Solidaridad Sostenible La Codicia Es Indeseable
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
JUNG Y LA BARAJA GITANA: Un Análisis De Los Símbolos Arquetípicos De Las Cartas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA 1 JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Denise dos Santos Campos BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR Luis Montiel Llorente Madrid, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas Tesis doctoral presentada por Denise dos Santos Campos Bajo la dirección de Luis Montiel Llorente 2 A Benvinda 3 AGRADECIMIENTOS A aquellas personas que me han incitado al estudio y estimulado la curiosidad. Al personal de administración, secretarías y bibliotecas. Agradezco a mi familia brasileña y a mi gran familia española. A todos mis amigos españoles por acogerme en España. A Andressa Cordeiro por presentarme el mundo de los espíritus, las cartas y la magia. A Jussara Janowski por apoyarme para estar aquí en este momento. A Armando Oliveira Silva por ayudarme en mi camino y en mi autoconocimiento y por haber estado siempre presente, a mis hermanos Marcio y Vanessa, a Regina Maria dos Santos Campos (in memoriam) por ser mí eterna “Gran Madre” y a Luis Montiel Llorente , por su conocimiento y sin cuyo consejo y dirección éste trabajo no sería posible. A mi padre 4 INDICE 1. RESUMEN!....................................................................................................8 2.ABSTRACT!.................................................................................................13 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN!.....................................................................19 -
Carlos Fuentes : "Sin Amor No Podría Vivir; Sin La Literatura, Quizá
Carlos Fuentes: «Sin amor no podría vivir; sin la literatura, quizá sí» Ana Solanes Carlos Fuentes lee el periódico sentado en alto mientras un limpiabotas saca brillo a sus zapatos. Aún faltan quince minutos para las diez y media de la mañana, la hora a la que el escritor mexicano ha fijado la entrevista con Cuadernos Hispanoamerica nos en el Palace de Madrid, su hotel de siempre. Lleva horas levantado y acude con una sonrisa y una camisa impecable a su cita, una más en medio de la actividad frenética que despliega cada vez que viaja. Acaba de llegar de Santillana del Mar, donde Alfa guara, su editorial española, le acaba de rendir un homenaje junto a dos de sus colegas más queridos, Juan Goytisolo y José Sarama- go. Antes estuvo en Praga y después le quedan otros tantos com promisos hasta volver a su casa de Londres, el refugio del escritor, donde le esperan ciento cincuenta páginas de una nueva novela que está deseando continuar y para lo que cuenta con el relativo anonimato que le proporciona vivir en Inglaterra, donde intenta pasar inadvertido y escribir en paz acompañado de su mujer. Pero la obra de un gran escritor es algo vivo y eso hace que el pasado y el futuro transcurran de manera simultánea en las libre rías, de forma que en este momento, a la vez que el autor de Zona sagrada acomete la creación de un nuevo libro, se publican doce volúmenes con sus obras selectas en el Fondo de Cultura Econó mica: muchas páginas, pero no todas, porque, según dice, no puede ni pensar ahora en embarcase ahora en la edición de unas 121 obras reunidas o en continuar las que empezaron a publicarse en Aguilar hace años y que, de momento, han quedado detenidas en el tercer tomo: «Las obras completas, el día que me muera, por favor», dice. -
Xarahlai La Gitana Iposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa
Xarahlai la Gitana iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. Xiomara Maura Rodríguez Ávila Xarahlai la Gitana Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2007 Edición: Orestes Martín Solís Yero Diseño: Wilfredo Martínez Composición digitalizada: Virginia Pacheco Lien © Xiomara Maura Rodríguez Ávila, 2007 © Sobre la presente edición: Editorial Oriente, 2007 ISBN 978-959-11-0579-0 Instituto Cubano del Libro J. Castillo Duany No. 356 Santiago de Cuba E-mail: [email protected] www.cubaliteraria.com Todos tus días están sucios hoy, pero a cada uno le ha de caer su poquito de lluvia. SALINGER Uno Ahora predomina para mí un número adverso, veremos qué te dirán estas barajas que quizás lea por última vez en el sueño a alguien porque las voy a quemar, hoy mismo les prenderé cande- la y desaparecerán así de mi vida, ellas son las culpables de que se me enrevesaran los caminos, has venido en un día aciago mas no temas, amiga, las echaré para ti, y será la última vez, qué lás- tima, no sabes cuánta tristeza me causa destruirlas, en lanzar las cartas sobre esta mesa redonda de un solo pie reside mi mayor felicidad, es esa suerte de juego y entretenimiento divino que se presta a una diadema infinita de combinaciones irrepetibles don- de se funda la farsa y la verdad del arte, la naturaleza del mundo, sus leyes a capricho de una terrible inocencia y levedad fatal que redime o esclaviza, así yo las leeré una -
El Eterno Retorno De Los Adioses Pablo A.J
University of South Florida Scholar Commons World Languages Faculty Publications World Languages 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo A.J. Brescia University of South Florida, [email protected] Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub Part of the Modern Languages Commons Scholar Commons Citation Brescia, Pablo A.J., "“Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses" (2009). World Languages Faculty Publications. 3. http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub/3 This Article is brought to you for free and open access by the World Languages at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in World Languages Faculty Publications by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Letral, Número 2, Año 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo Brescia (University of South Florida) Los efectos son infinitamente más importantes que las causas. (Los adioses) Narrar El primer enfrentamiento que ofrece esta novela1 aparece con claridad: el almacenero, el personaje que dice, vs. el enfermo, el per- sonaje que no dice, o el que dice lo que el narrador-almacenero dice que dice. El narrador A, llamémoslo así, es un personaje-testigo; almacenador de comestibles, palabras y miradas, el almacenero es el filtro a través del cual la(s) historia(s) llega(n) hasta el lector: es el que cuenta. Paralelamente, existe un segundo eje de relaciones, “metatextual”, si se quiere: el autor-creador o metanarrador o autor implícito vs. el lector. En los dos planos, hay alguien que organiza una narración, que decide la ausencia o presencia de tal o cual suce- so. -
Qué Tendrá El Presidente?: La Enfermedad Y Sus Metáforas En El Discurso De Hugo Chávez Frías Yanira B
University of Kentucky UKnowledge Hispanic Studies Faculty Publications Hispanic Studies 6-2014 El Presidente está enfermo ¿Qué tendrá el Presidente?: La enfermedad y sus metáforas en el discurso de Hugo Chávez Frías Yanira B. Paz University of Kentucky, [email protected] Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits oy u. Follow this and additional works at: https://uknowledge.uky.edu/hisp_facpub Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Repository Citation Paz, Yanira B., "El Presidente está enfermo ¿Qué tendrá el Presidente?: La enfermedad y sus metáforas en el discurso de Hugo Chávez Frías" (2014). Hispanic Studies Faculty Publications. 1. https://uknowledge.uky.edu/hisp_facpub/1 This Article is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Hispanic Studies Faculty Publications by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. El Presidente está enfermo ¿Qué tendrá el Presidente?: La enfermedad y sus metáforas en el discurso de Hugo Chávez Frías Notes/Citation Information Published in Discurso & Sociedad, v. 8, no. 2, p. 299-325. Copyright ©2014 The opc yright holder has granted the permission for posting the article here. This article is available at UKnowledge: https://uknowledge.uky.edu/hisp_facpub/1 Copyright©2014 ISSN 1887-4606 Vol. 8(2), 299-325 www.dissoc.org ___________________________________________________________________ Artículo ___________________________________________________________________ El Presidente está enfermo ¿Qué tendrá el Presidente?: La enfermedad y sus metáforas en el discurso de Hugo Chávez Frías Yanira B. -
50 Estudiantes Gitanas Y Gitanos En La Sociedad Española
Fundación Secretariado Gitano Coordinación técnica: Departamento de Acción Social. Área de Educación Área de Comunicación Elaborado por: El Grito-Comunicación MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Dirección General de Ordenación del Sistema Educativo Subdirección General de Centros, Programas e Inspección Educativa Edita: © Secretaría General Técnica Subdirección General de Infomación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del MEC http://www.mepsyd.es/ Catálogo general de publicaciones ofi ciales www.060.es Fecha de edición: 2008 NIPO: 651-08-058-5 Depósito legal: M-29509-2008 Imprime: Estilo Estugraf Impresores, S.L. 50 ESTUDIANTES GITANAS Y GITANOS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE DEL SISTEMA EDUCATIVO PRESENTACIÓN esde sus inicios, allá por los años 60, una de las prioridades de la Fundación Secretariado Gitano Dha sido la promoción educativa de la Comunidad Gitana, consciente de que dicha promoción es la base de la inclusión social y la participación. Un proceso que se inició hace apenas 30 años, en el que se han producido importantes avances, pero que todavía hoy presenta grandes carencias y que nos plantea serios retos. La educación, y el sistema educativo en concreto, son dos de los mecanismos de garantía de la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y ciudadanas y, en el caso de las minorías y de los grupos sometidos a procesos de exclusión, deben constituir un instrumento básico para la inclusión social y la convivencia ciudadana. La promoción educativa de las minorías étnicas pasa por contemplar la realidad cultural y, jugar en este terreno, es una tarea ardua, con resultados poco visibles y transformaciones lentas. -
La Realidad Social Del Pueblo Gitano En La Sociedad Española Y Sus Necesidades De Adaptación
Facultad De Educación Y Trabajo Social LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN JORGE GONZÁLEZ RUEDA Valladolid, Septiembre de 2015 Tutorizado por J. Daniel Rueda Estrada LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN . RESUMEN La comunidad gitana, es un pueblo con una idiosincrasia clara y definida, con problemas marginales respecto a la sociedad española mayoritaria. El que pasaremos a ver a continuación es un proyecto de intervención social destinado al colectivo gitano de los barrios España y San Pedro Regalado de Valladolid y cuyo contenido pretende acercarnos a su modo de vida. El proyecto dará comienzo con una introducción en la que se contará la historia de los gitanos para conocer al máximo su cultura; así como un breve estudio del contexto en el que se desenvuelven, su modo de estructuración social o su adaptación a la sociedad con el fin de generar una sinergia entre las dos realidades sociales antes de proceder a desarrollar la intervención, cuyo fin es el de generar una adaptación y conocimiento progresivos de su realidad y de la que les rodea, mediante diferentes sesiones que solventen sus carencias y faciliten sus demandas. ABSTRACT The gypsy community is a people with a clear and defined idiosyncrasy, with problems of marginality in midst of the majority of the Spanish society. This project is on social intervention, aimed at the gypsy collectives of the "España" and "San Pedro Regalado" neighbourhoods in the city of Valladolid and whose contents tries to familiarize us with their way of life. -
Sevilla, Puerto Y Puerta De Las Indias: El Motivo De La Indianización Y Su Papel En Las Comedias Sevillanas De Lope De Vega Manuel Cornejo Academia De Saint-Cyr
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 15 América en el teatro español del Siglo de Article 9 Oro 12-2001 Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Cornejo, Manuel. (2001) "Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 15, pp. 97-126. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Cornejo: El motivo de la indianización en Lope de Vega SEVILLA: PUERTO Y PUERTA DE LAS INDL\S. EL MOTIVO DE LA INDIANIZACIÓN Y SU PAPEL EN LAS COMEDLVS SEVILLANAS DE LOPE DE VEGA Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr (Francia) El objeto de este articulo es analizar la imagen de las Indias de América tal y como están reflejadas parcial e indirectamente en el corpus de unas quince comedias de Lope de Vega cuyo marco es Sevilla. -
Capítulo III EL ABISMO ECONÓMICO
Capítulo III EL ABISMO ECONÓMICO Nunca el Congreso de los Estados Unidos, al analizar el es- tado de la Unión, se ha encontrado con una perspectiva más pla- centera que la que existe en este momento ... La gran riqueza que han creado nuestras empresas y nuestras industrias, y que ha aho- rrado nuestra economía, ha sido distribuida ampliamente entre nuestra población y ha salido del país en una corriente constante para servir a la actividad benéfica y económica en todo el mun- do. Las exigencias no se cifran ya en satisfacer la necesidad sino en conseguir el lujo. El aumento de la producción ha permitido atender una demanda creciente en .el interior y un comercio más activo en el exterior. El país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo. Mensaje al Congreso del presidente CALVIN COOLIDGE, 4 de diciembre de 1928 Después de la guerra, el desempleo ha sido la enfermedad más extendida, insidiosa y destructiva de nuestra generación: es la enfermedad social de la civilización occidental en nuestra época. The Times, 23 de enero de 1943 I Imaginemos que la primera guerra mundial sólo hubiera supuesto una per- turbación temporal, aunque catastrófica, de una civilización y una economía estables. En tal caso, una vez retirados los escombros de la guerra, la econo- mía habría recuperado la normalidad para continuar progresando, en forma parecida a como Japón enterró a los 300.000 muertos que había causado el terremoto de 1923, retiró los escombros que habían dejado sin hogar a dos o tres millones de personas y reconstruyó una ciudad igual que la anterior, pero EL ABISMO ECONÓMICO 93 más resistente a los terremotos. -
El Idioma Del Delito
400282 IIIIIIIIIIIII 61060 Imprenta de PaMo E. Coni hijos, calle Per, 680 w/ COXTRIBUCM AL ESTLDIO DE LA PSIGOLO* EL IDIOMA DEL DELITO POR ANTONIO DELLEPIANE Laureado la por Universidad dc Buenos Aires y por la Facullad de Derccho y Cicncias Socialea Caiedntco nuplenle de Hisloria general del Derecho en la misma Facultad Miombro de la Comisin de Crceloa y Casaa de Correccin dc la Capilai, etc, etc. " Bibliotoca e !a Ccrto Suprema N? de Crdon 409. W Ubicacin 6 2821 BUENOS AIRES A II N O L D O M O E N , E D I T 0 R 314, FLOIUDA, 314 1894 AL DOCTOR NORBERTO PINERO Catcdratico de Derecho pcnal cn Li Univcrsid.id dc Bncnos Aircs EL ARGOT CRIMLXAL I. Las jergas criminales : su existencia ; gencralidad dcl fenmeno. II. Teoras formuladas para explicar el origen de las jergas : la el argot es una lengua de combate ; 2" el argot tiene por causa el atavismo ; 3" el argot es un carcter profesional .III Importan- cia psicolgica del estudio del argot criminal.IV. Naturalcza del argot: no constituye una lengua espe- cial ; es una simple excrecencia dol idioma de que dcriva. V. Leyes de formacion de las jergas crimi- nalcs: empleo de tropos, de imgenes, de homofonas y asonancias, de onomatopeyismos, de reduplicacio- nes, de barbarismos y neologismos, de arcasmos, de voces del lenguaje ordinario alteradas de diversas maneras. VI. Caracteres del argot criminal : pobreza del lxico, riqueza de sinonimias, difusin, variabili- dad, tendencia sarcstica. VII. El argot en la litera- tura : el argot criminal y el vocabulario de los deca- dentes. -
Revista Nº 27
4 Q ueremos sumarnos al esfuerzo de facilitar, desde la artículos, entrevistas, trabajos,... Algunos de José Heredia; idea de Maiakovski y desde la humildad de nuestra revista, otros, de aquellas personas, periodistas o instituciones que el conocimiento de José Heredia, para que su arte se algo tenían que decir de él. La dificultad de encontrar la expanda y sea un referente, para gitanos y no gitanos, para obra de José Heredia también anima esta publicación. las personas que desde la literatura, el teatro y la poesía abrimos caminos para el conocimiento, para la igualdad, La amistad no necesita justificaciones. Si partimos de una para el valor de los diversos maestros y maestras y de sus amistad de tantísimos años no tiene sentido buscar diversas culturas. justificaciones a esta publicación dedicada a José Heredia. Si alguien cree que la amistad evita o esconde alguna Queremos, desde la vocación y responsabilidad de este mediocridad, aquí se equivoca. Pero si alguien nunca se ha recurso público que es la Revista de la Asociación de acercado a la obra (escrita y vivida) de José Heredia Maya, Enseñantes con Gitanos, recopilar y ofreceros una serie de tendríamos que decirle aunque sea sólo aquello que ya ha 5 Alrededor de José Heredia Maya 6 Alrededor de José Heredia Maya tenido un reconocimiento oficial (La Junta de Andalucía le ayudó al nacimiento del asociacionismo gitano, también a concede el Premio Andaluz Gitano en el año 2000; el nuestro movimiento educativo que con el tiempo nos llevó a Instituto de Cultura Gitana le concede Premio de Cultura constituirnos como la Asociación de Enseñantes con Gitanos. -
Abismo Logico.Pdf
Otros títulos de esta Colección EL ABISMO LÓGICO MANUEL BOTERO CAMACHO Este libro explora un fenómeno que se mencionar filósofos y escribir cuentos (BORGES Y LOS FFFEILOSOFEOS F DE LAS IDEAS) Doctor en Filología de la Universidad Complu- repite en algunos textos del escritor argen- acerca de una realidad imposible tense de Madrid con Diploma de Estudios Avan- tino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está siguiendo sus filosofías, de mostrar algo MANUEL BOTERO CAMACHO GÉNESIS Y TRANSFORMACIONES MANUEL BOTERO CAMACHO zados en Filología Inglesa y en Filología Hispa- DEL ESTADO NACIÓN EN COLOMBIA compuesto por nueve capítulos, que acerca de sus creencias, sería precisa- noamericana. Licenciado en Literatura, opción UNA MIRADA TOPOLÓGICA A LOS ESTUDIOS SOCIALES DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA corresponden al análisis de la reescritura mente su escepticismo respecto de en filosofía, de la Universidad de Los Andes, de nueve distintas propuestas filosóficas. dichas doctrinas. Los relatos no suponen Bogotá. Es profesor en la Escuela de Ciencias ADOLFO CHAPARRO AMAYA Las propuestas están cobijadas bajo la su visión de la realidad sino una lectura Humanas y en la Facultad de Jurisprudencia CAROLINA GALINDO HERNÁNDEZ misma doctrina: el idealismo. Es un libro de las teorías acerca de la realidad. (Educación Continuada) del Colegio Mayor de que se escribe para validar la propuesta Nuestra Señora del Rosario. Es profesor de de un método de lectura que cuenta a la El texto propone análisis novedosos de Semiología y Coordinador de los Conversato- COLECCIÓN TEXTOS DE CIENCIAS HUMANAS vez con una dosis de ingenio y con los cuentos de Borges y reevalúa y rios de la Casa Lleras en la Universidad Jorge planteamientos rigurosos, permitiendo critica algunos análisis existentes elabo- Tadeo Lozano.