Albergues Y Refugios 05/10/2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Atencion Primaria Alcañiz
SERVICIO ARAGONES DE SALUD GERENCIA SECTOR DE ALCAÑIZ ATENCIÓN PRIMARIA (CATEGORIA 2) (Actualizada s/ Resolución de16.11.2018) PUESTOS DIRECTIVOS DOTACIÓN SISTEMA COMPLEMENTO CÓDIGO GRUPO Y DE DE DE GESTIÓN NUMÉRICA PROVISIÓN DESTINO 12101 A1 DIRECTOR DE ATENCIÓN PRIMARIA CAT.2 1 LD 28 12121 A1/A2 DIRECTOR DE GEST. Y SS.GG. AT.PRIM. CAT.2 0 LD 27 12131 A2 DIRECTOR DE ENFERMERÍA AT. PRIM. CAT.2 1 LD 26 12211 A1 SUBDIRECTOR MÉDICO AT. PRIMARIA CAT.2 0 LD 27 20901 A1 COORDINADOR DE E.A.P. 12 LD 26 22301 A2 COORDINADOR DE ENFERMERÍA DE E.A.P. 11 LD 22 21001 A1/A2 JEFE DE SERVICIO 0 LD 26 21101 A1/A2/C1 JEFE DE SECCIÓN 0 LD 24 21201 C1/C2 JEFE DE GRUPO 2 LD 19 21301 C1/C2 JEFE DE EQUIPO 0 LD 17 S.P.= Sistema de provisión L.D.= Libre designación. P.S./C= Pruebas selectivas/Concurso C.D.= Complemento de destino. P= Propietario Pag. 1/11 SERVICIO ARAGONES DE SALUD GERENCIA DE SECTOR DE ALCAÑIZ (Actualizada s/ Resolución de 16.11.2018) ATENCION PRIMARIA (CATEGORIA 2) GRUPO LOCALIDAD CÓDIGO / R.P.T. / CIAS CATEGORÍA/PUESTO DE TRABAJO DOTACIÓN S.P. C.D. A1067 ODONTOESTOMATOLOGO 2 PS/C 24 1002000304Z 1002000305S A1061 FARMACEUTICO 1 PS/C 24 1002007202N A1072 TECNICO SALUD PUBLICA 1 PS/C 24 1002006602X MÉDICO DE ATENCIÓN CONTINUADA DE A1 A1089 7 PS/C 24 SECTOR 1002003656P 1002003657D 1002003658X 1002003659B 1002003660N 1002003661J 1002003662Z A1044 PSICÓLOGO ESPECIALISTA PSIC. CLÍNICA 2 PS/C 24 1002000502M 1002000503Y B2002 ENFERMERA DE APOYO AT. -
Anexo 2. Documentos Y Fotogra�Ías
Anexo 2. Documentos y fotogra�ías de “Historia del molino de la Cueva de Blesa (Teruel) del medievo a fábrica de electricidad” (revisión 2, 23 de septiembre de 2013). por Fco. Javier Lozano Allueva Artículo principal publicado en “Blesa, un lugar en el mundo”, en Internet en el enlace: http://www.blesa.info/hisMolinoMedievalLaCuevaBlesaTeruel(JLozano).pdf Documento 1. Archivo Averly. Fragmento de la portada del presupuesto realizado en 1931. Documento 2. Archivo Averly. Carta de Metalúrgia de Utebo. Anexo 2. Apéndice documental y fotográ�ico. 1 Documento 3. Archivo Averly. Carta a Averly, por uno de los socios de la S.A. La Cueva, José Graells Llort (11/11/1913). Documento 4. Archivo Averly. Carta a Averly, 18 de noviembre de 1931 desde la sociedad La Cueva de Blesa. 2 Historia del molino de la Cueva de Blesa (Teruel), del medievo a fábrica de electricidad. - Javier Lozano Allueva. Documento 5. Archivo Averly. Carta a Averly con el sello de la sociedad anónima La Cueva, de Blesa (Teruel) 26/12/1931. Documento 6. Anuncio de Averly, S.A. y fotos de las instalaciones de esta empresa y Metalúrgicas de Utebo. Anexo 2. Apéndice documental y fotográ�ico. 3 Documento 7. Archivo Municipal de Blesa (restos del) Recibo del alumbrado eléctrico proporcionado por La Cueva S. A. (años 30). Documento 8. Recibo eléctrico de un hogar particular en1958 de Electro Concordia. 4 Historia del molino de la Cueva de Blesa (Teruel), del medievo a fábrica de electricidad. - Javier Lozano Allueva. Documento 9. Recibo de la harinera San Lorenzo de Muniesa (Teruel) de 1959 expedido a un cliente blesino. -
Texto Completo (Pdf)
EL VIAJE DE SAN VICENTE MÁRTIR. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ESTUDIO DE LA RED VIARIA ROMANA Antonio C. LEDO CABALLERO Universitat de València La imposibilidad científica de poder determinar el itinerario exacto que siguió el mártir Vicente desde Caesaraugusta a Valentia hace que no podamos más que enunciar las hipótesis más probables desde el punto de vista geográfico (rutas más cortas y cómodas) e histórico (conocimiento de la red viaria romana en las regiones implicadas). Básicamente los vectores probables, con diversas varian- tes, para el viaje son dos: paralelo al Ebro hasta el Bajo Aragón y enlazar con la Vía Augusta tras atravesar el norte de la provincia de Castellón, o bien por el Campo de Cariñena y valle del Jiloca para alcanzar Sagunto por el valle del Palancia y, de aquí, de nuevo desembocar en la Vía Augusta. Numerosas tradi- ciones del paso del mártir y del obispo Valero jalonan las diversas alternativas propuestas. Palabras Clave: Hagiografía, Geografía, Historia. The Journey of Saint Vincent the Martyr. An Approach Based on the Study of the Roman Roadway Network Since it is impossible to determine the exact route taken by St. Vincent the Martyr from Caesaraugusta to Valentia, we can only suggest the most probable hypotheses based on geographical and historical evidence (the shortest and most comfortable routes along the Roman roadways in the regions involved). There are two probable courses, with several variations, for St. Vincent’s jour- ney: either to travel parallel to the course of the Ebro to lower Aragon and then, after crossing the northern part of the province of Castellón, to enter the Via Augusta; or to travel through the Campo de Cariñena and Jiloca valley in order to reach Sagunto through the Palancia valley and, from there, to join the Via Augusta. -
La Inquisíción Comofuente De La Demografla De Aragón. El Censo De
La Inquisíción como fuente de la demografla de Aragón. El Censo de 1748 José A. FERRER BENIMELI Universidad de Zaragoza Uno de los temas al que no suele prestársele demasiada atención cuando se habla de la Inquisición moderna es el de la demografía, siendo así que precisamente los papeles de la Inquisición nos proporcionan una interesante fuente de información a través de los sucesivos censos realizados por dicho Tribunal. De los cuatro más completos que se conservan, el de 1612, 1657, 1706 y 1748, voy a fijarme en este último, centrándome exclusivamente en el Tribunal de Aragón, ya que por las fechas en que fue realizado puede ser- vir como punto de referencia y contraste con el catastro de Ensenada o con los llamados censos de Aranda y Godoy. Por otra parte, el documento en cuestión, que lleva por título «Relación de las Ciudades, Villas y Lugares, que tocan al distrito de la Inquisición de Aragón, con sus vecindades, número de Familiares de dicha Inquisición, que corresponden según la Concordia del año 1568, y los que actualmente hay en este año de 1748», nos pone en contacto con otra realidad no me- nos interesante, cual es la extraordinaria decadencia o si se prefiere penuria del número de familiares de la Inquisición aragonesa, lo que equivale a decir el escaso control que sobre el campo aragonés ejercia ya la Inquisición por esas fechas. De sobras conocido es que, dentro de la escala de funcionarios inquisi- toriales, la figura del familiar era la última, pero no por eso la menos impor- tante. -
Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas . -
Fichas Web Ruta 7 Btt Norte Teruel
ESPACIO BTT AZAILA VINACEITE 6 JATIEL CASTELNOU LA PUEBLA DE HIJAR norteTeruel SAMPER DE CALANDA Ruta 7 HÍJAR URREA DE GAÉN Vía Verde “Val de Zafán” ALBALATE 8 DEL ARZOBISPO ARIÑO ALACÓN 9 4 5 OLIETE 5 ANDORRA ALLOZA Las comarcas del Bajo Martín y Andorra- Muela, Sierra de Arcos-, correspondientes a las Sierra de Arcos se localizan en el extremo norte últimas estribaciones del Sistema Ibérico; y, hacia CRIVILLÉN 3 de la provincia de Teruel, siguiendo una gradación el norte, se abren extensas planicies entre profun- ESTERCUEL GARGALLO dos barrancos en el curso medio y bajo del río altitudinal que desciende hacia la Depresión del Comarca de Ebro. En el sur, se desarrollan diferentes cadenas Martín. Todo un contraste paisajístico ideal para EJULVE Bajo Martín 2 Comarca de Andorra- montañosas dirección este-oeste -Majalinos, La recorrer con bicicleta de montaña (BTT). Sierra de Arcos ruta Loma del Regadío y ribera del Martín 7 Híjar – Urrea de Gaén – Albalate del Arzobispo – La Puebla de Híjar – Jatiel – Castelnou – Samper de Calanda – Híjar Es una variante de la ruta Nº 6. Describe un bucle circular alrededor del río Martín. Enlaza con el yacimiento romano de la “Loma del Regadío”. Desde la carretera A-224 existen dos opciones: volver hasta Híjar por un sendero que descien- de desde la ermita del Carmen; o bien, continuar hasta Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda -enlazando con la Vía Verde- Híjar y cruzando en varias ocasiones el río Martín hasta la localidad de Híjar. INICIO KM TIEMPO DESNIVEL DIFICULTAD Híjar 58,3 3 h 45’ 530 m Media COBERTURA MÓVIL OBSERVACIONES Yacimiento de la Loma del Regadío Atención en el cruce de la carretera N-232. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca -
179 1. LA DIÓCESIS DE ALBARRACÍN La Diócesis, Desde
ASPECTOS DE LA RELIGIOSIDAD EN LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII * JOSÉ LUIS CASTÁN ESTEBAN 1. LA DIÓCESIS DE ALBARRACÍN La diócesis, desde finales del siglo XVI, quedó reducida a la ciudad de Albarracín, su comunidad de aldeas, y algunas villas y lugares próxi- mos a dicha sierra, lindando con los obispados de Cuenca, Teruel, Segorbe y Valencia. Un pequeño conjunto de parroquias rurales163. Los feligreses eran pocos. Cada aldea contaba entre diez y treinta vecinos. Únicamente Terriente u Orihuela superaba los cincuenta, y solo la ciudad de Albarracín llegó a doscientos en el setecientos. Para su atención espiritual existían treinta y una parroquias, distri- buidas en cuatro Sesmas. La ciudad contaba con tres. La que se ubi- caba en la catedral (El Salvador), la de Santiago, y la de Santa María164. El resto de las veintiocho localidades del obispado solo disponían * Doctor en Historia. Centro de Estudios de la Trashumancia. [email protected] 163 Almagro Basch, M. (1976), “Las vicisitudes de la diócesis de Albarracín y catálogo de sus obispos”, Teruel, 55-56, pp. 99-130; Almagro Basch, M. (1978), “Dos obispos desconocidos de Albarracín”, Teruel, 64, pp. 91-108. El proceso de desmembración ha sido estudiado por Tomás Laguía, C. (1965), La desmembración de las iglesias de Albarracín y Segorbe, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. En el concordato de 1851 se suprimió la diócesis. Desde 1878 fue gobernada por los obispos de Teruel como Administradores Apostólicos. Para regular esta situación, la bula de Juan Pablo II “Cum nostrum” de 13 de agosto de 1984, la unía inseparablemente a la diócesis de Teruel. -
STAATSCOURANT 2021 Officiële Uitgave Van Het Koninkrijk Der Nederlanden Sinds 1814
Nr. 39191 26 augustus STAATSCOURANT 2021 Officiële uitgave van het Koninkrijk der Nederlanden sinds 1814. Publicatie AGOS, Rijksdienst voor Ondernemend Nederland, goedkeuring minimale wijziging productdossier BOB″MELOCOTÓN DE CALANDA″ Gelet op artikel 2 van het Instellingsbesluit Adviescommissie geografische aanduidingen, oorsprongs- benamingen en gegarandeerde traditionele specialiteiten maakt de Rijksdienst voor Ondernemend Nederland de volgende publicatie in Publicatieblad C 311 van de Europese Unie van 3 augustus 2021 bekend. Met onderstaande bekendmaking wordt de goedkeuring van de minimale wijziging van een bestaand productdossier in het register van beschermde oorsprongsbenamingen en beschermde geografische aanduidingen bekendgemaakt. Bekendmaking van het gewijzigde enkelvoudige document na goedkeuring van een kleine wijziging overeenkomstig artikel 53, lid 2, tweede alinea, van Verordening (EU) nr. 1151/2012 (311/C 2021/C) De Europese Commissie heeft deze kleine wijziging goedgekeurd overeenkomstig artikel 6, lid 2, derde alinea , van Gedelegeerde Verordening (EU) nr. 664/2014 van de Commissie van 18 december 20131. De aanvraag tot goedkeuring van deze kleine wijziging kan worden geraadpleegd in de eAmbrosia- databank van de Commissie. EÉN DOCUMENT ″MELOCOTÓN DE CALANDA″ EU-nummer: BOB-ES-0103-AM02 - 16 oktober 2020 BOB (X) BGA ( ) 1. Naam(en) ″Melocotón DE Calanda″ 2. Lidstaat of derde land Spanje 3. Beschrijving van het landbouwproduct of levensmiddel 3.1. Soort product Klasse 1.6. Groenten, fruit en granen, vers of verwerkt 3.2. Beschrijving van het product waarop de naam in (1) van toepassing is ’Melocotón de Calanda’ is de verse vrucht van de soort Prunus persica Sieb. en Zucc. van de inheemse populatievariëteit bekend als ’Amarillo tardío’ (laatgeel), en het wordt zowel verkregen van de traditionele variëteiten Jesca, Evaisa en Calante als van hybriden met ten minste één ouder van het inheemse populatieras, met behulp van de traditionele techniek om de vrucht aan de boom te kappen. -
D E a L C a I
GACA Nº 3 (original).qxp:GACA Nº 1.qxp 6/7/11 19:42 Página 1 Nº 3 • AÑO 2011 LA PICA de Alcaine EL CASTILLO DE ALCAINE: TESOROS EN UN BALUARTE INEXPUGNABLE DESTILADORES DE ESPLIEGO EN ALCAINE LA AGRICULTURA EN ALCAINE. LABOR DE LA MUJER ALCAINE: TIERRA DE ACOGIDA. EXILIADOS POLÍTICOS DE LA POSGUERRA (III) www.alcaineteruel.com GACA Nº 3 (original).qxp:GACA Nº 1.qxp 6/7/11 19:42 Página 2 SUMARIO EDITORIAL Cipriano Gil Gil, Alcalde de Alcaine ......................... 3 EFEMÉRIDES Hace 105 años, José Manuel Bespín .......................... 4 Hace 70 años, José Manuel Bespín ............................ 8 CUADERNOS DE HISTORIA El castillo de Alcaine: tesoros en un baluarte inexpugnable, José Manuel Bespín ............... 10 OFICIOS DEL PASADO Destiladores de espliego en Alcaine, M.ª Rosa Rodrigo ...................................................... 23 MUJERES DE ALCAINE La agricultura en Alcaine. Labor de la mujer Manuel Val ................................................................. 26 ENTREVISTAS José Fontanillas, Mercedes Gascón .......................... 40 FAUNA El buitre leonado, Esther Amigó ................................ 45 FLORA La caña común. Una planta infravalorada, Dionisio Serrano Mormeneo ..................................... 48 RECETAS TRADICIONALES DE ALCAINE Jabón, Mercedes Gascón ........................................ 54 RUTAS DE ALCAINE Alcaine y el Abrigo de la Cañada de Marco, centro del Patrimonio Mundial Español, José Royo Lasarte ........................................ 58 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS ........................... -
Notas Sobre La Edad Media Cristiana En El Bajo Martín
Notas sobre la Edad Media 2 cristiana en el Bajo Martín ESTEBAN SARASA SÁNCHEZ Tras las épocas tardo-romana y visigoda e islámica (siglos V-XI), que apenas han dejado huellas significativas, tanto en la documentación conservada o en la toponimia, cuan- to en los restos materiales arqueológicos o monumenta- les, la Edad Media cristiana en estas tierras del Bajo Martín comienza con la ocupación y repoblación planteada ini- cialmente por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón por su compromiso esponsalicio con Petronila, heredera del reino pirenaico y transmisora de la potestad regia al hijo común, Alfonso II, primer monarca que se tituló indistintamente rey de Aragón y conde de Barcelona, así como marqués de Provenza, y promotor de la nueva villa de Teruel por él fundada en la extremadura aragonesa a partir de 1170. Así pues, la organización territorial en la zona comprendida por la actual comarca del mismo nombre aparece ya tempranamente establecida desde mediados del siglo XII, sin que para el resto de los siglos medievales se produjeran modificaciones sustanciales; y esto porque de las manos almorávides pasó inicialmente, y de inme- diato, a manos cristianas a través de su control por la cofradía militar de Belchite, Samper de Calanda. Panorámica general con el humilladero en primer término De la Historia 83 fundada por Alfonso I el Batallador en 1121, en los años previos a la ocupación de Tortosa (1148), Lérida y Fraga (1149) por el conde-príncipe. A la postre, el espacio recobrado se distribuyó entre el señorío