Informe, Experiencias Exitosas En Prevención De La Criminalidad En América Latina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INFORME, EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD EN AMÉRICA LATINA. UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA. Diciembre de 2015 Informe experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Diciembre de 2015 Este informe fue realizado en el marco del contrato 32000003324/2015 entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) Coordinación, investigación y redacción: Salvador David Hernández Latorre Asistentes de investigación: Carolina Cuervo Carolina Vanegas Carla Ayala Elizabeth Concha Ignasi Gaeta Juan Roldán Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) 465, rue St-Jean, oficina 803 Montreal, (Quebec) Canadá H2Y 2R6 www.cipc-icpc.org Estudio comparativo de programas de prevención de la criminalidad 2 AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin el conjunto de muchas voluntades que se movilizaron al tiempo en varios países de la región. Este informe es el producto grato de esas voluntades encontradas, pero sobre todo de la diversidad de esfuerzos puestos en marcha en todos los países estudiados por contribuir a un tema sensible y en desarrollo como es el de la seguridad pública y la prevención del delito. Así, este escrito tiene muchas personas a las cuales agradecer en cada uno de los países analizados, cada uno contribuyó, de una u otra manera, a esta publicación. En primer lugar quiero agradecer a la Cámara de Comercio de Bogotá que hizo posible este trabajo y al maravilloso grupo de personas que benévolamente han contribuido con su energía, su vitalidad, su trabajo y sus preguntas al desarrollo del mismo. Carolina C., Carolina V., Christina, Elizabeth, Ignasi, Juan, este informe no habría sido posible sin ustedes. Ustedes han dado riqueza y variedad a la tarea de interpretar la territorialidad de las políticas de prevención del delito. En segundo lugar quiero agradecer la contribución intelectual sincera y desinteresada de cuatro referencias en la materia que alimentaron, con su perspectiva de interpretación, con sus reflexiones y con su experiencia vital el desarrollo de este informe, Hugo Acero, Gino Costa, Franz Vanderschueren y José Luiz Ratton. Este trabajo estaría incompleto sin haber escuchado sus testimonios. Finalmente quisiera agradecer a todas las personas que fueron entrevistadas y contactadas para la elaboración del informe. En particular quiero destacar la contribución de Emilio Ayos en Argentina; del Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells y del gerente del Observatorio de Criminalidad, Juan Huambachano, en el Perú; de la gerente de Seguridad Ciudadana de Peñalolén, Norma Maray, en Chile; de Raúl Soto y Lucila Guerra en México; de Sergio Chicas y del viceministro de justicia, Antonio Martínez en el Salvador; del prefecto de seguridad de la municipalidad de Recife, Murilo Cavalcanti, de Luis Varese en Ecuador y muchas otras personas que tuve el placer de conocer a partir de este informe. Quiero expresarles nuestra admiración y decirles que sus palabras atraviesan el conjunto de este trabajo. Su labor en torno al tema de la Seguridad Pública contribuye de manera ejemplar al mejoramiento de nuestras sociedades. Estudio comparativo de programas de prevención de la criminalidad 3 PREFACIO Los límites en la elaboración de un informe están siempre ligados a la premura en su realización. En ese sentido, un informe es algo inacabado, una puerta de exploración sobre un problema que traza algunas rutas para contestar las preguntas más urgentes sobre el mismo. En nuestro caso, este trabajo constituye un ejercicio de descripción de las prácticas exitosas en materia de prevención de la criminalidad a partir de la contextualización de sus aspectos territoriales. Este ha sido un tema poco explorado desde la perspectiva comparada, pero que, sin embargo, parece necesario para el avance de la discusión sobre las políticas de seguridad ciudadana en la región. Así pues, este informe se constituye como una primera aproximación a un ejercicio comparado sobre el tema de la territorialidad de este tipo de políticas en el contexto latinoamericano. Debido al poco tiempo en el que fue elaborado, cinco meses contados entre junio y octubre de 2015, el trabajo no tiene otra pretensión que la exploratoria y descriptiva, pero la inquietud intelectual del mismo está orientada por temas más profundos que deberán ser completados en el futuro. El tema de la re-territorialización1 y el reescalonamiento del espacio provocado por la globalización, la incidencia de las nuevas formas de gobernabilidad y la creciente importancia de las ciudades en la planificación tienen una influencia notable en la configuración territorial de las políticas de seguridad y deberán ser explorados en el futuro por otros trabajos que exploren este tipo de políticas en América Latina. Aunque en principio, el convenio con la Cámara de Comercio de Bogotá preveía solamente la elaboración de un informe sobre 10 buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana en la región, nos parecía que, para entender las razones del éxito de los proyectos y de las iniciativas en curso, teníamos que preguntarnos sobre relaciones más profundas que permitieran ir más allá de una descripción de experiencias. Encontramos en la articulación territorial de las políticas y de las iniciativas una respuesta interesante. Las relaciones y la articulación entre los niveles y los actores nacionales y locales son determinantes en la formulación de las políticas de prevención del delito y una variable principal a la hora de entender las razones la notoriedad de ciertas prácticas en el contexto local. Este tema ha sido injustamente dejado de lado por la literatura sobre la materia. Creemos que este informe constituye un paso en esa dirección. Salvador David Hernández Latorre 1 En ese sentido y para un desarrollo más amplio del concepto de re-territorialización consultar los trabajos de Neil Brenner y Erik Swingedouw. Estudio comparativo de programas de prevención de la criminalidad 4 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................ 5 TABLA DE FIGURAS ...................................................................................................................................... 8 ACRÓNIMOS.................................................................................................................................................. 9 1. INTRODUCCIÓN, ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y APUNTES METODOLÓGICOS DEL INFORME ...................................................................................................................................................... 11 1.1 INTRODUCCION, EL CONTEXTO Y ORIGEN DE ESTE PROYECTO ................................................................................ 11 1.2 EL ENFOQUE DEL CIPC EN RELACION CON LA PREVENCION DE LA CRIMINALIDAD ....................................................... 11 1.3 EL OBJETO DEL PRESENTE INFORME .................................................................................................................................... 12 1.4 ALGUNAS GENERALIDADES DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS EN RELACION CON EL DELITO ............................. 13 1.5 EL METODO ........................................................................................................................................................................... 15 1.6 ¿QUE ES UNA BUENA PRACTICA EN MATERIA DE PREVENCION DEL CRIMEN? ................................................................ 16 2. EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS, CASO TIPO Y APORTES GENERALES A LA DISCUSION SOBRE LA PREVENCION DE LA CRIMINALIDAD .................................................................................... 18 2.1 EL CONTEXTO DE LA PREVENCION DEL CRIMEN EN LOS ESTADOS UNIDOS, ENTRE LA COMPLEJIDAD Y LA TEORIA CRIMINOLOGICA........................................................................................................................................................................... 18 2.1.1 Las políticas de prevención del crimen en el nivel federal y el establecimiento de sistemas de evaluación eficiente de las políticas de prevención. ............................................................................................. 20 2.2 LA DINAMICA GENERAL DE LA CRIMINALIDAD, LOS HOMICIDIOS Y EL TRAFICO COMO PROBLEMAS DE SEGURIDAD URBANA ........................................................................................................................................................................................ 22 2.3 UNA INICIATIVA LOCAL, EL CASO DE MILWAUKEE Y LA REDUCCION DE HOMICIDIOS. .................................................. 25 2.3.1 El contexto ................................................................................................................................................................. 25 2.3.2 El modelo de intervención ................................................................................................................................... 25 2.3.3 Los aprendizajes y los éxitos del programa ................................................................................................... 26 3. LA PREVENCION DEL DELITO EN MEXICO, ENTRE LA COMPLEJIDAD INSTITUCIONAL Y LA AMENAZA DEL NARCOTRAFICO .............................................................................................................