50 Estudiantes Gitanas Y Gitanos En La Sociedad Española
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
JUNG Y LA BARAJA GITANA: Un Análisis De Los Símbolos Arquetípicos De Las Cartas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA 1 JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Denise dos Santos Campos BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR Luis Montiel Llorente Madrid, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas Tesis doctoral presentada por Denise dos Santos Campos Bajo la dirección de Luis Montiel Llorente 2 A Benvinda 3 AGRADECIMIENTOS A aquellas personas que me han incitado al estudio y estimulado la curiosidad. Al personal de administración, secretarías y bibliotecas. Agradezco a mi familia brasileña y a mi gran familia española. A todos mis amigos españoles por acogerme en España. A Andressa Cordeiro por presentarme el mundo de los espíritus, las cartas y la magia. A Jussara Janowski por apoyarme para estar aquí en este momento. A Armando Oliveira Silva por ayudarme en mi camino y en mi autoconocimiento y por haber estado siempre presente, a mis hermanos Marcio y Vanessa, a Regina Maria dos Santos Campos (in memoriam) por ser mí eterna “Gran Madre” y a Luis Montiel Llorente , por su conocimiento y sin cuyo consejo y dirección éste trabajo no sería posible. A mi padre 4 INDICE 1. RESUMEN!....................................................................................................8 2.ABSTRACT!.................................................................................................13 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN!.....................................................................19 -
Carlos Fuentes : "Sin Amor No Podría Vivir; Sin La Literatura, Quizá
Carlos Fuentes: «Sin amor no podría vivir; sin la literatura, quizá sí» Ana Solanes Carlos Fuentes lee el periódico sentado en alto mientras un limpiabotas saca brillo a sus zapatos. Aún faltan quince minutos para las diez y media de la mañana, la hora a la que el escritor mexicano ha fijado la entrevista con Cuadernos Hispanoamerica nos en el Palace de Madrid, su hotel de siempre. Lleva horas levantado y acude con una sonrisa y una camisa impecable a su cita, una más en medio de la actividad frenética que despliega cada vez que viaja. Acaba de llegar de Santillana del Mar, donde Alfa guara, su editorial española, le acaba de rendir un homenaje junto a dos de sus colegas más queridos, Juan Goytisolo y José Sarama- go. Antes estuvo en Praga y después le quedan otros tantos com promisos hasta volver a su casa de Londres, el refugio del escritor, donde le esperan ciento cincuenta páginas de una nueva novela que está deseando continuar y para lo que cuenta con el relativo anonimato que le proporciona vivir en Inglaterra, donde intenta pasar inadvertido y escribir en paz acompañado de su mujer. Pero la obra de un gran escritor es algo vivo y eso hace que el pasado y el futuro transcurran de manera simultánea en las libre rías, de forma que en este momento, a la vez que el autor de Zona sagrada acomete la creación de un nuevo libro, se publican doce volúmenes con sus obras selectas en el Fondo de Cultura Econó mica: muchas páginas, pero no todas, porque, según dice, no puede ni pensar ahora en embarcase ahora en la edición de unas 121 obras reunidas o en continuar las que empezaron a publicarse en Aguilar hace años y que, de momento, han quedado detenidas en el tercer tomo: «Las obras completas, el día que me muera, por favor», dice. -
Xarahlai La Gitana Iposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa
Xarahlai la Gitana iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. Xiomara Maura Rodríguez Ávila Xarahlai la Gitana Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2007 Edición: Orestes Martín Solís Yero Diseño: Wilfredo Martínez Composición digitalizada: Virginia Pacheco Lien © Xiomara Maura Rodríguez Ávila, 2007 © Sobre la presente edición: Editorial Oriente, 2007 ISBN 978-959-11-0579-0 Instituto Cubano del Libro J. Castillo Duany No. 356 Santiago de Cuba E-mail: [email protected] www.cubaliteraria.com Todos tus días están sucios hoy, pero a cada uno le ha de caer su poquito de lluvia. SALINGER Uno Ahora predomina para mí un número adverso, veremos qué te dirán estas barajas que quizás lea por última vez en el sueño a alguien porque las voy a quemar, hoy mismo les prenderé cande- la y desaparecerán así de mi vida, ellas son las culpables de que se me enrevesaran los caminos, has venido en un día aciago mas no temas, amiga, las echaré para ti, y será la última vez, qué lás- tima, no sabes cuánta tristeza me causa destruirlas, en lanzar las cartas sobre esta mesa redonda de un solo pie reside mi mayor felicidad, es esa suerte de juego y entretenimiento divino que se presta a una diadema infinita de combinaciones irrepetibles don- de se funda la farsa y la verdad del arte, la naturaleza del mundo, sus leyes a capricho de una terrible inocencia y levedad fatal que redime o esclaviza, así yo las leeré una -
El Eterno Retorno De Los Adioses Pablo A.J
University of South Florida Scholar Commons World Languages Faculty Publications World Languages 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo A.J. Brescia University of South Florida, [email protected] Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub Part of the Modern Languages Commons Scholar Commons Citation Brescia, Pablo A.J., "“Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses" (2009). World Languages Faculty Publications. 3. http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub/3 This Article is brought to you for free and open access by the World Languages at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in World Languages Faculty Publications by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Letral, Número 2, Año 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo Brescia (University of South Florida) Los efectos son infinitamente más importantes que las causas. (Los adioses) Narrar El primer enfrentamiento que ofrece esta novela1 aparece con claridad: el almacenero, el personaje que dice, vs. el enfermo, el per- sonaje que no dice, o el que dice lo que el narrador-almacenero dice que dice. El narrador A, llamémoslo así, es un personaje-testigo; almacenador de comestibles, palabras y miradas, el almacenero es el filtro a través del cual la(s) historia(s) llega(n) hasta el lector: es el que cuenta. Paralelamente, existe un segundo eje de relaciones, “metatextual”, si se quiere: el autor-creador o metanarrador o autor implícito vs. el lector. En los dos planos, hay alguien que organiza una narración, que decide la ausencia o presencia de tal o cual suce- so. -
La Realidad Social Del Pueblo Gitano En La Sociedad Española Y Sus Necesidades De Adaptación
Facultad De Educación Y Trabajo Social LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN JORGE GONZÁLEZ RUEDA Valladolid, Septiembre de 2015 Tutorizado por J. Daniel Rueda Estrada LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN . RESUMEN La comunidad gitana, es un pueblo con una idiosincrasia clara y definida, con problemas marginales respecto a la sociedad española mayoritaria. El que pasaremos a ver a continuación es un proyecto de intervención social destinado al colectivo gitano de los barrios España y San Pedro Regalado de Valladolid y cuyo contenido pretende acercarnos a su modo de vida. El proyecto dará comienzo con una introducción en la que se contará la historia de los gitanos para conocer al máximo su cultura; así como un breve estudio del contexto en el que se desenvuelven, su modo de estructuración social o su adaptación a la sociedad con el fin de generar una sinergia entre las dos realidades sociales antes de proceder a desarrollar la intervención, cuyo fin es el de generar una adaptación y conocimiento progresivos de su realidad y de la que les rodea, mediante diferentes sesiones que solventen sus carencias y faciliten sus demandas. ABSTRACT The gypsy community is a people with a clear and defined idiosyncrasy, with problems of marginality in midst of the majority of the Spanish society. This project is on social intervention, aimed at the gypsy collectives of the "España" and "San Pedro Regalado" neighbourhoods in the city of Valladolid and whose contents tries to familiarize us with their way of life. -
Sevilla, Puerto Y Puerta De Las Indias: El Motivo De La Indianización Y Su Papel En Las Comedias Sevillanas De Lope De Vega Manuel Cornejo Academia De Saint-Cyr
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 15 América en el teatro español del Siglo de Article 9 Oro 12-2001 Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Cornejo, Manuel. (2001) "Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 15, pp. 97-126. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Cornejo: El motivo de la indianización en Lope de Vega SEVILLA: PUERTO Y PUERTA DE LAS INDL\S. EL MOTIVO DE LA INDIANIZACIÓN Y SU PAPEL EN LAS COMEDLVS SEVILLANAS DE LOPE DE VEGA Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr (Francia) El objeto de este articulo es analizar la imagen de las Indias de América tal y como están reflejadas parcial e indirectamente en el corpus de unas quince comedias de Lope de Vega cuyo marco es Sevilla. -
El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative. -
La Escritura De Mario Vargas Llosa, Heredera De Las Vanguardias
La escritura de Mario Vargas Llosa, heredera de las vanguardias Ángel de San-Martín Tudela ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. -
Población Gitana Española Y Del Este De Europa, Empleo E Inclusión Social
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL POBLACIÓN GITANA ESPAÑOLA Y DEL ESTE DE EUROPA: EMPLEO E INCLUSIÓN SOCIAL 2011 Este estudio ha sido realizado por la Fundación Secretariado Gitano (FSG) en el marco del proyecto EU-Inclusive POSDRU/98/6.4/S/63841 -“Experiencia Europea de Inclusión y transferencia de datos sobre la inclusión de la población gitana en el mercado de trabajo, entre Rumania, Bulgaria, Italia y España”. Programa Operativo Sectorial para el Desarrollo de Recursos Humanos 2007–2013, cofinanciado por el FSE y el Programa de Inclusión Social en contextos de diversidad– Acceder financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Convocatoria IRPF). 2010-2012 Estudio realizado por: Dirección y coordinación Explotación de datos COPYRIGHT: © Fundación Secretariado Gitano (FSG), 2012 COLECCIÓN Y NÚMERO: Serie Cuadernos Técnicos. Nº 103 Financiación de la realización del estudio: MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Financian la publicación del estudio en el marco del Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación 2007-2013 del FSE: MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL CONTENIDOS POBLACIÓN GITANA ESPAÑOLA Y DEL ESTE DE EUROPA: EMPLEO E INCLUSIÓN SOCIAL- 2011 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... -
Magical Realism and Latin America Maria Eugenia B
The University of Maine DigitalCommons@UMaine Electronic Theses and Dissertations Fogler Library 5-2003 Magical Realism and Latin America Maria Eugenia B. Rave Follow this and additional works at: http://digitalcommons.library.umaine.edu/etd Part of the Latin American Literature Commons Recommended Citation Rave, Maria Eugenia B., "Magical Realism and Latin America" (2003). Electronic Theses and Dissertations. 481. http://digitalcommons.library.umaine.edu/etd/481 This Open-Access Thesis is brought to you for free and open access by DigitalCommons@UMaine. It has been accepted for inclusion in Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of DigitalCommons@UMaine. MAGICAL REALISM AND LATIN AMERICA BY Maria Eugenia B. Rave A.S. University of Maine, 1991 B.A. University of Maine, 1995 B.S. University of Maine, 1995 A MASTER PROJECT Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Arts (in Liberal Studies) The Graduate School The University of Maine May, 2003 Advisory Committee: Kathleen March, Professor of Spanish, Advisor Michael H. Lewis, Professor of Art James Troiano, Professor of Spanish Owen F. Smith, Associate Professor of Art Copyright 2003 Maria Eugenia Rave MAGICAL REALISM AND LATIN AMERICA By Maria Eugenia Rave Master Project Advisor: Professor Kathleen March An Abstract of the Master Project Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Arts (in Liberal Studies) May, 2003 This work is an attempt to present a brief and simple view, both written and illustrated, concerning the controversial concept of Magical Realism for non-specialists. This study analyzes Magical Realism as a form of literary expression and artistic style by some Latin American authors and two artists. -
Solidaridad Sostenible La Codicia Es Indeseable
www.flacsoandes.edu.ec Fander Falconí Benítez Solidaridad sostenible La codicia es indeseable FLACSO Ecuador © 2017 FLACSO Ecuador Cuidado de la edición: Editorial FLACSO Ecuador Impreso en Ecuador, mayo de 2017 ISBN: 978-9978-67-482-6 Flacso Ecuador La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 6803 www.flacso.edu.ec Mientras en el cine salvan al mundo los superhéroes, Falconí Benítez, Fander en la vida real existe gente ordinaria que realiza acciones extraordinarias para salvar al planeta. Solidaridad sostenible : la codicia es indeseable / Fander Falconí A esas personas está dedicado este libro. Benítez. Quito : Editorial FLACSO Ecuador, 2017 xvii, 160 páginas : ilustraciones, cuadros, gráficos. - (Serie Cuadernos de trabajo) ISBN:978-9978-67-482-6 ECONOMÍA ECOLÓGICA ; CAMBIO CLIMÁTICO ; GLOBALIZACIÓN ; MEDIO AMBIENTE ; DESARROLLO HUMANO ; ECONOMÍA ; RECURSOS NATURALES ; DESARROLLO ECONÓMICO ; CAPITALISMO ; BIODIVERSIDAD ; AMÉRICA LATINA ; CARIBE. 333.7 - CDD C En la serie académica Cuadernos de Trabajo se publican libros previamente evaluados por pares anónimos. v Índice de contenidos Presentación ............................................ xi Prólogo ................................................ xiii Agradecimientos ......................................... xvii Introducción ............................................ 1 Capítulo 1 Cómo sobrevivir al cambio global ............................ 5 Capítulo 2 El planeta en peligro de extinción ............................ 19 Al borde -
La Experiencia De Escribir Una Tesis Doctoral —Lo Pienso Ahora Cuando
NOVELA CORTESANA, NOVELA BARROCA, NOVELA CORTA: DE LA INCERTIDUMBRE AL CANON EVANGELINA RODRÍGUEZ CUADROS Universitat de València [email protected] Blog Ars Theatrica: http://parnaseo2.uv.es/blogtheatrica/ a experiencia de escribir una tesis doctoral —lo pienso ahora cuando tal género va extinguiéndose en la algarabía burocrática que oxida la univer- Lsidad— señala un destino intelectual: aunque la vida académica (que es también creación) acabe llevándote a otros territorios, existirá siempre una opor- tunidad de retorno. A veces, muy temprano. Todavía recuerdo cuando en 1978, inmaculadamente mecanografiada y encuadernada la mía, que titulé (lo que ahora reconozco como torpe profecía) Novela corta marginada del siglo XVII español, encontré ese artículo suelto que fatídicamente siempre se escapa en la bibliogra- fía. Se trataba, en este caso, de «Problemática de la novela corta» de René Etiem- ble (1909-2002), dentro de sus Ensayos de literatura (verdaderamente) general (1977: 127-137). Descubrí que podía haber elegido otros muchos nombres para engolar mi investigación sin haberme atenido a novela, un étimo del que nadie con más gracia que Juan Timoneda había hecho etimología en su Patrañuelo de 15651. El género se extendía a un nomenclátor tan esotérico como novella, nouve- lle, histoire, monogatari, kaiskaz, erzählung, conte, short story, novelette, Kurz- geschichte, o tjerpen2. Pero Etiemble no recordaba que nuestra María de Zayas ya había reclamado, en 1638, llamar a las suyas maravillas, pues «con este nombre quiso desembarazar al vulgo del de novelas, título tan enfadoso que ya en todas partes aborrecen». El lúcido comparatista sí sacaba a colación, sin embargo, la 1 «Patraña no es otra cosa que una fengida traza, tan lindamente amplificada y compuesta, que parece que trae alguna apariencia de verdad.