“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

(S-1837/2020)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés cultural y turístico el Circuito turístico “Caminito de ”, sito en el barrio de La Boca, de la Ciudad Autónoma de , y el Sendero turístico “Caminito de Olta”, sito en el Departamento Gral. Belgrano, de la Provincia de La Rioja, cuya vinculación Histórico - Cultural se da a través del famoso Tango Caminito.

María C. del Valle Vega.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El presente proyecto busca poner en valor el Circuito Turístico “Caminito de La Boca” y el Sendero Turístico “Caminito de Olta”, cuya vinculación histórico - cultural que se produce a través de la letra del Tango Caminito, que evoca una historia de amor nacida en tierra riojana.

En este marco, debe recordarse que el próximo 23 de agosto de 2020 el Barrio de La Boca conmemora los 150 aniversario de su fundación. Este famoso barrio está situado en el límite sudeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya demarcación esta dada por las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda al sur. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata.

Su historia da inicios en 1536, cuando Pedro de Mendoza funda la ciudad de Santa María de los Buenos Aires. Durante varios años, la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires, pero debido a problemas como la poca profundidad de las aguas, los bancos de arena y las considerables crecientes y bajantes, entre otros, el puerto se trasladó más hacia el norte de la Ciudad.

Este lugar se hizo conocido mundialmente por la música. Caminito fue el tango que llego a los sentidos de muchos turistas, y los incentivo a querer conocer y recorrer el circuito caminito de la Boca. Pero no debe olvidarse que la verdadera historia de amor del famoso tango conocido por todos como “Caminito” que da sentido a este popular barrio porteño,

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

nace en el corazón de Olta, localidad ubicada en el Departamento Gral. Belgrano de la Provincia de La Rioja.

Esta hermosa historia da comienzo en una localidad llamada Olta, en los "Llanos riojanos". En el 1900, Olta no tenía más de 500 habitantes, y hasta allí llegó Gabino Coria Peñaloza, junto a su madre, a visitar a familiares. El joven oriundo de La Paz (Mendoza), criado en Villa Mercedes (San Luis), se encontraba desde los 15 años estudiando en Buenos Aires, donde manifestaba su espíritu bohemio y su amor por la música y la poesía.

Haciendo gala de sus refinados modales y su culto lenguaje, Gabino pronto encontró en la casa de la familia Córdoba, un lugar donde establecer relaciones sociales. Fue allí donde conoció a una joven, cuyo nombre nunca trascendió, que ejecutaba el único piano existente en el pueblo, y donde nació el amor que relata esta historia.

La calle donde estaba ubicada la casona de la familia Córdoba se prolongaba en un camino muy angosto, una huella, por donde circulaban los carros y caballos que iban a pueblos vecinos.

El camino tenía sus encantos, producto de una acequia que corría a su lado, con agua cristalina proveniente de vertientes de las montañas, que refrescaba a los caminantes y aseguraba la humedad suficiente para el crecimiento de hierbas con vistosas y perfumadas flores amarillas, juncos, tréboles, cardos y madreselvas entretejidas en los arbustos y en los frondosos árboles con generosas sombras.

Ese "caminito" fue testigo mudo del amor entre el autor del tango y la joven riojana, no consentido por la familia de la joven, que se vivía al amparo de un diario y romántico caminar. Gabino debió regresar a Buenos Aires, pero volvió a cumplir con su promesa de amor un año después. Al llegar se encontró con que la joven había sido obligada por su familia a mudarse del pueblo.

Buscando consuelo en la poesía, Gabino Coria Peñaloza escribió la letra de lo que, 20 años después, con música de Juan de Dios Filiberto, convirtiéndose así en el famoso tango "Caminito".

El barrio de La Boca actualmente es una de las zonas más peculiares y turísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue utilizado como puerto a lo largo de numerosos años, su actividad portuaria atrajo numerosos inmigrantes, especialmente genoveses, que se establecieron en la zona en busca de trabajo.

Cuentan los historiadores que a fines del siglo XIX comenzó a instalarse allí una pujante y creciente comunidad italiana con preponderancia de origen genovés que, poco a poco, fueron dándole vida y personalidad

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

al barrio. Con el tiempo se fueron incorporando otros grupos de inmigrantes, españoles, griegos, alemanes y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.

El barrio la boca presenta una peculiar arquitectura, realizada con materiales de madera y chapas, pintadas con una gran variedad de llamativos colores que aportan una belleza al lugar y lo hacen exquisito y muy atractivo para el turismo. Se dice que dichas estructuras fueron coloreadas con los sobrantes de las pinturas usadas para pintar los barcos. Se calcula que las primeras construcciones eran improvisados y precarios galpones que se usaban para almacenar cueros y otros productos que debían embarcarse en el Riachuelo los cuales se hallaban entre las actuales barrancas del Parque Lezama y la Vuelta de Rocha.

Su gente, muy trabajadora y solidaria, llegaron a formar numerosas instituciones de apoyo comunitario, editaron diarios y fundaron clubes deportivos y culturales. Con una gran sensibilidad para el arte, en el barrio nacieron cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares significantes en el sentir popular.

En este barrio surgieron y continúan surgiendo infinidades de artistas y de expresiones culturales de todo tipo. Uno de los más grandes referentes artísticos de La Boca fue el pintor Benito Quinquela Martín. Chinchela, como era su verdadero apellido, fue el que mejor supo pintar e interpretar el ambiente portuario que reinaba en La Boca por aquellos años. En sus obras se puede ver toda la actividad portuaria, la vida febril y agitada, sus barcos, los obreros, los barcos, las grúas, los bares y cantinas. Quinquela se inspiraba y pintaba en su ambiente, muchos lo veían subido a un barco abandonado y desde allí retractaba el paisaje.

En nuestros días, La Boca sigue siendo una fuente de inspiración artística y cultural.

La visita al barrio la boca el recorrido de sus atractivos y coloridos turísticos es uno de los deseos de todo turista al pisar suelo porteño. Este encantador, popular y mítico lugar ofrece una amplia cartilla de lugares maravillosos tales como:

1- Puente Nicolás Avellaneda: Este puente permite observar una panorámica del Riachuelo, del Río de la Plata y la vista del puerto propiamente dicho.

2- Vuelta de Rocha: Denominado así a un sector del Riachuelo que forma un meandro bastante amplio y que durante mucho tiempo perteneció a un estanciero llamado Antonio Rocha, de allí originando su nombre. Aquí el Almirante Brown instaló parte de sus barcos para

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

encarar la defensa de la ciudad frente a las naves del Brasil en el siglo XIX.

3- Caminito: Hasta esta zona llegaba el Ferrocarril del Sur que, entrado el siglo XX, fue abandonado y con él los predios que cruzaba. Esta fue la razón por la cual muy pronto se transformaría en un gran basural, el cual, y gracias a la intervención de un vecino llamado Arturo Cárrega quien contó con la ayuda de don Benito Quinquela Martín, se recuperó. Había que salvar Caminito, incorporándole colores, bajorrelieves, mosaicos, estatuas y convertirlo en lo que es hoy: un verdadero museo peatonal, el primero en el mundo en su especie.

Fue el maestro el encargado de bautizarla con el nombre de “Caminito” en honor al tango homónimo cuya música era de Juan de Dios Filiberto y letra de Coria Peñalosa basada en la historia de amor nacida en la localidad de Olta, provincia de La Rioja.

4- Museo de Cera: El barrio de La Boca fue inaugurado en junio de 1980 por el profesor Domingo Tellechea, experto en ceroplástica, taxidermista y restaurador de obras de arte. Ostenta el único museo de cera del país, ubicado en una construcción que data de comienzos del siglo XX que se debió al arquitecto J. B. Rocca, quien le imprimió las características del renacimiento italiano.

5- Teatro de la Rivera: El complejo fue construido en un terreno donado por el artista Quinquela Martín y data del año 1936. En los pisos superiores funciona el Museo donde se exponen obras del maestro Quinquela y de otros artistas como Spilimbergo, Policastro y Sívori, entre otros.

6- Antiguo Conventillo: Se trata del Conventillo Histórico de 1881, es un Centro Cultural de Artistas con entrada libre y gratuita, un bonito paseo, donde se disfruta de las obras de diferentes artistas y personajes que a lo largo de toda la Calle se "asoman" para vernos llegar.

7- Estadio "": Este club de fútbol fue inaugurado hace más de 100 años por un grupo de entusiastas jóvenes que, ante la posibilidad de jugar un partido y con la necesidad imperiosa de elegir una camiseta, decidieron darle los colores del primer barco que pasara por el río. Al ser este navío de bandera sueca los colores elegidos fueron el azul y amarillo que hoy los identifican internacionalmente.

8- Casa Amarilla: Este predio fue la residencia en el Río de la Plata del marino irlandés Guillermo Brown, quien organizó a nuestra Armada y luchó contra el Imperio de Brasil a fines del siglo XIX. En ella funciona el Instituto Browniano creado en el año 1948 para resaltar los actos heroicos del Almirante, recién en 1996 fue elevado a la categoría de Instituto Nacional.

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares Senadores que me acompañen con el voto positivo en este proyecto de declaración para poner en valor la historia y la riqueza cultural que encierran estos dos lugares históricos: “Caminito de La Boca” y “Caminito de Olta; resaltar su vinculación histórica y cultural otorgada por el Tango Caminito, y promover el turismo en ambos lugares.

María C. del Valle Vega.