FOLLETO SINALOA

Actividad I

Bloque IV

Unidad VII

ACACIA A. LEAL SANDOVAL

Culinary Art School

Diciembre 2018 ¿Pa´dónde le damos?

Sinaloa ve sus inicios un 29 Por el tiempo de independencia conformó el Estado de Occidente junto a Sonora, de septiembre de 1531 con la separándose de forma definitiva en 1830. fundación de la Villa de San Miguel de Culiacán. Se ubica en el noroeste de México, el golfo de California y el océano pacífico mecen sus costas con 630kilometros de litoral, 11 ríos con sus 11 presas fluyen por sus tierras, además de centenas de arroyos, lagos y lagunas. Le atraviesa la Sierra Madre Occidental y tiene una gran cantidad de valles, de vecinos al norte tiene a los estados de Sonora y Chihuahua, al este Durango y por el sur Nayarit.

Cuenta con el 3er. lugar en tecnología agrícola, produce arriba del 30% de los alimentos de México, productos como tomate, maíz, jalapeño, berenjena, garbanzo, pepino, calabaza, cebolla, etc. Tiene el 1er. lugar en valor de producción pesquera en México, cuenta con la mayor flota atunera de Latinoamérica, el 70% del atún capturado en México se procesa en Sinaloa. Produce más 90mil toneladas de carne de Bovino al año. Su cocina mezcla tradiciones Sus platillos reflejan la riqueza de su indígenas y mestizas, sin dejar geografía, del mar que acaricia sus de lado las influencias costas, de su excelente ganadería y extranjeras que han dejado su innegable tradición agrícola. importantes aportaciones en la gastronomía de Sinaloa. Gastronomía Gastronomía Los pobladores aprovechan los recursos naturales comestibles que la entidad les regala, como lo son las aguamas, los papachis, la chaya, las pitahayas, las ciruelas, los mangos, la papaya o la caña de azúcar, productos con los cuales se hacen preparaciones muy distintivas del estado.

Pitahaya fruta silvestre responsable del nombre del estado, -Sinaloa significa pitahaya redonda- se desarrolla en zonas áridas y serranas, se recolectan de los montes recorriendo caminos difíciles, la mayoría de las pitahayas provenientes de la zona de San Ignacio, en su recolección participa toda la familia, valiéndose de ganchos largos para poder cortarlas, el producto final se vende en el pueblo, en las comunidades cercanas o en la carretera.

En todo el estado crecen árboles de ciruela regional, pero en mayor cantidad en la zona tropical, de Concordia es la ciruela roja, se da a finales de primavera e inicios de verano, se come fresca y deshidratada, se come sola hidratada, cocida con azúcar o piloncillo para elaborar agua, , helados o raspados, también es ingrediente principal del famoso de Navolato.

En Escuinapa, la cosecha de mango está muy extendida y se aprovecha elaborando orejones 100% naturales, esto ocurre en verano, cuando los mangos frescos, son lavados y cortados, colocados en charolas y llevados a deshidratación. De diciembre a mayo, desde temprano en Cosalá se ponen a trabajar para echar a andar los trapiches para dar inicio a la extracción del jugo de caña, la fibra estrujada de la caña se aprovecha para alimentar al ganado, el jugo se toma fresco y se elabora con él miel, melcocha, alfeñiques, melaza, azúcar y cuadros de panocha o piloncillo.

Aprovechando el azúcar y la panocha que salen de este proceso, en la misma Su cocina se divide en tres región se elaboran conservas de zonas, la de la costa, la de calabaza, camote y un dulce muy famoso los valles y la de la sierra, de papaya verde, la conserva de que da como resultados papaya. numerosas variantes de un mismo platillo.

Algunos de los platillos más representativos del estado son el asado a la plaza, del suelo, , nixcocos, chile de queso, tamales barbones, dorados de camarón, pollo asado, frijoles puercos, marlín y atún ahumado, el zarandeado, ceviche de sierra, molcajetes y cocos con mariscos, tacos de , colachito de calabaza, de res, mantarraya y camarón, tixtihuil, huacabaqui, , tamales de elote y de puerco.

En la parte dulce están el pan de elote, conservas, pan de mujer, mestizas, dulce de tomate, dulce de mango, de garbanzo y frijol, panqué de garbanzo, jamoncillos, suaves de coco, coricos y pinturitas, pipitorias de cacahuate, atole blanco y de , agua de nanche, agua de cebada, agua de ciruela, de coco, entre otros. Referencias y linkografía: Aldana, J. Recetario exótico de Sinaloa, No. 32. (2004). CONACULTA. México.

Ávila, D., Bastarrachea, J.R. et al. (1988). Atlas cultural de la gastronomía mexicana. SEP. INAH.México.

Recuperado de: https://professionalchefenriquez.files.wordpress.com

Cota, A. El saber del sabor sinaloense. (2012) ISIC, et al. México. Recuperado: http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad-7/bloque4/intro-saber-del- sabor.pdf&download=false&print=false&openfile=false Banco Nacional de Crédito Rural. Comida familiar en el estado de Sinaloa. 1988. Voluntariado Nacional, Banrural. México. Recuperado de: http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad-7/bloque4/introduccion-recetario- familiar.pdf&download=false&print=false&openfile=false www.forbes.com.mx www.citisinaloa.gob.mx www.mexicodesconocido.com.mx www.foodandtravel.mx www.sinaloaindustrial.com www.masculiacan.com www.tierrafertil.com.mx www.cultivares.com.mx www.livingandtravel.com.mx