Los nuevos despoblados de Navarra

ALFREDO FLORISTAN SAMANES

l período histórico en que se producen éstos que tan inconcretamente Ehemos dado en llamar nuevos despoblados es el comprendido entre 1858 y 1981; aquélla es la fecha más próxima al primer censo oficial moder- no de la población de España, efectuado en 1857, y ésta corresponde al último de los Nomenclátores publicados. En total han quedado despobla- dos en ese período de tiempo 4 villas, 75 lugares y 44 caseríos1. En el mapa que adjuntamos a este trabajo puede verse su localización y distribución geográfica. Hemos añadido también la de aquellas entidades de población (112) que en 1981 tenían 15 o menos de 15 habitantes, y que se hallaban, por consiguiente, en peligro de despoblación. En sendos cuadros estadísti- cos se recoge la evolución demográfica experimentada por unas y otras loca- lidades desde 1858; hemos confeccionado otros para discutir hasta qué pun- to son relacionables ciertos hechos naturales y humanos con la despobla- ción. Ambas cosas -mapa y cuadros- constituyen la aportación más impor- tante del presente trabajo, que es, en parte, histórico y, en parte, geográfico. Nos hemos servido, para su realización, de los diversos Nomenclátores de la población publicados a partir de 1857. No deja de tener ciertos incon- venientes su manejo seriado, porque suelen cambiar de contenido y nomen- clatura con demasiada frecuencia -y no siempre para mejorar-; porque los hechos estadísticos que contienen a veces no han sido definidos previamente y con claridad indiscutible -p. ej. los relativos a la población dispersa y concentrada-, y de ahí las interpretaciones diferentes que dos secretarios distintos y sucesivos de un ayuntamiento dan del mismo fenómeno; y por- que, al cambiar éstos, pueden cambiar igualmente los criterios seguidos en la ejecución y ordenación de los resultados: unos secretarios tienen tenden- cia a distinguir en sus municipios varias entidades de población (barrios,

1. En los Nomenclátores de Población es tradicional distinguir ciudades, villas, lugares y granjas o caseríos. Salvo en el riquísimo de 1860, no figuran nunca en dichas fuentes las casas aisladas, caseríos o bordas habitadas de los valles cantábricos navarros. No nos referiremos a ellos, en este trabajo, aunque algunos se hallen despoblados, sino a las granjas o caseríos tradicionales que aparecen mencionados en los diversos Nomenclátores de Población.

[1] 145 ALFREDO FLORISTAN SAMANES caseríos, etc., además de ciudades, villas y lugares) y otros no, y mientras unos califican a ciertos asentamientos de caseríos, otros lo hacen de barrios. Pero el inconveniente más grave, a los efectos que ahora interesan, es que los Nomenclátores no dan noticia concreta de los años en que tuvo lugar la despoblación. Podría tener esto menguada importancia, porque di- chas fuentes estadísticas se publican desde 1900 cada 10 años, si no sucedie- ra -como hemos tenido ocasión de comprobar más de una vez- que una entidad de población no figura en uno o más Nomenclátores seguidos, no porque estuviera despoblada, sino porque el secretario creyó conveniente no incluirla. En otros casos el hecho de que un asentamiento pequeño no aparezca uno o más años seguidos y luego figure se debe a que, después de estar despoblado, volvió a habitarse. No hay fijeza en lo concerniente a las unidades y los sistemas de asenta- miento humanos, sino dinamismo, cambios. Estos han sido particularmente grandes, rápidos y profundos en ciertas épocas históricas, como la que nos ha tocado y toca vivir. El fenómeno de los nuevos despoblados es un episo- dio más en el conjunto de los cambios de todo orden, socioeconómicos, poblacionales, religiosos, políticos, etc. producidos en España durante la segunda mitad del s. XIX y, en especial, a partir de 1960.

1. LOS HECHOS

Lo que el mapa y los cuadros adjuntos confirman es que la decadencia general de la población rural navarra se acentúa en ciertas áreas geográficas. En primer lugar, destacaremos la Cuenca de -Aoiz, formada por los valles-ayuntamientos de , , Lizoáin, Lónguida, Roman- zado, , Urraul Alto y Urraul Bajo, y las villas-municipio o villas sueltas o segregadas de Aoiz, Lumbier, Monreal y Urroz. A esta comarca corresponden nada menos que 32 de las 79 localidades con categoría histórica de lugar o villa y 10 de las 44 unidades de poblamiento (23%) tradicionalmente calificadas de granja o caserío que quedaron despo- bladas entre 1858 y 1981, y 39 de las 112 (34,8%) que en 1981 tuvieron 15 o menos de 15 habitantes y que, por consiguiente, se hallan amenazadas de desolación si no cambian las circunstancias socio-económicas -y no se ve, a este respecto, despejado el horizonte- en que aquí se desenvuelve la vida de los hombres (cuadros 1 y 2). La Cuenca de Lumbier-Aoiz es la comarca que más temprana, intensa y generalizadamente padeció la despoblación por éxodo rural, acompañado en los últimos años por la baja natalidad ligada a un envejecimiento peligroso de la población. En efecto, dentro del período que estudiamos, y con excepción de Aoiz, todos los valles y villas sueltas conocieron su máximum demográfi- co en 1860 o en 1877. El conjunto de la comarca tuvo 12.954 h. en 1860, 12.014 en 1887, 11.384 en 1900, 11.172 en 1930, 10.141 en 1950, 6.763 en 1970 y 5.592 en 1981. La población de esta última fecha equivale, por consiguiente, a sólo el 43,2% de la correspondiente a 1860. El declive, que había seguido una pendiente suave desde mediados del s. XIX hasta 1950, se acentúa a partir de entonces. El pocentaje que la población de 1981 supone respecto de la habida en el año del máximum resulta mucho menor, o lo que es igual, la despoblación

146 [2] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA reviste caracteres mucho más inquietantes, en el caso de los valles-municipios que en el de las villas-municipios. En efecto, Izagaondoa tuvo en 1981 el 14,9% y Lónguida el 25,3% de los habitantes de 1877 y Urraul Alto el 15,9%, Ibargoiti el 16,9%, Lizoáin el 17,4%, el 17,9%, Unciti el 21,2% y Urraul Bajo el 27,7% de los de 1860. Por el número de lugares despoblados el primer lugar le corresponde al valle de Lónguida, con 9, seguido de Urraul Alto (6), Lizoáin (5), Izagaondoa (4) e Ibargoiti y Romanzado (3 cada uno); el valle de Unciti no sufrió en esta época ninguno. Para que se vea lo reciente de la despoblación, digamos que solamente 3 lo fueron entre 1930 y 1940, 6 entre 1940 y 1950, 4 entre 1950 y 1960, 13 entre 1960 y 1970 y 6 entre 1970 y 1981. En cuanto a los caseríos o granjas despoblados, 4 son de Urraul Alto y 2 de Urraul Bajo, y salvo Aizpe (Urraul Bajo), que lo fue entre 1930 y 1940, todos quedaron deshabitados con posterioridad a esta última fecha. Finalmente, de los 39 lugares que en el Nomenclátor de 1981 figuran con 15 o menos de 15 habitantes, 14 no llegan a 6 y 13 estaban entre 6 y 10, ambos inclusive. Pero lo más distintivo de la historia demográfica moderna de esta comarca es el que padezcan la sangría del éxodo incluso las villas separadas que en el pasado hicieron de centros mercantiles subcomarcales. Así, Monreal tuvo en 1981 el 45,4% de la población de 1860, Urroz el 46,9% de la de 1877, Lumbierel68,l% también de la de 1877 y Aoiz el 92,4% de la de 1970; hasta esta última villa ha llegado la onda despobladora con ocasión de la reciente crisis industrial. Una «anemia demográfica» parecida afecta a los valles colindantes con la Cuenca de Lumbier-Aoiz, y en particular al de Arce2, que tuvo más de 1.000 hab. en todos los censos de la segunda mitad del s. XIX y primera mitad del s. XX (1.627 hab. en 1860, 1.449 en 1887, 1.380 en 1900, 1.174 en 1930 y 1.053 en 1950) y luego padeció una crisis profunda: 643 hab. en 1960, 381 en 1965, 320 en 1970, 247 en 1975 y 244 en 1981; la población de este año equivale al 15% del máximun obtenido en los censos del período 1860-1981, el cual se dio precisamente en la primera de estas dos fechas. Once lugares del valle de Arce quedaron despoblados en dicha época histórica, y de ellos ocho lo fueron con posterioridad a 1960, y el caserío de Uloci entre 1950 y 1960. La amenaza persiste, toda vez que en 1981 había cinco lugares con población igual o inferior a 5 hab. y uno entre 5 y 10. En el resto de los valles transversales pirenaicos la crisis demográfica, aunque importante, no ha sido tan profunda; en el de Roncal la población de 1981 equivalió al 41,3% de la del máximum, alcanzado en 1900, en el de Salazar al 52,0% de la de I8603, en el de Aézcoa al 39,0% de la de 1860, en el de Erro al 36% de la de 1877, en el de Esteríbar el 54,4% de la de 1900 y en el Almiradío de Navascués el 21,2% de la de 1887. Sólo seis lugares quedaron despoblados (cuatro en Esteríbar y dos en Erro), todos ellos con posteriori-

2. Vid. LlZARRAGA, M.a A., y SANCHO COMÍNS, J.: Le dépeuplement rural dans les vallées transversales des Pyrénées navarraises: la vallée d'Arce. Permanent European Confe- rence for the Study of the Rural Landscape, Collected Papers, Denmark Session 1979. Copen- hague, 1981, pp. 169-175. 3. No hemos tenido en cuenta, en este caso ni en el de Roncal, la población de 1940, claramente exagerada por razones coyunturales de la postguerra civil.

W 147 ALFREDO FLORISTAN SAMANES dad a 1940, y 14 tuvieron en 1981 una población igual o inferior a 15 hab. (10 en Esteríbar). La Cuenca de difiere de la de Lumbier-Aoiz en muchos órde- nes de cosas, y también en la evolución demográfica, debido a la potencia atractora y dinámica de la capital navarra. Pero si prescindimos de Pamplona y la corona de los lugares de su área metropolitana, veremos que también aquí hay que hablar de decadencia: p. ej., la Val de Echauri tuvo en 1981 el 34,2% de la población censada en 1860, Iza-Gulina el 32,2% de la de 1920, Juslapeña el 49,1 % de la de este año y los valles colindantes de Olio y Goñi el 31,2% y el 20,2%, respectivamente, de las de 1877 y 1860, y el de Óláibar el 49,6% de la de 1860. Pero mientras en la Cuenca de Lumbier-Aoiz se despo- blaron, entre 1858 y 1981, nada menos que 32 localidades, en la de Pamplona únicamente fueron siete, dos en cada uno de los valles de Egüés, y Elorz y una en la cendea de Iza (cuadro n.° 1); añádanse siete caseríos o granjas, también desolados, dos en , otros dos en Elorz y uno en cada uno de estos ayuntamientos, Cizur, Iza y . Pero si son pocos los despoblados modernos, son en cambio bastantes los probables y futuros: 10 lugares tenían en 1981 cinco o menos de cinco hab., cuatro entre 5 y 10, y 12 entre 10 y 15 hab. (cuadro n.° 2). Los más amenazados de despoblación son, por este orden, los valles de Ezcabarte y Egüés, la cendea de Iza, los valles de y Juslapeña, la cendea de Ansoáin, etc., todos municipios cerca- nos a Pamplona. La Navarra Húmeda del Noroeste tenía, en 1981, 54.304 hab., equivalen- tes al 91,6% de los que arrojó el censo de 1860, año del máximum demográfi- co. No es su caso tan grave, en general, como el de los Valles Pirenaicos, cuya población en la primera de dichas dos fechas sólo equivalía al 44,2% de la correspondiente a la segunda. No ha habido otros despoblados que Iriberri y Beunza-Larrea (Atez), Murguindueta (Araquil) y Zamarce (- Araquil); no se cuentan -porque el hacerlo hubiera requerido una larga y minuciosa investigación directa- los caseríos o bordas de los valles y villas que vierten al Cantábrico que también quedaron despoblados. Ahora bien, la Navarra Húmeda del Noroeste no se halla libre de la amenaza despobladora. Cierto que sólo había en 1981 cinco lugares con 15 o menos de 15 hab., dos en Atez, otros dos en y uno en Araquil, pero en dicho año varios ayuntamientos tenían menos de la mitad de los habitantes registrados en el censo más favorable del período que estudiamos. El récord correspondió al valle de Atez (26,1% de los hab. de 1860), y la decadencia afecta tanto a los valles y villas de la vertiente cántabro-atlántica como a los de la del Ebro. Entre los primeros destacan el valle de Araiz (en 1981, el 36% de los hab. de 1860), la Basaburúa Menor (41,2%) y los municipios de Echalar (48,5%), Donamaría (45,6%), Urroz de Santesteban (47,4%) y Araño (41,0%), y entre los segundos, los valles de (37,6%), Anué (37,9%), Imoz (38,8%) y Ergoyena (44,8%) y los municipios de Lanz (38,4%), Irañeta (42,3%) y (43,0%). También se da un claro contraste, en lo referente al poblamiento y la despoblación, entre la Navarra Media oriental y la occidental. Las dos pier- den habitantes: las dos tuvieron en 1981 alrededor del 76% de la población de 1950. En ambas la mayor decadencia corresponde a los valles somontanos. Por lo que concierne a la Navarra Media oriental, destacan lo valles de Ilzarbe, que en 1981 no tenía más que el 45,5% de los habitantes de 1877

148 [4] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

(, 18,7%, 24,9%, Biurrun 27,7%, 27,9%), Orba, con el 32,9% de los habitantes de 1860 (Leoz 10,7%, Olóriz 17,9%) y con el 41,4% de la de 1900 ( 14,6%, el 26,1%, el 30,2%) y los municipios de Pétilla de Aragón (8,5% de 1860), (15,8% de 1887), Ujué (19,9% de 1860), Javier (39,0% de 1887), San Martín de Unx (36,8% de 1920), etc. En la Navarra Media occidental los valles que experimentaron una deca- dencia poblacional más intensa fueron los de Guesálaz, que tuvo en 1981 el 17,5% de los habitantes de 1860, Yerri (42,2%), Mañera (26%, y dentro de él con el 8%), Lana (29,1%), la Berrueza (42,7%) v Aguilar (39%); 37 municipios contaron en 1981 menos de la mitad de los habitantes que en la fecha de su máximum, que suele ser alguno de los años censales de la segunda mitad del s. XIX y principalmente 1860. La diferencia entre ambas Navarras Medias radica en el número de los lugares despoblados (cuadro n.° 1), que es más elevado en la oriental (13) que en la occidental o estellesa (4). Destacan, en la histórica Val de Aibar, el distrito municipal de Ezprogui, con sus ocho despoblados de la Vizcaya navarra, y Abaiz de Lerga. En la Valdorba no hubo más que dos despoblados y en la Valdizarbe uno, lo mismo que en Javier (Peña); hay que añadir como despoblados cinco caseríos o granjas de la Valdorba y otros cinco de la Valdizarbe. En la Navarra Media occidental destacan la Val de Mañeru, y más en concreto el municipio de Guirguillano, con dos lugares y dos caseríos despoblados, y Yerri, con uno y tres, respectivamente. La Ribera de Navarra ha sufrido igualmente el éxodo rural en los últimos quinquenios, pero como aquí se trata de grandes núcleos de población, es lógico que, salvo tres excepciones (Murillo de las Limas, Pedriz y Urzante), no se hayan producido villas o lugares desolados, y que sean solamente dos (Vergalijo y Muruzábal de Andión) las entidades en peligro de próxima despoblación. El declive se inició después que en las otras zonas y comarcas geográficas. En efecto, sólo cuatro municipios conocen su máximo demográ- fico entre 1860 y 1900, mientras que 19 lo hacen entre 1920 y 1950 y 17 entre 1960 y 1975; únicamente seis (, , , Cintruénigo, Corella y Tudela) alcanzaron su más alta cifra de población censal en 1981. Con excepción de y Mendigorría, que tuvieron este año el 50,3% y el 45,9% de la población de su máximum, en los municipios de la Ribera suele oscilar este porcentaje entre 60 y 100. El resumen de cuanto acabamos de exponer y la expresión numérica sucinta de lo que recoge el mapa puede verse en el cuadro n.° 1, que permite hacer las siguientes puntualizaciones: 1.a Entre la Cuenca de LumDÍer-Aoiz y los Valles Pirenaicos suman 49 de los lugares y villas despoblados moderna- mente (el 62%); si les añadimos los de la Navarra Media oriental se concluirá que algo más de las tres cuartas partes (el 78,5%) se localizan al E. de Navarra. 2.a Esta afirmación puede hacerse igualmente respecto a las expecta- tivas de próxima despoblación (cuadro n.° 2): los núcleos de la Cuenca de Lumbier-Aoiz y los Valles Pirenaicos que en 1981 tuvieron 15 o menos de 15 habitantes suman 61 (54,5%), y añadiéndoles los de la Navarra Media orien- tal, 72 (64,3%). 3/ La oleada despobladora parece avanzar desde el E hacia el O, hacia la , la Navara Húmeda del Noroeste y Tierra Estella, que en 1981 tuvieron, respectivamente, 23, 7 y 8 lugares con menos de 15 hab.

Í5J 149 ALFREDO FLORISTAN SAMANES

Manos da 600 m. 600 - 800 m. 800 - 1.000 m. 0 4 8 12 16 20 M¿» da 1.000 m.

Lugoras y villa» - hDttpobllados Coieríoi

Lugaras y villa» con 15 o manos da 15 h.

150 [6] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

2. LOS FACTORES No es fácil llegar a una explicación satisfactoria del fenómeno de los despoblados: los procesos son múltiples, y los factores, diversos. Y como siempre que se reflexiona sobre cualquier hecho complejo, las consideracio- nes que se hacen y las conclusiones que se extraen dependen mucho de la formación del investigador, de su especialización intelectual y profesioal. Aquí se intentará profundizar en el tema haciendo uso principalmente del método geográfico. Consiste éste, ante todo, en localizar el hecho a estudiar y en correlacionarlo con los otros hechos que se dan o se han dado en el mismo espacio. En primer lugar, el geógrafo se pregunta si tiene algo que ver, y hasta qué extremos, la despoblación con la Naturaleza, sea en su globalidad, sea en uno o varios de sus elementos integrantes, relieve, suelo, clima, hidrografía y vegetación. Después, el geógrafo examina cuáles han podido ser los factores humanos más influyentes: de entre los muchos que pueden invocarse -histó- ricos, sociológicos, sicológicos, económicos, etc.- aquí se tratarán con cierto detenimiento los relativos a la estructura de la propiedad y la explotación, a los sistemas y técnicas agrarios y al tipo de poblamiento.

2.1. Factores naturales

El relieve interviene en el poblamiento humano a través de estos dos de sus principales caracteres, altitud y escabrosidad. La influencia de la altitud es, claro está, indirecta: las densidades suelen ser tanto menores cuanto mayor es la altitud, porque los factores bio y morfoclimáticos, y en particular el frío (heladas, nieve), son en las montañas menos propicios a la vida y las actividades de los hombres que en las llanuras. Las montañas han desempeña- do a lo largo de la historia este doble papel: de refugio, durante las épocas de guerras, cuando se revalorizaba la necesidad de defensa y la inaccesibilidad, y de emisora de hombres, durante las épocas de paz, cuando lo que prima es la relación y el intercambio comercial. Podrían ponerse numerosos ejemplos de ello tomados de nuestra historia. En el cuadro n.° 3 hemos comparado, en cifras absolutas y en porcentajes, la población que vivía en 1950 (antes de la industrialización) y en 1981 en cada una de las 11 franjas de altitud elegidas4. Como puede verse, únicamente en las de menos de 100 m. y, sobre todo, en las de 400 a 500 m. la población de 1981 era, en términos relativos, superior a la de 1950, en el primer caso por la presencia de Lesaca y Vera de Bidasoa y en el segundo, por el área metro- politana de Pamplona. Los porcentajes de población correspondientes a las restantes franjas de altitud superaban en 1950 a los de 1981, y de modo especial los de los tramos situados por encima de 600 m.: mientras en la primera de las dos fechas utilizadas en la comparación casi el 11% de los navarros vivían en localidades de altitud superior a dicha cifra, en 1981 sólo lo

4. Como es conocido, en los Nomenclátores de Población sólo figura la altitud de las capitales de municipio. Para poder incluir cada uno de los núcleos de población restantes en la franja correspondiente, nos hemos servido del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.00o. Es un trabajo que ofrece dificultades prácticamente insuperables en las áreas de población diseminada.

U) 151 ALFREDO FLORISTAN SAMANES hacía el 3,6%. Las disminuciones más significativas son las de los tramos de 500-600 y 600-700 m. Por encima de 500 m. vivía el 23,72% de la población navarra en 1950 y sólo el 10,70% en 1981. La otra mitad del cuadro n.° 3 confirma cuanto acabamos de decir: 69 de los 79 despoblados navarros y 95 de las 112 entidades de población igual o inferior a 15 hab. en 1981 se hallan a más de 500 m. de altitud, y de ellas 23 y 22, respectivamente, a más de 700 m. Mayor que la altitud es la influencia de la fragosidad o escabrosidad de las formas del relieve, ya que este factor condiciona, por un lado, la extensión de los terrazgos de cultivo, que nunca pueden ser amplios en los términos accidentados y fraccionados, ni pueden, por ello, servir de asiento a unidades de poblamiento grande, y por otro, las comunicaciones, que se ven obstaculi- zadas, como es lógico, en los terrenos fragosos. Estos son principalmente producto de la erosión ejercida por torrentes, barrancos y ríos en terrenos litológicamente propicios, como las arcillas y margas y el flysch, tan delezna- bles que -si se reúnen además estas dos condiciones, deforestación antrópica y torrenciahdad de las lluvias- son intensamente abarrancados, hasta ser convertidos en verdaderos paisajes de badlands. La mayor parte de los despoblados de nuestra lista se encuentran en la Navarra prepirenaica del flysch y de las margas marinas eocénicas. La prime- ra de dichas formaciones geológicas domina en los valles de Arce y Urraul Alto —dos de los más afectados por la despoblación, según vimos- y comparte con las margas el territorio cultivado en el Almiradío de Navascués, Roman- zado, Lónguida y Lizoáin. Pueden estimarse en 40 los lugares despoblados cuyo ager se encuentra íntegra o principalmente en el área del flysch y 16 en las margas marinas. La otra área importante de despoblados, situada en la Navarra Media e integrada por la Val de Aibar, la Valdorba, la Valdizarbe y la Val de Mañeru, está formada por rocas de origen continental (arcillas, limos y areniscas flu- viales de oligoceno y mioceno) dispuestas en estratos alternantes y plegados, que la erosión selectiva ha modelado en una serie de barrancas y encañadas separadas por serrezuelas y colinas. Es también una Navarra agreste, fragosa, quebrada, que ha exigido, al advenir la mecanización de los trabajos agrícolas, el abandono de muchas tierras con pendiente excesivamente grande. En unos y otros casos coincide que los pastos, base de la tradicional riqueza pecuaria, se han ido empobreciendo progresivamente por erosión de los suelos y sobrepastoreo. Esta zona oriental de Navarra ha hecho también de enlace ganadero entre los Valles Pirenaicos y la Ribera, gracias a la trashu- mancia. Roto el sistema agrario vigente durante siglos -decadencia de la trashumancia, desaparición de la agricultura de rozas y subsistencia- y no habiendo sido sustituidas las tradicionales por nuevas fuentes de riqueza, la emigración hacia las ciudades y los centros industriales se imponía casi como única solución.

2.2. Factores humanos

Son muchos, pero todos pueden resumirse en esto: inadecuación de la infraestructura y de las estructuras económico-sociales a los nuevos paráme- tros impuestos por la industrialización y la concentración urbana.

152 [8] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

Inadecuación, en primer lugar, en lo que concierne a la estructura de la propiedad y de las explotaciones. En las Cuencas Prepirenaicas tienen menos importancia las propiedades pequeñas que en los Valles Pirenaicos y, sobre todo, en la Navarra Húmeda del Noroeste; especialmente cierto es esto de la Cuenca de Lumbier-Aoiz. La tienen mayor, en cambio, las propiedades de tamaño medio y las grandes. Estas últimas son más abundantes en la Cuenca de Lumbier-Aoiz que en la de Pamplona, como ponen de manifiesto estas cifras: alrededor de 80 propietarios de más de 100 ha. hay en la primera y sólo 35 en la segunda. Algunas de esas grandes propiedades particulares fueron señoríos en el antiguo Régimen: 16 en la Cuenca de Lumbier-Aoiz y 9 en la de Pamplona. En el total de Navarra, 28 de los lugares y villas despoblados fueron señoríos, y 17 de los núcleos de población que tenían, en 1981, 15 o menos de 15 habitantes. Donde proporcionalmente hubo mayor número de señoríos es en Ezprogui: lo fueron 7 de los 8 lugares actualmente despobla- dos. En cambio, de los tres lugares libres que había en dicho municipio de la Val de Aibar siguen poblados dos. La estructura de la propiedad particular es más desequilibrada en la Cuen- ca de Lumbier-Aoiz que en la de Pamplona, como puede verse en el cuadro n.° 4. De su lectura atenta se deducen también evidentes parecidos, en éste como en otros temas de interés geográfico, entre el valle de Esteríbar y la Cuenca de Pamplona, por un lado, y el valle de Arce y la Cuenca de Lum- bier-Aoiz, por otro. En 1974 las propiedades inferiores a 20 ha. eran 216 en Esteríbar, 193 en Arce y 1.273 en la Cuenca de Lumbier-Aoiz; muchas de ellas no llegaban a 5 ha. (p. ej., 956 en la Cuenca mencionada) y 176 de esta comarca estaban comprendidas entre 5 y 10 ha. Había, por consiguiente, un buen número de propiedades pequeñas, incapaces de proporcionar con su explotación directa los ingresos necesarios para mantener el nivel de vida que el desarrollo económico de los años 60-75 estaba generalizando, y de ahí la emigración. Añádase, además, que las propiedades -salvo el caso de los cotos redondos- tenían sus tierras dispersas en numerosas parcelas, lo que hacía difícil y costosa la mecanización agrícola. Quiso ponerse remedio a esta situación mediante la concentración parce- laria, que en Navarra llegó a afectar, en el período 1957-80, a unas 90.000 ha. De ellas, 19.680 corresponden a la Cuenca de Lumbier-Aoiz y 18.122 a la de Pamplona (cuadro n.° 5); en ambos casos la concentración afectó a algo más de la mitad de las tierras de propiedad particular. Pero la concentración parcelaria lo que hace es mejorar la explotación agrícola, favorecer su cultivo mecanizado, mas no resuelve el problema del tamaño de las propiedades pequeñas, necesitadas de medidas claramente tendentes a la consecución de empresas agrarias que tengan extensión competitiva con las de la Comunidad Económica Europea; a un propietario pequeño no le solucionan su problema porque en vez de tener 5, 10 ó 15 ha. en 10 ó 20 parcelas las tenga en una o dos: si quiere ascender en la escala social elevando su nivel de vida, debe emigrar a la ciudad en busca de un trabajo en el sector secundario o terciario. La concentración parcelaria no ha detenido la despoblación: al contrario, casi podría afirmarse que la ha estimulado, al favorecer la mecanización agraria. Así, p. ej., en Zabalza (Ibargoiti) se terminaron las obras de la concentración en 1975 y la población del lugar disminuyó de 7 hab. en 1970 a uno en 1981 ; otro tanto sucedió en Urbicáin (Izagaondoa), que pasó de 6 a 2 hab. en dichos años (la concentración se acabó en 1976), Yelz (Lizoáin), que lo hizo de 36 a 1 m 153 ALFREDO FLORISTAN SAMANES

(fecha de la concentración, 1970), etc. De las 39 entidades de población de la Cuenca de Lumbier-Aoiz que en 1981 tenían 15 o menos de 15 hab., 19 habían hecho la concentración parcelaria. También se hizo esta en un par de lugares que ya estaban despoblados: Guerguitiáin (Izagaondoa) y Sengáriz (Ibargoiti); ambos figuraban sin habitar en los Nomenclátores de 1970 y 1981, y las obras de concentración se habían acabado en 1973 y 1975, respec- tivamente. La mecanización del campo propició, en unos casos, el éxodo rural, y en otros, sucedió al revés: que el éxodo sirvió de estímulo a la mecanización. Las haciendas medianas y grandes siempre habían empleado a uno o dos «cria- dos» fijos y a varios eventuales; desde la aparición del tractor esa mano de obra sobraba, y engrosó la emigración. He aquí cómo fue aumentando en Navarra el parque de tractores: 2.780 en 1960, 5.904 en 1965, 8.825 en 1970, 10.456 en 1975 y 13.049 en 1980. El de cosechadoras sumó en dichas fechas 246, 840, 1.486 y 1.976 unidades. Limitándonos a las Cuencas Prepirenaicas, el número de tractores ya era alto en 1970 (1.051 unidades)y el de cosechado- ras ascendía a 180; en 1974 dichas cifras se elevaban a 1.113 y 205 y en 1978 a 1.344 y 249. El promedio de hectáreas cultivadas por tractor es de 35,8 para Navarra y 38,4 para las Cuencas Prepirenaicas, y el de hectáreas cultivadas de cereal por cosechadora de 152,9 y 123,1, respectivamente. Conviene, a este respecto, tener en cuenta cuál es la estructura de las explotaciones agrarias en las comarcas demográficamente más regresivas. No se han publicado aún más que los datos generales de Navarra correspondien- tes al Censo Agrario de 1982, pero no importa demasiado, porque interesa mucho más el conocer cómo era la estructura de las explotaciones con tierra en los años de máxima despoblación, y eso se puede hacer comparando entre sí las cifras que arrojan los Censos de 1962 y 1972 (cuadro n.° 6). Tanto en la Cuenca de Pamplona como en la de Lumbier-Aoiz ha disminuido mucho el número total de explotaciones, hasta el punto de que las de 1972 eran en el primer caso equivalentes al 58% de las de 1962 y en el segundo al 63%. El tramo más afectado por la disminución es el de las inferiores a 5 ha. (eran 2.353 entre ambas Cuencas en 1962 y 839 en 1972), pero en todos se nota, salvo en el de más de 100 ha., que ha crecido ligeramente; ha de tenerse presente que el Censo incluye también las fincas comunales. En términos relativos las explotaciones superiores a 10 ha. suponen en 1972, respecto al total, más que en 1962. Consideraciones no muy distintas podrían hacerse sobre los valles de Esteríbar y Arce y el distrito municipal de Ezprogui. Hay también una relación estrecha entre tipo de poblamiento y despobla- ción. La disminución del número de habitantes rurales en las últimas décadas ha sido casi general, según vimos antes y es bien conocido. Los despoblados son, en cambio, típicos de ciertas áreas —las menos favorecidas- de la Navarra de las aldeas (Urabayen): p. ej., los valles pirenaicos y prepirenaicos y el distrito municipal de Ezprogui, tantas veces mencionados. El cuadro n.° 7 expresa cómo ha ido evolucionando el tipo de poblamiento en las Cuencas de Pamplona y Lumbier-Aoiz desde 1887 hasta 19815. Es lógico que lo haya

5. Las cifras relativas a la población diseminada o dispersa no son muy dignas de crédito: sus variaciones intercensales traducen simples cambios de criterio en la confección de los censos. También los hubo, pero de trascendencia menor, en lo referente a los habitantes que viven en núcleos: lugares, villas y la ciudad de Pamplona.

154 [10] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

hecho de modo distinto en una y otra. En la de Lumbier-Aoiz nunca hubo ningún núcleo rector de la vida comarcal que alcanzara la categoría histórica de ciudad; había y hay las villas de Aoiz, Lumbier, Monreal y Urroz y varias decenas de lugares, cuyo número ha ido disminuyendo desde 106 en 1887 a 75 en 1981. Obsérvese cómo el número de pequeños núcleos, con población igual o inferior a 15 hab., aumenta desde 1 en la primera de dichas dos fechas hasta 34 en la segunda, y que, en cambio, disminuye el número de entidades con 50-100 (de 38 a 4) y 100-250 hab. (de 22 a 1). En la Cuenca de Pamplona se halla la ciudad de este nombre, tres villas y más de un centenar de lugares. El número total de entidades de población apenas ha experimentado variacio- nes, pero el de las que tienen menos de 50 hab. ha aumentado mucho a costa de la disminución experimentada por los núcleos de tamaño medio. El rasgo diferenciador más importante estriba en el incremento de los núcleos de población con más de 1.000 hab., y especialmente de Pamplona y su ruedo. Ya dijimos que, frente a los 32 lugares despoblados de la Cuenca de Lumbier- Aoiz, en la de Pamplona sólo se cuentan siete. Los otros factores de la despoblación son más conocidos, probablemente tienen mayor importancia, pero no entran en el campo de lo que hoy nos prononíamos estudiar ni son de mi competencia profesional. Es evidente que la infraestructura viária de una comarca condiciona su desarrollo económico, haciéndolo muy difícil si es mala y escasa o, al revés, favoreciéndolo si pasan por ella vías de comunicación muy frecuentadas. La Cuenca de Lumbier- Aoiz y los Valles Pirenaicos sólo están marginalmente atravesados por carre- teras nacionales: la 121, que lleva a Francia por Veíate y Dancharinea, y la 240, que conduce a Jaca por el puerto de Loiti. De esta última parten también hacia Francia sendas carreteras comarcales, la 135 (con su «afluente» 127), que atraviesa el valle de Esteríbar y, pasando por los puertos de Erro, Mez- quíriz e Ibañeta, penetra en el país vecino por Valcarlos, y la que recorre de S a N el valle de Roncal, remontando el Esca y la meseta de Larra, para penetrar en Francia por el puerto de Arlas. El tráfico de ambas carreteras es pequeño. Menor aún lo es el de las locales que enlazan las anteriores forman- do una red poco densa, al menos comparada con la de la Cuenca de Pamplona o Tierra Estella. Poco densa y frecuentada es asimismo la red viária en la Navarra Media Oriental, al E de la N-121 que por el S conduce a Tudela y Zaragoza. Sólo hay una carretera comarcal, la 132, que enlaza Vitoria con Estella y y, a través de la Val de Aibar, se una con la N-240 cerca de Lumbier. Pero si el no tener buenas comunicaciones en nuestros tiempos es un obstáculo para la vida humana, el tenerlas no siempre significa desarrollo: p. ej., el valle de Ibargoiti, atravesado por la N-240, ha experimentado parecida despoblación que los restantes valles de la Cuenca de Lumbier-Aoiz. La carretera, tanto puede servir para fijar y fomentar el poblamiento o para retardar el éxodo rural, como para estimularlo, haciendo de vía succionadora de hombres en beneficio de las ciudades. Todo depende, en definitiva, de la distancia que media entre los pueblos y los centros de trabajo, distancia que ha de medirse más en tiempo que en kilómetros; todo depende, en defintiva, de la accesibilidad. Cuanto más cerca de Pamplona se halle un pueblo, cuanto más fácil sea acceder desde él a la capital navarra o a cualquier centro indus- trial, más oportunidades de que se frene el éxodo. La mejora de las vías de comunicación y la revolución de los transportes

155 ALFREDO FLORISTAN SAMANES originó igualmente una substancial variación en la distribución de los centros neurálgicos de la vida comercial y de relaciones socio-económicas. A medida que la velocidad de los medios de comunicación aumentaba, se establecían competencias entre las diversas ciudades por la ampliación de sus respectivas áreas de influencia. Las pequeñas villas y ciudades-mercado salieron en esta lucha perjudicadas frente a las mayores y, sobre todo, frente a Pamplona; la descentralización industrial que se propugnó desde la Diputación no llegó siempre a los resultados que se esperaban. Las pequeñas cabeceras subcomar- cales entraron en somnolencia o en claro declive. El camino hacia la «depre- sión» socio-económica se inicia con facilidad y es peliagudo luego el pararse o retroceder. Habría que aludir igualmente a la influencia que tiene en la emigración el régimen de herencia. Los valles que más población han perdido y más despo- blados tienen pertenecen a la Navarra del heredero único. Este es un régimen tradicional que ha hecho de válvula demográfica reguladora, pero que no lleva consigo per se, como es lógico, a la despoblación. Eso, sí, colabora con los otros factores, y especialmente con la industrialización y la concentración urbana, que ampliaron considerablemente los horizontes de colocación tradi- cional que tenían los «segundones» (la iglesia, el ejército, la emigración a ultramar), facilitando y estimulando su salida de los pueblos, la ruptura de sus lazos con «la casa». En cuanto al envejecimiento de la población, es, al mismo tiempo, conse- cuencia y causa de la despoblación: siempre inician el éxodo los jóvenes. Las gentes maduras y viejas predominan netamente sobre los jóvenes (cuadro n.° 8), la natalidad disminuye, el panorama se ofrece poco alentador, las ganas de partir se contagian rápidamente. En la ciudad nay más oportunidades de trabajo y de ascenso en la escala social, mejor asistencia sanitaria y educacio- nal, más diversiones, mayor facilidad para aumentar y diversificar la vida de relación. Obsérvese que los porcentajes de la población que tiene menos de 18 años superan ligeramente a los de la que tiene más de 65 y que éstos son mayores que aquéllos en 5 de los 11 municipios del cuadro que estamos comentando; la mayor anomalía es la del valle de Esteríbar, en parte por la proximidad a Pamplona de sus concejos más meridionales y también por los puestos de trabajo de Magnesitas de Navarra (Zubiri). Por eso la población activa empleada en el sector primario es aquí de sólo 13,2%, cuando en el resto de los valles oscila entre el 38,6% y el 75%.

156 [12] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

LUGARES DESPOBLADOS ENTRE 1858 y 1981 Cuadro n.° 1

Lugares Municipios 1858 1SS7 1900 1910 1920 1930 1940 1950 i960 1970 19S1 Observaciones

Abaiz Lerga 32 14 n.f. 29 15 0 n.f. ni. n.f. n.f. n.f. Cío. fue 1. de s. Adansa Romanzado 21 15 n.f. n.f. 23 12 9 5 7 0 0 Cío de Domeño. Fue 1. Aguinaga (Arriasgoiti) Lizoáin ni. 10 ni. n.f. ni. 14 n.f. n.f. n.f. n.f. 0 Cío. fue 1. de s. Aizcurgui Urraul Alto 28 25 n.f. n.f. 29 22 14 ni. n.f n.f. n.f. L Aldunate Urraul Bajo 82 94 79 69 47 53 61 59 31 10 0 L. T. 1972 Amocáin Egués 11 9 n.f. ni. ni. 9 6 11 0 0 0 Cío. Fue 1. de s. Apardués Urraul Bajo n.f. n.f. n.f. n.f. ni 6 5 5 4 0 n.f. Cío Fue 1. Arangozqui Urraul Alto 40 29 n.f. n.f. 11 5 0 0 n.f. n.f. n.f. L. Arce Arce 41 41 32 33 34 0 9 14 7 n.f. 0 L. Fue s. Arizcuren Arce 24 15 n.f. 25 18 15 4 n.f. ni. n.f. n.f. L. Artanga Urraul Alto 37 32 ni. n.f 7 7 5 n.f. ni. n.f. n.f. L. Arteta Ezproeui 23 14 n.f. n.f 18 7 9 0 n.f nf n.f. L. Fue s. r o 32 n.f. Asnoz Arce 18 ni. n.f ni. 7 9 ni. ni. n.f. Cío. Fue 1. de s. Auriz Muruzábal 25 18 ni. ni. ni. 12 6 4 4 ni. ni Cío. Fue 1. Baigorri 17 21 ni. ni. 56 40 38 53 0 n.f. n.f Cío. Fue 1. Belzunegui Esteríbar 24 22 ni. n.f. 7 7 0 0 ni. 13 n.f. Cío. Fue 1. Beroiz Izagaondoa 21 23 n.f. n.f. ni. 19 18 16 9 ni. 0 L. Fue s. Beunza-Larrea Atez 20 16 n.f. ni. 20 20 16 12 1 1 0 Cío. Fue 1. Cerréncano Urraul Alto 30 29 ni. n.f. n.f. 21 2 8 6 n.f. n.f Cío. Fue 1. Egulbati Egués 19 16 n.f. ni. 25 21 9 11 0 ni. 0 Cío. Fue 1. Equísoain Ibargoiti 7 ni. ni. ni. n.f. 9 13 4 n.f. n.f ni. Cío. Fue 1. de s. Eriete Cizur 63 58 50 26 47 46 41 46 30 ni. 0 L. Ezcay Lónguida 42 29 30 30 32 23 16 10 0 n.f. 0 L. Fue s. Ezperun Elorz 74 61 59 67 78 42 36 47 14 5 0 L. Fue s. Ezprogui Ezprogui 39 29 24 ni. 21 23 7 13 6 ni. n.f. L. Galdúroz (Arriasgoiti) Lizoáin ni. 68 55 42 39 22 20 26 21 ni. 0 L. T. 1963 Gardaláin Ezprogui 59 33 54 44 43 30 33 26 9 ni. ni. L. Fue s. Górriz Lónguida 26 8 ni. ni. 11 12 0 4 0 ni. 0 L. Guenduíáin Cizur 145 140 155 157 145 124 87 75 35 5 0 L. Fue s. Guerguitiáin Izagaondoa 23 25 n.f. n.f. 22 26 23 26 15 0 0 L. T. 1965 Guetádar Ezprogui 62 36 37 46 33 28 15 5 7 n.f. ni. L. Fue s. Guíndano Urraul Alto 45 48 35 25 21 6 8 9 n.f. ni. 0 L. T. 1947 Gurbízar Erro 21 25 ni. ni. 35 17 16 8 0 n.f. n.f. Cío. Fue 1. Gurpegui Arce 33 21 ni. 24 25 20 9 6 1 ni. 0 L. Idoyeta Esteríbar 17 12 ni. ni. ni. 8 5 0 ni. ni. ni. Cío. Fue 1. de s. Hoz (Arriasgoiti) Lizoáin n.f. 38 ni. ni. 15 16 ni. n.f. n.f. n.f. 0 L. T. 1943 lnbern (Berasáin) Atez 25 9 n.f. n.f. ni. 24 9 9 6 4 ni. Cío. Fue 1. Iriberri Leoz 27 ni. ni. ni. 22 20 11 7 10 n.f. 0 L. Fue s. Iso Romanzado 34 27 29 n.f. 23 17 16 16 3 2 0 Cío. Fue 1. T. 1961 Izánoz Izagaondoa 30 22 n.f. ni. n.f. 35 15 0 ni. ni n.f. L. Fue s. Javerri Lónguida 58 32 39 37 42 20 21 18 10 ni. 0 L. T. 1961 Julio Ezprogui 12 17 n.f. ni 0 4 1 0 ni. ni. ni. L. Fue s. Laboa Lizoáin 13 11 ni. ni. ni. 0 10 0 0 n.f. 0 Cío. Fue 1. de s. Larequi Urraul Alto 32 26 34 32 35 13 19 21 8 0 0 L. Larraingoa (Ardaiz) Erro 41 39 ni. n.f. 32 26 27 26 0 2 n.f. Cío. Fue 1. Lecáun Ibargoiti 43 62 60 60 45 27 25 24 25 4 ni. L. Fue s. Lepuzáin (Solchaga) Olóriz 15 10 ni. ni. ni. 6 4 4 3 n.f. ni. Cío. Fue 1. Loya Ezprogui 11 9 ni. ni. 12 0 7 0 ni. n.f. ni. L. Fue s. Mendinueta Izagaondoa 26 42 38 32 41 51 51 43 29 n.f. ni. L. Fue s. Montalbán Yerri ni. 5 ni. ni. n.f. 6 n.f. n.f. ni. n.f. n.f. Cío. Fue 1. Mugueta Lónguida 30 27 ni. n.f. 17 17 9 25 19 13 0 L. T. 1961 Muniáin Arce 17 9 ni. ni. n.f. 7 13 14 10 ni. 0 Cío. Fue 1.

[13] 157 ALFREDO FLORISTAN SAMANES

Lugares Municipios 1858 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 I960 1970 1981 Observaciones

Murguindueta Araquil 89 72 54 74 71 17 10 13 14 4 0 L. Fue s. Murillo Limas Tudcla 14 2 n.f. n.f. n.f. 36 37 35 29 ni. ni Cío. Fue v. de s. Olaverri Lónguida 45 32 35 30 41 30 19 22 7 5 0 L. T. 1971 Orbaiz Lónguida 80 70 78 74 50 49 42 44 25 3 0 L. T. 1971 Ordériz Iza 22 11 ni. n.f. ni. 10 8 9 6 n.f. c Cío. Fuel, de s.T. 1942 Orendáin Guirguillano 55 41 n.f. 30 42 14 5 23 3 ni. n.f. Cío. Fue 1. Orradrc Romanzado 47 42 ni". 35 39 32 22 31 22 0 0 L. T. 1964 Osa Arce 30 25 ni. ni. 21 24 18 21 11 2 0 L. T. 1961 Otano Elorz 81 64 80 83 76 40 49 55 53 14 0 L. T. 1972 Pedriz 25 14 n.f. ni. n.f. 0 ni. 0 ni. ni n.f. Cío. Fue 1. de Ordenes Peña Javier 91 51 88 104 101 49 77 50 ni. ni. ni. Fue v. de s. Rala Lónguida 30 29 ni. ni. 24 8 3 0 0 ni. 0 L. Sabaiza Ezprogui 4 56 62 51 33 33 50 36 17 ni. n.f. L. Fue v. de s. Sengánz Ibargoiti 56 42 48 56 42 50 32 33 24 0 0 L. T. 1964 Soracoiz Guirguillano 43 30 40 37 15 41 4 11 0 ni. ni. Cío. Fue 1. Tirapcgui Esteríbar 6 8 ni. n.f. ni. 8 6 5 7 ni. ni. Cío. Fue 1. Uli Alto Arce 17 16 n.f. ni. 10 6 11 8 5 ni. 0 Cío. Fue 1. Urdíroz Arce 51 50 58 46 36 26 37 39 21 10 0 L. T. 1966 Urzante 23 3 n.f. n.f. n.f. 0 ni. 15 27 n.f. ni. Fue v. de Ordenes Usoz Arce 17 14 ni. ni. 15 12 21 24 11 ni". 0 L. T. 1965 LJsumbelz Ezprogui 16 6 ni. ni ni. 10 8 5 0 ni. ni. L. Fue s. Zaldaiz 'Arriasgoiti) Lizoáin ni. 17 ni". n.f. ni. 0 n.f. 7 8 n.f. 0 Cío. Fue 1. de s. Zandueta Arce 17 12 ni. ni. 12 16 14 18 12 5 0 Cío. Fue 1. Zariquieta Lónguida 32 26 n.f. ni. 8 10 10 0 0 n.f. 0 L. Fue s. Zay Esteríbar 21 33 ni. ni. 27 30 19 18 6 0 n.f. L. Zazpe Arce 56 43 31 27 18 13 10 ni. ni n.f. ni L. Zuza Lónguida 55 29 24 19 22 22 16 10 10 ni. 0 L.

Cío. = caserío. L. = lugar. V. = villa. S. = señorío. T. 1963 = concejo tutelado y fecha. N.F. = no figura

LUGARES CON 15 O MENOS HAB. EN 1981 Cuadro n.° 2

Lugares Municipios 1858 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 I960 1970 1981 Observaciones Abínzano Ibargoiti 82 61 73 82 69 56 42 42 34 5 10 L. Adcnz Ezcabarte 26 23 ni. n.f. 25 31 22 18 10 5 2 Cío. Fue 1. de s. Adoáin Urraul Alto 71 67 68 75 49 58 55 48 37 15 11 L. Agorreta Esteríbar 82 86 77 69 99 63 81 85 64 48 15 L. A'zcorbe Araquil 96 62 70 74 78 47 36 42 25 21 14 L. Aizpún Goñi 122 104 91 85 94 92 88 81 52 22 13 L. Aldaz Iza 22 31 ni. n.f. n.f. 8 17 7 4 8 7 Cío. Fue 1. de s. Amatnain Leoz 90 90 60 88 82 67 56 74 41 17 15 L. T. 1967 Amuna- rnzqueta Leoz 46 69 75 59 43 46 37 33 19 8 2 L. T. 1963 Anoz Ezcabarte 62 51 64 56 57 56 45 42 31 16 13 L. Aquerreta Esteríbar 49 12 34 37 33 33 34 38 35 23 11 L. i Arguiñánz Guirguillano 215 197 141 111 98 99 97 77 56 7 2 L. T. 1970 i Arístregui Juslapeña 44 50 47 45 35 53 57 52 35 19 15 L. ArLstu Urraul Alto 14 16 n.f. n.f. n.f. 23 17 10 9 10 2 Cío. Fue 1. ' Ariz Iza 30 51 n.f. n.f 28 33 28 42 34 19 14 L. Aróstegui A tez 102 95 88 90 80 70 85 70 62 25 10 L. Arzoz Guesálaz 258 218 193 183 156 176 174 160 116 38 12 L. Ayanz Lónguida 31 31 ni. n.f. 27 30 15 12 5 10 6 L. Fue s. Avechu Urraul Alto 73 83 57 48 50 40 38 32 26 16 15 L. \

158 [14] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

Lugares Municipios 185S 1887 1900 19S0 192C 1930 1940 1950 I960 1970 19S1 Observaciones

Ballariáin Ansoáin 45 40 n.f. 38 4s 42 43 26 2S 17 15 L. Bariáin Olóriz 35 26 n.í. n.í. 40 33 18 41 s 4 3 L. Pue s. Benegorn Leoz 54 49 63 39 33 36 29 22 9 5 L. Beraiz Oláibar 21 11 n.f. n.í. 18 15 21 IS 13 n.í. 3 Cío. Fue 1. de s. Berroya Romanzado 28 21 n.f. n.f. 18 22 22 15 11 9 8 Cío. Fue 1. T. 1963 Bézquiz Leoz 52 53 50 45 42 31 31 28 20 1 ? L. T. 1964 Castillo Nuevo C. Nuevo 224 233 210 212 199 198 189 171 138 32 11 I... Cehgueta Ibargoiti 43 54 n.f. n.f. 28 12 9 9 1 2 2 Cío. Fue 1. de s. Ciganda Atez 54 55 46 55 41 43 22 38 35 34 14 L. Echálaz Egüés 40 34 33 35 38 40 29 32 14 3 5 L. Fiíe s. Elcoaz Urraul Alto 89 74 76 73 53 40 32 41 33 11 6 L. T. 1970 Elío 20 15 n.f. n.í. 29 15 10 11 10 4 3 L. Fue s. Epároz Urraul Alto 81 67 74 64 64 59 48 41 32 27 12 L. Equiza Arce 9 10 n.f. n.f. 5 "7 5 5 3 2 3 Cío. Fue 1. Eransus Egués 67 75 62 61 56 62 55 59 65 28 10 L. Fue s. Erdozáin Lónguida 82 67 75 68 48 45 42 35 10 9 5 L. Errea Esteríbar 66 65 56 60 51 46 47 41 31 21 15 L. Espoz Arce 33 21 n.f. n.f. 31 8 13 7 5 5 5 L. Ezcaba Ezcabarte 15 21 n.f. n.f. 28 27 22 23 11 12 3 L. T. 1960 Ezcániz Urraul Alto 31 33 34 19 9 14 11 11 7 3 3 L. T. 1947 Gallués Gallués 34 35 35 39 32 34 19 27 25 20 11 V. Garnies Ezcabarte 25 45 n.f. n.f. 29 39 27 19 4 4 4 L. T. 1980 Góngora Aranguren 78 78 86 94 96 97 57 64 13 15 15 L. Gorraiz Arce 43 32 n.f. 21 33 36 34 30 21 n.í. 2 L Gorraiz Egués 65 61 73 65 46 9 8 6 9 11 4 L. Guenduláin Esteríbar 35 32 24 22 25 25 15 11 5 8 7 L. T. 1959 Idoy Esteríbar 24 18 n.f. n.f. 21 25 26 20 20 20 8 L. Ilárraz Esteríbar 50 35 33 31 46 42 34 21 34 7 7 L. Ilundáin Aranguren 29 31 31 n.f. 22 16 10 7 11 8 4 L.T. 1943 Imízcoz Arce 48 36 27 39 33 32 27 29 19 6 4 L. T. 1964 iriso Izagaondoa 56 53 61 36 36 40 40 33 29 15 11 L. Iru|O Guesálaz 75 61 64 61 46 34 29 29 31 21 15 L. Irure Esteríbar 31 24 n.f. n.f. 19 14 14 19 22 18 10 L. Janáriz Lizoáin 49 31 41 n.f. 42 31 34 19 6 6 3 L. T. 1967 Lacabe Arce 47 34 n.í. 28 24 2$ 26 21 7 n.f. 5 L. T. 1960 Laquidáin Aranguren 68 52 50 38 46 56 28 33 38 18 2 L T. 1974 Larrángoz Lónguida 46 35 28 19 23 15 43 39 22 8 6 L. Learza 44 42 43 47 38 46 37 18 18 16 5 L. Lérruz Lizoáin 110 106 109 116 96 96 77 66 43 18 14 L. Lcyún Lizoáin 30 30 n.í. n.f. 37 26 34 27 21 4 3 L. T. 1964 Lete Iza 84 77 69 61 77 67 37 49 29 15 15 L. Lezaeta Larra un n.í. 85 70 64 53 67 53 54 59 35 9 L. Liberri Lónguida 31 23 n.f. n.f. n.f. 22 14 14 3 2 11 L. Fije s. Loizu Erro 48 53 32 35 26 26 29 29 17 13 3 L. T. 1963 Lusarreta Arce 56 53 55 42 49 41 38 47 27 20 9 LT. 1964 Madoz Larráun 80 79 84 70 78 75 75 74 55 28 14 L. Maquírriain Ezcabarte 91 88 103 103 97 85 69 72 54 21 14 L. T. 1972 Maquírnain Leoz 97 124 16 109 99 84 72 57 32 6 1 L. Meoz Lónguida 306 102 80 65 81 79 74 78 46 13 13 L. Moriones Ezprogui 85 113 n.f. 109 94 70 46 64 74 25 4 L. T. 1971 Murillo- Berro y a Romanzado 63 62 63 51 60 54 50 49 42 26 14 L. Muruzábal de Andión Mendigorría 36 72 40 48 58 54 35 28 8 6 5 L. FiJC S. "7 Muzqui Guesálaz 128 71 81 73 68 81 72 65 60 16 / L. Najurieta Unciti 102 85 102 93 83 76 58 76 51 25 10 L. NaDal Romanzado 74 61 58 53 43 43 42 38 24 9 5 L.

[15] 159 ALFREDO FLORISTAN SAMANES

Lugares Municipios 1838 1887 19C0 !9!0 192C 1930 1940 ¡950 I960 ¡970 198! Observaciones

Nardués- Aldunate Urraul Bajo 113 148 131 131 115 85 77 71 69 25 11 L. Narducs- Andurra Urraul Bajo 52 53 60 54 45 40 50 45 27 16 10 L. Oricin Olóriz 84 76 75 61 45 67 61 37 39 16 6 L. Oteiza Ansoáin 76 60 56 63 42 58 51 51 47 38 15 L. Ozcoidi Urraul Alto 73 52 58 49 42 50 51 41 25 11 8 L. Redín Lizoáin 79 84 65 63 58 76 64 48 39 13 12 L. Reta Izagaondoa 112 94 115 97 89 68 67 56 46 16 13 L. Ripalda Guesa 6 5 n.f. n.f. ni. 17 10 7 8 8 4 Cío. Fue v. Sagúes Cizur 82 53 56 70 51 50 45 49 36 30 14 L. Saidise Olio 80 61 61 47 39 43 47 45 27 14 14 L. Sansoain Leoz 161 176 159 146 118 98 82 71 68 5 2 L. Sansomáin Leoz 30 32 n.í. ni. 40 31 18 19 8 6 2 L. Setoáin Esteríbar 32 30 n.f. n.f. 33 31 26 22 25 11 9 L. Uli Bajo Lónguida 51 40 33 31 32 23 23 28 21 8 4 L. Urbicáin Izagaondoa 66 68 65 52 39 37 44 25 12 6 2 L. Ureta 'Mezquíriz) Erro 28 25 n.f. n.f. n.f. 18 15 14 9 10 8 Cío. Fue 1. de s. Urniza Erro 15 15 ni. n.f. 18 12 18 16 9 9 1 Cío. Fue 1. de s. (Ardaiz) Urra Amcscoa Baja 23 25 ni. n.í. 28 26 23 21 14 13 11 Cío. Fue 1. de s. LJrncelqui Arriasgoiti) Lizoáin ni. 46 34 41 32 23 20 23 20 23 10 L. LJsechi Esteríbar 47 40 34 42 43 45 31 31 24 15 13 L. Usi Juslapcña 49 41 38 n.f. 51 49 42 40 45 14 10 L. T. 1974 Ustárroz Egués 36 30 n.f. ni. 36 38 36 30 27 20 14 L. LJsún Romanzado 68 70 82 66 74 55 69 68 34 10 1 L. T. 1973 LJzquira Leoz 57 49 68 66 52 46 34 42 26 8 7 L. T 1969 Vergalijo M. de Arga ni. n.f. n.f. 35 113 87 66 102 60 27 7 Aldea Veso! la Ibargoiti 36 33 ni. ni. 21 5 7 8 6 5 5 V. Fue 1. de s. Viguria Guesálaz 76 71 64 70 54 53 63 49 37 17 1 L. T. 1974 Villanueva Lónguida 62 46 44 50 52 45 49 55 30 4 5 L. Fue s. Villaveta Lónguida 80 80 61 79 78 85 87 104 95 18 12 L. Yelz Lizoáin 61 70 58 74 66 58 33 44 51 36 1 L. T. 1974 Zabalceta Unciti 80 63 59 62 67 48 37 57 52 30 12 L. Zabalza Ibargoiti 38 39 n.f. ni. 38 40 29 34 14 7 1 L. Zabalza Urraul Alto 113 111 88 78 86 100 80 56 54 9 7 L. T. 1969 Zandio Oláibar 29 27 n.f. 36 28 31 31 22 16 14 9 L. Zoroquiáin Unciti 39 45 ni. 40 36 46 29 31 30 10 9 L. T. 1967 Zuasti Iza 102 66 92 87 77 68 45 86 52 29 5 L. Fue s. Zunzarren (Arriasgoti) Lizoáin n.f. 82 84 81 55 35 39 35 17 8 6 L. T. 1972 Zuriáin Esteríbar 76 84 108 91 94 77 60 41 44 31 14 L. Cío. = caserío. L. = lugar. V. = villa. S. = señorío. T. 1963 = concejo tutelado y fecha.

160 [16] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

POBLACIÓN Y ALTITUD Cuadro n.° 3

Núcleos Núcleos con Franjas de altitud Población de Navarra despoblados menos de 15 hab. metros 1950 1981 1981 1981

hab. % hab. 0/ n.° n.° Menos de 100 4.897 1,28 6.696 1,32 100-200 8.348 2,18 8.685 1.71 — — 200-300 61.558 6,07 67.830 13,40 1 — 300-400 63.521 16,58 61.144 12,08 2 3 400-500 153.910 40,17 307.795 60,79 7 14 500-600 49.701 12,97 35.830 7,08 24 40 600-700 22.217 5,80 9.685 1,91 22 33 700-800 10.470 2,73 4.669 0,92 21 15 800-900 6.226 1,62 2.900 0,57 2 5 900-1.000 1.892 0,49 872 0,17 — 2 Más de 1.000 409 0,11 224 0,05 — —

PROPIEDAD PARTICULAR Cuadro n.° 4

Menos de 20 ha, 20-100 ha. Más de 100 ha. Comarcas, valles Propietarios Extensión Propietarios Extensión Propietarios Extensión n." % ha. % n.° % ha. % n.° % ha. %

Cuenca de Lumbicr 1.273 74.88 4.705 12,33 346 20,34 15.784 41,40 81 4,76 17.641 46,27 Cuenca de Pamplona 3.659 88,40 11,055 31,65 445 10,76 15.680 44,89 35 0,84 8.192 23,46 Valle de Arce 193 82,12 813 14,81 31 13,19 1.226 22,35 11 4,69 3.447 62,83 Valle de Esteríbar 216 74,49 1.049 21,13 69 23,80 2.470 49,75 5 1,72 1.445 29,11 Valle de Aibar 887 88,70 3.594 38,85 105 10,50 3.837 41,50 8 0,80 1.816 19,65

[17] 161 ALFREDO FLORISTAN SAMANES

CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN LAS CUENCAS PREPIRENAICAS Cuadro n.° 5 Superficie Propietarios N.° de parcelas Municipio n. " después Ansoáin 754 98 1.532 254 Arangurcn 1.408 95 2.546 314 Cizur 2.567 250 5.524 601 Valle de Echaun 1.010 212 4.038 443 Egués 1.588 152 3.710 491 Elorz 1.604 124 2.908 284 Ezcabartc 612 65 1.226 244 Galar 2.779 261 6.443 653 Iza-Gulina 2.000 208 4.322 561 fuslapeña 806 90 2.005 428 Olza 2.167 276 4.489 972 Tiebas-Muruarte de Reta 827 1.346 216 CUENCA DE PAMPLONA 18.122 .911 40.089 6.461 Ibargoíti 2.003 120 3.055 444 Izagaondoa 3.924 138 5.842 536 Lizoáin 1.631 100 2.653 378 Lónguida 2.123 198 4.096 643 Lumbier 1.634 274 3.249 458 Monreal 811 98 1.643 199 Romanzado 1.693 103 3.001 370 Unciti 1.398 100 2.862 389 Urraul Ako 895 24 1.160 163 Urraul Bajo 2.589 143 3.625 549 Urroz 969 2.740 213

CUENCA DE LUMBIER-AOIZ 19.670 .384 33.926 4.342

EXPLOTACIONES AGRARIAS CON TIERRA (en hectáreas) Cuadro n.° 6

Comarca, 5 5- 10 10-50 50-100 4- 100 Total de municipio Año n." % n." % n." % n." % n." % explotac Cuenca de Pamplona 1962 1.756 54.8 228 7,1 972 30,4 ¡50 4,7 95 3,0 3.201 1972 614 33.2 179 9,7 796 43,0 144 7.8 117 6.3 1.850 Cuenca lie Lumbier 1962 597 43,0 150 10,8 326 23,5 163 11,7 151 10,9 1.387 1972 225 25,7 78 8,9 269 30,S 128 14,6 174 19,9 874 Valle de hsteríbar 1962 245 57,0 42 9,8 122 2iJ 15 3,5 26 6,0 430 1972 66 30.0 30 13,6 S6 39,1 12 5,5 26 11,8 220 Valle de Arce 1962 35 25,5 10 7,3 52 38,0 12 8,8 28 20,4 137 1972 10 10,8 11 11,8 40 43,0 6 6,4 26 2S.0 93 Distrito de Ezprogui 1462 12 21,4 9 16,1 22 39,3 6 10.7 7 12,5 56 1972 20,6 6 17,6 12 35,3 -•> 14,7 4 11.8 34

162 [18] LOS NUEVOS DESPOBLADOS DE NAVARRA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Cuadro n." En dise- En núcleos minado 15 15-50 50-100 100-250 250-500 500-1.000 1.000-3.000 3.000 Total hab. 1 ' hab. n." hab. n." hab. .." hab. i. -' hab. n." hab. n.° hab. hab. hab. Años CUENCA DE LUMBIER-AOIZ 1887 407 1 8 40 1.307 38 2.770 22 3.122 1 253 2 1.174 2 2.973 — 12.014 1930 511 9 80 39 1.292 33 2.438 14 2.043 1 318 •> 1.159 2 33i2 — — 11.172 1960 173 13 107 40 1.202 25 1.783 8 947 3 1.154 — — 2 3.271 — — 8.637 •) 1970 112 21 157 36 1.041 10 659 4 518 706 — — 2 3.570 — — 6.763 1981 87 34 267 32 925 4 346 1 113 2 622 _ — 2 3.232 — — 5.592

CUENCA DE PAMPLONA 1887 847 1 11 24 865 65 4.694 52 8.032 11 3.342 3 1.903 — — 1 26.663 46.357 1900 1.461 — — 12 490 63 4.485 51 7.741 13 3.906 3 2.190 ._ — 1 28.886 49.159 1930 1.199 3 39 26 1.033 67 4.842 50 7.946 10 3.449 1 797 1 1.524 1 42.259 63.088 1960 1.239 8 89 42 1.533 50 3.423 37 5.593 9 2.873 i 1.281 1 1.395 3 104.847 122.253 1970 789 12 125 56 1.800 37 2.632 24 3.837 6 2.086 3 2.057 6 12.688 4 168.082 194.096 1981 409 25 257 62 1.942 28 1.992 16 2.711 4 1.318 4 2.602 5 10.998 6 224.106 246.335

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, SECTORES DE ACTIVIDAD Y DENSIDAD Cuadro n.c

Más de 64 años Población activa Densidad Municipios Varones Mujeres Total Tí III hab. /km.' Ibargoiti 16 24 40 25,6 41,0 18,0 41,0 2,7 Izagaondoa 22 16 38 23,6 75,0 11,4 13,6 2,8 Lizoáin 20 26 46 23,7 70,9 12,4 16,7 3,1 Lónguida 29 28 57 15,9 38,6 42,8 18,6 3,6 Romanzado 15 17 32 18,4 56,7 26,7 16,6 1,8 Unciti 17 22 39 23,1 60,3 20,6 19,1 4,4 Urraul Alto 17 17 34 21,0 79,4 7,9 12,7 1,2 Urraul Bajo 32 48 80 24,6 53,5 14,9 31,6 5,4 Arce 31 21 52 21,3 47,2 27,0 25,8 1,7 Esteríbar 84 173 11,9 13,2 61,1 25,7 10,4

Ezprogui 10 10 20 23,2 66,7 18,5 14,8 1,9

[19] 163