Intriga Y Amor
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
JUNG Y LA BARAJA GITANA: Un Análisis De Los Símbolos Arquetípicos De Las Cartas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA 1 JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Denise dos Santos Campos BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR Luis Montiel Llorente Madrid, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas Tesis doctoral presentada por Denise dos Santos Campos Bajo la dirección de Luis Montiel Llorente 2 A Benvinda 3 AGRADECIMIENTOS A aquellas personas que me han incitado al estudio y estimulado la curiosidad. Al personal de administración, secretarías y bibliotecas. Agradezco a mi familia brasileña y a mi gran familia española. A todos mis amigos españoles por acogerme en España. A Andressa Cordeiro por presentarme el mundo de los espíritus, las cartas y la magia. A Jussara Janowski por apoyarme para estar aquí en este momento. A Armando Oliveira Silva por ayudarme en mi camino y en mi autoconocimiento y por haber estado siempre presente, a mis hermanos Marcio y Vanessa, a Regina Maria dos Santos Campos (in memoriam) por ser mí eterna “Gran Madre” y a Luis Montiel Llorente , por su conocimiento y sin cuyo consejo y dirección éste trabajo no sería posible. A mi padre 4 INDICE 1. RESUMEN!....................................................................................................8 2.ABSTRACT!.................................................................................................13 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN!.....................................................................19 -
Carlos Fuentes : "Sin Amor No Podría Vivir; Sin La Literatura, Quizá
Carlos Fuentes: «Sin amor no podría vivir; sin la literatura, quizá sí» Ana Solanes Carlos Fuentes lee el periódico sentado en alto mientras un limpiabotas saca brillo a sus zapatos. Aún faltan quince minutos para las diez y media de la mañana, la hora a la que el escritor mexicano ha fijado la entrevista con Cuadernos Hispanoamerica nos en el Palace de Madrid, su hotel de siempre. Lleva horas levantado y acude con una sonrisa y una camisa impecable a su cita, una más en medio de la actividad frenética que despliega cada vez que viaja. Acaba de llegar de Santillana del Mar, donde Alfa guara, su editorial española, le acaba de rendir un homenaje junto a dos de sus colegas más queridos, Juan Goytisolo y José Sarama- go. Antes estuvo en Praga y después le quedan otros tantos com promisos hasta volver a su casa de Londres, el refugio del escritor, donde le esperan ciento cincuenta páginas de una nueva novela que está deseando continuar y para lo que cuenta con el relativo anonimato que le proporciona vivir en Inglaterra, donde intenta pasar inadvertido y escribir en paz acompañado de su mujer. Pero la obra de un gran escritor es algo vivo y eso hace que el pasado y el futuro transcurran de manera simultánea en las libre rías, de forma que en este momento, a la vez que el autor de Zona sagrada acomete la creación de un nuevo libro, se publican doce volúmenes con sus obras selectas en el Fondo de Cultura Econó mica: muchas páginas, pero no todas, porque, según dice, no puede ni pensar ahora en embarcase ahora en la edición de unas 121 obras reunidas o en continuar las que empezaron a publicarse en Aguilar hace años y que, de momento, han quedado detenidas en el tercer tomo: «Las obras completas, el día que me muera, por favor», dice. -
Xarahlai La Gitana Iposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa
Xarahlai la Gitana iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. Xiomara Maura Rodríguez Ávila Xarahlai la Gitana Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2007 Edición: Orestes Martín Solís Yero Diseño: Wilfredo Martínez Composición digitalizada: Virginia Pacheco Lien © Xiomara Maura Rodríguez Ávila, 2007 © Sobre la presente edición: Editorial Oriente, 2007 ISBN 978-959-11-0579-0 Instituto Cubano del Libro J. Castillo Duany No. 356 Santiago de Cuba E-mail: [email protected] www.cubaliteraria.com Todos tus días están sucios hoy, pero a cada uno le ha de caer su poquito de lluvia. SALINGER Uno Ahora predomina para mí un número adverso, veremos qué te dirán estas barajas que quizás lea por última vez en el sueño a alguien porque las voy a quemar, hoy mismo les prenderé cande- la y desaparecerán así de mi vida, ellas son las culpables de que se me enrevesaran los caminos, has venido en un día aciago mas no temas, amiga, las echaré para ti, y será la última vez, qué lás- tima, no sabes cuánta tristeza me causa destruirlas, en lanzar las cartas sobre esta mesa redonda de un solo pie reside mi mayor felicidad, es esa suerte de juego y entretenimiento divino que se presta a una diadema infinita de combinaciones irrepetibles don- de se funda la farsa y la verdad del arte, la naturaleza del mundo, sus leyes a capricho de una terrible inocencia y levedad fatal que redime o esclaviza, así yo las leeré una -
Las Tentaciones De La Mentira*
Universitas Philosophica 72, año 36 enero-junio 2019, Bogotá, Colombia – ISSN 0120-5323 LAS TENTACIONES DE LA MENTIRA* Wolfgang Heuer** doi: 10.11144/Javeriana.uph36-72.tdlm RESUMEN La mentira no es nada nuevo en la existencia humana, ni en la filosofía ni en la ciencia política, pero solo el análisis fenomenológico de Arendt revela con particular énfasis la tensión permanente entre verdad y men- tira en el espacio político, y la debilidad estructural de la verdad frente a la mentira. Esta perspectiva arendtiana ayuda a comprender la tentación del nuevo fenómeno de la llamada posverdad, que se manifiesta en lasfake news (noticias falsas), las teorías conspirativas y la propaganda populista. El presente artículo trata de explicar las condiciones políticas y sociales del nacimiento de esta posverdad, las diferencias respecto a la mentira política, que Arendt enfrentó en Estados Unidos en los años sesenta del siglo XX, y ofrece una reflexión sobre el concepto arendtiano de una plu- ralidad cualitativa como medida contra la a-mundialidad de la posverdad. Palabras clave: mentira; verdad; acción; populismo; posverdad; pluralidad * Este artículo es una traducción, sometida por el autor, de Heuer, W. (2018). Soblazny lzhi [The Temptations of Lying]. The Russian Sociological Review, 17(4), 25-36. ** Universidad Libre de Berlín, Alemania. Correo electrónico: [email protected] Para citar este artículo: Heuer, W. (2019). Las tentaciones de la mentira. Universitas Philosophica, (36)72, 53-70. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426. doi: 10.11144/Javeriana.uph36- 72.tdlm Recibido: 27.08.18 Aceptado: 10.01.19 Disponible en línea: 31.03.19 Universitas Philosophica 72, año 36 enero-junio 2019, Bogotá, Colombia – ISSN 0120-5323 THE TEMPTATIONS OF LYING ABSTRACT Lying is by no means a new phenomenon in human existence, nor in phi- losophy or political science. -
El Eterno Retorno De Los Adioses Pablo A.J
University of South Florida Scholar Commons World Languages Faculty Publications World Languages 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo A.J. Brescia University of South Florida, [email protected] Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub Part of the Modern Languages Commons Scholar Commons Citation Brescia, Pablo A.J., "“Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses" (2009). World Languages Faculty Publications. 3. http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub/3 This Article is brought to you for free and open access by the World Languages at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in World Languages Faculty Publications by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Letral, Número 2, Año 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo Brescia (University of South Florida) Los efectos son infinitamente más importantes que las causas. (Los adioses) Narrar El primer enfrentamiento que ofrece esta novela1 aparece con claridad: el almacenero, el personaje que dice, vs. el enfermo, el per- sonaje que no dice, o el que dice lo que el narrador-almacenero dice que dice. El narrador A, llamémoslo así, es un personaje-testigo; almacenador de comestibles, palabras y miradas, el almacenero es el filtro a través del cual la(s) historia(s) llega(n) hasta el lector: es el que cuenta. Paralelamente, existe un segundo eje de relaciones, “metatextual”, si se quiere: el autor-creador o metanarrador o autor implícito vs. el lector. En los dos planos, hay alguien que organiza una narración, que decide la ausencia o presencia de tal o cual suce- so. -
50 Estudiantes Gitanas Y Gitanos En La Sociedad Española
Fundación Secretariado Gitano Coordinación técnica: Departamento de Acción Social. Área de Educación Área de Comunicación Elaborado por: El Grito-Comunicación MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Dirección General de Ordenación del Sistema Educativo Subdirección General de Centros, Programas e Inspección Educativa Edita: © Secretaría General Técnica Subdirección General de Infomación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del MEC http://www.mepsyd.es/ Catálogo general de publicaciones ofi ciales www.060.es Fecha de edición: 2008 NIPO: 651-08-058-5 Depósito legal: M-29509-2008 Imprime: Estilo Estugraf Impresores, S.L. 50 ESTUDIANTES GITANAS Y GITANOS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE DEL SISTEMA EDUCATIVO PRESENTACIÓN esde sus inicios, allá por los años 60, una de las prioridades de la Fundación Secretariado Gitano Dha sido la promoción educativa de la Comunidad Gitana, consciente de que dicha promoción es la base de la inclusión social y la participación. Un proceso que se inició hace apenas 30 años, en el que se han producido importantes avances, pero que todavía hoy presenta grandes carencias y que nos plantea serios retos. La educación, y el sistema educativo en concreto, son dos de los mecanismos de garantía de la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y ciudadanas y, en el caso de las minorías y de los grupos sometidos a procesos de exclusión, deben constituir un instrumento básico para la inclusión social y la convivencia ciudadana. La promoción educativa de las minorías étnicas pasa por contemplar la realidad cultural y, jugar en este terreno, es una tarea ardua, con resultados poco visibles y transformaciones lentas. -
La Realidad Social Del Pueblo Gitano En La Sociedad Española Y Sus Necesidades De Adaptación
Facultad De Educación Y Trabajo Social LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN JORGE GONZÁLEZ RUEDA Valladolid, Septiembre de 2015 Tutorizado por J. Daniel Rueda Estrada LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN . RESUMEN La comunidad gitana, es un pueblo con una idiosincrasia clara y definida, con problemas marginales respecto a la sociedad española mayoritaria. El que pasaremos a ver a continuación es un proyecto de intervención social destinado al colectivo gitano de los barrios España y San Pedro Regalado de Valladolid y cuyo contenido pretende acercarnos a su modo de vida. El proyecto dará comienzo con una introducción en la que se contará la historia de los gitanos para conocer al máximo su cultura; así como un breve estudio del contexto en el que se desenvuelven, su modo de estructuración social o su adaptación a la sociedad con el fin de generar una sinergia entre las dos realidades sociales antes de proceder a desarrollar la intervención, cuyo fin es el de generar una adaptación y conocimiento progresivos de su realidad y de la que les rodea, mediante diferentes sesiones que solventen sus carencias y faciliten sus demandas. ABSTRACT The gypsy community is a people with a clear and defined idiosyncrasy, with problems of marginality in midst of the majority of the Spanish society. This project is on social intervention, aimed at the gypsy collectives of the "España" and "San Pedro Regalado" neighbourhoods in the city of Valladolid and whose contents tries to familiarize us with their way of life. -
Sevilla, Puerto Y Puerta De Las Indias: El Motivo De La Indianización Y Su Papel En Las Comedias Sevillanas De Lope De Vega Manuel Cornejo Academia De Saint-Cyr
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 15 América en el teatro español del Siglo de Article 9 Oro 12-2001 Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Cornejo, Manuel. (2001) "Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 15, pp. 97-126. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Cornejo: El motivo de la indianización en Lope de Vega SEVILLA: PUERTO Y PUERTA DE LAS INDL\S. EL MOTIVO DE LA INDIANIZACIÓN Y SU PAPEL EN LAS COMEDLVS SEVILLANAS DE LOPE DE VEGA Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr (Francia) El objeto de este articulo es analizar la imagen de las Indias de América tal y como están reflejadas parcial e indirectamente en el corpus de unas quince comedias de Lope de Vega cuyo marco es Sevilla. -
La Mentira Como Una Estrategia De Cortesã a Verbal: Estudio
Minnesota State University, Mankato Cornerstone: A Collection of Scholarly and Creative Works for Minnesota State University, Mankato Theses, Dissertations, and Other Capstone Projects 2012 La mentira como una estrategia de cortesía verbal: estudio pragmalinguístico de la telenovela La Saga Maria Carolina Torres Minnesota State University - Mankato Follow this and additional works at: http://cornerstone.lib.mnsu.edu/etds Part of the Latin American Languages and Societies Commons, and the Latin American Literature Commons Recommended Citation Torres, Maria Carolina, "La mentira como una estrategia de cortesía verbal: estudio pragmalinguístico de la telenovela La Saga" (2012). Theses, Dissertations, and Other Capstone Projects. Paper 254. This Thesis is brought to you for free and open access by Cornerstone: A Collection of Scholarly and Creative Works for Minnesota State University, Mankato. It has been accepted for inclusion in Theses, Dissertations, and Other Capstone Projects by an authorized administrator of Cornerstone: A Collection of Scholarly and Creative Works for Minnesota State University, Mankato. La mentira como una estrategia de cortesía verbal para engañar: Estudio pragmalingüístico de la telenovela La Saga By María Carolina Torres Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Of Master of Science In Spanish Minnesota State University, Mankato Mankato, Minnesota May 2012 2 04/03/12 This thesis has been examined and approved. Examining Committee: Dr. Gregory Taylor (Chair) Dr. Kimberly Contag Dr. James Grabowska i DEDICATORIA Dedico esta tesis principalmente a Dios, porque fue él quien me dio la oportunidad y el privilegio de estar en este país, en este estado, en esta ciudad y en Minnesota State University, Mankato y me dio el regalo de conocer a Pat, Theresa y sus hijas. -
1 DESFOSILIZAR LA VERDAD La Mentira Parece Dominar El Mundo
1 DESFOSILIZAR LA VERDAD La mentira parece dominar el mundo. Ya en "La función política de la mentira moderna"(1945 ) Alexandre Koyré clamaba descorazonado que "Jamás se ha mentido tanto como en nuestros días, ni mentido de una manera tan descarada, sistemática y constante". Hannah Arendt en "Verdad y política"(1967) proseguía sentenciando que "El hombre moderno está impregnado de mentira, respira la mentira, está sometido a la mentira en cada instante de su vida". Y Jean-François Revel en "El conocimiento inútil" (1988) reconocía en la mentira rango de energía motriz en la historia: "La primera de todas las fuerzas que rigen el mundo es la mentira". La mentira es ante todo un acto intencional. Para que exista mentira, el elemento fundamental es una doble intención, la intención de falsear y la intención de hacer creer. Sin intencionalidad, sin esa doble intención, no habría mentira sino error. Así, la referencia ontológica, tanto para la mentira como para el error, es la verdad: el compromiso plausible con una exactitud a los hechos. Pero existen muchas categorías de verdad según la verdad se aplique a los diferentes dominios de la vida y mantenga un cierto nivel de crédito en su pulso con esa mentira al acecho. Por ejemplo, en cualquier interpretación de la historia la verdad suele doblegarse al servicio de ideologías y agendas políticas; el historiador apela a la neutralidad pero maneja los documentos como los abogados blanden sus evidencias en un juicio: enfatizando lo que puede beneficiar a su causa y descartando lo que puede perjudicar. Ese clientelismo resulta aun más obvio en la política, hasta el punto que la "verdad política" se antoja a muchos un oximorón. -
La Veradad Nos Hara Libres …¿También La Mentira? Aportaciones De Simmel Al Dilema
LA VERADAD NOS HARA LIBRES …¿TAMBIÉN LA MENTIRA? APORTACIONES DE SIMMEL AL DILEMA FELIPE J. MORA ARELLANO. ___________________________________________________________________________ Puso Yavé en la tabla de Moisés un octavo mandamiento… No levantarás falsos testimonios ni mentiras. En un diálogo ficticio, un filósofo moderno le reclama a Yavé: tú nos concediste la palabra para que ocultáramos mejor nuestros pensamientos. El mismo filósofo continúa: se afirma que uno domina sus silencios y no sus palabras. Es probable que seamos más dueños de lo que callamos que de lo que decimos. Cuando hablamos entramos de inmediato en el mundo de la ficción, del subterfugio, del malentendido.1 ¿Por qué castigar al que miente? Yo no les mentiré. Casi todas las ideas que expondré, las escribió Georg Simmel2, empeñado en desentrañar los secretos de las relaciones e interacciones humanas, y de las formas que éstas han adoptado en la historia. La mentira, como una de esas formas, posee una positiva importancia sociológica, al conformarse en ciertas relaciones concretas, dijo Simmel. Sin embargo, advirtió que para abordarla sociológicamente, no debe engañarnos el valor negativo que la mentira tiene en lo ético3. De eso hablaré hoy. De Simmel y las mentiras. Miles de frases nos recuerdan la bondad de hablar con la verdad. En la puerta principal y en el escudo de la universidad donde estudié, se lee la frase Veritas liberabit vos. Es decir, <<La verdad os hará libres>>. Pero al traspasar sus muros, en el segundo mundo de nuestras relaciones cotidianas, aceptamos otra frase igualmente repetida: <<Más vale una buena mentira que una mala verdad>>. ¿Es la mentira, la verdad a medias, o el secreto parte de la naturaleza humana y por tanto un elemento básico de lo social? ¿Cómo leemos, intuimos o percibimos que alguien no nos es sincero? ¿Qué actos y palabras revelamos (o escondemos) a los demás para alcanzar nuestros 1 Fernando Savater. -
El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative.