Memoria De La Red De Calidad De Aguas Superficiales Año 2015
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MEMORIA DE LA RED DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES AÑO 2015 Sección de Recursos Hídricos. Servicio del Agua. Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 5 2.- OBJETO 8 3.- ÁMBITO GEOGRÁFICO 8 4.- MARCO LEGISLATIVO 13 5.- REDES DE CONTROL DEL GOBIERNO DE NAVARRA 18 6.-METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO FISICOQUÍMICO QUE AFECTA AL ESTADO ECOLÓGICO. 21 6.1.- Elementos de calidad e indicadores fisicoquímicos para la evaluación del estado ecológico. 21 6.2.- Clasificación de las masas de agua superficial según tipologías de ríos. 21 6.3.- Límites de cambio de clase de estado. 26 7.-RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO FISICOQUÍMICO QUE AFECTA AL ESTADO ECOLÓGICO. 29 7.1.- Diagnóstico de las condiciones fisicoquímicas del estado ecológico. 29 7.2.- Situación por cuencas. 38 7.2.1.- Río Bidasoa 38 7.2.2.- Río Onin 42 7.2.3.- Río Zebería 42 7.2.4.- Río Leitzaran 43 7.2.5.- Río Urumea 43 7.2.6.- Río Araxes 44 7.2.7.- Río Ugarana 44 7.2.8.- Río Ebro 45 7.2.9.- Río Alhama 49 7.2.10.- Río Linares 49 7.2.11.- Río Ega 50 7.2.12.- Río Urederra 54 7.2.13.- Río Aragón 55 7.2.14.- Río Esca 58 7.2.15.- Río Irati 58 7.2.16.- Río Urrobi 59 7.2.17.- Río Erro 60 7.2.18.- Río Salazar 60 Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 7.2.19.- Río Cidacos 61 7.2.20.- Río Arga 65 7.2.21.- Río Arakil 69 7.2.22.- Río Larraun 73 7.2.23.- Río Ubagua 74 7.2.24.- Río Salado 74 7.2.25.- Río Ultzama 75 7.2.26.- Canales 78 7.2.- Evolución de indicadores de calidad de los ríos en el periodo 2000 - 2015. 78 7.2.1.- Indicadores representativos del estado de acidificación 79 7.2.2.- Indicadores representativos de las condiciones de oxigenación. 80 7.2.3.- Indicadores representativos de los nutrientes 81 8.- OTROS ELEMENTOS DE CALIDAD DE RÍOS 84 8.1.- Indicadores de las condiciones térmicas 84 8.2.- Otros indicadores del estado de nutrientes 85 8.3.- Contaminantes específicos vertidos en cantidades significativas 87 9.- CONCLUSIONES 89 10.- CONSIDERACIONES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS RÍOS NAVARROS 93 11.- EQUIPO ENCARGADO DE LA MEMORIA 96 Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 ANEXOS Anexo 1: Parámetros fisicoquímicos analizados. Anexo 2: Red de control de aguas superficiales. Resultados analíticos en cada punto de la red de control de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Anexo 3: Concentración de metales pesados en el muestreo de estiaje de aguas superficiales. Anexo 4: Clave de dureza y mineralización. Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 1.- INTRODUCCIÓN El agua es la sustancia más abundante en la Tierra, así como el principal constituyente de los seres vivos. Por otra parte, es un elemento muy dinámico que continuamente está cambiando de fase con todas las implicaciones termodinámicas que esto conlleva. En síntesis, es un componente esencial para la vida sobre el planeta y el desarrollo de la civilización, hasta tal punto, que los cambios en la distribución, la circulación o la temperatura de las aguas en la Tierra pueden tener unos efectos a largo plazo; las glaciaciones, por ejemplo, fueron una manifestación de tales efectos. Se define el ciclo hidrológico como la circulación del agua entre las distintas partes de la hidrosfera, con independencia del estado en que se encuentra. Puede suponerse que dicho ciclo comienza cuando una parte del vapor de agua existente en la atmósfera condensa y origina las precipitaciones. La Figura 1 muestra el ciclo hidrológico de manera simple y esquemática. Las causas que originan el citado ciclo, que en definitiva no es más que una transferencia de masa de agua de un punto a otro y/o de un estado a otro, son, por una parte, la radiación solar que la eleva en forma de vapor y, por otra, la gravedad, que, en forma líquida, la lleva hasta zonas más bajas. Figura 1. Esquema del ciclo hidrológico con un balance de unidades relativas de 100 para la precipitación terrestre. 5 Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 La Figura 2 muestra la representación conceptual del ciclo hidrológico de un sistema. En él, los procesos, que pueden ser de cabio de estado o de punto (explicar genéricamente cuales pueden darse) se representan gráficamente de forma circular, los subsistemas de almacenamiento de forma rectangular y las entradas y salidas del sistema con fondo gris. Se debe tener en cuenta lo siguiente: El agua interceptada por la vegetación y la almacenada en las depresiones superficiales (almacenamiento superficial) vuelven a la atmósfera por evaporación. El agua retenida en la zona no saturada del subsuelo vuelve a la atmósfera por evaporación y por transpiración de las plantas. Es difícil distinguir estos dos procesos y se engloban en la denominada EVAPOTRANSPIRACIÓN. Parte del agua infiltrada que alimenta la escorrentía subterránea puede volver a la superficie a través de manantiales o fuentes. En hidrología superficial, el volumen de agua que percola hacia la capa freática suele despreciarse por carecer de importancia frente a otros términos. 6 Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION ALMAC. DE INTERCEPTACION CORRIENTE Y GOTEO ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL ESCORRENTIA SUPERFICIAL INFILTRACION AGUA ALMACENADA EN EL SUELO ESCORRENTIA SUBSUPERFICIAL ALMACENAMIENTO EN FILTRACION CAUCES ESCORRENTIA ALMACENAMIENTO ZONA DE AIREACION SUBSUPERFICIAL RECARGA RED DE DRENAJE DE LA FLUJO BASE CUENCA ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO PERCOLACION PROFUNDA ALMACENAMIENTO PROFUNDO MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRANEA Figura 2.- Esquema Conceptual del Ciclo Hidrológico en una cuenca. 7 Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 2.- OBJETO El principal objetivo del presente informe es presentar el seguimiento y diagnóstico del estado fisicoquímico de las masas de aguas, mediante los controles realizados durante el año 2015. En este informe se presentan los datos de la red de calidad química durante el año 2015 en las aguas superficiales de Navarra, que pueden consultarse íntegramente en los Anexos 2 y 3. 3.- ÁMBITO GEOGRÁFICO La Comunidad Foral de Navarra se encuentra en el norte de España. Tiene una extensión de 10.421 km2. Limita al norte con Francia, al oeste con las provincias de Guipúzcoa y Álava, al sur con La Rioja y al este con Zaragoza y Huesca. Dentro de su extensión, relativamente limitada, se trata de una Comunidad extraordinariamente variada y rica en ambientes bioclimáticos. La zona noroeste tiene un clima de tipo oceánico, en el que las precipitaciones son netamente superiores a 1.500 mm. anuales, e incluso, en las zonas más lluviosas, superiores a 2.500 mm. En el noreste de la comunidad se registran áreas de alta montaña, con cotas por encima de 2.000 m, que hace que las precipitaciones sean en forma de nieve en los meses invernales. En el sur de la Comunidad, sobre todo hacia el sureste, las precipitaciones van siendo inferiores, destacando el extremo sureste con precipitaciones inferiores a 500 mm anuales y elevados índices de aridez estival. Esta diversidad de climas se traduce en una variada tipología en cuanto a los cauces fluviales presentes en la Comunidad Foral. Mientras la zona norte tiene una abigarrada red hidrográfica, en la sur se presentan los grandes ríos (a modo de “oasis”), nutridos por las precipitaciones de la parte septentrional. Como aspecto más importante, merece la pena destacar la existencia de dos grandes vertientes hidrográficas en Navarra: Vertiente Cantábrica: con una superficie de 1.089 km2 Vertiente Mediterránea: 9.332 km2 8 Memoria de la red de control de calidad de agua. Año 2015 La vertiente cantábrica de Navarra ocupa el 10,5% de la superficie total de la Comunidad Foral. Se trata de pequeñas cuencas (inferiores a 1.000 km2 de superficie) que desembocan directamente en el mar Cantábrico. Son sistemas que presentan una densa red de tributarios, producto de una orografía muy abrupta y una elevada pluviosidad. Las cuencas, ordenadas de oeste a este, son las del Araxes, Leitzaran, Urumea, Bidasoa, Nivelle y La Nive. Araxes y Leitzaran: Son 2 subcuencas de las que en Navarra sólo se hallan sus cabeceras. El resto de ambas se extiende por el vecino territorio guipuzcoano, y ambos ríos son afluentes del Oria. Urumea: el río Urumea es, en la cuenca cantábrica, el segundo río más importante; nace aguas arriba de Goizueta y desemboca en San Sebastián; la parte superior de la cuenca (en torno al 60% de su superficie) se extiende por Navarra, mientras que la zona baja discurre por Guipúzcoa. Bidasoa: de las cuencas cantábricas navarras, la del Bidasoa es la más extensa e importante; la mayor parte se encuentra en la Comunidad Foral, aunque una pequeña parte se extiende por Francia y Guipúzcoa. Sus localidades más importantes son Elizondo, Bera y Lesaka. Nivelle: varios tributarios de este río tienen su nacimiento en el área de Zugarramurdi y Dantxarinea; el eje principal desemboca en San Juan de Luz. La Nive: las regatas Aritzakun y Luzaide/Valcarlos son tributarias de este río francés por la margen izquierda; estos afluentes de la zona Navarra se hallan en Baztán y Valcarlos respectivamente. La cuenca del Ebro ocupa el 90% aproximadamente de la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de una amplia zona en la que se distinguen varias áreas con características muy diferenciadas: zona atlántica húmeda, zona pirenaica, zona de montaña media o mediterránea y zona sur (más llana y árida).