Cuna De Gato
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
JUNG Y LA BARAJA GITANA: Un Análisis De Los Símbolos Arquetípicos De Las Cartas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA 1 JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Denise dos Santos Campos BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR Luis Montiel Llorente Madrid, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA JUNG y LA BARAJA GITANA: un análisis de los símbolos arquetípicos de las cartas Tesis doctoral presentada por Denise dos Santos Campos Bajo la dirección de Luis Montiel Llorente 2 A Benvinda 3 AGRADECIMIENTOS A aquellas personas que me han incitado al estudio y estimulado la curiosidad. Al personal de administración, secretarías y bibliotecas. Agradezco a mi familia brasileña y a mi gran familia española. A todos mis amigos españoles por acogerme en España. A Andressa Cordeiro por presentarme el mundo de los espíritus, las cartas y la magia. A Jussara Janowski por apoyarme para estar aquí en este momento. A Armando Oliveira Silva por ayudarme en mi camino y en mi autoconocimiento y por haber estado siempre presente, a mis hermanos Marcio y Vanessa, a Regina Maria dos Santos Campos (in memoriam) por ser mí eterna “Gran Madre” y a Luis Montiel Llorente , por su conocimiento y sin cuyo consejo y dirección éste trabajo no sería posible. A mi padre 4 INDICE 1. RESUMEN!....................................................................................................8 2.ABSTRACT!.................................................................................................13 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN!.....................................................................19 -
Carlos Fuentes : "Sin Amor No Podría Vivir; Sin La Literatura, Quizá
Carlos Fuentes: «Sin amor no podría vivir; sin la literatura, quizá sí» Ana Solanes Carlos Fuentes lee el periódico sentado en alto mientras un limpiabotas saca brillo a sus zapatos. Aún faltan quince minutos para las diez y media de la mañana, la hora a la que el escritor mexicano ha fijado la entrevista con Cuadernos Hispanoamerica nos en el Palace de Madrid, su hotel de siempre. Lleva horas levantado y acude con una sonrisa y una camisa impecable a su cita, una más en medio de la actividad frenética que despliega cada vez que viaja. Acaba de llegar de Santillana del Mar, donde Alfa guara, su editorial española, le acaba de rendir un homenaje junto a dos de sus colegas más queridos, Juan Goytisolo y José Sarama- go. Antes estuvo en Praga y después le quedan otros tantos com promisos hasta volver a su casa de Londres, el refugio del escritor, donde le esperan ciento cincuenta páginas de una nueva novela que está deseando continuar y para lo que cuenta con el relativo anonimato que le proporciona vivir en Inglaterra, donde intenta pasar inadvertido y escribir en paz acompañado de su mujer. Pero la obra de un gran escritor es algo vivo y eso hace que el pasado y el futuro transcurran de manera simultánea en las libre rías, de forma que en este momento, a la vez que el autor de Zona sagrada acomete la creación de un nuevo libro, se publican doce volúmenes con sus obras selectas en el Fondo de Cultura Econó mica: muchas páginas, pero no todas, porque, según dice, no puede ni pensar ahora en embarcase ahora en la edición de unas 121 obras reunidas o en continuar las que empezaron a publicarse en Aguilar hace años y que, de momento, han quedado detenidas en el tercer tomo: «Las obras completas, el día que me muera, por favor», dice. -
Xarahlai La Gitana Iposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa.Mariposa.Narrativa
Xarahlai la Gitana iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. iposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa.mariposa.narrativa. Xiomara Maura Rodríguez Ávila Xarahlai la Gitana Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2007 Edición: Orestes Martín Solís Yero Diseño: Wilfredo Martínez Composición digitalizada: Virginia Pacheco Lien © Xiomara Maura Rodríguez Ávila, 2007 © Sobre la presente edición: Editorial Oriente, 2007 ISBN 978-959-11-0579-0 Instituto Cubano del Libro J. Castillo Duany No. 356 Santiago de Cuba E-mail: [email protected] www.cubaliteraria.com Todos tus días están sucios hoy, pero a cada uno le ha de caer su poquito de lluvia. SALINGER Uno Ahora predomina para mí un número adverso, veremos qué te dirán estas barajas que quizás lea por última vez en el sueño a alguien porque las voy a quemar, hoy mismo les prenderé cande- la y desaparecerán así de mi vida, ellas son las culpables de que se me enrevesaran los caminos, has venido en un día aciago mas no temas, amiga, las echaré para ti, y será la última vez, qué lás- tima, no sabes cuánta tristeza me causa destruirlas, en lanzar las cartas sobre esta mesa redonda de un solo pie reside mi mayor felicidad, es esa suerte de juego y entretenimiento divino que se presta a una diadema infinita de combinaciones irrepetibles don- de se funda la farsa y la verdad del arte, la naturaleza del mundo, sus leyes a capricho de una terrible inocencia y levedad fatal que redime o esclaviza, así yo las leeré una -
El Eterno Retorno De Los Adioses Pablo A.J
University of South Florida Scholar Commons World Languages Faculty Publications World Languages 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo A.J. Brescia University of South Florida, [email protected] Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub Part of the Modern Languages Commons Scholar Commons Citation Brescia, Pablo A.J., "“Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses" (2009). World Languages Faculty Publications. 3. http://scholarcommons.usf.edu/wle_facpub/3 This Article is brought to you for free and open access by the World Languages at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in World Languages Faculty Publications by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Letral, Número 2, Año 2009 “Un final para la discutible historia”: El eterno retorno de Los adioses Pablo Brescia (University of South Florida) Los efectos son infinitamente más importantes que las causas. (Los adioses) Narrar El primer enfrentamiento que ofrece esta novela1 aparece con claridad: el almacenero, el personaje que dice, vs. el enfermo, el per- sonaje que no dice, o el que dice lo que el narrador-almacenero dice que dice. El narrador A, llamémoslo así, es un personaje-testigo; almacenador de comestibles, palabras y miradas, el almacenero es el filtro a través del cual la(s) historia(s) llega(n) hasta el lector: es el que cuenta. Paralelamente, existe un segundo eje de relaciones, “metatextual”, si se quiere: el autor-creador o metanarrador o autor implícito vs. el lector. En los dos planos, hay alguien que organiza una narración, que decide la ausencia o presencia de tal o cual suce- so. -
Distorsionados Por La Opresion
Rhode Island College Digital Commons @ RIC Master's Theses, Dissertations, Graduate Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview Research and Major Papers 2012 Distorsionados Por La Opresion Leonard Cambra Jr. Rhode Island College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.ric.edu/etd Part of the Cultural History Commons, European History Commons, European Languages and Societies Commons, Social History Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Cambra, Leonard Jr., "Distorsionados Por La Opresion" (2012). Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview. 61. https://digitalcommons.ric.edu/etd/61 This Thesis is brought to you for free and open access by the Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers at Digital Commons @ RIC. It has been accepted for inclusion in Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview by an authorized administrator of Digital Commons @ RIC. For more information, please contact [email protected]. THESIS APPROVAL SHEET DISTORTED BY OPRESSION/DISTORSIONADOS POR LA OPRESIÓN: UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA ÉPOCA FRANQUISTA PRESENTES EN: RETAHÍLAS DE CARMEN MARTÍN GAITE. A Thesis Presented by Leonard Cambra Approved: _________________________________________ _______________ Committee Member Date _________________________________________ _______________ Committee Member Date _________________________________________ _______________ Committee Member -
50 Estudiantes Gitanas Y Gitanos En La Sociedad Española
Fundación Secretariado Gitano Coordinación técnica: Departamento de Acción Social. Área de Educación Área de Comunicación Elaborado por: El Grito-Comunicación MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Dirección General de Ordenación del Sistema Educativo Subdirección General de Centros, Programas e Inspección Educativa Edita: © Secretaría General Técnica Subdirección General de Infomación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del MEC http://www.mepsyd.es/ Catálogo general de publicaciones ofi ciales www.060.es Fecha de edición: 2008 NIPO: 651-08-058-5 Depósito legal: M-29509-2008 Imprime: Estilo Estugraf Impresores, S.L. 50 ESTUDIANTES GITANAS Y GITANOS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE DEL SISTEMA EDUCATIVO PRESENTACIÓN esde sus inicios, allá por los años 60, una de las prioridades de la Fundación Secretariado Gitano Dha sido la promoción educativa de la Comunidad Gitana, consciente de que dicha promoción es la base de la inclusión social y la participación. Un proceso que se inició hace apenas 30 años, en el que se han producido importantes avances, pero que todavía hoy presenta grandes carencias y que nos plantea serios retos. La educación, y el sistema educativo en concreto, son dos de los mecanismos de garantía de la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y ciudadanas y, en el caso de las minorías y de los grupos sometidos a procesos de exclusión, deben constituir un instrumento básico para la inclusión social y la convivencia ciudadana. La promoción educativa de las minorías étnicas pasa por contemplar la realidad cultural y, jugar en este terreno, es una tarea ardua, con resultados poco visibles y transformaciones lentas. -
La Realidad Social Del Pueblo Gitano En La Sociedad Española Y Sus Necesidades De Adaptación
Facultad De Educación Y Trabajo Social LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN JORGE GONZÁLEZ RUEDA Valladolid, Septiembre de 2015 Tutorizado por J. Daniel Rueda Estrada LA REALIDAD SOCIAL DEL PUEBLO GITANO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SUS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN . RESUMEN La comunidad gitana, es un pueblo con una idiosincrasia clara y definida, con problemas marginales respecto a la sociedad española mayoritaria. El que pasaremos a ver a continuación es un proyecto de intervención social destinado al colectivo gitano de los barrios España y San Pedro Regalado de Valladolid y cuyo contenido pretende acercarnos a su modo de vida. El proyecto dará comienzo con una introducción en la que se contará la historia de los gitanos para conocer al máximo su cultura; así como un breve estudio del contexto en el que se desenvuelven, su modo de estructuración social o su adaptación a la sociedad con el fin de generar una sinergia entre las dos realidades sociales antes de proceder a desarrollar la intervención, cuyo fin es el de generar una adaptación y conocimiento progresivos de su realidad y de la que les rodea, mediante diferentes sesiones que solventen sus carencias y faciliten sus demandas. ABSTRACT The gypsy community is a people with a clear and defined idiosyncrasy, with problems of marginality in midst of the majority of the Spanish society. This project is on social intervention, aimed at the gypsy collectives of the "España" and "San Pedro Regalado" neighbourhoods in the city of Valladolid and whose contents tries to familiarize us with their way of life. -
Sevilla, Puerto Y Puerta De Las Indias: El Motivo De La Indianización Y Su Papel En Las Comedias Sevillanas De Lope De Vega Manuel Cornejo Academia De Saint-Cyr
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 15 América en el teatro español del Siglo de Article 9 Oro 12-2001 Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Cornejo, Manuel. (2001) "Sevilla, puerto y puerta de las Indias: El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 15, pp. 97-126. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Cornejo: El motivo de la indianización en Lope de Vega SEVILLA: PUERTO Y PUERTA DE LAS INDL\S. EL MOTIVO DE LA INDIANIZACIÓN Y SU PAPEL EN LAS COMEDLVS SEVILLANAS DE LOPE DE VEGA Manuel Cornejo Academia de Saint-Cyr (Francia) El objeto de este articulo es analizar la imagen de las Indias de América tal y como están reflejadas parcial e indirectamente en el corpus de unas quince comedias de Lope de Vega cuyo marco es Sevilla. -
El Oficio De La Arqueología the Craft of Archaeology *
El oficio de la arqueología The Craft of Archaeology * Michael Shanks STANFORD UNIVERSITY, [email protected] Randall H. McGuire BINGHAMTON UNIVERSITY, [email protected] La idea de la arqueología como arte desafía la separación entre razonamiento y ejecución, teoría y práctica, que hoy caracteriza a la disciplina. El Movimiento de Artes y Oficios de fines del siglo xix estableció a la artesanía como una manifestación estética de oposición. Asentamos a la artesanía dentro de una crítica marxista del trabajo alienado y proponemos una práctica unificada de mano, corazón y mente. Los debates engendrados por la arqueo- logía postprocesual han definido firmemente a la arqueología del presente como una prác- tica cultural y política. Sin embargo, muchos arqueólogos aún no saben cómo implementar estas ideas. Argüimos que una solución a este dilema consiste en pensar en la arqueología como artesanía. Esta resolución no provee un método o un libro de recetas para la práctica de la arqueología, puesto que el núcleo de nuestro argumento es que la intención de regularizar la arqueología constituye precisamente la causa de alienación de la disciplina. Por el contrario, deseamos considerar a la arqueología como un modo de producción cultural, una práctica unificada que involucra al pasado, al arqueólogo, al pú- blico, al cliente y a la sociedad contemporánea. Palabras clave: arqueología artesanal, Movimiento de Artes y Oficios, práctica polí- tica y alienación. The idea of archaeology as craft challenges the separation of reasoning and execution that characterizes the field today. The Arts and Crafts Movement of the late nineteenth century established craftwork as an aesthetic of opposition. -
Milena Rodríguez Gutiérrez Poetas Hispanoamericanas Contemporáneas Mimesis
Milena Rodríguez Gutiérrez Poetas hispanoamericanas contemporáneas Mimesis Romanische Literaturen der Welt Herausgegeben von Ottmar Ette Band 91 Poetas hispanoamericanas contemporáneas Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI) Editado por Milena Rodríguez Gutiérrez Este libro se enmarca dentro del Proyecto de investigación FEM2016-78148P «Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), España y FEDER. An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access. More information about the initiative and links to the Open Access version can be found at www.knowledgeunlatched.org. ISBN 978-3-11-073962-6 e-ISBN (PDF) 978-3-11-073627-4 e-ISBN (EPUB) 978-3-11-073704-2 ISSN 0178-7489 https://doi.org/10.1515/9783110736274 This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-No-Derivatives 4.0 License. For details go to https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Library of Congress Control Number: 2021934666 Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.dnb.de. © 2021 Milena Rodríguez Gutiérrez, published by de Gruyter GmbH, Berlin/Boston. The book is published open access at www.degruyter.com. Typesetting: Integra Software Services Pvt. Ltd. Printing and binding: CPI books GmbH, Leck www.degruyter.com Una mujer escribe este poema Carilda Oliver Labra Índice Milena Rodríguez Gutiérrez Una mujer escribe este poema. -
La Desestabilización De La Jerarquía Masculina En Las Novelas De María De Zayas
ABSTRACT LA DESESTABILIZACIÓN DE LA JERARQUÍA MASCULINA EN LAS NOVELAS DE MARÍA DE ZAYAS Based on a great variety of primary and secondary sources, and referring to the ideas of Derrida, Spivak, and contemporary feminist theories, this study explores the ways in which María de Zayas y Sotomayor subverts and destabilizes the rigid patriarchal structure that predominated in the seventeenth century in order to give voice to women or female desire. Zayas constructs characters that are active, strong, clever, and ingenious, and who reject submission to the totalizing conventional customs of the age, and who challenge and fight against elements of a confining patriarchy. Likewise, through female writing about women who speak of cruelty and victimization at the hands of men, this thesis will discuss the resistance and subversion of Zayas in the face of hegemonic structures of early modern Spain or its dominant discourses, that attempt to silence women’s voice and control their subjectivity through absolutist postulations. The thesis will demonstrate, through the Novelas ejemplares y amorosas and Desengaños amorosos, that there are no inherent absolute truths that can attempt to dominate and concretize the female Subject. Zayas (a paragon of creativity, intellectual capacity, and knowledge) demonstrates the slippery nature of dominant discourses when she presents women who are able to exact revenge by their own hands, who can speak despite their subaltern condition, and who represent themselves by means of female writing. Susana Vargas Rizo May -
978-1-934768-41-9 Text.Qxp:6 X 9 St2col Text.Qxd
Francisco Morán ¡Cómo tiembla! ¡Cómo tiembla! BonifacioPoesía y Prosa de Byrne El TIC diabólico y raro del modernismo hispanoamericano - STOCKCERO - ii Foreword, bibliography & notes © Francisco Morán of this edition © Stockcero 2011 1st. Stockcero edition: 2011 ISBN: 978-1-934768-41-9 Library of Congress Control Number: 2011921808 All rights reserved. This book may not be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in whole or in part, in any form or by any means, electronic, mechanical, pho- tocopying, recording, or otherwise, without written permission of Stockcero, Inc. Set in Linotype Granjon font family typeface Printed in the United States of America on acid-free paper. Published by Stockcero, Inc. 3785 N.W. 82nd Avenue Doral, FL 33166 USA [email protected] www.stockcero.com Poesía y Prosa de Bonifacio Byrne v Índice I. ¡Cómo tiembla! ¡Cómo tiembla! Bonifacio Byrne o el TIC diabólico y raro del modernismo hispanoamericano (una introducción a la vida y obra del poeta cubano)....................................................ix Esta Edición ..........................................................................................................lxix Obras Citadas ........................................................................................................lxxi I. Poesías I.1. Excéntricas Los náufragos ..............................................................................................................................................................3 Las brujas ......................................................................................................................................................................6