Texto Completo (Pdf)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Texto Completo (Pdf) EL VIAJE DE SAN VICENTE MÁRTIR. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ESTUDIO DE LA RED VIARIA ROMANA Antonio C. LEDO CABALLERO Universitat de València La imposibilidad científica de poder determinar el itinerario exacto que siguió el mártir Vicente desde Caesaraugusta a Valentia hace que no podamos más que enunciar las hipótesis más probables desde el punto de vista geográfico (rutas más cortas y cómodas) e histórico (conocimiento de la red viaria romana en las regiones implicadas). Básicamente los vectores probables, con diversas varian- tes, para el viaje son dos: paralelo al Ebro hasta el Bajo Aragón y enlazar con la Vía Augusta tras atravesar el norte de la provincia de Castellón, o bien por el Campo de Cariñena y valle del Jiloca para alcanzar Sagunto por el valle del Palancia y, de aquí, de nuevo desembocar en la Vía Augusta. Numerosas tradi- ciones del paso del mártir y del obispo Valero jalonan las diversas alternativas propuestas. Palabras Clave: Hagiografía, Geografía, Historia. The Journey of Saint Vincent the Martyr. An Approach Based on the Study of the Roman Roadway Network Since it is impossible to determine the exact route taken by St. Vincent the Martyr from Caesaraugusta to Valentia, we can only suggest the most probable hypotheses based on geographical and historical evidence (the shortest and most comfortable routes along the Roman roadways in the regions involved). There are two probable courses, with several variations, for St. Vincent’s jour- ney: either to travel parallel to the course of the Ebro to lower Aragon and then, after crossing the northern part of the province of Castellón, to enter the Via Augusta; or to travel through the Campo de Cariñena and Jiloca valley in order to reach Sagunto through the Palancia valley and, from there, to join the Via Augusta. Various traditions have suggested both of these routes for the jour- neys of St. Vincent and Bishop Valero. Key Words: Hagiography, Geography, History. Lıbvrna 2 [2009] 99ԟ120 Antonio C. LEDO CABALLERO ecientemente, la asociación “Valencia Cultural–Vía Augusta y Camino de San Vicente” ha publicado en su página web (caminosanvicente- Rmartir.com) una propuesta del itinerario recorrido por la comitiva que trasladó al diácono zaragozano y a su obispo Valero hasta Valencia, ciudad en la que, según las distintas versiones de la tradición, el primero de ellos sufrió martirio. La junta directiva de la asociación tuvo la gentileza de invi- tarme a impartir una conferencia sobre el tema del viaje del mártir el pasa- do mes de noviembre. En aquella ocasión, una vez expresado mi desacuer- do con el itinerario propuesto, comenté las principales alternativas que pue- den plantearse como más verosímiles partiendo de nuestro conocimiento de la red viaria romana en los territorios implicados y, como no podría ser de otro modo, teniendo en cuenta la lógica geográfica de un viaje en el que, presumiblemente, se buscaría llegar cuanto antes con el menor esfuerzo posible. Debe quedar claro desde el primer momento que nuestros planteamientos parten de la antigua Cæsaraugusta, la Zaragoza actual. La investigación moderna rechaza como interpolaciones posteriores las noticias que hacían a nuestro diácono oriundo de Huesca (la antigua Osca), ciudad en la que principia el itinerario propuesto por la asociación arriba citada. En los textos más antiguos que poseemos sobre Vicente y su martirio, esto es, la anóni- ma Passio Vicentii, escrita a finales del siglo IV d. C., los himnos IV y, espe- cialmente, V del Peristephanon de Prudencio, compuestos hacia 405, el carmen XIX (v. 153) de Paulino de Nola y los sermones 274 al 277 de San Agustín, no existe mención alguna a este pretendido origen oscense. Por contra, la frase de Prudencio “Inde (Caesaraugusta), Vincenti, tua palma nata est” (IV, 77) puede interpretarse como prueba de su nacimiento en la capital aragonesa del Ebro (Fábrega, 1953, 92 y 103; Castillo, 1999, 415 s). Las posibilidades realmente lógicas para acceder desde Zaragoza a Valencia son, y eran a principios del siglo IV d. C., básicamente dos: la primera con- sistiría en seguir el trayecto descendente del Ebro para acceder posterior- mente, con las distintas alternativas que iremos analizando, a tierras levan- tinas; la segunda posibilidad tendría como objetivo inmediato el valle del Jiloca, uno de las rutas tradicionales hacia Valencia desde el Ebro medio. Pero antes de comenzar la descripción de la primera de las posibilidades planteadas, es necesario recordar que el dominio territorial de Roma en el valle del Ebro se consolidó, como en la mayor parte de las regiones que acabaron por formar parte de su imperio, a partir de la creación planificada de ciudades. En el caso que nos ocupa, qué duda cabe que fue la colonia Cæsaraugusta, fundada hacia 25 a. C. por el primer emperador (de quien tomó su nombre), el núcleo urbano llamado a tener una mayor relevancia. Desde el momento mismo de su aparición, Cæsaraugusta asume el papel 100 Lıbvrna 2 [2009] El Viaje de San Vicente Mártir de nudo viario de primera magnitud, papel en el que ha de entenderse la construcción del famoso puente de piedra sobre el Ebro y del que, desgra- ciadamente, no quedan más que indicios documentales (Beltrán y Fatás, 1998, 28). Uno de los caminos que surgía de la nueva colonia lo hacía des- de su puerta oriental, llamada en época islámica Puerta de alquibla o de Valencia (Viguera, 1988, 31; Beltrán y Fatás, 1998, 23–25), siguiendo en paralelo al curso del Ebro aguas abajo y dirigiéndose en primera instancia a otra colonia romana creada tan sólo unas dos décadas antes, Celsa, cuyas ruinas se erigen en el actual municipio de Velilla de Ebro. A pesar de ser rápidamente eclipsada por la capital cesaraugustana, durante aproximada- mente un siglo ambas ciudades convivieron en el Ebro medio, por lo que no nos debe extrañar el que se haya detectado un enlace viario entre ambas en la orilla derecha del gran río y a lo largo de los algo más de 50 km que separaban las dos colonias (Magallón, 1987, 244). En el tramo entre Caesaraugusta y Celsa no han sido hallados miliarios, lo que contrasta vivamente con lo que sucede, por ejemplo, con la vía Ilerda (Lérida)–Celsa (Lostal, 1992, mapa final), pero la abundancia de yacimien- tos importantes en los términos de Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro (Los- tal, 1980, 105 y 109 s; Magallón, 1987, 244), junto con la existencia de un topónimo numeral tan claro como Quinto (Chevallier, 1972, 145) en el lugar donde debían cumplirse las cinco millas (unos 7,5 km) desde Celsa, permi- ten asumir perfectamente la existencia de esta vía. A partir de Celsa, las posibilidades se multiplican. La primera consistiría en seguir esta supuesta vía paralela al Ebro (Magallón, 1987, 215, Beltrán Llo- ris, 1996, 76) hasta un punto ubicado aproximadamente entre las modernas localidades de Caspe y Fabara. De carecer de otros indicios, la existencia de este tramo viario podría deducirse por el alto grado de romanización que implica la existencia de monumentos tan significativos como son los mauso- leos de Chiprana, Caspe y, especialmente, el de Fabara (Lostal, 1980, 165– 184), pero la aparición hace no muchos años de los restos de un miliario de época de Augusto en Jatiel (Beltrán Lloris, 1996), constituye un argumento casi definitivo. La existencia de esta vía que discurría próxima a la orilla derecha del Ebro no puede hacernos olvidar las posibilidades de transporte de un río que, a decir de Plinio (nat. III 21), era navegable hasta las proximidades del actual Logroño. De hecho, nada impide pensar, antes al contrario, que el viaje hasta Valencia pudo comenzar navegando Ebro abajo hasta Dertosa (Torto- sa), desde donde se podría seguir la Via Augusta hacia el sur, o bien conti- nuar por vía marítima hasta Valentia. Pero si descartamos el recurso a la navegación, desde la zona de Caspe–Fabara podría plantearse la posibilidad de continuar viaje por tierra también hacia Dertosa, siguiendo un camino Lıbvrna 2 [2009] 101 Antonio C. LEDO CABALLERO perfectamente documentado en época islámica (Falcón, 1999, 91). Esta solución, no obstante, supone alargar innecesariamente el trayecto, amén de atravesar una zona tan abrupta como es el occidente de la actual pro- vincia de Tarragona. En aras precisamente de no prolongar más de lo debido nuestro hipotético viaje, desde la zona de Caspe o Fabara se debería tomar ya decididamente dirección sur para buscar tierras valencianas. El recorrido concreto bien lo pudo marcar el cauce del río Guadalope (Magallón, 1987, 212) y llegar así donde hoy se levanta la moderna Alcañiz, en cuyas proximidades se han documentado los yacimientos de Alcañiz el Viejo (Atrián et al., 1980, 90) y, sobre todo, el del Cabezo Palao, un importante asentamiento ibérico roma- nizado (Lostal, 1980, 162; Atrián et al., 1980, 91 s). Aguas arriba, el Guada- lope nos conduce a las actuales poblaciones de Calanda, en cuyo término se descubrió una importante villa de época imperial en la que se exhumaron varios mosaicos polícromos (Lostal, 1980, 165), y Mas de las Matas, donde se documenta el topónimo compuesto Valdestrada (Martín Costea, 1983– 84, 194), un valioso indicio si tenemos en cuenta que el término estrada deriva del étimo strata (Chevallier, 1972, 145), una de las formas con la que en lengua latina se designaban, sobre todo a partir de época bajo imperial, las calzadas. Desde las proximidades de Más de las Matas la continuidad del camino se torna problemática, pero podemos suponer su continuación por el valle del Guadalope y alguno de sus barrancos tributarios para buscar la relativamen- te cercana Roca Tallada, un rebaje practicado en la piedra natural destinado a permitir el paso de una vía (Chabret, 1977, 45).
Recommended publications
  • Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
    PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas .
    [Show full text]
  • Fichas Web Ruta 7 Btt Norte Teruel
    ESPACIO BTT AZAILA VINACEITE 6 JATIEL CASTELNOU LA PUEBLA DE HIJAR norteTeruel SAMPER DE CALANDA Ruta 7 HÍJAR URREA DE GAÉN Vía Verde “Val de Zafán” ALBALATE 8 DEL ARZOBISPO ARIÑO ALACÓN 9 4 5 OLIETE 5 ANDORRA ALLOZA Las comarcas del Bajo Martín y Andorra- Muela, Sierra de Arcos-, correspondientes a las Sierra de Arcos se localizan en el extremo norte últimas estribaciones del Sistema Ibérico; y, hacia CRIVILLÉN 3 de la provincia de Teruel, siguiendo una gradación el norte, se abren extensas planicies entre profun- ESTERCUEL GARGALLO dos barrancos en el curso medio y bajo del río altitudinal que desciende hacia la Depresión del Comarca de Ebro. En el sur, se desarrollan diferentes cadenas Martín. Todo un contraste paisajístico ideal para EJULVE Bajo Martín 2 Comarca de Andorra- montañosas dirección este-oeste -Majalinos, La recorrer con bicicleta de montaña (BTT). Sierra de Arcos ruta Loma del Regadío y ribera del Martín 7 Híjar – Urrea de Gaén – Albalate del Arzobispo – La Puebla de Híjar – Jatiel – Castelnou – Samper de Calanda – Híjar Es una variante de la ruta Nº 6. Describe un bucle circular alrededor del río Martín. Enlaza con el yacimiento romano de la “Loma del Regadío”. Desde la carretera A-224 existen dos opciones: volver hasta Híjar por un sendero que descien- de desde la ermita del Carmen; o bien, continuar hasta Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda -enlazando con la Vía Verde- Híjar y cruzando en varias ocasiones el río Martín hasta la localidad de Híjar. INICIO KM TIEMPO DESNIVEL DIFICULTAD Híjar 58,3 3 h 45’ 530 m Media COBERTURA MÓVIL OBSERVACIONES Yacimiento de la Loma del Regadío Atención en el cruce de la carretera N-232.
    [Show full text]
  • Anarchism, the Republic and Civil War in Spain: 1931–1939
    Anarchism, the Republic and Civil War in Spain: 1931–1939 This groundbreaking new study, translated for the first time into English, is the first synthesis to relate and interpret the main evolutionary milestones of anar- chism in Spain, and is crucial to understanding the social conflict of 1930s Spain. Casanova explores the concept of anarchism as both a political ideology and a social movement during the Second Republic and the Civil War (1931–1939). Dividing the work into two parts, the author first explores anarchism’s strained relation with the republican regime. He then goes on to analyse the revolu- tionary process that broke out in the summer of 1936. This complete new study also examines possible reasons why anarcho-syndicalism did not resurface after the death of the Spanish dictator Franco, and offers a commentary on other writings on anarchism in contemporary Spain. Casanova’s work will interest historians across a range of disciplines as well as readers with a general interest in Spain. Julián Casanova is currently Professor of Modern History at the University of Zaragoza, Spain. Routledge/Cañada Blanch Studies on Contemporary Spain Series editors Paul Preston and Sebastian Balfour, Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, London 1 Spain 1914–1918 Between war and revolution Francisco J. Romero Salvadó 2 Spaniards in the Holocaust Mauthausen, horror on the Danube David Wingeate Pike 3 Conspiracy and the Spanish Civil War The brainwashing of Francisco Franco Herbert R. Southworth 4 Red Barcelona Social protest
    [Show full text]
  • Andanzas Del Teniente Garrabea En La Tercera Guerra Carlista
    ANDANZAS DEL TENIENTE GARRABEA EN LA TERCERA GUERRA CARLISTA JOSEP SÁNCHEZ CERVELLÓ Universitat Rovira i Virg [email protected] RESUMEN: Ramón Garrabea Cañardo nació en Fabra (Zaragoza) en 1859 en el seno de una familia carlista de origen agrario, con granjas y viñedos en la zona. Su padre combatió como oficial en la Guerra de los Siete Años (la Primera Guerra Carlista). Además, su padre había sido farmaceútico y juez de paz. Cuando los carlistas se levantaron en armas en el Bajo Aragón en 1873, Ramón rondaba los 14 años. Se unió como voluntario al ejército carlista contra el consejo de sus padres, que pensaban que era demasiado joven para ir a la guerra. Combatió siempre en las batallas del Bajo Aragón, a la orilla derecha del río Ebro, en tier- ras de Valencia y en el Maestrazgo. En 1876 el ejército proveniente del centro de la Península tomó Cataluña y desde allí marchó al exilio en Francia. Sus me- morias de guerra son originales y ciertas, siendo sometidas para su edición a un profundo proceso de contrastación que ha incluido la consulta de otras fuentes documentales procedentes de diversos archivos y prensa. PALABRAS CLAVE: Tercera Guerra Carlista – Ramón Garrabea – exilio francés – tradicionalismo y religion católica – territorio del Centro THE ADVENTURES OF LIEUTENANT GARRABEA IN THE THIRD CARLIST WAR SUMMARY: Ramón Garrabea Cañardo was born in Fabra (Zaragoza), in 1859. He came from a Carlist family, his father had fought as officer in the Seven Year’s War (the First Carlist War) and his family had farmland and vineyards. Furthermo- re, his father was pharmacist and justice of the peace.
    [Show full text]
  • STAATSCOURANT 2021 Officiële Uitgave Van Het Koninkrijk Der Nederlanden Sinds 1814
    Nr. 39191 26 augustus STAATSCOURANT 2021 Officiële uitgave van het Koninkrijk der Nederlanden sinds 1814. Publicatie AGOS, Rijksdienst voor Ondernemend Nederland, goedkeuring minimale wijziging productdossier BOB″MELOCOTÓN DE CALANDA″ Gelet op artikel 2 van het Instellingsbesluit Adviescommissie geografische aanduidingen, oorsprongs- benamingen en gegarandeerde traditionele specialiteiten maakt de Rijksdienst voor Ondernemend Nederland de volgende publicatie in Publicatieblad C 311 van de Europese Unie van 3 augustus 2021 bekend. Met onderstaande bekendmaking wordt de goedkeuring van de minimale wijziging van een bestaand productdossier in het register van beschermde oorsprongsbenamingen en beschermde geografische aanduidingen bekendgemaakt. Bekendmaking van het gewijzigde enkelvoudige document na goedkeuring van een kleine wijziging overeenkomstig artikel 53, lid 2, tweede alinea, van Verordening (EU) nr. 1151/2012 (311/C 2021/C) De Europese Commissie heeft deze kleine wijziging goedgekeurd overeenkomstig artikel 6, lid 2, derde alinea , van Gedelegeerde Verordening (EU) nr. 664/2014 van de Commissie van 18 december 20131. De aanvraag tot goedkeuring van deze kleine wijziging kan worden geraadpleegd in de eAmbrosia- databank van de Commissie. EÉN DOCUMENT ″MELOCOTÓN DE CALANDA″ EU-nummer: BOB-ES-0103-AM02 - 16 oktober 2020 BOB (X) BGA ( ) 1. Naam(en) ″Melocotón DE Calanda″ 2. Lidstaat of derde land Spanje 3. Beschrijving van het landbouwproduct of levensmiddel 3.1. Soort product Klasse 1.6. Groenten, fruit en granen, vers of verwerkt 3.2. Beschrijving van het product waarop de naam in (1) van toepassing is ’Melocotón de Calanda’ is de verse vrucht van de soort Prunus persica Sieb. en Zucc. van de inheemse populatievariëteit bekend als ’Amarillo tardío’ (laatgeel), en het wordt zowel verkregen van de traditionele variëteiten Jesca, Evaisa en Calante als van hybriden met ten minste één ouder van het inheemse populatieras, met behulp van de traditionele techniek om de vrucht aan de boom te kappen.
    [Show full text]
  • Notas Sobre La Edad Media Cristiana En El Bajo Martín
    Notas sobre la Edad Media 2 cristiana en el Bajo Martín ESTEBAN SARASA SÁNCHEZ Tras las épocas tardo-romana y visigoda e islámica (siglos V-XI), que apenas han dejado huellas significativas, tanto en la documentación conservada o en la toponimia, cuan- to en los restos materiales arqueológicos o monumenta- les, la Edad Media cristiana en estas tierras del Bajo Martín comienza con la ocupación y repoblación planteada ini- cialmente por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón por su compromiso esponsalicio con Petronila, heredera del reino pirenaico y transmisora de la potestad regia al hijo común, Alfonso II, primer monarca que se tituló indistintamente rey de Aragón y conde de Barcelona, así como marqués de Provenza, y promotor de la nueva villa de Teruel por él fundada en la extremadura aragonesa a partir de 1170. Así pues, la organización territorial en la zona comprendida por la actual comarca del mismo nombre aparece ya tempranamente establecida desde mediados del siglo XII, sin que para el resto de los siglos medievales se produjeran modificaciones sustanciales; y esto porque de las manos almorávides pasó inicialmente, y de inme- diato, a manos cristianas a través de su control por la cofradía militar de Belchite, Samper de Calanda. Panorámica general con el humilladero en primer término De la Historia 83 fundada por Alfonso I el Batallador en 1121, en los años previos a la ocupación de Tortosa (1148), Lérida y Fraga (1149) por el conde-príncipe. A la postre, el espacio recobrado se distribuyó entre el señorío
    [Show full text]
  • Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
    ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you.
    [Show full text]
  • El Cambio De Frecuencias De La TDT Comienza La Próxima Semana En La Provincia De Teruel
    El cambio de frecuencias de la TDT comienza la próxima semana en la provincia de Teruel 196 municipios de la provincia deberán adaptar sus instalaciones colectivas de recepción de televisión. Para ello dispondrán de un plazo de seis meses y de ayudas públicas En los 40 municipios turolenses restantes las actuaciones continuarán en el último trimestre del año El cambio de frecuencias se produce por la liberación del Segundo Dividendo Digital, que permitirá el próximo despliegue de redes ultrarrápidas 5G en la banda de 700 MHz La ciudadanía puede informarse en www.televisiondigital.es y en los teléfonos 901 201 004 y 910 889 879 Teruel, 9 de septiembre de 2019. El miércoles de la próxima semana, 18 de septiembre, comienza el cambio de frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) en 196 municipios de la provincia de Teruel entre los que se incluye la capital. El subdirector general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del Ministerio de Economía y Empresa, Antonio Fernández-Paniagua, y el subdelegado del Gobierno en Zaragoza, José Abadía, han presentado hoy en Zaragoza las actuaciones previstas en relación con la liberación de frecuencias del Segundo Dividendo Digital en la comunidad autónoma de Aragón. El proceso del Segundo Dividendo Digital no implicará la aparición ni desaparición de canales de televisión, que simplemente se desplazan de frecuencia, ni la obsolescencia de televisores ni descodificadores de TDT. Asimismo, dependiendo de su tipología, en algunos edificios no será necesario adaptar las instalaciones de recepción de la señal de televisión, mientras que en los que sea preciso hacerlo la ciudadanía no tendrá que asumir ningún coste, ya que podrá solicitar las ayudas previstas por el Gobierno.
    [Show full text]
  • Pdf (Boe-A-2014-2478
    BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales.
    [Show full text]
  • Males Females Total
    10/1/2021 Maps, analysis and statistics about the resident population Demographic balance, population and familiy trends, age classes and average age, civil status and foreigners Skip Navigation Links SPAGNA / ARAGÓN / Province of TERUEL / JATIEL Powered by Page 1 L'azienda Contatti Login Urbistat on Linkedin Adminstat logo DEMOGRAPHY ECONOMY RANKINGS SEARCH SPAGNA Municipalities Powered by Page 2 ABABUJ Stroll up beside >> L'azienda Contatti Login Urbistat on Linkedin EL POBO AdminstatABEJUELA logo DEMOGRAPHY ECONOMY RANKINGS SEARCH EL VALLECILLO AGUATÓN SPAGNA ESCORIHUELA AGUAVIVA ESCUCHA AGUILAR DEL ALFAMBRA ESTERCUEL ALACÓN FERRERUELA DE HUERVA ALBA FONFRÍA ALBALATE DEL ARZOBISPO FORMICHE ALTO ALBARRACÍN FÓRNOLES ALBENTOSA FORTANETE ALCAINE FOZ-CALANDA ALCALÁ DE LA SELVA FRÍAS DE ALBARRACÍN ALCAÑIZ FUENFERRADA ALCORISA FUENTES ALFAMBRA CALIENTES ALIAGA FUENTES ALLEPUZ CLARAS ALLOZA FUENTES DE ALLUEVA RUBIELOS ALMOHAJA FUENTESPALDA ALOBRAS GALVE ALPEÑÉS GARGALLO ANADÓN GEA DE ANDORRA ALBARRACÍN ARCOS DE LAS GRIEGOS SALINAS GUADALAVIAR ARENS DE GÚDAR LLEDÓ HÍJAR ARGENTE HINOJOSA DE ARIÑO JARQUE AZAILA HUESA DEL BÁDENAS COMÚN BÁGUENA JABALOYAS BAÑÓN JARQUE DE LA VAL BARRACHINA JATIEL BEA Powered by Page 3 BECEITE JORCAS L'azienda Contatti Login Urbistat on Linkedin BELLO JOSA Adminstat logo DEMOGRAPHY ECONOMY RANKINGS SEARCH BELMONTE DE SPAGNALA CAÑADA DE SAN JOSÉ VERICH BERGE LA CEROLLERA BEZAS LA CODOÑERA BLANCAS LA CUBA BLESA LA FRESNEDA BORDÓN LA GINEBROSA BRONCHALES LA HOZ DE LA VIEJA BUEÑA LA IGLESUELA BURBÁGUENA DEL CID CABRA
    [Show full text]
  • Aragón Is Flavour
    ENGLISH ARAGON / IS FLAVOUR YOU’RE GOING TO FIND OUT WHAT FLAVOUR REALLY IS. VISITING ARAGON IS NOT JUST ABOUT ITS LANSCAPES, VILLAGES AND MONUMENTS BUT ABOUT GOOD TASTE. STEP BY STEP AND DISH BY DISH, THE PLEASURE IS YOURS. ARAGONESE CUISINE IS INSPIRED AS MUCH BY ITS NEIGHBOURS TO THE NORTH AND FROM THE MEDITERRANEAN AS IT IS BY THE ABUNDANCE OF ITS GARDEN PRODUCE /2 YOU’RE GOING TO FIND OUT WHAT FLAVOUR REALLY IS. VISITING ARAGON IS NOT JUST ABOUT ITS LANSCAPES, VILLAGES AND MONUMENTS BUT ABOUT GOOD TASTE. STEP BY STEP AND DISH BY DISH, THE PLEASURE IS YOURS. / ARAGON Tradition, IS FLAVOUR There is a way of appreciating the culture of a land by means of your senses. In Aragon, you can discover the know-how of traditional dishes and the imagination of the new generation of chefs. And tasting is the best way to get to know them, Innovationbecause they contain the best of this land. FURTHER INFORMATION www.gastronomia-aragonesa.com < Teruel jamón (ham). Fuentes onions. Wines of Aragon. Longaniza tapas from Graus. Olives from Lower Aragon. /3 /3 WINE IS THE LINK BETWEEN THE ESSENCE OF A LAND AND THE SPIRIT OF THE PEOPLE WHO DRINK IT, BECAUSE IT IS BORN OF THE EARTH AND THE SUN. 01/ 02/ ARAGON OUTSTANDING IS FLAVOUR PRODUCE And tasting is the best way A variety of products are to get to know it, because it taken to their culinary heights contains the best of this land. in Aragon. Find out about them and if you get the chance, try them.
    [Show full text]
  • Teruel Poblaciones De Derecho Y Hecho De Los Municipios Españoles Fondo Documental Del Instituto Nacional De Estadística 1/3
    Provincia de TERUEL CENSO DE LA POBLACION DE 1970 Núm. Población Població n Núm . Población Población de Nombre del Municipio de de de Nombra del Municipio de d e orden derecho hecho orden derecho hech o 1 Ababui 193 17 9 51 Calanda 3.125 3 .140 2 Abejuela 178 16 4 52 Calomarde 211 19 1 3 Aguatón 73 6 5 53 Camañas 281 26 9 4 Aguaviva 889 88 7 54 Camarena de la Sierra 252 247 5 Aguilar del Alfambra 220 20 3 55 Camarillas 362 31 4 6 Alimón 729 72 0 56 Caminreal 1 .229 1 .183 7 Alba 557 55 9 57 Campillo 159 15 9 8 Albalate del Arzobispo 3 .044 3 .04 6 58 Campos 94 85 9 Albarracín 1 .258 1 .18 7 59 Cantavieja 1 .060 1 .034 10 Albentosa 523 458 60 Cañada de Benatanduz 253 22 2 11 Alcaine 114 11 5 61 Cañada de Verich(La) 238 22 7 12 Alcalá de la Selva 774 73 8 62 Cañada Vellida 155 15 5 13 Alcañiz 10 .851 10 .81 8 63 Cañizar del Olivar 273 25 2 14 Aicorisa 3 .058 3 .01 6 64 Cascante del Río 261 256 15 Aldehuela 144 12 2 65 Castejón de Tornos 260 23 8 16 Alfambra 1 .169 1 .14 0 66 Castel de Cabra 393 383 17 Aliaga 1 .065 1 .05 0 67 Castelnou 216 21 6 18 Almohaja 67 6 4 68 Castelserás 1 .099 1 .098 19 Alobras 231 21 5 69 Castelvispal 40 40 20 Alpeñes 69 6 7 70 Castellar (El) 175 17 2 21 Allepuz 501 46 4 71 Castellote 1 .387 1 .38 3 22 Alloza 1 .169 1 .13 8 72 Castralvo 137 13 6 23 Allueva 10 1 0 73 Caudé 439 44 9 24 Anadón 71 6 9 74 Cedrillas 785 65 2 25 Andorra 6.609 6 .48 5 75 Celadas 660 66 1 26 Arcos de las Salinas 252 23 2 76 Celia 3 .340 3.29 8 27 Arens de Lledó 354 35 6 77 Cerollera 210 20 9 28 Argente 471 45 8 78 Cirugeda 106 10 2 29 Arillo
    [Show full text]