Coplas,Bailes Y Fandangos En Los Confines De Andalucia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Coplas,Bailes Y Fandangos En Los Confines De Andalucia COPLAS, BAILES Y FANDANGOS EN LOS CONFINES DE ANDALUCIA 1680-1808 Juan Francisco Canterla González INDICE 1. INTRODUCCION 2. EL TERRITORIO A) La Geografía vista por los contemporáneos B) Los modos de vida 1. Ganadería, agricultura y pesca 2. Artesanías 3. Comercio 3. LA FIESTA, ESPANTO DE LA POBREZA A) Pobreza y diversión en el puerto de Huelva B) Fiesta y pobreza en la villa de Zalamea C) Diversión y pobreza en la villa de Cortegana 4. UNA SOCIEDAD FESTIVA A) Fiestas religiosas B) Fiestas profanas - Fiestas de baile 2 - Fiestas de juego y baile y fiestas campestres C) El calendario festivo D) Las fiestas del año - Enero - Febrero - Abril - Mayo - Junio - Julio - Agosto - Septiembre - Diciembre 5. EL CLERO Y LAS DIVERSIONES 6. SE PROHIBE EL CANTE Y EL BAILE A) Las prohibiciones eclesiásticas (1680-1730) B) Los desórdenes, un vicio de la República C) Los Autos de Buen Gobierno D) La maldita costumbre de cantar E) Jovellanistas versus antijovellanistas F) Arremetida final de la Iglesia y el Estado contra las diversiones 3 7. EL FANDANGO EN LOS CONFINES DE ANDALUCÍA A) El fandango en el puerto de Huelva B) El fandango en Niebla, capital del Condado C) El fandango en Bollullos del Condado D) El fandango en El Berrocal E) El fandango en Zalamea la Real F) El fandango en Beas G) El fandango en Gibraleón, capital de los estados del duque de Béjar 8. LOS GITANOS ONUBENSES Y LA PAPELETA DE GIBRALEON A) Los gitanos en los confines de Andalucía antes de 1717 B) La Pragmática de 1717 y su influencia en el modo de vida de los gitanos onubenses C) La Pragmática de 1749 D) La Pragmática Sanción de Carlos III E) Los gitanos olontenses y la papeleta de Gibraleón. 9. REPERTORIO DE COPLAS 10. ARCHIVOS. 11. BIBLIOGRAFIA 4 1. INTRODUCCION En la segunda mitad del siglo XVIII el ilustrado onubense Mora, Negro y Garrocho se valió de los términos “confines de la España” para ubicar en la geografía peninsular las tierras más occidentales del Reino de Sevilla, que a grandes rasgos se corresponden con las de la actual provincia de Huelva. La palabra “confín” expresaba exactamente la condición de finisterre de una región marginal pero en ningún modo marginada ya que estaba abierta al Atlántico, ruta de emigración, y a “la Andalucía“, un espacio extendido al sur de Sierra Morena que los vecinos contemplaban como el lugar al que llegaba la pesca del Golfo de Cádiz y en el que se podía encontrar, en caso de necesidad, el trigo. “Confines de Andalucía” no es, pues, una denominación estética sino que expresa dos referentes de una tierra que era a un tiempo finis mundi y lugar de paso. Uno de los elementos que dieron cohesión a estos territorios fueron las diversiones, término amplio que integraba diversos entretenimientos, desde los juegos de toros a los bailes pasando por todos los modos de regocijo. El absentismo nobiliario y las prohibiciones eclesiásticas dejaron un protagonismo casi exclusivo a las diversiones populares, fuesen religiosas o profanas. Particularmente, las ermitas importantes, como Santa Eulalia, San Mamés, El Valle, La Coronada, San Benito, Piedras Albas o La Cinta, fueron centros de atracción de gentes que llegaban de comarcas muy distantes para participar en las solemnidades religiosas, toros y danzas y para negociar sus frutos y ganados. Las fiestas en honor de los patronos junto con los bailes que hacían los particulares en sus casas, constituyen la fuente del corpus de coplas, bailes y fandangos que sobrevivieron a la vigilancia y condenas de la Iglesia y de las autoridades ilustradas. La recuperación de las fiestas populares, poco atractivas para los viajeros del XVIII, ha sido posible gracias a los autos de criminal, civiles y religiosos, libros de actas capitulares, papeles de las cofradías, libros de visita y libros de cuentas. La mayor parte de los datos proceden de los archivos eclesiásticos, particularmente de los procesos penales conservados en el Archivo del Obispado de Huelva, una excelente colección documental imprescindible para el conocimiento de la vida diaria de los pueblos de los confines en el Siglo de las Luces. A diferencia de las actas capitulares, diario de las disposiciones de los Cabildos, los pleitos penales conservan testimonios de gente sencilla sobre cosas dispares, entre las que se encuentran las coplas y los bailes. Todas las canciones que aparecen en el Repertorio final de este libro fueron dichas a los escribanos por campesinos, sacristanes, curas y artesanos que 5 las conocían de memoria por haberlas oido cantar o fueron incorporadas de oficio a los autos en las mismas “papeletas” en que fueron escritas, fijadas a los muros o repartidas a mano. Particular interés ha merecido a la investigación todo lo relacionado con el fandango y las aportaciones de los gitanos a las músicas populares. Las noticias concretas sobre la danza son muy contadas ya que en la época se hacía uso del término “baile”, seguido de algún epíteto significativo de su indecencia, para referirse indistintamente a la seguidilla, al minué y al fandango, lo que no ha obstaculizado la reconstrucción del ambiente en el que se asentó. La aportación de los gitanos de los perdidos confines de la Andalucía al cante flamenco ha sido más importante de lo que en principio podría suponerse de su alejamiento de las gitanerías de Sevilla y Cádiz. Una “papeleta” encontrada en el archivo de Gibraleón con tres antiguas “cañas” en lengua jeringoza prueba que los zincali onubenses cantaban las mismas coplas que se interpretaban en los salones y patios de Triana y aporta datos significativos sobre la teoría del mestizaje de las músicas gitana y andaluza como génesis del flamenco. 6 2. EL TERRITORIO La geografía vista por los contemporáneos En 1762, Mora Negro y Garrocho, vicario de Huelva en los últimos decenios del siglo XVII, llamó “confines de la España” (1974 fol 1) a las tierras occidentales del reino de Sevilla. El territorio incluía una extensa región comprendida entre el río Guadiana, frontera con Portugal, el Guadiamar, que discurre al pie del Aljarafe, Extremadura y el Golfo de Cádiz, unos límites que, a grandes rasgos, se corresponden con los de la actual provincia de Huelva. El territorio distaba de ofrecer una fisonomía uniforme. En las regiones meridionales predominaban las llanuras salpicadas de pequeñas elevaciones. Las septentrionales eran muy montuosas y sus sierras, aunque no fuesen elevadas en exceso, constituían un relieve quebrado que hacía de este espacio un laberinto difícilmente transitable. Entre ambas quedaba el Andévalo, tierra inhóspita como pocas en la que alternaban tortuosos relieves y pequeñas planicies. La marginalidad del territorio dotó de fuerte originalidad sus manifestaciones culturales, en tanto su proximidad a Portugal, Extremadura y el Atlántico lo convirtieron en tierra de frontera por la que penetraron influencias portuguesas, meseteñas y gaditanas. La música, la copla y el baile se vieron por ello sujetas a la contradicción propia de una tierra que era al mismo tiempo finisterre peninsular y lugar de paso. 1. La Región meridional La parte meridional del territorio se extendía entre el Guadiana y el Guadiamar y conformaba una región natural, abierta al mar y atravesada por el camino que unía las playas onubenses y el valle del Guadalquivir. En sus llanos alternaban arcillas y arenas. Destacaron esta peculiaridad los párrocos que colaboraron con el geógrafo real Tomás López. En Lucena del Puerto “todo el terreno se compone de tierra arenosa y monte bajo … hasta el mar” ( Ruiz González 1999 pag 192). Manuel Gómez describió Bollullos como un “llano de tierra y arena” (Ib pag 81). Pedro Bueno situó Gibraleón sobre un “terreno llano que sigue hacia el oriente, sur y poniente hasta dar con el mar el mismo terreno llano” (Ib pag 155). En 1786, Simón Rivero, cura de Trigueros, destacó que el pueblo era “tierra llana y de labor” (Ib pag 292), un paisaje semejante al de Villalba que era “llano en su término” (Ib pag 310). En algunos lugares, pequeñas elevaciones rompían la monotonía del paisaje de llanuras. En 7 1795, Juan Aurioles situó Paterna sobre “un terreno elevado que domina una vega de tierras de pan sembrar” (Ib pag 225). Pedro Valiente ubicó Niebla “sobre una peña redonda” (Ib pag 209). Diego Garrido describió el entorno de Bonares como “tierra de cabezos” (Ib pag 86). Huelva estaba rodeada de cerros salvo por la parte del Odiel. Y el párroco de Moguer describió su territorio como “tierra quebrada, a excepción de los que es marisma” (Ib pag 201). Numerosos ríos y arroyos atravesaban la región. En 1787, el párroco de Gibraleón explicó razonablemente el fenómeno: “Sólo como tres cuartos de legua distante de esta villa (hacia el norte) empiezan los montes … se ve claramente que todas las aguas de los ríos, riberas y arroyos corren de norte a sur” (Ib pag 155). La orientación de la red hidrográfica supuso un serio inconveniente para las comunicaciones. La “Zua” de Gibraleón, un paso muy transitado, permanecía parte del año inutilizada por causa de las crecidas del Odiel. El puente del Tinto, situado a la altura de Niebla, estuvo muchos años en un estado lamentable. La comunicación entre Lepe y Cartaya se hacía en una barcaza para “gentes, bestias y carruajes”. La inexistencia de un puente en el río Piedras fue un lastre para el desarrollo del entorno y reiterado motivo de queja de los pueblos próximos. El párroco de Lepe, después de destacar los beneficios que el paso rentaba a los señores de Ayamonte y Gibraleón, afirmó: “Con su producto pudiera ya haberse edificado una puente de piedra, tan precisa en este río y especialmente cuando es … indispensable para todos los pasajeros“ (Ib pag 186).
Recommended publications
  • Contratos De Trabajo Registrados Según Sexo Y Sector De Actividad Económica
    CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA HUELVA ABRIL 2007 TIPO DE CONTRATO SECTORES TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS MUNICIPIOS INIC. INDEF. INIC. CONVERT. INIC. INDEF. INIC. CONVERT. TEMPORAL INDEF. TEMPORAL INDEF. ALAJAR 24 20 4 2 3 19 ALJARAQUE 379 3 278 3 2 88 5 20 23 147 189 ALMENDRO, EL 24 8 16 9 15 ALMONASTER LA REAL 87 2 62 0 23 14 17 40 16 ALMONTE 2.731 7 913 1 4 1.804 2 1.732 132 259 608 ALOSNO 119 41 2 76 0 13 2 22 82 ARACENA 247 4 149 1 88 5 44 11 73 119 AROCHE 99 59 40 55 7 37 ARROYOMOLINOS DE LEON 91 55 35 1 4 31 56 AYAMONTE 978 15 562 9 14 374 4 141 90 360 387 BEAS 119 75 1 1 42 0 54 5 31 29 BERROCAL 10 8 2 5 4 1 BOLLULLOS PAR DEL CONDADO 764 2 383 1 5 370 3 404 8 192 160 BONARES 254 118 136 171 8 42 33 CABEZAS RUBIAS 11 6 5 3 5 3 CALA 18 16 2 7 1 9 1 CALAÑAS 50 27 4 19 0 4 1 23 22 CAMPILLO, EL 94 1 37 1 55 39 1 3 51 CAMPOFRIO 41 25 16 1 2 38 CAÑAVERAL DE LEON 22 9 13 1 7 14 CARTAYA 1.497 8 603 10 3 869 4 797 14 144 542 CASTAÑO DEL ROBLEDO 15 12 3 5 3 7 CERRO DE ANDEVALO, EL 32 19 1 12 0 6 6 20 CHUCENA 79 36 43 23 13 43 CORTECONCEPCION 13 9 3 1 1 10 2 CORTEGANA 116 71 3 42 0 21 3 39 53 CORTELAZOR 8 7 1 3 5 CUMBRES DE ENMEDIO 5 4 1 5 CUMBRES DE SAN BARTOLOME 23 11 12 4 1 18 CUMBRES MAYORES 101 35 66 9 30 32 30 ENCINASOLA 22 10 12 12 4 6 ESCACENA DEL CAMPO 43 27 15 1 9 1 16 17 FUENTEHERIDOS 23 19 4 1 16 6 GALAROZA 29 19 1 9 13 1 6 9 GIBRALEON 657 3 304 4 1 344 1 429 13 120 95 GRANADA DE RIO-TINTO, LA 21 9 1 11 0 3 1 1 16 GRANADO, EL 14 5 9 2 12 HIGUERA DE LA
    [Show full text]
  • Ated in Specific Areas of Spain and Measures to Control The
    No L 352/ 112 Official Journal of the European Communities 31 . 12. 94 COMMISSION DECISION of 21 December 1994 derogating from prohibitions relating to African swine fever for certain areas in Spain and repealing Council Decision 89/21/EEC (94/887/EC) THE COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, contamination or recontamination of pig holdings situ­ ated in specific areas of Spain and measures to control the movement of pigs and pigmeat from special areas ; like­ Having regard to the Treaty establishing the European wise it is necessary to recognize the measures put in place Community, by the Spanish authorities ; Having regard to Council Directive 64/432/EEC of 26 June 1964 on animal health problems affecting intra­ Community trade in bovine animals and swine (') as last Whereas it is the objective within the eradication amended by Directive 94/42/EC (2) ; and in particular programme adopted by Commission Decision 94/879/EC Article 9a thereof, of 21 December 1994 approving the programme for the eradication and surveillance of African swine fever presented by Spain and fixing the level of the Commu­ Having regard to Council Directive 72/461 /EEC of 12 nity financial contribution (9) to eliminate African swine December 1972 on animal health problems affecting fever from the remaining infected areas of Spain ; intra-Community trade in fresh meat (3) as last amended by Directive 92/ 1 18/EEC (4) and in particular Article 8a thereof, Whereas a semi-extensive pig husbandry system is used in certain parts of Spain and named 'montanera' ; whereas
    [Show full text]
  • Consejería De Salud Y Familias Informe De Ayuntamientos
    CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS Gabinete del Consejero INFORME DE AYUNTAMIENTOS ANDALUCES QUE HAN ENVIADO CLÁSULA DE CONFIDENCIALIDAD PARA EL ENVÍO DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS POR PARTE DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS Y AYUNTAMIENTOS QUE NO DISPONEN DE POLICÍA LOCAL *No se disponen por el momento de dicha información relativa a los municipios de la provincia de Granada ALMERÍA Han enviado cláusula de confidencialidad: Abla Abrucena Adra Albox Alhama de Almería Almería Antas Arboleas Bédar Benahadux Berja Cantoria Carboneras Cuevas del Almanzora Dalías Ejido, El Fines Fiñana Gádor Gallardos, Los Garrucha Huércal de Almería Huércal-Overa Láujar de Andarax Lubrín Macael Mojácar Mojonera, La CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS Gabinete del Consejero Níjar Olula del Río Pulpí Purchena Rioja Roquetas de Mar Serón Sorbas Tabernas Taberno Tíjola Turre Vélez-Blanco Vélez-Rubio Vera Viator Zurgena No disponen de Policía Local: Albanchez Alboloduy Alcolea Alcóntar Alcudia de Monteagud Alhabia Alicún Almócita Alsodux Armuña de Almanzora Bacares Balanegra Bayárcal Bayarque Beires Benitagla Benizalón Bentarique CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS Gabinete del Consejero Canjáyar Castro de Filabres Chercos Chirivel Cóbdar Darrical Enix Felix Fondón Gérgal Huécija Íllar Instinción Laroya Líjar Lucainena de las Torres Lúcar María Nacimiento Ohanes Olula de Castro Padules Paterna del Río Rágol Santa Cruz de Marchena Santa Fe de Mondújar Senés Sierro Somontín Suflí Tahal Terque Tres Villas, Las Turrillas CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS Gabinete del Consejero Uleila
    [Show full text]
  • LOS EXPEDIENTES DE INCAUTACIÓN DE BIENES. EL CASO DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARACENA (HUELVA, 1936-1939) Pedro Jesús Feria Vázqu
    HAOL, Núm. 18 (Invierno, 2009), 117-131 ISSN 1696-2060 LOS EXPEDIENTES DE INCAUTACIÓN DE BIENES. EL CASO DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARACENA (HUELVA, 1936-1939) Pedro Jesús Feria Vázquez1; José Manuel Vázquez Lazo2 1 Universidad de Huelva, Spain. E-mail: [email protected] 2 Universidad de Huelva, Spain. E-mail: [email protected] Recibido: 4 Noviembre 2008 / Revisado: 25 Noviembre 2008 / Aceptado: 3 Diciembre 2008 / Publicación Online: 15 Febrero 2009 Resumen: En este trabajo se expone cómo la área minera con un movimiento obrero muy justicia en el bando nacional durante la Guerra desarrollado, donde la resistencia al avance Civil fue una herramienta en manos de las tropas nacional fue muy importante y donde las del general Franco, ejerciéndose una política de represalias fueron, en consecuencia, feroces. Si represión económica a fin de financiar los gastos el estudio de la represión física ha sido ya de la guerra y del aparato estatal que iban esbozado por varios investigadores, el de la construyendo. Es lo que podríamos denominar económica aún permanece en la oscuridad. como represión económica, o cómo el Arrojar un poco de luz sobre esa etapa tan negra franquismo, además de asesinar o encarcelar a de la historia reciente va a ser nuestra misión en los opositores, les despojó de sus bienes, con la las páginas que siguen. intención de anularles completamente y de paso financiar su cruzada. 1. FUENTES Y ESTADO DE LA Palabras Clave: Aracena, expedients de CUESTIÓN incautación de bienes, Guerra Civil, represión. ______________________ En la provincia de Huelva, el proyecto de llevar a cabo un estudio de estas características INTRODUCCIÓN tropieza con multitud de dificultades de accesibilidad y trabas administrativas, urante la guerra y la posguerra, la destacando inconvenientes derivados de la justicia de la zona nacional fue un conservación del material objeto de estudio.
    [Show full text]
  • Listado Beneficiarios Subvención
    RESOLUCIÓN Resolución nº: 1024/2019 Fecha Resolución: 24/05/2019 DECRETO 2 INCORPORACIÓN BENEFICIARIOS RECURSO SUBVENCIÓN AYUDA A AUTÓNOMOS 2018 RESULTANDO que con fecha de 23 de Mayo, mediante Resolución de la misma fecha, esta Presidencia estimó parcialmente el requerimiento previo efectuado por el Ayuntamiento de Trigueros contra el Acuerdo de 14 de diciembre de 2018, por la que se aprobaba resolución por la que se determinaban los adjudicatarios de la concesión de subvenciones para el fomento del Empleo Autónomo en los 72 municipios y 3 ELA's de la provincia de Huelva que cuentan con menos de 20.000 habitantes. CONSIDERANDO que en dicha Resolución se disponía “ estimar parcialmente el requerimiento previo efectuado por el Ayuntamiento de Trigueros respecto de su alegación sobre la Base 8.1 de la Convocatoria, aumentado el numero de beneficiarios hasta el mínimo previsto en la Orden de Subvención con cargo al crédito existente”. En este sentido al Excmo. Ayuntamiento de Trigueros, y por ende todos los Ayuntamiento que estén en esa misma situación de hecho, le corresponden como mínimo las ayudas a autónomos que tenían asignadas inicialmente en la convocatoria (siempre que haya solicitudes en el municipio) conforme a lo expuesto en el párrafo anterior. CONSIDERANDO que en el informe del jefe de servicio de Huelva Empresa se señala que “en la partida presupuestaria 4060043004700018 con la que se realiza la financiación de la subvención acordada queda saldo presupuestario suficiente para atender a los municipios que conforme a lo establecido en la Base 8.1 de la Convocatoria de Subvención no hayan cubierto las ayudas en el mínimo establecido en la misma y hasta alcanzar dicho límite”.
    [Show full text]
  • Informe Del Mercado De Trabajo 2008
    INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA HUELVA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA JAÉN MÁLAGA SEVILLA Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2007 ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 4 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 7 1.1 Evolución de la población (2003/ 2007) 1.2 Pirámide de población 1.3 Población de 16 y más años (EPA) 2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12 2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2 Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial 2.3 Nº de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2006/2007 2.4 Trabajadores según el régimen de cotización a la Seguridad Social 3 DEMANDA DE EMPLEO 17 3.1 Evolución del número de demandantes de empleo (2003/ 2007) 3.2 Estacionalidad de la demanda 3.3 Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 3.4 Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 3..5 Demandantes de empleo según nivel formativo 3.6 Demandantes de empleo extranjeros 3.7 Ocupaciones más demandadas 3.8 Paro registrado según sectores económicos 3.9 Paro registrado según sexo 4 CONTRATACIÓN 26 4.1 Evolución de la contratación (2003/2007) 4.2 Rotación en la contratación 4.3 Estacionalidad de la contratación 4.4 Contratación según sectores económicos 4.5 Diez Actividades Económicas con mayor contratación 4.6 Contratación según modalidad y sexo 4.7 Contratación temporal e indefinida 4.8 Duración inicial de los contratos temporales 4.9 Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo
    [Show full text]
  • Schools, Seismicity and Retrofitting
    Beatriz Zapico Blanco (coord.) SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING PERSISTAH Project (Projetos de Escolas Resilientes aos SISmos no Território do Algarve e de Huelva) BOOK REVIEW SUMARY SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING Beatriz Zapico Blanco (coord.) SUMARY SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING Beatriz Zapico Blanco (coord.) Beatriz Zapico Blanco (coord.) SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING SUMARY SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING Beatriz Zapico Blanco (coord.) SUMARY SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING Beatriz Zapico Blanco (coord.) Beatriz Zapico Blanco (coord.) Beatriz Zapico Blanco (coord.) SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING PERSISTAH Project (Projetos de Escolas Resilientes aos SISmos no Território do Algarve e de Huelva) Antonio Morales Esteban, Emilio Romero Sánchez, Beatriz Zapico Blanco, María Victoria Requena García de la Cruz, Jaime de Miguel Rodríguez and João Estêvão Sevilla 2021 SCHOOLS, SEISMICITY AND RETROFITTING Collection Ediciones especiales Editorial Committee Araceli López Serena (Editorial Universidad de Sevilla Director) Beatriz Zapico Blanco (coord.) Elena Leal Abad Beatriz Zapico Blanco (coord.) (Deputy Director) Concepción Barrero Rodríguez Rafael Fernández Chacón María Gracia García Martín Ana Ilundáin Larrañeta María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado Manuel Padilla Cruz Marta Palenque Sánchez María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda José-Leonardo Ruiz Sánchez Antonio Tejedor Cabrera All rights reserved. No part of this publication may be repro- duced, distributed,
    [Show full text]
  • Actes Dont La Publication Est Une Condition De Leur Applicabilité)
    30 . 9 . 88 Journal officiel des Communautés européennes N0 L 270/ 1 I (Actes dont la publication est une condition de leur applicabilité) RÈGLEMENT (CEE) N° 2984/88 DE LA COMMISSION du 21 septembre 1988 fixant les rendements en olives et en huile pour la campagne 1987/1988 en Italie, en Espagne et au Portugal LA COMMISSION DES COMMUNAUTÉS EUROPÉENNES, considérant que, compte tenu des donnees reçues, il y a lieu de fixer les rendements en Italie, en Espagne et au vu le traité instituant la Communauté économique euro­ Portugal comme indiqué en annexe I ; péenne, considérant que les mesures prévues au présent règlement sont conformes à l'avis du comité de gestion des matières vu le règlement n0 136/66/CEE du Conseil, du 22 grasses, septembre 1966, portant établissement d'une organisation commune des marchés dans le secteur des matières grasses ('), modifié en dernier lieu par le règlement (CEE) A ARRÊTÉ LE PRESENT REGLEMENT : n0 2210/88 (2), vu le règlement (CEE) n0 2261 /84 du Conseil , du 17 Article premier juillet 1984, arrêtant les règles générales relatives à l'octroi de l'aide à la production d'huile d'olive , et aux organisa­ 1 . En Italie, en Espagne et au Portugal, pour la tions de producteurs (3), modifié en dernier lieu par le campagne 1987/ 1988 , les rendements en olives et en règlement (CEE) n° 892/88 (4), et notamment son article huile ainsi que les zones de production y afférentes sont 19 , fixés à l'annexe I. 2 . La délimitation des zones de production fait l'objet considérant que, aux fins de l'octroi de l'aide à la produc­ de l'annexe II .
    [Show full text]
  • Ver Inventario[.PDF]
    Colección ((ARCHIVOS MUNICIPALES ONUBENSES)) N.O 553 GUlA - INVENTARIO - INDICE DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE NIEBLA (HUELVA) Dirección: Remedios Rey de las Peñas PLAN DE ORDENACION DE ARCHIVOS MUNICIPALES DE LA EXCMA. DlPUTAClON PROVINCIAL 1985 Montaje, Impresión y Encuadernación: Imprenta Provincial Polígono Naviluz - HUELVA Colección ((ARCHIVOS MUNICIPALES ONUBENSES)) N.O 53. Colaboradores: Juana Otero Prieto Domingo Muñoz Bort PROLOGO En el año 1769, La Duquesa de Medina Sidonia y Condesa de Niebla, se quejaba del mal estado de conservación del archivo de su villa, me toca a ml, doscientos años después, el alegrarme en su nombre de que sus deseos se vean felizmente cumplidos. Esta iniciativa de la Diputación de Huelva, al exhumar los fondos archivistlcos municipales, sienta las bases para la definitiva recuperación de nuestra memoria colectiva, tan a menudo falseada y tergiversada por tópicos al uso, alimentados con entusiasmo por generaciones de cronistas y eruditos. El Condado de Niebla no es una excepción en este punto. Su pasado, generalmente poco conocido y escasamente abordado por la historiografla, se contempla como un continuo declive: Desde el esplendor del reino Taifa de la Lebla de Ibn Mhafoth, que comprendIa extensos dominios - la actual provincia de Huelva más el Algarve y parte del Alentejo portugueses -; pasando por su conquista en el 1262 por el Rey Sabio, que otorgó a Niebla amplios fueros y su transformación en 1369 a señor10 jurisdiccional, - merced hecha por Don Enrique 11 a Juan Alonso de Guzman -; deviene en el año 1833, en el más gris anonimato histórico, pues, la otrora cabeza de un vasto reino, pasó a depender del Partido Judicial de Moguer, villa que fuera de su propio alfoz.
    [Show full text]
  • Provincia De Huelva
    r- 1 32 - PROVINCIA DE HUELVA . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partid( PARTIDO DL ARAC.12GNA. ALÁJAR. ALMONASTER LA REAL. ARAG'ENA . AROCHE . ARROYO:IOLINOS CAMPOFRIO. CAÑAVERAL DE LEÓN. CASTAÑO DEL ROBLEDO . CORTECONCEPCIÓN. CO CUMBRES DE EN MEDIO . CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ . CUMBRES . MAYOREI FUENTEHERIDOS. GALAROZA . GRANADA (LA). HIGUERA JUNTO Á ARACENA. LINARES DE LA SIERRA. MARINES (LOS) . NAVA (LA). PUERTO-MORAL. SA r SANTA OLALLA . VALDELARCO. ZUFRE. PARTIDO DIC A-Y'AMON TL+' . ALMENDRO (EL). AYAMONTE. GRANADO (EL). ISLA-CRISTINA . LEPE. SA SAN SILVESTRE DE GUZMÁN. VILLABLANCA . VILLANUEVA DE LOS CA PARTIDO DII: IiUEI.VA. ALJARAQUE. BEAS. CARTAYA . GIBRALEÓN. HUELVA . SAN BART1 SAN JUAN DEL PUERTO . TRIGUEROS. PARTIDO DL+' MOQGUi+'R . BVNARES. LUCENA DEL PUERTO . MOGUER. NIj.BLA. PALOS DE L.1 PARTIDO DIEZ LA PALMA . ALMONTE. BOLLULLOS PAR DEL CONDADO. CHUCENA. ESCACENA DEL CAMPO . PALMA (LA). PATERNA DEL CAMPO . ROCIANA. VILLALBA DEL ALCOR . PAIYII'IDO D1 VALVI:RI~I~ 1MA.. CAMINO . ALOSNO. BERROCAL. CABEZAS RUBIAS . CALAÑAS. 4RRO (EL). MINAS DE 1 PAYMOGO. PUEBLA DE GUZMAN . ROSAL DE LA FRONTERA . SANTA BÁRBARA . VA VILLANUEVA DE LAS CRUCES . ZALAMEA LA REAL. Huelva Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/3 — 133 — CENSO DE LA POBLACIÓN I)E 1900. PROVINO RESIDENTE S (3 ) (1 ) (2 ) AYUNTA N11EN TOS. TRANSEUNTE : cru~•L.. .S Presentes . Ausentes . i :E•'000IT) .AS Varones . Hembras .1 Varones. Hembras Varones. Hembrr 1 Ahijar 7o2 I165 I3o6 100 17 I 3 7 2 Aljaragne 447 SSS SS7 3 2 I6 I5 1 8 3 Almendro (El) 329 534 553 16 3 IOI 7 3 4 Almonaster la Real 1 I :23 I 83I 1 766 36 10 3IS 267 5 Almonte 1 793 3 294 3 282 33 IS 227 11 4 6 Alostlo 2 032 3 753 4 25.
    [Show full text]
  • Censo Sociedades Huelva 2020
    FEDERACIÓN ELECCIONES A LA ASAMBLEA ANDALUZA DE ESTAMENTO SOCIEDADES GENERAL DE LA FAC CAZA Circunscripción: Huelva Pag. 1 de 4 Fecha censo: 14/07/2020 CODIGO SOCIEDAD POBLACION --- --- 21001 SD CA DE HUELVA HUELVA --- --- 21003 SD DV CA MANZANILLA MANZANILLA --- --- 21005 SD CA NTRA. SRA.DE LA GRANADA GRANADA DE RIOTINTO, LA --- --- 21006 AS DV PE MO EL PERRO ZALAMEA LA REAL --- --- 21007 CB MO LA ZARZA ZARZA, LA --- --- 21010 PE MO LOS AMIGOS ZALAMEA LA REAL --- --- 21012 PE PA ONUBENSE FRINGILIDOS HUELVA --- --- 21013 SD CA N.SRA.REMEDIOS ALJARAQUE --- --- 21014 SD CA CAÑAVERALES CAÑAVERAL DE LEON --- --- 21015 SD CA SAN VICENTE MARTIR VILLARRASA --- --- 21016 SD CA SANTA EULALIA CUEVA DE LA MORA --- --- 21019 SD CA CORTECONCEPCION CORTECONCEPCION --- --- 21020 PE DV EL JILGUERO ISLA CRISTINA --- --- 21021 SD CA EL ESQUIVO DEHESA, ALDEA DE LA --- --- 21023 SD MO EL PALOMO NERVA --- --- 21024 SD CA DE VILLABLANCA VILLABLANCA --- --- 21027 PE MO SAN TELMO SAN TELMO --- --- 21028 SD CA LA DUQUESA SAN JUAN DEL PUERTO --- --- 21029 SD CA PE JABATERA SANTA BARBARA DE CASA --- --- 21030 CB LOS ROMPEJARAS NAVA, LA --- --- 21031 SD CA ARROYOMOLINOS ARROYOMOLINOS DE LEON --- --- 21032 SD CA ZALAMEA LA REAL ZALAMEA LA REAL --- --- 21033 SD CA DE LEPE LEPE --- --- 21034 PE MO SALVOCHEA CAMPILLO, EL --- --- 21037 SD CA PE TRABUCAZO NAVA, LA --- --- 21039 SD CA VIRGEN DEL VALLE PALMA DEL CONDADO, LA --- --- 21040 SA CA PROPIOS DE ALMONTE ALMONTE --- --- 21041 SD CA SANTA OLALLA DEL CALA SANTA OLALLA DEL CALA --- --- 21042 SD CA DE AYAMONTE AYAMONTE
    [Show full text]
  • La Alquería De Purchena (Chucena, Huelva)
    La alquería de Purchena (Chucena, Huelva) Juan Aurelio Pérez Macías* Leonardo Serrano Pichardo RESUMEN ABSTRACT En este trabajo damos a conocer los resultados de In this work we present the results of the archaeo- la prospección arqueológica realizada en el asenta- logical survey carried out the andalusian settlement miento andalusí de Los Cascos (Chucena, Huelva), of Los Cascos (Chucena, Huelva), that we have iden- que hemos identificado con el despoblado medie- tified with the medieval depopulated village of Pur- val de Purchena. Tras la revisión de la documenta- chena. After the study of the archaeological materials ción bajo-medieval sobre la zona y el estudio de los and the revision of the late-medieval documentation materiales arqueológicos, proponemos que la alque- on the zone, we propose that the muslim alqueria ría musulmana fue repoblada tras el Repartimiento (farmhouse) was populated after the sharing out of de Sevilla y se abandonó definitivamente en el siglo Seville and definitively abandonment in 15th century, XV debido al proceso de señorialización del Aljara- due to the process of implantation of lordships in the fe sevillano. sevillian Aljarafe. PALABRAS CLAVE: al-Andalus, aldeas, coras, KEY WORDS: al-Andalus, villages, coras, admi- división administrativa. nistrative division. El suroeste de al-Andalus cuenta por ahora de los aspectos que mejor puede resolverse con escasa información arqueológica, y el cono- con este planteamiento es el de los límites de cimiento de la disposición territorial se ha afron- la Kura de Niebla, pues la identificación y la tado exclusivamente desde la documentación categorización de los asentamientos rurales islá- textual árabe y la toponimia actual.
    [Show full text]