a c i r é m a d u S

e d

e

t Aspectos socioeconómicos y de manejo r o N

l sostenible del comercio internacional de e

n e

e c l u d

a

u peces ornamentales g a

e de agua dulce en el Norte de Sudamérica d

s e l a t n e m a RETOS Y PERSPECTIVAS n r o

s e c e p

e d

l a

n MEMORIAS TALLER INTERNACIONAL o i c a n r e t n i

o i c r e m o c

l e d

e l b i n e t s o s

o j e n a m

e d

y

s o c i m ó n o c e o i c o s

s o t c e p s A

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural TRAFFIC - América del Sur WWF Colombia [email protected] [email protected] [email protected] www.incoder.gov.co www.traffic.org www.wwf.org.co Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el Norte de Sudamérica

RETOS Y PERSPECTIVAS

MEMORIAS TALLER INTERNACIONAL

Bogotá D.C., Colombia - Agosto 24, 25 y 26 de 2005 Organizaciones convocantes: • Asociación Colombiana de Exportadores de Peces Tropicales -Acolpeces www.acolpeces.org.com • Instituto Colombiano de Desarrollo Rural “INCODER” Ana Isabel Sanabria Ochoa, M.Sc. Subgerencia de Pesca y Acuicultura www.incoder.gov.co • Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IavH www.humboldt.org.co • Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA http://www.otca.org.br • TRAFFIC -América del Sur Bernardo Ortiz. Director [email protected] www.traffic.org • Universidad de los Llanos www.unillanos.edu.co • Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales www.unal.edu.co • WWF Colombia Mary Lou Higgins. Representante. José Saulo Usma. Coordinador Programa Agua Dulce. [email protected] www.wwf.org.co

Coordinación editorial: Taller de Comunicaciones, WWF Colombia Ilustraciones: Astolfo Mata. (Tomadas con autorización del Dr. Ramiro Royero, autor del libro: “Peces Ornamentales de Venezuela”). Págs. 6, 8, 10, 21, 25, 29, 42 Fotografías: • SANABRIA, A. I. 2004. Catálogo de las principales especies de peces ornamentales de Colombia, especies de interés comercial. INCODER. Bogotá, D.C. ISBN 958-33-6792-3. [cd-rom]. Págs. 13, 44, 48, 57 • © WWF Colombia / María X. GALEANO. Págs. 17, 41, 45, 55 • © WWF Colombia / César F. SUÁREZ. Pág. 23 • © Yves Lefevre. Pág. 33 • © WWF / Heinz STALDER. Pág. 39 • © Fundación Omacha / Fernando Trujillo. Pág. 46

Diseño: El Bando Creativo

Octubre 2006

ISBN 958-97801-1-3

Estas memorias han sido elaboradas con financiamiento de INCODER, TRAFFIC -América del Sur y WWF Colombia. El contenido de las presentaciones es responsabilidad exclusiva de las organizaciones y de las personas que las realizaron en el Seminario Internacional y en ningún caso se debe considerar que reflejan la opinión de los financiadores. Contenido

Introducción ...... 5

Objetivos del taller ...... 7

Expectativas ...... 9

Agenda ...... 11

Participantes ...... 12

Metodología ...... 15

Desarrollo del taller ...... …………………………………………………………...16 • Generalidades de la pesca ornamental por país ...... 16 - Venezuela ...... 16 - Perú ...... 17 - Brasil ...... 18 - Colombia ...... 19 - Discusión ...... 20 • Factores ecológicos para la sostenibilidad ...... 22 - Generalidades y Características Ecológicas ...... 22 - Experiencias Exitosas en Peces Ornamentales ...... 23 • Normatividad y Marco institucional ...... 24 • Comercialización y aspectos sociales por país ...... 26 • Mesas de Trabajo ...... 31 - Mesa de Trabajo de Normatividad por Cuencas ...... 31 - Cuenca Orinoco ...... 31 - Cuenca Amazónica ...... 33

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 3 - Mesa de Trabajo de Comercialización ...... 42 - Eslavones de la cadena y recomendaciones ...... 42 - Eslavones de la cadena productiva ...... 42 - Mesa de Trabajo de Conservación y Manejo Sostenible ...... 46 - Escenarios ...... 46 - Estrategias de manejo y conservación ...... 47 - Acciones inmediatas ...... 48 • Definición de líneas de acción ...... 48 - Normatividad ...... 48 - Comercio ...... 50 - Conservación y Manejo Sostenible ...... 52 • Mecanismos de seguimiento, compromisos y responsabilidades ...... 54 • Plenaria final: conclusiones ...... 55

Instituciones ...... 58

Anexos • Peces Ornamentales de Venezuela ...... 59 • Peces Ornamentales de Colombia - Cuenca Orinoco ...... 63 • Peces Ornamentales de Perú ...... 65 • Peces Ornamentales de Brasil ...... 69

Lista de figuras Figura 1. Objetivos del Taller ...... 7 Figura 2. Metodología del Taller ...... 15 Figura 3. Exportaciones en el Estado de Amazonas - Brasil ...... 19 Figura 4. Destinos de Exportación desde Colombia en el año 2004 ...... 19 Figura 5. Cadenas de Mercado ...... 27 Figura 6. Reloj de Arena que esquematiza la comercialización de ornamentales ...... 30

Lista de tablas Tabla 1. Lista de participantes ...... 12 Tabla 2. Necesidad de armonizar normas legales entre países: Aspectos de la normatividad existente que requieren cooperación ...... 36 Tabla 3. Aspectos a analizar en la cadena productiva de peces ornamentales en las cuencas del Orinoco y del Amazonas ...... 45 Tabla 4. Líneas de acción en cuanto a normatividad ...... 49 Tabla 5. Líneas de acción y mecanismos para aumentar el perfil del negocio considerando criterios de sostenibilidad ...... 51 Tabla 6. Líneas de acción y mecanismos para la conservación y manejo sostenible ...... 53

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 4 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Introducción

ada año, el comercio de peces orna- realizar un evento técnico donde se identificaran mentales extrae cerca de 100 millones y protegieran los elementos sostenibles de la ex- C de individuos de unas 400 especies de tracción y comercio de estos peces, al tiempo que peces de agua dulce de Suramérica. El manejo de se definían prácticas que requieren mejoramiento esta extracción silvestre es un gran reto para los en áreas geográficas específicas. Así mismo, se re- países de la región, el cual requiere de un com- conoció la urgente necesidad de discutir dentro promiso efectivo de diversos actores, incluidos de los ámbitos nacionales y regionales las princi- los gobiernos nacionales y locales, la industria de pales amenazas que se ciernen sobre el futuro de acuarios en los países productores e importado- esta actividad, así como su potencial de desarrollo res, las comunidades de pescadores e investiga- dadas sus características sociales, económicas y dores. Igualmente, la necesidad de desarrollar una ecológicas, que hacen de la misma una de las más agenda regional necesita una integración a través atractivas para la generación de empresas locales de las fronteras de los países productores dado conectadas a la economía globalizada en zonas que las soluciones viables requieren de una es- de alta biodiversidad y pocas alternativas econó- trecha cooperación y coordinación en el manejo micas sostenibles. de recursos compartidos por varios países en las Respondiendo a esta necesidad, WWF Co- diferentes cuencas abarcadas por los territorios lombia y TRAFFIC -América del Sur propusieron de los países de la región. desarrollar un Taller Regional con la participación Durante los 50 años de vida de esta industria de los principales países exportadores de peces en Suramérica, no se había dado la oportunidad dulceacuícolas ornamentales del Norte de Sura- de reunir estos actores claves para que de manera mérica, con el fin de tratar los aspectos legales, conjunta identificaran oportunidades, obstácu- institucionales, administrativos, técnicos, comer- los y amenazas, propusieran acciones concretas ciales y socioeconómicos de esta actividad ex- y pasos a seguir para asegurar la sustentabilidad tractiva de exportación. Así, este Taller reunió por del recurso. En una evaluación preliminar del co- primera vez a los actores claves en el manejo y mercio realizada por TRAFFIC -América del Sur, comercio de los peces ornamentales de las cuen- la mayoría de actores detectó la necesidad de cas Amazonas y Orinoco, contando con la parti-

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 5 Caribe jetudo, Cotaprion mento. Pertenece al grupo de las pirañas o caribes.

cipación de algunos representantes de los países garantizar el manejo sostenible de este recurso, importadores, como actores fundamentales para a partir de una demanda comercial internacional el futuro de la conservación de especies y hábi- que valora e incentiva la promoción de una activi- tats, y los factores socio-económicos que afectan dad ecológica y socialmente sostenible, en regio- el sustento y sostenibilidad de las comunidades nes donde las alternativas económicas (extracción de pescadores locales. de madera, minería, agricultura de tumba y quema, El principal resultado del Taller fue la formula- cultivos ilícitos) por lo general han generado im- ción de acciones estratégicas y sus mecanismos pactos ambientales y sociales negativos. de seguimiento e implementación necesarios para

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 6 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Objetivos del taller

bjetivo general: Identificar problemas y tales que desde hace medio siglo genera impor- tendencias actuales en la conservación, tantes ingresos en zonas remotas de altísimos ni- O comercialización, legislación, manejo e veles de biodiversidad de nuestro continente. investigación del recurso natural peces ornamen-

FIGURA 1. Objetivos del Taller

Normatividad Comercialización Peces ornamentales de agua dulce Orinoco y Conservación y Amazonas manejo sostenible Investigación

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 7 Apistograma o viejita, Apistogramma hoignei

Objetivos específi cos

• Construir una estrategia con los aspectos prio- acordadas en el corto, mediano y largo plazo ritarios, acciones y pasos a seguir, formulados que incluye la identificación de responsables y para resolver los problemas a partir de una un cronograma de cumplimiento. perspectiva clara de las principales amenazas • Definir los mecanismos para aumentar el perfil para el futuro de la actividad con sus implica- del negocio de peces ornamentales como un ciones sociales y ecológicas. promotor de desarrollo sostenible. • Identificar los mecanismos de seguimiento de • Identificar los aspectos que requieren de la co- la ejecución de las acciones identificadas y operación regional para su resolución.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 8 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Expectativas

revio al Taller, mediante el correo electró- Aspectos de política ambiental nico, se realizó una encuesta acerca de las (Normatividad) P expectativas de los participantes con res- • Ordenamiento. pecto al Taller (primer encuentro de este gremio), • Comercio. expectativas que fueron complementadas al inicio del evento. Estos puntos muestran las necesida- des de profundizar y trabajar en estas líneas. Para Problemas y posibilidades de la mayoría de los encuestados el evento es una mercado oportunidad para el intercambio de experiencias • El mercado regional frente al mercado inter- en temas relacionados con: nacional. • Aspectos sanitarios frente al mercado. Pro- puesta de cada país. Aspectos técnicos de manejo • Mortalidad. • Reproducción. Análisis de funcionamiento de • Transporte. la cadena productiva de expor- tación • Aspectos económicos. Aspectos sociales • Aspectos sociales. • Cómo están organizadas las asociaciones. • Precios (cómo funcionan en el mercado de peces ornamentales) Identifi car y/o construir una propuesta de plan de acción regional

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 9 Chilodus o Cabeza pa’bajo, Chilodus punctatus

Establecer una red de contac- Investigación tos entre los sectores y los • Cómo están los avances de investigación en países cada país. • Definir una metodología para el intercambio • Acuerdos de investigación, alianzas regionales. de información. • Situación de aprovechamiento con las comu- Ante problemas comunes, iden- nidades locales. tifi car soluciones y estrategias • Proyectos productivos. (Líneas Temáticas) comunes

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 10 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Agenda

L os temas tratados en el Taller fueron: Agosto 24 Agosto 25 Agosto 26 • Apertura del Evento. • Normatividad y marco • Recapitulación de • ¿Quiénes somos? institucional. los avances. ¿A quién representamos? • Legislación. • Definición de. ¿De dónde venimos? Presencia Institucional. líneas de acción. • El Taller: objetivos, Investigación. • Conservación expectativas, procedimiento, Conflictos. y manejo acuerdos. • Aspectos que requieren sostenible. • Generalidades de la pesca cooperación regional. • Normatividad. ornamental. Necesidades de Armonizar. • Comercialización. Situación actual por países. • Una matriz de relacionamiento • Acuerdos para el • Factores ecológicos para la por cuenca y por temas. seguimiento. sostenibilidad. • Comercialización y aspectos • Conclusiones. • Experiencias de manejo sociales. in situ. • Especies, precios, rutas. • Experiencias de manejo Sitios extracción. ex situ. Destinos.

Cadena de comercialización. Elementos claves para una estrategia “Cuellos de botella”. de conservación y manejo sostenible.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 11 Participantes

TABLA 1. Lista de participantes

NOMBRE APELLIDOS INSTITUCIÓN PAÍS CIUDAD

José Clemeson da Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Brasil Manaos Silva Recursos Naturais Renováveis -IBAMA Dos Santos IBAMA Henrique Pereira Brasil Manaos Asher Benzaken Turkys Aquarium Ltda. Brasil Manaos Hudson Correa Aquarium Corydoras Tetra Ltda. Brasil Manaos Giovani Huanqui Comisión para la Promoción de Perú Lima Exportaciones -PROMPEX Edgard Panduro Ornamental Amazon Aquarium -OAFA Perú Iquitos Luis Campos Baca Instituto de Investigaciones de la Amazonia Perú Iquitos Peruana -PBIO-IIAP Greg Prang Zoological Society of London US/Brasil Detroit Michael Patterson Iwokrama International Center Guyana Georgetown Rodney Davis NRDDB Guyana Georgetown Carlos Lasso Fundación La Salle -FLASA Venezuela Caracas Alexis Rengifo Ministerio de Ambiente y Recursos Venezuela Caracas Naturales -MARN/ONDB Amyra Cabrera Ministerio de Agricultura y Tierras -MAT Venezuela Caracas Blanca Botttini Ministerio de Ambiente y Recursos Venezuela Caracas Naturales -MARN/ONDB

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 12 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Arawana azul, Osteoglossum ferreirai

NOMBRE APELLIDOS INSTITUCIÓN PAÍS CIUDAD Fundación para la Defensa de la Naturaleza Deborah Bigio -Fudena Venezuela Caracas Rigoberto Chacón IVTARRLA Venezuela Caracas Víctor Blanco Instituto Nacional de la Pesca y la Venezuela Caracas Acuicultura -INAPESCA Agustín Quijada INAPESCA Venezuela Caracas Bernardo Ortiz TRAFFIC América del Sur Ecuador Quito Scott Dowd New England Aquarium USA Boston Ministerio de Ambiente, Vivienda y Claudia Rodríguez Colombia Bogotá Desarrollo Territorial -MAVDT Colombia Instituto Colombiana de Desarrollo Rural Argiro Ramírez Colombia Bogotá -INCODER Ana Isabel Sanabria INCODER Colombia Bogotá Isabel INCODER Colombia Bogotá Cristina Beltrán G. Asociación Colombiana de Exportadores y José Darío Castro Colombia Bogotá Productores de Peces -ACOLPECES José María Perdomo ACOLPECES Colombia Bogotá Adrián Brugman ACOLPECES y OFI Colombia Bogotá Esther Julia Arias PROEXPORT Colombia Bogotá Mauricio Posada Calipso Acuacultura Colombia Medellín Universidad de los Llanos Walter Vásquez Torres Colombia Villavicencio -UNILLANOS -IALL

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 13 NOMBRE APELLIDOS INSTITUCIÓN PAÍS CIUDAD

Arias UNILLANOS -IALL José Alfredo Castellanos Colombia Villavicencio Instituto de Ciencias Naturales Universidad Iván Mojica Colombia Bogotá Nacional de Colombia -ICN-UNAL Miguel Ángel Landínez UNAL Colombia Bogotá Lucena Vásquez UNAL Colombia Palmira Myriam Lugo UNAL Colombia Arauca Fernando Gast Instituto Alexander von Humboldt -IAvH Colombia Bogotá Sofía Rincón IAvH Colombia Bogotá Maria Paula Quiceno IAvH Colombia Bogotá Mauricio Álvarez IAvH Colombia Bogotá Javier Maldonado IAvH Colombia Bogotá Ana María Franco IAvH Colombia Bogotá Rosa Elena Ajiaco Fundacion Nakuani Colombia Bogotá Fondo para la Acción Ambiental y María Elena Santana Colombia Bogotá la Niñez -FPAA Instituto de Investigaciones Juan Carlos Alonso Colombia Leticia Amazónicas -SINCHI Claudia Sánchez SINCHI Colombia Bogotá Pilar Barrera The Nature Conservancy -TNC Colombia Colombia Bogotá Fernando Trujillo Fundación Omacha Colombia Bogotá Mary Lou Higgins WWF Colombia Colombia Cali Carmen Candelo WWF Colombia Colombia Cali Sandra Valenzuela WWF Colombia Colombia Cali Ximena Galeano WWF Colombia Colombia Cali Ximena Barrera WWF Colombia Colombia Cali César Suárez WWF Colombia Colombia Cali Saulo Usma WWF Colombia Colombia Cali

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 14 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Metodología

FIGURA 2. Metodología del Taller

Información Organizaciones Perú de pescadores Sector Venezuela Insumo Económico Potencial Colombia Sector y problemas Privado de la pesca Brasil Mesas de ornamental Trabajo Guyana ONG Sector USA Gobierno Propuesta

Propuestas con Acciones Seguimiento y Compromiso

ste Taller reunió a los diferentes sectores en tres ejes temáticos: a) Conservación y Manejo involucrados con la pesca y comercializa- Sostenible, b) Normatividad y c) Comercio. Des- Eción de los peces ornamentales en los di- pués, con la ayuda de matrices y reunidos en me- ferentes países que comparten las cuencas de los sas de trabajo, se establecieron los marcos legales ríos Orinoco y Amazonas, como por ejemplo las de pesca de los diferentes países y las propuestas organizaciones de pescadores, el sector económi- de líneas de acción. Finalmente, se reunieron los co privado, académico, gobierno y organizaciones resultados de las diferentes mesas de trabajo para no gubernamentales (ONG). obtener las propuestas que se discutieron en la Inicialmente se realizaron presentaciones para Plenaria, estableciendo los mecanismos de segui- obtener información que sirviera de línea base so- miento, las personas responsables y los compro- bre el conocimiento de los peces ornamentales misos.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 15 Desarrollo del Taller

omo se mencionó previamente, el taller neral del manejo y uso de los peces ornamentales se desarrolló alrededor de tres aspectos: (ver CD anexo). Estas presentaciones incluían in- C Conservación y manejo, Comercializa- formación sobre la Institucionalidad que maneja ción y Normatividad, los cuales fueron desarrolla- y regula la pesca en cada país, la forma como se dos en cinco sesiones: hace, datos generales sobre el comercio y expor- tación del recurso (volúmenes de pesca, número 1. Generalidad de la pesca ornamental por país. de especies, sitios de extracción y países a donde 2. Factores ecológicos para la sostenibilidad. se exportan y precios totales de exportación). 3. Normatividad y marco institucional. 4. Comercialización y aspectos sociales por país. Venezuela 5. Definición de líneas de acción. SITUACIÓN DEL RECURSO PECES ORNA- MENTALES Los resultados de estas sesiones fueron pre- CONTINENTALES EN VENEZUELA sentados y complementados en la plenaria, la cual AMYRA CABRERA MONAGAS Dirección General de Circuitos Agrícolas Pesqueros y definió los mecanismos de seguimiento, compro- Acuícola misos y responsabilidades. Finalmente se realizó Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela - MAT la última plenaria en donde los representantes de cada país dieron sus conclusiones generales del Las especies de mojarras (Cichlidae) y barbu- evento. Los aspectos más relevantes y las matrices dos (Siluriformes) son las más capturadas y los de trabajo de cada Sesión fueron: Estados Apure, Bolívar y Puerto Ayacucho son los centros de captura, especialmente en época de verano, mientras Caracas, Carabobo, Miranda Generalidades de la pesca y Apure son los principales centros de acopio. ornamental por país Existen 51 criadores de peces ornamentales re- Las autoridades pesqueras de cada país reali- gistrados que crían el 75% de especies, principal- zaron una presentación de la situación actual ge- mente exóticas, provenientes de Estados Unidos

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 16 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Sesión de trabajo Seminario Internacional y Tailandia. Venezuela exporta a Norteamérica y • El 60% de estas exportaciones se destina al Europa (Alemania, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra mercado europeo, de las cuales el 90% son y Austria). especies continentales. • El 71% de las importaciones de peces orna- Conclusiones mentales son marinos. • La pesca ornamental es una actividad econó- mica rentable, donde las relaciones entre los Perú diferentes actores del circuito se manifiestan PECES ORNAMENTALES EN LA AMAZONÍA según el mercado. PERUANA • La mayor producción de peces ornamentales LUIS CAMPOS BACA se registra en los estados Amazonas y Apure. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana • Las especies de mayor interés comercial son Los peces exportados provienen del medio na- las mojarras (Cichlidae) para el mercado de tural y se colectan especialmente en verano. Las exportación y los characidos para el mercado especies mas capturadas son Otocinclus affinis nacional. y Osteoglosum bicirrhosum. El 80% de la pesca • Venezuela ocupa el quinto lugar en biodiversi- proviene de las cuencas Ucayali, Nanay y Tapiche, dad en América del Sur, con un total de 1.198 los peces se exportan principalmente a Nortea- especies, de las cuales 934 son del río Orino- mérica (Miami y Los Ángeles) y Asia (Tokio). Se co (Lasso et al., 2003). han registrado 35 criadores de peces ornamenta- • El mercado no está regulado. Impera la ley de les en Iquitos. la oferta y la demanda.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 17 Exportación de peces ornamentales nahua (3), Huallaga (2), Itaya (12), Manatí (2), • Entre 1999 y 2003 Perú exportó de 8 a 11 Marañón (8), Momón (1), Nanay (22) y Napo millones de unidades. (11). • En el 2002 el valor de la venta fue de us$2.3 millones. Reproducción • En el 2003 se tramitaron 1.291 expedientes. • OAFA está reproduciendo hasta ocho especies • Se han reportado 772 especies exportadas. y planea entrar con fuerza en esta actividad. Casi todas salen de Iquitos. • El IIAP, la Universidad Nacional de la Amazo- nia Peruana (UNAP), La Universidad Villareal, Volumen de exportación en el 2003 Universidad de San Marcos y algunos acua- • Las especies con mayor valor por volumen y ristas están tomando con mayor interés esta económico fueron: Otocinclus (Otocinclus alternativa (reproducción en acuarios). affinis) 2.421.184 unid. (us$ 32,500), Arahua- ca (Osteoglossum bicirrhosum) 1.257.112 Brasil unid. (us$ 852,000), Corydoras julii con ORDENAMENTO E CONTROLE DO COMÉR- 649.461 unid. (us$ 20.882). CIO DO EXPORTADOR DE PEIXES ORNA- MENTAIS NO ESTADO DO AMAZONAS Destino y Valor comercial en el 2003 HENRIQUE PEREIRA PH.D. Gerente Executivo I no Amazonas Se exporta a 70 ciudades, destacándose: Instituto de Meio Ambiente e Recursos Naturais Reno- • Miami con 3.837.447 unid. (46.56%) váveis – IBAMA, Brasil • Los Ángeles 977.030 (11.85%) • Tokio 841.295 (10.21%) Brasil tiene legislación para capturar, trans- • Hong Kong (China) 765.489 (9.29%) portar y comercializar 180 especies (se prohíbe • Frankfurt 633.640 (7.69%) Osteoglossum bicirhosum) y seis especies de ra- • La intermediación de Miami afecta los precios yas de agua dulce en los estados de Amazonas de los exportadores. y Pará (Anexo 1). No se permite la exportación de adultos reproductores. Tienen un seguro de Zonas de pesca protección social para los pescadores (piabeiros). • Se registran 123 zonas de pesca en los ríos: La mayor parte de los peces provienen del esta- Algodón (2), Amazonas (14), Aguaytía (2), do Amazonas y se exportan a Alemania, Japón y Ampiyacu (1), Río Blanco (2), Canal del Pui- Estados Unidos.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 18 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” FIGURA 3. Exportaciones en el Estado de Amazonas - Brasil

Alemania

Estados Unidos

Taiwan

Inglaterra 2003 Italia 2002

España Fuente: IBAMA 0 1 2 3 4 5

Colombia zonas (10%). Los centros de acopio para los peces APROVECHAMIENTO DEL RECURSO ÍCTICO ornamentales del Orinoco son Puerto Inírida y ORNAMENTAL Villavicencio, mientras para los del Amazonas es EN COLOMBIA Leticia. Las especies de barbudos (Siluriformes) y ANA ISABEL SANABRIA OCHOA M.SC. Subgerencia de Pesca y Acuicultura mojarras (Cichlidae) son las especies más expor- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) tadas. Para el 2004 se exportaron más de 20 mi- llones de peces ornamentales con un valor supe- Los peces provienen del medio natural, princi- rior a 7 millones de dólares, principalmente hacia palmente de las cuencas Orinoco (88%) y Ama- Norteamérica, Europa (Alemania) y Asia (Japón).

FIGURA 4. Destinos de Exportación desde Colombia en el año 2004

Centro América Europa 24% 6% Norte América 38% Fuente: Incoder

Asia 30%

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 19 Discusión proyectos productivos. Actualmente se está traba- ¿En los países invitados existe inver- jando con la Universidad Nacional de Colombia sión estatal en proyectos productivos (Instituto de Ciencias Naturales), levantando in- relacionados con peces ornamenta- formación básica e identificación de las especies les? ornamentales de las cuencas Orinoco y Amazo- En Perú existe interés en abrir un espacio para nas que se requiere para el desarrollo de paquetes proyectos de investigación en peces ornamenta- productivos en colaboración con la Facultad de les. Se han apoyado investigaciones para la repro- Veterinaria y Zootecnia, en la estación piscícola La ducción de ocho especies. El Instituto de Ciencia Terraza en Villavicencio. y Tecnología recientemente abrió el tema de zo- ocrias y peces ornamentales como un elemento ¿Cuáles son los impuestos arancela- para concursar y acceder a esos recursos. Existe rios en términos de la exportación? una ley de incentivo para al desarrollo económi- En Colombia la exportación de peces orna- co de la Amazonía, en la cual si se cumple con mentales está exenta de pagar impuesto, pero todos los requisitos para acceder a ésta, solo se debe pagar una tasa por el aprovechamiento del paga el 5% del impuesto a la renta, contra el 30% recurso íctico. Colombia no permite la importa- del régimen normal; en la exportación existe un ción de peces ornamentales. incentivo del 5%; en lo respectivo a la acuicultu- En Venezuela las exportaciones poseen una ra hay beneficios para proyectos de investigación especie de incentivo, en donde por exportar se pero para inversión directa; en programas de pro- paga una unidad tributaria, que al cambio del ducción aún no existe. bolívar equivale a 14 dólares aproximadamente; En Brasil hoy un proyecto de investigación de con la importación se deben pagar 10 unidades pesca en la cuenca del río Negro con la Universi- tributarias por cada embarque, que equivale a 140 dad del Amazonas. Como política gubernamental dólares aproximadamente. Se debe tener permiso no hay un incentivo específico para pisciculto- de pesca y registro de la institución. res ornamentales. Existe la Secretaría Especial de En Brasil no hay una tasa específica desde el Acuicultura y Pesca con despacho en el Minis- punto de vista ambiental pero la institución de terio, pero no hay una línea definida para orna- desarrollo cobra una tasa anual para hacer la mentales. En la investigación científica se tienen comercialización de animales acuáticos vivos. las mismas dificultades de los países vecinos por Los exportadores pagan tasas normales de problemas de identificación taxonómica, y de la exportación que son relativas a la legislación denominación genérica de las especies dependen específica. No existe un incentivo a la expor- las políticas de conservación. tación mientras que la importación está exenta En Venezuela el Estado no interviene a pesar del IVA (17%). El IVA solo se paga y de forma que la ley lo expone en el Articulo 52, en la cual anticipada cuando se recibe la mercancía de los habla de los incentivos para esta actividad pro- pescadores. El gobierno no devuelve el dinero ductiva. de la diferencia entre la entrada y la venta de En Colombia se ha identificado un vacío de los peces ornamentales. información básica que impide el desarrollo de

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 20 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Hachita o pechona, Gasteropelucus sternicla

¿Cómo se asignan las cuotas de ex- estudiar los impactos ambientales y socioeconó- tracción experimentales para algunas micos de la exportación de estas especies. especies, basados en qué información? ¿Se basan en el comercio o sobre una ¿Cuál es la importancia de Alemania oferta natural estimada? como un destino de la exportación de En Brasil dos grupos de especies ornamentales peces ornamentales? fueron objeto de investigación (rayas dulceacuíco- Esto se explica por ser Alemania el principal las y arawuanas). Para las rayas se hizo un estudio distribuidor y comerciante de peces ornamentales de demanda en el mercado (cuántos estaban dis- en Europa y tener gran intercambio comercial a puestos a comprar), después se hizo un estudio través del aeropuerto de Frankfurt (el más grande en los sitios de captura para tener una idea de de Europa) con Asia. Además, exportan al Japón cuántas personas están empleadas. Por medio de e importan de Japón, Malasia, Tailandia, Indonesia entrevistas, se calculó la potencialidad, es decir, y Singapur. cuántos individuos se pueden pescar. Después las dos cifras fueron estudiadas en el IBAMA, que ¿Cómo se realizan los registros de es- estableció una cuota muy conservativa (el 50% pecies ilegales en los diferentes paí- de los que el mercado está dispuesto a comprar) ses? siguiendo el principio de precaución ecológica, Entre los objetivos del Taller está evaluar las pues el mercado está dispuesto a comprar más de situaciones que facilitan o promueven el trafico los 16.000 individuos/año. ilegal, algunas especies están autorizadas en un En el caso de la arawuana se hizo un estu- país mientras que en su vecino están prohibidas. dio con los exportadores que establecieron unas Estas dinámicas de frontera se dan en todas par- cuotas conservativas para tener la oportunidad de tes; obviamente, todo sale por el país donde es

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 21 legal hacerlo, por eso es importante identificar Venezuela: Biodiversidad y Bio-ecología de cuales son las especies que están generando estos los Peces Ornamentales Dulceacuícolas de Vene- conflictos y que están facilitando y promoviendo zuela. Museo de Historia Natural La Salle. Carlos el trafico ilegal. Lo mismo tiene que ver con la Lasso, Ph.D. armonización de las épocas de veda de pesca. Colombia: Peces Ornamentales de la Orino- Un tema de tráfico ilegal asociado a peces or- quía y Amazonía Colombianas. Instituto Colom- namentales es la relación que tiene la exportación biano de Desarrollo (INCODER) - Universidad de estos peces con anfibios y reptiles, algo para Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias tener en cuenta pensando en lo que pueda ser la Naturales. Departamento de Biología - Instituto certificación o un esquema para favorecer cierto SINCHI. Iván Mojica. tipo de exportaciones sobre todo de ranas (Den- drobates spp). Discusión En Perú se tienen problemas difíciles de con- ¿Porqué no se describen aún todas las espe- trolar, en las zonas de frontera especialmente en cies nuevas para la ciencia? Leticia, aparentemente los controles no están de- Estamos en una de las regiones más diver- sarrollados en el país. sas del mundo en peces y ecosistemas de agua En Colombia se tiene un determinado control dulce pero también tenemos menos especialistas ya que las exportaciones se concentran en Bogotá para describirlos. Mientras en Estados Unidos hay y salen de los centros de acopio por vía aérea. cuatro botánicos por cada especie de planta, en Aunque esto permite un mayor control, no signi- Venezuela hay un sistemático por cada 100 espe- fica que no se presenten problemas. cies de peces. Cerca del 22% de las especies que En Venezuela las exportaciones no declaradas actualmente se colectan suelen ser nuevas para la se controlan por las vías de movilización, siendo ciencia, esto se ha visto en el Instituto Humboltd, cuantificables, pero no se cobra el trámite del im- la Universidad Nacional de Colombia y también puesto como exportación. en Venezuela. En Brasil existe una normatividad que impide Factores ecológicos la exportación de especies nuevas, esto no pasa para la sostenibilidad en otros países. Uno de los principales problemas es que el mercado no espera por el nombre cien- Generalidades y Características tífico o descripción de una nueva especie, impone Ecológicas un código para identificarla y la comercializa, así se dan casos en que una misma especie puede Igual que en la sección anterior, se realizaron recibir cinco o seis nombres distintos. presentaciones por cada país que aportaron in- formación sobre las características ecológicas y Conclusiones estado de conservación de los hábitats de las es- • Uno de los principales problemas es la caren- pecies, la biología básica para manejo de peces cia de una lista “oficial” confiable de peces or- ornamentales (dieta, reproducción, crecimiento, namentales para cada país. Las actuales listas enfermedades); las especies más sensibles a so- de peces ornamentales (Anexo 1) deben ser breexplotación y los vacíos de información como depuradas y actualizadas. obstáculo para el manejo (ver CD anexo). Las pre- • Hay muy pocos trabajos de ecología (ej: dieta, sentaciones fueron las siguientes: reproducción, comportamiento, crecimiento y

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 22 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Peces disco, Symphysodon aequifasciatus

enfermedades de peces) de los peces orna- Llanos – Instituto de Acuicultura. José Alfredo mentales. Arias, Ph.D. Elizabeth Aya Baquero. • No se financian estudios de investigación bá- • Algunas Experiencias de Trabajo con Especies sica. Se propone una financiación de investi- Ícticas Ornamentales, Universidad Nacional de gaciones a través del Estado en alianza con la Colombia –Facultad de Medicina Veterinaria y empresa privada. de Zootecnia. Miguel Ángel Landínes, Ph.D. • No se puede manejar sosteniblemente un • Cultivo de Peces Ornamentales en la Granja recurso si no se tiene el conocimiento bá- Piscícola de Medellín. Mauricio Posada –Ing. sico. Químico. Calipso Acuacultura.

Experiencias Exitosas en Peces Las presentaciones de experiencias in situ en Ornamentales Guyana Perú y Brasil fueron: • Sustainable Community -Based Aquarium Fish Se clasificaron las intervenciones en dos gran- Business, Iwokrama Forest. Guyana –Michael des ramas: Aquellas experiencias llevadas a cabo Patterson. ex situ y aquellas realizadas en el medio natural, • Ornamental Amazon Fish Acuarium (OAFA), in situ. Iquitos, Perú –Edgar Panduro. Las presentaciones de experiencias ex situ fue- • Proyecto Piaba. Aspectos Socio-Económicos y ron las siguientes: el Manejo Sostenible del Comercio de Peces · Los Estudios de Biología en Ambientes Na- Ornamentales en el Río Negro –Brasil. Labbish turales como Estrategia para la Producción Chao y Gregory Prang. ex situ de Peces Ornamentales de los Llanos Orientales de Colombia, Universidad de los

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 23 Discusión ¿Cuál es la amenaza de la producción de or- ¿Para la conservación, cuál es el valor que tie- namentales del Orinoco y Amazonas por par- ne la producción ex situ? te de los países del Sudeste Asiático? La producción ex situ es mucho más confiable Aunque en el Sudeste Asiático los discos desde el punto de vista de la lógica del mercado (Symphysodon spp.) han sido manipulados gené- que busca estabilidad. Los patrones que requiere ticamente para producir ejemplares con variedad la demanda la favorecen debido a factores de cali- de colores, aún estos países requieren de ejempla- dad, entre otros, pero el valor para la conservación res nativos del Amazonas para conservar el vigor es bajo. híbrido de la especie. Así, Malasia e Indonesia Los éxitos dependen del objetivo del proyecto, (los mayores productores mundiales de discos) si es exclusivamente con un interés comercial o están comprando discos amazónicos para mejorar si se utiliza como una herramienta de conserva- su producción y evitar problemas asociados a la ción. El proyecto de Guyana por ejemplo, fue consanguinidad y baja variabilidad genética. diseñado desde la perspectiva de la conservación y el desarrollo local, ésa es su génesis y está es- ¿Cuáles son las principales amenazas para la tructurado como tal, mientras que los negocios conservación de peces ornamentales del Nor- de Perú, Colombia y Brasil, no tienen nada que te de Sur América? ver con la conservación, pero se les ha visto un En Colombia el problema principal son los valor agregado indirecto, que si se potencia, tiene cultivos ilícitos que están transformando ecosis- relevancia para la conservación en zonas donde temas o deforestando los bosques del Chocó y la no hay alternativas viables de uso sostenible de zona transicional Orinoco-Amazonas. La fumiga- recursos. ción de cultivos ilícitos posiblemente contaminará fuentes de agua y humedales claves para los peces ¿Cómo se establece el vinculo entre produc- ornamentales. En la Costa Atlántica la principal ción ex situ e in situ?, ¿son conciliables?, ¿lo amenaza es la minería. El vínculo entre deterioro que se quiere es producir la mayor cantidad ambiental y deterioro de las poblaciones de peces de especies ex situ para finalmente tener y ga- es notorio. nar ese espacio en el mercado? No se pueden comparar porque se trabaja Normatividad y sobre dos tipos de peces ornamentales distintos, Marco Institucional de hecho cada vez que la tecnología está más avanzada se van a utilizar más las producciones Cada país presentó los aspectos más impor- in situ. El valor para la conservación que tiene tantes de su normatividad, permitiendo tener in- la producción in situ se basa en la defensa del formación sobre el marco legal vigente de cada ecosistema y no de especies ornamentales espe- país, la efectividad de la normatividad, la existen- cíficas. La experiencia del proyecto Piaba en Brasil cia de ilegalidad, los permisos de comercialización ha demostrado que el comercio de peces genera y exportación y la existencia de conflictos de pes- un incentivo económico que evita que las comu- ca en zonas fronterizas. nidades locales deforesten la selva amazónica: Brasil: Normatividad y Marco Institucional “Compra un pez, salva un árbol”. Brasil. Instituto de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis –IBAMA. Henrique Pereira Clemeson da.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 24 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Cuchillo fantasma, Apteronotus albifrons

Perú: Comisión para la Promoción de Expor- y Brasil. Es una primera experiencia al recoger el taciones (PROMPEX), Ing. Giovanni Huangui. grupo de pescadores de los tres países que accio- Colombia: Normatividad y Marco Institucio- nan en el sector de frontera; aún no se tienen los nal. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural resultados del estudio, pero se observa la depen- (INCODER) – Subgerencia de pesca y acuicultura. dencia socio-económica de muchas familias de la Isabel Cristina Beltrán Galeano. frontera, del comercio de ornamentales, indepen- Venezuela: Situación Actual del Manejo y Uso dientemente del origen de los compradores (Ma- de Peces Ornamentales en Venezuela, Aspectos naos o Leticia, aún no se registran peruanos, pero Legales y Normativos. Ministerio del Ambiente y posiblemente llegarán). Entre Leticia (Colombia) y de los Recursos Naturales, Oficina Nacional de Tabatinga (Brasil) los peces ornamentales transitan Diversidad Biológica. Alexis Rengifo. sin ningún problema, no hay un retén que ejerza restricciones. Hay mucha camaradería, no se ha Discusión registrado ningún tipo de presión por parte de ¿Cuál es la estrategia para poseer una regla- comerciantes, al menos en las encuestas no se mentación y normatividad adecuadas en las verificó este dato. cuencas limítrofes? Colombia y Brasil han tenido contactos entre ¿Cuál es la situación del recurso ornamental instituciones de ambos países para generar a tener como recurso genético? una armonización en la normatividad de recur- Este tema trae una serie de complicaciones y sos naturales comunes en zonas limítrofes para de contradicciones. Complicaciones, pues esta- especies de peces de consumo y ornamentales. Se mos en el dilema de tener que reconocer la di- ha visto la importancia de unificar los criterios y versidad genética de nuestros recursos naturales políticas del manejo binacional, y centrarse en es- para poder conservarlos y aprovecharlos soste- tudios de poblaciones de algunas especies como niblemente, pero muchas veces nuestros países la arawana (Osteoglosum sp.) para tener unidad no cuentan con recursos técnicos y financieros de criterio. para realizar estas actividades. La opción de hacer Con la Universidad Nacional de Colombia se alianzas estratégicas y transparentes para trabajar obtienen los primeros datos sobre la pesca de or- en sociedad con instituciones internacionales es namentales en la tri-frontera entre Perú, Colombia muchas veces obstaculizada o rechazada con la

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 25 negación de permisos para sacar material genético recurso, no firmaron el Protocolo de Kyoto, ni la de nuestros países. Convención de Biodiversidad que toca aspectos Contradicciones, debido a que este material de acceso, propiedad intelectual y patentes. genético se puede obtener sin ningún tipo de li- mitaciones de los peces de consumo u ornamen- ¿Por qué se permite comercializar como or- tales exportados por nuestros países o los países namentales ciertas especies de consumo y europeos o asiáticos. En Perú se da un tipo de tu- otras no? rismo ornamental que es atractivo y permite llevar En Colombia, las especies ornamentales se el recurso hacia fuera, cuya parte genética puede definen como especies que de ninguna manera ser utilizada sin restricciones. Un ejemplo a seguir pondrían ser destinadas al consumo humano. No seria el comercio de loros de Australia, país que obstante, en el caso de la sapuara (Semaprochi- comercializa sus especies pero con individuos es- lodus spp.), se estaban aprovechando como orna- tériles para proteger su diversidad genética y evitar mental y consumo. Cabe destacar que los cien- competencia. tíficos venezolanos determinaron cuatro especies, En Colombia la normatividad data de hace 30 dos de ellas para consumo y dos ornamentales. años, creada por el INDERENA y posteriormente Con relación al tiburoncito se está definiendo si tomada sin actualizarla ni modificarla por el des- es una especie ornamental o de consumo, pero aparecido INPA, es actualmente actualizada por el primero se va a trabajar la parte social de su co- INCODER (reúne al ex Inpa) a través de la Sub- mercialización. gerencia de Pesca y Acuicultura. Con respecto al aprovechamiento del recurso de ornamentales se ¿En la veda del Orinoco, porqué no se inclu- está trabajando con el Ministerio de Ambiente, yo Villavicencio, siendo una zona importante Vivienda y Desarrollo Territorial en Colombia. Es para el comercio de ornamentales? clave que el INCODER participe en reuniones de La veda de la Orinoquia se trabajó porque Ve- trabajo, primero porque tiene presencia en las re- nezuela había hecho la veda por adelantado, en- giones donde se aprovecha el recurso y segundo tonces se tenia que organizar. Villavicencio quedó porque siendo parte del Ministerio podría argu- por fuera por un error institucional. mentar técnicamente las propuestas que se tienen con respecto al tema. Comercialización y aspectos sociales por país ¿Cuál es el acceso a los recursos genéticos Las presentaciones por país incluyeron in- dentro del marco de la Convención de Carta- formación sobre especies y precios, cadenas de gena y de la Decisión Andina 391 de 1996 de mercado (Fig. 6), sitios de extracción y acopio, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en rutas nacionales, destinos internacionales, asocia- el tema de los peces ornamentales? ciones de comerciantes nacionales, temporalidad En Perú, la legislación no protege los recursos de la actividad, problemas de mortalidad, almace- genéticos porque casi todo el conjunto de pe- namiento y transporte e ilegalidad, amenazas al ces ornamentales estaba fuera del país antes de comercio, empleos generados por el comercio y la aprobación de la Decisión Andina 391 de la retos para la futura sostenibilidad del negocio ha- CAN. Es un tema complicado pues países como cia una certificación del recurso. Estados Unidos que copan la exportación de este

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 26 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” FIGURA 5. Cadenas de Mercado

Pescadores Artesanales Comunidades y caseríos

Pescadores Minoristas locales Acopiadores (Río) Acopiadores (Puerto)

Acuarios Acuarios Nacioanles Exportadores No Exportadores

Agente de carga Compañía Aérea

Importadores

Dentro de los aspectos de comercio también Aspectos Sociales y de Comercialización de se incluyó la temática del mercado internacional, los Peces Ornamentales en el Perú. Ing. Giovanni el cambio en las especies comercializadas, los se- Huanqui. Prompex. Perú. llos verdes, la certificación, los volúmenes expor- Experiencias de Comercialización en Turkys tados y la competencia de los países del Sudeste Aquarium Ltda. Señor Benzaken Asher de Asia. Las presentaciones de esta sesión fueron las siguientes: Discusión Ornamental Fish Certification Programs (OFCP) ¿Cómo se realizan los conteos de los peces? ex situ threats to the ornamental Fishery –M. Scott ¿Utilizan máquinas? Dowd. En Leticia (Colombia), una bodega con 20 Comercialización de Peces Ornamentales en años de experiencia cuenta los peces con una Colombia. José Dario Castro. Presidente Acolpe- nasa (pequeña red). En Singapur han diseñado ces. unos tamices en anjeo de acero inoxidable para Peces Ornamentales de Colombia y su Sos- clasificar tamaños. tenibilidad Social. José Maria Perdomo. Director Brasil tienen una máquina con foto sensor que Ejecutivo Acolpeces. mide por imagen la entrada de los peces. Fue Peces Ornamentales en Puerto Carreño, Ori- desarrollada en Islandia con gente de Israel, se noquía Colombiana: Perspectivas Ecológicas, Eco- instala en un estanque de donde los peces salen, nómicas y Sociales. Fernando Trujillo y Clímaco la máquina los filma y transfiere las imágenes al Unda. Fundación Omacha. computador con capacidad de contar hasta me- dio millón de peces por hora.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 27 ¿Cómo esta relacionado el mercado de peces se debería tener un plan común con las organi- ornamentales con buen manejo y la participa- zaciones gubernamentales pues es con ellas con ción de las comunidades locales? quienes se hacen los convenios. Hay que darles Una de las alternativas más importantes que mayor importancia a las comunidades locales. debe salir de esta reunión es relacionar el recur- so con las comunidades y su manejo, porque se ¿Cuál ha sido el apoyo de las asociaciones debe conectar la reproducción de peces con los de exportadores para aumentar la capacidad beneficios con el fin de que se promueva la con- de los diferentes eslabones de la cadena co- servación de los peces ornamentales desde las mercial? ¿Qué actividades han desarrollado comunidades; su nexo con los peces no se debe con las comunidades, los intermediarios y los romper. Hay un tema de fondo para trabajar, por- acopiadores? que las comunidades no tienen un ingreso soste- En Colombia, los aportes de Acolpeces han nible para sobrevivir, los pescadores viven del día sido modestos; se facilitan las instalaciones, los a día. Los temas de carácter comunitario deben conocimientos, los pescadores, la gente en los lu- tomarse con mucha reflexión en los eventos que gares de acopio, se hacen salidas de campo que se desarrollen en torno al tema porque la soste- acompañan los pescadores, se trata de que todo nibilidad debe beneficiar a los empresarios y a la esto sea positivo, pero la verdad no hay muchos comunidad. aportes, se requiere mayor presencia en los sitios En Brasil, según el Convenio de Biodiversidad de interés. (1992), los temas de conservación de la fauna En Barcelos (Brasil), se desarrolló una mesa deben salir desde los gobiernos, no desde los redonda con exportadores y el 90% de los pes- empresarios. Se destaca el papel de las ONG, cadores. En el 2004 concordaron en establecer que tienen el poder de divulgar la pobreza y la precios mínimos y se dejaron listas en todos los situación socioeconómica de los pescadores para sitios públicos donde se llevan a vender los pes- sensibilizar a los gobiernos de Europa sobre esta cados, lo cual obliga a los intermediarios a pagar situación. los precios justos a los pescadores. En Colombia se plantea la necesidad de de- En Perú, existe una Asociación pero no trabaja terminar cuáles son los niveles de acción y la es- sobre un objetivo claro sino problemas coyun- cala de trabajo para un negocio montado sobre turales que se presentan de un momento a otro. la base natural de un recurso que depende de un En el país no existe experiencia en el tema de ecosistema situado en un lugar determinado. peces ornamentales, las empresas están atomiza- En Venezuela, el Convenio de Biodiversidad es das y se requiere su unificación para consolidar claro cuando dice que la información genética que criterios. Se han planteado alternativas, intentado tienen todos los organismos vivos de una región capacitar en temas de asociatividad y la formación o de un país, pertenece al país y son derechos de un consorcio que afrontara internamente los que no se pierden aunque se haya tomado antes problemas de mercado y mal manejo del recur- la información. Aunque ya hayan salido del país so. El consorcio se encargaría de comercializar y y se estén sacando peces para cría, hay que tener articularse directamente con el mercado y los im- en cuenta que las líneas genéticas hay que “re- portadores y manejar precios y fletes. Aunque se frescarlas”, lo que implica que se tiene que volver convocó a todas las empresas para conformarlo, a los sitios de origen de las especies y para ello hubo poca asistencia.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 28 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Ramirezi, Papiliochromis ramirezi

Con respecto a las comunidades, si bien el pecies para tener mayor certeza, sobre cuáles 90% del movimiento comercial proviene de la son las tasas, a las cuales se deberían cose- crianza y el 10% de la extracción, en el mundo char estos recursos? existe una tendencia en contra del uso de pe- En Colombia, se paga al Ministerio de Am- ces ornamentales; si bien es el segundo hobby, biente, Vivienda y Desarrollo Territorial una cuota también tiene la presión de grupos que protestan que debe ser utilizada en investigaciones de estu- por el espacio de los acuarios y las condiciones dio y evaluación de la población. en que son mantenidos los peces. Por esta razón En Brasil, la Asociación tiene un fondo donde se intenta implementar un sello verde y hay ten- cada empresa exportadora paga por caja expor- dencia de algunos consumidores a comprar peces tada y está disponible para cualquier actividad de sometidos a un buen plan de manejo y que por investigación (pesquisa), se pasan proyectos a la ende tienen un mayor valor comercial. Universidad del Amazonas que arrancó con el Proyecto Piaba, se apoyó la investigación de las ¿Los exportadores están dispuestos o han rayas de agua dulce y la arawana, para tener so- apoyado el desarrollo de investigaciones a porte y hacer investigaciones. Además se ayuda a nivel de la ecología de poblaciones de las es- establecer la cartera para los pescadores.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 29 ¿Con respecto a los sellos verdes (certifica- si se tienen proyectos pilotos donde se demuestre ción), cuando es un asunto de competencia y que con la venta de los peces se está promovien- las especies están afuera y el material genéti- do la conservación, se aseguran ingresos a perso- co ya salió, cómo se va a competir con eso? nas que dependen de este recurso y por lo tanto TRAFFIC: No se gana por volumen sino por está beneficiando el ambiente. Actualmente, hay calidad y el sello verde tiene que vincularse con mecanismos pilotos para demostrar que esto es el manejo de un producto. Lo importante es el factible, compromisos con los compradores para valor artesanal del producto, el valor asociado a la que reconozcan una realidad que empieza a favo- conservación y al buen manejo. La idea del sello recer el manejo. verde se debe explorar con proyectos pilotos y la intención de la experiencia en Guyana va en ese ¿En qué parte del comercio estamos sentido. (reloj de arena)? Una posibilidad es que las gavetas que son Una forma de esquematizar la cadenas de co- utilizadas para transportar los peces, lleven un có- mercialización de peces ornamentales es a través digo de barra que tenga la información, incluso de un reloj de arena. La base del reloj está con- del sitio de extracción, esto puede publicarse en formada por los pescadores y a medida que se va Internet. Así, el ultimo comprador tendría toda subiendo en las cadenas, los intermediarios y/o la información mediante vínculos que contengan acopiadores se van concentrando en una cantidad imágenes de los ecosistemas del pez que compró. mínima hasta llegar a los exportadores, luego hay Frente a eso la competencia para otros países es una serie menor de importadores inmediatos que más difícil pues no tienen toda la información. pasan el producto a una serie mayor de distri- Los medios de comunicación siempre venden buidores hasta llegar a las tiendas de mascotas la imagen de que lo silvestre es malo y no debe (acuarios) y a los compradores finales en todo el comprarse, pero podemos cambiar esta situación mundo.

FIGURA 6. Reloj de Arena que esquematiza la comercialización de ornamentales

¿Compradores finales? ¿Distribuidores? ¿Importadores?

Exportadores

Intermediarios Pescadores

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 30 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Dado que se está representando básicamen- son extraídos brindando bienestar a las comuni- te una fracción de la producción en lo que tie- dades locales que los pescan. ne que ver con el negocio, el gráfico del reloj La certificación de los peces ornamentales ordena la actividad comercial y poco tiene que dulceacuícolas es más fácil que la de los peces ver con el manejo del recurso que se hace en la marinos porque tienen métodos de extracción base (pescadores). Para diseñar los esquemas de menos agresivos para el medio y se concentra en certificación hay que centrarse en el manejo. La cómo mantener un bajo impacto ecológico de la certificación ISO se hace desde arriba porque es pesca artesanal sobre las poblaciones del 98% de de procesos limpios y de eficiencia empresarial. las especies. Aunque es fácil venderlo y hay que Pero el certificado verde debe ser desde abajo, estructurarlo mejor, es necesario poseer una bue- desde el ecosistema y la forma como se están na representación política en instancias comercia- aprovechando no solo los peces ornamentales les internacionales para mantener la sostenibilidad sino la biodiversidad asociada a estos ecosis- del negocio, además de demostrar las cualidades temas y cómo las comunidades locales están de los peces y del ambiente en que se encuentran incrementando su bienestar a través de dicho teniendo programas sanitarios y de mercadeo. aprovechamiento. Es clave vincular la extracción del recurso con actividades como turismo soste- Mesas de trabajo nible de pesca deportiva o buceo para fotografía acuática de ambientes subacuáticos. Mesa de Trabajo de El Festival de la Piaba en Barcelos, Brasil, de- Normatividad por Cuencas muestra lo que se puede lograr con los peces or- Los objetivos de esta mesa fueron identificar los namentales. No solo es una fiesta sino también aspectos que requieren de la cooperación regio- el vínculo que se establece entre exportadores y nal para su resolución y destacar las necesidades pescadores, donde se transparentan los precios y de armonización de normas legales de pesca entre se llega a un momento en el que poniendo afi- países que comparten cuencas hidrográficas. ches en el pueblo, los pescadores saben cual es el precio mínimo de compra y no pierden. Cuenca Orinoco El Proyecto Piaba (Brasil) e Iwokrama (Guyana) Los puntos más importantes en donde se en- son experiencias piloto exitosas que pueden ser focó la discusión se dio alrededor de los objetos adaptadas en otros sitios de acuerdo a sus con- a regular para cada uno de los países. textos particulares. Al vincular el sector superior Regulación legal: En Venezuela y Colombia del reloj (compradores finales) con el manejo y se regula toda la cadena de comercialización que empezar a explorar la posibilidad de hacer algún incluye la extracción, producción, comercializa- sistema de certificación que empiece a dar el “Pre- ción, acopio, exportación, investigación tanto para mium” al hecho de que los peces no son produ- ambientes marinos como dulceacuícolas. cidos y manipulados genéticamente por fuera de En Guyana no hay una regulación específica sus países de origen, sino que por el contrario son de peces pues se les considera como parte de un producto natural con características deseables la fauna silvestre y existe una regulación acuática y fácilmente verificables y que su compra contri- para todo el recurso hidrobiológico. buye a la conservación de los hábitats de donde Vedas: Colombia y Venezuela tienen vedas

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 31 para todos los peces ornamentales, pero en Vene- pues este está asociado a la mortalidad (ejem- zuela la veda se da en todo el territorio nacional plares muy pequeños tienen más probabilidad de y en Colombia es regional. morir). Guyana no tiene una veda específica para peces dulceacuícolas pero si para marinos. En Regulación de la información pesquera: ecosistemas acuáticos, Guyana tiene unas épocas En Colombia y Venezuela esta regulada, se lle- cerradas caracterizadas por una veda natural dada van estadísticas sobre zonas de captura, natalidad, por las inundaciones que impiden el acceso de mortalidad, artes de pesca empleados, destinos los pescadores. de mercados internos e internacionales, así como las estadísticas de las lista de proveedores, pero ¿Existe en Colombia y Venezuela alguna regu- hay una diferencia en el tiempo de seguimiento, lación que permita comercializar peces colec- en Venezuela la información es actualiza cada tres tados antes de la veda? meses y en Colombia cada mes. Si, existe la posibilidad de declarar una sema- na antes de la veda una muestra de una serie de ¿Existen cuotas de aprovechamiento?: En ejemplares que la tienda tiene almacenados para Venezuela no, pero si se generan conflictos se seguir comercializándolos durante la veda. pueden llegar a establecer por el Instituto Nacio- nal de Pesca en Venezuela (INAPESCA). En Co- Especies prohibidas para la pesca or namen- lombia, hay una cuota de aprovechamiento global tal: En Venezuela se prohíbe la comercialización fijada de acuerdo a las cifras de comercialización. como ornamentales de ocho géneros. En Colom- bia se prohíben todas las especies de consumo ¿Artes de pesca prohibidos?: La pregunta va que no tengan un paquete tecnológico para su dirigida a la utilización de explosivos y afectación producción en cautiverio. Igualmente, se prohíbe de cauces de río que permitieran la captura de comercializar especies cuyo manejo sea peligroso los especimenes vivos. Hay artes de pesca que como por ejemplo, las pirañas (Pygocentrus cari- están prohibidos específicamente para peces de ba, Serrasalmus sp.), los peces pulmonados (Lepi- consumo en Colombia y Venezuela. En Colom- dosiren paradoxa) y el temblador (Electrophorus bia hay una autorregulación establecida por los electricus). pescadores. En Guyana esta prohibida la captura de la arawana (Osteoglossum bicirrhosum) todo el ¿Quien regula la sanidad?: En Venezuela tiempo pero se menciona que su gran valor puede INAPESCA, en Colombia el Instituto Colombiana estar generando biopiratería, una recomendación Agropecuario -ICA. de Guyana es regular la veda para especies endé- micas de cada país. ¿Hay regulación para la protección social a pescadores y los sitios de pesca tradiciona- Legislación de tallas mínimas para peces les?: En Venezuela sí, en Colombia no; en Gu- ornamentales: Aunque no existe legislación so- yana la Ley Iwokrama protege específicamente a bre este aspecto en ninguno de los países, el mer- comunidades indígenas y próximamente va a salir cado si regula la talla mínima. En Colombia no una ley que va a resaltar la autonomía de estas se aceptan especimenes de determinado tamaño, comunidades.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 32 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Raya de agua dulce, Potamotrygon motoro

¿Existen libros rojos que incluyan especies Incorporar el concepto de sostenibilidad. ornamentales vulnerables?: En Venezuela sí, hay una lista en proceso más especifica para este gru- El concepto o definición de ornamental po. En Colombia hay un Libro Rojo para especies cumple con las expectativas de los sectores: marinas y para dulceacuícolas, pero este último no La legislación considera el recurso como negocio, enfatiza el grupo de ornamentales aunque, incluye dirigido a intermediarios y exportadores pero no un capitulo dedicado al tema. a los pescadores, ni recolectores, ni acopiadores. En Guyana no hay Libros Rojos, pero los con- No hay legislación para subcuencas o regiones, la venios que se han suscrito ante el CITES, Ramsar y legislación es general y para todo el país. el Convenio de Biodiversidad Biológica hace que tengan una protección de hábitats críticos para La solución: Llevar a cabo planes y estrategias los peces ornamentales. Hay una regulación o conjuntas entre sectores. monitoreo desde un ámbito mas internacional, se coincide que uno sea CITES y otro el convenio ¿Cómo balancear la necesidad de tener adscrito a Ramsar. una lista nacional de peces ornamentales con la necesidad de tener legislación de manejo Cuenca Amazónica para cada especie de la lista? Es necesaria una La Mesa Amazonas recogió los puntos de aná- legislación más conservadora. Debe existir un lisis, aportes, reflexiones y discusiones resumidos mecanismo de revisión de la lista, idealmente a continuación: cada dos o tres meses. Ejemplo: Corredoras (Callicthyidae: Corydoras spp).

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 33 ¿Cómo involucrar en la legislación la ne- de estudios, experimentos de manejo y tenden- cesidad de identificar especies, teniendo en cias del mercado. cuenta que muchas son difíciles de identifi- car? El hecho de que no exista una definición ¿Qué condiciones deben tener en cuenta o identificación no quiere decir que tenga pro- los países para hacer operativa y eficiente la blemas. normatividad? Una normatividad sin educación ambiental a todos los niveles de la cadena pro- ¿Qué efectividad puede tener una ley ductiva de ornamentales, impedirá una apropia- si no se hace control en áreas tan lejanas? ción espontánea de los deberes y derechos a los ¿Qué pasa con los ejemplares que llegan a que cada eslabón deba comprometerse. Si ya se los centros de control (Manaos, Leticia) y no tiene un objetivo definido, sea para ornamen- se pueden exportar porque no están en la le- tal o consumo, se deben definir los criterios de gislación? responsabilidades a cada uno de los niveles. Es El listado no refleja el potencial de peces importante que además de generar normatividad ornamentales. Aquellas especies que son esca- por cuenca (Orinoco, Amazonas), se deben con- sas, restringidas en su distribución (endémicas), siderar las subcuencas dentro de éstas. requieren de una legislación exclusiva para esas especies. Cada país debe trabajar en el campo de ¿Cuál es la utilidad real de los listados ofi- homologación de listas. Es necesario realizar una ciales de ornamentales? Su utilidad está en en- discusión profunda entre gobierno y comerciantes tredicho debido a la dificultad de diferenciar es- para realizar cambios en la legislación; éste debe pecies próximas o hermanas. Se propone tener un ser un proceso de discusión para no tomar deci- listado base por país, a partir de las especies que siones apresuradas. se han mantenido por más de 20 años vigentes dentro de las estadísticas anuales de comerciali- ¿Cuál es la definición técnica en la que se zación: compararlas, complementarlas, evaluar sus debe basar la normatividad? La definición ge- tendencias y verificar las oportunidades comunes nera conflictos ya que el sentido ornamental lo y no comunes entre países. Esto permitirá definir define el usuario final. Así se realicen más inves- estrategias conjuntas para priorizar la investiga- tigaciones para definir las especies ornamentales, ción. Acompañar los listados con unos criterios esto no resuelve el conflicto, dado que el manejo de elaboración que permitan un mecanismo fácil que se da es el que genera la vulnerabilidad sobre y ágil de revisión y control. El listado actual no re- el recurso y lo importante es definir a qué escala fleja el potencial de peces ornamentales. Aquellas la captura amenaza al recurso. Por lo tanto, es de especies que son escasas, restringidas en su distri- allí de donde debe derivarse la reglamentación. bución requieren de una legislación exclusiva.

Manejo de las cuotas: La legislación se basa ¿La legislación colombiana permite el en el negocio y no el manejo de los recursos. Por transplante de especies con fines comercia- eso el tema biológico y social no ha primado en les? No. Esto ha impedido que iniciativas de las normatividades. Se debe pensar en el Manejo productores privados que vienen invirtiendo en Adaptativo como un mecanismo que sea flexible, investigación y/o desarrollo, puedan comerciali- que permita ser ajustado con base en los avances zar legalmente sus productos y promuevan este

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 34 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Juan viejo, steindachneri tipo de acciones en otros sectores de Colombia, los recursos genéticos dificulta la investigación e con iguales o mejores condiciones para hacerlo. intercambio ágil y eficiente con investigadores de Estas desventajas a frente países vecinos, que no otros países, quienes han avanzado en la identifi- poseen tales restricciones, son todavía más pre- cación de poblaciones, subpoblaciones, confirma- ocupantes cuando ya se tienen reportes de Asia ción de la taxonomía y sistemática de especies, y Europa que vienen desarrollando tecnología de entre otras. Dicha legislación se contradice cuan- punta para el manejo en cautiverio de algunas es- do en la actualidad se exportan casi 20 millones pecies de peces ornamentales provenientes de la de unidades vivas de peces ornamentales, produc- Orinoquía y Amazonía to que en cualesquiera de los países de destino, puede ser trabajado en los distintos niveles de la ¿La legislación colombiana permite el in- biología molecular. tercambio de especies con fines de investiga- ción? La legislación relacionada con el acceso a

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 35 TABLA 2. Necesidad de armonizar normas legales entre países: Aspectos de la normatividad existente que requieren de cooperación

Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación

No se mencio- Sí existe, na veda a peces Se realiza sólo para Sí. Existen dos reso- específica para de agua dulce Pirarucu (Arapaima luciones (Res. 190 Racheirodon sino marinos. gigas) entre fines de de 1995 y Acuerdo axelrodi entre Sí hay veda para Existen épocas Octubre a Febrero. 18 de 1996), una mayo y julio. todo el terri- cerradas para el Para el resto de espe- para Arauca y otra torio nacional caso de las tor- cies no hay veda. para Puerto Carreño Para arawuana y se prohíbe tugas marinas. Vedas Para peces ornamenta- y Puerto Inírida y su O. bicirhosum la captura de - Pesca orna- les no hay vedas, pero área de influencia. La hay veda de todos los orna- mental solo sí está prohibida la veda se da entre el pesca de con- mentales entre se cosecha en extracción de Paiche 1 mayo y 30 junio. sumo y empezó el 15 mayo y época seca y y solo se extrae con - El Acuerdo 05 de en 2005, va 15 julio. hay una veda autorización CITES 1997 veda la arawana de noviembre a natural por las cuando son reprodu- (O. bicirhosum y/o marzo. inundaciones cidos ex situ. O. ferreirai?) entre abril y septiembre.

No podrán ser extraí- das ni comercializadas Solo se pueden como peces orna- Existen 8 géne- comercializar Se prohíbe mentales del medio ros prohibidos: como peces capturar todo el natural, 41 especies Se prohíben todas las Pavones (Cichla vivos 180 tiempo a la Ara- de peces de consumo especies de consumo orinocensis, especies. No hay páima (Arapai- salvo que provengan excepto la sapuara C. temensis definición legal ma gigas), pero de reproducción en (Semaprochilodus y C. Interme- sobre ornamen- su gran valor acuicultura. spp) para la cual dius), palambra tales pero sí puede generar existe un paquete (Brycon withei), sobre peces biopiratería. Entre éstas hay 4 tecnológico para Sauta (Salmi- Especies vivos. Arawuana especies de Brachy- acuacultura. nus hilarii), prohibidas (O. spp) no Vedas diferen- platystoma. Bagres rayados puede comer- ciales tempo- Pseudoplastistoma Se vedan especies (P. tigrinum y cializarse como rales. tigrinum, P. Fasciatum, peligrosas como las P. fasciatum), ornamental, ni Arapaima gigas. Colo- pirañas (Serrasalmus cajaro (Phrac- las especies de Recomiendan ssoma macropomun. spp), y el temblador tocephalus consumo que hablar de espe- Piaractus brachypo- (Electrophorus elec- hemiliopterus) están en lista o cies endémicas. mus. Cichla monocu- tricus). y Brachyplatys- con un tamaño Guyana tiene lus. Pterigoplychthys toma vaillanti, mínimo norma- cuatro especies. punctatus. Prochilo- B. rousaxxi tizado. dus nigricans.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 36 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación

Talla mínima de captu- ra, acopio, transporte y comercialización sólo para especies de consumo. - A. gigas 160 cm. longitud total (LT) - Brachyplatystoma No. Solo hay No aplica, pero exis- No aplica para flavicans 115 cm. LT. No está en la Tallas mínimas para peces de tió en el pasado para peces ornamen- - P. tigrinum 100 legislación. consumo. escalares. tales. cm. LF. - P. fasciatum 86 cm. LF. - C. macropomus 45 cm. LT. - P. brachypomus 40 cm. LT. - P. nigricans 25 cm. LF.

Si. Los stocks se Sí en cada bodega Se declara No existe veda para No para pueden movili- de acopio, tanto en el acopio de peces ornamentales, ornamentales, zar y comercia- el área de captura peces antes de solo para el paiche sí para peces lizar con guías No aplica con en el centro de la veda (Arapaima gigas). de consumo. de movilización exportación. solicitada antes de la veda.

(i) INFORMACIÓN PESQUERA

Se regulan estadísticas pesqueras (listas de Si, pero solo proveedores, hay estadísticas valor, zonas oficiales para la Sí y es de captura, Sí. Sí y es mensual. No aplica. exportación: Vo- trimestral. reproducción, lumen, especies, mortalidad, valor y destino. arte de pesca, destino del mercado inter- no y externo)

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 37 Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación

Sí, hay cuota de apro- vechamiento global. No existe. Pero Sí, pero para es- se contempla Cuotas de pecies de rayas Comentario: La cifra fijarlas en caso aprovecha- No Potamotrygon es producto de la in- ¿No aplica? de conflictos, el miento spp. (16.000/ formación suministra- ente encargado año). da por los comercian- será Inapesca. tes de acuerdo a su capacidad comercial.

Son regulados por el Ministerio de Producción, sólo para Los artes de pesca consumo humano, utilizados son de tipo no podrán emplearse Se regula y artesanal como las Practicas soste- redes con tamaño de prohíbe el uso nasas, el cacure y el nibles de pesca. Métodos de malla menores a 2 de ictiocidas, Artes de pesca careteo. Autorregulación pesca pulgadas para peces explosivos y prohibidos. Algunas comunidades de artes de pes- de escamas y redes afectación de indígenas utilizan el ca prohibidos. menores a 8 pulga- los cauces. barbasco, siendo ésta das para los grandes una práctica prohibida bagres y el recurso paiche como peces de consumo.

Sí, regulado por el Ministerio Sí, sólo se regula de Producción Centros de a los acuarios de o Ministerio Sí. Registrado Sí (Sanidad, Sí. acopio exportación y no a los de Agricultura en INAPESCA. tamaño). acopiadores del río. o Agencias Ambientales Estatales.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 38 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación Sí, Ministerio Si. Existen tasas de Comercio, para exportador, Si, para toda Si, (licencia para Ministerio de Comercializa- Sí, Ministerio de Producción. comercializador la cadena cosechar). Producción o ción Vice-Ministerio de Pesquería. y toda la cadena de comer- NRODE, Ministerio de de comercializa- cialización. Iwokrama, CMA. Agricultura e ción IBAMA

Sí. Realizado por No se expide certificado ICA (Instituto sanitario, esto lo resolverá el En la legislación, Sí, dado por el Colombiano Instituto Tecnológico Pesque- Sí, la las comunidades Sanidad Ministerio de Agropecuario). ro. Actualmente son los pro- lleva a cabo practican sanidad Producción o Pero es más efec- fesionales biólogos los que INAPESCA en pesca y cacería Agricultura tiva la realizada habilitan este certificado. tradicional. por los comer- ciantes.

La Ley Iwokrama protege espe- cíficamente a Protección Existe un sistema facultati- comunidades social a pes- vo en el cual un pescador indígenas nativas cadores y los artesanal paga 10 dólares Sí. No. Sí de Guyana MOU sitios de pesca y puede ser atendido en el Comentario: Una tradicionales seguro social. próxima ley indí- gena aumentará el respeto por su autonomía.

La explotación dentro de las áreas naturales protegidas se efectuará bajo programas de manejo pesquero (MAPE) de carácter precautorio. El ejercicio de la pesca en este caso se efectuará por Conservación las comunidades ribereñas (Endemismo quedando prohibido el uso No. - - - y sitios de de embarcaciones de mayor investigación) escala y redes honderas. El MAPE promueve una explotación controlada de una especie o un conjunto de especies en un ambiente particular bajo normas y obligaciones vigiladas perió- dicamente. La oxigenación del agua es fundamental en la cría de peces ornamentales

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 39 Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación Sí. Existen varias áreas Solo en Parques naturales protegidas, Naturales y que incluyen la pro- Áreas de Los Parques Naciona- ABRAES (Áreas tección de todos los No. protección les Naturales. Bajo Régimen peces ornamentales Administrativo su extracción requiere Especial). planes especiales.

No, pero están suscritos y apli- can Convenio Sí. En proceso Ramsar, CITES, El IIAP viene trabajan- de publicación CDB do en la elaboración Libros Rojos lista especifica de CITES de especies Sí, pero no incluyen de peces de Sí. para peces de Comentario: hidrobiológicas, pero peces ornamentales. agua dulce. agua dulce (in- Urge la protec- aún no contamos con cluirá especies ción de hábitats Libro Rojo. ornamentales) de agua dulce críticos y zonifi- cación de áreas de uso.

Regulación CITES para y monitoreo CITES, Ramsar, CDB. CITES, CDB. CITES. CITES. peces vivos. internacional

De acuerdo De acuerdo a la a la ley: Es De acuerdo a la ley: La legislación ley: Especies cuyos la actualidad Son recursos hidro- permite la captu- ejemplares se pueden productiva que Definición biológicos ornamen- ra, transporte o mantener vivos como realizan perso- La definición Legal de tales aquellos cuyo comercialización adorno en acuarios, nas naturales o sirve de base ornamental uso o destino final es de ejemplares estanques y pozos y jurídicas con la para la legisla- (análisis de el mantenimiento en vivos de peces que en ningún caso utilización de ción del comer- conflictos cautiverio con fines nativos de aguas su cultivo o apro- artes diversas cio/mercado. asociados a culturales, decorativos continentales y vechamiento tiene para la obten- esto) o de entretenimiento. existe un listado como finalidad servir ción de espe- de especies. de alimento humano cies acuáticas o . con finalidad ornamental.

Licencias y Existen condiciones permisos mínimas para el de Pesca y Sí existen. establecimiento de Cultivo acuarios (Reglamento).

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 40 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación

Pesca Los pescadores forma- Los pescadores Los pescadores Los pescadores les tienen carnet de formales tienen están carnetizados. están carneti- Capitanía de Puertos carnet. El acopiador necesita zados. y los artesanales una licencia de comercia- constancia suministra- lización. da por Pesquería.

Investiga- El Ministerio de la Solo para ción (acceso Producción otorga fines científicos a recursos permisos de investi- (Ibama/MMA/ genéticos y gación. CGEN). permisos de La investigación investigación) pesquera deberá contar con la opinión previa del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) que es la insti- tución de referencia científica y tecnológi- ca para la ordenación pesquera en la región amazónica. El IIAP, da el visto bueno y también desarrolla investigaciones. Criadero de peces ornamentales

Comercializa- La comercialización La comercializa- Existe una ción está regulada por ción es regulada autorización de el Ministerio de la por medio de actividad para Producción y por licencia de el comercio, las regulaciones Ibama que se renueva internacionales del Es renovada una vez al año mercado internacional, por un año y se y se cobra una certificado sanitario, paga cada cuatro tasa. certificado de origen, meses. movimiento y traslado La liberación es de peces. demorada y de- pende de otros factores. Los mayoris- tas pagan una licencia.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 41 Aspectos de Países la normativi- dad existente que requieren Perú Brasil Colombia Venezuela Guyana cooperación

Para las siguientes Pesca de No debe sacrificarse la Arahuana, su especies: arawuana, aprovechamiento consiste en extraerles Con una talla O. bicirho- No existe. Osteoglosum de la boca las crías para comercializar- de 60 cm. sum (44 cm) spp los como ornamentales. y O. ferreirai (40 cm).

La ley marco de desarrollo de la Amazonía exonera del impuesto a la renta y el impuesto a la venta de peces Impuestos y ornamentales, pero pagan licencia, tasas Sí. Sí. trámites administrativos y póliza de exportación. Los combustibles están exonerados de impuestos en la Selva de Loreto, Pucallpa y Madre de Dios.

En caso de especies prohibidas de Flexibilidad de comercializar como los bagres o paiche, la legislación. se evalúa caso por caso si es que se No. decide desarrollar un programa de manejo (MAPE).

Mesa de Trabajo de al acopiador/exportador. Se dan varias situaciones Comercialización que involucran diferentes actores: 1. Los pescadores pasan el recurso a uno o dos Eslabones de la cadena y recomenda- acopiadores; en este caso los pescadores ge- ciones neralmente son núcleos familiares con unas re- Se definen por cada eslabón de la cadena laciones culturales basadas en el compadrazgo, productiva, los actores involucrados, inversión y tienen una baja calidad de vida, la pesca es de logística requerida, precio por especie e identifi- pequeña escala, con pocos recursos y alta de- cación y definición de riesgos principales. pendencia de insumos que en muchos casos provee el acopiador. Eslabones de la cadena productiva 2. En muchos casos el recurso pasa directamente Eslabón 0: Identificación del recurso a co- de grupos de pescadores bien organizados a mercializar los exportadores, estos grupos generalmente Esta identificación hará posible la relación en- tienen mayor autonomía y capacidad de inver- tre los pescadores, acopiadores, exportadores y tir en almacenamiento. los productores o criadores de peces. Este esla- 3. En Venezuela y Colombia, algunas comunida- bón genera la búsqueda y extracción primaria o des indígenas se organizan y el líder de la co- la cría y la entrega o comercialización del recurso munidad negocia.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 42 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Pez hoja, Monochirrus polyacanthus

Los riesgos son: falta de agremiación u orga- mas. Cuando hay asociaciones que juegan sucio nización (hay organizaciones comunitarias infor- entre ellas, ¿puede o debe el gobierno ejercer males no claramente identificadas). No hay una control con respecto a la competencia? Se rea- legislación de manejo que exija una relación di- lizó una discusión sobre el mercado teniendo en recta o criterios formales hacia esta actividad, esto cuenta que la competencia es un tema inherente generaría unas normas de competencias desde la a las relaciones comerciales. base y mecanismos de competencia, tema que está siendo abordado por grupos de manejo sos- Eslabón 2: Acopiador e intermediario tenible de recursos y de derechos humanos. Se encuentran involucrados desde comercian- tes asociados o no, los pescadores y quienes de- Eslabón 1: El pescador finen las regulaciones ambientales (gobierno). Las Esta fase esta muy relacionada con el Eslabón inversiones que se requieren son altas en bodegas, 0. En este caso son grupos de pescadores que logística, conocimiento del manejo de los peces pueden o no estar organizados. Las inversiones (veterinarios, piscicultores o personas capacitadas) están de acuerdo al nivel de los pescadores o y los precios de los peces que son del 100%. en caso del pescador-exportador, tiene una in- Es necesario definir los criterios de manejo del versión alta en términos de que hay que buscar recurso. el mercado, debe tener una organización para el almacenamiento de peces y toda la logística que Eslabón 3: El exportador se requiere. Están involucrados los comerciantes, compra- Los riesgos son: no hay una capacitación alre- dores, transportadores e importadores de segundo dedor del manejo del recurso y de los ecosiste- nivel (reciben la carga y redistribuyen). Las inver-

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 43 Corroncho, Hypostomus sp.

siones son altas en bodega, logística, transportes, Eslabón 6: Tiendas –comerciantes (grandes y impuestos, permisos, paquetes de comercio (tasas, pequeños), grupos defensores de derechos de inspecciones agrícolas, sanitarias, tramitología en los animales general), regulaciones de los países importado- La inversión es baja o de mediana escala de res. Los riesgos son: competencia interna desleal, acuerdo al mercado que se está moviendo, hay mortalidad de peces, incumplimiento de importa- tiendas que necesitan veterinarios. Los riesgos son dores en pagos o deshonestidad en reportes de la capacidad de mantener vivos los peces y las ga- mortalidad, inestabilidad del dólar (aumenta valor rantías, hay riesgo de contaminación y la tenden- de los fletes), la legislación poco clara en cuanto a cia de algunos conservacionistas de no comprar las especies a comercializar y los volúmenes reales recursos silvestres, ni mantener animales en cauti- de cada uno de los recursos. verio. Se requiere legislación que haga cumplir las garantías, es legal comprar solo lo que viene de la Eslabón 4: Los Importadores cría, pero esto no es posible de certificar en todas Son distribuidores mayoristas. La inversión es las ocasiones. alta pues deben pagar los fletes y los impuestos de aduana. Los riesgos están directamente rela- Eslabón 7: Consumidor cionados con la mortalidad de los peces, la con- La inversión depende de la capacidad financie- taminación del recurso o de sus instalaciones con ra, los acuaristas invierten mucho dinero, pero se peces enfermos y fluctuaciones del mercado. pierde poco pues son conocedores del manejo. Los consumidores que no tienen conocimiento de Eslabón 5: El minorista y/o el mayorista manejo invierten más en insumos o peces. Los Tienen instalaciones de acuerdo a la cantidad riesgos identificados es que dejen los peces en el de producto. La inversión es proporcional al mer- medio natural porque son inmanejables, hay de- cado que se esté manejando. El riesgo se rela- pendencia de clima local para las compras. Final- ciona con la capacidad de mantener el producto mente la creencia de que la compra de animales vivo, lo que requiere trabajo y conocimiento de silvestres es mala, por lo tanto se busca que el manejo, ya que se da una garantía de 10 días al recurso tenga Sellos Verdes. comprador. Se trabajó con el tema de equidad social y los estándares de calidad en la etapa de producción.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 44 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” TABLA 3. Aspectos a analizar en la cadena productiva de peces ornamentales en las cuencas Orinoco y Amazonas

Lugar en Actores Etapas de la Inversión (logística Precio por Principales riesgos relación con involucrados cadena de requerida en la etapa X especie (en cada etapa la etapa de (en la etapa de comercialización de la cadena) Y especie de la cadena) la cadena la cadena) Caso pescador (grupos de pescadores) a exportador: Falta de agremiación u or- tiene mayor autonomía, ganización. La legislación capacidad de almacenar, Eslabón 0 Inicio del de manejo sin criterios y barcos grandes. En indíge- Identificación proceso. Del pescador no exige relación directa nas de Venezuela no hay del recurso Genera la al acopiador a esta actividad, lo cual acopiadores, el líder de la a comerciali- extracción 1 y 2. generaría mecanismos de comunidad es quien hace zar. Pescador primaria, Del pescador competencia. Grupos de el negocio. En el caso pes- – Exportador demandan- al exportador. derechos humanos, grupos cador a acopiador son de – Productores. tes. de trabajo en conserva- pequeña escala, se requieren ción y uso sostenible de pocos recursos, hay alta recursos no involucrados. dependencia de insumos que provee el acopiador. Fase de consecu- Capacitación para el ción del Pescado- manejo del recurso y recurso. res que en Idem a anterior. ecosistemas. Cuando hay Eslabón 1 Búsqueda y ocasiones Caso exportador, inversión asociados que juegan Pescador extracción, pertenecen a alta en búsqueda de merca- sucio, ¿el gobierno puede entrega a organizacio- do, etc. hacer control? Conflictos acopiador nes. con gobierno. o exporta- dor. Comerciantes, Eslabón 2 asociaciones, 100% de ¿Se requiere mayor inversión No existen criterios claros Acopiador o Secundario. pescadores, una etapa en capacitación? de manejo. intermediario regulaciones a otra. ambientales. Incumplimiento en pagos, muerte del producto, Comerciantes, Se requiere alta inversión: aumento de fletes por compradores, bodegas, logística de trans- inestabilidad del dólar. Eslabón 3 transportado- porte, impuestos, permisos, Competencia interna Terciario. Exportador res, Impor- patentes de comercio, desleal. Deshonestidad tadores de inspecciones agrícolas y en reporte de muertes. segundo nivel. sanitarias, regulaciones. Legislación poco clara en cuanto a especies y volúmenes.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 45 Precio Lugar en Inversión Etapas de la por relación Actores involucra- (logística cadena de X Principales riesgos con la dos (en la etapa de requerida en comercializa- especie (en cada etapa de la cadena) etapa de la la cadena) la etapa de la ción Y cadena cadena) especie Recibir mercancía muerta pero debe pagar Mayoristas de Eslabón 4 fletes y el agente de aduana puede cobrar Cuarto. países distribuidor Importador igual. Contaminar instalaciones con peces mayorista. enfermos. Fluctuaciones de mercado.

Eslabón 5 Instalaciones Capacidad de mantener vivos los peces Mayoristas Importador tienda e infraestruc- requiere trabajo y conocimiento. Garantía y/o mino- o dueño directo. tura grande o de vida de 10 días, es un riesgo alto. ristas chica.

Comerciantes: La inversión Capacidad de mantenerlos vivos y garantía grandes y peque- es igual a la de vida, regulación de tiendas, veterinarios Eslabón 6 ños. del expor- depende de gestión propia. Solo compran Final. Tiendas Grupos de defensa tador a baja lo que viene de cría, hay tendencia a no de los derechos de o mediana comprar (estrategia para ampliar consumido- los animales. escala. res). Contaminación.

Entre los principales riesgos se encuentra: Una Inversión equivocada comprando lo que no es adecuado, por falta de conoci- miento, ya que pueden ser especializados o no. La inversión Un hobbista obsesivo no tiene casi riesgo, Eslabón 7 depende de Final. pero es una parte pequeña del mercado. Consumidor su capacidad Que suelten los peces al medio natural, financiera. ya sea por crecimiento del ejemplar u otro motivo (vacaciones). Las compras dependen del clima local: La creencia en compra de recursos silvestres es mala, el Sello Verde es necesario.

Mesa de Trabajo de Conserva- • La historia natural o ecología (dieta, reproduc- ción y Manejo Sostenible ción, crecimiento y comportamiento) de las La mesa de manejo y conservación identificó especies de peces ornamentales. cuáles son los vínculos directos o indirectos con • La identificación taxonómica de las especies la comercialización; se ha insistido en que el uso ornamentales. sostenible viabiliza el comercio y la conservación • Estudios poblacionales (teniendo en cuenta del recurso. los regímenes hidrológicos multianuales). • Distribución biogeográfica de las especies y sus Escenarios hábitats, como resultante se tendrá una matriz La investigación como línea básica para el referencial que permitirá homologar las áreas ordenamiento del recurso pesquero ornamental claves de protección, los listados de especies debe enfocarse en el conocimiento de: para cuencas compartidas, los sitios de captura

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 46 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” y la información disponible. Se recomienda Los estudios socioeconómicos deben enfocar- hacer énfasis en las especies endémicas y vul- se a la: nerables de cada país o cuenca • Valoración económica de cada uno de los La investigación debe priorizar las especies te- eslabones de la cadena productiva en un niendo en cuenta criterios comerciales (precios, contexto regional. costos de comercialización, listados de especies • Caracterización de las comunidades en aspec- prohibidas, importancia social, regional o biológi- tos como: organización, calidad de vida, se- ca de las especies (endemismos, vulnerabilidad). guridad social, escolaridad, cultura, entre otros elementos y sus expectativas frente al recurso. La investigación aplicada debe enfocarse en: • Evaluación de criterios y mecanismos para me- • Estudios para reproducción en cautiverio de joramiento de la calidad de vida de cada uno especies nativas, priorizando las especies de de los actores de la cadena. acuerdo en criterios económicos, sociales y biológico. Se deben desarrollar procesos con Estrategias de manejo y conservación intervención estatal para que los paquetes Se recomiendan las siguientes medidas de ma- tecnológicos se puedan socializar o divulgar nejo regulatorias más realistas: ampliamente y así contribuir a formar una ver- • Unificación de los criterios para las medidas de dadera acuicultura ornamental. En Colombia, manejo del recurso en la región. revisar y mejorar criterios y controles que evi- • Vedas: Con base en el conocimiento de la ten problemas asociados al trasplante de espe- ecología reproductiva y crecimiento de las es- cies pero que permitan el cultivo de algunas pecies y sus preferencias de hábitats. especies de alto valor comercial de las cuencas • Cuotas por especies, teniendo en cuenta cri- Orinoco y Amazonas (ej: arawanas) en el resto terios de demanda externa, estadísticas, datos del país. de soporte de los ecosistemas donde están las • Facilitar el desarrollo controlado de la acuicul- especies y los actores sociales. tura de especies exóticas. • Orientación de los procesos al mercado in- Entre las medidas de manejo no regulatorias se ternacional para que las empresas puedan recomiendan: ser competitivas. • Reproducción en cautiverio de las especies • Resulta estratégico involucrar e incentivar a la priorizadas, con recursos gubernamentales y empresa privada en los procesos de investiga- privados. ción, hasta el punto en que parte de la finan- • Repoblamientos con especies priorizadas, con ciación de esos procesos provenga del gremio reproducción en las zonas de pesca, incluyen- de comerciantes y/o exportadores, de tal for- do la devolución de un porcentaje de la pro- ma que respondan a demandas específicas del ducción al medio natural, que podría apoyar sector. Esta sería una estrategia que le permiti- para obtener la Certificación Verde. ría a los países exportadores de ornamentales • Esterilización de especies (una variable a consi- provenientes del medio natural a proyectar la derar, porque esto podría ser un inconveniente actividad en términos de la oferta natural del para la comercialización). recurso y potencializar los procesos de pro- • Altos precios para especies de escasa abun- ducción en cautiverio. dancia.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 47 Carácido de cola rosada, colimorado, Chalceus macrolepidotus

Intervención en las comunidades: tría de Osteoglossum ferrerai de Brasil y • Ubicar las comunidades y apoyarlos dentro de Colombia. sus intereses para mejorar su calidad de vida. • Caracterización genética de Osteoglossum Bi- • Viabilidad de incentivos tributarios. cirrhosum en cada uno de los países. • Capacitación organizacional y de manejo del producto de cada uno de los actores de los Los cuales pueden ser financiados por el sec- eslabones de la cadena. tor privado, el gobierno y las ONG.

Acciones inmediatas • Crear una comisión para hacer un trabajo de Defi nición de investigación. líneas de acción • Divulgación de paquetes tecnológicos de ma- nejo in situ y ex situ. Normatividad • Mecanismos para asumir los procesos de in- Se identificaron cinco líneas de acción que vestigación. son: • Divulgación de experiencias exitosas con co- 1. La revisión de la normatividad vigente munidades locales. 2. Proceso regional de negociación multilateral • Integrar a todos los países en una red de infor- 3. Adopción de las normas internosen cada país mación que inicialmente está liderando Perú. 4. Suscripción de acuerdos bi-multilaterales 5. Seguimiento al cumplimiento de la normativa De la reunión de conservación y cría de Arawa- nas se propusieron dos proyectos: En la Tabla 4 se amplía la información sobre • Estudios de biología molecular y morfome- cada una de estas líneas de acción.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 48 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” TABLA 4. Líneas de acción en cuanto a normatividad

LÍNEA DE ACCION “QUÉ”: 1. Revisión interna de la normativa vigente PARA CÓMO CUÁNDO QUIÉNES RESPONSABLE CON QUÉ CUÁLES QUÉ Iden- Reunio- Depen- La institucionalidad Institutos es- Fuente: - Objeto. tificar nes de del involucrada, todos pecializados y Presu- - Vedas. vacíos, técnicas com- los actores: de Gobierno puesto - Especies prohibidas o permitidas, proponer internas promiso - Gobierno central (Incoder, Iba- institu- - Tallas máximas (rayas - Brasil). ajustes y interna- y regional (minis- ma, Inapesca, cional - Cuotas. realizar cional terios) Ministerio de de cada - Protección social de pescadores. actualiza- - Gremios, sector la Producción, país. - Centros de acopio. ciones. productivo y Ministerio de - Comercialización. ambiental. Agricultura y - Sanidad. - Institutos espe- Pesca) - Conservación (endemismos, vacíos cializados y de investigación, áreas de protección) investigación. - Introducción de especies, - Academia. - Recurso genético. - Comunidades. - Paquetes tecnológicos. - ONG. - Control y monitoreo.

LÍNEA DE ACCION “QUÉ”: 2. Proceso regional de negociación multilateral PARA RESPON- CÓMO CUÁNDO QUIÉNES CON QUÉ CUÁLES QUÉ SABLE Legiti- Elevar al nivel de Cancillería de Inmedia- Institucionalidad involu- Cancille- Fuente: Resul- mar el cada país la necesidad de lideraz- tamente crada: rías de - Presu- tados proceso go de la iniciativa de armoniza- - Ministerios de Agri- cada país. puesto de la de ción de normas y la convocatoria cultura (Colombia, institu- primera armoni- para llevarla a cabo. Venezuela, Guyana) cional línea de zación Durante la negociación: se deben - Ministerio de Ambien- de cada acción y las involucrar todas las partes intere- te (Brasil) país normas. sadas (actores por país). - Ministerio de Produc- - Recurso ción y Comercio (Perú) privado

LÍNEA DE ACCION “QUÉ”: 3. Adopción de normas internas RESPON- PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES CON QUÉ CUÁLES SABLE - Establecer normas Por medio Estable- Institucionalidad Entidad Fuente: Medidas y criterios unificadas entre países. de alian- cido el involucrada. regula- Presu- unificados para la pesca, - Garantizar la sostenibi- zas entre acuerdo, dora por puesto manejo y comercialización lidad del recurso y del actores. una vez - Gobierno país. institu- de peces ornamentales negocio. unifica- central y cional, - Establecer reglas del Estrategias dos los regional ONG, A partir del consenso ob- juego más claras entre de comu- criterios. (ministerios e gremios. tenido de la negociación. la cadena de comer- nicación y institutos). cialización. divul- - Sector (Sello Certificador). - Disminuir la ilegalidad. gación productivo y - Evitar conflictos fron- (fronte- ambiental. Comisión de seguimiento terizos. ras). - Comunidad de los acuerdos. local.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 49 LÍNEA DE ACCION “QUÉ”: 4. Suscripción de acuerdos Bi/multilaterales CON PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES CUÁLES RESPONSABLE QUÉ Unificar normas y Procesos Establecido Gobier- Gobiernos de cada Fuente: Medidas y criterios criterios y Legitimar diplo- acuerdos, una nos de país. Presu- unificados. acuerdos. máticos. vez se hayan cada Institucionalidad puesto unificado los país. involucrada por institu- A partir del consenso ob- criterios cada país. cional. tenido de la negociación.

LÍNEA DE ACCION “QUÉ”: 5. Seguimiento CON PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES RESPONSABLE CUÁLES QUÉ Monitorear el A través de indica- Permanente- Institucionalidad Entidades Fuente: Medidas y crite- funcionamien- dores a nivel local mente a nivel involucrada. reguladoras. Presu- rios unificados. to y efectividad e internacional (es- interno. puesto de las normas tadísticas, registros, Entidades regula- Comisión de institu- A partir del y hacer ajustes permisos, denun- Anual, a doras, veedurías, seguimiento cional consenso respectivos. cias, sanciones). nivel interna- Procuraduría, del acuerdo. por obtenido de la cional. ONG, comunidad. país. negociación.

Comercio otros diferentes. La calidad va en diferentes sec- El grupo definió un slogan (contextualizado tores: en el medio de captura, el almacenamiento, a las cuencas Orinoco y Amazonas) como una las condiciones de transporte y desembarque y la primera intención para que lo apliquen todos los calidad dentro de las mismas empresas. Los pro- exportadores en sus documentos de embarque, gramas de impacto social deben estar ligados al facturas, y en las páginas web. Es necesario a corto mejoramiento de la empresa, se puede informar al plazo definir una entidad que apoye, promueva y consumidor final que con su compra contribuye a afine el slogan que se utilizaría finalmente en los incrementar el bienestar de una comunidad indí- mercados. gena o mestiza, que está preservando el ambiente y a la vez está generando ingresos. “Adopt a wild fish and Se hace necesaria una investigación del merca- preserve the Orinoco!” do del negocio y en la captura óptima para cada “Adopt a wild fish and región. La educación debe estar dada en todos preserve the Amazon!” los niveles de la cadena productiva, desde el pes- cador hasta el consumidor final, se debe hacer un Dentro de los qué, para qué y cómo, es nece- esfuerzo por capacitar y desarrollar conciencia y sario identificar algunos problemas por cuenca o metodologías educativas. región de pesca, que en algunos son similares y en

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 50 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” TABLA 5. Líneas de acción y mecanismos para aumentar el perfil del negocio considerando criterios de sostenibilidad

QUÉ PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES RESPONSABLE CON QUÉ

1. Mejora- A corto Gobierno, miento de la plazo, pero empresarios, calidad del Ofrecer un pro- Empresarios, Proyectos de manejo haciendo pescadores, producto: ducto de calidad y Gobiernos, y educación por parte todos los ONG, Cada sector Transferencia mejorar la calidad ONG e del gobierno, empresa esfuer- institutos de aporta. de tecnología de vida de los Institutos de privada y ONG. zos para investigación y Capacita- pescadores. Investigación. que sea y ción. posible. universidades

A través de una es- trategia de comunica- ción, involucrando a: Acuarios - Instituciones de públicos, 2. Crear con- Mejorar las condi- investigación asociaciones ciencia en el ciones de vida de - Revistas espe- Empresarios, A corto, de acuaristas, consumidor las comunidades cializadas para gobiernos, mediano OFI, Cada sector final. “Es de pescadores acuaristas ONG e y largo gobiernos, aporta. bueno com- y promover la - Relaciones Públicas institutos de plazo. organismos prar peces preservación del - Web de empresas investigación. del fomento nativos”. medio ambiente. - OFI de exporta- - Documentos de las ciones. empresas. - En el embalaje de comercialización.

Gremios de pescadores, Gremios de 3. Mejorar la acopiadores pescadores, Estableciendo un imagen de la Para generar lazos exportado- acopiadores, intercambio de infor- A corto Esfuerzos industria ante de confianza entre res, exportadores, mación más veraz y plazo. propios. los institutos los dos entes. instituciones instituciones confiable. reguladores. vinculadas vinculadas al al sector y negocio. gobiernos.

4. Mantener Para mantener la Evitando la utiliza- los métodos tradición pesquera Cuando el ción de métodos de artesanales local. gobierno Aporte del pesca de alto impacto Gobierno. Gobierno. de bajo Evitar el despla- lo deter- gobierno. (Legislación). impacto zamiento de la mine. ambiental. población.

Rebajas de Mejorar y poder 5. Solicitar los impues- competir con los incentivos Gobierno, Gobierno, tos. países asiáticos y gubernamen- A través de dichos A corto ONG e ONG e Disminuir nivelar la compe- tales para incentivos. plazo. institutos de institutos de costos de tencia. promover la investigación. investigación. combustibles Mejorar precios a actividad. en áreas de los pescadores pesca.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 51 QUÉ PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES RESPONSABLE CON QUÉ

Mejorar la De inmedia- 6. Definir calidad de to para las normas los peces Gobierno, empresas para el preservándo- Por medio del or- empresas nuevas y Gobierno y estable- los. ganismo correspon- y soli- con un plazo empresas. cimiento diente en cada país. citudes para las de las Para un escritas. empresas ya empresas. control de la existentes. Aguajeta, actividad. Ctenolucius hujeta Existe plataforma Designar en cada Definiendo listas virtual en el SI país a la institu- comunes de peces Amazonia en el ción que coordine entre países. servidor del IIAP y elabore los Elegir los cinco pro- reportes relacio- ductos más impor- Asociaciones de nados con los 5 tantes entre países. exportadores principales peces Diseñar un sistema comunes entre Los gastos de información o Dirección web de países, información se gene- reportes de infor- los ministerios de vedas, espe- 7. Diseñar rarían a mación de fletes que controlan la cies prohibidas, la plata- Mejorar la nivel de la desde los lugares de exportación de movimiento de las forma de gestión de Inmediato. organiza- procedencia hacia peces pescas de estas servicios las empresas. ción de la los destinos de cada cinco especies. virtuales. informa- país, que incluya los Direcciones web Vincular a la OFI, ción de costos de despa- de acuicultura OAFA, PIJAC. cada país. chos e información estandarizada de los Asociación de Designar un costos de empa- agentes de carga lugar para informar que, y reportes de sobre proyectos movimientos de las Representaciones de investigación especies en cada de agentes de con links a las país. aduana correspondientes páginas web.

Proyecto Mami- 8. Pro- Preservar y raua, grama de mejorar la Proyecto Piaba, certifica- industria, Se van a desarrollar Proyecto New England, ción inter- tratando reglas y estándares Mamiraua, Recursos Dentro de 3 Aquarium, nacional problemas en la industria para Proyecto Piaba, de las años. MAC, de Sello críticos y obtener esta certifi- New England y entidades TRAFFIC, Verde aprovechan- cación. Aquarium. WWF, y “Proyecto do las opor- otros en los dife- Piloto” tunidades. rentes países.

Conservación y Manejo de la cadena para mejorar la calidad de vida de Sostenible las distintas comunidades, promoviendo la parti- Hay puntos transversales en todas las propues- cipación comunitaria en las líneas anteriores, si tas regionales y los proyectos pilotos. Es impor- se van a realizar investigaciones o a definir áreas tante fortalecer la autonomía del primer eslabón estratégicas y el manejo de las mismas.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 52 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” TABLA 6. Líneas de acción y mecanismos para la conservación y manejo sostenible

LÍNEA DE RESPON- QUÉ PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES CON QUÉ ACCIÓN SABLE Información aportada por los partici- José Iván pantes y otros 1. Determi- Establecer Determinar La pro- J. Maldonado Mojica de investigadores. nación del un diag- la línea puesta de (Colombia), la línea de Construc- estado actual nóstico de base para contenido L. Campos acción. Información ción de una del conoci- la historia identificar de la ma- (Perú), C. Lasso WWF publicada. matriz de miento en natural de vacíos triz estaría (Venezuela), M. Colombia información biodiversidad las especies y líneas para el 3 Patterson (Gu- y TRAFFIC Apoyo Institu- por país. y conserva- en cada específicas octubre de yana), H. Dos Coordi- cional. ción. país. de acción. 2006. Santos (Brasil). nación General. Correo elec- trónico. Recursos económicos.

INCODER, Determi- Sinchi, Funda- nar las Dar ción Nakuani Perfil de biologías, elementos (Colombia), Elaboración proyecto WWF y genética y técnicos Luis Campos de un perfil de inves- TRAFFIC 2. Estudios dinámica para uso, (Perú), IBAMA Correo elec- del proyecto tigación Coordi- poblacionales. poblacional manejo y Henrique Dos trónico. regional de para el 3 nación y ecología conserva- Santos (Brasil), investigación. de octubre General. de las ción del Carlos Lasso de 2006. especies recurso. (Venezuela), priorizadas. IWOKRAMA (Guyana).

Identi- Apoyo de Revisando la WWF Colom- 3. Áreas ficación Manejo cada una de información Octubre bia, Fundación Fernando críticas de de áreas sostenible las entidades aportada por de 2006. Omacha, Insti- Trujillo manejo. críticas de del recurso. (logístico y cada país. tuto Humboldt. manejo. económico).

Desarro- Generar Desarrollo llando, alternativas de modelos ajustando, y Perfil de Gobierno, económicas Miguel Recursos a 5. Investiga- productivos socializando proyecto Universidad, competi- Ángel buscar con ción aplicada. de especies paquetes enero del productores, tivas de Landínez. proyectos. ornamen- tecnológicos 2006. ONG. calidad y tales. (proyectos manejo. pilotos).

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 53 LÍNEA DE RESPON- CON QUÉ PARA QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES ACCIÓN SABLE QUÉ Fortalecer Promo- 7. Fortale- la auto- María Paula viendo la cimiento nomía del Mejorar la calidad de vida Quiceno, participación Perfil de social de las primer de las personas en las Henrique comunitaria proyecto. comunidades eslabón distintas comunidades. Dos en las líneas de base. de la Santos. anteriores. cadena. 8. Estrategia de comunica- ción. Clarifica- Análisis ción del Antes de decidir si es morfológico estatus conveniente proponer la Recur- y genético Instituto taxonó- inclusión de la especie en sos de a partir Sinchi, mico de el Apéndice II de CITES, Bernardo las insti- 9. Arawana. de los O. IBAMA e la pobla- hay que clarificar el Ortiz. tuciones bicirhosum Instituto ción de estatus taxonómico de la involu- que posee Humboldt. arawana población colombiana vs. cradas. el INPA de azul O. la población brasilera. Brasil. ferrerai Se requiere con urgencia Caracte- conocer la variabilidad Análisis rización genética entre las prin- comparativo Recur- 10. Identi- genética cipales cuencas produc- de material IIAP, Sinchi, sos de ficación de de O. toras de la especie con genético ICN, las insti- conflictos bicirrhos- fines ornamentales, con el provenien- IBAMA, tuciones en áreas de sum a lo fin de focalizar acciones te de las IAvH. involu- extracción. largo de de conservación y la po- principales cradas. su distri- sible necesidad de incluir cuencas de bución. la especie en el Apéndice producción. II de CITES.

Mecanismos de permanente para informar a las otras personas de seguimiento, compromisos los avances. INCODER es convocante y por lo y responsabilidades tanto en Colombia hace parte de las instituciones que direccionan los procesos relacionados con los temas tratados en el Taller. Cómo, quién y cuándo por país Es importante que previo o paralelo a la coor- WWF Colombia enviará la lista de todos los dinación transnacional, se promuevan reuniones participantes del Taller para poder establecer co- de seguimiento y monitoreo en cada uno de los municación entre si. El ideal es que los convo- países para evaluar la factibilidad e implementa- cantes (WWF Colombia y TRAFFIC -América del ción de lo que se ha planteado en el presente Sur) sean los entes designados para hacer el segui- Taller, en el caso de Venezuela incorporar a los miento ya que en cada una de las líneas de acción comerciantes y comunicarse con los grupos que y actividades quedaron coordinadores y responsa- se encuentren en los otros países, esto facilitaría el bles, que en lo posible deben estar en contacto monitoreo de las cuencas Amazonas y Orinoco.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 54 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” La página de CIT Amazonia ya está disponible para colgar los avances o acuerdos que tomen los diversos grupos y a través de WWF y TRAFFIC -América del Sur, se pueden coordinar con la pla- taforma de servicios desde el primer momento. Para el seguimiento en los grupos se presen- taron unas tareas concretas con unas fechas espe- cíficas, recoger los productos de los compromisos adquiridos para febrero, hacer una socialización por parte de WWF y TRAFFIC de los primeros resultados y pensar en la posibilidad de otra re- unión con temas concretos y focalizados, para de- finir acciones más concretas y ser mas proactivos. Como soporte a los procesos de comunica- ción – información, WWF cuenta con la página web y a su vez con los sitios de Orinoco y de Agua Dulce para la divulgación de todo el mate- Caño en los Llanos donde se reproducen rial que esté relacionado con el tema. y viven varias de les especies ornamentales Es importante designar de cada país un res- ponsable frente a WWF, TRAFFIC -América del tada hacia dos territorios puntuales como son Sur y las instituciones que están a cargo de la la Orinoquia y la Amazonia, donde están reuni- organización del evento para que se pueda te- dos los países mas importantes del Norte de Sur ner una coordinación interna con los participan- América, donde hay una actividad importante y tes y ampliar la red para fortalecer los temas que creciente con mucho interés y se llega a conclu- se han tratado y hacer el lobby para llegar a los siones muy puntuales en tres temas tan importan- gobiernos y hacer los planteamientos, para tener tes como es la comercialización, la normatividad un efecto inmediato pues muchos de los temas y la conservación, pero con un aprovechamiento tratados hacen parte de las políticas nacionales. racional, siempre hay problemas porque no se ha- Definir un responsable por país que se encargue bían reunido los gremios, en este caso se habla de del contacto interno y que mantenga una relación un aprovechamiento sostenible con una conserva- con los convocantes. ción para la biodiversidad”. “Es muy satisfactorio para INCODER como entidad convocante que se haya llegado a con- Plenaria fi nal: clusiones tan importantes, concretas, y se asume conclusiones el compromiso de hacer el seguimiento y que INCODER –Colombia: “Se ha dado un trabajo se cumplan; se han establecido tareas, tiempos y muy arduo, serio y es muy satisfactorio que por será mas fácil hacer el seguimiento dado que la primera vez se haya logrado convocar una reunión tecnología lo permite. INCODER se comprome- amplia exclusivamente en el tema de peces orna- te a apoyar para establecer normatividades más mentales, tener un espacio tan importante con la regionales y unificarlas en bien de una actividad convocatoria de cinco países de la región, orien- sostenible”.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 55 ACOLPECES –Colombia: “El Taller cumplió económica de muchos años, pero es muy peque- con todas las expectativas, se cambio el rumbo, es ña comparado con estos países, pero como sector importante el monitoreo de lo que se desarrolle gubernamental existe el compromiso de garantizar en adelante, se ha hecho un diagnostico y se debe la seguridad alimentaria, más la producción y hay replicar el Taller e ir concentrando los esfuerzos espacios para la pesca ornamental que también es para que sea sólido para las regiones, es clave el una actividad productiva importante”. ingreso de los pescadores”. WWF Colombia: “Agradezco a todos el es- PROMPEX, IIAP –Perú: “A nombre de Perú y fuerzo, el interés, el compromiso de asistir al Taller, de los representante que tuvimos la oportunidad ha sido muy enriquecedor el evento, conocer la de estar en el primer Taller, antes no se había or- gente de la región y el tema, es una nueva rama ganizado nada parecido a pesar de que la historia para fascinarse en el futuro, es un buen comienzo de los peces ornamentales en Perú lleva más de y una colaboración importante entre WWF y TRA- 50 años. Muchas veces se quiso conocer sobre la FFIC. WWF Colombia trabaja a nivel ecorregional realidad de Brasil, Colombia, Venezuela y Guyana, en la cuenca Orinoco y ha identificado que la se hicieron esfuerzos aislados de empresarios e riqueza de peces es una de las razones importan- investigadores que trataban de indagar al respec- tes de la cuenca y nos centramos en buscar las to, pero en esta reunión se ha podido congregar formas y todos los recursos que permitan su buen valiosa información en empresarios, profesionales manejo y conservación. Estamos completamente y gente que esta muy vinculada al tema. A nombre convencidos y comprometidos en unir nuestros de la delegación peruana se expresa la satisfac- esfuerzos con la diversidad de sectores para que ción de los avances que se han mostrado, de los trabajando y dialogando juntos podamos cambiar aspectos comunes que tiene esta actividad, de los y mejorar el mundo en el que estamos viviendo. problemas y de las conclusiones a las cuales se WWF Colombia no tiene un programa de activi- ha arribado; éste es el primer paso, nos queda dades en la Amazonia (pero WWF en los otros mucho por hacer en adelante, vamos a tratar de países esta más activo en esta cuenca), no obstan- que las conclusiones y las actividades se puedan te, hay un proceso para desarrollar una visión de ir implementando, por lo pronto en Perú se llevará conservación para la cuenca. Es muy grato tener a cabo un Taller internacional en tres meses con toda esta información y poderla enviar a los de- la participación de OFI, donde se tratarán temas más programas de WWF que están trabajando en de mercado y los aspectos sanitarios, los temas la Amazonia, como una línea de trabajo concreto que se han tratado en el Taller, se socializarán en en esta gran cuenca. Un agradecimiento especial el Foro”. a Carmen Candelo por orientar este taller”. MAT, MARN, INAPESCA –Venezuela: “En TRAFFIC -América del Sur: “La satisfacción de nombre de la delegación de Venezuela, expresa- llegar al día tres, en la mayoría de las percepciones mos que el Taller ha sido muy importante por tra- hay una satisfacción y una complacencia con re- tarse de un recurso natural en una cuenca común lación a lo que se ha alcanzado, se evidencia que a Colombia (Orinoco), los países no se pueden realizar el evento entre WWF Colombia y TRA- ver de forma aislada sino como una cuenca natu- FFIC ha sido una buena experiencia e interesante ral y entre todos se debe asegurar la sostenibilidad colaboración, nunca pensamos que lo que se es- del recurso. En comparación con los demás países, taba haciendo era algo que se hacia por primera la actividad de pesca ornamental es una actividad vez en la región, porque se había podido haber

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 56 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Pechona de mármol, pez hacha de mármol, Carnegiella strigata hecho un evento sobre vida silvestre, pájaros, or- pesar de que haya competencia es por medio de quídeas. Hace 20 años era imposible reunirlos a la cooperación de todos los sectores involucra- todos, hoy es una realidad verlos a todos colabo- dos, científicos, tomadores de desiciones, criado- rando, aquí se desarrolla algo y es el crecimiento res, manejadores, exportadores, comercializadores, social, los sectores conociéndose los unos a los y ONG. Todos tratando de empujar en el mismo otros y no a partir de los prejuicios que existen sentido para tratar que sea un recurso que no solo entre los diferentes. Hemos aprendido mucho de tiene la oportunidad de ocupar un mercado, sino los exportadores, de los científicos, se comparten generar el potencial que tiene de conservación y objetivos e intereses a partir de diferentes visiones desarrollo local, de generar beneficios a gente que sobre un mismo recurso, eso no es fácil de hacer tiene muy pocas posibilidades, quiero agradecer la y ese es uno de los logros más importantes. colaboración y el buen espíritu. “Lo importante es lo que pase de aquí en ade- WWF Colombia y TRAFFIC hacen un home- lante, el involucramiento, el optimismo, la defini- naje de reconocimiento a la memoria de nues- ción de objetivos claros, concretos, compromiso, tro colega Heinz Stalder, quien siempre creyó en sin embargo no es fácil la coordinación de estos la importancia de realizar esta primera reunión elementos, la definición de agendas comunes, el regional y con WWF Suiza financiaron el evento. trabajo está bastante complicado, haciendo refe- Invitamos a la comunidad científica presente a de- rencia a la forma como están exportando los re- dicarle una especie ornamental que pueda ser un cursos, hay factores en contra, la única manera a símbolo en Suiza”.

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 57 Instituciones

ACRÓNIMO NOMBRE PÁGINA WEB O CORREO ELECTRÓNICO Acolpeces Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Peces Ornamentales http://www.acolpeces.com Aquarium Corydoras Tetra Ltda. [email protected] Calipso Acuacultura PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones www.prompex.gob.pe Flasa Fundación La Salle http ://200.74.211.213/Portal V BVS/ DesktopDefault.aspx Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez www.accionambiental.org Fudena Fundación para la Defensa de la Naturaleza www.fudena.org.ve/ Fundación Nakuani Fundación Omacha http://www.omacha.org/ IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt http://www.humboldt.org.co IBAMA Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis http://www.ibama.gov.br/ ICN Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia www.icn.unal.edu.co/ Inapesca Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura www.inapesca.gov.ve/ Incoder Instituto Colombiano de Desarrollo Rural www.incoder.gov.co/ Iwokrama International Center www.iwokrama.org/ MARN Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales www.marnr.gov.ve/ MARN Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales - Oficina Nacional - ONDB de Diversidad Biológica www.marnr.gov.ve/ MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial www.minambiente.gov.co MAT Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela www.mat.gov.ve/ http://www.neaq.org/index.flash4. New England Aquarium html NRDDB North Rupununi District Development Board http://www.iwokrama.org/people/nrddb. htm OAFA Perú Ornamental Amazon Fish Aquarium http://www.oafa-aquarium.com/ OFI Ornamental Fish International http://www.ofish.org Programa de Investigación para el Aprovechamiento Sostenible de la Bio- http://www.iiap.org.pe/avances_in- PBIO-IIAP diversidad - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana vestigacion_programas.htm#pbio Proexport Colombia www.proexport.com.co/ Unillanos-IALL Universidad de los Llanos - Instituto de Acuicultura de los Llanos www.unillanos.edu.co/ UNAL Universidad Nacional de Colombia www.unal.edu.co/ Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira http://www.palmira.unal.edu.co/ Sinchi Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas www.sinchi.org.co/ Turkys Aquarium Ltd http://nature.org/wherewework/ TNC The Nature Conservacy southamerica/colombia_es/ TRAFFIC América del Sur http://www.traffic.org/ WWF Colombia www.wwf.org.co Zoological Society of London www.zsl.org/

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 58 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” Anexos

PECES ORNAMENTALES DE VENEZUELA (Carlos Lasso - Octubre 2005)

NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR ORDEN MYLIOBATIFORMES Familia Characidae Familia Potamotrygonidae Hemigrammus cf. analis Sardinita Paratrygon aiereba Raya manta Hemigrammus barrigonae Sardinita Potamotrygon motoro Raya guacamaya Hemigrammus bellotti Sardinita Potamotrygon orbignyi Raya tigrita Hemigrammus cf. elegans Sardinita Potamotrygon schroederi Raya guayanesa Hemigrammus micropterus Sardinita Potamotrygon yepezi Raya de Maracaibo Hemigrammus ocellifer Sardinita Hemigrammus schmardae Sardinita ORDEN Hemigrammus stictus Sardinita Familia Acestrorhynchidae Hemigrammus marginatus Sardinita Acestrorhynchus falcirostris Picúa, cara e´perro Hemigrammus rodwayi Sardinita Acestrorhynchus falcatus Picúa, cara e´perro Hemigrammus unilineatus Sardinita Acestrorhynchus minimus Picúa, cara e´perro Hemigrammus vorderwinkleri Sardinita Acestrorhynchus microlepis Picúa, cara e´perro Hemigrammus rhodostomus Rodostomo, nariz de borracho Familia Characidae Heterocharaz macrolepis Sardinita Agoniates halecinus Sardina Hyphessobrycon sovichthys Sardinita Aphyocarax erythrurus Sardinita cola roja Iguanodectes spilurus Sardina Aphyocarax colyfax Sardinita cola roja Jupiana polylepis Sardina dos puntos Aphyocharax yekuanae Sardinita cola roja Lonchogenys ilisha Sardinita Asiphonichthys condei Sardinita Markiana geayi Sardina pechirojo Brycon amazonicus Palambra, bocón Metynnis luna Silver dólar, palometica Brycon bicolor Palambra, bocón Metynnis hypsauchen Silver dólar, palometica Brycon falcatus Palambra, bocón Microschemobrycon callops Sardinita Brycon pesu Palambra, bocón Microschemobrycon casiquiare Sardinita Bryconops caudomaculatus Sardina Moenkhausia browni Sardinita Bryconops cf affinis Sardina Moenkhausia chrysargyrea Sardinita Bryconops colanegra Sardina colanegra Moenkhausia intermedia Sardinita Bryconops colaroja Sardina colaroja Moenkhausia lepidura Sardinita Bryconops alburnoides Sardina Moenkhausia collettii Sardinita, tetra Bryconops giacopinni Sardina Moenkhausia copei Sardinita, tetra Catoprion mento Palometa caribe Moenkhausia dichroura Cola de tijera Chalceus macrolepidotus Sardina Moenkhausia oligolepis Bobita, sardina Chalceus epakros Sardina Mioenkhausia pittieri Tetra diamante Colossoma macropomum Cachama Myleus asterias Pámpano Myleus schomburgkii Pámpano morichalero Corynopoma riseii Sardinita cachete de espada Charax gibbosus Jibao Myleus rhomboidalis Pámpano Charax metae Jibao Myleus rubripinnis Gancho rojo, pámpano Creagrutus phasma Diente frío Mylossoma aureum Palometa llanera Ctenobrycon spilurus Sardina Paracheirodon axelrodi Cardenal (yumbo) Exodon paradoxus Dos puntos Paracheirodon simulans Neón, cardenal enano

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 59 NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Characidae Familia Gasteropelecidae Paragoniates alburnus Sardina Carnegiella strigata Pechona, hachita, estrigata Parapristella georgiae Sardina Carnegiella marthae Pechona, hachita Phenacogaster megalostictus Sardina Gasteropelecus sternida Pechona, hachita Phenacogaster microstictus Sardina Thoracocharax stellatus Pechona, hachita Piaractus brachypomus Morocoto Brachychalcinus orbicularis Sardina Familia Poecilocharax weitzmani Sardinita metae Voladora Pristella maxillaris Sardinita Nannostomus eques Pez lápiz Pygocentrus cariba Caribe colorao, capaburro Nannostomus marilynae Pez lápiz Pygopristis denticulatus Palometa caribe Nannostomus unifasciatus Pez lápiz Serrabrycon magoi Sardinita Pyrrhulina filamentosa Pirrulina, voladorita Tetragonopterus argenteus Sardina, arenca Pyrrhulina lugubris Pirrulina, voladorita Tetragonopterus chalceus Sardina, arenca Pyrrhulina brevis Pirrulina, voladorita Triportheus auritus Arenca Familia Parodontidae Triportheus brachipomus Arenca Parodon apolinari Volador Triportheus orinocensis Arenca Triportheus venezuelensis Arenca Familia Prochilodontidae Serrasalmus elongatus Caribe, piraña Prochilodus mariae Coporo, bocachica Serrasalmus medinai Caribe, piraña Semaprochilodus insignis Bocachico Serrasalmus rhombeus Caribe negro, caribe ojo rojo Semaprochilodus kneri Bocachico Serrasalmus manueli Caribe, piraña Semaprochilodus laticeps Sapoara, zapoara Serrasalmus irritans Caribe pinche Familia Curimatidae Thayeria oblicua Sardina, oblicua Curimata vittata Blanquita Xenagoniates bondi Pez cristal Cyphocharax abramoides Coporito, bocachico Familia Characidiidae Curimatopsis crypticus Coporito, bocachico Crenuchus spilurus Sardinita Curimatopsis evelinae Coporito, bocachico Elacocharax pulcher Sardinita Curimatopsis macrolepis Coporito, bocachico Amnocriptocharax elegans Voladorita Cyphocaharax multilineatus Coporito, bocachico Cyphocharax spilurus Coporito, bocachico Familia Chilodontidae Cyphocharax festivus Chilodus punctatus Cabeza pa´bajo, conchúo Caenotropus maculosus Cabeza pa´bajo, conchúo Familia Anostomidae Anostomus anostomus Boquimí, anostomo rayado Familia Hemiodontidae Anostomus ternetzi Boquimí, anostomo rayado Anodus orinocensis Saltón, hemiódo Boquimí, anostomo Pseudanos gracilis Argonectes longiceps Saltón punteado Hemiodus gracilis Saltón, hemiódo Abramites hypselonotus Picudo Hemiodus inmaculatus Saltón, hemiódo Laemolyta taeniata Mije, tusa Hemiodus semitaeniatus Saltón, hemiódo Mije rayado, cabeza de Leporinus fasciatus Hemiodus vorderwinkleri Saltón, hemiódo manteco, boquimí rayado Familia Erythrinidae Leporinus friderici Mije punteado Hoplias macrophthalmus Aimara Leporinus agassizi Mije punteado Hoplias malabaricus Güabina Leporinus steyermarki Mije manchado, boquimí Hoplerythrinus unitaeniatus Agua dulce, güabina rayada Leporinus maculatus Mije manchado, boquimí Leporinus arcus Mije rayado, boquimí Familia Ctenoluciidae Leporinus melanopleura Mije, boquimí Boulengerella lateristriga Agujeta, picúa Leporinus brunneus Mije, boquimí Boulengerella lucia Agujeta, picúa Schizodon sp Mije, tusa Boulengerella maculata Agujeta, picúa Synaptolaemus cingulatus Boquimí

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 60 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR ORDEN GYMNOTIFORMES Familia Cetopsidae Familia Sternopygidae Helogenes marmoratus Bagrecito marmoleado Sternopygus macrurus Cuchillo, machete Eigenmannia virescens Cuchilla transparente Familia Acanthodoras cataphractus Raqui raqui punteado, sierra Familia Hypopomidae albomaculatus Sierra pintada Hypopygus lepturus Cuchillo Amblydoras bolivarensis Sierra Microsternarchus bilineatus Cuchillo Scorpiodoras heckelli Sierra Steatogenys elegans Cuchillo Oriconodoras eigenmanni Sierra Steatogenys duidae Cuchillo Platydoras costatus Sierra rayada Oxydoras niger Sierra negra, sierra cuca Familia Apteronotidae Pterodoras rivasi Sierra Apteronotus albifrons Fantasma negro, cuchillo Adontosternarchus sachsi Cuchillo Familia Heptapteridae Sternarchorynchus oxyrhin- Cuchillo trompa de Brachyrhamdia imitator Bagrecito chus elefante Goeldiella eques Bagre Sternarchorynchus curvirostris Cuchillo trompa de elefante Pimelodella cristata Pimelodela, puyón Pimelodella cruxenti Pimelodela, puyón Familia Gymnotidae Pseudopimelodus bufonius Bagre sapito Gymnotus carapo Cuchillo Temblador, anguila Familia Loricariidae Electrophorus electricus eléctrica Acanthicus cf hystrix Ancistrus martini Corroncho Familia Rhamphichthyidae Hypoptopoma gulare Rhamphichthys apurensis Cuchillo Hypoptopoma steindachneri Rhamphichthys drepanium Cuchillo Hypostomus hemicochliodon Corroncho, guaraguara Rhamphichthys marmoratus Cuchillo Hypostomus plecostomoides Corroncho, guaraguara Rhamphichthys rostratus Cuchillo Hypostomus plecostomus Corroncho, guaraguara ORDEN SILURIFORMES Hypostomus amnophilus Corroncho, guaraguara Familia Auchenipteridae Chaetostoma milesi Corroncho, guaraguara Auchenipterychthys Chaetostoma tachiraense Corroncho, guaraguara longimanus Chaetostoma guairensis Corroncho, guaraguara Entomocorus gameroi Farlowella vittata Aguja, tabla Liosomadoras oncinus Loricaria cataphracta Tabla, raspacanoa Tetranematichthys quadrifilis Bagre chola Loricarichtys brunneus Tabla, raspacanoa Trachelyopterus galeatus Apretón Otocinclus vittatus Otocinclo Tatia aulopygia Panaque maccus Panaque Tatia galaxias Panaque nigrolineatus Panaque Tatia musaica Panaque suttonorum Panaque Ageneiosus pardalis Bagre chola, zapato Peckoltia sabaji Cucha, corroncho Ageneiosus magoi Bagre chola, zapato Cordylancistrus torbesensis Corroncho Pterygoplichtys gibbiceps Corroncho Familia Callichthyidae Pterigoplichtys multirradiatus Corroncho Callichthys callichthys Busco Rineloricaria caracasensis Tabla, paleta Corydoras aeneus Cochinito Rineloricaria formosa Tabla, paleta Corydoras axelrodi Cochinito Sturisoma tenuirostre Tabla, paleta Corydoras blochi Cochinito Corydoras concolor Cochinito Familia Pimelodidae Corydoras habrosus Cochinito Hemisorubim platyrrhynchos Cupido, dormilón Pharactocephalus Corydoras melanistius Cochinito Cajaro Corydoras septentrionalis Cochinito hemiliopterus Hoplosternum littorale Curito, busco Pseudoplatystoma fasciatum Rayao Megalechis thoracata Busco pintado, curito Pseudoplatystoma tigrinum Rayao Megalechis personata Busco pintado, curito Pimelodus albofasciatus Chorrosco

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 61 NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Pimelodidae ORDEN SYNBRANCHIFORMES Pimelodus pictus Tigrito Familia Synbranchidae Sorubim lima Paleta Synbranchus marmoratus Anguila Sorubim elongatus Paleta ORDEN PERCIFORMES Sorubimichthys planiceps Cabo de hacha, doncella Familia Polycentridae Familia Pseudopimelodidae Monocirrhus polyacanthus Pez hoja Cephalosilurus apurensis Bagre sapo Polycentrus schomburgkii Falso pez hoja Microglanis poecilus Arlequín Familia Cichlidae Familia Aspredinidae Aequidens sp “Llanos” Acara azul, vieja, mochoroca Bunocephalus amaurus Giutarrita, riqui riqui Aequidens diadema Vieja Oscar, pavona, cupaneca, Familia Trichomycteridae Astronotus sp vieja Haenomaster venezuelae Bagrecito Acaronia vultuosa Vieja Bujurquina cf. mariae Vieja ORDEN CYPRINONIFORMES Apistogramma iniridae Viejita Familia Poeciliidae Apistogramma brevis Viejita Poecilia reticulata Gupy Apistogramma hongsloi Viejita Fluviphylax obscurus Apistogramma hoignei Viejita Fluviphylax pygmaeus Biotecus dicentrarchus Viejita Familia Rivulidae Viejita, cupido Austrofundulus goajira Pez anual de la Goajira Viejita, cupido Austrofundulus limnaeus Pez anual de Maracaibo Hypselacara coyphaenoides Vieja Austrofundulus transilis Pez anual Cichla intermedia Pavón real Gnatholebias hoignei Pez anual Cichla orinocensis Pavón estrella Gnatholebias zonatus Pez anual Cichla temensis Pavón cinchado Micromoema xiphophora Pez anual Cichlasoma orinocensis Vieja Rachovia brevis Pez anual Ciclasoma taenia Vieja Rachovia hummelincki Pez anual Dicrossus filamentosus Cíclido de cuadritos Rachovia maculipinnis Pez anual Crenicichla geayi Matagüaro Rachovia pyropunctata Pez anual Crenicichla saxatilis Matagüaro Rachovia stellifer Pez anual Crenicichla lenticulata Matagüaro Renova oscari Pez anual Crenicichla lugubris Matagüaro Cara de caballo, chupatie- Rívulus del Delta del Satanoperca daemon Rivulus deltaphilus Orinoco rra, geófago, Juan viejo Cara de caballo, Rivulus gransabanae Rívulus de la Gran Sabana Satanoperca mapiritensis Rivulus hartti Rívulus de la Costa chupatierra, geófago Rívulus del Cuyuní Cara de caballo, Rivulus inmaculatus Geophagus dicrozoster chupatierra, geófago Rivulus lanceolatus Rívulus lanceolado Cara de caballo, Rívulus cola de lira, Rívu- Geophagus grammepareius Rivulus lyricauda chupatierra, geófago lus de Canaima Cara de caballo, Rivulus marmoratus Rívulus marmoleado Geophagus winemilleri chupatierra, geófago Rivulus nicoi Rívulus Cara de caballo, Geophagus taeniopareius Rivulus tecminae Rívulus chupatierra, geófago Terranatos dolichopterus Pez anual Cara de caballo, Geophagus abalios chupatierra, geófago ORDEN BELONIFORMES Severo, falso disco, Heros severum Familia Belonidae mochoroca de bandas Belonion apodion Agujita Hoplarchus psittacum Vieja Belonion dibranchodon Agujita Laetacara sp n. Vieja Mesonauta, festivo, Potamorraphis guianensis Pez aguja Mesonauta egregius Potamorraphis petersi Pez aguja mochoroca bandera Mesonauta, festivo, Mesonauta insignis mochoroca bandera

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 62 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Cichlidae ORDEN PLEURONECTIFORMES Microgeophagus ramirezi Ramirezi Familia Achiridae Nannacara quadrispinis Cíclido enano Achirus achirus Lenguado, arrevés Pterophyllum altum Escalar Achirus novoae Lenguado, arrevés Uaru fernandezyepezi Uarú Hypoclinemus mentalis Lenguado, arrevés Familia Gobiidae Microphilypnus amazonicus Góbido enano Microphilypnus macrostoma Góbido enano Microphilypnus ternetzi Góbido enano

PECES ORNAMENTALES DE COLOMBIA - CUENCA ORINOCO (Ivan Mojica, Germán Galvis - Octubre 2005)

ESPECIE ESPECIE PIEDEMONTE ALTILLANURA INÍRIDA CARREÑO PIEDEMONTE ALTILLANURA INÍRIDA CARREÑO ORDEN MYLIOBATIFORMES Familia Erythrinidae Familia Potamotrygonidae Hoplerythrinus unitaeniatus 1 Potamotrygon cf. orbignyi 111 Familia Ctenoluciidae Potamotrygon motoro 1 Boulengerella lateristriga 11 ORDEN CHARACIFORMES Familia Gasteropelecidae Familia Characidae Carnegiella marthae 1 Aphyocharax alburnus 1 Carnegiella strigata 11 Chalceus macrolepidotus 11 Thoracocharax stellatus 111 Corynopoma riisei 1 Familia Lebiasinidae Exodon paradoxus 1 Copella cf. compta 1 Gymnocorymbus bondi 11 Copella metae 11 Gymnocorymbus thayeri 11 Copella nattereri 1 Hemigrammus rhodostomus 111 Nannostomus eques 11 Hemigrammus stictus 11 Nannostomus trifasciatus 1 Hyphessobrycon metae 11 Nannostomus unifasciatus 111 Hyphessobrycon sweglesi 111 Iguanodectes geisleri 1 Pyrrhulina lugubris 1 Metynnis hypsauchen 11Familia Prochilodontidae Metynnis luna 111 Semaprochilodus kneri 1 Myleus rubripinnis 111 Semaprochilodus laticeps 1 Mylossoma duriventre 1 Paracheirodon axelrodi 1 Familia Anostomidae Paragoniates alburnus 1 Anostomus ternetzi 11 Tetragonopterus chalceus 11Laemolyta fernandezi 1 Xenagoniates bondi 11 Laemolyta taeniata 1 Leporinus agassizii 1 Familia Chilodontidae Leporinus fasciatus 11 Chilodus punctatus 1 Pseudanos winterbbottomi 1 ORDEN GYMNOTIFORMES Familia Hemiodontidae Familia Sternopygidae Hemiodus argenteus 1 Eigenmannia virescens 11 1 Hemiodus cf. unimaculatus 111 Sternopygus macrurus 1 Hemiodus semitaeniatus 11

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 63 ESPECIE ESPECIE PIEDEMONTE ALTILLANURA INÍRIDA CARREÑO PIEDEMONTE ALTILLANURA INÍRIDA CARREÑO Familia Hypopomidae Familia Loricariidae Brachyhypopomus cf. brevirostris 1 Lasiancistrus anthrax 1 Hypopygus lepturus 11 Lasiancistrus cf. mystacinus 1 Hypopygus neblinae 1 Limatulichthys griseus 11 1 Steatogenys duidae 1 Loricaria cataphracta 11 1 Loricariichthys brunneus 11 Familia Apteronotidae Nannoptopoma spectabile 11 Apteronotus albifrons 1 Otocinclus vittatus 1 Apteronotus macrostomus 1 Oxyropsis acutirostra 11 Panaque cf. maccus 1 Familia Gymnotidae Panaque nigrolineatus 11 Gymnotus anguillaris 1 Parotocinclus eppleyi 1 Peckoltia cf. sabaji 1 ORDEN SILURIFORMES Peckoltia vittata 11 Familia Auchenipteridae Pseudorinelepis genibarbis 1 Trachelyopterus galeatus 11 1 Rineloricaria eigenmanni 1111 Familia Callichthyidae Rineloricaria formosa 11 Corydoras axelrodi 1 Familia Pimelodidae Corydoras cf. brevirostris 1 Pimelodus blochii 1111 Corydoras cf. melanistius 11 Pimelodus ornatus 1 Corydoras concolor 1 Pimelodus pictus 111 Corydoras delphax 1 Sorubim lima 1 Corydoras loxozonus 1 Corydoras melanotaenia 1 Familia Pseudopimelodidae Corydoras metae 1 Microglanis iheringi 1 Corydoras osteocarus 1 Corydoras simulatus 1 Familia Aspredinidae Bunocephalus amaurus 11 Familia Doradidae Agamyxis albomaculatus 1 ORDEN PERCIFORMES Platydoras costatus 11Familia Cichlidae Acaronia vultuosa 1 Familia Loricariidae Aequidens metae 11 Acestridium martini 11 Aequidens tetramerus 1 Ancistrus macrophthalma 1 Apistogramma iniridae 11 Ancistrus triradiatus 11 Apistogramma macmasteri 11 Aphanotorulus cf. ammophilus 111 Biotodoma wavrini 11 Chaetostoma dorsale 1 Bujurquina cf. mariae 1 Cochliodon plecostomoides 11 1 Cichla orinocensis 11 Dekeyseria pulcher 1 Cichla temensis 1 11 Dekeyseria scaphirhyncha Chaetobranchus flavescens 1 1 Farlowella colombiensis Crenicichla anthurus 1 1 Farlowella mariaelenae Crenicichla geayi 11 11 1 Farlowella vittata Crenicichla lenticulata 1 11 Glyptoperichthys gibbiceps Crenicichla notophthalmus 111 1 Hypancistrus inspector Crenicichla ornata 1 11 Hypoptopoma steindachneri Crenicichla sveni 1 1 Hypostomus hemicochliodon Dicrossus maculatus 11 1 Lamontichthys llanero Geophagus abalios 11

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 64 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” ESPECIE ESPECIE PIEDEMONTE ALTILLANURA INÍRIDA CARREÑO PIEDEMONTE ALTILLANURA INÍRIDA CARREÑO Familia Cichlidae ORDEN PLEURONECTIFORMES Hassar orestis 1 Familia Achiridae Heros severus 1 Achirus novoae 11 Hypselecara coryphaenoides 1 Achirus sp. 1 Mesonauta egregius 11 Mikrogeophagus ramirezi 1 ORDEN OSTEOGLOSSIFORMES Pterophyllum altum 1 Osteoglossidae Satanoperca daemon 111 Osteoglossum ferreirai 1 Uaru fernandezyepezi 1

PECES ORNAMENTALES DE PERÚ (IIAP, PROMPEX - Octubre 2005)

NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR ORDEN MYLIOBATIFORMES Familia Characidae Familia Potamotrygonidae Bario steindachneri Mojarita Paratrygon orbicularis Stingray antena Boehlkea fredcochui Tetra blue Paratrygon aieraba Stingray ceja Bryconops melanurus Sabalito Disceus sp. Stingray china Bryconops caudomaculatus Sabalito Potamotrygon hystrix Stingray comun Charax gibbosus Dentón Potamotrygon reticulatus Stingray hawaiana Chalceus Huacamayo Chalceus erythrurus Potamotrygon motoro Stingray motoro challua Potamotrygon sp.1 Stingray motelo Chalceus macrolepidotus Chalceus Potamotrygon sp.2 Stingray otorongo Crenuchus spilurus Crenuchus Potamotrygon sp.3 Stingray star Creagrutus beni Mojara Potamotrygon sp.4 Stingray tiger Creagrutus cochui Mojarita Pez plata mojarra pla- Ctenobrycon spilurus ORDEN DIPNOI teada Familia Lepidosirenidae Ctenobrycon hauxwellianus Mojarra plateada Lepidosiren paradoxa Lung fish Cynopotamus amazonas Dentón ORDEN OSTEOGLOSSIFORMES Elachocharax pulcher Mojarita Familia Osteoglossidae Gymnocorymbus thayeri Monjita o azulejo Osteoglossum bicirrhosum Arahuana silver Hemibrycon polyodon Mojara Hyphessobrycon argentino Tetra argentino Familia Arapaimidae Hyphessobrycon sp. Tetra azulino Arapaima gigas Paiche Tetra bleeding black Hyphessobrycon copelandi point Familia Characidae Hyphessobrycon erythrostigma Tetra bleeding heart Acestrorhynchus falcatus Pez zorro Hyphessobrycon minimus Piaba enero Acestrorhynchus falcirostris Cachorro Hyphessobrycon bentosi Bentos tetra Acestrorhynchus lacustris Cachorro Hyphessobrycon serpae Tetra serpae Acestrorhynchus heterolepis Cachorro Hyphessobrycon loretoensis Tetra loreto Acestrorhynchus microlepis Cachorro Hyphessobrycon peruvianus Tetra loreto Astyanax bimaculatus Astyanax Hemigrammus ocellifer Tetra ocellifer Astyanax fasciatus Astyanax Hemigrammus luelingi Mojarita Astyanax abramis Abramis Hemigrammus marginatus Mojarita Astyanax kennedyi Mojarita Hemigrammus rodwayi Mojarita Aphyocharax anisitzi Tetra blood fin Hemigrammus schmardae Mojarita Aphyocharax alburnus Cola roja Hemigrammus pulcher Pulcher tetra indio Axelrodia stigmatias Mojarita

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 65 NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Characidae Familia Cynodontidae Hemigrammus aleta Hydrolycus scomberoides Huapeta Hemigrammus unilineatus tipo pluma Rhaphyodon vulpinus Chambira Hemigrammus hyanuari Enero tetra Iguanodectes spilurus Tetra limón Familia Hemiodontidae Knodus breviceps Mojarita Hemiodopsis gracilis Tetra hemiodus Myleus schomburky Metyn chomburky Hemiodopsis microlepis Yulilla Myleus rubripinnis Metyn luna Pterohemiodus luelingi Yulilla Mylossoma aureum Metyn red hook Familia Erythrinidae Mylossoma duriventris Palometa mylossoma Erythrinus erythrinus Shuyo Metynnis hypsauchen Metyn silver dollar Hoplerytrinus unitaeniatus Shuyo Metynnis maculatus Palometa moteada Hoplias malabaricus Fasaco Metynnis luna Metynnis Moenkhausia agneseae Tetra raya roja Familia Ctenolucidae Moenkhausia simulata Tetra de raya Boulengerella lucia Pez lápiz Moenkhausia oligolepis Moenkhausia Mojarra Boulengerella maculata Pez lápiz Moenkhausia dichroura Moenkhausia Familia Lebiasinidae Moenkhausia robertsi Mojara Copeina guttata Copeina punto rojo Moenkhausia colletti Mojarita Copella metae Copella Moenkhausia chrysargyrea Mojara Nannostomus trifasciatus Tetra trifasciatus Moenkhausia lepidura Mojara Nannostomus eques Auraatus Moenkhausia melogramma Mojara Nannostomus diagrammus Torpedo negro Paracheirodon innesi Tetra neon Pyrrhulina spilota Copeina 4 puntos Paragoniates alburnus Mojarita Pyrrhulina lucia Copeina raya roja Phenacogaster pectinatus Mojarita Pyrrhulina brevis Short-pirrhulina Petitella georgiae Rhodostomus Pyrrhulina laeta Halfbanded pyrrhulina Prionobrama filigera Blood fin pez vidrio Pyrrhulina vittata Striped pyrrhulina Pygocentrus nattereri Paña roja Roebides myersii Dentón Familia Parodontidae Roebides affinis Dentón Apareidon pongoensis Parodón Serrasalmus elongatus Paña larga Serrasalmus rhombeus Piraña negra Familia Prochilodontidae Stethaprion erythrops Palometa Prochilodus nigricans Boquichico Triportheus rotundatus Catalina Semaprochilodus amazonensis Yaraqui Triportheus albus Sardina Semaprochilodus theraponura Yaraqui Triportheus angulatus Sardina Familia Curimatidae Triportheus elongatus Sardina Curimata spilura Spilura Triportheus culter Sardina Curimata vittata Ractafogón Tytocharax cochui Blue tetra Curimatella alburna Curimatella Thayeria oblicua Tetra oblicua Curimatopsis macrolepis Macrolepis Thayeria boehlkei Oblicua,piguino Potamorhina lateor Yahuarachi Tetragonopterus argenteus Mojarra Psectrogaster amazonica Ractacara Tetragonopterus chalceus Mojarra Familia Anostomidae Familia Characididae Abramites hypselonotus Abramites Characidium fasciatum Characidium Anostomus anostomus Anostomus striped Familia Gasteropelecidae Laemolyta taeniata Anostomus Carnegiella myersi Hatchet levis Leporinus agassizi Agassizi Carnegiella marthae Hatchet marthae Leporinus maculatus Maculatus Carnegiella strigata Hatchet strigata Leporinus friderici Friderici Gasteropelecus sternicla Pechito Leporinus fasciatus Leporinus Thoracocharax stellatus Hatchet thoracocharax Leporinus desmotes Desmotes Leporinus moralesi Lisa moralesi

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 66 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Anostomidae Familia Doradidae Leporinus striatus Strintus Leptodoras linnelli Leptodoras Leporinus trifasciatus Lisa trifasciatus Leptodoras acipenserinus Turushuqui sierra Leporellus vittatus Lisa vittatus Liosomadoras morrowi Novia pijuayo Rhytiodus microlepis Lisa negra Megalodoras irwini Churero comun Rhytiodus argenteofuscus Lisa negra Oxydoras niger Turushuqui Lisa, leporinus tre Opsodoras leporrhynus Bufeo cunchi Pseudanos trimaculatus spuntos Opsodoras humeraalis Bufeo cunchi Schizodon fasciatus Schizodon Opsodoras stubeli Opsodoras Opsodoras morei Opsodoras Familia Chilodontidae Physopyxis lyra Rego rego Chilodus punctatus Chilodus Platydoras costatus Rafles ORDEN GYMNOTIFORMES Pterodoras granulosus Cahuara Familia Gymnotidae Familia Auchenipteridae Gymnotus carapo Macana zebra Ageneiosus vittatus Bocón Gymnotus coatesi Macana rayado Ageneiosus ucayalensis Bocón Familia Electrophoridae Ageneiosus brevifilis Bocón Electrophorus electricus Anguilla eel Ageneiosus caucanus Bocon jumbo Auchenipterus nuchalis Novia Familia Apteronotidae Auchenipterichthys longimanus Novia Apteronotus albifrons Macana perro Auchenipterichthys thoracatus Zamora cat Apteronotus leptorhynchus Macana sachaperro Centromochlus heckelii Aceitero Apteronotus bonapartii Macana Entomocorus benjamini Novia Adontosternarchus sachsi Macana Pseudepapterus hasemani Novia Adontosternarchus balaenops Macana Tatia intermedia Novia Sternarchorhamphus muelleri Macana Tatia perugiae Novia tatia Sternarchorhynchus oxyrhynchus Macana Tatia creutzbergi Novia Sternarchella sp. Macana Trachelychthys exilis Novia comun Sternarchogiton sp. Macana Trachelyopterichthys taeniatus Novia Familia Sternopygidae Familia Aspredinidae Dystocylus conirostris Manana Amaralia hypsiura Banjo cat Eigenmannia virescens Macana 2 rayas Bunocephalus coracoideus Banjo cat Eigenmannia macrops Macana Bunocephalus aleuropsis Banjo cat Rhabdolichops troscheli Macana Familia Pimelodidae Sternopygus macrurus Macana negra Brachyplatystoma juruense Alianza cat Familia Hypopomidae Brachyplatystoma favicans Dorado cat Hypopomus brevirostris Macana Brachyplatystoma vaillantii Manitoa Hypopygus lepturus Macana Brachyplatystoma filamentosum Saltón cat Steatogenys elegans Macana sierra Mota común, mota Callophysus macropterus pintada, mota ruro Familia Rhamphichthyidae Duopalatinus goeldii Toa barbatus Gymnorhamphichthys rondoni Macana Duopalatinus peruanus Bagre Rhamphichthys rostratus Macana Goeldiella eques Cunchi fierro ORDEN SILURIFORMES Goslinia platynema Tabla barba Familia Doradidae Hemisorubim platyrhynchos Toa común Agamyxis albomaculatus Dorita Leiarius marmoratus Ashara común Dorita Leiarius pictus Ashara corbata Acanthodoras spinosissimus Espinisisimus Merodontotus tigrinus Tigrinus Amblydoras hancockii Amblydoras Microglanis zonatus Bombie beet cat Jumper cat, mota Anadoras grypus Anadoras Pininampus pirinampu Hemidoras stenopeltis Hemidoras blanca

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 67 NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Pimelodidae Familia Callichthyidae Pimelodus ornatus Pimelodella ornatus Corydoras reticulatus Cory reticulatus Pimelodus pictus Pimelodella angelicus Corydoras napoensis Cory san juan Pimelodus maculatus Bagre Corydoras sychri Cory sichry Pimelodella gracilis Pimelodella Corydoras stenocephalus Corydoras Pimelodella cristata Pimelodella Corydoras zygatus Cory zigatus Pseudopimelodus raninus Bagre Crydoras weitzmani C. Weitzmani Pseudopimelodus zungaro Bagre Dianema longibarbis Porthol comùm Phractocephalus hemiolipterus Red tail cat, torre Hoplosternum thoracatum Porthol rayado Platysilurus barbatus Toa barbatus Hoplosternum littorale Cascudo Platystomatichtys sturio Zorrito cat Familia Loricariidae Platynematichthys notatus Capitán, lince cat Acanthycus hystrix Carachama mama Pseudoplatystoma fasciatum Zungaro doncella Ancystrus cirrhosus Ancystrus xenocara Pseudoplatystoma tigrinum Zungaro tigre Ancystrus hoplogenys Ancystrus pintada Rhamdia quelen Rhamdia Ancystrus teminckii Ancystrus Sorubim lima Shovelnose Farlowella amazona Farlowella Sorubimichthys planiceps Achacubo Farlowella oxyrryncha Farlowella Zungaro zungaro Amazon cat Farlowella knerii Farlowella Familia Cetopsidae Hemiodontichthys acipenserinus Loricaria pinocho Cetopsis coecutiens Canero azúl Hypoptopoma gulare Otocinclus jumbo Hemicetopsis candiru Canero dormilón Hypostomus pecostomus Plecostomus Hypostomus emarginatus Playa carachama Familia Trichomycteridae Lamontichthys filamentosus Loricaria high dorsal fin Henonemus macrops Canero Loricariichthys maculatus Shitari Pareidon microps Canero rojo Monistiancistrus carachama Carachama sin costilla Pseudostegophilus nemurus Canero Otocinclus macrospilus Otocinclus Familia Callichthyidae Otocinclus vestitus Otocinclus Brochis splendens Green cat Panaque dentex Panaque Brochis multiradiatus Green cat Panaque albomaculatus Panaque Callichthys callichthys Porthol calixto Panaque gnomus Panaque Corydoras amphibelus C. Amphibelus Panaque nocturnus Panaque Corydoras melini Corydoras melini Peckoltia arenaria Peckoltia comùn Corydoras trilineatus Trilineatus Peckoltia ucayalensis Peckoltia Corydoras copei Copei Pseudohemiodon lamina Loricaria circular Corydoras lamberti Corydoras lamberti Pseudorinelepis agassizii Pleco bola Corydoras acutus Cory acutus Pseudorinelepis genibarbis Pleco lechera Corydoras agassizi Cory agasizzi Pterygoplichthys multiradiatus Carachama Corydoras arcuatus Cory arcuatus Pterygoplichthys pardalis Carachama Corydoras armatus Cory armatus Pterygoplichthys gibbiceps Carachama Corydoras fowleri Cory ampiyacu Rineloricaria lanceolata Rineloricaria Corydoras semiaquilus Cory black peru Rineloricaria morrowi Loricaria común Corydoras elegans Cory ellegans Rineloricaria wolfei Loricaria royal Corydoras leopardus Cory leopardus Rineloricaria konopickyi Loricaria Tingo María Corydoras loretoensis Cory loretoensis Spatuloricaria evansii Loricaria tiger Corydoras atropersonatus Cory melanistus Spatuloricaria puganensis Spatuloricaria Corydoras panda Cory panda Sturisoma nigrirostrum Sturisoma Corydoras pastazensis Cory pastansensis Sturisoma rostratum Sturisoma Corydoras pygmaeus Cory pigme ORDEN BELONIFORMES Corydoras leucomelas Cory punctatus napo Familia Belonidae Corydoras ambiacus Cory punctatus nanay Potamorrhaphis guianensis Pez aguja Corydoras rabauti Cory rabauty Pseudotylosurus microps Pez aguja Corydoras aeneus Cory red

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 68 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR ORDEN CYPRINODONTIFORMES Familia Cichlidae Familia Rivulidae Crenicara punctulatum Crenicara Rivulus atratus Rivulus Crenicichla anthurus Añashua anthurus Rivulus ornatus Rivulus Crenicichla cineta Añashua Rivulus peruanus Rivulus Crenicichla cyanotus Añashua Rivulus urophthalmus Rivulus puca huicsa Crenicichla jhoana Añashua roja Crenicichla lucius Añashua Familia Poecilidae Crenicichla reticulata Añashua blanca Poecilia reticulata Gupi Crenicichla sedentaria Añashua ORDEN SYMBRANCHIFORMES Cichla monoculus Tucunaré Familia Symbranchidae Cichlasoma severum Severum jumbo Synbranchus marmoratus Atinga Cichlasoma amazonarum Amazonarum Cichlasoma festae Festae ORDEN PERCIFORMES Chaetobranchus flavescens Bujurqui lobo Familia Nandidae (Polycentridae) Mesonauta festivus Festivus Monocirrhus polyacanthus Pez hoja Hypselacara temporale Bujurqui morado Pterophyllum scalare Pez angel Familia Cichlidae Satanoperca jurupari Jurupari Acarichthys heckelii Bujurqui Symphysodon aequifasciatus Pez disco Acaronia nassa Bujurqui verde Aequidens thayeri Bujurqui paracas ORDEN PLEURONECTIFORMES Aequidens tetramerus Aequidens Familia Achiridae Aequidens diadema Bujurqui rojo Achirus achirus Panga raya Apistogramma aenotus A.aenotus Apionichthys unicolor Panga raya Apistogramma agassizi A. agassizi Apistogramma bitaeniata A. bitaeniata ORDEN TETRAODONTIFORMES Apistogramma cacatuoides A.Cacatuoides Familia Tetraodontidae Apistogramma luelingi A. luelingi Colomesus asellus Pez globito Apistogramma cruzi A. cruzi ORDEN BATRACHOIDIFORMES Apistogrammoides pucallpaensis A. pucallpaensis Familia Batrachoididae Astronotus ocellatus Oscar, Acarahuazú Thalassophrine amazonica Monster fish Biotodoma cupido Biotodoma amazonas

PECES ORNAMENTALES DE BRASIL (IBAMA - Octubre 2005)

NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR ORDEN MYLIOBATIFORMES Familia Anostomidae Familia Potamotrygonidae Laemolyta taeniata Lisa, Lápis Potamotrygon motoro Motoro Aracu-Pororoca, Soltei- Leporellus vittatus Potamotrygon cf. histrix Cururu ra, Aracú, Andorinha Potamotrygon schroederi Schroederi Leporinus agassizi Aracu Potamotrygon orbignyi Orbignyi Pseudanos gracilis Anostumus Potamotrygon henlei Henlei Pseudanos trimaculatus Anostumus Potamotrygon leopoldi Leopoldi Familia Characidae ORDEN CHARACIFORMES Aphyocharax anisitsi Enfermeirinha Familia Anostomidae Canivete, Lambari, Abramites hypselonotus Abramites Lambari-Pintado, Astyanax bimaculatus Matupiri, Piaba-Do- Aracú-Listrado, Anostomus anostomus Rabo-Amarelo Anostumus Lambari-Do-Rabo-Ver- Anostomus ternetzi Aracú, Anostumus Astyanax fasciatus melho, Lambarí-Açu, Matupiri, Piaba-Do-Rio

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 69 NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Characidae Familia Gasteropelecidae Bryconops caudomaculatus Bricon Peixe-Borboleta, Peixe- Catirina, Piranha, Carnegiella marthae Machado, Borboleta- Catoprion mento Branca Pacu-Piranha Chalceus erythrurus Arirí Borboleta-Listrada, Borboleta-Pintada, Chalceus macrolepidotus Araripirá, Ararí, Chalceu Carnegiella strigata Peixe-Machado, Peixe- Canivete, Lambari, Characidium fasciatum Borboleta Torpedo Borboleta-Branca, Charax condei Peixe - Vidro Gasteropelecus levis Peixe-Borboleta, Peixe- Charax gibbosus Corcundinha Galo Crenuchus spilurus Crenucho Sapopema, Voador, Exodon paradoxus Miguelzinho Gasteropelecus sternicla Borboleta-Falsa Gymnocorymbus ternetzi Tetra - Preto Borboleta, Papuda, Papudinho, Peixe-Bor- Hemigrammus bleheri Rodostomus Thoracocharax stellatus Hemigrammus erythrozonus Torpedinho, Lambari boleta, Peixe-Machado, Voador Torpedinho, Bandeirin- ha-De-Rabo-Amarelo, Hemigrammus marginatus Familia Hemiodontidae Bandeirinha-Do-Rabo- Hemiodus gracilis Cruzeiro-Do-Sul Vermelho, Lambari Torpedinho, Lambari, Hemiodus sterni Hemiodus sterni Lambari-Azul, Matupiri, Familia Lebiasinidae Hemigrammus ocellifer Olho-De-Fogo, Olho- Vermelho Copeina guttata Copeina Hemigrammus pulcher Olho-De-Fogo Copella Arnoldo Copella Hemigrammus ulreyi Ulrey Verdadeiro Copella metae Copella Hemigrammus unilineatus Piquira Copella nattereri Copella Hyphessobrycon sp. Rosaceu Copella nigrofasciata Copella Torpedinho-Dourado, Inpaichthys kerri Puxa-puxa Nannostomus beckfordi Moenkhausia affinis Piaba Lápis Moenkhausia barbouri Piaba Nannostomus digrammus Lápis Moenkhausia colletii Piaba Nannostomus eques Lápis Moenkhausia dichroura Piaba-Bota-Fogo Nannostomus espei Lápis Moenkhausia gracilima Piaba Nannostomus marginatus Torpedinho, Lápis Torpedinho, Zepelim, Moenkhausia hasemani Piaba Nannostomus trifasciatus Moenkhausia intermedia Lambari, Piaba Lápis Moenkhausia jamesi Piaba Nannostomus unifasciatus Peixe-Lápis, Lápis Moenkhausia lepidura Piaba Pyrrhulina brevis Pyrrhulina Pintada Moenkhausia megalops Piaba Pyrrhulina laeta Pyrrhulina Moenkhausia oligolepis Piaba-Rabo-De-Ouro Pyrrhulina rachoviana Pyrrhulina Moenkhausia sanctaefilomenae Piaba Pyrrhulina vittata Pyrrhulina Myleus rubripinnis Pacuzinho vermelho Familia Parodontidae Paracheirodon axelrodi Cardinal Canivete, Charu- Paracheirodon simulans Néon - Verde Apareiodon affinis to, Peixe-Charuto, Petitella georgiae Rodostomo Mariposa Poecilocharax weitzmani Brilhante Parodon suborbitalis Canivete, Mariposa Prionobrama filigera Prionobrama Pristobrycon calmoni Piranha ORDEN PERCIFORMES Pygocentrus nattereri Piranha Familia Cichlidae Peixe-Gato, Acará- Serrapinnus notomelas Caramelo Acarichthy sheckelii Serrasalmus hollandi Piranha Branco, Acará-Amarelo Thayeria obliqua Taéria Apistogramma agassizii Agassizi Apistogramma borellii Apistograma Familia Chilodontidae Apistogramma commbrae Apistograma Chilodus punctatus Cabeça-Para-Baixo Apistogramma ortmanni Apistograma

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 70 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Cichlidae Familia Loricariidae Apistogramma pertensis Pertence Peckoltia spp Pecoltia Apistogramma trifasciata Apistograma Pseudacanthicus leopardus Assacu-Pintado Acará-Chibante, Acará- Rineloricaria fallax Rabo-De-Chicote Biotodoma cupido Salema, Juruparipindá, Cascudo, Viola, Rabo- Rineloricaria lanceolata Acará-Cupido De-Chicote Bujurquina mariae Acará Acari-Lima, Cascudo- Cichlasoma festae Acará Barbado, Cascudo-Chi- Rineloricaria lima Cichlasoma portalegrense Cará-Moita nelo, Cascu-do-Espada, Crenicara punctulatum Xadrez Lima, Rabo-de-Chicote Crenicichla alta Joaninha, Jacundá Cascudo-Espada, Cascudo-Viola, Crenicichla notophthalmus Joaninha, Jacundá Rineloricaria parva Cascudo-Comprido, Crenicichla regani Joaninha, Jacundá Rabo-De-Chicote Dicrossus filamentosus Xadrez Scobinancistrus sp. Acari, Bodó, Cascudo Dicrossus maculatus Xadrez Spectracanthicus murinus Acari, Cascudo Geophagus altifrons Cará, Acará Sturisoma barbatum Cascudinho-Bico Laetacara curviceps Acarazinho Acará-Bobo, Acará- Familia Aspredinidae Laetacara dorsigera Brincalhão Bunocephalus amaurus Rabeca, Banjo Mikrogeophagus ramirezi Ramirezi Cachorro, Cruz-Do-Dia- bo, Guitarrinha, Rabeca, Acará-Bandeira, Acará- Bunocephalus coracoideus Rebeca, Viola, Banjo De-Véu, Acará-Fan- Pterophyllum scalare tasma, Acará-Negro, Familia Auchenipteridae Pacú-Arú Tatia aulopygia Tatia Satanoperca jurupari Jurupari Acará-Disco-Azul, Familia Callichthyidae Acará-Disco-Castanho, Symphysodon aequifasciatus Aspidoras poecilus Aspidora Acará-Disco-Marrom, Brochis britskii Coridora-Gigante Acará-Disco-Verde, Brochis splendens Limpa - Fundo - Verde Acará-Disco-Comum, Symphysodon discus Morere, Peixe-Disco, Caboje, Cascudo-Preto, Combó, Peixe-de-Enxu- Disco Callichthys callichthys Uaru amphiacanthoides Uaru rrada, Peixe-do-Mato, Soldado, Tamboatá. Familia Nandidae (Polycentridae) Corydoras acutus Coridora Monocirrhus polyacanthus Peixe-folha Corydoras adolfoi Coridora Polycentrus schomburgkii Marajó Corydoras aeneus Coridora Corydoras agassizii Coridora ORDEN SILURIFORMES Corydoras ambiacus Coridora Familia Loricariidae São-Pedro, Sarro, Ancistrus sp. Acari, Cascudo, Bodó Corydoras arcuatus Coridora Baryancistrus sp. Acari, Cascudo, Bodó Ferreiro, Maria-Da-Se- Dekeyseria pulcher Acari, Cascudo Corydoras barbatus rra, Papa-Isca, Sarrinho, Farol-Vela, Farlowella, Sarro, Coridora Farlowella sp. Jotoxi Corydoras burgessi Coridora Hopliancistrus tricornis Acari, Cascudo Corydoras caudimaculatus Coridora Hypostomus sp. Acari, Cascudo Corydoras davidsandsi Coridora Leporacanthicus galaxias Acari, Cascudo Corydoras elegans Coridora Leporacanthicus joselimai Acari, Cascudo Corydoras griseus Coridora Oligancistrus punctatissimus Acari, Cascudo Corydoras haraldschultzi Coridora Cascudinho, Limpa- Otocinclus affinis Corydoras hastatus Coridora-Mini Folhas, Limpa-Vidro Coridora-Leopardo, Corydoras julii Otocinclus flexilis Cascudinho Leopardo Otocinclus vittatus Limpa - Vidro Corydoras melini Coridora Parancistrus aurantiacus Acari, Cascudo Corydoras narcissus Coridora Parotocinclus maculicauda Cascudinho

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” 71 NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN TAXA TAXA O VULGAR O VULGAR Familia Callichthyidae Familia Sternopygidae Ferreiro, São-Pedro, Peixe-Espada-Da- Corydoras nattereri Sarro, Coridora Lagoa, Tuvira- Eigenmannia sp. Corydoras paleatus Coridora Amarela, Corydoras parallelus Coridora Transparente Corydoras punctatus Coridora Corydoras rabauti Coridora ORDEN CYPRINODONTIFORMES São-Pedro, Sarro, Corydoras reticulatus Familia Poecilidae Coridora Arú, Barrigudinho, Corydoras robineae Coridora Bobó, Cospe-Cospe, Corydoras robustus Coridora Poecilia reticulata Guppy, Lebistes, Corydoras schwartzi Coridora Mexicano, Peito-De- Corydoras sterbi Coridora Moça Dianema longibarbis Dianema Dianema urostriatum Rondon, Dianema Familia Rivulidae Austrolebias nigripinnis Cinolébia Familia Doradidae Pterolebias longipinnis Rivulo Ronca-Ronca, Rivulus punctatus Rivulo Bagre-Roncador, Acanthodoras spinosissimus Rivulus urophthalmus Pacuí Baiacuzinho- Trigonectes strigabundus Trigonectes Roncador, Amblydoras hancockii Cascudo-Mole ORDEN TETRAODONTIFORMES Liosomadoras Liosomadoras oncinus Familia Tetraodontidae oncinus Colomesus asellus Baiacu Baiacu, Familia Pimelodidae Colomesus psittacus Merodontotus tigrinus Tigrinus Baiacu-D'água-Doce ORDEN GYMNOTIFORMES Familia Apteronotidae Apteronotus albifrons Ituí-Cavalo

Escalar franela, Pterophyllum altum

Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio 72 internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” a c i r é m a d u S

e d

e

t Aspectos socioeconómicos y de manejo r o N

l sostenible del comercio internacional de e

n e

e c l u d

a

u peces ornamentales g a

e de agua dulce en el Norte de Sudamérica d

s e l a t n e m a RETOS Y PERSPECTIVAS n r o

s e c e p

e d

l a

n MEMORIAS TALLER INTERNACIONAL o i c a n r e t n i

o i c r e m o c

l e d

e l b i n e t s o s

o j e n a m

e d

y

s o c i m ó n o c e o i c o s

s o t c e p s A

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural TRAFFIC - América del Sur WWF Colombia [email protected] [email protected] [email protected] www.incoder.gov.co www.traffic.org www.wwf.org.co