Introducción CARLOS FIDEL Revista latinoamericana TEMA CENTRAL: LAS RELIGIONES SON UN MUNDO EN AMÉRICA LATINA de investigación crítica Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos y cristianismos en América Latina. Relectura a partir de Max Weber ISSN 2409-1308 - Año IV Nº6 y Ernst Troelstch FORTUNATO MALLIMACI Enero - Junio 2017 Movilización política, memoria y simbología religiosa: San Cayetano 6 y los movimientos sociales en Argentina VERÓNICA GIMÉNEZ BÉLIVEAU Y MARCOS ANDRÉS CARBONELLI Entrevista a ÁLVARO GARCÍA LINERA Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables: estudios recientes en CRISTIÁN PARKER GUMUCIO Autoridad y lo común en procesos de minoritización: el pentecostalismo brasileño JOANILDO BURITY

OTRAS TEMÁTICAS Acerca de los Derechos Culturales MARÍA VICTORIA ALONSO Y DIEGO FIDEL Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales y jurídicos en las nuevas democracias SUSANA MALLO

APORTES DE COYUNTURA “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” ALDO FERRER

ENTREVISTAS Álvaro García Linera “La gente no se mueve solo porque sufre” MARTÍN GRANOVSKY FORTUNATO MALLIMACI VERÓNICA GIMÉNEZ BÉLIVEAU SOCIEDAD Y ARTES MARCOS ANDRÉS CARBONELLI “Las paradojas de Quiriguá” LEANDRO KATZ Y JESSE LERNER CRISTIÁN PARKER GUMUCIO JOANILDO BURITY MARÍA VICTORIA ALONSO DIEGO FIDEL SUSANA MALLO ALDO FERRER LEANDRO KATZ JESSE LERNER

ISSN 2409-1308 crítica latinoamericana de investigación Revista Fotos: “Las paradojas de Quiriguá” LEANDRO KATZ

9 772409 130008 6

Revista latinoamericana  de investigación crítica Revista latinoamericana de investigación crítica Año IV Nº 6 | Publicación semestral | Enero-Junio de 2017

Director Carlos Fidel [Profesor Consulto Universidad Nacional de Quilmes, Argentina] Secretaria de Redacción Andrea Mallimaci

Consejo Académico - Anete Leal Ivo [Universidad Federal de Bahía, Brasil] - Luis Suárez Salazar [Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana, Cuba] - Alicia Ziccardi [Universidad Nacional Autónoma de México, México] - Jorge Lara Castro [Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica de Asunción, Paraguay] - Susana Mallo Reynal [Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay]

Consejo Editorial - Aldo Ferrer [Universidad de Buenos Aires, Argentina] (†) - Dora Barrancos [Universidad de Buenos Aires, Argentina] - Laura Tavares Soares [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Brasil] - Consuelo Silva [Escuela Latinoamericana de Postgrados, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile] - Carlos Mario Perea Restrepo [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, Colombia] - Montserrat Sagot [Universidad de Costa Rica, Costa Rica] - Gioconda Herrera [Facultad de Ciencias Sociales Ecuador] - María Teresa Montes de Oca Choy [Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, Cuba] - Martha Rosa Schteingart Garfunkel [Colegio de México, México] - Marcia Rivera Hernández [Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo, Puerto Rico]. - Gloria Amézquita Puntiel [Escuela Multitemática, República Dominicana] - Pablo González Casanova [Universidad Nacional Autonoma de México, México]

Domicilio de la publicación Estados Unidos 1168, C1101AAX, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Teléfono: [54 11] 4304-4302 www.clacso.org.ar/investigacioncritica [email protected] Revista latinoamericana  de investigación crítica

Año IV Nº 6 Enero-Junio 2017 CLACSO - Secretaría Ejecutiva Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial

Núcleo de producción editorial y biblioteca virtual: Lucas Sablich - Coordinador Editorial

Núcleo de diseño y producción web: Marcelo Giardino - Coordinador de Arte Sebastián Higa - Coordinador de Programación Informática Jimena Zazas - Asistente de Arte Rosario Conde - Asistente de Programación Informática

Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en acceso abierto y gratuito. Si usted quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales. ​ ​Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Conocimiento abierto, conocimiento libre.

Propietario Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO ISSN: 2409-1308 - Impreso en Argentina - Junio de 2017 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | |

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. Dirección Nacional del Derecho de Autor: Expediente en trámite.

Esta revista está disponible en texto completo en la Red de bibliotecas Virtuales de CLACSO biblioteca.clacso.edu.ar

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Sumario

Introducción 9 Carlos Fidel Tema central: Las religiones son un mundo en América Latina

Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: 15 capitalismos y cristianismos en América Latina. Relectura a partir de Max Weber y Ernst Troelstch Fortunato Mallimaci

Movilización política, memoria y simbología 51 religiosa: San Cayetano y los movimientos sociales en Argentina Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli

Religiones, cambio climático y transición hacia 71 energías renovables: estudios recientes en Chile. Cristián Parker Gumucio

Autoridad y lo común en procesos de 99 minoritización: el pentecostalismo brasileño Joanildo Burity Otras temáticas

Acerca de los Derechos Culturales 129 María Victoria Alonso y Diego Fidel Los intentos de cambio ante la inercia de los 151 sistemas policiales y jurídicos en las nuevas democracias Susana Mallo

Aportes de coyuntura

“Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 177 Aldo Ferrer (exposición realizada el viernes 18 de diciembre de 2015 en la sede de CLACSO en Buenos Aires)

Entrevistas

Álvaro García Linera “La gente no se mueve solo 191 porque sufre” Martín Granovsky

Sociedad y Artes

“Las paradojas de Quiriguá” 203 Leandro Katz y Jesse Lerner

Guía para la presentación 217 de originales Posición ética y corrección 221 de las prácticas editoriales Introducción a la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (I+C) Número 6

Carlos Fidel (Director)

El número 6 (seis) de la Revista Latinoamericana de Investigación Crí- i+c tica (i+c) corresponde al primer semestre de 2017. Año IV Nº 6 La iniciativa es una propuesta que está encauzada a con- Enero vocar a toda/os los que se dedican a la investigación critica y, desde Junio 2017 distintas perspectivas, abordan las diversas temáticas de las ciencias sociales latinoamericanas. Los artículos seleccionados para su publica- ción son parte de un conjunto de escritos abiertos a todos los tópicos y corrientes de pensamientos que surcan, caracterizan y son parte de la realidad histórica, del presente y futuro de nuestro continente. Continente vivaz en la fecundación de ideas y confección de descripciones, representaciones e interpretaciones plenas de narra- ciones e imágenes explicativas de los escenarios materiales y virtuales que, a veces, pueden llegar a plasmarse en la conformación de nuevos ideales y proyectos, los que suelen discurrir, en ciertas ocasiones, ex- pandiéndose de forma tal que invaden otros campos concretos, entre ellos y no solamente, frecuentan el hallazgo de trazos en los discursos y estrategias propias del ámbito de la acción política y del registro de las políticas públicas. Los territorios que incursiona i+c están señalados por rea- lidades atravesadas por senderos que circulan en direcciones marca-

9 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.11-14 Introducción a la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (I+C) Número 6 2017 Junio Enero Nº 6 Año IV i + c 10 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.11-14 da por la segregación, la fragmentación y la desigualdad. desigualdad. yla fragmentación la segregación, porla da cruza sociedad actual la de contradicciones las tensionando creencias, antiguas en que afloran historia la de presencia por la enmarcadas cias tenden alojando social, transición una hacia estimular de los modos que puedentener crisis la de empujada signo porel está zonas muchas mutación que en transformación; enpermanente pordinámicas das de palabras que tiende a disolver las diferencias regionales y sociales. ysociales. regionales diferencias las adisolver que tiende palabras de yplena virtual presencial, concreta, simbólica, red yexpansiva densa el una en montajefuerondepotenciando yreflujos, con adelantos po, tiem del que con paso el yproducciones editoriales, actores tituciones, ins con otras tejiendo asociado investigadores, de entramado extenso un conformando CLACSO, que enel fue que transitó camino y ancho ventajas i+c de residimos. mundo del que transformaciones y urgentes necesarias las potencien que enlaces de un entramado configurar de finalidad con la lectivos, enproyectos co que incidan ypropuestas exploraciones de sultados re disímiles de yencuentro colaboración intercambio, los flujosca de que favorez espacio un crear publicación: esta de los de sentidos uno democracia. yen equitativa pacífica, enconvivencia y emancipación, justicia la de búsqueda la de expansivos los impulsos adoptan tuaciones si enmuchas los de actores, yaspiraciones fulgor enel forma tomando que van situaciones que forjan las yacuerdos, discrepancias de dades El apartado correspondiente al Tema al correspondiente central apartado El investigación. la de camino el iniciando que están latinoamericanos sociales por cientistas la de producción recientes realizada de los resultados ción significativa de páginas en las por ello investigadoras/es; jóvenes la/los de signo el tiene caso que eneste crítica, investigación la de futuro el está que invención de en la fervor y el libre cimiento fección de este apartado. apartado. este de fección con enla que brindaron ayuda yrigurosa desinteresada su decemos agra les yVerónica aquienes Béliveau, Giménez Mallimaci Fortunato tema enel por los especialistas realizada fue losde autores obras ysus yselección búsqueda La yposcolonialidad”. neoliberalismo “Religión, Latina América en mundo un son nes Mapa de relaciones sociales habitadas de múltiples varie múltiples de habitadas sociales relaciones de Mapa En esta revista se le otorga un privilegiado al conven al privilegiado sitio le otorga se un revista esta En Una no pero imposible. las de poblar de Un escabroso lugar encontremos precedentes posible que enlos enunciados Es Los autores son parte del Grupo de Trabajo de Grupo del CLACSO de autores son parte Los es que se beneficia en ese propósito del soporte del largo largo del soporte ese propósito del en beneficia que se es ”. ”. i+c se denomina: “ denomina: se se encontrara una por una encontrara se Las religio Las ------Carlos Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año . - - - - - ”. Una . y doc ”

de CLACSO, de CLACSO, . ” que comprende: que ” . Religiones,. cambio climático y ” de la Revista i+c OtrasTemáticas Éticas, afinidades, aversiones “ . . . Autoridad y lo común en procesos y lo . Autoridad de mi . Los de cambio intentos ante la inercia de los 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.11-14 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 11 | issn Aportes de coyuntura Movilización política, memoria y simbología religiosa: trinas: capitalismos y cristianismos América en Latina. Relectura a partir y Ernst de Max Troelstch Weber Los trabajos reunidos en este apartado son: Mallimaci Fortunato relectura política-religiosa desde desde América Latina en elsiglo XXI partira deMax Weber de La ética protestante y el espíritu del capitalismo y de Ernst a partir Troeltsch de la Enseñanza socialde las Iglesias cristianas grupos. y los Giménez BéliveauVerónica y Marcos Andrés Carbonelli “ San Cayetano movimientos y los sociales en Argentina CristiánParker Gumucio transición hacia energías estudios renovables: recientes en Chile. Joanildo Burity noritización: el pentecostalismo brasileño Las exposiciones teñidas de una clara mirada rigurosa que En este número se enfoca inicios los de la última aplicación chos Culturales” María Dere de los Victoria Alonso y Diego “Acerca Fidel. Susana Mallo Susana sistemas policiales y jurídicos en las nuevas democracias La meta deeste apartado es sumar eventualmente, y, im • • • • • • • • • • • • Enel siguientepresentamos bloque “ pulsar acuerdos contribuyan que de controversias a la evolución y/o la disparidad de las desde emergen posiciones que la urgencia de la inmediatez tiempos de los de la coyuntura política y socioeconómica. publicamos colecti en este apartado y/o de autores producciones son orgánicos,vos experiencias con e itinerarios, sin limitaciones de las posiciones o matices los ideológicos proveen que productores de los textos aquí publicados. Los trabajos expresiones son y responsabilidad autores. de los de políticas económicas y sociales de matriz de pensamiento neoliberal La secciónde “ tiene la de publicar intención expresiones y enfoques plurales acerca de las cuestiones políticas referidas a problemáticas locales, regionales y latinoamericanas. Introducción a la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (I+C) Número 6 2017 Junio Enero Nº 6 Año IV i + c 12 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.11-14 En la segmento de “ de segmento la En CLACSO.TV de equipo por el Argentina, Plata, La de Universidad Nacional la de Periodismo de Facultad la de estudio el de Bolivia. sidente plurinacional del Estado vicepre Linera, García aÁlvaro Granovsky por Martín TV CLACSO Mallimaci, en la compleja tarea de delinear y elaborar i+c yelaborar delinear de compleja enla tarea Mallimaci, Andrea de contribución yeficiente inteligente responsable, la Destaca CLACSO. de red la que conforman Investigación de losde Centros colaboración con la cuenta además Directivo; Comité ydel Ejecutiva Secretaría la de los comprometidos apoyos Equipo del los de miembros y ideas enlas sostiene yse origen su tiene revista la de publicación La Katz. dor Leandro crea del Quiriguá”, de paradojas “Las titulado artículo del tal/impresa la elaboración de la revista. la de elaboración la en asisten páginas, enestas publican que se alos artículos evaluaciones y/o trabajos que con sus cultura la de yhacedores los investigadores atodos También queremos agradecer revista. la de académico rigor el asegurando Editorial, Consejo ydel Académico Consejo enel riamente de el apartado En 2015 enBuenos CLACSO Aires de sede enla ¿hacia dónde vamos? dónde ¿hacia en “ Ferrer Aldo economista por el expuestas argentina, en la El dialogo fue filmado el miércoles 24 de agosto de 2016de agosto de 24 miércoles el en filmado fue dialogo El Es de destacar a los investigadores que participan solida que participan alos investigadores destacar de Es

“ Entrevistas Sociedad yartes Sociedad ” Diálogo realizado el viernes 18 de diciembre de viernes el realizado Diálogo ” se encuentra el diálogo realizado en realizado diálogo el encuentra ” se ” presentamos la realización digi realización la ” presentamos . Argentina: - - - - Tema Central Las religiones son un mundo en América Latina

Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos y cristianismos en América Latina Relectura a partir de Max Weber y Ernst Troelstch Fortunato Mallimaci

i+c Resumen Abstract Año IV En este trabajo se aborda una com- In this paper, an understanding of Nº 6 Enero prensión del vínculo entre capita- the link between capitalism and Junio lismos y cristianismo en América Christianity in Latin America is ap- 2017 Latina a partir de una relectura de proached through a re - reading of dos clásicos de la sociología. Max two classics of sociology. Max We- Weber (1864-1920) a partir de su ber (1864-1920) from his produc- producción y aportes sobre el vín- tion and contributions on the link culo entre economía y creencias between economics and religious religiosas, especialmente en el sur- beliefs, especially in the emergence gimiento y consolidación del capi- and consolidation of Western cap- talismo occidental. italism. The other, Ernest Troelstch El otro, Ernest Troelstch (1865-1923), (1865-1923), who was founder of the quien fuera fundador de la Asocia- German Association of Sociology. ción Alemana de Sociología, quien One of the few, as the great teach- intentó comprender el cristianismo er Emile Poulat reminded us in his en el largo plazo y en sus diversas classes, that he tried to understand lógicas internas. Christianity in the long term and in its various internal logics.

15 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 16 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 semestre de 2017. de semestre Troelstch. Weber yErnst Max de apartir Relectura Latina. América en y cristianismos [ artículo este citar Cómo 1| Keywords 1| clave Palabras Aires. Buenos de la Universidad de -Argentino Franco Estudios Altos de Centro del Director Aires y Buenos de la Universidad Sociales de Ciencias de la Facultad de Decano Fue Argentina. de (CONICET) y Técnicas Científicas Investigaciones de Nacional Consejo del Superior Investigador e Aires Buenos de Universidad la de Sociales Ciencias de Facultad la de Titular Profesor París. Sociales de Sciences en Études Hautes des la École por Sociología en doctor Es M Fortunato Weber Troelstch and Ernst Max from America Re-reading Latin in Doctrines: Capitalisms and Christianity Aversions Affinities, andEthics, Mallimaci Religion 2| Religion 2| Religión Revista latinoamericana Revista Capitalism 3| Capitalismo 3| , Fortunato. Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos capitalismos doctrinas: y aversiones afinidades, Éticas, , Fortunato. allimaci Christianity 4| Christianity N Cristianismo 4| orma I orma  de investigación crítica S O 690] Ethics 5| Ethics Center of the University of Buenos Aires. Buenos of University the of Center Studies Higher -Argentine Franco the of Director and Aires Buenos of University the of Sciences Social of Faculty the of Dean Hewas Argentina. of (CONICET) of and Scientific TechnicalResearch Council National the of Researcher Senior and Aires Buenos of University the of Sciences Social of Faculty the of Professor Full Paris. in Sociales Sciences en Études Hautes des École the from Sociology in PhD Ética 5| Ética Latin America América Latina América , (6): 15-50, primer , (6): primer 15-50, Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año - - - Max Weber Max Weber atina Ernst Troeltsch Troeltsch Ernst ax Weber y Ernstax Weber ticipantes en la vida económica capitalista”. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 17 | issn ellas logran actuar fuertemente sobre las masas” “ El ethos de la económica moral eclesial(católica) queda resumido en su juicio sobre el comerciante (probablemente heredado del arrianismo): vix mercator homo numquan aut la luterana) a todola interés luterana) capitalista descansa esencialmente obra redentora,obra el poder de dispensar la salvación y la gracia, del interés de los bienes objetivos que son la gracia y la reden- ción. La extensión es más importante que la intensidad y sólo medida, hacer abstracción de la santidad subjetiva en función “La Iglesia es una institución que habiendorecibido luego de la en el horror a la impersonalidad de las relacionesentre los par Dios’)... La profundaDios’)... aversión de la ética católica ( y después de ahora cada cual tiene que ser toda un monje durante su vida’ ”. se abre a las masas y se adapta al mundo, pues puede, en cierta potest Deo mercader placere (‘el apenas o jamás puede placer a no puede conducir a un disfrute irreflexivo. De ahí que sea com - “Las corrientes ascéticas del la protestantismo ética crearon ade cuada este para ascetismo intramundano. se exige No el celibato; Reforma diciendo: ‘te crees que te has escapado del convento, pero cional de hijos. se recomienda No la pobreza; pero el afán de lucro pletamente acertado que Sebastián resuma Franck el sentido de la el matrimonio es simplemente un instituto la para procreación ra ticas, afinidades,aversiones Troelstch Relectura a partir M de cristianismos en América L América en cristianismos É y doctrinas: y capitalismos Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 18 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 1905 y luego ampliado en1920. 1905 yluego ampliado Socialpolik und Archiv Sozialwissenschaft für revista la I espíritu del capitalismo” (Weber, capitalismo” del 1998: 333)espíritu yel protestante ética clave: “La obras sus de enuna profundizaremos y sociedad la de análisis de método su de análisis un realizaremos ello Para occidental. capitalismo del yconsolidación surgimiento enel te especialmen religiosas, y creencias economía entre sobre vínculo el Weber aMax (1864-1920) ferimos producción su de yaportes apartir Uno conocido –nos re más sociología. la de clásicos dos de relectura una de apartir Latina enAmérica ycristianismo capitalismo entre comprensión una vínculo del breves páginas enestas Intentaremos del cristianismo. ysincrónico diacrónico Su propias. análisis características le daba eso y yFrancia como enInglaterra yno burguesía porla nobleza por la dirigida ha sido la modernidad país su que en afirma pues resto del diferencia yla enAlemania capitalismo ydel revoluciónla industrial de entender de impacto el trata época, la de colegas sus Como ternas. in lógicas diversas yensus plazo largo enel prender cristianismo el que intentó com Poulat, Emile maestro gran el clases ensus cordaba como Uno nos re los de pocos, Sociología. de Alemana Asociación la Troelstch (1865-1923) Ernest de histórica de gía fundador fuera quien ntroducción El otro –menos conocido– será la producción la ensociolo –menosserá otro conocido– El humanidad” o similar al hablar del “burgués” como “un tipo de humanidad” de tipo “un como “burgués” del hablar al osimilar humanidad” de tipo “un persona”, de tipo “un de habla pues equívoco un hay universal algo como humanidad de habla Weber que traduce se ydonde interior disposición la de ética la espíritu, del ética la con letra yla ley la de ética la distingue Weber que dado mentalidades de hablar impropio es éticas, las sobre fieles; de organizada comunidad y entre diferencia la sería católico el mundo En fieles”. de o“comunidad comunitario” “agrupamioento decir es correcto lo emocional”, “comunidad dicen tradicionales traducciones las donde oanimal; industrial algo de trata se si acero” el como duro caparazón o “habitáculo prefiere Grossein ( también Parsons por hecha acero” de ojaula “caja la de metáfora la sobre mundo”; del “desmagización escribe mudo” del “desencantamiento dice se donde autor: el por dado sentido al responden que aquellas por Parsons de traducciones ideológicas las utilizar de deja glosario su Weber. En Max de obra la de funcionalistas traducciones hegemónicas las de distancias fuertes toma francesa edición Esta 2003. en Gallimard editorial la por ypublicada Grossein Pierre Jean por ypresentada traducida editada, fue que essais d´autres Suivi capitalism. du l´esprit L´ethique de lectura la et protestante recomiendo francés, en leer puedan que aquellos Para traducción. la de desafíos los yde obra esta yde autor del y religiosas políticas sociales, implicancias vida, la de detalles más conocer de afin Villacañas Luis Jose de prólogo del lectura la Recomendamos años. últimos los producidas críticas ediciones diversas yrecoge 1920 de versión última la en basa se traducción Esta Pérez. Navarro Jorge de edición la trabajo este para cuenta en 1 Tendremos iron cage ) “recuerda que el mismo Parson dice que la falseó y entonces yentonces falseó la que dice Parson mismo el que ) “recuerda 1 de aparición primero en primero aparición de , vol.20 y21, vol.20 en ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año . ------. Fleurs du Mal Debido a los “famosos a los Debido pares binarios” 2 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 19 | issn (Napoli: Liguori Editore). Detalles en el capitulo 4, “Weber ely anti- Weber fue uno principales deWeber los intelectuales de la época olvidemosNo al que analizar las diferencias entre la lógica 2 Un estudio 2 Un sobre estos juiciosen: Ferrarotti,1995 Max Fra nacionalismoWeber. democracia e marxismovulgar pp. 75, eny “Marx “, Weber:y una convergencia existencial”, pp. 89. En el texto citado de Max Weber, el autor nos recuerda nos En que el texto el autor citado de Max Weber, Demás está decir la que expansióndel capitalismo desre a importancia del método comprensivo Es una cotidiana verdad algo que puede ser precisamente verdadero es no niporque 1967) bello, ni sagrado, (Weber, ni bueno” gulador a fines delsiglo XX y comienzos del XXI su con casihegemo níanivel a mundial y la eliminación de sus competidores (la debacle e de Repúblicas de la Unión implosión Socialistas Soviéticas a partir de realzan es un1989 ejemplo) la obra del sociólogo alemán. Sus aportes obligannos a estudiar e investigar de globalización en este momento o dichomejor de mercados globales desregulados, cual espí nuevo es “el ritu delcapitalismo” (Boltanski y Chiapello, busca que 2002) destruir el estado de Bienestar y el estado social –allí se había establecido– donde construyendo un capitalismo líquido y flexible asociado al impacto de la financiarización extrema de lasrelaciones sociales y económicas y el surgimientode lasposibles éticas legitimarlo pueden que resistirlo. o en señalar lasmúltiples causasdel desarrollo capitalistay mostrar sus diversas racionalidades y humanidades en el largo proceso de “desma “individualización”gización”, y camino hacia posibles nuevas “magi zaciones” en “habitáculosel mismoduros que el acero” como producía. de desencantos,(nada ni de jaulas de acero, ni de secularizaciones, ni de rutinizaciones textos en los de Weber). de la política y la lógica académica, y entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, afirma, en la verlo podemoslarcomo historiaga social de América Latina, “Más que allá esta hoy de todo, segurosmos algo de que puede ser bello sin en sí. ser Lo bueno hemos de Nietzscheaprendido y antes de Baudelaire sus con uno aparece “funcionalista” como y el otro “dialéctico”, como uno L sociales ciencias las en En una cierta vulgata en las como antípo se ha presentado a Weber das del pensamiento de Marx. dad,será importante estudiar trabajos los de mo su colega de aquel el sociólogo y pastor luteranomento, Ernest Troelstch. para comprender los fenómenos religiosospara fenómenos los desde racionali comprender su propia Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 20 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 por tal los marcos teóricos-metodológicos utilizados por el inves porel utilizados teóricos-metodológicos los marcos por tal entendiendo social, investigación enla simultáneamente actuando paradigmas, de pluralidad de existencia la que supongan premisas por lo Verdadero decidimos nos Cielo el Infierno, yel olo Falso, ylo Incorrecto, lo Correcto Bien del Mal, ydel oreligiosas tafísicas lización financiera. globa de fase actual ensu mercado de capitalismo el planeta: al na domi que –por ahora– sistema único el comprender yexplicar para Weber de tanto como Marx de los de aportes necesidad la cubrir determinada sociedad. sociedad. determinada una de contexto enel sociales los hechos interpretar para tigador prensión propuesta. su de ycom que estudio de legítima lucha yde nominación por la disputa de campo un Weber más fue décadas, ydurante sentido tal En otro. del la de como continuadora analice se uno de obra yque la Latina) América como (tanto en más” enlos EEUU “funcionalista como un académicos a Weber en los ámbitos T. “popularizo” quien Parsons norteamericano de haya el sido que hecho el clasificaciones mucho enestas colaborado Ha ymaterialista. revolucionario otro el y espiritualista, conservador Frente a tipologías binarias que reproducen más concepciones me concepciones que reproducen más binarias Frente a tipologías epistemológicas. concepciones distintas que son también diferentes, ydes los de etiquetamientos salir permitido han menos dogmáticas algo superador. algo yproponer etcétera, sobre Estado, el últimas, instancias sobre las les, por los intelectua ajugar sobre papel el visiones con distintas –aunque mercado de manchesteriana” economía “la ycambiar en transformar yotro uno de compromiso enel muestra autores. Se enambos domina pre capitalismo del crítico que análisis el dado enfoques ambos de dad Millas, 1992) (Wrigth norteamericano” erudito del siemprereconocer amnesia la Pero hay que Marx. con Karl endiálogo obra su de parte gran rrolló Weber, “Max ymenciona: desa comosocial muchos sociólogos, otros estructura relación con la yla históricos los entre estudios vínculo del yempírico”.importancia la problematodo Recuerda específico atrás dejar al dominio” de permanentes formas las mente alegitimar System autor TheSocial al critica sociológica” imaginación “La texto llante diciendo: “el sentido ideológico de la gran teoría tiende fuerte tiende teoría gran “el la de diciendo: ideológico sentido Recordemos que en los paradigmas: Recordemos que enlos paradigmas: visiones aestas escapado no han sociales ciencias Las complementarie enla creemos particular caso nuestro En miradas y interpretaciones otras traducciones, Otras Recordemos cómo el sociólogo C. Wright Mills en su bri ensu Wright Mills Recordemos cómo C. sociólogo el ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 21 | issn Los dos primeroscomparten una misma mirada aunque tivos: sirven de manera mediata a la interpretación de los hori zontesde aspiración dey expectativa. De allí que para toda teoría de la sociedad la conexión con la historia de la teoría representa también una especie de prueba. Cuanto sea mayor la naturalidad conque pueda explicar, recoger, criticarproseguiry ideas tradi cionales teóricas anteriores, tanto más inmunizada se verá con tra el peligro de que en la perspectiva propia teórica sólo se hagan valer subrepticiamente intereses particulares (Habermas, 1987). se refleja la quemundo comprensión del y de sí tienenlos colec Analizando trabajos los de investigación ám en los se que producen bitos científicosbitos son hoy lostres paradigmas más importantes que co existen en las ciencias sociales: el materialistahistórico, el positivista Caday el comprenso. uno de ellos encuentra sus como “padres fun dadores” a Marx, Comte-Durkheim respectivamente. y Weber Estas concepciones fueron centrales su en nacimiento en el siglo XIX y luego en el XX para construir un conocimiento “académico y crítico” de los socialesproblemas alejado deconcepciones metafísicas,totalitarias o eclesiásticas.Estos tres paradigmas coexisten hoy elen siglo XXI en América Latina en las ciencias sociales a diferencia de las y, ciencias na turales un donde paradigma reemplaza a otro, es decir un donde nuevo criterio de “verdad” desplaza definitivamente que lo a aparece ahora “falso”,como la pluralidad de paradigmas brinda riquezas y da pro fundidad análisis. a los Nuestras en el Grupo producciones Clacso de Sociedad y religión últimos en los años muestran esas pluralidades y tensiones (Alonso, 2008). desdediversos anclajesmatices y con según his y momentos autores tóricos: poseen –a grandes rasgos– una so concepción de fenómeno cial regida por “leyes universales” el científico que social debe tratar de descubrir. Estas tendencias quieren separar en la trama de la vida, en lasacciones y comportamientos diversos de los actores, aquelloes que “verdadero y real” “ilusorio de lo científico “ lo lo mágico”, de y velado”, “loracional irracional”. de lo Para esa concepción de las ciencias socia les existiría sólo medible, lo tocable, lo objetivo lo contable. Con y lo el correr añosde los y por ciencia supuso hay sólo “escondido” que de lo Las todo progresoende personas la en ciencia y grupos es “revelador”. aparecen así desnudos, como sin ropas ni máscaras, y esperan sueños zas. “La construcción de estudio” objetos de los desde “la realidad”, “hombre real”, “grupos sociales es decir verdaderos”, desprovistos de sus imaginarios, perfectamente se conjugaba colectivo el sueño con de una sociedad y de una historia por fin “transparentes parahom los Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 22 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 los aportes metodológicos que podemos resumirlos en: en: resumirlos que podemos metodológicos los aportes 2006) y de otros aportes de investigadores weberianos investigadores de aportes otros yde 2006) (Vasilachis, enequipo investigación de trabajo nuestro de Fruto siglos? desde Latina América de modernidad específica enla desarrollando viene que se político-religiosa acción la entre ylo religioso, lo político entre vínculo el comprender einterpretar para sentido– de provista bres hacen”. que la lar y buscaban la construcción del mismo tipo de conocimiento. conocimiento. de tipo mismo del construcción la ybuscaban lar simi metodología una empleaban epistemológicos, principios mismos los compartían pero objetos estudio, de distintos tenían que ambas era naturales ciencias ylas sociales ciencias las entre diferencia principal 1|

de sus propias propuestas de validez, confiabilidad y con y confiabilidad validez, de propias propuestas sus de apartir ciencias considerarse deben sociales ciencias Las 5 Gil Antón (1997); Naishtat (1998); Ferrarotti (1985); Donatello (2002). (1985); Donatello (1998); Ferrarotti (1997); Naishtat Antón 5 Gil inamovibles. certezas como mas yno posibilidades como vistas son mencionan se que leyes Las ypasivo. inerte algo como concebida más es no ya naturaleza la y autoorganizan se que complejos sistemas incluyen se naturales, ciencias las en investigadores algunos por actualmente desarrollada pospositivista, versión la En naturales. ciencias las en “paradigmáticos” cambios los destacar importante 4 Es (1991). Baczko en sociedades nuestras en utopías ylas poder del símbolos los sociales, imaginarios los de importancia la sobre magistral síntesis 3 Una provenientes yconceptos na de categorías desde hechas veces las de mayoría oemergentes (la o subdesarrollados atrasados más enlugares osucederá lo que debe anuncia o que anticipa dado y espacios lugares en otros repetirse que debe o sea “universal”, lo considera se y lugar tiempo espacio, determinado donde enun dicho lo que sucede omejor universales enleyes transformar pueden no se que sociales los hechos modernidades” “otras de colegas con intercambio yenel realizadas investigaciones las de Hemos aprendido alo largo causales. nos relaciones de comprendidos yno puedenser entérmi a los naturales son distintos que los fenómenosmos con ellos sociales Afirma acaecidos. con los hechos histórica frontación con la de tamiz porel pasar debe validez que la mientras social, ciencia la de condiciones las de una es conceptos sus de lógica coherencia La espíritu. al aplicadas nales” oirracio “ciencias emocionales yotras naturaleza a la aplicadas racionales” “ciencias exactas que supone unas concepción la Weber yTroelstch rechazan ceptuabilidad. acción comprensivo la de –el paradigma el ¿Qué aporta 3 Además, con matices, compartían la idea de que la que de la idea la compartían con matices, Además, 5 , sintetizamos , sintetizamos 4 ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------. – la racionalidad de dichos senti que existeque entre las culturas se que

verstehen 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 23 | issn rassociales”. Anteestas visiones deterministas,funcio tucionesintenciones, con actitudes y creencias para un y espacio determinado.momento Las historias de vida unson de esta ejemplo diversidad (Mallimaci y Giménez Bélibeau, 2006). ciones, academias e instituciones imperiales). Partimos de otra epistemología las donde acciones humanas están basadas e imbuidas de significados sociales e históricos y procesosde hábitos situados: personas, grupos e insti A diferencia de las ciencias naturales, al investigar los comportamientos sociales de varones debemos y mujeres en cuentatener el actor que es no ni objeto un “simple de lasde estudio” estructu ni (pasivo) un “reproductor Lasciencias sociales imitar deben no copiar, reproduciro la epistemología de las ciencias de la naturaleza si como las personas estuvieran en un laboratorio y se buscaran regularidades. Pasar de la observación a la comprensión, del devista punto externo al de vista punto internocom y binar el proceso histórico perder el sociológico con (no de vista el anclaje histórico sociales) es fenómenos de los nuestra tarea. Los interrogantes epistemológicos son no a todas las disciplinas científicas. Estos interro gantes surgen de la acumulación del conocimiento en cada disciplina la con en relación práctica cotidiana de investi otrolado de el la mundo gación. Por vida muestra nos la presencia simultánea de una pluralidad de métodos cuya aplicación es el fin con posible de conocer un determinado social.fenómeno Afirmamos en que las ciencias sociales el conocimiento pasa por la interpretación de la acción social analizada tantorepresentaciones, en hechosen como estructuras en en agentes.como Será central analizar y describir el senti actores, los que do varones dan y mujeres, a sus acciones. – Comprender está juiciosdos “sin de valor” en el corazón y en “relación” de la obra weberiana. “Quien quiera [panoramas] ver que vaya al cine… y quisiera añadir quien que desee sermones vayaque a la iglesia. se dedicará No una palabra a exami nar la de relación valor comparan” (Weber, 1987: 23) 1987: comparan” (Weber,

4| 2| 3| Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 24 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 5|

estructura” relacionando estructuras la de con actores/individuos. dualidad la de “análisis el en avanzará, tarde más (1997) décadas 6 Giddens acción la de ydecisiva central causa última una a señalar Recordemos que obra su Weber tenidos. entoda niega se qué para El factores. los de varios e importancia relevancia la evaluar poder de afin maneras diversas de investigador por el interpretado puedenser ymemorias cionalidades ra diversas ensus actores por los múltiples elaborados acción la de sentidos avenir. del Los los acontecimientos (profetizar) no puedeanticipar social investigador El incierta. aventura una es opordesgracia– –por suerte humana acción la de que devenir el dado posibilidades múltiples to yalas e individuales estructurales espirituales, y materiales irracionales, e racionales vos, ysubjeti objetivos ysentidos– motivos múltiples buscar de científica-, objetividad pretendida una de en aras chos he esos de –no alejarse de los de actores” hermenéuticas “la” con hermenéutica “mi” confundir de no con fin el los de hechos “axiológica” distancia supone tomar Esto sí. entre yrelacionados ideales” “tipos intentoel crear de surge allí de A partir que losprovienen de actores. gorías ycate alos conceptos importancia dando comparativa, comprensiva fundamentalmente es sociología Por la ello posibles. respuestas de mayor la conocer cantidad central yserá arealizar análisis el que guiará investigación de preguntas las previas hipótesis alas Oponemos situada. y histórica mirada una desde realidad la de pretaciones inter nuevas que construir tiene que continuamente sino hipótesis” “verificar no debe investigador El lógica. socio imaginación yla interpretativa “rebela” mirada la que se es sociales los de hechos y evolucionistas nalistas de la vida. Proceso social abierto alo nuevo, lo abierto imprevis social Proceso vida. la de mundo el interpreta se enlos cuales losde paradigmas yla investigador del la los de actores, la hermenéutica: triple una relacionar continuamente de insistencia la comprender. busca que se Por y colectivo eso individual con quienes han participado en la elaboración de los de con elaboración enla participado han con quienes los acuerdos ysegún decidido haya que investigador el , cómo ycon quién será relevante según los objetivos los objetivos según relevante será 6 –presentes en el accionar –presentes accionar enel ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------, como tal, como o cual 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 25 | issn Se deberán reconocer las características de los métodos con los que accederá a ellos, acerca de los conceptos que habrá de aplicar entre otros, y, acerca de las teorías que perfilan el contenido semántico de esos conceptos, acerca del alcance o de las restricciones de las teorías legitimadas como tales y acerca de la necesidad de verificar o crear teoría (Vasilachis de Gialdino, 2007: 2). desarrollo económico colabora, o dificulta promueve tal o cual ética. Esto se importarnos hace “por exactamente la influencia de la determinación de la ética de aquellos extractos fueron que de la cultura “exponentes los en su ámbito respectivo. Se trata justamente de las influencias (lasque éticas religiosas) han en su de modo vivir ejercido 1987)” (Weber, plo, como tal como plo, o cual ética colabora, o dificulta promueve tal o cual postura económica, y viceversa tinoamericana, investigado, hemos como se trata de una esfera y una arena es que político-religioso dicho mejor (o político-cristiana) al mismo tiempo las donde autonomías absolutas casi son inexistentes en la larga construcción de dicha modernidad. De allí la utilización de otro concepto central en el análisis weberiano: el de afinidades. le Esto permitirá estudiar minuciosidad con y detalle, ejem por mo, deracionalización, mo, etcétera– toda que sabiendo defi nición tieneuna carga de poderdey significado dada por actoreslos dominantes tal en o cual período histórico y segúnlay configuración el momento histórica de la esfera y arena desdela cualse la realiza. En la modernidad la social. En otros casos se niega la a definiciónprevia del tema a tratar–como será el caso de religión, de capitalis tan en Latinoamérica y el Caribe debe sospechar de las homogeneizacionesy universalidades previas. Se deben cuentaen tener las particularidades sujetos, de los situa ciones,acontecimientos, vivencias procesoslos y históri cos, simbólicos, culturales, económicos y estatales se que analizan. Al igualdeben que tenerse cuentaen las carac terísticas de las teorías, métodos se y conceptos que con accederáa ellos. Debemosconstruir una epistemología partaque recuerda nos como conocido, del sujeto la co lega Vasilachis: Una reflexión Una epistemológica desdelos actores que habi 6| Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 26 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 espíritu del capitalismoespíritu racionalizador U lógicas como Sombart como Sombart lógicas aotras capitalistas orígenes esos que relacionaban época la de alemanes intelectuales otros de los trabajos olvidar Por no lado debemos otro entonces advertencia: la Recordemos al de los negocios. mundo catolicismo del manifiestas” “aversiones alas investigaciones las mercado, de surgieron ética y su mundo capitalista al cuestionamiento ysu liberación la de teologías las de aparición la Con oevolucionada. secularizada intramundana ética una poseer al noplena” una modernidad “lograr de dificultad la explicar como para impronta católica región” debido fuerte a su la de capitalista “no el desarrollo mostrar para tanto sirvió obra esta autor. Latina al América En ampliamente académicos– los ambientes en dominante común con sentido donde el divergen los conceptos allí – citar de nos hemos tomado atrevimiento leído el libro rápidamente, oidealismos. que ainfraestructuras eindividuos grupos de y sentidos acciones a las culturales, a procesos cercanos más conceptos y espíritu, son ética claves palabras Las capitalista. sobre economía la o estudios cifras cuadros, tampoco ni reforma la de historia pormenorizada una hay mismo enel ni ycapitalismo” “protestantismo llama nolibro se El otro. enel están uno de causas oque suponga que las capitalismo con el protestantismo relación del la que investigue libro No un es 1. L na ética protestante metódica, ascética y un metódica, yun protestante na ética ascética a obra ( nacional-socialismo al suma se yfinalmente nacionalista socialismo un hacia poco a poco orienta se yluego marxistas corrientes por primero influenciado liberal, capitalismo al crítica auna leva lo antiliberalismo Su yculturales. políticas situaciones las de económicos hechos los aislar rechaza revista la de miembros moderno ( judaísmo el con relación ysu capitalismo del nacimiento el analiza luego XIX, siglo del sociales movimientos y los socialismo el estudiando Comienza für Archiv revista la de ySchumpeter a Weber junto fundador alemán, ysociólogo (1863- 1941). Werner Economista 7 Sombart, (Weber, yno dicho to 8-9). 1998: implíci sentido su sobre variando aella aproximarnos podemos sólo mito: un es protestante Ética [...] La quizá Por eso sencillez propia su genera que fascinación la de clave la quizás esconde se significativa, hace la lo que en obra, la en lo no dicho en Y ahí Dado que se trata, como es común en los clásicos, de un un de enlos clásicos, común como es trata, queDado se El socialismo alemán Los judíos y la vida económica vida y la judíos yLos , 1902 7 sobre la importancia del judaísmo en el na enel judaísmo del sobre importancia la , 1934). Muere en Berlín en plena guerra. Weber criticará criticará Weber guerra. plena en Berlín en , 1934). Muere Sozialwissenschaft undSozialpolitik Sozialwissenschaft , 1911). Al igual que los otros otros los que , 1911). igual Al El capitalismo capitalismo El - - . Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------

2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 27 | issn . 8 no podemos hacer responsables a los judíos del abandono de este círculo de ideas (la que lleva a favorecer el capitalismo) la posición [...] de los judíos durante la Edad Media la podemos comparar con la de una casta hindú en un entorno que carece de castas: era un pueblo de parias finalmente, [...] el judaísmo mantuvo el dualismo originalmente universal de moral interior y moral exterior, en relación a lo cual fue decisiva la admisión del cobro de intereses a extranjeros que no pertenecían a la religión esto [...] era capitalismo patriarcal, no capitalismo racional del tipo surgido en Occidente. De ahí que apenas haya judíos entre los creadores de la organización económica moderna, entre los grandes empresarios. Este tipo era cristiano y sólo era posible sobre base cristiana (Weber, 1998: 325-327). Nos pareceNos importante en cuenta tener las diversas correc Eltrabajo es ampliamenteinnovador para la época tanno Ellibro es fruto de unos apuntespublicados originaria 8 Simmel, George. Filosofoy sociólogo alemán otras (1858-1918).Publica obras como Introducción a la ciencia de la moral en 1892 y Sociología en 1908. Publicada en castellano: Sociología. las Estudios sobre formas socialización de (Buenos 1939 Aires: Espasa Calpe). fuertementeestas concepciones que relacionan judaísmo con capitalismo en su escrito sobre “El despliegue de la mentalidad capitalista” que agregará a su última edición de protestante. ética La El afirma allí que: ciones y ampliaciones realizadas tanto conteni en nuevos el por autor aportes por los dos como metodológicos. Estamos tan poco acostum “maestros” los brados a que revean sus textos vuelvan y los a publicar unoque se asombra del trabajo de erudición en la nueva publicación quince años después. Los cambios tanto son no en el texto en sí como las notas y ampliaciones realiza que a fin elde autor darrespuestas a observaciones y malos entendidos. Debemos destacar la previa” “Nota dado figura no que 77-90) primera en la (pp. 1905 ediciónsino de que escrito ensayos a los sobre en 1920 es prólogo el por el nuevo autor to en el hechoto de destacar la importanciade la Reforma protestante en el desarrollo del capitalismo la cual (de se escribía desde y mucho décadas sino en la profundidad, anteriores) y pertinencia complejidad desde la cual se buscan relaciones y afinidadesreligioso,lo entre lo po lítico económico. y lo mente en 1905, que produjo numerosas produjo reflexiones que en 1905, mente críticas a las cuales respondió unael autor otra y vezmostrando el interésen sus análisis fue y que nuevamente publicado, corregidopor el mis y comentado meses antes Weber demo morir Esta en 1920. última edición es la que conocemos habitualmente en las diferentes traducciones y la utili que zaremos en estos aportes. apareció Recién en 1993 primera por vez en alemán un texto las con dos ediciones. cimientodel capitalismo y de Simmel la relevancia sobre del dinero publicado en 1900 Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 28 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 sociología de religión (Weber, religión de sociología 1998b) se pregunta como relacionarse con la dimensión religiosa y otros yotros religiosa dimensión con la como relacionarse pregunta se Por eso solo con proletarios. hacer podía no se emancipación que la y campesinos ni a indios y comoen Perú “progreso” el no integraba vivía que se capitalismo de tipo enrelación al temas estos de gunos retomó al Mariátegui mundo los rural. del enespecial mericanos, latinoa los de ciudadanos “o“divinas” o“bárbaras “no civilizadas” supuestamente ycostumbres tradiciones las atrás que dejar tiempo mismo y mayor al educación, progreso el que buscaba mo integral liberalis un con afinidades con amplias también sino anticatólicas solo no Redes Latina. América XX en del y principios XIX del a fin pensadores ylibre liberales socialistas protestante, sociabilidad de redes las mostrando investigación de trabajo importante un menzó co Bastian Pierre Jean Latina. enAmérica trabajado poco tema un es Este religiosos. los de grupos desarrollo enel capitalismo del cias einfluen relaciones las decir es parte: primera la de contrapartida la ahora intento ysu analizar de religiosos grupos aotros tigación talismo” y3) profesión la de concepción la talismo” Lutero. de capi del el 2) social; “espíritu y estratificación confesiónentre religiosa 1) relación la analiza se Allí rasgos. agrandes ylos conceptos los hechos I(pp.95 problema” “El parte a152) donde aparecen como título lleva La partes. grandes endos dividido Está texto. del con lo sustantivo adelante. más veremos Las metodológicas. cuestiones refieren que a se las en especial, y, recibidas críticas alas comprender respuestas conjunto ensu para las donde Weber apunta a mostrar como amplía su campo de inves de campo su como amplía donde Weber a mostrar apunta escritos tres otros incorporan se autorel detalladamente– rehace espíritu capitalista. y y2) anabaptismo) del ascetismo surgidas sectas Las d. metodismo, el c. b. pietismo, el (a. calvinismo, el intramundano, ascetismo del giosas 1) reli bases las profundizará ello Para racionalizado. el capitalismo: del desarrollos los de posibles enUNO fesión como vocación) ascético del problema: relación del la vertientes las de UNA con amplitud analizar (pp. 153-261). ascético” protestantismo del sional donde a va aquí Es beruf (vocación, profesión o mejor dicho profesión-vocación, pro profesión-vocación, dicho mejor o profesión (vocación, eruditos trabajos sobre sociología de religión. religión. de sociología sobre trabajos eruditos y extenso sus de lugar primer el en obra esta sitúa Weber que 9 Recordemos que la es –que analizando que estamos edición la En El capítulo II es más extenso y trata sobre “La ética profe ética sobre “La ytrata extenso más es II capítulo El “Advertencia” pequeña con una continúa libro El ysigue 9 . Estas notas son fundamentales son fundamentales notas . Estas ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 29 | issn En Weber vemos como unocomo vemos primeros de los escritos,En Weber que Las grandes ideas desarrolladas en este clásico texto son tomará datos pertenencias sobre Weber sociales y laborales Lo importante será investigar entonces religiones que darán unpaso más y propondrán movimientos sociales políticos y religiosos (Bastian, 323). 2001: lico creyentes de en el los mundo (Mallimaci, Wal 2009; 2016). Berger, ter Benjamin dará un paso más y escribirá el capitalismo sobre como religión (hay varias traducciones de ese pequeño texto). suma al primigenio lleva de1905, título como “Las sectas protestantes y el espíritu es que una ampliada del capitalismo” versión (265-290) de unen 1920 artículo publicado en 1906. El segundo es titulado “La metódica religiosa de salvación y la sistematización de la conducción un y hay capítulo (291-319), y 1913 redactadode la vida”, entre 1911 tituladotercero “El despliegue de la mentalidad capitalista” (321-333) es que una partedel último donde curso universitariode 1919/1920 vuelve a insistir contra la “unicidad” de causas en el desarrollo del capitalismo en cuenta y a tener las diversas Le “racionalidades”. in teresael conocimiento histórico y teórico dela significación cultural general del desarrollo capitalista programa como de largo plazo. Las ilusiones, sueños, los pueden ignorarse como no comporta en los mientos de las clases sociales. eso su interés Por en tomar contacto especialistascon religiosos viven que en áreas rurales para conocer, a travéspor ejemplo, de ellos, la manera agríco obreros los que en las alemanes perciben su situación laboral y latransformación de sus imaginarios subjetividades. y conocidas. han lo Numerosos más con autores comentado detalle. Me interesaesteen texto política se con aquello relacione hoy que crisy tianismo analizado desde América Latina en el actual contexto de am pliación de visiones e imaginarios vinculados al mercado y sus dones, sacrificios, esperas,promesas(tanto recompensas y simbólicas, como religiosas y económicas). de católicos y protestantes y tendrá en cuenta especialmente las máxi mas de Benjamin Franklin el dinero sobre y el trabajo “tipo como ideal producen las producen modernidades tipos que y de modernidades religiosas se construyen, América en por ejemplo, Latina, y dejar el paradigma que suponía más que capitalismo es igual religión, a menos o más religión significaprogreso menos menos y capitalismo, que el simplemente o progreso indefinido del capitalismo haría desaparecerreligioso.lo Lo secularreligioso lo y convivirpueden unaen misma persona unen y mismo espacio social. Lo existe si que pluralidad es mayor religiosa y, en el caso de AméricaLatina, católico el quiebre del monopolio simbó Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 30 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 en el calvinismo y otros grupos grupos y otros calvinismo en el enespecial Reforma, la de alos cristianos ideal”– –“tipo sentido da que intramundano ascetismo el mundoen el hasta pobreza la dican ypre viven donde ellos franciscanas órdenes terciarias porlas sando mundo”; pormonjes “del enconventos pa yvivido fuera pocos para extra-mundano (de ascetismo un cotidiana vida ala expanden como se de ver afin calvinismo el para profundiza las Reforma, la de surgidas cristianas traducciones en las vez por primera “profesión”de utiliza se como concepto el Mostrará racionalizado”. capitalismo del espíritu del magias o magizaciones que den sentido a la vida. ala que sentido den omagizaciones magias otras de así mundo ynecesidad del ydesmagización especialización la que proviene de Racionalización conjunto el sociedad. la de para zarlo aanali lo llevará capitalistas como enlos comportamientos religiosas creencias las en tanto producen afinidades que estas racionalización La económicos. valores yunos católicos valores otros entre rechazo el como empresariales valores otros y reformados cristianos valores unos ducción” que realiza Jean Pierre Grossein: Pierre Jean ducción” que realiza Veamos nexos. ejemplo “Intro enla un los distintos mente yencontrar histórica ideales tipos enWeber trata analizar de Se predeterminada. una ley según de otros emana un hecho que interior. no significa Esto parentesco de nivel cierto un que tienen decir que quiere sino cionista, del papado lleva el nombre de Francisco, un crítico del poder centralizado. centralizado. poder del crítico un Francisco, de nombre el lleva papado del historia la en vez primera por jesuita, secta” “la de proviniendo 2013 que, en papa ( Negri Antonio y Hardt Michael por 1971) yúltimamente religioso”, campo del y estructura (“Génesis Bourdieu Pierre por yprofundizadas retomadas serán Weber de notas Estas experiencias. esas de a partir producidas divisiones y las turno de poder al cristiana ycrítica resistencia ascetismo, del fenómeno del sociológica comprensión la en XII del principios y XII siglo del a finales Asís de Francisco por creados grupos los de accionar yel historia la de importancia la destacar 10 Quiero 56). 2003: sein, (Gros antiguo judaísmo del profecías las en ovo in inscripto ba no esta llegada de punto el inmanente: desarrollo” de tendencia “una siguiendo religioso puramente proceso un de evidencia, la a griego”. trata, No se pensamiento el con asociación “en efectos sus desplegado ha el que acotando pero protestante, ascetismo el “conclusión” su con encuentra yque antiguo judaísmo del fecía pro la por iniciada sido ha que Weber que dice remarcado mos protestante Ética el en está cual tal expresión– la de exacto sentido el sería –tal mundo” del “desmagización de proceso el En Cuando decimos proviene, no es desde una mirada evolu mirada una desde no es proviene, decimos Cuando Imperio , 2002) y la inversión simbólica producida con un nuevo nuevo un con producida simbólica inversión yla , 2002) 10 ) y verá las afinidades electivas entre entre electivas afinidades las ) y verá , he ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------muestra desarrollos se sólo que . Investigado para sólo La Ética protes 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 31 | issn Fiel alFiel método comparativo y en perspectiva histórica que Occidenteconoce en la Edad Media una forma de capitalismo completamente distinta y que se no ha desarrollado en ningún otrolugar de la tierra: la organización racional capitalista del tra La organizaciónbajo (formalmente) libre [...] racional moderna de la empresa capitalista habría no sido posible si otros dos im portantes elementos de desarrollo: la separación de la economía doméstica respectolay contabilidadde laempresa [...] racional fuera Y así porque) como del (y occidente moderno[...] el mundo hano conocido una organización racional del trabajo, tampo ha por conocido ello) co (y un socialismo faltaba racional el [...] Lo mismo sucede en relación a la fuerza más influyente para el destino de nuestra vida moderna: el capitalismo en si mismo, [...] el “afán el “deseo de lucro”, de ganancia”, de ganancia económi samente en Occidente y solo aquí, surgieran fenómenos cultura les que se encontraban menos según (al nos complace figurarnos) en una dirección de desarrollo con significado y validez univer 1998:sales? 77). (Weber, ca, de la ganancia mayor económica posible, tiene no nada que con ver elcapitalismo sin duda, el capitalismo [...] es idéntico al deseo de ganancia, pero en la empresa continuada, racional, ca pitalista, es idéntica al deseo de una ganancia constantemente renovada: al deseo de “rentabilidad” 1998). (Weber, ¿Qué concatenación de circunstancias ha conducido a que preci en 1905, en esta en 1905, nota de la edición amplía los de 1920, para el a puesta en marcha metodológíca: racionalidad y Luego buscaLuego distinguir esa particularidad: A una serie de cuestiones la particularidad sobre de Occidente (recor conjunto de lasconjunto esferas y arenas: el Estado,el arte,la astronomía, el lasderecho, religiones, recuerda la que Universidad la educación (nos es un “invento” europeo al igual el funcionariado que especializado). permitele descubrir las peculiaridades señala 2. L afinidades La pregunta la con cual realiza Max Weber su investigación muestra la metodología anteriormente analizada en acción: profundiza demosque demás, lo “por en como Occidente solo conoce una figura el derecho como canónico”) han realizado en esta parte el del y tienen proceso con mundo ver que especializa que racionalidad de tante Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 32 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 “signos” y “llamados” que les muestren que el cielo les pertenece que les cielo el muestren que les “signos” y“llamados” buscar deben yporeso seguros mente”. estar deben accionar su Con y“gozosa “libre” proceso aese manera, asu suman, se personas Las burgués. espíritu de sinónimo será capitalismo de tipo este del “ del desarrollo parte man for (o pueden económicas condiciones mismas Las pudieron) seguir. que las procesos y los distintos racionalidades comprender diversas las que debe sino el investigador repite a irracionalidad”, “racionalidad oponer de comose comúnmente No trata se son imprevisibles. guir se pueden que se ylos caminos son varias proceso este de causas Las (Weber, 1998: 87). a y continuación completados reunidos en los artículos hablaré estas De fuerzas. fe enla enesas enraizadas deber de éticas ideas ylas giosas yreli mágicas fuerzas las pasado enel fueron conducciónla vida la de bien, uno “Pues do así: Recuerda que un punto importante y difícil de captar es es captar de ydifícil punto importante que un Recuerda argumentar. al muestra se los fenómenos sociales analizar al beriano de las relaciones que las religiones culturales más importantes importantes más culturales religiones las que relaciones las de panorámica una (en seguir religiones` intenta grandes las de económica `ética la sobre posteriores artículos Los causal. ción rela la de aspecto un solo pues estudia, se Aquí ascético. tismo del relaciones las de ejemplo el mediante yesto religiosas, creencias ethos nómica”, del eco “mentalidad una de surgimiento del condicionamiento El (Weber, vida” la de 86). 1998: práctica-racional ción conduc de tipos ciertos para personas las de ydisposición cidad también sino racional, derecho ydel racional técnica su Pero económicas condiciones las todo ante cuenta en tomar de ha ción explica intentode todo economía, la de fundamental significado [...] al dirección qué debido yen racionalizadas fueron esferas que es diferencia su en lo decisivo cultura la de historia la Para (Weber, 82-84). 1998: empresa como libre trabajo del racional organización la faltaba porque justamente faltar que ytenía clase tanto en “proletariado” Dice el autor: el Dice La complejidad, riqueza y amplitud del pensamiento we pensamiento del y amplitud complejidad, riqueza La surgimiento ethos

esto no puede hacer olvidar el nexo causal inverso. Pues en en Pues inverso. causal nexo el olvidar hacer no puede esto económico moderno con la ética racional del protestan del racional ética la con moderno económico de los elementos formativos más importante de de importante los de más elementos formativos

el racionalismo económico no depende solo de la la de solo no depende económico racionalismo el de una forma de economía, por determinadas determinadas por economía, de forma una de ethos capitalista”. Espíritu económico en económico Espíritu capitalista”. de la capa la de . Sien ------. Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------que “trata que la 11 Die Sociallehren der de la religión, a mí su con el desarrollo occidental, n (Tubinga, 1912), otro soció de los 1912), n (Tubinga, 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 33 | issn

que seguir analizando[...] aquí se no dedica una sola 12 relaciones causales todo lejos lo que sea necesario para en habrá O sea podemos que analizar grupos los cristianos en Un concepto centralUn desarrollado en el libro es el de “afi 11 Para11 una visión más completa de este autor en castellano recomendamos Mallimaci 1987 “Ernest Troelstch y la sociología histórica del cristianismo”. 12(Weber, 1998:94).Recordemos que MaxWeber participó activamente a fines del siglo XIX en el Congreso Social evangélico fundado en 1890 con el intento de crear desde el cristianismo una base para encarar la cuestión social. Teólogos, políticos y economistas formaban parte de este grupo que disputaban con la social democracia de Kautsky como con los grupos liberales “manchesterianos” la presencia en el mundo obrero. Allí se buscaba investigar la condición social de los trabajadores, la evaluación social desde el criterio del evangelio.y la formación de una síntesis entre la cultura protestante y la cultura obrera. guardan con la economía la y estratificación social de su entorno) ambas contrar los puntos de comparación que palabra a explicar que “relación de valor” existe entre las culturas que aquíson tratadas comparativamente 1998). (Weber, nidades “ entre las éticas religiosas intereses los con materiales y eco nómicos. Setrata debuscar ciertas correlacionesentre las formas de la creencia religiosa y la ética práctica en el ámbito sólo de no casos indi viduales sino analizando también las consecuencias totales del sistema. estudióMax Weber sistemáticamente, tanto en perspectiva histórica sociológica,como estas relaciones entre ideas, mentalidades y culturas intereses los con materiales mostrando la equivalencia significativa del espíritu capitalista “racionalizado” y el de una ética protestante “metó dica” al interior del mundo. América Latina según transforman como y dislocan las doctrinas y enseñanzas entre sus miembros la y con institución, y por otro lado esoscomo creyentes y esa institución dislocan, interpelan, cuestionan La advertencia preliminar –escrita teniendo en cuenta las críticas y aportes de quince años de trabajo– finaliza con recomendación.una seCreo ha que poca dado le muy importancia a la misma. su Weber giere para las múltiples comprender facetas del cristianomundo es ne cesaria la lectura de del E. “gran ( Troelstch libro“ allegados y teólogos logos Fue, al quizás, equipo del autor. uno de los principales investigadoresdel cristianismodel siglo XX christlichenGruppe und Kirchen ética del cristianismo occidental desde de vistas punto muy y propios amplios. preocupa le más A Troelstch la doctrina influenciapráctica” Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 34 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 como a renombrados cientistas sociales: como arenombrados cientistas a jóvenes tanto advertencia, esta y recordar Vale citar gantes. pena la einterro relaciones nuevas aparecen que investigamos y que amedida únicas que NO hay causas oprejuiciosas– infantiles –frente acríticas insiste histórica. Weber causa tanto en Reforma la de influencia a la atribuir (moderna) podría se cultura esta de contenidos característicos ciertos de sobre que aspectos pregunta ala contestar de ahora trata método. el Se a complejizarse problema presentación del la En vuelve idea original idea la de rasgos aquellos a“elegir” supremos, comenzará los yde valores salvación la de blemas alos pro puramente refería se que originalmente ético, sistema por un políticos. dos parti y estado sociedad, esa en transformaciones sobre las e influyen Dios” por puesta tarea una de la noción religiosa, una otras, entre resuena, (beruf) (beruf) “profesión”alemana palabra la que en indiscutible “es significados: sus cambiando yvan cosas alas hacen palabras ). Las espacios campos, (esferas, cotidiana vida su de aspectos “punto enotros coincidencia” de 13 . Como dice M. Hill Hill M. dice . Como calling inglesa palabra enla aún claramente más vez (y tal luego a la actividad política y científica en el mundo capitalista. capitalista. el mundo en ycientífica política actividad ala luego y primero trabajo del cotidiana experiencia ala cristiano religioso mundo del traídos conceptos diversos llamado... misión, -vocación, p. 133. Profesión 13 Ibid, mucho FORMAS ciertas que de hecho simple El Reforma. la de producto un es económico sistema que tanto en capitalismo el que o incluso Reforma, la de influencias determinadas de consecuencia como pudo surgir )SOLO aquí empleamos que palabra la de provisional sentido el “(siempre en capitalista espíritu el que de la como doctrinaria estúpidamente tan tesis una adefender vamos tampoco aquí 1971). (Mill, económicas” actividades unas con racional compromiso el cia ha impulso fuerte un marcha en pone se lo que con terialista, ma espíritu yun religiosa ética una de ygradual espontánea convergencia la bien señalar más sino dudosas, actividades condescendiente de unas la racionalización pretende describir no electiva afinidad la que subrayar importancia vital de Es Tan pronto como un grupo de personas se siente atraído siente se atraído Tan personas de pronto grupo como un MÁS VIEJASMÁS que la Reforma contradiría de una vez por por vez una de contradiría Reforma la que importantes de la empresa capitalista sean sean capitalista empresa la de importantes

con los que tiene alguna “afinidad” o “afinidad” alguna con los que tiene - - - ) - -

Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año

------con otros podemos procederinvesti SOLO

si y en que puntos son constatables determi 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 35 | issn PRIMERO tes y de sus influencias éticas(en especial no de la importante DISCIPLINA ECLESIAL) sino de los efectos que la apropiación de laSUBJETIVA religiosidad ascética por parte del INDIVI fueDUO capaz de ejercer sobre la conducción de la vida (...) toda discusión en este punto ha de tener en cuenta la gran di ferencia que había entre el efecto del control autoritario de las costumbres en las Iglesias estatales y elcontrol de las costum bres en las sectas, donde se basaba en el sometimiento volunta 222). 1998: (Weber, rio Premeditadamente, aquí de momento hemos NO partido de las instituciones socialesobjetivas de las viejas Iglesias protestan tativa por el mundo,así como que aspectos de aquel´espíritu´ concretos de la cultura descansa que en una basecapitalista sederivan deesas influencias. gando nadas “afinidades electivas” entre ciertasformas de religiosafe la y la ética 1998: 151). profesional (Weber, toda esa teoría. Sóloqueremos constatar siy en que medida las influenciasreligiosas estuvieron implicadas ( JUNTO factores)en la formacióncualitativa y en laexpansión cuanti Finaliza su estudio buscando las “afinidadesdos entre ideales”. El tipos deun tipo de ética protestante: el calvinismo laa profesión toma que sinónimocomo una de vocación (abandonando concepción “racional” lacomo de “trabajar para vivir” y pasando a otra considerado como “irracional” de “ vivir para trabajar” sinónimo como de salvación) y pación constantepación por la vida cotidiana actores de los investiga, que por la búsqueda de la subjetividad y sociabilidad acompaña que prin a los religiosos,cipios en este caso el recorrido el ascetismo que pregona que el cristianismo puede verse en el largo plazo: desde mártires, los los pequeño grupo predicadores los de elegidos), (el conventos los monjes, callejerosrecorren que cristiano, el mundo hasta se que hace vida co tidiana en las comunidades cristianas vocación vía como la profesión misióny como de salvación (la masificaciónlos elegidosde en la crea de lación burguesía) para finalmente llegar“su puro en el a disolución utilitarismo a través de las diversas zonas de difusión de la religiosidad vez se trata Una unaascética”. memoria de comprender larga y exten el paso saproduce que extramundano de lo intramundano, lo a del socialcontrol institucional y persistente a la lenta creación del habitus individual voluntario ordena. que Desde de el vista punto metodológico es importante resaltar su preocu Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 36 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 misma metodología weberiana, la oposición al “ oposición la al weberiana, metodología misma yrelacional. histórico vínculo enese profundizado han yEsquivel Gimenez Cattogio, Cucchetti, llo, Donate los de colegas investigaciones Las aversión XX. esa siglo enel comprender para privilegiado y político económico simbólico, social, autor espacio ese un para serán 31).1999: Caribe yel Latina América Weber” Max de (Lowy, religión la de sociología enla no escrito tulo “el capí capitalismo del espíritu yel católica ética la entre negativas” “afinidades las llama weberianos los aportes analizar autorque un al en lo profundizar debemos Y aquí racionalizador? capitalismo del ritu hoy (es momento en el que decir Weber espí ese escribe) obstaculizan que cristianas fuerzas son las ¿cuáles capitalista desarrollo el riormente ante favorecieron que u obstaculizaron cristianas Si hubo influencias L 3. É cionalidad y confianza cotidiana de F. Franklin cotidiana yconfianza cionalidad ra de máximas enlas representado el capitalista: espíritu de tipo otro ve a insistir en su metodología señalando: señalando: metodología ensu ve ainsistir vuel y afinidades estas de desarrollo al le que efectuaron se críticas las otra óptica “que se impide el avance de la modernidad”. El habitáculo habitáculo El modernidad”. “que la de óptica impide avance el se otra desde o “irracional” es se que necesariamente ”no significa nalizador atina y el Caribe: la ambigüedad y la profunda aversión profunda yla ambigüedad la yel Caribe: atina ticas católicas y espíritu del capitalismo en América América en del capitalismo yespíritu católicas ticas reproductivo”; “el ahorro y la prudencia en los negocios”, etcétera. etcétera. negocios”, los en prudencia yla “el ahorro reproductivo”; y fértil es “el dinero dinero”; es “el crédito dinero”; es “el tiempo )como: profesión o trabajo el para vivir que hay salvarse para que predican que religiosos grupos en participar de irracionalidad la de fruto credibilidad (que brinda empresarial vida la en cotidiana racionalidad la en sintetizarse puede “espíritu” 14 Ese (Weber,ras 308). 1998: obstaculizado u favorecedoras fueron ya cristianas, influencias las por factores, otros entre partes, todas en condicionado estuvo observado hemos que desarrollo al ANTERIOR capitalista rrollo desa del supuesto), (por período el naturalmente que, anotar, a Me limito fórmula. aUNA reducirla de posibilidad yla social” “psique la “unicidad”, la en creen que diletantes de tipo aese do reserva quede así algo que mejor Pero es moderna. cultura la de lo “característico” TODO protestante racionalismo del camente lógi DEDUJERA que “formal” ¨construcción una hasta gresar pro fácil sido Habría “material”. cultural vida la sobre religiosas ideas las de influencia una indudable realmente es que las en nes relacio las sólo precaución por acogido ha anterior bosquejo El Si no hay un solo camino posible sino varios y siguiendo la la ysiguiendo varios posible sino solo camino Si no hay un ethos ethos 14 . Recuerda y rechaza yrechaza . Recuerda capitalista racio ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------por parte de 15 ” (“ Es difícil” (“ muy compla ”, a la profesión-vocación. Dice: a la profesión-vocación. ”, 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 37 | issn beruf de la moral económica eclesial queda resumido en su homo mercator vix aut numquan potest Deo placere(“el ethos Pues apenas hace falta demostrar aquella que concepción mercader apenasjamás o La puede profun placer Dios”)a [...] juicio sobre el comerciante heredado (probablemente del arria nismo): da aversión de la ética católica después (y de la luterana) a todo interés capitalista descansa esencialmente en el horror a la im personalidad de las relaciones entre los participantes en la vida económica capitalista. Esta impersonalidad es que lo sustrae determinadas relaciones humanas a la Iglesia y a su influencia Nos recuerda:Nos Por un ladoPor está la concepción y sus del lucro distintas in 15 turpido:15 vileza, infamia El Algunos éticos dela época todo los de la escuela (sobre nomina lista)aceptaron como dados los inicios ya desarrollados de las formas capitalistas de negocios, e intentaron presentarlas como lícitos y necesarios pero la doctrina [...] dominante rechazó como turpido el “espíritu” del lucro capitalista o al menos va pudo no lorarlo éticamente de una manera positiva 1998: 130). (Weber, Y agrega: cer a Dios”), transferidacer a Dios”), al derecho canónico, a la por entonces que se consideraba auténtica (igual a la que frase del Evangelio los sobre fue y que intereses) utilizada a la relación en actividad del comerciante; en la denominación del afán TURPIDO como de lucro del lucro en tantodel lucro fin que sí en mismo el ser que al se compromete al se opone sentir éticohumano, de épocas en tanto “profesión”, que enteras. En la frase “ Deo placere vix potest terpretaciones y maneras de llevarlo a la vida cotidiana. analiza Weber alen relación el lucro “ Una de las principalesUna líneas de reflexión iría hacia la “discrepancia irreconciliable” del espíritu del capitalismo moderno una con ética eclesialcatólica de la fraternidad universal, dadodosracio son que nalidades en conflicto. otraLa nos lleva al carácter impersonal de las relaciones de negocios. donde puede gozar puede donde el espíritu burgués necesariamente no significa “fe licidad” para de la población. el conjunto Tomás de Aquino (que se refería incluso de Aquino al (que inevitable por tanto, lucro Tomás y, 127). 1998: lícito éticamente).(Weber, Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 38 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 Vaticano deben entenderse en esa lógica. lógica. Vaticano entenderse enesa deben del porparte ypueblos latinoamericanos Estados entre yencuentro paz diálogo, de caminos por encontrar esfuerzos Los y a los ninguneados. pueblo, alos humildes alos pobres, al vinculado con mundo el católico afinidades hoy amplias encontrando ysigue históricamente contrado en ha que mayoría en la en otros) desregulado, mercado y del judaíca WASP – capitalista, liberal (influencia los de EEUU a los intereses enfrentada Latinoamericana Grande comprenderse utopía debe la Patria la de lógica esta En cisco. papa el Fran XXI el en siglo actualmente mata” como afirma pitalismo porque “el sea ca sistema, los dicho pobres” de hacia “injusticia por la mercado, sea del impersonalidad por la sea capitalismo, del los valores sión aver una religiosos principios sus de puedeninferir católicos grupos determinados situaciones, que endeterminadas indica Se capitalistas. anti sean social enseñanza su de surgidas católicas éticas olas Católica yescatológicas. milenaristas féticas, pro martiriológicas, posturas desde revitalizará se aversión capitalista la latinoamericano, como protestantismo del catolicismo del sectores Tanto lucha dioses. nueva en de una yrenueva deslegitimidad, la ca, críti la para espacios y protestantes católicas utopías fraternidad de yenlas tradicionalismo enel encuentra calvinismo porel impregnado e trabajar” para “vivir enel sintetizado capitalismo” del “espíritu El una doctrina social planteaba una visión anticomunista yanticapi anticomunista visión una planteaba social doctrina una Desde capitalista. racionalidad la autonomías de las y que no valora yacción oración fe yvida, lo político-religioso, que vincula integralista catolicismo vida, la en toda catolicismo un de como continuidad tarse interpre Puede presentes. ymemorias sociales movimientos cionales, na estados según vertientes, múltiples ensus latinoamericana ración

en su práctica social, cultural o política, a ciertos o a la totalidad de de totalidad oala aciertos opolítica, cultural social, práctica en su (Weber, vivir de 1998). posibilidad la mundo el todo a garantizar ypretendió pretium iustum del principio el sobre bre, li competencia y la precio el por regateo el excluyendo descansó, medieval económica ética la que fue problemas estos ante Iglesia la de actitud la de [...] ella por resultado El éticamente pregnadas eim reglamentadas sean que excluye modo este yde etizadora Historia económica general Historia de título el español en lleva yque 1905 de original al agregaron se que textos los de uno de parte 16 Forma Esa aversión forma parte también de la teología de la libe la de teología la de también aversión parte Esa forma Iglesia que la que dice no se claro quedar Una debe más vez en algunos y enalgunos Protestant– Saxon Anglo White 1942 (México: FCE). FCE). (México: 1942 16

------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año - - - - 17 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 39 | issn (1983). El autor realiza (1983). uno de aportes postcoloniales más profundos sobre la cultura, el sentir,el sacrificio y la alegría espiritual en y del pueblo latinoamericano. Viviendo en tierra extraña, esa infancia espiritual le permite a ese pueblo ser libre para amar. Es en ese “seguimiento de Jesús” que descubre “tierra de muerte temprana e injusta pero también de afirmación cada vez más fuertedel derecho laa viday de la alegría pascual”. Elsacerdote Gustavo Gutiérrez recibió eltitulo de DoctorHonoris Causa de laUniversidad de Buenos Aires en octubre de 2001 como reconocimiento a su amplia y valiosa producción social e intelectual al conocimiento de los pobres del continente. 17 Su principal17 referente latinoamericano será el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez. Su clásico libro: Teología de la Liberación. Perspectivas 1971 (Lima: CEP) –dedicado a un sacerdote asesinado en Brasil como fue Henrique Pereira Neto y a un novelista peruano como José María Arguedas– muestra el inicio de una reflexión y praxis social situada, histórica y desde pueblos y pobres oprimidos y creyentes, que continua hasta la fecha. Del mismo autor se destaca Beber en su pozo propio Más aún, distinguir que hay se que “dice entre lo y se Pero, ¿es posible cambiar posible ¿es Pero, la éticautilitarista del capitalis mo que ha ganado que mo vastos sectores de la población desde, por ejemplo, un tipo de anticapitalismo capitalismo o no católico? En sociedades cada vez más las complejas, donde instituciones religiosas poseen no el nimonopolio de las conductas públicas ni de las privadas ni del control del estado, ¿podrán las éticas religiosas dar sentido al de la conjunto ciudadanía? éticas son ¿O para una comunidad organizada o de fieles? diferenciar que ¿Habrá éticas y comportamientos para mayorías, mi norías e individuos un bajo liderazgocarismático y escatológico? Los discursos, las palabras, viajes los del actual papa Francisco en América Latina portadores son de una crítica al mercado capitalista, al y goteo alderrame explota, que a una globalización y favorece empobrece que gruposa los “casa financieros a la que común esta de poder, en peligro” y necesita un desarrollo sustentable movimientos a los y en apoyo so ciales Al para Tierra mismo y Trabajo. tiempo exijan que conde Techo, cuerpo,na por tomar a las decisiones mujeres su propio sobre enfrenta a las políticas de diversidad sexual y ampliación de derechos y exige presencia en las políticas estatales. hace”. ¿Hasta donde llega ¿Hasta donde el anticapitalismohace”. católico en el mundo latinoamericano dadola diversidad de éticas comportamientos y se haa su interior? transformado ¿Cómo la larga contra lucha la modernidadburguesa otra producido largolo a siglos? de los ¿Ha talista, antiliberal y antimarxista, a partir y que de las innovaciones del Concilio II a nivel Vaticano mundial desafíoslos y 60 los en y 70 en el continente, una produce ruptura hermenéutica y epistemológica afirmando un catolicismo liberacionista latinoamericano, desde y con pobres y tomandolos distancia grupos delos de poder existentes para anunciar aquí y ahora el Reino de Dios. Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 40 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 luto del cristianismo” (Troelstch, 1979). De ese modo la infalibilidad (Troelstch, 1979). infalibilidad modo la luto ese De cristianismo” del abso comprensión de del otra también “carácter fruto políticos fines y teorías opiniones, convicciones, sus que mantiene individualismo un relevante. muestra se cohesión de organización yde dana”, fuerza su “mun finalidad sobre una asientan no se grupos miento. estos Como naci da alos que cristianismo el religiosos grupos de mediación por la ejercese principalmente sobre lo “social” influencia la caso, este En escatológica. mundo enperspectiva del alejamiento del trata Se Estado. o el rey el temporal, poder al frente lo de cristiano tensión constitutiva la mundo– este de no es que Reino el lo absoluto, proclamando piritual, lo es nombre –en lo de sagrado, reclama históricamente cristianismo etiquetamientos: lo que hoy llamaríamos que evite necesaria todológica yme conceptual prudencia sobre esa apie página de notas numerosas las pen pen largo plazo? enel límites ysus logros son sus ¿Cuales no burguesa? modernidad trabajo central central trabajo Troelstch (1865-1923), su de hemos citado– ya –como especialmente Ernest de alos aportes Nos referimos tema. enel como “experto” el Weber vez autor yotra nos señala que una al retomar debemos ello Para religiosos? enlos grupos ideales ¿Y tipos son esos cuales (Tubinga, 1912). al portugués. Hay ediciones en inglés eitaliano. inglés en ediciones Hay portugués. al ni francés al ni castellano al ni traducido lamentablemente, sido, ha no libro 19 Ese Latina. América en historia larga su aún espera catolicismo Este socialista”. subversión la surge irremediablemente donde de social desorden el engendrado ha se burguesía la de llegada la “con proclama yque popular romano, doctrinario, social, anticomunista, antiburgués, integral, ser por caracterizado intransigente contre bourgeoisie Eglise memorias,e ysus crisis sus intentos, estos sobre texto 18 Un excelente entensión con lentamente entra cristiano universalismo El que el texto del comienzo el desde Troelstch nos recuerda (Weber, 151). 1998: histórica realidad la en raramente dan se sólo que ideales” pos “ti ellas de haga que coherencia una religiosas ideas alas dando proceder podemos sólo [...] ello religiosa para vida la de praxis yla fe religiosa la mediante creados psicológicos TÍMULOS ES los fueron cuales averiguar diferente: completamente algo [...]época la de sino compendios en los yoficialmente teórica enseño se lo que no es […] nosotros para cuenta lo que pues yen texto su de Recordemos como Weber alo largo insiste 18 . Die Sociallehren der christlichen Kirchen und Grup und Kirchen christlichen der Sociallehren Die 19 , de Emile Poulat (1977). El autor modela al llamado catolicismo catolicismo llamado al modela autor (1977). El Poulat Emile , de ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------(Partido Demócrata Alemán), 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 41 | issn La forma social la cual bajo se expresan las concepciones Formado en las más prestigiosas instituciones universita dad eclesiástica,la creación espiritual encauzada por los nuevos métodos. De aquí surgió el carácter científico—racionalista— de la cultura moderna, con el cual el individualismo se ejerció unas veces libremente, y otras, como es natural, comenzó a li mitarse. El heredero de la teología, su antagonista al mismo y, tiempo, su réplica, fue el sistema natural-racionalde las cien cias y de las ordenaciones de la vida del llamado racionalismo (Troelstch, 1967:18). En vez de la revelación gobernó la ciencia, y en lugar de la autori Deutsche Demokratische Partei rias de Alemania, combinó la vida universitaria la con actividad como dirigenteluterano político.y Destacará suparticipación laen funda del ción llegando a ser del miembro parlamento prusiano designado y siendo Subsecretario de Estado en el Ministerio y 1921. de Cultura entre 1919 religiosasenfrentan lazos de proviene los la unen que lasa y/o estructu ras sociales. Estos lazos asumen formas diversas muy según las diferen tes maneras de concebir el ideal cristiano social de lo y la “fraternidad universal” por una parte, y por otra, según la manera en que, a nivel de la organización, esta realización se lleva a cabo. La organización social gruposde los religiosos mediatiza la influencia de la sociedad global la mentalidad sobre cristianaa su vez, es partira y, de estos grupos que el cristianismo interacciona las con estructuras sociales. sentantes del método de relacionar textos los creencias y religiosas el contextocon histórico. Es considerado uno iniciadores de los de la sociología histórica dela religión. Las creencias solamente adquieren forma histórica al relacionarse hechos los con y sus representaciones. recuerdaNos frente que a toda creencia se encuentra de el la mundo vida deconstruir y frente a todointento un ascetismo intramundano seencuentran obstáculos los interiores y exteriores. La realización de lascreencias cristianas al supone, mismo tiempo, una entre la tensión El discur y una el mundo” a “ ese oposición mundo”. negociación “con so cristiano adquiere importancia histórica al “negociar” la con rea lidad histórica. Aquí, desde resuena su amistad luego, y colaboración intelectual y su ética de la Weber con convicción del y compromiso. En cuanto a la metodología es uno de Troeltsch, grandes de los repre divina y al dogmatismo eclesiástico dejados son de lado y sustituidos por otra racionalidad deja paso que a latolerancia y a la pluralidad. Racionalidades que antagonista y continuidad deesa teología. Ernst aclaraTroeltsch este punto: Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 42 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 aparece en las conclusiones libro del enlas aparece que definición La místico. yel secta la iglesia, la historia: la de a lo largo yque perdurarán los orígenes, desde Cristo el sobre tenga que Jesús se ycreencia concepción la de también que surgen cristianismo de ideales yobediencia. pobreza los votos castidad, de realizar deberán tución– insti enla aceptadas ser órdenes –para esas Por catolicismo enel eso mundo. yel autoridad la hacia hostilidad hay una sectas, llamamos que sociológicamente enlas que, nos recuerda católicas– religiosas nes del autor. época en la vivido el decir es ascético, protestantismo yel calvinismo el luteranismo, el ymedieval, antiguo catolicismo del el luego paulino, el Jesús, de predicación la yson: cristianismo, del surgimiento del origen el desde van ylos grupos, iglesias las de social sobre enseñanza libro la Troeltsch ensu según típico-ideales períodos Los sociológicas. pectivas pers desde vista sincrónica, yotra históricos, los análisis desde dida 20 1993 (Buenos Aires: UBA). Aires: (Buenos 1993 grupos ylos cristianas iglesias las de social enseñanza las de castellano al Traducción cátedra. de 21 Trabajo interferencias. sin yéticas valores sus vivir puedan individuos los que para sociedad la de armoniosa existencia la ypermitir disciplina la orden, el asegurar mínimo, ser debe Estado el concepción esta En público”. bien o del religiosa comunidad la de afavor ganancias sus voluntariamente utilizar parasitismo; y al distracción ala tendencia toda reprimir para trabajo al hábito el metódicamente cultivar fin; al ayude que medio simple un de nivel al terrestres bienes de posesión la contener la muerte; hasta ocuparse a obliga que y allá más situada finalidad una y trabajo el entre permanente ligazón una establecer ytrabajo; placer sentimiento, profundamente “disociar cristianos: eideales principios siguientes los por caracteriza se XX del principios hasta XVIII del finales desde va que período Este 20 omenos más manera una yde grupo su de seno el en practican, y ley la sobre acento el ponen gracia, la sobre que Mas círculo. pequeño asu restringen yse mundo del separan se reúnen, se nuevo, de nacidos verdaderamente sienten se porque que, cientes ycons austeros cristianos de asociación libre una es secta La masas. las sobre fuertemente actuar logran ellas ysólo intensidad la que importante más es extensión La redención. yla gracia la son que objetivos bienes los de interés del función en subjetiva santidad la de abstracción hacer dida, me cierta en puede, pues mundo, al adapta yse masas alas abre se gracia, yla salvación la dispensar de poder el redentora, obra la de luego recibido habiendo que institución una es Iglesia La órde las veremos –como para ascetismo al respecto Con compren plazo, largo de relación diacrónica, una así da Se Estos períodos históricos se relacionan con los tres tipos tipos con los tres relacionan se históricos períodos Estos 21 es la siguiente: siguiente: la es Conclusiones de “La Conclusiones ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 43 | issn Vemos así como Troelstch –al así Troelstch como igual presta Vemos Weber– que Nace así un carisma personal cuestiona que a la autoridad parar y esperar la venida del Reino de Dios. La mística representa la interiorización y la inmediatización del universo de las ideas fosilizados bajo la forma de dogmas y cultos y revitalizados desde una posesión verdaderamente personal e intima. Ella solo puede, en consecuencia, reunir grupos flotantes estructuradosúnicamente por lazos personales. Además, estos grupos rechazan comosuperfluos los lazos nacidos del culto, del dogma de y la historia. radical, laley cristiana del amor: todo ello con el objetivo de pre Así se en una como “nace” Iglesia, decide “se por una voluntaria opción “formar parte de una secta y se busca realizar “la experiencia intensa de vida interior” místico, en lo la figuraJesús de Cristoel será para la Iglesia el para Salvador, la secta el y para Señor místicoslos el “prin cipio espiritualcipio respecta En que lo interior”. a las clases sociales y su participación religiosa, recuerda nos en la que Iglesia el autor fieles los deprovienen todos sectores los sociales, puede integrar niveles los más diversos de adhesión al cristianismo y en consecuencia ser revela como la única capaz de crear una religión popular; en las sectas miembros los deprovienen un medio social popular místico y en lo se trata de perso nalidades de las provenientes capas relativamente altas. especial grupos los a atención sectarios profundiza y los al tomar en cuenta varios al de sus componentes estudiar las religiosas órdenes al interior de la Iglesia católica (las mendicantes benedictinos los como y franciscanoslos dominicos los o luego jesuitas, o los tanto masculinas las femeninas) como compara fueran si como sectas. Recuerda en que toda fundación de una religiosa nueva orden o en un grupo nuevo al interior del cristiano mundo simbólicamente hay una crítica al poder instaurado, es decir a aquellos detentan que el carisma de función. Ya fundación propia en de algo está nuevo, la constatación algo de que fal ta, debilidades hay que “del elementos hay y que origen, del fundador, de las primeras sea comunidades” de Jesús y sus primeras (o comuni dadesjudeo-cristianas) se que estánperdiendo, diluyendo concilian o el “mundo”. con do política y religiosa puede expresar y que del momento esa rebeldía en forma pacifica o violenta, masiva o grupal, intra o extramundo, según el tipo de espera, de promesa, de organización y de crisis social. Pro testas, revueltas populares y milenarismos han dirigidas sido este por tipo de es autoridad que al mismo tiempo social, política y religiosa y una con fuerte adhesión tiemposen específicoslos y en sacrificios.Son Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 44 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 tivos del cristianismo es anulado, desplazado, reprimido o ignorado, el el oignorado, reprimido desplazado, anulado, es cristianismo del tivos elementos estos de constitu uno cuando dominante, siendo religión la minoritarias. religiosas experiencias yotras los afros subalternizados mantienen se mientras evangélicos hoy los sumado han se cual al católicos, ayer mayoritariamente hasta religiosos, “colonizado” sido ha por grupos yes estatal yel público cio espa El latinoamericanos. yestados sociedades las de mayoría en la que relaciones autonomías mas mantiene político-religioso vínculo el y ymística secta iglesia, tipo ycarismas participaciones manera– y asu reproduce –secularizada latinoamericana política La Latina. América de estado-nación encada creado han que se yenlos imaginarios rías mayo las a llegar para se utilizan que sociabilidades y clasificaciones palabras, enlos conceptos, ypolítica, social ritualidad la de leyes, las de políticos, ymovimientos los de partidos Estado, del formación en la y aversiones afinidades mantenido han cosmovisiones Estas cionales. na einvención los de nuevos catolicismos Romade con surgimiento el provenientes las tarde ymas XIX siglo enel política independencia la hasta enrelación con los pueblos originarios luego reformuladas ricas ibé las Primero política. vida en la católicas concepciones las de plazo largo enel presencia la investigar debemos Latina enAmérica cristiana, judeo teologías la de categorías las de –secularizadas– continuidades (1980). Cunha da de enlos textos “Canudos” en lo llamó que se el en nordeste brasileño, XIX del afines popular rebelión la conocida es Latina y en América obrera industrial, clase la de nacimiento en el nas de Muntzer. de Hobsbawn nas campesi rebeliones las 1850) (Engels, para gels encuenta tuvo que las En de los estudios nombrar otros, entre Podemos, formen en iglesias. que los trans y linajes memorias a construir pueden llegar promesas, sus ytransforman plazo largo enel Si perduran individual. manera de algunos Sí lo hacen fracaso. el hacia yvan amplias más experiencias a sumarse no logran sectarios sociales movimientos estos de mayoría La aellos. porcomprender son distintos aquienes que esfuerzan no se oporinvestigadores composición ola social marginalidad porla sea como “conservadores”, etiquetados y a veces ambiguas imprecisas, tan resul motivaciones que las dado analizar de fácil poco movimientos Visto desde América Latina donde el catolicismo sigue sigue donde catolicismo el Latina América desde Visto son en mayoría su “modernas” políticas categorías Si las obreras” de origen religioso en Gran Bretaña Gran en religioso origen de obreras” “sectas la llama que lo 1974) y XX estudia XIX siglos los en sociales movimientos los de arcaicas formas las sobre estudio primitivos: Rebeldes en Hobsbawn, 22 22 las estudió para las rebeliones primitivas primitivas rebeliones las para estudió las ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------) eliminando) sus cuando más a un relega o social y político ) de alcanzar su objetivo universal, o Estado 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 45 | issn desde el exterior o reclaman piden que al poder po Los aportes de Shmuel Eisenstadt y su concepción de “mo dernidades múltiples” pueden ayudarnos a ampliar nuestros horizon tes hasta de Desde sentido. el prólogo las de su escrito conclusiones modernities,Multiple Eisenstadt varias repite veces “la que moderni dad europea es una solo de las modernidades” “la y que modernidad se ha difundido parte en la mayor colonial del en su versión mundo e imperialista”(Eisenstadt, 2000: ayuda Nos así reflexionara 130). so contemporáneo el mundo –tantobre desde de el vista punto histórico sociológico– como abandonando puntos delos vista hegemónicos que desde hace siglos dominan académico en el mundo y científico.ol No videmos las que diversas esferas institucionales modernas autónomas del capitalismo –la económica, la política, la educativa, la familiar, la religiosa, la erótica– se definen,regulan de distintas y compiten mane ras en distintas sociedades y en distintos períodos históricos. Podemos afirmar como Weber y Troeltschafirmar Podemos que el Webercapitalismo y sigue como el poder determinasiendo que el destino de nuestras vidas, la y que modernidad capitalista latinoamericana religión produce y una mo dernidadreligiosa diferente laa europea occidental, laa europea orien tal, a la norteamericana, a la asiática y a la africana. Conclusiones conflicto estalla no solo al del interior camporeligioso sino en el con de lajunto sociedad y el Estado. más Cuando, cerca ejemplo, por cree estar el tipo ideal de Iglesia ( demonopolizar el campo religioso ( disidencias internas; cuando más estrechos, dominantes y totalizado res sus son relaciones el Estado con (la Iglesia), puesto secundario o insignificante al tipo-ideal secta las son como con gregaciones, movimiento o grupo laicales proclaman que autónomo “el individualismo radical movi partidos y/o del evangelio” políticos (otros mientos sociales expresiones y/o minoritarias) reclaman que pluralidad o y niega o reprime las expresiones místicos-individuales más cerca se estáde aumentar la conflictividad socialreligiosa y desde su o interior el nacimientocon de “disidencias”, o sea de otros grupos religiosos ( sociales) y políticos lítico o al estado las ( a iglesias comunidades y religiosas varias) y apoyo solidaridad. la seducción, riqueza, se puede comprender No amplitud, reconocimiento, transgresión al poder una como gran ambigüedad para el largo plazo el populismo produce que plebeyo y popular en las sociedades latinoamericanas sin las afinidades que el mismo con tiene un catolicismo mayoritario tipo iglesia la y con religiosidad popular el mismoque expresa. Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 46 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 solución a los enormes desafíos de las injusticias y dominaciones crea ydominaciones injusticias las de solución desafíos alos enormes dar poder en religiosas instituciones las de actuales dificultades las viven. que ellas enyde con, personas ylas ras estructu las sociedades, como son las nos dicen nos muestran, hablan, nos que profecía también sino ocual tal de ocontradictorios deseados no ver los efectos acá, más yal allá más al comprensiones racionales buscar de con sentido, cosmos como un vida la captar sólo nos permite no etcétera utopías religiosas, las mundano, eintra extra ascetismo el emancipadores. paradigmas nuestros ser sujeto del conocido deben epistemología hoy como una ayer de y victimas las de memorias las lo comparativo, relacional, Lo “ El diversas. con lógicas actores múltiples sino leyes según curran que trans unilineales procesos ni causas que no hay únicas Sabemos yreflexión. enplena discusión encuentra se ysecularización laicidad y entre y todas, todos para bienes de y libertad empleo, distribución igualdad, entre global; financiera y desregulación social estado entre ydemocracia; hoy capitalismo entre vínculo El críticas. vestigaciones in nuestras dedicándole seguir debemos plazo largo de sociales rios imagina e religiosas éticas y aversionesconlas afinidades clases, de producción, de modos lucha historias, Estados-nación, con sus Caribe eclesial. institución la de autoridad la acepten siempre ycuando místico, tipo yal órdenes religiosas– las –propio de secta tipo modelo yque al incluye yluego romana, hispana bajo dominación la Latina enAmérica creó se cual tal Iglesia tipo del carismático católico 2015) imaginario del y reconstitución (Mallimaci, dislocación comprendidos que solo ser puede jos, como continuidad, traba envarios como hemos mostrado latinoamericanos, Populismos sin análisis previo: previo: análisis sin fácilmente utilizado concepto sobre un observación una hace entrada De múltiples. modernidades las de ven como marco se enel tal dadanía ciu de patrones ysus Latina sobre América investigación la de levancia verstehen ” debe ser nuestra epistemología abierta a lo imprevisible. alo imprevisible. abierta epistemología nuestra ser ” debe dental” Eisenstadt: 2013: 155). Eisenstadt: dental” Occi Europa en jugaron movimientos yde liderazgo de formas tales que papel del allá mucho más nacional, anivel colectivas identidades de reconstitución la yen política esfera la en clave estructurante papel un Latina– América –en juega populismo El (2013: específico 25) texto enotro la re analiza Eisenstadt De todos modos, una mirada de largo plazo, nos muestra nos muestra plazo, largo de mirada una modos, todos De salvación, de religiones las religiosas, éticas las Estudiar y el Latina en América existente realmente capitalismo Al ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------económico surgió que la base sobre 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 47 | issn Alimentos han y bienes crecido y circulan por el espacio Las esperanzas de construir la cielos los tierra sobre en al gún “paraíso” o “tierra o en “un estado prometida” social o de bien estar” parade las el conjunto personas, ha al por el momento, menos desaparecido. El espíritu nuevo del capitalismo se ha transformado en un mercado y empresarios se que han desbocado, diluyen que y destru todo aquelloyen ofrecen se y nos que les opone vivir sin memoria y sin liberadora.utopía Las experiencias sectarias –sean políticas, religiosas, culturales o étnicas– vuelven a ser o continúan desde como siéndolo siglos espacios de certezas y de sentido para pocos y elegidos. das el por capitalismopartir a de susenseñanzas sociales y grupos organizados. En América Latina y el Caribe una y hay hubo religión es solo burguesa no de la burguesía (que sino también de sectores pro fesionales, militares, y trabajadores empleados del campo y la ciudad) acompañaque al espíritu nuevo del capitalismo desregulador. Frente al espíritu burgués abstracto, racional, calculador, pendiente de la ga nancia hace que de su inversión promesas y exige sacrificios indivi duales y frente a empleados, trabajadores y cuentapropistas consumi viven que dores su experiencia religiosa algo como privado y personal lugar para ¿hay éticas de fraternidad universal, de amor compromiso y el extranjero,con el distinto, elotro y la otra, las víctimas deun ca pitalismo ¿Las para mata? hay que otro tipo de ética podríamos que llamar humanista y de proximidad emancipadoras ? ¿Sin utopías creí bles en las grandes masas y en las religiones tipo iglesias expecta hay tivas de transformación? conformarnos ¿Debemos lasen y con éticas de comunidades organizadas para elegidos los dan que sentido al hoy y a un continuo? presente público planetario nunca como se había visto. Al mismo tiempo, el ac tual proceso de acumulación capitalista permite se que concentren en pocas afán manos despojado –“el de lucro de su sentido ético- religio una que –; de laso” humanidad porción viva recursos con materiales y simbólicos suficientes –encerrada cadavez mássí en misma– y casi dos terceras partes vivan en la miseria y la vulnerabilidad. Vivimos “un capitalismo victorioso” se que considera una como religión donde el mercado se ha transformado en sagrado. ante nuevas Hoy incerti dumbresnuevasy pobrezas, religioso aquel enviado privado lo a elpor capitalismo burgués y moderno, es nuevamente llamado a justificar y legitimar la actual globalización desregulada y el enfrentamiento entre civilizaciones. Más ethos aún “el del ideal ascético, ahora fue despojado de su sentido religioso” y nos un habitáculo, nuevo propone ya duro el acero no como sino flexible, blando, efímero habitáculo “el como y acogedor virtual e individual”. Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 48 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 sabemos si alguna vez se había ido había se vez si alguna sabemos –no regresado ha magia la seguridades, ni pertenencias sin nalizados, empobrecidos ymargi los de casos mayoría enla Latina, en América otros Para sociales. relaciones mundo las el de aregular que vuelvan eindividuales masivos yéticos sociales mento, nuevos lazos rehacer de mo por el posibilidades, ysin culpa sin individuos para “caparazón” enuna convertirse ”para momento entodo que uno quitar puede se tiempo rechazan todo tipo de regulación institucional o estatal. oestatal. institucional regulación de tipo todo rechazan tiempo mismo y al cuerpo el y valorizan cuidan individualmente, prosperar quieren consumos: ysus mercado Dios al con respecto y seducidas muy Son tiempo. ambiguas porcuanto no sabemos religiosas munidad religiosa contra el Islam de consecuencias inimaginables? consecuencias de Islam el contra religiosa guerra auna lanzado ha yque se negocios sus expandir para guerra de maquinarias que pone enmarcha persona, ala mercado el que prioriza que excluye y empobrece, capitalista modelo económico actual el nan cuestio no humanistas grupos y protestantes confesiones principales las catolicismo, el ¿Acaso yallí. posible repiten mundo es aquí Otro les. universa fraternidades de autopías yaconstrucción apelan religiosas yéticas humanistas éticas valederas, razones ysin imprevisible manera yplanetario. regional mayor vez nacional, anivel cada es concentración yla aellos no llega democracia La mercancía. en mera y los espectáculos ecuación yla salud la política, vida la ocio, el libre, po tiem el transformar Buscan yahora. aquí sentido de dadores grandes como los futuro de expectativas yde representación de crisis tanta ante aparecen mundo lo el de virtual– plataformas, teléfono individual, sociales, redes internet, televisión, radio, la especial –en mediáticas sas empre Las espacios. aotros expande yse “mundo occidental” llamado porción planeta del enesta sociales relaciones conjunto el zado” las de políticas que lo impiden y/o construirse otras que las legitimen y creen ycreen legitimen que las otras que lo impiden y/opolíticas construirse y sociales religiosas, éticas, trabas las eliminarse ydeben mercado de tiene precio de que todo financiera racional lógica enla avanza planeta entren? dondehacerlo ytodas todos oa no capitalistas experiencias odesde fuera hoypuestos aconstruir dis están sociales ¿Qué actores ¿puede transformarse? austero libre, racional, metódico, individuo enel expandido burgués espíritu ta? El capitalis habitáculo el adentro desde juego? posible transformar ¿Será de reglas las cambiar para y poder presencia suficiente tienen cionaliza Los bienes exteriores han dejado de ser, de dejado fino abrigo han “un bienes exteriores Los El proceso de racionalización que especializa ha “coloni ha que especializa racionalización de proceso El ¿Pero las éticas religiosas en un mundo que se desinstitu mundo que se enun religiosas ¿Pero éticas las de caminos, por múltiples y otro, lado enun embargo, Sin El espíritu capitalista que se encuentra hoy dominando el el hoy dominando encuentra que se capitalista espíritu El – recomponiendo identidades yco ­– recomponiendo identidades ------Fortunato Mallimacci c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------, Nº128 , Nº128 , N° 129, Winter,, N° pp. 129, (Paris : Karthala). (Paris: Casterman). (Buenos Aires: Amorrortu). (Caracas: Biblioteca Ayacucho). Biblioteca (Caracas: ,Nº6 (Madrid: Universidad Complutense). , Nº 46 (Buenos Aires). 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.15-50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 49 | issn (Buenos Aires: CLACSO). 1-30. múltiples” en Revista Mexicana de Ciencia Política y Sociales (Mexico: UNAM), 25. pp. Marxist Internet Archive, http://ciml.250x.com/archive/marx_engels/ spanish/engels_la-guerra-de-los-campesinos-en-alemania.pdf comprensiva de la cultura” en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Jurídicas y (Buenos Aires: Nueva Visión). Amérique latine- latine Europe Sociedad y religión sociologías comprensivas el diálogoel El esfuerzo intelectual com por y Troelstch de Weber Eisenstadt, Shmuel “América Latina 2013 y el problema de las modernidades Emile, Poulat 1977 bourgeoisie Eglise contre Engels, Friedrich “La 1850 guerra de los campesinos en Alemania”. Disponible en: Eisenstadt, Shmuel 2000 “Multiple modernities” en Daedalus Boltanski, Luc Chiapello y Ève 2002 El nuevo espíritu del Akal). capitalismo (Madrid: da Cunha, Euclides 1980 Sertones Los Donatello, Luis Miguel 2002 “Lo permanente, lo excepcional y la/s sociología/s Bastian, Jean-Pierre La 2001 modernité (coord.) religieuse en perspective comparée: Baczko, Bronislaw Los 1991 imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas Berger “Nuevas , Peter 2016 reflexiones en torno de la religión y la modernidad” en prenderlo y transformarlo,prenderlo ya desde no el Estado-nación, sino desde sus lógicas y racionalidades planetarias, deber ser continuado parar encontrar salidas éticas, políticas y sociales fortalezcan que nuestras democracias para beneficios de las grandes mayorías y debiliten y eli minen las actuales racionalizaciones económicas capitalistas bene que fician a unos pocos. Anthony, Giddens 1997 Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las Bibliografía Alonso, Aurelio 2008 América Latina y el Caribe: territorios religiosos y desafíos para nuevas afinidades. Sueña con una sociedadmundial sin Estado Social, sin participación política la (hoy lógica del capitalismo desregulado es la antipolítica individuos y con de CEOS) y el gobierno satisfechos sin culpa hacia desechables. los El capitalista mundo ha dejado de ser un gran para convento transformarse en un gran mercado mientras algu sueñannos hacerlo con unespacio de dominación integral. éticas ¿Qué de fraternidad suscon afinidades electivas manifiestas y susaversiones han surgido y están surgiendo en medio hoy de nosotros para relacio narpolitizar y ciudadanos a los y ciudadanas un del con mundo nue económico proyecto emancipadorvo se que construya a nivel sólo no individual, de clase, de etnia, de género, de desarrollosustentable, de religión en una nación sino a escala universal ? Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y cristianismos en América Latina c 50 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.15-50 Mallimaci, Fortunato y Giménez Bélibeau, Verónica 2006 “Historias de vida y vida de “Historias Verónica 2006 Bélibeau, yGiménez Fortunato Mallimaci, (México: Latina América en ypolítica Religión dioses. de Guerra 1999 Michel Lowy, los de arcaicas formas las sobre estudio primitivos: 1974 Eric Rebeldes Hobsbawn, en Citado Britain”. in Religion of Yearbook (ed.) 1971 “A Michael Sociological Hill, Imperio 2002 Antonio, yNegri, Michael Hardt, Taurus). (Madrid: comunicativa acción la de 1987 Teoría Jürgen Habermas, (Paris: capitalisme du l´esprit L´ethique et 2003 Pierre protestante Jean Grossein, epistemológica Crítica y científico social. Conocimiento Acción 1997 Manuel Antón, Gil Liguori (Napoli: edemocracia Weber. Max Franacionalismo 1995 Franco Ferrarotti, Laterza). Editore (Roma: ragione della destino eil Weber 1985 Max Franco Ferrarotti, Wright Millas, Charles 2012 [1959] Charles sociológica imaginación La Millas, Wright de religión la 1987 IntroducciónWeber, a Sociología Max de Religión la Ensayos sobre sociología 1998b Weber, Max Istmo). (Madrid: capitalismo del espíritu yel protestante ética La 1998 Weber, Max El 1967 políticoWeber, y el científico Max cualitativa de investigación Estrategias (coord.) 2006 Irene Vasilachis, conocido sujeto del epistemología la de aporte “El 2007 Irene Gialdino, de Vasilachis Barral). Seix (Barcelona: mundo del fin del 1981 guerra La Mario Llosa, Vargas de Fondo (México: moderno mundo yel protestantismo El 1967 Ernst Troeltsch, absoluto 1979 El carácter cristianismo del Ernst Troelstch, Francaise Revue en religioso” campo del yestructura 1971 “Génesis Bourdieu Pierre individualismo del cuestión (comp.) yla Weber Max 1998 Francisco Naishtat, Aires: (Buenos ymemoria religión (comp.) 2009 Modernidad, Fortunato Mallimaci, cristianismo” del histórica sociología yla Troelstch 1987 “Ernest Fortunato Mallimaci, investigación cualitativa investigación de Irene Estrategias (coord.) en Vasilachis, biográficos” métodos XXI). Siglo Ariel). (Barcelona: yXX XIX siglos los en sociales movimientos de Religión la 1976 Sociología Michael Hill, Gallimard). Gedisa). (Barcelona: Weber Max en ciencia la de concepción a la Editore). Cultura Económica). Gedisa). Forum Qualitative Research Social Forum ”en Qualitative Sozialforschung/ sociales representaciones las yde identidad la de pobreza, de situaciones las de cualitativo estudio al cultura Económica). (Paris). Vol.XII de Sociologie EUDEBA). Aires: (Buenos sociales ciencias las en metodológico Colihue). yReligión Sociedad en , Nº4 (Buenos Aires). (Buenos , Nº4 (Barcelona: Gedisa). (Barcelona: (Alianza Editorial). (Alianza (Buenos Aires: Paidós). Paidós). Aires: (Buenos Nº, 8(3) Nº, Vol 3. 8, (Madrid: Taurus). (Madrid: (Madrid: Taurus). (Madrid: (Madrid: Sígueme). (Madrid: (Madrid: Cristiandad). (Madrid: (México, Fondo de de Fondo (México, (Barcelona: (Barcelona: Movilización política, memoria y simbología religiosa San Cayetano y los movimientos sociales en Argentina Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli

i+c Resumen Abstract Año IV El presente artículo reflexiona so- This article reflects on the articula- Nº 6 Enero bre la articulación entre símbolos tion between religious symbols and Junio religiosos y movilización política political mobilization in contempo- 2017 en América Latina contemporánea, rary Latin America, based on the a partir del caso de las manifesta- case of the manifestations around ciones alrededor de la figura de San the figure of San Cayetano, erected Cayetano, erigido en Argentina en in Argentina in Santo del Trabajo. Santo del Trabajo. El santuario de The sanctuary of San Cayetano, San Cayetano, en el de Liniers in the Liniers neighborhood of the de la Ciudad de Buenos Aires, se ha of Buenos Aires, has been con- constituido en un particular encuen- stituted in a particular encounter tro entre reivindicaciones políticas between political demands and y simbólica religiosa, que atraviesa religious symbolism, which cross- como un hilo de memoria distintos es as a thread of memory different momentos de la historia argentina. moments of Argentine history. We Intentaremos reflexionar aquí sobre will try to reflect here on the ways las maneras en que se cruzan religión in which religion and politics inter- y política, reforzando mutuamente sect, mutually reinforcing some of algunos de sus contenidos. their contents

51 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 52 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 Cient Investigaciones de Nacional Consejo del einvestigador Sociales Ciencias en Doctor M yParaguay. Brasil Argentina, entre Triple Frontera la en y religiosas étnicas nacionales, identificación de formas las yde católica sociabilidad la de estudio el en especializa .Se (CONICET) Técnicas y Científicas Investigaciones de Nacional Consejo del independiente investigadora e Aires) Buenos de sociales-Universidad sciences en études hautes des (École sociología en Doctora Aires. Buenos de Universidad la por socióloga Es Verónica G Argentina and Social the movements in religious symbology: Cayetano San Political Mobilization, Memory and Investigaciones Laborales (CEIL). Laborales Investigaciones e Estudios de Centro el en Argentina, arcos Andrés Carbonelli Andrés arcos i ficas yT ficas e cnicas (Conicet) de de (Conicet) cnicas iménez Béliveau iménez Research (CEIL). Labor and Studies for Center the at Technical Research (Conicet) of Argentina, and Scientific of Council National the of researcher and Sciences Social in Doctor Paraguay. and Brazil Argentina, between Frontier Triple the in identification of forms religious ethnic and and national, sociability Catholic of study the in specializes She and Technical Research (CONICET). Scientific for Council National the at researcher independent Aires) and Buenos of -University sociales sciences en études hautes des (École sociology in PhD Aires. Buenos of University the at Sociologist Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año Argentina , (6): 51-70, primer 51-70, , (6): State 5| State , Marcos Andrés. Movilización Símbolos Religiosos 4| Símbolos Estado Religious Symbols 4| O 690] de investigación crítica investigación  de S arbonelli C orma I N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 53 | issn Políticas Públicas 3| Públicas Políticas , Verónica y , Verónica Public Policies 3| Policies Public éliveau z B z iméne Social Movements 2| Movimeintos Sociales 2| G política, memoria y simbología religiosa: San Cayetano y los movimientos sociales en Argentina. Revista latinoamericana semestre de 2017. Cómo citar este artículo [ Keywords 1| 1| Palabras clave 5| Argentina Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 54 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 memoria de lucha de los trabajadores. lucha de los de trabajadores. memoria una hacia raíces sus que extiende ya religiosa, que solamente no es memoria determinada decir permiten entanto central lugar un tienen católicos santos de que figuras enlas y políticas sociales nifestaciones ma como las particulares, cruces Trabajaremosles. entonces ciertos socia prácticas determinadas que toman comprender direcciones las no nos permite enellos exclusivamente enfocarnos pero losde grupos, actividades las de centro enel están acción: de esferas las de una cada pensar para fundamentales espacio-tiempos yconstituyen vamente, respecti yreligiosos comprender políticos procesos para portantes son im y ritos Elecciones dioses. cómo gente la a sus celebra pensar a se restringe no sobre la religión reflexionar electorales, listas las de armado el enestudiar exclusivamente no consiste políticos procesos los como analizar Así desenvuelven. enlos que se ámbitos distintos en personas, las de vida la en que influyen y acciones creencias nes, complejo motivacio de como un sistema sino rituales, a meros actos reducidos religiosas creencias ylas los actos Nocontenidos. pensamos sus de algunos mutuamente reforzando y política, religión cruzan se argentina. momentos historia la de distintos memoria de hilo como un que atraviesa religiosa, y simbólica políticas reivindicaciones entre encuentro particular enun constituido ha se Buenos de Ciudad Aires, la de Liniers de barrio enel Cayetano, San de Trabajo. del enSanto santuario El enArgentina erigido yetano, Ca San de figura la de alrededor manifestaciones las de caso del partir a contemporánea, Latina enAmérica política ymovilización ligiosos re entre símbolos articulación sobre la reflexiona presente artículo El 1. I Argentina en sociales CayetanoSan ylos movimientos y simbología religiosa memoria política, Movilización ntroducción ntroducción Intentaremos reflexionar aquí sobre las maneras en que maneras sobre las aquí reflexionar Intentaremos

------Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 55 | issn En el segundo apartado de este artículo analizaremos la Las ciencias sociales abordaron el cruce entre religión y 2. San Cayetano llega a la Argentina a la San2. llega Cayetano El culto a San Cayetano tiene raíces antiguas en Argentina, y está ex tendido particularmente en la zona metropolitana Aires. de Buenos San Cayetano fue Santa con junto canonizado Rosa de Lima. en 1671, deHijo nobles, vivió en la convulsionada Italia de principios del si gloXVI. La devoción de San Cayetano fue traída a la Argentina por migrantes italianos desde mediados del siglo XIX. Esta migración masiva incidió en la solo estructura no demográfica del país,sino también en su perfil socio-religioso. El culto a San Cayetano pasóa engrosar las filas de un catolicismo devocional, en la clave tarea de evangelización. La presenciade la Iglesia Católica en la cultura de masas es gran deudora de este tipo de piedad popular. Como señala Mallimaci la con este aquiescencia contó formato temprana de (2015) gentina y América Latina, numerosos grupos desplazaron sus per tenencias religiosas hacia elespacio político delo (Donatello, 2010; frecuente menos es el casoCatoggio, de grupos 2016); políticos que invierten sus energías Mallima en espacio religioso (Cucchetti, 2010). ci interpreta la entre relación ambas esferas en el contexto argentino una como matriz articula que la entre relación religión y política en términos de modernidad católica, constituyendo al “un orden mismo tiempo laico y católico, secular Re y religioso” (Mallimaci, 21). 2015: ligión y política se cruzan, se intersectan, grupos y los diferen de los tes espacios recurren a símbolos, saberes, memorias de otros espacios para consolidarse y proyectarse. instalación de ladevoción a San Cayetano, en el paisaje de las devocio nes porteñas, el en cruce entre religión y política. En el tercer apartado caracterizaremos la celebración de San Cayetano expresión como po lítico-religiosa destinada a reclamar derechos laborales desde años los de la1980 historia argentina. En el cuarto apartado trabajaremos la fiesta del santo, tal se desarrollacomo en la actualidad en el barrio de Liniers. En el quinto apartado analizaremos renovada la convergencia de movimientos sociales y sentidos religiosos en las manifestaciones en la ciudad Aires, de Buenos del 2016 año del giro hacia políticas neo liberales en el país. En el sexto apartado analizaremos las posibilidades de interpelación mutua entre religión y política, a la luz de la búsqueda argentinoen el Papa de una figura carismática, capaz sintetizarde y resumirreclamos los luchasy movimientos de los sociales grupos los y de catolicismo popular . políticadesde múltiples perspectivas: durante en Ar años los ’60-70, Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 56 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 y el colegio de niñas, y una pequeña capilla en honor al santo enhonor al capilla pequeña yuna niñas, de colegio y el convento el en los que construyeron terrenos recibió en donación unos Salvador Divino del Hermanas las de Congregación las 1830, cuando nacional. nario imagi el profundizar para argentinidad con la catolicismo el aunó que identitario soporte gran que contribuyeron al particulares nes devocio generando fue santoral yrico variado fe. El con la cionarse rela de plurales formas y promovía aceptaba que contenía, pastoral un programa de bajo paraguas el culto el proyecto, unificando a este parte porsu sumó se católica 277); Iglesia la (Devoto, 2004: política” yla educación la obligatorio, militar servicio el nacionalidad: la de construcción enla maestras vías “tres de através principal cupación preo esa enfrentaron élites Las nacional. identidad adopción la de ala hostiles ellas de algunas diversas, ideológicas portradiciones da heterogénea yatravesa nueva, poblacional masa una homogeneizar para vía fecunda una católica evangelización la en identificó mico, enlo econó liberal que con programa su nacional, dirigente clase la ticas únicas: caracterís en Buenos Aires adquiere devoción su enVincenza, nacido italiano santo un es Cayetano si bien San santuario, mismo el publica que histórica semblanza la Según zona. pobló la ron se alrededor, asu comercios surgie barrio: del social vida la que el creció punto desde un orígenes, sus desde fue, parroquia La milagrosa. de fama adquirió ‘40, los años naves yrápidamente durante las de en una entronizada fue porte, pequeño de Una agosto. 7de el estatua, Santo del celebración la consolidó se Falgioni Domingo sacerdote del dirección Bajo la trabajo. ydel pan del como santo fama su adquirió Providencia, la de Padre de bajo título el canonizado santo, yel desocupación, la de to inédito mundo” del generó aumen “granero el Argentina ala caracterizado que había 1988). agroexportador modelo del agotamiento El llimaci, (Ma fundador hito 1934 de un Internacional Eucarístico Congreso del realización que en la reconoció en Argentina, integral catolicismo del 1929 de avance yel mundial crisis la de consecuencias vergentes: las con factores dos de mano la de ’30, los de años crisis la de a partir en1913. parroquia consagrada 150, y Cuzco como templo calle en la reconstruida fue original capilla 1 Según la historia elaborada por el Santuario (ver sitio web en la bibliografía). la en web (ver sitio Santuario el por elaborada historia la 1 Según La devoción a San Cayetano reconoce sus orígenes hacia hacia orígenes sus reconoce Cayetano aSan devoción La La devoción de San Cayetano creció en Liniers sobre todo enLiniers creció Cayetano San de devoción La 1 . Esa . Esa ------Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------. 2 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 57 | issn , apartado B. sitio (ver web en la bibliografía). do Una de lasclaves Una de del la culto propagación a San Cayeta En la el crecimiento década de la del devoción ’40 llevó a las 2 La cita corresponde a la entrada “Historia” de la página web del santuario, Capí tulo 2 “Sinació no biológicamenteen Liniers (bancode trabajadores y comerciantes) renacióespiritualmente renovando su peculiar apostolado con idiosincrasia porteña” os santos, la celebración y la política y la celebración os santos, la no radicano mundos de en los la vida el culto donde al santo extiende su anclajey zona deinfluencia. Al de la interior tradición católica existe una división del trabajo religiososantos a los donde reconocidos se les asigna una especialidad, un rango de acción especifico, una de zona particular injerencia.Cada personaje delsantoral católico define un campo puede ser que local de acción propio, o extenderse hasta tras cender el lugar surgió:que en a San Pantaleón compete el le campo de lasalud lasy dolencias, al ultramoderno Expedito las causas urgentes, a Santa Lucía la salud de la vista. La institución un rango propone am plio de actividadessociales cubiertas santos por los para canalizar los amplios intereses e inclinaciones de la feligresía. Es que, en otro lo con gen Desatanudos”, las Desatanudos”, gen vírgenes y de Itatí) del Valle ingresa la en geogra fuertes fía momentos de los del culto popular. Estos tiempos especiales, fueraen cotidiano de lo surgen que menudo a (Hervieu-Léger, 1999), márgeneslos del institucional, control instrumentalizados son por la Iglesia para, por un lado, profundizar su contacto ese con po mundo pular, a partir de una intensificación de su estrategia pastoral, y el por otro para tematizar, problematizar e interpelar la cuestión social. Elculto Sana Cayetano, conjuntamente la con peregrinación Lujána y ciertos cultos marianos (la Virgen del Rosario de San Nicolás, la “Vir 3. L 3. Desde su llegada, el culto a San Cayetano rápidamente, se propagó su perando las fronteras de la comunidadmigrante de origen. El culto se des-etnificó y se extendió rápidamente,todo entre lassobre clases populares argentinas, y en el sector obrero. autoridades del santuario a ampliarlo construyendo una nueva nave. Se consolidaron símbolos los harán que al reconocible santo: la espiga, las con junto se que vende estampitas de San Cayetano todosen los puestos callejeros, el niño Jesús brazos en los y la celebración del 7 de agosto,día de la muerte del santo, fecha de como encuentro masivo de la feligresía. Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 58 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 los ochenta. En tiempos de Ubaldini ya iban multitudes al santuario” al multitudes iban ya Ubaldini de tiempos En los ochenta. a muy anterior fue Cayetano San de fama la “en agosto, 7 de realidad políticas. consecuencias profundas de contestatario acto en un Cayetano a San agosto 7 de el anual visita la convirtió Trabajo del (CGT) Ubaldini General Saúl Confederación (1976- 1983) militar la de líder yel dictadura la de ti-industrialistas an políticas las de sentir, fruto a hacerse comenzaron desempleo del consecuencias las 1980, cuando los de años apartir mediáticamente trascendió santo del fama La nacional. trascendencia de y sindicales políticas con figuras en agosto celebración de y fecha su culto el na relacio local historia la variados, yagradecimientos pedidos mandas, de de serie una con santo al Ysi bien los origen. recurren de fieles marca una conflictividad en la que tiene espacio un trabajo, mundo del social. vida la de espacios distintos en influencia su que mixturan sino lo de religioso, campo enel que cierran no acción, se la de plurales dos senti y reforzar superponer de encarnar, capaces polisémicas, figuras como aparecen marianas advocaciones como las los santos tanto toral, san del figuras distintas de trabajo del división de suerte esta de allá que más destacar necesario es discusión, la complejizar Para Iglesia. la de jerárquicos estratos los entre distintos estructural” “homología (1982) Martin denominaron yMonique Saint de Bourdieu Pierre texto, reconociendo viejos enemigos ennuevos rostros. enemigos reconociendo viejos carajo”, al Macri trabajo, paz, “Pan, canto el ritmo, sonar, con mismo el a Mayo de volvió Plaza la hasta Cayetano San de santuario el desde protagonizaron sindicales con centrales aliados populares vimientos 2016, de agosto de que los mo manifestación enla alianzas: actuar, de formas saberes, de continuidad yla rescate enel evidencia yse después, años resurge pasadas luchas de cómo memoria la destacar interesante Es 1990. los años todos carajo”, que resonó durante al FMI trabajo, paz, “Pan, epocal: y contundente más el en se resumían yfieles trabajadores los que entonaban cantos Los Cayetano. a San ligados simbólicamente elementos trabajo”, que retomaban conceptos pan, “Paz, era años, rios CGT, la de consigna La prolongó que se luegomente por va reprimida. dura yfue militar, dictadura la contra masivas manifestaciones meras pri las de enuna constituyó que se santuario enel acto convocó aun noviembre 7de 1981 yel de multitudes, aprovechó esas sindicalista El 3 Entrevista con el sacerdote Eduardo Farrell, 11 de agosto de 2016. de 11 agosto de Farrell, Eduardo sacerdote el con 3 Entrevista Según un sacerdote que acompaña las movilizaciones cada cada movilizaciones las que acompaña sacerdote un Según en el recaen Cayetano a San otorgadas competencias Las La celebración de San Cayetano funciona como una suerte suerte como una funciona Cayetano San de celebración La 3 ------. Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año

4 ------iniers, agosto 7 de el 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 59 | issn Todos los días los 7 se celebra a SanTodos Cayetano en el barrio de Desde días antes comienza la acampada: más los devotos 4 Entrevista a Fabián, técnico que trabaja en la asistencia a Movimientos Sociales, y concurre todos los años a las manifestaciones de San Cayetano, Liniers. 7/08/2016, en agosto de 2016. Aquello afirman que en agosto de 2016. los actoreshoy largacon expe riencia en lareligiosidad política y sectores de los populares, también quienes trabajan sostienenlo Wainsztok y Derqui (2003), la asociación entrela difícil situación laboral en la Argentina años de los 1999- 2003. también suponen la que audiencia del santoWainsztok y Derqui (2003) crece frente a la crisis de representatividad ámbitos en los político y gremial: en el 2001 las que recordemos movilizaciones populares enar bolaban la consigna a la falta se haciendo “Que referencia vayan todos”, de perspectivas en la dirigencia, especialmente política. bración delbración de7 agosto se vuelve másmasiva, afirman sus seguidores. características ¿qué Pero tiene la fiesta del santo? Liniers, pero el 7 de agosto es la gran fiesta. Año tras año se congregan miles y miles de personas se que acercan para pedirle y agradecerle, mediante un repertorio de acciones incluyen acampe, que cola, espera, entrega y contacto. quieren primerosno los perder turnos de la fila, y para que eso hay lle Carpas,gar pronto. banquitos, abrigos se instalan en la ante las rejas de la puerta del santuario, y se extienden largo a lo de la calle Cuz A medidaco. van que llegando más fieles la fila se hace más y más larga, hasta llegar a ocupar varias cuadras. Durante la celebración el tránsi de vehículosto está cortado en las calles linderas, y vallas metálicas organizan la fila. En lasveredas y las calles se ubican vendedores: los espigas, velas, estampitas. El Gauchito Gil, San Cayetano, San Expedi velasto, de colores, panchos y gaseosas, chipás, panes caseros, bebidas calientes:en toda como fiesta popular, se intercambia, se comercia, se consume. La fiesta de San Cayetano vendedores los es,repiten como cada Los se en el barrio”. que ob del objetos año, comercio “un motor tienen puestos en los callejeros bendecidos son numerosos por los sa Así, en los momentos más difíciles Así,momentos los en de la sociedad argentina, cuando las tasas de desempleo aumentan se y no atisba una salida, posible la cele 4. San L en 4. Cayetano de termómetro informal de la situación social del país. “SanCa esun in dicador de la realidad social. En ‘90 los la cola llegaba hasta Rivadavia, cuadras y cuadras quería que pedir de gente sostiene trabajo”, Fabián Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 60 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 de trabajadores e inmigrantes. einmigrantes. trabajadores de territorio un orígenes sus desde es Liniers propia la de urbe. periferia ciudad)la la de y este el hacia historia por yfinanciero (ubicado tórico his centro ysu ensí, Buenos Aires ciudad la entre distancia la marca recorrido largo ensu también pero pobre, sur yel rico norte el entre ciudad la que divide arteria Rivadavia, avenida la lado, porun Aires: Buenos de urbana zona la de medulares arterias dos de bisectriz en la porposicionarse caracteriza se 2009). (cfr. Además, nurbano Grimson co el complementaria: otredad su de Buenos Aires moderna ala separa que línea dela símbolo un todo periferia, la de lo separa Paz General la allá más ciudad: la de oeste al barrio último el Es vez. ala fronterizo y periférico porser distingue se pertenencia, de barrio su to. Liniers, san al culto del perfil el en gravita también santuario del geográfica ycuando. cultuar qué santos con mayor vez y sienten autonomía, eligiendo fe su cada que fieles de piensan litúrgico año el organiza anual ritual El veloz. más y lejos, más circulan personas las segunda enla Cayetano, aSan tocar y acercarse permite una rápida: la lentafila y la Hay filas: dos tecciones. pro nuevas los favores recibidos ypedir agradecerle vela, una dejarle lo solicitan. quienes a lo escuchan piden, a quienes confiesan ensillas sentados y estolas, blancas albas con sacerdotes vestidos fila, la de alo largo calle, la En año. el todo casas enlas conservan se bienes de sagrados, estatuto al elevados ya santuario: del patio enel que predican ydiáconos cerdotes económica, social y política de 2001). de ypolítica social económica, crisis la en 1982, dictadura (el momentosla de históricos fin ciertos en especialmente fe, como la vimos de fuerza con la reclamos ciertos bien potencian más políticas, estructuras las hacia críticas las obturan no santo (2003), yDerqui al Wainsztok peticiones sostienen Como las ypolítico. religioso social, los entre ámbitos liminar lugar enun tano Caye entoncesSan a ubican culto del específicos ylos atributos sía, se erige en un nodo donde convergen grupos de procedencia diversas y diversas procedencia de nodo donde convergen enun erige grupos se trabajo) (es ese de pan ydel decir, fruto del trabajo del que santo el rio contra porel aquí 1994 sostenemos y 2004), (Muleras, emancipadoras socio-políticas construcciones obturaría los de trabajadores cralizada sa perspectiva la que afirmado han Y si bien investigaciones lidades. sociabi sin pertenencia, de lazos sin dondon individualista, ycontra de lógica una de exclusiva construcción la discute manera to alguna de La situación geográfica, la composición social de la de feligre composiciónla social geográfica, situación La ubicación la trabajador: plebeyo, santo un es Cayetano San averlo, pasar quieren santo al acelebrar vienen Quienes El anclaje en el mundo laboral y el carácter popular del cul del popular carácter yel mundo enel laboral anclaje El ------Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------ovimientos Sociales 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 61 | issn La figuraFrancisco, Papa del de Iglesialíder la católica, A su vez, la Iglesia católica la retoma masividad de la ce remonia para mostrar su influenciaprofunda y su instalación como actorlegítimo para hablar de la situación social Argentina. en difeA rencia del plano de lasdecisiones intimas- sexuales, la Iglesia donde y sus agentes jerárquicos injerencia y capacidad pierden de regulación de la vida fieles, de los en el campo social y extensiónpor lo en vin culado delel mundo trabajo,con la institución cuenta un con amplio reconocimiento de sectores sindicales el que luego y políticos. Veremos Bergoglio/papado de Jorge Francisco ha profundizado esta tendencia. A través de la fiesta grande de San Cayetano, Iglesiala prueba una y otra vez la continuidadautorizada de su voz para hablar pobresde los y de la situación social. nes, e iniciaron un extenso recorrido hacia Plaza centro de del Mayo, poder políticoescenario y de históricas manifestaciones. La columna estaba encabezada por el movimiento político-religioso Misioneros de quienesFrancisco lleva (Carbonelli y Giménez 2016), Béliveau, 2015, ban una estatua de San Cayetano y otra de la Virgen de Luján, bendeci das por uno obispos de los auxiliares de la ciudad Aires. de Buenos Los movimientossociales marcharon movilizados unpor reclamo: Tierra para y Trabajo todos habitantes los de la Argentina.Techo que lema Un almismo tiempo demandaba, que denunciaba la caída del salario real en términos de consumo esenciales de bienes de la canasta básica, des desclasamiento;y pidos profundizados fenómenos drásticamente laen Argentina desde la asunción de la coalición Cambiemos Mauricio con Macri a la cabeza (Natanson, 2016). en diciembre de 2015 adquirió centralidad icónica trece los y en kilómetros previstos por la marcha, desde Liniers hasta de Plaza su figura de Mayo, flameó en banderaspancartasy estuvoy lasen presente alocuciones de referentes políticos y sindicales citaron lo que en el acto finalPlaza en la histórica para refrendar sus posiciones. propias Imágenes y otros del Papa sím bolos religiosos, San el propio Cayetano como pero también la Virgen de Luján o el Sagrado Corazón de Jesús fueron agitados por militantes, conjuntamente telas con grabados con maoístas o del Che Guevara, en de continuidadsolución y sin contradicción aparente. El 7 de agosto de 2016 una granEl 7 de agosto de 2016 marcha partió del Santuario de San Cayetano. Diversosgrupos militantes se dieron cita en sus inmediacio 5. 2016: la marcha la M los de 2016: 5. encabezada por San Virgen la y Cayetano por encabezada de espacios de acción potencian que sus capacidades de de proyección reclamoslos hacia espacios sociales y políticos. Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 62 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 Luján a encabezar una marcha donde medían sus fuerzas, entre otros otros entre fuerzas, sus donde medían marcha una aencabezar Luján de Virgen la ¿Cómo llegó homogénea reclamos? ensus posición ytan com ensu diversa tan social protesta una habilitó Cayetano San de ¿Por interrogantes dos festividad qué la explicitar punto, cabe este En ¿íconos militantes? 6. papa El Cayetano Francisco, yla Virgen, San permanecía del lado del capital. capital. del lado del permanecía el gobierno cual la en clasista una lógica a apegados oficialismo, del cia 2011), (Quiroz, cooperativistas políticas de ficios los bene percibir de dejar sin izquierda, de grupos Los sociales. planes a acceso que acreditaron tiempo mismo al territorial, plano enel tenes sos sus de uno yfueron kirchnerismo, del ideológica orientación y la acciones con las entusiasmaron se sociales los movimientos opuestas: a menudo políticas transitaron sectores estos kirchnerista cada dé la Durante peronista. cuño de sociales ymovimientos sindicalistas maoísta, filiación de inclusive izquierda, de militantes había políticas: y ideológicas adscripciones y pertenencias las de porlado el perfilaron se diferencias Las comunes. ydenominadores diferencias arroja cha ciar alianzas. ciar ypropi horizontes que iluminen interpretativos marcos producir de capaces y liderazgos precisos oportunidades de contextos requieren beligerantes acciones Las no bastan. estructurales motivaciones las 2004), Manzano Auyero 2004, 2004; (Svampa yPereyra, colectivas enacciones los especialistas como pero señalan movilización, la car expli para que suficientes más socioeconómicas razones aquí Hasta social. emergencia de ley promulgación la una de bierno, procurando go el contra momento el hubiera se que realizado hasta importante social. escala la de débiles alos más duro más que castigan económica incertidumbre de marcos reactivaron de ajuste, el panorama de los trabajadores, der adquisitivo po del vertiginoso descenso el calles: enlas momentoel mostrarlo de que llegado había yconsideraron social, situación la de agravamiento el claramente percibían izquierda, y de peronistas sociales, movimientos los manera esta De y desempleados. informales trabajadores particular, en sociedad, la de desposeídos más con los sectores permanente tacto con un mantener permitía que les enclave social, territorial trabajo extenso un de despliegue porel caracterizaron se Cayetano San de día del marcha enla Todos movilizados social. los grupos presentatividad Un análisis de la composición sociodemográfica de la mar la de composición la de sociodemográfica Un análisis Los puntos de convergencia se apoyan en el plano de la re la de plano enel convergencia de puntos apoyan se Los Las organizaciones citadas organizaron la protesta más más protesta la organizaron citadas organizaciones Las mantuvieron distan mantuvieron ------Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------La misma . 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 63 | issn En primer término, consideramos la que celebración de Cabe recordar también que en esa instancia la Iglesia teje A pesar del distanciamiento creciente una con parte cada Con respecto a la clase política, una parte desprecia no ble de la mismable socializada ha sido en espacios de formación católicos durante su trayectoria y fruto de ese proceso es la emergencia de una cultura política reconoce que en la Iglesia Católica un como actor de poder y un intermediario de crisis legitimi en momento de la propia dad política. A esto se suma le en Argentina que un hay largo historial grupos, la Corriente Clasista Francisco qué y Combativa? se ¿Por cons tituyó de militancias en emblema las como descritas? San Cayetano fue antesala deuna acción política la historia porque del santuario y de sus asistentes hunde sus raíces en unentramado de ritualidades religiosas comunicaciones con convergen que políticas ce lebradas actores por de ambos mundos. Como vimos, en la 1982, en previa del retorno democrático, la celebración del santo patrono del pan y del trabajo fue ocasión deuna las más duras resistencias sin dicales populares y al poder dictatorial, 2001 y en funcionó un como catalizador permitió que expresar la crisis socio-política festividad fue ocasión para propicia Iglesia que Católica escenificara su dimensión pública centenaria y sentara la situación sobre posición socialdel país, extensión como de sus atribuciones “naturales” tantoen pública. religión lazos actores con de la sociedad civil y política, se que recuestan en su mensaje para fortalecerse, para producir alianzas legitimadoras, y que el catolicismo conocen bien se formarona menudo porque en sus es tructuras. En efecto, muestran como numerosas investigaciones en el campo de la sociología de la religión, la dimensión territorial católica (bajo el modelo parroquial o en la formación de grupos la Ac como Católica, ción Círculos los dey Estudiantes), de Obreros fue prolífica de cuadrosen la producción dirigentes, que, en su posterior recorrido por instituciones políticas o sociales, siguen y reprodu reconociendo laciendo jurisdicción católica en estas temáticas (Mallimaci, 1988, 1989). Soneira, de su feligresíavez mayor Béliveau (Giménez e Irrazábal, el ca 2010) tolicismo mantiene aceitados engranajes los vinculan lo que el Es con tado y en su llegada a la clase política. refiere En que lo al Estado, por su presenciaterritorial su y por capacidad de gestión la Iglesia Católica consigue gestionar recursos públicos, fundamentalmente rubros en los de educación y acción social. Es ello por varios que definen autores la construcción del espacio público- político en Argentina en términos de cultura de la subsidiariedad (Esquivel, 2008). Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 64 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 investigadores es que no hubo cambios cuantitativos en la fisonomía fisonomía en la cuantitativos que no es hubo cambios investigadores de modelos gubernamentales progresistas. progresistas. gubernamentales modelos de ciclo el tras expectante militante, movilización de ciclo aun interpelar ysimultáneamente encrisis institución una de agenda la renovar de capacidad su yen pontificado su de agencia enla particularmente co, de Francis figura en la ycomplementarse instituciones ylas contextos momento los de porun plano el dejar debe plexoel explicaciones de que sentido en este Es protesta. de en acciones desembocaron minoría una ysolamente difíciles igualmente sociales encontextos Cayetano San de festividades muchas Existieron movilizante. reveló potencia no siempre argentina social situación la legítimamente tematizar y de público.espacio en el Católica Iglesia la de política presencia la y refuerzan traccionan 2015). Béliveau, Giménez precedentes (Carbonelli, Estos y viceversa políticos en grupos transforman que se religioso origen de grupos de lia, estamos en presencia de una institución en severa crisis. ensevera institución una de enpresencia estamos lia, pedofi de casos sobre y de los todo Ambrosiano Banco del financieros los escándalos adicionamos creyentes de perdida Si ala cotidiana. vida su en ylohacen que los fieles institucional normativa la entre brecha la evidenciaron decisiones, Estas vitales. decisiones las de plano en el hacer debe qué se los que marcan religiosa yno institución la actores donde son los individuación, de procesos yde alternativas creencias de el en avance manifiesto de puestas debilidad, de síntomas diferentes acusando fue pastoral apuesta esta rigidez, su En moral. vida la de les centra aspectos de regulaciones nuente enlas aperder protagonismo re doctrinal, aspecto el en firme Una Iglesia centrales. desarrollos sus en modernidad con la que discutía iglesia de modelo porun apostaron anteriores a Francisco pontífices renovación. Los una es Francisco tido (Mallimaci, 2013).(Mallimaci, secularizada más vez bajo) lo cada (por sociedad una de hablan que datos giosos, reli indiferentes de importante crecimientos el por einclusive credos otros hacia fieles de fuga la por desacreditado veía se religiosa) aidentidad nacional identidad (asociando católica Argentina la de mito el porque mayoritario, tan no ya licismo cato un de institucionales, requisitos los a ydesafiando fuera por íntimas, esferas en sujetos los de decisiones las de individualista impronta fuerte la en comprobar podía se fundamentalmente 2010. Pero en igualitario matrimonio del sanción y la 1994 de constitucional reforma la en nación la de presidente el para católico ser de requisito del obligatoriedad la de quita la 1985, en divorcio del ley la fue mizacion autono esta (1983). de Ejemplos democracia la de regreso el desde todo sobre civil, apoyo con contaron yque religiosa, tutela ala frente político lo de tonomizarían au fuerte de procesos algunos en palpar podía se esto Argentina de caso el 5 En impresión la los de rigurosos, datos de Si bien carecemos Veamos primero la crisis del modelo eclesial yenqué sen eclesial modelo del Veamos crisis la primero cuadros formar de capaz católica cultura esta No obstante, 5 ------Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------Página Página El nuevo 6 traza o señala responsables los 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 65 | issn , 12 de abril de 2013). Este fenómeno se entiendea partir Este fenómeno de un cambio en el or Esta propuesta pastoral de Francisco encuentra eco en di 6 Palabras6 publicadas por el entonces sacerdote Nicolás Alessio en el contexto del debate del matrimonio igualitario en Argentina, criticando la postura del Episco pado nacional que se movilizó para evitar la promulgación de la nueva ley ( 12 dende la agenda de la Iglesia.Francisco ha proyectado desde su papado, sus primeras acciones, en la poniendo el cuestión acento social en y no temáticas relacionadas la con moral sexual. Sin modificar doctrinala católica en temas sensibles de moral sexual el aborto,laterales y (como el celibato, una la pronuncia comunión para divorciados los de hecho), fuerte auto-crítica de la jerarquía a católicaolor pastores y pide “con Siguiendo al sacerdote del Grupooveja”. de Sacerdotes Angelelli, Ni colás Alessio, antes de Francisco obispos los argentinos estaban “más preocupados por la cama la por que mesa argentinos”. de los ferentes grupos. ferentes Quienes primero se son el proyecto con “enganchan” del catolicismodesde la llegada de Francisco. explotaron No demo gráficamente las iglesias, masasno hay nuevas que lo Pero de fieles. es un sesi produjo reencantamiento fuerte de minorías católicas con una reactivación líder, el nuevo de la figurapública de Iglesiala de la mano del pontífice (Giménezlos “entre confines elegido del mundo” Mallimaci, Béliveau, Prieto, 2015; 2016). 2015; pontífice invierteprioridades de orden el y sus discursos abandonan, en apariencia,la preocupación central delas el absoluto por control deci vitalessiones cuerpos de los desposeídos de los posiciona en favor los y Losdel mundo. inmigrantes, pobres, los damnificados los desastrespor naturales, estafados los por el sistema financiero, las víctimas de las gue rras, desterritorializados, los todos ellos contemplados cobijados, son en un discurso, toda como que aquella práctica orientada a fundar una identidad política Carles, (Aboy 2001), de estas sucesivas y acumuladas el capitalismo exclusiones: financiero neoliberal. Los damnificadosnombrados,recuperados son el por dis curso papal, así retoma que históricos los posicionamientos de la igle siacontra el capitalismoel y comunismo de inicios de sigloXX, de la doctrina social de la Iglesia y del Concilio II. En Vaticano este punto, esimportante destacarFrancisco que inventa, no creano ex-nihilo la social“preocupación Esta pre de la Iglesia pobresdel por los mundo”. ocupación es una trama histórica central, forma parte de uno de los posicionamientos más claros de la Iglesia frente a la modernidad. Pero hacesi que lo Francisco es recuperar- retomaresa tradición, esapostura histórica y posicionarla prioridad como pastoral y mediatizarla. Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 66 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 año 2015.año del Latinoamericana pastoral gira su durante enBolivia, tarde y más en Roma primero convocara que Pontífice el Sociales a Movimientos alos encuentros multitudinarias respuestas como las masivos, ludios pre enotros también pero Cayetano San como de la en movilizaciones están muestras Las sociales. movimientos de ydirigentes cuadros de filas las entre fuertes adhesiones y obtuvo sacristía y la misa de bancos los Trascendió Iglesia. la de los de muros porfuera adhesiones ganó popular. con sector el institución la de los vínculos yrecrear nutrir cual la desde portante im fuente una considera la contrario, que al sino popular giosidad reli la de que no reniega obispos de grupo aun pertenece Bergoglio 2004), (Esquivel, argentinos de obispos los sobre los perfiles estudios los marcan Como teológica. tradición aesta cercano era Bergoglio porque propio el también sino social, no solo sensibilidad porsu tina, enArgen miembros no pocos sus entre a Roma provocó adhesiones Bergoglio de llegada La religiosa. organización la de interior al poder ydel crecimiento del ritmo el los que marcaran teológicos debates o líneas yno las Iglesia la de internos los movimientos quede sean intención una vez, yasu jerárquico empoderamiento un marcaron que XVI, Benedicto de el II y Pablo como de el Juan pontificados dos en justamente eco poco tuvo clerical anti porque posicionamiento su lugar, segundo En nacionales. fronteras las no trascendió liberación, la de teología la de y que a diferencia argentina, regional, teológica propuesta una de lugar, porque enprimer trata se minoritarios, te francamen eran mundo eclesial del interior al posicionamientos sus embargo, Sin liberación. la de teología los la de herederos de caso como el perseguida tan ni marginal tan no era que situación su claro antecesores. asus cara de doras innova dimensiones sus señalando de Francisco, favor pontificado del a se públicamente tor,pronunciaron también Boff, que como Leonardo sec ese de destacadas afiguras Monseñor Romero, acercamiento yel de como beatificación la guiños, otros suman alos que se tradición, los esta herederos de para bálsamo como un sirvió términos primeros en capitalista anti discurso del retorno este Entonces, marxistas. tas/ clasis a lecturas afines con grupos Iglesia la de vinculación cualquier odesalentar desactivar de encargó se quien Pablo II, Juan de papado por el fundamentalmente Iglesia, la de seno enel mente perseguidos y eventual marginados fueron pueblo.primeros del Los teología la de y liberación la de teología la de seguidores católicos grupos pequeños Cabe destacar, sin embargo, que el discurso de Francisco Francisco de que discurso el embargo, sin destacar, Cabe está Pueblo, del teología la practican quienes de caso el En ------Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 67 | issn A esto se suma coyuntural unelemento clave. Al momento Lo llamativo es la que llegada entonces de Francisco coinci dió una con coyuntura en la cual una minoría militante moviliza muy da estructuró y que su acción grandes en tornoa los discursos trazado res de fronteras en la historia política argentina, encuentra amenazada su acceso al Debe redefinirse poder. e adoptarinclusive una estrategia para tiempos a la defensiva, para el pasaje a la resistencia, cuando sean ocupen que los lasotros propios los posiciones y no decisivas. En ese contexto, la figuraFrancisco de encajalas como piezas de rompe un cabezas: es un liderazgo poderoso se que necesita precisamente en un contextoliderazgos los elen que reconocidos se encuentran jaqueados. 7. Conclusiones 7. párrafos en mencionado Hemos el historial precedente importante de formación de cuadros sociales en marcos eclesiales, centrándonos especialmente al caso argentino. Dirigentes campesinos, sindicales y activospiqueteros en la escena política argentina contemporánea guar danun ADN católicosus en trayectorias militantes. Sus diagnósticos dela realidad estar suelen permeados lapor cosmovisión de la Doc trinaSocial de la Iglesia susantuarioen y de militancias ejemplares se cuentan numerosas biografías católicas, Camilo como Cienfuegos o el Padre Mugica. de la aparición de Francisco, transcurría una de las etapas de mayor agitación política y de crecimiento de la militancia Argentina. en Con resurge Kirchner de Néstor el gobierno primero tímidamente (2003) la militancia ideologizada- partidaria, y se visibilizauna nueva genera depersonas ción se que identificanmedidas con en pargobierno, de ticular, aquellas muestran que visos progresistas dey cercaníael con campo popular. Durante el kirchnerismo esa militancia se que había desencantado al el peronismo con por su conversión neoliberalismo se reencanta noventa en los el regreso, con de viejas sólo no consignas lacomo justicia social, de la el relato igualdad, sino también el re con greso condensan, que y relatos de utopías siguiendo a Boltanski (1990), maniobras de engrandecimiento, en tanto conectan el hacer militante “nacional el proyecto con y popular”, de la el sueño con “patria grande”. laSi militancia años de los 1990 es una militancia mayoritariamente de la resistencia y al margen del sistema político, la años de los 2000 es una militancia alentada desde (parcialmente) el Estado, integrada alsistema político una y con fuerte preocupación por el anclaje terri torial. De manera más rápida, o menos este sector militantes intenso, visible presenciamuy mucha territorial, y con envuelto se ve en una encrucijada, les apoya y que dio que el gobierno origen porque termina su ciclo en 2015. Movilización política, memoria y simbología religiosa 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 68 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.51-70 Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, Peronismo, Cristo. de herederos Perón, de 2010 Combatientes Humberto Cucchetti, contestatario clero El Iglesia. la de 2016 desaparecidos Los Soledad María Catoggio, trayectorias, militantes: Verónica 2016 “Vidas Béliveau, Giménez Marcos, Carbonelli, Francisco. de Verónica 2015 “Militantes Béliveau, Giménez Marcos, Carbonelli, L’Épiscopat famille. Sainte “La 1982 Monique Martin, Saint yDe Pierre Bourdieu, sociología de Tres ensayos competencias. como Justicia yla amor El 1990 Luc Boltanski, yla protestas dos argentinas, mujeres Dos beligerarantes. Vidas 2004 Javier Auyero, breza en determinados momentos históricos, momentos históricos, endeterminados breza po yla social situación la de hablar para voz autorizada una sostener que pretende sino espirituales, atemáticas palabra su que no restringe integral catolicismo un de arraigo largo porel habilitada es sociales ylos papa movimientos el Cayetano, convergencia San entre La ción. disgrega posterior yporsu kirchnerista experiencia porla tanciados dis ymovimientos grupos yconsolidar reunir para movilizada que es figura-ícono una presenta Francisco pasado, porque conocido en un cercano pero eimposible lejano vez Ala impensados. liderazgos de momento posibilidad la que enel surge progresista, post contexto un pero efervescente aun militante ciclo propicio líder el es para Francisco Por ello identitaria. como núcleo el pondera matriz su de describiendo que estamos militancia que la causas las ymantener zar, engrandecer globali referente permite un es que proclama ensu tiempo, mismo Al Detrás de los muros: la Iglesia Católica en tiempos de de tiempos en Católica Iglesia la muros: los de Detrás 2004 Cruz Juan Esquivel, política 2010 y y desencanto Religión, montoneros. Catolicismo Miguel Luis Donatello, Aires: (Buenos Argentina la en Inmigración la de Historia 2004 Fernando Devoto, reformulación La argentina. democracia la de fronteras dos Las 2001 Carles Aboy Bibliografía Esquivel, Juan Cruz 2008 “Laicidad, secularización y cultura política: las encrucijadas encrucijadas las política: ycultura secularización “Laicidad, 2008 Cruz Juan Esquivel, religión secular y organizaciones de cuadros y organizaciones religión secular XXI). Siglo Aires: (Buenos dictadura ala frente de Ciencias Sociales Revista en Francisco” de Misioneros Movimiento el en yéticas saberes pp. 53-66. diciembre, noviembre- 260, N° Nueva en Sociedad argentino” papa del tiempos en ypolítica Religión pp. 2-53. 44, Sociales Sciences en Recherche la de Actes du pouvoir”, champ le dans français Amorrurtu). (Madrid: acción la de Quilmes). del reconocimientobúsqueda Homo Sapiens). (Rosario: aMenem Alfonsin de políticas, identidades las de Alfonsín y Menem Alfonsín Manantial). Aires: (Buenos Sudamericana). 69-10. pp. 8, N° y libertades Laicidad en Argentina” en públicas políticas las de (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes). Quilmes). de Nacional Universidad Aires: (Buenos N°30, primavera, pp. 85-109. primavera, N°30, (Buenos Aires: Universidad Nacional de de Nacional Universidad Aires: (Buenos (Buenos Aires, Prometeo). Aires, (Buenos

- - - - Verónica Giménez Béliveau y Marcos Andrés Carbonelli c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año N° 76- 77, pp. 4-pp. 14. N° 76- 77, N°8, junio, 82. pp. N°266, noviembre- vol. 1 N° 183-216. 4/5, pp. (Buenos Aires: Biblos). , 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.51-70 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 69 | issn (Buenos Aires: Prometeo). el caso de San Cayetano” en Rubén Dri (coordinador) Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular (Buenos Aires: Biblos). de lasde organizaciones piqueteras de la política en Buenos Aires” en Alejandro Grimson, C. Ferraudi Curto y R. Segura La vida (comp.) política en los populares de Buenos Aires (Buenos Aires, Biblos/Fundación Simón Rodríguez). Aires: Biblos). (Buenos Aires: Capital Intelectual). acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Intersecciones en Antropología” N° 153-166. 5, pp. multitudinaria?” Sociedad y en Delito Revista de crítica octubre. social N°4, Terminator de metal líquido” Sociedad en Nueva diciembre. (Villa María: Eduvim). Buenos Aires antropología (una de la política vivida) (Buenos Aires: Antropofagia). secularización a la justicia social” Social en Justicia historiasantuario.php unainterpretación de su diversidad” en Sociedad y Religión N° 32-33, vol. XX, 42-59. pp. papa con los latinoamericanos” en Revista Caminos Wainsztok, Carla y Derqui, Felipe 2003 “La religión como una forma de racionalidad: Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián 2004 Entre la ruta y el barrio. La experiencia Hervieu-Léger, Danièle 1999 Le pèlerin et le converti (Paris: Flammarion). Mallimaci, Fortunato 1988 El catolicismo integral en la Argentina 1946) (1930- Mallimaci, Fortunato Atlas 2013 de las creencias religiosas en la Argentina (Buenos Mallimaci, Fortunato El mito 2015 de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado Manzano, Virginia 2004 “Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de Muleras, Edna 1994 “El proceso de San Cayetano concentración ¿Una Natanson, “Límites José 2016 y desafíos de un peronismo en la oposición. Un Prieto, El fin Soldel 2016 mundo. El fenómeno delPapa Francisco desde la Sociologia Quiroz, Julieta El porqué 2011 de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Soneira, Abelardo 1989 “La Juventud Obrera Católica en Argentina: De la Grimson, Alejandro 2009 “Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización Muleras, Edna 2004 “La conciencia sacralizada de los trabajadores” en Argumentos. Historias de . Disponible en : http://www.sancayetano.org.ar/ web Giménez Béliveau, “Francisco. 2015 Verónica Escalaspoliticidades y de la relación del Giménez Béliveau, Verónica, Irrazábal, Gabriela “Católicos 2010 en Argentina: hacia

Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables Estudios recientes en Chile Cristián Parker Gumucio

i+c Resumen Abstract Año IV La transición energética hacia ener- Energy transition to cleaner en- Nº 6 Enero gía limpias se propone como modo ergy is proposed as a way to ad- Junio de enfrentar la crisis provocada por dress the crisis caused by climate 2017 el cambio climático y los países la- change. Latin American countries tinoamericanos han iniciado este have started this path with differ- camino con avances diversos. Las ent ways and results. Meanwhile religiones por su parte han tomado religions have become more envi- mayor consciencia ambiental y han ronmentally conscious and have comenzado a adoptar una postura fa- begun to take a favorable stance vorable hacia el desarrollo sustenta- towards sustainable development. ble. La pregunta que surge es ¿cómo The question that arises is how the incide el factor religioso en las re- religious factor influences social presentaciones sociales de los ciuda- representations of citizens in their danos en su aprobación y apoyo a la approval and support for the en- transición energética? Basado en un ergy transition. Based on a recent estudio reciente en tres comunas de study in three communes of Chile, Chile, , San José de Maipo Coyhaique, San José de Maipo and y Copiapó se analiza esta cuestión en Copiapo this issue is discussed in sus diversas facetas. Los resultados its various facets. The results are

71 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 72 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 se comparan con otro estudio seme estudio otro con comparan se ocupan del tema. ocupan se iglesias y Si varias Laudato cíclica 2015 en En su publicara Francisco Papa el que luego actualidad de tión Cues feligresía. la en incidencia y su religiosas elites las de propuestas las ecología, la hacia religiosas taciones orien las entre sucede lo que balidad glo su en comprender de necesidad la hacia reorienta nos lo que ginal mar incidencia una tiene declarada) religiosidad de grado y religiones a (adhesión religiosa variable la que entender conclusiones permiten Las 2013. en universitarios estudiantes de muestra una en desarrollado jante ------with the subject. the with dealing are increasingly churches al sever and Si Laudato encyclical his 2015 in Pope Francisco published the after Topicalmembership. issue on impact their and elites religious of proposals ecology, towards tions happens between religious orienta of what understanding of aglobal toward need the us reorients fact This impact. a marginal iosity) has of relig degree declared and ligions tore (adherence variable religious the that tounderstand us allow 2013. in findings The students sity of univer asample in conducted study similar other with compared - - - - - Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año

de  de Environmental Environmental consciencia religión y ecología 4| Religion Ecology and 4| in Social Sciences mentioningCivil Society Studies. PhD in Sociology from the Catholic University of Louvain and a degree in Sociology University Catholic from the of Chile. He is currently a full professor at the University of de Chile, researcher at the Institute of Advanced Studies and Director of the Magister O 690] S orma I N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 73 | issn religión y energía3| Religion Energy and 3| , Cristián. Religiones, cambio climático y transición hacia , (6): 71-98, primer 71-98, , (6): semestre de 2017. Energy Transition transición energética umucio G Energy Transition 2| Energy Transition Transición energética 2| arker Cristián Parker Gumucio Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina y licenciado en Sociología por la Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Santiago de Chile, investigador en el Instituto de Estudios Avanzados y Director del Magister en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil. Recent studies instudies Chile Recent transition energy: to renewable Religions, climate change and P Keywords 1| 1| Palabras clave Cómo citar este artículo [ ambiental 5| Consciousness 5| energías renovables: estudios recientes en Chile. Revista latinoamericana investigación crítica Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 74 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 debieran re-orientarlas hacia un ecodesarrollo. un hacia re-orientarlas debieran que limpias energías hacia CC y al adaptación y mitigación de eficaces medidas hacia avancen sociedades que las para necesarias tivaciones mo de cambio del elemento un desencadenante ser podrían religiones las marco ese En ambiente. el hacia actitudes de relación con cambio el que tienen factores los de variados incidencia la de acerca preguntarse cabe escenario este En central. lugar un ocupa limpias y tecnologías renovables (ER) energías hacia transición la pero direcciones, variadas en encaminan se CC el por enfrentar esfuerzos Los registro. tiene se de que caluroso más año año el fue el que 2015 afirman los científicos aparentemente inexorable: manera de planeta del media temperatura la calentando (GEI) está invernadero de atmósfera en la efecto de los gases incremento del de efecto el insuficientes sido totalmente han medidas Pero como las einternacional. regional nacional, anivel ambiental ca públi política porla maneras variadas de problema sido ha enfrentado El (CC) ecológica. crisis yla climático relación con cambio el dice XXI siglo eneste humanidad la que enfrenta Uno los de mayores desafíos 1. I recientes en Chile Estudios renovables y transición hacia energías climático cambio Religiones, algunas conclusiones. conclusiones. algunas a llegando problema del enestudio global interpretación una llamos desarro y finalmente en universitarios previos con estudios paramos com enChile, TE porla afectadas comunas de enciudadanos ricos empí estudios de acerca datos recogemos y analizamos globalizado, mundo ambiente enel –medio relación religión la de facetas diversas las luego detallamos Latina, (TE) en América energética transición la de situación la de explicación con una Comenzamos energía. ala vas yrelati ambientales orientaciones ensus los de ciudadanos religiosas yadhesiones representaciones las relación de la de acerca recientes nes ntroducción En este artículo recogemos los resultados de investigacio de los recogemos resultados artículo este En

------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------atina 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 75 | issn En este contexto es no un el potencial que dato menor de Estos últimos años se han incrementado de manera acen Dejandode lado el caso deBrasil su situación (por amazó En general existe una afirmación que difícilmentepuede parteUna de la crisis ecológica vive que el planeta provie En efecto, 2008) la hacia TE (Rohracher, formas de pro tuadalas energíasen inversiones convencionales no (ERNC) renovables en varios países MM en el año del continente 2009 pasando de a US$14 más (Climatescope, de us$23 MM 2015). en el año 2014 nica), la energíanica), esel principalcausante de la emisión degases de efecto invernaderola y industrialización, LAC en petrolera laproducción el y transporte causaran estos que se hacia incrementen 2020 (Institute of the Americas, 2015). ERAméricaen Latina teniendo sea grande muy et al. (Vergara 2013). un enorme potencial hidroeléctrico y en biomasa, pero también consi derable en cuanto a energías eólica, solar y geotérmica. ne de los procesos de los ne de industrializaciónde y urbanización capitalistay América Latina y el Caribe ha estado no eximida (LAC) de tales pro cesos en décadas recientes. La urbanización incrementa niveles los de vida y cambia patrones los de consumo, al mismo tiempo demanda que consumomayor energético (Droege, 2008) generalmente que proviene de fuentes renovables. no ducción y consumoducción de energía sustentables carbonizadas y no aparece unacomo manera privilegiada de enfrentar el calentamiento global (IPCC, Ferrari 2007; ella Dado que y Estada, se inició hace ya 2012). va rias décadas en Europa, y países desarrollados, se han varios generado dado en América que Pero estudios esos sobre procesos (Geels, 2013). Latina esta transición es más documentos los reciente de organismos internacionales circulan,pero todavía escasos son estudios los desde las ciencias sociales. ser refutada: la TE a nivel mundial está en marcha y avanzamos, aunque esperado, lo que más hacia lento una economía post-petrolera. Cual quiera sea el modelo para lograr la superación del riesgo vive que el planetaal debido CC, es claro se que avanza hacia formas de producción y consumo basadas en ER y en tecnologías (Hass verdes et al. 2008). yChile Para América Latina de en Paris acuerdos los de 21 la COP (diciembre representan un paso adelante2015) para hacer frente al calentamiento global, pero introducen a la vez un de tareas conjunto y responsabilida 2. Transición energética en Américaen L energética Transición 2. desse que deben asumir, entreellos acentuar de manera decidida una TE (Institute the of Americas, 2015). Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 76 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 cratización del acceso a energía. aenergía. acceso del cratización comodemo la energética, matriz su de desacarbonización la tanto TE enla NA, 2015). latinoamericanos los de países Siendo esperado foco el LAC de (IRE los países todos encasi ERNC que favoreceny leyes las programas incrementado han y se día al poniendo estado ha se ER a la 2015).Americas, of the (Institute 2grados de eleve se planeta del media temperatura que la evitar para fecha enesa 50% un e hidro) necesitan se pero (incluyendo 24% ER de a un ERNC 2032 avanzaría se hacia rables favo gas). políticas y derivados, Con (carbón, petróleo carbono de LAC de 74% en2010energética enun derivadas basaba se enfuentes matriz la Energía, de Latinoamericana Organización la de a los datos lista. la encabezan que países como los cinco Rica yCosta Nicaragua Chile, guay, Brasil, 2014 año del aUru sitúa Climatescope de ydesarrollo condiciones participación ciudadana. ciudadana. participación de proceso no consideró un por tanto, Ambiental, Impacto de ración Decla con una sino ambiental, impacto de evaluación contó con una no Copiapó de solar parque El ciudadana. participación de procesos apropiados yno siempre ambiental con impacto de con los estudios 2012, (DIA, cap.4). dólares. de millones 250 de inversión y una instalada, capacidad de con 100proyecto cuenta MW El Copiapó. de a37 CAP”, “Amanecer Km denominado Solar américa Latino de grande más el generación de fotovoltaica, parque el auguró 2013, (ME, p. 68). 2013 de junio territoriales En in se restricciones sin hectáreas de con mayor disponibilidad como aquella de solar. energía yla hidroeléctricas las años. dos enlos últimos enChile oporimplementar implementando están fotovoltaicos que se parques yde pasada de hidroeléctricas de ve lo se bien enreflejado los proyectos dimensiones diversas y tiene múltiple es TE de proceso El promueven yse ERNC. TE la las iniciado energética. enmateria mayor equidad ylograr emisiones sus reducir para CC, al frente resiliente más región la de hacer para enque hay porandar mucho coinciden espacio pertos A pesar de todos los esfuerzos que se están haciendo los ex haciendo están que se los esfuerzos todos de A pesar entorno regional pública política la situación Frente aesta acuerdo De enorme. es todo, lo queCon hay que avanzar capacidad, de entérminos ER de mercado del ranking El Sin embargo, no siempre los proyectos de ERNC cuentan no cuentan siempre embargo, Sin los ERNC proyectos de región ala destacó estudio un última aesta respecto Con incrementar para capacidad gran una indican estudios Los ha se también región, la de países como envarios Chile, En ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 77 | issn En efecto, religión y medio han ambiente abordados sido Desde hace bastante años a medida la que consciencia Las visiones acerca de y las interacciones el medio con am De esta manera la TE está planteando también problemas biente que tienen que actores los demuestranbiente de la política la complejidad ambiental actual. En contextos de países en desarrollo, cuyo dinamis de crecimiento mo capitalista de proviene un demodelo tipo neo-ex tractivista de las la complejidad interpretaciones (Bebbington, 2012), de actores inciden en las interrelaciones de poder y en las políticas ha cia el medio y hacia ambiente la energía y en la resultante gobernanza ambiental y energética se que da finalmente. nes y la visión de la naturaleza. Ello toca de manera directa del el fondo mensaje y la cosmología religiosa de muchas religiones. existen Pero estudiosmenos sociológicos acerca de la religión relación y medio am acerca menos de la religión relación y mucho y energía.biente desde hace ya bastantes décadasmedio y por de enfoques van que des de lateología, la filosofía, doctrina,la las antropologías y las ciencias sociales Tucker y Grim, (Boff, 2006;Jenkins ; 2001 y Chapple, 2011). existenPero pocos muy trabajos religión sobre y TE. ambiental crece, se han movimientos los incrementado en LAC de re protesta contra impactan que e inversiones proyectos los sistencia y/o negativamente al Svampa, OLCA, 2016). medio 2012; (ver ambiente Se trata de movimientos ambientales o de comunidades locales o de comunidades indígenas están que afectados siendo grandes por los energéticosmegaproyectos o mineros. tempranamente bien Si muchas iglesias han desarrollado desde años los 60 un acompañamiento de los movimientos de campesinos sin tierra y han apoyado movimientos de reforma agraria, tal ha sido no en cuanto movimientos a los propia ambientalistas.mente Solo en las últimas décadas se ha escuchado de Existe una abundante literatura acerca de la entre relación las religio 3. Religiones, cambio climático cambio y transición Religiones, 3. energética darel en contexto que internacional, conflictos los y controversias en torno a las ERNC están vinculados a la afectación paisajísticade estas construcciones Chiabrando 1995, et (Walker, al., Sigue2009). preser vándose a través de este tipo de iniciativas de ERNC el paradigma de la a grangeneración escala Represas Hidroeléctrcas), (ej. dirigida a gran descentros las de consumo, grandes son, ejemplo, por como empresas mineras. que afectanque al y a las ambiente comunidades aledañas, constituyendo un tema adicional para la gobernanza ambiental. Es necesario recor Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 78 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 Santos, 2005). y Dos (Bruckmann democratización la de en busca autoritarios nes los regíme contra lucha humanos yla porlos derechos e indígenas, populares los ysobre movimientos apoyado enlos ha 70 todo 60 y80 de los fines desde liberación la de teología enla einspirada pobres ymineros. megaproyectos energéticos contra protestas las apoyado que han locales religiosos ylíderes iglesias Papa Francisco Laudato Si (Red Iglesias y Minería, 2016). yMinería, Si Iglesias (Red Laudato Papa Francisco del encíclica –porla organizadores sus común”, –según inspirados casa la de “cuidado el yapoyar extractivismo el denunciar ambiente, el en defender empeñados están iglesias las desde quienes de colaborativo trabajo el fortalecer que busca ecuménica red una de encuentro tercer el enBogotá 2016 de yen septiembre celebrando desarrolla se seguido 14del 16 han se 2011. de al junio de yminería sobre Iglesia Encuentros Iglesia”, la de Misión yla enLima, celebrado Latina enAmérica turales los de bienes problemática na la eHidrocarburos), (Minería tractivas ex Industrias “CELAM, Internacional, como Seminario el encuentros en también pero locales, eiglesias presente diócesis enmuchas estado ha yambientales sociales impactos ensus neoliberales, políticas por las ambiente. medio del cuidado al llamado yel ecología, los de bienes yla universal sobre destino buena del la nueva Antártida; yla Amazonia la preservar de necesidad yla ecología, la biodiversidad, sobre la ambientales: temas tocaban enque se secciones varias tenía con latinoamericanos católicos los de Obispos Asamblea la de 2007) Ya (CELAM, Aparecida de ambiental. documento el justicia la y de ambiente medio del endefensa iglesias las de parte de yacciones sos hablar a variadas iglesias – principalmente del ámbito cristiano en cristiano ámbito del – principalmente iglesias avariadas hablar escucha se Por cuando ello inexistente. casi socio-ambientales tos apoyo ausente yel alos movimien casi preocupación biente una es am medio - el como evangélicas católica – tanto iglesias las de diario 2015). (CELAM, omineros energéticos yectos megapro de encontra locales ciudadanos de movilización de procesos acompañado han locales iglesias y Chile, Perú Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Honduras, Guatemala, como México, países varios En ras. mine empresas de porparte eindígenas campesinos de los derechos de violación la denunciar para enWashington Humanos Derechos de Interamericana Comisión la ante comparecido habían tinoamericanos También en la última década han aparecido claros discur claros aparecido han década También última en la opción porlos la de apartir latinoamericana iglesia La En marzo de 2015 por primera vez obispos católicos del la del católicos 2015 de obispos vez porprimera marzo En modelo acentuado preocupación porLa el extractivismo, Sin embargo, a pesar de todo ello en el actuar común y común actuar enel ello todo de apesar embargo, Sin ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 79 | issn Esta tendencia podría estarse modificandono ha que ya su parte Por científicos los también se han haciavuelto las Iniciativas ecuménicas la como de la Carta de la Tierra que A nivel de la preocupación intelectual la nivel preocupación de A panorama el parece De sigue hecho, vigente ha podido y no ser ni desmenti dani confirmada empíricamente(Proctor y Berry, 2005; Dekker et al. la famosa 1997) postula que tesis de Lynn White en las que (1967) fuentesdel judeocristianismohabrían argumentos unafavorecen que postura antropocéntrica de explotación de la naturaleza la y que cien cia-técnicaoccidental había secularizado esta tendencia antiecológica de la razón moderna. Francisco Papa el el propio hecho de que en junio menor sido de 2015 haya publicado el documento de orientación doctrinaria más completo y autorizado acerca de la ecología humana denuncia en que la crisis ambiental y llama a un cambio radical abogan Francisco, (Papa 2015) cultural por unado revolución hacia nuevas formas de vida seanque contaminantesmenos y sean justas el y a nivel ambiente con social 2015). (Parker, religiones en busca de aliados para la causa ambiental. El famoso so Edwardciobiólogo O Wilson afirmaba“La religiónmucho: no hace y la ciencia las son dos fuerzas más por poderosas “, de en el hoy mundo ello la “ si religión y la ciencia se unen en torno a la conservación am biental, de la catástrofe el problema biológica de la tierra estaría pronto 2006). “ (Bouma-Prediger, resuelto agrupa a varias denominaciones religiosas apoyada y ha sido por las cada son NN.UU., vez más frecuentes. En dicha Carta se afirma que LAC - acerca delLAC ambiente,se trata principalmente de grupos testi de elitesmoniales teológicas y/o o espirituales. La corriente principal (mainstream) del discursode y lasacciones religiosas y de las iglesias todavía toman no en cuenta ecológicos. problemas los En cuanto al tema energético específicamente éste resultaignorado,bien o o ser, considerado demasiadobien alejado de las preocupaciones pastorales y espirituales de las iglesias. estar más claro en el sentido del avance han que tenido planteos los ecológicos teología en la propia y en la ética cristianas. Asimismo la inquietudelpor destino del planeta variadasen religiones mundiales se acrecienta, así la como búsqueda de una espiritualidad de la crea A pesar de motiva que ción a la ambiental protección 2010a). (Parker, todoello es un hechoobservado las que cuestiones ambientales deben abrirse paso en un contexto las donde religiones mundiales – en sus discursos parecenhegemónicos - no al tener CC y la TE entre sus pre ocupaciones principales . Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 80 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 (Salby, 2008). vital es religiosas comunidades rol el las de compartidos yvalores nes comu objetivos de búsqueda yque enla soluciones integradas buscar que hay que ysistémico, global carácter de es problemael ambiental creencias y prácticas religiosas en esa dimensión. enesa religiosas yprácticas creencias las desde respuesta yla yrurales urbanos enambientes energética transición con la oindirecta directa manera de vinculados géticos yener problemas ambientales abordan que presentamos estudios Los datos en chile de estudios de cambio energética: en la transición 4. L antojo (Parker, 2010b, 2012). asu naturaleza la aexplotar derecho tiene humanidad que de la clásica visión enlos fieles fomentabala religiones de tipo que este indicaba Todo moderada. era tendencia aunque esta menosopciones ecológicas, motivaban yestablecidas- históricas religiones judaísmo- yal tantismo protes junto al catolicismo, El sustentable. verdadero desarrollo y un ecológica visión una que apoyara alternativo paradigma chilenos), un ysecundarios (universitarios jóvenes de común estudiantes y sentido mentalidad enla opción que favoreciera, una hacia sostenida manera de inclinándose estar no parecían establecidas religiones quede las conclusión ala nos llevaban los resultados ellas En ambiente. medio 2011). al. et (Rasmussen tema del acerca religiosos estudio de centros y de Iglesias de parte de interés escaso el seguridad con toda es ello de Una razones las de TE. yla religión la de acerca cos TE. ambiente yla medio al favorables yprácticas actitudes que apoyan valores reforzar en religiones las de yc) funciones las sustentabilidad hacia cambio de enproyectos concretos religiosas organizaciones las de activa b) religiones; participación la que ejercer pueden las información de difusión de a) función la destacan: se propuesta esa En interesante. resulta locales energía de transición de enlos procesos religiones las de papel el 2015). describir (Köhrsen, Köhrsen para teórico marco El Jens que hace Alemania de contexto enel religiones las de papel el y local tecnológica transición la de 2015).pass, análisis el Destaca Com (ver energética Social transición yla religiones las de tema el aborda se Compass Social especializada internacional revista la reciente de número un En yenergía. areligiones encuanto gicas as adhesiones religiosas como adhesionesas factor religiosas Últimamente se han publicado investigaciones socioló investigaciones publicado han se Últimamente Es necesario aclarar que existe escasez de estudios empíri estudios de escasez que existe aclarar necesario Es Hemos realizado varias investigaciones sobre religión y sobre religión investigaciones varias Hemos realizado ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 81 | issn Nos centraremosNos resultados en los de obtenido hemos que Lashipótesis de trabajoprincipales manejamos que es Losantecedentes se que han constatado motiva la pregunta Enestudios realizados Chile,en 2013 en podido hemos En Chile, país sudamericano crecimiento de rápido en Específicamente el práctica de nivel religiosa, o la mayor que en generalque existiría en la población la –sobre base de una cons las últimas décadas, se ha estudiado estudiantes los cómo univer tarían siendo apoyadas de manera directa por las adhesiones y per cepciones religiosas. cienciaambiental creciente– un de representaciones socia conjunto les favorables hacia políticas ambientales y las energías renovables. Lo cual habíamos observado ya otros en estudios Muñoz, (Parker, estas Pero orientaciones ambientales apoyan que 2012). la TE no es sa y de religiosidad se analizó esas cómo variables influyen en las representaciones sociales de pautas de consumo sustentable de energíaestudiantes. en los el factor que Sereligioso concluyó tenía poca incidencia aun cuando ésta iba en la dirección de fortalecer la idea creencia la de que no proporcionalmente favorecía más pautas ambientalmente sustentables. sitarios de una – capa emergente sociedad capitalista en proceso de modernización - asumen la tarea de la transición hacia pautas de consumo energético más sustentablesen contextos urbanos. Considerando críticamente las definiciones de adhesiónreligio una investigación reciente en tres realizada comunas de y 2016 en 2015 Chile y contrastaremos, según sea el caso, esos resultados obte los con nidos en el estudio previo universitarios sobre 2015). (Parker, acerca es de cómo la que religión puede ser considerada factor de cam tor religiosotor constituía no motivación para participar en asociaciones y grupos ecologistas o medio ambientalistasen la y mayoría casos de los 2012). la tendencia parece 2010b, ser inversa (Parker, analizar estudiantes en los cómo universitarios chilenos se presenta la entrerelación religión, las representaciones sociales y las prácticas en materia de consumo energético la y transición hacia la eficacia energé tica y las energías 2015). (Parker, renovables haciabio la TE. Más específicamente, y enfocadonuestra en atención nuestros en estudio, sujetos la pregunta se que formula este trabajo es: sucede la con dimensión¿qué religiosa ciudadanos en los chilenos – en circunstancias y condicionesdiversas a sus - en relación orientaciones hacia representaciones sociales favorables a la TE? menor cercaníamenor sacramentos a los rituales y de lasiglesias, parecía no incidir en lasvisiones de la hombre-naturaleza. relación A su vez el fac Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 82 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 (Creswell, 2009). cualitativa tipo de general estrategia una de sobre pero base litativa, cuanti-cua mixto, 1986). tipo de es empleada metodología Por la ello (Berger y Luckman, común sentido del sociales como construcciones 1988; Höijer,vici, 2011) colectivas representaciones que las entienden autores yotros (Mosco porMoscovici desarrollado sociales ciones representa las de analítico teórico paradigma del arranca enfoque 1995). (Castanedo, Nuestro principal como metodología su toriales fac correlaciones de análisis yal como fundamento actitudes de las esca las de teoría ala que tiene psicosocial al distinto enfoque un de trata Se sociológicos. condicionantes sus y sociales representaciones las de teoría enla basa se principal conceptual teórico enfoque El M cialmente solar fotovoltaicas, constituyéndose en la comuna que ha comuna en la constituyéndose fotovoltaicas, solar cialmente renovables espe fomentado inversiones enenergías las estado han como gubernamentales, empresariales iniciativas tanto minera, tradición de comuna enCopiapó, Finalmente Maipo. Alto Central la pasada: de hidroeléctrica megaproyecto central de aun en torno empresa yautoridades ala frente local comunidad ala parte una de que tiene confrontación una vive Maipo de José ysolar. San eólica renovables: biomasa, energías de introducción en la avanzar para gobierno, de por entidades yapoyadas por cooperativas cabezadas en locales, iniciativas actualmente desarrollan Se construcción. de permiso el negado habiéndose finalmente ganó se cual el droaysen, conocido como Hi megaproyecto hidroeléctrico aun resistencia dura una vivió se leña, de uso al debido principalmente Chile de Chile. de central zona la de cuenca yprincipal Andes Los de cordillera la de en medio encajonado valle un Maipo, cajón enel del enclavada Santiago, Gran (48 km), capital ala el cercana comuna una es Maipo de José no. San chile norte del ydesértico árido clima del segunda yla austral sur del patagónico frio estepario clima enel primera la muy distintos: lógicos eco y geográficos enámbitos regionales capitales yCopiapó yhaique siendo Co (158.000 habs.). Territorios característica, muy de diversa (14.500 Maipo habs.), de José habs.) San (54.000 yCopiapó Coyhaique Chile: de comunas envariadas energética transición la de y actores tados obtenidos de una investigación en curso encurso investigación una de obtenidos tados etodología 1 Proyecto nacional FONDECYT 1150607. FONDECYT nacional 1 Proyecto En este trabajo queremos presentar los principales resul los principales queremos presentar trabajo este En En Coyhaique, una de las ciudades más contaminadas contaminadas más ciudades las de una Coyhaique, En 1 que analiza procesos procesos que analiza ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 83 | issn La metodología empleada es de estudio de caso, de tipo Los resultados entregamos que aquí fruto son del análisis En términos de religiosidad y visión del CC el grado de Preocupación por el Cambio Climático En términos generales ciudadanos los de las tres comunas en estu Resultados recibido la mayor inversión en ERNC inversión la mayor recibido de toda AméricaEl del Sur. principal objetivo es alimentar la creciente demanda de energía de la gran minería de la región. mixto, combinando visitasobservación y terreno, en entrevistas en profundidad, encuestas y revisión dematerial secundario. En este caso estamos analizando resultados los de las encuestas realizadas a muestras teóricas de ciudadanos locales, tienen que alguna incidencia o están afectados procesos por los de transición energética: dirigentes de base y funcionarios intermedios de y organizaciones sociales, pe o microqueños empresarios y comerciales, tanto a ciudadanos como comunes. Se trata de una muestra mixta de dirigentes/funcionariosy de simples habitantes locales. El trabajo de campo realizado ha sido el segundo La muestra y primero semestre incluye del un 2016. de 2015 de Coyhaique, casostotal 244 173 siendo de 613 de San José de Maipo de Copiapó. y 196 de la primera base de datos y deben ser considerados todavía como primera entrega. Estos resultados serán contrastados aquellos con que arrojó una investigación estudiantes con universitarios una con meto dología comparable para aunque estudiantes los universitarios se cen tró en un mayormente enfoque mixto en el estudio y no de caso. En el trabajo de campoesa investigación fue 2015) realizado (Parker, en 10 ciudades delpaís, durante el segundo e incluyó unasemestre de2013 de las principales25 de 14 muestrauniversi representativa (N= 1217) dades chilenas. diomanifiestan una preocupaciónalta el CC,por lo hace así 63%. un el observado Esteque es mayor porcentaje elen caso del estudio en estudiantes universitarios allí del año 2013: manifestaba un 52% un alto grado de preocupación. En realidad, el deja CC indiferente no a lapoblación analizada: al dato entregado debe agregarse que un 33% manifiesta medianauna preocupación no y 4% sólo estápreocuun pado el por CC. religiosidad declarada tiene una incidencia marginal: alta re y baja ligiosidad manifiestanpreocupación el leveCC,por una mayor pero se trata de una diferencia de 3 puntos porcentuales y sin significación Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 84 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 son sorprendentemente idénticas. son sorprendentemente idénticas. tendencias las los de datos resto el Para media. a la entorno oscilaban que –y y católicos produce muy aateos se entorno diferencia leve– muy (n= superior 1217). allá fue muestra do que la nde el única La recordan universitarios, enlos estudiantes observadas tendencias las de (67,1%). media a la calcadas son casi observadas tendencias Estas levemente superior ylos católicos general media ala pación entorno una preocu (60,8%). (62,7%) “a manera” mi católicos Los manifiestan (51,9%),los evangélicos (57,3% religión sin los creyentes ) y los ateos CC. por el mayor preocupación (68,68%) los que manifiestan por otro, agnósticos (Testigos Adventistas) Mormones, Jehová, (73,7%), de y los lado porun misioneras aiglesias obien “otra religión” adhieren los que declaran son religiosa, denominación auna auto ala adscripción cuanto En N°1 Gráfico 0,040).(C=0,0974; p= débiles muy aunque significativas, asociaciones ylas marginales eran diferencias las también Pero mayor allí CC. porel preocupación ban evidencia ybaja religiosidad alta los extremos, dos mente polarizada: leve tendencia una daba se también Allí universitarios. estudiantes los de representativa muestra enla que observábamos aaquella tica idén es observada tendencia 63%. de La que media la to porcentual a62%, menos 1pun eleva que CC se porel preocupación una tienen media religiosidad que declaran Los p=0,660). (C=0,0652; estadística Cat amimanera Crey SinRelig Agnost Evang Catol Ateo Otra Los que menos manifiestan preocupación por el CC sonporCC el preocupación que menos manifiestan Los 0,0 Preocupación porelCCsegúnReligión 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 51,9 60,0 57,3 60,8 62,7 70,0 67,1 68,8 73,7 80,0 ------

Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año - - - - - 48 26 26 Total Total 51,1% 55,3% 52,0% Acuerdo DE QUEMA DE FOSILES REDUCCION 28 18 16 Pagar 29,2% 37,5% 31,4% por ER maneras Sí, de todas Sí, IMPUESTOS IMPUESTOS 31 19 13 RAS Total Total 33,3% 42,2% 26,0% Acuerdo PETROLE- Cambio en tecnologías 61 30 27 Total Total 63,5% 66,7% 51,9% Acuerdo AHORRO energético 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 85 | issn 65 29 31 Total Total 68,4% 65,9% 59,6% Acuerdo Energética EFICIENCIA Un 76,8% se declara76,8% Un totalen acuerdo introducir con ER Semejante orientación existe, respecto con la a pregunta a la preguntaFrente acerca del “la acuerdo que con quema declaraestar 51,9% Un totalmente en de acuerdo; 49,7% En general a las el apoyo ER, la eficiencia energética y la Seobserva ciudadanos los que delas tres comunas estudia 81 42 40 Total Total BLES 82,7% 87,5% 76,9% Acuerdo Energías Energías - RENOVA Crey Sin Relig Agnost Ateo Dimensiones de la transición la de energética Dimensiones religión según 1. Tabla das la favorecen transición hacia energías y la descarboni renovables zación de combustibles. en el empleo alternativacomo para enfrentar en Coyhaique, 72,6% el CC; en 77,2% San en Copiapó. El resto Joséde Maipo se declara y 81,8% “de acuerdo” y solamente 2,3% se declara en desacuerdo. relativa a incrementar la eficiencia energética,le aunqueapoyo con se declara las que ER. menor 59,6% en totalvemente Un acuerdo; un en Coyhaique;65,7% un 54,5%San en José de Maipoun y 60,5% en Copiapó. de combustibles fósiles debe ser drásticamente reducida para superar el calentamiento global”, un tenemos mayoritario, apoyo pero menor en el casoque factores de los anteriores: Coyhaique; 52,3% en San en Copiapó. El José de Maiporesto y 53,4% se declara “de se y 3,9% declara acuerdo” en desacuerdo. combustibles de los reducción fósiles sigue similar la tendencia muy encontramosque en el estudio anterior en estudiantes universitarios. Visiónde la eficiencia energética, las energíasrenovables y el apoyo al subsidio de las ER. A fin de detectar grado de disposición hacia favorable la formulaTE se preguntasron relativas a introducir ER, eficiencia energéticay adicio nalmente se pregunto acerca de la disposición a pagar impuestos para vayaque en subsidio de las ER. Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 86 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 negativa (37,8%).negativa porla más poco un inclinan se aunque enCoyhaique comunas, tres enlas muy es similar tendencia La opción. esa quema no apoyaría 31% yun ser” que “podría afir declara 42,6% un imposiciones; más pagando incluso ER las de subsidio el que responde apoyaría 26,4% Un ER. las de ensubsidio que vayan para impuestos más a pagar 21% más (77% apoyo de total apoyo) de menor con la disposición ER, apoyo el entre absoluto alas contraste el nota tomar de digno Es La tendencia es baja y no significativa (c=0,177; p=0,471).baja y no es significativa tendencia La La pregunta y los ateos. religión los que menos los otra de y agnósticos; manera mi a son los favorables católicos más muestran los que se energético rro (c=0,218; aho levemente p=0,081).es aagnóstico al superior cuanto En religión solo que creyente sin tendencia, repite misma se la energética (c= 0,181;ción estadística a favor p=0,417). eficiencia la de cuanto En significa leve yno tiene Pero bastante es tendencia la religión. y otra los que menos los católicos religión, sin ylos creyentes los agnósticos 1. tabla enla detallan se puestas res fe. de Las yrituales acreencias subjetiva como adhesión ésta dida enten religiosidad, de grado de como aauto declaración a religiones aadhesiones encuanto tanto Tomamos religioso puestas? factor el aquí Catol manera a mi Cat Evang Otra TOTAL p= C= RENOVA- Energías Acuerdo 68,2% 78,1% 81,1% 73,7% 77,0% 0,417 0,181 BLES Total 103 100 423 43 14 Ahora bien, ¿Cómo influye en factor religioso en estas res estas en religioso factor bien, en ¿CómoAhora influye Como se observa los que más están a favor de las ER son ER afavor las de están los que más observa se Como EFICIENCIA Energética Acuerdo 46,0% 62,5% 56,6% 52,6% 58,0% 0,081 0,218 Total 314 69 80 30 10 energético AHORRO Acuerdo 61,2% 68,7% 63,0% 42,1% 62,5% 0,471 0,177 Total 345 93 92 34 8 tecnologías Cambio en PETROLE- Acuerdo 27,3% 35,7% 42,6% 21,1% 32,8% 0,028 0,233 Total RAS 177 41 46 23 4 IMPUESTOS Sí, detodas maneras por ER 23,7% 24,2% 23,6% 21,1% 26,6% Pagar 0,046 0,224 147 36 32 13 4 REDUCCION DE FOSILES DE QUEMA Acuerdo 50,0% 55,0% 53,8% 57,9% 52,7% 0,952 0,130 Total 287 76 72 28 11 ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año

------10,00 7,58 8,00 6,00 3,09 4,00 2,42 TE según religión 1,86 2,00 Ateo Catol Otra 0,00 Evang Agnost 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 87 | issn -2,00 Crey Sin Relig -1,96 Cat a mi manera -4,00 Visión de dimensiones de la Para profundizar calculado hemos la distribución me En general, se como observa, las diferencias margina son -6,00 -5,53 -6,86 -8,00 Se observa cierta con claridad las que diferencias ya que menores son la escala la adhieren religión” “otra que y los es siendo de 1 a 100, a apoyan menos la que religión los dimensiones “católica” de la TE. En cambio agnósticos los y creyentes sin religión losque más apoyan la TE Gráfico N°2 dia ponderada de las diferencias la con tendencia (ver promedio Gráfico N°2) les y la mayor parteles y la mayor de las preguntas las asociaciones significati son no vas,salvo para las dos: tecnologías petrolerasmás limpias el y pago de impuestos para subsidiar las ER. acerca de las tecnologías petroleras era acaso si la persona favorecía se que introdujeran tecnologías para la industria que de petróleo susy derivados fuese contaminante. menos asociación Aquí hay estadística, base sobre aunque de tendencia c=0,233; leve p=0,028). Los evangéli cos y agnósticos más favorecen esta alternativa, en cambio de otra los religión y ateos menos. En que los cuanto a pagar impuestos para fa lasvorecer ER también se trata de asociaciones significativas (c=0,244; p=0,046). Los agnósticos y ateos más los son dispuestos. Los de otra religión y evangélicos, menos. los Finalmente se consultó estaba si de paraacuerdo que con abordar el CC reducir había que drásticamente la de quema combustibles fósiles. Los más de religión” “otra que los son están de seguidos acuerdo, agnósticos; los por de acuer menos que los tienendo católicos los son creyentes y los sin religión. La tendencia es significativa y no baja (c=0,130; p=0,952). Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 88 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 manera” mantienen posiciones intermedias en torno a la media. media. ala entorno intermedias posiciones mantienen manera” “a mi ycatolicos evangélicos ateos, Los dimensiones. sus de en varias pronunciada, significativa. pronunciada, aunque no tendencia, una de indicativo ser parece Esto pago. yentes al cre Los no ER. las para subsidios pagar a disposición baja manifiestan universitarios los creyentes todos misioneras, Iglesias de los adherentes Salvo muy tendencia semejante. 2013 de una daba se con universitarios investigación la En ycatólicos) menos disposición. tienen evangélicos (otra los creyentes religión, encambio religión)yentes si lo están; sin ycre ateos los menos (agnósticos, ER creyentes que subsidien puestos sociológico, es que ella no se reduce ni agota en la transición tecnoló transición enla agota reduce no ni se que ella es sociológico, punto vista el de desde TE, la de importantes Una dimensiones las de vida de estilo el en y cambio Religión significativo. yno tendencia es no marca declarada religiosidad de grado el TE la de ER. alas subsidios para impuestos de pago al mayor disposicion contraria, tendencia la nor religiosidad ame ER, alas subsidios de pago al menor disposición religiosidad alta más a sentido siguiente: el (c=0,1214; en ficativas van p=0,2074), ellas y no signi son leves tendencias aunque las que, claramente observa Se N°3 Gráfico N° 3: gráfico tenemos siguiente el porlos encuestados declarada dad Pero resulta significativo que en disposición a pagar im pagar a disposición que en significativo Pero resulta Mirada la misma variable en cuanto al grado de religiosi de grado al en cuanto variable misma la Mirada Para todo el resto de variables vinculadas a dimensiones adimensiones vinculadas variables de resto el todo Para ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 89 | issn

Las respuestas en torno a las afirmaciones de acuerdo a la En nuestras investigaciones estamos explorando hasta qué Hemos analizadoHemos las respuestas a ambas preguntas para Las respuestas generales eran favorables en ambas pregun La operacionalización por estilos de preferencias de tas: 61% cambiaríatas: definitivamente 61% hacía un estilo de vida post-petro haría lo y 65% lero para vivir en una ciudad ecológicamente sustentable energíascon renovables. religióndeclarada muestran no tendencias relevantes cambioen aque llas en la negativa evidencian datos más significativos que analizamos en detalle: vida se hizo por medio de las siguientes preguntas: una referida a la voluntad de cambio del estilo de vida personal en caso de que unahubiese nueva y decisiva crisis petrolera y en segundo lugar la voluntad de habitar en el futuro inmediato en una ciudad ecológi camente planificada con amplio uso de tecnologías energéticas no contaminantes. gica. Los factores socioculturales de la transición casi son tanto o más relevanteselen éxito de la introducción de nuevas tecnologías ener géticas limpias y en suuso aquí masivo. Entendemos estilo de vida la como forma cultural adoptan que grupos los y sociedades al produ consumircir, y distribuir y servicios, bienes materiales y simbólicos defineny que normativa e institucionalmente lasformas productivas y consumo modosy los de producción económico en general en una sociedad en una época y espacio geográfico determinado. Los estilos de vida hegemónicos están actualmente, asociados en LAC a socie dades consumistas, exacerbados modelos por los neoliberales de de sarrollo tienen y que serios impactos ambientales insustentables. Por ello toda TE formas supone productivas contaminantesno y sustenta bles,y requiere avanzar hacia estilos de vida diferentes enfaticen que contribuyan y que la conservación recursos de los 21) (IPCC, 2014: forma a unade mejor economía en carbono,baja sea y que equitativa sustentable.y Los patrones deconsumo deenergía deben cambiar y pasar a patrones más limpios y sustentables el correspondiente con cambio estilos en los de vida (Reusswig et al. 2004; Château y Rossetti, Vilches et al. 2014). 2011; ciudadanos los punto están adoptando orientaciones favorables a estas corrientes de cambio sociocultural acompañan que cambios a los tec nológicos, la religión y cómo y religiosidad declaradas influyen en esas opciones. las cuales habían tres alternativas en desacuerdo”; de respuestas: “no, a) podría acuerdo, de todas “si, “si maneras”. ser” y c) b) Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 90 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 que más apoyar un estilo de vida post-petrolero. vida de estilo un apoyar que más los pero ecológica enciudad vivir rechazan son los que más polarizada: alternativas. aambas mayor enel manera” rechazo “católicos ami y yen“evangélicos” alternativas ligión”, aambas menor enel rechazo y“creyentes re sin en“agnósticos” consistencia que existe observa Se N° 4 Gráfico mente sustentable. energética ciudad enuna avivir dispuestos los más orden, eran ese ateos/no en creyentes, religión, sin creyentes agnósticos, secularizadas: a religiosas opciones adherentes Los cambio. al los menos dispuestos eran p=0,018):(C=0,179;católicos y los significativa te evangélicos los yestadísticamen clara era ecológica ciudad enuna vivir y voluntadde declarada religión de tipo entre 0,85).p= asociación la Pero encambio (C=0,114; baja y no post-petroleros era significativa vida de estilos cia ha cambio yvoluntadde opción de religiosa tipos entre asociación La “otra religión”. de caso el para Salvo semejante. era general tendencia la (c=0,211; ecológica ciudad p=0,114). post-petrolero (c=0,1570; vida de p=0,7334), para ni estilo para ni tiva puntos porcentuales) favorable en los extremos: alta y baja religiosidad y baja religiosidad alta favorable puntos porcentuales) en los extremos: (2 mínima es deferenciala caso segundo el En mente significativos. estadística son no contingencia de los coeficientes caso primer el En sustentable. ecológicamente urbano hábitat post-petrolero, como aun vida de estilo aun tanto cambio, al favorables opciones mente enlas Con todo, la contingencia no es estadísticamente significa estadísticamente no es contingencia todo, la Con posición enuna ubican se “otra religión” que declaran Los En cuanto a la variable religiosidad ella no incide mayor no incide ella religiosidad variable ala cuanto En universitarios 2013 de en estudiantes estudio del caso el En ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 91 | issn Pero en lo que dice que en lo la con relación influenciaPero de la variable Contodo es necesario aclarar una hay que diferencia leve Si bien los resultados los bien Si del estudio en las comunas de Co Se ha constatado las que creencias cristianas y las actitu Sin embargo,las tendencias bastante son débiles y mar nterpretaciön global y conclusiones yhaique,San José de Maipo Copiapóy confirman nos primera la parte de nuestra hipótesis así no otros los resultados en cuanto al factor reli gioso. Igual tendencia la que observada en el estudio de universitarios: una mayoría declara opciones favorables hacia el medio y ambiente hacia la TE. igual (de manera religiosa,elen de 2013) que el estudio de 2015-2016 estas orientaciones ambientales apoyan que la TE estarían no siendo apoyadas de manera directa por las adhesiones y percepciones religio sas. Encontramos entonces, una confirmación de la segunda parte de hipótesis. principal nuestra respecto a aquellos resultadosen los del encontrados en el año 2015-16 Los grados 2013. de religiosidad elen estudio de universitarios de 2013 las adhesiones religiosas consistentes plenamente son no las con decla des hacia el medio están no ambiente relacionadas de forma unívoca (Dekker et al. y nosotros 1997) acá encontrado las hemos que creencias cristianas religiosidad” y la “mayor están no unívocamente asociadas a orientaciones favorables a la TE. una Habiendo tendencia contraria, depero la excepciones con categoría por ejemplo como religión” “otra manifiestaque fluctuantesopciones einconsistentes. ginales casos y en muchos estadísticamente no significativas. elloPor una vez más encontramos, nos ha sucedido como estudios con previos, resultadoslos concluyentes. son no I 5. Losresultados observados hemos que muestran nos el factor que adhe que son favorables a vivirfavorablesa son que ciudaden ecológica, aquí aunque datos los significativosson (c=0,150; p=0,041). religión a sión declarada parece incidencia mayor tener en las opciones frente a la visión del CC y la TE el grado que de “religiosidad” decla rada.En todo casouna tanto se tendenciaque repite datos en los del en tres comunas, en aquellos como del estudioreciente de 2015-2016 en estudiantesaño 2013 universitarios, es las que opciones de religión sensibilidad tienden menor y religiosidad a tener ha de tipo “creyente”, cia estos temas derechamente o bien tienden a ser negativos, en cambio lasopcionesreligiosas más “secularizadas” religiosidadmenor (vgr y/o ateos,agnósticos, tienden posiciones mástener a favora creyentes) no bles a la preocupaciones TE por estos y mayor temas pro-ambientales Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 92 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 marginal en el caso de vivir en ciudad ecológica con ER. con ER. ecológica enciudad vivir de caso enel marginal salvo mayor no incidencia, tenia religiosidad de grado variable la te sistemáticamen casi en cambio, estudiadas, comunas las de caso el En ecológicas. enciudades vida de aopciones asociaba se baja religiosidad la Finalmente sustentables. energético consumo de favorable apautas presentaba se media religiosidad la casos enotros CC, por el cupación preo alta de orientaciones manifestaba religiosidad alta la nos casos algu En pro- TE. relación con ysu variables “religiosidad” de raciones bastante débil bastante casos), ambos para (y sorprendentemente engeneral similar tendencia, una de .Pero trata se TE. ala favorables más poco que son un larizadas “no- osecu creyentes” religiosas opciones las yno así TE la para culo obstá un aser )tienden (católicos yevangélicos instituidas cristianas denominaciones las TE: la hacia orientación enla marginalmente, pero incidir, parecen estudiados chilenos los de ciudadanos religiosas nes ciertas autoridades religiosas y eclesiales, de las teologías ecológicas e ecológicas teologías las de yeclesiales, religiosas autoridades ciertas TE. y ala CC del evaluación la a respecto contradictorias aveces eincluso distintas ideas mantengan religiosas opciones diversas en sus mencionados los ciudadanos dios entonces que enlos estu extrañarnos No debe contradictoria. incluso ambiente ser puede relación religiones-medio de formas de diversidad 1997; yCousineau, Parker, 2010ª). (Vaillancourt Esta humanidad la de enbeneficio naturaleza la de explotación la que estimulan ción yotras crea la de cuidado al favorables hay lecturas judeo-cristianas diciones propias tra enlas Incluso ambiente. –medio relación religión de tipos enfavor opción sustentable. la de inclina se bien que más aspecto eneste ciudadanía la de media tendencia la gue si los de creyentes mayoría La serlo ono puedeserlo indistintamente. y fuerte sistemático obstáculo un ser parece no la religiosidad White: de tesis Lynn las que verifiquen no se a es ymayoritaria central tendencia la contrarios; sean eclesiales) más (de religiosos religiosas opciones aque los más hay marginal tendencia si bien palabras, otras En (aunque sí marginal). y determinante grueso obstáculo como un aparece tampoco pero renovables, energías las cia ha cambio de decisivo como factor evidencia no se religiosidad y la religión La TE. la yque favorezca opción pro-ambiental una de contra en y claras fuertes asociaciones no tiene religiosa variable la claro: ser dencia central En ambos estudios la tendencia gruesa es que las adhesio que las es gruesa tendencia la estudios ambos En Si observamos, por el contrario lo que sucede con la ten con la lo que sucede contrario porel Si observamos, En el contexto de los discursos pro-ambientalistas de de pro-ambientalistas los de discursos contexto el En y formas diversas que existen recordar debemos hecho De . , y ya no con las tendencias marginales, un hecho parece parece hecho un marginales, tendencias no con las , yya a la transición energética, puede puede energética, transición ala ------Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 93 | issn La teoría de la TE elaborada ha sido en países altamente En el actualsistema capitalista mundial la tendenciaal Las influencias de las diversasreligiones a la crisisfrente Esnecesario estudiar antecemayores con más fondo, a dentes y en diversosdentes contextos sociales, nacionales es en LAC, cómo el factorque religioso está asociado a otras variables intervienen que haciaen el apoyo la TE. Ciertos grupos religiosos han influidos sido por agendas políticas y ambientalistas anti-ambientalistas) (o más amplias individuoslos y aceptan esas ideas parte como desu orien tación ideológica su por religiosidad y no o adhesión religiosa. “Esto explica en parte la qué por orientación política un es fuerte a menudo predictorde la preocupación ambiental” (Proctor Berry,y 2005: 1573). En efecto, más allá de la incidencia religioso de lo es que bastante dé bil, otros factores poder tienen explicativo, mayor cuestión mere que ce nuevos estudios. desarrolladossey enfoca hacia la modernización ecológica. toma No en cuenta hace – o lo insuficientemente - de factores un conjunto como ideológicoslos o culturales. El optimismo de esas teorías deriva de una aceptación dela compatibilidad capitalistadel de modo producción es lo la la con con ecología. simple Tampoco conducentes. son no Pero ciencia ambiental. intercambio ecológicamente desigual deja mar no (Jorgenson, 2012) paragen la transición que simple tecnológica problemas. los solucione laDado que tendencia expansiva poderes de los económicos y mili tares recursos los crecientemente presiona naturales y el medioam unabiente, verdadera transición un supone cambio modos en los de y en lasproducción culturas. Habría preguntarse que acerca de las po de lassiciones distintas religiones respecto a esta necesidad de cambio vinculado la con superación de una sociedad consumista y basada en lasobreexplotación recursos de los naturales ecosistemas, los y elen y equilibrio de hegemonías geopolíticas. generada por el calentamiento global y la necesidad de avanzar hacia la inclusode discursos de eminentes Papa autoridadesel propio como Francisco, parece no esos que discursos hayan permeado la mentalidad religiosa ciudadanos de los chilenos estudiados. influencia De tener ese tipode discursos religiosos se que preocupan la por “Madre tierra” y sus vitales a la se explotación y que oponen irresponsable elementos de las representaciones sociales comunes bienes (Catafesta,los de 2014), ciudadanoslos debieran estar más preocupadas por el CC y debieran mostrarse más favorables a la mucho TE. es así, No revela que toda lo víauna gran distanciaentre el discurso delas elites religiosas ely delos fielesrelación a en estas temáticas ecológicas y ambientales. Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 94 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 cer avanzar estas transiciones, junto a sus gobiernos einstituciones. junto asus transiciones, estas avanzar cer ha debiera que responsable ciudadanía esa de parte que fieles forman porsus consecuentemente que haciendo, pero no son seguidos están religiosas elites toma que posición, de algunas auna religiones y alas iglesias a las urgiendo está planetaria ambiental crisis y de balización glo de proceso que actual el es claro que queda Lo resuelta. no está TE Blouma-Prediger, S. 2006 “Hoping to Establish Common Ground for Saving Saving for Ground Common Establish to “Hoping 2006 S. Blouma-Prediger, Aires: (Buenos realidad la de social T. construcción La 1986 PyLuckmann, Berger Extractive and (ed.)EconomicDevelopment A.J. Conflict, 2012 Social Bebbington, Bibliografía 1150607. to Proyec y (FONDECYT). Científico Chile de Tecnológico Desarrollo apoyo Fondo de del Nacional al sido ha posible gracias trabajo Este Financiamiento V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Caribe, ydel Latinoamericano Episcopado del General VConferencia 2007 CELAM Ed. (Madrid: pobres los de grito Tierra, la de grito Ecología: 2006 L. Boff, América en sociales movimientos “Los 2005 Th. Santos, Dos M; Bruckmann, Chiabrando, R., Fabrizio, E., Garnero, G. 2009 “The territorial and landscape landscape and territorial “The 2009 G. Garnero, E., Fabrizio, R., Chiabrando, and Energy D. (eds.) 2011 European World Valdalbero, and di yRossetti B. Château, XVII, Grande, Rio Jurídico, Âmbito eaSustentabilidade”, 2014 “Igreja S.R. Catafesta, pro-ambientales actitudes las de evaluación la para “Escala 1995 C. Castanedo, los contra yabusos vulneración ante católica Iglesia la de 2015 Posición CELAM Biodiversity”, Science, Biodiversity”, Amorrortu). Routledge). (London: America South from Evidence Industry: Documento Conclusivo Documento Trotta). reggen/pp13.pdf :http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ en Disponible Janeiro,Brasil:UNESCO). de Rio Brasil. Janeiro, de Rio Gloria, Hotel 2005, de 13 Octubre (8 de al Globalização Alternativas GEN: Semináro en Internacional REG histórico” balance un Latina: impacts of photovoltaic systems: definition of impacts and impacts of definition systems: photovoltaic of impacts Commission). European Humanities, and Sciences Socio-economic Innovation, and forResearch General Directorate- WETO-T. (Bruselas: Outlook Transition Environment leitura&artigo_id=15206. juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_ :http://ambito En 128. n. 6 (2): 263-278. de Educación Complutense Revista universitarios”. (EAPA) alumnos de REPAM). CNBB, CLAR, SELACC, CELAM, Latinoamericano, Episcopal Consejo 19 marzo: de DC, Washington sesiones, de periodo 154° humanos, derechos de interamericana Comisión la ante pública (Audiencia Latina, América en extractivas industrias las por afectadas poblaciones las de humanos derechos

Vol 314: 1392-1393. (Bogotá: CELAM). CELAM). (Bogotá:

- - -

Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año , .

, (Abu , (Abu

. , (Mexico Consejo DF: Nacional de

36: 441–463. , Julio. Disponible en: http://www. 36: 4012-4021.

2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 95 | issn (Ginebra: IPCC, WMO , UNEP). En: http://ipcc.ch/pdf/ (London: SAGE).

296-310. (3): 62 v. 13: 2441-2451. 2441-2451. 13: . AR4, Dhabi: International Renewable Energy Agency). En: http://www.irena. org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_RE_Latin_America_ Policies_2015_ES.pdf Resources and Environment Nordicom Review 3-16. (2): 32 41:242-252. Exploring the role of religion in local energy transitions”, Social Compas, (Ginebra: IPCC Working Group III, IPCC, WMO, UNEP). En: http://ipcc.ch/report/ar5/wg3/ Carbon Dioxide Emissions, 1960-2005.” Social Science Research Concern: An Empirical Cross-national Análisis”. Compass Social : 443-458.44 (3) Mitigation of Climate Change, Fifth Assessment Report (AR5). Cap. 4. En: http://seia.sea.gob.cl/archivos/Capitulo_n_4_-_Justifica_Cap. No_Requiere_EIA.pdf (24/06/14). (Amsterdan: Elsevier). alternativas”, en José Luis Calva Crisis (Coord), Energética Mundial y Futuro de la Energía en México (La Jolla, CA. Institute of the Americas). En: https://www.iamericas. org/documents/energy/reports/Beyond_Paris.pdf Report _spm.pdf assessment-report/ar4/syr/ar4_syr Universitarios, : 19- 39. JP) Network. Steering Group transitionsnetwork.org/files/Reference%20list%20to%20transition%20 publications.pdf. apply the concept of energy services to identify necessary trends and policies” Energy Policy, global-climatescope.org/en/ Approaches. assessment of the glare risk”. sustainable and energy Renewable reviews IRENA Energías 2015 Renovales en América Latina Sumario 2015: de Políticas, Jorgenson, A. “The 2012 Sociology of EcologicallyUnequal Exchange and Jenkins, y Chapple, “Religion C. W. 2011 and Environment” Annual Review of Höijer, B. 2011 “Social B. 2011 Höijer, Representations Theory,New a Theory for Media Research”. Institute of the Americas Energy 2015 Transition in Latin America and the Caribbean Koehrsen, “Does J. 2015, religion promote environmental sustainability? – Declaración de Impacto Ambiental, Parque Fotovoltaico Llano de Llampos Llano de Fotovoltaico DIA Ambiental, Declaración 2012 Impacto Parque de IPCC (Internacional Panel on Climate Change Climate 2014: Change) 2014 Dekker y Nas,Este, M. 1997P. P, “Religion, Culture and Environmental Droege, P. 2008Droege, P. Urban Energy Transition, From Fossil Fuels to Renewable Power, Ferrari,Estrada L y G., C. “Crisis 2012 Energética Mundial: diagnóstico y IPCC (International Panel on Climate Change) 2007 Change, Climate Synthesis Geels, “Relevant 2013 F. referents for STRN”, Research Sustainablility Transitions Haas, R. et al. 2008 “Towards sustainability of energy systems: A primer to on how Climatescope Latin 2015 America and the Caribbean Regional Summary. En: http:// Creswell, J. 2009 Methods Mixed and Design, Research Quantitative Qualitative, Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 96 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.71-98 Rohracher, H. 2008 “Energy systems in transitions: contributions from social social from contributions transitions: in systems “Energy 2008 H. Rohracher, and Lifestyle Global Changing 2004 K. yGerlinger, H. ,F., Lotze-Campen, Reusswig en será yMinería Iglesias de latinoamericano 2016 Encuentro yMinería Iglesias Red Energy “The to D. 2011 ySolomon, M. “Introduction Laurendeau, L., Rasmussen, Taylor en Nature” and onReligion Sciences “Social 2005, E. yBerry, J. Proctor, & Ambiente climático”, ycambio universitarias 2012 J. “Elites yMuñoz, C. Parker, du Sud”, Amérique en étude une énergétique: transition et 2015 “Religion C. Parker, las en religioso lo de incidencia climático: ycambio 2012 “Religión C. Parker, las en religioso lo de incidencia climático: ycambio 2010b “Religión C. Parker, cidadanos paradigmas novos para eocamino planetaria 2010a “Conciencia C. Parker, sobre Francisco Padre Santo del Si’ Laudato Encíclica 2015 Carta Francisco Papa Svampa, M. et al. 2012 “Movimientos socioambientales en América Latina”, Latina”, América en socioambientales 2012 “Movimientos al. et M. Svampa, transitions: energy and change “Climate sobre: 2015 Número Compass Social Guide Charter Earth The Hope, of Energy Renewable the Generating 2008 Slaby, M. deAmbientales, Conflictos 2016 Latinoamericano OLCA Observatorio European representations”. social of adescription towards “Notes 1988 S. Moscovici, Energías Renovables en Chile. El potencial eólico, solar solar eólico, potencial El Chile. en Renovables 2013 Energías Energía de Ministerio ME Management sciences”. of Journal International Environmental Technology and (PIK)). Research Impact forClimate Institute Potsdam York: (New Food. and Energy of Case The Patterns: Consumption septiembre/ encuentro-latinoamericano-iglesias-mineria-sera-bogota-del-2-al-6- En: http://www.revistaecclesia.com/ septiembre, 6de 2al del Bogotá 889. Zygon Perspectives””. Cultural and Religious Transition: –1577.Continuum):1571 B (ed) of and Nature Religion Encyclopedia (2):195-218. Sociedade15 Social Compass 386. 359- –ACSRM): Avanzados Estudios de Instituto Ed: Chile: de Miradas Nuevas Latina: América en y Cultura Política (ed) C. Religión, Parker, en ambiente” medio del representaciones Caminhos Revista Ambiente”. Medio del Representaciones 35 –57. Argumentum): Brasil: Horizonte, (Belo Social, eConstrucao Historia Religiao, cruzados, M(ed), Diálogos Passos en religiao” da e incidencia Vaticana). Tipografía Vaticano: del (Ciudad común casa la de cuidado el olca.cl/oca/index.htm Observatorio Social de América Latina América de Social Observatorio Social Compass. concerns”, environmental Religious images/uploads/ECGuideRelClimate.pdf andto Climate Change Religion 18: 211–250. Psychology Social of Journal Chile_AC.pdf. http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/Estudios/Potencial_ER_en_ (Santiago: MINENERGIA/GI (Santiago: aChiloé. de e hidroeléctrico

9(2/3):144-161. , v. 62 (3) :387-405.

, En: https://earthcharter.org/invent/ , En: 32. XIII, , Año , (London & New York: &New , (London v. 3. 62, , (Santiago , (Santiago En:http://www. 46 (4): 46 872– 8(2): 25-51. Z ). En: ). En: Cristián Parker Gumucio c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año , vol 12/1: 49-, vol 12/1: 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.71-98 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 97 | issn Daedalus, Journal of the American Academyof Arts and

Otoño. En: https://www.amacad.org/content/publications/ 59. 1203–1207. and ecology”. Sciences, pubContent.aspx?d=1289 315–320. 44 (3): on Renewable Energy for the 3GFLAC Regional Forum, (Washington DC, Inter-American Development Bank, Discusión No. Paper, En: http://www.iadb.orgIDBDP-292). cultura de la energía. En: (OEI). http:// www.oei.es/decada/accion. php?accion=023 (consultado el 2 de julio de 2015) White, L. 1967 “The Jr historical roots of our ecological (3767): crisis”. 155 Science Vaillancourt, J-G. y Cousineau, M. 1997 “Religion and environment”, Social Compass Alatorre,Vergara, W., C., Alves, L. Rethinking 2013 Our Energy Future. A White Paper Vilches, A., Gil Pérez, Toscano, D., JC. et al. La transición 2014 energética. Una nueva Walker, G. 1995 “Renewable energy and the public”, Land use Policy Tucker, ME. andTucker, Grim, J. 2001 “Introduction: The emerging alliance of world religions

Autoridad y lo común en procesos de minoritización El pentecostalismo brasileño Joanildo Burity

i+c Resumen Abstract Año IV Este artículo examina cómo los pen- This article examines how Pente- Nº 6 Enero tecostales, como actores públicos en costals, recently emerging as active Junio Brasil, luchan con entendimientos public actors in Brazil, wrestle with 2017 tradicionales y contemporáneos de traditional top-down and contem- autoridad al tratar de crear un es- porary decentred understandings of pacio de reconocimiento para ellos authority in seeking to carve a space mismos y para proyectar una visión of recognition for themselves and to pública de una sociedad virtuosa ba- project a public vision of a virtuous sada en su punto de vista religioso. society based on their religious per- El argumento es inspirado empírica- spective. The argument is empiri- mente en investigaciones llevadas a cally inspired in research conducted cabo con pentecostales brasileños en by the author with Brazilian Pente- Brasil y el Reino Unido, y se basa teó- costals in Brazil and the UK, and ricamente en las conceptualizaciones is theoretically based on Jean-Luc de lo en-común (Jean-Luc Nancy), Nancy’s concept of the in-common, hospitalidad (Jacques Derrida) y Jacques Derrida’s concept of hospi- populismo (Ernesto Laclau). Inten- tality and Ernesto Laclau’s concept tase demostrar la ambigüedad de of populism. In doing so, I try and los compromisos minoritarios con demonstrate the ambiguity of mi-

99 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 100 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 y no tan fáciles entre las reivindica las entre fáciles y no tan delicados equilibrios requieren que pluralistas, escenarios en política la tales procesos. de antagonístico irreductiblemente carácter del comprensión y siciones, po otras con diálogo al apertura a la como identidad la de creación a la to tan sirviendo pluralista sensibilidad autoafirmativas, identidad de ciones - - - of such processes. of such character antagonistic irreducibly positions and understanding of the other with todialogue openness and identity-building both serving pluralistic sensitivity tity claims, ances between self-assertive iden bal easy so not and fine requires which in pluralistictics landscapes, poli with engagements noritarian - - - Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año

, (6): En-común En-común In-common In-common de investigación crítica investigación  de Autoridad 5| Authority 5| PhD in Political Science (Ideology and Discourse Analysis) by theUniversity of Essex (United Kingdom). He is titular researcher and postgraduate professor in the Joaquim Nabuco Foundation and in TheFederal University Pernambucoof (Brazil). Hes current project deals with the sociopolitical activism Of and Transnational ecumenical networks organizations and In Brazil, Argentina and the United Kingdom. O 690] S orma I N Minoritización 4| Minoritisation 4| Minoritisation 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 101 | issn Participación política Brasil 3| Political participation Political Brazil 3| , Joanildo. Autoridad y lo común en procesosde minoritización: el Pluralización 7| Pluralización 7| Pluralización Pentecostals 2| Pentecostals Pentecostales 2| Pentecostales El autor es doctor en Ciencia Política (Ideología y Análisis del Discurso) por la Universidad de Essex (Reino Es Unido). investigador titular y profesor de posgrado en la Fundación Joaquim Nabuco y en la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil). Su proyecto corriente trata del activismo sociopolítico transnacional y glocal de redes y organizaciones ecuménicas en Brasil, Argentina y Reino Unido. Joanildo Burity Pentecostalism Processes of Minority: Brazilian of Processes The Authoritythe Commonsand In Burity 6| 6| Keywords 1| 1| Palabras clave pentecostalismo brasileño. Revista latinoamericana Cómo citar este artículo [ 99-126, primer semestre de 2017. Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 102 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 organizativo, cultural y político. político. y cultural organizativo, aniveles yliderazgo, autoridad de los de patrones problemas acerca de tipo todo levantando oabajo, horizontalmente, bien así arriba cia moverse de ha notable capacidad una muestran nantes/gobernados ogober ypromueven líderes/liderados relaciones en que manejan formas las o público, comunitario punto vista de un desde los mire Ya (y que globalizante). uno sea pluralizante to democratización de contex enun cosas grandes lograr puede organizada minoría una cómo de muy conscientes vuelto han se no obstante, ellos, fuerte, comunitario marco en tensión un de con defensores empresarial espiritualidad de especie una de defensores autopercepción: fuertes propia su de allá más multidimensional pluralismo de caso trigante in 1980, de yproporcionan un década la de mediados desde país el en pública vida enla referencia obligatoria enuna convertido han se pentecostales Los religioso. punto ensu vista de basada virtuosa dad socie una de pública visión una proyectar y para mismos ellos para reconocimiento de espacio un crear de tratar al autoridad de neos ycontemporá tradicionales con entendimientos luchan en Brasil, públicos como actores cómo los pentecostales, examina artículo Este brasileño pentecostalismo El minoritización de procesos Autoridad ylo común en es particularmente notable en vista de los debates sobre los derechos los de debates notable en vista particularmente es Esto pública. esfera enla ylo compartir puede que se personas alas une sobre lo que minorías otras de visiones ycontesta Brasil de ción política tradi la desafía pentecostal pública Por cultura la lado, autoridad. otro la ydescentraliza concentra tiempo mismo promociónen la fe, al la de actuar para los de laicos no regulada casi autorización junto con una poder, de 2014). jerárquicas Su preferencia creciente porestructuras 2015; 2016; (Burity yBurity enBrasil Machado autoridad la de cicio producción de yejer tradicionales yprácticas concepciones de zación dramati yla comocontinuación la razón, no sin críticos, sus de tiva La emergencia pública pentecostal se ve desde la perspec la ve se desde pentecostal pública emergencia La ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------, tomado de William Connolly (2008; e originado 2011) en 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 103 | issn pentecostal también se debate entre la afirmación don del 1 En lo que sigue,En que lo desarrollo un argumento inspirado empí 1 En diversos trabajos recientes intenté desarrollar bajo distintos aspectos el con cepto de minoritización Deleuze y Guattari (cf. Burity 2015a, 2016). En este sentido, visto una como emergencia minoritaria, sobre la gama sobre más amplia de la cultura pública y la repre ricamente en investigaciones conducidas pentecostales con brasileños en Brasil durante y el Reino Unido últimos los seis años, y basado teó ricamente planteos en los común de (Jean-Luc lo hospitalidad Nancy), (Jacques Derrida) y populismo Intentaré (Ernesto demostrar Laclau). la ambigüedad compromisos de los minoritarios la con política en es cenarios pluralistas, requieren que equilibrios delicados tan y no fáci les entre las reivindicaciones de identidad autoafirmativas, sensibilidad pluralista abierta al diálogo otras con del posiciones, y comprensión carácter irreductiblemente antagonístico de tales procesos. Mientras el crea primerque un elemento espacio de minoritización, el segun ofrecedo de un condiciones más de posibilidad complejo conjunto para aquella que prospere, aporta y el tercero una nota de precaución frente a las expectativas de “paz y concordia pluralista”, planteando la cuestión límites de los a coaliciones desde y a la trans abajo absorción sentido formistagramsciano) (en deminorías bloquespor emergentes dominantes, desde arriba. sentaciónpolítica. Sujetas a múltiples líneas de fuerza, tales formas de emergencia de comunitarismo “sectario” contextos en de creciente pluralizacióndesterritorializacióny están destinadas producira varias articulaciones delestar-junto y del estar-con de relieve y poner la am bigüedad de las construccionesdel en-comúndesde Tratando abajo. defomentar la comunidad,estableciendo límites entre comunidades y apelando a valores comunitarios generales y legados compartidos, la minoritización religiosa se convierte tanto en una fuente de comunali dad de distanciamiento. como sexuales y reproductivos, sinotambién en elcontexto debates de los límites los sobre del lenguajepúblicamente aceptable el y manejo dela violencia urbana (Natividade Arenari y Oliveira 2013; y Dutra 2016). Resistiendo construcciones secularesecuménicasy común, de lo la mi noritización tas acerca del en-común en medio de diferencias y de la autoridad de lareligión gratuito, “democrático”, delEspíritu Santo, sus múltiples expresiones y la recepcióna veces francamente cacofónica mismo. delo elpentecostalismo religión como pública plantea una serie de pregun Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 104 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 de minoritización. de de formas diferentes de yfuera dentro claramente Por están lo tanto, base. de democrática y experimentación cultural pluralismo republicana, virtud de aexpectativas resistencia ofrecer como para adaptarse para los protestantes conservadores bajo un nombre bajo un común, conservadores los protestantes de 2012). unificación enla Dean resultó también Su pública emergencia 121-122; 2004: 10,4% (véase población la de Mariano y Melo Neri 2011; 5,6% del crecieron al cuando 1991 entre número su plicando y2000, 15% un en2010, casi dor 3% del du hacia población la de básicamente alrede de crecieron los pentecostales brasileños, Censos de los datos según años, treinta los últimos En ypolíticas. culturales doctrinales, líneas envarias divididos ahora común, denominación bajodos una reuni claramente ahora actores de muchos sino tipos no uno, plano ponen en primer pública como y religión como fenómeno demográfico emergido ha que enel pentecostalismo el controvertidas formas Las diferencia y 1. comunidad en-común pentecostal: El de acercarse o construir alianzas con los pentecostales. alianzas oconstruir acercarse de -trataron civil gobierno -en el sociedad oenla políticos actores versos di que que había tenerla en cuenta, emergente, porque pero parecía les minoría con/en en común haber esta ver qué podría difícil Parecería 2013, (Burity 2014). mayoritaria neoliberal retórica ala son paralelas público discurso su de significativas dimensiones embargo ysin base de emergencia verdadera una representaron Ellos yreproductivos. les sexua los de derechos área enel enparticular intervención, su lizaron que movi polémicas cuestiones enlas yno religiosos religiosos agentes entre alianzas diversas de formación la impulsaron Ellos políticos. dos los de parti espectro el entodo posiciones diferentes ocuparon Ellos los cristianos no católicos en el país como deshacer el apoliticismo apoliticismo el como deshacer país enel no católicos los cristianos de mayoría la reunirían ya promover iglesias que de sus conciencia la tanto buscó pentecostales líderes de serie una contexto, este En zación. descontento de ypropició ypoliti expresiones diferentes direcciones las entodas favoreció pluralización la económica, desaceleración de los de 1970, claros mediados con signos desde autoritario régimen del liberalización de coyuntura La sectaria. identidad una de formación favoreció la visibilidad de Su falta porcuras. instigados por lo general católicos, fieles de por parte odiscriminación religiosa persecución de ocasionales porlos casos si no fuera oscuridad, relativa ron enuna en sociedades que hacen frente a procesos a procesos frente que hacen en sociedades común lo de construcción Los pentecostales muestran una notable capacidad tanto tanto notable capacidad una muestran pentecostales Los Durante un siglo, los pentecostales brasileños prospera brasileños los pentecostales siglo, un Durante “evangélicos” ------. Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 105 | issn Por lo tanto, un nuevo actor público (o mejor una mejor tanto, lo plurali unPor actor nuevo público (o Fuertemente conversionistas, pentecostales los se hicie dad de ellos un bajo surgió, denominador común) representando una minoritaria,posición se que enfrentótanto al mayoritario orden como a otras minorías (especialmente religiosas y sexuales), y fue a su vez ron conocidos por susron estrictos códigosmoral sobre personal, sus de mandas de igualdad de trato por parte del Estadoa se que refiere en lo la Iglesia Católica, su confrontación las con religiones afrobrasileñas y su clara agenda anti-gay y anti-aborto en este último (aunque caso ellos aparecieron más Sus divididos). firmes raíceslos en barrios po de todo elbres país han ayudado a elevar su perfil proveedores como de bienestar y reconciliadores sociales una su movilización vez que política intensificó presiones internas y externas manifestacionespor de compromiso personas con necesitadas más allá de las filas los de fieles. La pobreza, la mala salud y la violencia urbana hanrepresen tado tanto un contexto para el crecimiento pentecostal blancos como de su empoderamiento de base y legitimación. Dichas credenciales han contradichas, sido lugares en muchos y en varias ocasiones, por demostraciones de intolerancia religiosa, por su acercamiento inte resado recursos a los públicos y por acusaciones de implicación en negocios turbios bandas con y capos locales de la droga y corrupción parlamentaria. la imagen Pero construida proyecta pentecosta a los unles como enigma de minoritización, virtud comunitaria y moral, unay política posición ambivalente, aspectos son que característicos publicitación.de su reciente que resultabaque de largas décadas de invisibilidad pública. un lado, Por aquellos líderes recurrieron a la necesidad de unacomún voz a ser oída en el contexto de la democracia en transición (“los evangélicos”), en la el lenguaje que derechos de los y la participación se hizo cada vez más difundida. otro lado, la percepción Por una de que ola creciente demovilización de masas señalaba, mediadosa dela década de1980, el empoderamiento de reivindicaciones democráticas radicales e iden tidades colectivas directamente influenciadas la por izquierda política y religiosa, llevó este liderazgo pentecostal a la movilización contra amenazas inminentes a la “libertad En un 1986, año religiosa”. des pués del regreso del país a un civil, gobierno cuando se llevaron a cabo elecciones parlamentarias para formar una Asamblea Constituyente, una combinación de esfuerzos locales y nacionales resultó en la elec miembros de delmás ción Parlamento, de 33 en su mayoría proceden tes del pentecostal. mundo Este número osciló desde entonces, pero se dos veces, duplicó (Machado y Burity en 2002 2005,y 2010 2014; Campos 2010, 2011). Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 106 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 status quo status el que desafió minoritario movimiento un ejecutó pentecostalismo el y no católica, no-secularista perspectiva una Haciéndolo desde giosa. reli pública de participación la y de los límites del estado por parte religiones las de trato de igualdad la de resuelto,mejor los temas aún, o porsentado, que tuvo tácita eideológica constitucional gemónica he articulación una perturbando Estado-religiones, relaciones las sobre público debate el reabrieron a1985,posterior los pentecostales democratización la de agenda la en establecidas firmemente estaban que política yparticipación humanos derechos económica, justicia de cuestiones las de Además enBrasil. democratización de proceso del ylos límites promesas las de acerca élites conversación las de ala tiva significa interrupción una introdujo gana), pentecostal emergencia la mala de (o no aceptada sólo admitida parte engran Inesperada, tica. ético-polí conducta mala ala yvulnerable opúblico general interés del sentido un sin como sectaria, los sectores todos desde minimizada de la autoridad pública y la aceptación del catolicismo como sustrato como sustrato catolicismo del aceptación yla pública autoridad la de construcción enla iglesia la de voz institucional yla católica jerarquía a la y desalojar neutralizar para los entre intentos históricos arreglo aun llegado había enBrasil yacadémicos sociales losde movimientos económicas, políticas, élites las entre diseminado secularismo al torno en incrustado normativo consenso el parte, Por otra particularistas. demandas de politización de contemporáneos los de procesos grante dirección de intentos directos articulaciones conducen hacia que yestratégicas tácticas lógicas las odescartar por alto apasar den tien hegemónicas y reconfiguraciones minoritización entre rabilidad single-issue colectiva acción enla centran obien que, se minorías de sobre política la Enfoques brasileños. ticos sociopolí enlos asuntos catolicismo del ypapel lugar con supuesto el que chocaban en términos religiosa, movilización la de cuestión ción la por participa demandas las de yenlos horizontes público debate en el ainscribir ayudaron también Ellos inclusivas. más enbases construirla ore intento yel remodelarla de orden establecido oponen o se al safían de que igualmente yotras demandas sus entre equivalencias construir emergente para minoría una de capacidad yla impulso el modernos: opos postestructuralistas yalgunos liberales enenfoques oscurece se que amenudo minoritaria política la de característica una evidencia justicia. de sistema yel académicos, humanos), derechos de (en particular civil sociedad la de y activistas organizaciones políticas, de formuladores como legisladores, vantes, , reposicionando una serie de actores sociopolíticos rele sociopolíticos actores de serie una , reposicionando Como resultado, los pentecostales ayudaron aponer en ayudaron los pentecostales resultado, Como de procesos políticos que son parte inte que son parte políticos procesos de , la formación de coaliciones de formación , la o plantean la inconmensu la oplantean y también ytambién ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------pertenecen a , que supuestamente que , se en lasen sociedades contempo en-común (pero no necesariamente no (pero inauditas) de la mis irreductible de la política de y su producción 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 107 | issn en el nombre de la inclusión y la participación democrá

En las secciones siguientes quisiera yo ensayar este proto Tal interpretación Tal de las transformaciones de la vida públi desafiados . Se requiere a formas la debida atención de identidad colectiva que

dimensión antagónica colo de interpretacióncolo a través de un enfoque en las concepciones y prácticas de la autoridad moral y política responden a las que intima ciones del análisis a operar una con hipótesis precedente. Voy subya de lacente multidimensionalidad de la minoritización y la hegemo nización. Empíricamente, las referenciasmínimas el son procesode democratización tras dos décadas militar de gobierno y el impacto de las actuales formas de globalización atravesando “jurisdicciones” loca les y nacionales. procesos Tales desencadenaron dinámicas en las que la contingencia de encuadres institucionales y de formas legítimas de identidad colectiva o comunitaria expusieron tanto límites los estre chosautoritariosy de la vida cultural políticay la dispersión como de demandas por inclusión, distribución y participación. Mi hipótesis es laque posibilidad de una nueva experiencia de liderazgo moral y polí tica (la definición Gramsci)hegemoníapropio de en del este contexto diferencia y comunalidad formaciones como asimétricas e inestables, permite que lo demandas que y procesos de hegemonización impre decibles redibujen límites los de la esfera pública más allá del Estado, asíde cualquier como definición particular que lo sostiene de la vida social en suconjunto. ductiblemente plural, y carente contencioso de una definitiva. solución Se de la requiere política una comprensión de minorías en términos de procesos de minoritización hablan que tanto de formas emergentes de la acción política de microprocesos como de contestación cultural, muestreque regímenes cómo de prácticas mayoritarios se establecen y son planteanma que inmediatamente la cuestión de quienes la comunidad límites y de los en-común de lo reúne, que separa, ignora a laso se opone demandas sociales actores y a los formados alrededor último, Por se requiere el reconocimientode ellas de (Burity, 2016). la distribuiría entre diferentes identidades sociales y políticas, irre como ráneas.Se requiere un examen de lo tica reafirman valorel de la comunidad, mientrasrepresentan figuraciones minoritarias alternativas ca brasileña provocadas el por proceso de democratización, a pesar de todas sus limitaciones y deficiencias, exige un acercamiento más am pliode la cuestión del vínculo sociopolítico cultural común de laidentidad nacional. pacto elitista,Un la que emer gencia de “los evangélicos” en la política decisivamentedebilitó. Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 108 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 siones conceptuales, basadas en las obras de Nancy, Derrida yLaclau. Nancy, de Derrida obras enlas basadas siones conceptuales, muy breves discu tres ofrecer me gustaría autoridad, yla comunidad la identidad, la y dispersa comparte ydivide, une vez que ala y político moral liderazgo de figuración de y minoritaria identificación de nidad, producción de sitios comu de estos de como uno pentecostalismo y al juntos. yestar con actuar experimentación de anidadas yformas articulación entrelazamiento, pero contigüidad, o yuxtaposición de no es imagen porque esa Esto minoritarios. grupos de los yempoderamiento de justicia promesas define también locales, y globales actores entre poder de asimetrías las si bienque, magnifica emergente multidimensionalidad la de imagen Por vemos una lo tanto, locales. aesferas vuelta yde fronteras las de allá para minoritización la proyectar de oportunidades contemporánea, globalización la de rística caracte una en convertido han los de flujosse que y redes algunos de proporciona, através yautonomía, también autenticidad ala caciones reivindi las de impide cierre el Si nexo el global/local autoctonía. tal menores de expresiones de articulación yla circulación la riosamente cu amplificado también sino ypolítica, económica soberanía la tidad, iden la cultura, la de autóctonas delimitaciones limitado asimétricas, liderazgo. yel producción de comunidad la de formas bredeterminadas yso múltiples de aparición ala nos lleva Yesto oirradiación. gencia conver de lugar único proporcionar un oincluso no señalar puede ya que no se altera o varia en los límites de una identidad. Sí, dice Nancy, Sí, dice identidad. una de enlos límites ovaria que altera no se sustancia alguna compartir de imposibilidad la que atestigua exposición tenemos aquella encomún nosotros donde comparte, se todo munidad ser, de no hay, co comunalidad una lado, una porun no pero es común, en haypero ser que “no común, ser no hay hay comunión, un argumenta Luc Nancy Jean- yautoriza, permite comunidad la de experiencia la ser enel partir que de posible com visión una donde desarrolla trabajo pequeño un En comunidad 2.1 N inclusión/exclusión dinámica equivalencia la diferencia, de la y la figuras 2. hospitalidad, En-común, populismo: ancy y la exposición como el en-común de la el en-común como exposición yla ancy ción, lo que podríamos llamar el “en-si-misma” de la existencia, existencia, “en-si-misma” la el de llamar podríamos lo que ción, sólo existencia la Antes de pasar a la forma en la que veo a los pentecostales que a los en la veo pentecostales forma ala pasar de Antes altamente maneras de ha, Por globalización la lado, otro común” (1991: 4). tener en lo que podemos es Si ser el es en ser dividida y compartida. Pero esta parti Pero esta y compartida. dividida ser en ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año - - - - - que Heidegger hace – es la lógica de un común” (Idem: 7); y “[n]ada y “[n]ada 7); (Idem: común” 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 109 | issn consigo misma. consigo se Así no puede contar que una vide y distribuye 4-5). (Nancy, 1991: obviamente, “juntos”, común”, o “en “Con”, significanno “uno en ni el otro,” significan“enlugar el delotro.” Eso implicaría una exterioridad. (Incluso uno en el amor, está el otro sólo “en” por fuera del otro. El niño su madre “en” es también exterior en esa interioridad, aunque enotra distintamuy manera.en Y lamul titud más ensamblada,uno está no en el lugar Sin del otro.) em significa no bargo, “con” “al o “yuxtapuesto”, lado de”, tampoco. La lógica – del ser-con, del del “con” Mitsein contemporáneo y correlativo con el Dasein singular dentro-fuera. lógica Una del límite (...) se refierelo que a está entre dos o varios, que pertenece a todos y ninguno – no perteneciente a sí mismo, tampoco. 6) (Nancy, 1991: no distribuyeno una sustancia o un significado común. Ella sólo distribuye la exposición la declinación del ser, de sí mismo, el temblorsin rostro dela identidad expuesta: somos que lo ella di ge, interrumpe esa realidad/orden. las Si formas traen emergentes la noticiabuena de una nueva cualidad de ser contra la existencia rígida y opresiva, representan o si modulaciones y reformulaciones de formas existentes, darse que hay cuenta de esta dimensión interior-exterior para perderse no la el hecho de que emergencia puede ser impredecible, necesariamentepero no inaudita, puede ser transformadora, pero no necesariamente totalmente misma. consigo coherente Puede producir nuevasformas de la comunidad pero es inevitable (política), no que alcance coincidir ella. con Al plantear la cuestión de la medida en que el pentecostalismo es a la vez un presagio de nuevas formas populares de autoridad en un contexto participación, de mayor sugiero no que perdamos esto de vista. Esto la experiencia porque de la comunidad vivenque pentecostales los han y que tratado de proyectar en espacios más amplios de la vida en Brasil será singular, siempre sólo no sino ya más de una, una no sola historia es no en forma uno. que bastante lo Como Nancy, sobre aforística, dice, de dos maneras: un hay ser común, “no sustancia, esen cia o identidad ser común, hay pero en que La implicación para nuestra discusión es pensar que la emergencia de nuevas formas de liderazgo público (cultural, político, moral) requiere una a la multiplicidad, atención está la que heterogeneidad de lo ahí fuera, realidad/orden como establecida, sucede, así que a lo como sur Para él esto plantea preguntas realmente que lo sobre está logrado en estar-juntos, vivir juntos, actuar juntos: Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 110 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 Iglesia y Estado y la democracia: yla yEstado Iglesia de separación la de discusión una de contexto enel argumenta Nancy aversión). ola pasión emoción, la la (ya sea parte, afecto del tión otra En cues ala en-común enque el relaciona él medida enla en particular, pentecostalismo, el como para discusión nuestra para tanto relevante muy es yesto yEstado, iglesia ypolítica, religión entre relación, rrecta co la oencontrar línea, la correctamente en relación acómo dibujar (Idem: comunidad.” la de 8) autoevidencia la es él que ser: el raro más es Nada existencia. la de autoevidencia la es él que ser: el común más es tradicional de la hospitalidad, que siempre se establece con reglas y con reglas que siempre establece se hospitalidad, la de tradicional pensamiento ajena al –es políticos nuevos de actores reconocimiento sobre emergentes, el políticas subjetividades mente sobre debate el las fácil puede informar pero sobre inmigración, debate la al aplica se claramente que reciente condición más –la 2005). Esta 2000b, 2000a, duración larga de residencia de apertura la pero quedará, se bienvenida de provisional cuestión una no es ya cunado esta de política y conflictiva dimensión la anuncia pitalidad hos la de derridiana problemática la sentido, un En comunidad. la de no son parte comunidad; con la encomún ser un no comparten porque los que llegan hospitalidad requiere Se incluido. ya sea que lo con comunalidad sólo permitiría hogar, lo precisamente, que, del controlsobrelímites su a los desafiando comunidad, la de paz la perturbando tener lugar sólo podrán recién-llegado, al hospitalidad la de extensión esta alojamiento, de espacio este compartir, quede este quo otro del demandas ylas razones las legitimidad, la experiencia, en que la forma con la que que proponiendo ver, estoy tiene aquí, discusión enla entonces, Hospitalidad, lo vez poseen. ytal sitio, el habitan los que ya entre relacionamiento de reglas como a las hogar,del comunidad, la no es) ya parte casos, (o, no es precisamente, que, enalgunos alguien algode o de llegada la a tanto refiere se hospitalidad la de cuestión La hos(ti)pitalidad yla Derrida 2.2 y sus protocolos de reconocimiento; de la participación, a pesar apesar participación, la de protocolos reconocimiento; de ysus quién/que límite del otro, es decir, del otro cuerpo (2007: 12). cuerpo otro del decir, es otro, del límite el límite: el es tacto al toca lo que Pues afecto. del fundamental modalidad la -es enfrentar yse encontrar juntos, cepillar dad, - contigüi “Contacto” y tocar. tocado ser Es y afectar. afectado [ cruda más forma una oen todavía, simplemente o más juntos, o estar común, en Estar Por otra parte, este debate también se reanudó por Nancy porNancy reanudó se también debate este parte, Por otra status status enel compartir para espacio encuentran viene dénudée ], ser varios, es estar en afecto: ser ser afecto: en estar es varios, ], ser al extranjero, que no extranjero, al (Derrida, (Derrida, el que/ el - - - - - Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año . ------da lugar a quienes , eventualmentereivindicando , a través de una reivindicación directa de voz y 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 111 | issn en la identidad nacional, en la comunidad política se toma lugar y se queda (Derrida 2000b: 27, 29). Sin embargo, la hospitalidad (Derrida 29). 2000b: no 27, Entorno laa cuestión de la hospitalidad, planteo la cues aclau y el populismoaclau y el Muchos debates parámetros nuevos los recientes sobre Muchos de representa 2.3 L condiciones para inscribió tanto lo y por su concesión, siempre esta forma elde otro con relación dentro límites de los jurídico-polí de lo tico, es del Estado. decir, Para calificarse como invitado, como digno de la hospitalidad, uno debe declarar y origen), su identidad (nombre credenciales, intenciones, fe, buena duración de la estancia, y todo esto selleva travésa cabo a deantela se ofrece que le laley, o niega lugar al recién-llegado está contenida en este nivel o por esta jurisdicción, todo cuan sobre el huéspeddo tión de la minoritización, de la emergencia de un actor hasta ahora inesperado en el sistema político, en la cultura dominante; del reco nocimiento de una autoridad para hablar de las cosas políticas, para reclamar una participación en la cultural conversación y en la defi hacenición que de lo el hogar de una casa, que lo qué condiciones bajo talidad (Derrida el pentecostalismo 2000b: 17)– 15, plantea todo tipo decuestiones de la hospitalidad al contexto de la democratización bra Enmarcar la cuestiónsileña (Burity, 2015b). de la minoritización como unde la hospitalidad problema significa estar en estado de alerta para comunalidadlano laque llegada delhuésped antespueda exponer, cualquierde que arreglo sea elaborado, cualquier traducción, o tal vez un pacto, una alianza crearía que las condicionesprevias para la acep tación, para laconcesión de una cuota en el común de la comunidad Además, cuestiones hay la medida sobre en la tales que descendientes o huéspedes recibirán mismos los derechos, o se calificarán para disfru tar de ellos (Derrida, 55). 53, 25, 2000b: 23, 21, tiendención a apuntar estaría que a lo más allá de la representación, inclusoo su negación de presencia corporal más –no delegación, ninguna representación sin condiciones, acción directa. Ante el malestar de las instituciones de mocráticas ya llegan que no responsivas, a ser suficientemente lo res del Estado nacional. Como religión, religión como popular de teólogos y sacerdotes refinados no y de seguidoresordinarios sectarios, como religióntraspasando límites los ser la religión público de lo (sin del religióncomo politizadael catolicismo), hogar, pareceno que hablarel lenguaje de la política “secular” parece – que ser la primera pregunta planteada a cualquier invitado/visitante/extranjero en busca de hospi propiedad en/de la comunidad. en/de propiedad Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 112 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 (2005a, 2005b, 2006). 2005b, (2005a, Laclau enErnesto populismo de concepto del através o autoridad, emergentespoder de formas a nuevas de lo que apuntaría figuración esta para necesaria cualificación una marcar me gustaría embargo, Sin no (Nancy). como comunión como dispersión, compartir sustantivo, no compartir un institucionalización, sin Comunalidad surgir. puede comunalidad donde una encuentros, intensos obreves pero lidaridad, so convergencia, de forma cierta una de imaginación auna embargo, auto-presentación de sitios de proliferación auna asociado ha lo se de común yexperiencias espacios de construcción la ciudadanos, asus frente representativas, ponsables, satisfacción de las diversas demandas. diversas las de satisfacción de aspiraciones conjunto el nombrar las de ylogrando transparencia) plena alcanzar contenido su de (sin concreto más vez jamás cada cía va se singularidad cuya ellas, de “representativa” una de función la a entorno organizada demandas, sus entre equivalencias de cadena una aproducir que llegan vivida/percibida, general dislocación la de “responsable” común otro enrelación con un ydemandas quejas sus bien, inscribiendo es más identidad; de orasgos deseos condiciones, esto común tienen en lo que reconocen diferencias cómoesas refiere a se movimiento segundo El lo de social). área algún ode lode social, simplificación relativa que produce una antagonismo un construyen (es decir, particulares opersonas agrupos incluso aveces cosas, las orden de situación, determinada auna aasociarles yllegan tividad, nega de formas yotras injusticia lor, opresión, inseguridad, miedo, do escasez, etc.) experimentan localidades, estados, informales, pos gru creencias, organizaciones, (personas, singularidades inconexas e diferentes primero, el En Laclau. para movimientos dos de resulta comunalidad tal en que sólola pero refieremedida en común, a lo espiritual o religiosa. unión una de mística fusión ola masa una de menos fusión que la Pero también es liberal. contrato un de convergenciala intereses de o multitud, una de fugacidad mera que la más algo es ciona eimplica propor pueblo de categoría que la 68). agregación de tipo El 2005a: (Laclau, colectiva acción de y identificación de formas varias entre ocontigüidad horizontalidad extensionalidad, de dimensión la gian que emergencia privile enla basados aenfoques frente reservas tiene y relacionalidad la clave para importancia una da Laclau cluyentes, ex situaciones desafiar que puedan política gentes subjetividad la de de sus sus de comunes características de identificación la de medio por no A pesar de estar vivamente interesado en formas emer enformas interesado vivamente estar de A pesar Debido a que “el pueblo” es una categoría relacional, sí se sí se Debido relacional, aque “el categoría pueblo” una es , de singularidades irreductibles y, sin irreductibles singularidades , de , y , ------

Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------que una que diferenciaparticular tomará el lugar pueblo puede (venir a) ser definido a) puede (venir por cualquier pueblo 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 113 | issn un/el requiere Así, En lo que respectaEn que lo al pentecostalismo, varios hay aspectos Dosimplicaciones surgen aquí: la primera, nada que mente contingente, a pesarmente de esfuerzos o aspiraciones de algunosde esos agentes/diferencias para llegar un a tal. punto En segundo lugar, tal comunalidad seguirá unasiendo función de la particular relación antagonizado, el orden con así de la como capacidad de la singularidad paraemergente coordinar, reunir y dirigir las otras demandas. hay No nadasustantivo, esencialmente dado,distribuido través a de cualquie ra lados de los de la división política así formada. El pueblo, un pueblo, es el nombre de tal complejo relacional traza que una línea que entre lo puede ser común entre singularidades irreductibles puede no que y lo esser precisamente en él, porque absorbido una amenaza o fuente de dislocaciónpercibida. de equivalencia, de representación general. Este es un entera evento nado que respondería nadoque positivamente a las eficientemente demandasy para de un del pueblo, Dicha nombre la producción comu del pueblo. para esta que lo nidad lograr, requiere representa o promete algo y/o más la que mera proliferación de demandas, algún que y menos sentido de una comunalidad inherente y duradera. Populismo de es el nombre lalógica articulatoria descrita brevemente arriba informarpuede y a diferentes formas de demanda y de acción colectiva, y ser reivindicado por diferentes agentes. delenfoque deLaclau ser suelen relevantes, que destaco yo y la vez que sugiero sus relaciones sobredeterminadas, de acuerdo a diferentes con textos: el pentecostalismo a) subsistido –habiendo emerge durante más de siete décadas, casi sin visibilidad– en el contexto de una transforma democrática ción de la sociedad brasileña, tanto una crisis política del régimen militar para asegurar su autoconservación y su autoreforma, uncomo deterioro de las condiciones de vida de la población a través de una recesión económica, creciente desempleo y costo de vida más en lugar de haberalto; contribuido b) a la puesta en marcha del proceso dedemocratización mediadosa de la década pentecostales los de 1970, se beneficiaron inicialmente del aflojamiento del régimenautoritario movimientos los sobre sociales, culturales políticosy y de oposición, esencialmente diferencia,cuandoy principio,en siempre ésta tiene éxito asumiren una función de representar la posibilidad de la comunidad. tal Aunque objetivo finalnunca lograse plenamente, las posibilidades que de sea al aproximadomenos se encuentran una en que diferencia demuestre ser capaz de encarnar provisionalmente, sólo – aunque parcialmente o por actos de negociación– el estado de cosas justo, liberador nuevo, imagi Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 114 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 confianza personal, afirmación pluralista (aunque contenciosa)(aunque la de pluralista afirmación personal, confianza y auto colectiva pertenencia de sociocultural reconstrucción cívica, virtud de anociones carismática comunitarista, voluntarista, religión que enlaza narrativa una más vez cada construido han global talismo sobre pentecos el los estudios palabras, otras En periferia. su y desde abajo desde dominante sociedad la hacia camino su haciendo social, vinculación de formas reinvención promesa la de y la nuevas de peos euro poder de centros enlos viejos religiosa adhesión la de minución dis de contexto promover enun Reforma para otra sobre potencial su conjeturas Oímos global. Sur llamado del alrededor ypolíticas turales cul enfuerzas ytransformarse crecer para política) o representación empresariales organizaciones organizada, civil sociedad la versidades, uni las (sea escuelas, las institucional vida la y de envés historia la de del extraídos ogente porpobres con frecuencia común, liderado parte engran movimiento porun demostrada capacidad la de acerca siastas entu son a veces observadores Algunos y empoderamiento. cimiento recono de espacio un encuentra donde gente la omarginada común comunidad de experiencias fuertes implica este fenómenoun global, como que, pentecostalismo de enlos estudios común lugar un casi Es (o la3. autoridad dispersar) Compartir conservadoras democráticas ydemandas vista de puntos de tipos determinados de yarticulación representación de función una enque asumió medida enla propia su visibilidad, para espacio un crear ono, ylogró tantes protes sean ya personas, diferentes de ysociales religiosas demandas de muchas inscripción la para superficie enuna convirtió to, se pero pun a ese llegar no logró pentecostalismo el política, nación y vida su acontribuir dispuesta (brasileño), del pueblo misma como parte finición de enla reivindicación una también fue pentecostal minoritización la c) yparticipación; reconocimiento distribución, de demandas otras de plétora 1980, de junto con una década la de apartir democratización lograda recién enla participación una luego reclamando emergieron como proporcionar un terreno común o un sentido común. sentido o un común terreno como proporcionar un para sociales grupos otros para atractivo es y qué pentecostalismo enel público dominio enel cómo sí, entre autoridad ejercen su encomún les los decir, pentecosta qué es tienen sección, esta que empecé con las nes cuestio las abordar de forma puedenproporcionar una imágenes Estas enBrasil. pentecostal pública religión de años treinta de observación la concentración En los siguientes apartados voy a explorar la la voy a explorar apartados los siguientes En . y la creación yla a aquella; d) en su objetivo último de “redimir” la la “redimir” de d) último objetivo ensu aaquella; de la autoridad como indicada por una poruna como autoridad indicada la de del mismo ycomo mismo del dispersión ------, Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 115 | issn También se ha convertido en unaTambién característica distinti La evidencia más es, matizada mucho por supuesto, en y fuentes tanto, lo produciendo alternativasPor de autori va de la expansión reciente pentecostal su cuidadosa planificación,y cuánto recurren a estructuras de organización en red y a la dispersión de la autoridad. La parte mayor aportes de los para esto ha venido dela organización pequeñasen comunidades de deo la propagación estructurasprácticasy la influencia todo bajo sobre de mercado, de discursoslos neoliberales y gerencialistas. Sin embargo, la clara ten dencia a la de formas adopción de activismo y organización en red movimientosentre los sociales y las ha pasado no ONG, desapercibida daddiferentesen contextos sociales políticos,y ofreciendoy formas concretas de reconocimiento local, mutuo tanto en red, como pen los tecostales de manifiesto ponen que lo en común tienen otros. unos con Dentro de las iglesias pentecostales se anima la gente a buscar, encar nary compartir experiencias espirituales y escriturales producen que efectos mismas en sí demás, y en los dentro de una dinámica grupal sea estrictamentede reconocimiento Ya mutuo. sectaria o en diálogo abierto las con estructuras más amplias de la sociedad, la vida eclesial pentecostallas personas proporciona otras con prácticas de subjeti vación. Los líderes surgen en su seno vocación por divina; videntes, profetas/profetisas, sanadores ventanas abren misterios a los de la exis tencia y al bienestar corporal; un espíritu de entrega voluntario mueve a otros a asistir a las necesidades materiales y emocionales demás de los y ancianos, jóvenes y mujeres, miembros. Hombres todos parecen po der recibir de Dios y se espera todos que compartan sus el fin con dones de fortalecer, guiar demás. a los o reprender libertad religiosa y de valores morales, incursiones con ocasionales en el activismo social radical particular (en a través de redes de asociacio nes civilesmovimientos y étnico-culturales para (véase, de base) un fragmento de esta literatura, Corten y Marshall-Fratani, Martin, 2001; 2004; Freston, Anderson, 20042003, 2011; ; Jenkins, 2006; Miller y Ya 2010). Yong, 2010; mamori, Meyer, 2007; última instancia indecidible, motivos pero hay para creer ese que retra delto pentecostalismo tiene cierto efecto. En él se destacan múltiples formas de esfuerzos pequeños y grandes para formar comunidades; para inculcar a las personas marginadas o vulnerables un sentido de autoestima para y autonomía; acceso proporcionar a una forma de po dersimbólico autorizarpuede que voces insospechadas para impartir conocimientos, inspirardirección moral y estimular la movilización pública, al aprovechar fuentes – o responder a– espirituales de sabidu ría y empoderamiento. Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 116 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 unidad en el pentecostalismo. enel unidad comunión la impide que ylo común en hay que lo representan vez que a la situaciones, Mencionemos estas de dos pentecostalismo. del dentro comunidad la yde identidad la de experiencia a la cidentales que no son ac porrazones así es Yesto yagonísticas. nuevas ciones enforma ydesmembrarse dividirse para impulso increíble su to es movimien como un pentecostalismo del muy distintiva característica congregacional. vida la de nivel el ymonitoreoformación hacia trickle-down el permitió nacional, anivel jo político” “conse un de creación la brasileñas, pentecostales denominaciones res mayo dos porlas introducido Un nuevo desarrollo políticos. partidos o civiles asociaciones sociales, enmovimientos participación de res anterio historias de enausencia exitosas, políticas carreras proyectar para sido ha instrumental eclesial cómosocialización la demostrado ha post-1980 enel los de pentecostales político ascenso El organización. la a firmemente y atarlas a personas empoderar de general efecto un con comunitarias yresponsabilidades tareas de variedad ejercer una de produce se junto con aprendizaje el encomunidad aprender avivir El diarias. tareas para contratado opersonal administradores terios, minis de laicos líderes como pastores, sea ya puestos, ensus trenadas gobierno de son en autónomo personas que enel las artes requieren mutuo autosuficiencia yla servicio el emocional, culto el iglesias, de tipo este En protodemocráticos. ción, conducentes a experimentos odisloca marginación ala alternativas como verdaderas aclamadas siendo aveces comportamiento, ycontrol del amanipulación sujetas aveces muy cohesionadas, comunidades de percepción una relieve de brasileña. sociedad enla poder de redistribución de yefectos reposicionamientos caron que provo maneras de pública vida enla entrado han movimientos, y“gestión”, propias ONG como las y liderazgo de que también, sino niveles sus multiplicado no sólo han iglesias las emulación, ción ola disemina la de através lados, ambos Desde pentecostalismo. en el entonces desconocidas – Sobre estas características se sostiene que se que se sostiene se características – Sobre estas entonces desconocidas hasta ygestión liderazgo de habilidades de desarrollo el congregación, la toda opara concretos aindividuos dirigirse para Santo Espíritu del mensajes recibir el manos, de imposición yla oración la de a través sanación interpretación, su enlenguas, hablar El satisfechas. ser den que no pue reconocimiento de amenudo expectativas crea curar, para especiales oenpoderes especiales ysabiduría enconocimiento sulta En primer lugar, el acceso a los dones divinos, lo que re a los dones divinos, lugar, acceso el primer En Porque otra idealización. la resistir debe se embargo, Sin puesto a menudo han colectiva vida la de Tales cualidades de esa estrategia, estrategia, esa de , la , la ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------entre las iglesias propias . Siguiendo una lógica es no que sus líderes, incautos.son pero no En cual -vis à 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 117 | issn En segundo el liderazgo lugar, dentro del pentecostalismo Cuandola combinación personal inna de propensiones tas espirituales y dones especialmente adquiridos se encuentran con el reconocimiento del grupo, el carisma se convierte en autoridad y es a la vez compartido la con comunidad y fortalece el “carisma institu cional” general 2003; de esta muchas Burity, veces 2006). (Oro, Pero la se enfrentaautoridad emergente a formas establecidas de liderazgo que vanno van no a dejar que a compartir. ir, En tales casos, compartir la autoridad es equivalente a dispersarla extrañaen absoluto al activismo político radical, astillamiento y rea grupamiento formas son recurrentes de dispersión de la autoridad. A pesar pueden dar de que lugar a convergencias más tarde, su resultado habitual y duraderoes una agonísticarelación pentecostales y sus miembros. el ascenso Si público pentecostal puede ser visto un como proceso de minoritización el en cual pentecos los tales exigen el reconocimiento, denuncian la inclusión o simplemente prácticas sociales, culturales y políticas más amplias ellos que apro no encuentran “disponibles” para cualquiera, pero dependen del esfuerzo espiritual, todos logran no que por lo alcanzarlas. Los hacen lo que esperar pueden que sienten admiración, a veces, respeto aquiescencia y, y obediencia. tales Aquí es donde expectativas pueden generar tensio neslas con autoridades ya reconocidas dentro de la comunidad o la denominación, hasta conduciendo la escisión. está conectado a dos rituales de autorización asimétricos, se pero que basan en el consentimiento: la posesión espirituales dones delos que el reconocimientoproducen demás de los y latransmisión de carisma, generalen largo lo a de líneas de parentesco. Los líderes pentecosta les personas son han que identificadas sido presentaron o se y fueron aceptadas, han o que de su posición un recibido líder retirado (padres, parientes o consuegros casos los son una Hay más fuerte frecuentes). tendencia el liderazgo a que en este contexto sea fuerte y atado la a se debe No pensarvoluntad del líder. esto que debilita el papel y la importancia del consentimiento. Desviaciones morales ar o ejercicio bitrarioasociaciones en delpoder, voluntarias de este tipo, a menudo costaránla pérdidaLos del apoyo. pentecostales pueden ser aquiescen tes y conformistas vis- quier caso, las actitudes hacia la autoridad, cuando general por lo sur entre iguales,gen pueden conducir a fallos de identificación de líderes o a la aceptaciónemergentes y legitimación de aspirantes. Esto produce y a vecestensiones conflictosresultando en refuerzoun de un liderazgo fuerteo el surgimiento de otro contestador e inasimilable por tanto, y, a un paso una de que nueva comunidad pentecostal se forme. Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 118 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 gonismo, e incluir expresiones claras de prejuicios y discriminación o ydiscriminación prejuicios de claras expresiones eincluir gonismo, como anta por el indiferencia porla tanto expresar puede Se positiva. minoritización ala sorprendida, tanto un resentida, respuesta una ser puede Pero también político. género de yacoso subordinación racismo, segregación, a prejuicios, arraigadas profundamente prácticas reiterar puede simplemente negativa minoritización La osubalternos. recidos desfavo como grupos minorías sobre convencional las saber al medida en gran corresponde se Esto discriminatorias. excluyentes, prácticas de resultado el que es distinción, la desarrollar sin reconoce también el pluralismo y la justicia. yla pluralismo el los de derechos, democráticos discursos de diseminación enla basa va positi minoritización lo llamo Aesto aesto. excepción no son una religiosas mayorías Las más. minoría como una contar para sionadas son “rebajadas” o redimen mayorías las democráticos, los derechos y“numeración”. “altura” su de nivelación y nombre En justicia la de mayorías las de minoritización la exigiéndose juicio, de pone entela yse expone se existentes “mayoritarios” los regímenes de construido políticamente carácter el esto, de Através y nuevas. antiguas discriminación, exclusiónla la y revertir para toafirmación y au de justicia nociones invocan emergentes que por fiado prácticas desa así es quo status El minoritización. la eimpulsan globalizadas vuelven se los de derechos disfrute de yaspiraciones desigualdad la proximidad, La existentes. los de Estados-nación mayoría la de toria his enla precedentes modo sin de con otras Connolly, unas escribe personas las de movilidad subjetividades yde vida de formas de auna forma y da expresa se Esto engeneral. sociedad la de conversación pública en la política y participación del pasado de injusticias reparación rechos, de de reconocimiento de espacios que reclaman voces de feración minoritización en los pliegues del propio del pentecostalismo. enlos pliegues minoritización de micro aprocesos equivalen astillamiento de entérminos plicaciones im y sus base de anivel autoridad la de compartir/dispersión el ban, acción colectiva en las sociedades contemporáneas, que es la proli la que es contemporáneas, sociedades enlas colectiva acción la de característica atención la sobre una llama minoritización de 2010; 2011). 2008b; (Connolly, 2008; minoritización de concepto El concepto del entérminos que he descrito años treinta los últimos en notable trayectoria poruna pasó brasileño pentecostalismo El 4. Concentrar, oimponer ejercer la autoridad , ya que se inicia con los grupos sin poder, es autoafirmativa y se y poder, autoafirmativa sin es con los grupos inicia que se , ya minoritización negativaTambién minoritización hay una pluralización creciente de la agencia sociopolítica, sociopolítica, agencia la de creciente pluralización , que se encuentran “codeándose”, como encuentran , que se . Tambiénla creciente refleja , lo que Connolly , lo que Connolly , es decir, una decir, una , es ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año

------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 119 | issn Después de confrontar en varios frentes obstáculos los Sin embargo, historias hay edificantes menos las sobre ex periencias pentecostales de autoridad. Se a refieren ciertas capas de la identidadreligiosa, algunas de las cuales comunes son a otras religio nes,mientras otras que específicas son los de pentecostales. El impacto del pentecostalismo una como fuerza pública gustaría – y me insistir aquí tanto en su agencia cultural política como – ha mostradoefectos ambivalentes.un lado,la Por minoritización ha proyectado éxi con pentecostales a los to actores como públicos y extendido su influen cia cultural. otro lado, el pentecostalismo Por ha tendido a defender opiniones conservadoras sobre sexualidad, educación y biotecnología en claro ponen los que contraste las con políticas movimientos y los de minoríasgénero, sexuales y étnicas, así establishments los con como educativocientífico.y Aunquelos líderes políticos y eclesiales pente costales han suficientemente lo astutos sido para como buscar cons tantemente construir coaliciones sus con afines(religiosos y secula travésa de fronteras de culto,res), partido ideologíae construyendo– pentecostales los del que un “pueblo” participan posibilidades con de liderazgo esto –, ha ayudado a marcar la percepción pública de ellos mismos en lapolítica inflexibles, como potencialmente intolerantesy regresivos. El uso de su peso político para bloquear demandas, detener o revertir logros los legales movimientos de los de derechos civiles en el país ha una generado mala publicidad y antagonismo hacia figu ras públicas o miembros ordinarios del colectivo. Eso transmite un mensaje de ansiosa refutación conservadora frente a cambios tie que unnen importante otros popular, de imponer sobre o intentos apoyo valores y prácticas derivadas de una particular forma muy de identi dadsocial. estas Aunque críticas han no llevado una rechazo general de la relevanciacultural pentecostal de la fe y la contribución social formasmás sutilestravésa de exclusión de la regulación legal políticay del acceso, el reconocimiento y la libertad. planteados por élites políticas, culturales y sociales,enfrentarse for a mas abiertas y encubiertas dediscriminación justificadas – a menudo respuestascomo al supuesto perfil sectariolos de pentecostales – el pentecostalismo emergió en las últimas décadas un como contendiente cultural y político clave. Disfruta de un crecimiento demográficono table, ha innovado en sus prácticas de organización miles de (aunque sus comunidades siguen profundamente siendo locales y formadas por personaspocos muy con recursos, viven que laen pobreza zonasen o urbanas frágiles y desarrolló y violentas), acciones pequeñas y grandes de bienestar. Lo máscrucial, es el pentecostalismo que se convirtió en un socio indispensable menor en la política electoral en todo el país. Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 120 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 “pueblo” políticamente. al yrepresentar pluralismo de profundos más regímenes integrar para capacidad su de acerca cuestiones plantean se organizaciones, sus de la reunión de votos en el parlamento o la toma engabi posiciones ola de votos de parlamento enel reunión la electoral, política en la intereses de agregación la de através política democracia la de “mayoritarias” reglas las de beneficiarse de tratando 2013), 2006, Ver discusión. 2000, Mouffe siguiente la para valor gran de que es política, la de agonístico planteamiento un sistemáticamente (Mouffedesarrollado ha públicos actores con otros agonísticamente relacionado han se constantemente los pentecostales muy exitosa– que resultó reconocimiento de política modo una este de moviendo –pro yculturales políticos enlos niveles autoridad de dispersión una yexigiendo propias comunidades sus de dentro autoridad la de dispersión con la experimentado haber de Después común. o sentido común base proporcionando una sociales grupos aotros apela costal pente sobre como singularidad la comentar me gustaría Por último, la autoridad5. pública Construir decir, hegemonía. decir, es denominacionales– ampliamente omás comunitarios límites sus de allá más religiosa comunidad la de yprácticas valores proyectar de trata y institucional autoridad la que concentra político enpeso marse transfor puede ella de algo autoridad, la ydisperse comparta zación minoriti que de la Apesar buen ejemplo doble un vínculo. este de es político, significado su ojuzgue evalúe cómo se no importa tecostal, pen –, entonces minoritización la democracia/populismo gemonía, autonomía/he – diferencia/equivalencia, blemente dimensiones dos irreducti exhiben contemporáneas democráticas luchas que las decir puede se Si con Laclau cosas. o ambas o políticos, numéricos términos para los medios emergentela que autoridad encontrar puede significa Eso ylaclauianos. connollyanos sí lo pero son entérminos “integración”), de tipo cualquier (con en aceptar negativa su deleuziana perspectiva una desde que no son admitidos diseminativos yefectos coaliciones aensamblajes, lugar dar puede suficiente, portiempo mantiene si se minoritización, La representación. de los niveles entodos brasileña sociedad la a afectan que y legales políticas decisiones las en fluenciar ein político cargo tener de un oportunidad con la políticamente dos yaliena excluidos brasileños a ciudadanos enposibilitar éxito su de (es Dios) voluntad de decir, la de como expresión oracular yen forma autoridad ejercer la de a estilo su vez a la deben provocado ha se costal – ya sea en sea –ya minoritaria ser de dejar sin hegemónicos avances hacer De este modo, las controversias que la emergencia pente emergencia que la controversias modo, las este De ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 121 | issn En cuanto a la construcción de la autoridad pública, el En las últimas décadas un ha habido creciente reconoci En este nivel de análisis, la cuestión es no tanto todo si y, por lo tanto, lo por incluye diferentesa tipos y, de movilización partiy miento por partemiento de agentes de diferentes tipos y convicciones –po cipación políticas. pentecostalismo brasileño ha tenido éxito en movilizar el consenti o lamiento adhesión de ciudadanos comunes y potenciales aliados políticos y culturales. Para mencionar algunos sólo aspectos de su ca pacidad paracontribuir a experiencias de participación emergentes y liderazgo moral y político alternativo, quisiera ofrecer tres ejemplos: fuerzaelectoral, capilaridad de organización llegada con todosa los rincones del territorio brasileño, y fuerte honra énfasis siempre (no la conexión sobre es entre moralidaddo, cierto) personal y comporta público. miento netes de gobierno, que senetes que traducen de gobierno, en leyes,políticas acciones o pú blicas. estas supuesto, Por demostraciones de fuerza, cuando ocurren, pueden parecer amenazantes,especialmente confrontan si las aspira ciones y formas de vida de otras minorías. Sin embargo, elagonismo pentecostal a operar ha aprendido dentro de las reglasde del juego mocrático –sin todos pentecostales que los se suscriban sinreservas en realidad, y a él– religión como de la palabra, muestra respeto a susadversarios al tomar serioen depuntos vista los argumentosy de estos. Como resultado,la política pentecostales un caso verdadero exitoso en la se que demuestra la posibilidad de la minoritización para vincularse procesos los con hegemónicos sin la perder consistencia políticacomo minoritaria durante un número de años buen de parti pública sostenida.cipación esto se suma a las formas y experiencias más de autoridad emergente radicales. El importante punto para el análisis político – a diferencia del compromiso y el activismo políticos – es el proceso que de mino ritización pentecostal ha seguido no un camino único o dado lugar a unúnico resultado. impactos mencionado He culturales políticosy del pentecostalismo. una mencionado tendencia He general a hacer políti ca desde sus posiciones más conservadoras, pero estoha impedido no la participación en la política deizquierda (hay pentecostales en las fi las de la mayoría partidos de los políticos Brasil, en varios cuales de los han elegidos sido en diferentes o coaliciones niveles de representación) gubernamentales dirigidas por partidos de izquierda, ha sucedi como en lado política (Machado y Burity, nacional 2014; entre 2003 y 2016 El escisionismo conocido pentecostal Burity,se2016). sólo aplica no a la doctrina y la política eclesiales, sino también a la dispersión ideoló gica Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 122 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 el contexto de la democratización. la de contexto el en autoridad de y patrones fuentes nuevas las de cuestión a la respecta en lo que que reflexionar sobre las intrigantes historias ofrece costal, pente emergencia la de con despegue el noventa, que coincide años los de apartir participación la de escenario que duda amplio el toda de fuera me pero parece pentecostales, los políticos incluidos cepción, ex sin públicos, agentes de tipo atodo implicado han corrupción de acusaciones que repetidas ya positivo, enteramente no es registro El ( pública responsabilidad la política, cultura ala menos, al incrementales, a cambios contribuido que han estatales, religiosos-agencias civil-grupos sociedad entre nes relacio de desarrollo yel implementación la políticas de participativa, política la en ambivalente, aunque significativo, impacto ducido un pro que han públicos, enlos asuntos religiosos) actores como otros (así los de pentecostales yextensa profunda participación la para concederían. religión la sobre tradicionales seculares posicionesde opinión) incluso que enencuestas tificada (iden público ycomportamiento religiosos valores entre coherencia de percepción cierta una de pormedio religioso, liderazgo del vino y autenticidad elemento un confianza de ysegundo, llegar; pueden no Estado del donde los órganos yactivos presentes estaban grupos que de esos lugar, reconocimiento el enprimer serio: diálogo a un claramente más relacionaron se argumentos dos otros no católicas, religiosas ycomunidades alos líderes acercarse de instrumentalista básicamente defensa una legitimó demográfico que factor el Mientras bien sistemática). que forma de más porconveniencia, históricamente con rigor aplicado había que sólo se (secularismo Estado del tuciones insti las de funcionamiento ydel político discurso del general larista secu estructura la que desafiaron aemerger argumentos menzaron Co pública. reciente religión de ola ala mucho contribuyó que esto lo general). No decir necesito consulta de formas e-gobierno yotras (a referendos, de plebiscitos, través institucional política yenla blicas pú sobre políticas toma decisiones enla de directa participación de los mecanismos incrementar para o internacionales y ONG locales base de movimientos de demandas con las correspondió se Esto tatal. es acción ala humilde más enfoque un recomienda integrales, ticas polí ideologías de fracaso el Estado, por el dirigidas ysociales micas econó políticas las sobre neoliberales ataques los fiscales, presiones las de procedentes restricciones que de las etc.– civil, sociedad la de activistas pública, política de acciones de ejecución la de responsables públicos organismos de gobierno, de personal funcionarios líticos, En estas bases, una amplia gama de situaciones se abrió abrió se situaciones de gama amplia una bases, estas En accountability ) y la eficacia de las políticas. políticas. las de eficacia ) yla ------Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------(Brasília: Ministério da Justiça e Cidadania). en el doble sentido sus de que en el doble características (Cambridge: Cambridge University). 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 123 | issn El pentecostalismo formas con se ha comprometido alter Christianity usuários do crack: longos ‘os futuros’” em Souza, Crack Jessé e (org.) exclusão social glocalizado bservaciones finales bservaciones nativas de generar y compartir la autoridad de manera impredecible y resultados con inesperados, ofrecíy tres sede cómo llevó ejemplos a cabo esto, desde el nivel congregacional hasta el estatal, sea en términos de activismo “duro” o de presencia cultural agonística Bási “blanda”. camente, dentro de ciertos límites, se dislocaron dominios tradiciona les de poder y autoridad, trayendo actores, nuevos patrones nuevos de acción, controvertidos fueron como de todos modos. La dispersión de la autoridad, tuvo por supuesto, efectosdemocratizadores, y creó un es pacio para estos huéspedes recién-llegados a un espacio desigual muy y estrecho de la política extendió que su influencia más allá de sus marcos originalmentede referencia sectarios. tomar que tanto una po Tenemos críticasición pedagógica como en la evaluación de estas historias. Por apuntanque a la vez en diferentes direcciones, convergentes, siempre no garantizando siempre no la virtud, pero sin contribuyen duda que a una demanda de formas plausible de autoridad democrática emergentes en la contexto globalización, de el varios de preocupantes acontecimientos dentro de la política institucional, elcomportamiento económico y la disputada pluralización cultural. En tal contexto, necesitamos más, no menos, agentes de cambio. Ellos tienen no ser que ángeles, gente sólo quieraque jugar pluralistas juegos y agonísticos. translocales reinterpretadas son e implementadas a nivel local y que las experiencias locales continuamente cruzan fronteras físicas y vir tualmente, a través de la migración, misiones, redes sitios web, sociales y otros dispositivos y recursos de comunicación, efectos produciendo más allámucho de sus orígenes situados. Bibliografía Anderson, Allan 2004 An Introduction to Pentecostalism: Global Charismatic Arenari, Bruno; Dutra, religião Roberto “A e seu 2016 potencial na recuperação de 6. O 6. sostenidoHe en este trabajo a la recepción de la religión popular como un sitio para buen explorar el carácter multidimensional de patrones de estos autoridad y como emergentes se vinculan a una par mayor ticipación (horizontaly vertical), transversalmente a las dimensio nes cotidianas/de base e institucionalizadas de la política, incluyendo direcciones conservadorasy radicales. El pentecostalismo ha dejado localizado.de ser un fenómeno se sólo ha globalizado, No sino verda deramente Autoridad y lo común en procesos de minoritización 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 124 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.99-126 The new faces of Christianity: Believing the Bible in the global global the in Bible the Believing Christianity: of faces new The 2006 Philip Jenkins, America Latin and Africa Asia, in Politics and Evangelicals 2004 Paul Freston, On Cosmopolitanism and Forgiveness On Cosmopolitanism 2005 Jacques Derrida, Hospitality Of 2000b Jacques Derrida, Angelaki en “Hostipitality”, 2000a Jacques Derrida, Brazil in of Pentecostalism Growth 2012 The Maureen Dean, Between (eds.) Babel 2001 and Ruth Pentecost: Transnational Marshall-Fratani, André; Corten, (Durham/London: Duke University). Duke (Durham/London: 2011 E. Becoming AWorld of William Connolly, his of Review Barber’s Daniel to Reply Connolly’s 2010 “William E. William Connolly, (Durham/ Style American &Capitalism, Christianity 2008b E. William Connolly, (2005)”, Chambers, en politics pluralist “Post-sovereign 2008a E. William Connolly, no ‘Histórico’ eProtestantismo 2011 “Pentecostalismo Silveira Leonildo Campos, justo’: recuos do os ‘governo de 2010 político “O projeto Silveira Leonildo Campos, That “People” the Is What Pluralization: and 2016 “Minoritization Joanildo Burity, edinamica dispersao Contingencia, pública: 2015b “A religião da cena Joanildo Burity, para notas eglocalização: religiosa minoritização de 2015a “Políticas Joanildo Burity, Alterglobalism Ecumenical and Pentecostalism American 2014 “Latin Joanildo Burity, alterglobalism: ecumenical and spirituality 2013 “Entrepreneurial Joanildo Burity, nas evangélicos os sobre notas einstituições: voto “Religião, 2006 Joanildo Burity, South University). Cambridge (Cambridge: Routledge). (London: Hurst &Co.) . Hurst (London: America Latin and Africa in Pentecostalism digitalcommons.wou.edu/his/14 http:// at Available University. Oregon Western paper, seminar Book”, en Political en Theology Book”, University). Duke London: theory andpluralism political Democracy, Connolly: E. (eds.) Terrell William yCarver, A. Samuel PUC-MG) Vol. . 22 9Nº Horizonte: (Belo en Horizonte e mudanças”, assimilação conflitos, de século um Brasil: Vol. 18. UFRGS) 2Nº Alegre: (Porto NER do Debates en Federal”, aCâmara e2010 para 2006 de eleições nas evangélicos dos e avanços Vol. 3. Nº 43 California) of University (Riverside: LatinPerspectives en American Building?” Is Politicization Pentecostal Novos en Cebrap Estudos relacional” Sociedad y Emociones Cuerpos, sobre Estudios de Latinoamericana Revista en transnacional” socio-político ativismo de religiosas redes de estudo um . York: Routledge) (Abingdon/New and the Religion Public (eds.) Sphere Cosmopolitanism, Sebastian yKim, Maria Rovisco, en Cosmopolitanism”, Agonistic of Cases as Series). Society and Religion AHRC-ESRC Political Economy and of Modes Governance Age: Neoliberal the in (eds.) Religion François Tuomas yGauthier, Martikainen, en neoliberalism” global to responses religious two Massangana) . ( Brasil no eeleições política Evangélicos, Votos Deus: Os de (eds.) C. Dores das Maria yMachado, Joanildo Burity, en 2002”, de eleições (Oxford/New York: Oxford University). York: Oxford (Oxford/New (Buenos Aires) Vol. Aires) 7N°18 . (Buenos (Stanford: Stanford University). Stanford (Stanford: Vol. 11 No. 1. (London/New York: Routledge). (London/New . Accessed 10 October 2014. 10 October . Accessed (São Paulo: Cebrap) Nº 102. Nº Cebrap) Paulo: (São (Oxford) Vol. (Oxford) 3. 5Nº (Farnham: Ashgate/ (Farnham: . Department of History History of . Department (London/New York: (London/New Recife: Recife:

Joanildo Burity c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año http:// (Malden: Blackwell). (Porto Alegre: 3 PUC-RS) Vol. (London: Verso). (Farnham/Burlington: Ashgate). (London: Verso). (New York: Fordham (New York: University) . (Chicago) Vol. 32 Nº 32 4. (Chicago) Vol. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.99-126 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 125 | issn (Belo Horizonte: 9 Nº 23. Vol. PUC-MG) >acceso 20 de octubre de 2014. Universal do Reino de Deus”en Civitas Nº 1. Community at Loose Ends (Minneapolis: University of Minnesota). CardiffUniversity)Vol. 1. 34 Nº poder religioso e identidades LGBT no Brasil (Rio de Janeiro: Garamond). Horizonte www.pewforum.org/2013/07/18/brazils-changing-religious- landscape Rapids and Cambridge, UK: B. Eerdmands). Wm. (eds.) Studying Global Pentecostalism: Theories andMethods (Berkeley: University of California) . of Christian Social Engagement (Berkeley/Los Angeles: University of California). y Sullivan, Lawrence E. Political (eds.) Theologies: Public Religions in a World Post-Secular Populism and the Mirror of Democracy (London: Verso). Critical Inquiry Evangélicos, política e eleições no Brasil (Recife: Massangana) . Pentecostais no Brasil na Avaliação de Líderes Religiosos” en Dados - Revista de Ciências Sociais (Rio Nº 57 de 3. Janeiro) Vol. Nº 52. 18 (São Paulo: Vol. USP) en Estudos Avançados Religion Secularization and Pew Research “Brazil’s 2013 Changing Religious Landscape” en < Oro, Ari Pedro 2003 “Organização eclesial e eficácia política: o caso da Igreja Mouffe, Chantal Agonistics: 2013 Thinking the world politically (London: Verso). Nancy, Jean “Of Being-in-Common”, Luc 1991 en Miami Theory Collective(ed.) Nancy, Jean Luc 2007 “Church, state, resistance”, Journal of Law and Society (Cardiff: Natividade, Marcelo; Oliveira, Leandro As de 2013 novas guerras sexuais: Diferença, Neri, Marcelo Côrtes; Melo, Luísa C. Coutinho “Novo Mapa das de 2011 Religiões” en Yong, Amos the In DaysYong, 2010 of Caesar: Pentecostalism and Political Theology (Grand Miller, Donald E.; Yamamori, Tetsunao 2007 Global Pentecostalism: the New Face Mouffe, Chantal 2000 The DemocraticParadox Meyer, BirgitMeyer, “Pentecostalism 2010 and Globalization”, en Anderson, Allan et al. Mouffe, Chantal 2006 “Religion, liberal democracy and citizenship”,Vries, en de Hent Laclau, Ernesto 2006 “Why constructing a people is the main task of radical politics, Machado, Maria das Dores C.; Burity, Ascensão Joanildo “A Política 2014 dos Mariano, Ricardo 2004 “Expansão pentecostal no Brasil: o caso da Igreja Universal” Martin, David 2003 Pentecostalism: their parish world the Laclau, Ernesto 2005a Reason Populist On Laclau, Ernesto 2005b “Populism: what’s in a name?”, en Panizza, Francisco (ed.) Machado, Maria das Dores C.; Burity, Joanildo 2005 (eds.) Os votos de Deus: Martin, Christianity:of Future DavidReflections The Violenceon and 2011 Democracy,

Otras temáticas

Acerca de los Derechos Culturales María Victoria Alonso y Diego Fidel

i+c Resumen Abstract Año IV El derecho a gozar del patrimonio cul- The right to enjoy cultural herit- Nº 6 Enero tural constituye uno de los llamados age is one of the so-called cultural Junio derechos culturales, cuyo desarrollo rights, whose development can still 2017 puede calificarse aún como incipiente. be described as incipient. One of the Uno de los aspectos que ha cobrado re- aspects that has gained relevance levancia en el marco de la comunidad within the framework of the inter- jurídica internacional desde fines del national legal community since the Siglo XX ha sido el de la protección del end of the 20th century has been the patrimonio cultural inmaterial, con- protection of the intangible cultural formado por tradiciones orales, artes heritage, made up of oral traditions, del espectáculo, usos sociales, rituales, performing arts, social practices, rit- actos festivos, conocimientos y prácti- uals and festive events, knowledge cas relativos a la naturaleza y el uni- and practices concerning nature and verso, y saberes y técnicas vinculados a the universe, and traditional crafts- la artesanía tradicional. En un mundo manship knowledge and techniques. cada vez más globalizado, estas expre- In an increasingly globalized world, siones inmateriales que dan cuenta de these immaterial expressions that la identidad cultural de las comunida- give account of the cultural identity des se encuentran en riesgo, y es por of the communities are at risk, and

129 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 130 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 de establecer mecanismos que procu que mecanismos establecer de necesidad la advertido ha se que ello culturales. yexpresiones bienes alos habitantes los todos de acceso el como cultural diversidad la tanto garantizar para también sino cultural, la de materiales in expresiones estas de continuidad la para no solo fundamental espacio un constituyen culturales centros los Aires, Buenos de Ciudad la mente de precisa ymás argentina realidad la de marco el yen contexto, este En futuras. generaciones a misión trans su como así protección su ren - - - - expressions. cultural and goods tothe habitants in the of all access the as diversity cultural both toguarantee also but of cultural, expressions immaterial of these continuity the onlynot for space afundamental constitute centers cultural Aires, of Buenos City of the more precisely and ality re Argentine of the In context the . generations tofuture transmission its as well as protection their seek that mechanisms to establish need the warned been why it has is that - - María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año

cultural centers cultural She´s lawyerShe´s at the University of Buenos Aires. Specialist in Law Rights Constitutional Human and (University of Palermo). Teacher of Constitutional Law of the University of Buenos Aires Aires. Secretary of Chamber of the Ministry Public for the Defense of Buenos Aires City. lawyer by theHe´s University of Economic DiplomaBuenos Aires. in Rights Cultural and Social Rights (School of Human Rights Secretariat Human of the Nation and University Education School and for Metropolitan ResponsibleWork). for the Department of Institutional Information of the Ministry Public for the Defense of Buenos Aires City. O 690] , (6): 129-150, primer 129-150, , (6): semestre de 2017. S , Diego., Acerca de los Derechos Culturales.Revista orma I N Fidel patrimonio cultural inmaterial 3| centros culturales 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 131 | issn intangible cultural heritage 3| de investigación de crítica , María Victoria y aría Victoria Alonso Cultural rights 2| Derechos culturales 2| lonso Es abogado por la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en Derechos Económicos Sociales y Culturales (Escuela de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Universidad Metropolitana para la Educación y el ResponsableTrabajo). del de Información Institucional del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diego Fidel M Es abogada por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (Universidad de Palermo). Docente de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Secretaria de Cámara del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. About Cultural Rights A latinoamericana 1| Cómo citar este artículo [ 1| Keywords Palabras clave Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 132 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 los derechos humanos como “ que sido ha caracterizado punto tal al rezagado, cional del Trabajo.cional Interna Organización como la lo es ción laborales, los de derechos promoción ala yprotec dedicado internacional organismo un de existencia porla como también así anterior ción cronológicamente yCulturales. Sociales Económicos Derechos de Pacto enel consagrados derechos restantes con los los compara si se enespecial incipiente desarrollo, de grado un en aún encuentran se culturales los derechos humanos, derechos de internacionales instrumentos en diversos consagración su de A pesar 1. I Culturales Derechos los de Acerca jurisprudencial han recibido, posiblemente han debido consagra asu jurisprudencial y doctrinario los que mayor desarrollo categoría esta de son dentro Humanos (…) (Annamari Laaksonen, 2007). (…)Humanos Laaksonen, (Annamari los de Derechos ‘subdesarrollada’ dimensión mucho una tiempo, rante du constituido, han olos propios culturales derechos cultural nación que “el autodetermi ala sostiene derecho Laaksonen Annari sentido, 2011). al. et (Uprimny efectivos” hacerlos para mismo el En vías y las concluyentes sobre especificidad su que respuestas preguntas hay más momento modo que eneste tal de punto incipiente desarrollo, su de un en todavía encuentran se humanos, derechos de categorías con otras “ que culturales los derechos señalan Duque Sánchez Yepes Uprimny María yLuz Rodrigo latinoamericanos juristas cados manifiesta el patrimonio cultural inmaterial o intangible. o inmaterial cultural patrimonio el manifiesta donde se espacios referencia aaquellos enparticular cultura, recho ala de del los de alcances desarrollo al contribución pequeña una mular tento normativo de los derechos culturales en el plano internacio plano enel culturales los de derechos tento normativo ntroducción ntroducción El derecho a la cultura, en cambio, parece haber quedado quedado haber parece encambio, cultura, ala derecho El social seguridad ya la laborales los derechos duda, Sin En este contexto, mediante este trabajo pretendemos for trabajo este mediante contexto, este En Para ello, nos proponemos repasar someramente el sus el someramente nos proponemos ello, repasar Para ” (Uprimny et al. 2011). al. et ” (Uprimny los desta sentido, este En

en comparación en comparación la cenicienta de de cenicienta la ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año

- 1 - - - - 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 133 | issn Como sostiene Annamari Laaksonen en “la Declaración Llegados a este referiremos nos punto, a la importancia de El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales alcances los Paracomprender del derechoparticipar a en 1 Creado por la Resolución del Nº Consejo 1985/17 Económico y Social de las Na ciones Unidas (ECOSOC). (en adelante se que Comité ha ocupado DESC), de la cuestión(en en su Observación General Allí, N° 21. destaca que El derecho a la Cultura un reconocido como ha sido Derecho Humano diversosen instrumentos internacionales. La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra el derecho de toda persona a tomar parte en la vida libremente cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en elprogreso científicolos y en de quebeneficios él resulten (art. 27). 2. El derecho a la cultural El a la derecho 2. derecho como humano universal Universal Derechos de los Humanos, el acceso a la cultura constituye unorasgos de los centrales, fundamenasí uno como elementos de los nal, para referirnos luego a unaspecto específico los derechos de culturales: el patrimonio cultural. interesa Nos analizar la evolución conceptual la de patrimonio que noción cultural hatenido largo lo a del tiempo modernamente y como se incluyen en este concepto ma nifestacionesde la cultura antes ignoradasalo carentesmenos de se que protección, identifican patrimonio como cultural inmaterial o intangible. espacioslos estas donde manifestaciones pueden desarrollarse y trans mitirse a generaciones futuras,concentrándonos en el caso cen de los tros culturales Aires. de Buenos en el ámbito de la Ciudad Autónoma tales a la de traducir hora derechos los culturales en políticas, con junto el derecho a la cultura” (Annamari Laaksonen, 2007). y Culturales también (PIDESC) reconoceel derecho de toda persona participara laen vida cultural cabezaen pone y Estados de los Parte llevar a cabo acciones para asegurar así ejercicio, las como su pleno necesarias para la conservación, eldesarrollo y la difusión de la ciencia dey la cultura. Asimismo, establece Estados los que a se comprometen respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora (art. 15). la vida cultural consagrado en el Pacto, resulta necesario recurrir a la doctrina del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 134 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 de San José de Costa Rica (art. 26). (art. Rica Costa de José San de 1) párr. 30, Pacto el (art. y, interamericano, discapacidad ámbito enel con 1 g), Convención la personas 43, párr. sobre las de los derechos (art. familiares sus yde migratorios los trabajadores todos de derechos 31,(art. 2), párr. sobre protección los de la Convención la Internacional c),mujer 13, (art. Convención la apartado Niño sobre del los Derechos la contra discriminación de formas las todas de sobre eliminación la vi), e. Convención la 5, apartado (art. Racial Discriminación de mas For las todas de sobre Eliminación la Convenciónson la Internacional cultural vida enla aparticipar derecho en mayor al omenor medida las comunidades. las y los grupos los de individuos, ypolítica social económica, vida la y valoresdel bienestar los configura y refleja cultura La vidas. a sus que afectan externas fuerzas con las do que encuentro su representa visión del mun una yconfiguran existencia, asu que dan sentido el y humanidad su expresan ycomunidades grupos individuos, cuales porlos ytradiciones, costumbres artes, como las así vivienda, y la vestido el comida, la producido yel humano, ser por el natural torno en el producción de los métodos tecnología, y juegos, o la deportes los ceremonias, ylas los ritos creencias, yde religión de los sistemas no verbal, comunicación la canciones, ylas música la yoral, escrita literatura la lenguaje, el vida, de formas las cosas, prende otras entre que com cultura, de amplio concepto un desarrollado ha Comité El que expresa Asimismo, Otros instrumentos de derechos humanos que se refieren que se humanos derechos de instrumentos Otros 21, Nº 2009). General Observación DESC, (Comité otra. la por y preservarlos), culturales bienes a los acceso y dar facilitarla promoverla y cultural, vida la en participar para previas diciones con las existan que de (asegurarse positivas tome medidas que y parte, una por culturales), bienes alos acceso el yen culturales prácticas las de ejercicio el en (no injerencia algo hacer de tenga libertad de calificarse puede cultural vida la en [e]l aparticipar derecho 21, Nº 2009). General Observación DESC, (Comité cultural.” pluralidad yla diversidad la por zado caracteri mundo un en ycomunidades individuos de positiva social interacción la ypara humana dignidad la mantener para interdependientes e indivisibles universales, son demás, los que y, igual manos al hu derechos los de integrante parte son culturales derechos los . Para realizarlo, es necesario que el Estado parte se abs se parte Estado el que necesario es realizarlo, . Para . Su promoción y respeto cabales son esenciales esenciales son cabales yrespeto . Su promoción ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año . ------2 . 3 aterial e inmaterial 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 135 | issn , distingue diversos ámbitos relacionados: las ex Artículo 7 – El patrimonio cultural, fuente de la creatividad. creación Toda turas como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre culturas. las 3 La Convención fue ratificada por la República Argentina en 2008. tiene sus orígenes en las tradiciones culturales,pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las generaciones fu 2 También resulta pertinenteTambién citar instrumentos los adopta Enel año 2005, se adopta también elen ámbito de la a evolución del concepto del Patrimonio de a evolución Cultural dosel en marco de la Organización de lasUnidas Naciones para la Edu cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo especializado de las Unidas Naciones en la materia. La Declaración Universal Di sobre en su preámbuloversidad Cultural define a la cultura (2001), “el como conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivosque caracterizanuna a sociedada un o grupo socialque y abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. Este instrumento consagra a la diversidad cultural patrimonio como de la humanidad, además de reconocerla factor como de desarrollo. se consagraTambién derechos a los culturales el marco como propicio para la diversidadcultural y al patrimonio cultural fuente como de creatividad. Como tal debe ser transmitido a las generaciones futuras presiones culturales,presiones las industrias culturales, las políticas culturales, la interculturalidad, complementariedad aspectos de los económicos y culturales del desarrollo, principio de acceso equitativo, etcétera La de patrimonio noción cultural es de una producto larga evolución conceptual, marcada un por proceso de ampliación desde un concepto 3.1. L 3.1. como Derecho Cultural El derecho a la preservación, y goce protección del patrimonio cultu ral forma parte de derechos culturales. delplexo Ahora resulta bien, relevante determinar alcances los de la de Patrimonio noción Cultu ral, pues esta abarca una pluralidad de distinta debienes naturaleza e incluso,manifestaciones veremos, como expresioneso intangibles aso ciadas a la identidad cultural de una determinada comunidad. 3. El Cultural Patrimonio 3. M UNESCO la Protección sobre de la y Promoción Di la Convención versidad de las Expresiones Culturales defineno aunque que (2005) el concepto cultura Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 136 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 monio Mundial, Cultural y Natural” (1972). yNatural” Cultural monio Mundial, armado” (1954)flicto la y “Convención del Patri sobreProtección la con de en caso protección los la de “Convenciónbienes culturales para la de a través UNESCO, por la internacional ámbito en el difundido una “nación”.una pueblo ode un de cultural identidad la que simbolizan espirituales, y ideológicos valores de impregnado monumentode encuentra se “monumentos nacionales”. concepto enlos llamados El simboliza se cuando XIX, siglo enel recién nace estricto ensentido cultural superior, considerada patrimonio de que concepto el es civilización auna con pertenencia relacionado su valor determinado buye un atri les alos que se objetos pasado del por coleccionar interés un Varas, 2008).fenómeno reciente” (González un es humana actividad la de significativos odocumentos testimonios de naturaleza por su como objetos valiosos reconocimiento su bargo, em sin yactividades... presencia su de materiales bre testimonios deja momento mismo el en que hom el desde existen cultural patrimonio protección. asu tendiente proyecto Ley de un de redacción yla Cultural con Patrimonio el relacionada temática la de estudio el para enItalia creada Franceschini”, “Comisión por la acuñada definición con la acuerdo de civilización, de valor de dotado material testimonio un que constituyen como aquellos clásicas– más definiciones sus de una entendidos –en culturales”, “bienes de cativo abar más uno hacia “monumento de artístico” histórico restringido tonces postergados. postergados. tonces en hasta objetos ytestimonios numerosos otros prender también “monumento de el com ampliamente histórico”, supera para pero abarca concepto El humana. cultura la de significativo o testimonio manifestación entendido como cualquier cultural”, noción “bien de la así Surge tutelarlos. de necesidad la aparece ello de consecuencia comoamplio y más sentido su en cultura la definir para sustituible in valor un adquieren entonces ignorados hasta Signos medio. su hombre del enrelación a vida modo de del cuenta que puedendar objetos aquellos todos sino humano, grupo porun desarrollada ra cultu la reconstruir permiten artístico o histórico valor de edificios que no sólo los monumentos o advierte se Mundial– Guerra gunda turelles que que turelles La UNESCO ha señalado en su documento Politiques Cul Politiques documento en su señalado ha UNESCO La y acuñado es cultural” empleo “bien de concepto del El luego Se la de precisamente –más XX Siglo del A partir Si bien ya en la Antigüedad y la Edad Media se verifica verifica se Media Edad yla Antigüedad Si bien enla ya el bienes que integran Varas, “los González señala Como ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------y en nmaterial 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 137 | issn Tanto la Convención de la Haya (1954) como la Conven como de la Haya (1954) la Convención Tanto hacen distinciones en razón de la necesidad de especializar y adaptar su régimen jurídico para adecuarlo las a característi cas de cada tipo y concretar su régimen y control. A tal efecto, el tratamiento y protección se adaptan y especializan porque cada tipo de está bien expuesto a distintos peligros ya que el tiempo, eldeterioro, la ruina o la pérdida afectan de modo diferente al inmueble y al cuadro o escultura... (Orozco Pardo et al. 1996) nalpolítica cultural: se ha superado el concepto de monumento singular o de la obra de arte como objetos únicos de tutela, para llegarunaa visión integrada de los bienes culturales que com prenden todos aquellos objetos a los que se reconoce un valor proporcionado por la cultural, entendida esta como “la concien cia que una comunidad humana posee vivir del propio histórico, y con la cual tiendea asegurar la continuidad y el desarrollo de sí misma (UNESCO, 1979). la formulación contemporánea del concepto de “bien cultural” ha permitido desbordar ampliamente los límites de la tradicio ción sobre la Protección sobre ción del Patrimonio Mundial, Cultural Naturaly se concentraron en la del patrimonio protección material,(1972) particular inmuebles. bienes en los Es decir en ambas que convencio nes, reflejaban que la concepción de la comunidadjurídica internacio nal, la de Patrimonio noción Cultural se identifica Patrimola de con nio Material. 3.2. El Patrimonio Cultural I Ejemplos de las categoríasEjemplos culturales de bienes pueden encontrarse en el art. 1 de las de la UNESCO Convenciones años de los y 1972, 1954 antes citadas, así en numerosas como legislaciones nacionales. Como señalamos, la de patrimonio noción cultural es de producto una histórica evolución el contrario, se no ha que detenido. Por se trata de un concepto dinámico y en constante revisión. En efecto, en últimoslos años asistido hemos al desarrollo de un aspecto del pa trimonio cultural hasta ahora al o que relegado, gozaba no menos de jurídica protección internacional: el patrimonio cultural intangible o inmaterial. Tanto normativa doctrinariamente como Tanto se adviertela necesidad de identificar las diversas categoríaspueden que considerarse objetos de “bienes culturales”. Como señalan Orozco Alonso, Pardo y Pérez se Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 138 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 rial. De este modo, otorga un marco jurídico para la protección ex la de para jurídico marco modo, otorga un este De rial. Inmate Cultural Patrimonio del Salvaguardia la Convenciónla para aprobó UNESCO la de Convención la General social, transformación y mundialización de los de procesos derivados inmaterial cultural nio patrimo del ydestrucción desaparición deterioro, de do los riesgos reconocien 2003, en el celebrada 32°su de reunión marco en el efecto, En Inmaterial. Cultural el Patrimonio salvaguardar de finalidad con la vinculante carácter de y específico normativo instrumento adoptó un MONDIACULT. en manifestadas preocupaciones las enrecoger especie su de jurídico instrumento primer el lar, que fue y popu tradicional cultura la de sobre salvaguardia Recomendación la creencias, etc).creencias, los de pueblos (idiomas, ritos, creatividad la expresa se cuales las de através inmateriales las de también sino materiales obras las de solo no abarcativa Cultural de Patrimonio definición nueva con una Culturales, Políticas sobre las México de aprobó Declaración se la Conferencia la de resultado Como inmaterial”. presión “patrimonio ex la oficialmente utilizó enque se ocasiones primeras las de una yfue anterior decenio del positivas más novedades las de como una inmaterial patrimonio del preservación porla atenciónla suscitada referencia a especial hizo Conferencia La valores. esos transmiten porlos que se expresión de formas ylas vida de los modos sostener a destinadas actividades mayor vez las de cada importancia la ñaló se yse cotidiana, vida en la expresan ycomo se tal cultura la de valores los todos abarca patrimonio el que afirmó se oportunidad esa En cultura. la de expresión de formas ción porproteger otras preocupa la internacional seno enel aexpresarse comienza allí de (MONDIACULT), en1982rales apartir enMéxico pues celebrada Cultu Políticas sobre las Mundial Conferencia la monio intangible de relevancia en lo que hace a la necesidad de protección patri de del necesidad ala enlo que hace relevancia de como hito señalar sí podemos agestarse, comenzó cual del partir momento a un preciso determinarse que pueda sin pensamiento el para lograr su preservación. preservación. su lograr para los de Estados acción la de requieren también y por lo tanto balizado– mundo glo enun –máxime desaparecer de mayor riesgo enfrentan nes manifestacio estas intangible propia porsu naturaleza Precisamente bien. objeto oun enun materializan se que no necesariamente cultura, la de oexpresiones manifestaciones otras que existen aadvertir mienza Sin embargo, transcurrieron varios años hasta que se que se hasta años varios transcurrieron embargo, Sin adoptó la UNESCO la de 1989,En General Conferencia la evolución en una producto de es Si bien proceso todo co internacional comunidad la tiempo algún hace Desde ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 139 | issn , es decir aquellos se sitios desarrollan donde las La Convención defineLa Convención el patrimonio cultural inmaterial Otro aspecto a resaltar este con en relación instrumento Asimismo, afirma la Convención que el patrimonio cul Finalmente, destaca la Convención la importancia de los nes, de arte objetos y espacios culturales inherentes al patrimonio cultural inmaterial. culo del patrimonio cultural inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales,rituales actosy festivos; conocimientos usosy relacionados lacon naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales Esta definición (art.tambiénlos2). comprende instrumentos,bie tural inmaterial se manifiesta en particularlossiguientes en ámbi tos: tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma vehí como presiones y manifestaciones y presiones culturales hasta que ese carecían entonces de regulación. usos, los como representaciones, expresiones, conocimientosy técnicas instrumentos, los con –junto objetos, artefactos y espacios culturales les inherentes–que son las que comunidades, grupos los algunos en y casos individuos los reconozcan parte como integrante de su patrimo nio cultural Para resulta la Convención una (art. nota fundamental 1). esteel hecho de que patrimonio cultural inmaterial se transmite de recreado constantemente siendo generación, en generación laspor co munidades y grupos en función su interacción de su entorno, la con naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad el respeto de la y contribuyendo así diversidad a promover cultural y la creatividad humana. jurídico es la importancia atribuye que a la participación de la propia comunidadla en identificación de las expresiones y manifestaciones consideraque parte patrimonio de su propio cultural, así tam como bién en el en diseñobién delas políticas tendientesa su preservación (arts. 11 inc. de la Convención). 2 y 15 culturales espacios expresiones y manifestaciones culturales inmateriales y que resultan fundamentales pues permiten su continuidad solo no sino su transmi a otrassión generaciones. En efecto, el art. 2 incluye la en definición de patrimonio cultural inmaterial espacios a los inherentes usos, a los representaciones,expresiones, conocimientos y técnicas que los indivi reconocen parteduos como de su patrimonio cultural. Además, entre las medidas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se la creaciónprevé o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial, así la transmisión como de estepatrimonio espaciosy foros los en destinados sua manifestación y expresión inc. (art. 13 i). Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 140 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 en el ordenamiento jurídico argentino jurídico ordenamiento el en cultural yel patrimonio 4. derecho ala El cultura Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes yde Históricos. Monumentos, de Lugares de Nacional Comisión 27.103Ley por de la a denominación su dificadas modificó además que sido recientemente han mo ycompetencias atribuciones cuyas tóricos, His Monumentos de yLugares Museos, de Nacional Comisión la y creó Argentino Cultural Patrimonio al referidas leyes primeras las de una tuye consti cual la 1940, N.º año enel Ley 12.655, la sancionada mer término ambiente sano. aun marco del dentro ycultural, natural patrimonio del preservación ala cosas– otras –entre tendientes didas adopción me de la autoridades las de 41, que pone encabeza artículo También presente tenerse el debe material. ala enlolayable que hace insos disposición una alguna duda sin es yaudiovisuales”, culturales ylos espacios autor, del artístico obras las de patrimonio el circulación y creación libre la cultura, ypluralidad identidad “la que protejan leyes de dictado yal humano” “desarrollo referencia enque al hace medida fundamental. norma la desde ción normativa recep encuentra cultura ala derecho el argentino jurídico marco el En ordenamiento jurídico tienen jerarquía superior a las leyes alas superior jerarquía tienen jurídico ordenamiento con nuestro conformidad de y Argentina, porla sido ratificadas han sí constitucional, jerarquía no tienen materia enla importantes más positivo. jurídico ordenamiento del jerarquía máxima la poseer al kelseniana, pirámide la de cúspide enla incorporados encuentran se internacional jurídica comunidad la de ámbito enel desarrollados culturales los de derechos que alcance el decir Es nos fundamentales. como huma derechos culturales los derechos que consagran Salvador San de Protocolo yel Rica Costa de José San de Pacto el Culturales, y Sociales Económicos Derechos de Internacional Pacto el Humanos, Derechos de Universal Declaración la destacan los entre que se nales, internacio instrumentos de serie una constitucional ron con jerarquía incorpora se también oportunidad 1994 de en esa constitucional ma de la Diversidad de las Expresiones Culturales Expresiones las de Diversidad la de yPromoción Protección la sobre Convención la aprobó 26.305 Ley por 2007, año el 26.118. En Ley por jurídico ordenamiento anuestro incorporada fue material In Cultural Patrimonio del Salvaguardia sobre 2003 año del Convención la que mientras yNatural, Cultural Mundial, Patrimonio del Protección la sobre ción Conven la con propio lo hizo 21.836 Ley la 23.618, Ley por aprobada Armado fue Conflicto de caso en Culturales Bienes los de Protección la para Convención 4 La enpri mencionar dable es normativos, antecedentes Como Además de estas disposiciones, incorporadas con la refor con la incorporadas disposiciones, estas de Además enla Nacional 19 75, Constitución la de inciso artículo El Por otra parte, si bien las Convenciones de la UNESCO Convenciones si UNESCO bien la de las parte, Por otra 4 . ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------los que que los bienes culturales . 6 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 141 | issn así otras como intérpretes los a protegen que artistas,o 5 5 Como ejemplo, pueden citarse la Ley N° 26.558, que reconoce al género musical folclórico denominado chamamé como parte integrante del patrimonio cultural argentino en los términos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Ley cuyo 27.067 objeto es el fomento, la promoción, la pro tección y la difusión de las artes gráficas nacionales; la Ley N° 26.801 en relación con la actividad musical en general y nacional en particular, la Ley N° 14.800, que declara de interés nacional la actividad teatral en todas sus formas y ramas y dispone que en caso de demoliciones de salas teatrales debe construirse otra sala características. mismas las con 6 En este sentido, pueden mencionarse las Leyes Nº 14.597 -que establece el marco legal para el intérprete musical - y la Ley Nº que 27.203 regula la actividad de los acto res–intérpretes así como de aquellas personas encargadas de la dirección, los apun tadores, así como los asistentes de cualquiera de ellos, coristas y cuerpos de baile. Casi sesenta años después se aprobó la Ley Nº 25.197, laCasi sesenta años después lase Ley aprobó Nº 25.197, En este tiene mismo la por objeto sentido, la Ley 25.743 En cuanto a la del Patrimonio protección “intangible”, lo Sin embargo, existen sí algunas normas regulan que aspec En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Buenos En el ámbito de la Ciudad Autónoma la Constitución local en cabeza pone del Estado local, en forma indelegable, la gestión de una política de planeamiento y gestión del urbano, ambiente que debeestar integrada a las políticas de desarrollo económico, social y 5. El Patrimonio Cultural en la Ciudad de de El Cultural Patrimonio 5. Ciudad la en Aires.Buenos Centros El los caso de Culturales tos o actividades específicasatañen que a esas expresiones inmateriales dela cultural cual tiene la centralización por objeto delordenamiento de datos de culturales bienes los de la Dicha Nación. norma resulta relevante en lamedida incorpora que en una definición de es decir a quienes desarrollan transmiten y estas expresiones intangi bles del patrimonio cultural caracteriza todos como aquellos objetos, seres o sitios constituyen que laexpresión elo testimonio de la creación humana de lay evolución la naturaleza tienen y que un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico excepcional. El universo de bienes estosconstituye el patrimonio cultural argentino,de acuerdo aunque a las categorías definidas en leyla es claroidentificalo que patrimoniocon el material, sin incorporar expresiones intangibles de la cultura. preservación, y tutela protección de una particular porción del Patri Cultural:monio el arqueológico y paleontológico. ciertoes la Argentina que cuenta no un con marco normativointegral la materia, sobre salvo de la UNESCO lapor Convención de 2003 in corporada en nuestro ordenamiento jurídico. Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 142 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 patrimonio cultural. cultural. patrimonio su de gestión enla comunidad la de que promueven participación la Convenciones UNESCO la de las de previsiones ycon las CCABA la 1de art. enel consagrado participativa democracia de con modelo el enconsonancia políticas, las de yevaluación diseño enel entidades sus y ytrabajadores los de creadores contemplapopular, participación la cultura la de manifestaciones las protege y difunde país, del culturales industrias las de fomenta desarrollo el a los bienes culturales, acceso el facilita censura, toda prohíbe y se artística expresión libre la asegura que se mencionado el artículo Agrega cultural. democracia la tizando garan creadoras, actividades las ypromueve todas distingue Ciudad prevé se que la ellos, Entre culturales. derechos de enmateria mentales funda los principios puedenderivarse cual la de ygenerosa, amplia 2CCABA). ysonora” 27 inciso (art. visual calidad la yde quitectónico ar urbanístico, natural, patrimonio del yrestauración preservación que promueva “La ypermanente participativo proceso un trumentar ins debe Ciudad que la 27 CCABA). establece (art. Además, cultural y sus barrios. y sus ciudad la de historia la memoria, la ytitularidad, jurídico régimen su sea cualquiera cultural, patrimonio del ydifusión recuperación vación, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras” futuras” generaciones alas ytransmisión promoción, acrecentamiento protección, restauración, salvaguarda, preservación, “investigación, tendientesu a específica ley con una cuenta Buenos de Ciudad Aires materia. enesta rectores principios de serie una así determinando Estado, de ycomo política estratégica como prioridad asume se cultura que la ydispone Humanos los de Derechos nociéndolo como integrante reco cultura, ala einclusivo equitativo universal, acceso de derecho el creencias. ylas tradiciones las valores, de y/o los sistemas comunidad, sociedad en vivir de formas las vida, de los modos abarca y definido espacio enun situada histórica, como totalidad integran que la dades diversi y/o las sociedad comunidad, una de singularidad la determina que enriquecido, ypermanentemente loincluye aprendido, acumulado que ycolectiva, individual humana, creatividad la de y modalidades tura de cul propone ley La como definición culturales. políticas de materia en rectores los de principios establecimiento yel culturales derechos 2176, Nº Ley enla promoción reglamento la objeto es cuyo los de tra el conjunto de manifestaciones, representaciones, procedimientos procedimientos representaciones, conjunto el manifestaciones, de Finalmente, el art. 32 establece que se garantiza la preser la garantiza que se 32 establece art. el Finalmente, norma una constituye referido a“cultura” 32, artículo El En el plano infraconstitucional, este artículo se encuen se artículo este infraconstitucional, plano el En En lo que hace específicamente al patrimonio cultural, la cultural, patrimonio al específicamente lo queEn hace Ciudad la de alos habitantes reconoce sentido, mismo el En ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 143 | issn También, en una disposiciónTambién, respecto novedosa del marco De la reseña normativa hasta aquí efectuada se desprende Ahora constituye que a lo en relación bien, el objetivo de Dicha ley definePatrimonio el Cultural de la Ciudad de Enconsonancia elordenamiento con normativo interna torio de la Ciudad de Buenos Autónoma Aires, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, que en sus aspectos tangibles e intangibles, materiales y simbólicos, y que por su significación intrínseca convencionalmente y/o atribuida, definen identidadla y la memoria colectiva de sus habitantes (art. 2). el conjunto de bienes muebles e inmuebles, ubicados en el terri cional, el art. 4 reconoce entre categorías pueden integrar que el PC CABA a las y manifestaciones “expresiones intangibles de la cultura conformadas ciudadana”, las por tradiciones, costumbres, de hábitos y la comunidad, así espacios como o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico,artístico, antropológico o lin güístico, riesgo en de desaparición. vigentes y/o jurídico nacionalantes reseñado, reconoce una como categoría parti culardel patrimoniocultural al “PatrimonioCultural Viviente” al que caracteriza aquellos como grupos sociales su por aporte que a las tradi ciones, en las diversas manifestaciones de la cultura popular, ameriten ser consideradas integrantes como del PCCABA. en materiaque de derechos culturales y en especial de patrimonio cul tural, la Ciudad cuenta un con marco normativo y amplio, generoso vaque en línea estándares los con internacionales en la materia. estetrabajo, debemosseñalar salvaguardala y protección que de las expresiones y manifestaciones intangibles del Patrimonio Cultural no puede realizarse en forma independiente espacios a los estas donde ex se manifiestan. presiones Muchasveces este tipo de manifestaciones usos los ejemplo sociales,–por rituales, actos festivos, tradiciones– no se desarrollan en un “lugar específico”,sino aparecen que forma en espontánea espacios en los públicos, pues forman parte de la vida nio cultural viviente, sin perjuicio de otros criterios se que adopten en el futuro”. Ampliando tal definición, el artículo3 normade la establece los que integran que bienes el patrimonio pueden ser “de carácter histórico, antropológico, etnográfico, arqueológico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, científico, el denominado así como patrimo (Ley 1227), norma a la cual(Ley1227), deben ajustarsetodas las restantes normas específicas que la Legislatura (art.1). dicte en la materia AiresBuenos como (PCCABA) Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 144 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 verdadera diversidad cultural. cultural. diversidad verdadera una de lo que fomenta existencia la turístico, éxito oincluso pularidad mayor de po que gozan aquellas de diferentes artísticas expresiones promover permiten pues culturales espacios estos además relevancia Adquieren cultural. patrimonio el ybienes que conforman expresiones alas los habitantes todos de y participación acceso amplio de sentido el en CCABA. la de 32 art. como refiereel –tal cultural” mocracia “de verdadera una garantizando transmitiéndose, continuar puede y expresa se inmaterial cultural donde patrimonio el losde espacios alos bienes todos de culturales. acceso el que permitan yenparticular adecuados, espacios desarrollo adecuado su para necesitan espectáculo”) del como “artes denomina Inmaterial Cultural Patrimonio del Salvaguarda la Convención para enlo que la encuadrarse que podrían disciplinas yotras danza sica, (mú artísticas expresiones las embargo, Sin Ciudad. enla cotidiana dad de consecuencias sociales, políticas yjudiciales. políticas sociales, consecuencias de dad canti gran junto 1400 con de una heridos 194 de ymás muertos saldo un dejó que desgraciadamente tragedia la sucedió recital, un ofrecía Callejeros música de banda la mientras 2004, de diciembre de 30 El jurídicas. consecuencias 5.1. L yBeara. Cromagnón República de tragedias las drástica: manera de culturales actividades donde desarrollan se los de espacios realidad la en incidieron e normativa materia en inflexión de puntos sendos caron tados impu alos diferentes condenó yabsolvió cual el 24, Nº Oral Tribunal el término en primer que intervino enla públicos, funcionarios sos ydiver gerenciadores local del alos músicos, como imputados tiene específico. artículo un de sentación pre la que merecería desarrollo extenso un implicaría jurídicos efectos los porlo que analizar argentina, justicia la de yfueros jurisdicciones diferentes de participación la incluye Cromañón de tragedia la cuencia 7 ; luego, la Cámara de Casación, resolvió con diferente criterio en criterio con diferente resolvió Casación, de ; luego, Cámara la as tragedias de República Cromañón y Beara. Algunas Algunas yBeara. Cromañón de República tragedias as Fiszbin (ex funcionaria GCBA) y Ana María Fernández (ex funcionaria GCBA). GCBA). (ex funcionaria Fernández María y Ana GCBA) (ex funcionaria Fiszbin G. Fabiana (ex Subcomisiario), Díaz R. Carlos Callejeros), (ex Manager Argañaraz M. Diego Cromañón), (ex colaborador Villarreal A. Raúl Cromañón), gerenciador (ex Chabán E. Omar de condena la dispuso 24 Nº TOC el 2009 de agosto 19 de 7 El Sobre esta cuestión, podemos identificar dos hitos mar que dos identificar podemos cuestión, Sobre esta caso el especialmente analizar que nos interesa porello Es El complejo entramado jurídico que tuvo como conse que tuvo jurídico complejoEl entramado En rasgos generales, se podría identificar una causa que causa una identificar podría se generales, rasgos En ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------, en 10 , lo que que , lo 8 . 12 , la causa de la Morgue 9 y unay serie de amparos ante el fuero en 11 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 145 | issn Bomberos Además, se tramitaron ante la justicia otra gran cantidad Asimismo, absolvió a los músicos Patricio R. Santos Fontanet, Eduardo A. Váz quez, Juan A. Carbone, Christian Eleazar Torrejón, Maximiliano Djerfy, Elio R. Delgado, Daniel H. Cardell, Miguel Ángel Belay comisiario) (ex y Gustavo Torres funcionario(ex GCBA). 8 El 20 de abril la Cámara de 2011 de Casación Penal resolvió condenar a Omar E. Chabán,Diego M. Argañaraz, Carlos R. Díaz, Raúl A. Villarreal, Fabiana G. Fisz bin, Ana María Fernández, Gustavo Torres, Patricio R. Santos Fontanet, Eduardo A.Vázquez, Juan A.Carbone, Christian Eleazar Torrejón, Maximiliano Djerfy, Elio R. Delgado y Daniel H. Cardell. 9 Torres, Gustavo, Cozzani, Rodrigo, Kampelmacher, Alejandro y otros S/Aso ciación Ilícita”, causa 14.000/2005, “Fiszbin, Fabiana y otros S/Asociación Ilícita”, causa49.198/06; Rodríguez,Adalberto Armando”, causa 75188/2005;Gobierno dela CiudadAutónoma, Calderini,Roberto DanielGatucci,y Jorge S/ Abusode autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”, causa 22583; “Alimena, Atilio s/averiguación ilícito”, causa 19.864/05; Romagnoli, Gerardo y otros s/Cohecho”, entre otras. Donnewald, 10 Heraldo Nelson s/Incumplimiento de autor. violacióny Deberes funcionario público, causa 32.077/2006. El 27 de11 diciembre de 2007 el Tribunal Oral Nº 24 condenó a Marcelo Nodar y a Alberto Conrado Corbellini, a la pena de 4 años de prisión e inhabilitación perpe tua, por el delito de cohecho pasivo; a Rubén Fuertes, a la pena de 4 años de prisión, por el delito de cohecho activo; a Marcelo Esmok, a la pena de 2 años y seis meses de prisión e inhabilitación perpetua, por el delito de cohecho pasivo; a Luis Peruc ca, a la pena de 2 años y nueve meses de prisión, por el delito de cohecho activo. 12 Iglesias, José A. y otros c/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/Amparo, Por otraPor parte, Aníbal de el gobierno ex jefe Ibarra fue so breseído por la Salabreseído V de la Cámara Nacional de Apelaciones Cri en lo minal y Correccional, confirmando primerala de sentencia instancia, fueaunque destituido en su carácter mediante de gobierno de jefe un juicio político. de causas, entre las encontramos que el segundo juicio oral im los con fueron no putados que incorporados en la primer audiencia, causas por presunta corrupción y asociaciones ilícitas lo Contencioso Administrativolo y Tributario de la CABA relación a larelación responsabilidad penal mismo de los imputados tuvo consecuencia como Tribunal aquel que Oral impusiera penas a aquellos imputados había absuelto originariamente, que es como el posteriormente,consecuencia y como caso de músicos;(punto) de los recursoslos extraordinarios, la Corte de Justicia Suprema de la Nación revisarordenó por la resuelto Cámara lo de Casación. Es frente decir, mismosa los probatorios, diferentes los hechos e idénticos elementos órganos judiciales tomaron decisiones disímiles en cuanto a la respon sabilidad penal imputados. de los virtud del trato cuerpos a los de las víctimas y las confecciones de las autopsias,la causa Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 146 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 estructura’– de modo que los posibles vicios constructivos sólo aparece sólo constructivos vicios posibles los que modo de estructura’– su por admisible máxima carga la excesivamente superado haberse en radica entrepiso del colapso del fundamental causa la Cámara, la Según bailable. local del habilitación la para intervinientes los profesionales tenor lo resuelto enrelación con mismo del no resulta tiempo mismo al Pero estatal. función ejercicio la enel de irregularidades de existencia la de prueba enrelación con la especialmente estatales, funcionarios los de enrelación con desempeño el justicia la intervenir al positiva Pablociales Saikauskas. Espe Habilitaciones de director ex el funcionario, ex miento otro de sobresei el revocó Asimismo designación. su para pliego el rechazó porteña Legislatura la finalmente pero CABA la de yTributario tivo Administra Contencioso fuero como del juez designado que sea para luego impulsó Macri Jefe el Mauricio AGC, aquien Gobierno de la de dependiente yPermisos Habilitaciones de Director ex Farrell, Martín Beara bailable local enel entrepiso un de derrumbe del jóvenesdos como consecuencia 10 el 2010 de CABA: setiembre la de de ámbito en el vida la perdieron presente ahacer vuelva se tragedia que la no Cromañón impidió post materia. enla tal gubernamen accionar errático un yque denotaron CABA la de to legal ordenamien al incorporaron se Cromañón de tragedia la de posteriori que a y leyes decretos de serie una posible vislumbrar es los tribunales, independientes. yprofesionales públicos funcionarios algunos del procesamientos los confirmó yCorreccional enlo Criminal Apelaciones de cional de obras Gustavo Amaru. Gustavo obras de mayor maestro yel Rasdolsky Isaac arquitecto del activo; cohecho con real curso con en yleves graves culposas lesiones con ideal concurso en víctimas de número el por agravado culposo homicidio de figura la bajo Pantarotto yMatías Camani Leandro habilitaciones las de gestores los de Fliess; y Ronaldo Fliess Iván Coria, Kattan Roberto Dobrila, Agustín Yun, Carlos Juan empresarios los de pasivo; cho cohe de delito el con real concurso en yleves graves culposas lesiones con ideal so concur en víctimas de número el por agravado culposo homicidio de delito el por Mustapich Carlos inspector del Cassano; (AGC) Norberto Control de namental Guber Agencia la de Esparcimiento de Departamento del jefe ex al condenó 13 Se 15909/05. 14 Expediente CCABA)”, (art. S/Amparo G.C.B.A. c/ yotros Antonio José y“Iglesias, 14956/05 expediente consecuencia provoca una fallo Entendemos que este de sobreseimiento el revocó se sentencia enesa Además, Na Cámara la de 2014 de diciembre de 30 VII El Sala la elaborado legal dispositivo el Pero desafortunadamente en sucedieron que se consecuencias las de Pero allá más 13 . ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año - - - - - , por lo que la condena de los profesio lade los condena que lo por , 14 ” 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 147 | issn En cuanto a la autorizaciónpara funcionar, la Ley Nº 5240 Laconsagración deeste instrumentonormativo tiene por la LegislaturaEl de octubre día 1º de 2015, de la CABA En dichos establecimientos pueden realizarse tanto ensa Fruto de una larga de diferentes lucha organizaciones y en el artículoLa ley, define 1° centro cultural “espa al 14 Parágrafo14 XI, CCC 35475/2010/CA23-CA22. J. y otros” “Y., Procesamientos. Sobreseimientos. Homicidio culposo. Instrucción 48/145. 30 de diciembre de 2014. ey Centros de Culturales a L yos, seminarios, charlas, talleres,cualquier como clases otra y/o acti vidadde carácter formativo, cualquieren espacio físico pertenez que ca al establecimiento. se estipula También asistentes los que pueden bailar, laque actividad pero siempre debaile seano la principal en espacios.estos dispone centros los que culturales pueden comenzar sus actividades con la iniciación del trámite de habilitación, se que resuelva a lo sujeción con oportunamente, se aunque explicita mientras que dure la tramitación de la habilitación podrán no exceder la capacidad asistentes. de 150 ordenar objeto el marco regulatorio materiaen de centros culturales, ya ha tenido que un recorrido errático largo a lo años. de los por unanimidadaprobó la incorporación de la figura centro cultural al cuadro de usos al Régimen de Planeamiento de medio luego Urbano, de año de la Audiencia Pública celebrada al efecto. cio no convencional y/o experimental multifuncional convencionalcio y/o no y/o en el que se realicen manifestaciones artísticas de cualquiera tipología que signifiquen espectáculos, funciones,festivales, bailes, exposiciones, instalaciones muestras participacióncon y/o directa o tácita de los asistentes”. intérpretes y/o 5.2. L 5.2. la LegislaturaEn de la diciembre de sesión 2014, del día 18 de la Ciudad Aires de Buenos sancionóAutónoma unanimidad por laLey Nº5240, Ley de Centros Culturales. nales intervinientes seguramente generará un efecto contraproducente en la habilitación de futuros espacios culturales, ya se que dictamina suresponsabilidad penal por más la que causa del siniestro haya sido una mala utilización del espacio físico un y no vicio en laconstrucción. actores culturales, se logró cristalizar en este instrumento normativo una regulación específica paralos centros culturales,observándose un gran avance en materia de derechos culturales. ríancomo un factor adicional Acerca de los Derechos Culturales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 148 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.129-150 cultural en la CABA. enla cultural actividad la de regulatorio marco el normativamente cristalizar de con objeto el artísticas eintervenciones manifestaciones de cantidad gran una desarrollaron Se apropiada. seguridad la garantizando co, públi yel los artistas para libertad necesaria que otorga una marco este ley hacer a la Ciudad diputadosde a los de obligar con fin el popular iniciativa una impulsaron citadas 2014, organizaciones las el todo durante artistas de cantidad gran Junto auna otros. entre Culturales, yAbogados Cultura Construyendo Clausura, No Se tura Cul La (MECA), Escena, yArtísticas Culturales miento Espacios de Movi el Unida, como Cultura organizaciones CABA: la de turales cul actores por diferentes adelante lucha llevada larga a una gracias cuanto a la necesidad de protección a lo largo de los últimos años. los de últimos protección de alo largo necesidad ala cuanto en atención especial que recibido ha una inmaterial, aquel naturaleza de yenparticular cultural noción patrimonio de la como conceptual eje tomando culturales, los de derechos faceta una de einternacional cional na normativo alcance el desarrollamos presente del trabajo A lo largo yde la política cultural del cultural patrimonio expresión Culturales: Centros Conclusiones. 6. la cultura que definen a una sociedad. sociedad. una a que definen cultura la de ytangibles intangibles expresiones las continuidad la garantizar de afin fundamentales resultan culturales los de espacios regulación da Laaksonen, quien sostiene sostiene quien Laaksonen, culturales. alos bienes yexpresiones sociedad la de los habitantes todos de acceso el permitir de además hegemónica, cultura la de alternativas expresiones lugar donde encuentran allí es que veces muchas dado principios, estos donde pueden materializarse son espacios culturales que los centros Consideramos trabajo. este de que hemos mencionado alo largo internacionales mentos normativos enlos instru plasmado encuentra se cultural to diversidad con de el que jun principio cultura, ala acceso del universalización duce en la afirmar que el derecho a la autodeterminación cultural o al dis al o cultural la autodeterminación a derecho el que afirmar supondría Humanos Derechos aotros junto prioridad de tuación si en culturales derechos a los posicionar de hecho el pero cas, bási humanas necesidades las que física integridad la para vital menos duda, sin es, cultural vida la en [e]l a participar derecho consagró se culturales centros de Ley la de sanción La En ese marco, entendemos que la existencia y una adecua yuna entendemos existencia que marco, la ese En Sin duda una de las facetas del principio de igualdad se tra se igualdad de principio del facetas las de una duda Sin En este sentido, hacemos propias las palabras de Annamari Annamari de palabras propias las hacemos sentido, este En ------María Victoria Alonso y Diego Fidel c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año - en Seminario , Nº 16 (España)., Nº 16 úblico de la La tutela civil y penal del (Buenos Aires: Siglo XXI). (Madrid: Ediciones Cátedra). Cultura y política cultural (Madrid: Fundación Centro 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.129-150 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 149 | issn (Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá/Secretaría de Cultura Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales) principios normas y Patrimonio Histórico, cultural o artístico” (Madrid: McGraw Hill). Estudios Constitucionales N°2 (Madrid). protección” en Revista Institucional del Ministerio P Español de Estudios de América Latina -CEDEAL-). REIS: Revista Española Investigaciones de Sociológicas Defensa de la CABA(Buenos Aires) Internacional: La formación en gestión y políticas culturales para la diversidad cultural y el desarrollo (Girona: Documenta Universitaria). Recreación y Deporte/Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad). y participación”. Ponencia presentada enel Seminario Internacional: La formación en gestión y políticas culturales para la diversidad cultural y el desarrollo (Girona). judicial de los derechos sociales” en Christian Courtis y Ramiro Avila Santamaría La protección (eds) judiciales de los derechos sociales (Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos). significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional (Buenos Aires : Ed. Del Puerto). impuestos los de depende Ciudad frute de la creación pertenece no a los económicamente menos favorecidos. (Annamari Laaksonen, 2007). Grimson, Culturas Alejandro 2014 políticas (comp.) y políticas culturales (Buenos Orozco Pardo, Guillermo y Pérez Alonso, Esteban 1996 “ Rolla, Giancarlo 1989 “Bienes Culturales y constitución” en Revista del Centro de Lefebvre, Henri El 1978 derecho a la ciudad (Barcelona: Ed. Península). Pucciarello, Mariana “Los 2016 bienes culturales como bienes jurídicos y su González-Varas, Ignacio 2008 Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, Vidal Beneyto, “Hacia José 1981 una fundamentación teórica de la política cultural” en Laaksonenm, Annari 2004 Derechos culturales, participación políticas y Fernández Prado, Emiliano La política 1991 cultural: qué es y para qué sirve Trea). (Gijón: Vives Azancot, Pedro 1992 “ Elisenda Belda, Alfons Martinell, Vilà Toni (Eds) 2004 “Derechos culturales, políticas Abramovich, Victor y Courtis, Christian 2009 sobre la “Apuntes exigibilidad Abramovich, Victor y Courtis, Christian 2006 El umbral de la ciudadanía. El Holmes, Stephen y Sunstein, Cass El costo 2011 de los derechos. Por qué la libertad Uprimny Yepes, Rodrigo y Sánchez Duque, Luz María Derechos 2011 Culturales en la Bibliografía En este contexto, la sanción de la Ley de Centros Culturales de la CABA resultado como de un proceso social marcado en sus comienzos por dos hechos trágicos, constituyeun gran avance a finotorgar de se guridad jurídica espacios a los culturales y garantizar su continuidad.

Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales y jurídicos en las nuevas democracias Susana Mallo

i+c Resumen Abstract Año IV La democracia supone el reconoci- Democracy means the recognition Nº 6 Enero miento de todo sujeto como agente of every subject as an agent en- Junio dotado de razón y por consiguiente de dowed with reason and therefore 2017 dignidad. A partir de esto se estable- of dignity. From this it establishes ce una base universalista fundada en a universalist base based on re- el respeto y el reconocimiento mutuo. spect and mutual recognition. Even Incluso ante personas que tienen sus before people who have their own propias culturas y sus propias con- cultures and their own collective cepciones colectivas o comunitarias, or community conceptions, which lo cual colabora en forjar procesos de collaborates in forging processes of identidad y derechos. identity and rights. In this sense, En este sentido, el Poder Judicial y el the Judiciary and the security ap- aparato de seguridad se ven confron- paratus are confronted with the tados a cambiar frente al reconoci- recognition of social differentiation miento de la diferenciación social y and the rights violated by different los derechos vulnerados de diferentes groups, classes and social sectors. grupos, clases y sectores sociales. Asi- They are also at the center of a de- mismo, están en el centro de un debate bate regarding the recent past that relativo al pasado reciente que tensio- stresses the relationship between

151 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 152 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 adolescencia y la juventud. yla adolescencia la niñez, la de derechos los de tuosa yrespe comunitaria policía una de como los así dificultad, con concreta se leyes nuevas de impulso El Latina. América de países entre diferencias con otras, ycorrupción aveces rancia inope de procesos muestran aún sivos yrepre penales procedimientos los en Derechos alos respeto yde seguridad de justicia, de procesos los en brindar a garantías las cotidiana, actuación su de términos En eimpunidad. juventud política, violencia, entre relación la na - - - children, adolescents and youth. and adolescents children, of rights the who respect police nity of acommu those as well as cult, diffi is laws new for impetus The countries. American Latin between differences with corruption, other and processes ineffective sometimes and repressive procedures still show criminal in Rights the for respect and security of justice, processes the in provided tobe guarantees the actions, daily of their nity. In terms impu and youth politics, violence, - - - Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año

de investigación investigación  de Estado State She was born in Argentina, and became an Uruguayan citizen. She holds a PhD in Political Science from the Universidad México studied de and Nacional Autónoma History and Economics at the Universidad Nacional de la Plata, Argentina Políticas públicas 5| públicas Políticas O 690] S Public policies 5| Public orma I N Juventud 4| Youth 4| Youth 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 153 | issn Justicia 3| Justice 3| allo , Susana. Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales , (6): 151-174, primer semestre de 2017. 151-174, , (6): allo Democracy 2| Democracia 2| Democracia Nació en Argentina, y se convirtió es ciudadana uruguaya. Es Doctora en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México y estudió Historia y Economía en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Susana M and In the new Democracies Inand the new Attempts to change against the against change to Attempts systems the Police inertia of M Cómo citar este artículo [ Keywords 1| Palabras clave 1| crítica y jurídicos en las nuevas democracias. Revista latinoamericana Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 154 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 adhesión al sistema político, la justicia es decir, los núcleos es articula justicia la político, sistema al adhesión y participación de maneras mundo, el sus ‘entenderde yreconstruir’ formas sus identidad, de sentimientos ensus transformación profunda una percibiéndose auto se identificaban, que los ciudadanos con las vidas humanas. de número ‘intolerable’ un ycobran cobraron ysocial, política ca, económi crisis de los pues niveles importancia, enorme una Latina, América de generalidad la como para público”.“bien reviste, tema El del yconsolidación inclusión social, justicia de con visos desarrollo un lograr de búsqueda enla teórica-política ydiscusión preocupación ciudadano responsable y participante ciudadano un de fortalecimiento yel real democracia una de construcción La Democracia, ciudadanía yjuventudes vulnerables nuevas democracias policiales en las yjurídicos la de inercia los sistemas L os intentosos de cambio ante Los niveles de conflicto sacudieron parte de las creencias creencias las de parte sacudieron conflicto de niveles Los una intersubjetividad de discursos que lo limitan yexplican. limitan lo que discursos de intersubjetividad una en tejidas históricas, limitaciones las marcar que más actos, sus de ‘responsable’ ycriminalmente moral sujeto al veces muchas vuelve que ‘deconstructivista’, problematización la invirtiendo individuo, al culpabilizar intenta no y participativo’ responsable ‘el ciudadano en centrarnos de idea la que aclara 1 Se p. 65) 2008, (Whitehead, total.” electorado del parte queña pe una solo con directo contacto ytienen especializadas tareas en centrados fundamentalmente están mayor parte, su en que, canales de conjunto enorme un de través a transmitido y filtrado interpretado, ser que tiene derechos de “igualdad de ideal el que significa Esto einstituciones. agencias de diversidad amplia una de através ciudadanía la con einteractúa políticos dominios de multiplicidad una en opera moderno democrático “Todo estado 1 han sido objeto creciente de han

- - - Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 155 | issn Como es de suponer, en estasComo es sociedades de suponer, polarizadas se Al hablar de la ‘ciudadanía’ estamos haciendo alusión a De esta manera el ciudadano deja de ser un receptá mero culo por el estado derechos de los promovidos para transformarse en un busca de derecho que sujeto participar en ámbitos de ‘empodera quedan que los definidos miento’, según su capacidadgestión de y se gún evalúa cómo el ámbito para las demandas intenta que gestionar. La Reforma del Estado se encontraría acotada en la medida existan no que formas participativas y responsables actores de los involucrados. Entre otras limitantes para este la fragmentación proyecto, existente en nues tras sociedades tuvo resultante como un sistema encontramos en el que precarización en el trabajo, debilitamiento del estado en áreas claves de la política social, pérdida de calidad educativa, sistema judicial y difi cultad para generar tipos nuevos de solidaridad y organización social. han debilitado lazos los sociales eran que el soporte del individuo a el su Estado con relación su trabajo, y lanivel construcción de: b) a) de su ciudadanía, su familia c) y las relacionesinterpersonales los y d) procesos de subjetivación. Ante esta crisis, las instituciones han dado respuestas parciales individuos de a la los exclusión en el sistema, creando leyes y normas se no adaptan que a la situación, aumentando dores de ladores integración ciudadana. La principal preocupación se que impone es la viabilizar de cómo unproceso de resignificaciónlos de derechos humanos y de la ciudadanía responda no que a la sólo deman dade una “vida sino albuena” establecimiento de límites la a creciente expulsión y la consecuente y mujeres, polarización de hombres entre incluidos y excluidos: estamos hablando de la del creciente problema juventud. Esto es, altamente de la juventud vulnerable en función de procesoslos y estructuras educativas y laborales del país. una práctica intrínsecamente conflictiva en el de lasrelacionesámbito socialesdey las estructuras de poder configuran que el campo lo de po lítico,“quienes definiendo podrán decirqué” en cuanto lasprioridades ciudadanas, la enunciacióny jerarquización y el cómo de problemas deberán ser abordados. Para nosotros la resignificaciónmencionada essólo se si posible construye el poder ciudadano desde bases sociales ampliadas logren que imponerse, controlar y participaractivamente en la de decisiones toma políticas. Se sustituir pretende una democracia delegativa una por democracia participativa. La razón humana, dice este si Arendt, puede hacer puede provenir sólo del hombre uso público de ella, ciudadano, y como es si hombre sin libre como tutelaje. Se tra es constituirnos ¿qué porque derecho” derecho a tener ta de “el como ciudadanos sino la posibilidad de acrecentar nuestra acción, nuestro debate, nuestra legitimidad? 2002). (Arendt, Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 156 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 en este trabajo. en este plantean que se interrogantes grandes las de son algunos estos ellos? a impongan yno se los entre ciudadanos construyan se decisiones las donde proyecto político ‘voz’ su enun e‘incorporar’ ¿Como ‘escuchar’ sociales? identidades nuevas las de configuración enla ción política participa la yestimular ¿Cómo incorporar crisis? porla debilitadas instituciones. enestas situados yestratégicamente concretos actores de corrupción mucho por la más y opolítica administrativa inoperancia mera porla explicar puedan se fenómenos estos difícilmente más, Aún yjudicial. policial poder del inoperancia la problemas ante crecientes lo que creado ha dinero, delavado el y de blancas trata la drogas, de tráfico el que señalamos las entre control público, difícil de redes de desarrollo el ni en negro, economía una de expansión creciente la no evitado ha Ello personales. inter e sociales relaciones las en confianza yla mento seguridad la de au un de percepción en la tampoco, ni, odelito violencia de niveles los de disminución en la éxito sin sobre penales, todo sentencias, las y feliz articulación. y feliz siempre adecuada no tienen una los cuales político, poder ydel cional comunica poder del desarrollo el dado ciudadanía, por la sistémicos aspectos control de del los trata se definitiva, En sociales. demandas con las enconsonancia sino expertos de saber enel no solamente dose apoyán discutidas públicas cuestiones las de sistémicos los aspectos relación con una procurándose autorizada enforma formales ciones resolu a las adaptarlo para pública y opinión voluntad popular la de formación enla estructuradas democráticamente instituciones a las influencia su extender debe popular soberanía La bierno progresista. mismo se asocia a una condición social que se reproduce en función reproduce que se en función social condición auna asocia se mismo que el ya problema juvenil delito del al efectiva como respuesta penal responsabilidad de edad de disminución enla pensar difícil es tatación, cons esta desde que, Consideramos de jóvenes. conjunto significativo un de exclusión vida enla ymodo de existencia de social condición en constituirse para Ley ala excepción una ser de deja delincuencia La los de jóvenes yla infractores. populares los de sectores la ascenso, en los de sectores la juventud la dorada, social: condición porsu dos de jóvenes identifica grupos diversos existen actualmente que tificar autores porejemplo, Diversos coinciden, eniden que clases. de castas de más que parece sistema enun tardía modernidad la de “parias” de concepto el desde pensarse pueden exclusión de quienes sectores plios Los debates se suceden, y son desafío para cualquier go cualquier para y son desafío suceden, se debates Los endemocracias públicos los ámbitos ¿Cómo reconstruir Cómo entender la existencia de bolsones de pobreza, am pobreza, de bolsones de entenderCómo existencia la ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 157 | issn Sin duda, el concepto de poder subyacente en esta reflexión Habermas elabora una teoría crítica de la modernización, En las sociedades actuales el dilema consiste en el proble Mirado desde tradicional debate el la Sociología de Polí ma de la politización y canalización de las demandas y la estructura de conflictosción movimientos y sociales(sinlos cuales no ciuda hay danía participe que ni estado o estructura institucional se que movilice constituyendo sociedad). Los diferentes sectores sociales participan de formadesigual de la posibilidad de acceder canalesa de representa tica, la polis es el ámbito desde hablar donde y actuar en común, es el lugarciudadanos los donde se reconocen ‘iguales’. como represen Tal tación es la hace que la posible construcción política de la igualdad, aplicándose a todos aquellos comparten que palabra y acción. Elimi nar la posibilidad de la acción representados, de los ahí he la crisis esteque sistema al ha producido negar mecanismos los sociales e ins tituciones permitían que la participación directa ciudadanos, de los desconociendo las nuevas formas de acción ciudadana y su impronta creativa. Ello procesos ha producido crecientes de protesta, violencia y luchas por espacios de poder: el poder es fuerza comunicativa bus cando consensos, la violencia, en cambio, es imposición de voluntades por la fuerza, es coerción. incluye el aparato administrativo del estado y otros aspectos del fun cionamiento político las tienen con que ver que necesidades de accio nes estratégicas. poder se entiende se Por entiende la posibilidad de producir motivaciones y convicciones compartidas; por violencia se hace a las de referencia dominio pretensiones desde el sistema político del podery el empleo administrativo. en la cual sostiene el capitalismo que contemporáneo reifica las estruc turas simbólicas y reconoce un paulatinoavance de la racionalidad sis témica de el la mundo vida. sobre obstante, No se que observa lo en el capitalismo tardío es crisis de motivación y socialización. El derecho y el concepto de justicia constituyen medios los a través cuales de los el estadosusy estructuras se transforman transforman –y en las a– socie dades modernas. Operan esencial, en tanto elemento vía por de la po sibilidadel derecho penetre de que de la el mundo vida; pero también seerigen tantoen medio para su enriquecimiento cuantoen lugar de anclaje para el ciudadano control de las estructuras sociales y políticos. de procesos estructurales la que reformal legalmodifica. no Los con ceptos aludidos tratan solo no de dar una respuesta teórico- política a las discriminaciones producidas por un sistema desigual y excluyente sino adquieren que un alcance el paria, mayor: en este caso es el joven, más un que mucho desarraigado, un excluido. es un “otro”, Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 158 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 cir valores culturales, normas sociales y mecanismos de socialización. socialización. de ymecanismos sociales normas culturales, valores cir yreprodu conservar para son entonces medios ysociales morales cios jui Los sociedad. la de fronteras las de allá coloque más se otro que este salvo otro, del aceptación yla validez cierta le que reconozca se sión al difu de un medio o tribunal, un parlamento, un significa democrática deliberación La disenso. enel aún consensos, de ybúsqueda ‘diálogo’ de y los mecanismos bién ciudadanía sobre los contenidos dicha de tam sino oinstituciones no sólo sobre procedimientos acuerdos, sin sujeto derecho. de yun ciudadano un otro, no como son reconocidos roja informativo, enel crónica la de gonista y, política siendo ala derecho no mayor el tienen prota infractores nes jóve Los ymarginales. los de problemas los de excluidos politización que impide la sociedad la de feudalización de discurso yun peligrosas clases las de estado al regreso un de posibilidad la muestran delictivas formas las a vinculados hecho, De los conflictos ción y participación. y Reforma del Estado). del y Reforma sociales planes salud, la de reforma y social, educativa inclusión cación, Edu de Ley político-administrativa, (Descentralización democrático proceso enel cambios profundos marcado ha organizados grupos sus y donde ciudadanía relación con la la participación de formas nuevas ensayado han Por se que enfrentar. tanto, tenido han nos progresistas que los gobier anteriores provenientes períodos de “inercias” las de apesar trasformaciones de mayores grados que logran políticas mas con impulsos progresistas puedan dar respuesta a las nuevas demandas demandas nuevas alas respuesta dar puedan progresistas con impulsos políticos ¿Es posible que los partidos rioplatenses. países en nuestros ensayadas políticas formas nuevas enlas ylimitantes potencialidades decir, comprender Es las yepistemológicas. políticas bases nuevas de des ymilitante propio crítico compromiso el donde reinventar desde región. por nuestra atravesada paradigma de ycomprender crisis la hora analizar de ala fío desa gran un propio significa ypensamiento categorías de falta real La coyuntura. nueva enla democráticos soluciones alos procesos aporte que compromiso un respuesta sin esperado han sociales nuevos actores y Nuevos espacios narraciones. nuevas necesarias hacen Se y creativo. rol crítico con un cumplir logrado han tampoco los intelectuales cible, como imprede irreversible tan ser que parece proceso aeste adecuarse no pueden partidarias formas viejas que las Mientras pluralidad. y la libertad la acción, la relación entre una establece participativas vidades Sobre este nuevo escenario surgen en Uruguay nuevas for nuevas enUruguay surgen nuevo escenario Sobre este ciudadanía yno existe ciudadanía, sin No hay democracia El reclamo ciudadano y la construcción de nuevas subjeti nuevas de construcción yla ciudadano reclamo El En este sentido, se intentará contribuir con un análisis análisis con un contribuir intentará se sentido, este En ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------ruguay actual 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 159 | issn En términos de generaciones, gran parte de aquellos que Las violencias sexuales, físicas y psicológicas vividas en el Enúltimos los 20 años el Uruguay ha vivido constante el aumento fenó ¿Juventudes protegidas?: judicialización de de judicialización protegidas?: ¿Juventudes conflictosel U en societales? dichas contemplar posible ¿Es demandas sociales conden sadas a través de nuevas y viejas formas asociativas, así intentar como analizarposibilidades de construir canales nuevos inclusivos para los postergados y silenciados de nuestra sociedad? el sistema ¿Puede judi cial preocupación de este trabajo dar respuestas burocráticas, no lentas arbitrarias? y de violencia menos más en los diferentes espectros. La fragmentación de la sociedad y la ruptura de lazos sociales mismos los que generan y expresan ya constituyen un tema de la agenda social y política del Uruguay del S. XXI. largo A lo de estas dos décadas, diferentes acciones y políticas se han para implementado tratar de abordar las variadas manifestaciones de la violencia. Asimismo, se cuenta un con conjunto de aportes tanto desde las instituciones desde como la investigación permitenque de las raíces una comprensión mayor sociales y de las ca racterísticas conflictos de los que dan en diversas nuestroviolencias en país. Este panorama, marcado por un constante aumento de todas las tasasde delito dey la población encarcelada, requiere seguir profundi zando entre la el nexo investigación de violencia en fenómenos de los el Uruguay contemporáneo y la de políticas generación en la materia. En ambos sentidos el país está, a diferencia años de los 90, en mejores condicionesde aportar al conocimiento laa y construcción de acciones y líneas de política. sufren la violencia niños son la crónica Aunque y jóvenes. y la opi roja nión pública han una generado sobreexposición delitos de los protago nizados por adolescentes (especialmente y jóvenes aquellos vinculados a hurtos y rapiñas especialmente agravados por el uso de violencia), esto oculta niños, los el hecho de que niñas, adolescentes de y jóvenes contextos de pobreza sigueny exclusión aquellos sus siendo ven que vulneradosderechos mayormente Balerio (Silva et al., 2008). hogar han constantemente sido denunciadas uno como hechos de los padecenque gran parte niños, de los adolescentes Asimismo, y jóvenes. diferentes tipos de explotación sexual y laboral,así el temprano como involucramiento en redes vinculadas al informal, comercio el tráfico de drogas y el delito. La violencia vivida en espacios institucionales tan diferentes programas los como de rehabilitación, la cárcel, hogares los centros y los educativos,del INAU por otra parte, marcan un nuevo Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 160 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 Rostagnol, 2007). Rostagnol, 2008; (Paternain, exclusiónde país el en formas nuevas las de perfil ra de la política institucional desarrollada. institucional política la de ra mejo de como posibilidades así ydiferencias, semejanzas y vislumbrar obtenidos de los resultados la a luz eficacia su analizar institucionales, formas implementar nuevas para país del dificultad hecho, de la mos, Observa institucional. y anclaje tenga legales por procedimientos rija se que diálogo un conflicto, del resolución la ycanalización logo para diá de nuevos de mecanismos etc.) búsqueda la de requieren sexuales, tránsito, en el informal, trabajo de redes en las laborales, educativas, instituciones (doméstica, enlas niveles diversos ensus violencia la de sanciones. necesarias las estableciendo atendiéndolos y, caso, el recibiéndolas, si fuera nuncias, de sus institucionalmente ampararse deben violencias, las ocurridas Una vez enviolencias. que terminan alos problemas sociales acogida cuenta y den que específicos institucionales mecanismos de ración gene la de através si no es no cumplirse pueden democrática nía ciudada de formas nuevas las 2008). No obstante, Sanseviero, nain, gobierno de (Pater los períodos trasciendan objetivos cuyos agenda una de consolidación la yde violencia de enmateria política una de sostenida construcción la de hablar difícil que es decirse puede gos, ras Agrandes elaboración. de niveles diversos nómenos presentan misma las demandas de mayor protección que surgen de estos sectores. sectores. mayor de estos de protección que surgen demandas las misma la asumiendo delitos, de potenciales sobre como todo víctimas quierda iz porla considerados aser pasan empobrecidos sociedad la de más alos sectores los sujetos que pertenecen parte, Por ambiente. dio otra me al lesivas oconductas doméstica violencia la como ciberespacio, el delictivas, potencialmente acción de esferas anuevas vinculados penal obtención la tutela la de para relevantes considerados bienes jurídicos nuevos de autor el menciona surgimiento el explicativos sibles factores los po Entre castigo. de como demanda omenos irracional modo más de canalizada criminalidad, incremento la de al protección frente más por social demanda verdadera una de existencia la reconocerse debe su entender, A décadas. últimas las en configurado ha que se social modelo enel raíces sus que fundan con causas proceso este relaciona (2001) Garland David línea esta En existentes. los ya para penas las de agravamiento como al así penales, nuevos de tipos introducción ala ses los de paí mayoría gran en la dominante tendencia una de existencia la (2002) observa Sánchez Silva contemporáneo, posindustrial ciedades Las respuestas implementadas en Uruguay para estos fe estos para enUruguay implementadas respuestas Las Analizando los aspectos de la política criminal en las so enlas criminal política la de los aspectos Analizando problema el tanto pretensión la de punitiva, Pero allá más ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------de la violencia doméstica, . Elgran reconocimiento de lapro 2 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 161 | issn No obstante, No todosavances los de laLey se centran en la 2 La dispone ley Nº 17.707 la creación de cuatro Juzgados Letrados de Primera Instancia en Montevideo y habilita la transformación de los Juzgados de Primera Instancia de Familia de Montevideo en Juzgados Letrados de Primera Instancia de Familia con especialización en Violencia Doméstica. Los juzgados quedan instalados elde3 diciembrede 2004 para atender loscasos previstosen la ley deViolencia Doméstica Tales sedes (ley también Nº 17.514). entienden enla competencia de urgencia citada en el Código de la Niñez y la Adolescencia (ley Nº artículo 17.823, 66 Eny 128). el interior del país estos casos son atendidos por los Juzgados Letrados de Primera Instancia con competencia en materia de Familia. La ley declara de interés general las actividades orientadas otra Por parte,la leydispone lacreación del ConsejoNa Analicemos el caso de la Doméstica ley de Violencia Nº cional Consultivo de Lucha contra Doméstica, la Violencia la ór bajo delbita Ministerio de Educación y Cultura, cuyo cometido consiste en asesorar al Ejecutivo Poder en la materia, velar por el cumplimiento de planificarley, lapropia acciones contra la doméstica, violencia favore cer la integración de las políticas sectoriales contra de lucha la violencia doméstica, entre otros. Se establece también el Consejo que debe elabo rar un Plan Nacional de Lucha contra Doméstica, la Violencia contan un con do plazo de días 120 desde su instalación. Leycreación de la propia de Juzgados y de un reducido es conjunto pecializadosmateria en de familia blemáticaa nivel de la ciudadanía–que se expresa de las elen aumento denuncias entre otros constituye que y elementos– un avance significa tivo, choca contra las condiciones reales de un de implementación sis tado en la erradicación Doméstica de la Violencia y prevención y la introducción delas medidas cautelares para la de la protección víctima. detección laa prevención, temprana,erradicacióny atención de la vio lencia doméstica. Define la doméstica violencia “toda como acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limi tando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por con otra la cual tenga o haya tenido una rela ciónde noviazgo cono la cual tenga tenidohaya o una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o Acerca de la prevenciónpor unión de hecho.” se establece la responsabilidad del Estado, deberá que adoptar todas las medidas para prevenirla, sancionarla y erradicarla, mientras que deberá integral de fomentar el apoyo a la víctima. 17.514 que, en Uruguay, data que, en Uruguay, del año 2002. se como desarrolla Tal a 17.514 continuación,deben señalarse tres grandes cambios introducidos por laLey: protagonismo de la el mayor víctima, la responsabilidad del Es Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 162 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 trabajo con los agresores. los con trabajo como de así víctimas, atención de yprotección alas real sistema y un adecuadas respuestas las dar de capacidad que la tenga justicia de tema agencias (Silva Balerio et. al., 2008) al., et. (Silva Balerio agencias distancias porsus tomadas decisiones las que en sistema del ineficacias e enlos errores encontró mayoressobre los adolescentes oportunidades Estado el que aplicó punitiva reducción violencia que la la de indicar parece todo Finalmente, los de adolescentes. porparte cumplimiento de niveles de los términos en opción mayor de como eficacia una cen apare mismas las parte, Por CND. la de otra normativa propuesta la a ajusta no se sanción esta de excepcional uso yel libertad de vación pri a la alternativas sanciones de que determinación de hecho el la Por lado, un problemas dos fundamentales. señalan se sentido, este En Estado si quiere éste fortalecerse como Estado de Derecho. de como Estado fortalecerse éste si quiere Estado propio ydel los de adolescentes dignidad la enellas también respete que se depende ello De libertad. de privativas las de reconstrucción y urgente imprescindible la de perjuicio sin medidas estas asegurar de ley, porla modo de creadas expectativas las que concretan humanos los de recursos los de esfuerzos apuntalamiento en el centrarse debe preocupación la legislativas, mejoras necesita socioeducativas medidas las de elaboración aunque la autora, la 2009). Para (Malet, que juzgar que tienen conductas incomprensión ala las de suma que se trabajar tienen que la que en conla a dejurisdicción relación los operadores fica ción libertad: de 1994-1995 que período en el y muestra 1997-2002UNICEF priva la de investigación La socioeducativas. medidas de aplicación efectiva auna curso que abran yprácticas lógicas instrumentos, de desarrollo el que no permiten porcriterios estructurado sigue judicial campo el intersectoriales, políticas de impulso ydel nuevo del Código sar ciales.” (Silva Balerio, et. al., 2008, p. 121) 2008, al., et. Balerio, (Silva ciales.” judi expedientes de muestra la en hallada proporcionalidad de principio al mayor violación la supone período este en libertad de 3 IMG: infracciones de menor gravedad. menor de infracciones 3 IMG: IMG las de tres cada de uno y en leves hurtos los de cuatro cada de uno en incluso infracciones, de categorías las todas en aplicada fue además, que, sino mayor frecuencia con aplicada “… sanción la sólo no fue En lo que refiere a la justicia juvenil o de menores, a pe a de o menores, juvenil lo queEn la refiere a justicia Malet señala la falta de conocimientos y formación especí yformación conocimientos de falta la señala Malet 3 . La frecuencia de utilización de la privación privación la de utilización de frecuencia . La ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 163 | issn En este contexto, pueden verse preocupación con las ten “La asociaciónde lainfancia y la adolescencia conla ideade pe ligrosidad se constituye en la percepción dominante, tanto por el volumen de las noticias acumuladas en las temáticas que vin culan niños y adolescentes con el conflicto como por con ley, la “Paradojalmente los mecanismos de castigo, aislamiento y des humanización se han consolidado. Cabe destacar que el funcio namiento violento de algunos centros, es funcional a los demás establecimientosdado que operan como amenaza de un destino y como dispositivopeor, de castigo efectivo a quienes transgre den las pautas fijadas por coordinadores y directores de Centros que tienen un mejor funcionamiento.” (Comité de los Derechos del Niño, 2008, 37) p. En lo que refiere a los programaslos a refiere Enque lo rehabilitación de rein y dencias medios presentes en los asociando infancia y adolescencia con peligrosidad. serción social serción para infractores, jóvenes la aunque pluralidad de pro gramas existentes permite no realizar afirmacionesgenerales, las de nuncias medios en los actores y los de la sociedad civil han acordado lasque condiciones seque en encuentran adolescentes no los y jóvenes respondenal trato humanitario debe que garantizarse. aún, Menos por lejos, a larealidad de programas cumplan que una función educativa. Respecto programas de los de privación de libertad programas y de los de rehabilitación, privados el Informe de Libertad 2008 “Adolescentes del Comité Derechos de los del Niño señala que: ran la en actuaciónespecífica los de asistentes sociales y psicólogos a través equipos de los multidisciplinarios. Los límites se observan en la posibilidad de crear un código nuevo de convivencia, en la na turaleza del Estatuto del Estudiante de Enseñanza Media, y en la persistencia de respuestas disciplinarias en el sistema y de exclusión educativo. El Estatuto aún el registro prevé de indisciplinas y la ex pulsiónla forma como básica de conflictos de resolución no y trabaja en la de convivencia noción y educación para el diálogo, la ciudada nía y la participación. Otro ámbitos de los se que vinculan y nuevas jóvenes a los formas deconflicto y violencia estásituado a sistemadel nivel educativo. El Uruguay ha desarrollado largo a lo de estas dos décadas un conjunto importante de acciones para abordar de la violencia el problema en centroslos educativos. La mayoría de ellas sistemáticas son no y se han desarrollado en la Formación Docente, se otro ampa conjunto Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 164 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 comparación internacional para medir los niveles de violencia. los de violencia. niveles medir para internacional comparación enla utilizado más indicador el constituye homicidios de tasa La Aumento de violencias: las jóvenes vulnerados social”. una nueva de “cuestión configuración la sintetizar permitan posiblemente y actores, esferas a distintas reproducen e involucran que se medida enla hechos alos jóvenes; algunos responsabilidades de adjudicación exclusiva la yde mediáticos los de abordajes cialidad ysuperfi desmesura la de códigos, tales de yoriginalidad existencia eventual la de porjóvenes. Independientemente mente protagonizados frecuente desviados comportamientos algunos mente caracterizan que habitual alos rasgos referirse para “nuevos de códigos” existencia la señalar discursos enlos actuales frecuente lugar un tornado ha se yadolescentes. niños de peligrosidad de percepción la afortalecer tienden educativos ámbitos en sitúan que se noticias que las Finalmente, penal. ley ala infracción en adolescencia ala mayoritariamente vinculadas CNAestán al rencias refe que las parte, Por otra penal. ley ala eninfracción adolescencia ala mayoritariamente vinculadas INAU al están referidas noticias las que Asimismo, engeneral. sociedad yla libertad de con privados jan que traba los funcionarios protección de los de vecinos, necesidad la en énfasis el siendo colocado agresores, de enpapel son presentados que los adolescentes sentido eneste (2007) destaca Vilela Sánchez (Morás, 2009, p. 21). 2009, (Morás, “institución-depósito”.” tanto en punitivo rol su apenas temente eficien cumpla que esperándose atención, de principal objeto su ser debería lo que desplazado haber parece reforma, de tituciones ins las de funcionamiento El fuguen. no se adolescentes los que evitar para capacidad su crítica– forma –en evaluar apenas sino rehabilitación) (la objetivo principal su sobre idoneidad eventual la considerar la ley,con permite no conflicto en adolescentes de reforma de instituciones las de funcionamiento el sobre debate actual el que destacarse puede ejemplo de Amodo habilitación”. re la de ideal del “declinio el llama Garland que los de existencia la de cuenta dar podría comunicación, de medios los de través a efectúan actores distintos que tratamiento al acercamiento un tanto en reflexión, esta pertinente parece uruguayo caso el “En 2007, p. 9). Vilela, (Sánchez informativo discurso el en tratados son estos que en modo el Siguiendo a Morás (2009), aMorás que de idea con la concordamos Siguiendo ” ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año

- - - -

d a

d i l ñas a i r v i / r por / a j

do i e ones r i a

til p

n

abat cus

e o a s l t f

i e d

a

n d t

i s r /

n n hur s o a o o l / t e ó a t t

u a a a ñ s i d aci tim tic put ltr l o lincuent p r n r s a n o i e t onflic a i i a e D C s R D p M V O S . Por otra. Por parte, toma el autor 4 " 39% " 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 165 | issn 17% " 4 Donnángelo señala que deben establecerse algunas consideraciones relativas al problema de las fuentes de datos. En este sentido, la tasa que muestra el gráfico para Uruguay está basada en el número de homicidios reportados para 2002 por Si en lugarel MSP. de considerar esta cifra se toma la reportada por el Ministerio del Interior, la tasa uruguaya pasa con de lo cual 5,6 a 7, Uruguay sube algunas posiciones en el ranking además y, de Chile y Canadá, Estados Unidos y Costa Rica quedan ubicados por debajo de nuestro país. Asimismo, al calcular la tasa usando cifras de homicidios del Ministerio del Interior, Uruguay queda empatado con Cuba y Argentina, países ambos que durante 2002 también registraron, de acuerdolaa OMS, una tasa de exactamente homicidios7 cada 100.000 habitantes. Ello no niega, de todos modos, que la magnitud de la violencia homicida es de las más bajas del continente. 15% " " 15% % 9 " " " % % % 3 1 1 Fuente: Donnángelo 2006 a partir de datos del Sistema de Gestión Policial - Min. Interior. tentativas). (no consumados hechos sólo casos; 151 en basado Notas: Gráfico1. Homicidios por Nº motivo/circunstancias (Montevideo, 2003-2004) micidio. efectos A los de clasificarhomicidioslos montevideanos, unemplea esquema por siete categorías, compuesto se que ilustran a continuación. te ventajosa yate seventajosa si que considerade el todos promedio paíseslos homicidios cada 100.000(13,3 éste es más habitantes), de deldoble la tasa uruguaya (Donnángelo, 2006) cativos de la violencia letal partiendo de diversas fuentes nacionales. Enel contexto latinoamericano, la de Uruguay posición es bastan Dedicamoseste apartado al análisis de datos muestran que la im portancia Doméstica de la Violencia en Uruguay desde el estudio desagregado decategorías de interés muestran que aspectos signifi en cuenta diferentes categorías para analizar del ho el fenómeno Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 166 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 lo, 2006, p. 9).lo, 2006, (Donnánge circunstancias otras autor del oencualesquiera domicilio del dentro propiedad éste, la de de apropiarse de autorpor el tratando sorprendida es víctima enque la situaciones aquellas engloba tegoría ca Vale que esta residencias. decir sus de dentro robo, generalmente un de siendo víctimas que estaban porpersonas delincuentes de cio enperjui perpetrados los homicidios instrumentales: los homicidios de contracara la modo, constituye algún de que, categoría una ubica se que poseen). lugar quinto drogas En las sustraerles para asesinados son que narcóticos de (típicamente, los traficantes ilegales sacciones tran de clases distintas de que porlos hechos derivan poder, pasando de con abuso porpolicías perpetrados los homicidios hasta familiares a porhomicidios venganzas las desde que van situaciones, de merado conglo un heterogéneo clasifican se “otros”.residual grupo este En propiamente instrumentales. los homicidios anteriormente, da introduci terminología ala o, acuerdo de rapiñas las de tipo del delitos con enconexión ocurridos los de homicidios categoría la lugar, aparece p.8) tercer En 2006, (Donnángelo, homicidios. de clase esta de pitantes preci factores importantes como aparecen parejas sus por abandonados son hombres los que en situaciones ylas amorosos triángulos los celos, Los sentimentales. rivalidades las y pareja de los conflictos portancia enim le siguen ydiscusiones disputas Alas cotidianas. bastante nes cuestio por conocidos entre conflictos refieren a quepero en general tipos, distintos de diferendos engloba categoría Esta y riñas. cusiones dis endisputas, origina que el se es corriente más homicidio de tipo el países, enotros con lo acuerdo de que que, ocurre destaca Donnángelo de la pobreza, pobreza, la de criminalización la también avanza crisis, la que avanza como amedida observa se fenómenos. parte, porestos Por otra nores son afectados me edades de los grupos uotra, manera Por una de lo tanto, edad. la con disminuye víctimas de número el violaciones, alas Respecto años. los entre 15 ylos 19 máximo es víctima ser de riesgo el personales, lesiones las a cuanto En años. y los 29 adolescencia la de final el entre mayor es que riesgo el cosas otras entre destaca se los de delitos, timas víc enlas foco Con o25años. ylos 24 adolescencia la de años últimos mayor es los entre dos arealizarlos los autores inclinación la delito, del atendiendo a que, muestran 2008) (Paternain, yCriminalidad lencia tienden a concentrar sus miedos en aquellos que se representan representan se que aquellos en miedos sus aconcentrar tienden yeconómico social cultural, mayor capital con personas “las A su vez, los datos del Observatorio Nacional sobre Vio Nacional Observatorio del los datos vez, A su categoría la está enimportancia lugar cuarto el Ocupando ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 167 | issn Existe una gran multiplicidad de factores de carácter vísimas, es máximo años; 19 y los 15 entre los el intervalo años representa a 19 la cuarta de 15 parte de las víctimas deviolación, mientrasmás que deun de las tercio mismas años. de 15 menores son la mayor probabilidadla mayor de ser víctima de unhomicidio se verificalos entre 29 los 20 y años; el riesgo de ser víctima personales, de lesiones graves y gra tan capitales más precarios proyectan sus temores en categorías intermedias (estructura de que combinan prejuicios) atributos biológicos, sociales y de personalidad bajo una rígida impronta moralizante (delincuentes, locos, jóvenes, drogadictos, alcohóli (Paternain,cos, etc.).” 2008: 122). comosus opuestos sociológicos, es decir, los más desfavorecidos por la dinámica socioeconómica. el contrario, Por los que osten • • • La realidad muestra la contradicción viven que impulsos los a las ten dencias renovadoras en materia de justicia y seguridad, ya pro los que cesos reales continúan signados el por crecimiento de la inseguridad y la naturalización del castigo y la exclusión. Los últimos años muestran lacómo violencia e inseguridad han incrementado su presencia en el clima de opinión de nuestra sociedad. La creciente preocupación por estostemas secorresponde parteen un con objetivo aumento de la cri minalidad. tal Pero muestra lo como la investigación actual, una vez lasque tasas de delito se disparan y crecen y la inseguridad, el temor mismos los responden procesosa de otra naturaleza social perma que necen y aumentan a veces independencia con de las tasas de violencia, e incluso a pesar 2009). (Kessler, de su reducción subjetivo y colectivo necesariamente no sustentados empírica o teó ricamenteinciden y la que sensación del temor en el aumento de in seguridad. La demandasectores de los conservadores de aumentar la y bajar larepresión edad de imputabilidad penal tiene no con relación efectos reales de la de violencia, reducción sino la con retroalimenta De la construcción de políticas a la construcciónDe construcción a la la políticas de ciudadaníade Elloexplica visibilidad cobren no que siguientes los procesos apunta dos el por Observatorio y la de la Criminalidad Violencia (Paternain, 2008) muestran y que la importancia de la victimización y vulnerabili dad niños, de los adolescentes y jóvenes: Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 168 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 tores más conservadores de la sociedad. la de conservadores tores más los de sec porparte reactivo discurso del foco el constituyen más, vez cada exclusión, de quienes, ajóvenes sectores de simbólicamente y aísla que vulnera inseguridad de espiral en brecha la una que creen dencias enten efectivizarse no obstante, debe, nuevo discurso Este Humanos. ylos Derechos como ciudadanía la tales aconceptos entorno discurso nuevo un de que construcción tomen la encuenta participativas líticas ypo institucionales nuevos sí, arreglos requieren, Se ointegrales. das diversifica multisectoriales, participativas, locales, políticas estas sean como reconocidos sujetos derecho, de sean enque todos comunitaria cultura una recompongan de subjetividad de promoción políticas de jóvenes. más los entre con mayor yque inciden gravedad infantil) yabuso maltrato (violencia doméstica, aumentan que más los delitos hora prevenir de la a imprescindibles confianza de relaciones ylas tejido comunitario el dañan y afectan ello, No obstante desconfianza. de ción procesos de efectos significativos sobre el desarrollo económico y social de un país.”un de social y económico desarrollo el sobre significativos efectos tiene inversión esta pobreza: la de vicioso círculo el para romper mental funda es infancia la en inversión la que demuestran que “Hay estudios ‘redituable’: más el jóvenes considerado es los entre más social gasto el cuando aun jóvenes sido ha más insuficiente, generaciones alas gada protección otor la social, seguridad de sistema el mayores mediante referencia jurídico. 1959 de yConvención (Declaración 1989), de adolescentes de marco y niñas sobre los de niños, los derechos internacional normativa en la sustenta se código este instancia, última En población. la de sector este de ciudadanía la de redefinición enla esencial jurídica pieza 2004, de ensetiembre aprobado yAdolescencia enUruguay Niñez la de Código Nuevo el como horizonte tienen poblacionales segmentos aestos gidas diri políticas actuales Las yadolescentes. niños niñas, de damentales fun derechos los afecta además que sociedad una los de conflictos, ra yamortiguado hiperintegrada sociedad una de imagen la a cuestionar yadolescentes. niños niñas, de los de derechos cumplimiento del sobre base la sostenido ha se yadolescentes niños aniñas, dirigidas políticas las de desarrollo el Por históricamente lado, otro estatista. política cultura auna gracias “desmantelado” que no sido ha totalmente muy desarrollado, Bienestar de Estado un de temprana configuración con la relacionan se tadas En Uruguay las especificidades de las políticas implemen políticas las de especificidades las Uruguay En ala apuntarse debe situación, aesta respuesta dar Para Por otra parte, si bien el Estado ha protegido a los adultos alos adultos protegido ha si bien Estado el parte, Por otra vienen sociales procesos 70 del varios década la de A partir ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------) que jamás) que han existido: aún sûres (De Armas, 2008, p. 21), por lo que que por lo Armas,” (De 2008, 21), p. a través del Presupuesto2005-2009 y de las “ 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 169 | issn Tal como en Europa, en como esteTal proceso deviene del desmantela A partirA de lacrisis de principiosde este siglo sedestaca el Esto debe además resignificarselos en contextos interna miento de los seguros de los miento colectivos. Para Bauman esto se enmarca (2009), en el proceso Garland que denomina pérdida como de creenciael en ideal de la rehabilitación. Lo significativo, estáhecho en que el el de socavamiento de este va allá “más apoyo de la división izquierda-dere en cuantocha” las posibilidades de reciclaje empezaron a considerarse remotas e inciertas. Ello a la naturalización conduce de la sospecha esade que “desechabilidad” es universal, ahora de horrores los que humanos “seres los residuales” alcanzan supro en todo a el mundo casa.pia Para Bauman, la proximidad de grandes y crecientes aglo cionalesde nuevas crisis. Como Robert Castel establece lo la (2004), ansiedad por seguridad crece no necesariamente en las sociedades más inseguras. El caso países de los desarrollados muestra de el aumento estos estados en las más seguras ( así, contra llegan toda “evidencia objetiva”, a ser estas sociedades las más seque sienten amenazadas e inseguras. Para Bauman ese (2009), es el enigma necesita que para giros los solución comprender y las si nuosidades de la sensibilidad popular al peligro, así blancos los como cambiantes dicha que en los sensibilidad viene a centrarse. sucesivas leyes de rendición decuenta, el Gobierno ha impreso un cam- bio visible –indiscutible– en la definición de los grupos poblacionales al momentode asignar los recursos (Sosa Ontaneda,(Sosa Sienra, A pesar 2005, 84). de esta p. tendencia de lar plazo, go se observa que puede sostenerse actualmente que el país está encaminado en la reduc de lación brecha entre las generaciones más y las jóvenes más viejas. carácter asistencialista de algunas de las políticas implementadas, en contrándose además una reconceptualización de las políticas de ayuda social, en la medida condicio seproporcionar puede que que entiende nes mínimas para de políticas laimplementación integrales. En este partesentido, la mayor de las políticas actuales a la en relación infancia sey la enmarcan juventud en la Estrategia Nacional para la Infancia y La adelante misma ENIA (en la Adolescencia 2006-2010). 2006-2010 respondela a necesidad de procurardar cumplimiento laa Conven Internacionalción Derechos de los del Niño ratificadaUruguay por a través depolíticas coordinadasintegrales. e Respecto deestos pro cesos, al día resultados los se no ven de hoy de estas políticas dado su escaso alcanza tiempo no que de implementación a revertir el lastre histórico de un estado había perdido que capacidad de integrarsocial y darmente respuestas a las crisis. Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 170 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 como un mecanismo de exclusión de ycontrol”. mecanismo como un mucho hoy explícita “concebidas más manera de están penitenciario– sector del recurso como último el funcionaban reciclaje al destinadas prisiones las de era enla –que (2005) cárceles las Garland bien explica proporciona contenedores: como esos penal sistema El normal”. “vida la circunscribe enlos que se los de límites fuera expulsión yasu rrollan desa se sociedad esa de resto del actividades que enel las legal marco exención asu del “residuo sociedad, del la de resto del humano” estricta porcompleto separación ala casi reducen actualmente se sobrevivir para realizar necesita que sistema todo patrones” de “mantenimiento social. sistema del normal” “funcionamiento el ni sociedad” la de “salud la no poner enpeligro para extraordinarias seguridad de ymedidas estrictas más cionistas segrega políticas requiere opermanentes, siendo duraderas acabarán residuales”, muy que, probablemente, “seres de humanos meraciones sociedad postergada, tales como pobreza, desigualdad, analfabetismo, analfabetismo, desigualdad, como pobreza, tales postergada, sociedad problemas una de viejos vigentes Siguen realidad. la de constatación una es ynuevos problemas sociales antiguos combina Latina América que en derechos, estos de realización de falta La dignidad. de guiente ypor consi sujeto todo de como razón agente de dotado nocimiento supone reco el democracia la es, Esto ysubjetivos. políticos sociales, económicos, los derechos que respete ciudadanía una de realización sobre efectiva la areflexionar nos obligan integrada sociedad una producción yde de democracia la de realización de condiciones Las Conclusiones 2009). (Bauman, elección de libertad anuestra límites trazar ámbitode y opciones nuestro y, definir con ello, compartida, condición nuestra que generan fuerzas control el sobre yvolver las aretomar tar reconquis que nos permitirían herramientas unas poder: el tualmente ac instalado encuentra se que enel ya nivel el hasta política ala llegar hacer de posibilidad enla sitúa se desafío el contexto este En colectivo. ycomo como grupos como individuos, los niveles: controlde atodos pérdida de sensación la aumenta inseguridad y la época nuestra de des socieda los de elementos las que uno habita claves constituye miedo El anda temporalmente suelto.” (Bauman, 2009, p. 65). 2009, suelto.” (Bauman, temporalmente anda que perpetuo peligro ese de asalvo comunidad ala mantener es condicional libertad su vigilan que agentes los de función la castigo, de período su cumplido han que presos los para dad” comuni ala vuelta “de camino el y guiar facilitar de lugar “En Las tareas parsonianas del “manejo de tensiones” de “manejo y del del parsonianas tareas Las ------Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 171 | issn Hemos mostradoHemos secómo combinan el impulso y elfreno Los más afectados sectores los son pobres y marginales, Hemos intentado darHemos cuenta de este proceso a nivel de ins Evidentemente, a partirEvidentemente, de este diagnóstico, las condicio tituciones específicasjusticia a la y seguridad– y para un sector con creto niños, –los adolescentes En este en Uruguay. y jóvenes– sentido, Judicialel Poder y el aparato de seguridad confrontados se ven a cam biar frente al reconocimiento de la diferenciación social derechos y los vulnerados dediferentes grupos, clases sectoresy sociales. Hemos mostrado la dificultad de hacer valer nuevauna concepción de niñez y adolescencia a nivel legal y de transformar las instituciones de justicia a la infanciay atención de acuerdo a estos preceptos y a las necesidad crecientes de estos sectores. Ello se especificaproblemática en la con creta infractores jóvenes de los para nuestro caso. de las políticas en materia de niñez, adolescencia y justicial penal, los cambios históricos y las dificultades actuales. apuestaLa la por inver en niñezsión y adolescencia (término lejano al de ciudadanía política) enfrenta el lastre de años de desinversión y desinterés, la dificultad de transformar la institucionalidad procesos nuevos y los sociales de la globalización, cuales de los la asociación entre infancia y peligrosidad es uno desafíos mayores de los para la integración social. La acentua de estación asociación crea dificultades a del nivel imaginariosimbó lica afecta que de hecho la posibilidad de establecer relaciones sociales de confianza social. dely, supuesto, tejido por una parte importante el Estado bien Si jóvenes. y de de los las mujeres nes de América Latina para establecer una base universalista fundada en el respeto y el reconocimiento constituyen mutuo un viejo anhelo y un reclamo vigente. Ante personas tienen que sus culturas propias y sus concepciones propias colectivas o comunitarias, cual lo colabo ra en forjar procesos de identidad y derechos, estos desafíos vuelven a plantear límites los del Estado de ámbito de como resolución Nación conflictos políticosidentitarios, e los límites de la democracia como de interesesresolución desiguales y contrapuestos, así el de las como instituciones de generar y gobiernos integración social. atraso rural, deuda económica, corrupción Estados, de los militariza de lasción respuestas, incapacidad de respuestapartidos de los polí ticos y complicidad mismos de los poderes con tradicionales. A ellos díaen hoy se suma el debate ecológico, la violenciadoméstica el en y sistema educativo, la diversidad sexual, el conflictogeneracional, au el del encarcelamientomento y sus malas condiciones, el tráfico interna cional de blancas, de drogas, de armas y de dinero, así el acceso como desigual a la justicia casos en muchos cómplice de social. la exclusión Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero y jurídicos en las nuevas democracias c 172 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.151-174 de estas instituciones es altamente complejo. altamente es instituciones estas de realidad la transformar situación, esta reconoce uruguayo Derechos de Rostagnol, Susana y Grabino, Valeria 2006 “Prostitución infantil” en Seminario Seminario en infantil” “Prostitución 2006 Valeria yGrabino, Susana Rostagnol, criminalidad la violencia, la de Panorama 2008 (Coordinador) Rafael Paternain, en ymiedos inseguridad Violencia, 2008 Rafael ySanseviero, Rafael Paternain, la sobre Estudios Otros. ylos Nosotros 2009 (Compilador) Eduardo Luis Morás, Pucci, en impolítica” versus ciudadanía sur: al continente “Nuestro 2008 Susana Mallo, en socioeducativas medidas las por apuesta “La 2009 Mariana Vázquez, Malet delito al temor del Sociología inseguridad. de sentimiento El 2009 Gabriel Kessler, Facticidad 1998 y validez Jürguen Habermas, Z Bauman, Paidós).. Aires: (Buenos espíritu del vida La 2002 Hannah Arendt, Bibliografía Garland, David 2001 David Garland, Fesur). (Montevideo: Uruguay en letal violencia La 2006 Javier Donnángelo, y Infancia la para Nacional Estrategia Social. Sustentabilidad 2008 Gustavo Armas, De libertad de privados yadolescentes niñas Niños, 2003 Niño del Derechos los de Comité yla Infancia la para Nacional Estrategia “Estratégica. 2005 Coordinación de Comité Aires: (Buenos protegido? estar es ¿Qué Social Inseguridad La 2004 Robert Castel, ygmunt 2008 Archipiélago de excepciones 2008 ygmunt (Whitehead, 2008, p. 65) 2008, (Whitehead, democráticos).” presupuestos lo menos opor base de mocrática de teoría una esencial, sino deseable, es lo cual (para justicia trar adminis deben tribunales medio). Los votante el por amenazado no está (que público orden del usualmente mantenimiento el en y crimen del control el en mayormente concentra se mientras to tra de igualdad una de ideal el mantener debe “Así, policía la Violencia e Inseguridad en Uruguay. Fesur/MIN, Montevideo, agosto. Montevideo, Fesur/MIN, Uruguay. en eInseguridad Violencia Interior). del (Montevideo: PNUD/Ministerio Uruguay el en inseguridad y la Friedrich Ebert Stiftung). (Montevideo: Sociales? Ciencias las decir para tienen ¿Qué Uruguay. CIEJ). del y Reclusión en de Exclusión tiempos Seguridad FCS/DS). (Montevideo: Sociología la desde (Comp.) Uruguay El Francisco Reclusión y Exclusión de tiempos en Seguridad la sobre Estudios Otros. y los Nosotros (Compilador) Eduardo Luis Morás, en libertad” de régimen XXI). Siglo Aires: (Buenos Press). University of Oxford (Montevideo: s/d). (Montevideo: 2010-2030 Adolescencia la CDN). (Montevideo: derechos? osin ¿con Uruguay: en Nacional_para_la_Infancia_y_la_Adolescencia.pdf :http://www.enia.org.uy/pdf/Estrategia_ en Disponible Derechos”. los de Cumplimiento al Convención (2006-2010). la De Adolescencia Manantial). (Chicago: The University of Chicago Press/ Press/ Chicago of The University (Chicago: Control of Culture The (Montevideo: Ediciones del CIEJ). del Ediciones (Montevideo: (Madrid:Trotta). (Buenos Aires/Barcelona: Katz). Aires/Barcelona: . (Buenos (Montevideo: Ediciones Ediciones (Montevideo: - - - Susana Mallo c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año (Montevideo: Unicef). (Montevideo: Unicef). 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.151-174 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 173 | issn (Lima: PNUD). (Lima: agenda informativa. punitivas en Uruguay. Formación del personal policial y persistencia de prácticas represivas” en IV Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas. Rosario. UNR-AUGM, comparada” en Mariani, Democracia, Rodolfo (Comp.) Estado, Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina poder punitivo Sosa Ontaneda, A. Sienra, y M. 2005 Cuaderno del CLAEH Montevideo. Nº 91. Vilela Sánchez, Rosario 2007 Infancia y Violencia en los medios. Una mirada a la Whitehead, Laurence 2008 “Variabilidad en la aplicación de derechos: una perspectiva Viscardi, Nilia; Barbero, Marcia y Timote, Guillermo “Educación 2010 y tendencias Silva Balerio,Diego; Cohen, Jorge; Terra, Francisco; Brunet, Nicolás 2008 Límiteal

Aportes de coyuntura La sección de Aportes de coyuntura de la Revista i+c CLACSO tiene la intención de publicar expresiones y enfoques plurales acerca de las cuestiones políticas referidas a problemáticas locales, regionales y latinoamericanas.

La meta de este apartado es sumar y, eventualmente, impulsar controversias y/o acuerdos que contribuyan a la evolución de la disparidad de las posiciones que emergen desde la urgencia de la inmediatez de los tiempos de la coyuntura política y socioeconómica.

Las exposiciones teñidas de una clara mirada rigurosa que publicamos en este apartado son producciones de autores y/o colectivos orgánicos, con experiencias e itinerarios, sin limitaciones de las posiciones o matices ideológicos de los productores que proveen los textos aquí publicados. Los trabajos son expresiones y responsabilidad de los autores. En este número se presentan a la toma de posiciones en Brasil, expuestas por el Grupo de Trabajo CLACSO sobre integración regional en el Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña. “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” Aldo Ferrer

i+c Resumen Abstract Año IV En esta exposición, realizada en di- In this conference, held in Decem- Nº 6 Enero ciembre de 2015 en la sede de CLAC- ber 2015 at the headquarters of Junio SO en Buenos Aires, Argentina, el CLACSO in Buenos Aires, Argenti- 2017 Dr. Aldo Ferrer analizó la nueva na, Aldo Ferrer analyzed the new coyuntura a la que se enfrenta la Ar- situation facing Argentina at the gentina ante el fin del ciclo progre- end of the progressive cycle in the sista en el país y en la región. Brinda country and in the . He pro- una análisis de la situación y desa- vides an analysis of the situation rrolla una serie de propuesta para and develops a series of proposals reconstruir una agenda “nacional y to reconstruct a “national and pop- popular” en esta nueva coyuntura ular” agenda in this new national nacional e internacional. and international conjuncture.

177 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-188 “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 178 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-188 investigación crítica investigación Cómo citar este artículo [ artículo este citar Cómo 1| Keywords 1| clave Palabras F argentina económica política la de yalternativas Crisis (1997), (1997), argentino El capitalismo (1996 y2000), destacan se libros de decena su 2016. Entre año el en Falleció neoliberalismo. al alternativo modelo un plantear buscan que economistas a reúne que Fénix, Grupo del creación la de participó 2000 (CLACSO). año el En Sociales Ciencias de Latinoamericano Consejo del Ejecutivo Secretario primer el fue ySocial, (IDES) Económico Desarrollo de Instituto el Fundó vida. su de largo alo gestión de cargos diversos ocupó latinoamericano económico pensamiento del ineludible Referente Económicas. Ciencias en yDoctor Economista Aldo Ferrer going?” we are where Towards “Argentina: errer Economy 2| 4| Capitalismo 4| Crítico Pensamiento 5| Desarrollo 3| Estado 2| Economía (2005). nacional densidad La La economía argentina economía La Historia de la globalización la de Historia (1980), Revista latinoamericana Revista vamos?”. dónde ¿hacia “Argentina: , Aldo. State 3| , (6): 177-188, primer semestre de 2017. de , (6): 177-188, semestre primer Development 4| N (1963), (1963), orma I orma

S Capitalism 5| O 690]

nacional nacional argentino capitalismo (1996 El y2000), globalización la de Historia (1980), argentina económica política la argentina economía La ar books of dozens his Among 2016. year the in Hedied neoliberalism. to model alternative an propose to seeking Group, which economists together brings Fénix the of creation the in participated he (CLACSO). In 2000 Sciences Social of Council American Latin the Of Secretary Executive first the was Social, and (IDES) Development Economic of Institute the Founded life. throughout positions his management various heeconomic thought, held American in Latin reference inescapable An of and Doctor Economics. Economist (2005). Crisis y alternativas de y alternativas Crisis (1963), Critical Thinking Critical La densidad densidad La (1997),

 de Aldo Ferrer c + i nero Nº 6 2017 Junio E Año IV Año - - - - - hubo una hubo cosa ex 2 affaroni, Aldo Ferrer, Mabel

1 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-188 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 179 | issn —Bueno, entre 30 y 36.000—Bueno, de acuerdo a las fuentes. —Gracias, a todos. En Medellín Hoy, en Argentina, creo no estemos yo que Hoy, ante el mismo 1 Exposición realizada realizado el viernes de diciembre 18 de en 2015 la sede de CLACSO en Buenos Aires, Argentina. Participaron de la mesa redonda Eugenio Raúl Z Thwaites Rey, Alejandro Grimson y Dora Barrancos. 2 En noviembre se de realizó 2016 en Medellín la XXV Asamblea General de CLACSO y la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales del[N. E.]. Yo me quedo con 36.000 con quedo me inscriptos,Yo de las la con mejor dos cifras. Y nadie entendía pasaba qué por eso en Medellín. Se trataba de mucha quería que sabergente era no por qué; que uribista en un lugar uribista Medellíncomo y Antioquia, erano que antiuribistasolamente, aunque era en medio lo sí que por supuesto, del proceso de paz tenía preocupa Martín Granovsky —30.000. trañísima ¿36.000 ¿Cuántos fueron? inscriptos? pasaría qué ciones sobre próximos en los no en Colombia días ni en los próximosmeses, sino próximos los en años, lasen próximas décadas llaman que lo con el posconflictolos colombianos,quería y saber y la avidez fue impresionante. Y las preguntas eran infinitas, la concurren cia de las mesas de era 300, menos no 400 personas por mesa, el final también, varios están que de los acá están o todos que los acá estuvie Medellín en ron cargo, a casos,muchos en de conferenciasmagistrales. nivel de crisis, parece pero me sí estamos que ante el mismo nivel de intríngulis,todo en caso. Y la pregunta pasó de qué pasó, no o qué en algunos casos,cada uno la formula quiere: como pasa qué en la Argen tina, se qué puede atisbar haciendoprospectiva al futuro más cercano, sepor qué llegó se que llegó, a lo es si raro es o no raro se que llegó. a lo Martín Granovsky “Argentina: ¿hacia ¿hacia “Argentina: dónde vamos?” “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 180 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-188 digo, ni le parece injusto, que es é que es injusto, le parece ni digo, por é caso entodo comenzar es palabra, la que dije ya Yo mecánico? como mecánica, lotan que sugería ¿cómo todo? todo así, que pega es es ¿Será Si eso con ajuste. el terminar aparentemente para Nelson Barbosa, Planeamiento, de ministro por el reemplazado ortodoxo, el fue Levy, y Joaquim en Brasil Hacienda de ministro el hora cambió menos una de hace periodista- de genio mi -no puedo margen con al Información mecánicas? no son tan cosas las impeachment el viene sil enBra que ahora decir ¿Esto quiere inevitables? vez son asu ciclos esos y Latina en América ciclos de ¿Se trata mundial? ciclo un de ¿Se trata ciclos? de ¿se trata cientos ycientos preguntas: de Yo formular podría al mismo tiempo. Es una de las paradojas históricas de América La América de históricas paradojas las de una Es tiempo. mismo al yproblemas turbulencias aenfrentar pronto de comienzan distintos, ysiendo tan enlos países manera enEcuador, distinta de Bolivia, en Argentina, en la enVenezuela, enBrasil, ypopular ción nacional inspira de digamos, proyectos, que estos sucede nacionales, ciones situa las de diversidad la de que apesar notable yes cosa una Latina enAmérica Yo apasar que vuelve creo latinoamericano. samiento pen polo del enun centro, en un convertido ha que se organización enesta acá estar satisfacción siempre gran me da digo, les una Como gracias. que muchas Así fundación. su desde 50 yacasi concebirse de años 50 de a más iniciativa esta que tuvo extraordinario éxito el Clacso, precisamente es temas enestos que tengo trabajando los años que tengo de mayores satisfacciones las de Tal origen. una vez mismo su desde ligado estoy historia a cuya como siempreacá en Clacso Ferrer Aldo GranovskyMartín ajuste. —De también. restricciones de sabe él pero Latina enjefe América de mista GranovskyMartín más. poquito un —A lo dejamos Aldo conversación allí. yla aquí conversación la como aver para si hay tiempo minutos, quince diez, de más que no fueran con exposiciones Barrancos, Dora de y después Latina en jefe América de con economista el empezar Me gustaría na. miento, no sé, él lo dirá. Aldo, entonces, porfavor. entonces, Aldo, lo él dirá. miento, no sé, —Bueno, gracias por la invitación, tan contento de estar contento estar de tan invitación, porla —Bueno, gracias —No, a Aldo lo dejamos como a todos, es econo es como atodos, —No, lo dejamos aAldo —No, de ajuste, no, de restricciones. De sincera De —No, no, restricciones. de ajuste, de ? ¿No será tal vez, si me pongo al otro lado, quelado, otro si me pongo al vez, ? ¿No tal será l . Aldo ya no se ofende más cuando le ofende no cuando se ya más . Aldo economista en jefe de América Lati enjefe América de l economista ------Aldo Ferrer c + i nero Nº 6 2017 Junio E Año IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-188 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 181 | issn ductiva. Y el caso argentino es un caso particular muy dentro de esta nes radica estos en que estánproyectos sometidos a demandas poco razonables a interpretaciones o el funcionamiento sobre de la econo mía del todo adecuadas, no y esto lleva a la de políticas adopción que, en definitiva, logranni consolidargobernabilidad la logranni iniciar procesos estables de largo plazo, y tampoco alcanzan para en poner marcha procesos profundos de transformación de la estructura pro ces, creo es no una que actitud buena buscar las explicaciones afuera, buscarlas que hay más adentro, y a veces bien una de las explicacio dar estos estos y que proyectos programas ahora estén enfrentando dificultades de diverso en tipo, algunas cosas la con pérdida del po der político, ha pasado como en la Argentina, o las dificultades que en Brasilhay desde la o, situación luego, crítica Enton de Venezuela. nitiva, respuestas a las dificultades en factoresveces a exógenos, en la resistencia de la derechadesde adentro, a veces de la influencia los de centros de poder internacional. creo Y yo estas que explicaciones exógenas, desde alguna luego, influencia pero yo tienen, más bien fundarsecreo que hay que en la autocrítica, pensar cuáles las son causaspropias internas han que llevado podamos no a que consoli masla resistencia porque son derechapor es tan grande se que les límitesponen a estos procesos transformadores en defi y encontrar, ción seción vaya a producir fuera de esa economía El de mercado. tema es secómo logra el desarrollo dentro de economías de mercado en un escenario internacional globalizado. esta Entonces, dificultad de conciliar objetivos los la con gobernabilidad, la con transformación estructural,lleva aparezcan que a conflictos los que se enfrentan y, entonces,deberíamos evitar caer proble los delaen que suposición res. Conciliar esto la con gobernabilidad de la economía, el desa con rrollo también de economías es cierto Porque de mercado. estos que seprocesos han y han siempre concebido tenido lugar y a nadie se le ocurre, en la perspectiva histórica previsible, la de que transforma ble que una que ble causa sea la dificultad que lastienen políticas nacionales y populares de conciliar objetivos los de la equidad y de la soberanía, objetivos son que primarios de estosnacionales proyectos y popula bo realmente fuertes, muy ahora qué ¿por después de estos años de esas experiencias empiezan a aparecer Y es estos proba problemas? tina en situaciones que tan distintas países, de los sin embargo, tene unamos historia común compartimos que a pesar, insisto, de estas diferencias aparentes denuestras realidades nacionales. Entonces, uno se pregunta esta qué por ola posneoliberalse que planteó en AméricaLatina rechazo como al consensode Washington y a las políticas resultados de ese signo produjeron y cambios y que de rum “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 182 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-188 experiencia general que estamos viviendo, porque proyecto el nacio viviendo, que estamos general experiencia la aparición de varios dólares y una situación realmente de tensión de realmente situación yuna dólares varios de aparición la mercado, del desdoblamiento el que provocaron cuestiones, de serie “cepo” y esta llamado el muy controles de severos, a partir desafío a este respuestas externa, aumento restricción la de un cambiaria, apreciación fuerte una provocando terminó enfoque de tipo este definitiva, en la peroque, verdad inflación, la bajar de pleo, tratar em el como actividad, de defender nivel el encomiables objetivos público, gasto del a través demanda la a sostenerse peso, el ciarse a apre Comenzó cambiario. al retraso apelando inflación la frenar de tratar gobierno del que fueron provocó respuestas cunstancias cir de cambio el Entonces, lo ytodo demás. químicos productos en tenemosque déficit yel en autopartes, industrial ciente desarrollo insufi un que es argentina economía la de estructural debilidad esta a aparecer en que volvió propio por el interno cambio externa tricción la res Entonces, apareció endéficit. convirtió se energético perávit su yel importaciones de aumento demanda la de fuerte un empezó que crecido, había interna demanda la estaba y, parte, caer; por otra a bien empezaron ymás crecer de dejaron exportaciones plo, las Por ejem posteriores. tendencias las ydespués 2008-2009, de global financiera crisis fenomenal la de después cambiando nos precios fue los de bue inicial prosperidad La internacional. contexto el incluso que cambió muy fuerte, contexto de cambio un vino Ydespués bles. nota fueron los resultados macroeconómica fortaleza de escenario este yen fiscal, situación la de fortalecimiento económica, situación la de sustantiva mejora que provocó una competitivo cambio de tipo un establecer de posibilidad la energético, superávit portaciones, im de baja porla demanda reservas de abundancia una nacionales, con buenos buena, precios inter externa situación una acompañaba cual enel inicial escenario enun extraordinarios realmente logros decir, Es ALCA. al rechazo de Plata del Mar de conferencia la de años los de 10 con cumplimiento el en Medellín, lo recordamos expresión, máxima su vez tal tuvo que soberanista el planteo fin, En ANSES. ¿reorganización?, del la tarde más deuda, la de estructuración re la soberanía, la yde nacional Estado del recuperación de política una desplegó se cual el en escenario un configura Se internacionales. reservas de acumulación fuerte presupuesto enel yuna do superávit logran gobernabilidad, recuperando crisis a la efectiva respuesta de y en condiciones presidencia Néstor con de la Kirchner- 2003 en el da consoli que se 2002 enel que empezado había cambio el ya primero -bueno, Néstor de Kirchner bajo liderazgo el 2001, del 2002, crisis la de salida a la extraordinario realmente éxito un tuvo y popular nal ------Aldo Ferrer c + i nero Nº 6 2017 Junio E Año IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-188 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 183 | issn tructura históricamente vulnerablesu por desarrollo industrial, y diciones sociales, de recuperación del Estado nacional una con es bierno anteriorbierno terminó otro con es hechoque otra de las debilidades de estos nacionales gobiernos y populares: capacidad la baja tie que de transformarnen estructuralmente la economía, en nuestro caso, el tema de la transformación industrial. Salimos de este periodo de recuperación de la soberanía, de mejora de las empleo, con de pleno do en unado situación de desequilibrio terminal. también Pero el go bio de gobierno, que no se no llevó que de gobierno, a cabobio en una situación caótica ni menos. El anterior gobierno mucho mantuvo la en control economía, seno disparó la inflación, administró la escasez de divisas lascon dificultades que acabo recordar de de pero ninguna manera entran ción externación estructural fue pero que agravado por las políticas que se aplicaron en la época. llegamos Entonces a una situación de cam rar la competitividad, es se decir, planteó el tema del tipo de cambio y la devaluación fuera el si problema como devaluar devaluar, o no era se cómo recuperabapero el problema la competitividad a través de instrumentosdel conjunto de la política económica, y esto incluye el tipo de cambio, la política fiscal, la políticamonetaria. gobierno El terminó está que y lo enfrentando también actual el gobierno es un de competitividad, problema resolver este cómo intríngulis se que había armado el mercado con cambiario de y este restric problema blemas fundamentales enfrentar: había que que uno, recupe cómo cuperación Estado del nacional, desendeudamiento, del la recupe de ración de instrumentos fundamentales YPF y demás, como pero del de vista punto de la gobernabilidad. Se planteó una situación laen cambiar había que que las cosas. Y había dos problemas, varios pro ción que no se no descontroló que ción ningún en era pero que excesi momento vamente alta. En esa situación era evidenteel modelo en esos que términos estaba agotado. Es se decir, sustentaban logros los de la re supuesto con unasupuesto con cantidad llevaron que de tensiones al país –en me dio de un escenario que, vuelvo a insistir, el por comportamiento del internacionalcomercio influenciónegativamente–, a un cuadro de estancamientodurante un unaa y periodo tasa prolongado de infla bierno debierno Cristina de lejos una muy situación caótica, termina en una situación control, internas pero tensiones con bajo severas muy en cuanto pagos a los internacionales e incluso en la situación fiscal llevóque a undéficit importante, se pasodonde del superávit gemelo allos en pagos déficitgemelo internacionales. Esto configurópre el que se pudo controlar, porque a partir porque controlar, seque pudo del desendeudamiento y del fortalecimiento controles de los públicos, el sistema tenía capacidad de evitar el descalabro y efectivamente eso se logró: termina el go “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 184 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-188 elecciones, donde desde luego no hay que olvidar que ese modelo ante modelo que ese luego donde no hay desde que olvidar elecciones, escasez de divisas y de la restricción externa restricción la yde divisas de escasez la de principal fuente la yque es plantea que esto con desequilibrio el con recursos propios que son los que salen de la venta de las cosechas que cosechas venta propios la de las de que son los que salen con recursos básicamente reservas Central, Banco al gobernabilidad de aptitud darle para reservas de acumulación una de apartir cepo llamado del tamiento levan yde cambiario ajuste de proceso este administrar retenciones, las sacar devaluar, o cambio detipo el unificar gobierno del Macri: de mas últi propuestas estas salen allí de compleja. Bueno, yapartir situación hay una no hay crisis, así: que es yyo hecho creo notable este realmente declaraciones las de una compleja. Es situación que hay una hay crisis, que no declaraciones primeras en sus hay dicho y Finanzas Hacienda de ministro que actual el muy Y es curioso problemas. y que tiene recursos propios ensus parado que está país un de nacional, Estado del peración recu la desendeudamiento, porel dada problemas está estos enfrentar para plataforma la mejores transiciones– las de una que es que explica los de factores uno que es digo –por eso plataforma hay una esto para Y los precios. bajar real, empleo el salario yel ordenamiento) preservar (no ordenamiento de de proceso sino ajuste de enese teimpo, mismo y, económica al política la de autodeterminación yla recuperado había que se soberanía defendiendo la esto logra cómo se tiempo, mismo y al la gobernabilidad, cómose recupera públicas, finanzas las fortalecen se cómo externa, deuda la administra cómo se cambiario, atraso el corrige cómo se anterior: gestión la termina los problemas con los cuales están Y, lo de que pasó. entonces, lo en virtud que es es situación: la matizar que que No haya dra creo democracia. la de dentro alternancia una es y ejemplar elección una de marco en el da que se a insistir– –vuelvo tica democrá transición una es esto Entonces, ygana. con propuesta su llega noventa: del década la de periodo en el como fue enmascarado ni dura dicta una de abrigo no al propios propias banderas, propósitos, con sus con sus poder al llegue neoliberal conservador planteo el vez primera enque por consolidada, democracia una de encondiciones ción política 1930, transi producido había desde se porque una nunca Argentina la de política mejor enla transición gobierno, el que estamos yo creo cambió ahora Entonces, elección. la de resultado del causas las de análisis rico un para hay espacio ainsistir, porque, vuelvo eneso extenderme podría Yo mí. no para politólogos, no para es esto pero electoral, proceso en el política estrategia la de falla yprobablemente enalguna también mía, econo en la que surgieron incomodidades en estas pueden encontrarse que enparte yo creo causas ylas perdió que se es lo pero cierto tante, muy impor apoyo realmente un los de votos, 50% el recibió casi rior Todo esto lleva al final a este epílogo político que fueron las fueronlas que político epílogo este a final Todo al lleva esto ------Aldo Ferrer c + i nero Nº 6 2017 Junio E Año IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-188 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 185 | issn Entonces, estos primeros los son pasos en este terreno del go de los buitres. de los go Entonces, estaes laformase en que ha enfrentado esto. El otro aspecto, el otro desequilibrio importante es el fiscal. Hay algunos anuncios subsidios selectivos, de baja de la eliminación desde luego de las plantea que retenciones una serie del de financiamiento, problemas y de las fuentes alternativas. nable, pero hay que pagar”. Bueno, lo cierto lo Bueno, es estapagar”. nable, que que pero hay operación la han hecho sin eso y es un esta hecho notable colocación de diez mil millones legislaciónbajo argentina hicieron lo para que evitar el eventual embar beral pagábamos o le que decía que lo el juez o se venía abajo. el mundo La pasó no que verdad nada, esto estaba claro, muy dije lo desde yo el era de que unprimer marginal, problema momento problemas los que estaban al otro lado, incluso desde el campo de personas están que ahora llegaronen el gobierno, a decir buitres de los lo razo es “Bueno, no muy mal en el funcionamiento de un país soberano tomar donde deuda bajo legislación extranjera ya sabemos las consecuencias trae. que Es decir, es un hecho significativo que esto recursoshechose ha con sin propios, ninguna operación de salvataje Monetario del Fondo Internacional, sin acuerdos previos buitres, los con ustedes porque recuerdan cuando que el fallose produjo del juez Griesa, decían muchos desde el campo neoli no seno habían dela vendido; colocación –que de bonos es un hecho nor mal– en un de bancos; conjunto de papeles unos por diez mil millones de dólares legislación bajo argentina, una operación absolutamente nor actual y el tema es gobierno posicionamos nos cómo desde el campo, digamos, nacional y popular frente a este nueva situación. En primer lu gar, yo creo que hay que insistir: creo que yo hay que gar, caos hay no ahora ni antes, hubo lo hay una plataforma esta en que situación se puede manejar elpaís porque está parado en sus recursos, está desendeudado. En segundo cómo lugar, se critica la orientación uno que conoce tiene que este es que gobierno, explícito, tiene que una raíz neoliberal. se posiciona uno ¿Cómo frente a creo se que puede caer en el error de criticar Yo esto? esta situación desde lasactitudes se que tuvieron en la fasefinal Por gobierno del anterior. hacer unaejemplo, cuestión de vida o muerte de la devaluación, si como la devaluación fuera la línea divisoria de la política; o enfrentar la modi ficaciónlos subsidios de esto constituyeporque una negativa.muy cosa Entonces, creo criticar que esta política desde las actitudes termi que naron en una situación inviable al final gobierno del no es anterior una actitud.buena hacer que hay una Creo que crítica de la política de este realismo, con gobierno a partir de unaheterodoxia responsable no que ignore problemas, los acepte que resolver aun que había problemas que ganado hubiese que Scioli. Estaba planteado del ajuste exter el problema el tema de recuperarno, la viabilidad financiera, que y tenemos discutir “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 186 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-188 Lo que pasó con la Corte [Suprema Corte con la Justica] de que pasó Lo Z doctor al lo tenemos acá jurídica, seguridad demandarles Uo que hay que creo jurídica. que comprometen seguridad la medidas tomado algunas han tiempos que en los últimos es y losiones, cierto inver de clima el porque falta hace fundamental fe, considerada de siemprehecho profesión han una donde los neoliberales jurídica, dad seguri la de tema El desarrollo. yel gobernabilidad con la equidad, la con soberanía ala que compatibilice desarrollista, ypopular, nacional propuesta una apartir yconstruir que no funcionaron pasado del tos aargumen no de recurrir los problemas, no de ignorar responsable, “tablita”. la de yentiempo convertibilidad la de entiempo nosotros a ycomo nos pasó enBrasil dramática porejemplo, manera pasado, de como ha cambiaria, apreciación la aprovocar incluso yque vuelve plazo corto de capitales de que nos fenomenal llena en dólares rendimiento un vez otra aparecer ypuede interés de con aumento tasa el la de armar se quepuede especulativa la bicicleta evita Cómose inflación. la controla empleo, el cómo se sostiene Ycómo se industrial. origen de nufacturas ma y producir plata ganar para falta que hace que mismo el nosoja, es con la plata ganar para falta que hace cambio de tipo el amanejar van Ycómo negociación. de gente ala mesa enla sentar neoliberal: trumental ins el en porqueestaba no eso significativa heterodoxia otra ingresos, de política enla que confía ahora gobierno dice El aadministrar? va se aumento el precios? de ¿Cómo devaluación y que esta coma no se titivo compe cambio de tipo un a sostener problema el cómo de van a manejar ¿Cómo van futuro? enel amanejar Entonces ¿cómo lo van cho marginal. he un es demostrado, ha se como ya los de buitres, tema el efectivamente Porque con miedo. hay que negociar ynunca negociar de tener miedo hay que nunca presidente el como Kennedy: decía miedo, sin negociar enque hay que insistir nuevamente anegociar vaya se cuando lado, de los dejó se como eanteriormente Así con los buitres. futuro enel pasar a va lo que bueno, esto plantea que financiero, paquete este armado ha por ejemplo, que se enla forma que la Ydestacar, con realismo. eso todo del Banco Central, yo incluso saqué una pequeña nota que publicó que nota publicó pequeña una saqué yo incluso Central, Banco del caso El más? años pordiez estable cargo un que tenían funcionarios de mandato el como lo hicieron? atropellar ¿Cómo personas a dos van gina 12 gina , la política monetaria es indivisible –contrariamente alo que –contrariamente indivisible es monetaria política , la de la Corte Suprema de Justicia sin paso previo por el Congreso [N. del E.]. [N. del Congreso el por previo paso sin Justicia de Suprema Corte la de jueces ados presidencial decreto por nombrar intentó 2016, que de enero en Macri Mauricio de gobierno el por tomadas medidas primeras las de una a refiere 3 Se Entonces, están todos estos temas desde una heterodoxia heterodoxia una desde temas estos todos están Entonces, 3 ¿cómo van a nombrar a nombrar ¿cómo van affaroni. affaroni. Pá ------Aldo Ferrer c + i nero Nº 6 2017 Junio E Año IV Año ------y otros funcio 4 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-188 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 187 | issn Y les digo por último ya que lo dije– la tengo repito yo –y Existe otroscasos, el de Gils como Carbó 4 Se refiere a Alejandra Gils Carbó, Procuradora General de la Nación, quien fue cuestionada desde un comienzo por el gobierno de Mauricio Macri por no consi derarla parcial del [N. E.].. narios. Son casos realmente comprometen que la seguridad jurídica y, entonces, nosotrossalir que tenemos el climay defender de inversiones. Sostener estamos que estamos de que convencidos en una economía privada, una hay donde fuerte presencia privada, un con fuerte Estado nacional, estamos que en una economía Este de mercado. es uno de los grandes dilemas muchas que veces se no termina y ese de entender es el tema de la gobernabilidad. Entonces, insistir en el tema de la mucho seguridad jurídica, va qué a pasar y desde ver luego, problemas los con estructurales, van qué a hacer la con política industrial, ¿vamos a se guir ese con fenomenal déficitautopartes de lo tododemás, y o vamos a hacer una política integre que a las cadenas cierre que de ese valor, dé recupere que tenemos, que ficit autoabastecimiento el energético? Esos grandes los son del desarrollo, problemas de la integración territorial. vuelvo creo yo equivocaríamosPero, nos a decir, que criticáramos si estanueva condiciónde unha ganado que gobierno elecciones legíti mas, está que legítimo en el ejercicio criticamos lo si del poder, las con criticarlo que ideas dela partir pasado. Tenemos de una heterodoxia responsable, insistiendo en el tema de la soberanía, del fortalecimiento y de la políticade la autonomía económica, de consolidar se que todo lo ha logrado y de poder encarrilar al país en el sendero del crecimiento, de la equidad y de la estabilidad. miradoimpresión, en perspectiva histórica, esta probablemente que en unamos de las transiciones mejores se da porque desde en 1930, particulares.condiciones muy incertidumbre Hay respecto del futu va a pasar ¿qué ro, las con sociales?; tensiones va a descontrolar ¿se el sistema de seguridad una Hay pública? serie de interrogantes enormes, dicenneoliberales– los el Banco de que Central la y que es autónomo política monetaria tiene estar que en las manos saben, que de los aje naal sistema político. es cierto, No nuestro planteo es exactamente el contrario: la política monetaria tiene integrarse que al de la conjunto política económica. Entonces, puede haber no un banco central no que está que la economía. por laesté gente conduciendo conducido Claro, había un funcionario tenía que un mandato, habría haber que salvado las formas, haber hecho una reforma de la Carta Orgánica para el que mandatoterminara nombró. lo que el presidente con “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 188 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-188 camino viable. viable. camino un tenemos que construir democracia esa de ydentro en democracia, viviendo decir, estamos es atrás, paso un dando que están decisiones enalgunas hemos visto yya restricciones de serie una impone Esto voto por el popular. nuevo el que gobierno competir tiene cunstancias: cir de cambio Hay un antes. nunca que no pasado había llegado, han gobierno como al llegado que de hecho han El país. enel profundo circunstancias de cambio que hay un además, Creo partes. en todas fracasado ha proyecto neoliberal El mundo global. enun desarrollo al reales da respuestas que único el endefinitiva que es ypopular, cional proyecto enel na con buenos argumentos insistiendo hay que seguir alternancia, enesa yallí, democracia la de dentro política alternancia enuna que de estamos sobre base la que hay yo que creo pero trabajar Muchas gracias. gracias. Muchas - - Entrevistas Alvaro García Linera Aquí presentamos una entrevista realizado en CLACSO TV por Martin Granovsky a Alvaro García Linera, vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia. El dialogo fue filmado el miércoles 24 de agosto de 2016 en el estudio de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

“CLACSO.TV” es una plataforma web de difusión de entre- vistas, documentales y diversos registros audiovisuales que aborda temas de relevancia en el campo de las ciencias so- ciales y las humanidades.

Expresa una búsqueda para realizar un aporte al análisis de una multiplicidad de temas y problemas de la realidad políti- ca, educativa, social y cultural mundial, desde una perspec- tiva crítica, pluralista y académicamente rigurosa.

Se nutre de producciones propias y de aportes de otras agen- cias, canales y portales que contribuyen, desde el campo audiovisual, a promover el debate público informado sobre los grandes asuntos de la realidad contemporánea.

Es una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en asociación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

(http://www.clacso.tv/) Álvaro García Linera “La gente no se mueve solo porque sufre” por Martín Granovsky

i+c Resumen Abstract Año IV Entrevista realizada por el periodista Interview by the journalist and Nº 6 Enero e historiador Martín Granovsky a historian Martín Granovsky to Junio Álvaro García Linera, Vicepresidente Álvaro García Linera, Vice-Pres- 2017 del estado Plurinacional de Bolivia en ident of the Plurinational State el estudio de la Facultad de Periodis- of Bolivia in the study of the Fac- mo de La Plata, en agosto de 2016. En ulty of Journalism in La Plata, in la misma se explaya sobre los temas August 2016. He covers the main principales de la actualidad latinoa- topics of Latin American current mericana y analiza los cambios y de- affairs and analyzes The changes safíos que enfrenta la región en esta and challenges facing the region in nueva etapa política que atraviesa. this new political stage.

191 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.191-200 Álvaro García Linera 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 192 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.191-200 semestre de 2017. de semestre sufre”. 1| Keywords 1| clave Palabras Cómo citar este artículo [ artículo este citar Cómo G sistemas democráticos. y económicos regímenes sociales, movimientos política, teoría sobre libros varios publicado yha universidades varias en docente como desempeña Se organización. la de dentro accionar su por años cinco durante preso estuvo Tupac Katari, Guerrillero Ejército del integrante Ex ypolítica. sociales ciencias en yautodidacta Matemático Bolivia. de Plurinacional Estado del Vicepresidente Á move alone because he suffers” “People Linera García Álvaro do not State 2| 2| Estado ranovsky lvaro G lvaro Revista latinoamericana Revista Public Policy 3| Políticas Públicas 3| arcía L arcía , Martín. Álvaro García Linera: Linera: García Álvaro Martín. , inera Capitalism 4| N orma I orma  de investigación crítica América Latina 5| Latina CapitalismoAmérica 4| S O 690] Latin America 5| America Latin democratic systems. democratic and economic regimes movements, social theory, political on books several published has and universities several at He teaches organization. the within actions his for years five for imprisoned was he Army, Guerrilla Tupac the Katari of member Former politics. and sciences social in self-taught and Mathematician Bolivia. of State Plurinational the of President Vice “La gente no se mueve solo porque porque solo mueve se no gente “La , (6): 191-200, primer Bolivia Bolivia Martín Granovsky c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año - - - - 1 inera 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.191-200 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 193 | issn arcíaL Acompañado siempre por Carlos Girotti de la Central de La entrevista de minutos, 45 que puede verse completa en 1 Este reportaje fue publicado en Página 12 de Argentina el 28 de agosto de 2016. a gente no se mueve solo porque sufre” porque solo se mueve no a gente lvaro G L Son las nueve de la noche. García Álvaro se Linera levantó a las cuatro y media de la mañana Morales porque Evo convocó una reunión de ga “ en América es unNo momento buen Latina una hay porque retoma temporal de la derecha –dice el vicepresidente–.La derecha asume justamenteel gobierno para recortar costos, para recortar derechos, para reducir la intervención del Estado y para permitir todos que esos recursosfluyan hacía al sectorprivado nacional o extranjero. La socie Á binete. Sigue en pie y en movimiento en el estudio de la Facultad de Pe riodismode La Plata donde acaba de recibir el Premio de Rodolfo Walsh manos de la decana Florencia Saintout. Y dice: es “No un buen momento Américapara Latina”. Argentinos, elTrabajadores vicepresidente de Bolivia su tuvo tarde y su noche en La Plata el miércoles 24. El jueves cerró en Santiago del Estero InternacionalelForo Horizontes de la Educación enNuestra América impulsado por la universidad nacional y por el Parlasur a través de la parlamentaria Ana María Corradi, del la Frente para Victoria. elcanal web del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, www. clacso.tv, permite recorrer con García los Linera temasprincipales de la discusión sudamericana de hoy. dad, de estar consiguiendo condiciones de vida más dignas, o menos ahora retrocede a situacionesde abuso, desempleo y explotación. Pero, a la vez, exigente es obliga un la a que sociedad, porque momento los sectores subalternos, las clases plebeyas, nuevamente retomen la ca pacidad de organización. Nadie se moviliza perpetuamente. hay No revolución perpetua. Álvaro García Linera 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 194 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.191-200 es por oleadas, no por ciclos”. ¿Cuál es la diferencia? la ciclos”. por no es ¿Cuál oleadas, por es revolución “La premio: del recepción la tras mensaje Tomo del frase una moral. tema un no es fuerzas, de correlación de tema un mundo. del Es poderosos los de más ciones manipula las de y influencias las de intervenciones, las de presa ser va mundial contexto porsí solo eneste país cada continentalmente, mirarnos de Si no capacidad tenemos la extraordinaria. importancia una tiene Esto autónoma continental. mirada yde do integración de 2014, al 2015, 2004 el desde momento el avanza que van más años enlos 10 experimentado ha continente el Junto con lo social, nental. conti acción la de perspectiva la de entérminos retroceso un casos yenalgunos congelamiento un ralentización, hayPero una además población. la de sociales conquistas las de retroceso un es retroceso el y, por lo tanto, gobiernos sociales fueron gobiernos progresistas Los bienestar. el recorta derecha la Donde triunfa, catástrofe. una caría signifi esto duda, Sin Latina. América de países aotros y ampliarse extenderse puede derecha la de iniciativa de retoma de parcial riodo pe este eso, Si no hacemos iniciativa. la retomar para experiencia la y tiene conocimiento Por el tiene lo tanto, intermedio. periodo este en está yahora yrevolucionarios, los de gobiernos progresistas ral tempo victoria la vivió neoliberalismo, del derrota la de los tiempos pie de generación que vivió hoy está que esta es importante Lo plazo. y mediano corto a fuerzas de correlación la y que puede modificar estatal escenario el en que enhecho influye político, enhecho idea esa que convierta con fuerza Una movilizadora idea de combinación repliegue? de períodos los terminan ¿Cómo quiere en la vida. Las transformaciones se dan por oleadas. La gente La poroleadas. dan se transformaciones Las vida. enla quiere unoad que experiencia la poco un es que oleadas, loslas de flujos, lógica la es Frente lo que reivindicamos aeso, porasalto. los palacios ydespués porasalto jóvenes, gente plazas que las tomaba nizaciones, orga luchas, sociales, clases lados portodos Aparecieron así. no fue que Resulta humano. desarrollo del culminación la lo era de que ya detrás emprendedores que yhabía alinearse éramos todos clases, las desaparecido Habían de Fukuyama. historia la de que fin el lógica ma mis la Es falsa. Es sociales. los de hechos construcción enla colectiva subjetividad la de papel el que olvida humano, ser al protagonismo el que le arrebata mirada una es ciclo. vengaEsta otro cuando años, 50 a aquí de será así movilices, ote protestes lo que hagas, Hagas vedad. gra la de como la ley algonatural Es fin. yun estabilización cio, una Cuando tú hablas de ciclo, significa que todo tiene un ini un tiene que todo significa ciclo, de hablas tú Cuando También, horizonte. organización. es eso Básicamente, ------Martín Granovsky c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.191-200 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 195 | issn La segunda es todo proceso que revolucionario tiene que Entre otras cosas depende tú que de lo puedesen hacer hoy La primera es clave toda que victoria política es precedi Ésa es la primera lección. da por una victoria cultural se que trabajó y se distintos en los labró espacios de la opiniónpública: medios de comunicación, periódicos, universidades, sindicatos, gremios, barrios. un Hubo sentido común seque fue apoderando de las personas, basado en la idea de soberanía, de igualdad sufre. porque solo se entre no La pueblos. mueve gente Se moviliza cuando sufre y cree movilizando que cambiar puede su sufri Sinmiento. horizonte capacidad hay no de articulación. es simple No decían como mente, algunos compañeros trotskistas,a condicio que nes de vida más se deplorables va la a rebelar. gente Eso es no cierto. Muchas veces uno se acostumbra a su dominación y a su pobreza. sostenerse y reinventarse en ámbitos de participación democrática de No está predestinado. No ¿Cuáles son las claves más importantes de la oleada boliviana, primero fuera del Estado y luego, desde 2006 Morales con Evo como presidente, dentro del Estado? se articula, se unifica, crea sentido común, ideas tiene fuerza, se con vierte en ser universal, es ser pelea decir, que por todos. Logra dere chos, acuerdos, Estado, política. pasa luego a la vida Pero cotidiana. puede estarNo asamblea en todos días. los ir va que qué Tienes a a ver pasartu con el crédito con hijo, luego, de la casa. Pero el reflujo. Viene tarde, que más¿Cuándo puede venir pronto será otro flujo. flujo? ese sabemos. lo No está No definido por leyuna sociológica. tubarrio, tuen universidad, tuen medio de comunicación, tuen poe matuen o teatro para articular sentido común, para impulsar ideas colectivode lo comunitario. o de lo en algún Si eso, por algo momento calculado,no se articula otras con iniciativas comunitarias, puede dar lugar En a otro flujo. una semana, en 10 un años. en año, Lo impor tantees tú que tey organices. luches te alcanza no Si la vida, vendrá el siguiente se que sumará hiciste, que a lo para pueda él sí que que ver viene un Lasson flujo. revoluciones así. Entonces, cuando tú miras la historiano y por ciclos,reivindicas por flujos otra vez el papel del su dejeto, la persona, de la subjetividad, inventa como el mundo no que dale la gana, ayuda pero que a construir gusta Me el mundo. la frase de Sartre: hace al “Uno en la mundo misma medida el mundo en que hacelo a uno”. Álvaro García Linera 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 196 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.191-200 ¿Tercera clave? deriva. yala base sin queda volucionario gobierno el re democráticas, participaciones de corpuscular red una Sin acción. tu de resultado el es venganza, No una es anteriormente. solo los dejaste porque solo gobierno. tú enel Claro, aquedar vas te aver enproblemas y vas te participación yenla decisión enla tivos innova pormétodos incorporado no has Si tú históricos. demiurgos como los nos asumamos repliegue, enese que los gobernantes, fácil Es yluego repliega. se porque gente eso, la moviliza se gente.la No fácil es económica. Estás expandiendo la capacidad de gasto de la sociedad y sociedad la de gasto de capacidad la expandiendo Estás económica. dinámica de sino gobierno– enel qué estás serlo, porque si no para que –tiene justicia de tema un es no solamente pobreza la yde breza po extrema la de superación La interno. mercado al damentalmente fun canastas, aotras hemos apostado economía? Porque enparalelo ¿cómo la Entonces, crece negativa. es y gas minerales petróleo, de Hoy interno. mercado exportación la tu también trabajar no sino exter el en mercado plenamente no confiar es aprendido nosotros primas? materias las de cios pre los ybajan mundial crisis hay cuando economía la gestionar ¿Cómo ¡No hacer! lo van todo. resolver pueden que de ellos ahablar que sí van te conservadoras, fuerzas de regreso un de cultivo de Si no, caldo genera el se ganización. or yla discurso el mando de puesto en el mantenido yhaber economía ala mando de puesto enel colocado no el haber es Latina en América los gobiernos progresistas enfrentando losde problemas que estamos que Creo parte lo de que soy capaz. mostrarte para yo tengo empresas yo siempre mejor economía, he la administrado, puedo administrar yo sí diciéndote: derecha la porque aaparecer va derrumba, se todo económica gestión enla gobierno, el En si fallas discurso. yel zación organi la gobierno, del valora afuera está uno Cuando economía. la en avances de obrero yel enfunción campesino el relación entre a la económica, estabilidad de tema al Lenin que lepreocupación dedicó la muy fuerte Es socialistas. ser voluntad de la solamente tenemos es que socialista único lo decía: lo Lenin mismo El nada. no significaban radical, ultra toma y fábricas la de dinero del abolición la guerra, de como comunismo el experiencias demás las revolución, su de dad todas yestabili hambre de necesidad la satisfacer de capacidad la no tenían Si los bolcheviques NEP, yla Económica. bre Política Nueva la Lenin Gestión económica. Últimamente he pensado mucho he so pensado Últimamente económica. Gestión Cada país tiene su propia dinámica, pero algo que hemos algo pero propia su tiene dinámica, país Cada ------Martín Granovsky c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.191-200 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 197 | issn Toda democratización Toda real del Estado va tener a siempre En todos los países de América Latina se discute el tema de la corrup en el caso boliviano eso-por digo depende que de cada país- la como gasta degente su salario por ciento entre el 50 y el 55 en alimento, lo estásque la economía campesina, haciendo es promover la economía intermedia de servicios del mercado interno. una Fue decisión muy En el año sabiade Evo. 2008 tuvimos del precios petróleo dó de 130 lares y en el mismo año del petróleo precio de 30 dólares el barril. De duro a 30. un para Fue 130 muy golpe nosotros, viene pero Evo de una cultura campesina previsora. muy En el campo o el Altiplano, como vienenla sequía lao granizada, cultivas no extensión. en Dejas aquí, cultivas acá,dejas aquí,cultivas acá. Esta lógica campesina muy an dina de moverte en varios pisos ecológicos ha aplicado es la Evo que al meterle a gas. laen gestión Vamos produzcamos Sí, de gobierno. falla? si más gas, Entonces, perfecto. metámosles ¿Y a la electricidad, a la agricultura, al diversificando. litio. Vas Eso que ha lo es permitido ahoraque nosotros gestión en tengamos de gobierno un crecimiento del 4,2 hasta por ciento Estamos el 5 por ciento. con compitiendo Perú, tiene que una economía de libre mercado absoluta, es un país estáque del el control empresariado bajo chileno y extranjero y tiene Nosotrosmar. tuviéramos si mar creceríamos un más. 2 por ciento Es nuestro decir, crecimiento podría ser del según 6,4 por ciento, el Banco Mundial. una ecológicos”, “pisos superemos los vez que Por estaetapa de ampliación del consumo de las clases más pobres, ya tienes en funcionamiento otros energía motores: eléctrica, litio e in dustrialización de la agricultura. Entonces, de este ya modo, puedes pensar años siguientes en los 15 o de un crecimiento 10 va que a estar fluctuando 100 entre petróleoel 4 y Con 6 el por ciento. o petrócon vasleo 25, a moverte ahí. Esto la con ha capacidad tenido ver que pla nificadora que y sepascon manejar la economía al estilo campesino. una re siempre previsor. Tiene muy El ahorrador, es Presidente muy serva, se no arriesga. Somos el país de América Latina tiene que más reservas internacionales en función del interno su producto bruto, el 50 por ciento. ción.¿Qué hizo elgobierno boliviano con no ya eldiscurso ajeno sino con la realidad de la corrupción propia? riesgo de procesos de patrimonialización de ese Estado. El Estado funcionasiempre patrimonio como de las clases dominantes. Como de la familia.una prolongación Lo consideran normal: como parte de la meritocracia. En Bolivia, cuando uno estudia sociológicamente secómo distribuían accesos los méritos, a los está claro estaban que Álvaro García Linera 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 198 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.191-200 rez. Él era el segundo después de Evo. de después segundo el era Él rez. Ramí Santos jefe partido, del al Hemos cárcel que en la meter tenido ymucho menos engobiernos derecha. de Latina, gobierno América de enningún dado que han no se muy fuertes decisiones do que tomar Hemos teni moral. fuerza pierdes tu tolerante vuelves si te Entonces, cambio. de voluntadcolectiva yuna época una núcleoel que simboliza en convertido los ha Su moral extranjero. patrocinio no tienen dinero, no tienen Evo ylos sindicatos moral. fuerza su abajo de es viene cuando tiene que uno fuerza única Yla por ley, moral. la porque sino corroe te Pero ¿Por no puedes. delictivo hecho qué? porque un No es solamente humana. condición ala Atribuírselo ahí? tú ¿qué es, haces pregunta La corrupción. micro esta cuñado?”. comienza ami Así aquí contrato “¿Y Entonces piensa: en programas. si dólares de qué tal millones 500 de definición yla funcionarios 500 dependen él yde ministro vuelve se otro para día un de extremos, más alos sacrificios acostumbrado obrero que, peleador dirigente el es campesino, el gente, la de es ceder pro yel que yo enBolivia veo Por enCuba. experiencia la o qué pasó China no me he en fijadofijadopasó en Rusia, bien qué bien pasó qué revoluciones, no me he las a todas que acompaña proceso un que es ser Parece corrupción. la de democratización de especie auna lugar porque dar puede catastrófico, es Políticamente lo hemos analizado. sociológicamente nosotros poreso dé, que se raro no es zonamiento ra de tipo Este alguito”. aprovecharé poquito, un ysi jalo donde está estar va familia mi de alguien “nunca más diga: control su social de separado estar y al llegar, logra familia su de alguien generaciones 20 en vez que porprimera al espacio, enese probable repetir que busque altamente es pero No normal, es estatal. ámbito enel yentra social control su de momento ese En sale oparlamentario. como ministro que luego aparece militante compañero el es funcionario, vuelve se que sindical dirigente el público. Es funcionario luegopero vuelve se proyectos universales, de enfunción lo hace Estado, ejercicioel del en eirrumpe sociedad la viene Cuando extranjero. enel accionistas amigos algunos que tiene esposa mejor tu si es cuñado, Mejor tu si es amigotes. tus para yutilizarlo todos de lo que es do, porque agarrar es Esta del patrimonialización la de paradigma el es neoliberalismo El de lo enbeneficio loprivado. público utilizar de forma esa indigna es que dice subleva, se eso, contra gente rebela La se meritocracia. llaman pero le tu apellido, de y clase condiciónde tu de función en definidos Sí, de la condición humana y del resarcimiento histórico. histórico. resarcimiento y del humana condición la Sí, de - - - - - Martín Granovsky c + i Nº 6 2017 Junio Enero ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.191-200 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 199 | issn Sí. También hemos tenido meter hemos a dos que ex ministrasSí. También a la cárcel, dos ex ministras compañeras nuestras mara de lucha carte. moralmente, pierdes Y si generacionalmente. pierdes La peor derrota de un revolucionario es la derrota moral. Puedes perder elecciones, puedes militarmente, puedes la perder vida, pero sigue liviano, ni medio peso argentino. eso Si porque sucede vas a perder, va a venir toda la jauría moralizante de la sociedad para descalifi trefacción va a alcanzar hasta cuerpo, tu propio y ahí estás perdido. Nuestra fuerza nace del hecho moral. saberlo que Tienes cultivar y cultivas, lo no si refrendas lo no muestras lo y no continuamente, la derecha se va a venir toda con esa política moralista te echa que cara:en “Han mil5 robado dólares, terribles estos indígenas, son unos incapaces, Ellos unos ladrones”. robaban 20, 40 millones o 100 de dólares y nadie decía nada, pero desaparecieron mil 5 o 100 y se desgarran las vestiduras. importa, No es parte de la guerra. Aquí nadie puede levantarte el dedo y decirte te has levantado un dólar, pueden decirno te has que levantado ni ni medio medio dólar, bo dizajesea, que doloroso es que,muy por debes la tener valentía la y fuerzade podercortarte tú eldedo infectado o la manoinfectada. otrosSi te la cortan te van a meter el cuchillo al corazón y de eso te vasno a poder ni reponer en una generación. tú Si por cuidar lo te pertenece,que parte de tu cuerpo, eres permisivo se que lo con está pudriendo en tu cuerpo, otros van a venir a acabarte o la pu nero, no hago no el informe,nero, pero en ese descuido se en riesgo pone tu moral.propia tú Y si actúas no de una manera fuerte, golpeándote a ti socialmente lo mismo, es gente, tu porque propia la fuerza pierdes ha salidomoral te mantiene que la Ayer en pie. última encuesta, Evo han–con lo que todo lo atacado indígena, del tema del fondo de la corrupcióndirigentes con indígenas, del tema delsupuesto hijo– en ciudades capitales tiene un 54 de popularidad. ciento por El apren livia, del Alto, en la cárcel. hacemos no Si eso, corremos el riesgo de único lo perder tiene que un proceso revolucionario, es que su fuer za un moral. y ha sido doloroso aprendizaje. muy Ha sido Hemos encontrado estaba que sucediendo de parte que compañeros de los había el suficienteno y había control esta especie de permisividad basada compañeros son en que nuestros, requieren, lo es poquito di tina, durante la gestión ex ministros de gobierno, están en la cárcel? un ex alcaldeTenemos de la segunda ciudad más importante de Bo villosas, de las cuales estamos seguros han no que tocado un solo pero fueroncentavo, permisivas a un mal manejo del dinero.Ellas incorruptibles,son pero permitieron. país qué ¿En de América La Y presidente Petrolíferos Fiscales de Yacimientos deBolivia. Álvaro García Linera 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 200 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.191-200 fuerza moral porque de eso tampoco te recuperas. te tampoco porque eso de moral fuerza tu que debiliten te permitas Nunca moral. fuerza tu es fundamental lo liderazgo tu de enpreservación lo fundamental, es economía la estatal comogestión Hay enla Así que protegerse, levantarse. poder a que el va líder otro aser generación, va otra aser va levantas, te no ya pierdes moral, la Cuando credibilidad. ytu principio en pie tu Sociedad y Artes

“Las paradojas de Quiriguá” Leandro Katz El enfoque que organiza e impulsa este apartado es que existe una espesa e inquebrantable conexión visible, palpable y, a veces, ambigua, entre la esfera del arte y la sociedad. Dicho vínculo se configura día a día, está compuesto por un entramado de canales e hilos que se construyen y disuelven al calor de los tiempos y las tensiones en que transcurren y se expre- san actores la diversidad de contextos reales, sólidos y/o efímeros. Una de las aspiraciones que sostiene a este apartado es sea un tributo más de las evidencias de lo fructífero que es la convivencia entre el arte y las ciencias sociales. En este número presentamos una realización digital/ impresa del artículo titulado “Las parado- jas de Quiriguá”, del creador Leandro Katz. “Las paradojas de Quiriguá” Leandro Katz y Jesse Lerner

i+c Resumen Abstract Año IV Una figura magnífica emerge de A magnificent figure emerges from Nº 6 Enero las fauces de un animal mítico cu- the jaws of a mythical animal Junio bierto de inscripciones. Conoci- carved with inscriptions. Known as 2017 do como El Dragón de Quiriguá, The Dragon of Quiriguá, this enig- este enigmático altar de piedra es matic stone altar is one of the most una de las más extraordinarias es- extraordinary ancient sculptures culturas antiguas del continente. on the continent. Spared from de- Salvadas de la deforestación al in- forestation during the introduction troducirse los platanales al final del of banana plants at the end of the siglo diecinueve, las treinta hec- nineteenth century, the seventy-five táreas arboladas del sitio Maya de wooded acres of the Maya site of Quiriguá, se ubican en el centro de Quiriguá, stand at the center of the las tierras bajas del Sur de Guate- Guatemalan lowlands of the South mala y nos recuerdan cómo era esta as a reminder of how things were región antes de convertirse en una before the region was turned into a república banana. Quiriguá alberga banana republic. Quiriguá houses templos, pirámides, las estelas más temple structures, pyramids, the altas, y el Altar P, conocido como tallest stelae, and Altar P, known El Dragón. as The Dragon.

203 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 A partir del ensayo documental Pa- Based on the documentary essay i+c radox (Paradoja) de Leandro Katz, Paradox, by Leandro Katz, Jesse Año IV Nº 6 Jesse Lerner traza una comparación Lerner draws a comparison be- Enero Junio entre el optimismo de las notas que tween the notes that Sergei Eisen- 2017 Serguei Eisenstein tomara duran- stain made during the production te la producción de su película in- of his unfinished film Qué Viva conclusa Qué Viva México!, y los México!, and the results of the ba- resultados de la explotación de las nana industry exploitation. industrias bananeras.

“The paradoxes Of Quiriguá

Leandro Katz Artista, escritor y realizador argentino, Argentine artist, writer, and filmmaker, conocido por sus películas y sus known for his films and his photography instalaciones fotográficas, sus obras incluyen installations, his works include long-term proyectos de largo término que abordan projects that deal with Latin American temas latinoamericanos incorporando la subjects, and incorporate historical investigación histórica, la antropología y research, anthropology, and visual arts. las artes visuales. Ha producido dieciocho He has made eighteen books and artists’

“Las paradojas de Quiriguá” libros y libros de artista, y diecisiete películas books, and seventeen narrative and non- narrativas y no-narrativas. Su ensayo narrative films. His documentary essay El documental El Día Que Me Quieras (1997) Día Que Me Quieras (1997) received the recibió el Premio Coral en el Festival de Coral Prize at the Latin American Film Cine Latinoamericano de La Habana, entre Festival, Havana, among others. From 1965 otros. Desde 1965 hasta 2006 vivió en Nueva until 2006 he lived in New York where he York donde condujo actividades académicas conducted creative and academic activities. y creativas. Reside ahora en Buenos Aires. He currently lives in Buenos Aires.

Jesse Lerner Cineasta, escritor, y curador. Sus Filmmaker based in Los Angeles. cortometrajes Magnavoz (2006), T.S.H. His short films Natives (1991, with (2004) y Nativos (1991, con Scott Sterling) y Scott Sterling), T.S.H. (2004) and sus largometrajes La Piedra Ausente (2013, Magnavoz (2006) and the feature- con Sandra Rozental), Atomic Sublime length experimental documentaries (2010), El Egipto americano (2001), Ruinas Frontierland/Fronterilandia (1995, with (1999), y Fronterilandia (1995, con Rubén Rubén Ortiz-Torres), Ruins (1999) The Ortiz-Torres) han ganado premios es American Egypt (2001), Atomic Sublime

204 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 festivales en los Estados Unidos, América (2010) and The Absent Stone (2013, with i+c Latina y Japón, y se han presentado en el Sandra Rozental) have won numerous Año IV Museo de Arte Moderno de Nueva York, la prizes at film festivals in the United Nº 6 Enero Bienal de Sydney, y los festivales de cine de States, Latin America and Japan, and Junio Sundance, Rotterdam y Los Angeles, entre have screened at New York’s Museum 2017 otros. La Cineteca Nacional de México y of Modern Art, Washington’s National Anthology Film Archives de Nueva York Gallery, and the Sundance, Rotterdam han presentado muestras retrospectivas and Los Angeles Film Festivals. His films de sus documentales. Como curador ha were featured in mid-career surveys at organizado exposiciones para el Robert New York’s Anthology Film Archives Flaherty Seminar, el Centro Fotográfico and Mexico’s Cineteca Nacional. He Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca, el Museo has curated projects for the Mexico’s de Arte Latinoamericano en California, el Palacio Nacional de Bellas Artes, the Museo del Palacio de Bellas Artes de México Guggenheim Museums in New York and y los Museos Guggenheim de Nueva York y Bilbao, and the Robert Flaherty Seminar. Bilbao. Ha publicado diversos artículos sobre His books include F is for Phony: Fake cine, foto y arte y libros como El impacto de Documentary and Truth’s Undoing

la modernidad, The Maya of Modernism y F (with Alexandra Juhasz, 2000), The Lerner y Jesse Katz Leandro is for Phony: Fake Documentary and Truth’s Shock of Modernity (2007), The Maya of Undoing, y El Proyecto Catherwood, con Modernism (2011), and The Catherwood Leandro Katz, a ser publicado en el 2017. Project (with Leandro Katz, forthcoming Actualmente da clases en el programa de in 2017). Intercollegiate Media Studies de los Colegios de Claremont en California.

Palabras clave 1| Globalización 2| Industria bananera 3| Cultura Maya 4| Arte político

Keywords 1| Globalization 2| Banana industry 3| Maya Culture 4| Political art

Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] Katz, Leandro. “Las paradojas de Quiriguá”. Revista latinoamericana de investigación crítica, (6): 203-216, primer semestre de 2017.

205 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 i+c Las paradojas de Quiriguá1 Año IV Nº 6 Enero Junio 2017

En el principio del video documental experimental Paradox, de Lean- dro Katz, aparece una toma de un joven guatemalteco en el sitio ar- queológico de Quiriguá, en las afueras de un platanal. El joven aparece al centro del video y sostiene un pequeño fragmento de una antigua escultura maya, del mismo tipo de esculturas que se venden a los turis- tas que visitan los sitios arqueológicos mesoamericanos. El realizador coloca esta imagen de Quiriguá en medio de su documentado estudio sobre el cultivo y procesamiento del plátano para la exportación, en una plantación neocolonial gobernada por un gigante multinacional. Esta toma y otra muy similar se repiten hacia el final del video, como un eco de un par de secuencias muy parecidas en la obra maestra in- acabada de Serguei Eisenstein ¡Que viva México!Entre las notas de fil- mación salvadas en el tiempo, los guiones y las variadas versiones del filme de Eisenstein, tal parece que Eisenstein había intentado abrir su obra a nuevos significados, incluyendo los primeros planos estáticos

“Las paradojas de Quiriguá” de cabezas de indígenas mayas, recortados de perfil sobre las ruinas de Chichen Itza. Este montaje debía, de acuerdo con el plan del cineasta ruso, conducir a la secuencia del “entierro de los trabajadores”, ins- pirada por el fresco de San Ildefonso, de David Alfaro Siqueiros, una secuencia que se rodaría en medio de los campos de henequén de Yu- catán, y es también la escena que introduce el tema de la opresión de las mayorías indígenas empobrecidas en México. Estas composiciones diagonales con profundidad de cam- po se repiten en la secuencia final inacabada; de nuevo se trata de ca- bezas indígenas, ahora recortadas sobre el fondo de las chimeneas y del paisaje industrial. Parece ser que Eisenstein planeaba concluir su filme con una visión optimista del México futuro y socialista, un país fiel a sus raíces indígenas aunque moderno e industrial, producto de las luchas revolucionarias que sacudieron la nación en la segunda década del siglo XX. El México futuro —todavía en construcción— representa

1 Traducción (parcial) de Joel del Río Fuentes

206 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 el final de la tiranía opresiva descrita en la secuencia previa. Existe una i+c enorme separación entre los sueños utópicos de una Latinoamérica Año IV Nº 6 moderna, desarrollada, que Eisenstein presentó en su filme inconcluso, Enero y las ideas que documenta Katz en su video. Esta separación o cisma, Junio 2017 que separa las aspiraciones del sueño revolucionario latinoamericano de la actualidad sombría, representa el fracaso de los sueños latinoa- mericanos de modernidad y apunta a la paradoja que se encuentra en la esencia de la obra realizada por Katz.Paradox , de Leandro Katz, representa el último entre numerosos trabajos en celuloide, fotografía, ilustración de libros, instalaciones plásticas y videos que exploran la vida intelectual y los sitios arqueológicos mayas. Los trabajos previos sugieren con gran riqueza alusiva una gran sensibilidad relacionada con temas como el calendario maya, las visiones sobre la historia y los mitos, los sitios arqueológicos como lugares turísticos que han perdi- do su autenticidad y otros temas relacionados que aparecen todos de alguna manera en Paradox, en el cual se presenta la toma menciona- da antes en estrecha relación con los tres elementos constructivos que constituyen la obra. Lerner y Jesse Katz Leandro Primeramente, y de manera predominante, se presenta el cultivo, la cosecha, el procesamiento y embalado del plátano para ex- portación, justo en una plantación cercana al sitio arqueológico que se supone protegido . Esta parte está rodada en tomas estacionarias, en un estilo impasible y observacional pero, como el resto del video, carece de diálogos, voz en off o entrevistas. Intercalado aparece un segundo elemento compositivo: los retratos de residentes locales que miran a la cámara, retratados muchas veces con un objeto en las manos que su- giere su ocupación. Finalmente, hay largas tomas del llamado “Dragón de Quiriguá”, escultura del siglo VIII que representa a una criatura sobrenatural. Todos estos elementos se presentan con un sonido que parece ser sincrónico y ambiente, sin elementos de audio añadidos. Al emparejar la producción y exportación de un produc- to agrícola con las gloriosas ruinas arquitectónicas mayas, se urge al espectador a contemplar, durante la media hora que dura el video, la relación entre el pasado monumental y el presente degradado; es de- cir, la paradoja de Guatemala y de Latinoamérica. Más allá, existe un contraste implícito entre las pequeñas miniaturas antiguas que se ven- den y los enormes, complejos monolitos también antiguos, dos tipos de objetos separados por sus escalas, funciones, significados y niveles de complejidad. En su imagen del vendedor de souvenires, Leandro Katz “desmonumentaliza”, por emplear un neologismo, el pasado precolom- bino, y reduce el patrimonio cultural al estatus de una mercancía en miniatura. Esta “desmonumentalización” es característica recurrente

207 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 i+c del arte latinoamericano, como puede percibirse en la instalación En el Año IV medio del camino, de Silvia Gruner, entre otras.(…) Nº 6 Enero Los turistas están ausentes del video Paradox, de Katz, o Junio al menos no se hacen visibles. Si bien las fotos del propio Katz para 2017 el Proyecto Catherwood mostraba nativos indolentes y sin expresión, ignorantes del pasado glorioso y riquezas potenciales que los rodean, en el video Katz describe frenéticamente el trabajo de esos nativos con salarios de esclavos, el final de la economía transnacional, dedicada a extraer las riquezas del Sur subdesarrollado. Vemos los enormes raci- mos de plátano colgados en un rudimentario sistema de cables. Cada racimo cubierto con una envoltura de plástico, cual mortaja, del mis- mo modo en que se envuelven los cadáveres en bolsas de plástico. (...) La infraestructura del mundo desarrollado entra en el vi- deo solo en esa zona de contacto, que relaciona el lugar de la produc- ción en el sur y el de consumo en el norte.Esta viene a ser la visión documental contemporánea de una Latinoamérica industrializada, lo cual añade un matiz irónico y amargo a la cita de Eisenstein con que comienza y termina la obra de Katz. La visión de Leandro Katz es pe- simista a la hora de mostrar las realidades de una era globalizada. No hay nada que contraste más dramáticamente con el entusiasmo utópi- co que anima la conclusión de ¡Que viva México! Las composiciones balanceadas de Eisenstein entre las cabezas y las ruinas mayas, nobles y sin movimiento, son descritas en el guión de la siguiente manera:

“Las paradojas de Quiriguá” El tiempo en el prólogo es eterno. Puede haber sido hoy. Puede haber sido hace 20 años o mil. La gente parece imágenes de piedra, y esas imágenes representan los rostros de sus ancestros. (Eisenstein 27-28). Este es uno de los mitos de la historia occidental: antes del arribo de los conquistadores europeos, el resto del mundo estaba detenido en una especie de eternidad atemporal. Para usar el término de Levi-Strauss, esta era “una sociedad fría”, dejada atrás por la marcha del progreso, hasta que fue despertada de su inercia por el arribo de la Conquista. En contraste, hay una composición análoga en la conclusión del filme que en el guión de Eisenstein se describe en los siguientes términos:

Moderno... Civilizado... El México industrial aparece en la pantalla. Autopistas, presas, ferrocarriles... El bullicio de la gran ciudad. La maquinaria. Nuevas casas.

208 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 Gente nueva. i+c Aviadores. Año IV Choferes. Nº 6 Enero Ingenieros. Junio Militares. 2017 Técnicos. Estudiantes. Expertos en agricultura… La vida, la actividad, el trabajo de per- sonas llenas de energía... pero si miras de cerca, se ven las mis- mas caras, que se parecen mucho a las que celebraban la antigua ceremonia funeral en Yucatán o que danzaban en Tehuantepec; aquellas que cantaban el Alabado detrás de los altos muros, aque- llas que bailaban con extraños trajes en torno al templo, aquellas que lucharon y murieron en las batallas de la revolución. Las mismas caras pero gente distinta. Un país diferente.

Una nación nueva y civilizada. (Eisenstein 85-7). Lerner y Jesse Katz Leandro La significación de esta secuencia no es solamente que México se haya transformado en una nación industrial, sino que es la misma gente de color, con sus rostros “desproporcionados”, lo que opera esas nuevas industrias. No solo los rostros son los mismos, sino que también son similares las tomas en una y otra etapa del filme, con sus composicio- nes diagonales profundas y los ángulos bajos de los perfiles vistos tam- bién en profundidad. En la creación del ritmo visual, Eisenstein ofrece al espectador una respuesta optimista al problema fundamental de la modernidad latinoamericana: el problema del indio. (…)Inspirado en la retórica de José Vasconcelos y en la iconografía nacionalista del mo- vimiento muralista, Eisenstein propone una visión documental de una realidad futura más imaginada que vivida. Lo antiguo y lo moderno se funden sin fracturas. Si Latinoamérica consigue mantenerse alerta de la alienación asociada con la sociedad de consumo norteamericana, entonces conseguirá superar ese modelo más que imitarlo.La severa realidad expuesta por Leandro Katz no puede ser más diferente. Su tra- bajo concluye no con proletarios triunfantes sino con la escultura de un guerrero desmembrado encontrado en el altar del Dragón. Como las riquezas de la nación, esta antigua víctima ha sido sacrificada y des- pachada hacia los cuatro puntos cardinales. La paradoja de Katz pre- senta uno de los problemas centrales de Latinoamérica: la abundancia de recursos naturales de la región ha conducido más a la inestabilidad, la explotación y la tiranía que a la prosperidad y a la estabilidad social. Son muchas las posibles explicaciones para ello, pero Katz no ofrece un

209 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 i+c discurso didáctico, sino que opta por entregarnos una rica metáfora, Año IV el microcosmos de un tiempo y un lugar que expresan un rango muy Nº 6 Enero amplio de ideas generales.Los antiguos mayas son conocidos por sus Junio cálculos de calendario y por su casi obsesiva fijación con las fechas. Se 2017 cree que el calendario maya involucra dos sistemas simultáneos: uno que infinitamente se repite alternando ciclos de semanas y meses; otro, un largo conteo de días a partir de un punto exacto en el pasado dis- tante. El filme de Eisenstein confía también en una serie de metáforas temporales, sobre todo a partir de ese estatismo atemporal, diverso, de la marcha hacia delante con que gusta verse la historia europea, una marcha evocada en las primeras secuencias en las ruinas, en la que se aplica la narrativa marxista de la historia, pues se presenta al capitalis- mo barriendo con el modo de producción feudal, el socialismo destro- nando al capitalismo, y también se muestra el eterno retorno al redes- cubrimiento de las raíces indígenas a través de la revolución industrial y socialista.La característica más retadora e inusual del video de Katz (especialmente para el público no acostumbrado a los ritmos del arte visual experimental) debe ser su ritmo pausado, que propone otro marco temporal para comprender las paradojas de la América Latina contemporánea. Contrapuesto tanto al estatismo del Dragón como a la falsa promesa del progreso representada por el capital extranjero, Para- dox, de Leandro Katz sugiere que comprendamos los procesos sociales y económicos actuales como algo similar a procesos tan lentos como la erosión del suelo, o las transformaciones geológicas, cuya duración “Las paradojas de Quiriguá” es tan pausada que solo puede ser observada con medios especiales. Paradox propone un tiempo reflexivo y calculado que nos permite ob- servar, y además refleja, todos estos difíciles, complejos y prolongados procesos que se están verificando no solo en Guatemala, sino en buena parte del mundo.

Jesse Lerner, 2004

Notas Después que el productor Upton Sinclair paralizó la producción, el material rodado se dio a conocer en una variedad de versiones no au- torizadas: Tormenta sobre México, de Sol Lesser, Donn Hayes, Carl Himm y Harry Chandlee, en 1933; Time in the Sun, de Marie Seton y Paul Roger Bunford, 1939; Eisenstein’s Mexican Film: Episodes for Study, de Jay Leyda, 1957; y ¡Que Viva Mexico!, de Grigory Alexan- drov, 1979. Recientemente, Lutz Becker está trabajando en lo que se supone será la versión reconstruida definitiva de este filme.El incen-

210 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 dio de la Rotonda“El edificio circular de ladrillos en la esquina de las i+c calles Prince y Mercer, cerca de Broadway que fue eregido en terreno Año IV Nº 6 del Sr. Astor con el propósito de exhibir el Panorama de Jerusalen y Enero de Thebes, se incendió anoche a alrededor de las 22 horas. Estas dos Junio 2017 valiosas pinturas fueron destruídas junto con el contenido del edificio, entre el cual se hallaba una gran colección de curiosidades y reliquias, dibujos y otras cosas preciosas coleccionadas por los Sres. Stephens y Catherwood durante sus recientes viajes a Centro América. Esto cons- tituye una seria pérdida, no solamente para estos emprendedores via- jeros, sino también para la ciencia y las artes en general. El edificio, de forma perfectamente circular y carente de ventanas, más el contenido de una naturaleza inflamable peculiar, hizo que el incendio se semejara a un gigantesco horno”.-Diario de Philip Hone, Página 380 – Julio 31 de 1842

Bibliografía Eisenstein, Sergei 1952 Que Viva Mexico! (Vision :London).

Evan’s, Roy Tripp s/d. Classical Frontiers: New World Antiquities in the American Lerner y Jesse Katz Leandro Imagination, 1820-1915. Katz, Leandro 2004 “ ‘The Catherwood Project’ en Frank, Patrick (editor) Readings in Latin American Art (Yale: Yale University Press). Medina, Cuauhtemoc 1994 “Revisiting the Ruins” en Poliester, vol. 3, Nº10, pp. 32-5. Stephens, John Lloyd 1969 [1841] Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan (New York: Dover). Sharer, Rober J. 1990 Quirigua: A Classic Maya Center and Its Sculpture. Centers of Civilization Series (Durham: Carolina Academic Press).

211 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216

Leandro Katz y Jesse Lerner c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año i+c Año IV Nº 6 Enero Junio 2017 “Las paradojas de Quiriguá”

214 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 i+c Año IV Nº 6 Enero Junio 2017 Leandro Katz y Jesse Lerner y Jesse Katz Leandro

215 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 i+c Año IV Nº 6 Enero Junio 2017 “Las paradojas de Quiriguá”

216 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.203-216 Guía para la presentación de originales

Contacto: [email protected]

+ ¿Quiénes pueden participar? i c Año IV La convocatoria está dirigida a todos los investigadores/as vinculados/ Nº 6 Enero as a los temas de ciencias sociales latinoamericanos. Los artículos se- Junio leccionados serán evaluados para su publicación mediante un sistema 2017 de revisión por pares. La recepción de los originales por parte de i+c no implica por sí sola compromiso de publicación. Toda publicación está sujeta a la decisión editorial en relación con resultados de la evaluación, forma de presentación, tiempos, oportunidad, pertinencia, disponibilidad presupuestaria, referatos necesarios, características de la publicación, entre otras.

La revista incluye trabajos presentados en los siguientes formatos • Artículo de investigación científica. Trabajo que presen- ta resultados originales de proyectos terminados de in- vestigación. Se recomienda la división del documento en Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones y bi- bliografía.

217 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.217-220 Guía para la presentación de originales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 218 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.217-220 Pautas para presentación de artículos 5| 4| 3| 2| • • • 1|

y subtítulos. y subtítulos. títulos modificar de posibilidad la reserva se redacción La lectura. la facilitar para subtítulos utilizar podrán Se bras. 8(ocho) de no de más titulo tener un pala debe artículo El recientes. más publicaciones tres ysus profesional no académica labor su actual, investigación einstitución, académico cargo tual ac su mayor de grado, título su que indique palabras 60 de no de más CV un incluyan que los trabajos solicita Se final. tado apar enel indica cómo se porCLACSO, tal ción aplicadas cita de normas ala adapten se que los trabajos requiere Se (I+C) Crítica inéditos. ser Investigación de deben cana Latinoameri Revista a la presentados Todos los artículos de la literatura sobre una temática enparticular. temática sobre una literatura la de tema de Revisión análogos. sobre casos literatura la de comentada temática sis una revisión Incluye específico. caso enun sideradas con ymetodológicas técnicas experiencias las a conocer dar de con fin el particular situación sobre una estudio un de Trabajo caso. que los resultados representa de Reporte lo expuesto. de metodológica estructuración una incluir caso, en este es necesario, No novedosa. perspectiva una desde cífica, espe temática una sobre en profundidad oreflexión tudio Trabajoensayo. es o que un presenta reflexión de Artículo • • • • requisitos: guientes enWord escritos con los si estar deben manuscritos Los utilizada. bibliografía la cluida in (unas páginas), 20 7.500 de palabras máxima extensión con una yportugués, enespañol artículos aceptarán Se Notas al pie: Letra Arial, cuerpo 10, interlineado simple. simple. 10, interlineado cuerpo Arial, pie: Letra al Notas A4 Hoja 1½ Interlineado 12. cuerpo Arial, Letra . Trabajo resultante de la revisión crítica crítica revisión la de . Trabajo resultante ------Guía para la presentación de originales c + i nero Nº 6 2017 Junio E ño IV Año ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.217-220 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 219 | issn Apellido, nombre completo del autor Encaso de citar orde másdoso obras del mismo autor, (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) [según corresponda] (orgs.) (org.) (comps.) (comp.) (eds.) (ed.) te del referato de late del revista, referato y envían sus trabajos cono con cimiento eventualmente de que podrían ser no publicados. Los enviarán autores su artículo electrónicamente a: revis [email protected] Cada artículo deberá estar precedido de una los con hoja siguientes datos: Título de del el/los trabajo, nombre au indicandotor/es, cada en caso cargo e institución a la que pertenece,dirección de correo electrónico, declaración de consentimiento de publicación y firma. Un resumen elen idioma Un original portugués)o (español más deno de 200 palabras ocho con palabras claves que expresen del trabajo. el contenido Deben presentarse resumen en idioma inglés: Título, CV, y palabras clave. Los aceptan autores la evaluación de sus artículos por par

• • 9| 10| 6| 7| 8| ormas citas para textuales generales citas y para ormas para citar bibliografía narlas según fecha de edición comenzando por la más antigua. En caso de la obra citada el autor de que sea, a su vez, el compilador de la misma, indicarlo entre paréntesis y de forma abreviada, del luego del mismo. existen Si nombre dos dos o más ciudades de edición y/o o más editoriales, las mismas se escribirán separadas por una barra sin espacios N Los libros, artículos y ponencias citados deben aparecer al ordenados bina et al., 2002: 119). fabéticamente de manera ascendente, de acuerdo a las especificaciones detalladas presentados en cada ejemplos y los caso. bibliográficas cita de Ejemplo textual incluyendo cita bibliográfica al finalizarpárrafoel “y requerirá de una de las cohesión fuerzas políticas fuerte, muy que implicaráseguramente la constitución de un frente político raíces con ampliasmuy en la sociedad, un y con decidido popular” apoyo (Gam N Guía para la presentación de originales 2017 Junio E Nº 6 Año IV i + nero c 220 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.217-220 Para revistas, diarios operiódicos diarios revistas, Para de libros artículos Para • • • • • • • • • • • • • • • • Vol., Nº de la revista citada, día ymes. día citada, Vol., revista la de Nº (Ciudad de publicación) (subrayado) cursiva en revista la Nombre de en NO encursiva) (entre comillas, artículo” del “Título edición de Año autor del completo nombre Apellido, Vol., Tomo [si los hubiere] Editorial) (Ciudad: cursiva obra en la de Título sponda] (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) corre [según dor/es [si publicación la de corresponde] compila o coordinador/es del completo nombre Apellido, Vol., Tomo [si los hubiere] Editorial/es) (Ciudad/es: cursiva obra en la de Título obra) la de original publicación de año el tesis parén entre (si puedecolocar edición de se Año conoce, se - - - Posición ética y corrección de las prácticas editoriales

+ Principios éticos de publicación i c Año IV Los trabajos publicados en la Revista i+c se encuentran sujetos a un Nº 6 Enero sistema de evaluación por pares, lo que asegura el compromiso de ca- Junio lificación e integridad de parte de los investigadores que aceptaron 2017 realizar la evaluación. Éste procedimiento garantiza que los artículos poseen calidad y rigurosidad científica, adecuados a los cánones aca- démicos vigentes en las instituciones educativas y de investigación re- conocidas en la región. La Revista i+c es una publicación semestral adherida a los principios éticos de la actividad de las ciencias sociales en los siguientes tópicos:

1. Honestidad de los autores Todos los trabajos deben tener el listado de las referencias de los textos en que se basan, así como revelar las fuentes en el caso de haber tenido apoyo económico. Los trabajos no deben contener plagio ni malver- sación científica. La interpretación de éstos conceptos es la siguiente: • Noción de plagio: calco fiel sin entrecomillar ni citar la fuente de ideas y/o datos; duplicado básico (resultados de investigación, procedimientos, tablas...); parafrasear

221 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.221-224 i+c o transcribir ideas sin citar la fuente y/o modificando el Año IV sentido inicial. Utilizar textos propios publicados anterior- Nº 6 Enero mente sin expresarlo ni indicar la fuente. Junio 2017 • Concepto de dolo científico: Mandar en simultáneo a va- rios sitios un mismo trabajo. Segmentar en partes diferen- tes un trabajo que forma un mismo bloque conceptual y/o hipotético y/o metodológico. Usar datos falsos o no proba- dos o fuentes inexistentes. No reconocer a todos los autores que participaron en un trabajo. • Los autores/as tienen que manifestar los potenciales o rea- les conflictos de interés que se pueden sucintar con la pu- blicación. s ale i 2. Obligaciones y derechos de los autores tor • Mandar los escritos por parte de los autores presupone el

s ed i conocimiento y aceptación de las normas de publicación, ca i incluido la aceptación de un proceso anónimo de evalua- ct á ción realizada por pares. s pr • Las personas que suscriben un texto deben estar de acuer- do con el envío a la revista y ser los autores de una parte ión de la importante del mismo. • Los autores aceptan el resultado de la evaluación. ca y correcc i t • Los artículos tienen que ser inéditos. ión é c

si 3. Proceso de evaluación o P Los trabajos enviados a la revista se someten a un proceso de análisis realizado por pares con las siguientes características: • La selección de los evaluadores se realiza en función de pautas y principios basados en la calidad de su producción científica e idoneidad en el tema. • El proceso de evaluación será anónimo tanto para los auto- res como para los evaluadores. • Los artículos y los resultados serán tratados confidencial- mente. • Los principios éticos en la investigación, el rigor científico y el aporte al conocimiento serán los principales paráme- tros de la evaluación.

222 | issn 1111-7114 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.221-224 • Los autores y los evaluadores deben revelar las causas que i+c pueden desatar posibles conflictos de intereses. Año IV Nº 6 Enero 4. Compromisos de los editores Junio 2017 • El equipo editorial tiene el deber y la autoridad para acep- tar o rechazar los trabajos basándose en los resultados de las evaluaciones. • Sólo se aceptarán los artículos que se ajusten a las normas editoriales. • Los miembros del Consejo Editorial y Académico tiene el derecho de aceptar o no cualquier trabajo recibido, en caso de que no sé cumplan con las normas éticas y científicas de P

la revista. También pueden determinar la publicación de o si c

correcciones o retractaciones frente a lo que definan como é ión errores. t i y correcc ca • El equipo editorial preservará el anonimato de los evalua- dores.

5. Mantener el nivel y la ética de los contenidos la de ión Los miembros del equipo editorial se comprometen a: • Verificar y preservar el nombre de los autores. s pr á ct i

• Mantener el nivel y amplitud de los temas académicos. ca i s ed • En el caso de ser necesario publicar: correcciones, clarifi- caciones, retractaciones y disculpas. tor i ale

• Ser coherentes con el compromiso intelectual y ético con el s tratamiento de los trabajos presentados.

Posición de la editorial y CLACSO Las opiniones y narraciones expresadas en cada trabajo son de exclu- siva responsabilidad de sus autores/as, la Revista i+c ni CLACSO se identifica necesariamente con los contenidos de los mismos.

223 | issn 1111-7114 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.221-224

Introducción CARLOS FIDEL Revista latinoamericana TEMA CENTRAL: LAS RELIGIONES SON UN MUNDO EN AMÉRICA LATINA de investigación crítica Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos y cristianismos en América Latina. Relectura a partir de Max Weber ISSN 2409-1308 - Año IV Nº6 y Ernst Troelstch FORTUNATO MALLIMACI Enero - Junio 2017 Movilización política, memoria y simbología religiosa: San Cayetano 6 y los movimientos sociales en Argentina VERÓNICA GIMÉNEZ BÉLIVEAU Y MARCOS ANDRÉS CARBONELLI Entrevista a ÁLVARO GARCÍA LINERA Religiones, cambio climático y transición hacia energías renovables: estudios recientes en Chile CRISTIÁN PARKER GUMUCIO Autoridad y lo común en procesos de minoritización: el pentecostalismo brasileño JOANILDO BURITY

OTRAS TEMÁTICAS Acerca de los Derechos Culturales MARÍA VICTORIA ALONSO Y DIEGO FIDEL Los intentos de cambio ante la inercia de los sistemas policiales y jurídicos en las nuevas democracias SUSANA MALLO

APORTES DE COYUNTURA “Argentina: ¿hacia dónde vamos?” ALDO FERRER

ENTREVISTAS Álvaro García Linera “La gente no se mueve solo porque sufre” MARTÍN GRANOVSKY FORTUNATO MALLIMACI VERÓNICA GIMÉNEZ BÉLIVEAU SOCIEDAD Y ARTES MARCOS ANDRÉS CARBONELLI “Las paradojas de Quiriguá” LEANDRO KATZ Y JESSE LERNER CRISTIÁN PARKER GUMUCIO JOANILDO BURITY MARÍA VICTORIA ALONSO DIEGO FIDEL SUSANA MALLO ALDO FERRER LEANDRO KATZ JESSE LERNER

ISSN 2409-1308 crítica latinoamericana de investigación Revista Fotos: “Las paradojas de Quiriguá” LEANDRO KATZ

9 772409 130008 6