PANORAMA DE LA LITER ATURA HISPANOAMERICANA – ILLI 260

SELECCIÓN DE TEXTOS POESÍA

2011

1

SEBASTIÁN QUEUPUL (1936-

Nace en Ralipitra, al sur de Nueva Imperial. Estudia en las escuelas de las misiones Capuchina de Boroa y Anglicana de Pelal. Se titula de profesor primario en la Escuela Normal Rural Experimental de Victoria. Se considera como el primer poeta que desarrolla su trabajo entre la cultura mapuche y la occidental. Lo que luego adquiere el título de poesía etnocultural mapuche. Su obra literaria la constituyen 16 poemas en verso.

DIMUÑ MAMËLL (en idioma mapuche) EL ARADO DE PALO

Nëgla afin tëfa chi mapu, tañi dimúñ mamëll meu. Quiero romper la tierra con mi arado de palo. Gandnán tañi dungu, tëfa chi wirhíñ meu. Y sembrar en las melgas mis palabras sencillas.

Kintuán tañi ënkëlén rakiduam. Quiero trazar la recta de mis propios anhelos. Kintuán yeupau chi antë. Y buscar simetría en las horas pasadas.

Guërrhé afiñ, thorfán lafkén. Quiero tejer las hebras de blancas espumas. Kuduán huente lafken. Y tenderme en la felpa de una alfombra marina.

Foki rekeléi, tañi piuke Mi corazón de choapino, está hecho de voqui. Lef thripa mekëi, tañi mollefeñ. Y mi sangre, en las venas, rompe las compuertas.

Lladkén kulthrüng, petu amüi ka mapu. El cultrún pesimista, lentamente se aleja. Re ngüemán meu, amuléi. Y en sus notas emergen angustias añejas.

Pefiñ ta këyén, ranqui peskçin foye. Tengo certeza de haber visto la luna. Nëmë, nëmë tu pái, këm-me ñëmëñ; ka humautu pái. Inhalando el canelo o durmiendo en la ruca.

Hillkún thruthruka llankë nakëm-mí, tañi hueñang La trutruca rebelde vierte su quejumbre. kën. Tatuada de infamia y desprecio sin nombre. Ganfill hueda dungu, nguëmaleyeu.

Negla afin tëfa chi mapu, tañi dimún mamëll meu. Quiero romper la tierra con mi arado de palo. Gandnán tañi dungu, tëfa chi wirhin meu Y tenderme en el surco de mis viejos anhelos”.

2

CANTO A LA RURALIDAD RALIPITRA, TIERRA DE MI INFANCIA

POR MI añoranza de violetas Ralipitra mía, tierra de mi infancia. vuela, como una paloma, Huerto bendecido que aromó mi vida. (de) mi perenne vivienda En mi sangre fluye siempre desmedida, (la) frágil ruralidad una voz morena de doble arrogancia. campesina. El sol de mi tierra besó los trigales. Canta por encima de mis manos Y la luna amiga pernoctó en la ruca. la tierra humedecida En medio del ansia que nuca caduca, y por la ladera descubierta cincelé tu nombre entre robledales mi arado solloza al oído Cuando la trutruca dispersó en la loma y recita su andar ocho clarinadas de notro florido, un poema de suave acento yo pensé en el sino de mi vida en broma.

Yo estoy lanzando al lago Ralipitra mía, huerto florecido. toda mi ansia de bogar Naipe terrenal de impetuoso idioma. yo estoy mirando el valle En tu suelo crece un roble verdecido. si puedo lanzar suspiros campesinos y como buscando desde los rincones un andar enloquecido, percibo un suave aroma de yerbas campesinas, de miradas sencillas y rasgos simples de casa de adobe.

3

JOSÉ SANTOS LINCOMÁN INAICHEO. (1910-1986)

Cacique y poeta del Butahuillimapu, las Grandes Tierras del Sur, originario de Compu-Chilhué. Como Mayor lidera una etapa de reinvidaciones para su pueblo. Su propuesta afianza la recuperación cultural y se consolida en el Consejo de Caiques de Futa Wapi Chilwe. Propone recuperar y transmitir los conocimientos ancestrales. Se inscribe en la mediación del conflicto oralidad-escritura. Se conservan cuarenta y tres textos poéticos y cuatro textos narrativos.

EL KULTRUN DAME TU MANO PEÑI

El kultrun nos está llamando Dame tu mano peñi de Arauco hasta Chiloé ¡ay, ay, ay! levanta peñi querido Dame tu mano peñi matuca, matuca pues que me quiero levantar, dámela no seas malo El alba viene llegando yo sé que tú me podís. Chao Antü levanta ya, de los Andes está mirando Mi soledad es de antaño, Chiloé levantará. la codicia me aplastó siempre sigo recordando Levanta hermano chilote de la paz que se juró. a la voz de Colo-Colo Desde Valdivia a España Los caciques con sus toquis Nos están enviando el oro. se levantan otra vez desde la tierra araucana Por la cuesta va subiendo se levanta Chiloé. Lautarito el capitán, el nuevo araucano Una nueva alborada que en mi tierra va a triunfar. que viene del horizonte ¡Chao Antü y Peñi Jesús! Apúrate pues huinquita ¡Chuyuntun, chuyuntun, chuyuntun! no te enojes con los indios, ayúdale y póngale hombro a los que tanto han sufrido.

4

ANSELMO RAGUILEO LINCOPIL (1922-1992)

Nació el 03 de mayo de 1922 en la comunidad Saltapura, 16 kms. al sur este de Nueva Imperial, IX Región. Realiza sus estudios primarios en la misión de Boroa. Estudia en la Escuela Industrial de Temuco en donde se gradúa de Técnico de Oficio en Metalurgia. Durante los años 1952 y 1956 fue alumno académico en Lingüística General y Gramática Sistemática de la Lengua Española a la vez que se desempeñó como encargado de Lengua y Cultura Araucana, Asesor Técnico de la Lengua y Cultura Mapuche y Profesor de la Lengua Mapuche en el Instituto Pedagógico de la Universidad de . En 1982 hizo realidad su sueño de años: la creación del Grafemario Mapuche (sistema de escritura para el mapuncezugun ).

de algo que fue ARAUCANÍA y hoy ya no es. De pronto surgen en mi mente, Hoy he vuelto a recorrer como torbellino de fuego, tus campos, crueles interrogantes: ascender tus cerros, ¿dónde están los espléndidos a respirar profundo robles, el aire perfumado de las los sombríos laureles montañas, y los retorcidos olivillos a contemplar extasiado testigos milenarios tus caudalosos ríos, de esta fecunda tierra? a conversar con mis hermanos ¿dónde están los poderosos en nuestra lengua vernácula ulmenes, y participar en sus fiestas, los soberbios caciques a estar con los míos, y los bravos toquis con aquellos seres que me atan señores de la elocuencia lazos de sangre. de la astucia y el coraje? He querido henchir mi corazón Como muda respuesta de inefable alegría. queda flotando en el ambiente Sin embargo, un frío y letal silencio una honda tristeza Ellos ya no existen embarga mi ánimo; Araucanía llora, es como una nostalgia o un vacío inmenso llora su ausencia.

5

LEONEL LIENLAF

Nacido en la comunidad de Alepue, cerca de San José de la Mariquina, Leonel Lienlaf , pertenece a la nueva generación de poetas bilingües que escriben en mapudungun y español. Es poesía cantada, una revelación para quienes aman realmente la poesía auténtica. Ha sido invitado a diversos países y ha realizado varias investigaciones, entre ellas "Etnosemiótica de la literatura oral mapuche" junto a Carlos Aldunate y Pedro Megge (1992). Participó en diversos videos como "Mulu-Mapu, Tierra Húmeda", "Punalka, El Alto Bíobío", "", "Wirarün- Grito","Quinquén, tierra de refugio", y ha dictado conferencias como "Mapudungun, de la oralidad a la escritura", en La Universidad Complutense de Madrid, España. Su creación oral está presente en varios discos compactos, entre ellos "Canto y poesía mapuche".

PASOS SOBRE TU ROSTRO BAJAN GRITANDO

Madre, sobre tu rostro, con un Bajan gritando traje desconocido ellos sobre los campos apareció el murmullo del agua. silbando por los esteros Todos los recuerdos presentes corro a ver a mi gente Envolvían ese sonido a mi sangre y algo me miró. pero ya están tendidos Yo era un tronco formado sobre el suelo por miles de caras sobre ellos pasan los huincas que salían de tu rostro. hiriendo de muerte la tierra Por el tronco caminé a través dividiendo mi corazón de cientos de generaciones Entré en busca de mi calor sufriendo, riendo, A mi casa ardiendo y vi una cruz que me cortaba la cabeza Brotó el estero de mis lágrimas lloviendo y vi una espada que me bendecía antes de sobre mi muerte. mis pies Soy el tronco, madre Ustedes ¿entienden mis lágrimas? el que arde Escuchen al aire explicarlas en el fuego de nuestra . Están pasando los años, Están pasando los nidos Sobre el fuego Está pasando la tierra Y ya me estoy perdiendo entre las palabras Escuchen hablar a mis lágrimas.

6

JAIME LUIS HUENÚN (1967-)

Nace en el sur de Chile en 1967. Estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad de la Frontera de Temuco. Ha publicado en Cartas al azar , 1989, y en "Simpson siete", revista de la Sociedad de Escritores de Chile, nr.II, al igual que en la revista "Pewma" (Nr.1, Temuco, primavera de 1994). Fue antologado en Zonas de emergencia. Poesía-Crítica. Poetas jóvenes de la Xa Región . Compilación y edición de Bernardo Colipán y Jorge Velásquez, Valdivia, Paginadura, 1994. Reside en Temuco, donde trabaja en la Casa de Arte Mapuche y es redactor de la revista "Mapuñuke".

LIBRO Sólo puedo leerte juntando las letras Sólo puedo leer tu cara, huenún jaime luis, al pie de un título de un poema de Tu Fu. sietemesino feo, sólo puedo leer tu mitad hijo, Sólo puedo tu raíz falsa, huenún tu mitad hueso y calavera encarnada jaime luis, hombre tu débil número negativo o duende porfiado o malo de la cabeza, hecho de cuarteada eternidad sólo puedo leer la mitad y carne. del aire que te hace viejo, la otra mitad la ganas Sólo puedo leer tu mitad con el sudor de tus ojos padre, hermano, aquel y aquello que diariamente sale a conseguir no tiene explicación en mi una mísera ración de estrellas, exiguo alfabeto. alimento de palabras que no saben todavía ni siquiera balbucear.

Sólo puedo leer al lado de Otro, sólo junto a los conjuntos rotos de tu madre, sólo solitario pero nunca solo, mal ladrón de la blancura de las Páginas.

7

CEREMONIA DEL AMOR

Los árboles anoche amáronse indios: mañío Huilliche amor, anoche amaron más e ulmo, pellín e hualle a plena chola arboladura, tineo e lingue nudo a nudo amáronse a granado cielo indio perpetuo amantísimos, peumos amáronse, amontañados bronceáronse cortezas, coigües mucho como aguas potras e como anchimallén besáronse raíces e barbas e renuevos, hasta encendidos, al alba oloroso el amor amáronse, endulzándose despertar de las aves ya arrulladas el germen lo mesmo por las plumas de sus propios que vasijas repletas de muday. mesmos amores trinantes.

Mesmamente los mugrones huincas entierráronse amantes, e las aguas cholas abrieron sus vertientes alumbrando, a sorbos nombrándose, a solas diciéndose: aguas buenas, aguas lindas, ay pero violadas somos aguas Rahue, plorosas Pilmaiquén, floridas e parteras e aún felices las arroyos que atraviesan como liebres los montes e los cerros.

E torcazos el mesmo amor pronto ayuntáronse, los Inallao manantiales verdes, las Huaiquipán bravas mieles, los Llanquilef veloces ojos, los Relequeo pechos zorzales, las Huilitraro quillay pelos tordos, los Paillamanque raulíes nuevos.

8

ELICURA CHIHUAILAF (1952-)

Nació en Quechurewe, novena región en 1952. Luego se trasladó a Cunco. Estudió enseñanza media en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y Obstetricia en Concepción. Constantemente viaja a diversos lugares de Chile y el extranjero donde asiste como invitado a encuentros de poesía. Junto al grupo Musical IIlapu trabajó en el tema Bío-Bío Sueño Azul. Actualmente es el Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas de América. Su obra ha sido traducida a siete idiomas. Entre sus obras están: El invierno y su imagen, En el país de la memoria, Sueños y Contrasueños, A orillas de un sueño azul. “Mis autores clásicos favoritos son mi familia, esos relatos que escuchaba, las adivinanzas y sus conversaciones”.

SUEÑO AZUL La casa azul en que nací está situada en una Hablo de la memoria de mi niñez y no de colina una sociedad idílica rodeada de hualles, un sauce, castaños, Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía nogales las grandezas de la vida cotidiana, pero un aromo primaveral en invierno sobre todo sus detalles —un sol con dulzor a miel de ulmos— el destello del fuego, de los ojos, de las chilcos rodeados a su vez de picaflores manos. que no sabíamos si eran realidad o visión Sentado en las rodillas de mi abuela oí las ¡tan efímeros! primeras historias de árboles En invierno sentimos caer los robles y piedras que dialogan entre sí, con los partidos por los rayos animales y con la gente. En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o Nada más, me decía, hay que aprender los arreboles, a buscar las ovejas a interpretar sus signos (a veces tuvimos que llorar la muerte de y a percibir sus sonidos que suelen alguna de ellas, navegando sobre las aguas) esconderse en el viento. Por las noches oímos los cantos, cuentos y Tal como mi madre ahora, ella era adivinanzas a orillas del fogón silenciosa respirando el aroma del pan horneado por y tenía una paciencia a toda prueba mi abuela, mi madre, o la tía María Solía verla caminar de un lugar a otro, mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de haciendo girar el huso, retorciendo la la blancura de la lana comunidad— observaban con atención y Hilos que en el telar de las noches se iban respeto. convirtiendo en hermosos tejidos Como mis hermanos y hermanas

9

—más de una vez— La menta para el estómago, el toronjil para intenté aprender ese arte, sin éxito. la pena Pero guardé en mi memoria el contenido de el matico para el hígado y para las heridas los dibujos el coralillo para los riñones —iba diciendo que hablaban de la creación y ella. resurgimiento del mundo mapuche Bailan, bailan, los remedios de la montaña de fuerzas protectoras, de volcanes, de —agregaba él flores y aves haciendo que levantara las hierbas entre También con mi abuelo compartimos mis manos. muchas noches a la intemperie Aprendo entonces los nombres de las flores Largos silencios, largos relatos que nos y de las plantas hablaban del origen de la gente nuestra Los insectos cumplen su función del primer espíritu mapuche arrojado desde Nada está de más en este mundo el Azul El universo es una dualidad: De las almas que colgaban en el infinito lo bueno no existe sin lo malo. como estrellas La Tierra no pertenece a la gente Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos Mapuche significa Gente de la Tierra sus señales —me iban diciendo Cada primavera lo veía portando flores en En el otoño los esteros comenzaban a sus brillar orejas y en la solapa de su vestón El espíritu del agua moviéndose sobre el o caminando descalzo sobre el rocío de la lecho pedregoso mañana el agua emergiendo desde los ojos de la También lo recuerdo cabalgando bajo la Tierra. lluvia Cada año corría yo a la montaña para asistir torrencial de un invierno entre bosques a la maravillosa ceremonia de la naturaleza enormes Luego llegaba el invierno a purificar la Era un hombre delgado y firme Tierra Vagando entre riachuelos, bosques y nubes para el inicio de los nuevos sueños y veo pasar las estaciones: sembrados Brotes de Luna fría (invierno), Luna del A veces los guairaos pasaban verdor (primavera) anunciándonos Luna de los primeros frutos (fin de la la enfermedad o la muerte primavera y comienzo del verano) Sufría yo pensando que alguno de los Luna de los frutos abundantes (verano) mayores que amaba y Luna de los brotes cenicientos (otoño) tendría que encaminarse hacia las orillas Salgo con mi madre y mi padre a buscar del Río de las Lágrimas remedios y hongos a llamar al balsero de la muerte

10 para ir a encontrarse con los antepasados Brillan los canales en las antiguas lámparas y alegrarse en el País Azul de hierro y en los puentes levadizos Una madrugada partió mi hermano Carlitos Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas Lloviznaba, era un día ceniciento aspas giran y despegan Salí a perderme en los bosques de la Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada imaginación (en eso ando aún) turbe mis sueños —me digo El sonido de los esteros nos abraza en el Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares otoño desconocidos por mi corazón. Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y América: Creo que la poesía es sólo un respirar en paz —como nos lo recuerda nuestro Jorge Teillier— mientras como Avestruz del Cielo por todas las tierras hago vagar mi pensamiento triste Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo: Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia junto al poeta Gabriele Milli Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano Arauco Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron y a Lasse Söderberg Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido Santos Chávez y a Doris Ahora estoy en Holanda, junto a Marga a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke, Juan y Kata Llueve, llovizna, amarillea el viento en Amsterdam

11

PAULO HUIRIMILLA (1973-)

Nacido en 1973, en Calbuco, Chile, ha sido publicado en Pewma , Temuco; Palabra de Mujer , Valdivia; 25 Poetas, 25 años , Dibam, 1996; Muestra de Artistas Jóvenes , Universidad de Valparaíso, 2001; El Canto Luminosos de la Tierra , Ayun, Mineduc, 2002 y Fütawillimapu, Las grandes tierras del Sur , Conadi, ULA, 2001. Su trabajo ha recibido varias distinciones, entre las que destacan: Primeros

ULKANTUN PARA LA POESÍA La poesía es la cabeza de un gallo Amarrada al lucero en popa Cortado bajo tierra por un árbol Para encontrarnos en la infancia Que un muchacho de la esquina Tan dulce como el bosque y la poesía Confunde con el sol que brilla Que vamos a trenzar con la música del En una poza de agua. respirar. Esta es mi palabra en la urbe: Una paloma observando la congoja De un puerto que habita bajo esta ciudad Sin que nadie consiga la llave de oro UL: CANTO Un pueblo dorado de trigo Tus ojos son de luna Que corre junto a la luna y el sol Mareas que se acortan En el mismo espacio Semillas que vibran con sombreros que se intercambian En el trompe. y árboles de brotes De tus ojos que se ven recién nacidos. En mis ojos He ahí el mar y su atracadero de medusas Suben espíritus Que nunca morirán al llegar a tierra Humo de agua arriba Porque está el toro con su cuerno Del cielo: padre madre Abriendo el paso a los espíritus Azul. Que viajan desde veranadas III. Desde el azul Llegaron pájaros avisándonos el llamado Está un viento mágico que abre piedras Díjonos uno: Hasta desenterrar esteros que aparecen Serás el partero de cielos Al subir la neblina al barco Amararás la tierra y el mar Y nosotros colocamos una serpiente Con el oro rayado de tu corazón sangrante

12

ADRIANA PAREDES PINDA (1970-)

Nace en Osorno, es Profesora de Estado en castellano titulada en la Universidad de la Frontera de Temuco. Ha publicado “Üi” , libro bilingüe de poesía editado por Lom ediciones, 2004. En 1998 es galardonada con el primer lugar en el Primer Concurso de Poesía en Lenguas Nativas organizado por el Programa de Fomento de las Lenguas Nativas en el sector Urbano y el año 2002 obtiene la Beca para Escritores Noveles del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Reside en Osorno, décima región de Chile. Realizó el Mg. en Literatura Hispanoamericana Contemporánea en la UACH.

MEMORIAS Yo soy la de cabellos trasnochados Alumbradores húmeda y urgente en la lluvia los presagios del kultrung en tu cuerpo. Tus de perdidos ngillatunes . piernas Las cenizas desentierran la lumbre de mi extendidas hasta los lechos del Bio-Bio, entraña, el de los que saben la resistencia . soba su encarnadura la tigresa entre los Se abandonó de nieve la oscura, montes mitad ánima, mitad carnal calientes. Recia me aúllo vuelve hacia delante de la muerte para galopar en la última estrella de mi para tejer el metawe del origen sangre que se cantó de azul. La piel sobre la palma del mundo. del mapuche tiene la escritura. Arde luna perdida, Me fueron dadas las palabras me vine a la montaña a sorber tu corazón. como volcán que arde y sangra. Memoria No de alfabetos no aprendidos. me iré en la blancura de tu aliento. Desovaron los pezones del tiempo, Soy la que vuela con tres dedos, fértiles fueron las tierras hasta el amanecer canta fuego por boca de su kona . cuando supe Bien me han nombrado que no era mi mano la escritura. Kanvkvmu , la otra raíz. Doce nudos tiene la culebra de los partos, tiembla wuinkul . Y fueron doce los sueños para tus doce pezones.

13

BAJA LA NIEBLA EN ESTA NIEBLA las maldiciones son acero Baja la niebla en esta niebla en el ojo mendigo de los aciertos lican la palabra del pangui que condena baja la niebla en esta niebla ebria henos aquí todos untados con el aire ácido trasnochada, Huenún del bajo relambíos baja la niebla en esta niebla las orejas y pezones lican por las lenguas del ozono del alto henos aquí, Jaime Luis, tal cual donde dice dormirá usté relámpago "VIUDOS DE NUESTROS DIOSES" dónde quizá la lluvia apaña su inocencia se acerque nuestro día y los pájaros "nosotros como el sol no tenemos ah los pájaros Jaime Luis quién amanecer" podría arrebatarnos los pájaros. baja la niebla en esta niebla

14

MARIBEL MORA CURRIAO (1970-)

Elsa Maribel Mora Curriao nació en Panguipulli en 1970. Es coautora del libro El Pozo Negro y otros relatos mapuche , Pewma Ediciones, Temuco 2001. Poemas suyos se han publicado en las revista Pewma, Literatura y Arte , Pentukún , Instituto de Estudios Indígenas, UFRO, 2000, Sur Fugitivo: Poesía Joven de la Novena y Décima Regiones y Epu Mari ülkantufe ta Fachantü / 20 poetas mapuche contemporáneos , Temuco 2003. Durante el año 2002 dirigió el proyecto financiado por el Fondart Nacional Ko fentén pülli, Mapu fentén pülli / Espirítus del agua y de la tierra: 3 mitos mapuche para niños , montaje teatral realizado con niños mapuche y basado en relatos orales tradicionales. Se desempeña como Profesora de Estado en Castellano.

PERRIMONTUN que de niña sembraste

Bebí la angustia de la tierra No temas lentamente ya brotan de tus manos hundí mi savia en el azul parirán ahora las flores del alba y mi impulso fue sangre Mi voz oculta entre malezas ______se perdió entre laderas y valles Perrimontun : Visiones y experiencias la luna que de niña saludaba sobrenaturales que le ocurren a la persona vino a besar anhelos que debe iniciarse como . que deshacíanse en la nada Hija mía me dijo no brotes de crepúsculos cubrirán tus huesos las flores del alba parirán tus sueños

No temas a las horas marcadas TUWIN MALEN . tu signo no es de muertos brotaste con las lluvias anhelante Porque yo desciendo del alba tu paso alumbrará la noche instinto soy y delirio azul y tu huella será el camino impulso de sueños perdidos en la materia silencio dormido No temas hija mía en el mar del inicio el grito de la aurora abrió tus ojos yo la luz de la noche y te abandoné en el valle que inunda tu sangre pero guardo los sueños

15

Ven atraviesa tú LLOVÍA OSCURO Y EL MUNDO ERA UN los siglos de la luz INMENSO LAGO... y acércame la dulzura de tu lengua estallido de pétalos y llamaradas Llovía oscuro y el mundo era un inmenso mariposas huyendo de la niebla lago. La luna se ocultaba a nuestros ojos y y el eco los abuelos hablaban de antiguos designios. oscuridad de selvas Nadie dudaba entonces de sus sueños, ni lo aguardando la estrella del presagio hacemos ahora olvidados en la Casa del Aguila, perdidos de la huella que con furia y Acércate pero no profanes saña abrieron en la cordillera Ignacio y ni una nota de susurro has de tocar Belarmino Chiguay, la misma ruta que en mis abismos ocultaré mis temores perdió a sus hermanos y que Margarita cada horizonte guarda una alborada abandonó con premura. cada enigma las venas del origen Porque viento soy y peñasco y ola blanca y fría que roe las certezas Ajena yo y perfume de miel y manzano soy remonté por el camino claro florido y fecundo cielo de luna Mañana volveré me dije y estrellas desperdigadas y sembraré nuevos cantos en la tierra de los sueños y cerré los ojos para recordarlo Allí dejaba el sol Ven acércate la nieve mira la oscuridad en mis ojos los besos y bebe con lentitud y las placentas aún calientes el misterio en mis cabellos de los últimos partos desnudo el saber de mis labios las oraciones que dije mira el sello de mi cuerpo y las que no dije pero no levantes el velo en las montañas de mi soledad sin memoria el silbido del viento y las culebras ______la ruta abierta en las quebradas Tuwin Malen : Mujer Encantada La noche no es más que una inmensa roca me digo azul como la melancolía de la luna nueva

16

FEBE MANQUEPILLÁN

De origen mapuche-williche, es poetisa, artesana en piedra, madera y textil. Faumelisa a participado en varias ferias de artesanía: la más importante fue su exhibición “Artesanía y Cultura mapuche el año 2001 en Washington,USA”.

CAMINO AL Puedo señalarte el camino al Rehue : está en la neblina que se agita trémula entre la colina. Entre una subida, en donde la tierra cobija a su gente semiescondida Puedo señalarte, cerca de una ruka, donde te habla Dios con voz de trutruka. Puedo señalarte, donde está el Rehue : Entre el sonido de alguna pifilka, cuando su gemido lo declara el viento, a brazo extendido. Puedo señalarte, donde se encuentra la Kallfumalén : sobre su caballo, bajo su chamal, y airosa avanza, hacia lo increíble, hacia lo palpable, hacia lo sensible. Donde la armonía cual péndulo eterno en vaivén se mece, donde lo correcto, se hace perfecto. Puedo señalarte, donde está el Rehue : es donde las sombras danzan refulgentes, purrukan alegres rondando el fogón. Puedo señalarte donde está el Rehue : en donde las almas ruegan por designios, ruegan por prodigios, ruegan por la calma. Está en el bien, en el vientre fértil de mi tierra amada donde habita siempre Chao Ngnenechén.

PUQUIÑE Puquiñe... Estrecho edén donde nacen las cascadas, almas sin yugo. Pensamientos sin lazos, distraídos. Valle fluyente de paz extendida, río pequeño por belleza engrandecido. Fortaleza principal si estoy cansada, dice mi madre que eres fortuna, y yo te digo que eres suave cuna. Puquiñe... Escudriño tus caminos, largos collares son tus arboledas. Quebrantamiento no hay ni pena alguna, me regocijo entre tu día o tu noche, miro tu cielo agradecida y de rodillas. Conozco el vientre donde guardas tus semillas, surcos plateados amigos de la luna, rocío y cielo se hacen uno, distraídos. Puquiñe... Hazme amasijo de pan, con miel y amor, y téjeme en tu verde como el Creador, ábreme tu vientre para dormitar, conozcan los hombres poder de hermosear, contemplen el valle del gran Formador, Puquiñe, testigo que existe Hacedor.

CAMINATA Entre el helecho y la madrugada, destila el rocío, que es respiro mío... el altivo junco orgulloso de sí mismo, no le teme al trueno, ni al rayo, ni al sismo... Aromos pintados en verde amarillo juguetean locos, como mil chiquillos... Entre arboledas las casas dan humo, adivino entonces su calor. y fumo... Errante se mece mi pensar alado, y suave se posa en un avellano, de flores cuajado... El radal me habla, dice ser mi hermano, eso lo sabía, y me extiende su mano... El álamo viejo me tira mil hojas, no quieren volar, y se duermen flojas... El roble parece un antiguo maestro, con su barba al hombro, me habla de ancestros... Junto a la vera de cualquier camino, respiro afanosa el aroma del pino... El viento arrastra mi mirar, le sigo... se me escapa el alma, a nadar al trigo.

17

MARÍA TERESA PANCHILLO

Küyumko- provincia de Cautin, actualmente reside en una comunidad de Traiguén, territorio Nagche. Comenzó a escribir en , durante el Gobierno Militar. “No hay respeto […] Nosotros no queremos la tierra para explotarla, nosotros tenemos una conexión espiritual con ella, todo lo nuestro está ligado a ella, por eso es tan importante. Nuestros antepasados vivieron miles de años en ella y la tierra fue buena. Los chilenos llevan 200 años y miren cómo está”.

ÑI GUYVGENOAM en el oriente Desde el frío más intenso es fines de agosto. cayó uno y se levantaron todos La luna no la he visto tus weichafe (combatientes) no se ve aquí (en el hospital). tus kona (jóvenes) GVNEMAPUN No sé en qué posición salieron como brotando o en qué estado estará desde las escarchas si estará encinta todavía tomaron el wiño, el witruwe o habrá dado ya a luz arriba los cerros la fertilidad de primavera hicieron sonar el kull-kull o estará de espalda sobre el mar. los que dirigen.... La luna nueva ...Giró y giro el wirvwe el weichafe dando a luz lluvias para septiembre le dio el corazón o estará de espalda sobre el mar. le dolió tanto La luna nueva que se pronuncio dando a luz lluvias para septiembre DICIENDO... o estará de espalda al sur morirán todos, les pondremos dinamitas! llamando sequías. y nosotros QUÉ Si es así le pondremos cartuchos a los wiños? hará falta un buen Gijatun y piedras no mas a los witruwe... en octubre, cuando la luna ...Y cuando pase el invierno esté encinta todavía los fríos un Gijatun con agua y muday los años todos y todos vestidos de negro para que no se olvide para que el cielo escribo esto se cubra de nubarrones como un memorial para que se sepa y llueva. PARA QUE NO SE OLVIDE!!!.... La naturaleza maternal (HILANDO EN LA MEMORIA EPU RUPA) es obediente “QUE NUESTRA VIDA CONTINÚE” al llamado de sus hijos. El sol aún no se ubica bien

18

ROXANA MIRANDA RUPAILAF

Nació en la primavera de 1982. Estudió en la Universidad de Los Lagos y en la de Göttingen, en Alemania. En 2003 publicó “ Las Tentaciones de Eva ” e integró la antología de Jaime Huenún “ 20 poetas mapuche contemporáneos ”. En 2004 participó de “ Sur Fugitivo ”, publicación que reunió a poetas jóvenes de la Décima y Novena regiones chilenas, y en 2005 de “ Canto a un prisionero. Homenaje a los presos políticos en Turquía ”. En 2006 aparece en “ Hilando la memoria. Antología poética de 7 mujeres mapuche ” y es coeditora de la antología de poetas jóvenes “ Sombras bajo el paraguas ”.

EVA con un santito. Quiero sentir el calor de su boca Confieso que me vendí por dinero. y el animal desatado de su lengua que no soy yo y caminar sobre sus dientes, y que he pecado de pensamiento, desnuda. palabra y omisión Encontraré su aliento y volaré y confieso, que no me arrepiento. siguiendo la paloma que cruza las palabras, me tentará la manzana que cuelga en su garganta y la ignoraré porque 2000 años me han dado la experiencia. ÁRBOLES Un suspiro me arrastrará por todo su pecho Cuerpos desnudos por toda la ciudad. y al fin, entre lágrimas rojas, encontraré a Con el cordón umbilical atado a la tierra. dios Con los brazos abiertos al beso del agua palpitando y el éxtasis del viento que quiebra una a en su trono. una las gargantas. Los árboles se mueren después de haber saciado los deseos de Eva. YO, PECADORA Confieso que le he robado el alma al corazón de Cristo, DESENCANTO que maté a una flor por la espalda Subo al Olimpo de tus ojos y le disparé a la cigüeña. y descubro que el fuego Confieso es un relámpago que me comí todas las manzanas del fósforo que muere y que suspiro tres veces después de haber encendido el infinito. al encenderse la luna. Que le mentí a la inocencia y golpeé a la ternura. Confieso que he deseado a mis prójimos y que tengo pensamientos impuros

19