jadán y Sidcay, se regularán por las siguientes determinaciones: a) Se permitirán subdivisiones de suelo únicamente para las finalidades que se señalan a continuación:

- Agropecuaria, siempre y cuando se trate de predios que tengan vocación para estas actividades y su ejecución no suponga la disminución de la producción y productividad, como tampoco la constitución de minifundios y el manejo no sustentable del recurso suelo; y,

- Vivienda, siempre y cuando se trate de predios rústicos no aptos para la actividad agropecuaria.

Para ninguna de las finalidades antes señaladas se subdividirán predios con cobertura vegetal nativa o con pendientes superiores al 20%. Tampoco se admitirán subdivisiones que conlleven a la sobreexplotación del suelo en sus diferentes formas y en general a la presencia de impactos negativos sobre el suelo, la flora y la fauna.

De conformidad con las disposiciones del Artículo 240 de la Ley de Régimen Municipal, las subdivisiones de suelo antes señaladas serán aprobadas por el Concejo Cantonal. b) Se permitirá la construcción de edificaciones en las parcelas resultantes de subdivisiones siempre y cuando se destinen exclusivamente a usos complementarios a las actividades agrícolas y pecuarias y a la vivienda; y, c) Adicionalmente las edificaciones cumplirán las determinantes complementarias indicadas en este capítulo.

Art. 79.- Para la aprobación de las subdivisiones de suelo y construcciones a las que se refiere el presente capítulo, los terrenos motivo de intervención deberán hallarse comprendidos en el área de cobertura de los sistemas de agua y saneamiento que operan en el Cantón, incluyendo los sistemas alternativos y existir suficiente capacidad

223

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

en ellos para la prestación de tales servicios. Del cumplimiento de estos requisitos certificará ETAPA de manera fundamentada en relación a los sistemas a aprovecharse, incluyendo los sistemas alternativos. Este informe será vinculante para efectos de futuras actuaciones en el territorio.

Art.80.- Para la instalación de usos destinados a aprovechamientos piscícolas, de los vinculados a actividades de recreación y ecoturismo, de puestos de auxilio, controles de tránsito, de construcciones para vivienda y usos complementarios a las actividades agrícolas y pecuarias, guardabosques y otras similares; así como la construcción de vías, puentes, caminos de todo tipo, redes de energía eléctrica, aprovechamiento de canteras y explotaciones mineras y el desarrollo de proyectos de reforestación, se procederá en la forma que establece el Art. 23 de esta Ordenanza.

Art. 81.- Todos los usos de suelo resultantes de actuaciones antrópicas sobre el medio físico de estas cuencas hidrográficas, incluyendo por lo tanto las actividades agrícolas y pecuarias, podrán ser motivo de las auditorías ambientales en los términos que se señala en el Art. 25 de la presente Ordenanza, sin perjuicio de que los responsables de los usos que estén causando deterioro ambiental de las cuencas voluntariamente se acojan a la auditoría prevista en el Art. 21 de la misma.

Art. 82.- Para fines de la aplicación de las determinaciones establecidas en el presente capítulo, los territorios de las cuencas hidrográficas antes mencionadas no comprenderán a las cabeceras de las parroquias rurales, corredores de crecimiento y sectores rurales con tendencias a la conformación de núcleos de población, que se encuentran fuera del Área de Influencia Inmediata de la Ciudad y que han sido considerados en esta Ordenanza, así como los asentamientos que por así convenir a los objetivos de la ordenación del territorio del Cantón se crearen en el futuro.

Mapa 1.6.1: Sectores Rurales con Tendencia a la Conformación de Núcleos de Población

224

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Fuente: I. Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca: Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano 2003 Elaboración: GAD Municipal del Cantón Cuenca

CLASIFICACION DEL TERRITORIO SEGÚN LA REFORMA, ACTUALIZACION, COMPLEMENTACION Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA: DETERMINACIONES PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO URBANO

225

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO PARROQUIAL DE RICAURTE

Establece regulaciones de uso y ocupación del suelo para la cabecera parroquial, al igual que sanciona el plan de ordenamiento territorial que incluye sistema vial y reservas de suelo para equipamiento. El documento integró se encuentra anexo.

1.6.3 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

El proceso participativo de planificación cantonal generó expectativas que no se concretaron. Si bien se dio la participación y sus resultados se visualizan en el PDOT cantonal, se dejó sobre la ciudadanía una sensación de inutilidad del proceso.

Este resultado deriva en gran mediada de que los resultados esperados por la ciudadanía no corresponden a los resultados del PDOT. En cambio en el presente proceso se ha enfatizado en los fundamentos legales y técnicos de la actualización, en la búsqueda de evitar posteriores reacciones negativas en la ciudadanía.

El PDOT cantonal fue desarrollado adecuadamente, sin embargo el proceso participativo no contempló formación previa de la ciudadanía especialmente sobre los niveles de planificación y su articulación, por lo que falsas expectativas se generaron especialmente en las áreas rurales.

Se encuentra vigente la ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO PARROQUIAL DE RICAURTE, aprobada por el I. Concejo Cantonal el 12 de enero de 2012, la cual incorporó un proceso participativo y resultados más palpables y prácticos sobre el territorio, lo cual evitó que los moradores del área urbana tuvieran expectativas ajenas a los productos que derivarían del PDOT cantonal, sin embargo, por el desconocimiento de los niveles planificación y su articulación, persiste una sensación de que los procesos se repiten innecesariamente.

El desconocimiento final de la utilidad y aplicabilidad de las herramientas de planificación, tanto de parte de las autoridades del GAD parroquial como de la ciudadanía, conlleva que las expectativas no se concreten, pues estas tienden a no coincidir con los productos que derivarán de los procesos de planificación.

Como conclusión se puede sintetizar que para garantizar procesos de participación no solo continuos sino satisfactorios para la ciudadanía, es necesario realizar una etapa previa de capacitación a todos los actores sobre los niveles de planificación, desde el nacional hasta el parroquial y el de ejecución, y los resultados que se generarán en cada uno, puesto que se produce una desazón y sensación repetitiva sobre de los procesos de planificación ya que siempre se espera resultados inmediatos de procesos macro o intermedios.

226

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.6.4 Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio.

Los miembros del GAD parroquial han recibido capacitación para el ejercicio de sus funciones, entre las que resalta la recibida por el presidente en materia de administración y administración pública y la ventaja de haber sido relecto, por lo que cuenta con experiencia para el ejercicio del cargo; adicionalmente todas las autoridades del GAD parroquial, salvo uno de sus miembros, poseen título de tercer nivel, lo cual constituye una ventaja palpable en relación a sus similares del cantón.

Cuadro 1.6.1: Capacitación de miembros del GAD parroquial

Cargo Profesión Capacitación específica para el cargo

Presidente Ing. Sistemas Administración y gestión

Comisión de equipamiento comité de Vocal 1 Ing. Química festejos-socio cultural

Vocal 2 Comerciante Vialidad y planificación

Vocal 3 Abogado Medio ambiente -legislativo

Vocal 4 Médico Cooperación internacional

Fuente: GAD parroquial del Ricaurte 2015 Elaboración: Equipo Consultor

Sin embargo lo indicado, se evidencia la necesidad de que todo el GAD Parroquial, en especial autoridades y técnicos, cuenten con capacitación especifica en desarrollo, ordenamiento territorial y gestión, con énfasis en la estructura nacional de planificación y la articulación entre niveles de gobierno y entidades, lo cual les dará la posibilidad de empoderarse de manera efectiva del desarrollo de su parroquia.

Esta capacitación puede ser gestionada a través de universidades, CONAGOPARE, AME (no corresponde al nivel de gobierno pero cuenta con técnicos capacitados), GAD Municipal, GAD Provincial y ministerios en general

Actualmente se encuentran actuando sobre el territorio empresas municipales como ETAPA Y EMAC, así como la Fundación de Turismo y la provincial Asfaltar, sin embargo no se ha establecido vínculos ni acuerdos con organismos nacionales o internacionales para recibir apoyo para la gestión del GAD parroquial o para las asociaciones de la parroquia. Así también el GAD aún no ha identificado posibles organismos para establecer relaciones, por lo que no se cuenta son iniciativas para el efecto.

227

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

La parroquia posee población superior a la de muchos cantones del Azuay, y sus condiciones de equipamiento y servicios son proporcionales a esta característica; sin embargo su mismo volumen poblacional y de edificación ha derivado en que varias competencias correspondientes al GAD Municipal hayan superado las capacidades de éste último y constituyan un problema real para la parroquia y su gobierno, en donde la informalidad y la evasión están en camino de volverse norma y no excepción. Es común ver construcciones que inician en sábado y se encuentran terminadas o con gran avance el lunes, y para cuando el GAD Municipal quiere intervenir ya son hechos consumados. Se observa necesaria una actuación inmediata y de cercanía, que no encuentre vicios en formalidades ni horarios.

En este contexto, se han establecido diálogos entre los dos niveles de gobierno con miras a que el GAD parroquial asuma competencias de gestión del uso y ecuación del suelo, manteniendo en el GAD cantonal las facultades regulatorias. Esta competencia sería trasferida conjuntamente con recursos o la capacidad de autogestión eficiente, y en ningún caso atada a costos operativos superiores a los que se recuperen. La iniciativa descentralizadora se observa adecuada y permitirá al GAD gestionar desde cercanía el real desarrollo físico de su parroquia con el mayor motor de inversión local actual, el sector inmobiliario privado.

Según lo evaluado por el GAD parroquial, el mayor problema de las organizaciones de la parroquia es la falta de recursos y el consecuente desinterés de los miembros, así como las limitaciones del propio territorio para receptar asentamientos y la falta de alternativas existentes. No existe voluntad de asociación si no se visualiza resultados posibles.

El GAD no cuenta con un banco de proyectos (con estudios completos) a ser ejecutado durante la administración. Sin embargo se observa que el GAD parroquial prevé recursos para procesos la elaboración de proyectos, es decir los requerimientos previos como diseños arquitectónicos o estudios de ingenierías y complementarios, igual situación se observa durante las fases de ejecución, ya sea en la dirección o fiscalización. Esta conciencia de previsión marca para este GAD parroquial una ventaja competitiva en relación a otras parroquias donde no se realiza dicho proceso, muestra de lo cual constituye el cumplimiento de los proyectos previstos desde mayo de 2014 a la fecha.

Mantener conciencia de los procesos y recursos requeridos para concretar proyectos o similares es de crucial importancia para alcanzar los resultados previstos, sin embargo persiste un avanzar conforme se va requiriendo, lo cual constituye un riesgo para el ejercicio de las competencias parroquiales pues se es vulnerable a contratiempos e imprevistos.

Para solventar eventuales inconvenientes, es necesario contar no solo con el conocimiento de lo que se va a ejecutar en la administración sino con un banco de proyectos con estudios completos para la implementación de los mismos. Hacer un banco con previsión permite contar con apoyo de otros organismos o niveles de gobierno pero garantizado el apoyo mediante convenios y compromisos oficiales que permiten por ejemplo la inclusión de lo requerido en el POA del organismo a colaborar o la firma de convenios o acuerdos. Para esto es necesario establecer previamente los requerimientos de cada proyecto, desde los estudios hasta la puesta en operación, y garantizar los recursos para éstos, independientemente de su procedencia.

228

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

1.6.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.6.2: Matriz De Problemas Del Componente Político Institucional

VARIABLES CAUSA PROBLEMA

Débil organización comunitaria y 1 ACTORES Asociaciones guiadas por directivos comportamiento sin conocimientos ni asesoría individualista

MARCO LEGAL E La planificación territorial existente Se conforman asentamientos INSTRUMENTOS es insuficiente para la gestión del no planificados y sin respetar 2 DE crecimiento poblacional en algunos normativas; abundantes PLANIFICACIÓN sectores. construcciones irregulares

El crecimiento poblacional e Organismos municipales de inmobiliario ha superado las control de uso y ocupación de 3 ACTORES capacidades del GAD municipal bajo suelo y ambientales el modelo actual ineficientes

Autoridades del GAD Parroquial no han participado activamente de la Desconocimiento general del INFORMACIÓN elaboración del PDOT; las PDOT cantonal, 4 LOCAL normativas se conocen únicamente especialmente objetivos y cuando se solicita un permiso o se metas; y de normativas ha irrespetado una norma

Expansión del parque El área a ocuparse es colindante con industrial hasta el limite de la la parroquia pero fuera de ella. El parroquia, ocupando área 5 ACTORES impacto llega a la parroquia pero no prevista en PDOT cantonal se tiene control ni ingerencia sobre para parque (Cuartel Militar la misma. Dávalos) sin contar con participación de la parroquia

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

229

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Tabla 1.6.2: Matriz De Potencialidades Del Componente Político Institucional

VARIABLES POTENCIALIDADES

Los miembros del GAD parroquial han CAPACIDAD DEL GAD PARA LA GESTIÓN recibido capacitaciones y tienen 1 DEL TERRITORIO predisposición para recibir la formación necesaria para mejorar la gestión.

Las fiestas de San Carlos, Festival del Cuy, 2 ACTORES Fiesta de Parroquialización generan unidad en la parroquia

Se cuenta con instrumentos de MARCO LEGAL E INSTRUMENTOS DE planificación específicos para la parroquia 3 PLANIFICACIÓN (Planes urbanísticos y de ordenamiento, y ordenanzas de regulación del suelo)

GAD parroquial posee buen nivel de 4 PARTICIPACIÓN convocatoria a procesos de participación y cuenta con la confianza de la población

Existe previsión parcial de los requerimientos para la ejecución de 5 INFORMACIÓN LOCAL proyectos, lo que indica que puede mejorarse hasta logra una previsión completa sin mayor complicación

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

1.7 DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES (Coeficiente de Utilización del Terreno CUT)

230

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Considerando el análisis territorial del PDOT cantonal se definirá las unidades de integración a utilizar dentro del presente plan, en función de las características del territorio.

Unidades Definidas por Criterios Ecológicos

 Plantación de Eucalipto con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca, sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino de Cuenca – Azogues

Unidades Definidas por Criterios de Productividad

 Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con una densidad de 0 a 30 hab/ha; en pendientes comprendidas entre 0- 12%  Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con una densidad de 0 a 30 hab/ha; en pendientes comprendidas entre 12- 30%  Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con una densidad de 0 a 30 hab/ha; en pendientes comprendidas entre 30- 50%  Pastos cultivado con dominancia de mezclas forrajeras, sobre terrazas aluviales, para pastoreo intensivo de ganado vacuno; con densidades de 0-30 hab/ha; en pendientes comprendidas entre 0-12%  Pastos cultivado con dominancia de mezclas forrajeras, sobre terrazas aluviales, para pastoreo intensivo de ganado vacuno; con densidades de 0-30 hab/ha; en pendientes comprendidas entre 12-30%  Pastos cultivado con dominancia de mezclas forrajeras, sobre terrazas aluviales, para pastoreo intensivo de ganado vacuno; con densidades de0-30 hab/ha; en pendientes comprendidas entre 30-50%

231

Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Ricaurte

Unidades Definidas por Criterios Funcionales

 Área Consolidada; en pendientes menores al 30%  Área en proceso de consolidación; en pendientes menores al 30%  Lotizaciones Exteriores  Uso Industrial  Subestación Eléctrica

Unidades Definidas Por Riesgo o Amenaza: Suelo Erosionado

Estas unidades ambientales se observan en el Mapa N° 1.7.1

Mapa 1.7.1: Unidades Ambientales de la Parroquia de Ricaurte

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca 2014 Elaboración: Equipo Consultor

232