LA CIUDAD TIMBERA. JUEGO, ESTADO Y CULTURA EN BUENOS AIRES, 1891-1932
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de San Andrés Posgrado en Historia Doctorado en Historia Título del trabajo: LA CIUDAD TIMBERA. JUEGO, ESTADO y CULTURA EN BUENOS AIRES, 1891-1932 Autora: Ana Cecchi Mentor: Eduardo Zimmermann Firma del mentor: Buenos Aires, 29 de febrero de 2016 Resumen LA CIUDAD TIMBERA. JUEGO, ESTADO Y CULTURA EN BUENOS AIRES, 1891-1932 Esta investigación propone analizar el marco legal del juego y su relación con las prácticas sociales, culturales, estatales y policiales en la ciudad de Buenos Aires entre 1891 y 1932. Durante el período 1891-1902, se sancionaron una serie de leyes que redefinieron pautas hasta entonces admitidas en el ámbito urbano. La Ley de Protección de los Animales (1891) prohibió las riñas de gallos. La Ley de Lotería de Beneficencia Nacional (1895) consolidó la institución de la Lotería de Beneficencia Nacional y dejó atrás a la Lotería Municipal. Por último, la Ley de Represión del Juego (1902) obligó al cierre de todo lugar de apuestas no contemplado por dicha ley y habilitó a la policía a realizar allanamientos en domicilios privados. En conjunto, todos estos marcos legales organizaron las pautas de circulación del juego en la ciudad de Buenos Aires. Palabras Clave: Buenos Aires, 1891-1932, juego, legalidad, policía. Abstract THE GAMBLING CITY. GAMES OF CHANCE, THE STATE, AND CULTURAL PRACTICES IN BUENOS AIRES, 1891-1932 This investigation proposes an analysis on the legal framework surrounding gambling and its relation to social, cultural, state, and police practices in the city of Buenos Aires between the years of 1891 and 1932. From 1891 to 1902, a series of laws were passed that redefined what practices were permitted within this urban environment. The Animal Mistreatment Law (1891) forbid cock fights, the National Benefit Lotery Law (1895) consolidated the National Benefit Lottery institution, rendering the Municipal Lottery obsolete, and the Gambling Repression Law (1902) enforced the closure of all gambling establishments that worked outside the confines of the law, and enabled police forces to raid private homes. All these laws organized a certain pattern of circulation for gambling in the city. Key words: Buenos Aires, 1891-1932, gambling, legality, police. ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 3 INTRODUCCIÓN 7 1. Balances sobre los estudios del juego 16 2. Breve presentación de los capítulos 32 3. Fuentes utilizadas 35 CAPÍTULO 1 BUENOS AIRES: MODERNIZACIÓN Y JUEGO Introducción 39 1. Las luces de la gran ciudad 40 2. Una ciudad sin plaza de toros 49 3. Riñas de gallos: entre la Sociedad Protectora de Animales y la policía de la Capital 52 4. Carreras a la inglesa, hipódromos y Jockey Club 58 5. Frontones y quinielas: pelotaris a fines del siglo XIX 63 6. Lotería de Beneficencia Nacional 68 CAPÍTULO 2 MIRAR DE CERCA A LA LOTERÍA DE BENEFICENCIA NACIONAL: ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LA CAPITAL Y LOS VENDEDORES DE NUMERITOS. BUENOS AIRES, 1895-1932 Introducción 72 1. La inauguración de la Biblioteca Nacional 77 2. De la Lotería Municipal a la Lotería de Beneficencia Nacional 80 3. Lotería Nacional y beneficencia 86 4. Decenas de Lotería, Sociedad de Beneficencia y vendedores de numeritos (1910-1932) 94 5. Loterías extraordinarias y prácticas estatales 100 Anexos 108 CAPÍTULO 3 “NO VA MÁS”: ALLANAMIENTOS POLICIALES NOCTURNOS EN “CASAS DE JUEGO PROHIBIDO”. BUENOS AIRES, 1902-1932 Introducción 113 1. La prensa porteña en el cambio de siglo 118 2. El meeting contra el juego desde La Nación y La Prensa 124 3. Discusiones parlamentarias a la deriva: la sanción de la ley de allanamiento de domicilio privado 131 4. Primeros allanamientos policiales nocturnos de 1902-1903 138 5. Círculos cerrados, personería jurídica y condenas judiciales 143 CAPÍTULO 4 LAST REASON Y ROBERTO ARLT: CRÓNICAS Y AGUAFUERTES EN LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA Introducción 165 1. Las crónicas de Last Reason y la valoración del mundo hípico 167 2. Sábados de turf 170 3. Consultorio patológico de los jueves 174 4. Aguafuertes Porteñas: frescos y consejos timberos de Roberto Arlt 178 5. Críticas y consejos timberos 183 CAPÍTULO 5 ITINERARIOS: TANGO Y TIMBA EN LA CIUDAD Introducción 192 1. Corredor Palermo-Belgrano 196 2. El juego de la vida 205 3. Del otro lado del puente 208 CONCLUSIONES 215 FUENTES DOCUMENTALES 224 BIBLIOGRAFÍA 231 AGRADECIMIENTOS El punto final de una tesis es el fin de un camino que por momentos se parece a un laberinto y que, al mirar atrás, se dibuja como una línea recta. En este trayecto he contraído numerosas deudas y he recibido mucha ayuda que me gustaría agradecer. Esta tesis no existiría sin el estímulo de mi director Eduardo Zimmermann, quien me animó a investigar sobre el juego y desde un comienzo alentó mi trabajo. Su apoyo y atenta lectura fueron claves en cada momento del proceso. A su lado, me he formado como historiadora. Desearía que esta tesis sea tributaria de sus enseñanzas. También agradezco las estimulantes preguntas de Lila Caimari y cada una de sus acertadas y precisas correcciones. La tesis tiene una deuda enorme con Lila y todo el Grupo de Investigación Crimen y Sociedad de la Universidad de San Andrés, con el que venimos discutiendo sobre la policía, la prisión, la justicia y las prácticas ilegales en la modernización de la Argentina. Este trabajo recupera tangencialmente algunas hipótesis en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. En especial, quiero agradecer a Mercedes García Ferrari, Cristiana Schiettini, Fernando Casullo, Viviana Barry, Mariana Nazar, Cecilia Allemandi, Melisa Fernández Marrón, Claudia Freidenrai, Julieta Di Corleto, Alejandra Rico, Mariano Petrecca y Pedro Berardi. Dentro del grupo, Teresita Rodríguez Morales y Diego Galeano tuvieron un lugar clave en el tramo final de la tesis: con sus consejos, sus devoluciones y su asistencia de archivo, no me soltaron la mano cuando las cosas se volvieron más complejas. Gracias, amigos. El Proyecto Foncyt “Orden social, Estado y cultura legal en la Argentina (1880- 1945)” me otorgó una beca inicial de doctorado y gracias a otra beca de doctorado de CONICET tuve financiamiento para desarrollar esta investigación. Avances de esta tesis obtuvieron un premio de la Biblioteca Nacional que permitió la publicación del libro La timba como rito de pasaje: La narrativa del juego en la construcción de la modernidad porteña (Buenos Aires, 1900-1935). Quiero agradecer a María Pía López y a Cecilia Larsen la minuciosa y estimulante tarea de edición del libro. Llegué hasta la Biblioteca Nacional siguiendo los pasos de Diego Galeano para indagar archivos que nunca había explorado. Su libro Escritores, detectives y archivistas: La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910 resultó un faro en todo momento. Mis colegas y docentes del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de San Andrés me acompañaron en todo momento y fueron fundamentales para mí. Los comentarios de Roy Hora en los primeros talleres de tesis resultaron claves para orientar mis pasos. Versiones preliminares de este trabajo fueron también presentadas en la mesa “Mercado de entretenimientos y cultura urbana en Latinoamérica, siglos XIX-XX. Aportes desde la historia social”, de las Jornadas de Interescuelas, coordinadas por Carolina González Velasco y Cristiana Schiettini. Agradezco los comentaros de ambas y la honestidad intelectual de mis compañeras de rutas: Florencia Calzón Flores, Laura Prado Acosta y Cecilia Gil Mariño. En los múltiples escenarios de esta mesa, recibí además especiales sugerencias de Sylvia Saítta y Marcela Gené que fueron muy importantes para organizar mis ideas. Quiero sumar el agradecimiento por el apoyo y el cariño incondicional a mis queridos colegas y amigos de la Cátedra de Sociología General de Miguel Forte. Junto a ustedes me he formado como docente e investigadora y he aprendido todo lo que sé. En especial, quiero mencionar a Claudia Daniel, quien leyó borradores del primer capítulo y combinó inteligencia y elegancia en cada uno de sus comentarios. De la mano de Claudia llevé una versión del borrador del segundo capítulo de esta tesis al espacio dirigido por Mariano Plotkin en el IDES, “Sobre los saberes de Estado”, cuyos aportes fueron fundamentales para seguir adelante. En esa ocasión, Valeria Pita comentó mi trabajo en claves que todavía hoy resuenan en mi escritura. Valeria, además, me presentó a María Dolores Lorenzo, con quien tuve el gusto de compartir horas de apasionada discusión sobre las loterías de la Argentina y México. Matías Castelli me introdujo en el mundo del tango y me llevó hasta las clases de Julio Schvartzman en la facultad de Filosofía y Letras; la pasión y generosidad de ambos fue una parte gratificante de esta tarea. Adrián Gorelik propuso la lectura de Franco Moretti y fue, sin saberlo, el impulsor de este trabajo. A Sebastián Carassai y a mis compañeros del UBACyT les agradezco por permitirme renovar las ganas de investigar, y por darme una nueva oportunidad. El soporte y la inteligencia de Pablo Ali, Ana Ussher, Joaquín Linne y Santiago permitieron hacer frente al tramo final y al cierre de la escritura de esta tesis. Nunca podré olvidar la pericia y dedicación con la que me ayudaron. Mi agradecimiento infinito para ellos. Agradezco también el aliento de mis amigos María Stegmayer, Pedro Barreiros, Guillermo Tangelson, Agustina Sáez y Florencia Qualina. Y a mis adoradas Tefi, Marian, Dele, Euge y Vani, por crecer conmigo. Además, quiero agradecer a la Doctora Mónica De Luca, quien desde las ciencias duras me ensenó a ser directa, sincera, a no dar rodeos y llamar a las cosas por su nombre. Sin el cariño de Clara, Tuti, Gaby, Claudio, Luli, Maga, Gastón, Eli y mis hermanas Florencia y Julieta Cecchi, esta tarea hubiese resultado imposible. Dedico esta tesis a mi abuela Gurú, a mi querida Simona y a la pequeña Emma, quien viene en camino, porque en los extremos de la vida le dieron sentido a los días de escritura.