“Biografía De Un Grupo: De La Escuela De Barcelona Hacia La Gauche Divine”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
_________________________________________________________________________________ “Biografía de un grupo: de la Escuela de Barcelona hacia la Gauche divine” T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Literatura Hispánica Presenta Luis Felipe Pérez Sánchez San Luis Potosí, S.L.P. Febrero, 2020 _________________________________________________________________________________ “Biografía de un grupo: de la Escuela de Barcelona hacia la Gauche divine” T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Literatura Hispánica Presenta Luis Felipe Pérez Sánchez Director de tesis Dr. Israel Ramírez Cruz San Luis Potosí, S.L.P. Febrero, 2020 BIOGRAFÍA DE UN GRUPO: DE LA ESCUELA DE BARCELONA HACIA LA GAUCHE DIVINE LUIS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZ INTRODUCCIÓN 1. CARTOGRAFÍA DE UN GRUPO LITERARIO 1.1 GENERACIONES Y GRUPOS. ESCUELAS Y MOVIMIENTOS 1.2 PRIMEROS AÑOS 1.3 ETAPA UNIVERSITARIA 1.4 LOS CINCUENTA: TERTULIAS Y REVISTAS 1.4.1. LAYE (1951-1953), LA REVISTA COMO ESTRATEGIA 1.5 LOS SESENTA: ANTOLOGÍAS Y PREMIOS 1.5.1 VEINTE AÑOS DE POESÍA ESPAÑOLA 1939-1959 (1960) 1.5.2 ANTOLOGÍA PARCIAL (1976). UN FLORILEGIO EXTEMPORÁNEO 2. COSMOPOLITISMO 2.1 EUROPA, PARÍS 2.2 CONVENCIÓN LITERARIA Y MALA CONCIENCIA 2.3 CONCIENCIA CRÍTICA Y REALISMO SOCIAL 3. EL GRUPO DE BARCELONA Y LA GAUCHE DIVINE 3.1 “EL POLVO SUSPENDIDO EN EL AIRE SEÑALA EL LUGAR EN EL QUE TERMINÓ UNA HISTORIA” 3.2. COMO AQUILES: UNA VIDA CORTA PERO DESLUMBRANTE 3.3. LA FOTOGRAFÍA DE FAMILIA HISTÓRICA E IRREPETIBLE A LOS NOVÍSIMOS CON J. M. CASTELLET EPÍLOGO BIBLIOGRAFÍA 1 1 2 INTRODUCCIÓN La biografía de un grupo literario: de la escuela de Barcelona hacia la gauche divine es la evocación literaria de un grupo de escritores que corresponde a lo que se conoce como la escuela de Barcelona. Se trata de unas páginas donde se indaga, sin ánimo de reescribir las historias ya disponibles, más con la idea de ahondar en el significado de ciertos temas en los que intuimos reside una parte de los conflictos que luego transitan al papel. El interés de esta investigación se finca no en la vida o las vidas sino en vincular con naturalidad la mala conciencia con determinados aspectos del trayecto intelectual de cada cual. Así mismo, nos ha interesado, a la par de la mala conciencia, para nosotros una convención literaria de este grupo, otro que no es menos relevante tanto como ilustrativo. Nos referimos al cosmopolitismo que experimentan y promueven los agrupados alrededor de estos asuntos que convirtieron en literarios y en moralidades dentro del territorio de la literatura española. Estas páginas pretenden un recorrido por la formación y la sensibilidad de un grupo, su biografía y una eventual puesta en la balanza hasta el momento de la eclosión de otro movimiento derivado o consecuencia de éste como lo fue ese estado de ánimo de los tardíos sesenta y principios del setenta que se conoció, o se nombró como la gauche divine . El primero de los incisos de este trabajo funciona a manera de alumbramiento de un camino constelar en el que se constate el comienzo del grupo a partir de un espacio o varios espacios literarios, debido a la conversación y lo que sugiere esta cultura del debate y el diálogo que describe Benedetta Cravieri en La Cultura de la conversación , publicado por Siruela en 2008. Nos valemos de los relevantes apuntes y las descripciones, las ideas y las conclusiones de Cavrieri, para prefigurar un espacio como éste y el movimiento que 2 3 sugirió, al menos en este caso. Es decir, nos interesa dar cuenta de un mapa que trace, sino definitivamente, sí de manera esclarecedora, la constitución de un grupo en distintos y significativos momentos y circunstancias, y dotar de legibilidad a la conformación, desde el inicio, restituida en nuestro texto, del grupo conocido como la Escuela de Barcelona. “La Cartografía de un grupo literario”, el de los poetas catalanes que escribieron en español, puede dibujarse bajo los presupuestos de Pierre Bourdieu en Las reglas del arte , al menos en la proposición que desliza durante las primeras páginas del conocido ensayo sobre La educación sentimental de Gustave Flaubert. Bourdieu dice que “para comprender una obra literaria hay que comprender primero la producción, el campo de producción; la relación entre el campo en el cual ella se produce y el campo en el que la obra es recibida.” 1 La cartografía que describimos aquí ha ido conformándose bajo este supuesto, esta pregunta. La empresa consistió en la reposición de un espacio literario y la reunión que parece haber comenzado como un escape literario. Proponemos que este grupo empezó como un escape que terminó convirtiéndose en escritura de la propia experiencia. Fue necesario, para asir la lógica profunda del mundo social de la que habla el sociólogo francés, la condición de sumergirse en la “particularización de una realidad empírica históricamente situada y fechada.” 2 La cualidad de esta indagatoria, en principio heurística, es que se configura como un caso de capital cultural, de espacio y de escuela, pero también de movimiento que siempre preservó esa realidad con ascensos y disensos, donde todos comparten el espacio pero conservan su personalidad y, más allá de los encasillamientos, siguen siendo parte de algo. La obstinación por configurar ese universo finito y posible ha dirigido este primer 1 Pierre Bourdieu, Las reglas del arte , Anagrama, Barcelona, 2005, p. 13. 2 Ibidem. 3 4 apartado extendido gracias a los ejemplos e informaciones que tuvimos disponibles y que nos han permitido también un ejercicio de interpretación donde se ajusta cada vez que es necesario a los intereses de este punto que es dibujar un mapa de grupo. El interés estuvo centrado en la formación, no por el hecho del grupo mismo, sino por lo que ha significado para la historia del intelectual y de la vida literaria en la España y de cómo un trabajo diferenciado y sostenido, con sus etapas de consolidación tanto como de dubitaciones, deja para los estudios una biografía de obras, autores y su influencia en el índice general de la literatura española contemporánea. Ser explicativo en esta taxonomía de nombres como el de Alfonso Costafreda, Jorge Folch o Jaime Ferrán era forzoso para entender el campo literario donde el dinamismo del objeto de estudio que nos interesó tiene la misma importancia que su espíritu proteico en cuanto a que esta biografía de grupo descubre mecanismos y tomas de postura, acciones y repercusiones, que explican la práctica literaria de la gauche divine , ese movimiento que cobra relevancia a finales de los setenta, cuando la escuela de Barcelona habría perdido brío pero no influencia. Queremos dejar demostración de que esta nombrada gauche divine, a la que dedicamos unas líneas del tercer capítulo en este texto, no pudo haber sido lo que fue sin el antecedente que nutre, forma y que se había ido desarrollando desde años atrás, y con tal fuerza, que ha sido necesario dimensionar lo que significó la conocida Escuela de Barcelona que comenzara en el patio de la Universidad de Barcelona. Eso ha sido el objeto de nuestro interés: cartografiar de forma que tomamos en cuenta algunas propuestas literarias e intelectuales de los autores del grupo de Barcelona y afines a éste, por eso es que nos hemos detenido en la constitución del grupo, con el fin de delinear una ruta desde el comienzo mismo, en donde pudimos distinguir simpatías y diferencias, afinidades; padrinazgos, influencias y rechazos, en lo personal y en lo literario; adhesiones y rechazos 4 5 en lo ideológico y lo intelectual. En suma, una personalidad colectiva que da sentido a esta investigación y que nos deja ver el cuerpo entero de este grupo y su evolución. Entre esas cuestiones que salieron a flote como estructuras fijas en el análisis están, por ejemplo, el cosmopolitismo, asumido, sino es que intuido desde el principio, gracias a las lecturas de militancia comunista primero, y, luego, por las lecturas de autores ingleses como Auden, Eliot o Wilde. Esta actitud, primero ideologizante para luego abrirse a la sensación de querer pertenecer a otro lado, a Europa, coinciden siempre con la contraria sensación de aislamiento en la España franquista de la que buscaron librarse. Desembocaría en otras cuestiones como la indagación ideológica y la mala conciencia, fórmula utilizada con frecuencia como expresión de prejuicio y perjuicio de clase, y que dio frutos literarios y también políticos, pero que no se limitó a la producción de novela social o de panfletos sino que produjo otro tipo de consecuencias estéticas y morales que rigen un poco ese camino del que nos hemos hecho cargo en el segundo apartado al que hemos titulado “Cosmopolitismo”. Ésta es la premisa del trabajo: la manera de entender la existencia de la gauche divine , que incluye a los novísimos poetas españoles seleccionados para la antología reunida y promovida por José María Castellet, es aceptando que no hubiera sido posible sin la vida del grupo de intelectuales que se corresponde con la Escuela de Barcelona. La afirmación exige aclarar el concepto de generación porque, frente a la selección de Carmen Riera, donde la noción obedece a tres ideas que la estudiosa propone en su ensayo sobre la Escuela de Barcelona y que pueden contenerse de la siguiente manera: solidaridad con el mensaje, conciencia crítica de la propia nacionalidad y sentimiento de universalidad, nuestra idea podría ayudar a dotar de una maleabilidad y abrir la nómina de autores hacia 5 6 un territorio que se corresponde con el dinamismo existente en la noción de grupo o de movimiento en algún caso. Los poetas al los que dedica la centralidad de sus ideas son José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma.