Para Kenji Fujimori
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presentación De Powerpoint
Informe XL Encuesta del Poder de SEMANAeconómica e Ipsos Perú Septiembre de 2020 Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra Sexo Lugar de nacimiento 81% 76% Lima Hombre 76% 75% 16% Otra provincia del Perú 20% 24% Mujer 25% 3% Extranjero 4% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Post crisis: 165. Seis personas no respondieron la pregunta. • Post crisis: 164. Siete personas no respondieron la pregunta. Nota: El total de preguntas mostradas en el presente informe fueron incluidas en una primera encuesta, realizada antes del intento de vacancia del presidente Martín Vizcarra (Pre crisis). Debido a la crisis política que vivió el país con el proceso de vacancia, se realizó una segunda encuesta (Post crisis), la cual incluyó algunas de las preguntas de la primera encuesta. Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra – cont. Edad Nivel de instrucción terminado 9% 0% De 25 a 34 años Secundaria 7% 1% 20% 1% De 35 a 44 años Superior técnica 13% 1% 24% 21% De 45 a 54 años Superior universitaria 26% 19% 34% 24% De 55 a 64 años Postgrado local 36% 25% 13% 54% De 65 a más años Postgrado extranjero 18% 54% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. -
Evaluation of UNDP Contribution to Peru
ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU PERU HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven AN DEVELOPMENT responsiveness NATIONAL OWN NATIONAL OWNERSHIP effectiveness COORDINAT United Nations Development Programme efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus Evaluation Office One United Nations Plaza New York, NY 10017, USA NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO Tel. (212) 906 5059, Fax (212) 906 6008 Internet: http://www.undp.org/eo sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU Evaluation Office, December 2009 United Nations Development Programme REPORTS PUBLISHED UNDER THE ADR SERIES Afghanistan India Argentina Jamaica Bangladesh Jordan Barbados Lao PDR Benin Montenegro Bhutan Mozambique Bosnia & Herzegovina Nicaragua Botswana Nigeria Bulgaria Rwanda Burkina Faso Serbia Chile Sudan China Syrian Arab Republic Colombia Tajikistan Republic of the Congo Turkey Ecuador Uganda Egypt Ukraine Ethiopia Uzbekistan Guatemala Viet Nam Honduras Yemen EVALUATION TEAM Team Leader Markus Reichmuth Team Members Rosa Flores Medina Elsa Bardález del Águila Task Manager (EO) Fabrizio Felloni Research Assistant (EO) María Paz Ferreres ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS: PERU Copyright © UNDP 2010, all rights reserved. Manufactured in the United States -
Peru Page 1 of 20
Peru Page 1 of 20 Peru Country Reports on Human Rights Practices - 2002 Released by the Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor March 31, 2003 Peru is a multiparty republic that recently emerged from a decade of authoritarian government and is undergoing a process of democratic transformation. In November 2000, President Valentin Paniagua took power and led a transition government after then-President Alberto Fujimori resigned and was dismissed from office. The Government held elections in April and June 2001, which observers considered to be generally free and fair. Alejandro Toledo of the Peru Posible party won the presidential runoff election with approximately 53 percent of the vote and was inaugurated in July 2001. The Constitution provides for an independent judiciary; however, the judiciary widely was considered corrupt and was subject to pressure from the executive over controversial decisions favoring members of the Fujimori government. The Government continued judicial reform efforts. The Peruvian National Police (PNP) and the military shared responsibility for internal security; they were under effective civilian control. Members of the security forces committed some serious human rights abuses. Over the last decade, the Government transformed a heavily regulated economy into a market-oriented one. The country's population was approximately 27 million. Gross domestic product grew 4.8 percent during the year, compared with only 0.2 percent growth in 2001. Inflation, which was 0.1 percent in 2001, stayed under 1.5 percent during the year. Major exports include copper, gold, and other minerals, fishmeal, textiles, and agricultural products. Close to 54 percent of the population lived in poverty, earning less than $1.25 per day; about 15 percent of the population lived in extreme poverty, unable to meet the most basic food, shelter, and clothing requirements. -
Peru’S President Faces Challenges After Pardoning Fujimori Elsa Chanduvã Jaã±A
University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 1-26-2018 Peru’s President Faces Challenges After Pardoning Fujimori Elsa Chanduvà Jaña Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation Chanduvà Jaña, Elsa. "Peru’s President Faces Challenges After Pardoning Fujimori." (2018). https://digitalrepository.unm.edu/ notisur/14575 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 80504 ISSN: 1060-4189 Peru’s President Faces Challenges After Pardoning Fujimori by Elsa Chanduví Jaña Category/Department: Peru Published: 2018-01-26 President Pedro Pablo Kuczynski survived an attempt by Congress to remove him from office last December by making agreements with a sector of the Fujimorista bloc in the legislature. But the political cost of his decision may not allow him to overcome the governability crisis in which Peru is now embroiled, and many believe it will be difficult for him to stay in power until the end of his term in 2021. The crisis was sparked by Congresswoman Rosa Bartra, of the majority Fujimorista caucus, who heads the congressional committee investigating the bribes the Brazilian giant Odebrecht and other Brazilian construction companies paid public officials in Peru between 2005 and 2014 for public infrastructure contracts (NotiSur, May 26, 2017). Bartra reported in mid-December that Mauricio Cruz, Odebrecht’s representative in Peru, had provided documents indicating that the firm had made seven payments totaling US$782,207 to Westfield Capital, a company owned by Kuczynski, for consulting services offered between 2004 and 2007, years during which Kuczynski served as minister of the economy and prime minister under President Alejandro Toledo (2001-2006) (NotiSur, Set. -
Perú Ante Los Desafíos Del Siglo Xxi
Perú ante los desafíos del siglo xxi LUIS PÁSARA Editor PERÚ ante los desafíos del siglo XXI Wilfredo Ardito V. • Javier de Belaunde • Víctor Caballero M. • Luis Jaime Cisneros H. • Gino Costa • Julio Cotler • Óscar Dancourt • Francisco Durand • Marfil Francke • Alberto Gonzales • Salomón Lerner • Patricia Oliart • José Luis Rénique • Michael Shifter • Alfredo Torres Perú ante los desafíos del siglo XXI Luis Pásara, editor © Luis Pásara, 2011 De esta edición: © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011 Av. Universitaria 1801, Lima 32 - Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 [email protected] www.pucp.edu.pe/publicaciones Cuidado de la edición, diseño de cubierta y diagramación de interiores: Fondo Editorial PUCP Primera edición, enero de 2011 Tiraje: 1000 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores ISBN: 978-9972-42-948-4 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-01322 Registro de Proyecto Editorial: 31501361100815 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú A la memoria de Luis Jaime Cisneros, quien vivió honda y preocupadamente el ser peruano Índice Introducción 11 I. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 21 Los peruanos de 2010 Alfredo Torres Guzmán 23 ¿Se aprendió la lección del conflicto armado interno? Salomón Lerner Febres 49 Racismo y discriminación Wilfredo Ardito Vega 75 Los medios: de los «parámetros» a la banalidad Luis Jaime Cisneros H. 109 Las nuevas élites del poder: sueños económicos y pesadillas políticas Francisco Durand 139 El lugar de las mujeres: aún estrecho e incómodo Marfil Francke 173 II. -
Síntesis Informativa De La Situación Político – Social Y Económica Del País Correspondiente Al 03 Jun 2020
SÍNTESIS INFORMATIVA DE LA SITUACIÓN POLÍTICO – SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PAÍS CORRESPONDIENTE AL 03 JUN 2020 I. CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIONES PARLAMENTARIAS CONGRESO: LOS VOTOS QUE BLOQUEARON LA PARIDAD Y ALTERNANCIA AL 50%.- Nueve votos en abstención y cuatro votos en contra impidieron hoy en la Comisión de Constitución del Congreso la aprobación del dictamen para la aplicación de la paridad y alternancia al 50% en las elecciones generales el 2021. Los votos en abstención corresponden a congresistas de las bancadas del FREPAP, Acción Popular, Somos Perú y Podemos Perú. Mientras que tres fujimoristas votaron en contra, al igual que un miembro de Somos Pe En detalle, los legisladores que votaron en abstención por el FREPAP fueron: ISAÍAS PINEDA SANTOS, ALCIDES RAYME MARÍN y MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA. Esta última pidió la eliminación del voto preferencial, a fin de garantizar la efectividad de la medida. En Acción Popular votaron en abstención: FREDDY LLAULLI ROMERO, ROSARIO PAREDES EYZAGUIRRE, LESLYE LAZO VILLÓN y el ACCESITARIO FRANCO SALINAS LÓPEZ. Mientras que LAZO VILLÓN insistió en la eliminación del voto preferencial, su colega SALINAS LÓPEZ dijo que su bancada su opone a establecer la paridad al 50% en las dirigencias de los partidos, tal como también plantea el predictamen. Los otros votos en abstención fueron de GUILLERMO ALIAGA PAJARES (Somos Perú) Y CARLOS ALMERÍ VERAMENDI (Podemos Perú). Este último se opuso a adelantar este sistema para el 2021, argumentando que la realidad del país es distinta. En tanto, votaron decididamente en contra los fujimoristas MARTHA CHÁVEZ, CARLOS MESÍA Y DIETHELL COLUMBUS. A ellos se sumó votando en contra RENNÁN ESPINOZA, de Somos Perú. -
Noticias Latin American Program Newsletter Fall 2002
NOTICIAS LATIN AMERICAN PROGRAM NEWSLETTER FALL 2002 Seminar Series on Mexican Politics and Society he Woodrow Wilson Center’s Latin American Program has launched a Tnew Mexico Institute to focus atten- tion on U.S.-Mexico relations, provide in- depth analysis of political, economic, and social changes in Mexico, and foster new scholarship by both Mexican and U.S. researchers. In light of the growing importance of bilateral relations, the Institute holds seminars and conferences; sponsors an ongoing Mexico Public Policy Scholars program; and produces publications on Mexico and U.S.-Mexico relations. As part of the Mexico Institute’s activities, the Latin American Program hosted a series of seminars on the changing nature of Mexico’s politics and society during the winter and spring of 2002. The seminar series began with Mexican congressional leader Felipe Calderón a presentation on February 7, 2002, by Felipe Calderón, the coordinator in Mexico’s pluralist democracy. He noted that Congress is Congress of the National Action Party (PAN). emerging as a key political actor and, for the Calderón stressed the immense shift in first time, assuming its role as an initiator of Mexico’s political system with the advent of a legislation. Despite predictions that a divided Seminar Series on Mexican Politics Police Reform in Peru 15 and Society 1-3 Assessing the Quality of Democracy Peace and Security in Colombia 3-5 in Latin America 16-17 Hispanic Journalists in the United States 5-6 Toward a North American Community? 17-18 Brazilian Foreign Policy -
Acta De La Decimoséptima Sesión Extraordinaria De La
Comisión de Constitución y Reglamento “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la universalización de la Salud” ACTA DE LA DECIMOSÉPTIMA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO Periodo de sesiones 2020-2021 Plataforma Microsoft Teams Miércoles, 9 de setiembre de 2020 Resumen de acuerdos: • Se aprobaron por unanimidad los informes de los decretos de urgencia 029, 036, 049 y 050-2020, presentados por el Grupo de Trabajo encargado del control de los actos normativos del Poder Ejecutivo, a través de los decretos legislativos, decretos de urgencia y tratados internacionales ejecutivos. • Se aprobaron por unanimidad los informes de los decretos legislativos 1476, 1479, 1482, 1495, 1498, 1503 y 1512-2020, presentados por el Grupo de Trabajo encargado del control de los actos normativos del Poder Ejecutivo, a través de los decretos legislativos, decretos de urgencia y tratados internacionales ejecutivos. • Se aprobó por mayoría el informe del Tratado Ejecutivo Internacional 229, remitido por el Grupo de Trabajo encargado del control de los actos normativos del Poder Ejecutivo, a través de los decretos legislativos, decretos de urgencia y tratados internacionales ejecutivos. A través de la plataforma Microsoft Teams, siendo las 15 h 15 min del miércoles 9 de setiembre de 2020, el congresista Omar CHEHADE MOYA, Presidente de la Comisión, con el quorum reglamentario, dio inicio a la decimoséptima sesión extraordinaria virtual de la Comisión de Constitución y Reglamento, contándose con la asistencia de los congresistas CHÁVEZ COSSÍO, Martha; COSTA SANTOLALLA, Gino; GUPIOC RÍOS, Robinson; LIZÁRRAGA HOUGHTON, Carolina; LLAULLI ROMERO, Freddy; MAMANI BARRIGA, Jim Alí; MESÍA RAMÍREZ, Carlos; PINEDA SANTOS, Isaías; RETAMOZO LEZAMA, María Cristina; ROEL ALVA, Luis Andrés; VÁSQUEZ CHUQUILIN, Mirtha y YUPANQUI MIÑANO, Mariano. -
La Voluntad Encarcelada
LA VOLUNTAD ENCARCELADA LAS 'LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE' DE SENDERO LUMINOSO DEL PERÚ La voluntad encarcelada LAS 'LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE' DE SENDERO LUMINOSO DEL PERÚ José Luis Rénique IEP Instituto de Estudios Peruanos Serie: Ideología y Política 18 IEP EDICIONES Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. 332-6194 / 424-4856 Fax (51 1) 332-6173 E-mail: [email protected] ISBN: 9972-51-087-5 Impreso en el Perú julio, 2003 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 1501052003-3121 Prohibida la reproducción total o parcial de las caracteristícas gráficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores. RÉNIQUE, JOSÉ LUIS La voluntad encarcelada: las 'luminosas trincheras de combate' de Sendero Luminoso del Perú. Lima: IEP, 2003.- (Ideología y Política. 18) SENDERO LUMINOSO/IDEOLOGÍAS POLÍTICAS/TERRORlSMO/ PRISIONES/INSTITUCIONES PENALES/MAOÍSMO/PROBLEMAS SOCIALES/PERÚ W/ 04.04.02/I/18 A Blanca Rosa e Inés Gracias Contenido Agradecimientos 11 l. Introducción 13 2. Tradición radical y voluntad senderista 20 La «patria criolla» en cuestión 22 En busca del partido 27 La hora de los amautas 29 La «nación aprista» y la tradición sumergida 33 De la ciudad al campo: Mariátegui el Ché y Mao Tse-Tung 40 Ayacucho: un Yenán andino 45 Tiempo de utopía 56 3. El Frontón: de «la cuota» a la «heroicidad» 58 La voluntad encarcelada 58 Abimael versus Alan 64 Poder civil. Solución militar 67 4. Canto Grande: vitrina de la revolución triunfante 72 El poder a la vuelta de la esquina 72 Comuna roja carcelaria 75 ¡Masacre! 87 5. -
Pontificia Universidad Católica Del Peru
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO Participación ciudadana en el Congreso: Análisis de Factores observados en las inconductas de los congresistas y la posibilidad de la revocatoria congresal en el Perú. Tesis para optar el Título de Abogado que presenta la Bachiller: Verónica Maribel Flores Ugas. Asesor: Dr. Antonio Alfonso Peña Jumpa. Lima, diciembre, 2019. RESUMEN Debido a la realidad observada respecto a las conductas o inconductas congresales, la presente investigación, desarrolla una sistematización sobre una muestra representativa de 36 casos sobre acusaciones contra congresistas que fueron vistos y resueltos en su gran mayoría por la Comisión de Ética que fue creada por el Congreso de la República. Al realizarse dicha sistematización, se han identificado factores que se repiten y se aprecian en diferentes periodos legislativos estos últimos 16 años. Los factores encontrados son los siguientes: el constante incumplimiento legal y antiético al ejercer su cargo, el uso abusivo de sus privilegios y el involucramiento en actos de corrupción. Nuestra hipótesis central de investigación determina que estos factores observados en las conductas y/o inconductas congresales reiterados a lo largo de diferentes periodos legislativos son, por su gravedad e impunidad, sustento valedero para evaluar la posibilidad de una reforma constitucional sobre el mecanismo de revocatoria. La metodología que utiliza esta tesis es la cualitativa, el método de investigación es la sistematización y estudio socio-jurídico del Derecho. Al realizarse los análisis y reflexiones críticas sobre dichos factores, se ha logrado establecer los siguientes elementos: la conducta de los congresistas ante la sociedad y la Comisión de Ética, el desenvolvimiento de la Comisión de Ética sobre los casos presentados ante ella y la normativa ética del Congreso que aplica la Comisión de Ética. -
Lista De Candidatos a Las Elecciones Congresales 2020
LISTA DE CANDIDATOS A LAS ELECCIONES CONGRESALES 2020 ALIANZA PARA EL PROGRESO Nº Región Nombre candidato 1 Omar Chehade Moya 2 Carmen Omonte Durand 3 Daniel Córdova Cayo 4 Felipe Mezarina Tong 5 Flor de María Hurtado Valdez 6 Lucy Rebolledo Mendoza 7 Carlos Vela Barba 8 Olimpio Alegría Calderón 9 Jaime Zea Usca 10 Sergio Sequeiros Peña 11 Walter Becerra García 12 Guillermo Molinari Palomino 13 Enzo Trece Chirinos 14 Elizabeth Cabezas Flores 15 Miguel Ferreyra Sánchez 16 María Luisa Guevara Camara 17 Romy Scroth Vera Lima 18 Magali Guevara Regalado Metropolitana 19 José Luis Casas Carrión 20 Lesly Shica Seguil 21 Jesús Fanny Freigerio Morán 22 Christian Pardo 23 Katherine Guerrero 24 Hugo Vilca García 25 Regina Vigo Ayasta 26 Lorena Rodríguez Pérez 27 Jaqueline Lozano Millones 28 Máximo Monteza Flores 29 Ángela Girón Zuñiga 30 Luis Ángel Bringas Tacchino 31 María Argandoña Liza 32 Luis Martell Agusti 33 Gloria Brañez Mendoza 34 Peter Jaime Cori 35 Mabel Cornejo Echevarría 36 Felícita García Luján LISTA DE CANDIDATOS A LAS ELECCIONES CONGRESALES 2020 PARTIDO POLÍTICO CONTIGO Nº Región Nombre candidato 1 Juan Sheput Moore 2 Salvador Heresi Chicoma 3 Jorge Villacorta Carranza 4 Alexander Von Ehren Campos 5 Sandra Salinas Gervassi De Fillol 6 Yéssica Amuruz Dulanto 7 Esteban Guerra García 8 Juasto Balmaceda Quiros 9 Juan Bazán Chávez 10 Percy Olivares Polanco 11 José Anderson Trujillo 12 Carlos Ramos Amante 13 José Cossio Guillén 14 Milton Ramos Fernández -Dávila 15 Rolando Freyre Muñoz 16 Cynthia Serra Quiñones 17 Verónica Quispe Maita Lima -
Informe, Experiencias Exitosas En Prevención De La Criminalidad En América Latina
INFORME, EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD EN AMÉRICA LATINA. UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA. Diciembre de 2015 Informe experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Diciembre de 2015 Este informe fue realizado en el marco del contrato 32000003324/2015 entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) Coordinación, investigación y redacción: Salvador David Hernández Latorre Asistentes de investigación: Carolina Cuervo Carolina Vanegas Carla Ayala Elizabeth Concha Ignasi Gaeta Juan Roldán Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) 465, rue St-Jean, oficina 803 Montreal, (Quebec) Canadá H2Y 2R6 www.cipc-icpc.org Estudio comparativo de programas de prevención de la criminalidad 2 AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin el conjunto de muchas voluntades que se movilizaron al tiempo en varios países de la región. Este informe es el producto grato de esas voluntades encontradas, pero sobre todo de la diversidad de esfuerzos puestos en marcha en todos los países estudiados por contribuir a un tema sensible y en desarrollo como es el de la seguridad pública y la prevención del delito. Así, este escrito tiene muchas personas a las cuales agradecer en cada uno de los países analizados, cada uno contribuyó, de una u otra manera, a esta publicación. En primer lugar quiero agradecer a la Cámara de Comercio de Bogotá que hizo posible este trabajo y al maravilloso grupo de personas que benévolamente han contribuido con su energía, su vitalidad, su trabajo y sus preguntas al desarrollo del mismo.