Cuenta y Razón

Fundada por Julián Marías en 1981 € € 8 8 : : o o i i c c e e r r P P Fotografía: M. Povedano En memoria del Presidente Leopoldo Calvo-Sotelo

PREÁMBULO DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

NOTA AUTOBIOGRÁFICA DE LEOPOLDO CALVO-SOTELO BUSTELO

ENSAYOS Carlos Álvarez Lebredo, Rafael Ansón, Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Pedro Calvo–Sotelo Ibáñez-Martín, Salustiano del Campo, Yuri Dubinin, Fabián Estapé, Eugenio Galdón, Luis González Seara, Javier Gutiérrez Palacio, Antonio Lago Carballo, Landelino Lavilla Alsina, Agustín Muñoz-Grandes Galilea, Alberto Oliart, Matías Rodríguez Inciarte,

Edelmiro Rúa, Luis Sánchez-Merlo, Adolfo Suárez Illana, Juan-Miguel Villar Mir etapa Segunda CRÓNICAS Ciencia, Cine, Economía, Exposiciones, Gastronomía, Internet, Ocio, Teatro PERFIL PSICOLÓGICO Fabián Estapé 5 DOCUMENTOS Cuenta y Razón | 2008 noviembre-diciembre | nº 5 | Segunda etapa Textos de Julián Marías seleccionados por Helio Carpintero La información y la política. Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo noviembre-diciembre 2008 CRÓNICA MENSUAL DE LA COMUNIDAD DE

ENSAYO

Fundación de Estudios Sociológicos Fundador Julián Marías

Consejo de la Revista Gonzalo Anes Rafael Ansón Blanca Berasatégui Helio Carpintero Antonio de Juan Juan Díez Nicolás Santiago Grisolia Mario Hernández-Sánchez Barba Pedro López Jiménez Álvaro Muñoz José A. Muñoz Rojas Stanley G. Payne Alfonso Pérez Romo José Luis Pinillos Pietro Prini Harold Raley José Rafael Revenga Françesc Sanuy Carlos Seco José Juan Toharia Juan Torres

Consejo de Dirección

FUNDADOR Julian Marías

EDITOR Gustavo Villapalos

DIRECTOR Javier Fernández del Moral

José María Amusátegui Gonzalo Anes Rafael Ansón Ignacio Bayón Javier Blanco Helio Carpintero Rafael Carrasco Rafael Cortés Elvira Olga Cubillo Leticia Escardó Concha Guerra Juan Iranzo Pedro López Jimenez Manuel Muñiz Villa José Antonio Sánchez Bernabé Sarabia Felipe Segovia

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES) Información y suscripciones Serrano, 17. 2º D. 28001. Madrid Tlf. 91 432 30 70 Fax. 91 578 27 16 [email protected] www.cuentayrazon.org www.fundes.es ISSN 0211.1381 Depósito legal M-42.035-1980 Imprime Gramadosa 3

ENSAYOÍNDICE

CARTA DEL DIRECTOR. pág. 9

PREÁMBULO DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. pag 11

NOTA AUTOBIOGRÁFICA DE LEOPOLDO CALVO-SOTELO BUSTELO. pág. 13 ENSAYOS

Ribadeo y la música en los textos de Leopoldo Culto y empedernido lector. pag 57 Calvo-Sotelo. pag 19 ANTONIO LAGO CARBALLO CARLOS ÁLVAREZ LEBREDO Leopoldo Calvo-Sotelo, político de centro y La creación de UCD y las elecciones de 1977. pag 25 centrado. pag 61 RAFAEL ANSÓN LANDELINO LAVILLA ALSINA

Conversaciones y viajes con mi padre. pag 29 Calvo-Sotelo: una idea clara de la política LEOPOLDO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN nacional de defensa. La integración de España en la OTAN. pag 65 Bibliografía esencial de Leopoldo Calvo-Sotelo. pag 35 AGUSTÍN MUÑOZ-GRANDES GALILEA PEDRO CALVO–SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN Necrología de Leopoldo Calvo-Sotelo Leopoldo Calvo-Sotelo. Cómo le conocí y nos hicimos amigos. pag 73 (1926-2008). pag 39 ALBERTO OLIART SALUSTIANO DEL CAMPO URBANO Leopoldo Calvo-Sotelo: Recuerdos personales. pag 79 Leopoldo Calvo-Sotelo en mi memoria. pag 43 MATÍAS RODRÍGUEZ INCIARTE YURI DUBININ Un ejemplo de ingeniero. pag 83 Leopoldo Calvo-Sotelo y . pag 45 EDELMIRO RÚA FABIÁN ESTAPÉ El quinto Beatle. pag 85 El presidente que yo conocí. pag 47 LUIS SÁNCHEZ-MERLO EUGENIO GALDÓN Leopoldo Calvo-Sotelo. pag 89 Un político europeo. pág 49 ADOLFO SUÁREZ ILLANA LUIS GONZÁLEZ SEARA Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo:el ingeniero Comentario a “Pláticas de familia”. pag 53 pag 93 JAVIER GUTIÉRREZ PALACIO humanista. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR CRÓNICAS

Ciencia. pág 99 Gastronomía. pág 107 ALBERTO MIGUEL ARRUTI RAFAEL ANSÓN Físico y Periodista Secretario General de FUNDES Profesor emérito de la Universidad San Pablo CEU Presidente de la Academia Española de Gastronomía Presidente de Honor de la Academia Internacional Cine. pág 101 de Gastronomía JORGE BERLANGA Internet. pág 111 Economía. pág 103 RAFAEL CARRASCO POLAINO JUAN E. IRANZO Profesor universitario y Director de Comunicación Director General del Instituto de Estudios Ocio. pág 113 Económicos RUPERTO MERINO

Exposiciones. pág 105 Teatro. pág 115 FRANCISCO PRADOS DE LA PLAZA GUSTAVO PÉREZ PUIG Periodista y Crítico de Arte De la Real Academia Director teatral y realizador de televisión de Bellas Artes de San Fernando. Correspondiente en Madrid

PERFIL PSICOLÓGICO. por Marian Rojas Estapé. pág 117 DOCUMENTOS Julián Marías en sus textos (selección: Helio Carpintero). pág 123

La Información y la Política. Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo. pág 127

CRÓNICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. pág. 137 5

Cuenta y RazónCARTA | DELjunio DIRECTORE NSAYO2008

Mi recuerdo de Leopoldo Calvo-Sotelo

CARTA DEL DIRECTOR

on el número extraordinario que el de su profundo sentido del humor y su amable lector tiene en sus manos dedicado al sonrisa, quizás porque esa era una de las más recuerdo del primer Presidente de radicales diferencias entre su imagen pública- Gobierno de la democracia fallecido, adusta y distante- y la realidad de su trato entra- queremos desde Cuenta y Razón ren- ñablemente confiado y cordial. Cdir un homenaje de admiración y respeto intelec- tual al que significó la primera continuidad de un Calvo-Sotelo y sus “fontaneros” más cercanos: régimen de libertades todavía incipiente y débil. Matías Rodríguez Inciarte, Luis Sánchez Merlo y Eugenio Galdón, formaron para mí un equipo inolvidable, porque a pesar de los escasos 22 meses que duró el Gobierno, para muchos fue el La primera impresión que tuve momento de mayor transparencia y mayor volun- derivada del trato personal con tad comunicativa. Mi recuerdo se dirige ahora Leopoldo fue la de su cordialidad, la especialmente hacia el Ministro del Gobierno de su profundo sentido del humor y Calvo-Sotelo con el que tuve la fortuna de colabo- su amable sonrisa rar en la dirección de Comunicación, José Luis Álvarez, Ministro de Transportes Turismo y Comunicación y en la última etapa, de Todavía mantengo vivas en mi recuerdo, las dos Agricultura, Pesca y Alimentación. sesiones parlamentarias históricas a las que tuve la oportunidad de asistir, la del 23 de febrero de 1981 con el primer intento de investidura de Para Leopoldo Calvo-Sotelo la Leopoldo Calvo-Sotelo como Presidente de Gobierno, interrumpido por la intervención de relación del Gobierno con los medios Tejero, y la inmediatamente posterior, en la que era compleja y le producía un sinfín se logró definitivamente su nombramiento. Yo de perplejidades, pero siempre supo estaba desempeñando en esos momentos el cargo respetar, respaldar y creer en los de Director de Comunicación del Ministerio de profesionales Sanidad y Seguridad Social, con uno de los auto- res de éste número, Alberto Oliart, como minis- tro. A partir de entonces, tuve la oportunidad de Un grupo de Directores de Comunicación de dife- formar parte del equipo de profesionales que rentes ministerios, especialmente unidos por la desde diferentes ministerios trabajamos en una amistad y la ilusión de un trabajo en el que creí- política de comunicación conjunta del Gobierno amos profundamente, iniciamos entonces con el presidido por él. Secretario de Estado de Comunicación del Gobierno, Ignacio Aguirre Borrell los primeros Y entrando ya más en mi relación, recuerdo que intentos de profesionalizar una función que la primera impresión que tuve derivada del trato lamentablemente poco había tenido que ver con personal con Leopoldo fue la de su cordialidad, la el derecho a recibir información veraz del ciuda- 9 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008 CARTA DEL DIRECTOR

dano en el régimen anterior. Ramón del Corral (el Más adelante, primero en Valencia con motivo de inolvidable Moncho), Carlos Diaz Güell, Jose una celebración organizada por el Organismo Luis Orosa…, entrañables compañeros con los Autónomo para la Celebración del Quinto que se fraguó la primera acción de coordinación e Centenario, y más tarde en la Universidad institucionalización del servicio público en la Complutense, en un acto organizado por el información y que años más tarde daría lugar a la Consejo Social de la Universidad y que tuve el constitución de la Asociación de Directivos e honor de coordinar, tuvimos la oportunidad de Comunicación (Dircom). escuchar unas magníficas intervenciones de Leopoldo. Esta última, “La información y la polí- Para Leopoldo Calvo-Sotelo la relación del tica” creo que ofrece una perspectiva completa- Gobierno con los medios era compleja y le produ- mente inédita del personaje y resulta amena y cía un sinfín de perplejidades, pero siempre supo sugerente. Creo que es por ello digna acreedora respetar, respaldar y creer en los profesionales. El de formar parte de los textos de este número, con diplomático Aguirre, al que le tocó precisamente el que vamos a recordar su memoria. el traspaso de poderes con el primer portavoz del Gobierno de Felipe González, Julio Feo, fue sin Número que abre sus páginas con el texto del duda una pieza fundamental en el trabajo de su Presidente del Congreso de los Diputados, José Presidente, que se refería a él en su libro Bono, a quien desde aquí agradezco en nombre Memoria viva de la Transición con estas palabras: de todos los lectores de Cuenta y Razón su defe- “Ignacio Aguirre puso a mi servicio la sabiduría rencia y que enriquece de forma notable el pro- de su carrera diplomática, la habilidad para hur- ducto con el que todos hemos querido honrar la tar el bulto aprendida sin duda en los tentaderos memoria de Leopoldo Calvo-Sotelo. de vaquillas, y aquel aire bondadosamente pesi- mista que se compadecía tan bien con la dureza JAVIER FERNÁNDEZ DEL MORAL de los tiempos, y en el que se hundían sin éxito las afiladas preguntas de las ruedas de prensa”.

10 Preámbulo del Presidente del Congreso de los Diputados

ace seis meses perdimos a Leopoldo Calvo-Sotelo fue una persona tolerante y Leopoldo Calvo-Sotelo. Perdimos a un defensor del diálogo. Calvo-Sotelo sabía escu- un hombre que marcó un periodo char a quien tenía delante, sabía entender sus trascendental de nuestra historia razones y sabía asimilar las mismas para después reciente. Perdimos a uno de esos formar juicio propio. Y precisamente por ello esta- Hpolíticos a los que podemos llamar Hombre de ba tan lejos de dogmáticos, fundamentalistas e Estado sin caer en la loa desmedida. intransigentes.

Y hace seis meses tuve el triste privilegio de orga- Leopoldo Calvo-Sotelo fue igualmente un decidido nizar las exequias del Presidente Calvo-Sotelo en defensor de lo público, de la dignidad y la noble- el Congreso de los Diputados. El primer funeral de za de esta dedicación. Y defendía, sobre todo, la Estado para un Presidente de nuestra democracia, grandeza de servir al Estado, de hacerlo con cora- lo que marcaba la especial relevancia histórica zón y con cabeza y, lo que es más importante, con del mismo. Como Presidente del Congreso quería sentido de la justicia y en beneficio de todos los rendir, en la sede de la soberanía nacional, el españoles. homenaje póstumo que Calvo-Sotelo merecía. Y, por ello, quise expresamente que fueran miembros Y, Leopoldo Calvo-Sotelo, por último, fue también de nuestras Fuerzas Armadas los que recibieran –y no quiero agotar todas sus virtudes en estas su cuerpo con honores a la llegada del Palacio de breves líneas: otros lo hacen mejor que yo en este las Cortes. España entera debía este reconoci- número de Cuenta y Razón- un encendido defen- miento a quien defendió de manera tan rotunda sor de España. De España como patria común como elegante la primacía del poder civil. garante de la libertad de todos los españoles. De España como patria común garante de la igualdad Son obvias y notorias las diferencias políticas de todos los españoles. Leopoldo Calvo - Sotelo, entre Leopoldo Calvo-Sotelo y yo mismo. Él fue hombre pragmático pero con un enorme bagaje siempre un liberal-conservador, procedente de intelectual, no cayó nunca en el error de minimi- una familia prestigiosa de la burguesía ilustrada. zar lo que significaba España, su historia y su pro- Y yo, desde que tengo uso de razón política, soy y yecto de futuro. me siento socialista y provengo de una sencilla familia de un pequeño pueblo de provincias. Por todo ello, merecía el homenaje que le rendi- mos en el Congreso de los Diputados el día Él tuvo responsabilidades políticas en el franquis- siguiente a su muerte y merece éste que ahora le mo, y yo, en aquellos años, combatí aquél dedican sus amigos a través de las páginas, respe- Régimen con todas mis fuerzas y con todos los tuosas y tolerantes, de la revista Cuenta y Razón recursos a mi alcance: como estudiante, como que fundara Julián Marías. abogado, como ciudadano. Mi tributo sincero y mi homenaje permanente a Pero por encima de esas diferencias, compartí con Leopoldo Calvo-Sotelo, el político, a Leopoldo Leopoldo Calvo-Sotelo tres valores que, a su vez, Calvo-Sotelo, la persona. han marcado nuestras trayectorias políticas: nues- tro común aprecio de la tolerancia, nuestro afán JOSÉ BONO MARTÍNEZ por el servicio público y nuestro amor infatigable PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS a España. 11 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

12 NOTA AUTOBIOGRÁFICAENSAYO

Nota autobiográfica de Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo

ací el 14 de Abril de 1926 (cinco La Comarca. Uno y otro me empujaron a versifi- años antes de que la Historia se car y en La Comarca vi con emoción por vez pri- apoderase de la fecha) en la madri- mera mi firma al pié de unos sonetos infantiles, leñísima calle del Barquillo, esqui- bien medidos aunque monocordes, con acento na a Prim. Tengo tres abuelos galle- siempre en sexta. Ngos (de Ribadeo, La Coruña y Lugo) y un abuelo castellano (de Meneses de Campos). Mi padre En el Cervantes de Madrid fui discípulo de nació en Tuy y mi madre en Ribadeo. Me he dicho Antonio Mingarro en Física y de Manuel gallego siempre que convino adjetivar mi ciuda- Cardenal en Filosofía: eran dos grandes maestros danía española, y nunca he sentido incompatibles y suscitaron en mí dos aficiones que todavía están ambas filiaciones, tampoco después del Título vivas. Hubiera querido ser físico o filósofo pero, VIII de la Constitución. una vez más, razones económicas me decidieron por una carrera técnica, la de Ingeniero de Caminos, que cursé en Madrid entre 1946 y 1951. Sigo siendo fiel a mi profesión y aún hace Me he dicho gallego siempre que poco fui a visitar el túnel de Poncebos a Bulnes, convino adjetivar mi ciudadanía en los Picos de Europa, sólo para ver la nueva española, y nunca he sentido máquina “tuneladora” impensable cuando yo incompatibles ambas filiaciones, estudiaba: la máquina en “unidad de acto” (como tampoco después del Título VIII de la dirían los Notarios), empieza mordiendo la roca Constitución viva y deja tras ella un túnel revestido y acabado.

Estuve los 6 años de Enseñanza Primaria en el Hubiera querido ser físico o filósofo Instituto Escuela de Madrid, creación del pero, una vez más, razones Ministro Santiago Alba. La Guerra Civil y la pre- caria economía de mi madre hicieron que nunca económicas me decidieron por una fuese alumno de un colegio de pago. Hice el carrera técnica, la de Ingeniero de Primer curso del Bachillerato en el Instituto Caminos (…) Pero la vida me llevó Nacional Santo Tomás de Aquino de Ribadeo; el pronto lejos de la construcción hacia Segundo en el Instituto Nacional Peñaflorida de la industria y, más tarde, a ese lugar San Sebastián; Tercero y Cuarto otra vez en indefinible que se llama Política Ribadeo; Quinto, Sexto y Séptimo en el Instituto Nacional Cervantes de Madrid. Guardo un exce- lente recuerdo de la enseñanza pública. En Pero la vida me llevó pronto lejos de la construc- Ribadeo, durante la Guerra Civil, me dieron clase ción hacia la industria y, más tarde, a ese lugar de Historia y de Literatura Dionisio Gamallo indefinible que se llama Política. Fierros, que aún no era amigo de Dámaso Alonso, y Ramón F. de Soto, Director del semanario local Llegué a Madrid desde Galicia a los 14 años y 13 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

empecé a ganar algún dinero como corrector de Asamblea del Consejo de Europa. pruebas al servicio de la Cámara Oficial del Libro, en la Plaza de Santa Ana. Mientras estu- Trabajé en la empresa privada veinticinco años, diaba la Carrera colaboré en una revista técnica, buena parte de ellos al frente del mayor grupo la Revista Industrial y Fabril, que tenía dos par- industrial español, Unión Explosivos Río Tinto, tes: una de artículos firmados; la otra, muy exten- con presencia en campos tan diversos como la sa, de crónicas y reportajes sin firmar, caía ínte- minería, los fertilizantes, la petrolquímica, la gramente sobre mí. Entonces empecé a aprender metalurgia del cobre, los plásticos, los productos el difícil combate con las palabras, con las prepo- farmacéuticos y hasta la edición de libros (Labor siciones, con las oraciones de relativo: y en ese y Barral) . Siguiendo una ruta clásica, entre la aprendizaje todavía estoy. Cuando empezaba ter- industria y la política hice una larga escala en la cer curso en la Escuela de Caminos fundé con dos Banca (Urquijo, Central Hispano y sus filiales en compañeros de promoción una revista técnico- Lisboa, Bruselas, Buenos Aires y Asunción). literaria llamada ARCO equidistante, como decía en su primer número, del teorema de Castiglione Aquella ilusión juvenil mía de una Monarquía y de la arquitectura gótica: murió en su tercer Parlamentaria se hizo carne muchos años des- número, degollada por el Director de la Escuela pués, cuando el Rey Don Juan Carlos me llamó en que no pudo sufrir la crítica ñoña que nos permi- 1975 a su Primer Gobierno, todavía presidido por tíamos en ella. Carlos Arias. Pertenecí a todos los gobiernos de la Transición que presidió Adolfo Suárez, como Terminé la Carrera en 1951, y me dieron el pre- Ministro sucesivamente de Comercio, Obras mio Escalona (3.000 pts., una fortuna en la Públicas y para las Relaciones con las época) reservado al número uno de cada promo- Comunidades Europeas. Encargado en este últi- ción. Me doctoré en 1968, cuando se creó el mo empleo de negociar la entrada de España en Doctorado. el Mercado Común llevé a mis huestes hasta el lindero de la Tierra de Promisión, pero la firma En Madrid recibí muy pronto la infección de la del Tratado le tocó a mi cuñado y sucesor, el política. Estuve en las Juventudes Monárquicas socialista Fernando Morán a quien siempre reci- de Joaquín Satrústegui, pintando paredes a hurto to el romance del Cid: “que non venciera Josué si de serenos, con eslóganes contra el Régimen, y Moisés no lo ficiera”. En Septiembre de 1980 me colaborando, anónimamente, en el panfleto confi- nombró Suárez Vicepresidente del Gobierno y, al dencial que editaban las Juventudes. dimitir en Enero de 1981, me propuso para suce- derle en la Presidencia.

El 23F, cuando se votaba mi investidura (acababa Llevé a mis huestes hasta el lindero de decir que no el diputado socialista Núñez de la Tierra de Promisión, pero la Encabo), “pobló el Congreso el triunfo de los firma del Tratado le tocó a mi guardias civiles” que hubiera dicho Rubén. cuñado y sucesor, el socialista Después de tres minutos dramáticos y diecisiete Fernando Morán a quien siempre horas grotescas terminó aquel esperpento y fui, recito el romance del Cid: “que non por fin, elegido Presidente. “A ver quién es el venciera Josué si Moisés no lo ficiera” guapo que se hace ahora cargo del poder” había dicho Don Antonio Maura en ocasión menos crí- tica; yo me hice cargo y reconduje la situación. Fui nombrado Presidente de RENFE en 1967. Esta acepción del verbo reconducir no estaba, ni Me quedé allí poco tiempo, aunque el bastante está, en el DRAE, pero se usó mucho entonces para conocer a fondo aquel entrañable trasunto de para designar lo que tuve que hacer, que era res- España, archivo de sus virtudes y de sus vicios. tituir a los españoles la confianza en las liberta- des y en el poder civil, por encima de los tricor- En 1974 mis compañeros, los empresarios de la nios, encomendando al Tribunal Supremo la últi- industria química, me eligieron para representar- ma palabra judicial sobre los golpistas. Además, los en las Cortes. Presidí la Comisión de Obras quebré una línea secular de la política exterior Públicas que dictaminó la primera Ley de española incorporando a España formalmente al Autopistas y estuve un par de años en la mundo occidental, que es el suyo, por la adhesión 14 NOTA AUTOBIOGRÁFICAENSAYO al Tratado de Washington. Y ordené el curso ejemplares se vendieron, pero la editorial me torrencial del Título VIII de nuestra Constitución liquidó muchas docenas de miles. en el Pacto Autonómico con el PSOE de 1981. Todavía se ofrece en algunos stands un reciente Entre 1992 y 1997 presidí la Fundación Ortega y libro con el título de Pláticas de familia sobre his- Gasset. Ha sido una de las mayores satisfacciones torias políticas de la mía. de mi cesantía ésta de vincular mi nombre al de don José Ortega, en cuya lectura y estudio pasé mis años juveniles. No pude modernizar las blin- Tengo en casa cajones llenos de dadas estructuras fundacionales (Jovellanos sabía que es necesario, aunque no fácil) pero sí me fue páginas inéditas (…). Mi mujer (que posible organizar una edición crítica de la ingen- me sobrevivirá, como es norma) te obra de Ortega y poner en pié la Fundación podría ganar algún dinero Ortega y Gasset Argentina en Buenos Aires, pre- publicando, dentro de muchos años, sido los Patronatos de las fundaciones Antonio las más impertinentes y Nebrija y Eduardo Torroja y pertenezco también a políticamente incorrectas los de la Fundación Xavier Zubiri y del Instituto Tecnológico de Galicia. Tengo en casa cajones llenos de páginas inéditas: Después de la derrota de Octubre de 1982 estuve desde las primeras a máquina (una Yost de tam- todavía unos años en el Parlamento Español y en pón), de hace sesenta años, hasta las últimas en el Europeo, e ingresé hace diez en la trabajosa y un ordenador. Mi mujer (que me sobrevivirá, difícil nómina de los cesantes. como es norma) podría ganar algún dinero publi- cando, dentro de muchos años, las más imperti- Al cesante le llueven peticiones de conferencias, nentes y políticamente incorrectas y, entre ellas, artículos, prólogos, Mesas Redondas y demás una ristra de sonetos satíricos, bien medidos y andanzas por el estilo, que son tareas arduas y peor intencionados, que mi amigo (el poeta mal pagadas. He publicado un libro en el que se Muñoz Rojas) llama acertadamente “habilida- recogen algunos de estos textos, con el título de des”. Papeles de un cesante. Hace catorce años publi- qué otro polémico, irónico, patético y apologético Y eso es todo, o casi todo. que el editor quiso llamar Memoria viva de la Transición. Nunca supe exactamente cuántos

15

Fundación de Estudios Sociológicos Fundador Julián Marías

Ensayos

ENSAYO

Ribadeo y la música en los textos de Leopoldo Calvo-Sotelo CARLOS ÁLVAREZ LEBREDO CATEDRÁTICO DE LITERATURA GALLEGA

n las referencias a la trayectoria raria, entrevistas de carácter político o en sus pro- pública y privada de Leopoldo Calvo- pios libros) menudean asimismo las referencias a Sotelo Bustelo constituyen lugares su Ribadeo adoptivo y a sus pasiones musicales, comunes subrayar tanto su especial luchando por hacerse un hueco entre otras vinculación con Ribadeo como su muchas citas de carácter literario (especialmente Eacreditada afición musical. En su periplo vital el Quijote, Ortega y los escritores del 98) que Ribadeo se revela como un espacio primordial y, enriquecen su prosa. Sin ánimo exhaustivo espi- sin duda alguna, rilkeano. Y la música, la música gamos aquí algunas de esas citadas referencias. clásica, es la banda sonora de toda esa vida.

Desde que formó parte de varios gobiernos del presidente Adolfo Suárez, y especialmente tras su Incluso en sus textos más formales paso por la presidencia del gobierno de España, (…) menudean las referencias a su sus apariciones en los medios de comunicación se Ribadeo adoptivo y a sus pasiones hicieron frecuentes y en ellas el propio Calvo- musicales Sotelo no perdía ocasión para mostrar estas dos querencias: en muchas de sus intervenciones, en entrevistas, reportajes o en conversaciones de Ribadeo carácter más informal. Ribadeo está en sus prego- Aunque Leopoldo Calvo-Sotelo no nació en esta nes festivos pronunciados en la Villa, en palabras villa cantábrica del norte de la provincia de Lugo, dirigidas a los ribadenses en actos públicos o en sí son nativos de allí al menos la mitad de sus la recepción de diversos homenajes y —no hay ascendientes. Durante años de infancia y juven- por qué ocultarlo— en múltiples gestiones reali- tud él y sus hermanas tuvieron abiertas para ellos zadas con eficacia y al amparo de la reserva, que dos casas familiares en Ribadeo: la de los Bustelo redundaron en beneficio del pueblo, y de las que y la de los Fernández-Cid Sotelo. Leopoldo, ade- permanecen como testigos obligatoriamente dis- más, vivió varios años seguidos de su adolescen- cretos las conversaciones habidas y las notas y cia en Ribadeo, coincidiendo con sus primeros cartas de compromiso cruzadas en su momento. cursos de bachillerato y con los difíciles años de El oportuno aderezo musical, en forma de comen- la guerra civil. Ahí se enraizó definitivamente y tario, evocación o cita, también tuvo su hueco en ya nunca más quiso desligarse de aquellos espa- este tipo de alocuciones. cios y de aquellas gentes a los que siempre fu fiel.

Lo que tal vez sea menos conocido es que incluso Cuando apareció su primer libro, Memoria viva de en sus textos más formales (discursos en foros de la transición (1990), la mayoría de los comenta- opinión, artículos especializados o de crítica lite- ristas políticos de la época coincidieron en desta- 19 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

car, sobre el ya de por sí interesante contenido de rianos sobre Asturias”. En otros artículos recuer- la obra, el hecho de descubrir en su autor a un da a su abuelo materno y diputado liberal por magnífico escritor. Ya bien sabían que lo era las Ribadeo, Ramón Bustelo, o su paso por el institu- gentes de Ribadeo, incluso alejadas de los foros to local de bachillerato durante los años de la políticos y literarios, y ya lo sabían también de su guerra civil. Y sin retrechería relata la ocasión en progenitor, Leopoldo Calvo-Sotelo padre, que, la que obligó al periodista Raúl del Pozo a hacer- entre otras obras, había publicado en 1928, a le una entrevista, previamente concertada, a modo de legado ribadense, un espléndido libro bordo de su bote de vela mientras navegaban por que tituló Ribanova, por no titularlo directamente la ría de Ribadeo. La finalidad, confesada, del Ribadeo. En las presentaciones de Memoria viva entrevistado era obligar al periodista, natural de el propio Leopoldo respondía a aquellas observa- la serranía de Cuenca, a “jugar en campo ajeno”. ciones del tipo “no sabíamos que usted fuese afi- cionado a escribir” con su humor y sorna caracte- rísticos: “Pues lo hago todos los días, y además firmo con mi nombre y apellidos, en el Boletín Pláticas de familia (…) se abre con un Oficial del Estado”. Aunque lo cierto es que, bro- recuerdo impactante: haber oído el mas aparte, años más tarde confesaría no haber niño Leopoldo (…) la noticia del sentido fruición ninguna al poner su firma en el asesinato de José Calvo-Sotelo, su tío BOE, sino más bien, en todo caso, al escribir en otro tipo de publicaciones. El título del tercer libro de Leopoldo Calvo- Aún siendo Memoria viva de la transición un libro Sotelo, Pláticas de familia (2003), ya preavisa de de política, no deja de estar presente Ribadeo la presencia de Ribadeo entre sus páginas pues entre sus páginas. Para empezar, el título del pró- ya se sabe que a este municipio se vinculan tanto logo es un guiño, al tiempo familiar y ribadense, su familia paterna como la materna. La obra se que no debe pasarse por alto. Se titula así: “Luego abre con un recuerdo impactante: haber oído el no protestes, lector”. Y aunque el autor por pudor niño Leopoldo en “el Cantón de Ribadeo, camino no lo confiese, es exactamente el mismo título de la casa de mis abuelos en la calle de la Paz” la que su padre puso al prólogo de su ya citado libro noticia del asesinato de José Calvo-Sotelo, su tío. Ribanova. (Esto seguramente tampoco lo sabían A partir de ahí las primeras ochenta páginas y los comentaristas capitalinos). Si de esta manera algunos párrafos de los capítulos XIII, XV y XIX se abre el libro, también se cierra con otra refe- son estupendas estampas y apretadísima crónica rencia ribadense pues está expresamente fechado de singulares episodios de la historia de Ribadeo así: “Ribadeo, agosto de 1988, Madrid, abril de hasta 1941. Por ellas desfilan antiguos barrios 1990”. Por entre sus páginas aparece lógicamen- típicos, hoy ya transformados, como la Vilavella, te el ribadense Víctor Moro desempeñándose en el puerto de Porcillán o el Campo de San su cargo de Director General de Pesca en aque- Francisco de la época; el omnipresente y fresquí- llos años de la transición política. simo viento del nordeste; los recordados barcos transatlánticos del industrial Bengoechea en la El siguiente libro de Leopoldo Calvo-Sotelo, época del pujante comercio marítimo y también, Papeles de un cesante (1999), tiene un carácter con sus nombres propios, las personas que jalo- más formal y menos narrativo o evocativo que el naron esos años importantes de sus estancias anterior pues está constituido por una miscelánea ribadenses: los profesores de muchas generacio- de artículos, conferencias, prólogos o presenta- nes, Jenaro Cancio y Ramón Soto; su también ciones de libros, agrupados temáticamente en ese jovencísimo profesor y posteriormente destacado volumen. No es fácil, pues, que Ribadeo tenga la investigador literario, Dionisio Gamallo Fierros; oportunidad de asomarse a ese tipo de textos pro- compañeros de aulas y de juegos como Víctor ducidos o pronunciados muchos de ellos en foros Moro; y su primo músico y musicólogo, Carlos de discusión sobre política española o europea. Álvarez Fernández-Cid. Aparte de estos conteni- Aún así el autor recuerda en un par de ocasiones dos y referencias, no debe pasarse por alto que en su condición de lucense y su conocimiento y la cuidadosa edición el volumen aparece bella- visión de Asturias y de los asturianos “desde la mente ceñido por unas guardas que, al inicio y al orilla gallega del Eo”. Especialmente interesante final, reproducen la carta náutica de la ría de es su “Prólogo desde Galicia a un libro de astu- Ribadeo. Y no deberíamos atribuir al editor tal 20 ENSAYO decisión. recibidos por él tampoco faltó la música; en el multitudinario que le ofreció en 1982 el pueblo Sin ser propiamente una obra suya, es probable de Ribadeo, estuvieron presentes los sones gaite- que donde más veces aparece Ribadeo —y tam- ros del grupo tradicional Follas Novas y las notas bién la música— relacionado con Leopoldo sea de las dos formaciones que dirigía Carlos Álvarez en el libro de Marino Gómez-Santos titulado Fernández-Cid y a las que Leopoldo tanto estima- Conversaciones con Leopoldo Calvo-Sotelo (1982). ba y apoyaba: la Coral Polifónica de Ribadeo y la El autor alterna sus entrevistas con el por enton- Agrupación Musical Ribadense (comúnmente ces presidente con otras voces: entre ellas la de Rondalla, si de rondar por las calles se trataba). Luis del Olmo, su tío Joaquín Calvo-Sotelo, espe- cialmente la de su madre Mercedes Bustelo, su primo Antonio Fernández-Cid, alguno de sus Fue en el seno de sus familias hijos, Víctor Moro y las de varios colaboradores en sus ocupaciones de gobierno y empresariales. ribadenses donde nació la afición Entre unos y otros, entre preguntas y respuestas, musical del niño Leopoldo Calvo- aparece el Ribadeo de la infancia, del instituto, Sotelo. Y en las aulas y calles de de los veraneos familiares y también la visita de Ribadeo también prendió en él el los Reyes de España en 1981, con dos fotografías gusto por interpretar el canto del evento. Y de nuevo los amigos: algunos de los popular ya citados y ahora también los veteranos marine- ros Penoucos y los Tapiegos. Y no rehúsa referir- se a la derrota de su partido, la UCD, en Ribadeo Realmente la música, sobre todo la clásica, ha en las primeras elecciones autonómicas. En otro sido un fiel acompañante de Leopoldo Calvo- libro de entrevistas, las que le hizo Victoria Prego Sotelo durante toda su vida. E incluso más allá de en 2002, apenas consta una referencia a Ribadeo, ella. A raíz de su fallecimiento, y sobre unas imá- con la visita que realizó el cardenal Suquía en genes grabadas aquellos últimos días, se pudo oír 1982, ya comentada con más detalle en Pláticas este comentario de un periodista, sin duda atento, de familia. en una televisión generalista al caer la tarde del lunes 5 de mayo de 2008 en que reposó definiti- La música vamente en Ribadeo: “La música acompañó Por lo que se refiere a la música, es obligado siempre el féretro de Calvo-Sotelo, desde su lle- recordar que fue en el seno de sus familias riba- gada al Congreso de los Diputados hasta su entie- denses donde nació la afición musical del niño rro en Ribadeo”. Bien está esta compañía musical Leopoldo Calvo-Sotelo. Y en las aulas y calles de en la vida de uno pues, como le dice Sancho Ribadeo también prendió en él el gusto por inter- Panza a la duquesa cazadora de la segunda parte pretar el canto popular bien armonizado en sus del Quijote (libro, por cierto, tantas veces y tan voces. La música, pues, formó parte importante bien citado por el propio Leopoldo en sus textos): de la educación de Leopoldo y su dedicación a “Donde hay música no puede haber cosa mala”. ella como buen aficionado bandeó desde el lado Más allá de su biografía, los libros de Leopoldo de la interpretación (piano y canto) al de la audi- Calvo-Sotelo también están punteados de esta ción de las mejores orquestas e intérpretes clási- pasión musical. cos. Cabe recordar aquí que, en su época de res- ponsabilidades gubernamentales, propiciaba la En Memoria viva de la transición los símiles celebración de homenajes a destacadas persona- musicales que utiliza hacen aflorar un humor que lidades con el singular procedimiento de organi- el lector agradece. Por ejemplo cuando contrapo- zar conciertos en su honor, aunque los homenaje- ne el carácter de los ministros Rodolfo Martín ados no estuviesen directamente vinculados a la Villa y Landelino Lavilla equiparándolos a música. Su presencia en los mejores conciertos Bruckner y a Rossini respectivamente; o sea: con- era habitual y casi siempre esperada, hasta tal tundencia frente a finura. O cuando ese humor se punto de que si a última hora no podía asistir torna casi negro y autoparódico: es julio de 1982 enviaba una nota expresa de disculpa: lo hacía en y el partido UCD está en plena crisis de rupturas la capital y también en Ribadeo: a la Coral internas; en una comida con Plácido Domingo y Polifónica o al violonchelista de la Orquesta el tío Joaquín Calvo-Sotelo éste le solicita al tenor Nacional, Álvaro Quintanilla. En los homenajes que cante unas notas que le gustan del Réquiem 21 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

de Verdi; Plácido accede, Joaquín tararea y nada a la música, y por entonces señorita, Isabel Leopoldo anota: “Es un Réquiem de gala por Varela Uña hizo las presentaciones de su futuro UCD”. esposo Gonzalo Fernández de la Mora y de Leopoldo Calvo-Sotelo en un concierto en el Teatro Monumental de Madrid en los primeros años cuarenta. En una comida con Plácido Domingo y el tío Joaquín Calvo-Sotelo éste le Algunos textos más merecen reseñarse brevemen- solicita al tenor que cante unas notas te pues en ellos también se evidencian tanto el que le gustan del Réquiem de Verdi; conocimiento musical de Leopoldo Calvo-Sotelo Plácido accede, Joaquín tararea y como la voluntad de estilo y la exquisitez de su Leopoldo anota: “Es un Réquiem de prosa. Uno es el “Prólogo” a las Memorias del gala por UCD” Maestro Rodrigo (1999), redactadas por Eduardo Moyano; en él recuerda su temprana afición a acudir a los conciertos ya en el Madrid de los difí- En un artículo sobre la OTAN publicado en ABC ciles años cuarenta del pasado siglo y, sobre todo, y reproducido en Papeles de un cesante, Leopoldo el lujo que para un joven estudiante de primer Calvo-Sotelo escribe expresamente: “Espero que curso de Caminos como él suponía poder tratar y sepa disculpar el lector que asome aquí mi afi- contertuliar en aquella época, y gracias a la inter- ción a la música”. Realmente asoma también en mediación de Antonio Fernández-Cid, con músi- otras páginas de ese libro, como cuando utiliza cos célebres como Rodrigo, Argenta o Toldrá. Del tecnicismos musicales para ilustrar algunos mismo año 1999 es el original prólogo al libro de comentarios de alta política. Así, por ejemplo, su buen amigo Juan Durán-Loriga, Memorias hablando de las relaciones internacionales prefe- diplomáticas, en el que Leopoldo Calvo-Sotelo rentes durante el franquismo, cita dos: comenta la diferente visión que de los mismos Iberoamérica y árabe; y añade: “Como hechos pueden tener los políticos (como él) y los basso ostinato de las dos voces, siempre altos funcionarios (como Durán), a propósito del Gibraltar”. En otro texto en el que comenta un problema de Gibraltar. Y lo hace insertando sen- libro de memorias de Giscard d’Estaing, al refe- dos pentagramas: el de los contrabajos y el muy rirse al papel constitucional de las máximas auto- diferente de los violines en el mismo pasaje del ridades francesas anota: “el presidente [de la Preludio de la ópera Carmen. Su colaboración República] tiene muy poco que hacer: no está, lleva el sugerente y eufónico título de “Prólogo como el primer ministro, constantemente acucia- con pentagrama”. do por la realidad. Si el tempo del primer minis- tro es el allegro vivace, el tempo del presidente es el andante maestoso”. En este mismo artículo se Al final del funeral celebrado el distancia elegantemente del chauvinismo francés cuando comenta que Giscard está convencido de pasado año en Ribadeo sonaron las que si La Marsellesa se tocase a ritmo lento supe- notas de la habanera El peregrino, raría de lejos en calidad musical al Deutschland una de las canciones típicamente über alles de los alemanes. Leopoldo discrepa, ribadenses que su padre cita en claro. Capítulo aparte en este libro es el texto titu- Ribanova lado “Antonio Fernández-Cid”, insertado origina- riamente en el programa de un concierto de homenaje a este musicólogo, cumbre de la crítica Finalmente hay otro texto que conjuga perfecta- musical española, al poco de fallecer. Del crítico mente los dos aspectos comentados en este artí- Fernández-Cid dice Leopoldo: “A Antonio debo culo. Se trata del prólogo que Leopoldo Calvo- yo, como tantos otros, la importancia que ha teni- Sotelo escribió para el libro Cincuenta años de do en mi vida el mundo sonoro”. música en Ribadeo. Biografía musical de Carlos Álvarez Fernández-Cid (2003), magnífica pieza de Por su carácter más introspectivo, en Pláticas de quien era pariente y buen conocedor del músico familia apenas se siente más música que la que biografiado, y que por añadidura abrillanta litera- surge del ameno ritmo de la prosa del autor. riamente este libro, del que es autor el que sus- Solamente se anota la anécdota de que la aficio- cribe. 22 ENSAYO

Ya más recientemente, las dos circunstancias que Carlois y Fernando del Pinche (conocidos como mejor pueden aunar los tres conceptos presentes Los Ruiseñores del Eo), o con la Rondalla de en el título del presente artículo —Música, Ribadeo. Y en el funeral de Estado celebrado en Ribadeo, Calvo-Sotelo— tuvieron lugar al térmi- Madrid días más tarde sonó durante la comunión no de su dilatado paso por la vida. Al final del una versión orquestal y coral del anónimo inglés funeral celebrado el pasado año en Ribadeo sona- Cerca de Ti, Señor, esa conmovedora canción que ron las notas de la habanera El peregrino, una de también la Coral Polifónica de Ribadeo interpre- las canciones típicamente ribadenses que su ta desde su fundación en 1955 y que Leopoldo, padre cita en Ribanova, la que tantas veces él como cualquier ribadense, habrá escuchado, bien mismo escuchó e interpretó con gusto junto a afinada, decenas de veces. populares cantores ribadenses de calidad como

23 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

24 ENSAYO

La creación de UCD y las elecciones de 1977 RAFAEL ANSÓN SECRETARIO GENERAL DE FUNDES PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE GASTRONOMÍA PRESIDENTE HE HONOR DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA

specialmente intensos fueron para Leopoldo, quien pasó en la década de los sesenta todos los españoles los meses trascu- por la presidencia de Renfe, se convirtió en rridos entre julio de 1976, cuando ministro de Comercio con Arias Navarro entre Suárez y su equipo llegaron sorpren- diciembre de 1975 y julio de 1976. Pero fue con dentemente al poder por designación Adolfo Suárez con el que ocuparía una posición Ereal, hasta junio de 1977, cuando se celebran en realmente destacada en el Gobierno de la nación, nuestro país las primeras elecciones libres y primero como ministro de Obras Públicas y, pos- democráticas, que concluyen con el rotundo teriormente, como ministro encargado de las triunfo de la Unión de Centro Democrático Relaciones con las Comunidades Europeas, ade- (UCD). Fue el auténtico “Año de la Transición”. más de vicepresidente segundo encargado de Asuntos Económicos.

Leopoldo, quien pasó en la década El primer Gobierno democrático español Pero volvamos al primer Gobierno democrático de los sesenta por la presidencia de español después de 40 años, en el que Adolfo Renfe, se convirtió en ministro de Suárez (quien supo aprovechar inteligentemente Comercio con Arias Navarro entre la fuerza de la televisión, como hizo durante toda diciembre de 1975 y julio de 1976. su trayectoria política, recurriendo a expresiones Pero fue con Adolfo Suárez con el que marcaron una época, caso del histórico que ocuparía una posición realmente “puedo prometer y prometo”) mostró las nuevas destacada en el Gobierno de la tendencias tras obtener un gran triunfo en 1977 nación que tuvo la oportunidad de revalidar en 1979. El triunfo de la UCD en 1977 y 1979 no figuraba en ninguno de los pronósticos, pues, sobre todo en el En medio de las dos fechas citadas, en diciembre segundo caso, prevalecía el favoritismo del PSOE de 1976, los españoles aprobaron en referéndum de Felipe González. Pero los electores considera- la Ley de Reforma Política ideada por Suárez y su ron que todavía era demasiado pronto y que el equipo, que se ocuparon de difundir y explicar, abogado sevillano y su partido tendrían que espe- con el entusiasmo de quien considera que está rar al siguiente tren. viviendo un momento histórico, por todo el mundo. El ministro de Asuntos Exteriores de la Es evidente que la transición política en España época era Marcelino Oreja y Leopoldo Calvo- tiene muchos antecedentes y precedentes, pero Sotelo ocupó varios ministerios. los hechos más relevantes se concretan a lo largo de doce meses de los que estamos hablando, un 25 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

paréntesis que se abrió en junio y se cerró en sutileza. junio del año siguiente. Al final, Unión de Centro Democrático se asoció Un tiempo apasionante. Un año mágico prácticamente con todas las siglas de los partidos Cuando ya estaba decidida la fecha de las elec- democráticos de los diferentes países europeos. ciones y todavía no existía el partido político que debía encabezar Adolfo Suárez, yo como director general de RTVE (había sido nombrado en julio Yo como director general de RTVE de 1976) me reuní con él para planificar la estra- (había sido nombrado en julio de tegia que habría que seguir tanto en la radio como en la televisión, de la forma más atractiva posible, 1976) me reuní con él para planificar para apoyar la opción que él representaba. la estrategia que habría que seguir Fueron unos tiempos apasionantes, por ejemplo, tanto en la radio como en la cuando en la Semana Santa de 1977 y casi sin televisión, de la forma más atractiva que se esperara, fue legalizado el Partido posible, para apoyar la opción que él Comunista de España de Santiago Carrillo, al representaba tiempo prácticamente en que dejó de existir la Secretaría General del Movimiento, mientras des- aparecían de los pueblos y ciudades de España Con una gran sorpresa, sin necesidad de manipu- todos sus símbolos. Y, en general, se tomaron lación, dando cabida a todos y dejando que los decisiones de una insólita apertura para la época, diferentes partidos hicieran su oferta a los ciuda- a las que contribuyó también desde sus diferentes danos españoles, la Unión de Centro Democrático responsabilidades Leopoldo Calvo- Sotelo, sobre (milagrosamente unida por la figura de Adolfo todo cuando se ocupó de las relaciones con Suárez) ganó limpiamente las elecciones en el Europa. mes de junio y pudo formar el primer Gobierno democrático después de la Guerra Civil. Los españoles demostraron así su sensatez y su mode- El triunfo de la UCD en 1977 y 1979 ración, algo que sería esencial de cara al futuro de la democracia española. no figuraba en ninguno de los pronósticos, pues, sobre todo en el Una victoria sin mayoría absoluta segundo caso, prevalecía el En las elecciones se produjo una victoria de UCD favoritismo del PSOE de Felipe sin mayoría absoluta. El Partido Socialista Obrero González. Pero los electores Español obtuvo también un excelente resultado, consideraron que todavía era superando muy ampliamente al Partido demasiado pronto Comunista de Santiago Carrillo. La Alianza Popular de Manuel Fraga, la de los “siete magní- ficos”, apenas logró presencia en las Cortes. Los Pero, sobre todo, tuvo una decisiva influencia en partidos autonómicos, sobre todo, catalanes y vas- la génesis del Partido que protagonizó la política cos, lograron una importante presencia, caracte- española entre 1977 y 1982, surgiendo absoluta- rística que, a partir de entonces, se ha mantenido mente de la nada. en la democracia española, mientras seguimos debatiendo si el sistema proporcional del que se En efecto, la Unión del Centro Democrático se benefician sigue siendo el más adecuado para constituyó gracias, en buena medida, a las gestio- crear mayorías estables. nes y a la intervención de Leopoldo Calvo- Sotelo (a quien en esta obra homenajeamos), que aban- Sólo hubo un dato preocupante en aquellos tiem- donó durante unos meses el cargo de ministro pos de optimismo político, en los que las calles se para dedicarse a coordinar y amalgamar siglas tan inundaban de propaganda y existía un grado de dispares como el Partido Popular de aquella implicación de todos los ciudadanos en “el época, dos democracias cristianas, dos partidos gobierno de lo público” que hoy nos resulta envi- liberales y una social democracia. Fue una verda- diable. Al margen de que ETA seguía sembrando dera obra de ingeniería política, a través de la de muerte y dolor las calles de la “España de la cual Calvo- Sotelo mostró toda su habilidad y su Transición”, la entonces llamada Comunidad 26 ENSAYO

Económica Europea continuaba siendo esquiva a No sólo fueron Suárez y Calvo-Sotelo. En aquellos la petición española de adhesión y mantendría años trascendentales, la mayor parte de los polí- sus puertas cerradas hasta nueve años más tarde. ticos de la época expresaron una actitud serena y dialogante que fue el milagro de nuestra Los presidentes del consenso Transición, tan valorada y admirada actualmente Ahora que está tan de moda, creo que pocos polí- por todo el mundo, donde se sigue poniendo como ticos en España han tenido, a lo largo de la histo- ejemplo cuando un profundo enfrentamiento polí- ria, una actitud tan democrática, tan dialogante y tico interno sacude a un determinado país y con- tan de consenso como Adolfo Suárez y Leopoldo viene buscar soluciones de emergencia. Calvo-Sotelo, los dos primeros presidentes de nuestra renacida democracia, cada uno de los Importantes acontecimientos cuales jugó un papel esencial en aquellos tiempos En aquellos tiempos ocurrieron importantes tan complejos de la Transición, cuando los sables acontecimientos. Por ejemplo, se produjo la firma resonaban demasiado y las amenazas resultaban de la Declaración de los Derechos Humanos en cada vez menos latentes. las Naciones Unidas (septiembre de 1976) o, desde la escala nacional, el ingreso de España en el Consejo de Europa en Estrasburgo (noviembre de 1977). Además, se establecieron relaciones Creo que pocos políticos en España diplomáticas con países como la URSS, Vietnam han tenido, a lo largo de la historia, o Mozambique, que para el franquismo habían una actitud tan democrática, tan ejercido como grandes enemigos universales. dialogante y tan de consenso como Adolfo Suárez y Leopoldo Suárez y sus ministros pensaban siempre en pri- Calvo-Sotelo mer término en la forma de armonizar voluntades. Eran perfectamente conscientes de que no era posible traer la democracia a España sin el máxi- Frente a cualquier desafío, lo primero que pensa- mo consenso. No sólo de los grupos políticos sino ron ambos (y los colaboradores como yo, cada uno también de las instituciones sociales y de los asumiendo su papel), desde la época en que eran “territorios” que posteriormente se convertirían ministros y antes de acceder a la máxima respon- en Comunidades Autónomas. Y todo a partir de la sabilidad política del Estado, era en la forma de reivindicación permanente de la democracia y de armonizar voluntades, puesto que fueron cons- la Monarquía parlamentaria como ejes del siste- cientes de que no era posible traer la democracia ma, una apuesta que el tiempo ha terminado por sin el apoyo de todos. Leopoldo siempre conside- confirmar como absolutamente idónea. ró que era mucho más importante sumar que res- tar y, desde esta idea de consenso, colaboró en la De Castellana, 3 a La Moncloa Transición y, posteriormente, gobernó España o, No me resisto a contar alguna anécdota de la más adelante, dejó simplemente que se escucha- época. Por ejemplo, hoy todo el mundo considera ra su voz de experto. Y buscó la colaboración no normal que la Presidencia del Gobierno esté en el sólo de los políticos, sino también de las institu- Palacio de la Moncloa, es decir, en las afueras de ciones sociales y las futuras Comunidades Madrid. Sin embargo, fue una decisión muy difí- Autónomas. cil de tomar, puesto que las presidencias del Gobierno europeas (pensemos en la francesa o en De hecho, entre junio de 1976 y junio de 1977, la británica) suelen estar en la zona más urbana Suárez (con el apoyo también de Calvo-Sotelo) posible. Así fue en la España de siempre. En la consiguió lo más difícil en un país como el nues- Puerta del Sol primero y luego en la Plaza de tro: lograr la confianza y el consenso, contar con Colón, en Castellana, 3. todos para esa aventura común que fue conseguir algo que prácticamente hasta entonces no se Allí mismo, en Castellana, 3 tuvieron su despa- había logrado en ningún sitio, pasar de una dicta- cho Luis Carrero Blanco y Carlos Arias, anteceso- dura a una democracia en términos de reforma y res de Suárez. Fue el mismo lugar al que llegó no de ruptura, consolidar a partir de un Estado Adolfo cuando le nombraron presidente y allí totalitario una monarquía democrática y parla- celebró sus primeras reuniones. Pero, al final, se mentaria participativa y en paz. convenció de que tenía que instalarse en un lugar 27 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

con mejores condiciones de seguridad. Y se social, credo religioso o filiación política. A mi encontró el Palacio de la Moncloa, un lugar modo de ver, es ahí precisamente donde reside la modesto y sin pretensiones, pero con un esplén- invulnerable fortaleza de la Monarquía que, en dido jardín y fácil de proteger. Con el paso del los años de la Transición, fue construyendo una tiempo, nos hemos convencido de que esa deci- buena parte de un prestigio que consolidaría ple- sión no fue tan mala. namente el 23-F.

Símbolo de unidad nacional Desde mi cargo como director Los reyes reinan por encima y, más allá del deba- te político, son una figura emblemática capaz de general de Radiotelevisión Española ofrecer al pueblo un símbolo de unidad nacional de la época, aposté decididamente que representa los valores de un país ante el por la Monarquía Parlamentaria mundo exterior. Ni con toda la voluntad del Constitucional, siguiendo la vocación mundo puede un presidente electo desempeñar monárquica de Suárez y Calvo-Sotelo esa función exactamente de la misma manera. y las directrices de S.M. El Rey Esta idea fue siempre la de Leopoldo Calvo- D. Juan Carlos Sotelo.

Los reyes reinan por encima y, más allá del deba- La Monarquía Parlamentaria te político, son una figura emblemática capaz de Con el transcurrir del tiempo, la Monarquía ofrecer al pueblo un símbolo de unidad nacional Parlamentaria Constitucional se ha revelado que representa los valores de un país ante el como la mejor alternativa política pero en aque- mundo exterior. Esta idea fue siempre la de llos momentos, podrían haberse barajado otras Leopoldo Calvo- Sotelo. posibilidades. Yo, desde mi cargo como director general de Radiotelevisión Española de la época, Los políticos van y vienen. Los partidos políticos aposté decididamente por este sistema político, ganan y pierden. Cambian las modas de nuestros siguiendo la vocación monárquica de Suárez y gobernantes. Sin embargo, la Monarquía Calvo-Sotelo y las directrices de S.M. El Rey D. Constitucional sigue siendo un símbolo sólido y Juan Carlos. Y la sigo defendiendo con el paso perdurable de la determinación de un país para del tiempo, porque un monarca constitucional conservar lo mejor de sí mismo, al tiempo que proporciona a un país, por encima de todo, una facilita un cambio pacífico y cuidadoso para sensación colectiva de sí mismo, al encarnar los adaptarse a las necesidades del mundo moderno. valores y creencias eternos de una nación, sin la parcialidad de un partido político concreto o un Y así lo pensaron los entusiastas y brillantes polí- determinado sector de la población. Y, sobre todo, ticos de nuestra Transición, como Calvo-Sotelo y la CORONA establece un marco de referencia Suárez, a quienes en estos tiempos convulsos (en estable, lo que en países como España es funda- los que en las Cortes fallan a veces desde la ora- mental. toria a los argumentos y en las declaraciones escasea la habilidad, la moderación y la sutileza) Creo que los reyes representan a toda la nación, a echamos bastante de menos. todo el pueblo, con independencia de su clase

28 ENSAYO

Conversaciones y viajes con mi padre

LEOPOLDO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN

n el principio era el verbo mente de curiosidad universal, gusto por la peda- El pasado día 22 de mayo, después gogía y ánimo polémico se conecta a una vida de una Misa funeral oficiada en la familiar larga e intensa, la infiltración de las madrileña iglesia del Espíritu Santo ideas y las palabras paternas acaba empapando al poco tiempo de morir mi padre, leí todo el terreno vital de los hijos y para catalogar- Eunas breves palabras en nombre de mis hermanos las hay que utilizar técnicas de identificación de y en el mío propio y entre ellas figuraban las sucesivos sedimentos geológicos, depositados a lo siguientes: largo de muchos años.

“Tan grande era su figura que nosotros, sus hijos, llegamos a creer que podíamos acudir a la casa de Cuando una mente de curiosidad nuestro padre por años sin término. De ahí que en los pasados días nos agitáramos interiormente, universal, gusto por la pedagogía y tratando de retener alguna cosa de tantas como ánimo polémico se conecta a una parecían desvanecerse a nuestro alrededor. Sin vida familiar larga e intensa, la embargo, no tardamos en descubrir que, si era infiltración de las ideas y las palabras mucho lo que perdíamos con su muerte, es paternas acaba empapando todo el incomparablemente más lo que nuestro padre nos terreno vital de los hijos ha dejado.

Y es que, en efecto, nuestras actitudes fundamen- La función educativa de los padres empieza con tales ante la vida, y especialmente en la familia y esas dos voces suspendidas en el aire que el niño en la relación con los demás; las ideas que se nos empieza a oír, primero a gran altura, luego cada ocurren, las palabras con que las expresamos y vez más cercanas e inteligibles hasta formar una los libros donde nacen; los temas musicales y los conversación. De esas conversaciones surgen las versos que nos acompañan; los paisajes, los primeras preguntas del niño y entonces la voz mares y los mapas con que nos representamos a paterna se dirige a él. Ahí, como todos, empecé yo España; casi todo ello procede de nuestro padre, a aprender. Existe, sin embargo, una situación o, por mejor decir, de nuestros padres, porque vital en la que el padre se convierte en un narra- desde el primer momento al último, siguiendo el dor y entonces su eficacia pedagógica es máxima. precepto del Génesis, formaron una sola carne y Esa situación es la del viaje y su importancia es un solo espíritu”. tan grande que he querido reflejarla en el título de este artículo. Se utiliza en inglés la expresión La frase “casi todo ello procede de nuestro padre” back-seat driver para designar al que manda influ- y la enumeración sobre la que actúa como factor yendo sobre el titular del poder. Yo me atrevería a común (las ideas, las palabras, los libros, los acuñar la de back-seat learner: el niño que apren- temas musicales, los versos…) podrían parecer de desde el asiento trasero del coche, al ritmo del exageradas y dictadas por la emoción del momen- cuentakilómetros y al son de las voces paternas. to. Sin embargo, no hay exageración. Cuando una Es esa una cátedra utilísima que ningunos padres 29 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

deberían descuidar y que los nuestros supieron de la inteligencia tienen en política, y en la vida ejercer con mucha destreza. en general, una utilidad limitada. Quien ha llega- do a una convicción por un camino no racional no Lengua y razón saldrá de ella por un camino racional, observaba Pero antes de entrar en el caso especial de la len- con melancolía. Sin embargo (y esta era una de gua de los viajes, me gustaría explicar, con carác- sus mejores virtudes), siempre intentaba la per- ter general, como hablaba y discurría mi padre. suasión racional e impacientemente bondadosa Lo que distinguía su forma de hablar era la uni- con cualquier interlocutor, por desesperado que formidad, fruto de la determinación de expresar- el caso pudiera parecer. Se daba cuenta también se con toda corrección hasta en la más trivial de de que su pasión por el raciocinio le hacía vulne- las situaciones. Era, quizá, una manifestación rable en la arena política. Si mi oponente es capaz más de una personalidad muy unitaria y nada de identificar un error en mi razonamiento, a mí rutinaria: no tenía una “lengua de gala” y una se me nota, decía. Y, en efecto, su lealtad a la “lengua de faena”, sino una sola lengua. Habría razón era mucho más fuerte que su compromiso que precisar que esa uniformidad era, sobre todo, con una opción política. sintáctica: su sintaxis era siempre irreprochable. La elección de las palabras sí podía variar, según las distintas situaciones, con una preferencia por la llaneza cervantina y la claridad cartesiana. Por Su incapacidad para la rutina le otra parte, su incapacidad para la rutina1 le impe- impedía utilizar frases hechas ni, en día utilizar frases hechas ni, en general, formas general, formas prêt-à-porter del prêt-à-porter del lenguaje. Sus palabras, que iban lenguaje muy ceñidas a la porción de realidad a que se referían, llevaban siempre una impronta perso- nal, clásica y austera, y muy alejada de cualquier Esa imperiosa lealtad a la razón le llevaba a jugar ostentación verbal. siempre con limpieza y buena fe en toda discu- sión: nunca se permitía salir de una posición dia- lécticamente desventajosa mediante bromas o quiebros verbales, ni tampoco alterando el ini- Me atrevería a acuñar la de back-seat cialmente acordado planteamiento de la cuestión. learner: el niño que aprende desde el Tampoco pretendía nunca subsanar una debilidad asiento trasero del coche, al ritmo lógica acudiendo a coloristas efectos literarios. del cuentakilómetros y al son de las En este sentido, le gustaba repetir la famosa voces paternas. Es esa una cátedra alternativa orteguiana: o se hace literatura o se utilísima que ningunos padres hace precisión, pero no cabe mezclar los géneros deberían descuidar ni querer sacar de la literatura las consecuencias de la precisión, vicio intelectual que él detectaba en algunas tendencias del periodismo español Como lenguaje y pensamiento acaban siendo una contemporáneo. misma cosa, a nadie asombrará que diga que mi padre se sometía a una disciplina conceptual Quizá se pregunte el lector: tanto rigor lingüísti- igual de rigurosa que la lingüística. Su forma pre- co, tanta severidad lógica ¿no introducían el ferida de argumentación era la demostración. envaramiento en la vida familiar? Pues no fue así, Nada le producía tanta admiración como un cami- y ello sobre todo gracias al humor, que mi padre no dialéctico capaz de desembocar en un quod poseía en grado sumo y que es un eficaz antídoto erat demostrandum. Recuerdo una vez haber visto contra muchos tóxicos morales. Trazando una en familia un debate televisivo de Valéry Giscard importante línea divisoria, el filo de su humor nos d’Estaing con un grupo de periodistas. Tras una enseñaba a tomarnos en serio todo lo que hiciéra- parrafada particularmente clara y precisa del pre- mos, pero a no tomarnos demasiado en serio a sidente francés, mi padre exclamó: “¡Parece que nosotros mismos. Su sentido del humor le impe- enuncia un teorema de geometría!”. Era el mejor día también caer en la vanidad, a la que por natu- elogio que podía hacer. raleza era muy poco inclinado. Debe recordarse, por otro lado, que mi padre no sólo se dedicaba a Mi padre era consciente de que los instrumentos razonar, sino también a decidir y actuar. De este 30 ENSAYO modo, en muchas ocasiones su inteligencia era nocer de los que sonaban en el tocadiscos fami- inteligencia asociada a la acción y a la responsa- liar. Era el tema de “En las cuevas del rey de la bilidad, y para aludir a ello acudía con frecuencia montaña”, del Peer Gynt de Edvard Grieg, muy a otra fórmula de Ortega y Gasset, que parecía apto para despertar la imaginación infantil por el estar hecha a la exacta medida de mi padre: la dramatismo reiterado y creciente de sus acordes. inteligencia es hacerse cargo. Dicho con otras Me acuerdo de pedirle a mi padre que pusiera el palabras, su tarea vital no consistía sólo en hacer disco y de cómo me contaba el trasfondo aventu- teoría, sino que luego la proyectaba sobre la rea- rero y romántico de la pieza de Grieg. He puesto lidad, y esa segunda fase no tolera el acartona- un énfasis en el verbo reconocer, y es que de mi miento, que tampoco cabe en la vida al aire libre padre aprendimos que, igual que releer es a veces –en el mar y en la montaña- que tanto hicimos más importante que leer, en la afición a la músi- con él. ca el momento clave está en reconocer los temas ya anteriormente escuchados. Para mi padre (y aquí tengo que acudir de nuevo al énfasis), el tema era la perla de gran valor de toda composi- Trazando una importante línea ción, el fruto verdadero de la más alta inspiración divisoria, el filo de su humor nos musical. enseñaba a tomarnos en serio todo lo que hiciéramos, pero a no tomarnos demasiado en serio a nosotros mismos Se ponía de pie ante el tocadiscos, y con la concentración y la solemnidad de un gran director de orquesta, nos Los libros y los discos en la vida familiar enseñaba a estar al acecho de un La viva voz de los padres resulta siempre impres- tema musical cindible en la educación de los hijos, pero muy pronto necesita apoyarse en los libros. “Lo cierto es que me crié en un jardín, detrás de una verja Hablaba de los temas musicales con las mismas con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados palabras que utilizaba para hablar de las ideas. libros ingleses”, escribió Borges en un conocido Se ponía de pie ante el tocadiscos, y con la con- pasaje. También es cierto que las imágenes de centración y la solemnidad de un gran director de infancia y juventud que evocamos mis hermanos orquesta, nos enseñaba a estar al acecho de un y yo tienen siempre como fondo amplias estante- tema musical: el tema que se anuncia, el tema rías abiertas y largas filas de libros que esperaban que aparece, que alcanza su plenitud, las varia- su turno para ser escogidos, leídos y subrayados, ciones del tema, el tema que vuelve en su forma o, simplemente, consultados. Porque la consulta original para despedirse, todo ello comentado con de libros y diccionarios siempre tuvo, como a con- talento de crítico musical. En este punto, los tinuación se verá, mucha importancia en nuestra recuerdos se agolpan en mi mente con emoción vida familiar. Antes hay que añadir que las aludi- melódicamente instrumentada: los violines que das imágenes vienen invariablemente acompaña- salen entre la niebla al comienzo del cuarto movi- das de una nítidamente recordada banda musical. miento de la Quinta Sinfonía de Beethoven, el En casa de mis padres, tanto montan, montan tema de Egmont (del propio Beethoven), que es el tanto, los libros como los discos, e incluso en de la impaciencia y que termina con el trallazo de algún conflicto entre música y ensayo se inclina- violín que simboliza la caída del hacha del verdu- ba mi padre por el lado musical. Así, toda su go, el tema Old Man River, del famoso musical pasión por la obra de Ortega no podía evitar la americano, que sube aerostáticamente hacia el consternación que le producían unas líneas teme- cielo y conforme se eleva le va dando el sol, ¡qué rarias del filósofo desdeñando a Beethoven y ele- pena que Brahms no repita más veces el maravi- vando a Debussy a la cúspide de la historia de la lloso tema de su Primera Sinfonía…! ¡Cuántas música. tardes musicales, cuántas conversaciones en el entreacto de conciertos, cuanta vida con el sello No recuerdo el primer libro que me recomendó mi de la Deutsche Grammophon! padre; en cambio, sí oigo inmediatamente las notas del primer tema musical que aprendí a reco- La búsqueda y el hallazgo de los discos tenían 31 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

para mi padre el mismo encanto que en el caso de Wagram”, título que aludía, con expresiva y difí- los libros. “En Frankfurt (donde iba con frecuen- cilmente traducible palabra francesa, a la recupe- cia en la primera etapa de su vida profesional) ración de Napoleón al derrotar a los austriacos en hay una tienda donde le silbas algo al dependien- 1809, tras los contratiempos sufridos en España te y te trae el disco de donde es”, nos contaba. el año anterior. Muchos años más tarde, de esa zozobra que con- siste en tener un tema huérfano repicando insis- Una afición de estructura parecida era la que tentemente en la cabeza le sacaba un magnífico consistía en elegir el mejor verso de un poema. diccionario norteamericano de temas musicales, Pondré un ejemplo que encontró reflejo en el que manejaba sentado al piano. Y con ello volve- Diario de Sesiones del Congreso de los mos de nuevo a los libros. Diputados. Del famoso soneto de Quevedo a la memoria del Duque de Osuna, mi padre prefería Es en materia bibliográfica donde más útil resul- el penúltimo endecasílabo: “la Mosa, el Rin, el ta la antes aludida técnica de identificación de Tajo y el Danubio”, que trazaba el círculo de los estratos geológicos sucesivamente acumulados. Y mandos militares del Duque de Osuna en Europa. es que desde el primer momento pudimos com- Pues bien, criticando una declaración de Felipe partir con mi padre los descubrimientos y las González, entonces presidente del gobierno, pasiones de la literatura infantil y juvenil. Las quien había dicho que, a pesar de nuestra perte- lecturas de una generación coinciden sólo par- nencia a la OTAN, ningún español tendría que cialmente con las de la siguiente, pero en la inter- hacer el servicio militar fuera de nuestras fronte- sección las conversaciones con mi padre eran ras, dijo mi padre: “Me temo que el pragmatismo siempre interesantes. En esa intersección desta- electoral del señor presidente ha reducido este caban, entre otras, las obras de Rudyard Kipling, precioso endecasílabo fluvial –la Mosa, el Rin, el y en particular El libro de las tierras vírgenes, que Tajo y el Danubio- a sólo el Tajo y no lo entien- es el título que una buena traducción española de do”2. principios del siglo XX había utilizado para deno- minar la agregación de The Jungle Book y The Pasando de los endecasílabos a los octosílabos Second Jungle Book. En relatos llenos de episo- –mi padre siempre quiso que nuestro oído adqui- dios llamativos, como los de las aventuras de riese una familiaridad instintiva con esos dos rit- Mowgli, mi padre nos descubría con frecuencia mos esenciales de la poesía castellana- hay otro cosas que no estaban tan a la vista. Por ejemplo, ejemplo que me viene a la memoria. la solemnidad propia de los asuntos de Estado Probablemente en algún verano en Ribadeo, con la que Akela, el jefe de la manada, se dirigía nuestro padre nos recitó este arranque de un a la asamblea del pueblo libre de los lobos reuni- poema de Núñez de Arce: da para tomar una decisión: “¡Mirad bien, lobos! ¡Miradlo bien!”. Recuerdo también cuánto le gus- Guarneciendo de una ría taba Rikki-tikki-tavi, el delicioso cuento de una La entrada incierta y angosta joven mangosta en lucha mortal con una pareja de Sobre un peñón de la costa cobras en el jardín de un bungalow colonial bri- Que bate el mar noche y día tánico. Se alza gigante y sombría Ancha torre secular Sobre el índice de El libro de las tierras vírgenes Que un rey mandó edificar vi por primera vez a mi padre practicar una afi- A manera de atalaya ción muy característicamente suya: después de Para defender la playa leído un libro, escoger, no el mejor capítulo, sino Contra los riesgos del mar el título de un capítulo que mejor captaba una emoción sentida en la lectura. De las aventuras Luego nos preguntaba: ¿qué verso os gusta más? de Mowgli escogía “Los perros jaros”, que desig- Y tras escuchar nuestras dubitativas conclusio- naba la historia de la manada de rojizos perros nes, nos comunicaba la suya: Ancha torre secular. salvajes del Dekkan que atacaba a los lobos de Mowgli. También me acuerdo de una escena pare- A las conversaciones sobre libros juveniles se cida, años después, con la célebre biografía de unía la ayuda paterna –y muchas veces, también Napoleón de Jacques Bainville. Esta vez la elec- materna- con la preparación de trabajos escola- ción paterna recaía sobre “Le redressement de res. Los siete hijos varones fuimos al colegio 32 ENSAYO

“Estudio”, donde se fomentaba que los alumnos ración del viaje sobre el mapa de carreteras. utilizaran sus propias fuentes bibliográficas. Así descubrí yo, entre otros, los libros de la colección En los viajes familiares por España siempre había Que-sais-je?, insuperable colección enciclopédi- ocasión para visitar accidentes geográficos nota- ca francesa que siempre ocupó un lugar central bles y grandes obras públicas. La aproximación en la biblioteca de mi padre. Más adelante, pasa- de mi padre al paisaje venía determinada por dos das la infancia y la adolescencia, las conversacio- factores muy diversos: su formación como nes con nuestro padre se convirtieron en el resul- Ingeniero de Caminos y sus aficiones literarias, y tado de lecturas paralelas o sucesivas de los mis- muy en particular, a Machado y a Unamuno. Esa mos libros; los azares de la memoria me llevan a confluencia explica que la palabra que con más evocar tertulias familiares especialmente anima- emoción me hace evocar la figura paterna sea la das sobre las obras de Borges y los cuentos de palabra “Duero”. En efecto, atravesar con mi Maupassant. Estos intercambios nunca se inte- padre Castilla la Vieja era recibir un curso de rrumpieron: dos semanas antes de morir, me rega- interpretación hidrológica del paisaje, con la des- ló mi padre por última vez un libro. cripción de la cuenca del Duero, las divisorias que la enmarcan, y el catálogo de sus afluentes, por la izquierda y por la derecha. El viaje podía incluir visitas a las grandes presas del Duero en A las conversaciones sobre libros la zona próxima a Portugal, como las de juveniles se unía la ayuda paterna –y Ricobayo, Aldeadávila y la Almendra. En ese muchas veces, también materna- con contexto, nunca quedaban lejos los versos de la preparación de trabajos escolares Campos de Castilla sobre el padre Duero y la curva de ballesta que traza en torno a Soria…

Me queda por describir un ejercicio paterno-filial que también tenía lugar en torno a la biblioteca: Por utilizar un término de la consulta de diccionarios. La expresión de la duda sobre una palabra equivalía al billete para Chesterton, mi padre fue un un viaje que empezaba en el diccionario de la philanderer of the nations, un Real Academia, podía recalar en el diccionario galanteador de las naciones, y el ideológico de Julio Casares y pasaba obligada- europeísmo que marcó su vida nacía mente por el etimológico de Corominas. El delta de su buen conocimiento y su afecto de posibilidades que suele ofrecer el Corominas por los principales países de Europa determinaba a veces que el viaje continuara por otros derroteros, quizá latinos o franceses. Los resultados de las etapas del itinerario se leían en Si en los viajes por España la geografía física ocu- voz alta y eran comentados. De estos ejercicios paba el primer plano, en los viajes por el extran- nacen algunos de mis mejores recuerdos familia- jero el protagonismo le correspondía a la geogra- res y también una pasión por el diccionario y la fía humana. Desde su juventud tuvo mi padre enciclopedia como géneros literarios. amigos extranjeros y se encontraba bien fuera de nuestras fronteras. Siempre se preocupaba de Los viajes hacernos admirar lo mucho de admirable que La infatigable afición viajera de mi padre abarca había en los grandes países que visitábamos: la toda su vida. Sesenta años transcurrieron entre su claridad verbal de los franceses, la inteligencia primer viaje de prácticas con la Escuela de irónica y cordial de los italianos, la alegría y la Caminos al norte de Italia y sus últimos viajes potencia de los alemanes… Por utilizar un térmi- familiares, rodeado de su mujer, hijos, yerno, no de Chesterton, mi padre fue un philanderer of nueras y una quincena de nietos. Como antes se the nations, un galanteador de las naciones, y el anticipó, mis padres siempre utilizaron el viaje europeísmo que marcó su vida nacía de su buen como el mejor instrumento de la pedagogía. El conocimiento y su afecto por los principales paí- objeto primordial de esa pedagogía viajera era, ses de Europa. Cabe añadir que en la ciencia de por supuesto, la geografía, en sus dos ramas tra- los viajes que mi padre acumuló a lo largo de los dicionales de geografía física y geografía humana, años se mezclaban lo conceptual y lo vitalista, un y la enseñanza empezaba con la cuidadosa prepa- poco al estilo de Julio Camba. De este modo, le 33 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

gustaba decir que para comprender bien la cultu- sus últimos meses. Su mujer y sus hijos podemos ra alemana había que escuchar su alegre e impe- decir ahora con el poeta que “aunque la vida tuosa música popular y probar el punzante sabor murió/ nos dejó harto consuelo/ su memoria”. del Meerretich; y que el optimismo y la energía de los norteamericanos empezaban con los Eggs 1 En la homilía de la mencionada misa de 22 de Benedict y otras glorias de los desayunos de allen- mayo de 2006, D. Fernando Sebastián, Arzobispo de los mares… emérito de Pamplona, dijo entre otras cosas: “Él no fue un cristiano rutinario. No fue rutinario en Pues bien, amigo lector, entre estas y otras nada. Fue un hombre sinceramente creyente, con muchas conversaciones y lecturas le llegó insen- una fe personal, inquieta, eficiente”. siblemente a nuestro padre la hora de su último viaje. Siempre le había gustado la sensación de 2 Debate sobre paz y seguridad en el Pleno del resumen, recogimiento y cierre que transmiten Congreso de los Diputados el 5 de febrero de las estrofas finales de las Coplas por la muerte de 1986. El texto de la intervención de Leopoldo su padre de Jorge Manrique, y esas mismas sere- Calvo-Sotelo puede verse en su Memoria viva de nas notas fueron las que predominaron durante la transición, Madrid, 1990, páginas 255-270.

34 ENSAYO

Bibliografía esencial de Leopoldo Calvo-Sotelo

PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN

Libro s Campo, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2004 Memoria viva de la transición, Barcelona, Plaza&Janés Cambio16, 1990, 286 págs. “Las transiciones”, en Cinco lustros apenas. 25 años de economía y sociedad españolas. Madrid, Papeles de un cesante, Barcelona, Galaxia Colección Economía y Empresa. Fundación Gutenberg, 1999, 314 págs. Rafael del Pino y Marcial Pons, 2005, págs. 11- 22 Pláticas de familia. 1878-2003, Madrid, La Esfera de los libros, 2003, 255 págs. Prólogos

Colaboración en libro s “Prólogo”, en Europa, un continente por descubrir, de Jean-François Deniau, Madrid, Rialp, 1982, “Carlos A. Fernández-Cid ”, en Banda Municipal 9-14 de Ribadeo. V aniversario, de VVAA, Ribadeo, Ed. Asociación Amadores da Música, 1977, págs. “Prólogo”, en El polo de desarrollo de Huelva 37-38 (impresiones personales), de Juan Miró Chavarría, s/lugar de edición, 1987, 2 págs. “La monarquía, marco permanente de la transi- ción”, en 25 años de reinado de , “Mitterrand o el político”, en Mitterrand el coord. por Julián Marías, Barcelona, Planeta, Presidente, de Franz-Olivier Giesbert, Madrid, 2000, págs. 7-14 Espasa-Calpe, 1991, 9-15

“Julián Marías”, en Un siglo de España, homena- “Prólogo”, en El Eo de los Santos, de Alberto je a Julián Marías, Madrid, Alianza Editorial, Mediavilla, 1993 2002, págs. 65-68 “Prólogo”, en Solo pobres, de Antonio Mingote, “Jordi Pujol”, en La transición política española. Madrid, Editorial Afanías, 1995 Los años Pujol, de Ángel Font, Barcelona, PC Editorial, 2003 “Prólogo”, en España en Europa. Historia de la adhesión a la CE. 1957-1985, de Raimundo “Veinticinco años de la Constitución”, en La Bassols, Madrid, Política Exterior, 1995, XI-XVI Constitución española de 1978 en su XXV Aniversario, coordinado por J. López de Lerma. A. “Prólogo”, en La apuesta del centro. Historia de la Prada y A. Rubiales, Barcelona, Editorial Bosch, UCD, de Silvia Alonso-Castrillo, Madrid, 2003, 53-54 Alianza, 1996, 13-18

“La Constitución de 1978”, en Impresiones sobre “Entre Asturias y Galicia”, en Pensando en la Constitución de 1978, de Sabino Fernández Asturias, de VVAA, Oviedo, Editorial Nobel y 35 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Fundación San Benito de Alcántara, 1998, 9-15 “De la mayoría natural hacia una nueva mayoría de gobierno”, YA, 17 de noviembre de 1989 “Prólogo con pentagrama”, en Memorias diplomá- ticas, de Juan Durán-Loriga, Madrid, Siddharth “Las tres devoluciones”, Cambio 16, noviembre Mehta Ediciones, 1999, 11-15 1990

“Prólogo”, en Lucenses II, de Francisco Rivera “Margaret Thatcher”, Diario 16, 21 de noviembre Cela y Marta Rivera de la Cruz, Lugo, R. 1990 Comunicación, 1999 “Breve nota sobre la afición musical”, Cambio “Prólogo”, en Concierto de una vida. Memorias 16, febrero de 1991 del Maestro Rodrigo, de Eduardo Moyano, Barcelona, Planeta, 1999, 11-13 “El 23 F a los diez años”, Diario 16, 23 de febre- ro de 1991 “Carlos Cid”, en Cincuenta años de música en Ribadeo: biografía musical de Carlos Álvarez y “Aún hay sol en las bardas, presidente”, Diario Fernández-Cid, de Carlos Álvarez Lebredo, Lugo, 16, 4 de octubre de 1991 Nigoba, 2003, 7-11 “Joaquín Satrústegui”, ABC, 18 de marzo de 1992 “Prólogo”, en Yo fui ministra, de Cristina Larraondo, Barcelona, Plaza&Janés, 2008, 13-14 “1982-1992”, ABC, 28 de octubre de 1992

“Prólogo”, en Europa entre bastidores. Perfiles y “Lo vivo y lo pintado”, ABC, 30 de diciembre de vivencias, de Pablo Benavides, , Dossoles, 1992 2007, 7-9 “González tiene graves responsabilidades”, La Artículos Voz de Asturias, 31 de agosto de 1995

A la espera de una relación completa de los escri- “Ya está bien de la herencia recibida”, EL PAÍS, tos de Leopoldo Calvo-Sotelo publicados en pren- 16 de febrero de 1995 sa desde hace más de medio siglo, en curso de elaboración, recogemos aquí la mayoría de los “En defensa propia”, ABC, 27 de febrero de 1996 que vieron la luz durante los últimos veinticinco años. “Tres cambios de rumbo: 1976-1981-1996”, en Anales de la Real Academia de Doctores, Vol 2, nº “Un éxito que molesta (réplica al PSOE)”, EL 1, Madrid, 1997, 13-21 PAIS, 6 de febrero de 1979 “Juan Antonio García Díez”, ABC, 7 de mayo de «La Transición política exterior, asignatura 1998 pendiente», Revista de Política Exterior, junio 1987 “El Dios geómetra y la vuelta a la geometría”, ABC, 23 de enero de 1999 “Del Nilo al Sinaí, geografía, historia y teodicea, Notas de un viaje”, Revista Gente y Viajes, junio “La monarquía: estabilidad y cambio”, Cuenta y 1988. Razón, nº 111 (1999) 35-46

“El aburrimiento político, la cena inventada y el “El Rey”, ABC, 12 de junio de 2000 descanso del cesante”, Época, julio 1988 “Hombre, no”, EL PAÍS, 6 de septiembre de 2002 “La adhesión de España al Tratado de Washington”, ABC, 1 de agosto de 1988 “La vuelta al escenario”, ABC, 9 de abril de 2003

“Las confesiones de un ex presidente”, Saber “Ignacio Aguirre”, ABC, 16 de abril de 2003 Leer, octubre 1988 36 ENSAYO

“Siempre Francia”, ABC, 22 de abril de 2003 Informe, nº 30, Servicio Central de Publicaciones de la Presidencia del Gobierno, 1981, 59 págs. “Una reflexión sobre la ingeniería y los ingenie- ros al empezar el siglo XXI”, Revista de Obras Discurso ante el Consejo Político de UCD. Madrid Públicas, Año 151, nº 3440 (2004) 7-17 21-11-1981, Madrid, 1981, 18 págs.

“La segunda Transición”, ABC, 6 de diciembre de Discursos e intervenciones del Presidente del 2005 Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, Secretaría de Estado para la Información. Colección Textos y “La vieja Europa y la nueva Europa”, Cuenta y Documentos, Nº 1, Madrid, 1982, 92 págs. (con- Razón, nº138 (2005) 163-172 tiene nueve discursos e intervenciones)

“Nota sobre los males congénitos en la construc- NATO: The Spanish Debate in 1981. An address ción de Europa”, separata de Anales de la Real delivered on April 4, 1984, by Leopoldo Calvo- Academia de Ciencias Morales y Políticas, Sotelo, former President of the Government of Madrid, Año LIX, nº 84 (2007) 483-492 Spain, at the Cabot Intercultural Center as part of the 1983/84 Symposium on Modern Spain and the Discursos y conferencias International Scene, The Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, 16 págs. En el archivo de Leopoldo Calvo-Sotelo existen 296 textos, muchos manuscritos, de discursos, Intervención de Leopoldo Calvo-Sotelo en el deba- conferencias e intervenciones suyas hechas te del Estado de la Nación, 16 de octubre de 1985. desde 1967. Recogemos aquí solo las publicadas. Madrid, GrupoDis, 1985, 28 págs. (edición no venal) “Algunos problemas de la empresa española”, en Círculo de Economía. Curso 1968-1969, nº 23, “Intervención de Leopoldo Calvo-Sotelo”, en Barcelona, 775-784 Debate sobre el Estado de la Nación 1985. Madrid, Cortes Generales, Publicaciones del On. Leopoldo Calvo-Sotelo, Ministro spagnolo per Congreso de los Diputados, 1985, 171-191, 292- le Relazioni con le Comunità Europee. La Spagna 294 e l’Europa, Discorso pronunciato a Roma, il 24 ottobre 1978, nella sede del Banco di Roma, sotto “La política exterior de la transición”, en gli auspici del Centro Italiano di Studi per la Conferencias. Círculo de Economía. Barcelona, Conciliazione Internazionale. A cura del Banco di Círculo de Economía, nº 66, octubre 1985/Febrer Roma. Roma, 26 págs. 1986, 45-52

“Discurso de apertura de Leopoldo Calvo-Sotelo, Intervención de Leopoldo Calvo-Sotelo en el deba- Ministro para las Relaciones con las te sobre paz y seguridad. 5 de febrero de 1986. Comunidades Europeas” en Patronales, sindica- Madrid, GrupoDis, 1986, 31 págs. tos y empresarios. Resumen de las jornadas de estudio organizadas por el Círculo de Empresarios Pregón de las fiestas. Verano 1987. Ribadeo, 14 de y la Fundación Europa para la Economía. agosto de 1987.Lugo, Imprenta La Voz de la Madrid, 1979, 27-36 Verdad, 1987, 18 págs.

“Discurso del Ministro para las Relaciones con La información y la Política, Sesión de Clausura las Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo- del ciclo Deontología, función social y responsabi- Sotelo Bustelo”, en Acto de apertura de las nego- lidad de los profesionales de la comunicación ciaciones entre España y las Comunidades (separata), Universidad Autónoma de Madrid, Europeas, Bruselas 5 de febrero 1979. Madrid, 1992, 231-241 Relaciones con las Comunidades Europeas. Prensa e Información, 33-38 La Europa dual, Lección Inaugural, 15 de marzo de 1993 Curso Lectivo 1993, Universidad de Discurso de investidura. Congreso de los Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Diputados. 19.2.1981, Madrid, Colección Rectoría, 1996, 31 págs. 37 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

“Intervención de Leopoldo Calvo-Sotelo (14 de D. Salustiano del Campo Urbano, sesión del 16 de julio de 1977)”, en La transición española en sus noviembre de 2005. Madrid, Real Academia de documentos, de Ángel J. Sánchez Navarro. Ciencias Morales y Políticas, 2005, 96 págs. Madrid, BOE. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998, 599-601 “Sobre la Transición exterior”, Separata de Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Una reflexión sobre la ingeniería y los ingenieros Políticas. Madrid, Año LVIII, Nº 83 (2006) 581- al empezar el siglo XXI, discurso del Académico de 591 Honor Excmo. Sr. D. Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, Marqués de la Ría de Ribadeo y contesta- Otro s ción del Académico Excmo. Sr. D. Andrés Ripio Muntaner, Madrid, MMIII, 28 págs. Leopoldo Calvo-Sotelo escribió otras muchas páginas inéditas, sobre cuya naturaleza y destino Sobre la Transición exterior, Discurso de recepción dejó algunas indicaciones en la breve Nota del académico de número Excmo. Sr. D. Leopoldo Autobiográfica que se incluye en esta Revista Calvo-Sotelo, Marqués de la Ría de Ribadeo y con- (págs 13-15). testación por el académico de número Excmo. Sr.

38 ENSAYO

Necrología de Leopoldo Calvo-Sotelo (1926-2008) PALABRAS DEL EXCMO. SR. D. SALUSTIANO DEL CAMPO URBANO PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE ESPAÑA EN LA SESIÓN NECROLÓGICA DEDICADA AL ACADÉMICO LEOPOLDO CALVO-SOTELO EL DÍA 3 DE JUNIO DE 2008 EN LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

l 16 de noviembre de 2005 cumplí en construcción hacia la industria y, más tarde, a ese esta Real Academia de Ciencias lugar indefinible que se llama política” Morales y Políticas con el honroso encargo de responder al discurso de ingreso de D. Leopoldo Calvo-Sotelo Su carrera política empezó en las Ey Bustelo, que había sido elegido el veintidós de Juventudes Monárquicas de Joaquín junio del año anterior. Ha estado, pues, con nos- otros mucho menos tiempo del que esperábamos, Satrústegui “pintando paredes a pero así lo ha dispuesto un poder muy superior al hurto de serenos, con slóganes de los humanos. Por esto mismo se me hace tan contra el Régimen y colaborando difícil leer hoy estas líneas que desgraciadamen- anónimamente en el panfleto te no pueden recoger una extensa obra académi- confidencial que editaban sus ca, puesto que por el escaso tiempo del que dis- Juventudes” puso no es comparable a la que realizó en otras actividades. Su carrera política empezó en las Juventudes A la Academia le llegó hace pocos años la hora de Monárquicas de Joaquín Satrústegui “pintando recibir en su seno a una notable oleada de perso- paredes a hurto de serenos, con slóganes contra el nalidades políticas que habían protagonizado en Régimen y colaborando anónimamente en el pan- buena medida nuestra transición a la democracia. fleto confidencial que editaban sus Juventudes”. Alrededor de esta mesa hay varios y algunos han Su ilusión juvenil de una monarquía parlamenta- desaparecido, como Iñigo Cavero antes, y ahora ria se convirtió en realidad muchos años después, Calvo-Sotelo, de cuya biografía merece la pena cuando el Rey don Juan Carlos le llamó en 1975 recordar algunos rasgos. Cursó la enseñanza pri- a su Primer Gobierno presidido por Carlos Arias. maria en Madrid en el Instituto Escuela y la Perteneció a todos los gobiernos de la transición secundaria alternando entre Ribadeo y San presididos por Adolfo Suárez, como Ministro Sebastián, hasta que estudió Quinto, Sexto y sucesivamente de Comercio, Obras Públicas y Séptimo de Bachillerato en el Instituto Cervantes para las Relaciones con las Comunidades de Madrid, donde fue discípulo de Antonio Europeas. En Septiembre de 1980 fue nombrado Mingarro en Física y de Manuel Cardenal en Vicepresidente del Gobierno por Suárez que, al Filosofía. Influido por ellos hubiera querido ser dimitir en Enero de 1981, le propuso para la físico o filósofo, pero razones económicas le con- Presidencia. Ya retirado de la política, Su dujeron hacia una carrera técnica, la de Ingeniero Majestad el Rey le premió con el título de de Caminos, que cursó en Madrid entre 1946 y Marqués de la Ría de Ribadeo, con grandeza de 1951. “La vida, confiesa, me llevó pronto de la España. 39 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

El 23-F, cuando se votaba su investidura, inva- poeta Muñoz Rojas, llama acertadamente habili- dieron el Congreso de los Diputados guardias dades”. civiles al mando del Teniente Coronel Tejero con la intención de hacer girar la democracia hacia Desgraciadamente tan sólo ha ocupado su plaza unos objetivos imprevistos y contrarios a la lega- de académico desde el 16 de Noviembre de 2005 lidad. Sobre este hecho, el propio Calvo-Sotelo hasta su fallecimiento en 3 de Mayo de 2008. En escribe: “Después de tres minutos dramáticos y puridad, nuestros Anales de la RACMYP sola- diecisiete horas grotescas terminó aquel esper- mente recogerán una contribución suya original pento y fui, por fin, elegido Presidente”. Frente a titulada Nota sobre los males congénitos de la los negros augurios que saturaron el ambiente, constitución de Europa, presentada en la sesión recondujo la situación, restituyendo a los españo- del 18 de Junio de 2007 al Pleno de la Academia. les la confianza en las libertades y en el poder En ella señala como defectos originarios del pro- civil por encima de los tricornios y encomendan- ceso de la Unión Europea, la indefinición de sus do al Tribunal Supremo la última palabra judicial límites hacia el Este y la ambigüedad del Tratado sobre los golpistas. La vuelta a la normalidad de Roma, “que se refiere a la forma definitiva que constitucional se consiguió finalmente tras algu- hayan de tener la Comunidad primero y la Unión nas dificultades y hoy esta peripecia de nuestra después”. Da, por otra parte, mucha importancia democracia se ha transformado en un motivo de al comunicado de prensa de los seis países miem- confianza en el funcionamiento de nuestras insti- bros de entonces, fechado en Luxemburgo en tuciones, con el Rey por delante, y también en Enero de 1966, que según él “adquiriría el rango nuestras propias fuerzas. de un artículo más y no el menos importante de los Tratados comunitarios”. En él se establece la “importancia de llegar a soluciones que puedan En Nota sobre los males congénitos ser adoptadas por todos, continuando la discusión hasta que se alcance un acuerdo unánime”. de la constitución de Europa, presentada en la sesión del 18 de Glosa luego la constante actitud obstruccionista Junio de 2007 al Pleno de la de Francia hasta que se ha hecho patente el final Academia (…) señala como defectos inminente de la excepcionalidad francesa. A su originarios del proceso de la Unión juicio, el problema es ahora la ampliación desme- Europea, la indefinición de sus límites surada de la Unión a 27 miembros, que acentúa hacia el Este y la ambigüedad del la ingobernabilidad y que solamente puede reme- Tratado de Roma diarse mediante una estructura federal. Como se ve, hasta el fin de sus días conservó su interés y preocupación por lo que tan importante fue en su En mi discurso de contestación al suyo de ingre- gestión de nuestra política exterior. so hablé de todo esto, así como de su política y de su labor literaria. Sobre todo de sus libros Memoria viva de la transición, Papeles de un Denunció (…) cómo algunos intentan cesante y Pláticas de familia. En todos ellos mos- asumir la prestigiosa marca que tanto tró su buen estilo y también esa capacidad para hacer frases redondas que, escribe, “me devolví- ha acreditado a España en el mundo an mis adversarios como metralla”. En una nota actual. “Me irrita y me preocupa, biográfica que me entregó se contiene un párrafo escribe, que bajo el rótulo de emotivo que no me resisto hoy a reproducir delan- segunda transición se intente pasar te de su esposa y sus hijos: “Tengo en casa cajo- una extraña y confusa mercancía que nes llenos de páginas inéditas: desde las primeras traiciona la experiencia misma de la a máquina (una Yost de tampón) de hace sesenta primera” años, hasta las últimas en un ordenador. Mi mujer (que me sobrevivirá como es norma) podría ganar algún dinero publicando, dentro de muchos años, Análogamente sucede con su visión de nuestra las más impertinentes y políticamente incorrectas transición política o, si así se quiere, del adveni- y, entre ellas, una ristra de sonetos satíricos, bien miento de la segunda transición. Denunció en un medidos y peor intencionados, que mi amigo, el sabroso artículo de ABC cómo algunos intentan 40 ENSAYO asumir la prestigiosa marca que tanto ha acredi- “Tate, Tate, folloncicos, tado a España en el mundo actual. “Me irrita y me de ninguno sea tocada”. preocupa, escribe, que bajo el rótulo de segunda transición se intente pasar una extraña y confusa Este es el esquemático perfil del académico que mercancía que traiciona la experiencia misma de nos ha dejado demasiado pronto y que ha falleci- la primera”. La desnaturalización, para él, do acompañado del sentimiento de los buenos comienza por las bases históricas de nuestra con- ciudadanos de España, empezando por nosotros vivencia política, cifradas en la Constitución de sus compañeros. El participar en su homenaje me 1978. Sus cimientos son los valores de la transi- aviva el recuerdo de una finísima observación ción, que resume en “la monarquía, el espíritu de que una vez me hizo sobre nuestra Academia el reconciliación nacional, el propósito de no repe- inolvidable José María de Areilza. La ocasión fue tir los errores del pasado y la voluntad de mante- la solicitud de ingreso de uno de nuestros acadé- ner un sólido consenso en las cuestiones funda- micos actuales. A la Sesión siguiente a esta pre- mentales”. sentación, hizo conmigo un aparte y me dijo: “Salustiano, he recibido el currículum vitae de un Analiza después el carácter de los que proponen nuevo aspirante a Académico, que no puede ser una segunda transición, siguiendo las líneas de la mejor: títulos extranjeros y nacionales, publica- excelente obra del Profesor Álvarez Tardío, El ciones en varios idiomas y actividades en los camino a la democracia en España, que compara mejores centros europeos. Todo magnífico, pero a las dos transiciones políticas de nuestro siglo XX: mí lo que de verdad me preocupa es si es una per- la de 1931 y la de 1978, gracias a la cual hemos sona adecuada para que yo departa con él el resto vivido los treinta mejores años de nuestra historia de los martes de mi vida”. Le aseguré que sí y contemporánea, atribuyendo este gran éxito a que comprobé con satisfacción que pronto se hicieron “sus protagonistas entendieron desde el principio grandísimos amigos y con frecuencia se intercam- que nadie podía arrogarse en exclusiva el título biaban libros e informaciones. A mi vez yo recibí de demócrata, por lo que la participación de todos esta noble lección como algo muy valioso, que me fue imprescindible para elaborar las nuevas permite evocar hoy a Leopoldo Calvo-Sotelo con reglas del juego”. Acaba su artículo trayendo a la honda tristeza de que ya no podré relacionarme colación una copla de Cervantes en la segunda más con él los martes que me queden de vida. parte de El Quijote dirigida a quienes pretendie- ron hacerse con la marca: Nada más y muchas gracias.

41 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

42 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo en mi memoria YURI DUBININ EMBAJADOR DE LA URSS EN ESPAÑA ENTRE 1978 Y 1986 VICEMINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA ENTRE 1994 Y 1999

e encontré con Leopoldo Calvo- clive a expresar sus opiniones con frases cortas, Sotelo el 10 de marzo de 1981, al de profundo contenido, a veces aforísticas. De la cabo de tan sólo dos semanas des- misma manera procedió esta vez, exponiendo su pués de su nombramiento al cargo credo con las palabras: de Presidente del Gobierno de MEspaña. Nos habíamos conocido antes, habíamos Las relaciones deben ser “mejores y más intercambiado opiniones en varias recepciones a amplias”. que asistíamos, pero en esta ocasión la conversa- ción era de un interés particular, ya que había lle- Pero esta vez fue más prolijo en detalles y pun- gado a ser dirigente de la política española. tualizó que había dado instrucciones al Ministerio de Asuntos Exteriores a fin de que prepararan propuestas para su intensificación. Quedé satisfecho al notar la positiva Tuve las palabras de Calvo-Sotelo como punto de reacción de Calvo-Sotelo. El referencia y esperanza que no perdía de vista Presidente del Gobierno era proclive incluso en los períodos en los que no todo iba a expresar sus opiniones con frases bien en nuestras relaciones. cortas, de profundo contenido, a veces aforísticas La ocasión para cerciorarme de que Calvo-Sotelo también recordaba lo que me había dicho se me presentó en 1982 en el marco de la Feria La situación en el mundo era complicada, la gue- Internacional de Barcelona. Nosotros atribuíamos rra fría iba en ascenso y mi preocupación princi- una gran importancia a las relaciones comerciales pal era proteger de su negativa influencia las con España. Estas iban desarrollándose bien. A todavía frágiles relaciones entre nuestros países parte de las formas tradicionales de cooperación, restablecidas tan sólo cuatro años antes de aque- junto con los españoles fundamos compañías mix- lla memorable conversación. De verdad, también tas, únicas en su género, lo que para la Unión había un sueño. Consistía en el rápido desarrollo Soviética representaba un gran avance innovador. de estas relaciones, haciéndolas un factor notable Por todas estas razones en la Feria nuestro país de la vida europea, y no sólo europea. A todo eso desplegó un pabellón de grandes dimensiones. apuntaban mis palabras en la conversación con Un día la exposición fue visitada por Calvo- Calvo-Sotelo. Sotelo. En el itinerario de su visita no figuraba nuestro pabellón. Tanto mayor fue la grata sorpre- Quedé satisfecho al notar la positiva reacción de sa cuando el Presidente del Gobierno se presentó Calvo-Sotelo. El Presidente del Gobierno era pro- inesperadamente ante nuestras casetas. Fue reci- 43 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

bido hospitalariamente. También hubo tiempo una importancia especial. Llegaron el Rey Don para una conversación que transcurrió con la Juan Carlos y la Reina Doña Sofía. Se reunió todo misma tonalidad que la ya mencionada primera Madrid. Habían invitado al Cuerpo Diplomático. conversación nuestra. Discursos. Tijeras, cortando la cinta. Comenzó el recorrido de las salas. En la más grande de ellas me encontré cerca del Rey. Al verme, avanzó en mi dirección. Nos encontramos los dos juntos en En el itinerario de su visita no el centro, y los presentes, suspendiendo la visita figuraba nuestro pabellón. Tanto y centrando su atención en nosotros, hicieron un mayor fue la grata sorpresa cuando gran círculo. Hablábamos de las relaciones entre el Presidente del Gobierno se nuestros países. presentó inesperadamente ante nuestras casetas Qué bien – dijo el Rey- que hace poco A.A. Gromyko y Pérez Llorca tuvieron una conversa- ción en Nueva York. Y una conversación intere- Por fin, llegó el turno de las acciones. En otoño de sante. 1982 el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Pérez Llorca mostró interés especial por Con satisfacción tomé nota de que Don Juan mantener una reunión con nuestro Ministro de Carlos no sólo estaba bien informado de esta con- Asuntos Exteriores A.A. Gromyko durante el versación, sino de que consideraba necesario período de sesiones de la Asamblea General de la darle una apreciación positiva hablando conmigo. ONU y me expresó su gran alegría al recibir la Entonces, en Madrid piensan de verdad que las confirmación. Quisiera describir lo que sucedió a relaciones entre nuestros países deben ser, como continuación. me lo había dicho Calvo-Sotelo, “mejores y más amplias”. Pues, enhorabuena. Moscú sabrá hacer El 8 de octubre de 1982 en el famoso Museo del lo que corresponde. La prueba de ello es todo lo Prado tuvo lugar la inauguración de una gran que ha pasado en nuestras relaciones desde aque- exposición de Murillo. El acto fue revestido con llos tiempos lejanos hasta el día de hoy.

44 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo y Barcelona FABIÁN ESTAPÉ CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA

a clase política española se ha visto mente el afán político de Leopoldo Calvo-Sotelo, privada de uno de los cuatro presiden- un hombre que había llegado a la política, esto tes del Gobierno que culminaron la suele olvidarse, después de un rico bagaje empre- transición política. Sin duda entre sarial. Calvo-Sotelo fue rector de empresas muy ellos figuraba y figurará en nuestro importantes que iban ligadas en su caso a la este- Lrecuerdo Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo. la política del Banco Urquijo. Concretamente en Calvo-Sotelo pertenecía a las contadas familias Barcelona se le guarda recuerdo y se le tiene gran que fueron capaces de entregar lo mejor de su consideración desde primer momento al que vida política en un esfuerzo a veces no correspon- actuó en el mandato de empresas grandes en dido pero a merced del cual hicieron posible el combinación con el también ingeniero de cami- juego político, entre el final abrupto y después nos, canales y puertos Pedro Durán Farell. Los tan lamentado que fue el de D. Adolfo Suárez. Un dos actuaron con el sentido puesto en la empresa final abrupto de Adolfo Suárez que consiguió su privada y con la idea de que todo lo que había que punto de gloria haciendo válida su categoría hacer en España iba a descansar en la ida hacia humana y su decisión política en aquella triste el mercado común, hacia la Comunidad sesión del 23-F de 1981. Adolfo Suárez hizo valer Económica Europea de la cual eran fervientes a los Guardias Civiles armados su condición de partidarios. Presidente del Gobierno de España. En aquella sesión, repetimos, triste, hubo una clara exhibi- ción de gallardía por parte de Adolfo Suárez, del General Gutiérrez Mellado y también destacó en En aquel tiempo Calvo-Sotelo tuvo cierta manera el diputado comunista Santiago que lidiar con Francisco Fernández Carrillo. Ordóñez porque la velocidad de los dos era muy distinta

Calvo-Sotelo fue rector de empresas Servidor, le ha oído decir muchas veces a muy importantes que iban ligadas en Leopoldo Calvo-Sotelo que había fatalmente que su caso a la estela política del Banco seguir la máxima de D. José Ortega y Gasset, Urquijo aquella máxima en la Conferencia De Vieja y Nueva Política. Decía Ortega: “España como pro- blema y Europa como solución”. Después de esta jornada, gran amenaza sólo disi- pada por actuación del rey Juan Carlos I a la una Existe una prueba de la apuesta política, de inte- de la madrugada, dejó el paso abierto, como era gración y de actuación política que realizó Calvo- previsto, a Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo que a Sotelo ya que en aquel tiempo tuvo que lidiar con los dos días era proclamado presidente de Francisco Fernández Ordoñez porque la veloci- España. En aquel nombramiento confluía cierta- dad de los dos era muy distinta. Como recuerdo 45 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

en Cataluña a Calvo-Sotelo, en la fiesta presidida por el Rey, en los 50 años del Circulo de Economía, el 19 mayo del 2008, uno de los capí- tulos más importantes del libro que nos fue rega- lado se denomina “Calvo-Sotelo y Cataluña”.

46 ENSAYO

El presidente que yo conocí EUGENIO GALDÓN JEFE DE GABINETE DE CALVO-SOTELO, ACTUALMENTE PRESIDENTE DE ONO

onríe, Leopoldo, que partido, las cicaterías del resto del arco parla- viene la tele!” Esta mentario, la miopía de algunos medios, los críme- frase, pronunciada en nes de ETA, la crisis económica y el renovado tono cuartelero por un aislamiento internacional, consecuencia del “¡ general de aficiones Tejerazo, dibujaban un panorama sombrío. golpistas, era unS buen compendio de la actitud de Veintidós meses más tarde Calvo-Sotelo cedió el una parte de la milicia en aquellos tensos y pri- poder a la izquierda, que lo había obtenido en meros días de marzo de 1981. El presidente unas elecciones libres, con la normalidad propia Calvo-Sotelo había reunido con toda solemnidad de una democracia occidental. Entregó un país a la cúpula militar en la Sala del Consejo de que había hecho prevalecer el poder civil y juzga- Ministros del Palacio de la Moncloa para tratar do a los golpistas, que se había incorporado a sobre el intento de golpe y su enjuiciamiento, y Occidente -a la OTAN, la mejor puerta para aquel general le menospreciaba con una broma entrar en Europa-, un país que había puesto algo zafia, como haría en un cuarto de banderas. El de orden en el galimatías autonómico, y que presidente no tuvo que levantar mucho la voz había recuperado el diálogo entre sindicatos y para hacerse oír: “General; que yo sonría, como empresarios. Con Calvo-Sotelo, además, tomaron que usted sepa comportarse, son ambos imposi- cuerpo en España los hábitos democráticos occi- bles metafísicos”. La cara del militar varias veces dentales: ruedas de prensa abiertas, entrevistas laureado era un poema. Aunque no está claro que sin guión previo, buen y frecuente parlamentaris- entendiera la expresión, comprendió inmediata- mo, y una vida personal lo más parecida a la de mente que Calvo-Sotelo no estaba dispuesto a un ciudadano corriente. aceptar ni una muesca en la dignidad de un pre- sidente constitucional de España. Con Calvo-Sotelo, (…) tomaron cuerpo en España los hábitos Entregó un país que había hecho democráticos occidentales: ruedas de prevalecer el poder civil y juzgado a prensa abiertas, entrevistas sin guión los golpistas, que se había previo, buen y frecuente incorporado a Occidente (…) que parlamentarismo, y una vida personal había puesto algo de orden en el lo más parecida a la de un ciudadano galimatías autonómico, y que había corriente recuperado el diálogo entre sindicatos y empresarios Si el Rey y Suárez idearon la Transición, Calvo- Sotelo fue su ingeniero, se ha dicho. Desde la En aquellos días se hizo cargo de un país en el muerte de Franco y hasta la suya propia, dedicó que casi nadie creía. El abandono de Suárez, los la vida a proyectar, ayudar a construir y mantener ecos de la asonada, el desmoronamiento de su intacto el puente entre la España imposible e 47 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

irreconciliada del pasado y la España democráti- quier ciudad del País Vasco en aquellos funerales ca, occidental y próspera en la que nos deja. Ese de las contraventanas cerradas a los que, semana puente es la Transición. Abandonada la política sí, semana también, acudía a aportar consuelo a de partido, Calvo-Sotelo nunca abandonó la las jóvenes viudas de todas las españas. Política. Junto con su amigo Suárez, cruelmente silenciado por la enfermedad, Leopoldo Calvo- Sotelo se sentía responsable de aquella obra de la Transición y, cuando lo creía necesario, desem- Su obra no se quedó en la apariencia polvaba los planos para dar algún buen consejo, o y quizás por eso hemos tardado en para afirmar, rotundo, que no era necesaria una apercibirnos de su grandeza. Hoy que segunda transición más que para deshacer el se ha ido empezamos a descubrirla buen camino andado.

Gestionó el Estado con la generosidad y la auste- ridad de quien sabe que tiene una misión que Una cultivada timidez y un país que cumplir que está muy por encima de cualquier no estaba para bromas contribuyeron ambición personal. Algún político ocurrente del a esa imagen suya de la esfinge que siguiente Gobierno afirmó, tratando de ridiculi- no fue zarle, que el equipo de Calvo-Sotelo cabía en un taxi. Es verdad que Matías Rodríguez-Inciarte, Luis Sánchez Merlo y yo -los tres formábamos su Inteligente, divertido, culto, amigo de sus amigos, equipo más próximo-, junto con todos nuestros pocos políticos han tenido una imagen pública colaboradores, cabíamos en un autobús mediano. tan distinta y distante del presidente que yo cono- No iba con su personalidad ni el exceso, ni el dis- cí. Una cultivada timidez y un país que no estaba pendio, ni los adornos. Sin embargo, su huella en para bromas contribuyeron a esa imagen suya de la libertad y la paz de que disfrutamos es mucho la esfinge que no fue. En aquellas brumas espe- más profunda, y afecta a los propios cimientos de sas nadie advertía su mano buscando la de su la democracia occidental que es España. Su obra esposa y compañera del alma, Pilar, en medio de no se quedó en la apariencia y quizás por eso un acto público. O sus frecuentes salidas a cenar, hemos tardado en apercibirnos de su grandeza. o al teatro, con sus amigos de siempre, como Hoy que se ha ido empezamos a descubrirla. había hecho siempre. O sus charlas y paseos Descanse en paz el presidente y el fiel amigo. veraniegos con sus vecinos de Ribadeo. O su pre- sencia constante -irritante para algunos- en cual- PUBLICADO EN EL MUNDO EL 5 DE MAYO DE 2008

48 ENSAYO

Un político europeo

LUIS GONZÁLEZ SEARA CATEDRÁTICO EMÉRITO DE SOCIOLOGÍA UCM DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

l fallecimiento del segundo de los para el éxito de la Transición. Fue Ministro de Presidentes de la Transición españo- Comercio, de Obras Públicas, de Relaciones con la –el primero se halla también, tris- las Comunidades Europeas y Vicepresidente del temente, fuera de combate- ha des- Gobierno para Asuntos Económicos. La dimisión atado la consabida exaltación necro- de Adolfo Suárez, tanto del Gobierno como de la Elógica que nos caracteriza. Este país nuestro, tan presidencia de UCD, llevó a Calvo-Sotelo a la paradójico, que “hace los homes e los gasta”, candidatura para la Presidencia del Gobierno, en según una famosa fórmula castellana, de vez en medio de un hervidero de rumores y reuniones cuando se precipita en el ditirambo tardío para conspiratorias. ensalzar a la hora de la muerte a quien se tuvo medio olvidado en vida. Es lo que ha ocurrido con Cuando, en el hemiciclo del Congreso de Leopoldo Calvo-Sotelo, al que le ha llegado, tras Diputados, se estaba procediendo a su votación su desaparición física, el reconocimiento de su para Presidente el día 23 de febrero de 1981, se papel en la consolidación de la democracia espa- produjo el intento de golpe de Estado, con la ñola. Sin duda, ha sido un político singular, libe- irrupción de Tejero y sus guardias civiles en el ral, culto, moderado, buen orador. En el Diario de Congreso y la sublevación del general Milans del Sesiones del Congreso de Diputados dejó buenas Bosch en Valencia. intervenciones parlamentarias, donde brillan su finura intelectual y una sutil ironía, entre gallega Fracasado el golpe, Calvo-Sotelo siguió adelante y británica, cosa que se percibe igualmente en con su investidura, en medio de una gran tensión sus Memorias. y conmoción social y una durísima campaña de acoso y derribo contra UCD, que a su vez se hallaba en un suicida proceso de división y con- frontación interna. La situación era muy compro- A Leopoldo Calvo-Sotelo, le ha metida, pero Calvo-Sotelo dio muestras de ser un llegado, tras su desaparición física, el hombre de Estado, negándose a disolver las reconocimiento de su papel en la Cortes y convocar elecciones generales, como le consolidación de la democracia aconsejaron desde diversas instancias, dentro y española. Sin duda, ha sido un fuera de la UCD, lo cual tenía un evidente senti- político singular, liberal, culto, do táctico. De haberlo hecho, la Historia de moderado, buen orador España hubiera sido, sin duda, bastante distinta, antes de que se desintegrara la UCD como parti- do y se calmaran un poco los miedos de una invo- Calvo-Sotelo contribuyó de una forma destacada, lución política. Calvo-Sotelo dio varios pasos por encargo del Presidente Adolfo Suárez, a la decisivos para consolidar la Transición. En pri- constitución de la UCD y al triunfo en las prime- mer lugar, se juzgó y condenó a los golpistas del ras elecciones de la democracia. Después, en los 23-F, recurriendo el Gobierno la sentencia para gobiernos de Suárez tuvo una importante partici- que el Tribunal Supremo impusiera unas penas pación en los Pactos de la Moncloa, decisivos más elevadas, como así ocurrió, quedando, por 49 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

otra parte, claramente asentada la prioridad del de la Transición, más allá de cualquier golpismo Tribunal Supremo sobre la jurisdicción militar y reaccionario o de cualquier revolucionarismo dejando zanjada esta espinosa cuestión para los izquierdista de salón. Calvo-Sotelo y su equipo Gobiernos posteriores. En segundo lugar, se pro- hicieron un ejemplar traspaso de poderes al dujo un giro en nuestra política exterior. Se pre- gobierno del PSOE, dejando implantada una hue- sionó para nuestra incorporación a la Comunidad lla histórica de su breve presidencia, que los Europea, claramente torpedeada por la Francia españoles deben recordar con reconocimiento y de Giscard, comenzando por una medida indis- gratitud. pensable: el ingreso de España en la Alianza Atlántica. Este ingreso se hizo en medio de una irresponsable oposición y escandalera del PSOE, No se valoraron entonces con su sibilina campaña “OTAN, DE ENTRADA NO”, amenazando con un referéndum para salir suficientemente algunas de sus de la Alianza cuando ganaran las elecciones y lle- acertadas decisiones en los tiempos garan al Gobierno. Luego vino el triunfo aplastan- difíciles que le tocó gobernar, y él te del PSOE en las elecciones generales y Felipe supo mantener con elegancia y sutil González tuvo que hacer un referéndum, no para ironía el injusto velo que se echó salir, sino para quedarse en la OTAN. Estas dos sobre su mandato y su persona decisiones claves de nuestra política exterior venían también a significar el regreso de España al escenario internacional, propio de las demo- No se valoraron entonces suficientemente algu- cracias europeas, con el ingreso en la Comunidad nas de sus acertadas decisiones en los tiempos Europea y el final de la soledad de la época fran- difíciles que le tocó gobernar, y él supo mantener quista. con elegancia y sutil ironía el injusto velo que se echó sobre su mandato y su persona. En este sen- tido, resulta muy reveladora de su talante una El claro talante de hombre de Estado anécdota que cuenta en sus Memorias. El minis- tro de Defensa, Alberto Oliart, le propuso el nom- llevó también a Calvo-Sotelo a pactar bramiento de Emilio Alonso Manglano para un con el PSOE una ley para la puesto clave: el de Director del CESID. “Al armonización autonómica, la nuevo director –dice Calvo-Sotelo- le pedí dos controvertida LOAPA, modificada por cosas: que procurase informar al Gobierno del el Tribunal Constitucional en algunos próximo golpe militar con alguna anticipación, puntos claves que impidieron para que no nos sorprendiera como el 23-F, y lo reconducir un proceso que ahora se relacionado con Marruecos”. Calvo-Sotelo dice muestra muy desafortunado que, tanto Oliart como Manglano, desempeñaron sus difíciles puestos con gran habilidad e inteli- gencia. Pasaron los años, y gobernando ya Felipe El claro talante de hombre de Estado llevó tam- González, el embajador de Estados Unidos en bién a Calvo-Sotelo a pactar con el PSOE una ley Madrid le impuso a Manglano una medalla que le para la armonización autonómica, la controverti- había otorgado el Gobierno de Washington, a cuyo da LOAPA, modificada por el Tribunal acto había invitado a Calvo-Sotelo. El embajador Constitucional en algunos puntos claves que americano cerró el acto, diciendo, “Si el presi- impidieron reconducir un proceso, que ahora se dente del Gobierno, Felipe González, no hubiera muestra muy desafortunado, con el desborda- tomado más que las dos decisiones que voy a miento autonomista que, en varias Comunidades, citar, ya se habría ganado un puesto de honor en está derivando en un secesionismo soberanista. la Historia de España. Y citó estas dos decisio- Las tendencias centrífugas en el seno de la UCD nes: primera, nombrar a Emilio Alonso Manglano dejaron a Calvo-Sotelo sin el apoyo parlamentario director del CESID. Segunda, meter a España en suficiente para gobernar, teniendo que disolver la OTAN”. Silenciados los aplausos de cortesía, las Cortes en el peor momento y en las peores cir- Calvo-Sotelo pide la venia para hablar y dice: cunstancias, facilitando el triunfo abrumador del “señor embajador, permítame que rompa el proto- PSOE, que dio con la UCD en tierra. El triunfo colo para darle las gracias por el gran honor que del PSOE, por otra parte, supuso la consolidación acaba de hacerme”. El embajador, que no enten- 50 ENSAYO día nada, dijo, “¿Yo? ¿A Usted?”. Sí, señor emba- “Abracé a Manglano, saludé al embajador (que jador, me ha metido usted de rondón en la seguía sin entender), miré de soslayo, fuíme y no Historia de España. Porque esas dos decisiones hubo nada”. Este final irónico con los celebres no las tomó Felipe González: las tomé yo al fren- versos cervantinos constituye una espléndida te de mi gobierno”. Y finaliza Calvo-Sotelo: muestra de su ingenio europeo y cultivado.

51 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

52 ENSAYO

Comentario a “Pláticas de familia” Distinto pero no distante JAVIER GUTIÉRREZ PALACIO DOCTOR EN FILOLOGÍA Y CRÍTICO LITERARIO

l leer Pláticas de Familia (Madrid, Estado, para que socialistas o liberales puedan La esfera de los libros, 2003) del apuntarse el fracaso de su contrario como el éxito inolvidable Leopoldo Calvo-Sotelo, propio (…). Sólo la persona es digna de confianza confianza, es la palabra que me ins- porque posee ese principio firme y dinámico a un pira su recuerdo. Una confianza que tiempo, al que llamamos espíritu. No hay que fiar- ABush, Rodríguez Zapatero, Sarkozy, y algunos se un ápice, de los vividores sin alma, de los cíni- más, están pidiendo sin cesar. El sistema es resis- cos que afirman que, al buscar su propio prove- tente, fiable, repiten cada día y cada hora. La con- cho, están beneficiando a la humanidad”. fianza, si es solicitada, provoca como respuesta inmediata la desconfianza en aquellos que la piden. Si al menos nos dijeran que el sistema no En aquellos años en los que se es seguro, pero que es el único posible o que el formaba la UCD, en la segunda mitad sistema es “seguro” excepto cuado se derrumba el razonamiento, sería diferente. Habría que pregun- de los setenta, los que entonces tarse entonces, en qué tenemos que confiar: ¿En teníamos veintipico años y los mercados financieros? ¿En aquellos que piden soñábamos con la democracia a confianza?. El dinero -en certera definición de través de una transición superadora y Benedicto XVI- no es “nada”. Una sociedad no no traumática, veíamos en Leopoldo puede sustentarse sobre algo que es egoísta y que Calvo-Sotelo una personalidad fomenta la avaricia de un negocio sin límites que solvente y culta pisotea a las personas. “La crisis vocifera su pala- bra”, decía en sus versos Pedro Salinas, y pone al descubierto la debilidad de aquello que parecía Es tiempo de esperanza para volver a empezar inamovible: el sistema financiero. A los poderosos sobre bases más seguras y llenar la escena con del dinero y de la política se les escapa una socie- políticos de la talla moral de Calvo-Sotelo. dad sin fundamento que camina inexorablemente Siempre me ofreció sensación de credibilidad hacia un oscuro final. Empeñados en olvidar el como persona y como político. En aquellos años en origen cristiano de nuestra cultura, borrando cual- los que se formaba la UCD, en la segunda mitad quier rastro de la Cruz y huyendo del sufrimiento, de los setenta, los que entonces teníamos veintipi- nos situamos, paradójicamente, cada vez más lejos co años y soñábamos con la democracia a través de la felicidad. Como dice el profesor Alejandro de una transición superadora y no traumática, veí- Llano: “La vistosa parafernalia del bienestar, sólo amos en Leopoldo Calvo-Sotelo una personalidad para algunos, se ha venido abajo como un castillo solvente y culta. Me parecía que todo aquello en lo de naipes. Estaba construido sobre arena. Ahora que pudiera estar metido un político como él, tenía se discute si lo que ha fallado es el mercado o el que ser serio y eficaz. Su rostro y sus actitudes así 53 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

lo manifestaban. En aquella UCD de Calvo-Sotelo Ministro debiera cotizar: y Adolfo Suárez fuimos muchos los que encontra- mos un camino político de libertad, de coherencia, “Le dije a Pilar, de vuelta de Explosivos, con las de tolerancia y de auténtica democracia. Tengo manos vacías: muchos amigos que coinciden conmigo en que nunca nos hemos sentido tan libres como en aque- -Estamos como el día de nuestra boda: según se llos días. Luego comenzó la travesía del desierto, dice en Italia, al verde. la sensación de que la manipulación iba por tur- nos, de que la libertad se ahogaba en el río revuel- to del marketing político. España siempre ha teni- do buenos políticos. Para aquellos en los que Si un político como Calvo-Sotelo me ahora pienso, lo importante era el servicio a la pidiera en la actualidad que le diera sociedad. Eran gentes que se habían formado y mi confianza, sin lugar a dudas se la habían aprendido el respeto a la verdad en su otorgaría familia. Ser austero, no engañar, siempre servir y, si no fuera posible, irse sin hacer demasiado ruido. Leyendo Pláticas de Familia está claro que Pero, como aquel día, nos sentíamos de verdad el destino de Calvo-Sotelo era servir a su patria libres y dichosos. La travesía del desierto duraría como dirigente. Calvo-Sotelo no pretende hablar poco. Suárez y yo no nos habíamos ocupado de en este libro de toda su familia, de toda su época los ex presidentes del Gobierno. Felipe González sino reunir en algunos capítulos su “circunstancia sí se ocuparía, y aprobó un que me permitió pasar del desierto a la Sotelo es extensa por la derecha y por la izquier- estepa”. da. Desde 1878 han recorrido, como testigos pri- vilegiados, un siglo de nuestra historia. Desde su Hablando de dinero y recordando el título de esta abuelo Ramón Bustelo, liberal; su padre monár- revista en el capítulo cuarto dice: “… las dificul- quico; su tío abuelo Adolfo Vázquez Gómez, que tades económicas de mi familia (exageradas por el inició la masonería en Uruguay, Fernando Morán celo excesivo de mi abuela Rosario, que goberna- y muchos más políticos. Un fino sentido del humor ba la casa con mano firmísima y mucha cuenta y recorre las páginas del libro, compatible con la razón determinaron que mis hermanas y yo utilizá- veracidad y el rigor. El tono es también narrativo ramos para nuestros trabajos escolares unas cuar- y con calidad literaria muy notable consigue retra- tillas blancas sólo por un lado, mientras estaban tar todo un siglo. ocupadas en el otro por lo que parecía una circu- lar en multicopista. (…) Un buen día, hace cuatro o cinco años, leyendo distraídamente aquella cir- cular me di cuenta de que se trataba de una carta Un fino sentido del humor recorre las electoral de mi padre, fechada en marzo de 1931.” páginas del libro, compatible con la veracidad y el rigor. El tono es El libro se cierra con un epílogo que, leído en también narrativo y con calidad 2008, año de su muerte, resulta emotivo: “Si a literaria muy notable consigue todas estas singularidades se añade la singulari- retratar todo un siglo dad máxima del problema que teníamos sobre la mesa –y que no era otro sino la construcción sobre el solar del antiguo régimen, de una nueva monar- Todas las “pláticas” son interesantes, especial- quía parlamentaria, y la obligación en la nueva mente la dedicada a su padre y el capítulo titula- construcción por el temor de que todo se viniera do “Aquí no hay más que un muerto”, con Pemán abajo–, se comprenderá que aquella experiencia de fondo. Dos capítulos tratan sobre el dinero. En no es aplicable a la situación en que estamos vein- el primero de ellos cuenta que, tras sus diversos te años después, con una democracia consolidada trabajos, en concreto tras el de Explosivos Río cuya fortaleza anima insensatamente a algunos a Tinto, le pedían, para prejubilarse, haber cotizado poner en cuestión sus fundamentos mismos. a la Seguridad Social los siete últimos años, justo los que Calvo-Sotelo había sido Ministro de la Por eso no predicaré homilías prudentes a mis UCD pero a nadie se le había ocurrido que un hijos y me limitaré a desearles, desde esta última 54 ENSAYO página, una buena navegación por el boisterous sea En fin, que si un político como Calvo-Sotelo me of liberty que pidiera en la actualidad que le diera mi confianza, dijo Jefferson.” sin lugar a dudas se la otorgaría.

55 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

56 ENSAYO

Culto y empedernido lector ANTONIO LAGO CARBALLO ESCRITOR

n los artículos publicados en la pren- libros que integran esa biblioteca, ordenando el sa a la muerte de Leopoldo Calvo- catálogo en grandes secciones: Ciencias matemá- Sotelo se subrayaba, casi con unani- ticas, Física e Ingeniería, (con 600 títulos); midad, su condición y calidad de Economía e Industria (casi 700), Política (unos hombre culto. Javier Rupérez, en su 2000), Historia (otros 2000), Filosofía (700), Eexcelente artículo en ABC, tras recordar y valorar Religión (600), Literatura, en especial Poesía cuanto, primero como ministro y luego como pre- (cerca de 500), y Geografía: civilización, culturas, sidente del Gobierno, hizo porque España estu- guías, cartografía... (con un total de 1000 títulos a viese anclada en los valores democráticos, afian- los que habría que añadir unos 700 mapas), lo zase su europeidad y reforzase los vínculos con el que se entiende bien si se conoce la amplitud y mundo occidental y atlántico, afirmaba: “Era variedad de los viajes realizados a países extran- culto y empedernido lector”. jeros por Leopoldo, en los que siempre encontró tiempo para visitar librerías. De ahí la notable Creo que nadie que haya conocido y tratado a proporción de libros catalogados, preferentemen- Leopoldo pondrá en duda lo certero de esa doble te en francés o en inglés, pero también en alemán, condición. La primera, si se tiene en cuenta aque- italiano y portugués. llo que Max Scheller formuló en su libro El saber y la cultura: “Cultura es una categoría del ser, no (Sería grave omisión la de no decir que en algu- del saber o del sentir”. Claro que para alcanzar nas materias, por ejemplo, en literatura contem- esa categoría del ser, habrá que adquirir el saber, poránea o en historia hispanoamericana, se que, como precisaba el mismo filósofo, una vez advierte la presencia de no pocas obras aportadas digerido se convierte en cultura. por su universitaria esposa, Pilar Ibáñez Martín, a quien, tan pronto como en 1948, Camilo José Cela dedicó afectuosamente un ejemplar de su Viaje a la Alcarria). El empedernido lector que fue Leopoldo Calvo-Sotelo, desde joven Si toda biblioteca es un mundo, mucho más lo es fue formando de modo constante lo cuando se trata de una biblioteca personal, por- que llegó a ser una importante que es un mundo no formado de una vez, sino que biblioteca es fruto de incorporaciones producidas a lo largo del tiempo y por razones motivadas por causas concretas pero diversas. En este caso, al inicio Y es la lectura una de las vías más eficaces para fueron las razones de un estudiante de ingeniería, alcanzar y ensanchar los saberes. El empederni- no limitadas a los libros de texto sino ampliadas a do lector que fue Leopoldo Calvo-Sotelo, desde las requeridas por una vocación creciente, com- joven fue formando de modo constante lo que partida con una más específica y atrayente para llegó a ser una importante biblioteca. él: la de matemático, a la que cabría añadir que desde que asistió a las clases del profesor Una feliz iniciativa de sus hijos ha sido, en los Cardenal Iracheta en el Instituto Cervantes de años inmediatos, la de la catalogación electróni- Enseñanza Media, sintió un sincero interés por ca, con un orden cronológico, de los diez mil los grandes temas filosóficos, incentivado por la 57 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

lectura de Historia de la filosofía de Julián joven estudiante, después de ingeniero, inmedia- Marías, con prólogo de Xavier Zubiri. tamente de ejecutivo, y, sin tardar, con responsa- bilidades de alto empresario. Leopoldo Calvo-Sotelo, en enero de 1993, al pre- sentar el libro de Zubiri Sobre el sentimiento y la Pero lo notable y subrayable en nuestro amigo, es volición, contó que siendo joven aspirante a que su condición de lector no encontraba barre- ingresar en la Escuela de Ingeniería de Caminos, ras ni estaba condicionada por estrictos motivos decidió “matricularse en el primero de los cursos profesionales. Supo y asimiló, desde siempre, que Zubiri iba a dar en la Unión y el Fenix”. aquella concepción de Ortega según la cual “la Treinta y tres lecciones formaron aquel curso que, cultura es el sistema vital de las ideas de cada sobre “Ciencia y realidad”, dio Zubiri, y en el que tiempo”. Por esa razón, al repasar el catálogo de habló del “átomo de Biohr y de la incertidumbre su biblioteca encontramos con qué prontitud de Heisenberg; distinguía entre partículas y cuer- incorporaba una rica variedad de libros, impulsa- pos, negaba que los cinco electrones de un átomo do por su enciclopédica curiosidad. Era la suya fueran discernibles entre sí, y terminaba sacando una biblioteca viva, puesta al día, para nada la de las ondas y las partículas de la ecuación de un bibliófilo, sino la de un serio e inteligente lec- Schrödinger para meterlas en la realidad física tor, que en no pocos casos subrayaba y anotaba del mundo”. Y esto lo recordaba muy bien sus lecturas. Alguna vez le oí decir que quería Leopoldo, porque conservaba los apuntes que enterarse del mundo en que vivía, y hacerlo a tra- años atrás había tomado “en cuadernos con tapas vés de las mejores fuentes, de los mejores libros. de hule”, como joven asistente al curso, y lo siguió siendo de los cuatro cursos de los años Por otra parte, a nadie puede extrañar que el cre- siguientes. Y es fácil suponer que Leopoldo sería, ciente interés de Leopoldo por la política, no sólo pocos años después, lector fiel de los libros de como teoría sino como práctica real, se pusiese de Zubiri. Y cuando se constituyó la Fundación que manifiesto en el aumento de los libros de asunto lleva el nombre del gran metafísico, Calvo-Sotelo político en muy variadas realidades (internacio- perteneció al Patronato. nal, instituciones, gobernabilidad, triunfo y crisis de ideas y conductas), pero, de modo especial, referidas a España, en su evolución histórica, (hay que señalar las distintas obras de Menéndez Su condición de lector no encontraba Pidal en la biblioteca), y, sobre todo, tanto en los barreras ni estaba condicionada por años del franquismo como en los tiempos de la estrictos motivos profesionales. Supo Transición. y asimiló, desde siempre, aquella concepción de Ortega según la cual Mas no queda agotado el catálogo con lo hasta “la cultura es el sistema vital de las ahora dicho. Leopoldo, como es sabido, era un ideas de cada tiempo” firme aficionado a la música, y de ello daba testi- monio con su asidua asistencia a conciertos. Por ello no puede extrañar que en su biblioteca se Que Leopoldo recordase de la primera lección de haya catalogado 130 libros de tema musical, que Zubiri, lo que queda citado en el párrafo anterior, se complementan con una notable discoteca. concuerda muy bien con lo que era su atracción por la física o la matemática actuales y sus lectu- Pero su condición de “empedernido lector” abar- ras de libros de Albert Einstein (13 libros suyos có también a la prensa periódica –diarios y revis- están catalogados, más otros 5 de biografías cien- tas-, más boletines y folletos, nacionales y extran- tíficas y 13 sobre la teoría de la relatividad), o de jeros, que bien justificaría ordenar y catalogar Louis de Broglie, André Delachet, Fred Hoyle, como estimable hemeroteca. Ilya Prigogine, Paul Couderc o de los españoles Julio Rey Pastor y Julio Palacios. Y a todo esto, no he olvidado sino dejado aparte, la referencia a los libros que han quedado fuera El paso de los años fue aumentando, en anchura del catálogo por no estar en la residencia madri- y profundidad, su seria atención hacia las gran- leña de Leopoldo, sino en su casa de su querido des cuestiones disputadas en nuestro tiempo, Ribadeo. Allí, aparte de lecturas veraniegas, contempladas desde su sucesiva condición de agrupó, de modo preferente, libros en gallego o de 58 ENSAYO autores gallegos o sobre Galicia, también merece- día 14 de noviembre de 2003: “...cuando empecé dores de un recuento bibliográfico, así como las a leer precisamente a Unamuno [fue] en los últi- publicaciones de tema marítimo y las cartas náu- mos años del bachillerato, a la edad en la que ticas o varios tomitos de la Colección Universal suele situarse la crisis religiosa del adolescente”. editada por Calpe, si bien parece que un buen Y añadía que por entonces, “cuando el penitente número de estos los había regalado a la bibliote- joven [en el confesionario] se atrevía a hablar de ca popular de una parroquia. autores que estaban en el índice o en sus aleda- ños, como el mismo Unamuno, o Renan, o Kierkegaard [...] no conseguía convencer a mis Leyendo sus escritos, (…) se interlocutores clérigos de que las lecturas de El sentimiento trágico de la vida, o El concepto de la encuentran, por igual, citas de angustia, o la Vida de Cristo me habían ayudado clásicos griegos o latinos, que autores a navegar por mi crisis más eficazmente que las esenciales de otras épocas. Pero si a refutaciones secas de la escolástica”. Y esto lo las letras españolas nos ceñimos, (…), decía quien en otra ocasión no vaciló en afirmar: nos encontramos que desde la “Soy eso que se suele llamar un católico practi- generación del 98 hasta nuestros días cante. He intentado formalizar católicamente mi no hay, apenas, ausencias vida”. Pero de esta condición esencial, algo diré sorprendentes al referirme a las lecturas teológicas, tantas y tan fundamentales, de Calvo-Sotelo.

Y llegados a este punto, parecería lógico pregun- De la siguiente generación literaria, la del 14, tarse qué autores y qué libros (además de los que Ortega fue, naturalmente, el autor más leído y quedan citados), fueron lectura preferida por releído por Leopoldo a lo largo de su vida. Hecho nuestro amigo. Fácil interrogante, pero nada fácil expresivo es que en el catálogo de la biblioteca se la respuesta porque, que yo sepa, en parte alguna dé la cifra de 36 libros del filósofo, a los que lo aclaró. Leyendo sus escritos, o los textos de sus habría que añadir otros 25 de estudios sobre la conferencias y discursos, se encuentran, por obra orteguiana, entre los que destacan los debi- igual, citas de clásicos griegos o latinos dos a Julián Marías de quien fue Leopoldo buen –Sócrates, Platón, Aristóteles, Plutarco, Epicteto, lector. Marañón, Madariaga, d´Ors, Azaña, Horacio, Cicerón...-, que autores esenciales de Américo Castro, García Morente, Ramón Gómez otras épocas. Pero si a las letras españolas nos de la Serna, figuran de modo secundario entre sus ceñimos, hay que subrayar que en la relación, lecturas relativas a escritores de aquella genera- producto de la catalogación electrónica, de auto- ción o de su entorno. res de los que en su biblioteca hay más de cinco títulos, aparte de los nombres esenciales, nos Cuando se avanza en el tiempo y en las genera- encontramos que desde la generación del 98 ciones literarias siguientes, sus lecturas poéticas hasta nuestros días no hay, apenas, ausencias sor- o de crítica fueron muy variadas: Alberti, García prendentes. Por supuesto, Unamuno ocupa el pri- Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis mer lugar, seguido por Azorín, Antonio Machado Rosales, su buen y admirado amigo José Antonio y Valle-Inclán, a quien calificó de “fabuloso” en Muñoz Rojas... Y entre los autores de la posgue- una ocasión, para enseguida referirse a “las rra civil es, sin duda alguna, Camilo José Cela el bellezas de su estilo, sus hallazgos de expresión y que más veces está presente (47 libros) en el la audacia de sus metáforas”. Y en un discurso catálogo, bien acompañado por Miguel Delibes y pronunciado en Buenos Aires, con ocasión de Álvaro Cunqueiro. De modo paralelo podría darse inaugurar la Fundación Ortega y Gasset cuenta de los autores hispanoamericanos de Argentina, no vaciló en afirmar que el filósofo nuestro tiempo que leyó con interés: Borges, forma con Jorge Luis Borges y Ramón del Valle- Neruda, Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Inclán, “la gran trilogía de la lengua castellana en Alvaro Mutis... este siglo.” Y antes de dejar el campo de los creadores litera- De Unamuno fue lector desde muy joven, como el rios, no estará de más citar a tres autores más pró- mismo Leopoldo contó en una intervención suya ximos en el tiempo y bien representados en la en el V Congreso “Católicos y Vida Pública” el biblioteca: Carmen Martín Gaite, Ignacio 59 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Aldecoa y Antonio Pereira, excelente cuentista teología de la liberación o de la interreligiosidad. que, curiosamente, hizo a Leopoldo protagonista Y, por supuesto, algún nombre español como el de de su relato Esplendor en Argüelles, en su recien- Olegario González de Cardedal, cuyas principales te libro La divisa en la torre, publicado el año obras están presentes en la biblioteca. pasado, y que, me consta, fue una de las últimas lecturas de nuestro común amigo. Hay una cuestión aledaña que no quisiera dejar de citar. Se trata de los intelectuales extranjeros que Leopoldo leyó y, en especial, de aquellos cuyas reflexiones están ancladas en una honda He querido llamar la atención hacia religiosidad. Valgan como nombres distantes los las lecturas de Leopoldo de libros de de Chesterton y Jacques Maritain. Si del primero tema religioso, y más concretamente fue buen lector de sus libros fundamentales, del teológico (…). Ante todo, distintas segundo (años atrás tan controvertido entre nos- ediciones de la Biblia, y de modo otros), conoció bien su discutida actitud como especial la conocida como de hombre de fe y sus páginas más profundas, y de Jerusalén ello dio testimonio en su discurso en la apertura del curso (julio de 1981), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, al Pero líneas atrás he querido llamar la atención evocar la presencia del pensador francés en el hacia las lecturas de Leopoldo de libros de tema Palacio de la Magdalena en el verano del año religioso, y más concretamente teológico (de los 1934, cuando expuso, en varias lecciones, las que 600 figuran en el catálogo). Ante todo, distin- ideas y reflexiones que nutrirían su libro El tas ediciones de la Biblia, y de modo especial la humanismo integral. conocida como de Jerusalén, comenzada a publi- car en Francia por Du Cerf en fascículos, que Pero... creo que he cubierto con creces el espacio adquirió muy pronto, y como él reconoció en que me ha sido concedido. Soy consciente de que, 2003: “he seguido hasta hoy paseándome por la a pesar del número de los autores y libros citados Escritura en francés../..ayudándome en la fe con como leídos por Leopoldo, quizás no lo fueron la lectura del texto sagrado”. tanto, y que faltarán nombres más significativos.

Esa lectura fue compartida con la de grandes teó- Me imagino que otras colaboraciones se referirán logos de nuestro tiempo: Guardini, Rahner, a Calvo-Sotelo como escritor y comentarán sus Ratzinger, Daniélou, Hans Küng, Teilhard de libros, tan testimoniales, con una excelente cali- Chardin... Pero hablar de la literatura religiosa dad de prosa, fruto de unos saberes digeridos, de conocida por Leopoldo resulta imposible en el un sutil ingenio, y, sobre todo, de una esencial y espacio lógico de esta colaboración. Falta citar a envidiable cultura. los teólogos no católicos, o a los defensores de la

60 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo, político de centro y centrado

LANDELINO LAVILLA ALSINA

MINISTRO DE JUSTICIA Y PRESIDENTE DEL CONGRESO DURANTE LOS GOBIERNOS DE UCD. MIEMBRO DE LAS REALES ACADEMIAS DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS Y DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN Y DEL CONSEJO DE ESTADO

. En este año 2008 ha fallecido D. ticas del aquel proceso en el que Leopoldo Calvo- Leopoldo Calvo-Sotelo, uno de los cuali- Sotelo aportó sus mejores cualidades: sólida for- ficados personajes que, en nuestra mación, serenidad de juicio, firmeza de ideas y reciente historia, asumieron la tarea de objetivos, voluntad de servicio para abrir sendas conducir la transformación en cuya vir- de conciliación y entendimiento por las que el 1tud España, bajo la forma política de una pueblo español pudiera discurrir en libertad, y Monarquía Parlamentaria, se organizó en un generoso esfuerzo en pro de un orden de convi- orden democrático del que es expresión la vencia justo, pacífico y estable. Constitución de 1978. Esas cualidades fueron puestas por Calvo-Sotelo al servicio incondicional de la función que Adolfo Leopoldo Calvo-Sotelo aportó sus Suárez le encomendó, primero, como gobernante y, segundo, como organizador de la plataforma mejores cualidades en el proceso de política de Unión de Centro Democrático; le la Transición: sólida formación, correspondió después -y el impulso fue del propio serenidad de juicio, firmeza de ideas Presidente Suárez- sustituir a éste al frente del y objetivos, voluntad de servicio (…) Gobierno. Son datos escuetos que, por sí solos y a y un generoso esfuerzo en pro de un la vista de los resultados, excusan la necesidad orden de convivencia justo, pacífico y de explicitar el cuidado y la convicción con que estable actuó Calvo-Sotelo y, por supuesto, la eficacia y brillantez con la que cumplió cuantas tareas se le atribuyeron en momentos y circunstancias en los Al invitarme a participar en este homenaje, la que el futuro de los españoles fue diseñado a par- Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) y tir del relevo generacional que supuso la decisión el Director de la revista Cuenta y Razón me han regia de situar a Adolfo Suárez al frente del pedido unas breves páginas “sobre la personali- Ejecutivo. dad de Calvo-Sotelo, como hombre de centro en la Transición”. Esta última especificación, conse- 2. Durante la primera fase de la transición, la que cuente sin duda de una agudizada conciencia de tuvo como referencia más cualificadora la Ley lo que supuso el centrismo en la conducción del para la Reforma Política y como punto final las proceso político de cambio, aviva en mí un estí- elecciones de 15 de junio de 1977, pareció evi- mulo –nunca caducado- que me lleva a corres- dente a sus gestores que la vertebración del plu- ponder con alguna reflexión sobre las caracterís- ralismo político requería la existencia de una 61 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

opción que sintonizara con esa gran parte del El proyecto no surgió como un especulativo ejer- pueblo español que, superados los temores inicia- cicio de geometría política sino como fruto de una les, había asumido la esperanza de una transfor- valoración de nuestro pasado y de una reflexión mación política desde planteamientos de modera- sobre el futuro deseable y necesario para la ción y templanza. España de finales del siglo XX.

Solventes estudios sociológicos revelaban la exis- La moderación española no había dispuesto tencia de segmentos de población vinculados a nunca de un instrumento de raíz popular que le identificaciones ideológicas nítidas; pero revela- permitiera justamente gobernar y hacer oposición ban también que la mayoría definía su posición eficaz con pleno respeto al sistema democrático y como de centro, en sus diversas variantes. Y, si a las libertades públicas. UCD no fue sino la algunos podían ver asociada esa confesada posi- expresión y el resultado de una voluntad cons- ción de centro a determinados partidos, fueran de ciente de corregir la carencia operando decidida- significación histórica, de nueva acuñación o de mente sobre su causa. inspiración metapolítica, la mayor parte no halla- ban o no manifestaban cuál de las opciones exis- Lo importante y verdaderamente significativo no tentes podía convertirse en la expresión política fue tanto la aparición de esa fuerza política nueva de sus preferencias y aspiraciones. e innovadora, cuanto la favorable respuesta de una parte importante del electorado. Un electora- Estaba extendida la conciencia, por otra parte, de do en nada disímil del representado por partidos que para la implantación del sistema democrático europeos de corte centrista, que rechazó los había que embridar tanto las propensiones de enfrentamientos y apostó netamente por la nuestra sociedad al encastillamiento doctrinal, España del cambio. Un electorado que sigue exis- traducido en radicalismo y creciente confronta- tiendo. ción, cuanto rememorar –y conjurar su repeti- ción- las experiencias que denunciaban la raíz de UCD, con errores, defectos e insuficiencias, fue esas propensiones y acreditaban también qué consecuente con su concepción, con las expecta- comportamientos de los dirigentes activaban los tivas y aspiraciones del pueblo español y logró, riesgos a ellas inherentes. Se hallaba extendida la quizá por primera vez, centrar la vida política sensibilidad respecto de tales riesgos y teníamos española. una percepción contrastada de que las condicio- nes socio-económicas permitían un planteamien- 4. Haber solicitado mi participación en este to más realista y una acción más eficaz que los de homenaje apelando a la consideración de otros intentos precedentes. Leopoldo Calvo-Sotelo como hombre de centro revela –sin la menor duda- que está consolidada en la conciencia social generalizada –y en la pro- pia valoración de su personalidad y de su trayec- Las elecciones de junio de 1977 toria- la pertenencia del Presidente Calvo-Sotelo supusieron la afirmación en la vida a aquel grupo de personas que profesaron –profe- política española de un auténtico y samos– fe sincera en que era posible organizar la esperanzador proyecto político de vida política española sobre valores y principios centro, (…) del que dijo Julián Marías en los que la libertad, la igualdad, la justicia, el que era una mezcla ponderada de pluralismo, la soberanía popular y la realidad cordura e innovación social y democrática de un Estado de Derecho permitieran una fecunda convivencia integradora de todos los españoles. 3. Las elecciones de junio de 1977 supusieron la afirmación en la vida política española de un La capacidad política y la eficacia gestora de auténtico y esperanzador proyecto político de Leopoldo Calvo-Sotelo supusieron una conclu- centro, germinado en la firme concepción y bri- yente aportación para la efectividad de los princi- llante ejecución de la reforma política y del que pios y aspiraciones de quienes con amplio respal- dijo Julián Marías que era una mezcla ponderada do social y con claridad y limpieza nos propusi- de cordura e innovación. mos articular el vigente orden constitucional.

62 ENSAYO

No me parece oportuno exponer o analizar lo que perder aquella posición de “centro”. El centrismo es –ni siquiera lo que fue entonces- el centrismo. se convertía así en una concreta referencia para Sí me parece pertinente evocar el espíritu en el disipar recelos y fundar el ilusionado esfuerzo de que se fundaba y recordar a quienes condujeron los españoles. Y ese centrismo resultó ganador en el proceso de entre los que es obvio subrayar la las elecciones generales de 1977. aportación de Leopoldo Calvo-Sotelo, que –inclu- so con alarde- solía recodar que no militó más 5. El centrismo –rasgo distintivo en Calvo-Sotelo que en UCD –“y no pienso militar en otro parti- sin las dudas que en otros centristas se desvela- do”, añadía-, que reconoció y subrayó siempre el ron- cumplió adecuadamente su misión. En ese liderazgo de Adolfo Suárez y que gustaba de cumplimento quisieron ver muchos el agotamien- exponer, con argumentos políticos y matemáticos, to de su razón de ser. su centrismo. Se dice con alguna frecuencia que el centrismo solo tiene sentido cuando la derecha y la izquier- La capacidad política y la eficacia da están fuertemente radicalizadas, mientras que en la situación de España (de entonces y ahora se gestora de Leopoldo Calvo-Sotelo repite) los valores distintivos de aquél son ya supusieron una concluyente patrimonio común de una y otra, por lo que el aportación para la efectividad de los centrismo es, de una parte, innecesario y, de otra principios y aspiraciones de quienes potencialmente perturbador en cuanto eventual con amplio respaldo social y con impulsor de las demás fuerzas hacia la radicaliza- claridad y limpieza nos propusimos ción. Es un razonamiento inverso al que asumiría articular el vigente orden cualquier observador sereno y perspicaz. constitucional

El centrismo se convertía así en una Compartí con Leopoldo Calvo-Sotelo el periodo de nuestra común dedicación a la actividad polí- concreta referencia para disipar tica. Y, culminada ésta, nos reencontramos en recelos y fundar el ilusionado tareas académicas (Real Academia de Ciencias esfuerzo de los españoles. Y ese Morales y Políticas) y consultivas (Consejo de centrismo resultó ganador en las Estado), más sosegadas aunque no menos gratifi- elecciones generales de 1977 cantes para quienes tenían acreditada su voca- ción de servicio público. En algunas ocasiones y con justo reconocimiento al papel cumplido por Quizá el conjunto de las fuerzas políticas mani- Leopoldo Calvo-Sotelo me he referido –y termino fiesten efectivamente una tendencia hacia el cen- ahora recordándolo y poniendo énfasis en nuestra tro. Pero ello no es consecuencia gratuita de un sintonía de pensamiento y de acción- a la actitud cambio objetivo en la sociedad española, en el política y a la decisión desde las que España que se hayan diluido riesgos que nos son tan afrontó el proceso de su transformación a partir familiares y respecto de cuyos efectos fuera irre- de julio de 1976: ante un pueblo globalmente levante la existencia del centrismo. Sobre la base deseoso de recibir una respuesta esperanzada a desde luego de una sociedad moderna y desarro- sus prevenciones, se actuó con prudencia y auda- llada, el dato anotado es fruto que debe ser reco- cia marcando nítidamente la diferencia del empe- nocido y agradecido al centrismo encarnado por ño respecto de las aspiraciones de una derecha UCD. Fue ese centrismo, con su acusado talante continuista (comprensiva, dogmática, o simple- conciliador- salvo en el seno del propio partido-, mente cohibida y temerosa, según los sectores y el que se convirtió en referencia magnetizadora las personas) y respecto de las impaciencias de de la dinámica propia de las demás fuerzas polí- una izquierda rupturista (comprensiva, dogmáti- ticas. Si en otras ocasiones las fuerzas políticas y ca, altanera o revanchista, también según los sec- sociales españolas sufrieron tensiones a impulso tores y las personas). creciente de sus extremos, en la experiencia democrática de finales del siglo XX esa dinámica La posibilidad misma de dirigir y consumar feliz- se invirtió espectacularmente. Y ello fue así, pre- mente la transición política requería, pues, no cisamente, por el protagonismo del centrismo, 63 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

que polarizó las expectativas de crecimiento elec- mental que generó la orientación hacia el centro toral de los partidos a su derecha y a su izquier- de los demás partidos. Ello fue altamente positi- da. La necesidad de buscar y obtener electores en vo para el sistema, aunque resultara electoral- el espacio cubierto por UCD fue el factor funda- mente dramático para UCD.

64 ENSAYO

Calvo-Sotelo: una idea clara de la política nacional de defensa. La integración de España en la OTAN AGUSTÍN MUÑOZ-GRANDES GALILEA TENIENTE GENERAL DEL EJÉRCITO DE TIERRA

e agradecido la invitación de FUN- Majestad, le recogí para su despacho con el Rey DES a participar en este número y le despedí pocas horas después, ya con el especial dedicado a la memoria de Decreto firmado de disolución de las Cortes y nuestro desaparecido Presidente convocatoria de elecciones anticipadas. Hoy, al Calvo-Sotelo, justo tributo a quién repasar documentos, encuentro en su discurso en Hjugó un papel trascendental, a mi juicio no sufi- ABC ( Enero- 82), con motivo de haber sido ele- cientemente ensalzado, en la consolidación de gido el “Hombre del Año”, que, tras anunciar su nuestro sistema democrático. Desde estas líneas intención de apurar la legislatura, hizo una mati- rindo mi particular homenaje a esta persona zación muy precisa y premonitoria, afirmando la honesta, sólida, de fino sentido del humor, de fir- necesidad de disponer de una mayoría parlamen- mes creencias que nunca traicionó y que supo taria que le permitiera sacar adelante, sin desfi- anteponer su condición de hombre de Estado al guraciones, el programa de gobierno- “Si la impa- interés partidista o a su propio beneficio perso- ciencia de unos, el desacomodo de otros, las codi- nal, lo que le llevó a aceptar a lo largo de su vida cias de estos o el antojo de aquéllos hacen inviable empresas de muy elevado riesgo y difícil salida. ese proyecto, sólo a estas actitudes sería imputable la responsabilidad de un acortamiento de la legis- latura”. Hoy entiendo bien que su semblante no Desde estas líneas rindo mi particular fuera alegre al despedirle en Mallorca: Esas acti- tudes se habían ya producido, y aunque pienso homenaje a esta persona honesta, que presumía que perdería las elecciones, ante- sólida, de fino sentido del humor, de ponía la necesidad de que España tuviera en todo firmes creencias que nunca traicionó momento un Gobierno fuerte a continuar aferrán- y que supo anteponer su condición dose al poder sin disponer del apoyo de un parti- de hombre de Estado al interés do que, ya desde que aceptó la candidatura a la partidista o a su propio beneficio Presidencia, tras la inesperada salida de Suárez y personal el fracasado Congreso de Palma, estaba en trance de una descomposición que él no pudo contener. Posiblemente, su decisión no fue una jugada polí- Mis primeras y breves conversaciones con el ticamente brillante, pero sí la de un hombre Presidente tuvieron lugar en el verano del 82 en honesto, fiel a su trayectoria. los trayectos del palacio de Marivent al aeropuer- to de Son San Juan cuando, como Ayudante de Su Paso ya a centrarme en el tema para el que he 65 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

sido convocado: El ingreso de España en la “defensa mutua” a la que quedaban comprometi- Alianza Atlántica, en el que juega un papel tras- dos, dentro del concepto de defensa colectiva, cendental el Presidente Calvo-Sotelo. todos los firmantes del Tratado del Atlántico Norte, que en un buen número rechazaban enton- Juzgo primero conveniente repasar nuestra situa- ces la adhesión de España. Con todas sus preca- ción en el escenario internacional de Seguridad y riedades, significó un importante avance al que- Defensa en la fase previa a nuestra adhesión. dar de alguna forma incrustada nuestra nación en Hasta el año 1953, nuestro aislamiento en este el sistema global defensivo a través de los planes campo, y en otros muchos, era casi total. Sólo bilaterales aéreos, navales y terrestres en vías de manteníamos relaciones bilaterales con Portugal, desarrollo acordados con los americanos para las a través del llamado Pacto Ibérico, de poca reper- “zonas de interés común” y que, lógicamente, cusión exterior y, más tarde, con Francia, que se había que encajar con los de la OTAN. Para ello, reducía a realizar algunas maniobras de escasa pronto se sintió la necesidad de crear un Consejo entidad en la zona pirenaica, al intercambio de Hispano-Norteamericano. El Convenio fue reno- alumnos en algún centro de enseñanza y de estu- vado y actualizado cada 7 años, y tuvo especial dios sobre determinados tipos de armamento. significado el firmado por el Ministro Cortina en el año 1976, un año después de la muerte del En el 53 se alcanza un Acuerdo bilateral con los General Franco, que trata de mejorar la inserción Estados Unidos, cuyo Gobierno valora la fuerte y coordinación del planeamiento bilateral con el posición anticomunista del Régimen español y, de la Alianza, y de definir con precisión la zona sobre todo, el valor estratégico de nuestro territo- geográfica de interés común, que incluía la tota- rio, especialmente idóneo para el establecimiento lidad del territorio español y sus espacios maríti- de bases aéreas y navales en la retaguardia del mos y aéreos adyacentes. Copio textualmente un dispositivo OTAN de las que estaba muy necesi- párrafo del Convenio: “Con el fin de obtener el tado. Su importancia, muchas veces criticada, fue máximo de eficacia en la cooperación para la grande. La cesión de una parte de soberanía al defensa de Occidente, el Consejo Hispano- permitir la utilización de las bases por una poten- Norteamericano tendrá como uno de sus objetivos cia extranjera (aunque siempre ondeó en la entra- fundamentales lograr el desarrollo de la adecuada da la bandera española) y el aumento del riesgo coordinación con la OTAN”. Para ello, además del de sufrir ataques en caso de guerra (aunque en citado Consejo, se creó un Comité Militar este caso difícilmente hubiese podido mantener Conjunto y un Estado Mayor Combinado, a través España su neutralidad), tuvo dos claras compen- del cual recibíamos la información necesaria que saciones: nos proporcionaban altos mandos americanos tras las reuniones del Consejo del Atlántico Norte y -En el plano político, rompió nuestro aislamiento del Comité de Planes de Defensa de la OTAN. al suponer implícitamente un respaldo al régimen franquista que posibilitó nuestro ingreso en Naciones Unidas dos años más tarde, en el 1955. Implantado ya en España el sistema -En el plano militar, además de una sustancial democrático, parecía llegado el ayuda económica traducida en una parcial momento de comenzar las modernización del obsoleto armamento de nues- negociaciones para nuestro ingreso tros Ejércitos, se incluyó la admisión periódica en en la Alianza. Pero el Presidente los centros de instrucción y enseñanza america- Suárez se mostró muy cauto y adoptó nos de un importante número de nuestros oficia- una postura un tanto ambigua les y suboficiales que, por primera vez, se abrían hacia el exterior y recibían nuevos aires en los conceptos de seguridad y defensa. Su actuación Implantado ya en España el sistema democrático, fue siempre excelente, recibiendo altas califica- parecía llegado el momento de comenzar las ciones y el reconocimiento de su buena prepara- negociaciones para nuestro ingreso en la Alianza. ción por los mandos estadounidenses. Pero el Presidente Suárez se mostró muy cauto y adoptó una postura un tanto ambigua, aunque en Pero, sin duda, el Convenio alcanzado era incom- la Directiva de Defensa Nacional que firmó en el pleto al no incluir explícitamente la cláusula de año 1980 anunciaba que “se tratará de lograr la 66 ENSAYO integración en la Alianza Atlántica en condiciones XXIX Congreso del PSOE en el año 81 dice tex- ventajosas”. Pero ahí se detuvo, sin que, a mi jui- tualmente: “Si cuando el PSOE llegue al Gobierno cio, se pusiera gran empeño en impulsar el pro- no se ha sometido el tema a consulta, el gobierno yecto que ilusionaba a gran parte de nuestras socialista someterá a referéndum la pertenencia o Fuerzas Armadas y que había recibido el apoyo no de España a la OTAN”. de UCD en sus Congresos de los años 78 y 81. 2º.- Durante muchos años se había hecho un ¿Motivos que forzaron el retraso en el intento de canto a las excelencias de nuestra postura de adhesión a la OTAN? A mi juicio pudieron ser: “NEUTRALIDAD” en las dos grandes Guerras Mundiales, que si bien es verdad que evitó el 1º.- Todo el esfuerzo en la fase inicial de la tran- desastre del conflicto bélico en nuestro territorio, sición se vuelca en la consolidación del recién nos dejó aislados en el concierto de las Naciones. implantado sistema democrático, buscando en el Me sumo a quienes piensan que la neutralidad es interior el mayor consenso entre los partidos polí- una postura cobarde cuando están en juego valo- ticos y en el exterior todo el apoyo posible, sin res trascendentales. introducir temas que pudieran distorsionarlo. La Política General no coloca en primer plano la 3º.- Faltó una explicación clara del significado de Política de Defensa. la OTAN, desconocida a muchos niveles y tenida por muchos como una simple Alianza de Fuerzas Intentaré resumir la posición del primer partido Armadas de distintos países, bajo mando militar, de la oposición. El PSOE en su Congreso de 1976 sin valorar su necesidad ni su contenido político. se muestra absolutamente contrario a la adhesión No se había resaltado que son civiles su a la Alianza, posiblemente influido por la decla- Secretario General y todos los componentes de ración del Pacto de Varsovia en Bucarest, que sus Órganos Supremos, el CONSEJO DEL parece dirigida directamente a España, instando ATLANTICO NORTE y el COMITÉ DE DEFEN- a los Estados a no emprender acciones que pudie- SA, que es dónde descansa el poder de la toma de ran llevar a una ampliación de las dos Alianzas decisiones que han de ser acordadas por unani- existentes. Desde aquel año parece que la URSS midad, sin que sirvan las mayorías, por lo que se vuelca en captar al PSOE, en detrimento del nunca pueden ser considerados como órganos apoyo prestado hasta entonces al Partido supranacionales. A sus reuniones son convocados Comunista, al que no ve mucho recorrido. En este desde los Embajadores Representantes sentido se puede interpretar la invitación de Permanentes de cada nación, a sus Ministros de Moscú a la cúpula socialista, sin que haya cons- Asuntos Exteriores, Ministros de Defensa y, en su tancia de que ésta adquiriera ningún compromiso caso, Presidentes de Gobierno y Jefes de Estado concreto. Es un hecho cierto que en los años según el contenido y trascendencia de los temas a siguientes el PSOE va suavizando su postura, tratar. A estos órganos superiores se subordina predicando una para mí extraña “neutralidad toda la estructura militar, con un gran peso de activa” en la que, sin renunciar a la liquidación asesoramiento, pero sin capacidad para tomar de todas las bases extranjeras, pasa después a decisiones independientes. una cierta aceptación de algunas de las america- nas en nuestro territorio, (unida a un firme No se había difundido que la organización creada “OTAN, NO”), con el argumento de no romper el en el 1949 (Tratado de Washington), con la pre- equilibrio existente. Posteriormente introduce sencia física en Europa de tropas americanas y la una nueva matización con su conocido eslogan posibilidad del refuerzo desde el otro lado del electoral de “OTAN, DE ENTRADA NO”, un Atlántico, había hecho factible ese “equilibrio tanto ambiguo y que se presta a distintas interpre- del terror” que impidió la agresión nuclear, como taciones. Su última derivación, ya con un PSOE tan bien definió Raymond Aron (“Paz imposible, que había abandonado el “marxismo dogmático” , Guerra improbable”) y que, sin efectuar un solo (como resaltará Calvo-Sotelo en su intervención disparo en el largo periodo de la Guerra Fría, del año 86), parece inclinarse a una aceptación garantizó la integridad de todos los países adheri- de una eventual aproximación a la Alianza, siem- dos al Tratado, frente al inquietante poderío mili- pre sometida a su refrendo en consulta popular, lo tar de la URSS y Pacto de Varsovia. Hizo fortuna que supondrá a Felipe González una atadura a su en el 1952 la frase desenfadada de Lord Ysmay, llegada al poder. Una de las resoluciones del primer Secretario General de la Alianza, de que 67 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

su verdadero objetivo era “to keep de Americans pesetas que rebajó a unos a 500 millones, si ini- in, the Soviets out and the Germans down”. cialmente sólo contribuíamos al presupuesto civil, cifra perfectamente asumible como después Desde su creación, y más acusadamente desde la se demostró. En una charla informal, a la pregun- admisión de la Alemania Occidental (1955), la ta del coste respondió: “Un cuarto de Maradona” seguridad se construyó sobre dos ideas muy cla- (que acababa de ser fichado por el Barcelona en ras: Ser garantía de disuasión frente la amenaza 2.000 millones). En la tesis de Lobo y citándolo exterior y evitar disputas en su seno que debilita- expresamente, se apoyó Calvo-Sotelo en su inter- ran su potencial, como fueron el control de la vención ante el Pleno del Congreso el 27 de ancestral rivalidad franco-alemana y el manteni- Octubre de 1981 en el debate sobre la OTAN, miento en bajos niveles la permanente disputa volviendo a elogiarlo en su libro Memoria viva de greco-turca. la Transición.

4º.- Se había difundido la idea de que en la deli- Se hubiera dado un buen ejemplo al pueblo espa- cada situación económica por la que atravesaba ñol si, en un tema tan fundamental de la Política nuestra nación, la adhesión era una carga dema- de Defensa, un tema de Estado, se hubiera llega- siado onerosa. Mi compañero de Promoción, el do a un consenso entre los dos grandes partidos hoy Teniente General y entonces Comandante de la nación. Pero no fue posible. Lobo, uno de los grandes impulsores de nuestro ingreso en la Alianza, desmontó en el año 81 esa falsa apreciación en su tesis doctoral Esta es la situación que debe afrontar “Consecuencias económicas del ingreso de España Calvo-Sotelo cuando acepta la en la OTAN” (Premio “cum laude”). Desde los años 70 se habían manejado unas cifras desorbi- candidatura a la Presidencia del tadas, sin haberse realizado estudios serios (cifras Gobierno, en un acto de valor, con el que van desde triplicar el gasto militar a los 600 sólo apoyo de un partido con millones de dólares de aportación inmediata evidentes fisuras. A la espinosa según el Partido del Trabajo, o a los situación en el campo de la defensa, 750.000millones de pesetas que aparecen en la se une una fuerte crisis económica y revista La Calle). El Ministro Marcelino Oreja un terrorismo muy activo pone cordura en su discurso en el Senado, afir- mando que no tendría que haber más contribu- ción económica que la derivada del propio siste- Esta es la situación que debe afrontar Calvo- ma de la Defensa Nacional. Sotelo cuando acepta la candidatura a la Presidencia del Gobierno, en un acto de valor, Ángel Lobo, tras denunciar la falta de interés por con el sólo apoyo de un partido con evidentes conocer las ventajas que en muchos otros aspec- fisuras. A la espinosa situación en el campo de la tos podía significar nuestro ingreso, con respecto defensa, se une una fuerte crisis económica y un a su coste nos explica que cada nación tiene que terrorismo muy activo que dirige preferentemente negociar los porcentajes de cotización anual para sus asesinatos a los miembros de las Fuerzas atender a los gastos de los organismos en que par- Armadas y de las de Seguridad del Estado. En la ticipa, ya sean de la estructura civil o de la mili- población cunde el pesimismo, el desencanto, la tar, que se calculan en función del potencial eco- inseguridad y la desesperanza, como bien señala nómico y defensivo de cada país, tomando como el candidato en su discurso de investidura del 19 índices de referencia el PIB, el Presupuesto de de Febrero del 81, tres días antes del triste y Defensa y el nivel de población. En el 80, el torpe intento de golpe de Estado. General Haig, Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas, en Europa estimó la posible De su bien estructurada intervención solo me voy aportación de España en 12 millones de a detener en los puntos que afectan directamente dólares/año. El Comandante Lobo, partiendo de a la Defensa Nacional: la cifra global del Presupuesto OTAN para 1981 y aplicando los porcentajes que nos podían 1º.- Su rotunda afirmación de la estrecha vincula- corresponder (2,63 del presupuesto civil y 2,68 ción entre la Política Exterior y la de Defensa, del militar) lo afinó a unos 1.000 millones de que son materialmente inseparables. 68 ENSAYO

2º.- Su claro concepto de que la garantía de la libertad de los españoles en los dos últimos seguridad nacional y la defensa de la integridad siglos, ha nacido en el interior de la Nación… de nuestro territorio exige alcanzar un aceptable “Hay que salir al exterior”. Reiteró su rechazo a grado de disuasión frente a amenazas exteriores, la neutralidad que calificó de imposible con citas con un fortalecimiento de las instituciones arma- a los socialistas Manuel Azaña (1918 – “La neu- das unido a una adecuada acción exterior en la tralidad de España en la I GM fue impuesta, no que debe incluirse la cooperación para la salva- libre”) e Indalecio Prieto (1948 – “España debe guardia de los valores éticos de la sociedades de formar parte del bloque occidental; la neutralidad libertades y la defensa específica de los intereses es imposible”). españoles, individuales y colectivos.

3º.- Su apuesta decidida por nuestra adhesión a la Alianza Atlántica, defendiendo simultáneamente Consideró que el ingreso en la OTAN nuestra vocación europeísta y atlántica, y preco- era una satisfacción nizando que no debe haber un distanciamiento histórica que no tuvo oportunidad de entre la Europa Occidental y los Estados Unidos, realizarse en el anterior régimen: con los que nuestra relación bilateral va a adqui- “Nuestro destino está unido al de los rir una nueva dimensión. países occidentales de nuestro entorno… seguros de que cualquier 4º.- El rechazo a que esta adhesión vaya a supo- fórmula nueva para la seguridad y la ner un mayor riesgo. El valor estratégico de nues- paz surgirá dentro de la Alianza tro territorio haría imposible, además de no dese- ada, nuestra neutralidad. misma”

5º.- Su repulsa a que terceros países, en clara alu- sión a la URRS, condicionen nuestra política Es muy claro al señalar las ventajas que supondrá exterior, afirmando que se propone iniciar consul- nuestra incorporación, que superarán en mucho a tas con los Grupos Parlamentarios para “escoger las del convenio bilateral con los EEUU, que el momento y definir las condiciones y modalida- adquirirá una nueva dimensión. La incorporación des en que España estará dispuesta a participar en a la Alianza supondrá: la Alianza”. 1ª.- Garantía de Defensa (Artº 5): Cualquier ata- En coherencia con la postura anunciada, en que a una parte se considerará dirigido a todas. Agosto envió a las Cortes Generales el Tratado Cada nación asistirá a la atacada con los medios del Atlántico Norte, para debatirlo el 27 de que juzgue necesarios. Octubre en el pleno de la Cámara. En su inter- vención, resaltó la oportunidad de acometer esta 2ª.- La participación en las decisiones en el empresa en aquel momento, por estar pendiente Consejo Atlántico, que hasta ahora se toman sin desde el 21 de Septiembre la renovación del la presencia de España. Convenio con los Estados Unidos, que “sería imprudente hacerlo ignorando la cuestión atlánti- 3º.- Se incrementa una relación equilibrada con ca”. Consideró que el ingreso en la OTAN era una los Estados Unidos. No se puede hablar de “sate- satisfacción histórica que no tuvo oportunidad de lización” de ninguno de los 15 países miembros. realizarse en el anterior régimen: “Nuestro desti- no está unido al de los países occidentales de nues- 4º.- Fundamental: Estrechar los lazos con los paí- tro entorno… seguros de que cualquier fórmula ses de Europa para en su día solicitar la adhesión nueva para la seguridad y la paz surgirá dentro de al Mercado Común. (Que se culminaría el 1 de la Alianza misma”. Recordó que las razones por Enero de 1986) las que se constituyó la OTAN en el 1949 siguen siendo válidas: “Los bloques siguen estando ahí… Vuelve a rechazar el aumento del riesgo por mientras haya un Muro de Berlín debe saberse ingresar en la Alianza y argumenta que Ceuta y muy bien a qué lado estamos”, y razonó que Melilla, a las que no se hace mención expresa en hemos vivido demasiados años encerrados en el proyecto, quedan implícitamente mejor prote- nuestros problemas internos, que la amenaza a la gidas, y por último afirma que la Declaración de 69 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Lisboa, el ingreso en la Alianza y la adhesión a Ejército del Aire. Los españoles empiezan a las Comunidades Europeas, juegan a favor de entrar en los distintos órganos civiles de la NATO descongelar el tema de Gibraltar. Por último, y en el Comité Militar. En Bruselas, un grupo tacha de intolerable la amenaza de la URSS: “Si España-OTAN comenzó los trabajos para encajar España ingresaba en la OTAN, la Unión Soviética nuestra presencia en la estructura militar. Por y sus aliados sacarían las conclusiones pertinentes otra parte, el 2 de Julio se firmó un nuevo y sopesarían las medidas adecuadas”. Convenio bilateral con los Estados Unidos.

Sometida la consideración de las Cortes la autori- El 28 de Octubre de 1982, tras ganar el PSOE las zación para la adhesión, el 29 de Octubre del 81 elecciones anticipadas, en la primera reunión del lo aprueba el Congreso (186 contra 146 votos) y el Consejo Atlántico a la que asiste el nuevo 26 de Noviembre lo hace el Senado (106 contra Ministro de Asuntos Exteriores, Morán anuncia 60). que España revisará su presencia en la OTAN. Las negociaciones emprendidas quedan paraliza- das y empieza el periodo que se denomina de El Presidente Calvo-Sotelo es “congelación”. Nuestros representantes en la Alianza siguen asistiendo a las reuniones de los consciente de la debilidad de UCD y distintos comités pero con una intervención míni- trata de acelerar todos los trámites ma, salvo para reiterar nuestra no aceptación del para dejar cerrado este tema mando británico de la OTAN en Gibraltar (GIB- fundamental para España antes de MED). Esta “congelación” se prolongará hasta el cualquier posible cambio de 86; no es un periodo vacío (se acumuló informa- gobierno que pudiera rechazar la ción), pero el retraso fue significativo. En ningún adhesión momento se arrió la bandera española en la OTAN.

El Presidente Calvo-Sotelo es consciente de la El Presidente González había sido invitado ofi- debilidad de UCD y trata de acelerar todos los cialmente a Washington en el 82, y posiblemente trámites para dejar cerrado este tema fundamen- tiene un cambio de actitud ante la OTAN pero, tal para España antes de cualquier posible cam- también posiblemente, se encontró atrapado por bio de gobierno que pudiera rechazar la adhesión. la resolución del XXIX Congreso Socialista, que El PSOE, en un último intento por aplazarla, en el caso de encontrar a España ya adherida a la envió y fue aceptada a trámite, una proposición OTAN al llegar al gobierno, abriría un periodo de no de ley subordinando nuestra entrada a la sobe- reflexión con un referéndum para ratificar el tra- ranía de España en Gibraltar. Calvo-Sotelo sigue tado. adelante. Faltaba un último país de la OTAN, Grecia, en aceptar la petición de España. Lo hace El 23 de Octubre del 84, González presentó al el 29 de Mayo, y el día 30 se formaliza nuestro Congreso un Programa de Paz y Seguridad de 10 ingreso dejando para posteriores estudios las puntos denominado “el decálogo”; entre ellos los modalidades de nuestra participación. tres que sometería a referéndum en relación con la adhesión a la Alianza: No integrarse en la El 4 de Junio se iza la bandera española en el estructura militar, prohibir la instalación, alma- Cuartel General Militar del Mando Supremo cenamiento o introducción de armas nucleares y Aliado en Europa, en presencia de los ministros reducir la presencia americana en España. Pérez Llorca y Oliart (Asuntos Exteriores y Defensa), del General Lacalle (JEMAD) y de El 5 de Febrero se abre en el Congreso el consi- nuestro Embajador en Bruselas y primer embaja- guiente debate en el que la intervención de dor en la NATO, Nuño Aguirre de Cárcer, que Calvo-Sotelo desde la oposición fue clara y con- había realizado una extraordinaria labor de alla- tundente: No hay ninguna necesidad de convocar namiento de todas las dificultades. Por marchar a al pueblo español a un referéndum sobre un tema Washington, pronto entregará el testigo a Javier muy complejo sobre el que no había sido sufi- Rupérez, que contará ya con una delegación cientemente informado. ¿Qué pasaría si triunfara española con una reducida representación mili- el NO?: Sería volver al aislamiento y a la imposi- tar, encabezada por el General Peralba, del ble neutralidad. Consideró como un error no par- 70 ENSAYO ticipar en la estructura militar tratando de imitar tica de retaguardia, quedan encajados con los de el modelo francés de De Gaulle. Con fina ironía la Alianza. Con esta modalidad conseguimos afirmó: ¿Es que está preparando España un acceso a los órganos superiores del Tratado, el bomba atómica propia? Además, salir de la Consejo Atlántico y los Comités de Planeamiento estructura militar nos privaba de un instrumento de la Defensa (donde no estaba Francia) y de para la reivindicación de Gibraltar. Planes Nucleares (donde tampoco figuraba Francia), y participación en los comités subordi- nados, Comité de Examen de la Defensa (Francia Para Calvo-Sotelo no había ninguna excluida) y el Comité Militar (Francia sólo como observadora). Este último es sólo un foro de acep- necesidad de convocar al pueblo tación de posturas y nunca un mando operativo español a un referéndum sobre un militar y queda por tanto fuera de su estructura. tema muy complejo sobre el que no En resumen, España participa en la definición de había sido suficientemente los objetivos de fuerza, y el planeamiento opera- informado. ¿Qué pasaría si triunfara tivo queda referido a los mencionados Acuerdos el NO?: Sería volver al aislamiento y a de Coordinación. Seguimos firmes en la no acep- la imposible neutralidad tación de GIBMED, el mando británico de la OTAN en Gibraltar. El modelo concertado funcio- nó razonablemente bien y pronto nuestros repre- Respecto a otros puntos del decálogo, Calvo- sentantes civiles y militares adquirieron relevan- Sotelo admitió la integración en la UEO (Tratado cia. de Bruselas: Alianza de los países occidentales beligerantes de la II GM, creada inicialmente con En Noviembre del 89, con la caída del muro de el objetivo real de impedir el resurgimiento ale- Berlín, la desintegración de la URRS y la disolu- mán), que había estado dormida hasta el año 83 ción del Pacto de Varsovia, la Alianza comienza en el que Francia pretendió rehabilitarla. Calvo- una nueva etapa. Teóricamente ha terminado la Sotelo advirtió del mayor compromiso que exigía confrontación Este-Oeste y la OTAN crea la la UEO con respecto a la OTAN (“Proporcionar a Asociación para la Paz, en la que pronto se inte- la nación atacada toda la ayuda y asistencia mili- gran los países del Pacto de Varsovia buscando su tar y de otro tipo a su alcance”) y aceptó la adhe- protección ante el inquietante poderío de Rusia, sión a la UEO como potenciación del esfuerzo que incluso en el año 91 pide su adhesión a la europeo dentro de la Alianza, y no como una OTAN. Empieza una etapa de distensión, del debilitación de la relación con Estados Unidos. cobro de los “dividendos de paz”, que pronto se verá amenazada por el resurgir de otros riesgos y El 12 de Marzo tiene lugar el Referendum, con amenazas, reales o potenciales (proliferación de resultado afirmativo aunque por muy estrecho armas de destrucción masiva en manos de difícil margen: 40% de abstenciones y 60% de votantes, control, fanatismo religioso, nacionalismos radi- de ellos el 52,5% dio el SI, el 39,8% el NO y un cales, terrorismo internacional, control de mate- 6,5% en blanco, es decir, sólo un tercio aproxi- rias primas, inmigraciones masivas, tráfico de madamente del censo electoral dio su voto afir- drogas y armamento…). La OTAN, con el impul- mativo. Años más tarde, Felipe González recono- so permanente del estamento militar, revisará una ció como su mayor error político la convocatoria y otra vez su estrategia y su estructura, para per- del referéndum. feccionarlas y adaptarlas a las cambiantes situa- ciones que aparecen en el escenario internacional Descartado el modelo francés que en ningún caso de este mundo globalizado, demostrando que las aceptaría la Alianza, empieza una complicada Fuerzas Armadas no viven “per se”, sino para fase para hacer positiva nuestra presencia en ella. proporcionar paz y seguridad a los pueblos que Las negociaciones, conducidas en Bruselas por el sirven, a toda una civilización. Importante fue la Embajador Jaime Ojeda con extraordinaria habi- decisión de ampliar el Artº 5, para posibilitar la lidad, concluyen con la aceptación de 6 Acuerdos acción de la OTAN fuera de las fronteras de los de Coordinación en los que los planes de defensa países miembros, para asegurar la paz donde de nuestro territorio, de los espacios aéreos y fuera necesario. marítimos mediterráneos y atlánticos y la disponi- bilidad de nuestro territorio como gran base logís- En el 1995, por primera vez, un español, Javier 71 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Solana tan poco partidario de la Alianza al prin- modernización de nuestras Fuerzas Armadas, la cipio de los años 80, es designado Secretario homologación de planes, armamentos, sistemas General de la OTAN. Durante su mandato se pro- de mando e información, logística y procedimien- duce la primera intervención armada de la OTAN tos operativos con nuestros aliados, la participa- con fuego real en los Balcanes. España está ya ción en decisiones de honda trascendencia, el participando en misiones de paz bajo mandato de mirar hacia el exterior sin abandonar nuestra pro- ONU y OSCE, y en ocasiones con intervención de pia seguridad. la OTAN, que asume el mando. Parece incon- gruente que en este último caso, fuerzas españo- Contemplando el hoy y el futuro, parece necesa- las participen en operaciones sin tener oficial- rio que los europeos realicemos un verdadero mente entrada en el planeamiento de los cuarte- esfuerzo para conseguir que el Pilar Europeo de les generales “ad hoc” que la Alianza establece. la Defensa alcance la dimensión que precisa Por ello, el 1 de Enero de 1999, con la correspon- nuestro continente, sin que ello signifique romper diente autorización de nuestro Congreso, España ni debilitar el lazo trasatlántico. Si no es así, la se convierte en un miembro pleno de la Alianza, deseada Identidad de Seguridad y Defensa integrada también en la estructura militar. Europea (ESDI) nunca será realidad, y a la hora de reaccionar ante situaciones de crisis, aunque se produzcan en escenarios muy próximos, habrá que recurrir permanentemente al amigo america- Diecisiete años después se cumple el no. Y sobre todo es fundamental que todos nos empapemos de que la defensa de la dignidad del sueño de la sabia y valiente decisión ser humano, dondequiera que pueda estar violada de Calvo-Sotelo, a mi juicio la más y por lejano que sea el territorio donde ocurra, es importante empresa que llevó a responsabilidad de todos y merecen la pena los cabo. Nuestro ingreso en la Alianza sacrificios, por dolorosos que sean. Así lo hacen significó romper nuestro secular nuestras Fuerzas Armadas y Guardia Civil, que aislamiento, (…) el mirar hacia el están dejando muy alto el pabellón español en las exterior sin abandonar nuestra ya más de 50 Operaciones de Paz en las que, por propia seguridad decisión del Gobierno, están o han estado impli- cadas. Desde aquí, rindo honor a cuantos cayeron en tan duras y nobles misiones. 17 años después se cumple el sueño de la sabia y valiente decisión de Calvo-Sotelo, a mi juicio la El Presidente Calvo-Sotelo, en unos momentos más importante empresa que llevó a cabo. difíciles, abrió el camino al acometer una empre- Nuestro ingreso en la Alianza significó romper sa de enorme trascendencia para España. Fue, nuestro secular aislamiento, entender que la quizás, el más importante legado que nos dejó. seguridad compartida era necesaria sin que se Por ello, como militar y como español: ¡Gracias, menoscabase la soberanía nacional; significó la Presidente!

72 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo Cómo le conocí y nos hicimos amigos ALBERTO OLIART MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA EN EL PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO. MINISTRO DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL (1980-1981) Y MINISTRO DE DEFENSA (1981-1982)

rimer encuentro estoy preparando la oposición de Abogados del Un Sábado de la primavera de 1952 Estado”. Volvió a sonar la música. Isabel Garrigues - que vivía en la ¿Isabel?¿Carmen? me decía: “Leopoldo Calvo- misma casa en la que yo preparaba la Sotelo y Pilar Ibáñez, son novios”. oposición de Abogados del Estado, Pdos pisos más arriba - me llamó para que fuera con ella a un guateque que había organizado “Soy Ingeniero de Caminos”; “¿y Carmen Delgado de Torres, en casa de su tía tú?”, disminuido por su estatura, por Chini Flórez de Villalba. Allí estaban amigos y amigas de Isabel y Carmen; yo conocía a algunos, cómo me miraba desde su altura a otros no. física, su imponente seriedad y la de su carrera, le dije “Soy abogado”, y Mientras bailaba con Isabel, baile con discos y ya con orgullo “y estoy preparando gramola, me fijé en una jovencita monísima, su la oposición de Abogados del cara recordaba a las figuras de porcelana del siglo Estado” XVIII, que bailaba con un joven mucho más alto que ella y que la media de los varones que allí estábamos, con un cara que vista una vez no era No había pasado un año y Carmen Delgado de fácil olvidarla por sus facciones inusuales y los Torres y yo éramos novios, dos meses después era párpados de sus ojos que se mantenían caídos Abogado del Estado. Un año después Carmen y cuando alzaba la cabeza. Al acabar aquel baile yo nos casábamos. De novios y de casados, cuan- Isabel los saludó y nos presentó: “Pilar Ibáñez, do iba a Madrid a verla, solíamos salir con Mari Leopoldo Calvo-Sotelo”. Mientras cambiaban el Luz Calvo-Sotelo, la hermana pequeña de disco, le hice a él una pregunta estúpida: “¿Tú Leopoldo, amiga de infancia de Carmen, y con su qué estudias?”; si cabe, el preguntado se estiró y novio, Fernando Morán, ya ingresado en la desde más altura, alzando la cabeza para mirar- Escuela Diplomática y, después, en la carrera. me, despacio, como si aspirara al decir cada pala- bra, me dijo más prosopopéyico que mayestático, Los encuentros en casa de los Bustelo “Soy Ingeniero de Caminos”; “¿y tú?”, disminui- A don Francisco Bustelo y a su mujer Carlota do por su estatura, por cómo me miraba desde su García del Real, Carmen les llamaba “tío Paco” y altura física, su imponente seriedad y la de su “tía Carlota”, aunque el único parentesco era la carrera, le dije “Soy abogado”, y ya con orgullo “y amistad, también de generaciones, de los García 73 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

del Real con los Delgado de Torres, con Antonio, Leopoldo por una parte y por la otra sus primos el padre muerto de Carmen y con su madre, “Jipi”, Paco Bustelo y sus amigos y compañeros Áurea Flórez. En realidad de quien eran tíos “tío de Universidad o de pertenencia al ASUN, Paco” Bustelo y “tía Carlota”, era de Leopoldo y Mariano Rubio, Juan Manuel Kindelán, María y de sus hermanas, Mercedes, “Chucas”, María Ana Gómez Orbaneja, Víctor Pradera, Fernando Rosa, Ana y Mari Luz. Aurina Delgado de Torres Montesinos…Leopoldo se declaraba monárquico lo era de Leopoldo y de sus hermanas, y Carmen convencido, partidario de la restauración de la era amiga de sus hermanas y de los hijos de los monarquía en la persona de don Juan de Borbón, “tíos Bustelo”, primos carnales del “primo heredero de los derechos a la corona de Alfonso Poldo”, como le llamaban José Ramón, “Jipi”, XIII. Recuerdo el día en que acosado por Jipi, su Paco “Peque” y Carlos Bustelo. primo, y Juan Manuel Kindelán preguntándole que qué haría el Rey, supuesto que lo fuera, con- En casa de los Bustelo eran famosas las esplén- testó terminante: “La monarquía es un sobre didas meriendas que organizaba tía Carlota; y cerrado. Hasta que sea Rey tendréis que admitir- más que por la interminable abundancia de cana- la así.” pés, emparedados, medias lunas, dulces y bebi- das, por las discusiones entre risas y voces que en ellas se organizaban. Leopoldo se declaraba monárquico Cuando estábamos en Madrid, allí coincidíamos convencido, partidario de la todos. Los Calvo-Sotelo, la madre, las hijas y sus restauración de la monarquía en la cónyuges, Mercedes y José Ignacio Cabrera, Ana persona de don Juan de Borbón, María y Rafael del Pino, Maria Rosa y Luis Erice heredero de los derechos a la corona y Mari Luz con Fernando Morán y , además del de Alfonso XIII resto de la familia Bustelo en peso, los García del Real, los Olmo, los Botín, los Entrecanales, los Graset, los Reparaz…Tío Paco Bustelo, Vicente Aquellos encuentros frecuentes en casa de los del Olmo, Carlos Botín, José Entrecanales, José Bustelo, hizo que Leopoldo se convirtiera para mí Luis Graset y Federico Reparaz, eran compañeros en lo que yo llamo un “conocido habitual”. de promoción como Ingenieros de Caminos y ami- gos desde su juventud. Nos conocemos más a fondo y empieza una recíproca confianza A menudo acudían a las meriendas Carmela Porque una cosa es ser un conocido habitual y Teixeira, Áurea Flórez, mi suegra, con sus hijos otra cosa ser amigos y que, cualesquiera que sean Aurina, ya casada con Jens Jessen, y Juan las diferencias de creencias u opiniones, se enta- Antonio, y muchos de los que habían sido los pri- bla una relación, la “filía”, basada en la recípro- meros vecinos de la colonia de chalets “la ca confianza porque se comparten algunos de los Residencia”. A todo este grupo de personas uni- valores fundamentales de uno y otro. das por amistad de muchos años o por parentes- co, Antonio Delgado de Torres les llamaba “la Leopoldo y yo volvimos a encontrarnos y a traba- Maraña”. jar juntos en la RENFE. Yo como Director Adjunto Administrativo y Financiero desde La primera vez que fui me encontré con Leopoldo Diciembre de 1965 y él como Presidente, nom- y Pilar. “¿Te acuerdas de mí?” “Claro, eres brado a principios de 1967, en sustitución de Alberto Oliart, te has casado con Carmen Carlos Mendoza Gimeno, por su amigo y compa- Delgado de Torres, amiga de mi hermana Mari ñero mío de promoción, Federico Silva Muñoz, Luz, y ganaste la oposición de Abogados del Ministro de Obras Públicas desde el 1 de Julio de Estado de la que fue número uno mi amigo 1965. Carlos Mendoza fue el que me había lleva- Alfonso Osorio….” A partir de aquel día y, sobre do a RENFE, quedándome como supernumerario todo desde que me trasladaron a Madrid, los en el cuerpo de Abogados del Estado. Era encuentros se produjeron con la misma frecuen- Director General don Carlos Roa, Ingeniero de cia, que las meriendas de “tía Carlota”. Caminos como Mendoza y Leopoldo. Gran cono- cedor de los ferrocarriles, trabajador sin horas ni Recuerdo las discusiones políticas entre días, fue, con Carlos Mendoza, el gran impulsor 74 ENSAYO de Plan de Modernización de la Red 1964-1973. no estuviera el Ministro de Obras Públicas, para firmar el acuerdo. Al llegar Leopoldo de Presidente, estábamos fina- lizando la negociación del segundo préstamo del No pasaron muchos meses, sin que quedara claro Banco Mundial, por valor de sesenta millones de el porqué de su ausencia. Estaba yo en mi despa- dólares. Me habían designado para presidir la cho, en una de las torres de la estación de pequeña comisión que negociaba las condiciones Príncipe Pío, cuando entró el Jefe del del préstamo, lo que hizo que entre el último tri- Departamento de Contabilidad, Eduardo De mestre de 1966 y la firma del préstamo en agosto Vicente, al que yo había llevado a RENFE. Vino de 1967, yo me pasara, en viajes continuos y a decirme que al llamar al Ministerio de Obras estancias de no menos de diez días y no más de Públicas para reclamar el ingreso del importe del quince o veinte, más de seis meses en los Estados libramiento trimestral, que se estaba retrasando, Unidos, concretamente en Washington, con sába- del Banco Mundial el Interventor del Ministerio dos y domingos en Nueva York. Mi presencia, de Obras Públicas, le había dicho que por orden casi desde el principio de mi llegada a RENFE, del Secretario General del Ministerio, esa canti- en el Consejo de administración para presentar dad, la contrapartida en pesetas de unos diez los datos contables o los Presupuestos de la Red, millones de dólares, se había destinado a otras y el continuo despacho con el Director y el partidas; confidencialmente le había dicho que al Presidente para todos los asuntos que me encar- plan REDIA de carreteras. Llamé al Secretario gaban y, principalmente, la marcha de la negocia- General de Obras Públicas, Alberto Monreal ción del segundo préstamo con el Banco Mundial, Luque. Empecé a decirle que esa partida estaba hizo que mi relación con Leopoldo pasara de ser ya comprometida en inversiones de RENFE, de habitual a ser profunda. acuerdo con lo firmado en el Préstamo con la firma del Ministro de Hacienda y la garantía del Recuerdo el día que le estaba presentando y estado Español...Me cortó: “Es una orden del explicando el Presupuesto para el año 1968, que Ministro de Obras Públicas y no hay más que al acabar me dijo: “Trabajas mucho y muy bien, hablar” y colgó el teléfono. Inmediatamente se lo pero creo que tu reino no es de este mundo”; le conté Roa, y de acuerdo con él, le pedí a contesté que tenía seis hijos y que, al igual que Leopoldo que me recibiera con toda urgencia, él, me tenía que ganar la vida trabajando y que, porque el asunto no era para contarlo por teléfo- hasta entonces aquel trabajo tenía un gran interés no. para mí porque lo que estábamos haciendo era mejorar, y mucho, uno de los sectores, el trans- Entré en su despacho en Santa Isabel, antiguo porte ferroviario, más importantes de presente y palacio de Fernán Núñez y, entonces, de la de futuro del país en el que él y yo vivíamos. Presidencia, Secretaría General y Consejo de RENFE, recuerdo que ya había oscurecido. A Leopoldo, los dos de pie, le conté el intento de conversación con Monreal Luque, y lo que aque- Mi presencia, casi desde el principio llos significaba; cogió el teléfono y le pidió a la de mi llegada a RENFE, en el Consejo secretaria que le pusiera con el Ministro, me dijo de administración (…) hizo que mi que, por favor saliera del despacho. La espera en relación con Leopoldo pasara de ser la secretaría no llegó ni a dos minutos. Salió habitual a ser profunda Leopoldo y me dijo que se iba al Ministerio a hablar con el Ministro, que le esperaba. Pasé casi tres cuartos de hora con el Jefe del gabinete de En Agosto de 1967 se firmó, en la sede del Banco Leopoldo, Juan Antonio García Díez, al que Jipi Mundial en Washington, el préstamo de sesenta Bustelo, Técnico Comercial del Estado como él, y millones de dólares por el Presidente del Banco, sus amigos llamaban “Carpojo”, y con el que el Ministro de Hacienda español, en aquel siempre me reía, porque tenía, entonces, tanta momento era Juan José Espinosa San Martín y gracia como ingenio. Llegó Leopoldo y me llamó Leopoldo Calvo-Sotelo, con la presencia del a su despacho. “He presentado al Ministro mi Secretario del Tesoro de EEUU, la plana mayor dimisión” “Supongo que le habrás presentado de los negociadores del Banco, el Embajador de también la mía”. “No es posible que salgamos los España y la mía, entre otros. Me sorprendió que dos juntos, yo me iré en Junio, no sé quien me 75 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

sustituirá. Tú puedes presentar la tuya en Julio o en el Consejo”, se lo pedí a Luis Usera, presiden- Agosto. Me ha dicho que a ti se te pagará lo que te del Banco Hispano, y fui consejero y asistí a la te corresponda de tu sueldo hasta el vencimiento comisión ejecutiva, como Leopoldo me había de tu contrato”. “Ya sabía Federico que yo no pedido. Un tiempo después, complicadas las rela- estaba aquí para comprometerme ante la ciones de poder en Explosivos Río Tinto entre Dirección del Banco Mundial como persona y Ignacio Herrero, Javier Benjumea, ya luego pasar porque no se respetara el Acuerdo Vicepresidente Ejecutivo, y Leopoldo, se produjo que tú firmaste con el Ministro de Hacienda. una vacante de los Consejeros del Hispano en el Ahora comprendo por qué no fue Federico a Banco Urquijo, del que yo ya era Consejero. Washington y por qué Monreal ha estado tan mal Hablé con Pedro Gamero del Castillo y con Luis educado conmigo. Federico esperaba tu llamada Usera y Leopoldo fue nombrado consejero del y que o tragaras o presentaras tu dimisión. Banco Urquijo. Se presentó en mi despacho del Enhorabuena Leopoldo”. No dimos la mano. Banco. “Nadie me ha hecho un favor ten grande como el que tú me has hecho”, me dijo. “No exa- Ahí empezó nuestra amistad basada en la con- geres Leopoldo. No ha habido ninguna objeción, fianza, creo que recíproca, en la honestidad del ni en esta casa ni en aquélla, cuando di tu nom- otro y un sentido compartido del deber y lealtad bre; al contrario, elogios y alabanzas a tu persona. con la misión con la que uno se había comprome- Además aquélla es tu casa desde que, al poco de tido y obligado. acabar la carrera, te decidiste por tu carrera empresarial. Eso es lo primero que me dijo Juan La relación se va haciendo continua y se Lladó. Todos los que importan piensan que te lo profundiza mereces sobradamente.” A partir de aquel momento, ante cualquier cir- cunstancia de cambios políticos o de sucesos, él me llamaba o yo le llamaba a él. Estaba en Barcelona, en casa de mis padres comiendo, era Detrás de su máscara de mayo de 1968. “Don Leopoldo Calvo-Sotelo al impasibilidad, había un Leopoldo teléfono, desde Madrid”. “Alberto: ¿Has visto lo profundamente afectivo y que está pasando en París? ¿Esa revolución estu- sentimental diantil no te parece gravísima?” “Leopoldo, que yo no soy de derechas como tú. A mí lo de Hagamos el amor no la guerra, contra la guerra Llegó el momento en el que yo tuve que pedirle de Vietnam, o lo de La imaginación al poder, me un gran favor. Que colocara a mi amiga y cuñada parece divertido. Posiblemente esta especie de Aurina Delgado de Torres, porque necesitaba, anarquismo juvenil acabará disolviéndose. moralmente, ganar algún dinero. Estábamos los Aunque también creo como tú que tendrá un dos solos en el patio circular del primer piso efecto expansivo en otras sociedades europeas y, cuando le dije: “Leopoldo, te lo pido porque lo muy especialmente, en la nuestra”. necesita para sentirse segura. Tú sabes que la operaron a principios de este verano pasado. Lo Cuando empezaban los rumores de crisis ministe- que te voy a decir sólo lo sabemos, en este riales me acercaba a su despacho, distinto en momento, tus amigos Diego Figuera, que la operó, cada momento, o nos llamábamos por teléfono Manolo Varela que estuvo en la operación, el para intercambiar la información que teníamos. A equipo de Diego, Carmen y yo. A Aurina le que- veces nos encontrábamos para tomar algo - nunca dan unos meses de vida, cuando la abrieron tomaba café por, decía, sus úlceras de estómago - tuvieron que volver a cerrarla, tenía metástasis y hablar de problemas políticos o profesionales. por toda la cavidad abdominal…” Aún recuerdo Estos últimos se hicieron más agudos y más fre- como se me quedó mirando y como le temblaba la cuentes cuando se produjo la fusión de Río Tinto voz cuando me dijo: “Aurina es la única amiga y Explosivos. que yo he tenido en mi vida”. Respiró hondo y ya más sereno me dijo que aquella misma tarde iría En el 73, cuando entré en el Banco Hispano a verla y le diría que la necesitaba en su secreta- Americano como Consejero y Director General, ría personal. Cuento esto porque detrás de su me pidió, un tiempo después, que entrara en el máscara de impasibilidad, había un Leopoldo Consejo de Administración, “para tener un amigo profundamente afectivo y sentimental. 76 ENSAYO

Todo lo que he contado y muchas cosas más que situaciones a veces muy difíciles, de esa honesti- podría contar, forjaron entre dos personas distin- dad fundamental de Leopoldo Calvo-Sotelo: tas en convicciones, creencias y actitudes ante la cuando llegaba la hora de la verdad, nunca falla- vida, esa unión de confianza recíproca de la que ba. Era posible que, hasta ese momento, desple- he hablado antes. Confianza que continuó en la gara todas sus artes de gallego genético, para dar difícil etapa política que de una u otra manera vueltas a los temas, con sus lejanías silenciosas, compartimos. Estoy seguro que así continuó en él o cortantes, con sus frases lapidarias o agudas, y desde luego en mí, a pesar de que, en los últi- según quien fuera el interlocutor, pero, como le mos años, la edad y mis largas ausencias de dije una vez: “llegada la hora de la verdad tú Madrid, fueran dilatando nuestros escasos entras a matar te cueste lo que te cueste.” encuentros. La muerte ha cerrado su vida entre nosotros, no Soy testigo de excepción, en todos los momentos su recuerdo. importantes que he vivido con él, en épocas y

77 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

78 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo: recuerdos personales MATÍAS RODRÍGUEZ INCIARTE VICEPRESIDENTE DEL BANCO SANTANDER

eopoldo Calvo-Sotelo era una persona nas conocerme, me ofreció la Subsecretaría del inteligente, lúcida, con una visión Ministerio. Con ello, abrimos un período de traba- equilibrada de la historia, producto de jo, codo con codo, de casi tres años, hasta que a su vasta cultura y de una integridad finales de 1980 pasó a ocupar la Vicepresidencia radical en sus principios y en su com- del Gobierno para Asuntos Económicos. Lportamiento personal. Fue, éste de las Relaciones con las Comunidades Son rasgos, éstos, de una personalidad, por Europeas, un período en el que Leopoldo Calvo- muchas razones ejemplar con la que tuve el pri- Sotelo puso a contribución del proyecto europeo vilegio de compartir una intensa actividad profe- de España sus excepcionales cualidades persona- sional primero y, luego, una profunda amistad. les y políticas.

No pretendo ser objetivo en estas líneas, aunque Su energía, su convicción europeísta y su peso me gustaría colaborar a que se haga justicia his- político, muy superior al de la cartera que desem- tórica a Leopoldo Calvo-Sotelo, desde la distancia peñaba, hicieron que el caminar de España hacia y aposentados los tiempos. Dejaré, para ello, la integración en Europa, que se alcanzaría en constancia de algunos recuerdos que ayuden a 1986, ya bajo la Presidencia de Felipe González, conocer mejor facetas de una personalidad tan se produjera sobre una base conceptual muy sóli- rica en matices. da y con una estrategia y equipo negociador que no se alteraría, después, de forma significativa.

Mi colaboración con Leopoldo Calvo- La firmeza en las posiciones, la defensa inteligen- te del interés nacional y, en todo momento, la dig- Sotelo se inicia a comienzos de 1978 nidad ante sus interlocutores, unidos a la eficacia en el Ministerio para las Relaciones en sus actuaciones y a la altura técnica de la con las Comunidades Europeas. Él ha argumentación marcaron, con su huella este pro- dejado constancia cariñosa en sus ceso. memorias de nuestro primer encuentro cuando, sin apenas Sabía Leopoldo cómo medir los tiempos, el senti- conocerme, me ofreció la do de cada gesto y decidir los momentos en que Subsecretaría del Ministerio era indispensable dar un puñetazo en la mesa de Bruselas, pero sabía, además, combinarlos con destreza con otras tácticas de seducción sutil y Mi colaboración con Leopoldo Calvo-Sotelo se del manejo de los intereses contrapuestos de los inicia a comienzos de 1978 en el Ministerio para distintos actores en el teatro de la negociación. las Relaciones con las Comunidades Europeas. Él ha dejado constancia cariñosa en sus memo- Acertó plenamente al identificar la trascendencia rias de nuestro primer encuentro cuando, sin ape- de lo que denominaba “negociación interior”, 79 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

cuya finalidad consistía en que múltiples sectores miento económico y en el empleo. económicos afectados por nuestra adhesión a las Comunidades Europeas y la sociedad, en general, Emprender reformas, en esas circunstancias y comprendieran y aceptaran la importancia de este con un apoyo político mermado por la creciente reto. Vio, con claridad, que sin un respaldo de la debilidad parlamentaria de UCD, fue una labor sociedad española era imposible mantener un titánica. Una vez mas, con la perspectiva de los impulso amenazado por tantos intereses contra- años, parece sorprendente que se hubiera podido puestos. llegar a acuerdos entre sindicatos y empresarios o que, en el ámbito financiero, se avanzara decisi- vamente en la liberalización del los tipos de inte- rés, dando paso hacia un sistema financiero Sabía Leopoldo cómo medir los abierto y competitivo. Tuvo la habilidad, para tiempos, el sentido de cada gesto y todo ello, de apoyarse en el Presidente del decidir los momentos en que era Gobierno Adolfo Suárez a quien pidió que presi- indispensable dar un puñetazo en la diera, de forma alterna, las sesiones de la mesa de Bruselas Comisión Delegada que se celebraban una sema- na en Castellana y otra en el Palacio de la Moncloa. En perspectiva, fue uno de los principales logros del proceso de negociación ya que, como ha mos- trado la trayectoria más reciente de la Unión Europea, entre sus problemas más sobresalientes Presidían, cada uno según su estilo, se encuentra el aislamiento entre un proceso que sesiones de trabajo en las que se se percibe como burocrático y alejado de la reali- abordaban desde cuestiones en dad viva de las sociedades europeas. apariencia menores (…) y a las que Adolfo daba una importancia Dedicó también Leopoldo muchas horas a armo- mayúscula (por su impacto en la nizar las posiciones internas de la Administración opinión) al lado de otras mas española ya que cada papel que se presentaba en trascendentes y de largo plazo (…) Europa era el resultado de no pocas discusiones que concentraban la atención de entre los distintos Ministerios afectados, de modo que se debía negociar, simultáneamente, en dos Leopoldo frentes: la Comisión, en Bruselas, y el Consejo de Ministros en Madrid. Era para mí extraordinario, un entonces joven Sólo una personalidad como la suya fue capaz de Secretario General de la Vicepresidencia atender a tantos y tan delicados frentes con la Económica, asistir a un contraste tan marcado de autoridad y el rigor que las circunstancias exigí- personalidades como la de Adolfo Suárez y la de an. Leopoldo Calvo-Sotelo. Presidían, cada uno según su estilo, sesiones de trabajo en las que se Cuando Leopoldo Calvo-Sotelo fue nombrado en abordaban desde cuestiones en apariencia meno- 1980 Vicepresidente del Gobierno había dejado res (fijación del precio del tabaco, por ejemplo) y encarrilada y bien encaminada nuestra negocia- a las que Adolfo daba una importancia mayúscu- ción europea. la (por su impacto en la opinión) al lado de otras mas trascendentes y de largo plazo (reformas eco- Del paso de Leopoldo por la Vicepresidencia nómicas, presupuestos del Estado) que concen- recuerdo, como Secretario General que fui de la traban la atención de Leopoldo. Era un espejo de Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos la intuición política y los reflejos del Presidente Económicos, presidida por él, su forma de dirigir del Gobierno, al lado del rigor intelectual y la la acción de los Ministros del área económica. experiencia empresarial de su Vicepresidente.

Eran tiempos difíciles, ya que en esos años se Tras no pocos traumas políticos –y me viene a la sufrió todo el rigor de la crisis energética y su memoria el Congreso de Palma de Mallorca, devastador impacto en los precios en el creci- donde la UCD puso al descubierto su profunda 80 ENSAYO división interna- cuando Leopoldo Calvo-Sotelo la acción del Gobierno. accede a la Presidencia del Gobierno, lo hace en circunstancias casi imposibles de gestionar. No Ponía siempre por delante las cuestiones de Estado se hizo, en ningún momento, ilusiones sobre la sobre las del partido y las reformas que podían difícil tarea que tenía por delante. dejar huella sobre las maniobras oportunistas de ventaja corta. En la primera conversación que tuvimos –y en la que me anunció que iba a ser designado Esta es la forma en que me gustaría que fuera Presidente- tenía clara conciencia de lo que se le recordado, en su faceta pública, como una perso- venía encima. Tenía que gestionar un partido na que nunca antepuso sus intereses personales dividido, con apoyos parlamentarios menguantes, de partido ante los de la Nación, el de un hombre dentro de una crisis económica aguda. honesto que, en tiempos difíciles, puso al servicio de su país su inteligencia, su experiencia de hom- Tuve ocasión de presenciar directamente, prime- bre de empresa, su amplia cultura y su voluntad ro como Secretario de Estado y más tarde como y esfuerzo en favor del progreso de España. Ministro de la Presidencia, la forma en que Leopoldo dirigía el Gobierno. Su claro sentido de Por encima de todos estos recuerdos políticos, las prioridades, con autoridad, alentando la dis- cuyo final se remonta a 1982, llevaré siempre cusión pero sin dejar que esta se extendiera en conmigo la estricta relación de amistad que fui- divagaciones inútiles. mos tejiendo a lo largo de los años, cuando com- partimos algunas experiencias empresariales Era, en ocasiones, cortante ya que no tenía pero, principalmente, en muchos momentos de paciencia con las intervenciones vacuas o de pre- charla reposada, solos o en compañía de Luis tensiones puramente retóricas. Ponía siempre por Sánchez Merlo y con Eugenio Galdón, numerosas delante, lo que no en pocas ocasiones le fue cen- cenas en su casa, con la presencia siempre dili- surado por algunos compañeros del Gobierno, las gente, atenta e informada de su esposa Pilar y en cuestiones de Estado sobre las del partido y las las que, sin la urgencia y apremios de la política, reformas que podían dejar huella sobre las se podía disfrutar de un Leopoldo Calvo-Sotelo maniobras oportunistas de ventaja corta. Actuó, desconocido para quienes no eran sus amigos: siempre, con la dimensión de un hombre de relajado, cordial, con un extraordinario sentido Estado. del humor. No había ocasión de la que no saliera enriquecido por un comentario, una anécdota, No insistiré, ahora, en la acción decidida que se una reflexión aguda, casi siempre teñida de iro- plasmó, en un periodo muy corto de tiempo, en la nía. solución del complejo proceso militar del 23 – F, la incorporación de España a la OTAN y el des- Hemos perdido mucho con la desaparición de arrollo de las Autonomías. Fué una muestra evi- Leopoldo Calvo-Sotelo. Celebro que Cuenta y dente que las dificultades del día a día no le Razón haya tenido la iniciativa de reunirnos, en impidieron abordar las cuestiones grandes y sus páginas, para celebrar su recuerdo. dejar, en un período corto, una huella profunda de

81 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

82 ENSAYO

Un ejemplo de ingeniero EDELMIRO RÚA PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS

lo largo y a lo ancho de mi carrera desde antaño significó algo en nuestro centro profesional siempre he mantenido docente. Y en su calidad de delegado y con los que son las personas las que con su fundamentos que le asistían pidió audiencia con el labor, su esfuerzo, sus sacrificios y ministro del ramo, Ibáñez Martín. El ministro le su comportamiento, dignifican a las recibió, pero en vez de hacerlo en el ministerio le Aempresas, a las compañías o las instituciones a las citó en su casa, en el propio domicilio particular que pertenecen y, nunca, en caso alguno, suele del eminente político. Y allí se presentó nuestro suceder al revés. El caso de Leopoldo Calvo-Sotelo personaje. Llamó a la puerta y le abrió quien luego es un ejemplo claro y palpable en lo que a la pro- sería su esposa para toda la vida. fesión de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se refiere. Desde sus múltiples cometidos profesio- nales hasta su tránsito por la política, donde llegó a la más alta magistratura posible, fue un honor Leopoldo fue siempre de ingeniero contar con su presencia; fue un alto honor el hecho por la vida. Yo, personalmente, y la de tenerle entre los nuestros, como compañero y profesión a la que represento desde maestro. Para los ingenieros de Caminos ha sido el Colegio le estaremos siempre un ejemplo a seguir, porque, entre otras cosas, agradecidos estuviere donde estuviera, Leopoldo fue siempre de ingeniero por la vida. Yo, personalmente, y la profesión a la que represento desde el Colegio le La otra anécdota, de las muchas que se podría estaremos siempre agradecidos. relatar es algo más seria. Siendo presidente del Gobierno de la nación aconteció que el colectivo Lo cierto es que ni en la Escuela de Madrid ni en de los abogados del Estado conmemoraba el feliz el Colegio, a nivel profesional, ostentó cargo algu- centenario de la creación de su institución. Tras los no de relevancia, pero no es menos cierto que en elocuentes discursos sobre la relevancia y las fun- ambas instituciones su personalidad siempre se ciones de los abogados del Estado; abogados por dejó sentir de una forma notable; siempre nos mos- aquí, abogados por allá, el bueno de nuestro tró su sensibilidad por el presente y el futuro de la Leopoldo hizo uso de la palabra y les dijo, más o profesión. menos, “Me honra figurar en este solemne acto que conmemoráis, pero es curioso el hecho de que cuan- Dos anécdotas do se constituyó el cuerpo de los Abogados del Como anecdótico podríamos citar aquella circuns- Estado fue un presidente del Gobierno, Mateo tancia, acontecida en su más tierna infancia “inge- Sagasta, que era ingeniero de Caminos Canales y nieril” y que de alguna forma, para bien, marcó su Puertos quien bendijo el acto y que cien años des- vida. Corría el año 1950 y por entonces salió un pués sea otro presidente del Gobierno, que también decreto con la intención de trastocar la docencia y es un ingeniero de Caminos quien tiene el honor de los parámetros estructurales de la carrera de inge- recibiros en estos momentos. Da la sensación que niero de Caminos o, por lo menos, así los pensó nuestras vidas profesionales se entrecruzan”. Calvo- nuestro personaje y sus compañeros de estudios. Sotelo daba la impresión de ser un hombre serio, Ocurrió que Calvo-Sotelo ostentaba el título de impenetrable, adverso a la sonrisa y, en cambio, Delegado de Alumnos de la Escuela, que siempre, era un hombre afable y con un alto sentido del 83 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

humor, de ello podemos dar fe quienes le conoci- que se recostaba en los muros, respondió invadiendo mos y quienes le trataron de una forma más casual. la zona privilegiada, y allí fue Troya. Villar Mir, vicepresidente de aquel Gobierno, puso a duras penas orden con el micrófono y acabaron ganando los conservadores porque eran más. Espectáculo Daba la impresión de ser un hombre poco ejemplar aquel, pero revelador a mi juicio de la serio, impenetrable, adverso a la son- situación confusa de la ingeniería contemporánea.” risa y, en cambio, era un hombre afable y con un alto sentido del En el segundo comentario que recojo de su diser- humor tación, Calvo-Sotelo se pregunta una vez más, lan- zando la demanda al viento, por el qué y el quién de los ingenieros de Caminos. Y dice literalmente: La importancia del ingeniero de caminos He mencionado que Calvo-Sotelo, con toda su rele- vancia como político y con el inmenso prestigio No se cansaba de decir que la técnica acumulado a lo largo de su trayectoria como ser ha sido durante un par de siglos la humano y como fiel servidor a la sociedad que le protagonista de la historia en correspondió vivir, era, antes que nada, ingeniero Occidente y el ingeniero, dueño, de Caminos y como ingeniero de Caminos fue toda actor y sacerdote de ella su vida. Una vida, una trayectoria, forjada a base del respeto a los demás y la consideración en todos los aspectos. No quiero dejar en el olvido dos de “Me preguntaba yo al principio de esta interven- los párrafos de su discurso de ingreso en la Real ción: ¿Qué somos, qué podemos ser, qué debemos ser Academia de la Ingeniería, porque significan, de los ingenieros en este siglo XXI? Ha crecido tanto la algún modo, la manera de pensar y la clarividencia extensión de los conceptos ingeniería e ingeniero de sus conceptos. En el primero de estos espacios que no es fácil encontrar una definición comprensi- de su discurso nos relata un hecho, ya casi una va de todos los significados, que abarque hasta la anécdota dado el tiempo transcurrido, sobre un genética y la guerra preventiva. Curiosamente es la peculiar acontecimiento nada más iniciarse la pri- primera definición, la del Diccionario de la mera etapa de la democracia. Y él lo relató así: Academia de 1803, la que hoy me parece más com- prensiva. Decía el Diccionario hace doscientos años: “El último Gobierno de Arias Navarro, constituido “Ingeniero: el que discurre con ingenio las trazas y en diciembre de 1975, contaba con cinco ingenieros, modos de ejecutar alguna cosa”. Ésa era entonces, todos, por cierto, de Caminos, y al Colegio le pare- y sigue siendo hoy, la esencia de la función “inge- ció necesario celebrar aquel hecho insólito con un nieril”. Mediar entre la idea y la cosa. Engendrar almuerzo muy numeroso de compañeros; presidía el la cosa a partir de la idea. Ahí está la raíz gen, tan Colegio José Antonio Fernández Ordóñez, que no antigua que hay que rastrear sus orígenes en el era precisamente un conservador; la comida fue sánscrito, en el tronco común indoeuropeo, la noble gastronómicamente modesta, por el gran número de y antigua raíz gen que vertebra nuestro nombre de comensales, por el dudoso local y porque los tiempos ingenieros, y que ilumina también a tantos otros tér- no daban para más, pero el Presidente creyó opor- minos ilustres. Engendrar la cosa a partir de la tuno ofrecer a los más jóvenes una entrada menos idea.” onerosa, con derecho sólo a tomar café y a oír los discursos; conforme iban llegando los torpemente Él no se cansaba de decir que la técnica ha sido discriminados se iban colocando de pie, apoyados durante un par de siglos la protagonista de la his- en los muros del local. Describo con algún detalle el toria en Occidente y el ingeniero, dueño, actor y escenario para que se comprenda bien la batalla que sacerdote de ella, ha ocupado un lugar eminente. desencadenó unas palabras enérgicas de Fernández Está claro que sin hombres como él, de su talla Ordóñez criticando el Régimen anterior; la mayoría humana y profesional, eso que decía no hubiera de los comensales sentados, que eran conservadores, sido posible. reaccionaron a aquel descolocado mitin con una excesiva violencia verbal; el proletariado externo

84 ENSAYO

El quinto Beatle LUIS SÁNCHEZ-MERLO SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO CON LEOPOLDO CALVO-SOTELO

n las horas compartidas con la fami- coros, tocó instrumentos y hasta les sirvió de chó- lia Calvo-Sotelo en el salón de los fer y guardaespaldas en los difíciles inicios del Pasos Perdidos del Congreso, con cuarteto. Aspinall tuvo cinco hijos y murió hace motivo de la muerte del ex Presidente un mes, a los 66 años, de un cáncer de pulmón. del Gobierno, rememoraba uno de Esus hijos gemelos la charla radiofónica que man- La historia siempre se encarga de colocar a cada tuvo su padre con el dúo Gomaespuma con moti- uno en su sitio y, para satisfacción de quienes vo de la publicación de su libro Memoria viva de tuvimos la suerte de conocer a Leopoldo Calvo- la Transición. Concluía la genial pareja el progra- Sotelo en todos sus registros, parece abrirse paso ma, en el que parecieron pasarlo en grande con el consenso a la hora de reconocer que fue un alguien a quien no faltaba precisamente sentido hombre de Estado que, en breve espacio de tiem- del humor, espetándole: “Es que es usted como el po, desempeñó una inestimable labor para quinto Beatle». España.

He tenido el privilegio de ser testigo de excepción de un periodo que va desde la primavera de 1977, Como a Neil Aspinall, le tocó en primeras elecciones generales, hasta el invierno suerte desempeñar un gran número de 1982, victoria socialista. Y puedo asegurar de papeles, no siempre brillantes ni que en esos años, en los que tuve la oportunidad reconocidos por una opinión pública de ser uno de sus colaboradores, Leopoldo Calvo- que ahora, con su desaparición, Sotelo se enfrentó a complicadas tareas que empieza a descubrir que el quinto ahora, con la perspectiva del tiempo trascurrido, Beatle tocaba bien… puede ser útil recordar.

Efectivamente, con el referente de Suárez, A Calvo-Sotelo le tocó poner de González, Aznar y Zapatero, los cuatro presiden- tes con mandatos presidenciales mas dilatados, acuerdo a liberales, socialdemócratas, los escasos dos años de presidencia de Calvo- democristianos y ‘azules’ para Sotelo parecían reservarle la posición de quinto y confeccionar las listas con las que discreto eslabón perdido en la historia de la joven UCD se presentó a las elecciones en democracia española. junio de 1977

Se ha hablado mucho del ‘quinto Beatle’ y se ha adjudicado este título a varios colaboradores Con ilusión y limitados recursos, a Calvo-Sotelo (Brian Epstein, Billy Preston, Stuart Sutclifffe) le tocó poner de acuerdo a liberales, socialdemó- del grupo de Liverpool, pero finalmente hay coin- cratas, democristianos y ‘azules’ para confeccio- cidencia en darle ese crédito a Neil Aspinall, nar las listas con las que UCD se presentó a las amigo de infancia, representante, productor, con- elecciones en junio de 1977. Aquí surgieron los fidente y consejero de los Beatles con los que hizo primeros disgustos ‘interiores’: no cabían todos en 85 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

las listas y algunos de los excluidos trataron de quedado para siempre entre nosotros. Pero tam- matar al mensajero. Leopoldo no se arrugó y poco un gravísimo episodio, como el 23F y un aguantó bien las escaramuzas a pesar de que pos- arranque en la Moncloa donde no dio tiempo ni teriormente trataran de responsabilizarle de una para deshacer las maletas, le privaron de la ener- victoria menos fulgurante. gía y el ánimo para formar, otra vez de forma transversal, un gobierno sarkozyano: Fernández A su llegada al Palacio de la Trinidad -sede del Ordóñez, Cabanillas, Rosón, García Diez, Oliart, reducido equipo que inició las negociaciones Martín Villa, Becerril, González Seara, Arias- para le entrada en el Mercado Común- Calvo- Salgado, Pérez Llorca,…. Sotelo tuvo que inventar desde la nada y lidiar con el poderoso Palacio de Santa Cruz. Como por no haber no había ni calefacción, tuvo que reunir- Leopoldo siempre defendió que los se con el Comisario Lorenzo Natali, encargado de la ampliación, con los abrigos puestos. Mas allá grandes problemas nacionales había de las limitaciones, Leopoldo consiguió nuclear que proyectarlos sobre el telón de un equipo de altura, ya transversal: Solbes, fondo de las soluciones europeas. Y Rodríguez Inciarte, Nin, Westendorp, Bassols, no cesó en su empeño hasta Ferran, Benavides, Fernández Lerga,… Y todo conseguir integrar nuestra defensa ello en el marco de las reiteradas dificultades en la Alianza Atlántica impuestas por Francia a la adhesión de nuestro país. De nuevo los ‘amigos’, esta vez exteriores, se convertían en potentes obstáculos. Leopoldo siempre defendió que los grandes pro- blemas nacionales había que proyectarlos sobre el telón de fondo de las soluciones europeas. Y no cesó en su empeño hasta conseguir integrar nues- Tras la dimisión de Suárez y la tra defensa en la Alianza Atlántica. Esto le dejó celebración del inexplicable congreso jirones dentro y fuera de su propio partido. Lo de Mallorca, Calvo-Sotelo se convirtió mismo sucedió con la Ley del Divorcio y la involuntariamente en lo que él LOAPA. A pesar de ello, no hizo concesiones ilustraba como “el clavillo del fáciles ni tampoco vaciló en recurrir la sentencia abanico” de un partido que a los que habían intentado poner patas arriba el empezaba a desflecarse frágil andamiaje de nuestra joven democracia.

Aún conociendo lo que anticipaban las encues- Tras la dimisión de Suárez y la celebración del tas, decidió disolver el Parlamento. Actuando con inexplicable congreso de Mallorca, Calvo-Sotelo visión práctica y generosa, al margen de conve- se convirtió involuntariamente en lo que él ilus- niencias personales, facilitaba el cambio que traba como “el clavillo del abanico” de un parti- reclamaba una abrumadora mayoría de la socie- do que empezaba a desflecarse. En mi opinión, dad española. La polémica e inteligente decisión, Adolfo Suárez, que había sido víctima de tantas tampoco comprendida por una parte de los suyos, querellas internas y cuentas pendientes, eligió a levantaba acta de la superación de un momento Leopoldo como su sucesor porque se fiaba de él, histórico y daba paso a una nueva mayoría con un desde el respeto y la no explícita admiración amplio respaldo popular. Esto, que también con- mutua entre hombres de cualidades y personali- tribuyó, de forma decisiva, a estabilizar el siste- dades tan distintas. ma democrático, únicamente es capaz de visio- narlo alguien con un gran sentido del Estado. El intento de golpe de Estado el día de su inves- tidura como Presidente del Gobierno colocó al A pesar de todo, en la campaña electoral de 1982 límite del abismo una situación ya objetivamente al entonces presidente del gobierno se le reservó compleja, con un contexto económico complica- un papel meramente testimonial, aunque no se do, un terrorismo muy activo y un partido someti- dudó en asignarle la responsabilidad por el fraca- do a fuertes tensiones internas. Aquélla larga so electoral. Ello no le privó de coraje para ins- noche pudimos intercambiar, cuando nos lo per- truir a sus colaboradores en el objetivo de facili- mitieron, instrucciones y confidencias que han tar, al máximo, el traspaso de poderes al nuevo 86 ENSAYO gobierno socialista. Fue su último acto de servicio llantes ni reconocidos por una opinión pública al país antes de hacer las maletas camino de su que ahora, con su desaparición, empieza a descu- casa de siempre en Somosaguas. brir que el quinto Beatle tocaba bien… aunque lo que más valoraba la leyenda urbana era su habi- Como a Neil Aspinall, le tocó en suerte desempe- lidad con el piano. ñar un gran número de papeles, no siempre bri-

87 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

88 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo ADOLFO SUÁREZ ILLANA ABOGADO

e me pide desde esta prestigiosísima Pero a buen seguro, lo más importante para mi revista, editada por la fundación que hoy, no sea el recordar un pasado y unas virtudes, creó uno de los mejores amigos de mi sin duda, mejor glosadas en las páginas que me padre, que le “sustituya”, por razones siguen y anteceden. Si algo me toca a mí hacer, de todos conocidas, en la tarea de ren- eso es resaltar la profunda amistad que unió a Sdir cumplido homenaje al recientemente desapa- estos dos grandes personajes. Una amistad entre recido Leopoldo Calvo-Sotelo. dos personas diametralmente opuestas, si me apuran, pero que halló su fundamento en un pro- A la vista de la insalvable distancia que media fundo respeto mutuo que se fue construyendo y entre “sustituido” y “sustituto”, lo más prudente consolidando, cómo no, en la superación de las y razonable sería no aceptar, sin más, semejante múltiples discrepancias surgidas a lo largo de ese encargo. Sin embargo, cometería una incompren- camino que juntos recorrieron. Todo ello desem- sible injusticia si dejara en blanco las páginas de bocó en un caudal de enorme cariño del que fui homenaje, tan merecidamente ganado por testigo de excepción en los últimos años. Como Leopoldo, que hoy se brindan para ser cubiertas tal testigo, si me permiten la broma, les diré que por su amigo Adolfo. Permítanme, por tanto, una una de las cosas que más les unió siempre fue la breve intrusión con el solo objeto de acompañar, profunda antipatía, por no decir desprecio, que en nombre de toda la Familia Suárez, a los promo- ambos sintieron por un tormento sufrido en tores y protagonistas de tan acertada iniciativa. común: Giscard d’Estaing. Aquel ex presidente francés de tan infausto recuerdo para todos los españoles de bien, que frustró durante su manda- De todos es conocido el hombre to una y otra vez nuestras legítimas aspiraciones de acceso a la Europa Comunitaria y obstaculizó relativamente rígido, sereno y –Dios sabe por qué cobarde razón- la lucha de enormemente exigente, en especial una España plenamente democrática contra la consigo mismo, que fue el ex miserable e injustificable barbarie asesina que ha presidente. Aquel hombre representado siempre la violencia etarra. profundamente respetuoso, discreto y sólidamente cimentado en la Fe En lo relativo a su labor conjunta, de todos bien católica conocida, debo resaltar un aspecto, a mi juicio, fundamental: mi padre siempre encontró en Leopoldo un leal colaborador. Un colaborador De todos es conocido el hombre relativamente que enriqueció el debate con un agudo y fundado rígido, sereno y enormemente exigente, en espe- criterio personal. Un criterio, no necesariamente cial consigo mismo, que fue el ex presidente. discrepante, pero defendido con tanta firmeza Aquel hombre profundamente respetuoso, discre- como brillantez. Por ello, y por otras muchas razo- to y sólidamente cimentado en la Fe católica. Si nes que la discreción debida me invita a callar, bien recuerdo a Leopoldo como un hombre con el Leopoldo merece ser recordado por todos los que se podía discrepar –aventura esta no exenta españoles como uno de esos hombres que, dirigi- de riesgo-, tengo claro que era mucho más fácil dos por Su Majestad El Rey, devolvieron, a lo construir con él. largo de ese bienio trepidante y mágico de 1976- 89 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

1978, la soberanía al pueblo español, abriendo Tal capacidad se ponía de manifiesto en todas sus este país al periodo más largo de paz y prosperi- apariciones públicas y brillaba con especial dad de toda su historia, bajo el “imperfecto” intensidad en los debates que, por aquel enton- manto de la Constitución de la Concordia. ces, se sucedían vertiginosamente en el hemici- clo, donde se reveló como uno de los mejores par- lamentarios que han intervenido en la Carrera de San Jerónimo. La amistad entre Suárez y Calvo- Sotelo halló su fundamento en un También se hacía presente esa inteligencia, cómo profundo respeto mutuo que se fue no, a la hora del humor –no en vano quizá sea ese construyendo y consolidando, cómo el reino más propicio para la inteligencia sere- no, en la superación de las múltiples na–. Su fina ironía inundó constantemente cada discrepancias surgidas a lo largo de rincón del recinto que hoy guardan Daoíz y ese camino que juntos recorrieron Velarde, donde, amarrándola bien al respeto, firmó sentencias que todavía se recuerdan, como aquel famoso “convencido… pero nada convincen- Si nos fijamos en su trabajo ya como Presidente te”. del Gobierno, es obligado reconocer que le tocó lidiar un tiempo especialmente convulso. Un He tenido, a lo largo de estos últimos años, la tiempo marcado, desde su inicio, por un golpe de oportunidad de disfrutar con él y junto a su que- Estado perpetrado durante la votación misma de rida Pilar, de muchos momentos de charla. He su investidura. Pese a ello, dejó siempre constan- llegado incluso a ser el blanco de esa fina y afila- cia de su prudencia, su sentido común y su altu- da ironía cuando hemos discrepado -divertidísi- ra de miras. De su mano llevó a España a la inte- mamente, por cierto- acerca de mi desbordante gración en la Alianza Atlántica, como a él le gus- pasión por el campo, en nada compartida por él. taba decir. Una integración polémica a la que se oponía inicialmente mi padre, por entender que debía ser esta el “arma de presión” para lograr nuestra previa incorporación a la Comunidad En mi nombre y en el de toda la Económica Europea, bloqueada por países que, Familia Suárez, termino y dejo como Francia, encontraban en España a un serio constancia de mi admiración, mi competidor por las deseadas ayudas comunita- respeto y mi profundo cariño hacia la rias, muy especialmente en el caso de las destina- figura de Leopoldo Calvo-Sotelo das a la agricultura. Hoy, es justo reconocer que logró esa integración y sentó también las sólidas bases para que, tres años después, se pudiera fir- Lo suyo era el mar… mar el ansiado Tratado de Adhesión a la CEE. Pero si grande fue el político, su verdadera gran- He sido objeto de infundadas críticas por afirmar deza residía en el hombre. Se ganó –no sin cierto que Leopoldo ha sido, sin duda, el presidente del merecimiento- fama de hombre frío y distante. Gobierno de mayor talla intelectual de nuestra Sin embargo… ¡qué lejos de la realidad se encon- reciente democracia. Sigo sin entender ni com- traba esa apariencia! He sido también testigo del partir tales críticas y, por ello, quiero hoy reafir- dolor profundo de dieciocho nietos por la incom- marme en lo dicho. En nada ofendo a mi padre, ni prensible desaparición de un abuelo sensible que a los demás ex presidentes, al señalar la superio- vivía entregado a ellos, a sus juegos y a toda su ridad de Leopoldo en este campo. Cada una de las gran familia. Esa fue, sin duda, la mayor de sus personas que han tenido el honor de presidir los obras. Su tesoro. sucesivos Gobiernos democráticos de España desde 1978, poseen una característica que les Y ya mirando hacia arriba, recuerda este indigno hace sobresalir y marca su personalidad. En el sustituto que prometió brevedad y, si quiere hacer caso de Leopoldo Calvo-Sotelo esa cualidad era, honor a su apellido, no debe alargar mucho más con toda seguridad, su altísima capacidad y pre- su intrusión. Por ello, en mi nombre y en el de paración intelectual. toda la Familia Suárez, termino y dejo constancia de mi admiración, mi respeto y mi profundo cari- 90 ENSAYO

ño hacia la figura de Leopoldo Calvo-Sotelo; me sumo a este merecido homenaje y, desde una misma Fe compartida, le deseo la paz y la vida eterna que siempre esperó, y me permito pedirle a él que, desde ese Cielo que a buen seguro habi- ta ya, siga siendo el leal servidor que siempre fue del interés común de todos los españoles.

91 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

92 ENSAYO

Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo: el ingeniero humanista JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO VILLAR MIRYDEOHL ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA

l pasado 16 de Septiembre tuve el Leopoldo en su libro Papeles de un cesante: honor de intervenir, en la Real Academia de Ingeniería, en una “Quien, como yo, había dudado mucho entre las sesión dedicada a la memoria de ciencias y las humanidades a la hora de elegir Leopoldo Calvo-Sotelo. Y hoy me estudios, (…) escuchaba con alivio y como una Ehonra de nuevo recordar en estas páginas la figu- delicia impagable las palabras precisas, informa- ra señera de Leopoldo, con conceptos y expresio- das y actuales de un filósofo eminente sobre los nes que naturalmente tienden a coincidir con los grandes problemas de la ciencia contemporánea”. de mi intervención en la Real Academia.

Leopoldo Calvo-Sotelo fue un ingeniero humanis- ta. O un humanista ingeniero. Se pueden inter- La formación universal que se cambiar el sustantivo y el adjetivo. Y también se preocupó en adquirir a lo largo de su podría decir que Leopoldo Calvo-Sotelo fue inge- vida le sirvió para ampliar niero y muchas otras cosas. Estudió la carrera de constantemente las fronteras de su ingeniero de caminos con una dedicación ejem- gigantesca cultura plar y, a la vez, su insaciable curiosidad le fue lle- vando a las humanidades, al conocimiento de otras lenguas, a las constantes lecturas de filoso- Ese valor de las palabras precisas, informadas y fía, de historia, de derecho y de economía, y tam- actuales que Leopoldo destaca en Zubiri, fue bién de los Evangelios y de la Biblia, desde sus siempre un gran activo en la excelente dialéctica profundas convicciones religiosas. Y también de Leopoldo. La formación universal que se pre- dedicó su tiempo al ejercicio de la escritura y de ocupó en adquirir a lo largo de su vida le sirvió la música; pues Leopoldo fue siempre un ensayis- para ampliar constantemente las fronteras de su ta sobrio y elegante, y su afición a la música no gigantesca cultura, para enriquecer su pensa- sólo fue pasiva sino también activa, como pianis- miento lógico, para mejorar el dominio de la len- ta. gua propia y de las cercanas, y para ensanchar así los cauces de expresión de su inteligencia pene- Desde muy joven optó por conservar y cultivar trante. sus dos vocaciones, la ingenieril y la humanista. Estaba preparando el ingreso en la Escuela de Esta vocación y esta dedicación humanística de Caminos con Tomás Rodríguez Bachiller cuando Leopoldo Calvo-Sotelo no pasaron desapercibi- asistió por primera vez a un curso impartido por das. Leopoldo fue miembro del Patronato de las Xavier Zubiri. De aquella experiencia nos dice Fundaciones Xavier Zubiri, Camilo José Cela y 93 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Carlos de Amberes; fue Patrono y Presidente de Me permito traer dos citas reveladoras de ese dis- la Fundación Ortega y Gasset, Presidente del curso de ingreso en la Academia. Decía Patronato de la Universidad Antonio de Nebrija y Leopoldo: Patrono del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Fue también “Ortega repite una y otra vez que la realidad radi- miembro de la Real Academia de Ciencias cal es la vida, (…) a cada paso insiste en que la Morales y Políticas; participó asiduamente en la vida no se nos da hecha, como a la roca o al ani- Fundación Príncipe de Asturias, como jurado del mal, (…) el hombre es una extraña criatura cuyo Premio de Cooperación Internacional, y fue cola- ser consiste en hacerse su propia vida, (…) en borador del Instituto Internacional de Ciencias inventar su propia vida. La vida del hombre es Políticas, entre otras destacadas y fructíferas acti- proyecto. (…)”. vidades. Y Leopoldo destacaba entonces la emoción que le A esta selecta labor intelectual en el campo de las produjo leer por primera vez, hace más de medio humanidades y de las ciencias sociales, hay que siglo, siendo un estudiante de ingeniería, la añadir la propia de su condición de ingeniero, siguiente frase de Ortega: “Nuestro problema, que se materializó en la gestión y el asesoramien- casi de ingeniero, es la existencia humana” to de importantes empresas, privadas y públicas, . y de instituciones de la profesión, como el Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería Más adelante, en aquel discurso de ingreso de España, la Fundación Eduardo Torroja de la seguía Leopoldo: que fue Presidente y, desde hace unos años, de la Real Academia de Ingeniería, donde, en noviem- “¿Qué somos, qué podemos ser, qué debemos ser bre de 2003, fue recibido como Académico de los ingenieros en este siglo XXI? (…). Honor en presencia de su Majestad el Rey Don Juan Carlos. Y añadía que “curiosamente, es la primera defi- nición, la del Diccionario de la Lengua de 1803, Precisamente fue en su discurso de ingreso en la la que hoy me parece más comprensiva. Decía el Real Academia de Ingeniería, en el que nos ofre- Diccionario hace doscientos años: “Ingeniero: el ció una sugerente reflexión sobre la evolución de que discurre con ingenio las trazas y modos de la técnica en la percepción del público, y la ejecutar alguna cosa”. correlativa caída de la relevancia social de la ingeniería y de los ingenieros, desde su apogeo en “Esa era entonces, en 1803, y sigue siendo hoy - el siglo XIX y principios del XX hasta el enfria- continuaba Leopoldo- la esencia de la función del miento que advertimos en las últimas décadas. ingeniero. Mediar entre la idea y la cosa. Engendrar la cosa a partir de la idea. (…) Ahí está el ingeniero. Cosificando las ideas, convir- tiendo los proyectos en obras, encarnando en pro- Leopoldo Calvo-Sotelo fue capaz de yectos y en obras sus ideas … Ésa era hace dos- integrar sus dos almas, la de cientos años y ésa es nuestra función al comenzar humanista y la de ingeniero, y el siglo XXI”. añadiría yo aún una tercera, la del político, la del “arte de lo posible” Vemos en esas frases de qué forma tan sencilla encuentra Leopoldo definiciones abiertas del ingeniero que él siempre fue, ingeniero tanto de Ese discurso es un ejemplo cercano de cómo la ciencia y de la técnica como de la vida. Leopoldo Calvo-Sotelo fue capaz de integrar sus dos almas, la de humanista y la de ingeniero, y Tuve la suerte de conocer a Leopoldo Calvo- añadiría yo aún una tercera, la del político, la del Sotelo muy pronto, en 1950, hace ya 58 años, “arte de lo posible”. El político tomó del huma- cuando yo acababa de aprobar el examen de nista las razones y la intención, y del ingeniero el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, discernimiento y la creación de la realidad posi- Canales y Puertos, en la que cursaba el primer ble. curso, y él comenzaba el quinto y último curso de la carrera. Como novato que yo era, pasé por la 94 ENSAYO tradición establecida por la “fiesta de la mecha”, después, también, los dos compartimos carteras en la que los alumnos del último curso, próximos ministeriales en el primer Gobierno de la monar- a acabar sus estudios, con Leopoldo a la cabeza, quía. nos recordaban a los de primer año “la mecha” que habríamos de pasar, lo mucho que nos queda- Luego nuestros caminos se separaron. Yo me ba por sufrir. incliné por volver a la empresa privada y él, en cambio, optó por seguir en la política, lo que, en En aquellos años de estudiante, Leopoldo ya uno de los momentos más difíciles de nuestra his- empezó a dar muestras de su interés por las cues- toria, llevó a Leopoldo a aceptar y tomar el timón tiones sociales, culturales y políticas. En cuanto a del Gobierno de España cuando se había desata- estas últimas basta citar su temprano ingreso, a do la tormenta más peligrosa. los 16 años, en las Juventudes Monárquicas; y el haber sido uno de los fundadores en 1957 del El ingeniero humanista ha quedado en el recuer- partido de la misma orientación, Unión Española. do como un político inteligente, culto, eficaz, Le gustaba mostrar su inclinación monárquica y serio y adusto. de hecho tenía a gala llevar frecuentemente en la solapa una insignia de Don Juan III. Fue la persona con la mayor capacidad dialéctica que he conocido, fruto de la universalidad de sus Destacó siempre por su precisa oratoria y por su conocimientos y de que usaba el lenguaje con brillante dialéctica. Y su afición literaria le llevó, precisión logarítmica, a lo que unía un peculiar ya en la Escuela, a crear y a ser redactor jefe de sentido del humor, una mirada divertida, burlona un periódico llamado Arco, que se vendía en la y piadosa a la vez, sobre los acontecimientos y las propia Escuela a 15 céntimos de peseta el ejem- personas. plar y que contaba con colaboraciones de inge- nieros de caminos, de profesores, de compañeros Y la mejor prueba de que Leopoldo Calvo-Sotelo de promoción e incluso de su tío, el dramaturgo guardaba dentro de sí a un humorista, es que Joaquín Calvo-Sotelo. Antonio Mingote, que tiene la vista más aguda que el común de los mortales, le escogió para escribir el prólogo de una de sus mejores obras, Sólo Pobres, su celebrado libro de viñetas dedica- Los dos nos negamos, a pesar de ser das en exclusiva a los pobres, del que destaco un requeridos, a ser ministros de Franco. párrafo de ese prólogo, aunque merecería una cita Y poco después, también, los dos más larga, porque el prólogo destila humor a cada compartimos carteras frase. Escribe Leopoldo: ministeriales en el primer Gobierno de la monarquía Dedicó lo mejor de su inteligencia y Tener algo en común con Leopoldo para mí ha de su esfuerzo a trazar caminos y a sido siempre un motivo de orgullo. Os ruego me tender puentes de entendimiento, de dejéis recordar alguno de esos viejos trofeos que convivencia y de progreso para compartimos. Los dos fuimos unos estudiantes nuestro país aplicados y conseguimos aprobar el examen de ingreso muy pronto. En alguna ocasión me recor- daba Leopoldo que los dos batimos récords de “El pobre de Mingote habita bajo el ojo de un precocidad al ingresar en la Escuela de Caminos, puente, el ojo de medio punto de un puente de siendo los dos los más jóvenes de nuestras res- fábrica. Teníamos en la Escuela de Caminos del pectivas promociones. Leopoldo fue número uno Cerrillo de San Blas una asignatura que llevaba de su promoción y yo hube de seguir su ejemplo. ese nombre: “Puentes de Fábrica”; me dicen que Ambos dirigimos, a la vez, dos de los mayores ya no la hay en la moderna escuela monclovita. Y grupos industriales de España; Leopoldo, Unión es que ya no se hacen puentes como aquellos Española de Explosivos y yo, Altos Hornos de pensando en los mendigos: hoy los puentes son de Vizcaya. Los dos nos negamos, a pesar de ser hormigón, con grandes luces y tableros altos, y no requeridos, a ser ministros de Franco. Y poco sirven para alojar pobres; tampoco las casas de 95 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

hoy, sin aleros, sirven para recibir nidos de pája- Y esa sensibilidad y esa ternura afloran en algu- ros. Un signo de nuestra época podría ser este de na de sus poesías, en las que Leopoldo, también seguir haciendo pobres sin hacer ya los puentes poeta, mostraba su facilidad versificadora, con de fábrica donde se alojaban”. una especial predilección por los sonetos, pero también por el verso libre. Como en esta poesía Leopoldo fue siempre además una persona llena cuyo título es “Pilar”. de sensibilidad y de ternura, de profundo sentido familiar y religioso. Pilar iba delante, con los niños.

Me permito recordar una anécdota antigua. En Desde un lugar muy próximo, inmediato, 1951, a raíz de una importante polémica suscita- como en el tren parado por la noche, da por el reconocimiento del rango de Ingeniería me llegaba su voz clara y distinta, Industrial a los estudios del ICAI de los jesuitas, hablándoles, riñéndoles, queriéndoles. la capacidad de liderazgo de Leopoldo Calvo- Sotelo se puso a prueba al encabezar la protesta; Todo iba bien. ¿Por qué un poso de angustia, algarada que finalizó con una invitación a la resi- de soledad me oscurecía el alma? dencia del ministro de Educación. En efecto, el Excmo. Sr. Don José Ibáñez Martín, ministro de Todo iba bien. Anduve mucho. gran prestigio, recibió a Leopoldo en su misma Tarde vine a saber que nunca llegaría casa para escuchar sus argumentos. Abrió la hasta el huerto concluso de las voces. puerta María Pilar, hija del Ministro, y en ese mismo momento surgió otro argumento mucho Y aquí estoy, extramuros, solo, mientras más poderoso que los que Leopoldo llevaba pre- Pilar sigue adelante con sus niños parados. Fue un flechazo certero. Unos años des- y me llega su voz inalcanzable, pués, Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo y María hablándoles, riñéndoles, queriéndoles. Pilar Ibáñez-Martín Mellado se casaron y llena- ron su casa con ocho hijos. Aunque Ortega y Mediante este artículo quiero dar un homenaje Gasset fue el filósofo de cabecera de Leopoldo, póstumo a mi excepcional y querido amigo y com- tenemos que convenir que la vida del hombre no pañero Leopoldo Calvo-Sotelo. Para ensalzar la es sólo un proyecto. A veces se abre una puerta y memoria de un ingeniero humanista que dedicó lo una sola mirada, para Leopoldo la de Pilar, puede mejor de su inteligencia y de su esfuerzo a trazar cambiar de golpe cualquier proyecto y la vida del caminos y a tender puentes de entendimiento, de propio autor del proyecto. convivencia y de progreso para nuestro país.

96 Fundación de Estudios Sociológicos Fundador Julián Marías

Crónicas

CRÓNICA DE CIENCIA

Charles Darwin: su tiempo y el nuestro (y II) ALBERTO MIGUEL ARRUTI. FÍSICO Y PERIODISTA. PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU

arwin fue mucho más que un cientí- (1822-1884), quien formuló los principios básicos fico. Se le puede considerar un filó- de la teoría de la herencia en 1866. Pero las sofo, con base en la ciencia. En investigaciones de Mendel no fueron conocidas 1859 se publicó El origen de las por Darwin. especies que fue, probablemente, el Dlibro más discutido del siglo XIX. No sólo revolu- cionó el pensamiento científico sino que las con- Darwin fue mucho más que un secuencias del mismo tuvieron implicaciones religiosas. Hoy sus teorías han sido ampliamente científico. Se le puede considerar un discutidas. De Darwin se puede decir que fue un filósofo, con base en la ciencia. En naturalista, más que un biólogo. Coleccionó plan- 1859 se publicó El origen de las tas, minerales y animales, con gran paciencia y especies que fue, probablemente, el meticulosidad. Hoy la Biología vive otros proble- libro más discutido del siglo XIX mas. Se afirma que el siglo XXI verá la matema- tización, la razonalización de la Biología. En relación con del fijismo surgió el catastrofis- Conviene tener presente que en aquel momento, mo, cuyo representante principal fue el naturalis- mitad del siglo XIX, dominaba en las ciencias ta Georges Cuvier (1769-1823). La historia geoló- naturales la ideología del fijismo. Según esta gica de la Tierra puede explicarse por una serie escuela, las especies eran invariables, y los oríge- de catástrofes, cuyas consecuencias habían sido nes de esta teoría están en Aristóteles. Las espe- la extinción de las especies que habitaban en las cies, explica Darwin, han ido variando a lo largo zonas siniestradas y la aparición de otras, que del tiempo, estimuladas en su variación por el habían emigrado de aquellas zonas del planeta y entorno en el que viven y la competencia de otras se habían asentado en los sitios donde no habían especies. No existe una tendencia intrínseca, que ocurrido los siniestros. Cuvier clasificó a los ani- obligue a las especies a evolucionar en una direc- males desde un punto de vista morfológico. Y así ción determinada. La evolución no tiene un final. los dividió en vertebrados, moluscos, articulados Especies aisladas, trasladadas a lugares diferen- y radiados. Cuvier vislumbró una correlación tes, cada una de ellas variará de una manera inde- entre la anatomía de las especies y la pendiente y sin referirse a las otras. El resultado Palentología, que reforzaba la concepción fijista será un grupo de especies diferentes, aunque de la naturaleza. relacionadas. La selección natural, tal como la explicó Darwin, fue muy controvertida por razo- Darwin tuvo dos precedentes: Georges Louis nes religiosas y científicas. Quedaba así explica- Leclerc, conde de Buffon y Jean-Baptiste do el proceso evolutivo. Pero, por aquellos años, Lamarck. El primero contribuyó a destruir el fijis- la Biología engendró una nueva ciencia, la mo y el catastrofismo. En algún momento de su Genética. Fue un monje agustino, Gregor Mendel vida, pensó que si bien Dios había creado unos 99 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

cuantos seres vivos, los demás eran sólo sus des- ocultar mis ideas, añadí que a través de la obra en cendientes. El segundo, Lamarck estudió los cuestión podría arrojarse alguna luz sobre el ori- motivos por los que una especie evoluciona. Pero gen del hombre y su historia”. Lo que le llevó a Darwin no sólo se inspiró en otros naturalistas, publicar el libro sobre el origen del hombre. sino que sus continuas lecturas hicieron que, por Según Darwin, el mamífero del que provenía el ejemplo, Auguste Comte, Adam Smith y Malthus ser humano era una especie de primate ya extin- influyeran en su pensamiento. Comte con su idea guido. Llegó a esta conclusión, porque antes de progreso, Adam Smith con su estudio de las había sostenido que los mecanismos evolutivos en estructuras sociales, y Thomas Malthus con su el ser humano también se habían regido por las Ensayo sobre el principio de la población. Darwin leyes generales de la evolución. Esta conclusión en El origen de las especies no se extiende sobre tuvo muchos enemigos. Si anteriormente se había la selección natural en los seres humanos. Más visto que la Tierra no era el centro del Universo, tarde, en 1871, publicó El origen del hombre y la ahora el origen animal del ser humano levantó selección en relación con el sexo. Al año siguiente muchas polémicas y molestó a no pocos. dio a conocer La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Sostiene que las razas humanas son, en principio, de igual valor, aunque no niega que el grado de evolución puede ser Si anteriormente se había visto que diferente hasta dentro de una misma raza. la Tierra no era el centro del Universo, ahora el origen animal del Su obra más importante El origen de las especies ser humano levantó muchas fue objeto de numerosos debates científicos y polémicas y molestó a no pocos religiosos. Así, escribe en su Autobiografía: “Tan pronto como me convencí, en el año 1837 ó 1838, de que las especies eran producciones mutables, Como resumen diremos que quedan muchas no pude evitar la idea de que el hombre tiene que cuestiones sin resolver, que el darwinismo no lo caer dentro de la misma ley. En consecuencia, explica todo, que ciertas formas del darwinismo recopilé notas sobre el tema para mi propia satis- no son incompatibles con el creacionismo, y que facción, sin tener por mucho tiempo la intención la Biblia no puede ser interpretada a la letra. de publicarlas. Aunque en El origen de las espe- Todo ello no disminuye la grandeza de la figura cies no se discute nunca la derivación de ninguna de Darwin. Probablemente, surgirán nuevas difi- especie en particular, pensé que era mejor, para cultades, pero ya se sabe, la ciencia es un conti- que ningún hombre honesto pudiera acusarme de nuo tejer y destejer.

100 CRÓNICA DE CINE

Ultima sesión: adiós, Mr. Newman

JORGE BERLANGA

e dice que nunca Hollywood lloró tanto mejores interpretaciones emanaban de su propia como con la muerte de Gary Cooper, naturaleza magnética. Desde sus primeros traba- hasta ahora el actor más querido de toda jos, ese potente y quebrantado Rocky Graziano de la Historia del cine. Pero puede que ese Marcado por el odio, el herido ejercicio de carác- honor lo ostente hoy también con todo ter autodestructivo en La gata sobre el tejado de Sderecho Paul Newman, un mito más allá del zinc, o su capacidad para hacer un tratado de epo- estrellato, esa encarnación del ser humano con peya metafísica como Billy el niño en El zurdo, y todos sus atributos cercana a la perfección, admi- hacer pensar que Teneese Williams escribía pen- rable en todas sus facetas, del que nadie puede sando en él, pues ningún otro podía llegar a su decir una mala palabra, ni siquiera en alguna de altura en El cálido y largo verano, o Dulce pájaro sus peores películas. Su presencia iluminaba la de juventud. pantalla hasta en los ambientes más turbios. Si le gustaba interpretar papeles de perdedor, de tipos La filmografía de Newman está llena de títulos atormentados y con alguna que otra sombra cana- inolvidables. Con una completa galería de perso- llesca, los acababa dotando de un brillo excepcio- najes de culto. Uno no puede acercarse a una nal y aires de excelencia irremediablemente mesa de billar sin acordarse de su papel en El seductora. buscavidas, recuperado décadas después gracias a Martin Scorsese en la magnífica El color del dinero, ni comer unos huevos duros sin recordar- le en La leyenda del indomable, o silbar bajo la A pesar de ser uno de los máximos lluvia sin rememorar la melodía de Dos hombres y exponentes del arte del método y las un destino. Tenía las mismas aptitudes para lucir- técnicas del Actor’s Studio de Lee se en el drama como en la comedia. Podía ser el Strasberg, sus mejores vaquero cínico de Hud, el atribulado talento para interpretaciones emanaban de su resolver intrigas de suspense en El premio de Otto propia naturaleza magnética Preminger o Cortina rasgada de Hitchcock, el detective al viejo estilo de Harper, investigador privado, o el flamante truhán engañabobos de El De su mirada penetrante y esos ojos azules que golpe. Cuando no el juez más soberbio y rufianes- enamoraron al mundo, entre la picardía y la fran- co al oeste del Pecos en El juez de la horca del queza, se han hecho todo tipo de glosas, aunque gran John Huston. fuera daltónico. Mostraban a la vez fragilidad y fortaleza indoblegable, dos dulces cuchillos que Estuvo 9 veces nominado al Oscar, pero estaba ya reflejaban la hondura de un alma en vilo. Y ante desengañado de obtenerlo cuando le dieron el todo, una indestructible altura moral. Todas esas honorífico por su carrera, confesando que hubie- virtudes invitaban a contemplar la crudeza de la ra preferido que se lo dieran por un trabajo en realidad desde el sueño. A pesar de ser uno de los concreto, hasta que a la vejez lo consiguió con El máximos exponentes del arte del método y las téc- color del dinero. Cierto es que a esas alturas de su nicas del Actor’s Studio de Lee Strasberg, sus mítica condición le sobraban reconocimientos. 101 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Nombrar a Newman es hablar del cine y mucho rra. Cualquiera diría que los grandes actores van más en su fabulosa condición de icono. Está tam- muriendo a la vez que también fenece el arte bién el colosal actor de teatro, el amante de la cinematográfico que ellos representaron. Dentro velocidad y las carreras de automóviles, el direc- de poco las estrellas serán efigies creadas por tor inquieto, el amante esposo siempre fiel a su ordenador, pero nos queda esa forma de irradiar mujer Joan Woodward, el padre roto por la muer- vida, de encender la pantalla con la chispa de la te prematura de su hijo, el hombre comprometido emoción que podía tener una simple mirada de con diferentes causas humanitarias, y el anciano Newman, una sonrisa irónica, o hasta su forma de enfermo con una enorme y última dignidad que caminar. Una magia que no se enseña en los decide abandonar el hospital e irse a morir en métodos de las escuelas dramáticas, ni podrá casa. El mundo ha llorado unos ojos azules que nunca lograr una máquina. Enamoró tanto a se cierran definitivamente, pero que permanecen mujeres como a hombres y hoy no tiene sucesor, en la leyenda de un cine que todavía podemos por más que lo intentara Tom Cruise. Su final, revisitar milagrosamente mientras desaparecen como el de todos los grandes, prolonga su leyen- los grandes mitos de la pantalla de la faz de la tie- da.

102 CRÓNICA DE ECONOMÍA

La eficiencia energética JUAN E. IRANZO DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

a garantía de suministro en todo tecnologías de obtención de energía eléctrica para momento debe constituir el principal el consumo. España se aprovisiona de sus necesi- objetivo de la política energética. dades de gas natural procedente de un abanico España es un país que ha sufrido una relativamente amplio de países, según lo precep- constante dependencia energética tuado en la propia Ley de Hidrocarburos, que Lexterior, como consecuencia de la falta de recur- indica la necesidad de no someterse a concentra- sos autóctonos necesarios para hacer frente a la ción de más del 60% de las necesidades de apro- ya conocida evolución económica del país. Este visionamiento en torno a un único país exporta- crecimiento económico que se ha venido experi- dor. Es evidente que el sector del gas natural en mentando en los últimos años ha incrementado España ha tenido un fuerte desarrollo en los últi- esa tasa de dependencia de manera sobresaliente, mos años, siendo el porcentaje de crecimiento de en concordancia con el aumento del consumo la demanda de este producto superior a la deman- energético final para el desarrollo industrial y el da global energética española. La producción uso privado. Como consecuencia de ello España nacional es muy escasa, algo más de 1,2% de la se sitúa con una tasa de dependencia en torno al oferta anual, por lo que se hace necesario el apro- 85,1% a finales de 2007. El petróleo representa visionamiento a través de los gasoductos, y en su más de la mitad de nuestro abastecimiento de caso, a través de los buques metaneros, que cada energía primaria; procede casi íntegramente del vez se hacen más necesarios debido al aumento exterior, de un mercado cartelizado por la OPEP. de la demanda de gas natural. Gran cantidad del Ahora bien, una de las grandes alternativas al gas que es importado por España, concretamente crudo es el gas natural. una tercera parte, se lleva a cabo a través de gaso- ductos, principalmente provenientes de Argelia y de Noruega. El resto se recibe directamente de las regasificadoras situadas en la Península El suministro de gas natural ha (Cartagena, Bilbao, Huelva, Barcelona y evolucionado en los últimos años de Sagunto). manera notable en España, convirtiéndose en un elemento clave El sector energético ha sido uno de los más afec- para la reproducción de electricidad tados por la intervención del sector público en la final, a través de los denominados mayoría de los países desarrollados entre los años ciclos combinados sesenta y ochenta del siglo XX. Los problemas energéticos se trataban de resolver mediante la planificación centralizada, en cuyo marco las El suministro de gas natural ha evolucionado en empresas privadas apenas tenían margen de los últimos años de manera notable en España, maniobra. Sin embargo, la nueva regulación ha convirtiéndose en un elemento clave para la impulsado la competencia. En efecto, la Ley del reproducción de electricidad final, a través de los Sector Eléctrico de 1997 tiene como objetivo denominados ciclos combinados que permiten introducir competencia y libertad de empresa en llevar a cabo la generación con una reducción el sector. Los pilares sobre los que se sustenta son energética del proceso y una clara minimización los siguientes: a) separación de actividades entre de impacto medioambiental con respecto a otras reguladas y no reguladas; b) libertad de entrada 103 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

en estas últimas; c) derecho de acceso de terceros conjuntamente actividades reguladas y no regula- a la redes; d) libre elección de suministrador y e) das. No obstante, el mismo grupo empresarial sí creación de un mercado mayorista de electricidad puede operar en ambos segmentos mediante en el que los precios se fijan libremente en fun- empresas jurídicamente independientes y mante- ción de la oferta y la demanda. La separación de ner una separación contable de sus operaciones. actividades entre reguladas y no reguladas tiene por objeto introducir mayor competencia en aque- Asimismo, la Ley del Sector de Hidrocarburos de llos segmentos donde no se presentan problemas 1998 (LSH) supone la liberalización del sector y de monopolio natural, y que, por tanto, pueden la creación de un nuevo sistema cuyo funciona- funcionar perfectamente en un marco de libertad. miento es similar al del eléctrico. Se establece En el caso de sector eléctrico, las tareas que pue- una distinción entre las actividades que pueden den funcionar en régimen de competencia confor- desarrollarse en régimen de libre competencia y me al nuevo modelo son las de generación y las actividades reguladas, encontrándose dentro comercialización, mientras que las de transporte del primer grupo la posición, la producción y la y distribución, por presentar características de comercialización del gas natural, mientras que monopolio natural debido a que son actividades las actividades de regasificación, almacenamien- de red, continúan reguladas con objeto de evitar to, transporte y distribución serían sometidos a el abuso de poder de mercado y garantizar un regulación, y su retribución fijada administrativa- acceso no discriminatorio a las redes para toda mente. Los distribuidores deberán hacerse cargo las empresas que operan en los segmentos com- del suministro de gas a los clientes que perma- petitivos. Un elemento clave del nuevo sistema lo nezcan a tarifa y permitir el acceso a sus redes a constituye el derecho de acceso de terceros a las comercializadores y clientes cualificados. redes de transporte y de distribución. Cualquier comercializador podrá utilizar las redes de distri- bución instaladas en la zona donde se encuentren En el caso de sector eléctrico, las sus clientes para hacer llegar a éstos la electrici- dad que han adquirido. Para ello deberán pagar a tareas que pueden funcionar en su propietario, que tiene la obligación de permi- régimen de competencia conforme al tir el acceso a las mismas, un canon o peaje cuya nuevo modelo son las de generación cuantía será fijada administrativamente para evi- y comercialización, mientras que las tar el abuso del poder de monopolio derivado de de transporte y distribución, (…) la existencia de una única red. continúan reguladas

En este contexto de fuerte dependencia exterior La producción nacional es muy en los abastecimientos energéticos, la fusión Gas escasa, algo más de 1,2% de la oferta Natural – Unión Fenosa permite mejorar su capa- anual, por lo que se hace necesario el cidad de negociación en los mercados internacio- aprovisionamiento a través de los nales, puesto que aumenta su poder de demanda gasoductos, y en su caso, a través de en los abastecimientos de gas, lo que influye los buques metaneros positivamente en la mejora de la garantía de suministro. En el mercado nacional se crea un operador mayor, lo que permite, con la regulación La Ley del Sector Eléctrico establece, asimismo, actual, mejorar el grado de competencia, sobre la separación jurídica entre las actividades regu- todo en el sector eléctrico, lo que redundará en ladas y las liberalizadas, de tal modo que, dentro beneficio de los consumidores. de una misma empresa, no se pueden realizar

104 CRÓNICA DE EXPOSICIONES

Veinticuatro artistas de la transición en el Monasterio de Silos FRANCISCO PRADOS DE LA PLAZA DELAREAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO. ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EN MADRID. CRÍTICO DE ARTE

penas hemos dejado atrás el verano y de una exposición recopilación de un singular pro- en el otoño presente aparecen ya las grama. Veinticuatro obras de otros tantos autores muestras artísticas del curso 08-09 que en su día, cada uno, protagonizó una muestra en un amplio Programa cada vez más especialmente elaborada para esas ocasiones o ambicioso y rico. En el verano pasa- seleccionadas entre las obras en los casos de auto- Ado, como ocurre desde hace algunos años, pudimos res ya desaparecidos. Las veinticuatro muestras se ver algunas muestras itinerantes presentadas de instalaron en el Monasterio. La comisaría de esta acuerdo con las costumbres veraniegas que experi- muestra es María José Salazar que seleccionó la mentaron también un cambio, pues de las vacacio- obra de cada autor para rememorar las firmas de nes sedentarias de estos paréntesis-descansos de Antoni Tápies, Lucio Muñoz, Manuel Rivera, Joán los quehaceres profesionales, pasamos a llenar Miró, Manolo Millares, Eduardo Chillida, Miguel estos tiempos de descanso con vacaciones más Angel Blanco, José María Sicilia, Xavier Mascaró, nómadas, más del gusto de estos tiempos en que se Cristino de Vera, Rafols Casamada, Carmen Laffón, persigue la búsqueda de novedades que no faltan ni Miguel Barceló, Susana Solano, Navarro en número ni en categoría. Y esto ocurre hasta tal Baldewerg, Sergi Aguilar, Esteban Vicente, punto que no se da abasto a ver novedades y a asis- Francesc Ruíz, Gustavo Tornér, Juan Carlos tir a encuentros siquiera sea en visitas rápidas. Los Savater, José Manuel Broto, Sergi Belinchón, medios de comunicación, tan abundantes y varios, Carlos Franco y Martín Chirino. recogen sus contenidos y significaciones, pero aún así es imposible recoger tanta información. Hay por fuerza que seleccionar y este es nuestro caso. La exposición, inaugurada el pasado Veinticuatro artistas, veinticuatro obras 1 de octubre en la Abadía de Silos, En este sentido recogemos en el presente número (Burgos) bajo el título de “Silensis”, de Cuenta y Razón la exposición inaugurada el se trata de una significativa muestra pasado 1 de octubre, en la Abadía de Silos, de 24 artistas de renombre (Burgos) bajo el título de “Silensis”. Se trata de una significativa muestra de 24 artistas de renombre, compendio de anteriores exposiciones individuales Una lista amplia, tanto, que no es posible detener- de cada uno de ellos. Una labor programada y rea- se en cada uno de estos artistas, ni para señalar lizada desde hace ocho años por el Museo Nacional siquiera los rasgos más definidores, lo que, por otra Centro de Arte Reina Sofía. parte, resultaría innecesario también, dado el relie- ve y nivel de conocimiento de cada firma, de primer En la ocasión presente, como apuntamos, se trata orden en el tiempo en que se centra la muestra. Si 105 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

cabe, sin embargo, señalar la condición común de Rodchenko, Popova o Vantongerloo. ejecutores del arte contemporáneo, tan rico y suge- rente con sus propuestas e inquietudes, impulsores Más adelante, ya en 2010, el Museo abordará el de experiencias, ensayos y resultados obtenidos en tema de “otras modernidades” para potenciar su unos momentos definidos en el titular de la mues- mirada internacional. Pero esto entra de lleno en el tra: “Silensis”, que abarcan tiempos de transición futuro y en el futuro tendremos ocasión de ocupar- en los que se abordó con gran entusiasmo la difícil nos del desarrollo del proyecto en su íntegro conte- misión de imponer con seriedad unos planteamien- nido. Hoy cabe felicitarse de sus ámbitos, propues- tos que no siempre contaban ni con la aceptación, tas y alcances. ni con la comprensión del público. Los espacios de exposiciones de Silos Se trata de una buena selección de firmas aunque, Volviendo al tema de la exposición “Silensis”, hay como ocurre con toda selección, haya de lamentar que destacar el hecho del encuentro del arte con- la falta de algunos casos igualmente importantes y temporáneo con el arte arquitectónico del definidores. El caso es comprensible pues en toda Monasterio de Silos y sus patios y claustros con- selección tiene forzosamente que señalarse de ventuales y toda la carga ambiental de sus jardines, antemano su extensión y alcance, estableciéndose huertas y alrededores del lugar impregnados de la unos límites; de lo contrario, dejando que las cifras tranquilidad y paz que emanan de la Abadía. Una se extiendan y crezcan sin medida numérica, sería conjunción estética difícil de afrontar pero, sin imposible prever cualquier resultado y perseguir duda, conseguida en sus resultados. Los distintos cualquier fin. En el caso presente, se tienen en niveles de las salas, pasillos y espacios de exposi- consideración las propuestas y resultados bajo la ciones, se aprovechan para el descanso visual de doble mirada: didáctica y configuradora de integra- las obras expuestas, fruto de un montaje sorpren- ción renovadora de la expresión artística que no dente pleno de intención didáctica. De esta conjun- niega otras expresiones anteriores, bajo otras ópti- ción estética brota una fusión de soluciones e inte- cas nutrientes. Este grupo de autores plásticos ante reses. La aventura artística se expande a la socie- la urgencia de unirse a las corrientes que en otros dad que visita la muestra con sus ricos matices a países de Europa ya se habían iniciado, se compro- través de la convivencia ambiental: cultura históri- metieron con ímpetus de renovación y puesta al ca, evolución artística, turismo… se encuentran, día, impulsando expresiones plásticas continuado- en exposiciones como esta a la que nos referimos. ras y renovadoras al mismo tiempo. Fue el suyo un Al interés de lo expuesto, un interés independien- movimiento silencioso pero firme y coherente. te en sí; el lugar en que se exponen las obras apor- ta un enriquecimiento de interrelación. El visitan- te queda así emplazado a un mayor detenimiento en la contemplación. Y es que el Monasterio de Hay que destacar el hecho del Silos no requiere una sola visita, invita a repetidas encuentro del arte contemporáneo escapadas en épocas diferentes para apreciar los con el arte arquitectónico del matices cromáticos de sus muros en las amaneci- Monasterio de Silos das, en las puestas de sol, en los verdes de las arbo- ledas… Los sones del gregoriano dejan en el recuerdo el reclamo de un regreso al lugar para Periodo de transición en un amplio recrearnos de nuevo con al música y las voces que programa resuenan y calan en el ánimo. Ponemos este ejem- Se trata como dijo el director del Museo Nacional plo como podíamos referirnos a otros varios tal Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, en el acto de como el recuerdo que despierta el elegante y her- inauguración de la muestra, de la cúspide de una moso ciprés que por su parte y presencia en el parte del proyecto diseñado hace años y que culmi- lugar en que creció, entró en la literatura haciéndo- na con lo que calificó como periodo de transición. se patrimonio emocional de todos y cada uno de Informó que en el próximo año seguirá el programa nosotros. Hoy, Silos y su Abadía incorporarán a sus con una serie de exposiciones de alto rango, como valores y atractivos un ejemplo más de atención al es el caso de una retrospectiva de Julio González y integrar en el interior de sus muros y estancias otras muestras que nos situaran en los epicentros monacales las artes de la pintura, el grabado y la de las vanguardias del siglo XX. ¿Ejemplos?; escultura.

106 CRÓNICA DE GASTRONOMÍA

La gastronomía, última expresión cultural del siglo XXI RAFAEL ANSÓN SECRETARIO GENERAL DE FUNDES PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE GASTRONOMÍA PRESIDENTE DE HONOR DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA

esde hace varias décadas, se ha pro- los grandes espectáculos del siglo XXI, porque ducido una significativa evolución los grandes cocineros de hoy son verdaderos artis- del mundo de la cultura, un escena- tas, creadores geniales y atrevidos, maestros de la rio restringido tradicionalmente (al armonía y la sutileza, proveedores de hedonismo menos hasta el siglo XIX) a compo- y, por ello, estrellas mediáticas para sus especta- Dnentes como la literatura, la pintura, la escultura, dores. Pero nada sería sin el barniz cultural que la arquitectura, la música, la danza o el teatro y al la cocina tradicional lleva aparejado por su rela- que se incorporarían en el siglo XX, con una ción con la historia de los pueblos y de su patri- enorme fuerza, otras disciplinas como el cine, la monio. fotografía o los medios audiovisuales.

También a finales de la centuria anterior se pro- Igual que a la hora de apreciar un duce la incorporación, con gran fuerza, del uni- verso de la moda y el diseño, cuyos creadores han cuadro, un ballet, una escultura, una recibido, con gran entusiasmo la etiqueta de artis- película o una obra musical, al tas. Y ya en el siglo XXI, llega el turno de la gas- analizar una creación gastronómica, tronomía, la última expresión cultural, acreditada la emoción que puede producirse se como tal en muy diferentes instancias, condición percibe a través de los sentidos que siempre hemos defendido con pasión desde la Academia Española de Gastronomía. La gran revolución experimentada en los últimos Igual que a la hora de apreciar un cuadro, un años ha situado la gastronomía a la altura de las ballet, una escultura, una película o una obra bellas artes y las más ambiciosas manifestaciones musical, al analizar una creación gastronómica, la culturales. Hoy acudimos al restaurante como al emoción que puede producirse se percibe a través teatro o a la ópera. Por eso, los maestros de los de los sentidos. Y cada uno de ellos juega un fogones agradecen igual los aplausos finales que papel en el descubrimiento de las sensaciones las estrellas del “bel canto” o los mejores come- culinarias y su definición. diantes. Como el resto de los artistas, también están preparados para recibir protestas o críticas. Creadores geniales y atrevidos Así debe ser, porque el arte del buen comer se ha La cocina es el territorio donde tiene lugar uno de convertido en ingrediente fundamental de la cul- 107 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

tura, con una amplitud y una importancia compa- Recordemos los principales antecedentes que rables a las de otras actividades técnicas o artís- han permitido esta gozosa noticia para nuestra ticas. Es un eje fundamental de la cultura de los gastronomía. Ya en el año 1996 se firmó un acuer- pueblos, al tratarse de una disciplina fundamen- do entre la Academia Internacional de tal para proteger la salud de las personas, de gran Gastronomía y la Comisión Europea, representa- repercusión desde el punto de vista estético y da por su Comisario de Cultura, el español muy influyente en el comportamiento social. Marcelino Oreja, declarando la cocina y la gastro- nomía como parte del patrimonio cultural.

En dicho documento ya se establecían acuerdos El arte del buen comer se ha concretos relativos a la recopilación de las rece- convertido en ingrediente fundamen- tas y productos que constituyen el patrimonio tal de la cultura, con una amplitud y gastronómico de Europa, así como a rutas turísti- una importancia comparables a las co-gastronómicas y a la posibilidad de celebrar de otras actividades técnicas o reuniones internacionales en las que se pusiera artísticas de relieve la importancia de la gastronomía como elemento básico de la evolución cultural de los pueblos. Cocina tradicional y cocina de autor Produce verdadera satisfacción comprobar cómo La gastronomía y el patrimonio cultual se reivindican las cocinas populares y tradicio- Porque desde la Academia siempre hemos tenido nales, la necesidad de conservar los usos y cos- claro que la alimentación, la cocina y la gastrono- tumbres de nuestros pueblos y de nuestras ciuda- mía forman parte fundamental del desarrollo des. Pero también la cocina de autor, es decir, la social, económico y cultural de todas las nacio- que se ofrece en esos restaurantes en cuyos fogo- nes. Y en el caso de España, podemos presumir nes ofician los grandes artistas de la restauración, de un patrimonio extraordinario en este ámbito, nada alejados, en realidad, de los sabores de así como de una industria claramente pujante. siempre. Uno y otra merecen el mayor de los reconoci- mientos y todos los esfuerzos para su preserva- Y el componente cultural de la cocina se relacio- ción e impulso. na también mucho con la salud. No conviene olvi- dar que, al menos en las sociedades desarrolla- das, se come para mantener la salud, aunque tam- bién por placer, respetando unos hábitos alimen- Desde la Academia siempre hemos tarios que son consecuencia de una historia tenido claro que la alimentación, la sociocultural de gran riqueza. España, como cocina y la gastronomía forman parte potencia turística internacional, siempre ha ido a fundamental del desarrollo social, la cabeza en todo tipo de iniciativas relacionadas económico y cultural de las naciones con este sector y también lo está siendo en este concepto del “turismo saludable”. Por eso, habíamos requerido al Congreso de los Reconocimiento cultural de la cocina en Diputados una declaración de que la cocina y la el Congreso de los Diputados gastronomía de los pueblos de España es una El máximo reconocimiento a la importancia cul- parte fundamental del patrimonio cultural de tural de la buena mesa ha llegado también a nuestro país. Y, a través de su Comisión de España, después de que, a finales de septiembre, Cultura, el órgano del poder legislativo ha apro- la Comisión de Cultura del Congreso de los bado, por absoluta unanimidad, una Proposición Diputados instara al Gobierno, a través de una No de Ley en la que se insta al Gobierno a esta- Proposición No de Ley, a establecer que la buena blecer precisamente nuestra petición, es decir, mesa es una parte fundamental de nuestro patri- “que la cocina y la gastronomía de las nacionali- monio cultural. El Parlamento español se conver- dades y regiones de España constituyen parte tía así en el primero de un país de Europa en rea- fundamental de su patrimonio cultural”. lizar un reconocimiento institucional de esta envergadura hacia su cocina. Además de este reconocimiento, también se insta 108 CRÓNICA DE GASTRONOMÍA al Gobierno a dos esfuerzos más. Por un lado, “a Nuevo reconocimiento del Parlamento llevar a cabo las medidas necesarias para apoyar Europeo las acciones impulsadas por las administraciones Para completar las buenas noticias, me gustaría autonómicas para la conservación y vigencia del recordar también que el Parlamento Europeo patrimonio gastronómico cultural, así como su celebró el 5 de Noviembre, con motivo del XXV difusión a nivel internacional”. Aniversario de la Academia Internacional de Gastronomía, un nuevo acto de reconocimiento a Y por el otro, a “trabajar para facilitar la coopera- la aportación de la cocina y la gastronomía euro- ción y la coordinación con las diferentes adminis- peas a la cultura. traciones con el objetivo de preservar, actualizar y desarrollar nuestro patrimonio gastronómico- cultural y a difundir los aspectos más positivos de la alimentación, la cocina y la gastronomía espa- Reconocimiento del Parlamento ñolas en el mundo”. Europeo a la aportación de la cocina y la gastronomía europeas a la Los contenidos de esta Proposición no de Ley fue- cultura ron defendidos en la Comisión de Cultura del Congreso (que preside la diputada Clementina Díez de Valdeón) por el portavoz socialista de En fin, que el esfuerzo durante estos años de Cultura, Rafael Simancas, y en el debate también todos los que estamos implicados en el mundo de participaron el diputado del PP José María la buena mesa y la restauración ha merecido la Lassalle Ruiz y la diputada de Convergencia i pena y hoy la disciplina que tanto nos apasiona Unió Montserrat Surroca. cuenta con el pleno apoyo de las autoridades a su evidente condición de acontecimiento cultural.

109 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

110 CRÓNICA DE INTERNET

La crisis económica y la inversión en publicidad en Internet RAFAEL CARRASCO POLAINO PROFESOR DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DIRECTOR DE COMUNICACIÓN

uando existe una crisis económica en los receptores, clientes potenciales, los resultados lo primero que recortan costes las de las campañas se reciben en tiempo real y el empresas, sean del sector que sean, cambio de estrategia de comunicación puede rea- es en Comunicación y Publicidad. lizarse en cuestión de minutos. Normalmente primero se recorta en Cpartidas relacionadas con la comunicación inter- na y más adelante en las partidas relacionadas Para este año la publicidad online se con la publicidad y las Relaciones Públicas. prevé que llegará a ser el segundo Sin embargo, los datos que predijeron los analis- sector más importante después del tas y que se están demostrando, reflejan que este marketing directo y por delante de la hecho es cierto en los sectores físicos, pero no publicidad más tradicional como la tanto en los sectores online o digitales. En prensa, la radio o la televisión Internet la crisis de la publicidad no es tan rele- vante, no es tan crítica (permítaseme la redun- dancia). En un informe de la consultora IDC de mayo de 2008 titulado U.S. Internet Advertising 2008- 2012 se indica que a pesar de la crisis económi- ca que ya se vaticinaba en ese momento, el sector La publicidad en Internet presenta de la publicidad online no iba a sufrir de forma algunas ventajas (…) es estratégica, tan drástica las consecuencias. El crecimiento de dinámica, económica, interactiva, la publicidad online iba a ser del 14,9% entre el flexible, seria y personalizada 2008 y el 2012. La publicidad online va a repre- sentar el 15,6% de la inversión publicitaria total. Para este año la publicidad online se prevé que Esto se debe a que la publicidad en Internet pre- llegará a ser el segundo sector más importante senta algunas ventajas frente a la offline que hace después del marketing directo y por delante de la que los recortes presupuestarios afecten antes a la publicidad más tradicional como la prensa, la publicidad de este segundo tipo. radio o la televisión.

La publicidad online es estratégica, dinámica, Al final, los hechos acaecidos entre mayo y octu- económica, interactiva, flexible, seria y persona- bre de 2008 demuestran que las consecuencias lizada. Se optimiza más el público que recibe el de la crisis económica han sido mayores de las impacto publicitario, permite la interacción con esperadas en todos los sectores, siendo el sector 111 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

de la publicidad online uno más. pagado por ser mostrados, de empresas que ofre- cen algún tipo de producto o de servicio relacio- Sin embargo también es cierto que los efectos nado con la búsqueda realizada. Si una persona negativos, a pesar de haber existido, han sido busca información sobre Alemania, por ejemplo, menores en este sector de la comunicación digi- además de todas las páginas indizadas que hablan tal. Según un informe de paidContent las conse- de este país, aparecerán, de forma destacada y cuencias de los recortes de inversión en publici- separada de los resultados de la búsqueda, dad online han supuesto un descenso en las empresas que ofrecen viajes a Alemania, de expectativas de crecimiento. Estas expectativas alquiler de coches en Alemania o de hoteles y indican que el crecimiento de las inversiones ha restaurantes de ese país. Esto puede hacer que descendido entre un 10% y un 20%, pero no ha empresas como Google no sólo no noten la crisis habido un retroceso ni una disminución. Tan sólo sino que además sigan creciendo. las cifras de crecimiento esperadas no son tan altas. Las herramientas publicitarias que Anteriormente se ha comentado que la inversión en publicidad online crecerá en detrimento de las menos están notando la inversiones en medios tradicionales. Podemos ser desaceleración o la disminución del aún más concretos. Según un informe de Ender crecimiento esperado son las Analysis la publicidad online crecerá en gran relacionadas con las búsquedas de los medida en detrimento de la publicidad en televi- usuarios sión a lo largo de este año, si bien es cierto que este hecho esto se producirá de momento princi- palmente en Inglaterra. Según este análisis, la Las empresas se están dando cuenta de que es publicidad online crecerá en 2008 un 26,4% muy importante, de cara a rentabilizar su comuni- mientras que la inversión de publicidad en televi- cación con el mercado, realizar una sinergia de sión descenderá un 2,5%. fuerzas entre sus estrategias publicitarias online y offline si quieren solventar la crisis sin necesidad Las herramientas publicitarias que menos están de tener que eliminar por completo estas campa- notando la desaceleración o la disminución del ñas de comunicación. crecimiento esperado son las relacionadas con las búsquedas de los usuarios, con los motores de Es un momento de retos para las empresas de búsqueda tan utilizados hoy en día. Esta técnica publicidad. Si quieren obtener de la situación exis- publicitaria es un servicio que ofrecen los busca- tente una ventaja o una evolución positiva, deben dores por el que cuando un usuario de Internet ofrecer a sus clientes resultados, conocimiento efi- busca sobre una información de su interés, en la cacia y éxito, y estos objetivos sólo pueden conse- página de resultados aparecen, además de los guirse a corto plazo a través de La Red. resultados comunes, otros resultados que han

112 CRÓNICA DE OCIO

Barcelona-Madrid

RUPERTO MERINO

n nuevo teatro acaba de abrir sus actores en escena, con escenografía de Paco puertas en Barcelona. La empresa Azorín, que hacen de este espectáculo una obra teatral FOCUS, con Daniel Martínez completa que aborda el permanente conflicto a la cabeza, ha reformado el viejo entre una educación basada en los valores o una edificio que albergaba el Teatro educación que sigue las directrices del mercado. UGoya, convirtiéndolo en un recinto escénico Eterno conflicto que adquiere la mayor relevancia moderno y funcional, un referente en la rehabili- teniendo en cuenta los tiempos que vivimos. tación de espacios escénicos. Esperemos pronto poder disfrutar de este espec- táculo en Madrid en su versión en castellano. Josep María Pou asume la dirección artística del nuevo Teatro Goya siguiendo el ejemplo de Calixto Bieito al frente del Teatre Romea y FOCUS en Barcelona al frente de los Javier Daulte en la Sala Villarroel. Tres directo- res escénicos de reconocida solvencia y prestigio teatros Goya, Romea y Villarroel y al frente de tres teatros gestionados por una Pentación en Madrid al frente del misma empresa, convirtiéndose así en un modelo Teatro Bellas Artes constituyen dos en el que deben fijarse aquellos que están gestio- modelos de programación (…) nando distintos espacios escénicos privados en ejemplo de que el teatro privado diferentes ciudades españolas. puede ser un servicio público

En la capital, el Teatro Bellas Artes, bajo la La empresa teatral FOCUS, con Daniel dirección de Jesús Cimarro, es también un mode- Martínez a la cabeza, ha reformado lo de programación en la temporada 2008-2009. el viejo edificio que albergaba el Teatro y música se dan la mano buscando la com- Teatro Goya, convirtiéndolo en un plicidad del público bajo las premisas de calidad, recinto escénico moderno y funcional riesgo y una factura impecable de las produccio- nes que ofrece con textos de Ingmar Bergman, David Mamet, Pirandello o Tirso de Molina, En esta temporada, el Teatre Romea ofrece en directores como José Carlos Plaza, José Pascual, su programación tres obras de producción madri- Emilio Hernández y cantantes como la iniguala- leña, La tortuga de Darwin, La vida es sueño y ble Concha Buika o Amancio Prada. El inicio de Pagagnini, un claro ejemplo de la presencia de temporada con Sonata de otoño nos ha permitido nuestro teatro en la cartelera de Barcelona, y al disfrutar en la escena del buen hacer de Marisa que deberían seguir otros teatros públicos y priva- Paredes, al que seguirá el excepcional Don Juan, dos de dicha ciudad. el burlador de Sevilla y el Enrique IV, con la inter- pretación y dirección de José Sancho, y para más El Teatro Goya inicia su andadura con la impre- adelante el esperado Noviembre de Mamet, con sionante obra Els nois d’història de Alan Bennett, Santiago Ramos a la cabeza del reparto. que bajo la sabia dirección e interpretación de Josep María Pou hacen de esta obra uno de los FOCUS en Barcelona al frente de los teatros acontecimientos teatrales de la temporada. Doce Goya, Romea y Villarroel y Pentación en Madrid 113 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

al frente del Teatro Bellas Artes constituyen vado puede ser un servicio público y que convier- dos modelos de programación con una clara te estos espacios en un referente atractivo para dirección artística que apuesta por el teatro de disfrutar de ese momento único que constituye el calidad, sin improvisaciones, con temporadas hecho teatral. definidas y acotadas, ejemplo de que el teatro pri-

114 CRÓNICA DE TEATRO

¿Crisis en el teatro? ¡No! GUSTAVO PÉREZ PUIG DIRECTOR TEATRAL Y REALIZADOR DE TELEVISIÓN

e mantenido y sigo manteniendo, personas le quedan, sin ningún esfuerzo esas desde el mes de agosto, la teoría de 4.000 pesetas necesarias para ir al teatro, ya que que esa crisis económica tremenda en realidad es un 2% de los cinco millones y que afecta al mundo entero, no medio de personas. afectará, en absoluto, al teatro en HMadrid. Siguiendo mi tesis, estamos comprobando que unos teatros van mejor que otros, como siempre; lo que interesa llena y lo que no, no llena. No obs- tante, en términos generales, en estos meses de Es impensable que de cinco millones septiembre, octubre y noviembre, casi todos los y medio no haya diez mil personas teatros están recaudando cifras estupendas. Lo con 25 euros (4.000 pesetas) para ir al que no podemos adivinar es lo que ocurrirá de teatro. Si así fuera, sería el momento ahora en adelante, ya que afortunadamente no de recurrir al suicidio somos Nostradamus, que tampoco lo adivinaría, como nunca acertó nada en sus predicciones, pero todo hace intuir que las cosas seguirán igual Mi teoría se basa en una sencilla operación eco- y la mayoría de empresarios podrán respirar tran- nómica: En una ciudad de cinco millones de quilos y planificar el futuro sin inquietud alguna, habitantes, más la población flotante, que pode- salvo la de tratar de acertar con aquellos espectá- mos medir en más de quinientas mil personas dia- culos que conecten con el público y prescindien- rias, no se puede pensar seriamente que no acu- do de la crisis que, desgraciadamente, en otros dan diez mil personas, que son las necesarias, terrenos es francamente grave para muchos. para llenar todos los teatros de esta ciudad. El porcentaje realmente es irrisorio. Es impensable que de cinco millones y medio no haya diez mil personas con 25 euros (4.000 pesetas) para ir al En términos generales, en estos teatro. Si así fuera, sería el momento de recurrir meses de septiembre, octubre y al suicidio, asistido o sin asistir, puesto que noviembre, casi todos los teatros demostraría que la crisis afectaba a todo el país y están recaudando cifras estupendas a todos los estamentos del mismo.

Aunque no soy experto en economía, creo que la En resumen, como diría César González Ruano: crisis hiere a las clases más necesitadas y, por “El teatro es un enfermo con una mala salud de otra parte, a las grandes empresas, pero el teatro hierro”. siempre ha sido un modesto negocio, que ha vivi- do de la clase media y la clase media alta y a esas

115 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

116 PERFIL PSICOLÓGICOENSAYO

10 preguntas a… Fabian Estapé CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA POR MARIÁN ROJAS ESTAPÉ

1.- Héroe del mundo literario al que más aprecias Hans Castorp (personaje protagonista de La montaña mágica) llegué a el a través de mi mujer.

2.- ¿Con quién te irías a una isla desierta? Con alguna de mis nietas, con la venia de sus padres,

3.- Dos libros de cabecera La montaña mágica (de Thomas Mann) y cualquier libro de Balzac

4.- Lema de mi vida “Volverla a ver”

5.- Modelos de identidad Mi hija Isabel y su esposo Enrique Rojas

6.- Momento más feliz de tu vida Por 1942, cuando en la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona distinguí entre las tres muchachas del Curso a la que iba a ser compañera de mi vida, Mariantonia Tous.

7.- Porcentaje de corazón y cabeza Antes de 1982, dominaba el corazón. Después, con la soledad forzada, he tenido que descansar todo mi pesar en una familia maravillosa que me ha dado la providencia.

8.- ¿Cualidad que prefieres en un hombre? El Amor a la Verdad.

9.- ¿Y en una mujer? Que se deje cortejar sin ir más lejos.

10.- Una ciudad y un plato Barcelona. La cecina de Castilla y León.

117 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

118 Fundación de Estudios Sociológicos Fundador Julián Marías

Documentos JULIÁN MARÍAS EN SUS TEXTOS SELECCIÓN: HELIO CARPINTERO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA

LEOPOLDO CALVO-SOTELO BUSTELO LA INFORMACIÓN Y LA POLÍTICA

DOCUMENTOS

Documentos

EUROPA: LA SEGUNDA SALIDA

ulián Marías fue un entusiasta de Europa, yendo dentro de este lapso de treinta años los tanto en las horas altas como en las horas cinco en los que anduve negociando como bajas de la empresa europea. La realidad Ministro o como Presidente del Gobierno la entra- de la nueva Europa, y su destino, le ocu- da de España en la Comunidad. Mi historia euro- paron y preocuparon muchas horas, y pea es larga, ya un poco amarillenta por el paso dedicóJ a ellos numerosos escritos. Compartía esa del tiempo, y resumirla ante un auditorio bien pasión europea con la sentida por Leopoldo informado, como FUNDES generosamente me Calvo-Sotelo, de la que éste dejó en nuestra propone, es tarea difícil de atender para mí y qui- Revista un testimonio personal imborrable zás aburrida de escuchar para ustedes”. (Cuenta y Razón nº 138. año 2005): “Yo soy euro- peísta viejo, desde que contribuí a la fundación, HELIO CARPINTERO allá por los años cincuenta del pasado siglo, de DELAREAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y una semiclandestina Asociación Española de POLÍTICAS Cooperación Europea hasta que terminó en 1986 CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA mi mandato como diputado en Estrasburgo, inclu-

121

DOCUMENTOS

Europa: la segunda salida

JULIÁN MARÍAS

l estado de ánimo de los europeos cas, condición necesaria, pero no suficiente. En ante la empresa de su unificación se suma, hacen falta otras banderas. resume en una sola palabra: descon- tento. Nada más peligroso si se inter- La Comunidad Europea ha nacido bajo el signo preta con las significaciones, que de la economía, y apenas se ha ido más allá. Epueden ser próximas, desaliento o desilusión. Si Ahora bien, todo lo económico tiene la condición esto es así, la construcción de una Europa unida de medio o recurso; pero medios y recursos son estaría condenada a no realizarse o acaso a algo algo necesario para, fines o, si se prefiere, proyec- peor: a ser algo rutinario, inerte, cansino, sin tos. El olvido de éstos es la causa principal del entusiasmo. descontento que nos invade y que acompaña sim- bólicamente a ese nombre geográfico, Maastricht. Por fortuna, hay otro sentido de descontento, aquel que Ortega calificó de “divino” y definió Pero hay algo más. Se siente confusamente, pero como “un amor sin amado y un dolor que senti- con suma fuerza, que los pasos que se han dado y mos en miembros que no tenemos”. Este descon- se siguen dando hacia la unificación de Europa tento es uno de los motores de la historia y de toda no son demasiado europeos, y si se apuran las posible perfección en la vida humana. cosas tienen algo de antieuropeos, de contrarios a lo que más profundamente ha sido y debe ser Europa. Ha sido desde que hay memoria de ella Todo lo económico tiene la condición una unidad previa a sus naciones, una sociedad de implantación de cada una, que ha consistido de medio o recurso; pero medios y en la base de su sustancia común; las naciones recursos son algo necesario para, europeas son “de Europa”, están hechas de ella, fines o, si se prefiere, proyectos. El son inconcebibles aisladas, y todo intento de olvido de éstos es la causa principal retracción de una de ellas en sí misma es una del descontento que nos invade y forma de separatismo. que acompaña simbólicamente a ese nombre geográfico, Maastricht Pero esto quiere decir que en cada una tienen que estar presentes las demás, que el desconocimien- to mutuo —que hoy es muy grande — afecta a la Lo primero que hay que hacer es analizar ese des- realidad de cada una y la empobrece. Las nacio- contento que indudablemente sentimos y no nes conviven —y no sólo “coexisten”— en podemos desconocer ni mitigar. Tan pronto como Europa, y si esto no se realiza la vida europea es se empezó a hablar en serio de la unión de Europa precaria y problemática. —algo bien distinto de su evidente y ya antigua unidad—, a raíz de la última Guerra Mundial, me La consecuencia inevitable es que la realidad pri- preocupó que se presentara con una figura pre- maria de Europa es el conjunto de sus naciones, ponderante, casi exclusivamente económica. La cada una de las cuales tiene una vigorosa perso- economía, dije hace más de cuarenta años, es nalidad, una unidad de convivencia saturada, un muy importante, pero no despierta entusiasmo, y estilo, un proyecto, cuya convergencia podrá ser sin entusiasmo no se hace nada verdaderamente el de Europa. La historia de Europa, desde fines interesante. Es, como suele decirse en matemáti- del siglo XV, es un proceso de nacionalización, de 123 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

constitución de sociedades y Estados distintos de su diversidad. los medievales, definidos por una radical partici- pación de los individuos en ellos. Ese proceso se Repárese en que una de las amenazas capitales realizó en varias etapas o promociones, con des- de nuestra época es la tendencia a la uniformi- igual plenitud, y en algunos casos no acabó de dad, a la homogeneidad. Sin duda estos caracte- cumplirse, o por dificultades insuperables del res hacen las cosas más fáciles, pero menos inte- tejido social, sobre todo en las zonas balcánicas, resantes y desde luego menos creadoras. Es más o por falta de proyectos históricos atractivos y fácil regular los movimientos de un batallón que fecundos. los sonidos de una orquesta. (Y si se pasa de un batallón a un ejército, la homogeneidad deja de Existe una dosis de resentimiento contra las ver- funcionar como una ventaja). El mundo se ha daderas naciones, originado en las que por diver- enriquecido enormemente en cosas, en productos, sos motivos no han alcanzado la plenitud, o por pero a la vez se ha empobrecido en formas, inclu- fracciones de ellas que no han participado ade- so de vida, de tipos humanos. Si se persigue la cuadamente en los proyectos nacionales y han homogeneización de la maravillosa variedad sentido una patológica voluntad de marginación. europea, se conseguirá que los hombres se apar- Pero si estas tendencias negativas se imponen, se ten con aversión de la imagen que se les ofrece. pasará por alto lo que es más real y se engendra- rá un malestar que puede comprometer definitiva- mente la formación de una verdadera comunidad. El mundo se ha enriquecido enorme- mente en cosas, en productos, pero a Lo cual no quiere decir “nacionalismo”, sino pre- cisamente todo lo contrario. El nacionalismo es la vez se ha empobrecido en formas, una “inflamación”, una dolencia que ha acometi- incluso de vida, de tipos humanos. Si do a las naciones deficientes, o tardías, o a socie- se persigue la homogeneización de la dades que no han sido nunca nacionales. Lejos de maravillosa variedad europea, se ser una crispación, un narcisismo o un exclusivis- conseguirá que los hombres se apar- mo, la condición nacional ha significado normali- ten con aversión de la imagen que se dad, espontaneidad, apertura. No se olvide que les ofrece las primeras naciones de Europa han sido tran- seuropeas, han ido más allá de su propio continen- te. La empresa que parece atractiva y digna de Europa es la coordinación de esa variedad, el goce de ella por todos. Que los europeos puedan El nacionalismo es una disponer de los productos de toda Europa parece espléndido; que cada país tenga que limitarlos “inflamación”, una dolencia que ha para ajustarse a unos patrones fijados en una ofi- acometido a las naciones deficientes, cina internacional, que renuncie a sus costum- o tardías, o a sociedades que no han bres, a su inventiva, a su estilo de vida, parece y sido nunca nacionales. Lejos de ser es un desastre que no merece sino repulsa. una crispación, un narcisismo o un Añádase a esto que lo que se anuncia es una res- exclusivismo, la condición nacional ha tricción de la libertad. Europa ha sido en toda su significado normalidad, historia una permanente vocación de libertad: en espontaneidad, apertura eso consiste su peculiaridad y su justificación. Los europeos no la han poseído siempre, pero han sabido que les faltaba y han procurado reconquis- .Esta espontaneidad es la que más falta en las tarla. Toda limitación de la libertad es directa- instituciones encargadas de fraguar la unión euro- mente contraria a la índole más propia de Europa. pea. No sólo hay un predominio de lo económico, sino un espíritu primariamente administrativo y No se puede negar ni ocultar ni disimular el des- burocrático, que consiste en segregar innumera- contento que Europa siente en este momento. bles normas y regulaciones, que amenazan con Pero menos aún es aceptable quedarse en él. Hay sofocar la espontaneidad de la vida y de paso des- que ver en qué consiste, cuáles son sus causas — truir lo que ha sido la mayor riqueza de Europa: diríamos mejor sus motivos—, e intentar el reme- 124 DOCUMENTOS dio. Como Don Quijote, la Europa unida tiene que recíproca de las naciones europeas, su conoci- emprender una segunda salida, con la experien- miento mutuo, que supere la aterradora ignoran- cia de los fallos y errores de la primera. cia en que, con pocas excepciones, están los euro- peos respecto de sí mismos. Y no menos impor- tante es la apertura hacia el lóbulo americano de Occidente, que es la verdadera unidad proyectiva Hay que buscar un proyecto de vida hacia la cual tenemos que orientarnos. Temo que histórica europea, capaz de atraer y haya habido un predominio de las naciones aglutinar a las diversas naciones para “intra-europeas” en la comisión de ese error, en hacer juntas algo que realmente el cual no es probable que hubiesen caído las valga la pena, que suscite la ilusión, naciones “transeuropeas”, más fieles a la condi- el entusiasmo que han sido siempre ción de Europa en su conjunto. condiciones de toda gran empresa Finalmente, hay que buscar un proyecto de vida histórica europea, capaz de atraer y aglutinar a La primera condición es partir de lo más real, las las diversas naciones para hacer juntas algo que naciones, e intentar crear unidades viables de realmente valga la pena, que suscite la ilusión, el convivencia allí donde no habían podido estable- entusiasmo que han sido siempre condiciones de cerse, en lugar de complacerse en una atomiza- toda gran empresa. Creo que si se iniciara esta ción que sólo puede ser un semillero de conflictos segunda salida, en lugar de una resistencia mor- destructores y, por añadidura, estériles, de los tecina se vería una movilización ilusionada. que no podrá salir nada fecundo ni interesante. PUBLICADO EN EL Nº 71 /72 DE CUENTA Y En segundo lugar, hay que lograr la presencia RAZÓN (SEPTIEMBRE–OCTUBRE 1992)

125

DOCUMENTOS

La Información y la Política* LEOPOLDO CALVO-SOTELO BUSTELO

I Consejo Social de la Universidad paciente durante mis ya lejanos años de Gobierno, Complutense de Madrid me invitó en y al que voy a dedicar las reflexiones inconexas su día a que clausurase el Ciclo de que siguen. Me propongo hablar, primero, sobre Conferencias sobre “Deontología, las nuevas herramientas de comunicación y su Función Social y Responsabilidad de influencia en algunos modos de la política, con Elos Profesionales de la Comunicación”, que se ha una referencia especial a la televisión en el desarrollado en esta facultad coincidiendo con el Parlamento y a la que se viene llamando desde trigésimo aniversario de su creación. Fue inútil mi hace unos años la diplomacia directa; e intentaré resistencia inicial, bien fundada sin embargo, finalmente, dócil a la rúbrica general de este sobre mi notoria falta de autoridad académica en Ciclo, decir algo sobre el protagonismo de los la materia delicadísima de que se trata. Pero mis informadores en el ámbito de la libertad de expre- amigos Javier Fernández del Moral y Juan Manuel sión, reinstaurada en España, como todas las Echevarría me vencieron, si no me convencieron, libertades, al principio de la Transición política. recordándome que ya me había atrevido hace algún tiempo con un tema próximo en la Ciudad Quienes entramos en la política a la muerte de de las Artes de Valencia, y que aquél atrevimien- Franco hemos vivido como testigos siempre y, a to no había ido, a su juicio, demasiado mal. Al veces, como actores los grandes cambios políticos darme por vencido me amparé en el prestigio de del último cuarto de siglo, los que se suelen Ortega y Gasset, quien repetía malignamente esta incluir bajo el rótulo, ya desgastado y borroso, de aguda observación: “sólo al político se le invita la Transición. A ellos me he referido, y por exten- para que hable de lo que no sabe”. so, en demasiadas ocasiones; no quiero reincidir hoy. Prefiero hablar de otros cambios acaecidos, no ya en la sustancia, sino en los modos de la polí- tica, como consecuencia de las nuevas técnicas de Como ahora ya no estoy en el duro la información y de la comunicación que se han oficio de buscar votos puedo añadir establecido invasoramente en las últimas décadas. impunemente ante ustedes que Cambios que se han superpuesto a los sustancia- acaso (…) el periodista puede verse les antes aludidos. obligado muchas veces a hablar de lo que no conoce bien del todo Y empezaré, como he anunciado, y es casi inevi- table, por la televisión. La televisión, que tanto se ha metido en nuestra vida cotidiana, tenía que Como ahora ya no estoy en el duro oficio de bus- dejar huellas profundas en la política. Comentaré car votos puedo añadir impunemente ante ustedes alguna que no se suele comentar. La hegemonía de que acaso al periodista le puede pasar algo pare- la televisión ha acentuado el sesgo presidencialis- cido: también el periodista puede verse obligado ta de nuestra Monarquía parlamentaria. Cuando la muchas veces a hablar de lo que no conoce bien constitución le da su figura definitiva, en 1978, la del todo. Y así, con esta afirmación políticamente televisión empezaba a ser en España un medio de incorrecta, me voy metiendo en harina, en la hari- comunicación dominante. Nuestro nuevo sistema na siempre polémica de las relaciones entre la político se funda y consolida bajo el dominio de la política y medios de comunicación, asunto del que televisión, de ahí que el caso español se preste sí debiera saber yo algo, al menos como sufridor más que otros al estudio de la influencia que los 127 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

medios tienen sobre el juego político. Sin la pre- nica. El speaker se llevó las manos o la cabeza, tensión de improvisar ahora ese estudio, explica- excepcionalmente sin peluca, y me dijo con serie- ré, brevemente por qué creo que la televisión favo- dad y humor británicos: rece la ambición presidencialista que alienta todo hombre de poder. “Ministro, van ustedes a estropear su nueva demo- cracia representada apenas inaugurada: la elec- La televisión presenta a diario, en todos los hoga- trónica va convirtiéndose en el peor enemigo de la res, la imagen del Presidente del Gobierno, de democracia; ante todo, porque no se puede ejercer forma que llega a ser para el ciudadano más fami- el primer derecho de un ciudadano libre apretan- liar que cualquier otra; el ciudadano conoce el do un botón, hay que votar como en la tradición de rostro del Presidente como puede conocer la voz y los Comunes, saliendo todos los diputados al pasi- el rostro del cónyuge o del amigo. Esa presencia llo y volviendo a entrar a la Cámara, por una puer- cotidiana, aunque no comportase mensaje político ta los que votan que si por otra los que votan que alguno, es ya una campaña electoral eficacísima a no, para ser contados, como las ovejas, por los favor del Presidente mientras dura su mandato. En whips; luego, y sobre todo, porque la televisión, a cambio, la imagen televisada del Parlamento no la que deberían ustedes haber mantenido fuera de contribuye al prestigio de la institución, porque la Cámara, acaba en poco tiempo si entra en ella presenta frecuentemente muchos escaños vacíos, con el juego de las sesiones parlamentarias. o señorías que leen el periódico durante la sesión cuando no aburridos, con lo mirada perdida, bos- Han pasado veinticinco años desde esa adverten- tezando o arremangándose la nariz; todo eso es cia y la televisión se ha colocado definitivamente normal en cualquier parlamento, pero la opinión en todos los Parlamentos, como un Gran Hermano. pública no sabe que es así y se irrita cuando lo ve También, por supuesto, en el Parlamento inglés de en el suyo. mi amigo el speaker. La Televisión ha contribuido en todos ellos a trivializar los grandes debates, porque la televisión lo trivializa todo, hasta un La televisión presenta a diario, en golpe militar, como sucedió en el 23F. La política precisa distancia, misterio, mito; no se puede invi- todos los hogares, la imagen del tar a las cámaras a entrar en la alcoba de los pac- Presidente del Gobierno (…). Esa tos, o en la cocina de los desacuerdos o entre los presencia cotidiana, aunque no bastidores de una asonada. Luego, se deberá comportase mensaje político alguno, informar sobre unos y otros extensa y detallada- es ya una campaña electoral mente, pero salvando siempre un último reducto eficacísima a favor del Presidente de intimidad para que el lector lo llene con la mientras dura su mandato grandeza que tal vez no tuvieron.

El ojo de la televisión se quedó abierto el 23F Antes de la televisión, los electores se han sentido sobre el hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo vinculados al sistema político a través del diputa- y los telespectadores pudieron ver lo que allí suce- do o del cacique, a los que conocían personalmen- dió con más detalle que los diputados mismos, te y de los que se sentían próximos; la Asamblea, agazapados urgentemente bajo los escaños; y al en si misma lejana, era la integral de todas aque- ver aquel esperpento, pudieron haber dicho como llas proximidades, y de esa resultante se seguía su Amiel cuando por fin ejerció de varón: protagonismo político. Hoy los electores sienten más próximo al Presidente del Gobierno que a sus “¿Y por esto se ha armado tanto ruido? Rubén, propios representantes en el Parlamento, y a él convertido en periodista, se habría limitado a dan o niegan su voto antes que al Partido. escribir: «Puebla el Congreso el triunfo de los guardias civiles». Si el 18 de Brumario hubiera He contado alguna vez que en 1977 visitó Madrid podido ser televisado, la Historia se habría queda- el speaker de los Comunes y yo le acompañé al do sin Napoleón Bonaparte. La realidad vista Congreso de los Diputados, en una hora en la que impresiona menos que la realidad contada. Sobre no había sesión, precisamente cuando se instala- todo si se cuenta bien, si se explica y se interpreta ban en el hemiciclo los circuitos de televisión y con maestría. los pupitres individuales para la votación electró- 128 DOCUMENTOS

Por otra parte, desde Kennedy la televisión ha ido titulares que ha fabricado para él un equipo de imponiendo un tipo de líder político telegénico, colaboradores entrenados, independientes de atractivo físicamente, que domina el gesto, expre- aquellos que le preparan los textos de los discur- sivo y sobrio a la vez, de los grandes actores de sos. Y con insultos televisados y titulares prefabri- cine, que sabe mirar a la cámara (a los telespecta- cados se apedrea a los electores todos los días, y dores) y encontrar en ella la inspiración. así van formando criterio paro decidir su voto.

¿Es que antes de la televisión se formaba mejor el criterio de los electores? No es fácil decir, senci- La Televisión ha contribuido en todos llamente, que sí. Pero una buena parte de la infor- ellos a trivializar los grandes debates, mación política se establecía a través de personas, porque la televisión lo trivializa todo, interactivamente, o por la lectura, que supone una hasta un golpe militar, como sucedió mayor participación y la posibilidad de volver en el 23F atrás, de releer.

El calor y la persuasión que el hombre común sólo encuentra en los ojos de un espectador real y aten- La televisión contagia al lenguaje to. Se dice que un político adornado con esos político sus exigencias retóricas: frase poderes comunica bien. ¿Qué comunica? Ni se corta, percutiente, resumidora o sabe ni importa. Lo que importa y se sabe es que exageradora del concepto, y tantas establece una buena relación directa entre su per- veces vacía sona y las personas que lo ven y lo escuchan, una relación audiovisual en la que el político ofrece un primer plano y deja que el telespectador, invisible Pero aún hay materia más grave en la influencia para él en la penumbra de un cuarto de estar, de la televisión sobre los modos de la política. escrute a diario en la pantalla las arrugas de su Acabo de decir que la televisión ha entrado en el rostro y las inflexiones de su voz. (En el primer Parlamento. Hubo resistencias iniciales de los plano está la principal diferencia del político tele- defensores de la pureza parlamentaria, que fueron génico con el orador de mitin o con el actor de tea- derrotados. (También fueron derrotados, por tro, diferencia que aproxima el político al actor de pequeño margen, los que pretendieron prohibir cine; recuérdese el caso de Reagan). El verbo discursos leídos en la tribuna). Desde que el ora- comunicar se ha hecho intransitivo, termina en sí dor se sabe televisado, no habla para el hemiciclo, mismo, no necesita de un complemento, directo. sino para el telespectador, y el diputado percibe Habría que incorporar esta nueva acepción a las que no es a él a quien el orador se dirige, que que trae en Diccionario de la Real Academia aquello no va primariamente con el, y se desinte- Española, que sólo recoge en su última edición un resa de la tribuna. El viejo aforismo según el cual intransitivo “comunicar” referido al teléfono ocu- nunca un discurso ha cambiado el sentido de una pado. Mac Luhan hubiera dicho que el medio ha votación se ha hecho más verdadero desde que la devorado al mensaje. televisión ha ganado un escaño en el parlamento; porque el orador parlamentario ya no habla para La televisión contagia al lenguaje político sus exi- convencer a sus colegas y ganar la votación de una gencias retóricas: frase corta, percutiente, resumi- Ley: habla para movilizar a los electores y prepa- dora o exageradora del concepto, y tantas veces rar su voto para las urnas próximas. vacía. Por ahí se han ido colando primero el epí- teto y luego, inevitablemente, el insulto. El comu- Por las dos razones que he brevemente comentado nicador televisivo comunica más pasiones que -la potenciación del Presidente y la distorsión del ideas, más convicción que análisis, más descalifi- Parlamento- el advenimiento de la televisión ha cación que identificación; y para eso le resulta efi- hecho que los regímenes nacidos con ella escoren cacísimo el improperio. hacia el presidencialismo, ayudando en el caso español algunas previsiones constitucionales que Un proceso parecido ha potenciado el papel del reman en el mismo sentido. titular de prensa. En cada intervención pública el político debe dar ya elaborados al periodista los He dicho alguna vez, hablando de la transición, 129 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

que «en el principio fue el Rey”, y que no hubo tando. lugar en el principio a un debate, típicamente republicano, entre presidencialismo y par- Es útil medir la distancia que separa a un orador lamentarismo. El nuevo régimen que nos afanába- de su público; esa distancia es mínima cuando el mos en alumbrar los hombres de la transición público se reduce a una persona, y máxima cuan- entorno a Adolfo Suárez iba a ser, tenía que ser, do se trata de un mitin al que asisten miles de per- una Monarquía parlamentaria. Y, sin embargo, sonas; entre uno y otro caso hay distancias inter- una cierta tentación presidencialista dejó su hue- medias: la de una mesa redonda, la de una confe- lla en aquellos años inaugurales. rencia o la de un Parlamento. Cada una de esas distancias exige del orador una técnica distinta: Adolfo Suárez brillaba en las distancias cortas; Felipe González brilló por igual en todas. Pero la El orador parlamentario ya no habla televisión impone una distancia nueva, más corta para convencer a sus colegas y ganar que cualquier distancia real: lo mismo mi antece- la votación de una Ley: habla para sor que mi sucesor son también excelentes en ella. movilizar a los electores y preparar su voto para las urnas próximas De ninguna forma pretendo haber agotado, ni siquiera analizado con suficiente exactitud, la complejísima relación entre televisión y política. Antes de las primeras elecciones, antes de la Pero debo dejar aquí esa materia, para decir algo Constitución, Adolfo Suárez no es un primer sobre otros escenarios en los que también las nue- ministro, no es un Primus inter pares. Pares en el vas herramientas de la información han inducido Gobierno; tampoco es un Presidente del Consejo; cambios sustanciales. es claramente, un Presidente del Gobierno. Él se veía a sí mismo ungido con el carisma de los fun- dadores, arropado directamente por la opinión Adolfo Suárez brillaba en las pública, que todavía no se había expresado a tra- distancias cortas; Felipe González vés de las urnas. Cuando se hace necesaria una Ley Electoral, en Febrero de 1977, aparece tam- brilló por igual en todas. Pero la bién en ella algún acento presidencialista: por televisión impone una distancia ejemplo, los Ministros del Gobierno no pueden ser nueva, más corta que cualquier candidatos al Congreso o al Senado; pero el distancia real: lo mismo mi antecesor Presidente del Gobierno, sí. (Yo tuve que dimitir que mi sucesor son también como Ministro de Obras Públicas para organizar excelentes en ella como candidato la coalición electoral UCD). El Presidente se distinguía así de los demás Ministros en un punto esencial. Esta norma, des- En el campo -tan conocido y tan labrado- de las aparecida luego, fue también un gesto más entre relaciones exteriores, las técnicas nuevas de los que hizo aquel Gobierno pre-constitucional, comunicación han generalizado durante las últi- para demostrar a una oposición reticente la lim- mas décadas la diplomacia directa, que ha renova- pieza de nuestro propósito democrático, para que do los hábitos seculares del diálogo entre gobier- nadie pudiera decir que los Ministros (nombrados nos y cancillerías y ha transformado pro- por el Rey a propuesta de Suárez, pero sin refren- fundamente la función tradicional de los embaja- do democrático alguno) se prevalían de su condi- dores. A mí me tocó vivir el tránsito de un sistema ción ministerial para captar votos. Pero, en cual- a otro cuando empecé a ocuparme en 1978 de la quier caso, es claro su color presidencialista. negociación con las Comunidades Europeas. Esa complicada y agria negociación exigía un diálogo La televisión ha reforzado este color a lo largo de frecuente, formal e informal, con los Gobiernos de los mandatos de Adolfo Suárez y de Felipe los países miembros y con los órganos rectores de González, excelentes actores los dos. Puedo yo las Comunidades. Yo empecé a dialogar siguiendo alabarlos con autoridad, y con envidia, porque no el camino trillado de enviar un telegrama en cifra me ha sido dada la capacidad extraordinaria que al Embajador español correspondiente, rogándole mi antecesor y mi sucesor tienen para moverse en que trasmitiera el mensaje al Ministro o al los nuevos modos de la política que vengo comen- Comisario de turno. Y que me diera, de vuelta por 130 DOCUMENTOS la misma ruta, el resultado de su gestión. El cami- «Pues venga usted a almorzar conmigo en mi des- no era largo y sinuoso. Para empezar, la cifra esta- pacho el mismo jueves; hablamos durante el ba entonces en manos celosamente monopolizado- almuerzo y después vamos juntos a Bruselas para ras del Ministerio de Asuntos Exteriores, y tenía llegar a tiempo al Consejo». que asegurarme discretamente de la diligencia y la fidelidad con las que realizaba su necesaria Hice lo que me dijo, empezamos a hablarnos de intervención. (La creación de un órgano adminis- tú, resolvióse aquella cuestión y declaró inaugura- trativo independiente con rango ministerial para da la diplomacia directa, que a partir de aquel dirigir la negociación con el Mercado Común fue, momento iba a utilizar constantemente. naturalmente, mal recibida en Exteriores, que la sintió como una mutilación. Y para nosotros, los Al embajador en Bonn le contesté con un telegra- negociadores, era por lo menos incómodo que ma cifrado contándole toda la historia y anuncián- todas nuestras comunicaciones externas tuvieran dole mi llegada a primerísima hora del jueves. El necesariamente que transitar por un territorio no telegrama empezaba diciendo “Me sorprende el siempre amigo). Lo primero que hice cuando el suyo número tantos», giro que en el código no Presidente Suárez me encargó de la negociación escrito de la vieja diplomacia significaba cierto con la Comunidad Europea fue pedirle la cifra disgusto del Ministro. Y luego celebramos el epi- para la unidad administrativa que yo regía en el sodio con una buena comida. Palacio de la Trinidad: la solicitud pareció casi irreverente en el Palacio de Santa Cruz, sede del Los embajadores sienten que la diplomacia direc- Ministerio de Asuntos Exteriores, y me vi obliga- ta les hacer perder pié y desean vehementemente do a repetirla ante el Consejo de Ministros, que asistir a las conversaciones que el ministro ha me la concedió. Fui a buscar la cifra (por aquellos convenido sin pasar por él para recobrar, al menos tiempos la cifra se encarnaba en una pastilla codi- en parte, el territorio perdido. No era fácil hace ficadora que había que introducir en los teletipos), veinte años despegarlos de esa pretensión. Así me fui a buscarla con mi estado mayor y la trajimos en sucedió en la primavera de 1980. Los agricultores procesión solemne, como si fuera un Santo Grial, franceses del Sudoeste ponían el grito en el cielo desde el Palacio de Santa Cruz al de La Trinidad. y los tractores en las carreteras para protestar del ingreso de España en el Mercado Común, contra- La cosa mejoró con la cifra propia, pero no lo bas- rio, según ellos, a sus intereses. Para entrar en esa tante. Una dificultad sobrevenida a las muchos complicada situación quise ver al gran cacique de preexistentes en la negociación me obligó a solici- la zona, Chaban-Delmás, duque de Aquitania en tar una entrevista urgente con el ministro alemán el argot parisino, perdedor frente a Giscard en las de Exteriores, Genscher (Presidente en ejercicio, presidenciales, gran personaje, y gran actor que a la sazón, del Consejo de Ministros de la representaba magistralmente su propio papel: Comunidad): Necesitaba yo hablar con él antes de cuando fui a verle ocupaba el perchoir, la presi- la reunión del Consejo comunitario que se había dencia de la Asamblea Nacional, y me recibió en convocado para un jueves, cinco días mas tarde. su precioso despacho del Palais Bourbon, junto al Envié con mi cifra un telegrama a nuestro Sena. El embajador en París vino conmigo. Embajador en Bonn, estupendo diplomático con Cuando agoté (con dudoso éxito) la cuestión que una brillantísima hoja de servicios y, además, me había llevado a verle, me preguntó Chaban por viejo amigo mío. La respuesta me llegó por la la política interior española, y satisfice su interés misma cifra, y en ella mi amigo me hacía ver en un con precisión y claridad. Luego le pedí que me precioso castellano, lo inusitado que (según las hablara de la política interior francesa; antes de normas de la diplomacia tradicional) era preten- responderme se levantó y fue a comprobar, teatral- der una reunión en tan breve plazo y con persona mente, que no había nadie escuchando tras las dos tan relevante. Me hirvió la sangre de impaciencia puertas de su despacho. Satisfecho de su inspec- y resolví pedir a mi secretaria que me pusiera con ción volvió a nosotros y, aún de pié, mirando de el Sr. Genscher al teléfono. Entonces apenas cono- arriba abajo al embajador, pero dirigiéndose a mí, cía yo a Hans Dietrich, de quien luego fui amigo, dijo: «Querido Ministro, le hablaré con la misma pero se puso inmediatamente, escuchó mi versión claridad con la que usted me ha hablado si su del problema (en mi mal inglés que, sin embargo, embajador se compromete a no precipitarse sobre no era peor que el suyo) y me dijo: el teletipo al volver a su despacho para contar puntualmente al ministro español de Exteriores lo 131 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

que yo haya dicho confidencialmente aquí». Entre otras muchas cosas, e importantes, quiero destacar uno que tiene que ver con nuestra cues- El Embajador murmuró unos palabras entre las tión: puede devolver al ministro la distancia y el que yo percibí su «compromiso» y «honor” y el tiempo de la negociación clásica; la distancia que Presidente dio rienda suelta a su verbo meridional enfría y el tiempo que sedimenta. La proximidad con mucha más gracia que discreción. No sé si el está llena de ventajas, pero en una realidad esen- veterano embajador envió, o no, su telegrama a cialmente perspectiva, como es la realidad políti- Madrid: enviándolo no hubiera hecho más que ca, el punto de vista próximo no es el único, ni tal cumplir con su deber. vez el mejor. Sé que estoy diciendo algo paradóji- co: estoy diciendo que en la diplomacia clásica el ministro estaba lejos y el embajador le daba la proximidad; hoy el ministro está próximo, habla En los tiempos iniciales a la Transición por teléfono o en videoconferencia con sus cole- había en nuestros interlocutores gas, y el embajador está lejano, porque no siempre comunitarios una actitud entre asiste a la conversación. En la diplomacia directa afectuosa y superior, comparable a la los ministros se hablan coloquialmente. «Call me del entomólogo que estudia un Paco’’, decía Fernández Ordóñez en la primera insecto interesante y raro reunión. Paco llegó a la política exterior unos años después que yo, se encontró ya plenamente esta- blecida la diplomacia directa y la usó a fondo por- Si le pedí a Chaban que me hablara de la política que, además era extraordinariamente simpático y francesa no fue sólo por interés o curiosidad, sino estaba dotadísimo para ella. Y pienso que, ade- también por dar a nuestra conversación un mayor más, no le viene mal al ministro que alguien le dé equilibrio. Me explicaré. En los tiempos iniciales luego una versión formal del mismo problema que a la Transición había en nuestros interlocutores él ha tratado mano a mano, versión por escrito y comunitarios una actitud entre afectuosa y supe- tratándole en tercera persona, de Vuecencia. rior, comparable a la del entomólogo que estudia un insecto interesante y raro; España era todavía diferente, sobre todo vista desde Francia con los ojos de Mallarmé o de Bizet, y no se acababan de En la diplomacia clásica el ministro creer allí lo que venía pasando aquí desde el adve- estaba lejos y el embajador le daba la nimiento del Rey Don Juan Carlos. A mi me fasti- proximidad; hoy el ministro está diaba un tanto sentirme examinado como si fuera próximo, habla por teléfono o en un animal extraño, y me esforcé siempre en pre- videoconferencia con sus colegas sentar a una España normal, que había entrado ya por el seguro camino de la democracia, y que no tenía mas que los problemas normales de cual- No es esta la única paradoja que se da en nuestros quier otra democracia. El esfuerzo fue dando buen tiempos de comunicaciones frecuentes y rápidas. resultado hasta el 23F: el 24F algún hispanista, El 9 de noviembre de 1989 me llamó desde Berlín amigo mío y de España, dejó en mi secretaría un mi gran amigo Pío Cabanillas padre, diputado mensaje redactado así: europeo, que asistía allí a una reunión comunita- ria. Cuando recibí la llamada acababa yo de ver y ¿Con que España ya no es diferente? No pude oír por la televisión en Madrid los pormenores de contestarle contundentemente hasta la condena de la gran noticia, la mayor noticia del fin de siglo, la los golpistas por un Tribunal Civil, un año más caída del Muro de Berlín. Supuse que Pío me lla- tarde. La diplomacia directa no ha dejado sin fun- maba para darme la noticia, o para comentar el ción a los embajadores, ni mucho menos, pero ha hecho extraordinario. Pero no era así: me llamaba mudado profundamente la naturaleza misma de su para concertar un almuerzo conmigo a su regreso. función. Esta mudanza es uno de los hechos que Casi sin dejarle hablar le pregunté: ha de tener en cuenta la anunciada reforma del Servicio Exterior. “¿Qué hay del muro?»

¿Qué puede hacer en estos tiempos un embajador, Note que le sorprendía la pregunta y me respon- así cortocircuitado por la diplomacia directa? dió: 132 DOCUMENTOS

«Lo de siempre. Lo he pasado esta mañana por el Ciertamente los últimos gobiernos del franquismo Check Point Charlie. Había poca gente». habían ido aflojando con mucha parsimonia las clavijas de la censura, desde la famosa Ley Fraga, Cuando me llamaba Pío desde Berlín, precisa- pero fue la desaparición de Franco la que soltó las mente desde Berlín oriental, no sabía nada del amarras a los medios de comunicación, que habí- muro roto. El testigo próximo que era él ignoraba an vivido el final de la dictadura atados, aunque lo que sabía el espectador lejano que era yo. Un no bien atados. Fueron los periodistas quienes paso más y llegaremos a eso de que la única rea- dieron vista primero al nuevo continente de la lidad que cuenta es la virtual que transmiten las libertad de expresión, como primero dio vista a telecomunicaciones. América Rodrigo de Triana; fueron los periodistas los que adivinaron antes que nadie la prometedo- MacLuhan ya contaba hace ochenta años la cono- ra tierra avistada, los que la ocuparon resuelta- cida anécdota que les voy a recordar. Una mujer mente con su infantería sin esperar a la artillería recibe la visita de una amiga y le muestra orgullo- de los Decretos o de las Leyes, los que no volverí- sa a su hijo pequeño: an a ceder ni un ápice en su derecho de conquis- ta. Además, en este caso, Rodrigo de Triana, los ‘¡Qué guapo es! -comenta elogiosamente la periodistas, se apoderaron del continente nuevo, amiga. olvidando que había sido Colón, que habían sido los políticos quienes habían llevado a la tierra de «Pues esto no es nada», -responde la madre promisión. orgullosa. «-Ahora vas a ver las fotografías que acaban de hacerle”. Los políticos vimos con ingenua Nunca la sentencia clásica según la cual las cosas sorpresa desde el Gobierno cómo la suceden para ser contadas ha sido tan verdadera como hoy. El hombre ha luchado durante siglos libertad de expresión en estado contra el tiempo y el espacio, trasladándose peno- naciente caía en manos de los samente por malos caminos para dar o recoger periodistas, cómo se hacían información. Hoy las técnicas nuevas han abolido inmediatamente cargo de la nueva el espacio y el tiempo, y todo lo que sucede en el situación y ocupaban en ella universo mundo se nos aparece contemporáneo y posiciones privilegiadas coespacial. Tardaremos mucho en acomodarnos a esta aldea global sin distancias espaciales o tem- porales, y como la distancia es el lugar para la Y los políticos vimos con ingenua sorpresa desde reflexión, tendremos que acostumbrarnos también el Gobierno cómo la libertad de expresión en esta- a conductas poco reflexivas y precipitadas. do naciente caía en manos de los periodistas, cómo se hacían inmediatamente cargo de la nueva Estos son algunos de los rasgos superficiales del situación y ocupaban en ella posiciones privile- influjo que ejercen las nuevas herramientas de la giadas. Sin la menor duda se merecieron esa pri- comunicación sobre la política, rasgos superficia- micia porque algunos de ellos habían entrevisto (y les que yo he descrito superficialmente también. deseado) antes que nosotros la tierra prometida. Quisiera ahora analizar un estrato más hondo de Andando el tiempo, muchos años más tarde, los ese influjo, que afecta, a mi juicio, a la esencia periodistas han revalidado ese merecimiento misma de lo que entendemos por política. uniendo a su oficio de sacerdotes que dan culto a la libertad de expresión el mundo más arriesgado Cuando, a la muerte de Franco, Su Majestad el de soldados que la defienden: las graves circuns- Rey me propuso entrar en el primer Gobierno de tancias del País Vasco les han llevado a la prime- la Monarquía, era yo novato; como yo la mayoría ra línea en el combate por la libertad, en él arries- de los compañeros de gobierno, en el arduo oficio gan a diario su vida y ya son muchos los que la de la política. Y sabía muy poco de la no menos han perdido por negarse a la resignación, a la ardua relación entre los políticos y los medios, autocensura y al silencio cómplices. Quede aquí relación que hasta entonces había vivido muy pro- mi homenaje a los que ya no están y mi solidari- tegida por la censura de las inclemencias que trae dad con los que siguen valientemente en la bre- consigo la libertad de expresión. cha. 133 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Los tiempos de la libertad naciente eran más ale- “No. -contestaba yo- Hemos tratado de llevar gres y más sencillos, y los hombres de la prensa algunos beneficios de la Seguridad Social al los aprovecharon bien. Nunca he sabido traducir clero regular” adecuadamente la expresión francesa Prendre Ie dessus: ponerse encima, qanar el barlovento, con- “Pero también el Presidente de la Conferencia quistar una posición de ventaja serían aproxi- Episcopal habrá manifestado la oposición enér- maciones al sentido original de ventajismo que gica de la Jerarquía a la Ley del divorcio». tiene la locución. Algo de todo eso hicieron con «Siento defraudarles. No ha habido ni una pala- nosotros los periodistas en aquellos tiempos y nos- bra sobre esa materia” otros, los novicios de UCD, les dejamos hacer. Al día siguiente algún titular hablaba de las pre- A esa actitud de ventaja en el juego, de superiori- siones de la Jerarquía sobre el Gobierno en mate- dad en la dialéctica prensa/política, vino a sumar- ria de divorcio. Y sin embargo, yo había dicho se muy pronto el efecto Watergate, el periodismo estrictamente la verdad. La ley estaba pacificada de investigación. Si se repasan los titulares de la antes de su entrada en Comisión, gracias a los prensa de entonces se comprobará que las decla- buenos oficios de Pío Cabanillas padre, de Iñigo raciones de los ministros se publican regidas por Cavero y de José Antonio Escartín. En el argot de verbos subordinadores; ahí van algunos ejemplos: la época pacificar era llegar a un acuerdo de míni- mos: la jerarquía no aceptaba el divorcio, natural- “El ministro de Economía acepta que la inflación mente, pero se comprometía a hacer una oposición está subiendo». «El ministro de Defensa confiesa moderada. Es cierto que el vehemente deseo que que hay inquietud en los cuartos de banderas». tenía Fernández Ordóñez de unir su nombre a la «El Presidente del Gobierno concede que no se ha Ley le llevó a sustituir aquel talante pacificador coordinado bien la acción para remediar la sequía por una beligerancia inútil, defendiendo enmien- en el sudeste». das no relevantes, y hasta menos progresistas por- que buscaban inspiración en la anacrónica Ley de Nunca la afirmación se presenta como iniciativa la Segunda República. La beligerancia de Paco espontánea del político sino como algo que le nos trajo disgustos sin cuento, sobre todo en el arranca a la fuerza el periodista investigador al endeble grupo parlamentario de UCD, pero no político ocultista. Subyace en esta actitud el con- modificó de manera sustantiva el acuerdo anterior. vencimiento que algunos periodistas tienen de Sólo el Arzobispo Suquía (el cura que nos casó a que el Ministro siempre quiere ocultar algo, de Pilar y a mí en 1954) vino a verme a Ribadeo en que hay secretos que sólo un periodismo audaz Agosto de 1981 para decirme, a título personal y libera y lanza al torrente circulatorio de la noticia, amistoso, su preocupación. Oficialmente no recibí de que la libertad de expresión no es querida por ningún otro mensaje, pero esta verdad real no el que manda, sino sufrida por él. La conclusión cuenta, cuenta la verdad virtual de los medios, y natural de esta equivocada convicción sería que el los medios siguieron asegurando la existencia de impulso de la Transición (camino hacia la liber- una presión de la Jerarquía sobre el Gobierno. tad), el motor del cambio, ha sido la prensa libre en mayor medida que los políticos o los gobiernos, Algo parecido sucedió después del 23F con una que más bien han jugado a ser rémora. pretendida presión militar. Yo me cansé de repetir que no había tal, que los militares no presionan, No digo que a veces no haya ocurrido así: pero no que eso es lo que hacemos los civiles desarmados sería lícito generalizar la excepción. Me decido a con nuestra sola palabra en el Parlamento o en la dar otros dos ejemplos: prensa. Insistía en que los militares, cuando quie- ren intervenir, no presionan: sacan las armas y las La ley del divorcio se tramitó parlamentariamente usan, como habían hecho el 18 de Julio o el 23 de durante mi presidencia, en aquel tiempo recibí Febrero. Pero era inútil: muchos periodistas oían dos o tres visitas del Presidente de la Conferencia el ruido de los sables y hablaban de la democracia Episcopal; los periodistas esperaban en las esca- vigilada. Respondía yo que nuestra democracia leras de la Moncloa. Y este era el diálogo habitual: era vigilante, no vigilada, y que hasta la Moncloa llegaba un incómodo ruido metálico, pero no de “¿Han discutido ustedes sobre la Ley del divor- sables sino de tenedores en los restaurantes de cio?» lujo donde conspiraba UCD. 134 DOCUMENTOS

Porque después del 23F me reuní con los una tesis que subyace bajo ella. La tesis, muy Consejos Superiores de los tres Ejércitos en la conocida hoy, aunque no tanto entonces (pese a Moncloa: conservo notas de aquellas conversacio- Mac Luhan) es que no existe autónomamente eso nes y en ellas no hubo sino disciplina, preo- que llamamos realidad política; la única realidad cupación, lealtad y ofrecimiento de colaboración y política que existe es lo que cuentan los medios. de apoyo. Pero no tiene sentido hablar de una ver- Si el clásico sabía que las cosas suceden para ser dad política diferente de la que han consagrado contadas, hoy sabemos que ser contadas es la rea- los medios de comunicación. Y los medios consa- lidad radical de un epifenómeno que llamamos graron, inapelablemente, aquello de la democra- hechos políticos. cia vigilada. Hoy nos parecen temores y escrúpulos de novicia los que nos agitaron a quienes estábamos en los primeros Gobiernos de lo Transición, pero enton- Los gobiernos empezaron, ces no eran desdeñables. empezamos, a encontrar dificultades para hacer llegar a los ciudadanos Para los periodistas, aquel año 1976, en el que con precisión y con claridad lo que descubrieron la libertad naciente, tuvo más ale- queríamos decir. El político pasaba a gría que los que siguieron con las libertades ya ser un mundo qui locutus erat per adultas; por lo menos las ventas de los diarios que periodista controlaba la OJD pasaron entonces por un máxi- mo relativo. Luego se organizarían las estructuras de la nueva libertad con mayores estorbos y menor Durante el largo régimen anterior los gobiernos se frescura. Pero esto necesita alguna explicación. habían expresado siempre con libertad y comodi- dad a través de una prensa respetuosa, cuando no sumisa; mientras que a los periodistas críticos se les negaba esa libertad. No exagero demasiado si No existe autónomamente eso que digo que hubo una completa inversión de esos tér- llamamos realidad política; la única minos a partir de 1976: los periodistas empezaron realidad política que existe es lo que a expresarse con toda libertad, sin más limites que cuentan los medios su propia prudencia, primero, y las normas de la empresa editora después; y los gobiernos empeza- ron, empezamos, a encontrar dificultades para Los años de UCD (1976-1982) fueron años felices hacer llegar a los ciudadanos con precisión y con para la libertad de prensa en estado naciente. Los claridad lo que queríamos decir. El político pasa- gobiernos de Suárez y los que yo presidí sufrieron ba a ser un mundo qui locutus erat per periodista. a cuerpo limpio, entre alegres, ingenuos e insen- Y el periodista rechazaba su condición inicial de satos, el acoso eficaz de los periodistas. Luego intermediario entre el político que genera lo noti- vinieron las hirientes columnas y brillaron los cia y el ciudadano a quien va destinada, para apo- malignos columnistas. Plumas antes redondas que derarse primero de la noticia misma y, ya propie- se habían ido afilando prudentemente en el tardo- tario de ella, interpretarla después según sus pro- franquismo se volvían con la libertad naciente pios criterios, o sus propias convicciones, o sus quevedescas e inverecundas contra nosotros: y propios objetivos. Una vez instalado en esa posi- nosotros aguantábamos aquello con resignación, ción dominante no era difícil que algún periodista creyendo que era el precio justo que pagar por la se preguntara: «Y ¿para qué me hace falta a mí el libertad recobrada, y sabiendo que se tildaría de político? Todo lo más será un pretexto, un soporte, reaccionaria cualquier resistencia a pagarlo. para que yo monte sobre él la noticia’’. Y por ahí Pienso que los periodistas vivieron entonces su pudo llegar alguno a prescindir del pretexto y a edad de oro: el gobierno no había aprendido aún a inventarse directamente la noticia. Pudo llegar defenderse de ellos o a intentar comprarlos con la alguno, he dicho: por favor, no generalicen mi fórmula infalible de la primicia, la confidencia, o imprudencia. la filtración, y las empresas periodísticas no les imponían aún demasiadas fidelidades ni obedien- Esta explicación un poco larga, aunque inevita- cias. Empezaba a sonar el estruendo político más blemente resumida y caricaturesca, conduce a en la prensa que en el parlamento y empezaba a 135 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

hablarse en el parlamento no para los diputados Lo libertad de expresión adulta ha hecho más sino para los periódicos. hiriente para el político el entorno mediático en el que está obligado a vivir. No es fácil acomodar La libertad de expresión en estado naciente había sensibilidades verbales, acuñadas durante años, a consolidado la hegemonía de los medios en el la semántica nueva del lenguaje político y mediá- cotarro político nacional, pero todavía no habían tico. Una vez más recuerdo con nostalgia los pri- cuajado las nuevas estructuras. En aquellos años, meros tiempos de la transición durante los cuales los años de UCD, disfrutábamos también de una los problemas eran más arduos pero las formas democracia naciente. Vendrían luego los años de eran mejores, y pienso que habría que ver en esa la democracia arrogante: tomo prestado el adjetivo degradación de las formas un efecto, pero también de una recientísima conferencia de Juan Luis uno de las causas de ese descenso en la calidad Cebrián. Y por fin los años de una democracia humana y profesional en la grey política que sue- adulta, en los que estamos. Es una licencia lírica len detectar los sociólogos. La solución a largo hablar todavía de la joven democracia española. plazo ha de venir por una mejora en la educación Los que desde el gobierno contribuimos a instalar- ciudadana; pero los políticos son gente apresura- la, hace un cuarto de siglo, ya no somos jóvenes e da y querrán acudir antes a un instrumento legal, intentamos rejuvenecernos hablando así; o preten- como nosotros acudimos hace veinte años a la Ley demos atribuir a su pretendida juventud proble- Orgánica 1/1982 de protección civil al honor, a la mas que ya no son juveniles, sino de madurez. intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Porque hoy tienen que presionar mucho a un ale- vín de político el afán de servicio al país o la vani- dad para que se prefiera un sector público, Plumas antes redondas que se habían expuesto habitualmente a las inclemencias de ido afilando prudentemente en el nuestra libertad adulta, a la seguridad y las com- tardo-franquismo se volvían con la pensaciones económicas de un sector privado, que libertad naciente quevedescas e sólo excepcionalmente sufre los zarpazos de los inverecundas contra nosotros medios.

Una vez más recuerdo con nostalgia los primeros Cuando la libertad se hace adulta ¿es necesario o tiempos de la transición durante los cuales los razonable o, simplemente, tiene sentido que los problemas eran más arduos pero las formas eran medios mantengan la hegemonía, la posición de mejores privilegio que ocuparon durante la Transición? Se me ocurre una metáfora ciertamente exagerada, Y bien, señoras y señores, hasta aquí llegan mis seguramente arriesgada, que se enuncia así: las apuntes antiguos y mis notas recientes sobre la sociedades humanas sintieron pronto la necesidad ardua cuestión que me ha propuesto la de defenderse y designaron o un grupo de ciuda- Universidad. Y no extraigo conclusiones, como danos para la noble función de la defensa; andan- aconsejan los maestros de retórica que debe do el tiempo algunos de estos defensores profesio- hacerse al final de una intervención bien ordena- nales cedieron a la tentación de gobernar a la da, porque ésta no ha sido precisamente una orde- sociedad que los había segregado sólo para su nada intervención. defensa, no para mandar en ella, y llegaron los golpes y los pronunciamientos. Donde sucedió así Termino dando otra vez las gracias a quienes me la sociedad tuvo que sujetar a los militares en su han invitado y felicitándoles por el Ciclo de función original, después de no pocos esfuerzos y Conferencias que hoy se clausura. penalidades. También la sociedad libre necesita, para alimentar su libertad, unos profesionales de *Calvo-Sotelo, Leopoldo. “La información y la la prensa libre: pero tendrá que defenderse de política” en “Deontología, Función Social y ellos si cayeran en la tentación se usar el poder Responsabilidad de los Profesionales de la que han recibido, o que se han tomado, más allá Comunicación”. Consejo Social de la Universidad de los límites para el cumplimiento de su función. Complutense. Madrid, 2002

136 Cuenta y Razón

Fundada por Julián Marías en 1981

Crónica de la Comunidad de Madrid

AGENDA CULTURAL Y TURÍSTICA FUNDES. noviembre-diciembre 2008

CRÓNICA

Crónica de la Comunidad de Madrid

AGENDA CULTURAL Y TURÍSTICA

e la mano de noviembre llega a la directo. Así, entre el 18 y el 30 de noviembre sólo agenda cultural de la capital un habrá que acercarse al Teatro Albéniz para entrar amplio abanico de opciones para en contacto con el periodo histórico de la Guerra disfrutar del arte, las letras, el tea- de la Independencia, desde una perspectiva inno- tro... En este mes que empieza, la vadora y diferente a todas las presentadas hasta DComunidad de Madrid brinda a propios y ajenos, ahora. actividades para los gustos e intereses más diver- sos. Entre el 18 y el 30 de noviembre sólo Hasta el 16 de noviembre podremos seguir disfru- tando de la vigésimo quinta edición del Festival habrá que acercarse al Teatro Albéniz de Otoño, que ocupará la mayor parte de las salas para entrar en contacto con el y teatro madrileños con espectáculos como periodo histórico de la Guerra de la Warum Warum (Por qué Por qué) de Peter Brook, Independencia, desde una en el Teatro de la Abadía, del 4 al 8; Sutra, de perspectiva innovadora y diferente Sidi Larbi Cherkaoui en Naves del Español del Matadero (días 7,8 y 9), donde a continuación se representará Versus, de Rodrigo García, del 12 al El Real Coliseo de Carlos III, en San Lorenzo de 15; Factory 2, que se presentará en el Teatro El Escorial, uno de los más antiguos teatros Valle-Inclán, bajo la dirección de Krystian Lupa, cubiertos conservados en España, también cuen- los días 8 y 9 del mes; o Die Zofen (Las criadas) ta con una interesante y variada programación, de Jean Genet, dirigido por Luc Bondy en el que este mes de noviembre nos ofrece desde hitos Teatro María Guerrero (días 14, 15 y 16); por de nuestro teatro de la importancia de Luces de mencionar solo algunos. Bohemia, de Valle-Inclán, a espectáculos musica- les, como Sonatas Barrocas Europeas, dirigido por Siguiendo con los actos conmemorativos de 1808, Alfredo Bernardini. Las representaciones cam- los bailarines y coreógrafos, que fundaron el bian temporalmente de ubicación a la sala B del Nuevo Ballet Español en 1995, Ángel Rojas y Teatro-Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Carlos Rodríguez, presentarán Baile de Máscaras, espectáculo en el que, como ellos mismos han El Festival de Cine de Alcalá de Henares (ALCI- explicado, «el pintor Goya, Napoleón, Fernando NE), ya reconocido como uno de los certámenes VII y el pueblo serán los personajes que, ayuda- de cortometrajes más importantes en el ámbito dos de la música, la danza y la voz, llevarán a los nacional y referencia obligada para expertos y afi- espectadores a través de este viaje retrospectivo cionados, vuelve en su trigésimo octava edición. del pasado al presente». El espectáculo coreográ- Como cada año, las secciones ya conocidas del fico contará con numerosos elementos audiovi- programa estarán presentes, como es el caso del suales, proyecciones en pantallas y escenarios Certamen Nacional de Cortometrajes o el móviles. La música, obra del compositor José Certamen Europeo de Cortometrajes, pero ven- Nieto, será interpretada por diez músicos en drán acompañadas de otras nuevas, donde cobra- 139 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

rá especial importancia la vía de la internaciona- Barcelona, que sirven de ejemplo de los otros lización. ALCINE, a lo largo de sus anteriores muchos existentes entre los años cincuenta y ediciones, y gracias a su especialización en el mediados de los noventa, aportando así una sin- cortometraje, el soporte más recurrido como ele- gular perspectiva sobre personalidades y perso- mento de iniciación cinematográfica, ha sido el najes de la época, así como el cruce de miradas escenario donde profesionales de primera fila del desde dos grandes ciudades: Madrid y Barcelona. cine español han dado sus primeros pasos artísti- Con un título tan sencillo como elocuente, GYE- cos. Así, ALCINE puede alardear de que figuras NES, Madrid. FOTO RAMBLAS, Barcelona, se como Fernando Colomo, Santiago Segura, Alex de exponen hasta el 16 de noviembre las casi 230 la Iglesia, Mariano Barroso, Juanma Bajo Ulloa, instantáneas que componen la muestra. Por una Jordi Mollá, Fernando León de Aranoa, Alejandro parte hay 82 obras del Archivo Gyenes –que se Amenábar o Isabel Coixet, hayan pasado por el custodia en la Biblioteca Nacional de Madrid-, de festival. las cuales 78 son vintages y las otras cuatro son una producción de la Consejería de Cultura y Bajo el título Lenguajes de Papel. Colección Circa Turismo a partir de la digitalización de los origi- XX. Pilar Citoler la Comunidad de Madrid y el nales también de la Biblioteca Nacional. Ésta se Circulo de Bellas Artes han programado una compone desde imágenes de artistas del mundo doble exposición que reúne más de 300 obras de del ballet, flamenco, cine, teatro y música, hasta la odontóloga aragonesa que puede presumir de personalidades políticas y la alta sociedad o la tener en su haber una de las más importantes Familia Real. Por otra, 143 obras, de los cuales colecciones privadas de arte contemporáneo 38 son vintages, todas propiedad del fotógrafo internacional que existen en España. Debido a la Santos Montes, del Archivo Foto Ramblas, donde amplitud y diversidad de la colección –que reco- se muestran imágenes más prosaicas y espontáne- rre las principales corrientes artísticas desde as de la vida barcelonesa, donde aparecen vedet- principios del siglo XX hasta nuestros días en tes y boxeadores, además de artistas y retratos de más de 1.200 obras- la muestra se centra en pie- corte más publicitario y familiar. zas realizadas en papel, abarcando todas las téc- nicas que admite este soporte y exhibe el trabajo Otra exposición de fotografía que podremos dis- de artistas entre los que cabría citar a Nolde, frutar hasta el 16 de noviembre es la que presen- Picasso, Julio González, Benjamin Palencia, Le ta trabajos de Ramón Masats (Premio de Cultura Corbusier, Miró, José Caballero, Michaux, de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Barceló, Plensa, Tapies, Saura, Francis Bacon, Fotografía el año 2002 y Premio Nacional de Andy Warhol, Vostell, Alexinski, Calder, Fotografía el año 2004) en el Centro de Arte Dos Nicholson, Palazuelo, Elena Asins, San Francis, de Mayo, en Móstoles. Las obras, pertenecientes Chillida, Kelly, Rauchenberg, Feito, Appel... En a la Colección de Arte Contemporáneo de la la Sala Alcalá 31 se expone hasta el 16 de Comunidad de Madrid, son imágenes en blanco y noviembre la parte de la colección que recoge negro, que recorren la España de los años cin- últimas tendencias, instalaciones, fotografía a cuenta y sesenta del pasado siglo, sus tópicos y partir de instalaciones y transvanguardia italiana. sus ritos, su grandeza y su miseria, el mundo Por su parte, en la Sala Picasso del Círculo de rural, el urbano, la religión, las fiestas, la cultura Bellas Artes se podrán ver obras pertenecientes a y el arte... siempre a través de retratos de algunos las primeras vanguardias y movimientos como la de sus representantes. abstracción, la figuración y el pop art. Cambiando de nuevo de soporte, nos acercamos a Continuando con las exposiciones, esta vez en el la colección Gustos, colecciones y cintas de vídeo, campo de la fotografía, en la sala de exposiciones que reúne 22 piezas de vídeo de 21 artistas, per- del Canal de Isabel II se realiza un homenaje de tenecientes todas ellas parte de la Colección de reconocimiento a los orígenes de la fotografía y la Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid actividad profesional desarrollada durante años y otras colecciones privadas madrileñas especia- por los numerosos estudios fotográficos en toda lizadas en este medio. La exposición, inaugurada España, a través de una significativa selección de en septiembre, podrá visitarse hasta el 11 de imágenes de las trayectorias de dos estudios, tan enero de 2009, en el Centro de Arte Dos de Mayo, diferentes como complementarios, el Estudio en Móstoles. La exposición reúne una selección GYENES, en Madrid, y el de Foto RAMBLAS, en de artistas y trabajos, tanto nacionales como 140 CRÓNICA internacionales, que representan un significativo por la Consejería de Cultura y Turismo, con la abanico de lenguajes estéticos, y que caracteri- colaboración de la Real Academia de Bellas zan, a modo de muestrario, la evolución actual del Artes de San Fernando y del Ayuntamiento de videoarte contemporáneo, agrupados para su pre- Alcalá de Henares, dentro de su programa de pro- sentación en tres epígrafes temáticos: Pasajes moción y difusión del Patrimonio Histórico de la domésticos y otros interiores, En las calles del Comunidad de Madrid. En ella, se recorre la evo- mundo, e Intercambios culturales. lución histórica de una de las ciudades más importantes de la región madrileña y sus múlti- La Red de Exposiciones Itinerantes de la ples aportaciones a la cultura española, que la Comunidad de Madrid (Red Itiner) es una plata- han hecho acreedora del título de Ciudad forma cultural de colaboración con los munici- Patrimonio de la Humanidad. pios, entre cuyos objetivos se encuentra la promo- ción de la creación artística de la Comunidad, la La muestra, que cuenta con un total de 177 pie- difusión de nuestro rico patrimonio histórico y zas procedentes de más de 25 prestadores, con cultural, mediante muestras de marcado carácter obras procedentes de museos, archivos, bibliote- participativo y didáctico. De las muchas exposi- cas, iglesias, conventos y otras instituciones, ciones que podrán verse este mes cabría destacar tanto nacionales como internacionales, está for- entre las más interesantes: El cartel taurino que mada por documentos históricos, obras de pintu- se presenta en Rascafría, entre el 15 de octubre y ra, escultura, platería y artes menores, así como el 18 de noviembre; Memoria de Madrid, presen- de dibujos y planos. La visita está estructurada en te en Alcobendas entre el 21 de octubre y el 5 de cinco apartados a través de los que se muestra la noviembre; 1808: la respuesta de los madrileños historia de esta singular ciudad: Antigüedad. (23 octubre-10 noviembre) en San Lorenzo de El Leyenda y realidad de un ilustre pasado; Alcalá. Escorial; Theoria Scalpta (23 octubre – 25 La villa de las tres culturas; La “ciudad del noviembre, Alcalá de Henares); del 4 al 19 de saber”: Humanismos y Renacimiento; Nueva noviembre podrá verse en Arganda Los orígenes Roma. Contrarreforma y espacios de devoción; y del cine; o Madrid, mayo 1955. Cas Oorthuys, en Crisis de un modelo urbano. Galapagar, entre el 5 y el 20 de noviembre. La exposición, inaugurada en septiembre, podrá visitarse, en la Sala de Exposiciones Temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Para los más jóvenes, entre el 6 y el Fernando, hasta el próximo 16 de noviembre. 26 de este mes, el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares En el apartado musical, el 24 de noviembre organizará unos Talleres Infantiles y podremos asistir al concierto que celebra la Juveniles cuyo objetivo es acercar a Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid los participantes la figura de Miguel (ORCAM) en el Auditorio Nacional de Música. La de Cervantes función, dirigida por Jacques Mercier, estará compuesta por piezas de Mozart, Roussel, y el estreno absoluto de Resplandor, de Alberto Para los más jóvenes, entre el 6 y el 26 de este Posadas. Igualmente, el Auditorio Nacional de mes, el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá Música acogerá a la Orquesta Sinfónica de de Henares organizará unos Talleres Infantiles y Madrid, el conjunto orquestal más antiguo de Juveniles cuyo objetivo es acercar a los partici- España, que, bajo la dirección de Philippe Bach, pantes la figura de Miguel de Cervantes, su obra, interpretará el Concierto de Santa Cecilia, el mar- la época en que vivió y la sociedad de su tiempo, tes, 18 de noviembre. cumpliéndose así uno de los objetivos del museo: divulgar la figura y la obra de Miguel de Una buena oportunidad para invertir en arte y Cervantes utilizando la casa donde según los antigüedades de calidad nos la ofrece FERIAR- estudiosos nació el escritos como referente y TE, la Feria de Arte y Antigüedades que cada año herramienta para el aprendizaje. hace de Madrid el centro del mercado del arte antiguo, las artes decorativas y la pintura por Por su parte, Alcalá, una ciudad en la historia es excelencia. Su trigésimo segunda edición, que se el nombre que recibe la exposición organizada celebrará del 15 al 23 de noviembre en el Parque 141 Cuenta y Razón | noviembre-diciembre 2008

Ferial Juan Carlos I, contará con 170 profesiona- artistas independientes. Así, en más de 1.000m2 les participantes, entre galeristas y anticuarios se darán a conocer obras, de artistas nacionales e nacionales e internacionales, que exhibirán para internacionales, apenas divulgadas en los circui- su venta directa más de 18.000 piezas de alto tos habituales. valor artístico, pertenecientes a diversos estilos, épocas y especialidades, con un mínimo de 100 años de antigüedad, así como los estilos Art Una buena oportunidad para invertir Noveau y Art Decó, pintura y escultura de autores en arte y antigüedades de calidad contemporáneos de reconocimiento histórico- artístico. nos la ofrece FERIARTE, la Feria de Arte y Antigüedades que cada año La gran novedad de esta edición de FERIARTE hace de Madrid el centro del será la Galería del Joven Coleccionista, donde se mercado del arte antiguo, las artes podrán encontrar piezas de una cotización inferior decorativas y la pintura por a 3.000 euros, con el fin de fomentar el joven excelencia coleccionismo y acercar las artes decorativas a todo tipo de público. En definitiva, la temporada cultural de Madrid Otra cita con el arte la protagoniza FAIM, la Feria iniciada en el mes de octubre ve como su progra- del Arte Independiente de Madrid, que celebrará, mación se renueva y enriquece con múltiples en el Palacio de Congresos, entre el 21 y 24 de representaciones artísticas y muestras culturales noviembre su IX edición. FAIM es la primera pla- que irrumpen en la cartelera madrileña aumen- taforma de arte sin intermediarios y cuya inten- tando así las ya innumerables posibilidades turís- ción final es la de apoyar e impulsar la obra de ticas y de ocio que ofrece la región.

142 Fundación de Estudios Sociológicos Fundador Julián Marías

Boletín de suscripción o renovación

Suscriptor ...... Calle ...... Nº ...... Piso ...... Localidad ...... C.P...... Provincia y país ...... Teléfono ......

Deseo renovar o suscribirme a la revista Cuenta y Razón (ocho ejemplares: de ellos cuatro dobles) durante el año 2009.

El pago de dicha suscripción anual (64€) lo he efectuado mediante:

Ingreso en la cuenta corriente a nombre de FUNDES, por importe de 64€.

Transferencia bancaria por 64€ a la c/c a nombre de FUNDES.

(marque con una X lo que proceda).

...... a...... de...... de 2009

Firma

FUNDES Banco Santader Goya, 8 - 28001 - Madrid c/c 0049 5101 82 2116020524 Código IBAN: ES89 0049 5101 8221 1602 0524

Enviar el boletín de suscripción a FUNDES. Serrano, 17. 2º dcha. 28001 MADRID. España [email protected]

Cuenta y Razón

Fundada por Julián Marías en 1981 € € 8 8 : : o o i i c c e e r r P P Fotografía: M. Povedano En memoria del Presidente Leopoldo Calvo-Sotelo

PREÁMBULO DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

NOTA AUTOBIOGRÁFICA DE LEOPOLDO CALVO-SOTELO BUSTELO

ENSAYOS Carlos Álvarez Lebredo, Rafael Ansón, Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Pedro Calvo–Sotelo Ibáñez-Martín, Salustiano del Campo, Yuri Dubinin, Fabián Estapé, Eugenio Galdón, Luis González Seara, Javier Gutiérrez Palacio, Antonio Lago Carballo, Landelino Lavilla Alsina, Agustín Muñoz-Grandes Galilea, Alberto Oliart, Matías Rodríguez Inciarte,

Edelmiro Rúa, Luis Sánchez-Merlo, Adolfo Suárez Illana, Juan-Miguel Villar Mir etapa Segunda CRÓNICAS Ciencia, Cine, Economía, Exposiciones, Gastronomía, Internet, Ocio, Teatro PERFIL PSICOLÓGICO Fabián Estapé 5 DOCUMENTOS Cuenta y Razón | 2008 noviembre-diciembre | nº 5 | Segunda etapa Textos de Julián Marías seleccionados por Helio Carpintero La información y la política. Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo noviembre-diciembre 2008 CRÓNICA MENSUAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID