“PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE UMBITA

Presentado por: CLARA RUTH BURBANO GALAN Consultora Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, Noviembre de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA EL DESARROLLO

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM. 2.1. Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 2.2. Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 2.3. Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 2.4. Objetivo 4.- Reducir la mortalidad Infantil en menores de cinco años 2.5. Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 2.6. Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades endémicas 2.7. Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 2.8. Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

III. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO IV. LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM V. PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL POR ODM

5.1. Identificación y clasificación de problemas 5.2. Priorización de problemas y propósitos 5.3. Ideas de proyectos 5.4.Identificación de proyectos 5.5.Metas y estrategias

ANEXOS: 1- Listado de integrantes de las mesas de trabajo del taller 2- Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 3- Ficha técnica del taller 4- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 5- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 6- Tabulación y fichas de evaluación del taller local 7- Recibido de notas y otros

PLAN DE ACCION PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MUNICIPIO DE UMBITA

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla.

El propósito de este documento es presentar el “Plan de Acción Social para los objetivos de Desarrollo del Milenio del Municipio de UMBITA” que contiene fundamentalmente la identificación de proyectos que fueron construidos con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene además las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organizaciones de Naciones Unidas – ONU, de la cual forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una breve referencia a los compromisos de Colombia frente a los objetivos, la caracterización general del Municipio, el análisis de la línea de base y el Plan de Acción Municipal derivado del resultado del ejercicio.

II. ANTECEDENTES DE LOS ODM

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta Universal: Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta Universal:.- Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas Nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE CINCO AÑOS

Meta Universal.- Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

Metas Nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta Universal.- Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas Nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Metas Universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas Nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas Universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

Metas Nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

 Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005 a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyen en los talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que constituye un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

III. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

1. GENERALIDADES

El nombre de Umbita se debe al lugar donde se fundó el poblado y que según el historiador Joaquín Acosta significa: "Tu punta, tu cumbre". Fue fundado en el año de 1778 y declarado Municipio en el año 1780.

Umbita se encuentra localizada en el Departamento de Boyacá, es uno de los 10 Municipios que conforman la Provincia de Márquez, influenciado por el Valle de Tenza. El perímetro Urbano está ubicado a 5° 13´ de latitud Norte y a 73° 28” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, posee una altura de 2475 m.s.n.m., en el perímetro urbano; pero con variaciones desde 1600 en la región de “SISA” hasta los 3400 m.s.n.m., en la región de “GUANACHAS”, con temperatura promedio de 15°C y variaciones desde los 8°C hasta los 22°C; una extensión de 145 kms².

Limita por el NORTE: Tibaná, Nuevo Colón y Turmequé, ORIENTE: y , SUR: y Tibirita y OCCIDENTE: Villapinzón.

1.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Umbita está conformada por 15 veredas: Sisa , Tambor Grande, Tambor Chiquito, Bosque, Lomagorda, Jupal, Rosal, Centro, Uvero, Nuevepilas, Chuscal, Molino, Alto, Pavas, Boquerón y Altamizal.

1.2. ECONOMÍA

1.2.1 Actividad Agrícola

Umbita es considerado como uno de los 5 mejores productores de papa del departamento, además se cultivan otros productos como maíz, arveja, fríjol, habas, arracacha, yuca, caña de azúcar, plátano, café.

Cultivan frutales como: ciruela, manzana, durazno, mora, pera, tomate de árbol, curuba, uchuva, entre otros. También se cultivan plantas medicinales como hierba buena, menta, manzanilla, llantén, ortiga, entre otras.

1.2.2 Actividad Pecuaria

La ganadería obtiene los derivados de la leche como queso, mantequilla y cuajada. Con razas de ganado con el doble propósito, el criollo y holstein con la asesoría de ASONORMANDO y otras entidades. Se realizan 4 ferias ganaderas (6 de Enero, Fiesta Patronal; Bosque, primer sábado de Mayo; Mitaca, segundo domingo de Junio; Instituto Agrícola, puente del doce de Octubre).

1.2.3 Actividad Industrial y Comercial

En la actualidad funciona una procesadora de lácteos en el perímetro urbano del Municipio. Explotación de madera con fines ebanísticos, explotaciones mineras de arena, granzón, chircales y carbón en las veredas de centro abajo, Uvero y Juncal.

Explotación de otras especies como porcicultura, ovinos, apicultura, equinos, Mulares, Asnales, Conejos, Caprinos, aves de corral , producción piscícola (trucha arco iris) y otras actividades como la cestería, producción artesanal, industria de la confección, industria panadera.

La actividad comercial, en el casco urbano y en veredas como Chuscal, Nueve Pilas, Molino y Bosque. Talleres de ebanistería, ornamentación (2) y metalmecánica(2), electrónica, mecánica automotriz y montallantas, Almacén de Agroquímicos, tienda, Almacén de Víveres, Droguerías, Veterinarias, Expendios de carne, Ferreterías, Gasolinería, Bicicletería, Almacén Fotoestudio, Supermercado, Miscelánea y víveres.

1.3 ESTRUCTURA ADMNISTRATIVA MUNICIPAL

La organización administrativa del Municipio es la siguiente:

 Administración Central

Despacho del Alcalde Secretaría de Gobierno Secretaría General y de Hacienda Secretaría de obras públicas y planeación Unidad de Servicios Públicos Talento Humano Tesorería y presupuesto Almacén Contabilidad Control Interno

 Entidades Legislativas

Concejo Municipal con 9 integrantes Personería Municipal

 Otros estamentos

27 Juntas de acción comunal 2 Cooperativas 1 Asociación de mujeres campesinas 5 Asociaciones de padres de familia 2 Concejos verdes 2 ONGs Junta Municipal de Deportes Junta Administradora de Acueducto Regional 2 Organizaciones con ánimo de lucro 5 Veedurías

 Asociaciones de productores y organizaciones sociales

Consejo Municipal de Gobierno Consejo Municipal de Planeación Comité de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios. Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Comité local de atención y prevención de desastres. Comité de coordinación de control interno. Comité de participación comunitaria Comisión de personal Comité local de Salud Consejo de política social Consejo Municipal de cultura

 Administración Descentralizada

Unidad Administrativa Especial Centro de Salud San Rafael

IV. LINEA DE BASE DEL MUNICIPIO DE UMBITA

1. DEMOGRAFIA

La población total del Municipio es de 9591, de los cuales el 10,9% viven en el área urbana y el 89,1% está ubicada en el área rural.

GRAFICA 1

Estimaciones de Población por Zona y Sexo

MUNICIPIO DE UMBITA

8 9,1

100

80 5 6 ,3 5 2,1 4 7 ,9 60

22 ,6 40

1 0,9 1 0,4 10 ,7

20 Porcentaje de Población

0 P O B L A C IÓ N P O B L A C IÓ N TOTAL TOTAL P O B L < 5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 P O B L > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Población DANE 2004: 9.591 hab. Distribución de Población Población Sisbén 2006: 8.379 hab.

Fuente: DANE 2004. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993. Encuesta Sisbén. Datos consolidados Sisbén, marzo de 2006. DNP La distribución por género, demuestra que el 52,1% corresponde a la población masculina y el 47,9% a población femenina. El análisis etáreo que se realiza de la población demuestra que el 10,4% de la población tiene menos de cinco años, el 22,6% tiene entre 5 y 14 años; el mayor porcentaje de habitantes se presenta de los 15 a los 64 años, con un 56,3%. y el porcentaje más bajo corresponde a las personas mayores de 64 años, o personas de la tercera edad con 10,7%.

2. CARACTERIZACION DE LA POBREZA

La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas.

En Colombia, según el DNP se considera que una forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es por medio del Índice de Condiciones de Vida – ICV, el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar1. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores. En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos

1 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de carácter multidimensional que integra en una sola medida las variables de: i. Calidad de la vivienda como indicador de la riqueza física. ii. El acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva. iii. La educación como medida del capital humano individual y el tamaño. iv. La composición del hogar como capital social básico. La información para determinar el indicador se toma de la encuesta de hogares - DANE constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 75,1 puntos y el del departamento de Boyacá en 66,3.

Para el caso de Umbita, la estimación hecha por el Programa Nacional de Desarrollo Humano del DNP, con información de la encuesta de hogares del DANE de 1.993, arroja un ICV de 60,3% para el año 2003, inferior al promedio nacional, representado por la línea azul en la gráfica, y al Mínimo Normativo Constitucional (67 puntos) es decir, las condiciones mínimas con que debe contar una población de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Colombia para vivir de forma adecuada y lograr el desarrollo social de su comunidad. En comparación con otros municipios de la provincia de Márquez, Umbita es superado por Nuevo Colón, Ciénega,Turmeque y Ramiriquí.

GRAFICA 2

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

ICV 1993: 43.1 ICV 2003: 60.3

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

Otra forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 2. Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educativo, se reducen las necesidades básicas y por ende la situación de pobreza de tal manera que índice tiende a cero. GRAFICA 3

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA DE MÁRQUEZ - AÑO 2004

U M B IT A 58 ,6

B O YA C Á 53 ,8

RONDÓN 5 2,1

R A M IR IQ UÍ 50 ,9

T IB A N Á 5 0 ,2

JENESANO 46 ,7

C IÉ NE G A 4 3,3 Municipios NUEVO COLÓN 39 ,6

TURMEQUÉ 3 8,8

V IR A C A C H Á 3 8 ,6

DEPARTAMENTO 3 9,3

N A C IÓ N 5 2,1

0 10 20 30 40 50 60 70 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

2 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):

i. vivienda inadecuada: según los materiales de paredes y pisos. ii. servicios inadecuados: como acueducto y disponibilidad de sanitario, iii. hacinamiento. iv. inasistencia escolar: de niños en edad escolar. v. dependencia económica: en términos de un número mínimo de personas en el hogar por ocupado.

Como se observa en la (Gráfica 3) UMBITA, presenta un porcentaje de NBI de 58,6%, esto significa que este porcentaje de la población del Municipio vive con necesidades básicas insatisfechas, siendo inferior al promedio departamental y nacional.

Con relación al nivel de ingresos de la población, se observa que el 91,1% de los habitantes tienen ingresos por debajo de $224.370, lo que significa que se encuentran en condiciones de pobreza(Gráfico 4).Así mismo, el 70,7% de la población en situación de pobreza tiene ingresos por debajo de $90.710 lo que indica que están en situación de pobreza extrema (Gráfico 5).

GRAFICA 4

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA (IN G R E S O M E N S U AL IN FE R IO R A $2 24 ,37 0 *) PROVINCIA DE MÁRQUEZ

VIR AC A C H Á 9 6,9

BOYACÁ 95 ,6

RONDÓN 9 4,7

JENESANO 9 3 ,9

NUEVO COLÓN 9 3 ,6

T IB AN Á 9 2,4

U MB IT A 9 1 ,1

TURMEQUÉ 8 9,1

C IÉ NE G A 88 ,1

R AM IR IQ U Í 86 ,1

DEPATAMENTO 7 2,5

N AC IÓ N 5 2,4

0 20 40 60 80 10 0 12 0

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2006 – DNP *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

GRAFICA 5

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIO R A $90,710 *) PROVINCIA DE MÁRQUEZ

V IR AC AC HÁ 9 2,8

RONDÓN 9 1,0

BOYACÁ 85 ,6

JENESANO 8 5,0

NUEVO COLÓN 81 ,7

T IB A NÁ 7 6,0

UMB ITA 70 ,7

TURMEQUÉ 69 ,2

R A MIR IQ UÍ 6 8,4

C IÉ NE GA 4 4 ,7

DEPARTAMENTO 4 1,5

NA C IÓ N 1 7 ,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 0

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2006 - DNP *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

3. CARACTERIZACION DE LA EDUCACION

El acceso a la educación y el lograr la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar se constituye en uno de los factores fundamentales en el proceso de alcanzar una sociedad con mayores índices de desarrollo, de tal forma que dentro del proceso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio se propone no dejar un solo menor de edad fuera del colegio y garantizar que tendrá el acceso a todo el ciclo de formación. En la (Gráfica 6) se presentan las tasas de cobertura bruta en educación básica primaria (grados 1° a 5°) para el Municipio de UMBITA y se comparan con el Departamento y la Nación para una mayor ilustración. Como se observa la cobertura en el Municipio para este nivel en los años 2004 y 2005 fue de 113,6% y 104,1% respectivamente de la matrícula prevista, índices superiores al promedio departamental, lo cual significa que existe un margen de población de menores de 7 a 12 años que están por fuera del sistema educativo. GRAFICA 6

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE ÚMBIT A - AÑO 2004 / 2005

140

120 113,6 111 112,0 104,1 100 96 96,0

80

60 COBERTURA

40

20

0 UM B IT A DEPARTAMENTO NAC IÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de cobertura neta da cuenta de los estudiantes que se encuentran en el colegio y que cuentan en el rango de edad estipulado para cada nivel educativo, sobre la población total del municipio con la misma edad.

Para el caso de UMBITA, la tasa de cobertura neta para los períodos 2004 – 2005 presentó un leve decrecimiento del 1,8 pasando de 97,1% a 79,1%, índices que sin embargo no superan al departamento, con un 89,3% para el 2004 y 86,9% para el año 2005. GRAFICA 7

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004 / 2005

120

100 89 ,3 87 ,1 8 6,9

7 9,1 80

60 COBERTURA 40

20

0 U MBITA DEPARTAMENTO

2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La educación básica secundaria se encuentra entre los 12 y los 15 años y corresponde a los grados 6° a 9°. En la gráfica 8. se observa que para el caso de UMBITA se registra un crecimiento en la cobertura de la tasa bruta pasando del 78,7% en el 2004 a 87,2% en el 2005. Valores que superan al promedio departamental e inferior al promedio nacional.

GRAFICA 8

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004 / 2005

120

100

87,2 85 86

7 8,7 77 80 75

60 COBERTURA 40

20

0 UMBITA DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Respecto a la cobertura neta, UMBITA presenta un 57,4% para el año 2004 y un 61,9% para el año 2005, siendo mayor que los indicadores departamentales, que alcanzan el 56,2% y 57,2% para cada uno de los periodos analizados. GRAFICA 9

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004 / 2005

80

61 ,9

60 57,4 56,2 57 ,2

40 COBERTURA

20

0 UMBITA DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Respecto a la educación media, que corresponde a los dos últimos años del ciclo (edad de 16 -17 años), se observa que la cobertura bruta fue del 56,3% en el 2004 y 54,6% en el 2005, estando el último valor por debajo del promedio departamental y del promedio nacional. En cuanto a la cobertura neta se observa un incremento en la matricula de jóvenes al pasar del 57,4% en el 2004 al 61,9% en el 2005.Indicadores estos que son demasiado bajos y que indican que los jóvenes no están terminando el ciclo completo de educación media. Las razones que explican la deserción son varias, pero especialmente se identifican dos: i) poco interés de los padres de familia, especialmente en el área rural, a que sus hijos continúen estudiando hasta culminar el ciclo y ii) migración de estudiantes hacia otros centros o instituciones educativas a terminar el bachillerato (Gráfico 10 y 11).

GRAFICA 10

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004 / 2005

100

80

6 5,0 63 ,0 6 2,0 60 ,0 60 5 6,3 5 4,6

40 COBERTURA

20

0 UMBITA DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

GRAFICA 11

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004 / 2005

40

2 9,6 30 27 ,4 2 7,0 25 ,6

20 COBERTURA

10

0 UMBITA DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de extra edad demuestra la diferencia que existe entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta. Para el ciclo de básica primaria, las cifras demuestran un 23,3% para el 2004 y 24% para el 2005, notándose un crecimiento, lo cual demuestra que para el caso del 2005 los niños acudieron al colegio de forma oportuna, es decir de acuerdo a la edad establecida.

GRÁFICA 12

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004 / 2005

60

4 9,7 50 47 ,4

40

2 9,0 30 2 7,2

2 3,3 2 4,0 PORCENTAJE 20

10

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En educación básica secundaria se presenta un leve crecimiento al pasar de 27,2% para el primer año a 29% para el segundo. Respecto a la extra edad en la educación media esta presentó un crecimiento al pasar del 47,4% en el 2004 al 49,7% en el 2005,

4. CARACTERIZACION DE LA SALUD

El estado de salud como el nivel educativo son dos factores intrínsicos al bienestar de las personas y están estrechamente relacionados: la salud contribuye a mejorar el nivel educativo y viceversa. Los objetivos y metas mundiales en el campo de la salud están relacionados con tres componentes mínimos: i) reducir la mortalidad infantil, ii) mejorar la salud materna y, iii) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades endémicas. Frente a este compromiso de mínimos, Colombia definió unas metas más ambiciosas (Conpes 091/05) a partir del diagnóstico y características de los casos de mortalidad y morbilidad infantil y materna en el territorio. En mortalidad infantil estableció metas para menores de un año y cinco años y ampliación de coberturas en vacunación; en mejoramiento de la salud sexual y reproductiva se debe reducir la mortalidad materna, incrementar el control prenatal, incrementar la atención institucional del parto, detener el crecimiento del embarazo de adolescentes madres y reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino; y en VIH/sida se estableció mantener la prevalencia de la infección por debajo del 1.2% en población de 15 a 49 años, reducir la incidencia de transmisión madre – hijo y aumentar la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que lo requieran. Para definir las metas en el municipio de UMBITA, se acudió a la información que posee la Secretaría de Salud del Departamento y se identificó la siguiente caracterización:

La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en el 2004, el municipio de UMBITA no registró casos. En el consolidado departamental la Secretaría de Salud contabilizó 235 casos en el 2004 que representaron el 11,1 por 1000 frente al total de nacidos vivos. GRÁFICA 13

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORT ALIDAD INFANT IL < 1 AÑO P ROVINCIA DE MÁRQU EZ - AÑ O 2004

20 18 ,5

18 17 ,2 1 7,1

16 1 4,4 14 1 3,3 12 ,9

12 1 1 ,1 10 ,2 10

8 2 2 3 235 1 6 1 1 c c c c a a a c a Tasa de MortalidadInfantil 4X 1000 NV c c a a s s s a s 2 s s o o o s o 0 ,0 0,0 o o s 0 ,0 s s 0 ,0 o s 0

TIBANÁ UMBITA N AC IÓ N BOYACÁ CIÉNEGA RONDÓN JENESANO RAMIRIQUÍ TURMEQUÉ VIRACACHÁ NUEVO COLÓN DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

GRÁFICA 14

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA DE MÁRQUEZ - AÑO 2004

6,0

5 ,0 5,0

4,0

3 ,2 3,0

2,2 2 2 ,1 2,0 1,8 2 1 ,9 1,7 c 1 ,3 c 294 a 1 ,2 c 1,0 a Tasa de MortalidadInfantil < 5 Años X 1,000 a 1,0 s s o s 1 1 2 2 3 1 o o 0,0 s 0,0 s s 0,0

TIBANÁ UMBITA N AC IÓ N BOYACÁ CIÉNEGA RONDÓN JENESANO RAMIRIQUÍ TURMEQUÉ VIRACACHÁ NUEVO COLÓN DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Respecto a la población menor de 5 años, se registro 1 caso, es decir que la mortalidad en esta edad alcanzó al 1 por mil. En estas condiciones, el compromiso es reducir la mortalidad infantil a cero para que el Municipio garantice la vida de los menores.

Un comparativo con los municipios de la provincia de Márquez muestra que en el año 2004 la situación de mortalidad infantil en menores de cinco años es alta, siendo Turmequé el municipio que registró 3 casos el mayor número (Gráfica 14).

Un factor importante de prevención es la vacunación la cual se ha venido aplicando en el municipio en sus diferentes clases (antipolio, tripeviral, hemofilia, entre otras), no obstante, el nivel de cobertura en algunas modalidades no alcanza al 100% de la población infantil (Gráfica 15). El Municipio frente a los indicadores del departamento tuvo un desempeño superior en cuanto a cobertura y se resalta el comportamiento de las vacunas Tripeviral con un 78,7%, seguido por hemofilia ,DPT, Antipolio con un 65% para el año 2004, hecho que se explica por la condición que tiene UMBITA , mientras que para el caso de BCG la cobertura fue baja.

GRÁFICA 15

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004

120

100 9 6 ,7 9 3 ,5 9 2 ,2 9 1 ,9 9 1 ,8 9 2 ,6

7 9 ,4 7 8 ,7 80 7 6 ,1 7 3 ,8 7 4 ,1 7 4 ,2 7 4 ,4

6 5 ,0 6 5 ,0 6 5 ,0 6 5 ,0

60

4 5 ,8 COBERTURA

40

20

0 ANTIPOLIO<1a B C G <1 a D P T< 1a HE P B > 1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Na ción Departamento de Boyacá Municipio de Umbita

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

Referente a la mortalidad materna asociada a la función reproductiva, se registran los casos donde ocurre por cáncer de cuello uterino. En el municipio de UMBITA, en el año 2005 no se presentaron casos. A nivel del Departamento se registraron 75 casos los cuales estadísticamente equivalen al 1,6% por 10.000. La meta en el municipio de UMBITA es mantener la situación a cero casos anuales y emprender acciones de prevención permanentes con programas educativos y de control.

GRAFICA 16

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA DE MÁRQUEZ - AÑO 2005

5

4,3

4

3

2 ,3

2 1 ,6 1 1

1 c c

a a 75 Tasa de Mortalidad Cáncerde Cuello Uterino X10,000 s s casos 0,0 0 ,0 o 0,0 0 ,0 0,0 0,0 o 0 ,0 0,0 0

T IB ANÁ UMBITA BOYACÁ C IÉ NE GA RONDÓN R AM IR IQ UÍ JENESANO TURMEQUÉ VIRACACHÁ NUEVO COLÓN DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005 En lo relacionado a la atención por personal especializado de partos, el Municipio de UMBITA registra que un 99 % de las maternas hacen uso de personal especializado y un 1,0 % utilizan otros medios. Este indicador es inferior al Departamental, pero las autoridades de salud municipal deben continuar las campañas de concientización en las madres para que eviten el uso de otros medios de atención.

GRAFICA 17

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2003

120

9 9,0 100 95 ,0

80

60

40 Porcentaje de Atención

20

2,5 2 ,1 0 ,0 0 ,2 0 ,0 0 ,1 0,0 0 ,1 0,0 1 ,0 0 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería

Municipio de Úmbita Departamento

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

Por otra parte, en lo referente al tema VIH/Sida y otras enfermedades endémicas, el municipio de UMBITA no registró casos de persona con VIH/Sida, hecho que debe llamar la atención de las autoridades de la salud para reforzar y mantener las campañas de promoción y prevención de esta enfermedad mortal.

GRAFICA 18

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA DE MÁRQUEZ - AÑO 2005

1 ,2

1 ,0 1 ,0

0 ,8

0 ,6

0 ,4 0,3 1 c 0 ,2 Tasade Morbilidad VIH/SIDA X 10,000 a 47 s casos 0,0 0,0 0,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0 o 0,0 0,0 0,0 0 ,0

TIBANÁ UMBITA BOYACÁ CIÉNEGA RONDÓN R AM IR IQ UÍ JENESANO TURMEQUÉ VIRACACHÁ NUEVO COLÓN DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

La presencia de infección respiratoria aguda – IRA, enfermedad diarreica aguda – EDA y varicela son causas de morbilidad que se deben controlar en la salud pública. En el 2004 la tasa por IRA para el Municipio fue de 362,9 por mil y en EDA de 156,2 por mil. En varicela el indicador fue bajo siendo solo del 1 por mil. Este diagnóstico significa que la morbilidad por estas dos enfermedades está por encima del promedio departamental y para el caso de varicela el promedio del Municipio es bajo, siendo prioritario continuar fijando compromisos para reducir a cero la presencia de estas enfermedades en los próximos 10 años.

GRAFICA 19

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE ÚMBITA - AÑO 2004

400

36 2,9

350 IRA: Infección Respiratoria Aguda 30 7,7 EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 300

250

200

1 56 ,2 150

12 2 TASA DE MORBILIDAD X 1000 100

50

4 ,6 1 ,0 0 IR A <5 a E D A < 5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Úmbita

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Otro elemento importante asociado con la salud de la población del municipio es el aseguramiento, el cual permite que la población acceda fácilmente al servicio de salud para cualquier eventualidad, sea este de prevención, tratamiento o control. Las cifras proporcionadas por el Sistema de Vigilancia de Salud Pública de la Secretaría de Salud, muestran que en el régimen contributivo están afiliados el 2,1% de la población, mientras que al régimen subsidiado pertenece el 79,9% y como vinculados figuran el 36,5%. (Gráfica 20). Cabe precisar que es bajo el número de afiliados al régimen contributivo, si se tiene en cuenta la población de UMBITA, por lo cual se recomienda a las autoridades realizar las gestiones pertinentes para aumentar la cobertura del régimen subsidiado.

GRÁFICA 20

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO PROVINCIA DE MÁRQUEZ - AÑO 2004

1 00

8 9,6 90 ,4 90 87 ,7

7 9,9 80 7 6,5 7 2,2

70 6 2,2 6 0,1 5 9,8 65 ,1 60

5 3,8 50 4 3,8 3 8,5 40 36 ,5 Cobertura 3 6,3 3 4 ,4 2 9,8 30 28 ,3 20 2 4 ,0 16 ,0 13 ,7

10 5 ,6 3 ,9 5,0 4,7 4,7 2 ,5 3 ,3 3,3 3,0 2 ,1 2 ,2 2,2 0

T IB ANÁ UMBITA BOYACÁ CIÉNEGA RONDÓN RAMIRIQUÍ JENESANO TURMEQUÉ V IR AC ACHÁ NUEVO COLÓN DEPARTAMENTO Mun ic ipios

Régimen Co ntributivo Régimen Subsidiado Régimen V inculado

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

6.- Caracterización de la Vivienda

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de vivienda y, el interior de las mismas, de espacio adecuado para el descanso y comodidad en la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

Según los cálculos hechos a partir de la encuesta del Sisben, en el municipio de UMBITA para el 2003 el 11,1% de las viviendas se encuentran en el área urbana, mientras que el 88,9% en el área rural. (Gráfica 21). Con relación al déficit de vivienda se observa que para el área urbana es de 7,8% y en la rural de 3,8%, pero el índice es superior en el sector rural frente a las tasas porcentuales del departamento. (Gráfica 22).

GRÁFICA 21

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE ÚMBITA

100

88,9

80 70,1

60

40 PORCENTAJE 29,1

20 11,1

0 ÚMBITA DEPARTAMENTO

URBANO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

GRÁFICA 22

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE ÚMBITA

10

8,7

7 ,8 8

6

3,8 4

3,3 PORCENTAJE

2

0 ÚMBITA DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

7.- Caracterización de los servicios de acueducto y alcantarillado

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El municipio de UMBITA proporciona servicio de acueducto al 98% de las viviendas ubicadas en el perímetro urbano y al 58,6% de las viviendas ubicadas en el área rural. Al servicio de alcantarillado accede el 93,1% de las viviendas urbanas mientras en el área rural el 1% de viviendas tiene esta posibilidad. Frente al promedio departamental, el municipio de UMBITA presenta mejores niveles de cobertura, pero para el caso de la disponibilidad de acueducto y alcantarillado rural las autoridades municipales deben hacer un gran esfuerzo para mejorar estos indicadores. (Gráfica 23).

GRÁFICA 23

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE ÚMBITA

120

98 ,0 100 93,1 94,3 8 9,1

80

5 8,6 60

47 ,4 COBERTURA 40

20

3,3 1,0 0 ÚMBITA DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

V. PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud, servicios públicos domiciliarios, miembros del Consejo de Planeación Municipal y representantes del sector empresarial y de las ONG´s locales. A través de un proceso metodológico los participantes identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM.

5.1. ODM 1. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y GENERACION DE INGRESOS

5.1.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

Los principales problemas identificados por los participantes en el taller se presentan a continuación y son el resultado de una lluvia de ideas inicial que permitió posteriormente hacer la clasificación en problema central, las causas que originan el problema y los efectos que sobre la comunidad acarrea el problema.Este trabajo se realizó en mesas de trabajo en las cuales se trataron cada uno de los temas que comprenden los ODMs .

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Mala utilización de tierras y Carencia de tierras Genera pobreza 1 recursos existentes Falta manejo eficiente de recursos Desplazamiento a otras ciudades 2 Bajos ingresos en el Municipio Carencia de mano de obra calificada Baja productividad Falta de oportunidades de trabajo Inexistencia de microempresas Aumento de delincuencia 3 No se valora el trabajo y se remunera muy bajo Violencia intrafamiliar Falta de estrategias laborales Mala calidad de vida Falta de iniciativa, organización y participación Analfabetismo comunitaria Desnutrición y hambre Escasez de recursos Aumento de enfermedades mortales 4 Malos hábitos alimenticios Baja calidad de vida Falta de educación

5.1.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

En esta etapa se priorizaron los problemas – causas y se plantearon los propósitos quitándole la carga negativa a los problemas expuestos. Los propósitos se convierten en las grandes intenciones planteadas por los participantes para cumplir con cada uno de los ODMs.

N° PRIORIZACION PROBLEMAS CAUSAS PROPOSITOS 1 Carencia de mano de obra calificada Incentivar la capacitación técnica 2 Falta de iniciativa, organización y participación Fortalecer la cultura empresarial, generar vocación comunitaria asociativa e incentivos 3 No se valora el trabajo y se remunera muy bajo Mejorar la productividad, ingresos y remuneración 4 Malos hábitos alimenticios Alimentación balanceada 5 Carencia de tierras Adquisición de predios 6 Inexistencia de microempresas Fomentar y fortalecer la cultura empresarial y generar vocación asociativa 7 Falta de educación Mejorar la educación 8 Falta de estrategias laborales Generar estrategias laborales 9 Escasez de recursos Mejorar los recursos 10 Falta manejo eficiente de recursos Manejo eficiente de recursos

5.1.3. IDEAS DE PROYECTOS

Como resultado de la fase de Identificación, Organización y Priorización de problemas, se plantearon las siguientes ideas de proyectos con las cuales el Municipio pretende desarrollar los propósitos relacionados con el ODM 1. Se debe precisar, que en algunos casos un solo proyecto propuesto permite alcanzar varios propósitos.

N° PROPÓSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Incentivar la capacitación técnica Creación de microempresas de proyectos productivos, capacitación 2 Fortalecer la cultura empresarial, generar (Mercadeo, comercialización, creación y fortalecimiento de empresas) , vocación asociativa e incentivos asesoría especializada (Mejoramiento de semillas y razas; Creación de 3 Mejorar la productividad, ingresos y Huertas caseras y Granjas Integrales; Producción Orgánica bajo Invernadero); remuneración Tecnología agropecuaria e incentivos tributarios Municipales y créditos con tasas de interés blandos 4 Alimentación balanceada Ampliar programas, brigadas, talleres, conferencias de Prevención, Nutrición, vacunación para el núcleo familiar 5 Adquisición de predios Implementar un programa para compra, adecuación y tecnificación agroindustrial de predios urbanos y rurales subsidiados 6 Fomentar y fortalecer la cultura empresarial y Creación de microempresas de proyectos productivos, capacitación generar vocación asociativa (Mercadeo, comercialización, creación y fortalecimiento de empresas) , 7 Mejorar la educación asesoría especializada (Mejoramiento de semillas y razas; Creación de 8 Generar estrategias laborales Huertas caseras y Granjas Integrales; Producción Orgánica bajo Invernadero); 9 Mejorar los recursos Tecnología agropecuaria e incentivos tributarios Municipales y créditos con 10 Manejo eficiente de recursos tasas de interés blandos

5.1.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como resultado de la etapa anterior; se construyó el Plan de Acción Municipal compuesto por el siguiente conjunto de proyectos que fueron considerados por el municipio como prioritarios por ser los de mayor impacto para cumplir con el ODM 1 Erradicación de la pobreza extrema.

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Creación, fortalecimiento de 9591 habitantes Administración Municipal, Cámara de Secretaria de Gestión Empresarial, 2 Años 1 microempresas de proyectos Comercio , JAC, 18 Hogares de Universidades Permanente productivos, capacitación en Bienestar Familiar, 22 Instituciones Sena, PNUD, Banco Agrario (Mercadeo, comercialización, creación educativas, Secretaria de Proyectos , FINAGRO, Consejo Municipal de y fortalecimiento de empresas) , Secretaria de Planeación, Cámara de Desarrollo Rural., Comité de participación asesoría especializada (Mejoramiento Comercio, UMATA comunitaria de semillas y razas; Creación de Consejo de política social Huertas caseras y Granjas Integrales; ICA, ASOMARQUEZ Producción Orgánica bajo S.A., CONVIVIR Invernadero); Tecnología agropecuaria FOMIPYME, CAR, FINDETER, e incentivos tributarios Municipales y CORPOCHIVOR créditos con tasas de interés blandos Gremios empresariales Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Embajadas, Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ampliar programas, brigadas, talleres, 9591 habitantes Administración Municipal Secretaria de Gestión Empresarial 2 Años 2 conferencias de Prevención, Nutrición, Cámara de Comercio Universidades, Sena, PNUD, Banco Permanente vacunación para el núcleo familiar Gremios empresariales Agrario, FINAGRO, Consejo Municipal de JAC Gobierno, Consejo Municipal de Desarrollo 18 Hogares de Bienestar Familiar Rural., Comité de participación comunitaria 3 Fami Comité local de Salud, Consejo de política 22 Instituciones educativas social, ICA, ASOMARQUEZ, CHIVOR S.A. CONVIVIR, FOMIPYME, CAR, FINDETER Secretaria de Proyectos y Secretaria CORPOCHIVOR, Gremios empresariales de Planeación Ministerio de Comercio, Industria y turismo Cámara de Comercio Embajadas, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, PROEXPORT,,BANCOLDEX,DANSOCIAL Implementar un programa para 9591 habitantes Administración Municipal Universidades, Sena, Banco Agrario 4 Años 3 compra, adecuación y tecnificación JAC Consejo Municipal de Gobierno, Consejo agroindustrial de predios urbanos y Secretaria de Proyectos y Secretaria Municipal de Desarrollo Rural, Comité de rurales subsidiados de Planeación participación comunitaria, ASOMARQUEZ UMATA FOMIPYME, Embajadas, INCORA, ASOMARQUEZ, CHIVOR S.A.

5.1.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como complemento del Plan de Acción se presentan las diferentes Metas y Estrategias que fueron definidas en el Taller Local y con las cuales se pretende alcanzar el ODM 1 en el Municipio de UMBITA. Las estrategias enunciadas hacen relación a las grandes actividades a desarrollar para la implementación y puesta en marcha de los proyectos enunciados.

METAS ESTRATEGIAS 1.Mejorar la pertenencia cultural, iniciativas empresariales y la Proyecto 1 productividad e incrementar ingresos para el 80% de los (9591) -Celebración de convenios interinstitucionales habitantes a partir del año 2007 - Implementación de un sistema de información empresarial. -Promoción, inscripción y desarrollo de proyectos - Intercambio de conocimientos de renovación tecnológica - Creación de consorcios empresariales para compra de maquinaria y equipos - Constitución, fortalecimiento, implementación de nuevas tecnologías y organización legal de las empresas -Capacitación, talleres, conferencias según cronograma -Seguimiento permanente y evaluación del proyecto 2. Mejorar la nutrición y calidad de vida del 80% de los (9591) Proyecto 2 habitantes de Úmbita a partir del año 2007 -Publicidad radial y escrita -Gestión de recursos -Realizar jornadas de capacitación, talleres, seminarios, brigadas -Celebrar convenios y/o contratos con instituciones de apoyo y ciudadanía - Seguimiento permanente y evaluación del proyecto 3. Sanear y hacer títulos de propiedad al 80% los predios de los 9591 Proyecto 3 habitantes a partir del 2007 - Publicidad radial y escrita -Adquisición, adaptación y tecnificación de predios urbanos y rurales -Celebrar convenios y/o contratos con instituciones de apoyo y compradores - Seguimiento permanente y evaluación del proyecto

5.2. ODM 2.MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

5.2.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Analfabetismo Falta de voluntad y oportunidades Atraso social y económico 1 Falta de visión de los Padres para los hijos Poca oportunidad de empleo calificado Recursos económicos insuficientes Marginamiento y baja autoestima Dificultad de acceso a Instituciones educativas Pobreza Mala utilización del tiempo libre los Carencia de programas para utilizar el tiempo libre No hay facilidad para practicar deportes 2 estudiantes Falta de espacios recreativos y Escuelas Deportivos Recursos económicos insuficientes Desmotivación para prácticas deportivas, falta de implementos Baja cobertura en Instituciones Recursos económicos insuficientes Pobreza 3 Educativas Instituciones Educativas distantes y bajo nivel No hay continuidad en los estudios educativo de los docentes Falta de motivación e interés de los padres Frustración a sueños Falta de orientación profesional Falta de información de instituciones, ciudades y Fracaso profesional 4 profesiones existentes Falta de visión de la juventud Desmotivación y carencia de emprenderismo

5.2.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS – CAUSAS(-) PROPÓSITOS (+) 1 Falta de motivación e interés de los padres Motivar e interesar a los padres 2 Recursos económicos insuficientes Mejorar los recursos económicos 3 Carencia de programas para utilizar el tiempo libre Crear programas para utilizar el tiempo libre 4 Falta de visión de la juventud Motivar la visión en la juventud 5 Falta de voluntad y oportunidades Mejorar la voluntad y crear oportunidades 6 Falta de visión de los Padres para los hijos Motivar la visión de los Padres para los hijos 7 Falta de espacios recreativos y Escuelas Deportivos Crear espacios recreativos y Escuelas Deportivos 8 Dificultad de acceso a Instituciones educativas Mejorar el acceso a Instituciones educativas 9 Instituciones Educativas distantes y bajo nivel educativo de los docentes Facilitar la asistencia a las Instituciones Educativas distantes y mejorar la capacitación de los docentes 10 Falta de información de instituciones, ciudades y profesiones Informar las instituciones, ciudades y profesiones existentes existentes

5.2.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPÓSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Motivar e interesar a los padres En los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural, 2 Mejorar los recursos económicos implementar, adecuar, dotar y poner en funcionamiento una Planta Aula Taller de enseñanza y formación integral de proyectos productivos agroindustriales (Procesamiento, Transformación y comercialización de durazno, mora, pera, manzana, ciruela, curuba, uchuva, papa, maíz, arveja, fríjol, arracacha, yuca, caña de azúcar, plátano, café, habas, tomate de árbol entre otros) para estudiantes, docentes, Asociaciones, organizaciones y población Umbitana 3 Crear programas para utilizar el tiempo libre Construcción, dotación, adecuación, delineamiento y mantenimiento de 4 Motivar la visión en la juventud campos y escuelas deportivos y programar encuentros deportivos 5 Mejorar la voluntad y crear oportunidades intermunicipales en los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural del Municipio 6 Motivar la visión de los Padres para los hijos Fortalecimiento e implementación del programa “Escuela de Padres”y realizar talleres, seminarios (“El Tiempo es oro Aprovechémoslo dentro y fuera del Núcleo Familiar” Desarrollo e Implementación de Ideas Productivas”; hagamos realidad el Proyecto de Vida Familiar”); convivencias del núcleo familiar, en los 24 establecimientos educativos del sector urbano y rural del Municipio 7 Crear espacios recreativos y Escuelas Deportivos Construcción, dotación, adecuación, delineamiento y mantenimiento de campos y escuelas deportivos y programar encuentros deportivos intermunicipales en los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural del Municipio 8 Mejorar el acceso a Instituciones educativas En los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural, Instituciones Educativas distantes y bajo nivel educativo de los docentes implementar, adecuar, dotar y poner en funcionamiento una Planta Aula 9 Taller de enseñanza y formación integral de proyectos productivos agroindustriales (Procesamiento, Transformación y comercialización de durazno, mora, pera, manzana, ciruela, curuba, uchuva, papa, maíz, arveja, fríjol, arracacha, yuca, caña de azúcar, plátano, café, habas, tomate de árbol entre otros) para estudiantes, docentes, Asociaciones, organizaciones y población Umbitana 10 Informar las instituciones, ciudades y profesiones existentes Programa de “Umbitanos Preparémonos para los Retos de la Vida Universitaria” para los estudiantes de los 24 establecimientos educativos del sector urbano y rural y nombramiento de personal especializado para estas áreas

5.2.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION En los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural, 9591 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 2 Años 1 implementar, adecuar, dotar y poner en funcionamiento una UMATA, JUME, JAC Embajadas, Sena, MEN Planta Aula Taller de enseñanza y formación integral de proyectos ASOMARQUEZ Veedurías, Asociación productivos agroindustriales (Procesamiento, Transformación y 24 establecimientos de Mujeres Campesinas comercialización de durazno, mora, pera, manzana, ciruela, educativos Asociación de Padres curuba, uchuva, papa, maíz, arveja, fríjol, arracacha, yuca, caña de Familia, ICA de azúcar, plátano, café, habas, tomate de árbol entre otros) para CORPOICA, CAR estudiantes, docentes, Asociaciones, organizaciones y población FINDETER, FOMIPYME Umbitana CORPOCHIVOR CHIVOR S.A., URPA Familias en Acción ASONORMANDO Construcción, dotación, adecuación, delineamiento y 9591 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 3 Años 2 mantenimiento de campos y escuelas deportivos y programar 24 establecimientos Embajadas, PNUD encuentros deportivos intermunicipales en los 24 establecimientos educativos Coldeportes, MEN educativos , del sector urbano y rural del Municipio ASOMARQUEZ Empresas Privadas Fortalecimiento e implementación del programa “Escuela de 9591 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 2 Años 3 Padres”y realizar talleres, seminarios (“El Tiempo es oro Unidad Administrativa Embajadas Permanente Aprovechémoslo dentro y fuera del Núcleo Familiar” ;”Desarrollo Especial Centro de PNUD e Implementación de Ideas Productivas”; hagamos realidad el Salud San Rafael MEN Proyecto de Vida Familiar”); convivencias del núcleo familiar, en Docentes y ASOMARQUEZ los 24 establecimientos educativos del sector urbano y rural del Directivos de los ICBF Municipio 24 establecimientos Sena educativos Personería Inspección Municipal Programa de “Umbitanos Preparémonos para los Retos de la 100 estudiantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 1 año 4 Vida Universitaria” para los estudiantes de los 24 Docentes y MEN Permanenente establecimientos educativos del sector urbano y rural y Directivos de los 24 ASOMARQUEZ nombramiento de personal especializado para estas áreas establecimientos Empresas Privadas educativos Padres de Familia

5.2.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1.Impartir formación integral y mejorar las condiciones Proyectos 1 y 2 escolares e ingresos del 60% de los Umbitanos a partir del - Elaboración de proyectos y diseños técnicos año 2007 - Ubicación de los predios 2.Mejorar la utilización del tiempo libre y esparcimiento del - Gestión de recursos 60% de los Umbitanos a partir del año 2007 - Ejecución de las obras -Adquirir dotación de equipos y materiales pedagógicos y deportivos -Seguimiento y evaluación permanente de los avances de los proyectos 3. Lograr que el 60% de los Umbitanos mejoren las Proyecto 3 relaciones y fomenten la unión familiar -Adelantar campañas de sensibilización a nivel urbano y rural con la comunidad -Presentar propuesta a cooperantes y gestionar recursos -Celebra convenios y/o contratos con cooperantes y comunidad -Desarrollar proyectos según cronograma - Seguimiento y evaluación permanente de los avances del proyecto 4. Lograr que el 90% de los (100) estudiantes escojan su Proyecto 4 profesión de manera consiente y satisfactoria para su futuro -Elaboración de propuesta profesional a partir del 2007 - Ubicación de los estudiantes -Gestión de recursos -Nombramiento y capacitación de profesionales especializados - Ejecución de la capacitación y orientación -Seguimiento y evaluación permanente de los avances del proyecto

5.3. ODM 3. PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO

5.3.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Alto nivel de violencia intrafamiliar en Falta de educación y valores de la población en Baja autoestima 1 sus diferentes modalidades el manejo del vínculo familiar Alcoholismo Desintegración del núcleo familiar Falta de recursos económicos Abandono de menores Discriminación de género Falta de conocimiento de derechos y deberes de Violación de derechos las personas Abandono a discapacitados Falta de afecto y comunicación Ausencia de tratamiento de rehabilitación 2 Falta de sensibilidad Maltrato físico y psicológico Falta de oportunidades para los jóvenes Bajo nivel educativo Desempleo 3 Ausencia de programas productivos Mala utilización del tiempo libre Pérdida de valores Falta de recursos económicos Deserción escolar

5.3.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMA – CAUSAS PROPOSITOS 1 Falta de conocimiento de derechos y deberes de las personas Capacitar en derechos y deberes de las personas 2 Falta de afecto y comunicación Concientizar a la población en el manejo del vínculo afectivo y comunicativo, así como en el fomento de valores para la construcción de óptimos modelos familiares 3 Falta de sensibilidad con discapacitados Promover sensibilización en las familias por los discapacitados 4 Bajo nivel educativo Bajo nivel educativo 5 Falta de educación y valores de la población en el manejo del vínculo Promover educación y recuperar los valores en la familia familiar 6 Falta de recursos económicos Generar recursos económicos 7 Alcoholismo Disminuir el alcoholismo 8 Ausencia de programas productivos Promover programas productivos y oportunidades laborales

5.3.3. IDEAS DE PROYECTOS

No PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Capacitar en derechos y deberes de las personas Crear un programa e institucionalizarlo para jóvenes y adultos de capacitación en 2 Concientizar a la población en el manejo del vínculo afectivo y derechos y deberes de las personas; sensibilización y educación de mejoramiento, comunicativo, así como en el fomento de valores para la convivencia y fortalecimiento de valores en el núcleo familiar construcción de óptimos modelos familiares 3 Promover sensibilización en las familias por los discapacitados Crear un centro de atención, rehabilitación, recreación y capacitación en labores para discapacitados 4 Bajo nivel educativo Crear un programa e institucionalizarlo para jóvenes y adultos de capacitación en derechos y deberes de las personas; sensibilización y educación de mejoramiento, 5 Promover educación y recuperar los valores en la familia convivencia y valores familiares 6 Generar recursos económicos Crear organizaciones familiares de Recorridos Turísticos a: ”Hueco el Infiernito”; “Laguna de Agua Blanca”; “Laguna Encantada de Peña Negra”; “ Puente del Diablo”; a los “Petrogrifos” ; “Haciendas Sisa y del Indio Icabuco” entre otros 7 Disminuir el alcoholismo Crear programa de capacitación y “Campañas de sensibilización “ efectos nocivos del alcoholismo; “ Escuela Saludable” y Grupo de apoyo y asesoria profesional Promover programas productivos y oportunidades laborales Crear organizaciones familiares de Recorridos Turísticos a: ”Hueco el Infiernito”; “Laguna de Agua Blanca”; “Laguna Encantada de Peña Negra”; “ Puente del Diablo”; a los “Petrogrifos” ; “Haciendas Sisa y del Indio Icabuco” entre otros

5.3.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Crear un programa e 9591 habitantes Personería, Alcaldía Municipal I.C.B.F., Sena 2 años 1 institucionalizarlo para jóvenes y 23 Instituciones Educativas Secretaría de Educación adultos de capacitación en Unidad Administrativa Especial de Boyacá, Ministerio de derechos y deberes de las Centro de Salud San Rafael Protección Social personas; sensibilización y Asociación de Padres de Familia ASOMARQUEZ, 2 FAMI educación de mejoramiento, Veedurías, 18 Hogares de Bienestar RAS, Iglesia, Primera convivencia y fortalecimiento Familiar Dama del Departamento de valores en el núcleo familiar Crear un centro de atención, 395 Despacho Primera Dama Municipal Gobernación 3 Años 2 rehabilitación, recreación y discapacitados Personería, Unidad Administrativa Departamental, , ICBF, Permanente capacitación en labores para Especial Centro de Salud San ONG’s, Embajadas discapacitados Rafael Ministerio de Protección Asociación de Padres de Familia Social, ASOMARQUEZ Veedurías 2 FAMI, RAS, Iglesia JAC Inspección de Policía Crear un programa e 300 familias Despacho Primera Dama Municipal Gobernación 3 Años 3 institucionalizarlo para jóvenes y Personería Departamental, , ICBF, Permanente adultos de capacitación en Unidad Administrativa Especial ONG’s, Embajadas, derechos y deberes de las Centro de Salud San Rafael Ministerio de Protección personas; sensibilización y Asociación de Padres de Familia Social, MEN, ONG´s educación de mejoramiento, Veedurías, JAC ASOMARQUEZ convivencia y valores familiares 24 Instituciones Educativas 2 FAMI, RAS, Iglesia Inspección de Policía Crear organizaciones familiares 300 familias Alcaldía Municipal , Personería Ministerio de Comercio 2 Años 4 de Recorridos Ecológicos 24 Instituciones Industria y Turismo Permanente Turísticos a: ”Hueco el Educativa Iglesia , Sena, Primera Infiernito”; “Laguna de Agua JUME, 2 FAMI, JAC Dama del Departamento Blanca”; “Laguna Encantada de CAR, CORPOCHIVOR Peña Negra”; “ Puente del Asociación de Mujeres CHIVOR S.A.,, FOMIPYME Diablo”; a los “Petrogrifos” ; Campesinas, Asociación de ASONORMANDO “Haciendas Sisa y del Indio Padres de Familia CORPAPELUM, , Icabuco” entre otros CONVIVIR ASOMARQUEZ 2 Concejos Verdes,

Crear programa de 300 familias Despacho Primera Dama Municipal Alcaldía Municipal, JAC 2 meses cada 5 capacitación y “Campañas de Personería Gobernación de Boyacá año sensibilización “ efectos nocivos Unidad Administrativa Especial Ministerio de Salud del alcoholismo; “ Escuela Centro de Salud San Rafael Alcohólicos Anónimos Permanente Saludable” y Grupo de apoyo y Asociación de Padres de Familia ONG´s, ONU, Sena asesoria profesional Veedurías ASONORMANDO JAC CORPAPELUM, 24 Instituciones Educativas CONVIVIR,ASOMARQUEZ

5.3.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1. Concientizar, capacitar y sensibilizar al 90% de los (9591) Proyecto 1. Umbitanos a partir del año 2007 -Elaboración del proyecto -Campañas de concientización -Consecución de apoyos interinstitucionales -Organización de la comunidad -Implementación y puesta en marcha del proyecto -Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 2. Prestar atención y capacitar al 90% de los (395) Proyecto 2 discapacitados a partir del año 2007 -Identificar mediante censo personas discapacitadas -Elaborar proyecto y gestionar recursos -Celebrar convenios y/o contratos con cooperantes y comunidad -Capacitar a personas que atenderán a los discapacitados -Implementación y puesta en marcha del proyecto -Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 3. Mejorar la convivencia del 90% de las (300 )familias Proyecto 3 Umbitanas a partir del año 2007 - Generar espacios de interacción entre las diferentes instituciones y grupos organizados de la comunidad. -Conformar un equipo multidisciplinario de profesionales para orientación familiar. - Realizar campañas de promoción y sensibilización, talleres, vivencias, apoyo interdisciplinario de convivencia familiar - Implementación y puesta en marcha del proyecto -Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 4. Generar la posibilidad de mejorar ingresos para el 90% de Proyecto 4 las (300) familias Umbitanas a partir del año 2007 --Elaborar proyecto y gestionar recursos -Celebrar convenios y/o contratos con cooperantes y comunidad -Capacitar , organizar y legalizar empresas familiares -Capacitar a operadores turísticos -Diseñar los recorridos ecológicos turísticos -Realizar obras de alistamiento de los atractivos turísticos -Realizar campañas de promoción, pertenencia cultural, sensibilización - Implementación y puesta en marcha del proyecto -Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 5. Lograr mejorar la calidad de vida del 90% de las (300) Proyecto 5 familias Umbitanas y dejar el consumo de alcohol a partir del -Elaboración del proyecto año 2007 -Campañas de concientización -Consecución de apoyos interinstitucionales -Organización de la comunidad -Implementación y puesta en marcha del proyecto -Seguimiento y evaluación permanente del proyecto

5.4. ODM 4. MEJORAMIENTO DE LA SALUD

5.4.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Embarazo en adolescentes Falta de campañas de orientación y educación Traumas psicológicos 1 sexual Falta de conocimiento de Métodos de Enfermedades de transmisión sexual Planificación Falta de responsabilidad y orientación de los Abortos padres Madres solteras Falta de autoestima y afecto No estar preparada para ser madre Desnutrición Falta de recursos económicos Niños con retraso 2 Malos hábitos alimenticios Bajo rendimiento intelectual y en el trabajo Falta de control de las maternas Mortalidad infantil Niños prematuros Discapacidad Enfermedades genéticas y congénitas Abandono y descuido del discapacitado 3 Falta de control a artritis, hipertensión y otras Mayor gasto económico de la familia Falta de prevención con vacunas Conflictos familiares Mal uso de los fungicidas

5.4.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PRIORIZACION PROBLEMAS CAUSAS PROPOSITOS 1 Falta de recursos económicos Aumento de recursos económicos 2 Falta de autoestima y afecto Mejorar la autoestima y afecto 3 Malos hábitos alimenticios Buenos hábitos alimenticios 4 Mal uso de los fungicidas Uso adecuado de los fungicidas 5 Falta de control de las maternas Falta de control de las maternas 6 Falta de campañas de orientación y educación sexual Falta de campañas de orientación y educación sexual 7 Falta de responsabilidad y orientación de los padres Fortalecer la responsabilidad y orientación de los padres 8 Falta de conocimiento de Métodos de Planificación Mejorar conocimiento de Métodos de Planificación 9 Enfermedades genéticas y congénitas Prevenir enfermedades genéticas y congénitas 10 Falta de control a artritis, hipertensión y otras Controlar artritis, hipertensión y otras 11 Falta de prevención con vacunas Prevención en vacunación

5.4.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPÓSITOS PROYECTOS A REALIZAR

1 Aumento de recursos económicos 2 Mejorar la autoestima y afecto Fortalecer, capacitar, hacer campañas, brigadas y ampliar los 3 Buenos hábitos alimenticios programa de promoción, prevención, rehabilitación en 4 Uso adecuado de los fungicidas (Vacunación, enfermedades de transmisión sexual, métodos 5 Falta de control de las maternas de planificación, enfermedades genéticas y congénitas, artritis, 6 Falta de campañas de orientación y educación sexual hipertensión, nutrición, control prenatal, uso adecuado de 7 Fortalecer la responsabilidad y orientación de los padres funguicidas) y tratamiento en salud a nivel urbano y rural 8 Mejorar conocimiento de Métodos de Planificación 9 Prevenir enfermedades genéticas y congénitas 10 Controlar artritis, hipertensión y otras 11 Prevención en vacunación

5.4.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Fortalecer, capacitar, 9591 habitantes Unidad Administrativa Ministerio de Protección Social. 2 Años Permanente hacer campañas, Especial Centro de OMS 1 brigadas y ampliar los Salud San Rafael Iglesia programa de promoción, ARS –IPS SESALUD prevención, rehabilitación Usuarios Medios de Comunicación en (Vacunación, Alcaldía Municipal Sena enfermedades de JAC Secretaria de Salud de Boyacá transmisión sexual, 24 Instituciones RAS métodos de planificación, Educativas CORPAPELUM enfermedades genéticas Personería 2 FAMI y congénitas, artritis, Inspección de policía Empresas Privadas hipertensión, nutrición, Veedurías I.C.B.F. control prenatal, uso adecuado de funguicidas) y tratamiento en salud a nivel urbano y rural

5.4.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1.Mejorar la oportunidad, cobertura y calidad en los servicios de: Proyecto 1 Vacunación, disminución de mortalidad perinatal, tratamiento de - Elaboración de la propuesta conjuntamente con los usuarios enfermedades de transmisión sexual y disminución de riesgos de salud -Capacitación y sensibilización permanente a las familias sobre control prenatal, natal, pública, para el 80% de las (9591) personas del Municipio, a partir del programa de nutrición y prevención de enfermedades año 2007 - Realizar monitoreos permanentes y campañas frecuentes de vacunación - Implementar un programa de nutrición para gestantes. - Realizar estudio centinela para detectar casos de enfermedades de transmisión sexual - Realizar campañas masivas de fumigación de vectores propagadores de enfermedades - Fortalecer el servicio de urgencias las 24 horas en Unidad Administrativa Especial Centro de Salud San Rafael -Realizar desplazamiento de equipos interdisciplinarios frecuentemente a las áreas rurales -Hacer seguimiento y evaluación permanente a los programas

5.5.ODM 5. MEDIO AMBIENTE E INFRAESTRUCTURA.

5.5.1 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Carencia de unidades sanitarias Bajos recursos económicos para inversión Falta de empleo 1 en la zona rural Falta de cultura e interés del uso de sanitarios Falta de sensibilización por vivir bien Falta de vías de acceso en el sector rural Traslado de materiales Mal manejo de residuos sólidos, Falta de conocimiento en manipulación de residuos sólidos No se clasifican los residuos 2 acueducto y aseo Falta de colaboración y cooperación de usuarios con el aseo en Inadecuado funcionamiento del acueducto el área urbana Carencia de personal operativo Desaseo en el casco urbano Destrucción del medio ambiente Abuso en utilización de agroquímicos Contaminación del aire 3 Tala y quema de árboles y falta de conservación de fuentes de Erosión y deslizamiento de tierras agua Falta de cultura ambiental en manejo de recursos naturales No conservación de recursos naturales renovables y no renovables Déficit de vivienda digna Falta de fuentes de trabajo y baja cobertura en programas Cambiar de residencia en forma constante 4 Falta de propiedad para construir Hacinamiento y pobreza Altos costos de materiales de construcción y falta de apoyo Limitante para construcción con recursos propios Tramitología para adquirir subsidios Falta de interés de las personas Mal estado de la infraestructura Condiciones climáticas Deterioro en comunicaciones 5 vial Inestabilidad del terreno Bloqueo en las vías Falta de mantenimiento de las vías Deterioro vías carreteables

5.5.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PRIORIZACION PROBLEMAS CAUSAS PROPOSITOS 1 Bajos recursos económicos para inversión Mejorar los recursos económicos para inversión 2 Falta de cultura ambiental en manejo de recursos naturales Crear cultura ambiental en manejo de recursos naturales renovables y no renovables renovables y no renovables 3 Falta de cultura e interés del uso de sanitarios Crear cultura e interés del uso de sanitarios 4 Falta de fuentes de trabajo y baja cobertura en programas Concienciar a la comunidad en la protección, conservación y cuidado del medio ambiente. 5 Falta de propiedad para construir Cobertura de programas de construcción de viviendas rurales 6 Tramitología para adquirir subsidios Facilitar la adquisición de subsidios 7 Altos costos de materiales de construcción y falta de apoyo Consecución de materiales de construcción a bajos costos y con apoyo estatal

8 Tala y quema de árboles y falta de conservación de fuentes de Programas de recuperación y sostenimiento de árboles nativos y fuentes hídricas agua 9 Abuso en utilización de agroquímicos Saber utilizar agroquímicos 10 Falta de conocimiento en manipulación de residuos sólidos Implementar programa integral de manejo de residuos sólidos 11 Falta de mantenimiento de las vías Hacer mantenimiento a las vías 12 Inestabilidad del terreno Buscar estabilidad del terreno 13 Condiciones climáticas Manejar las condiciones climáticas 14 Falta de vías de acceso en el sector rural Abrir crear y mantener vías de acceso en el sector rural 15 Falta de colaboración y cooperación de usuarios con el aseo en Colaboración y cooperación de los usuarios con el aseo en el área urbana el área urbana 16 Carencia de personal operativo Contar con personal operativo

5.5.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPÓSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Mejorar los recursos económicos para inversión Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para manejo, transformación, mantenimiento de recursos naturales renovables y no renovables 2 Crear cultura ambiental en manejo de recursos naturales renovables y no renovables 3 Crear cultura e interés del uso de sanitarios Capacitar en importancia del uso y dotar de unidades sanitarias al sector rural 4 Concienciar a la comunidad en la protección, conservación y Campañas de recolección y disposición final e residuos sólidos ;cuidado, preservación cuidado del medio ambiente del medio ambiente, y aplicación de la Ley Ambiental 5 Cobertura de programas de construcción de viviendas rurales Implementar programas de construcción, mejoramiento y compra de materiales para 6 Facilitar la adquisición de subsidios vivienda rural subsidiada para los Umbitanos 7 Consecución de materiales de construcción a bajos costos y con apoyo estatal 8 Programas de recuperación y sostenimiento de árboles nativos y Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para manejo, transformación, fuentes hídricas mantenimiento de recursos naturales renovables y no renovables 9 Saber utilizar agroquímicos 10 Programa integral de manejo de residuos sólidos Campañas de recolección y disposición final e residuos sólidos ;cuidado, preservación del medio ambiente, y aplicación de la Ley Ambiental 11 Hacer mantenimiento a las vías Implementar y ejecutar programa de apertura, mejoramiento y conservación de malla 12 Buscar estabilidad del terreno vial , creando organizaciones asociativas en el Municipio 13 Manejar las condiciones climáticas 14 Abrir crear y mantener vías de acceso en el sector rural 15 Colaboración y cooperación de los usuarios con el aseo en el Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para manejo, transformación, área urbana mantenimiento de recursos naturales renovables y no renovables 16 Contar con personal operativo Capacitar y formar cooperativas con mano de obra calificada en el Municipio

5.5.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para 9591 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 2 Años Permanente 1 manejo, transformación, mantenimiento de recursos JAC,Asociación CORPOCHIVOR, naturales renovables y no renovables Padres de familia CHIVOR S.A., RAS 2 FAMI, 18 Hogares de Ministerio de Ambiente Bienestar Familiar Vivienda y Desarrollo JUME, 24 Instituciones Territorial Sena educativas, Veedurías CORPAPELUM Personería, UMATA ASOMARQUEZ Unidad Administrativa ASONORMANDO, 2 Especial Centro de Concejos Verdes, Sena Salud San Rafael FINDETER, Capacitar en importancia del uso y dotar de unidades 500 familias Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 2 Años 2 sanitarias al sector rural Juntas de Acueductos CORPOCHIVOR Personería, Asociación CHIVOR S.A., RAS Padres de familia, Ministerio de Ambiente JUME, 24 Instituciones Vivienda y Desarrollo educativas, Veedurías Territorial Sena, Unidad Administrativa CORPAPELUM Especial Centro de ASOMARQUEZ Salud San Rafael ASONORMANDO Juntas de Acueductos 2 Concejos Verdes JAC, 2 FAMI, 18 Hogares de Bienestar Familiar Campañas de recolección y disposición final e residuos 9591 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 1 Año 3 sólidos ;cuidado, preservación del medio ambiente, y 24 Instituciones, CORPOCHIVOR aplicación de la Ley Ambiental educativas, Veedurías CHIVOR S.A., RAS Personería, Unidad Ministerio de Ambiente Administrativa Especial Vivienda y Desarrollo Centro de Salud San Territorial Sena Rafael CORPAPELUM ASOMARQUEZ ASONORMANDO, 2 Concejos Verdes, Sena Implementar programas de construcción, mejoramiento 500 familias Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá. 5 Años 4 y compra de materiales para vivienda rural subsidiada 500 familias Banco Agrario, para los Umbitanos Veedurías CORPOCHIVOR Personería CHIVOR S.A., RAS 24 Instituciones Ministerio de Ambiente educativas Vivienda y Desarrollo Unidad Administrativa Territorial Sena Especial Centro de FINDETER, Salud San Rafael CORPAPELUM Juntas de Acueductos ASOMARQUEZ ASONORMANDO, Sena Empresas Privadas Implementar y ejecutar programa de apertura, 9591 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá. 5 años 5 mejoramiento y conservación de malla vial, creando 9591 habitantes, Banco Agrario organizaciones asociativas en el Municipio Veedurías, Personería CORPOCHIVOR JAC, Concejos verdes CHIVOR S.A., RAS, FAMI, 24 Instituciones INVIAS, Ministerio de educativas, Veedurías Ambiente Vivienda y Unidad Administrativa Desarrollo Territorial Especial Centro de Sena, CORPAPELUM Salud San Rafael ASOMARQUEZ Juntas de Acueductos ASONORMANDO FINDETER, Empresas Privadas Capacitar y formar cooperativas con mano de obra 200 familias Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá. 2 años Permanente 6 calificada en el Municipio Veedurías, Personería Banco Agrario, JAC, Concejos verdes CORPOCHIVOR FAMI, 24 Instituciones CHIVOR S.A., RAS educativas, Veedurías FOMIPYME, CAR Unidad Administrativa CORPOICA, FINDETER Especial Centro de DANSOCIAL, Sena Salud San Rafael CORPAPELUM Juntas de Acueductos ASOMARQUEZ ASONORMANDO Empresas Privadas

5.5.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1. Mejorar la iniciativa empresarial, pertenencia y condiciones Proyecto 1 ambientales del 90% de los (9591) habitantes a partir del año 2007 - Elaboración del proyecto y socialización con la comunidad. -Focalización de beneficiarios -Gestión de recursos y capacitación -Firma de convenios y/o contratos - Constitución y organización legal de las empresas y del comité - Implementación y puesta en marcha - Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 2. Dotar de unidades sanitarias y mejorar su nivel de vida al 90% de las Proyectos 2 (500) familias a partir del año 2007 - Elaboración de estudios técnicos -Gestión de recursos. -Adquisición e instalación de unidades sanitarias -Implementación y puesta en marcha de la capacitación - Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 3. Mejorar el manejo de residuos sólidos y condiciones Proyecto 3 medioambientales para el 90% de los (9591) Umbitanos a partir del -Concientización de la comunidad para cumplimiento de Normas y leyes ambientales. 2.007 - Convenios de cooperación entre cooperantes y comunidad - Establecimiento de programas y campañas - Seguimiento y evaluación permanente del proyecto

4. Suministrar vivienda digna al 90 % de las (500) familias rurales a Proyecto 4 partir del 2007 - Socialización del proyecto con la comunidad -Focalización de beneficiarios -Estudios técnicos del proyecto - Gestión de recursos y subsidios -Ejecución de obras - Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 5. Mejorar el desplazamiento del 90% de los (9591) habitantes a partir Proyecto 5 del 2007 - Elaborar estudios técnicos del proyecto - Gestión de recursos -Ejecución de obras - Seguimiento y evaluación permanente del proyecto 6. Generar iniciativas empresariales y mejorar ingresos para el 90% de Proyecto 6 las (200) familias Umbitanas a partir del año 2007 -Elaboración del proyecto y socialización con la comunidad -Focalización de beneficiarios -Gestión de recursos y capacitación -Firma de convenios y/o contratos - Constitución y organización legal de las empresas - Promoción y divulgación de portafolio de servicios - Seguimiento y evaluación permanente del proyecto

ANEXO 1

LISTADO INTEGRANTES MESAS DE TRABAJO

MESA 1

RAFAEL RAMIREZ JOSE TITO AREVALO BENJAMIN CUITIVA JOSE VICENTE GIL ROBAYO MARIA DEL CARMEN VELOZA CECILIA MOLINA ANA SILVIA DIAZ MORENPO JAIME SALAZAR FLOREZ KATHERINE PAOLA MARTINEZ MARTIN VELOZA EDILSE LOPEZ NANCY YISELA SARMIENTO LUIS ALFREDO SANCHEZ LUZ DARY MORENO HUERTAS LUZ MERY ZAMUDIO

MESA 2

LUIS ARMANDO ROJAS SUAREZ LUIS MIGUEL DIAZ MANUELA SIERRA CHACON MARTHA YANETH GIL VELOZA JOSE SILVINO VALERO MORENO LUIS ANTONIO MORENO CARDOZO FABIAN DAVID MARTINEZ SANCHEZ JOSUE ALBEINO MARTINEZ JOSE FREIMAN DIAZ BERNAL WILSON FERNANDO HUERTAS ROMERO MIGUEL ANGEL MELO CRUZ SERGIO ENRIQUE TORRES AREVALO CARLOS ARTURO PRIETO PRIETO

MESA 3

ELIS ALEXANDER MORENO DORA INES MELO ORTIZ GONZALO MORENO ROSA EMMA VILLA TORRES BENILDA PARRA SOSA EMILCE RAMIREZ SIERRA ERIKA DEL PILAR GALINDO MOLINA LADY NATHALIA CRUZ BUITRAGO BLANCA LUCILA RAMOS RAMOS NELCY MARINA HUERTAS HUERTAS LIGIA MARIA DIAZ MORENO EDGAR CAÑON HUERTAS MARIA VIVIANA RUBIO PABON

MESA 4

PABLO EMILIO ROMERO FRANCO FRANCISCO MARTINEZ CARLOS GUILLERMO RIVERA VALERO LUIS ABRAHAM GORDO MARTINEZ JUAN SOSA CRISTINA MARTINEZ JHON FREDY PORRAS PEDRO MANUEL FONSECA MOISES ROMERO DIANA MERCEDES BERNAL DIAZ LUZMILA MARTINEZ NYDIA YANETH VELOZA YENY SILVA RUIZ MARIA ISIDORA ROIMERO NELSON GARZÓN

MESA 5

ESTRELLA VALERO JUAN DE JESUS BERNAL REINALDO GOMEZ FIDELIGNO VALERO HILDA HEREDIA CAROLINA TORRES EDITH SARMIENTO HERNANDO HUERTAS FLOR ANGELA AMAYA LUIS ENRIQUE SANCHEZ LUCERO VALERO VALERO CAROLINA DIAZ ANEXO 2

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM

Municipio: UMBITA

Fecha : 10 de Octubre de 2006

Hora : 2 p.m.

Lugar : Alcaldía Salón Integración

PARTICIPANTES ELECTORES: Autoridades municipales y sociedad civil asistentes al Taller Local de los ODM, en plenaria del día de hoy según listado de asistencia.

OBJETO: Realizar el seguimiento al cumplimiento del Plan de acción de los Objetivos del Milenio – ODM- formulado por la plenaria en proceso participativo.

COMPONENTES: Como miembros de Comité fueron elegidos los siguientes:

N° NOMBRE CEDULA DE CIUDADANIA REPRESENTACION 1 LUZ DARY ROMERO HUERTAS 24.213.347 Umbita Secretario de Gobierno 2 RAFAEL ERNESTO RAMÍREZ VALERO 74.323.474 Secretario General 3 JAIME SALAZAR FLOREZ 5.734.834 San Andrés Santander Comunidad 4 MARTÍN VELOZA GOMEZ 1.056.612.356 Umbita Sector Educativo 5 EDGAR CAÑON HUERTAS 4.291.200 Umbita Juntas de Acción Comunal 6

En constancia se firma a los 10 días del mes de Octubre de 2006

Original firmado por :

JOSE SILVINO VALERO MORENO Alcalde Municipal

CLARA RUTH BURBANO GALAN Consultora

ANEXO 3 FICHA TECNICA PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA.

TALLER MUNICIPIO DE UMBITA

FECHA DE REALIZACIÓN: 9 -10 de Octubre de 2.006 DIRECCION DEL TALLER: CLARA RUTH BURBANO GALAN NUMERO DE PARTICIPANTES: DIA 9: 69 DIA 10:58 HORARIO EJECUCION: DIA 9: DE 8.00 AM. A 01.00 PM. Y DE 2.00 PM. A 5.00 PM. DIA 10: DE 8.00 AM. A 02.00 PM.

METODOLOGIA UTILIZADA: Se hizo la presentación del programa y comparativo provincial; conceptualización temática (pobreza, crecimiento, desarrollo humano y ODMs), lluvia de ideas e identificación de problemas centrales y causas (priorizadas), formulación plan de acción, establecimiento de metas ODM y conformación comité de seguimiento. En plenaria se realizó la socialización del trabajo por mesas y conformación comité de seguimiento.

DESARROLLO DEL TALLER

LOGISTICA: Auditorio amplio con condiciones adecuadas.

PARTICIPACION: Autoridades municipales, sector educativo y sector salud presentes, organizaciones sociales, juntas de acción comunal, comunidad.

COMPROMISO AUTORIDADES LOCALES: El alcalde JOSE SILVINO VALERO MORENO, instaló y participo en el taller municipal ; en visita preparatoria fue receptivo, respondió con la convocatoria y su participación en el taller municipal fue activa durante el proceso.

RESULTADOS: Sensibilización en temas ODM, identificación problemática y causas relacionada con los ODMs. Formulación plan de acción, establecimiento metas del milenio y constitución comité de seguimiento y evaluación.

COMENTARIOS ADICIONALES: La comunidad y autoridades expresan la necesidad de implementar programas que ayuden a solucionar los problemas para los menos favorecidos, exigiendo acciones por parte de las autoridades a nivel local, departamental, nacional e internacional.

ANEXO 5

MATRIZ AJUSTE PLAN DE ACCION UMBITA

Objetivo ODM Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM

Erradicar la Mala utilización de Desnutrición 80% Implementar un programa para compra, adecuación y tecnificación 9591 habitantes pobreza extrema tierras y recursos Global agroindustrial de predios urbanos y rurales subsidiados y el hambre existentes Bajos ingresos en el % Pobres Creación de microempresas de proyectos productivos, capacitación Municipio por ICV (Mercadeo, comercialización, creación y fortalecimiento de empresas) , asesoría especializada (Mejoramiento de semillas y razas; Creación de Huertas caseras y Granjas Integrales; Producción Orgánica bajo Invernadero); Tecnología agropecuaria e incentivos tributarios ICV Municipales y créditos con tasas de interés blandos Falta de oportunidades de trabajo Desnutrición y hambre Creación de microempresas de proyectos productivos, capacitación (Mercadeo, comercialización, creación y fortalecimiento de empresas) , asesoría especializada (Mejoramiento de semillas y razas; Creación de Huertas caseras y Granjas Integrales; Producción Orgánica bajo Invernadero); Tecnología agropecuaria e incentivos tributarios Municipales y créditos con tasas de interés blandos Ampliar programas, brigadas, talleres, conferencias de Prevención, Nutrición, vacunación para el núcleo familiar

Problema Indicador Meta Acción Beneficiario Objetivo ODM ODM ODM Lograr la Analfabetismo Analfabetismo 60% Construcción, dotación, adecuación, delineamiento y mantenimiento de 9591 habitantes Educación campos y escuelas deportivos y programar encuentros deportivos primaria intermunicipales en los 24 establecimientos educativos , del sector universal Cobertura urbano y rural del Municipio Neta Fortalecimiento e implementación del programa “Escuela de Padres”y realizar talleres, seminarios (“El Tiempo es oro Aprovechémoslo dentro y fuera del Núcleo Familiar” ;”Desarrollo Deserción e Implementación de Ideas Productivas”; hagamos realidad el Proyecto de Vida Familiar”); convivencias del núcleo familiar, en los 24 establecimientos educativos del sector urbano y rural del Años Municipio Promedio En los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural, de implementar, adecuar, dotar y poner en funcionamiento una Planta Aula Taller de enseñanza y formación integral de proyectos productivos Educación agroindustriales (Procesamiento, Transformación y comercialización de durazno, mora, pera, manzana, ciruela, curuba, uchuva, papa, maíz, arveja, fríjol, arracacha, yuca, caña de azúcar, plátano, café, habas, tomate de árbol entre otros) para estudiantes, docentes, Asociaciones, organizaciones y población Umbitana Mala utilización del En los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural, tiempo libre, los implementar, adecuar, dotar y poner en funcionamiento una Planta Aula estudiantes Taller de enseñanza y formación integral de proyectos productivos agroindustriales (Procesamiento, Transformación y comercialización de Baja cobertura en durazno, mora, pera, manzana, ciruela, curuba, uchuva, papa, maíz, Instituciones arveja, fríjol, arracacha, yuca, caña de azúcar, plátano, café, habas, Educativas tomate de árbol entre otros) para estudiantes, docentes, Asociaciones, organizaciones y población Umbitana Falta de Construcción, dotación, adecuación, delineamiento y mantenimiento de orientación campos y escuelas deportivos y programar encuentros deportivos profesional intermunicipales en los 24 establecimientos educativos , del sector urbano y rural del Municipio 90% Programa de “Umbitanos Preparémonos para los Retos de la Vida 100 estudiantes Universitaria” para los estudiantes de los 24 establecimientos educativos del sector urbano y rural y nombramiento de personal especializado para estas áreas

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM

Equidad de Alto nivel de violencia Violencia 90% Crear un programa e institucionalizarlo para 9591 habitantes género y intrafamiliar en sus Intrafamiliar jóvenes y adultos de capacitación en derechos y autonomía de la diferentes deberes de las personas; sensibilización y mujer modalidades educación de mejoramiento, convivencia y valores Violencia de familiares Pareja Crear programa de capacitación y “Campañas de 300 familias contra la sensibilización “ efectos nocivos del alcoholismo; “ Mujer Escuela Saludable” y Grupo de apoyo y asesoria profesional Crear organizaciones familiares de Recorridos Turísticos a: ”Hueco el Infiernito”; “Laguna de Agua % de Blanca”; “Laguna Encantada de Peña Negra”; “ participación Puente del Diablo”; a los “Petrogrifos” ; “Haciendas de la Mujer Sisa y del Indio Icabuco” entre otros en Empleos Abandono a Crear un programa e institucionalizarlo para 9591 habitantes discapacitados jóvenes y adultos de capacitación en derechos y deberes de las personas; sensibilización y educación de mejoramiento, convivencia y fortalecimiento de valores en el núcleo familiar Crear un centro de atención, rehabilitación, 395 discapacitados recreación y capacitación en labores para discapacitados Falta de oportunidades Crear un programa e institucionalizarlo para 300 familias para los jóvenes jóvenes y adultos de capacitación en derechos y deberes de las personas; sensibilización y educación de mejoramiento, convivencia y valores familiares Crear organizaciones familiares de Recorridos Turísticos a: ”Hueco el Infiernito”; “Laguna de Agua Blanca”; “Laguna Encantada de Peña Negra”; “ Puente del Diablo”; a los “Petrogrifos” ; “Haciendas Sisa y del Indio Icabuco” entre otros

Objetivo ODM Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM

Reducir la mortalidad Embarazo en Desnutrición 90% Fortalecer, capacitar, hacer campañas, 9591 habitantes infantil adolescentes Mortalidad en menores de 5 años brigadas y ampliar los programa de Mortalidad en menores de 1 año promoción, prevención, rehabilitación en Cobertura en Vacunación (Vacunación, enfermedades de transmisión Mejorar la salud Desnutrición Mortalidad Materna materna Controles al Embarazo sexual, métodos de planificación, Combatir el VIH / Sida, Discapacidad Embarazo Adolescentes enfermedades genéticas y congénitas, el paludismo y otras artritis, hipertensión, nutrición, control enfermedades Cáncer Uterino prenatal, uso adecuado de funguicidas) y Prevalencia VIH tratamiento en salud a nivel urbano y rural

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM Sostenibilidad del Carencia de unidades Cobertura en 90% Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para manejo, 9591 medio ambiente sanitarias en la zona acueducto transformación, mantenimiento de recursos naturales renovables habitantes rural y no renovables Capacitar en importancia del uso y dotar de unidades sanitarias 500 familias al sector rural Implementar y ejecutar programa de apertura, mejoramiento y 9591 conservación de malla vial, creando organizaciones asociativas habitantes en el Municipio Mal manejo de Campañas de recolección y disposición final e residuos sólidos residuos sólidos, ;cuidado, preservación del medio ambiente, y aplicación de la acueducto y aseo Ley Ambiental Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para manejo, transformación, mantenimiento de recursos naturales renovables y no renovables Capacitar y formar cooperativas con mano de obra calificada en 200 familias el Municipio Destrucción del medio Áreas Crear comités de vigilancia y empresas asociativas para manejo, 9591 ambiente Reforestadas transformación, mantenimiento de recursos naturales renovables habitantes y no renovables Déficit de vivienda % Hogares 90% Campañas de recolección y disposición final e residuos sólidos 9591 digna Asentamientos ;cuidado, preservación del medio ambiente, y aplicación de la habitantes Precarios Ley Ambiental Implementar programas de construcción, mejoramiento y compra 500 familias de materiales para vivienda rural subsidiada para los Umbitanos Mal estado de la % Pobres por Implementar y ejecutar programa de apertura, mejoramiento y 9591 infraestructura vial ICV conservación de malla vial , creando organizaciones asociativas habitantes en el Municipio

ANEXO 6

TABULACION ENCUESTA DE UMBITA

PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBLEZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA” TALLER MUNICIPAL

EVALUACION

1. LOS CONTENIDOS DE LAS EXPOSICIONES INICIALES FUERON CLARAS Y PERTINENTES.

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 58 100% 2 NO - - TOTAL 58 100%

100,00%

80,00%

60,00% SI 40,00% NO

20,00%

0,00%

2.LOGISTICA: CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 BUENA 42 72,41% 2 REGULAR 16 27,59% 3 MALA - - TOTAL 58 100%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% BUENA 40,00% REGULAR 30,00% MALA 20,00% 10,00% 0,00%

3. MANEJO DEL TALLER

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 BUENO 53 91,38% 2 REGULAR 5 8,62% 3 MALO - - TOTAL 58 100%

1

0,8

0,6 BUENO REGULAR 0,4 MALO

0,2

0

4. CONSIDERA QUE 2 DIAS PARA ESTE EJERCICIO FUERON: CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SUFICIENTES 32 55,17% 2 INSUFICIENTES 26 44,83% TOTAL 58 100%

60,00% 50,00% 40,00% SUFICIENTES 30,00% INSUFICIENTES 20,00% 10,00% 0,00%

5.¿FUE SUFICIENTE EL TIEMPO ASIGNADO A CADA PASO DEL TALLER?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 49 84,48% 2 NO 9 15,52% TOTAL 58 100%

90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% SI 40,00% NO 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

6. PIENSA USTED QUE LA METODOLOGIA SELECCIONADA FUE :

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 MUY DIFICIL 1 1,72% 2 DIFÍCIL 14 24,13% 3 FACIL DE APLICAR 43 74,15% TOTAL 58 100%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% MUY DIFICIL 40,00% DIFICIL 30,00% FACIL DE APLICAR 20,00% 10,00% 0,00%

7. ¿ EL TALLER COLMO SUS EXPECTATIVAS ?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 46 79,31% 2 NO 12 20,69% TOTAL 58 100%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% SI 40,00% NO 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

8.¿ TOMO USTED CONCIENCIA SOBRE SU COMPROMISO ACTIVO PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS MAS NECESITADOS DE ESTE MUNICIPIO ?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 57 98,28% 2 NO 1 1,72% TOTAL 58 100%

100,00%

80,00%

60,00% SI 40,00% NO

20,00%

0,00%

9. ¿ LOS ASISTENTES REPRESENTARON TODOS LOS ACTORES Y SECTORES DEL MUNICIPIO ?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 38 65,52% 2 NO 20 34,48% TOTAL 58 100%

70,00% 60,00% 50,00%

40,00% SI 30,00% NO 20,00% 10,00% 0,00%

10. LAS INSTALACIONES PARA ESTE TALLER FUERON

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 ADECUADAS 40 68,97% 2 REGULAR 17 29,31% 3 INADECUADAS 1 1,72% TOTAL 58 100%

70,00% 60,00% 50,00% ADECUADAS 40,00% REGULAR 30,00% INADECUADAS 20,00% 10,00% 0,00%

11. CONSIDERA QUUE EL PLAN DE ACCION FORMULADO CONTRIBUYE A MEJORAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE SU MUNICIPIO

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 55 94,83% 2 NO 2 3,45% 3 NO RESPONDE 1 1,72% TOTAL 58 100%

100,00% 90,00% 80,00% SI 70,00% 60,00% NO 50,00% 40,00% 30,00% NO 20,00% RESPONDE 10,00% 0,00%

12. SU PARTICIPACIÓN EN LA MESA FUE:

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 ALTA 13 22,43% 2 MEDIA 40 68,96% 3 BAJA 4 6,89% 4 NO RESPONDE 1 1,72% TOTAL 58 100%

70,00% 60,00%

50,00% ALTA 40,00% MEDIA 30,00% BAJA 20,00% NO RESPONDE 10,00% 0,00%

13. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SEA UNA REALIDAD 6 10,35% 2 MAS PARTICIPACIÓN DE LA 11 18,97% COMUNIDAD 3 PROGRAMEN MAS TALLERES 7 12,06% 4 NO RESPONDE 34 58,62% TOTAL 58 100%

SEA UNA 60,00% REALIDAD 50,00% MAS 40,00% PARTICIPACION COMUNIDAD 30,00% MAS TALLERES 20,00% 10,00% NO RESPONDE 0,00%

ORGANIGRAMA MUNICIPIO DE UMBITA

ALCALDÌA

Consejo de Desarrollo Rural Consejo Territorial de Planeación Consejo de Política Social Consejo Municipal de Cultura Consejo de Seguridad Comité de Prev. y Atenc. Desastres Fondo de Reforestación Fondo de Vigilancia y Seguridad Fondo de Vivienda de Interés Social Junta Municipal de Educación

Entidad Secretaría Secretaría Secretaría de Adscrita General De Gobierno Obras y Planeación

Centro de Salud