Vida cotidiana, organizaciones criminales y la construcción de un orden social ilegal. Un estudio de caso en Tierra Caliente, Michoacán Edgar Guerra

monitor 22

Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas Primera edición: 2017

Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución.

Este Cuaderno de Trabajo forma parte del Programa de Política de Drogas del CIDE.

Programa de Política de Drogas: Alejandro Madrazo, Coordinador del Programa de Política de Drogas Guus Zwitser, Coordinador Ejecutivo Laura Atuesta, Responsable del Monitor Edgar Guerra, Responsable del Seminario

Esta edición fue patrocinada por Open Society Foundations

D.R. © 2016, Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C. Región Centro Programa de Política de Drogas. Circuito Tecnopolo Norte 117, Col. Tecnopolo Pocitos II, CP 20313, Aguascalientes, Ags., México. www. politicadedrogas.org I ppd.cide.edu I www.cide.edu

Imagen de la portada: © ––––––––––––.

La creación de esta Colección de Cuadernos de Trabajo del Programa de Política de Drogas fue aprobada por el Comité Editorial del Centro de Investigación y Docencia Económicas en enero de 2016.

Edición y diseño: Colofón, Diseño y Comunicación, S. C.

Contacto: Guus Zwitser ([email protected]) Vida cotidiana, organizaciones criminales y la construcción de un orden social ilegal. Un estudio de caso en Tierra Caliente, Michoacán1

Edgar Guerra Programa de Política de Drogas Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Aguascalientes

Documentos de trabajo Novedades Fondo os editorial Revistas eBooks LIBROS Lib r www.LibreriaCide.com

1 Agradezco a mi colega el doctor Carlos Flores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología So- cial (CIESAS) los acertados y profusos comentarios que sobre este trabajo me compartió en el marco del Seminario del Programa de Política de Drogas (PPD) del CIDE. Sus opiniones ayudaron a mejorar sustantivamente este texto. Por su- puesto, los errores y omisiones en el mismo, son de mi absoluta responsabilidad.

Índice

Introducción 9

I. Metodología 11

II. los inicios del narcotráfico 13

III. cambios en el mercado internacional 16 de droga (1980 – 2003)

IV. la llegada de (2003 – 2006) 18

V. (2006 – 2010) 20

VI. los Caballeros Templarios (2011 – 2015) 22

discusión a modo de conclusiones 25

bIBLIOGRAFÍA 29

Resumen: El capítulo que presento contribuye a llenar un vacío en la investigación académica sobre organizaciones criminales en México en el contexto de la guerra contra las drogas. El caso que estudio es el de , localidad de Tierra Caliente, Michoacán. En particular, cómo en esta población se estructuró un orden social ilegal sobre la base del poder y control de varias organizaciones criminales. En términos empíricos, me interesa responder la pregunta: ¿cómo el crimen organizado de drogas tomó por asalto, a lo largo de los años, una ciudad de poco más de 25 mil personas? Con base en un marco teórico sistémico y a través de una metodología cualitativa, el artículo analiza el proceso de construcción de este orden social criminal en el municipio de Tepalcatepec desde dos puntos de vista: 1) el acoplamiento estructural de las organizaciones criminales con las distintas dimensiones de la vida cotidiana en esta ciudad; 2) la refuncionalización de diversas estructuras sociales comunitarias en un contexto de crimen organizado.

Programa de Política de Drogas Monitor 7

Introducción

El alzamiento de las autodefensas michoacanas ducto; hasta los más humildes habitantes, a en febrero de 2013 detonó una serie de estudios quienes exigía cuotas de 50 pesos. La situación académicos sobre el tema, cuyo objetivo fue pronto rebasó el ámbito de los delitos por dine- comprender la dinámica operativa de estos gru- ro o bienes materiales y llegó al límite cuando los pos de vigilantes2, así como explicar los mecanis- Templarios comenzaron a secuestrar y violar a las mos subyacentes a su surgimiento3. Gracias a es- mujeres de la región e incluso a decidir acerca tos trabajos, hoy en día sabemos que el motivo del destino de las vidas de las familias, de los principal de ese movimiento armado fue liberar- amigos y los vecinos. Fue así como detonó el al- se del régimen de terror que una organización zamiento de las autodefensas michoacanas. criminal había erigido en la región desde 2008. Si bien hoy en día contamos con trabajos En efecto, durante los diez años previos al académicos sobre el movimiento de autodefen- alzamiento, Los Caballeros Templarios estructu- sas, aún carecemos de información suficiente, de raron un férreo control sobre la región, el cual amplios estudios sistemáticos que nos informen consistió en la “captura” de las policías y de las au- sobre el proceso de formación de aquella orga- toridades municipales, pero también de las auto- nización criminal contra la cual se levantaron en ridades estatales, e incluso, de algunas del ámbi- armas, así como de referencias adecuadas sobre to federal4. Además, esta organización criminal el contexto social y cultural en que el crimen or- había construido un mecanismo de expropia- ganizado de drogas se ancló en la vida cotidiana ción de la renta de todos los ciudadanos: desde de la región. los ganaderos, a quienes confiscaba ranchos o A partir de los testimonios que los habitan- les cobraba un porcentaje de la venta de su pro- tes de Tierra Caliente han dado a la prensa5, pero

2 Sobre la literatura acerca del vigilantismo, consúltese: Schneckener (2007a, 2007b); Krause y Milliken (2009); Mulaj, (2010); Schuberth (2015). 3 En la literatura sobre los grupos de autodefensa michoacanos encontramos los trabajos de Santamaría (2015), Fel- bab-Brown (2011, 2014), Heinle et al. (2014, 2015), Fuentes Díaz y Paleta Pérez (2015), Phillips (2014). Finalmente, des- taco los trabajos de Maldonado Aranda (2014a, 2014b) sobre la rearticulación de los campos político y criminal como de- tonantes de la situación de inseguridad en la región y del surgimiento de las autodefensas, así como del futuro de este movimiento. 4 Los conceptos de “estado fallido” y “estado capturado” son problemáticos. En este texto observo, en particular, cómo al- gunas instituciones de gobierno son instrumentalizadas por el crimen organizado. Sobre el tema de estado fallido y cap- turado, véase: Call (2008), Crocker (2003), Rotberg (2003). Como alternativas conceptuales: Risse (2011), Agudo Sanchíz y Estrada Saavedra (2011). 5 En la literatura sobre los grupos de autodefensa michoacanos encontramos, desde la investigación periodística, la ex- celente crónica de Olmos (2015).

Programa de Política de Drogas Monitor 9 en particular mediante las entrevistas que condu- bre el surgimiento de las organizaciones crimi- je para estudiar el movimiento de autodefensas nales, sus cambios, su relación con las comuni- en la ciudad de Tepalcatepec, en este trabajo pro- dades, así como su proceso de diversificación de fundizo en la naturaleza de ese régimen de te- actividades delictivas. rror, ejercido por una organización criminal de Este trabajo se divide en ocho secciones. drogas. En este sentido, el objetivo de este aná- Después de la introducción y justificación del es- lisis es trazar las líneas generales de la historia tudio, en la siguiente sección (I) elaboro una bre- del crimen organizado de drogas en esta locali- ve introducción metodológica sobre la investi- dad para entender cómo se vinculó con la vida gación, así como mi proceso de inserción en la cotidiana de sus habitantes y cómo cambió a lo comunidad de estudio; en seguida (II), presento largo del tiempo hasta la época actual. una narrativa histórica y sociológica sobre el sur- Desde 2006, es decir, desde hace más de diez gimiento del crimen organizado de drogas en años, el gobierno mexicano ha privilegiado, a Tepalcatepec, Michoacán, la cual inició como través del uso de las fuerzas armadas y de los ele- una actividad netamente de interés económico mentos de sus órganos de seguridad pública fe- y estructurada en pequeñas redes familiares de deral, una política de combate frontal contra las contrabandistas; sin embargo, (III) a partir de grupos del crimen organizado de drogas. Hasta cambios en el mercado internacional de drogas ahora, los resultados han sido desalentadores en surgió un nuevo tipo de organización criminal términos del principal objetivo planteado que que, al menos en la Tierra Caliente (IV) hicieron fue “un México sin drogas”. Por el contrario, la es- atractivo el negocio de drogas para organizacio- trategia militarizada ha detonado consecuencias nes criminales de nuevo tipo como Los Zetas. devastadoras en términos sociales, políticos y Desde ese momento, se detonó un proceso de económicos. diversificación de las actividades criminales que Una de las deficiencias en la estrategia fue, trajo consigo el surgimiento de La Familia Mi- precisamente, un pésimo diagnóstico sobre los choacana (V), en un primer momento y, poco vínculos entre las organizaciones criminales y las después, de los Caballeros Templarios (VII). El úl- comunidades y poblaciones en que estos gru- timo apartado ofrece algunas conclusiones y pos surgen, crecen y desaparecen. Por tanto, es- adelanta las líneas de investigación que se abren te estudio contribuye, por medio del análisis de con este estudio. un caso, con una observación más compleja so-

Cuaderno de trabajo 10 Edgar Guerra I. Metodología

Como parte de mi estudio sobre el proceso de de mi investigación la redirigí para estudiar a ma- formación, organización y movilización de las yor profundidad a aquella organización delictiva autodefensas michoacanas, comencé a aden- pero, sobre todo, los distintos momentos histó- trarme en la vida cotidiana de la localidad de Te- ricos y los diversos mecanismos a través de los palcatepec. Ésta es una ciudad con una enorme cuales el crimen organizado de drogas se articu- vitalidad, de pequeños comercios, con intensa ló con la vida cotidiana tepalcatepense. actividad política, de fuerte identidad regional y Para llevar a buen término esta investigación con grupos consolidados de ganaderos. Con es- había que observar dos dimensiones. La primera te escenario frente a mí, me parecía difícil conce- la dirijo a la dinámica del crimen organizado de bir que un grupo de criminales hubiese sometido drogas en la historia de la región y a entender a una localidad de tales características y cons- cómo había evolucionado. Es decir, estudiar los truido un dominio casi absoluto en pleno siglo distintos grupos criminales, así como sus víncu- XXI. De ahí que pronto me asaltara una pregunta los con el mercado de drogas. La segunda, en- de sentido común: ¿cómo fue posible que Los Ca- tender cómo algunos componentes de la estruc- balleros Templarios hubiesen tomado por asalto, tura comunitaria de Tepalcatepec se acoplaron y secuestrado, en tan solo unos años, a una pobla- con las organizaciones criminales. ción de poco más de 25 mil personas? Planteado Para comprender el proceso de transforma- de otra forma, la pregunta de investigación que ción del crimen organizado en la localidad y ex- surgía como resultado de la observación etno- plicar su acoplamiento con la estructura comu- gráfica adquiría esta forma: ¿cómo fue posible nitaria diseñé una investigación de carácter que en Tepalcatepec el crimen organizado de sociológico e histórico. Por un lado, abrevo en las drogas se articulara con las dinámicas de la vida teorías de grupos armados no estatales (non-state comunitaria logrando constituir un orden social armed groups) y de organizaciones criminales ilegal? Pronto fue evidente que para explicar el para el análisis de los grupos de traficantes re- movimiento de autodefensas era necesario com- gionales6. Por otro, desde un modelo teórico de prender la estructura y funcionamiento del or- tipo sistémico7, elaboro una reconstrucción his- den templario. Fue así que una parte importante tórica para entender cómo, a lo largo de los años,

6 Sobre el tema, véase: Schneckener (2007a), Ballina (2011), Calderón et al. (2015), Bojicic-Dzelilovic et al. (2015), Carra- pico et al. (2014), Kalyvas (2015), Curry y Mongrain (2009), Lessing (2015), McMullin (2009) y Phillips (2014). 7 Sobre la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann, consúltese: Luhmann (1987 (1991); 1992: 2000; 2007).

Programa de Política de Drogas Monitor 11 la población de Tepalcatepec fue lidiando con el a la comandancia de la Policía Estatal Fuerza Ru- tráfico de drogas y con la violencia entre los dis- ral en Tepalcatepec, exponerles el motivo de mi tintos grupos criminales ante la ausencia de las visita, el objetivo de la investigación y explicarles instituciones estatales. El desenlace de este estu- mi forma de trabajo (a través de observación y dio ocurre precisamente en el periodo de mayor entrevistas). Dado que las fuerzas de autodefen- interés: el del dominio criminal templario. sa han tenido una estrecha relación con los me- Metodológicamente el estudio es de carác- dios de comunicación de masas mi propuesta ter cualitativo. En especial lo estructuro sobre tres les pareció interesante y accedieron a responder métodos: 1) la etnografía (Lee, 2007), 2) la inter- mis cuestionarios. Lo anterior, me permitió acer- pretación documental (Bohnsack, 2003) y 3) el carme a informantes que conocían parte de la análisis de contenido. Para ello, hago uso de dis- estructura interna de las organizaciones crimi- tintas técnicas de recopilación de datos como nales, La Familia Michoacana y Los Caballeros observación participante, elaboración de diarios Templarios, pues no solo habían padecido sus de campo, entrevistas semiestructuradas, entre- arbitrariedades, sino que habían combatido con vistas colectivas y conversaciones informales en las armas a estos grupos. Un segundo proceso el terreno. de inserción consistió en recorrer las calles y ca- Basado en los principales conceptos teóri- minos de la comunidad, presentarme ante los cos que informan la perspectiva analítica, diseñé paseantes y solicitar entrevistas de manera infor- un cuestionario con contenidos y preguntas cla- mal. En ambos casos, en un primer momento los ve para invitar al informante a brindar datos so- informantes me consideraron un periodista, por bre el caso. Los cuestionarios abordan los si- lo que hubo que profundizar con ellos acerca del guientes temas8: 1) historia del tráfico de drogas tipo de trabajo y objetivo de la investigación a en Tepalcatepec; 2) las características de los prin- realizar. Esto me permitió tener contacto con in- cipales grupos criminales de drogas; 3) la organi- formantes que conocían historias familiares so- zación y dinámica criminal; 4) el discurso de los bre el tráfico de drogas en la región y, en algunos criminales; 5) las características de los líderes; 6) casos, de gente que conoció a “alguien” que es- los tipos de delitos; 7) los vínculos con el Estado tuvo involucrado y que proporcionó información y 8) los vínculos con la comunidad. valiosa al respecto. Para realizar la investigación de campo mi El trabajo de campo se llevó a cabo en Te- proceso de inserción en la comunidad ocurrió palcatepec, pero hubo entrevistas que tuvieron por dos vías. La primera consistió en acercarme lugar en Morelia, Apatzingán y La Ruana, es de-

8 Por razones de seguridad, he reservado los nombres de los informantes que son habitantes de la localidad y de aque- llos que fueron parte de las autodefensas y que hoy son parte de la Policía Estatal Fuerza Rural.

Cuaderno de trabajo 12 Edgar Guerra cir, en varias localidades de Tierra Caliente⁹. La de la primera temporada, modifiqué los protoco- recolección de datos se realizó durante tres pe- los del cuestionario e hice las subsecuentes es- riodos de trabajo de campo, en abril y junio de tancias de investigación. Con la recolección de 2015 y una estancia en mayo de 2016. Un estu- esta información he podido avanzar en el estudio. dio exploratorio se levantó entre octubre y no- A continuación, reconstruyo parte de la his- viembre de 2014. Con base en las entrevistas pi- toria del crimen organizado de drogas en Tepal- loto y en el análisis preliminar de la información catepec, Michoacán.

II. Los inicios del narcotráfico

Independientemente de las condiciones geo- lizado en comunidades hippies, se transitó hacia gráficas y sociopolíticas de Tierra Caliente10, que su expansión y comercialización masiva, es decir, ayudan a entender la persistencia de organiza- hacia una “cultura comercial de la droga” (Grillo, ciones criminales en la región, ha sido la dinámi- 2012). El crecimiento de la demanda estaduniden- ca del mercado internacional de drogas lo que se pronto requirió de un aumento de la oferta. De permitió que el tráfico de algunas sustancias psi- ahí que, a finales de los sesenta, Michoacán, jun- coactivas ilegales (cannabis y goma de opio) sur- to con , se convirtieron en los nuevos es- gieran y se desarrollaran en Michoacán (Maldo- pacios de producción y trasiego de esta droga11. nado, 2012; 2010). Desde aquella época el “negocio” (así lo lla- A partir de la década de los sesenta, la revolu- man los habitantes de la ciudad) comenzó como ción cultural y social de Estados Unidos de Améri- una actividad ilegal que no solo redituaba gene- ca (EUA) detonó el cambio en las formas de uso rosas ganancias, sino que además no tenía impli- de la cannabis. De un consumo recreativo y foca- caciones de tipo moral, no generaba violencia ni

9 Cuando hablo sobre esta región en concreto me refiero a las poblaciones comprendidas dentro del valle Apatzingán-Te- palcatepec (o depresión Tepalcatepec), que colinda con Jalisco y comprende nueve municipios, muchos de los cuales se encuentran en el almanaque del narcotráfico de México: Apatzingán, Nueva Italia, Buenavista, Tepalcatepec, . 10 La Tierra Caliente michoacana se caracteriza por la hostilidad de su clima (hasta 40° C durante el verano), lo escabro- so de su geografía y la relativa dificultad para arribar a sus poblaciones. Algunos estudios han encontrado en la singula- ridad de la geografía terracalentana y en la escabrosidad de sus caminos, el terreno ideal para la formación de fuertes autonomías regionales y de actividades ilícitas (Maldonado, 2010; 2012). En este sentido, a pesar de que Tepalcatepec es la cabecera del municipio homónimo, y un poblado con comercio, ganadería, producción de queso y un poco de limón, la vida cotidiana es complicada, por decir lo menos. 11 Otros autores datan la década de los cincuenta como la fecha en que inicia la siembra de cannabis y goma de opio en algunas regiones de Michoacán (Maldonado, 2012 y Flores Pérez, 2009).

Programa de Política de Drogas Monitor 13 problemas con la ley. Se trataba de un trabajo de apoyarla con obra social. En otras palabras, más, en el cual la gente se involucraba para ha- los vínculos familiares, de amistad y compadraz- cerse de los dineros que el campo y cultivos tra- go obligaban a los primeros traficantes de dro- dicionales no generaban. Asimismo, el negocio gas a mostrar un mayor compromiso con el pue- no provocaba daño alguno en la población o en- blo. Tal y como recuerda un informante sobre los tre sus habitantes. primeros “narcos”: “hacían labor social, coopera- Los primeros pasos del tráfico de drogas en ban; se hacía cooperación de muchas formas [los la ciudad fueron por medio de pequeños contra- que más cooperaban eran los traficantes que ha- bandistas. Como es de esperar, se trataba de aven- bían emigrado a la frontera norte del país y se tureros e improvisados que no siempre tenían cla- encontraban de visita en Tepalcatepec], como ridad acerca de las dimensiones y significado de su que se sentían ellos de aquí, de la comunidad y actividad, sobre el potencial económico que po- de alguna manera querían que se dieran cuenta seía ni sobre sus implicaciones legales y sociales. que jalaban, que eran gente que apoyaba a su Algunos sembraban, otros se enfocaban al trasie- pueblo” (entrevista a habitante de Tepalcatepec). go del producto y había quienes viajaban hasta la En unos años, el impacto económico se tra- frontera norte de México para comercializar la dujo en reconocimiento social. Lentamente, el mercancía. Muchos, incluso, se avecindaban en negocio de las drogas comenzó a adquirir cierta las ciudades del norte del país, que pronto serían legitimidad a los ojos de los tepalcatepenses. De importantes plazas de trasiego de drogas12. pronto en la comunidad “el negocio” devino en Gracias al incentivo de la creciente demanda una opción de vida. Un informante lo dice así: estadunidense, el negocio comenzó a generar "ya no había una diferencia sustancial entre en- un impacto económico importante en la locali- trarle al “negocio” o trasladarse a Guadalajara a dad, ya que el dinero de las ganancias empezó a estudiar alguna carrera” (entrevista a habitante derramarse de forma más amplia entre las diver- de Tepalcatepec). A partir de ese momento, en sas capas sociales. De pronto, de acuerdo con los Tepalcatepec se hizo común que los hijos de la testimonios, en el espacio público comenzaron gente involucrada en el “negocio” convivieran a circular camionetas, inició la compra de casas y con los hijos del resto de los habitantes, el nivel ranchos y se organizaron eventos y fiestas para de aceptación era tal que incluso se contempla- todo el pueblo. Esto porque los traficantes invo- ba "al narco” como una opción de vida. lucrados en el negocio de la marihuana, al ser hi- Por otra parte, en esa época el negocio de las jos de la comunidad, sentían la responsabilidad drogas se mantuvo como una actividad relativa-

12 Los tepalcatepenses migrantes, que desde los años sesenta y setenta radicaron en EUA, establecieron redes que se- rían sumamente importantes para el tráfico de drogas ilegales, pero también para, décadas más adelante, financiar al movimiento de autodefensas de la región.

Cuaderno de trabajo 14 Edgar Guerra mente individual, en manos de ciertos persona- que beneficiaban directamente a la población, ya jes, de jefes de familias conocidas que se involu- que el tráfico de drogas contribuía a resolver uno de craban en el tráfico. Esto no necesariamente llevó los problemas torales a los que todo grupo hu- a construir grandes organizaciones jerárquicas, mano se enfrenta: la escasez de recursos. Fue así sino más bien grupos organizados en redes in- que el tráfico de sustancias ilegales generaba una formales. Además, no existía competencia entre mayor riqueza y una mejor distribución social de estos traficantes. Las condiciones crecientes del la misma a través de obras en la comunidad. mercado y las pocas familias inmersas en él, ge- Con el paso de los años, los traficantes fue- neraban un negocio con suficientes posibilida- ron acumulando y generando un conocimiento des de crecimiento para todos los que participa- más preciso y complejo sobre las distintas di- ban. Puesto que la mayoría eran miembros (re) mensiones y aristas del negocio y de sus alcan- conocidos de la localidad, entonces compartían ces, lo que les permitiría forjar mejores métodos vínculos de amistad, compadrazgo o familiares. de siembra, tráfico y comercialización. Al mismo De ahí que la confianza fungiera como mecanis- tiempo, el reconocimiento social que el “nego- mo importante para proporcionar estabilidad cio” fue adquiriendo comenzó a sedimentarse en a las transacciones comerciales, mientras que el las estructuras culturales de la sociedad tepalca- dinero pasó a ser el principal medio de intercam- tepense. A más y más gente le entusiasmaba la bio entre los traficantes. Todo sin necesidad de vestimenta, la música y las camionetas, es decir, recurrir de forma sistemática a la violencia. todos los lujos provenientes de la actividad. Fi- En consecuencia, durante este periodo de la nalmente, el creciente prestigio social y la abun- historia de la localidad, el tráfico de drogas no dante riqueza con que los traficantes contaban, generó conflictos violentos entre organizaciones pronto les permitió ejercer cierta influencia y has- por el control territorial. Por el contrario, los dis- ta autoridad en la toma de decisiones colectivas. tintos grupos involucrados en el tráfico de drogas De esta forma, si bien los primeros trafican- (desde el campesino, al intermediario) consti- tes habían comenzado como pequeños grupos tuían un sistema de intercambio completamen- familiares, a principios de los años ochenta ya te funcional que operaba basado en la confianza habían consolidado un entramado de redes de y el dinero, y no haciendo uso de la violencia y el producción y comercialización que compartían miedo, como sucedería años después. La confian- intereses y, sobre todo, que aprovechaban la in- za entre traficantes aseguraba el cumplimiento de fraestructura de la comunidad para funcionar, las expectativas y generaba certidumbre. De esta pues sus actividades contribuían a resolver va- manera, se lograban rendimientos funcionales rios problemas comunitarios13.

13 Si bien no existía un fuerte estigma social en torno a las actividades relacionadas con las drogas, se trata de una actividad ilegal que requería articulaciones sociales y políticas distintas a las de otro tipo de empresas. Sin duda, en la articulación de

Programa de Política de Drogas Monitor 15 III. Cambios en el mercado internacional de drogas (1980 – 2003)

A mediados de la década de los ochenta, el mer- la vida comunitaria, ya que estos no solo intro- cado internacional de drogas comenzó, nueva- dujeron una sustancia (la cocaína) con un mayor mente, a cambiar. La reconfiguración tendría un potencial económico, sino que también induje- fuerte impacto en la forma y dinámica de los gru- ron a las juventudes tepalcatepenses en el con- pos de traficantes locales y su relación con la so- sumo de drogas e impulsaron un nuevo modelo ciedad. Lo que ocurrió fue que la demanda de cultural de traficante. Tal y como lo recuerda un cannabis en EUA aumentó, y junto con ella tam- informante: bién creció la demanda de un producto que en el mercado estadounidense se había consolidado: En los ochenta empezó a cambiar un poco [el nar- la cocaína (Valdés Castellanos, 2013b). Además, cotráfico], los muchachos de aquí empezaron a consumir droga, cocaína; llegaron unas gentes de el cierre de la ruta del Caribe obligó a buscar vías Guerrero y ellos empezaron a contrabandear co- alternativas de trasiego, como lo era el territorio ca, ellos empezaron a meter coca; de todas mane- michoacano, entre muchas otras. De esta forma, ras la sociedad los aceptaba y en las fiestas se en- Tierra Caliente comenzó a experimentar la llega- viciaron muchos jóvenes porque les regalaban da de una nueva sustancia tanto en sus bodegas como que la amistad, y empezaron a regalar eso, los empezaron a atraer; aquí aterrizaban aviones de almacenamiento como en las rutas de trasie- y empezaron a enviciar a los jóvenes de aquí y go. Esto ocurrió, curiosamente, a través de con- esos ya veían en la ambición de ellos de ser igual trabandistas fuereños, casi siempre colombianos, que los que estaban contrabandeando, porque una característica sumamente significativa para los veían con mucho dinero; ésos [los recién lle- comprender algunos rasgos de la violencia crimi- gados traficantes] no te compraban una parcela; nal de drogas en la entidad, pues ésta contiene te compraban 8, 10 parcelas, te compraban 100 cabezas de ganado y ya a partir de los noventa componentes de clase y de identidad regional. empezó a cambiar, a los niños les preguntabas En todo caso, la primera oleada de trafican- que querían ser y te decían contrabandista (en- tes no locales tendría un impacto sustantivo en trevista a habitante de Tepalcatepec).

las redes de narcotráfico en la región diversos actores policíaco-delictivos oriundos de Michoacán y con posiciones de mu- cha influencia en sus instituciones jugaron un papel de suma importancia como, por ejemplo, Francisco Sahagún Baca, ex- comandante de la Policía Judicial Federal y originario de Sahuayo y Rafael Chao López, comandante de la Dirección Fede- ral de Seguridad, que fue pieza clave en la organización del negocio en distintas zonas de la frontera. También es importante recordar que ya para 1985 en el estado operaba la red de , asentada en Jalisco, lo que sin duda impul- só y contribuyó a consolidar el negocio en la región.

Cuaderno de trabajo 16 Edgar Guerra El tráfico de cocaína detonó el nacimiento gociaban con presidentes municipales, por lo que de la primera organización criminal de impor- comenzaron a articular una relación más com- tancia en la región: Los Valencia14, la cual operó pleja entre el campo político y el criminal16. entre la década de 1980 y 2000. A partir de ese Más allá de lo que el cambio en el mercado momento, el modelo de organización criminal internacional representó en términos económi- hegemónico en la región se estructuraría de for- cos en el contexto tepalcatepense, sin duda al- ma piramidal15. Este momento representó el pun- guna, su impacto social y cultural tuvo una rele- to de quiebre en la historia del narcotráfico en la vancia fundamental en la vida cotidiana. Por un región, no solo porque cambiaría el tipo de sus- lado, reforzó un modelo de ascenso social, que tancia que se traficaba, sino porque también se consolidó la figura del traficante como una op- transformarían la misma estructura y dinámica ción válida, con cierto reconocimiento social y de los grupos criminales de drogas. con enorme poder adquisitivo. Por otro lado, el Por otro lado, además de operar como una “enganchar” a los jóvenes en la dinámica del con- organización criminal, el modelo construido por sumo abrió una caja de Pandora, pues unos años Los Valencia se articuló con su entorno comuni- más tarde, una gran parte de estos jóvenes in- tario de forma mucho más compleja. Ya no solo gresarían como sicarios a La Familia Michoacana se limitaba a crear vínculos con los habitantes de y a la organización de Los Caballeros Templarios. la región por medio de obras, caridad, préstamos Finalmente, si bien Los Valencia introdujeron el u organización de fiestas, sino que ahora recluta- mercado de cocaína al entramado regional y, por ban integrantes (sicarios, burreros, etcétera) di- tanto, detonaron el crecimiento económico de rectamente con pagos y sueldos. Tampoco sus ciertos sectores, al mismo tiempo convirtieron a relaciones con las instituciones estatales se re- Tierra Caliente en un territorio en disputa. ducían al soborno de policías, sino que ahora ne-

14 Sobre el tema, véase: Idalia Gómez y Fritz (2005); Valdés Castellanos (2013b). 15 Si bien el grupo de Los Valencia no construyó una base de operaciones en Tepalcatepec, pues los lugareños lo recuerdan como una organización que trabajaba en ciudades grandes como y Morelia (curiosamente entre 1989 y 1999 esta organización realizó enormes inversiones en huertas de aguacate y de limón en tierra tepalcatepense), el grupo fue una de las fuentes de riqueza de la ciudad (entrevista a habitante de Tepalcatepec). 16 El concepto de “campo”, con todas sus complejidades e implicaciones, lo retomo de Bourdieu (1988, 1991).

Programa de Política de Drogas Monitor 17 IV. La llegada de Los Zetas (2003 - 2006)

El hecho de que en Tierra Caliente haya incremen- En efecto, el modelo criminal de Los Zetas tado la siembra, producción y trasiego de sus- (Valdés Castellanos 2013a; Rios y Dudley 2013) tancias psicoactivas ilegales a partir de la década había roto los códigos del negocio tradicional de de los noventa, y que desde muy temprano la or- las organizaciones de drogas: ya no solo trafica- ganización de Los Valencia haya sostenido alian- ban sustancias, ni solamente buscaban vender zas con el Cártel del Golfo, convirtió esa región protección, sino que ahora también se especiali- en fuente de interés para las organizaciones cri- zaban en la expoliación de la riqueza de los ha- minales del noroeste del país. Esto sería suma- bitantes como una forma más inmediata y me- mente importante varias años después, hacia nos riesgosa para hacerse de riquezas. De tal mediados del año 2000, porque para entonces el suerte, secuestraban, extorsionaban, robaban y grupo de sicarios conocido como Los Zetas bus- despojaban a los tepalcatepenses de sus gran- caría apoderarse y controlar el potencial econó- des y pequeñas propiedades y posesiones. mico del territorio michoacano (Valdés Castella- Sin embargo, en Tepalcatepec no todo estaba nos, 2013b). perdido. En unos cuantos meses los grupos loca- Así, para 2003, Tierra Caliente se encontraba les del tráfico de drogas articularon una alianza incendiada como consecuencia de la guerra por para detener la voracidad y rapacidad de aquella el control del territorio entre los grupos crimina- organización criminal fuereña y muy pronto, la les. Los Zetas habían incursionado en la región a amenaza criminal que esta organización repre- través de una alianza con el cartel local La Em- sentaba generó solidaridad entre los habitantes presa. ¿Su misión? Exterminar a los grupos loca- de Tepalcatepec y los distintos grupos locales del les de traficantes y hacerse del control del mer- tráfico de drogas que, en consecuencia, comen- cado regional de drogas. El ingreso de Los Zetas zaron a articularse alrededor de una figura caris- a Tierra Caliente traería consigo el aumento de la mática, de un líder que destacaba como ganadero, violencia criminal. Tal y como recuerdan los ha- pero que a lo largo de los años ha sido considera- bitantes de la región. “Los Zetas lograron entrar do como un importante traficante regional. a Uruapan, a Apatzingán y a esos Valencia los sa- Así, en Tepalcatepec surgieron, como prime- caron a la chingada; Los Zetas se dedicaron a se- ra organización de autodefensa de la localidad cuestrar; hacían de todo los cabrones; esos em- Los Mata-Zetas, quienes fueron un grupo para- pezaron [la violencia]” (entrevista a habitante de militar que se constituyó con una única misión: Tepalcatepec). proteger a los habitantes del peligro que repre-

Cuaderno de trabajo 18 Edgar Guerra sentaban Los Zetas17. Si se observa con atención, apoyados por [gente] que [pertenecía a las fuer- parte de la aceptación social que Los Mata-Zetas zas] rurales y que tenía armas, que podía portar las armas; [además] hubo una persona que le di- lograron en la región se debió no solo a su prome- cen [omito el nombre], [que fue quien organizó al sa de expulsar a un grupo criminal que amena- grupo de Los Mata-Zetas]; él organizó a varios co- zaba la seguridad y riqueza de la localidad, sino munitarios, no nomás él, sino un grupo [y este que su propuesta también exaltaba la identidad grupo luchó contra Los Zetas, a quienes] no deja- regional frente a la infamia de Los Zetas, quienes ron entrar; nomás no los dejaron entrar; Los Zetas [como respuesta] mandaban cabezas [de perso- en realidad eran grupos fuereños. Al final del día, nas ejecutadas y decapitadas] aquí [a Tepalcate- Los Mata-Zetas articularon un discurso de auto- pec]; [como consecuencia de la guerra] hubo una defensa de la integridad territorial y la seguridad matazón aquí en la Bocanda, en el ejido La Tasa- local que conllevó una dimensión instrumental, jera; [sobre Los Mata-Zetas, el informante dice que] que consistía en brindar seguridad, pero tam- no puedo decir cuántas personas eran [formaban bién una dimensión simbólica, que hacía un mar- parte del grupo], pero se organizaron y no dejaron entrar a [Los Zetas]; en este grupo [de Los Mata-Ze- cado énfasis en la identidad regional, lo cual ape- tas] había gente que traficaba, más bien eran ellos laba a la solidaridad entre los comunitarios. El los que lo organizaban [los traficantes locales], discurso fue, a todas luces, exitoso, ya que los [pues los que formaban parte de Los Mata-Zetas] grupos de Los Mata-Zetas gozaron de cierto re- sí traficaban, muchos traficaban, [aunque] otros conocimiento social, como se aprecia en las en- no (entrevista a habitante de Tepalcatepec). trevistas. No por casualidad, esta estructura dis- cursiva (seguridad/identidad) se encontrará en La organización comunitaria y la organiza- distintos momentos de la historia de la localidad, ción criminal establecieron un nuevo acoplamien- sobre todo pocos años más adelante con el Mo- to funcional. A través de un grupo armado no es- vimiento de las Autodefensas. Así recuerdan los tatal, Los Mata-Zetas, la comunidad resolvía el lugareños la guerra contra Los Zetas: problema de la seguridad y protección de sus re- cursos poblacionales, tanto humanos como finan- [Los Zetas] se querían meter aquí a Tepalcatepec cieros, y se blindaba frente a la violencia criminal y controlar a quien llevaba droga [controlar el trá- representada por Los Zetas. Por su parte, los gru- fico de drogas] querían entrar y dominar Tepalca- pos criminales locales, que eran quienes apoya- tepec, pero no los dejaron; [lo que sucedió es que] se organizaron [varios] en un grupo que sí llevaba ban financieramente a Los Mata-Zetas, lograban droga [es decir, Los Mata-Zetas fue organizado proteger su territorio y su negocio, al tiempo que por grupos locales del tráfico de drogas] y fueron contaban con el apoyo comunitario.

17 Chava Lentes, el hijo de Salvador Revueltas, don Chava, considerado como el líder que controló el tráfico de drogas en Tierra Caliente desde la década de los ochenta, fue uno de los que, junto con Juan José Farías Álvarez, se encargaron de organizar al grupo paramilitar de Los Mata-Zetas.

Programa de Política de Drogas Monitor 19 V. La Familia Michoacana (2006 – 2010)

Cuando uno revisa los mensajes de La Familia ni a sus negocios, queremos que todo siga bien’; Michoacana se observa la misma estructura dis- pero como dándote a entender que los que man- cursiva que alimentó el surgimiento del primer daban eran ellos, ellos llamaban a grupos comer- grupo de autodefensas (Los Mata-Zetas) en Te- ciantes, contrabandistas, según el ramo (entrevis- ta a habitante de Tepalcatepec). palcatepec. Un discurso que, por un lado, apela a elementos identitarios locales y, por otro lado, establece la idea de preservar y salvar la comuni- De acuerdo con las entrevistas y testimonios, dad frente a la amenaza externa. En efecto, La la dinámica operativa de La Familia Michoacana Familia Michoacana fue un grupo de criminales se desplegó en tres dimensiones y, en este tenor, que se articuló, tal como lo hicieron Los Ma- las actividades de este grupo criminal contri- ta-Zetas de Tepalcatepec, en torno al objetivo de buían a resolver tres problemas comunitarios. continuar con el proceso de expulsión de Los Ze- Primero, el problema de la seguridad. En tas de la región18. Si se lee su primer desplegado efecto, el objetivo de La Familia Michoacana era en un periódico publicado el 22 de noviembre “exterminar” a Los Zetas y junto con ello, expulsar de 2006, La Familia Michoacana se presenta co- las diversas modalidades de crimen que lastima- mo un grupo que se opone a la opresión que ha ban a las comunidades tales como la extorsión y asolado a la región desde la década de 1980, y el secuestro. Segundo, el problema del sentido que a sus ojos era responsabilidad de Los Valen- de la vida cotidiana en Tepalcatepec. Además de cia y de Los Zetas. seducir a los habitantes de la región con el discur- El inicio de las actividades de La Familia en so de la protección de sus intereses materiales, Tepalcatepec ocurrió desde el momento en que La Familia Michoacana desarrolló una dimensión ingresaron a esta localidad: discursiva que apelaba a valores comunitarios tales como la liberación, el bien común, la solida- Al entrar aquí, entran de esta forma: llaman a la ridad y la buena vida. Así, esta organización crimi- gente y le dicen: ‘nosotros somos de La Familia nal desarrolló un discurso de carácter político que Michoacana, no les va a pasar nada [ni a ustedes] aportaba un horizonte utópico y daba sentido

18 Si bien en sus orígenes La Familia Michoacana fue un producto del grupo criminal de Los Zetas, ya que estos entrena- ron a la escisión de Los Valencia, encabezada por el también michoacano Carlos Rosales Mendoza, el Tísico, que junto con Jesús Méndez Vargas y Nazario Moreno González formaron La Familia Michoacana, entre ambas organizaciones se mantuvo cierta alianza hasta que sobrevino la ruptura por la disputa de los territorios de producción y trasiego. En el fon- do, esto ayuda a explicar, en buena medida, el modelo delictivo de La Familia Michoacana y posteriormente de Los Ca- balleros Templarios.

Cuaderno de trabajo 20 Edgar Guerra comunitario. De ahí, quizá, el esfuerzo que ese zación cada vez más compleja. En efecto, de grupo criminal hacía para deslindarse y diferen- acuerdo con las distintas monografías y reporta- ciarse de Los Zetas, sobre todo en el aspecto más jes periodísticos sobre este grupo criminal (Ol- abominable que este grupo criminal poseía: el ti- mos, 2015; Valdés Castellanos, 2013a; Grayson y po de violencia que ejercían. Desde este punto Logan, 2012) y, sobre todo, con base en los testi- de vista, se entiende el sentido de los mensajes monios que he recabado, uno puede hacerse una de La Familia Michoacana en los que acusaba a idea sociológicamente sólida sobre la estructura Los Zetas de criminales y violentos. Tercero, el interna de este grupo criminal y sobre el grado problema del control del crimen organizado de de diferenciación funcional que impulsaba su di- drogas. A partir del inicio de la guerra de Los Ze- námica interna. Así, para 2008 este grupo crimi- tas contra Los Valencia y, posteriormente, contra nal ya contaba con una dimensión paramilitar y los pequeños grupos locales, el crimen de dro- guerrillera, con un proyecto político, con una gas en Tierra Caliente se encontraba “desorgani- enorme capacidad de organización de masas y zado”. Muchos grupos, pequeños y muy diversos, con una dimensión religiosa. comenzaron a surgir, por lo que en Tepalcatepec Es importante comentar que si bien La Fa- pronto La Familia llamó a cuentas a los principa- milia Michoacana mostraba ya todas las carac- les “traficantes” de la localidad con el fin de re- terísticas de Los Caballeros Templarios, su ope- gular, nuevamente, el negocio y regresarlo a un ratividad en Tepalcatepec estaba reducida. De estado de poca violencia, situación que había hecho, cuando uno realiza entrevistas en la loca- primado antes del arribo de Los Zetas. lidad, la historia de esta organización se reduce El hecho de que La Familia Michoacana contri- considerablemente a una página, y en los testi- buía decisivamente a resolver cada uno de estos monios aparece únicamente como un paso ne- problemas, “robustecía y aceitaba”, por decirlo de cesario para entender lo que vendría después: el alguna manera, su dinámica y estructura organi- periodo Templario. Esto se explica, fundamental- zativa, pues le inyectaba recursos financieros pa- mente, por la lógica de operación de La Familia, la ra seguir creciendo, le otorgaba una posición de cual no tuvo como objetivo principal expoliar los poder y hegemonía en la región mediante el uso recursos de los habitantes de la región, ya que si indiscriminado de la violencia y la brutalidad y, expropiaban la riqueza social, como más adelante finalmente, le permitía hacerse de cierto reconoci- haría el otro grupo criminal, lo más probable es miento social entre algunos sectores poblaciona- que la población tendría pocos recursos para les, principalmente entre los jóvenes de la ciudad aportar a la organización criminal y de esta for- y los sectores más marginados de las rancherías ma mantenerla. En otras palabras, “la diferencia asentadas en las afueras de Tepalcatepec. frente a Los Templarios era que La Familia dejaba Lo anterior se tradujo en la evolución de La trabajar al pueblo” (entrevista a habitante de Te- Familia Michoacana, que devino en una organi- palcatepec). De ahí que, hasta cierto punto, no

Programa de Política de Drogas Monitor 21 hubiese rebelión armada por parte de los comu- ante la formación y dominio de Los Caballeros nitarios, situación que pronto se presentaría Templarios.

VI. Los Caballeros Templarios (2011 – 2015)19

Pronto Los Caballeros Templarios colocarían las bienes y recursos de los traficantes locales, y en el bases para construir un orden social que consis- plano político, con la captura de las instituciones tió, fundamentalmente, de dos dimensiones. La municipales. Sin embargo, con Los Caballeros Tem- primera cimentada en un sistema de poder y do- plarios este orden pronto evolucionó y se expan- minación, es decir, un mecanismo de tipo políti- dió al plano jurídico y al de los medios de comu- co e ideológico capaz de articular la toma de de- nicación, para terminar dominando en el plano cisiones colectivas en la región y el cual tenía íntimo y en el de la expropiación de los cuerpos. como fundamento, en última instancia, el uso Si bien sorprende observar cómo este orden descarnado de la violencia. La segunda dimen- social templario se estructuró, encapsulando las sión consistió de un sistema de expoliación y ex- diversas dimensiones de la vida cotidiana de la plotación de los recursos de una parte de la po- población, más sorprendente es percatarse de la blación, en especial de los traficantes de drogas. enorme velocidad con que lo hizo. La velocidad El enorme éxito y funcionalidad de este or- con que este orden social se logró estructurar, y den social pronto derivó en que casi todas las di- las fuertes raíces que fincó entre la población lo- mensiones en que se desenvolvía la vida cotidiana cal trastocaron de tal forma la vida cotidiana que de los pobladores pasaran por el filtro criminal: incluso los vínculos de confianza tanto familiares las policías, los servicios públicos, el sistema legal, como de amistad, tan necesarios para construir la ciencia, el amor20. Lo interesante y sociológica- estrategias colectivas de resistencia, fueron des- mente relevante es que con La Familia Michoa- articulados. cana, este orden comenzó a estructurarse en el Evidentemente, la velocidad y profunda pe- plano económico, es decir, con la expoliación de netración de la criminalidad en la región tenía

19 Los Caballeros Templarios es una organización criminal que surge en Michoacán en 2011 como parte del proceso de desarticulación de La Familia Michoacana. Sobre el tema, véase: Reyez 28, septiembre (2014); Rivera Velázquez (2013); United Nations Office on Drugs and Crime (2010); Suverza (2009); Valdés Castellanos (2013a, 2013a); Guerrero Gutié- rrez (2014). 20 Tal como me lo relató un colega antropólogo, “para hacer investigación en la región, tenías que pedir permiso para en- trar a los pueblos”. Yo mismo tuve que solicitar la anuencia de los encargados de la Policía Estatal Fuerza Rural para ha- cer entrevistas y caminar de forma relativamente segura por los pueblos.

Cuaderno de trabajo 22 Edgar Guerra como mecanismos condicionantes factores es- pertenecer a una organización tan grande]; y ob- tructurales de la región y factores propios de la viamente a esas personas les gustaba [no querían misma dinámica de la organización criminal. salirse]. Te digo porque yo lo viví, lo sentí con ellos, lo engrandecido que se siente la persona En relación con los factores de la región que cuando tienes un respaldo grandísimo, hacer y influyeron para consolidar ese dominio templa- deshacer, aunque fuera mujer (entrevista a auto- rio, estaban: defensa de Tepalcatepec). 1) El escaso acceso de los tepalcatepenses a oportunidades laborales y de inversión y el po- 5) Finalmente, la desigualdad social que bre crecimiento económico regional: existía y aún existe en la localidad se tradujo des- de años atrás en recelo y conflictos comunita- Casi no hay chamba, tengo mi trabajo particular [un rios, los cuales motivaron que muchos vecinos informante se refiere a su profesión] de diseño, de se aliaran con los Templarios. No por casualidad lanzamiento de proyectos, pero me dedico a ven- der comida, tacos, a hacer pozole, hacer menudo muchos de los habitantes de Tepalcatepec, que sobre pedido cuando hay algún evento; la crisis habían sido víctimas de la extorsión del grupo estaba pues muy dura, no había oportunidades de criminal, fueron denunciados por sus propios ve- trabajar y me puse a vender tacos, ya como más fi- cinos, amigos e incluso familiares. Desde tiempo jo pues (entrevista a autodefensa de Tepalcatepec). atrás se percibía una atmósfera de envida, odio y conflicto entre los comunitarios: “la gente veía 2) Por lo tanto, los ingresos familiares se mal que te compraras tu parcela, tu carrito; y en- compensaban desempeñando, desde décadas tonces te denunciaban porque muchas veces atrás, actividades ilícitas como la siembra y el tra- ellos se lo quedaban, los Templarios les daban al- siego de sustancias psicoactivas ilegales, como go de ganancia” (entrevista a miembro de la Po- ya hemos visto en las páginas anteriores. licía Estatal Fuerza Rural de Tepalcatepec). 3) A esto se sumó el discurso de organiza- 6) El último dique que pudo contener la in- ción y salvación comunitaria con que La Familia vasión templaria estaba representado por el Es- y Los Caballeros Templarios se presentaron en la tado. Sin embargo, la cooptación o encapsula- comunidad y que brindó una opción de vida a miento de las instituciones de seguridad y de diversos grupos de pobladores. Esto permitió la gobierno permitió que la región pronto estuvie- formación de un pequeño ejército de halcones se bajo el dominio criminal. Este proceso de to- entre la juventud tepalcatepense. ma de las instituciones municipales y estatales 4) Estos jóvenes, quizás por primera vez en ocurrió en dos niveles. Por un lado, los acuerdos sus vidas, detentaban y ejercían poder: cupulares entre los líderes de la organización cri- minal y representantes del gobierno estatal, lo Allí lo que había [lo que sucedía con los integran- que hizo posible que ésta operara en una gran tes de Los Caballeros Templarios] era que las per- parte de Tierra Caliente y del estado21. Por otro la- sonas se sentían engrandecidas [por el hecho de

Programa de Política de Drogas Monitor 23 do, a nivel municipal la organización criminal fue sus arcas. Evidentemente esto se convirtió en un encapsulando a distintas instituciones de seguri- problema para el grupo, pues necesitaba dinero dad a través de sobornos de autoridades o ame- para mantener a sus ejércitos de halcones y sica- nazas a presidentes municipales. En efecto, está rios, además de financiar sobornos, fiestas y -ar documentado que desde 2008 la organización mas. Ante esta situación, la solución se encontró criminal controlaba las secretarías de obras pú- entre los grupos adinerados de la ciudad, en es- blicas y de seguridad de al menos 20 municipios pecial entre los ganaderos y comerciantes, a quie- de Tierra Caliente (Olmos, 2015). En Tepalcate- nes los Templarios comenzaron a expropiar sus pec no fue distinto, pues aproximadamente des- riquezas, a extorsionar y a secuestrar. de 2004 “al comandante de la policía municipal lo Por otro lado, la propia organización tem- pusieron ellos; ya de ahí en adelante los presiden- plaria, ya para entonces enorme y con problemas tes no mandaban la policía, los traficantes man- de coordinación, comenzó a experimentar un daban a la policía, e incluso ya en el último perio- proceso de desarticulación de sus grupos apos- do de gobierno, los Templarios ya negociaron tados en distintos lugares. Es decir, los jefes y en- directamente con el gobierno municipal y esta- cargados del negocio en las localidades comenza- tal” (entrevista con habitante de Tepalcatepec). ron a detentar una mayor autonomía en la toma En relación con los factores internos de la de decisiones con respecto a los líderes, por lo organización criminal que influyeron para con- que paulatinamente comenzaron a hacerse del solidar su dominio criminal, podemos especular control de las plazas. Esto tendría profundas sobre por qué Los Caballeros Templarios comen- consecuencias en la forma en que se dio la domi- zaron a inmiscuirse en la vida cotidiana de la po- nación templaria. Por ejemplo, en Tepalcatepec blación. Dos hipótesis, no necesariamente exclu- había un líder de plaza, junto con dos más que le yentes, apuntan en esta dirección. auxiliaban en las tareas. Aunado a esto, el hecho Por un lado, la vocación expansiva y depre- de que cada líder tuviera más autonomía signifi- dadora de la organización criminal indujo a que caba dos cosas. Primero, las cuotas de dinero los grupos de contrabandistas tradicionales de- que tenían que enviar a sus superiores aumenta- jasen de producir drogas e incluso abandonasen ron. Segundo, al gozar de mayores libertades lo- la comunidad. cales, el dinero simplemente lo gastaban, por lo Esto derivó en que las rentas que Los Caba- que probablemente aumentó la presión interna lleros Templarios extraían de los traficantes loca- para diversificar sus fuentes de financiamiento. les, y que eran sumamente importantes para Finalmente, a los factores estructurales que mantener a su organización, dejasen de llegar a posibilitaron la solidez y velocidad con que este

21 La Familia controlaba el 70 por ciento de los municipios del estado, desde 2006 a 2011 (Olmos, 2015).

Cuaderno de trabajo 24 Edgar Guerra sistema de dominación se impuso, es necesario un hijo del pueblo [el] que hacía eso [pertenecer al añadir la enorme violencia y brutalidad con que grupo criminal]”. De esta forma, el tepalcatepen- los Templarios cometían sus crímenes. Tanto fue se no actuaba contra el grupo criminal, no podía el miedo que se generó, que para los habitantes hacerlo porque pronto se dio cuenta que “estaba de Tepalcatepec no había siquiera posibilidad de atrapado en un círculo del que no podía correr” confiar en las autoridades o en los miembros de la (entrevista a autodefensa de Tepalcatepec). comunidad, sobre todo porque sabían que “era

Discusión a modo de conclusiones

La región michoacana de Tierra Caliente y, en es- desarrollo que posibilitaron la emergencia del pecial la localidad de Tepalcatepec, objeto de es- tráfico de drogas como una alternativa de vida te estudio, ha experimentado, desde mediados entre otras tantas, pero que coincidió con el au- del siglo XX, cuatro procesos interrelacionados: ge de un mercado de drogas. Por último, a nivel 1) el crecimiento del mercado mundial de dro- meso se observa el surgimiento y desarrollo de gas y la diversificación de la mercancía; 2) la evo- las organizaciones criminales, entendidas como lución de las organizaciones criminales; 3) el esos mecanismos que permiten engarzar el mer- paulatino pero sostenido involucramiento de un cado internacional y la población local. sector importante de la población y, finalmente, Todos estos factores han posibilitado que, a 4) el aumento de la violencia en términos de eje- lo largo de su historia, esta región se haya man- cuciones, así como su cambio cualitativo, es de- tenido en los márgenes del Estado y permitieron cir, su mayor brutalidad. el florecimiento de una región de drogas. Estos cuatro procesos se analizaron en este En este trabajo también presento, a partir texto desde tres niveles de observación (macro, del análisis de los datos, dos modelos de organi- meso y micro): los cambios en el mercado inter- zación criminal. El primero de ellos, presente en- nacional de drogas que han convertido a la región tre 1960 y 1990, es el tipo de organización espe- en una fuente idónea para la siembra de canna- cializada en producción y tráfico de cannabis, la bis durante los años sesenta, para el trasiego de cual estaba estructurada alrededor de grupos fa- cocaína durante los ochenta y para la producción miliares y de amistad de la localidad. El tipo de de drogas sintéticas durante la primera década actividad de estos grupos era netamente con fi- del siglo XXI (Escohotado 2014; Davenport-Hines nes de tipo económico y los motivos de los acto- 2003). Además, a nivel regional existían condi- res eran, fundamentalmente, dirigidos a obtener ciones estructurales de exclusión, marginación y ganancias en medio de un entorno comunitario

Programa de Política de Drogas Monitor 25 que no ofrecía oportunidades equitativas de de- El segundo modelo de organización crimi- sarrollo. El esquema de intercambio era relativa- nal emergió con los cambios en el mercado in- mente funcional porque el tráfico de drogas se ternacional de drogas, en especial con el aumen- desenvolvía sobre la base de la confianza entre to de la demanda de cocaína, lo que trajo consigo campesinos, bodegueros, y aquellos quienes se nuevas formas de ejercer la actividad, de organi- dedicaban al trasiego. Además, muchos de los zarse y de relacionarse con la comunidad. El traficantes de esa época tenían familiares en la cambio no fue inmediato, sino que se trató de un frontera de México, por lo que las operaciones proceso iniciado en los ochenta y al que, es im- de compra-venta tampoco generaban demasia- portante decirlo, contribuyeron elementos ex- dos problemas allende los límites regionales mi- ternos: en primer lugar, los traficantes colombia- choacanos. El dinero obtenido por esta actividad nos y de Guerrero que iniciaron con el tráfico de y la redistribución que se hacía de una parte del cocaína en ese década y, después, Los Zetas y su mismo en forma de obras comunitarias, financia- modelo depredador22. Así, con el tráfico de co- miento y préstamos a vecinos, donaciones a la caína comenzó la formación de redes de trafi- iglesia o sobornos a autoridades, principalmente cantes no necesariamente vinculados por lazos policiales, pronto derivó en que algunos trafican- de parentesco, compadrazgo o amistad, proceso tes comenzaron a obtener prestigio social. Confor- que culmina con la formación de organizaciones me el dinero aumentó (sobre todo con los cam- criminales como Los Valencia. Si bien el tipo de bios en la demanda) algunos líderes lograron actividad de estos grupos era con fines económi- construir poder, entendido como influencia en la cos y los motivos de los actores eran dirigidos a toma de decisiones colectivas. En este modelo de obtener ganancias, el esquema de intercambio organización criminal, el tráfico de drogas ilegales ya no necesariamente se desenvolvía sobre la se convirtió en una actividad aceptada e incluso base de la confianza, sino ahora también de la aspiracional entre los distintos grupos sociales. violencia. Dos procesos destruyeron este meca- El anclaje comunitario se daba, en varias dimen- nismo (la confianza) que permitía el intercambio siones sociales y por diversos mecanismos: en lo funcional prevaleciente en los viejos tiempos. económico por medio de las aportaciones finan- Por un lado, el arribo de Los Zetas y, por otro la- cieras, en lo político de dineros para las autorida- do, la hegemonía que distintas organizaciones des de gobierno y policiales, en lo cultural con criminales ejercían desde los ochenta en la fron- modelos de ascenso y reconocimiento social. tera con Estados Unidos y el cual impedía el libre

22 En suma se trata de dos modelos criminales distintos. Por un lado, un modelo delictivo enfocado a la provisión de sus- tancias ilegales que, efectivamente, va evolucionando y que vemos en las organizaciones más locales y, por otro lado, el modelo de Los Zetas, que es completamente distinto, pues tiene como fundamento el control territorial paramilitar, cuyo objetivo es hegemonizar diversas actividades delictivas. Para una discusión robusta sobre el concepto de crimen organi- zado y las organizaciones véase Flores Pérez (2009).

Cuaderno de trabajo 26 Edgar Guerra tráfico de drogas. De esta forma, la desconfianza Primer proceso. Como ya se dijo, a partir de y la violencia desestructuraron la solidaridad co- 2000 comenzó la despersonalización de los in- munitaria y comenzaron a generar miedo. Los tercambios comerciales entre traficantes. Desde traficantes, sobre todo a partir de 2003, comen- ese año, ya no existía un agente que regulara las zaron a obtener desprestigio social y mala fama. relaciones entre los distintos actores y que logra- El poder, entendido como influencia social, dejó ra articular de forma tersa y medianamente pa- de ser funcional para los líderes de las organiza- cífica los intereses en juego. En gran parte del ciones criminales por lo que el mecanismo que país, durante la época del régimen priista, el Es- tenían a la mano fue, cada vez más, la coerción y tado se había encargado de esta función regula- la violencia. Con Los Zetas comenzó este proce- dora a través de sus distintas agencias de segu- so, con La Familia Michoacana se consolida y con ridad23. En Tepalcatepec, especialmente, esta Los Caballeros Templarios llegó a su punto más función de mediación la había operado un per- álgido. Evidentemente, el anclaje comunitario sonaje de la localidad, una figura carismática con comenzó a ser problemático. Ya no existía, sobre la suficiente autoridad y poder económico para todo con Los Caballeros Templarios, un inter- fungir como garante del tráfico de drogas. Sin cambio fluido entre dinero y apoyo social. embargo, a partir de la aprehensión de este líder Ahora bien, una vez que el mercado inter- comunitario en 2009 es que los pactos se rom- nacional de drogas cambió; una vez que el tipo pieron y, por tanto, La Familia Michoacana en un de organización criminal se transformó y una vez primer momento, y Los Caballeros Templarios que los anclajes comunitarios se desgastaron, la tiempo después, lograron ingresar a la localidad violencia entre las organizaciones criminales su- e impusieron la violencia y el terror como el úni- frió un cambio. No solo aumentó en términos co mecanismo que aseguraba los acuerdos y las cuantitativos, sino que también cambió en tér- transacciones de tipo económico24. minos cualitativos. Esta súbita transformación de Segundo proceso. Desde la llegada de Los la violencia, es decir, su mayor brutalidad, obe- Zetas, la venta de protección fue en una activi- deció, me parece, a tres procesos distintos pero dad cotidiana de las organizaciones criminales, que eventualmente se entrelazan. ya que expender seguridad se convirtió en un

23 De acuerdo con un reporte de inteligencia elaborado por la Policía Federal Preventiva en 2006 y publicado en El Uni- versal, Salvador Revueltas Ureña, Chava Lentes, era el hombre que controlaba el tráfico de drogas en Aguililla, Michoacán, sobre todo para el trasiego de cocaína y anfetaminas desde el sur de México hacia EUA. El padre de este personaje fue Salvador Revueltas, don Chava, a quien se le vincula con los más importantes jefes políticos y militares de la entidad como Luis Martínez Villicaña o el Batallón 51, que era, precisamente, el cuerpo encargado de vigilar las carreteras de Michoa- cán por cuyos retenes circulaban los cargamentos de cannabis hasta el noroeste de México. El asunto no es anecdótico, sino que refleja la profunda vinculación entre las redes de traficantes y las fuerzas políticas y autoridades de los tres ni- veles de gobierno en Michoacán. El Universal. 2007, “Cabecilla del narco, hermano de candidato en Michoacán”, 9 de noviembre, versión en línea.

Programa de Política de Drogas Monitor 27 negocio y una transacción económica igualmen- mofóbicos, identitarios y hasta religiosos, entre te redituable. Una vez que en la región se esta- muchos otros. A este tercer proceso le he llama- bleció el mercado ilegal de venta de protección do ritual de mortificación de los cuerpos, es decir, y confianza, éste devino sumamente violento, ya el uso de la violencia y de la brutalidad como me- que la única garantía de que se cumpliría el canismos de construcción subjetiva de sentido. acuerdo, era el uso de la violencia25. En efecto, in- Los tres procesos aquí descritos han impac- cluso con una observación apresurada sobre las tado la historia de la localidad y de la región de muertes por ejecución en Tierra Caliente, pronto tal forma que hoy en día ni el movimiento de las salta a la vista la forma tan sanguinaria con que autodefensas, ni los enormes recursos públicos se llevaron a cabo. y proyectos de inversión que se han canalizado Tercer proceso. Al revisar con más deteni- mediante la Comisión para la Seguridad y el De- miento los tipos de muerte, podemos observar sarrollo Integral en el Estado de Michoacán han que, más allá de la utilidad estratégica que para sido suficientes para terminar con la inseguridad las organizaciones criminales conllevaba el ulti- y criminalidad que se experimenta en la vida co- mar a los habitantes de la región, se aprecia un tidiana. Si bien los niveles de violencia se han ánimo de lastimar, aparentemente más allá de atemperado y, en efecto, es poco lo que queda toda racionalidad, el cuerpo de la víctima. Más de Los Caballeros Templarios, en realidad esto se aún, ese ritual de mortificación de los cuerpos se debe más a los acuerdos entre grupos criminales acompañaba de una necesidad imperativa de que al éxito de las fuerzas de autodefensas y del marcar a la víctima, ya sea con un mensaje, con Estado mexicano. Enfrentar la criminalidad, al una particular forma de darle muerte, o con la menos en Tierra Caliente, requiere de políticas publicidad de las imágenes del cuerpo, del ase- más imaginativas, que no se reduzcan al uso de sinato o de alguna supuesta confesión en video, las fuerzas armadas, ni a la criminalización de los que pronto se distribuía en las redes sociales. No pobladores, sino a pensar políticas más inteligen- obstante, la violencia en Tepalcatepec también tes tanto en el ámbito de las drogas como en el muestra otros componentes, además de los comu- tema de desarrollo. nicativos: componentes de clase, de género, ho-

25 Sobre el tema véase, por ejemplo, Gambetta (1996).

Cuaderno de trabajo 28 Edgar Guerra Bibliografía

Agudo Sanchíz, A. y Estrada Saavedra, M. (eds.). Calderón, G., Robles, G., Díaz-Cayeros, A. y Maga- 2011. (Trans)Formaciones del Estado en los már- loni, B. 2015. “The Beheading of Criminal Organi- genes de Latinoamérica: Imaginarios alternativos, zations and the Dynamics of Violence in Mexico’s aparatos inacabados y espacios transnacionales. Drug War”, en Journal of Conflict Resolution, junio. México: El Colegio de México / Universidad Ibe- Disponible en: http://cddrl.fsi.stanford.edu/ roamericana. publication/beheading-criminal-organizations- and-dynamics-violence-mexico%E2%80%99s- Ballina, S. 2011. “The Crime–terror Continuum Re- drug-war visited: A Model for the Study of Hybrid Criminal Organisations”, en Journal of Policing, Intelligence Call, C. T. 2008. “The Fallacy of the ‘Failed State’”, and Counter Terrorism, vol. 6, núm. 2, pp. 121-136. en Third World Quarterly, vol. 29, núm. 8, pp. doi:10.1080/18335330.2011.605200 1491-1507. doi:10.1080/01436590802544207 Bohnsack, R. 2003. Rekonstruktive Sozialforschung: Einführung in qualitative Methoden (5. Aufl.). UTB: Carrapico, H., Irrera, D. y Tupman, B. 2014. “Trans- 8242: Erziehungswissenschaft, Sozialwissens- national Organised Crime and Terrorism: Diffe- chaften. Opladen: Leske + Budrich. rent Peas, Same Pod?”, en Global Crime, vol. 15, núms. 3-4, pp. 213-218. Bojicic-Dzelilovic, V., Kostovicova, D., Escobar, M. y doi:10.1080/17440572.2014.939882 Bjelica, J. 2015. “Organised Crime and Internatio- nal Aid Subversion: Evidence from Colombia and Crocker, C. A. 2003.“Engaging Failing States”, en Afghanistan”, en Third World Quarterly, vol. 36, Foreign Affairs, pp. 32–44. Disponible en: http// núm. 10, pp. 1887-1905. www.foreignaffairs.com/articles/2003-09-01/ doi:10.1080/01436597.2015.1070664 engaging-failing-states

Bourdieu, P. 1988. La distinción. Criterios y bases Curry, P. A. y Mongrain, S. 2009. “What is a Crimi- sociales del gusto. Madrid: Taurus (Ensayistas, 259. nal Organization and why Does the Law Care?”, Serie maior). en Global Crime, vol. 10, núms. 1-2, pp. 6-23. doi:10.1080/17440570902782402

Programa de Política de Drogas Monitor 29 Davenport-Hines, R. 2003. La búsqueda del olvido. Gambetta, D. 1996. The Sicilian Mafia: The Busi- Historia global de las drogas, 1500-2000. 1a. ed. ness of Private Protection. Cambridge: Harvard Madrid / México: Turner / Fondo de Cultura Eco- University Press. nómica (Colección Noema, 26). Grayson, G. y Logan, S. 2012. The Executioner's Escohotado, A. 2014. Historia elemental de las dro- Men: Los Zetas, Rogue Soldiers, Criminal Entrepre- gas. 1a. ed. Barcelona: Anagrama (Colección Com- neurs, and the Shadow State They Created. Nuevo pactos, 222). Brunswick y Londres: Transaction Publishers. Disponible en: https://www.amazon.com/Exe- Felbab-Brown, V. 2011. Calderón's Caldron: Les- cutioners-Men-Soldiers-Criminal-Entrepreneu- sons from Mexico's Battle against rs/dp/1412854849 and Drug Trafficking in Tijuana, Ciudad Juárez, and Michoacán. Washington: Brookings Institution. Grillo, I. 2012. El Narco: En el corazón de la insur- gencia criminal mexicana, 1a. ed., Argentina: Ten- ______. 2014. Changing the Game or Drop- dencias Editores. ping the Ball?: Mexico's Security and Anti-crime Strategy under President Enrique Peña Nieto. Dis- Guerra, Edgar. 2016. “Voces silenciadas. Las for- ponible en: https://www.brookings.edu/wp- mas de morir de los periodistas en México en el content/uploads/2016/06/mexico-security-anti- contexto del crimen organizado”, en Cuadernos crime-nieto-v2-felbabbrown.pdf de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas, Monitor No. 16. México: Centro de Inves- Flores Pérez, C. A. 2009. El estado en crisis: Crimen tigación y Docencia Económica. organizado y política: Desafíos para la consolida- ción democrática. México: Centro de Investigacio- Guerrero-Gutiérrez, E. 2014. “La dictadura crimi- nes y Estudios Superiores en Antropología Social. nal”, en Nexos, 1 de abril. Disponible en: http:// www.nexos.com.mx/?p=20026 Fuentes Díaz, A. y Paleta Pérez, G. 2015. “Vio- lencia y autodefensas comunitarias en Mi- Heinle, K., Molzahn, C. y Shirk, D. A. 2015. Drug choacán, México”, en Íconos. Revista de Cien- Violence in Mexico. Data Analysis Through 2014. cias Sociales, vol. 53, pp. 171-186. Disponible Special Report. Justice in Mexico Project. Califor- en: https://www.academia.edu/16107228/ nia: Universidad de San Diego. Violencia_y_autodefensas_comunitarias_en_ Michoac%C3%A1n_M%C3%A9xico

Cuaderno de trabajo 30 Edgar Guerra Heinle, K., Rodríguez Ferreira, O. y Shirk, D. A. ______. 1992. Sociología del riesgo. México: 2014. Drug Violence in Mexico: Data and Analysis Universidad Iberoamericana / Universidad de Through 2013. Justice in Mexico Project. Califor- Guadalajara. nia: Universidad de San Diego. ______. 2000. Organisation und Entschei- Idalia Gómez, M. y Fritz, D. 2005. Con la muerte en dung. Wiesbaden: Westdeutscher Verlag. el bolsillo: Seis desaforadas historias del narcotrá- fico en México. México: Seix Barral. Disponible en: ______. 2007. La sociedad de la sociedad. Mé- https://books.google.com.mx/books/about/Con_ xico: Herder / Universidad Iberoamericana / DAAD la_muerte_en_el_bolsillo.html?id=IHy-_z3-ONYC / Cátedra Guillermo / Alejandro de Humboldt.

Kalyvas, S. N. 2015. “How Civil Wars Help Explain Maldonado, S. 2010. Los márgenes del Estado mexi- Organized Crime and How They Do Not”, en Jour- cano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en nal of Conflict Resolution, vol. 59, núm. 8, pp. Michoacán. México: El Colegio de Michoacán. 1517-1540. doi:10.1177/0022002715587101 ______. 2012. “Cultivos ilícitos, territorios y Krause, K. y Milliken, J. 2009. Introducción: "The drogas en Latinoamérica: perspectivas compa- Challenge of Non-State Armed Groups". Contempo- rativas”, en DILEMAS. Revista de Estudos de Confli- rary Security Policy, vol. 30, núm. 2, pp. 202-220. to e Controle Social, vol. 5, núm. 4, pp. 559-569. doi:10.1080/13523260903077296 Disponible en: http://revistadil.dominiotempo- rario.com/doc/DILEMAS-5-4-Art2.pdf Lee, D. 2007. “Observing Communication:Niklas Luhmann and the Problem of Ethnography”, en ______. 2014a. “El futuro de las autodefen- Soziale Systeme, vol. 13, núms. 1-2, pp. 454-465. sas michoacanas”, en Nexos, abril.

Lessing, B. 2015. “Logics of Violence in Criminal ______. 2014b. “Michoacán y las autodefen- War”, en Journal of Conflict Resolution, vol. 59, sas: ¿Cómo llegamos aquí?”, en Nexos, enero. núm. 8, pp. 1486-1516. doi:10.1177/0022002715587100 McMullin, J. 2009. “Organised Criminal Groups and Conflict: The Nature and Consequences of Luhmann, N. 1987 (1991). Soziale Systeme: Grun- Interdependence”, en Civil Wars, vol. 11, núm. 1, driss einer allgemeinen Theorie. Suhrkamp taschen- pp. 75-102. doi:10.1080/13698240802407066 buch wissenschaft, vol. 666. Frankfurt: Suhrkamp.

Programa de Política de Drogas Monitor 31 Mulaj, K. 2010. “Introduction: Violent Non-State Rotberg, R. I. 2003. “Failed States, Collapsed Sta- Actors: Exploring their State Relations, Legitima- tes, Weak States: Causes and Indicators”, en R. I. tion, and Operationality”, en K. Mulaj (ed.), Vio- Rotberg (ed.), State Failure and State Weakness in lent non-state actors in world politics, pp. 1-25. a Time of Terror, pp. 1-25. Washington: Brookings Nueva York: Columbia University Press. Institute Press.

Olmos, J. G. 2015. Batallas de Michoacán: autode- Santamaría, G. 2015. “Drugs, Gangs and Vigilan- fensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto. Mé- tes: How to Tackle the New Breeds of Mexican Ar- xico: Ediciones Proceso. Disponible en: http:// med Violence”, Estudios Internacionales (Santia- tienda.proceso.com.mx/product.php?id_pro- go), vol. 47, núm.181. duct=3483 Schneckener, U. 2007a. “Armed Non-State Actors Phillips, B. J. 2014. “Autodefensas en el mundo”, and the Monopoly of Force”, en Geneva Centre en Nexos, 12 de febrero. Disponible en: http://re- for the Democratic Control of Armed Forces daccion.nexos.com.mx/?p=6080 (DCAF) (ed.), Revisiting the State Monopoly on the Legitimate Use of Force, (Policy Paper) núm. 24, Reyez, J. 28, septiembre, 2014. “Caballeros Tem- pp. 10-18. Geneva Centre for the Democratic plarios, entrenados por Estados Unidos, Egipto e Control of Armed Forces (DCAF). Israel”, en Contralínea. ______. 2007b. “Fragile Statehood, Armed Rios, V. y Dudley, S. 2013. “La marca Zeta”, Nexos. Non-State Actors and Security Governance”, en 1 de septiembre. Disponible en: http://www.ne- Bryden A. y Caparini M. (eds.), Private Actors and xos.com.mx/?p=15461 Security Governance, pp. 23-40. Münster: Lit Verlag.

Risse, T. (ed.). 2011. Governance Without a State?: Suverza, A. 2009. “El evangelio según La Familia”, Policies and Politics in Areas of Limited Statehood. en Nexos, enero. Nueva York: Columbia University Press. United Nations Office on Drugs and Crime. 2010. Rivera Velázquez, J. 2013. “El abismo michoaca- World Drug Report 2010. Nueva York. Disponible no”, en Nexos, septiembre. en: https://www.unodc.org/documents/wdr/ WDR_2010/World_Drug_Report_2010_lo-res.pdf

Cuaderno de trabajo 32 Edgar Guerra Valdés Castellanos, G. 2013a. “El nacimiento de un ejército criminal”, Nexos, 1 de septiembre. Dispo- nible en: http://www.nexos.com.mx/?p=15460

______. 2013b. Historia del narcotráfico en México: Apuntes para entender al crimen organi- zado y la violencia,1a. ed., México: Aguilar.

Programa de Política de Drogas Monitor 33