1

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

AÑO III Primer Periodo Ordinario LXII Legislatura Sesión Núm. 12

Presidente de la Mesa Directiva

Sen. Miguel Barbosa Huerta

SESION PUBLICA ORDINARIA CELEBRADA EN MEXICO, D.F., EL 2 DE OCTUBRE DE 2014

SUMARIO

APERTURA Pág. 8

Lista. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

COMUNICACIONES Pág. 20

De la Senadora Martha Palafox Gutiérrez, con las que remite los informes de sus participaciones en las reuniones de:

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano, celebrada en Panamá, los días 25 al 27 de agosto de 2014.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el tema "Protección a la Familia", celebrada en Ginebra, Suiza, el 15 de septiembre de 2014.

De la Senadora Graciela Ortiz González, Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, con la que remite su informe de actividades correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura.

Del Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del grupo parlamentario del PAN, con la que remite su informe de actividades correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura.

SECRETARIA DE GOBERNACION Pág. 20

Remite oficio con el informe final de la Evaluación al Programa Presupuestario "B002 Promoción de una Cultura de Consumo Responsable e Inteligente", de la Procuraduría Federal del Consumidor. Pág. 20

Remite oficio con propuesta de nombramiento a favor del C. Carlos Chaurand Arzate, como Magistrado de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, por un periodo de 15 años. Pág. 21

2 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Pág. 24

Remite oficio con la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo históricos, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de agosto de 2014; información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas; información sobre la evolución de la recaudación para el mes de agosto de 2014.

MESA DIRECTIVA Pág. 25

Se aprueba el Acuerdo suscrito por los integrantes de la Mesa Directiva, para normar la sesión solemne en la que se recibirá la visita del Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Corea, el 9 de octubre de 2014. Pág. 25

Se aprueba el Acuerdo suscrito por los integrantes de la Mesa Directiva, para el cumplimiento de la sentencia definitiva dictada en el recurso de revisión número RA257/2013, en relación con el procedimiento de nombramiento del C. Juan Manuel Terán y Contreras, como Magistrado de Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Pág. 29

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION AL ARTICULO 420 DEL CODIGO PENAL FEDERAL Pág. 31

(Presentada por el Senador Alejandro Tello Cristerna, del grupo parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Justicia; y de Estudios Legislativos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 4o. Y 73 FRACCION XVI DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE INTEGRACION DEL SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD Pág. 35

(Presentada por la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, a nombre propio y de los Senadores Jorge Luis Preciado Rodríguez, Martha Elena García Gómez, Francisco Salvador López Brito, José María Martínez Martínez, Juan Carlos Romero Hicks, José Rosas Aispuro Torres, Daniel Gabriel Avila Ruiz, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Luisa María Calderón Hinojosa, Ernesto Cordero Arroyo, Javier Corral Jurado, Adriana Dávila Fernández, Rosa Adriana Díaz Lizama, Francisco Domínguez Servién, Francisco García Cabeza de Vaca, Silvia Guadalupe Garza Galván, Roberto Gil Zuarth, Mariana Gómez del Campo Gurza, Víctor Hermosillo y Celada, Fernando Herrera Avila, Héctor Larios Córdova, Jorge Luis Lavalle Maury, Javier Lozano Alarcón, Carlos Mendoza Davis, Sonia Mendoza Díaz, Martín Orozco Sandoval, María del Pilar Ortega Martínez, Octavio Pedroza Gaitán, Laura Angélica Rojas Hernández, Ernesto Ruffo Appel, Luis Fernando Salazar Fernández, Fernando Torres Graciano, María Marcela Torres Peimbert, Fernando Yunes Márquez, Salvador Vega Casillas, Raúl Gracia Guzmán, Gabriela Cuevas Barrón y Mónica Tzasna Arriola Gordillo)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Salud; y de Estudios Legislativos, Segunda.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 3

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 35 DE LA LEY DE COORDINACION FISCAL Pág. 54

(Presentada por el Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del PRD)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Segunda, con opinión de la Comisión de Desarrollo Municipal.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION IX AL ARTICULOS 35 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Pág. 60

(Presentada por el Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 5, 14, 15, 27 Y 29 DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA Pág. 70

(Presentada por la Senadora Marcela Guerra Castillo, a nombre propio y de las Senadoras Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz y Graciela Ortiz González, del grupo parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos, Segunda.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LAS FRACCIONES VII DEL ARTICULO 28, XV DEL ARTICULO 29 Y II DEL ARTICULO 30 DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO Pág. 77

(Presentada por la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, a nombre propio y del Senador Fernando Herrera Avila, del grupo parlamentario del PAN)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Segunda.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN SEXTO PARRAFO AL ARTICULO 28 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Pág. 84

(Presentada por el Senador Armando Ríos Piter, a nombre propio y de los Senadores Dolores Padierna Luna, Martha Elena García Gómez, Angel Benjamín Robles Montoya, Zoé Robledo Aburto, Luz María Beristain Navarrete, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, Raúl Morón Orozco, Layda Sansores San Román, Ana Gabriela Guevara Espinoza, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Martín Orozco Sandoval, Fernando Enrique Mayans Canabal, Adán Augusto López Hernández, Luis Armando Melgar Bravo y Adolfo Romero Lainas)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Turismo; y de Estudios Legislativos, Primera.

4 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 8o., SE REFORMA LA FRACCION VII Y SE ADICIONA LA FRACCION XXI DEL ARTICULO 10 DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Pág. 101

(Presentada por la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, a nombre propio y de las Senadoras Ivonne Liliana Alvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, María del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis, del grupo parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables; y de Estudios Legislativos, Primera.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 381 BIS Y SE ADICIONA AL LIBRO SEGUNDO, TITULO VIGESIMO SEGUNDO, DE LOS DELITOS EN CONTRA DE LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO, CAPITULO II, EL DELITO DE ABIGEATO, EN LOS ARTICULOS 382, 383, 384 Y 384 BIS DEL CODIGO PENAL FEDERAL Pág. 106

(Presentada por el Senador Adolfo Romero Lainas, del grupo parlamentario del PRD)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Justicia; y de Estudios Legislativos.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 2, 6 FRACCION IV; 19 FRACCION XVII; 22 FRACCION VII; 33 FRACCION XI; 43 SEGUNDO PARRAFO, 71 Y 78 SEGUNDO PARRAFO; Y SE ADICIONAN LAS FRACCIONES IV Y V AL ARTICULO 4, RECORRIENDOSE LAS SUBSECUENTES DE LA LEY DE VIVIENDA Pág. 111

(Dictamen de primera lectura)

Se da cuenta con el dictamen suscrito por las Comisiones Unidas de Vivienda; y de Estudios Legislativos, Primera.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN ULTIMO PARRAFO AL ARTICULO 9o. DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO Pág. 122

(Dictamen de primera lectura)

Se da cuenta con el dictamen suscrito por las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Primera.

COMISION DE PESCA Y ACUACULTURA Pág. 143

(Dictamen a discusión)

Se aprueba el dictamen suscrito por la Comisión de Pesca y Acuacultura, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal y a las autoridades de las entidades federativas que comprenden la Península de Yucatán a impulsar las acciones de inspección y vigilancia para vedar la pesca del pepino de mar, en cumplimiento al Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 2013. Intervienen al respecto los Senadores Francisco Salvador López Brito; Fidel Demédicis Hidalgo, quien presenta propuesta de modificación que se aprueba; Diva Hadamira Gastélum Bajo; Angélica del Rosario Araujo Lara; Silvia Guadalupe Garza Galván; y Oscar Román Rosas González.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 5

COMISION DE PESCA Y ACUACULTURA Pág. 161

(Dictamen a discusión)

Se aprueba el dictamen suscrito por la Comisión de Pesca y Acuacultura, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a informar sobre la problemática generada por la contaminación de la producción en granjas camaronícolas del pacífico mexicano.

COMISION DE PESCA Y ACUACULTURA Pág. 174

(Dictamen a discusión)

Se aprueba el dictamen suscrito por las Comisión de Pesca y Acuacultura, que contiene punto de Acuerdo por el que se solicita al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación instruir al Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca para que acuda a una reunión de trabajo a la Cámara de Senadores, a fin de informar sobre las acciones que ha realizado en relación con los hechos de violencia que se han suscitado en los municipios de Río Lagartos y San Felipe, del estado de Yucatán, relacionados con la pesca furtiva del pepino de mar.

COMISIONES UNIDAS DE AGRICULTURA Y GANADERIA; Y DE DESARROLLO RURAL Pág. 190

(Dictamen a discusión)

Se aprueba el dictamen suscrito por las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería; y de Desarrollo Rural, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Poder Ejecutivo Federal a adoptar la Resolución 66/222 de la Organización de las Naciones Unidas, por la cual el 22 de noviembre de 2013 emitió la Declaración Oficial de 2014 como el "Año Internacional de la Agricultura Familiar". Intervienen al respecto los Senadores Manuel Humberto Cota Jiménez, Silvia Guadalupe Garza Galván, Fidel Demédicis Hidalgo y Martha Palafox Gutiérrez.

MESA DIRECTIVA Pág. 205

Se aprueba el Acuerdo suscrito por los integrantes de la Mesa Directiva, por el que se designa el C. Roberto Figueroa Martínez como Secretario General de los Servicios Administrativos de la Cámara de Senadores. Rinde protesta de ley.

JUNTA DE COORDINACION POLITICA Pág. 211

Se aprueba el Acuerdo suscrito por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone el procedimiento para designar a los magistrados de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral. Intervienen al respecto los Senadores Manuel Bartlett Díaz, Emilio Gamboa Patrón, Angel Benjamín Robles Montoya y David Monreal Avila.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 43 Y SUS FRACCIONES I, II, III, IV Y SE ADICIONA UNA FRACCION VII DE LA LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL Pág. 233

(Presentada por la Senadora Mónica Tzasna Arriola Gordillo, a nombre propio y del Senador Roberto Albores Gleason)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Protección Civil; y de Estudios Legislativos, Segunda.

6 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO Pág. 237

De la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a cumplir con el compromiso 48 que adquirió durante su campaña electoral en el año 2012. Pág. 237

De la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, del grupo parlamentario del PT, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a elaborar un paquete de propuestas y observaciones para dotar a las legislaciones de protección al ambiente de un esquema de sanciones que posean la contundencia punitiva y resarcitoria suficiente para generar un poder inhibitorio real a toda aquella entidad o empresa cuyos productos y elaboraciones generen lesiones a los ecosistemas, los cultivos, la vida animal y humana. Pág. 239

Del Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a continuar con una constante y estricta vigilancia en las vertientes de los ríos Sonora y Tamacuchi, así como del arroyo Tinajas a fin de cerciorarse que cese completamente el derrame de sustancias tóxicas en sus aguas. Pág. 241

Del Senador Isaías González Cuevas, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a declarar zona de desastre natural en Baja California Sur y liberar recursos del Fondo de Desastres Naturales en beneficio del estado, para que se atienda a la ciudadanía que resultó afectada por el huracán "Odile". Pág. 243

Del Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a crear una fiscalía especial que investigue y esclarezca los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968. Pág. 244

De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza y Mario Delgado Carrillo, que contiene punto de Acuerdo por el que el Senado de la República manifiesta su más enérgico rechazo al uso de la Plaza de la Constitución como estacionamiento o cualquier otro acto o evento de carácter especial. Pág. 248

De la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que el Senado de la República condena enérgicamente el atentado acontecido el pasado 8 de septiembre en la República de Chile. Pág. 252

De la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se solicita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal información relacionada con el proceso de rehabilitación y reapertura de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo. Pág. 254

De la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Coahuila a realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial para determinar la responsabilidad de las autoridades municipales de Allende, respecto a la detención arbitraria de los ciudadanos Martín Guevara Treviño y Blanca Estela Reyes Tovar, regidores de ese municipio, así como del ciudadano Martín Márquez Escalante, ocurridas el 15 de septiembre de 2014. Pág. 257

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 7

De la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a informar sobre la eficiencia y eficacia del desagüe de aguas negras y pluviales del Valle de México, sobre el funcionamiento del drenaje profundo y el túnel Emisor Oriente, así como las medidas preventivas ante la presencia de lluvias estacionales, especialmente por los fenómenos hidrometeorológicos, como las tormentas tropicales que azotan al país. Pág. 259

De la Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a contemplar, en el Presupuesto de Egresos 2015, recursos suficientes para la prevención, detección y atención de portadoras del VPH, cáncer cérvico-uterino, de ovario y de mama. Pág. 266

De la Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a contemplar en el Presupuesto de Egresos 2015 recursos para la instalación, operación y seguridad de guarderías del IMSS, ISSSTE y SEDESOL. Pág. 268

EXITATIVAS Pág. 270

De la Senadora Marcela Guerra Castillo, del grupo parlamentario del PRI, en relación con los proyectos de reformas a la Ley Orgánica del Congreso y al Reglamento del Senado de la República, en materia de regionalización de comisiones ordinarias, presentados el 13 de marzo de 2014. Pág. 270

Del Senador Fernando Torres Graciano, del grupo parlamentario del PAN, en relación con el proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley de Ingresos de la Federación y del Código Fiscal de la Federación, presentado el 25 de febrero de 2014. Pág. 272

EFEMERIDES Pág. 277

De los Senadores del grupo parlamentario del PRI, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad, observado el 1 de octubre. Pág. 277

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN, para referirse al nacimiento del pacifista Mahatma Gandhi. Pág. 278

De la Senadora Dolores Padierna Luna, del grupo parlamentario del PRD, en relación al movimiento estudiantil y la trágica represión sufrida el 2 de octubre de 1968. Pág. 280

De la Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, grupo parlamentario del PRI, con motivo del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama. Pág. 284

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN, para referirse a la matanza de Tlatelolco. Pág. 286

Del Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del PRD, en conmemoración del 2 de octubre de 1968. Pág. 287

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN, para referirse al mes sensibilización sobre el cáncer de mama. Pág. 288

8 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Del Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del grupo parlamentario del PRD, con motivo del 46 aniversario trágico del 2 de octubre de 1968. Pág. 290

De la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del grupo parlamentario del PRD, en conmemoración del 2 de octubre de 1968. Pág. 291

De la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del grupo parlamentario del PRD, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad. Pág. 293

CITA Pág. 294

PRESIDENCIA DEL SENADOR JOSE ROSAS AISPURO TORRES

APERTURA

El Presidente Senador José Rosas Aispuro Torres: (12:13 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de las señoras y señores Senadores.

La Secretaria Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, se han acreditado 97 ciudadanas Senadoras y Senadores.

En consecuencia, hay quórum, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Se abre la sesión del jueves 2 de octubre, correspondiente al primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio constitucional de la LXII Legislatura. El Orden del Día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda del día de hoy.

“ACTA DE LA SESION CELEBRADA EL MARTES TREINTA DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE.

PRESIDE EL SENADOR JOSE ROSAS AISPURO TORRES

En la ciudad de México, Distrito Federal, a las once horas con once minutos del día martes treinta de septiembre de dos mil catorce, encontrándose presentes sesenta y ocho ciudadanos Senadores, según relación anexa, la Presidencia declaró abierta la sesión.

(Lectura del Orden del Día) La Secretaría dio por conocido el contenido del Orden del Día de la sesión de esta fecha, debido a la publicación en la Gaceta del Senado y a su difusión.

(Acta de la sesión anterior) Se aprobó en votación económica el Acta de la Sesión del veintinueve de septiembre de dos mil catorce.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 9

(Comunicaciones) Se recibió de la Comisión de Fomento Económico, su Informe de Actividades del Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura.- Quedó de enterado.

El Presidente de la Mesa Directiva solicitó un minuto de silencio en memoria del artista plástico mexicano Luis Nishizawa Flores.

(Iniciativas) El Senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

La Senadora Blanca Alcalá Ruíz, a nombre propio y de los Senadores Arely Gómez González, Marcela Guerra Castillo, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Graciela Ortiz González, Zoé Robledo Aburto y Juan Carlos Romero Hicks, presentó iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General para el Acceso, Fomento y Disfrute de la Cultura.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, Segunda.

El Senador Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 52, 53, 54 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda.

El Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 56 de la Ley General de Asistencia Social; y por 10 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

el que se modifican los artículos 7, 11 y 13 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y de Estudios Legislativos.

El Senador Oscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 140 de la Ley Federal del Trabajo; se reforma el artículo 50 y se adicionan los párrafos cuarto y quinto del artículo 51 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera.

El Presidente de la Mesa Directiva decretó un receso para dar inicio a los trabajos del Seminario "Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional".

(RECESO)

PRESIDE EL SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA

El Presidente de la Mesa Directiva reanudó la sesión ordinaria.

(Comunicación) Se recibió de la Senadora Marcela Guerra Castillo, en su calidad de miembro del Consejo de Administración de ParlAmericas y anfitriona del Evento, con la que remite el Informe de los trabajos de la "34ª Reunión del Consejo de Administración de ParlAmericas” y del “6º Encuentro Anual del Grupo de Mujeres Parlamentarias", celebrados los días 23 al 25 de junio de 2014, en la Ciudad de México.- Hizo uso de la palabra la Senadora Marcela Guerra Castillo para presentar el informe, quedó de enterado.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 11

(Iniciativa) El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, a nombre propio y de Senadoras y Senadores del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para disponer mecanismos de diálogo entre Poderes de la República.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Primera.

PRESIDE EL SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ

(Efeméride) Los grupos parlamentarios hicieron uso de la palabra para referirse a la conmemoración del natalicio de Don José María Morelos y Pavón.- Intervinieron los Senadores: Ma. del Rocío Pineda Gochi del PRI; Francisco Salvador López Brito del PAN; Iris Vianey Mendoza Mendoza del PRD; Martha Palafox Gutiérrez del PT; María Elena Barrera Tapia del PVEM; y Lisbeth Hernández Lecona del PRI.

(Proposiciones) El Senador Omar Fayad Meneses, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta al Banco de México y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a establecer una sola comisión por institución bancaria y un tope máximo de cobro en cajeros RED.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta al Consejo General del Instituto Nacional Electoral a garantizar los principios de objetividad, certeza, legalidad, independencia e imparcialidad en materia electoral en la designación de los candidatos a consejeros electorales en los organismos públicos locales.- Se turnó a la Comisión de Gobernación.

12 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, a nombre propio y de la Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó proposición con punto de acuerdo en relación a los hechos ocurridos en el municipio de Tlatlaya, Estado de México en junio de 2014.- Se turnó a la Comisión de Derechos Humanos.

El Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a los congresos de las entidades federativas y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a expedir las leyes respectivas en la materia o adecuen las ya existentes conforme al decreto en materia política, publicado el 9 de agosto de 2012.- Se turnó a la Comisión de Gobernación.

El Senador Pablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, remitió proposición con punto de acuerdo que exhorta al Director General del Sistema de Transporte Colectivo a realizar las acciones que corresponda para atender los requerimientos de rehabilitación, actualización, sustitución y mantenimiento de trenes e instalaciones de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro que recientemente han presentados reiteradas suspensiones de servicios; e informe a esta Soberanía al respecto.- Se turnó a la Comisión del Distrito Federal.

(Proposiciones) El Presidente de la Mesa Directiva dio turno a las siguientes asuntos:

De la Senadora Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 104 Bis a la Ley General de Salud, en materia del Centro Mexicano de Clasificación de Enfermedades.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 13

Del Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, proposición con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a informar acerca de las acciones que está llevando a cabo para atender los resultados del Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: Reducir Vulnerabilidades y Construir Resiliencia” de la Organización de las Naciones Unidas, a fin de alcanzar mejores niveles en el índice de desarrollo humano.- Se turnó a la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano.

De los Senadores Javier Corral Jurado, Ernesto Ruffo Appel, Alejandro Encinas Rodríguez, Adán Augusto López Hernández, Sofío Ramírez Hernández, Manuel Bartlett Díaz, Ana Gabriela Guevara Espinoza, David Monreal Avila, Martha Palafox Gutiérrez y Layda Sansores San Román, proposición con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a abrogar el decreto por el que se crea la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el estado de Michoacán.- Se turnó a la Comisión de Gobernación.

Del Senador Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Nacional del Agua, a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, a Petróleos Mexicanos y a la Procuraduría General de la Republica a realizar peritajes en materia ambiental para evaluar el daño causado debido al derrame referido acontecido el día 17 de agosto del presente año.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De los Senadores Laura Angélica Rojas Hernández, Francisco Búrquez Valenzuela y Daniel Gabriel Avila Ruíz, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido 14 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Acción Nacional y del Sen. Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, proposición con punto de acuerdo por el que el Senado de la República se une a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de las Armas Nucleares.- Se turnó a la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales.

De las Senadoras Laura Angélica Rojas Hernández y Gabriela Cuevas Barrón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo por el que el Senado de la República se congratula por el anuncio hecho por el titular del Ejecutivo Federal durante su participación en la 69 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, sobre la participación del Estado Mexicano en las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz.- Se turnó a la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales.

De la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a informar cuál es la participación del Estado mexicano en la Coalición multilateral contra el Estado Islámico en Irak y Siria.- Se turnó a la Comisión de Relaciones Exteriores.

De la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal a que, en conjunto con el gobierno de Tamaulipas, implemente las acciones necesarias que garanticen la seguridad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como del personal que labora en todas SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 15

las instituciones educativas de dicha entidad.- Se turnó a la Comisión de Seguridad Pública.

De la Senadora Luisa María Calderón Hinojosa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública a presentar un informe en el que se describa la aplicación y transferencia de recursos a los beneficiarios del Programa Nacional de Becas de Educación Superior en el estado de Michoacán; a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Auditoría Superior de la Federación a realizar trabajos de auditoría a dicho programa en el estado de Michoacán y emprender las acciones necesarias para la aplicación correcta del mismo.- Se turnó a la Comisión de Educación.

Del Senador Octavio Pedroza Gaitán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a entregar los fondos federales destinados a los municipios, en específico el Fondo de Infraestructura y Productividad, el Fondo de Desarrollo Regional y el Fondo de Desarrollo Metropolitano.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

(Efeméride) El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride para referirse al Día Mundial del Corazón.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Presidente de la Mesa Directiva dio por concluida la sesión a las quince horas con dos minutos y citó a la siguiente el jueves dos de octubre a las once horas.

Fin de la sesión.”

16 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 17

18 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 19

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria de este día. En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

20 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida…

El Senador Alejandro Encinas Rodríguez: (Desde su escaño) Señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Sonido en el escaño del Senador Alejandro Encinas, ¿para qué asunto?

El Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: (Desde su escaño) Nada más, estamos en lo del acta, pero, ¿eso implica que se aprobó ya el Orden del Día? Porque queremos que se incorpore en el Orden del Día una efeméride respecto al 2 de octubre.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Senador, está enlistado. Si, desde luego, el tiempo da para tratar ese asunto.

Continúe la Secretaría.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobada el acta, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria.

Pasamos al siguiente asunto.

COMUNICACIONES

La Secretaria Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza: Se recibieron las siguientes comunicaciones de ciudadanos Senadores:

Dos, de la Senadora Martha Palafox Gutiérrez, con las que remite los informes de sus participaciones en las reuniones de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano, celebrado en Panamá, los días 25 al 27 de agosto de 2014; y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sobre el tema “Protección a la Familia”, celebrada en Ginebra, Suiza, el 15 de septiembre del año en curso.

Una, de la Comisión de Estudios Legislativos; y una del Senador Jorge Luis Lavalle Maury, con las que remiten sus respectivos informes de actividades correspondientes al segundo año de ejercicio de la actual legislatura.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias. Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

SECRETARIA DE GOBERNACION

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite el Informe Final de la Evaluación al Programa Presupuestario “BOO2 Promoción de una Cultura de Consumo Responsable e Inteligente” de la Procuraduría Federal del Consumidor.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 21

El Presidente Senador Aispuro Torres: Remítase dicho informe a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Asimismo, de la Secretaría de Gobernación, se recibió un oficio con propuesta de nombramiento a favor del ciudadano Carlos Chaurand Arzate, como Magistrado de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, por un periodo de 15 años.

22 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 23

24 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

El Presidente Senador Aispuro Torres: Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Justicia para su análisis y dictamen correspondiente.

Pasamos al siguiente asunto.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Se recibió un oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el que remite la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y sus saldos históricos, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa correspondientes al mes de agosto de 2014; información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas; información sobre la evolución de la recaudación para el mes de agosto de 2014.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Remítase dicha documentación a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 25

Compañeras y compañeros Senadores, informo a ustedes que la Mesa Directiva suscribió un Acuerdo para normar la sesión solemne, en la que se recibirá la visita del Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Corea.

Solicito a la Secretaría dé lectura al Acuerdo.

MESA DIRECTIVA

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Doy lectura al Acuerdo.

26 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 27

28 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Está a discusión el Acuerdo. No habiendo quien haga uso de la palabra, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el anterior Acuerdo. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado el Acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Aprobado el Acuerdo para normar la sesión solemne del jueves 9 de octubre de 2014, en la que se recibirá la visita del Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Corea.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 29

Informo a la Asamblea que recibimos una sentencia definitiva dictada por el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado, en Materia Administrativa en el Distrito Federal.

La sentencia deriva de un recurso de revisión, en relación con el procedimiento del nombramiento del ciudadano Juan Manuel Terán y Contreras, como Magistrado de la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Para dar cumplimiento a dicha sentencia, la Mesa Directiva suscribió un Acuerdo, que solicito a la Secretaría dé lectura.

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Doy lectura al Acuerdo.

30 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Está a discusión dicho Acuerdo. No habiendo quien haga uso de la palabra, solicito a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el presente Acuerdo.

La Secretaria Senadora Merodio Reza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el anterior Acuerdo. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado el Acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Aprobado el Acuerdo. En consecuencia, comuníquese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Justicia; y de Estudios Legislativos, Segunda, para el cumplimiento que corresponda a la sentencia.

Se instruye a la dirección jurídica del Senado a comunicar el contenido del presente Acuerdo al tribunal que emitió la sentencia y al ciudadano Juan Manuel Terán y Contreras.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 31

En el apartado de iniciativas, se le concede, en primer término, el uso de la palabra al Senador Alejandro Tello Cristerna, del grupo parlamentario del PRI, para presentar una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 420 del Código Penal Federal.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION AL ARTICULO 420 DEL CODIGO PENAL FEDERAL

(Presentada por el Senador Alejandro Tello Cristerna, del grupo parlamentario del PRI)

El Senador Alejandro Tello Cristerna: Con su permiso, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

Universalmente, el águila ha sido símbolo celeste, ave de luz y de iluminación, de la altitud y de la profundidad del aire.

Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, la representación del águila es un elemento que ha formado parte de nuestras insignias, exaltando los valores de las distintas ideologías que han caracterizado las etapas de nuestra historia. Para los pueblos indígenas era el símbolo solar que aludía a la valentía de los guerreros; mientras que los misioneros y conquistadores la percibían como la encarnación del bien en la lucha contra el mal.

Morelos, en 1811, por primera vez incluye un águila en los tendones independentistas y al consumarse la Independencia en 1821, aparece la Bandera de Iguala de las Tres Garantías, donde ya se usaron los colores actuales, aunque dispuestos diagonalmente, acompañados de una estrella. Luego, Agustín de Iturbide ordenó que las franjas de la bandera quedaran en sentido vertical, y que al centro se colocara un águila coronada sobre un nopal, como símbolo del primer imperio mexicano.

Sin embargo, esa versión duró poco. En 1823, y como una de las resoluciones del primer Congreso Constituyente, se ordena rediseñar el Escudo Nacional: el águila pierde la corona y gana la serpiente.

A partir de la tercera década del siglo pasado, y hasta nuestros días, el águila se ha mantenido como el símbolo de la nueva nación, en medio de varios cambios, de acuerdo con los aires políticos del momento; por ejemplo, Porfirio Díaz ordenó que el águila se representara de frente con las alas abiertas, a la moda francesa. Fue hasta 1916 cuando Venustiano Carranza tomó como modelo el escudo de la primera bandera republicana, y promovió los cambios que permanecen hasta nuestros días: el águila de perfil mirando hacia la izquierda y la inserción del texto Estados Unidos Mexicanos. Actualmente está en vigencia la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que entró en vigor en febrero de 1984, que describe a detalle la forma en que se debe representar el águila.

El águila que encarnó los valores del pueblo Mexica fue el águila real o águila dorada que habita en Europa, Asia y Norteamérica; en México se encuentra desde Baja California, Sonora y Nuevo León, hasta Hidalgo y Michoacán.

El águila real es, además, una especie representativa del municipio de Monte Escobedo, zona boscosa ubicado en el estado de Zacatecas, lo cual le ha valido la denominación de Cuna del Aguila Real, reconocimiento obtenido por ser el municipio que cuenta con la mayor cantidad de ejemplares registrados. Por esto, Monte Escobedo ha sido pionero en el conocimiento y preservación de esta especie.

En este momento, sin embargo, nuestro símbolo nacional se encuentra en riesgo. Persisten sólo 101parejas reproductivas en México contabilizadas hasta el año 2013.

Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, establecieron que el águila real pasó de ser una especie amenazada, a la categoría en peligro de extinción, ya que en varios estados del país se ha registrado un declive en cuanto al número de ejemplares y parejas reproductivas de esta ave.

32 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Esta condición ha sido atribuida a la actividad humana, la cual ha propiciado que las características de su hábitat hayan sido alteradas por el cambio en el uso de suelo, una situación, que, en conjunto con la calcería, electrocución, envenenamiento y otros factores, han ocasionado que las poblaciones de esta águila se estén viendo disminuidas en algunas regiones de México.

Hoy en día las especies acuáticas de abulón y langosta; de tortuga o mamífero marino y otras especies acuáticas declaradas en veda, son objeto de una protección especial por la legislación penal federal.

En razón de lo anterior, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la presente iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 420 del Código Penal Federal, con el fin de establecer un tipo penal específico que tutele la preservación de la vida silvestre del águila real mexicana, ampliando el espectro de protección a esta especie tan representativa de la historia y cultura mexicana.

“Artículo 420.- Se impondrá pena de 1 a 9 años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 días de multa, a quien sin permiso de la autoridad competente:

I. a IV. …

IV bis. Capture, posea, venda, compre, importe, exporte, permute, transporte u ofrezca a la venta algún ejemplar real viva o muerta o cualquier parte, nido o huevo de esta especie.

La misma sanción se impondrá a quien deliberadamente perturbe los nidos, destruya o dañe los huevos de cualquier ejemplar de águila real”.

Es cuanto, señor Presidente.

Iniciativa

“ALEJANDRO TELLO CRISTERNA, Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de esta LXII Legislatura, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8° párrafo 1, fracción I, 164 párrafo 2, 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION IV BIS AL ARTICULO 420 DEL CODIGO PENAL FEDERAL, con base en la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS:

Universalmente, el águila ha sido símbolo celeste, ave de luz y de iluminación, de la altitud y la profundidad del aire, debido a su capacidad de elevarse por encima de las nubes y acercarse al sol. Es encarnación del propio astro y del fuego, porque, además de su plumaje dorado, se cree que puede mirar fijamente al sol que, a su vez, es "el ojo que todo lo ve", la inteligencia, la racionalidad. Su vuelo descendente significa el caer de la luz sobre la tierra, el advenimiento de la energía vital. Y con las alas extendidas, el águila es símbolo de la cruz, que delimita los cuatro rumbos cósmicos y constituye, ella misma, el eje del mundo.

La dualidad del águila y la serpiente, que se encuentra en múltiples culturas, significa la del cielo y la tierra. Ambos son animales poderosos que representan la fuerza y la penetración, por la agudeza de su visión. Unidos, simbolizan los poderes cósmicos sagrados entre los cuales habita el hombre y alimentan su propio poder.

Estas significaciones universales del águila, y otras más, se encuentran en los pueblos mesoamericanos prehispánicos, y nos explican por qué ha sido el símbolo por excelencia de los mexicas, el más poderoso de los grupos nahuas del Altiplano Central, y también por qué se ha conservado como símbolo esencial de nuestra nación.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 33

Múltiples son los relatos mítico-históricos del momento en que la tribu mexica llega al islote en el lago de Texcoco y fundada la ciudad de México. El sitio les fue revelado por su dios-caudillo Huitzilopochtli con el símbolo de un águila erguida, con las alas extendidas hacia el sol, tomando el fresco de la mañana y comiendo un pájaro. Estaba posada sobre un tenochtli o nopal de tunas rojas, duras como las piedras, que emergía del corazón de Cópil, sobrino de Huitzilopochtli, quien había sido sacrificado por éste. Los mexicas erigieron ahí un pequeño oratorio en el año 1325 d.C., que se convertiría en el corazón de la gran ciudad, llamada Tenochtitlan.

La aparición de la serpiente es muy posterior; se le atribuye a la relación de ésta con el pecado y la maldad, y se la debemos a los evangelizadores. De hecho su inclusión en el escudo nacional comenzó a usarse en los inicios de la guerra de independencia.

Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, la representación del águila real es un elemento que ha formado parte de nuestras insignias, exaltando los valores de las distintas ideologías que han caracterizado las etapas de nuestra historia. Para los pueblos indígenas el águila era el símbolo solar que aludía a la valentía de los guerreros; mientras que los misioneros y conquistadores la percibían como la encarnación del bien en la lucha contra el mal.

Morelos, en 1811, por primera vez incluye un águila en los pendones independistas, y al consumarse la Independencia en 1821, aparece la "Bandera de Iguala de las Tres Garantías", donde ya se usaron los colores actuales, aunque dispuestos diagonalmente, acompañados de una estrella. Agustín de Iturbide ordenó que las franjas de la bandera quedaran en sentido vertical, y que al centro se colocara un águila coronada sobre un nopal y sin serpiente, como símbolo del primer imperio mexicano.

Pero esa versión duró poco. En 1823, y como una de las resoluciones del primer Congreso Constituyente, se ordena rediseñar el escudo nacional: el águila pierde la corona y gana la serpiente.

A partir de la tercera década del siglo pasado, y hasta nuestros días, el águila se mantendrá como el símbolo de la nueva nación, en medio de varios cambios, de acuerdo con los aires políticos del momento; por ejemplo, Porfirio Díaz ordenó que el águila se representara de frente con las alas abiertas, a la moda francesa. Fue hasta 1916 cuando Venustiano Carranza tomó como modelo el escudo de la primera bandera republicana, y promovió cambios que permanecen hasta nuestros días: el águila de perfil mirando hacia la izquierda y la inserción del texto "Estados Unidos Mexicanos". Actualmente está en vigencia una ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales, que entró en vigor en febrero de 1984, donde se describe en detalle la forma en que se debe representar el águila.

Así, el águila real, ese ser extraordinario, ha sido símbolo de la identidad mexicana desde su origen, porque ha representado los ideales y valores que sustentaron la fundación de Tenochtitlan y la Independencia de México, otorgándole su carácter de nación soberana.

El águila que encarnó los valores del pueblo mexica fue el águila real o águila dorada, que habita en Eurasia y Norteamérica; en México se encuentra desde Baja California, Sonora y Nuevo León hasta Hidalgo y Michoacán, en montañas abiertas, landreras, cañadas y praderas.

El águila real es una especie representativa del municipio Monte Escobedo, zona boscosa ubicada en el Estado de Zacatecas. Incluso, a este lugar se le denomina “Cuna del Aguila Real”, siendo un reconocimiento a nivel nacional que ha obtenido por ser un municipio que cuenta con la mayor cantidad de ejemplares registrados. Por esto, Monte Escobedo ha sido de los pioneros en el conocimiento de esta especie. Con base en lo anterior podemos ver que el Aguila Real, además de ser símbolo nacional, es símbolo regional, siendo motivo de gran orgullo para la población de dicho municipio. Por lo tanto, es mi labor como mexicano, y como zacatecano, contribuir a la preservación de esta especie.

Hoy, nuestro símbolo nacional se encuentra en riesgo. Persisten sólo 101 parejas reproductivas en México, contabilizadas hasta 2013.

34 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) establecieron que el águila real pasó de ser una especie amenazada, a la categoría en peligro de extinción, ya que en varios estados del país se ha registrado un declive en cuanto al número de ejemplares y parejas reproductivas de esta ave.

Esta condición ha sido atribuida a la actividad humana, la cual ha propiciado que las características de su hábitat hayan sido alteradas por cambios en el uso de suelo, una situación que, en conjunto con la cacería, electrocución, envenenamiento y otros factores, han ocasionado que las poblaciones de esta águila se estén viendo disminuidas en algunas regiones de México.

La recuperación del águila como símbolo libre de contenidos históricos y visiones políticas, debe buscarse en las expresiones referidas a su naturaleza intemporal: a su fuerza, su audacia, su altivez, sus afiladas garras, su mirada potente y la capacidad de elevarse por encima de todo. Orgullosas, se sitúan por encima del espacio y el tiempo nacionales, ajenas a la historia y la cultura, al escudo y la bandera. Y sin duda llegarán más allá: siglos después de ahora, cuando la civilización termine, sus descendientes seguirán planeando en lo alto, por encima de las ruinas que seremos.

Hoy en día las especies acuáticas denominadas abulón y langosta; la tortuga o mamífero marino y otras especies acuáticas declaradas en veda, son objeto de una protección especial por la legislación penal federal.

Razón de lo anterior, con la presente iniciativa propongo establecer un tipo penal específico que tutele la preservación en la vida silvestre del águila real mexicana, ampliando el espectro de protección a esta especie tan representativa de la historia y cultura mexicana.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

Proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción IV bis al artículo 420 del Código Penal Federal.

ARTICULO UNICO. Se adiciona una fracción IV bis al artículo 420 del Código Penal Federal, para quedar de la forma siguiente:

Artículo 420.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien sin permiso de la autoridad competente:

I a IV. …

IV bis. Capture, posea, venda, compre, importe, exporte, permute, transporte u ofrezca a la venta algún ejemplar de águila real, viva o muerta, o cualquier parte, nido o huevo de esta especie.

La misma sanción se impondrá a quien deliberadamente perturbe los nidos, destruya o dañe los huevos de cualquier ejemplar de águila real.

V…

TRANSITORIO

UNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México D.F., a 2 de octubre de 2014

Atentamente

Alejandro Tello Cristerna

Senador de la República”

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, Senador Alejandro Tello Cristerna. Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia; y de Estudios Legislativos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 35

Se le concede el uso de la palabra a la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, para presentar, a nombre propio y de diversos Senadores del grupo parlamentario del PAN, una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 4o. y 73 constitucionales, en materia de integración del Sistema Universal de Salud.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 4o. Y 73 FRACCION XVI DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE INTEGRACION DEL SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD

(Presentada por la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, a nombre propio y de los Senadores Jorge Luis Preciado Rodríguez, Martha Elena García Gómez, Francisco Salvador López Brito, José María Martínez Martínez, Juan Carlos Romero Hicks, José Rosas Aispuro Torres, Daniel Gabriel Avila Ruiz, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Luisa María Calderón Hinojosa, Ernesto Cordero Arroyo, Javier Corral Jurado, Adriana Dávila Fernández, Rosa Adriana Díaz Lizama, Francisco Domínguez Servién, Francisco García Cabeza de Vaca, Silvia Guadalupe Garza Galván, Roberto Gil Zuarth, Mariana Gómez del Campo Gurza, Víctor Hermosillo y Celada, Fernando Herrera Avila, Héctor Larios Córdova, Jorge Luis Lavalle Maury, Javier Lozano Alarcón, Carlos Mendoza Davis, Sonia Mendoza Díaz, Martín Orozco Sandoval, María del Pilar Ortega Martínez, Octavio Pedroza Gaitán, Laura Angélica Rojas Hernández, Ernesto Ruffo Appel, Luis Fernando Salazar Fernández, Fernando Torres Graciano, María Marcela Torres Peimbert, Fernando Yunes Márquez, Salvador Vega Casillas, Raúl Gracia Guzmán, Gabriela Cuevas Barrón y Mónica Tzasna Arriola Gordillo)

La Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

Desde 1983 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de todos a la protección de nuestra salud.

Con ello se sentaron las bases de un derecho social y universal independiente de la situación de vulnerabilidad de sus destinatarios, cuyo ejercicio pleno por parte de las personas marca la pauta para que el Estado sustente el desarrollo y reduzca los niveles de desigualdad existentes entre los mexicanos.

Tener un sistema de salud adecuado a las necesidades que la propia población demande debe ser prioridad para todos, y hago énfasis porque el tema que incumbe a esta iniciativa es precisamente que nuestro país posea un sistema universal de salud el cual materialice este derecho intrínseco.

La Organización Mundial de la Salud refiere que un sistema de salud abarca todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud.

Asimismo, debe ofrecer servicios que respondan a las necesidades y que sean equitativos desde el punto de vista financiero y que exista un trato digno para los usuarios.

36 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Las malas condiciones de los sistemas de salud en muchas partes del mundo es uno de los mayores obstáculos al incremento del acceso a la atención primordial de la salud.

En México, el sistema de salud nació y se desarrolló de forma segmentada y con evidentes desigualdades; en materia de cobertura y protección financiera, teníamos por un lado a la población derechohabiente de la seguridad social con las prestaciones de salud cubiertas y por otro lado a la población sin seguridad social con sólo algunos servicios de carácter asistencial provistos por la Secretaría de Salud federal y los servicios estatales de salud.

Afortunadamente la creación del Seguro Popular dio al país la posibilidad de atender esta injusticia, ya que atendió a la mitad de los mexicanos contar con la protección financiera de un esquema de aseguramiento público.

También, los mayores recursos presupuestales que cobijaron el crecimiento del Seguro Popular, permitieron fortalecer la infraestructura y capacidad resolutiva de los servicios prestados por la Secretaría de Salud federal y las entidades federativas, mejorando la calidad de la atención prestada, ello sin dejar de reconocer que aún falta muchísimo, sobre todo en el tema de la calidad y del financiamiento.

Atender la cobertura y protección financiera para toda la población es un tema inaplazable.

Ya es más evidente la necesidad de avanzar en el acceso efectivo a los servicios por parte de todos los mexicanos, en homologar y mejorar los estándares de calidad de los servicios y en aprovechar de forma más eficiente los recursos que el país invierte en salud.

Como sabemos, el Seguro Popular establece un número explícito de intervenciones de servicios garantizados, mientras que el IMSS y el ISSSTE no limitan, al menos en papel, los padecimientos y servicios cubiertos a sus derechohabientes.

La calidad de los mismos servicios y hasta antes de las guías de práctica clínica sectoriales, los propios tratamientos para los mismos padecimientos han inferido entre instituciones.

La estructura segmentada de nuestro sistema de salud también ha propiciado la duplicidad de funciones y recursos, clínicas, hospitales, equipos y recursos humanos, principalmente especialistas, ello ha provocado no sólo el desperdicio de los escasos recursos del sistema, sino también huecos en la cobertura de servicios para grupos poblacionales o regiones.

De igual forma, es necesario fortalecer la coordinación en los programas de salud mejorando la rectoría del Estado en la conducción de la política de salud, hoy en día la conjunción de esfuerzos y acompañamiento de las instituciones en los programas de salud se debe más a la buena voluntad de las mismas que a una rectoría efectiva en el sistema.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 37

La cobertura de la población sin seguridad social por medio del Seguro Popular, fue una importante reforma que marcó la pauta para entrar en lo que hoy vengo a proponer; sentar las bases, y digo sentar las bases de nuestra Carta Magna para establecer un sistema universal de salud.

No partimos de cero, la Secretaría y las Instituciones de Salud, han venido desarrollando esfuerzos para avanzar hacia una integración funcional del sector salud a fin de que todos los mexicanos, sin importar su afiliación o derechohabiencia, tengan acceso a servicios de alta calidad provistos de forma eficiente por cualquiera de las instituciones de salud.

Se cuenta con el convenio de portabilidad 32 X 32 del Seguro Popular con los servicios estatales de salud de los 31 estados y del Distrito Federal. La atención universal de la emergencia obstétrica y el acuerdo general de colaboración para el intercambio de servicios.

Se ha venido generando guías de práctica clínica que estandarizan y homologan la calidad de la atención en base a la mejor evidencia científica disponible.

También se han estandarizado procesos fundamentales en la adquisición de medicamentos que ha implicado ahorros importantes al sector salud.

Se trabaja en un padrón universal de usuarios y derechohabientes confiable y se cuenta con el proyecto del sistema de expediente clínico-electrónico interoperable nacional.

Sin embargo, hoy en día a nuestro país encara una compleja agenda en materia de salud pública, toda vez que aún en muchas regiones padecemos importantes enfermedades de carácter infeccioso y de desnutrición, y por otro lado también existe el cáncer, la obesidad, cardiopatías y la diabetes.

No dejando de lado los elevados índices de mortalidad materno-infantil.

Por ello hay que accionar el votar para ir erradicando estos problemas que aquejan a nuestra sociedad.

La cobertura universal, parte medular de esta propuesta, comprende no sólo la afiliación universal, sino también el acceso regular a intervenciones de salud integrales con protección financiera para todos y la cobertura efectiva universal que garantice a todos de manera igualitaria el máximo nivel alcanzable de resultados en salud a partir de servicios de alta calidad.

Con la cobertura universal estamos más cerca de hacer realidad la aspiración de tener más salud para todos.

Por ello, con un sistema universal de salud se detonarán importantes cambios en la estructura y funcionamiento que hoy tiene nuestro sistema, logrando el acceso universal y una convergencia interinstitucional.

Cabe mencionar que al someter este nuevo sistema se deben adecuar el esquema de financiamiento para que cumpla con acciones estandarizadas para la asignación de recursos.

38 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Una estrategia homogénea que permita la portabilidad de derechos y facilite al usuario atender su salud de una manera eficaz.

Por un lado con la portabilidad se materializa el deber de todas las entidades e instituciones en salud, de garantizar los beneficios en cualquier lugar de nuestro país y con ello se generarán condiciones de garantía y protección en la salud de todos los ciudadanos.

Asimismo la calidad de la atención a la salud es una preocupación y demanda de todo mexicano.

Es por ello que con la convergencia se estandarizará la calidad de los servicios de salud con eficacia y un trato digno en todos los prestadores de servicio de salud, principalmente el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular.

Con la implementación del Sistema Universal de Salud se pretende establecer garantías explícitas en salud incrementándolas de forma gradual incluyendo estándares de calidad y tiempos máximos de espera.

Homologar la capacidad de respuesta de las instituciones, los protocolos de atención y las tarifas para aplicar de forma sectorial.

Crear una Comisión del Sistema Nacional de Salud Universal encargada de vigilar el acceso a servicios de salud y crear la Ley del Sistema Nacional de Salud Universal, así como se requerirá realizar modificaciones a las leyes del Seguro Social, del ISSSTE, de la Ley General de Salud, de la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Y por último, fortalecer la rectoría del Estado en los programas y calidad de los servicios de salud.

Compañeros Senadores, la propuesta reforma dos artículos constitucionales, el artículo 4o., donde se crea el Sistema Universal de Salud a través del cual se garantiza el acceso efectivo a los servicios de salud en condiciones de calidad y equidad, y el artículo 73 en el cual se faculta al Congreso de la Unión para dictar leyes sobre la regulación, supervisión, evaluación, coordinación y rectoría del Sistema Universal de Salud, el financiamiento y la generación de recursos para la salud, así como para el acceso y prestación interinstitucional de los servicios de salud.

No debemos claudicar como nación, hemos avanzado para lograr la universalidad de los servicios de salud.

Esta propuesta representará un esfuerzo conjunto.

Por ello agradezco a todas mis compañeras y compañeros Senadores que suscribieron esta importante iniciativa, ya que coincidimos en la visión de tener un mejor sistema y con ello tener un México con mejor salud.

Muchas gracias.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 39

Iniciativa

40 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 41

42 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 43

44 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 45

46 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 47

48 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 49

50 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 51

52 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 53

PRESIDENCIA DEL SENADOR ARTURO ZAMORA JIMENEZ

El Presidente Senador Arturo Zamora Jiménez: Muchas gracias a usted, distinguida Senadora Ortiz Domínguez. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Salud; y de Estudios Legislativos, Segunda.

La Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez: Y quiero decirles que creí que no iba a volver a esta tribuna, estoy contenta.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Atención a la Senadora, por favor.

La Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez: Gracias por su apoyo.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias. Esta Mesa Directiva felicita a la distinguida Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, por su ejemplo de perseverancia y su retorno a esta tribuna.

Damos la bienvenida a los alumnos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Uruapan, Michoacán, invitados por el Senador Raúl Morón Orozco, ¡bienvenidos!

54 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Tiene el uso de la palabra el Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del PRD, para presentar una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal,

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 35 DE LA LEY DE COORDINACION FISCAL

(Presentada por el Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del PRD)

El Senador Angel Benjamín Robles Montoya: Muchas gracias, señor Presidente.

Permítame que mis primeras palabras sean también para felicitar y congratularnos de haber escuchado aquí en esta tribuna a nuestra compañera Senadora Maki Ortiz. De verdad eres un orgullo para todos nosotros, Maki.

Compañeras y compañeros Senadores:

Como parte de las acciones que el grupo parlamentario del PRD se propuso en su agenda legislativa para el presente año, hago uso de la tribuna para presentar la siguiente iniciativa que busca revertir el rezago que mantienen muchos municipios en nuestro país, particularmente aquellos que tienen la más alta incidencia en la estadística e indicadores de pobreza total.

El Ramo 33, como ustedes saben, compañeras y compañeros, es una estrategia presupuestal de política pública que permite asignar recursos para el desarrollo social a los gobiernos locales. Miren, el federalismo exige instrumentos que beneficien la distribución de los recursos y las oportunidades a la población en los órganos de gobierno a fin de mitigar las disparidades en el desarrollo entre los estados y los municipios.

Dicho espíritu exige que los municipios reclamen mejores participaciones para enfrentar el rezago en infraestructura técnica y carencia total que presentan. Es en razón de ello, señor Presidente, compañeras y compañeros Senadores, que acudo a esta tribuna para proponer una reforma al artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, para que se utilice el Presupuesto de Egresos de la Federación de forma mucho más decorosa en las localidades más pobres de México.

Con la creación de este Ramo 33, recordemos, se han estado transfiriendo recursos federalizados a los estados y a los municipios para la atención de responsabilidades mayoritariamente de desarrollo social; sin embargo, es evidente la centralización en el manejo de los recursos hacia los municipios por parte de las entidades federativas. Y también es de criticarse la discrecionalidad de la que gozan los ayuntamientos en el ejercicio de la repartición del presupuesto hacia sus localidades.

La fórmula tradicional, prevista en el artículo 35, usada precisamente para distribuir los recursos del fondo de infraestructura social municipal del Ramo 33, concentra los recursos en los municipios más grandes, que no necesariamente son los más pobres. Es claro, compañeras y compañeros Senadores, que esta creación de este Ramo 33 no ha logrado abatir los rezagos en los municipios de más alta marginación y elevados índices de pobreza en nuestro país.

Por eso la propuesta que venimos a presentar representa, de manera concreta, un replanteamiento de la fórmula de aplicación a nivel municipal y a nivel de localidad que permitiría una redistribución de los recursos. En concreto, planteamos que se necesitan nuevos indicadores y componentes que permitan que el total de los recursos que se distribuyen entre los municipios de mayor pobreza de nuestro país se convierta en una realidad.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 55

Con esta propuesta, compañeras y compañeros Senadores, de reforma al artículo 35, proponemos que se estén creando nuevas herramientas de medición y variables representativas de la problemática social de manera que la distribución se realice considerando, entre otros, la inminente población indígena, la población migrante, la población con alto déficit de alimentación.

Y finalmente también quiero aprovechar la oportunidad para destacar que la labor social del Estado mexicano se halla, sin duda, se encuentra ahí un compromiso irrenunciable, me refiero a la realización del bienestar colectivo y a la gestión de los intereses comunes entre sus pobladores.

Aunado a lo anterior, compañeras y compañeros Senadores, señor Presidente, es importante impulsar una mayor cultura de la evaluación en la gestión de los fondos y de los recursos federales, porque sin duda considero que los municipios más pobres del país necesitan del apoyo de esta Soberanía, y para el análisis completo de la iniciativa que les presento le he de rogar, señor Presidente, que pueda obsequiarme el hecho de que la versión íntegra de la iniciativa que presento, reitero, se incluya completa en el Diario de los Debates.

Por la atención de todas y todos ustedes, muchísimas gracias.

Es cuanto, señor Presidente.

Iniciativa

“El que suscribe, senador ANGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA a nombre del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ante ésta LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los diversos 8 fracción I; 164 párrafos 1 y 2; 169 párrafos 1 y 4; 172 párrafo 1, y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, en este acto presento a la Honorable Soberanía la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 35 DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS:

El pacto federal sustentado en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que el municipio es un nivel de gobierno y se encuentra investido de personalidad jurídica y manejará su patrimonio conforme a la ley.

El principio de constitucionalidad y legalidad permite que los ayuntamientos cuenten con facultades para aprobar bandos de policía y gobierno, reglamentos y demás

Disposiciones administrativas; asimismo, los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos, previstos en el artículo 115 fracción III: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto.

56 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, preventiva y tránsito;

De igual forma, por mandato constitucional, los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se integra de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, contribuciones y otros ingresos que las legislaturas locales establezcan a su favor.

En relación a las participaciones federales que tienen derecho a recibir, éstas serán cubiertas con arreglo a las bases, montos y plazos que determinen la Federación y las Legislaturas de los Estados.

Con la creación del Ramo 33 a partir de la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal en 1997, se transfirieron recursos federalizados a los Estados y municipios para la atención de responsabilidades mayoritariamente de desarrollo social.

Sin embargo, hoy en día, existe un amplio rechazo a la centralización en el manejo de los recursos hacia los municipios por parte de las entidades federativas, también es de criticarse la discrecionalidad de la que gozan los ayuntamientos en el ejercicio de la repartición del presupuesto a las agencias municipales, agencias de policías, toda vez que los municipios destinan la participación a sus localidades en términos de sus preferencias, es decir, existe una discriminación premeditada hacia las localidades que forman parte del municipio.

La clásica o tradicional fórmula usada en la Ley de Coordinación Fiscal para distribuir los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (Fondo 3), del Ramo 33, presenta los siguientes problemas:

● Concentra los recursos en los municipios más grandes que no necesariamente son los más pobres; y,

● Asigna muy pocos recursos a los municipios pequeños y pobres, lo que ocasiona que agudice la polarización de ingresos en los municipios de las entidades federativas.

A doce años de implementarse la asignación de recursos, la Federación no ha logrado abatir los rezagos en los municipios de alta marginación y elevados índices de pobreza, por lo que derivado de dichas percepciones se vuelve más recurrente plantearse las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los resultados del ejercicio de estos recursos en el bienestar de la población en general?, ¿la distribución actual de los recursos del Ramo 33 contribuye al cumplimiento de sus objetivos?, ¿cuál es la relación entre la distribución actual de recursos y variables que miden el desarrollo social?, ¿los indicadores establecidos por las dependencias coordinadoras de cada uno de los fondos que integran el ramo permiten medir adecuadamente los resultados?

El federalismo exige elaborar instrumentos que beneficien la distribución de los recursos y las oportunidades a la población en los órdenes de gobierno, a su vez, las entidades federativas y los órganos de la Federación deben asumir colateralmente los programas y acciones para equilibrar dichos beneficios, a fin de mitigar las disparidades en el desarrollo entre los estados y los municipios.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 57

Dicho espíritu exige que los municipios reclamen mejores participaciones para enfrentar el rezago en infraestructura técnica y carencia social que presentan.

Es a razón de ello que acudo a la más alta Tribuna del País para proponer a esta Soberanía que terminemos con esa indiferencia de la que es parte el Gobierno Federal y las entidades federativas y porque no señalarlo, también lo son los municipios con su omisión en utilizar el presupuesto discrecionalmente, provocando que existan localidades que no perciban una partida decorosa.

Esto ocasiona que las localidades subsistan con lo necesario o incluso solo están a las dádivas del ayuntamiento y en el peor de los casos a la espera de las aportaciones de programas sociales, cualquier escenario anteriormente planteado les impide su adecuado desarrollo.

En ese orden de ideas compañeras senadoras y compañeros senadores, resulta por demás incomprensible que la Federación destine menor cantidad de recursos a los municipios más pobres que forman la plana mayor del país.

Es claro que esta situación podría revertirse con el uso de nuevas fórmulas de aplicación a nivel municipal y localidad que permitan una redistribución de los recursos de los fondos para la infraestructura social y de aportaciones; por ello, con la presente iniciativa se busca repensar la fórmula prevista en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal a fin de integrar nuevos indicadores y componentes que permitan que el total de los recursos se distribuyan entre los municipios utilizando una nueva fórmula en donde el índice municipal de pobreza, además de los rezagos asociados a cada una de las 4 necesidades básicas que actualmente utiliza para su cálculo:

1.- Población indígena;

2.- Población de localidades de menos de 500 habitantes;

3.- Población migrante;

4.- Déficit en peso y talla infantil;

Asimismo proponemos que los recursos asignados para el fondo de infraestructura social estatal se asignen entre los municipios del Estado con base en un programa estatal de infraestructura mismo que deberá precisar sus acciones mediante la presentación pública de sus metas, proyectos prioritarios, programación multianual de inversiones, indicadores de evaluación.

Esta propuesta se ve enriquecida por las conclusiones del estudio elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONVENAL) titulado “El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho fondos de política pública” que señala:

El Ramo 33 es una estrategia presupuestal de política pública que permite asignar recursos para el desarrollo social a los gobiernos locales de acuerdo con objetivos definidos en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). El supuesto es que la administración de dichos recursos por parte de los gobiernos locales permite una mejor alineación con las necesidades regionales para cada tema y cada fondo del Ramo 33.

Entre los principales hallazgos de la evaluación, se encuentran los siguientes:

58 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 a. Es necesario que el actual diseño de las fórmulas de distribución del Ramo 33 incorpore nuevas herramientas de medición de las variables representativas de la problemática social que cada fondo pretende atender (i.e. Medición Multidimensional de la Pobreza) de manera que la distribución se realice considerando variables que midan mejor los objetivos de cada fondo. b. En general, las percepciones de los funcionarios entrevistados en materia de operación, gestión y ejecución de los fondos del Ramo 33 se concentran en la falta de claridad en la normatividad que rige al Ramo, en particular los mecanismos de priorización de política pública y la ambigüedad en la definición del uso de los recursos. Cabe señalar que las opiniones varían con respecto a cada grupo de estudio o fondo al que se refieren. c. El análisis de los indicadores de resultados del Ramo 33 sugiere la necesidad de replantear el diseño de los mismos en función de una mayor alineación con los objetivos para los cuales fueron creados los distintos fondos, de manera que pueda proveer información orientada a resultados de los avances de cada fondo. d. Entre las principales acciones a seguir es necesario impulsar una mayor cultura de la evaluación en los órdenes estatal y municipal ya que en la gestión de los fondos no se identifica una práctica sistemática de evaluación o de análisis sobre el uso de los recursos del Ramo 33 ni de sus resultados y posible impacto; y aún más, no existe información homogénea disponible sobre el destino de estos recursos.

Finalmente es de destacar que la labor municipal se halla en un compromiso irrenunciable, la realización del bienestar colectivo y la gestión de los intereses comunes con sus pobladores, las metas torales son integrar definitivamente un

Concepto de municipio que trascienda el contexto actual, me refiero a la institución que es la base de la sociedad democrática para la organización y eje principal de la actividad social.

Es por lo anteriormente expuesto, que los suscritos sometemos a la consideración de esta Soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

DECRETO

UNICO.- Se adicionan los incisos e, f, g y h del artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:

Artículo 35.- Los Estados distribuirán entre los Municipios los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal, con una fórmula igual a la señalada en el artículo anterior, que enfatice el carácter redistributivo de estas aportaciones hacia aquellos Municipios con mayor magnitud y profundidad de pobreza extrema. Para ello, utilizarán la información estadística más reciente de las variables de rezago social a que se refiere el artículo anterior publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En aquellos casos en que la disponibilidad de información no permita la aplicación de la fórmula antes señalada, se utilizarán las siguientes cuatro variables sumadas y ponderadas con igual peso cada una de ellas: a) Población ocupada del Municipio que perciba menos de dos salarios mínimos respecto de la población del Estado en similar condición; b) Población municipal de 15 años o más que no sepa leer y escribir respecto de la población del Estado en igual situación;

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 59 c) Población municipal que habite en viviendas particulares sin disponibilidad de drenaje conectado a fosa séptica o a la calle, respecto de la población estatal sin el mismo tipo de servicio; d) Población municipal que habite en viviendas particulares sin disponibilidad de electricidad, entre la población del Estado en igual condición; e) Población municipal eminentemente indígena, respecto de la población del Estado; f) Población municipal con localidades de menos de 500 habitantes; g) Población municipal con altos índices de migración respecto del resto de la población del Estado; y, h) Población municipal cuyos habitantes cuenten con déficit en peso y talla infantil, respecto de la población del Estado.

(…)

(…)

(…)

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- Las legislaturas de los Estados cuentan con un plazo de 30 días para armonizar sus respectivas leyes de coordinación fiscal con el presente decreto.

Dado en el salón de sesiones, a 2 de octubre de 2014.

Atentamente,

Sen. Angel Benjamín Robles Montoya”.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador Robles Montoya. Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Segunda, instruyéndose a Servicios Parlamentarios que se obsequie el planteamiento que hace el proponente.

El Senador César Octavio Pedroza Gaitán: (Desde su escaño) Señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Sonido en el escaño del Senador Pedroza Gaitán.

El Senador César Octavio Pedroza Gaitán: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente. Para solicitarle tenga a bien conceder que sea turnada para opinión la anterior iniciativa, a la Comisión de Desarrollo Municipal.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Con todo gusto, se obsequia para opinión a esta comisión.

60 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Se concede el uso de la palabra al Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT, para presentar una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción IX al artículo 35 constitucional.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION IX AL ARTICULOS 35 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

(Presentada por el Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT)

El Senador David Monreal Avila: Con el permiso, señor Presidente.

La democracia representativa moderna es una forma de gobierno en la que los ciudadanos en pleno goce de sus derechos políticos eligen a otro ciudadano para que los gobierne y tome decisiones por y para el bien del pueblo.

No obstante, en México el sistema representativo está en un alto grado de desconfianza ciudadana. Al respecto, la Encuesta Nacional en Vivienda, realizada por la empresa Parametría en julio de 2014, arrojó como resultado que el 41% de los mexicanos creen que los partidos políticos no los representan.

Por su parte, el Informe País sobre Calidad de la Ciudadanía en México, elaborado por el ahora extinto Instituto Federal Electoral, señala que existe un descrédito del sistema político, y en especial de los partidos políticos, quienes se han visto incapaces de generar representatividad y confianza en los ciudadanos, sobre todo en los jóvenes, pues el 52% de ellos, entre 18 y 29 años de edad, no se identifican con ningún partido.

El informe hace mención que la confianza en los partidos políticos y los Diputados está por debajo del 20%, y la confianza en la autoridad electoral es del 34%, es decir, el pueblo no avala, o en el peor de los casos, no se siente identificado por sus representantes de elección popular. Entonces, no es de sorprender que en el informe Latinobarómetro del 2013 México haya perdido 12 puntos porcentuales de apoyo a la democracia respecto del promedio de 1995 al 2013.

Explica que en la calidad de la democracia se observan los aspectos normativos institucionales y de funcionamiento del Estado.

Respecto a la disminución de 12 puntos de México en materia de democracia, el informe menciona que en el año 2000 el apoyo a la democracia alcanzaba el 44 por ciento. El apoyo a la democracia tardó 2 años, hasta el 2012, y aumentó a 63 por ciento. Sin embargo, en el 2006 se redujo a un 54 por ciento y bajó rápidamente al 48 por ciento en el 2007.

La democracia no se recupera y en el año 2011 se tenía un 40 por ciento en la calidad de la democracia en este país.

En el 2013 sólo un 37 por ciento de la población apoya al sistema democrático de nuestro país.

Así, pues, los ciudadanos tienen que esperar hasta que concluya el periodo de gestión de los representantes de elección popular para poder evaluar su trabajo y de esta manera volver a votar o no por su partido político o al que representa.

Ningún pueblo debe estar obligado a mantener en el poder a gobernantes que no desea.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 61

Por ello la revocación del mandato es también un instrumento que fortalece la democracia y con ella los representantes de elección popular tendrán siempre presente que su elección no es una autorización para seis o tres años, sino un compromiso con el pueblo que pueda serle reclamado ante cualquier falta y en cualquier momento.

Por otra parte, ningún pueblo debe estar subordinado a un gobierno, pues recordemos que el pueblo es la fuente de todo poder público y la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo.

“El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 115 de la Constitución imprimió la revocación del mandato como facultad de los congresos locales al señalar en su fracción I, párrafo tercero, lo siguiente:

“Las legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan”.

Las entidades federativas que han reconocido la revocación del mandato son Sinaloa y en su artículo 150 de su Constitución; y Zacatecas en su artículos 14 y 15 de la Constitución estatal.

La revocación del mandato ha ganado terreno en América Latina, países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, reconocen en sus constituciones federales la revocación del mandato para sus representantes de elección popular.

Existen varios argumentos a favor de la revocación del mandato.

1. El fortalecimiento de la soberanía popular.

2. Favorecen un tipo de gobierno más cercano a la ciudadanía.

3. Estimula a los representantes de elección popular a ser más responsables con sus electores.

4. Permite que los ciudadanos se mantengan vigilantes y monitoreen la acción de sus representantes.

5. Es una válvula que evita que los conflictos políticos se enconen de manera más aguda.

En este sentido, se propone adicionar una fracción IX al artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sea un derecho del ciudadano el poder revocar el mandato a los representantes de elección popular que incurran en actos u omisión de los términos que establece el Título Cuarto de la Constitución federal y las leyes correspondientes.

Para que se lleve a cabo se propone que la solicitud esté acompañada de al menos el 30 por ciento de los votos que hubiera obtenido el representante de elección popular en la votación correspondiente.

62 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Dicha solicitud debe estar fundada y motivada señalando la descripción clara y concisa de las causas por las que se solicita.

Fuimos a una reforma política y me parece que este es un pendiente el de empoderar a los ciudadanos de este país; si no damos paso a la participación ciudadana, si no damos paso a una democracia directa, a una democracia participativa, seguiremos padeciendo muchos de los errores que se están agudizando en nuestra República.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

Iniciativa

“Senador DAVID MONREAL AVILA, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55 fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Honorable Soberanía la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION IX AL ARTICULO 35 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, al tenor de la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

La democracia hace referencia al poder del pueblo y no al poder de uno o algunos individuos, en este sentido el término democracia está íntimamente ligado a la mayoría envestida en cuanto al poder de decidir.

No obstante hoy en día, es complicado que todos los ciudadanos se reúnan en un mismo lugar y momento para deliberar y tomar decisiones de asuntos de interés general, así pues, es como surge la democracia representativa; al respecto Giovanni Sartori menciona que la palabra “representación, etimológicamente hablando quiere decir presentar de nuevo y, por extensión, hacer presente algo o alguien que no está presente”.

Por tal razón, se entiende por democracia representativa, el acto en que el pueblo a través del voto, delega el poder soberano a otro ciudadano, para que éste los gobierne.

La democracia representativa moderna es una forma de gobierno en la que los ciudadanos, en pleno goce de sus derechos políticos, eligen a otro ciudadano para que los gobierne y tome decisiones por el bien común; esto se logra mediante el voto universal de los ciudadanos.

En México el sistema representativo está en un alto grado de desconfianza ciudadana, debido -entre otras cuestiones- a que los ciudadanos rara vez conocen a sus representantes, en consecuencia poco saben de su trabajo legislativo. Por medio del voto ciudadano pueden elegir a sus representantes, pero no los pueden llamar a rendir cuentas si estos utilizan el poder arbitrariamente.

Al respecto, la encuesta nacional en vivienda realizada por la empresa Parametría, en julio de 2014, arrojó como resultados que 41% de los mexicanos creen que los partidos no los representan.1 Por su parte, el “Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México”, elaborado por el ahora extinto Instituto Federal Electoral señala que: “existe en

1 “41% de los mexicanos cree que los partidos no los representan” en Parametría, consultado el 22 de septiembre de 2014, disponible en http://www.parametria.com.mx/DetalleParMedios.php?PM=805 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 63 descrédito del sistema político, y en especial de los partidos políticos, quienes se han visto incapaces de generar representatividad y confianza en los ciudadanos, sobre todo en los jóvenes -52% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad no se identifican con ningún partido-”.2

El informe en cuestión también hace mención que de las personas que participaron en alguna de las actividades políticas no electorales, 50% mencionó que no obtuvieron los resultados esperados, y quienes mantienen conversaciones con otras personas sobre temas políticos, más de la mitad no obtuvo el resultado deseado.

Los encuestados confían un poco más en el gobierno federal (36% de los encuestados), que en el gobierno de su estado y municipio (30%). Por su parte, la confianza en los partidos políticos y los diputados está por debajo de 20% y la confianza en la autoridad electoral es de 34%. Es decir, en un gobierno como el democrático que en teoría es del pueblo, este no avala o en el peor de los casos no se siente identificado por sus representantes de elección popular.

Entonces no es de sorprender que de acuerdo al Informe Latinobarometro 2013, México haya perdido 12 puntos porcentuales de apoyo a la democracia respecto del promedio 1995-2013, no cabe duda que en México los ciudadanos están desilusionados con la democracia.

Sin embargo, es relevante recordar lo que mencionó Hans Kelsen: “la democracia moderna se funda enteramente en los partidos políticos cuya importancia es mayor en la medida en la que también es mayor la aplicación del principio democrático”.3

Lo anterior se puede traducir diciendo que se debe fortalecer la democracia, pues en cualquier régimen democrático los ciudadanos pueden llamar a rendir cuentas a sus representantes populares y con base a ello revocar o no el mandato que les fue conferido por el pueblo.

Por tal razón, resulta necesario elevar a rango constitucional la revocación del mandato, con este mecanismo de la democracia directa los ciudadanos podrán revocarle el mandato a los representantes de elección popular que incurran en actos de omisión, negligencia o ejercicio indebido de las facultades y atribuciones que le confieren las leyes.

El término “revocar” tiene su origen en el latín revocare y hace referencia al acto unilateral que emana de una voluntad que se rectifica. La revocación del mandato es un mecanismo de participación ciudadana. Por medio de la revocación del mandato se ejerce la soberanía popular, el ciudadano está en total libertad de remover o ratificar a un representante, a través del sufragio.

La revocación del mandato es el procedimiento legal mediante el cual los ciudadanos pueden destituir a un representante de elección popular antes de que concluya el periodo para el que fue elegido.

2 “Informe País Sobre la Calidad de la Ciudadanía en México”, Instituto Federal Electoral, Colegio de México, consultado el 22 de septiembre de 2014, disponible en http://www.ife.org.mx/docs/IFE- v2/DECEYEC/DECEYEC-EstudiosInvestigaciones/investigaciones- docs/2014/Informe_pais_calidad_ciudadania_IFE_FINAL.pdf 3 Córdova Vianello, Lorenzo, “Hacia una Ley de Partidos Políticos. Ejes temáticos para la discusión”, IIJ UNAM, disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3168/8.pdf 64 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

La revocación del mandato fortalece a la democracia debido a que imparte una sanción ejemplar a funcionarios públicos ineficientes, hace que lo público sea en verdad público; además mejora el desempeño de los representantes de elección popular, pues estos están conscientes de que deben rendir cuentas, y éstas deben ser claras, concisas y convincentes, de lo contario podrían ser removidos de su cargo. La revocación del mandato evitaría el abuso del poder.

Este mecanismo faculta al ciudadano a destituir a un representante político que no ha realizado su trabajo correctamente; su base está en la soberanía popular debido a que el electorado deposita su voluntad popular en sus gobernantes, y estos, están sujetos a un control por parte de los ciudadanos. Es importante señalar que el número de votos necesarios para destituir a algún funcionario de elección popular no puede y no debe ser menor al número de votos que recibió al momento de ser electo.

Cuando se llega a la revocación del mandato es porque se han rebasado los límites de lo tolerable, son muchos los factores que lo pueden motivar. Representantes de elección popular que abusen del poder que se les ha delegado; incumplimiento con sus responsabilidades legales; incapacidad física o mental para desempeñar el cargo; uso desmedido de la fuerza pública contra la sociedad, y por actos de corrupción o desviación de recursos públicos para fines particulares.

La revocación del mandato por la vía de una consulta popular, de ninguna manera es comparable con otros procesos legislativos, como pueden ser el juicio político; la revocación del mandato se decide en las urnas, por los ciudadanos, por quienes los llevaron al poder, mientras que el juicio político, la Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento relativo al juicio político, actuando como órgano instructor y de acusación, y la Cámara de Senadores fungirá como Jurado de sentencia, (artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Sin embargo, la historia del país muestra de sobremanera que impera la regla de proteger a todos aquellos representantes de elección popular que han realizado violaciones sistemáticas a las leyes que conformar el sistema jurídico mexicano.

A nivel estatal, Chihuahua fue uno de los pioneros en reconocer la revocación de mandato, en el artículo 21 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Chihuahua, se establecía como prerrogativa de los chihuahuenses revocar el mandato, por su parte el artículo 27 del mismo ordenamiento estipulaba que para llevarlo a cabo era necesario que fuera suscrito cuando menos por el 10% de los ciudadanos del Estado, municipio o distrito, según sea el caso. Dicha figura de la democracia directa fue derogaba mediante el Decreto No. 782-2012 II P.O., aprobado por el Congreso Estatal el 4 de abril de 2012.

El Estado Libre y Soberano de Sinaloa estipula en su artículo 150 de su Constitución local, la figura de la revocación del mandato como una forma de consulta y participación ciudadana, mediante él, la mayoría absoluta de los ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos, habitantes de un pueblo o región cualquiera, tienen derecho para recusar el nombramiento de autoridades, hecho por el Ejecutivo, por el Supremo Tribunal de Justicia o por los Ayuntamientos.

Zacatecas, por su parte, reconoce en el artículo 14 y 15 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas la revocación del mandato como un derecho y una obligación de los ciudadanos zacatecanos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 65

Derivado de lo anterior se puede afirmar que la revocación de mandato es el mecanismo de la democracia directa que cuenta con menor popularidad entre las entidades federativas, sin duda es la más cuestionada, la que menos adeptos tiene y por supuesto la que provoca más polarización.

Esto explica por qué la revocación del mandato es nulo en México, es escaso su reconocimiento normativo. Sin embargo la revocación del mandato ha ganado terreno en América Latina, por ejemplo.

Bolivia. La Constitución Política de la República de Bolivia,4 establece en su artículo 240.I que “Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Organo Judicial, de acuerdo con la ley”.

En esta Nación la revocatoria del mandato la podrán solicitar por iniciativa ciudadana, cuando así lo solicite al menos el quince porciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o servidor público. En Bolivia la revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato, no podrá solicitarse durante el último año de la gestión en el cargo.

Inclusive se le puede revocar el mandato al presidente del Estado (artículo 170), en caso de revocatoria del mandato, el Presidente del Estado cesará de inmediato en sus funciones.

Colombia. La Constitución Política de Colombia,5 establece en su artículo 40, que: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político” y tiene derecho a revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.

Asimismo, reconoce en su precepto 103, el voto al plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, como mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía.

Ecuador. El artículo 61, numeral 6 de la Constitución Política de la República del Ecuador,6 empodera a las ecuatorianas y a los ecuatorianos a “revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular”.

En su artículo 110 establece los requerimientos para que los ciudadanos de la República del Ecuador soliciten revocar el mandato a una autoridad de elección popular, el cual procederá una vez cumplido el primero y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. Durante el periodo de gestión de la autoridad, se podrá realizarse sólo un proceso de revocatoria del mandato.

La solicitud de revocatoria deberá respaldarse por un número no inferior al diez por ciento de personas inscritas en el registro electoral correspondiente. Para el caso de la Presidenta o Presidente de la República se requerirá el respaldo de un número no inferior al quince por ciento de inscritos en el registro electoral.

4 Véase en file:///C:/Users/Senado/Downloads/constitucion%20de%20bolivia.pdf. Consultado el 24 de septiembre de 2014 5 Véase en file:///C:/Users/Senado/Downloads/ConstitucionPoliticaColombia_20100810.pdf. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 6 Véase en http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 66 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Una vez aceptada la solicitud de revocación de mandato por parte del Consejo Nacional Electoral, se convocará en el plazo de 15 días la revocación del mandato, el cual deberá efectuarse en los siguientes sesenta días. Para que se aprobado se requiere la mayoría absoluta de los votos válidos, para el caso del Presidente se necesita la mayoría absoluta de los su fragantes.

Perú. El Gobierno de la República del Perú, reconoce en el artículo 2, numeral 17 y 31 de su Constitución Política7 el derecho de los ciudadanos a remover o revocar el mandato a las autoridades.

La revocación del mandato sólo es aplicable para alcaldes, regidores, presidentes y vicepresidentes regionales y concejales (artículo 191).

Venezuela. El artículo 6 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,8 establece que: “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

Asimismo, reconoce la revocación del mandato como un medio de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía (artículo 70). El artículo 72 de la Constitución de Venezuela manda que todos los cargos de elección popular son revocables.

Dicho mecanismos de la democracia directa, será aplicable transcurrido la mitad del periodo para el cual fue elegido siempre y cuando un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción.

Será aplicable cuando un número igual o mayor a los electores que eligieron al funcionario hubieran votado a favor de la revocación, siempre que haya concurrido un número de electores igual o superior al veinticinco por ciento de los electores inscritos.

Con lo antes mencionado se puede decir que el umbral para solicitar una revocación del mandato, no debe ser tan bajo que quienquiera en cualquier momento haga que se ponga en marcha dicho mecanismo, de ser así, se corre el riesgo de que una minoría revoque la decisión que aprobó una mayoría.

Asimismo, es una herramienta indispensable para el fortalecimiento de la democracia, pues restringe la tendencia a la autonomía del poder y sus consecuencias en cuanto a la arbitrariedad, el abuso y la corrupción por parte de los representantes de elección popular.

Por tal razón, si se eleva a rango constitucional la revocación del mandato se fortalecerá la democracia en México, pues se haría eco en la sociedad que exige inhibir o sancionar conductas ilegales, que se repiten una y otra vez por la impunidad imperante que radica en el país.

7 Véase en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/$$ViewTemplate%20for%20constitucion?OpenF orm.Consultado el 24 de septiembre de 2014. 8 Véase en http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/indice.php.Consultado el 24 de septiembre de 2014. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 67

Al respecto Norberto Bobbio mencionó que: “Si se desea conocer, si se ha dado un desarrollo de la democracia en un determinado país, se debería investigar no si aumentó o no el número de quienes tienen derecho a participar en las decisiones que les atañen, sino los espacios en los que pueden ejercen ese derecho”.9

Por tal razón, la revocación del mandato es un dispositivo adicional de la democracia que si está bien regulado, puede contribuir a reducir la llamada crisis del sistema representativo e incentivar la rendición de cuentas. Por ende, dicho mecanismo de la democracia directa debe ser pensado y diseñado como un último recurso en manos de y sólo de los ciudadanos, para que en pleno goce de sus derechos revoquen o no el mandato a un represente que no cumple cabalmente con las funciones para las que fue elegido y que las layes en manos de la elite no lo sanciona.

En este sentido, se propone adicionar una fracción IX al artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sea un derecho de los ciudadanos el poder revocar el mandato a los representantes de elección popular que incurran en actos de omisión en los términos que establece el Título Cuarto de la Constitución Federal y las leyes correspondientes.

Para que se lleve a cabo, se propone que la solicitud esté acompañada de, al menos, el treinta por ciento de los votos que hubiera obtenido el representante de elección popular, en la votación correspondiente, dicha solicitud debe estar fundada y motivada, señalando la descripción clara y concisa de las causas por las que se solicita.

El Instituto Nacional Electoral tendrá en su encargo la verificación de los requisitos para que se lleve a cabo la revocación de mandato, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados, se realizará sesenta días después de que el Instituto Nacional Electoral haya validado los requisitos establecidos.

También se plantea que para la aprobación de la revocación del mandato se requerirá la mayoría absoluta de votos válidos, de ser así, el representante de elección popular cesará de inmediato en sus funciones. La revocación del mandato no procederá durante el último año de funciones del representante de elección popular.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCION IX AL ARTICULO 35 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Unico. Se adiciona una fracción IX al artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue.

Artículo 35.- Son derechos del ciudadano:

I. a VIII. …

IX. Revocar el mandato a los representantes de elección popular que incurran en actos de omisión en los términos que establece el Título Cuarto de esta Constitución y las leyes correspondientes, sujetándose a lo siguiente:

9 Bobbio, Norberto, El futuro de la Democracia, 2007, México, Fondo de Cultura Económica. pág. 35. 68 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

1°.- La solicitud de revocación de mandato tendrá que estar acompañada en un número equivalente, al menos, del treinta por ciento de los votos que hubiera obtenido el representante de elección popular, en la votación correspondiente.

La solicitud de revocación de mandato tendrá que estar debidamente fundada y motivada, señalando la descripción clara de las causas por las que se solicita;

2°.- El Instituto Nacional Electoral tendrá en su encargo la verificación de los requisitos establecidos en el numeral 1°, de esta fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados;

3°.- La revocación del mandato se realizará sesenta días después de que el Instituto Nacional Electoral haya validado los requisitos establecidos en el numeral 1°, de esta fracción;

4°.- Para la aprobación de la revocación del mandato se requerirá la mayoría absoluta de votos válidos;

5°.- En el caso de la revocatoria del mandato, el representante de elección popular cesará de inmediato en sus funciones;

6°.- La revocación del mandato no procederá durante el último año de funciones del representante de elección popular;

7°.- Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción.

TRANSITORIOS

Artículo Primero.- El Presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo.- El Congreso de la Unión expedirá las leyes reglamentarias que hagan cumplir lo establecido en el presente Decreto, en un plazo no mayor a 180 naturales siguientes a su entrada en vigor.

Artículo Tercero.- Los Congresos de las Entidades Federativas y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal homologarán su legislación secundaria con el presente Decreto, en un plazo no mayor a 180 naturales siguientes a su entrada en vigor.

Artículo Cuarto.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

TEXTO DEL VIGENTE TEXTO PROPUESTO Artículo 35.- Son derechos del ciudadano: Artículo 35.- Son derechos del ciudadano:

I. a VIII. … I. a VIII. …

IX. Revocar el mandato a los representantes de elección popular que incurran en actos de omisión en los términos que establece el Título Cuarto de esta Constitución y las leyes correspondientes, sujetándose a lo siguiente:

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 69

1°.- La solicitud de revocación de mandato tendrá que estar acompañada en un número equivalente, al menos, del treinta por ciento de los votos que hubiera obtenido el representante de elección popular, en la votación correspondiente.

La solicitud de revocación de mandato tendrá que estar debidamente fundada y motivada, señalando la descripción clara de las causas por las que se solicita;

2°.- El Instituto Nacional Electoral tendrá en su encargo la verificación de los requisitos establecidos en el numeral 1°, de esta fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados;

3°.- La revocación del mandato se realizará sesenta días después de que el Instituto Nacional Electoral haya validado los requisitos establecidos en el numeral 1°, de esta fracción;

4°.- Para la aprobación de la revocación del mandato se requerirá la mayoría absoluta de votos válidos;

5°.- En el caso de la revocatoria del mandato, el representante de elección popular cesará de inmediato en sus funciones;

6°.- La revocación del mandato no procederá durante el último año de funciones del representante de elección popular;

7°.- Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014”.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador. Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

70 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Marcela Guerra Castillo, para presentar, a nombre propio y de las Senadoras Blanca Alcalá Ruiz y Graciela Ortiz González, del grupo parlamentario del PRI, una iniciativa con proyecto de Decreto que reforma diversos artículos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 5, 14, 15, 27 Y 29 DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

(Presentada por la Senadora Marcela Guerra Castillo, a nombre propio y de las Senadoras Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz y Graciela Ortiz González, del grupo parlamentario del PRI)

La Senadora Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias. Buenas tardes, compañeras y compañeros. Con la venia del señor Presidente, por supuesto.

Vamos a presentar esta iniciativa con proyecto de Decreto para los artículos 5, 14, 15, 27 y 29 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y que sin duda por las razones que todos sabemos del tiempo, voy a ser muy sintética.

No hay un rubro más sensible y en donde se perciban con mayor detalle los logros y los fracasos de una política pública que en la de la seguridad pública.

El aspecto de la seguridad pública como ramo de la administración pública, es un derecho y un servicio que debe de brindar el Estado y garantizar la integridad y tranquilidad de todos los ciudadanos, de sus bienes y, por ende, la seguridad pública es un elemento indispensable que permite la convivencia armónica con el propósito de fomentar que cada individuo respete los derechos del otro. Por ello el Estado debe de ser garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social.

En los últimos años han surgido situaciones que alteran dicho orden y el Estado de derecho también, como ha pasado en Michoacán, en Guerrero, en Nuevo León, en Tamaulipas, donde se ha visto alterada la paz y la tranquilidad de la población de dichas entidades que han sido afectadas.

Como hemos podido apreciar de manera reiterada tanto por los medios noticiosos, así como por los informantes de distintas dependencias de la Administración Pública Federal, poniendo de manifiesto un intento proceso de desintegración, mismo que se ha derivado de las acciones delictivas llevadas a cabo por los grupos del crimen organizado que operan en dichas entidades.

Una de las causas que ha generado el aumento de dicho fenómeno fue la falta de acción y de presencia de las autoridades de administraciones anteriores, tanto federales como locales.

Los distintos grupos del crimen organizado en sus intentos por controlar el comercio de narcóticos y estupefacientes, así como en la incidencia de otras conductas delictivas como el secuestro; el llamado cobro de piso y la trata de personas, entre otros, que han generado un clima de inseguridad, así como un sinnúmero de muertes, ya que se valen de prácticas cada vez más sanguinarias para conseguir sus objetivos.

Un aspecto que también influye en la desintegración social, es el hecho de que algunos grupos delictivos han logrado expandirse a diversas entidades federativas y valiéndose de las amenazas, el soborno, la extorsión y la privación de la libertad y de la vida, han logrado que funcionarios y servidores públicos colaboren con ellos, apoderándose de ayuntamientos enteros.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 71

Han comprado alcaldes, mandatos y elementos de corporaciones policiales, candidatos a puestos de elección popular y han organizado la extorsión y el secuestro de diversos comerciantes y empresarios de todos los niveles.

A principios de 2013, debido a la inseguridad generada por los grupos delincuentes en el estado de Michoacán, llegó a niveles nunca antes vistos y ante el surgimiento de grupos ciudadanos denominados autodefensas, los sucesos de violencia aumentaron e incluso se realizaron bloqueos, se quemaron vehículos en Apatzingán, ¿y quién sufre?, la ciudadanía.

Ante esto, el 13 de enero de 2014, en el palacio de gobierno, en Morelia, el Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, anunció la determinación de la Federación para hacerse cargo de la seguridad pública en la región de Tierra Caliente.

Esta situación urgió a implementar acciones con medidas contundentes por parte del actual gobierno federal, quien mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de enero del 2014, creó la figura del Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, iniciando sus funciones con la desarticulación de las policías municipales, toda vez que se estimaba que las corporaciones policiales estarían infiltradas por miembros del grupo delictivo denominado “Los Caballeros Templarios”.

Con las mismas labores del Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, se logró que fueran desarmadas las policías, y la debilidad institucional de la entidad requería implantación de forma paralela de acciones tendientes a la seguridad pública y un amplio programa de obras de acciones para la recuperación económica de Michoacán.

No obstante la ejecución de dichos esfuerzos, el tejido social no se va a corregir de inmediato, pese a toda la intervención policiaca, pese a la voluntad política, pese a la voluntad también legislativa, y el trabajo también de la ciudadanía.

Ante el surgimiento de esta comisión para afrontar estos problemas de fractura social, es que su servidora, a nombre propio y coautora de la iniciativa que se propone, consideramos necesario incluir en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la figura de comisión, para dar certeza jurídica, porque no existe, y en su caso las comisiones que se encarguen de crear en un futuro, coordinar e instrumentar los distintos mecanismos jurídicos que resulten necesarios para fortalecer la seguridad pública a lo largo y a lo ancho del país.

Por ello se propone también la modificación de la denominación de la actual Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, toda vez que en el ámbito federal ya no existe la Secretaría de Seguridad Pública, y quien asumió sus atribuciones fue la Secretaría de Gobernación.

De igual modo, en entidades federativas como el Estado de México, no se cuenta con una Secretaría de Seguridad Pública, sino con una Secretaría de Seguridad Ciudadana que atiende el rubro de la seguridad pública.

Lo que se propone en esta conferencia, se denominará Conferencia Nacional de Instituciones de Seguridad Pública para dar claridad y certeza a lo que son la justicia y nuestras leyes, y que se encontrará integrada por los titulares de las dependencias encargadas, distintas de la seguridad pública de la Federación, de los estados, también de los estados, y titulares de las dependencias encargadas de esta seguridad pública.

Asimismo, también el Distrito Federal, y cualquiera que sea su denominación, y que será presidida por el Secretario de Gobernación federal.

72 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Le solicito a la Presidencia, de la Mesa Directiva, tenga a bien instruir que los argumentos que he esgrimido se incluyan en el Diario de los Debates.

Es cuanto, compañeras y compañeros.

Iniciativa

“Las suscritas Senadoras MARCELA GUERRA CASTILLO, BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ y GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8 fracción I, 164, 169, 172 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, presentamos ante esta Honorable Soberanía, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTICULOS 5, 14, 15, 27 Y 29 DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA, al tenor de la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

Sin duda, no hay rubro más sensible y en donde se perciben con mayor detalle los logros y fracasos de una política pública, que en el de la seguridad pública.

El aspecto de la seguridad pública como ramo de la Administración Pública, es un derecho y un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad y tranquilidad de todos los ciudadanos y de sus bienes, por ende, la seguridad pública, es un elemento indispensable que permite la convivencia armónica con el propósito de fomentar que cada individuo respete los derechos humanos del otro.

Por ello, el Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social, un ejemplo de un caso que altera dicho orden y el estado de derecho, es el del Estado de Michoacán, en el que la paz y la tranquilidad de su población ha sido afectada en los últimos años, como hemos podido apreciar de manera reiterada tanto por los medios noticiosos, así como por los informes de las distintas dependencias de la administración pública federal, poniendo de manifiesto un intenso proceso de desintegración, mismo que se ha derivado de la crisis provocada por las acciones delictivas de los grupos del crimen organizado que hay en dicha entidad, y también por la falta de la presencia de las autoridades de administraciones anteriores tanto federales como locales, lo cual mantiene en completo estado de alerta a sus más de 4 millones de habitantes.

Por ello, hacer un análisis cronológico del proceso de desintegración social y de la afectación del estado de derecho, es imperante para la comprensión de tan alarmante realidad, haciendo énfasis, en que dicha situación no es exclusiva de Michoacán, sino que se vive y se ha ido desarrollando en diversas entidades federativas, como en los casos de los estados de Guerrero y Tamaulipas.

El estado de zozobra y desintegración social que ha vivido la población de Michoacán, tiene sus inicios desde finales de los ochenta, y durante toda la década de los noventa, toda vez que la producción de mariguana fue controlada principalmente por dos sujetos de nombres Armando Valencia Cornelio y Luis Valencia Valencia quienes crearon el llamado “Cartel de los Valencia” y cuya mercancía la exportaban a través de , conocido como el “Señor de los Cielos”, quien era jefe del Cártel de Juárez.

En 2001, comenzaron las disputas por las “plazas”, como se denominan los lugares en distintos puntos de las entidades federativas e incluso de regiones del país controlados por determinados grupos de la delincuencia organizada relacionados en su mayoría con el narcotráfico y en donde comercializaban dichos enervantes.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 73

En los primeros años de la década pasada, con la llegada a Michoacán de “”, brazo armado del entonces Cartel del Golfo, generó primeramente, el enfrentamiento entre dicho grupo delictivo y el Cartel de los Valencia, dejando más de 100 muertos entre el 2002 y el 2004, situación que le dio predominio a “Los Zetas” que dominaron la plaza y comenzaron con la producción de drogas sintéticas en el Municipio de Apatzingán, que alberga a la ciudad más importante de tierra caliente.

De manera aparejada, también en el 2002, surgió otro grupo delictivo conocido como “La Empresa”, formada por Carlos Rosales Mendoza apodado “El Tísico”, Jesús Méndez Vargas alias “El Chango Méndez”, “El Tío”, Barrera Medrano, Nazario Moreno González, alias “El Chayo”, y , apodado “La Minsa”, entre otros sujetos que se encontraban relacionados con delitos contra la salud y cometían en paralelo ilícitos como homicidios, extorsión, privaciones ilegales de la libertad en las modalidades de secuestro y los conocidos como “levantones”.

En el 2006, se presentaron diferencias entre “La Empresa” y la organización “Golfo- Zetas”, a causa de desacuerdos en la repartición de plazas en las que “Los Zetas” tenían predominio, por lo que dicha alianza se vio severamente afectada. Por desacuerdo de sus miembros, “La Empresa” se independizó y dio pie a una nueva organización delincuencial denominada “”.

Una muestra del acto más violento perpetrado contra la población civil en Michoacán, fue el sucedido durante los festejos patrios del 15 de septiembre del 2008, en los que al estar haciendo las arengas del grito de independencia, por el entonces Gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, se lanzaron dos granadas de fragmentación contra la población civil en la plaza Melchor Ocampo que se encuentra frente al Palacio de Gobierno en Morelia, resultando ocho personas muertas y 111 lesionadas y que desató algunos enfrentamientos entre grupos delincuenciales.

Del 2000 al 2010, el grupo de “La Familia” logró expandirse al grado de que le arrebato a “Los Zetas” el control en el Estado de Michoacán y expandió su poder a los estados de México, Guerrero, Jalisco y Guanajuato, “La familia Michoacana” se apoderó de ayuntamientos enteros, compró alcaldes, candidatos a diputados y organizo la extorsión de cientos de comerciantes.

El gobierno federal encabezado en ese entonces por Felipe Calderón Hinojosa por medio de supuestas estrategias de combate al narcotráfico, intentó recuperar el control y puso en marcha el operativo judicial conocido como “El Michoacanazo” para apresar a los supuestos alcaldes relacionados con el grupo delictivo de “La Familia Michoacana”.

Al pasar del tiempo, como sucedió con “El Cartel del Golfo” y “los Zetas”, el cártel de “la Familia Michoacana” también se fragmentó. La disputa por el liderazgo y el control del negocio de las drogas hizo surgir entonces un nuevo grupo, adoptando las tácticas y estrategias de este grupo delictivo conocido como “Los Caballeros Templarios”.

“Los Caballeros Templarios” se dieron a conocer el 10 de marzo de 2011 a través de mantas y volantes distribuidos en distintos municipios de Michoacán y Guerrero, en los que comunicaban que a partir de esa fecha continuarían con las actividades "altruistas" que habían sido el estandarte de “La Familia Michoacana”.

Desde el 2011, “Los Caballeros Templarios” mantuvieron una disputa con los remanentes de “La Familia Michoacana” por dirigir a las bases, controlar los suministros para la producción de drogas sintéticas y el tráfico de droga hacia Estados Unidos.

A principios de 2013, debido a que inseguridad generada por los grupos delincuenciales en Michoacán llegó a niveles nunca antes vistos, comenzaron a surgir en los municipios de Buenavista, de Tepalcatepec y de la Ruana de Buenavista Tomatlán, los grupos de ciudadanos denominados autodefensas, primero como un grupo organizado integrado 74 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 por comerciantes, productores de limón y aguacate, así como por profesionistas que eran constantemente extorsionados por grupos delictivos, ya que consideraron que armados podrían recuperar el control y pelear frente a dichos delincuentes, principalmente contra “Los Templarios” para expulsarlos de la entidad.

Se calcula que los Grupos de Autodefensas de Michoacán, llegaron a tener más de 10 mil hombres armados y los voceros más visibles fueron el doctor José Manuel Míreles Valverde, Estanislao Beltrán Torres e Hipólito Mora que avanzaron y recuperaron una decena de municipios, incluso llegaron a cercar Apatzingán, la ciudad más importante en esta pelea.

El problema de la inseguridad en Michoacán hizo crisis luego de los sucesos de violencia ocurridos a partir del viernes 10 de enero de 2014 en los que se realizaron bloqueos y se quemaron vehículos en Apatzingán.

Por lo que el lunes 13 de enero de 2014, en el Palacio de Gobierno, en Morelia, el Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, lanzó un ultimátum a los grupos de autodefensas para que regresaran a sus lugares de origen y se reincorporaran a sus actividades cotidianas y en dicho acto se anunció la determinación de la federación para hacerse cargo de la seguridad pública en la región de la Tierra Caliente.

Esta situación urgió a implementar acciones con medidas contundentes por parte del actual Gobierno Federal, quien mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2014, creó la figura del Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, iniciando sus funciones con la desarticulación de las policías municipales, toda vez que se estimaba que las corporaciones policiales estaban infiltradas por miembros de “Los Caballeros Templarios”.

La decisión de la intervención del Gobierno Federal también se debió a la solicitud de apoyo que el entonces Gobernador, Fausto Vallejo hizo al Gobierno Federal previamente, por lo que se suscribió un acuerdo firmado entre dichas autoridades y para dirigir a la citada Comisión se designó a Alfredo Castillo Cervantes, quien fungía como Procurador Federal del Consumidor y que encabezaría a las dependencias federales y estatales que tendrían a su cargo la reestructuración de la procuración de justicia y de la seguridad pública en Michoacán.

Con las primeras labores del Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se logró que fueran desarmadas las policías en una veintena de municipios y sus elementos trasladados, “a capacitación” en cuarteles militares, con lo que se privó al crimen organizado de uno de sus brazos ejecutores.

La debilidad institucional de la entidad, que dio pie a diversas expresiones violentas de la delincuencia organizada y de otros grupos armados, es el considerando principal del decreto, el cual da extensas facultades al comisionado, como la de coordinarse con todas las autoridades federales para el restablecimiento del orden y la seguridad en el estado de Michoacán; el mando sobre la fuerza pública de la federación que actúe en territorio estatal; la coordinación de los delegados federales; la determinación de acciones que las dependencias federales deban ejecutar, e incluso solicitar al Secretario de Gobernación la remoción o designación de servidores públicos.

El Gobierno Federal desplegó en Michoacán en forma paralela acciones tendientes a la seguridad pública y un amplio programa de obras y acciones para la recuperación económica de la entidad.

No obstante, mientras 4 de cada 10 municipios del estado cuenten con serios problemas económicos, el tejido social no se va corregir de manera inmediata pese a toda la intervención policíaca, ya que se debe apostar a una reconstrucción real y profunda de Michoacán y que requiere de tiempo.1

1 Proceso, “Los amos de Michoacán”, 3 de noviembre de 2013. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 75

Ante el surgimiento de esta comisión para afrontar estos problemas de fractura social, es que las suscritas consideramos necesario incluir en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la figura de la Comisión o en su caso, comisiones, que se encarguen de crear, coordinar e instrumentar los distintos mecanismos jurídicos que resulten necesarios para fortalecer la seguridad pública y el desarrollo Integral de alguna entidad federativa que enfrente situaciones que pongan en peligro o afecten de manera grave la consolidación institucional del orden jurídico estatal o municipal, la integridad y derechos de las personas, así como las libertades, el orden y la paz públicos, toda vez que dicho ente es un mecanismo valioso para implementar las primeras y más importantes acciones en las entidades o lugares en que el tejido social y el Estado de Derecho están siendo afectados gravemente por la delincuencia organizada en cualquiera de sus variantes.

De igual forma, mediante la presente iniciativa se propone otro cambio legislativo y que consiste en actualizar la denominación de la dependencia del Gobierno Federal que atiende las cuestiones de la seguridad pública, toda vez que la Secretaría de Estado que desempeñaba dicha función fue desintegrada y sus funciones fueron asumidas por la Secretaría de Gobernación.

Por último, se propone una modificación en la denominación de la actual Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, toda vez que en el ámbito Federal ya no existe la Secretaria de Seguridad Pública y quien asumió sus atribuciones fue la Secretaría de Gobernación, de igual modo, en entidades federativas como el Estado de México, no se cuenta con una Secretaría de Seguridad Pública, sino con una Secretaría de Seguridad Ciudadana que atiende el rubro de la seguridad pública, por lo que se propone que dicha conferencia sea denominada “Conferencia Nacional de Instituciones de Seguridad Pública” y que se encontrará integrada por los titulares de las dependencias encargadas de la Seguridad Pública de la Federación, los Estados y el Distrito Federal, cualquiera que sea su denominación y que será presidida por el Secretario de Gobernación Federal.

Por todo lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta H. Soberanía, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ARTICULO UNICO: PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 5, 14, 15, 27 Y 29 DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA, PARA QUEDAR COMO SIGUE:

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. … a XIII. …

XIV. Secretaría: a la Secretaría de Gobernación, del Gobierno Federal;

XV. … a XVI. …

Artículo 14.- El Consejo Nacional tendrá las siguientes atribuciones:

I.… A XVII. …

XVIII. Crear grupos de trabajo para el apoyo de sus funciones;

76 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

XIX. Proponer la creación de una Comisión o en su caso, comisiones, encargada de crear, coordinar e instrumentar los distintos mecanismos jurídicos que resulten necesarios para fortalecer la seguridad pública y el desarrollo Integral de cualquier entidad federativa o del distrito federal, que enfrente situaciones que pongan en peligro o afecten de manera grave la consolidación institucional del orden jurídico estatal o municipal, la integridad y derechos de las personas, así como las libertades, el orden y la paz públicos, y

XX. Las demás que se establezcan en otras disposiciones normativas y las que sean necesarias para el funcionamiento del Sistema.

Artículo 15.- …

La comisión o comisiones que establece la fracción XIX del artículo que antecede, será integrada por servidores públicos del ámbito del Poder Ejecutivo Federal y sus trabajos serán coordinados por un Comisionado, quien será nombrado y removido por el Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública o en su ausencia, por el Secretario de Gobernación.

CAPITULO V

De la Conferencia Nacional de Instituciones de Seguridad Pública

Artículo 27.- La Conferencia Nacional de Instituciones de Seguridad Pública estará integrada por los titulares de las dependencias encargadas de la Seguridad Pública de la Federación, los Estados y el Distrito Federal, cualquiera que sea su denominación y será presidida por el Secretario de Gobernación Federal.

Artículo 29.- Son funciones de la Conferencia Nacional de Instituciones de Seguridad Pública:

I. … a XIX. …

ARTICULO TRANSITORIO

UNICO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Suscriben

Sen. Marcela Guerra Castillo.- Sen. Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz.- Sen. Graciela Ortiz González”.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Con todo gusto, Senadora Marcela Guerra Castillo. Se turna a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos, Segunda. Y se instruye a la Secretaría de Servicios Parlamentarios que se integre el documento y lo que ha expresado, al Diario de los Debates.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 77

Tiene el uso de la palabra la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, para presentar a nombre propio y del Senador Fernando Herrera Avila, del grupo parlamentario del PAN, un proyecto de Decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley General de Cambio Climático.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LAS FRACCIONES VII DEL ARTICULO 28, XV DEL ARTICULO 29 Y II DEL ARTICULO 30 DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

(Presentada por la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, a nombre propio y del Senador Fernando Herrera Avila, del grupo parlamentario del PAN)

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: Gracias. Con su permiso, señor Presidente; estimadas compañeras y compañeros:

De acuerdo a la Ley General de Cambio Climático, en México, el cambio climático es la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos comparables.

En innumerables ocasiones he hablado sobre la importancia de llevar a cabo acciones de prevención, mitigación y adaptación a estas condiciones con las que hoy estamos viviendo. Sin embargo, en esta ocasión no vengo a hablarles del cambio climático desde la perspectiva que siempre lo he hecho.

Me parece que hemos discutido ampliamente sobre la importancia de cuidar y preservar nuestros recursos naturales, y seguiré insistiendo sobre ello en el futuro.

No obstante pocas veces hemos analizado las otras perspectivas de este problema tan grave, que es de gran importancia e impacto a nuestra vida cotidiana, además quizás en otras aristas, el problema llame más la atención no sólo de los medios, sino de los tomadores de decisiones del gobierno y la iniciativa privada, para que de una buena vez nos pongamos a trabajar y de manera conjunta en acciones de mitigación y adaptación, pero sobre todo de prevención, lo cual implica actuar con antelación a los problemas.

Pongamos como ejemplo una epidemia como la vivida por el virus "H1N1", que afectó al ser humano, y en particular a nuestro país, ¿recuerdan qué pasó?, se declaró alarma total por haber sido una enfermedad desconocida, que las calles de la ciudad de México se veían desoladas como una ciudad fantasma.

Otro ejemplo, un poco más reciente, y en otra dirección, es el precio exorbitante del limón en México, parte de la especulación de los mercados, pero sin duda gran parte de esto provocada por una ley básica de cualquier mercado, la ley de la oferta y la demanda.

La enfermedad del Dragón Amarillo, que afecta los cultivos, provocó que las cosechas de limón disminuyeran y con ello se generara poca disponibilidad del producto, cumpliéndose el axioma de la ley de oferta y la demanda, a menor oferta los precios tenderán a incrementarse.

Con estos ejemplos puede haber muchos compañeros, y lo que todo tiene esto en común es que son enfermedades que no sólo afectan a nuestra salud, sino a nuestra economía también, preocupante.

Es por ello que podemos decidir que el cambio climático además de la dimensión que tiene respecto de nuestros recursos naturales, también tiene importancia en la salud pública. Por otro lado, tenemos una perspectiva económica de grandes dimensiones e igual importancia, el problema de la salud pública humana y animal, provoca 78 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 definitivamente un gran gasto de recursos económicos que los gobiernos tienen que desembocar en las actividades productivas para atender determinadas crisis.

El cambio climático tiene un impacto en las producciones de alimentos que son necesarios para la sobrevivencia en la población general. Veamos con un poco de detenimiento.

La significación del mar, no solo el cambio climático en el agua trae como resultados esta “gasificación”, de tener un efecto negativo en la biodiversidad, y también en las corrientes marinas, que eso se verá afectado precisamente por la disponibilidad de los recursos marinos, y hablo del consumo para los humanos.

Esto ya no es un problema aislado, compañeros, porque también sucede en la agricultura, las plagas afectan a los cultivos y representan un gran flujo de recursos para combatirlas, los cambios abruptos en el clima tienen efectos sobre la productividad de las cosechas y la calidad de los alimentos que obtenemos; lluvias excesivas, o sequías prolongadas pueden llevar a la pérdida absoluta de cosechas en una región, que significaría no solo el incremento de los precios del producto, como ya lo hemos vivido con el tomate, el limón, sino un grave problema de supervivencia para los agricultores que durante esa temporada se quedaron sin ingreso para mantener a su familia.

Otro aspecto que también se ve influencia por el cambio climático, que pocas veces relacionamos con el tema, es el problema migratorio, típicamente al pensar en migración pensamos en un problema de restricción del paso de personas que buscan pasar de una frontera a otra en mejores condiciones de vida, desde el punto de vista económicas.

Pero les pregunto, ¿qué pasaría si la gente que se tiene que mover de un lugar a otro, lo que busca no es necesariamente un mejor ingreso, sino simplemente refugiarse de una inundación, una helada extrema o un huracán?

Hoy el mundo se pelea por el petróleo, mañana no sería raro que ante la escasez de elementos vitales para la vida, se estuvieran enfrentando guerras por el agua, la comida y un espacio para vivir.

Quiero decirles que hay múltiples organizaciones que dan datos muy alarmantes, y habla, por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones, en un informe en el 2008 declaraba que a mediados de la década de los 90’s, 25 millones de personas se habían visto forzadas a abandonar sus hogares y tierras a causa de diferentes y considerables presiones medioambientales.

El mismo señaló que en el 2010 ya eran 42 millones, y ejemplos tenemos muchos, el huracán “Katrina”, que provocó el mayor desplazamiento de los habitantes registrados en la historia del país, cerca de un millón y medio, según estimaciones del doctor Jesús Manuel Castillo Segura.

También se estima que de unos 300 mil, nunca volverán a sus residencias habituales, antes de la llegada del huracán, y que entre 107 mil de los afectados eran inmigrantes no legalizados, que se vieron obligados a migrar por segunda vez.

El INEGI, en el 2013, expone los desastres naturales, y han provocado en México migraciones ambientales, fenómeno que se ha observado en Veracruz y Chiapas debido a las inundaciones, y así son múltiples los datos que dan estas organizaciones.

Se prevé que el cambio climático aumente la frecuencia e intensidad de este tipo de fenómenos, por lo tanto, los factores normales, porque las personas tienden a migrar, políticos, culturales, geográficos, económicos, sociales, diversos conflictos y presiones ambientales, habrá que sumarle el cambio climático.

Las migraciones pueden ser de diferentes tipos: temporales o permanentes; inmediatas o graduales; internas en el mismo estado o país, o externas, rurales o urbanas.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 79

El estudio de migración y cambio climático, el caso mexicano del servicio de estudios económicos del Grupo BBA expone: que aunque la mayoría de las personas buscan refugio en sus propios países, otras cruzarán las fronteras en demanda de mejores oportunidades.

De esta manera, si las migraciones por cambio climático no son previstas o gestionadas de manera adecuada, podrán afectar de diferentes maneras.

En el caso de los migrantes, se entregarían los indicadores sanitarios, ejecutivos y sociales, lo anterior sumado a los problemas que ya sufren los migrantes como la marginación, exclusión social, discriminación y violencia para las regiones a donde arriban.

En otro caso particular, México, según publicaciones del INEGI, la agricultura será una de las actividades más afectadas por el cambio climático.

Las zonas costeras presentarán mayor vulnerabilidad en diferentes estados de la República.

Es por eso que quiero traer a esta tribuna la cuestión de migración por cuestiones de cambio climático.

Por lo anterior, la presente iniciativa propone establecer, como medida de adaptación a las acciones, planes y programas considerados en la Ley General de Cambio Climático, las migraciones a consecuencia del fenómeno climático.

Para ello considero necesario modificar las fracciones VII al artículo 28, XV del artículo 29 y II del artículo 30, de la Ley General de Cambio Climático, para así integrar aspectos que contemplen la migración en la elaboración de planes, acciones y adaptación en la estrategia nacional y responsabilidad del sector público.

Esperando contar con su apoyo, agradezco su atención.

Es cuanto, señor Presidente.

Iniciativa

“La suscrita, Senadora SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8 numeral 1, fracción l, 164, 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMAN LAS FRACCIONES VII DEL ARTÍCULO 28, XV DEL ARTÍCULO 29 Y II DEL ARTÍCULO 30, TODAS DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, al tenor de la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

De manera recurrente escuchamos en los medios de comunicación, casos en los que poblaciones enteras o grupos de personas son desalojadas de sus casas por las afectaciones que causan algunos fenómenos naturales como huracanes, ciclones, entre otros.

Esta situación no es nueva, existen datos de desplazamientos por desastres naturales que han sucedido a lo largo de la historia.

80 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

En décadas recientes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe del 2008, declaraba que “a mediados de la década de los noventas, 25 millones de personas se habían visto forzadas a abandonar sus hogares y sus tierras a causa de diferentes y considerables presiones medioambientales”.1

Posteriormente, la OIM reportó: “en 2010 el número total de desplazados a causa de desastres naturales repentinos superó los 42 millones, lo que representa aumentos de 6 y 25 millones en comparación con 2008 y 2009, respectivamente. La gran mayoría (38 millones) fue desplazada debido a desastres relacionados con el cambio climático (principalmente inundaciones y tormentas).”2

Algunas consecuencias recientes que este tipo de fenómenos han causado a los asentamientos humanos y a sus habitantes, son:

En Estados Unidos, el huracán Katrina, ocurrido en el año 2005 provocó el mayor desplazamiento de habitantes registrado en la historia del país, cerca de un millón y medio, según estimaciones de Jesús Castillo, publicadas en su libro “Migraciones Ambientales: Huyendo de la Crisis Ecológica en el Siglo XXI”.3

Asimismo, este autor señala que: “Muchos de estos migrantes ambientales todavía, después de seis años4, no han podido volver a sus hogares. Se estima que unos 300,000 nunca volverán a sus residencias habituales, antes de la llegada del huracán, y que entre 107,000 de los afectados eran inmigrantes no legalizados que se vieron obligados a migrar por segunda vez”.5

El documento “Estadísticas a Propósito del Día Internacional para la Reducción de los Desastres”, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2013, expone que los desastres naturales “ya han provocado en México migraciones ambientales, fenómeno que se ha observado en Veracruz y Chiapas, debido a las inundaciones. En el norte de Zacatecas hay migraciones a ciudades por la caída en la productividad de la agricultura”.6 Asimismo, menciona que “las autoridades catalogaron al 2012 como el año de la peor sequía en siete décadas. De hecho, para abril las autoridades habían calculado pérdidas financieras entre la producción agrícola que superan los 16 mil millones de pesos. La prolongada sequía afectó a un 70% del territorio nacional y diezmó a la agricultura de Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y Durango”.7

Los fenómenos Ingrid y Manuel, los cuales se presentaron en septiembre del 2013 en nuestro país, ocasionaron un gran número de pérdidas humanas y materiales. 14 estados fueron declarados en emergencia: Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Algunas fuentes arrojan cifras desalentadoras: 157 muertos, de los cuales 101 fueron en Guerrero, 14 en Veracruz, 10 en Oaxaca y el resto de los estados; 70% de las personas que perdieron la vida, habitaban en zonas de deslaves y derrumbes en comunidades lejanas de las cabeceras municipales; 60,000 personas fueron evacuadas y se estima que 20,000 casas fueron afectadas por el fenómeno.8

1 Organización Internacional para las Migraciones OIM, Migración y Cambio Climático, Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, No31, 2008, p11. 2 Organización Internacional para las Migraciones OIM, Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011 Comunicar Eficazmente sobre las Migraciones, p57. 3 Jesús M. Castillo, Migraciones Ambientales: Huyendo de la Crisis Ecológica en el Siglo XXI, enero 2011, p74. 4 La publicación del libro fue en el 2011, por eso la referencia de los seis años después del huracán. 5 Jesús M. Castillo, Migraciones Ambientales: Huyendo de la Crisis Ecológica en el Siglo XXI, enero 2011, p74. 6 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/desastres0.pdf, p5. 7 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/desastres0.pdf, p3. 8 http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/24/las-cifras-del-desastre-por-manuel-e-ingrid SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 81

El “Indice de Riesgo Climático Global 2014”9, analiza en qué medida los países se han visto afectados por los impactos del tiempo relacionados con eventos de pérdida (tormentas, inundaciones, olas de calor, etc.). Los datos recabados reflejan que más de 530,000 personas murieron como resultado directo de aproximadamente 15,000 fenómenos meteorológicos extremos, y las pérdidas entre 1993 y 2012 ascendieron a más de 2.5 billones de dólares.

Se prevé que el cambio climático aumente la frecuencia e intensidad de este tipo de fenómenos. Por lo tanto, a los factores normales por los que las personas tienden a migrar (políticos, culturales, geográficos, económicos, sociales, diversos conflictos y presiones ambientales), habrá que sumar el cambio climático.

El “Informe preliminar de Cambio Climático, Migración y Seguridad, Política de Mejores Prácticas y Opciones Operacionales para México”10, del Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI), publicado en 2011, reporta que “las cifras estimadas del número de personas alrededor del mundo afectadas por la migración por cambio climático varían ampliamente; algunos cálculos van de 25,103 y 50 millones a casi 700 millones para el año 2050. La cifra determinada por la OIM se ubica dentro del rango de 200 millones de migrantes inducidos por el medio ambiente para el año 2050”.

Las migraciones originadas a consecuencia del cambio climático son provocadas por diversas causas. Por ejemplo, las regiones y asentamientos en que las poblaciones están ligadas a ciertas actividades económicas sensibles a determinado clima, pueden sufrir pérdida de zonas de cultivo, desempleo o hambruna debido a alteraciones ambientales como la sequía, precipitaciones o la salinización del suelo, provocando que algunos se desplacen en busca de otras oportunidades.

Los riesgos ambientales constituyen otra causa para este tipo de migración, entre estos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos hidrometeorológicos extremos que pueden provocar pérdidas de infraestructura o desempleo, viéndose así las personas obligadas a desplazarse. Los asentamientos humanos más propensos a padecer este tipo de riesgos se encuentran ubicados en zonas de riesgo, tales como llanuras costeras, en zonas tendientes a padecer derrumbes, deslaves, desgajamientos e inundaciones.

Las migraciones pueden ser de diferentes tipos: temporales o permanentes; inmediatas o graduales; internas (mismo Estado o País) o externas; rurales o urbanas. El estudio “Migración y Cambio Climático. El Caso Mexicano”11 del Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, expone que aunque la mayoría de las personas buscarán refugio en sus propios países, otras cruzarán las fronteras en demanda de mejores oportunidades. Todavía y a pesar de todos los estudios, el panorama es incierto y el ¿A dónde irán? también.

Lo que sí tiene un mayor grado de certeza, es que las poblaciones más afectadas son las más vulnerables, es decir, aquellas que son más propensas a sufrir los embates de este tipo de fenómenos por su ubicación geográfica y condiciones climáticas; pero que además, tienen una estructura socioeconómica débil, desigualdades económicas y no cuentan con capacidad de respuesta.

“El Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC"12, destaca que “en lo que va del siglo XXI, el cambio climático ha acrecentado el desplazamiento de personas, y el riesgo de desplazamiento aumenta cuando las poblaciones que carecen de los recursos para una migración planificada experimentan una mayor exposición a fenómenos climáticos extremos, tanto en zonas rurales como urbanas, sobre todo en países de ingresos bajos en vías de desarrollo”.

9 Germanwatch. Global Climate Risk Index 2014, Who Suffers Most from Extrem Weather Events? Weather- Related Loss Events in 2012 and 1993 to 2012. http://germanwatch.org/en/download/8551.pdf 10 Instituto Real de Servicios Unidos RUSI, Informe preliminar de Cambio Climático, Migración y Seguridad, Política de Mejores Prácticas y Opciones Operacionales para México, 2011, RUSI, p13. 11 Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, Migración y Cambio Climático. El Caso Mexicano, agosto 2011, p6. 12 http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/news-and-views/press-briefing-notes/pbn-2014/pbn-listing/climate- change-could-rob-world-o.html 82 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Las migraciones por cambio climático si no son previstas o gestionadas de manera adecuada podrían afectar de diferentes maneras.

En el caso de los migrantes empeorarían los indicadores sanitarios, educativos y sociales, lo anterior sumado a los problemas que ya sufren los migrantes como marginación, exclusión social, discriminación y violencia.

En cuanto a los lugares de emigración, la afectación podría verse reflejada en el envejecimiento de la población y disminución de ingresos públicos, entre otros. Para las regiones donde arriban los migrantes las consecuencias se manifestarían en la sobrepoblación, falta de empleos, sobreexplotación de recursos, presión sobre infraestructura y servicios, afectación en procesos de desarrollo y posibles conflictos sociales. Para el país inclusive podría haber desaparición de culturas y tradiciones como lo expone una nota del OIM.13

Vulnerabilidad al cambio climático y migraciones en México

Según publicaciones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la agricultura sería una de las actividades más afectadas por el cambio climático en México. La superficie de cultivo pasará del 40% del territorio nacional a sólo el 25% del país.14

Las zonas costeras que presentarían mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.15

El 70% del territorio del país tiene vulnerabilidad alta y muy alta a las sequías. Los estados más vulnerables a la sequía serían: la mitad norte de Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, afectados en casi el 90% de su territorio; Campeche y Chiapas en el 75% y Quintana Roo en gran parte de su territorio.16

Las zonas con recursos hídricos más vulnerables al cambio climático son la región centro del país, la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago y la región Baja California.17

La Ley de Migración18 define al migrante como el individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación.

En México, según el INEGI, las migraciones se clasifican en dos tipos: internas e internacional. Se calcula que para 2010, el número de migrantes internacionales fue de 1,112,273 y el número de migrantes internos fue de 3,292,310.19 Estos números pueden aumentar considerablemente a lo largo del tiempo debido a que nuestro país tiene características muy específicas que lo hacen propenso a sufrir los efectos negativos del cambio climático; y dado que es un país en vías de desarrollo muchas personas no tendrán la capacidad financiera para migrar. A lo anterior habrá que sumarle la incertidumbre de a dónde ir. Así, el IPCC, declaró en su Primer Informe de Evaluación en el año 1990 que la migración humana podría ser una de las mayores amenazas de los efectos del cambio climático en los asentamientos humanos.

13 http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/news-and-views/press-briefing-notes/pbn-2014/pbn-listing/climate- change-could-rob-world-o.html 14 http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/dondesomosmasvul.html 15 http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/dondesomosmasvul.html 16 http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/dondesomosmasvul.html 17 http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/dondesomosmasvul.html 18 Fracción XVII del Artículo 3 de Ley de Migración publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011. 19 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 83

Desde otro punto de vista, las migraciones forzadas por el cambio climático deben tratar de evitarse y en su caso debe considerarse como una medida de adaptación al cambio climático. Para ello, deben implementarse medidas de prevención y en su caso, para una gestión adecuada de las migraciones, así como la colaboración y coordinación internacional. Por lo anterior, la presente iniciativa propone establecer como una medida de adaptación en las acciones, planes y programas considerados en la Ley General de Cambio Climático, las migraciones a consecuencia del fenómeno climático.

Por lo antes expuesto, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ARTICULO UNICO.- Se reforma las fracciones VII del artículo 28, XV del artículo 29 y II del artículo 30, todas de la Ley General de Cambio Climático para quedar como sigue:

Artículo 28. La federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, deberán ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la Estrategia Nacional, el Programa y los programas en los siguientes ámbitos:

I a VI. …

VII. Ordenamiento ecológico del territorio, migración, asentamientos humanos y desarrollo urbano;

VIII a IX. …

Artículo 29. Se considerarán acciones de adaptación:

I a XIV. …

XV. Los programas sobre migración, asentamientos humanos y desarrollo urbano;

XVI a XVIII. …

Artículo 30. Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, implementarán acciones para la adaptación conforme a las disposiciones siguientes:

I. …

II. Utilizar la información contenida en los atlas de riesgo para la elaboración de los planes de desarrollo urbano, para prevenir y atender posibles migraciones ocasionadas por el cambio climático, reglamentos de construcción y ordenamiento territorial de las entidades federativas y municipios;

III a XXIII. …

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván”.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchísimas gracias, Senadora Garza Galván. Túrnese a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Segunda.

84 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Tiene la palabra el Senador Armando Ríos Piter, para presentar, a nombre propio y de diversos Senadores, una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 28 constitucional.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN SEXTO PARRAFO AL ARTICULO 28 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

(Presentada por el Senador Armando Ríos Piter, a nombre propio y de los Senadores Dolores Padierna Luna, Martha Elena García Gómez, Angel Benjamín Robles Montoya, Zoé Robledo Aburto, Luz María Beristain Navarrete, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, Raúl Morón Orozco, Layda Sansores San Román, Ana Gabriela Guevara Espinoza, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Martín Orozco Sandoval, Fernando Enrique Mayans Canabal, Adán Augusto López Hernández, Luis Armando Melgar Bravo y Adolfo Romero Lainas)

El Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.

Acudo a esta tribuna con la finalidad de presentar a título propio, y me acompañen, y agradezco enormemente a los Senadores Dolores Padierna, Martha Elena García Gómez, Angel Benjamín Robles Montoya, Zoé Robledo Aburto, Luz María Beristain, Alejandro Encinas, Raúl Morón, Layda Sansores, Ana Gabriela Guevara, Francisco Búrquez, Martín Orozco, Fernando Enrique Mayans Canabal, Adán Augusto López Hernández, Luis Armando Melgar Bravo, Adolfo Romero Lainas y Rabindranath Salazar.

La iniciativa que hoy someto a su consideración, y que espero podamos procesar lo más pronto posible en la Comisión de Turismo, tiene como finalidad hacer una modificación trascendente, desde nuestro punto de vista, al artículo 28 constitucional.

Lo que propone es adicionar un párrafo sexto al artículo 28 para establecer que: “El sector turístico sea un área prioritaria para la economía nacional”.

Y asentar en dicho artículo: “Que el Estado promoverá una política de financiamiento para fortalecer la infraestructura turística con sustentabilidad, con el objetivo de elevar la competitividad a nivel internacional.

Hemos insistido, compañeras y compañeros, desde hace ya muchos veces, ya prácticamente 2 años, la importancia, la trascendencia que tiene el sector turístico, y que no se ve reflejada, toda vez que casi representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, no se ve reflejada con políticas públicas, con dinámicas legislativas que garanticen que el sector turismo se fortalezca como el área prioritaria que hoy es, y por el tema que significa en términos de ser la cuarta fuente de ingresos en cuanto a divisas al país, generando 2.5 millones de empleos directos, y 5 millones de empleos indirectos, o ser el 46 por ciento de la fuerza laboral empleando mujeres en este sector”.

Me parece que por este simple hecho, compañeras y compañeros, tenemos que hacer una revisión mucho más puntual de lo que significa el sector turístico en el país. Y sobre todo, lo pongo a su consideración, toda vez que recientemente el titular del Poder Ejecutivo Federal ha enviado a la Cámara de Diputados una iniciativa para discutir y para hablar sobre el tema de competitividad.

La parte que me parece indispensable subrayar es que el sector turismo, siendo uno de los sectores que más ingresos generan en el país, ha ido perdiendo competitividad.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 85

De tal manera, que hablar del sector turismo como un sector prioritario, como estamos planteándolo en el texto de la Constitución, significaría una sinergia positiva para garantizar mayores recursos presupuestales, priorización en términos de las alianzas conjuntas que pueden haber entre la iniciativa privada y la iniciativa pública; subrayar el tema de la promoción; subrayar el tema de la inversión en capital humano, en capacitación, y que todos estos instrumentos pongan al frente el tema de turismo.

Yo siempre creo que el ejercicio más interesante que se puede hacer cuando habla uno del tema de turismo es: cuando uno habla sobre las potencialidades que tiene el turismo en cada uno de los estados que aquí representamos.

Cuando uno piensa en Querétaro, pero representado aquí por el Senador Burgos García, por la Senadora Marcela Torres, pues, puede pensarse desde unas enchiladas que son, digamos, la marca típica gastronómica de Querétaro. O conocer una de las ciudades más bellas que podemos tener en su centro por su calidad, por la calidad de vida que puede tener.

O irnos a Altamira, o en Tamaulipas, visitando toda esa bella región en la cual se puede apreciar una majestuosidad, desde la parte que podamos tener en la Huasteca, hasta poder identificar las partes cercanas a la costa en el Golfo, con enorme belleza.

O irnos a Sonora, a San Carlos, o irnos nuevamente a Acapulco, que obviamente siempre, junto con Ixtapa Zihuatanejo, tendremos los brazos abiertos.

O llegar a visitar nuevamente a Los Cabos, y esa bella región de Baja California Sur que hoy requiere precisamente que el turismo, siendo una prioridad, tenga la atención y la visión de estado.

Podemos hacer un recorrido por cada una de nuestras entidades.

Podemos ir visitando Zacatecas, o identificar en los puntos que podamos tener en Tlaxcala, en “La Huamantlada”.

Poder ir a Oaxaca a echarnos un mole, de ese sabroso, o unas tlayudas con los paisanos y las paisanas; o a Morelos, que el Senador Fidel Demédicis le gusta de vez en cuando irse a uno de los spas famosos que tienen ahí; o a Nuevo León, que sin duda alguna no podríamos pensar en nuestra República sin tener el cabrito como una de las riquezas gastronómicas y turísticas; y nunca vamos a dejar de ir a Mazatlán, sin duda alguna, porque nos va a invitar el Senador de Sinaloa.

¿Qué les quiero decir, compañeras y compañeros?

El turismo es un tema que nos une, es un tema que hace que pensemos en la riqueza que tenemos como país, y que olvidemos las diferencias, que muchas veces tenemos.

Es la belleza de nuestra tierra, es hoy nuestra música, es nuestra gastronomía, es nuestro arte, es lo que somos los mexicanos.

Apoyemos esta iniciativa, compañeras y compañeros.

Cambiemos el artículo 28 constitucional, y hagamos que sea un sector prioritario para el desarrollo del país.

Es cuanto, señor Presidente.

86 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Iniciativa

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 87

88 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 89

90 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 91

92 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 93

94 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 95

96 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 97

98 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 99

100 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

PRESIDENCIA DEL SENADOR JOSE ROSAS AISPURO TORRES

El Presidente Senador José Rosas Aispuro Torres: Gracias, Senador Armando Ríos Piter. Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Turismo, y de Estudios Legislativos, Primera.

La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: (Desde su escaño) Pido la palabra, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Sonido en el escaño de la Senadora Lorena Cuéllar.

La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: (Desde su escaño) Unicamente para sumarme a su propuesta, si me lo permite el Senador.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Senador Armando Ríos, ¿acepta la inclusión?

El Senador Armando Ríos Piter: (Desde su escaño) ¡Encantado!

El Presidente Senador Aispuro Torres: Claro que sí, igualmente al Senador Adolfo Romero Lainas, con todo gusto.

Gracias.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Senador Armando Ríos, acepta la inclusión.

El Senador Armando Ríos Piter: Encantado, por supuesto.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Claro que sí.

Pido a la Secretaría, igualmente el Senador Adolfo Romero Lainas, con todo gusto.

La Senadora Martha Palafox Gutiérrez: (Desde su escaño) Señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: La Senadora Martha Palafox, ¿para el mismo efecto?

Sonido en el escaño de la Senadora, ¿para qué asunto?

La Senadora Martha Palafox Gutiérrez: (Desde su escaño) Para agradecer la mención de La Huamantlada y si me permite sumarme a su proyecto.

El Senador Armando Ríos Piter: Por supuesto que sí, Senadora.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, Senador Armando Ríos Piter.

Igualmente, pido que tome nota la Secretaría de los Senadores que desean suscribir la iniciativa.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, Senador.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 101

Se le concede el uso de la palabra a la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, para presentar, a nombre propio y de las Senadoras Ivonne Alvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, María del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis, del grupo parlamentario del PRI, para presentar una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 8o., SE REFORMA LA FRACCION VII Y SE ADICIONA LA FRACCION XXI DEL ARTICULO 10 DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

(Presentada por la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, a nombre propio y de las Senadoras Ivonne Liliana Alvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, María del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis, del grupo parlamentario del PRI)

La Senadora Lisbeth Hernández Lecona: Muchas gracias, señor Presidente.

Mis compañeras Senadoras y Senadores que suscriben esta iniciativa, agradeciendo a Ivonne Alvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis.

Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 71 fracción II y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8 numeral 1 fracción I, 164 numerales 1 Y 2, 169 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración del Pleno legislativo iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, bajo las siguientes consideraciones.

Bajo datos del INEGI, actualmente viven en México 10.8 millones de adultos mayores, que representan el 9.66% del total de la población, Censo de la Población de Vivienda 2010. No obstante este porcentaje podría triplicarse en los próximos 40 años, ya que al igual que al resto de los países de América Latina y El Caribe, México experimenta un proceso acelerado de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población, debido a la reducción de la tasa de natalidad y de mortalidad y al aumento de la esperanza de vida.

De conformidad con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, se considera personas adultos mayores, aquellas que se cuentan con 60 años o más de edad, y que se encuentran domiciliadas o en tránsito de su territorio nacional, la ley tiene como objetivo garantizar el ejercicio de los derechos en el cumplimiento, mediante la política pública nacional para la observancia de los derechos de las personas adultas mayores.

En este sentido, el gobierno federal, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece acciones encaminadas a fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores, para garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda, bienestar emocional y seguridad social, como grupo poblacional que requiere atención especial, atendiendo a que casi la mitad de los adultos mayores se encuentran en situación de pobreza y gran porcentaje enfrentan discapacidad.

Una de las dificultades que enfrentan las personas adultas mayores, es el riesgo de adquirir algún tipo de discapacidad, esta situación enfrenta una doble vulnerabilidad para este sector de la población.

De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares 2012, en México, 7 mil 751 millones de personas, o sea, el 6.6% de la población total presenta una dificultad, una discapacidad para realizar al menos una de las más actividades básicas como es el caminar, el escuchar, el hablar, el comunicarse, poner atención, aprender nuevas cosas, atender al cuidado personal y de la mente.

102 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

La mayoría son personas adultas mayores a 60 años. Y es importante que podamos aterrizar y apoyar a las políticas públicas y leyes que atiendan a este sector vulnerable de la población.

Señala también que los adultos mayores no solo conforman el grueso de las personas con discapacidad, también son el grupo de edad con el que a su interior, se concentra el mayor porcentaje de personas que tienen una vulnerabilidad. De cada 100 adultos mayores, 31 reportan discapacidad, mientras que del total de adultos solo 6 de cada 100, de jóvenes y niños solo 2 de cada 100 tienen discapacidad, respectivamente.

En el marco internacional México reconoce a la Convención sobre los Derechos de Derechos de las Personas con Discapacidad, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a favor de las personas con discapacidad, y observa las recomendaciones del Informe Mundial sobre Discapacidad, del Estado Mundial de la Infancia y del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es el instrumento internacional en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad más importante del siglo XXI y que México reconoce en nuestra Constitución Política, a partir de la reforma del año 2011.

De ahí que sumando esfuerzos para la protección de los derechos de los adultos mayores con algún tipo de discapacidad, esta iniciativa pretende adecuar diversos artículos de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos humanos y su plena inclusión a la igualdad de oportunidades, superando cualquier forma de discriminación.

Se considera necesario que la política pública nacional de las personas adultas mayores, contemple de manera expresa la atención y protección de los derechos de las personas adultas mayores que cuentan con alguna discapacidad. Lo anterior con miras a atender la situación que se genera en nuestro país, referente a los adultos mayores, toda vez que esto va en aumento el envejecimiento de la población y con ello el riesgo de discapacidad superior entre las personas adultas mayores.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 8, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción XXI del artículo 10 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para quedar de la siguiente manera.

Artículo 8o. Ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún espacio público o privado, por razón de su edad, género, estado físico, discapacidad, creencia religiosa o condición social.

Artículo Segundo. Se reforma la fracción VII del artículo 10, para quedar como sigue:

Artículo 10. Son objetivos de la política nacional sobre personas adultas mayores las siguientes:

VII. Fomentar en la familia, el Estado y la sociedad, una cultura de aprecio a la vejez para lograr un trato digno, favorecer su revalorización y su plena integración social, así como procurar una mayor sensibilidad, conciencia social, respetos solidaridad y convivencia entre las generaciones, con el fin de evitar toda forma de discriminación y olvido por motivo de su edad, género, discapacidad y estado físico o condición social.

Artículo Tercero. Se adiciona la fracción XXI del artículo 10, para quedar como sigue:

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 103

XXI. Promover la protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores con discapacidad, así como asegurar su plena inclusión a la sociedad, en términos de la ley de la materia.

El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Y deseo que mis compañeras y compañeros puedan atender al apoyo de esta petición, en la dictaminación correspondiente.

Muchas gracias.

Iniciativa

“Senadoras LISBETH HERNANDEZ LECONA, IVONNE LILIANA ALVAREZ GARCIA, ANGELICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA, MARGARITA FLORES SANCHEZ, MA. DEL ROCIO PINEDA GOCHI Y MELY ROMERO CELIS, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8 numeral 1 fracción I, 164 numerales 1 y 2, 169 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración del Pleno legislativo INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, bajo las siguientes:

CONSIDERACIONES

Bajo datos del INEGI actualmente viven en México 10.8 millones de adultos mayores, que representan el 9.66 por ciento del total de la población (censo de Población y Vivienda 2010). No obstante, este porcentaje podría triplicarse en los próximos 40 años ya que, al igual que el resto de los países en América Latina y el Caribe, México experimenta un proceso acelerado de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población, debido a la reducción de la tasa de natalidad y de mortalidad, y al aumento de la esperanza de vida.

De conformidad con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, se considera personas adultas mayores, aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional, la Ley tiene como objetivo garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento, mediante la política pública nacional para la observancia de los derechos de las personas adultas mayores.

En este sentido el Gobierno Federal a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece acciones encaminadas a fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores, para garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda, bienestar emocional y seguridad social, como grupo poblacional que requiere atención especial, atendiendo a que casi la mitad de los adultos mayores se encuentran en situación de pobreza y un porcentaje enfrente discapacidad.

Una de las dificultades que enfrentan las personas adultas mayores es el riesgo de adquirir algún tipo de discapacidad, esta situación enfrente una doble vulnerabilidad para este sector de la población.

De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, en México 7,751,677 millones de personas (6.6%) de la población total presenta dificultad (discapacidad) para realizar al menos una de las actividades medidas: caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal y mental. La mayoría son personas adultas mayores 60 años y más (51.4%), adultos entre 30 y 59 años (33.7%), jóvenes de 15 a 29 años (7.6%) y, niñas y niños de 0 a 14 años (7.3%). 8 de cada diez personas con discapacidad son mayores de 29 años.

104 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Señala también que los adultos mayores no sólo conforman el grueso de las personas con discapacidad, también son el grupo de edad en el que a su interior, se concentra el mayor porcentaje de personas con discapacidad. De cada 100 adultos mayores, 31 reporta discapacidad, mientras que del total de adultos sólo 6 de cada 100, de jóvenes y niños sólo 2 de cada 100 tiene discapacidad, respectivamente.

En el marco internacional México reconoce la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio a favor de las personas con discapacidad, y observa las recomendaciones del “Informe Mundial sobre Discapacidad”, del “Estado Mundial de la Infancia”, y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades el instrumento internacional en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad más importante del siglo XXI, y que México reconoce en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la reforma del año 2011.

La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa cómo se aplican a las personas con discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los derechos.

De acuerdo con el artículo 4o. de la Convención, se obliga a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad. Así mismo, se obliga a que en la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad.

Bajo este panorama el Plan Nacional de Desarrollo, establece por vez primera en la historia del país, la elaboración del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, mismo que incluye objetivos, estrategias y líneas de acción para la población con discapacidad en 4 de las 5 Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad y México con Responsabilidad Global.

El Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad establece estrategias para prevenir y atender la discapacidad en las personas adultas mayores, en términos de nutrición, actividad física, lesiones no intencionales, prevención de caídas y salud mental.

De ahí que sumando esfuerzos para la protección de los derechos de los adultos mayores con algún tipo de discapacidad esta iniciativa pretende adecuar diversos artículos de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos humanos, y su plena inclusión a la igualdad de oportunidades superando cualquier forma de discriminación.

Se considera necesario que la Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores, contemple de manera expresa la atención y protección de los derechos de las personas adultas mayores que cuentan con alguna discapacidad. Lo anterior con miras a atender la situación que se genera en nuestro país referente a los adultos mayores con discapacidad, toda vez que va en aumento el envejecimiento de la población y con ello el riesgo de discapacidad es superior entre las personas adultas mayores, sin perder de vista el aumento de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, cáncer, los trastornos de la salud mental, entre otras.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 105

Por lo anteriormente expuesto sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 8; SE REFORMA LA FRACCION VII Y SE ADICIONA LA FRACCION XXI DEL ARTICULO 10DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, para quedar de la siguiente manera:

ARTICULO PRIMERO. Se reforma el artículo 8, para quedar como sigue:

Artículo 8º. Ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún espacio público o privado por razón de su edad, genero, estado físico, discapacidad, creencia religiosa o condición social.

ARTICULO SEGUNDO. Se reforma la fracción VII del artículo 10, para quedar como sigue:

Artículo 10.- Son objetivos de la Política Nacional sobre personas adultas mayores los siguientes:

I a VI. …

VII. Fomentar en la familia, el Estado y la sociedad, una cultura de aprecio a la vejez para lograr un trato digno, favorecer su revalorización y su plena integración social, así como procurar una mayor sensibilidad, conciencia social, respeto, solidaridad y convivencia entre las generaciones con el fin de evitar toda forma de discriminación y olvido por motivo de su edad, género, discapacidad, estado físico o condición social;

ARTICULO TERCERO. Se adiciona la fracción XXI del artículo 10, para quedar como sigue:

Artículo 10.- Son objetivos de la Política Nacional sobre personas adultas mayores los siguientes:

I a XX. …

XXI.- Promover la protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores con discapacidad, así como asegurar su plena inclusión a la sociedad, en términos de la Ley de la materia.

TRANSITORIOS

UNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre 2014.

Atentamente

Sen. Lisbeth Hernández Lecona.- Sen. Ivonne Liliana Alvarez García.- Sen. Angélica del Rosario Araujo Lara.- Sen. Margarita Flores Sánchez.- Sen. María del Rocío Pineda Gochi.- Sen. Mely Romero Celis”.

PRESIDENCIA DEL SENADOR ARTURO ZAMORA JIMENEZ

El Presidente Senador Arturo Zamora Jiménez: Gracias a usted, Senadora Hernández Lecona. Túrnese a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables; y de Estudios Legislativos, Primera.

106 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Se concede el uso de la palabra al Senador Adolfo Romero Lainas, del grupo parlamentario del PRD, para presentar una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 381 BIS Y SE ADICIONA AL LIBRO SEGUNDO, TITULO VIGESIMO SEGUNDO, DE LOS DELITOS EN CONTRA DE LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO, CAPITULO II, EL DELITO DE ABIGEATO, EN LOS ARTICULOS 382, 383, 384 Y 384 BIS DEL CODIGO PENAL FEDERAL

(Presentada por el Senador Adolfo Romero Lainas, del grupo parlamentario del PRD)

El Senador Adolfo Romero Lainas: Gracias, señor Presidente. Con el permiso de los Senadoras y Senadores de la República:

Hoy utilizo esta máxima tribuna con la finalidad de presentar al Pleno de esta Honorable Asamblea, una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 381 Bis y se adiciona el Libro Segundo, Título Vigésimo Segundo, de los Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio, Capítulo II, y el delito de abigeato, en los artículos 382, 383, 384 y 384 bis del Código Penal Federal.

Como es sabido, la norma jurídica debe ser cambiante, dinámica y flexible, adoptándose a las realidades sociales para poder constituirse como norma efectiva y no convertirse en letra muerta o ineficaz en cuanto a su aplicación.

En consecuencia, debe de responder a las necesidades y situaciones específicas que se presenten en la sociedad en determinado momento para estar en aptitud de regularlas mediante la norma imperativa, prohibitiva o facultativa, según sea el caso.

En este contexto, el abigeato ha sufrido diversas variaciones en cuanto a la forma en que se cometen en perjuicio y detrimento del patrimonio del sector ganadero.

Los individuos que llevan a cabo dicho delito lo han convertido en su modus vivendi, por lo que resulta estrictamente necesario dar una solución a esta problemática que se vive a nivel nacional y que lamentablemente perjudica el desarrollo ganadero, así como a la sociedad. Por lo tanto, se requiere de una adecuación al marco jurídico que lo tutele y proteja para garantizar el futuro desarrollo de esta actividad.

En algunas regiones del país, como es el caso del estado de Oaxaca, esta actividad se encuentra en pleno desarrollo, y como tal, debe darse la tutela debida por parte del Estado a través de los lineamientos y mecanismos adecuados.

Es de mencionarse que el abigeato no es considerado como un tipo penal dentro de la legislación a nivel federal, sino que se considera al apoderamiento de ganado como una modalidad dentro del delito de robo, siendo que el delito de abigeato, por sus características, es un delito autónomo.

Para calificar al abigeato como delito no existe homogeneidad a nivel nacional, toda vez que las entidades federativas difieren de los elementos del tipo penal, es así que en algunas entidades es considerado como grave; dicho delito, tratándose del robo de ganado mayor, ya sea de manera general o en función de un monto pecuniario mínimo o un mínimo de cabezas sustraídas.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 107

Asimismo, en otros estados se califica como grave el abigeato tanto del robo de ganado mayor como de ganado menor, siempre y cuando el monto de lo robado exceda de un monto mínimo pecuniario o de un número determinado de cabezas.

A nivel nacional, 27 entidades federativas son las que establecen el tipo especial del delito de abigeato.

Por su parte, tres entidades no regulan el delito especial de abigeato, sino que únicamente lo ubican como el apoderamiento de ganado dentro del delito de robo con carácter de complementario, subordinado, calificado o como una sanción agravada, siendo los estados de Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán.

Y, finalmente, quienes no regulan el tipo especial del delito de abigeato son el estado de Colima y el Distrito Federal.

De manera particular, el estado de Oaxaca cuenta con el tipo penal, establecido en la legislación penal local, desafortunadamente éste no es lo suficientemente objetivo y claro, lo cual permita una correcta aplicación del mismo.

Por ello, la presente iniciativa pretende homogeneizar los elementos constitutivos de tipo penal a nivel federal y dar mayor claridad, primeramente se reestructura integralmente el tipo en donde destaca el establecer la diferencia entre ganado mayor y ganado menor, con la finalidad de aplicar una sanción justa, según proceda. En segundo lugar, se adecúan las penas.

Yo quiero pedirles a todas y a todos, Senadoras y Senadores que es hoy importante que nuestra gente que se dedica al ganado, tenga claramente que la Constitución, y principalmente que los Senadores están preocupados porque esta actividad siga siendo una rama de la agricultura y ganadería que pueda sustentar y que pueda desarrollar distintas regiones en nuestro país.

Es cuanto, señor Presidente.

Iniciativa

“El que suscribe la presente, Senador de la República ADOLFO ROMERO LAINAS correspondiente a la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; con fundamento en el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el artículo 8 numeral 1 fracción I y 164 numeral 1 y 2, ambos del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 381 BIS Y SE ADICIONA AL LIBRO SEGUNDO, TITULO VIGESIMO SEGUNDO, DE LOS DELITOS EN CONTRA DE LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO, CAPITULO II, EL DELITO DE ABIGEATO, EN LOS ARTÍCULOS 382, 383, 384 Y 384 BIS, TODOS DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL,Y SE RECORRAN LOS CONSECUENTES NUMERALES; misma que encuentra sustento en la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

La norma jurídica, entre sus características menciona que debe ser cambiante, dinámica y flexible, adaptándose a la realidad social que tutela, toda vez que ésta se encuentra en desarrollo y cambio constante para poder constituirse como norma efectiva y no convertirse en letra muerta o ineficaz en cuanto a su aplicación. En consecuencia, se debe atender a las necesidades y situaciones específicas que se presenten en la sociedad en determinado momento para estar en aptitud de regularlas mediante la norma imperativa, prohibitiva o facultativa, según sea el caso.

108 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Tal es el caso del sector agropecuario a nivel nacional, que se ha visto afectado por la reiterada comisión del delito de abigeato en perjuicio y detrimento del patrimonio de dicho sector; los individuos que llevan a cabo dicho delito lo han convertido en su modus vivendi, por lo que resulta estrictamente necesario dar una solución a esta problemática que se vive a nivel nacional, y que lamentablemente perjudica el desarrollo ganadero así como a la sociedad.

La actividad agropecuaria a nivel nacional se encuentra en vías de desarrollo, por generalizar dicha situación, lo cual imprime una singular importancia a este sector, por lo tanto, se requiere de una adecuación al marco jurídico que lo tutela y protege, para garantizar el futuro desarrollo de esta actividad.

El origen del abigeato se remonta a los pueblos antiguos, toda vez que la principal fuente de su riqueza provenía de la agricultura y la ganadería, por lo que el hurto o robo de animales repercutía en la satisfacción de las necesidades humanas, ya que se les consideraban como un factor de producción o instrumento de trabajo, representando la utilidad para el hombre por lo que se requería de una sanción para su protección. Los romanos fueron quienes calificaron como abigeato el robo de un animal, en función que la acción de apoderamiento en este ilícito lo consideraron como abactio (prov. de abigere) refiriéndose al arreo o traslado de animales, dicho elemento es el que precisa el momento en que se da por consumado dicho ilícito.

En esta tesitura, actualmente dicho sector se encuentra en vías de desarrollo en algunas regiones de nuestro país y como tal debe darse la tutela debida por parte del Estado a través de los lineamientos y mecanismos adecuados. Es de mencionarse que, el abigeato no es considerado como un tipo penal dentro de la legislación a nivel federal, sino que considera al “apoderamiento de ganado” como una modalidad dentro del delito de robo, siendo que el delito de abigeato, por sus características es un delito autónomo.

Para calificar al abigeato como delito no existe homogeneidad a nivel nacional; toda vez que las entidades federativas difieren de los elementos del tipo penal, es así que en algunas entidades es considerado como grave dicho delito tratándose del robo de ganado mayor, ya sea de manera general o en función de un monto pecuniario mínimo o un mínimo de cabezas sustraídas; asimismo, en otros estados se califica como grave el abigeato tanto del robo de ganado mayor como de ganado menor, siempre y cuando el monto de lo robado exceda de un monto mínimo pecuniario o de un número determinado de cabezas.

A nivel nacional, veintisiete entidades federativas son las que establecen el tipo especial del delito de Abigeato, siendo Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Por su parte tres entidades no regulan el delito especial de abigeato, sino que ubican el apoderamiento de ganado dentro del delito de robo con carácter de complementado, subordinado calificado o con una sanción agravada, siendo Guanajuato, Tamaulipas, y Yucatán, y finalmente quienes no regulan el tipo especial del delito de abigeato, no tampoco como un supuesto de robo son el Estado de Colima y el Distrito Federal.

De manera particular el estado de Oaxaca, cuenta con el tipo penal establecido en la legislación penal local, desafortunadamente éste no es lo suficientemente objetivo y claro, lo cual permita una correcta aplicación del mismo. Por ello, la presente iniciativa pretende homogenizar los elementos constitutivos del tipo penal a nivel federal y dar mayor claridad; primeramente se reestructura integralmente el tipo, en donde destaca el establecer la diferencia entre ganado mayor y menor con la finalidad de aplicar una sanción justa según proceda, en segundo lugar, se adecuan las penas.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 109

En virtud de lo anteriormente expuesto y fundado, en ejercicio de las facultades conferidas al suscrito, someto a la consideración de esta respetable Soberanía, la siguiente:

Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 381 bis y se adiciona al LIBRO SEGUNDO, TITULO VIGESIMO SEGUNDO, de los Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio, CAPITULO II, el delito de Abigeato, en los artículos 382, 383, 384 y 384 bis, todos del Código Penal Federal, y se recorran los consecuentes numerales.

Se reforma para quedar como sigue:

Artículo 381 Bis.-Sin perjuicio de las sanciones que de acuerdo con los artículos 370, 371 y 372 deben imponerse, se aplicarán de tres días a diez años de prisión al que robe en edificios, viviendas, aposento o cuarto que estén habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta denominación no sólo los que estén fijos en la tierra, sino también los movibles, sea cual fuere la materia de que estén construidos, así como en aquellos lugares o establecimientos destinados a actividades comerciales.

Se adiciona para quedar como sigue:

LIBRO SEGUNDO

TITULO VIGESIMO SEGUNDO

Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio

CAPITULO II

Abigeato

Artículo 382.- Comete el delito de abigeato quien se apodere de una o más cabezas de ganado, sin derecho y sin consentimiento de quien legalmente puede disponer de aquellas.

El abigeato de ganado mayor se sancionará:

I. Si se tratase de una cabeza, se aplicará prisión de dos a cinco años y de cincuenta a ciento cincuenta días multa;

II. Tratándose de dos a diez cabezas, se aplicará prisión de cinco adiez años y de ciento cincuenta a trescientos días multa;

III. Cuando el número de cabezas fuera mayor de diez, se aplicará prisión de diez a quince años y de trescientos a quinientos días multa.

El abigeato de ganado menor, se sancionará:

I. Si fueran de una a diez cabezas, se aplicará prisión de dos a cuatro años y de cincuenta a cien días multa;

II. Si excedieran de diez cabezas, se aplicara prisión de cuatro a ocho años y de cien a doscientos días multa.

110 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Artículo 383.- Para efectos de este capítulo se entenderá como ganado mayor: el bovino, el caballar, el mular y el asnal; y como ganado menor: al cabrío, el lanar y porcino.

Artículo 384.- Se equipara el abigeato y se sancionará con prisión de dos a cuatro años y de cincuenta a cien días multa a quien:

I. Desfigure o borren las marcas de animales vivos o pieles;

II. Cambie, venda, o compre animales o cueros que tuvieren borrada la marca;

III. Marque o señale en campo ajeno, sin consentimiento del que legalmente deba darlo, animales orejanos;

IV. Marque o señale animales orejanos, a sabiendas de ser ajenos, aun en campo propio;

V. Contramarque o contraseñe animales orejanos, en cualquier parte, sin derecho para ello;

VI. Expida certificados falsos para obtener guías, simulando ventas, o haga conducir animales que no son de su propiedad, sin estar debidamente autorizado para ello, o se valga de certificados falsos o guías falsificadas para cualquier negociación sobre ganados o cueros;

VII Tratándose de autoridades, cuando expidan guías falsas, certificados falsos, facturas electrónicas falsas para obtener guías simulando ventas o hagan conducir animales que o sean de su propiedad sin estar debidamente autorizados para ello, o hagan uso de certificados o guías falsificados para cualquier negociación sobre ganados o cueros;

VIII. A quien sin cerciorarse de la legítima procedencia del ganado, lo adquiera siendo este producto del abigeato;

IX. A quien sin verificar su legítima procedencia, comercie de primera mano, con pieles, carne u otros derivados de los animales producto del abigeato.

Artículo 384 bis. Al servidor público o autoridad que participe en el abigeato, además de las penas previstas en los artículos anteriores se les impondrá destitución e inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el servicio público de uno a cinco años.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se concede a las entidades federativas un término no mayor a 6 meses a partir de su publicación del presente Decreto para que homogenicen su legislación local.

Sen. Adolfo Romero Lainas”.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Gracias, Senador Romero Lainas. Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia; y de Estudios Legislativos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 111

En otro apartado del Orden del Día, tenemos la primera lectura a dos dictámenes:

Uno de las Comisiones Unidas de Vivienda; y de Estudios Legislativos Primera, con proyecto de Decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de Vivienda.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 2, 6 FRACCION IV; 19 FRACCION XVII; 22 FRACCION VII; 33 FRACCION XI; 43 SEGUNDO PARRAFO, 71 Y 78 SEGUNDO PARRAFO; Y SE ADICIONAN LAS FRACCIONES IV Y V AL ARTICULO 4, RECORRIENDOSE LAS SUBSECUENTES DE LA LEY DE VIVIENDA

(Dictamen de primera lectura)

A las Comisiones Unidas de Vivienda y Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, les fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 2, 4, 6, 19, 22, 33, 43, 71 y 78 de la Ley de Vivienda.

Una vez recibida la Iniciativa de referencia, estas Comisiones Dictaminadoras se abocaron a su estudio con la responsabilidad de considerar lo más detalladamente posible su contenido y analizar los fundamentos esenciales en que se apoya, para emitir el dictamen correspondiente conforme a las facultades que les confieren los artículos 85, párrafo 2, inciso a), 86, 89 y 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 113, numeral 2;117, 135, 177 numeral 1, 178 numerales 2 y 3, 182, 186, 187, 188, 190 y 191 numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, al tenor de la siguiente:

METODOLOGIA

I. En el capítulo de "ANTECEDENTES" se da constancia del trámite del proceso legislativo y de la recepción del turno para la elaboración del dictamen de la iniciativa referida.

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA" se sintetiza el alcance de la propuesta que se estudió.

III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES" la Comisión expresa los argumentos de valoración de la propuesta y los motivos que sustentan sus decisiones; y

IV. Finalmente, en la sección relativa al TEXTO NORMATIVO y régimen transitorio, se plantea el Decreto por el que se reforman los artículos 2, 6, 19, 22, 33, 43, 71 y 78; y se adiciona el 4,de la Ley de Vivienda.

I. ANTECEDENTES

1. Con fecha 24 de abril de 2013, el Senador Isaías González Cuevas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó iniciativa con proyecto de Decreto, mediante el cual se reforman diversas disposiciones de la Ley de Vivienda.

2. En esta misma fecha la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores turnó a las Comisiones Unidas de Vivienda y Estudios Legislativos Primera para su estudio y dictamen correspondiente.

112 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

II.CONTENIDO DE LA INICIAITVA

En la propuesta legislativa se señala que en México, la política pública en materia de vivienda se diseñó, poniendo especial énfasis en aumentar el número de casas, generando la percepción en la sociedad, de que se estaba haciendo lo conducente para abatir un déficit habitacional creciente y cumpliendo con una de las mayores aspiraciones de los ciudadanos.

Así mismo, el incremento de créditos se consideró, en sí mismo, el objetivo de la política, dejando de lado el aspecto fundamental que es la calidad de la vivienda ofrecida, relegando a un segundo término, el aspecto de la habitabilidad orientando todos los objetivos de esta política, en los criterios de costos y posibilidades de otorgamiento de créditos a los derechohabientes de las instituciones y organismos de vivienda.

Indica que como resultado de esta política lo único que se evalúa es el número de créditos otorgados y los costos de la construcción.

Establece que el problema más grave se da en las viviendas de interés social, en donde la calidad de las mismas ha venido disminuyendo en sentido inverso a los costos que se reportan.

Expresa que el derecho a una vivienda digna es una condición que nos permite acceder a otros derechos, como la dignidad humana, el libre tránsito, seguridad jurídica, privacidad, inviolabilidad del domicilio o de la correspondencia, un medio ambiente adecuado y derecho a la salud, entre otros.

Enfatiza que la dignidad y el decoro de una vivienda, son cualidades difíciles de evaluar, y que el primer parámetro de medición para estas cualidades tiene que ver con la extensión o tamaño de la vivienda, con relación al número de sus habitantes, ya que una casa habitación sin espacio no podría asegurar los parámetros mínimos de bienestar y comodidad para sus habitantes.

Resalta que en la Estrategia Mundial de Vivienda, preparada por la Organización de las Naciones Unidas, la vivienda adecuada se define como “un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio suficiente, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada, una infraestructura básica y una ubicación adecuada a su lugar de trabajo, así como acceso a los servicios básicos, todo ello, a un costo razonable”.

Agrega que las viviendas adecuadas, para propiciar condiciones dignas de vida a sus habitantes, deben cumplir con las disposiciones en materia de asentamientos humanos, cumplir con las normas de construcción, tener acceso a servicios públicos básicos, y en su interior contar con un espacio mínimo, que permita crear un ambiente que estimule el trabajo y la creatividad, que atienda las necesidades de privacidad y propicie la convivencia y el esparcimiento de la familia.

Destaca que una vivienda digna requiere de espacios habitables y espacios auxiliares, propicios para el descanso, la convivencia, el trabajo y la higiene, para que permitan la circulación de sus habitantes.

Menciona que el hacinamiento es un problema social vinculado por lo general a la pobreza, que se presenta cuando dos o más personas comparten un solo cuarto, pero que puede extenderse al espacio físico total de la vivienda, impidiendo que la familia realice adecuadamente sus actividades.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 113

Subraya que la concepción de espacios suficientes en las viviendas, permite elevar la calidad de vida de sus habitantes, contribuye a eliminar algunos problemas de salud y de violencia intrafamiliar.

Señala que además la falta de espacios suficientes y adecuados, propicia que los jóvenes, al no encontrar privacidad ni espacios para realizar sus actividades, buscan éstos fuera de casa, lo que afecta la comunicación e interacción con los padres.

Afirma que la vivienda es la base del patrimonio familiar y el centro de la convivencia social, y que el reto que tenemos los legisladores, es impulsar las reformas constitucionales y legales pertinentes para contener y corregir la tendencia histórica de un crecimiento urbano desordenado.

Refiere que el Ejecutivo Federal, desde el inicio de su gestión, planteó el propósito de lograr un México próspero, de mayor desarrollo, en el que se consagre la norma escrita en nuestra Constitución, que tiene que ver con el darle vivienda digna a todos los mexicanos.

Alude a que una de las estrategias que se contemplan en el Programa Nacional de Vivienda, presentado recientemente por el Ejecutivo Federal, consiste en procurar una vivienda digna para todos los mexicanos, cómoda y con servicios básicos, a través del impulso de acciones para el mejoramiento y ampliación de vivienda, tanto en el medio urbano como en el rural.

Señala que tiene como objetivo ampliar el concepto de vivienda digna y decorosa establecido en la Ley de Vivienda, incluyendo los conceptos de espacios habitables y auxiliares como indispensables para garantizar una mejor calidad de vida, para aquellos que siendo beneficiarios de créditos para vivienda de interés social, adquieran una vivienda que reúna las condiciones mínimas de calidad que permitan una sana convivencia familiar.

Por último, precisa que pretende reformar la Ley de Vivienda, para concordarla con las actuales denominaciones de las dependencias del Gobierno Federal.

III. CONSIDERACIONES

PRIMERA. Estas Comisiones coinciden con las argumentaciones y el objetivo principal de la Iniciativa que se dictamina, consistente en ampliar el concepto de vivienda digna y decorosa establecido en la Ley de Vivienda, incluyendo los conceptos de espacios habitables y auxiliares, a efecto de proporcionar a las familias una estadía agradable y funcional en sus hogares.

La materia de esta propuesta legislativa representa un complemento necesario para fortalecer los instrumentos y mecanismos, establecidos en el marco normativo en materia de vivienda.

SEGUNDA. El derecho a la vivienda surgió como una respuesta de la sociedad y el Estado a la demanda del hombre para consolidar las condiciones de vida para su desarrollo.

La vivienda, se ha escrito, es el resguardo del hombre y su familia, y la plataforma para su desenvolvimiento que hace posible su progreso individual y colectivo. Es en síntesis, la base sobre la que habrá de forjarse el hombre y la sociedad en que se desarrolla.

114 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Desde siempre, la vivienda ha tenido para el hombre una importancia excepcional, pues representa la principal fuente de seguridad personal. De ahí, que se afirme que “la casa de un hombre es su castillo, su fortaleza”.

La vivienda es una necesidad básica, es un elemento clave del desarrollo social, cuya concepción no se limita a su uso como inmueble, sino también, como elemento generador del desarrollo social.

El derecho a la vivienda es reconocido internacionalmente como un derecho humano. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo contempla como un derecho y una garantía social.

El artículo 4 Constitucional, en el párrafo séptimo, consagra el derecho a la vivienda, en los términos siguientes: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.”

Ahora bien, si por digno se entiende aquello que merece respeto y estima; y por decoroso, aquello que reúne las condiciones mínimas o necesarias para ser merecedor de respeto, entonces el derecho a la vivienda puede significar que:

“Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna, en la cual sienta placer, y donde gozará de una condición o una circunstancia favorable; podrá usar o poseer una cosa buena, útil y agradable. Una vivienda que resulte decorosa, que merezca respeto y estima, que sea decente, que reúna las condiciones mínimas necesarias para ser merecedora de ese respeto y que denote decencia y dignidad. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”.

En tal virtud, se coincide con el autor de la iniciativa en que la satisfacción del derecho a la vivienda, permite acceder al disfrute de otros derechos, como los relativos a la dignidad humana, el libre tránsito, seguridad jurídica, privacidad, inviolabilidad del domicilio o de la correspondencia, un medio ambiente adecuado y derecho a la salud, entre otros.

Qué duda cabe, se ha dicho, que el tener un sitio en donde reclinar la cabeza, que sea digno y decoroso, es la premisa para que muchos otros derechos puedan efectivamente realizarse.

Diversos instrumentos internacionales, como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, han reconocido que sería impensable contar con educación, salud y empleo, si no se tiene un espacio digno y decoroso donde vivir.

También se comparte con el presentante de la iniciativa, la idea de que la dignidad y el decoro de una vivienda, son cualidades difíciles de evaluar, y que el primer parámetro de medición tiene que ver con la dimensión de la vivienda y el número de sus habitantes.

En este sentido, estas comisiones consideran pertinente ampliar el concepto de vivienda digna y decorosa establecido en la Ley de Vivienda, para incluir los conceptos de espacios habitables y auxiliares, como indispensables para garantizar una mejor calidad de vida, de las familias mexicanas.

TERCERA. No obstante lo anterior, estas comisiones, por razones de técnica legislativa y de redacción, consideran necesario modificar el texto del Proyecto de Decreto, a fin de darle mayor claridad y certeza jurídica a la normatividad que se propone modificar, para quedar como sigue:

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 115

Proyecto de Decreto de la Iniciativa: Proyecto de Decreto propuesto por la Comisión de Vivienda: ARTICULO UNICO: Se reforma los ARTICULO UNICO: Se reforman los artículos 2, 4, 6 fracción IV; 19 fracción artículos 2, 6 fracción IV; 19 fracción XVII; XVII; 22 fracción VII; 33 fracción XI; 43 22 fracción VII; 33 fracción XI; 43 segundo párrafo, 71 y 78 segundo segundo párrafo, 71 y 78 segundo párrafo; se adicionan las fracciones IV y V párrafo; y se adicionan las fracciones IV y del artículo 4, recorriéndose las V al artículo 4, recorriéndose las subsecuentes, todos de la Ley de subsecuentes, todos de la Ley de Vivienda, para quedar como sigue: Vivienda, para quedar como sigue:

ARTICULO 2.-Se considerará vivienda ARTICULO 2.-Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con construcción, salubridad, cuente con espacios habitables y auxiliares espacios habitables y auxiliares, así básicos, los servicios básicos y brinde a como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente elementos naturales potencialmente agresivos. agresivos.

ARTICULO 4.- Para los efectos de esta ARTICULO 4.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: Ley, se entenderá por:

I. a III.… I. a III.…

IV. Espacios habitables: el lugar de la IV. Espacios habitables: el lugar de la vivienda donde se desarrollan vivienda donde se desarrollan actividades de reunión o descanso; actividades de reunión o descanso, estos espacios deben contar con las que cuenten con las dimensiones dimensiones mínimas de superficie, mínimas de superficie, altura, altura, ventilación e iluminación ventilación e iluminación natural, natural establecidas en las normas además de contar como mínimo con oficiales, normas mexicanas, un baño, cocina, estancia – comedor y reglamentos, manuales y códigos en dos recamaras, de conformidad con materia de construcción; las características y condiciones mínimas necesarias que establezcan las leyes y las normas oficiales mexicanas.

V. Espacios Auxiliares. Es el lugar de V. Espacios Auxiliares; el lugar de la la vivienda donde se desarrollan vivienda donde se desarrollan actividades de trabajo, higiene y actividades de trabajo, higiene y circulación; circulación;

VI. Comisión: la Comisión Nacional de VI. Comisión: la Comisión Nacional de Vivienda; Vivienda;

VII. Comisión Intersecretarial: la Comisión VII. Comisión Intersecretarial: la Comisión Intersecretarial de Vivienda; Intersecretarial de Vivienda;

116 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

VIII. Consejo: el Consejo Nacional de VIII. Consejo: el Consejo Nacional de Vivienda; Vivienda;

IX. Mejoramiento de vivienda: la acción IX. Mejoramiento de vivienda: la acción tendiente a consolidar o renovar las tendiente a consolidar o renovar las viviendas deterioradas física o viviendas deterioradas física o funcionalmente, mediante actividades de funcionalmente, mediante actividades de ampliación, reparación, reforzamiento ampliación, reparación, reforzamiento estructural o rehabilitación que propicien estructural o rehabilitación que propicien una vivienda digna y decorosa; una vivienda digna y decorosa;

X. Producción social de vivienda: aquella X. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores que autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y que se orienta operan sin fines de lucro y que se orienta prioritariamente a atender las prioritariamente a atender las necesidades habitacionales de la necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos, incluye población de bajos ingresos, incluye aquella que se realiza por procedimientos aquella que se realiza por procedimientos autogestivos y solidarios que dan autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda prioridad al valor de uso de la vivienda por sobre la definición mercantil, por sobre la definición mercantil, mezclando recursos, procedimientos mezclando recursos, procedimientos constructivos y tecnologías con base en constructivos y tecnologías con base en sus propias necesidades y su capacidad sus propias necesidades y su capacidad de gestión y toma de decisiones; de gestión y toma de decisiones;

XI. Productor social de vivienda: la XI. Productor social de vivienda: la persona física o moral que en forma persona física o moral que en forma individual o colectiva produce vivienda sin individual o colectiva produce vivienda sin fines de lucro; fines de lucro;

XII. Política Nacional de Vivienda: el XII. Política Nacional de Vivienda: el conjunto de disposiciones, criterios, conjunto de disposiciones, criterios, lineamientos y medidas de carácter lineamientos y medidas de carácter general que se establecen para coordinar general que se establecen para coordinar las acciones de vivienda que realicen las las acciones de vivienda que realicen las autoridades federales, de las entidades autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, así como su federativas y municipales, así como su concertación con los sectores privado y concertación con los sectores privado y social, con la finalidad de cumplir con el social, con la finalidad de cumplir con el mandato constitucional del derecho a la mandato constitucional del derecho a la vivienda digna y decorosa; vivienda digna y decorosa;

XIII. Sistema de Información: el Sistema XIII. Sistema de Información: el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, como el conjunto de datos Vivienda, como el conjunto de datos producidos por los sectores público, producidos por los sectores público, social y privado, organizados bajo una social y privado, organizados bajo una estructura conceptual predeterminada, estructura conceptual predeterminada, que permita mostrar la situación de la que permita mostrar la situación de la vivienda y el mercado habitacional, así vivienda y el mercado habitacional, así como los efectos de las políticas públicas como los efectos de las políticas públicas en la materia, y en la materia, y

XIV. Suelo: los terrenos física y XIV. Suelo: los terrenos física y SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 117 legalmente susceptibles de ser legalmente susceptibles de ser destinados predominantemente al uso destinados predominantemente al uso habitacional conforme a las disposiciones habitacional conforme a las disposiciones aplicables. aplicables.

Artículo 6.- La Política Nacional de Artículo 6.- La Política Nacional de Vivienda tiene por objeto cumplir los fines Vivienda tiene por objeto cumplir los fines de esta Ley y deberá considerar los de esta Ley y deberá considerar los siguientes lineamientos: siguientes lineamientos:

I. a III. …; I. a III. …;

IV. Fomentar la calidad de la vivienda, así IV. Fomentar la calidad de la vivienda y como marcar los criterios mínimos de fijar los criterios mínimos de los los espacios habitables y auxiliares; espacios habitables y auxiliares;

V. a IX. … V. a IX. …

ARTICULO 19.- Corresponde a la ARTICULO 19.- Corresponde a la Comisión: Comisión:

I. a XVI. … I. a XVI. …

XVII. Participar en la definición de los XVII. Participar en la definición de los lineamientos de información y estadística lineamientos de información y estadística en materia de vivienda y suelo, con en materia de vivienda y suelo, con sujeción a la Ley del Sistema Nacional sujeción a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de Información Estadística y Geográfica, así como integrar y administrar el Sistema así como integrar y administrar el Sistema de Información; de Información;

XVIII. a XIV. … XVIII. a XXIV. …

ARTICULO 22.-La Junta de Gobierno de ARTICULO 22.-La Junta de Gobierno de la Comisión estará integrada por: la Comisión estará integrada por:

I. a VI.… I. a VI.…

VII. El Titular de la Secretaría de VII. El Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Urbano, y

VIII.… VIII.…

… …

ARTICULO 33.- La Comisión ARTICULO 33.- La Comisión Intersecretarial será presidida por el Intersecretarial será presidida por el Titular del Ejecutivo Federal o por quien Titular del Ejecutivo Federal o por quien éste designe y estará integrada por los éste designe y estará integrada por los titulares de las siguientes secretarías de titulares de las siguientes secretarías de estado: estado:

I. a X.… I. a X.…

XI. Desarrollo Agrario, Territorial y XI. Desarrollo Agrario, Territorial y 118 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Urbano Urbano

ARTICULO 43.- … ARTICULO 43.- …

La Comisión integrará y administrará el La Comisión integrará y administrará el Sistema de Información, el cual se Sistema de Información, el cual se sujetará, en lo conducente, a las sujetará, en lo conducente, a las disposiciones previstas en la Ley del disposiciones previstas en la Ley del Sistema Nacional de Información Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y se conformará Estadística y Geográfica y se conformará con la información que proporcionen las con la información que proporcionen las dependencias y entidades de la dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en Administración Pública Federal en aspectos vinculados con la vivienda y el aspectos vinculados con la vivienda y el suelo, así como la que permita identificar suelo, así como la que permita identificar la evolución y crecimiento del mercado la evolución y crecimiento del mercado con el objeto de contar con información con el objeto de contar con información suficiente para evaluar los efectos de la suficiente para evaluar los efectos de la política habitacional. política habitacional.

… …

… …

ARTICULO 71.- Con el propósito de ARTICULO 71.- Con el propósito de ofrecer calidad de vida a los ocupantes ofrecer calidad de vida a los ocupantes de de las viviendas, la Comisión promoverá, las viviendas, la Comisión promoverá, en en coordinación con las autoridades coordinación con las autoridades competentes tanto federales como competentes tanto federales como locales, que en el desarrollo de las locales, que en el desarrollo de las acciones habitacionales en sus distintas acciones habitacionales en sus distintas modalidades y en la utilización de modalidades y en la utilización de recursos y servicios asociados, se recursos y servicios asociados, se considere que las viviendas cuenten con considere que las viviendas cuenten con los espacios habitables, que tengan los espacios habitables y espacios como mínimo un baño, cocina, auxiliares suficientes en función al estancia-comedor y dos recamaras, y número de usuarios, provea de los de higiene suficientes en función al servicios de agua potable, desalojo de número de usuarios, provea de los aguas residuales y energía eléctrica que servicios de agua potable, desalojo de contribuyan a disminuir los vectores de aguas residuales y energía eléctrica que enfermedad, así como garantizar la contribuyan a disminuir los vectores de seguridad estructural y la adecuación al enfermedad, así como garantizar la clima con criterios de sustentabilidad, seguridad estructural y la adecuación al eficiencia energética y prevención de clima con criterios de sustentabilidad, desastres, utilizando preferentemente eficiencia energética y prevención de bienes y servicios normalizados. desastres, utilizando preferentemente bienes y servicios normalizados.

… …

ARTICULO 78.-… ARTICULO 78.-…

En este tipo de normas se deberá En este tipo de normas se deberá considerar las condiciones y considerar las condiciones y características delos espacios características delos espacios SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 119

habitables y auxiliares básicos y habitables y auxiliares y seguridad para seguridad para los diferentes tipos de los diferentes tipos de vivienda y de sus vivienda y de sus etapas de construcción. etapas de construcción.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Publíquese el presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ARTICULO UNICO: Se reforman los artículos 2, 6 fracción IV; 19 fracción XVII; 22 fracción VII; 33 fracción XI; 43 segundo párrafo, 71 y 78 segundo párrafo; y se adicionan las fracciones IV y V al artículo 4, recorriéndose las subsecuentes, todos de la Ley de Vivienda, para quedar como sigue:

ARTICULO 2.- Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con espacios habitables y auxiliares, así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.

ARTICULO 4.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. a III.…

IV. Espacios habitables: el lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de reunión o descanso, que cuenten con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación natural, además de contar como mínimo con un baño, cocina, estancia–comedor y dos recamaras, de conformidad con las características y condiciones mínimas necesarias que establezcan las leyes y las normas oficiales mexicanas.

V. Espacios Auxiliares; el lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de trabajo, higiene y circulación;

VI. Comisión: la Comisión Nacional de Vivienda;

VII. Comisión Intersecretarial: la Comisión Intersecretarial de Vivienda;

VIII. Consejo: el Consejo Nacional de Vivienda;

IX. Mejoramiento de vivienda: la acción tendiente a consolidar o renovar las viviendas deterioradas física o funcionalmente, mediante actividades de ampliación, reparación, reforzamiento estructural o rehabilitación que propicien una vivienda digna y decorosa;

120 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

X. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y que se orienta prioritariamente a atender las necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos, incluye aquella que se realiza por procedimientos autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda por sobre la definición mercantil, mezclando recursos, procedimientos constructivos y tecnologías con base en sus propias necesidades y su capacidad de gestión y toma de decisiones;

XI. Productor social de vivienda: la persona física o moral que en forma individual o colectiva produce vivienda sin fines de lucro;

XII. Política Nacional de Vivienda: el conjunto de disposiciones, criterios, lineamientos y medidas de carácter general que se establecen para coordinar las acciones de vivienda que realicen las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, así como su concertación con los sectores privado y social, con la finalidad de cumplir con el mandato constitucional del derecho a la vivienda digna y decorosa;

XIII. Sistema de Información: el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, como el conjunto de datos producidos por los sectores público, social y privado, organizados bajo una estructura conceptual predeterminada, que permita mostrar la situación de la vivienda y el mercado habitacional, así como los efectos de las políticas públicas en la materia, y

XIV. Suelo: los terrenos física y legalmente susceptibles de ser destinados predominantemente al uso habitacional conforme a las disposiciones aplicables.

Artículo 6.- La Política Nacional de Vivienda tiene por objeto cumplir los fines de esta Ley y deberá considerar los siguientes lineamientos:

I. a III. …;

IV. Fomentar la calidad de la vivienda y fijar los criterios mínimos de los espacios habitables y auxiliares;

V. a IX. …

ARTICULO 19.-Corresponde a la Comisión:

I. a XVI. …

XVII. Participar en la definición de los lineamientos de información y estadística en materia de vivienda y suelo, con sujeción a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como integrar y administrar el Sistema de Información;

XVIII. a XXIV. …

ARTICULO 22.-La Junta de Gobierno de la Comisión estará integrada por:

I. a VI.…

VII. El Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y

VIII.…

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 121

ARTICULO 33.- La Comisión Intersecretarial será presidida por el Titular del Ejecutivo Federal o por quien éste designe y estará integrada por los titulares de las siguientes secretarías de estado:

I. a X.…

XI. Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

...

ARTICULO 43.- …

La Comisión integrará y administrará el Sistema de Información, el cual se sujetará, en lo conducente, a las disposiciones previstas en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y se conformará con la información que proporcionen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en aspectos vinculados con la vivienda y el suelo, así como la que permita identificar la evolución y crecimiento del mercado con el objeto de contar con información suficiente para evaluar los efectos de la política habitacional.

ARTICULO 71.- Con el propósito de ofrecer calidad de vida a los ocupantes de las viviendas, la Comisión promoverá, en coordinación con las autoridades competentes tanto federales como locales, que en el desarrollo de las acciones habitacionales en sus distintas modalidades y en la utilización de recursos y servicios asociados, se considere que las viviendas cuenten con los espacios habitables y espacios auxiliares suficientes en función al número de usuarios, provea de los servicios de agua potable, desalojo de aguas residuales y energía eléctrica que contribuyan a disminuir los vectores de enfermedad, así como garantizar la seguridad estructural y la adecuación al clima con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética y prevención de desastres, utilizando preferentemente bienes y servicios normalizados.

ARTICULO 78.-…

En este tipo de normas se deberá considerar las condiciones y características delos espacios habitables y auxiliares y seguridad para los diferentes tipos de vivienda y de sus etapas de construcción.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Publíquese el presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la sala 7 de la planta baja del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014”.

122 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Y uno de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 9o. de la Ley General de Cambio Climático.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN ULTIMO PARRAFO AL ARTICULO 9o. DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

(Dictamen de primera lectura)

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 123

124 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 125

126 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 127

128 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 129

130 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 131

132 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 133

134 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 135

136 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 137

138 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 139

140 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 141

142 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 143

Pasamos a la discusión de un dictamen de la Comisión de Pesca y Acuacultura, con punto de Acuerdo por el que se exhorta a impulsar las acciones de inspección y vigilancia para vedar la pesca del pepino de mar.

Solicito a la Secretaría dé lectura al dictamen.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura al dictamen.

COMISION DE PESCA Y ACUACULTURA

(Dictamen a discusión)

144 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 145

146 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 147

148 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 149

150 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 151

152 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Es todo, señor Presidente.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 153

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias. En consecuencia, está a discusión, y en este punto, tiene el uso de la palabra el Senador Fidel Demédicis, para hablar en pro del dictamen.

En virtud de que no se encuentra presente, tiene el uso de la palabra el Senador López Brito, para hablar sobre este tema.

Sonido en el escaño de la Senadora Dolores Padierna, ¿con qué motivo?

La Senadora Dolores Padierna Luna: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente, hoy es 2 de octubre, una fecha muy importante en la historia de nuestro país, yo le pediría que abra el espacio para hablar de la efeméride, por favor.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Está en la agenda, como ustedes lo saben, está agendado el tema.

Tiene el uso de la palabra, Senador Salvador López Brito.

El Senador Francisco Salvador López Brito: Son dos dictámenes. Buenos días, con el permiso de la Presidencia.

El día de hoy, para esta sesión están agendados tres puntos de Acuerdo de la Comisión de Pesca.

Los dos primeros, si me permite el Presidente expresarme de una vez de los dos puntos de Acuerdo.

El primero es en relación a un problema que se está suscitando en los litorales de la Península de Yucatán, en relación a una especie de alto valor comercial que es el pepino de mar.

De acuerdo al Decreto de la SAGARPA, esta especie ya está en estos momentos vedada y, precisamente, el 12 de marzo de este año, después de haber pasado por un periodo de vedas temporales, en un periodo en el cual se permitieron capturas por cuotas, a partir del 12 de marzo se declara veda permanente del pepino de mar.

Esta situación que cuando estamos bajo una pesca ordenada no tendría por qué pasar a mayores, está siendo esta pesquería violentada por una pesca furtiva, por una pesca ilegal, incluso ha provocado a enfrentamientos en los estados de Campeche y de Yucatán.

De tal manera que Senadores de estos estados ante la solicitud de pescadores de esa región, están solicitando mayores acciones de inspección y vigilancia para evitar la depredación de esta especie que, si bien tiene alto valor comercial, también es susceptible de extinguirse y como se dice coloquialmente, se estaría matando la gallina de los huevos de oro cuando lo que hay que hacer es cuidarnos para una muy buena actuación, desde el punto de vista económico, para las familias de los pescadores de la región.

De tal manera que el punto de Acuerdo tiene como fin, primero que este Senado respetuosamente haga un exhorto al Ejecutivo Federal, a través de la SAGARPA y las autoridades de las entidades federativas que comprende la Península de Yucatán, para que en el ámbito de sus facultades concurrentes, impulsen las acciones de inspección y vigilancia para vedar la pesca del pepino de mar y se le dé cumplimiento al Decreto que está ya establecido para esta especie que les comentaba anteriormente.

Segundo, que el Senado de la República exhorte respetuosamente al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y a las autoridades de las entidades federativas que comprenden la Península de Yucatán, para que en el ámbito de sus facultades concurrentes emitan un informe pormenorizado de las acciones y medidas de inspección y vigilancia que se han implementado en los últimos años durante los periodos de veda del pepino de mar en aguas de jurisdicción federal frente al litoral de la Península de Yucatán.

154 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Este punto de Acuerdo aprobado por unanimidad por la Comisión de Pesca, se los presento pues, a su consideración, pidiéndoles de su apoyo con su voto favorable.

El siguiente posicionamiento que viene en el Orden del Día es un proyecto de dictamen de la Comisión de Pesca y Acuacultura que aprueba con modificaciones una proposición con punto de Acuerdo que exhorta a la SAGARPA para que, a través de la CONAPESCA y la SENASICA, se dé un informe pormenorizado sobre las acciones emprendidas en relación con la contaminación de la producción de granjas camaronícolas por el síndrome de mortalidad temprana o síndrome de necrosis hepatopancreática aguda, que afectó el año pasado a las granjas productoras de camarón de los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora y que tuvo como consecuencia el abatimiento, la producción entre un 70 y 80 por ciento de esta actividad.

Es el siguiente punto de Acuerdo, donde también les pido de su apoyo para sacarlo adelante y que llegue a este Senado, la información correspondiente de parte de las autoridades que en este caso estamos pidiendo a la CONAPESCA y a la SENASICA, de este problema.

Si gusta, damos el tercer punto de Acuerdo que viene en la agenda, es sobre citar a una reunión de trabajo en Comisión de Pesca al Comisionado Nacional de Pesca para que nos informe de la actividad de políticas públicas que se dan en esta actividad tan importante que es la pesca y la acuacultura y que tenemos contemplado agendarlo para el próximo día 15 de octubre hacerle de parte de la Comisión de Pesca esta invitación a reunirnos para conocer y discutir con él las políticas públicas en materia de pesca y acuacultura de nuestro país, son los tres puntos de Acuerdo que vienen agendados el día de hoy en materia de pesca y acuacultura y pedirles de su apoyo para darles el trámite correspondiente.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador López Brito.

Tiene el uso de la palabra el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, para hablar a favor.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias, señor Presidente, con su venia.

Este tema del pepino de mar es un tema, yo diría, en extremo delicado para la preservación del fondo marino.

Acabamos de estar la semana pasada, viernes y sábado en Isla Arenas, ahí donde está precisamente el problema.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Un momento, Senador Demédicis.

Se les pide a las señoras y señores Senadores, sean tan amables de poner atención a lo expuesto por el ponente y se solicita también a quienes no son Senadoras y Senadores se abstengan de hacer manifestaciones.

Adelante, Senador Fidel Demédicis.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas Gracias.

Este es un asunto en extremo delicado. A su manera los pescadores de Isla Arenas en Campeche se dan a entender y están haciendo una promoción a nivel de la región que creo que es importantísimo que los Senadores la revisemos; están planteando, no sé si se alcance a ver hasta allá, pero aquí en el cartel se ve más claro, lo que representarían los pescadores si hicieran una pesca sustentable, es decir, que se cuidara que el pepino; que solamente se sacara del mar lo que fuera estrictamente necesario a partir del control de la biomasa, gente con recursos económicos y, sobre todo, la preservación del medioambiente marino.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 155

Lo que significaría la depredación del pepino de mar, los pescadores de por sí ya en la miseria todavía estarían más y tendríamos desiertos, desiertos marinos.

Es un problema grave en donde las autoridades están permitiendo la depredación, la están consintiendo. Y ¿cómo la están consintiendo? Pues precisamente no haciendo la vigilancia y no metiendo en orden a los pescadores furtivos.

Una solicitud muy concreta y un ruego a través de su servidor, el Senado Mexicano que, desde la Comisión de Pesca, desde la Mesa Directiva, desde la Comisión de Desarrollo Rural se pudiera atender con carácter de urgente este problema y cómo no va a estar por encima de los intereses del medio ambiente, el interés económico; los que no conocen, este es un pepino de mar, los que no lo conocen; estamos hablando que 50 pepinos de estos cuestan en el mercado norteamericano 500 dólares, es decir, un kilogramo de pepino de mar cuesta 6 mil 500 pesos, a los pescadores se los pagan a 60 pesos el kilo.

Por eso las gentes que se dedican a depredar no tienen ninguna consideración; por eso el Senador mexicano tiene que atender con carácter de urgente este problema. Los holoturios, vulgarmente conocidos como pepinos de mar, viven de los sedimentos oceánicos, al tiempo que los enriquecen y constituyen la base de una cadena alimentaria, cuya interrupción deterioraría la biodiversidad del planeta, así de grave es el asunto.

Algo interesante observado en muchas especies de pepino de mar y otros comedores de depósitos, es el enriquecimiento orgánico que sufre el sedimento al atravesar el tracto digestivo. En la composición de sus deposiciones se advierte una concentración de varios elementos, entre ellos nitrógeno, carbono y fósforo, que puede ser varias veces mayor que en el material exterior.

Ya se ha verificado tanto en el holoturia mexicana, como el isostichopus badionotus, las deposiciones de los segundos pueden contener hasta el doble de nitrógeno que el sedimento circundante, mientras que en el primero, si bien el enriquecimiento no es el acusado, se ha medido que alcanza hasta en un 27 por ciento. En otras especies puede ser todavía mayor, como el isostichopus tremulous, cuyas deposiciones contienen hasta casi 4 veces la materia orgánica del medio que los rodea. Es decir, los pepinos de mar surten de nitrógeno, carbono y fósforo al mar. Si lo deterioramos, compañeros Senadores, compañeras Senadoras, entonces estamos acabando con el medio ambiente marino.

Por eso la súplica de los compañeros pescadores de esta región del país. Pero el problema no sólo es en Isla Arenas, el problema no sólo es en la Península de Yucatán, tenemos este problema también en Baja California; y esta fotografía, a la que muchos le han silbado, bueno, pues es en ese lugar. Reitero, es importante que el Senado se involucre, hay temas que pareciera que no son relevantes, pero tienen tanta relevancia que los estudiosos señalan con claridad y con contundencia que estaríamos poniendo en riesgo la biodiversidad del planeta si no atendemos un asunto aparentemente insignificante.

Por último, solicitarle al compañero ponente que nos permita incorporar un tercer acuerdo, que dice lo siguiente:

“El Senado de la República exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establecer los acuerdos correspondientes para generar las vedas correspondientes a la pesca de pepino de mar y a las autoridades de las entidades federativas que comprende los litorales mexicanos donde habita el pepino de mar, para que en el ámbito de sus facultades concurrentes impulsen las acciones de inspección y vigilancia a fin de generar un adecuado manejo, desarrollo, explotación racional, así como para que mantengan informada periódicamente a la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República”.

156 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Por el bien de la biodiversidad del planeta, yo estoy convencido que esto lo vamos a votar por unanimidad, pero lo más importante es que le demos seguimiento al problema, y el pepino viva por miles de años en el planeta tierra.

Y por último, compañeros, aunque no está el Presidente Barbosa, los pescadores de Isla Arenas, Campeche, me pidieron que le entregara esta playera al ciudadano Presidente, y le hago entrega para que se la haga llegar, por favor.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Senador Fidel, me permite, está pidiendo el uso de la palabra el Senador Omar Fayad, sonido en su escaño.

El Senador Omar Fayad Meneses: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente. Para solicitarle al orador si me permite hacerle o formularle una pregunta.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Adelante, Senador Omar Fayad.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Se autoriza.

El Senador Omar Fayad Meneses: (Desde su escaño) Senador Demédicis, en mi partido siempre hemos tenido mucho interés por la protección a la ecología, por la protección a la vida marina, a las especies marinas, y nos interesa mucho el tema, verdaderamente ha llamado la atención a mi grupo parlamentario este tema.

Pero a algunos nos surgieron algunas dudas, y a lo mejor usted que se ha documentado y que ha ido, vemos en las fotografía que ya ha estado en estados de la República donde que en sus litorales, como el caso de Campeche, se presenta este asunto. Y queríamos saber algunos de mis compañeros y su servidor si usted sabe si existe algún estudio de alguna institución, ya sea nacional o extranjera, que nos pudiera arrojar un diagnóstico real de lo que representa o puede llegar a representar la explotación de esta especie del pepino marino, si esta especie está en peligro de extinción o no lo está, si esta especie puede convertirse en algo que pudiera ser tratado o manejado en granjas, como otras especies marinas, que se ha encontrado una alternativa, si tiene un alto valor comercial, si es posible que se pueda dar una explotación controlada, y otros datos. Yo creo que sería muy interesante para todos en este Senado, para poderlo apoyar, además, en esta lucha que usted ha emprendido por esta especie, de la que hemos escuchado muchas cosas, ojalá si nos pudiera decir si existen esos estudios que nos revelaran esta información y podernos allegar de esa información para podernos sumar a la lucha que usted ha encabezado por la protección del pepino marino.

Y, si me permite una segunda pregunta. Se ha dicho mucho sobre esta especie, se ha especulado mucho, y la verdad creo que también sería interesante saber cuáles son las propiedades que dicen que tiene, por lo que tiene tan alto valor comercial. Si efectivamente son útiles para lo que se ha dicho públicamente que sirve; me parece que si también hay algún estudio referente a eso, sería importantísimo saberlo en el Senado de la República, y con esa información tratar de construir juntos una propuesta para lo que usted ha ven ido a referir a esta tribuna.

Por lo demás lo felicito por su exposición.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Tiene el uso de la palabra, Senador Fidel Demédicis.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Sí existen estudios, Senador Omar Fayad, por eso la SAGARPA emite este Acuerdo en donde plantea las vedas permanentes en la Península de Yucatán.

Déjeme decirle que en el 2010 solamente en Isla Arenas, había una biomasa de 8 mil 500 toneladas de pepino de mar. La CONAPESCA de manera irresponsable autorizó 720 permisos con 150 toneladas para cada embarcación. Si usted multiplica 700 por 150 entonces los 8 mil 500 toneladas de biomasa de pepino ya en etapa de captura desaparecieron.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 157

Hoy los pescadores están preocupados porque otras especies se han ido perdiendo, producto de que el pepino es muy poco el que existe, por eso la veda permanente en Yucatán. En ese sentido, en la Península de Baja California existe mucho pepino de mar porque los pescadores ahí se han opuesto a que se capture de manera indiscriminada, incluso ellos mismos han formado sus autodefensas para que el pepino no se deprede.

Pero las autodefensas todo mundo dice que están prohibidas en este país. Pero qué hacen los pescadores si los que tienen que hacer la vigilancia y tienen que meter en orden a los pescadores furtivos no están haciendo absolutamente nada, por eso el Senado tiene que meterse a este tema.

Las propiedades. El principal uso de este producto, en Asia, donde más se consume, es como un plato culinario, lo consumen también para la preservación y tratamiento de enfermedades, se come crudo, cocido o en curtido; se aprovechan sus vísceras, su músculo y pared corporal nombrado ginseng del mar o raíz de la vida del mar, posee un elevado contenido en proteínas de una excelente calidad, bajo porcentaje de grasa, presencia de minerales y de polisacáridos específicos en altos niveles, indispensable para la nutrición humana, la composición bromatológica para diversas especies de pepino de mar deshidratado comprende proteína de 35 a 55 por ciento, entre otras propiedades que tiene, Senador Omar Fayad.

Por eso es importantísimo que atendamos el ruego de estos pescadores que están preocupados porque esta especie desaparezca y entonces tengamos mares como ese que señalan ahí.

Esto es iniciativa de ellos y creo que la tenemos que apoyar desde el Senado.

Por su atención, muchas gracias.

Hago entrega de la playera.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador Demédicis Hidalgo. Se recibe y se la entregamos con todo gusto.

La propuesta que hace el Senador Demédicis Hidalgo, le solicitamos que la formule por escrito a la Mesa Directiva para someterla a votación.

Tiene el uso de la palabra la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, para referirse a este mismo tema

La Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo: Con su permiso, señor presidente.

Tal como lo expuso el presidente de la comisión, el Senador López Brito, y en mi calidad de Secretaria, quisiera informarle lo siguiente.

Este es un tema que ha sido multitratado en la Comisión de Pesca por la depredación, por la falta de medidas para evitar el saqueo que se ha dado para el pepino de mar.

Ahorita preguntaban ¿qué es un pepino de mar? Es un equinodermo, es parecido a la estrellas de mar y tiene exactamente una figura parecida al pepino.

El tema es que se saquea, se manda deshidratado a países orientales y tiene un alto contenido energético, dicen los que saben, y también una alta ganancia.

Hoy se ha dicho que el pepino de mar está depredado por todo lo que se ha dicho anteriormente, por la falta de respeto a las vedas que se han dado al mismo.

158 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Sí quiero informarles que la Comisión de Pesca tiene una invitación al Comisionado para el día 17 de octubre que vendrá a dar cuenta de un estudio que hemos sugerido para saber que qué está pasando con esta especie y otras que también están justamente en depredación y que hay una riqueza, pero la gente que vive alrededor no tiene esa riqueza, solamente se saquea.

El Comisionado nos ha dicho que estará aquí y será el 15 de octubre para revisar, entre otras cosas, el tema del pepino de mar.

Yo pido votemos en sus términos el punto de Acuerdo que ha sido presentado.

Por su atención, muchas gracias.

PRESIDENCIA DEL SENADOR JOSE ROSAS AISPURO TORRES

El Presidente Senador José Rosas Aispuro Torres: Gracias, Senadora Gastélum Bajo.

Se le concede el uso de la palabra a la Senadora Angélica Araujo Lara, para el mismo tema.

La Senadora Angélica del Rosario Araujo Lara: Gracias, señor Presidente.

Yo creo que como Senadora por el estado de Yucatán, estoy a favor y también nuestro grupo parlamentario, de los grupos de Acuerdo que aquí se han presentado e inclusive quiero comentarle al Senador Fidel que, no estoy segura si él nos respaldó, pero presentamos una iniciativa para endurecer las penas y sanciones para modificar el Código Penal Federal, porque uno de los principales problemas en materia de la pesca furtiva del pepino del mar que se da en mi estado, es precisamente las personas que hoy no son sancionadas y que tienen las mayores ganancias en este tipo de pesca que se está desarrollando.

Sólo quiero señalar que esta iniciativa de modificación de ley ya está en comisiones, está próxima a dictaminarse, y será sin duda un mecanismo y una herramienta que va a ayudar a que con sanciones con penas más fuertes y con multas económicas podamos poner un freno sobre todo a los intermediarios a quienes se aprovechan de las necesidades de los pescadores, a quienes exponen a los pescadores con la falta de equipo, que no están preparados, pero que se aprovechan de las necesidades económicas de estos municipios de mi estado; y lo que estamos proponiendo es que estos intermediarios que son los que llevan y los que comercializan con este producto tan cotizado y de tan alto precio, sobre todo en los mercados asiáticos, tengan hoy sanciones más fuertes que los inhiban y que, precisamente, logremos que no se siga explotando y que no suceda lo que ha pasado en otros estados de nuestro país, donde depredaron el cien por ciento de esta especie; y por eso en nuestro estado se conocen como mafias pepineras, han acudido precisamente a los estados de la península y, por supuesto, tienen muchos recursos, tienen un negocio ya muy establecido; y con esto lo que hacen es aprovecharse, porque muchos pescadores pierden la vida, no tienen el equipo suficiente, dejan a sus familias en orfandad o, en el peor de los casos, también reciben ellos afectaciones en su salud porque hacen esta pesca sin tener las condiciones apropiadas.

Entonces nuestro grupo, por supuesto, como lo señaló la Senadora Diva, está a favor de los puntos de Acuerdo en los términos que aquí se han señalado.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 159

Y sólo quiero reiterar, para comentarle aquí a nuestro amigo Senador, que ojalá podamos también contar con su apoyo, porque la iniciativa que está ya próxima a terminar de dictaminación; y el incremento en las penas y en las multas sin duda va a ser fundamental a través de esta modificación que estamos proponiendo y que estoy segura que usted nos apoyó, en la modificación del Código Penal Federal.

Así que por supuesto que estamos a favor; y como habitante del estado de Yucatán, es un problema muy grave, es un problema en el que muchas familias de verdad, inclusive, han perdido la vida del jefe de familia.

Y por supuesto que pongo especial énfasis para que recibamos a las autoridades del Ejecutivo Federal y nos puedan presentar las diferentes alternativas de lo que se está realizando.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, Senadora Araujo Lara.

Sonido en el escaño de la Senadora Silvia Garza Galván, ¿para qué asunto?

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: (Desde su escaño) Solamente quiero complementar algo, o bien por hechos, desde aquí desde mi escaño.

El Presidente Senador Aispuro Torres: En el uso de la palabra Senadora.

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: (Desde Su Escaño) A mí me gustaría mucho reflexionar esta parte que propone el Senador Fidel, porque independientemente si está por aprobarse o no la ley, creo que sería muy importante tener esa consideración para protección del pepino del mar.

El pepino del mar es una especie muy importante que cumple con la función ecológica de procesar el sustrato bentónico marino, prácticamente son los filtradores. Y sí está protegido en la Norma 059 y tiene una categoría de protección especial.

Así es que a mí me gustaría mucho el apoyo de ustedes, Senadoras y Senadores, para dejar claro desde este dictamen esa protección. Y qué bueno que venga después el refuerzo de la ley que comenta la Senadora.

Muchísimas gracias.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, Senadora Garza Galván.

Sonido en el escaño del Senador Oscar Román Rosas. ¿Para qué asunto?

El Senador Oscar Román Rosas González: (Desde su escaño) Muchas Gracias. Para hechos sobre el mismo tema, desde mi escaño, si me lo permite.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Desde su escaño, adelante, con mucho gusto.

El Senador Oscar Román Rosas González: (Desde su escaño) Es un tema que en la Comisión de Pesca lo hemos abordado de manera muy puntual. Nos hemos puesto de acuerdo principalmente en el tema de la veda necesaria sobre el pepino del mar; y también como campechano quiero pronunciarme. Es un tema de gran relevancia, no sólo por lo delicado de la especie y que está en riesgo de extinción por lo que aquí se ha planteado por el Senador Demédicis, sino también por el riesgo que corren las familias al extraer esta especie que tiene una gran demanda en el mercado asiático, como aquí ya se ha comentado también.

160 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Lo que plantea hoy la Senadora Angélica Araujo, en el cual ya presentó una iniciativa que tiene como propósito endurecer las penas a todas las personas, pescadores en especial, y a los comercializadores de esta especie, de tener sanciones más severas para poder, de alguna manera, inhibir la actividad de la extracción del pepino del mar.

Quiero pronunciarme como campechano, yo esto ya favor también de que se tengan medidas más estrictas, se tenga una mayor vigilancia por parte del gobierno federal en estos litorales, que es parte de los estados de Campeche y de Yucatán, prácticamente la península, y el cual es una propuesta que también respaldo mi grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Por su atención y por permitirme la palabra, señor Presidente, muchas gracias.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, Senador Rosas González. Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite la propuesta de adición presentada por el Senador Fidel Demédicis Hidalgo.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite la propuesta del Senador Fidel Demédicis Hidalgo. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se admite, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el dictamen con la adición aprobada por este Pleno.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba la propuesta con la adición ya mencionada. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Se aprueba el Acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Aprobado el Acuerdo. Comuníquese.

Esta Presidencia y el Pleno del Senado, le dan la más cordial bienvenida a la señora Sonia Amelio, la mejor crotalista del mundo y considerada un prodigio internacional. La señora Amelio ha sido la más premiada y reconocida artista mexicana, galardonada en más de 120 países. ¡Bienvenida al Senado de la República. Felicidades!

Pasamos a la discusión de otro dictamen de la Comisión de Pesca y Acuacultura, con punto de Acuerdo sobre granjas camaronícolas.

Solicito a la Secretaría dé lectura al dictamen.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 161

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura al dictamen.

COMISION DE PESCA Y ACUACULTURA

(Dictamen a discusión)

162 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 163

164 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 165

166 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 167

168 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 169

170 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 171

172 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 173

Es todo, señor presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Está a discusión dicho dictamen con punto de Acuerdo. En virtud de que no hay oradores registrados, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el mismo.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el anterior Acuerdo. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado el Acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Aprobado el Acuerdo. Comuníquese el mismo.

174 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Tenemos la discusión de otro dictamen de la Comisión de Pesca y Acuacultura con punto de Acuerdo por el que se invita a una reunión de trabajo al Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca.

Solicito a la Secretaría dé lectura al dictamen.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura al dictamen.

COMISION DE PESCA Y ACUACULTURA

(Dictamen a discusión)

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 175

176 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 177

178 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 179

180 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 181

182 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 183

184 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 185

186 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 187

188 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 189

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. En consecuencia, está a discusión dicho dictamen con punto de Acuerdo. No habiendo oradores registrados, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el mismo.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el Acuerdo presentado. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado el Acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. Aprobado el Acuerdo. Comuníquese el mismo.

190 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Tenemos la discusión de un dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería; y de Desarrollo Rural, con punto de Acuerdo en torno al Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Solicito a la Secretaría dé lectura al dictamen.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura al dictamen.

COMISIONES UNIDAS DE AGRICULTURA Y GANADERIA; Y DE DESARROLLO RURAL

(Dictamen a discusión)

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 191

192 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 193

194 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 195

196 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 197

198 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 199

200 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Aispuro Torres: Gracias, señora Secretaria. En consecuencia, está a discusión dicho dictamen con punto de Acuerdo.

Se le concede el uso de la palabra al Senador Humberto Cota Jiménez, del grupo parlamentario del PRI.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 201

El Senador Manuel Humberto Cota Jiménez: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros:

Hago uso de esta tribuna para manifestar mi acuerdo y respaldo al presente dictamen emitido en la propia comisión en torno al tema de agricultura familiar, que tiene como objeto que, tanto el Senado de la República, como el Ejecutivo Federal, instrumenten acciones para la promoción del Año Internacional de la Agricultura Familiar.

La agricultura familiar es una forma de organizar la producción agrícola y silvícola, así como también la pesca, el pastoreo y la acuacultura, que es gestionada y dirigida por una familia y que en su mayor parte depende de la mano de obra familiar, tanto de mujeres como de hombres.

La resolución 66/222 de la Organización de las Naciones Unidas, proclamó el año 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, y tiene como objetivo aumentar la visibilidad a la agricultura a pequeña escala al central la atención mundial sobre su importante papel para la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.

En el mundo hay más de 3 mil millones de personas que habitan en el campo, de las cuales se estima que 2 mil 500 millones son agricultores; más de mil 500 millones de personas trabajan en parcelas menores de 2 hectáreas.

Con acciones para fomentar la agricultura familiar, se abre una oportunidad para impulsar políticas públicas a favor de su desarrollo, considerando su potencial como garante de la seguridad alimentaria, más aun teniendo en cuenta las características territoriales de nuestro país, en donde más del 52 por ciento del territorio corresponde al sector rural y, de este territorio, el 73 por ciento concentrado en pequeños productores minifundistas.

Ante este escenario, la agricultura familiar reviste gran importancia para lograr convertirla en un sector estratégico para garantizar la alimentación de los más de 112 millones de mexicanos. Muy en consonancia con lo que el gobierno federal y el Presidente Enrique Peña Nieto ha instrumentado y aplicado en el importante Programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La situación alimentaria mundial es un tema que nos debe ocupar, dado que las cifras recientemente publicadas por la FAO, revelan hoy en día, cerca de 870 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica, por lo que mejorar su nutrición y garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos, deberá convertirse en un tema central de nuestro país.

Lo anterior implica necesariamente incrementar la producción de alimentos de forma sustentable, a fin de garantizar el abasto y la seguridad alimentaria, para con ello lograr contribuir al primer objetivo del desarrollo del milenio, y que a la letra señala: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”.

De ello dan cuenta exitosas experiencias que las Comisiones Unidas, de Agricultura y Ganadería; de Desarrollo Rural, realizamos encuentros y visitas a países sudamericanos, particularmente al país hermano de Brasil.

Y este tema de la agricultura familiar es un éxito, es un hecho en el territorio, porque de lo que producen los pequeños productores, pequeños propietarios, allá en las comunidades, en las rancherías, en los pueblos, justamente lo que se produce es lo que se consume en estas importantes regiones.

Por eso, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, exhorto, invito y solicito su voto a favor del dictamen correspondiente.

Gracias por su atención y por su voto.

202 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

PRESIDENCIA DEL SENADOR ARTURO ZAMORA JIMENEZ

El Presidente Senador Arturo Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador Cota Jiménez.

Tiene el uso de la palabra la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del grupo parlamentario del PAN, para referirse a este punto de Acuerdo.

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: Gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

Es un gran acierto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura el proclamar el año 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, teniendo como objetivo aumentar los apoyos de la agricultura de pequeña escala como un factor de mitigación del hambre y la pobreza del mundo.

También es un acierto la formación, por parte de la Comisión de Agricultura y Ganadería, formar este comité que tendrá muchísimo trabajo para que el programa sea exitoso, este programa de agricultura a pequeña escala.

Pero sí quiero dejar bien claro, que necesitamos pasar de las palabras y de los textos a las acciones. Ya no podemos depender en gran medida de las importaciones de alimentos.

Nuestras políticas públicas están orientadas a la producción, en su gran mayoría, y no a la productividad.

Necesitamos políticas públicas que sean eficientes para atender de manera diferenciada los productores de gran escala, a los medianos y a los de pequeña escala, que esa es la problemática tan severa que tenemos en el país.

Es necesario, compañeras y compañeros, hacer un análisis profundo sobre la legislación vigente en materia agraria, de tal forma que se establezcan los caminos que impulsen el apoyo de los productores agrícolas, ganaderos, silvícolas, pesqueros y demás actividades del sector rural.

Y tenemos que recordar que la fracción XX del artículo 27 de nuestra Constitución, impone el Estado la obligación de garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y de calidad.

Así que invito a todos a sumarnos a este dictamen de manera positiva, pero a pasar de la letra a las acciones contundentes, severas; que entremos a esta gran reforma que necesita el campo.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senadora Garza Galván.

Tiene el uso de la palabra el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, para referirse a este punto de Acuerdo.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 203

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

Las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería; y de Desarrollo Rural, dictaminamos este asunto que es mucho, muy importante.

Los datos, creo que son conocidos por todos.

La CEPAL dice que tenemos 60 millones de pobres; que tenemos la mitad de ellos en pobreza alimentaria; que el 30 por ciento de esos millones de pobres alimentarios son niños; que somos un país importador de alimentos; y que somos un país que a los ricos les da recursos y a los pobres les da discursos. Ese es el asunto.

Tuvimos la oportunidad de asistir, en el mes de noviembre, a la Organización de las Naciones Unidas, junto con la compañera Senadora Luisa María Calderón Hinojosa. Ahí escuchábamos, la verdad con mucha envidia, los informes de muchos países en el mundo que han tomado como alternativa la agricultura familiar para erradicar la pobreza extrema y para reducir el hambre en sus países. Ese día se declaró que el 2014 sería el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Sin embargo, coincido con la Senadora que me acaba de anteceder en el uso de la palabra, cuando dice que hay que pasar de las palabras a los hechos.

México suscribió este Acuerdo para que en nuestro país también se implantara el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Sin embargo, lo hemos dicho muchas veces, si no se refleja en el presupuesto una acción concreta, entonces, son palabras. Los compromisos ya no pueden ser de palabra.

Revisemos cuánto se le etiquetó a la agricultura familiar para el año 2014, cuando era el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Por eso impulsamos este punto de Acuerdo. No se puede erradicar la pobreza, alimentaria en nuestro país, si no es con acciones contundentes que logren este objetivo.

El Presidente Peña Nieto impulsa la Cruzada Nacional contra el Hambre; y cuando debiera de haber una coordinación plena entre la Secretaría de Desarrollo Social y la SAGARPA, para que juntos implementen esta Cruzada Nacional contra el Hambre, resulta que hay un divorcio y una descoordinación absoluta, y hoy inventan un programa como Prospera, que dice que ahora sí, ahora sí va a haber acciones productivas, concretas en el campo mexicano para erradicar la pobreza.

Lo hemos sostenido y lo decimos una vez más en la tribuna del Senado de la República, necesitamos que el asistencialismo que se practica en la Cruzada Nacional contra el Hambre, se convierta en una política pública de producción social de alimentos.

Si nosotros no logramos que el gobierno federal haga esto, entonces, compañeras y compañeros Senadoras, estaríamos hablando, otra vez, por hablar, no habría acciones concretas. Los resolutivos son muy claros ya los leyó el compañero, Presidente de la Comisión de Agricultura, ojalá le hayan puesto atención, porque el hambre en México cabalga sin control a lo largo y ancho de nuestra nación; y si el hambre sigue cabalgando como hasta el día de hoy lo está haciendo, entonces, la gobernabilidad está en riesgo; es algo que no se ha entendido.

Si en México sigue habiendo injusticia social, entonces, el gobierno no tendrá paz.

204 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Por eso la agricultura familiar la tenemos que impulsar con decisión desde el Senado de la República, para que México entre en una etapa de erradicar la pobreza y de erradicar el hambre. Porque ese flagelo lastima a millones de mexicanos y el Senado no puede hacerse cómplice de esas situaciones.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador Demédicis Hidalgo.

Tiene el uso de la palabra la Senadora Martha Palafox, del grupo parlamentario del PT, para referirse al mismo tema.

La Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, declaró el año 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar con el objetivo de reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas hoy, por cierto, olvidadas ambientales y sociales.

La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola, gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo a las mujeres y a los hombres.

La agricultura familiar, promueve la recuperación de la tierra, el uso de modelos responsables con el ambiente y la reducción de las emisiones de carbono, utilizando prácticas más sostenibles.

En nuestro país existen 4.3 millones de unidades de producción agrícola familiar, que permite a los pequeños productores continuar viviendo en el campo, conservando sus tradiciones, cultura y forma de vida. Esta forma de cultivo básica para la producción de alimentos se encuentra en la agricultura familiar.

A nivel nacional existen varios factores que son clave para el desarrollo con éxito de este tipo de agricultura, como son: las condiciones agroecológicas y las características territoriales, el entorno normativo, el acceso a los mercados, a la tierra, a los recursos naturales, a la tecnología, al financiamiento, a las condiciones demográficas, económicas y socioculturales o a la disponibilidad de la educación.

La agricultura familiar tiene una gran importancia socio económica, ambiental y cultural.

Bajo este sistema de producción, los campesinos han diversificado sus ingresos, invirtiendo remesas y otros ingresos extra agrícolas; pueden incrementar su producción, si tienen a su alcance precios justos sobre sus productos, se; obtienen financiamiento con tasas bajas de interés que les permitan adquirir insumos para poder ser competitivos.

La agricultura familiar es un factor estratégico para asegurar la alimentación de los más de 112 millones de mexicanos, para la generación de ingresos a los campesinos y áreas rurales.

Estas son algunas razones por las que debemos fomentar este tipo de agricultura, ya que actualmente la Secretaría de Agricultura solamente atiende a las grandes empresas con negocios ya establecidos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 205

El cambio climático es una llamada de atención, como lo prevén bien los organismos internacionales y como lo sufrimos todos cada vez que tenemos un cambio climático en nuestro país.

Por estas razones estamos, en el Partido del Trabajo, a favor de este proyecto.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senadora Palafox Gutiérrez.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el anterior Acuerdo.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el anterior Acuerdo. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado el Acuerdo, señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, señora Secretaria.

Compañeros Senadores, hago de su conocimiento que esta Mesa Directiva suscribió un oficio y un Acuerdo en relación con la designación del Secretario General de Servicios Administrativos.

Solicito a la Secretaría dé lectura al oficio de la Mesa Directiva.

MESA DIRECTIVA

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura al oficio.

“Hacemos de su conocimiento, que en reunión de la Mesa Directiva celebrada el día de hoy, los integrantes de la misma suscribieron un acuerdo, en relación con la designación del titular de la Secretaría General de Servicios Administrativos de este órgano legislativo.

El cual adjunto, a efecto de que se someta a los trámites a que se refiere el artículo 107 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

No omitimos manifestarles que el nombramiento que se propone, además de contar con la aprobación unánime de los integrantes de este órgano de gobierno, ha sido respaldado y cuenta con el aval y reconocimiento de los grupos parlamentarios constituidos en el Senado de la República, cuyos coordinadores suscriben la presente comunicación para los efectos correspondientes.

Atentamente.

Sen. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta.

Presidente”

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias.

Solicito a la Secretaría dé lectura al Acuerdo que suscribe la Mesa Directiva.

206 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura el Acuerdo.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 207

208 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias. El presente Acuerdo se encuentra a discusión. No habiendo oradores inscritos, ábrase el sistema electrónico de votación hasta por cinco minutos para tomar la votación correspondiente.

ACUERDO DE LA MESA DIRECTIVA POR EL QUE SE DESIGNA AL CIUDADANO ROBERTO FIGUEROA MARTINEZ COMO SECRETARIO GENERAL DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA CAMARA DE SENADORES.

VOTACION

SENADORES EN PRO: 88

MEDIANTE EL SISTEMA ELECTRONICO: 83 AISPURO TORRES JOSE ROSAS ALBORES GLEASON ROBERTO ARMANDO ALCALA RUIZ BLANCA ALVAREZ GARCIA IVONNE LILIANA ARAUJO LARA ANGELICA AYALA ALMEIDA JOEL BARBOSA HUERTA MIGUEL BARRALES MAGDALENO ALEJANDRA BARRERA TAPIA MARIA ELENA BARTLETT DIAZ MANUEL BURGOS GARCIA ENRIQUE CASILLAS ROMERO JESUS CAVAZOS LERMA MANUEL CHICO HERRERA MIGUEL ANGEL CORDERO ARROYO ERNESTO COTA JIMENEZ MANUEL HUMBERTO CUELLAR CISNEROS LORENA DE LA PEÑA GOMEZ ANGELICA DEMEDICIS HIDALGO FIDEL DIAZ LIZAMA ROSA ADRIANA DIAZ SALAZAR MARIA CRISTINA ENCINAS RODRIGUEZ ALEJANDRO FAYAD MENESES OMAR FLORES ESCALERA HILDA ESTHELA FLORES RAMIREZ JUAN GERARDO GAMBOA PATRON EMILIO GANDARA CAMOU ERNESTO GIL ZUARTH ROBERTO GOMEZ DEL CAMPO GURZA MARIANA GOMEZ GONZALEZ ARELY GONZALEZ CUEVAS ISAIAS GRACIA GUZMAN RAUL HERMOSILLO Y CELADA VICTOR HERNANDEZ DERAS ISMAEL HERNANDEZ LECONA LISBETH HERRERA ALE JUANA LETICIA HERRERA ANZALDO ANA LILIA HERRERA AVILA FERNANDO IRIZAR LOPEZ AARON JUAREZ CISNEROS RENE SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 209

LOPEZ BRITO FRANCISCO S LOPEZ HDZ. ADAN AUGUSTO MARTINEZ MARTINEZ JOSE MARIA MAYANS CANABAL FERNANDO E. MENDOZA DAVIS CARLOS MENDOZA DIAZ SONIA MERODIO REZA LILIA GUADALUPE MORON OROZCO RAUL NEYRA CHAVEZ ARMANDO ORAMAS VARGAS ARQUIMEDES OROZCO SANDOVAL MARTIN ORTIZ DOMINGUEZ MAKI ESTHER ORTIZ GONZALEZ GRACIELA PADIERNA LUNA DOLORES PALAFOX GUTIERREZ MARTHA PEDRAZA CHAVEZ ISIDRO PEDROZA GAITAN CESAR OCTAVIO PENCHYNA GRUB DAVID PEREZ MAGAÑA EVIEL POZOS LANZ RAUL AARON PRECIADO RODRIGUEZ JORGE LUIS PUENTE SALAS CARLOS ALBERTO RIOS DE LA MORA ITZEL SARAHI RIOS PITER ARMANDO ROBLEDO ABURTO ZOE ROBLES MONTOYA BENJAMIN ROJAS HERNANDEZ LAURA ROMERO DESCHAMPS CARLOS ROMERO HICKS JUAN CARLOS ROMERO LAINAS ADOLFO ROMO MEDINA MIGUEL ROSAS GONZALEZ OSCAR ROMAN RUFFO APPEL ERNESTO SALAZAR SOLORIO RABINDRANATH SALDAÑA PEREZ LUCERO SANCHEZ JIMENEZ LUIS TELLO CRISTERNA ALEJANDRO TORRES GRACIANO FERNANDO TORRES PEIMBERT MARCELA URZUA RIVERA RICARDO YUNES MARQUEZ FERNANDO YUNES ZORRILLA JOSE ZAMORA JIMENEZ ARTURO

FUERA DEL SISTEMA ELECTRONICO: 5 BERISTAIN NAVARRETE LUZ MARIA GONZALEZ CANTO FELIX GUEVARA ESPINOZA ANA GABRIELA MENDOZA MENDOZA IRIS VIANEY PAVLOVICH ARELLANO CLAUDIA

SENADORES EN CONTRA: 0

SENADORES EN ABSTENCION: 1 MONREAL AVILA DAVID

210 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 88 votos a favor, una abstención y cero en contra.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas Gracias. Aprobado por unanimidad el Acuerdo por el que se designa al ciudadano Roberto Figueroa Martínez como Secretario General de Servicios Administrativos de la Cámara de Senadores.

En el salón contiguo a este recinto, se encuentra el señor Roberto Figueroa Martínez, por lo que solicito a los Senadores Raúl Aarón Pozos Lanz, César Octavio Pedroza Gaytán, Luz María Beristain Navarrete, Martha Palafox Gutiérrez, sean tan amables de invitarlo a pasar al interior de este Salón de Sesiones y lo acompañen durante el acto de su protesta.

(La Comisión cumple)

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Solicito a los presentes ponerse de pie.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Ciudadano Roberto Figueroa Martínez: ¿Protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Secretario General de Servicios Administrativos de la Cámara de Senadores, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión?

El C. Roberto Figueroa Martínez: ¡Sí, protesto!

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Si así no lo hiciere, que la Nación se lo demande.

¡Felicidades, señor Figueroa Martínez!

A nombre del Senado de la República, le deseamos éxito en su encargo y le solicitamos se incorpore de inmediato a las actividades que corresponden a su nueva responsabilidad. ¡Enhorabuena!

Para continuar con esta sesión, compañeros Senadores, informo a ustedes que recibimos en la Mesa Directiva un Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en relación a la elección de los Magistrados de los Organos Jurisdiccionales Locales, en materia electoral.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que el asunto se integre a los asuntos de este día.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se integre a los asuntos de hoy el dictamen referido por el Presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se autoriza su incorporación, señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias. El Acuerdo está disponible en sus escaños. Solicito a la Secretaría dé lectura al Acuerdo.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 211

JUNTA DE COORDINACION POLITICA

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Doy lectura al Acuerdo.

212 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 213

214 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 215

216 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 217

218 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 219

Es cuanto, señor presidente.

220 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

PRESIDENCIA DEL SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA

El Presidente Senador Miguel Barbosa Huerta: Permítame señora Secretaria. Permítame la Asamblea, un minuto.

Senador Manuel Bartlett, solamente es una corrección al oficio. Un momento, ahorita le doy la palabra con mucho gusto, permítame.

Sonido en el escaño del Senador Manuel Bartlett Díaz.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Señor Presidente, compañeros Senadores. Lo que la Secretaria acaba de leer es un Acuerdo, dice ella, de la Junta de Coordinación Política; o sea, todo está fundado en la Junta de Coordinación Política; y la Junta de Coordinación Política no se reunió, señor Presidente.

Entonces, todo esto que están presentando es ilegal, es contrario al Reglamento. No hubo sesión de la Junta de Coordinación Política.

Entonces todos esos alegatos de que “la Junta decidió”, que “la Junta dice”, no son ciertos.

Yo le pido a usted, señor Presidente, que verifique, por favor, para ver si acaso se reunió esa Junta; y si no, cómo vamos a conocer algo que es falso y que es violatorio al Reglamento.

Por favor, señor Presidente, le pido a usted que ponga orden y que se aplique el Reglamento; y no nos estén metiendo estos cachirules que son indignos para el Senado de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador Barbosa Huerta: Gracias, Senador Bartlett Díaz. La Mesa Directiva recibió un oficio suscrito por integrantes de la Junta de Coordinación Política con firma autógrafa. Me ha pedido el uso de la palabra el Senador Emilio Gamboa. Sonido en su escaño.

El Senador Emilio Gamboa Patrón: (Desde su escaño) Muchísimas gracias, señor Presidente.

No convoqué a la Junta de Coordinación Política, es real; pero es una práctica parlamentaria por los grupos que forman este cuerpo colegiado, de que se reúnan los tres coordinadores que tienen el mayor número de Senadoras y de Senadores de la República.

Yo le pido al Senador Bartlett que si quiere ver quienes firmaron, todos los que firmaron por parte de la Junta de Coordinación Política, que le den una copia y las próximas lo invitaré, con mucho gusto, Senador Bartlett. Pero sí tiene validez y sí pido que sigamos el procedimiento legal que tiene este trámite.

Gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador Barbosa Huerta: Sonido en el escaño del Senador Manuel Bartlett.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 221

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Qué bueno que esto no se va a repetir, nos dice el señor coordinador de la Junta de Coordinación Política; y entonces nosotros no tendremos la obligación de señalarlo.

No es válido decir que porque se reúnen los “tres magníficos” ya se cumple todas las condiciones del Reglamento. No es cierto.

Por eso aquí la Secretaria leyó un dictamen en donde se dice que la Junta de Coordinación Política. Y nos acaba de decir, con todo respeto se lo digo al Senador Emilio, que no se reunió la Junta ni fue convocada. Entonces, eso que se dice ahí es falso y no puede sustituirse el que estuvieron los “tres magníficos” y ya con eso se hace lo que quieran.

Es un reconocimiento, señor Presidente. Ya hay otro Presidente, bueno, señor Presidente suplente, ruego a usted que haga lo que le estoy pidiendo, certifique usted de que no hubo reunión de la Junta de Coordinación Política, y lo acaba de confesar el señor Presidente de la Junta. Entonces no hay ese Acuerdo.

Pero no hay problema, se pueden ir los tres, nos reunimos ahí, hacen como que sí nos reunimos, pero están violando abiertamente, sin ninguna limitación, lo que debe regir al Senado de la República.

Así es que, señor Presidente, yo le pediría, usando sus poderes de Presidente de la Mesa Directiva, que dé cuenta de que no hubo sesión y que entonces retire usted esa propuesta.

Muchas gracias.

PRESIDENCIA DEL SENADOR ARTURO ZAMORA JIMENEZ

El Presidente Senador Arturo Zamora Jiménez: La Mesa Directiva ha dictado el trámite correspondiente, estableciendo con toda precisión y claridad que esta Mesa Directiva ha recibido un Acuerdo suscrito por la Junta de Coordinación Política. Queda muy claro.

Y quiero informar a la Asamblea que el Acuerdo correspondiente está suscrito por Senadores con la firma autógrafa correspondiente. De tal manera que pido a la Secretaría, si es tan amable, dé lectura de las firmas correspondientes que están avalando el acuerdo.

Sonido en el escaño del Senador Manuel Bartlett.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) No puede usted decir lo que acaba de decir, porque es una mentira. La Junta de Coordinación Política no sesionó, lo acaba de decir su Presidente, señor. Entonces usted va a inventar una cosa que aquí se acaba de reconocer que no se llevó a cabo. No puede usted decir lo que acaba de decir, con todo respeto, señor Presidente en funciones.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Gracias, Senador Bartlett Díaz.

Tiene el uso de la palabra el Senador Emilio Gamboa Patrón.

El Senador Emilio Gamboa Patrón: (Desde su escaño) Muchas gracias, señor Presidente. Le quiero recordar a mi compañero y colega Senador, que fue Senador hace diez años conmigo, y que estas prácticas parlamentarias se llevan en todos los congreso del mundo, no es nuevo.

222 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Hay un documento de la Junta de Coordinación Política que está firmado por el 97 por ciento de lo que se representa este Senado. Por eso le pido que sigamos el trámite correspondiente.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Es correcto. Adelante. De nueva cuenta, sonido en el escaño del Senador Manuel Bartlett.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) En efecto fuimos Senadores hace muchos años, Senador Emilio. Pero las prácticas parlamentarias a que usted se refiere no pueden violar el Reglamento. No hubo sesión, es tan fácil como eso; no hubo sesión de la Junta de Coordinación Política. Usted no puede avalar algo que aquí se está diciendo que no existió, señor Presidente.

Entonces asuma usted su responsabilidad como Presidente imparcial que debe de ser, porque la Presidencia de la Mesa Directiva debe de ser imparcial; si no es imparcial, entonces que se baje y se suba otro que sí lo sea.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, Senador Manuel Bartlett. Asumo mi responsabilidad y efectivamente el trámite está dictado en esos términos. En ningún momento se ha dicho que sesionó la Junta de Coordinación Política, se ha dicho: “Se recibió un documento suscrito por integrantes de la Junta de Coordinación Política”. Y siento mucho que no perciba usted en este sentido el trámite como se realizó.

Tiene el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, desde su escaño.

El Senador Angel Benjamín Robles Montoya: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente.

Una vez que hemos conocido de parte de la Mesa Directiva la celebración de la sesión correspondiente de la Junta de Coordinación Política, como lo ha leído la Secretaria, he tomado nota, y bueno, hace un rato le hice entrega personalmente de un documento, que lo único que le quiero plantear es que en el momento procedimental correspondiente, me permita hacer el uso de la palabra para referirme concretamente al tema del estado de Oaxaca, que no aparece en el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: En el momento procesal, con mucho gusto le damos respuesta a este planteamiento.

Se concede el uso de la palabra el señor Senador David Monreal Avila.

El Senador David Monreal Avila: (Desde su escaño) Solamente para que registre también mi participación a la hora de que abra la discusión en el tema, para hablar en contra de este Acuerdo.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Con mucho gusto. Muchas gracias.

Para información a la Asamblea, si no hay más oradores, una vez que la Secretaría ha dado lectura a los resolutivos, primero, décimo noveno, vigésimo, vigésimo primero y vigésimo segundo del Acuerdo, estos resolutivos se pondrán en su momento a la consideración de la Asamblea, en votación económica, de tal suerte que informo a ustedes también que los resolutivos del segundo al décimo octavo serán resueltos por esta Asamblea, a través de votación por cédula.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 223

Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueban los resolutivos.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueban los resolutivos primero, décimo noveno, vigésimo, vigésimo primero y vigésimo segundo del Acuerdo. Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se aprueben, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobados los resolutivos primero, décimo noveno, vigésimo, vigésimo primero y vigésimo segundo, señor Presidente.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Muchas gracias, señora Secretaria. Aprobados los resolutivos primero, décimo noveno, vigésimo, vigésimo primero y vigésimo segundo del Acuerdo.

En consecuencia, procederemos a la elección por cédula de los Magistrados como lo dispone la fracción III del artículo 97 del Reglamento del Senado, y siguiendo el procedimiento que indica el artículo 101 de la misma disposición.

Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) El Senador dio la palabra, y esperamos que se someta a discusión. Se inscriben los oradores que han solicitado el uso de la palabra. Inscríbame a mí también, por favor.

El Presidente Senador Zamora Jiménez: Por supuesto Senador Bartlett Díaz.

En el uso de la palabra el Senador Angel Benjamín Robles Montoya.

El Senador Angel Benjamín Robles Montoya: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

He solicitado el uso de la voz, toda vez que disiento en parte del presente Acuerdo que nos presenta la Junta de Coordinación Política, de manera muy particular con la exclusión que se realiza por parte de este órgano de gobierno del Senado, respecto del caso de los magistrados electorales del estado de Oaxaca.

Miren ustedes, de conformidad con la última reforma constitucional y legal en materia electoral, las entidades federativas contarán con una nueva conformación de magistrados, cuya designación la hará el Senado de la República.

Así, vale la pena recordarlo, el 4 de julio la Junta de Coordinación Política del Senado emitió convocatoria pública para renovar los Tribunales Electorales Locales en 18 entidades, entre ellas la del estado de Oaxaca.

En dicha convocatoria se fijaron los criterios metodológicos, los requisitos legales, y los tiempos para registrarse por parte de los aspirantes.

El día de hoy, sin embargo, la Junta de Coordinación Política decide excluir a Oaxaca de la designación de Magistrados Electorales bajo el argumento de que el Congreso local no armonizó en su marco legal la reforma constitucional y legal en materia electoral.

224 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Y es correcto, no se ha realizado tal modificación. Pero en lo que no comparto con la opinión que se nos presenta en este Acuerdo, es en el recoveco jurídico que exime para arribar a tal afirmación. Y me explico, Senadores y Senadoras, conforme a las atribuciones legales previstas en los Artículos Transitorios, Décimo, de la reforma constitucional y Vigésimo Primero de la Ley General de Instituciones Políticas, se ordena a este Senado de la República, y lo quiero subrayar, a emitir convocatoria y a designar magistrados electorales con antelación a los procesos locales en las entidades federativas.

Sólo eso, sólo eso, no hay obligación bilateral ni unilateral del Congreso oaxaqueño a reformar su marco legal para integrar sus tribunales. No obstante lo anterior, en los artículos 106, Senadores y Senadoras, y 109 de esta nueva ley electoral, solo existe disposición expresa que sujeta a los congresos locales a intervenir en el proceso y funcionamiento de los tribunales electorales locales, en los siguientes casos:

Número uno. A definir número de magistrados.

Número dos. La forma de elección del Presidente del respectivo Tribunal Electoral.

En este sentido, Senadoras y Senadores, a pesar de que la legislación de Oaxaca aún no cuenta con la armonización constitucional y legal respecto de las últimas modificaciones generales en materia electoral, vengo a presentarme aquí ante ustedes para decir que no existe, desde mi punto de vista, impedimento para que el Senado no haga la renovación del Tribunal Electoral, toda vez de que existe una relación concatenada tanto en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en su artículo 111, y del propio Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Oaxaca vigentes, respecto de la ley general que rige actualmente la materia electoral.

Es decir, Senadoras y Senadores, la legislación de Oaxaca ya contempla el número de Magistrados Electorales, son tres, y la forma de elegir a su Presidente, así como la rotación de la Presidencia del Tribunal. Por lo tanto es viable, compañeras y compañeros, que Oaxaca continúe en la convocatoria emitida por el Senado de la República.

Aunado a lo anterior, es menester afirmar, también, compañeras y compañeros, que el Instituto Nacional Electoral, máximo órgano administrativo electoral, ha designado la renovación de los organismos públicos locales, otrora, Institutos Estatales Electorales, y ha considerado para ello también al estado de Oaxaca.

Lo anterior, vale la pena plantearlo a esta Asamblea, fue fundado en los criterios que señalan que el proceso electoral local del año 2013 no ha concluido en Oaxaca, toda vez que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sigue convocando la celebración de elecciones extraordinarias.

Tal es el caso, y lo hago para ilustrar aquí a mis compañeras y compañeros Senadores, si ahora mismo en Oaxaca se ha ordenado, lo quiero comentar, la realización de una elección extraordinaria del proceso electoral ordinario de 2013; es decir, a más de un año y dos meses que un municipio no tiene aún a sus autoridades constitucionalmente, es decir, la renovación de su presidente municipal.

También es pertinente señalarles, compañeras y compañeros, y destaco, que en Oaxaca a partir del 1o. de enero de 2015 se procederá a renovar 63 municipios regidos por usos y costumbres, es decir, en Oaxaca todos los años tenemos elecciones, lo quiero aquí comentar y vale la pena decir que las elecciones en los municipios de usos y costumbres son tan válidas y son municipios de igual importancia que cualquier otro en cualquier otra entidad de la República.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 225

Por lo tanto, vengo a reiterar que no comparto la opinión de la Junta de Coordinación Política, en el sentido de que a Oaxaca no le corresponde renovación de su Tribunal Electoral porque el año entrante no es año electoral. Eso es falso.

El Acuerdo que hoy se discute, compañeras y compañeros, emitido, reitero, por la Junta de Coordinación Política, con fecha 4 de julio del presente año, en el que se desprende la convocatoria para la elección de magistrados locales, ha quedado vigente, ha quedado firme al no habérsele cuestionado, ni impugnado alguna ilegalidad.

Por lo tanto, señor Presidente, compañeras y compañeros Senadores, considero que el presente dictamen que está a discusión resulta, por este caso ilegal en cuanto hace el estado de Oaxaca, de manera particular en el resolutivo quinto, emitido, lo quiero traer aquí a colación, por la propia Comisión de Justicia, carece de fundamentación, ya que no está soportado por algún precepto legal, es decir, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo mismo que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales no señalan como requisito sine qua non, el llevar a cabo, primero, modificaciones a la legislación local del estado de Oaxaca en la materia específica.

Y segundo, y con esto concluyo, señor Presidente, es de urgente y obvia dictaminación, en sentido positivo, en razón de que en el 2015, se celebrarán elecciones en 63 municipios bajo el sistema normativo interno.

Y estos, señor Presidente, son tan importantes y tienen tanta trascendencia social como cualquier otro municipio del país.

Por lo tanto, y bajo estas consideraciones, yo les pregunto, antes de dejar la tribuna, señor Presidente: ¿resulta viable, compañeras y compañeros, que el Senado designe a los nuevos magistrados electorales en Oaxaca sin contar con la armonización constitucional y legal en la materia?

La respuesta, para mí, Senadoras y Senadores, es sí. Por lo tanto, la determinación en contrario, como hoy sucede con este Acuerdo en el caso de Oaxaca, es ilegal, y este argumento, señoras y señores Senadores, lo fundo en el principio, que ninguna autoridad puede revocar o modificar sus propias determinaciones, así como provocar incertidumbre en los aspirantes que acudieron y que participan en la elección vigente.

Por último, señor Presidente. No puede renovarse las autoridades locales como son los OPLES, sin tener que renovarse también las autoridades jurisdiccionales, esto es un mandamiento constitucional.

Esto es: si ya se eligió en Oaxaca el nuevo OPLE, y el Senado no hace lo propio con los magistrados, estaríamos haciendo una interpretación parcial a esta disposición constitucional, ya que desde mi punto de vista quedaría trunco dicho cumplimiento a la renovación, tanto de las autoridades del INE, como de las jurisdiccionales.

Es cuanto, señor Presidente.

PRESIDENCIA DEL SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA

El Presidente Senador Miguel Barbosa Huerta: Gracias, Senador Robles Montoya.

Senador Bartlett, ¿la expresión que hizo desde su escaño, es para declinar su participación o para sostenerla?

226 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Va a hablar primero el Senador David Monreal y luego yo, con su autorización, señor Presidente, desde luego.

El Presidente Senador Barbosa Huerta: El derecho le asiste, Senador Bartlett, de designar quién habla primero que usted.

El Senador Manuel Bartlett Díaz (Desde su escaño) Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador Barbosa Huerta: Tiene el uso de la palabra el Senador David Monreal Avila.

El Senador David Monreal Avila: Con su permiso, señor Presidente.

Lo que se está discutiendo en este momento va más allá de la designación de los candidatos a magistrados.

Estamos dejando fuera el verdadero análisis político de lo que está aconteciendo en nuestro país.

Apenas, esta semana se discutía de los consejeros que fueron nombrados por el INE, y no fueron pocas las voces de las fuerzas políticas y los partidos políticos que cuestionaban ese nuevo centralismo y esa nueva acumulación de poder político.

Con esto, hoy se da un retroceso en la vida democrática de nuestro país.

En el pasado se intentó ciudadanizar a los órganos electorales.

Hoy se están entregando nuevamente al Estado. Con los nombramientos que hoy están a punto de darse, se dejó pasar una oportunidad de empoderar al ciudadano, de darle paso al talento de los mexicanos, de reconocer a los estudiosos del derecho, de reconocer esa convicción, esa pasión que muchos mexicanos desean ofrecerle a la república en este momento tan delicado y de crisis.

Por eso me parece sumamente delicada la manera en que se está llevando a cabo este procedimiento.

Había yo felicitado, en otro momento, a la propia Comisión de Justicia por lo diligente, por lo profesional que había estado desarrollando su trabajo.

Yo no sé por qué ahora se le excluye de esta responsabilidad y se hace este nombramiento bajo un Acuerdo, cuando el trabajo que había hechos los miembros de cada comisión, y lo digo con mucha responsabilidad, en otros nombramientos en el tema judicial, me parece que satisfacía a los estudiosos del derecho, satisfacía al Poder Judicial y las cosas caminaban.

En febrero de 2014, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la reforma política electoral. Entre los supuestos beneficios que iba a traer dicha innovación, sería el fortalecimiento de la democracia y las instituciones en materia.

De acuerdo al artículo 106 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las autoridades electorales jurisdiccionales en las entidades federativas se compondrán de 3 a 5 magistrados que actuarán en forma colegiada y permanecerán en su encargo durante 7 años, de conformidad con lo que establezca la Constitución de cada estado, o el estatuto del Gobierno del Distrito Federal.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 227

Asimismo, el Artículo Décimo Transitorio ordena que el Senado de la República llevará a cabo los procedimientos para que el nombramiento de los magistrados electorales se verifique con antelación al inicio del siguiente proceso electoral local posterior a la entrada de vigor de este Decreto.

Sin embargo, dicha facultad fue acaparada por unos cuantos Senadores de la República, pues fueron ellos quienes eligieron a los 80 candidatos de los 434 magistrados del órgano jurisdiccional o aspirantes que solicitaron en esta materia. Lo preocupante es que hasta ahora, hasta este momento, no conocemos de los 80 candidatos. Asimismo, se desconocen los mecanismos que siguió la Junta de Coordinación Política para elegirlos.

En este sentido. ¿Cómo se le puede solicitar a las instituciones en materia electoral que se rijan bajo los principios de objetividad, certeza, legalidad, independencia, transparencia o imparcialidad, cuando la propia Junta de Coordinación Política y los Senadores de la república hacen caso omiso de dicho principio?

No existió transparencia en el proceso de selección de estas 80 personas; no se pudo estudiar sus antecedentes o currículum, a fin de saber si son idóneas para ocupar el cargo.

Lo anterior, además de la violación a los procedimientos y reglamentos del Senado, representa una falta de respeto a los candidatos que no contaron con las relaciones políticas idóneas que les permitiera ser elegidos, no obstante, la experiencia y preparación que tuvieran. Que lamentable se finjan procedimientos democráticos, cuando en realidad están llenos de favoritismo.

Lo anterior no es un tema menor, que nos debe de importar a todos. Pues como bien sabemos, las resoluciones del Tribunal Electoral, han dejado un mal sabor de boca entre los ciudadanos. Si realmente deseamos que nuestra democracia madure, debemos empezar por tener instituciones fuertes que no se sobajen ante presiones externas.

En este orden de ideas, el Tribunal Electoral debe reducir la incertidumbre suscitada en cada proceso electoral, y no incrementarla. Sin embargo, con acciones con acciones como éstas, los ciudadanos poco creen en las instituciones, en especial en los partidos políticos, pues en toda democracia los procesos de toma de decisiones deben ser de lo más transparente.

Además, se permita la participación de diversos grupos sociales, como destinatarios de estas decisiones. De tal manera, que en el proceso de selección de titulares de los órganos del Estado, deben de tratar, preponderar la transparencia y el más alto debate, pues sin duda son cargos que tienen enorme injerencia en la vida social. Y es de especial atención, cuando se trata del Poder Judicial, pues de ellos depende la justa administración de la ley; en este caso de materia electoral.

Las presentes propuestas de candidatos a magistrados parecen bajados del cielo, pues no se estableció una debida metodología para su elección; se hizo a puerta cerrada, con criterios desconocidos y hoy simplemente se mencionarán sus nombres. Esto, sin duda, es lamentable, pues estaremos desaprovechando de certeza y seguridad a los ciudadanos, al no saber si los candidatos hoy presentados son los más indicados y pasan la prueba del escrutinio público.

La impartición de justicia es una tarea muy delicada que debe hacerse con el mayor profesionalismo posible, y las personas encargadas de llevarla a cabo, deben de estar exentas de los arbitrios del poder.

228 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

A simple vista, la designación de estos 80 magistrados pareciera un reparto de cuotas partidistas, que por cierto, fuera de solucionar conflictos en los próximos comicios federales, los agravarán. Lo anterior, debido a que los magistrados defenderán el color partidario que los impulsó a ocupar su cargo. Lo que verdaderamente están logrando, es ponerse de acuerdo en cómo deberá ser la geografía política del país, y con esto están dando un mensaje de que el voto ciudadano no sirve para nada.

Ya se repartieron los lugares de los consejeros locales en el INE, es decir, se cuidarán las espaldas antes, durante los procesos electorales, y ahora buscan otorgarles concesiones en los organismos políticos locales, para controlar la impartición de justicia y con esto protegerse ante la inminente violación de la ley electoral.

Una democracia no puede funcionar con la toma de decisiones parciales y en beneficio de unos cuantos.

En este sentido, es que mi voto será en sentido negativo, porque no podemos avalar tan irregularidad en este proceso, que debiera ser democrático.

Es cuanto, señor presidente.

El Presidente Senador Barbosa Huerta: Gracias, Senador Monreal Avila.

Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia, señor Presidente.

Estaba yo esperando a ver si alguien se atrevía a hablar a favor. Nadie, ¿para qué, verdad?

Es muy importante, hoy, aquí en este Senado, subrayar lo que se está haciendo en relación a las próximas elecciones. Ya lo decía el Senador Monreal. Ojalá atendieran, para darse cuenta de la responsabilidad en que incurren.

Estamos eligiendo a los magistrados que van a calificar las próximas elecciones durante varios años, tranquilamente, con reconocimiento de ilegalidades.

Decía el Senador Robles Montoya que, en relación con Oaxaca, el Acuerdo de la comisión, es ilegal. Yo recuerdo que no hubo comisión, y que no solamente es ilegal con relación a Oaxaca, sino a todos lo que están nombrando.

Ayer dieron una serie de conferencias de prensa, que son verdaderamente vergonzosas. Por ejemplo, el Senador Preciado, que hace declaraciones y dice que, ha habido aquí una lista de 452 aspirantes, que fueron analizados y sometidos a diferentes filtros, para evitar que se caiga en la elección de los magistrados por los partidos. Es lo que están haciendo, están dividiéndose el pastel, según sus intereses.

Por cierto aquí, a un lado a mi izquierda, no están de acuerdo tampoco plenamente. Es decir, el acuerdo no fue realmente equitativo; pero eso sí, desvergonzado. No es cierto que haya habido esos filtros y este análisis para que no hicieran lo que están haciendo. Se están quedando en los distritos, con los jueces, los que van a juzgar, que les convienen a ustedes.

Ya oímos lo que ocurrió con los nombramientos de los comisionados que hizo el INE. Otro escándalo mayúsculo. Ya se discutió.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 229

Lo mismo allá a través de bloques y a través de robot y lo que sea, allá hicieron exactamente lo mismo. Y hay, obviamente, una gran indignación, por la selección partidista, parcial, de los consejeros por parte del INE.

Ahora se complementa, con los que van a juzgar.

Y se dice, y dice aquí el Senador Preciado, antes eran los gobernadores a través de los congresos locales quienes proponían a los tribunales parciales y ahora son ustedes aquí. Hacen gala de un despropósito electoral, que han hecho una ley electoral; verdaderamente nefasta, y todavía dicen, es que antes eran los gobernadores. Ahora somos nosotros.

Ustedes tres, se reunieron ahí, y seguramente con los gobernadores, y seguramente con todas las interferencias para repartirse el pastel.

Es la manera de empezar un proceso democrático. Es lo más descarado que pueda haber en la preparación de las próximas elecciones. Y nos vamos a ir a todo el periodo. Eso no se vale, están montando un fraude electoral ahorita, ya una parte; en el INE y otra parte aquí.

Ese es el fraude electoral ya organizado. Ya se repartieron a los jueces que los van a juzgar, de acuerdo a sus propios intereses. Es un fracaso la ley; y todo esto que han dicho que iba a haber una gran democracia, pues resulta lo que estamos viviendo ahí. Esto es lo preparación del fraude electoral. Ya nada más faltaría que nos dieran los resultados.

¿Por qué no nos dan los resultados ya? Si aquí lo que hay es una absoluta dictadura de una mayoría arreglada por sus propios intereses, que está preparando el fraude electoral próximo, los fraudes electorales, porque son varias elecciones.

Es vergonzoso pero hay que llamar la atención pueden hacerse los que no oyen, en este autismo político; pero lo que van a hacer hoy, es preparar el fraude electoral.

¿Cómo quieren que la gente respete al Congreso, respete a los partidos, que crea en la democracia, si empiezan preparando el fraude desde que se inicia el proceso? Pero vámonos rápido porque era la última fecha. Eso es lo que están haciendo, el fraude electoral próximo.

Otro comentario, pero que quede claro, ustedes están preparando el fraude electoral, el fraude a la democracia, es lo que están haciendo hoy, y que no se oculte, y que luego no se llamen que no lo supieron, porque en realidad la inmensa mayoría de los que están aquí no saben ni lo que van a votar.

Miren ustedes, porque tal vez no lo sepan las Senadoras y los Senadores que quieran saberlo.

Lista de candidatos a magistrados de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral.

Aquí viene una lista, de lado y lado, 3, 4, 5, son 434 candidatos de magistrados; y hoy presentan 80, ¿y quién estudió a esos 80? ¿De dónde salieron los 80?, si no de esta colusión de intereses en donde se han repartido 80, a ver a quién le conviene, quién puede ganar acá, toma, te voy a dar dos magistrados; los magistrados electos deberían de morirse de vergüenza, no pensamos que sean todos corruptos, pero son el producto de un proceso corrupto.

230 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De estos 400 y pico, salieron 80. Todavía hoy en la mañana estaban ahí muy atribulados tratando de terminar la repartición, aquí abajo.

Y luego, otro despropósito. Se va a votar una sola vez. Si se van a elegir a 80 personajes. Va a ser una cédula en que van a poner aquí ya, uno por tres años, uno por cinco y uno por siete; y van ustedes a votar ustedes por toda esta paginota, la votar ustedes, sin saber quiénes están aquí, sin poder discutir nada, sin analizar las personalidades.

Ya pasaron filtros, dice el Coordinador de los Senadores del PAN, ya pasaron muchos filtros, pero cuáles filtros. Porque aquí es donde se debería saber a quiénes van a elegir ustedes. Son las próximas elecciones, hasta dentro de 7 años, eso es lo que van a elegir hoy, en este papelote, ahí van a elegir una serie de nombres que no conocen.

Tal vez algunos de ustedes que tuvieron la influencia para participar en la Junta de Coordinación, que no existió, a confesión aquí del propio coordinador; tal vez ustedes tuvieron la posibilidad de meter alguno, de pelear por otro, los que los conocen de un estado o de otro, por aquí oía yo que en determinado estado les habían clavado los que no quieren, y andan viendo cómo arreglan ese propósito, pero la mayoría de ustedes, ni siquiera saben qué van a votar.

Por qué así lo determinó, dice el Presidente, que ya se bajó, por cierto, dice el Presidente en funciones, que ya huyó, dice que la Junta de Coordinación Política ordenó que se votara así.

Pues si la Junta de Coordinación Política sabemos que no se reunió, por qué vamos a votar así.

Por qué van a votar ustedes, señoras Senadoras y Senadores, con la mayor tranquilidad, en un momento, por quien no conocen, para que sean los jueces de las próximas elecciones de este periodo, y el que sigue, ¿cómo le van a hacer? ¿No les da vergüenza ir a votar esto? Y son 80 nombres, de 400 y pico que estos “filtros democráticos” ya seleccionaron.

¡Es otra barbaridad! ¿Por qué así? ¿Quién les autoriza poner un paquete para que todos lo echen ahí? Y aquí no hay más que votar a favor o en contra de todos.

Por tanto, la mayoría va a votar por todos, sin saber quiénes son. Y están definiendo el futuro de la antidemocracia en este país. Están definiendo, o van a definir, en un papelote, que no saben ni qué es, ni quiénes son, van ustedes a definir la antidemocracia y el fraude electoral de los próximos años. Y ustedes lo saben; y los que van a votar hoy, lo saben; y deberían de morirse de vergüenza, de llegar a ningún lado y hablar que hay democracia en este país, están ustedes fraguando el fraude electoral desde ahorita; como ya se hizo en el Instituto Nacional Electoral.

Vamos a ir, vamos a ir, sí Senadora, ya no la voy a molestar, porque seguramente usted va a votar rápidamente con un gran conocimiento, Senadora, de lo que aquí hay; usted, sí, yo estoy seguro que usted sí; pero los demás, no.

Están, repito, están ahorita preparándose a votar el próximo fraude electoral de muchos años, ustedes.

Esa es la construcción de democracia en México. Felicidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 231

El Presidente Senador Barbosa Huerta: Gracias, Senador Bartlett Díaz. Procederemos a la elección por cédula de los Magistrados como lo dispone la fracción III, del artículo 97 del Reglamento del Senado, y siguiendo el procedimiento que indica el artículo 101 del mismo ordenamiento legal.

El personal de apoyo les entregará las cédulas de votación para que pasen a depositarlas a la urna colocada debajo de este presidium.

Proceda la Secretaría pasar lista de asistencia de las señoras y señores Senadores, a fin de que pasen a depositar su cédula en la urna.

La Secretaria Senadora Díaz Lizama: Se solicita a las señoras y señores Senadores pasen a depositar su voto al momento de escuchar su nombre.

(Se realiza el escrutinio)

Señor Presidente, se va a dar cuenta con el resultado de la votación.

Se emitieron un total de 87 votos, de los cuales 84 son a favor de los siguientes magistrados:

Magistrado del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Baja California Sur: Carlos Eduardo Vergara Monroy, por 3 años; Joaquín Manuel Beltrán Quibrera por 5 años; Augusto Raúl Jiménez Beltrán, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Campeche: Mirna Patricia Moguel Ceballos, por 3 años; Víctor Manuel Rivero Alvarez, por 5 años y Gloria Vilmary Pérez Escobar, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Colima: Roberto Rubio Torres, numerario, por 3 años; Guillermo de Jesús Navarrete Zamora, numerario, por 5 años; Ana Carmen González Pimentel, numerario, por 7 años; Angélica Yedit Prado Rebolledo, supernumerario; y Angel Durán Pérez, supernumerario.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Chiapas: Miguel Reyes Lacroix Macosay, por 3 años; Arturo Cal y Mayor Nazar, por 3 años; Guillermo Asseburg Archila, por 5 años; Mauricio Gordillo Hernández, por 5 años; y Angélica Karina Ballinas Alfaro, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del Distrito Federal: María del Carmen Carreón Castro, por 3 años; Eduardo Arana Miraval, por 3 años; Armando Hernández Cruz, por 5 años; Gabriela Eugenia del Valle Pérez, por 5 años; y Gustavo Anzaldo Hernández, por 7 años.

Magistrado del órgano jurisdiccional en materia electoral del Estado de México: Jorge Arturo Sánchez Vázquez, por 3 años; Hugo López Díaz, por 3 años; Crescencio Valencia Juárez, por 5 años; Rafael Gerardo García Ruiz, por 5 años; y Jorge Esteban Muciño Escalona, por 7 años.

Magistrado del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Guanajuato: Ignacio Cruz Puga, por 3 años; Héctor René García Ruiz, por 5 años; y Gerardo Rafael Arzola Silva, por 7 años.

232 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Magistrado del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Guerrero: Hilda Rosa Delgado Brito, por 3 años; Paulino Jaimes Bernardino, por 3 años; Emiliano Lozano Cruz, por 5 años; René Patrón Muñoz, por 5 años; y Ramón Ramos Piedra, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Jalisco: Teresa Mejía Contreras, por 3 años; Luis Fernando Martínez Espinoza, por 3 años; José de Jesús Angulo Aguirre, por 5 años; Rodrigo Moreno Trujillo, por 5 años; y Everardo Vargas Jiménez, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Michoacán: Alejandro Rodríguez Santoyo, por 3 años; Rubén Herrera Rodríguez, por 3 años; Ignacio Hurtado Gómez, por 5 años; Omero Valdovinos Mercado, por 5 años; y José René Olivos Campos, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Morelos: Hertino Avilés Albavera, por 3 años; Francisco Hurtado Delgado, por 5 años; y Carlos Alberto Puig Hernández, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Nuevo León: Manuel Gerardo Ayala Garza, por 3 años; Gastón Julián Enriquez Fuentes, por 5 años; y Carlos César Leal Isla García, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Querétaro: Cecilia Pérez Zepeda, propietario, por 3 años; Sergio Arturo Guerrero Olvera, propietario, por 5 años; Gabriela Nieto Castillo, propietario, por 7 años; Martín Silva Vázquez, supernumerario; y Magdiel Hernández Tinajero, supernumerario.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de San Luis Potosí: Yolanda Pedroza Reyes, por 3 años; Oskar Kalixto Sánchez, por 5 años; y Rigoberto Garza de Lira, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Sonora: José Ricardo Bonillas Fimbres, por 3 años, Jesús Ernesto Muñoz Quintanal, por 5 años, Carmen Patricia Salazar Campillo, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Tabasco: Oscar Rebolledo Herrera, por 3 años; Jorge Montaño Ventura, por 5 años; y Yolidabey Alvarado de la Cruz, por 7 años.

Magistrados del órgano jurisdiccional en materia electoral del estado de Yucatán: Lissette Guadalupe Cetz Canche, por 3 años; Fernando Javier Bolio Valdes, por 5 años; y Javier Armando Valdes Morales por 7 años.

Se emitieron en total 87 votos, de los cuales 84 a favor de la planilla que aquí he mencionado, y 3 votos en contra, señor Presidente.

El Presidente Senador Barbosa Huerta: Gracias, señora Secretaria. En consecuencia, se reúne la mayoría aprobatoria de las dos terceras partes de los presentes que exige el artículo 116 constitucional, por lo que se declara que han sido electos como magistrados los de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral, los ciudadanos que han sido nombrados por la Secretaría. Comuníquese.

La presidencia convocará a los magistrados que acaban de ser electos para que en la sesión del próximo lunes 6 de octubre acudan ante este Pleno a rendir su protesta constitucional.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 233

Compañeras y compañeros Senadores, hago de su conocimiento que las demás iniciativas y proposiciones de la agenda de hoy se turnarán a comisiones.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 43 Y SUS FRACCIONES I, II, III, IV Y SE ADICIONA UNA FRACCION VII DE LA LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL

(Presentada por la Senadora Mónica Tzasna Arriola Gordillo, a nombre propio y del Senador Roberto Albores Gleason)

“La que suscribe, MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO, Senadora de la República de la LXII Legislatura, del Partido Nueva Alianza, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 8, numeral 1, fracción I; 164, numeral 1; 169 y demás relativos del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 43 Y SUS FRACCIONES I, II, III, IV Y SE ADICIONA UN INCISO VII EN LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Protección Civil como tal, nace el 12 de agosto de 1949 con el Protocolo I, adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja en la salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y entorno.

El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). En México, el citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.

En este contexto, de acuerdo con la Ley General de Protección Civil, en su artículo 2° fracción XLII, la protección civil se define como: “la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico, como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente”.

Nuestro país, por su ubicación geográfica, orografía, por su nivel de desarrollo y por la concentración de la población en regiones y zonas vulnerables a fenómenos meteorológicos, a sismos y otros eventos perturbadores, requiere que sus autoridades cuenten con herramientas institucionales y los recursos necesarios para atender con oportunidad cualquier emergencia y prevenir a la población en riesgo y así evitar la pérdida de vidas.

Antes de los sismos de 1985, las labores de rescate, resguardo de bienes y auxilio a la población en caso de desastre las llevaba a cabo el Ejército mexicano a través del Plan DNIII, plan que a la fecha continúa vigente. Sin embargo, los sismos del 19 y 20 de septiembre del 1985 y sus devastadoras consecuencias hicieron ver la necesidad de que participara la sociedad en pleno, no sólo en actividades de auxilio, sino en actividades de carácter preventivo y de organización, antes, durante y después de la presencia de fenómenos perturbadores.

234 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

En este contexto, surge la Comisión Nacional de Reconstrucción conformada por seis comités y diez subcomités, de los primeros destacan: el de Reconstrucción del Area Metropolitana de la Ciudad de México, el de Descentralización, de Asuntos Financieros, de Auxilio Social, de Coordinación del Auxilio Internacional y el de Prevención de Seguridad Civil. En los subcomités se organizó la Secretaría Técnica de Investigación en materia de Protección Civil, de Detección y Prevención de Catástrofes, de Desarrollo y Aplicaciones Tecnológicas, de Organización y Participación Social, de Educación y Capacitación, del Marco Jurídico, de Planeación y Ejecución de acciones inmediatas ante Desastres de Integración de la Federación, Estados y Municipios en materia de Protección Civil y de Comunicación Social.

De los trabajos de esta comisión surgieron las bases y el documento que delineó lo que llegaría a ser el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), definido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diferentes grupos sociales y privados, y con las autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.

El Programa Nacional de Protección Civil (PNPC), es el principal instrumento de política pública en materia de prevención de desastres. Comprende una serie de objetivos, medios, estrategias y líneas de acción para regular y coordinar las acciones del SINAPROC. Asimismo, la Protección Civil, como una política pública, tiene su fundamento en la coordinación de acciones de los diferentes niveles de gobierno en la prevención; durante la emergencia y la atención a las víctimas, a través de las acciones de las instituciones, públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.

En este contexto, y a partir del diseño institucional en materia de protección civil considero que es urgente ampliar las acciones necesarias que promueva, entre la sociedad una cultura de protección civil, a través de la elaboración y distribución de diversos materiales impresos (carteles, folletos y trípticos, entre otros), los cuales ilustren aspectos de cómo actuar antes, durante y después de un fenómeno perturbador. También se debe considerar la presentación de audiovisuales, realización de talleres y conferencias sobre Protección Civil o temas afines en los centros educativos de todos los niveles, derivando todo lo anterior en la formación de Comités de Protección Civil en la que participen ciudadanos, siendo corresponsables de su seguridad y con el derecho a tener acceso a la información y datos sobre los riesgos para la población derivados de los diversos fenómenos meteorológicos o naturales como sismos, así como otros eventos como incendios, sequias e inundaciones.

En los últimos años hemos sido testigos de una serie de hechos que han derivado en la pérdida de vidas, muchas veces motivadas por la negligencia o falta de capacidad de las autoridades en sus diversos niveles, sumado a la poca o nula información sobre la manera de actuar ante una situación de riesgo; tragedias como la guardería ABC que funcionaba anexa a una bodega; las recurrentes inundaciones en el estado de Tabasco o la tragedia de la Discoteca News Divine, en las cuales fue precisamente la intervención de las autoridades, lo que provocó la pérdida de la vida de menores de edad.

Más recientemente, han sido los fenómenos hidrometeorológicos, causantes de la pérdida de vidas y severos daños a la infraestructura, los que han puesto en estado de alerta a autoridades y sociedad en general, en septiembre de 2013 se dio un fenómeno que desde 1958 no afectaban al país. De manera simultánea dos fenómenos meteorológicos; Ingrid, desde el Atlántico, convertida en depresión tropical después de haber llegado a ser huracán categoría 1, y Manuel, una tormenta tropical originada en el Pacífico que en los últimos momentos se debilitó y pasó a ser depresión tropical, afectó a más de 60,000 personas en 16 estados del país; con un saldo cercano a las 200 víctimas mortales en Guerrero, Veracruz, Oaxaca y otras entidades con daños materiales que se cuantificaron por arriba de los 75 mil millones de pesos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 235

En este contexto la tarea de fomentar la Cultura de Protección Civil es aportar e impartir conocimientos y experiencias en la materia para lograr un desarrollo humano sustentable y contribuir al aumento perdurable de la seguridad bajo una perspectiva de equidad y respeto pleno a los Derechos Humano, así como mediantes acciones y políticas de Protección Civil que impulsen la Cultura de auto protección como una forma de vida, potenciando las capacidades de los individuos y sus comunidades para disminuir los riesgos y resistir el impacto de los desastres a través de la comprensión de los fenómenos naturales y antropogénicos y en la reducción de la vulnerabilidad, de tal forma que cada acción represente el cambio sustantivo en la previsión, prevención, atención y reconstrucción.

La presente iniciativa propone fomentar la Cultura de Protección Civil entre los habitantes del país, con los siguientes mecanismos:

● Fomentar programas educativos en materia de Protección Civil, en coordinación con las instituciones de educación de todos los niveles académicos y fomentarán todo tipo de acciones de Protección Civil en organizaciones sociales y vecinales.

● Promover la cultura de protección civil entre la población, a través de la promoción y organización de eventos, cursos, ejercicios y simulacros, campañas de difusión y capacitación, que permitan mejorar la capacidad de respuesta de entre los habitantes.

● La organización y mantenimiento del Sistema Nacional de Protección Civil a través de las redes propias tiene como finalidad dar a conocer desastres naturales o humanos.

● Que se establezca como obligación de los particulares propietarios, poseedores o administradores de establecimientos que por su uso o destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, de contar con unidades y programas internos de protección civil, así como la correspondiente atribución de las autoridades competentes de realizar visitas de inspección para verificar el cumplimiento de dichas obligaciones.

● Desarrollar estudios y programas de información a la población, así como la promoción de la autoprotección ciudadana y corporativa, y de fomento de la participación social en las actividades de protección civil y emergencias, así como de programas de educación para la prevención en centros escolares.

● Promover la integración y participación de brigadas comunitarias, con la finalidad de coadyuvar con las autoridades competentes, para enfrentar en su entorno riesgos causados por los diversos agentes perturbadores.

● Fomentar la participación de los medios de comunicación en la Cultura de Protección Civil es muy importante ya que se puede trasmitir información, alertas y alarmas a la población ante cualquier tipo de desastre que se presente en el Estado y las medidas preventivas a implementar.

Si se construye una Cultura de Protección Civil sólida en la población en general, estaríamos construyendo las bases para prevenir de riesgos a millones de mexicanas y mexicanos que viven en zonas expuestas; de ahí la importancia de elaborar información que pueda dirigirse desde los planteles escolares, sencilla, práctica y útil para el resto de la población. La información técnica hay que traducirla a información práctica. La información es útil cuando da una idea clara de lo que puede ocurrir si no se toman la medidas preventivas.

Con el desarrollo y aplicación de estas medidas se estará creando una cultura de protección civil que en vez de generar vulnerabilidades, permita construir condiciones de vida más seguras, sin embargo, para lograr esto se requiere un esfuerzo sostenido de sensibilización de las comunidades ante los riesgos y, esto se logra, a través de programas permanentes de educación ciudadana que permitan configurar actitudes realmente estables frente a las diversas emergencias.

236 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

El Estado cumplirá con su función de planificar, asesorar, elaborar y ejecutar acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarias para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo, sustentando en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento, contribuyendo con el desarrollo de una Cultura de Protección Civil en el territorio Mexicano.

Con esto se busca formar una población capacitada y organizada sobre las emergencias ocasionadas por desastres de origen natural o humano; no es sólo tarea de los organismos gubernamentales y cuerpos privados especializados en el área, sino también depende de la participación directa de la población organizada y de su modo de actuar frente a las diversas emergencias que puedan afectar a la comunidad.

No podemos estar ajenos a la realidad social de nuestro país, realidad que justifica que se crea el fortalecimiento de una Cultura de Protección Civil; debemos estar anclados dentro de la sociedad, prestando quizás uno de los servicios más nobles y humanos pero más importantes que existen.

Con base en lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 8, numeral 1, fracción I; 164, numeral 1; 169 y demás relativos del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 43 Y SUS FRACCIONES I, II, III Y IV Y SE ADICIONA UN INCISO VII EN LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

Primero: Se reforma el artículo 43, sus fracciones I, II, III y IV; se adiciona un inciso VII a la Ley General de Protección Civil para quedar como sigue:

Artículo 43.-…

I. Fomentar la cultura de protección civil en la sociedad mediante campañas masivas de comunicación social;

II. Incorporar talleres de capacitación y contenidos temáticos de protección civil en todos los niveles educativos públicos y privados, considerándola como asignatura obligatoria;

III. Establecer la obligatoriedad de cursos y talleres de protección civil, en centros de trabajo, establecimientos mercantiles y oficinas públicas, promoviendo la integración de brigadas ciudadanos de protección civil;

IV. Impulsar programas de información y capacitación dirigidos a la población en general que le permita conocer de forma clara mecanismos de prevención y autoprotección;

V. Elaborar, estructurar, promocionar y actualizar campañas de difusión sobre temas de su competencia relacionados con la protección civil, y

VI.-…

VII. Involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones que conducen al diseño, ejecución y evaluación de los programas de fomento de la cultura de protección civil y de capacitación en la autoprotección en las comunidades.

Transitorios

Unico: El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Senado de la República, a 2 de octubre de 2014

Sen. Mónica Tzasna Arriola Gordillo.- Sen. Roberto Albores Gleason”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 237

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO

De la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a cumplir con el compromiso 48 que adquirió durante su campaña electoral en el año 2012. Se turna a la Comisión de Salud.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A CUMPLIR CON EL COMPROMISO 48 QUE ADQUIRIO DURANTE SU CAMPAÑA ELECTORAL EN EL AÑO 2012.

“La suscrita, Senadora MARIANA GOMEZ DEL CAMPO GURZA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en el Senado de la República LXII Legislatura con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1 fracción II, y 276 del Reglamento del Senado, someto a consideración de esta Soberanía con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente: proposición con PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A CUMPLIR CON EL COMPROMISO 48, QUE ADQUIRIO DURANTE SU CAMPAÑA ELECTORAL EN EL AÑO 2012, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a la protección a la salud. De igual forma, señala que la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia dela Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

2. En los últimos años se han dado casos reiterados en los que derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se quejan ante la falta de medicamentos en algunas de las clínicas dependientes de estas instituciones.

Se han dado a conocer casos en los que derechohabientes han esperado hasta dos meses o más para que se les entreguen sus medicamentos, lo que ha originado que los pacientes dejen de dar el seguimiento adecuado a su tratamiento o a que dicho tratamiento se suspenda.

3. Durante la campaña del año 2012, el entonces candidato de la coalición “Compromiso por México”, suscribió la propuesta de “VALES DE MEDICINAS” incluso se colocó como el compromiso número 48 durante su campaña como candidato.

El objeto del compromiso 48es que las medicinas que no se encuentren en los institutos de salud las pague el gobierno, en su momento el hoy Presidente de la República se comprometió a garantizar que durante su gobierno si habría “VALES DE MEDICINA”, para derechohabientes del ISSSTE, IMSSS y Seguro popular, desafortunadamente a casi dos años no se ha visto avance alguno en la materia.

238 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Actualmente, únicamente el ISSSTE, a través del programa “Medicamento Express” los beneficiarios pueden recibir sus medicamentos en farmacias privadas sin costo alguno.

4. Es de suma importancia que se garantice a todos los derechohabientes del IMSS y Seguro Popular, reciban los mismos beneficios que los derechohabientes de otros institutos, pues como ya se mencionó en algunos casos el tiempo de espera para recibir los medicamentos que no se encuentran disponibles en las instituciones de salud supera los dos meses.

CONSIDERACIONES

PRIMERA.- Que el artículo 8 numeral 1 fracción II del Reglamento del Senado establece que es derecho de los Senadores, entre otros, presentar proposiciones ante el Pleno del Senado de la República, como es el caso del presente instrumento parlamentario.

SEGUNDA.- Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, los senadores y los grupos parlamentarios también presentan proposiciones con punto de acuerdo con el objeto de atender asuntos que no constituyen iniciativas de ley o decreto.

TERCERA.- Que el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia dela Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

CUARTA.- Que ha transcurrido el tiempo suficiente para que el Gobierno Federal, tome las medidas y acciones correspondientes que permitan garantizar a los derechohabientes de los servicios de salud recibir o adquirir los medicamentos que no se sea posible obtener en las instituciones de salud, como es el caso del ISSSTE, IMSS y Seguro Popular.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración del Pleno del Senado de la República con carácter de urgente y obvia resolución, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Unico.- Se exhorta respetuosamente al Titular del Ejecutivo, a cumplir el compromiso de campaña sobre “VALES DE MEDICINAS”, con el objeto de que los derechohabientes de instituciones de salud como el ISSSTE, IMSSS y Seguro Popular, puedan adquirir en farmacias particulares los medicamentos que no se encuentren disponibles en estas Instituciones.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Mariana Gómez del Campo Gurza”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 239

De la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, del grupo parlamentario del PT, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a elaborar un paquete de propuestas y observaciones para dotar a las legislaciones de protección al ambiente de un esquema de sanciones que posean la contundencia punitiva y resarcitoria suficiente para generar un poder inhibitorio real a toda aquella entidad o empresa cuyos productos y elaboraciones generen lesiones a los ecosistemas, los cultivos, la vida animal y humana. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y A LA PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE, EN ATENCION A SU LLAMADO, PARA ELABORAR UN PAQUETE DE PROPUESTAS DE INICIATIVAS DE LEY PARA DOTAR A LAS LEGISLACIONES DE PROTECCION AL AMBIENTE DE UN ESQUEMA DE SANCIONES QUE POSEAN LA CONTUNDENCIA PUNITIVA.

“La suscrita, Senadora ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en esta LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, fracción II; 76, fracción IX, 276, 108y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta soberanía, la presente PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y A LA PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE, EN ATENCION A SU LLAMADO, PARA ELABORAR UN PAQUETE DE PROPUESTAS Y OBSERVACIONES PARA DOTAR A LAS LEGISLACIONES DE PROTECCION AL AMBIENTE DE UN ESQUEMA DE SANCIONES QUE POSEAN LA CONTUNDENCIA PUNITIVA Y RESARCITORIA SUFICIENTE PARA GENERAR UN PODER INHIBITORIO REAL A TODA AQUELLA ENTIDAD O EMPRESA CUYOS PRODUCTOS Y ELABORACIONES GENEREN LESIONES A LOS ECOSISTEMAS, LOS CULTIVOS, LA VIDA ANIMAL Y HUMANA Y REMITIRLO A ESTA INSTITUCION, con base en las siguientes:

1.- Una de las características que describe a un estado de derecho de tendencia democrática, es la constitución de una tensión social positiva que favorezca, a su vez, la cohesión social. Esta tensión positiva tiene que crearse y mantenerse obedeciendo a la constante de una legislación acorde a la naturaleza de la conflictividad contemporánea y que esta misma sea obedecida por el cuerpo social. Existe para ello un aparato de sanciones que, en caso de no ser acatada la prescripción de legalidad, obligue a aquél o aquello que decidió quebrantar la ley, a retornar al camino del respeto a lo que dicta el cuerpo constitucional.

Sin embargo, y ya se ha hecho costumbre, existen empresas, entidades o personas que desafían el sentido profundo de una ley, que es la conservación de los actos dentro de los límites de la legalidad prescrita. Esto es, la sanción que se aplica no resulta gravosa al agente, por lo que éste recurrentemente desahoga la sanción que no representa ninguna carga ya que, el efecto de la desobediencia de la ley representa de una mayor satisfacción. Es muy conocido que empresas simplemente pagan su multa cotidianamente y las ganancias que obtienen por infringir la ley son mucho mayores. Así no puede llegar a conocerse el espíritu de una legislación que es mantener las conductas dentro del margen del respeto al otro.

240 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

2.- Esta institución conoce el proceso conflictivo y dañino que representó la contaminación del río Bacanuchi y Sonora por parte de la empresa “Grupo México” y la larga secuela de investigaciones y repercusiones que ello ha conllevado; sin embargo, en una reciente comparecencia en la H. Cámara de Diputados, los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y de la Profepa, Guillermo Haro Bélchez, pidieron al Congreso de la Unión modificar la Ley de Responsabilidad Ambiental para dotarla de lo que llamaron “dientes” y así se puedan aplicar sanciones más severas en contra de las empresas que contaminan, como ocurrió recientemente con la mina Buenavista, propiedad del Grupo México, que arrojó sustancias tóxicas a los ríos Sonora y Bacanuchi.

El Licenciado Guerra Abub admitió que la multa por 40 millones de pesos que se aplicó a esta minera es insuficiente, pero es la pena máxima, así que si se quieren sanciones más fuertes deben ajustarse las leyes. El titular de la SEMARNAT explicó que la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental es de creación reciente, pues fue publicada en junio de 2013, y se ha convertido en un primer instrumento que ayuda a responsabilizar a quienes afectan al medio ambiente, para que lleve a cabo la reparación del daño. Comentó que, de manera práctica, el derrame de sustancias tóxicas en los ríos de Sonora ha sido el primer caso donde se ha aplicado la nueva legislación, y ésta ayudó a exigir a la mina la remediación de los daños, pero mencionó que si se quieren sanciones más severas de debe modificar la ley.

3.- Eminentemente estamos ante un caso en donde el análisis de esa legislación no previó que las sanciones resultaran débiles o laxas. Pero existen muchos casos más en donde esas legislaciones sin dientes permiten que aquello que se busca proteger y hacer respetar en realidad sea el tratado de un inútil combate. Se pierde definitivamente el carácter preventivo de la ley que ante una sanción correcta y lesiva a intereses de conservación, inhibe actos futuros. Por ello, esta propuesta convoca a las entidades que poseen información amplia y profunda, tengan una entidad jurídica y que sepan de los daños reales que ciertas entidades propinan a los ecosistemas y seres humanos participen para recomendar o ampliar la estructura de sanciones y/o darle a las sanciones un verdadero poder inhibitorio, lo suficientemente contundente como para obligar al respeto a la legislación, incluso que las penas sean en porcentajes y no en montos fijos. Así el daño puede sancionarse con penas que representen un porcentaje importante de las ganancias de las empresas. De esta manera serán seriamente pensadas las intenciones de lesionar al patrimonio ambiental o a las personas.

Por todo lo anterior, sometemos a la consideración de esta Asamblea, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO.

UNICO.- EL PLENO DEL SENADO DE LA REPUBLICA EXHORTA A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y A LA PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE, EN ATENCION A SU LLAMADO,PARA ELABORAR UN PAQUETE DE PROPUESTAS Y OBSERVACIONES PARA DOTAR A LAS LEGISLACIONES DE PROTECCION AL AMBIENTE DE UN ESQUEMA DE SANCIONES QUE POSEAN LA CONTUNDENCIA PUNITIVA Y RESARCITORIA SUFICIENTE PARA GENERAR UN PODER INHIBITORIO REAL A TODA AQUELLA ENTIDAD O EMPRESA CUYOS PRODUCTOS Y ELABORACIONES GENEREN LESIONES A LOS ECOSISTEMAS, LOS CULTIVOS, LA VIDA ANIMAL Y HUMANA.

ATENTAMENTE”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 241

Del Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a continuar con una constante y estricta vigilancia en las vertientes de los ríos Sonora y Tamacuchi, así como del arroyo Tinajas, a fin de cerciorarse que cese completamente el derrame de sustancias tóxicas en sus aguas. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A QUE CONTINUE CON UNA CONSTANTE Y ESTRICTA VIGILANCIA EN LA VERTIENTES DE LOS RIOS SONORA Y TAMACUCHI ASI COMO DEL ARROYO TINAJAS A FIN DE CERCIORARSE QUE CESE COMPLETAMENTE EL DERRAME DE SUSTANCIA TOXICAS EN SUS AGUAS

“Senador DAVID MONREAL AVILA, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8, fracción II del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Honorable Soberanía, proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

México es un país que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser una nación que en sus constantes luchas ha buscado la defensa y protección de los Derechos Humanos. Ejemplo de ello son la Constitución de Apatzingán, la Constitución de 1857 y sobre todo la actual Constitución de 1917, en cuyo texto no solo se consagran los derechos humanos más elementales sino que además es un instrumento en cuyas leyes se han adoptado derechos humanos emergentes surgidos por la necesidad de una sana convivencia y un desarrollo integro del ser humano, como son el derecho al medio ambiente, el derecho al agua, entre otros derechos de igual importancia.

En este orden de ideas, y conforme a las obligaciones que todas las autoridades tienen, en virtud de lo ordenado en el párrafo tercero del primer artículo de la Constitución Política Federal es menester hacer todo lo posible para promover, respetar, proteger y garantizar el libre ejercicio de los Derechos Humanos.

Es por eso que se denuncia la responsabilidad de Grupo México por el desastre ecológico ocurrido el pasado seis de agosto en el Estado libre y soberano de Sonora, donde, por la falta de mantenimiento en los tubos de polietileno, fueron derramados cerca de 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado provenientes de la minera Buenavista del Cobre sobre las vertientes del río Sonora y posteriormente a los arroyos Tinajas y el río Tanacuchi.

Se reportaron personas con intoxicaciones y afectaciones en la piel; se calcula que hay más de 22,000 personas afectadas en siete comunidades colindantes con los ríos y cuyas actividades diarias han sido afectadas por la contaminación del agua tales como la ganadería y la agricultura. Aunado a esto, hay daños cuyo valor económico y tiempo de reparación son incalculables por su propia naturaleza como los son la contaminación en los cuerpos de agua, la tierra, la flora y la fauna.

242 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Campesinos y ganaderos de la localidad advierten que el incidente causará pérdidas millonarias que impactarán tanto a productores como a consumidores, prevalecerán durante varios años los daños, pues la afectación en la calidad del agua tendrá consecuencias directas en la salud de la población y en la economía de Sonora.

A pesar de todos los daños ocasionados por el derrame ecológico, se ha reportado la presencia de personal de Grupo México contaminando de manera deliberada las afluentes del río Sonora; dicha denuncia fue presentada por la Unidad Estatal de Protección Civil, derivado de que en un sobrevuelo fueron captados fotográficamente los actos mencionados.

No obstante la magnitud de la presunta contaminación deliberada por parte del personal de Grupo México y sus consecuentes daños al medio ambiente y a la salud de las personas, el Gobierno Federal ha sido omiso al atender de manera íntegra y pronta el problema ambiental de conformidad con sus responsabilidades para prevenir, investigar, sancionar y reparar todas las violaciones a los derechos humanos tal como los consagra el primer artículo de la Constitución Política Federal.

El pasado 11 de septiembre Grupo México anunció la creación de un fideicomiso destinado a la reparación del daño y cuyo monto es de 2,000 millones de pesos, más la inversión de 8 millones de pesos del gobierno federal para proyectos de ejidos y comunidades en los siete municipios afectados, sin embargo, dicha cifra es mínima si se compara con los cerca de 4.4 millones de dólares que a diario gana Grupo México, grupo que concentra hoy el 48 por ciento de la producción de mineral en el país.

Es necesario sancionar a los responsables de la minera Buenavista del Cobre por causar daños ecológicos, afectación a la ganadería, agricultura, comercio, salud, estabilidad económica y emocional de las personas y solicitar que el consorcio minero asuma la responsabilidad por los costos del daño social, ecológico y económico que ha provocado el derrame en el Río Sonora.

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales a que continúe con una constante y estricta vigilancia en las vertientes de los ríos Sonora y Tamacuchi, así como del arroyo Tinajas, a fin de cerciorarse que cese completamente el derrame de sustancia toxicas en sus aguas.

SEGUNDO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, para que en la medida de sus atribuciones, establezca los incrementos económicos necesarios del Fideicomiso Río Sonora, conforme aumenten los gastos necesarios para la reparación integra de los daños que así lo requieran.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 243

Del Senador Isaías González Cuevas, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a declarar zona de desastre natural en Baja California Sur y liberar recursos del Fondo de Desastres Naturales en beneficio del estado, para que se atienda a la ciudadanía que resultó afectada por el huracán "Odile". Se turna a la Comisión de Protección Civil.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE SE DECLARE ZONA DE DESASTRE NATURAL EN BAJA CALIFORNIA SUR Y SE LIBEREN RECURSOS DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES EN BENEFICIO DEL ESTADO, PARA QUE SE ATIENDA A LA CIUDADANIA QUE RESULTO AFECTADA POR EL HURACAN ODILE

“El que suscribe ISAIAS GONZALEZ CUEVAS, senador de la república de la LXII legislatura del h. congreso de la unión, integrante del grupo parlamentario del partido revolucionario institucional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1 fracción II; 95, 108, 276 y demás disposiciones aplicables del reglamento del senado de la república, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE SE DECLARE ZONA DE DESASTRE NATURAL EN BAJA CALIFORNIA SUR Y SE LIBEREN RECURSOS DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES EN BENEFICIO DEL ESTADO, PARA QUE SE ATIENDA A LA CIUDADANIA QUE RESULTO AFECTADA POR EL HURACAN ODILE, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Los días 13,14 y 15 de septiembre del presente, en el estado de Baja California Sur, se registró un fenómeno hidrometeoro lógico de gran magnitud conocido como Huracán "Odile". El huracán azotó de sur a norte, prácticamente a toda la entidad, lo que ha causado fuertes daños, sobre todo a la infraestructura pública, privada y social, dañando gravemente empresas, viviendas, vías y medios de comunicación, lo que afecta de manera grave a la población y a la base de la economía sudcaliforniana que es el turismo. El huracán impactó a los cinco municipios que conforman a Baja California Sur; los Cabos, Loreto, La Paz, Mulegé y Comundú.

Dada la magnitud de las afectaciones que ha ocasionado dicho fenómeno, las comunidades de los municipios mencionados deben ser declarados como zonas de desastre, debido a qué se han visto afectados el servicio de energía eléctrica, las comunicaciones de telefonía celular y telefonía fija, el suministro de agua potable, las instalaciones portuarias y aeroportuarias, la carretera transpeninsular, así como centros de salud, escuelas y oficinas gubernamentales.

El servicio meteorológico ha registrado vientos hasta por 250 kph y precipitaciones pluviales sin precedente, que al dañar la infraestructura han causado diferentes grados de afectación a las diferentes actividades productivas de la entidad, lo que conlleva un deterioro en la economía de los sudcalifornianos y los pone en situación vulnerable.

Los daños estimados a las actividades agropecuarias dada su extensión, aún no han podido cuantificarse, lo mismo que la pesca y el transporte marítimo y terrestre, el turismo, actividad ordenadora de las demás también sufrió serias afectaciones.

Por esta razón, es urgente que el Gobierno federal declare como zona de desastre natural al estado de Baja California Sur, a fin de que de manera inmediata empiecen a fluir los recursos federales para atender a las necesidades de los habitantes del Estado de Baja California Sur afectados en todos los aspectos de su vida por la ocurrencia de este fenómeno meteorológico.

244 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Cabe señalar que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable señala que el Gobierno Federal procurará apoyos, que tendrán como propósito de compensar al productor y demás agentes de la sociedad rural por desastres naturales en regiones determinadas y eventuales contingencias de mercado, cuyas modalidades y mecanismos de apoyo, serán definidos por las diferentes dependencias y órdenes de gobierno.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito someter a la consideración de esta Asamblea, con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. El Senado de la República exhorta a la Secretaría de Gobernación para que declare zona de desastre natural a los municipios de los Cabos, Loreto, La Paz, Mulegé y Comondú, todos de Bajá California Sur, que han sido impactados por el llamado huracán Odile.

SEGUNDO. El Senado de la República exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública para que se liberen recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en beneficio del Estado, debido a que la población de los municipios que conforman la entidad, está siendo afectada por el fenómeno meteorológico aludido y sus secuelas.

TERCERO. El Senado de la República exhorta a la SAGARPA y a la CONAGUA y a todas las dependencias federales relacionadas para qué lleven a cabo un Programa Concurrente de Emergencia, para atender a la población de las zonas afectadas de Baja California Sur causadas por el huracán Odile.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 2 de octubre de 2014.

Suscribe

Sen. Isaías González Cuevas”.

Del Senador David Monreal Avila, del grupo parlamentario del PT, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a crear una fiscalía especial que investigue y esclarezca los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968. Se turna a la Comisión de Derechos Humanos.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE A TRAVES DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA SE CREE UNA FISCALIA ESPECIAL QUE INVESTIGUE Y ESCLAREZCA LOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EL DOS DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO

“Senador DAVID MONREAL AVILA, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8, fracción II del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Honorable Soberanía, proposición con punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La represión por parte de la policía en una disputa iniciada el 22 de julio de 1968 entre estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, Número 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), provocó que los estudiantes se organizaran para protestar por el abuso excesivo de la fuerza pública.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 245

Un suceso que al principio parecía insignificante y sin mayor relevancia resultó ser el punto de quiebre para que se iniciará nuestra transición a la democracia, pues este hecho evidenció ante la sociedad mexicana y el mundo entero, el autoritarismo y la represión que existía en México, lo cual era algo que caracterizó al partido hegemónico.

Pues desde 1929, el partido oficial gobernó con puño de hierro, las fuerzas del orden no se limitaban a observar las manifestaciones, sino por el contrario a reprimirlas.

Durante todo el siglo pasado el gobierno monocolor del país no permitía un ejercicio pleno de libertades, en especial las libertades políticas, era un tiempo en el que todo estaba prohibido y la sociedad tenía que estar sumisa ante los caprichos del gobierno y no le quedaba más que callar y obedecer a regaña dientes.

El movimiento estudiantil fue encabezado por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, del IPN, de escuelas normales, El Colegio de México, la Universidad de Chapingo, la Universidad Iberoamericana y La Salle. Su pliego petitorio fue: a) Libertad a los presos políticos; b) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes); c) Desaparición del Cuerpo de Granaderos; d) Destitución de los jefes policíacos; e) Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto; f) Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Este movimiento fue tan abarcador e incluyente y no buscaba un beneficio propio, sino que buscaba un beneficio social. Durante todo el mes de agosto se presenciaron marchas en las que se pedía la libertad de los mexicanos, ante éstas, el gobierno no reaccionó nada bien.

Tristemente el movimiento estudiantil fue reprimido por medio de una artera matanza estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, ocurrida el miércoles 2 de octubre de 1968, durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, quien por motivo de su cuarto Informe Presidencial dijo: “hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite, no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo mundo ha venido sucediendo”.

246 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Su discurso, sin duda estaba enfocado a la erradicación de la protesta estudiantil, que por motivo de los Juegos Olímpicos, no le convenía al Estado. En este sentido es como el Batallón Olimpia, quien en teoría iba a garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos, a celebrarse en la Ciudad de México entre el 12 y el 27 de octubre de 1968, cambió drásticamente la función para la que fue creada, se convirtió en un grupo paramilitar del Estado, encargado de aplastar la protesta social, en este sentido, el juego político dejó de ser olímpico y dejó de ser limpio.

Al día siguiente la versión oficial fue que desde la azotea del edificio Chihuahua, los estudiantes dispararon contra los soldados y contra sus propios compañeros, dando como saldo 29 muertos.

El enfrentamiento, fuera de sofocar el movimiento, lo avivó aun más; la sociedad civil empezó a exigirle al gobierno federal el fin a la represión, un verdadero Estado democrático y un pleno respeto a la Constitución mexicana; los años que le siguieron, el país vivió bajo una desobediencia civil, que solamente podía ser controlada por medio de la represión.

El movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 provocó cambios que no sólo impactaron en lo social, sino que impulsó con más fuerza una plena libertad de expresión, al mismo tiempo fue el principio del derrocamiento del sistema autoritario, ya que, a raíz de este movimiento, la sociedad fue conquistando más espacios de tolerancia.

Lamentablemente a 46 años de la conmemoración del movimiento estudiantil, siguen sin dar respuesta a varias preguntas, ¿qué hacia el ejército en una manifestación estudiantil? ¿Cuáles fueron los delitos que cometieron los estudiantes para que actuará de manera barbarie el Estado? ¿Quiénes eran los francotiradores apostados en diferentes puntos de la Plaza de Tlatelolco? ¿Cuántos muertos hubo?

Por tal razón, hoy en día el pueblo mexicano exige saber la verdad sobre lo ocurrido ese 2 de octubre de 1968, pues si bien se instituyó el 20 de marzo de 2002 una Fiscalía Especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado;1 dicha Fiscalía, logró que un tribunal iniciara en 2006 un proceso por genocidio al ex presidente Luis Echeverría relacionado con la masacre de Tlatelolco; sin embargo, la Fiscalía Especial dejó de funcionar el 26 de marzo de 2007,2 es decir cinco años después de su creación.

El Decreto señala que:

La Fiscalía Especial ha realizado investigaciones históricas y documentales, así como la recopilación de pruebas que han sustentando líneas de investigación, mismas que dieron lugar a la consignación de individuos probablemente responsables de la comisión de delitos relacionados con movimientos sociales y políticos sucedidos en las décadas de los sesenta y setenta.3

1 Véase, ACUERDO número A/019/02 del Procurador General de la República, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de marzo de 2002, disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=735661&fecha=20/03/2002 2 Véase, ACUERDO A/317/06 del Procurador General de la República, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de marzo de 2007, disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4966412&fecha=26/03/2007 3 Ibídem . SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 247

Cabe preguntarse, si en cinco años la Fiscalía Especial realizó importantes investigaciones y pruebas que dieron como resultados la consignación de individuos relacionados a delitos cometidos en contra de personas que participaron en movimientos sociales, ¿por qué desaparecerla?

Si se está a favor de un Estado de Derecho, es necesario esclarecer hasta sus últimas consecuencias los hechos ocurridos en 1968, sin importar quién o quiénes sean responsables de tan inhumana acción. Es momento de derrumbar el símbolo de impunidad que prevalece en México; por tal razón, se debe reabrir el caso de los hechos ocurridos en aquel miércoles negro de 1968.

Asimismo, se debe dar certeza a los estudiantes que participen en movimientos sociales que se les respetarán sus derechos, y que mejor manera de hacerlo que revelando lo que realmente ocurrió hace 46 años.

El movimiento estudiantil que inició hace más de 4 décadas y los actuales movimientos estudiantiles, son similares en esfuerzos que cuestionan el régimen y por ende demandan un México más ciudadano, más tolerante y menos injusto. Hay que recordar que en el 68 el autoritarismo estaba en su apogeo, hoy en día con el regreso del PRI a la silla presidencial los estudiantes, vuelven a salir a las calles para manifestar lo que ellos creen es contrario a sus derechos.

En la actualidad el régimen ya no puede tan libremente darse el lujo de menospreciar y cuestionar las movilizaciones sociales como lo hizo en su momento Díaz Ordaz, las protestas sociales ya no deben ni pueden catalogarse como ilegitimas. El Estado ya no puede cooptar las luchas sociales, que cierto han logrado grandes transformaciones en México.

Por lo anterior, el objetivo de esta proposición con punto de acuerdo es exhortar al Ejecutivo Federal a investigar y esclarecer los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, la población tiene el inalienable derecho a conocer lo que sucedió realmente hace 46 años en Tlatelolco. Asimismo, se solicita sea colocada en el patio central de la Nueva Sede del Senado de la República una placa conmemorativa en alusión al movimiento estudiantil, para que nunca se olvide la lucha estudiantil.

Derivado de lo anterior, someto a consideración de esta honorable Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.-. El Senado de la República exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que a través de la Procuraduría General de la República y en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se creé una Fiscalía Especial que investigue y esclarezca los acontecimientos ocurridos el dos de octubre de mil novecientos sesenta y ocho.

SEGUNDO.- Se exhorta a la Mesa Directiva de la LXII Legislatura del Senado de la República para que en el marco de sus respectivas facultades, adopten todas las medidas necesarias a fin de que se coloque en el patio central de la Nueva Sede del Senado de la República, una placa conmemorativa en alusión al movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.”

248 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza y Mario Delgado Carrillo, que contiene punto de Acuerdo por el que el Senado de la República manifiesta su más enérgico rechazo al uso de la Plaza de la Constitución como estacionamiento o cualquier otro acto o evento de carácter especial. Se turna a la Comisión del Distrito Federal.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 249

250 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 251

252 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que el Senado de la República condena enérgicamente el atentado acontecido el pasado 8 de septiembre en la República de Chile. Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y El Caribe.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPUBLICA CONDENA ENERGICAMENTE EL ATENTADO ACONTECIDO EL PASADO 8 DE SEPTIEMBRE EN LA REPUBLICA DE CHILE.

“La suscrita, Senadora MARIANA GOMEZ DEL CAMPO GURZA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en el Senado de la República LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1 fracción II, y 276 del Reglamento del Senado, someto a consideración de esta Soberanía con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente: PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPUBLICA CONDENA ENERGICAMENTE EL ATENTADO ACONTECIDO EL PASADO 8 DE SEPTIEMBRE EN LA REPUBLICA DE CHILE, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

1. La Convención Interamericana contra el Terrorismo destaca que el terrorismo constituye un grave fenómeno delictivo que preocupa profundamente a todos los Estados miembros, atenta contra la democracia, impide el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, amenaza la seguridad de los Estados, desestabilizando y socavando las bases de la toda la sociedad, y afecta seriamente el desarrollo económico y social de los Estados de la región.

2. El Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas establece en su artículo 2 que comete delito en el sentido del presente Convenio quien ilícita e intencionadamente entrega, coloca, arroja o detona un artefacto explosivo u otro artefacto mortífero en o contra un lugar de uso público, una instalación pública o gubernamental, una red de transporte público o una instalación de infraestructura.

3. El día de ayer, 8 de septiembre de 2014, un artefacto explosivo fue detonado a las 14:00 horas (13:00 horas en México) en el subcentro del metro Escuela Militar en Santiago de Chile. Según información dada a conocer por el Servicio de Atención Médica de Urgencias de Chile se reportó la existencia de un total de ocho personas heridas. Según lo difundido por diversos medios de comunicación dos personas se encuentran heridas de gravedad, aunque afortunadamente su vida no corre peligro, y que en general, las lesiones de las víctimas van desde traumas acústicos, fracturas expuestas, amputación de dedos, cabe destacar que por fortuna hasta este momento no hay pérdidas humanas que lamentar.

4. El portavoz del Gobierno de la República de Chile, Alvaro Elizalde, afirmó que se trata de un “atentado terrorista” que merece la sanción más enérgica y más drástica que el Estado posee. El Ministro Elizalde informó también que se invocará la ley antiterrorista.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 253

Ante tan lamentables hechos la Presidenta Michelle Bachelet convocó a un consejo operativo de seguridad para las 08:30 horas de este martes 9 de septiembre en el Palacio de “La Moneda”.

5. Por otro lado, el denominado caso de “los bombazos” no es nuevo, tan sólo en este año se han registrado 26 ataques, y como en otras ocasiones se le ha atribuido a grupos antisistema. De acuerdo con datos policiales, de los 198 artefactos instalados desde 2005, un total de 133 han explotado.

CONSIDERACIONES

PRIMERA.- Que el artículo 8 numeral 1 fracción II del Reglamento del Senado establece que es derecho de los Senadores, entre otros, presentar proposiciones ante el Pleno del Senado de la República, como es el caso del presente instrumento parlamentario.

SEGUNDA.- Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, los senadores y los grupos parlamentarios están facultados para presentar proposiciones con punto de acuerdo con el objeto de atender asuntos que no constituyen iniciativas de ley o decreto.

TERCERA.- Que ante los lamentables acontecimientos ocurridos el pasado 8 de septiembre del presente año en nuestra hermana República de Chile, este Senado se solidariza y condena cualquier acto que atente contra la vida e integridad de los seres humanos.

CUARTA.- Que la Convención Interamericana contra el Terrorismo tiene por objeto prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo. Para tal efecto, los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias y fortalecer la cooperación entre ellos, de acuerdo con lo establecido en la Convención. El Estado chileno ratificó la Convención en el año 2005.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración del Pleno del Senado de la República con carácter de urgente y obvia resolución, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Unico.- El Senado de la República condena enérgicamente el atentado con carácter terrorista ocurrido el pasado 8 de septiembre en las instalaciones del Metro en la ciudad de Santiago, República de Chile, así mismo se solidariza con el pueblo chileno, con los ciudadanos afectados y sus familiares.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Mariana Gómez Del Campo Gurza”.

254 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se solicita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal información relacionada con el proceso de rehabilitación y reapertura de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo. Se turna a la Comisión del Distrito Federal.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REMITA A ESTE SENADO DE LA REPUBLICA EL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DEL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO, ASI COMO EL PROCESO DE LICITACION PARA LA CONSTRUCCION DE DICHA OBRA

“La suscrita, Senadora MARIANA GOMEZ DEL CAMPO GURZA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en el Senado de la República, LXII Legislatura con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1 fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta soberanía con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente: PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL REMITA A ESTE SENADO DE LA REPUBLICA INFORMACION RELACIONADA CON EL PROCESO DE REHABILITACION Y REAPERTURA DE LA LINEA 12 DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha 12 de marzo de 2014, se suspendió oficialmente el servicio en 11 de las 21 estaciones de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, es decir estamos ya a unos días de que se cumplan seis meses desde la suspensión del servicio, tiempo durante el cual se supone se estaría rehabilitando la Línea con el objeto de iniciar operaciones de inmediato.

2. El cierre temporal de la Línea 12 del Metro, se llevó a cabo luego de haberse detectado una multiplicidad de fallas en las vías de dicha línea, tales como: ondulaciones y durmientes defectuosos, entre otras, las cuales según el Director General del Sistema de Transporte Colectivo, equivalen a un desgaste de diez años, fallas que se ocasionaron no solo por la falta de responsabilidad de quienes estuvieron a cargo del Proyecto Metro, sino también de quienes tuvieron o tienen la responsabilidad de dar el mantenimiento adecuado a dicha infraestructura.

3. Derivado del desastre ocasionado por el cierre en 11 de las 21 estaciones de la Línea 12 del Metro, se iniciaron una serie de procedimientos administrativos que hasta hace poco derivo en la imposición de sanciones a algunos funcionarios y ex funcionarios públicos, entre los que se encuentran, nombres que se dieron a conocer en los primeros días de este mes:

 Enrique Horcasitas Manjarrez, ex director del Proyecto Metro (PM).

 Francisco Bojórquez, ex director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

 Sotero Díaz Silva, Director de Diseño de Instalaciones Electromecánicas.

 Carlos Raúl Cruz Neri, Director de Construcción de Instalaciones Electromecánicas.

 Moisés Guerrero Ponce, Director de Construcción de Obras Civiles del Proyecto Metro.

 Kooichi Mario Endo Jiménez, director de Obras Inducidas del Proyecto Metro.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 255

 Juan Antonio Giral y Mazón, director de Diseño de Obras Civiles del Proyecto Metro.

 José Pascual Pérez Santoyo, director de Administración de Contratos del Proyecto Metro.

En este punto cabe destacar que la Contraloría General del Distrito Federal, anunció que dará vista a la Procuraduría General de Justicia, en virtud de que considera incurrieron en alguna responsabilidad penal, sin embargo habrá que esperar que las autoridades determinen el grado de responsabilidad.

4. Por otra parte, y con la finalidad de determinar las acciones a emprender para rehabilitar la Línea 12, en mayo de 2014, el Gobierno del Distrito Federal, anunció la firma de un contrato con la empresa francesa Systra, con la finalidad de que ésta se encargara de los trabajos de diagnóstico respecto a las fallas que derivaron en el cierre de la Línea 12.

5. Hace unos días en conferencia de prensa el Secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal, en compañía del representante del Vicepresidente la empresa Systra para América Latina, dieron a conocer brevemente los resultados del análisis técnico de las fallas que originaron el cierre de la Línea 12. El informe de Systra concluyó que se detectaron fallas desde la planeación, diseño, construcción y operación de este transporte y que los trenes no corren de forma correcta en las vías.

El Secretario de Obras y Servicios, señaló que en el estudio participaron 160 especialistas, que recopilaron y analizaron dos mil 900 documentos técnicos, además de llevar a cabo 200 pruebas dinámicas en las estaciones afectadas. Destacó la necesidad de modificar el trazo del tramo en la zona de Talleres, de la curva 1 y 2, allá en la zona de Tláhuac, previa elaboración de un proyecto ejecutivo, así como la sustitución de más de 312 mil piezas tan sólo en el tramo elevado.

Así mismo el Vicepresidente de Systra, señaló que “no inscribe correctamente el bogie en la vía y hay un problema de interfaz rueda-riel en las curvas menores a 350 metros”, de igual forma señaló que hubo fallas desde la concepción del proyecto en el tren y vía, así como en la realización, también destacó las deficiencias en el mantenimiento desde la puesta en operación hasta la suspensión de la Línea 12, esto último indica atinadamente que las deficiencias en el mantenimiento son una responsabilidad compartida del Gobierno del Distrito Federal de la actual administración y de la anterior.

Se informó que se tendrán que llevar a cabo 32 acciones para lograr la rehabilitación de la Línea 12, dentro de las cuáles se encuentran las siguientes:

 Modificar el trazo de las vías de las curvas 1 y 2, mediante un nuevo proyecto de instalación de vías.

 Se cambiará el perfil de las ruedas, basado en una norma francesa.

 Se tendrán que sustituir:14 mil metros cúbicos de balasto, 15 mil metros de riel, cambiar el peralte en 15 curvas al pasar de 160 a 100 milímetros, 15 mil lotes de fijación, 12 mil 500 durmientes, 26 aparatos de vía, 954 soldaduras.

6. Hasta el momento no se ha dado a conocer el costo que implicará la rehabilitación de la línea 12, ni de dónde se obtendrán los recursos para tal efecto, se desconoce también si aún hay garantías vigentes y se éstas se harán efectivas, así como los conceptos que amparan las mismas.

256 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Así mismo, a pesar de contar con los resultados del informe de la empresa Systra y las acciones que deben emprenderse para la rehabilitación de las 11 estaciones de la Línea 12, no se ha dado a conocer la fecha de inicio de la rehabilitación y mucho menos cuándo concluirán esos trabajos, tampoco se conoce el monto de los contratos para la rehabilitación de la Línea ni la o las empresas que intervendrán en dicho proceso, y los más importante para los ciudadanos, cuándo se reanudará el servicio en las 11 estaciones, pues evidentemente los seis meses que fijó de plazo el Jefe de Gobierno para reanudar el servicio ya no son suficientes.

CONSIDERACIONES

PRIMERO.- Que el artículo 8, numeral 1, fracción II, dispone que es derecho de los Senadores, presentar proposiciones ante el Senado, como es el caso del planteamiento que se aborda en el presente instrumento parlamentario.

SEGUNDO.- Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, los senadores y los grupos parlamentarios también presentan proposiciones con punto de acuerdo con el objeto de atender asuntos que no constituyen iniciativas de ley o decreto.

TERCERO. Que si bien ya existe un informe respecto a las fallas que derivaron en la suspensión del servicio de 11 estaciones de la línea 12, aún queda pendiente información de suma importancia que debe darse a conocer a la ciudadanía como es el caso del costo de rehabilitación de la Línea, así como el monto de los contratos para tale efectos, las empresas que intervendrán en dicho proceso y los más importante cuándo se reanudará el servicio, entre otros aspectos.

CUARTO. Que al día de hoy se desconoce el monto de las pérdidas ocasionadas por la suspensión del servicio de la Línea 12, así como el origen de los recursos para la rehabilitación, y si en su caso se afectará alguna partida presupuestal para la rehabilitación.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración del Pleno de este Senado de la República, con carácter de urgente y obvia resolución, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- Se solicita respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, un informe que contenga la fecha de inicio de los trabajos de rehabilitación de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, su probable fecha de conclusión y fecha de la probable reapertura de las estaciones en la que se suspendió el servicio, así como copia de los contratos de la o las empresas que se encargarán de la rehabilitación y certificación en dicha Línea.

Segundo.- Se solicita respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, remita un informe detallado sobre la o las garantías derivadas delos contratos de construcción de la Línea 12, así como los derivados del arrendamiento y en su caso de la compra de los trenes.

Tercero.- Se exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, remita un informe pormenorizado sobre la probable responsabilidad administrativa que ha identificado en funcionarios de la presente administración en materia de falta de mantenimiento que derivó en la suspensión del servicio en 11 estaciones de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Mariana Gómez del Campo Gurza”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 257

De la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Coahuila a realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial para determinar la responsabilidad de las autoridades municipales de Allende, respecto a la detención arbitraria de los ciudadanos Martín Guevara Treviño y Blanca Estela Reyes Tovar, regidores de ese municipio, así como del ciudadano Martín Márquez Escalante, ocurridas el 15 de septiembre de 2014. Se turna a la Comisión de Justicia.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL C. GOBERNADOR DEL ESTADO DE COAHUILA, LIC. RUBEN MOREIRA VALDEZ PARA QUE A TRAVES DE LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DEL ESTADO, SE REALICE UNA INVESTIGACION INMEDIATA, EXHAUSTIVA E IMPARCIAL PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DE ALLENDE, RESPECTO A LA DETENCION ARBITRARIA DE LOS CIUDADANOS MARTIN GUEVARA TREVIÑO Y BLANCA ESTELA REYES TOVAR, REGIDORES DEL MISMO MUNICIPIO, ASI COMO DEL CIUDADANO MARTIN MARQUEZ ESCALANTE, OCURRIDAS EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

“La suscrita, Senadora SILVIA GARZA GALVAN, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, ante la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta Cámara de Senadores, la presente PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL C. GOBERNADOR DEL ESTADO DE COAHUILA, LIC. RUBEN MOREIRA VALDEZ PARA QUE A TRAVES DE LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DEL ESTADO, SE REALICE UNA INVESTIGACION INMEDIATA, EXHAUSTIVA E IMPARCIAL PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DE ALLENDE, RESPECTO A LA DETENCION ARBITRARIA DE LOS CIUDADANOS MARTIN GUEVARA TREVIÑO Y BLANCA ESTELA REYES TOVAR, REGIDORES DEL MISMO MUNICIPIO, ASI COMO DEL CIUDADANO MARTIN MARQUEZ ESCALANTE, OCURRIDAS EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014, con fundamento en las siguientes

CONSIDERACIONES

El pasado 15 de septiembre aproximadamente a las 20:00 horas en el Municipio de Allende en el estado de Coahuila, fueron detenidos con violencia y de manera arbitraria los regidores del Partido Acción Nacional, Martín Guevara Treviño y Blanca Estela Reyes Tovar, así como el ciudadano Martín Márquez Escalante. Los hechos ocurrieron en la plaza municipal en dónde se celebraría el tradicional Grito de Independencia, a la cual acudieron los regidores y ciudadano antes mencionado con la finalidad de repartir pastel a los presentes con motivo de la celebración del aniversario número 75 de la fundación del Partido Acción Nacional.

Integrantes de la policía municipal les impidieron el acceso a la plaza pública sin motivo alguno, les prohibieron la repartición de los pasteles y ordenaron de manera inmediata su detención por presunto desorden público. Los ciudadanos señalados en el párrafo anterior, fueron ingresados a las celdas de la cárcel municipal en dónde les "solicitaron pagar una multa por la falta cometida", situación a la cual se negaron por considerar que estarían reconociendo la responsabilidad del hecho imputado.

258 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Es necesario recordar que nuestra Carta Magna reconoce en su artículo 9º que no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. De la misma manera el artículo 14, establece que "Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho". El artículo 16 por su parte señala lo siguiente: "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento."

Con las acciones de las autoridades municipales, se violaron derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución Federal como es la libertad de asociación, razón suficiente para exhortar al Gobierno del Estado para que tome cartas en el asunto, para que se investigue y sean sancionados los servidores públicos conforme a las Leyes correspondientes.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración del Pleno la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- El Senado de la República condena las violaciones cometidas por las autoridades del Ayuntamiento de Allende del estado de Coahuila, en contra de ciudadanos que ejercían su derecho constitucional a manifestarse públicamente, sin alterar el orden público en la plaza pública ubicada en el Municipio de Allende en el estado de Coahuila el pasado 15 de septiembre de 2014.

SEGUNDO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al C. Gobernador del Estado de Coahuila, Lic. Rubén Moreira Valdez para que a través de las instancias correspondientes del Estado, se realice una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial para determinar la presunta responsabilidad de las autoridades municipales de Allende, respecto a la detención arbitraria de los regidores del Partido Acción Nacional, Martín Guevara Treviño y Blanca Estela Reyes Tovar, así como del ciudadano Martín Márquez Escalante, ocurridas el 15 de septiembre de 2014.

TERCERO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que investigue la detención arbitraria de los regidores Martín Guevara Treviño y Blanca Estela Reyes Tovar, así como del ciudadano Martín Márquez Escalante del municipio de Allende, en su caso, y emita una recomendación a las autoridades del Estado de Coahuila por las violación de sus derechos humanos.

Dado en el salón del Pleno de la Cámara de Senadores, a 2 de octubre de 2014.

Atentamente

Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 259

De la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a informar sobre la eficiencia y eficacia del desagüe de aguas negras y pluviales del Valle de México, sobre el funcionamiento del drenaje profundo y el túnel Emisor Oriente, así como las medidas preventivas ante la presencia de lluvias estacionales, especialmente por los fenómenos hidrometeorológicos, como las tormentas tropicales que azotan al país. Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION NACIONAL DEL AGUA PARA QUE A LA BREVEDAD, INFORME DETALLADAMENTE A ESTA SOBERANIA, SOBRE LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL DESAGÜE DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES DEL VALLE DE MEXICO, SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL DRENAJE PROFUNDO Y EL TUNEL EMISOR ORIENTE, ASI COMO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS ESTACIONALES, ESPECIALMENTE POR LOS FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS COMO LAS TORMENTAS TROPICALES QUE AZOTAN AL PAIS

“La que suscribe SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN, Senadora por el Estado de Coahuila, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento a lo dispuesto por el artículo 8 numeral 1 fracción II del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta soberanía la proposición con PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION NACIONAL DEL AGUA PARA QUE A LA BREVEDAD, INFORME DETALLADAMENTE A ESTA SOBERANIA, SOBRE LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL DESAGÜE DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES DEL VALLE DE MEXICO, SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL DRENAJE PROFUNDO Y EL TUNEL EMISOR ORIENTE, ASI COMO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS ESTACIONALES, ESPECIALMENTE POR LOS FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS COMO LAS TORMENTAS TROPICALES QUE AZOTAN AL PAIS, al tenor siguiente:

I. Antecedentes1

Las Grandes obras hidráulicas del Valle de México.

1.- En 1325 se fundó la Gran Tenochtitlán ciudad de los mexicas se edificó sobre un islote ubicado en uno de los tres lagos que conformaban la Cuenca de México cuya población al momento de la conquista, era aproximadamente de 200 mil habitantes. En su época de gloria contaba con edificios importantes como la Casa del Aguila, el Templo Mayor dedicado al Dios del Agua2 y del Sol3, el Juego de Pelota, por citar algunos de relevancia. Además de su gran legado arquitectónico, dejaron una actividad muy importante para la mayoría de todos los mexicanos, como lo es la agricultura.4 Para los mexicas, la agricultura5 fue la principal actividad para el desarrollo debido a la cantidad de agua que había en el gran Valle, su sistema agrícola versaba en suelos pantanosos que

1 archivohistoricodelagua.info 2 Tláloc. Dios de la lluvia, señor del rayo, del trueno, del relámpago. Temido por su cólera expresada en los relámpagos, Tláloc causaba la muerte por medio del rayo o del ahogamiento. 3 Huitzilopochtli.También llamado Mexitli, dios protector del pueblo mexica. Era quien diariamente, con su carácter de Sol, vencía a las tinieblas de la noche. Es por ello que Huitzilopochtli era considerado dios de la guerra y del Sol, así como patrono de los mexicas. 4 http://www.bibliotecavirtual.inah.gob.mx/ 5 Principalmente fue desarrollada esta actividad en los lagos de Xochimilco y Chalco por la escasa salinidad del agua, en el lago de Tetzcoco (Texcoco) existía y existe una salinidad excesiva que hacía inviable cualquier producción de cultivos. Sonia Lombardo de Ruiz, Desarrollo Urbano de México- Tenochtitlán, Departamento de Investigaciones Históricas, INAH, http://biblio-codex.colmex.mx/ 260 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 consistía en la creación de cercados rectangulares con varas entretejidas, troncos, césped y lodo llamadas chinampas. Mediante esta técnica los Mexicas aprovecharon el lago como tierra de cultivo y también lograron extender el área de su ciudad mediante un sistema de pilastras.

2.- En 1449, se construye el Albarradón de Netzahualcóyotl que son bardas de piedra para la contención de agua, su ubicación actual es lo que hoy comprende los límites del Distrito Federal y el Estado de México (Netzahualcóyotl), Cuando los españoles llegaron al Valle de México, se destruyó este muro, sin embargo al darse cuenta de su utilidad para contener el agua en las temporadas de lluvia, volvieron a reconstruirlo. Esta fue primera obra importante de la época prehispánica en materia hídrica.6

3.- En 1604, se inició la construcción del Albarradón de Ecatepec, a fin de contener el desbordamiento de los lagos del norte en el de Texcoco. El dique va desde Ecatepec hasta la Venta de Carpio, y se tienen indicios de que fue erigido sobre la construcción prehispánica. A partir de la primera gran inundación empezó a plantearse la posibilidad de realizar obras de desagüe del valle, las cuales se hicieron paulatinamente.7

4.- En 1607 se inicia la construcción del Tajo de Nochistongo, que es un sistema de ríos, arroyos y canales ubicado sobre lo que fuera el antiguo lago de Texcoco entre los Estados de México, Hidalgo y Puebla. Esta cadena formó parte de los canales de sistema de drenaje de la Ciudad de México, se le nombró así por el pueblo más cercano a este sistema. Se concluyó en 1789 y requirió 182 años de construcción, cuenta con una longitud de 2,241 metros.

5.- En 1867 el Emperador Maximiliano autorizó el proyecto del GRAN CANAL de desagüe va de San Lázaro, Cuidad de México a la población de Tequixquiac, Estado de México y tiene una longitud total de 47 kilómetros. Después de 43 años de trabajo, en 1900 el Presidente Porfirio Díaz inauguró la obra.

6.- En 1967 se inició los trabajos del DRENAJE PROFUNDO de la Ciudad de México, está constituido por un túnel de 6.50 metros de diámetro que se puso en operación en 1975 en su primer etapa. Diseñado originalmente para desalojar aguas residuales y pluviales, en la actualidad alcanza una longitud global de 164 kilómetros, pues en él confluyen los Interceptores Centro Poniente, Central y Oriente. En el Sistema de Drenaje Profundo se pusieron en juego avanzados conocimientos y novedosas técnicas, frutos del desarrollo de la ingeniería mexicana. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México realizó en el 2006 inspecciones en el interior de los túneles y se presentó un deterioro de su revestimiento interno causados por la descomposición de la materia orgánica que transportan las aguas residuales (Acido Sulfhídrico) y daños en la Cubeta (Piso del Túnel emisor), ocasionado por el arrastre de sólidos.

7.- Durante el periodo del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, la Comisión Nacional del Agua, comenzó el 21 de octubre de 2009, las excavaciones para la construcción del TUNEL EMISOR ORIENTE, el proyecto comprende 62 kilómetros de largo, con 25 lumbreras (pozos) de entre 55 y 150 metros de profundidad, el diámetro del túnel es de 7 metros.8 La obra es considerada la más importante de toda la historia del Valle de México en materia hídrica. El túnel tiene la capacidad de drenar 40 metros cúbicos de agua residual por segundo que equivale a vaciar dos veces el Estadio Azteca en un solo día, a pesar de ser una obra de importante y de impacto para la Ciudad, se requirieron otras

6 El Gran Reto del Agua en la Ciudad de México. Sistema de Aguas de la Ciudad de México, GDF 2013 7 http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-albarradon-de-ecatepec-estado-de-mexico.html 8 www.conagua.gob.mx SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 261 obras complementarias, como plantas de bombeo ya que para su operación se necesita energía eléctrica, para ello, la Comisión Federal de Electricidad suministra 3100 kilowatts mediante generadores a base de diesel, con esto se garantiza la operación el uso de 20 bombas; la primera etapa fue inaugurada por el actual Gobierno Federal el 13 de junio de 2013.

II. Problema actual del Valle de México

Población. En el apartado de antecedentes expresé que la población del pueblo Mexica al momento de la llegada de los españoles era de 200 mil habitantes y la porción territorial ocupada era de 13 kilómetros cuadrados. Sin embargo, en la actualidad el problema demográfico debe ser atendido en su integridad, por el gran reto que representa el suministro de agua potable, pero a la vez, debe atenderse su desagüe especialmente por la precipitación pluvial y el drenaje; para hacer más claro en el tema demográfico, el crecimiento de la población se describe a detalle en la tabla siguiente:

año Población Kilómetros cuadrados 1900 344,721 27.14 1950 3,100,000 229.62 1960 5,400,000 470.07 1970 9,200,000 682.60 1980 12,900,000 1,056.64 2000 19,000,000 1,325.72 2010 20.230,000 4,715.30

Topografía e Hidrología. El valle de México tiene una altitud promedio de 2, 240 metros sobre el nivel del mar (msnm), la cuenca aloja en su interior elevaciones topográficas menores; en el norte se localiza la Sierra de Guadalupe y el Cerro del Chiquihuite; en el centro se ubica el Cerro de la Estrella; hacia el oriente se encuentra el Cerro de San Nicolás y la Sierra volcánica de Santa Catarina; al sur y suroeste el terreno se eleva más de 3,600 metros de altitud en la región conocida como la Sierra del Ajusco, que lo aparta de Cuernavaca; mientras que al poniente, la Sierra de las Cruces la separa del Valle de Toluca. Las principales elevaciones topográficas son los volcanes Popocatépetl (5,465 metros de altitud) e Iztaccíhuatl (5,230 metros de altitud) localizados en el sureste de la Ciudad. La precipitación pluvial total varía de 1,000 a 600 mm por año, y el periodo en que se concentra es el verano.9

Los principales ríos que recorren la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) descienden de las sierras y constituyen la denominada Cuenca del Río Moctezuma que abarca toda el área metropolitana. En esta cuenca se localizan ríos importantes tales como Tacubaya, Los Remedios, Mixcoac, Churubusco, Consulado, entre otros estando los tres últimos entubados, así como los canales Chalco, Apatlaco y Cuemanco, entre otros. Además, se encuentra el lago Xochimilco y los lagos artificiales de Texcoco, San Juan de Aragón y Chapultepec. Cabe señalar que algunas corrientes y cuerpos de agua mencionados han sido confinados para el consumo local.

La recarga de acuíferos es un proceso ambiental complejo que depende de la combinación de factores climatológicos como la precipitación y temperatura; geológicos como capacidad de infiltración y de transporte de diferentes tipos de roca y de suelos, y sus coberturas como las capacidades de retención y las interacciones biofísicas con la vegetación. Dadas las características geológicas de la cuenca del Valle de México,

9 Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, Secretaría de Gobernación. www.cenapred.unam.mx 262 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 existen capacidades diferenciadas de recarga del sistema de acuíferos debido principalmente a la mancha urbana ya que se asienta sobre una capa prácticamente impermeable de arcilla lacustre cuyo grosor va de 5 a 40 metros. Debajo de esta capa se encuentran depósitos aluviales con capacidad de recarga alta (22% de porosidad eficaz), de donde se extrae la mayor parte del agua subterránea. Al sur, al poniente y al oriente de la cuenca se encuentran formaciones de roca volcánica con capacidad de recarga muy alta con 35% de porosidad eficaz, (sierras de Chichinautzin, Nevada, de las Cruces y de Santa Catarina), de tal forma se encuentran la mayor parte de la recarga de la cuenca ocurre en estas sierras circundantes.

Fenómenos Hidrometeorológicos. Son aquellas adversidades o afectaciones de la población por la presencia de agentes atmosféricos violentos, tales como ciclones tropicales, inundaciones pluviales, fluviales, costeras, lacustres, tormentas de nieve, granizo, heladas, sequías y las ondas cálidas y gélidas.10

El fenómeno que afecta recurrentemente la ciudad son los ciclones tropicales, que son los que provocan mayores pérdidas económicas e inclusive pérdidas de vidas humanas por las inundaciones de cada año, debido en gran medida, por los asentamientos humanos en zonas de riesgo y a la degradación ambiental producida por el hombre. Sin embargo, las lluvias que generan los ciclones también generan beneficios por la recarga de mantos acuíferos y presas, tales como reservas de agua para la agricultura, consumo humano y la generación hidroeléctrica.

Un ciclón tropical es una masa de aire cálido y húmedo con vientos fuertes que giran en forma de espiral al rededor de una zona central, se forman en el mar cuando la temperatura es superior a 26º C. En México la temporada de ciclones comienza en el mes de mayo en el océano pacífico, mientras que en el océano atlántico inicia en junio, en ambos concluye en noviembre. En promedio llegan 25 ciclones al año, de los cuales cuatro entran a tierra.

Los ciclones tropicales se clasifican en tres tipos de acuerdo a la velocidad de sus vientos máximos, la primera es la depresión tropical con vientos inferiores a 63 km/h; la segunda es tormenta tropical que comprende vientos de entre 63 a 118 km/h, y la tercera es el huracán que presenta vientos superiores de 118 km/h. Este último, a su vez se clasifica en las categorías siguientes: a) Categoría 1. Vientos de 118 a 152 km/h b) Categoría 2. Vientos de 153 a 178 km/h. c) Categoría 3. Vientos de 179 a 209 km/h. d) Categoría 4. Vientos de 210 a 250 km/h. e) Categoría 5. Vientos superiores a 250 km/h.11

10 www.cenapred.unam.mx 11 Coordinación General de Protección Civil, Secretaría de Gobernación, www.cenapred.unam.mx SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 263

Actualmente los ciclones tropicales se detectan a través de satélites meteorológicos, que envían imágenes en tiempo real para su monitoreo e identificar su trayectoria. El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) es el organismo encargado de proporcionar información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local en nuestro país. El Servicio Meteorológico Nacional, depende de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Los objetivos del SMN se concentran en la vigilancia continua de la atmósfera para identificar los fenómenos meteorológicos que pueden afectar las distintas actividades económicas y sobre todo originar la pérdida de vidas humanas.12 El SMN también realiza el acopio de la información climatológica nacional, sus funciones principales son:

1. Mantener informado al Sistema Nacional de Protección Civil, de las condiciones meteorológicas que puedan afectar a la población y a sus actividades económicas.

2. Difundir al público boletines y avisos de las condiciones del tiempo, especialmente durante la época de ciclones, que abarca de mayo a noviembre.

3. Proporcionar al público información meteorológica y climatológica.

4. Realizar estudios climatológicos o meteorológicos.

5. Concentrar, revisar, depurar y ordenar la información, generando el Banco Nacional de Datos Climatológicos, para consulta del público.

Para llevar a cabo sus objetivos, el Servicio Meteorológico Nacional, cuenta con una red de infraestructuras de observación:

1. Red sinóptica de superficie, integrada por 79 observatorios meteorológicos, cuyas funciones son las de observación y transmisión en tiempo real de la información de las condiciones atmosféricas.

2. Red sinóptica de altura. Consta de 16 estaciones de radio sondeo, cuya función es la observación de las capas altas de la atmósfera. Cada estación realiza mediciones de presión, temperatura, humedad y viento mediante una sonda que se eleva por medio de un globo dos veces al día.

3. Red de 13 radares meteorológicos distribuidos en el Territorio Nacional. Esta red comenzó a funcionar en 1993 y proporciona información continua que se recibe en el Servicio Meteorológico Nacional, vía satélite. Los radares permiten detectar la evolución de los sistemas nubosos. Con ello puede conocerse la intensidad de la precipitación (lluvia, granizo o nieve), la altura y densidad de las nubes y su desplazamiento, así como la velocidad y dirección del viento, en un radio máximo de 480 Km alrededor de cada radar. Con la actual red de doce radares se cubre casi en su totalidad el Territorio Nacional.

4. Estación terrena receptora de imágenes del satélite meteorológico GOES-8; Con esta estación se reciben imágenes cada 30 minutos de cinco diferentes bandas: una visible, tres infrarrojas y una de vapor de agua. Cada imagen cubre la región meteorológica número IV, la cual abarca México, Canadá, Estados Unidos, el Caribe y Centro América. Además, cada tres horas se recibe una imagen visible, otra infrarroja y una de vapor de agua que cubre el total del continente americano.

12 www.smn.cna.gob.mx 264 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

El SMN difunde su información en forma de boletines o avisos especiales ya sea vía telefónica, fax, módem ó en internet, al Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Marina; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; las Gerencias de la Comisión Nacional del Agua; Petróleos Mexicanos; la Comisión Federal de Electricidad; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la Secretaría de Turismo; la Secretaría de Salud; el Gobierno del Distrito Federal y los Estados; universidades e instituciones educativas de todos los niveles; medios masivos de comunicación, empresas de todo tipo, laboratorios químicos, hospitales, aseguradoras y público en general.

Además, nuestro país cuenta el con el Sistema de Alertas Temprana para los Ciclones Tropicales SIAT-CT, a cargo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), de la Secretaría de Gobernación cuyo propósito es activar los programas de protección civil y difundir mensajes oportunos de alerta (azul, verde, amarillo, naranja y roja) para mantener informada a la población ante amenaza de ciclones que puedan afectar el territorio nacional y tomar medidas necesarias para mitigar los impactos de los ciclones.

III. Consideraciones

- Que a lo largo de la historia del valle de México, el problema hídrico ha sido un tema que tenido importante atención por la abundante precipitación pluvial, por ello, se han realizado grandes obras para el desagüe, primero para drenar el conjunto de lagos; segundo, para atender el drenado del agua pluvial; tercero, para el drenaje que se genera por el uso del agua, y cuarto, para atender las dos últimas de manera conjunta. A pesar de las obras construidas, se sigue manteniendo el problema de desagüe, debido al incremento de la población, los asentamientos humanos en zonas de riesgo, la poca filtración de los matos acuíferos, la sobreexplotación de los cuerpos de agua, el confinamiento o entubamiento de los ríos y el incremento de los ciclones tropicales cada vez más recurrentes, nos obligan a valorar la estructuras hídricas del sistema de desagüe de la ciudad.

- Que a pesar de la construcción de miles de kilómetros de diversos conductos para el drenaje para regular las salidas de aguas de la ciudad. La Comisión Nacional del Agua constató que hay hundimientos que se han presentado en casi todo el Distrito Federal y en algunos municipios del Estado de México. La explicación científica del fenómeno del hundimiento, fue su relación con la extracción mediante pozos del agua del subsuelo.

- Que los problemas de los ríos, especialmente en aquellos situados en las zonas periféricas de la ciudad se conservan todavía en forma natural (no han sido entubados), pero el crecimiento urbano ha provocado un aumento en la magnitud y la velocidad de los escurrimientos. En estos ríos, se ubican en su mayoría al poniente de la ciudad, y algunos en el sur de la ciudad. Adicionalmente se han presentado deslaves en varias barrancas y existe un gran número de casas en riesgo de venirse abajo por estar construidas en la orilla de las barrancas y muchas veces en zonas de rellenos.

- Que la Zona Metropolitana del Valle de México, mediante análisis del aire, ha sido considerada por varias décadas como una de las ciudades más contaminadas del país y del mundo, debido a las emisiones provenientes de diversos sectores como el transporte, la industria, los servicios, el consumo doméstico de hidrocarburos y otros. Con el fin de vigilar, la calidad del aire en la ZMVM, la Ciudad de México cuenta con un Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) que opera la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del Gobierno del Distrito Federal (GDF). El SIMAT realiza mediciones continuas de ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 265 partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) y parámetros meteorológicos de superficie. El SIMAT cuenta actualmente cuenta con 34 estaciones remotas de monitoreo, 23 en el Distrito Federal y 11 en el Estado de México.

-Que es muy importante dar solución al problema del desagüe de aguas porque la insuficiencia del Sistema General de Drenaje, puede dar lugar a inundaciones catastróficas con pérdidas económicas cuantiosas. En la actualidad, la ciudad ya ha presentado evidencias de que la capacidad de descarga del sistema de desagüe es insuficiente. En algunos tramos del Sistema de Drenaje Profundo se han presentado casos en que las aguas negras han subido por las lumbreras y se derrama en las calles (el caso más reciente fue el derrame por la lumbrera 3 del Interceptor Oriente-Oriente, que inundó la zona de Ejército de Oriente).

- Que el agosto de 2014 el titular de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld Federman, llamó a las autoridades correspondientes del Distrito Federal y el Estado de México a trabajar para mejorar la capacidad de desalojo de agua en esta temporada de lluvias, que se ha presentado muy intensa. Korenfeld destacó que en la Zona Metropolitana del Valle de México se construyen seis macrotúneles que contribuirán a esa tarea, de los cuales cuatro se ubican en el oriente, uno al poniente y el conocido Túnel Emisor Oriente. Por su parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera Espinosa, indicó que se trata de los primeros 13 pozos de ese tipo, en los que se invirtieron 58 millones de pesos y con los que se logrará captar 600 millones de litros de agua al año. Adelantó que durante su administración se construirán más de 100 pozos de ese tipo, que vierten el agua de lluvia al acuífero y han demostrado su eficacia durante las recientes precipitaciones pluviales.

- Que es importante conocer la eficacia y eficiencia del desagüe de la Ciudad de México y su zona metropolitana, para que a través de los informes que emita la Comisión Nacional del Agua, esta soberanía pueda coadyuvar con los planteamientos de solución y haga valer su facultad legislativa para que a través de normas jurídicas se implementen políticas públicas para atender el tema.

- Que en los últimos años, la parte oriente de la Ciudad de México, cuenta con obras de gran escala como el Drenaje Profundo y el Túnel Emisor Oriente, además de otras de gran importancia, que ayudan y atienden el problema pluvial y de aguas negras; por lo que resulta importante conocer su operación y funcionamiento óptimo, o en caso de ser necesario, que informe la CONAGUA sobre sus deficiencias o necesidades para que el Congreso de la Unión en el ámbito de sus atribuciones ejerza las acciones necesarias para atender tales obligaciones y optimizar su operación.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de ésta Soberanía la proposición siguiente:

Punto de Acuerdo

UNICO. El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular de la Comisión Nacional del Agua para que a la brevedad, informe a esta Soberanía sobre la eficiencia y eficacia del desagüe de aguas negras y pluviales de la Ciudad de México, especialmente sobre el funcionamiento y desempeño del Drenaje Profundo y el Túnel Emisor Oriente, así como las medidas preventivas ante la presencia de lluvias estacionales y por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos que azotan al país.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván”.

266 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De la Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a contemplar, en el Presupuesto de Egresos 2015, recursos suficientes para la prevención, detección y atención de portadoras del VPH, cáncer cérvico-uterino, de ovario y de mama. Se turna a la Cámara de Diputados.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA DE DIPUTADOS A CONTEMPLAR EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 RECURSOS SUFICIENTES PARA LA PREVENCION, DETECCION Y ATENCION DE PORTADORAS DEL VPH, CANCER CERVICO UTERINO, DE OVARIO Y DE MAMA.

“HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del grupo parlamentario del PRI de la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presento ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres por lo general viven más que los hombres, pero su vida no es necesariamente saludable. Hay una serie de factores sanitarios y sociales que se combinan para hacer que la calidad de vida de las mujeres sea inferior. Las desigualdades en el acceso a la información, la atención y las prácticas sanitarias básicas aumentan aún más los riesgos en la salud de las mujeres.

En este sentido, algunos de los principales riesgos que enfrenta la salud de las mujeres en México son diversos tipos de cáncer como el de mama, cérvico-uterino y de ovario.

En la última década, la magnitud de las tasas de mortalidad por estos tipos de cáncer han sido preocupantes, ya que se encuentran dentro de las primeras causas de muerte de población femenina según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; y se han convertido en un grave problema de salud pública no solo por su creciente incidencia, sino también por los altos costos que implican para el Sistema de Salud y las familias de las afectadas.

Aunque desde el sector salud se han emprendido importantes acciones para prevenir y tratar estos padecimientos, los números sobre su incidencia siguen siendo alarmantes. Solo en 2012 el INEGI reportó 5 mil 613 defunciones por cáncer de mama y 3 mil 850 por causa de cáncer cérvico uterino.

Adicionalmente, el cáncer de ovario se ha convertido en una amenaza silenciosa para la salud de las mujeres en nuestro país. Al respecto, el INEGI reportó que dentro de las principales causas de morbilidad hospitalaria se encuentra el cáncer de ovario con un 7.5% de total de los tumores malignos durante el 2011, siendo más frecuente en el grupo de edad de 50 a 59 años con un 26.2%, seguido del grupo de edad de 40 a 49 años con un 24.1%. Para el 2012 el INEGI reportó que la tasa de mortalidad para el cáncer de ovario fue de 5.53 casos por cada 100 mil habitantes.1

1 “Estadísticas a propósito de….Día mundial contra el cáncer (4 de febrero)”. 31 de enero de 2014. Aguascalientes, Ags. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 267

Debemos tener presente que los altos índices de mortalidad de estos tipos de cáncer tienen que ver con varios factores como la dificultad en la detección y diagnóstico oportunos. El diagnóstico tardío se relaciona, entre otras cuestiones, con la ausencia de información y capacitación del personal de la salud que actúa en los primeros niveles de atención.

Otro factor que complica la detección y diagnóstico oportunos es la falta de difusión de los factores de riesgo y síntomas del cáncer de mama, cérvico-uterino y de ovario entre la población, especialmente entre las jóvenes y comunidades marginadas; esto complica la formación de una cultura del autocuidado que permita detectar cualquier indicio de estas enfermedades.

Las mujeres de todas las regiones del país deben poder identificar las manifestaciones de estas enfermedades, pues en estos casos resultan de gran importancia la prevención y el autocuidado de la salud, ya que son prevenibles y curables con detección y tratamiento oportuno, aún en las etapas tempranas para la mayoría de los casos.

Finalmente debemos mencionar que además del diagnóstico y detección tardía del cáncer de mama, cérvico-uterino y de vario, la falta de cobertura médica de la población para atender esta enfermedad es un factor determinante para que cobre cada vez más vidas, pues las mujeres terminan por abandonar el tratamiento en virtud de los altos costos que éste implica.

Desde el Senado de la República hemos estado pendientes -y seguiremos estándolo- de los problemas de salud pública que aquejan a la población, y especialmente a las mujeres y niñas, y hemos propuesto acciones legislativas y de políticas públicas en materia de salud materno-infantil, lactancia, prevención de embarazos en adolescentes, enfermedades del corazón, por mencionar sólo algunas; y sin duda, la lucha contra los diferentes tipos de cáncer es parte fundamental de nuestra agenda.

Por ello, en esta ocasión tenemos la firme convicción de reafirmar el derecho a la salud de las mujeres solicitando a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados se contemplen mayores recursos para la prevención, detección y atención del cáncer de mama, cérvico-uterino y de ovario, en el Presupuesto de Egresos 2015.

Una mayor asignación de recursos, y por supuesto su debida aplicación, permitirán a las instituciones competentes implementar acciones de capacitación de personal médico, campañas de información y cobertura médica para prevenir y combatir estos padecimientos, pero sobre todo les dará a las mexicanas y sus familias la posibilidad de vivir una vida plena.

En virtud de lo anterior y con el firme propósito de que el derecho humano a la salud y el acceso a la información sea una realidad para todas las mujeres en México, someto a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo:

UNICO.- La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2015, se incrementen los recursos para la prevención, detección y atención del cáncer de mama, cérvico-uterino y de ovario.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera”.

268 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De la Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a contemplar en el Presupuesto de Egresos 2015 recursos para la instalación, operación y seguridad de guarderías del IMSS, ISSSTE y SEDESOL. Se turna a la Cámara de Diputados.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA DE DIPUTADOS A CONTEMPLAR EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 RECURSOS PARA LA INSTALACION, OPERACION Y SEGURIDAD DE GUARDERIAS DEL IMSS, ISSSTE Y SEDESOL

“HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del grupo parlamentario del PRI de la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presento ante esta Soberanía, una proposición con punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Los cambios en la dinámica laboral de nuestro país durante las últimas décadas, entre los que se encuentra la participación cada vez mayor de la mujer; así como la convicción de que la etapa formativa en la primera infancia es determinante para el desarrollo del ser humano, han generado el creciente establecimiento de instancias para el cuidado y crecimiento de niñas y niños, también denominadas guarderías o estancias infantiles.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) han sido grandes impulsores en el establecimiento de estos espacios con los que no solo se combate el rezago del acceso y permanencia al trabajo de madres y padres trabajadoras y padres trabajadores solos, sino también se procura a sus hijas e hijos la posibilidad de un crecimiento sano y adecuado desde los primeros meses de vida, en condiciones de seguridad.

En este sentido, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado establece como prestación y servicio obligatorio a cargo del propio Instituto los servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil que se proporciona a precios módicos de acuerdo con las posibilidades del Fondo de servicios sociales y culturales.

Para los servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil, las Dependencias y Entidades cubren el cincuenta por ciento del costo unitario por cada uno de los hijos de los trabajadores que hagan uso del servicio en las estancias de bienestar infantil del Instituto; este costo se determinado anualmente por la Junta Directiva.

Por su parte, la Ley del Seguro Social establece que el beneficio de guarderías se presta a mujeres trabajadoras, trabajadores viudos o divorciados o de aquél al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones que establece la propia Ley. Este beneficio se extiende también a los asegurados que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto y no puedan proporcionar la atención y cuidados al menor.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 269

De acuerdo con el referido ordenamiento el servicio de guardería debe proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta incumbencia familiar.

Por lo que hace a la capacidad de atención en las estancias infantiles o guarderías de los referidos institutos, el INEGI reporta que hasta 2013 el ISSSTE contaba con 241 estancias en las que se atendían a 38 mil 872 niños y niñas; mientras que el IMSS en ese mismo año contaba con mil 418 en las que se atendían a 209 mil 371 niñas y niños.

Además de los servicios prestados por el IMSS y el ISSSTE en esta materia, actualmente se encuentra vigente el Programa de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal denominado Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras; que presta el servicio de estancia infantil a los hogares con al menos un niño o niña entre 1 y 3 años 11 meses de edad, o entre uno y 5 años 11 meses de edad en casos de niños con alguna discapacidad, de madres, padres solos, tutores o principales cuidadores que trabajan, buscan empleo o estudian, cuyo ingreso per cápita por hogar no rebasa la línea de bienestar y no tienen acceso al servicio de cuidado infantil a través de instituciones públicas de seguridad social u otros medios. Hasta abril de 2014 habían 9 mil 87 estancias infantiles de este tipo que brindan atención a 269 mil 671 niñas y niños.

Aunque se trata de miles de niñas y niños en todo México, la demanda sigue en aumento; y no solo por lo que hace a la necesidad de que un mayor número de menores sean atendidos, sino además de que los servicios para todos ellos se presten cada vez con mayor calidad, supervisión y seguridad. Esta es una demanda de las trabajadoras y trabajadores a lo largo y ancho del territorio nacional.

Por lo anterior, y convencida de que se requiere un esfuerzo adicional para evitar el rezago laboral de mujeres y hombres en condiciones particulares que buscan una mejor calidad de vida y para que quienes son el futuro de nuestro país se desarrollen en condiciones óptimas, someto a la consideración de esta H. Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo:

UNICO.- La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2015, se incrementen los recursos para la instalación, operación y seguridad de guarderías y estancias infantiles del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera”.

Las excitativas y efemérides inscritas en el Orden del Día se integraran en el Diario de los Debates.

270 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

EXCITATIVAS

De la Senadora Marcela Guerra Castillo, del grupo parlamentario del PRI, en relación con los proyectos de reformas a la Ley Orgánica del Congreso y al Reglamento del Senado de la República, en materia de regionalización de comisiones ordinarias, presentados el 13 de marzo de 2014.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 271

272 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Del Senador Fernando Torres Graciano, del grupo parlamentario del PAN, en relación con el proyecto de Decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley de Ingresos de la Federación y del Código Fiscal de la Federación, presentado el 25 de febrero de 2014.

“El suscrito, senador FERNANDO TORRES GRACIANO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos66, párrafo 1., inciso c) y 67 inciso g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 214 numeral 2, y 216 numerales 1. y 2. del Reglamento del Senado de la República, le solicito respetuosamente, que en pleno uso de sus facultades, turne la siguiente EXCITATIVA al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que realice los actos conducentes a fin de que, a la brevedad, se dictamine, discuta y vote la INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA LA DENOMINACION DE LA SECCION II, DEL CAPITULO II, DEL TITULO IV, SE REFORMAN LOS ARTICULOS 111, 112 Y 113 Y SE ADICIONA EL ARTICULO 113 A DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA; SE ADICIONAN UN ARTICULO 2-C Y UN CUARTO PARRAFO A LA FRACCION IV DEL ARTICULO 43 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; SE ADICIONA UN ARTICULO 29 A LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS; SE ADICIONA UN ARTICULO 3-C A LA LEY DE COORDINACION FISCAL; SE DEROGA EL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION Y; SE ADICIONA UN ARTICULO 29-C AL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, de conformidad con los siguientes:

ANTECEDENTES

I.- El 25 de febrero de 2014, su servidor, senador Fernando Torres Graciano, conjuntamente con el senador Martín Orozco Sandoval, presentamos ante el Pleno de esta Cámara, una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se modifica la denominación de la Sección II, del Capítulo II, del Título IV, se reforman los artículos 111, 112 y 113 y se adiciona el artículo 113 A de la Ley del Impuesto sobre la Renta; se adicionan un artículo 2-C y un cuarto párrafo a la fracción IV del artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; se adiciona un artículo 29 a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; se adiciona un artículo 3-C a la Ley de Coordinación Fiscal; se deroga el Artículo Quinto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación y; se adiciona un artículo 29-C al Código Fiscal de la Federación; a la cual se adhirieron otros compañeros senadores.

Se propuso restituir el Régimen de Pequeños Contribuyentes a la legislación fiscal, en beneficio de la competitividad de este sector.

II.- Este mismo día, la Mesa Directiva turnó dicha iniciativa a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

III.- El 27 de febrero de este año, la iniciativa se recibió en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Fortalecimiento del Federalismo de la Cámara de Diputados y publicada en la Gaceta de esa Cámara en la misma fecha.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 273

IV.- Al día de hoy no se ha dictaminado la misma, por lo que presento ante esta Soberanía las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Régimen de Pequeños Contribuyentes, Repeco, era un régimen especial de tributación para los contribuyentes de menor significancia fiscal. Algunas de las características que se les otorgan son, entre otras, la imposibilidad de imponerles prácticas contables rigurosas y su tendencia a operar en la economía informal1.

En México, este régimen entra en vigor el 1º. de enero de 1998, sustituyendo al de contribuyentes menores. Su separación obedeció principalmente a que eran personas que realizaban operaciones exclusivamente con el público en general y merecían un tratamiento especial por el monto de sus ingresos.

A partir de ese momento, fue evolucionando dicho régimen: En 1998 la tasa del impuesto era del 2.5% sobre ingresos brutos por ventas o prestación de servicios en general. En el 2001 se establece una tasa única del 2% y para el 2002 cambia al 1%, pero en el 2003 vuelve a cambiar para que sean tasas del 0.50% al 2%.

Para el 2004, surge un cambio sustancial con el fin de fortalecer las finanzas públicas de las Entidades Federativas. Se modifican las leyes del Impuesto Sobre la Renta, ISR, y del Impuesto al Valor Agregado, IVA, para que la recaudación de estos impuestos la comenzaran a realizar las oficinas autorizadas de las Entidades Federativas en las cuales el contribuyente obtenía sus ingresos, siempre que dicha Entidad Federativa, tuviera celebrado convenio de coordinación para administrar el impuesto.

Las Entidades Federativas que firmaron dicho convenio fueron facultadas para administrar lo recaudado por concepto del Repeco. Estimaban el ingreso gravable del contribuyente y determinaban las cuotas fijas para cobrar el impuesto correspondiente.

El Régimen de Pequeños Contribuyentes, se creó para apoyar a los pequeños negocios y para la economía familiar. Se diseñó para las personas físicas de baja capacidad económica y administrativa, que tuvieran las mínimas obligaciones fiscales por cubrir para simplificar su operación.

En el Repeco se encontraban, entre otros, las tienditas de abarrotes, carnicerías, talleres mecánicos, salones de belleza, carpinterías, hojalaterías, taquerías, así como los ambulantes y los negocios ubicados en la economía informal. Negocios propiedad de mexicanas y mexicanos que diariamente luchan por sobrevivir y cuyos negocios generan riqueza, autoempleo y empleo de los que necesita el país.

Cada mes, estos pequeños contribuyentes acudían a la oficina recaudadora más cercana de su entidad federativa a pagar su cuota y cumplir con su obligación fiscal. En muchos casos, se trataba de personas de edad avanzada, con escolaridad básica, que desconocían el significado de lo virtual y el internet.

1 Darío González. Regímenes especiales de tributación para pequeños contribuyentes en América Latina, [en línea], 57 pp., Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Dirección URL: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=703919, [consulta: 22 de agosto de 2014]. 274 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Ahora, con la reforma hacendaria o fiscal propuesta por el Presidente Peña Nieto, aprobada por este Congreso y reprobada por el Partido Acción Nacional, los ex Repecos desaparecieron y a partir del 1 de enero de este año, pasaron automáticamente al nuevo Régimen de Incorporación Fiscal, RIF.

Con esta medida, se les impusieron una serie de obligaciones que anteriormente no tenían y que constituyen para la mayoría de ellos una pesada carga para sus limitados recursos, tales como: a) Entregar a sus clientes facturas electrónicas utilizando la página del SAT; b) Registrar sus ingresos, gastos, inversiones y deducciones; c) Retener y enterar el ISR de sus trabajadores; y d) Declarar al Servicio de Administración Tributaria, SAT, los ingresos obtenidos y los gastos realizados en su negocio.

Es decir, ahora el ex Repeco, entre otros recursos, debe contar con un teléfono o computadora con internet y tener conocimientos sobre el nuevo régimen al que se encuentra incorporado, el sistema de servicios del SAT, computación, contabilidad y administración; o de lo contrario, pagar a un tercero o contador que lo auxilie en el cumplimiento de sus obligaciones.

Se busca la digitalización total, cuando esos pequeños contribuyentes no cuentan con los conocimientos necesarios en un país que se encuentra en pañales en cuestión tecnológica. La Encuesta sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información 2013, arrojó que sólo el 35.8 por ciento de los hogares del país contaban con computadora y el 30.7 por ciento con internet.

Existen, además, disparidades entre las entidades federativas respecto de los hogares que cuentan con una computadora y el número elevado de localidades del país sin acceso a internet. Adicionalmente, el Portal de internet del SAT ha fallado desde un inicio y retrasado el cumplimiento de las obligaciones.

Además, hay casos, como el de las tienditas de barrio, que al incremento de sus obligaciones en el RIF, se les suma la competencia que tienen contra las tiendas de conveniencia. No se puede comparar los volúmenes de compra, ni el financiamiento barato que recae en los proveedores, horario de 24 horas y bajo costo de operación. Se habla que por cada tienda de conveniencia se cierran entre siete y diez tiendas de barrio.

La reforma fiscal o hacendaria ha generado numerosas y enérgicas protestas por parte de los ex repecos en todo el país con una sola petición: Que regresen los Repecos. Microempresarios, dueños de tiendas de abarrotes, carnicerías, papelerías y fondas, comerciantes, locatarios y artesanos se han manifestado para que el Ejecutivo Federal y los legisladores los tomemos en cuenta y los apoyemos.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 275

La situación de los ex repecos ha arrojado varios datos:

Al 20 de julio de este año, de acuerdo con las cifras del SAT, de los4.2 millones de contribuyentes que se encontraban en el RIF sólo declararon 361,285 contribuyentes, o sea, menos del 9%2.

En Querétaro, de acuerdo al Colegio de Contadores Públicos de la Entidad, sólo el 30% de los más de 83,000 contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal cumplieron con la declaración de los dos primeros bimestres de 2014 ante el fisco en julio, fecha límite para su presentación3.

Entre los 72,000 pequeños comerciantes de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, Anpec, el 89.7% de sus agremiados manifestó que el RIF aparece como el principal motivo para cerrar sus negocios y trasladarse a la economía informal. De acuerdo con cifras de la misma Anpec, cuando menos 30,000 micronegocios cerraron sus puertas en el primer semestre del año, además de que muchos han abierto en la informalidad4.

En Puebla, la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, señaló que entre el 15% y el 20% de las empresas que estaban adscritas al Régimen de Pequeño Contribuyente optaron por la informalidad5.

En Sinaloa, la Federación de Cámaras de Comercio, Fecanaco, manifestó que de los 67,000 Repecos que había, en el RIF se encuentran 36,000, es decir, 31,000 se fueron a la informalidad, o sea el 46.26%6.

Así las cosas, la situación se complica por el riesgo real de que algunos exrepecos paguen el 100% del ISR. El no haber presentado en los plazos correspondientes su declaración por dos veces consecutivas, ocasionará que el contribuyente deje de tributar en los términos del Régimen de Incorporación Fiscal y deberá tributar en los términos del Régimen General a partir del mes siguiente a aquél en que debió presentar la información, de conformidad con el artículo 112 fracción VIII párrafo segundo de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Además, se podrán aplicar multas que van de $ 1,210.00 a $ 2,410.00 a quienes tributen bajo el RIF, cuando no expidan, no entreguen o no pongan a disposición de sus clientes los comprobantes fiscales digitales por internet de sus actividades o expedirlos sin que cumplan todos los requisitos fiscales. En caso de reincidencia, adicionalmente podrán clausurar preventivamente el establecimiento de tres a quince días7.

2 SAT, Comunicado de Prensa 098/2014, [en línea], 2 pp., México, 22 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/2014/julio/Documents/com2014_098.pdf, [consulta: 23 de agosto de 2014]. 3 Laura Banda, «No declararon 70% de los ex repecos», [en línea], Querétaro, Diario de Querétaro, 7 de agosto de 2014, Dirección URL: http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n3495506.htm, [consulta: 22 de agosto de 2014]. 4 Arturo Gómez, «Exrepecos piden nuevo régimen fiscal», [en línea], s/lugar de edición, El Horizonte, 28 de julio de 2014, Dirección URL:http://elhorizonte.mx/a/noticia/503311, [consulta: 22 de agosto de 2014]. 5 Carolina Vega, «Reforma fiscal condujo a 2 de cada 10 Repecos a la informalidad: Coparmex», [en línea], s/lugar de edición, El Sol de Puebla, 22 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3475053.htm, [consulta: 23 de agosto de 2014]. 6 Miriam Bojórquez, «31 mil Repecos en Sinaloa pasaron a la informalidad; representan el 60%», [en línea], Los Mochis, Sistema informativo Línea Directa, s/fecha de edición, Dirección URL: http://www.lineadirectaportal.com/modulos/imprimir.php?noticia=201206, [consulta 23 de agosto de 2014]. 7 Artículos 83 fracción VII y 84 fracción IV inciso b). Código Fiscal de la Federación. 276 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Se pretendió con la iniciativa del Presidente Peña Nieto sustituir el Régimen Intermedio y el Repeco por un Régimen de Incorporación Fiscal para simplificar y promover la formalidad de las personas físicas, sin embargo, se está promoviendo todo lo contrario, cada vez son más los que se van a la informalidad.

El Presidente ha tenido que recurrir a los decretos para tratar de corregir el error de la reforma fiscal. El primero fue el 26 de septiembre, antes de entrar en vigor el nuevo régimen fiscal, y el último se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 10 de septiembre próximo pasado.

Consideramos que el régimen fiscal impulsado por Enrique Peña Nieto es un factor real que está influyendo para que sólo se alcance un crecimiento de 2.7 del PIB y no un anualizado de 4.2 como lo ha afirmado el PRI y el Gobierno Federal.

Con base en los argumentos anteriores, es apremiante que la honorable Cámara de Diputados dictamine la iniciativa que propuse en conjunto con el senador Martín Orozco Sandoval y a la cual se sumaron mis compañeras y compañeros senadores Silvia Garza Galván, Fernando Herrera Avila, Héctor Larios Córdova, Sonia Mendoza Díaz, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela y Octavio Pedroza Gaitán, para regresar el Régimen de Pequeños Contribuyentes a nuestro marco legal.

Señor Presidente, por todo lo anteriormente expuesto, le solicito de la manera más atenta dé trámite a la siguiente:

EXCITATIVA

Unico.- Que en uso de la facultad que le confiere el artículo 67 párrafo 1 inciso g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se turne la presente excitativa al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que realice los actos conducentes a fin de que, a la brevedad, se dictamine, discuta y vote, la «Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se modifica la denominación de la Sección II, del Capítulo II, del Título IV, se reforman los artículos 111, 112 y 113 y se adiciona el artículo 113 A de la Ley del Impuesto sobre la Renta; se adicionan un artículo 2-C y un cuarto párrafo a la fracción IV del artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; se adiciona un artículo 29 a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; se adiciona un artículo 3-C a la Ley de Coordinación Fiscal; se deroga el Artículo Quinto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación y; se adiciona un artículo 29-C al Código Fiscal de la Federación», que recibió el 25 de febrero de 2014.

Senado de la República, a 2 de octubre de 2014.

Sen. Fernando Torres Graciano”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 277

EFEMERIDES

De los Senadores del grupo parlamentario del PRI, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad, observado el 1 de octubre.

“EFEMÉRIDE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD, OBSERVADO EL 1 DE OCTUBRE

En la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión, los legisladores del PRI, conmemoramos el “Día Internacional de las personas de edad”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas y que se lleva a cada año el 1 de octubre.

En el marco de esta celebración, por un lado, se reconocen las contribuciones que tienen para el desarrollo económico y social, y por el otro lado, se concientiza sobre lo importante que es generar oportunidades para los Adultos Mayores, y tener claros los retos pendientes en materia de envejecimiento demográfico de la población.

La trascendencia de este día estriba en que a nivel mundial durante la segunda mitad del siglo XX, disminuyó la fecundidad e incrementó la esperanza de vida de la población, situación que ha dado pauta al envejecimiento de las sociedades, sobre todo en las más desarrolladas.

En México este proceso comenzó a ser más notorio a partir de 1990, de ahí que actualmente la base de la pirámide poblacional sea más estrecha que en aquella década, lo que se traduce en que la proporción de niños y jóvenes es menor. De continuar esta tendencia, se prevé que en el 2050 se presentará una proporción de 77 Adultos Mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años.

A propósito del día, es oportuno reflexionar sobre la situación sociodemográfica en que se encuentran las personas de 60 años y más a nivel internacional y nacional. En el ámbito internacional, según cifras del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en términos generales el panorama es el siguiente:

● En 2014, 12% de la población mundial tiene 60 años o más; y en países desarrollados llega a 23.3%.

● Se estima que en 2050, 1 de cada 5 habitantes estará en este rango de edad.

En México, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es el siguiente:

● El número de adultos mayores se duplicó en las últimas décadas, pasando de 5 a 11.7 millones de 1990 a 2014.

● En el segundo trimestre de 2014, la tasa de participación económica de la población de 60 años y más fue de 33.7 por ciento;

● En 2012, 6 de cada 10 muertes registradas fueron de personas de este rango de edad, y 12.3% del total de egresos hospitalarios de adultos mayores fueron por trastornos mentales y del comportamiento.

A pesar de que en los últimos años, estas problemáticas han sido atendidas por el Estado mexicano, es una realidad que hace falta mayor cobertura e impulsar una cultura de la prevención para contribuir, entre otras cuestiones, a que cuenten con una vida productiva y tengan atención médica oportuna.

Lo anterior nos constriñe a fortalecer las políticas públicas relacionadas con las personas Adultas Mayores, a fin de crear las condiciones que les permita un desarrollo humano integral con todas las oportunidades necesarias para alcanzar un nivel de vida digno.

En el marco de esta celebración, los legisladores del PRI, hacemos el llamado a que continuemos trabajando para que, como la población en general, los Adultos Mayores puedan desarrollarse con dignidad, siendo útiles en todas las etapas de su vida.

Si bien hemos tenido importantes avances en la protección jurídica, no es suficiente, como legisladores, debemos redoblar esfuerzos para sentar las bases de una sociedad más justa y empática, en la que lejos de discriminar a los Adultos Mayores, se vigile el estricto cumplimiento de la ley para garantizarles una vejez plena, saludable y feliz”.

278 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN, para referirse al nacimiento del pacifista Mahatma Gandhi.

“Nacimiento del pacifista Mahatma Gandhi

02 de Octubre

SENADOR LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA H. CAMARA DE SENADORES LXII LEGISLATURA

El 02 de octubre de 1869 nace el pacifista Mahatma Gandhi, considerado una de las personalidades indígenas más relevantes de la historia de La India contemporánea, Gandhi de quien hoy se conmemoran 145 años de su nacimiento, es recordado por su lucha pacífica con la que logró la independencia de su país.

Mahatma Gandhi (1869-1948) heredó a sus compatriotas un país independiente de Inglaterra, y en sus números discursos y artículos publicados en diversas revistas y periódicos, siempre hizo alusiones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo.

De acuerdo con información del sitio “biografiasyvidas.com”, Mohandas Karamchand Gandhi vino al mundo el 2 de octubre de 1869, en un hogar encabezado por un funcionario estatal de grado elevado, mientras que su madre fue una religiosa apasionada, quien se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes; este ambiente familiar y ordenado que dominó en su hogar, dejó una huella indeleble en su memoria.

Su educación básica la cursó en su patria y a los 20 años, en 1889, tuvo su primer contacto con la cultura occidental, ya que se trasladó a Londres, donde esperaba perfeccionar sus estudios jurídicos.

Luego de una breve temporada, el joven Mahatma regresó a su ciudad natal, sin embargo, no permaneció ahí durante mucho tiempo, ya que en 1893 viajó a Africa meridional, donde realizó la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios, que residían en este lugar.

En este periodo, Gandhi realizó diversas iniciativas humanitarias, tales como instaurar colonias agrícolas y hospitales, y tratar de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo, lo que le valió a tener enfrentamientos con autoridades gubernamentales sudafricanas.

Cuentan que en este continente instauró un método de lucha social, que planteaba mantener el respeto por los seres humanos y evitar las revueltas armadas, y en 1906, puso en práctica la nombrada "satyagraha" (obstinación por la verdad), que tiempo después se conoció en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".

En 1914, el joven pacifista de 25 años regresó la India, donde se mantuvo retirado hasta 1918, año en que inició el movimiento nacionalista, en el que instauró métodos de lucha social como la huelga de hambre y el rechazo a lucha con armas, según la biografía del luchador social publicada en el portal “palabrasyvidas.com”.

En sus discursos Gandhi pregonó la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario y luchó por el retorno a las viejas tradiciones indias.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 279

En este periodo, mantuvo correspondencia con el crítico ruso León Tolstói (1828-1910), quien influyó en su concepto de resistencia no violenta; ideología que se vio materializada con la Marcha de la sal, manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.

En 1920 en la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, Gandhi obtuvo un gran éxito, ya que se ratificó la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada.

A partir de este momento, se convirtió en una importante figura, no sólo para el Congreso, sino también para la población india, quien le adjudico el título de "Mahatma", que significa "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo", que el pueblo le reconoció y lo señala para la posteridad.

En los siguientes periodos, Gandhi continuó su actividad política, con pausas provocadas por sus estancias en diversas prisiones.

A finales de 1931 participó en Londres en la segunda conferencia de la Mesa Redonda, no obstante ésta fue considerada un fracaso para la causa india.

De regresó en su patria, Gandhi vivió durante algunos años apartado de la política oficial; pero se enfocó su atención en su apasionada atención a los problemas sociales, especialmente al concerniente a los "intocables".

En 1940, durante la segunda Guerra Mundial, y con indómita constancia, continuó luchando por aquellos ideales de cuya fe nunca se apartó; y así mantuvo una esperanza inquebrantable hasta el día de su sacrificio.

Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan, donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba 21 días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, el 14 de agosto de 1947, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas y por desarrollar las zonas rurales; desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India y defendió a los musulmanes en territorio hindú, razón por la que a los 78 años de edad, el 30 de enero de 1948 fue asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista indio. Las cenizas del luchador social pacifista fueron arrojadas al río Ganges.

Hoy recordamos a Mahatma Gandhi, gran líder pacifista, quien a pesar de su activismo por la unión de la humanidad y la persecución de la paz como objetivo principal en la vida, nunca recibió el Premio Nobel de la Paz, al que fue nominado en cinco oportunidades. No obstante, su figura ha sido alzada como uno de los mayores símbolos de la paz entre los seres humanos.

Atentamente,

Jueves 02 de octubre de 2014

H. Cámara de Senadores

Sen. Francisco Salvador López Brito”.

280 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De la Senadora Dolores Padierna Luna, del grupo parlamentario del PRD, en relación al movimiento estudiantil y la trágica represión sufrida el 2 de octubre de 1968.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 281

282 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 283

284 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

De la Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, grupo parlamentario del PRI, con motivo del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama.

“PRONUNCIAMIENTO DE LA SENADORA HILDA FLORES ESCALERA CON MOTIVO DEL MES DE SENSIBILIZACION SOBRE EL CANCER DE MAMA.

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 8 numeral 1, fracción II del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Soberanía un pronunciamiento, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Octubre es el mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama y se conmemora en todo el mundo. Su objeto es contribuir al aumento de la atención y el apoyo prestados a la detección oportuna, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta enfermedad.

De acuerdo con datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, cada año se presentan casi 1.4 millones de nuevos casos en el mundo y desafortunadamente 458,000 muertes por este padecimiento.

Es importante señalar que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante más importante (10%).

Llama la atención que en los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida.

En México la incidencia que se tiene de este padecimiento es de 35 por cada 100,000 habitantes y la mortalidad de 10 de cada 100,000.

Aún es insuficiente el conocimiento sobre las causas del cáncer de mama por lo que la detección oportuna es fundamental para una lucha efectiva contra esta enfermedad.

Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos.

Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 285

Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figura entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. Por otro lado, la lactancia materna tiene un efecto protector.

La mayoría de las muertes anuales, 269,000 se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de concientización sobre la detección oportuna y dificultad de acceso a los servicios de salud.

La detección oportuna permite un diagnóstico adecuado y existe mayor posibilidad de disponer de tratamiento, por lo tanto, las posibilidades de curación son altas.

En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento de la paciente y sus familiares.

En esta tarea la prevención es fundamental. El control de factores de riesgo específicos modificables, así como una prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que promueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

Hay dos métodos de detección oportuna:

El diagnóstico oportuno sigue siendo una importante estrategia de detección, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados.

El otro método es la mamografía, el único método de cribado que se ha revelado eficaz. El tamizaje basado en esta técnica es muy complejo y absorbe muchos recursos, y no se ha hecho ninguna investigación sobre su eficacia en los entornos con recursos escasos.

Se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo a fin de poder prevenir y atender una posible enfermedad.

Por todo lo anteriormente expuesto les pido Senadoras y Senadores se unan a esta causa y difundan las acciones de prevención en sus estados por medio de sus casas de gestión y redes sociales. Promocionemos la autoexploración y los servicios de detección temprana. Hoy podemos evitar el sufrimiento de una madre, de una hermana, de una hija y de toda una familia si cuentan con la información adecuada. Unanse a ésta causa, los invito a que porten un moño color rosa.

Muchas gracias

Sen. Hilda Flores Escalera”.

286 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN, para referirse a la matanza de Tlatelolco.

“La Matanza de Tlatelolco

02 de Octubre

SENADOR LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA H. CAMARA DE SENADORES LXII LEGISLATURA

El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.

Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.

Hagamos memoria, fue en julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuando se iniciaron una serie de manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. A los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México; después asociaciones de maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social. Con representantes de todos ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. En ese momento se calcula que había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.

El 2 de octubre de ese año se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes encarcelados pero el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos. Unos minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría. El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre 300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes.

En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

Sin embargo, en su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. El consideraba que había cumplido con su deber al “salvar a México del comunismo”, cuya implantación jamás fue uno de los objetivos del movimiento estudiantil.

Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

Atentamente,

Jueves 02 de octubre de 2014

H. Cámara de Senadores

Sen. Francisco Salvador López Brito”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 287

Del Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del PRD, en conmemoración del 2 de octubre de 1968.

“INTERVENCION RELATIVA A LA CONMEMORACION DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968

Honorable Asamblea:

Hace tres días, el Senado de la República guardó un minuto de silencio en memoria de Raúl Alvarez Garín, uno de los más destacados miembros del Consejo General de Huelga y dirigente del movimiento estudiantil de 1968.

Qué irónico que su fallecimiento haya acaecido apenas unos pocos días antes de la conmemoración del 2 de octubre de 1968; de aquella fatídica Noche de Tlatelolco, parafraseando a Elena Poniatowska, quien en su obra retrató el nacimiento y desarrollo del movimiento estudiantil, así como el trágico suceso que marcó a nuestro país en la Plaza de las Tres Culturas.

Era el México del autoritarismo, del Rey Sol encarnado en la figura del todopoderoso Presidente de la República, del totalitarismo disfrazado de democracia.

Era el México de un régimen represivo que prefirió asesinar, desaparecer y encarcelar a la juventud que alzó la voz ante sus excesos y abusos, antes que comprender y atender sus demandas.

Pero estamos ya en 2014, han transcurrido cuatro y media décadas y estamos del todo inmersos en otro siglo.

Y hoy, una y otra vez escuchamos en los discursos que de1968 a la fecha México ha cambiado, que la sociedad ha cambiado.

Pero lo cierto es que hoy, 46 años después de aquella noche nos encontramos frente a un escándalo nacional por la muerte de 6 personas, entre ellos dos normalistas y un menor de edad, así como la desaparición de otros 43 normalistas de la Normal Rural de Ayotzinapa en un enfrentamiento con elementos policiales.

Y hoy, 46 años después de Tlatelolco, nos encontramos también ante un movimiento estudiantil que el pasado día martes, salió a marchar de manera pacífica pero firme en defensa del Instituto Politécnico Nacional y de la educación que ahí se imparte, dejando constancia de la legitimidad de sus demandas y de la rectitud de su movimiento.

Lo que hoy atestiguamos los mexicanos no son asuntos menores ni anecdóticos, son la muestra de que México no ha cambiado tanto como creíamos o como quisiéramos.

El crimen cometido por el gobierno de México la noche del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, es un recordatorio vigente, permanente de la impunidad que ha prevalecido y continúa prevaleciendo en nuestro país.

Del México que no debe ser, pero sigue siendo.

Creo justo reconocer la apertura y tolerancia que se mostró desde la Secretaría de Gobernación al recibir el pliego petitorio de la comunidad estudiantil del Instituto Politécnico Nacional.

288 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Pero esperamos que no haya sido sólo una forma políticamente correcta, desplegada con el propósito de ocultar la intención de no resolver el fondo.

Que no sea un diálogo de sordos y que haya una verdadera voluntad de atender y resolver la problemática del Politécnico, de la manera que más convenga a la institución y a sus estudiantes.

Y que no se pretenda desde el poder público, convertirla en un centro de formación de mano de obra barata para las transnacionales, que pronto vendrán a saquear al país gracias a la reforma energética.

Y esperamos también el esclarecimiento de los hechos ocurridos en Iguala y en Tlatlaya.

Tal vez esperar que la justicia prevalezca pueda parecer a estas alturas una ingenuidad y no es para menos, podríamos pasar horas y horas recordando casos y mencionando estadísticas que nos muestren irrefutablemente la magnitud de la impunidad en nuestro país.

Pero dejar de creer sería lo peor que nos podría pasar, porque implicaría dejar de luchar y entonces sí, jamás podríamos aspirar a la justicia.

Por ello esta fecha debemos tenerla siempre presente, no sólo para recordar a las víctimas y desaparecidos, sino como un recordatorio de lo que debemos cambiar y de lo que debemos impedir que regrese; del México que queremos y no queremos ser.

Por ello no debe olvidarse el 2 de octubre”.

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN, para referirse al mes sensibilización sobre el cáncer de mama.

“SENADOR LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA H. CAMARA DE SENADORES LXII LEGISLATURA

OCTUBRE: MES DE SENSIBILIZACION SOBRE EL CANCER DE MAMA

Efeméride que suscribe el Sen. Francisco Salvador López Brito.

2 de octubre, 2014.

Cada mes de octubre en todo el mundo se celebra el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama para contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

La Organización Mundial de la Salud informa que cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008).

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 289

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.

La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.

Respecto a lo que acontece en nuestro país, el pasado 29 de septiembre, el titular del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) informó que en 2030 se duplicarán los casos de cáncer en México, por lo que se deben tomar medidas de prevención, primordialmente reducir los factores de riesgo como la obesidad y el tabaquismo.

El cáncer de mama presenta se incrementa año con año y se detecta, en promedio, en mujeres de 49 años, una década antes que lo que ocurre en el resto del mundo y cuyos factores de riesgo son la dieta, la obesidad y el consumo de azúcar, "un 75% de los casos registrados en el INCan están relacionados con obesidad y 22% con sobrepeso". Sólo el 10 % de los casos que se detectan en el INCan se encuentran en etapas tempranas lo que puede cambiar si simplemente se toman medidas de prevención y se invierte en el diagnóstico temprano.

El examen físico de la mama es una gran ayuda en el diagnóstico clínico de cáncer.

Por tanto es importante tener en cuenta la realización de un autoexamen mensual, la consulta regular al médico y la realización de mamografías anuales, con el fin de promover la detección temprana de este mal.

Atentamente,

Jueves 02 de octubre de 2014

H. Camara de Senadores

Sen. Francisco Salvador López Brito”.

290 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Del Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del grupo parlamentario del PRD, con motivo del 46 aniversario trágico del 2 de octubre de 1968.

“México D.F. 2 de octubre del 2014.

El que suscribe Senador FIDEL DEMEDICIS HIDALGO, integrante del Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8.1.III, 72.1.XVI, 76.1.XI, 87.3 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Honorable Asamblea, la efeméride con motivo del cuadragésimo sexto aniversario trágico del 2 de octubre de 1968.

“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”

Salvador Allende

El 2 de Octubre de 1968 marca la incapacidad que tuvo la presidencia imperial de Gustavo Díaz Ordaz y el sistema político, para atender las necesidades de los jóvenes mexicanos, la intolerancia e incapacidad para atender a los universitarios del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la lucha por mejores condiciones para poder desempeñarse en un país que sólo ofrecía riquezas a los capitales extranjeros, carencias y hambre al pueblo de México.

¿Qué querían los estudiantes en esos años del 68? Ankara, Berkeley, Berlín, Belgrado, Madrid, Praga, Río de Janeiro, Tokio, Varsovia, Nanterre, París; como señala Elena Poniatowska, pedían que se les abriera otro futuro en una sociedad menos hipócrita y convencional. En México la respuesta fue esa cruel masacre el miércoles 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Los ciento cuarenta y seis días de duración del Movimiento Estudiantil, fueron de fervor, quienes participaron jamás los olvidarán, el país jamás debería olvidarlos. La Universidad actuó como la gran protectora de sus estudiantes y muchos de ellos se guarnecían en las aulas, dormían en los corredores con tal de no perder una sola de las asambleas. Toda la noche ronroneaban los estilógrafos, la UNAM proveía el papel. El movimiento crecía los días se iban en las arduas tareas de imprimir volantes, reunir botes y forrarlos con las siglas del Consejo Nacional de Huelga y salir volando a la calle a hacer colectas, con la solidaridad del pueblo para sostener el movimiento.

Ese 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas el mitin se desarrollaba con la intensidad del hartazgo contra el sistema, ese día marcó un parteaguas porque los estudiantes levantaban la voz, gritaban unidos por la lucha a favor de una democracia y la libertad para un México mejor.

La unidad estudiantil era inquebrantable y hasta hoy seguimos sin justificar la incapacidad gubernamental de dialogar y atender las necesidades sociales, no hemos aprendido nada de ese lamentable suceso, no podemos estar conformes hasta que instauremos una comisión de la verdad, es lo menos que se merece nuestra nación por esa masacre.

Los testigos señalan que una bengala surco el cielo, los estudiantes estaban rodeados, el batallón Olimpia ocupaba por completo el edificio Chihuahua. Un disparo de una persona con guante blanco abrió las puertas del infierno, la gran masacre de una generación de estudiantes, la condena a muerte de un sistema opresor y concepción de una época que cimenta los derechos adquiridos de la sociedad actual.

Tlatelolco es el grito de los caídos, es una fecha que lastima, es la conciencia de un pueblo que se rehúsa a morir, sin pelear y olvidar, “2 de octubre, compañeras Senadoras y Senadores “No se olvida”

Sen. Fidel Demédicis Hidalgo”.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 291

De la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del grupo parlamentario del PRD, en conmemoración del 2 de octubre de 1968.

“El dos de octubre y Raúl Alvarez Garín.

El luchador social Raúl Alvarez Garín, integrante del Consejo Nacional de Huelga del 1968, figura emblemática del movimiento estudiantil de ese año, falleció viernes 26 de Septiembre, a la edad de 73 años tras una prolongada convalecencia.

Nacido en 1941, hijo de la matemática Manuela Garín y de Raúl Alvarez, fue militante de izquierda desde su adolescencia; bregó por la nacionalización de la industria eléctrica, apoyó ulteriormente el movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo; ingresó al Partido Comunista Mexicano, del cual fue dirigente, y rompió con la Juventud Comunista antes del estallido del 68.

Cuando estalló el movimiento estudiantil de 1968, Raúl Alvarez Garín, que había pasado de la Facultad de Ciencias de la UNAM a estudiar en la Escuela Superior de Físico Matemáticas del IPN, asumió la dirección política de esta escuela y convocó a la creación del Consejo Nacional de Huelga que se encargó de la dirección democrática y colectiva del Movimiento; también participó centralmente en la redacción de su pliego petitorio.

Consumada la represión del movimiento, el mismo 2 de Octubre, en Tlatelolco, después de la masacre se detuvo a cientos de estudiantes que fueron conducidos al Campo Militar N°1; Raúl Alvarez Garín, también fue detenido, secuestrado por el Ejército, permaneció varios días desaparecido.

Algunos estudiantes presos fueron liberados, pero a más de mil 500 de ellos se les trasladó a la prisión en Lecumberri, donde protagonizaron su histórica huelga de hambre en demanda de su libertad, huelga que fue agredida brutalmente por los presos comunes, con el permiso y bajo la dirección de las autoridades penitenciarias.

Permanecieron presos dos años y siete meses, al cabo de los cuales, algunos de ellos, Raúl Alvarez Garín incluido, partieron al exilio a Santiago de Chile de donde regresaron el 3 de junio de 1971; fueron recibidos en el aeropuerto de la ciudad de México por una multitud y conducidos al auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras, en donde frente a una entusiasta asistencia que colmaba el auditorio, anunciaron su reincorporación a la militancia y a la lucha democrática, compromiso en que Raúl permaneció fiel desde entonces.

El régimen político de partido único se negó en 1968 a aceptar el cambio democrático que proponía el movimiento estudiantil y optó por la represión para intentar detener y aplastar el descontento y la movilización popular, y por esta razón Luis Echevarría ordenó perpetrar fríamente la masacre del 2 de octubre de 1968; en vísperas de la inauguración de los Juegos Olímpicos, el gobierno de Díaz Ordaz prefirió obtener un efímero y falso prestigio internacional y desoyó las demandas populares.

De cualquier forma, los años subsecuentes a 1968 fueron para esa generación los años del plomo, fríos, pesados y duros: a la prisión de cientos de compañeros y al exilio de algunos dirigentes, se siguió la represión sistemática de los movimientos populares y se iniciaron los años de la guerra sucia.

En 1971, tras salir de prisión, Raúl Alvarez fue promotor, junto a un grupo de dirigentes estudiantiles, de la revista y organización política Punto Crítico. Colaboró en diversos medios de comunicación.

292 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Fue diputado federal en la 55 Legislatura, donde promovió el derecho a la información, en especial el acceso a los archivos oficiales. Jamás cejó en su exigencia a las autoridades mexicanas de actuar legalmente contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad que el Estado mexicano cometió en 1968 y 1971.

Hasta 1968, política era, en lo esencial, sinónimo de transa, corrupción, componenda y manipulación. Pero el movimiento dio a esa actividad un nuevo sentido de honradez, dignidad y verticalidad, de compromisos con causas colectivas. Raúl Alvarez ha mantuvo a lo largo de todos estos años esos valores. El fue un político de convicciones morales.

Lo fue hasta nuestros días. Crítico implacable del poder, navego toda su vida contra la corriente, apostando siempre a los movimientos sociales para transformar el país.

Como parte de su lucha contra el olvido publicó La estela de Tlaltelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68, uno de los libros más brillantes de cuantos se han escrito sobre los acontecimientos de ese año. También forma parte de esta misión, su incansable labor para que se esclarezcan los crímenes del pasado perpetrados por el Estado y se castigue al ex presidente Luis Echeverría.

El movimiento de 68 no se ha diluido ni asimilado. Su espíritu sigue vivo en los movimientos como el de los estudiantes del Politécnico que hoy cuestionan el autoritarismo estatal y la falta de democracia, la desigualdad y la exclusión social. Para ellos, 68 es, como Raúl Alvarez, una referencia indispensable.

Deseo resaltar que Raúl Alvarez Garín, integrante del Comité 68, fue afiliado al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ya que además de ser un reconocido luchador social y dirigente político con una larga trayectoria, fue un miembro del gremio y despedido político de la Comisión Federal de Electricidad.

La dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) encabezada por Martin Esparza, señaló que la mejor forma de honrar la memoria de Raúl Alvarez Garín –quien fue trabajador de la Comisión Federal de Electricidad– es continuar con la defensa de los recursos de la nación.

Físicamente se va, pero nos deja un gran legado para continuar, y más en este proceso de apertura del sector energético y de agresiones para privatizar la educación pública del país.

En agosto pasado, el SME le entregó la credencial número 16600 porque en los años recientes participó activamente en la defensa por la reinserción laboral de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

Por último deseo recordar este texto de Bertold Brech, que es justo dedicado al afiliado 16 600 del Sindicato Mexicano de Electricistas:

“Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014 293

De la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del grupo parlamentario del PRD, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad.

“EFEMERIDE CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONALDE LAS PERSONAS DE EDAD

En 1990, por resolución de la Asamblea General de la ONU, el 1º de Octubre es nombrado Día Internacional de las Personas de Edad; en seguimiento a iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982.

Este año, el tema es “No dejar a nadie atrás: promoción de una sociedad para todos”.

Así, se concibe un llamado mundial a causa del cambio demográfico que vivimos; si bien hoy se calculan 700 millones de personas mayores de 60 años en el mundo, para 2050 serán 2 mil millones, es decir, el 20 por ciento de la población mundial.

Este día tenemos un llamado a prestar mayor atención a las necesidades particulares de las personas de edad y la problemática que enfrentan. Con énfasis en que cuando un sistema cuenta con las garantías suficientes que garanticen el respeto a los derechos humanos, la mayoría de hombres y mujeres de edad pueden seguir asumiendo funciones sociales.

En el caso de nuestro país, hay una agenda pendiente en el tema. De acuerdo con el INEGI, 9 de cada 100 mexicanos son personas mayores de 60 años. De 1990 a 2012, la proporción de niños y jóvenes del país se redujo, mientras que la de adultos mayores pasó de 6.2 a 9.3 por ciento y se calcula que para 2050 llegué a 21.5 por ciento.

La tasa de participación económica de este sector, indica que apenas la tercera parte lleva a cabo alguna actividad, situación que es por demás preocupante puesto que, de acuerdo con el CONEVAL, el 43 por ciento de los adultos mayores se encuentran en pobreza multidimensional.

La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2012 señala que entre los principales problemas de funcionalidad de los adultos de 60 años y más se encuentran las dificultades para vestirse, caminar, acostarse y levantarse, seguidas de aquellas para usar el baño, bañarse y comer.

La enfermedad hospitalaria más alta en este sector es por diabetes mellitus y se ubica muy particular mente en la población de 75 a 79 años.

El artículo primero de nuestra Constitución prohíbe la discriminación, entre otros, por condición de edad y género. Asimismo, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores tienen como objeto “garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores”, entre los cuales se incluye la no discriminación, una vida libre de violencia y la protección contra la explotación. Igualmente contempla el derecho a la salud, a tener una familia, a la educación, al trabajo, a ser sujetos de programas de asistencia social y al acceso a servicios en condiciones preferentes.

Esta Ley mandata en su artículo 10, que las políticas públicas, programas y acciones deberán garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades de hombres y mujeres, así como la revalorización del papel de la mujer y del hombre en la vida social, económica, política, cultural y familiar, así como la no discriminación individual y colectiva hacia el adulto mayor.

294 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 12 2 OCTUBRE 2014

Finalmente, en octubre del año pasado, la Cámara de Diputados remitió al Senado de la República, la minuta de reforma constitucional por la que se crea la Pensión Universal para Adultos Mayores, que el Ejecutivo presentó para su estudio y aprobación. Con esta reforma, se prevé que las personas de más de 65 años reciban una transferencia monetaria mensual que, ascendería a poco más de mil pesos.

Con esto, pueden visualizarse una serie de desafíos que exigen soluciones inmediatas, para ayudar a solventar no solo la sobrevivencia, sino que incidan efectivamente para que los adultos mayores sean autosuficientes y cuenten con un nivel de vida que les garantice su bienestar y desarrollo humano.

Este día, hacemos un merecido reconocimiento a nuestras y nuestros abuelos por su valor, temple, enseñanza y por su contribución al desarrollo.

CITA

Se levanta la sesión y se cita a la siguiente el próximo lunes 6 de octubre a las 18:00 horas, porque el proceso electoral arranca el día 7 y hay que tomar protesta de los órganos electos un día antes, cuando menos el día 6 de octubre.

(Se levantó la sesión a las 16:24 horas)

Directorio DIARIO DE LOS DEBATES de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos

Director: Lic Arturo Domínguez Sarmiento

Av. Paseo de la Reforma 135, Colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal

Teléfonos: 53-45-30-00 Exts. 5405/5408

Internet: http://www.senado.gob.mx Correo electrónico: [email protected]

Este Diario de los Debates es preliminar y de carácter informativo, como tal carece de valor oficial. Está a su disposición en la página electrónica del Senado.