Víctor Ara J Canto Libre L/¿% Vlkantun

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Víctor Ara J Canto Libre L/¿% Vlkantun Víctor ara J Canto libre L/¿% vlkantun Traducción de Elicura Chihuailaf \ O: ¡O y; >, oi^/W+.xi) BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE Sección Chilena Ubicación: : '. Año: C: "■ '7L ' ~f// 9?J/ i SYS: 1 FUNDACiÓN ilí-,!>. -i CONSEJO NACIONAL O DI' ...A CUi TUCA Y LAS ARTES LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL Jara, Víctor 1935-1973 Canto Libre [texto impreso] / Víctor Jara; Elicura Chihuailaf (traductor); Santos Chávez (Ilustrador). — 1" ed. — Santiago; LOM Ediciones, 2007. 90 p.: 25x25 cm. R.P.I.: 166.438 ISBN : 978-956-282-939-7 - 1 . Compositores Chile I. Título. II. Chihuailaf, Elicura (traductor) III. Chávez, Santos (Ilustrador) Dewey : 782.420983 .— cdd 21 Cutter : J372c Fuente: Agencia Catalográfica Chilena © LOM Ediciones / VíctorJara Primera edición, 2007. Motivo de cubierta: Santos Chávez I.S.B.N: 978.956.282.939-7 Registro de Propiedad Intelectual N°: 1 66.438 Diseño, Composición y Diagramación: Editorial LOM. Concha y Toro 23, Santiago Fono: (56-2) 688 52 73 Fax: (56-2) 696 63 88 web: www.lom.cl e-mail: [email protected] Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Fonos: 716 9684- 716 9695 / Fax: 716 8304 Impreso en Santiago de Chile Agradecemos: Al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y a su Directora María Teresa Devia Lubet, quien gentilmente nos facilitó las imágenes digitalizadas que pertenecen al. subfundo de santos chávez. AJaime Valdivieso quien nos facilitó 5 grabados del artista Santos Chávez, de su colección privada. Víctor Jara Canto libre Ui% vlkantun Traducción de Elicura Chihuailaf Grabados de Santos Chávez Presentación Fue su encuentro con Angelita Huenumán, en medio de da en la gesta heroica y sangrienta de los sucesos de las chucas y el pehuén, lo que hará enredarse en el corazón Ranquil. Víctor acepta el encargo porque siente un dolor de Víctor este amor a la historia de sus antepasados, a sus muy hondo y porque cree en la importancia de la memoria raíces telúricas, a sus luchas. y la persistencia de los sueños. Empieza a escribir los pri meros versos donde saluda la lucha de los Este encuentro lo motiva a crear una de sus más hermo pehuenche y reconoce la La canción inconclusa... sas y significativas canciones "Angelita Huenumán". De este injusticia... queda Víctor muere en la se avecina. encuentro quedó una canción y un poncho tejido por las ma primavera que nos creadoras de Huenumán, como canta Víctor, y que Joan Se necesitaba la presencia del poeta Elicura Chihuailaf todavía conserva como uno de sus bienes más preciados. para sacar del silencio estas canciones de amor y de cerca nía. distintos o dos con una misma Esta vez el amor le viene del fondo de la tierra y Víctor, tal ¿Dos poetas poetas cosmovisión? en sus manos este libro el vez sin darse mucha cuenta, lo incorpora al fondo de su ser. Dejamos para que lector decida. En medio de su poesía y su canto se encuentra el olor húmedo de la tierra mojada, el revoloteo de alas de pája La Fundación Víctor Jara se enorgullece de haber co laborado en la creación de este libro estamos ros, el ruido del follaje revoltoso de los árboles. Y también que seguros a la lucha de los se encuentra la conciencia de ser hombre y de crecer entre aportará mapuche por justicia y dignidad. los más ignorados y explotados. Víctor se integra a la lu cha de sus antepasados por la tierra y contra el despojo. A comienzos del 73, campesinos y pehuenche le ha Fundación Víctor cen el encargo a Víctor de crear una obra musical inspira Jara 7 Canto que ha sido valiente siempre será canción nueva "¡Cuánta humanidad / con hambre, frío, pánico, dolor, / tierna paloma, / no pierdas las esperanzas, / palomitay / la presión moral, terror y locura! // ¿Es este el mundo que flor crece con el agua". "¿Cuánto tienes que vivir / para ver creaste, Dios mío? / ¿Para esto tus siete días de asombro y la libertad? // ¿Cuántos tienen que morir / para ver la liber de trabajo? // ¡Canto qué mal me sales / cuando tengo tad?". "¿Cuántos caminos recorre / el hombre sin descan que cantar espanto! / Espanto como el que vivo, / como sar? / Y se muere en el camino/ sin hallar la libertad". el como se que muero, espanto" ("Estadio Chile"). Estos, Como cualquier persona sencilla, lleno de sueños, lle fueron los últimos versos del creador chileno sabe, gran no de dudas, escribe y canta: "Laborando el comienzo de Víctor asesinado el fascismo la del 16 Jara, por madrugada una historia / sin saber el fin", "¿Cuándo mi vida tendrá / de de 1973. septiembre el carnino que yo quiero?". Y se pregunta, con nosotros, La sinceridad, la emotividad, no el artilugio ni la sola ¿cuáles son las certezas ante el profundo deseo de un hoy, consigna —incluso en los instantes más tremendos: de es un mañana —por fin— más incluyente, más respetuoso de la panto— son, me parece, las características de la poesía, la naturaleza y de todos sus seres? Volar, volar, pues la mujer canción, de este ser humano extraordinario que habla aho / el hombre es un creador que tiene la Palabra Poética ra en nuestro espíritu, que habita / vive en nuestro cora como una posibilidad cierta de respirar, de tocar esa ener zón: Víctor Jara. gía misteriosa que es el pvllv / el espíritu de una otra / un otro con un camino conversamos: Nos habla de ternura y de esperanza, mas no como una quien compartimos y "El verso es una / busca donde anidar". panacea; nos habla de libertad: vuelo ¿fugaz? de palomas. paloma que sería bueno / haber tenido instrucción, / "El amor es un camino / que de repente aparece, / y de "¡puchas! que de todo elemento / el hombre es un creador". tanto caminarlo / se te pierde". "Ahora volemos libres, / porque 9 Recuerdo la que primera de Víctor diciones de en la el interpretación Jara pobreza que Estado relegó a los pue escuché en que la radio fue "La coctnerita": "Planta de blos en ají, indígenas Chile, sino que también en la visión de 'e tomate / donde estará mi cocinerita tomando planta mundo de nuestras culturas. En su canción dedicada a mate", canción identificó tanto a mis que y agradó padres, nuestra lamgen / hermana Angelita Fluenumán (Cóndor del a mi tía a mis hermanas a María, y América, mí. dice: "Cuidada cinco un Rayen y cielo) por perros, / hijo que dejó Era la Luna de los frutos abundantes / verano estába el sencilla como su y amor, / chacnta, / el mundo gira alre mos en nuestra comunidad de Kechurewe. Eran los años dedor". Incluso, en los últimos años de su vida -me lo sesenta tantos. a hacerme un y "Voy / acaso ten contó sus a las cigarrito Joan- viajes comunidades mapuche, espe tabaco, / si no de 'onde lo más cierto es go tengo saco, / cialmente a las de Lonquimay, fueron frecuentes. De di no que pito. // me / me chas estancias Ayayay querís, ayayay querís, / surgieron los textos inéditos incluidos en la ayayay". Luego mi hermano Arauco con el disco lar llegó presente selección; poemas que corroboran su convenci duración "Víctor ga Jara"; después en tus manos miento de la necesidad del "Pongo respecto diálogo intercultural y abiertas": a "Muy bien, voy / ti, al mismo son un preguntar por por ti, por que, tiempo, llamado urgente a la socie ti solo aquél, / por que quedaste / y el murió sin sa dad chilena a asumir -de una que buena vez- su identidad / su ber. // Murió sin saber por qué / le acribillaron el pecho, / hermosa morenidad. luchando el derecho de un suelo vivir. por / para / ¡Ay! Su prolífico quehacer creador incluyó temas qué ser más infeliz, / el que mandó a disparar / sabiendo instrumentales Como -entre otros- "Charagua", "Caí Caí cómo evitar / una matanza tan vil. // Montt oh ¡Puerto "La En su vilú", partida". poesía Víctor Jara fustigó la ne Puerto Montt! Montt oh Puerto / ¡Puerto Montt!". fasta y siempre creciente desigualdad entre los pocos ricos Textos melodías y que reflejan el la sen los muchos de compromiso, y pobres Chile, y resumió en forma lúcida y sibilidad de este hombre de origen campesino que expresó certera la historia chilena de los años del gobierno de la de manera tan prístina el alma -como Unidad popular chilena, que Popular. De la consecuencia entre su pensamiento se dice- suele cantar sonriendo sus sus deseos su acción su decir su nostalgias y y / y hacer, que fue ejemplar, somos de un mundo "Palomita mejor. contarte / es todos en quiero que testigos. Por eso, estas líneas no puedo pretender te toy solo, que quiero, / que la vida se me acaba / otra cosa más porque que rememorar sus canciones para que las te tan tengo lejos. / Palomita verte "Lloro con quiero". // sigamos cantando en todos los idiomas posibles. cada recuerdo a / pesar que me / lloro con rabia contengo, "Los fríos traficantes de / sueños en revistas, / que de fuera / hondo dentro. pa' pero muy pa' / Palomita verte la juventud / engordan y profitan, / torcieron sus anhelos quiero". "Nunca es tarde me dice ella, / la paloma volará, / le dieron la dicha y mentira, / embotellada, / amor y volará, volará. / Como de yugo apretao, / tengo el puño fantasía. / Apenas quince años / y su vida marchita" esperanzao, / porque todo cambiará". mató a ("Quién Carmencita?"). "Y las gentes de las casi Víctor Jara asumió su morenidad la como y divulgó tas / se sonríen y se visitan, / van juntitos al supermarket en este eso se no pocos país, por interesó sólo en las con todos tienen un / y televisor. // Flay dentistas, comer lo "Líbranos de nos domina ciantes, / latifundistas y traficantes, / abogados y rentis aquel que en la tas / y todos visten polycron.
Recommended publications
  • Lengua, Literatura, Cine, Filosof
    DANIEL ALEJANDRO CASTELBLANCO ——————————————————————————— Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos para el estudio de las literaturas indígenas contemporáneas, pero su enfoque ha dejado inexplorada una perspectiva fascinante: el papel de las plantas sagradas en esta poesía y su rol en la construcción de identidades indígenas. En este artículo propongo una aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea - y en particular a la obra de Lienlaf - con el fin de expandir los límites de la interpretación que la crítica le ha dado, y examinar la relación existente entre las experiencias enteogénicas que propicia el empleo ritual de ciertas plantas, y la naturaleza de la propuesta estética de Lienlaf que, como espero demostrar, está inspirada en las mismas, en un intento por poetizar la experiencia mística inefable.1 Hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que supone nuestra filosofía. William Shakespeare, Hamlet Varios poetas indígenas contemporáneos coinciden en mencionar en su obra los nombres de ciertos árboles y plantas endémicas de sus respectivos territorios o culturas, invocando el valor metafórico y los significados culturales a los que remite cada especie en particular.
    [Show full text]
  • Videla Marisol.Pdf (783.0Kb)
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS LOS PARLAMENTOS MAPUCHES DE LA FRONTERA DE CHILE, (1793-1825) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Autor: Marisol Videla Lara Profesor guía: Sergio Villalobos Rivera Santiago, Chile Diciembre de 2011 A mis hijos Catalina y Nicolás, Que con sus sonrisas y travesuras, inspiraron gran parte de este trabajo. 2 AGRADECIMIENTOS Un trabajo de esta envergadura siempre es posible por el apoyo de muchas personas, quienes con su aporte, ayudan en la labor de un investigador, moderan sus visiones e imprimen sus ideas. En primer lugar, agradezco a los funcionarios del Archivo Nacional de Santiago, Biblioteca Nacional, de la Sala Medina y de periódicos quienes facilitaron con esmero la documentación requerida, con diligencia y excelente disposición. Mis agradecimientos en forma especial a Ema de Ramón, Karen Pereira, Mario Monsalve y José Huenupi. A los funcionarios del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, especialmente a Osvaldo Guzmán y Mónica Camilo, quienes me brindaron su ayuda. A su bibliotecaria Geraldina Jamet Aguilar, quien me facilitó bibliografía necesaria. A su entonces director, Profesor Sergio Grez, quien siempre vigiló la labor de sus funcionarios para que fuese de la mejor calidad. Al profesor Pedro Rosas, Director de la Escuela de Historia de la Universidad ARCIS, quien me brindó la oportunidad de trabajar como docente de las cátedras de Historia Indígena e Historia Colonial de América y Chile, apoyando gran parte de esta investigación. A la especialista en literatura colonial, profesora Sara Sepúlveda con quien discutí muchas veces parte de este trabajo. A mis ayudantes César Gamboa y Mauricio González.
    [Show full text]
  • Bibliografía Histórica Regional Armando Cartes Montory
    Armando Cartes Montory Armando Cartes Biobío Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso- ciado del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y profesor cola- borador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Director de la Sociedad de His- Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002 necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la Biobío da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración regional histórica Bibliografía Academia Chilena de la Historia, entre otras de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010. te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep- el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros, de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío tiempo. (2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick. ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Redalyc.Geografías Indígenas Urbanas: El Caso Mapuche En La Pintana, Santiago De Chile
    Revista de Geografía Norte Grande ISSN: 0379-8682 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sepúlveda, Bastien; Zúñiga, Paulina Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile Revista de Geografía Norte Grande, núm. 62, diciembre, 2015, pp. 127-149 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30042325008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Geografía Norte Grande, 62: 127-149 (2015)127 Artículos Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile1 Bastien Sepúlveda2 y Paulina Zúñiga3 RESUMEN Para muchos pueblos indígenas, la ciudad se constituyó históricamente como un espacio de exclusión y dominación que los relegó en los confi nes de la idea misma de modernidad. Sin embargo, la construcción y reproducción de espacios colecti- vos permite hoy a estos pueblos resignifi car su presencia y renegociar su posición en el mosaico urbano. Este artículo apunta a entender las recomposiciones territo- riales que derivan de esta situación, basándose para ello en un trabajo de campo (entrevistas, observación participante y revisión de archivos) realizado entre los años 2013 y 2014 con asociaciones mapuches de la comuna de La Pintana, ubi- cada al sur del Gran Santiago. Junto con describir el proceso migratorio mapuche en Chile y las modalidades de constitución de una territorialidad mapuche urbana, se analiza el surgimiento de rukas en el transcurso de los últimos quince años en La Pintana.
    [Show full text]
  • Entidades De Asistencia Tecnica Habilitadas a Operar
    ENTIDADES DE ASISTENCIA TECNICA HABILITADAS A OPERAR REGIÓN NOMBRE/RAZON SOCIAL RUT NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN COMUNA FONOS CORREO ELECTRÓNICO CATEGORÍA CONSULTORA Y ASESORIAS 58)2290108 [email protected] ARICA Y PARINACOTA 76.382.897-2 PUPPY ROJAS BAQUEDANO N° 15 ARICA SEGUNDA TAURUS SPA 981433406 [email protected] ARTURO PRAT N° 391, OFICINA INMOBILIARIA CASTILLO Y (58)2322567 ARICA Y PARINACOTA 76.521.882-9 PEDRO CASTILLO 58, PISO 5 EDIFICIO ARICA [email protected] SEGUNDA ASOCIADOS SPA (58)2320028 EMPRESARIAL INVERSIONES E INMOBILIARIA CALLE 7 DE JUNIO N° 268, PISO (58)2244451 [email protected] ARICA Y PARINACOTA DEL VALLE & MALDONADO 76.055.515-0 PATRICIA FUENTES 6, OF. 610 Y 620 EDIFICIO MIRA ARICA PRIMERA 968355930 [email protected] LTDA. BLAU (58)2206080 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE [email protected] ARICA Y PARINACOTA 69.010.100-9 CARORINA TOBAR SAN MARCOS N°454 ARICA 965925984 UNICA ARICA [email protected] BAQUEDANO N° 731, OF. 909, (58)2573328 ARICA Y PARINACOTA SIAN SPA 76.601.806-8 ALFREDO SALINAS ARICA [email protected] SEGUNDA PISO 9 EDIFICIO EMELARI (58)2573332 PARIS N° 3511 ESQ. CHARLES DE (58)2290011 ARICA Y PARINACOTA NUEVO HOGAR S.A. 99.572.900-8 CLAUDIA MUÑOZ ARICA [email protected] PRIMERA GAULLE 974766922 ARTURO PRAT N° 391, OFICINA ACL INGENIERIA Y 940922271 ARICA Y PARINACOTA 76.204.260-6 EVELYN ARAVENA 113, PISO 11 EDIFICIO ARICA [email protected] PRIMERA CONSTRUCCION LIMITADA 940922272 EMPRESARIAL ARICA Y PARINACOTA GESTORA MASHOGAR LTDA.
    [Show full text]
  • Los Símbolos E Íconos Mapuche Presentes En Los Grabados De Santos Chávez
    Cuadernos de Historia Cultural 32 www.cuadernosculturales.cl Los símbolos e íconos mapuche presentes en los grabados de Santos Chávez Sonia Martínez Moreno* Universidad Andrés Bello Resumen: El presente estudio analiza cómo mediante las obras del artista mapuche Santos Chávez, se pueden encontrar elementos iconográficos representativos de esta cultura. Estos elementos característicos del pueblo mapuche se pueden hallar en distintos ámbitos, tanto lo religioso y su cosmovisión del mundo, como la relación del hombre indígena con la naturaleza. Es por ello que el análisis de los grabados de Santos Chávez, como fuente visual del estudio, se centra en la observación de 30 obras del artista, pertenecientes a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. Estos grabados serán de ayuda para conocer cómo a partir de la composición de estas obras de arte, es posible comprender el trasfondo histórico de la cultura mapuche. Por medio de sus íconos, veremos el traspaso identitario de la expresión cultural tradicional mapuche a los grabados de un artista mapuche contemporáneo. En definitiva, Santos Chávez por medio de sus obras, reivindica y muestra su cultura; sus grabados finalmente se transforman en un soporte visual artístico que muestra y mantiene vigente la identidad iconográfica de los mapuche. Palabras clave: Cultura mapuche – Grabados – Iconografía – Santos Chávez - Representaciones Trato de expresar la raza, lo poco que nos va quedando de americano. Soy un araucano que trata de universalizar el sentimiento de la gente sencilla. Por eso elegí la madera. La noble madera para expresarme. Tierra y hombre forman una entidad.1 Las iconografías del mundo mapuche han estado presentes hasta el día de hoy en nuestra cultura.
    [Show full text]
  • Poetas Chilenos Y Experiencias Del Lugar: El Lof (Mistral, Violeta Parra, Neruda, Chihuailaf Y Zurita”*1
    TALLER DE LETRAS N° 65: 187-196, 2019 ISSN 0716-0798 Poetas chilenos y experiencias del lugar: el lof (Mistral, Violeta Parra, Neruda, Chihuailaf y Zurita”*1 Paula Miranda H. Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] Este artículo se pregunta por la forma específica en que la poesía se relaciona con la experiencia del lugar e intenta discutir la pertinencia de algunas nociones utilizadas para caracterizar esta relación. Basado en los análisis de las diversas experiencias de lugar escenificadas por la poesía fronteriza de los poetas Gabriela Mistral, Violeta Parra, Elicura Chihuailaf y Raúl Zurita, se argumentará a favor de la noción de lof como clave epistemológica y estética, la que permitirá comprender plenamente sus propuestas y dar cuenta cabal de sus respectivas experiencias del lugar, tanto éticas como estéticas, superando en cierta medida las limitaciones de las nociones de “paisaje”, “poética del espacio” (Bachelard) y “tercer espacio” (Soja). Se sostiene y demuestra que para cada uno de estos poetas, habitar un espacio en el sentido del lof y darle sentido por medio de la palabra, bajo la lógica de las culturas indígenas, es lo que movilizó la mayoría de las veces cada una de sus poéticas y proyectos culturales, aunque con matices muy diversos si se les compara cuidadosamente, en especial por los disímiles contextos históricos y artísticos en que cada uno ha desarrollado su respectiva poética. Es importante aclarar que el concepto de lof ha sido tomado de la epistemología mapuche (mapu: tierra; che: gente). Palabras claves: Poesía chilena, lof, Mistral, Parra, Chihuailaf, Neruda, Zurita. This lecture wonders about the specific way in which poetry relates with the place experience and tries to argue the aptness of some of the notions used to character- ize this relation.
    [Show full text]
  • Rukas En La Ciudad. Cultura Y Participación Política Mapuche En La Región Metropolitana. Rukas in the City
    Revista Antropologías del Sur N° 4 ∙ 2015 Págs. 67 - 87 | 67 Rukas en la ciudad. cultura y participación política Mapuche en la región Metropolitana. Rukas in the city. Mapuche culture and political participation in the Metropolitan region. roSario carMona* Fecha de recepción: 16 de agosto de 2015 - Fecha de aprobación: 20 de septiembre de 2015 Resumen Este artículo presenta una investigación sobre las rukas (construcción mapuche de carácter prehispánico) construidas durante la última década en Santiago de Chile, y propone una reflexión en torno al cruce que se produce entre la reproducción de un lugar de carácter ancestral y la participación política. Producto de las migraciones del siglo XX, actualmente en la Región Metropolitana habita un gran porcentaje de población mapuche, la cual durante las últimas décadas ha gestionado una progresiva reactivación de la identidad, siendo una de sus expresiones la construcción de rukas en la ciudad. Se propone que estos lugares juegan un papel fundamental en el posicionamiento del pueblo Mapuche. Este posicionamiento ha sido posible gracias a sujetos que, a la vez que resignifican y territorializan el espacio, configuran la ruka como un nuevo lugar de lo político. Si bien los terrenos que alojan las rukas en la ciudad rememoran el territorio de la zona sur, en donde las prácticas que se conciben como originarias surgieron, no se encuentran aislados, sino que se insertan en las dinámicas metropolitanas y contemporáneas. Palabras clave: Identidad étnica, Mapuche urbanos, reactivación cultural, participación política. Abstract This article presents a research about rukas (prehispanic Mapuche building) built in the last decade in Santiago of Chile, and a reflection on the relation between the reproduction of an ancient place and the political participation.
    [Show full text]
  • Catálogo 2018 En
    MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO ARCHIVO DE VIDEOS 2018 ARCHIVO AUDIOVISUAL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO – BIBLIOTECA - Página 1 INDICE AFRICA …………………….………………… 3 AMAZONÍA ………….……………………… 7 ARQUEOLOGÍA …………………………… 20 EUROPA ……………………………………… 34 BIOGRAFIAS .……………….……………… 33 CHILE …………………………………………… 36 (Serie Al Sur del Mundo) ……….…… 68 ANDES…………………………………………. 93 (PERU- BOLIVIA- ARGENTINA- ECUADOR- COLOMBIA) NORTEAMÉRICA…… …………………… 131 (Serie Netsilik) .…………………………. 135 INDONESIA ………………………………… 141 INFANTIL …………………………………… 142 MESOAMÉRICA…………………………. 149 (Serie Al Sur del Mundo) …….…… 170 POLINESIA …………………………….…… 184 SERIE ANTROPOLOGÍA ………….…… 188 SERIE ESTILOS DE MOVIMIENTO Y CULTURA - ALAN LOMAX ………… 189 SERIE VIDEO TRANSAMÉRICAS JUAN DOWNEY …….…….……………… 191 SANTERÍA – AFROCARIBE ……….….. 196 ARCHIVO AUDIOVISUAL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO – BIBLIOTECA - Página 2 AFRICA 967 001 HERBOLARIOS Y PLANTAS MEDICINALES. MALI, CONGO, HER SENEGAL Filmado en Malí, el Congo y Senegal, este Documental se centra en la importancia De la medicina tradicional africana y sus conceptos básicos. Durante el tiempo que estos países fueron colonias europeas a los curanDeros se les prohibió ejercer su sabiduría. Ahora, que han vuelto a ser países inDepenDientes, se está proDucienDo un acercamiento entre la medicina tradicional y la occiDental. RealiZación: M. J. Traoré - F. W. Zimmermann. Producción: Transtel. ALEMANIA ? / vhs / color / 30’ 967 002 ESPIRITISMO Y RELICARIOS MAGICOS. GHANA, ESP ZIMBABWE Documental realizaDo en Ghana y Zimbabwe que muestra la importancia De la música y la Danza como meDio De alcanzar el trance necesario para realizar los rituales De curación. En un munDo en que las fuerzas mágicas regulan la viDa De la gente resulta funDamental el respeto hacia la maDre tierra RealiZación: M. J. Traoré - F. W. Zimmermann. Producción: Transtel. ALEMANIA. ? / vhs / color / 30’ VERSION EN ESPAÑOL 967 003 LA MEDICINA TRADICIONAL Y LA SALUD MENTAL.
    [Show full text]
  • Conociendo La Cultura Mapuche
    Conociendo la cultura Kimafiyiñ Mapuche Kimün Knowing the Mapuche Culture turismo cultural Kimafiyiñ Mapuche Kimün Knowing the Mapuche Culture Conociendo la cultura Kimafiyiñ Mapuche Kimün Knowing the Mapuche Culture Kimafiyiñ Mapuche Kimün Knowing the Mapuche Culture Conociendo la cultura Kimafiyiñ Mapuche Kimün Knowing the Mapuche Culture turismo cultural CONOCIENDO LA CULTURA MAPUCHE Publicación a cargo de: Cristina Gálvez Gómez (CNCA) Coordinación editorial: Christian Báez Allende (CNCA) Elaboración de contenidos: Patrimonia Consultores Textos en español: Paulina Soto Labbé Asesoría de contenidos y fuentes: Juan Ñanculef Hauiquinao y Luz Aillañir Painen Corrección de textos en español: Mónica Muñoz Montoya (CNCA) Traducción al inglés: Gisela Frick Hassemberg Traducción al mapuzungún: Juan Ñanculef Hauiquinao y Luz Aillañir Painen Diseño y diagramación (primera edición): Juan Carlos Berthelon y Ají Color Diagramación (segunda edición): Soledad Poirot Oliva (CNCA) Diseño de portada: Emilia Valle Krämer (CNCA) Ilustraciones: Patricia Aguilera Álvarez (Ají Color) © Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Registro de Propiedad Intelectual n° 221.768 ISBN: 978-956-352-030-9 www.cultura.gob.cl Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente. En este libro se utilizó para el cuerpo de texto la tipografía Australis, creada por el diseñador chileno Francisco Gálvez, fuente ganadora del Gold Prize en los Morisawa Awards 2002 de Tokio. 2ª edición revisada y actualizada, diciembre de 2012 Se imprimieron 1.350 ejemplares
    [Show full text]