La Influencia De Ichikawa En'nosuke Iii En La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
VIOLETTA BRÁZHNIKOVA TSÝBIZOVA LA INFLUENCIA DE ICHIKAWA EN’NOSUKE III EN LA EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS ESCENOGRÁFICOS DEL TEATRO KABUKI Y SU RELACIÓN CON LA PUESTA EN ESCENA DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR LA DOCTORA KAYOKO TAKAGI TAKANASHI, PROFESORA TITULAR DE LENGUA Y LITERATURA DE JAPÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL ESPECTÁCULO FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID 2011 Tesis que, para la obtención del Título de Doctor, presenta Violetta Brázhnikova Tsýbizova bajo la dirección de la Doctora Kayoko Takagi Takanashi, Profesora Titular de Lengua y Literatura de Japón de la Universidad Autónoma de Madrid. Vº Bº La directora de la tesis doctoral ÍNDICE: INTRODUCCIÓN Recorrido El porqué de la elección del tema de la tesis Fortalecer el puente cultural entre España y Japón Criterios metodológicos y organizativos Condiciones del desarrollo del trabajo de investigación. Agradecimientos CAPÍTULO PRIMERO: CONTEXTO ESPIRITUAL DEL SURGIMIENTO DEL TEATRO KABUKI Introducción 1.1. Shintō 1.1.1. Nacimiento del Shintō 1.1.2. Mito de Amaterasu como fuente para la deificación del emperador 1.1.3. Kokugaku 1.1.4. Estructura interna del santuario shintōísta 1.1.5. Presencia femenina en el Shintō 1.1.6. Purificación 1.2. Zen como filosofía imperante en el período Edo 1.2.1. Tendencias espirituales durante el período Edo 1.2.2. Tao 1.2.2.1. Áreas de aplicación del Tao: el cuerpo y la razón 1.2.2.2. Superación del egoísmo individualista como base de la felicidad terrenal 1.2.3. Budismo 1.2.3.1. Raíces 1.2.3.2. Llegada e instauración 1.2.3.3. Convivencia del budismo con el Shintō 1.2.4. Zen 1.2.4.1. Objetivos 1.2.4.2. Aquí y ahora 1.2.4.3. Dominio de sí 1.2.4.4. Obra interior 1.2.4.5. Pobreza 1.2.4.6. Vías de alcanzar el dominio de uno mismo 1.2.4.7. Concentración 1.2.4.8. El despertar 1.2.4.9. La belleza de lo evanescente Conclusiones CAPÍTULO SEGUNDO: VALORES ESTÉTICO- FILOSÓFICOS DEL PERÍODO EDO Introducción 2.1. Camino de bushi 2.1.1. Camino hacia el período Edo 2.1.2. Estructura político-social del período Edo 2.1.3. Restauración (Revolución) Meiji 2.2. Valores morales en el período Edo 2.2.1. Idealización de la casta bushi 2.2.2. Bushidō 2.2.3. La noción de giri 2.2.3.1. Estructura familiar en el período Edo 2.2.3.2. La familia en la era Meiji 2.2.3.3. La mujer en la sociedad contemporánea japonesa 2.2.3.4. Giri 2.3. Ukiyo, mundo de los chōnin 2.3.1. La clase de los chōnin en su existencia cotidiana 2.3.2. Ukiyo como representación del gusto estético de los chōnin 2.3.3. Imágenes del Ukiyo 2.3.4. Yakusha-e 2.3.5. Mujō A modo de conclusiones CAPÍTULO TERCERO: ANTECEDENTES DE LA PLÁSTICA TEATRAL DEL KABUKI Preámbulo 3.1. Teatro Nō 3.1.1. Introducción al Nō 3.1.2. Origen del Nō 3.1.3. Técnica actoral en el Nō 3.1.4. Escenario del Nō 3.1.5. Personajes 3.1.6. Máscaras 3.1.7. Vestuario 3.1.8. Mundo sonoro del Nō 3.1.9. Programa del Nō 3.2. Kyōgen 3.3. Ningyō Jōruri 3.3.1. Raíces 3.3.2. Muñeco 3.3.3. Factor humano 3.3.3.1. Manipuladores 3.3.3.2. Tayū. Shamisen 3.3.3.3. Chikamatsu Monzaemon 3.3.4. Después de Chikamatsu Conclusiones CAPÍTULO CUARTO: ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS EN EL TEATRO KABUKI Introducción 4.1. Breve historia del teatro Kabuki 4.1.1. Orígenes del teatro Kabuki 4.1.2. Estilos y tipos de escena en el teatro Kabuki 4.1.3. Etimología del término “Kabuki” 4.1.4. Surgimiento del onnagata 4.1.5. Mujer como gran ausente en el teatro Kabuki 4.1.5.1. Consolidación de la figura del onnagata 4.1.5.2. Mujer en el Kabuki actual 4.1.6. Establecimiento del teatro Kabuki 4.1.7. Personajes masculinos en el Kabuki 4.1.8. Fuentes principales del teatro Kabuki 4.1.9. Condiciones sociales del desarrollo del teatro Kabuki 4.2. Elementos estéticos 4.2.1. Mie e interpretación vocal 4.2.2. Concepción cromática 4.2.2.1. Iluminación 4.2.2.2. Maquillaje 4.2.2.3. Vestuario y peluquería 4.2.3. Elementos acústicos 4.2.3.1. Shamisen 4.2.3.2. Gidayū 4.2.3.3. Hyōshigi 4.3. Perfeccionamiento del edificio teatral del Kabuki 4.3.1. Edificio teatral contemporáneo 4.3.2. Hanamichi 4.3.3. Mawari-butai 4.3.4. Otros aspectos 4.3.4.1. Escenario 4.3.4.2. Tablado 4.3.4.3. Decorado y atrezzo Conclusiones CAPÍTULO QUINTO: APLICACIÓN DE LOS RECURSOS ESCENOGRÁFICOS DEL TEATRO KABUKI EN DIE FRAU OHNE SCHATTEN, VISTA POR ICHIKAWA EN’NOSUKE III Introducción 5.1. Resumen de las influencias del teatro Kabuki sobre el teatro europeo: Meyerhold 5.1.1. Meyerhold: inspiraciones escénicas 5.1.2. Simbolismo como una de las constantes principales en el teatro Kabuki y en la dramaturgia meyerholdiana 5.2. Ichikawa En’nosuke III 5.2.1. Desde los inicios hasta la entrada en el siglo XXI 5.2.2. Super Kabuki 5.2.3. Escenografía en Super Kabuki 5.2.4. Vestuario en Super Kabuki 5.2.5. Iluminación en Super Kabuki 5.2.6. Uehara-En’nosuke 5.3. Die Frau ohne Schatten en el Teatro Real 5.3.1. Ichikawa En’nosuke III vs. Pinchas Steinberg 5.3.2. Die Frau ohne Schatten op.65 y sus autores 5.3.3. Die Frau ohne Schatten en Madrid: intérpretes 5.3.4. Argumento 5.3.5. Equipo artístico 5.3.6. Prensa: escenografía 5.3.7. Prensa: vestuario 5.3.8. Prensa: iluminación Conclusiones CONCLUSIONES GENERALES ANEXOS Ilustraciones Glosario Japón. Breve recorrido histórico Líneas básicas del pensamiento oriental BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN RECORRIDO El camino hacia una meta rara vez es recto y fácil. Para la realización de este trabajo de investigación se ha precisado de un estudio de la documentación accesible en España en los idiomas europeos tales como el español, ruso, inglés, y en ocasiones, italiano, alemán y francés. Sin embargo, no ha sido suficiente el material requerido para realizar una investigación tan larga y compleja como es el caso. Por ello se ha buscado la forma de acceder a los materiales en el idioma original del fenómeno que ocupa esta Tesis Doctoral. Gracias al esfuerzo del Gobierno de Japón y de la Embajada de Japón en España, ha sido posible realizar el trabajo de campo en la Universidad de Waseda (Tokio). Se ha recibido mucha ayuda por parte de los guías inesperados en este viaje, quienes han puesto de su parte la amabilidad de prestar su tiempo y ganas de acompañar a quien firma esto. Este trabajo de investigación, tras mil tropezones, desengaños y rodeos, en el proceso de la realización, se ha dividido en tres planos. El primer plano se corresponde con el estudio del teatro Kabuki original かぶき (歌舞伎). En el segundo plano aparece la innovadora versión del mismo, Super Kabuki. En el tercer y el último plano aparece una ópera centroeuropea, cuya puesta en escena fue realizada en Madrid con la utilización de los presupuestos visuales y plásticos del Super Kabuki en nuestros días. Con todo ello, en todo momento Kabuki sigue siendo el principal objeto de estudio. EL PORQUÉ DE LA ELECCIÓN DEL TEMA DE LA TESIS Las razones por las que una investigadora de origen ruso afincada en España se sumerge en el estudio comparativo de una de las formas tradicionales del teatro japonés y de la utilización de los recursos escenográficos del mismo en Europa, son varias. La herencia formativa y la situación geográfica de Rusia han proporcionado una visión algo distinta respecto a la que pueda tener un español de nacimiento sobre ciertas cuestiones socio-culturales. Sobre todo, tal hecho se ha descubierto durante el mencionado trabajo de campo. Siendo vecino tanto de Japón como de los países de Europa Occidental, el pueblo ruso comparte algunos aspectos de forma de pensar, de vestir, de comer, de pasar el tiempo, de trabajar o de vivir, con todos ellos a la vez, también teniendo costumbres propias. Determinados hábitos japoneses pueden chocar a un alemán o a un español y al contrario, quizá, pero no a un ruso. Para ello basta con analizar el comportamiento humano en el Japón clásico y en la Rusia soviética, sin olvidar de que la Rusia de hoy es la heredera de los setenta y cuatro años que duró dicho régimen. El quitarse el calzado en el umbral de una vivienda propia o ajena forma parte de la convivencia tanto en Japón como en Rusia, cosa poco habitual en Europa Occidental. Cubrir el suelo y dividir una única habitación de la casa con biombos u otros medios; ciertos fenómenos lingüísticos; la preocupación por el deber y la disciplina; el contar cerrando los dedos de la mano en lugar de abrirlos; la expresividad reducida y represada; la preponderancia de los deberes sobre los derechos; el contener de los deseos; la puntualidad; el prevalecer de lo colectivo sobre lo privado (haciendo daño al otro, uno se hace daño indirectamente, además de perjudicar a la comunidad a la que pertenece); la importancia de la imagen de cara al público (el haber caído en las manos enemigas durante la guerra, incluso en un estado inconsciente, es una marca vergonzosa para toda la vida.