Biografia.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La ciudad y los perros: BIOGRAFÍA DE UNA NOVELA CARLOS AGUIRRE La ciudad y los perros BIOGRAFÍA DE UNA NOVELA La ciudad y los perros: biografía de una novela Carlos Aguirre © Carlos Aguirre, 2015 De esta edición: © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 [email protected] www.fondoeditorial.pucp.edu.pe Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP Imagen de carátula: texto de contratapa para la primera edición de La ciudad y los perros, escrita por Julio Cortázar y rechazado por la censura. Archivo General de la Administración, Ministerio de Información y Turismo de España Foto de contracarátula: Caretas No. 290, 22 mayo-4 de junio de 1964 Primera edición: abril de 2015 Tiraje: 1000 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. ISBN: 978-612-317-086-8 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-05200 Registro del Proyecto Editorial: 31501361500415 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Para Mirtha, siempre. La novela aparecerá en noviembre, si no hay nuevas complicaciones. Podría escribir un libro entero con todas las peripecias editoriales. Mario Vargas Llosa (1963)1 Es, físicamente, un buen bloque, un libro hecho y derecho, mayor de edad —como no lo era Los jefes ni puede serlo ninguna de las taciturnas ediciones peruanas— que se lanza a todo el mundo, y tendrá una vida propia, interesante, y formará parte de la vida y la memoria de mucha gente. Luis Loayza (1963)2. 1 Carta de Mario Vargas Llosa a Abelardo Oquendo, París, 27 de julio de 1963 (Correspondencia de Abelardo Oquendo, C0778, Caja 1, Fólder 8, Universidad de Princeton, División de Libros y Colecciones Especiales, a partir de ahora, DRBSC, por sus siglas en inglés: Division of Rare Books and Special Collections). 2 Carta de Luis Loayza a Mario Vargas Llosa, Nueva York, 18 de diciembre de 1963 (Papeles de Mario Vargas Llosa, C0641, Caja 13, Fólder 25, Universidad de Princeton, DRBSC). AGRADECIMIENTOS Numerosas personas e instituciones me ofrecieron su ayuda durante el proceso de investigación y redacción de este ensayo. Quiero agradecer en primer lugar a Mario Vargas Llosa por su disposición a colaborar con mi investigación. En setiembre de 2012 me autorizó a consultar su copioso y bien organizado archivo de recortes periodísticos y otros materiales que conserva en la biblioteca de su casa en Barranco, y en octubre de 2013 me concedió una entrevista personal en Nueva York durante la cual pude cotejar datos sobre algunos de los episodios narrados en este ensayo —que yo había recogido en archivos y bibliotecas— con sus propios recuerdos. Quiero dejar constancia de su cordialidad e interés en este proyecto. Lucía Muñoz-Nájar merece un agradecimiento especial por sus atenciones y por haber facilitado mi trabajo tanto en el acceso a materiales de archivo como en la gestión para conseguir la entrevista con Vargas Llosa. Agradezco también la ayuda decisiva de Teresina Muñoz-Nájar así como su cálida amistad y hospitalidad durante mis visitas a Lima. Dos personas han jugado un rol decisivo en el proceso de investigación y redacción de este ensayo. Ricardo Ramos Tremolada, amigo de toda la vida, fue el primero en imaginar que lo que iba a ser un breve artículo podría convertirse en el libro que el lector tiene en sus manos. Ricardo leyó el manuscrito completo, ofreció acertadas sugerencias y críticas y mantuvo La ciudad y los perros: biografía de una novela conmigo un diálogo estimulante durante todo el tiempo que invertí en este proyecto. Cuando el manuscrito estaba prácticamente terminado (o, al menos, así lo creía yo) tuve la fortuna de conocer a través del correo electrónico a Augusto Wong Campos, apasionado lector e inteligente estudioso de la obra de Vargas Llosa y del boom latinoamericano. En el lapso de pocas semanas tuvimos una fructífera correspondencia y Augusto tuvo la generosidad de compartir conmigo información, leer cuidadosamente el manuscrito y ofrecer valiosas sugerencias. Numerosos amigos y colegas han contribuido a hacer realidad este libro. Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se interesó por este proyecto desde la primera vez que se lo mencioné y puso todo su empeño para hacerlo realidad. Además, hizo una lectura cuidadosa del manuscrito y lo mejoró con atinadas correcciones. Javier Munguía, Max Silva Tuesta, Gerald Martin y Pedro Guibovich también leyeron el manuscrito y ofrecieron estimulantes comentarios. José Ragas, con su habitual generosidad, me ayudó en múltiples ocasiones a conseguir materiales relevantes para este proyecto. Luis Rodríguez Pastor ha sido un interlocutor inteligente y muy bien informado sobre la vida y obra de Vargas Llosa. Víctor Avalos hizo un trabajo esforzado e impecable en la búsqueda de algunos materiales hemerográficos durante la etapa final de investigación. Michelle McKinley respondió con generosidad cuando le solicité ayuda para conseguir algunos materiales del archivo de Vargas Llosa en Princeton. Humberto Rodríguez Pastor, amigo generoso como pocos, me ayudó a recabar recuerdos e información de ex cadetes del CMLP. Paul Baudry, Jaime Bedoya, Jorge Coaguila, Ángel Esteban, Luis Gonzalez, Adrián Lerner, Lanie Millar, María Eugenia Mudrovcic, Abelardo Oquendo, José Miguel Oviedo, Alida de Ribeyro, Mario Saavedra Núñez, Andrés Trapiello y Dora Varona absolvieron preguntas u ofrecieron ayuda en distintos momentos. Doña Irma Lostaunau, Ximena Salazar Lostaunau y Alejandro Susti me facilitaron el acceso a las cartas de Vargas Llosa a Sebastián Salazar Bondy que doña Irma preserva en su domicilio y que 12 Carlos Aguirre fueron fotografiadas por Augusto Wong Campos. Don Alfonso Ragas y don Baumé Zambrano compartieron conmigo algunos recuerdos de la época en que trabajaron para Populibros. Martín Bergel, Romila Ríos y Ricardo Salvatore en Buenos Aires, y Rafael Carrillo Paños, en Alicante, me ayudaron a conseguir materiales bibliográficos para este estudio. Víctor Peralta y Marta Irurozqui fueron, una vez más, amigos generosos y hospitalarios durante mi visita a Madrid y Alcalá de Henares en julio de 2013. En Lima, Ludwig Abarca y Fernando Ballón, amigos entrañables y compañeros de aventuras desde hace varias décadas, han sido parte del entorno afectivo e intelectual en el que se inserta este trabajo. En Eugene, los amigos y colegas con quienes mi esposa y yo compartimos lo que hemos dado en llamar quality time (Jeff Hanes, Sayo Murcia, Bob Haskett, Stephanie Wood, Gabriela Martínez y Leonardo García-Pabón) se convirtieron, casi sin saberlo, en acompañantes del proceso de elaboración de este ensayo. La amistad y el diálogo de tantos años con Chuck Walker sirvió, como siempre, de estímulo para acometer este y otros proyectos. El personal de la biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, especialmente Gabriel Swift, y del Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares me ayudaron en la ubicación y consulta de documentos. Mi visita a ambos repositorios fue posible gracias al apoyo del Departamento de Historia y el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oregon, este último con fondos de una beca UISFL del Departamento de Educación de Estados Unidos. Mi agradecimiento también a los trabajadores de la Biblioteca Nacional y del Instituto Riva Agüero en Lima por su ayuda y orientación en distintos momentos. Algunos avances de este proyecto fueron presentados en un panel sobre Mario Vargas Llosa organizado en la Universidad de Oregon en mayo de 2014 por mi colega George Sheridan. Agradezco a George por la invitación a participar en dicho evento y a los colegas que ofrecieron comentarios en esa ocasión, especialmente Ludovic Frobert, Leonardo García-Pabón, 13 La ciudad y los perros: biografía de una novela Pedro García-Caro, Cecilia Enjuto Rangel y Lanie Millar. Mi interés por la historia del libro y la censura se ha visto estimulado a lo largo de los años por mis conversaciones con Raymond Birn y la lectura de sus trabajos. Finalmente, mi esposa Mirtha y mis hijos Carlos y Susana han sido testigos de mi dedicación, a ratos obsesiva, por reconstruir las historias narradas en este ensayo y han sido, como siempre, la principal fuente de apoyo emocional para poder culminarlo. A Mirtha, cuyo amor y paciencia no tienen límite, queda dedicado este libro. Mi madre Regina y mis seis hermanas me acompañan con invariable cariño en mis andanzas e inquietudes. Nunca podré compensar todo lo que ellas han hecho y continúan haciendo por mí. A mi madre y a mi padre Mario, que ya no está entre nosotros, les debo entre tantas otras cosas mi temprana afición por la literatura: gracias a ellos conocí desde niño, por ejemplo, la poesía de García Lorca, las novelas de Alejandro Dumas o los cuentos de Monteiro Lobato. El origen más remoto de este libro se ubica en la lectura de La ciudad y los perros que hice en Talara, cuando cursaba la educación secundaria y me había convertido ya en un ávido lector de novelas gracias a la pequeña pero bien surtida biblioteca familiar. A todas las personas e instituciones mencionadas, mi más sincero agradecimiento. 14 Índice AGRADECIMIENTOS 11 INTRODUCCIÓN 17 CAPÍTULO 1 LA CREACIÓN DE UNA OBRA MAESTRA Y LA FORMACIÓN DE UN INTELECTUAL PÚBLICO 35 CAPÍTULO 2 BUSCANDO UN EDITOR: REDES, PREMIOS Y MANIOBRAS 73 CAPÍTULO