Migración En Tierra Caliente: Una Perspectiva Sobre Tlatlaya

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Migración En Tierra Caliente: Una Perspectiva Sobre Tlatlaya Migración en tierra caliente: una perspectiva sobre Tlatlaya Adhir Hipólito Álvarez INTRODUCCIÓN EL NIVEL DE IMPORTANCIA QUE SE BRINDA a cada investigación tiene mucho que ver con el objeto de estudio, para este caso se considera que la cul- tura evidencia la identidad individual y colectiva en cualquier grupo social, es decir, que la estructura de una sociedad en particular posee manifestaciones de subjetividad individual y colectiva. Bajo este supuesto teórico, el trabajo presenta los resultados de una investigación etnográfica llevada a cabo en la municipalidad de Tlatlaya, Estado de México, particularmente en la comunidad de Río Topilar. Se parte de un análisis de los cambios asociados a la dimensión cultural de la migración transnacional en su espacio comunitario, es decir, donde acontece la experiencia de los sujetos migrantes. Para ello, aquí asumimos que cada tipo de migración social de forma documentada o indocumentada impone peculiaridades propias a los casos de estudio. Entonces, es pertinente señalar que dada la gran cantidad de población expulsada, el impacto social y el problema huma- no manifestado en los diversos grados de estructuración social y cultural que genera la migración de un país a otro, constituye una justificación de los estudios culturales de la migración. IDENTIDAD Y CULTURA MIGRANTE: MIGRACIÓN EN RÍO TOPILAR LA COMUNIDAD DE ESTUDIO, denominada Río Topilar, perteneciente al mu- nicipio de Tlatlaya, Estado de México cuenta con 125 pobladores según 255 Conapo (2005), y prácticamente la mitad de las personas se encuentran residiendo en Estados Unidos, tanto hombres como mujeres; es decir, un aproximado de 63 personas que en su mayoría oscilan entre 20 y 40 años de edad, tiempo en el que el ser humano suele ser mas productivo para el trabajo, y que, en lo individual y lo colectivo reconstruyen su es- pacio vital y de cotidianidad en términos de su cultura e identidad. Antes de iniciar con la descripción social de la migración en nues- tro estudio de caso, es relevante considerar que la identidad la entende- mos como el resultado de una integración de los individuos involucrados en este fenómeno social con un espacio, un tiempo y unas condiciones sociales determinadas, las cuales expresan una relación de identifica- ción de individuos con el grupo al que pertenecen. Con esta variable bien definida podemos comenzar a formarnos un mapa conceptual del tema y sus problemáticas a tratar, que en este caso tienen que ver con las cuestiones culturales de los sujetos migrantes al regresar a su comu- nidad, de manera temporal o definitiva, así como las repercusiones que acarrea este fenómeno social dentro de su localidad de origen. Podemos decir que los migrantes son parte de un mundo y cada quien lo reconoce como tal, y a su vez, este mundo existe por la misma legitimación que dicho sector de la sociedad le otorga. Ante esta situa- ción comenta un habitante de Río Topilar: conozco a unos señores, ya grandes de edad. Tienen un hijo en Estados Uni- dos y seguido les manda hartos dólares para que puedan vivir. Pero como la gente ya sabe quién tiene dinero, pos seguido los invitan a ser padrinos de bodas, quince años o primeras comuniones, e incluso cuando llegan a la fiesta cada uno lleva un regalo de esos caros (Testimonio 1, 2005). En el mismo tenor, a pesar de la creciente necesidad de emigrar a Estados Unidos, debido a las inadecuadas condiciones económicas en la zona, y a la tradición generacional de buscar oportunidades de desa- rrollo en el vecino país del norte, se consideran algunos beneficios de la migración, como el uso local que se le dan a las divisas americanas, entre los cuales destacan la adquisición de camionetas, las cuales son de mucha utilidad para el uso particular, para la carga y transporte de productos agrícolas o ganado, ya que son las principales actividades de producción a las que la gente de esta localidad se dedica, y también por- que el camino tan descuidado no permite el que se pueda utilizar otro tipo de transporte para poder ingresar a Río Topilar. 256 Adhir Hipólito Álvarez Algunas personas suelen realizar sus negocios, transacciones y cambios de divisas en lugares relativamente cercanos a Río Topilar, como Ciudad Altamirano o en Arcelia; ambos lugares pertenecientes a Guerrero y también en Amatepec, Estado de México. En cuanto a la ven- ta de productos, como el ganado, queso y leche, muchas veces prefieren asistir al mercado de Amatepec, donde todos los domingos convergen una infinidad de gamas y capas culturales de distintas regiones de comu- nidades circunvecinas; aunque Río Topilar se encuentra a 50 minutos de Amatepec, es el lugar de mayor afluencia de oriundos de esta localidad de estudio, ya que Tlatlaya, la cabecera municipal del municipio que lleva el mismo nombre no tiene la misma importancia comercial. Dentro de estas actividades de interacción social donde se ven in- miscuidos cientos de migrantes, principalmente durante el mes de no- viembre y a finales de febrero es como se da cuenta de algunos cambios que presentan muchos de los migrantes, principalmente los originarios de Río Topilar. Los cambios contrastantes que he podido percibir son tres principalmente, de los cuales quiero abordar a lo largo de este trabajo: vestimenta, comportamiento y el lenguaje. Con estos tópicos que son de suma importancia para este trabajo, trataré de crear un marco conceptual para que de esta forma pueda contribuir al análisis del fenómeno social desde un campo de estudio prácticamente nuevo para este tema, visto en un tratado teórico-comunicacional, como lo pretende ser éste, el cual poco a poco ha tomando fuerza en el ámbito académico. La indumentaria es parte importante de cada individuo o socie- dad, ya que a partir de ella se conoce el origen o estilo de vida que se lleva. En muchas ocasiones las costumbres de indumentaria hacen men- ción a culturas indígenas, pero también existen los de tipo regional. Pero de nueva cuenta volvemos a caer en esta disyuntiva, ¿realmente se trata de una tradición o de una costumbre? Para nuestro caso local, en el Estado de México convergen un sinfín de costumbres en la vesti- menta de cada región, todo dependiendo de la zona geográfica en la cual se ubican. En la zona norte se puede apreciar una forma de vestir abrigadora, debido a la zona fría a la que nos referimos, así también en las localidades cercanas al volcán Xinantécatl, o mejor conocido como el Nevado de Toluca. En tanto que en la zona sur, se pueden apreciar vestimentas más ligeras, a causa de la onda cálida que predomina en toda esta zona. Así pues, para este caso de estudio se puede apreciar un tipo de vestimenta común a la región. En las mujeres, la vestimenta se 257 -IGRACIØNENTIERRACALIENTEUNAPERSPECTIVASOBRE4LATLAYA compone de vestido de tela, de manga corta y por debajo de la rodilla, y zapatos de plástico o huaraches tipo sandalia, cabello recogido en cola de caballo, trenzas o chongo. Éstas son las características de la indumentaria de la zona de la región y de los oriundos de Río Topilar. Pero este folclore en la vesti- menta ha comenzado a verse modificado, debido, en gran medida, a la experiencia migratoria de sus habitantes, quienes al regreso temporal de su residencia en Estados Unidos traen nuevas formas de vestir que para la comunidad pueden resultar novedosas. Todo esto se debe al pro- ceso de aculturación, ya que como lo menciona el antropólogo Gonzalo Aguirre (1992) “… la aculturación es el proceso de cambio que emerge del contacto de grupos que participan en culturas distintas”. En ambos géneros, principalmente en las mujeres, se pueden apreciar anillos, ca- denas, crucifijos, medallas y demás accesorios en oro. Por tal motivo, en las comunidades se viven menos las tradiciones como antes. Los pocos jóvenes que existen en la comunidad y los niños son quienes acogen de mejor manera estas tendencias, y quienes las adop- tan más que otros sectores de la sociedad, poniendo en riesgo el uso de accesorios como el sombrero de tlapehuala y los huaraches, ya que ellos (los jóvenes) como transmisores de costumbres y cultura de su comuni- dad no procuran conservar estos accesorios, los cuales en poco tiempo se dejarán de utilizar. Es decir, al referirnos a la costumbre de una deter- minada indumentaria en cierta región, en este caso en la comunidad de Río Topilar, decimos que se conserva por el hecho de que se ha trans- mitido a lo largo de las generaciones pasadas, pero, a partir de la migra- ción social, decimos que factores como la modernidad y la globalización son procesos que han de cambiar muchas costumbres. El lenguaje es un aspecto de la cultura que se encuentra íntima- mente adherido a la estructura básica de las formas de vida. La sustitu- ción de una lengua implica la desintegración de la personalidad caracte- rística de la cultura. Menciona Aguirre Beltrán (1992: 101): el nacimiento de nuevas lenguas, como resultantes del proceso de acultura- ción, toma lugar en el plan estructural de uno de los idiomas en contacto y no sobre la total reinterpretación de la estructura de ambos. 258 Adhir Hipólito Álvarez Asimismo, se menciona que un sistema lingüístico no es solamente un instrumento de reproducción para expresar ideas, sino que él mismo da forma a las ideas. La palabra y su signifi- cado toman su coherencia en toda cultura, pues en ella siempre se presenta una unidad entre pensamiento y palabra, propias de la comunicación social. Es así como la forma de hablar de un conjunto de personas se establece por las características de cada región y por la función social que cumple (Berutto, 1979: 36).
Recommended publications
  • Temoaya Ixtlahuaca Estado De México, México
    ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018 MEDICIÓN • NIVEL BÁSICO Temoaya Ixtlahuaca Estado de México, México CPI Temoaya FORTALECER POLÍTICAS URBANAS 56.50 Almoloya de Juárez Lerma Toluca Tlalpan Temascaltepec Tenango del Valle Ocuilan ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018 MEDICIÓN • NIVEL BÁSICO Temoaya Estado de México, México ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018 MEDICIÓN • NIVEL BÁSICO Temoaya Estado de México, México CPI FORTALECER POLÍTICAS URBANAS 56.50 8 EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las denominaciones usadas y la presentación del material de este informe no expresan la opinión de la Secretaría de las Naciones Unidas en lo referente al estado legal de ningún país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades. Ni tampoco en lo que se refiere a la delimitación de sus fronteras o límites, ni en lo relacionado con su sistema económico o nivel de desarrollo. Los análisis, conclusiones y recomendaciones del informe no reflejan necesariamente los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ni de su Consejo de Administración, ni de sus Estados miembros. México, noviembre de 2018 6 CRÉDITOS Maimunah Mohd Sharif David Penchyna Grub Directora Ejecutiva Dirección General del Infonavit Eduardo López Moreno Mario Macías Robles Director de Investigación y Desarrollo de Dirección Sectorial de los Trabajadores Capacidades Sebastián B. Fernández Cortina Elkin Velasquez Monsalve Dirección Sectorial Empresarial
    [Show full text]
  • EL CASO TLATLAYA: “Pan Y Palos” En La Región De Tierra Caliente En México
    ISSN: 1578-4282 Antropología Experimental Deposito legal: J-154-2003 nº 17, 2017. Texto 5: 79-91. Universidad de Jaén (España) http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae EL CASO TLATLAYA: “Pan y Palos” en la región de Tierra Caliente en México Francisco MARCOS MARTÍNEZ1; Fredy TORRES OREGÓN2 1Universidad Iberoamericana. 2Universidad Autónoma del Estado de México (México) [email protected].,mx, [email protected] THE TLATLAYA CASE: “Bread and Sticks” in the region of “Tierra Caliente” in Mexico Resumen: El presente documento refiere sobre palabras maestras como: encubrimiento, impunidad, corrupción, violación a la ley y a los derechos humanos como práctica subrepticia de una masacre –consumado por efectivos del Ejército– en Tlatlaya, Estado de México. La resolución de los aparatos de justicia gubernamentales apelaban a un enfrentamiento; sin embargo, las evidencias mostraron la aniquilación de los presuntos delincuentes. Asimismo, este municipio se ubica en la región sur de México en donde el Ejército tiene contacto con la población a través de programa del gobierno federal: SINHAMBRE, con el supuesto de ser una política social que busca una solución estructural de la pobreza extrema de alimentación en México. Abstract: This document refers to key words such as: concealment, impunity, corruption, and violation of law and human rights as surreptitious practice of slaughter -accomplished by members of the army in Tlatlaya-, State of Mexico. The resolution of the apparatus of government justice appealed to a confrontation; however, the evidence showed the annihilation of suspects. Also, this municipality is located in the southern region of Mexico where the Army has contact with the public through the federal government’s program: SINHAMBRE, with the assumption being a social policy that seeks a structural solution supply extreme poverty in Mexico.
    [Show full text]
  • Geologic and Geochronologic Data from the Guerrero Terrane in the Tejupilco Area, Southern Mexico: New Constraints on Its Tectonic Interpretation
    Journal of South American Earth Sciences 13 (2000) 355±375 www.elsevier.nl/locate/jsames Geologic and geochronologic data from the Guerrero terrane in the Tejupilco area, southern Mexico: new constraints on its tectonic interpretation M. ElõÂas-Herrera*, J.L. SaÂnchez-Zavala, C. Macias-Romo Instituto de GeologõÂa, Universidad Nacional AutoÂnoma de MeÂxico, Ciudad Universitaria, DelegacioÂn CoyoacaÂn, Mexico DF 04510, Mexico Abstract The eastern part of the Guerrero terrane contains two tectonically juxtaposed metavolcanic-sedimentary sequences with island arc af®nities: the lower, Tejupilco metamorphic suite, is intensely deformed with greenschist facies metamorphism; the upper, Arcelia-Palmar Chico group, is mildly to moderately deformed with prehnite-pumpellyite facies metamorphism. A U±Pb zircon age of 186 Ma for the Tizapa metagranite, and Pb/Pb isotopic model ages of 227 and 188 Ma for the conformable syngenetic Tizapa massive sul®de deposit, suggest a Late Triassic±Early Jurassic age for the Tejupilco metamorphic suite. 40Ar/39Ar and K±Ar age determinations of metamorphic minerals from different units of the Tejupilco metamorphic suite in the Tejupilco area date a local early Eocene thermal event related to the emplacement of the undeformed Temascaltepec granite. The regional metamorphism remains to be dated. 40Ar/39Ar ages of 103 and 93 Ma for submarine volcanics support an Albian±Cenomanian age for the Arcelia-Palmar Chico group, although it may extend to the Berriasian. U±Pb isotopic analyses of zircon from the Tizapa metagranite, together with Nd isotopic data, reveal inherited Precambrian zircon components within units of the Tejupilco metamorphic suite, precluding the generation of Tejupilco metamorphic suite magmas from mantle- or oceanic lithosphere-derived melts, as was previously considered to be the case.
    [Show full text]
  • Geology of Nevado De Toluca Volcano and Surrounding Areas, Central Mexico
    mch089 1 of 26 Geological Society of America Map and Chart Series MCH089 2002 Geology of Nevado de Toluca Volcano and surrounding areas, central Mexico *Armando García-Palomo, José Luis Macías, José Luis Arce Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán 04510, México D.F., México Lucia Capra Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán 04510, México D.F., México Victor Hugo Garduño Departamento de Geología y Mineralogía, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México Juan Manuel Espíndola Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán 04510, México D.F., México ABSTRACT Nevado de Toluca is an andesitic-dacitic stratovolcano of Pliocene-Holocene age located in central Mexico. The volcano is built on a complex sequence of metamorphic and sedimentary formations of Jurassic-Cretaceous age, rhyolitic ignimbrites of late Eocene age, and massive andesitic lava flows of late Miocene. In the northwest corner of the map area, on top of this basement sequence, a complex andesitic-dacitic strato- volcano, San Antonio, and a series of andesitic-dacitic domes and cones of Pliocene– early Pleistocene age were also built. The first andesitic-dacitic emissions of Nevado de Toluca occurred 2.6 Ma and continued during late Pleistocene–Holocene time contem- porarily with basaltic to dacitic emissions of the Chichinautzin Volcanic Field in the eastern parts of the map area. Volcanism in the area has been controlled by the interplay of three fault systems active since late Miocene. These systems, from older to younger, are the Taxco-Querétaro Fault System (NNW–SSE), the San Antonio Fault System (NE–SW), and the Tenango Fault System (E–W).
    [Show full text]
  • 2021 Plataforma Electoral Municipal Tejupilco
    PLATAFORMA ELECTORAL MUNICIPAL TEJUPILCO 2019 - 2021 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO CONCEPTUAL 3 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL INTEGRAL 4 3.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 4 3.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 4 3.1.2 Pobreza 5 3.1.3 Programas Sociales Federales 7 3.1.4 Educación 8 3.1.5 Salud 9 3.1.6 Diagnóstico económico 10 4. EJES TEMÁTICOS 12 4.1 Gobernanza y participación ciudadana 12 4.2 Seguridad y justicia 17 4.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 19 4.4 Desarrollo e inclusión social 22 4.5 Educación de calidad efectiva 24 4.6 Medio ambiente y sustentabilidad 30 4.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 32 4.8 Oportunidades y retos para la juventud 35 4.9 Sociedad digital para todos 38 5. OFERTA POLÍTICA POR EJE TEMÁTICO 41 5.1 Gobernanza y participación ciudadana 41 5.2 Seguridad y justicia 46 5.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 50 5.4 Desarrollo e inclusión social 54 5.5 Educación de calidad efectiva 58 5.6 Medio ambiente y sustentabilidad 62 5.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 64 5.8 Oportunidades y retos para la juventud 68 5.9 Sociedad digital para todos 70 6. GLOSARIO 73 7. BIBLIOGRAFÍA 76 1 1. PRESENTACIÓN. Tejupilco es un municipio rural, se ubica al sureste del Estado de México. El nombre deriva del náhuatl Texopilco, compuesto de Texopill, “dedos de los pies” y co, "en"; lo que se interpreta como "En los dedos de los pies". Limita al norte con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, San Simón de Guerrero y Luvianos; al sur con Amatepec y Sultepec; al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y Sultepec; al oeste con Michoacán, Guerrero y Luvianos.
    [Show full text]
  • MÉXICO* Municipios Entidad Tipo De Ente Público Nombre Del Ente Público
    Inventario de Entes Públicos MÉXICO* Municipios Entidad Tipo de Ente Público Nombre del Ente Público México Municipio 15-001 Acambay México Municipio 15-002 Acolman México Municipio 15-003 Aculco México Municipio 15-004 Almoloya de Alquisiras México Municipio 15-005 Almoloya de Juárez México Municipio 15-006 Almoloya del Río México Municipio 15-007 Amanalco México Municipio 15-008 Amatepec México Municipio 15-009 Amecameca México Municipio 15-010 Apaxco México Municipio 15-011 Atenco México Municipio 15-012 Atizapán México Municipio 15-013 Atizapán de Zaragoza * Inventario elaborado con información del CACEF y EFSL. 19 de marzo de 2020 Inventario de Entes Públicos MéxicoMÉXICO* Municipio 15-014 Atlacomulco México Municipio 15-015 Atlautla México Municipio 15-016 Axapusco México Municipio 15-017 Ayapango México Municipio 15-018 Calimaya México Municipio 15-019 Capulhuac México Municipio 15-020 Coacalco de Berriozábal México Municipio 15-021 Coatepec Harinas México Municipio 15-022 Cocotitlán México Municipio 15-023 Coyotepec México Municipio 15-024 Cuautitlán México Municipio 15-025 Chalco México Municipio 15-026 Chapa de Mota México Municipio 15-027 Chapultepec México Municipio 15-028 Chiautla México Municipio 15-029 Chicoloapan Inventario de Entes Públicos MéxicoMÉXICO* Municipio 15-030 Chiconcuac México Municipio 15-031 Chimalhuacán México Municipio 15-032 Donato Guerra México Municipio 15-033 Ecatepec de Morelos México Municipio 15-034 Ecatzingo México Municipio 15-035 Huehuetoca México Municipio 15-036 Hueypoxtla México Municipio
    [Show full text]
  • H. Consejo Directivo Xlviii Sesión Ordinaria
    H. CONSEJO DIRECTIVO XLVIII SESIÓN ORDINARIA H. CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO XLVIII SESIÓN ORDINARIA INFORME DE ACTIVIDADES FEBRERO – MARZO 2018 Con fundamento en lo dispuesto en el Reglamento de la Ley para la Coordinación y el Control de los Organismos Auxiliares y Fideicomisos del Estado de México y el Decreto de Creación de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, se presenta ante este H. Consejo Directivo el “Informe de Actividades de la Rectora Suplente, correspondiente al período Febrero – Marzo 2018”. I. ASPECTOS ACADÉMICOS PROCESO DE ADMISIÓN La UMB se encuentra en proceso de admisión al Ciclo Escolar 2018 – 2019 para ello se han registrado 2,888 aspirantes en la plataforma del SIDIUMB, de los cuales 1,303 han realizado el pago correspondiente y se han confirmado en el sistema mencionado; la distribución por UES es la siguiente: N.P. UES Registrados Confirmados 28 Tultepec 536 247 23 Ecatepec 251 100 24 Ixtapaluca 245 88 20 Tultitlán 218 59 11 Lerma 184 102 27 El Oro 187 103 9 Jilotepec 159 98 17 Temoaya 124 81 18 Tenango del Valle 82 50 21 Villa Victoria 84 46 6 Atenco 73 27 4 Chalco 62 26 29 Villa del Carbón 98 51 8 Ixtlahuaca 58 26 25 Tepotzotlán 56 18 15 Tecámac 53 13 16 Tejupilco 51 27 5 Coatepec Harinas 48 0 10 Jiquipilco 48 26 22 Xalatlaco 48 27 7 Huixquilucan 40 11 6 La Paz 35 7 19 Tlatlaya 34 19 Página | 1 1 Acambay 30 14 26 Temascalcingo 20 9 50 UESAME 19 10 14 Sultepec 13 5 13 San José del Rincón 12 4 Almoloya de 2 11 3 Alquisiras 12 Morelos 9 6 TOTAL 2,888 1,303 CAPACITACIÓN DOCENTE Con el propósito de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en las Unidades de Estudios Superiores que conforman la Universidad, se llevó a cabo el Programa de Capacitación Docente, el cual se aplica en cada periodo inter-semestral; durante dos semanas se impartieron 11 cursos con diferentes temáticas, cuyo objetivo es mejorar las habilidades docentes.
    [Show full text]
  • Bando Municipal De Gobierno 2010
    H. AYUNTAMIENTO DE ZUMPAHUACÁN ESTADO DE MÉXICO 2009-2012 BANDO MUNICIPAL DE GOBIERNO 2010 DEL MUNICIPIO DE ZUMPAHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO. C. MIGUEL ANGEL VASQUEZ AVENDAÑO. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE ZUMPAHUACAN, MEXICO. En ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 128 fracción III de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y 160 de la Ley Orgánica Municipal vigente, a sus habitantes sabed: Que el H. Ayuntam iento Constitucional de Zumpahuacán, Estado de México; en Sesión Ordinaria de Cabildo celebrada el día jueves 28 de enero de 2010, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 115, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con fundamento en el artículo 124 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y, en uso de las facultades que le confieren los artículos 31 fracción I, 162 y 165 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México en vigor; ha tenido a bien expedir el siguiente: BANDO MUNICIPAL DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE ZUMPAHUACAN, MEXICO. ESTRUCTURA DEL BANDO MUNICIPAL DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE ZUMPAHUACAN, MEXICO. ARTÍCULO. TÍTULO PRIMERO DE LA INTEGRACIÓN Y FINES DEL MUNICIPIO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES…………………………………………………………………………………………….……1 AL 10 CAPÍTULO SEGUNDO DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO………………………………………………………………….…11 AL 14 CAPÍTULO TERCERO DE LOS FINES DEL MUNICIPIO……………………………………………………………………………………………………….15 TÍTULO SEGUNDO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL CAPÍTULO PRIMERO DE LOS
    [Show full text]
  • Regionalización 2017-2023 DE DE GUANAJUATO HIDALGO REGIÓN I AMECAMECA REGIÓN XI OTUMBA No
    320 340 360 380 400 420 440 460 480 500 520 540 100°40'0"W 100°20'0"W 100°0'0"W 99°40'0"W 99°20'0"W 99°0'0"W 98°40'0"W 20°20'0"N ESTADO DE 20°20'0"N QUERÉTARO 2240 2240 ! POLOTITLÁN ESTADO ESTADO Regionalización 2017-2023 DE DE GUANAJUATO HIDALGO REGIÓN I AMECAMECA REGIÓN XI OTUMBA No. CLAVE MUNICIPIO No. CLAVE MUNICIPIO 1 9 CHALCO 1 43 OTUMBA 2 10 AMECAMECA 2 44 AXAPUSCO ACULCO 3 11 ATLAUTLA 3 45 NOPALTEPEC ! 4 12 AYAPANGO 4 46 SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES 5 13 COCOTITLÁN 5 48 TEMASCALAPA 2220 202°02'20"0N 6 14 ECATZINGO 6 80 ACOLMAN SOYANIQUILPAN DE JUÁREZ 7 16 JUCHITEPEC 7 82 CHIAUTLA 8 17 OZUMBA 8 88 PAPALOTLA 9 18 TEMAMATLA 9 89 TEOTIHUACÁN REGIÓN ! 20°0'0"N 10 19 TENANGO DEL AIRE 10 90 TEPETLAOXTOC 11 20 TEPETLIXPA ACAMBAY II DE RUIZ JILOTEPEC ! APAXCO 12 21 TLALMANALCO CASTAÑEDA! REGIÓN XII TEJUPILCO ! 13 122 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD HUEYPOXTLA No. CLAVE MUNICIPIO 1 49 SULTEPEC ! TEMASCALCINGO ! TEQUIXQUIAC ! REGIÓN II ATLACOMULCO 2 50 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 2200 TIMILPAN REGIÓN 2200 No. CLAVE MUNICIPIO 3 51 AMATEPEC ! 1 22 EL ORO 4 53 TLATLAYA 2 23 ACAMBAY DE RUIZ CASTAÑEDA 5 54 ZACUALPAN XX 3 24 ATLACOMULCO 6 57 TEJUPILCO ! ! 4 25 TEMASCALCINGO 7 59 COATEPEC HARINAS ATLACOMULCO CHAPA DE MOTA HUEHUETOCA ! TEMASCALAPA NOPALTEPEC 5 28 JOCOTITLÁN 8 60 IXTAPAN DE LA SAL ! ZUMPANGO EL ORO ! ! 6 29 MORELOS 9 63 TONATICO ! ! ! 7 31 JILOTEPEC 10 64 VILLA GUERRERO MORELOS COYOTEPEC 8 32 ACULCO 11 123 LUVIANOS TEOLOYUCAN JA LT!EN C O REGIÓN ! SAN 9 33 CHAPA DE MOTA VILLA DEL ! REGIÓN NEXTLALPAN AXAPUSCO ! MARTÍN DE CARBÓN OTUMBA 10 34 POLOTITLÁN JOCOTITLÁN LAS PIRÁMIDES ! 21 ! MELCHOR 21 ! ! XI REGIÓN XIII TENANCINGO 80 TEPOTZOTLÁN XIV OC! AMPO ! 80 11 35 SOYANIQUILPAN DE JUÁREZ ! ! 12 36 TIMILPAN No.
    [Show full text]
  • Presidencias Municipales
    Relación de solicitudes de registro aprobadas en los procesos internos para la selección de candidaturas para: presidencias municipales y diputaciones al Congreso Local por el principio de mayoría relativa en el Estado de México para el proceso electoral 2020 – 2021; como únicos registros aprobados, los siguientes: - PRESIDENCIAS MUNICIPALES MUNICIPIO GÉNERO NOMBRE ESPERANZA DOLORES ACAMBAY M GONZÁLEZ MARTÍNEZ RIGOBERTO CORTÉS ACOLMAN H MELGOZA ACULCO H AGEO DAMASO PACHECO LUIS ANTONIO GUADARRAMA ALMOLOYA DE JUAREZ H SÁNCHEZ ALMOLOYA DEL RIO H SERGIO PEREZ HERNANDEZ AMANALCO M EMMA COLÍN GUADARRAMA AMATEPEC H URBANO PAGAZA MARTÍNEZ JUAN BAUTISTA MORALES AMECAMECA H CORRAL ATENCO H TALIA CITLALI CRUZ SANCHEZ JOSÉ GUADALUPE RAMÍREZ ATIZAPAN H HERNÁNDEZ ATIZAPAN DE ZARAGOZA M RUTH OLVERA NIETO LUIS ENRIQUE VALENCIA ATLAUTLA H VENEGAS MARIA FERNANDA MEJIA AXAPUSCO M GARCIA AYAPANGO H MARIO ROA SILVA CHALCO H MIGUEL GUTIÉRREZ MORALES CHIAUTLA H JOSÉ MIGUEL AGUIRRE RUIZ NANCY JAZMÍN GÓMEZ CHICOLOAPAN M VARGAS AGUSTINA CATALINA VELASCO CHICONCUAC M VICUÑA Relación de solicitudes de registro aprobadas en los procesos internos para la selección de candidaturas para: presidencias municipales y diputaciones al Congreso Local por el principio de mayoría relativa en el Estado de México para el proceso electoral 2020 – 2021 MUNICIPIO GÉNERO NOMBRE CHIMALHUACAN M XOCHITL FLORES JIMENEZ DARWIN RENAN ESLAVA COACALCO H GAMIÑO CUAUTITLAN M JUANA CARRILLO LUNA LUIS DANIEL SERRANO CUAUTITLAN IZCALLI H PALACIOS LUIS FERNANDO VILCHIS ECATEPEC H CONTRERAS ECATZINGO
    [Show full text]
  • Eventos De Capacitación Y Promoción En Derechos Humanos
    Eventos EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 1. FIRMA DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y LOS SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO El 18 de Septiembre de 1998, en el salón de usos múltiples de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, con el objetivo fundamental de fomentar la cultura del respeto a los derechos fundamentales, en el sistema educativo, no solamente en los educandos sino también en los docentes y en general a todo el personal que trabaja en el sistema educativo estatal. El convenio fue signado por el Comisionado de los Derechos Humanos en el Estado de México, Maestro en Derecho Miguel Ángel Contreras Nieto, así como por el Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, M. en C. Carlos León Rojas. 2. GRAN FORO -TALLER : JUVENTUD POR LA PAZ El 25 de Septiembre de 1998, en el Auditorio de la Escuela Normal número uno de Toluca, México, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, el Instituto de la Juventud de la Entidad y los Centros de Integración Juvenil A.C. realizaron el Gran Foro-Taller: Juventud por la Paz. Con la participación de diversas instituciones educativas se conformó un grupo de 100 jóvenes monitores, a los que se les capacitó en las instalaciones de la Comisión, a efecto de conducir y desarrollar el evento; así los monitores prepararon el material para el foro.
    [Show full text]
  • Redalyc. Migration and Remittances in the South of the State of Mexico
    Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Juan Gabino González Becerril Migration and remittances in the south of the State of Mexico Papeles de Población, vol. 12, núm. 50, octubre-diciembre, 2006, pp. 223-252, Universidad Autónoma del Estado de México México Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205013 Papeles de Población, ISSN (Printed Version): 1405-7425 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage www.redalyc.org Non-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative Migration and remittances in the south of the State of Mexico Juan Gabino González Becerril Universidad Autónoma del Estado de México Abstract Resumen Migración y remesasas en el sur del Estado de In this article some estimations of the State of México Mexico’s international migration and of the correspondent remittances to the municipalities En este artículo se presentan estimaciones de of Tejupilco and Almoloya de Alquisiras; la migración internacional mexiquense y de las similarly, the final destination of these remesas correspondientes a los municipios de remittances is explored, which are mainly Tejupilco y Almoloya de Alquisiras; asimismo, destined to the completion of the family se explora el destino final de esas remesas, las incomes to satisfy the consumption. Lastly, cuales se dedican fundamentalmente a some proposals to integrate a migratory policy completar los ingresos familiares para in the State’s of Mexico entity are elaborated. satisfacer el consumo. Por último, se elaboran This work is sustained in a field research done algunas propuestas para integrar una política in the two municipalities mentioned and the migratoria en la entidad mexiquense.
    [Show full text]