ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE: “SAYAUSÍ” ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA “

GENERALIDADES

Marco Teórico

La importancia de realizar un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en las parroquias rurales del cantón Cuenca, se basa en la visión de la nueva Constitución Ecuatoriana que recoge las esperanzas de la por un nuevo reordenamiento de modos y de formas de ver la vida, que vayan más acordes con la filosofía del Buen Vivir, Sumak Kawsay o vida plena, de nuestros ancestros. La Municipalidad de Cuenca, encabezada por el Sr. Alcalde Dr. Paúl Granda, ha dado prioridad a la realización de estos planes, en este sentido se convierte en una apuesta política de amplia participación, de consensos y acuerdos, como grandes líneas de acción en su administración.

El artículo 267 de la nueva Constitución delega como competencia exclusiva de los gobiernos parroquiales, la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal provincial; la gestión de la cooperación internacional, para el cumplimiento de sus competencias. En este mismo artículo se dice que en lo que les compete, en su territorio y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Uno de los pilares de este proceso, es como ya se ha dicho, el concepto del Buen Vivir, que está en continua construcción, puesto que no sólo es un nuevo paradigma, sino la propuesta de un nuevo Pacto Social, que promueva una estrategia económica incluyente, sostenible y democrática. Esta propuesta pide la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, para que la actividad humana realice un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos. El Buen Vivir se construye también desde la

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 2 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico búsqueda de igualdad y justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos, de sus culturas, saberes y modos de vida.

Es importante recalcar que el concepto del Buen Vivir no se refiere a un acceso al bien mínimo, a tener lo elemental; el verdadero objetivo es el desarrollo de capacidades fundamentales y la afirmación de identidades que constituyen al ser. El referente debe ser la vida digna y no la mera supervivencia.

Para emprender la tarea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia, se generará el modelo territorial actual a través de un Diagnostico participativo e integral. A partir de este modelo se determinará hacia dónde va el territorio parroquial, mediante objetivos y estrategias para alcanzar la visión deseada; la forma en que debe organizarse el territorio y su normativa a fin que se garantice la sostenibilidad. Así mismo se definirán acciones que lleven a alcanzar el desarrollo integral manteniendo los lineamientos de la planificación cantonal enmarcadas en la filosofía del Buen Vivir.

Objetivos del Plan

OBJETIVO GENERAL DEL PDOT:

“Planificar el desarrollo y el territorio rural del Cantón Cuenca de acuerdo a las necesidades, capacidades, potencialidades y recursos existentes a través de la activa participación de actores sociales y gobiernos locales, propuestas para un desarrollo humano enmarcado en las políticas del Buen Vivir”

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

ALCANCES DEL PLAN

a) Llegar a impulsar las inversiones públicas, guiar las privadas y apoyar las sociales, destinadas a mejorar los asentamientos humanos de esta parroquia rural, fortaleciendo la equidad, mejorando la productividad, normar el uso del suelo garantizando la conservación de los recursos naturales.

b) Desarrollo Rural, mediante la transformación productiva mejorando los vínculos entre mercado y economía productiva. Además la transformación institucional a través de la relación efectiva entre actores rurales y agentes externos de apoyo.

c) Participación social plasmada en una propuesta coherente que contenga políticas de desarrollo estructuradas y generadas en consenso con la comunidad involucrada.

UBICACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE SAYAUSI DENTRO DEL .

La parroquia Sayausi se encuentra ubicado en la parte Noreste del cantón Cuenca perteneciente a la Provincia de Azuay.

Dentro del Cantón Cuenca, la parroquia de Sayausi se encuentra ubicado en la parte Noreste, limita al norte con la Parroquias de , y parte de la Parroquia San Antonio de la Provincia del Cañar; al sur con la Parroquia San Joaquín y parte del área urbana de Cuenca; al este con la Parroquia y al oeste con la Parroquia Molleturo.

Tiene una superficie de 315,73 Km2. Se encuentra a una distancia aproximada de 8 Km. desde la Ciudad de Cuenca, realizando el recorrido por la Av. Ordoñez Lazo por lo tanto colinda con el área urbana de la ciudad de Cuenca y además parte de su territorio ha pasado a formar parte de esta.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 4 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA SAYAUSI

HISTORIA Y ACTUALIDAD

ORÍGENES DE SAYAUSI

De acuerdo a las descripciones del origen del nombre Sayausí, su existencia data desde tiempos de los Cañaris, y ya en 1557 era considerada como anejo de la Parroquia urbana de San Sebastián.

Datos importantes sobre la historia de Sayausí se tienen especialmente por la explotación minera en el cerro, actividad que se dio desde el siglo XVIII según datos del libro de Juan Chacón “Historia de la Minería de Cuenca”. Más adelante en 1858 en un libro publicado por el Dr. Manuel Villavicencio bajo el título de “Geografía de República del Ecuador”, indica que el Cantón Cuenca tiene tres parroquias: Sagrario, San Sebastián con su anejo Sayausí y San Blas.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 5 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

El Sr. Gonzalo Pizarro fue el primer encomendero del Azuay y su hija Dionisia contrae nupcias con Pascual Gutama, quién era su amigo y ayudante. A Pizarro por los servicios prestados le otorgan los terrenos desde el río Sayausí hasta los límites con la costa, se conoce por la historia que este señor tuvo hijas con una señora Prado proveniente del Perú a quién vendió parte de los terrenos localizados en la parte alta de Zorrocucho. Con el pasar de los años se acentuaba la pobreza y aprovechándose de la situación un señor llamado Manuel Andrade Vicuña, quiso apoderarse de los terrenos ante lo cual los habitantes se organizaron y defendieron sus derechos. Es así que en 1884 las 63 familias aportaron con cuotas para la defensa y ganaron el juicio, es por eso que se reparten los terrenos desde el sector Pradopac-Tranca (terrenos colindantes con Zorrocucho) hasta el centro de Sayausí, de la siguiente forma: una franja de dos cuadras de ancho desde el Río Tomebamba y de largo hasta el Pajonal.

Este triunfo se lo recordó hasta el año 1965 mediante una celebración en donde abundaba la comida, bebida y la danza, se conocía como “Fiestas Juradas” (Huasipichana) y se desarrollaban en el mes de octubre para ensalzar al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen de las Nieves

La Huasipichana Fuente: Junta Parroquial reseña histórica de la parroquia Sayausí. Elaboración: P.D.O.T.

Sayausí es conocida como jurisdicción territorial desde mediados del Siglo XIX, el documento más antiguo que se conoce es la Ley de División Territorial que fue aprobada por la Asamblea Nacional el 27 de mayo de 1878, en donde consta como parroquia del Cantón Cuenca.

En el año de 1850 se nombró como Teniente Político al Sr. Juan Galarza quién se desempeñaba como postillón de correos entre Cuenca y Naranja.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 6 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fundación como parroquia eclesiástica.

Desde el mes de septiembre de 1908 se inscribe como Parroquia Eclesiástica con el nombre de San Pedro de Sayausí, fue el excelentísimo Manuel María Pólit quién fundo este curato, antes pertenecía a la parroquia urbana de San Sebastián, el primer bautismo se celebra el 18 de septiembre de 1908.

Como la iglesia era pequeña el cura párroco se organiza y el Sr. Prudencio Gutama dona los terrenos para la Iglesia, la plaza central y la escuela Fray Gaspar de Carvajal.

“En 1913 el cabildo eclesiástico de Cuenca aprobó esta petición, siendo el primer párroco el presbítero Oscar Gonzáles Sabaleta, quien organizó la parroquia.”1

La mayor parte de las festividades de la Parroquia están ligadas con el aspecto religioso, siendo importante mencionar que casi la totalidad de la población es eminentemente católica, aunque existe pequeños grupos de personas que pertenecen a otras sectas. Desde los inicios como Parroquia Eclesiástica la iglesia, a través de los sacerdotes ha sido el promotor de las festividades sobre todo las realizadas en honor a sus santos patronos.

Entre las celebraciones que han perdurado en el transcurso del tiempo y que son motivo de variados eventos están:  Honor a San Pedro patrono de la Parroquia: 29 de Junio  Arcángel San Miguel: 29 de septiembre  Jubileo de las Cuarenta Horas: Procesión por algunos barrios.  Semana Santa  El pase del niño  Carnaval  Parroquialización: 27 de Mayo

1 Documento de la Iglesia Parroquial de Sayausí y Junta Parroquial

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 7 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Bailes Folclóricos Fuente: Junta Parroquial reseña histórica de la parroquia Sayausí. Elaboración: PDOT.

Una forma de manifestación cultural, es la presentación de disfraces, danzas folklóricas, grupos musicales, quema de fuegos artificiales, castillos, vaca loca, curiquingas, etc. El punto central de estas festividades es la misa y la procesión, con la participación mayoritaria de la comunidad. En los funerales, perdura la costumbre de “el cinco” para el lavado de la ropa, con la colaboración de familiares y vecinos. Se mantiene la minga comunitaria, como muestra de solidaridad y cooperación entre sus habitantes, principalmente cuando se trata de obras que benefician a toda la colectividad.

Una de las actividades de ocupación de la población sin desmerecer el valor de los métodos tradicionales tanto en la producción agrícola, pecuaria y forestal que en la mayoría de comunidades de Sayausí predominan, pero que puede ser la causa de una baja productividad y rentabilidad especialmente en el área agrícola, se determina que basan su estrategia en las prácticas tradicionales (mayor participación de mano de obra familiar y no calificada) que han trascendido de generación en generación y basados en la propia curiosidad del hombre por ver mejores resultados. A decir de los moradores de los 11 barrios, la población de Sayausí se dedica mayoritariamente al cultivo del maíz en asocio con fréjol y habas, seguido de hortalizas, papas, así como de flores y plantas medicinales; 6 de los 11 barrios le identifican al pasto como uno de los cultivos relevantes sobre todo para la crianza de sus animales. De manera general, son los pequeños productores los que hacen mayor presencia en la parroquia, sus propiedades están entre 500 a 1000m2. La producción es de cultivos tradicionales como el maíz, frejol, habas y papas que en su mayoría es producción de autoabastecimiento, y que se da en las áreas más rurales o comunidades más lejanas al centro parroquial.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 8 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Las fortalezas naturales constituyen la mayor parte de la superficie de Sayausi; se encuentran bajo la condición Bosque protector tenemos el Área Protegida del Parque Nacional el Cajas, la mayor parte del territorio parroquial se encuentra ocupado por Paramos, con una superficie de 21952.72 Has. Que corresponde al 72,80% del territorio parroquial, son áreas de gran valor por su riqueza hidrológica, con una alta capacidad para almacenar, retener grandes cantidades de agua y mantener los caudales de las quebradas. Los páramos además de tener un rendimiento hídrico alto, tienen un proceso especial que es la regulación hídrica, que consiste en almacenar el agua durante el invierno y liberarla posteriormente durante el verano. A esto hay que sumar los cuerpos lagunares y piscícolas existentes en la parroquia se cuentan con 714.63 Ha es decir el 2.26 % del área parroquial

Los bosques y matorrales ocupan un área de 3353.85 Has el 10.62 % del territorio

El nivel de consolidación que tiene la Parroquia, se denota en la Cabecera parroquial y áreas en proceso de consolidación y ocupa un 0.61 % del área parroquial. Por sus condiciones naturales mantienen una riqueza acuífera de gran valor, encontrándose dentro de este el Parque Nacional Cajas y algunas de las AVBP cuyo sistema hidrográfico que lo atraviesa forma un ecosistema de páramo y parte del sistema lacustre de la zona alta. Los servicios ambientales que proporcionan son incalculables, entre uno de ellos el recurso hídrico de la cual se abastece la ciudad de Cuenca proviene de estas zonas. La cuencas Hidrográficas presentes en esta parroquia son la Cuenca del Paute que abarca un 82.06% del territorio parroquial, esto es 25907.38 Has. y la cuenca del Río Cañar ubicada en la zona noroeste de la parroquia que comprende una extensión de 5666,19 Has. es decir un 17,95% de la superficie de la parroquia.

La migración tiene niveles significativos, la misma está dirigida especialmente a los EE.UU. Según los datos del último censo de 2.010, salieron de la parroquia y aún no retornan 376 personas distribuidos en 229 hombres y 147 mujeres; los principales países de destino son Estados Unidos con el 85,11%, España con el 10,37%, Italia con el 0,53%. Además, Sayausi cuenta con lugares turísticos, sobre todo en la zona alta donde se practica la pesca deportiva.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 9 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Delimitación

Política Administrativa

La parroquia Sayausi está conformado por 11 comunidades, abarca un área aproximada de 31.573,57 Has., levantadas por el equipo técnico del Plan de Ordenamiento Territorial, de las cuales la comunidad conocida como centro parroquial cuenta con 58.44 ha.

Sus límites son:

Al Norte: las Parroquias de Molleturo, Chiquintad y parte de la Parroquia San Antonio que pertenece a la Provincia del Cañar. Al Sur: la Parroquia de San Joaquín y parte del área urbana de Cuenca. Al Este: la Parroquia de Sinincay. Al Oeste: la Parroquia de Molleturo.

Comunidades por superficie y porcentaje

Comunidad Nombre Area (has) % Area San Miguel 2955,59 9,36 Buenos Aires 216,22 0,68 Bellavista 7444,25 23,58 Centro Parroquial 58,44 0,19 Gulag 107,4 0,34 Marianza 20344,76 64,44 La Libertad 29,73 0,09 San Vicente 18,82 0,06 Corazón de Jesús 152,26 0,48 Los Ramales 8,36 0,03 Llulluchas 237,75 0,75 TOTAL 31.573,57 100

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca P.D.O.T. Rural – Distribución en base a los sectores censales 2001

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 10 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PARROQUIA SAYAUSI

El territorio parroquial se establece de acuerdo al plano N° 2: “Límite Urbano de Cuenca” que consta en la “Reforma, Actualización, Complementación, Codificación, de la Ordenanza que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca: Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano; publicada en el Registro Oficial N°84 entrando en vigencia desde el 19 de mayo de 2003”.

La parroquia Sayausí no presenta conflictos limítrofes con sus colindantes, el límite urbano vigente de la ciudad de Cuenca, ha incorporado los barrios San Martín y Santa María como parte del área urbana de Cuenca, así como parte de los barrios de Buenos aires, La Libertad y San Miguel, reduciendo 150.39 has. de la superficie parroquial.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 11 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1. COMPONENTE BIOFÍSICO 1.1 CLIMA

Clima es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, humedad, presión, lluvia, viento y otros. Se trata de un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar como la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar.

En si el clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir.

• PISOS CLIMATICOS

El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud relativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos, también llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios que tomemos en cuenta.

Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de dichas denominaciones en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura con la altura relativa sino también otros elementos del clima como son la humedad, las precipitaciones, los efectos de los vientos sobre todo, a escala climáticos. Lo mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que puede tener mucha importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a la diferencia de altitud. Así pues, podemos usar el término pisos bióticos o pisos ecológicos si vamos a enfatizar las influencias de esa altitud sobre los seres vivos o las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente, incluyendo a la altitud del relieve como uno de sus elementos locales y, por supuesto, la presión atmosférica.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 12 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Así pues, la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la forma como la altitud modifica todos y cada uno de los elementos. Para el análisis de los pisos climáticos a nivel parroquial se consideró la información utilizada en el Plan Cantonal, los mismos que están más acordes a la realidad climática del cantón, considerando el primer criterio utilizado para el modelo base. El primer criterio se realizó en base a pisos climáticos determinados en el diagnostico preliminar sobre la gestión de la calidad de aire en el Ecuador, el mismo que determinó seis pisos climáticos a nivel de país, al Cantón Cuenca le corresponden el piso climático Frio Andino, Templado Interandino, Subtropical Interandino, y Tropical Interandino.Es importante que a continuación se den a conocer los pisos climáticos que posee la Parroquia Sayausí, puesto que incidirán en los diseños de los proyectos.

Mapa 1 . Pisos Climatico

Fuente: POT Cantonal Elaboracion: Plan de Ordenamiento Territorial Rural

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 13 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En la parroquia Sayausí se presentan dos tipos de Pisos Climáticos:

• Piso Climático Frío Andino

• Piso Templado Interandino

Frío Andino El piso Frío Andino comprende todos aquellos lugares que van desde los 3 200 hasta las 4700 m.s.n.m. Su temperatura varía entre 1 y 10 °C. Se dan torrenciales aguaceros, neblinas espesas y lloviznas casi constantes. Este clima se destaca especialmente en los páramos de la región Andina. En la parroquia Sayausí este piso estaría considerado desde los 3200msnm hasta los 4400msnm que es la máxima altura en la parroquia. Se trata en si de una zona de páramo.

Templado Interandino

El piso Templado Interandino, con una temperatura de 10 a 15 °C, se sitúa en los lugares que van desde los 2500 hasta los 3200 m.s.n.m. Este eslabón climático se caracteriza en época lluviosa templada la presencia de vientos frecuentes y en época seca con vientos fuertes y aire seco y cálido.

En el caso de Sayausí empieza desde los 2700 que es la minima altura hasta los 3200msnm.

1.1.2 TEMPERATURA POR RANGOS

Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos.

La temperatura es uno de los elementos constitutivos del clima que indica la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperatura depende de diversos factores, entre estos la inclinación de los rayos solares, tipo de sustratos la dirección

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 14 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua, entre otros.

Para el análisis de la misma se consideró la información del Almanaque Electrónico Ecuatoriano.

Conforme se alcanza en altitud los rangos de temperatura media van disminuyendo.

Así, en la parroquia Sayausí, la temperatura media anual en las áreas más altas y frias de la parroquia varían de 4 a 8°C., donde se alcanza una altitud de hasta 4340msnm; mientras que en las zonas más bajas la temperatura media anual alcanza un rango de 12 a 14ºC, donde se presenta una altitud desde 2600msnm.

Mapa N°. 2 Temperatura por Rangos

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 15 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Como se puede observar en el mapa los rangos más bajos de temperatura se presentan al nor-oeste de la parroquia; mientras que las temperaturas más altas (12 – 14°C) se experimentan hacia el sur-este de la misma.

El mayor número de comunidades de la parroquia Sayausí, se encuentran bajo el rango de 10 – 14°C, tal es el caso de las comunidades La Libertad, Centro Parroquial, San Vicente, Buenos Aires, Gulag, Los Ramales, Corazón de Jesús.

En el caso de las comunidades San Miguel, Bellavista y Marianza por su forma longitudinal en sentido noroeste-sureste, contemplan varios rangos de temperatura que van desde los 4°C hasta los 14°C.

1.1.2.- PRECIPITACIÓN

“En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no la virga, neblina ni rocío que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso”.

La medición de la precipitación es decir la determinación de los valores precipitados para cada una de las modalidades mencionadas se efectúa con instrumentos especiales estandarizados y registrándose los valores en horarios preestablecidos, con la finalidad de que los valores indicados para localidades diferentes sean científicamente comparables.

Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan para determinar

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 16 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas.

La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie de 1 m2 plana e impermeable.

A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por medio de un radar meteorológico, los que generalmente están conectados directamente con modelos matemáticos, que permiten así determinar la lluvia y los caudales en tiempo real, en una determinada sección de un río.

1.1.2.1.- PLUVIOSIDAD MEDIA ANUAL

La precipitación promedio anual va desde los 950mm en la parte baja en el límite con San Joaquín y Molleturo, llegando hasta los 1350mm esto en las zonas más altas. En la mayoría del territorio el promedio oscila entre los 1050 a los 1250mm siendo un promedio de pluviosidad alto, y por este motivo la zona mantiene su carácter de fuente de abastecimiento de agua para la ciudad.

Mapa N°3 Pluviosidad Media Anual

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento Territorial Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 17 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.1.2.2.- PLUVIOSIDAD MEDIA MENSUAL

“Para poder evaluar correctamente las características objetivas del clima, en el cual la precipitación, y en especial la lluvia, desempeña un papel muy importante, las precipitaciones mensuales deben haber sido observadas por un período de por lo menos 20 a 30 años, lo que se llama un período de observación largo”.

La pluviosidad media mensual es determinada mediante la variación temporal de las precipitaciones que se da en el transcurso de un año, porque siempre hay meses en los que las precipitaciones son mayores que otros. En el caso de Sayausí los meses de mayor precipitación son los de marzo, abril y mayo, siendo el mes de abril el que más pluviosidad registró, los meses de julio, agosto y septiembre son los de menor precipitación o mejor dicho los mese secos o de verano.

“Se observan dos estaciones lluviosas de febrero a mayo y de octubre a noviembre, con la primera estación seca muy marcada entre junio y septiembre o la segunda menos acentuada de diciembre a enero. La precipitación media anual es de 1100mm. Con una precipitación mensual promedio de 92mm aproximadamente, y los registros indican que el pico máximo de precipitación se da en los meses de abril a junio con 130.5mm. Esto en la parte alta de la parroquia Sayausí. La información pluviométrica correspondiente a la estación Matadero DJ Sayausí es de 942,4mm/año con un promedio mensual de 78,61mm. Los resultados indican que el nivel de precipitación es significativo a lo largo de todo el año, lo cual explica la necesidad de contar con un sistema de alcantarillado que permita la adecuada evacuación de las aguas lluvias.”

Pluviosidad Media Mensual

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento Territorial Fuente: Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 18 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.1.2.3.- PLUVIOSIDAD MÁXIMA

En el plano que se muestra a continuación se diferencian las zonas con mayor precipitación, es decir con los índices de pluviosidad máxima registrados, los rangos van desde los 750mm a 1400 mm. se destacan las áreas más lluviosas de la parroquia.

Mapa N°.4 Pluviosidad Máxima

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento Territorial

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano 1.1.2.4.- PLUVIOSIDAD MÍNIMA

Los índices de pluviosidad mínimos que se han registrado en las diferentes zonas de Sayausí han sido graficadas en el plano siguiente, cuyos rangos van desde los 750mm a los 1300mm.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 19 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°. 5 Pluviosidad Mínima

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento Territorial

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano

1.2 AIRE

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo,…

1.2.1 CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire depende del volumen de contaminantes emitidos así como del comportamiento físico - químico de los contaminantes y la dinámica meteorológica del lugar.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 20 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.2.2 PRINCIPALES CONTAMINANTES Y SUS EFECTOS EN LA SALUD

Para el análisis de los contaminantes, y en vista de que no se dispone de mayor información para el territorio parroquial, se ha considerado la información disponible en el diagnóstico del Medio Físico del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca. Así tenemos que según el inventario de emisiones del cantón Cuenca (CUENCAIRE, 2009), en el año 2007 se emitieron a la atmósfera de Cuenca aproximadamente 62.672 toneladas de contaminantes primarios, constituidos principalmente por: óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV), dióxido de azufre (SO2), Ozono

Troposférico(O3) y material particulado menor a 10 micras (PM10), de los cuales se identifican con incidencia directa en la parroquia los siguientes:

• Ozono Troposférico • Monóxido de Carbono • Compuestos Orgánicos Volátiles

Histograma # 1. Contaminantes del aire en la Parroquia Sayausí.

Fuente: Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011 Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural

Ozono troposférico (O3) El ozono en la troposfera a nivel de superficie, es un contaminante del aire que perjudica la salud de las personas, la vegetación y gran cantidad de materiales comunes.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 21 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Se ha relacionado al ozono con el deterioro de los tejidos, la promoción de formación de cicatrices y el daño celular por oxidación. Puede provocar ataques más frecuentes en individuos con asma, causar irritación en los ojos, dolor pectoral, tos, nauseas, dolores de cabeza y congestión. Puede incluso empeorar las enfermedades del corazón, la bronquitis y enfisema pulmonar.

A nivel cantonal también existen fuentes naturales de contaminación. Las fuentes biogénicas están relacionadas con actividades bióticas principalmente la actividad fisiológica de las plantas y los árboles de las cuales se derivan los compuestos orgánicos volátiles (COV), uno de los principales precursores del ozono troposférico

(O3). Por otra parte, las fuentes geogénicas están vinculadas a los elementos abióticos de los ecosistemas, particularmente al polvo generado por suelos descubiertos de cobertura vegetal. Los senderos, caminos veraniegos y carreteras de tierra constituyen una importante fuente de emisión de partículas a nivel rural.

Monóxido de carbono (CO) El monóxido de carbono se produce en la combustión incompleta del carbono y de sus compuestos derivados, ya sea que provenga de fuentes naturales o antrópicas. Es un gas incoloro, inodoro y no irritante, pero muy toxico. Su toxicidad proviene de la alta afinidad para combinarse con la hemoglobina de la sangre e interferir en el proceso normal de respiración.

Las emisiones de CO emitidas provienen casi exclusivamente del tráfico vehicular. La preocupación con el CO radica en la habilidad que tiene para combinarse con la hemoglobina de la sangre lo cual provoca desde desórdenes sicomotores menores hasta la muerte, especialmente en sujetos con problemas cardiacos. Es el contaminante de mayor incidencia en la parroquia Sayausi.

Compuestos orgánicos volátiles (COV) Los compuestos orgánicos volátiles (COVs): aparecen en estado gaseoso, y reaccionan en el aire. Su origen está en la combustión de gasolina, diesel, gas natural, carbón y en los procesos de refinación del petróleo también aparecen en

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 22 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico quemas agrícolas, surtidores de gasolina e incendios forestales. Entre ellos se destaca el benceno (C6H6) que tienen efectos cancerígenos.

Las emisiones de COV, a más de la vegetación en zonas rurales, provienen del tráfico vehicular, el uso de solventes y el manejo y almacenamiento de combustibles. Entre los efectos de los COV a la salud se destaca los efectos psiquiátricos: irritabilidad y dificultades de concentración, y problemas en el aparato respiratorio.

Al respecto, la determinación de las emisiones de COV de origen vegetal han resultado de la aplicación del modelo meteorológico (Weather Research and Forecasting) que considera las especies vegetales más importantes, la temperatura y radiación solar como los principales parámetros físicos que influyen en los procesos de emisión de la vegetación, determinado así en el diagnóstico del Medio Físico del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, 2011.

1.2.3 AMENAZAS CON ALTA, MEDIA Y BAJA CONTAMINACIÓN

El mapa de contaminación es la superposición o suma de los contaminantes anteriormente identificados para la parroquia y evalúan zonas en donde la emisión de contaminantes es elevada a lo largo del tiempo y constituye un posible riesgo a la salud de la población. Incorpora la evaluación de amenazas y vulnerabilidades en donde la amenaza constituye las zonas con alta emisión de contaminantes (primarios y secundarios), mientras que la vulnerabilidad viene establecida por la presencia de asentamientos poblacionales y características de su población.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 23 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°6. Zonas con Amenazas de Contaminación

Fuente: Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011 Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural

Como se puede observar en el mapa, la presencia de contaminación se evidencia en varias zonas de la parroquia Sayausí.

La amenaza de contaminación en el caso de los tres tipos de contaminante es en su mayoría de nivel medio, con una zona al sur de la parroquia donde se presenta un alto nivel de contaminación a causa del Monóxido de Carbono.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 24 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro # 1. Contaminantes del aire en la Parroquia Sayausí.

Fuente: Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011 Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural

1.4 AGUA

El agua es un elemento vital que ha ocupado por millones de años el 80% de la superficie del planeta, representa el recurso más importante y la base de toda forma de vida. Aproximadamente el 3% corresponde a agua dulce, que se puede utilizar para los usos domésticos, industriales y comerciales.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

Tenemos tanta agua como personas interesadas en su consumo. Por esto, es necesario tener conocimiento sobre las cuencas hidrográficas, saber qué hacer con ellas y cómo preservarlas.

1.4.1 SISTEMA HIDRICO. 1.4.1.1 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas.

Cuenca: Es un concepto utilizado para designar a un territorio, región o zona, cuya característica principal es que el agua de lluvia que cae en esa superficie escurre hacia un cauce común. Es decir que, toda el agua acumulada desemboca ya sea en un afluente más grande, una laguna o el mar.

Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

Su forma es compleja y su tamaño variable.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 25 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La forma y densidad que configuran la red de drenaje dan lugar a la formación de cuencas, subcuencas, microcuencas y acuíferos cuyos límites o bordes encierran el área de drenaje. El estudio de éstas, es de fundamental importancia ya que a través de éste es posible realizar la gestión y administración de los recursos hídricos para lograr su óptimo aprovechamiento, protección, conservación y la evaluación de posibles riesgos.

Mapa N°. 7 Cuencas Hidrográficas Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

Gran parte de la parroquia Sayausí está conformado por un sistema de montaña perteneciente al sistema Santiago y al Sistema Cañar. Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

La cuencas Hidrográficas presentes en esta parroquia son la Cuenca del Paute que abarca un 82.06% del territorio parroquial, esto es 25907.38 Has. y la cuenca del Río Cañar ubicada en la zona noroeste de la parroquia que comprende una extensión de 5666,19 Has. es decir un 17,95% de la superficie de la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 26 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Sub Cuenca: Es la porción de territorio drenada por los ríos secundarios que desaguan en el río principal.

Mapa N°.8 Subcuencas Hidrográficas en la parroquia Sayausí. Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

La parroquia la conforman cuatro subcuencas, 3 pertenecientes a la cuenca del Paute – Subcuenca del Río Tomebamba, yanuncay y Machángara- y 1 perteneciente a la Cuenca del Cañar- Subcuenca del Río Cañar- , distribuidas de la siguiente manera:

La subcuenca del río Tomebamba: Es la más representativa, pues abarca la mayor parte del territorio, con 25700, 69 Has. que representa el 81,4 % del territorio parroquial, en la parte alta se caracteriza por una geomorfología accidentada de pendientes altas, gran parte de la subcuenca es páramo que tiene una vegetación típica de piso altiandino entre los 3 a 4 mil quinientos metros. En la parte baja encontramos asentamientos, cultivos y pastos, el bosque nativo ha sido reemplazado

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 27 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico por pastos, cultivos y bosques de eucalipto y pino que representan una seria amenaza a estos ecosistemas.

En la parroquia Sayausí esta subcuenca está constituida por 7 microcuencas: Río Mazán, Río Llaviucu, Río Matadero Alto, Río Matadero Bajo, Río Culebrillas, Río Tomebamba y Río Pinchizana.

La subcuenca del río Yanuncay: En el territorio de la parroquia de Sayausí esta subcuenca ocupa una superficie de 150,02 Has. que representa el 0,48 % de esta.

La subcuenca del río Machángara: Se trata de pequeños fragmentos de territorio pertenecientes a la microcuenca del Río Chulco y a la Microcuenca Río Machángara Bajo, no es de mayor relevancia en la parroquia pues representa apenas el 0,18% de esta.

La subcuenca del río Cañar: La subcuenca del río Cañar en la parroquia de Sayausí ocupa una extensión de 5666,19 Has. que representa el 17,95 % del territorio, la conforman las microcuencas de los ríos Patul y Miguir. Esta subcuenca se sitúa en la zona más alta al noroeste de la parroquia.

Microcuencas: Es la porción de territorio drenada por los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 28 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°. 9 Microcuencas Hidrográficas en la parroquia Sayausí.

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

De las 12 microcuencas presentes en la parroquia, las más significativas en función a su extensión son la Microcuenca Río Matadero Alto, Microcuenca Río Culebrillas, Microcuenca Río Llaviucu y Microcuenca Río Mazán, todas pertenecientes a la Subcuenca del Río Tomebamba.

Por sus condiciones naturales mantienen una riqueza acuífera de gran valor, encontrándose dentro de este el Parque Nacional Cajas y algunas de las AVBP cuyo sistema hidrográfico que lo atraviesa forma un ecosistema de páramo y parte del sistema lacustre de la zona alta. Los servicios ambientales que proporcionan son incalculables, entre uno de ellos el recurso hídrico de la cual se abastece la ciudad de Cuenca proviene de estas zonas.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 29 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

El siguiente gráfico muestra la relación de las microcuencas en función a su superficie.

Microcuencas de la parroquia Sayausí.

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

1.4.1.2 Áreas que conforman los Sistema Hídricos.

En la siguiente tabla se resume la superficie que ocupa cada una de las microcuencas.

Cuadro 2 Áreas que conforman los Sistema Hídricos

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 30 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

1.4.1.3 Identificación de la Red Hídrica.

La Red hídrica hace referencia a la presencia de ríos y quebradas así como también de cuerpos lagunares.

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.

Un cuerpo lagunar es una extensión natural de agua estancada, el aporte de agua a este viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

La red hídrica que abastece a la mayoría de la ciudad y la parroquia pertenece a la subcuenca del río Tomebamba, que ocupa un 81,4% del territorio de Sayausí.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 31 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°. 10 Red Hídrica de la parroquia Sayausí. Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - POT Cantonal Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - POT Rural

El principal eje fluvial de la parroquia es el Río Tomebamba que se forma a partir de las lagunas de origen glacial del Parque Nacional El Cajas, y es alimentado por algunos afluentes importantes como lo son el Río Taitachugo, Río Quinuas, Río de Barrancos, Río Curiquingue y varias quebradas que aportan una cantidad considerable de agua a estos sistemas más grandes. Es importante destacar también la presencia del Río Mazán que recorre el límite Sur de la parroquia, al igual que el Río Culebrillas que recorre la parroquia en sentido Norte- Sur, pues ambos aportan sus aguas al Río Tomebamba para su ingreso a la ciudad de Cuenca.

• Fuentes Hídricas.

Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterranea o sobre la superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía o el uso personal. Las fuentes hídricas pueden ser: los ríos, manantiales, pozos, ríos subterraneos etc.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 32 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Las fuentes hídricas que abastecen a la parroquia de Sayausí, se ubican en las microcuencas del R. Culebrillas y D.M. Tomebamba.

La microcuenca del Río Culebrillas dota de agua potable y entubada a algunas comunidades de Sayausí. ETAPA cuenta con dos captaciones la de Paquitranca y la de Culebrillas, de la primera se sirven algunos barrios de Sayausí y de la segunda varios barrios de Sinincay con proyecciones futuras para abastecer también a los barrios periféricos de Sayausí de acuerdo a la información de los Planes maestros de Cuenca.

En la actualidad la microcuenca del río Culebrillas tiene una significativa importancia para la dotación de agua entubada para las comunidades de la parroquia Sayausí.

Las comunidades de San Miguel, Buenos Aires, Sayausí centro, Bellavista, Libertad, con sus Juntas de agua captan desde del canal de agua de Paquitranca propiedad de ETAPA EP.

Desde las vertientes Minas, sus lagunas y la quebrada de la Tranca capta la junta de “Minas – San Vicente”, que da servicio a 170 usuarios de las comunidades de Ramales, Corazón de Jesús y San Vicente; y el “Sistema de riego Minas-Bellavista”, da servicio a 71 usuarios y cubre una área de 40 ha, además de dotar de agua para uso doméstico para 76 familias de la zona alta de la comunidad de Bellavista (junta de agua Chulagyacu).

Las quebradas de Saracamchi y Dudahuayco también dotan de servicio a 1200 usuarios de las comunidades de San Miguel, Libertad, Buenos Aires a través del sistema de agua de uso múltiple CABOGANA que viene operando parcialmente desde el 2010 y cuyos presupuestos para su construcción fueron otorgados por el Gobierno Provincial y la comunidad.

El Proyecto Dudahuayco que da servicio a 200 usuarios de los sectores de Ingapirca y Hermita en San Miguel de Putushi.

En la actualidad se encuentra en construcción el Proyecto Sayausí Bellavista que dotará de agua a 450 usuarios, quienes actualmente captan del canal de Paquitranca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 33 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico de ETAPA EP, mientras que la nueva captación se ubica en el río Culebrillas sector Carcabón a 200 metros aguas abajo de la captación de ETAPA EP.

En la siguiente tabla tenemos un resumen de lo anotado en párrafos anteriores.

(Microcuenca del Culebrillas)

Cuadro 3

JUNTA DE AGUA # DE USUARIOS COMUNIDADES SERVIDAS Cabogana 1200 San Miguel, La Libertad y Buenos Aires

Minas - San Vicente 170 San Vicente, Corazón de Jesús, Ramales Dudahuyco 200 La Hermita, Ingapirca Chulagyacu 76 Bellavista alto Sayausí-Bellavista 450 Bellavista, San Vicente, Centro Parroquial Sistema de Riego Minas 71 Bellavista Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Sayausí. Fuente: Recorrido de campo y entrevista

En la microcuenca del Río D.M. Tomebamba están las captaciones de Siticay, Marianza y Rivera.

• Captaciones existentes

Una captación o bocatoma es una estructura hidráulica que sirve para derivar agua de un río a un canal con un caudal constante y debe impedir el paso de sedimentos y material flotante.

Las fuentes y captaciones localizadas en la parroquia Sayausí, pertenecen a las microcuencas del R. Culebrillas y D.M. Tomebamba, la cobertura vegetal encontrada en la mayoría de ellas están en buenas condiciones, pero no deja de preocupar la presencia de ganado sobre todo en las partes altas, otro de los aspectos a considerar es el avance de la frontera agrícola y las eventuales quemas especialmente cuando se ausentan las lluvias; estos aspectos ponen en riesgo la calidad y cantidad de agua que abastece a gran parte de la ciudad.

El territorio que cubre la microcuenca del R. Culebrillas en la parroquia de Sayausí es de 5956 ha.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 34 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Las fuentes y captaciones para consumo humano son: Rivera, Siticay, Marianza, Chulag Yacu, Cabogana, Dudahuayco, Cap. Cabogana, Proyecto Minas, Junta Administradora de Agua Sayausí, en la actualidad estos sistemas dotan del servicio de agua entubada, pero esta última tienen proyecciones para construir una planta de tratamiento por lo que se está buscando el apoyo interinstitucional para llevarlo a efecto. En lo que respecta a captaciones para riego tenemos la de Cabogana que una parte de esta es destinada para este fin, además hay que tomar en cuenta que gran parte de los usuarios del agua para consumo humano la utilizan también para riego de sus terrenos en unos casos y en otros la desperdician, esto debido a que no cuentan con medidores y tan solo pagan una cuota fija mensual. Por lo tanto los Comités de agua conjuntamente con los Gobiernos Provinciales, Cantonales, Juntas Parroquiales u organismos no gubernamentales deberán realizar programas de educación ambiental para inculcar la concientización de uso racional de este recurso y sobre todo la protección de los ecosistemas de las fuentes hídricas.

Identificación de captaciones y sistemas de agua a los que abastece; según fuente hídrica.

En la tabla N° 4 y el mapa N° 10 se detallan la ubicación de las fuentes y captaciones de la parroquia Sayausí.

Cuadro 4

COORDENADAS NOMBRE X Y ALTURA (msnm) RIVERA 712582 9682767 2770 SITICAY 709122 9686290 3150 MARIANZA 710204 9684958 3018 CHULAG YACU 713244 9683947 2977 JUN. ADM. SAYAUSÍ 713252 9685266 3011 PROYECTO MINAS 711316 9686723 3706 CABOGANA 714994 9685710 3176 DUDAHUAYCO 714810 9685527 3049 CAP CABO 714770 9685559 3095

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Sayausí.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 35 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Recorrido de campo

• CALIDAD DEL AGUA

El agua es un bien ampliamente utilizada, así pues dependerá de su calidad, el fin al que pueda ser destinada. Para saber en qué condiciones se encuentra una fuente hídrica se analizan una serie de parámetros de tipo físico (temperatura, conductividad, turbiedad, dureza), otros de tipo químico (color, oxígeno disuelto, ph, alcalinidad, dureza) y otros biológicos (animales, plantas, protistas, virus, grupos de macroinvertebrados acuáticos) y después comparar estos datos con unos estándares aceptados nacional e internacionalmente que nos indicarán la calidad de esa agua para los distintos usos. Para la determinación de la calidad de agua en la parroquia de Sayausí se ha recurrido a la información proporcionada por la DGA – ETAPA Red Protección de Fuentes Hídricas a través del Programa: Manejo Integral de Cuencas para la Protección de las Fuentes de Agua – MICPA., quienes han elaborado el “ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS RÍOS TOMEBAMBA, YANUNCAY Y TARQUI FUERA DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE CUENCA” en este documento se hace hincapié que las áreas de captación de agua sufren alteraciones y contaminación por las actividades antrópicas desarrolladas en el área como: ganadería, vivienda rural dispersa, piscicultura, servicios de restaurantes, camales clandestinos, pesca deportiva y actividades turísticas. Los parámetros de medición que se relacionan con este tipo de contaminación son la demanda bioquímica de oxigeno DBO5 y los coliformes fecales y como complemento a estudio se utiliza los índices biológicos que reflejan de manera global el estado de salud del río. Entre los parámetros de calidad que se han analizados están: oxígeno disuelto, temperatura, pH, DBO5, turbiedad, coliformes, nitratos, fósforo total, sólidos totales y conductividad. Las estaciones de monitoreo se ubicaron en diversos puntos, algunos de ellos aguas arriba de las captaciones de los ríos Tomebamba, Mazán, Llaviuco y Culebrillas, y también aguas abajo de las zonas pobladas o sitios intervenidos en donde se dan actividades productivas, recreativas y otros usos.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 36 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

RESULTADOS Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) La DBO es un indicador de la contaminación por materia orgánica que consume oxígeno para estabilizarse y tiene influencia directa en la salud de ecosistema del río, mientras que los coliformes fecales son un indicador exclusivo para uso del agua por los humanos, no interfieren sobre el ecosistema del río sino forma parte de él. Por lo tanto la DBO constituye un parámetro fundamental en la evaluación de la carga orgánica producida por los desechos domésticos vertidos al río. Valores bajos de DBO reflejan un cuerpo de agua de calidad ecológica oligosapróbica es decir muy limpia, de baja turbiedad y color, oxígeno disuelto próximo a la saturación, con un contenido de sólidos volátiles y nutrientes bajos que permiten la existencia de fauna acuática de gran riqueza y diversidad, en tanto que, valores altos de DBO reflejan un cuerpo de agua muy contaminado, polisapróbico, en donde solo viven los organismos más resistentes a la contaminación, tornándose el agua de un aspecto séptico con alta turbiedad, color y olor. En la tabla N° 5 se presentan los criterios de clasificación de calidad de agua del río de acuerdo a diferentes concentraciones de DBO5. Tabla N° 5 Condición del río según los criterios de “Royal Comission Sewage” del Reino Unido

Cuadro 5

Condición del río DBO5 Aspecto O.D., % de Condición de vida mg/l estético saturación Muy limpio 1 Bueno 80% Vida acuática Limpio 2 Bueno 80% Vida acuática Relativamente limpio 3 Bueno 80% Vida acuática Dudoso 5 turbio 50% Solo los más resistentes Pobre 7.5 turbio 50% Solo los más resistentes Malo 10 malo Casi nulo Difícil Pésimo 20 malo Nulo Difícil

Los datos registrados en las estaciones localizadas dentro del Parque Nacional Cajas mantienen concentraciones de DBO5 por debajo de 0,8 mg/l, es decir un estado muy limpio.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 37 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La aguas al pasar por los sectores en donde se asientan los locales de visita y esparcimiento así como también ciertas zonas ganaderas, la concentración promedio de DBO5 se incrementa muy ligeramente pero aún se enmarca dentro de la categoría de agua muy limpia.

Un incremento significativo se encuentra luego de pasar el complejo Dos Chorreras, las concentraciones de DBO5 se duplican debido a que las aguas residuales son vertidas directamente al río sin ningún tipo de tratamiento previo.

De este punto y aguas abajo las concentraciones máximas registradas sobrepasan los 2 mg/l, que de acuerdo a la norma es límite permitido para el consumo humano, también se han registrado reportes de datos máximos de 4,2 y 3,9 mg/l en los lugares en donde la presencia de actividades agrícolas, ganaderas y viviendas se dan con mayor afianzamiento.

Cuadro 6

Gráfico N°6 Concentración de DBO5 (mínimo, promedio y máximo) en la parte alta y media del río Tomebamba

Es importante señalar que se debe generar un mayor control y restricción en el crecimiento poblacional y turístico en el biocorredor del río Tomebamba. Coliformes fecales Los datos registrados en las estaciones aguas arriba de las captaciones si cumplen con las normas de calidad para consumo humano <600NMP/100ml, no así en las estaciones aguas abajo ya que la presencia de diferentes actividades generan

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 38 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico descargas hacia el río, los incrementos son de alrededor del 1000 % y en otras de hasta el 2850 % (Cuadro N° 7). Cuadro 7

Cuadro N° 7 Concentraciones de coliformes fecales (mínimo, máximo y promedio) registradas aguas arriba de la captación del río Tomebamba

Las estaciones de monitoreo ubicadas en zonas ganaderas y turísticas registran un incremento en el deterioro de la calidad bacteriológica de las aguas, si bien los valores promedios están dentro de los parámetros requeridos para el consumo humano, no deja de ser preocupante las concentraciones máximas registradas de alrededor de 2400 y 9000 NMP/100ml (Gráfico N° 6). Es evidente el aumento de contaminación por coliformes en las aguas del río Tomebamba, lo cual repercute en la calidad del agua y por lo tanto corre riesgo la salud de los consumidores. Este hecho alerta para que se tomen acciones que frenen el crecimiento y desarrollo de actividades antrópicas aguas arriba de las captaciones de agua. Evaluación de la integridad biótica del río Tomebamba usando invertebrados acuáticos. Como ya se había anotado, para el análisis de datos del monitoreo biológico se usó el IIBIAP (Índice de Integridad Biótica con Invertebrados Acuáticos para la cuenca alta del Paute) desarrollado por Carrasco et al. (2008) para ríos de la región.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 39 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Para la correcta comprensión del análisis de datos del monitoreo biológico es importante resaltar el concepto de integridad biótica: “es la capacidad de un sistema de soportar y mantener una comunidad de organismos balanceada e integrada, con una composición dada de especies, una diversidad y una organización funcional comparable a la de un hábitat natural en la región” (Karr y Dudley 1981 en Karr 1987). Si bien este concepto se refiere inicialmente al componente ecológico de los ríos, es más amplio: “un sistema puede considerarse que tiene integridad, cuando su potencial inherente está realizado, su condición es estable, su capacidad para autodepurarse cuando ha sido perturbado está intacta y cuando necesita un manejo externo mínimo para el mantenimiento de sus condiciones” (Karr et al. 1986 en Simon 1999) (en Carrasco M. C. 2008). A partir de este concepto es evidente que hablar de integridad biótica significa evaluar la “salud” de las comunidades acuáticas y además la estabilidad ecológica de los ríos y su capacidad de recuperación ante los disturbios.

En las estaciones ubicadas dentro de las inmediaciones del Parque Nacional Cajas se obtuvieron resultados más o menos estables de acuerdo a la condición de “salud” del río, por lo tanto se clasifica dentro de la clase II de integridad biótica “buena”. (Cuadro N° 8)

Igual que en los parámetros anteriores la calidad del agua disminuye considerablemente luego de atravesar zonas habitadas y de recreación turística, es así que el IIBIAP disminuye la categoría enmarcándose dentro del índice de integridad biótica “media o regular” clase III. Cuadro 8 Integridad biótica en el río Tomebamba

Gráfico N° 8. Integridad biótica en el río Tomebamba. (promedio 2005-2006)

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 40 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En el siguiente gráfico se ilustra la situación con muestras tomadas en estaciones antes y después de atravesar la Hostería Dos Chorreras, el índice de diversidad de Shannon disminuye considerablemente de un sitio al otro (ver gráfico). Este índice de diversidad tiene como valor máximo 1 que contempla la riqueza de taxones y abundancia de los mismos, relacionando la disminución de la biodiversidad con la contaminación orgánica.

Cuadro 9 Grafico Índice de diversidad de Shannon

Grafico Índice de diversidad de Shannon (promedio 2005-2006)

Se sabe que en general, la calidad del hábitat y la diversidad biológica en los ríos están cercanamente relacionados (Raven et al. 1989). La presencia de un hábitat alterado se considera una de las mayores perturbaciones de los ecosistemas acuáticos (Karr et al. 1986).

En la estación inicial el hábitat del río es “sustentable”, lo que se refleja en una buena integridad biótica, con un valor cercano a una categoría excelente dentro del IIBIAP.

El hábitat circundante en las estaciones circundantes a zonas intervenidas sufre algunas alteraciones, con una clasificación de “parcialmente sustentable” para las

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 41 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico comunidades acuáticas. El hábitat se ve alterado por la erosión en las riberas y la remoción total de la vegetación arbustiva, lo que causa mayor aporte de nutrientes de la cuenca, y un crecimiento explosivo de algas debido a la fuerte entrada de luz al cauce del río. El agua es un bien ampliamente utilizado en varios menesteres del quehacer humano, así pues dependerá de su calidad, el fin al que pueda ser destinada. Para saber en qué condiciones se encuentra una fuente hídrica se analizan una serie de parámetros de tipo físico (temperatura, conductividad, turbiedad, dureza), otros de tipo químico (color, oxígeno disuelto, ph, alcalinidad, dureza) y otros biológicos (animales, plantas, protistas, virus, grupos de macroinvertebrados acuáticos) y después comparar estos datos con unos estándares aceptados nacional e internacionalmente que nos indicarán la calidad de esa agua para los distintos usos. Para el presenta análisis se ha tomado como base el estudio Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca Elaborado por una consultoría por requerimiento de la Dirección de Gestión Ambiental – ETAPA en Julio 2009 para este estudio se tuvo en cuenta los siguientes parámetros:

1.4.1.1 Parámetros del Protocolo de Evaluación Visual de Quebradas (PEVQ) CC: condición del canal AH: alteración hidrológica ZR: zona riparia EM: estabilidad margen AA: apariencia del agua EN: enriquecimiento de nutrientes ES: estanques HI: hábitat invertebrados CAB: cobertura aérea bosque PE: presencia de estiércol MO: macro invertebrados observados. Valoración: • Condición pobre: 6 • Condición aceptable: 6.1 - 7.4 • Condición buena: 7.5 – 8.9 • Condición excelente: ≥ 9

Resultados del PEVQ

En la parroquia Sayausi se realizó el análisis de 2 quebradas correspondiente a:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 42 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.4.1.1.1 QUEBRADA TOMEBAMBA-02 “Río Culebrillas” (Sayausí) Tramos 1,2,3 y 4 Los resultados del PEVQ para el tramo I se ha obtenido un puntaje global de 4.5, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.1.1: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 1, fecha: 16/12/08

ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 5 7 1 1 3 3 7 7 3 7 1 7 2 4.5

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 1 se ha obtenido un puntaje global de 4.9, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.1.2: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 2, fecha: 16/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 7 7 1 1 7 3 7 7 3 7 1 7 2 4.9

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 2 se ha obtenido un puntaje global de 4.1, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.1.3: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 3, fecha: 16/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 5 5 1 1 1 3 7 7 3 7 3 3 2 4.1

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 4 se ha obtenido un puntaje global de 6.7, equivalente a una condición aceptable.

Tabla 1.4.1.1.1.4: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 4, fecha: 16/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 7 7 1 1 3 7 10 10 1 7 3 7 15 6.7

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 43 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.4.1.1.2 QUEBRADA TOMEBAMBA-03 “RIO AMARILLO” (Sayausí) Tramo 1,2 y 3

Los resultados del PEVQ para el tramo I se ha obtenido un puntaje global de 6.5, equivalente a una condición aceptable.

Tabla 1.4.1.1.2.1: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 1, fecha: 13/02/09 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 7 7 5 5 7 7 7 5 7 7 7 - 6 6.5

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 2 se ha obtenido un puntaje global de 6.7, equivalente a una condición aceptable.

Tabla 1.4.1.1.2.2: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 2, fecha: 13/02/09 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 7 7 7 7 7 7 7 5 7 7 7 - 6 6.7

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 3 se ha obtenido un puntaje global de 4.9, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.2.3: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 3, fecha: 13/02/09 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 3 3 7 7 5 5 7 5 3 7 3 - 6 4.9

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

1.4.1.1.3 QUEBRADA TOMEBAMBA-05 “RIO AMARILLO” (Cuenca Sayausí) Tramo 1 y 2

Los resultados del PEVQ para el tramo I se ha obtenido un puntaje global de 6.3, equivalente a una condición aceptable.

Tabla 1.4.1.1.3.1: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 1, fecha: 17/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 1 1 1 1 7 7 7 7 1 3 1 3 2 3.1

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 44 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Los resultados del PEVQ para el tramo 2 se ha obtenido un puntaje global de 5.3, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.3.2: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 2, fecha: 17/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 7 7 3 3 3 5 7 7 3 7 3 7 2 5.2

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 3 se ha obtenido un puntaje global de 4.1, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.3.3: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 3, fecha: 17/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 3 3 3 5 3 3 7 7 1 7 1 7 2 4.1

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 4 se ha obtenido un puntaje global de 4.3, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.3.4: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 4, fecha: 17/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 3 7 3 3 3 3 10 7 1 3 1 7 2 4.3

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

Los resultados del PEVQ para el tramo 5 se ha obtenido un puntaje global de 5.0, equivalente a una condición pobre.

Tabla 1.4.1.1.3.5: Valoración de los parámetros PEVQ, tramo 4, fecha: 17/12/08 ZR EM AA CC AH EN ES HI CAB PE MO Global I D 7 7 3 5 7 3 7 7 3 3 3 7 2 5.0

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 45 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°. 11: Identificación de las quebradas

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de quebradas de la ciudad de Cuenca DGA ETAPA

En promedio la valoración de las quebradas nos da: Tomebamba 02 5.05, equivalente a una condición pobre Tomebamba 03 6.03, equivalente a una condición pobre Tomebamba 05 4.34, equivalente a una condición pobre

El promedio de todas las quebradas es de 5.14 equivalente a una condición pobre

1.4.1.2 Captaciones Sayausí (Diagnostico Ambiental UGAS y UMAP)

En la parroquia de Sayausí se caracterizó fuentes y captaciones de consumo humano y que abastecen a sistemas de riego, están ubicadas en las microcuencas del R. Culebrillas y D.M. Tombebamba, y tal como lo indica la cobertura vegetal de las cuatro captaciones están en buenas condiciones no obstante la presencia de ganadería en las partes altas y el avance de la frontera ganadera y las quemas eventuales especialmente en épocas secas pondrían en riesgo la calidad y cantidad del servicio ambiental del agua.

Los sistemas de agua de consumo humano Siticay _ Marianza – Gulag y el Sistema Cabogana actualmente dotan de servicio de agua entubada sin

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 46 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

embargo existen proyecciones a corto plazo para que el agua sea tratada con el apoyo del Consejo Provincial es así que el sistema de agua Cabogana se encuentran en proceso de construcción a través de mingas de las comunidades beneficiarias.

En la actualidad los usuarios de los sistemas no cuenta con medidores y es un factor importante porque puede desencadenar en un desperdicio de agua y por ende en una mayor contaminación del recurso, e incluso utilizar indiscriminadamente en riego en medianas y grandes extensiones de cultivo condicionando el acceso a otros usuarios para uso doméstico. En este contexto, los Comités de agua deberán prever la instalación de medidores en las viviendas una vez que se inicie con el nuevo servicio y por supuesto deberán considerar diferentes programas como la protección de fuentes hídricas y de educación ambiental en apoyo con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Tabla 1.4.1.2.1 Resumen Fuentes y Captaciones Fuente Lugar de Co nflictos Fuente Tipo de Usos Terreno Tipo de Percepción captación Resguard ada fuente estable o contaminación calidad d el con agua d isturbio doméstico, bosque Río Amarillo protector no no quebrada riego e estable agropecuario buena industrial doméstico, Quebrada privada no no quebrada riego e estable ninguno buena Dudohuayco industrial Quebrada privada si no quebrada multiusos estable ninguno buena Siticay Quebrada presenta privada si no quebrada doméstico agropecuario buena Río Negro disturbios

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Tabla 1.4.1.2.2 Resumen de Sistema

Nombr No mbre Estad o de Daños Fecha Tipo d e Institucio Continui Cambi E strategi Caudal Reglas e del de las la que construcc organizac nes de dad d el o s de as de concedi tarifari Sistem fuentes infraestruct sufre ió n ión apoyo servicio servici distrib uc do po r as a ura o en ió n usuario época s secas Sistem Río Consejo a de Amarillo Comité de Provincial permanen agua bueno - 2004 - Quebrada agua te - - - Caboga Dudohua Junta na * yco Parroquial Sistem a roturas Consejo Siticay y Comité de Provincial y permanen tarifa _ bueno obstrucci 1987 agua Junta te no no - única Marianz ón de a - Quebrada tubería Parroquial Gulag Siticay

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 47 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Tabla 1.4.1.2.3 Resumen de Beneficiarios Nombre del Sistema Tipo de Número de Sectores Tipo d e Sistema usuarios Beneficiados tratamiento

Comité Libertad, Sistema de agua C onsumo Cabogana * humano 1200 usuarios Buenos Aires, S an agua tratada Miguel

Sistema Siticay _ C onsumo 132 usuarios Gulag y Marianza agua entubada Marianza - Gulag humano

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Tabla 1.4.1.2.4 Conflictos Co mo se resuelve los Dispo ne de Q uién conflictos Nombre d el Reglamentos Dispo ne de Conflictos en la Causas de resuelve los sistema interno s medido res organizació n conflictos conflictos

Sistema de agua s istema de agua si no si directorio por consenso Cabogana * antiguo obsoleto

si no si cambio de tubería asamblea y por consenso directorio Sistema Siticay _ Marianza - Gulag

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Tabla 1.4.1.2.5 Captación Rio Amarillo TIPOS DE COBERTURA VEGETAL Matorral Páramo Bosque Bosque C ultivado % Pasto Cultivo % % Nativo % % % A 100 m 100 2 ha (z. de carga) 50 50

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Tabla 1.4.1.2.6 Captación Siticay TIPOS DE COBERTURA VEGETAL Matorral Páramo Bosque Bosque C ultivado % Pasto Cultivo % % Nativo % % % A 100 m 80 10 10 2 ha (z. de carga) 8 10 80 2

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Tabla 1.4.1.2.7 Captación Dudahuayco

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca TIPOS DE COBERTURA VEGETAL Matorral Páramo Bosque Bosque C ultivado % Pasto Cultivo % % Nativo % % % A 100 m 100 2 ha (z. de carga) 20 80

Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 48 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Tabla 1.4.1.2.7 Captación Río Negro TIPOS DE COBE RTURA VEGETAL Matorral Páramo Bosque Bosque Cultivado % Pasto C ultivo % % Nativo % % % A 100 m 70 30 2 ha (z. de carga) 20 75 5

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Fotos 1.4.1.2.1 Rio Negro

Elaboración: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Fotos 1.4.1.2.2 Captación Siticay

Elaboración: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 49 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fotos 1.4.1.2.3 Sistema Siticay Marianza_ Gulag

Elaboración: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Fotos 1.4.1.2.4 Captación Dudohuayco

Elaboración: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 50 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fotos 1.4.1.2.5 Sistema de Agua Cabogana

Elaboración: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

Fotos 1.4.1.2.6 Captación Rio Amarillo

Elaboración: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 51 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°. 12 Fuentes y Captaciones

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Diagnóstico de Ambiental UGAS/UMAP/UDA

1.5 MATERIALES PROCESOS Y FORMAS 1.5.1 Formaciones geológicas (Litología)

Una formación geológica es una unidad litoestatigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. Muchas formaciones geológicas están hechas de rocas sedimentarias, aunque otros tipos de roca también se pueden encontrar en una formación. El tipo de roca puede ser importante, ya que puede proporcionar información sobre las condiciones en que se formó, y la historia geológica de un área. Varios depósitos de piedra caliza formaciones, por ejemplo, indican que un área fue cubierta una vez por el océano, mientras que una capa de flujo volcánico sugiere que hubo actividad volcánica en la región. La información con la cual se ha trabajado en este tema corresponde al Proyecto PRECUPA-Prevención de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute; y a la información proporcionada por el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. Cabe destacar que los estudios realizados en el Proyecto PRECUPA, abarcan solamente un 2.65 % del área total de la parroquia. Las formaciones geológicas para este estudio son presentadas en orden cronológico de joven a antiguo y considerando que para efectos de inestabilidad del terreno, las formaciones más recientes tienden a ser en forma general las de mayor susceptibilidad a la rotura. En el Cuadro N° 10 se puede observar las formaciones geológicas que se presentan en la Parroquia Sayausí, según el orden cronológico.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 52 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 10 Formación Geológica, según periodo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Proyecto PRECUPA, Prevención de Desastres Naturales en la cueca del Paute, 1998/IERSE

Del cuadro 10 presentado anteriormente se puede observar que las formaciones que se presentan en la parroquia Sayausí corresponden a los últimos tiempos geológicos, los mismos que son: El Período Cuaternario, que es el último de los períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico desde hace 2,5 millones de años hasta el presente. El Período Cuaternario se divide en dos épocas geológicas; el Pleistoceno en el cual las glaciaciones invadieron parte de los continentes, y el Holoceno caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos. El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica, que comenzó hace 65 millones y duró hasta hace unos 1,8 millones de años. Durante el período terciario se destaca el plegamiento Andino-Alpino y una gran actividad volcánica, dando origen a las cordilleras de los Andes en América del Sur. Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Se divide en cinco épocas: el Paleoceno, el Eoceno, el Oligoceno, el Mioceno y el Plioceno. Es también importante establecer las formaciones geológicas que constituyen el suelo parroquial, en función a su composición litológica ya que dependiendo de la naturaleza de las rocas se comportarán de una manera concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión y los diferentes climas en alguna región.

Las superficies que conforman cada una de las formaciones con su respectiva litología en la Parroquia Sayausí únicamente de la fracción analizada por PRECUPA se presentan a continuación en el cuadro N° 11.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 53 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 11 Superficie de las Formaciones geológicas, según Litología

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Proyecto PRECUPA, Prevención de Desastres Naturales en la cueca del Paute, 1998

Las Formaciones que cubren la mayor parte del territorio parroquial analizado por PRECUPA es la formación de Piemonte con el 59.11 %, le siguen las Formación Deposito Coluvial y Formación Célica con el 17.89 y 7.93 %, le siguen los Deposito Aluviales Recientes y Formación Saraguro con el 7.66 y 4.43 %, le siguen las Terrazas Aluviales y los Depósitos Glaciares Morrenas con el 2.40 y 0.41 %, y finalmente en menor porcentaje la Formación de Terrazas Aluviales con un 0.17 % del área analizada.₅ Las otras formaciones no constan en el análisis de PRECUPA sin embargo se las incluye por que constan en la información del IERSE₁₋₄ A continuación se describen las formaciones geológicas que constituyen la parroquia.

Diagrama N° 1.5.5.1 Sayausí: Porcentaje del superficie de las Formaciones Geológicas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 54 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Proyecto PRECUPA, Prevención de Desastres Naturales en la cueca del Paute, 1998

Depósitos aluviales recientes (Qa) Descripción geológica Depósitos recientes post-glaciares (Holóceno) hasta nuestros días, material transportado y depositado por los ríos, el cual forma parte de las llanuras de inundación (especialmente en los valles amplios). Está compuesto por bloques, gravas y arenas limosas en diferentes porcentajes y composición, sus formas van de redondeadas a subangulares según la dinámica y morfología del curso fluvial.

Depósitos coluviales (Qc) Descripción geológica Depósitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido poco transporte, son muy heterogéneos dependiendo de la zona y el fenómeno inestable que les dio origen: deslizamientos, derrumbes, flujos, etc. De manera general se componen de mezclas heterogéneas de bloques y fragmentos angulares y subangulares en matriz limo arcillosa con microfragmentos.

Terrazas aluviales y fluvio glaciares (Qt1-5) Descripción geológica Depósitos de origen mayormente aluvial. En la zona de Cuenca cubren en extensas áreas planas con cinco diferentes niveles de terrazas, compuestas por potentes capas conglomeráticas de matriz areno-arcillosa. La depositación tuvo lugar durante el período Cuaternario, con incidencia glaciar en las zonas altas y medias durante las épocas de glaciación del Pleistoceno. Las terrazas (t1-t4) están formadas por bloques y boleos subangulares a redondeados y subesféricos (ocurrencia 40 y 70%) en matriz de grava areno arcillosa (ocurrencia 60 y 30%), la terraza t5 está formada por estratos erráticos de arena, limo y depósito aluvial de potencia variada.

Depósito de piemonte (Qp) “Tilitas” Descripción geológica Materiales detríticos depositados al pie de las laderas naturales. En la ciudad de Cuenca afloran principalmente a las faldas del Cabogana al Norte y Noroeste, identificados como “Irquis Piedmont Debris” durante el trabajo de las Naciones Unidas (UNDP, 1968), fueron redefinidos como Tilitas en los mapas geológicos de la región (Bristow et al., CODIGEM, ex DGGM, 1974). Indicando su origen glaciar durante los períodos pleistocénicos. Los depósitos están constituidos de capas decamétricas de materiales muy heterogéneos, provenientes sobre todo de la erosión de la vecina Fm. Saraguro. Incluyen también lentes aluviales interdigitados con estratos de arcillas rojas y verdes; depósitos de flujos de lodo glaciares con bloques hasta de 3 metros de lado en una matriz limo-arenosa con fragmentos de pómez alterados, rocas volcánicas frescas e hidrotermalizadas y silicificadas; material tobáceo retrabajado, hasta flujos piroclásticos locales.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 55 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Trabajabilidad y posible uso del material.- Los depósitos de piemonte son intensamente explotados en la zona de Sinincay, para la fabricación de ladrillos y tejas.

Depósitos glaciares, (QM) Descripción geológica Depósitos de origen propiamente glaciar mayormente morrenas, se encuentran en la parte oriental de Cuenca y El Cajas, evidenciando los procesos glaciares que existieron en la zona durante el Pleistoceno.

Formación Tarqui (PT) Fue considerada como el manto volcánico que cubre extensas regiones en la sierra sur del Ecuador en discordancia sobre capas más antiguas. En la secuencia hay depósitos de piroclástos y aglomerados de composición riolítica a andesítica; tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas y localmente lavas. No se conoce con claridad las fuentes de emisión. Dos dataciones de radiocarbón en madera fósil indican edades jóvenes de 34.300 y 24.900 años o sea del Pleistoceno Superior.

Miembro Santa Rosa (Mr) Descripción geológica Litología: En el miembro Santa Rosa predominan depósitos de clastos gruesos, conglomerados con cantos intrusivos de la cordillera occidental en matriz variada rica en ceniza volcánica con lutitas rojas arenosas y limosas. Espesor y tectónica: Al Mb. Santa Rosa se le atribuye un espesor de 500 m. Hace parte de la serie más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, poco deformada, posterior a las grandes deformaciones compresivas de hace 9-8 Ma que afectaron a los depósitos más antiguos de la cuenca. Edad y génesis: Las recientes dataciones indican una edad del Mioceno – Tardío que sería similar para el Mb. Santa Rosa. La génesis de las dos se indica como continental con importantes aportes aluviales, así la Santa Rosa sería un cono aluvial de material grueso que se introdujo en los sedimentos de la Fm. Turi.

Rocas volcánicas andesíticas.- (El Tahual , El Descanso). Condiciones geodinámicas.- Erosión intensa de coberturas, no hay evidencia de inestabilidad en el macizo rocoso. Ocasionales desprendimientos de bloque cuando la orientación de juntas favorece la inestabilidad. Condiciones estructurales- Favorable en la margen derecha del río Paute y medianamente desfavorable en la margen izquierda. Poco a medianamente fracturadas, las juntas son cerradas y los planos rugosos en el horizonte poco alterado. Condiciones hidrogeológicas.- Macizos de baja permeabilidad por fracturación, niveles freáticos profundos. Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos de alta resistencia, competentes y heterogéneos. La condición de estabilidad está determinada

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 56 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico por la orientación de discontinuidades en relación con los taludes naturales o antrópicos. Unidad geotécnica 2. Susceptibilidad a terrenos inestables. Caída de bloques en fuertes pendientes controladas por las estructuras. Descripción geológica En el sector de “La Josefina” y Shishío, afloran cuerpos intrusivos que representan cámaras magmáticas emplazadas a poca profundidad. Están constituidos por Dioritas (“La Josefina”) y Granodioritas (Shishío). Se reconocen al menos tres fases magmáticas ocurridas en diferentes períodos de tiempo, lo cual es evidenciado por el grado de recristalización de las rocas. Efectivamente, en el sector de “La Josefina” se reconocen rocas intrusivas de color blanco, fuertemente recristalizadas, silicificadas, con un incipiente desarrollo de foliación e intensamente fracturadas; estas rocas a su vez fueron intuidas por una diorita de color gris verdoso, color debido a una incipiente cloritización. La diorita se presenta menos fracturada que la roca encajante anterior, aunque también presenta una débil foliación, estas dioritas también afloran en Shishío. A su vez todo este conjunto fue intruído por la granodiorita que aflora en Parquiloma, ésta es de grano medio presentándose poco fracturada y muy fresca, sin recristalización. Hacia el Norte de Sayausí, en la Hoja de Sinincay, aflora un intrusivo granodiorítico, que se encuentra alterado e intruye a la Fm. Saraguro, denominado intrusivo de Culebrillas. Los macizos de alta resistencia son de rocas ígneas intrusivas y extrusivas poco afectados por procesos de alteración hidrotermal y fracturación. Se han identificado andesitas en el sector de Curihurco, riolitas en Pacte (río Jadán) dacitas en El Tahual y granodiorita en Parquiloma. Macizos de baja resistencia correspondientes a rocas riolíticas y granodioríticas, se presentan en horizontes alterados y muy fracturados hasta comportarse como material suelto

Formación Saraguro (Os) Descripción geológica Se ha definido como grupo Saraguro a diversos depósitos volcánicos terciarios en la parte Central y Sur del Ecuador. Se trata de un basamento discordante a la cuenca neógena de Cuenca y su incidencia en los bordes de la misma. Litología y génesis: La Formación Saraguro es una secuencia alterna de lavas andesíticas y piroclásticos. Consiste principalmente de piroclásticos riolíticos, tobas finas y aglomerados gruesos intercalados con lavas andesíticas porfiríticas, ignimbritas y lahares brechosos en matriz limo-arenosa mediana a fuertemente consolidada, localmente interestratificados con sedimentos. Esta formación, luego de la apertura de la cuenca, aportó con el material para el relleno sedimentario de la misma, a más del aporte del volcanismo sin- sedimentario.

Formación Celica (Kc) Descripción geológica

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 57 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Lavas masivas que aflora en la Cordillera Occidental, entre el río Culebrillas y el río Laviuco. Consiste de andesitas afaníticas de color verdoso debido a una intensa alteración, localmente se presentan falladas. Estas lavas están intercaladas con tobas riolíticas; también se han descrito riolitas, dacitas y horizontes de sedimentos interdigitados. La Celica tendría una edad Cretácico Inferior, sin embargo, algunos autores piensan que el desarrollo de esta formación llegó hasta el Cretácico Superior. En la cuenca de Cuenca la potencia de la formación puede alca nzar los 2.000m.

Mapa N°.13 Formación Geológica

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Proyecto PRECUPA, Prevención de Desastres Naturales en la cueca del Paute, 1998

Unidades Geotécnicas

Es indispensable este análisis geotécnico considerando las amenazas y riesgos que se presentan en la parroquia debido a fenómenos de origen geológico, geomorfológico, geotécnico, hidrológico o ambiental. Este análisis nos ayudará a establecer las áreas que presentan limitaciones para la ejecución de diferentes proyectos, así como también determinar obras de protección, control e incluso estabilización que se requieren con el fin de prevenir amenazas que puedan exponer a riesgo a los residentes de estas

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 58 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

áreas, además nos permitirá evaluar el riesgo físico al que estarían sometidos los proyectos y diferentes actuaciones en el territorio, y el riesgo generado por ellos mismos en su área de influencia directa e indirecta. Además será una herramienta que nos ayude a establecer áreas de acciones para la mitigación de los riesgos identificados. A cada formación geológica le corresponde una caracterización geotécnica, la misma que a su vez se refleja en el grado de resistencia de los suelos. Descripción del comportamiento geotécnico de algunas de las formaciones que constituyen el suelo parroquial:

Depósitos aluviales recientes (Qa) Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- Erosión hídrica por corrientes superficiales. Intenso lavado de material fino. Condiciones hidrogeológicas.- Niveles freáticos poco profundos. Permeabilidad alta. Los depósitos suelen estar afectados por flujos internos. Trabajabilidad y posible uso del material.- El movimiento de materiales puede efectuarse en cualquier época del año con el uso de maquinaria, tomar en cuenta los niveles freáticos y la escorrentía. El material es óptimo para la industria de la construcción, agregado para pavimentos y áridos de hormigón. Comportamiento geotécnico en resumen.- Material suelto granular, muy permeable, friccionante no cohesivo, acepta carga pero es deleznable. Susceptibilidad a terrenos inestables y recomendaciones Susceptibilidad moderada. Erosión fluvial de márgenes. Taludes naturales estables por las bajas pendientes; pero erodables en márgenes. En cortes o para conformación de bancos, taludes 1/1 (H/V) permanecen estables. Excavaciones temporales verticales necesitan entibado. Las zonas pueden ser utilizadas para construcción evitando las márgenes y zonas inundables. Atención a la falta de compactación, aluviales con predominio de fracción fina y los altos niveles freáticos.

Depósitos coluviales (Qc) Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- Los depósitos antiguos han sido modelados y suelen estar compactos, sin embargo ante la presencia de escorrentía facilitan la erosión y drenajes en forma de V, así como reactivaciones del terreno. Los depósitos recientes son zonas potencialmente inestables, sin sistema de drenaje conformado, susceptibles a la erosión hídrica, deslizamientos y flujos. Condiciones hidrogeológicas.- En los depósitos antiguos la permeabilidad es de media a baja en función de la compacidad, los niveles freáticos pueden ser profundos o colgados. En los depósitos recientes la porosidad es de media a alta, pero su trasmisibilidad variable. En los dos casos pueden existir zonas húmedas y mal drenadas. Trabajabilidad y posible uso del material.- Escombros con poco fino pueden ser explotados, excavación fácil con maquinaria liviana y ocasional uso de explosivos. Atención a inestabilidad general del terreno, se requerirá de explotación técnica en zonas debidamente autorizadas. Material puede

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 59 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico utilizarse en subbase de vías. Las condiciones como terreno de fundación dependen de la estabilidad general y del contenido de suelos finos. Comportamiento en resumen.- Depósitos de permeabilidad variable, desde friccionantes (permeables) a predominantemente cohesivos (impermeables). Depósitos antiguos, granulares compactos y en pendientes bajas, pueden ser aceptables para la construcción, depósitos recientes son peligrosos. Susceptibilidad a terrenos inestables y recomendaciones Depósitos coluviales antiguos compactos y estables, de susceptibilidad moderada a alta aceptan pendientes naturales hasta 15-25º. Depósitos jóvenes son generalmente altamente susceptibles. En los taludes potencialmente inestables, su reactivación depende de la modificación de las condiciones intrínsecas (saturación del terreno, fracturación), desencadenantes (pluviosidad extrema y/o sismo) y antrópicas (cortes, rellenos, construcciones y explotaciones inadecuadas, deforestación, etc.).Si se requieren obras como cortes en coluviales jóvenes; será necesario evaluar la estabilidad general y local, realizar cortes apropiados de los taludes, sistemas de drenaje, vegetación nativa y sostenimientos si es del caso.

Terrazas aluviales y fluvio glaciares (Qt1-5) Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- Erosión hídrica por las corrientes superficiales en taludes de corte expuesto. Terrazas de depositación original en general estables; a excepción de sus taludes terminales sujetos a erosión y desprendimientos. Condiciones hidrogeológicas.- Niveles freáticos poco a medianamente profundos. Terrenos generalmente afectados por flujos de agua. Alta permeabilidad de los depósitos. En la terraza t1 la permeabilidad es alta y los niveles freáticos cercanos. En las terrazas t2, t3, y t4 la permeabilidad es media alta con niveles estáticos superficiales cercanos al pie del talud y hasta mayores de 20 m. de profundidad. En la t5 la permeabilidad es alta, se mantiene seca a bien drenada con niveles estáticos profundos. Trabajabilidad y posible uso del material.- Mediana dificultad de excavación, pueden ser trabajados con maquinaria liviana. Con dificultad puede trabajarse a mano. Bases de carreteras, lastrado de vías y áridos de hormigón pobre. Comportamiento en resumen.- Depósitos competentes, permeables, predominantemente friccionantes, apto para construcción y buen terreno de cimentación. Susceptibilidad a terrenos inestables Baja en las terrazas aluviales muy compactas a cementadas, los taludes naturales son estables en pendientes bajas, excepto desde el quiebre de pendiente entre terrazas o hacia los cauces naturales y cortes de talud, donde puede producirse socavación e inicio de inestabilidad con caída de bloques y desprendimientos. Las terrazas en general son competentes, pero en los pocos casos de deslizamientos conocidos las principales causas son geológicas (rotura de formaciones arcillosas saturadas a la base) y morfológicas (erosión en el pie del talud y mayor pendiente al borde de terrazas).

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 60 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Las pendientes naturales son estables hasta los 29º, pero pueden soportar taludes en corte casi verticales de hasta 25 m. de altura. Sin embargo, atención con el descalce y desprendimientos cercanos al talud. Un talud recomendable es en general 1/3 (H/V) y el uso de bermas. En las zonas de mayor incidencia fluvio glaciar, las características del material son similares a las terrazas que permite considerarlos como de baja susceptibilidad de rotura. Como las terrazas tienen su principal inestabilidad hacia los taludes del borde, se debe desarrollar la cultura de tratamiento de taludes, uso de cortes adecuados, bermas, control de drenaje superficial con cunetas, plantación de vegetación nativa y arbustos, así como delimitación de fajas de seguridad, etc. En casos especiales se requerirá de muros de sostenimiento.

Depósito de piemonte (Qp) Comportamiento geotécnico y susceptibilidad a terrenos inestables Susceptibilidad baja a nula. Los depósitos de piemonte tienen un comportamiento similar a los coluviones antiguos compactos, se puede utilizar la calificación indicada en numeral B.4.3. En resumen son depósitos modulados topográficamente, en general compactos y estables pero en el borde del escombro, a mayores pendientes y con niveles freáticos cercanos manifiestan roturas puntuales. Unidad geotécnica 3 De todas maneras, se debe considerar cortes con taludes adecuados, control de drenaje superficial, vegetación nativa y sostenimientos en casos especiales.

Depósitos glaciares, (QM) Comportamiento geotécnico y susceptibilidad a terrenos inestables Baja susceptibilidad. Similar a los depósitos coluviales compactos. Son aún más estables y competentes por los procesos de consolidación y compactación. Unidad geotécnica 2. Los materiales son en general muy poco susceptibles a inestabilidad del terreno; sobre todo si se mantiene las condiciones naturales propias. En los valles glaciales en cambio, las morrenas laterales pueden presentar derrumbes localizados en las laderas de fuerte pendiente.

Formación Tarqui (PT) Comportamiento geotécnico de los volcánicos de la Fm. Tarqui Condiciones geodinámicas.- No se han localizado movimientos del terreno en magnitudes importantes, solo ocasionales desprendimientos de bloques que involucren al macizo rocoso. En los suelos residuales se observan deslizamiento superficiales y reptaciones en zonas saturadas en las cabeceras de drenajes naturales. Se observa tambien erosión laminar. Condiciones estructurales.- El grado de fracturación del macizo rocoso es del orden de 20 fracturas por metro o mayor en las lavas. En los anglomerados volcánicos es menos notorio, sin embargo no existe una orientación uniforme

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 61 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico en las discontinuidades. Las fracturas están generalmente abiertas y rellenas de materiales arcillosos. En los suelos residuales desarrollados a partir de los volcánicos Tarqui, son apenas observables las estructuras y no intervienen mayormente en la inestabilidad. Condiciones hidrogeológicas.- Niveles freáticos profundos, fuerte permeabilidad secundaria y eventuales surgencias de agua filoniana. Drenajes poco definidos. Los suelos residuales están formados por materiales de baja a nula permeabilidad; se pueden observar ocasionales zonas húmedas en las cabeceras de los drenajes. Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil o usando pequeños bulldozers en los suelos residuales. Mediana dificultad y se requiere de maquinaria con eventual de explosivos, para los macizos rocosos. Los materiales poco alterados pueden usarse como agregados de subbase con una adecuada selección. Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos rocosos competentes; pero hay que poner atención al grado de alteración y fracturación. Los suelos residuales tienen menores características mecánicas; son poco plásticos y pueden llegar a la rotura en condiciones mal drenadas favorecidos por planos de debilidad relícticos. Fm. Tarqui, macizos rocosos de mediana resistencia. Unidad geotécnica 3. Susceptibilidad a terrenos inestables Moderada. Los horizontes muy alterados de roca y los suelos residuales son susceptibles a roturas en condiciones saturadas. Mantener un adecuado control del drenaje es la medida más adecuada para contribuir a la estabilidad de las zonas con roturas superficiales.

Miembro Santa Rosa (Mr) Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- Varios deslizamientos involucran al miembro Santa Rosa. Los conglomerados aportan con el peso y la rotura por tracción en la corona de los deslizamientos. El cuerpo falla en los materiales fisibles, poco permeables en condiciones saturadas. Varios deslizamientos de rotura plana tienen como plano de debilidad el tope de estratos arenosos o conglomeráticos duros e impermeables. Condiciones estructurales.- Los conglomerados y areniscas poco alteradas son competentes y poco fracturados (juntas entre 0.5 y 2m); las areniscas alteradas están muy fracturadas (juntas entre 5cm y 30cm) y las lutitas fragmentadas. Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad baja, a media por fracturación. Las lutitas son muy porosas y con baja transmisibilidad. Materiales fragmentados blandos y porosos pueden presentarse muy húmedos a saturados en el contacto con areniscas o conglomerados duros e impermeables. Trabajabilidad y posible uso del material.- Fácil a mediana facilidad de excavación con maquinaria pesada. Lutitas sensibles a la humedad, pueden usarse como relleno en mezclas con areniscas duras.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 62 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Comportamiento geotécnico en resumen.- Las facies arenosa y conglomerática se presentan en ocasiones concresionadas y competentes y en otras oxidadas y caolinitizadas. Lutitas y limolitas son fisibles y fragmentadas. Unidad geotécnica 4. Susceptibilidad a terrenos inestables del Miembro Santa Rosa Moderada. La alta porosidad, pero baja transmisibilidad en los sedimentos finos fragmentados, así como su baja resistencia al corte en condiciones saturadas, permiten su rotura indistintamente en lutitas, limolitas y areniscas alteradas en terrenos con pendientes bajas (8° a 14°). Materiales arenosos poco alterados y conglomerados se presentan estables, pero asociados a caída de bloques. Las lutitas y limolitas fragmentadas son erodables en estado seco.

Rocas volcánicas andesíticas.- (El Tahual , El Descanso). Intrusivos Comportamiento geotécnico Macizos de alta y baja resistencia intrusivos. Condiciones geodinámicas.- Esta definida por la orientación de estructuras y estado de las juntas en los macizos resistentes de buena a mediana calidad; y por la intensidad de fracturación, alteración del macizo y estado de juntas en el macizo de baja resistencia. Las condiciones morfológicas e hidrogeológicas juegan un papel importante y las condiciones externas (pluviosidad, sismicidad e intervención antrópica) como desencadenantes. Condiciones estructurales.- Las condiciones de fracturamiento varían de poco fracturadas con juntas cerradas a abiertas menos de 2mm, con planos rugosos rellenos de arena y fragmentos en los macizos resistentes hasta muy fracturados con juntas cerradas a abiertas hasta 5mm rellenas de arcilla y bordes oxidados en macizos de baja resistencia. La orientación de la familias de discontinuidades en relación al talud define la condición de estabilidad principalmente en el macizo resistente heterogéneo. Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad depende del estado de fracturación, los niveles freáticos pueden variar de profundos a poco profundos, incluyendo surgencias de agua en zonas de debilidad estructural. Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil en el material alterado y difícil en los macizos resistentes, se requiere explosivos para la remoción de los materiales. Material de buenas características para usos en bases o subbases de vías y con una selección adecuada para agregados de concreto asfáltico y hormigón. Uso como material de enrocado para muros, presas, etc. Comportamiento geotécnico en resumen.- De materiales sueltos en los macizos de baja resistencia, condicionados principalmente por la resistencia al corte, niveles piezométricos profundos y pendientes, unidad geotécnica 3. Comportamiento heterogéneo controlado por las estructuras y el estado de las juntas en macizos resistentes fracturados, unidad geotécnica 2. Susceptibilidad a terrenos inestables. El macizo calificado como de baja resistencia presenta mediana a baja susceptibilidad a deslizamientos profundos y está sujeto a condiciones desencadenantes extraordinarias de pluviosidad extrema, sismo y/o

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 63 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico modificación geométrica importante (cortes). Estos mismos pueden ser altamente susceptibles a derrumbes superficiales y carcavamiento. El macizo calificado como de alta resistencia presenta baja a nula susceptibilidad a inestabilidad general, pero puede presentar caída de bloques en fuertes pendientes.

Formación Saraguro (Os) Susceptibilidad a terrenos inestables. Moderada a baja. La formación Saraguro, de naturaleza volcánica, cubre extensas áreas, sin embargo presenta solamente tres deslizamientos, dos de ellos activos, pero la menor cantidad de áreas inestables, en comparación con otras formaciones igualmente extensas, denotan aceptables condiciones geológicas y geotécnicas que tienen estos volcánicos, a pesar de tener morfologías abruptas. Los mecanismos de rotura implican las estructuras residuales y se presentan en fuertes pendientes.

Formación Celica (Kc) Comportamiento geotécnico Condiciones geodinámicas.- Prevalece la condición estructural (fracturamiento debido a fallas), sobre las geológicas y topográficas. Muy pocos eventos geodinámicos y de reducidas dimensiones. Condiciones estructurales.- A excepción de los mantos decomprimidos en las laderas del valle del río Tomebamba, y que son escasos o inexistentes en los valles glaciales, el macizo es poco fracturado, con juntas cerradas o abiertas de aproximadamente 1mm, bordes continuos y duros. La facturación esta principalmente relacionada al fallamiento. Condiciones hidrogeológicas- Macizo poco permeable (por fracturamiento) a impermeable. Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación con uso de voladura. Material de óptimas condiciones como agregados de pavimentos y hormigones. Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizo de buena calidad, su comportamiento depende del nivel y estado de fracturación y de la resistencia al corte en los planos de debilidad. Susceptibilidad a terrenos inestables Baja a nula, relacionada principalmente con derrumbes y deslizamientos de pequeñas dimensiones y caídas de bloques en fuertes pendientes. Relación estrecha con el fracturamiento debido a fallas. Atención a los cortes de vías con el uso inadecuado de voladura.

Además incluimos en las formaciones anteriormente descritas en la información proporcionada por el IERSE en donde encontramos otras descripciones como: Tilitas

Derrumbes que no constan en los análisis realizados por PRECUPA. Cuadro 12 Superficie de las Formaciones geológicas, según Litología

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 64 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SENPLADES (IERSE)

Con la Información proporcionada por el IERSE podemos definir que el 74.92 % de la parroquia es ocupada por la formación Tarqui, el 11.79 % por la Formación Tilita y el 10.94 % por la formación Célica.

Mapa N°.14 Formación Geológica

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SENPLADES (IERSE)

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 65 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Diagrama N° 1.5.5.2 Sayausí: Porcentaje del superficie de las Formaciones Geológicas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SENPLADES (IERSE) 1.5.3 Mapa de Altitudes

Teniendo en consideración que el Cantón Cuenca presenta una altimetría extrema que va desde los 20 m.s.n.m. hasta los 4560 m.s.n.m.; y que el intervalo altimétrico más representado sobre el territorio corresponde a las alturas comprendidas entre 3500 -4000 m.s.n.m. Podemos observar que la parroquia Sayausi presenta un rango entre 2591- 4340 m.s.n.m.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 66 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.15 Mapa de Altimetría

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

La conformación irregular de las pendientes que ascienden desde la ciudad de Cuenca al este de la parroquia en dirección oeste; el rango que ocupa la mayor parte de la parroquia está entre 3500-4000 m.s.n.m. con el 61.94 %. Tal y como se puede observar en el cuadro N°13; como un dato adicional, se puede notar que la sumatoria de áreas del presente análisis no corresponde con el área de la parroquia Sayausi, esto se debe al proceso que se lleva a cabo para el cálculo en el programa GIS utilizado (ArcMap), genera este tipo de errores que en el global y al constituirse en un margen muy bajo, no interfieren en la percepción de las realidades que se están dando a conocer. Cuadro 13 Altimetría

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 67 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.5.4 Pendientes

A continuación se detalla la clasificación de pendientes distribuida en 5 rangos como se puede observar en el Cuadro Nº14, está ha sido tomada de la FAO, siendo este rango una clasificación a nivel internacional. El rango con mayor representatividad es del de mayor al 30% con un porcentaje del 64,83%.

Mapa N°. 16 Mapa de Pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

Cuadro 14 Clasificación de pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 68 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La clasificación de pendientes que se muestra en el mapa Nº 14 corresponde a un rango mundial establecido por la FAO. Este es utilizado a su vez por la Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES. De la información se obtiene que el rango comprendido entre 25-50% es el que predomina en el parroquia con un porcentaje del 33.58 %, luego está el rango de 50-70% con un porcentaje del 21.99%, seguido de este encontramos el rango de >70% con un porcentaje de 15.98%

Mapa N°.17 Mapa de Pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

Cuadro 15 Clasificación de pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 69 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.5.1. Geomorfología

La Geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve terrestre, continental y marítimo, pero dado que estos son el resultado de la dinámica litosférica en general, integra como insumos, por un lado, conocimientos de otras ramas geográficas, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. Por lo que, al estudio de la geomorfología se la puede subdividir, a su vez, en tres vertientes: G. Estructural: que trata de la caracterización y génesis de las “formas del relieve”, como unidades de estudio. G. Dinámica: trata sobre la caracterización y explicación de los procesos de erosión y meteorización por los principales agentes (viento y agua). Y la G. Climática: que contempla la influencia del clima sobre la morfogénesis (dominios morfo climáticos). En nuestro país, el rasgo mayor de la morfología está constituido por la presencia, en su parte central, de la Cordillera de los Andes que atraviesa el país de norte a sur, con una dirección meridiana y origina la división fisiográfica del territorio. El Cantón Cuenca se caracteriza por tener una gran cantidad de relieves, cuyo origen está relacionado con procesos endógenos (movimientos tectónicos), como exógenos (condiciones morfo climáticas, morfo dinámicas, volcanismos, etc.) La Geomorfología de la parroquia Sayausi, según el análisis nos muestra que el relieve montañoso y relieve escarpado ocupan la mayor parte del territorio.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 70 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.16 Geomorfología

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE Cuadro 16 Geomorfología

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

En el cuadro que antecede, se observa que el relieve predominante en la parroquia, corresponde al relieve montañoso se caracteriza por colinas redondeadas, amplias, con pendiente longitudinal entre 10º a 15º y altura relativa entre 25 a 50 metros. En ocasiones tiene formas alargadas y poco amplias con valles estrechos y escarpados, y cubre una superficie de 12217,53 Ha (38,70%). Se presenta en las comunidades de: Marianza, Llulluchas, Bellavista, Corazón de Jesús y San Miguel.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 71 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En segundo lugar, se presenta los terrenos con relieve escarpado, con una superficie de 10543,64 Has. (33,39%), Se encuentra presente en las comunidades de: Marianza, Bellavista y San Miguel.

Las colinas medianas cubren una superficie de 2816,45 Ha (8,92%), se encuentra, dentro de las comunidades de Soldados y Sustag; aunque también se la puede encontrar en las comunidades de Marianza, Llulluchas, Bellavista y San Miguel. Finalmente las demás clasificaciones se emplazan mayoritariamente en las comunidades ubicadas al sureste de la parroquia.

1.5.6 EROSIÓN POTENCIAL DEL SUELO

Se denomina así al proceso de erosión que, en cantidad y calidad, se prevé va a tener lugar en el futuro en un área determinada. La habilidad para predecir estos efectos es una clave para el planeamiento de la conservación que ofrece la vegetación y de la importancia de su conservación en cada zona del territorio desde el punto de vista de los procesos erosivos. Uno de los procesos morfo dinámicos más comunes de los sistemas naturales es la erosión hídrica, entendida como la disgregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por la acción del agua. Existen varios modelos simples y complicados para predecir la erosión a nivel de suelo, esto depende de los insumos que se utilicen. A continuación se describe las disecciones aplicadas para medir la erosión potencial del suelo. La disección vertical (densidad de curvas de nivel), que expresa el máximo desnivel vertical alcanzado dentro de una unidad de análisis considerada. La disección horizontal (densidad de drenaje) que expresa el desmembramiento o número de cauces fluviales que se han labrado en una unidad de área considerara. La unidad de área considerada para este análisis, se ha tomado de 5 Km2 se superficie

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 72 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.17 Erosión Potencial

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL 2011 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT CANTONAL 2011

En el cuadro No 17 (EROSION POTENCIAL), se observa que buena parte del territorio de la parroquia, con el 45.95%, correspondiente a una superficie de 14507.32 Ha, alcanza un nivel de erosión alta, Le sigue en importancia el nivel próximo a la erosión, con 9020.66 ha (28.57%).

El 13.55% (4278.00 Ha) de la superficie parroquial, tiene un nivel de erosión media; en un porcentaje de 11.12 %(3509.82 Ha) se encuentran con erosión leve

En un porcentaje de 0.82 % es decir mínimo se encuentran el nivel de erosión Baja. Como resultado, estos niveles, están indicando la obligatoriedad y cuidado que debe tenerse con la existencia de las zonas de la cubierta protectora natural existente en la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 73 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 17 Erosión Potencial

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL 2011 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT CANTONAL 2011

Diagrama N° 1.5.6.1 Sayausí: Erosión Potencial Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL 2011 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT CANTONAL 2011

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 74 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.6 SUELOS

1.6.1 CLASES AGROLÓGICAS

Para el presente análisis se ha considerado cinco sistemas de explotación agrícola: 1.- LABOREO PERMANENTE. 2.- LABORES OCASIONALES. 3.- PASTOS. 4.- BOSQUES. 5.- RESERVAS NATURALES. Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad dentro de estas, se identifican 8 clases con limitaciones de utilización desde la clase I (la más óptima) hasta la clase VIII (la más desfavorable); a continuación se detalla la manera en que se encuentran distribuidas: 1.- Laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación).dentro de estas encontramos Clase I, suelos ideales; Clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; Clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones. 2.- Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV 3.- No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo: Clase V Clase VI ClaseVII 4.- Reservas naturales (Clase VIII).

La información ha sido tomada de la SENPLADES, teniendo una cobertura de información del 76.27%, del área parroquial; de acuerdo a esta información en el área analizada predomina en la parroquia la clase agrológica VIII correspondiente a tierras no cultivables, aptas para fines forestales; mantenimiento de la cubierta vegetal propia con un 34.07%.

Cuadro 18 Clases Agrológicas

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SENPLADES

Mapa N°.18 Clases Agrológicas

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 75 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SENPLADES

Diagrama N° 1.6.1.1 Sayausí: Clases Agrológicas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SENPLADES Teniendo en cuenta que la información de la SENPLADES no abarca todo el territorio parroquial se ha tomada la información del IERSE, ya que esta abarca toda la parroquia la misma que relaciona los datos de la SENPLADES, UDA, UMACPA, etc; de acuerdo a esta información en el área analizada predomina en la parroquia la clase agrológica VII las Tierras no cultivables, aptas para fines forestales con un 57.03%, le sigue la clase agrológica VI

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 76 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Tierras aptas para pastos y bosques con restricciones con un 27.22 %, a continuación la clase IV Tierras con severas limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo; con un 9.60%; la clase VIII que corresponde a Tierras aptas para conservación de vida silvestre con el 2.30 %, y finalmente las clases agrologicas III Tierras apropiadas para cultivos permanentes, que requieren de prácticas especiales de conservación, y V tierras no cultivables con severas limitaciones de humedad, aptas para pastos con el 1.97 y 1.89 % respectivamente.

Mapa N°.19 Clases Agrológicas

Sayausí: Clases Agrológicas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: UDA/SENPLADES/ UMACPA/IERSE

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 77 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 19 Clases Agrológicas

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: UDA/SENPLADES/ UMACPA/IERSE

Diagrama N° 1.6.1.2 Sayausí: Clases Agrológicas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: UDA/SENPLADES/ UMACPA/IERSE

1.6.2 TAXONOMIA DE SUELOS

Este análisis parte de la Clasificación del Soil Taxonomi (“La taxonomía de suelos de USDA, (Soil Taxonomy, en inglés), fue desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, acrónimo (en inglés) para el United States Department of Agriculture y su subsidiaria National Cooperative Soil Survey. Es una clasificación de suelos en función de varios parámetros (y propiedades) que se desarrolla en niveles: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia, y Serie.” ), cuyos conceptos fueron igualmente tomados para los Planes de Ordenamiento y Desarrollo de la parroquias Santa Ana y .

En la parroquia predomina la clasificación taxonómica LITHIC, HISTIC HYDRANDEPT pseudo limoso isomesic: con el 59.92%del territorio parroquial; y no se cuenta con información en el 27.90% de área de estudio.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 78 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 20 Taxonomía del Suelo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: UDA/IERSE/SIGAGRO/ODEPLAN

Diagrama N° 1.6.2.1 Sayausí: Taxonomía del Suelo Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: UDA/IERSE/SIGAGRO/ODEPLAN

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 79 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.20 Taxonomía del Suelo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: UDA/IERSE/SIGAGRO/ODEPLAN

Características de los suelos AQUENTIC TROPOHUMULT, isothermic Horizonte negro de 20 a 40cm de espesor. Suelo amarillo, arcillo-limoso con manchas de color o un poco rojizo. Posibilidad de algunas acumulaciones duras de hierro USO ACTUAL Pastos bosque de montaña LIMITACIÓN Drenaje, fertilizante, toxicidad, aluminio RELIEVE Suelo pendiente abajo de las vertientes o en parte plana aluvial o coluvial. Posibilidad de recubrimiento de ceniza TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo a 50 cm de profundidad 13 a 20°C POSIBLE USO Reforestación

Características de los suelos AQUENTIC TROPUDULT isothermic Horizonte orgánico de algunos cm. Suelo amarillo arcillo-limoso con manchas de color o un poco rojizo de chroma bajo. Evolución a suelo podzolico USO ACTUAL

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 80 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Pastos LIMITACIÓN Drenaje RELIEVE Suelo de parte baja o concavidad, mal drenaje. Suelo aluvial o coluvial o derivado de rocas metamórficas sobre fuertes pendientes TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo a 50 cm de profundidad 13 a 20°C POSIBLE USO Pastos

Características de los suelos CHROMUSTERT, isothermic. Suelo arcilloso profundo de más de 60cm de espesor encima del material duro poco meteorizado USO ACTUAL Nada LIMITACIÓN Drenaje RELIEVE Suelo generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas básicas. De poca pendiente. TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo de 13 a 20/22°C a 50cm de profundidad POSIBLE USO Tierra templada fría: trigo. Tierra templada: Maíz. Tierra caliente: Arroz - algodón - pastos - caña

Características de los suelos FIBRIC ANDAQUEPT, isomesic Materia orgánica poco meteorizada pardo a negro oscuro sobre 30 a 40cm de espesor. Mas abajo se puede ver suelo alofónico. USO ACTUAL Musumbilla LIMITACIÓN Nubosidad, mal drenaje RELIEVE Parte baja o en concavidad, pendiente menos de 12% TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura del suelo de 10 a 13 °C a 50 cm de profundidad POSIBLE USO Nada

Características de los suelos HISTIC HYDRANDEPT pseudo-limoso, isothermic Suelo, negro pseudo limoso, muy untuoso y esponjoso. Retención de agua a pF 3 sobre muestra sin desecación más de 100 de agua y menos de 200, agua p.100 de suelo seco a 105°C USO ACTUAL

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 81 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Pequeño bosque húmedo o pobres pastos de poco rendimiento LIMITACIÓN Nubosidad, exceso de agua Suelo generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas básicas, de poca pendiente. RELIEVE Altura de 2500 a 3200m. Ondulación suave o fuertes pendientes. Suelos derivados de cenizas muy finas a larga distancia de los volcanes TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo a 50 cm de profundidad de 13 a 16°C POSIBLE USO Bosque muy húmedo

Características de los suelos LITHIC, HISTIC HYDRANDEPT pseudo limoso isomesic Suelo sobre rocas a < 50 cm, suelo muy negro, pseudo-limoso muy unctuoso esponjoso, tixotropico. Retención de agua a pF 3 sobre muestra sin desecación de 100 a 200 de agua p 100 de suelo seco a 105°C. USO ACTUAL Pastos de paramo con Stipa Ichu o matorral muy húmedo LIMITACIÓN Heladas, frio, nubosidad RELIEVE Altura de 3000 a 3600m. Ondulación suave de planicies glaciares o fuertes pendientes del páramo. Suelos derivados de cenizas volcánicas muy finas o en parte. A larga distancia de los volcanes TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo a 50 cm de profundidad de 10 a 13 °C POSIBLE USO Pastos con bajos rendimientos

Características de los suelos OXIC DYSTROPEPTIC HAPLORTHOX. Arcilloso, isohyperthermic Suelo rojo o amarillo rojizo, arcilloso un poco más pesado que un oxisol de 30 a 100 cm de profundidad. Abajo más friable. Mas información ver leyenda USO ACTUAL Cultivo LIMITACIÓN Fertilizante, pendiente RELIEVE Vertientes, fuertes pendientes de la Sierra menos de 1500 metros TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo a 50 cm de profundidad más de 20/22 °C POSIBLE USO Pastos

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 82 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Características de los suelos PARALITHIC CHROMUSTERT, isothermic. Suelo arcilloso medio profundo de 40 a 60 cm de espesor encima del material más o menos duro poco meteorizado USO ACTUAL Nada LIMITACIÓN Drenaje RELIEVE Suelo generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas básicas. De poca pendiente TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo de 13 a 20/22 °C a 50 cm de profundidad POSIBLE USO Tierra templada fría: trigo. Tierra templada: Maíz. Tierra caliente: Arroz - algodón - pastos - caña

Características de los suelos PARALITHIC VERTIC USTROPEPT, isothermic. CARACTERIS Suelo arcilloso, corto espesor 20 a 40cm encima del material más o menos duro, poco meteorizado USO ACTUAL Nada LIMITACIÓN Drenaje mecanización (afloramientos) falta de agua RELIEVE Suelo generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas básicas. De fuerte pendiente TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo de 13 a 20/22 °C a 50 cm de profundidad POSIBLE USO Tierra templada fría: trigo. Tierra templada: Maíz. Tierra caliente: Arroz - algodón - pastos – caña

Características de los suelos TROPIC HYDRIC HISTIC CRYANDEPT pseudo limoso, isofrigid o TROPOSAPRIST, isofrigid Suelo sobre rocas a < 50 cm, suelo negro pseudo-limoso muy unctuoso y esponjoso. Muchas veces un horizonte orgánico de 20 a 30cm de espesor en la parte superior. Mas información ver leyenda USO ACTUAL Pastos con Stipa Ichu LIMITACIÓN Heladas, frio, nubosidad RELIEVE

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 83 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Parte muy alta y fría de la Sierra a larga distancia de los volcanes. Más de 3400m de altura. Ondulación suave de las planicies glaciares o fuertes pendientes TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo a 50 cm de profundidad menos de 10 °C POSIBLE USO Pastos de bajos rendimientos

Características de los suelos VERTIC ARGIUDOLL arcillo-arenoso sobre arcilloso –isothermic Suelo arcillo-arenoso un poco vertic de 30 a 50cm de profundidad o más USO ACTUAL Todas las partes cultivadas LIMITACIÓN Erosión, solifluxión. RELIEVE Concavidad de las vertientes sobre tobas volcánicas TEMPERATURA DEL SUELO Temperatura de suelo, a 50cm de profundidad, de 13 a 22°C POSIBLE USO Maíz

1.7 RECUBRIMIENTO VEGETAL Y USOS PRIMARIO DEL SUELO 1.7.1 MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

Este estudio consiste en establecer las actuales características del uso del suelo y la forma de ocupación del territorio parroquial. Los estudios sobre uso del suelo están basados en la caracterización sistemática de la cobertura de la superficie terrestre la misma que se ha obtenido de las imágenes satelitales de Iconos 2008; Google Earth2009, Rapid_Eye_2010 , y Fotografías Aéreas 2010; así como recorridos de campo. Para el presente análisis se ha utilizado una manera de valoración considerando la codificación planteada por el POT Cantonal 2011 y el IERSE:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 84 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.21 Imagen satelital Iconos 2008

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Imagen Google Earth

UNIDADES DEFINIDAS POR CRITERIOS ECOLÓGICOS Plantaciones Forestales 101-102 Bosques Nativos 103-104-118-119-123 Cuerpos de Agua 105-106 Matorrales 107-108-117-122-121-319-125 Complejo Fluvial 109-110-111 Páramo 112-113-114-121 Áreas Protegidas 115-116

UNIDADES DEFINIDAS POR CRITERIOS CIENTIFICO CULTURALES Áreas Arqueológicas 201 Área de interés Arquitectónico 202 Afloramientos Rocos 203

UNIDADES DEFINIDAS POR CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD Reservorios y Piscícolas 301-302 Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 85 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

(Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con presencia de vivienda rural. 303-304- 305 Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); 306-317-318 Mosaico de cultivos dominados por maíz y fréjol, bosques aislados con predominio de eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural. 307-308 Cultivos de hortalizas con fines de producción y comercialización local y regional, con presencia de vivienda rural, 309-310-311-316 Pastos 313-314-315

UNIDADES DEFINIDAS POR CRITERIOS FUNCIONALES Área Consolidada 401 Área en proceso de consolidación 402 Áreas Mineras Concesionadas (zonas de manifiesto) 403 Depósito de Materiales: Arcillas 404 Escombreras 405 Relleno Sanitario 406 Relleno Sanitario 407 Lotización 408 Uso industrial 409 Subestación eléctrica 410

UNIDADES DEFINIDAS POR RIESGO O AMENAZA Suelo Erosionado 500-501-502-503-504-505

Cabecera Parroquial 601 Área Urbana Cantonal 602 Derecho de Vía 603

Como se puede apreciar en el grafico en la parroquia Sayausí, se han identificado los siguientes usos de suelo:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 86 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 21 Uso de Suelo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

Diagrama N° 1.7.1.1 Sayausí: Uso de Suelo Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

101 ocupa el 0.47% del territorio parroquial Plantación de Eucalipto (Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca, sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino de Cuenca - Azogues, en pendientes mayores al 50%

102 ocupa el 0.84% del territorio parroquial

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 87 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Plantación de Pinus patula, localizada en la zona de Páramo (recarga hídrica) sobre los 3000 msnm.

103 ocupa el 6.85 % del territorio parroquial Bosque de vegetación nativa con predominio de la especies: Hesperomeles ferruginea: (localizado en , Tarqui, Cumbe, Santa Ana, , El Valle, , Turi). Mimosa: (, ), Clusia (Victoria del Portete). Weinmannia fagarardas: (Checa, Chiquintad, Octavio Cordero, Sayausí, Sinincay, San Joaquín, Baños, Tarqui, Victoria del Portete). Hedyosmun: (Checa, Chiquintad, Octavio Cordero, Sayausí, Sinincay, San Joaquín, Baños, Tarqui, Victoria del Portete)

104 ocupa el 3.01 % del territorio parroquial Bosque de Polylepis, dominado por Polylepis reticulata y/o Polylepis incana acomnpañados de Gynoxysis cuicochensi. Se localiza en las zonas de páramo entre los 3400 y 4000 msnm. (Sayausi, Chiquintad, San Joaquín, Checa, Baños, Victoria del Portete, Tarqui, Octavio Cordero y Chaucha)

105 ocupa el 2.26 % del territorio parroquial Complejo lagunar sobre geomorfología glaciar en zonas de páramo sobre los 3000 msnm, con lagunas cerradas por morrenas formadas por piedras de andesita, grava y lutita e interconectadas en rosario.

108 ocupa el 0.77 % del territorio parroquial Matorrales nativos densos, dominados por Oreocallis grandiflora, Hesperomeles ferruginea, Myrsine dependens.

112 ocupa el 69.53 % del territorio parroquial Páramo herbáceo de Pajonal dominados por especies en forma de penacho con abundacia de Calamagrostis intermedia (paja) y Paspalum bomblandeanum con relictos forestales de pino (Pinus patula), localizado entre los 3200 y 4000 msnm.

113 ocupa el 0.96 % del territorio parroquial Páramo intervenido, dominado por grámineas de los géneros Festuca,Calamagrostis y Stipa; y especies aisladas del género Pinus, localizado entre los 3200 y 4000 msnm.

114 ocupa el 2.32 % del territorio parroquial Páramo heráceo de almohadilla, con predominancia de Plantago rígida, Xenophyllium humile y Azorella multífida, localizado entre los 3000 y 4500

203 ocupa el 3.43% del territorio parroquial

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 88 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Afloramiento de rocas igneas sobre los 3000 msnm. y de rocas sedimentarias en las zonas de valle, sin cobertura vegetal, que albergan un ecosistema poco desarrollado por sus caractericas geológicas.

302 ocupa el 0.00% del territorio parroquial Piscícolas: Represamiento artificial de agua asociadas a actividades piscicolas con volumen no superior a los 5.000 m3, localizadas en haciendas y comunidades rurales sobre los 2800 msnm.

303 ocupa el 0.76% del territorio parroquial Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con presencia de vivienda rural aislada, con una ocupación máxima del 5% del territorio.

304 ocupa el 0.00% del territorio parroquial Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con presencia de vivienda rural en baja densidad, con una ocupación del 15% del territorio.

305 ocupa el 0.08 % del territorio parroquial Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens); pequeños reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con presencia de vivienda rural en densidad media, con una ocupación del 30% del territorio.

306 ocupa el 0.24 % del territorio parroquial Mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol (Trifolium repens).

313 ocupa el 7.06 % del territorio parroquial Pastos cultivados con dominancia de mezclas forrajeras, sobre terrazas aluviales, pie de colinas en depósitos coluviales, en laderas de montaña en antiguos lugares de vegetación arbustiva y en pendientes muy fuertes, para pastoreo desde intensivo a baja intensidad.

402 ocupa el 0.07 % del territorio parroquial Área en proceso de consolidación

503 ocupa el 0.84 % del territorio parroquial

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 89 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Suelo erosionado por actividades agropecuarias y quemas

601 ocupa el 0.53 % del territorio parroquial Cabecera Parroquial

Mapa N°.22 Uso de Suelo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

La mayor parte del territorio parroquial se encuentra ocupado por Paramos, con una superficie de 21952.72 Has. Que corresponde al 72,80% del territorio parroquial. Son áreas de gran valor por su riqueza hidrológica, con una alta capacidad para almacenar, retener grandes cantidades de agua y mantener los caudales de las quebradas. Los páramos además de tener un rendimiento hídrico alto, tienen un proceso especial que es la regulación hídrica, que consiste en almacenar el agua durante el invierno y liberarla posteriormente durante el verano. A esto hay que sumar los cuerpos lagunares y piscícolas existentes en la parroquia se cuentan con 714.63 Ha es decir el 2.26 % del área parroquial

Los bosques y matorrales ocupan un área de 3353.85 Has el 10.62 % del territorio

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 90 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

El nivel de consolidación que tiene la Parroquia, se denota en la Cabecera parroquial y áreas en proceso de consolidación y ocupa un 0.61 % del área parroquial.

Igualmente tenemos que 266.26 Ha es decir el 0.84% del territorio acoge cultivos pastos, vivienda, edificaciones que van en un rango del 5 al 30% del área del mosaico y por ende población dispersa; lo que sin duda se torna en una dificultad al momento de dotar de infraestructura adecuada que satisfagan las diversas necesidades de la población.

Los afloramientos de rocas y áreas erosionadas cuentan con 1083.87 Has es decir el 3.43 % del territorio parroquial.

Y finalmente 2302.71 Ha es decir el 7.29 % son utilizadas exclusivamente para actividades agropecuarias.

1.7 BIODIVERSIDAD

La biodiversidad o diversidad biológica es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

1.7.1 HABITATS FLORÍSTICO

La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. No hay que confundir el concepto de flora con el de vegetación, ya que mientras que la primera se refiera al número de especies distintas que cubre un territorio, la segunda se refiera al conjunto de plantas que lo cubren.

En la parroquia Sayausí de la superficie total, alrededor del 84.75 %, está cubierta por páramo, bosques nativos, Matorrales, Plantación de Pinus y Eucalipto siendo el páramo el ecosistema mejor representado con una superficie de 22985.73 ha, que representa el 72.80 % de toda la superficie, En tanto que el bosque nativo representa el 9,86 %, los matorrales el 0.77% y las plantaciones de pinus y eucalipto el 1.30% El bosque nativo se encuentra repartido en tres Asociaciones Vegetales: bosques de Weinmmannia, bosques de Hedyosmum y Bosques de Polylepis.

Estos valores, nos demuestran que la parroquia todavía cuenta con vegetación natural que debe ser conservada, sin embargo asociaciones vegetales como

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 91 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Weinmannia, están siendo continuamente destruidas por las actividades humanas por ende su cobertura original en la actualidad está muy reducida y representa apenas el 3,5 % de la superficie parroquial. En cuanto a la diversidad, la parroquia Sayausí es una de las más diversas para el cantón Cuenca, hasta el momento se han registrado un total de 371 especies de plantas entre árboles, arbustos y herbáceas, de las 371 especies, 31 especies son endémicas, 304 son nativas y 33 especies son introducidas.

En la parroquia Sayausí es posible identificar todavía relictos importantes de bosques nativos maduros, entre los que podemos citar el bosque situado en el sector de en las laderas del cerro Cabogana, en el sector Dudashuaycu, y los situados en las diversas quebradas y lomas adyacentes a los límites del Parque Nacional Cajas (PNC), también es importante mencionar las áreas de páramo y sub páramo de las partes altas de esta parroquia ya que son fuentes generadoras y de retención de agua que pueden ser usadas por los habitantes de esta parroquia.

Es necesario mencionar que los remanentes de bosque de esta parroquia, ya sea maduros o secundarios, ó áreas de páramo, deberían ser cuidados de manera especial, no solo por su riqueza biológica y paisajística, sino que a más de estos elementos de juicio, está la razón de que esta parroquia es parte de la zona de amortiguamiento del PNC, y muchas de hábitats están ubicados en terrenos particulares, y se encuentran sujetos a fuertes presiones debido a las actividades principalmente agrícolas y ganaderas a las que se dedican sus habitantes. De las especies registradas para la parroquia, 31 (8,35%) son endémicas para el Ecuador, de las cuales Gentianella longibarbata (Gilg) Fabris, y G. polyantha J. S. Pringle (Gentianaceae), están en peligro de extinción, el resto de especies endémicas presentan criterios menos críticos.

Cuadro 22 Especies de Plantas

Familia Género Especie Estado ACTINIDIACEAE Saurauia adenodonta Sleumer NT ALSTROEMERIACEAE Bomarea glaucescens (Kunth) Baker NT ARALIACEAE Oreopanax andreanus Marchal NT ARALIACEAE Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Decne. & Planch. NT ASTERACEAE Baccharis huairacajensis Hieron. NT ASTERACEAE Diplostephium espinosae Cuatr. NT ASTERACEAE Diplostephium macrocephalum S. F. Blake NT ASTERACEAE Diplostephium oblanceolatum S. F. Blake NT ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass. VU ASTERACEAE Gynoxys miniphylla Cuatrec. VU ASTERACEAE Hypochaeris sonchoides Kunth LC ASTERACEAE Verbesina latisquama S.F. Blake LC ASTERACEAE Werneria pumila Kunth LC ASTERACEAE Xenophyllum roseum (Hieron.) V.A. Funk VU BERBERIDADEAE Berberis pindilicensis Hieron VU CARYOPHYLLACEAE Stellaria recurvata Willd. Ex Schltdl. LC CLETHRACEAE Clethra crispa C. Gust. NT GENTIANACEAE Gentianella hyssopifolia (Kunth) Fabris VU GENTIANACEAE Gentianella foliosa (Kunth) Fabris LC GENTIANACEAE Gentianella polyantha J. S. Pringle EN GENTIANACEAE Gentianella longibarbata (Gilg) Fabris EN

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 92 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

LOASACEAE Caiophora contorta (Desr.) C. Presl DD LOASACEAE Nasa loxensis (Kunth) Weigend NT MELASTOMATACEAE Axinaea merianiae (DC.) Triana LC MELASTOMATACEAE Brachyotum confertum (Bompl.) Triana LC MYRSINACEAE Geissanthus vanderwerffii Pipoly NT ONAGRACEAE Fuchsia loxensis Kunth LC POACEAE Neurolepis villosa L.G. Clark VU ROSACEAE Polylepis reticulata Hieron. VU SCROPHULARIACEAE Calceolaria adenanthera Molau VU VERBENACEAE Aegiphila ferruginea Hakey & Spruce NT NT: Casi Amenazada, VU: Vulnerable LC: Preocupación menor. Sayausí: Especies de plantas Endémicas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, Diagnóstico de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca, 2006

El listado de las especies de plantas registradas para la parroquia Sayausí son las que se detallan a continuación. Cuadro 23 Especies de Plantas

Familia Género Especie Nombre común Origen ACANTHACEAE Thunbergia alata Bojer ex Sims Ojos de Susana I ACTINIDIACEAE Saurauia adenodonta Sleumer E AGAVACEAE Agave americana L. Penco negro I AGAVACEAE Furcraea gigantea L. Penco blanco N AGAVACEAE Yucca guatemalensis Baker I ALSTROEMERIACEAE Bomarea densiflora Herb. N ALSTROEMERIACEAE Bomarea glaucescens (Kunth) Baker E ALSTROEMERIACEAE Bomarea setacea (Ruiz & Pav.) Herb. N ALSTROEMERIACEAE Bomarea sp. N AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze Moradilla N APIACEAE Azorella multifida (Ruiz & Pav.) Pers. N APIACEAE Arracacia andina Britton Zanahoria silvestre N APIACEAE Arracacia sp. N APIACEAE Arracacia xanthorrhiza Bancr. Zanahoria blanca N montanus Humb. & Bonpl. ex APIACEAE Daucus Spreng. N APIACEAE Hydrocotile humboldtii A. Rich. N APIACEAE Niphogeton sp. N APIACEAE Eryngium humile Cav. N pedunculata (Spreng.) Mathias APIACEAE Azorella & Constance N APOCYNACEAE Vinca major L. I AQUIFOLIACEAE Ilex sp. N ARALIACEAE Oreopanax andreanus Marchal Pumamaqui E avicenniifolius (Kunth) Decne. ARALIACEAE Oreopanax & Planch. E ASCLEPIADACEAE Cynanchum sp. N ASCLEPIADACEAE Cynanchum tarmense Schltr. N ASCLEPIADACEAE Marsdenia sp. N ASPLENIACEAE Asplenium sessilifolium Desv. N ASPLENIACEAE Asplenium sp. N ASTERACEAE Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. N ASTERACEAE Hieracium sp. N ASTERACEAE Ageratina sp. Virgen chilca N ASTERACEAE Aster sp. N ASTERACEAE Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. N ASTERACEAE Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. N ASTERACEAE Baccharis huairacajensis Hieron. E

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 93 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca N ASTERACEAE Baccharis obtusifolia Kunth N ASTERACEAE Baccharis sp. N ASTERACEAE Baccharis teindalensis Kunth N ASTERACEAE Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. N salicina (Lam.) R. M. King & H. ASTERACEAE Badilloa Rob. N ASTERACEAE Barnadesia arborea Kunth Ciñan N ASTERACEAE Bidens alba (L.) DC. Shirán N ASTERACEAE Bidens andicola Kunth Ñáchac N ASTERACEAE Bidens sp. N ASTERACEAE Chrysactinium acaule (Kunth) Wedd. N ASTERACEAE Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. Chuquiragua N ASTERACEAE Coreopsis sp. N ASTERACEAE Critoniopsis floribunda (Kunth) H. Rob. N ASTERACEAE Diplostephium espinosae Cuatr. E ASTERACEAE Diplostephium hartwegii Hieron. N ASTERACEAE Diplostephium macrocephalum S. F. Blake E ASTERACEAE Diplostephium oblanceolatum S. F. Blake E ASTERACEAE Diplostephium sp. N verbascifolius (Kunth) H. Rob. Cotac ASTERACEAE Ferreyranthus & Brettell N ASTERACEAE Galinsoga parviflora Cav. N ASTERACEAE Galinsoga sp. N ASTERACEAE Gnaphalium sp. N ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass. N ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass. E ASTERACEAE Gynoxys miniphylla Cuatrec. E ASTERACEAE Gynoxys sp. N ASTERACEAE Hypochaeris sessiliflora Kunth N ASTERACEAE Hypochaeris sonchoides Kunth E ASTERACEAE Jungia rugosa Less N ASTERACEAE Liabum sp. N ASTERACEAE Loricaria ilinissae (Benth.) Cuatrec. ASTERACEAE Loricaria sp. N ASTERACEAE Mikania sp. N ASTERACEAE Munnozia senecionidis Benth. N ASTERACEAE Munnozia sp. N ASTERACEAE Mutisia clematis L.f. N coriacea (Hieron.) H. Rob. & ASTERACEAE Oligactis Brettell N ASTERACEAE Ophryosporus chilca (Kunth) Hieron. Chilca N ASTERACEAE Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. N ASTERACEAE Senecio cf. urbani Hieron N ASTERACEAE Senecio chionogeton Wedd. N ASTERACEAE Senecio sp. N ASTERACEAE Senecio tiphrosioides Turcz. N ASTERACEAE Sigesbeckia sp. N ASTERACEAE Sonchus oleraceus L. Kanayuyo I ASTERACEAE Tagetes multiflora Kunth N ASTERACEAE Taraxacum officinale Weber Diente de león I ASTERACEAE Tridax sp. N ASTERACEAE Verbesina latisquama S.F. Blake Anchupanga E ASTERACEAE Vernonia sp. N ASTERACEAE Xenophyllum humile (Kunth) V.A. Funk N

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 94 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

ASTERACEAE Werneria nubigena Kunth N ASTERACEAE Werneria pumila Kunth E ASTERACEAE Werneria pygmaea Gilles ex Hook. & Arn. N ASTERACEAE Xenophyllum roseum (Hieron.) V.A. Funk E BERBERIDACEAE Berberis lutea Ruiz & Pav. Shushpilla N BERBERIDACEAE Berberis rigida Hieron. Shushpilla N BERBERIDACEAE Berberis sp. N BERBERIDADEAE Berberis pindilicensis Hieron Shushpilla E BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso N BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Fresno N BLECHNACEAE Blechnum sp. N BORAGINACEAE Cordia lantanoides Spreng. Huisho N mexicana (Schultdl. & Cham.) BORAGINACEAE Hackelia I.M. Johnst. N BORAGINACEAE Heliotropium rufipilum (Benth.) I.M. Johnst. N BORAGINACEAE Myosotis scorpioides L. I BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth Nigua N BRASSICACEAE Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. I BRASSICACEAE Cardamine sp. N BRASSICACEAE Nasturtium officinale R. Br. Berro I BROMELIACEAE Pitcairnia pungens Kunth N BROMELIACEAE Puya clava-herculis Mez & Sodiro Aguarongo N BUDDLEJACEAE Buddleja incana Ruiz & Pav. Quishuar N BUDDLEJACEAE Buddleja sp. N birostris (Dombey ex Vogel) CAESALPINIACEAE Senna H.S. Irwin & Barneby N CAMPANULACEAE Lysipomia sp. N CAMPANULACEAE Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don N CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth. Rañas N CARYOPHYLLACEAE Cerastium danguyi J.F. Macbr. N CARYOPHYLLACEAE Stellaria recurvata Willd. Ex Schltdl. E CELASTRACEAE Maytenus verticillata (Ruiz & Pav.) DC. N CHLORANTHACEAE Hedyosmum cumbalense H. Karst. Borracho N CLETHRACEAE Clethra crispa C. Gust. Tulapo E CLETHRACEAE Clethra fimbriata Kunth Tulapo N CLUSIACEAE Hypericum aciculare Kunth N CLUSIACEAE Hypericum decandrum Turcz. N CLUSIACEAE Hypericum lancioides Cuatrec. N CLUSIACEAE Hypericum laricifolium Juss. N CLUSIACEAE Hypericum sp. N COLUMELLIACEAE Columellia obovata Ruiz & Pav. N CONVOLVULACEAE Ipomoea sp. N CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L. Piñán N CORNACEAE Cornus peruviana J.F. Macbr. N CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth Sarar N CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés I CYATHEACEAE Cyathea sp. Chonta N CYPERACEAE Carex jamesonii Bott N CYPERACEAE Carex sp. N CYPERACEAE Rhynchospora ruiziana Boeck. N CYPERACEAE Rhynchospora sp. N CYPERACEAE Uncinia alopecuroides N CYPERACEAE Uncinia sp. N DENNSTAEDTIACEAE Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon N DIOSCOREACEAE Dioscorea sp. N DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore N

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 95 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum lingua (C. Presl) Brack. N DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum sp. N ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis L.f. Sacha capulí N ERICACEAE Bejaria resinosa Mutis ex L. f. N bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.- ERICACEAE Cavendishia Hil.) Hoerold N ERICACEAE Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude N ERICACEAE Disterigma sp. N ERICACEAE Gaultheria erecta Vent. N ERICACEAE Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer N ERICACEAE Gaultheria sp. N ERICACEAE Gaultheria tomentosa Kunth N ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm. Joyapa N ERICACEAE Pernettya prostrata (Cav.) DC. N ERICACEAE Vaccinium floribundum Kunth N EUPHORBIACEAE Ricinus comunis L. Higuerilla I FABACEAE Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. N FABACEAE Lupinus sp. Chocho N FABACEAE Melilotus alba Medik. Meliloto I FABACEAE Melilotus indica (L.) All. I FABACEAE Otholobium mexicanum (L.f.) J.W. Grimes N FABACEAE Spartium junceum L. Retama I FABACEAE Trifolium repens L. Trébol I FABACEAE Vicia andicola Kunth Lentejilla N FABACEAE Vicia faba L. Haba I FLACOURTIACEAE Abatia parviflora Ruiz & Pav. N GENTIANACEAE Gentianella hyssopifolia (Kunth) Fabris E GENTIANACEAE Centaurium erythraea Rafn I GENTIANACEAE Gentiana lutea L. N GENTIANACEAE Gentiana sedifolia Kunth N GENTIANACEAE Gentiana sp. N GENTIANACEAE Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris N GENTIANACEAE Gentianella diffusa (H.B.K.) Fabris N GENTIANACEAE Gentianella foliosa (Kunth) Fabris E GENTIANACEAE Gentianella polyantha J. S. Pringle E GENTIANACEAE Gentianella sp. N GENTIANACEAE Halenia weddelliana Gilg Cacho de venado N GENTIANACEAE Gentianella longibarbata (Gilg) Fabris E GERANIACEAE Geranium diffusum Kunth N GERANIACEAE Geranium sibbaldioides Benth. N GERANIACEAE Geranium chilloense Willd. ex Kunth N GERANIACEAE Geranium sp. N GERANIACEAE Pelargonium odoratissimum (L.) L'Hér. I GERANIACEAE Geranium multipartitum Benth. N peruvianus (Zahlbr.) L.P. Kvist GESNERIACEAE Alloplectus & L.E. Skog N GLEICHENIACEAE Sticherus sp. N GLEICHENIACEAE Sticherus simplex (Desv.) Ching N GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L.f. Chachaco N GROSSULARIACEAE Escallonia sp. N GROSSULARIACEAE Ribes sp. N HYDROCHARITACEAE Elodea sp. N HYPNACEAE Hypnum amabile (Mitt.) Hampe N IRIDACEAE Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Látic N IRIDACEAE Sisyrinchium sp. N

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 96 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Nogal N JUNCACEAE Juncus ecuadoriensis Balslev N LAMIACEAE Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Poleo N LAMIACEAE Rosmarinus officinalis L. Romero I LAMIACEAE Salvia corrugata Vahl Quindesungana N LAMIACEAE Salvia hirta Kunth N LAMIACEAE Salvia sp. N LAMIACEAE Stachys elliptica Kunth LAURACEAE Ocotea heterochroma Mez & Sodiro Aguacatillo N LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff N LENTIBULARIACEAE Pinguicola calyptrata Kunth N LOASACEAE Caiophora contorta (Desr.) C. Presl Ortiga E LOASACEAE Nasa loxensis (Kunth) Weigend Ortiga E quadripinnata (J.F. Gmel.) C. LOPHOSORIACEAE Lophosoria Chr. N punctatum (Ruiz & Pav.) G. LORANTHACEAE Gaiadendron Don N longebracteatus (Desr.) Barlow LORANTHACEAE Tristerix & Wiens N LYCOPODIACEAE Huperzia callitrichifolia (Mett.) Holub N LYCOPODIACEAE Huperzia eversa (Poir.) B. O/llg. N LYCOPODIACEAE Huperzia hypogaea O/llg. N LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum L. N LYCOPODIACEAE Lycopodium complanatum L. N MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis L. Cucarda I MALVACEAE Malva peruviana L. Malva N MALVACEAE Sida rhombifolia L. N MELASTOMATACEAE Miconia chionophila Naudin N MELASTOMATACEAE Miconia pustulata Naudin N MELASTOMATACEAE Axinaea affinis (Naudin) Cogn. N MELASTOMATACEAE Axinaea macrophylla (Naudin) Triana N MELASTOMATACEAE Axinaea merianiae (DC.) Triana E MELASTOMATACEAE Brachyotum confertum (Bompl.) Triana Sarsa E MELASTOMATACEAE Brachyotum sp. N MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin Cerrag N MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl.) DC. N MELASTOMATACEAE Miconia crocea (Desr.) Naudin Cebolleta N MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin N MELASTOMATACEAE Miconia prietoi Wurdack EN MELASTOMATACEAE Miconia sp. N MELASTOMATACEAE Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. N MELASTOMATACEAE Tibouchina sp. N MIMOSACEAE Acacia dealbata L. Acacia I MYRICACEAE Myrica parvifolia Benth. Laurel de cera N pubescens Humb. & Bonpl. ex Laurel MYRICACEAE Myrica Willd. N MYRSINACEAE Geissanthus vanderwerffii Pipoly Marar E MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly Yubar N dependens (Ruiz & Pav.) Shiripe MYRSINACEAE Myrsine Spreng. N MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto I MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh Huahual N NYCTAGINACEAE Bougainvillea spectabilis Willd. Buganvilla I ONAGRACEAE Epilobium denticulatum Ruiz & Pav. N ONAGRACEAE Fuchsia loxensis Kunth Pena pena E ONAGRACEAE Fuchsia vulcanica André Pena pena N ONAGRACEAE Oenothera rocea L'Hér. ex Aiton Shullo N ORCHIDACEAE Beadlea sp. N

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 97 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

ORCHIDACEAE Cyclopogon sp. N ORCHIDACEAE Cyrtochylum serratum Lindl. N ORCHIDACEAE Elleanthus sp. N ORCHIDACEAE Epidendrum sp. N ORCHIDACEAE Lepanthes sp. N ORCHIDACEAE Malaxis sp. N ORCHIDACEAE Oncidium cultratrum Lindl. N ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. N ORCHIDACEAE Stelis sp. N ORCHIDACEAE Telipogon sp. N OXALIDACEAE Oxalis lotoides Kunth Chulco N OXALIDACEAE Oxalis sp. N PASSIFLORACEAE Passiflora cumbalensis (H. Karst.) Harms N PASSIFLORACEAE Passiflora viridescens L.K. Escobar N PINACEAE Pinus radiata D. Don Pino I PIPERACEAE Peperomia crassa N PIPERACEAE Peperomia hartwegiana Miq. N PIPERACEAE Peperomia obtusa Yun Ken N PIPERACEAE Peperomia rotundata Kunth N PIPERACEAE Peperomia sp. N PIPERACEAE Piper andreanum C. DC. Tililín N PIPERACEAE Piper barbatum Kunth N PLANTAGINACEAE Plantago major L. Llantén I PLANTAGINACEAE Plantago australis Lam. Llantén N POACEAE Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Paja N POACEAE Neurolepis villosa L.G. Clark E POACEAE Agrostis perennans (Walter) Tuck. N POACEAE Arundo donax L. Duda I POACEAE Aulonemia queko Gaudot Carizo N POACEAE Bromus catharticus Vahl Hierba de perro N POACEAE Bromus pitensis Kunth N POACEAE Dactylis glomerata L. I cordilleranus Davidse & R.W. POACEAE Elymus Pohl N tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex POACEAE Eragrostis Steud. I POACEAE Paspalum bonplandianum Flüggé N POACEAE Paspalum penicillatum Hook. f. N POACEAE Poa sp. N POACEAE Poa subspicata (J. Presl.) Kunth N POACEAE Polypogon elongatus Kunth N POACEAE Triniochloa stipoides (E. Fourn) Hitchc. N POACEAE Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Kikuyo I montana (Humb. & Bonpl.ex Romerillo PODOCARPACEAE Prumnopitys Willd) de Laub. N POLYGALACEAE Monnina cestrifolia (Bonpl.) Kunth POLYGALACEAE Monnina salicifolia Ruiz & Pav. Hihuila N POLYGALACEAE Monnina sp. N POLYGONACEAE Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. Muelán N POLYGONACEAE Rumex acetosella L. I POLYGONACEAE Rumex obtusifolius L. Gula I POLYGONACEAE Rumex sp. N POLYPODIACEAE Campyloneurum sp. N POTAMOGETONACEAE Potamogeton sp. N PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam.) Diels Garau N PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam.) R.Br. Gañal N

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 98 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

PTERIDACEAE Eriosorus flexuosus (Kunth) Copel. N RANUNCULACEAE Clematis haenkeana C. Presl N RANUNCULACEAE Clematis sp. N RANUNCULACEAE Ranunculus geoides H.B.K. N ROSACEAE Rubus coriaceus Poir. in Lam. Mora N ROSACEAE Acaena sp. N ROSACEAE Fragaria sp. Frutilla N ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers.) Benth. Jalo N ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Manzana caspi N ROSACEAE Lachemilla galiodes (Benth.) Rothm. N ROSACEAE Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. N ROSACEAE Lachemilla pectinata (Kunth) Rothm. N ROSACEAE Lachemilla sp. N ROSACEAE Polylepis incana Kunth Quinoa N ROSACEAE Polylepis reticulata Hieron. Quinoa E ROSACEAE Polylepis sericea Wedd. Quinoa N ROSACEAE Prunus opaca (Benth.) Walp. N ROSACEAE Prunus serotina Ehrh. Capulí N ROSACEAE Rubus bogotensis Kunth Mora N ROSACEAE Rubus robustus C. Presl Mora N ROSACEAE Rubus roseus Poir. Guagramora N ROSACEAE Rubus sp. Mora N RUBIACEAE Arcytophyllum capitatum (Benth.) K. Schum. N RUBIACEAE Arcytophyllum sp. N hypocarpium (L.) Endl. ex RUBIACEAE Galium Griseb. N RUBIACEAE Galium obovatum Kunth N pseudotriflorum Dempster & RUBIACEAE Galium Ehrend. N RUBIACEAE Galium sp. N heterochroma K. Schum. & K. RUBIACEAE Palicourea Krause N SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Jacq. Chamana N SCROPHULARIACEAE Agalinis sp. N SCROPHULARIACEAE Calceolaria adenanthera Molau E SCROPHULARIACEAE Calceolaria calycina Benth. N SCROPHULARIACEAE Calceolaria mexicana Benth. N SCROPHULARIACEAE Calceolaria nivalis Kunth N SCROPHULARIACEAE Calceolaria sp. N SCROPHULARIACEAE Pedicularis incurva Benth. N SOLANACEAE Cestrum sp. Sauco N SOLANACEAE Physalis peruviana L. Pushasha N SOLANACEAE Salpichroa diffusa Miers Shulalag N SOLANACEAE Salpichroa sp. N SOLANACEAE Saracha quitensis (Hook.) Miers N SOLANACEAE Sessea crassivenosa Bitter N SOLANACEAE Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Turpug N SOLANACEAE Solanum barbulatum Zahlbr. N SOLANACEAE Solanum brevifolium Dunal N SOLANACEAE Solanum caripense Dunal N SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz & Pav. Allcujambi N SOLANACEAE Solanum oblongifolium Dunal Allcujambi N SOLANACEAE Solanum sp. N SOLANACEAE Streptoselen jamesonii (Benth.) Miers Quindesungana N SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand Marar N THELYPTERIDACEAE Thelypteris sp. N TROPAEOLACEAE Tropaeolum purpureum N

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 99 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

TROPAEOLACEAE Tropaeolum sp. N URTICACEAE Phenax sp. N URTICACEAE Pilea myriantha Killip Aguachento N URTICACEAE Pilea sp. N URTICACEAE Urtica sp. N URTICACEAE Urtica urens L. Ortiga I VALERIANACEAE Valeriana hirtella Kunth N VALERIANACEAE Valeriana microphylla Kunth Valeriana N VALERIANACEAE Valeriana plantaginea Kunth N VALERIANACEAE Valeriana pyramidalis Kunth N VALERIANACEAE Valeriana rigida Ruiz & Pav. N VALERIANACEAE Valeriana sp. N VALERIANACEAE Valeriana tomentosa Kunth Shilpalpal N VERBENACEAE Aegiphila ferruginea Hakey & Spruce E VERBENACEAE Duranta mutisii L.f. Espino N arguta Willd. ex Roem. & VIOLACEAE Viola Schult. N VIOLACEAE Viola odorata L. Violeta I

Sayausí: Especies de Plantas Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, Diagnóstico de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca, 2006

E= Endémica N= Nativa I=Introducida

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 100 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.8 PAISAJE

1.8.1 Identificación del Patrimonio natural (Bosques y vegetación protegida)

Los Bosques y vegetación protegida se constituyen en formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, públicas o privadas, localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas zonas altas o en zonas no aptas para la agricultura y ganadería. Los bosques y vegetación protectora deben cumplir con ciertos requisitos y funciones para ser considerados como tales; es decir: Conservar el agua, el suelo, y la flora y fauna silvestres. Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de interés público. Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua. Estar situados en áreas que permitan controlar lluvias torrenciales, especialmente en zonas de escasa precipitación.

Mapa N°.23 Bosque y Vegetacion Protectora

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca /MAE/ ETAPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 101 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En la parroquia Sayausí de acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio del Ambiente mediante acuerdo Ministerial tenemos que 8453.28 Ha se encuentran en la categoría de Bosque Protector es decir el 47.15 % del territorio parroquial. Del área protectora el 4.70 % corresponde al B.P. Cerro Guabidula; el 1.52% corresponde al B.P. Fierroloma El 63.34% corresponde al B.P. Machangara Tomebamba, el 4.79% al B.P. Mazán, el 21.94 % al B.P. Molleturo Mollepungo1, el 0.16% al B.P. Molleturo Mollepungo2, el 3.56% corresponde al B.P. Rio Dudahuayco A esta área del Bosque protector tenemos que sumar el Área Protegida del Parque Nacional el Cajas que cuenta con 13518.95 Ha que corresponde al 42.82% del territorio parroquial; entre el bosque protector y el área protegida suman un área de 27387.31 Ha; estos descontando el área en la que se encuentran intersectadas estas áreas. En total representa el 86.74% del territorio parroquial; cabe resaltar que la empresa Publica ETAPA es propietaria de 5765.73 Has como se pueda observar en el mapa N° 22.

Cuadro 24 Bosque y Vegetacion Protectora.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca /MAE/ ETAPA

Diagrama N° 1.8.1.1 Sayausí: Bosque y Vegetación Protectora Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca /MAE/ ETAPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 102 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.8.2 Valoración Ecológico funcional

La valoración ecológica funcional del territorio, surge ante la necesidad de proteger y conservar el entorno en el cual se evidencia el deterioro del equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

Dicha Valoración se lleva a cabo por medio de la identificación y clasificación de las zonas más significativas de acuerdo a la funcionalidad ecológica de las áreas verdes naturales, en razón de que existen beneficios como la producción y mantenimiento de agua, captura de CO2, recursos paisajísticos, mantenimiento de la diversidad, genético, específico o eco sistémico, es decir la oferta de bienes y servicios ambientales que nos brindan estos niveles para nuestro beneficio y de acuerdo con ello, le damos la importancia y prioridad para su manejo, sostenibilidad y conservación.

Entonces, el mapa de valor ecológico es el resultado de la valorización de la importancia funcional de los elementos de estabilidad ecológica como son los biocorredores, biocentros y elementos de protección.

La calidad visual del paisaje constituye la condición primaria a partir de la cual es posible construir otros valores más complejos, tales como la fragilidad, la capacidad de absorción visual y el impacto visual. La expresión conjunta de los componentes visuales elementales da como resultado la belleza o calidad del paisaje.

En la parroquia Sayausí tenemos que el 84.73% tiene una valoración Muy alta; no existen zonas con valoración alta; con valoración Media tenemos el 9.43 % del territorio; con valoración Medio bajo el 3.56%, las valoraciones Bajo, Muy Bajo y Sin Valorar cuentan con 0.08; 1.67 y 0.53 % respectivamente.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 103 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.24 Valoración Ecológico Funcional

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

Cuadro 25 Bosque y Vegetación Protectora

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 104 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Diagrama N° 1.8.2.1 Sayausí: Bosque y Vegetación Protectora Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

1.8.3 Valor paisajístico visual y escénico La valoración paisajística se da como resultado de las características fisiográficas, de vegetación y de intervención humanas particulares de la zona, de las cuales resultan los distintos paisajes en que se pueden dividir, y que en su conjunto constituyen el estudio paisajístico de la zona. En la parroquia Sayausí se presentan zonas de una importante belleza natural debido a la riqueza escénica y lacustre de la zona del páramo, así como de las vegetaciones existentes y espectaculares vistas debido a su topografía en general. La morfología del terreno y su cubierta determinan un paisaje, conformando una escena visual. La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los diferentes desarrollos antrópicos, incluyendo entre ellos a los centros poblados. Si se define “Paisaje” como una extensión de escena natural percibida por el ojo humano, de una sola vista, o a la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas; estas características son el resultado no sólo de los agentes naturales sino también de la ocupación que el hombre le ha dado al suelo. Aquí el paisaje es analizado como una expresión espacial y visual del medio, es decir como un conjunto de características del medio: físico, biótico y antrópico, perceptibles con la vista. El paisaje visual representa un espacio definido por la percepción del observador, fundamentalmente por su visión. Este paisaje está delimitado por el entorno visual del punto de observación y caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos visualmente, pudiendo definirse en términos de los componentes naturales, como formas

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 105 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico del terreno, cubierta vegetal, afloramientos rocosos, presencia de masas y cursos de agua; de las actividades humanas, en especial el uso de la tierra, incluyendo las edificaciones e infraestructuras; y de los factores estéticos relacionados con la reacción de nuestra mente ante lo que ven los ojos, como formas, escalas, colores. En el mapa se puede apreciar la calidad paisajística que se presenta en la parroquia, la misma que ha sido clasificado en 6 zonas de valor, cada unidad visual valorada en función del predominio de sus elementos estructurales, organización en el paisaje de sus características visuales básicas, de su calidad visual y su calidad escénica. Se muestra las zonas con valores Muy Alto, Alto, Medio, Medio Bajo, Bajo, Muy Bajo predominando el primero; cabe indicar que no se ha realizado la valoración de la cabecera parroquial.

Mapa N°.25 Valoración Paisajística

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 106 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Cuadro 26 Valoración Paisajística

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

Diagrama N° 1.8.3.1 Sayausí: Valoración Paisajística Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

En la parroquia Sayausí tenemos que el 83.96% tiene una valoración Muy alta; el 6.98% tiene valoración Alta; con valoración Media tenemos el 6.46 % del territorio; con valoración Medio bajo el 0.24%, las valoraciones Bajo, Muy Bajo y Sin Valorar cuentan con 0.99, 0.84 y 0.53 % respectivamente.

1.8.4 Capacidad de Absorción Visual

La capacidad de absorción visual de una unidad de paisaje se refiere a la aptitud o capacidad para incorporar visualmente a la imagen que proyecta alteraciones o elementos extraños sin detrimento de su calidad paisajística. Es decir, es la medida de la flexibilidad de sus elementos visuales para asimilar modificaciones o alteraciones, dato que resulta de gran interés en la planificación.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 107 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En general, la capacidad de absorción visual depende de variables tales como: el tipo de cobertura vegetal, el grado de intervención existente en la unidad o la topografía de la zona. Para las unidades paisajísticas identificadas en la parroquia Sayausí, la capacidad de absorción visual queda como sigue:

Mapa N°.26 Absorción Visual

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT Cantonal 2011/IERSE

1.8.5 Exposición Visual Este parámetro hace referencia al potencial de ser visto, es decir, a la capacidad del territorio para emitir vistas a espacios frecuentados por la población. En este sentido, la exposición visual no se debe valorar como un recurso a explotar sino como un elemento de fragilidad visual.

Para establecer la exposición visual del territorio de la parroquia Sayausí se han tomado como referencia los límites del área urbana de la ciudad de cuenca, y de la cabecera parroquial. Considerando el número potencial de observadores y el tiempo de permanencia de los mismos desde las líneas y áreas identificadas se ha considerado una gradación en importancia:

Primer Orden: Zonas que quedan expuestas visualmente desde el área urbana de la Ciudad de Cuenca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 108 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Segundo Orden: Zonas que quedan expuestas visualmente desde la cabecera parroquial.

Se debe señalar que el análisis visual no tiene en consideración la existencia de obstáculos visuales tales como la vegetación o las infraestructuras de origen antrópico, ni tampoco los factores climáticos externos que afectan a la distancia de la visión o a la percepción del contraste (lo que puede desvirtuar algunos de los resultados que se han obtenido). Las dificultades inherentes a la inclusión de estos factores a hecho que se consideren, de partida, unas condiciones medias de visibilidad. El resultado de la aplicación de este proceso se plasma en una representación gráfica (un mapa para cada orden de importancia) en el que las zonas visibles (expuestas visualmente) quedan representadas en color verde y las zonas ocultas (no expuestas) en color rosa. A continuación se adjunta el resultado obtenido en cada caso.

Mapa N°.27 Zonas expuestas visualmente desde el área Urbana del Cantón Cuenca

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL

Cuadro 27 Zonas expuestas visualmente desde el área Urbana del Cantón Cuenca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 109 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL

Diagrama N° 1.8.5.1 Sayausí: Zonas expuestas visualmente desde el área Urbana del Cantón Cuenca Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 110 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.28 Zonas expuestas visualmente desde la cabecera parroquial

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL

Los mapas ponen de manifiesto que resulta, expuesta en un 10.72 % su territorio visualmente.

1.8.6 Fragilidad Paisajística La fragilidad paisajística se refiere a la susceptibilidad al deterioro visual por las actuaciones o actividades humanas realizadas sobre la superficie del territorio se entiende, por consiguiente, que dicha susceptibilidad está en función de la exposición visual, la calidad de la unidad paisajística afectada y de la capacidad de absorción visual de dicha unidad. En consecuencia, para poder estimar la fragilidad paisajística del territorio que engloba el Cantón de Cuenca se ha llevado a cabo una superposición de las tres coberturas anteriormente mencionadas. El resultado obtenido se adjunta en el mapa siguiente.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 111 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa N°.29 Fragilidad Paisajística

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca POT RURAL

1.9 PATRIMONIO CULTURAL

1.9.1 Inventario de Áreas Arqueológicas

De acuerdo a información obtenida en el INPC existen áreas arqueológicas de valor patrimonial en esta parroquia, entre las que tenemos:

- OBISPOPUÑUNA.

- PADRE MACHAY.- Presencia de cuevas con vestigios que indican haber sido habitada.

- RUINAS AVILAHUAYCO.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos

- RUINAS DE MAMAMAG.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 112 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Breve descripción sobre este sitio arqueológico.-

El sitio arqueológico de Mamamag está conformado por un complejo de tres estructuras rectangulares adosadas a un patio central, que forman una "cancha" y un conjunto de dos estructuras cuadrangulares, una rectangular y una elíptica, asociadas al Casino Real, que en la época aborigen comunicaba a la antigua Tomebamba con el Puerto de Bola en naranjal, a través de Molleturo

El Capacñan o Canino Real, cruza el sitio de Este a Oeste y está totalmente empedrado. Contiene elementos importantes como los canales de desagüe o atarjeas, los estribos de dos puentes sobre la quebrada de Osohuaycu y una escalinata de 16 peldaños que comunica el camino con el conjunto de ruinas.

Ubicación.- Está localizado en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, a 27 Kilometros de la Ciudad de Cuenca, en la Parroquia Sayausí.

Extensión.- Cubre una superficie aproximada de tres hectáreas.

Clima.-El clima es ecuatorial de alta montaña con frecuentes vientos y neblina. La temperatura oscila entre 0 y 15 grados centígrados.

Materiales Utilizados

Las ruinas arqueológicas de Mamamag son construcción sólida a base de cantos rodado y bloques canteados de andesita, colocados uno sobre otros tomando hileras unidas con argamasa de tierra negra.

Las paredes de 0,80 metros de ancho y 1 metro de alto guardan simetría entre sí y tienen una sola entrada de 0,80 centímetros en cada aposento.

Atractivos existentes en el Complejo Arqueológico.-

- Restos Arqueológicos.- En los alrededores de esta laguna se encuentran restos arqueológicos. Por el borde de la laguna de gran tamaño pasa el Camino del Inca.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 113 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Por el estilo de las construcciones de los elementos arquitectónicos y de infraestructura, y el análisis de los restos culturales encontrados en las excavaciones arqueológicas, podemos inferir que el sitio arqueológico de Mamamag fue construido durante la época aborigen por los Incas (1.460- 1.532 D.C.).

El sitio arqueológico se halla emplazado en un valle glacial que se desprende de la Cordillera Occidental de los Andes, en la vertiente del Amazonas.

Mamamag se origina de la palabra compuesta Mana-Maca (quichua) que significa Mama = madre y Maca = grande.

Tomado de la página web http://viajandox.com.

- INGACASAS.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos

- QUINUAS.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos

- OSOHUAYCO.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos

- RUINAS DE MAZAN.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos

De acuerdo a información obtenida en el INPC. En esta parroquia existe un sitio arqueológico denominado:

- SHINGLIA.

Y según la investigación realizada en la página Web de la I. Municipalidad de Cuenca tenemos:

- TUÑI.

- CORRAL VIEJO.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 114 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

1.10 RIESGOS

1.10.1 Inestabilidad

Una estimación de la inestabilidad de los taludes en el territorio rural y, consecuentemente, la proclividad de los mismos a la ocurrencia de deslizamientos y fenómenos físico-geológicos de remoción en masa, fue realizada a través de la aplicación del módulo SINMAP anexo al software Arcview.

Los resultados de este proceso zonifican georeferenciadamente al territorio en 5 intervalos de clase, que permiten identificar cuáles son las zonas más propensas a la inestabilidad de sus taludes.

Cuadro 28 Suelos Inestables

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: ETAPA, Imagen Satelital del 2001, SEGEPAUTE del 2001; I.G.M.25k.50k, en UDA-IERSE

Diagrama N° 1.10.1.1 Sayausí: Suelos Inestables Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: ETAPA, Imagen Satelital del 2001, SEGEPAUTE del 2001; I.G.M.25k.50k, en UDA-IERSE

Mapa N°. 30 Suelos Inestables

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 115 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: ETAPA, Imagen Satelital del 2001, SEGEPAUTE del 2001; I.G.M.25k.50k, en UDA-IERSE

La parroquia cuenta con el 33.18% de su territorio con suelos Estables; el 9.40 % son Moderadamente Estables, el 14.79% son Casi Estables, el 36.13% están Próximos a la Inestabilidad, y finalmente el 4.60% tiene Riesgo de Inestabilidad. En general el 40.73 % del área parroquial cuentan con algún grado de inestabilidad, y el 1.90% no cuenta con información.

1.10.2 Riesgos Precupa

Existen 105.76 Ha es decir el 0.33 % dentro del territorio que tiene algún tipo de riesgo; de acuerdo al estudio de PRECUPA; sin embargo cabe recalcar que dicho estudio abarca aproximadamente el 2.65% del área parroquial.

Mapa N°. 31 Amenazas PRECUPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 116 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: PRECUPA

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 117 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2. COMPONENTE ECONÓMICO

El área económica está conformada por tres ramas: primaria, secundaria y Terciaria:

El Sector primario está compuesto por las actividades económicas:

• Agricultura, ganadería, caza y silvicultura • Pesca El sector secundario está compuesto por las siguientes actividades:

• Explotación de minas y canteras. • Industrias manufactureras • Suministros de electricidad gas y agua. El sector terciario está compuesto por las siguientes actividades:

• Construcción • Comercio al por mayor y menor • Hoteles y restaurants • Transporte, almacenamiento y comunicaciones • Intermediación financiera • Actividades de inmobiliarias, empresariales y de alquiler • Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria. • Enseñanza • Actividades de servicios sociales y de salud • Otras actividades comunitarias sociales y personales de servicios • Hogares privados con servicios domestico • Organizaciones y órganos extraterritoriales • Bajo relación de dependencia del sector público • Bajo relación de dependencia del sector privado

2.1. SECTOR PRIMARIO.

2.1.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos y dependiendo de ciertos criterios técnicos que definen la objetividad de la información, se contabiliza en la PEA a todas las personas

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 118 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico de una cierta edad (15 años por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno.

Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por su puesto, a los menores de edad.

Es también el grupo de personas de cierta edad en adelante que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).

La población económicamente activa de la parroquia Sayausí, según el Redatham 2001es de 2.615 personas, de las cuales 795 le corresponden al sector primario, 470 al sector secundario y 1.350 al sector terciario.

Población Económicamente Activa Por Género del Sector Primario.

SECTOR PRIMARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CUENCA 3.033 2.003 5.036 60,23% 39,77% BAÑOS 664 630 1.294 51,31% 48,69% CUMBE 437 379 816 53,55% 46,45% CHAUCHA 325 261 586 55,46% 44,54% CHECA 315 218 533 59,10% 40,90% CHIQUINTAD 326 248 574 56,79% 43,21% LLACAO 246 108 354 69,49% 30,51% MOLLETURO 1.060 586 1.646 64,40% 35,60% NULTI 357 197 554 64,44% 35,56% OCTAVIO CORDERO 459 508 967 47,47% 52,53% PACCHA 267 215 482 55,39% 44,61% QUINGEO 772 799 1.571 49,14% 50,86% RICAURTE 552 369 921 59,93% 40,07% SAN JOAQUIN 386 459 845 45,68% 54,32% SANTA ANA 516 490 1.006 51,29% 48,71% SAYAUSI 420 375 795 52,83% 47,17% 419 393 812 51,60% 48,40% SININCAY 525 550 1.075 48,84% 51,16% TARQUI 693 756 1.449 47,83% 52,17% TURI 291 408 699 41,63% 58,37% VALLE 875 657 1.532 57,11% 42,89% VICTORIA DE PORTETE 619 393 1.012 61,17% 38,83%

TOTAL 13.557 11.002 24.559 55,20% 44,80% Fuente: Redatham -2001 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

En Sayausí, la PEA del sector primario según los datos obtenidos del Redatam – INEC 2001es de 795 personas que representa el 3.24% de la PEA cantonal dentro de este mismo sector, equivale también al 30.40% de la PEA parroquial, ubicándose en un segundo lugar respecto a los dos sectores restantes.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 119 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

El comportamiento en cuanto a género es de 420 hombres con el 52.83% y 375 mujeres con el 47.17%, reflejándose de esta manera mayor disponibilidad de hombres que se involucradas en las actividades del sector primario (agricultura, pecuaria, silvicultura y pesca), con una diferencia de 5.66 % respecto a las mujeres.

Seguidamente y considerando la información de la misma fuente pero del censo del año 2010, existe un cambio de preponderancia respecto al género y al año2001, ahora son las mujeres que en mayor número se dedican al sector primario con un 22.52% sobre los hombres. Además, realizando un análisis comparativo entre los datos del año 2001 respecto al 2010, ha existido un decrecimiento de la PEA en este sector en un 13.96% que equivale a 111 personas, que posiblemente abandonan el sector primario para insertarse en los restantes sectores. A continuación se detallan los datos.

Población económicamente activa por género del sector primario.

S. PRIMARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CUENCA 2069 1.822 3.891 53,17% 46,83%

BAÑOS 478 665 1.143 41,82% 58,18%

CUMBE 255 345 600 42,50% 57,50%

CHAUCHA 238 134 372 63,98% 36,02%

CHECA 204 212 416 49,04% 50,96%

CHIQUINTAD 189 138 327 57,80% 42,20%

LLACAO 136 107 243 55,97% 44,03%

MOLLETURO 1.279 503 1.782 71,77% 28,23%

NULTI 120 79 199 60,30% 39,70%

OCTAVIO CORDERO 241 305 546 44,14% 55,86%

PACCHA 160 156 316 50,63% 49,37%

QUINGEO 568 525 1.093 51,97% 48,03%

RICAURTE 331 357 688 48,11% 51,89%

SAN JOAQUIN 307 451 758 40,50% 59,50%

SANTA ANA 236 253 489 48,26% 51,74%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 120 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SAYAUSI 265 419 684 38,74% 61,26%

SIDCAY 210 317 527 39,85% 60,15%

SININCAY 268 428 696 38,51% 61,49%

TARQUI 486 583 1.069 45,46% 54,54%

TURI 118 269 387 30,49% 69,51%

VALLE 469 541 1.010 46,44% 53,56%

VICTORIA DE PORTETE 412 369 781 52,75% 47,25%

TOTAL 9.039 8.978 18.017 50,17% 49,83%

Fuente: Redatham -2010 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

2.1.1. Índice de especialización por ocupación - sector primario

El Índice de Especialización por Ocupación, representa la suma de la Población Económicamente Activa (P.E.A) Primaría, dividida para la P.E.A total, datos obtenidos del Redatham – INEC 2001. Este índice concentra su atención en determinar la ocupación más importante que aporta a la economía de las familias, de cada uno de los territorios parroquiales del cantón Cuenca.

Índice de especialización por Ocupación (IEO) es igual a la Población Económicamente Activa del sector primario dividido para la Población Económicamente Activa de los tres sectores económicos. (Anexo Nro. 1)

La fórmula del índice de especialización por Ocupación:

P.E.A Sector Primario IEO= ------= 795/2.615=0,3

P.E.A. Todos los sectores

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 121 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

El Índice de especialización Ocupacional se agrupa en cinco rangos, tomando como media el índice cantonal, para luego representarlos en un mapa.

Índice de especialización por ocupación

PARROQUIAS PRIMARIA TOTAL 3 RAMAS I.E.O. CUENCA 5.036 120.911 0,04 BAÑOS 1.294 4.803 0,27 CUMBE 816 1.928 0,42 CHAUCHA 586 688 0,85 CHECA 533 970 0,55 CHIQUINTAD 574 1.561 0,37 LLACAO 354 1.704 0,21 MOLLETURO 1.646 2.181 0,75 NULTI 554 1.940 0,29 OCTAVIO CORDERO 967 1.213 0,80 PACCHA 482 1.936 0,25 QUINGEO 1.571 2.319 0,68 RICAURTE 921 5.434 0,17 SAN JOAQUIN 845 2.387 0,35 SANTA ANA 1.006 2.226 0,45 SAYAUSI 795 2.615 0,30 SIDCAY 812 1.582 0,51 SININCAY 1.075 5.410 0,20 TARQUI 1.449 3.752 0,39 TURI 699 2.967 0,24 VALLE 1.532 7.489 0,20 VICTORIA DE PORTETE 1.012 1.828 0,55

TOTAL 24.559 177.844 0,40 Fuente: Redatham -2001 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Rangos de especialización por ocupación – parroquial – sector secundario.

CUALITATIVOS RANGO I.E.O ACTIVIDAD PRIMARIA

Muy Alta (dos veces y más el promedio) 0,81 1,20 Chaucha. Cumbe, Checa, Molleturo, Octavio Alta (del promedio dos veces) 0,41 0,80 Cordero, Quingeo, Santa Ana, Sidcay, Victoria de Portete. Baños, Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha, Media (promedio cantonal) 0,21 0,40 San Joaquín, Sayausí, Tarqui y Turi. Baja (del promedio hasta la mitad) 0,11 0,20 Ricaurte, Sinincay, Valle. Muy Baja (menos del promedio del promedio) 0,00 0,10 Cuenca Fuente: INEC-Redatham -2001 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 122 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa No……

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

El índice de especialización del sector primario de Sayausí es de 0.30 que se ubica dentro del rango de la media cantonal que es de 0.40. Esto nos demuestra que la ocupación de la PEA del sector primario aporta de una manera aceptable a la economía de la parroquia.

Contando con la información censal 2010, procedemos a actualizar este índice que resulta ser de 0.20, inferior al del año 2001 que es de 0.30. Notamos entonces que la ocupación de la PEA en el sector primario ha decrecido en su aporte económico Parroquial. Sin embargo como esta reducción ha sido común en todas las parroquias del cantón Cuenca, el promedio cantonal también ha decrecido y por ende permite que Sayausí se mantenga dentro de la categoría de la media cantonal respecto a su Índice Especialización por ocupación.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 123 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Índice de especialización ocupacional del sector primario.

PARROQUIAS PRIMARIA TOTAL 3 RAMAS I.E.O.

CUENCA 3891 159555 0,02

BAÑOS 1143 7200 0,16

CUMBE 600 2143 0,28

CHAUCHA 372 535 0,70

CHECA 416 1056 0,39

CHIQUINTAD 327 1897 0,17

LLACAO 243 2017 0,12

MOLLETURO 1782 2798 0,64

NULTI 199 1748 0,11

OCTAVIO CORDERO 546 978 0,56

PACCHA 316 2436 0,13

QUINGEO 1093 2591 0,42

RICAURTE 688 8107 0,08

SAN JOAQUIN 758 3413 0,22

SANTA ANA 489 2188 0,22

SAYAUSI 684 3466 0,20

SIDCAY 527 1683 0,31

SININCAY 696 6892 0,10

TARQUI 1069 4235 0,25

TURI 387 3965 0,10

VALLE 1010 10122 0,10

VICTORIA DE PORTETE 781 2047 0,38

TOTAL 18.017 231.072 0,26

Fuente: INEC-Redatham -2010 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 124 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

CUALITATIVOS RANGO I.E.O ACTIVIDAD PRIMARIA

Muy Alta (dos veces y más el promedio) 0,53 0,78 Chaucha, Molleturo, Octavio Cordero.

Cumbe, Checa, Quingeo, Sidcay, Victoria Alta (del promedio dos veces) 0,27 0,52 de Portete.

Baños, Chiquintad, San Joaquín, Santa Media (promedio cantonal) 0,14 0,26 Ana, Sayausí, Tarqui.

Llacao, Nulti, Paccha, Ricaurte, Sinincay, Baja (del promedio hasta la mitad) 0,08 0,13 Turi, Valle.

Muy Baja (menos del promedio del promedio) 0,00 0,07 Cuenca

Fuente: INEC-Redatham -2010 Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Utilización del suelo parroquial.

Análisis básico del suelo.

TIPO DE PARROQUIA COMUNIDAD SUELO HELADAS pH CE SALES g/L

SAYAUSI ATA. MARIA ARCILLOSO J,J,A,D 6,1 0.6 0.11 SAYAUSI ARCILLOSO J,J,A,D 5.7 0.7 0.12 BELLA VISTA ARCILLOSO J,J,A,D 6.0 0.8 0.14 MARIANZA ARCILLOSO J,J,A,D 5.8 0.5 0.10 BUENOS AIRES ARCILLOSO 6.9 0.8 0.14 BELLA VISTA ARCILLOSO J,J,A,D 6.8 0.6 0.11 C. PARROQUI ARCILLOSO 7.2 0.4 0.10 SAN MIGUEL FRAN. ARC. J,J,A,D 6.5 0.6 0.11 SAN VICENTE ARCILLOSO 5.9 0.6 0.11 Fuente: Recorridos de Campo PDOT Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

En el muestreo de suelo realizado por diferentes comunidades, se establece que los suelos de Sayausí poseen una fertilidad media baja. Esto en vista de que si bien disponen de un PH (potencial hidrógeno) aceptable que va entre 5.8 a 7.2; su conductividad eléctrica que es otro factor que indica la presencia de nutrientes en el suelo de forma general, es de media- baja (0.4-0.8).

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 125 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.1.3 Subsector agrícola

Hablar de la agricultura en un sentido más estricto, es hablar de la producción agrícola que con el esfuerzo del hombre y la bondad del suelo se pueden lograr los frutos para determinados fines.

Para conocer esta dinámica que está presente en la parroquia de Sayausi, ha sido necesario a través de acercamientos con las diferentes comunidades, generar diálogos que permitan una percepción que no siendo exacta nos dé una idea clara referente a este tema.

2.1.3.1 Unidades productivas agropecuarias Las unidades productivas agropecuarias, esencialmente en la parroquia están compuestas por unidades de agricultura familiar (AF) es usualmente caracterizada como una unidad productiva agropecuaria (UPA) cuya actividad productiva se realiza en mayor o menor grado en base a la mano de obra familiar. Los ingresos familiares de la AF se derivan, aunque no exclusivamente, de la actividad agropecuaria. Estas unidades productivas están integradas a un proceso productivo que usa en mayor o menor grado el mercado para la venta de su producción. De acuerdo al grado en que la AF utilice mano de obra familiar u otra, derive sus ingresos de la actividad agropecuaria y esté integrada a los mercados se puede clasificar a la AF en diferentes tipologías:

AF de Subsistencia, AF de Transición, y AF Consolidada.

Sistemas de producción

Es la forma en que el productor organiza la utilización de sus recursos en función de sus objetivos y necesidades, condicionado por factores externos de carácter socioeconómico y ecológico.

Desde este punto de vista, los principales recursos que intervienen en el sistema agrícola son: tierra, capital y trabajo, quienes con la lógica del sistema, nos dice que estos elementos deben cumplir propósitos específicos y comunes, sin aislarse el uno

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 126 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico del otro sino más bien complementarse en el objetivo de explotar la tierra para conseguir productos necesarios para la humanidad. Pero también tomando en cuenta siempre la sustentabilidad y sostenibilidad ecológica que demandan las actuales exigencias sociales.

Sin desmerecer el valor de los métodos tradicionales tanto en la producción agrícola, pecuaria y forestal que en la mayoría de comunidades de Sayausí predominan, pero que puede ser la causa de una baja productividad y rentabilidad especialmente en el área agrícola, se determina que basan su estrategia en las prácticas tradicionales (mayor participación de mano de obra familiar y no calificada) que han trascendido de generación en generación y basados en la propia curiosidad del hombre por ver mejores resultados.

A decir de los moradores de los 11 barrios, la población de Sayausí se dedica mayoritariamente al cultivo del maíz en asocio con fréjol y habas, seguido de hortalizas, papas, así como de flores y plantas medicinales; 6 de los 11 barrios le identifican al pasto como uno de los cultivos relevantes sobre todo para la crianza de sus animales.

Caracterización de los productores

De manera general, son los pequeños productores los que hacen mayor presencia en la parroquia, sus propiedades están entre 500 a 1000m2. La producción es de cultivos tradicionales como el maíz, frejol, habas y papas que en su mayoría es producción de autoabastecimiento, y que se da en las áreas más rurales o comunidades más lejanas al centro parroquial.

Unánimemente manifiestan que, el terreno en donde practican sus labores de cultivo, son de su propiedad, muy pocos lo hacen al partir; los niños, niñas y adolescentes ayudan en las labores de mandados, más no están por remuneración alguna. Quién más permanece en las labores agrícolas y particularmente pendiente del cuidado de los huertos son las mujeres, los hombres salen a trabajar fuera de su comunidad. Las actividades que practican tanto hombres como mujeres de manera complementaria en sus parcelas son los rastrojos, aradas y preparación del suelo, siembras, deshierbas y cosechas en particular del maíz.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 127 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

No. CULTIVOS % Barrios

Maíz 18,87 10 Frejol 5,66 3 Habas 1,89 1 Papas 16,98 9 Hortalizas 22,64 11 Flores y medicinales 13,21 7 Frutas 5,66 3 Pasto 11,31 6 Trigo - cebada 1,89 1 Arveja 1,89 1 Total 100,00 Fuente: Talleres por zonas - Parroquia Sayausí Elaborado por: Técnico UDR Planes de Desarrollo - Municipio

Rendimientos productivos

Para establecer el presente indicador, ha sido necesario establecer un promedio de producción de quintales por hectárea, basados en el muestreo de campo que se realizó en 6 parroquias (Chaucha, Octavio Cordero, Quingeo, El Valle, Paccha Y Molleturo); mismas que reúnen características similares a las parroquias rurales de Cuenca, a excepción de Molleturo y Chaucha que mantienen otras particularidades.

El resultado de estas consideraciones, nos da como resultado los siguientes parámetros.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 128 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

PROMEDIO DE CULTIVOS RENDIMEINTO POR HECTÁREA (qq)

Maíz 5-8

Fréjol 3-5

Arveja 2-4

Habas 2-5

Seguidamente contamos con los promedios Nacionales de cuatro de los principales productos tradicionales de la mayoría de parroquias rurales de Cuenca.

Promedio nacional de cultivos tradicionales

SUPERFICIE (Has.) PROMEDIO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN CULTIVOS TRANSITORIOS NACIONAL ™ qq. sembrada cosechada EN qq.

MAIZ SUAVE SECO (EN GRANO) ASOCIADO 56.982,00 55.782 25.972 571.384,00 10,24

FREJOL SECO (GRANO SECO) ASOCIADO 37.763,00 34.699,00 5.329 117.238,00 3,38

ARVEJA SECA (GRANO SECO) SOLO 2.446,00 2.378,00 659,00 14.498,00 6,10

HABA SECA (GRANO SECO) ASOCIADO 9.358,00 8.914,00 1.395,00 30.690,00 3,44

Fuente: ESPAC-INEC-2009 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

Basados en estas dos estadísticas que constan en los dos cuadros, y considerando las percepciones de las comunidades que manifiestan realizar estos cultivos de manera asociada, excepto las arvejas; además tomando en cuenta que estos promedios nacionales tampoco son los óptimos, de acuerdo al criterio que Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que más baja productividad agrícola dispone. Se establece que, el maíz suave cosechado en seco no alcanza ni el volumen de producción promedio nacional, el fréjol de alguna manera se ubica dentro de los parámetros nacionales, la producción de arvejas de la misma forma que el maíz se

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 129 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico encuentran por debajo de los promedios nacionales, finalmente las habas con una producción entre 2 a 5 qq por hectárea alcanzan el promedio nacional, demostrándose de esta manera los bajos rendimientos de la producción agrícola.

Tecnificación de las upas

Consiste en introducir procedimientos técnicos a las actividades agropecuarias. La obtención de semillas mejoradas y certificación de las mismas, riego y drenaje, maquinaria, fertilización, manejo integrado, capacitaciones, etc. En la ganadería vacuna, el adiestramiento en el campo sobre prácticas de ensilaje y henificación, prevención de enfermedades, siembra y fertilización de pastizales e inseminación artificial, entre otros.

A decir de los moradores al respecto, siembran y cosechan una sola vez al año. Para ninguno de los casos han recibido algún tipo de asesoramiento técnico, solamente hay una pequeña experiencia de producción de forraje hidropónico desarrollada por uno de los moradores en el sector de Marianza, esto con el propósito de optimizar recursos como lo son el agua y suelo, esta experiencia está en la primera fase de experimentación.

2.1.3.5 Tenencia de la tierra.

La tenencia de la tierra manifiestan que, el terreno en donde practican sus labores de cultivo, son de su propiedad, muy pocos lo hacen al partir.

Las áreas de cultivo están en manos de sus propietarios y legalizados esto es una fortaleza de la parroquia por cuanto es más fácil hacer proyectos que vayan encaminados a fortalecer este subsector.

2.1.3.6 Mano de obra de niños niñas y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes ayudan en las labores de mandados, más no están por remuneración alguna. Quién más permanece en las labores agrícolas y particularmente pendiente del cuidado de los huertos son las mujeres, los hombres salen a trabajar fuera de su comunidad.

Circuito de mercado de productos agrícolas.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 130 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En los gráficos podemos determinar el destino que los pobladores de Sayausí le dan a la producción agrícola; resaltando que, el mayor porcentaje de los productos que se destinan para la venta, son comercializados en los mercados de la ciudad de Cuenca y una parte lo envían a la costa (Naranjal y Guayaquil). No obstante el 82,17% de la producción total es destinada para el propio abastecimiento y tan solo el 17,83% lo destinan para la venta.

CULTIVOS % consumo % venta

Maíz 89,5 10,5

Fréjol 100 0

Habas 100 0

Papas 78,33 21,77

Hortalizas 53,75 46,25

Flores y medicinales 31,86 68,14

Frutas 93,33 6,67

Pasto 75 25

Trigo - cebada 100 0

Arveja 100 0

Fuente: talleres de caracterización de información 2010. Elaborado por: I. Municipalidad de Cuenca.

Estudios similares sin embargo establecen que cuando los flujos comerciales son de mayor consideración, los pobladores acuden especialmente al lugar de intercambio en el centro parroquial, y en las ferias de Cuenca básicamente.

Fuente: talleres de caracterización de información 2010. Elaborado por: I. Municipalidad de Cuenca.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 131 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.1.4 Subsector pecuario.

2.1.4.1 Producción animal.

En cuanto a la crianza de animales, los cuyes y las aves de corral son las que más podemos apreciar en una unidad productiva característica de Sayausí, el 22,22% respectivamente corresponde a este tipo de labor, seguido encontramos la crianza de chanchos (20,38%) y el ganado vacuno (18,52%), respecto de las ovejas (9,26%) los moradores manifiestan la crianza en comunidades como: Ramales, San Vicente, San Miguel, parte alta de Buenos Aires y La Libertad; en tanto que, la crianza de truchas se desarrolla más en Marianza y Llulluchas

ANIMALES % No. COMUNIDADES.

Vacuno 18,52 10

Aves 22,22 12

Chanchos 20,38 11

Cuyes 22,22 12

Truchas 3,70 2

Ovejas 9,26 5

Mascotas 3,70 2

Fuente: talleres de caracterización de información 2010. Elaborado por: I. Municipalidad de Cuenca.

2.1.4.3 Producción de leche. Un importante rubro dentro de la explotación pecuaria de Sayausi es la producción de leche. Se establece que un promedio de producción por vaca en pequeños productores esta entre 4 y 6 litros, en explotaciones medianas y grandes, en donde está ya tecnificada el promedio oscila entre 8 y 12 litros, pudiendo llegar hasta los 18 litros de leche diario ordeño por vaca.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 132 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La presencia de pastizales de manera especial en las comunidades de la parte alta, se complementa con la vocación que los moradores desempeñan respecto de la ganadería, los propósitos son para el consumo de leche en sus propias comunidades y la venta de carne, de manera particular en los mercados de la ciudad de Cuenca, así como en la costa. Según línea de base A.R.R. pone de manifiesto que esta zona (Sayausí) produce más de 3.000 litros diarios de leche, que son llevados directamente a los diferentes centros de acopio de la ciudad y el país,

2.1.4.4 Estado de sanidad del ganado. En la parroquia de Sayausi, mediante el recorrido por todas las comunidades, se pudo constatar que falta asistencia técnica pecuaria, en las propiedades o Upas pequeñas, lo que se ha realizado es vacunación para la fiebre aftosa, faltando aplicación de antiparasitarios, vitaminas, mejoramiento de pastos etc. Esto no sucede en las haciendas grandes en los cuales utilizan tecnología y asistencia técnica particular.

2.1.4.5 Circuito de mercado de productos pecuarios.

El 74,17% de los animales que más se crían en Las comunidades de Sayausí, son destinados para la venta, mientras que el 25,43% utilizan para su propio abastecimiento.

ANIMALES % CONSUMO % VENTA

Vacuno 6,60 93,40

Aves 49,17 50,83

Chanchos 24,73 75,27

Cuyes 39,58 60,42

Truchas 12,50 87,50

Ovejas 20,00 80,00

Mascotas 75,00* 25,00

Fuente: talleres de caracterización de información 2010. Elaborado por: I. Municipalidad de Cuenca.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 133 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La presencia de pastizales de manera especial en las comunidades de la parte alta, se complementa con la vocación que los moradores desempeñan respecto de la ganadería, los propósitos son para el consumo de leche en sus propias comunidades y la venta de carne, de manera particular en los mercados de la ciudad de Cuenca, así como en la costa. Según línea de base A.R.R. pone de manifiesto que esta zona (Sayausí) produce más de 3.000 litros diarios de leche, que son llevados directamente a los diferentes centros de acopio de la ciudad y el país, en especial a Guayaquil.

Fuente: talleres de caracterización de información 2010. Elaborado por: I. Municipalidad de Cuenca.

2.2 SECTOR SECUNDARIO

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos y se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 134 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

-Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. -Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico

2.2.1 Minería

Consiste en la explotación de minas y canteras, en un sentido amplio, diversas actividades que incluye la extracción de minerales que se encuentran en estado natural. En esta categoría también se incluye las minas subterráneas y a cielo abierto, el funcionamiento de los pozos y todas las actividades complementarias para preparar los minerales en bruto, tales como molienda, apresto y beneficio, que se realizan generalmente en el lugar de la extracción o en sus cercanías.

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.

En el cantón cuenca existen un total de 82 mineras de materiales metálicos y no metálicos, la parroquia que concentra la mayor cantidad de minas es Nulti con el 15,85% seguido de Llacao con el 12,20%. Y luego en importancia por la concentración esta Baños y Molleturo con 10,98% cada uno, como lo podemos observar en el cuadro siguiente:

Nro. PARROQUIAS CONCESIONES % MINERAS

BAÑOS 9 10,98 CHAUCHA 3 3,66 CHECA 2 2,44 CUENCA 2 2,44 CUMBE 4 4,88 EL VALLE 4 4,88

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 135 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

LLACAO 10 12,20 MOLLETURO 9 10,98 NULTI 13 15,85 2 2,44 PACCHA 2 2,44 QUINGEO 4 4,88 SAN JOAQUIN 3 3,66 SANTA ANA 6 7,32 SAYAUSÍ 1 1,22 SININCAY 2 2,44 TARQUI 5 6,10 VICTORIA DE PORTETE 1 1,22

TOTAL 82 100,00 Fuente: Ministerio de Minas, Agencia Desconcentrada de regulación y Control Minero del Azuay. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

Para el caso de Sayausi Las minas de “arcilla roja” constituyen una de las riquezas con la que cuenta la parroquia Sayausi, material que es aprovechado para fabricar la teja y el ladrillo visto; al igual que la parroquia vecina de Sinincay, su gente, con su inteligencia y habilidad para desarrollar la albañilería y brindar mano de obra calificada para la construcción de villas y casas propias de la connotación de la capital Azuaya “Cuenca patrimonio cultural de la humanidad”.

Así mismo, constatando algunos de los sitios de donde se obtiene este material, podemos comentar que, los mineros despojan la tierra agrícola aprovechable para los cultivos y la agricultura en general, y al final lo dejan con cisco desperdigado que dificulta la inmediata utilización; de otro lado, estas minas son aprovechadas de manera tal, que no se considera una forma adecuada de mitigar sus impactos generados sobre la naturaleza, particularmente relacionados al manejo y tratamiento adecuado del suelo y agua, este paulatinamente con sus encharcamientos y filtración, provoca la formación de grietas, con lo que se produce el asentamiento de grandes masas de tierra, lo cual ocasiona serios riesgos para quienes habitan en sus alrededores.

Dentro de la formalidad podemos observar una sola concesión que representa el 1.22% de las 82 concesiones con que cuenta el cantón. Sin embargo y como lo anotamos anteriormente muchas familias de la parroquia tiene como fuente de

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 136 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico ingreso la actividad minera de arcilla que la utilizan como materia prima para la fabricación de bines para la construcción.

2.2.2 Industria y manufactura

La industria y manufactura es la utilización de maquinarias, herramientas y mano de obra para hacer las cosas para su utilización o venta. El término puede referirse a una gama de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en el que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.

2.2.2.1 Concentración de la Industria y Manufactura.

Tomado de la información del Servicio de Rentas Internas año 2009 para este subsector, existen un total de 1.132 Unidades Económicas formales dentro de lo que es el Cantón Cuenca, estas a su vez generan un total de ventas de $71,417.839.57.

Seis unidades conforman el sector industrial manufacturero de Sayausi en el sentido estrictamente formal, mientras que de acuerdo al informe que reporta la Unidad de Desarrollo Rural UDR otros son los resultados:

ACTIVIDAD % No.

Avicultores 5,87 20 Ladrilleras 5,87 20 Fabrica de ropa 4,69 16 Vidriería 0,88 3 Fábrica de Lácteos 0,59 2 Bloqueras 0,29 1 Fabrica Botones 0,29 1 Fábrica de condimentos 0,29 1 Fuente: Talleres por zonas - Parroquia Sayausí Elaborado por: Técnico UDR Planes de Desarrollo - Municipio

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 137 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Según línea base A.R.R. se dice que, de “entre las obras manuales que se desarrollaba en Sayausi, la primera de todas fue el tejido del sombrero de paja toquilla y puede asegurarse que durante largo tiempo fue el producto que sirvió para que muchos hogares encontraran su fuente de sustento familiar. Existían hogares donde familias enteras se dedicaban a esta actividad hasta altas horas de la noche, con la ayuda de candiles por falta de energía eléctrica. Sus productos eran vendidos en la ciudad e incluso fuera del país. Hoy casi nadie se dedica a esta labor, ya que la misma no es rentable”.

Para muchas familias la artesanía es un modo de subsistir. Debemos señalar muchos oficios donde se mezcla la artesanía con el arte. Así, la ebanistería produce esplendidos muebles construidos con diferentes maderas, mientras la artesanía tradicional con sus técnicas y herramientas relativamente rudimentarias y simples van cambiando por la técnica industrial y productos modernos y tecnificados que están al alcance de muchas personas.

De los talleres trabajados por zonas y conforme al gráfico que se muestra en la página anterior, podemos apreciar que Sayausi se caracteriza por contar con fábricas de ladrillo y teja (5,87%), estas fábricas se encuentran ubicadas en diferentes sectores de la parroquia, en especial por San Miguel de Putushí, con la ventaja de que la materia prima (arcilla) se encuentra fácilmente en la zona. Esta actividad también ha sido tecnificada en los últimos años, mientras muchos talleres han empezado a desaparecer como consecuencia de la migración de sus pobladores. No obstante, aún es posible encontrar algunos artesanos que fabrican tejas que cubren casas y edificios, prodigando mayor belleza a la arquitectura del cantón Cuenca.

Un segundo rubro considerable que desarrolla la población de Sayausí es la crianza de aves en granjas tecnificadas y semi-tecnificadas (5,87%); así como, la fabricación de ropa (4,69%) ya sea pantalones como también ropa deportiva. Otras actividades que la población se dedica en menor escala es la vidriería, fábrica de lácteos, Bloqueras, fábrica de botones y fábrica de condimentos.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 138 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

PRODUCCION ARTESANAL Y MANUFACTURERA

ACTIVIDAD % No.

Albañilería 14,08 48 Carpinterías 10,56 36 Manualidades 2,93 10 Sastrería 1,17 4 Artesanos Piedra 0,29 1 Zapaterías 0,29 1 Fuente: Talleres por zonas - Parroquia Sayausí Elaborado por: Técnico UDR Planes de Desarrollo – Municipio de Cuenca

A pesar de que el artesano debe sustituir en un medio económico y social cada vez más duro y difícil, en ocasiones llagan a truncar su imaginación y creatividad sea por los efectos que ha causado la migración o por la falta de medios para comercializar sus productos. En la mayoría de los casos, los jefes de familia son los que se dedican a otra actividad o han preferido salir en busca de mejorar sus ingresos, así el artesano de la parroquia corre el peligro de desaparecer por completo.

Pese a ello, de manifiesto de los pobladores, podemos mencionar en este gráfico que el 14,08% de pobladores se dedican a la albañilería, el 10,56% a la carpintería y un 2,93% a manualidades, ya la sastrería va desapareciendo, apenas un 1,17% se dedica a esta actividad, en tanto que los artesanos de piedra y las zapaterías se desarrollan en un 0,29% respectivamente.

2.2.2.2 Clasificación de la Industria y Manufactura

Para la clasificación de las empresas (sector secundario y terciario) por categoría: Micro, Pequeña y Grande, se tomará como referencia la definición que se contemplará en el Registro Único de las MIPYMES, este registro tiene como objeto primordial identificar y categorizar a las empresas MIPYMES de producción de bienes, servicios o manufactura, de conformidad con los conceptos, parámetros y criterios definidos, a fin de que tengan acceso a los beneficios e incentivos determinados en este Código y otras conexas.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 139 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La Superintendencia de Compañías, clasifica a las MIPYMES de acuerdo a la resolución de la CAN, así: • Microempresa, es aquella donde sus ventas no superen cien mil.

• Pequeña empresa, es aquella donde sus ventas son mayores a cien mil y menores a un millón.

• Mediana empresa, se define como aquella donde sus ventas son mayores a un millón y menores a cinco millones

• Grande, se define aquellas que sus ventas superan los cinco millones.

Empresas industriales manufactureras del Cantón Cuenca

PARROQUIAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN EMPRESA TOTAL %

BAÑOS 29 6 3 3 41 3,62

CHIQUINTAD 2 2 0,18

CUENCA 753 176 39 24 992 87,63

MOLLETURO 6 6 0,53

NULTI 6 6 0,53

PACCHA 6 6 0,53

RICAURTE 18 8 3 2 31 2,74

SAN JOAQUIN 12 12 1,06

SANTA ANA 6 6 0,53

SAYAUSÍ 6 6 0,53

SIDCAY 6 1 7 0,62

TARQUI 2 2 0,18

TURI 6 1 7 0,62

VALLE 2 2 0,18

PORTETE (IRQUIS) 6 6 0,53

Total 860 196 45 31 1.132 100

Fuente: Servicio de Rentas internas 2009. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 140 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Conforme los parámetros anotados anteriormente, la parroquia dispone únicamente 6 microempresas, cuya magnitud en cuanto a inversión es mínima, con lo que da a entender que este sector tendría algunas limitantes que no le permiten expandirse hacia los parámetros de la gran empresa.

2.2.3 Suministros de electricidad gas y agua.-En esta sección se incluye la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para su venta a usuarios residenciales, industriales y comerciales. La electricidad producida puede ser de origen hidráulico, convencional, térmico, nuclear, geotérmico, solar, mareal, etc. Se incluyen las centrales de energía eléctrica que venden a terceros una parte importante de la electricidad que generan, a la vez que producen electricidad para su empresa matriz. En esta sección también encierra la fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías, suministros de vapor y de agua caliente, captación, depuración y distribución de agua.

2.2.3.1 Concentración de suministros de gas y agua

Solamente cuatro parroquias del cantón Cuenca disponen de empresas relacionadas con esta actividad, dentro de estas no figura Sayausi por lo tanto no tiene ninguna relevancia este subsector como generador de oportunidades de desarrollo; más bien se consolida una gran dependencia hacia estos poblados que cubren su demanda en este tipo de servicios.

Empresas de Suministros de Gas y Agua del Cantón Cuenca. GRAN PARROQUIAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL % EMPRESA

Chiquintad 1 1 7,69 Cuenca 6 1 1 8 61,54 Llacao 1 2 3 23,08 Paccha 1 1 7,69

Total 8 2 - 3 13 100 Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 141 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.2.4.1. Población Económicamente Activa Por Género del Sector secundario.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR PARROQUIA Y SEXO S. SECUNDARIA PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CUENCA 15.373 7.876 23.249 66,12% 33,88% BAÑOS 459 390 849 54,06% 45,94% CUMBE 118 81 199 59,30% 40,70% CHAUCHA 6 1 7 85,71% 14,29% CHECA 59 102 161 36,65% 63,35% CHIQUINTAD 256 204 460 55,65% 44,35% LLACAO 184 219 403 45,66% 54,34% MOLLETURO 58 15 73 79,45% 20,55% NULTI 235 176 411 57,18% 42,82% OCTAVIO CORDERO 45 51 96 46,88% 53,13% PACCHA 287 205 492 58,33% 41,67% QUINGEO 85 26 111 76,58% 23,42% RICAURTE 909 484 1.393 65,25% 34,75% SAN JOAQUIN 217 232 449 48,33% 51,67% SANTA ANA 219 92 311 70,42% 29,58% SAYAUSI 301 169 470 64,04% 35,96% SIDCAY 109 203 312 34,94% 65,06% SININCAY 1.237 1.093 2.330 53,09% 46,91% TARQUI 235 264 499 47,09% 52,91% TURI 302 214 516 58,53% 41,47% VALLE 1.336 718 2.054 65,04% 34,96% VICTORIA DE PORTETE 92 142 234 39,32% 60,68%

TOTAL 22.122 12.957 35.079 63,06% 36,94%

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

En Sayausí la PEA según los datos obtenidos del Redatam – INEC 2001, al sector secundario de la Economía le corresponden 470 personas que representan el 1.34%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 142 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico de la PEA cantonal dentro del mismo sector; es también el 17.97% de la PEA parroquial, la más pequeña a comparación de sus restantes sectores.

Tomando en cuenta la distribución por género de la PEA en este sector económico, la diferencia es bien marcada, los hombres preponderan sobre las mujeres con el 28.08%, demostrándose una mayor preferencia de los hombres para los trabajos de Minería, Industria- manufactura y Suministros de Electricidad Gas y Agua.

Adicionalmente revisando la información del último censo 2010, se nota un crecimiento de la PEA en el sector secundario en un porcentaje del 46.60% respecto al 2001. El comportamiento referente al género se mantiene, solamente que esa gran diferencia que existía de los hombres respecto a las mujeres en el 2001, para el 2010 reduce de 28.08% a 13.50%

Población económicamente activa por género del sector secundario

S. SECUNDARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CUENCA 17.721 10.103 27.824 63,69% 36,31%

BAÑOS 790 562 1.352 58,43% 41,57%

CUMBE 167 115 282 59,22% 40,78%

CHAUCHA 5 3 8 62,50% 37,50%

CHECA 88 106 194 45,36% 54,64%

CHIQUINTAD 365 197 562 64,95% 35,05%

LLACAO 305 167 472 64,62% 35,38%

MOLLETURO 63 25 88 71,59% 28,41%

NULTI 240 151 391 61,38% 38,62%

OCTAVIO CORDERO 49 40 89 55,06% 44,94%

PACCHA 393 222 615 63,90% 36,10%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 143 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

QUINGEO 141 33 174 81,03% 18,97%

RICAURTE 1.383 706 2.089 66,20% 33,80%

SAN JOAQUIN 391 298 689 56,75% 43,25%

SANTA ANA 265 97 362 73,20% 26,80%

SAYAUSI 390 225 615 63,41% 36,59%

SIDCAY 191 189 380 50,26% 49,74%

SININCAY 1.598 1.205 2.803 57,01% 42,99%

TARQUI 378 345 723 52,28% 47,72%

TURI 529 332 861 61,44% 38,56%

VALLE 1.644 936 2.580 63,72% 36,28%

VICTORIA DE PORTETE 111 112 223 49,78% 50,22%

TOTAL 27.207 16.169 43.376 62,72% 37,28%

Fuente: INEC- Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

2.2.4.2. Ramas de Ocupación de la P.E.A sector secundario

SECTOR SECUNDARIO RAMAS DE OCUPACIÓN PEA %

Extracción de Petróleo Crudo y de Gas Natural 1 0,21% Elaboración de Productos Alimenticios y de Bebidas 39 8,30% Fabricación de Productos Textiles 9 1,91% Fabricación de Prendas de Vestir; Adobo y Teñido de Pieles 150 31,91% Curtido y Adobo de Cueros; Fabricación de Maletas 6 1,28% Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera 30 6,38% Fabricación de Papel y de Productos de Papel 4 0,85% Actividades de Edición e Impresión 2 0,43% Fabricación de Productos de Caucho y de Plástico 5 1,06% Fabricación de Otros Productos Minerales No Metálicos 46 9,79% Fabricación de Productos Elaborados de Metal 30 6,38% Fabricación de Maquinaria y Equipo N.C.P. 3 0,64% Fabricación de Instrumentos Médicos, Ópticos y de Precisión 2 0,43% Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras N.C.P. 137 29,15% Suministros de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente 2 0,43% Captación, Depuración y Distribución de Agua 4 0,85%

TOTAL 470 100% Fuente: INEC- Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 144 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: INEC- Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

Con gran notoriedad repuntan 2 ramas de actividad, estas son: Fabricación de Prendas de vestir; Adobo y Teñido de Pieles y Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras N.C.P.

Dentro del segundo grupo se manifiesan las ladrilleras y tejerías que son habituales en esta parroquia. Diremos entonces que precisamente en las dos ramas que anotamos anteriormente, existe la posibilidad generar el desarrollo en vista de que se posee mayor disponibilidad de mano de obra.

2.2.5 Actualización de conocimientos de los empleados.

Siendo esta una situación que implica la capacitación del personal dependiente de las empresas con la finalidad de mejorar su eficiencia laboral, significa también que estas deberán incurrir en inversiones que en muchos de los casos son obviadas especialmente por las microempresas, medianas y pequeñas empresas, al considerar estas inversiones como un incremento más de gasto y además porque sus estructuras no son administradas desde un punto de vista netamente empresarial.

A continuación se presentan los resultados porcentuales de un estudio a nivel cantonal:

ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMEINTOS DE LOS EMPLEADOS

Fuente: Encuesta PYMES, 2006 Elaboración: Departamento de Investigaciones Económicas El grafico nos demuestra que solamente el 6% de las empresas se interesan por capacitar periódicamente, mientras que los porcentajes más altos 52% lo hace esporádicamente y 42% no capacita. Este comportamiento tiene una lógica, dentro

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 145 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico de ese 6% se concentran las grandes empresas que son un grupo reducido, por el contrario en los porcentajes más altos se ubican las empresas más pequeñas.

Las empresas de Sayausí se caracterizan por ser Microempresas, por lo tanto se ubicarán dentro de aquellas que capacitan esporádicamente o en el peor de los casos no capacitan. Esto se constituye en una gran limitante porque los rendimientos del personal no son los óptimos.

Las empresas que capacitan periódicamente o esporádicamente prefieren hacerlo en el SECAP (37.5%), en gremios (12.5%) y en Universidades (9.4%). Un gran porcentaje prefiere buscar otras alternativas para la formación (68.8%), especialmente en empresas o con profesionales de especialización.

2.2.6 Capacidad tecnológica

Para determinar el grado de tecnología de las PYMES los estudios realizados por INGENIUS han establecido cuatro niveles con las siguientes características:

• Accionamiento manual.- Si el operario tiene incidencia directa mediante su fuerza de trabajo en el arranque y operación de la máquina, trabaja directamente sobre la materia prima.

• Semiautomática.- Cuando las tareas manuales son ayudadas por tecnologías olea hidráulicas, neumáticos, neumáticas, electromecánica, contactores, relés, temporizadores, micro PLC.

• Automática: Si las operaciones se ejecutan a través de secuencias y tiempos específicos determinados por un sistema de control, como PLC, tecnología electrónica.

• Computarizada: Si hay presencia de un ordenador que ha sido programado y controla todo el proceso.

De acuerdo a las características mencionadas se tiene que el 48% de su maquinaria y equipo de producción tiene accionamiento manual, 27% semi automático, 18% automático y el 7% computarizado, esto se puede observar en el gráfico siguiente:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 146 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: revista: INGENIUS – 2009 Elaborado por: INGENIUS – 2009

El grado de desarrollo tecnológico está ligado al tema anterior y conjuntamente con este marcan los parámetros de eficiencia productiva de las empresas. A nivel cantonal la caracterización de computarizado que es del 7%, no representa un grado significativo en las diferentes empresas, esto se estima que se debe a los altos costos de inversión en maquinaria y en talento humano.

Por otro lado, sabemos que las grandes empresas son quienes poseen mayor capacidad de inversión y por ende serán quienes incorporan mejores tecnologías a sus procesos productivos. Sin embargo estas también son un grupo reducido que se ve reflejado en ese 7% y que trasciende también para las parroquias rurales como Sayausí que carece de gran empresa y por lo tanto su tecnologización es mínima.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 147 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.2.7 Índice de especialización por ocupación-sector secundario (IEO)

Respecto a la actividad secundaría, esta contempla las siguientes ramas de actividad: Explotación de Minas y Canteras, Industria y Manufactura, Minería y Suministros de Electricidad, Gas y Agua.

Los territorios con altos y muy altos valores en este indicador son los que marcarán la pauta en el proceso de asimilación económica de la entidad parroquial.

Índice de especialización por Ocupación (IEO) es igual a la Población Económicamente Activa del sector secundario dividido para la Población Económicamente Activa de los tres sectores económicos.

La fórmula del índice de especialización por Ocupación:

Sector Secundario IEO= ------P.E.A. Todos los sectores

P.E.A. Sector Secundario I.E.O. = ______P.E.A Todos los Sectores

Los resultados que se muestran a continuación y luego se agrupan en cinco rangos, tomando como media el índice cantonal, para luego representarlos en un mapa.

RANGOS DEL INDICE DE ESPECIALIZACIÓN POR OCUPACIÓN SECTOR SECUNDARIO.

PARROQUIAS S. SECUNDARIO TRES SECTORES I.E.O.

CUENCA 23.249 120.911 0,2 BAÑOS 849 4.803 0,2 CUMBE 199 1.928 0,1 CHAUCHA 7 688 0,0 CHECA 161 970 0,2 CHIQUINTAD 460 1.561 0,3 LLACAO 403 1.704 0,2 MOLLETURO 73 2.181 0,0 NULTI 411 1.940 0,2 OCTAVIO CORDERO 96 1.213 0,1

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 148 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

PACCHA 492 1.936 0,3 QUINGEO 111 2.319 0,0 RICAURTE 1.393 5.434 0,3 SAN JOAQUIN 449 2.387 0,2 SANTA ANA 311 2.226 0,1 SAYAUSI 470 2.615 0,2 SIDCAY 312 1.582 0,2 SININCAY 2.330 5.410 0,4 TARQUI 499 3.752 0,1 TURI 516 2.967 0,2 VALLE 2.054 7.489 0,3 VICTORIA DE PORTETE 234 1.828 0,1

TOTAL 35.079 177.844 0,2 Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

RANGO CUALITATIVOS ACTIVIDAD SECUNDARIA I.E.O

Muy Alta (dos veces y más el promedio) 0,4 0,6 Sinincay Alta (del promedio dos veces) 0,21 0,4 Chiquintad, Paccha, Ricaurte, El Valle Cuenca, Baños, Checa, Llacao, Nulti, Media (promedio cantonal) 0,11 0,2 San Joaquín, Sayausí, Sidcay, Turi. Cumbe, Octavio Cordero, Santa Ana, Baja (del promedio hasta la mitad) 0,06 0,1 Tarqui, Victoria de Portete. Muy Baja (menos del promedio del 0,00 0,05 promedio) Chaucha, Molleturo, Quingeo Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 149 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

MAPA INDICE DE OCUPACIÓN PARROQUIAL SECTOR SECUNDARIO.

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

Como podemos observar en el mapa ..- Las parroquias rurales y la urbana tienen los siguientes índices de ocupación con respecto a la media Cantonal:

• Muy alto, es la Parroquia Sinincay • Medio y bajo, las Parroquias que están en el límite del área urbana, tienen un índice de especialización de ocupación del sector secundario. • Bajo, están ubicadas las parroquias que se encuentran más alejadas del límite urbano. • Muy Bajo, se encuentran las Parroquias más alejadas del área urbana, como es el caso de Chaucha y Molleturo.

Al ser la media cantonal 0.2, Sayausí se ubica dentro de esta con el mismo promedio, determinándose de esta manera que la ocupación de mano de obra en este sector constituye un aporte regular para la economía parroquial.

Se procede también a actualizar el índice de especialización por ocupación con los datos del año 2010; cuyo resultado, a pesar de disminuir en 2 puntos no cambia de

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 150 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico categoría y se sigue manteniendo dentro de la media (promedio cantonal), expresando un aporte regular en la ocupación de mano de obra para la economía de la parroquia.

PARROQUIAS S. SECUNDARIO TRES SECTORES I.E.O.

CUENCA 27.824 159.555 0,17

BAÑOS 1.352 7.200 0,19

CUMBE 282 2.143 0,13

CHAUCHA 8 535 0,01

CHECA 194 1.056 0,18

CHIQUINTAD 562 1.897 0,30

LLACAO 472 2.017 0,23

MOLLETURO 88 2.798 0,03

NULTI 391 1.748 0,22

OCTAVIO CORDERO 89 978 0,09

PACCHA 615 2.436 0,25

QUINGEO 174 2.591 0,07

RICAURTE 2.089 8.107 0,26

SAN JOAQUIN 689 3.413 0,20

SANTA ANA 362 2.188 0,17

SAYAUSI 615 3.466 0,18

SIDCAY 380 1.683 0,23

SININCAY 2.803 6.892 0,41

TARQUI 723 4.235 0,17

TURI 861 3.965 0,22

El VALLE 2.580 10.122 0,25

VICTORIA DE PORTETE 223 2.047 0,11

TOTAL 43.376 231.072 0,19

Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 151 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

CUALITATIVOS RANGO I.E.O ACTIVIDAD SECUNDARIA

Muy Alta (dos veces y más el promedio) 0,39 0,57 Sinincay.

Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha, Alta (del promedio dos veces) 0,20 0,38 Ricaurte, San Joaquín, Sidcay, Turi, El Valle

Cuenca, Baños, Cumbe, Checa, Media (promedio cantonal) 0,11 0,19 Santa Ana, Sayausí, Tarqui, Victoria del Portete

Baja (del promedio hasta la mitad) 0,06 0,10 Octavio Cordero, Quingeo,

Muy Baja (menos del promedio del promedio) 0,00 0,05 Chaucha y Molleturo

Fuente: Redatham -2010

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

2.3 SECTOR TERCIARIO

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

Siendo el área rural el objetivo de nuestro estudio, muchas de las parroquias no cuentan con todos los servicios que contempla el sector terciario de la economía, motivo por el cual serán abordados únicamente los subsectores existentes.

2.3.1 Construcción.- Este apartado abarca la demolición o el derribo de edificios y otras estructuras, la limpieza del terreno de construcción y la venta de materiales

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 152 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico procedentes de estructuras del terreno de construcción y la venta de materiales procedentes de estructuras demolidas. Se incluyen las actividades de excavación, perforación de prueba, terraplaneamiento, nivelación, movimiento de tierra, incluye las actividades de construcción de galerías, de remoción del estéril y de otros edificios complejos o partes de ellos, construcción de obras de ingeniería civil, acondicionamiento de edificios o su terminación, alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios.

• Concentración de la construcción

El servicio de la construcción como mano de obra está presente en las 21 parroquias de Cuenca, como empresas para la parroquia de Sayausí sus registros son de cero. Únicamente se cuenta con un reporte de ventas de $ 2,242.47 que aporta con el 0.04% en lo que respecta a las ventas totales del cantón Cuenca, esta cifra corresponde a ventas de personas naturales o unidades que a mediados del año cerraron sus actividades, motivo por el cual no figuran como existentes.

El SRI, presenta a continuación un reporte de parroquias del cantón Cuenca, que para el 2009 cuentan con unidades económicas dentro de la rama de la construcción.

Empresas de la construcción por parroquias. GRAN PARROQUIAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL % EMPRESA

BAÑOS 4 4 1,50 CHIQUINTAD 1 1 0,37 CUENCA 204 46 4 1 255 95,51 MOLLETURO 2 2 0,75 NULTI 1 1 0,37 VALLE 3 1 4 1,50

Total 215 47 4 1 267 100 Fuente: servicio de Rentas internas 2009. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

Son 267 empresas formales en todo el cantón. En el caso de Sayausí la carencia de este tipo de unidades se constituye en una gran limitante para la mano de obra local que tiene que trasladarse a otras jurisdicciones especialmente Cuenca, para concretar su uso que es de muy buena calidad.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 153 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.3.2 Comercio Al por Mayor y Menor.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómico consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. El sector de comercio al por mayor y por menor está compuesto por los siguientes subsectores. Comercialización de vehículos, gasolineras, compañías distribuidoras de farmacéuticas, distribuidores de productos de petróleo, materiales de construcción, fertilizantes, equipos y motores pesados, supermercados, almacenes en general, farmacias y similares, tiendas de artículos varios, distribuidores de electrodomésticos, ferreterías y librerías, etc.

2.3.2.1 Concentración del comercio

Empresas de comercio por parroquias GRAN PARROQUIAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL % EMPRESA

BAÑOS 61 1 4 66 1,62 CUENCA 2.584 883 220 58 3745 91,99 CUMBE 37 37 0,91 LLACAO 1 1 2 0,05 MOLLETURO 1 1 0,02 NULTI 2 2 1 1 6 0,15 PACCHA 1 1 0,02 RICAURTE 103 103 2,53 SAN JOAQUIN 21 4 25 0,61 SAYAUSÍ 31 2 33 0,81 SIDCAY 3 3 0,07 SININCAY 10 10 0,25 TARQUI 12 1 13 0,32 TURI 1 2 1 4 0,10 VALLE 20 20 0,49 VICTORIA DEL PORTETE 1 1 2 0,05

Total 2.889 896 227 59 4.071 100 % 70,97 22,01 5,58 1,45 Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

Dentro de la formalidad del comercio, el cantón Cuenca dispone de 4.071 unidades, la mayoría se concentra en la cabecera cantonal con 3.745; mientras que para Sayausi le corresponden 33 que representan el 0.81%, un porcentaje bajo en este tipo de comparación. A pesar de aquello es también interesante tomar en cuenta los informes de la Unidad de Desarrollo Rural que reportan entre negocios formales e informales un total de 177, un número más considerable. Dentro de estos

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 154 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico comercios establecidos en la parroquia, así como los servicios que la población de Sayausí genera, los participantes de los talleres resaltan los siguientes: tiendas de abarrotes (18,77%), gente que se dedica a prestar sus servicios como profesionales (4,69%), mecánicas (3,81%), cabinas telefónicas e internet (3,81%), panaderías (3,52%), gabinetes de belleza (2,93%), taxistas (2,93%), bazar y papelería (2,35%), ferreterías, canchas sintéticas, salón de eventos, entre las más relevantes.

COMERCIOS Y SERVICIOS

ACTIVIDAD % No.

Tiendas Abarrotes 18,77 64 Profesionales 4,69 16 Mecánicas 3,81 13 Panaderías 3,52 12 Gabinetes de Belleza 2,93 10 Taxistas 2,93 10 Cabinas telefónicas e Internet 3,81 13 Bazar y Papelería 2,35 8 Ferreterías 1,76 6 Canchas sintéticas 1,17 4 Salón de eventos 1,17 4 Alquiler maquinaria 0,88 3 Floristerías 0,88 3 Lavadoras de carros 0,59 2 Venta de Plantas 0,59 2 Veterinarias 0,59 2 Escuela de Patinaje 0,29 1 Gasolineras 0,29 1 Karaoke 0,29 1 Programa de 1 incentivo para niños 0,29 Venta de Gas 0,29 1 Fuente: Talleres por zonas - Parroquia Sayausí Elaborado por: Técnico UDR Planes de Desarrollo – Municipio

2.3.3 Hoteles y restaurantes.- El sector Hoteles y Restaurantes comprende dos actividades económicas: la actividad Hoteles; campamentos y otros tipos de hospedaje temporal, y la actividad, restaurantes, bares y cantinas. La primera actividad incluye a aquellos establecimientos, que mediante una retribución, proporcionan hospedaje temporal, así como lugares y servicios para acampar, tanto

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 155 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico al público general como, exclusivamente, a afiliados a una determinada organización. La actividad Restaurantes incluye la venta de comidas y bebidas preparadas para el consumo humano inmediato.

2.3.3.1 Concentración de hoteles y restaurantes

La rama de hoteles y restaurantes como complementos del desarrollo turístico, son de vital importancia para cualquier geografía que pretenda incurrir en este tipo de actividad. Lamentablemente en Sayausí no podemos hablar de una gran concentración, revisando el cuadro siguiente tenemos que de las 52 existencias en el Cantón, 48 se ubican en Cuenca con el 92.31% y solamente las parroquias rurales de Baños cuenta con 2 equivalente al 3.85%, Sayausí 1 que representa el 1.92% y Turi 1 con igual porcentaje de representatividad.

Por el lado de las ventas, este subsector genera un ingreso de $ 3,529.020.76, de los cuales a Sayausí le corresponden $ 23,820.60 que aporta con el 0.67% a los ingresos cantonales. Visto entonces desde esta perspectiva, son muy escazas las posibilidades de generar un cambio hacia el desarrollo y crecimiento de estos servicios, considerando sobretodo el nivel competitivo que representan las existencias de la cabecera cantonal por la cercanía a la parroquia. A continuación se detallan los datos:

PARROQUIA SAYAUSÍ

PORCENTAJE HOTELES Y PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA % DE RESTAURANTES REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN

CUENCA 48 92,31% $ 3.027.229,11 85,78% BAÑOS 2 3,85% $ 281.020,11 7,96% CUMBE 0 0,00% $ 2.269,38 0,06% CHAUCHA 0 0,00% $ 0,52 0,00% CHECA 0 0,00% $ 169,86 0,00% CHIQUINTAD 0 0,00% $ 863,57 0,02% LLACAO 0 0,00% $ 74.170,71 2,10% MOLLETURO 0 0,00% $ 57,34 0,00% NULTI 0 0,00% $ 68.649,11 1,95% OCTAVIO CORDERO 0 0,00% $ 60,92 0,00% PACCHA 0 0,00% $ 106,17 0,00% QUINGEO 0 0,00% $ 0,00 0,00% RICAURTE 0 0,00% $ 38.887,46 1,10% SAN JOAQUIN 0 0,00% $ 6.371,32 0,18%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 156 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SANTA ANA 0 0,00% $ 330,59 0,01% SAYAUSI 1 1,92% $ 23.820,60 0,67% SIDCAY 0 0,00% $ 69,68 0,00% SININCAY 0 0,00% $ 335,01 0,01% TARQUI 0 0,00% $ 1.681,75 0,05% TURI 1 1,92% $ 2.415,21 0,07% VALLE 0 0,00% $ 343,59 0,01% VICTORIA DE 0,00% PORTETE 0 $ 168,75 0,00%

TOTALES 52 100% $ 3.529.020,76 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

2.3.4 Transporte almacenamiento y comunicación

En esta división se incluyen las actividades de transporte regular o no regular de pasajeros de carga por ferrocarril, por carretera, por vía acuática, o aérea, así como las actividades de transporte auxiliar, como los servicios de Terminal y de estacionamiento, manipulación y almacenamiento de la carga, etc.

2.3.4.1 Concentración del transporte almacenamiento y comunicación

Parroquia Sayausí

TRANSPORTES PORCENTAJE PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA ALMACENAMIENTO Y % DE REPRESENTATIVO VENTAS 2009 COMUNICACIONES APORTACIÓN

CUENCA 418 83,43% $ 3.762.681,36 89,32% BAÑOS 18 3,59% $ 129.270,67 3,07% CUMBE 2 0,40% $ 7.237,66 0,17% CHAUCHA 1 0,20% $ 967,83 0,02% CHECA 1 0,20% $ 755,73 0,02% CHIQUINTAD 1 0,20% $ 10.046,66 0,24% LLACAO 0 0,00% $ 6.030,77 0,14% MOLLETURO 0 0,00% $ 7.207,26 0,17% NULTI 1 0,20% $ 17.439,35 0,41% OCTAVIO CORDERO 0 0,00% $ 179,84 0,00% PACCHA 2 0,40% $ 2.610,98 0,06% QUINGEO 1 0,20% $ 851,08 0,02% RICAURTE 12 2,40% $ 76.054,00 1,81% SAN JOAQUIN 13 2,59% $ 66.644,58 1,58% SANTA ANA 2 0,40% $ 5.677,06 0,13% SAYAUSI 9 1,80% $ 50.144,39 1,19% SIDCAY 1 0,20% $ 4.714,49 0,11% SININCAY 4 0,80% $ 15.806,49 0,38% TARQUI 4 0,80% $ 6.491,46 0,15% TURI 3 0,60% $ 11.974,10 0,28% VALLE 8 1,60% $ 26.796,06 0,64% VICTORIA DE 0,00% PORTETE 0 $ 2.976,40 0,07%

TOTALES 501 100% $ 4.212.558,22 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 157 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Conjuntamente con Baños, San Joaquín y Ricaurte. Sayausí es la parroquia con un mayor número de empresas dentro del transporte formal, esto le convierte en una de las ramas económicas de considerable aporte al sector terciario y por consiguiente en poseedor de oportunidades para el crecimiento.

Cuenta con 9 empresas que equivalen al 1.80% de las existentes en el cantón y sus ventas son de $50,144.39 correspondiente al 1.19%. Claro que a comparación del área urbana Cuenca en donde casi todas las actividades económicas se concentran, estos porcentajes distan mucho, pero a nivel parroquial estos rubros son de considerable importancia.

El transporte público está provisto por la Compañía COMCUETU, de forma regular con frecuencias periódicas, con servicio de tipo popular y especial, en la mañana, medio día y en la tarde se extiende el servicio a las comunidades de Buenos Aires, San Miguel y La Dolorosa. El Consejo de Salud de Cuenca determina que el 18.7 % de los hogares encuestados para la categorización de hogares posee transporte propio, lo que facilita no solo su trabajo sino también las múltiples actividades humanas que realiza la población para la satisfacción de sus diferentes necesidades.

2.3.5. Intermediación financiera

Consiste en el acto de captar recursos financieros de los ahorrantes y traspasarlos a un tercero principalmente a un inversionista. Generalmente este tipo de servicios lo realizan las entidades Bancarias y Cooperativas de Ahorro y Crédito que cobran y pagan una comisión que se denomina interés activo y pasivo dependiendo el tipo de transacción.

En este grupo se incluye la obtención de fondos en forma de depósito con el propósito de crear dinero. Los depósitos se definen como fondos con un valor monetario fijo, que se obtienen cotidianamente y que, en el contexto de la clasificación de actividades, son distintos de los de la banca central y proceden de fuentes no financieras. Además se encuentran los financiamientos de planes de seguro de pensiones, excepto los planes de seguridad social de afiliación social obligatoria. En este grupo se incluyen los planes de distribución del riesgo a largo y a corto plazo, contengan o no elementos de ahorro.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 158 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.3.5.1 Concentración de la intermediación financiera

La presencia de actividades financieras desempeña un papel trascendental en las economías de cada sector. En Sayausí se acentúa con mayor notoriedad en los pequeños negocios o microempresas. Los servicios los presta La Cooperativas de ahorro y crédito JEP “Juventud Ecuatoriana Progresista” reconocida a nivel nacional.

En la Línea Base A.R.R. da cuenta de que el Padre Roberto Samaniego propuso la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista y organizó a los habitantes de la parroquia para establecer primero una pre-cooperativa. Para su funcionamiento se buscó una oficina en la ciudad de Cuenca, pero en Mayo de 1972 se trasladaron las oficinas de la entidad a la parroquia Sayausí.

Los socios fundadores fueron 29, conformados por 24 hombres y 5 mujeres de los cuales 26 eran ajenos a la parroquia. El 31 de Diciembre de 1971 mediante resolución ministerial, la Cooperativa obtiene personería jurídica, iniciándose su constitución legal. En febrero de 1972 se realiza la primera asamblea general de socios, en la que se designa al primer Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia. Inicia con 29 socios y hoy son más de 100.000 socios.

En 1976, siendo presidente el Padre Orlando Osorio, deciden construir un local propio y se aprueba el proyecto arquitectónico # 1 presentado por la facultad de arquitectura de la Universidad de Cuenca. Durante 1977 y 1978 se inicia la construcción del primer edificio ubicado en el centro parroquial, el mismo que se inaugura el primero de Mayo de 1978.

La cooperativa era una organización campesina en donde la mayoría de socios pertenecían a la parroquia Sayausí. Hoy ha crecido tanto que el edificio se tuvo que remodelar por la gran afluencia de personas. Es una entidad financiera sólida. Los servicios que presta son diversos:

• Créditos a los socios.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 159 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

• Pago de capitalización diaria de los ahorros. • Intereses para depósito a plazo. • Utilización gratuita del mausoleo. • Pago de planillas de luz, agua y teléfono. • Póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

Actualmente cuenta con la oficina matriz en Sayausí, más cinco sucursales y está vigilada por la Superintendencia de Bancos, con una atención de lunes a domingo ininterrumpidamente.

De otra parte y tomado de los datos del Servicio de Rentas Internas SRI, de las 101 entidades financieras del cantón, 95 se concentran en Cuenca representando el 94.06%, mientras sus ventas con $ 10,735.597.95 equivalen al 94%. Tanto en número como en ventas queda un reducido margen para lo que son las parroquias rurales, las única existencia de Sayausí aporta con el 0.99% y sus ventas que son de $ 534,563.90 con el 4.68% a los ingresos cantonales que es uno de los más significativos de la zona rural.

PARROQUIA SAYAUSÍ

PORCENTAJE INTERMEDIACIÓN PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA % DE FINANCIERA REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN

CUENCA 95 94,06% $ 10.735.597,95 94,00% BAÑOS 1 0,99% $ 16.035,91 0,14% CUMBE 1 0,99% $ 1.235,03 0,01% CHAUCHA 1 0,99% $ 46,46 0,00% CHECA 0 0,00% $ 0,00 0,00% CHIQUINTAD 0 0,00% $ 0,00 0,00% LLACAO 1 0,99% $ 7.323,64 0,06% MOLLETURO 0 0,00% $ 655,38 0,01% NULTI 0 0,00% $ 2.801,15 0,02% OCTAVIO CORDERO 0 0,00% $ 0,00 0,00% PACCHA 0 0,00% $ 0,00 0,00% QUINGEO 0 0,00% $ 0,00 0,00% RICAURTE 0 0,00% $ 3.226,38 0,03% SAN JOAQUIN 1 0,99% $ 113.886,23 1,00% SANTA ANA 0 0,00% $ 0,00 0,00% SAYAUSI 1 0,99% $ 534.563,90 4,68% SIDCAY 0 0,00% $ 0,00 0,00% SININCAY 0 0,00% $ 0,00 0,00% TARQUI 0 0,00% $ 105,00 0,00% TURI 0 0,00% $ 76,14 0,00% VALLE 0 0,00% $ 5.203,10 0,05%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 160 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

VICTORIA DE 0,00% PORTETE 0 $ 0,00 0,00%

TOTALES 101 100% $ 11.420.756,27 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

2.3.6 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

Esta actividad incluye a las empresas inmobiliarias y al sector propiedad de vivienda. Las primeras se dedican a la intermediación en la compra-venta y alquiler de bienes inmuebles, y a la administración de consorcios.

El arrendamiento de inmuebles es un servicio de tipo mercancía, por lo que está incluido dentro de los límites de la producción. Este subgrupo incluye tanto a los edificios para habitación (residenciales) como los dedicados a actividades económicas (no residenciales).

2.3.6.1 Concentración de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

PARROQUIA SAYAUSÍ

ACTIVIDADES PORCENTAJE INMOBILIARIAS, PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA % DE EMPRESARIALES Y REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN DE ALQUILER

CUENCA 544 94,28% $ 9.509.117,55 91,59% BAÑOS 5 0,87% $ 192.072,07 1,85% CUMBE 0 0,00% $ 154,09 0,00% CHAUCHA 0 0,00% $ 0,00 0,00% CHECA 0 0,00% $ 1.322,70 0,01% CHIQUINTAD 0 0,00% $ 5.941,20 0,06% LLACAO 1 0,17% $ 19.846,96 0,19% MOLLETURO 0 0,00% $ 818,83 0,01% NULTI 2 0,35% $ 108.778,98 1,05% OCTAVIO CORDERO 0 0,00% $ 37,29 0,00% PACCHA 0 0,00% $ 11.584,00 0,11% QUINGEO 0 0,00% $ 62,73 0,00% RICAURTE 3 0,52% $ 42.994,71 0,41% SAN JOAQUIN 8 1,39% $ 68.177,58 0,66% SANTA ANA 0 0,00% $ 1.233,71 0,01% SAYAUSI 2 0,35% $ 56.725,09 0,55% SIDCAY 2 0,35% $ 50.967,59 0,49% SININCAY 0 0,00% $ 6.201,80 0,06% TARQUI 2 0,35% $ 122.408,36 1,18% TURI 6 1,04% $ 122.226,62 1,18% VALLE 2 0,35% $ 61.206,80 0,59% VICTORIA DE 0,00% PORTETE 0 $ 309,19 0,00%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 161 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

TOTALES 577 100% $ 10.382.187,85 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

A comparación con las cifras que se registran para el área Urbana, Sayausí se muestra bastante limitado dentro de este grupo económico. De 577 empresas formales 2 se concentran en esta parroquia que generan ventas anuales de $56,725.09 y que es el 0.55% de contribución a las cifras cantonales.

2.3.7. Administración pública defensa; Planes de seguridad social de Afiliación Obligatoria.- En esta clase se incluye una gran variedad de actividades de administración pública, como las que se indican a continuación: desempeño de funciones administrativas, fundadas en medidas ejecutivas y legislativas, por ministerios que dependen directamente del jefe de estado y el parlamento, así como por todos los demás órganos, organismos y dependencias administrativas en los planos central, regional y local, administración y supervisión de asuntos financieros y fiscales, aplicación de sistemas de impuestos, administración de la hacienda y la deuda pública. La administración de la hacienda pública comprende la obtención y recepción de fondos, la fiscalización de su uso y la vigilancia y el control de la oferta de dinero. Administración impositiva, a saber, la recaudación de derechos o impuestos sobre bienes y la investigación de casos de evasión de impuestos, administración de aduanas, administración y funcionamiento de servicios de planificación económica y social y de estadísticas generales en los diversos planos de la administración pública.

El sector público presta servicios colectivos de consumo final (salud, educación, seguridad, defensa, mantenimiento de caminos, etc.) incluyéndose todas las actividades desempeñadas por la administración pública en sus diferentes ordenamientos (ejecutivo, legislativo y judicial), tanto del orden nacional, provincial como municipal. También se incluye la regulación de las actividades de los organismos públicos y privados que prestan servicios sanitarios, educativos, culturales y sociales.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 162 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.3.7.1. Concentración de las actividades de servicio social y seguridad social.

Parroquia Sayausí ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PORCENTAJE PLANES DE PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA % DE SEGURIDAD SOCIAL REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

CUENCA 121 81,76% $ 3.090.028,93 94,05% BAÑOS 4 2,70% $ 24.989,01 0,76% CUMBE 1 0,68% $ 2.164,62 0,07% CHAUCHA 0 0,00% $ 268,14 0,01% CHECA 0 0,00% $ 2.096,22 0,06% CHIQUINTAD 0 0,00% $ 2.011,74 0,06% LLACAO 1 0,68% $ 68.915,48 2,10% MOLLETURO 2 1,35% $ 4.992,84 0,15% NULTI 2 1,35% $ 38.761,08 1,18% OCTAVIO CORDERO 2 1,35% $ 1.276,92 0,04% PACCHA 1 0,68% $ 1.465,31 0,04% QUINGEO 2 1,35% $ 2.866,63 0,09% RICAURTE 0 0,00% $ 3.902,15 0,12% SAN JOAQUIN 3 2,03% $ 4.375,21 0,13% SANTA ANA 0 0,00% $ 5.265,93 0,16% SAYAUSI 2 1,35% $ 2.656,48 0,08% SIDCAY 1 0,68% $ 7.677,22 0,23% SININCAY 1 0,68% $ 5.614,76 0,17% TARQUI 2 1,35% $ 3.520,87 0,11% TURI 1 0,68% $ 5.673,16 0,17% VALLE 1 0,68% $ 3.348,23 0,10% VICTORIA DE 0,68% PORTETE 1 $ 3.594,11 0,11%

TOTALES 148 100% $ 3.285.465,04 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

Dentro del sector terciario, esta es otra de las actividades que en la mayoría de parroquias rurales es de poca consideración, para Sayausí se registran 2 empresas, sus ventas son de $ 2,656.48 que aportan con el 0.008% a los ingresos cantonales.

No podremos hablar de concentración para el caso de Sayausí y el resto de parroquias rurales, la mayoría de unidades se instalan en Cuenca representando el 81.76% y el 94.05% de las ventas, prácticamente la demanda de la zona rural en esta rama está cubierta por la cabecera cantonal que marca la gran diferencia.

2.3.8. Enseñanza.-Esta división comprende la enseñanza oficial privada de todo tipo impartida por Instituciones, o por profesores particulares, como la enseñanza de tiempo completo, de tiempo parcial o de carácter intensivo. El desglose por categorías se basa fundamentalmente en el nivel de instrucción que se ofrece.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 163 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.3.8.1. Concentración de las actividades de enseñanza

Parroquia Sayausí

PORCENTAJE % PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA ENSEÑANZA DE REPRESENTATIVO VENTAS 2009 APORTACIÓN

CUENCA 127 85,23% $ 2.874.959,66 91,29% BAÑOS 1 0,67% $ 116.102,07 3,69% CUMBE 0 0,00% $ 1.403,74 0,04% CHAUCHA 0 0,00% $ 41,33 0,00% CHECA 0 0,00% $ 272,39 0,01% CHIQUINTAD 1 0,67% $ 1.117,18 0,04% LLACAO 0 0,00% $ 417,67 0,01% MOLLETURO 0 0,00% $ 489,26 0,02% NULTI 4 2,68% $ 88.542,70 2,81% OCTAVIO CORDERO 0 0,00% $ 308,34 0,01% PACCHA 0 0,00% $ 435,76 0,01% QUINGEO 0 0,00% $ 150,00 0,00% RICAURTE 7 4,70% $ 30.965,63 0,98% SAN JOAQUIN 2 1,34% $ 2.046,43 0,06% SANTA ANA 0 0,00% $ 0,00 0,00% SAYAUSI 1 0,67% $ 18.093,22 0,57% SIDCAY 1 0,67% $ 2.749,65 0,09% SININCAY 1 0,67% $ 542,23 0,02% TARQUI 0 0,00% $ 4.234,01 0,13% TURI 1 0,67% $ 3.064,61 0,10% VALLE 3 2,01% $ 2.907,87 0,09% VICTORIA DE PORTETE 0 0,00% $ 332,23 0,01%

TOTALES 149 100% $ 3.149.175,98 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

Para el caso de nuestro análisis se contempla aquella parte de la enseñanza de carácter particular privada. Es decir aquella que funciona como empresa, cuyo objetivo es la consecución de un rédito económico a sus inversiones.

Sayausí es una de las parroquias rurales de Cuenca que cuenta con una mínima cobertura en cuanto a la enseñanza particular; tiene 1 de las 149 unidades que constan dentro del cantón, el nivel de ingreso anual es de $ 18,093.22 que aporta con el 0.57% a los ingresos cantonales. Cuenca es la que registra la mayor concentración de estos centros educativos particulares, siendo bastante difícil que se establezcan nuevas estructuras en Sayausí en vista de que los estudiantes muchas de las veces prefieren emigrar a Cuenca para continuar con los estudios.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 164 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.3.9. Actividades de servicio social y de salud.-En esta clase se incluyen las actividades de las clínicas y hospitales generales o especializados, sanatorios, preventorios, asilos, centros de rehabilitación, leproserías, centros de atención odontológica y otras instituciones sanitarias con servicios de alojamiento, incluso los hospitales de bases militares y de prisiones, actividades de médicos y odontólogos, otras actividades relacionadas con la salud humana. Comprende también las actividades veterinarias y servicios sociales con alojamiento y sin alojamiento.

2.3.9.1. Concentración de las actividades de servicio social y de salud.-Con 2 centros formales particulares cuenta Sayausí para atender las Actividades de Servicios Sociales y de Salud. La mayor cobertura la representan las dependencias del Sector Público, en todo caso los dos centros manifiestan el 0.79% de existencias y sus ventas el 0.09% de ingresos cantonales.

Las cifras anotadas son mínimas, la mayor concentración se establece en Cuenca, inclusive sumados todos los casos de las 21 parroquias restantes el porcentaje de unidades y ventas no se acerca a lo que contiene Cuenca, por consiguiente no solamente para Sayausí es poco común este tipo de servicio; si los habitantes quieren proveerse de una atención particular tendrán que trasladarse hacia el centro cantonal realizando esfuerzos extras.

Parroquia Sayausí

ACTIVIDADES DE PORCENTAJE % INGRESOS POR PORCENTAJE % PARROQUIA SRVICIO SOCIAL Y REPRESENTATIVO VENTAS 2009 DE APORTACIÓN DE SALUD

CUENCA 226 89,33% $ 3.351.911,25 98,86% BAÑOS 4 1,58% $ 4.074,39 0,12% CUMBE 0 0,00% $ 156,24 0,00% CHAUCHA 0 0,00% $ 2.193,21 0,06% CHECA 0 0,00% $ 246,11 0,01% CHIQUINTAD 1 0,40% $ 160,90 0,00% LLACAO 1 0,40% $ 25,80 0,00% MOLLETURO 1 0,40% $ 39,91 0,00% NULTI 3 1,19% $ 6.036,28 0,18%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 165 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

OCTAVIO CORDERO 0 0,00% $ 0,00 0,00% PACCHA 0 0,00% $ 318,71 0,01% QUINGEO 1 0,40% $ 61,16 0,00% RICAURTE 2 0,79% $ 7.826,52 0,23% SAN JOAQUIN 0 0,00% $ 1.192,72 0,04% SANTA ANA 4 1,58% $ 1.763,36 0,05% SAYAUSI 2 0,79% $ 3.187,73 0,09% SIDCAY 1 0,40% $ 336,95 0,01% SININCAY 2 0,79% $ 716,09 0,02% TARQUI 3 1,19% $ 273,76 0,01% TURI 1 0,40% $ 8.681,36 0,26% VALLE 0 0,00% $ 1.439,52 0,04% VICTORIA DE 0,40% PORTETE 1 $ 0,18 0,00%

TOTALES 253 100% $ 3.390.642,15 100% Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

En los informes de la Unidad de Desarrollo Rural (UDR), se manifiesta que la medicina preventiva debe ser una opción alternativa a la tendencia actual de curación o tratamiento de enfermedades. Priorizando una buena nutrición permitimos el desarrollo corporal anatómico, fisiológico y de las facultades humanas, como el desarrollo intelectual. La desnutrición a causa de una mala alimentación es uno de los problemas mayores de los países en desarrollo, pues contribuye a la morvi- mortalidad infantil y al rezago del desarrollo corporal y las facultades humanas.

De la línea base A.R.R. se resalta que la medición de la desnutrición global, es decir la relación entre el peso y la edad se la realiza en la población menor de 5 años, y en la parroquia este porcentaje es del 44.08%, lo que implica que cerca de la mitad de la población menor a 5 años sufre algún tipo de desnutrición. Varias son las razones socio económicas que explican esa situación y que nos remiten principalmente a la pobreza, añadiéndose una nueva que es el consumo de comida chatarra o productos industriales con poco o ningún valor nutritivo.

La parroquia Sayausí recibe atención medica del área de salud # 4 “Yanuncay”, de la Dirección Provincial de Salud del Azuay, a través de su Subcentro de Salud Pública. Cuenta con médico, con auxiliar de enfermería, una enfermera y un odontólogo. En la comunidad de Marianza existe un dispensario del Seguro Social Campesino, el cual cuenta con un médico, un odontólogo rotativo y una auxiliar de enfermería permanente; en este dispensario se atiende a 1253 afiliados, provenientes de las siguientes comunidades:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 166 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

# de Comunidad afiliados

Marianza 182 Sayausí 77 Buenos Aires 144 San Martín 194 Bellavista 95 Santa María 163 San Vicente 96 San José de Balzay 201 La Unión 101 Fuente: Informe de Afiliación del SSC Zona III Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

En cuanto al aseguramiento en salud, de acuerdo con la información disponible en el Consejo de Salud de Cuenca, el 89 % de la población de Sayausí carece de algún tipo de seguro médico, el seguro social campesino cubre al 5% de la población, el IESS al 5 % de la población y el 1% cuenta con seguro privado. Para esta situación influye no solo la oportunidad de acceso a estas ofertas de servicios, sino el criterio social e individual que las personas tienen sobre el cuidado de su estado de salud como un derecho e indicador de su autoestima, pues en general y no sólo en el sector rural, las personas buscan atención médica únicamente cuando las dolencias se agravan, lo cual se debe a la dificultades de accesibilidad a los servicios, prioridad de otras necesidades, disponibilidades económicas, y la carencia de un trato cálido en los servicios médicos tantos públicos como privados.

Datos concretos del año 2007 a los que se tuvo acceso dan cuenta que las principales causas de asistencia en el Subcentro de Salud de Sayausí fueron, en primer lugar, la parasitosis con el 21.9% de las consultas, Seguida de las infecciones IRA (Infección Respiratoria Aguda) con el 17. 13 % de los casos, luego están las EDA (Enfermedades degenerativas del Adulto) con el 13%, y la Bronquitis con el 12.4% de las consultas; otras enfermedades cuentan con un porcentaje del 17% de los casos reportados, y las restantes enfermedades especificadas en los reportes del MSP tienen porcentajes que en ningún aspecto el 5%.

2.3.10. Otras Actividades Comunitarias Sociales y Personales.- En esta categoría se incluyen la recolección de basura, desperdicios, trastos y desechos provenientes de hogares o de unidades industriales o comerciales, así como su transporte y eliminación mediante incineración u otros métodos, y la evacuación, por

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 167 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico cloacas, alcantarillas u otros medios, de excrementos humanos, incluso su tratamiento y eliminación. Además se relaciona con las actividades de organizaciones profesionales, empresariales y de empleadores, de organizaciones religiosas, de organizaciones políticas, de otras asociaciones, culturales, deportivas, de radio, televisión, teatrales, musicales, y otras de entretenimiento.

2.3.10.1. Concentración de las actividades comunitarias sociales y personales.- La capacidad de la parroquia para generar un gran movimiento dentro de esta actividad es limitada, le resulta muy complicado con tan solo 2 unidades generar oportunidades de crecimiento. Por lo tanto, Cuenca se convierte en una sólida competencia con 330 unidades y un margen de ventas de $ 2,229.954.68 que representa el 92.81% de las ventas cantonales.

Mejorar los porcentajes de aportación será un reto complicado, sobretodo porque se trata de actividades poco comunes en los que pequeños segmentos de la población y su demanda es escaza como para incentivar el crecimiento.

Parroquia Sayausí

OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS PORCENTAJE PORCENTAJE % INGRESOS POR PARROQUIA SOCIALES Y % DE REPRESENTATIVO VENTAS 2009 PERSONALES DE TIPO APORTACIÓN SERVICIOS

CUENCA 330 83,76% $ 2.229.954,68 92,81% BAÑOS 9 2,28% $ 26.538,56 1,10% CUMBE 1 0,25% $ 2.378,97 0,10% CHAUCHA 0 0,00% $ 0,00 0,00% CHECA 0 0,00% $ 134,39 0,01% CHIQUINTAD 1 0,25% $ 290,43 0,01% LLACAO 3 0,76% $ 2.162,62 0,09% MOLLETURO 8 2,03% $ 961,19 0,04% NULTI 2 0,51% $ 29.838,63 1,24% OCTAVIO CORDERO 2 0,51% $ 328,70 0,01% PACCHA 2 0,51% $ 426,61 0,02% QUINGEO 1 0,25% $ 40,50 0,00% RICAURTE 4 1,02% $ 11.586,54 0,48% SAN JOAQUIN 6 1,52% $ 58.150,85 2,42% SANTA ANA 6 1,52% $ 800,64 0,03% SAYAUSI 2 0,51% $ 7.644,06 0,32% SIDCAY 1 0,25% $ 1.264,12 0,05% SININCAY 5 1,27% $ 4.250,87 0,18% TARQUI 3 0,76% $ 722,07 0,03% TURI 2 0,51% $ 18.055,11 0,75% VALLE 5 1,27% $ 7.197,01 0,30% VICTORIA DE 0,25% PORTETE 1 $ 90,98 0,00%

TOTALES 394 100% $ 2.402.817,53 100%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 168 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: servicio de Rentas internas 2009.

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca

2.3.13 Turismo.- El turismo se inicia como una actividad social en el mundo orientada a estimular la recreación alrededor de cuadros geográficos paisajísticos de diversa naturaleza; en el mar, en las playas, en las selvas, en las ruinas arqueológicas, en los monumentos históricos, etc. Según apreciación de muchas personas desde cierta distancia también atribuyen al turismo como medio de alentar el ocio.

De otra parte el turismo se ha puesto en los andariveles del desarrollo económico, del desarrollo de las comunicaciones, de los sistemas de transporte. El turismo activa la cultura, las relaciones entre los pueblos y grupos humanos el turismo genera nuevas actividades y las multiplica inconmensurablemente mientras educa y estimula económicamente a todas las gentes comprendidas directa o indirectamente en dichas actividades.

2.3.13.1. Oferta turística

En este acápite, los moradores dan a conocer del entorno natural de sus cordilleras que rodean silenciosamente la parroquia Sayausí, de entre ellas tenemos: el Curiquingue, Minas, Chocar Piricajas, filo Travesadera y demás cerros que están al nivel de la cordillera del Cajas, en muchos de los cuales se desarrollan caminatas, camping, recorridos por sus lagunas de todos los tamaños y formas, visita a los bosques de árboles de papel (Polylepis), los ríos y riachuelos que se ocultan en el bosque y en momentos se vuelven subterráneos, las montañas con el frío característico del páramo, las estrellas y la neblina mágica que esconde en el día los hermosos paisajes que hacen de Sayausí un lugar de belleza y exuberancia, el mismo que se ha convertido en el gran centro de atracción turística a nivel nacional e internacional, a este sitio se puede llegar por vía carrozable en tan solo 30 minutos.

Desde el 6 de junio de 1997 mediante acuerdo interministerial N° 0203, la zona fue establecida legalmente como el “Área Recreacional Cajas” teniendo un repunte tanto

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 169 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico en el campo científico como en lo turístico que más adelante lo elevarían a categoría de Parque Nacional.

A lo largo y ancho del parque existen amplios bosques y pajonales, en donde se encuentran una gran variedad de animales, de las cuales las aves son el grupo mejor representado, aunque algunas se han vuelto menos frecuentes como el cóndor. A decir de la línea base A.R.R. Existen quindes, chaupaus, shios, patos, gaviotas, los ros, águilas carreras, curiquingas, pavos, conejos, venados, yamalas, raposos, etc. Desafortunadamente, ya no es fácil observar tapires, osos de anteojos, pumas y lobos. Se dice también que, al menos 20.000 turistas por año, llegan a visitar el parque. Este parque tiene aproximadamente 230 lagunas. El Parque Nacional “El Cajas” está hoy bajo la protección y cuidado de la Empresa Municipal - ETAPA.

Al interior del parque se encuentra el jardín de la virgen, que es un lugar frío y muy atractivo que llama la atención por las plantas ornamentales que se han adaptado al medio, formando un verdadero jardín colorido; se dice que, desde el 28 de agosto de 1989, las apariciones de la Virgen María a una vidente (no reconocido por la iglesia) han convocado a numerosas peregrinaciones, alguna de las primeras sobrepasó los 100.000 participantes. Desde entonces, muchas personas nacionales y extranjeras visitan este sector. Se encuentra por el kilómetro 25 de la vía Cuenca – Naranjal. El sector se llama Quinuas, aquí existe una pequeña Capilla construida con madera, paja y ladrillo, la cual es bastante sencilla pero muy acogedora; en la vía existe un puesto de control integrado donde se brinda seguridad y control en la carretera Cuenca-Molleturo- Naranjal. Hay dos restaurantes en los que se preparan exquisitos platos con la especialidad de trucha.

2.3.14. 1. Población Económicamente Activa por Género del sector terciario

Dentro de lo que son parroquias rurales, en el sector terciario El Valle y Ricaurte son quienes mayor Población Económicamente Activa concentran.

Sayausí cuenta con un total de 1.350 personas que representa el 1.14% de aporte a la PEA cantonal en el sector terciario. Se compone de 868 hombres y 482 mujeres. Prevalece la fuerza laboral masculina con un porcentaje del 64.30% sobre el 35.70% que corresponde a las mujeres, se deberá tomar en cuenta entonces esta

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 170 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico particularidad en el momento en que se quieran emprender en esfuerzos para desarrollar el sector terciario.

Población económicamente Activa, por parroquia y género SECTOR TERCIARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CUENCA 51994 40632 92626 56,13% 43,87% BAÑOS 1683 977 2660 63,27% 36,73% CUMBE 579 334 913 63,42% 36,58% CHAUCHA 54 41 95 56,84% 43,16% CHECA 188 88 276 68,12% 31,88% CHIQUINTAD 359 168 527 68,12% 31,88% LLACAO 648 299 947 68,43% 31,57% MOLLETURO 340 122 462 73,59% 26,41% NULTI 665 310 975 68,21% 31,79% OCTAVIO CORDERO 88 62 150 58,67% 41,33% PACCHA 660 302 962 68,61% 31,39% QUINGEO 467 170 637 73,31% 26,69% RICAURTE 2048 1072 3120 65,64% 34,36% SAN JOAQUIN 688 405 1093 62,95% 37,05% SANTA ANA 579 330 909 63,70% 36,30% SAYAUSI 868 482 1350 64,30% 35,70% SIDCAY 276 182 458 60,26% 39,74% SININCAY 1326 679 2005 66,13% 33,87% TARQUI 1183 621 1804 65,58% 34,42% TURI 1067 685 1752 60,90% 39,10% VALLE 2423 1480 3903 62,08% 37,92% VICTORIA DE PORTETE 416 166 582 71,48% 28,52%

TOTAL 68.599 49.607 118.206 58,03% 41,97% Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

Adicionalmente revisando la información del último censo 2010, se nota un gran crecimiento de la PEA en el sector terciario en un porcentaje del 60.52% respecto al 2001. El comportamiento referente al género también se mantiene, predominan los hombres sobre las mujeres con una diferencia porcentual de 17.58%.

Población económicamente activa por género del sector terciario

S. TERCIARIO PORCENTAJES PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL % HOMBRES % MUJERES

CUENCA 67.329 60.511 127.840 52,67% 47,33%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 171 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

BAÑOS 2.731 1.974 4.705 58,04% 41,96%

CUMBE 804 457 1.261 63,76% 36,24%

CHAUCHA 88 67 155 56,77% 43,23%

CHECA 292 154 446 65,47% 34,53%

CHIQUINTAD 605 403 1.008 60,02% 39,98%

LLACAO 840 462 1.302 64,52% 35,48%

MOLLETURO 566 362 928 60,99% 39,01%

NULTI 724 434 1.158 62,52% 37,48%

OCTAVIO CORDERO 202 141 343 58,89% 41,11%

PACCHA 918 587 1.505 61,00% 39,00%

QUINGEO 826 498 1.324 62,39% 37,61%

RICAURTE 3.107 2.223 5.330 58,29% 41,71%

SAN JOAQUIN 1.131 835 1.966 57,53% 42,47%

SANTA ANA 772 565 1.337 57,74% 42,26%

SAYAUSI 1.274 893 2.167 58,79% 41,21%

SIDCAY 498 278 776 64,18% 35,82%

SININCAY 1.992 1.401 3.393 58,71% 41,29%

TARQUI 1.567 876 2.443 64,14% 35,86%

TURI 1.528 1.189 2.717 56,24% 43,76%

VALLE 3.793 2.739 6.532 58,07% 41,93%

VICTORIA DE PORTETE 652 391 1.043 62,51% 37,49%

TOTAL 92.239 77.440 169.679 54,36% 45,64%

Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

2.3.14.2. Ramas de Ocupación de la PEA sector terciario

Es preciso señalar que del conjunto de actividades económicas vinculadas al sector terciario de Sayausí, sobresale el predominio de la mano de obra para El Comercio al Por Menor, Excepto el Comercio de Vehículos y la Construcción, con porcentajes del

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 172 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

23.56% y 21.93% respectivamente, sobre estas actividades en concreto giran entonces las posibilidades de desarrollo parroquial.

Resulta contradictoria también la concentración de mano de obra en estas dos ramas, por el lado del comercio se cuenta con 33 unidades económicas, según lo detalla el SRI; mismas que por sus características de magnitud (pequeñas empresas), la demanda de personal es mínima; y en el caso de la construcción se carece totalmente de este tipo de unidades. Por consiguiente la mano de obra local se está trasladando a prestar sus servicios en otras poblaciones especialmente del centro cantonal Cuenca.

Las ramas con un déficit de cobertura de mano de obra que no alcanza ni el 1%, son varias y poco comunes a las actividades cotidianas de las poblaciones rurales, a continuación se presentan las estadísticas.

PEA POR RAMAS DE OCUPACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO RAMAS DE OCUPACIÓN PEA %

Construcción 296 21,93% Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores 40 2,96% Comercio al Por Mayor y en Comisión 1 0,07% Comercio al Por Menor, Excepto El Comercio de Vehículos 318 23,56% Hoteles y Restaurantes 74 5,48% Transporte Por Vía Terrestre, Transporte Por Tuberías 158 11,70% Transporte Por Vía Acuática 1 0,07% Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares 7 0,52% Correo y Telecomunicaciones 1 0,07% Intermediación Financiera 7 0,52% Financiación de Planes de Seguros y de Pensiones 1 0,07% Otras Actividades Empresariales. 35 2,59% Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social 62 4,59% Enseñanza 47 3,48% Actividades de Servicios Sociales y de Salud. 17 1,26% Actividades de Asociaciones N.C.P. 2 0,15% Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales 11 0,81% Otras Actividades de Tipo Servicio. 25 1,85% Hogares Privados Con Servicio Doméstico. 140 10,37% Organizaciones y Órganos Extraterritoriales. 96 7,11% Trabajador nuevo 11 0,81%

TOTAL 1.350 100% Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 173 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

2.3.14.3 Índice de especialización por ocupación - sector terciario (IEO)

Índice de especialización por Ocupación (IEO) es igual a la Población Económicamente Activa del sector terciario dividido para la Población Económicamente Activa de los tres sectores económicos (Anexo Nro. xx)

La fórmula del índice de especialización por Ocupación:

Sector terciario

IEO= ------

P.E.A. Todos los sectores

P.E.A. Sector Secundario

I.E.O. = ______

P.E.A Todos los Sectores

Los resultados que se muestran en el cuadro se agrupan en cinco rangos, tomando como media el índice cantonal, para luego representarlos en un mapa.

PARROQUIAS TERCIARIA TOTAL 3 RAMAS I.E.O.

CUENCA 92.626 120.911 0,8

BAÑOS 2.660 4.803 0,6

CUMBE 913 1.928 0,5

CHAUCHA 95 688 0,1

CHECA 276 970 0,3

CHIQUINTAD 527 1.561 0,3

LLACAO 947 1.704 0,6

MOLLETURO 462 2.181 0,2

NULTI 975 1.940 0,5

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 174 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

OCTAVIO CORDERO 150 1.213 0,1

PACCHA 962 1.936 0,5

QUINGEO 637 2.319 0,3

RICAURTE 3.120 5.434 0,6

SAN JOAQUIN 1.093 2.387 0,5

SANTA ANA 909 2.226 0,4

SAYAUSI 1.350 2.615 0,5

SIDCAY 458 1.582 0,3

SININCAY 2.005 5.410 0,4

TARQUI 1.804 3.752 0,5

TURI 1.752 2.967 0,6

VALLE 3.903 7.489 0,5

VICTORIA DE PORTETE 582 1.828 0,3

TOTAL 118.206 177.844 0,4

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT CUALITATIVOS RANGO I.E.O ACTIVIDAD TERCIARIA

Muy Alta (dos veces y más el 0,81 1,2 promedio)

Cuenca, Baños, Cumbe, Llacao, Paccha, Alta (del promedio dos veces) 0,41 0,8 Ricaurte, San Joaquín, Sayausi, Tarqui, Turi, El Valle y Nulti.

Checa, Chiquintad, Quingeo, Santa Ana, Media (promedio cantonal) 0,21 0,4 Sidcay, Sinincay, Victoria de Portete.

Baja (del promedio hasta la mitad) 0,11 0,2 Molleturo

Muy Baja (menos del promedio del 0,00 0,1 Chaucha y Octavio Cordero promedio)

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 175 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

Como podemos observar en el Mapa, las parroquias rurales y la urbana tienen los siguientes índices de ocupación – Cantonal:

• Muy alto, se encuentra el área urbana – Cuenca, que guarda correlación con la concentración de la mayor parte de la población del Cantón.

• Alto, se encuentran las parroquias que están limitando con el área urbana, en excepción de Sinincay.

• Muy Bajo, está ubicada la parroquia Chaucha.

En el caso de Sayausí que posee un índice de especialización por ocupación (IEO) de 0.5, se ubica dentro del rango alto (del promedio dos veces). Tiene la ventaja de ubicarse geográficamente al margen del límite del área urbana, esto le permite a su población Económicamente Activa, participar de las actividades del sector terciario que se concentran precisamente en la ciudad, y de esta manera contar con una alta especialización.

Al actualizar el índice de especialización por ocupación con los datos del año 2010; no se genera cambio de categoría, se sigue manteniendo dentro del rango alto con

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 176 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico un índice de 0.63 frente a la media cantonal que se encuentra por debajo con un 0.56. Por lo tanto la importancia de ocupación de mano de obra para el aporte económico de la parroquia, es bastante importante.

PARROQUIAS TERCIARIA TOTAL 3 RAMAS I.E.O.

CUENCA 127.840 159.555 0,80

BAÑOS 4.705 7.200 0,65

CUMBE 1.261 2.143 0,59

CHAUCHA 155 535 0,29

CHECA 446 1.056 0,42

CHIQUINTAD 1.008 1.897 0,53

LLACAO 1.302 2.017 0,65

MOLLETURO 928 2.798 0,33

NULTI 1.158 1.748 0,66

OCTAVIO CORDERO 343 978 0,35

PACCHA 1.505 2.436 0,62

QUINGEO 1.324 2.591 0,51

RICAURTE 5.330 8.107 0,66

SAN JOAQUIN 1.966 3.413 0,58

SANTA ANA 1.337 2.188 0,61

SAYAUSI 2.167 3.466 0,63

SIDCAY 776 1.683 0,46

SININCAY 3.393 6.892 0,49

TARQUI 2.443 4.235 0,58

TURI 2.717 3.965 0,69

El VALLE 6.532 10.122 0,65

VICTORIA DE PORTETE 1.043 2.047 0,51

TOTAL 169.679 231.072 0,56

Fuente: Redatham -2010

Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 177 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

CUALITATIVOS RANGO I.E.O ACTIVIDAD TERCIARIA

Muy Alta (dos veces y más el 1,13 1,68 promedio)

Cuenca, Baños, Cumbe, Llacao, Nulti, Paccha, Alta (del promedio dos veces) 0,57 1,12 Ricaurte, San Joaquín, Santa Ana, Sayausí, Tarqui, Turi, El Valle.

Chaucha, Checa, Chiquintad, Molleturo, Media (promedio cantonal) 0,29 0,56 Octavio Cordero, Quingeo, Sidcay, Sinincay, Victoria de Portete.

Baja (del promedio hasta la mitad) 0,15 0,28

Muy Baja (menos del promedio del 0,00 0,14 promedio)

Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 178 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

3.- COMPONENTE SOCIOCULTURAL 3.1 EDUCACION 3.1.1 Educación La educación es un derecho humano de todas las personas, que no está limitada a la edad y diversidad; y el estado es el principal garante de este derecho, pero la familia y la sociedad tienen que asumirlo también como un derecho y como un deber, el participar en el proceso educativo. Se define también que la educación debe responder al interés público y establece que “se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”. (Art. 26, 28 Constitución 2008) Asumiendo que es obligatorio que las personas cumplan el proceso educativo, a través de la asistencia desde el nivel inicial hasta el bachillerato o su equivalente, debemos considerar para nuestro análisis dos componentes referidos: uno al nivel de educación superior que, no siendo obligatorio, está en el marco del sistema educativo y; dos, que existe una población que no cursó ningún nivel de instrucción o si realizó, no culminó. En razón de los principios anotados es necesario expresarlo a través de estadísticas que den cuenta del índice de cumplimiento de este derecho, los mismos que lo haremos a partir de la información obtenida en el Censo del 2010.

3.1.2 Analfabetismo Definimos como una de las manifestaciones que limita el desarrollo del talento humano y que incide en oportunidades especialmente laborales y de desarrollo personal, tenemos el analfabetismo, considerando que Analfabetos son todas aquellas personas que no saben leer y escribir o bien únicamente leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad, es muy importante para detectar las desigualdades en la expansión y/o cobertura del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.

Realizamos el análisis a partir de la pregunta realizada en el censo del 2010 y que dice ¿sabe leer y escribir?, para a partir de ello analizar, entre otras ¿qué nivel de instrucción tiene la población?, ¿cuál es la situación actual, referida a acceso al servicio público, a capacidades instaladas en lo físico y humanas, etc.?

En la Parroquia Sayausi, en el siguiente cuadro observaremos que 6.810 personas que representan el 91,09% de la población si sabe leer y escribir, en tanto que el 8,91% que corresponde a 666 hombres y mujeres no saben leer y escribir.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 179 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

EDUCACIÓN SAYAUSI SABE LEER Y ESCRIBIR

Hombre % Mujer % Total Si 3.228 47,4% 3.582 52,60% 6.810 No 246 36,9% 420 63,06% 666

TOTAL 3.474 4.002 7.476 Fuente: Redatham 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

En la gráfica siguiente, se observa la realidad existente entre hombres y mujeres, respecto a si sabe leer o escribir, se evidencia porcentualmente una brecha de un 26,16% en razón que el indicador del 63,06% corresponde a que 420 mujeres no saben ni leer ni escribir, en relación a 246 hombres que significa un 36,9% que no saben hacerlo.

63,06% 70,00% 52,60% 60,00% 47,40% 50,00% 36,94% 40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% Hombre Mujer Si No

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Si se vincula la variable educación (sabe leer y escribir) con las variables género y edad de las personas obtenemos el siguiente cuadro, en el que podemos observar que las personas que no saben leer y escribir se concentran a partir de las edades de 60 años en adelante, con 160 mujeres y 45 hombres, que representan el 24,02% y el 6,75% respectivamente, realidad que puede ser explicada que históricamente y desde concepciones culturales que priorizan la educación preferentemente para los hombres. La población entre 30 a 59 años concentra un total de 131 mujeres y 49 hombres que no saben leer ni escribir, que representan el 19,67% y 7,36% respectivamente al total. La población entre 5 a 29 años concentra un total de 152 mujeres y 129 hombres que representan un 22,82% y 19,37%, en este último grupo se puede apreciar que dentro de la sociedad se está dando un cambio de rol dentro de la población femenina en la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 180 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

EDUCACIÓN SAYAUSI SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEXO

SI NO EDAD H M TOTAL % H M TOTAL % 5 - 9 346 345 691 10,15% 135 107 242 36,34% 10 - 14 498 502 1.000 14,68% 5 2 7 1,05% 15 - 19 536 523 1.059 15,55% 2 0 2 0,30% 20 - 24 391 444 835 12,26% 5 11 16 2,40% 25 - 29 336 381 717 10,53% 5 9 14 2,10% 30 - 34 240 299 539 7,91% 8 14 22 3,30% 35 -39 186 266 452 6,64% 8 11 19 2,85% 40 - 44 177 225 402 5,90% 11 16 27 4,05% 45 -49 141 172 313 4,60% 8 29 37 5,56% 50 - 54 113 125 238 3,49% 6 25 31 4,65% 55 - 59 81 87 168 2,47% 8 36 44 6,61% 60 -64 58 71 129 1,89% 6 26 32 4,80% 65 - 69 44 71 115 1,69% 10 41 51 7,66% 70 - 74 36 33 69 1,01% 9 25 34 5,11% 75 - 79 25 18 43 0,63% 11 21 32 4,80% 80 < 20 20 40 0,59% 9 47 56 8,41%

TOTAL 3.228 3.582 6.810 100% 246 420 666 100% Fuente: Redatham 2001 - 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT . No cabe duda que la población analfabeta se ha reducido con respecto al anterior censo, pero como observamos dentro del cuadro anterior un total de 666 personas no saben leer y escribir, frente a un total de población de 5 años en delante de 7.476 personas, representa el 8,91%, y en mayor porcentaje se concentran en adultos mayores, y en menor porcentaje en la población infantil, además la tendencia de la población femenina a tener un mayor porcentaje frente a los hombres se mantiene en todos los niveles de edades, como podemos observar en todos los casos está presente que las mujeres han tenido menor acceso a la educación, pero que va cambiando de acuerdo a lo analizado anteriormente.

3.1.3 Nivel de instrucción de la población En el siguiente cuadro exponemos a qué niveles de instrucción, ha llegado la población, que sabe leer y escribir, así podemos determinar el nivel más alto al que accedieron. Por lo que los resultados que muestra es que el 38,56% de la población ha alcanzado a asistir a la educación Primaria; el nivel el nivel de Educación Básica con 18,87%, en tercer lugar ha culminado el nivel Secundario 17,70%.

EDUCACIÓN SAYAUSI NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO QUE ASISTIÓ

Hombres Mujeres TOTAL % Ninguno 102 262 364 4,87% Centro de Alfabetización/(EBA) 7 26 33 0,44% Preescolar 31 38 69 0,92% Primario 1263 1620 2883 38,56%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 181 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Secundario 659 664 1323 17,70% Educación Básica 724 687 1411 18,87% Bachillerato - Educación Media 224 190 414 5,54% Ciclo Postbachillerato 20 30 50 0,67% Superior 336 380 716 9,58% Postgrado 19 16 35 0,47% Se ignora 89 89 178 2,38%

TOTAL 3474 4002 7476 100,00% Fuente: INEC Censo 2011 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

También podemos determinar, que de esta población alfabeta el 9,58% ha alcanzado estudios universitarios superiores, representados por 336 hombres y 380 mujeres profesionales, que residen dentro de la Parroquia. Y así en menor porcentaje Bachillerato – Educación Media, Preescolar, ciclo post-bachillerato, Centros de Alfabetización en 5,54%; 0,92%; 0,67%; 0,44%; respectivamente, en las que a excepción del Bachillerato – Educación Media y Educación Media son las mujeres, las que con pequeña diferencia de los hombres acceden mayoritariamente. En resumen podemos anotar que la población no culmina en su formación académica sino en niveles mínimos, teniendo así un talento humano sin mayor profesionalización y especialización. Según el censo 2010, de la misma población alfabeta se ha obtenido en el siguiente cuadro, “las personas que actualmente asisten a un establecimiento de enseñanza”, son 3.154 personas que representan el 42,19% de dicha población.

PARROQUIA SAYAUSI ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA

Hombres Mujeres TOTAL % SI 1.576 1.578 3.154 42,19% NO 1.898 2.424 4.322 57,81%

TOTAL 3.474 4.002 7.476 100,00% Fuente: INEC Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

De estas 3.154 personas, el 77,55% asisten a establecimientos de carácter fiscal y el 20,04% asiste a establecimientos privados, y el 2,19% y el 0,22% en establecimiento Fisco misional y Municipal respectivamente, como observamos en el siguiente cuadro.

EDUCACIÓN SAYAUSI ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA

Hombres Mujeres TOTAL % Fiscal (Estado) 1208 1238 2.446 77,55% Particular (Privado) 326 306 632 20,04% Fiscomisional 37 32 69 2,19% Municipal 5 2 7 0,22%

TOTAL 1.576 1.578 3.154 100,00% Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 182 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Estos datos evidencian que la educación de carácter público tiene una cobertura del 77,77%, sin considerar la Fisco misional en donde el Estado también aporta. Pero debemos observar que de las 7.476, 4.322 personas en la actualidad no asisten a un establecimiento de enseñanza ni público ni privado, y representan el 57,81% de la población. 3.1.3.1 Acceso a la Tecnología “La Constitución dentro de los derechos del Buen Vivir reconoce a todas las personas, en forma individual y colectiva, el derecho al acceso universal a las tecnologías de información y comunicación; y pone énfasis en aquellas personas colectividades que carecen o tengan acceso limitado a dichas tecnologías, y obliga al Estado a «incorporar las tecnologías, de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales». De ahí que, en la perspectiva de profundizar el nuevo régimen de desarrollo, se hace necesario ampliar la visión sobre la conectividad y las telecomunicaciones considerándolas como un medio para contribuir a alcanzar los doce objetivos propuestos en el Plan Nacional para el Buen Vivir.”2 Bajo esta premisa se ha utilizado la pregunta que se realizó en el Censo 2010 sobre la utilización de un computador, internet o teléfono celular en los últimos seis meses, en el siguiente cuadro podemos observar que un total de 2.699 personas han utilizado un computador, que representa del total de la población de 5 años en adelante un 36,10%, es así que un 56,18% no ha utilizado un computador en los últimos seis meses de realizada la encuesta. Es así que podemos observar que una fuerte concentración en las edades de 25 – 34 años que no han utilizado un computador con 812 jóvenes que representa el 19,33%, en las edades de 5 – 14 años con 808 niños y adolescentes que representan el 19,23%, de 15 – 24 años con 757 que representan 18,02%. Podemos concluir que en estos tres grupos en donde se concentran los niños, adolescente y jóvenes que son los que deberían usar una computadora con mayor frecuencia, estos agrupan a un 56,59% del total de personas que no han utilizado un computador.

EDUCACION SAYAUSI EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO COMPUTADORA

Grupos de edad Si No Se ignora Total De 5 a 9 años 374 477 82 933 De 10 a 14 años 622 331 54 1007 De 15 a 19 años 634 343 84 1061 De 20 a 24 años 366 414 71 851 De 25 a 29 años 240 437 54 731 De 30 a 34 años 145 375 41 561 De 35 a 39 años 130 307 34 471

2 Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, pag.112

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 183 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De 40 a 44 años 72 316 41 429 De 45 a 49 años 59 262 29 350 De 50 a 54 años 32 220 17 269 De 55 a 59 años 10 178 24 212 De 60 a 64 años 6 143 12 161 De 65 a 69 años 4 150 12 166 De 70 a 74 años 2 96 5 103 De 75 a 79 años - 66 9 75 De 80 a 84 años - 50 3 53 De 85 a 89 años 1 21 2 24 De 90 a 94 años 2 7 3 12 De 95 a 99 años - 7 - 7 De 100 años y más

Total 2699 4200 577 7476 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

Con respecto al cuadro anterior vemos que en personas adultas y adultas mayores el uso de un computador son 1.823 es decir, el 43,4% de personas que no utilizan un computador están concentrados en este grupo. Con respecto al uso de internet podemos ver en el siguiente cuadro que 1.950 personas han utilizado el internet en los últimos seis meses, que representan el 26,08% del total. Es así que 4.895 personas que representan el 65,48% no han utilizado el internet. En los grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos está concentrado 2.969 personas que representa el 60,65%. Existe una relación dependiente entre el uso de un computador con el acceso del internet, es por esta razón, que el porcentaje con respecto al uso del computador es un poco mayor, debido principalmente a esta relación.

EDUCACION SAYAUSI EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO INTERNET Grupos de edad Si No Se ignora Total De 5 a 9 años 91 740 102 933 De 10 a 14 años 433 501 73 1007 De 15 a 19 años 567 400 94 1061 De 20 a 24 años 321 452 78 851 De 25 a 29 años 204 472 55 731 De 30 a 34 años 118 404 39 561 De 35 a 39 años 85 352 34 471 De 40 a 44 años 49 336 44 429 De 45 a 49 años 34 288 28 350 De 50 a 54 años 26 227 16 269 De 55 a 59 años 7 181 24 212

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 184 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De 60 a 64 años 5 144 12 161 De 65 a 69 años 2 152 12 166 De 70 a 74 años 3 95 5 103 De 75 a 79 años 2 66 7 75 De 80 a 84 años - 50 3 53 De 85 a 89 años 1 21 2 24 De 90 a 94 años 2 7 3 12 De 95 a 99 años - 7 - 7 Total 1950 4895 631 7476 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

Con respecto al uso de telefonía móvil, podemos observar en el siguiente cuadro que 3.809 personas han utilizado un móvil, que representan un 50,95% de la población comprendida entre 5 años y más, por lo que 3.284 personas que representan un 43,93% no han utilizado un teléfono móvil. El uso de un móvil se concentra con mayor frecuencia en las edades comprendida entre 15 – 24; 25 – 34 años con 1.355 y 958 adolescentes y jóvenes, jóvenes respectivamente que representan un 70,43% del total de personas que no han utilizado un teléfono móvil.

EDUCACION SAYAUSI EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO TELEFONO CELULAR Grupos de edad Si No Se ignora Total De 5 a 9 años 86 730 117 933 De 10 a 14 años 281 643 83 1007 De 15 a 19 años 731 276 54 1061 De 20 a 24 años 624 195 32 851 De 25 a 29 años 546 170 15 731 De 30 a 34 años 412 137 12 561 De 35 a 39 años 330 130 11 471 De 40 a 44 años 275 140 14 429 De 45 a 49 años 192 153 5 350 De 50 a 54 años 132 132 5 269 De 55 a 59 años 80 123 9 212 De 60 a 64 años 55 102 4 161 De 65 a 69 años 37 123 6 166 De 70 a 74 años 15 84 4 103 De 75 a 79 años 10 61 4 75 De 80 a 84 años - 49 4 53 De 85 a 89 años 1 23 - 24 De 90 a 94 años 2 6 4 12 De 95 a 99 años - 7 - 7 Total 3809 3284 383 7476

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 185 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

3.1.4 Tasa de Escolaridad Se trata de una medida de carácter demográfico que permite distinguir a los niños/as escolarizados de los que no lo están, independientemente del nivel en que se encuentran matriculados. El número de personas de una determinada edad que están matriculadas o que asisten a cualquier establecimiento educativo independientemente de su nivel, expresado como porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.

PARROQUIA SAYAUSI ESTUDIANTES QUE ASISTEN A UN CENTRO DE ESTUDIOS

Grupos de SI NO edad Hombre Mujer Hombre Mujer TOTAL 5 - 12 783 750 10 11 1.554 13 - 18 502 495 126 122 1.245 19 - 100 291 333 1.762 2.291 4.677

TOTAL 1.576 1.578 1.898 2.424 7.476 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Por lo que para el cuadro anterior la información de estudiantes que asisten a un centro de estudios con respecto a las edades, obtenemos que existen 1.554 niños y niñas en la edad de 5 -12 años, de los cuales 1.533 se encuentran asistiendo a un centro de estudios y 21 no lo están, esto representa el 98,65% del total de niños comprendidos en dichas edades y que se encuentran estudiando o asisten regularmente a un centro de estudios. Además podemos observar que de estos 1.533, el 50,39% son niños, y el 48,26% son niñas. Por lo que se debe procurar la continuidad en los estudios de dicha población escolar.

Y sobre los 21 niños que no asisten (el 1,35%) a un centro de estudios representa el 0,64% de hombres y el 0,71% de mujeres. En el cuadro siguiente podemos observar los datos del cuadro anterior expresado en porcentajes de acuerdo a los totales de los grupos de edad analizados:

PARROQUIA SAYAUSI ESTUDIANTES QUE ASISTEN A UN CENTRO DE ESTUDIOS

Grupos de SI NO edad Hombre Mujer Hombre Mujer TOTAL 5 - 12 50,39% 48,26% 0,64% 0,71% 1.554 13 - 18 40,32% 39,76% 10,12% 9,80% 1.245 19 - 100 6,22% 7,12% 37,67% 48,98% 4.677

TOTAL 324 335 554 839 2052

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 186 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Por lo que si analizamos, la población adolescente de la Parroquia que cuenta con 1.245 jóvenes comprendidos entre los 13 y 18 años; en la actualidad asisten 997 a un centro de estudios que representa el 80,08% del total, en hombres 40,32% y el 39,76% en mujeres. Y los adolescentes que no asisten a un centro de estudio son 248 de los cuales representa el 10,12% de hombres y el 9,8% de mujeres del total de adolescentes de la Parroquia Sayausi.

3.1.5 Centros Educativos y personal docente En la actualidad la Parroquia Sayausi cuenta con un centro pre-primario, cuatro escuelas con pre- primaria, dos escuelas y un colegio fiscal, en estos centros educativos los niños, niñas y adolescentes son educados por 82 maestros y maestras distribuidos de la siguiente manera:

EDUCACIÓN SAYAUSI ESCUELAS Y COLEGIOS

Escuelas y/o Colegios # Profesores Alumnos FRAY GASPAR DE CARVAJAL 15 439 JESUS VAZQUEZ OCHOA 13 353 ANDRES GALINDO 8 224 JOAQUIN MALO TAMARIZ 13 318 LOS LAURELES 7 70 CORNELIO RUILOVA SANCHEZ 7 189 JAVERIANO 18 328 MARIA GUARDIANA DE LA FE 1 29

TOTAL 82 1950 Fuente: Direccion Provincial de Educacion del Azuay. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Una situación especial que se da en la parroquia es la salida de la población estudiantil sea del centro parroquial o de las comunidades hacia la Ciudad de Cuenca o a la escuela ubicada en el Centro Parroquial, hecho que incide en una asistencia menor de estudiantes a nivel de las Comunidades.

Como complemento de la información, se presenta en el cuadro siguiente sobre los establecimientos, el nivel de educación que imparten cada uno de ellos y la comunidad en donde están localizados.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 187 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

EDUCACIÓN SAYAUSI ESCUELAS Y COLEGIOS

Escuelas y/o Colegios Nivel Comunidad

FRAY GASPAR DE CARVAJAL Primaria SAYAUSI JESUS VAZQUEZ OCHOA Primaria SANTA MARIA ANDRES GALINDO Primaria BUENOS AIRES JOAQUIN MALO TAMARIZ Primaria S.MIGUEL DE PUTUZHI LOS LAURELES Primaria MARIANZA CORNELIO RUILOVA SANCHEZ Primaria BELLAVISTA JAVERIANO Medio SAYAUSI JOAQUIN MALO TAMARIZ Pre-primaria S. MIGUEL DE PUTUZHI ANDRES GALINDO Pre-primaria BUENOS AIRES CORNELIO RUILOVA SANCHEZ Pre-primaria BELLAVISTA LOS LAURELES Pre-primaria MARIANZA MARIA GUARDIANA DE LA FE Pre-primaria LLULLUCHAS CAJAS

Fuente: Direccion Provincial de Educacion del Azuay. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

3.1.6 Educación Inicial Realidades como crecimiento de la integración de la mujer a la vida laboral, cambios en la organización familiar, nuevas formas de relacionamiento social, son entre otros factores los que han incidido en los programas de educación inicial, que busca el desarrollo integral de los niños y niñas desde los primeros años de su vida potenciando sus capacidades, propiciando su integración a través de la interacción; en este proceso es fundamental la intervención de la familia y la comunidad.

Estas realidades han sido identificadas y garantizadas en la Constitución del Ecuador, en sus artículos: “333.- El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de manera especial proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con discapacidad y otros para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales”. El derecho a la educación se encuentra establecida ya en la Constitución y específicamente el Art. 46, el cual manifiesta “El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.3

3 República del Ecuador Constitución 2008, p.32

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 188 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De igual manera, el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de Educación, la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en donde se expresa el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener una educación inicial de calidad.

El siguiente cuadro nos muestra la participación de los niños y niñas en programas de educación inicial y cuidado desarrollados por instituciones públicas, privadas y familiares dentro de la Parroquia.

SALUD SAYAUSI PARTICIPACION DE LOS NIÑOS EN DISTINTOS PROGRAMAS

INFAMin. EducaciónCentro PrivadoCentro PúblicoOtros ProgramasFamiliar gratisFamiliar PagadoTOTAL H M H M H M H M H M H M H M H M Menor de 1 año 9 8 0 1 1 0 0 0 1 0 73 72 2 2 86 83 De 1 a 4 años 89 96 8 7 22 19 16 21 3 6 258 236 9 5 405 390

TOTAL 98 104 8 8 23 19 16 21 4 6 331 308 11 7 491 473

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT En la actualidad dentro de la Parroquia Sayausi la población entre las edades de 0 a 4 años son 916 niños y niñas, en el cuadro anterior la información ha sido recogida del censo 2010 sobre la “Participación de los niños en distintos programas” existentes en la parroquia, por lo que existe la posibilidad de participación de uno o más niños niñas asista a uno o varios programas. Por lo que en el cuadro anterior observamos un total de 964 niños y niñas en edad de educación inicial que se enmarcan dentro de la clasificación, 255 asisten al INFA, Ministerio de Educación, Centro Público que representa un 26,45%; 52 asisten a Centros Privados u otros programas, que representan un 5,39%. Es importante observar que 657 niños y niñas que representan el 68,15% podrían estar dentro de niños que no han tenido acceso a la educación inicial, debido a que permanecen al cuidado de familiares de forma gratuita, así como de familiares que cobran por el servicio. Por lo que es importante revisar que es otra de las poblaciones que requiere la planificación y establecimiento de programas que ayuden a procesos integrales para el desarrollo del niño y niñas. 3.2 CULTURA 3.2.1 Identidad cultural Iniciaremos planteando desde nuestra mirada que entendemos por Cultura ya que el concepto de cultura en el lenguaje común ha sido generalmente identificada y relacionada con la educación con formas de comportamiento, grados de conocimiento, etc., o también se lo ha reducido a manifestaciones folklóricas. Consideramos que el concepto va más allá de estas dos acepciones y que la misma lleva consigo contenidos que responden a visión o visiones sobre el mundo así como a construcciones históricas.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 189 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Anotamos uno de los conceptos de Cultura planteado por Estermann quien, define que las culturas son vivas pues consisten “sobre todo, de personas y de grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan su “universo simbólico” de acuerdo a las necesidades y objetivos existentes4 Otro concepto importante que nos permitirá entender los sentidos y manifestaciones de la gente y su entorno comunitario, es entender qué significado tiene para las personas como individuos y el pueblo, el concepto de identidad. De, asumimos el concepto de Identidad expresado por Raúl Fornet Betancourt, en su artículo Identidad, quien plantea la misma desde la perspectiva de la interculturalidad pues supera posiciones fundamentalistas así como las universalistas y lo ve como el proceso individual y colectivo que dialoga que reconoce las diversidades, redescubre sus capacidades pues es una construcción histórica de memoria personal y colectiva que está en capacidad de ir perfeccionando. Consideramos por lo tanto que Cultura e Identidad, nos permite vernos como una unidad material y espiritual, no como una construcción aislada en el tiempo y el espacio, somos construcción y reproducción de vida, saberes, valores, códigos y significaciones que no son permanentes, estables ni universales, son especificidades de un grupo humano que continuamente está reinventando. Fiestas relacionadas fundamentalmente con las de carácter religioso, en todos los meses del año hay alguna celebración religiosa en una de las comunidades; esto nos permite comprender como la religiosidad del pueblo es un referente sobre el que giraran también otro tipos de festividades como el día de la madres, de parroquialización, etc. Es así que en los talleres organizados por la Unidad de Desarrollo Rural de la I. Municipalidad se obtuvo la siguiente información: San Pedro es el patrono de la parroquia de Sayausí y desde que se levantó el temploparroquial fue dedicado a su protección.

El Obispo fundador de la parroquia eclesiástica lo constituyó como patrono. La fiesta de San Pedro está organizada y celebrada por el pueblo. Es festividad con verdadera representación cultural popular y religiosa. Todos los años se la celebra alrededor del 29 de junio. Son cuatro días que se caracterizan por la organización de los disfraces, bailes, comparsas, canelazos, castillos, bazares, remates, escaramuzas, desfiles, exposiciones, etc.

3.2.2 Prácticas culturales La parroquia tiene una identidad cultural indígena mestiza, profundamente ligada a la tierra y sus labores culturales, sus habitantes consideran a la familia como un espacio sumamente importante al que hay que cuidar y valorar. El sentimiento comunitario es muy acentuado y

4 ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, ABYA YALA, Quito 1998. Pag. 284

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 190 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico la participación comunitaria todavía se mantiene especialmente en la realización de obras de infraestructura pública, también son conscientes que esta organización comunitaria hay que fortalecerla adaptándola a los requerimientos de la época moderna. Al respecto de las prácticas culturales, estas están íntimamente vinculadas con los saberes ancestrales de los y las habitantes de la parroquia también vinculados especialmente a la salud y está a las plantas medicinales propias de su entorno cultural; estas prácticas lo cultivan en el ámbito familiar y es la que mayoritariamente lo realizan como una forma de conservar sus costumbres, de confianza en métodos curativos tradicionales pero también frente a una medicina comercial a la que no tienen acceso por los costos.

Entre los saberes que practican están: A decir de los participantes de los talleres y corroborando con lo que manifiesta la línea base A.R.R. a continuación se detallan las prácticas y saberes ancestrales que la población de Sayausí más lo practican, estas son: Mal aire Una de las muchas creencias que aún se conservan en nuestro medio está relacionada con la enfermedad conocida como “Mal Aire”, que se produce cuando una persona se Diagnóstico Borrador Parroquia Sayausí 23 levanta de la cama sin abrigarse y sale bruscamente el aire, o cuando pasan por un corral, chanchera o el cementerio. Los síntomas son dolor de cabeza, de estómago, bostezo y náuseas. La curación se realiza con un conjunto de hierbas que se mezclan con una llave, un fósforo, un rosario, unas tijeras o un cuchillo. Todo esto en un solo ramo en forma de cruz que se pasa sobre el cuerpo de la persona enferma haciendo la señal de la cruz y para completar la curación se la sopla con el humo de un cigarrillo. Los sayausenses creen que este mal se cura también quemando un pedazo de tela de algodón al que se lo debe colocar debajo de las piernas del enfermo para recibir el humo que exhala la quema de este material. Mal de ojo Cuando un niño llora mucho, le duele el ombligo. No puede comer, esta decaído, sudando, con diarrea, la gente de la parroquia cree que está “ojeando”. Esta enfermedad se produce cuando el bebé es observado por alguna persona que tiene mucha energía en la vista. Las personas que curan esta enfermedad lo hacen con la limpieza de varias hierbas medicinales que se preparan con anticipación. Luego de la limpieza se coloca sobre el infante un compuesto de ajos, carbón y otras sustancias en el ombligo y la frente, haciendo una cruz. Espanto

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 191 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Esta enfermedad se produce especialmente en los niños de corta edad. Se reconoce al niño enfermo cuando llora constantemente, esta decaído, pálido, no puede dormir o duerme sobresaltado y no come. En este caso se acude a los curanderos, quienes hacen limpiezas con huevo, hierbas medicinales de olores profundos o agua bendita. También a los niños se los hace bañar en agua previamente hervida con flores de toda clase y color. Estas curaciones por lo general se realizan los martes o los viernes. Deben hacerse tres curaciones seguidas para que de resultado efectivo. Las mingas La palabra minga es cañarí, viene de mengana, que significa “convocar”, “reunir”, “juntar”. Es una costumbre tradicional de profundo sentido comunitario, pues los vecinos se reúnen para realizar cualquier trabajo, mancomunadamente, de una forma ordenada y sin retribución económica. En Sayausí las mingas siempre resultan de beneficio social, aunque todavía existen las mingas de beneficio familiar. Diagnóstico Borrador Parroquia Sayausí 24 Tanto hombres como mujeres han aportado siempre con el trabajo voluntario, donde todos trabajan sin mezquinar su fuerza y sin ver la hora, pensado siempre en el desarrollo de la colectividad. Mediante estas mingas se han realizado muchas obras, como apertura de caminos, construcción de puentes, casas comunales, tendido de redes para agua entubada, canchas, construcción del colegio, escuelas, centro de salud, arreglos de la iglesia, etc.; es decir, con este esfuerzo colectivo, se han conseguido mejoras para el bienestar social de todos los habitantes de la parroquia. Juegos tradicionales Muchos juegos populares eran tradicionales en Sayausí. Se recuerda por ejemplo, las diferentes rondas como el lirón – lirón, juguemos en el bosque, el gato y el ratón, el patio de mi casa, buenos días mi señorita, arroz con leche, el reloj de magdalena, los colores, las ollas, el gavilán. Poco a poco han ido desapareciendo en la parroquia. Antiguamente, los niños iban a la escuela o a realizar los mandatos, empujando una rueda con un instrumento fabricado por ellos mismos y conocido como el “manejador” el cual era construido con un alambre. Muchos jugaban con el trompo a las arriadas, otros andaban cargado de la “pallca” o cerbatana en el cuello o teniendo en las manos cazando pájaros, mirlos, chugos, etc. Era común el juego de las bolas al pepo, al moño, al encadenado, el ojipollo, la culebra, etc., existían juegos que se practicaban solo entre mujeres u hombres, y juegos que se realizan entre hombres y mujeres como el del “quillico” o el pan quemado. Era curioso observar a los niños que pasaban con un sonido que delataba

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 192 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico la existencia de bolas en los bolsillos de sus pantalones, latas aplanchadas para jugar a las arreadas. Se sabían juegos tales como el Zumbambico, la rayuela, los carros de madera manejados por uno y empujados por otro, que más de servir como diversión se utilizaban en la casa para el transporte de leña, hierba, agua, etc. En los recreos o fuera de la escuela, en los momentos libres se jugaba a saltar la soga, a las escondidas o a las tienditas, empleando elementos naturales como flores, hierbas, frutos, palos secos. Muchos hacían animalitos como los chanchos con zambos tiernos y palos. Actualmente, en especial los jóvenes y adultos practican deportes generalizados como el indor – fútbol, vóley y baloncesto. También es común el juego de la baraja. 1. Limpiar con un huevo o hierbas para el mal de ojo o el espanto 2. Curación con hierbas del campo ejemplo para el parto: - Mezclar: trago hervido con pirin, ruda, panela - Veta quemada, maíz negro quemado y agregar en un huevo tibio para tomar - Baños con montes como ruda, pirin mataquilena. - Chipalpal, manzanilla cucharilla, laurel, moradilla hierva del infante, pampa poleo. 3. Aire malo: ruda floripondio, marco, chilquil, Santa María, ajos 4. Antimonio: oro raspado, tiesto de inca, cuyquiyaco, tomar dos veces 5. Mal ojo: trago, carbón, ajo, soplar o absorber. En ombligo y corona 6. Corazón (Shungo): hoja de poroto de gullán y aceite de almendras, luego coge de dos pies y sacudir para abajo y le refriegan de amarran con hoja de gullán y amarran. 7. Anemia: jarabe de perro negro y gallina madura.

3.2.3 Prácticas ancestrales Dentro de las prácticas ancestrales heredadas dentro de la Parroquia Octavio Cordero Palacios y en los talleres comunitarios realizados por la Unidad de Desarrollo Rural se ha podido recoger de la población algunos que se mantienes dentro de la población ya sea por conocimiento y/o practicas actuales tales como: El cinco cuando fallece una persona, el “gallo gautar”, día de los difuntos, que fueron mencionados por la población, a la vez manifestaron algunas preocupaciones tales como “Se está perdiendo la identidad cultural”, “los jóvenes no bailan nuestra música” “antes se hacían sainetes, shows artísticos de música nacional, yo misma participaba, la música nacional se quedó de lado”. 3.2.4 Pertenencia e identidad. La identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 193 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge. La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. Es una construcción que enfrenta a uno contra el otro. Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre la auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar que el 93,75% de la población se identifica como mestizo, y un 3,39% se identifica como Indígena y un 1,41% como Blanco, las demás están menor a 1%.

OCTAVIO CORDERO PALACIOS AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

Hombre Mujer Total

Indígena 28 49 77 3,39% Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 6 10 16 0,70% Negro/a - 1 1 0,04% Mulato/a 1 3 4 0,18% Montubio/a 3 7 10 0,44% Mestizo/a 931 1.198 2.129 93,75% Blanco/a 12 20 32 1,41% Otro/a 2 - 2 0,09%

Total 983 1.288 2.271 100%

De la población que se autoidentifica Indígena dentro de la parroquia podemos observar que en el siguiente las nacionalidades o pueblos al que pertenecen, por lo que el 11,69% pertenece a la población Kañari, el 3,90% a la población Kichwa de la sierra y el 1,30% a la población Andoa.

OCTAVIO CORDERO PALACIOS NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE

Hombre Mujer Total Andoa - 1 1 1,30% Kichwa de la sierra - 3 3 3,90% Kañari 5 4 9 11,69% Se ignora 23 41 64 83,12%

Total 28 49 77 100%

Es así que de los pueblos indígenas, de las cuales en el siguiente cuadro podemos observar que 80 personas de la parroquia hablan kichwa.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 194 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

EDUCACIÓN OCTAVIO CORDERO PALACIOS IDIOMA INDIGENA QUE HABLAN

Achuar Chic Shuar Chich Tsa`Fiqui Waotededo Andoa Kichwa Otros Madre - - - - - 40 - Padre - - - - - 40 -

TOTAL 80 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

3.3 SALUD 3.3.1 Salud La Organización Mundial, de la Salud (OMS), define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».5 Esta concepción por lo tanto vincula el tema de la salud con la calidad de vida de la población y ello significa educación, vivienda, nutrición, ecosistema protegido y conservado, justicia social; equidad social de género, territorial, generacional; buen trato, etc. La salud pública está relacionada con la protección de la salud a nivel poblacional y está íntimamente relacionada con la promoción, prevención, mejoramiento de la calidad de los servicios para los colectivos como individuales.

Desde estos dos conceptos básicos y con el propósito de mejorar la eficacia, eficiencia y la coordinación intersectorial, así como promover la participación ciudadana en la gestión de salud pública, el Ministerio de Salud Pública, implementó el proceso jurisdiccional de Áreas de Salud a mediados de la década de los 90’ (Dirección Provincial de Salud del Azuay, 2010).

El proceso se respaldó en los acuerdos ministeriales de mayo de 1992, junio de 1993 y el acuerdo N° 095 del 30 de enero del año 2006, dando como resultado la conformación de diez áreas de salud para la provincia del Azuay cuatro de las cuales están presentes en el cantón Cuenca. Las áreas están constituidas tanto por parroquias urbanas como por parroquias rurales (Véase mapa y tabla adjuntas) Distribución de parroquias del Cantón Cuenca por Áreas de Salud

5 Tomado de OMS (http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/)

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 195 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Área de Salud No. 1 Área de Salud No. 2 Área de Salud No. 3 Área de Salud No. 4 Pumapungo Miraflores Tomebamba Yanuncay

Centro 1 Centro 2 Centro 3 Centro 4 Subcentros: Subcentros: Subcentros: Subcentros:

 El Paraíso  Barrial Blanco  Ciudadela  Virgen del Milagro  Machángara  Uncovía Tomebamba  Cumbe  UNE  Cebollar  El Valle  Chaucha (San Antonio – San Totoracocha  San Pedro del  Quingeo Gabriel)  Buena Cebollar  Santa Ana  Molleturo (Tamarindo – Aguas Esperanza  Terminal  Turi Calientes – Manta Real)  Llacao Terrestre  Zhidmad  San Joaquín  Nulti  Checa  Ceprodi  Sayausí  Paccha  Chiquintad  Tarqui  Octavio  Tixán  Victoria del Portete Cordero  Sinincay  Ricaurte  Sidcay

Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay 2010 Elaborado por: MSR/Fundación Waaponi/ I. Municipalidad del Cantón Cuenca - PDOT 2011

Áreas de Salud presentes en el cantón Cuenca

Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011 El análisis del tema Salud, en la Parroquia, lo hacemos desde dos fuentes de información, la primera relacionada con fuentes de información secundaria de la Dirección Provincial de Salud del Azuay 2010 con respecto a morbilidad ambulatoria y enfermedades de vigilancia epidemiológica, así como una pequeña comparación de los talleres de diagnóstico llevados a cabo con la población durante el año 2010 en el que anotaran sus percepciones y conocimientos sobre principales enfermedades de la población en la Parroquia. 3.3.2 Morbilidad ambulatoria Como observamos en el cuadro de “Distribución de Parroquias del Cantón Cuenca por áreas de Salud” la Parroquia Sayausi se encuentra en el Área No. 4, por lo que la información

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 196 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico correspondiente a las principales causas de morbilidad registradas y atendidas que exponemos en el siguiente cuadro corresponde al total registrado en las parroquias rurales del área, nos muestra las tres causas principales de morbilidad registradas, las cuales representan el 32,3% con respecto al total, siendo estas: la Amigdalitis Aguda , con un 17,52% de los casos atendidos, enfermedades que entre otras tienen relación con condiciones ambientales tales como el polvo, la Disenteria amebiana aguda con el 8,52% ligada al consumo del agua y su calidad, eliminación de excretas, disposición de deshechos; otras causas son Dorsalgia con un 6,20%, Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso con un 5,68%, se anota otras causas restante relacionadas con hipertensión, bronquitis, rinitis alérgica, etc. Al correlacionar estas enfermedades con la edad de las personas.

Diez principales causas de morbilidad ambulatoria en el Área de Salud N°4 Yanuncay durante el año 2010

Diagnósticos No. Casos % Amigdalitis aguda 4.287 17,52% Disentería amebiana aguda 2.100 8,58% Dorsalgia 1.516 6,20% Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso 1.389 5,68% Hipertensión esencial (primaria) 1.108 4,53% Bronquitis aguda 1.081 4,42% Rinitis alérgica y vasomotora 1077 4,40% Gastritis duodenitis 968 3,96% Anemias por deficiencia de hierro 858 3,51% Infección de vías genitourinarias en el embarazo 771 3,15% Otras causas 9.309 38,05%

TOTAL 24.464 100% Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

3.3.3 Enfermedades de vigilancia epidemiológica Se entiende por vigilancia epidemiológica al conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y tendencia de los mismos, para la implementación de intervenciones en forma oportuna a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos (García, 2004). Podemos observar en el siguiente cuadro que las principales enfermedades atendidas el área de salud No 4, son Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A.) el 61,87% las mismas que tienen relación con las condiciones ambientales; el 21,12% son Enfermedades Diarreicas Agudas (E.D.A.) vinculadas con el consumo de alimentos y/o agua contaminados; y, el 5,13% la Hipertensión Arterial. A estas hoy se suman aquellas que son una característica de la sociedad actual como es la tensión, ansiedad, obesidad.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 197 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Diez principales causas de enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Área de Salud N°4Yanuncay durante el año 2010

Diagnóstico No. Casos % I.R.A. 13.359 61,87% E.D.A. 4.560 21,12% Hipertensión Arterial 1.108 5,13% Otras ITS 949 4,39% Obesidad 445 2,06% Diabetes Mellitus 286 1,32% Alcoholismo (bebedor problema) 181 0,84% Depresión 140 0,65% Ansiedad 106 0,49% Síndrome Metabólico 97 0,45% Otras causas 362 1,68%

TOTAL 21.593 100,00% Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

De acuerdo a la información que brinda la población en los talleres de Diagnóstico realizados por la Unidad de Desarrollo Rural de la I. Municipalidad de Cuenca en las comunidades, anotamos que existe una concordancia entre las tres principales causas de enfermedades de vigilancia epidemiológica, identificadas en el Área No 4 de Salud como primera causa las referidas a Infecciones Respiratorias Agudas y se las conoce como gripes, pulmonía; como una segunda causa se encuentran las Enfermedades Diarreicas Agudas (E.D.A), y que en la zona se los conoce como infecciones intestinales, parásitos, al respecto la situación de dotación de agua, no potable en la parroquia así como el no mantenimiento adecuado de la eliminación de excretas, podrían aportar o ser factores que inciden en la presencia de estas enfermedades; una tercera enfermedad referida es el número de personas que tienen la hipertensión arterial; finalmente también se habla de la existencia de personas con problemas de obesidad, diabetes, alcoholismo, depresión, ansiedad, etc.

En relación al alcoholismo, las y los asistentes lo relacionan con la mortalidad y niveles de violencia, que se expresan en insultos y golpes sin embargo no es una realidad asumida en su real dimensión.

3.3.4 Salud y saneamiento ambiental

Con respecto al Saneamiento Ambiental, componente de la salud pública que tiene como objetivo mejorar en forma progresiva la salubridad ambiental en un espacio geográfico determinado, para aportar en la mejora de las condiciones de vida de quienes lo habitan y está conformado por: Agua potable, aguas residuales y excretas, y residuos sólidos e higiene. Estos componentes si no están bien atendidos, tienen incidencia directa e indirecta en la salud y las enfermedades.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 198 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En la Parroquia Sayausi de acuerdo al censo del 2010 en el siguiente cuadro, existen 2.011 viviendas (con personas presentes), 1.099 que correspondiente al 55% del total de viviendas tienen acceso a la red pública de agua, sistema que fue construido por la comunidad en la que se mantiene el servicio de agua entubada y en la actualidad existe un convenio, para utilizar dicha red por ETAPA, para que se pueda garantizar su potabilización. Además se debe tomar en cuenta que el 42% de las viviendas utilizan agua de ríos, vertientes acequias y/o canales, y un 2% restante de viviendas utilizan de pozos, agua lluvia, que suma el 45% de la población que puede tener como uno de los factores que inciden en las principales enfermedades que se presenta en la población. Esta realidad llama a establecer como una prioridad mejoras en el abastecimiento de agua potable, así como el mejorar los índices de acceso y/o conexión a la red pública de agua potable.

MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Censo 2010 Categorías Casos % De red pública 1099 55% De pozo 38 2% De río, vertiente, acequia o canal 850 42% De carro repartidor 2 0% Otro (Agua lluvia/albarrada) 22 1%

TOTAL 2011 100%

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Otro aspecto que incide en la salud, es lo concerniente a las aguas servidas y/o eliminación de excretas; ya que son aguas contaminadas por desechos orgánicos, sea de las personas o animales, por lo que se requieren sean conducidas adecuadamente, el no hacerlo puede generar contaminación y ser un factor directo o indirecto de las enfermedades Es así que en el siguiente cuadro se puede observar los tipos o formas de eliminación existentes en la parroquia:

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 199 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Censo 2010 Categorías Casos % Red pública de alcantarillado 735 37% Pozo Séptico 939 47% Pozo Ciego 87 4% Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 107 5% Letrina 8 0% No tiene 135 7% TOTAL 2011 100% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Si partimos que uno de los principios para la eliminación de aguas servidas, es una adecuada conducción de las mismas, podemos observar que la realidad en la Parroquia Sayausi en el cuadro anterior, que solo un 37% de viviendas está conectada al sistema de alcantarillado o cuentan con una adecuada eliminación. Ya que el 47% lo realizan a través de pozo séptico y al no tener un mantenimiento adecuado puede ser fuente de contaminación. Es así que el 16% de las viviendas en la actualidad producen contaminación por la eliminación de las aguas servidas a través de pozo ciego, descarga directa la mar, río, quebrada, y letrina o no tiene.

Como tercer factor que puede incidir en la salud de los habitantes de la parroquia es la eliminación de residuos sólidos. Los residuos sólidos que son productos no útiles y son generados en las actividades domésticas, comerciales, agrarias, industriales, etc., ocasionan contaminación ambiental si su proceso de eliminación y tratamiento no son los adecuados.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Censo 2010 Categorías Casos % Por carro recolector 1618 80,46% La arrojan en terreno baldío o quebrada 37 1,84% La queman 324 16,11% La entierran 23 1,14% La arrojan al río, acequia o canal 1 0,05% De otra forma 8 0,40%

TOTAL 2011 100% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 200 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De la información obtenida en el INEC censo de Población y vivienda 2010- podemos observar en el cuadro anterior que el servicio de recolección de desechos a las 2.011 viviendas 6, que producen desechos domésticos o agropecuarios se lo hace a través de un carro recolector, que cubre en un 80,46% de viviendas, pero podemos observar que un 16,11% de las familias queman, un 1,89% arrojan en terrenos baldíos, quebradas, río, acequias, o lo entierran. Por lo que podríamos mencionar que en total el 19,54% de las viviendas no cuentan con adecuadas formas de eliminación o recolección de la basura dentro de la Parroquia. 3.3.5 Acceso a la Seguridad Social Partimos de la consideración de que la seguridad social es un derecho de todas las personas, que se rige por principios como el de universalidad, solidaridad, subsidiaridad; seguridad también concebida como protección que garantice servicios para la satisfacción de necesidades básicas.

En este marco el seguro social campesino, que busca disminuir las brechas entre lo urbano y rural e incorpora a la población rural al sistema nacional del seguro; supera el principio de protección personal al trabajador para desarrollar el principio de protección a la familia.

En el país, el mayor organismo de seguridad social a nivel público es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y luego de este están seguros de carácter privado así como, dos específicos y que son el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Entre los servicios principales que prestan son la atención a la salud de las personas.

En el siguiente cuadro podemos observar la distribución de las personas con respecto a la seguridad social pública dentro de la parroquia, es así que de un total de 6.116 personas, 5.030 personas que representan el 82,24% de dicha población no aportan o se ignora si aporta. Es así que 1.040 personas que representan apenas un 17,0% están afiliadas al seguro: ISSFA, general, voluntario y campesino, de los cuales 497 son mujeres y 543 son hombres que cuentan con seguro y representan frente al total de la población un 8,13% y 8,88% respectivamente. Finalmente 46 personas que representan un 0,75% de la población se encuentran jubilada.

6 Se puede observar los datos en el componente de Asentamientos Humanos del PDOT de la Parroquia Octavio Cordero Palacios

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 201 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SALUD SAYAUSI APORTA O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Hombre Mujer Total Seguro ISSFA 13 4 17 Seguro ISSPOL 3 - 3 IESS Seguro general 389 256 645 IESS Seguro voluntario 18 23 41 IESS Seguro campesino 120 214 334 Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 32 14 46 No aporta 2085 2679 4764 Se ignora 117 149 266

Total 2777 3339 6116 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

De lo anotado concluimos que hay un mayor porcentaje de hombres con acceso a la seguridad social sea desde su relación laboral, por jubilación o con el seguro campesino que en mayor cantidad tienen acceso frente a las mujeres de la parroquia.

Es así que tanto el seguro general y seguro campesino IESS son los que agrupan a la mayor cantidad de afiliados, por lo que en el siguiente cuadro se muestra la distribución por edades, en donde se puede observar que el seguro general concentra en mayor cantidad de afiliados entre las edades de 15 a 29 años con 251 personas y de 30 a 64 años con 383 personas y 65 en adelante con 11 personas, pero si comparamos con la distribución del seguro campesino entre las edades de 15 a 29 años con 59 personas y de 30 a 64 años con 218 personas y 65 en adelante con 57 personas. Por lo que podemos asumir que para los habitantes de la parroquia el seguro general otorga las facilidades y/o posibilidades de acceso ya que acoge al 59,39% del total de afiliados frente al 30,76% de afiliados del Seguro Campesino. Pero en referente al total de la población esta cobertura sigue siendo pequeña frente al total de la población. Por lo que se debería poner una especial atención para mejorar los servicios que presta el IESS para mejorar la cobertura a través del Seguro Social Campesino como una alternativa de la parroquia.

SALUD SAYAUSI APORTE O AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL

IESS IESS IESS Seguro Seguro Seguro Seguro Seguro Es jubilado del No Se ISSFA ISSPOL general voluntario campesino IESS/ISSFA/ISSPOL aporta ignora Total De 10 a 14 años ------531 49 580 De 15 a 19 años 1 - 18 2 15 - 973 52 1061 De 20 a 24 años 2 - 100 5 22 1 682 39 851 De 25 a 29 años 3 - 133 9 22 1 538 25 731 De 30 a 34 años 2 - 118 2 13 - 413 13 561 De 35 a 39 años 1 - 76 3 29 - 352 10 471 De 40 a 44 años 3 1 61 2 43 2 299 18 429

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 202 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De 45 a 49 años 1 - 48 6 40 2 243 10 350 De 50 a 54 años 1 - 43 2 39 1 178 5 269 De 55 a 59 años 3 - 24 5 28 - 145 7 212 De 60 a 64 años - 2 13 3 26 6 104 7 161 De 65 a 69 años - - 8 - 27 6 119 6 166 De 70 a 74 años - - 1 - 10 15 67 10 103 De 75 a 79 años - - 2 2 6 5 55 5 75 De 80 a 84 años - - - - 9 4 35 5 53 De 85 a 89 años - - - - 3 2 18 1 24

De 90 a 94 años - - - - 1 1 6 4 12 De 95 a 99 años - - - - 1 - 6 - 7

Total 17 3 645 41 334 46 4764 266 6116 Fuente:Censo de Poblacion y vivienda 2010-INEC

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Es importante también determinar actividades privadas con respecto a tipos de seguro, es así que en el siguiente cuadro podemos observar de acuerdo a las edades de la población si cuentan o no con seguro privado, además que la cobertura abarca desde los niños menores de un año en adelante, por lo que apenas 451 personas de un total de 8.392 cuentan con seguro privado que representa el 5,37% de personas que cuentan con este servicio.

SALUD SAYAUSI TIENE SEGURO DE SALUD PRIVADO

Si No Se ignora Total Menor de 1 año 5 145 14 164 De 1 a 4 años 23 681 48 752 De 5 a 9 años 23 864 46 933 De 10 a 14 años 24 942 41 1.007 De 15 a 19 años 42 973 46 1.061 De 20 a 24 años 56 734 61 851 De 25 a 29 años 69 608 54 731 De 30 a 34 años 53 450 58 561 De 35 a 39 años 38 383 50 471 De 40 a 44 años 28 333 68 429 De 45 a 49 años 27 279 44 350 De 50 a 54 años 20 207 42 269 De 55 a 59 años 14 169 29 212 De 60 a 64 años 10 123 28 161 De 65 a 69 años 5 128 33 166 De 70 a 74 años 7 73 23 103 De 75 a 79 años 5 59 11 75 De 80 a 84 años 2 41 10 53 De 85 a 89 años - 24 - 24 De 90 a 94 años - 9 3 12 De 95 a 99 años - 6 1 7

Total 451 7.231 710 8.392 Fuente: Redatham - 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 203 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

3.4 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Iniciamos, anotando a quienes desde la Constitución se los define como grupos de atención prioritaria, constante en el capítulo tercero: Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria

Art. 35. “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”7

3.4.1 Adultos Mayores Desde esta, visión de quienes constituyen grupos prioritarios, nos referiremos a las Personas Adultas Mayores. Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de salud así como: medicinas; jubilación; rebajas en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una vivienda.

Además, el Estado deberá establecer políticas públicas y programas que tomen en cuenta las inequidades territoriales, de género, que les facilite su autonomía personal e integración; de protección contra toda forma de violencia y explotación; atención en centros especializados; fomento de actividades recreativas, etc.

Por lo que en el siguiente cuadro de adultos mayores distribuidos por edades y sexo, por lo que podemos cuantificar que en total en la Parroquia Sayausi se cuenta con 440 adultos mayores que representan el 5,24% del total de habitantes de Sayausi.

Es así que si comparamos la población adulta mayor de cada una de las parroquias con respecto a su población total como observamos en el siguiente cuadro es que la Parroquia Sayausi se ubica con un 15,98% de la población total, siendo una parroquia joven frente a las demás parroquias, es así que en la misma tabla se ha ubicado el indicador de razón de dependencia8, que para la Parroquia es el 8,63% que depende de un familiar.

7 República del Ecuador Constitución 2008; p. 27

8 La razón de dependencia por edad es la razón de personas en edades en las que "dependen" de otros (generalmente personas menores de 15 y mayores de 64 años de edad) a personas en edades "económicamente productivas" (entre 15 y 64 años de edad) en una población.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 204 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SALUD ADULTOS MAYORES

Total % con Razón de Total adulto respecto a la Dependencia población mayor población de Adultos (1) (2) (3)=(2/1)*100 Mayores % 1 Octavio Cordero Palacios 2.271 363 15,98% 30,02% 2 Sidcay 3.964 543 13,70% 23,16% 3 Cuenca 331.888 42127 12,69% 10,03% 4 Chaucha 1.297 151 11,64% 22,47% 5 Checa 2.741 317 11,57% 20,22% 6 Victoria del Portete 5.251 589 11,22% 20,25% 7 Chiquintad 4.826 468 9,70% 15,98% 8 Cumbe 5.546 535 9,65% 16,50% 9 Paccha 6.467 618 9,56% 16,25% 10 Santa Ana 5.366 504 9,39% 16,74% 11 Nulti 4.324 394 9,11% 15,65% 12 Quingeo 7.450 655 8,79% 17,78% 13 Llacao 5.342 446 8,35% 13,74% 14 Sinincay 15.859 1249 7,88% 13,12% 15 El Valle 24.314 1892 7,78% 12,75% 16 Tarqui 10.490 796 7,59% 12,92% 17 Molleturo 7.166 500 6,98% 13,20% 18 Baños 16.851 1062 6,30% 10,46% 19 Turi 8.964 564 6,29% 10,64% 20 San Joaquín 7.455 456 6,12% 10,20% 21 Sayausí 8.392 440 5,24% 8,63% 22 Ricaurte 19.361 950 4,91% 9,47% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Es así que la población adulta mayor en la Parroquia Sayausi debe tener un especial atención de acuerdo a sus necesidades y/o problemas, ya que respecto al nivel de instrucción como podemos observar en el cuadro siguiente, de este grupo poblacional tenemos que de los 440 adultos mayores, 173 no sabe leer ni escribir que representa el 39,31% de dicha población, y/o que represente 25,98% de la población total analfabeta de la parroquia. Cabe recalcar que de la población analfabeta se observa una fuerte diferencia entre hombres y mujeres adultas, ya que comprenden 39 hombres y 134 mujeres adultas que no saben leer ni escribir, brecha que marca una tradición en dar menor importancia en la educación de la mujer, que se observa en el grupo de adultos mayores en la actualidad.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 205 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

EDUCACIÓN SAYAUSI SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEXO

SI NO EDAD H M TOTAL % H M TOTAL % 5 - 9 346 345 691 10,15% 135 107 242 36,34% 10 - 14 498 502 1.000 14,68% 5 2 7 1,05% 15 - 19 536 523 1.059 15,55% 2 0 2 0,30% 20 - 24 391 444 835 12,26% 5 11 16 2,40% 25 - 29 336 381 717 10,53% 5 9 14 2,10% 30 - 34 240 299 539 7,91% 8 14 22 3,30% 35 -39 186 266 452 6,64% 8 11 19 2,85% 40 - 44 177 225 402 5,90% 11 16 27 4,05% 45 -49 141 172 313 4,60% 8 29 37 5,56% 50 - 54 113 125 238 3,49% 6 25 31 4,65% 55 - 59 81 87 168 2,47% 8 36 44 6,61% 60 -64 58 71 129 1,89% 6 26 32 4,80% 65 - 69 44 71 115 1,69% 10 41 51 7,66% 70 - 74 36 33 69 1,01% 9 25 34 5,11% 75 - 79 25 18 43 0,63% 11 21 32 4,80% 80 < 20 20 40 0,59% 9 47 56 8,41%

TOTAL 3.228 3.582 6.810 100% 246 420 666 100% Fuente: Redatham 2001 - 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

También anotaremos la situación de acceso y atención de los y las adultas mayores en relación a los que cuentan o están asegurados a la salud pública, por lo que si observamos en el siguiente cuadro podemos obtener que del total de la población adulta, 11 cuenta con seguro general, 2 con seguro voluntario y 57 con seguro campesino con un total de 70 adultos mayores de los 440 que viven en la parroquia que representa el 15,90% del total de adultos mayores que viven en la parroquia.

SALUD SAYAUSI APORTE O AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL

IESS IESS IESS Seguro Seguro Seguro Seguro Seguro Es jubilado del No Se ISSFA ISSPOL general voluntario campesino IESS/ISSFA/ISSPOL aporta ignora Total De 10 a 14 años ------531 49 580 De 15 a 19 años 1 - 18 2 15 - 973 52 1061 De 20 a 24 años 2 - 100 5 22 1 682 39 851 De 25 a 29 años 3 - 133 9 22 1 538 25 731 De 30 a 34 años 2 - 118 2 13 - 413 13 561 De 35 a 39 años 1 - 76 3 29 - 352 10 471 De 40 a 44 años 3 1 61 2 43 2 299 18 429 De 45 a 49 años 1 - 48 6 40 2 243 10 350 De 50 a 54 años 1 - 43 2 39 1 178 5 269

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 206 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De 55 a 59 años 3 - 24 5 28 - 145 7 212 De 60 a 64 años - 2 13 3 26 6 104 7 161 De 65 a 69 años - - 8 - 27 6 119 6 166 De 70 a 74 años - - 1 - 10 15 67 10 103 De 75 a 79 años - - 2 2 6 5 55 5 75 De 80 a 84 años - - - - 9 4 35 5 53 De 85 a 89 años - - - - 3 2 18 1 24

De 90 a 94 años - - - - 1 1 6 4 12 De 95 a 99 años - - - - 1 - 6 - 7

Total 17 3 645 41 334 46 4764 266 6116 Fuente:Censo de Poblacion y vivienda 2010-INEC

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

3.4.2 Personas con Discapacidades La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienes tienen discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, con accesibilidad, etc.

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementen emprendimientos productivos, etc. En el marco de estos principios que comprometen al estado, sociedad y familia, en el censo del 2010 partir de la pregunta si alguien de la familia tuvo una discapacidad permanente por más de un año, identificamos el número de personas que fueron registradas, datos constantes en el siguiente cuadro.

Finalmente anotamos que la condición de discapacidad, hace de quienes lo tengan, sean más susceptibles de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condiciones económicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento, participación social, etc.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 207 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Se debe tomar en consideración que para el siguiente análisis se ha clasificado con las categorías de infantil y adolescente de 0 – 19 años; jóvenes entre 20 – 34 años; adultos de 35 – 64 años; y adulto mayor entre 65 – y más, para el análisis.

SALUD SAYAUSI DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO

EDAD SI NO N/R AÑOS H M H M H M < 1 1 1 71 65 11 15 1 - 4 5 9 354 331 27 26 5 - 9 7 17 444 399 30 36 10 - 14 20 14 445 459 38 31 15 - 19 21 13 479 478 38 32 20 - 24 15 20 340 395 41 40 25 - 29 15 18 294 340 32 32 30 - 34 11 11 206 277 31 25 35 -39 13 11 147 236 34 30 40 - 44 10 16 138 192 40 33 45 -49 18 18 104 166 27 17 50 - 54 9 16 93 116 17 18 55 - 59 12 7 60 104 17 12 60 -64 3 10 46 75 15 12 65 - 69 12 18 30 77 12 17 70 - 74 15 14 25 38 5 6 75 - 79 12 9 14 22 10 8 80 - 84 8 12 9 15 3 6 85 - 89 3 7 1 9 1 3 90 - 94 1 5 2 4 - - 95 - 99 1 3 - 3 - - 100 < - - - -

TOTAL 212 249 3.302 3.801 429 399 Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Como podemos observar en el cuadro anterior se identifica 461 personas con discapacidad que representan el 5,49% del total de la población; de las cuales 54,01% son mujeres y el 45,99% hombres que poseen una discapacidad permanente por más de un año. Es importante observar que en el mismo cuadro podemos cuantificar a 828 personas que no responde, por lo que podríamos asumir que en primera instancia desconocen su condición si tiene o no discapacidad, o no la asumen como tal, o su discapacidad no tiene más de un año, es así que se puede asumir incluso hasta un mal direccionamiento por parte del encuestador, pero lo que debe estar presente es que representan el 9,87% del total de la población que debe tener una atención o nivel de análisis, ya que podrían ser personas que poseen en verdad dicha discapacidad que pasaría a sumarse a el 5,49% que existe en la actualidad. Es así que en el siguiente cuadro se ha realizado una comparación del total de discapacitados que si poseen una discapacidad permanente por más de un año en cada una de las parroquias del cantón Cuenca, y se ha obtenido el porcentaje frente a la población de cada parroquia, de esta manera podemos observar que la Parroquia Sayausi se ubica en el puesto once con respecto a las demás parroquias.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 208 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SALUD PARROQUIAS DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO

Discapacidad % con respecto Total población permanente por a la población (1) más de un año (2) (3)=(2/1)*100 1 Chaucha 1.297 134 10,33% 2 Octavio Cordero Palacios 2.271 209 9,20% 3 Molleturo 7.166 586 8,18% 4 Cumbe 5.546 411 7,41% 5 Quingeo 7.450 540 7,25% 6 Chiquintad 4.826 320 6,63% 7 Checa 2.741 177 6,46% 8 Sidcay 3.964 255 6,43% 9 Santa Ana 5.366 302 5,63% 10 Paccha 6.467 356 5,50% 11 Sayausí 8.392 461 5,49% 12 Victoria del Portete 5.251 267 5,08% 13 Llacao 5.342 264 4,94% 14 Turi 8.964 439 4,90% 15 El Valle 24.314 1.177 4,84% 16 Baños 16.851 798 4,74% 17 Nulti 4.324 204 4,72% 18 Ricaurte 19.361 875 4,52% 19 San Joaquin 7.455 336 4,51% 20 Tarqui 10.490 467 4,45% 21 Sinincay 15.859 695 4,38% 22 Cuenca 331.888 14.415 4,34%

Total 505.585 23.688 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Es así que para poder diferencia el tipo de discapacidades, en el siguiente cuadro podemos observar y cuantificar, así como se debe tomar en cuenta que uno o dos discapacidades puede pertenecer a una misma persona, es por esta razón que observamos en el total de discapacidades presentes en hombres y mujeres totalizan la cantidad de 404 tipos de discapacidad, distribuidos en 197 discapacidades presentes en los hombres y 207 discapacidades presentes en las mujeres.

La mayor discapacidad presente como podemos observar es la “Fisico-Motora” que está presente en 81 hombres y 99 mujeres, eso quiere decir que del total de discapacitados presentes en la parroquia (461 personas) al menos el 39,05% tiene esta discapacidad, que se concentra en los grupos de adultos con 26 hombres y 40 mujeres respectivamente, también en menor proporción pero presentes en los grupos de jóvenes, infantes y adolescentes con 31 y 25 casos. La segunda mayor discapacidad presente es “Visual” con 82 casos presentes en 47 hombres y 35 mujeres, al menos el 17,79% está presente este tipo de discapacidad, que se concentra en el grupo de adultos mayores con 18 y 16 casos presentes respectivamente, pero en menor proporción presentes en los grupos de jóvenes e infantil y adolescente con 15 y 11 casos. La tercer mayor discapacidad presente es la

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 209 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

“Discapacidad Intelectual” con 72 casos presentes en 34 hombres y 38 mujeres, al menos el 15,62% está presente este tipo de discapacidad, que se concentra en el grupo de infantil, adolescentes y jóvenes con 23 y 23 casos presentes respectivamente, pero en menor proporción presentes en los grupos de adultos mayores con 4 y 6 casos.

SALUD SAYAUSI DISCAPACIDADES FISICAS Y MENTALES

Dis. Intelectual Fisico-Motora Visual Auditiva Psiquiatricas TOTAL H M H M H M H M H M H M < 1 1 ------1 - 1 - 4 1 - 3 4 - 1 - - - - 4 5 5 - 9 3 2 1 1 2 4 1 1 1 - 8 8 10 - 14 10 4 3 3 2 1 2 - - - 17 8 15 - 19 3 3 10 5 5 - - 1 - 2 18 11 20 - 24 1 5 5 4 1 - 2 1 2 3 11 13 25 - 29 3 4 4 5 1 3 - - 4 1 12 13 30 - 34 1 5 5 3 4 2 - - - - 10 10 35 -39 2 3 5 3 5 1 2 1 - - 14 8 40 - 44 1 3 5 7 - 4 2 - - - 8 14 45 -49 2 2 4 9 4 - 1 2 1 1 12 14 50 - 54 2 - 4 10 2 - 1 1 - 1 9 12 55 - 59 - 1 6 3 2 2 - 1 3 - 11 7 60 -64 - 1 2 8 1 1 - 3 - - 3 13 65 - 69 1 1 4 10 4 3 3 2 - 1 12 17 70 - 74 1 1 5 7 7 4 4 2 1 2 18 16 75 - 79 1 1 8 6 3 2 2 2 - - 14 11 80 - 84 1 - 4 6 1 4 1 1 - - 7 11 85 - 89 - 2 1 2 2 2 1 2 - - 4 8 90 - 94 - - 1 2 1 - 1 - - 2 3 4 95 - 99 - - 1 1 - 1 - - - 2 1 4 100 < ------

TOTAL 34 38 81 99 47 35 23 20 12 15 197 207

Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Es también muy importante conocer si las personas con discapacidad asisten a establecimientos de educación especial, sobre todo las personas que tienen discapacidades “Intelectual” y “Psiquiátricas” que son en total 99 personas que manifiestan tener dichas discapacidades las que necesitan atención especializada, es así que en el siguiente cuadro podemos observar que de las 461 personas con discapacidad 54 contestan que asisten a establecimientos de educación especial, 25 hombres y 29 mujeres que significa solo el 11,71% y de ellos 27 se encuentran en edades correspondientes a las etapas infantil, adolescente; 17 se ubican en la población joven y adulta y 10 personas en el grupo de adulta mayor.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 210 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SALUD SAYAUSI ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SI NO SE IGNORA H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL < 1 - - - 1 - 1 - 1 1 1 - 4 4 2 6 - 3 3 1 4 5 5 - 9 2 4 6 5 6 11 - 7 7 10 - 14 4 4 8 10 3 13 6 7 13 15 - 19 3 4 7 11 5 16 7 4 11 20 - 24 2 1 3 7 8 15 6 11 17 25 - 29 - - - 10 9 19 5 9 14 30 - 34 2 1 3 6 8 14 3 2 5 35 -39 - 2 2 9 6 15 4 3 7 40 - 44 - 2 2 7 11 18 3 3 6 45 -49 3 1 4 7 8 15 8 9 17 50 - 54 - 1 1 7 6 13 2 9 11 55 - 59 1 - 1 7 6 13 4 1 5 60 -64 - 1 1 1 5 6 2 4 6 65 - 69 1 - 1 6 9 15 5 9 14 70 - 74 - 4 4 11 5 16 4 5 9 75 - 79 - 1 1 9 7 16 3 1 4 80 - 84 2 1 3 3 9 12 3 2 5 85 - 89 - - - 2 6 8 1 1 2 90 - 94 1 - 1 - 2 2 - 3 3 95 - 99 - - - 1 2 3 - 1 1 100 < ------

TOTAL 25 29 54 120 124 244 67 96 163 Fuente: INEC Censo 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Como observamos, el índice de acceso de las personas con discapacidades es sumamente bajos si comparamos con dos variables más la de desconocimiento y de no asistencia; sobre la primera son 163 personas y quienes definitivamente no acceden o asisten son 244 personas, las dos porcentualmente representa el 88,28%. Lo que indica que no se han desarrollado programas de atención a esta población

Al respecto, la Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad de dar una atención integral a las personas con discapacidades a través de programas especializados, que permita desarrollar su personalidad, fomentar la autonomía y disminuir su dependencia. En el Código de la Niñez y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de servicios para la atención específica a niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales, se establece la responsabilidad del Estado para el efecto.

3.4.3 Niñez y Adolescencia La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45 “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 211 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.”9 Es así que si la población infantil y adolescente es sujeto de derechos y es la población de hoy y mañana, es por esta razón que se debe tomar en cuenta a dicha población.

A continuación anotaremos el mandato de los niños, niñas y adolescentes de la Parroquia en la Consulta llevada a cabo por el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia:

ENCUESTA NIÑES Y ADOLESCENCIA

1. En tu escuela, colegio o institución: de las siguientes opciones, elige una que se haga con urgencia b. Que tu voz se tomada en c. Que existan canchas , a. Que las calificaciones, cuenta para la solución de patios, juegos y aulas las discapacidades y el Parroquias conflictos y la elaboración de suficientes adecuadas y ritmo del aprendizaje no te blancos nulos total Rurales planes de convivencia y seguras para todos los impidan el acceso a la programas de capacitación en NNA con y sin educación buen trato discapacidad

10 Sayausi 39,18% 22,06% 34,70% 1,65% 2,41% 2611 Suman 12.831 9.796 15.279 897 1.174 39.977

2. En tu comunidad, barrio o parroquia: De la siguientes opciones, elige una que se haga con urgencia b. Que tu voz se tomada en c. Que existan canchas , a. Que las calificaciones, cuenta para la solución de patios, juegos y aulas las discapacidades y el Parroquias conflictos y la elaboración de suficientes adecuadas y ritmo del aprendizaje no te blancos nulos total Rurales planes de convivencia y seguras para todos los impidan el acceso a la programas de capacitación en NNA con y sin educación buen trato discapacidad

10 Sayausi 38,97% 22,21% 34,97% 1,42% 2,42% 2611 Suman 15.577 9.411 12.886 877 1.181 39.932

3.- En tu cantón: de las siguientes opciones, elige que las autoridades hagan con urgencia c.- Que se cumplan y a.- Que se implemente b.- Que se comprometan a hagan cumplir que dentro programas de formación crear centros de atención y y cerca de los parques, Parroquias para la sexualidad con prevención especializados instituciones educativas y Blancos Nulos Total Rurales metodología e información para NNA que se encuentren lugares de recreación no se adecuadas a las situados en situaciones de promocionen , vendan ni necesidades de NNA violencia se consuman bebidas alcohólicas

10 Sayausi 15,68% 32,17% 47,86% 2,67% 1,62% 2589

Suman 7.689 11.328 17.879 1.251 1.105 39.252

9 República del Ecuador Constitución 2008; p.32

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 212 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.- Familias: de las siguientes opciones, elige la que consideres urgente para mejorar la calidad de vida familiar a.- Que la migración no sea c.- Que tu familia de dé motivo de discriminación b.- Que tu familia cuente con tiempo y atención para de ningún NNA o su capacitación sobre cuidado y jugar y recrease juntos en Blancos Nulos Total familia en instituciones, buen trato a NNA en barrios, un ambiente de respeto barrios, comunidades y comunidades y parroquias mutuo parroquias

10 Sayausi 26,39% 26,96% 41,59% 3,03% 2,03% 2611

Suman 10.804 10.752 15.217 1.279 1.104 39.156

3.4.3.1 Trabajo Infantil y Adolescente

Como antecedente sobre el trabajo de los niños, niñas y adolescentes, transcribimos lo que establece la Constitución en el Art.46, para asegurar los derechos, asume algunas medidas, para el efecto en el numeral 2 dice:

“Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral”10.

Para el análisis del índice de niños, niñas y adolescentes que trabajan, nos hemos remitido al INEC censo 2010, en el cual se consideró la población infantil menor de 11 años; así como la población entre 12 y 17 años, para establecer una diferencia entre la población infantil y adolescente.

Es así que si observamos en el siguiente cuadro, la Parroquia Sayausi 13 niños se encuentran trabajando de un total de 1.360 menores a 11 años, que representan el 0,95% de dicha población que actualmente trabaja. Si comparamos dichos porcentajes entre las demás parroquias del Cantón Cuenca podemos ver que el porcentaje de niños que trabajan se ubica en la doceava parroquia. Este porcentaje de niños y niñas trabajadoras a pesar de que es baja, es necesario eliminarlo, pues el interés superior de una sociedad es el bienestar de la población infantil y adolescente a quienes se les debe brindar todas las oportunidades para que podamos tener una sociedad justa y equitativa.

10 Op.cit. Constitución del 2008, p.32

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 213 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

EDUCACIÓN OCTAVIO CORDERO PALACIOS POBLACION DE NIÑOS QUE TRABAJA

Población menor Total población de 11 años que menor de 11 trabaja años % 1 Chaucha 19 221 8,60% 2 Chiquintad 17 681 2,50% 3 Molleturo 34 1.387 2,45% 4 Octavio Cordero Palacios 6 327 1,83% 5 Victoria del Portete 14 821 1,71% 6 Santa Ana 15 896 1,67% 7 Sinincay 32 2.416 1,32% 8 Nulti 9 697 1,29% 9 Quingeo 19 1.550 1,23% 10 San Joaquin 13 1.229 1,06% 11 Sidcay 5 519 0,96% 12 Sayausi 13 1.360 0,96% 13 Valle 32 3.691 0,87% 14 Cumbe 7 841 0,83% 15 Ricaurte 24 2.930 0,82% 16 Turi 11 1.480 0,74% 17 Baños 19 2.658 0,71% 18 Cuenca 279 41.884 0,67% 19 Tarqui 11 1.702 0,65% 20 Paccha 3 975 0,31% 21 Checa 1 387 0,26% 22 Llacao 1 752 0,13%

TOTAL 584 69.404 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

En el siguiente cuadro se ha establecido la población comprendida entre las edades de 12 a 17 años de cada una de las parroquias, es así que podemos ver que en la actualidad 210 adolescentes están trabajando de un total de 1.232 que representan el 17,05% de dicha población que actualmente trabaja.

EDUCACIÓN POBLACION DE NIÑOS QUE TRABAJA

Población Total menor de 12 a población 17 años que menor de 12 a trabaja 17 años % 1 Cuenca 3.888 5.965 65,18% 2 Chaucha 57 179 31,84% 3 Quingeo 312 1.067 29,24% 4 Tarqui 398 1.526 26,08% 5 Molleturo 258 1.030 25,05% 6 Turi 318 1.275 24,94% 7 Sinincay 511 2.134 23,95% 8 Santa Ana 173 768 22,53% 9 Victoria del Portete 176 792 22,22% 10 San Joaquín 216 998 21,64% 11 Octavio Cordero Palacios 53 264 20,08% 12 Cumbe 151 770 19,61%

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 214 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

13 Baños 456 2.373 19,22% 14 Nulti 98 542 18,08% 15 Sayausi 210 1.232 17,05% 16 Sidcay 64 393 16,28% 17 Checa 52 333 15,62% 18 Valle 459 3.047 15,06% 19 Chiquintad 89 593 15,01% 20 Paccha 116 839 13,83% 21 Llacao 89 670 13,28% 22 Ricaurte 301 2.367 12,72%

TOTAL 8.445,00 29.157,00 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

3.4.3.2 Embarazo de Adolescentes

El embarazo en la mujer va a significar cambios en su vida biológica, emocional, social y para ellos se prepara; en una adolescente la transforma en forma mayormente significativa pues biológicamente a pesar de estar apto para la concepción no está apto para el embarazo ni para el parto pues los riesgos son mayores; además rompe esa etapa de la adolescencia y sus proyectos de vida personal, posiblemente tiene que dejar de estudiar , sus relaciones sociales, de amistad, que son parte importantes de su vida y que no los podrá recuperar, se abren brechas entre su mundo personal y el mundo externo; se convierten en forma prematura en niñas- adolescentes-mamas.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Salud de la provincia del Azuay; en el primer semestre del 2011 en las diferentes áreas de salud que la integran, se ha registrado desde los controles prenatales en adolescentes de 10 a 19 años tomando en consideración aquellas que tienen de 10 a 14 años y un segundo grupo de 15 a 19 años.

De la Parroquia Sayausi, un 15,88% de adolescentes han asistido al área de Salud No 4 para realizar la primera consulta prenatal y para visitas subsecuentes han acudido el 7,32% es decir hubo un decremento de más del 50% en relación a la primera visita.

Control Prenatal en adolescentes por área de salud y parroquia año 2011

% adolescentes % Adolescentes Parroquia Primeras consultas Subsecuentes Área de Salud 1 Llacao 11,27 6,56 Nulti 16,25 21,18

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 215 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Paccha 8,16 5,33 Para realizar la Octavio Cordero 10,00 15,94 identificación y Ricaurte 11,74 17,13 porcentaje de Sidcay 16,67 7,53 Checa 25,49 13,13 madres Área de Salud 2 Chiquintad 8,42 6,90 adolescentes en la Sinincay 15,06 19,33 Parroquia, lo El Valle 21,36 14,90 hacemos de las Quingeo 15,71 8,33 Área de Salud 3 respuestas dadas Santa Ana 18,97 14,11 Turi 8,59 7,89 en el Censo 2010 Cumbe 13,89 15,17 a la pregunta ¿a Chaucha 1,92 7,69 qué edad tuvo su Molleturo 34,18 26,70 Área de Salud 4 primer hijo?, San Joaquín 13,33 48,58 Sayausí 15,88 7,32 registrando los Tarqui 17,01 14,23 datos de todas las Vict. Del Portete 20,00 14,97 mujeres que tuvieron su primer hijo desde los años 2000 al 2010, se ha identificado el número de madres adolescentes y cuál ha sido el comportamiento estadístico en estos 10 años en madres que tuvieron hijos en edades adolescentes de 12 a 17 años, podemos observar en el siguiente cuadro.

SALUD SAYAUSI EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 12 ------13 - - - - - 1 - - - - - 14 - 1 - - 1 3 1 2 1 1 - 15 2 1 1 3 1 5 3 2 6 11 9 16 3 2 7 2 2 7 9 13 17 12 14 17 6 8 7 6 8 7 14 16 11 17 17

TOTAL 11 12 15 11 12 23 27 33 35 41 40 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Es así que dentro de la Parroquia Sayausi podemos observar desde el año 2000 al 2004 se han presentado 11, 12, 15,11 y 12 casos de madres adolescentes entre las edades de 15 a 17 años, que se duplica a 23 casos para el 2005 y constituye la edad de embarazo más temprana registrado, para el 2006, 2007,2008 y 2009 en las edades de 16 y 17 años, manteniéndose una tendencia de incremento de casos, pero para el año 2010 se da un disminución a 40 casos concentrándose en las edades de 15 a 17 años.

Se debe tomar en cuenta que para el año 2010, 260 adolescentes comprendidas entre los 12 y 17 años. Si entendemos que desde las instancias de salud, educación, medios de

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 216 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico comunicación hay mayor información para prevenir el embarazo, es importante preguntarse si las adolescentes de la Parroquia desde el año 2005 al 2010 accedieron a la misma, pues de acuerdo a los datos son los años de mayor incremento de embarazos si comparamos con los anteriores 61 casos, como podemos observar en la siguiente gráfica, situación que nos recomienda la necesidad de una educación sexual segura.

Madres Adolescentes

45 41 40 40 35 33 35 30 27 23 25

20 15 15 11 12 11 12 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3.4.4 Violencia Intrafamiliar “Se concibe la Violencia intrafamiliar (VIF) como una forma de VIOLENCIA DE GENERO, reconocida a partir de la Conferencia Mundial para los Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y definida en la Convención Interamericana para “Prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de Violencia contra la Mujer” , en el año 1994”11.

La violencia intrafamiliar, es una forma de violencia estructural que ha sido tolerada socialmente y que se fundamenta en relaciones de poder patriarcales, discriminatorias, ejercidos sobre personas consideradas como “vulnerables” asociadas a género fundamentalmente; las mujeres, etareas niños, niñas, adolescentes, adultas/os mayores, personas con discapacidad.

En el Cantón Cuenca, en el año 2002 se dictó la Ordenanza que establece las Políticas tendientes a Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar en Cuenca, la misma que establece en el Art. 1 “La Municipalidad de Cuenca, considera a la violencia intrafamiliar como un

11Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, Waponi,p.12

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 217 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico problema social, político, de salud pública y de seguridad ciudadana, en cuya solución está comprometido”12

Es así que el cuadro de denuncias de violencia intrafamiliar que a continuación transcribimos, de enero a julio del 2011 ha sido proporcionado por las Comisarías de la Mujer y la Familia, el Consejo de Seguridad Ciudadana, las Tenencias Políticas, la Corporación Mujer a Mujer y la Red Interinstitucional de Atención y Prevención en contra de la violencia a la mujer.

DENUNCIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PARROQUIA CANTIDAD % BAÑOS 53 13,05% CHAUCHA 9 2,22% CHECA 8 1,97% CHIQUINTAD 16 3,94% CUMBE 28 6,90% EL VALLE 12 2,96% LLACAO 8 1,97% MOLLETURO 17 4,19% NULTI 31 7,64% OCTAVIO C. PALACIOS 18 4,43% PACCHA 11 2,71% QUINGEO 19 4,68% RICAURTE 37 9,11% SAN JOAQUIN 22 5,42% SANTA ANA 16 3,94% SAYAUSI 36 8,87% SIDCAY 5 1,23% SININCAY 22 5,42% TARQUI 12 2,96% TURI 17 4,19% VICTORIA DEL PORTETE 9 2,22%

TOTAL 406 100% Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de Seguridad Ciudadana/Tenencias Políticas /Corporación Mujer a Mujer. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

12 Ordenanza que establece las políticas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, en el Canón Cuenca; Noviembre 2002

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 218 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de Seguridad Ciudadana/Tenencias Políticas /Corporación Mujer a Mujer. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

A las distintas instancias anotadas como receptoras de denuncias de personas en situación de violencia intrafamiliar, de acuerdo al cuadro y grafico correspondiente, de la Parroquia Sayausi han acudido 36 mujeres que representan el 8.87% del total de presentadas. De esta información no podemos determinar específicamente de estas 36 personas algunas variables referidas al sexo de las/os denunciantes; relación con el o la agresora; tipos de violencia denunciadas; edad, etc.; sin embargo si podemos referirnos en términos generales, pues ellos nos demostrarán que la violencia intrafamiliar como hemos anotado esta en relación directa con concepciones y prácticas patriarcales y discriminatorias basadas en relaciones de poder. Así tenemos que las denuncias establecen:

a) Quienes denunciaron fueron mujeres en razón de que el 98% de casos presentados son por violencia contra Ellas; b) Relación de parentesco agresor- agredida; el 69% el conyugue su pareja con quien viven; un 14% de quienes mantuvieron una relación de pareja; y, el 4,4% y 4,3% del hijo y hermano. c) Tipos de violencia: El 55% fueron víctimas de maltrato psicológico; el 44% víctima de; y, el 1% lo fue de violencia sexual d) Edad: Las mujeres correspondientes a edades de 26 a 34 en un 30% y de 18 a 25 el 29%; la población con menores índices de violencia se encuentran en la edad menor a los 18 años.

Podemos concluir que la violencia intrafamiliar no es un problema de carácter privado sino público, que afecta fundamentalmente a la población infantil, adolescentes, mujeres,

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 219 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico adultos/as mayores y que de acuerdo a las denuncias realizadas, predominantemente es hacia las mujeres tanto del área urbana como rural. Es necesario pues realizar estadísticas parroquiales que den cuenta de relaciones que deben ser eliminadas y que en los talleres fueron analizados como un problema presente y sobre el cual se espera emprendan acciones. 3.5 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 3.5.1 Movilidad Humana Como concepto alternativo que integra diversas formas de movilización de las personas, que se trasladan de un lugar a otro dentro de un país o a nivel internacional, en forma temporal o permanente. En este contexto se destacan procesos migratorios de emigración y el de inmigración:emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto, bien sea dentro de su país o fuera de él. En cambio Inmigración, es la entrada de un individuo a un país, región, ciudad o lugar determinado procedente de otra ciudad y/o país

3.5.2 Inmigración Interna de la Parroquia Para el siguiente análisis, se utilizará la información relacionada al Censo de Población y Vivienda 2010, específicamente con la pregunta “Hace 5 años (Noviembre 2005), ¿en qué lugar vivía habitualmente”; de la tabulación realizada, aquellas ciudades que expulsaron de 10 personas en adelante son identificadas individualmente y las que expulsaron, menor a 10 fueron consideradas dentro de parroquias rurales del cantón Cuenca, Sierra y Costa. De esta manera se asume, cual es la población interna (ecuador) y externa (otros países) que la Parroquia Sayausi, ha recibido o ingresado a vivir en los cinco últimos años, Es así que podemos observar en el siguiente cuadro:

IMIGRACION INTERNA SAYAUSI CIUDAD O PARROQUIA RURAL DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS

Hombre Mujer Total % Cuenca 30 34 64 17,11% Molleturo 31 31 62 16,58% Guayaquil 8 13 21 5,61% Naranjal 8 3 11 2,94% Quito 9 2 11 2,94% Parroquias (Cuenca) 9 28 37 9,89% Sierra 51 47 98 26,20% Costa 28 17 45 12,03% Oriente 9 11 20 5,35% N/E 5 0 5 1,34%

TOTAL 188 186 374 100% Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 220 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

De los datos constantes, a la parroquia han llegado 374 personas nacionales de quienes el 50,27% son hombres (188) y el otro 49,73% son mujeres (186); respecto del lugar de procedencia, serán de Cuenca y de sus Parroquias las que llegaron en un promedio del 27,0% y del resto de la Sierra un 26,20%; en menor porcentaje emigraron desde la Costa con 12,03% siendo Guayaquil la principal ciudad expulsora. Según el censo 2010 la parroquia, cuenta con una población de 8.392 habitantes, por lo que las 374 personas que han ingresado representan el 4,46% del total de la población actual. Es decir según información del cuadro anterior (ciudad o parroquia rural donde vivía hace 5 años) podemos asumir que la parroquia ha recibido mayormente migración de la Sierra que representa el 72,72% de las personas que han emigrado a la Parroquia. 3.5.3 Inmigración Externa de la Parroquia Con respecto a la Inmigración externa, de personas no nacionales o extranjeras, el censo 2010 contabiliza, que el período de la residencia anterior fue mayoritariamente Estados Unidos y en menor porcentaje de España y Colombia. Se podría presumir que las personas contabilizadas, pueden ser migrantes que retornan a su lugar de origen y/o extranjeros que ubican sus viviendas en la Parroquia.

IMIGRACION EXTERNA SAYAUSI CIUDAD O PARROQUIA RURAL DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS

Hombre Mujer Total % Estados Unidos 23 16 39 60,94% España 9 4 13 20,31% Colombia 2 5 7 10,94% Perú 2 2 4 6,25% Canadá 1 0 1 1,56%

TOTAL 37 27 64 100% Fuente: Redatham -2001 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Se debe concluir entonces, que en total de personas que han ingresado a la parroquia, bien sean nacionales y/o extranjeros, en total son 64 personas, que representan el 0,76% del total de la población, que actualmente residen en la Parroquia Sayausi.

3.5.4 Migración externa La emigración(migración externa):Consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población. De acuerdo al censo del 2010, Como podemos observar en el siguiente cuadro de Migración Parroquial, nos da cuenta del total de la migración de hombres y mujeres de cada una de las parroquias del Cantón Cuenca, y se ha ordenado de acuerdo al total de migrantes que han salido de cada una. Es decir son hombres y mujeres que han salido en los últimos 10 años de

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 221 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico la Parroquia Sayausi, la cual se ubica en el número 8 del total del cantón, con 376 personas, que representan menos el 2,20% del total de las personas migrantes del Cantón Cuenca.

MIGRACIÓN PARROQUIAL 2010 a b c=a+b d=c/17.062 E f=c/e Total Hombre Mujer Total % Población %

1 Cuenca 6.491 3.928 10.419 61,07% 331.888 3,14%

2 Sinincay 516 232 748 4,38% 15.859 4,72%

3 Valle 501 241 742 4,35% 24.314 3,05%

4 Baños 469 266 735 4,31% 16.851 4,36%

5 Ricaurte 361 193 554 3,25% 19.361 2,86%

6 Tarqui 371 137 508 2,98% 10.490 4,84%

7 Cumbe 253 127 380 2,23% 5.546 6,85%

8 Sayausi 229 147 376 2,20% 8.392 4,48%

9 Turi 221 73 294 1,72% 8.964 3,28%

10 San Joaquin 185 104 289 1,69% 7.455 3,88%

11 Paccha 180 98 278 1,63% 6.467 4,30%

12 Victoria del Portete 161 80 241 1,41% 5.251 4,59%

13 Chiquintad 156 80 236 1,38% 4.826 4,89%

14 Checa 124 56 180 1,05% 2.741 6,57%

15 Sidcay 113 67 180 1,05% 3.964 4,54%

16 Llacao 114 63 177 1,04% 5.342 3,31%

17 Molleturo 121 50 171 1,00% 7.166 2,39% Octavio Cordero 18 Palacios 106 50 156 0,91% 2.271 6,87%

19 Quingeo 117 39 156 0,91% 7.450 2,09%

20 Santa Ana 115 32 147 0,86% 5.366 2,74%

21 Nulti 62 14 76 0,45% 4.324 1,76%

22 Chaucha 17 2 19 0,11% 1.297 1,46%

TOTAL PARROQUIAL 10.983 6.079 17.062 100,00% 505.585 Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Pero si realizamos dicho análisis con respecto a la población parroquial actual, representa el 4,48% de su población total. De esta población migrante de la parroquia, una información fundamental es el lugar de destino, por lo que en el siguiente cuadro, “actual país de residencia” el 85,11% del total de

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 222 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico personas que han salido de la parroquia, se encuentran en los Estados Unidos y un 10,37% están en España, siendo los dos principales destinos de los migrantes de la parroquia.

MIGRACIÓN SAYAUSI ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA

Hombre Mujer Total % Canadá 1 0 1 0,27% Chile 1 0 1 0,27% Guatemala 0 1 1 0,27% Países Bajos (Holanda) 1 0 1 0,27% Australia 1 0 1 0,27% Uruguay 2 0 2 0,53% Italia 0 2 2 0,53% España 17 22 39 10,37% Estados Unidos 201 119 320 85,11% Sin Especificar 5 3 8 2,13%

Total 229,00 147,00 376,00 100,00% Fuente: Redatham - 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

3.5.5 Migración Interna Dentro de esta categoría, hemos analizado las personas que viven dentro de la parroquia pero que ejercen actividades laborales fuera de ella, es así que hemos podido determinar a través de la consulta del Censo 2010, la cantidad de personas que salen por trabajo dentro de cada uno de los hogares de la parroquia, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar, que de los 2.068 viviendas encuestadas, 659 viviendas que representan el 31,87% del total de viviendas, existen familiares que salen a trabajar fuera de la parroquia. Y 1.409 o sea el 68,13% de las viviendas no cuentan con familiares que salgan a laborar fuera de la parroquia.

MIGRACIÓN SAYAUSI TRABAJA FUERA DE LA CIUDAD O PARROQUIA RURAL

CASOS % SI 659 31,87% NO 1409 68,13%

Total 2068 100,00% Fuente: INEC Censo 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

En el siguiente cuadro “Trabaja fuera de la Parroquia Rural”, podemos cuantificar el total de personas que salen a trabajar fuera de la parroquia que suman 924 personas; y para proceder a comparar, debemos tomar en cuenta que la Población Económicamente Activa de la Parroquia son 3.466 personas, que se encuentran distribuidas en sectores: Primario (agricultura) = 684 personas; Secundario (Industria) 615 personas; Terciario (servicios) 2.167 personas; por lo que en primera instancia podemos ver que las 924 personas representa el 26,66% del total de la población económicamente activa dentro de la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 223 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

MIGRACIÓN SAYAUSI TRABAJA FUERA DE LA CIUDAD O PARROQUIA RURAL

CATEGORÍA CASOS PERSONAS 1 472 472 2 130 260 3 42 126 4 10 40 5 4 20 6 1 6

Total 659 924 Fuente: INEC Censo 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Ahora si consideramos que las personas que han migrado, en búsqueda de oportunidades laborales, quizás más especializadas deberíamos comparar la población dedicada a los dos sectores (secundario y terciario) que suman 2.782 personas; debido principalmente a que el sector industrial dentro de la parroquia es nula, y claro está el sector de los servicios que si se generan dentro de la parroquia. Es decir estas 924 personas representan el 33,21% de estos dos sectores que sale a trabajar fuera de la parroquia. 3.5.6 Consecuencias de la Migración Los grandes desplazamientos humanos jugaron un papel fundamental, para el crecimiento industrial de los países llamados desarrollados y de forma particular de los centros urbanos de los países latinoamericanos impulsados por la dinámica modernizadora de fines del siglo XIX y comienzos del XX. No obstante, la situación contemporánea resulta paradójica, puesto que, en un mundo más interconectado que nunca por la globalización tecnológica y los medios de comunicación, y en donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, traspasan fronteras, provocando dinamismos económicos y productivos nunca antes vistos; la movilidad de las personas, en cambio, enfrenta a fuertes barreras restrictivas impuestas desde los países industrializados, en tanto ya que hacia los países ―en desarrollo no hay tanta restricción para los inmigrantes, sobre todo, para ―inversores extranjeros; a los que incluso se les oferta una serie de beneficios desde el Estado.

El hecho de que la mayoría de los migrantes se desplace a pesar de la persistencia de las barreras para su ingreso pone de relieve el conflicto existente entre los Estados nacionales y la globalización, entre posturas restrictivas y un mundo que avanza hacia una creciente liberalización de otros flujos. Esta inconsistencia es, en gran medida, responsable del gran incremento de la migración irregular y de la emergencia de territorios de tránsito migratorio, en los que se comete un mayor porcentaje de vulneración de los derechos humanos expresados en delitos como es, la trata y tráfico de personas. El aumento de estas violaciones hace imprescindible la necesidad de propiciar políticas y acuerdos más amplios entre los países para lograr formas de gobernabilidad de la migración internacional, reconociendo,

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 224 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico promoviendo e implementando la articulación de programas a desarrollarse por la sociedad civil y el estado que garantice el respeto de los derechos de las personas migrantes.

Los contextos legales tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea como anotamos en los últimos años se han endurecido, estableciendo disposiciones legales que vulneran los derechos humanos de los migrantes. No obstante, la migración internacional no se ha detenido y más bien, abre espacios de discusión y análisis a una sociedad más abierta y respetuosa de las diversidades sociales, culturales presentes en los territorios. Detrás de esta posición está el enfoque que mira los movimientos migratorios como un problema social negativo, particularmente para el temas relacionados con los salarios y la seguridad en el país receptor, lo que ha sido refutado por diversos estudios que encuentran que la inmigración aporta a la economía, flexibilizan las relaciones humanas y diversifican y enriquecen las expresiones culturales en diferentes partes del mundo.

En el siguiente cuadro podemos observar la salida de hombres y mujeres año a año, desde el 2001 hasta el 2010, de la Parroquia Sayausi, que en promedio es de 37 personas, 23 hombres y 14 mujeres.

MIGRACIÓN SAYAUSI AÑO DE SALIDA DE LOS MIGRANTES

Hombres Mujeres TOTAL % 2001 29 16 45 11,97% 2002 23 17 40 10,64% 2003 19 7 26 6,91% 2004 27 8 35 9,31% 2005 31 14 45 11,97% 2006 32 13 45 11,97% 2007 18 9 27 7,18% 2008 20 10 30 7,98% 2009 11 5 16 4,26% 2010 5 12 17 4,52% N/E 14 36 50 13,30%

Total 229 147 376 100,00% Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT La mayor cantidad de personas salieron en los seis primeros años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 con un acumulado de 236 personas, que representan el 62,77% del total de migrantes, dándose un decremento en la salida de personas en los últimos años. De acuerdo a los datos del total de las personas que han ingresado (inmigrantes) a vivir dentro de la parroquia son 438 personas, que representan el 5,22% de la población y las personas que han emigrado a otros países que son 376 personas que representan el 4,48%, obtenemos la migración neta de 0,74%. Ahora son varias las razones para que las personas salgan de sus territorios, por lo que en el cuadro de “principal motivo del viaje” podemos observar que los migrantes de la Parroquia

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 225 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Sayausi, priorizan como principal motivo de su salida, por trabajo, con un 75,53%, que significa 193 hombres y 91 mujeres que han decidido salir en busca de mejores oportunidades laborales, principalmente a Estados Unidos, como se hizo referencia a los destinos migratorios anteriormente.

MIGRACION SAYAUSI PRINCIPAL MOTIVO DEL VIAJE

Categorías Hombre Mujer Personas % Trabajo 193 91 284 75,53% Estudios 10 6 16 4,26% Unión familiar 22 43 65 17,29% Otro 4 7 11 2,93%

Total 229 147 376 100,00% Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Como segundo motivo para realizar el viaje se cuenta con 65 personas, 22 hombres y 43 mujeres que representan el 17,29% del total de migrantes, manifiestan que realizan el viaje por unión familiar, así como el 4,26% en tema de estudios. Estos motivos bien pueden ser analizados y reafirmados con el siguiente cuadro “Edad al salir del país”, que nos muestra las edades en las que los migrantes de la parroquia han emprendido el viaje. Ahora si concentramos la población migrante entre las edades de 15 años hasta 44 años obtenemos, 333 personas que representan el 92,76% del total de la población migrante, y que se encuentran en edad de trabajar han salido de la parroquia, por los dos motivos principales en búsqueda de trabajo y unión familiar.

MIGRACIÓN SAYAUSI EDAD AL SALIR DEL PAÍS

Hombres Mujeres TOTAL % 0 - 4 0 2 2 0,56% 5 - 9 1 2 3 0,84% 10 - 14 4 3 7 1,95% 15 - 19 45 10 55 15,32% 20 - 24 46 52 98 27,30% 25 -29 52 35 87 24,23% 30 -34 35 18 53 14,76% 35 -39 17 10 27 7,52% 40 - 44 12 1 13 3,62% 45 - 49 5 3 8 2,23% 50 - 54 0 4 4 1,11% 55 - 59 0 0 0 0,00% 60 -64 0 0 0 0,00% >65 1 1 2 0,56%

TOTAL 218 141 359 100,00% Fuente: Redatham -2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Es así que la población entre 0 a 14 años y 45 a 65 años, y podríamos presumir que las personas que manifiestan que han emprendido su viaje por unión familiar y también estudios

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 226 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico son 26 personas que representan el 7,24% del total de migrantes. Es así que la expulsión de la población joven y adulta en edad de trabajar de la parroquia es notoria.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 227 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 228 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4. ASENTAMIENTOS HUMANOS

Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado conglomerado demográfico con el conjunto de sus sistemas de convivencia en el área físicamente localizada, considerando dentro de los mismo los elementos naturales y las obras materiales que la integran. Corresponden a las formas de ocupación presentes en la parroquia (población dispersa y centros poblados, la interrelación que guardan entre si los grupos de población asentados en el territorio y población económicamente activa).

Objetivo Contar con el inventario de bienes y servicios sociales, en cantidad, calidad y accesibilidad, así como identificar las incompatibilidades y conflictos para definir el modelo territorial actual y potencializar la capacidad de acogida de las actividades humanas.

4.1 POBLAMIENTO

4.1.1 ESTABLECIMIENTO DE LOS PATRONES ACTUALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PARROQUIA.

4.1.1.1 Población

“En demografía, una población humana es un conjunto de personas que normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado, definida por:

Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población.

Espacio: Es el lugar geográfico donde asienta la población.

Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 229 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas.”13

Comportamiento Tendencial de la Población

Censo INEC Censo INEC Censo INEC INDICADOR Parroquia 1990 2001 2010 2001-2010

Sayausí 6.743 6.643 8.392 1.749

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – POT Rural 2011

Comportamiento tendencial de la población

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – POT Rural 2011

13 Enciclopedia Libre Universal en Español

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 230 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

a) Distribución de la Población por tamaño de comunidad.

La distribución de las personas sobre la superficie terrestre es sumamente desigual. Desde las épocas más antiguas los hombres se han agrupado en algunas zonas dejando poco o totalmente deshabitadas otras áreas. Las condiciones naturales son las principales causas de esta desigualdad en la distribución humana.

En la parroquia Sayausí, la población se encuentra distribuida en 11 comunidades.

Comunidad Nombre Área(has) % Área % Población San Miguel 2955,59 9,36 31,03 Buenos Aires 216,22 0,68 13,30 Bellavista 7444,25 23,58 12,27 Centro Parroquial 58,44 0,19 11,40 Gulag 107,40 0,34 7,90 Marianza 20344,76 64,44 4,84 La Libertad 29,73 0,09 4,58 San Vicente 18,82 0,06 4,54 Corazon de Jesus 152,26 0,48 4,54 Los Ramales 8,36 0,03 3,37 Llulluchas 237,75 0,75 2,24 TOTAL 31573,57 100,00 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: I. Municipalidad de Cuenca P.D.O.T. Rural – Distribución en base a los sectores censales 2001

La comunidad con mayor población es la comunidad San Miguel, con el 31,03% de la población parroquial; y la comunidad con menor población es Llulluchas, con el 2,24% de la población total de la parroquia.

Como se puede observar, en la comunidad Marianza a pesar de que ocupa el 64,4% del territorio parroquial, reside apenas el 4,84% de la población total parroquial. Esta situación se debe en gran medida a que se trata de una zona de paramo.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 231 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

b) Tamaño y porcentaje de la población por edad y sexo.

En la parroquia Sayausi, el porcentaje total de mujeres supera al porcentaje total de hombres en un 5,4%.

Población Total por sexo

Sexo Número %

Hombres 3943 46,99 Mujeres 4449 53,01 Total 8392 100

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010

Distribución de la población por rango de edad y sexo.

HOMBRES MUJERES TOTAL RANGOS DE EDAD POBLACION % POBLACION % POBLACION %

0 -4 años 469 11,89 447 10,05 916 10,92 5 -9 años 481 12,20 452 10,16 933 11,12 10 - 14 años 503 12,76 504 11,33 1.007 12,00 15 - 19 años 538 13,64 523 11,76 1.061 12,64 20 - 24 años 396 10,04 455 10,23 851 10,14 25 - 29 años 341 8,65 390 8,77 731 8,71 30 - 34 años 248 6,29 313 7,04 561 6,68 35 - 39 años 194 4,92 277 6,23 471 5,61 40 - 44 años 188 4,77 241 5,42 429 5,11 45 - 49 años 149 3,78 201 4,52 350 4,17 50 -54 años 119 3,02 150 3,37 269 3,21 55 - 59 años 89 2,26 123 2,76 212 2,53 60 - 64 años 64 1,62 97 2,18 161 1,92 65 - 69 años 54 1,37 112 2,52 166 1,98 70 - 74 años 45 1,14 58 1,30 103 1,23 > 75 años 65 1,65 106 2,38 171 2,04

Total 3.943 100,00 4.449 100,00 8.392 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 232 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Si establecemos una comparación de la distribución de población por rangos de edad según sexo, podemos ver que en la mayoría de rangos (13 de 16) el número de mujeres es superior al número de hombres.

Distribución de la población por rango de edad

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010

c) Pirámide poblacional por rango de edad y sexo.

“La pirámide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha la población masculina y en la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas se representa los efectivos de población, y en el eje de ordenadas las edades. Como por regla general los efectivos más jóvenes son más numerosos que los viejos, ya que parte de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirámide. Pero esta es un forma ideal, la realidad modifica su forma, lo que se explica por motivos demográficos e históricos.”14

14 Enciclopedia Libre Universal en Español

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 233 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En la parroquia Sayausí, de acuerdo a los datos de población por edad y sexo, se ha obtenido la siguiente pirámide poblacional.

La pirámide muestra un equilibrio con una base amplia que va disminuyendo conforme sube la edad del rango, con lo que se puede decir que la parroquia Sayausi posee una población relativamente joven.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 234 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Índice de Feminidad y Masculinidad por grupos de edades

TOTAL INDICE DE INDICE DE RANGOS DE EDAD HOMBRES MUJERES POBLACION FEMINIDAD MASCULINIDAD

0 -4 años 469 447 916 95,31 104,92 5 -9 años 481 452 933 93,97 106,42 10 - 14 años 503 504 1.007 100,20 99,80 15 - 19 años 538 523 1.061 97,21 102,87 20 - 24 años 396 455 851 114,90 87,03 25 - 29 años 341 390 731 114,37 87,44 30 - 34 años 248 313 561 126,21 79,23 35 - 39 años 194 277 471 142,78 70,04 40 - 44 años 188 241 429 128,19 78,01 45 - 49 años 149 201 350 134,90 74,13 50 -54 años 119 150 269 126,05 79,33 55 - 59 años 89 123 212 138,20 72,36 60 - 64 años 64 97 161 151,56 65,98 65 - 69 años 54 112 166 207,41 48,21

Elaboración:70 - 74 añosI. Municipalidad45 de Cuenca - 58P.D.O.T. Rural103 2011 128,89 77,59 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010 > 75 años 65 106 171 163,08 61,32

Total 3.943 4.449 8.392 112,83 88,63

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 235 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010

4.1.2 ESTABLECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LOS CENTROS POBLADOS, A PARTIR DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ACTUAL Y LAS TENDENCIAS DE CRECIMIENTO.

4.1.2.1 Proyección de la población por quinquenios al 2030

Censo Censo Proyecciones Tasa Parroquia INEC INEC crecimiento 2001 2010 2015 2020 2025 2030

Sayausí 6643 8392 9556 10881 12389 14107 2,631

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- Censo 2010

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 236 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.1.2.2 Densidad Demográfica.

“La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa.”15

Su fórmula es la siguiente:

ó Densidad =

Densidad Poblacional por comunidad.

Densidad Comunidad Nombre Área(has) Hab/Ha Los Ramales 8,36 30,16 San Vicente 18,82 18,07 Centro Parroquial 58,44 14,60 La Libertad 29,73 11,54 Gulag 107,40 5,50 Buenos Aires 216,22 4,60 Corazon de Jesus 152,26 2,23 San Miguel 2955,59 0,79 Llulluchas 237,75 0,71 Bellavista 7444,25 0,12 Marianza 20344,76 0,02 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural 2011 Fuente:TOTAL I. Municipalidad de Cuenca P.D.O.T. Rural - Proyección31573,57 en base a los datos censales0,27 del INEC 1990 Y 2001.

Las comunidades que presentan mayor densidad en la parroquia son las comunidades Los Ramales y San Vicente con 30,16 Hab/Ha y 18,07 Hab/Ha respectivamente.

La comunidad que presenta la densidad más baja es la comunidad Marianza.

15 Enciclopedia Libre Universal en Español

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 237 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Densidad Poblacional por comunidad

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: I. Municipalidad de Cuenca P.D.O.T. Rural - Proyección en base a los datos censales del INEC 2001.

4.2 AREAS RURALES Y CENTROS POBLADOS

2.2.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LAS ÁREAS RURALES DE LOS CENTRO POBLADOS DE LA PARROQUIA (ZONIFICACIÓN DE USOS Y ACTIVIDADES, TIPOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN, ESPACIO PÚBLICO, CONDICIONES DE LA VIVIENDA, ETC) (ANÁLISIS RURAL)

Su estructura urbana parroquial está conformada por una trama irregular

Población: Según El censo del 2010, la parroquia de Sayausí cuenta con una población de 8.392 habitantes.

Ubicación y Conectividad: Se encuentra localizada en la parte central norte del cantón, limita con las parroquias de Molleturo, San Joaquín, Chiquintad, Sinincay, Área Urbana del Cantón Cuenca y en la parte norte con la provincia del Cañar. Las vías de acceso a este asentamiento es la Avenida Ordoñez Laso, pero también se puede llegar a esta parroquia a través de la Avenida Medio Ejido.

Tamaño: La Parroquia de Sayausí posee una superficie de 31.573,57 Ha. Lo que representa el 8,61% del total del cantón; su densidad es de 0,26 hab/Ha, por lo que se lo ha considerado como uno de los asentamientos menores que se hallan en el cantón.

Grados de Consolidación: Dentro de la parroquia se encuentran dos niveles de consolidación, el que se lo califica como consolidado, el cual, se encuentra en la parte sur del asentamiento y lo está conformando el área urbano parroquial, aquí se ha dado el mayor grado de ocupación; y el que se encuentra alrededor de este, se lo ha denominado en proceso de consolidación.

Uso de Suelo: Dentro de los Usos de suelo que se han encontrado tenemos los siguientes:

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 238 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

En el área Urbano Parroquial:

Uso Vivienda: Referente a la vivienda

Uso de Comercio: aquí se ha agrupado todas las actividades referentes a la venta de productos y servicios que tienen fines lucrativos individuales.

Uso de Equipamiento y Gestión: En este se condensan los equipamientos comunales con los que cuenta la ciudad y todos los sectores de gestión y administración

En el área rural de la parroquia predominantemente se han encontrado:

Usos Especiales: Dentro de este se incluyen los definidos para la agricultura, protección ambiental, explotación de recursos, lotes vacantes, edificaciones desocupadas, entre otros.

Cabe la pena recalcar que dentro de esta parroquia se encuentra en un alto porcentaje áreas de páramo, bosques protegidos entre otros usos de valor ambiental.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Imagen Satelital Ikonos

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 239 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS BASICOS: AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y ELECTRICIDAD.

4.3.1 ESTABLECIMIENTO DEL DÉFICIT EN COBERTURA Y REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, ENERGÍA ELÉCTRICA Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DENTRO DEL TERRITORIO PARROQUIAL.

4.3.1.1 Infraestructura del servicio de agua para consumo humano.

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: E.T.A.P.A. Empresa Municipal de Telefonía, Agua Potable y Alcantarillado

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 240 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: E.T.A.P.A. Empresa Municipal de Telefonía, Agua Potable y Alcantarillado

De la información proporcionada por ETAPA. Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca se puede deducir que las comunidades servidas son en su mayoría las que se encuentran más próximas a la ciudad de Cuenca.

Asi, se ha podido contabilizar que 4 de las 11 comunidades identificadas no disponen de infraestructura para agua de la Red pública, estas son: la comunidad Los Ramales, Corazón de Jesús, Marianza y Llulluchas.

De acuerdo a la información de los datos censales del INEC 2010, sobre el medio de abastecimiento de agua, el 55,0% dispone de agua de la red pública

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 241 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Censo 2010 Categorías Casos % De red pública 1099 55% De pozo 38 2% De río, vertiente, acequia o canal 850 42% De carro repartidor 2 0% Otro (Agua lluvia/albarrada) 22 1%

TOTAL 2011 100%

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

4.3.1.2 Infraestructura del servicio de alcantarillado.

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: E.T.A.P.A. Empresa Municipal de Telefonía, Agua Potable y Alcantarillado

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 242 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: E.T.A.P.A. Empresa Municipal de Telefonía, Agua Potable y Alcantarillado

Como es evidente en el mapa, la parroquia Sayausí presenta un gran déficit en cuanto al servicio de alcantarillado se refiere. Así, de acuerdo a la información proporcionada por ETAPA, se ha podido contabilizar que solo 3 de 11 comunidades disponen de este servicio, tal es el caso de las comunidades Centro parroquial, La Libertad y Buenos Aires.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 243 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Censo 2010 Categorías Casos % Red pública de alcantarillado 735 37% Pozo Séptico 939 47% Pozo Ciego 87 4% Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 107 5% Letrina 8 0% No tiene 135 7% TOTAL 2011 100% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Según los datos censales del 2010(INEC), existe un déficit de alcantarillado el 37,0%, eliminan por medio de la red pública, el pozo ciego para el 4,0%, pozo séptico para el 47,0% y descargan directamente al rio el 5,0% de la población.

4.3.1.3 Infraestructura del servicio de recolección de desechos sólidos

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Censo 2010 Categorías Casos % Por carro recolector 1618 80,46% La arrojan en terreno baldío o quebrada 37 1,84% La queman 324 16,11% La entierran 23 1,14% La arrojan al río, acequia o canal 1 0,05% De otra forma 8 0,40%

TOTAL 2011 100% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

El servicio de recolección de basura el 80,0% saca para que se lleve el carro recolector, entre otras formas de eliminación de basura tenemos la incineración con el 16,11% o entierro con el 1,14% o la desechan en terrenos baldíos o quebradas el 1,84%.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 244 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.3.1.4 Infraestructura del servicio de Energía Eléctrica.

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: E.E.R.C.S.-Empresa Eléctrica Regional Centrosur-

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: E.E.R.C.S.-Empresa Eléctrica Regional Centrosur-

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 245 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

SERVICIOS DE ELECTRICIDAD

Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Casos %

Si 1,127 82.32 1,421 93.49

Red de empresa eléctrica de servicio público 1962 97,56 No 242 17.68 99 6.51 48 2,39 Otro 1 0,05

Total 1,369 100.00 1,520 100.00 2011 100,00 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

De acuerdo a los datos censales del 2010, se observa que para dicho año, la parroquia cuenta con un 97,56% del servicio.

Tenencia de medidores de Energía Eléctrica

En base a la información censal de 2010, los medidores de uso exclusivo alcanza un 84,51%, mientras que los de uso de varias viviendas llega al 14,07%, existiendo un 1,43% que no posee medidor

TENENCIA DE MEDIDOR DE ELECTRICIDAD

Censo 2010 Categorías Casos % De uso exclusivo 1658 84,51 De uso común a varias viviendas 276 14,07 No tiene medidor 28 1,43 Total 1962 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 246 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.3.1.5 Infraestructura del Sistema de Riego

Sistema de Riego Minas - Bellavista

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca- P.D.O.T. Rural Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- SIL 2008

En la parroquia Sayausi se ha identificado el sistema de Riego Minas- Bellavista, el mismo que se localiza en las comunidades marianza, Corazon de Jesus, Bellavista.

4.4 VIVIENDA

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales. 4.4.1 COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DE LA VIVIENDA.

Según los datos de los censos (1990,2001 y 2010) se ha incrementado el número de viviendas, teniendo un aumento de 806 viviendas en el período comprendido entre el 2011 y 2010.

INDICE TENDENCIAL DEL TOTAL DE VIVIENDAS

TOTAL DE VIVIENDAS INDICADOR PARROQUIA CENSO CENSO CENSOS CENSO INEC INEC INEC 2001-2010 1990 2001 2010

Sayausí 1.814 2.189 2.995 806

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 247 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Gráfico Nº Comportamiento tendencial de la vivienda 3500

3000 2.995 2500

2000 2.189 TOTAL DE 1500 1.814 VIVIENDAS 1000

500

0 CENSO INEC CENSO INEC CENSO INEC 1990 2001 2010

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 1990, 2001y 2010- INEC

4.4.2 CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

De la información obtenida en los censos se puede observar que ha ido disminuyendo el porcentaje de personas presentes que habitan en una vivienda de un 75,47% en 1990 llegando al 67,15% en el año 2010, en el caso de viviendas con personas ausentes el porcentaje llega al 8,08%, y en lo que se refiere a las viviendas desocupadas llegan a un 19,17%.

CONDICIONES DE OCUPACION

Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Casos %

Con personas presentes 1369 75.47 1520 69.44 2011 67,15

Con personas ausentes 45 2.48 169 7.72 242 8,08

Desocupada 400 22.05 378 17.27 574 19,17

En construccion 122 5.57 168 5,61 Total 1814 100.00 2189 100.00 2995 100,00

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 248 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.4.3 TIPOS DE VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA

Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Casos % Casa o Villa 1532 84.36 1821 83.19 2391 79,81

Departamento 9 0.50 13 0.59 101 3,37

Cuarto 36 1.98 46 2.10 107 3,57 Mediagua 141 7.76 187 8.54 269 8,98 Rancho 29 1.60 37 1.69 44 1,47 Covacha 46 2.53 50 2.28 46 1,54 Choza 13 0.72 28 1.28 25 0,83

Otra Particular 8 0.44 7 0.32 12 0,40

Inst. Religiosa 1 0.06

Hotel, pensión, residencial u hostal 1 0,03

Otra colectiva 1 0.06

Total 1816 100.00 2189 100.00 2996 100,00

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Si comparamos los datos censales de ambos períodos se puede ver que los porcentajes por tipo de vivienda se han mantenido. El tipo de vivienda predominante es el tipo casa o villa con un 79,81%, seguido por un porcentaje bajo de la vivienda tipo mediagua con el 8,98%.

4.4.4 MATERIALES DE LA VIVIENDA

En relación al material utilizado en las viviendas para las paredes exteriores, se puede decir que predomina el hormigón con el 54%, el mismo que ha incrementado en un 20% en relación al censo de 1990; mientras que el uso del adobe ha disminuido en un 25%.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 249 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

PAREDES EXTERIORES

Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Casos % Hormigon 473 34.55 824 54.21 30 1,49 Ladrillo o bloque 1373 68,27 Adobe 851 62.16 566 37.24 484 24,07 Madera 26 1.90 104 6.84 119 5,92

Caña revestida 12 0.88 14 0.92 2 0,10 Caña no revestida 10 0.66 1 0,05 Otros 7 0.51 2 0.13 2 0,10 Total 1369 100.00 1520 100.00 2011 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 1990, 2001y 2010- INEC

En relación al censo de 2010, es notoria la utilización de ladrillo o bloque con un porcentaje del 68,27%, luego está el adobe con un 24,07%, seguido de la madera con un 5,92%, luego de este se encuentra el hormigón con un 1,49%, el que ha tenido una disminución del 52% en relación a la información obtenida en el censo de 2001.

Material del Piso

PISO

Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Casos %

Entablado o parquet 710 51,86 669 44,01 508 25,26

Baldosa o vinyl 43 3,14 131 8,62 394 19,59 Ladrillo o cemento 214 15,63 386 25,39 602 29,94 Caña 2 0,15 169 8,40 Tierra 398 29,07 322 21,18

Tabla sin tratar 323 16,06 Otros 2 0.15 12 0,79 15 0,75 Total 1369 100,00 1520 100 2011 100,00

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 250 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

El uso del entablado o parquet es el material para el piso, con el 25,26% de viviendas que disponen de este, cabe destacar que la preferencia por este material ha disminuido en un 26,6% en relación al censo de 1990.

El piso es de ladrillo o cemento ha superado al entablado a parquet con el 29,94%, en este caso se puede ver que la preferencia por este material ha incrementado en un 16,45%.

Material del Techo o cubierta

TECHO O CUBIERTA

Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Casos %

Losa 29 2.12 83 5.46 101 5,02 Asbesto 167 12.20 350 23.03 863 42,91 Zinc 188 13.73 234 15.39 310 15,42 Teja 976 71.29 835 54.93 732 36,40 Paja 8 0.58 6 0.39 4 0,20 Otros 1 0.07 12 0.79 1 0,05 Total 1369 100.00 1520 100.00 2011 100,00

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

El material predominante para el techo o cubierta es el asbesto con el 42,91% de viviendas que disponen de este, sin embargo es importante anotar que la preferencia por este material se ha incrementado en un 19,88% con relación a los datos censales de 2001, mientras que el uso de la teja en las cubiertas ha disminuido hasta alcanzar el 36,40%.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 251 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

TENENCIA DE LA VIVIENDA

Censo 2001 Censo 2010 Categorías Casos % Casos % Propia 1092 71.42 Arrendada 234 15.30 416 20,12 En anticresis 10 0.65 Gratuita 139 9.09 Por servicios 48 3.14 44 2,13 Propia y totalmente pagada 920 44,49 Propia y la está pagando 149 7,21

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 180 8,70

Prestada o cedida (no pagada) 359 17,36 Otra 6 0.39 Total 1529 100.00 2.068 100,00

De la información obtenida en el censo de 2010 predomina la vivienda propia y totalmente pagada con un 44.49%, este ha disminuido en un 24% en relación a la tenencia de vivienda propia del censo de 2001; seguida de la arrendada con un 20,12%; luego se encuentra la vivienda prestada o cedida (no pagada) con un 17,36%.

CONDICIONES DE CONFORT Hacinamiento de la vivienda.

Mide la relación entre el número de personas del hogar y el número de recintos habitables que ocupan en una vivienda. Se estima que existe hacinamiento cuando hay más de tres personas por habitación utilizada como dormitorio.

Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las personas no pobres. En general, esto se refiere a la ubicación, la infraestructura, equipamientos y servicios colectivos y de la vivienda. La idea del hacinamiento depende de un juicio normativo acerca de los niveles apropiados de ocupación, densidad y privacidad. Las normas que se aplican varían considerablemente entre sociedades diferentes.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 252 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Dado que los servicios son compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos problemas relacionados con la higiene y la sanidad. La densidad se determina en referencia a la ocupación por habitación (personas por habitación). El número de personas por habitación es por lo general utilizado en las estadísticas como un indicador básico simple de proximidad forzada, estableciendo un límite de 3 personas por habitación utilizada como dormitorio.

HACINAMIENTO DE VIVIENDA

Descripcion N° % Vivienda con hacinamiento 344 17,11 Total con personas Presentes 2011 100 Total Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

En la parroquia Sayausí el 17,11 de las viviendas ocupadas presentan condiciones de hacinamiento, porcentaje que ha disminuido en relación al censo de 2001 cuyo porcentaje se encontraba en el 27,2%. En relación al Cantón el hacinamiento en la parroquia es de 2,47%. Mapa N°. Hacinamiento de vivienda por sector censal.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 253 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 2001- INEC

Como se puede ver en el mapa las viviendas que presentan condiciones de hacinamiento se encuentran hacia el sureste de la parroquia debido a que es en esa zona donde se encuentra radicada la población en su gran mayoría.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 2001- INEC

Asi, las comunidades donde se concentran en mayor grado los casos de hacinamiento son las comunidades Centro Parroquial, San Vicente y Buenos Aires.

Hacinamiento de la vivienda

HACINAMIENTO DE VIVIENDA

% Viviendas con Viviendas Ocupada con % Viviendas con Hacinamiento con Parroquia Viviendas con Hacinamiento Hacinamiento con relacion personas presentes relacion a cada parroquia al Cantón SAYAUSI 2011 344 17,11 2,47

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 254 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.5 HOGARES

TOTAL DE HOGARES EN LA VIVIENDA

Categorías Casos % 1 hogar 1511 99.41 2 hogares 9 0.59 Total 1520 100.00 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

Combustible para cocinar

COMBUSTIBLE PARA COCINAR

Categorías Casos % Gas 1393 91.11 Electricidad 1 0.07 Gasolina 1 0.07 Kerex 3 0.20 Leña o carbon 127 8.31 Otro 1 0.07 No cocina 3 0.20 Total 1529 100.00 Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

En la parroquia predomina el uso del gas para cocinar con el 91%, seguido por un porcentaje bajo del 8% que hacen uso de la leña o carbón.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 255 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.6 EQUIPAMIENTO PARROQUIAL El equipamiento es el soporte material para la prestación de servicios básicos de salud, educación, recreación, deporte, administración y gestión, etc. Está constituido por el conjunto de espacios e instalaciones cuyo uso es predominantemente público. Su existencia es considerada como un factor importante de bienestar social y de apoyo al desarrollo económico, así como de ordenación territorial y de estructuración interna de los asentamientos humanos.

Objetivos: Entre los principales objetivos dentro de este estudio de equipamientos tenemos:  Inventariar los equipamientos existentes en la parroquia.  Establecer la cobertura de esos servicios.

4.6.1 DÉFICIT DE COBERTURAS Y REQUERIMIENTOS DEL EQUIPAMIENTO RURAL EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS APLICABLES A CADA TIPO DE ELEMENTO.

4.6.1.1 Equipamientos de Educación Es el conjunto de espacios e instalaciones en las que se realizan diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje de la población; promoviendo el desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales de los individuos.

a) Clasificación de los Establecimientos Educativos.

Educación básica Corresponde desde 1º año básico (usualmente se inscriben niños de alrededor de 5 años), hasta 10º año básico (14 años).

Bachillerato Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior. Se denominan desde 1º a 3º año. El estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller en su especialización.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 256 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Clasificación de los Centros Educativos según Nivel de Educación y Localización en la parroquia.

EDUCACIÓN SAYAUSI ESCUELAS Y COLEGIOS

Escuelas y/o Colegios Nivel Comunidad

FRAY GASPAR DE CARVAJAL Primaria SAYAUSI JESUS VAZQUEZ OCHOA Primaria SANTA MARIA ANDRES GALINDO Primaria BUENOS AIRES JOAQUIN MALO TAMARIZ Primaria S.MIGUEL DE PUTUZHI LOS LAURELES Primaria MARIANZA CORNELIO RUILOVA SANCHEZ Primaria BELLAVISTA JAVERIANO Medio SAYAUSI JOAQUIN MALO TAMARIZ Pre-primaria S. MIGUEL DE PUTUZHI ANDRES GALINDO Pre-primaria BUENOS AIRES CORNELIO RUILOVA SANCHEZ Pre-primaria BELLAVISTA LOS LAURELES Pre-primaria MARIANZA MARIA GUARDIANA DE LA FE Pre-primaria LLULLUCHAS CAJAS

Fuente: Direccion Provincial de Educacion del Azuay. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

En la parroquia Sayausí se han identificado 8 instituciones educativas, 6 primarias y 1 pre-primaria y 1 secundaria.

Dentro del nivel primario están contemplados los 7 primeros años de educación básica, y en la secundaria están contemplados los tres últimos años de educación básica y los tres años de bachillerato.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 257 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Localización y cobertura de los Equipamientos de Educación. Primaria

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: Dirección de Educación del Azuay

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: Dirección de Educación del Azuay

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 258 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Secundaria

Elaboración: P.D.O.T. Rural- Municipalidad de Cuenca Fuente: Dirección de Educación del Azuay

El colegio Javeriano se encuentra localizado en el centro parroquial, como se puede observar, en función a su radio de cobertura abarca una pequeña parte del territorio parroquial, sin embargo es importante resaltar que en esta zona baja es donde se asienta la mayor parte de la población de la parroquia Sayausí.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 259 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca- P.D.O.T. Rural Fuente: Dirección de Educación del Azuay

4.6.1.2 Equipamientos de Salud

Normativa Adoptada por el Ministerio de Salud

UNIDAD OPERATIVA TIPO DE ATENCIÓN PERSONAL UBICACIÓN

Rural. Puesto de salud Ambulatoria Auxiliar de enfermería. Población < 2000 hab.

Médico Cabecera Parroquial. Subcentro de Salud Ambulatoria Odontólogo Enfermera o Auxiliar de enfermería. Población >2000 hab.

Médico Cabecera cantonal. Odontólogo

Centro de Salud Ambulatoria Enfermera o Auxiliar de enfermería. Bioquímico Población < 30000 hab.

Técnico en imágenes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 260 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Identificación de los Equipamientos de Salud

Tipo de Nombre del N° de Unidades Tipo Localización Establecimiento Establecimiento Operativas Público Privado

Subcentro de Salud Sayausí 1 X Centro Parroquial

Dispensario del Seguro Marianza 1 Solo afiliados Social Campesino

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

En el caso del Seguro Campesino, el servicio de salud es limitado debido a que la atención es únicamente para los afiliados.

Localización de los equipamientos de Salud.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca- P.D.O.T. Rural Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- P.D.O.T. Rural

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 261 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

4.6.1.3 Equipamientos de Administración y Gestión

Es el conjunto de instalaciones en la que se realizan actividades de Gestión estatal, administración pública territorial y los servicios públicos generales, permitiendo a la población un desarrollo integral.

Localización de los equipamientos de Administración y Gestión.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca- P.D.O.T. Rural Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- P.D.O.T. Rural

En la parroquia Sayausí dentro de los equipamientos clasificados como de Administración y Gestión se ha identificado la Junta Parroquial y la Tenencia Política.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 262 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

En este aspecto se analizará el estado actual de las redes viales y su funcionalidad, así como las densidades de los tejidos de las diferentes infraestructuras, como es el inventario de la infraestructura vial, sistemas de transporte, y redes de conectividad.

Se analizará:

- Redes viales y de Transporte - Sistemas de conectividad

REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

Las redes viales y de transporte son el conjunto de vías existentes, que por su especial importancia para el transporte, pueden ser reconocidas como tales en los instrumentos de planificación territorial.

Se entiende por red vial básica la que está compuesta por vías que por sus características tienen un rol trascendente para los flujos de tránsito de vehículos que soportan, velocidad de flujos, accesibilidad o desde otras vías y distancia de los desplazamientos que atienden.

CARACTERIZACIÓN DE LA RED VIAL

En la Parroquia Sayausí la red vial se caracterizará tomando en cuenta algunos elementos como son el tipo de vía, la capa de rodadura de la vía y el estado en la que se encuentra la red vial.

LONGITUD Y PORCENTAJE POR TIPO DE VÍA

Para caracterizar la red vial por el tipo de vía se ha tomado en cuenta la función de las misma, por lo que se consideraran las vías que unen las parroquias como Vías primarias, a las vías que conectan a las comunidades entre si se les clasificará como Vías secundarias y la vías que están dentro de las comunidades se les denominara

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 263 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico como vías terciarias.

La red vial de la Parroquia Sayausí cuenta con 66.59 Km de longitud, desagregados en diferentes tipos tal y como se puede apreciar en el cuadro 3.1, según el cual se determina que el tipo de vía terciaria es el que predomina en la parroquia con el 49.95 % del total.

Cuadro 3.1 LONGITUD Y PORCENTAJE POR TIPO DE VÍA LONGITUD PORCENTAJE DESCRIPCION (Km.) (%)

Primaria 39,23 42,38 Secundaria 7,10 7,67 Terciaria 46,24 49,95 TOTAL 92,57 100,00 Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

Histograma 3.1.1.1 LONGITUD Y PORCENTAJE POR TIPO DE VÍA

Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 264 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

CAPA DE RODADURA En la Parroquia Sayausí se han identificado cuatro tipos de capa de rodadura que cubren las vías, la más predominante es la de asfalto que cubre una longitud de 33.83 Km que corresponden al 36.55% del total de vías, la capa de rodadura de lastre cubre al 23.88%, mientras que la de tierra cubre el 32.22 Km de vías lo que equivale al 35.89%; también se cuenta con 3.41 Km de vía empedrada que conduce a Llaviuco que corresponde al 3.68% del total; cabe indicara que sumadas las vías de lastre y tierra cuentan con el 59.77% del total. Cuadro 3.1.1.2 CAPA DE RODADURA LONGITUD PORCENTAJE DESCRIPCION (Km.) (%)

Asfalto 33,83 36,55 Lastre 22,11 23,88 Tierra 33,22 35,89 Empedrada 3,41 3,68 TOTAL 92,57 100,00 Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 265 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Histograma 3.1.1.1 CAPA DE RODADURA

Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

Mapa 3.2

Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 266 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

ESTADO DE LA RED VIAL

En la Parroquia Sayausí se han determinado que el mayor porcentaje de las vías, al ser de lastre y tierra se encuentran en regular estado, siendo la vía de acceso a la parroquia y la vía interprovincial las que se encuentran en buen estado.

PLANIFICACIÓN Y/0 EJECUCIÓN DE RED VIAL

Dentro de los proyectos de planificación de la red vial, se encuentra el Proyecto de la Vía Circunvalación Norte, esta es una vía de gran importancia ya que esta facilitara la conectividad con gran parte de las parroquias rurales del norte del cantón Cuenca. La Parroquia Sayausí; aunque apenas es atravesada, Esta vía trata de lograr una interconexión rápida entre la parte este y oeste de la ciudad con la Circunvalación Sur.

La vía tendrá aproximadamente 50 Km y medio con 6 carriles, 3 de ida y 3 de vuelta y un parterre central, se inicia en el sector de Guangarcucho y termina de la cabecera parroquial de Tarqui.

Tomando en cuenta que la vía soportará un tránsito de más de 100.000 vehículos al día, se han diseñado entradas y salidas muy limitadas, para que no se convierta pronto en una nueva arteria congestionada.

Para los más de 200 caminos carrozables de tercero, cuarto o quinto orden que están en el trazado, se plantea la construcción de pasos subterráneos o elevados sin conexión a la avenida, para evitar accidentes.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 267 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Mapa 3.3

Fuente: Empresa Eléctrica/ I. Municipalidad de Cuenca, POT RURAL Elaboración: Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la Parroquia Sayausí

SISTEMAS DE CONECTIVIDAD

Cobertura de Redes de Servicio de Telefonía y Transmisión

Identificación del servicio telefonía fija

El servicio de telefonía fija es proporcionado por ETAPA EP. (Verificar información)En base a la información obtenida del último censo de población y vivienda de 2010 986 hogares tienen servicio de telefonía fija, lo que equivale al 47,7%, mientras que 1082 hogares carecen de este servicio.

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 268 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

Telefonía fija

Disponibilidad de Telefonía N° de Hogares % Fija o Convencional Si 986 47,7% No 1082 52,3% Total 2068 100,0%

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 1990, 2001y 2010- INEC

Identificación del servicio telefonía móvil

En cuanto a telefonía móvil el 73% de los hogares tienen este servicio, mientras que el 26,9% de los hogares encuestados no tienen este servicio, datos obtenidos del censo de 2010.

Telefonía móvil

Disponibilidad de Telefonía N° de % Celular Hogares

Si 1511 73,1% No 557 26,9% Total 2068 100,0% Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 1990, 2001y 2010- INEC

Identificación del servicio de Internet.

En el caso de servicio de internet, el 6,6% del número de hogares encuestados tienen dicho servicio, mientras que el 93,4% no lo tienen, lo que equivale a 1931 hogares

Servicio de Internet Disponibilidad de Internet N° de Hogares % Si 137 6,6% No 1931 93,4% Total 2068 100,0%

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - P.D.O.T. Rural Fuente: Censo de Población y vivienda 1990, 2001y 2010- INEC

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 269 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico

GOBIERNO AUTÓNÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAYAUSÍ 270