La Violencia: Los Semas De Rasgos Diegéticos Y Miméticos De La Literatura Colombiana De La Segunda Mitad Del Siglo Xx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Theses, Dissertations, Student Research: Modern Modern Languages and Literatures, Department of Languages and Literatures 3-2017 LA VIOLENCIA: LOS SEMAS DE RASGOS DIEGÉTICOS Y MIMÉTICOS DE LA LITERATURA OLC OMBIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Omar Fernando Sánchez Forero University of Nebraska, [email protected] Follow this and additional works at: http://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss Part of the Latin American Languages and Societies Commons, and the Latin American Literature Commons Sánchez Forero, Omar Fernando, "LA VIOLENCIA: LOS SEMAS DE RASGOS DIEGÉTICOS Y MIMÉTICOS DE LA LITERATURA OLC OMBIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX." (2017). Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures. 38. http://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss/38 This Article is brought to you for free and open access by the Modern Languages and Literatures, Department of at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. LA VIOLENCIA: LOS SEMAS DE RASGOS DIEGÉTICOS Y MIMÉTICOS DE LA LITERATURA COLOMBIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. by Omar Fernando Sánchez Forero A DISSERTATION Presented to the Faculty of The Graduate College at the University of Nebraska In Partial Fulfillment of Requirements For the Degree of Doctor of Philosophy Major: Modern Languages and Literatures (Spanish) Under the Supervision of Professor José Eduardo González Lincoln, Nebraska March, 2017 LA VIOLENCIA: LOS SEMAS DE RASGOS DIEGÉTICOS Y MIMÉTICOS DE LA LITERATURA SOBRE LA VIOLENCIA COLOMBIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Omar F Sánchez Forero, Ph.D. University of Nebraska, 2017 Advisor: José Eduardo González Los fenómenos de la realidad tienen repercusión en la ficción literaria. La ficción se vale de elementos reales para develar las problemáticas sociales. Podría ser comprendido como una forma de decir “verdades usando mentiras; la mentira de los personajes, con una trama muy real” (Monroy 3). Es oportuno entonces analizar la posible relación casi simbiótica existente entre la realidad y la ficción, presente en la praxis literaria colombiana de gran parte del siglo XX, e incluso de nuestros días. Argüimos que los personajes de las obras utilizan semas, o rasgos de significado distintivo mínimos, tanto diegéticos como miméticos que caracterizan y definen la época de La Violencia. Se arguye también que los autores nos presentan la realidad social colombiana de dicha época en un ramillete de panoramas sobre el conflicto, que a su vez deben ser leídas como símbolos polisémicos que delatan la esencia de los conflictos sociales. El bipartidismo, la injusticia social, la repartición de la tierra, la falta de educación, el desinterés por los sucesos del entorno etc. se nos presentan como las realidades subyacentes generadores del conflicto. Si no existiese una realidad novelable, no existiría una praxis literaria. Para Todorov “la literatura es imitación por el lenguaje, así como la pintura es imitación por la imagen” (354). Tanto la ficción como la realidad se afectan una a la otra en una aparente simbiosis en la cual la primera necesita de la segunda para existir, nutrirse de ella y reflejarse en su contraparte. La época de La Violencia ha servido de inspiración y ha nutrido la ficción literaria con un lenguaje proveniente de la sociedad misma y arraizado en los acontecimientos sangrientos ocurridos en ella. Los autores representan tanto el conflicto como la sociedad en la cual éste ocurre. A través de este estudio se analiza la representación del conflicto de la época de La Violencia, y de la sociedad representada en dichas narrativas. Además, se estudia el hecho histórico primordial que genera luchas internas en la sociedad civil del país: el Bogotazo. Este hecho indeleble presente en la memoria histórica nacional es el inicio del periodo conocido como La Violencia. En este trabajo se definen los términos y periodos tanto históricos como literarios que han de fundamentar la búsqueda de la representación narrativa del conflicto de la época de La Violencia en la literatura colombiana, y se analizan las implicaciones de esta aparente relación simbiótica entre la realidad y la ficción. i AGRADECIMIENTOS Agradezco la valiosa colaboración del profesor José Eduardo González quien dedicó mucho de su tiempo y amplio conocimiento para la terminación de esta tesis. También agradezco a los miembros de mi comité de doctorado. El apoyo incondicional de mi familia. A mis padres, esposa e hijo que me apoyaron en mis planes, y las historias de mi abuela que aún resuenan en mi mente. ii Tabla de contenidos Prefacio………………………………………………………………………………1 1. Una breve introducción a la problemática social de la época de La Violencia en Colombia…………………………………………………………………………………11 i. Descripción breve del periodo histórico- literario de La Violencia………………………………………………………….….11 ii. Jorge Eliécer Gaitán y El Bogotazo………………………………….17 iii. Estudios sobre violencia en general ……..……………………….…30 iv. Estudios literarios sobre la época de La Violencia…………………..43 2. Violencia y literatura: un breve marco teórico – conceptual……………………………………………………………………82 3. Representaciones de la sociedad de la época de la Violencia en la literatura colombiana…………………………………………………………….……115 i. La sociedad representada en El Cristo de espaldas (1952) ……………………………………………………………………116 ii. Representaciones de la sociedad en Siervo sin tierra (1955)…….131 4. Representaciones del conflicto político de la época de La Violencia en la literatura colombiana…………………………………….146 i. El conflicto y la política representadas en La mala hora (1962)………………………………………………………………149 ii. El conflicto y la política representada en Cóndores no entierran todos los días (1971)………………………………………………159 iii iii. Conclusiones ……………………………………………...………180 5. Obras Citadas …..………………………………………………….…………187 1 Prefacio Los principales motivos por los cuales se ha hecho esta investigación son básicamente tres. El primero corresponde a la necesidad de analizar las causas de La Violencia vistas a través de los semas polisémicos usados por los personajes de las obras escogidas, que además evidencian las características simbióticas existentes entre la realidad y la ficción. La realidad, por un lado, aparece como los hechos trágicos indelebles de la época de La Violencia presente en la mente de los colombianos. Uno de estos hechos trágicos es el periodo histórico de barbarie social que sacudió a la sociedad colombiana después del Bogotazo. Esta fue una guerra civil no declarada como tal que los historiadores han denominado como la época de La Violencia, es decir, un periodo de efectos funestos para el país durante el siglo XX. Este conflicto armado que ha desolado al país durante los últimos 60 años, no apareció simplemente de la nada. Es un proceso que probablemente se venía gestando desde hacía muchos años y en el que entran en juego diferentes actores de todos los estamentos sociales de la nación. De alguna manera, se ha presentado un caldo de cultivo favorable que ha permitido que esta violencia sin sentido haya persistido desde mediados del siglo XX hasta el siglo XXI, bajo diferentes nombres: La Violencia, o el conflicto armado interno. Sin embargo, el periodo que vamos a tratar en esta disertación constituye los aproximadamente 20 años que trascurrieron desde El Bogotazo hasta el periodo post-Violencia en el que fue escrito Cóndores no entierran todos los días (1971). Para poder analizar a fondo la relación entre la realidad y la ficción empleo en esta disertación un término tomado de la biología para explicar la influencia que una tiene sobre la otra en el caso específico de la literatura colombiana del periodo establecido. Simbiosis, es el término escogido y utilizado a través de la Sánchez Forero 2 disertación para referirse a esta relación estrecha existente entre los acontecimientos de la realidad, y la narrativa sobre la época de La Violencia que encontramos en la ficción literaria. Se podría definir, si se quiere, como una relación en la cual la ficción se nutre, o se basa en la realidad en ciertos aspectos estructurales. Por su parte la ficción aparece presente en la realidad en forma de narrativas que delatan las causas y consecuencias del conflicto y se convierte en parte estructural de la interpretación del periodo. Aparece en forma de novelas y relatos que caracterizan una época histórica y ayuda a definir un periodo difícil de la nación. Las novelas se nos presentan como una propuesta de aprendizaje dialógico sobre una época pasada. No podemos comprender en el siglo XXI la época de La Violencia sin tener que referirnos a las páginas de las obras escritas sobre este periodo desde perspectivas históricas, sociales, políticas e incluso artísticas. Tampoco podría existir una literatura basada en dicha época si no existiera un conflicto al cual develar. Es como si se tratara de dos organismos distintos, pero que se necesitan el uno del otro para poder existir, al menos durante este periodo de conflicto. Por un lado, los escritores escriben sobre el conflicto basándose en la realidad, y por otro lado los lectores internalizan algunos de estos hechos de la realidad a través de las narrativas de ficción basadas en hechos reales en su gran mayoría. Si miramos con detenimiento los hechos históricos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, podremos ver