Desarrollo de APP como herramienta para la conservación y preservación de la flora y fauna presente en el campus de la Universidad del Magdalena; Colombia

THALEL JOSE BOBB MANRIQUE JOSE ALTAMAR MOLINA

Universidad Magdalena

Facultad de Ciencias Básicas Programa de Biología Programa de Ingenieria de sistemas Santa Marta, Colombia 2020

Desarrollo de APP como herramienta para la conservación y preservación de la flora y fauna presente en el campus de la Universidad del Magdalena; Colombia

THALEL JOSE BOBB MANRIQUE

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: BIÓLOGO

Director (a): MSc. Willinton Andrés Barranco Pérez

Línea de Investigación: Conservación y biodiversidad Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Ecología Neotropical (GIEN)

Universidad del Magdalena Facultad de Ciencias Básicas programa de Biología Santa Marta, Colombia 2020

Nota de aceptación:

Aprobado por el Consejo de Programa en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad del Magdalena para optar al título de (Biólogo)

Jurado

Jurado

Santa Marta, ____ de ____del ______

AGRADECIMIENTOS Agradecimientos especiales al magister especialista Willinton Andrés Barranco Pérez por su paciencia a lo largo del proceso de desarrollo del aplicativo móvil y su guía en el proceso de elaboración de los textos necesarios para llevar adelante este proyecto.

A mi familiares por la paciencia prestada en mi proceso de formación y todos los problemas que les he ocasionado a lo largo de mi proyecto personal.

Resumen

El estudio de la biodiversidad tiene como objetivos no solo el conocer, identificar y catalogar especies sino que adicionalmente busca proteger, recuperar y cuidar la biota a cualquier nivel ecológico, el implementar el uso tecnológico como una necesidad para salvaguardar la flora y la fauna ha generado la necesidad de crear un aplicativo móviles (app) que tienga la función de identificar las especies tanto vegetales como animales presentes del campus de la universidad del Magdalena, y que a su vez integre un módulo de la aplicación que cuente con capacidad de enviar reportes de alertas de pérdida de biodiversidad, incendios forestales, desertificación, maltrato e inundaciones pero que al mismo tiempo pueda servir como material de apoyo en terminos de educación ambiental. Como resultado se obtuvo una app con capacidad de procesamiento de imágenes con funciones online de las herramientas de google como es cloud visión siendo esta el núcleo del aplicativo, disponible para sistemas operativos android con el que se busca que la comunidad estudiantil y cualquier persona pueda acceder a información sobre la biodiversidad del campus de la Universidad del Magdalena. Se obtuvo un listado de 24 especies botánicas y 32 especies animales que no reflejan la totalidad de la flora y fauna del alma mater pero si una parte visible de esta y que se va digitalizando a medida que esta técnica sea mejorada con el tiempo y de esta forma lograr sensibilizar en temas de educación ambiental.

Palabras claves: Biodiversidad, aplicación móvil, identificación de especies, campus inteligente, educación ambiental.

ABSTRACT The study of biodiversity aims not only to know, identify and catalog species, but also seeks to protect, recover and care for biota at any ecological level, implementing technological use as a necessity to safeguard flora and fauna has generated the need to create a mobile application (app) that has the function of identifying both and animal species present on the Magdalena University campus, and which in turn integrates an application module that has the ability to send alert reports of loss of biodiversity, forest fires, desertification, animal abuse and floods but that at the same time can serve as a support matter in terms of environmental education. As a result, an app with image processing capacity was obtained with online functions of google tools such as cloud vision, this being the core of the application, available for android operating systems with which it is sought that the student community and anyone can access to information on the biodiversity of the Magdalena University campus. A list of 24 botanical species and 32 animal species was obtained, which do not reflect the entire flora and fauna of the alma mater, but a visible part of it and which began to be digitized as this technique is improved over time and In this way, we can raise awareness and help with environmental education issues.

Keywords: Biodiversity, mobile app, identifying the species, smart campus, environmental education.

Contenido

Pág.

Contenido

Introducción ...... 1

Objetivo ...... 3 .1 Objetivo General: ...... 3 .2 Objetivos Específicos: ...... 3

1. Capítulo 1 VEGETACIÓN DEL CAMPUS ...... 4

2. Capítulo 2 FAUNA DEL CAMPUS ...... 30

3. Capítulo 3 APP DESARROLLO, FUNCIONAMIENTO Y APLICABILIDAD...... 61

Conclusiones ...... 67

Anexo: Revisión de la composición vegetación de la zona urbana y relictos de bosque seco tropical de Santa Marta...... 69

Anexo: Revisión de la composición faunística de la zona urbana y relictos de bosque seco tropical de Santa Marta...... - 90 -

Anexo: código fuente y procesamiento de la app ...... 111

Bibliografía ...... 117

Lista de figuras

FIGURA 1: fruto de Enterolobium cyclocarpum

FIGURA 2: Hojas de Caryota urens

FIGURA 3: flores de Ixora coccinea

FIGURA 4: flores de Calotropis procera

FIGURA 5: flores de Amaranthus dubius

FIGURA 6: Flor de Tribulus cistoides

FIGURA 7: flores de Cynodon dactylon

FIGURA 8: Sciurus granatensis

FIGURA 9: Tyrannus tyrannus

FIGURA 10: Pitangus sulphuratus

FIGURA 11: Bubulcus ibis

FIGURA 12: Chloroceryle amazona

FIGURA 13: Podocnemis lewyana

FIGURA 14: Hapalopus formosus

FIGURA 15: Diagrama de flujo para la creación de la app

FIGURA 16: Esquema código fuente “Emergencia”

FIGURA 17: Esquema código fuente “Especie”

FIGURA 18: Esquema de caso de uso “Especie”

FIGURA 19: Esquema de caso de uso “Emergencia”

FIGURA 20: Visualización de la interfaz de la app

FIGURA 21: Visualización del capturador de imágenes de la app

FIGURA 22: Visualización del texto descriptivo de las especies en la app

Lista de tablas

TABLA 1: Diversidad vegetal identificada del campus de la Universidad del Magdalena

TABLA 2: Fauna identificada del campus de la Universidad del Magdalena

TABLA 3: Compilación del sistema de requerimientos para el funcionamiento de la app

TABLA 4: Revisión taxonómica de la vegetación documentada de Santa Marta

TABLA 5: Revisión taxonómica de la fauna documentada de Santa Marta

LISTA DE SÍMBOLOS Símbolo Significado

App Aplicación móvil Bs-T Bosque seco tropical IAvH Instituto de investigaciones biológicas Alexander von Humboldt DAP Diámetro a la altura del pecho Sp. Especie MVP Producto mínimo viable PWA Progressive web aplications S.O. Sistema operativo NoSQL Sistema de gestión de bases de datos “No solo SQL” Json Formato de texto de lenguaje de programación

Formato por capítulos:

Capítulo 1: Vegetación del campus de la Universidad del Magdalena, se evaluó la composición vegetal del campus universitario de los cuales se tomaron registros fotográficos para su posterior identificación y clasificación.

Capítulo 2: Fauna del campus de la Universidad del Magdalena, se evaluó la composición animal presente del campus universitario desarrollando manejos e identificación de vertebrados e invertebrados tanto terrestres como voladores (no se consideraron los acuáticos).

Capítulo 3: Desarrollo de app, funcionamiento y aplicabilidad para identificar especies dentro del campus con herramientas gratuitas de Google cloud vision, y tener un catálogo de todas las especies que hacen parte del entorno educativo del alma mater.

1 Introducción

El estudio de la biodiversidad tiene como objetivos no solo el conocer, identificar y catalogar especies sino que adicionalmente busca proteger, recuperar y cuidar la biota a cualquier nivel ecológico (Villareal et al., 2004), si bien una gran parte de los organismos ha sido clasificado e identificado el acceso a esa información era limitado, con el auge de la tecnología y el constante mejoramiento de la red global llamada internet, ha logrado que cada vez la información sea más accesible para cualquier persona (Gallardo, 2010). Principalmente las nuevas modalidades de conectividad móvil como el uso de celulares inteligentes (Smartphones), tabletas electrónicas, computadores cada vez más potentes (Villalonga & Marta-Lazo, 2015), además del constante mejoramiento de las redes como la conectividad 4G que pronto a ser 5G en estado de desarrollo (Rappaport et al., 2013) son avances fundamentales en la difusión, obtención y almacenamiento de información de interés individual o colectivo de cualquier usuario.

Relacionar las nuevas tecnologías con el estudio de la naturaleza es un reto para todos los países y en especial para los países en vía de desarrollo como Colombia, a medida que estas tecnologías sean del interés del público como las aplicaciones móviles, juegos o programas interactivos, es decir, que sean llamativos e intuitivos para todo tipo de usuario (Enríquez & Casas, 2013). En países como Colombia donde la biodiversidad es exuberante (Rangel-Ch., 2012). Alonso et al., 2014 y Moreno et al., 2019 a través del instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) datan la biodiversidad del país (Colombia) que ostenta el primer lugar en diversidad de aves y orquídeas a nivel mundial, el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, el tercero en palmas y , y el cuarto en mamíferos hasta la fecha. No obstante esta diversidad se ve amenazadas en menor medida por condiciones naturales comparado con el efecto antropicos (Garritz, 1998; Peñaloza, 2001; Tellería, 2013; Alonso et al., 2014; Moreno et al., 2019). Para solventar estos problemas que afronta la diversidad biológica se han creado diferentes estrategias como tratados, organizaciones gubernamentales e internacionales dedicadas a la protección de la flora y fauna como la World wild fund (WWF), parques nacionales naturales de Colombia, ministerios de ambiente y el panel intergubernamental para el cambio climático (IPCC) por sus siglas en ingles, en la misma formula se han desarrollado diferentes estrategias tecnológicas para la recopilación de datos biológicos y manejo de estos mismos recursos. Objetivo 2

A razón de la necesidad de vincular la tecnología para la preservación de las especies es de vital importancia para que todos los ciudadanos nos integremos en esta lucha y que la comprensión sobre la biodiversidad local sea accesible y de esta forma llevar un estimado en tiempo real de las problemáticas y diferentes actividades que se llevan a cabo en contra de la naturaleza y que las autoridades competentes puedan actuar en consecuencia de lo que esté sucediendo (Gallardo, 2010; Enríquez & Casas, 2013; Alonso et al., 2014; Villalonga & Marta-Lazo, 2015; Moreno et al., 2019). Como las aplicaciones móviles son herramientas emergentes que brinda esta posibilidad de desarrollo; por consiguiente se pretende crear una aplicación para que estudiantes, docentes y cualquier persona pueda identificar especies del campus del alma mater, a su vez tener un catálogo completo de todas las especies que hacen parte del entorno, adicionalmente mantener una constante actualización y una forma fácil de reportar cualquier tipo de daño, urgencia o violación de seguridad para esta flora y fauna, la aplicación es desarrollada utilizando flutter y el patrón bloc para tener una centralización efectiva de los datos de nuestra aplicación; satisfaciendo un servicio de educación ambiental para diferentes niveles educativos de una forma sencilla y en un lenguaje amigable para todos los usuarios y a su vez sea capaz de estar interconectado con autoridades responsables del manejo de la fauna y la flora para que puedan actuar de forma adecuada a una problemática que ocurra en el momento como pérdida de diversidad, o riesgos biológicos inminentes.

Objetivo 3

:

.1 Objetivo General:

Desarrollar un App como herramienta para la conservación y preservación de la flora y fauna presente el Campus de la Universidad de la Universidad del Magdalena.

.2 Objetivos Específicos:

Generar una aplicación móvil que identifique las especies vegetales presente el campus de la Universidad del Magdalena.

Generar una aplicación móvil que identifique las especies animales presente el campus de la Universidad del Magdalena.

Integrar un módulo interno de la aplicación que cuente con capacidad de enviar reportes de alertas de pérdida de biodiversidad, incendios forestales, desertificación, maltrato animal e inundaciones.

Objetivo 4

Introducción:

La Universidad del Magdalena cuenta con un área de 30 hectáreas (ha) aproximadamente en donde la mayor parte del terreno de la universidad es de actividad agrícola perteneciente a la granja experimental que corresponden a 20 ha mientras que el resto hace parte del área de estudios, salones, edificaciones y laboratorios (Strewe et al., 2009). La biodiversidad del campus ha sido reportada desde inicios de siglos en diferentes obras literarias, pero de estos los estudios se centran principalmente en la reserva de bosque seco tropical (Barranco-Pérez et al., 2016; Castellanos et al., 2018).

La diversidad vegetal del campus de la Universidad del Magdalena representa casi el 50% de la diversidad vegetal total que es más del doble en la reserva de Bs-T de la granja experimental adscrita a la universidad (Strewe et al., 2009, Barranco et al., 2019), pero a diferencia de la reserva de bosque seco en campus es adornado por una gran cantidad de especies ornamentales como palmeras introducidas como la palmera plateada o la palma real (Familia ) no pertenecientes al ecosistema de Bs-T de la ciudad de Santa Marta, pero las palmeras no son el único caso de especies introducidas; el “nim” es un árbol de características tóxicas que se distribuye a lo largo del interior como el exterior del campus, además de árboles naturalizados como el mango, la acacia roja, cactus ornamentales y helechos (Carbonó, 2006, Barranco et al., 2016).

Resultados y discusión:

Una gran parte de la estructura vegetal de la Universidad del Magdalena ha sido identificada (Carbono, 2006; Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019), pero los esfuerzos de identificación se han centrado principalmente en el relicto de Bs-T y en la granja experimental adscrita al alma mater, dejando al campus principal con una cierta cantidad de especies sin registrar o en literatura gris, de las 24 especies principales identificadas en este trabajo que son las que ocupan el área de laboratorios, salones, lago principal, los campos deportivos, y caminos, carreteras y parqueaderos del campus principal estas están sectorizadas en diferentes representatividades, en donde las más representativas a lo largo del sistema del plantel educativo son las fabáceas (familia Leguminosae) como muestra la Tabla 1, esto concordando con los trabajos de Roca, 2001; Carbonó, 2006; Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019; & Castellanos et al., 2019.

La composición vegetal del al mater consta de 15 especies arbóreas como el orejero (Enterolobium cyclocarpum) (figura 1), 3 especies de palmas ornamentales introducidas como la palma cola de pescado (Caryota urens) (figura 2), 3 especies arbustivas en donde

Objetivo 5 una especie compone el sistema decorativo de embellecimiento del campus como es el Coral (Ixora coccinea) (figura 3) y 2 arbustivos semiarboreos que componen más que todo un sistema de “monte” (Carbonó, 2006) como son la brujita (Calotropis procera) y el amaranto (Amaranthus dubius) (figura 4 y 5 respectivamente), y completando las especies 2 tipos de hierbas siendo 1 de estas rastreras como es el perrito (Tribulus cistoides) y un tipo de grama que compone el sistema de pastos junto al perrito y la dormidera como es la especie de pajón (Cynodon dactylon) (figura 6 y 7 respectivamente).

Figura 1: fruto de Enterolobium cyclocarpum Figura 2: Hojas de Caryota urens

Figura 3: flores de Ixora coccinea Figura 4: flores de Calotropis procera

Figura 5: flores de Amaranthus dubius Figura 6: Flor de Tribulus cistoides

Figura 7: flores de Cynodon dactylon

Objetivo 6

TABLA 1: Biodiversidad del campus de la Universidad del Magdalena: Vegetación (Árboles, arbustos y pastos). FOTOS POR: Thalel J. Bobb-Manrique, 2019

Tabebuia rosea; (Bertol.) Bertero ex A. DC.

Orden: - Familia: Juss. (1789)

Conocido como Roble rosado es un árbol de porte medio que puede alcanzar los 8 a 10 metros de altura, es llamativo por su florecimiento en sincronía con otros árboles de la misma especie, su florecimiento es de tonalidad rosada oscurecida y en algunos casos de un morado tenue, su flor es tubular con poca profundidad, sus hojas tienen forma ovalada y alargadas de entre 5 a 10 centímetros de largo. Su madera es considerada de buen uso por su resistencia por lo tanto es utilizado en la industria maderera para construcción de muebles.

Objetivo 7

Enterolobium cyclocarpum; (Jacq.) Griseb. 1860

Orden: FABALES – Familia: FABACEAE Lindl. (1836); = LEGUMINOSAE Juss. (1789)

Conocido vulgarmente en la costa caribe como orejero llamado así a razón de la forma del fruto que parece una oreja humana. Es un árbol de gran porte que puede alcanzar los 30 metros de altura y los 2 a 3 metros de grosor y diámetro de tronco que es lo que se conoce en botánica como diámetro a la altura del pecho o DAP. Son árboles con hojas compuestas y pequeñas (común entre los árboles del grupo de las leguminosas) aunque su fruto no es una vaina sino una estructura seca circular esta no es apta para el consumo humano, sus flores son pequeñas y poco llamativas. Este árbol tiene un gran valor ecológico al ser refugio de múltiples especies de animales que lo utilizan como zona de anidación, percha y punto estacional para depredadores como halcones y gavilanes.

Objetivo 8

Cassia fistula; L.

Orden: FABALES – Familia: FABACEAE Lindl. (1836); = LEGUMINOSAE Juss. (1789)

Conocido como lluvia de oro es un árbol de porte medio que alcanza de 8 a 10 metros de altura, aunque también se conocen registro de hasta 20 metros de altura, es un árbol llamativo por su despliegue floral colorido dorado frondoso. A pesar de pertenecer al grupo de las leguminosas sus hojas no son compuestas, además son relativamente grandes y ovaladas, sus flores son de un color dorado llamativo con 5 pétalos separados unos de otros en forma de estrella y su fruto es una vaina alargada no comestible.

Objetivo 9

Albizia saman; (Jacq.) Merr.

Orden: FABALES – Familia: FABACEAE Lindl. (1836); = LEGUMINOSAE Juss. (1789)

El Samán es un árbol de gran porte con unos 20 metros de altura de gran capacidad de sombra, es común de bosques secos y ambientes perturbados, pertenece al grupo de las leguminosas por lo tanto su fruto tiene una forma de vaina de color oscuro, sus hojas son compuestas, pero son más grandes comparadas con otras leguminosas como el “guacamayo” (Albizia niopoides; (Spruce ex Benth.) Burkart), adicionalmente estos dos árboles tienen una flor similar tanto en forma, coloración y disposición.

Objetivo 10

Albizia niopoides; (Spruce ex Benth.) Burkart

Orden: FABALES – Familia: FABACEAE Lindl. (1836); = LEGUMINOSAE Juss. (1789)

Conocido vulgarmente como guacamayo es un árbol de gran porte que puede alcanzar los 30 metros de altura, es común de bosque seco y ambientes intervenidos, se le puede observar a la orilla de caminos o carreteras. Es un árbol del grupo de las leguminosas por lo tanto su fruto es una vaina y sus hojas son pequeñas y están distribuidas en forma de hileras (hojas compuestas), la flor es de un conjunto de filamentos alargados de color blancuzco con las puntas en tonalidades rosas que se proyectan hacia arriba similar a las de samán (Albizia saman; (Jacq.) Merr.).

Objetivo 11

Delonix regia; (Bojer ex Hook.) Raf.

Orden: FABALES – Familia: FABACEAE Lindl. (1836); = LEGUMINOSAE Juss. (1789)

La acacia roja es un árbol de gran porte de 8 a 12 metros de alto reconocido por sus flores rojas o anaranjadas brillantes de 5 pétalos alargadas en forma de aspas donde el petalo superior es denominado estandarte, además de tener un docel verde espeso. Pertenece al grupo de las leguminosas por lo tanto su fruto es alargado en forma de vaina, sus hojas son pequeñas y compuestas. Este árbol se encuentra en las zonas tropicales siendo originaria de Madagascar.

Objetivo 12

Ceiba pentandra; (L.) Gaertn.

Orden: MALVALES – Familia: MALVACEAE Juss. (1789)

Conocido como ceiba bonga es un árbol de gran porte con tronco y ramas espinosas, tiende a alcanzar los 8 a 10 metros de altura, sus hojas son alargadas y tienen forma lanzeolada que se conglomeran dando una gran sombra bajo este, su fruto ésta agrupado en una estructura circular compuesta de 5 a 6 semillas llenas de un latex tóxico por lo tanto se considera peligroso para el consumo humano, provocando diarreas muy fuertes, vómitos intensos y malestar general (síntomas de un intoxicación común, pero agravada).

Objetivo 13

Hura crepitans; L.

Orden: MALPIGHIALES – Familia: EUPHORBIACEAE Juss. (1789)

Conocido como ceiba de leche es un árbol de porte medio de entre los 5 a 10 metros de altura con tronco y ramas espinosas llenas de un látex tóxico de color verdoso que pueden provocar diarrea de rápido efecto en una humano al igual que su fruto que también es tóxico. Sus hojas son ovaladas y alargadas en forma de corazón (acorazonadas) que se disponen conglomeradamente impidiendo el paso de luz hacia el suelo. El fruto es una estructura tubular compuesta de múltiples frutos circulares rosados en forma de racimo similar en forma a una mazorca.

Objetivo 14

Prosopis juliflora; (Sw.) DC. 1825

Orden: FABALES – Familia: FABACEAE Lindl. (1836); = LEGUMINOSAE Juss. (1789)

Conocido como trupillo este es un árbol de gran porte que puede alcanzar los 15 metros de altura y sus ramas se extienden a un radio amplio de hasta 6 metros o incluso más generando una gran sombra. Al pertenecer al grupo de las leguminosas sus hojas son pequeñas y compuestas, de flores pequeñas y verdosas con un fruto en forma de vaina no comestible por el ser humano. Este árbol es de importancia ecológica al ser un microhábitat atractivo para múltiples especies de animales y aves como son los Loros cabeza amarilla, periquitos cara sucia, azulejos, papayeros, cardenales guajiros, sangre-toros, ardillas, zarigüeyas, iguanas e incluso depredadores como pequeños halcones, milanos y gavilanes.

Objetivo 15

Mangifera indica; L., 1753, non Blume, 1827 nec Wall.,1847

Orden: SAPINDALES – Familia: ANACARDIACEAE R. Br. (1818)

Conocido como mango es un árbol frutal de gran porte introducido y naturalizado en el país, con alturas que varían de entre los 3 metros hasta los 20 metros de altura dependiendo del tipo frutal (variación, tipo o “raza”). Sus hojas tienen forma alargada finamente delgadas que pueden alcanzar los 15 centímetros de largo, sus flores son pequeñas verdosas y poco vistosas, pero son altamente atrayentes para polinizadores como abejas, avispas, hormigas y mariposas, además su fruto es de alto valor alimenticio tanto para humanos como para animales, al ser un fruto carnoso y dulce con una semilla modestamente grande es utilizado para la industria de producción alimenticia y exportación al ser un árbol de rápido crecimiento y de más de una descarga frutal al año.

Objetivo 16

Melicoccus bijugatus; Jacq. 1760

Orden: SAPINDALES – Familia: SAPINDACEAE Juss. (1789)

Conocido como mamón en la costa Caribe colombiana es un árbol frutal que puede alcanzar los 30 metros de altura y con bifurcaciones en el tronco que le permite tener un mayor volumen de área del follaje y un dosel frondoso. Sus hojas son redondeadas terminadas en punta poco alargadas, sus flores son pequeñas y poco atractivas de color blancuzco a verdoso, su fruto es una drupa esférica muy rica en nutrientes y de gusto dulce atractivo para el ser humano y animales como iguanas, ardillas, zarigüeyas, aves como loros, periquitos, papayeros, semilleritos y en ocasiones aves grandes como buitres negros lo utilizan como zona de percha y anidación. Su fruto es utilizado en la industria alimenticia además es considerado con propiedades curativas y como tratamiento y prevención de algunos tipos de cáncer bajo el criterio de la medicina homeopática.

Objetivo 17

Terminalia catappa; L.

Orden: MYRTALES – Familia: COMBRETACEAE R. Br. (1810)

Conocido como almendro es un árbol de mediano porte de entre los 5 metros hasta los 15 metros de altura, es un árbol introducido y naturalizado en Colombia utilizado de forma ornamental al brindar gran sombra y hojas llamativas. Sus hojas son de un color verde oscuro que varía de tonalidades dependiendo de qué tan expuesta a la luz este la hoja que son grandes, redondeadas y poco alargadas, sus flores son pequeñas y poco llamativas de tonalidades que varían de blancas o moradas, su fruto es una drupa insípida poco gustosa para el ser humano, pero en cambio su semilla es un producto alimenticio de alta importancia para la industria, del cual se derivan productos como leche de almendra, harina, polvo y también como fruto seco para su consumo directo, las ardillas, papayeros y semilleritos también encuentran muy atractivo a el fruto de este árbol.

Objetivo 18

Crescentia cujete; L.

Orden: LAMIALES – Familia: BIGNONIACEAE Juss. (1789)

Conocido como Totumo o totuma en el interior del país, es un árbol de porte bajo no superior a los 5 metros de altura, con un tronco fino y delgado con una cantidad considerable de ramificaciones en donde las hojas y el fruto tienden a estar adheridos o muy próximos al tronco, es decir, no están tan separadas de la rama donde crecen por tener un peciolo corto. Sus hojas son ovaladas y alargadas, muy cercanas a la rama donde crecen (poco pecioladas), las flores son tubulares de poca profundidad que miran hacia el suelo de color verde y de un tamaño considerable, su fruto es una esfera de gran tamaño, no es comestible para el ser humano, pero si es utilizado por los artesanos para la creación de obras de arte y utensilios como cubiertos y tazas, adicionalmente es un reconocido fruto medicinal para el tratamiento de enfermedades respiratorias y nutricionales.

Objetivo 19

Azadirachta indica; A. Juss.

Orden: SAPINDALES – Familia: MELIACEAE Juss. (1789)

Conocido como nim es un árbol de porte medio de entre los 5 a 10 metros de altura introducido y considerado invasor en el país por los biólogos, pero considerado a su vez por agrónomos como un excelente insecticida por sus propiedades tóxicas para los insectos y otros artrópodos considerados plagas al impedir la metamorfosis de estos animales; es por esta razón que es sembrado frente a la puerta de las casas como repelente para insectos. Sus hojas son alargadas punteadas y acerradas en disposición en parejas a lo largo de la ramificación, sus flores son pequeñas y poco vistosas de color blanco con 5 pétalos en forma de estrella, su fruto es una drupa pequeña de color verde o amarillo que es tóxica, no es apta para el consumo humano, pero se conocen que tiene dispersores como son el papayero (Saltator coerulescens; Vieillot, 1817) y la ardilla roja (Sciurus granatensis; Humboldt, 1811).

Objetivo 20

Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst.

Orden: MALVALES – Familia: MALVACEAE Juss. (1789)

Conocido como camajón o piñón, es un árbol de gran de porte medio-alto de tronco pálido y liso que puede alcanzar los 20 metros de altura. Las hojas de este árbol son amplias en composición de 5 hojas por peciolo en forma de estrella ancha, cada hoja es ancha y ovalada, el fruto es una estructura en forma estrella endurecida de color madera que se abre cuanto está madura para dejar caer las semillas al suelo.

Objetivo 21

Roystonea regia; (Kunth) O. F. Cook

Orden: – Familia: ARECACEAE Bercht. & J. Presl (1820)

Conocida como palma real es un árbol que pertenece al grupo de los monocotiledones (presenta una estructura vascular diferente de las plantas dicotiledóneas), puede alcanzar los 30 a 40 metros de altura. Las hojas son largas y filamentosas, la estructura completa de las hojas es grandes y compuesta por múltiples filamentos foliares que componen la estructura completa de color verde y en las puntas al desgastarse se tornan grisáceas dándole una apariencia de senescencia (avanzada edad o viejos) a la palma.

Objetivo 22

Coccothrinax argentea; (Lodd. ex Schult. & Schult. f.) Sarg. ex Becc.

Orden: ARECALES – Familia: ARECACEAE Bercht. & J. Presl (1820)

Conocida como palma plateada es un árbol del grupo de los monocotiledones (presenta una estructura vascular diferente de las plantas dicotiledóneas), puede alcanzar los 10 metros de altura. Las hojas son largas y terminales en punta, la estructura completa de las hojas son grandes y redondos compuesta por múltiples filamentos foliares que componen la estructura completa de color verde claro en la parte exterior y más oscuras en el interior. El tronco de esta planta está segmentado y a los costados de cada segmento se observan como están inclinados de abajo hacia arriba de forma intercalada.

Objetivo 23

Caryota urens; L.

Orden: ARECALES – Familia: ARECACEAE Bercht. & J. Presl (1820)

Conocida como palmera cola de pescado es un árbol de pequeño tamaño arbustivo que alcanza los 5 metros de altura, el nombre común de cola de pescado es debido a que las hojas terminan en forma de “v” similar a la cola de algunos peces. Las hojas son alargadas y ensanchadas en punta en forma de “v” que miran hacia el suelo.

Objetivo 24

Calotropis procera; (Aiton) W.T. Aiton

Orden: GENTIANALES – Familia: APOCYNACEAE Juss. (1789)

Conocido como algodoncillo o algodón de monte es un arbusto que en algunos casos es considerado árbol de porque pequeño no mayor a los 3 metros de altura, es originario de África que fue introducido a nuestro país que fue naturalizado y ahora hace parte del paisaje de ambientes modificados de bosque seco tropical a planicies de baldíos (ambientes perturbados) o “monte” como llamamos en la región norte de Colombia. Sus hojas son grandes, carnosas y ovaladas dispuestas en parejas y en forma de espiral desde la base hasta la punta de la rama que nace desde el tronco hacia arriba, además las hojas cuando son dañadas o arrancadas desprenden un látex blancuzco pegajoso toxico para el ser humano, las flores de color blanco con infusiones de violetas en los pétalos, y el fruto es un saco de color verde de gran tamaño no consumible relleno de seda del cual las semillas se dispersan con ayuda del viento por un proceso denominado anemócora.

Objetivo 25

Ixora coccinea; L.

Orden: GENTIANALES – Familia: RUBIACEAE Juss. (1789)

Conocido como coralito es un arbusto que no supera el metro y medio de altura, es utilizado como planta ornamental por su follaje denso y sus flores vistosas de color rojizo que se disponen en forma de racimo. Sus hojas son de un color verde oscuro alargadas de hasta 10 centímetros de largo, las flores son de un color rojizo, anaranjado, amarillo y a veces blanco en forma de racimo con 4 pétalos en forma de túbulo que es atractiva para mariposas, abejorros y colibríes que se alimentan de su nectario y polinizan esta planta, su fruto es una drupa rojiza poco gustosa para el hombre.

Objetivo 26

Amaranthus dubius; Mart. ex Thell.

Orden: CARYOPHYLLALES - Familia: AMARANTHACEAE Juss. (1789)

Conocido como amaranto o bledo es una plana arbustiva que puede alcanzar los 2 metros de altura, hace parte del paisaje de ambientes modificados de bosque seco tropical a planicies de baldíos (ambientes perturbados) o “monte” como llamamos en la región norte de Colombia. Sus hojas son ovaladas y ensanchadas terminales en punta de colores variados, algunas son de color verde brillante, pero en algunas ocasiones son de color morado predominante, sus flores son pequeñas y dispuestas en una espiga que crece a lo largo de esta hacia arriba de color verde, blancuzco o algunas veces rojizas, el fruto son pequeñas semillas esféricas de color verde o rojizas poco atractivas para el hombre, ya que son consideradas plantas de maleza, estas últimas han pasado a hacer parte de la dieta humana como fruto seco incluyéndola entre la alimentación a base de granos.

Objetivo 27

Cynodon dactylon; (L.) Pers.

Orden: – Familia: Barnhart (1895)

Conocida como Grama común, césped, o pajón, es una planta herbácea común que crece a lo largo del suelo de la ciudad, es de rápido crecimiento y poco vistosa, es parte de la dieta básica de todos los animales herbívoros, ya que compone gran parte del tapete vegetal de pastizales, praderas, planicies y monte de la ciudad. Hierba rastrera que crece tanto a lo largo del suelo como una planta rastrera pero también se eleva a una altura de hasta el metro de alto, las hojas son alargadas, finas y terminales en punta, las flores son muy pequeñas visibles en estereoscopio, dado que son muy pequeñas para el ojo humano, el fruto es una semilla seca de color castaño del mismo tamaño de la flor que se disponen en forma de racimo en estirpes en forma de 5 dedos que se proyectan hacia arriba y los costados de un ápice.

Objetivo 28

Tribulus cistoides; L.

Orden: Zygophyllales - Familia: ZYGOPHYLLACEAE R. Br. (1814)

Conocido como perrito es una planta rastrera que se extiende a lo largo del suelo alcanzando incluso una longitud de 3 a 5 metros, es originaria del medio oriente además de ser la planta insignia de Arabia Saudita, fue introducida y naturalizada como maleza al ser planta pionera en procesos de sucesión biológica. Sus hojas son pequeñas y compuestas poco separadas del suelo, la flor es de color amarillo que crece en la parte alta de la planta que es altamente atractiva para insectos como abejas, abejorros, avispas, hormigas, mariposas, y algunos escarabajos, los frutos no son comestibles son secos de color verde que se desprenden al madurar, estos frutos tienen unas púas que se clavan a la piel de los animales (incluyendo humanos) para dispersarse siendo este proceso denominado zoocoria.

Objetivo 29

Spilanthes urens Jacq.

Orden: Asterales – Familia: ASTERACEAE Bercht. & J. Presl (1820)

Conocida como “dormidera” es una planta herbácea pequeña común en planicies intervenidas de bosque seco tropical, se puede reconocer fácilmente por su inflorescencia en forma de copo de nueve o “raspao de hielo” que es un gran cúmulo de flores milimétricas en forma de gorro de color blanco, es utilizada como adormecedor de dolor de muela, ya que al masticarla produce una sensación de adormecimiento de la boca de quien la mastique, es polinizada típicamente por pequeñas avispas y por hormigas que facilitan su polinización y propagación.

Objetivo 30

Introducción:

La fauna de la ciudad de Santa Marta está principalmente representada por invertebrados en una mayor proporción que los vertebrados siendo los artrópodos específicamente los insectos quienes ostentan un valor cercano al 50% de la diversidad total de animales (Guerrero, com. pers. 2019), seguido por la ictiofauna (peces) tanto de agua salada como los dulceacuícolas una significativa diversidad de aves (Strewe et al., 2009) cuyo grueso de mayor diversidad está en la Sierra Nevada de Santa Marta con más de 1300 especies (Bernal-González et al., 2012). A nivel del mar los anfibios y reptiles representan una importante pieza de la diversidad de la ciudad (Carvajal-C et al., 2012; Romero-Martínez & Lynch, 2012; Pérez-González et al., 2016). En cambio, los mamíferos tienen una baja representatividad a nivel urbano a excepción por los murciélagos (orden Chiroptera) quienes poseen la mayor diversidad tanto a nivel del mar como para la Sierra Nevada de Santa Marta (Muñoz-S, Hoyos-R, 2012; Granados-Peña et al., 2014).

En la Universidad del Magdalena la fauna se compone principalmente de artrópodos, de los vertebrados terrestres las aves ocupan la mayor diversidad con más de 178 especies (Strewe et al., 2009), en segundo puesto los anfibios y reptiles (Saboyá-Acosta et al., 2015), y por último los mamíferos, adicionalmente este mismo orden muestra la cantidad trabajos científicos relacionados (Castellanos et al., 2019). La diversidad de la fauna está relacionada principalmente a la reserva de Bs-T y a los parches de vegetación próximos como son coorpamag en el barrio Santa Ana y la quinta de San Pedro Alejandrino en Mamatoco (Strewe et al., 2009, Barranco et al., 2016 & 2019).

Resultados y discusión:

La diversidad faunística terrestre del campus principal de la Universidad del Magdalena está compuesta principalmente por aves voladoras, murciélagos e invertebrados en si mayoría insectos como mosquitos, saltamontes, escarabajos, abejas y hormigas. En cuanto a la composición visible predominan animales domésticos tales como perros, gatos, patos, loros, periquitos, atrapamoscas, garzas, tordos, “María Lucías”, iguanas y sapos comunes como se observa en la tabla 2 (Strewe et al., 2009; Pérez-González et al., 2016; Castellanos et al., 2019). No obstante otras especies residentes del campus del alma mater son reconocidas como parte esencial de la universidad como son la ardilla roja (Sciurus granatensis) figura 8, atrapamoscas viajeros (Tyrannus tyrannus) figura 9, el bienteveo (Pitangus sulphuratus) figura 10, la garceta ganadera (Bubulcus ibis) figura 11, el martín pescador verde (Chloroceryle amazona) figura 12, la tortuga del Magdalena llamada “Rodolfo” (Podocnemis lewyana) figura 13 y arácnidos no venenosos como la tarántula calabaza (Hapalopus formosus) figura 14 componen una significativa parte de la diversidad real del campus aunque muchas otras especies hacen falta por registrar como son el caso

Objetivo 31 de la tamandúa, conejos de monte, murciélagos y ratones silvestres, escarabajos cicindélidos, cigarras, chinches, mariposos, abejas africanizadas y avispas chaqueta amarilla, además de águilas, gavilanes, halcones y buitres como el negro americano y el cara roja, incluyendo a serpientes como la mapaná falsa, “patoco” y de coral.

Figura 8: Sciurus granatensis Figura 9: Tyrannus tyrannus

Figura 10: Pitangus sulphuratus Figura 11: Bubulcus ibis

Figura 12: Chloroceryle amazona Figura 13: Podocnemis lewyana

Figura 14: Hapalopus formosus

Objetivo 32

TABLA 2: Biodiversidad del campus de la Universidad del Magdalena, animales mastofauna (mamíferos); avifauna (aves), herpetofauna (anfibios y reptiles) e invertebrados (artrópodos). FOTOS POR: Thalel J. Bobb-Manrique, 2019.

Canis lupus subespecie: familiaris; Linnaeus, 175

Orden: CARNIVORA – Familia: CANIDAE; Batsch, 1788

Mamífero con tendencias omnívoras domesticado por el hombre, subespecie derivada del lobo (Canis lupus; Linnaeus, 1758). Perteneciente a la familia de los caninos por la forma y largo de sus dientes con la misma denominación los caninos. Pueden vivir unos 10 a 13 años. Tienen un gran sentido del olfato y son animales territoriales, pero con capacidades sociales llamadas jaurías. En la mayoría de los casos prefieren la compañía humana reconociendo palabras y sonidos humanos. Son digitígrados esto quiere decir que caminan apoyando los dedos sobre el suelo además sus garras no son retractiles por lo tanto sus huellas en el suelo dejan tanto la forma de sus dedos junto a sus garras (carácter diagnóstico para reconocer huellas de caninos).

Objetivo 33

Felis silvestris subespecie: catus; Schreber, 1775

Orden: CARNIVORA – Familia: FELIDAE; Batsch, 1788

Mamífero carnívoro domesticado por el hombre, subespecie derivada del gato montés europeo (Felis silvestris; Schreber, 1777). Perteneciente al grupo de los félidos por su tamaño pequeño y mandíbulas menos potentes con cuerpos menos robustos comparados con el grupo de los panteridos (ej.: León, Jaguar, Tigre). Son excelentes cazadores, suelen vivir entre 12 a 14 años, son animales independientes pero sociables con las personas y aunque estos animales prefieren ignorar las órdenes de las personas son capaces de reconocer palabras y sonidos humanos. Son digitígrados esto quiere decir que caminan apoyando los dedos sobre el suelo además sus garras son retractiles por lo tanto sus huellas en el suelo solo se reconocen los dedos (carácter diagnóstico para reconocer huellas de felinos).

Objetivo 34

Sciurus granatensis; Humboldt, 1811

Orden: RODENTIA – Familia: SCIURIDAE; Batsch, 1788

Es un roedor muy carismático de características arbóreas de color rojizo en su estado de madurez sexual, son de colores opacos mientras son inmaduros. Se alimentan principalmente de frutos y semillas, son sociables, pero cuando entran en celo las hembras es entonces cuando los machos se vuelven altamente territoriales y agresivos incluso con seres humanos. Algunos individuos son portadoras del virus de “mal de rabia” (Genero Lyssavirus) pero no representan ningún peligro para hombre.

Objetivo 35

AVIFAUNA (AVES)

Anser anser; (Linnaeus, 1758)

Orden: Anseriformes – Familia: ANATIDAE Vigors, 1825

Conocido como oca o mal llamado “ganso gris” es un ave acuática y a las vez terrestre (anfibia) de tendencias sedentarias (son aves voladoras, pero prefieren establecerse en cuerpos de agua). Pueden alcanzar los 50 a 60 centímetros de altura y una extensión de las alas de casi un metro del extremo de un ala a la otra. Son animales sociables y toleran la presencia de otros animales a su alrededor como iguanas, otras aves acuáticas e incluso humanos. Se alimentan de suaves hierbas como pastos, brotes de árboles y plantas acuáticas. No tienen dimorfismo sexual marcado (no se puede diferenciar a primera vista entre machos y hembras) y se pueden observar con plumajes de tonalidades grisáceas con destello castaños y en otros casos de plumaje totalmente blanquecino, picos de color amarillo opaco u anaranjado y patas amarillas de igual forma.

Objetivo 36

Cairina moschata; (Linnaeus, 1758)

Orden: ANSERIFORMES – Familia: ANATIDAE Vigors, 1825

Conocido como pato criollo o pato de cresta roja es una especie de ave de características sociales domesticado por el hombre como mascota o materia prima para nuestra alimentación. Es un ave acuática y terrestre (anfibia) sedentaria que vive en pequeños estanques en donde se alimenta de plantas acuáticas y también de hierbas y pequeños brotes de plantas terrestres. Se pueden observar de diferentes tonalidades de plumaje, en la mayoría de los casos de un color negro con destellos verdes en la punta de las plumas de las alas, también pueden ser completamente de plumaje blanco con destellos grisáceos o castaños en las plumas de las alas y en las plumas de la cabeza o las plumas coberteras de la cola. Es esta especie su característica principal distintiva es una cresta carnosa roja que se proyecta en el rostro de estas aves y sus patas de color rojo o negro y un pico de color pálido o en algunos casos oscuro.

Objetivo 37

Anas platyrhynchos; Linnaeus, 1758

Orden: ANSERIFORMES – Familia: ANATIDAE Vigors, 1825

Conocido como pato común es una especie acuática y a la vez terrestre (anfibia) que vive cerca de cuerpos de agua en donde se le ve reposada principalmente sobre tierra limpiándose el plumaje, es domesticada por todo el mundo como mascota o como fuente de alimento para el ser humano. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, brotes finos de hierbas y árboles e incluye en su dieta semillas y pequeños insectos ocasionalmente. Son animales sociales con dimorfismo sexual marcado por la coloración del plumaje de los machos que son de color grisáceo en el plumaje del cuerpo con destellos blancos y verdes en las alas, un cuello con un collar de plumas blanco y las plumas de la cabeza son de color negro es mucho más detallado que las hembras que son de un plumaje castaño con puntos negros y un tamaño menor también.

Objetivo 38

Vanellus chilensis; (Molina, 1782)

Orden: CHARADRIIFORMES – Familia: CHARADRIIDAE Vigors, 1825

Conocido como tero o “tangara” por algunas partes del caribe colombiano, es un ave voladora terrestre migratoria que se ha establecido en diferentes regiones del país colombiano. Es un ave de pequeño tamaño no superior a los 30 centímetros de altura que es de características sociales y gregarias (se tienden a mantener juntas) ponen sus huevos en el suelo que son de un color azul brillante con puntos blancos o negros, se alimenta de insectos terrestres, brotes de hierbas suaves, gusanos terrestres o pequeñas semillas que encuentran en el suelo. Son aves sin dimorfismo sexual marcado con plumajes grisáceos con collares negros y blancos y alas con plumaje grisáceo con intercalados de blanco, negro, y castaño desde la punta de las alas hasta el pecho, tienen sobre la cabeza una gran cresta de plumas que se extiende desde la cabeza hasta la parte trasera de la nuca, las patas son oscura, además de un antifaz negro sobre la cuencas oculares y pico de color negro, son muy ruidosas sobre todo al acercarse los seres humanos a sus huevos o a ellas.

Objetivo 39

Ardea alba; Linnaeus, 1758

Orden: PELECANIFORMES – Familia: ARDEIDAE Leach, 1820

Llamada garza real por su prominente plumaje blanco y por su esbelta figura con patas largas y pico alargado dando una imagen de finura y delicadeza de la realeza, es un ave voladora semiacuática que vive cerca de cuerpos de agua como lagunas, estuarios, ciénagas, ríos y piscinas naturales. Es un ave que puede alcanzar los 60 centímetros al metro de altura que reposa sobre los árboles de gran porte durante las noches para dormir, vuelas grandes distancias desde sus zonas de anidación hasta diferentes cuerpos de agua de la ciudad de Santa Marta. Su plumaje es de tonalidad blanca sin dimorfismo sexual marcado, las patas son de color amarillo u oscuras, el pico es de tonalidad amarillenta, largo y especializado para cazar peces y anfibios, su técnica de caza es mantenerse quieta en la medida de lo posible y atrapan a su presa con un movimiento certero y veloz por emboscada a los peces o ranas desprevenidas que pasan cerca de esta.

Objetivo 40

Egretta thula; (Molina, 1782)

Orden: PELECANIFORMES – Familia: ARDEIDAE Leach, 1820

Conocido como la garceta blanca es un ave voladora semiacuática muy parecida a la garza real (Ardea alba; Linnaeus, 1758), pero mucho más pequeña que esta última. Su plumaje es de tonalidad blanca sin dimorfismo sexual marcado, las patas son de color negro al igual que el pico que es largo y fino especializado para cazar peces y anfibios, su técnica de caza es mantenerse quieta en la medida de lo posible y atrapan a su presa con un movimiento certero y velos por emboscada a los peces o ranas desprevenidas que pasan cerca de la orilla del cuerpo de agua.

Objetivo 41

Bubulcus ibis; (Linnaeus, 1758)

Orden: PELECANIFORMES – Familia: ARDEIDAE Leach, 1820

Conocida como garceta ganadera es un ave voladora semiacuática común de cuerpos de agua permanentes y temporales, campos ganaderos y estanques artificiales. Es un ave que se alimenta principalmente de peces, anfibios e insectos acuáticos, su plumaje es de color blanco los machos son similares a las hembras su principal diferencia es que los machos en su cabeza tienen una corona de plumas anaranjadas que se extienden hasta la parte trasera de la nuca, en cambio las hembras son completamente blancas, el pico es largo anaranjado y las patas son amarillentas y a veces oscuras.

Objetivo 42

Butorides striata; (Linnaeus, 1758)

Orden: PELECANIFORMES – Familia: ARDEIDAE Leach, 1820

Conocido como pequeño heron o heron estriado es una pequeña ave voladora semiacuática pesquera no superior a los 30 centímetros de altura que vive en estanques temporales, charcas, lagunas, ciénagas, ríos y estuarios alimentándose de peces y anfibios. Su plumaje es de un color castaño con destellos azulados y puntos blancos que se extienden desde las alas por todo el dorso y los flancos hasta la cola, el pecho es blanco y la parte final del abdomen hasta la cola es blanca también, en la cabeza tiene una corona que se extiende desde la parte superior de las cuencas oculares hasta la nuca de color azulado y un antifaz de color amarillo que cubre las cuencas oculares hasta la base del pico, el pico es de color gris y las patas son de un color amarillo pálido. El macho se puede diferenciar de la hembra solo por ser de plumaje azulado comparado con la hembra que es de un plumaje más castaño.

Objetivo 43

Chloroceryle amazona; Latham, 1790

Orden: CORACIIFORMES (CERYLIDAE) – Familia: ALCEDINIDAE Bonaparte, 1831

Conocido como martín pescador es una pequeña ave voladora altamente especializada en cazar peces, no supera los 15 centímetros de altura, pero posee un apetito voraz alimentándose en las horas de la mañana durante largos periodos de tiempo, se les ve cazando de forma solitaria, pero en ocasiones cazan en pareja. El plumaje de estas aves consta de principalmente plumas de color verde que se extiende a lo largo del dorso, parte del cuello y en toda la cabeza con un copete verde, el resto de plumas son blancas extendiendose por todo el vientre, pecho y el collar del cuello, se puede distinguir el macho de la hembra, ya que el macho tiene un pecho con plumas color cobre que las hembras no tienen. El pico es largo y oscuro especializado para capturar peces que naden cerca de la superficie del agua, tiene patas cortas y oscuras. Su técnica de caza consta en esperar desde una rama o tronco y al divisar un pez se lanza en picada zambulléndose y capturando al pez con su pico comiéndoselo sobre una rama fuera del agua.

Objetivo 44

Hypnelus ruficollis; (Wagler, 1829)

Orden: GALBULIFORMES – Familia: BUCCONIDAE Boie, 1826

Conocido como bobito punteado es una pequeña ave voladora pescadora que se puede observar de forma común posado sobre cables de alta tensión o ramas bajas cerca de cuerpos de agua como ríos, estanques, lagunas o charcas temporales, se alimenta principalmente de pequeños peces, pero también puede alimentarse de pequeños anfibios e insectos acuáticos. Su plumaje es de tonalidad castaña con vientre amarillento y un collar blanco en el pecho y cuello, no tiene dimorfismo sexual, el pico es de color oscuro corto y punteado con una base de plumas amarillentas en el rostro del ave que también tiene un plumaje blanco en la parte baja de las cuencas oculares que baja hasta el cuello y la parte trasera de la nuca.

Objetivo 45

Melanerpes rubricapillus; (Cabanis, 1862)

Orden: – Familia: PICIDAE Vigors, 1825

Conocido como carpintero copete rojo es un ave voladora de pequeño tamaño común en ambientes urbanos y rurales, algunas veces se les ve golpeando componentes de postes de energía eléctrica, pero por lo general prefieren árboles de gran tamaño de los cuales rompen la madera con sus picos y hacen agujeros para extraer larvas y formar sus nidos. El plumaje de esta especie consta de una tonalidad negra con puntos blancos a lo largo del dorso hasta la punta de la cola, el vientre es de plumaje blanco al igual que todo el cuello y la cabeza, en esta última tienen una corona de plumas rojas que caracterizan a esta especie, los machos tienen esta corona de un color mucho más fuerte comparado con las hembras, las patas son grisáceas y el pico es de color oscuro siendo este último largo, fuerte y puntiagudo con el que golpean y rompen la madera. Su alimentación es principalmente a base de insectos madereros que sacan con su lengua, también pueden alimentarse de frutos carnosos como mangos.

Objetivo 46

Quiscalus mexicanus; (Gmelin, 1788)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: ICTERIDAE Vigors, 1825

Conocido como “maría Lucia” o “maría mulata” es un ave voladora categorizada como invasora procedente de Centroamérica que ha provocado el desplazamiento de muchas especies nativas al no tener un competidor natural en nuestro país y con muy pocos depredadores, además de ser un ave altamente agresivas con otras aves e inclusive contra seres humanos que se acerque a un nido del cual se abalanza sobre la cabeza de las personas llegando incluso a provocar heridas leves como cortes o rasguños en el cuero cabelludo de las personas u otros animales. Para esta especie se puede diferenciar el macho de la hembra por su plumaje, ya que el macho posee un plumaje negro y ojos amarillos brillantes, un pico completamente oscuro y patas oscuras a diferencia de la hembra quien posee un plumaje castaño opaco poco llamativo, siendo también más pequeña que el macho. Se alimenta principalmente de pequeños insectos, granos, harinas, semillas, frutas, vegetales, y se le puede ver comiendo de la basura desechos de comida e inclusive restos de carnes.

Objetivo 47

Quiscalus lugubris; (Swainson, 1838)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: ICTERIDAE Vigors, 1825

Conocida como “maría mulata” o tordo, es una pequeña ave voladora cantora que es común de los países del subcontinente sudamericano, es morfológicamente similar a la especie de las “maría Lucia” (Quiscalus mexicanus; (Gmelin, 1788)) inclusive llegando a ser confundidas como la cría de esta última especie ya que Q. lugubris se ve como una versión de la mitad de tamaño de Q. mexicanus, pero son dos especies distintas tanto comportamental como reproductivamente. Esta especie presenta dimorfismo sexual el macho es de un plumaje completamente negro y de ojos amarillos brillantes, en cambio las hembras son de un castaño opaco poco vistosas, los machos utilizan canto y danza dando pequeños saltos y extendiendo su plumaje para verse más robustos como cortejo para atraer hembras. Su alimentación se basa en forrajeo de semillas, insectos, frutos en el suelo y en ocasiones aprovechan de alimentarse de restos de alimentos frescos preparados por el hombre como arroz, granos o harinas.

Objetivo 48

Icterus nigrogularis; (Hahn, 1816)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: ICTERIDAE Vigors, 1825

Conocido como turpial amarillo es una especie de ave voladora cantora de plumaje llamativo y de canto atractivo que es común de ver en ambientes urbanos de la ciudad de Santa Marta, pero también apetecida para su captura y comercialización ilegal. Es un ave pequeña que no supera los 15 centímetros de altura fácil de reconocer por su plumaje amarillo brillante y líneas faciales y corporales negras, tanto machos como hembras tienen este plumaje por lo tanto es difícil de distinguir el sexo sin capturar y comprobar sus genitales, construyen nidos en forma de bolso generalmente en arboles de gran porte como el trupillo, guacamayo, samán y orejeros. Su dieta se basa en principalmente frutas y semillas blandas, también incluyen en ocasiones pequeños insectos a su dieta.

Objetivo 49

Pitangus sulphuratus; (Linnaeus, 1766)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: TYRANNIDAE Vigors, 1825

Conocido como “bienteveo” por su particular canto que pareciese decir esa palabra, es un ave pequeña cantora voladora común distribuida por toda la ciudad de Santa Marta tanto para áreas urbanas como para zonas rurales. Es una especie con plumaje de colores llamativos sin dimorfismo sexual la única diferencia entre machos y hembras es que los machos tienen un comportamiento más competitivo y una cresta de plumas amarillas brillantes sobre la cabeza que despliegan como advertencia, su plumaje es castañas en toda la parte del dorso y la parte superior de la cola, en cambio el vientre es de color amarillo pálido desde la pechera incluyendo la parte interior de las alas hasta la base de las plumas de la cola, los flancos son de color blanco, el cuello y un anillo en la parte superior de la cabeza también son blancos, la cabeza junto con el pico y las patas son negras incluyendo el color de los ojos que también son negros. Su dieta se basa principalmente de insectos que capturan tanto en vuelo como en el suelo, construyen sus nidos recogiendo diferentes materiales además de madera del suelo.

Objetivo 50

Campylorhynchus griseus; (Swainson, 1837)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: TROGLODYTIDAE Swainson, 1832

Conocido como “chupa huevo” es un ave pequeña cantora voladora común de ambientes tanto urbanos como rurales del caribe colombiano, no presenta dimorfismo sexual y tanto los machos como las hembras se comportan de forma similar por lo tanto solo se puede reconocer el sexo por captura y revisión de genitales. El plumaje de esta especie consta en tonos castaños a lo largo del dorso desde la parte superior de la cabeza desde la base del pico hasta la punta de la cola en donde se interrumpe por un anillo blanco, el plumaje del vientre es de color blanco al igual que el de la base de la cola incluyendo la parte interior de la nuca y la base de la cabeza, de la cual este último se ve interrumpido por un antifaz castaño que esta al mismo nivel que la base del pico justo por encima de las cuencas oculares. Su dieta se basa en insectos tanto terrestres como voladores, arácnidos y frutos carnosos, esta ave se le puede ver durante todo el día forrajeando, saltando entre el suelo y árboles buscando entre los troncos, suelo e incluso cerca de basureros, ventanas, y cuartos cerrados cazando.

Objetivo 51

Tyrannus melancholicus; (Vieillot, 1819)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: TYRANNIDAE Vigors, 1825

Conocido como tirano melancólico o atrapamoscas amarillo es una pequeña ave cantora voladora especializada en la captura de insectos voladores muy común de observar tanto en ambientes urbanos como rurales. El plumaje de esta especie consta de tonalidades amarillas opacas combinada con plumas grises que recubren toda la cabeza, alas y cola tanto de forma dorsal como ventral, el vientre es completamente amarillo, las patas son grises al igual que el pico. Se alimental principalmente de insectos tanto voladores como terrestres, se les puede ver posado sobre ramas, pero también a menudo en el suelo o sobrevolando por encima de cuerpos de agua cazando insectos.

Objetivo 52

Tyrannus tyrannus; (Linnaeus, 1758)

Orden: PASSERIFORMES – Familia: TYRANNIDAE Vigors, 1825

Conocido como tirano gris o atrapamoscas gris, es una pequeña ave voladora que se puede observar cerca de cuerpos de agua especializado en la captura de insectos voladores que pasen cerca. El plumaje de esta ave es de tonalidad grisácea a lo largo de toda la parte superior del dorso, alas, cola y cabeza junto con el pico, ojos y patas también son grises, mientras que el vientre, cuello y la base del pico es de color blanco igual tanto para machos como para hembras, es decir, sin dimorfismo sexual, la alimentación es netamente de insectos voladores.

Objetivo 53

Amazona amazonica; (Linnaeus, 1766)

Orden: PSITTACIFORMES - Familia: PSITTACIDAE Illiger, 1811

Conocida como lora alinaranja o simplemente loro es un ave voladora y de canto particular, ya que no es un canto estilizado sino una especie de grito ruidoso y reiterativo que el ave es capaz de variar en su tonalidad y duración para comunicarse, además es un ave codiciada por el tráfico de especies. Su plumaje consta de una tonalidad verde brillante que se mimetiza de forma perfecta con las hojas de los árboles, tiene decorativos estilizados de plumas amarillas sobre la cabeza y parte baja de la cola, plumas azules sobre la cabeza y plumas anaranjadas debajo de las alas y en un fragmento de la parte superior de las alas, el pico es grisáceo además de grueso, curvado hacia abajo, la parte superior del pico es más largo que la parte inferior y puntiagudo con una fuerte mordedura, las patas son de color grisáceas. Su alimentación consta en su totalidad de frutos y semillas, todo el tiempo están posados sobre los árboles a gran altura y viven en grupos con generalmente una sola pareja durante toda su vida, adicionalmente son aves poco agresivas, dóciles y con un alto nivel de inteligencia, capaces de resolver problemas y demostrar sentimientos de afecto.

Objetivo 54

Columba livia; Gmelin, 1789

Orden: COLUMBIFORMES – Familia: COLUMBIDAE Illiger, 1811

Conocida como paloma común es una de las aves voladoras con mayor distribución a nivel mundial con poblaciones numerosas y reconocida como un problema sanitario en muchos países al ser portadora de diversas enfermedades, pulgas y otros parásitas dañinos para el hombre. No se puede reconocer entre machos y hembras, solo durante el cortejo se pueden diferenciar sin necesidad de captura, ya que el macho realiza una danza de cortejo inflando su pecho para demostrar buena salud y atraer a hembras para aparearse, el plumaje de esta especie va desde tonalidades azules con grises y collares negros o verdes con violetas en el cuello y alas, esto de forma común, pero también tiene variaciones de plumaje de color castaño completamente o cruzado de castaño con blanco, o completamente blanco. Se alimentan de semillas, pasto y brotes de hierba, en algunas ocasiones incluyen hormigas a su dieta. Son parte de la historia del hombre como animal de compañía, mascota, mensajera e incluso alimento tanto para depredadores como para el humano.

Objetivo 55

Milvago chimachima; (Vieillot, 1816)

Orden: Falconiformes – Familia: FALCONIDAE Vigors, 1824

Conocido como caracara chimachima o pigua es un ave rapaz perteneciente al grupo de los halcones ampliamente distribuida en Sudamérica excepto al sur ya que la especie Phalcoboenus chimango; (Vieillot, 1816) (antes clasificada como Milvago chimango; (Vieillot, 1816)) es la especie predominante en esta zona del continente. El plumaje de esta especie es blanquecino en la mayoría de su cuerpo excepto en el dorso, las alas y la parte superior de la cola con una coloración castaño oscuro, las patas y pico son grisáceos, pero con una base amarillenta que se extiende por toda las cuencas oculares y un antifaz castaño alineado en la parte trasera de las cuencas oculares. El pichón o juvenil tiene un plumaje provisional de color oscuro con puntos claros. La alimentación de esta especie consiste principalmente en palomas tanto adultos como juveniles, anfibios, reptiles, garrapatas, carroña y se le ve alimentándose de basura por lo cual esta especie es común de observar tanto a nivel urbano como rural, cerca de ciudades, ríos, estuarios, basureros, cafeterías y carreteras.

Objetivo 56

HERPETOFAUNA (ANFIBIOS Y REPTILES)

Iguana iguana; (Linnaeus, 1758)

Orden: – Familia: IGUANIDAE; Oppel, 1811

Conocida como iguana verde es una especie de reptil del grupo de los lagartos, estos son animales carismáticos y ampliamente distribuido a nivel mundial excepto en países boreales, es de sangre fría esto significa que utiliza la temperatura del ambiente (calor) para calentar su cuerpo y de esta forma sobrevivir el día a día (no son capaces de termo-regular o ectotermos); la especie se ha distribuido a nivel mundial, ya que es utilizada como mascota al ser animales con un comportamiento dócil al ser domesticados y fáciles de alimentar al ser completamente vegetarianos con dietas que incluyen hierbas, frutos, vegetales y semillas. Pueden alcanzar de metro y medio a los 2 metros de largo desde la base de la cara hasta la punta de la cola, los machos y las hembras se pueden diferenciar por estructuras en forma de bulto que crecen a los costados.

Objetivo 57

Podocnemis lewyana; Duméril, 1852

Orden: TESTUDINES – Familia: PODOCNEMIDIDAE; Cope, 1868

La Tortuga del río Magdalena o hicotea es una especie de reptil perteneciente al grupo de las tortugas, es semiacuática y de sangre fría, es decir, que necesita de la temperatura del medio para poder calentar su cuerpo. Es una especie endémica del noreste de Colombia considerada en peligro al ser víctima de consumo indiscriminado en épocas festivas por el hombre, es una tortuga de características dóciles y temerosa. Ella junto con su caparazón son de color grisáceo a verdoso, con un cuello largo y delgado el cual puede doblar para esconderse bajo su caparazón, puede llegar a pesar entre los 5 a 15 kilogramos, permanece la mayor parte del tiempo sumergida saliendo solo a calentarse o a tomar bocanadas de aire, se alimenta principalmente de vegetación acuática.

Objetivo 58

ARTRÓPODOS (INSECTOS, ARÁCNIDOS, CIEMPIÉS Y MILPIÉS)

Hapalopus aff. formosus; Ausserer, 1875

Orden: ARANEAE – Familia: THERAPHOSIDAE Thorell, 1870

Conocida como tarántula calabaza es una especie de arácnido perteneciente al grupo de las tarántulas, es común de ecosistemas como el bosque seco tropical, es una depredadora activa inofensiva para el ser humano de actividad principalmente nocturna, su veneno no es potente para el ser humano, pero puede defenderse desprendiendo pelos urticantes sobre el rostro de una potencial amenaza como un perro, gato o persona. Su morfología consta de cuatro pares de patas de color gris claro, con un cuerpo robusto estilizado con una chaqueta negra y una línea dorsal amarillenta o anaranjada con punta terminada en forma de estrella, el abdomen es de color negro con decoraciones en forma triangulares romas de color amarillento o anaranjado completamente lleno de pelos urticantes, puede alcanzar tamaños de hasta 10 centímetros de largo.

Objetivo 59

Scolopendra sp; Linnaeus, 1758

Orden: SCOLOPENDROMORPHA – Familia: SCOLOPENDRIDAE Newport, 1844

Denominado como ciempiés negro es un artrópodo terrestre perteneciente al grupo de los ciempiés, son depredadores formidables que cazan a su presa a gran velocidad y ferocidad utilizando sus mandíbulas, el largo de su cuerpo y también emplea veneno para paralizar a las presas, no representa un peligro para el ser humano pero su mordedura por acción del veneno puede provocar un intenso dolor en un adulto al punto de dormirle una extremidad de la intensidad, pero que en el peor de los casos podría provocar la muerte de una persona, pero solo en los casos especiales de escolopendras de gran tamaño que muerdan a un niño o a un adulto mayor.

Objetivo 60

Harpaphe haydeniana; (Wood, 1864)

Orden: POLYDESMIDA – Familia: XYSTODESMIDAE Cook, 1895

Conocido como Mini-milpiés o “chinchilín” o para algunos como “congolocho” es un artrópodo del grupo de los milpiés que vive la mayor parte de vida bajo tierra o escondido entre la hierba, se reconoce por tener un tamaño corto comparado con otros tipos de milpies, posee 2 pares de patas por cada segmento posterior a la cabeza, y unas placas laterales que utiliza como defensa, cuando el exoesqueleto está en su forma rigida es de tonalidades oscuras, pero cuando esta recién mudado (por el proceso de ecdisis) es de tonalidades rojizas.

61

Introducción:

Los avances tecnológicos han presentado muchos cambios en la forma en que los seres humanos llevan a cabo las tareas cotidianas, en estos tiempos es común ver cómo se facilita la ejecución de cada tarea con el uso de aplicativos móviles que tenemos al alcance de nuestro bolsillo gracias a acceso de teléfonos celulares inteligentes “Smartphones” (Ramírez, 2017). Existen 4 tipos de aplicaciones móviles (Delía et al, 2013), tales como aplicaciones móviles web o aplicaciones que están embebidas prácticamente dentro de una navegador web que simula una app (Rodríguez et al, 2019), aplicaciones PWA (progressive web applications) muy similares a las anteriores pero con la mínima diferencia de que estas no se instalan en el dispositivo sino que por el contrario son lanzadas en una instancia de un navegador web, pero simulando parecer una app nativa.

Las aplicaciones nativas las cuales son desarrolladas para un sistema operativo móvil en específico tienen como ventaja un mayor rendimiento y uso de las funciones del dispositivo, pero desventaja en desarrollo pues debes tener una base de código por cada S.O. en el que desees ejecutar tu aplicación llevando esto a un mayor costo de desarrollo (Vique, 2012) y por último las aplicaciones híbridas que son una combinación de las móviles web y nativas que en resumen lo que intenta es recoger lo bueno de cada uno de los tipos ayudando a crear aplicaciones para varios plataformas con una base de código y haciendo posible un alto aprovechamiento del rendimiento del equipo y acceso a muchas de sus funciones nativas (Delía et al, 2014).

Últimamente ha nacido un nuevo concepto de aplicaciones que prometen ser nativas para cada plataforma, pero desarrollándose en una sola base de código lo cual brinda una ventaja enorme para el desarrollo de proyectos en los cuales puede haber un bajo presupuesto o se requiere un mvp sin demora (Hartmann et al, 2011), es por esto que se decide desarrollar un aplicativo para sistemas operativos como android o apple, gracias a la utilización de flutter (que es el kit de herramientas de interfaz de usuario de Google para

62 crear aplicaciones compiladas de forma nativa para dispositivos móviles, web y de escritorio desde una única base de código), así de esta forma se logra conseguir ambas aplicaciones con una misma base de código garantizando un mayor target de usuarios y un desarrollo ágil. Por consiguiente se pretende desarrollar una aplicación para hacer más fácil el identificar especies dentro del campus, de esta forma lograr un catálogo de todas las especies que hacen parte del entorno universitario pertmitiendo de igual medida facilitar el reporte de cualquier tipo de daño, urgencia o violación de seguridad que afecte directamente a la flora y fauna.

Resultados y discusión:

Se obtuvo la creación de un aplicativo móvil (App) el cual se encuentra actualmente disponible para sistemas operativos android, no se encuentra vinculada a la appstore por lo tanto se consigue descargando una apk desde un enlace que se comparte por los autores. La comunidad estudiantil y cualquier persona podrá acceder a información sobre la biodiversidad del campus de la Universidad del Magdalena. Por parte del backend que es el procesamiento de información y servidores (Rojas, et al., 2019) se utilizó Firebase que provee un sistema de autenticación, almacenamiento de archivos y base de datos, adicionalmente brinda seguridad y escalabilidad (Moroney, 2017; Rahmi et al., 2017). Para el crecimiento que presente nuestro aplicativo la potencia de firestore de firebase permite persistir el resto de datos de nuestro aplicativo (Haijan, 2019). Para el procesamiento de imágenes se utiliza cloud vision de google cuya función en el aplicativo es darnos la posible respuesta de la especie en cuestión (Kumar, 2016; Hosseini et al., 2017), , el diagrama de flujo de la figura 15 resume el proceso desarrollado. El mvp resultante soporta pruebas concurrentes y en cantidades masivas figuras 21 (ver anexos).

El funcionamiento consta de un inicio con un carrusel de imágenes disponibles del catálogo de especies presentes en el campus deslizanble, en la esquina inferior derecha se encuentra el icono de cámara fotográfica el cual permite acceder a la cámara permitiendo fotografiar alguna especie (flora o fauna) como se haría en cualquier app de tipo red social (Lozares, 1998) como muestra la figura 20 (ver anexos), posterior muestra un vista previa antes de comenzar el analizado y resultados como muestra la figura 22 (ver anexos). En la pantalla de inicio podemos también el icono para reportar alguna emergencia, este apartado de la aplicación te pedirá algunos datos y guardará tu ubicación para una mejor interpretación de la emergencia por parte de la administración, esta es la principal

63 diferencia que se ofrece a comparación de otra app de identificación y difusión de datos biológicos como es iNaturalist cuyo funcionamiento es comparable a un sistema de red social para la identificación y difusión de especies de flora y fauna junto a la respectiva informacion biológica, de la cual su potencia es mucho mayor al funcionar con una base de a nivel global global en conjunto con el sistema de BioBlitz de la National Geografic (Bouteloua, 2019; Bouteloua, 2020).

Elaboración de app para identificación de especies

Componentes

Herramientas Información de Compatibilidad biológica desarrollador

Flutter de Sistemas Documentación por Observación en literatura Registro fotográfico Google: Editor operativos campo de la app Android

empleando Cloud vision de (Ref: Roca, 2001; transectos directos cámaras semi- Google: Carbono, 2006; zona del lago, profesionales identificador de Barranco et al., 2016; cafeteria central y (Nikon) y celulares imágenes Barranco et al., plazoleta central. (Samsung J2 prime (función online) 2019) para pruebas iniciales) Firestore de Firebase: Almacena los datos

FIGURA 15: Diagrama de flujo para la creación de la app de identificación de especies para el campus de la universidad del Magdalena.

La arquitectura utilizada en la aplicación será cliente - servidor, en algunos casos las peticiones serán dirigidas a nuestro servidor en firebase y otras al servidor de google cloud visión, para ambos casos se debe tener acceso a internet para poder enviar y obtener una

64 respuesta y mostrarsela al cliente. En términos del desarrollo al utilizar flutter e implementando el patrón bloc dentro de este para manejar los datos, tanto las solicitudes a la base de datos de firebase, solicitudes de archivos a firestore y las solicitudes de procesamiento de imágenes a google cloud visión se harán por medio de peticiones http, esto funcionará de igual manera tanto para Android como para iOS y podrá ser descargada por cualquier usuario desde la tienda de aplicaciones respectiva de cada sistema operativo móvil mencionado. En cuanto a los requerimientos no funcionales “No se refieren directamente a las funciones específicas que entrega el sistema, sino a las propiedades emergentes de éste como la fiabilidad, la respuesta en el tiempo y la capacidad de almacenamiento.” (Sommerville. 2005).

En cuanto al rendimiento de la aplicación; la aplicación ofrecerá tiempos de respuesta rápido, una interfaz amigable con el usuario, y ofrecerá datos confiables. La disponibilidad estará al 100% del tiempo, ya que se trata de una aplicación que se instalará en el dispositivo móvil. El sistema de identificación dependerá de una conexión a internet para poder procesar las imágenes que envíe el usuario, pero para cargar los datos del catálogo de especies no requiere conexión. El sistema estará en constante mantenimiento y actualización y se espera constantemente agregar nuevas funcionalidades o realizar modificaciones, cambios y corrección de errores. La aplicación estará disponible para Android e iOS una vez puedan ser compiladas para cada sistema operativo y por ultimo la aplicación podrá ser operada por cualquier usuario que la descargue.

TABLA 3. Compilación del sistema de requerimientos para el funcionamiento de la app: Requerimiento Funcional #1 Responsable: Jose Altamar Molina ID: reconocimiento_especie_(envío) Prioridad: 1 Descripción: Este requerimiento se encarga de capturar una imagen, enviarla a google cloud y recibir la respuesta Fuente: Equipo de desarrollo

Requerimiento Funcional #2 Responsable: Jose Altamar Molina

65 ID: reconocimiento_especie_(recepción) Prioridad: 2 Descripción: Al recibir la respuesta de google cloud se parsea y es mostrada al usuario de manera amigable Fuente: Equipo de desarrollo

Requerimiento Funcional #3 Responsable: Jose Altamar Molina ID: listar_especies Prioridad: 3 Descripción: Al usuario se le listarán ciertas especies ya preestablecidas dentro de la aplicación, como una especie de catálogo Fuente: Equipo de desarrollo

Requerimiento Funcional #4 Responsable: Jose Altamar Molina ID: detalle_especie Prioridad: 4 Descripción: Al momento de pulsar una especie se le muestra al usuario una vista más detallada de la especie Fuente: Equipo de desarrollo

Requerimiento Funcional #5 Responsable: Jose Altamar Molina ID: listar_emergencias Prioridad: 5 Descripción: En una sección de la aplicación se podrá ver una lista de emergencias reportadas por los usuarios Fuente: Equipo de desarrollo

66 Requerimiento Funcional #6 Responsable: Jose Altamar Molina ID: listar_emergencias Prioridad: 6 Descripción: En una sección de la aplicación se podrá ver una lista de emergencias reportadas por los usuarios Fuente: Equipo de desarrollo

Requerimiento Funcional #7 Responsable: Jose Altamar Molina ID: detalle_emergencias Prioridad: 7 Descripción: En una sección de la aplicación se podrá ver una lista de emergencias reportadas por los usuarios Fuente: Equipo de desarrollo

Requerimiento Funcional #8 Responsable: Jose Altamar Molina ID: reportar_emergencia Prioridad: 8 Descripción: El usuario podrá reportar una emergencia Fuente: Equipo de desarrollo

67

La identificación de especies con aplicaciones móviles es un proceso complejo que se ve determinado por la calidad de la fotografía esto es a razón de que muchas especies como las vegetales tienen caracteres diagnósticos especie-específicos como el tamaño de las hojas, el tipo de flor, color de la flor o del fruto o incluso tipo de tronco si es liso o espinoso, por lo tanto, utilizar una app que sea precisa en el diagnóstico del taxon depende de la pericia del fotógrafo y el ángulo correcto.

El desarrollo de aplicaciones móviles es de suma importancia para que la transmisión de la información sea de interés común para cada persona no únicamente para los que trabajen en campos específicos como la biología.

Las app pueden tener un sistema mucho más accesible y amigable para los usuarios con ilustraciones o colores llamativos para que tanto niños, jóvenes y adultos se interesen en aprender sobre la biota local y tengan una interacción más satisfactoria con la naturaleza, sus amenazas o riesgos inminentes tanto para la persona como para la naturaleza.

69

- 70 - En la Universidad del Magdalena y la ciudad de Santa Marta se han elaborado diferentes trabajos en el marco de la identificación, preservación y recuperación de la biodiversidad en ese sentido la tabla 3 muestra una síntesis de la flora (vegetación) identificada a la largo de inicios del siglo XXI (2000-2019), investigadores como Rafael Roca en su obra de plantas comunes de Santa Marta libro publicado en el 2001; Eduino Carbonó quien elaboró el catálogo de flora del distrito de Santa Marta publicado el 2006; y para el 2016 Willinton Barranco y colaboradores publicaron un artículo de florura de las angiospermas del bosque seco tropical de la Universidad del Magdalena. Para la fauna (Animales) como muestra la tabla 4 trabajos representativos de la diversidad como los elaborados por Ralf Strewe y colaboradores; José Luis Pérez y colaboradores; Ramón Granados-Peña y colaboradores; y Willinton Barranco y colaboradores, además del trabajo de Jeiner Castellanos y colaboradores, en sus publicaciones y libros sobre diversidad de aves, anfibios y reptiles, mamíferos, además de la diversidad del campus de la Universidad del Magdalena y la evaluación ecológica de un fragmento urbano de bosque seco junto a la del área urbana de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en los años de 2009, 2014, 2016 y 2018.

TABLA 4. Diversidad vegetal de la ciudad de Santa Marta por José Roca de 2001; Eduino Carbonó 2006; Willinton Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019. Información tomada y modificada de sus respectivas publicaciones. Las sinonimias se presentan entre paréntesis para especies “()” y corchetas “[]” para reemplazos de familia taxonómica ejem: Tabernaemontana (Peschiera) cymosa Jacq; [ASCLEPIADACEAE R. Br. (1810)] APOCYNACEAE Juss. (1789).

FAMILIA ESPECIE NOMBRE PUBLICACIONES COMÚN ACANTHACEAE Juss. Ruellia tuberosa L. Explota Carbonó, 2006; (1789) explota Barranco et al., 2016 Blechum pyramidatum Piojito Barranco et al., (Lam.) Urb. 2016 Aphelandra pulcherrima Roca, 2001 (Jacq.) Kunth Pseuderanthemum Vino-tinto Roca, 2001 atropurpureum (W. Bull) L.H. Bailey AGAVACEAE Dumort. Yucca elephantipes Palma de Roca, 2001 (1829) Regel bayoneta [AGAVACEAE Dumort. Agave cocui Trel. Carbonó, 2006 (1829)] ASPARAGACEAE Juss. (1789) AIZOACEAE Martinov Trianthema Rodilla de Barranco et al., (1820) portulacastrum L. pollo 2016 AMARANTHACEAE Achyranthes aspera L. Soguilla Barranco et al., Juss. (1789) 2016

- 71 - Alternanthera ficoidea Té Barranco et al., (L.) Sm. 2016 Amaranthus dubius Bledo Barranco et al., Mart. ex Thell. 2016 Chamissoa altissima Pintabollo Barranco et al., (Jacq.) Kunth 2016 ANACARDIACEAE R. Anacardium occidentale Marañon Roca, 2001 Br. (1818) L. Spondias mombin L. Jobo, hobo, Roca, 2001; jobo de Carbonó, 2006; castilla Barranco et al., 2019 Spondias purpurea L. Ciruela Roca, 2001 Anacardium excelsum Caracolí Carbonó, 2006 (Bertero ex Kunth) Skeels Astronium graveolens Gusanero, Carbonó, 2006; Jacq. Quebracho Barranco et al., 2019 ANNONACEAE Juss. Cananga odorata Flor del Roca, 2001; (1789) (Lam.) Hook.f. & amor, Ilán- Carbonó, 2006 Thomson ilán, ilang- ilang Annona muricata L. Guanábana Carbonó ,2006 Annona squamosa L. Anón Carbonó, 2006 Calotropis procera Algodón de Barranco et al., (Aiton) Dryand. seda, Brujita 2016 APOCYNACEAE Juss. Rauvolfia viridis Willd. Solita Barranco et al., (1789) ex Roem. & Schult. 2016 Allamanda cathartica L. Copa de oro Roca, 2001; Carbonó, 2006 Cryptostegia grandiflora Veinte de Roca, 2001 Roxb. ex R.Br. julio, allamanda morada Nerium oleander L. Flor de la Roca, 2001; Habana, Carbonó, 2006 Adelfa Tabernaemontana Huevo de Roca, 2001 (Peschiera) cymosa verraco, Jacq. turma de tigre, cojón de cabrito Plumeria alba L. Azucena de Roca, 2001; árbol, Carbonó, 2006; amacayo Barranco et al., 2019 Plumeria rubra L. Azucena de Roca, 2001; árbol roja Carbonó, 2006

- 72 - Rhabdadenia biflora Azucena del Roca, 2001 (Jacq.) Müll.Arg. manglar Thevetia ahouai (L.) Cojón de Roca, 2001 A.DC. fraile Cascabela (Thevetia Cabalonga Roca, 2001; peruviana) thevetia (L.) Carbonó, 2006 Lippold Aspidosperma desmanthum Caney Carbonó, 2006 (cruentum) Benth. ex Müll.Arg. Aspidosperma cuspa Barranco et al., (Kunth) S.F.Blake ex 2019 Pittier Catharanthus roseus Cortejo Carbonó, 2006 (L.) G.Don ARACEAE Juss. (1789) Anthurium Carbonó, 2006 crassinervium (Jacq.) Schott ARALIACEAE Juss. Polyscias guilfoylei Pestañas Carbonó, 2006 (1789) (W.Bull) L.H.Bailey Aralia excelsa (Griseb.) Barranco et al., J.Wen 2019 Caryota mitis Lour. Palma Roca, 2001 mariposa ARECACEAE Bercht. & Caryota urens L. Palma Roca, 2001 J. Presl (1820) mariposa Dypsis Areca, Roca, 2001 (Chrysalidocarpus) eureka lutescens (H.Wendl.) Beentje & J.Dransf. tectorum Sará, Roca, 2001; (sanctae-marthae) palmiche, Carbonó, 2006 (Kunth) Mart. palma de lata Desmoncus Matamba Roca, 2001 orthacanthos (horridus) Mart. Pritchardia pacifica Palma de Roca, 2001 Seem. & H.Wendl. abanico Phoenix roebelenii Palma Roca, 2001 O'Brien robelini Livistona R. Brown Palma Roca, 2001 (1810) abanico, abanico de california Acrocomia aculeata Carbonó, 2006 (Jacq.) Lodd. ex Mart. Attalea butyracea Palma de Carbonó, 2006 (Mutis ex L.f.) vino Wess.Boer

- 73 - Bactris gasipaes Macana Carbonó, 2006 (macana) variación chichagui (H.Karst.) A.J.Hend. Ceroxylon ceriferum Palma de Carbonó, 2006 (H.Karst.) Pittier cera, palma de ramo Chamaedorea Carbonó, 2006 pinnatifrons (Jacq.) Oerst. Dictyocaryum Tagua Carbonó, 2006 lamarckianum (Mart.) H.Wendl. Sabal mauritiiformis Palma Carbonó, 2006 (H.Karst.) Griseb. & amarga H.Wendl. Palma kentia Carbonó, 2006 Adonidia (Veitchia) merrillii (Becc.) Becc.

[ASCLEPIADACEAE R. Sarcostemma glaucum Corrimiento Roca, 2001 Br. (1810)] Kunth APOCYNACEAE Juss. (1789) ASTERACEAE Bercht. Eclipta prostrata (L.) L. Yerba de Barranco et al., & J. Presl (1820) laguna 2016 Spilanthes urens Jacq. Aduerme Barranco et al., muela, 2016 Dormidera Libanothamnus Fraylejón Carbonó, 2006 [ASTERACEAE Bercht. occultus (glossophyllus) & J. Presl (1820)] (S.F.Blake) Cuatrec. COMPOSITAE Giseke Paragynoxys undatifolia Tabaco Carbonó, 2006 (1792) Cuatrec. Steiractinia rusbyana Carbonó, 2006 S.F.Blake (BATIDACEAE) Batis maritima L. Pipa Roca, 2001 BATACEAE Mart. ex Perleb (1838) Crescentia cujete L. Totumo Carbonó, 2006; BIGNONIACEAE Juss. Barranco et al., (1789) 2016 Dolichandra unguis-cati Uña de gato Barranco et al., (L.) L.G.Lohmann 2016 Fridericia pubescens Enredadera Barranco et al., (L.) L.G.Lohmann 2016 Dolichandra (Doxantha; Uña de gato Roca, 2001; Macfadyena) unguis- Carbonó, 2006 cati (L.) L.G.Lohmann

- 74 - Handroanthus Coralibe, Roca, 2001; (Tabebuia) billbergii guayacán Carbonó, 2006; (Bureau & K.Schum.) polvillo Barranco et al., S.O.Grose 2019 Handroanthus Roble Roca, 2001; (Tabebuia) chrysanthus amarillo Barranco et al., (Jacq.) S.O.Grose 2019 Fridericia dichotoma Carbonó, 2006 (Arrabidaea corallina) (Jacq.) L.G.Lohmann Roseodendron Roble chryseum (Tabebuia amarillo Carbonó, 2006 chrysea) (S.F.Blake) Miranda Tabebuia rosea Roble Carbonó, 2006 (Bertol.) Bertero ex morado A.DC. Tecoma stans (L.) Juss. Cañaguate Carbonó, 2006; ex Kunth Barranco et al., 2019

Cochlospermum Papayote Carbonó, 2006; BIXACEAE Kunth vitifolium (Willd.) Barranco et al., (1822) Spreng. 2019

[BOMBACACEAE Kunth Cavanillesia platanifolia Macondo Carbonó, 2006; (1822)] MALVACEAE (Humb. & Bonpl.) Kunth Barranco et al., Juss. (1789) 2019 Ochroma pyramidale Balso Carbonó, 2006; (Cav. ex Lam.) Urb. Barranco et al., 2019 Pachira quinata (Jacq.) Ceiba Carbonó, 2006 W.S.Alverson colorada, ceiba tolúa, tolúa Pseudobombax Majagua Carbonó, 2006; septenatum (Jacq.) Barranco et al., Dugand 2019 BORAGINACEAE Juss. Cordia alba (Jacq.) Uvito Carbonó, 2006; (1789) Roem. & Schult. Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Cordia collococca L. Muñeco Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Heliotropium Verbena Barranco et al., angiospermum Murray 2016

- 75 - Cordia sebestena L. San Joaquín Roca, 2001; Carbonó, 2006 Heliotropium indicum L. Verbena Roca, 2001 Cordia subtruncata Carbonó, 2006 Rusby BROMELIACEAE Juss. Bromelia pinguin L. Piñuela Carbonó, 2006 (1789) Tillandsia tovarensis Carbonó, 2006 Mez BURSERACEAE Kunth Bursera simaruba (L.) Almácigo, Carbonó, 2006; (1824) Sarg. resbala Barranco et al., mono, indio 2016; Barranco et en cueros al., 2019 Bursera graveolens Palo santo Barranco et al., (Kunth) Triana & 2019 Planch. Pereskia bleo (Kunth) Flor Roca, 2001 DC. cachaca, flor CACTACEAE Juss. de chupa, (1789) bleo Melocactus curvispinus Gorro de Carbonó, 2006 Pfeiff. obispo Pseudorhipsalis Carbonó, 2006 amazonica (Disocactus amazonicus) (.Schum.) Ralf Bauer Opuntia caracassana Arepa, tuna Carbonó, 2006 Salm-Dyck Pereskia guamacho Guamacho Carbonó, 2006; F.A.C.Weber Barranco et al., 2019

Pilosocereus Carbonó, 2006; lanuginosus (L.) Byles Barranco et al., & G.D.Rowley 2019

Rhipsalis baccifera Carbonó, 2006 (J.S.Muell.) Stearn Stenocereus griseus Cardón Carbonó, 2006; (Haw.) Buxb. Barranco et al., 2019 Acanthocereus Cruceta, Barranco et al., tetragonus (L.) cardón, 2019 Hummelinck Cereus hexagonus (L.) Señorita de Barranco et al., Mill. la noche 2019 Cereus fricii Backeb. Barranco et al., 2019

- 76 - Cereus repandus (L.) Cactus Barranco et al., Mill. manzana 2019 peruviana Carbonó, 2006; CAPPARACEAE Juss. Crataeva tapia L. Naranjuelo Barranco et al., (1789) 2016; Barranco et al., 2019 Cynophalla (Capparis) Arará Carbonó, 2006; flexuosa (L.) J.Presl Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Cynophalla linearis Olivo macho Barranco et al., (Jacq.) J.Presl 2016; Barranco et al., 2019 Quadrella (Capparis) Olivo Carbonó, 2006; odoratissima (Jacq.) Barranco et al., Hutch. 2016 Capparis linearis Jacq. Roca, 2001; Carbonó, 2006 Cynophalla (Capparis) Carbonó, 2006; verrucosa (Jacq.) Barranco et al., J.Presl 2019 Capparidastrum Pachaca de Barranco et al., pachaca (Kunth) Hutch. Cumaná 2019 Capparidastrum Barranco et al., tenuisiliquum (Jacq.) 2019 Hutch. CARICACEAE Dumort. Carica papaya L. Papaya Carbonó, 2006 (1829) [CECROPIACEAE Cecropia peltata L. Guarumo Carbonó, 2006 (Dumort., 1829) C.C. Berg (1978)] URTICACEAE Juss. (1789) CELASTRACEAE R. Br. Maytenus longipes Briq. Barranco et al., (1814) 2019 CLEOMACEAE Bercht. Cleome spinosa Jacq. Cleome Carbonó, 2006; & J. Presl (1825) Barranco et al., 2016 Tovomitopsis sp. Carbonó, 2006 CLUSIACEAE Lindl. Planchon & Triana (1836) (1860) Icaco Roca, 2001; CHRYSOBALANACEAE Chrysobalanus icaco L. Carbonó, 2006 R. Br. (1818) Parinari pachyphylla Pereguétano Roca, 2001; Rusby Carbonó, 2006 Hirtella triandra Sw. Garrapato Carbonó, 2006

- 77 - COMBRETACEAE R. Combretum (Quisqualis Carácter del Roca, 2001 Br. (1810) indica) indicum (L.) hombre DeFilipps Conocarpus erectus L. Mangle Carbonó, 2006 zaragoza Terminalia catappa L. Almendra Carbonó, 2006 COMMELINACEAE Commelina diffusa Suelda con Roca, 2001 Mirb. (1804) Burm.f. suelda CONVOLVULACEAE Ipomoea hederifolia L. Campanitas Barranco et al., Juss. (1789) 2016 Ipomoea incarnata Campanitas Barranco et al., (Vahl) Choisy 2016 Ipomoea trifida (Kunth) Campanita Barranco et al., G. Don 2016 Merremia aegyptia (L.) Bejuco Barranco et al., Urb. peludo 2016 Merremia umbellata (L.) Bejuco Barranco et al., Hallier f. 2016 Ipomoea carnea Jacq. Tapa-botija Roca, 2001 CUCURBITACEAE Cucumis anguria L. Melón Roca, 2001; Juss. (1789) silvestre Barranco et al., 2016 Luffa cylindrica (L.) Estropajo Barranco et al., M.Roem. 2016 Luffa operculata (L.) Estropajo Barranco et al., Cogn. 2016 Momordica charantia L. Balsamina Roca, 2001; Barranco et al., 2016 Cucurbita maxima Ahuyama Carbonó, 2006 Duchesne CYCADACEAE Pers. Zamia muricata Willd. Palma Roca, 2001 (1807) funebre Cycas pectinata Buch.- Palma Roca, 2001 Ham. funebre CYPERACEAE Juss. Cyperus odoratus L. Cortadera Barranco et al., (1789) 2016 Cyperus rotundus L. Coquito Barranco et al., 2016 Cyperus aggregatus Cortadera Roca, 2001 (Mariscus confertus Kunth) variación aggregatus Nigua, Roca, 2001 [ELAEOCARPACEAE Muntingia calabura L. chitató, Juss. (1816)] pasito MUNTINGIACEAE C. Bayer, M.W. Chase & M.F. Fay (1998)

- 78 - Bejaria aestuans Carbonó, 2006 (glauca) Mutis ex L. ERICACEAE Juss. Gaultheria buxifolia Carbonó, 2006 (1789) Willd.

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum Jayo Carbonó, 2006 Kunth (1822) carthagenense Jacq. Erythroxylum Barranco et al., havanense Jacq. 2019 Erythroxylum Barranco et al., orinocense Kunth 2019 Croton fragilis Kunth Cotorrera Barranco et al., 2016; Barranco et EUPHORBIACEAE al., 2019 Juss. (1789) Euphorbia hirta L. Hierba de Barranco et al., sapo 2016

Euphorbia hypericifolia Hierba Barranco et al., L. lechosa 2016 Hura crepitans L. Ceiba de Roca, 2001; leche Carbonó, 2006; Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Jatropha gossypiifolia L. Tua tua, túa Roca, 2001; túa Carbonó, 2006; Barranco et al., 2016 Ricinus communis L. Higuereta Barranco et al., 2016 Jatropha integerrima Corazón Roca, 2001; Jacq. herido, Carbonó, 2006 peregrina Euphorbia Roca, 2001 (Chamaesyce) mesembryanthemifolia Jacq. Euphorbia pulcherrima Navidad Carbonó, 2006 Willd. ex Klotzsch Manihot carthaginensis Yuca brava Carbonó, 2006; (Jacq.) Müll.Arg. Barranco et al., 2019 Hippomane mancinella Manzanillo Carbonó, 2006 L. Cnidoscolus urens (L.) Ortigadera Barranco et al., Arthur tropical 2019 Croton flavens L. Welensali Barranco et al., 2019 Croton niveus Jacq. Copalchí Barranco et al., 2019

- 79 - Columna Barranco et al., Euphorbia tithymaloides vertebral del 2019 L. diablo

Phyllanthus acidus (L.) Grosella Roca, 2001 [EUPHORBIACEAE Skeels Juss. (1789)] PHYLLANTHACEAE Martinov (1820)

Acacia macracantha Aromo Barranco et al., Humb. & Bonpl. ex 2016 FABACEAE Lindl. Willd. (1836); Acacia polyphylla DC. Chicho Barranco et al., = 2016; Barranco et LEGUMINOSAE Juss. al., 2019 (1789) Acacia tamarindifolia Baranoa Barranco et al., (L.) Willd. 2016; Barranco et al., 2019 Acacia tortuosa (L.) Aromo Roca, 2001; Willd. Carbonó, 2006; Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Albizia niopoides Guacamayo Carbono, 2006; (Benth.) Burkart Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Albizia saman (Jacq.) Campano Cabornó, 2006; Merr. Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Alysicarpus vaginalis Oreja de Barranco et al., (L.) DC. ratón 2016 Caesalpinia punctata Ébano Barranco et al., Willd. 2016; Barranco et al., 2019 Calliandra magdalenae Platanito Barranco et al., (DC.) Benth. 2016; Barranco et al., 2019 Canavalia brasiliensis Frijol Barranco et al., Benth. machete 2016 Chloroleucon Vainillo Barranco et al., mangense (Jacq.) 2016; Barranco et Britton & Rose al., 2019

- 80 - Enterolobium Orejero, Carbonó, 2006; cyclocarpum (Jacq.) carito Barranco et al., Griseb. 2016; Barranco et al., 2019 Machaerium glabratum Zarza Barranco et al., Pittier 2016 Machaerium milleflorum Capote Barranco et al., Pittier 2016; Barranco et al., 2019 Machaerium biovulatum Barranco et al., Micheli 2019

Pithecellobium roseum Buche Barranco et al., (Vahl) Barneby & J.W. Colorado 2016; Barranco et Grimes al., 2019 Prosopis juliflora (Sw.) Trupillo Carbonó, 2006; DC. Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Rhynchosia minima (L.) Arroz con Barranco et al., DC. coco 2016 Clitoria ternatea L. Zapatico de Roca, 2001 la virgen Gliricidia sepium (Jacq.) Matarratón Roca, 2001; Walp. Carbonó, 2006 Myrospermum Roca, 2001 frutescens Jacq. Platymiscium pinnatum Treból Roca, 2001; (Jacq.) Dugand Carbonó, 2006; Barranco et al., 2019 Andira inermis (Wright) Peloto Carbonó, 2006; DC. Barranco et al., 2019 Brownea rosa-de-monte Palo cruz Carbono, 2006 Bergius Caesalpinia mollis Carbonó, 2006; (Kunth) Spreng. Barranco et al., 2019 Cassia fistula L. Lluvia de oro Carbonó, 2006 Cassia grandis L.f. Cañandonga Carbonó, 2006 Coursetia ferruginea Carbonó, 2006; (arborea) (Kunth) Lavin Barranco et al., 2019 Diphysa carthagenensis Carbonó, 2006; Jacq. Barranco et al., 2019

- 81 - Lonchocarpus sanctae- Carbonó, 2006; marthae Pittier Barranco et al., 2019 Mimosa leiocarpa DC. Carbonó, 2006; Barranco et al., 2019 Mucuna mutisiana Ojo de buey Carbonó, 2006 (Kunth) DC. Haematoxylum Palo de Carbonó, 2006; brasiletto H.Karst. Brasil Barranco et al., 2019

Parkinsonia aculeata L. Sauce Carbonó, 2006 guajiro Pithecellobium Buche Carbonó, 2006 lanceolatum (Willd.) Benth. Zygia longifolia Guamo de Carbonó, 2006 (Pithecellobium río longifolium) (Willd.) Britton & Rose Pterocarpus Drago Barranco et al., acapulcensis Rose 2019 Piptadenia flava (DC.) Cola de Barranco et al., Benth. iguana 2019 Sphinga platyloba Barranco et al., (DC.) Barneby & 2019 J.W.Grimes Uribea tamarindoides Algarrobillo Barranco et al., Dugand & Romero 2019 (CAESALPINACEAE Caesalpinia pulcherrima Angelito, Roca, 2001; R.Br.) LEGUMINOSAE (L.) Sw. gallito Carbonó, 2006 Juss. (1789) Hymenaea courbaril L. Algarrobo Roca, 2001; Carbonó, 2006 Peltophorum Flaboyán, Roca, 2001 pterocarpum (inerme) nazareno (DC.) K.Heyne Senna fruticosa (Mill.) Cafelillo Roca, 2001 H.S.Irwin & Barneby Senna atomaria (L.) Chivato, Carbonó, 2006; H.S.Irwin & Barneby cuchillito, Barranco et al., caranganito 2019 Senna siamea (Lam.) Abeto, Carbonó, 2006 H.S.Irwin & Barneby acacia amarilla Delonix regia (Hook.) Acacia roja, Roca, 2001; Raf. flaboyán Carbonó, 2006 Tamarindus indica L. Tamarindo Roca, 2001; Carbonó, 2006

- 82 - [MIMOSACEAE R. Leucaena leucocephala Acacia Roca, 2001; Brown (1814)] (glauca) (Lam.) de Wit blanca, Carbonó, 2006 LEGUMINOSAE Juss. Leucaena (1789) Leucaena colombiana Barranco et al., Britton & Rose ex 2019 Britton & Killip Leucaena trichodes Barranco et al., (Jacq.) Benth. 2019 Inga sp. P. Miller (1754) Guamo Roca, 2001 Inga sapindoides Guamo Carbonó, 2006 (panamensis) Willd. Inga vera (spuria) Guamo Carbonó, 2006 subsp. spuria (Willd.) arroyero J.Leon Albizia Iguá Roca, 2001; (Pseudosamanea) Carbonó, 2006 guachapele (Kunth) Dugand GUNNERACEAE Meisn. Gunnera tayrona Carbonó, 2006 (1842) L.E.Mora Heliconia mariae Beefsteak, Roca, 2001; HELICONIACEAE Vines Hook.f. tacana Carbonó, 2006 (1895) Heliconia caribaea Lam. Platanito Roca, 2001 Platanillo Carbonó, 2006 Heliconia bihai (L.) L. Heliconia rostrata Ruiz Platanillo Carbonó, 2006 & Pav. HERNANDIACEAE Gyrocarpus americanus Volador Carbonó, 2006; Blume (1826) Jacq. Barranco et al., 2019 ICACINACEAE Miers Calatola costaricensis Gallinazo Carbonó, 2006 (1851) (columbiana) Standl. LAMIACEAE Martinov Salvia libanensis Rusby Carbonó, 2006 (1820) LAURACEAE Juss. Persea americana Mill. Aguacate Carbonó, 2006 (1789) LECYTHIDACEAE A. Gustavia speciosa Chupo Carbonó, 2006 Rich. (1825) (Kunth) DC. Lecythis minor Jacq. Cocuelo, olla Carbonó, 2006; de mono Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 [LILIACEAE Juss. Habranthus Lirio rosado Roca, 2001 (1789)] (Zephyrantes) AMARYLLIDACEAE J. tubispathus (L'Hér.) St.-Hil. (1805) Traub

[LILIACEAE Juss. Asparagus scandens Esmeralda Roca, 2001 (1789)] Thunb.

- 83 - ASPARAGACEAE Juss. (1789) LOASACEAE Juss. Mentzelia hispida Willd. Pega-pega Barranco et al., (1804) 2016 LYTHRACEAE J. St.- Lagerstroemia indica L. Astromelia Carbonó, 2006 Hil. (1805) Lagerstroemia speciosa Orgullo de la Carbonó, 2006 (L.) Pers. India MALPIGHIACEAE Juss. Malpighia glabra L. Cereza Carbonó, 2006 (1789) Bastardia viscosa (L.) Hoja de sebo Barranco et al., Kunth 2016 Ceiba pentandra (L.) Ceiba bonga Carbonó, 2006; MALVACEAE Juss. Gaertn. Barranco et al., (1789) 2016; Barranco et al., 2019 Corchorus orinocensis Escoba Barranco et al., Kunth babosa 2016 Melochia spicata (L.) Escoba Barranco et al., Fryxell amarilla 2016 Sida acuta Burm.f. Escoba Barranco et al., babosa 2016 Sterculia apetala Camajón, Roca, 2001; (Jacq.) H.Karst. camajorú Carbonó, 2006; Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019 Algodón Barranco et al., Wissadula periplocifolia 2016 (L.) Thwaites Hibiscus rosa-sinensis Cayena, Roca, 2001; L. arrebata- Carbonó, 2006 macho, bonche Malvastrum Escobilla Roca, 2001 americanum (L.) Torr. MELASTOMATACEAE Graffenrieda Carbonó, 2006 Juss. (1789) santamartensis Wurdack Meriania longifolia Margarito Carbonó, 2006 (Naudin) Cogn. Monochaetum Carbonó, 2006 bonplandii (Humb. & Bonpl.) Naudin

Monochaetum Carbonó, 2006 magdalenense Wurdack

- 84 - Huilaea kirkbridei Carbonó, 2006 Wurdack MELIACEAE Juss. Melia azedarach L. Aleli, Roca, 2001 (1789) paraíso Cedrela angustifolia Cedro Carbonó, 2006 DC. Guarea guidonia (L.) Sambocedro Carbonó, 2006 Sleumer Swietenia macrophylla Caoba Carbonó, 2006 King MYRISTICACEAE R. Virola sebifera Aubl. Carbonó, 2006 Br. (1810) MYRTACEAE Juss. Syzygium maingayi Nuez Roca, 2001; (1789) (Eugenia oblongifolia) moscada, Barranco et al., Chantaran. & J.Parn. vara real 2019 Syzygium malaccense Pera Roca, 2001 (Eugenia malescense) costeña (L.) Merr. & L.M.Perry MORACEAE Gaudich. Maclura (Chlorophora) Dinde Carbonó, 2006 (1835) tinctoria (L.) D.Don ex Steud. Brosimum alicastrum Ramón, Barranco et al., Sw. ojoche 2019 Ficus insipida Willd. Higuerón Carbonó, 2006 Ficus citrifolia Mill. Higuerón Barranco et al., 2019 Ficus dendrocida Kunth Barranco et al., 2019 Poulsenia armata (Miq.) Cucuá Carbonó, 2006 Standl. MUNTINGIACEAE C. Muntingia calabura L. Muntingia, Barranco et al., Bayer, M.W. Chase & cereza de 2019 M.F. Fay (1998) Jamaica, capulín, chirriador Boerhavia diffusa L. Rodilla de Barranco et al., NYCTAGINACEAE pollo 2016 Juss. (1789) Rodilla de Barranco et al., Boerhavia erecta L. pollo 2016

Guapira fragrans Mampoo Barranco et al., (Dum.Cours.) Little negro 2019 Guapira uberrima Barranco et al., (Standl.) Lundell 2019 Pisonia aculeata L. Aruñagato Barranco et al., 2016; Barranco et al., 2019

- 85 - ONAGRACEAE Juss. Ludwigia (Jussiaea) Clavito de Roca, 2001 (1789) erecta (L.) H.Hara agua ORCHIDACEAE Juss. Epidendrum secundum Carbonó, 2006 (1789) Jacq. PANDANACEAE R. Br. Pandanus sp. Pandanus Roca, 2001 (1810) Parkinson (1773) PASSIFLORACEAE Passiflora foetida L. Cinco llagas Roca, 2001; Juss. ex Roussel (1806) Carbonó, 2006 PHYLLANTHACEAE Phyllanthus niruri L. Riñonina Barranco et al., Martinov (1820) 2016 PHYTOLACCACEAE R. Petiveria alliacea L. Anamú Barranco et al., Br. (1818) 2016 Rivina humilis L Coralito Barranco et al., 2016 POACEAE Barnhart Alloteropsis cimicina Pajita Barranco et al., (1895) (L.) Stapf 2016 Anthephora Araña Barranco et al., hermaphrodita (L.) 2016 Kuntze Bothriochloa pertusa Colosuana Barranco et al., (L.) A.Camus 2016 Cenchrus ciliaris L. Cadillo Barranco et al., 2016 Chloris barbata Sw. Paragüito Barranco et al., 2016 Cynodon dactylon (L.) Pajón Barranco et al., Pers. 2016 Dactyloctenium Paja Barranco et al., aegyptium (L.) Willd. 2016 Digitaria velutina Hierba zorra Barranco et al., (Forssk.) P.Beauv. 2016 Echinochloa colona (L.) Paja de pato Barranco et al., Link 2016 Eleusine indica (L.) Pata de Barranco et al., Gaertn. gallina 2016 Eragrostis amabilis (L.) Pasto Amor Barranco et al., Wight & Arn. 2016 Eragrostis ciliaris (L.) Pasto ilusión Barranco et al., R.Br. 2016 Leptochloa mucronata Paja mona Barranco et al., (Michx.) Kunth 2016 hirticaule Gramalote Barranco et al., J.Presl 2016 Megathyrsus maximus Guinea Barranco et al., Jacq. 2016 Paspalum conjugatum Yerba agria Barranco et al., P.J.Bergius 2016

- 86 - Sorghum halepense (L.) Pasto Barranco et al., Pers. Johnson 2016 Sporobolus Espartillo Barranco et al., pyramidatus (Lam.) 2016 C.L.Hitchc. Gynerium sagittatum Caña de Carbonó, 2006 (Aubl.) P.Beauv. flecha PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius Pino Carbonó, 2006 Endl. (1847) D.Don colombiano POLYGONACEAE Juss. Antigonon leptopus Cadena de Roca, 2001; (1789) Hook. & Arn. amor, Carbonó, 2006 bellísima Triplaris americana L. Vara santa Roca, 2001 Coccoloba uvifera (L.) Uva de playa Carbonó, 2006 L. Coccoloba coronata Barranco et al., Jacq. 2019 Ruprechtia ramiflora Barranco et al., (Jacq.) C.A.Mey. 2019 PONTEDERIACEAE Eichhornia crassipes Taruya, Carbonó, 2006 Kunth (1816) (Mart.) Solms buchón PORTULACACEAE Portulaca oleracea L. Verdolaga Carbonó, 2006; Juss. (1789) Barranco et al., 2016 [PORTULACACEAE Talinum fruticosum (L.) Carbonó, 2006 Juss. (1789)] Juss. TALINACEAE Doweld (2001) PRIMULACEAE Batsch Bonellia frutescens Barbasco ex Borkh. (1797) (Mill.) B.Ståhl & Barranco et al., Källersjö 2019 [PUNICACEAE Punica granatum L. Granada Barranco et al., Horaninow (1834)] 2019 LYTHRACEAE J. St.- Hil. (1805) RHAMNACEAE Juss. Colubrina elliptica Mabi, Barranco et al., (1789) (Sw.) Brizicky & madera de 2019 W.L.Stern soldado, madera de serpiente RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. Mangle rojo Barranco et al., Pers. (1807) 2016; Barranco et al., 2019 RUBIACEAE Juss. Hamelia patens Jacq. Bencenuco Roca, 2001 (1789) Morinda royoc L. Piñita Carbonó, 2006 Mussaenda Musandra Roca, 2001 erythrophylla Schumach. & Thonn.

- 87 - Ixora coccinea L. Coral Roca, 2001; Carbonó, 2006 Ixora macrothyrsa Coralito Barranco et al., (Teijsm. & Binn.) 2016 T.Moore

Alibertia edulis (Rich.) Canilla de Barranco et al., A.Rich. ex DC. venado 2019 Chomelia spinosa Jacq. Arbusto de Barranco et al., Tom 2019 Pogonopus speciosus Barranco et al., (Jacq.) K.Schum. 2019 Randia aculeata L. Crucesita Barranco et al., 2019 Simira cordifolia Mindal Barranco et al., (Hook.f.) Steyerm. 2019 SALICACEAE Mirb. Casearia tremula Barranco et al., (1815) (Griseb.) Griseb. ex 2019 C.Wright SAPINDACEAE Juss. Matayba scrobiculata Guacharaco Barranco et al., (1789) Radlk. 2016 Melicoccus oliviformis Guaya Barranco et al., Kunth 2019 Melicoccus bijugatus Mamón Barranco et al., Jacq. 2016; Barranco et al., 2019 Paullinia cupana Kunth Cupana Barranco et al., 2016 Paullinia macrophylla Ojito de nene Barranco et al., Kunth 2016 Serjania mexicana Barranco et al., (heterophylla) (L.) Willd. 2016; Barranco et al., 2019 Paullinia pinnata L. Ojito de nene Barranco et al., 2016 Paullinia fuscescens Barranco et al., Kunth 2016 SAPOTACEAE Juss. Chrysophyllum cainito Caimito Barranco et al., (1789) L. 2016 Manilkara zapota (L.) Níspero Barranco et al., P.Royen 2016 Pouteria Manzano de Barranco et al., arguacoensium la Sierra 2016 (H.Karst.) Baehni Pouteria sapota (Jacq.) Sapote Barranco et al., H.E.Moore & Stearn 2016

- 88 - Sideroxylon Caimitico Barranco et al., obtusifolium (Roem. & 2016 Schult.) T.D.Penn. Pradosia colombiana Mamón de Barranco et al., (Standl.) T.D.Penn. ex tigre 2019 T.J.Ayers & Boufford SCROPHULARIACEAE Leucophyllum Barranco et al., Juss. (1789) frutescens (Berland.) 2016 I.M. Johnst. SIMAROUBACEAE DC. Quassia amara L. Aceituno, Barranco et al., (1811) cruceto, 2016 hombre grande Simarouba amara Matarratón Barranco et al., (glauca) Aubl. extranjero 2016 SOLANACEAE Juss. Solandra paraensis Copa de oro Barranco et al., (1789) Ducke 2016 Cestrum alternifolium Jazmín de Barranco et al., (Jacq.) O.E.Schulz hojas 2019 alternadas [STERCULIACEAE Ayenia magna L. Barranco et al., Bartling (1830)] 2016 MALVACEAE Juss. Guazuma ulmifolia Guácimo Barranco et al., (1789) Lam. 2016 Pterygota colombiana Mastre Barranco et al., Cuatrec. 2016 THYMELAEACEAE Daphnopsis Barranco et al., Juss. (1789) crispotomentosa 2016 Cuatrec. VERBENACEAE J. St.- Priva lappulacea (L.) Pega pega Carbonó, 2006 Hil. (1805) Pers. Duranta erecta (repens) Adonis Carbonó, 2006 L. Lantana canescens Venturosa Roca, 2001; Kunth Carbonó, 2006 Lantana camara L. Roca, 2001 Lippia origanoides Orégano de Barranco et al., Kunth monte 2019 [VERBENACEAE J. St.- Vitex cymosa Bertero Aceituna Carbonó, 2006 Hil. (1805)] LAMIACEAE ex Spreng. Martinov (1820) Tectona grandis L.f. Teca Barranco et al., 2019 VITACEAE Juss. (1789) Cissus alata Jacq. Yere yere Barranco et al., 2019 ZINGIBERACEAE Renealmia aromatica Matandrea Roca, 2001 Martinov (1820) (Alpinia occidentalis) (Aubl.) Griseb.

- 89 - Alpinia purpurata Ginger, Roca, 2001; (Vieill.) K.Schum. yinyer Carbonó, 2006 ZYGOPHYLLACEAE R. Tribulus cistoides L. Perrito Barranco et al., Br. (1814) 2016 Guaiacum officinale L. Guayacán Roca, 2001; Carbonó, 2006 Tribulus zeyheri Sond. Perrito Carbonó, 2006

- 90 -

- 91 - TABLA 5. Listado de diversidad faunística de la Universidad del Magdalena en la ciudad de Santa Marta. Tomado y recuperado de los trabajos de Strewe et al., 2009 (Avifauna de la Universidad del Magdalena); Granados-Peña et al., 2014 (Mastofauna en la Sierra Nevada de Santa Marta); Pérez-González et al., 2016 (Herpetofauna de Santa Marta y sus alrededores); Ayala, 2019, Rueda-Solano et al., 2019 (Avifauna y herpetofauna del bosque seco tropical de la Universidad del Magdalena).

HERPETOFAUNA (Pérez-González et al., 2016 & Rueda-Solano et al., 2019;) FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN BUFONIDAE; Gray, 1825 Atelopus laetissimus; Ruíz- Carranza, Ardila-Robayo, Rana arlequín and Hernández-Camacho, 1994 Atelopus nahumae; Ruíz Carranza, Ardila Robayo, Rana arlequín and Hernández Camacho, 1994 Rhinella horribilis Sapo común (Wiegmann, 1833) Rhinella humboldti; Sapo de Humboldt (Gallardo, 1965) Rhinella marina; Linnaeus, Sapo común 1758 CENTROLENIDAE; Taylor, 1951 Ikakogi tayrona; (Ruiz- Rana de cristal Carranza & Lynch, 1991) CERATOPHRYIDAE; Tschudi, Ceratophrys calcarata; Rana cornuda de 1838 Boulenger, 1890 Colombia, rana cornuda de Venezuela CRAUGASTORIDAE; Hedges, Geobatrachus walkeri; Rana de Walker Duellman & Heinicke, 2008 Ruthven, 1915 Pristimantis carmelitae; Rana asaltadora (Ruthven, 1922) Carmelita Pristimantis delicatus; Rana asaltadora (Ruthven, 1917) delicada Pristimantis cristinae; Rana de Cristina (Lynch & Ruíz-Carranza, 1985) Pristimantis insignitus; Rana asaltadora de (Ruthven, 1917) tierra Pristimantis megalops; Rana asaltadora de (Ruthven, 1917) San Lorenzo

- 92 - Pristimantis ruthveni; Rana de Ruthven (Lynch and Ruiz-Carranza, 1985) Pristimantis Rana de Santa sanctaemartae; (Ruthven, Marta 1917) Pristimantis tayrona; Rana del Tayrona (Lynch & Ruíz-Carranza, 1985) DENDROBATIDAE; Cope, 1865 Colostethus ruthveni; Ranita de ruthveni Kaplan, 1997 Dendrobates truncatus; Rana venenosa de (Cope, 1861) bandas amarillas

HEMIPHRACTIDAE; Peters, 1862 Cryptobatrachus Rana de Boulenger boulengeri; Ruthven, 1916

HYLIDAE; Rafinesque, 1815 Dendropsophus Rana arbórea de microcephalus; (Cope, cabeza pequeña 1886) [Hypsiboas crepitans; (Wied-Neuwied, 1824)] Rana platanera Boana xerophylla (Duméril & Bibron, 1841) [Hypsiboas pugnax; (Schmidt, 1857)] Boana Rana platanera pugnax (Schmidt, 1857) Hypsiboas sp. Pseudis paradoxa; Rana paradójica, (Linnaeus, 1758) rana de contracción Scarthyla vigilans; (Solano, Rana arbórea de 1971) Maracaibo Scinax rostratus; (Peters, Rana arbórea de 1863) Caracas Scinax ruber; (Laurenti, Rana arbórea de 1768) Allen Trachycephalus typhonius; Rana lechera (Linnaeus, 1758) común LEPTODACTYLIDAE; Werner, Engystomops pustulosus; Sapito de pústulas 1896 (Cope, 1864) Leptodactylus fragilis; Rana Mexicana de (Brocchi, 1877) labios blancos

- 93 - Leptodactylus fuscus; Rana silvadora (Schneider, 1799) Leptodactylus insularum; Sapo-rana boliviana Barbour, 1906 Leptodactylus savagei; Rana salvaje de Heyer, 2005 dedos delgados Pleurodema brachyops; Rana cuatro ojos de (Cope, 1869) Colombia Pseudopaludicola pusilla; Ranita enana (Ruthven, 1916) MICROHYLIDAE; Günther, 1858 Elachistocleis panamensis; Sapito de los (Dunn, Trapido & Evans, termiteros 1948) PLETHODONTIDAE; Gray, 1850 Bolitoglossa savagei; Salamandra lengua Brame and Wake, 1963 de hongo salvaje RANIDAE; Rafinesque, 1814 Lithobates vaillanti; Rana de Vaillanti (Brocchi, 1877) ALLIGATORIDAE; Gray, 1844 Caiman crocodilus Caimán con gafas (Linnaeus, 1758) subespecie: fuscus; (Cope, 1868) EMYDIDAE; (Rafinesque, 1815) Trachemys callirostris; Hicotea, tortuga de (Gray, 1856) orejas naranjas TESTUDINIDAE; Batsch, 1788 Chelonoidis carbonarius; Tortuga de patas (Spix, 1824) rojas KINOSTERNIDAE; Agassiz, 1857 Tortuga estuche, Kinosternon scorpioides; Morrocoy de agua, Linnaeus 1766 casquito escorpión PODOCNEMIDIDAE; Cope, 1868 Podocnemis lewyana; Tortuga del Duméril, 1852 Magdalena GEKKONIDAE; Gray, 1825 Hemidactylus frenatus; Cuqueca, Tuqueca Schlegel, 1836 Hemidactylus brookii Geco de Brook GRAY, 1845 PHYLLODACTYLIDAE; Gamble Phyllodactylus ventralis; Geco nocturno, et al., 2008 O'Shaughnessy, 1875 Margarita cola de hoja Thecadactylus rapicauda; Geco cola de nabo (Houttuyn, 1782) SPHAERODACTYLIDAE; Gonatodes albogularis; Geco cabeza Underwood, 1954 (Duméril & Bibron, 1836) amarilla Gonatodes vittatus; Geco rayado de (Lichtenstein, 1856) Wiegmann

- 94 - Lepidoblepharis Lagartija de Santa sanctaemartae; (Ruthven, Marta 1916) Pseudogonatodes furvus; Geco de garras Ruthven, 1915 colombiano ; Fitzinger, 1843 Anolis auratus; Daudin, Anolis 1802 Anolis biporcatus; Abaniquillo verde, Wiegmann, 1834 anolis verde gigante Anolis paravertebralis; Bernal-Carlo & Roze, 2005 Anolis solitarius; Anolis solitario RUTHVEN, 1916 Anolis gaigei; RUTHVEN, Anolis de Gaigen 1916 POLYCHROTIDAE; Fitzinger, Polychrus marmoratus; Lagarto mono 1843 (LINNAEUS, 1758) común TROPIDURIDAE; Bell, 1843 Stenocercus erythrogaster; Iguana de cola (HALLOWELL, 1856) espiralada de vientre violeta CORYTOPHANIDAE; Fitzinger, Basiliscus basiliscus; Basilisco común 1843 (LINNAEUS, 1758) IGUANIDAE; Oppel, 1811 Iguana iguana; Iguana verde (LINNAEUS, 1758) TEIIDAE; Gray, 1827 Ameiva bifrontata; COPE, Ameiva de Cope 1862 Ameiva praesignis; Ameiva gigante, (BAIRD & GIRARD, 1852) corredor amazónico Cnemidophorus gaigei; Lobito, lobita de RUTHVEN, 1915 monte, lagartijo arcoíris Tupinambis teguixin; Lobo pollero (LINNAEUS, 1758) Marisora falconensis; (MIJARES-URRUTIA & ARENDS, 1997) GYMNOPHTHALMIDAE;Fitzinger, Anadia pulchella; Anadia de Ruthven 1826 RUTHVEN, 1926 Bachia bicolor; (COPE, Lagarto de dos 1896) colores Gymnophthalmus Lagartija de speciosus; (HALLOWELL, anteojos dorada, 1861) lagartija dorada, lisita colirroja

- 95 - Loxopholis (Leposoma) rugiceps; COPE, 1869

Tretioscincus bifasciatus; Minitegu del rio (DUMÉRIL, 1851) Magdalena, Tegu del rio Magdalena

ANOMALEPIDIDAE; Taylor, 1939 Liotyphlops albirostris; Culebra ciega de (PETERS, 1858) nariz blanca

LEPTOTYPHLOPIDAE; Epictia goudotii; Culebra ciega Stejneger, 1892 (DUMÉRIL & BIBRON, negra, serpiente de 1844) hilo sur caribeña

BOIDAE; Gray, 1825 Boa constrictor; Boa constrictora, LINNAEUS, 1758 boa común Corallus ruschenbergerii; Boa de árbol de (COPE, 1875) Ruschenberger, Dormilona Epicrates maurus; GRAY, Boa tornasol, 1849 morada, pintada COLUBRIDAE; Oppel, 1811 Dendrophidion dendrophis; Corredor del (SCHLEGEL, 1837) bosque, corredor del bosque de color aceituna Mastigodryas boddaerti; Culebra boba, (SENTZEN, 1796) corredora tropical de Boddaert Mastigodryas pleei; Corredora tropical (DUMÉRIL, BIBRON & de Plee DUMÉRIL, 1854) Tantilla semicincta; Serpiente ciempiés (DUMÉRIL, BIBRON & anillada DUMÉRIL, 1854) Tantilla melanocephala; Culebra de cabeza (LINNAEUS, 1758) negra Oxybelis aeneus; Serpiente de vid (WAGLER, 1824) mexicana Oxybelis fulgidus; Serpiente de vid (DAUDIN, 1803) verde Leptophis ahaetulla; Serpiente lora (LINNAEUS, 1758) gigante, lora Chironius spixii; Sipo de Spix, (HALLOWELL, 1845) jueteadora

- 96 - Helicops danieli; AMARAL, Serpiente espalda 1938 quillada de Daniel Leptodeira annulata; Culebra ojo de gato (LINNAEUS, 1758) Leptodeira septentrionalis Mapaná falsa (KENNICOTT, 1859) Atractus sanctaemartae; Culebra rastrera de DUNN, 1946 Santa Marta Atractus sp; Wagler, 1828 Enulius flavitorques; Culebra cola larga (COPE, 1868) del pacífico DIPSADIDAE; Bonaparte, 1838 Erythrolamprus melanotus; Serpiente de tierra (SHAW, 1802) oscura de Shaw Imantodes cenchoa; Culebra cordelilla (LINNAEUS, 1758) chata, serpiente de cabeza roma Phimophis guianensis; Serpiente pampa de (TROSCHEL, 1848) Troschel Pseudoboa neuwiedii; Ratonera, falsa boa (DUMÉRIL, BIBRON & roja de cabeza DUMÉRIL, 1854) negra Ninia atrata; Serpiente cafetera (HALLOWELL, 1845) de Hallowell, culebra cafetera sudamericana

Sibon nebulatus; Serpiente nebulosa, (LINNAEUS, 1758) caracolera subtropical

Lygophis lineatus; Serpiente rastrera (LINNAEUS, 1758) lineada ELAPIDAE; F. Boie, 1827 Micrurus dissoleucus; Candelilla, COPE, 1860 Serpiente coral pigmea, coral falsa Micrurus dumerilii; (JAN, Serpiente coral, 1858) coral de Dumeril VIPERIDAE; Oppel, 1811 Crotalus durissus; Serpiente de LINNAEUS, 1758 cascabel Bothrops asper; Terciopelo, talla x, (GARMAN, 1883) mapaná raboseco Porthidium lansbergii; Patoco, víbora nariz (SCHLEGEL, 1841) de cerdo de Lansberg

- 97 -

AVIFAUNA (Strewe et al., 2009 & Ayala, 2019) FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ANATIDAE Vigors, 1825 (Anas discors Linnaeus, Blue-winged Teal 1766) Spatula discors Pato media luna, alas Linnaeus, 1766 azules (Anas clypeata Linnaeus, Northern Shoveler 1758) Spatula clypeata Pato cuchara Linnaeus, 1758 ODONTOPHORIDAE Colinus cristatus littoralis Crested Bobwhite Gould, 1844 (Todd, 1917) (littoralis) Codornis crestuda, perdiz común PODICIPEDIDAE Tachybaptus dominicus Least Grebe Bonaparte, 1832 (Linnaeus, 1766) Macá gris, zambullidor menor, Zampullín Macacito PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Neotropic Cormorant Reichenbach, 1850 (Gmelin, 1789) Cormorán neotropical, Cormorán Biguá ARDEIDAE Leach, 1820 Nycticorax nycticorax Black-crowned Night- (Linnaeus, 1758) Heron Martinete común Yellow-crowned Night- Nyctanassa violacea Heron (Linnaeus, 1758) Garza nocturna coroni- clara, Martinete Coronado Butorides virescens Green Heron (Linnaeus, 1758) Garcita verde, Garcilla Verde Butorides striata (Linnaeus, Striated Heron 1758) Garcita azulada, estriada, Garcita verdosa Bubulcus ibis (Linnaeus, Western Cattle Egret 1758) Garza ganadera, garcilla bueyera Ardea herodias Linnaeus, Great Blue Heron 1758 Garza azulada, garza ceniza Ardea alba (Linnaeus, 1758) Western Great Egret Garza blanca, garceta blanca, Garceta Grande Egretta tricolor (Statius Tricolored Heron Muller, 1776) Garceta tricolor, Luisiana Egretta thula (Molina, 1782) Snowy Egret Garceta nívea, garza dedos dorados

- 98 - Egretta caerulea (Linnaeus, Little Blue Heron 1758) Garceta azul, garza azul Glossy Ibis Morito común THRESKIORNITHIDAE Plegadis falcinellus Richmond, 1917 (Linnaeus, 1766)

CATHARTIDAE Lafresnaye, Turkey Vulture 1839 Cathartes aura (Linnaeus, Buitre americano 1758) cabecirrojo, guala cabecirroja Cathartes burrovianus Lesser Yellow-headed Cassin, 1845 Vulture Buitre cabeza amarilla Coragyps atratus Black Vulture (Bechstein, 1793) Buitre negro americano PANDIONIDAE Sclater & Pandion haliaetus Osprey Salvin, 1873 (Linnaeus, 1758) Águila pescadora ACCIPITRIDAE Vieillot, Elanus leucurus (Vieillot, White-tailed Kite 1816 1818) Halcón blanco, gavilán blanco, elanio Maromero Gampsonyx swainsonii Pearl Kite Vigors, 1825 Elanio enano Rostrhamus sociabilis Snail Kite (Vieillot, 1817) Caracolero común, gavilán caracolero Ictinia mississippiensis Mississippi Kite (Wilson, A, 1811) Elanio coli-negro, aguililla Misisipi, Elanio del Misisipi Buteogallus anthracinus Common Black-hawk (Deppe, 1830) Gavilán cangrejero negro, Busardo-negro Norteño Buteogallus meridionalis Savanna Hawk (Latham, 1790) Gavilán cangrejero colorado, Busardo Sabanero Parabuteo unicinctus Harris's Hawk (Temminck, 1824) Gavilán rabi-blanco, acanelado, Busardo Mixto (Buteo) Rupornis Roadside Hawk magnirostris (Gmelin, JF, Gavilán pollero, 1788) aguilucho de alas rojizas, Busardo Caminero Buteo platypterus (Vieillot, Broad-winged Hawk 1823) Águila ali-ancha, Busardo Aliancho

- 99 - Buteo nitidus (Latham, Grey-lined Hawk 1790) Gavilán saraviado, Busardo gris meridional Short-tailed Hawk Gavilán rabicorto, Buteo brachyurus Vieillot, Busardo Colicorto 1816

Zone-tailed Hawk Aguilucho negro, Buteo albonotatus Kaup, Busardo Aura 1847

FALCONIDAE Vigors, 1824 Caracara cheriway (von Crested Caracara Jacquin, 1784) Caracara, carancho norteño Milvago chimachima Yellow-headed (Vieillot, 1816) Caracara Chimachima, caracara chimachima, pigua Falco sparverius Linnaeus, American Kestrel 1758 Cernícola americano, halconcillo Falco columbarius Merlin Linnaeus, 1758 Esmerejón Falco femoralis Temminck, Aplomado Falcon 1822 Halcón aplomado, plomizo,halcón Aleto Falco peregrinus Tunstall, Peregrine Falcon 1771 Halcón peregrino RALLIDAE Vigors, 1825 Porzana albicollis (Vieillot, Ash-throated Crake 1819) Polluela cienaguera, burrito grande, polluela Turura Porzana carolina (Linnaeus, Sora 1758) Polluela sora, norteña Neocrex colombiana Bangs, Colombian Crake 1898 Polluela colombiana CHARADRIIDAE Vigors, Charadrius vociferus Killdeer 1825 Linnaeus, 1758 Chorlo gritón, chorlitejo culirrojo Vanellus chilensis (Molina, Southern Lapwing 1782) Tero, pellar playero, avefría Tero RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus Black-necked Stilt Bonaparte, 1831 (Statius Muller, 1776) Cigüeñuela de Cuello Negro BURHINIDAE Mathews, Double-striped Thick- 1912 knee

- 100 - Burhinus bistriatus (Wagler, Alcaraván, Alcaraván 1829) Venezolano SCOLOPACIDAE Vigors, Wilson's Snipe 1825 Gallinago delicata (Ord, Agachona común, 1825) guineita grande, agachadiza de Wilson Numenius phaeopus Whimbrel (Linnaeus, 1758) Zarapito trinador Bartramia longicauda Upland Sandpiper (Bechstein, 1812) Correlimos batitú Actitis macularius Spotted Sandpiper (Linnaeus, 1766) Playero manchado, andarríos maculado Greater Yellowlegs Tringa melanoleuca Chorlo mayor de patas (Gmelin, JF, 1789) amarillas, archibebe patigualdo grande Lesser Yellowlegs Tringa flavipes (Gmelin, JF, Pitotoy chico, archibebe 1789) patigualdo chico Tringa solitaria Wilson, A, Solitary Sandpiper 1813 Andarríos solitario solitario, tigüiza Least Sandpiper Calidris minutilla (Vieillot, Menudilla, patudo, 1819) correlimos anano, correlimos menudillo Calidris bairdii (Coues, Baird's Sandpiper 1861) Correlimos de Baird Calidris melanotos (Vieillot, Pectoral Sandpiper 1819) Playerito pectoral, correlimos pectoral Calidris himantopus Stilt Sandpiper (Bonaparte, 1826) Playero zancón, correlimos zancolín Tryngites subruficollis Buff-breasted (Vieillot, 1819) Sandpiper Correlimos canelo JACANIDAE Stejneger, Wattled Jacana 1885 Jacana jacana (Linnaeus, Jacana común, gallito de 1766) Ciénaga, jacana suramericana LARIDAE Vigors, 1825 Hydroprogne caspia (Pallas, Caspian Tern 1770) Pagaza piquirroja COLUMBIDAE Illiger, 1811 Columbina passerina Common Ground-Dove (Linnaeus, 1758) Tortolita azul, columbina común Columbina talpacoti Ruddy Ground-Dove (Temminck, 1809) Tortolita rojiza, tortolita, columbina colorada

- 101 - Columbina squammata Scaled Dove (Lesson, 1831) Tortolita escamoza Claravis pretiosa (Ferrari- Blue Ground-Dove Pérez, 1886) Tortolita azulada Patagioenas corensis (von Bare-eyed Pigeon Jacquin, 1784) Paloma aliblanca Zenaida auriculata (Des Eared Dove Murs, 1847) Tórtola torcaza, palomita montera, zenaida torcaza Leptotila verreauxi White-tipped Dove Bonaparte, 1855 Paloma turca, paloma rabiblanca, paloma montaraz común PSITTACIDAE Illiger, 1811 Ara militaris (Linnaeus, Military Macaw 1766) Guacamayo militar Eupsittula (Aratinga) Brown-throated pertinax (Linnaeus, 1758) Parakeet Perico carisucio, periquito carisucio, aratinga pertinaz Forpus conspicillatus Spectacled Parrotlet (Lafresnaye, 1848) Cotorrita de anteojos Brotogeris jugularis (Statius Orange-chinned Muller, 1776) Parakeet Periquito de Tovi, catita churica Pionus menstruus Blue-headed Parrot (Linnaeus, 1766) Loro cabeciazul Amazona ochrocephala Yellow-crowned Parrot (Gmelin, JF, 1788) Lora real amazónico, amazona real Amazona amazonica Orange-winged Parrot (Linnaeus, 1766) Amazona alinaranja, cotorra CUCULIDAE Vigors, 1825 Coccyzus americanus Yellow-billed Cuckoo (Linnaeus, 1758) Cuclillo piquigualdo Coccyzus lansbergi Grey-capped Cuckoo Bonaparte, 1850 Cuclillo cabecigrís Crotophaga major Gmelin, Greater Ani JF, 1788 Garrapatero mayor Crotophaga ani (Linnaeus, Smooth-billed Ani 1758) Cocinera, garrapatero aní Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani Swainson, 1827 Garrapatero asurcado TYTONIDAE Mathews, Barn Owl 1912 Tyto alba (Scopoli, 1769) Lechuza blanca, lechuza de campanarios, lechuza común STRIGIDAE Vigors, 1825 Megascops choliba (Vieillot, Tropical Screech-Owl 1817) Lechucita neotropica, autillo chóliba

- 102 - Glaucidium brasilianum Ferruginous Pygmy- (Gmelin, JF, 1788) Owl Caburé chico, pavita Asio (Pseudoscops) Striped Owl clamator (Vieillot, 1808) Lechuzón orejudo, búho rayado, búho gritón CAPRIMULGIDAE Vigors, Common Nighthawk 1825 Chordeiles minor (Forster, Atajacaminos común, JR, 1771) añapero borcal, añapero yanqui Antrostomus (Caprimulgus) Chuck-will's-widow carolinensis Gmelin, JF, Chotacabras de paso, 1789 Carolina, chotacabras de la Carolina APODIDAE Hartert, 1897 Streptoprocne rutila (Vieillot, Chestnut-collared Swift 1817) Vencejo cuellirojo Streptoprocne zonaris White-collared Swift (Shaw, 1796) Vencejo acollarado Chaetura pelagica Chimney Swift (Linnaeus, 1758) Vencejo espinoso, vencejo de chimenea Chaetura brachyura Short-tailed Swift (Jardine, 1846) Vencejo rabón, vencejo de cola blanca TROCHILIDAE Vigors, 1825 Florisuga mellivora White-necked Jacobin (Linnaeus, 1758) Jacobino cuelloblanco, colibrí nuquiblanco

Glaucis hirsutus (Gmelin, Rufous-breasted Hermit JF, 1788) Ermitaño de Glaucis, ermitaño hirsuto

Phaethornis anthophilus Pale-bellied Hermit (Bourcier, 1843) Ermitaño carinegro, ermitaño ventripálido Chrysolampis mosquitus Ruby-topaz (Linnaeus, 1758) Hummingbird Tucusito rubí, colibrí rubí Anthracothorax nigricollis Black-throated Mango (Vieillot, 1817) Picaflor vientrenegro, mango gorjinegro Chlorostilbon gibsoni Red-billed Emerald (Fraser, 1840) Esmeralda piquiroja Steely-vented Amazilia saucerottei Hummingbird (Delattre & Bourcier, 1846) Colibrí coliazul, amazilia verdiazul Hylocharis cyanus (Vieillot, White-chinned 1818) Sapphire Zafiro de cabeza azul, zafiro gorjiblanco

- 103 - ALCEDINIDAE Bonaparte, Megaceryle torquata Ringed Kingfisher 1831 (Linnaeus, 1766) Martín pescador de collar, martín gigante neotropical Megaceryle alcyon Belted Kingfisher (Linnaeus, 1758) Martín gigante norteamericano Chloroceryle amazona Amazon Kingfisher (Latham, 1790) Martín pescador amazónico Chloroceryle americana Green Kingfisher (Gmelin, JF, 1788) Martín pescador verde, Martín pescador chico BUCCONIDAE Boie, 1826 Hypnelus ruficollis (Wagler, Russet-throated 1829) Bobito punteado, buco bobito PICIDAE Vigors, 1825 Red-crowned Melanerpes rubricapillus Woodpecker (Cabanis, 1862) Carpintero jaba´o, carpintero habado, carpintero coronirrojo FURNARIIDAE Gray, 1840 Furnarius leucopus Pale-legged Hornero Swainson, 1838 Hornero albañil, hornero paticlaro Synallaxis albescens Pale-breasted Spinetail Temminck, 1823 Pijuí pechiblanco, cola- espina [Furnariidae Gray, 1840] Straight-billed DENDROCOLAPTIDAE Dendroplex picus (Gmelin, Woodcreeper JF, 1788) Trepatroncos, trepatroncos piquirrecto THAMNOPHILIDAE Southern White-fringed Swainson, 1824 Formicivora grisea Antwren (Boddaert, 1783) Hormiguerito pechinegro, hormiguerito coicorita Elaenia flavogaster Yellow-bellied Elaenia (Thunberg, 1822) Fiofío ventriamarillo Elaenia parvirostris von Small-billed Elaenia Pelzeln, 1868 Fiofío piquicorto Elaenia chiriquensis Lesser Elaenia TYRANNIDAE Vigors, 1825 Lawrence, 1865 Fiofío belicaso Mouse-colored Phaeomyias murina (von Tyrannulet Spix, 1825) Mosquitero cafecito, piojito pardo Northern Scrub- Sublegatus arenarum Flycatcher (Salvin, 1863) Atrapamoscas de arenales, mosquero matorralero norteño

- 104 - Todirostrum cinereum Common Tody- (Linnaeus, 1766) Flycatcher Mosquitero común, titirijí común Yellow-breasted Tolmomyias flaviventris (zu Flycatcher Wied, 1831) Picoancho pechiamarillo, picoplano pechiamarillo Empidonax virescens Acadian Flycatcher (Vieillot, 1818) Mosquero verdoso Empidonax traillii (Audubon, Willow Flycatcher 1828) Mosquerito de sauce Empidonax alnorum Alder Flycatcher Brewster, 1895 Atrapamoscas alisero, mosquero alisero Contopus virens (Linnaeus, Eastern Wood-Pewee 1766) Pibí norteño, pibí oriental Contopus cinereus (von Tropical Pewee Spix, 1825) Pibí tropical Vermilion Flycatcher Pyrocephalus rubinus Sangre E´Toro, pajarito (Boddaert, 1783) de la virgen, mosquero cardenal Cattle Tyrant Machetornis rixosa (Vieillot, Sirirí bueyero, 1819) Atrapamoscas jinete, picabuey Pitangus sulphuratus Great Kiskadee (Linnaeus, 1766) Bienteveo común Sulphur-bellied Myiodynastes luteiventris Flycatcher Sclater, PL, 1859 Papamoscas tirano grande, bienteveo ventriazufrado Megarynchus pitangua Boat-billed Flycatcher (Linnaeus, 1766) Bienteveo pitanguá Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird (Vieillot, 1819) Sirirí, pitirri, tirano melancolico Tyrannus savana Daudin, Fork-tailed Flycatcher 1802 Tijereta sabanera Eastern Kingbird Tyrannus tyrannus Tirano viajero, bienteveo (Linnaeus, 1758) blanco y negro, tirano oriental Tyrannus dominicensis Grey Kingbird (Gmelin, JF, 1788) Pitirre abejero, tirano dominicano Myiarchus crinitus Great Crested (Linnaeus, 1758) Flycatcher

- 105 - Copeton viajero, cazamoscas Brown-crested Myiarchus tyrannulus Flycatcher (Statius Muller, 1776) Copeton crestipardo, atrapamoscas crestipardo, copetón tiranillo VIREONIDAE Swainson, Cyclarhis gujanensis Rufous-browed 1837 (Gmelin, 1789) Peppershrike Verderón cejirrufo, vireón cejirrufo Vireo olivaceus (Linnaeus, Red-eyed Vireo 1766) Vireo de ojo rojo, vireo chiví Vireo flavoviridis (Cassin, Yellow-green Vireo 1851) Verderón verdeamarillo, vireo verdiamarillo Vireo altiloquus (Vieillot, Black-whiskered Vireo 1808) Vireo bigotudo HIRUNDINIDAE Progne tapera (Linnaeus, Brown-chested Martin Rafinesque, 1815 1766) Golondrina parda Progne subis (Linnaeus, Purple Martin 1758) Golondrina purpúrea Progne chalybea (Gmelin, Grey-breasted Martin JF, 1789) Golondrina pechigris Tachycineta bicolor (Vieillot, Swallow 1808) golondrina bicolor Riparia riparia (Linnaeus, Sand Martin 1758) Avión zapador Hirundo rustica Linnaeus, Barn Swallow 1758 Golondrina común Petrochelidon pyrrhonota Cliff Swallow (Vieillot, 1817) Golondrina alfarera, Golondrina Risquera TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Vieillot, House Wren Swainson, 1832 1809 Chochín criollo, cucarachero común Campylorhynchus nuchalis Stripe-backed Wren Cabanis, 1847 Cucarachero chocorocoy Campylorhynchus griseus Bicolored Wren (Swainson, 1837) Cucarachero chupahuevo, chupahuevo, Cucarachero Currucuchú TURDIDAE Rafinesque, Catharus fuscescens Veery 1815 (Stephens, 1817) Zorzal dorsirrojiza, tordo canelo, zorzalito rojizo Catharus minimus Grey-cheeked Thrush (Lafresnaye, 1848) Zorzal carigris, tordo de cara gris

- 106 - Swainson's Thrush Catharus ustulatus (Nuttall, Zorzalito de Swainson 1840) Turdus leucomelas (Vieillot, Pale-breasted Thrush 1818) Mirla común, zorzal sabía, pecho palido MIMIDAE Bonaparte, 1853 Mimus gilvus (Vieillot, 1808) Tropical Mockingbird Sinsonte tropical THRAUPIDAE Cabanis, [Thraupis episcopus Blue-grey Tanager 1847 (Linnaeus, 1766)] Tangara Azulejo, tangara azuleja episcopus (Linnaeus, 1766) [EMBERIZIDAE Vigors, Sicalis flaveola (Linnaeus, Saffron Finch 1825] THRAUPIDAE 1766) Canario costeño, Cabanis, 1847 coronado, chirigüe azafranado Volatinia jacarina (Linnaeus, Blue-black Grassquit 1766) Chirrío, machuelo, comesebo, semillero volatinero Sporophila intermedia Grey Seedeater Cabanis, 1851 Espiguero gris, semillero intermedio Ruddy-breasted Sporophila minuta Seedeater (Linnaeus, 1758) Semillerito pachicanelo, semillero pechirrufo Coryphospingus pileatus (zu Pileated Finch Wied-Neuwied, 1821) Cardonero cabecirrojo, soldadito capirotado [EMBERIZIDAE Vigors, Arremonops conirostris Black-striped Sparrow 1825] PASSERELLIDAE (Bonaparte, 1850) Pinzín cabecilistado, Cabanis, 1851 cerquero negrilistado CARDINALIDAE Ridgway, 1901 Piranga rubra (Linnaeus, Summer Tanager 1758) Tángara roja, piranga roja Scarlet Tanager Piranga olivacea (Gmelin, Tángara rojinegra, JF, 1789) piranga escarlata

Pheucticus ludovicianus Rose-breasted (Linneo, 1766) Grosbeak Pico gordo degollado, pico grueso pechirrosa Vermilion Cardinal Cardinalis phoeniceus Cardenal bermejo, rey Bonaparte, 1838 Guajiro, cardenal de La Guajira

Passerina caerulea Blue Grosbeak (Linnaeus, 1758)

- 107 - Picogrueso azul, azulillo grande

Passerina cyanea Indigo Bunting (Linnaeus, 1766) Gorrion azul, azulillo norteño, azulillo indigo

Spiza americana (Gmelin, Dickcissel JF, 1789) Gorrión de pecho amarillo, arrocero PARULIDAE Wetmore et Leiothlypis (Vermivora) Tennessee Warbler al., 1947 peregrina (Wilson, A, 1811) Reinita verdilla, reinita de Tennesee Setophaga (Dendroica) Chestnut-sided Warbler pensylvanica (Linnaeus, Reinita flanquicastaña, 1766) reinita de Pensilvania Setophaga (Dendroica) Mangrove Warbler petechia (Linnaeus, 1766) Reinita amarilla, reinita de manglar Setophaga (Dendroica) Blackpoll Warbler striata (Forster, JR, 1772) Reinita estriada Setophaga (Dendroica) Bay-breasted Warbler castanea (Wilson, A, 1810) Reinita castaña Setophaga (Dendroica) Blackburnian Warbler fusca (Statius Muller, 1776) Reinita Gorjinaranja, reinita naranja Setophaga (Dendroica) Magnolia Warbler magnolia (Wilson, A, 1811) Reinita de Magnolia Setophaga ruticilla American Redstart (Linnaeus, 1758) Candelita norteña, pavito migratorio Setophaga aestiva (Gmelin, American Yellow JF, 1789) Warbler Reinita amarilla, reinita dorada Mniotilta varia (Linnaeus, Black-and-white 1766) Warbler Chipe trepador, reinita trepadora Protonotaria citrea Prothonotary Warbler (Boddaert, 1783) Reinita cabecidorada, reinita protonotaria Parkesia (Seiuru) Northern Waterthrush noveboracensis (Gmelin, Reinita Charquera JF, 1789) Norteña, reinita acuática Connecticut Warbler Oporornis agilis (Wilson, A, Chipe cabecigrís 1812) ojianillado, reinita de Connecticut

- 108 - Geothlypis (Oporornis) Mourning Warbler philadelphia (Wilson, A, Cipe cabecigrís 1810) Filadélfico, reinita plañidera Geothlypis trichas Linnaeus, Common Yellowthroat 1766) Mascarita común, caretica ICTERIDAE Vigors, 1825 Icterus galbula (Linnaeus, Baltimore Oriole 1758) Oropéndola de Baltimore, turpial de Baltimore Icterus nigrogularis (Hahn, Yellow Oriole 1819) Turpial Amarillo, toche Yellow-hooded Chrysomus icterocephalus Blackbird (Linnaeus, 1766) Turpial de agua, toche, varillero capuchino

Molothrus oryzivorus Giant Cowbird (Gmelin, JF, 1788) Tordo gigante

Molothrus bonariensis Shiny Cowbird (Gmelin, JF, 1789) Tordo renegrido, chamón común Quiscalus lugubris Carib Grackle Swainson, 1838 Tordo negro, llanero, zanate caribeño Quiscalus mexicanus Great-tailed Grackle (Gmelin, 1788) María Lucía, clarinero, zanate mexicano Dolichonyx oryzivorus Bobolink (Linnaeus, 1758) Charlatán, chupador, tordo charlatán [CARDINALIDAE Ridgway, Saltator coerulescens Greyish Saltator 1901] Vieillot, 1817 Pepitero grisáceo, Insertae sedis (Sin papayero ubicación clara) * Saltator striatipectus Streaked Saltator THRAUPIDAE Cabanis, Lafresnaye, 1847 saltador rayado, pepitero 1847 listado

- 109 - MASTOFAUNA (Granados-Peña et al., 2014) FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CANIDAE; Batsch, 1788 Cerdocyon thous; Linnaeus, Perro cangrejero, Zorro- 1766 perro FELIDAE; Batsch, 1788 Panthera onca; (Linnaeus, Jaguar 1758) Puma concolor; Linnaeus, Puma, León de montaña 1771 Puma yagouaroundi; Jaguarundi É.Geoffroy, 1803 Leopardus wiedii; Schinz, Tigrillo, gato tigre 1821 Leopardus pardalis; Tigrillo, ocelote Linnaeus, 1758 MEPHITIDAE; Bonaparte, Conepatus semistriatus; Mofeta, Zorrillo 1845 (Boddaert, 1785) Eira barbara; Linnaeus, Tayra 1758 PROCYONIDAE; Gray, Procyon cancrivorus; Mapache sudamericano 1825 Cuvier, 1798 CERVIDAE; Batsch, 1788 Mazama sanctaemartae; J. Venado de Santa Marta A. Allen, 1915 DASYPODIDAE; (Gray, Dasypus novemcinctus; Armadillo de nueve 1821) C.L. Bonaparte, 1838 Linnaeus, 1758 bandas CUNICULIDAE; (Miller & Cuniculus paca; (Linnaeus, Paca común, Ñeque Gidley, 1918) Simpson, 1766) 1945 DASYPROCTIDAE; (Gray, Dasyprocta punctata; Gray, Agutí centroamericano 1825) H. Smith, 1842 1842 SCIURIDAE; Batsch, 1788 Sciurus granatensis; Ardilla roja Humboldt, 1811 DIDELPHIDAE; Gray, 1821 Didelphis marsupialis; Zarigüeya, zorro-chucho, Linnaeus, 1758 chucha gris PHYLLOSTOMIDAE; Gray, Artibeus jamaicensis; Murciélago frugívoro de 1825 Leach, 1821 Jamaica Artibeus lituratus; Olfers, Gran murciélago 1818 frugívoro Carollia castanea; Allen, Murciélago castaño de 1890 cola corta Carollia perspicillata; Murciélago frutero común Linnaeus, 1758 Desmodus rotundus; Vampiro común É.Geoffroy, 1810 Glossophaga longirostris; Murciélago de Miller Miller, 1898 Lonchophylla thomasi; Allen Murciélago del néctar de et al., 1904 Thomas Lonchophylla robusta; Murciélago del néctar Miller, 1912 anaranjado

- 110 - Phyllostomus hastatus; Gran murciélago nariz de (Pallas, 1767) lanza Platyrrhinus helleri; Peters, Murciélago nariz de 1866 cerdo de Heller Sturnira lilium; Geoffroy, Pequeño murciélago de 1810 espalda amarillenta Sturnira ludovici; Anthony, Murciélago espalda 1924 amarillenta de montaña Uroderma bilobatum; Murciélago de Peters, 1866 campamento, orejiamarilla NOCTILIONIDAE; Gray, Noctilio albiventris; Murciélago pescador de 1821 Desmarest, 1818 vientre blanco Noctilio leporinus; Linnaeus, Murciélago pescador 1758 VESPERTILIONIDAE; Gray, Myotis nigricans; Schinz, Murciélago negro 1821 1821 pequeño MOLOSSIDAE; Gervais, Tadarida brasiliensis; (I. Murciélago cola de ratón 1856 Geoffroy, 1824)

El sistime de modelado de la base de datos debido al uso de firebase nuestra base de datos es NoSQL (Not Only SQL) por lo que manejamos documentos json (Martín et al., 2013; Poveda, 2015) para almacenar nuestros datos, en este caso específico contamos con dos colecciones de datos que son emergencias y especies que están compuestas de la siguiente manera como se muestran en las figuras 16 y 17; Estás serán las colecciones necesarias para almacenar los datos utilizados en nuestro aplicativo, por otra parte en una instancia storage de firebase almacenaremos las imágenes:

{

"emergencias": [

"2kbgyiadQzp0snTrJjSG": {

"descripcion": "Lorem ipsum",

"imagen": "url",

"sitio": {

"lat": 11.200,

"lng": -74.224

},

"titulo": "Lorem ipsum"

}

]

}

Figura 16: Esquema código fuente “Emergencia”

{

"especies": [

"0OB2NbYvbyfoe2ENnQ1w": {

"descripcion": "Lorem ipsum",

"especie": "Lorem ipsum",

"familia": "Lorem ipsum",

"id": 1,

"imagen": "url",

"orden": "Lorem ipsum"

},

"0lsZCKx96oBXAKQXQa2k": {

"descripcion": "Lorem ipsum",

"especie": "Lorem ipsum",

"familia": "Lorem ipsum",

"id": 1,

"imagen": "url",

"orden": "Lorem ipsum"

}

]

}

Figura 17: Esquema código fuente “Especie”

DIAGRAMA DE CASOS DE USO: Caso de uso Especies

Caso de Uso: Caso de uso Especies

Actor: Usuario

Descripción: El usuario podrá listar especies y de igual modo enviar una imagen para ser identificada.

✔ Listar especies. Actividades ✔ Identificar especies. : ✔ Visualizar resultado de la identificación. Figura 18: Esquema de caso de uso “Especie”

Caso de uso Emergencia

Caso de Uso: Caso de uso Emergencias

Actor: Usuario

Descripción: El usuario podrá listar emergencias y de igual modo reportar una emergencia

✔ Listar emergencias. Actividades: ✔ reportar emergencia.

Figura 19: Esquema de caso de uso “Emergencia”

A B

C

D E

Figura 20: Visualización de la interfaz de la app; A panel para reportar un tipo de emergencia ambiental, B carrusel de especies, C especies del catalogo de la biota del campus, D panel de navegación, E panel para montar o tomar una fotografía para identificar flora o fauna.

A

C B

Figura 21: Visualización del capturador de imágenes de la app; A vista previa de la foto o imagen, B panel de edición, C comando de comenzar la identificación de la especie.

A

B

C

Figura 22: Visualización del texto descriptivo de las especies en la app; A fotografía de muestra del especimen, B Descripción Taxonomica (Orden, Especie y Familia respectivamente), C descripción sobre datos básicos sobre la especie en cuestión.

ACOSTA-GALVIS, A. R. 2019. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.09.2019 (07-noviembre-2019). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

ALONSO, C., Amaya-Villarreal, Á. M., Arbeláez-Cortés, E., Arévalo, P. A., Baptiste, E., Piedad, M., ... & Caycedo-Rosales, P. (2017). Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

BARRANCO-PÉREZ, W., Castellanos-Berliza, J. J., García-Quiñones, H., & Yepes-Rapelo, D. (2016), Florula de un fragmento urbano de bosque seco tropical. Revista de la Facultad de Ciencias, 5(1), 141-147.

BARRANCO-PÉREZ, W., Carbonó-De la Hoz, E., Yepes-Rapelo, D., García-Quiñones, H. (2019) Vegetación relictual de bosque seco tropical en fragmentos urbanos, Santa Marta, Colombia. Evaluación ecológica de un fragmento de bosque seco. Jeiner Castellanos Barliza, Willinton Barranco Pérez, Juan Diego León Peláez, editores. - 1a. ed. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 2019. P. 19-40

BERNAL-GONZÁLEZ, V.A., Partenina-Hernández, A., Carvajal-Congollo, J.E., Rangel-Ch, O. Ardila-Reyes, M. (2012) Riqueza de la avifauna del caribe colombiano. Colombia. Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Rangel-Ch, editor. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.1046 pp. Bogotá D.C. 2019. P: 723-789

BRANDS, S.J. (ed.), 1989-present. The Taxonomicon. Universal Taxonomic Services, Zwaag, The Netherlands. [http://taxonomicon.taxonomy.nl/]. Access date: 05-Niviembre- 2019.

BOUTELOUA. (2019), What is it. Obtenido de iNaturalist: https://www.inaturalist.org/pages/what+is+it

BOUTELOUA. (2020), Developers. Obtenido de iNaturalist: https://www.inaturalist.org/pages/developers

CARBONÓ, E. (2006), Catálogo ilustrado de flora del distrito de Santa Marta, Colombia. Fondo editorial Universidad del Magdalena. ISBN: 958-97437-8-1.

CASTELLANOS-BARLIZA, J., Barranco-Pérez, W., León-Peláez, J.D. (2018). Evaluación ecológica de un fragmento de bosque seco. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Editoria Unimagdalena.

CARVAJAL-CONGOLLO, Cárdenas-A., G. & Castaño-M., O. (2012) Reptiles de la región caribe de Colombia. Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Rangel- Ch, editor. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.1046 pp. Bogotá D.C. 2019. P: 791- 789-812.

DEL ÁGUILA AYAMBO, P. (2010). Aplicación móvil para consulta de información sobre biodiversidad para el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. URI: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/2495

DELÍA, L. N., Galdamez, N., Thomas, P., & Pesado, P. M. (2013). Un análisis experimental de tipo de aplicaciones para dispositivos móviles. In Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) (Vol. 18).

DELÍA, L. N., Galdamez, N., Thomas, P. J., Corbalán, L. C., & Pesado, P. M. (2014). Análisis experimental de desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma. In XX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (Buenos Aires, 2014).

ENRIQUEZ, J. G., & Casas, S. I. (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 5(2), 25-47. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.71

ESTUPIÑÁN-SUÁREZ, L. M., & Londoño, M. C. (2017). Estrategia y Plan de Acción de Alertas Tempranas sobre pérdidas de Biodiversidad. URI: http://hdl.handle.net/20.500.11761/34310

GALLARDO, L. M. G., & Buleje, J. C. M. (2010). Importancia de las tic en la en la educación básica regular. Investigación educacional, 14(25), 209-227. Investigación educacional, vol. 14, no. 25, 2010, p. 209+. Gale OneFile: Informe Académico, Accessed 15 Nov. 2019.

GARRITZ, A. (1998). Una revisión crítica del calentamiento global y de la hipótesis de su origen antropogénico. Educación Química, 9(3), 124-127.

GRANADOS-PEÑA, R., Berrio-Sierra, J., Manjarrés-Morrón, M., & Pérez-Carmona, L. (2014). Listado de mamíferos de las cuencas de los ríos Toribio y Córdoba, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mammalogy notes - notas mastozoológicas. Sociedad Colombiana de Mastozoología Vol. 1 Num. 2| ISSN 2382-3704

HAJIAN, M. (2019). Deploying to Firebase as the Back End. In Progressive Web Apps with Angular (pp. 9-27). Apress, Berkeley, CA.

HARTMANN, G., Stead, G., & DeGani, A. (2011). Cross-platform mobile development. Mobile Learning Environment, Cambridge, 16(9), 158-171.

HOSSEINI, H., Xiao, B., & Poovendran, R. (2017). Google's cloud vision api is not robust to noise. In 2017 16th IEEE International Conference on Machine Learning and Applications (ICMLA) (pp. 101-105). IEEE.

KUMAR, M. (2016). An incorporation of artificial intelligence capabilities in cloud computing. Int J Eng Comput Sci.

LOZARES COLINA, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Martín, A. E., Chávez, S. B., Rodríguez, N. R., Valenzuela, A., & Murazzo, M. A. (2013). Bases de datos NoSQL en cloud computing. In XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.

MORENO, L. A, Andrade, G. I. y Goméz, M. F. (Eds.). 2019. Biodiversidad 2018. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 82 p.

MORONEY, L. (2017). Cloud Storage for Firebase. In: The Definitive Guide to Firebase. Apress, Berkeley, CA. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4842-2943-9_4

MUÑOZ-S., Y. & Hoyos-R., M. (2012) Los mamíferos del caribe colombiano. Colombia. Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Rangel-Ch, editor. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.1046 pp. Bogotá D.C. 2019. P: 703-721

PEÑALOZA, M. A. (2001). Ilustrando el recalentamiento global terrestre: introducción básica al efecto invernadero por contaminación antropogénica del aire. Geoenseñanza, 6(2), 257-278.

PÉREZ-GONZÁLEZ., J.L., Mejía-Quintero, L.R., Jiménez-López. L.C., Rocha-Usuga, A.A., & Rueda-Solano, L.A. (2016). Anfibios y reptiles de Santa Marta y sus alrededores. Colombia. Editorial Unimagdalena.

POVEDA Galvis, J. P. (2015) Propuesta de Notación Gráfica para el Modelo Orientado a Documentos de MongoDB.

RAHMI, A., Piarsa, I. N., & Buana, P. W. (2017). FinDoctor-Interactive Android Clinic Geographical Information System Using Firebase and Google Maps API. International Journal of New Technology and Research, 3(7).

RAMÍREZ N., F. (2017). ¿Para qué sirven las aplicaciones móviles en la vida diaria? ITSoftware: 02-09-2017. https://itsoftware.com.co/content/para-que-sirven-las- aplicaciones-moviles/ Recuperado el 18 de noviembre de 2019

RANGEL-CH, J.O. (ed.). (2012), Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.1046 pp. Bogotá D.C.

RAPPAPORT, T. S., Sun, S., Mayzus, R., Zhao, H., Azar, Y., Wang, K., ... & Gutierrez, F. (2013). Millimeter wave mobile communications for 5G cellular: It will work! IEEE access, 1, 335-349. DOI: 10.1109/ACCESS.2013.2260813

ROCA, R. (2001), Plantas comunes de Santa Marta. Flores y frutos de plantas comunes de Santa Marta. Tomo I. Fondo editorial Universidad del Magdalena. ISBN: 958-97023-0- 9

RODRÍGUEZ, R. A., Vera, P. M., Martínez, R., Parra Beltrán, F., Trigueros, A., & Dogliotti, M. (2019). Aplicaciones web progresivas impulsadas por el avance de los estándares web.

In XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan)

ROJAS, E. M., Ramírez, M. R., Moreno, H. B. R., Soto, M. D. C. S., Millán, N. D. C. O., & Suarez, L. M. C. (2019). Sistema de Gestión académica a través del desarrollo de modelo- vista-controlador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçâo, (E17), 1083- 1093.

ROMERO-MARTÍNEZ., H.J. & Lynch., J.D. (2012) Anfibios de la región caribe. Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Rangel-Ch, editor. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.1046 pp. Bogotá D.C. 2019. P: 677-701

RUEDA-SOLANO, L.A., Pérez G., J.L., Rojas M., S., Eguis A., J. (2019) Anfibios y reptiles. Evaluación ecológica de un fragmento de bosque seco. Jeiner Castellanos Barliza, Willinton Barranco Pérez, Juan Diego León Peláez, editores. - 1a. ed. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 2019. P. 51-68.

SABOYÁ-ACOSTA, L., Montes-Correa, A., Vergara-Ríos, D., Ávila-Silva, Y., Jimenez- Bolaños, J., & Renjifo, J. M. (2015). Herpetofauna del campus de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 5(1 Ene-Jun), 54- 63. DOI: http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v5i1.149

SEPÚLVEDA, J. A. F. (2013). SISTEMA DE DESARROLLO PARA OBJETOS DE APRENDIZAJE EN DISPOSITIVOS MÓVILES CON SISTEMA OPERATIVO iOS (Doctoral dissertation, Universidad Austral de Chile).

SOMMERVILLE, I. (2005). Requerimientos del software. Ingeniería del software, 7a ed., PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, SPA, 109-110.

STREWE, R., Villa-De León, C., Alzate, J., Beltrán, J., Moya, J., Navarro, C., & Utria, G. (2009). Las aves del campus de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Intropica, 4(1), 79-91. Recuperado a partir de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/141

TELLERÍA, J. L. (2013). Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición de las especies. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 10, 13-25.

THE PLANT LIST (2013). Version 1.1. Published on the Internet; http://www.theplantlist.org/ (acedido el 05-noviembre-2019).

UETZ, P., Freed, P. & Hošek, J. (eds.) (2019) The Database, http://www.reptile- database.org, accessed [8-noviembre-2019]

VILLALONGA GÓMEZ, C., & Marta Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de 'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 137-153. DOI: 10.12795/pixelbit.2015.i46.09

VILLAREAL, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., ... & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

VIQUE, R. R. (2012). Métodos para el desarrollo de aplicaciones móviles. PID_00176755.