<<

Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, Ciudad de México www.gob.mx/semarnat

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, Ciudad de México www.gob.mx/conanp [email protected]

Primera edición diciembre 2016

Impreso y hecho en México / Printed and bound in . PRESENTACIÓN

Quien visite esta Área Natural Protegida provincias sinaloenses, de la Sierra Madre en el estado de Sinaloa quedará Occidental y del Desierto Sonorense, impresionado, no sólo por la variedad lo que enriquece considerablemente su de ecosistemas terrestres y acuáticos, número de especies y eleva su grado de sino por el alto grado de integridad y endemismo. Alberga una extraordinaria conservación de los mismos, así como riqueza de vertebrados con 533 especies por sus distintos y bellos paisajes y que corresponden al 64 por ciento del por las misteriosas manifestaciones total que ha sido registrado para Sinaloa. culturales ancestrales De éstas, casi la mitad (49.3 por ciento) son endémicas para el país. El área cuenta La importancia de la conservación con especies emblemáticas en peligro de del Área de Protección de Flora y Fauna extinción, como por ejemplos se pueden “Meseta de Cacaxtla” se fundamenta mencionar felinos como el jaguarundi, en que las selvas secas del Pacífico de el jaguar y el ocelote, tortugas marinas México, están consideradas como una de como la prieta, la carey, la golfina y la las más altas prioridades de conservación laúd, aves como el halcón peregrino y el a nivel internacional, pero, también, perico corona lila. porque proporciona conectividad a dos sitios Ramsar, el Sistema Lagunar Ceuta y Otro aspecto fundamental que la Playa Tortuguera El Verde Camacho. Su justifica conservar la “Meseta de riqueza florística se debe a que conjunta Cacaxtla”, es la presencia de restos elementos del trópico seco provenientes arqueológicos únicos en Mesoamérica. de las regiones florísticas del Pacífico Sur En la playa Las Labradas se encuentra un y de las del Golfo de . Su flora conjunto de petrograbados, el Instituto cuenta con 76 familias y 289 especies. Nacional de Antropología e Historia tiene la hipótesis de que el grupo cultural En cuanto a su fauna, la “Meseta de que desarrolló estas manifestaciones Cacaxtla”, conjuga elementos de las fue sedentario o semisedentario y sus

3 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

asentamientos debieron localizarse en Por último, resulta fundamental las márgenes del arroyo de La Chicayota. reconocer y agradecer la participación Así, la zona de la playa sería su centro de cada uno de los actores del área, ceremonial con alrededor de trescientos académicos, organizaciones de la grabados rupestres de diversos diseños sociedad civil, pero sobre todo, de los y tamaños, que fueron realizados por habitantes y las autoridades de los percusión y pulimento con diseños en municipios de San Ignacio y Mazatlán, bajorrelieve. así como del Estado de Sinaloa, quienes hicieron posible la elaboración, la El Programa de Manejo que tengo el retroalimentación y la consulta de este gusto de presentar, culminará la posibilidad instrumento de planeación. de conservar este patrimonio mixto y se constituirá como el instrumento rector de planeación y regulación que establecen las actividades, acciones y lineamientos QUIRINO ORDAZ COPPEL básicos para el manejo y la administración Gobernador Constitucional del Área de Protección de Flora y Fauna del Estado de Sinaloa “Meseta de Cacaxtla”.

4 CONTENIDO

PRESENTACIÓN...... 3

1. INTRODUCCIÓN...... 11 Antecedentes del Proyecto del Área Natural Protegida, en los contextos nacional, regional y local ...... 12 En el contexto internacional ...... 15 En el contexto nacional...... 15 En el contexto estatal...... 15

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 17 Objetivo general...... 17 Objetivos específicos...... 17

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO...... 19 Objetivo general...... 19 Objetivos específicos...... 19

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA...... 21 Localización y límites...... 21 Características físico‑geográficas...... 21 Geología...... 21 Geomorfología y suelos ...... 22 Geomorfología ...... 22 Suelos...... 24 Hidrología ...... 24 Clima...... 29 Precipitación y temperatura ...... 29 Fenómenos meteorológicos...... 30

5 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Características biológicas...... 30 Flora y vegetación ...... 30 Fauna ...... 34 Contexto arqueológico, histórico y cultural...... 36 Petrograbados en Las Labradas y áreas circunvecinas ...... 36 Contexto demográfico, económico y social...... 37 Crecimiento poblacional...... 38 Densidad de población ...... 39 Economía ...... 40 Principales actividades económicas...... 40 Social...... 43 Vocación natural del uso del suelo ...... 44 Análisis de la situación de la tenencia de la tierra...... 44 Normas Oficiales Mexicanas ...... 46

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ...... 49 Ecosistémico ...... 49 Uso y aprovechamiento de las plantas ...... 50 Especies de fauna protegidas en las Normas Oficiales Mexicanas...... 51 Especies de aves endémicas, cuasiendémicas y semiendémicas a México . 51 Especies de aves protegidas en las Normas Oficiales Mexicanas...... 52 Especies endémicas de México de mamíferos terrestres...... 53 Especies de mamíferos protegidos en las Normas Oficiales Mexicanas ... 53 Especies maderables ...... 58 Actividades antropogénicas que inciden sobre los recursos naturales renovables...... 60 Recursos no renovables ...... 63 Demográfico y socioeconómico...... 64 Demográfico ...... 64 Económico ...... 65 Procesos socioeconómicos internos que generan presión en el Área Natural Protegida...... 65 Procesos socioeconómicos externos que generarán en el corto plazo una gran presión en el Área Natural Protegida...... 67 Social...... 68 Presencia y coordinación institucional...... 69

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN...... 71 Subprograma de protección...... 72 Estrategias...... 72 Objetivo general...... 72 Componente de inspección y vigilancia...... 73 Objetivos específicos...... 73 Metas y resultados esperados ...... 74

6 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de prevención, control y combate de incendios forestales y contingencias ambientales...... 75 Objetivo específico ...... 76 Metas y resultados esperados ...... 76 Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales...... 77 Objetivo específico ...... 77 Metas y resultados esperados ...... 77 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático...... 78 Objetivos específicos...... 81 Metas y resultados esperados ...... 81 Subprograma de manejo...... 82 Objetivo general...... 82 Estrategias...... 83 Componente actividades productivas...... 83 Objetivos específicos...... 84 Meta y resultado esperado ...... 84 Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería ...... 84 Objetivos específicos...... 85 Metas y resultados esperados ...... 85 Componente de manejo y uso sustentable de recursos forestales ...... 86 Objetivos específicos...... 86 Metas y resultados esperados ...... 87 Componente de manejo y uso sustentable de pesquerías...... 87 Objetivos específicos...... 88 Metas y resultados esperados ...... 88 Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y humedales ...... 90 Objetivos específicos...... 90 Metas y resultados esperados ...... 90 Componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural ...... 91 Objetivo específico ...... 92 Metas y resultados esperados ...... 92 Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre...... 93 Objetivos específicos...... 93 Metas y resultados esperados ...... 93 Subprograma de restauración...... 94 Objetivo general...... 94 Estrategias...... 94 Componente de conectividad y ecología del paisaje...... 95 Objetivos específicos...... 95 Metas y resultados esperados ...... 95 Componente de recuperación de especies en riesgo...... 96

7 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Objetivos específicos...... 96 Metas y resultados esperados ...... 97 Componente de restauración de ecosistemas ...... 97 Objetivos específicos ...... 98 Metas y resultados esperados ...... 98 Subprograma de conocimiento...... 98 Objetivo general...... 99 Estrategias...... 99 Componente de fomento a la investigación ...... 99 Objetivo específico ...... 99 Meta y resultado esperado ...... 99 Componente de inventarios y monitoreo ambiental y socioeconómico . . 100 Objetivos específicos...... 101 Metas y resultados esperados ...... 101 Componente de sistemas de información ...... 101 Objetivo específico ...... 102 Meta y resultado esperado ...... 102 Subprograma de cultura...... 102 Objetivo general...... 103 Estrategia...... 103 Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . 103 Objetivos específicos ...... 103 Metas y resultados esperados ...... 103 Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental..... 105 Objetivo particular...... 105 Meta y resultado esperado ...... 105 Subprograma de gestión...... 105 Objetivo general...... 106 Estrategias...... 106 Componente de administración y operación...... 106 Objetivos específicos...... 107 Metas y resultados esperados ...... 107 Componente de protección civil y mitigación de riesgos ...... 108 Objetivo específico ...... 109 Meta y resultado esperado ...... 109 Componente de infraestructura, señalización y obra pública ...... 109 Objetivos específicos...... 110 Metas y resultados esperados ...... 110 Componente de recursos humanos y profesionalización ...... 111 Objetivos específicos...... 111 Meta y resultado esperado ...... 111

7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN...... 119 Zonificación y subzonificación...... 119

8 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Criterios de subzonificación y metodología ...... 119 Subzonas y Políticas de Manejo ...... 121 Subzona de Protección Arroyo Santa Rosa ...... 123 Subzona de Uso Restringido Los Aguajes...... 126 Subzona de Uso Tradicional Los Esteros...... 129 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales La Meseta...... 134 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Sol Azteca ...... 138 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Los Poblados ...... 141 Subzona de Aprovechamiento Especial Rey‑Reales‑San Esteban...... 145 Subzona de Aprovechamiento Especial La Cueva del Tule...... 148 Subzona de Aprovechamiento Especial La Costera ...... 150 Subzona de Aprovechamiento Especial Vía Férrea...... 152 Subzona de Uso Público Las Playas ...... 153 Subzona de Asentamientos Humanos Barras de Piaxtla‑Ejidos‑Los Llanitos ...... 157 Subzona de Recuperación El Jiote...... 159 Zona de Influencia ...... 162

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS...... 165 Introducción...... 165 Convenio sobre la diversidad biológica ...... 166 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático... 167 Capítulo I. Disposiciones generales ...... 168 Capítulo II. De las autorizaciones, concesiones y avisos ...... 172 Capítulo III. De los visitantes ...... 174 Capítulo IV. De los prestadores de servicios turísticos ...... 174 Capítulo V. De la investigación científica...... 175 Capítulo VI. De los aprovechamientos...... 176 Capítulo VII. De la subzonificación ...... 178 Capítulo VIII. De las prohibiciones...... 180 Capítulo IX. De la inspección y vigilancia...... 180 Capítulo X. De las sanciones ...... 181

9. BIBLIOGRAFÍA ...... 183

10. ANEXOS...... 195

PARTICIPACIÓN...... 247

9

1. INTRODUCCIÓN

El Área de Protección de Flora y Fauna así como los matorrales xerófilos, los Meseta de Cacaxtla se estableció esteros y las lagunas, que representan mediante Decreto presidencial, publicado una gran riqueza natural; aunado a en el Diario Oficial de la Federación los que dicha región cuenta con una gran días 27 de noviembre de 2000 y 1 de diversidad de especies de fauna silvestre, agosto de 2003 (segunda publicación), como: pelícano café, pelícano pardo, ubicada en los municipios de San Ignacio pelícano moreno, pelícano gris (Pelecanus y Mazatlán, en el estado de Sinaloa, occidentalis californicus), lagarto de con una superficie total de 50 mil Gila, también conocido como monstruo 862‑31‑25 hectáreas. de gila (Heloderma suspectum), culebra real coralillo (Lampropeltis triangulum), Esta área contiene superficies de especies en categoría de amenazada; vegetación primaria, que representan loro de frente blanca, cabeza de manta, un área muy importante de captación catarino, cotorra guayabera, cotorra de las precipitaciones pluviales que oaxaqueña, cotorra cucha, loro manglero, se dan en la región, por lo que actúan perico gordo, perico norteño y pericón como zona de recarga de acuíferos X’Katzim (Amazona albifrons), halcón subterráneos que benefician al puerto peregrino (Falco peregrinus), culebra de Mazatlán; además de que la Meseta cordelilla centroamericana (Imantodes de Cacaxtla y sus costas, al ubicarse en gemmistratus) y víbora de cascabel, saye una ecorregión sinaloense, constituyen (Crotalus basiliscus) sujetas a protección un rico reservorio de especies endémicas especial; loro corona lila, perico y, por ser un corredor biológico, cuyas guayabero, cotorra frente roja (Amazona altitudes varían de los 0 a los 360 metros finschi), jaguar, tigre (Panthera onca), sobre nivel del mar, presenta una amplia tigrillo, ocelote (Leopardus pardalis), diversidad de ecosistemas, entre los que ocelote, margay (Leopardus wiedii), destacan las selvas bajas caducifolias, tortuga marina verde del Pacífico, tortuga las selvas medianas subcaducifolias, prieta (Chelonia agassizi), tortuga marina

11 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

de carey (Eretmochelys imbricata), y restauración, conocimiento, cultura y tortuga golfina, tortuga marina escamosa gestión, estableciéndose los objetivos del Pacífico (Lepidochelys olivacea), y estrategias de manejo para cada especies en peligro de extinción. uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes que plantean objetivos El presente Programa de Manejo específicos, así como actividades y constituye el instrumento rector de acciones a desarrollar por parte de la planeación y regulación que establece Dirección del Área de Protección de Flora las actividades, las acciones y los y Fauna Meseta de Cacaxtla, a fin de lineamientos básicos para el manejo y la cumplir los objetivos de cada componente administración del Área Natural Protegida en los plazos programados. (Anp) respectiva. Este documento plantea la organización, jerarquización y En el capítulo de Subzonificación del coordinación de acciones que permitirán Programa de Manejo se delimitan las alcanzar los objetivos de creación del subzonas correspondientes en las cuales Área Natural Protegida. Por esta razón, se establecen las actividades permitidas y el Programa es concebido como una no permitidas para cada una de ellas, en herramienta dinámica y flexible, que se concordancia con el apartado denominado retroalimenta y adapta a las condiciones Reglas Administrativas, a las que deberán del Anp, en un proceso de corto, mediano sujetarse las obras y actividades que se y largo plazo, con base en la aplicación de realicen en el área, de conformidad con las políticas de manejo y la normatividad las disposiciones jurídicas aplicables. que para el área se establecen. Además, contiene varios anexos, a los Este documento presenta los que el propio texto hace referencia entre antecedentes de conservación del Área los que se encuentra los listados de flora de Protección de Flora y Fauna Meseta y fauna del Área Natural Protegida, así de Cacaxtla (APFFMC), definiendo como la bibliografía consultada. su situación actual y problemática, y haciendo énfasis en la relevancia Antecedentes del ecológica, científica, educativa, recreativa, Proyecto del Área histórica y cultural, las atribuciones de las dependencias relacionadas y Natural Protegida, en las implicaciones de su protección a los contextos nacional, distintos niveles, así como los objetivos regional y local de su creación. En 1996 el gobierno del estado de Lo anterior da pie a la sección Sinaloa, a través de la entonces Secretaría Subprogramas y componentes, que de Desarrollo Social, Medio Ambiente y constituyen el apartado de planeación Pesca, elaboró el Plan Estatal de Áreas del presente Programa de Manejo, en Naturales Protegidas de Sinaloa, en los cuales se atiende la problemática el cual se identificaron 59 zonas que del área, bajo las siguientes seis líneas representaban gran parte de la riqueza estratégicas: protección, manejo, biológica de la entidad, una de las cuales

12 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

era la región conocida como Meseta de emitieran en su oportunidad opinión Cacaxtla, en los municipios de San Ignacio para el establecimiento de dicha área. y Mazatlán. Finalmente, el 22 de noviembre de 2000, por decreto presidencial se creó el Área El 18 de octubre de 1996 el gobierno de Protección de Flora y Fauna Meseta del estado externó formalmente a la de Cacaxtla, publicado en el Diario Oficial entonces Secretaría de Medio Ambiente de la Federación el 27 de noviembre y Recursos Naturales y Pesca, su de 2000. interés para que la Meseta de Cacaxtla fuera declarada como un Área Natural La ubicación del Área de Protección Protegida de carácter federal. de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla es privilegiada desde el punto de vista En 1999 la entonces Unidad biológico. En el ámbito florístico, se ubica Coordinadora de Áreas Naturales en el límite entre la región florística Protegidas de la Secretaría del Medio costera Pacífico Sur y la del Golfo Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de California y cercana al Trópico de (Semarnap), a través de la Delegación Cáncer. En cuanto al tema faunístico, el Federal de la Semarnap en Sinaloa, en APFFMC se ubica en la confluencia de la conjunto con la Universidad Autónoma fauna neártica y neotropical y colinda de Sinaloa (UAS), elaboraron el Estudio con la provincia biótica Sierra Madre Previo Justificativo (EPJ) que sustentó la Occidental Media. Esta circunstancia declaratoria de la Meseta de Cacaxtla le permite al Área Natural Protegida como Área Natural Protegida, aportando albergar especies de varias provincias los elementos necesarios para determinar florísticas y faunísticas, lo que enriquece la categoría de manejo de acuerdo a la considerablemente su elenco de especies. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Como resultado del presente estudio, se identificaron 76 familias y 289 especies El estudio tuvo como resultado que la de flora, de las cuales nueve especies Secretaría de Medio Ambiente y Recursos están protegidas por la Norma Oficial Naturales y Pesca, en coordinación Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, con el gobierno estatal, los municipios Protección ambiental‑Especies nativas de Mazatlán y San Ignacio y las y los de México de flora y fauna silvestres‑ habitantes de la región, concluyeran Categorías de riesgo y especificaciones a principios de 2000 los estudios y para su inclusión, exclusión o cambio‑ evaluaciones donde se demostró que los Lista de especies en riesgo, y 14 especies ecosistemas de la Meseta de Cacaxtla por la Convención sobre el Comercio reunían los requisitos necesarios para Internacional de Especies Amenazadas de constituirse como una Área de Protección Fauna y Flora Silvestres (CITES). Desde de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. el punto de vista faunístico, alberga una Los estudios estuvieron a disposición del extraordinaria riqueza de vertebrados. Se público, según aviso publicado en el Diario identificaron un total de 533 especies que Oficial de la Federación el 4 de agosto de corresponden al 64 por ciento del total de 2000, para que las personas interesadas especies de vertebrados registrados para

13 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Sinaloa. Del total de especies registradas, siendo un valioso reservorio de especies casi la mitad (49.27 por ciento) son vulnerables. En cuanto a los reptiles, en endémicas del país. la Meseta de Cacaxtla habitan 17 (42.5 por ciento) de las 40 especies endémicas El grupo de aves es el que el presenta registradas en Sinaloa. la mayor biodiversidad de los vertebrados. Se registraron 308 especies, lo que La importancia del Área Natural corresponde al 65.7 por ciento del total Protegida se evidencia aún más cuando de especies registradas para Sinaloa. De se consideran las especies endémicas este total 20 especies son endémicas. de mamíferos terrestres y las que están protegidas por la Norma Oficial Mexicana El APFFMC tiene 84 especies de Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección mamíferos, lo que representa el 66.1 por ambiental‑Especies nativas de México ciento del número total de mamíferos de flora y fauna silvestres‑Categorías terrestres reportados para Sinaloa. de riesgo y especificaciones para su Además alberga casi la mitad (10 inclusión, exclusión o cambio‑Lista de especies, 43.5 por ciento) de todas las especies en riesgo, o CITES o por ambas especies endémicas de México que se regulaciones: existen ocho especies encuentran en el estado de Sinaloa. registradas en la Norma Oficial Mexicana antes mencionada y seis en CITES. Las 22 especies de anfibios y 48 de reptiles reportadas para la Meseta de El Área de Protección de Flora y Cacaxtla representan el 68.8 por ciento Fauna Meseta de Cacaxtla alberga a y 47.5 por ciento del número total de 111 especies de aves cuya necesidad anfibios y reptiles, respectivamente, en de protección es reconocida a nivel el estado, lo cual constituye una riqueza nacional y/o internacional a través de su considerable tomando en cuenta que inclusión en la Norma Oficial Mexicana el Área de Protección de Flora y Fauna Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección Meseta de Cacaxtla solo abarca el 0.87 ambiental‑Especies nativas de México por ciento de la superficie total del mismo. de flora y fauna silvestres‑Categorías de riesgo y especificaciones para su En cuanto a especies endémicas, inclusión, exclusión o cambio‑Lista de el Área Natural Protegida alberga 65 especies en riesgo (65 especies) y/o especies que corresponden al 47.5 por CITES (46 especies). Las especies de aves ciento de las registradas para Sinaloa. protegidas por la Norma en comento El grupo más numeroso de vertebrados corresponden al 6.13 por ciento del total endémicos lo constituyen las aves, de para México (65 especies). las cuales se registran 20 especies, que corresponden al 59 por ciento Cabe resaltar que en el Área Natural de las aves endémicas del estado. La Protegida se encuentran todas las importancia aumenta considerablemente especies de felinos de México (50 por si se considera, además, la presencia ciento de las especies del continente). de la gran cantidad de especies cuasi y Todas están protegidas por CITES semiendémicas, 8 y 21, respectivamente, (categorías I o II) tres están catalogadas

14 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

como en peligro de extinción y una En el contexto nacional como amenazada por la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, La región de Meseta de Cacaxtla, Protección ambiental‑Especies nativas ubicada en los municipios de Mazatlán de México de flora y fauna silvestres‑ y San Ignacio, en el estado de Sinaloa, Categorías de riesgo y especificaciones representa una unidad ecológica para su inclusión, exclusión o cambio‑ en la que están presentes diversos Lista de especies en riesgo. ecosistemas de alta biodiversidad, así como de extrema fragilidad, siendo Otro aspecto fundamental y uno de los pocos sitios de la República característico que justifica la importancia, Mexicana que aún conserva sistemas como Área de Protección de Flora y Fauna ecológicos bien desarrollados de la selva la Meseta de Cacaxtla, es la presencia de baja caducifolia y que además es de los registros arqueológicos, principalmente más expuestos a la transformación por en la zona conocida como Las Labradas. las actividades antrópicas. Sinaloa es el Aquí se encuentra el área con la mayor estado con mayor cobertura de selva diversidad y abundancia de petrograbados subhúmeda a nivel nacional, con una que tiene Sinaloa. extensión de mil 693,764 hectáreas, lo que representa el 15.5 por ciento de la En el contexto internacional cobertura total que tiene este tipo de selva en el país (Challenger, 1998). La Meseta de Cacaxtla se encuentra en medio de dos sitios Ramsar; al En el contexto estatal norte se encuentra el Sitio Ramsar No. 1824, denominado Sistema Lagunar A nivel estatal, al sur de Sinaloa se cuenta Ceuta, y al sur con el Sitio Ramsar No. con varias regiones de importancia para 1349, denominado Playa Tortuguera El la conservación de la biodiversidad y Verde Camacho. Los esteros del Área un Área Natural Protegida. De norte Natural Protegida cumplen una función a sur en el municipio de San Ignacio de conectividad entre estos dos sitios y parte de Mazatlán se encuentra el Ramsar. Además cuenta con especies que Área de Protección de Flora y Fauna están incorporadas al CITES en Apéndice Meseta de Cacaxtla, el Sitio Ramsar y I, donde se incluyen todas las especies en el santuario tortuguero denominado peligro de extinción como por ejemplo: Playa Tortuguera El Verde Camacho; onza, jaguarundi u oncilla (Herpailurus al sur en el municipio de El Rosario se yagouarondi), jaguar o tigre (Panthera encuentra el sitio Ramsar y la Región onca), tigrillo u ocelote (Leopardus pardalis Prioritaria para la Conservación (RPC) nelson), margay o mojocuan (Leopardus Huizache‑Caimanero; en los municipios wiedii), tortuga prieta (Chelonia agassizi), de Concordia y el Rosario se encuentra tortuga carey (Eretmochelys imbricada), la RPC Monte Mojino y finalmente en tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), el municipio de Escuinapa se encuentra tortuga laúd (Dermochelys coriacea), el sitio Ramsar y la RPC Marismas halcón peregrino (Falco peregrinus) y el Nacionales‑Sinaloa. perico corona lila (Amazona finschi).

15

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general la participación activa, propositiva y organizada de sus habitantes Conservar los ecosistemas y su en los proyectos y programas biodiversidad incluyendo los procesos de conservación. ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémicos los cuales • Preservar los ambientes naturales permiten la continuidad y evolución de la representativos de las diferentes vida, además del bienestar y progreso de regiones biogeográficas y ecológicas la sociedad humana mediante un conjunto y de los ecosistemas más frágiles, de políticas, estrategias con medidas de para asegurar el equilibrio y protección y manejo, donde se incluyen la continuidad de los procesos el uso sustentable y la restauración, evolutivos y ecológicos que tienen e involucran mediante procesos de lugar en el Área de Protección de conocimiento, cultura y gestión, al Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla conjunto de la sociedad y del gobierno, y sus costas, al ubicarse en una en particular a las comunidades rurales ecorregión sinaloense, constituye un y pesqueras en el Área de Protección de rico reservorio de especies endémicas Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. y, por ser un corredor biológico, cuyas altitudes varían de los 0 a los 360 Objetivos específicos metros sobre el nivel del mar.

• Reorientar las actividades • Conservar la amplia representatividad tradicionales que se llevan a cabo de ecosistemas presentes en el Área en el Área Natural Protegida hacia Natural Protegida, entre los que modelos sustentables del uso de destacan las selvas bajas caducifolias, los recursos naturales del área, con las selvas medianas subcaducifolias,

17 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

así como los matorrales xerófilos, como son: el camarón, la tortuga los esteros, las lagunas y el sistema marina, el monstruo de gila, la duna‑playa de su zona costera, que culebra cabezona, el falso coralillo representan una gran riqueza natural. y la víbora de cascabel, el pelicano café, la fragata, la chara sinaloense, • Salvaguardar la diversidad genética la guacamaya verde, el loro frente de las especies silvestres de las que blanca, el loro corona lila, el depende la continuidad evolutiva, carpintero cabeza roja, la lechuza, en particular, especies en peligro la cerceta alas verdes, la cerceta de extinción, las amenazadas, las alas azules, el águila pescadora, el endémicas, las raras y las que se halcón peregrino, el cardenal rojo, el encuentran sujetas a protección cenzontle alas blancas, el venado cola especial, ya que dicha región blanca, el jabalí, el puma, el jaguar, el cuenta con una gran diversidad tigrillo, el ocelote, el cacomixtle, el de especies de fauna silvestre, coatí y el mapache.

18 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general y aprovechamiento sustentable del Área de Protección de Flora y Fauna Constituir el instrumento rector de Meseta de Cacaxtla, a través de planeación y regulación que establece proyectos sustentables. las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración Restauración. Recuperar y restablecer del Área de Protección de Flora y Fauna las condiciones ecológicas previas a Meseta de Cacaxtla. las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos Objetivos específicos naturales, permitiéndo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas Protección. Favorecer la permanencia y del Área de Protección de Flora y Fauna conservación de la diversidad biológica Meseta de Cacaxtla. del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, a través Conocimiento. Generar, rescatar y del establecimiento y promoción de divulgar conocimientos, prácticas y un conjunto de políticas, y medidas tecnologías tradicionales o nuevas para mejorar el ambiente y controlar el que permitan la preservación, la toma deterioro de los ecosistemas. de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Área Manejo. Establecer políticas, de Protección de Flora y Fauna Meseta estrategias y programas, con el fin de Cacaxtla. de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los Cultura. Difundir acciones de objetivos de conservación, protección, conservación del Área de Protección restauración, capacitación, educación de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

19 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

propiciando la valoración de los servicios Fauna Meseta de Cacaxtla y los ambientales, mediante la difusión y mecanismos participación de los tres educación para la conservación de la órdenes de gobierno, de los individuos biodiversidad que contiene. y comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas personas, Gestión. Establecer las formas en instituciones, grupos y organizaciones que se organizará la administración sociales interesadas en su conservación y del Área de Protección de Flora y aprovechamiento sustentable.

20 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

Localización y límites Características físico‑geográficas El Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla se localiza en la parte Geología noroeste de la República Mexicana, en la costa sureste del Golfo de California, El Área Natural Protegida se encuentra en el sur del estado de Sinaloa; queda dividida longitudinalmente de noroeste a comprendida entre las coordenadas suroeste por dos provincias fisiográficas: extremas 23º29’31” y 23º47’08” de del lado este la Sierra Madre Occidental latitud norte y 106º29’55” y 106º48’08” y al lado oeste la Llanura Costera del de longitud oeste. Tiene una extensión de Pacífico (Galaviz, 2003; INEGI, 2003). 50 mil 862‑31‑25 hectáreas. Esta área La porción de la Sierra Madre Occidental comprende un gradiente altitudinal de 0 a que ingresa en el territorio de Cacaxtla 360 metros sobre el nivel del mar y 32.7 se conforma por sierra baja asociada con kilómetros de litoral. lomeríos y cañones que reflejan un ciclo geomorfológico juvenil (Galaviz, 2003). El territorio comprendido dentro del El resto del territorio del Área Natural Área Natural Protegida se encuentra Protegida pertenece a la provincia delimitado hacia el norte por la carretera Llanura Costera del Pacífico. De los 32.7 estatal que conecta a estación Dimas kilómetros de litoral que tiene el Anp, con Piaxtla; al sur con la carretera No. 25.8 kilómetros corresponden a playas E‑1 que conecta a Mármol de Salcido arenosas y 6.9 kilómetros a playas con el puente del Quelite; al este rocosas y zonas de acantilados. con la carretera internacional MEX‑ 15 México‑Nogales y al oeste con el Gran parte de esta Área Natural Océano Pacífico. Protegida presenta rocas ígneas

21 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

extrusivas e intrusivas provenientes del donde proviene el nombre del Área de Cenozoico y el Mesozoico y en menor Protección de Flora y Fauna Meseta de proporción del territorio se presentan Cacaxtla. Intercaladas entre las mesetas características geológicas más antiguas se encuentran algunas cañadas y hacia provenientes del Paleozoico. En el la zona costera se localizan las planicies panorama geológico del área destaca o llanuras, los sistemas lagunares‑ inmediatamente la Gran Meseta Central, estuarinos y las marismas. Por último, en conformada por roca ígnea extrusiva mayor contacto con el Océano Pacífico del Cenozoico. De acuerdo con la UAS se pueden distinguir los acantilados, (2002), la mayor parte de este macizo las playas rocosas, las playas arenosas forman una superficie inclinada hacia y las dunas costeras. A continuación la costa, en la cual sobresalen las áreas se describen brevemente todas estas de Punta Prieta, Las Labradas y Lomas unidades fisiográficas: del Mar de Piaxtla, que representan los aparatos volcánicos que le dieron origen a Lomeríos y cerriles: Los cerros más estas formaciones (UAS, 2002). altos apenas rebasan los 300 metros sobre el nivel del mar y forman parte La llanura costera del Área Natural de las estribaciones de la Sierra Madre Protegida es el resultado de más de Occidental, que penetra el Área Natural 15 millones de años de movimientos Protegida en su región noreste, donde se laterales de las placas asociadas con la presentan pendientes mayores de 30º. falla de San Andrés, en todo este tiempo se han transportado grandes cantidades Mesetas: La topoforma continental más de detritus y otros materiales hacia la característica es la meseta, una planicie costa y mar, como resultado de procesos de naturaleza ígnea que está elevada a fluviales, eólicos y marinos, creándose unos 100 metros desde el nivel del mar. así una planicie costera relativamente En general, la meseta es plana (pendiente amplia, así como la línea de costa actual. de cero a cinco grados) con algunas La mayoría de los terrenos de la planicie ondulaciones (pendientes de cinco a 15º). costera se ubican sobre roca sedimentaria conglomerada del Cenozoico; roca ígnea Cañadas: Las cañadas se encuentran intrusiva del Mesozoico Cretácico y suelo básicamente hacia la parte central del del Cenozoico Cuaternario. territorio de Cacaxtla, interrumpiendo de manera abrupta el relieve constante de Geomorfología y suelos la meseta. Llevan en su interior el cauce de los arroyos por lo que el modelado Geomorfología de este relieve se debe principalmente a procesos fluviales. Los lomeríos bajos y algunas elevaciones aisladas de hasta 360 metros sobre Llanuras: Como parte de la topografía el nivel del mar son las principales típica de la llanura costera, es común que topoformas en la parte continental exista una extensa área plana (pendientes que conforman el APFFMC, donde de cero a cinco grados), entre la zona también se encuentran las mesetas de litoral y el pie de las mesetas y el pie de

22 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

monte de la Sierra Madre Occidental. En intermareal y tienen escasa pendiente. estas llanuras o planicies es donde se En ellas se presentan pozas de marea establecen los asentamientos humanos y con infinidad de organismos marinos las zonas agrícolas del APFFMC. incrustantes. Cabe destacar la playa de Las Labradas, que además de su Sistemas lagunares estuarinos: Los valor ecológico tiene importancia ambientes de este tipo que se localizan histórica‑cultural, ya que en este sitio se en el litoral del Área de Protección de encuentra un complejo de petroglifos, Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla tienen que probablemente fueron realizados una superficie bastante reducida (entre por tribus de nómadas, los cuales están 1.5 y 13 hectáreas los más pequeños, y esparcidos a todo lo ancho de la playa de 25 a 110 hectáreas los más grandes), rocosa y expuestos totalmente a la en comparación con otros sistemas acción del oleaje y del viento. costeros de Sinaloa y son alimentados por arroyos muy pequeños que tienen Playas arenosas: Abarcan una longitud flujos relativamente bajos. aproximada de 25.8 kilómetros, tienen pendiente muy suave y uniforme, son Marismas: Las marismas son llanuras bastante amplias en marea baja y están que están situadas hacia sotavento de constituidas por arena de grano medio a los sistemas lagunares‑estuarinos. Son grueso. Estas playas tienen un gran valor áreas bajas, fácilmente inundadas por las ecológico, pues en ellas anidan tortugas mareas y durante las épocas de intensa marinas y se reproducen muchas aves precipitación pluvial. migratorias, además de que, junto con las dunas, representan los bancos de Acantilados: Los acantilados son sedimentos que cuando se requiere originados por procesos continentales se aportan al sistema con la dinámica y se localizan en la costa norte del Área natural de la costa y además protegen de Protección de Flora y Fauna Meseta de las costas de fenómenos oceanográficos Cacaxtla. La elevación de Punta Piaxtla es y meteorológicos. considerada como una roca predeltaica (Galaviz, 2003). Estos acantilados de Dunas: Son depósitos sedimentarios Piaxtla y los de El Carey son de naturaleza originados por procesos eólicos. En todo ígnea y alcanzan una elevación de el litoral del Área de Protección de Flora y aproximadamente 40 metros sobre el Fauna Meseta de Cacaxtla se distinguen nivel del mar. En la parte norte del farallón dunas activas, que se localizan en la de El Carey se encuentra un sistema de parte superior de las playas arenosas; bombeo de agua de mar para llevar el son inestables y migran rápidamente por líquido al encierro camaronícola, que se acción del viento, aunque su relieve es ubica en el estero El Yugo. incipiente, con alturas que oscilan de 0.05 metros, hasta un metro, es importante Playas rocosas: Las playas rocosas de señalar la presencia de un cordón de pocos metros de longitud interrumpen dunas, que aunque de escasa altura la continuidad de las playas arenosas; protege la costa de la acción del oleaje abarcan principalmente la zona de tormenta. También están presentes

23 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

las dunas estabilizadas, restringidas a y en nutrientes, con acumulación de una franja de pocos metros de anchura, arcilla en el subsuelo, su profundidad que constituyen remanentes de antiguas es variable, se encuentra tanto como barreras; se localizan enseguida de las unidad de suelo dominante como unidad dunas activas y actualmente se hayan secundaria o combinado con otros tipos cubiertas por vegetación que impide de suelos y al menos representa cerca del su migración; el relieve de estas dunas seis por ciento, con unas tres mil 046.8 también es incipiente, con escasas alturas hectáreas en el Área Natural Protegida menores de 0.5 metros a un metro y sin (INEGI, 2004). una distinción clara entre las cimas y las depresiones. Otros tipos de suelo que ocupan una menor superficie son el gleysol, el fluvisol, Suelos el solonshak y el solonetz, ubicados en tierras bajas principalmente y asociados Predomina el suelo vertisol cubriendo 30 a los cuerpos de agua costeros o los mil 105.5 hectáreas, equivalente al 60 cuerpos de agua interiores (INEGI, 2004). por ciento del total de la superficie del área; es característico de zonas con una Hidrología marcada estación seca y otra lluviosa. El tipo de suelo litosol ocupa una superficie Cuencas importante dentro del polígono, con 11 mil 592 hectáreas que representan un La Meseta de Cacaxtla se ubica en la 22.7 por ciento del total. Se caracteriza Región Hidrológica No. 10 Sinaloa y por tener una profundidad de tan solo pertenece a la cuenca del Río Piaxtla‑ 10 centímetros, limitada por la presencia Río Elota‑Río Quelite. La mayor parte de roca, tepetate o caliche endurecido. El del Área de Protección de Flora y Fauna luvisol presenta acumulación de arcilla y Meseta de Cacaxtla se encuentra dentro se ubica hacia la parte noroeste y noreste de la subcuenca Río Piaxtla mientras que de Cacaxtla, con una superficie de mil una pequeña porción al sureste del Anp 462 hectáreas (2.87 por ciento del total) pertenece a la subcuenca Río Quelite (INEGI, 2004). (INEGI, 2004).

El regosol tiene poco desarrollo, El acuífero del Río Piaxtla se localiza formado a partir de material no de manera paralela a la corriente del río, consolidado; se caracteriza por no ocupa una superficie de 320 kilómetros presentar capas diferentes entre sí, se cuadrados y tiene 80 metros de espesor; localiza en una amplia zona hacia el se recarga por precipitación y por la sureste y abarca unas tres mil 426.13 influencia del río. El acuífero del Río hectáreas, que representan el 6.7 por Quelite abarca una superficie de 140 ciento del total de la superficie del kilómetros cuadrados y su espesor es Área Natural Protegida. El feozem se de aproximadamente 50 metros. Estos caracteriza por tener una capa superficial ríos colindan con la porción norte y sur oscura y suave, rica en materia orgánica del polígono del Área Natural Protegida, respectivamente (CNA, 2003).

24 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Microcuencas y corrientes superficiales de extracción de agua subterránea son bajas. En los extremos noroeste y Los arroyos tienen escasos kilómetros de sureste de la llanura costera se tienen longitud; sin embargo, si se suman todos áreas de material no consolidado, los cauces secundarios que se derivan del donde las posibilidades de explotación cauce principal la longitud de estos puede aumentan ligeramente a medias y altas. llegar hasta 63 kilómetros. Algunos de Es precisamente en estos sitios en donde los arroyos en el Anp son Los Otates, se ubican la mayor cantidad de pozos Chicayota, Los Chinacates, El Tule, El y norias. Jiote, El Chamizal, El Verde y El Amargo. En estos arroyos es común que en época Calidad de recursos superficiales de secas queden aislados algunos charcos y subterráneos con agua estancada o de lento flujo. La calidad del agua en todos los acuíferos Cuerpos de agua interiores que se ubican en la zona costera de la entidad es relativamente buena Existen dos cuerpos de agua interiores haciéndola apta para el consumo humano. que funcionan como presas rústicas La contaminación de los acuíferos y de las excavadas por locatarios para almacenar cuencas de la subregión sur de Sinaloa, agua de lluvia y escurrimientos que les en la Zona de Influencia del Área Natural drenan; son conocidos por la comunidad Protegida, a la cual pertenecen las cuencas local como la presa La Tina y la presa de Elota, Piaxtla y Quelite, entre otras, de Armando Aguirre, y están localizados puede deberse a descargas de aguas en la parte continental del área, hacia la residuales industriales y municipales, así parte central y al oriente. Son cuerpos de como por actividades urbanas, agrícolas y agua permanentes aunque su superficie mineras (CNA, 2003). de espejo de agua llega a reducirse a menos de media hectárea durante la Infraestructura hidráulica temporada de estiaje; en época de lluvias La Tina puede llegar a tener un espejo de En los cuerpos de agua costeros agua de hasta 25‑30 hectáreas; mientras (sistemas lagunares estuarinos) existen que la presa de Armando Aguirre alcanza canales de llamada, drenes, canales que un espejo de agua de 1.5 hectáreas. Son conectan cuerpos de agua, tapos, diques, sitios que tienen valor estético y un valor estanquería, tomas de agua, cárcamos ecológico importante, pues brindan el de bombeo, que fueron construidos para hábitat para muchas especies de aves, de la acuacultura y el aprovechamiento en mamíferos y reptiles que aprovechan el encierros camaronícolas antes de que recurso agua. existiera el área protegida y la legislación en materia de impacto ambiental, y sin Hidrografía subterránea realizar estudios previos que determinaran las condiciones óptimas para no afectar Por su naturaleza ígnea, la mayor parte la dinámica hidrológica de los sistemas. del Área Natural Protegida corresponde a Derivado de las corrientes de aguas material consolidado, cuyas posibilidades continentales se han azolvado los esteros.

25 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Cuerpos de agua costeros con permisos correspondientes, siendo afectadas para no funcionar desde el Los cuerpos de agua costeros del Área decreto del Anp. de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla son sistemas lagunares En la parte norte existe una marisma estuarinos relativamente pequeños donde se ubica una granja camaronícola, que reciben influencia de agua marina conformada por tres estanques con y continental. Uno de ellos, el estero una superficie de espejo de agua de 40 Mendías‑Puyeque, es permanente, hectáreas, concesionada a la Cooperativa mientras que el resto son intermitentes de Producción Acuícola María de Jesús, o efímeros, es decir, que se secan pero su Zona de Influencia se extiende totalmente durante una época del hacia el Área Natural Protegida. La año, debido a que la comunicación que operación de la acuacultura de camarón tienen con el mar (boca estuarina) se en este cuerpo de agua se lleva a cabo con ve interrumpida por la acumulación la compra de postlarvas a laboratorios de sedimentos en la entrada del comerciales de la región. cuerpo costero. Es el único sistema lagunar‑estuarino Dentro del área se encuentran ocho de boca viva (permanente) en toda la esteros, que se enumeran a continuación franja costera del Área de Protección por su ubicación de norte a sur: el sistema de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, lo Mendías‑Puyeque, estero Medina, estero cual se refleja en su gran productividad del Yugo o Tinaja, estero El Pozole‑La Flor pesquera ya que varias pangas de del Océano, estero El 23, El Jiote, estero El pescadores artesanales ribereños operan 29 y estero El Tasajal. A continuación se en sus aguas, boca y zona marítima describe cada uno. adyacente solo para capturar carnada para su actividad pesquera. Su superficie Sistema Mendías‑Puyeque de espejo de agua es de 400 hectáreas y es alimentado por el arroyo Los Otates El estero Mendías‑Puyeque se localiza en solo en época de lluvias, cuyos aportes le el límite Norte del Área Natural Protegida. dan su condición de estuarinidad. Aunque Este polígono tiene una superficie de en términos generales la vegetación de 319.41 hectáreas. Es el único sistema manglar que rodea el cuerpo de agua está lagunar de boca viva en toda la franja en buen estado, existe un área donde el costera del Área Natural Protegida. Sus mangle rojo (Rhizophora mangle) está ramas de inundación parten del agua muerto. Este estero tiene la influencia boca viva, y se extienden hacia el lado del puente del ferrocarril del Pacífico que norte, este y sureste. Al norte se localiza lo cruza muy cerca a la boca estuarina, un obra de concreto de 13 compuertas por lo que se cree que esto puede estar que funcionaba para el control de alterando los patrones hidrológicos niveles de agua, construidas hace 35 de este sistema. Por lo anterior es años aproximadamente, controladas y importante conservar la salud y viabilidad manejadas por la Sociedad Cooperativa de este importante sistema lagunar‑ Barras de Piaxtla, misma que explota estuarino que se constituye como el

26 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

más productivo de esta Área Natural cuando hay mal temporal, penetra la Protegida; como ejemplo destacan los larva y postlarva de camarón. cardúmenes de lisas, bancos de callo de hacha y ostión de mangle. La cooperativa Estero El Yugo (La Tinaja) Barras de Piaxtla cuenta con registro acuícola. Las actividades acuícolas Es alimentado por el Arroyo La Tinaja y requieren la compra de postlarvas de tiene una superficie estimada de espejo camarón a laboratorios comerciales de de agua de 109.9 hectáreas, ubicado en la región. La cooperativa actualmente el litoral norte del Área Natural Protegida. cuenta con 18 socios. En el extremo sur del estero existe un canal dragado hace 15 años para Estero Medina conectarlo con el mar. Existen manglar y selva baja espinosa en los alrededores. Se encuentra al sur del campo pesquero Además, en este sistema se encuentra Barras de Piaxtla, a dos kilómetros un encierro camaronícola para el cual se aproximadamente. La superficie inundada instaló infraestructura hidráulica desde en este estero se estima en 25 hectáreas. el cerro El Carey para llevar agua marina Este cuerpo de agua es explotado por hasta el estero. La cooperativa Labradas la Sociedad Cooperativa Barras de de Piaxtla, S. C. de R. L. de C. V. cuenta Piaxtla, que ha contado con permiso con registro acuícola, que bombea agua ininterrumpido desde 1979 hasta la fecha, mediante el sistema de combustión permisos que amparan la explotación de interna; se requiere de la apertura de una camarón y registro acuícola para realizar boca de desazolve y canal de llamada la actividad acuícola o pesquera. También para introducir y regresar agua al mar. Las requiere la compra de postlarvas de actividades acuícolas requieren la compra camarón en los laboratorios comerciales de postlarvas de camarón a laboratorios de la región. La cooperativa cuenta con comerciales de la región 18 socios. Estero Pozole‑La Flor del Océano Este estero es de boca efímera, por lo que es necesario desazolvarlo en la En el estero el Pozole‑La Flor del Océano, entrada de la boca para que permita la el cual consta de una superficie de 189 introducción de agua de mar por medio hectáreas aproximadamente y se ubica de tuberías de agua de mar al cuerpo de al noroeste del Área Natural Protegida, agua dulce siendo este sistema la entrada se desarrollan actividades de acuacultura de agua por gravedad para que el llenado y pesca tradicional, incluso antes del del área inundable del cuerpo de agua en establecimiento del Área Natural mención y con eso darle vida al lugar. Protegida, específicamente, desde 1990. Para el desarrollo de la acuacultura El manglar se encuentra deteriorado cuentan con cuatro estanques, dos de por las condiciones ambientales, esto 12 hectáreas, uno de 31 hectáreas y uno debido al poco desarrollo que tiene de dos hectáreas; las mismas se llevan actualmente el mangle y la vegetación de a cabo con la compra de postlarvas a marismas. Dada la intensidad del oleaje laboratorios comerciales de la región.

27 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Para la realización de la actividad se boca estuarina, a los costados de la vía se cuenta con sistema de bombeo eléctrico observa la vegetación típica de manglar y y de combustión interna. Los cultivos de halófitas. En este cuerpo de agua opera camarón se realizan de manera extensiva. la Sociedad Cooperativa Labradas de El resto de la superficie del cuerpo de Barras de Piaxtla, y atraviesa el poblado agua (132 hectáreas) se utiliza para la de la Toyhúa, así como el paraje conocido pesca tradicional de camarón y escama. como La Recostada. Las actividades La Sociedad Cooperativa Camaroneros acuícolas requieren también la compra de El Pozole se encarga de la operación de postlarvas de camarón a laboratorios de dichas actividades. Esta cooperativa comerciales de la región. En el estero se cuenta con un padrón de 54 socios que desarrollan actividades pesqueras de viven de la actividad pesquera. Cuenta autoconsumo por las y los habitantes con registro acuícola y con una obra de Toyhúa. hidráulica de 24 compuertas, que sirven para controlar los niveles de agua y las Estero El 25 demasías de agua de las lluvias que bajan de los arroyos en época de lluvia. Tiene una superficie de espejo de agua de 11.3 hectáreas y en él drenan dos En este mismo estero se encuentra arroyos: El Capomo y otro sin nombre. Al la marisma Sierra Cano (municipio de igual que en la mayoría de los esteros del San Ignacio). En este cuerpo de agua Área Natural Protegida, éste también es opera la Sociedad Cooperativa Flor del atravesado por un puente del ferrocarril Océano Pacífico. Las actividades acuícolas del Pacífico. El sistema está bastante requieren la compra de postlarvas de azolvado con un espejo de agua muy camarón a laboratorios comerciales reducido y con comunidades vegetales de la región. Consta de un cuerpo de poco desarrolladas y modificadas. Al lado agua concesionado desde 1991, con norte de la boca se encuentra, en la zona una superficie de 145 hectáreas. Esta intermareal, una masa rocosa baja con cooperativa cuenta con 21 socios. múltiples pozas de marea. En este cuerpo de agua opera la Sociedad Cooperativa Estero El 23 Labradas de Barras de Piaxtla. Las actividades acuícolas requieren la compra Está conformado por una superficie de de postlarvas de camarón a laboratorios marisma de 19.3 hectáreas y un espejo comerciales de la región. de agua de 12.8 hectáreas. En este sistema drenan los arroyos La Venada, Estero El 29 La Salatilla y El Tule, y predomina el sustrato duro conformado por rocas Este estero aparece en cierta cartografía sedimentarias, areniscas y coquinas. del Instituto Nacional de Estadística y Según comentarios de los guías, antes Geografía (INEGI) como estero El 25, éste era un lugar bueno para la pesca de pero en realidad corresponde al estero El pargos y ostiones. La vía del ferrocarril 29 siguiendo el kilometraje del ferrocarril también cruza este estero y el puente del Pacífico. El estero El 29 tiene una de éste está ubicado muy cercano a la superficie estimada de espejo de agua

28 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de 81‑60‑56 hectáreas. Este sistema ha arroyo demuestran que, por lo menos sido convertido en un estanque para la hasta el momento de realizar este camaronicultura; está conformado por estudio son óptimas para el desarrollo dos brazos que cruzan la carretera de adecuado de un bosque de mangle blanco cuota No. 15‑D (Mazatlán‑Culiacán) en (Laguncularia racemosa) con un buen los kilómetros 39 y 38, en cada uno de nivel de conservación. Este arroyo parece los brazos drenan dos pequeños arroyos ser una derivación artificial compuesta sin nombre. En el arroyo del extremo por los aportes de otros, como El Gato, sur se forma un pequeña laguna de 2.5 Sombrerete, Verde y El Chamizal. En hectáreas, que se encuentra a cargo de este cuerpo de agua opera la Sociedad la Sociedad Cooperativa de Producción Cooperativa de Producción Pesquera Acuícola Veteranos de la Revolución. Se el Patole, S. C. de R. L. de C. V. Las han construido obras hidráulicas para actividades acuícolas requieren la compra controlar el flujo abundante de agua de de postlarvas de camarón a laboratorios lluvia. En este cuerpo de agua opera la comerciales de la región. Esta cooperativa Sociedad Cooperativa de Producción cuenta con su manifestación de Acuícola Veteranos de la Revolución, S. C. impacto ambiental. de R. L. de C. V. Las actividades acuícolas requieren la compra de postlarvas de Clima camarón a laboratorios comerciales de la región. El clima registrado en la Meseta de Cacaxtla, de acuerdo con la clasificación Estero El Tasajal (parte norte) de Köppen, modificado por E. García,

es BS1(h’)w (INEGI, 2005; García, Solo la parte norte se ubica dentro del 1987), que corresponde a un clima Área Natural Protegida; cuenta con semiseco o semiárido, muy cálido, con una superficie de marisma de 243.2 una temperatura media anual mayor de hectáreas y un espejo de agua de 15.1 22 ºC y una temperatura del mes más hectáreas, en la parte sur del sistema y frío mayor de 18 ºC. El régimen de lluvias ya fuera del Anp, tiene una boca estuarina es de verano y el porcentaje de lluvias abierta y una obra hidráulica que consiste invernales oscila entre 5 y 10.2 respecto en 20 compuertas que sirven para el al total anual. control de niveles, a la vez cuenta con un vertedor de 140 compuertas para Precipitación y temperatura controlar las demasías en caso de fenómenos naturales (ciclones). Cabe La temperatura promedio es de 25.7 ºC mencionar que en esta parte del sistema (INEGI, 2003). El año más frío se registró se observaron manchones de mangle en 1989, con un promedio anual de muerto, ocasionados por fenómenos 25.2 ºC; para este mismo año el mes naturales. El Arroyo El Amargo es una de más frío fue enero, con 19.5 ºC como las principales aportaciones de agua dulce promedio mensual. El año más caluroso al sistema lagunar estuarino del estero fue 1994, con un promedio anual de El Tasajal; las condiciones hidrológicas 26.3 ºC; las más altas temperaturas que y de otros factores ambientales en este se registraron ese mismo año fueron

29 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

en julio con un promedio mensual de Fabaceae, con 66 especies, seguida de la 30.6 ºC. Los datos de precipitación son familia Poaceae, con 37 especies, y de la de 746.3 milímetros en promedio para el familia , con 28 especies. periodo de 1986 a 2002 (INEGI, 2003). El año más seco se reporta en 1988 con Vegetación 529.7 milímetros, mientras que el año más lluvioso fue en 2000, con 923.9 Desde una escala de paisaje, la Meseta de milímetros Los meses con el mayor Cacaxtla se observa como un gran parche porcentaje de precipitación anual son central de vegetación relativamente julio, agosto y septiembre. uniforme y en la periferia una serie de mosaicos que representan diferentes Fenómenos meteorológicos tipos de vegetación y de fisonomías. Los tipos de vegetación presentes dentro del La costa está expuesta a diferentes polígono incluyen básicamente: fenómenos meteorológicos, como tormentas y huracanes, el monzón Selva baja caducifolia mexicano, el rocío y neblinas con riesgo alto de inundación de los poblados Su vegetación arbórea oscila entre costeros y en las terrazas fluviales cuatro y 15 metros de altura, en la cual del Río Piaxtla, tales como Barras de más del 75 por ciento de los árboles Piaxtla y Estación Dimas, dependiendo pierden el follaje durante la época seca de la intensidad y frecuencia de los (INEGI, 1998) predomina en el territorio mismos. Los daños a la infraestructura de Cacaxtla, ocupando 28 mil 495.7 urbana, a las vías de comunicación, a hectáreas (56.03 por ciento de la la vegetación nativa y a los cultivos superficie total). En época de secas tiene agropecuarios también pueden llegar a una apariencia totalmente grisácea. ser considerablemente graves debido a la fuerza y orientación de los vientos. El estrato herbáceo en época de secas es poco diverso, pues únicamente se Características observan algunas plantas perennes, como biológicas hierbas del toro, (Elytraria imbricata, Justicia candicans) y otras. En época Flora y vegetación de lluvias este estrato se diversifica y le aporta a la selva una fisonomía Flora totalmente diferente haciéndola mucho más densa. El sotobosque presenta En el Área de Protección de Flora variedad de formas de vida, como y Fauna Meseta de Cacaxtla hay las bromelias epífitas, como el gallito al menos tres especies de plantas (Tillandia caput-medusae); las bromelias primitivas pertenecientes a dos familias terrestres, como aguama (Bromelia y 289 especies de plantas vasculares pinguin), líquenes, hongos macroscópicos, pertenecientes a 74 familias (ver Anexo muérdagos, bejucos, enredaderas y 1). La familia mejor representada durante plantas suculentas espinosas, como las el presente estudio es la familia de las cactáceas (Opuntia spp.), el alguate

30 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(Pereskiopsis porteri) y los agaves (Parkinsonia aculeata) y otras especies (Agave angustifolia). no espinosas entremezcladas, como el listoncillo (Gossypium aridum) y el palo Matorral espinoso colorado (Caesalpinia platyloba).

La fisonomía de este tipo de vegetación Los acantilados rocosos, en la costa es densa, representada por matorrales norte del Área Natural Protegida, también espinosos y por elementos caducifolios. ofrecen un ambiente muy particular para Las alturas básicamente están por debajo las plantas de la selva baja; el sustrato de los seis metros, incluyendo el estrato es volcánico, hay fuerte exposición al arbóreo. Este tipo de matorral selvático sol, al viento y a la humedad marina; espinoso se encontró en altitudes que en la pendiente alta las asociaciones apenas rebasan los 100 metros sobre el de especies son distintas de otros nivel del mar sobre suelos con abundantes hábitats: xacalasúchitl (Plumeria rubra) y rocas ígneas en pequeños parches dentro cactáceas, como el cardón (Pachycereus del Área Natural Protegida. Los lugareños pecten-aboriginum), las biznagas del le llaman a esta vegetación chinal, que no género Mammillaria y los tasajos alude a ninguna especie en particular sino (Stenocereus spp.). a la apariencia entramada de la selva y a lo achaparrado de los árboles. Las especies Selva mediana subperennifolia que predominan son las cactáceas, como tasajos, nopales, cardonas y agaves, así Se caracteriza por el estrato arbóreo, como las varas blancas ( spp.), que mide de 20 a 30 metros de altura, sangregados (Jatropha) y palo dulce en el cual de 25 a 50 por ciento de los (Eysenhardtia polystachya). árboles pierden el follaje durante la época seca (INEGI, 1998). En la Meseta de Selva baja espinosa Cacaxtla este tipo de selva se encuentra relacionada con cañadas y lechos de Se encuentra hacia la parte continental arroyos, por lo que forma parte de los en terrenos adyacentes donde se bosques de galería. desarrolla la selva baja caducifolia, pero también se extiende en terrenos Las especies arbóreas más aluviales ubicados detrás de esteros y representativas de esta comunidad marismas. Predominan las especies con vegetal en Cacaxtla son la higuera (Ficus espinas y glóquidas, las alturas de los pertusa), el chalate (Ficus trigonata), árboles normalmente no rebasan los ocho el beco (Feuilleea xalapensis), el buri‑ metros, pero puede haber individuos de buri (Pithecellobium lanceolatum) y el 15 metros; se observa una formación periquillo (Thouinidium decandrum), densa de sus elementos. Las especies los papelillos (Bursera spp.); los menos más comunes son el mezquite (Prosopis abundantes son el capomo (Brosimum juliflora), el cardón (Pachycereus pecten- alicastrum) y el tejocote (Trophis aboriginum), los nopales (Opuntia spp.), racemosa). Se registraron alturas de los tasajos (Stenocereus spp.), el nanchi árboles maduros desde los 15 metros o confite (Ziziphus amole), la retama hasta eminencias de 25 a 30 metros. El

31 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

grosor de los árboles varía desde árboles Tular muy jóvenes, con ocho centímetros de diámetro hasta árboles más maduros de En la transición entre los esteros, las alrededor de 30 centímetros y eminencias marismas y la vegetación selvática arbóreas de 80 centímetros, como los también se pueden encontrar humedales capomos, y mayores de dos metros de de pocos metros de extensión dominados diámetro, como las higueras. En varios por la especie de tule o junco (Typha sitios con este tipo de vegetación se domingensis); esta comunidad es distinguen otros estratos arbóreos de conocida como tular o tifal. En otros especímenes jóvenes, cuyas alturas van cuerpos de agua interiores, tales como la de ocho a 15 metros. presa La Tina, también existen algunos manchones de este tipo de vegetación. En el estrato arbustivo con alturas de hasta seis metros se pueden encontrar Pastizal natural especies como el nanchi o confite (Ziziphus amole), el guayacán (Guaiacum En los terrenos aledaños a los manglares coulteri) y el San Juan (Jacquinia y marismas existen pequeños parches macrocarpa). Como parte también que se reducen a unos pocos individuos del sotobosque están los bejucos, las del zacate malín o tabai (Sporobulus enredaderas, las lianas, los hongos splendens). Asimismo, es común lignícolas, los líquenes, las epífitas y las encontrar diversos parches de varias herbáceas, como la hierba del zorrillo especies conocidas, como zacates salados (Petiveria alliacea), las hierbas del toro y de pasto (Uniola pittieri) asociados a de la familia Acanthaceae y la malva especies representativas de las dunas escoba (Sida rhombifolia). Es común que costeras y marismas. la vegetación de galería, como los lirios, tules y gramíneas, entre otros, formen Vegetación de marismas parte del sotobosque de la selva mediana o halófilas subperennifolia, pues comparten el mismo hábitat ripario. Las marismas son extensas áreas abiertas que se encuentran rodeando Vegetación de galería los esteros y muchas de ellas se cubren con agua en cierta época del En los arroyos intermitentes de la Meseta año, aumentando con ello la superficie de Cacaxtla, específicamente en el fondo susceptible a funcionar como área de de las cañadas, la vegetación de este tipo crianza para larvas de peces y crustáceos. está representada por especies acuáticas Los suelos tienen alto contenido de emergidas, como el lirio (Sagittaria cf. sales solubles. La vegetación en ellas es montevidensis) y los tules del género principalmente herbácea y con algunos Cyperus; ambos se encuentran rodeando matorrales y arbustos achaparrados; aguas estancadas o de curso lento y predominan las especies suculentas forman parte del sotobosque de la selva con reproducción vegetativa y especies mediana subperennifolia. halófilas. Las especies dominantes son

32 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

los vidrillos (Salicornia bigelovii y Batis aparecen de manera gradual matorrales maritima) y las plantas (Suaeda fruticosa de Acacia spp. y spp. sobre y Suaeda ramosissima). dunas estabilizadas muy incipientes. En las dunas estabilizadas se observan, Manglar además del estrato herbáceo, algunas cactáceas del género Opuntia. Inmediatamente después de una zona estrecha de dunas se presenta Vegetación marina la vegetación de manglar, con árboles generalmente achaparrados que están Las playas del Área de Protección de bordeando los brazos de los esteros Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla están paralelos a la costa o también se les expuestas directamente al oleaje intenso, encuentra alrededor del cuerpo principal la marea y el viento que provienen el de agua de estos sistemas lagunares‑ mar, por lo que la vegetación marina se estuarinos. Se presentan las cuatro restringe básicamente a áreas rocosas especies de mangle para las costas donde las especies tienen mayor mexicanas, el mangle rojo (Rhizophora protección a estos factores ambientales. mangle), el mangle blanco (Laguncularia En estas playas rocosas y particularmente racemosa), el mangle negro o puyeque en las pozas de marea se encuentran (Avicennia germinans) y el botoncillo varias especies de macroalgas a las (Conocarpus erectus), todas ellas en cuales se asocian muchos invertebrados categoría de amenazada, de conformidad marinos y peces. También se encuentran con la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ macroalgas en la zona sublitoral en áreas Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ relativamente poco profundas y con Especies nativas de México de flora y menor influencia de oleaje. Resaltan los fauna silvestres‑Categorías de riesgo pequeños bancos de alga café (Padina y especificaciones para su inclusión, sp.) y de alga verde (Ulva lactuca). exclusión o cambio‑Lista de especies en riesgo. Vegetación secundaria

Vegetación de dunas costeras Es producto principalmente de los desmontes totales o parciales de los La vegetación de las playas arenosas terrenos para las actividades agrícolas, y dunas costeras sigue un patrón ganaderas o acuícolas, de la tala selectiva casi generalizado para toda el área, de árboles, de la extracción de varas para constituido por especies pioneras en la actividad forestal o uso doméstico o la parte alta de la playa, como son la la apertura de senderos y caminos. Es Ipomoea spp.; luego hay una zona de común que después de una perturbación dunas embrionarias y el primer cordón de de este tipo aparezcan en el sitio especies dunas con especies herbáceas suculentas oportunistas, tales como el güinole que se entremezclan con el zacate (Acacia cochliacantha), la vinorama salado (Distichlis spicata) y el zacate (Acacia farnesiana) y el estrato herbáceo, (Uniola pittier). Detrás de estas especies donde abundan las malváceas.

33 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Pastizal inducido Vegetación de traspatios y huertos familiares Este tipo de vegetación está conformado por especies forrajeras cultivadas, En las comunidades rurales se acostumbra como son el sorgo (Sorghum bicolor) tener jardines amplios con especies de y el zacate buffel (Cenchrus ciliaris). ornato nativas e introducidas. La gente No se acostumbra dentro del Área de del lugar gusta de tener árboles frutales, Protección de Flora y Fauna Meseta de como guayaba, mango, papayo, plátano, Cacaxtla tener grandes extensiones con naranjo, limón, granada y/o ciruelo. En pastizales para la ganadería. algunas comunidades se han impulsado los huertos comunitarios con la siembra Cultivos agrícolas de hortalizas, como cebolla, tomate, lechuga y espinaca, Las áreas de cultivo existen desde mucho antes de que se declarara Meseta de Los árboles usados para dar sombra y Cacaxtla como Área Natural Protegida. de ornato comúnmente son el tabachín, Predominan los cultivos temporales sobre la pingüica, el guamúchil, el tecomate los de riego. Las especies introducidas y el capiro. Otras plantas de ornato son utilizadas en los cultivos son sorgo la bugambilia, los tulipanes u obeliscos, (Sorghum bicolor), tomate (Lycopersicum coyol, guajillos, palmas, cacaragua, esculentum), chile poblano (Capsicum rosales, girasoles y cuajilote. Además annum), garbanzo (Cicer arietinum), de plantas de ornato se cuenta con maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus plantas medicinales, como la sábila, o vulgaris), mango (Mangifera indica), comestibles, como los nopales. melón (Cucumis melo) y papaya (Carica papaya). El tamarindo (Tamarindus Fauna indica) se ha sembrado hacia el área de Los Llanitos como cercos vivos. Avifauna

La mayor parte de la superficie agrícola Diversidad específica es de temporal (aproximadamente nueve mil 820 hectáreas), en comparación Se han registrado un total de 308 especies con la superficie de riego (mil 350 de aves, pertenecientes a 58 familias. Las hectáreas). El principal cultivo es el familias mejor representadas, con más de sorgo, tanto de grano como forrajero. 10 especies cada una, son: En todos los cultivos se reporta el uso de fertilizantes, plaguicidas y en • Scolopacidae, con 21 especies. algunos casos hormonas combinadas • Anatidae, con 20 especies. con foliares. La aplicación de estos • Tyrannidae, con 20 especies. agroquímicos es manual, sin que exista • Parulidae, con 19 especies. ningún Programa de Manejo ni tampoco • Emberizidae, con 16 especies. protección ambiental o personalizada • Ardeidae, con 14 especies. suficientemente adecuadas. • Accipitridae, con 13 especies. • Laridae, con 12 especies.

34 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Trochilidae, con 12 especies. parece ser la especie más común. Otros • Icteridae, con 12 especies. mamíferos terrestres grandes y medianos • Cardinalidae, con 11 especies. de presencia común son el tlacuache • Laridae, con 11 especies. (Didelphis virginiana), el armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus), De las 308 especies avistadas, el coyote (Canis latrans), la zorra gris la mitad de ellas son poco comunes; (Urocyon cinereoargenteus), el zorrillo aproximadamente una cuarta parte (Conepatus mesoleucus), el mapache son comunes, las demás especies son (Procyon lotor), el tejón (Nasua narica), raras y las que se listan a continuación el jabalí (Pecari tajacu), el venado cola corresponden a especies muy comunes: blanca (Odocoileus virginianus), la ardilla pelícano café (Pelecanus occidentalis (Sciurus colliaei) y la liebre (Lepus alleni). californicus), cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus), fragata Herpetofauna común (Fregata magnificens), garzón cenizo (Ardea herodias), garza grande Se presentan 22 especies de anfibios y (Egretta alba egretta), garza nívea 48 de reptiles pertenecientes a seis y 18 (Egretta thula), carroñero común familias, respectivamente. En las playas (Coragyps atratus), aguililla gris (Buteo arenosas del litoral de la Meseta de nitidus), caracara común (Caracara Cacaxtla anida principalmente la tortuga cheriwey), chachalaca vientre‑castaña golfina Lepidochelys ( olivacea), especie (Ortalis wagleri), paloma aliblanca en peligro de extinción de acuerdo la (Zenaida asiatica), tórtola colilarga Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ (Columbina inca), urraca‑hermosa Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ carinegra (Calocitta colliei), chara de Especies nativas de México de flora y Beechy (Cyanocorax beechei) y cuervo fauna silvestres‑Categorías de riesgo sinaloense (Corvus sinaloae). y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio‑Lista de especies Mastofauna en riesgo, además de algunas otras especies que se encuentran en la zona Sobresale la presencia de seis especies lagunar‑estuarina y terrestre, que están de felinos: jaguar (Panthera onca), puma catalogadas como especies de protección (Puma concolor), onza (Herpailurus especial como el cocodrilo americano yagouarondi), tigrillo (Leopardus (Crocodylus acutus) y/o amenazadaa, pardalis), ocelote o margay (Leopardus como el monstruo de gila o escorpión wiedii) y lince (Lynx rufus). El jaguar o (Heloderma horridum), la lagartija tigre para los locales, transita y habita cachora (Callisaurus draconoides), en el Área de Protección de Flora y Fauna entre otras. Meseta de Cacaxtla, de acuerdo con los lugareños y los monitoreos realizados Ictiofauna costera, con su participación, en el 2015, se marina y estuarina registró en el Rancho las Palomas la presencia de una hembra jaguar con En los 32.7 kilómetros del litoral del dos crías. De los demás felinos, el lince área predominan las playas arenosas,

35 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

pero existen también importantes albergar 14 especies de peces de agua zonas rocosas. En este ambiente dulce, pertenecientes a ocho familias. ocurren numerosas especies de peces —Thomson et al., (2000) registraron Contexto arqueológico, 274 especies de este tipo para el Golfo histórico y cultural de California—, algunas de las cuales constituyen importantes pesquerías Petrograbados en Las Labradas y artesanales, destacándose por su áreas circunvecinas importancia comercial las familias de los pargos (Lujanidae), cabrillas y meros Se presentan un conjunto de (Serranidae), burros (Haemulidae), cochi petrograbados en la playa conocida (Balistidae) y botete (Tetraodontidae). como las Labradas en la localidad de Otra familia de peces demersales, pero La Chicayota; el Instituto Nacional de más asociada a los fondos marinos Antropología e Historia ha establecido blandos son las corvinas de la familia como hipótesis que el grupo cultural que Sciaenidae, que igualmente forman parte desarrolló estás manifestaciones de arte importante de la pesquería artesanal de rupestre fue sedentario o semisedentario, la zona. Existen en la zona otros recursos, cuyos asentamientos debieron localizarse que son pelágicos y que sustentan unas en las márgenes del arroyo de La pesquerías artesanales comerciales Chicayota, siendo la zona de grabados importantes, como la sierra. Por otro rupestres localizada en la playa, el cual lado, también es hábitat de alimentación, sería un santuario de carácter simbólico desarrollo y corredor migratorio de y ceremonial. tortugas marinas de las especies tortuga golfina, tortuga marina escamosa del El sitio fue seleccionado por un Pacífico Lepidochelys( olivacea), tortuga grupo cultural, que de forma estacional marina verde del Pacífico o tortuga prieta permaneció en el sitio para desarrollar (Chelonia agassizi) y tortuga marina sus conocimientos tradicionales de arte carey (Eretmochelys imbricata) especies rupestre. La realización de todos los en peligro de extinción de acuerdo a grabados rupestres requirió varios años, la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ pues se observa en ellos un desarrollo Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ conceptual, técnico y artístico, el cual Especies nativas de México de flora y pudo comprender varios periodos fauna silvestres‑Categorías de riesgo y representar una continuidad y especificaciones para su inclusión, ocupacional de cientos de años. De exclusión o cambio‑Lista de especies esta manera, es posible suponer que en riesgo. Las Labradas, comenzó a desarrollarse en el periodo arcaico, alrededor de los Ictiofauna dulceacuícola años 800 al 600 a. C. y es posible que hayan existido reminiscencias de su Con base en Espinosa‑Pérez et al., importancia cultural en los periodos (1993), Froese y Pauly (2006) y Miller tempranos del formativo de Chametla, (2005), se considera que el área puede alrededor del 300 d. C.

36 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En Las Labradas existen alrededor protección del sitio, así como en las de 300 grabados rupestres de diversos políticas de uso del área. La información diseños y tamaños que fueron realizados que se menciona en este apartado fue a través de la técnica de percusión y tomada del Plan de manejo de la zona de pulimento, con la representación de los grabados rupestres Las Labradas (INAH, diseños en bajorrelieve; pueden agruparse en proceso). Durante 2010 se instaló un en tres categoría generales: campamento de investigadores del INAH en el sitio, y sus primeros resultados • Geométricos: círculos; cartuchos o confirman en líneas generales las representaciones semirrectangulares, hipótesis establecidas sobre el área. espirales, complejos, ondulaciones, concavidades e indefinidos. Contexto demográfico, económico y social • Antropomorfos: figuras completas, rostros humanos y rostros en las Estructura y dinámica poblacional de las esquinas de algunas rocas. localidades del Área de Protección de Flora y Fauna de Flora y Fauna Meseta • Zoomorfos: mamíferos, aves de Cacaxtla. y anfibios. Las 13 localidades más importantes En 2006 el Instituto Nacional de del Área Natural Protegida tienen en Antropología e Historia (INAH) realizó conjunto una población total de siete mil visitas de trabajo, comenzando de 960 residentes. De estas localidades solo esta manera el registro sistemático Dimas está clasificada por el Instituto de los grabados rupestres, iniciando la Nacional de Estadística y Geografía elaboración de un Plan de Manejo para (INEGI, 2010) como urbana; el resto la zona arqueológica de Las Labradas en tienen la categoría de poblaciones rurales, coordinación con el Área de Protección debido a que cada una de ellas presenta de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, una población total no mayor a los dos acordando trabajar de manera conjunta mil 500 habitantes. en la definición de las poligonales de

37 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Tabla 1. Distribución, por sexo, de la población en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla.

Distribución poblacional por sexo Localidad Población total Sexo Masculino Femenino Total municipal 382,749 195,546 187,203 Mazatlán 381,583 194,962 186,621 Los Llanitos 122 56 66 Mármol de Salcido 718 361 357 El Puente del Quelite 295 148 147 El Chamizal 31 19 12

Total municipal 11,337 5,565 5,772 San Ignacio 4,543 2,293 2,250 Coyotitán 1,676 836 840 Dimas 3,550 1,702 1,848 Duranguito 568 280 288 Ejido El Pozole 125 55 70 Barras de Piaxtla 457 215 242 Ejido Toyhúa 83 36 47 Ejido Guillermo Prieto 42 18 24 Lomas del Mar de Piaxtla 95 38 57 La Chicayota 198 92 106

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.censo2010. org.mx/

Crecimiento poblacional localidades se presentó un decremento que afectó de manera distinta la En la Tabla 2 se muestra la evolución distribución por sexos. Esta situación del crecimiento entre las localidades de está íntimamente relacionada con los la Meseta de Cacaxtla tomando como procesos de migración y emigración de año base 2000 y los cambios de 2010. la población en busca de mejores ofertas En este periodo muchas comunidades de empleo y educación. En algunos casos experimentaron un decrecimiento en son las mujeres —especialmente las más su población total. Solamente Barras de jóvenes— las que emigran a Mazatlán, y Piaxtla, Estación Dimas y La Chicayota en otros casos son los varones, creando tuvieron un incremento en su índice de así desequilibrio en la distribución por crecimiento poblacional. En las demás sexo de la población.

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 2. Índice de crecimiento poblacional de 2000 a 2010 en las localidades del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla.

Crecimiento poblacional en el Área Natural Protegida de 2000 a 2010 Localidad Población total Índice de crecimiento 2000 2010 Total Hombres Mujeres Duranguito 595 568 ‑0.46 ‑0.69 ‑0.24 Barras de Piaxtla 451 457 0.13 ‑1.69 2.13 Estación Dimas 3,228 3,550 0.96 0.21 1.70 Ejido Guillermo Prieto 58 42 ‑3.18 ‑6.43 0.00 Ejido El Pozole 144 125 ‑1.41 ‑4.70 2.44 Lomas del Mar de Piaxtla 79 95 1.86 ‑1.89 5.62 Los Llanitos 126 122 ‑0.32 ‑2.21 1.66 Mármol de Salcido 862 718 ‑1.81 ‑2.05 ‑1.57 Coyotitán 1,774 1,676 ‑0.57 ‑0.58 ‑0.55 La Chicayota 183 198 0.79 ‑0.63 2.23 Ejido Toyhúa 142 83 ‑5.23 ‑8.12 ‑2.08 El Puente del Quelite 315 295 ‑0.65 ‑1.08 ‑0.20 El Chamizal ND 31 ND ND ND

ND: no hay información disponible al respecto. Fuente: Elaboración propia aplicando el siguiente algoritmo: =[(Px/Po) exp (1/t) ‑ 1] x 100. INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010.

Densidad de población comparativos. Para el caso del APFFMC, En la Tabla 3 se presenta la densidad por cada kilómetro cuadrado hay un de población a diferentes niveles promedio de 15.59 habitantes.

Tabla 3. Densidad de población en la Meseta de Cacaxtla, en el estado de Sinaloa y en la República Mexicana.

Densidad poblacional en el Área Natural Protegida Entidad Superficie (km2) Población total (2010) Hab/km2 República Mexicana 1,959,248 112,336,538 57.34 Sinaloa 57,331 2,767,761 48.28 Meseta de Cacaxtla 508.62 km2 ‑31‑25 7,929 15.59

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/ consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est

39 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Economía de esta actividad se encuentra en la comercialización de la vara (Croton spp.) a Principales actividades económicas los agricultores. Los intermediarios pagan a los productores del área —ejidatarios, Forestería dueños de predios— un promedio de 11 pesos por bulto, en tanto que la venden La actividad forestal más importante que en 24 pesos o más. La comercialización se se lleva a cabo en el Área de Protección realiza principalmente en el estado, donde de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla es la los intermediarios la venden directamente extracción de vara, estacón y retén para a los agricultores y en algunos casos la uso en la construcción y la horticultura; se exportan hacia otros sitios hortícolas, desarrolla principalmente en el extenso como San Quintín, . parche de selva baja caducifolia que se ubica en la parte central del área, en Agricultura la que proliferan las especies de vara blanca (Croton spp.), buscadas con fines La agricultura se desarrolla en la llanura forestales. Se considera que el área es costera en terrenos con pendientes de apta para esta actividad, toda vez que se 0‑15º y suelos tipo vertisol y litosol, que ha venido realizando desde hace más de si bien son fértiles, también son duros y tres décadas y el recurso persiste, a los someros. La limitación más importante ritmos de extracción actuales. Los riesgos para esta actividad es el acceso al agua, lo de erosión son bajos, tanto por las bajas que ha determinado que la zona agrícola se pendientes en el área como por el hecho ubique en terrenos cercanos a los mantos de que la vara se extrae sin eliminar freáticos de los ríos Piaxtla y Quelite, en al árbol. Esta práctica ha generado el los límites norte y sur respectivamente crecimiento amacollado de los individuos del Área de Protección de Flora y Fauna de vara blanca (Croton spp.), que aunado Meseta de Cacaxtla. Esta limitación ha a la tala selectiva de especies maderables hecho que se tenga un superficie muy de la que fue y es objeto esta región, ha pequeña de agricultura de riego de tenido como consecuencia la proliferación aproximadamente mil 350 hectáreas, en de vara blanca en detrimento de otras tanto que la agricultura de temporal sea especies de la selva baja caducifolia. Los considerablemente mayor, con nueve mil problemas de esta actividad se centran 820 hectáreas aproximadamente. en el manejo y la regulación de la misma, no en la incompatibilidad con la aptitud Existen algunos predios agrícolas de los sitios donde se desarrolla. hacia el límite este, ubicados en lomeríos con piso rocoso, que no es apto para esta En el Área Natural Protegida hubo actividad. Se estima que de 1990 a 2001 una intensa explotación forestal de se han perdido dos mil 665.27 hectáreas las especies maderables con fines de de cobertura de vegetación nativa. construcción, cercos y producción de Este cambio de uso de suelo ocurrió carbón. Esta explotación se ha reducido en terrenos de las porciones noroeste, considerablemente debido a la escasez noreste y sureste del área, en donde del recurso. La auténtica ganancia existen condiciones más favorables para

40 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

una agricultura de temporal. Los dos y se siembra, principalmente, sorgo grandes terrenos situados en la zona forrajero, sorgo de grano, sorgo escoba, costera corresponden a terrenos privados. maíz, frijol, sandía, ajonjolí, cacahuate y melón. La producción de frutales, Los cultivos más importantes por aunque exitosa en la casi totalidad extensión están dedicados al sorgo de las comunidades, no es vista por forrajero y el sorgo grano, tanto en la sus habitantes como una alternativa superficie de riego como la de temporal económica a desarrollar. Las plantaciones (Tabla 4). En los terrenos con riego se de cítricos, mangos, ciruelos, guayaba y siembran dos ciclos: primavera‑verano tamarindo producen abundantes frutos y otoño‑invierno. En ellos, los cultivos que se desaprovechan y son utilizados principales son: sorgo forrajero, frijol, como alimento para el ganado caprino tomate, chile, ajonjolí y tomatillo. La o porcino. agricultura de temporal es más diversa

Tabla 4. Superficie abierta al cultivo en las comunidades del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla.

Superficie abierta al cultivo en las comunidades de la Meseta de Cacaxtla Localidad Superficie total (ha) Superficie cultivada (ha) Duranguito 4,475 500 Barras de Piaxtla* 1,592 438 Estación Dimas 9,200 4,000 Ejido Guillermo Prieto 3,100 180 Ejido El Pozole 439 ‑‑‑‑‑‑ Lomas del Mar de Piaxtla ‑‑‑‑‑ 35 Los Llanitos 1,500 1,000 Mármol de Salcido ‑‑‑‑‑‑ 300 a 400 Coyotitán ‑‑‑‑‑‑ 2,000 La Chicayota 856 300 Ejido Toyhúa 3,727 400 El Puente Del Quelite Ranchos pequeños dispersos 200 El Chamizal ‑‑‑‑‑‑ ‑‑‑‑‑‑

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en entrevista‑encuesta, marzo‑agosto 2006. *De acuerdo a los insumos con los que se cuenta para la elaboración de cartografía, se verificaron las superficies de acuerdo a la clasificación de coberturas y usos de suelo con la imagen Spot 2010, con exactitud global de 83.64 e índice de Kappa de 0.82, obteniéndose una superficie de 438.5 hectáreas abiertas a la agricultura. Hay superficies que no fueron calculadas con exactitud, ya que existen zonas con vegetación secundaria y que históricamente se han utilizado para uso agrícola que no se contabilizaron en el cálculo.

41 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Ganadería un dueño. Normalmente en una panga trabajan dos pescadores, por lo que se La ganadería que se desarrolla es de tipo tiene un aproximado de 160 personas extensivo básicamente y emplea los dedicadas a la pesca de camarón, langosta, recursos vegetales (selva baja caducifolia tiburón y escama. Por parte de Dimas, se y selva baja espinosa), como agostadero, tienen 60‑70 pescadores organizados además de insumos provenientes de como cooperativa y aproximadamente cultivos agrícolas (milo, sorgo, entre 15 pescadores libres que extraen ostión otros). Los problemas se centran de los bajos rocosos frente al Área principalmente en su manejo y solo es Natural Protegida. Por lo menos hay 245 redituable para aquellos que poseen el pescadores que se dedican a la pesca en capital para invertirlo en esta actividad el litoral. La actividad se realiza la mayor y que cuentan con un cierto número de parte del año. Por otra parte, la captura de cabezas de ganado (más de 100 cabezas). langosta gira alrededor de dos especies, la langosta güera (Panulirus gracilis) y la Pesca langosta prieta (Panulirus inflatus) siendo la primera la más importante en cuanto a La productividad pesquera que se volúmenes de captura. Un centro de acopio desarrolla en el litoral es elevada. El aporte se ubica en Barras de Piaxtla donde opera de nutrientes y larvas provenientes de la y comercializa la Sociedad Cooperativa de serie de esteros localizados en la costa, Producción Pesquera José María Canizales, aunado a la presencia de puntas rocosas y S. C. de R. L. de C. V. con 13 pangas. La bajos, dan como resultado una abundante Cooperativa Punta Tiburón opera en la producción pesquera, particularmente zona pero está establecida en Mazatlán, en el área cercana a Barras de Piaxtla. con 12 pangas. Estas cooperativas operan Por lo menos existen 70 especies de desde 1980. En la zona de Barras de importancia comercial; destacan por su Piaxtla opera la Cooperativa Pescadores importancia en la pesca artesanal los de Medina, que cuenta con permiso para pargos (Lujanidae), cabrillas y meros pesca de escama. (Serranidae), burros (Haemulidae), cochi (Balistidae), botete (Tetraodontidae), Acuacultura lenguados (Paralichthyidae), corvinas (Sciaenidae), sierras (Scombridae), La acuacultura en el Área Natural dorado (Coryphaenidae), robalos Protegida se ha realizado desde antes de (Centropomidae), lisas (Mugilidae), la publicación del Decreto, por lo menos mojarras (Gerreidae) y bagres (Ariidae). desde hace 60 años. Es una actividad primaria que ha generado derrama Esta productividad la explota un económica en la zona, principalmente número indeterminado de pescadores a los grupos que la han desarrollado, libres de los poblados de Dimas, Barras cooperativas mismas que han realizado de Piaxtla y las cooperativas autorizadas obras hidráulicas y de bordería necesarias José María Canizales y Punta Tiburón, para la actividad. La única actividad S. C. de R. L. de C. V. Se reconoce que hay acuícola se realiza con camarón blanco 80 pangas, 70 de ellas le pertenecen a (Litopenaeus vannamei).

42 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Esta actividad se encuentra en fase de bajo: Chamizal, Coyotitán y Mármol de desarrollo y crecimiento en algunos casos, Salcido, en tanto que Barras de Piaxtla, por lo que deben prepararse para enfrentar Dimas y Los Llanitos son de marginación un nuevo panorama y así garantizar el media, quizá lo más considerable está en incremento de la producción. Es importante que el 41 por ciento de las comunidades que en la nueva etapa se consideren localizadas dentro del área presentan los aspectos ambientales, biológicos, niveles de marginación alto, entre las tecnológicos, productivos y sociales, que que se encuentran Duranguito, Guillermo permitan llevar a cabo buenas prácticas de Prieto, Toyhúa, Lomas del Mar de Piaxtla acuacultura. Los cambios deben garantizar y El Pozole; finalmente está la comunidad un manejo responsable de los recursos La Chicayota, la cual presenta un nivel de naturales de los humedales costeros del marginación muy alto. Área Natural Protegida; este cambio lo han asumido responsable y conscientemente Calidad y suficiencia de los servicios los productores acuícolas de la región. Cabe de infraestructura mencionar que en algunos de los casos la • Distribución y abastecimiento de poca disponibilidad de recursos económicos agua potable. Este problema está es una de las principales limitaciones que más acentuado en localidades presenta este sector productivo para el ubicadas en la parte central del área, desarrollo eficiente de la actividad, puesto como Chicayota, Toyhúa, Guillermo que limita en gran medida el desarrollo de Prieto y El Pozole, donde el abasto una acuacultura de bajo impacto ambiental. de agua potable es compartido y de distribución inequitativa. Esta Es importante mencionar el beneficio problemática se acentúa en la época económico generado por esta actividad de sequía, en la que el ganado (o en la zona, que ha beneficiado de manera algunos ganaderos) rompe los tubos significativa al sector social de las de distribución del agua para beber o comunidades costeras del Área Natural abastecer su ganado, dejando sin agua Protegida y, en muchos casos esta a las y los pobladores. En las localidades actividad por sí sola cubre las necesidades cercanas a los mantos acuíferos de básicas de alimentación de muchas los ríos Piaxtla (Dimas, Coyotitán, familias, en específico en la temporada de Duranguito) y Quelite (Los Llanitos, cosecha de camarón. Puente del Quelite) el abasto proviene de sus propios pozos, por lo que no Social expresaron problemas en cuanto a la distribución, pero sí al abasto en la Infraestructura y servicios temporada de secas. Algunos pozos se salinizan y otros se secan. En Mármol Niveles de bienestar de la población. de Salcido, el municipio de Mazatlán, Índices de Marginación recientemente se inauguró un pozo Las localidades de Cacaxtla se encuentran y red de distribución de agua para inmersas en grados de marginación que las y los pobladores, con lo cual se da van desde bajo a muy alto; así, tres de fin a una demanda social de mucho ellas presentan grados de marginación tiempo atrás.

43 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

• Cobertura y calidad de los servicios primarias a los sitios en donde pueden de salud. La baja cobertura y calidad realizarse. Actualmente, la cobertura en los servicios de salud constituye vegetal del suelo en la Meseta de uno de los problemas más serios Cacaxtla corresponde al 62 por ciento para las y los habitantes de las de selva baja caducifolia, 19.7 por ciento comunidades de Cacaxtla. El hecho de terrenos agrícolas, principalmente de de que más de dos terceras partes temporal, 14.6 por ciento de selva baja de la población estén excluida de los espinosa; 2.4 por ciento de humedal servicios de atención primaria y de la costero y 1.3 por ciento de vegetación calidad de los mismos es inaceptable. de galería.

• Calidad y nivel de los servicios Análisis de la situación educativos. El analfabetismo en de la tenencia de las localidades con los mayores índices de marginación, así como el la tierra bajo nivel promedio de escolaridad son problemas muy importantes En el Área de Protección de Flora y y urgentes de atender, dado que Fauna Meseta de Cacaxtla se tienen constituyen una de las limitaciones tres regímenes de tenencia de la más serias para el desarrollo rural tierra: social, privada y Zona Federal, sustentable. Las y los habitantes del tanto la que corresponde a las vías de área, en especial de los ejidos de La comunicación federales que atraviesan Chicayota, Toyhúa, Guillermo Prieto el área (ferrocarril y autopista) como y El Pozole, solicitan una mejor la Zona Federal Marítimo Terrestre calidad en los servicios educativos, correspondiente a playas y esteros en la que les permitan a sus hijos acudir costa. Desde 2006, durante el proceso de a niveles de educación superior ordenamientos comunitarios realizados (preparatoria y profesional), quienes en el APFFMC y que se refleja en la con una mejor preparación no subzonificación del presente Programa desalienten por no poder cumplir de Manejo, se efectuó una consulta al con sus expectativas educativas. Registro Agrario Nacional, acerca de La inversión en educación a las los predios del régimen de propiedad nuevas generaciones es ampliar social que se encuentran dentro de su las posibilidades de un desarrollo polígono. En el proceso de actualización endógeno sustentable en el Anp. del Programa, durante el presente ejercicio se complementó la información Vocación natural del con aportaciones proporcionadas por uso del suelo diferentes fuentes de información oficial. Dentro de la información proporcionada Las comunidades han hecho un uso por las diferentes fuentes, en lo extensivo e intensivo de sus recursos correspondiente a la propiedad social naturales. Las limitaciones naturales de no medida y, de la propiedad pública y suelo y agua han acotado y definido el privada, se realizaron trabajos técnicos desarrollo de actividades productivas de revisión cartográfica documental

44 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

sobre las carpetas básicas de los ejidos que se destina al servicio de la Comisión no medidos, para su digitalización y Nacional de Areas Naturales Protegidas representación cartográfica aproximada. la superficie de dos millones 698 mil Asimismo, en cuanto a la propiedad 549.53 metros cuadrados de zona pública y privada, se investigó en el federal marítimo terrestre y terrenos catastro rural del estado para su debida ganados al mar, localizada en el Area integración en el trabajo cartográfico de Protección de Flora y Fauna Meseta de la tenencia de la tierra. Cabe señalar de Cacaxtla, localidades de Bahía de que el trabajo se apoyó en información Piaxtla, La Chilacayota, Las Tinajas, Las derivada del Censo Agropecuario 2010, Labradas, Hincha Huevos, El Pozole, El llevado a cabo por el INEGI. Toyohua y Lomas de Mar, Municipio de San Ignacio, estado de Sinaloa, con De acuerdo al Registro Agrario objeto de utilizarla para protección y Nacional y a los trabajos cartográficos conservación de la flora y fauna nativa, del Censo Agropecuario 2010 del INEGI, repoblación, programación, aclimatación, en el Área Natural Protegida existen los investigación, educación ambiental y siguientes núcleos agrarios y/o ejidos: difusión con el fin de evitar la modificación Dimas (tres mil 691.95 hectáreas), del medio ambiente y preservar la Piaxtla de Abajo (dos mil 357.17 biodiversidad del área, publicado en el hectáreas), Guillermo Prieto (tres mil Diario Oficial de la Federación” el 22 de 122.04 hectáreas), Santa Efigenia febrero de 2012, se destinan dos millones (96.07 hectáreas), El Pozole (439 698 mil 549.53 metros cuadrados de hectáreas), El Limón o Lo de Ponce (94.53 Zofemat y terrenos ganados al mar en hectáreas) y Toyhúa (tres mil 466.76 las localidades de Bahía de Piaxtla, La hectáreas), todos del municipio de San Chicayota, Las Tinajas, Las Labradas, Ignacio. En el municipio de Mazatlán Hincha Huevos, El Pozole, Toyhúa y se localiza El Quemado (mil 146.30 Lomas del Mar. hectáreas). De los ejidos mencionados se encuentran totalmente dentro del La única zona de la Zofemat que Área Natural Protegida, Guillermo Prieto, fue excluida del destino, del litoral del Santa Efigenia, El Pozole y Toyhúa, y Área de Protección de Flora y Fauna parcialmente los ejidos Dimas, Piaxtla Meseta de Cacaxtla, es la localizada de Abajo, El Limón o Lo de Ponce y frente a la localidad de Barras de Piaxtla. El Quemado. En esa zona se presenta un conflicto en cuanto a tenencia de la tierra. La En el caso de la Zona Federal Marítimo población se asentó en este sitio hace Terrestre (Zofemat), se cuenta con una 28 años, donde se publicó en el Diario delimitación de esta zona, lo que ha Oficial de la Federación la solicitud de permitido que el Área Natural Protegida ejido, vía dotación correspondiente a conduzca un proceso ante la Secretaría mil 593 hectáreas los posesionarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales se organizaron como núcleo agrario (Semarnat) para solicitar el destino de Rubén Jaramillo, personalidad jurídica la misma. Dicho proceso inició en 2006 que aparentemente nunca se concretó y de conformidad con el “Acuerdo por el debido a que los terrenos solicitados

45 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

son propiedad privada con certificados Nom‑007‑Semarnat‑1997 de inafectabilidad agraria presidencial. Que establece los procedimientos, Los representantes del núcleo agrario criterios y especificaciones para realizar se encuentran en litigios, al respecto el aprovechamiento, transporte y desde hace tres décadas para lograr que almacenamiento de ramas, hojas o pecas, se les otorguen los predios solicitados, flores, frutos y semillas. pero lo que no se ha concretado hasta el momento. Nom‑008‑Semarnat‑1996 Que establece los procedimientos, Por último, las 35 mil 263.55 criterios y especificaciones para realizar hectáreas restantes que ocupa el el aprovechamiento, trasporte y APFFMC corresponden al régimen de almacenamiento de cogollos. pequeña propiedad. Nom‑010‑Semarnat‑1996 Normas Que establece los procedimientos, Oficiales Mexicanas criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y Las Normas Oficiales Mexicanas más almacenamiento de hongos. relevantes para lograr los objetivos del Área Natural Protegida a que están Nom‑012‑Semarnat‑1996 sujetas las actividades que se realizan Que establece los procedimientos, en el Área de Protección de Flora y Fauna criterios y especificaciones para Meseta de Cacaxtla, son las siguientes o realizar el aprovechamiento, transporte en su caso sus respectivas modificaciones y almacenamiento de leña para o las que las sustituyan: uso doméstico.

Nom‑001‑Semarnat‑1996 Nom‑020‑Semarnat‑2001 Que establece los límites máximos Que establece los procedimientos y permisibles de contaminantes en las lineamientos que se deberán observar descargas de aguas residuales en aguas y para la rehabilitación, mejoramiento y bienes nacionales. conservación de los terrenos forestales de pastoreo. Nom‑005‑Semarnat‑1997 Que establece los procedimientos, Nom‑022‑Semarnat‑2003 criterios y especificaciones para realizar Que establece las especificaciones el aprovechamiento, transporte y para la preservación, conservación, almacenamiento de corteza, tallos y aprovechamiento sustentable y plantas completas de vegetación forestal. restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Nom‑006‑Semarnat‑1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma.

46 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Nom‑027‑Semarnat‑1996 Nom‑083‑Semarnat‑2003 Que establece los procedimientos, Especificaciones de protección ambiental criterios y especificaciones para realizar para la selección del sitio, diseño, el aprovechamiento, transporte y construcción, operación, monitoreo, almacenamiento de tierra de monte. clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos Nom‑028‑Semarnat‑1996 sólidos urbanos y de manejo especial. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar Nom‑116‑Semarnat‑2005 el aprovechamiento, trasporte y Que establece las especificaciones de almacenamiento de raíces y rizomas de protección ambiental para prospecciones vegetación forestal. sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Nom‑059‑Semarnat‑2010 Protección ambiental‑Especies nativas Nom‑117‑Semarnat‑2006 de México de flora y fauna silvestres‑ Que establece las especificaciones Categorías de riesgo y especificaciones de protección ambiental durante la para su inclusión, exclusión o cambio‑ instalación, mantenimiento mayor y Lista de especies en riesgo. abandono, de sistemas de conducción de hidrocarburos y petroquímicos en Nom‑060‑Semarnat‑1994 estado líquido y gaseoso por ducto, que Que establece las especificaciones para se realicen en derechos de vía existentes, mitigar los efectos adversos ocasionados ubicados en zonas agrícolas, ganaderas en los suelos y cuerpos de agua por el y eriales. aprovechamiento forestal. Nom‑120‑Semarnat‑2011 Nom‑061‑Semarnat‑1994 Que establece las especificaciones de Que establece las especificaciones para protección ambiental para las actividades mitigar los efectos adversos ocasionados de exploración minera directa, en zonas en la flora y fauna silvestres por el agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas aprovechamiento forestal. con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral Nom‑062‑Semarnat‑1994 xerófilo, bosque tropical caducifolio, Que establece las especificaciones bosques de coníferas o encinos. para los efectos adversos sobre la biodiversidad que ocasionen por el cambio Nom‑126‑Semarnat‑2000 de uso de suelo de terrenos forestales Por la que se establecen especificaciones a agropecuarios. para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

47 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Nom‑131‑Semarnat‑2010 Nom‑004‑CNA‑1996 Que establece lineamientos y Requisitos para la protección de acuíferos especificaciones para el desarrollo de durante el mantenimiento y rehabilitación actividades de observación de ballenas, de pozos de extracción de agua y para el relativas a su protección y la conservación cierre de pozos en general. de su hábitat. Nom‑08‑TUR‑2002 Nom‑141‑Semarnat‑2003 Que establece los elementos a que Que establece el procedimiento para deben sujetarse los guías generales y caracterizar los jales, así como las especializados en temas o localidades especificaciones y criterios para la específicas de carácter cultural. caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y Nom‑09‑TUR‑2002 postoperación de presas de jales. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en Nom‑157‑Semarnat‑2009 actividades específicas. Que establece los elementos y procedimientos para instrumentar planes Nom‑11‑TUR‑2001 de manejo de residuos mineros. Que establece los requisitos de seguridad, información y operación que deben Nom‑015‑Semarnat/Sagarpa‑2007 cumplir los prestadores de servicios de Que establece las especificaciones turismo de aventura. técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos Nom‑002‑PESC‑1993 de uso agropecuario. Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas Nom‑003‑CNA‑1996 de jurisdicción federal de los Estados Requisitos durante la construcción de Unidos Mexicanos. pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

48 5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Ecosistémico Lista de especies en riesgo y/o que son mencionadas en los apéndices Las especies de plantas del Área de publicados por la Convención sobre Protección de Flora y Fauna Meseta el Comercio Internacional de Especies de Cacaxtla con alguna categoría Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de protección en la Norma Oficial (CITES) se muestran en la Tabla 5. En Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, cuanto a endemismos, únicamente se Protección ambiental‑Especies nativas tiene registrado que ocurre en esta área de México de flora y fauna silvestres‑ el tasajo (Stenocereus alamosensis), que Categorías de riesgo y especificaciones es endémica de , Sinaloa y Nayarit para su inclusión, exclusión o cambio‑ (Vega, 2002).

49 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Tabla 5. Especies de plantas vasculares en la Norma Oficial Mexicana Nom‑ 059‑Semarnat‑2010, Protección ambiental‑Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‑Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio‑Lista de especies en riesgo, y/o en CITES, y su estatus actual.

Especies de plantas protegidas en las normas nacionales e internacionales Familia Nombre común Especie Estatus Nom‑059‑Semarnat‑2010 Arecaceae palma real Roystonea regia Protección especial Bignoniaceae amapa Tabebuia chrysantha* Amenazada Bignoniaceae amapa Tabebuia palmeri* Amenazada Cochlospermaceae zaya Amoreuxia palmatifida Protección especial Combretaceae mangle botoncillo Conocarpus erectusº* Amenazada Combretaceae mangle blanco Laguncularia racemosaº* Amenazada Rhizophoraceae mangle rojo Rhizophora mangleº* Amenazada Verbenaceae mangle negro Avicenia germinansº Amenazada Zygophyllaceae guayacán Guaiacum coulteriº* Amenazada CITES Cactaceae pitahaya Acanthocereus occidentalisº* Apéndice II Cactaceae biznaga Ferocactus herrerae* Apéndice II Cactaceae nopal de tortuga Opuntia puberulaº* Apéndice II Cactaceae nopal Opuntia rileyi* Apéndice II Cactaceae nopal Opuntia thurberi* Apéndice II Cactaceae cardón Pachycereus pectenaboriginumº* Apéndice II Cactaceae alcacez, alguate Pereskiopsis porteriº* Apéndice II Cactaceae Peniocereus rosei* Apéndice II Cactaceae pitahaya barbona Pilosocereus purpusii* Apéndice II Cactaceae tasajo Stenocereus alamosensisº* Apéndice II Cactaceae tasajo Stenocereus kerberi* Apéndice II Cactaceae pitahaya Stenocereus thurberi* Apéndice II Meliaceae venadillo Swietenia humilisº* Apéndice II

(º) Especies confirmadas en este estudio, (*) Especies registradas en UAS (2002).

Uso y aprovechamiento de artesanal. El uso de mayor incidencia es las plantas la extracción de varas Croton sp. para cultivo de tomate, pues es una de las Las plantas silvestres del Área Natural actividades económicas más redituable Protegida son utilizadas por los lugareños en la zona, pero se realiza sin ningún principalmente como remedios contra Programa de Manejo sustentable. La enfermedades, para estacones para la extracción de otras especies forestales agricultura y como postes y vigas en tanto maderables como no maderables la construcción. Unas pocas tienen uso también ha mermado la distribución

50 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y abundancia de especies, causando ellas (6.5 por ciento) son endémicas de la extinción local en el medio silvestre México. Casi todas éstas, 18 (90 por de especies, como el cedro, y la fuerte ciento) están íntimamente asociadas a reducción de la presencia de otras, como la selva tropical seca (STS) solamente las amapas y el venadillo. al vencejo nuca blanca (Streptoprocne semicollaris) se le registra típicamente Los recursos vegetales presentes en vuelo y el cuervo sinaloense (Corvus en el Área de Protección de Flora y sinaloae) prefiere las áreas abiertas Fauna Meseta de Cacaxtla que se han (Gómez de Silva, 1996; González‑García detectado hasta la fecha incluyen al y Gómez de Silva Garza, 2003). menos unas 286 especies de las cuales 49 tienen potencial medicinal, 40 De acuerdo a la información de la forrajero, 39 ornamental, 39 maderable, Comisión Nacional para el Conocimiento 31 comestible, nueve comercial, ocho y Uso de la Biodiversidad, de las especies nectaríferas, cinco artesanales, una de reportadas para el Área Natural Protegida, capacidad insecticida y una de potencial ocho especies son catalogadas como industrial. Además, siete especies están cuasiendémicas a México (2.6 por ciento en categoría de amenazadas y dos en del total de especies de aves presentes estatus de protección especial según la en el área). Todas están asociadas a la Norma Oficial Mexicana, así como 14 selva tropical seca, cinco íntimamente y especies aparecen en el Apéndice II de las tres se encuentran con frecuencia en las normas internacionales que protegen el zonas abiertas aledañas a dicha selva: tráfico de especies (CITES). el capulinero gris (Ptilogonys cinereus), el gorrión oliváceo (Arremonops Especies de fauna protegidas en las rufivirgatus) y el zacatonero de cinco Normas Oficiales Mexicanas rayas (Aimophila quinquestriata).

En contraste con la vegetación, la riqueza Esta Área Natural Protegida alberga de fauna es muy elevada. Con respecto 21 especies semiendémicas a México (6.8 a los vertebrados, se tienen 65 especies por ciento del total de especies de aves endémicas, 75 en la Norma Oficial presentes en el área). La mayoría de ellas Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, —16 (76.2 por ciento)— están asociadas Protección ambiental‑Especies nativas a la selva tropical seca, ocho íntimamente de México de flora y fauna silvestres‑ y ocho se encuentran con frecuencia en Categorías de riesgo y especificaciones las zonas abiertas aledañas a dicha selva. para su inclusión, exclusión o cambio‑Lista Tres especies, el cuitlacoche pico corto de especies en riesgo y 59 están en CITES. (Toxostoma bendirei), el gorrión pálido (Spizella pallida) y el bolsero de Bullock Especies de aves endémicas, (Icterus bullocki), prefieren las áreas cuasiendémicas y semiendémicas abiertas. Dos especies son netamente a México costeras y prefieren el mar, las playas y los esteros: la gaviota de Heermann Del total de especies de aves presentes (Larus heermanni) y la golondrina marina en el Área Natural Protegida, 20 de elegante (Sterna elegans).

51 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Especies de aves protegidas en las hacia el Anp para alimentarse de frutos Normas Oficiales Mexicanas y semillas en una zona conocida como la Cueva del Tigre, cercana a la presa Dentro del Área de Protección de Flora y La Tina, pero parece ser que la especie Fauna Meseta de Cacaxtla se encuentran desafortunadamente ya fue extirpada 111 especies de aves protegidas por de esta área. Sin embargo, los estudios CITES y/o por la Norma Oficial Mexicana recientes demuestran que el proceso de Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección migración aún continúa porque se han ambiental‑Especies nativas de México visto parvadas de guacamayas en la zona de flora y fauna silvestres‑Categorías de de protección. riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio‑Lista de especies en Seis especies de aves podrían riesgo. En cuanto a las aves protegidas constituir un grupo idóneo para elevarse por la segunda, se tiene a una gran a conjunto carismático por ser especies cantidad de especies (36), de las cuales residentes, hermosas y en el caso de 28 están sujetas a protección especial, las últimas cuatro, por ser endémicas seis amenazadas: el pelícano café de México con una distribución muy (Pelecanus occidentalis californicus), el restringida en la vertiente del Pacífico, avetoro (Botaurus lentiginosus), el gavilán son: el loro frentiblanco, (Amazona zancudo (Genarozpiza caerulescens), albifrons), el carpintero piquiclaro el loro corona lila (Amazona finschi), la (Campephilus guatemalensis), la urraca chara de Beechy (Cyanocorax beechei), hermosa carinegra (Calocitta colliei), la el chipe de tolmie (Oporornis tolmiei); y chara de Beechy (Cyanocorax beecheii), dos en peligro de extinción: la guacamaya el trogón citrino (Trogon citreolus) y la verde (Ara militaris) y el víreo gorra negra codorniz elegante (Callipepla douglasi). (Vireo atricapillus). Todavía un mayor número de especies están catalogadas en Uso y aprovechamiento de CITES, 46 especies en total: dos y 44 en la avifauna los apéndices I y II, respectivamente. Las especies de aves que reciben un Especies de aves carismáticas uso por parte de las y los habitantes o usuarios del área son pocas. Las especies Las especies carismáticas (especies que siguen siendo víctimas del saqueo bandera) son aquellas con alto de polluelos y adultos son los psitácidos: reconocimiento social, lo cual representa como el loro frentiblanco (Amazona un gran capital a la hora de generar albifrons), el loro corona violeta voluntad política para la conservación (Amazona finschi), perico frentinaranja, (Brazeiro et al., INE). Una de las pocas (Aratinga canicularis) y perico catarina, especies en la región sur de Sinaloa catarina, catalina, cotorritas, perico que se apega a este criterio es la enano, perico mexicano o periquito guacamaya verde (Ara militaris). Se tiene (Forpus cyanopygius). Además, para conocimiento de que anteriormente esta realizar el saqueo de los psitácidos de especie realizaba migraciones desde manera más fácil existe la costumbre de las zonas boscosas serranas aledañas derribar los árboles donde ellos anidan,

52 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por lo que el daño causado a la naturaleza preferencias por los siguientes hábitats: es doble. Por otra parte, esta última plantíos de fruta como el tlacuachín práctica mata a muchos polluelos y (Marmosa canescens), y el murciélago destruye sitios de anidación muy valiosos. zapotero de patas peludas (Artibeus hirsutus); de campos cultivados como La chachalaca vientre‑castaña (Ortalis el ratón de campo (Chaetodipus wagleri) se caza de manera esporádica artus), y la rata arrocera de orejas para consumo humano y ocasionalmente negras (Oryzomys melanotis); árboles se extraen los huevos de sus nidos para grandes de cobertura espesa del bosque que los empollen gallinas. También la subperennifolio la ardilla arborícola, paloma aliblanca (Zenaida asiatica) tiene (Sciurus colliaei); suelos aluviales con importancia para la cacería con rifle. vegetación espinosa arbustiva el ratón de campo (Chaetodipus pernix); y del Especies endémicas de México de sotobosque bien desarrollado así como mamíferos terrestres hierbas y pastos el conejo mexicano (Sylvilagus cunicularius). El Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla alberga 10 especies Especies de mamíferos protegidos de mamíferos terrestres endémicos en las Normas Oficiales Mexicanas a México o sea 11.9 por ciento del número total de especies presentes De los mamíferos terrestres registrados en el área. Solamente tres de las 10 para el Área Natural Protegida, ocho especies endémicas (30 por ciento) especies están en la Norma Oficial están asociadas a la selva tropical seca Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, y/o a los arroyos que la atraviesan: Protección ambiental‑Especies nativas el murcielaguito amarillo occidental de México de flora y fauna silvestres‑ (Rhogeessa parvula), el zorrillo pigmeo Categorías de riesgo y especificaciones manchado (Spilogale pygmaea) y para su inclusión, exclusión o cambio‑ la rata montera de Allen (Hodomys Lista de especies en riesgo, las cuales se alleni). Las demás especies exhiben seañalan en la tabla siguiente:

Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo Herpailurus yagouaroundi jaguarundi Amenazada Panthera onca jaguar, tigre Peligro de extinción Leopardus pardalis tigrillo, ocelote Peligro de extinción Leopardus wiedii ocelote, margay Peligro de extinción Spilogale pygmaea zorrillo pigmeo Amenazada Choeronycteris mexicana murciélago trompudo Amenazada Leptonycteris curasoae murciélago hocicudo de Curazao Amenazada Notiosorex crawfordi musaraña desértica norteña Amenazada

53 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Especies carismáticas de Protegida que depreda los venados, mamíferos terrestres chivos, tejones, armadillos y jabalíes. Aparentemente no ataca a los becerros y La especie carismática por excelencia en la muestra predilección por los chivos. Se le Meseta de Cacaxtla es el Jaguar (Panthera caza con rifle; la carne se come y la piel onca). Este felino, cuya célebre fase negra se curte. también ha sido observada en el área, ha contribuido en gran medida a resaltar No obstante que el jaguar está la importancia de Cacaxtla como área catalogado como en peligro de extinción natural protegida. El jaguar es, además, en la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ una especie indicadora que informa de la Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ salud del ecosistema según su desempeño Especies nativas de México de flora y en el mismo y es a la vez una especie fauna silvestres‑Categorías de riesgo paraguas (sombrilla), cuya protección y especificaciones para su inclusión, beneficia a muchas otras especies. exclusión o cambio‑Lista de especies en riesgo, y colocado en el Apéndice I de Uso y aprovechamiento de CITES, es perseguido y cazado con rifle, la mastofauna debido a que ataca al ganado y sobre todo a los becerros. El tlacuache (Didelphis virginiana) es muy común y es conocido por ser un voraz Los demás felinos del área son el depredador de pollos y huevos, de ahí tigrillo u ocelote (Leopardus pardalis), el que se le cace por estas razones. Otros lince (Lynx rufus) y la onza (Herpailurus alicientes para su cacería son el consumo yagouarondi); del ocelote o margay de su carne y las propiedades medicinales (Leopardus wiedii), no hay información de ciertas partes de su cuerpo: la grasa disponible o se confunde la especie con (manteca) y la sangre son utilizadas para el ocelote; son cazados también por ser curar la bronquitis. depredadores de gallinas, por su piel o por deporte. El armadillo (Dasypus novemcinctus) es una especie muy común en el área y El mapache (Procyon lotor) y el tejón está sujeta a una cacería intensa para (Nasua narica) son especies abundantes consumo humano y medicinal. La carne se en el área. Se les considera como plaga come frita, en tamales y en chicharrones. cuando se introducen en las milpas. Se La manteca se usa para curar la tos. les mata con rifle y su carne se consume. En particular la carne del tejón es muy El coyote (Canis latrans) sigue siendo apreciada en tamales, estofado y un reconocido depredador de gallinas; chicharrón. La grasa (manteca) se usa al igual que la zorra gris (Urocyon para disminuir la tos. cinereoargenteus), siguen siendo matados con rifle. El Jabalí Pecarí de collar (Pecari taja- cu) también es una especie común, El puma (Puma concolor) es una su cacería con rifle es intensa pero especie poco común en el Área Natural solamente se come la carne de la hembra

54 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

debido a que la del macho tiene un olor Kinosternidae (Kinosternon integrum), intenso y desagradable. Son considerados Iguanidae (Ctenosaura pectinata), como peligrosos y atacan con frecuencia Polychrotidae (Anolis nebulosus), a los perros. Se introducen también en las Teiidae (Cnemidophorus costatus), milpas para comer maíz. Elapidae (Micrurus distans) y Viperidae (Crotulus basiliscus). El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es todavía una especie Especies de anfibios y reptiles habitual a pesar de que es cazado protegidos en las Normas incesante e ilegalmente durante casi todo Oficiales Mexicanas el año. La cacería se realiza mediante el método prohibido de lampareo; además, De los anfibios que se encuentran en el se cazan venados de ambos sexos y área, cuatro están sujetos a protección de todas las edades. La carne es muy especial de acuerdo a la Norma Oficial apreciada, asada o seca y preservada Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, con sal. Protección ambiental‑Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‑ Especies endémicas de México de Categorías de riesgo y especificaciones anfibios y reptiles para su inclusión, exclusión o cambio‑ Lista de especies en riesgo: la rana La Meseta de Cacaxtla alberga nueve chirriadora anteojuda (Eleutherodactylus especies de anfibios y 17 de reptiles interorbitalis), el sapo boca angosta de endémicas para México, es decir, 42.9 por Sinaloa (Gastrophryne olivacea), el sapo ciento y 35.4 por ciento, respectivamente, boca angosta huasteco (Gastrophryne del número total de especies presentes en usta) y la rana leopardo (Rana forreri). el área. Las especies endémicas de anfibios Ninguna especie está catalogada se reparten entre las familias Hylidae en CITES. (ranitas arborícolas), Leptodactylidae (ranitos de dedos angostos) y Bufonidae De los reptiles, 25 están protegidos (sapos verdaderos) con tres especies por la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ por familia. Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ Especies nativas de México de flora y Las 17 especies endémicas de fauna silvestres‑Categorías de riesgo reptiles se distribuyen en ocho y especificaciones para su inclusión, familias, de las cuales la que tiene más exclusión o cambio‑Lista de especies en especies endémicas es la de Colubridae riesgo (13 sujetas a protección especial, (culebras), con ocho, y le sigue la ocho amenazadas y cuatro en peligro Phrynosomatidae, con tres. Todas las de extinción): demás solo tienen una especie endémica,

55 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo Reptiles Crocodylus acutus cocodrilo de río, americano Protección especial Coleonyx variegatus cuija occidental Protección especial Heloderma horridum lagarto enchaquirado Amenazada Ctenosaura pectinata iguana espinosa mexicana Amenazada Iguana iguana iguana verde Protección especial Callisaurus draconoides lagartija cachora Amenazada Boa constrictor boa constrictor, boa Amenazada Gyalopion quadrangulare culebra nariz ganchuda de desierto, culebra Protección especial de naricilla del desierto Hypsiglena torquata culebra nocturna ojo de gato Protección especial Imantodes gemmistratus culebra cordelilla centroamericana Protección especial Lampropeltis triangulum culebra real coralillo Amenazada Leptophis diplotropis culebra perico gargantilla Amenazada Phyllorhynchus browni culebra nariz lanceolada ensillada Protección especial Tantilla calamarina culebra ciempiés del Pacífico Protección especial Thamnophis cyrtopsis culebra listonada cuello negro Amenazada Micrurus distans coralillo del oeste mexicano Protección especial Agkistrodon bilineatus cantil enjaquimado Protección especial Crotalus basiliscus víbora de cascabel, saye Protección especial Rhinoclemmys pulcherrima tortuga de monte pintada, tortuga sabanera Amenazada Chelonia agassizi tortuga marina verde del Pacífico, Peligro de extinción tortuga prieta Eretmochelys imbricata tortuga marina carey Peligro de extinción Lepidochelys olivacea tortuga golfina, tortuga marina Peligro de extinción escamosa del Pacífico Dermochelys coriacea tortuga marina laúd Peligro de extinción Kinosternon integrum tortuga pecho quebrada mexicana, Protección especial tortuga casquito Trachemys elegans tortuga gravada Protección especial Anfibios Syrrophus interorbitalis rana chirriadora anteojuda Protección especial Gastrophryne olivacea sapo de boca angosta oliváceo Protección especial Gastrophryne usta sapo boca angosta huasteco Protección especial Lithobates forreri rana de Forrer Protección especial

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Presencia de reptiles carismáticos Barras de Piaxtla y Mármol de Salcido, vinculado a su promoción como alternativa La Meseta de Cacaxtla cuenta con tres económica y de beneficio social. especies, una de las cuales, la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), anida con Durante los meses de julio a diciembre, frecuencia en sus playas, mientras que en los 30 kilómetros de playa se llevan a otras dos anidan solo esporádicamente. cabo recorridos para identificar los nidos Resalta además la presencia de tres de tortuga y proceder a su rescate y especies muy reconocidas en el mundo traslado a un área de incubación. de los aficionados a los terrarios: el escorpión (Heloderma horridum), la Uso y aprovechamiento de iguana verde (Iguana iguana) y la boa o la herpetofauna limacoa (Boa constrictor). La cacería de la iguana verde (Iguana Protección y conservación de las iguana) y la iguana prieta (Ctenosaura tortugas marinas pectinata) para el consumo es intensa y se realiza con piedras, resortera, rifle y La especie de tortuga que anida con mayor hasta con perros. frecuencia en el área y en la región en general es la tortuga golfina (Lepidochelys El escorpión o lagarto olivacea) (Anexo 1). Asimismo, en las moteado mexicano es sacrificado playas del Área Natural Protegida se han indiscriminadamente por ser venenoso. registrado algunos nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y de tortuga La boa o limacoa (Boa constrictor) prieta (Chelonia agassizii), especies en es una especie habitual del área. Las y categoría de riesgo de conformidad con los pobladores locales la reconocen y no la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ la molestan porque saben que comen Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ ratones, lo cual representa un beneficio. Especies nativas de México de flora y La carne de la víbora de cascabel fauna silvestres‑Categorías de riesgo (Crotulus basiliscus) es muy apreciada, la y especificaciones para su inclusión, cual se seca al sol y se muele. El polvo se exclusión o cambio‑Lista de especies mezcla con los alimentos como remedio en riesgo. A partir de 2004 la Dirección para varias enfermedades. del Área en coordinación con el ICMyL‑ Universidad Nacional Autónoma de México Especies introducidas de naturaleza (UNAM) iniciaron el primer proyecto para exótica y capacidad de colonización la protección y conservación de la tortuga como potenciales causas de marina, con la participación de las y los desequilibrio ecológico habitantes de las comunidades de Toyhúa, El Pozole, La Chicayota y Barras de Piaxtla. En el estero Mendías‑Puyeque, en el Desde 2005 el Área Natural Protegida ha punto conocido como el Puyeque, se mantenido la operación de este programa presenta la especie invasora nociva de protección y conservación de tortugas el falso mejillón (Mytilopsis adamsi) marinas, en las playas comprendidas entre que fue reportada por primera vez en

57 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

las costas mexicanas en el estero de (Caesalpinia sclerocarpa), utilizado Urías, Mazatlán, por Salgado‑Barragán para horcones y vigas, es escaso. Lo y Toledano‑Granados (2006). Estos mismo ocurre con el palo de Brasil autores establecen como posible causa (Haematoxylon brassiletto). Algunas principal a su introducción accidental especies, como las del género Tabebuia, el transporte, junto con camarones todavía tienen escasos individuos dentro reproductores para granjas camaronícolas del Área Natural Protegida, porque están procedentes de Centroamérica, debido ubicados en sitios de difícil acceso; de a que su presencia invasiva ocurre en otra manera, estos árboles ya habrían áreas aledañas a granjas camaronícolas. sido cortados hace muchos años. Es En cuanto al impacto ecológico, las necesario implementar medidas para poblaciones de Mytilopsis adamsi podrían recuperar estas poblaciones y fomentar formar monocultivos en los esteros, que la actividad forestal ya no sea con un grosor de 10‑15 centímetros únicamente extractiva, sino que también desplazando a la fauna local. se lleven a cabo programas y acciones de reforestación. Además se han encontrado algunos mogotes con poblaciones de pino salado Otros de los impactos que resultan de (Tamarix ramosissima), principalemente la extracción selectiva de especies es el a un costado de los esteros. Se ha establecimiento de especies oportunistas trabajado recientemente en el control de e invasoras, como son algunos elementos esta especie limitando su avance, para de las selvas espinosas como las Fabaceas evitar que entre en competencia con del género Acacia, que en el caso del Anp especies nativas de gran valor ecológico, es una especie con una alta frecuencia de como el mangle negro (Avicennia aparición y en algunas parcelas llega a ser germinans), especie en categoría muy abundante; asimismo, se presenta el de amenazada por la Norma Oficial establecimiento de especies dominantes, Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, como el cardón (Pachycereus pecten- Protección ambiental‑Especies nativas aboriginum). de México de flora y fauna silvestres‑ Categorías de riesgo y especificaciones Volúmenes de aprovechamiento de para su inclusión, exclusión o cambio‑ los recursos naturales terrestres Lista de especies en riesgo. y sus efectos en las poblaciones locales de dichos recursos Especies maderables El uso y aprovechamiento de las especies El palo colorado o arellano (Caesalpinia vegetales y de la fauna son básicamente platyloba) es muy apreciado pues extractivos. Desafortunadamente la es la mejor madera para cercos. Esta mayor parte de los aprovechamientos especie todavía se la puede observar en de los recursos naturales (vara blanca y el medio silvestre con cierta frecuencia pesca ribereña principalmente) se realizan de aparición, pero su presencia no es de manera ilegal y su comercialización tan abundante como la reportada para es a través de intermediarios, por este tipo de ecosistema. El ébano prieto lo que resultó imposible obtener

58 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

datos fidedignos sobre el volumen de entonces tiende a cambiar a crecimiento extracción de estos recursos naturales. arbustivo amacollado como respuesta al Con base en la información obtenida a corte continuo y del empobrecimiento y través de encuestas y entrevistas de pérdida de nutrientes del suelo. la caracterización económica del Área Natural Protegida, se proporcionan Selva baja caducifolia y selva baja volúmenes estimados de extracción espinosa como agostadero forestal (estacón y retén) y pesquera, así como un análisis económico de El uso de la vegetación natural como estas actividades. En este apartado agostadero es el recurso más importante se mencionan los efectos ambientales que tiene la actividad ganadera del directos e indirectos generados por área. No obstante, los ganaderos los aprovechamientos. no perciben el agostadero como un recurso a su actividad y en general Vara blanca desconocen los impactos ambientales que ocasiona el sobrepastoreo. La Meseta de Cacaxtla es conocida Indudablemente, el ganado ha contribuido a nivel regional por ser una zona al empobrecimiento de la vegetación tradicionalmente varera, es decir, es nativa al consumir las plántulas que un área donde se extraen especies germinan de manera natural. Asimismo, de vara blanca (Croton sp.) que se es probable que la ganadería esté utilizan ampliamente como apoyo a la compitiendo con la forestería al consumir horticultura. Anteriormente se mencionó las plantas de Croton sp. cuando están que si bien se desconoce cuánto se extrae aún verdes o en crecimiento (información del área, se presume que es un volumen de encuestas). Es urgente reorientar considerable, a partir de la información esta actividad antes de que ocasione obtenida por las entrevistas y encuestas. mayores impactos adversos en los recursos suelo y vegetación, procurando El impacto de la actividad extractiva además que genere mayores ingresos a la de vara blanca está ocasionando un población local. cierto grado de pérdida de biodiversidad y cambios en la estructura y composición Peces marinos y estuarinos de las comunidades vegetales, por lo que se presenta una depauperación de las La captura de estos organismos se selvas de esta Área Natural Protegida. realiza con una gran variedad de artes y métodos de pesca: atarrayas, anzuelo, Comúnmente la vara se corta cuando redes agalleras, chinchorros, arpones ha alcanzado unos 10 centimetros de y buceo libre, entre otras. Ninguna de diámetro, aunque también se cortan las 70 especies de importancia para individuos mucho más jóvenes. El corte la pesca artesanal está protegida por del árbol se hace casi al ras del suelo por lo la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ que después de unos años vuelve a brotar. Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ El crecimiento arbóreo de la vara blanca Especies nativas de México de flora y

59 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

fauna silvestres‑Categorías de riesgo del territorio del área es el camarón y especificaciones para su inclusión, blanco (Litopenaeus vannamei) y en exclusión o cambio‑Lista de especies mucho menor cantidad el camarón azul en riesgo. (Litopenaeus stylirostris). El camarón tiene un ciclo de vida donde las postlarvas El esfuerzo pesquero se ha y formas juveniles migran hacia la costa, concentrado en especies comestibles; a aguas menos profundas y de baja no existen indicios de extracción de salinidad; por ejemplo, zonas de manglar y especies de ornato de interés para la esteros, zonas ricas en materia orgánica, acuarofilia que se encuentran registradas donde crecen hasta alcanzar estadios de en el área, como el caballito del pacífico adulto o preadulto migrando luego a mar (Hippocampus ingens) y el ángel de abierto para madurar y reproducirse. Cortés (Pomacanthus zonipectus). Ambas especies sujetas a protección especial de Actividades antropogénicas acuerdo con la Norma Oficial Mexicana que inciden sobre los recursos Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección naturales renovables ambiental‑Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‑Categorías de En mayor o menor grado, las actividades riesgo y especificaciones para su inclusión, antropogénicas que han incidido sobre exclusión o cambio‑Lista de especies los recursos naturales, tanto renovables en riesgo. El caballito del Pacífico se como no renovables, en el Área de encuentra también en la CITES Apéndice Protección de Flora y Fauna Meseta de II (se permite el comercio internacional Cacaxtla, son la forestería, la agricultura, bajo determinadas condiciones). la ganadería, la acuicultura, la pesca y el turismo. Langosta Forestería El hecho de que el 25‑49 por ciento de la captura total de langosta para el sur Es una de las actividades que más de Sinaloa provenga de esta área, es un impacto ha tenido sobre la estructura fuerte indicador de que este recurso es de la vegetación, sobre la diversidad el de mayor relevancia pesquera para florística y la calidad del hábitat. Se trata el Área Natural Protegida. El esfuerzo de una actividad que no ha sido regulada, se realiza con chinchorros, un arte de que básicamente extrae lo que existe pesca multiespecifica que se ha venido en el área sin reponer nada al sistema utilizando desde hace mas de 30 años. natural. La extracción de vara y estacón El uso de chinchorros con el propósito de es constante. Si bien la temporada más capturar langosta y peces hace redituable intensa es de septiembre a noviembre, en la actividad. realidad se corta durante todo el año.

Camarón Tanto el corte, como el transporte y comercialización de vara y estacón La especie de camarón que entra a ocurren principalmente de manera los esteros que se encuentran dentro clandestina o al amparo de guías

60 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

adquiridas o falsas. Esta situación de agrícola, aunado a la aplicación de un ilegalidad permanece debido a una serie buen Programa de Manejo de la ganadería de factores de tipo administrativo, legal, extensiva condicionada, mediante el de vigilancia y cultural. cual se pueda realizar esta actividad en los sitios aptos para ella, tendría el Esta actividad genera una gran efecto combinado de generar resultados cantidad de empleos y sostiene a cientos económicamente más atractivos para de familias del área. Lo lamentable de los productores locales y minimizar sus esta actividad es que la mayor ganancia impactos al ambiente, para con ello llegar económica quede en manos de los a ser una actividad viable de desarrollar intermediarios, hecho que contribuye en el APFFMC. a agudizar la transferencia de valor de los recursos del Área Natural Protegida Acuacultura hacia el exterior, al mismo tiempo que se profundizan los niveles de pobreza La acuacultura ha representado una al interior y el deterioro de los recursos actividad relevante desde hace varios naturales. Debido a que la demanda por años. Todas las y los pobladores de este producto persiste y no se cuentan la región costera a partir de que se con sustitutos, los proveedores seguirán empezó a desarrollar esta actividad, extrayendo el recurso, por esto se se vieron beneficiados con empleos considera urgente su regulación. directos e indirectos. Se puede decir que la acuacultura en esa zona se Agricultura aprovecha solo en un 40 por ciento de su capacidad, en virtud de que varias de Esta actividad está muy localizada las organizaciones agremiadas aún no hacia los extremos del polígono y no han podido incorporar tecnologías, como se ha extendido hacia la parte central, bombeo con equipos eléctricos y caminos gracias a las restricciones naturales de en buenas condiciones para movilizar el suelo y agua que posee el Anp. Si bien camarón. En el Área Natural Protegida los terrenos en donde se desarrolla son existen desde hace más de 30 años seis en general aptos para esta actividad, es sociedades cooperativas autorizadas necesario modificar algunas prácticas (María de Jesus, Flor del Océano, Patole, agrícolas erróneas, para mitigar, disminuir La Tinaja, Barras de Piaxtla y El Pozole), y eliminar en lo posible los impactos que son las pioneras en incorporar nuevas ambientales que provoca esta actividad e tecnologías. Son 200 hectáreas del incrementar los ingresos que obtienen las Pozole, 440 hectáreas del Patole, 104 y los pobladores locales. hectáreas de Veteranos, Labradas de Barras de Piaxtla 140 hectáreas, Medina Ganadería en Barras de Piaxtla 32 hectáreas, Flor del Océano 142 hectáreas de espejo de agua La actividad ganadera ha sido realizada y 30 hectáreas (proyectadas) más 10 en gran parte del Área Natural Protegida. hectáreas en operación de María de Jesús, El fortalecimiento de la relación agrícola‑ del Pozole 198 hectáreas. La producción pecuaria que se menciona en el apartado anual durante 2012 fue de 500 toneladas

61 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

para estas cooperativas. La producción a Mazatlán está viviendo una etapa la que aspiran estas cooperativas es de de grandes inversiones en el ramo dos mil toneladas de camarón al año con inmobiliario frente a la costa y todas la incorporación de nuevas tecnologías. estas construcciones se dirigen hacia el municipio de San Ignacio. Al sur del Las aspiraciones se basan en la Área Natural Protegida ya se tiene el tecnificación de sus métodos de trabajo. megadesarrollo Costa Azul y existen Actualmente la actividad se desarrolla con fuertes intereses por el área del estero obras para la retención y recambio de agua El Tasajal y Lomas del Mar, que se ubican en los esteros y compra de postlarvas dentro del Anp. Al extremo norte de a laboratorios comerciales de la región; Cacaxtla se tienen proyectos de este tipo sin embargo, hay un intenso trabajo para en el área de Barras de Piaxtla, así como realizar la tecnificación. Actualmente y en otros proyectos en donde se mezcla la coordinación con las instituciones rectoras actividad hortícola con la inmobiliaria de la actividad acuícola, los productores turística. En la parte media del Anp los trabajan en el desarrollo de sus actividades operadores turísticos están llevando bajo el esquema de buenas prácticas de grupos de visitantes a La Chicayota, manejo acuícola, donde se incorporen para ver los petrograbados. Por lo antes componentes técnicos, ambientales expuesto, deben iniciarse acciones de y sociales. control de visitantes y de regulación de estas actividades. Turismo Vías de comunicación Es una actividad que hasta el momento y transportes ha causado poca alteración de los recursos naturales renovables, pero Las vías del Ferrocarril del Pacífico pasan definitivamente su potencial para causar muy cerca de las bocas y, aunque fueron grandes impactos ambientales es enorme. colocados algunos puentes levadizos La actividad turística en la Meseta de que permiten el flujo de la marea, estas Cacaxtla tradicionalmente ha consistido construcciones afectaron la hidrología en la visita a las playas de personas superficial de los esteros, al obstruir de provenientes de Mazatlán, Culiacán y manera parcial el libre flujo del agua localidades cercanas al área durante la cuando se abre la boca. En la parte época de Semana Santa y de manera opuesta del estero, en la cabeza, en más esporádica en verano. Los impactos donde desembocan los arroyos que ambientales que este tipo de turismo los alimentan, se tiene un problema de ocasiona incluyen basura, fecalismo azolvamiento debido a la obstrucción al aire libre, tala para construcción y de la hidrodinámica natural por la combustible, así como la destrucción construcción de puentes en la carretera de dunas por tránsito vehicular; estas Culiacán‑Mazatlán. acciones son una pequeña muestra del potencial impacto que el turismo masivo La autopista Mazatlán‑Culiacán, que puede llegar a ocasionar en los frágiles divide longitudinalmente el territorio del ambientes costeros de Cacaxtla. Área Natural Protegida, tiene una barda y

62 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

malla que impide el tránsito de especies explotación minera dentro del Área de un lado a otro de la carretera, lo cual Natural Protegida será necesario provoca la fragmentación del ecosistema. realizarla en estricto apego a la normatividad aplicable, a fin de Recursos no renovables reducir sus impactos ambientales, asegurando de esta forma que El municipio de San Ignacio destaca a los recursos naturales continúen nivel estatal por la actividad minera. El generando servicios ambientales. 68.43 por ciento del oro que se extrajo en 2000 en Sinaloa correspondió a este B. Actividades potenciales de municipio y también el 63.10 por ciento explotación de recursos naturales de la extracción de plata. Es también no renovables, a través de las la actividad productiva que le genera la cuales se prevé la perturbación, mayor riqueza al municipio (86.82 por la contaminación y el impacto ciento), en contraste con las actividades ambiental sobre los ecosistemas del productivas primarias que, tan solo en el área y la generación de impactos rubro pesca, generan el 2.48 por ciento sociales ligados a dichas actividades. de la riqueza municipal. Las rocas volcánicas son El municipio de San Ignacio no catalogadas por algunas personas produce metales industriales no ferrosos: como de importancia ornamental, plomo, cobre y zinc. En menor medida se pues esporádicamente se encuentran extraen otros minerales, diferentes a los formas caprichosas que resultan regulados por la ley minera: arena (0.75 estéticas. Otros recursos que por ciento), grava (0.43 por ciento) y igualmente son vendidos a baja arcilla (0.39 por ciento). escala son los cristales de cuarzo, que también se extraen bajo pedido. A. Distribución de los recursos naturales Sería recomendable llevar a cabo no renovables potencialmente estudios especializados para evaluar explotables, existentes dentro los recursos minerales de esta zona. del Área Natural Protegida y posibles yacimientos. C. Calidad del agua, disponibilidad, usos actuales y potenciales y posibles En el trabajo de campo y de causas de deterioro, estableciendo recopilación bibliográfica no se los criterios para su conservación detectaron recursos naturales o recuperación. no renovables potencialmente explotables dentro del Anp. La deforestación cuenca arriba en los ríos Piaxtla y Quelite, y el Se desconoce si existen extenso periodo —ocho meses— de yacimientos de piedra caliza o de estiaje agudizan los problemas de algún otro mineral (sobre todo oro) explotación de los mantos acuíferos. potencialmente explotables. En En el caso de la Meseta de Cacaxtla, cualquier caso, para realizarse la al estar cercana a la costa, la

63 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

extracción de agua a una tasa mayor se tiene suelo tipo luvisol, que posee una que la recarga natural no hará sino alta susceptibilidad a la erosión, cuyo crear un vacío que será reemplazado riesgo se mitiga por la escasa pendiente por la cuña de agua salina, situación de estos sitios (cero a seis por ciento). muy común en las costas de Sinaloa. Demográfico D. Erodabilidad del suelo, características y socioeconómico agrostológicas y causas de la erosión del suelo, estableciendo los criterios Demográfico para su conservación o recuperación. La dinámica poblacional de las comunidades La mayor parte del Área Natural que habitan el Anp es un reflejo de las Protegida posee un relieve y tipo de condiciones económicas imperantes. Las suelo que no favorecen los procesos comunidades expulsan a su población de erosión natural. La topoforma joven, principalmente mujeres, hacia dominante es la meseta ígnea Mazatlán en busca de oportunidades de central, cuya altura máxima es de empleo y acceso a niveles de educación, 100 metros sobre el nivel del mar, mejores que los que ofrece el estado. Por con pendientes que van del 0‑15 su parte, la población que queda en su por ciento y suelos tipo vertisol, que mayoría son varones mayores de los 30 poseen una baja susceptibilidad a la años y dedicados a actividades económicas erosión (INEGI, 2004). del sector primario.

Rodeando esta meseta se encuentran Los datos de distribución poblacional lomeríos bajos con pendientes del por sexo muestran que tanto a nivel 15 al 30 por ciento así como algunas municipal como en Cacaxtla predominan elevaciones aisladas, con una altura los varones, situación inversa a lo que máxima de 380 metros sobre el nivel del ocurre en el municipio y ciudad de mar y con pendientes mayores de 30 por Mazatlán, en donde predominan las ciento. En estos lomeríos el tipo de suelo mujeres. Es muy probable que este dominante son los vertisoles y litosoles. dato esté relacionado con una mayor Aquí se observa un tipo de erosión preferencia en la demanda de la fuerza hídrica‑laminar y que llega a formar laboral de la mujer en los servicios cárcavas cuando el suelo se adelgaza por domésticos y de turismo. Aparentemente el paso del agua y la remoción de suelo. esta tendencia se mantendrá en el futuro como resultado de la asimetría existente En los terrenos agrícolas la erosión entre el municipio de Mazatlán y el de del terreno se presenta cada año cuando San Ignacio en cuanto a oferta y tipo el cultivo finaliza y se prepara el terreno de empleo. para el nuevo ciclo. La topografía de estos sitios (pendientes del cero al 15 En el Área Natural Protegida las por ciento) amortigua el grado de erosión localidades experimentaron cambios y así no resulta tan severo. En las áreas demográficos en función de la oferta y agrícolas ubicadas, en el límite noroeste, el tipo de empleo. En este periodo solo

64 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Mármol de Salcido y Lomas del Mar (y se valor agregado entre la actividad minera tiene conocimiento de que recientemente (86.82 por ciento) y las actividades en Toyhúa) experimentaron un productivas primarias, como la pesca decrecimiento en su población total, (2.48 por ciento), es abismal. como consecuencia del cierre de la planta cementera en el primer caso Resulta incongruente el hecho de que y de las condiciones de marginación el mayor porcentaje de la PEA de San y falta de empleo en los otros dos Ignacio esté dedicada a las actividades casos. En las demás poblaciones se del sector primario y que el 80.57 por observó un incremento en la población, ciento de esta población reciba un ingreso especialmente en el caso del ejido inferior a los tres salarios mínimos. Guillermo Prieto, el cual afectó de manera Estas cifras son un indicador de que la distinta la distribución poblacional por riqueza que se genera de la extracción sexo: mientras que en unas localidades de los recursos naturales renovables no la población femenina es superior a la la reciben los productores. En el Área masculina, en otras ocurrió lo contrario. Natural Protegida la situación es similar: Este resultado se relaciona también el 51 por ciento de la PEA gana desde con los niveles de desempleo que hacen menos de un salario mínimo hasta que la migración afecte mayormente dos, lo que es congruente con el alto a la población masculina, en tanto que grado de marginación que prevalece en en otros se dan condiciones para el cada localidad. reclutamiento de esta población por la oferta de trabajo en las actividades Debido a la necesidad de incrementar productivas primarias. sus ingresos, las y los pobladores del municipio solo tienen la opción de Económico intensificar las actividades extractivas, ya sea a través de la ampliación de la Procesos socioeconómicos frontera agrícola, el incremento en la internos que generan presión en el actividad forestal y la intensificación Área Natural Protegida en el esfuerzo pesquero, entre otros. Lo anterior puede acarrear mayores La estructura económica del municipio impactos ambientales que conduzcan en de San Ignacio depende totalmente de el mediano plazo al agotamiento de los sus recursos naturales, tanto renovables recursos naturales. como no renovables. Si bien en términos de la PEA ocupada en este municipio La presión por intensificar la extracción destacan las actividades productivas del de los recursos naturales continuará y sector primario: agricultura, ganadería, presionará aún más al Anp, en la medida aprovechamiento forestal y pesca, en en que las condiciones de pobreza y relación a la generación de riqueza se marginación persistan. Es por ello que el observa un rol preponderante o un Área Natural Protegida requiere iniciar mejor posicionamiento de la actividad una serie de acciones en coordinación con minera. La diferencia en generación de los tres órdenes de gobierno, tendientes

65 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

a mejorar los niveles de ingreso de las y insumos que necesitan para llevar a cabo los pobladores, mediante la conjunción de su actividad: les da pangas, chinchorros, varías líneas de acción: gasolina y dinero para pagar los gastos de la agricultura, y transporta y vende • Incrementar los ingresos económicos vara y estacón, entre otros. Algunos provenientes de las actividades intermediarios van más lejos y son los productivas primarias, mediante que tramitan los permisos y gestionan las la disminución paulatina del manifestaciones de impacto ambiental, intermediarismo en la comercialización programas de manejo forestal y todos los de los productos agrícolas, forestales, requisitos necesarios para llevar a cabo la pecuarios y pesqueros. extracción de los recursos naturales del Área Natural Protegida a nombre de la • Mejorar la estructura y los cooperativa o del ejido. canales de comercialización de los productos primarios. El intermediarismo es el resultado de una serie de problemas de base, los • Promover la inversión y capacitación cuales se enlistan a continuación: necesaria para otorgarle un valor agregado a los recursos • El bajo nivel educativo de la mayoría naturales extraídos. de las y los pobladores, que disminuye su capacidad autogestora • Facilitar la creación de cadenas para acceder a los beneficios productivas al interior del Área de los diversos programas de Natural Protegida. apoyo gubernamentales.

De estas líneas de acción la más • La escasa capacitación técnica, que urgente y quizás la de mayor impacto disminuye la gama de posibilidades directo en beneficio de las y los de trabajo de las y los pobladores. pobladores del área es la disminución del intermediarismo en la comercialización de • La débil organización interna en las los productos del sector primario. En el comunidades, que reduce la posibilidad Anp prácticamente todas las actividades de coordinación de esfuerzos en torno del sector primario tienen como destino a un beneficio común. final el intermediario o coyote. La comercialización directa es más bien la • Problemas de tenencia de la tierra, excepción y no la regla, si bien se aprecian de derechos sobre los recursos, esfuerzos encomiables por parte de de reconocimiento jurídico de sus algunas cooperativas por salir adelante organizaciones, entre otros. con sus propios recursos. • La pobreza, que no les permite tener El intermediario juega un rol social un ingreso adicional para pagar y económico importante. Provee a los los gastos que se necesitan para ejidatarios y/o pescadores de todos los promover proyectos.

66 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• La falta de información y playas de extraordinaria belleza que atención de los gobernantes a las desde hace años han motivado a demandas sociales. inversionistas a planear la construcción de desarrollos turísticos inmobiliarios • La falta de inversión en proyectos de en las inmediaciones de los esteros El diversificación productiva. Tasajal en el sur y Mendías‑Puyeque en el norte de Cacaxtla. Aunque la fuerte En la medida en que se vayan oposición de los pescadores ribereños atendiendo estos problemas de base y las ante estos proyectos desalentó en el y los usuarios del Anp adquieran el control pasado a los inversionistas, hoy este tipo en el manejo de sus recursos y de los de inversiones cuentan con el apoyo total beneficios derivados de su comercialización, del los gobiernos estatal y municipal por el fenómeno del intermediarismo se irá lo que la presión para el Área Natural diluyendo para dar paso a un auténtico Protegida es intensa. Adicionalmente desarrollo rural sustentable. y de manera reciente, los operadores turísticos de Mazatlán han empezado De manera paralela, la coordinación a llevar grupos de turistas a la playa de entre los tres órdenes de gobierno Las Labradas, ejido La Chicayota, a ver es necesaria para impulsar acciones los petrograbados. tendientes a mejorar la estructura y canales de comercialización de los El apoyo gubernamental a los productos, diversificar la producción, planes de construcción de desarrollos promover la inversión y capacitación turísticos inmobiliarios que se tienen necesarias para darle un valor agregado para el área de Barras de Piaxtla y El a los productos y, finalmente, facilitar Tasajal tiene el potencial de agudizar y promover la creación de cadenas los conflictos existentes de tenencia productivas al interior del Área de la tierra y acceso a los recursos que Natural Protegida. ya existen en Barras de Piaxtla y que podrían presentarse en El Tasajal. En Procesos socioeconómicos esta situación es importante destacar la externos que generarán en el participación en contra de este tipo de corto plazo una gran presión en desarrollos, del sector de pesca ribereña el Área Natural Protegida y las y los habitantes de Barras de Piaxtla por la posibilidad de ser expulsados de El proceso socioeconómico externo más sus áreas de pesca o el temor a que los importante que afectará en el corto plazo poblados sean reubicados. a la Meseta de Cacaxtla es la expansión de la actividad inmobiliaria y turística. En En términos ambientales, en caso de Mazatlán se vive una fase de proliferación establecerse la actividad turística en el de este tipo de desarrollos en una clara Área Natural Protegida bajo la modalidad tendencia de expansión hacia el norte. de turismo tradicional, se estima que presionaría aún más el recurso agua, Este tipo de proyectos no son afectando la disponibilidad de la misma nuevos en el área. Cacaxtla posee para las y los pobladores. Se agudizarían

67 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

los problemas existentes de manejo culturalmente. Sin que esto implique roles de desechos sólidos y se generaría el rígidos para cada sexo, sobre todo en el problema del destino final del drenaje. caso de las mujeres rurales, es una práctica Las proyecciones que se realicen el día de generalizada que sean ellas las que realicen hoy con respecto a la disponibilidad del el cuidado de las huertas y los frutales, vital líquido no necesariamente se pueden las aves y animales de corral, así como extrapolar hacia el futuro, toda vez que su participación en las labores agrícolas se ha mencionado que la recarga de de recolección, corte, pizca, sobre todo este manto acuífero cuenca arriba está en la producción hortifrutícola, y acarreo disminuyendo, así como a la imposibilidad de leña; además del mantenimiento del de planear por la incidencia de eventos hogar y tejer un sinnúmero de relaciones extremos presumiblemente atribuida al vecinales, sociales y comunales, ya que cambio climático. La extracción de este casi siempre son protagonistas en las importante recurso para beneficiar a dinámicas que mantienen el tejido social. una sola actividad, como el turismo, no hará sino profundizar los problemas, ya En lo que respecta a la organización serios, de abastecimiento de agua con social, comunal, el origen diverso de el consecuente impacto en la calidad las y los pobladores y el escaso tiempo de vida de las y los pobladores del Área transcurrido desde que se inició la vida Natural Protegida. en las comunidades de Cacaxtla no ha sido el suficiente como para conformar Social estructuras y mecanismos de cohesión social entre las y los habitantes de los En las comunidades de la Meseta de ejidos La Chicayota, Toyhúa, Pozole, Cacaxtla la resolución de la sobrevivencia Barras de Piaxtla, Guillermo Prieto, y diaria forma parte de las preocupaciones Puente del Quelite. Como resultado, las más apremiantes de sus habitantes ante comunidades presentan una organización las graves carencias, la marginación y la dinámica social bastante elemental, ya pobreza; las estrategias para lograr la que en su mayoría dicha estructura está permanencia de los núcleos humanos es compuesta por grupos pequeños de sin duda el punto nodal de la cotidianeidad pobladores que forman colectivos cuyo social. El compromiso y la organización móvil es la administración religiosa o el de todos los miembros que conforman ejercicio de una práctica deportiva. Los las unidades domésticas, no solo para colectivos más activos son los que se han el trabajo productivo sino para lograr constituido a partir de algún proyecto que la reproducción social del trabajo asistencial gubernamental, como los se garantice, es la condición per se para comités formados para administrar el asegurar la permanencia de la estructura proyecto Oportunidades, presente en colectiva familiar y comunal. todo Cacaxtla, o los grupos que funcionan para organizar las actividades de los En las unidades domésticas campesinas adultos mayores. de Cacaxtla la división del trabajo se da con base en el sexo y la edad, sobre El tema de la organización para la valores y roles de género establecidos gestión en las comunidades de Cacaxtla

68 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

es un rubro a atender de manera urgente. entonces, hasta finales de 2004 no se Por una parte, es una reiterada solicitud contó con un Director designado de la de las comunidades el acceso a la Área Natural Protegida. Sin embargo, información sobre los programas de apoyo desde finales de 2004 se inició el trabajo gubernamental a los que pueden acceder, con las comunidades que se encuentran así como los mecanismos para hacerlo. dentro del Área Natural Protegida y se ha Por la otra parte, es necesario fortalecer trabajado hasta la fecha con diferentes la capacidad de estas comunidades en programas de subsidio, como son el temas de organización para la gestión, Programa de Empleo Temporal (PET), con el fin de que los proyectos que se con el Programa de Conservación para impulsen sean autogestivos. el Desarrollo Sostenible (PROCODES), además de los Proyectos correspondientes Es importante recalcar que en el Área a los Programas Operativos Anuales Natural Protegida se tienen problemas implementados por la Dirección del Anp. de acceso a los recursos por parte de quienes ostentan los derechos, pero Desde antes de la creación del Área que no viven en las comunidades versus de Protección de Flora y Fauna Meseta de quienes carecen de estos derechos, pero Cacaxtla, se ha contado con el apoyo de viven en estas localidades. Esta situación la Escuela de Biología de la Universidad está subyacente y latente en muchas Autónoma de Sinaloa y posteriormente de las reuniones de toma de decisiones, con el de algunos centros de investigación, toda vez que gran parte de la acción como el Centro de Investigación en gubernamental a través de programas Alimentación y Desarrollo, A. C. Unidad de apoyo está dirigida a los que poseen Mazatlán y la Unidad Mazatlán del los derechos. Sin llegar a constituirse Instituto de Ciencias del Mar y Limnología aún como un conflicto debido a los pocos de la UNAM. programas de apoyo de gobierno federal que se han aplicado, sí pudiera convertirse La Dirección del APFFMC participa en en un foco de conflicto cuando se las reuniones de coordinación del sector incrementen estas acciones de ayuda. ambiental, de donde ha resultado de 2009‑2012 un Programa de Inspección Presencia y coordinación y Vigilancia acordado con la Procuraduría institucional Federal de Protección al Ambiente (Profepa), así como la inversión de la El Decreto del Área de Protección de Flora Delegación Federal de la Semarnat en y Fauna Meseta de Cacaxtla se publicó Sinaloa en proyectos prioritarios para el 27 de noviembre de 2000. Desde la conservación.

69

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación y el manejo del Área de cada uno de ellos, con base en su Protección de Flora y Fauna Meseta de problemática y necesidades. Para ello, la Cacaxtla están encaminados a establecer instrumentación se realiza a partir de la un sistema de administración que permita siguiente estructura: alcanzar los objetivos de conservación y manejo de sus ecosistemas y elementos 1. Subprograma de Protección existentes dentro de la misma, 2. Subprograma de Manejo manteniendo una presencia institucional 3. Subprograma de Restauración permanente y contribuyendo a solucionar 4. Subprograma de Conocimiento su problemática con base en labores de 5. Subprograma de Cultura protección, manejo, gestión, investigación 6. Subprograma de Gestión y difusión; todo ello en congruencia con los lineamientos de sustentabilidad Los alcances de los subprogramas del que establecen en el Plan Nacional de presente Programa de Manejo se han Desarrollo 2013‑2018 y en el Programa establecido en relación con los periodos Sectorial de Medio Ambiente y Recursos en que las acciones deberán desarrollarse. Naturales 2013‑2018. El corto plazo (C) se refiere a un periodo de entre uno y dos años, el mediano plazo Los subprogramas están enfocados (M) es un periodo de tres a cuatro años, a estructurar e impulsar en forma y el largo plazo (L) se refiere a un periodo ordenada y priorizada las actividades mayor a cinco años y la categoría de y proyectos que se lleven a cabo en permanente (P) se asigna a las acciones ellas, estableciendo los objetivos, o actividades que se deberán operar por metas y acciones específicos para plazos indefinidos.

71 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subprograma y evitar sus efectos devastadores sobre de protección vidas humanas, bienes materiales y los ecosistemas. Las acciones de protección son indispensables para asegurar la De igual manera, se deben evitar permanencia de los procesos naturales, el inicio y proliferación de incendios en la diversidad de las especies, la integridad la vegetación, con el fin de mantener de los elementos que conforman los su cobertura forestal, ya que de ésta ecosistemas en el Área Natural Protegida, dependen la ganadería y la forestería, así como la disminución de los afectaciones por lo que su desaparición generaría derivadas de las actividades humanas no numerosos problemas sociales y orientadas a la sustentabilidad y fuera económicos que incrementarían la presión del marco legal aplicable, así como de sobre los recursos naturales existentes. aquellas que se presenten derivadas de contingencias ambientales. La conservación de sus ambientes: esteros, dunas y vegetación nativa La ubicación del Área Natural Protegida permiten, además, el mantenimiento de colindante con una extensa franja costera, procesos ecológicos a gran escala, como entre importantes vías de comunicación la migración de aves acuáticas y terrestres que la atraviesan (autopista, carretera y la anidación de tortugas marinas. libre y línea de ferrocarril), así como la presencia de poblaciones con altos grados Estrategias de marginación dentro y fuera de ella, la presencia de recursos naturales con alto • Fortalecer y consolidar la participación valor comercial, el uso intensivo de esteros social en los trabajos de inspección para pesca y acuacultura y la existencia de y vigilancia que se llevan a cabo en el atractivos naturales, históricos y culturales Área Natural Protegida. con alto valor paisajístico de interés para la industria turística, ejercen una presión • Integrar a las dependencias constante sobre los recursos naturales de la competentes en un esquema Meseta de Cacaxtla y contribuye a que se formalizado y sujeto a evaluación presenten actividades ilícitas derivadas del permanente de inspección y vigilancia. aprovechamiento de los recursos naturales y afectaciones a los ecosistemas por las Objetivo general actividades humanas no reguladas o no acordes con la vocación natural del suelo. Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del Área de Es necesario asegurar la protección Protección de Flora y Fauna Meseta de de la línea de costa, en particular la Cacaxtla a través del establecimiento y conservación del cordón de dunas para promoción de un conjunto de políticas mitigar los efectos de los disturbios y medidas para mejorar el ambiente y naturales sobre las comunidades costeras controlar el deterioro de los ecosistemas.

72 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de inspección • Instrumentar de manera permanente y vigilancia el programa de inspección y vigilancia interinstitucional para acotar y El cumplimiento de las disposiciones detener la explotación ilegal de legales aplicables al uso del Área de los recursos naturales del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla es imprescindible para lograr su Cacaxtla, además de implementar las conservación y manejo. disposiciones legales existentes.

La inspección y vigilancia de las • Continuar con la instrumentación de los infracciones a la legislación ambiental programas específicos de inspección y han sido insuficientes en opinión de las vigilancia para especies carismáticas, y los habitantes del APFFMC. La falta de en la Norma Oficial Mexicana Nom‑ respuesta de Profepa ante las infracciones 059‑Semarnat‑2010, Protección denunciadas, aunado a la percepción ambiental‑Especies nativas de México social de que este órgano solo vigila a de flora y fauna silvestres‑Categorías las personas que cuentan con permisos de riesgo y especificaciones para su y, el temor a represalias, origina que la inclusión, exclusión o cambio‑Lista participación social en las acciones de de especies en riesgo o de especial control y vigilancia sea prácticamente relevancia para el APFFMC, con énfasis nula. Finalmente, la falta de conocimiento en el jaguar y la tortuga marina. entre las y los pobladores del Área Natural Protegida y áreas aledañas sobre • Consolidar la participación de los cómo se puede denunciar se mantiene, actores locales en las acciones de aunque se han realizado esfuerzos para vigilancia de los recursos naturales, subsanar esto, lo que se refleja con el mediante la instalación y operación de establecimiento de tres comités de comités de vigilancia participativa. vigilancia comunitaria que involucran a habitantes de cinco comunidades. • Difundir información hacia las y los pobladores del APFFMC y su Zona Objetivos específicos de Influencia sobre las restricciones legales en torno a la explotación de • Incrementar la eficiencia y efectividad los recursos naturales, así como de los de las acciones de vigilancia de Profepa permisos y trámites necesarios para la es indispensable en las áreas frágiles explotación legal de los mismos. del Área Natural Protegida, tanto en los esteros, arroyos centrales de • Mantener en operación y actualizada la meseta y otras áreas altamente la base de datos sobre las infracciones sensibles para lograr el mantenimiento a la legislación ambiental que se de la extraordinaria diversidad presentan el área natural protegida faunística que alberga, como para para contar con los insumos para la mantener y consolidar la participación planeación táctica de las acciones de social en la vigilancia, en un ejercicio inspección y vigilancia. de corresponsabilidad.

73 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Metas y resultados esperados • Fortalecer y mantener la operación de los comités de vigilancia que • Mantener de forma permanente existen en el área protegida de el programa interinstitucional de forma permanente. inspección y vigilancia con la Profepa. • Contar en el mediano plazo con un • Operar de manera permanente el sistema de señalización que apoye la programa específico de inspección y inspección y vigilancia en el Área de vigilancia para las especies de flora Protección de Flora y Fauna Meseta y fauna en riesgo, carismáticas o de de Cacaxtla. especial relevancia para el APFFMC, y contar a corto plazo con un calendario • Difundir las restricciones legales en de aplicación con instituciones torno a la explotación de los recursos involucradas en su operación. naturales del APFFMC, así como de los permisos y trámites necesarios para la explotación legal de dichos recursos en el corto plazo.

74 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Consolidar el Programa Interinstitucional de Inspección y Vigilancia Diseñar un calendario de actividades de inspección y vigilancia en los sitios, rutas y C zonas críticas en coordinación con la Profepa Participar y fomentar la realización de operativos sorpresa de inspección y vigilancia C en coordinación con la Profepa y Conapesca Realizar acciones de supervisión técnica por parte del personal del Anp Diseñar e instrumentar un programa de capacitación al personal que participa en C los operativos de inspección y vigilancia, que les permita ampliar sus conocimientos sobre normatividad ambiental y los reglamentos en el APFFMC Enriquecer la participación interinstitucional Promover el establecimiento de un Comité de Inspección y Vigilancia para el Anp, C que cuente con la participación de la Secretaría de Marina y de las autoridades municipales de Mazatlán y San Ignacio Desarrollar en conjunto con las autoridades involucradas en el Comité, los programas M de acción Fomentar la participación social Gestionar con las diferentes instancias que participen en el Comité de Inspección M y Vigilancia el apoyo para la certificación de los comités locales de Vigilancia Comunitaria Establecer una red de vigilantes comunitarios M Mantener la operación de los Comités de Vigilancia Comunitaria P Comunicar a través del consejo asesor los resultados de las acciones de inspección y M vigilancia comunitaria Elaborar e instalar señalamientos informativos y normativos en puntos de interés y M de acceso en coordinación con la Profepa Mantener actualizada la base de datos vinculada al Sistema de Información P Geográfica del Área Natural Protegida, con los datos de las infracciones a la legislación ambiental detectadas

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de prevención, control aumentan las probabilidades de que se y combate de incendios forestales y tenga un incendio, debido a la cantidad contingencias ambientales de material vegetativo que se encuentra en el suelo, producto de la defoliación La ocurrencia de incendios en el Área de natural de la selva. En caso de producirse Protección de Flora y Fauna Meseta de un incendio forestal, la acumulación de Cacaxtla se da por fenómenos naturales este material vegetativo aunado a la extraordinarios o por actividades presencia de los fuertes vientos típicos humanas. Especialmente en la época de del invierno facilitarán la propagación mayor sequía estacional (enero a junio) del fuego.

75 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Si bien en el APFFMC no se practica institucional y local en la detección, la quema de insumos agrícolas, el riesgo prevención, control y combate de de que se suscite un incendio forestal incendios, así como de la aplicación de está latente, debido a la constante la normatividad para el uso del fuego. incursión de grupos de personas a las áreas con selva para extraer vara Metas y resultados esperados blanca y que permanecen ahí varios días. Por ello se requiere contar con • Contar con un Programa para el brigadas de atención a los incendios Manejo del Fuego para el APFFMC, en forestales y desarrollar acciones de operación en el mediano plazo. prevención, con la participación social y la coordinación interinstitucional. • Contar en el mediano plazo con la infraestructura, equipo y Objetivo específico financiamiento necesarios para la prevención, combate y control de • Reducir la posibilidad de un incendio incendios forestales. y su propagación en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta • Fortalecer a mediano plazo la de Cacaxtla a través de la promoción, coordinación interinstitucional para la capacitación, la organización y el lograr la aplicación del Programa. fortalecimiento de la participación

Actividades* y acciones Plazo Diseñar e instrumentar un Programa de Prevención, Control y Combate de Incendios forestales para el APFFMC Identificar las zonas y rutas críticas para la atención, control y combate de incendios M forestales Promover la formación de brigadas comunitarias y grupos voluntarios para la M prevención, control y combate de incendios forestales en coordinación con Conafor y representantes de las comunidades Capacitar a los brigadistas para la detección y atención oportunas de incendios M forestales y la aplicación de métodos y técnicas más apropiados para su combate Elaboración de un Programa de Manejo del Fuego para el APFFMC M Gestionar ante la Conafor y los gobiernos municipales la dotación de equipamiento C a las brigadas de prevención y combate de incendios forestales, para la atención de los incendios forestales y agropecuarios Dar a conocer a las comunidades del APFFMC la normatividad vigente en materia de C manejo de incendios forestales en coordinación con la Conafor

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

76 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de protección contra (Avicennia germinans), el mangle blanco especies exóticas invasoras y (Laguncularia racemosa) y el mangle control de especies y poblaciones rojo (Rhizophora mangle), especies que se tornen perjudiciales protegidas por la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección Las especies invasoras son especies ambiental‑Especies nativas de México naturalizadas que han producido de flora y fauna silvestres‑Categorías descendencia en áreas diferentes al de riesgo y especificaciones para su sitio de introducción original; durante inclusión, exclusión o cambio‑Lista de el transcurso del presente estudio se especies en riesgo. detectaron especies invasoras, como falso mejillón (Mytilopsis adamsi), zacate Así mismo, resulta indispensable buffel (Pennisetum ciliare), pino salado realizar estudios técnicos sobre el impacto o cedro salado (Eichhornia crassipes), que puede ocasionar la sobrepoblación de zacate Johnson (Sorghum halepense), las siguientes especies, liebres, pericos, tule (Typha latifolia), guaje (Leucaena tlacuaches, mapaches, iguanas, jabalíes, leucocephala), gecko (Hemidactylus para determinar los mejores mecanismos frenatus), higuerilla (Ricinus communis), para su manejo y control. sapo gigante (Rhinella marina), tortuga japonesa (Trachemys scripta elegans), Objetivo específico garcilla garrapatera (Bubulcus ibis), pichón (Columba livia), paloma europea • Identificar las especies invasoras y de collar (Streptopelia decaocto), rata nocivas presentes en el Área Natural negra (Passer domesticus), rata noruega Protegida, con el fin de controlarlas (Rattus norvegicus), gato doméstico y erradicarlas. (Felis catus), especies avistadas y distribuidas en zonas como los esteros, Metas y resultados esperados humedales de aguas dulce, zonas bajas, localidades y sitios aledaños a estas, así • Contar en el corto plazo con un como en áreas de cultivo. diagnóstico específico acerca de la presencia y el riesgo de propagación de Una de las especies que se ha especies invasoras y nocivas dentro del detectado como importante para lograr Área Natural Protegida, en el cual se su control es el pino salado o cedro salado determine la pertinencia de elaborar un (Tamarix ramosissima), debido a que su Programa sobre el tema. interacción con el medio natural provoca el desplazamiento de especies importantes • Contar a corto plazo con un para el equilibrio de los humedales del Área programa de control y erradicación Natural Protegida. Las principales especies del pino salado o cedro salado afectadas son el mangle botoncillo (Tamarix ramosissima). (Conocarpus erectus), el mangle negro

77 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Realizar un diagnóstico de detección e identificación de las especies invasoras y nocivas en el Área Natural Protegida, para su control y erradicación Realizar un monitoreo permanente de las poblaciones de pino salado o cedro salado P (Tamarix ramosissima) detectadas en uno de los esteros del Área Natural Protegida Elaborar el protocolo para el control y erradicación de pino salado o cedro salado C (Tamarix ramosissima) para el Área Natural Protegida Realizar una campaña de información en las comunidades del Área Natural Protegida M para la esterilización y control de especies domésticas Realizar cursos y/o talleres de sensibilización sobre el control de especies P exóticas invasoras

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y fenómeno. En primer lugar tenemos a adaptación al cambio climático. la Ley General de Cambio Climático, cuyo objetivo es regular, fomentar y De acuerdo con la Ley General de Cambio posibilitar acciones de adaptación y Climático, promulgada el 6 de junio de mitigación al cambio climático. Define las 2012, el cambio climático, definido como obligaciones de las autoridades federales la variación del clima atribuido directa o y las facultades de los tres órdenes de indirectamente a la actividad humana, gobierno. Resalta la importancia de las que altera la composición de la atmósfera Áreas Naturales Protegidas como una global, representa al mismo tiempo de las herramientas más efectivas para retos y oportunidades en términos de conservar los ecosistemas, que permiten la planeación integral y de largo plazo en las adaptación de la biodiversidad y enfrentar Áreas Naturales Protegidas. los efectos del cambio climático.

De esta manera, y reconociendo De la Ley General de Cambio Climático que el Área Natural Protegida mantiene se deriva la atribución de la Federación una fuerte relación con el paisaje de formular la Estrategia Nacional de circundante y, que el cambio climático Cambio Climático, la cual sirve como guía tiene efectos que van más allá de sus a las acciones nacionales para combatir fronteras artificiales, se vuelve necesario el cambio climático en los próximos 40 considerar a la planeación paisajística, años, con el fin de lograr una sociedad la conectividad entre Área Natural con mayor resiliencia. La estrategia está Protegida, la adaptación basada en basada en pilares de política nacional ecosistemas y la restauración ecológica de cambio climático y ejes en materia como estrategias que permiten reducir la de adaptación y mitigación al cambio vulnerabilidad de los ecosistemas en un climático, directamente vinculados contexto de cambio climático. con el manejo de las Áreas Naturales Protegidas, para reducir la vulnerabilidad Para ello, nuestro país cuenta con y aumentar la resilicencia del sector diversos instrumentos de planeación social, de infraestructura estratégica y y regulación para hacer frente a este sistemas productivos, para conservar

78 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y usar de forma sustentable los ecosistemas, manteniendo los servicios Plan Nacional de Desarrolllo 2013‑2018, ambientales que proveen, además específicamente con la línea estratégica de impulsar el desarrollo de mejores encaminada a fortalecer la política prácticas agropecuarias y forestales para nacional de cambio climático y cuidado incrementar y preservar los sumideros al medio ambiente para transitar hacia naturales de carbono. una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. De la Estrategia Nacional de Cambio Climático se deriva el Programa Especial Por su parte, la Comisión Nacional de de Cambio Climático, donde se establece Áreas Naturales Protegidas, cuenta con que el combate al cambio climático se su Estrategia de Cambio Climático para aborda por medio de la mitigación y de Áreas Naturales Protegidas, cuyo objetivo la adaptación. es contribuir a aumentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas y de La reducción de emisiones de gases la población que habita en ellos frente de efecto invernadero puede lograrse al cambio climático, y contribuir a la por diversos medios, entre los cuales mitigación de emisiones de gases de destacan la eficiencia energética, la efecto invernadero y al enriquecimiento de sustitución de tecnologías y la captura los almacenes de carbono. Esta estrategia de carbono, asociados a instrumentos facilita la articulación de los objetivos y las económicos. En el caso de la adaptación, metas del Programa Especial de Cambio en los sistemas humanos y naturales Climático del Gobierno Federal, con el actualmente expuestos a riesgos Programa Nacional de Áreas Naturales de impactos adversos por el cambio Protegidas, con el presente Programa de climático, la reducción de la vulnerabilidad Manejo y con el Programa de Adaptación puede lograrse por adecuación de al Cambio Climático que se diseñe grandes infraestructuras y asentamientos para el Área Natural Protegida, como humanos, por restauración o preservación complemento a este Programa de Manejo. ecológica, por ordenamiento territorial y por uso sustentable de recursos naturales Aunque se carece de estudios renovables, entre otros. específicos sobre la vulnerabilidad y amenazas por efectos del cambio Adicionalmente, tanto la mitigación climático en el Área Natural Protegida, de como la adaptación al cambio climático acuerdo con datos del Instituto Nacional requieren el fortalecimiento de las de Ecología y Cambio Climático (INECC), capacidades nacionales para así, para 2050 se esperan cambios en el aprovechar las oportunidades de patrón de precipitación pluvial total con reducción de emisiones de gases de variaciones entre más del 10 por ciento efecto invernadero y anticipar políticas y y menores al 20 por ciento, con aumento medidas estratégicas de adaptación. en las temperaturas medias anuales entre 1.5 y 2.5 ºC. En cuanto a vulnerabilidad El Programa Especial de Cambio para el estado de Sinaloa se advierte Climático contribuye directamente con el lo siguiente:

79 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Vulnerabilidad para el estado de Sinaloa

Sector Vulnerabilidad Referencia Agua La región de Sinaloa alcanzará para 2025 un INE‑Semarnat. Tercera grado de fuerte presión (40‑60 por ciento) sobre Comunicación de el recurso. Cambio Climático Actualmente existen problemas de escasez de Comisión Nacional del Agua, agua y sequías relacionadas principalmente a la 2003. Programa Hidráulico sobreexplotación de los acuíferos por satisfacer a Regional 2002‑2006. Región sectores como el agrícola, el urbano y el industrial III Pacífico Norte. México Centro Los cambios climáticos ocurrirán en un contexto Aguilar G. 1995. México ante urbanos de cambios no climáticos propios de regiones cambio climático. Segundo con crecimiento de población, mismos que Taller de Estudio de País, pueden exacerbar el efecto del cambio climático. México. In SEMARNAP‑ Las condiciones de vulnerabilidad están dadas UNAM‑US Country Studies. entonces por una alta concentración demográfica, México ante cambio climático. procesos de industrialización, incremento de Segundo Taller de Estudio de vehículos automotores e incremento de población País, México con niveles de pobreza altos Agricultura Se identifican cuencas con uso intensivo del agua Comisión Nacional del Agua, para riego y bajo aprovechamiento del agua 2003. Programa Hidráulico Regional 2002‑2006. Región III Pacífico Norte. México Vegetación El límite latitudinal de los bosques espinosos se El cambio climático y la desplazaría hacia el sur, principalmente en la vegetación en México. vertiente del Pacífico, ya que serían favorecidos Lourdes Villers Ruiz e Irma por las condiciones de mayor aridez. Menor Trejo Vázquez resilencia de los bosques a condiciones extremas en el clima. Aumentando la incidencia de incendios forestales Salud Los efectos del incremento en la temperatura INE ‑ Semarnat. Tercera en relación con el número de casos de dengue, Comunicación de están relacionados. Cambio Climático El paludismo afecta principalmente las localidades rurales de difícil acceso. El efecto del incremento de un grado centígrado en la temperatura se relaciona con incrementos entre 1.15 por ciento y 1.06 por ciento de enfermos Sequía Se presenta escasez de agua para los diferentes Comisión Nacional del Agua, usos debido a la irregularidad del régimen de 2003. Programa Hidráulico precipitaciones que regularmente son escasas. Regional 2002‑2006. Región Los caudales de ríos, el almacenamiento de las III Pacífico Norte. México presas y la recarga de acuíferos son inferiores a los volúmenes requeridos para satisfacer las demandas

Nota: Tomado de INECC, 2012. El Cambio Climático en México, información por estado y sector.

80 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En cuanto a las amenazas del cambio Metas y resultados esperados climático, se espera un aumento de entre uno y dos metros del nivel del mar, por • Contar con un análisis de vulnerabilidad lo que se incrementaran las zonas de del Área Natural Protegida que riesgo por inundación en las costas del incorpore el diseño de estrategias, estado de Sinaloa. Asimismo, la sequía medidas y líneas de acción para su meteorológica se convertirá en una reducción (Programa de Adaptación), a amenaza importante en todo el estado. mediano plazo.

Por ello, este componente tiene como • Elaborar una base de datos (histórica principal objetivo aumentar la capacidad y/o actual según sea posible), con de adaptación al cambio climático de información de variables ambientales ecosistemas y sociedad dentro del Área (meteorológicas, ambientales y de Protección de Flora y Fauna Meseta socioeconómicas) relevantes, para de Cacaxtla y su Zona de Influencia. Así el Área Natural Protegida, de como contribuir a la reducción de gases manera permanente. de efecto invernadero, principalmente, en la reducción de emisiones provenientes • Realizar una línea base de emisiones de la degradación o deforestación de de gases de efecto invernadero y ecosistemas de esta Área Natural definición de metodología para realizar Protegida y su Zona de Influencia. su registro y monitoreo en coordinación con las instancias correspondientes, en Objetivos específicos el mediano plazo.

• Incrementar el conocimiento sobre • Contar con una línea base de los efectos actuales y potenciales del almacenes de carbono y definición cambio climático en los ecosistemas y de metodología para su monitoreo, comunidades de la región. reporte y verificación para aumentar o enriquecer dichos almacenes, de • Aumentar la capacidad de adaptación forma permanente. al cambio climático de los ecosistemas y de la población que habita en ellos.

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero/aumentar los reservorios de carbono en el Área Natural Protegida y Zona de Influencia.

81 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Elaborar de manera participativa un Programa de Adaptación al Cambio Climático para el Área Natural Protegida Realizar un análisis de vulnerabilidad del Área Natural Protegida que incorpore el diseño M de políticas, estrategias, líneas de acción y metas para la reducción de emisiones (Programa de Adaptación) Promover el monitoreo de variables ambientales relevantes, en términos de cambio M climático en el Área Natural Protegida Llevar a cabo programa de trabajo para reducción de emisiones Establecer la línea base de emisiones de gases de efecto invernadero y definir la M metodología para realizar su monitoreo Establecer la línea base de almacenes de carbono y definición de metodologías para M realizar su monitoreo Fortalecer las capacidades de los actores relevantes y del personal del Área Natural Protegida para la correcta ejecución de medidas de mitigación y adaptación en el Anp Promover el desarrollo de proyectos de investigación y el intercambio de información C sobre cambio climático Difundir información precisa y acorde a los distintos actores sobre la problemática y C estrategias frente al cambio climático Desarrollar las capacidades de los actores relevantes y del personal del Área Natural P Protegida, para la correcta ejecución de medidas de mitigación y adaptación en el Anp

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma la promoción de alternativas de uso de manejo sustentable de estos recursos para que su aprovechamiento permita la conservación Uno de los principales desafíos del Área de los recursos naturales del Área Natural de Protección de Flora y Fauna Meseta Protegida y el mejoramiento de las de Cacaxtla es lograr el desarrollo condiciones de vida de sus habitantes. sustentable de las comunidades que la habitan, formadas por las y los propietarios Objetivo general y usuarios de los recursos naturales ahí presentes y, que son la principal fuente de Establecer políticas, estrategias, líneas sustento para estas poblaciones. En general, de acción y programas, con el fin de las actividades económicas tradicionales se determinar actividades y acciones han desarrollado de manera desordenada y orientadas al cumplimiento de los han causado el deterioro paulatino de esta objetivos de conservación, protección, riqueza, al tiempo que se mantienen las restauración, capacitación, educación y condiciones de marginación y pobreza de recreación del Área Natural Protegida, las comunidades. Es necesario revertir los a través de proyectos alternativos deterioros ambientales a través de cambios y la promoción de actividades de tecnológicos, organizacionales y mediante desarrollo sustentable.

82 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Estrategias Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, que deben integrar • Orientar las actividades productivas y presentar, en su manifestación de hacia prácticas responsables impacto ambiental correspondiente, la y tomando en cuenta criterios información a nivel de detalle que permita de conservación. identificar la interrelación de dichas actividades con los recursos naturales • Promover la realización de actividades y ecosistemas objeto de protección del alternativas para reducir la presión Área Natural Protegida. sobre los recursos naturales. Lo anterior tiene como finalidad que la • Promover la capacitación de las ejecución de actividades que involucran el comunidades que viven en el Anp y aprovechamiento extractivo de recursos alrededores a fin de instrumentar naturales, durante su vida útil y al término los cambios que se proponen y las de ésta, se orienten hacia la recuperación alternativas de actividades económicas o restauración de los ecosistemas y que se planteen. mitiguen de la mejor manera posible los efectos que puedan tener sobre Componente los mismos. actividades productivas Esto es así porque el desarrollo La ejecución de actividades productivas sustentable, como eje conductor de la que coexistan con la realización política ambiental, permite equilibrar de aquellas actividades que tienen tres aspectos fundamentales de la como propósito fundamental el política del Estado Mexicano: el mandato aprovechamiento sustentable de los de promover y vigilar la conservación recursos naturales renovables específicos, de los ecosistemas; el fomento de las deben orientarse hacia la sustentabilidad actividades productivas, para impulsar a través de medidas preventivas en la economía nacional; y el desarrollo beneficio del medio ambiente, de social de las personas que viven en las mitigación durante el desarrollo de Áreas Naturales Protegidas y su Zona sus operaciones y de restauración, de Influencia. recuperación o rehabilitación, según corresponda, al concluir la vida útil de los Otra herramienta que proporciona proyectos respectivos. el presente Programa de Manejo para la definición de actividades extractivas, cuya El mecanismo adecuado para la realización se oriente hacia el respeto definición de las medidas señaladas en al medio ambiente y a la conservación el párrafo anterior, es el procedimiento y protección de los recursos naturales de evaluación de su impacto ambiental, del Área de Protección de Flora y Fauna estimándose necesario establecer en el Meseta de Cacaxtla, es la subzonificación, presente Programa de Manejo, reglas a partir de la cual se definen las zonas básicas que orienten a quienes pretendan específicas donde la ejecución de estas ejecutar actividades productivas en el etapas pueden llevarse a cabo en función

83 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

de la caracterización biológica específica aprovechamiento sustentable de de cada subzona. los recursos naturales en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Objetivos específicos Cacaxtla, a través del cumplimiento de las medidas de mitigación • Realizar, en coordinación con establecidas en las autorizaciones en las autoridades competentes, materia de impacto ambiental. la verificación de las actividades productivas, principalmente las Meta y resultado esperado extractivas que se realicen en el Área Natural Protegida. • Realizar en coordinación con las autoridades competentes la • Promover la disminución de los verificación de las actividades impactos originados por la realización productivas, principalmente de las de las actividades productivas, extractivas que se realicen en el Área principalmente extractivas, para Natural Protegida. que en su ejecución coexista el

Actividades* y acciones Plazo Promover la disminución del impacto ambiental de las actividades productivas, principalmente por las extractivas Establecer, en coordinación con las autoridades competentes, los mecanismos de M apoyo e intervención de la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, a las autorizaciones en materia de impacto ambiental otorgadas por Semarnat en cuanto a la aplicación de medidas de mitigación y compensación Involucrar a los sectores que realizan actividades productivas, principalmente C extractivas, en el desarrollo de actividades de conservación, protección, investigación, señalización y cultura para la conservación

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso permitan disminuir la presión que ejerce sustentable de agroecosistemas la agricultura sobre este recurso. El tipo y ganadería de agroquímicos que se emplean y su uso intensivo hacen que la contaminación del La grave escasez de agua en el Área suelo y mantos freáticos sean altamente Natural Protegida ha generado que probables. Además, existe un importante los agricultores utilicen medios de impacto negativo de los agroquímicos abastecimiento de agua de otros sobre la salud humana y la biota. Por medios como pozos o represas. Esto todo ello, resulta indispensable propiciar origina que sea impostergable buscar los acuerdos de concertación necesarios otras alternativas más tecnificadas que que permitan reorientar esta actividad,

84 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

para mitigar, disminuir y finalmente calidad de vida de las y los habitantes eliminar los problemas ambientales y del Anp. de salud humana que ocasionan estas prácticas agrícolas, además de mejorar Objetivos específicos la alimentación de las y los pobladores locales y sus ingresos mediante la • Impulsar un proceso de reconversión comercialización de sus excedentes. agropecuaria acorde con las condiciones de suelo y agua. El fortalecimiento de la relación agrícola‑pecuaria que ya existe • Implementar prácticas agrícolas naturalmente en el Área de Protección de ordenadas tendientes a la conservación Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, aunado de suelo y la disminución en el uso a la aplicación de un buen Programa de de agroquímicos. Manejo de ganadería extensiva, mediante el cual se pueda acotar esta actividad • Desarrollar programas de capacitación a los sitios aptos para ella, tendría el y transferencia tecnológica para los efecto combinado de generar resultados agricultores y ganaderos, acordes a los económicamente más atractivos para objetivos del Área Natural Protegida. los productores locales y minimizar sus impactos al ambiente y con ello llegar a • Generar Programas de Manejo ser una actividad viable de desarrollar en Ganadero acorde a las expectativas de el Área Natural Protegida. cada comunidad.

El objetivo general de este componente Metas y resultados esperados es lograr un aprovechamiento ordenado de los recursos naturales del APFFMC, por • Promover e impulsar la capacitación medio de la implementación de mejores de grupos de agricultores y ganaderos prácticas de manejo; la reorientación en prácticas de manejo para la paulatina de las actividades agrícolas y conservación de sus recursos naturales. ganaderas que se desarrollan hacia un sistema de manejo integrado eficiente, • Establecer que al menos tres la confluencia de programas productivos comunidades apliquen prácticas gubernamentales acordes con los agrícolas considerando criterios objetivos del Área Natural Protegida, de conservación. la capacitación en materia ambiental y la aplicación de tecnologías limpias que • Contar con una comunidad que incrementen la rentabilidad de estas aplique prácticas de manejo para la actividades, para el mejoramiento de la conservación de los agostaderos.

85 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Capacitar a los grupos de agricultores y ganaderos en prácticas de manejo para la conservación de sus recursos naturales Realizar cursos y talleres orientados al desarrollo organizacional de cada grupo C Desarrollar talleres de capacitación orientados a la aplicación de P prácticas agroecológicas Desarrollar talleres de capacitación orientados a la aplicación de prácticas de manejo P para la conservación de agostaderos Orientar a los productores ganaderos y agrícolas para la obtención de apoyos en otras P dependencias y organizaciones

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso A pesar de que existen criterios sustentable de recursos forestales técnicos para la elaboración de programas de manejo forestal para las especies de Los recursos forestales maderables han vara blanca (Croton spp.), también es sido explotados de manera intensa a cierto que existen grandes lagunas de lo largo de varias décadas, a tal grado conocimiento sobre el manejo sustentable que su abundancia actual no permite ni de esta actividad, que permitan generar siquiera la extracción regulada. Si bien un modelo para su extracción bajo las aún se encuentran árboles de especies condiciones de suelo y agua que posee maderables, éstos se ubican en sitios el Área Natural Protegida. Por otro lado, poco accesibles. Estos árboles pueden las brechas que abren los vareros son servir de “semillero” natural para la aprovechadas posteriormente para otras reforestación del área. actividades ilegales, como la cacería furtiva. Por todo lo anterior, el objetivo La extracción de productos forestales principal de este componente es regular no maderables, en particular estacón y la extracción de estacón y retén así como retén, también ha sido y es intensa en el lograr la comercialización directa entre APFFMC. A pesar de ello, el recurso aún es productores y consumidores de vara abundante en el Área Natural Protegida blanca, al mismo tiempo que se genera y su extracción genera numerosos el conocimiento que permita diseñar un empleos, lo que alivia la situación modelo de extracción sustentable de de pobreza en la que viven las y los estacón y retén. habitantes del Área Natural Protegida. La falta de una vigilancia eficiente por parte Objetivos específicos de las autoridades y el intermediarismo existente en la actividad hacen que los • Reducir la sobreexplotación de beneficios económicos derivados de esta los recursos forestales en el Área actividad no se derramen en las y los Natural Protegida. habitantes del APFFMC.

86 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Promover el ordenamiento del • Reducir 50 por ciento la aprovechamiento de los recursos sobreexplotación de recursos forestales maderables y no maderables, forestales en dos comunidades del con la participación de las comunidades. Área Natural Protegida.

• Promover la certificación de buenas • Fomentar que al menos dos prácticas forestales. comunidades estén certificadas por la aplicación de buenas prácticas Metas y resultados esperados forestales que les permite acceder a mejores precios y mercados. • Promover que al menos dos comunidades cuenten con un Programa de Manejo forestal y darle seguimiento al mismo.

Actividades* y acciones Plazo Capacitar a los productores sobre técnicas de manejo para la conservación de recursos forestales Desarrollar cursos y talleres sobre normatividad y legislación en materia forestal C Desarrollar cursos y talleres sobre técnicas de manejo para la conservación de C recursos forestales Aplicar técnicas de manejo y ordenamiento forestal para la conservación, con la participación de las comunidades Apoyar a las comunidades en el diseño y elaboración de sus programas de manejo para M el aprovechamiento forestal Apoyar a las comunidades para la aplicación de prácticas de manejo para la M conservación de recursos forestales Promover la certificación de buenas prácticas forestales con la participación de las comunidades Vincular a las comunidades con organizaciones o instituciones certificadoras de la M aplicación de buenas prácticas de manejo forestal Apoyar a las comunidades para acceder a mejores precios y mercados M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso la época de lluvias. Sin embargo, éste ha sustentable de pesquerías sido modificado en diversos grados para orientar la productividad natural de los En el Área de Protección de Flora y Fauna esteros hacia la producción acuícola. No Meseta de Cacaxtla se tiene un total se cuenta con un diagnóstico preciso del de 11 esteros, de los cuales siete son impacto ambiental que han ocasionado en de boca efímera. Este tipo de esteros cada uno de ellos las modificaciones que depende para su funcionamiento natural se han implementado para orientarlos del mantenimiento del patrón hidrológico a la acuicultura. Por esta causa, resulta que permite el recambio de agua durante indispensable impulsar estudios que

87 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

permitan inducir la actividad hacia la Objetivos específicos tecnificación, buenas prácticas de manejo y criterios de sustentabilidad. • Impulsar la reducción la sobreexplotación de los recursos En la mayoría de los cuerpos de agua pesqueros en el Área Natural Protegida. (esteros y marismas) se realiza pesca tradicional y acuacultura de manera • Promover el ordenamiento del histórica, generando dentro de sus usos y aprovechamiento de los recursos costumbres trabajo y derrama económica pesqueros con la participación de en la región. La acuacultura en particular las comunidades. se realiza desde hace aproximadamente 60 años. En cuanto a la actividad • Promover la certificación de buenas pesquera, se realiza principalmente en prácticas pesqueras. el estero Mendías‑Puyeque y en el litoral rocoso frente al Área de Protección de • Seguir impulsando el equipamiento y Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. Esta tecnificación de los esteros (cuerpos de actividad requiere ordenamiento. agua) hacia la acuacultura para orientar el uso sustentable de los ecosistemas. A la vez existe una obra de infraestructura hidráulica que consta Metas y resultados esperados de 13 compuertas, mismas que eran utilizadas para controlar la entrada y • Fomentar que al menos dos salida de agua, tanto marina como de las comunidades conozcan y le den lluvias, misma que ha dejado de funcionar seguimiento a las acciones de manejo en virtud de que en el área donde se por cada pesquería que practican. hacían los encierros, se le otorga una concesión a una cooperativa que se creó • Asegurar que al menos una comunidad en la marisma del Puyeque. tenga un plan de manejo para alguna pesquería de acuerdo a la Carta Es importante iniciar los esfuerzos Nacional Pesquera. hacia la certificación de pesquerías, como la de langosta y otros productos de la • Promover que al menos una comunidad zona, que brinden un valor agregado este certificada por la aplicación de a los productos. En todos los casos buenas prácticas para una especie que de pesquerías multiespecíficas, es les permite acceder a mejores precios indispensable la inversión para mejorar y mercados. su comercialización y venta, a través de la construcción de cuartos fríos, de fileteado en fresco y empaquetado al vacío que permita dar un valor agregado a los productos.

88 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Capacitar a los pescadores sobre técnicas de manejo para la conservación de recursos pesqueros Desarrollar cursos y talleres sobre normatividad y legislación ambiental en materia C pesquera, en específico con Áreas Naturales Protegidas Gestionar con las autoridades competentes el desarrollo de cursos y talleres sobre C manejo para la conservación de recursos pesqueros Impulsar con las autoridades competentes y el sector pesquero el desarrollo de cursos C y talleres sobre la instrumentación del manual de buenas prácticas pesqueras Realizar reuniones de intercambio de experiencias entre pescadores, para fomentar C mejores prácticas pesqueras, organizativas, comercio justo y establecimiento de zonas de uso especial Apoyar a las comunidades en la aplicación de sus planes de manejo para el M aprovechamiento pesquero de acuerdo a la Carta Nacional Pesquera Apoyar a las comunidades para la aplicación de buenas prácticas de manejo para la M conservación de recursos pesqueros Vincular a las comunidades con las autoridades correspondientes para la obtención de C sus permisos de pesca Promover ante las autoridades competentes el establecimiento de zonas de uso L especial para fomentar la recuperación de los recursos pesqueros Promover la certificación de buenas prácticas pesqueras con la participación de las comunidades Orientar e informar a las comunidades sobre las organizaciones o instituciones M certificadoras de buenas prácticas de manejo pesquero Apoyar la transferencia de tecnologías para la aplicación de mejores prácticas para la M conservación de recursos pesqueros

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

89 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Componente de manejo y uso • Promover el ordenamiento del uso y sustentable de ecosistemas aprovechamiento de los humedales dulceacuícolas y humedales y la Zona Federal Marítimo Terrestre, con la participación de las Los humedales son ecosistemas de gran comunidades y cooperativas. importancia y reconocidos como uno de los más productivos a nivel mundial. • Promover la certificación de buenas De ellos dependen organismos de prácticas acuícolas de acuerdo a importancia ecológica y que también son los estándares internacionales en el sustento para las comunidades que materia de acuacultura. habitan las zonas de humedales. A pesar de su importancia existen altos niveles de • Inducir a la tecnificación de las degradación sobre estos ecosistemas a prácticas acuícolas en los humedales nivel mundial. Las principales actividades costeros del Área Natural Protegida. identificadas como las causantes de los daños a los humedales son: la agricultura, Metas y resultados esperados la acuacultura, el turismo y los asentamientos humanos. La Meseta de • Contar con al menos una cooperativa Cacaxtla cuenta con humedales costeros, o comunidad que utiliza algún como son los manglares, dunas, playas humedal costero en el Área Natural y cuerpos de agua estuarios. La mayoría Protegida realice buenas prácticas presentan niveles de degradación, ya acuícolas y/o pesqueras. que han sido fragmentados por diversas actividades, como la construcción de la • Promover que al menos una vía férrea, la construcción de carreteras, cooperativa o comunidad que utiliza la interrupción del flujo hidrológico por algún humedal costero en el Área canales o bordos para la acuacultura, Natural Protegida opere con todas las entre otras actividades. Debido a que medidas y permisos emitidos por las son ecosistemas de gran importancia, es dependencias correspondientes. necesario realizar acciones que permitan su rehabilitación y conservación a largo • Contar con al menos una cooperativa plazo, donde los productores estén o comunidad que ofrezca productos conscientes y abiertos a trabajar en acuícolas bajo un esquema la restauración. de certificación, dentro de los estándares internacionales en Objetivos específicos materia de acuacultura.

• Reducir la sobreexplotación de los humedales costeros presentes en el Área Natural Protegida.

90 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Capacitar a las cooperativas y comunidades sobre la importancia del manejo para la conservación de los humedales Desarrollar cursos y talleres sobre normatividad y legislación en materia acuícola C Desarrollar cursos y talleres sobre manejo para la conservación de los humedales C Desarrollar cursos y talleres sobre la instrumentación del manual de buenas C prácticas acuícolas Vincular a las instituciones correspondientes o centros de investigación para M la transferencia de tecnología acuícola compatible con las acciones del Área Natural Protegida Realizar reuniones de intercambio de experiencias con granjas acuícolas que C desarrollen prácticas de manejo responsable para la conservación de los humedales Capacitar a las cooperativas y comunidades para fortalecer su desarrollo C organizacional Aplicar técnicas de manejo y ordenamiento acuícola para la conservación con la participación de las comunidades Apoyar a las cooperativas y comunidades en aplicación de sus programas de manejo y M ordenamiento para el aprovechamiento ordenado de los humedales Apoyar a las cooperativas y comunidades en el desarrollo de un programa de M tecnificación de sus instalaciones, acorde a las especificaciones del Anp Promover la certificación de buenas prácticas acuícolas con la participación de las cooperativas y comunidades Vincular a las comunidades con organizaciones o instituciones certificadoras de la M aplicación de buenas prácticas de manejo acuícola Apoyar a las comunidades para acceder a mejores condiciones de mercado y comercio M justo

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de patrimonio pone en riesgo su conservación y que arqueológico, histórico y cultural puede llevarse a cabo en poco tiempo es el vandalismo. Las rocas y los grabados Los grabados rupestres en el área rupestres son vulnerables al saqueo, a la conocida como Las Labradas, ejido La realización de actos vandálicos como son Chicayota, son conocidos desde hace los grafiti, las marcas con percusiones mucho tiempo. Los grabados rupestres y las horadaciones, cuyos efectos son de Las Labradas se encuentran en un visibles en la actualidad en un importante amplio proceso de erosión, que terminará número de rocas y grabados rupestres. por desaparecerlos en su totalidad, No obstante lo anterior, el sitio aún proceso que puede durar cientos o miles conserva una riqueza de grabados que lo de años. Pero la principal amenaza que hacen ser considerado como el sitio con

91 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

mayor riqueza y diversidad de grabados Objetivo específico rupestres de Sinaloa. • Promover la conservación del Debido a la importancia histórica patrimonio histórico cultural, con la y cultural de este sitio, el lugar fue participación de pobladores locales, declarado como Zona de Monumentos visitantes y autoridades. Arqueológicos, mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Metas y resultados esperados Federación el 12 de noviembre de 2012. • Involucrar a la comunidad de La Resulta importante involucrar a la Chicayota en el manejo para la población humana del ejido La Chicayota, conservación del Patrimonio Histórico para que conozcan la importancia del Cultural de Las Labradas. sitio, participen en su conservación y aprovechen para su beneficio las • Fomentar y contribuir para que oportunidades turísticas y recreativas la autoridad responsable de la que ofrece. administración de la Zona del Monumento Arqueológico, opere un Programa de Uso Público para asegurar su conservación.

Actividades* y acciones Plazo Fomentar la participación de la comunidad de la Chicayota en el manejo para la conservación del Patrimonio Histórico Cultural de Las Labradas Capacitar a la población local sobre la importancia de los recursos C histórico culturales Formar a los miembros de la comunidad como interpretes ambientales con la C capacidad de atender a visitantes Establecer mecanismos de coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para el manejo de la Zona de Monumentos Arqueológicos Patrimonio Histórico Cultural de Las Labradas Compartir con la autoridad responsable de la administración de la Zona de P Monumento Arqueológico Las Labradas, de nuestras experiencias en el manejo de uso público

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

92 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de uso público, Objetivos específicos turismo y recreación al aire libre • Fomentar la participación de la La belleza escénica y el estado de población local en la planeación conservación de los ecosistemas y el desarrollo de las actividades costeros y terrestres del Área de recreativas y turísticas de bajo Protección de Flora y Fauna Meseta de impacto ambiental. Cacaxtla constituyen indudablemente uno de los recursos más importantes • Incorporar el aprendizaje sobre que posee el área. Esto ha generado los recursos naturales e histórico‑ que de manera espontánea las y los culturales en las actividades pobladores de localidades cercanas y un recreativas y turísticas creciente número de turistas nacionales y del extranjero visiten el APFFMC en • Mejorar la experiencia y satisfacción época vacacional. de las y los visitantes.

Sin embargo, el desarrollo de las • Ordenar las actividades turísticas actividades recreativas y turísticas y recreativas con la participación dentro del Área Natural Protegida se ha de autoridades, pobladores desarrollado sin planificación y manejo locales, visitantes y prestadores de ordenado. Esto ha generado impactos servicios turísticos. significativos sobre el suelo, flora, fauna y recursos histórico‑culturales, así como Metas y resultados esperados impactos sociales y culturales en la población residente. • Contar con al menos dos comunidades que participen Por eso es importante fomentar activamente y se beneficien la participación de la población local del desarrollo ordenado de la en la planeación y el desarrollo de las recreación y el turismo en el Área actividades recreativas y turísticas, Natural Protegida. logrando su justa inserción. Del mismo modo, es importante incorporar el • Fomentar que tres comunidades aprendizaje sobre los recursos naturales cuenten con guías certificados para la e históricos culturales en las actividades prestación de servicios turísticos. recreativas y turísticas, para mejorar la experiencia y satisfacción de las y los • Realizar un diagnóstico de visitantes. Todo ello orientado a ordenar satisfacción de visitantes. las actividades turísticas y recreativas con la participación de autoridades, • Contar con al menos dos pobladores locales, visitantes y comunidades que cuenten con prestadores de servicios turísticos. un programa de uso público para fomentar el ordenamiento de las actividades recreativas y turísticas de bajo impacto ambiental.

93 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Fomentar la participación activa de la población local en el desarrollo de las actividades recreativas y turísticas Desarrollar cursos y talleres sobre normatividad y legislación en materia de turismo C y recreación Desarrollar cursos y talleres sobre manejo recreativo, campismo de bajo impacto C ambiental y prestación de servicios turísticos Capacitar a las cooperativas y comunidades para fortalecer su desarrollo C organizacional Fomentar la certificación y calidad de los servicios turísticos dentro del Área Natural Protegida Fomentar la certificación de guías, intérpretes ambientales y prestadores de servicios C turísticos de acuerdo a la normatividad vigente Fomentar el intercambio de experiencias exitosas con prestadores de servicios C turísticos de otras Áreas Naturales Protegidas, para mejorar la calidad de los servicios y el desarrollo de proyectos turísticos Fomentar la mejora en la satisfacción de las y los visitantes Aplicar encuestas para conocer el nivel de satisfacción de las y los visitantes en el Área P Natural Protegida Apoyar a las comunidades en la elaboración de los programas de uso público Capacitar a las comunidades sobre planeación y manejo de uso recreativo M Apoyo en la elaboración y aplicación de los programas de uso público M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma Especies nativas de México de flora y de restauración fauna silvestres‑Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, Este subprograma está dirigido hacia un exclusión o cambio‑Lista de especies en esquema de rehabilitación, recuperación riesgo y/o en la CITES. y restauración de áreas que han sido de alguna forma alteradas o impactadas, Objetivo general a fin de garantizar su permanencia y restablecer las condiciones que propician • Favorecer la recuperación del hábitat la evolución y continuidad de los patrones degradado de especies en riesgo y procesos naturales. presentes en los ecosistemas del Área de Protección de Flora y Fauna En el Área de Protección de Flora y Meseta de Cacaxtla y su Zona Fauna Meseta de Cacaxtla es de especial de Influencia. interés restaurar aquellos hábitats de las especies carismáticas catalogadas bajo Estrategias algún esquema de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ • Fomentar el involucramiento de la Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ población y sectores productivos en

94 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

las acciones de restauración que se naturales por el cambio de microclima y instrumenten y promuevan. en ocasiones extremas se puede dar la extinción de especies de flora y fauna. • Promover la realización de investigación orientada a acciones En la Meseta de Cacaxtla se observan de restauración, con un enfoque indicios de fragmentación en algunas integral que involucre la conservación zonas, sobre todo en los ambientes y el estudio de las relaciones entre cercanos a la franja costera, como la vegetación, la fauna, el relieve, los cuerpos de agua y humedales, en donde suelos y el clima, con especial énfasis se aprecia que las actividades se han en las especies endémicas y las que se realizado en la zona sin considerar encuentren bajo estatus de protección la estructura de los ecosistemas del dentro del Área Natural Protegida. área, por lo que se requiere contar con elementos paisajísticos para la • Colaborar con otras instituciones y planeación del Anp. organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo e implementación Objetivos específicos de programas y acciones para la recuperación de especies en riesgo. • Conocer la tasa de transformación del hábitat del Área de Protección de Componente de conectividad y Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, ecología del paisaje para identificar sitios prioritarios de conectividad de los ecosistemas. La fragmentación del paisaje provoca la pérdida de conectividad entre los • Promover la conectividad de los parches de hábitats. Este un aspecto diferentes ecosistemas existentes en importante para el funcionamiento de la meseta de Cacaxtla. un paisaje, ya que la conectividad es uno de los elementos más importantes Metas y resultados esperados para el mantenimiento de las funciones del ecosistema y para la conservación • Contar a mediano plazo con de la biodiversidad. Los tres principales un diagnóstico de la tasa de efectos de un proceso de fragmentación transformación del hábitat del son la pérdida o destrucción total de Área de Protección de Flora y Fauna un paisaje, la reducción del hábitat y Meseta de Cacaxtla y su Zona el aislamiento de los fragmentos de de Influencia. hábitat. Al aislarse los hábitats (pérdida de conectividad) se puede afectar a • Desarrollar a corto plazo dos un ecosistema en varios niveles, sea a proyectos que fomenten la nivel de parche, de clase o de paisaje. conectividad de ecosistemas de La fragmentación puede propiciar el especies en riesgo. rompimiento de los corredores biológicos

95 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Análisis y diagnóstico del proceso de fragmentación dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Promover la determinación de la tasa de transformación del hábitat del Área de M Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Fomentar el desarrollo de proyectos que promueven la conectividad de los ecosistemas dentro APFFMC y su Zona de Influencia Instrumentar proyectos que promuevan la conectividad de los ecosistemas dentro M Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y su Zona de Influencia

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperación de registrado la presencia del lobo marino especies en riesgo (Zalophus californianus) y a lo largo de todo el litoral varamientos de ballena Este componente tiene como objetivo jorobada (Megaptera novaeangliae), la recuperación de especies en riesgo y ambas especies sujetas a protección emblemáticas de la región. El Área de especial de acuerdo a la Norma Oficial Protección de Flora y Fauna Meseta de Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, Cacaxtla cuenta con una gran diversidad Protección ambiental‑Especies nativas de flora y fauna, y dentro de esta hay de México de flora y fauna silvestres‑ algunas especies que se encuentran en Categorías de riesgo y especificaciones alguna categoría de la Norma Oficial para su inclusión, exclusión o cambio‑ Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, Lista de especies en riesgo. Protección ambiental‑Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‑ Desde 2004 se han realizado Categorías de riesgo y especificaciones esfuerzos para la recuperación de la para su inclusión, exclusión o cambio‑ tortuga marina con el apoyo de los Lista de especies en riesgo. En la Meseta vigilantes comunitarios de Barras de de Cacaxtla tienen su hábitat dos Piaxtla, La Chicayota, El Pozole, Toyhúa especies prioritarias para la conservación: y Lomas del Mar de Piaxtla. Para el la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) caso del jaguar, los esfuerzos han sido y el jaguar (Panthera onca), además de desde 2007 igualmente apoyados con que son especies catalogadas en peligro vigilantes comunitarios de Coyotitán, de extinción (P). Así mismo, forman parte Guillermo Prieto, Los Llanitos, Duranguito de las especies emblemáticas en la región, y Estación Dimas. pues tienen un valor ecológico, cultural y carismático para las y los pobladores Objetivos específicos del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. Por otro lado, en las • Contar con protocolos para el zonas limítrofes a la playa por la porción monitoreo de especies en riesgo marina se ha observado actividad de dentro del Área de Protección de mamíferos marinos, específicamente en Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y la la zona de la playa Las Labradas se ha Zona de Influencia.

96 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Colaborar con otras instituciones dentro del Área de Protección de en acciones para la protección, el Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. manejo y la conservación de especies en riesgo. • Colaborar en dos grupos interinstitucionales para la protección Metas y resultados esperados de especies en riesgo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna • Contar con al menos dos protocolos Meseta de Cacaxtla y la Zona de monitoreo de especies en riesgo de Influencia.

Actividades* y acciones Plazo Formalizar las acciones de monitoreo de especies en riesgo, distribuidas dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y la Zona de Influencia Elaborar protocolos de monitoreo de especies en riesgo distribuidas dentro del APFFMC C y la Zona de Influencia Fomentar la colaboración interinstitucional para la protección de especies en riesgo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y la Zona de Influencia Colaborar con grupos interinstitucionales para la protección de especies en riesgo P dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de restauración de ecosistemas maderables y no maderables, desde donde puede partir la reforestación La intensa extracción forestal maderable natural o la recolección de semilla para realizada en el pasado en el Área de su germinación en viveros. Por esta Protección de Flora y Fauna Meseta de razón es necesario conservar estos Cacaxtla redujo considerablemente la semilleros evitando su deforestación y la abundancia de las especies maderables. introducción de ganado. Aunado a esto, la reforestación natural está acotada por la ganadería extensiva, Por otro lado, la extracción no regulada lo que en conjunto ha repercutido en la de vara blanca, sin ningún tipo de disminución de la calidad y diversidad de reforestación ni Programa de Manejo, la vegetación natural. hace que el sostenimiento futuro de esta actividad requiera en el mediano La reforestación debe estar coordinada plazo, de acciones de reforestación de con acciones de protección de los bancos las especies de Croton spp. La falta de de germoplasma de selva baja caducifolia, investigación sobre requerimientos para que se encuentran en el APFFMC. Estos la germinación y tasas de crecimiento bancos son áreas que permiten preservar de estas especies en las condiciones del la diversidad genética con individuos in agua y suelo del APFFMC hace necesario situ de las especies silvestres nativas, el desarrollar este tipo de estudios.

97 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

El objetivo general de este • Fomentar el desarrollo de iniciativas componente es incrementar la superficie para la inclusión de actividades de forestal del Área de Protección de Flora restauración en las prácticas de y Fauna Meseta de Cacaxtla, así como la manejo agrícola, ganadero, acuícola, diversidad de la vegetación existente a pesquero y forestal. través de acciones de reforestación y/o la aplicación de programas que estimulen a Metas y resultados esperados los dueños de los predios a mantener la cobertura vegetal de sus predios. • Promover que las siete comunidades del Área Natural Protegida Objetivos específicos participen aplicando técnicas para la restauración de ecosistemas • Fomentar la participación de mediante los programas subsidiarios. pobladores y propietarios de terrenos en la restauración de los ecosistemas. • Promover que las y los pobladores de las siete comunidades estén • Mejorar las capacidades de las y los capacitados para aplicar técnicas de pobladores y usuarios de los recursos restauración de ecosistemas. naturales para la restauración y manejo de ecosistemas.

Actividades* y acciones Plazo Mejorar y promover la capacidad organizativa de las y los pobladores locales en la restauración y manejo de ecosistemas Desarrollar talleres y cursos de capacitación para aplicar técnicas para la restauración C de ecosistemas Fomentar el desarrollo de prácticas para la restauración de ecosistemas con la participación organizada de pobladores locales y usuarios Desarrollar programas de restauración mediante la aplicación de proyectos M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma y la información requerida para mantener de conocimiento en buen estado un ecosistema es una tarea primordial dentro de los programas Existe un gran desconocimiento sobre de conservación y manejo; de esta forma, la biodiversidad de especies de Sinaloa y este componente permitirá vincular aún mas sobre aspectos de distribución, esfuerzos de coordinación y colaboración, abundancia, biología y ecología de especies fomentando con diversas instituciones de vertebrados e invertebrados terrestres. y guiando las líneas prioritarias de El Área de Protección de Flora y Fauna investigación en la generación de Meseta de Cacaxtla no es la excepción. información básica y aplicada, que El conocimiento de los recursos naturales deberá aportar información y elementos

98 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

que contribuyan al diseño de los demás Componente de fomento a subprogramas y sirvan como base para la investigación proponer y/o reorientar actividades de manejo para apoyar la toma de decisiones La investigación sobre aspectos físicos para el manejo y la conservación de los biológicos y ecológicos, así como su recursos naturales del área. interacción con los aspectos sociales y económicos son el instrumento básico Objetivo general para apoyar la toma de decisiones en el manejo de toda el Área Natural Generar, rescatar y divulgar Protegida. Este instrumento permite conocimientos, prácticas y tecnologías, no solo la correcta toma de decisiones tradicionales o nuevas que permitan sobre criterios sólidos, sino además guía la preservación, apoyar la toma de la acción preventiva y correctiva de la decisiones y el aprovechamiento Comisión Nacional de Áreas Naturales sustentable de la biodiversidad del Área Protegidas (Conanp) para cumplir con los Natural Protegida. objetivos del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. Estrategias En cada uno de los componentes se • Promover la participación de centros ha especificado la necesidad de realizar e instituciones de investigación y una serie de estudios que respondan a de educación superior, así como necesidades de manejo identificadas. organizaciones sociales, públicas Es menester seleccionar con bases y privadas en el desarrollo de científicas cuáles de estos estudios son investigación básica y aplicada en el los prioritarios para el manejo correcto y APFFMC y su posterior difusión. con bases científicas del APFFMC.

• Otorgar las facilidades para Objetivo específico el desarrollo de proyectos de investigación y monitoreo prioritarios. • Fomentar el desarrollo de investigación básica y aplicada para • Realizar acciones de difusión sobre conocer el estado que guardan los trabajos de investigación y monitoreo objetos de conservación del Área en el Área de Protección de Flora y Natural Protegida. Fauna Meseta de Cacaxtla. Meta y resultado esperado • Gestionar apoyos económicos para la realización de actividades • Contar a mediano plazo con al menos de investigación y formación de dos proyectos de investigación investigadores en el APFFMC. aplicada orientados al manejo para la conservación de especies en riego y • Participar en los grupos sus ecosistemas. multidisciplinarios que apoyan la investigación y el monitoreo.

99 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Fomentar el desarrollo de investigación aplicada para conocer el estado que guardan los objetos de conservación del Área Natural Protegida Promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada orientados al manejo M para la conservación de especies en riesgo y sus ecosistemas

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inventarios de protección son carismáticas o de y monitoreo ambiental importancia económica, constituyen y socioeconómico elementos de singular importancia para el manejo del Área de Protección Existe un conocimiento parcial de los de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. recursos naturales contenidos en el Área Este conocimiento puede servir de de Protección de Flora y Fauna Meseta de indicador sobre el éxito de los programas Cacaxtla. El inventario de flora que aquí se de conservación y de manejo que se integra se obtuvo con base en muestreos apliquen en el Área Natural Protegida. realizados durante la época de secas, Actualmente no se cuenta con esta base razón por la cual urge complementarlo de conocimiento. con muestreos realizados durante la temporada de lluvias. Respecto a la fauna, Es de vital importancia identificar se requieren estudios que confirmen la las rutas migratorias de vertebrados, presencia de las numerosas especies de toda vez que la Meseta de Cacaxtla se vertebrados que deben estar presentes encuentra circunscrita por carreteras de acuerdo a la literatura consultada. y, en particular las autopistas se han Se le debe poner énfasis en las especies identificado como una barrera para listadas en la Norma Oficial Mexicana las diferentes especies de mamíferos Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección y reptiles. ambiental‑Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‑Categorías de Debido a que uno de los objetivos del riesgo y especificaciones para su inclusión, Área Natural Protegida es incrementar exclusión o cambio‑Lista de especies en la calidad de vida de sus habitantes y riesgo y CITES, por su importancia y valor usuarios, es imperativo implementar para la conservación. Se requiere también el monitoreo sobre los resultados de la recolecta y correcta identificación de los programas de manejo, en particular los invertebrados terrestres y marinos el éxito de los proyectos productivos para integrarlos al inventario de recursos alternativos en la calidad de vida de del APFFMC. las y los habitantes. Es necesaria la selección correcta de los indicadores Además de la integración de socioeconómicos a monitorear, con el inventarios, el conocimiento sobre la objetivo de contar con un instrumento distribución y abundancia de las especies, ágil y eficiente para medir el éxito de los en particular las que poseen un estatus esfuerzos que se apliquen en el APFFMC.

100 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivos específicos Metas y resultados esperados

• Realizar monitoreo de las especies • Determinar a corto plazo la línea base en riesgo dentro del Área Natural de al menos dos especies en riesgo Protegida y su Zona de Influencia. dentro del Área Natural Protegida y su Zona de Influencia. • Contar con información actualizada sobre las especies en riesgo para • Aplicar de manera permanente el apoyar la toma de decisiones de monitoreo de al menos dos especies manejo para su conservación. en riesgo dentro del Área Natural Protegida y su Zona de Influencia. • Contar con una selección de indicadores socioeconómicos que • Identificar y emplear un paquete de permitan la ágil y eficiente medición indicadores socioeconómicos para del éxito de los programas de evaluar el impacto de los programas conservación y manejo que se instrumentados en el APFFMC en el apliquen en el Área Natural Protegida. mediano plazo.

Actividades* y acciones Plazo Realizar monitoreo de las especies en riesgo dentro del Área Natural Protegida y su Zona de Influencia Determinar la línea base de al menos dos especies en riesgo dentro del Área Natural C Protegida y su Zona de Influencia Aplicar el monitoreo de al menos dos especies en riesgo dentro del Área Natural P Protegida y su Zona de Influencia Identificar un paquete de indicadores socioeconómicos que permitan el establecimiento de la línea base y la evaluación de los programas instrumentados en el APFFMC Con el apoyo de investigadores del área socioeconómica, acordar los indicadores C socioeconómicos que permitan el monitoreo y la evaluación del impacto de los programas de conservación y manejo aplicados Lograr acuerdos de concertación con las universidades para que grupos de estudiantes M realicen el monitoreo estacional de los indicadores socioeconómicos seleccionados

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de sistemas inventarios, abundancia y distribución de información de especies, cambios en el uso de suelo, avances en cobertura forestal, entre Lo sistemas de información constituyen otros, sea motivo de digitalización para una herramienta útil en la toma de integrarlo al sistema de información y decisiones. Para hacer uso de esta valiosa con ello ofrecer un panorama actualizado herramienta es indispensable que toda y sintético sobre las tendencias del Área la información que se obtenga a nivel de Natural Protegida.

101 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Objetivo específico • Contar de manera permanente con bases de datos de calidad con • Contar con un sistema de información socioambiental. información de calidad para apoyar la toma de decisiones de manejo • Contar a mediano plazo con para la conservación del Área instrumentos tecnológicos (hardware Natural Protegida. y software) de alta calidad para la recolección, análisis y transformación Meta y resultado esperado de datos geográficos.

• Contar a corto plazo con un especialista dentro de la plantilla operativa del Área Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo Desarrollar y aplicar un sistema de información geográfica para el Anp Fortalecer las capacidades del personal que maneja los Sistemas de Información C Geográfica del Área Natural Protegida Mantener y actualizar las bases de datos georreferenciadas con información P socioambiental del Área Natural Protegida Contar con instrumentos tecnológicos de alta calidad para el manejo, análisis y M transformación de la información geográfica

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma Por otro lado, el nivel educativo de de cultura la mayoría de las y los habitantes es muy bajo, debido a que no cuenta con La participación de la sociedad es la infraestructura educativa necesaria y indispensable para el desarrollo de constituye uno de los retos a enfrentar cualquier actividad de conservación y de en la implementación de los programas manejo que se busque aplicar en el Área de conservación y manejo que se Natural Protegida. Sin embargo, lograr plantea desarrollar. esta participación y el compromiso activo no es tarea fácil, máxime que en La educación ambiental es un la declaratoria como Área de Protección elemento primordial para avanzar de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla no en la conformación de sociedades hubo el consenso ni la consulta pública sustentables, organizadas y equitativas. suficientes para ello. Además existe La información sobre alternativas para el desconocimiento, en la población, sobre manejo de recursos naturales, así como la las disposiciones legales que aplican, así capacitación necesaria para implementar como las ventajas de vivir en un Área dichas alternativas son acciones que no Natural Protegida. pueden esperar.

102 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El establecimiento de mecanismos también ofrecer la información que y estrategias de comunicación y requieren los grupos sociales para difusión que permitan el intercambio de avanzar en la adquisición de una nueva información entre los distintos actores manera de relacionarse entre sí y con su que participan dentro del Área Natural entorno natural. Protegida permitirá alcanzar mejores niveles de retroalimentación que Por ello, la educación es un proceso y conlleven al desarrollo sustentable. su efectividad depende de la permanencia y pertinencia de los temas abordados. En Objetivo general un Área Natural Protegida la formación de sociedades sustentables es una tarea Difundir acciones de conservación del no solo sustantiva, sino impostergable y Área de Protección de Flora y Fauna permanente. Los programas de educación Meseta de Cacaxtla, propiciando la para la conservación diseñados con base participación activa de las comunidades en diagnósticos socioambientales rinden aledañas que generen la valoración de resultados y son medibles en el mediano los servicios ambientales, mediante la y largo plazos. identidad, difusión y educación, para la conservación de la biodiversidad Objetivos específicos que contiene. • Promover el desarrollo de Estrategia diagnósticos socioambientales para conocer la percepción de pobladores • Operar programas de educación locales y usuarios del Área Natural y comunicación ambiental para Protegida sobre sus recursos fomentar la participación activa de naturales y problemática ambiental. pobladores locales y usuarios del Anp y su Zona de Influencia. • Diseñar y aplicar un Programa de Educación para la conservación, con el Componente de fomento a la fin de fomentar la participación social educación y cultura para en las acciones de conservación. la conservación • Evaluación y seguimiento de los La formación de sociedades sustentables resultados de los programas, con el y de responsabilidad para con su entorno fin de retroalimentar su diseño. natural y social es tarea de la educación ambiental. Esto significa abordar una Metas y resultados esperados serie de temas que van más allá del mero conocimiento sobre procesos ecológicos • Realizar un diagnóstico actualizado y el impacto de las acciones humanas de la percepción de las y los en el ambiente. Implica problematizar pobladores locales y usuarios del Área los valores sociales y personales que Natural Protegida sobre sus recursos están atrás de las acciones, así como naturales y problemática ambiental.

103 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

• Promover que el Área de Protección • Contar con una evaluación anual de de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla los diagnósticos sobre la percepción cuente con un Programa de Educación de las y los pobladores locales y para la conservación, con el fin de usuarios del Área Natural Protegida fomentar la participación social en las sobre sus recursos naturales y acciones de conservación. problemática ambiental.

Actividades* y acciones Plazo Contar con un diagnostico actualizado de la percepción de las y los pobladores locales y usuarios del Área Natural Protegida sobre sus recursos naturales y problemática ambiental Elaborar y aplicar encuestas para conocer la percepción de las y los pobladores C locales y usuarios del Área Natural Protegida sobre sus recursos naturales y problemática ambiental Analizar e interpretar los resultados de las encuestas de la percepción de las y C los pobladores locales y usuarios del Área Natural Protegida sobre sus recursos naturales y problemática ambiental Elaborar un Programa de Educación ambiental para la conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Promover los valores ambientales del Área Natural Protegida mediante pláticas P o talleres comunitarios, con los distintos públicos del Área Natural Protegida y su Zona de Influencia Capacitar al personal del Área Natural Protegida sobre técnicas de educación para P la conservación Organizar eventos conmemorativos con base en el calendario ambiental, P incluyendo la Semana Nacional por la Conservación Conformar y capacitar grupos de promotores ambientales en las comunidades C rurales ubicadas dentro del Área Natural Protegida y su Zona de Influencia Integrar y capacitar grupos de voluntarios/prestadores de servicio social en C acciones de educación para la conservación Integrar a los profesores rurales de educación básica, en las acciones del Programa M de Educación para la conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Promover campañas de limpieza con promotores ambientales y voluntarios del P Área Natural Protegida Evaluar el cambio en la percepción de las y los pobladores locales y usuarios del Área Natural Protegida sobre sus recursos naturales y problemática ambiental Comparar el cambio en la percepción de las y los pobladores locales y usuarios del C Área Natural Protegida sobre sus recursos naturales y problemática ambiental Generar estrategias y líneas de acción para mejorar el programa de educación M ambiental para la conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

* Las actividades se presentan en letra cursiva

104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de comunicación, habitantes del Área de Protección difusión e interpretación ambiental de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla sobre los trabajos y proyectos que Las experiencias exitosas y no se realizan en la reserva, así como exitosas, las actividades realizadas, los el avance en la ejecución de este beneficios alcanzados, las propuestas, programa de conservación y manejo, los conocimientos adquiridos y la mediante pláticas, talleres, trípticos, problemática vigente requieren ser spots de radio, señalización, carteles ampliamente difundidos para una mejor y otros medios de difusión escritos comprensión y actitud hacia quienes y electrónicos. realizan esfuerzos de conservación y protección de los recursos naturales Meta y resultado esperado contenidos en el Área Natural Protegida y sus acciones emprendidas, así como para • Establecer en el mediano plazo un recibir la necesaria retroalimentación de programa de difusión, comunicación los actores de estos esfuerzos. e interpretación a nivel comunitario, local, regional, estatal y nacional, Objetivo particular para la divulgación de los valores, acciones y logros alcanzados. • Informar a los diferentes sectores de la sociedad regional y las y los

Actividades* y acciones Plazo Diseñar el Programa de difusión, comunicación e interpretación ambiental de los valores de importancia biológica del APFFMC Difundir los valores y la importancia de los objetos de conservación del Área Natural C Protegida en medios masivos de comunicación impresos y electrónicos Diseñar materiales de comunicación impresos para fomentar la participación social en P la conservación (boletines, trípticos, posters, revistas) Formar intérpretes ambientales en la población local para fomentar los valores e M importancia biológica del sitio ante visitantes

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma por medio de instrumentos operativos de gestión planeados y acuerdos consensuados, así como el contar con una plantilla básica de El funcionamiento eficiente y eficaz de la personal, con la infraestructura mínima Dirección del Área de Protección de Flora indispensable que permita la operación de y Fauna Meseta de Cacaxtla dependerá ésta y con fórmulas de financiamiento a de la adecuada coordinación de acciones corto, mediano y largo plazos, que permitan entre los diferentes sectores involucrados, el crecimiento, tanto en personal como en

105 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

infraestructura, para alcanzar los objetivos tres niveles de gobierno, los sectores del Área Natural Protegida. social y privado, universidades institutos de investigación, Para lograr lo anterior es necesario organizaciones no gubernamentales diseñar y planear una administración en y otros, para considerar los diferentes donde se contemplen los mecanismos de enfoques sobre la conservación, la concertación adecuados, el financiamiento sustentabilidad y el desarrollo social del APFFMC, la capacitación del personal, en el APFFMC. la elaboración de manuales y reglamentos administrativos internos y la adquisición y • Promover la correcta y expedita mantenimiento de infraestructura, entre aplicación de las acciones otros, para hacer eficientes las acciones y legales necesarias para el mejor efectivas las actividades para el logro de funcionamiento del Anp. los objetivos para los que fue creada el Área Natural Protegida. • Participar en diversas instancias de planeación, análisis y decisión Objetivo general relacionadas con la operación y ejecución de proyectos. • Establecer las formas en que se organizará la administración del • Promover una amplia participación Área Natural Protegida por parte de institucional y social que genere la autoridad competente, así como inercias favorables para impulsar los mecanismos de participación de el desarrollo de las comunidades los tres órdenes de gobierno, de los ubicadas en el Área Natural Protegida individuos y las comunidades aledañas y en general para la región. a la misma, con la participación de todas aquellas personas, instituciones, Componente de administración grupos y organizaciones sociales y operación interesadas en su conservación. La Dirección del área representa la figura Estrategias institucional responsable de llevar a buen término su administración, de acuerdo • Fomentar y empujar la participación a lo establecido en la LGEEPA, en el institucional en la gestión y el manejo reglamento de Área Natural Protegida, en del Área de Protección de Flora y el decreto de creación de área protegida Fauna Meseta de Cacaxtla. y las reglas administrativas del presente Programa de Manejo. • Coordinar las acciones que se realicen dentro del polígono de la Meseta de La correcta planeación de actividades y Cacaxtla, en el marco jurídico que le la eficaz realización de acciones dependerá compete a la Dirección del Anp. de un trabajo que implique experiencia, visión, compromiso, capacidad, • Establecer los mecanismos que apertura y otros atributos, además de permitan la concertación entre los un conocimiento amplio de la propia

106 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Área Natural Protegida, de un trabajo • Planificar el desarrollo de las coordinado para el logro de objetivos actividades a realizar a través de parciales en la realización de acciones y de la elaboración de los Programas labores de convencimiento, sensibilización, Operativos Anuales, para establecer involucramiento y de educación ambiental, condiciones políticas y sociales que la Dirección del Área de Protección de favorables, así como instaurar Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla plasma mecanismos participativos para el anualmente en sus programas operativos manejo del Área Natural Protegida, y que responden al presente Programa con la gestión, evaluación y de Manejo. coordinación de actividades para el cumplimiento de los componentes Objetivos específicos del Programa de Manejo.

• Administrar el APFFMC a través de la • Constituir el Consejo Asesor a operación y el manejo de los recursos través del fomento, la promoción y económicos asignados a la Dirección la operación de una instancia amplia del Anp, con el desempeño eficaz y de participación para el manejo eficiente por parte del personal yel del Área Natural Protegida, en la cumplimiento de lo planeado en el que se pueda evaluar y planear de Programa de Manejo. manera coordinada para el logro de los objetivos de conservación • Coordinar acciones y establecer de los recursos naturales, con la estrategias para asegurar la participación activa de la población conservación de los recursos local del Área Natural Protegida, así naturales del Área Natural Protegida a como de las diferentes instancias, través de la planeación de actividades instituciones y organizaciones y acciones de manera conjunta con involucradas con la misma, que la sociedad civil organizada, los coadyuve a la Dirección del Área de centros de educación e investigación, Protección de Flora y Fauna Meseta los gobiernos locales y el público en de Cacaxtla en el manejo y la general, considerando las condiciones administración de la propia Anp. reales de los recursos naturales. Metas y resultados esperados • Optimizar el uso de los recursos humanos, financieros y materiales • Establecer un equipo de trabajo asignados a la Dirección del Anp para debidamente capacitado para la asegurar la eficiente administración, operación y el manejo del Área operación y manejo del Área Natural Protegida. Natural Protegida, a través del fortalecimiento de la estructura • Contar con un parque vehicular, operativa y la consecución de la recursos materiales, equipamiento e infraestructura óptima para el infraestructura para la operación y desempeño de funciones. manejo del Anp.

107 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

• Obtener un presupuesto fiscal conformado de acuerdo a la ley como asignado para la operación y manejo órgano de participación Social con del Área Natural Protegida. el objeto de asesorar y apoyar a la Dirección del Área Natural Protegida. • Tener un Consejo Asesor del Área Natural Protegida vigente,

Actividades* y acciones Plazo Conformar una plantilla de personal, equipamiento y presupuesto para la operación y manejo del Área Natural Protegida Favorecer la conformación y continuidad de la plantilla de personal para la P operación y manejo del Anp Realizar las gestiones necesarias para contar con un parque vehicular, recursos P materiales, equipamiento e infraestructura apropiados para la operación y manejo del Área Natural Protegida Realizar las gestiones necesarias para obtener un presupuesto para la operación y P manejo del Anp Favorecer la participación institucional para el desarrollo de revisiones y auditorías P sobre el ejercicio de los recursos subsidiarios. Promover la participación social mediante el funcionamiento del Consejo Asesor del Área Natural Protegida Fomentar la realización de reuniones periódicas con el Consejo asesor del Anp P Fomentar la revisión periódica del Programa de Manejo, con el Consejo Asesor del P Área Natural Protegida Consensuar el Programa Operativo Anual con los integrantes del Consejo asesor C del Anp Evaluar la efectividad del Programa de Manejo con la participación del P Consejo Asesor

* Las actividades se presentan en letra cursiva

Componente de protección civil y prevención y control, particularmente en mitigación de riesgos la selva baja caducifolia, que se encuentra próxima a las zonas agrícolas situadas en El problema potencial de los incendios las porciones noroeste y sureste del Área forestales es grave, ya que constituye en de Protección de Flora y Fauna Meseta de la temporada de secas la peor amenaza Cacaxtla, así como en la porción central para los hábitats y la biodiversidad. Este de la Meseta de Cacaxtla, ya que en la tipo de eventos ocurren tanto por causas época seca incrementa el riesgo y la naturales como antropogénicas, por facilidad de propagación de los incendios lo que se requiere realizar medidas de forestales, aunado a las características

108 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

del terreno que dificulta su combate. presencia de huracanes en el Área de La fragmentación natural y artificial, y Protección de Flora y Fauna Meseta el impacto de los incendios forestales, de Cacaxtla y su Zona de Influencia. tienen una mayor repercusión en la biodiversidad y en su distribución. Otra Meta y resultado esperado contingencia que pone en riesgo al Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de • Contar con un protocolo de Cacaxtla y su Zona de Influencia son los respuesta, basado en el Sistema de huracanes y las tormentas tropicales que Manejo de Incidentes para la atención impactan de forma cíclica, que también de contingencias ambientales modifican la biodiversidad presente y (huracanes, inundaciones, marea sus ecosistemas. roja, contaminación por sustancias tóxicas peligrosas y agroquímicos) Objetivo específico en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. • Incrementar la capacidad de respuesta de la sociedad ante la

Actividades* y acciones Plazo Diseñar e instrumentar un manual para la prevención y atención de contingencias ambientales en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Elaborar un protocolo de respuesta basado en el Sistema de Manejo de Incidentes M para la atención de contingencias ambientales (huracanes, inundaciones, marea roja, contaminación por sustancias tóxicas peligrosas y agroquímicos) en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, con la participación de la población local y otras instituciones Establecer un directorio de contactos que contenga las dependencias del sector C público, organismos privados, sociales e instituciones académicas de educación superior, con la finalidad de auxiliar a la población dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla ante la presencia de contingencias ambientales Fortalecer y consolidar los vínculos de coordinación con la Comisión Nacional M Forestal, para llevar a cabo la prevención, el control y el combate de incendios forestales

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de infraestructura, para uso exclusivo de la Dirección del señalización y obra pública Anp, como para el uso de ésta y de otras instituciones, personas u organizaciones, La administración eficiente del Área de como es el caso de las casetas, por lo Protección de Flora y Fauna Meseta de que este componente permitirá asegurar Cacaxtla depende en gran medida de la una adecuada infraestructura para la infraestructura con que se cuente, tanto operación y el manejo del Anp.

109 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Asimismo, se requiere completar el las cuales deben estar enfocadas a sistema de señalización del área que fortalecer las acciones de la Dirección permita delimitar a la misma, donde se del Área de Protección de Flora y especifiquen las actividades permitidas Fauna Meseta de Cacaxtla en pro de o prohibidas, que brinde información la conservación y manejo sustentable general del Área Natural Protegida, en de los recursos naturales, por lo que se el cual se señalen las rutas de tránsito fomentará el ordenamiento de proyectos permitidas y las no permitidas, y que y acciones en este sentido, priorizando además informe de manera general los objetivos del Área Natural Protegida la ubicación del Anp, sus límites y y empatándolos con las expectativas, colindancias, su riqueza, su importancia las tendencias y las visiones de las y las implicaciones que conlleva el no y los pobladores de la propia Área respetar las normas en la materia, con Natural Protegida. lo cual se contribuirá a su conservación y manejo. Objetivos específicos

Durante 2005 se colocaron 16 señales • Continuar con el establecimiento del (seis tipo bandera y diez tipo display) sistema de señalización alusiva al de manera estratégica para ubicar y Área Natural Protegida. delimitar las principales áreas de acceso y localidades dentro del Área Natural • Fomentar que la obra pública Protegida, entre las que se encuentran: desarrollada por los distintos órdenes de gobierno sea en apego a la • Entrada a los Chinacates. normatividad aplicable en el Área de • Desviación a los Chinacates Protección de Flora y Fauna Meseta Mazatlán‑Culiacán. de Cacaxtla. • Entrada a los Gordos. • Entrada a la Estación Dimas a Barras Metas y resultados esperados de Piaxtla. • Playa Barras de Piaxtla norte. • Fortalecer y consolidar el sistema • Playa Barras de Piaxtla sur. de señalización permanente para el • Entrada al poblado La Chicayota. Área de Protección de Flora y Fauna • Acceso al sitio arqueológico de Meseta de Cacaxtla. Las Labradas. • Límite federal y playa del Pozole. • Asegurar que toda obra de • Entrada al poblado El Pozole. infraestructura pública por • Límite federal en Toyhúa. desarrollarse sea en apego a la normatividad aplicable en el Área de Otro aspecto fundamental para Protección de Flora y Fauna Meseta el logro de los objetivos del Anp lo de Cacaxtla. representan las obras públicas o privadas,

110 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Fortalecer y consolidar el sistema de señalización en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Promover la instalación de infraestructura y señalización necesaria para actividades P de vigilancia Elaborar y ubicar señalamientos, anuncios e infraestructura para la interpretación P ambiental en áreas de afluencia de pobladores locales y visitantes en colaboración con las y los habitantes del Área Natural Protegida, autoridades e instituciones correspondientes Concertar con quien corresponda el establecimiento de señalización en la autopista P Mazatlán‑Culiacán en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Fomentar que la obra pública por desarrollar se realice en apego a la normatividad aplicable, en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Emitir opiniones técnicas en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo y P organismos genéticamente modificados, considerando la protección y conservación de los objetos de conservación del Área Natural Protegida y tomando en cuenta los impactos sobre la población local

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos humanos Objetivos específicos y profesionalización • Fortalecer el desarrollo organizacional El capital humano del Área de Protección del equipo del Área Natural Protegida. de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla es uno de los factores fundamentales • Fomentar la capacitación y para el desarrollo de las acciones de certificación para el manejo y conservación de los recursos naturales. administración del personal del Anp. Contar con el personal suficiente permitirá implementar y dar seguimiento Meta y resultado esperado a los programas y proyectos incluidos en el presente Programa de Manejo. Para ello • Instaurar una plantilla operativa con es necesario un proceso de consolidación las capacidades necesarias para el del personal mediante una constante manejo y administración del Área capacitación y actualización, con el fin Natural Protegida. de optimizar su desempeño en las tareas que estén bajo su encomienda.

111 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Actividades* y acciones Plazo Favorecer el desarrollo organizacional de la estructura orgánica y la mejora permanente de las capacidades de sus miembros Desarrollar talleres y cursos de capacitación sobre desarrollo organizacional C Fomentar la formación y capacitación de guardaparques para el manejo y C administración del Área Natural Protegida Fomentar el intercambio de personal y de experiencias obtenidas con otras Áreas P Naturales Protegidas Evaluar periódicamente el desempeño del personal P Promover la participación del personal del Anp en congresos, convenciones, talleres y P simposios relacionados con la conservación y manejo de ecosistemas afines

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

112 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Programa de Educación Ambiental, con grupos de Curso de capacitación en incendios forestales promotoras ambientales en el APFF Meseta de a personal del APFF Meseta de Cacaxtla y Cacaxtla. brigadas de atención a incendios forestales.

Siembra de calabaza rayada en sistema milpa Siembra de calabaza rayada en sistema milpa del programa de conservación de los maíces del programa de conservación de los maíces criollos en el APFF Meseta de Cacaxtla. criollos en el APFF Meseta de Cacaxtla.

Liberación de tortugas marinas, en playas del APFF Programa de Monitoreo y Conservación de Meseta de Cacaxtla. Especies en el APFF Meseta de Cacaxtla.

113 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Reuniones de consulta del Programa de Manejo del APFF Bramadores de Cosalá (grupo Meseta de Cacaxtla. Cosalt, Cosalá), celebración del equinoccio de primavera, zona arqueológica las labradas.

Zona arqueológica las labradas, poblado la Chicayota, San Carpintero piquiclaro Ignacio, Sinaloa. (Campephilus guatemalensis).

Lobo marino de California Zona arqueológica las labradas, poblado la (Zalophus californianus). Chicayota, San Ignacio, Sinaloa.

114 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Garcita nocturna Playa hinchahuevos, Barras de Piaxtla, San Ignacio, Sinaloa. (Nycticorax nycticorax).

Caracara Bobo de patas azules (Caracara cheriway). (Sula nebouxii).

Jaguar Venado cola blanca (Panthera onca). (Odocoielus virginianus).

115 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Bebederos para fauna silvestre, rancho las Monstruo de Gila palomas, san ignacio, sinaloa. (Heloderma horridum).

Proyectos de alimentación y manejo de ganado Perico de frente blanca estabulado, en el APFF Meseta de Cacaxtla. (Amazona albifrons).

Colorín o Gorrión arco iris Maíz negro, programa de conservación de (Passerina ciris). maíces criollos.

116 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Urraca cara negra Correcaminos (Calocitta colliei). (Geococcyx colifornianus).

Carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis). Chara sinaloense (Cyanocorax beecheii).

Cardón Cardón (Pachycereus pecten-aboriginum). (Pachycereus pecten-aboriginum).

117 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Acacia Biznaga de Mazatlán (Acacia farnesiana). (Mammillaria mazatlanensis).

Selva baja caducifolia, APFF Meseta Estero El Pozole, San Ignacio, Sinaloa. de Cacaxtla.

Bahia de Barras de Piaxtla, La Ventana, Barras de Piaxtla, San Ignacio, Sinaloa. San Ignacio, Sinaloa.

118 7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN

Zonificación Criterios de y subzonificación subzonificación

De conformidad con lo establecido en y metodología el Artículo 3, fracción XXXIX, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la En el decreto por el que se declara Área Protección al Ambiente, la Zonificación es Natural Protegida, con la categoría de el instrumento técnico de planeación que Área de Protección de Flora y Fauna puede ser utilizado en el establecimiento la región conocida como Meseta de de las áreas naturales protegidas, Cacaxtla, ubicada en los municipios de que permite ordenar su territorio en San Ignacio y Mazatlán, en el estado de función del grado de conservación y Sinaloa, con una superficie total de 50 representatividad de sus ecosistemas, mil 862‑31‑25 hectáreas, se establece la vocación natural del terreno, de su en su Artículo Séptimo que en esta Área uso actual y potencial, de conformidad Natural Protegida se establecerán las con los objetivos dispuestos en la siguientes subzonas: zonas de protección, misma declaratoria. Asimismo, existirá de uso restringido, de uso tradicional, una subzonificación, la cual consiste de aprovechamiento sustentable de los en el instrumento técnico y dinámico recursos naturales, de aprovechamiento de planeación, que se establecerá en sustentable de agroecosistemas (ahora el Programa de Manejo respectivo, de aprovechamiento sustentable de los y que es utilizado en el manejo de ecosistemas, en términos de lo dispuesto las áreas naturales protegidas, con por el decreto que modifica, adiciona el fin de ordenar detalladamente las y deroga diversas disposiciones de la zonas núcleo y de amortiguamiento, LGEEPA, publicado en el Diario Oficial previamente establecidas, mediante la de la Federación el día 23 de febrero de declaratoria correspondiente. 2005), de aprovechamiento especial, de

119 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

uso público, de asentamientos humanos y Percepción Remota (PR) y Sistemas de de recuperación. información Geográfica (SIG), los cuales ofrecen gran ventaja por su capacidad En este sentido, se realizaron para colectar, estructurar y analizar recorridos de campo y reuniones de información espacial relevante, en consulta con las y los habitantes de diferentes intervalos de tiempo y espacio las comunidades rurales, propietarios (O’Regan, 1996; Mumby y Edwards, y poseedores de terrenos en el Área 2000). Natural Protegida, para conocer la vocación del suelo en sus terrenos, las Estas técnicas han sido reconocidas actividades productivas que realizan en por su utilidad en el análisis de los mismos, así como sus programas ecosistemas costeros, ya que pueden a futuro sobre el uso del suelo. Todas proporcionar información adicional para sus opiniones fueron consideradas el manejo de estas zonas (Pattiaratchi, mediante reuniones participativas, con 1992), además de ser un método que el aval de las asambleas para el caso de proporciona la mejor efectividad al menor núcleos agrarios. costo para el mapeo y planeación de hábitats costeros (Mumby et al., 1999). Con la participación de la sociedad en el proceso de formulación del El trabajo analiza el área desde un presente Programa de Manejo y de enfoque ecosistémico, donde destacan manera específica lo que corresponde a la recarga de acuíferos subterráneos la conformación de la subzonificación, que benefician al puerto de Mazatlán, recoge las diversas opiniones de las y los la alta productividad de los cuerpos usuarios, propietarios y poseedores de lagunares, la zona de captación de los recursos naturales que constituyen CO2, el rico reservorio de especies el Área de Protección de Flora y Fauna endémicas, la zona de anidación y refugio Meseta de Cacaxtla para ordenar, de especies migratorias, la calidad de inducir y garantizar que los mismos se paisaje como un alto potencial para realicen bajo esquemas de planificación, la educación ambiental, recreación y tomando en cuenta el uso tradicional, el turismo, los suelos fértiles para el la vocación natural de los terrenos, la desarrollo de la agricultura, la ganadería presencia de una abundante biodiversidad y la forestaría, y barrera natural ante y su conservación a largo plazo, lo cual fenómenos climáticos extremos; todos se ve reflejado en la caracterización ellos representan un beneficio donde se y servicios ambientales de cada una reconoce el vínculo entre naturaleza‑ de las subzonas que se incluyen en el sociedad y la interdependencia entre presente instrumento. ambos componentes, tomando en cuenta que el Área de Protección de Flora y Fauna Posteriormente se procedió a analizar Meseta de Cacaxtla genera servicios los principales componentes ambientales ambientales que permiten satisfacer las y antropogénicos de la zona a nivel de necesidades de las comunidades dentro paisaje. Para ello se utilizaron técnicas de del Área Natural Protegida.

120 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Los criterios tomados en cuenta para naturales dentro del Área Natural la propuesta de subzonificación fueron Protegida, tales como altura y tipos los siguientes: de suelo característicos de la zona.

• Uso actual y potencial del suelo: se • Objetivos de producción, conservación, tomaron en cuenta las coberturas restauración e investigación. inducidas en la zona, ya que son el reflejo de las actividades económicas • Servicios ecosistémicos de la zona: la actuales que se llevan a cabo Meseta de Cacaxtla provee servicios dentro del área, como la agricultura, ambientales que son aprovechados acuacultura y pesca; asimismo, por las comunidades dentro del existen usos potenciales dentro área; se identificaron esas zonas del área, debido a que cuenta con que suministran servicios para concesiones mineras. tomarlas en cuenta dentro de la subzonificación y así implementar • Tenencia de la tierra: la propuesta prácticas de desarrollo sustentable; de subzonificación tiene como este elemento permite romper con objetivo llegar al consenso con las las tradiciones de usos de suelo, comunidades, ya que es importante correlacionando el bienestar humano conocer cómo se encuentran con el estado del ambiente. organizados los comuneros y el tipo de propiedad de la tierra; en este caso • Corredores biológicos: permitir la mayor parte del terreno dentro que el uso del suelo actual y futuro del APFFMC es de propiedad privada, asegure la existencia de corredores con una superficie de 34 mil 365.78 biológicos dentro de las subzonas hectáreas y de propiedad ejidal y entre las subzonas que permitan comunal se tienen aproximadamente la conectividad. 13 mil 600 hectáreas así como un total de 896.22 hectáreas • Participación social: incorporar sin determinar. la opinión de las y los habitantes del Área Natural Protegida en las • Grado de conservación y decisiones de delimitación y ubicación representatividad de los ecosistemas: de las subzonas. este elemento es importante, ya que se deben identificar las Subzonas y Políticas áreas más representativas por sus de Manejo atributos ecológicos, sea porque se dan procesos ecológicos de Las subzonas establecidas para el Área importancia o porque en ellas se de Protección de Flora y Fauna Meseta de distribuyen especies que requieren Cacaxtla son las siguientes: protección especial. I. Subzona de Protección Arroyo • Características físicas y ambientales: Santa Rosa, se ubica en la zona se tomaron en cuenta las coberturas centro‑este del Área Natural

121 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Protegida. Abarca una superficie con una superficie total de 13 mil total de 688.6221 hectáreas 038.3532 hectáreas. conformada por un solo polígono. VII. Subzona de Aprovechamiento II. Subzona de Uso Restringido Los Especial Rey‑Reales‑San Esteban, Aguajes, se localiza al norte del comprende una superficie de Área Natural Protegida y se extiende 321.5868 hectáreas, comprendidas hacia el centro‑este de la misma. en tres polígonos. Comprende dos polígonos, con una superficie total de cuatro mil VIII. Subzona de Aprovechamiento 764.7203 hectáreas. Especial La Cueva del Tule, se localiza en la parte central del III. Subzona de Uso Tradicional Los Área Natural Protegida, en un solo Esteros, se encuentra en las zonas polígono de 2.9781 hectáreas. de inundación de litoral de la franja costera vertiente oeste del área. Esta IX. Subzona de Aprovechamiento subzona comprende una superficie Especial La Costera, se localiza en de mil 548.1593 hectáreas, divididas la vertiente oeste del Área Natural en 12 polígonos. Protegida. Es un solo polígono 426.7743 hectáreas que consiste en IV. Subzona de Aprovechamiento una franja de 200 metros de ancho, Sustentable de los Recursos que se sobrepone sobre la carretera Naturales La Meseta, comprende de cuota Mazatlán‑Culiacán, desde la mayor superficie dentro del Área el kilómetro 30 al 61. De este Natural Protegida. Extendiéndose de polígono corresponden 100 metros norte a sur y desde la parte costera en su parte central para el tránsito al oeste hasta la parte serrana este de vehículos y derecho de vía de la del polígono del área protegida. autopista. Después del derecho de Se constituye por nueve polígonos vía de la autopista se contabilizan con una superficie total de 27 mil 50 metros hacia ambos costados 202.0394 hectáreas. que corresponden a propiedades privadas y ejidos. V. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos X. Subzona de Aprovechamiento Naturales Sol Azteca, comprende Especial Vía Férrea, se localiza en un polígono con una superficie de mil la vertiente oeste del Área Natural 999.8529 hectáreas. Protegida. Es un solo polígono 121.4805 hectáreas, que consiste VI. Subzona de Aprovechamiento en una franja de 40 metros Sustentable de los Ecosistemas de ancho, localizada de forma Los Poblados, se localiza en la paralela a la vía férrea de la ruta zona periférica de todo el polígono Guadalajara Nogales. del Área Natural Protegida. Está constituida por 18 polígonos,

122 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

XI. Subzona de Uso Público Las Playas, hojas y es la época de reproducción de se localiza a lo largo de la mayor muchas plantas y animales. En contraste, parte de la franja costera, desde el la época seca dura hasta ocho meses, y extremo norte hasta el extremo durante ella entre el 25 y 90 por ciento sur del Área Natural Protegida. Son de los árboles pierden sus hojas y muchos 11 polígonos con una superficie de florecen, producen frutos y semillas. Se 608.5627 hectáreas. observan árboles de hasta 15 metros de altura en la zona de las cañadas y zonas XII. Subzona de Asentamientos con vegetación de galería, principalmente Humanos Barras de Piaxtla‑Ejidos en los arroyos. Los árboles característicos Los Llanitos, comprende las zonas de esta zona son venadillo (Swietenia de asentamiento urbano localizadas macrophylla), amapes (Tabebuia en el margen costero en la zona rosea, Tabebuia chrysantha, Tabebuia oriente, zona sur y sureste del palmeri), papelillo (Bursera grandifolia), Área Natural Protegida. Abarca una guayacán (Guaiacum coulteri), ébano superficie de 120.9562 hectáreas (Caesalpinia sclerocarpa), palo blanco divididas en 10 polígonos. (Lysiloma divaricatum), palo de Brasil (Haematoxylum brasiletto), higueras XIII. Subzona de Recuperación El Jiote, (Ficus pertusa), vara blanca (Croton sp.) se localiza en franja costera Sureste cardón (Pachycereus pecten-aboriginum) del Área Natural Protegida. Está y casiguano (Caesalpinia eriostachys). comprendida por dos polígonos con En el sotobosque se encuentran bejucos una superficie de 18.2267 hectáreas. (Ipomoea bracteata), guámaras (Bromelia pinguin) y tasajos (Stenocereus Subzona de Protección Arroyo alamosensis y Stenocereus kerberi). Santa Rosa Además, esta subzona es refugio Esta subzona se ubica en la zona centro‑ y zona de alimentación de una amplia este del Área Natural Protegida. Abarca variedad de especies, algunas de las una superficie total de 688.6221 cuales se encuentran catalogadas en hectáreas, conformada por un solo alguna categoría de riesgo de acuerdo polígono denominado Polígono 1 Arroyo a la Norma Oficial Mexicana Nom‑ Santa Rosa. Es una zona de difícil acceso 059‑Semarnat‑2010, Protección en la parte más alta de la meseta, con ambiental‑Especies nativas de México altitudes que van de los 304 a los 350 de flora y fauna silvestres‑Categorías metros sobre el nivel del mar. de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio‑Lista Se caracteriza por su excelente de especies en riesgo, como jaguar o estado de conservación y su marcada tigre (Panthera onca), ocelote, margay estacionalidad que le da un aspecto muy (Leopardus wieidii), ocelote o margay distinto en época de lluvias y en época (Leopardus pardalis), guacamaya seca. La época de lluvias dura entre tres verde (Ara militaris), loro corona lila, y cuatro meses; durante este tiempo perico guayabero o cotorra frente roja los árboles permanecen cubiertos de (Amazona finschi), chara azul, chara de

123 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Beechey, queisque de Beechey, quexquex la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Beechey o cháchara (Cyanocorax la Protección al Ambiente, que dispone beecheii), todas ellas como especies en que las subzonas de protección son peligro de extinción; así como iguana aquellas superficies dentro del Área verde (Iguana iguana), víbora de Natural Protegida que han sufrido muy cascabel o saye (Crotalus basiliscus) y poca alteración así como ecosistemas halcón peregrino (Falco peregrinus), en relevantes o frágiles o hábitats críticos protección especial; así como jaguarundi y fenómenos naturales, que requieren (Herpailurus yagouaroundi) e iguana un cuidado especial para asegurar espinosa mexicana (Ctenosaura su conservación a largo plazo y en pectinata), como especies amenazadas. donde solo se permite la realización Asimismo, existe la presencia del puma de actividades de monitoreo del (Puma concolor), especie indicadora ambiente, de investigación científica no del buen estado de conservación invasiva que no implique la extracción del ecosistema. y el traslado de especímenes, ni la modificación del hábitat, y en En esta subzona se origina el arroyo correlación con lo establecido en los Santa Rosa que deriva hacia la vertiente Artículos Quinto, Séptimo y Décimo este del Área Natural Protegida. La Tercero del Decreto por el que se importancia de la estabilidad ecológica declara Área Natural Protegida, con el del arroyo contribuye a que los carácter de Área de Protección de escurrimientos captados en esta subzona Flora y Fauna la región conocida como puedan ser aprovechados en la zona Meseta de Cacaxtla, ubicada en los agrícola de Las Mesitas, El Moral, La municipios de San Ignacio y Mazatlán, Palma y El Palmito, en la zona sureste del en el estado de Sinaloa, publicado en Área Natural Protegida. el Diario Oficial de la Federación el día 27 de noviembre de 2000, es Por las características anteriormente que se determinan las actividades descritas, las razones mencionadas permitidas y no permitidas en esta en los párrafos que anteceden y de Subzona de Protección Arroyo Santa conformidad con lo establecido por el Rosa, las cuales se indican en el Artículo 47 BIS, fracción I, inciso a) de siguiente cuadro:

124 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Protección Arroyo Santa Rosa Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Educación ambiental 1. Agricultura 2. Investigación científica y 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos monitoreo ambiental1 que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres 4. Apertura de nuevas brechas o caminos 5. Aprovechamiento de bancos de material 6. Aprovechamiento forestal 7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de contaminante 8. Capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos 9. Construcción de obra pública o privada 10. Dañar, cortar y marcar árboles 11. Encender fogatas 12. Exploración, explotación y beneficio de minerales 13. Ganadería 14. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos 15. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 16. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 17. Remover o extraer material pétreo 18. Tránsito de vehículos 19. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental 20. Uso de explosivos

1 Siempre y cuando no incluya colecta

125 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Uso Restringido La vegetación típica de esta subzona Los Aguajes incluye árboles de venadillo (Swietenia macrophylla), amapa (Tabebuia Esta subzona se localiza al norte del Área rosea, Tabebuia chrysantha, Tabebuia Natural Protegida y se extiende hacia palmeri), papelillo (Bursera grandifolia), el centro‑este de la misma. Comprende guayacán (Guaiacum coulteri), ébano dos polígonos con una superficie total (Caesalpinia sclerocarpa), mauto de cuatro mil 764.7203 hectáreas que (Lysiloma divaricatum), palo de Brasil representan sitios de acceso complicado (Haematoxylum brasiletto), higueras en la parte más alta de la meseta, con (Ficus pertusa), vara blanca (Croton spp.) alturas que van de los 304 a los 350 cardón (Pachycereus pecten-aboriginum) metros sobre el nivel del mar. Los polígonos y casiguano (Caesalpinia eriostachys). que comprenden esta subzona son: En el sotobosque podemos encontrar bejucos (Ipomoea bracteata), guámaras Polígono 1 Los Aguajes A, comprende (Bromelia pinguin) y tasajos (Stenocereus una superficie de cuatro mil 058.7180 alamosensis y Stenocereus kerberi) hectáreas, localizado en la porción centro que van desde cuatro hasta 15 metros norte del Área Natural Protegida. de altura. Respecto al sotobosque, existen zonas con un buen estado de Polígono 2 Los Aguajes B, comprende conservación, principalmente aquellas que una superficie de 706.0023 hectáreas, no fueron perturbadas por las actividades localizado en la porción noroeste del Área ganaderas. Podemos encontrar bejucos Natural Protegida. (Ipomoea bracteata), guámaras (Bromelia pinguin) y tasajos (Stenocereus Al igual que la subzona de protección, alamosensis y Stenocereus kerberi). ésta se caracteriza por su marcada estacionalidad, que le da un aspecto muy Esta subzona proporciona bienes distinto en época de lluvias y en época y servicios ambientales, como la seca. La temporada de lluvias dura entre prevención de la erosión, la regulación tres y cuatro meses; durante este tiempo del microclima, la captación de agua de los árboles permanecen cubiertos de hojas lluvia para reabastecimiento de acuíferos, y es la época de reproducción de muchas además de constituir un importante plantas y animales. Su diferencia estriba reservorio de los recursos naturales en en que en esta subzona se presenta una la parte alta de la meseta, que beneficia mezcla de áreas en excelente, buen y a gran parte de los ejidos y comunidades, regular estados de conservación, debido como Duranguito, Estación Dimas, a actividades ganaderas, agrícolas y Guillermo Prieto, El Pozole, La Chicayota, forestales que se desarrollaron antes del Toyhúa, Barras de Piaxtla y Coyotitán. establecimiento de Área Natural Protegida y por lo cual es necesario proteger y Asimismo, esta subzona tiene gran conservar. Se observa principalmente importancia ambiental, debido a la selva baja caducifolia y mogotes de selva presencia de especies como jaguar o mediana en las zonas de cañada, además tigre (Panthera onca), tigrillo u ocelote de vegetación de galería en los arroyos. (Leopardus pardalis), guacamaya

126 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

verde (Ara militaris), loro corona lila, en los párrafos que anteceden y de perico guayabero o cotorra frente roja conformidad con lo establecido por el (Amazona finschi), chara azul, chara de Artículo 47 BIS, fracción I, inciso b) de Beechey, queisque de Beechey, quexquex la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Beechey o cháchara (Cyanocorax la Protección al Ambiente, que dispone beecheii), todas ellas como especies que las subzonas de uso restringido en peligro de extinción, así como la son aquellas superficies dentro del iguana espinosa mexicana (Ctenosaura Área Natural Protegida en buen estado pectinata) especie en categoría de de conservación donde se busca amenazada de acuerdo a la Norma Oficial mantener las condiciones actuales de Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, los ecosistemas e incluso mejorarlas Protección ambiental‑Especies nativas en los sitios que así se requieran, y en las de México de flora y fauna silvestres‑ que se podrán realizar excepcionalmente Categorías de riesgo y especificaciones actividades de aprovechamiento que para su inclusión, exclusión o cambio‑ no modifiquen los ecosistemas y que se Lista de especies en riesgo; así como la encuentren sujetas a estrictas medidas iguana verde (Iguana iguana), la víbora de control y en donde solo se permitirán de cascabel o saye (Crotalus basiliscus) la investigación científica no invasiva y el y el halcón peregrino (Falco peregrinus) monitoreo del ambiente, las actividades en protección especial, así como de educación ambiental y turismo de jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) e bajo impacto ambiental que no impliquen iguana espinosa mexicana (Ctenosaura modificaciones de las características pectinata), como especies amenazadas. o condiciones naturales originales y la construcción de instalaciones de apoyo Debido a la belleza escénica y exclusivamente para la investigación paisajística de esta subzona, la cual científica y monitoreo del ambiente, cuenta con accesos naturales, así y en correlación con lo establecido como su microclima que se deriva de la en los Artículos Quinto, Séptimo y humedad que se retiene en las cañadas, Décimo Tercero del Decreto por el que lo que permite que puedan realizarse se declara Área Natural Protegida, con actividades de bajo impacto ambiental, el carácter de Área de Protección de que respete las condiciones originales Flora y Fauna la región conocida como de los ecosistemas que contribuya a su Meseta de Cacaxtla, ubicada en los conservación perenne, es por ello que en municipios de San Ignacio y Mazatlán, esta subzona se pueden realizar dichas en el estado de Sinaloa, publicado en el actividades sin alterar el hábitat del que Diario Oficial de la Federación el día 27 depende la continuidad evolutiva de de noviembre de 2000, por lo que se las especies. determinan las actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Uso Por las características anteriormente Restringido Los Aguajes, las cuales se descritas, las razonas mencionadas indican en el siguiente cuadro:

127 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Uso Restringido Los Aguajes Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Colecta científica de especies de la 1. Actividades con organismos vida silvestre genéticamente modificados 2. Colecta científica de recursos 2. Actividades de dragado o de cualquier biológicos forestales naturaleza que generen la suspensión de 3. Educación ambiental sedimentos o provoquen áreas fangosas 4. Filmaciones, actividades de fotografía, o limosas captura de imágenes o sonidos 3. Agricultura 5. Investigación científica y 4. Alimentar o hacer ruidos intensos que monitoreo ambiental alteren el comportamiento natural de los 6. Turismo de bajo impacto ambiental1 ejemplares de la vida silvestre 5. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres 6. Apertura de nuevas brechas o caminos 7. Aprovechamiento de bancos de material 8. Aprovechamiento forestal, salvo para colecta científica 9. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de contaminante 10. Capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos, salvo para colecta científica 11. Construcción de obra pública o privada 12. Dañar, cortar y marcar árboles 13. Encender fogatas 14. Exploración, explotación y beneficio de minerales 15. Ganadería 16. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos 17. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 18. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 19. Remover o extraer material pétreo 20. Tránsito de vehículos 21. Turismo 22. Uso de explosivos

1 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

128 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional alimentación y refugio de aves Los Esteros residentes y migratorias, enlistadas en la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ Esta subzona se encuentra en las áreas Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ de inundación de litoral de la franja Especies nativas de México de flora y costera vertiente oeste del área. Esta fauna silvestres‑Categorías de riesgo subzona comprende una superficie total y especificaciones para su inclusión, de mil 548.1593 hectáreas divididas exclusión o cambio‑Lista de especies en en 12 polígonos. Se caracteriza por la riesgo, entre las cuales se encuentran presencia de humedales costeros que al zambullidor menor, zambullidor reciben influencia tanto de agua marina chico, zambullidorcito o zampullín como de agua continental. Debido a la macacito (Tachybaptus dominicus), geomorfología costera de la Meseta de la cigüeña americana (Mycteria Cacaxtla es común que inmediatamente americana), el garzón cenizo, garza después de las dunas de playa se azul o garza morena de Espíritu Santo presente la vegetación de manglar, con (Ardea herodias), la garza tigre, garza árboles generalmente achaparrados pescuezuda, garzón zarado, pájaro que están bordeando los brazos de los tigre, comeculebra, cuervo de agua, gran esteros paralelos a la costa o también mascuán, viejo y acalote (Tigrisoma se les encuentra alrededor del cuerpo mexicanum), especies en protección principal de agua de estos sistemas especial; así como avetoro del Eje lagunares estuarinos. La distribución Neovolcánico (Botaurus lentiginosus), de los mangles de manera natural especie amenazada. es de la siguiente forma: botoncillo (Conocarpus erectus), mangle negro La importancia de estos (Avicennia germinans), mangle blanco humedales desde el punto de vista (Laguncularia racemosa) y mangle de aprovechamiento es muy alta, ya rojo (Rhizophora mangle). Todas estas que gracias a ellos se establece el especies catalogadas como amenazadas intercambio de organismos, agua, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana nutrientes, materia orgánica y Nom‑059‑Semarnat‑2010, Protección sedimentos con el mar, originando con ambiental‑Especies nativas de México ello una gran productividad biológica que de flora y fauna silvestres‑Categorías mantiene poblaciones de organismos de riesgo y especificaciones para su que a su vez son aprovechados para la inclusión, exclusión o cambio‑Lista pesca artesanal de escama y camarón, de especies en riesgo. Además de además de la acuacultura que se ha la vegetación típica de marismas, desarrollado en estos humedales desde conformada por suculentas con hace varios años. reproducción vegetativa y especies halófilas, como los vidrillos (Salicornia En específico, las actividades bigelovii y Batis maritima). acuícolas se han desarrollado con una orientación a la tecnificación y las Esta subzona también es importante buenas prácticas ambientales. Varios de por ser un área de anidación, estos humedales tienen infraestructura

129 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

que se ha utilizado para hacer más humedal es alimentado por el arroyo La eficiente su actividad, en tanto que Tinaja, de donde deriva su nombre. En el otros humedales no la tienen, lo cual extremo sur del estero existe un canal hace que su actividad de manera rústica, para conectarlo con el mar, dragado aprovechando que muchos humedales hace 15 años que funciona para el están cerrados de manera natural. desarrollo de cultivo de camarón.

Polígono 1 Sistema Mendías‑Puyeque A Polígono 5 Sistema El Pozole‑Flor y Polígono 2 Sistema Mendías‑Puyeque del Océano A y Polígono 6 Sistema B, se ubican en el extremo noroeste del El Pozole‑Flor del Océano B, se ubican Área Natural Protegida. El Polígono 1 en la zona centro‑oeste del Área Sistema Mendías‑Puyeque A tiene una Natural Protegida, en colindancia con las superficie de 163.1561 hectáreas y el subzonas de Asentamientos Humanos Polígono 2 Sistema Mendías‑Puyeque B Chicayota y El Pozole. El Polígono 5 una superficie de 151.5752 hectáreas. Sistema El Pozole‑Flor del Océano Es un solo humedal; sin embargo, está A tiene una superficie de 401.4039 dividido en dos polígonos debido a hectáreas, que representan la mayor que la Subzona de Aprovechamiento superficie del sistema y el Polígono Especial Vía Férrea atraviesa el estero. 6 Sistema El Pozole‑Flor del Océano Es el único estero con boca viva en toda B, con una superficie de 52.0049 el Área Natural Protegida, por lo que hectáreas. Ambos polígonos se refieren hay actividad pesquera en el cuerpo al mismo sistema estuario; sin embargo, de agua. Además hay infraestructura están divididos por la Subzona de acuícola en operación y en desuso. Aprovechamiento Especial Vía Férrea, que fracciona el humedal en su región Polígono 3 Estero Medina, se ubica en sureste. Es el humedal más grande de el extremo noroeste del Área Natural toda el Área Natural Protegida; en él Protegida. Se localiza a dos kilómetros se desarrollan actividades de pesca aproximadamente en dirección sur del tradicional y acuacultura, y cuenta polígono de Asentamiento Humano con infraestructura de apoyo a las Barras de Piaxtla y tiene una superficie actividades acuícolas. de 39.2477 hectáreas. Este estero tiene boca estuarina efímera, por lo que está Polígono 7 Estero El 23 A y Polígono sujeto a las condiciones naturales para 8 Estero El 23 B, estos polígonos se su apertura o cierre. En este humedal ubican en la zona centro‑oeste del existe pesca de autoconsumo por parte Área Natural Protegida, en colindancia de algunos de las y los habitantes de la con las Subzona de Asentamientos localidad de Barras de Piaxtla. Humanos Toyhua. El Polígono 7 Estero El 23 A tiene una superficie de 68.7646 Polígono 4 Estero El Yugo o Tinaja, hectáreas, que representan la mayor se ubica en la zona noroeste del Área superficie del sistema y el Polígono 8 Natural Protegida, en dirección sureste Estero El 23 B con una superficie de del estero Mendías‑Puyeque, con una 8.1254 hectáreas. Ambos polígonos se superficie de 142.9831 hectáreas. Este refieren al mismo sistema estuarino;

130 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

sin embargo, están divididos por la Vía Férrea que fracciona el humedal Subzona de Aprovechamiento Especial en su parte central. Este estero tiene Vía Férrea que fracciona el humedal en continuidad hacia afuera del polígono su región noroeste. En este humedal del Área Natural Protegida y solo está también se desarrollan actividades considerado en su región norte. En su de pesca y acuacultura de camarón, región sur se tiene una boca estuarina específicamente por las y los habitantes abierta y cerca de ella, infraestructura de la comunidad de Toyhua. de apoyo a las actividades acuícolas del cultivo de camarón. Polígonos 9 Estero El 29 A y Polígono 10 Estero El 23 B, estos polígonos se Por las características anteriormente ubican en la zona suroeste del Área descritas, las razones mencionadas en los Natural Protegida, colindando en su párrafos que anteceden y de conformidad región noreste con la Subzona de con lo establecido por el Artículo 47 BIS, Aprovechamiento Especial La Costera. fracción II, inciso b) de la Ley General El Polígono 9 Estero El 29 A tiene una del Equilibrio Ecológico y la Protección al superficie de 176.8808 hectáreas, Ambiente, que dispone que las subzonas que representan la mayor superficie de uso tradicional son aquellas superficies del sistema y el Polígono 10 Estero El en donde los recursos naturales han sido 29 B, con una superficie de 9.6395 aprovechados de manera tradicional hectáreas. Ambos polígonos se refieren y continua sin ocasionar alteraciones al mismo humedal; sin embargo, significativas en el ecosistema. Están están divididos por la Subzona de relacionadas particularmente con Aprovechamiento Especial Vía Férrea, la satisfacción de las necesidades que fracciona el humedal en su región socioeconómicas y culturales de las y los noroeste muy cerca de la línea de costa. habitantes del Área Natural Protegida, y En este sistema también se cuenta en donde no podrán realizarse actividades con infraestructura de apoyo a la que amenacen o perturben la estructura acuacultura, específicamente al cultivo natural de las poblaciones y ecosistemas de camarón. o los mecanismos propios para su recuperación. Solo se podrán realizar Polígono 11 Estero El Tasajal A y actividades de investigación científica, Polígono 12 Estero El Tasajal B, estos educación ambiental, y de turismo de bajo polígonos se ubican en el extremo impacto ambiental, así como, en su caso, Suroeste del Área Natural Protegida. pesca artesanal con artes de bajo impacto El Polígono 11 Estero El Tasajal A tiene ambiental; así como la infraestructura una superficie de 209.3374 hectáreas de apoyo que se requiera, utilizando que representan la mayor superficie ecotecnias y materiales de construcción del sistema y el Polígono 12 Estero propios de la región, aprovechamiento de El Tasajal B, con una superficie de los recursos naturales para la satisfacción 125.0407 hectáreas. Ambos polígonos de las necesidades económicas básicas y hacen referencia al mismo humedal; de autoconsumo de las y los pobladores sin embargo, están divididos por la utilizando métodos tradicionales Subzona de Aprovechamiento Especial enfocados a la sustentabilidad, conforme

131 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

a lo previsto en las disposiciones legales y municipios de San Ignacio y Mazatlán, reglamentarias aplicables y en correlación en el estado de Sinaloa, publicado en con lo establecido en los Artículos Quinto, el Diario Oficial de la Federación el día Séptimo y Décimo Tercero del Decreto por 27 de noviembre de 2000, es que se el que se declara Área Natural Protegida, determinan las actividades permitidas y con el carácter de Área de Protección de no permitidas en esta Subzona de Uso Flora y Fauna la región conocida como Tradicional Los Esteros, las cuales se Meseta de Cacaxtla, ubicada en los indican en el siguiente cuadro:

132 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Los Esteros Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Acuacultura de camarón y otras especies 1. Actividades con organismos nativas incluyendo instalación de redes genéticamente modificados eléctricas para bombeo y de combustión 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que interna, así como la construcción de alteren el comportamiento natural de los infraestructura requerida (cuartos fríos, ejemplares de la vida silvestre campamentos de material) para realizar 3. Aprovechamiento forestal, salvo para la actividades de precosecha y cosecha. colecta científica Rehabilitación de los caminos, apertura 4. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo y desazolve de bocas arenosas y canales de desechos orgánicos e inorgánicos, para la introducción de agua marina a residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro través de infraestructura hidráulica como tipo de contaminante al suelo o subsuelo tubos que comuniquen con el océano 5. Cambiar los ecosistemas originales para aprovechar el flujo de mareas. 6. Capturar, remover, extraer, retener Construcción de cárcamo de bombeo y o apropiarse de vida silvestre y sus maternidades raceway. Así como obras productos, salvo para investigación y necesarias que induzcan a la actividad colecta científica hacia la tecnificación y las buenas prácticas 7. Dañar, cortar y marcar árboles de manejo 8. Encender fogatas 2. Apertura de barras arenosas (bocas) 9. Exploración, explotación y beneficio 3. Colecta científica de especies de la de minerales vida silvestre 10. Introducir especies exóticas, incluidas 4. Colecta científica de recursos las invasoras biológicos forestales 11. Tirar o abandonar desperdicios 5. Construcción de instalaciones de apoyo al 12. Turismo turismo de bajo impacto con materiales de 13. Uso de explosivos la región 6. Dragado y desazolve para las actividades de acuacultura1 7. Educación ambiental 8. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos 9. Ganadería a pequeña escala 10. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos bajo previa autorización de impacto ambiental 11. Investigación científica y monitoreo ambiental 12. Pesca y captura de camarón y otras especies de consumo humano 13. Realización de acuacultura tecnificada en tierra firme (uso de piscinas, maternidades y tubería para la implementación de flujos de agua y manejo de aguas residuales)

133 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Uso Tradicional Los Esteros Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Remover o extraer material pétreo bajo previo estudio de impacto ambiental 15. Señalización con fines de administración y delimitación del APFFMC 16. Turismo de bajo impacto ambiental2

1 Previa autorización de impacto ambiental.

2 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

Subzona de Aprovechamiento cardón (Pachycereus pecten-aboriginum) Sustentable de los Recursos y casiguano (Caesalpinia eriostachys). Naturales La Meseta Esta subzona propicia la conectividad Esta subzona comprende la mayor entre las partes más bajas de la meseta, superficie dentro del Área Natural con las subzonas de protección y uso Protegida. Extendiéndose de norte a sur restringido, en la parte más alta del Área y desde la parte costera al oeste hasta Natural Protegida, por lo que constituye la parte serrana este del polígono del un corredor biológico para especies Área Natural Protegida. Se constituye en categoría de riesgo de acuerdo con por nueve polígonos, con una superficie la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ total de 27 mil 202.0394 hectáreas. Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ Abarca desde la zona costera con Especies nativas de México de flora y elevaciones de 11 metros sobre el nivel fauna silvestres‑Categorías de riesgo del mar hasta elevaciones de 300 metros y especificaciones para su inclusión, sobre el nivel del mar. En esta subzona exclusión o cambio‑Lista de especies hay áreas con selva baja caducifolia en riesgo, como la onza o jaguarundi con árboles de hasta cuatro metros (Herpailurus yagouarondi), catalogada de altura, selva mediana caducifolia como amenazada; tigrillo u ocelote principalmente en las cañadas, con (Leopardus pardalis), ocelote o margay ejemplares de hasta 15 metros de altura, (Leopardus wiedii), jaguar o tigre selva baja espinosa en la zona limítrofe (Panthera onca), loro corona lila, perico en la costa y vegetación de galería en guayabero o cotorra frente roja (Amazona los arroyos. Podemos encontrar especies finschi), todas ellas en peligro de extinción, de árboles como venadillo (Swietenia así como otras especies importantes, macrophylla), amapa (Tabebuia como aguililla gris (Buteo nitidus). Por ello rosea, Tabebuia chrysantha, Tabebuia es importante que las actividades de palmeri), papelillo (Bursera grandifolia), agricultura que actualmente se realizan guayacán (Guaiacum coulteri), ébano dentro de esta subzona se realicen de (Caesalpinia sclerocarpa), mauto manera sustentable, a fin de permitir (Lysiloma divaricatum), palo de Brasil la conectividad de conservación de la (Haematoxylum brasiletto), higueras biodiversidad, en los terrenos aptos para (Ficus pertusa), vara blanca (Croton spp.), realizar estas actividades permitiendo la

134 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

permanencia del corredor biológico, por lo Área Natural Protegida. En conjunto cual deberán utilizarse preferentemente los polígonos representan una misma fertilizantes orgánicos. vegetación; sin embargo, debido a la Subzona de Aprovechamiento Especial En la parte central del polígono, Vía Férrea, estos polígonos se dividen. en su vertiente oeste, se encuentran Colindan al este con la Subzona de zonas de selva baja caducifolia en buen Aprovechamiento Especial La Costera. estado de conservación que pueden Las superficies de cada uno de los ser susceptibles de aprovechamiento polígonos, son las siguientes. forestal, con árboles de vara blanca Nombre del polígono Superficie (ha) (Croton spp.) y palo colorado (Caesalpinia platyloba). Polígono 2 La Mesa B 559.7418 Polígono 3 La Mesa C 132.3509 La importancia biológica del lugar, Polígono 4 La Mesa D 500.4137 además de constituir un corredor Polígono 5 La Mesa E 217.4616 biológico, estriba en que la cobertura Polígono 6 La Mesa F 280.5327 vegetal en esta subzona es de gran Polígono 7 La Mesa G 22.1304 importancia para la captación de escurrimientos que alimentan las Polígono 8 Punta Prieta, este polígono lagunas costeras, en la Subzona de Uso se ubica en la porción noroeste del Tradicional en la vertiente oeste del Área Área Natural Protegida, en dirección Natural Protegida, así como también suroeste del polígono de la Subzona a los escurrimientos que alimentan las de Asentamiento Humano Barras de cuencas en la vertiente este y noreste, Piaxtla. Comprende una superficie beneficiando las zonas habitacionales, de 83.5227 hectáreas. agrícolas y ganaderas de toda el Área Natural Protegida y su Zona de Influencia. Polígono 9 Sombrerete, se encuentra ubicado en el extremo sureste del Área Polígono 1 La Mesa A, comprende una Natural Protegida. Tiene colindancia con superficie de 24 mil 276.2061 hectáreas las zonas agrícolas de El Mora, Las Mesitas y abarca toda la porción central del y El Quemado. Comprende una superficie Área Natural Protegida, desde el norte de mil 129.6795 hectáreas y representa hasta el sur de la misma, rodeando a las un área conservada en la zona agrícola subzonas de Protección y Uso Restringido del sureste del Área Natural Protegida. y de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Sol Azteca, Es importante mencionar que esta ubicadas en la zona centro‑oeste del Área subzona se caracteriza por su vocación Natural Protegida. para el aprovechamiento de recursos naturales, que generen beneficios sociales Polígono 2 La Mesa B, Polígono 3 La bajo estrictas medidas de regulación Mesa C, Polígono 4 La Mesa D, Polígono ambiental, como lo es la exploración y 5 la Mesa E, Polígono 6 La Mesa F y explotación minera, siempre que éstos Polígono 7 La Mesa G, estos polígonos se realicen bajo esquemas que orienten se encuentran en la planicie costera del a la sustentabilidad de las actividades

135 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

productivas de bajo impacto, sin actividades turísticas de bajo impacto modificar las condiciones originales de ambiental. Asimismo, el aprovechamiento los ecosistemas que comprende esta sustentable de la vida silvestre podrá subzona y sin fragmentar el hábitat de llevarse a cabo siempre y cuando se las especies. garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen las Por las características anteriormente poblaciones de las especies aprovechadas descritas, las razones mencionadas en los y el hábitat del que dependen; y se párrafos que anteceden y de conformidad sustenten en los planes correspondientes con lo establecido por el Artículo 47 BIS, autorizados por la Secretaría de Medio fracción II, inciso c) de la Ley General Ambiente y Recursos Naturales, conforme del Equilibrio Ecológico y la Protección al a lo previsto en las disposiciones Ambiente, que dispone que las subzonas legales y reglamentarias aplicables, y de Aprovechamiento Sustentable de en correlación con lo establecido en los los Recursos Naturales son aquellas Artículos Quinto, Séptimo y Décimo superficies en las que los recursos Tercero del Decreto por el que se naturales pueden ser aprovechados y declara Área Natural Protegida, con que, por motivos de uso y conservación el carácter de Área de Protección de de sus ecosistemas a largo plazo, es Flora y Fauna la región conocida como necesario que todas las actividades Meseta de Cacaxtla, ubicada en los productivas se efectúen bajo esquemas municipios de San Ignacio y Mazatlán, de aprovechamiento sustentable; y en en el estado de Sinaloa, publicado en donde se permitirán exclusivamente el Diario Oficial de la Federación el día el aprovechamiento y manejo de los 27 de noviembre de 2000, es que se recursos naturales renovables siempre determinan las actividades permitidas que estas acciones generen beneficios y no permitidas en esta Subzona de preferentemente para las y los pobladores Aprovechamiento Sustentable de los locales, la investigación científica, la Recursos Naturales La Meseta, las cuales educación ambiental y el desarrollo de se indican en el siguiente cuadro:

136 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales La Meseta Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades productivas orientadas a 1. Actividades con organismos la sustentabilidad1 genéticamente modificados 2. Agricultura2 2. Actividades de dragado o de cualquier 3. Apertura de pozos para apoyar naturaleza que generen la suspensión de las actividades de riego, previa sedimentos o provoquen áreas fangosas autorización correspondiente de la o limosas autoridad competente 3. Acuacultura 4. Apicultura 4. Apertura de bancos de material 5. Aprovechamiento forestal 5. Aprovechamiento de bancos de material, 6. Colecta científica de especies de la salvo para autoconsumo y en bancos vida silvestre ya abiertos 7. Colecta científica de recursos 6. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo biológicos forestales de desechos orgánicos e inorgánicos, 8. Construcción de obra pública o privada residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro para administración y operación del área, tipo de contaminante turismo de bajo impacto ambiental y para 7. Construcción de obra pública y privada, la conservación de suelos3 salvo para administración y operación del 9. Educación ambiental área, y turismo de bajo impacto ambiental 10. Establecimiento de Unidades de y para la conservación de suelos manejo para la conservación de la vida 8. Exploración, explotación y beneficio silvestre (UMA) de minerales 11. Filmaciones, actividades de fotografía, 9. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar captura de imágenes o sonidos flujos hidráulicos sin previa autorización 12. Investigación científica y 10. Introducir especies exóticas, incluidas monitoreo ambiental las invasoras 13. Turismo de bajo impacto ambiental4 11. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 12. Remover o extraer material pétreo, salvo para autoconsumo y rehabilitación de caminos y en bancos ya abiertos 13. Tirar o abandonar desperdicios 14. Turismo 15. Uso de explosivos

1 Incluye la ganadería con técnicas de manejo para la conservación.

2 Siempre que no se amplíe la frontera agrícola, se utilicen preferentemente fertilizantes orgánicos, y de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. 3 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región.

4 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

137 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento wiedii), en peligro de extinción; y Sustentable de los Recursos jaguarundi (Herpailurus yagouarondi), Naturales Sol Azteca como especie amenazada.

Esta subzona se localiza en la parte La cobertura vegetal de esta subzona centro‑oeste del Área Natural Protegida. es de gran importancia para la captación Está constituida por un solo polígono, de escurrimientos que alimentan llamado Sol Azteca, con una superficie de específicamente a los humedales mil 999.8529 hectáreas. Esta subzona costeros El 23, El Pozole‑Flor del Océano, se localiza en el centro de la Subzona dentro de la Subzona de Uso Tradicional, de Aprovechamiento de los Recursos manteniendo la productividad de los Naturales La Meseta. humedales y de las pesquerías.

En esta subzona hay áreas con Es importante mencionar que esta selva baja caducifolia en buen estado subzona se caracteriza por su vocación de conservación, en tanto que en los para el aprovechamiento de recursos arroyos podemos encontrar vegetación naturales, que generen beneficios sociales de galería. Se pueden encontrar bajo estrictas medidas de regulación especies como venadillo (Swietenia ambiental, como es la exploración y macrophylla), amapa (Tabebuia explotación minera, en razón de la rosea, Tabebuia chrysantha, Tabebuia presencia de yacimientos de ópalo, sin palmeri), papelillo (Bursera grandifolia), modificar las condiciones originales de guayacán (Guaiacum coulteri), ébano los ecosistemas que comprende esta (Caesalpinia sclerocarpa), mauto subzona y sin fragmentar el hábitat de (Lysiloma divaricatum), palo de Brasil las especies, principalmente de aquellas (Haematoxylum brasiletto), higueras en categoría de riesgo de acuerdo a (Ficus pertusa), vara blanca (Croton sp.), la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ cardón (Pachycereus pecten-aboriginum) Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ y casiguano (Caesalpinia eriostachys). Especies nativas de México de flora y También constituye un corredor biológico fauna silvestres‑Categorías de riesgo que permite el flujo de organismos hacia y especificaciones para su inclusión, las partes alta y baja del Área Natural exclusión o cambio‑Lista de especies en Protegida, específicamente en la vertiente riesgo, como jaguar o tigre (Panthera oeste. Permite la movilidad de mamíferos onca), tigrillo u ocelote (Leopardus en categoría de riesgo de acuerdo a pardalis), especies en peligro de extinción, la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ así como de jaguarundi (Herpailurus Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ yagouarondi), especie amenazada. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‑Categorías de riesgo Tal como se refirió, esta subzona y especificaciones para su inclusión, comprende superficies forestales en exclusión o cambio‑Lista de especies en buen estado de conservación y esta riesgo, como el jaguar o tigre (Panthera cobertura vegetal es de gran importancia onca), el tigrillo u ocelote (Leopardus para la captación de escurrimientos pardalis), el ocelote o margay (Leopardus que alimentan específicamente a los

138 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

humedales costeros El 23, El Pozole‑Flor donde se permitirán exclusivamente del Océano, que se ubican en la Subzona el aprovechamiento y manejo de de Uso Tradicional, manteniendo la los recursos naturales renovables productividad de los humedales y de las siempre que estas acciones generen pesquerías, así como la disponibilidad beneficios preferentemente para las y de agua potable de las numerosas los pobladores locales, la investigación comunidades costeras que se localizan científica, la educación ambiental y el dentro del Área Natural Protegida. desarrollo de actividades turísticas de Debido a lo anterior, y tomando en bajo impacto ambiental. Asimismo, cuenta que las concesiones mineras el aprovechamiento sustentable de se localizan relativamente cerca de los la vida silvestre podrá llevarse a cabo límites del Área Natural Protegida, se siempre y cuando se garantice su considera indispensable que el beneficio reproducción controlada o se mantengan minero se realice fuera del Área o incrementen las poblaciones de las Natural Protegida, a fin de reducir los especies aprovechadas y el hábitat del impactos a los recursos forestales, a los que dependen; y se sustenten en los escurrimientos y a la disponibilidad de planes correspondientes autorizados agua tanto para consumo humano como por la Secretaría de Medio Ambiente para el mantenimiento de los procesos y Recursos Naturales, conforme a lo ecológicos de los humedales costeros. previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y en Por las características anteriormente correlación con lo establecido en los descritas, las razones mencionadas en los Artículos Quinto, Séptimo y Décimo párrafos que anteceden y de conformidad Tercero del Decreto por el que se declara con lo establecido por el Artículo 47 BIS, Área Natural Protegida, con el carácter fracción II, inciso c) de la Ley General de Área de Protección de Flora y Fauna del Equilibrio Ecológico y la Protección al la región conocida como Meseta de Ambiente, que dispone que las subzonas Cacaxtla, ubicada en los municipios de de Aprovechamiento Sustentable de San Ignacio y Mazatlán, en el estado de los Recursos Naturales son aquellas Sinaloa, publicado en el Diario Oficial superficies en las que los recursos de la Federación el día 27 de noviembre naturales pueden ser aprovechados y de 2000, es que se determinan las que, por motivos de uso y conservación actividades permitidas y no permitidas de sus ecosistemas a largo plazo, es en esta Subzona de Aprovechamiento necesario que todas las actividades Sustentable de los Recursos Naturales productivas se efectúen bajo esquemas Sol Azteca, las cuales se indican en el de aprovechamiento sustentable; y en siguiente cuadro:

139 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales Sol Azteca Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades productivas orientadas a 1. Actividades con organismos la sustentabilidad1 genéticamente modificados 2. Apicultura 2. Actividades de dragado o de cualquier 3. Aprovechamiento forestal naturaleza que generen la suspensión de 4. Colecta científica de especies de la sedimentos o provoquen áreas fangosas vida silvestre o limosas 5. Colecta científica de recursos 3. Acuacultura biológicos forestales 4. Agricultura 6. Construcción de obra pública o privada 5. Apertura de bancos de material para administración y operación del área, 6. Aprovechamiento de bancos de material, turismo de bajo impacto ambiental y para salvo para autoconsumo y en bancos la conservación de suelos2 ya abiertos 7. Educación ambiental 7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo 8. Establecimiento de UMA de desechos orgánicos e inorgánicos, 9. Exploración y explotación de minerales y su residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro infraestructura de apoyo tipo de contaminante 10. Filmaciones, actividades de fotografía, 8. Beneficio de minerales captura de imágenes o sonidos 9. Construcción de obra pública y privada, 11. Investigación científica y salvo para administración y operación del monitoreo ambiental área, y turismo de bajo impacto ambiental 12. Turismo de bajo impacto ambiental3 y para la conservación de suelos 10. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos sin previa autorización 11. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 12. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 13. Remover o extraer material pétreo, salvo para autoconsumo y rehabilitación de caminos y en bancos ya abiertos 14. Tirar o abandonar desperdicios 15. Turismo 16. Uso de explosivos

1 Incluye la ganadería con técnicas de manejo para la conservación. 2 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región. 3 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

140 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento la vegetación como producto de la Sustentable de los Ecosistemas agricultura y ganadería principalmente. Los Poblados Respecto a la agricultura, existen Esta subzona se localiza en la zona parcelas de temporal y de riego, siendo periférica de todo el polígono del Área mayor la superficie de temporal. La Natural Protegida. Está constituida por principal especie nativa cultivada es el 18 polígonos, con una superficie total maíz; sin embargo, se han introducido de 13 mil, 038.3532 hectáreas. El tipo de maíces híbridos, el sorgo (Sorghum vegetación predominante incluye selva bicolor), tomate (Lycopersicum baja caducifolia, matorral espinoso y esculentum), chile poblano (Capsicum vegetación secundaria debido a la cercanía annum), garbanzo (Cicer arietinum), frijol a los centros de población y caminos, por (Phaseolus vulgaris), mango (Mangifera lo que el paisaje ha sido modificado como indica), melón (Cucumis melo) y papaya producto de las actividades agropecuarias, (Carica papaya), además de huertos acuícolas y silvícolas. comunitarios que siembran gran variedad de hortalizas, como cebolla, rábano, La selva baja caducifolia tiene muy zanahoria, col y lechuga. poca representación en esta subzona; sin embargo, podemos encontrar Polígono 1 La Loma, se localiza en árboles pequeños o aislados de venadillo el extremo noreste del Área Natural (Swietenia macrophylla), amapa Protegida. Abarca una superficie de (Tabebuia rosea, Tabebuia chrysantha, mil 219.9218 hectáreas. Este polígono Tabebuia palmeri), papelillo (Bursera incluye zonas agrícolas, además de grandifolia), guayacán (Guaiacum ranchos ganaderos tecnificados. coulteri), ébano (Caesalpinia sclerocarpa) y vara blanca (Croton spp). En las zonas Polígono 2 Duranguito, se localiza en el de matorral espinoso que son más extremo norte del Área Natural Protegida abundantes hay árboles de baja altura, y abarca una superficie de 82.1526 de no más de tres metros, caracterizada hectáreas. Este polígono comprende por especies como mezquite (Prosopis zonas agrícolas en las cuales se cultivan juliflora), cardón (Pachycereus pecten- maíz y sorgo forrajero de temporal. aboriginum), nopales (Opuntia spp.), tasajos (Stenocereus spp.), nanchi Polígono 3 Los Chinacates, se localiza o confite (Ziziphus amole) y retama al noreste del Área Natural Protegida (Parkinsonia aculeata) y otras especies y abarca una superficie de 394.3346 no espinosas entremezcladas, como hectáreas. Este polígono incluye listoncillo (Gossypium aridum) y palo principalmente agricultura de temporal colorado (Caesalpinia platyloba), que de maíz, sorgo escobero y sorgo forrajero en muchas ocasiones se mezcla con para el ganado. la vegetación secundaria con especies de güinole (Acacia cochliacantha), Polígono 4 Dimas A, se localiza en el la vinorama (Acacia farnesiana) que extremo noroeste del Área Natural son indicativas de modificaciones en Protegida, colinda al oeste con la

141 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento Especial rodeando al polígono de la Subzona La Costera. Abarca una superficie de de Asentamientos Humanos del Ejido 836.8255 hectáreas. En este polígono La Chicayota. Son polígonos donde las se promovieron desmontes para el actividades agrícolas y ganaderas se han desarrollo de la agricultura en la década desarrollado de manera habitual por las y de 1970. Sin embargo, algunas parcelas los habitantes de La Chicayota. fueron abandonadas, por lo que se aprecia Nombre del polígono Superficie (ha) la vegetación secundaria, pero es posible encontrar evidencias de infraestructura Polígono 9 Chicayota A 231.5889 hidráulica para la conducción de agua de Polígono 10 Chicayota B 146.9899 riego. En esta subzona también existen Polígono 11 Chicayota C 148.8642 ranchos ganaderos tecnificados. Las Polígono 12 Chicayota D 157.6013 actividades de cultivo están a cargo del ejido Estación Dimas. Polígono 13, Llanitos‑El Quelite, abarca una superficie de seis mil 758.2261 Polígonos 5 Dimas B, 6 Dimas C, 7 hectáreas. Se localiza en el extremo Dimas D y 8 Dimas E, se localizan sureste del Área Natural Protegida. en el extremo noroeste del Área Dentro de este polígono se localiza el Natural Protegida. En estos polígonos polígono Sombrerete de la Subzona se promovieron desmontes para el de Aprovechamiento de los Recursos desarrollo de la agricultura en la década Naturales. Este sitio es un área agrícola y de 1970. Sin embargo, algunas parcelas ganadera. Debido a la cercanía con el Río fueron abandonadas por lo que se aprecia Quelite se practica la agricultura de riego. la vegetación secundaria, pero es posible encontrar evidencias de infraestructura Polígonos 14 Toyhúa A y 15 Toyhúa B, hidráulica para la conducción de agua se localizan en la franja costera del Área de riego. En esta subzona también Natural Protegida en su porción centro‑ existen ranchos ganaderos tecnificados. oeste. Al extremo norte colinda con la La superficie de cada polígono es la Subzona de Asentamientos Humanos siguiente: del ejido El Pozole y al suroeste se ubica la Subzona de Asentamientos Humanos Nombre del polígono Superficie (ha) del Ejido Toyhúa. El Polígono 14 Toyhúa Polígono 5 Dimas B 1,561.2599 A tiene una superficie de 156.0300 Polígono 6 Dimas C 26.4157 hectáreas y el Polígono 15 Toyhúa B una Polígono 7 Dimas D 15.9329 superficie de 121.3335 hectáreas. Es una Polígono 8 Dimas E 518.0322 misma área agrícola que se encuentra dividida por la presencia de la Subzona Polígonos 9 Chicayota A, 10 Chicayota de Aprovechamiento Especial Vía Férrea B, 11 Chicayota C y 12 Chicayota D, se que atraviesa esta área. Son polígonos en localizan en la zona noroeste de la franja común, donde las actividades agrícolas y costera y colindan con la Subzona de Uso ganaderas se han desarrollado de manera Público Las Labradas y la Subzona de habitual por las y los habitantes de El Aprovechamiento Especial La Costera, Pozole y Toyhúa.

142 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Polígonos 16 Rancho Escobar A, 17 en predios, o zonas que cuenten con Rancho Escobar B y 18 Rancho Escobar aptitud para este fin, y en aquellos en que C, se localizan en la franja costera, en dichas actividades se realicen de manera el extremo suroeste del Área Natural cotidiana, y actividades de pesquería Protegida. Rodean la Subzona de artesanal, agroforestería y silvopastoriles Recuperación El Jiote, y las subzona siempre y cuando sean compatibles con de Uso Tradicional Estero El 29 y El Tasajal. las acciones de conservación del área y El Polígono 16 Rancho Escobar A tiene que en su caso contribuyan al control una superficie de 197.6715 hectáreas, de la erosión y evitar la degradación de el Polígono 17 Rancho Escobar B tiene los suelos y en donde la ejecución de las una superficie de 162.2214 hectáreas prácticas agrícolas, pesqueras, pecuarias, y el Polígono 18 Rancho Escobar C tiene agroforestales y silvopastoriles que una superficie de 302.9512 hectáreas. En no estén siendo realizadas en forma esta área se ha practicado la ganadería sostenible, deberán orientarse a la de manera habitual desde hace varios sustentabilidad y a la disminución del años y en la región sur del Polígono 18 se uso de agroquímicos e insumos externos ha practicado la agricultura tecnificada. para su realización, y en correlación con lo establecido en los Artículos Quinto, Por las características anteriormente Séptimo y Décimo Tercero del Decreto por descritas, las razones mencionadas el que se declara Área Natural Protegida, en los párrafos que anteceden y de con el carácter de Área de Protección de conformidad con lo establecido por el Flora y Fauna la región conocida como Artículo 47 BIS, fracción II, inciso d) de Meseta de Cacaxtla, ubicada en los la Ley General del Equilibrio Ecológico municipios de San Ignacio y Mazatlán, y la Protección al Ambiente, que dispone en el estado de Sinaloa, publicado en que las subzonas de aprovechamiento el Diario Oficial de la Federación el día sustentable de los ecosistemas son 27 de noviembre de 2000, es que se aquellas superficies con usos agrícolas, determinan las actividades permitidas pesqueros y pecuarios actuales, y en y no permitidas en esta Subzona de donde se podrán realizar actividades Aprovechamiento Sustentable de los agrícolas, pesqueras y pecuarias de Ecosistemas Los Poblados, las cuales se baja intensidad que se lleven a cabo indican en el siguiente cuadro:

143 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Los Poblados Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Acuacultura intensiva con la 1. Actividades con organismos implementación de buenas prácticas 1,2 genéticamente modificados 2. Agricultura con tecnificación del riego 2. Actividades de dragado o de cualquier (riego por goteo)3,4 naturaleza que generen la suspensión de 3. Apertura de pozos conforme a la Ley de sedimentos o provoquen áreas fangosas Aguas Nacionales o limosas 4. Apicultura 3. Alterar o destruir por cualquier medio 5. Aprovechamiento forestal o acción los sitios de alimentación, 6. Colecta científica de especies de la anidación, refugio o reproducción de las vida silvestre especies silvestres 7. Colecta científica de recursos 4. Apertura y aprovechamiento de bancos biológicos forestales de material 8. Educación ambiental 5. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo 9. Establecimiento de UMA de desechos orgánicos e inorgánicos, 10. Filmaciones, actividades de fotografía, residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro captura de imágenes o sonidos tipo de contaminante 11. Ganadería5 6. Capturar, remover, extraer, retener 12. Investigación científica y o apropiarse de vida silvestre y monitoreo ambiental sus productos, salvo con fines de 13. Obras de conservación de suelos colecta científica 14. Turismo de bajo impacto ambiental6 7. Encender fogatas salvo cuando sea para uso doméstico 8. Exploración, explotación y beneficio de minerales 9. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos sin previa autorización 10. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 11. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 12. Remover o extraer material , salvo para uso doméstico y rehabilitación de caminos y en bancos ya abiertos 13. Tirar o abandonar desperdicios 14. Uso de agroquímicos 15. Uso de explosivos

1 Siempre que las actividades no modifiquen la línea de costa o de vega de los arroyos y ríos ni afecten la cobertura vegetal incluida en la zona federal. 2 Fomentándose la práctica de dicha actividad en los predios aledaños de propietarios y poseedores colindantes con el mismo, bajo previo estudio de impacto ambiental, sin perjuicio de derechos adquiridos.

3 Siempre que se utilicen preferentemente fertilizantes orgánicos y solo se permitirá el cambio de uso de suelo en terrenos con aptitud agrícola, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

4 Siempre que las actividades no modifiquen la línea de costa o de vega de los arroyos y ríos ni afecten la cobertura vegetal incluida en la zona federal.

5 Siempre que las actividades no modifiquen la línea de costa o de vega de los arroyos y ríos ni afecten la cobertura vegetal incluida en la zona federal.

6 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

144 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento cercanas a escurrimientos que alimentan Especial Rey‑Reales‑San Esteban específicamente los humedales costeros El 23, El Pozole‑Flor del Océano, que se Esta subzona comprende una superficie ubican en la Subzona de Uso Tradicional, de 321.5868 hectáreas en tres polígonos, manteniendo la productividad de los los cuales se refieren a continuación: humedales y de las pesquerías, así como la disponibilidad de agua potable de las Polígono 1 Rey, se encuentra ubicado numerosas comunidades costeras que al noreste del Área Natural Protegida y se localizan dentro del Área Natural comprende una superficie de 126.9459 Protegida. Debido a lo anterior, y hectáreas, comprendiendo la concesión tomando en cuenta que las concesiones minera del mismo nombre. mineras se localizan relativamente cerca de los límites del Área Natural Polígono 2 Reales, se encuentra ubicado Protegida, se considera indispensable al extremo sureste del Área Natural que el beneficio minero se realice fuera Protegida y comprende una superficie de del Anp, a fin de reducir los impactos 179.9773 hectáreas, comprendiendo la a los recursos forestales, a los concesión minera del mismo nombre. escurrimientos y a la disponibilidad de agua tanto para consumo humano como Polígono 3 San Esteban, se encuentra para el mantenimiento de los procesos ubicado al sur del Área Natural Protegida ecológicos de los humedales costeros. y comprende una superficie de 14.6636 hectáreas, comprendiendo la concesión Por las características anteriormente minera del mismo nombre. descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad Si bien esta subzona comprende con lo establecido por el Artículo 47 BIS, concesiones mineras, actualmente fracción II, inciso e) de la Ley General corresponde a superficies agrícolas del Equilibrio Ecológico y la Protección al con parcelas de temporal y de riego. La Ambiente, que dispone que las subzonas principal especie cultivada es el maíz; de aprovechamiento especial son aquellas sin embargo, se han introducido maíces superficies generalmente reducidas, con híbridos, sorgo (Sorghum bicolor), presencia de recursos naturales que son tomate (Lycopersicum esculentum), esenciales para el desarrollo social y chile poblano (Capsicum annum), que deben ser explotadas sin deteriorar garbanzo (Cicer arietinum), frijol el ecosistema, modificar el paisaje de (Phaseolus vulgaris), mango (Mangifera forma sustancial, ni causar impactos indica), melón (Cucumis melo) y papaya ambientales irreversibles en lo elementos (Carica papaya). Además hay huertos naturales que conformen; y en donde se comunitarios que siembran una gran podrán ejecutar obras públicas o privadas variedad de hortalizas, como cebolla, para la instalación de infraestructura o rábano, zanahoria, col y lechuga. explotación de recursos naturales, que generen beneficios públicos que guarden Tal como se refirió anteriormente, armonía con el paisaje, que no provoquen esta subzona comprende superficies desequilibrio ecológico grave, y que estén

145 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

sujetos a estrictas regulaciones de uso la región conocida como Meseta de sustentable de los recursos naturales, Cacaxtla, ubicada en los municipios con apego estricto a los programas de de San Ignacio y Mazatlán, en el estado de manejo emitidos por la Secretaría de Sinaloa, publicado en el Diario Oficial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Federación el día 27 de noviembre y en correlación con lo establecido en de 2000, es que se determinan las los Artículos Quinto, Séptimo y Décimo actividades permitidas y no permitidas Tercero del Decreto por el que se declara en esta Subzona de Aprovechamiento Área Natural Protegida, con el carácter Especial Rey‑Reales‑San Esteban, las de Área de Protección de Flora y Fauna cuales se indican en el siguiente cuadro:

146 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Especial Rey‑Reales‑San Esteban Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Acuacultura intensiva con la 1. Actividades con organismos implementación de buenas prácticas1,2 genéticamente modificados 2. Agricultura con tecnificación del riego 2. Actividades de dragado o de cualquier (riego por goteo)3,4 naturaleza que generen la suspensión de 3. Apertura de pozos conforme con la Ley de sedimentos o provoquen áreas fangosas Aguas Nacionales o limosas 4. Apicultura 3. Alterar o destruir por cualquier medio 5. Aprovechamiento forestal o acción los sitios de alimentación, 6. Colecta científica de especies de la anidación, refugio o reproducción de las vida silvestre especies silvestres 7. Colecta científica de recursos 4. Apertura y aprovechamiento de bancos biológicos forestales de material 8. Educación ambiental 5. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo 9. Establecimiento de UMA de desechos orgánicos e inorgánicos, 10. Exploración y explotación de minerales residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro 11. Filmaciones, actividades de fotografía, tipo de contaminante captura de imágenes o sonidos 6. Beneficio de minerales 5 12. Ganadería 7. Capturar, remover, extraer, retener 13. Investigación científica y o apropiarse de vida silvestre y monitoreo ambiental sus productos, salvo con fines de 14. Obras de conservación de suelos colecta científica 15. Turismo de bajo impacto ambiental6 8. Encender fogatas salvo cuando sea para uso doméstico 9. Exploración, explotación y beneficio de minerales 10. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos sin previa autorización 11. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 12. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 13. Remover o extraer material, salvo para uso doméstico y rehabilitación de caminos y en bancos ya abiertos 14. Tirar o abandonar desperdicios 15. Uso de agroquímicos 16. Uso de explosivos

1 Siempre que las actividades no modifiquen la línea de costa o de vega de los arroyos y ríos ni afecten la cobertura vegetal incluida en la zona federal. 2 Fomentándose la práctica de dicha actividad en los predios aledaños de propietarios y poseedores colindantes con el mismo, bajo previo estudio de impacto ambiental, sin perjuicio de derechos adquiridos.

3 Siempre que se utilicen preferentemente fertilizantes orgánicos, y solo se permitirá el cambio de uso de suelo en terrenos con aptitud agrícola de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

4 Siempre que las actividades no modifiquen la línea de costa o de vega de los arroyos y ríos ni afecten la cobertura vegetal incluida en la zona federal.

5 Siempre que las actividades no modifiquen la línea de costa o de vega de los arroyos y ríos ni afecten la cobertura vegetal incluida en la zona federal.

6 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

147 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento son aquellas superficies generalmente Especial La Cueva del Tule reducidas, con presencia de recursos naturales que son esenciales para Esta subzona se localiza en la parte el desarrollo social y que deben ser central del Área Natural Protegida en un explotadas sin deteriorar el ecosistema, solo polígono, denominado La Cueva del modificar el paisaje de forma sustancial Tule, de 2.9781 hectáreas. Cuenta con ni causar impactos ambientales áreas de selva baja caducifolia en buen irreversibles en los elementos naturales estado de conservación, donde existe que conformen; y en donde se podrán una caverna conocida como La Cueva del ejecutar obras públicas o privadas Tule, donde habitan por lo menos cuatro para la instalación de infraestructura o especies de murciélago, destacando explotación de recursos naturales, que al murciélago hocicudo de Curazao generen beneficios públicos que guarden (Leptonycteris curasoae), especie armonía con el paisaje, que no provoquen amenazada de acuerdo a la Norma Oficial desequilibrio ecológico grave, y que estén Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, sujetos a estrictas regulaciones de uso Protección ambiental‑Especies nativas sustentable de los recursos naturales, de México de flora y fauna silvestres‑ con apego estricto a los programas de Categorías de riesgo y especificaciones manejo emitidos por la Secretaría de para su inclusión, exclusión o cambio‑ Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lista de especies en riesgo, así como y en correlación con lo establecido Pteronotus parnellii, Balantiopteryx en los Artículos Quinto, Séptimo y alicata y Desmodus rotundus. Existe Décimo Tercero del Decreto por el que interés de parte de las y los pobladores se declara Área Natural Protegida, con el de la zona por aprovechar el guano para carácter de Área de Protección de Flora y la elaboración de fertilizantes orgánicos. Fauna la región conocida como Meseta de Cacaxtla, ubicada en los municipios Por las características anteriormente de San Ignacio y Mazatlán, en el estado descritas, las razones mencionadas en el de Sinaloa, publicado en el Diario Oficial párrafo que antecede y de conformidad de la Federación el día 27 de noviembre con lo establecido por el Artículo 47 BIS, de 2000, es que se determinan las fracción II, inciso e) de la Ley General actividades permitidas y no permitidas del Equilibrio Ecológico y la Protección en esta Subzona de Aprovechamiento al Ambiente, que dispone que las Especial La Cueva del Tule, las cuales se subzonas de aprovechamiento especial indican en el siguiente cuadro:

148 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Especial La Cueva del Tule Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Aprovechamiento de guano excluyendo las 1. Actividades con organismos temporadas de reproducción y haciendo genéticamente modificados uso de buenas prácticas de manejo 2. Agricultura 2. Colecta científica de especies de la 3. Alimentar o hacer ruidos intensos que vida silvestre alteren el comportamiento natural de los 3. Colecta científica de recursos ejemplares de la vida silvestre biológicos forestales 4. Alterar o destruir por cualquier medio 4. Construcción de obra pública o privada1 o acción los sitios de alimentación, 5. Filmaciones, actividades de fotografía, anidación, refugio o reproducción de las captura de imágenes o sonidos especies silvestres 6. Investigación científica y 5. Apertura de nuevas brechas o caminos monitoreo ambiental 6. Aprovechamiento de bancos de material 7. Turismo de bajo impacto ambiental 7. Aprovechamiento forestal, salvo para colecta científica 8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de contaminante 9. Capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos, salvo aprovechamiento de guano y colecta científica 10. Dañar, cortar y marcar árboles 11. Encender fogatas 12. Exploración, explotación y beneficio de minerales 13. Ganadería 14. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos 15. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 16. Remover o extraer material pétreo 17. Tirar o abandonar desperdicios 18. Tránsito de vehículos 19. Turismo 20. Uso de explosivos

1 Solo para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que generen beneficios públicos, que guarden armonía con el paisaje, que no provoquen desequilibrio ecológico grave y que estén sujetos a estrictas regulaciones de uso sustentable de los recursos naturales.

149 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento párrafos que anteceden y de conformidad Especial La Costera con lo establecido por el Artículo 47 BIS, fracción II, inciso e) de la Ley General Esta subzona se localiza en la vertiente del Equilibrio Ecológico y la Protección al oeste del Área Natural Protegida, Ambiente, que dispone que las subzonas se constituye por un solo polígono de aprovechamiento especial son aquellas denominado La Costera con una superficies generalmente reducidas, con superficie de 426.7743 hectáreas, que presencia de recursos naturales que son consiste en una franja de 200 metros esenciales para el desarrollo social y de ancho, localizada de forma paralela a que deben ser explotadas sin deteriorar la autopista Mazatlán‑Culiacán, desde el ecosistema, modificar el paisaje de el kilómetro 30 al 61. Esta subzona se forma sustancial, ni causar impactos caracteriza por tener mayoritariamente ambientales irreversibles en lo elementos selva espinosa y como vegetación naturales que conformen; y en donde se secundaria adyacente al derecho de vía podrán ejecutar obras públicas o privadas de la autopista Mazatlán‑Culiacán. para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que La selva espinosa presente en esta generen beneficios públicos que guarden subzona es de baja altura, no más de cuatro armonía con el paisaje, que no provoquen metros, y se caracteriza por especies desequilibrio ecológico grave, y que estén como mezquite (Prosopis juliflora), cardón sujetos a estrictas regulaciones de uso (Pachycereus pecten-aboriginum), nopales sustentable de los recursos naturales, (Opuntia spp.), tasajos (Stenocereus con apego estricto a los programas spp.), nanchi o confite (Ziziphus amole), de manejo emitidos por la Secretaría de y retama (Parkinsonia aculeata), que Medio Ambiente y Recursos Naturales, en muchas ocasiones se mezclan con la y en correlación con lo establecido en vegetación secundaria con especies de los Artículos Quinto, Séptimo y Décimo güinole (Acacia cochliacantha) y vinorama Tercero del Decreto por el que se (Acacia farnesiana), que son indicativas declara Área Natural Protegida, con el de modificaciones en la vegetación como carácter de Área de Protección de Flora producto de la agricultura y ganadería y Fauna la región conocida como principalmente. En esta franja se han Meseta de Cacaxtla, ubicada en los realizado actividades de cultivo por parte municipios de San Ignacio y Mazatlán, de los titulares de terrenos que se ubican en el estado de Sinaloa, publicado en el en esta zona, los cuales cuentan con Diario Oficial de la Federación el día 27 de autorización previa en la zona que se noviembre de 2000, es que se determinan hace referencia. las actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Aprovechamiento Por las características anteriormente Especial La Costera, las cuales se indican descritas, las razones mencionadas en los en el siguiente cuadro:

150 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Especial La Costera Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Agricultura con tecnificación del riego 1. Actividades con organismos (riego por goteo)1 genéticamente modificados 2. Apertura de pozos conforme a la Ley de 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que Aguas Nacionales alteren el comportamiento natural de los 3. Apicultura ejemplares de la vida silvestre 4. Aprovechamiento de bancos de material 3. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo 5. Aprovechamiento de la vida silvestre para de desechos orgánicos e inorgánicos, fines de subsistencia residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro 6. Aprovechamiento forestal y reforestación tipo de contaminante 7. Colecta científica de especies de la 4. Establecimiento de UMA vida silvestre 5. Exploración, explotación y beneficio 8. Colecta científica de recursos de minerales biológicos forestales 6. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar 9. Construcción de obra pública o privada del flujos hidráulicos sector energético2 7. Introducir especies exóticas, incluidas 10. Construcción de pasos de fauna las invasoras 11. Filmaciones, actividades de fotografía, 8. Tirar o abandonar desperdicios captura de imágenes o sonidos 9. Turismo 12. Ganadería 13. Instalación para la prestación de servicios turísticos, comerciales y habitacionales 14. Investigación científica y monitoreo ambiental 15. Turismo de bajo impacto ambiental

1 Siempre que se utilicen preferentemente fertilizantes orgánicos, y solo se permitirá el cambio de uso de suelo en terrenos con aptitud agrícola de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. 2 Solo para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que generen beneficios públicos, que guarden armonía con el paisaje, que no provoquen desequilibrio ecológico grave, que consista en intervenciones que generen impactos puntuales que sean susceptibles de restauración, que estén sujetos a estrictas regulaciones de uso sustentable de los recursos naturales y cuyos beneficios alcancen a las y los habitantes del Área Natural Protegida.

151 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Aprovechamiento del Equilibrio Ecológico y la Protección al Especial Vía Férrea Ambiente, que dispone que las subzonas de aprovechamiento especial son aquellas Esta subzona se localiza en la vertiente superficies generalmente reducidas, con oeste del Área Natural Protegida. Es un presencia de recursos naturales que son solo polígono denominado Vía Férrea, con esenciales para el desarrollo social y una superficie de 121.4805 hectáreas, que deben ser explotadas sin deteriorar localizada de forma paralela a la vía el ecosistema, modificar el paisaje de férrea de la ruta Guadalajara‑Nogales forma sustancial, ni causar impactos y su derecho de vía correspondiente. ambientales irreversibles en lo elementos Esta subzona se caracteriza por tener naturales que conformen; y en donde se mayoritariamente selva espinosa y podrán ejecutar obras públicas o privadas como vegetación secundaria adyacente para la instalación de infraestructura o al derecho de vía de la autopista explotación de recursos naturales, que Mazatlán‑Culiacán. generen beneficios públicos que guarden armonía con el paisaje, que no provoquen La selva espinosa presente en esta desequilibrio ecológico grave, y que estén subzona es de baja altura, no más de sujetos a estrictas regulaciones de uso cuatro metros, caracterizada por especies sustentable de los recursos naturales, como mezquite (Prosopis juliflora), cardón con apego estricto a los programas de (Pachycereus pecten-aboriginum), nopales manejo emitidos por la Secretaría de (Opuntia spp.), tasajos (Stenocereus Medio Ambiente y Recursos Naturales, spp.), nanchi o confite (Ziziphus amole) y en correlación con lo establecido en y retama (Parkinsonia aculeata), que los Artículos Quinto, Séptimo y Décimo en muchas ocasiones se mezclan con la Tercero del Decreto por el que se vegetación secundaria con especies de declara Área Natural Protegida, con güinole (Acacia cochliacantha) y vinorama el carácter de Área de Protección de (Acacia farnesiana), que son indicativas Flora y Fauna la región conocida como de modificaciones en la vegetación Meseta de Cacaxtla, ubicada en los como producto de la agricultura y la municipios de San Ignacio y Mazatlán, ganadería principalmente. en el estado de Sinaloa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día Por las características anteriormente 27 de noviembre de 2000, es que se descritas, las razones mencionadas en los determinan las actividades permitidas párrafos que anteceden y de conformidad y no permitidas en esta Subzona de con lo establecido por el Artículo 47 BIS, Aprovechamiento Especial Vía Férrea, las fracción II, inciso e) de la Ley General cuales se indican en el siguiente cuadro:

152 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Especial Vía Férrea Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Colecta científica de especies de la 1. Actividades con organismos vida silvestre genéticamente modificados 2. Colecta científica de recursos 2. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de biológicos forestales desechos orgánicos e inorgánicos, residuos 3. Construcción de pasos de fauna sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de 4. Filmaciones, actividades de fotografía, contaminante en cauce, vaso o acuífero captura de imágenes o sonidos 3. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar 5. Investigación científica y flujos hidráulicos monitoreo ambiental 4. Introducir especies exóticas, incluidas 6. Mantenimiento, conservación, ampliación, las invasoras protección y operación de las instalaciones 5. Tirar o abandonar desperdicios de la vía férrea, así como de los servicios y obras del derecho de vía 7. Turismo

Subzona de Uso Público bocas de esteros se puede encontrar Las Playas mogotes de mangle principalmente en las bocas de los esteros Mendías‑Puyeque, Esta subzona se localiza a largo de la Medina y Tasajal. En las formaciones mayor parte de la franja costera, desde rocosas se encuentran varias especies de el extremo norte hasta el extremo macroalgas, como alga café (Padina sp.) sur del Área Natural Protegida. Así y alga verde (Ulva lactuca), las cuales se como una porción que conecta con asocian a invertebrados marinos y peces. la autopista Mazatlán‑Culiacán, partiendo de la Zona de Monumento Esta subzona es de gran importancia Arqueológico Las Labradas, hacia la para el Área Natural Protegida, porque es Subzona de Asentamientos Humanos de sitio de anidación de tortugas marinas, La Chicayota y que se extiende hasta la principalmente de la tortuga golfina o Subzona de Aprovechamiento Especial tortuga marina escamosa del Pacífico La Costera. Cuenta con una superficie (Lepidochelys olivacea), especie en de 608.5627 hectáreas, dividida en peligro de extinción de acuerdo a la 11 polígonos. Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ Esta subzona se caracteriza por Especies nativas de México de flora y presentar zonas de playa, dunas costeras fauna silvestres‑Categorías de riesgo y acantilados. En las dunas se observan y especificaciones para su inclusión, ejemplares de especies pioneras, como exclusión o cambio‑Lista de especies en Ipomoea spp., zacate salado (Distichlis riesgo. Además de que es una área de spicata), zacate (Uniola pittier), acacias alimentación de aves playeras y refugio (Acacia spp.) y Euphorbia spp. En algunas de invertebrados marinos. En las zonas

153 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

limítrofes a la playa por la porción marina Nombre del polígono Superficie (ha) se ha observado la actividad de mamíferos Polígono 1 Bahía Barras de 46.1968 marinos; específicamente en la zona de Piaxtla A Playa Las Labradas se ha registrado la Polígono 2 Bahía Barras de 31.1166 actividad de lobo marino de California Piaxtla B (Zalophus californianus), y a lo largo de Polígono 3 Hincha Huevos 26.3255 todo el litoral varamientos de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), Polígono 4 Las Labradas A, se encuentra ambas especies sujetas a protección ubicado en la porción noreste del especial de acuerdo a la cita Norma Oficial Asentamiento Urbano del Ejido La Mexicana Nom‑059‑Semarnat‑2010, Chicayota. Tiene una superficie de Protección ambiental‑Especies nativas 10.7461 hectáreas. El polígono se de México de flora y fauna silvestres‑ encuentra ubicado sobre el trazo del Categorías de riesgo y especificaciones camino de acceso a la comunidad para su inclusión, exclusión o cambio‑ del ejido La Chicayota y se pueden Lista de especies en riesgo. encontrar mogotes de selva espinosa y vegetación secundaria, que se originó La estabilidad ecológica de esta por la cercanía de la zona habitacional subzona es de suma importancia, y de las actividades agropecuarias que porque funciona como barrera natural se realizan en la zona. Este polígono, ante fenómenos climáticos extremos como camino de acceso a la Playa y su deterioro podría ocasionar graves Las labradas, está considerado para la perjuicios a las poblaciones humanas instalación de infraestructura de apoyo al que se asientan en las zonas aledañas a turismo de bajo impacto ambiental. las playas. Polígono 5 Las Labradas B, comprende En esta subzona históricamente se una superficie de 191.9933, ubicado ha dado el uso turístico y recreativo. A en la porción noreste del Área Natural pesar de ello, y con la existencia de la Protegida, donde se localiza la playa Las actividad turística se debe conservar Labradas, que es considerado como un los ecosistemas del lugar, toda vez monumento arqueológico natural, lo que representa el hábitat de una gran cual le confiere una importancia cultural diversidad de especies como las aves y biológica, ya que en ella se encuentran playeras y las tortugas marinas entre petroglifos que probablemente fueron otras especies relevantes. realizados por tribus de nómadas y están esparcidos a todo lo ancho de la Polígono 1 Bahía Barras de Piaxtla playa rocosa, expuestos totalmente a A, Polígono 2 Bahía Barras de Piaxtla la acción del oleaje y del viento. En este B, Polígono 3 Hincha Huevos, se mismo polígono se encuentra ubicado el encuentran ubicados en la porción costera museo de Sitio Las Labradas. Los demás del Área Natural Protegida, desde la zona polígonos son playas arenosas con norte hasta la zona sur. La superficie de pocas formaciones rocosas, solo en sus los polígonos es como sigue: extremos donde se localizan acantilados.

154 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Polígono 6 Escobar A, Polígono 7 Escobar que presentan atractivos naturales para B, Polígono 8 Escobar C y Polígono 9 la realización de actividades de recreación Escobar D, Polígono 10 Escobar G y y esparcimiento, en donde es posible Polígono 11, y Escobar H, se encuentran mantener concentraciones de visitantes ubicados en el área aledaña a la Subzona en los límites que se determinen con de Aprovechamiento Especial Vía Férrea, base en la capacidad de carga de los en el extremo suroeste del Área Natural ecosistemas; y en donde se podrá llevar Protegida. La superficie de los polígonos a cabo exclusivamente la construcción es como sigue: Polígono 6 Escobar A de instalaciones para el desarrollo 59.3668 hectáreas, Polígono 7 Escobar de servicios de apoyo al turismo, a la B 67.3876 hectáreas, Polígono 8 Escobar investigación y monitoreo del ambiente, C 14.3368 hectáreas, Polígono 9 Escobar y la educación ambiental, congruentes D 1.8526 hectáreas, Polígono 10 Escobar con los propósitos de protección y E 42.2279 y Polígono 11 Escobar F manejo de cada Área Natural Protegida, 117.0127 hectáreas. En estos polígonos y en correlación con lo establecido se localizan los caminos de acceso natural en los Artículos Quinto, Séptimo y a la playa para esta región, por esta razón Décimo Tercero del Decreto por el que se destinó el área para la instalación de se declara Área Natural Protegida, con infraestructura de apoyo al turismo de el carácter de Área de Protección de bajo impacto ambiental. Flora y Fauna la región conocida como Meseta de Cacaxtla, ubicada en los Por las características anteriormente municipios de San Ignacio y Mazatlán, descritas, las razones mencionadas en los en el estado de Sinaloa, publicado en párrafos que anteceden y de conformidad el Diario Oficial de la Federación el día con lo establecido por el Artículo 47 BIS, 27 de noviembre de 2000, es que se fracción II, inciso f) de la Ley General del determinan las actividades permitidas y Equilibrio Ecológico y la Protección al no permitidas en esta Subzona de Uso Ambiente, que dispone que las subzonas Público Las Playas, las cuales se indican de uso público son aquellas superficies en el siguiente cuadro:

155 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Uso Público Las Playas Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Agricultura con tecnificación del riego 1. Actividades con organismos (riego por goteo)1 genéticamente modificados 2. Colecta científica de especies de la 2. Actividades de dragado o de cualquier vida silvestre naturaleza que generen la suspensión de 3. Colecta científica de recursos sedimentos o provoquen áreas fangosas biológicos forestales o limosas 4. Construcción de obra pública o privada 3. Acuacultura para administración e instalación de 4. Alterar o destruir por cualquier medio andadores elevados para la protección de o acción los sitios de alimentación, petroglifos, y de apoyo al turismo de bajo anidación, refugio o reproducción de las impacto ambiental2 especies silvestres 5. Delimitación y señalización de 5. Aprovechamiento de bancos de material senderos interpretativos 6. Aprovechamiento forestal, salvo para la 6. Educación ambiental colecta científica 7. Filmaciones, actividades de fotografía, 7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo captura de imágenes o sonidos de desechos orgánicos e inorgánicos, 8. Instalación de andadores elevados para la residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro protección de los petroglifos tipo de contaminante al suelo o subsuelo 9. Investigación científica y 8. Capturar, remover, extraer, retener monitoreo ambiental o apropiarse de vida silvestre y sus 10. Turismo de bajo impacto ambiental; incluye productos, salvo para colecta científica la instalación de infraestructura de bajo 9. Construcción de obra pública y privada impacto ambiental para atención a las y salvo para administración, instalación de los visitantes3 andadores elevados para la protección de 11. Uso de caballos y bicicletas para el turismo petroglifos, y de apoyo al turismo de bajo de bajo impacto ambiental impacto ambiental 12. Venta de alimentos y artesanías4 10. Dañar, cortar y marcar árboles 11. Encender fogatas 12. Extracción de arena 13. Extracción de petroglifos 14. Ganadería 15. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos 16. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 17. Modificar el perfil de playa o alterar dunas 18. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 19. Tirar o abandonar desperdicios

156 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público Las Playas Actividades permitidas Actividades no permitidas 20. Tránsito de vehículos, incluyendo animales de carga, salvo para la labores de administración y manejo del APFFMC, turismo de bajo impacto ambiental así como de investigación científica y monitoreo del ambiente 21. Uso de explosivos

1 Siempre que se utilicen preferentemente fertilizantes orgánicos, y solo se permitirá el cambio de uso de suelo en terrenos con aptitud agrícola de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

2 Utilizando ecotecnias y sistemas de construcción compatibles con las características de los ecosistemas del Área, siempre que no sea cimentada, fija ni permanente y que no obstruya el libre paso de la fauna silvestre.

3 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

4 Sin el uso de fogatas.

Subzona de Asentamientos localiza en la zona noroeste del Área Humanos Barras de Natural Protegida y colinda al oeste con Piaxtla‑Ejidos‑Los Llanitos la Subzona de Aprovechamiento Especial La Costera. Esta subzona comprende a las áreas de asentamientos urbanos localizadas en Polígono 3 Santa Efigenia, comprende el margen costero en la zona oriente, el poblado del mismo nombre, abarca zona sur y sureste del Área Natural una superficie de 1.8297 hectáreas, se Protegida, conformada por 10 polígonos localiza en la zona noroeste del Área que abarcan una superficie de 120.9562 Natural Protegida y colinda al este con la hectáreas. Estos asentamientos humanos Subzona de Aprovechamiento Especial La se establecieron antes de la declaratoria Costera y el Polígono Guillermo Prieto de del Área Natural Protegida, cuentan con esta misma subzona. caminos pavimentados, electrificación, instalaciones educativas y de salud; dentro Polígono 4 La Chicayota, comprende el de los asentamientos hay individuos poblado del mismo nombre y abarca una típicos de la selva baja caducifolia, selva superficie de 28.8476 hectáreas y se espinosa y vegetación secundaria. localiza en la zona centro‑oeste del Área Natural Protegida. Este polígono está Polígono 1 Barras de Piaxtla, comprende comunicado por los caminos de terracería el poblado del mismo nombre, abarca con los polígonos de Las Labradas I y una superficie de 42.9487 hectáreas y se Labradas II de la Subzona de Uso Público localiza en el extremo noroeste del Área Las Playas. Natural Protegida. Polígono 5 El Pozole A y Polígono 6 Polígono 2 Guillermo Prieto, comprende El Pozole B, comprende el poblado del el poblado del mismo nombre, abarca mismo nombre y abarca dos polígonos: una superficie de 9.3030 hectáreas, se el Polígono 5 El Pozole, con una superficie

157 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

de 7.8828 hectáreas A, y el Polígono 6 Polígono 10 Los Llanitos, comprende El Pozole B, de 9.0808 hectáreas. Estos el poblado del mismo nombre, abarca polígonos se ubican en la región centro‑ una superficie de 4.1344 hectáreas y oeste del Área Natural Protegida y son se localiza en el extremo sur del Área dos polígonos debido a que la Subzona Natural Protegida. de Aprovechamiento Especial Vía Férrea atraviesa a éstos. Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los Polígono 7 Toyhúa, comprende el párrafos que anteceden y de conformidad poblado del mismo nombre, abarca una con lo establecido por el Artículo 47 BIS, superficie de 13.8281 hectáreas y se fracción II, inciso g) de la Ley General localiza en la zona centro‑oeste del Área del Equilibrio Ecológico y la Protección al Natural Protegida. El polígono colinda al Ambiente, que dispone que las subzonas este con la Subzona de Aprovechamiento de asentamientos humanos son aquellas Especial La Costera. superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición Polígono 8 El Chamizal, comprende el de los ecosistemas originales, debido al poblado del mismo nombre y abarca desarrollo de asentamientos humanos una superficie de 0.6455 hectáreas previos a la declaratoria del Área y se localiza en la zona sureste del Natural Protegida, y en correlación con Área Natural Protegida. El polígono lo establecido en los Artículos Quinto, está rodeado por la Subzona de Séptimo y Décimo Tercero del Decreto por Aprovechamiento Sustentable de los el que se declara Área Natural Protegida, Ecosistemas en su Polígono 17 Llanitos‑ con el carácter de Área de Protección de El Quelite. Flora y Fauna la región conocida como Meseta de Cacaxtla, ubicada en los Polígono 9 El Puente del Quelite, municipios de San Ignacio y Mazatlán, comprende el poblado del mismo en el estado de Sinaloa, publicado en nombre, abarca una superficie de 2.4556 el Diario Oficial de la Federación el día hectáreas y se localiza en el extremo 27 de noviembre de 2000, es que se sureste del Área Natural Protegida. El determinan las actividades permitidas polígono está rodeado en la parte norte y no permitidas en esta Subzona por la Subzona de Aprovechamiento de Asentamientos Humanos Barras de Sustentable de los Ecosistemas en su Piaxtla‑Ejidos‑Los Llanitos, las cuales se Polígono 17 Llanitos‑El Quelite. indican en el siguiente cuadro:

158 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Asentamientos Humanos Barras de Piaxtla‑Ejidos‑Los Llanitos Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Apicultura 1. Actividades con organismos 2. Construcción obra pública y privada genéticamente modificados 3. Educación ambiental 2. Actividades de dragado o de cualquier 4. Filmaciones, actividades de fotografía, naturaleza que generen la suspensión de captura de imágenes o sonidos sedimentos o provoquen áreas fangosas 5. Huertos de traspatio o limosas 6. Investigación científica y 3. Agricultura monitoreo ambiental 4. Aprovechamiento de bancos de material 7. Tránsito de vehículos, salvo en zonas de 5. Exploración, explotación y beneficio playa y dunas de minerales 8. Turismo de bajo impacto ambiental1 6. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar 9. Venta de alimentos y artesanías flujos hidráulicos 7. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras 8. Modificar el perfil de playa, o alterar dunas 9. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 10. Uso de explosivos

1 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales.

Subzona de Recuperación El Jiote considerada como amenazada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ Esta subzona se localiza en franja costera Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ sureste del Área Natural Protegida, Especies nativas de México de flora y comprendida por dos polígonos con fauna silvestres‑Categorías de riesgo una superficie de 18.2267 hectáreas. y especificaciones para su inclusión, El Polígono 1 El Jiote A tiene una exclusión o cambio‑Lista de especies superficie de 16.6558 y el Polígono 2 en riesgo. Este humedal ha sufrido El Jiote B cuenta con una superficie de deterioro debido al establecimiento de 1.5709 hectáreas. la vía férrea y la autopista Mazatlán‑ Culiacán, que provocó la interrupción Esta subzona está rodeada por el de la comunicación hidráulica entre el Polígono Rancho Escobar I de la Subzona agua dulce proveniente de las montañas de Aprovechamiento Sustentable de y el agua marina de la costa. El sistema los Ecosistemas y limita al sur con la está bastante azolvado con un espejo de playa. La vegetación de este lugar es agua muy reducido y con comunidades secundaria, con algunos individuos de vegetales poco desarrolladas y mangle botoncillo (Conocarpus erectus), modificadas, por lo que requiere acciones en avanzado estado de deterioro, que promuevan su recuperación.

159 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Por las características anteriormente y la estructura de los ecosistemas descritas, las razones mencionadas en el originales cuando científicamente se párrafo que antecede y de conformidad compruebe que no se afecta la evolución con lo establecido por el Artículo 47 BIS, y continuidad de los procesos naturales, fracción II, inciso h) de la Ley General y en correlación con lo previsto por los del Equilibrio Ecológico y la Protección Artículos Quinto, Séptimo y Décimo al Ambiente, que dispone que las Tercero del Decreto por el que se declara subzonas de recuperación son aquellas Área Natural Protegida, con el carácter superficies en las que los recursos de Área de Protección de Flora y Fauna naturales han resultado severamente la región conocida como Meseta de alterados o modificados, y que serán Cacaxtla, ubicada en los municipios de objeto de programas de recuperación San Ignacio y Mazatlán, en el estado de y rehabilitación, por lo que no deberán Sinaloa, publicado en el Diario Oficial continuar las actividades que llevaron a de la Federación el día 27 de noviembre dicha alteración; y en donde solo podrán de 2000, es que se determinan las utilizarse para su rehabilitación, especies actividades permitidas y no permitidas en nativas de la región o en su caso, especies esta Subzona de Recuperación El Jiote, las compatibles con el funcionamiento cuales se indican en el siguiente cuadro:

160 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación El Jiote Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Colecta científica de especies de la 1. Actividades con organismos vida silvestre genéticamente modificados 2. Colecta científica de recursos 2. Actividades de dragado o de cualquier biológicos forestales naturaleza que generen la suspensión de 3. Educación ambiental sedimentos o provoquen áreas fangosas o 4. Establecimiento de UMA1 limosas, salvo para fines de recuperación 5. Filmaciones, actividades de fotografía, 3. Acuacultura captura de imágenes o sonidos 4. Agricultura 6. Instalación de red hidráulica que facilite la 5. Alimentar o hacer ruidos intensos que hidrodinámica y la condición optima del alteren el comportamiento natural de los estero en interconexión con el mar ejemplares de la vida silvestre 7. Investigación científica y 6. Alterar o destruir por cualquier medio monitoreo ambiental o acción los sitios de alimentación, 8. Obras de recuperación de suelos y de anidación, refugio o reproducción de las vegetación especies silvestres 7. Apertura de nuevas brechas o caminos 8. Apertura y aprovechamiento de bancos de material 9. Aprovechamiento forestal, salvo para colecta científica 10. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de contaminante 11. Capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos, salvo para colecta científica y establecimiento de UMA con fines de recuperación y repoblación de vida silvestre 12. Construcción de obra pública y privada, salvo para fines de rehabilitación del estero 13. Dañar, cortar y marcar árboles 14. Encender fogatas 15. Exploración, explotación y beneficio de minerales 16. Ganadería 17. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos salvo para fines de recuperación 18. Introducir especies exóticas, incluidas las invasoras

161 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Subzona de Recuperación El Jiote Actividades permitidas Actividades no permitidas 19. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes, salvo para fines de recuperación 20. Remover o extraer material pétreo 21. Tirar o abandonar desperdicios 22. Turismo incluyendo el de bajo impacto ambiental 23. Uso de explosivos

1 Con fines de recuperación y repoblación de la vida silvestre.

Zona de Influencia corredor natural entre la Llanura Costera y la Sierra Madre Occidental, en dirección Corresponde a las superficies aledañas este‑oeste, y también se presenta a la poligonal del Área Natural Protegida un corredor natural costero entre los que mantienen estrecha interacción santuarios tortugueros Playa Ceuta al social, económica y ecológica con ésta. norte, y Playa El Verde Camacho hacia el Para el caso del Área de Protección sur. Estos santuarios están enlistados en de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, la Convención Ramsar con los números la Zona de Influencia cuenta con una 1824 y 1349 respectivamente, y la superficie de 217 mil 702.865 hectáreas, Zona de Influencia de esta Área Natural alrededor de la poligonal del Área de Protegida es colindante con ellos. Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. Los procesos ecológicos que De conformidad con lo anterior, el se tienen en el APFFMC tienen lugar en la polígono de la Zona de Influencia se formación geológica de la meseta que le extiende hacia el norte y el este en la da nombre, así como en la cercanía de los parte de la subcuenca del Río Piaxtla que ríos Piaxtla al norte y el este, y El Quelite lleva por nombre Bajo Fuerte‑Culiacán‑ hacia el sur. Estos ríos y los arroyos Elota, en la parte correspondiente al que son sus afluentes y derivaciones margen izquierdo del río y continúa recrean las condiciones excepcionales hacia el este por el mismo cauce del que permiten la biodiversidad del Área río, adentrándose parcialmente a la Natural Protegida, tanto en la parte subcuenca Medio Piaxtla, siguiendo terrestre‑riparia como en los procesos en dirección sureste el contorno de la que se dan entre el litoral y los esteros subcuenca hasta la subcuenca Quelite, con la comunicación de ríos, mar y situada netamente al sur. De esta última marismas. Además, la cobertura vegetal subcuenca comprende toda la parte de que presenta la meseta representa un la misma que se encuentra en el margen

162 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

derecho del Río Quelite, hasta la parte prioritarias para la conservación, como en donde colinda con el límite norte del la guacamaya verde (Ara militaris) y el Sitio Ramsar No. 1349 Playa El Verde murciélago magueyero (Leptonycteris Camacho y el Santuario Tortuguero curasoae), entre otras especies asociadas del mismo nombre. Es importante a éstos y a la calidad del hábitat. señalar que desde 2009 la Dirección del APFFMC viene instrumentado en las En la parte correspondiente al mar, localidades Cabazán, El Tule y el Veladero, dada la interacción entre las mareas la Estrategia de Conservación para el y los ríos para la conservación de la Desarrollo, con la ejecución de acciones biodiversidad en los esteros que se de conservación de maíz criollo y de ubican en el Área Natural Protegida, monitoreo comunitario de jaguar. Estas así como las actividades de pesca que localidades quedan comprendidas en llevan a cabo las y los habitantes de la parte este del polígono de la Zona de la localidad de Barras de Piaxtla que se Influencia. En esta zona terrestre habitan encuentra dentro del polígono del Área y se distribuyen especies clave y sombrilla de Protección de Flora y Fauna Meseta de la región, como el jaguar o tigre de Cacaxtla, la Zona de Influencia abarca (Panthera onca), un felino que necesita el mar territorial situado frente a sus grandes superficies para sobrevivir, costas. Por último, en relación a esta con suficientes recursos alimenticios y parte marina, es importante señalar con poca o ninguna influencia humana que en ella ocurren procesos como el y que está considerada como especie avistamiento de la ballena jorobada en peligro de extinción, de acuerdo con (Megaptera novaeangliae), especie la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ sujeta a protección especial de acuerdo Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ con la Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ Especies nativas de México de flora y Semarnat‑2010, Protección ambiental‑ fauna silvestres‑Categorías de riesgo Especies nativas de México de flora y y especificaciones para su inclusión, fauna silvestres‑Categorías de riesgo exclusión o cambio‑Lista de especies y especificaciones para su inclusión, en riesgo. Por otro lado, esta Zona de exclusión o cambio‑Lista de especies Influencia estaría formando un corredor en riesgo. biológico del jaguar y otras especies

163 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

PLANO DE LOCALIZACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA MESETA DE CACAXTLA

164 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Introducción social y productividad, el apoyo e impulso a las empresas de los sectores social y El Programa de Manejo y sus Reglas privado de la economía, sujetándolos Administrativas, están basadas en a las modalidades que dicte el interés las siguientes disposiciones de la público y al uso, en beneficio general, de Constitución Política de los Estados los recursos productivos, cuidando su Unidos Mexicanos: conservación y el medio ambiente.

Artículo 4, párrafo quinto, que Artículo 27, en cuyo párrafo establece el derecho de todas las tercero se establece el derecho de la personas a un medio ambiente sano nación de regular, en beneficio social, para su desarrollo y bienestar y el el aprovechamiento de los elementos deber del Estado de garantizar ese naturales susceptibles de apropiación, derecho fundamental. El mismo con objeto de hacer una distribución Artículo constitucional establece que equitativa de la riqueza pública y cuidar el daño y deterioro ambiental generará de su conservación. En consecuencia, responsabilidad para quien lo provoque en se dictarán las medidas necesarias para términos de lo dispuesto por la ley. establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y Artículo 25, primer párrafo, que bosques, para preservar y restaurar el establece el deber del Estado de conducir equilibrio ecológico y evitar la destrucción un proceso de desarrollo nacional integral de los elementos naturales y los daños y sustentable. El párrafo sexto del mismo que la propiedad pueda sufrir en perjuicio Artículo prevé, bajo criterios de equidad de la sociedad.

165 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Convenio sobre la diversidad a las medidas de conservación in situ, biológica1 conforme a los cuales, cada Parte, en la medida de lo posible y según proceda: Sus objetivos incluyen la conservación de la diversidad biológica y la utilización • Establecerá un sistema de áreas sostenible de sus componentes (Artículo naturales protegidas o áreas donde 1o). El Convenio define las Áreas haya que tomar medidas especiales Protegidas como aquellas definidas para conservar la diversidad biológica. geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas • Cuando sea necesario, elaborará a fin de alcanzar objetivos específicos de directrices para la selección, el conservación. También establece diversas establecimiento y la ordenación de medidas para la conservación in situ de áreas naturales protegidas o áreas la diversidad biológica, entendida como donde haya que tomar medidas “la conservación de los ecosistemas y los especiales para conservar la hábitats naturales y el mantenimiento y diversidad biológica. recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en • Reglamentará o administrará los el caso de las especies domesticadas y recursos biológicos importantes cultivadas, en los entornos en que hayan para la conservación de la diversidad desarrollado sus propiedades específicas” biológica, ya sea dentro o fuera (Artículo 2o). de las áreas naturales protegidas, para garantizar su conservación y En relación con la vinculación del utilización sostenible. Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas, con las medidas • Promoverá la protección generales a los efectos de la conservación de ecosistemas y hábitats y el aprovechamiento sustentable naturales y el mantenimiento de de la diversidad biológica previstas poblaciones viables de especies en por el Artículo 6o del Convenio, las entornos naturales. partes contratantes, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares • Promoverá un desarrollo han asumido el compromiso de elaborar ambientalmente adecuado y planes o programas nacionales para la sostenible en zonas adyacentes conservación y la utilización sostenible de a áreas protegidas, con miras a la diversidad biológica. aumentar su protección.

Asimismo, el Programa de Manejo y • Rehabilitará y restaurará sus presentes Reglas Administrativas, ecosistemas degradados y responden a los compromisos asumidos promoverá la recuperación de bajo el Artículo 8o del Convenio, referido especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras 1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1993. estrategias de ordenación.

166 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Establecerá o mantendrá la de efecto invernadero no controlados legislación necesaria y/u otras por el Protocolo de Montreal, inclusive disposiciones de reglamentación para la biomasa, los bosques y los océanos, la protección de especies. así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos (Artículo 4.1.d). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático2 Las presentes Reglas Administrativas también fomentan un adecuado El objetivo último de la Convención ordenamiento de la actividad turística es lograr la estabilización de las en la región de la Meseta de Cacaxtla, concentraciones de gases de efecto en donde los interesados en llevar a cabo invernadero en la atmósfera a un nivel dicha actividad deberán incorporar un que impida interferencias antropógenas programa de uso público, en el que se peligrosas en el sistema climático. describan las actividades que pretenden Ese nivel debería lograrse en un realizar; señalar los impactos sociales plazo suficiente para permitir que los y ambientales esperados; determinar ecosistemas se adapten naturalmente indicadores de medición de la actividad al cambio climático, asegurar que la que muestren el cambio de los impactos producción de alimentos no se vea sociales y ambientales planteados; amenazada y permitir que el desarrollo la determinación de condiciones económico prosiga de manera sostenible (estándares) para cada indicador social (Artículo 2o). y ambiental seleccionado; las medidas de manejo que implementará para Las áreas naturales protegidas mantener las condiciones determinadas contribuyen a alcanzar el objetivo de la para cada indicador; realizar un programa Convención, protegiendo los ecosistemas de monitoreo de indicadores sociales para permitir su adaptación natural al y ambientales; identificación por cambio climático, así como los sumideros superficie de las distintas actividades nacionales de carbono, entendidos que pretende realizar, para lo cual podrá como cualquier proceso, actividad o solicitar la asesoría y apoyo técnico de mecanismo que absorbe un gas de efecto la Dirección del Área Natural Protegida invernadero, un aerosol o un precursor para garantizar que la actividad se de un gas de efecto invernadero de la desarrolle en condiciones adecuadas atmósfera (Artículo 1.8). para la conservación a largo plazo de las características paisajísticas y de Las Partes de la Convención han recreación del Área de Protección de Flora asumido compromisos para promover la y Fauna Meseta de Cacaxtla. gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y El Área de Protección de Flora y Fauna el reforzamiento, según proceda, de los Meseta de Cacaxtla se localiza dentro sumideros y depósitos de todos los gases de dos cuencas hidrológicas, Cuenca del Río Piaxtla y Cuenca del Río Quelite. La Cuenca del Río Piaxtla, donde se ubica 2 Publicada el 7 de mayo de 1993 en el Diario Oficial de la Federación. la mayor parte del área, se encuentra

167 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

vedada, de conformidad con el “Acuerdo Regla 3. Para los efectos de lo previsto en que declara veda por tiempo indefinido las presentes Reglas Administrativas se para el otorgamiento de concesiones aplicarán las definiciones que se contienen para el aprovechamiento de las aguas del en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Río Piaxtla, en los estados de Durango y la Protección al Ambiente, su Reglamento Sinaloa”, publicado en el Diario Oficial de en Materia de Áreas Naturales Protegidas, la Federación el 31 de agosto de 1954, así como las siguientes: cuyo fin es garantizar el recurso hídrico para obras de riego. I. Actividades productivas orientadas a la sustentabilidad. Son aquellas Asimismo, el aprovechamiento de que su realización no implica las aguas nacionales deberá sujetarse modificaciones de las características a lo previsto en los ordenamientos o condiciones naturales de los jurídicos aplicables, así como en el ecosistemas, no requiere del “Acuerdo General por el que se suspende cambio de uso de suelo, ni altera provisionalmente el libre alumbramiento los hábitos, el desarrollo ni las de las aguas nacionales del subsuelo en relaciones de interdependencia los 96 acuíferos que se indican”, publicado entre dichos elementos naturales ni en el Diario Oficial de la Federación el 5 afecta negativamente su existencia, de abril de 2013. transformación y desarrollo. Para los efectos del presente Programa Capítulo I de Manejo se entenderá por tales a Disposiciones generales la ganadería con técnicas de manejo para la conservación; Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia II. Área de Protección. Área de general y obligatoria para todas las Protección de Flora y Fauna Meseta personas físicas o morales que realicen de Cacaxtla; actividades dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, III. Capacidad de carga turística. ubicada en los municipios de San Ignacio Número máximo de visitas que y Mazatlán, en el estado de Sinaloa, pueden realizarse en una unidad de con una superficie de 50 mil 862‑31‑ tiempo, que no rebase la capacidad 25 hectáreas. del sujeto de visita de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación Regla 2. La aplicación de las presentes de medidas de restauración o Reglas corresponde a la Secretaría del recuperación para restablecer el Medio Ambiente y Recursos Naturales, equilibrio ecológico de conformidad sin perjuicio de las atribuciones que con el Estudio de Límite de Cambio correspondan a otras dependencias del Aceptable para el Área de Protección Ejecutivo Federal, de conformidad con de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla; el decreto de creación del Área Natural Protegida y demás ordenamientos legales IV. Conanp. Comisión Nacional de y reglamentarios aplicables. Áreas Naturales Protegidas, órgano

168 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

administrativo desconcentrado de y retroalimentación que permite la Secretaría de Medio Ambiente y la adecuación de las medidas de Recursos Naturales; manejo para el mantenimiento de las condiciones deseables, cuando V. Conagua. Comisión Nacional las modificaciones excedan los del Agua, órgano administrativo límites establecidos; desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y XIII. INAH. Instituto Nacional de Recursos Naturales; Antropología e Historia;

VI. Dirección. La Unidad Administrativa XIV. Investigador. Individuo adscrito encargada de la administración del a una institución académica o de Área de Protección de Flora y Fauna investigación científica, de origen Meseta de Cacaxtla; nacional o extranjero, que realiza actividades de estudio, análisis e VII. LAN. Ley de Aguas Nacionales; investigación; así como particulares con trayectoria científica que realicen VIII. LBOGM. Ley de aportaciones sobre información de Bioseguridad de Organismos la diversidad biológica nacional; Genéticamente Modificados; XV. OGM. Organismo genéticamente IX. LGEEPA. Ley General del Equilibrio modificado. Cualquier organismo vivo, Ecológico y la Protección al Ambiente; con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación X. LGDFS. Ley General de Desarrollo genética novedosa, generada a Forestal Sustentable; través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna que XI. LGVS. Ley General de Vida Silvestre; se define en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente XII. Límite de cambio aceptable. Modificados, siempre que se utilicen Determinación de la intensidad técnicas que se establezcan en de uso o volumen aprovechable esta Ley o en las Normas Oficiales de recursos naturales en una Mexicanas que deriven de la misma; superficie determinada, a través de un proceso que considera las XVI. Prestador de servicios turísticos. condiciones deseables, en cuanto Persona física o moral que se al grado de modificación del dedica a la organización de grupos ambiente derivado de la intensidad de visitantes, con el objeto de de impactos ambientales que se ingresar al Área de Protección consideran tolerables, en función con fines recreativos y culturales de los objetivos de conservación y que requiere de la autorización y aprovechamiento, bajo medidas que otorga la Secretaría de Medio de manejo específicas. Incluye el Ambiente y Recursos Naturales, por proceso permanente de monitoreo conducto de la Conanp;

169 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

XVII. Profepa. Procuraduría Federal de • Ciclismo de montaña Protección al Ambiente, órgano • Senderismo administrativo desconcentrado de • Observación de petroglifos la Secretaría de Medio Ambiente y • Kayakismo Recursos Naturales; • El uso de cabañas rústicas de un solo nivel, elaboradas con XVIII. Reglas. Las presentes materiales propios de la región Reglas Administrativas; y respetando la estructura y funcionalidad del paisaje. XIX. Semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; XXIII. UMA. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre; XX. Semar. Secretaría de Marina; XXIV. Usuario. Persona física o moral XXI. Turismo. Actividades que realizan que en forma directa o indirecta las personas durante sus viajes utiliza o se beneficia de los recursos y estancias en lugares distintos naturales existentes en el Área de al de su entorno habitual, por un Protección, y periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, XXV. Visitante. Persona que se desplaza y otros motivos no relacionados temporalmente fuera de su lugar con el ejercicio de una actividad de residencia para uso y disfrute del remunerada en el lugar visitado; Área de Protección durante uno o más días utilizando los servicios de XXII. Turismo de bajo impacto ambiental. prestadores de servicios turísticos Aquella modalidad turística o realizando sus actividades de ambientalmente responsable manera independiente. consistente en viajar o visitar espacios naturales, relativamente Regla 4. Cualquier persona que para sin perturbar, con el fin de disfrutar, el desarrollo de sus actividades dentro apreciar y estudiar los atractivos del Área de Protección, requiera de naturales de dichos espacios; así autorización, permiso o concesión, está como cualquier manifestación obligada a presentarla, cuantas veces cultural del presente y del pasado le sea requerida, ante la Dirección y que puedan encontrarse ahí, a la Profepa. través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto Regla 5. La Dirección podrá solicitar ambiental y cultural e induce un a las y los visitantes o prestadores involucramiento activo y socio‑ de servicios turísticos la información económicamente benéfico de las que a continuación se describe, con la poblaciones locales, que incluye: finalidad de realizar las recomendaciones necesarias en materia de manejo de • Observación de flora y fauna residuos sólidos, prevención de incendios • Campismo forestales y protección de los elementos

170 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

naturales presentes en el área; así como vigilancia, protección y control, así información necesaria en materia de como en situaciones de emergencia protección civil: o contingencia, y

I. Descripción de las actividades V. Hacer del conocimiento del personal a realizar; de la Dirección o de la Profepa las irregularidades que hubieran II. Tiempo de estancia; observado durante su estancia en el Área de Protección. III. Lugar a visitar, y Regla 8. Las personas que realicen IV. Origen del visitante. actividades de exploración, rescate y mantenimiento de zonas arqueológicas Regla 6. Las y los usuarios y visitantes del Área de Protección, las llevarán a deberán recoger y llevar consigo los cabo con la autorización del INAH, y sin residuos sólidos generados durante alterar o causar impactos ambientales el desarrollo de sus actividades, y significativos o relevantes sobre los depositarla fuera del Área de Protección, recursos naturales. en los sitios destinados para tal efecto por las autoridades competentes. Regla 9. El uso de fuego dentro del Área de Protección se sujetará a lo establecido Regla 7. Las y los usuarios y visitantes en la Norma Oficial Mexicana Nom‑015‑ del Área de Protección deberán cumplir Semarnat/Sagarpa‑2007, Que establece además de lo previsto en las Reglas las especificaciones técnicas de métodos Administrativas correspondientes, con las de uso de fuego en terrenos forestales y siguientes obligaciones: en los terrenos de uso agropecuario.

I. Cubrir, en su caso, las cuotas Regla 10. Queda prohibida la remoción, establecidas en la Ley Federal relleno, trasplante, poda, o cualquier obra de Derechos; o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del II. Respetar la señalización y las ecosistema y su Zona de Influencia; de subzonas del Área de Protección; su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para III. Atender las observaciones y los proyectos turísticos; de las zonas recomendaciones formuladas por la de anidación, reproducción, refugio, Dirección, relativas a la protección alimentación y alevinaje; o bien de las de los ecosistemas; interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente, o que IV. Brindar el apoyo y las facilidades provoque cambios en las características y necesarias para que el personal servicios ecológicos. de la Conanp, la Profepa, Semar y demás autoridades competentes Se exceptuarán de la prohibición a que realicen labores de inspección, se refiere el párrafo anterior las obras

171 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

o actividades que tengan por objeto I. Hasta por dos años, para prestación proteger, restaurar, investigar o conservar de servicios turísticos; las áreas de manglar. II. Por el periodo que dure el trabajo, Regla 11. Toda persona que realice para filmaciones o captura de actividades dentro del Área de Protección imágenes o sonidos por cualquier no podrá extraer parte del acervo cultural medio, con fines comerciales e histórico del Área de Protección, así que requieran más de un técnico como ejemplares de flora, fauna, fósiles, especializado, y rocas o minerales, salvo que cuenten con la autorización por parte de las III. Por un año, para venta de alimentos autoridades competentes. y artesanías.

Capítulo II Regla 14. Las autorizaciones a que se De las autorizaciones, concesiones refieren las fracciones I y II de la Regla y avisos 12 podrán ser prorrogadas por el mismo periodo por el que fueron otorgadas, Regla 12. Atendiendo a las subzonas siempre y cuando el particular presente establecidas se requerirá de autorización una solicitud con treinta días naturales de de la Semarnat, por conducto de la anticipación a la terminación de la vigencia Conanp, para realizar dentro del Área de de la autorización correspondiente, Protección las siguientes actividades: debiendo anexar a ésta el informe final de las actividades realizadas. I. Autorización para realizar actividades turístico recreativa dentro de áreas Regla 15. Con la finalidad de proteger los naturales protegidas, en todas recursos naturales del Área de Protección sus modalidades; y brindar el apoyo necesario, previamente el interesado deberá presentar a la II. Filmaciones, actividades de Dirección un aviso, para realizar las fotografía, captura de imágenes o siguientes actividades: sonidos con fines comerciales en áreas naturales protegidas; I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de III. Actividades comerciales dentro de especies no consideradas en riesgo; áreas naturales protegidas, y II. Educación ambiental que no implique IV. Obras y trabajos de exploración y ninguna actividad extractiva en el explotación mineras dentro de áreas Área de Protección; naturales protegidas. III. Monitoreo sin colecta o manipulación Regla 13. La vigencia de las de especímenes de especies no autorizaciones será: consideradas en riesgo;

172 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

IV. Filmaciones, actividades de V. Para el manejo, control y fotografía, la captura de imágenes remediación de problemas asociados o sonidos por cualquier medio, a ejemplares o poblaciones que con fines científicos, culturales se tornen perjudiciales dentro de o educativos, que requieran de UMA, y equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo VI. Uso, aprovechamiento o explotación a la persona que opera el equipo de superficies de playa y/o Zona principal, y Federal Marítimo Terrestre.

V. Aviso para realizar actividades Regla 17. Se requerirá de concesión o de investigación con colecta permiso del Ejecutivo Federal, a través o manipulación de ejemplares de la Comisión Nacional del Agua, para la de flora y fauna silvestres. realización de las siguientes actividades: Independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, el interesado I. Aprovechamiento de deberá contar con la autorización aguas superficiales; correspondiente en términos de la LGVS y su Reglamento. II. Aprovechamiento de aguas del subsuelo, conforme a lo previsto por Regla 16. Se requerirá autorización por los Artículos 18, primer párrafo y 42, parte de la Semarnat, a través de sus fracción 1 de la LAN; distintas unidades administrativas para la realización de las siguientes actividades, III. Extracción de materiales; en términos de las disposiciones legales aplicables: IV. Ocupación de terrenos federales cuya administración competa a I. Colecta de ejemplares, partes y la Conagua; derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y V. Descarga de aguas residuales, y propósitos de enseñanza, en todas sus modalidades; VI. Obras de infraestructura hidráulica.

II. Colecta de recursos biológicos Regla 18. Para la ejecución de nuevas forestales en todas sus modalidades; obras o actividades dentro del Área de Protección, la Semarnat evaluará III. Obras y actividades públicas o particularmente cada solicitud que se privadas que en materia de impacto presente, en términos de lo establecido en ambiental requieran autorización; la LGEEPA, sus reglamentos en Materias de Evaluación del Impacto Ambiental y IV. Instalación de UMA en todas de Áreas Naturales Protegidas, Normas sus modalidades; Oficiales Mexicanas, el Programa de Manejo y demás disposiciones jurídicas aplicables.

173 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Regla 19. Para la obtención de las extraer o colectar ejemplares, productos autorizaciones y prórrogas a que o subproductos de la vida silvestre. se refiere en el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los Regla 23. Con la finalidad de preservar los términos y requisitos establecidos ecosistemas presentes en las playas del en las disposiciones legales y Área de Protección, las y los visitantes, así reglamentarias aplicables. como las y los prestadores de servicios turísticos deberán respetar la capacidad Capítulo III de carga establecida en el Estudio de De los visitantes Límite de Cambio Aceptable para el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Regla 20. Solo se podrá acampar Cacaxtla y que a continuación se señala: en las subzonas: Subzona de Uso Playas Número máximo de Restringido Los Aguajes, Subzona de personas al día Uso Tradicional Los Esteros, Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Las Labradas 2 41 Recursos Naturales La Meseta, Subzona Pozole 534 de Aprovechamiento Sustentable de Toyhúa 276 los Recursos Naturales Sol Azteca, Las Labradas 1 413 en la Subzona de Aprovechamiento Hincha Huevos 474 Sustentable de los Ecosistemas Los Escobar 216 Poblados, Subzona de Aprovechamiento Barras de Piaxtla 408 Especial la Cueva del Tule, Subzona de Aprovechamiento Especial La Costera, Regla 24. Con base en el Estudio de Subzona de Uso Público Las Playas y la Límite de Cambio Aceptable para el Área Subzona de Asentamientos Humanos de Protección de Flora y Fauna Meseta de Barras de Piaxtla‑Ejido los Llanitos y bajo Cacaxtla el número máximo de personas las siguientes condiciones: que podrán permanecer al mismo tiempo en el sendero que comunica con la Zona I. No excavar, nivelar, cortar o de Monumentos Arqueológicos Las desmontar la vegetación del terreno Labradas, será de 191. donde se acampe, y Capítulo IV II. No erigir instalaciones permanentes De los prestadores de de campamento. servicios turísticos

Regla 21. Las actividades de ciclismo Regla 25. Las y los prestadores de de montaña deberán realizarse servicios turísticos que pretendan exclusivamente por los senderos desarrollar actividades turísticas establecidos por la Dirección. dentro del Área de Protección deberán cerciorarse de que su personal y las y los Regla 22. Durante la observación de visitantes que contraten sus servicios flora y fauna y senderismo no se podrán cumplan con lo establecido en las presentes Reglas Administrativas.

174 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La Dirección no se hará responsable b. Nom‑09‑TUR‑2002, Que establece por los daños que sufran las y los los elementos a que deben visitantes o usuarios en sus bienes, sujetarse los guías especializados en equipo o integridad física, ni de aquellos actividades específicas, y causados a terceros, durante la realización de sus actividades dentro del c. Nom‑11‑TUR‑2001, Requisitos de Área de Protección. seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores Regla 26. Los prestadores de servicios de servicios de Turismo de Aventura. turísticos deberán informar a las y los usuarios que están ingresando a un Las y los visitantes podrán Área Natural Protegida, en la cual se contratar los servicios de guías, desarrollan acciones para la conservación preferentemente locales. de los recursos naturales y la preservación del entorno natural; asimismo, deberán Regla 29. La y el prestador de servicios hacer de su conocimiento la importancia turísticos deberá designar un guía quien de su conservación y la normatividad será responsable del grupo, mismo que que deberán acatar durante su estancia, debe contar con conocimientos básicos pudiendo apoyar esa información con sobre la importancia y conservación del material gráfico y escrito. Área de Protección.

Regla 27. El uso turístico y recreativo Regla 30. Las y los prestadores de dentro del Área de Protección se llevará a servicios turísticos deberán contar con un cabo siempre que: seguro de responsabilidad civil o de daños a terceros, con la finalidad de responder a. No se provoque una alteración de cualquier daño o perjuicio que sufran significativa a los ecosistemas; en su persona o en sus bienes las y los visitantes, así como de los que sufran los b. Promueva la educación ambiental, y vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo c. La infraestructura requerida sea de actividades en el Área de Protección. acorde con el entorno natural. Regla 31. Para el desarrollo de las Regla 28. Los guías que presten sus actividades a que se refiere este capítulo, servicios en el Área de Protección independientemente de la autorización, el deberán cumplir según corresponda, con prestador de servicios turísticos deberá lo establecido en las siguientes Normas contar con el consentimiento del dueño o Oficiales Mexicanas: legítimo poseedor del predio.

a. Nom‑08‑TUR‑2002, Que establece Capítulo V los elementos a que deben sujetarse De la investigación científica los guías generales y especializados en temas o localidades específicas Regla 32. Todo investigador que ingrese de carácter cultural; al Área de Protección con el propósito

175 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

de realizar colecta con fines científicos mexicanas, en términos de lo establecido deberá notificar a la Dirección sobre el por la LGVS. inicio de sus actividades, de conformidad con lo establecido en la fracción V de la Regla 36. Los organismos capturados de Regla 15, adjuntando una copia de la manera incidental deberán ser liberados autorización con la que se cuente, así inmediatamente en el sitio de la captura. como informar a la misma del término de sus actividades y hacerle llegar Regla 37. El establecimiento de una copia de los informes exigidos en campamentos para actividades de dicha autorización. investigación quedará sujeto a las condiciones previstas en la Regla 20. Regla 33. Con el objeto de garantizar la correcta realización de las actividades Capítulo VI de investigación científica y salvaguardar De los aprovechamientos la integridad de los ecosistemas y de las y los investigadores, estos últimos Regla 38. El aprovechamiento de leña deberán sujetarse a los lineamientos para uso doméstico deberá provenir y condicionantes establecidos en la de arbolado muerto. Asimismo, autorización respectiva, y observar esta actividad deberá sujetarse a lo lo dispuesto en el Decreto de establecido por la LGDFS y su Reglamento, establecimiento del Área de Protección, así como lo previsto en la Norma Oficial el presente Programa de Manejo, la Mexicana Nom‑012‑Semarnat‑1996, Norma Oficial Mexicana Nom‑126‑ Que establece los procedimientos, Semarnat‑2000, Por la que se establecen criterios y especificaciones para las especificaciones para la realización realizar el aprovechamiento, transporte de actividades de colecta científica de y almacenamiento de leña para material biológico de especies de flora uso doméstico. y fauna silvestres y de otros recursos biológicos en el territorio nacional; las Regla 39. Las actividades de recolección presentes Reglas y demás disposiciones y uso de flora para autoconsumo podrán jurídicas aplicables. continuar desarrollándose en el Área de Protección en las subzonas establecidas Regla 34. Las colectas estarán en el presente Programa de Manejo, restringidas a los sitios especificados en de conformidad con las disposiciones la autorización correspondiente y con legales aplicables. apego a la subzonificación establecida en el presente Programa de Manejo. Regla 40. Para la realización de las actividades de restauración deberán Regla 35. Quienes realicen actividades utilizarse especies nativas de la región. de colecta científica dentro del Área de Protección deberán destinar al menos un Regla 41. Para la ejecución de nuevas duplicado del material biológico colectado obras o actividades de exploración a instituciones o colecciones científicas minera y explotación de guano dentro del Área de Protección, la Semarnat

176 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

evaluará particularmente cada magueyero (Leptonycteris solicitud que se presente, en términos yerbabuenae) y fuera de las áreas de lo establecido en la LGEEPA, sus de distribución del guayacán reglamentos en Materia de Evaluación de (Guaiacum coulteri), la amapa Impacto Ambiental y, de áreas naturales (Tabebuia spp.), la chara de Beechey protegidas; Normas Oficiales Mexicanas; (Cyanocorax beecheii), perico el presente Programa de Manejo y demás catarino (Forpus cyanopigyus), disposiciones jurídicas aplicables. loro corona lila (Amazona finschi), guacamaya verde (Ara militaris), Regla 42. Las aguas, emisiones y desechos tinamú canelo (Crypturellus sólidos derivados o utilizados en los cinnamomeus), monstruo de Gila procesos de extracción, transformación (Heloderma horridum), serpiente y producción de minerales, deberán coralillo del oeste mexicano ser tratados de acuerdo a las Normas (Micrurus distans), víbora cascabel Oficiales Mexicanas y su disposición (Crotalus basiliscus), la rana pico de final se efectuará en los sitios señalados pato (Diaglena spatulata); específicamente en la autorización en materia de impacto ambiental. IV. Se sellarán los hoyos de perforación Asimismo, no se permitirá abandonar una vez terminadas las actividades equipo, materiales o desechos utilizados de exploración, y o generados durante las actividades de exploración y extracción minera. V. Se restaurarán los caminos de acceso y demás áreas desmontadas Regla 43. Las actividades de exploración utilizando vegetación nativa una de minerales estarán sujetas a las vez completadas las actividades siguientes disposiciones: de exploración.

I. Se utilizarán preferentemente VI. Cuando por las características de la caminos existentes. Cuando sea exploración no resulte técnicamente indispensable la apertura de nuevos posible cumplir lo previsto en las caminos, éstos deberán ser de la fracciones I a III de la presente regla, menor longitud y amplitud posible, los promoventes integrarán a la evitando cruzar corrientes de manifestación de impacto ambiental agua, pendientes pronunciadas y la justificación técnica respectiva corredores biológicos; así como la propuesta de acciones y medidas tendientes a prevenir, II. Se utilizarán preferentemente mitigar y restaurar los recursos vehículos ligeros y equipos portátiles naturales involucrados. y desarmables para reducir los impactos de dicha actividad; Regla 44. Para las actividades de explotación de minerales en la III. Se realizará preferentemente manifestación de impacto ambiental la actividad fuera de las cuevas correspondiente se integrará la donde se encuentra el murciélago siguiente información:

177 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

I. La relativa a la línea base detallado prácticas de manejo de la acuacultura de las condiciones ambientales tradicional en los esteros, que permita del sitio, según sea el caso, dicha garantizar el cuidado de los ecosistemas información podrá respaldarse con y el aprovechamiento intensivo de las estudios específicos; especies cultivadas.

II. La relativa a la implementación Capítulo VII de buenas prácticas para evitar o De la subzonificación reducir los efectos negativos de las actividades respectivas sobre Regla 46. Con la finalidad de conservar la biodiversidad y los servicios los ecosistemas y la biodiversidad del ambientales en el Área de Protección, Área de Protección, así como delimitar y en caso de que el promovente ordenar territorialmente las actividades las ejecute; dentro del mismo, se establecen las siguientes subzonas: III. La relativa a los programas, sistemas, esquemas, métodos y técnicas de I. Subzona de Protección Arroyo monitoreo y reporte del estado, Santa Rosa. Se ubica en la zona calidad o cambios en las condiciones centro‑este del Área Natural de la biodiversidad y servicios Protegida. Abarca una superficie ecosistémicos, durante la operación total de 688.6221 hectáreas, de las actividades mineras, en la cual conformada por un solo polígono. se especifiquen los parámetros y la periodicidad de los monitoreos, y II. Subzona de Uso Restringido Los Aguajes. Se localiza al norte del IV. La relativa a las medidas de Área Natural Protegida y se extiende restauración, recuperación y hacia el centro‑este de la misma. seguimiento que se establecerán Comprende dos polígonos con durante la etapa de cierre y una superficie total de cuatro mil abandono del sitio de explotación. 764.7203 hectáreas.

Regla 45. La acuacultura en la Subzona III. Subzona de Uso Tradicional Los de Uso Tradicional Los Esteros y Esteros. Se encuentra en las zonas en la Subzona de Aprovechamiento de inundación de litoral de la franja Sustentable de los Ecosistemas Los costera vertiente oeste del área. Esta Poblados deberá realizarse con métodos o subzona comprende una superficie modalidades que no impliquen la exclusión de mil 548.1593 hectáreas divididas de las otras especies nativas, que no se en 12 polígonos. modifiquen los flujos hidrológicos y los vasos de los cuerpos de agua, y mediante IV. Subzona de Aprovechamiento la utilización de alimento balanceado. Sustentable de los Recursos Asimismo, se podrá contar con la Naturales La Meseta. Comprende infraestructura necesaria para orientar la mayor superficie dentro del Área la actividad a la tecnificación y buenas Natural Protegida. Extendiéndose de

178 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

norte a sur y desde la parte costera de vehículos y derecho de vía de la al oeste hasta la parte serrana autopista. Después del derecho de este del polígono del Área Natural vía de la autopista se contabilizan Protegida. Se constituye por nueve 50 metros hacia ambos costados polígonos con una superficie total de que corresponden a propiedades 27 mil 202.0394 hectáreas. privadas y ejidos.

V. Subzona de Aprovechamiento X. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Especial Vía Férrea. Se localiza en Naturales Sol Azteca. Comprende la vertiente oeste del Área Natural un polígono con una superficie de mil Protegida. Es un solo polígono de 999.8529 hectáreas. 121.4805 hectáreas, que consiste en una franja de 40 metros VI. Subzona de Aprovechamiento de ancho, localizada de forma Sustentable de los Ecosistemas paralela a la vía férrea de la ruta Los Poblados. Se localiza en la zona Guadalajara‑Nogales. periférica de todo el polígono del Área Natural Protegida. Está constituida XI. Subzona de Uso Público Las Playas. por 18 polígonos con una superficie Se localiza a lo largo de la mayor total de 13 mil 038.3532 hectáreas. parte de la franja costera, desde el extremo norte hasta el extremo VII. Subzona de Aprovechamiento sur del Área Natural Protegida. Especial Rey ‑ Reales ‑ San Esteban. Comprende 11 polígonos con una Comprende una superficie de superficie de 608.5627 hectáreas. 321.5868 hectáreas, comprendidas en tres polígonos. XII. Subzona de Asentamientos Humanos Barras de Piaxtla‑Ejidos VIII. Subzona de Aprovechamiento Los Llanitos. Comprende a las zonas Especial La Cueva del Tule. Se de asentamiento urbano localizadas localiza en la parte central del en el margen costero en la zona Área Natural Protegida. En un solo oriente, zona sur y sureste del polígono de 2. 9781 hectáreas. Área Natural Protegida. Abarca una superficie de 120.9562 hectáreas IX. Subzona de Aprovechamiento dividida en 10 polígonos. Especial La Costera. Se localiza en la vertiente oeste del área natural XIII. Subzona de Recuperación El Jiote. protegida. Es un solo polígono de Se localiza en la franja costera sureste 426.7743 hectáreas, que consiste en del Área Natural Protegida. Está una franja de 200 metros de ancho, comprendida por dos polígonos con que se sobrepone con la carretera una superficie de 18.2267 hectáreas. de cuota Mazatlán‑Culiacán, desde el kilómetro 30 al 61. De este Regla 47. En el desarrollo de las polígono, corresponden 100 metros actividades permitidas y no permitidas en su parte central para el tránsito dentro de las subzonas mencionadas en

179 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

la Regla anterior se estará a lo previsto VI. Realizar actividades cinegéticas o de en el apartado denominado subzonas explotación y aprovechamiento de y políticas de manejo, del presente especies de flora y fauna silvestres, Programa de Manejo. sin autorización de la Semarnat, así como introducir especies exóticas, Regla 48. Dentro del Área de Protección incluidas las invasoras; queda prohibida la fundación de nuevos centros de población. VII. Realizar sin autorización, actividades de dragado o de cualquier naturaleza Capítulo VIII que generen la suspensión de De las prohibiciones sedimentos o provoquen áreas fangosas o limosas dentro del Área Regla 49. En el Área de Protección de Protección o zonas aledañas; queda prohibido: VIII. Realizar aprovechamientos I. Modificar las condiciones forestales, pesqueros acuícolas naturales de los acuíferos, cuencas o actividades industriales, hidrológicas, cauces naturales de sin la autorización de la corrientes, manantiales, riberas autoridad competente; y vasos existentes, salvo las actividades que no impliquen algún IX. Realizar aprovechamientos mineros impacto ambiental significativo, sin la autorización que en materia previa autorización que corresponda, ambiental se requiera, y así como las necesarias para el cumplimiento del Decreto de X. Extraer flora y fauna vivas o establecimiento del Área de muertas, así como otros elementos Protección y del presente Programa biogenéticos cuando se realicen de Manejo; sin autorización, o sea, contrario a lo dispuesto por las Normas II. Verter o descargar contaminantes, Oficiales Mexicanas. desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo Regla 50. Se prohíben todas y en cualquier clase de cauce, las actividades con organismos vaso o acuífero, sin la autorización genéticamente modificados, salvo para que corresponda; el supuesto previsto en el Artículo 89 de la Ley de Bioseguridad de Organismos III. Tirar o abandonar residuos; Genéticamente Modificados.

IV. Interrumpir, rellenar, desecar o Capítulo IX desviar flujos hidráulicos; De la inspección y vigilancia

V. El uso de explosivos, sin la Regla 51. La inspección y vigilancia del autorización de la cumplimiento de las presentes Reglas autoridad competente; corresponde a la Semarnat, por conducto

180 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de la Profepa, sin perjuicio del ejercicio de Capítulo X las atribuciones que corresponden a otras De las sanciones dependencias del Ejecutivo Federal. Regla 53. Las violaciones al presente Regla 52. Toda persona que tenga instrumento serán sancionadas de conocimiento de alguna infracción o conformidad con lo dispuesto en la ilícito que pudiera ocasionar algún daño LGEEPA, sus reglamentos y demás a los ecosistemas del Área de Protección disposiciones jurídicas aplicables, sin deberá notificar a las autoridades perjuicio de la responsabilidad de carácter competentes de dicha situación, por penal, que de ser el caso se determine conducto de la Profepa o a la Dirección del por las autoridades competentes, en Área de Protección, para que se realicen los términos que establece el Código las gestiones jurídicas correspondientes. Penal Federal.

181

9. BIBLIOGRAFÍA

Actualización de escenarios de cambio Anónimo. 2001. Guía México Desconocido. climático para México como parte Sinaloa. Ed. México Desconocido, S.A. de los productos de la Quinta de C.V., México, D.F., 95 pp. Comunicación Nacional. Disponible en: http://escenarios.inecc.gob.mx/ Anónimo. 2002. Secretaría de Medio index2.html Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana Nom‑059‑ Aguilar‑Manjarrez, J. (1996). Development Ecol‑2001, Protección ambiental‑ and evaluation of GIS-Based models Especies nativas de México de flora y for planning and management of fauna silvestres‑Categorías de riesgo coastal aquaculture: a case study in y especificaciones para su inclusión, Sinaloa, México. Tesis de Doctorado, exclusión o cambio‑Lista de especies Institute of Aquaculture, University of en riesgo. Miércoles 6 de marzo de Sterling, United Kingdom. 373 p. 2002, Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección: 1‑85. Álvarez‑Castañeda, S.T. y J.L. Patton. 2000 (Eds). Mamíferos del Noroeste Aragón Campos, J. 2002. Mariposas de México II. Centro de Investigaciones nocturnas de Sinaloa, p. 273‑280. Biológicas del Noroeste, S. C., I‑XII, En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola 584‑873. López (Eds.). Atlas de la biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Anónimo, 2003. Checklist to the birds of Culiacán, 442 pp. Sinaloa, Mexico, August 2003 version. Sonoran Joint Venture Binational Bird Conservation, 7 pp. On Line: http:// www.sonoranjv.org, Julio 2006.

183 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros Begon, M., J. L. Harper, y C.R. Townsend. de los mamíferos grandes y medianos 1996. Ecology: Individuals, populations de México. Instituto de Ecología, A.C., and communities. Third Edition. Xalapa, México, 212 pp. Blackwell Science Ltd, U.K.

Arizmendi, M.C., H. Berlanga, L.M. Beltrán Magallanes, J.A., M.P. Ramos Márquez‑Valdelamar, L. Navarijo y J.F. Alegría y S.A. Valenzuela Gálvez. Ornelas. 1990. Avifauna de la región 2002. Insectos de Sinaloa, p. 253‑ de Chamela, Jalisco. Cuadernos del 261. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Instituto de Biología, UNAM. No. 4., Gaxiola López (Eds.). Atlas de la 62 pp. biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp. Arizmendi, M.C., L. Márquez‑Valdelamar y J.F. Ornelas. 2002. Avifauna de la Brazeiro, A., M. Acha, H. Mianzan, M. región de Chamela, Jalisco, p. 297‑ Gómez y V. Fernández. 2006. Áreas 329. En: Noguera, F.A., J.H. Vega prioritarias para la conservación y Rivera, A.N. García Aldrete y M. manejo de la integridad biológica del Quesada Avendaño (Eds.). Historia río de la plata y su frente marítimo. Natural de Chamela. Instituto de On Line: http://www.freplata.org, Biología, UNAM, 568 pp. Julio 2006.

Banco Mundial, 2004. La pobreza en Cambreros, C. Mario y Jaime Yánez, 2003. México: una evaluación de las La informalidad de los mercados condiciones, tendencias y estrategias laborales de Sonora y la frontera norte del gobierno. de México, en Región y Sociedad, Mayo‑Agosto,Vol. XV, No. 27, El Barrientos Contreras, J. 2002. Mariposas Colegio de Sonora, pp.153‑178. diurnas, p. 263‑271. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Cambreros, C. Mario y Luis Huesca R., Atlas de la biodiversidad de Sinaloa, El 2001. Capacidad de consumo y Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp. bienestar de los hogares de México y de la frontera norte, Comercio Beck, D. D. 2002. Heloderma horridum Exterior, vol. 51, núm. 3, México, (Wiegmann, 1829). Escorpión, p. marzo, pp. 203‑210. 285‑291. En: Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, A.N. García Aldrete y M. Carballo Cenizo, J.J.L. y P. Gómez López. Quesada Avendaño (Eds.). Historia 2002. Las esponjas marinas de Natural de Chamela. Instituto de Sinaloa: un recurso desconocido Biología, UNAM, México, 568 pp. en nuestro litoral, p. 117‑125. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola Beck, D.D. 2005. Biology of gila monsters López (Eds.). Atlas de la biodiversidad and beaded Lizards. University of de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, California Press, Berkely and Los Culiacán, 442 pp. Angeles, California, 211 pp.

184 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Casas Andreu, G. y X. Aguilar Miguel. CONABIO. 2001. Mamíferos de México. 2002. Anfíbios y reptiles de agua dulce Proyecto P075 realizado por Dr. de Sinaloa, p. 321‑341. En: Cifuentes Héctor Takeshi Arita Watanabe. Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). On Line: www.conabio.gob.mx/ Atlas de la biodiversidad de Sinaloa, El mamiferos/mam. Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp. Contreras Espinosa, F. 1993. Ecosistemas Ceballos, G. y A. Miranda. 2000. Guía de costeros mexicanos. CONABIO‑ campo de los mamíferos de la costa Universidad Autónoma Metropolitana de Jalisco, México (A field guide to Iztapalapa. México, D.F., 415 pp. the mammals of the Jalisco coast, Mexico). Fundación Ecológica de Cramer Hemkes, C. y M.C. Letechipía Cuixmala, A.C., Instituto de Ecología/ Torres. 2002. Los ácaros de Sinaloa II, Instituto de Biología, UNAM, 502 pp. p. 245‑252. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas de la Challenger, A. 1998. Utilización y biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Conservación de los Ecosistemas Sinaloa, Culiacán, 442 pp. Terrestres de México: Pasado, Presente y Futuro. CONABIO. Instituto Cupul Magaña, F.G. 2002. Un vistazo a de Biología de la Universidad Nacional la avifauna sinaloense, p. 375‑385. Autónoma de México, Sierra Madre, En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola México, D. F. López (Eds.). Atlas de la biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López Culiacán, 442 pp. (Eds). 2002. Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Damian, A, y Julio Boltvinik, 2003.Evolución Culiacán, Sinaloa, 442 pp. y características de la pobreza en México, en revista Comercio Exterior, CNA, Gerencia Pacífico Norte. 2003. El Vol. 53, Núm. 6, Junio, pp.525‑528. recurso hidráulico: infraestructura y usos del agua. Pp. 321‑352. In: Day, Jr., J.W. y A. Yáñez‑Arancibia. 1982. Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola Coastal lagoons and estuarios: López (eds.). Atlas de los Ecosistemas Ecosystem approach. Ciencia de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Interamericana. Ciencias del Mar, OEA, Culiacán, Sinaloa, 481 pp. Washington, D.C., 22(1): 11‑26.

Comisión Intersecretarial para el Control De la Lanza, E.G. y García‑Calderón, J.L. del Proceso y Uso de Plaguicidas, 1991. Sistema Lagunar Huizache‑ Fertilizantes y Sustancias Tóxicas Caimanero, Sinaloa. Un estudio (CICOPLAFEST). 1998. Catálogo socioambiental, pesquero y acuícola. Oficial de Plaguicidas. SEMARNAP, Hidrobiológica, 1:1‑35. SECOFI, SAGAR, SSA. México, D. F. 519 pp.

185 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Duarte A. 2004, Tesis de maestría en Estrategia de Cambio Climático para Áreas Desarrollo regional Mujeres y trabajo Protegidas. Disponible en: http:// en tres pueblos de Sonora: Suaqui, cambioclimatico.conÁrea Natural Tepupa y Batuc 1950 a 1964, CIAD, Protegida.gob.mx/ Hillo, Son. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Escalante Pliego, P., A.G. Navarro Sigüenza Disponible en: http://www.diputados. y A. Townsend Peterson. 1998. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de aves Fa, J.A. y L.M. Morales. 1998. Patrones terrestres de México: Cap. 8, 279‑304. de diversidad de mamíferos de En Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot México, Cap. 10, p. 315‑352. En y J. Fa (Comp.), Diversidad biológica Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y de México: orígenes y distribución. J. Fa (Comp.), Diversidad biológica Universidad Nacional Autónoma de de México: orígenes y distribución. México, Ciudad Universitaria, México, Universidad Nacional Autónoma de D.F., 792 pp. México, Ciudad Universitaria, México, D.F., 792 pp. Espinosa Pérez, H., L. Huidobro Campos y P. Fuentes Mata. 2002. Peces Findley, L.T.. M.E. Hendrickx, R.C. continentales de la región de Chamela, Brusca, A.M. van der Heiden, P.A. p. 245‑250. En: Noguera, F.A., J.H. Hastings, and J. Torre. 2001. Marine Vega Rivera, A.N. García Aldrete y M. macrofaunal diversity of the Gulf of Quesada Avendaño (Eds.). Historia California, Mexico. CD-ROOM version Natural de Chamela. Instituto de beta.1.3. Macrofauna Golfo Project. Biología, UNAM, 568 pp. Conservation International.

Espinosa Pérez, H., P. Fuentes Mata, M.T. Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Gaspar Dillanes y Virgilio Arenas. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem. 2002. Notas acerca de la ictiofauna 1995. Guía FAO para la identificación mexicana, Cap. 6, p. 227‑249. En de especies para los fines de la pesca. Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y Pacífico centro‑oriental. Vol. I. Plantas J. Fa (Comp.), Diversidad biológica e invertebrados. FAO, Roma, 646 pp. de México: orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de Fleischer, L.A. 2002. Diversidad de los México, Ciudad Universitaria, México, mamíferos marinos del litoral de D.F., 792 pp. Sinaloa, México, p. 387‑397. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola Espinosa Pérez, H., T. Gaspar Dillanes López (Eds.). Atlas de la biodiversidad y P. Fuentes Mata. 1993. Listados de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, faunísticos de México. III Los peces Culiacán, 442 pp. dulceacuícolas mexicanos. Depto. de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. CONABIO, 68 pp.

186 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Flores Villela, O. 1993. Herpetofauna Galavíz Solís, A. 2003. El medio físico Mexicana, Lista anotada de las del estado de Sinaloa. Pp. 1‑11. In: especies de anfíbios y reptiles de Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola México, cambios taxonómicos López (eds.). Atlas de los Ecosistemas recientes, y nuevas especies (en de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, español e inglés). Special Publication Culiacán, Sinaloa, 481 pp. No. 17, Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh, 73 pp. García Calderón, N.E. 2003. Los suelos y la biodiversidad en el estado de Sinaloa. Flores Villela, O. 1998. Herpetofauna de Pp. 261‑ 270. In: Cifuentes Lemus, J.L. México: distribución y endemismo. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los Cap. 7, 251‑278. En Ramamoorthy, Ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comp.), Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 481 pp. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Universidad García, E. 1987. Modificaciones al sistema Nacional Autónoma de México, Ciudad de clasificación climática de Köppen Universitaria, México, D.F., 792 pp. (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Cuarta edición. Flores Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en García‑Campos, E. 2005. Evaluación de México: vertebrados, vegetación y uso la calidad de la vegetación nativa en de suelo. Facultad de Ciencias, UNAM, una zona agrosilvopastoril en el sur México, D.F., 439 pp. de Sinaloa (La Guásima, Concordia). Tesis de Licenciatura. Esc. Nal. Cienc. Flores‑Verdugo, F.J., C.M. Agraz Biol., Instituto Politécnico Nacional, Hernández, E. Carrera González y México, D.F. G. de la Fuente de León. 2003. Los manglares de Sinaloa. Pp. 207 ‑ 214. Gómez de Silva G., H. 1996. The In: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola conservation importance of López (eds.). Atlas de los Ecosistemas semiendemic species. Conservation de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Biology, 10: 674‑675. Culiacán, Sinaloa, 481 pp. González‑García, F. y H. Gómez de Silva Flores‑Villela, O. y L. Canseco‑Márquez. Garza. 2003. Especies endémicas: 2004. Nuevas especies y cambios riqueza, patrones de distribución y taxonómicos para la herpetofauna de retos para su conservación, p. 150‑ México. Acta Zoológica Mexicana (n. 194. En: Gómez de Silva, H. y A. s.) 20(2): 115‑144. Oliveras de Ita (Eds.). Conservación de aves: Experiencias en México, Froese, R. and D. Pauly (Eds.). 2006. CIPAMEX, México, D.F., 408 pp. FishBase. Online: www.fishbase.org.

187 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Grammont, Humbert C., Tejeda, Gaona, Hendrickx, M., R.C. Brusca y L.T. Findley. Héctor 1996. La sociedad rural 2005. Listado y distribución de la mexicana frente al nuevo milenio. macrofauna del Golfo de California, Volumen III El acceso a los recursos México. Parte 1. Invertebrados. naturales y el desarrollo sustentable, ‑Sonora Desert Museum, i‑xi, México, Horacio Mackinlay, Eckart 1‑429. Boege (coordinadores del volumen), Plaza y Valdez Editores. Hendrickx, M.E. 1984a. Studies of the coastal marine fauna of southern Guido‑ Sánchez. 2002. Ordenamiento Sinaloa, Mexico. II. The decapod Ecológico y Plan de Manejo de la crustaceans of Estero El Verde. An. Franja Costera Cerritos‑ Mármol, Inst. Cienc. Mar y Limnol, UNAM.; Mazatlán Sinaloa, con énfasis en la 11(1):23‑48. zona de reserva para la protección y conservación de tortugas marinas El Hendrickx, M.E. 1984b. Estudio de la fauna Verde. Informe final. 239 pp. marina y costera del sur de Sinaloa, México. III. Clave de identificación de Guido, S., A. M. van der Heiden, M. Ruiz los cangrejos de la familia Portunidae Guerrero, E. García Campos, H. (Crustacea: Decapoda). An. Inst. Cienc. Plascencia González y P. Mejía Mora. Mar y Limnol. UNAM., 11(1):49‑64. 2006. Programa de Conservación y Manejo de la Meseta de Cacaxtla. Hendrickx, M.E. y R.C. Brusca. 2002. Actualización y Reingeniería. Informe Biodiversidad de los invertebrados Final Proyecto CONÁREA NATURAL marinos de Sinaloa, p. 141‑163. En: PROTEGIDA/CIAD, Mazatlán, Sin., Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola 431 pp. López (Eds.). Atlas de la biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Guido, S., A. M. Van der Heiden, M. Ruíz Culiacán, 442 pp. Guerrero, E. García Campos, H. Plascencia González y P. Mejía Mora. Hernández Garza, M. 1984. Distribución, 2006. Ordenamiento Comunitario crecimiento y aspectos trofodinámicos Participativo Meseta de Cacaxtla, de la jaiba Callinectes arcuatus Sin., Informe Final Proyecto PNUD/ en el Estero de Urías, Sin. Tesis CONÁREA NATURAL PROTEGIDA y Profesional, Universidad Autónoma CIAD. 283 pp. de Guadalajara.

Hardy, L. M. and R.W. McDiarmid. 1969. Hoffmann Mendizábal, A. y M.G. López The Amphibians and reptiles of Campos. 2002. Los ácaros de Sinaloa Sinaloa, México. Univ. Kansas Publs., I, p. 229‑244. En: Cifuentes Lemus, J.L. Mus. Nat. Hist., 18(3): 39‑252, y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas de la 8 láms. biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp.

188 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Howell, S.N.G., and S. Webb. 1995. A guide Janzen, D. H. (1988). Tropical dry forests. to the birds of Mexico and Northern The most endangered major tropical Central America. Oxford University ecosystem. En: E. O. Wilson (Ed.) Press, New York, 851 pp. Biodiversity. National Academy Press, Washington, pp. 130 ‑ 137. INE. 2006. Glosario. http://www.ine.gob. mx/dgoece/con_eco/biodiv/glosario. Jáuregui Ostos, E. 2003. El clima de html Sinaloa. Pp.53‑65 In: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de INECC, 2012. El Cambio Climático en los Ecosistemas de Sinaloa. El Colegio México, información por estado y de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 481 pp. sector. Disponible en: http://www2. inecc.gob.mx/cclimatico/edo_sector/ Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las estados/sinaloa.html aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Company, New York, 392 pp. INEGI. 1998. Diccionario de datos de uso del suelo y vegetación (1:250 000 Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoons of Vectorial). Aguascalientes, Ags. 50 pp. Mexico. Their origin and classification. Pp. 182-215. En: Wiley, M. (ed.) INEGI. 2001a. Diccionario de datos Estuarine Processes. Academic Press, edafológicos. (Alfanuméricos). Inc. Nueva York, 2: 428 pp. Aguascalientes, Ags., 48 pp. Lavín Murcio, P.A., O.M. Hinojosa Falcón INEGI. 2001b. Diccionario de datos de y D. Lazcano Villareal. 2002. Anfibios hidrología superficial. (Alfanuméricos). y reptiles del estado de Sinaloa, p. Aguascalientes, Ags., 26 pp. 311‑319. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas de la INEGI. 2003. Cuaderno estadístico biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de municipal, San Ignacio Sinaloa. Sinaloa, Culiacán, 442 pp. Aguascalientes, Ags., 153 pp. Leff, Enrique. 2005. Ecología y capital. INEGI. 2004. Guía para la interpretación Racionalidad ambiental, democracia de cartografía. Edafología. participativa y desarrollo sustentable, Aguascalientes, Ags., 28 pp. México, Sexta Edición, Siglo Veintiuno Editores. INEGI. 2005. Anuario Estadístico de Sinaloa. Gobierno del estado Ley General de Cambio Climático. de Sinaloa. Disponible en: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf INEGI. 2005. Guía para la interpretación de cartografía climatológica. LGEEPA, 1998. Ley General del Equilibrio Aguascalientes, Ags., 45 pp. Ecológico y la Protección al Ambiente. Editorial Porrúa, México 1998.

189 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Manejo de Áreas Naturales Protegidas Moreno‑Casasola, P., I. Espejel, S. Castillo, en un contexto de Cambio Climático. G. Castillo‑Campos, R. Durán, J.J. Disponible en: http://cambioclimatico. Pérez Navarro, J.L. León, I. Olmstead conÁrea Natural Protegida.gob.mx/ y J. Trejo‑Torres. 1998. Flora de los ambientes arenosos y rocosos de las Matamoros Rosales, R. 1984. Sistemática costas de México. Pp. 177‑258. In: y distribución de los corales blandos Halffter, G. (comp.). La Diversidad (Coelenterata, Octocorallia: orden Biológica de Iberoamérica II. Volumen Gorgonacea) de la Bahía de Mazatlán, especial, Acta Zoológica Mexicana, Sinaloa, México. Tesis de licenciatura, nueva serie. Instituto de Ecología, A.C., Facultad de Ciencias, UNAM, 113 pp. Xalapa, México. 337 pp.

Medellín, R.A., H.T. Arita y O. Sánchez National Geographic Society. 2002. Field H. 1997. Identificación de los Guide to the Birds of , murciélagos de México. Clave de 4th Ed. National Geographic Society, Campo. Asociación Mexicana de Washington, D.C., 480 pp. Mastozoología, A.C., Publicaciones Especiales Núm. 2, México, 83 pp. Nelson, J. S., E. J. Crossman, H. Espinosa‑ Pérez, L. T. Findley, C. R. Gilbert, R. N. Miller, R.R. 2005. Freshwater fishes of Lea and J. D. Williams. 2004. Common Mexico. The University of Chicago, and scientific names of fishes from the Press, USA, 490 pp. United States, Canada, and Mexico. 6th edition. American Fisheries Society, Miranda, A. 2002. Diversidad, historia Special Publication 29, Bethesda, natural, ecología y conservación de los Maryland, 386 pp. mamíferos de Chamela, p. 359‑377. En: Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, A.N. García A.N. García Aldrete y M. Quesada Aldrete y M. Quesada Avendaño Avendaño (Eds.). Historia Natural de (Eds.). 2002. Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM, Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México, 568 pp. México, 568 pp.

Mittermeier, R.A. y C. Goettsch Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, A.N. García Mittermeier. 1997. Megadiversidad: Aldrete. 2002. Introducción, p. xv‑xxi. los países biológicamente más ricos En: Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, del mundo. CEMEX, S.A. de C.V., A.N. García Aldrete y M. Quesada México, 501 pp. Avendaño (Eds.). Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México, 568 pp.

190 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Norris, R. 2004. Lizard envenomations. Peterson, R.T. y E.L. Chalef. 1989. Aves de Department of Surgery, Division México. Guía de Campo. Identificación of Emergency Medicine, Stanford de todas las especies encontradas University Medical Center http:// en México, Guatemala, Belice y El www.emedicine.com/emerg/ Salvador. 3a Impresión, Editorial Diana, topic302.htm Última actualización: México, D.F., 473 pp., 87 láms. agosto 18, 2004. Pfeiler, E., L.A. Hurtado, L.L. Kowles, J. OCDE, 1998. Desarrollo Regional y Política Torre‑Cosio, L. Bourillón‑Moreno, J.F. Estructural en México. Publicaciones Márquez‑Farías y Montemayor‑López. de la Organización para la Cooperación 2005. Population of the swimming y el Desarrollo Económico, París. crab Callinectes bellicosus (Brachyura: Portunidae) from the eastern Pacific Páez‑Osuna, F. 2001. La camaronicultura Ocean. Mar. Biol., 146: 559‑569. y el Medio Ambiente. (Ed.). UNAM y El Colegio de Sinaloa. p 334. Plan Nacional de Desarrollo 2013‑2018. Disponible en: http://pnd.gob.mx/ Parkes, D., G. Newell y D. Cheal. 2003. Assessing the Quality of Native Plascencia González, H.G. y A.M. van Vegetation: The “habitat hectares” der Heiden (en prensa). Ictiofauna Approch. Ecological Management and asociada a la pesquería de la langosta Restoration, Suppl. Feb., (4):S29‑S38. (Panulirus spp.) en el sur de Sinaloa, México, durante un ciclo anual (junio Paul, R.K.G. 1977. Bionomics of crabs of 1994‑junio 1995). Proceedings the genus Callinectes (Portunidae) of the third binational workshop in a lagoon complex of the Mexican Mexico-Cuba, on the spiny lobsters of Pacific coast. Ph.D. Thesis, Dept. Mar. America. Ciencias del Mar, UAS, 16. Biol., University of Liverpool, 136 pp. Poli, C.R. y A. Calderón Pérez. 1987. Efecto Paul, R.K.G. y M.E. Hendrickx. 1980. de los cambios hidrológicos en la boca Crustaceans in the shrimp by-catch del río Baluarte sobre la inmigración from off the coast of Sinaloa and de postlarvas de Penaeus vannamei Nayarit, México. Bull. Southern Calif. Boone y P. stilyrostris Stimpson al Acad. Sci., 79(3): 109‑111. sistema lagunar Huizache‑Caimanero, Sinaloa, México (CRUSTACEA: Pérez González, R. 2002. Las langostas DECAPOPDA, PENAEIDAE). An. Inst. de las costas de Sinaloa y sus Cienc. Mar y Limnol. UNAM, 14(1): comunidades asociadas, p. 201‑210. 29‑44. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas de la biodiversidad Popson, C.P. 2003. Extreme Sport. de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Archaeology, 56(5): 42‑48. Culiacán, 442 pp.

191 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Ramírez‑Bautista, A. 1994. Manual y Thomson, D.A., L.T. Findley and A.N. claves ilustradas de los anfibios y Kerstitch. 2000. Reef Fishes of the Sea reptiles de la región de Chamela, of Cortez - The Rocky Shore Fishes of Jalisco, México. Cuadernos del the Gulf of California. Revised Edition. Instituto de Biología 23, UNAM, The University of Press, Austin, México, D.F., 127 pp. 353 pp.

Ramírez‑Bautista, A. y A. García. 2002. Tobey J., Clay, J. y Vergne, P. (1998). Diversidad de la herpetofauna de Manteniendo un balance. Impactos la región de Chamela, p. 251‑264. económicos, ambientales y sociales del En: Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, cultivo de camarón en Latinoamérica. A.N. García Aldrete y M. Quesada Reporte de Manejo Costero No. 2202, Avendaño (Eds.). Historia Natural de Centro de Recursos Costeros. Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México, 568 pp. Toledo, V. M. (1983) citado por: Challenger, A. (1988). Utilización Salgado‑Barragán, J. y A. Toledano‑ y conservación de los ecosistemas Granados. 2006. The false mussel terrestres de México. Pasado, Mytilopsis adamsi Morrison, 1946 presente y futuro. CONABIO, Instituto (Mollusca: Bivalvia: Dreissenidae) in de Biología, UNAM y Agrupación Sierra the Pacific waters of Mexico: a case Madre, S. C. México, D. F. pp. 431. of biological invasion. Hydrobiologia, 563: 1‑7. Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). 2002. Propuesta del Programa de Samuelson, A. Paul y Nordhaus, D., Manejo del Área de Protección de William, 2004. Economía, McGraw Hill, Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla. Decimoséptima Edición, pp. 377‑392. CONÁREA NATURAL PROTEGIDA/ SEMARNAT y UAS, Culiacán, Sin., 133 Sanderson S. 2005. Poverty and pp + Anexos. Conservation: The New Century’s “Peasant Question”? World Valdés, L. M. 2000. Población, reto del Development. 33 (2): 323‑332. Tercer Milenio, Editorial Miguel Ángel Porrúa. Semarnat. 2004. Listado de especies de fauna silvestre protegidas por la Van der Heiden, A. y H. Plascencia‑ NOM‑059‑ ECOL‑2001 y la CITES: González. 2002. La fauna endémica http//:www.semarnat.gob.mx/vs/ del estado de Sinaloa, p. 423‑429. fauna.shtml, Junio 4, 2004. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas de la biodiversidad Stebbins, R.C. 2003. Western Reptiles de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, and Amphibians, 3rd Ed. Peterson Culiacán, 442 pp. Field Guide Series, Houghton Mifflin Company, New York, 533 pp.

192 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Van der Heiden, A.M. y L.T. Findley. 1990. Vega Aviña, R. 2002. Endemismo florístico Lista de los peces marinos del sur de en Sinaloa. Pp. 95‑101. In: Cifuentes‑ Sinaloa, México. An. Instit. Cienc. del Lemus, J.L. y J. Gaxiola‑López. Atlas de Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México la Biodiversidad de Sinaloa. El Colegio 15 (para 1988): 209‑224 (publicado de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México. en 1990). Villa R., B. y F.A. Cervantes. 2003. Los Van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. mamíferos de México. Grupo Editorial 1982. Inventario de la fauna marina Iberoamérica, S.A. de C.V., 140 pp. CD y costera del sur de Sinaloa, México. versión 1.0, 2002. Segundo Informe de Avance. Universidad Nacional Autónoma de Yáñez‑Arancibia, A., P. Sánchez‑Gil y A.L. México, Instituto de Ciencias del Mar y Lara‑Domínguez. 1991. Interacciones Limnología, Mazatlán, Sinaloa, 135 pp. biológicas estuario‑mar: estructura funcional de bocas estuarinas y Vázquez Rojas, I.M. y R. Gaviño Rojas. su efecto en la productividad del 2002. Los sorprendentes arácnidos, ecosistema. Publ. ACIESP 71: 49‑83. p. 221‑227. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas de la biodiversidad de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp.

193

10. ANEXOS

195 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010 2010

‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Especies nativas Especies de nativas México Lista de especies en riesgo. Pr: Pr: riesgo. en especies de Lista ‑ 2010, Protección ambiental ‑ 2010, Protección Nombre común Nombre lechuga de mar palma datilera palma palma palma cocotero lirio Nombre común Nombre ‑ emarnat S 059 ‑ ‑ Nom º Nombre científico Nombre Ulva lactuca L.º lactuca Ulva Padina sp.º Padina sp. Dictyota Phoenix dactylifera* Neowashingtonia filifera* Neowashingtonia Inodes mexicanaº*+ Dypsis lutescens* Dypsis Sagittaria sagittifolia* Sagittaria Najas marina* nuciferaº* Cocos Echinodorus andrieuxii* Echinodorus montevidensisº cf. Sagittaria Nombre científico Nombre Familia Ulvaceae Dictyotaceae Dictyotaceae Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio o exclusión inclusión, su para especificaciones y riesgo de Categorías ‑ Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Alismataceae Najadaceae Arecaceae Alismataceae Alismataceae Familia Arecales Arecales Arecales Arecales Alismatales Alismatales Arecales Alismatales Alismatales Orden Orden Ulvaceae Dictyotales Dictyotales Plantas Listado de plantas (no y silvestres vasculares, vasculares, cultivadas) para el Área de de Protección Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla en su con la de nivel Norma protección Oficial Mexicana silvestres fauna y flora de de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; protección no vasculares Plantas vasculares Plantas

196 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom girasol golondrina aceitilla batamote jarilla batamote eneldo palma real Nombre común Nombre salicinaº Lagascea glandulosa* Lagascea Dyssodia anómala Dyssodia prostrataº Eclipta viscosaº* Egletes Helianthus annuusº* Bidens sulphurea* coulteriº Brickellia sagittata* Chromolaena Cirsium arvense* bonariensis* Conyza canadensis* Conyza quadrangularisº Critonia Diaperia vernaº Bidens pilosa L. * Baccharis sarathroides* Baccharis thesioides* Baccharis Baccharis cf. Baccharis Hydrocotyle umbellata* Hydrocotyle ambrosioides* Ambrosia monogyra*+ Ambrosia psilostachya* Ambrosia glutinosa* Baccharis Foeniculum vulgare* Foeniculum Roystonea regia* Roystonea Nombre científico Nombre Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Apiaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Apiaceae Arecaceae Familia Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Aspiales Asterales Asterales Asterales Asterales Aspiales Arecales Orden

197 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom pegajosa vidrillo cadillo cempoal alinanche hierba del burro Nombre común Nombre Crateva palmeri* Crateva Capparis flexuosa*+ Capparis indica*+ Capparis verrucosa* Cleome gynandra*+ Cleome viscosaº*+ Lobelia berlandieri* Lobelia maritimaº*+ Batis Tagetes patula* Tagetes pterocaulis* Trixis dentataº Viguiera encelioides* Verbesina acapulcensis* Wedelia strumariumº* Xanthium Porophyllum punctatum*+ Porophyllum phalum* Pseudognaphalium leucoce Sonchus oleraceus* erecta* Tagetes Pectis arenaria*+ Pectis microglossa* Perityle Pluchea odorata*+ Melampodium rosei cordifolia* Mikania hysterophorus* Parthenium Nombre científico Nombre Capparaceae Capparaceae Capparaceae Capparaceae Capparaceae Capparaceae Campanulaceae Bataceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Familia Brassicales Brassicales Brassicales Brassicales Brassicales Brassicales Asterales Brassicales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Orden

198 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom tostadilla, hierba del arlomo tostadilla, siempreviva siempreviva amor seco bledo bledo bledo vidrillo vidrillo gallito gallito gallito mezcalito gallito guámara, aguama guámara, capuchina papaya chico jito perihuete Nombre común Nombre Iresine sp. º Iresine Gomphrena sonoraeº* Gomphrena Gomphrena nana* Gomphrena Caraxeron vermicularis*+ Caraxeron globosa* Gomphrena Amaranthus spinosus*+ Amaranthus Amaranthus retroflexus* Amaranthus Trianthema portulacastrumº*+ Trianthema palmeriº* Amaranthus Sesuvium verrucosum* Mollugo verticillata* Sesuvium portulacastrumº*+ Tillandsia usneoides* Tillandsia recurvataº* Tillandsia intermediaº Tillandsia exsertaº* Tillandsia caput-medusaeº Billbergia pallidifloaº Billbergia pinguin L.º*+ Bromelia Tropaeolum majus* Tropaeolum Carica papayaº* Carica Morisonia americana*+ Forchhammeria watsonii* Forchhammeria Crataeva tapiaº*+ Crataeva Nombre científico Nombre Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Aizoaceae Amaranthaceae Aizoaceae Aizoaceae Aizoaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Tropaeolaceae Caricaceae Capparaceae Capparaceae Capparaceae Familia Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Brassicales Brassicales Brassicales Brassicales Brassicales Orden

199 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom alcacez, cibiri, alguate alcacez, cardón nopal nopalera nopal de tortuga lengua de vaca biznaga biznaga de Mazatlán pitahaya biznaga choya choya pitahaya chamizo vidrillo quelite chamizo Nombre común Nombre Peniocereus rosei* Peniocereus Pereskiopsis porteriº* Pereskiopsis Pachycereus pecten-aboriginumº Pachycereus Opuntia thurberi* Opuntia rileyi* Opuntia puberulaº*+ Neovansia striata* Neovansia Nopalea karwinskianaº*+ Mammillaria sinaloensis* Mammillaria mazatenensis* Lemaireocereus thurberiº Lemaireocereus Ferocactus herrerae* Ferocactus Cylindropuntia leptocaulis* Cylindropuntia Cylindropuntia fulgida*+ Cylindropuntia Suaeda fruticosa* Suaeda ramosissima* Suaeda occidentalis*+ Acanthocereus Salicornia pacifica* Salicornia Salicornia bigeloviiº Salicornia Chenopodium album* Chenopodium ambrosioides*+ Chenopodium murale* Chenopodium sp. Iresine sp. º* Iresine Nombre científico Nombre Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Cactaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Familia Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Orden

200 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom sarambe pinito salado pinito verdolaga estafiate chichiquelite putia hierba zorrillo guayabilla guayabilla bainoro prieto bainoro sonorita boerhavia repens l. repens boerhavia sambe ‑ alfombra verde alfombra pitayo o pithahaya Martínez o pithahaya pitayo tasajo tasajo pitahaya barbona pitahaya Nombre común Nombre Talinum attenuatum* Talinum ramosissimaº Tamarix Portulaca oleraceaº*+ Portulaca Stegnosperma halimifolium*+ Stegnosperma capensis* Plumbago zeylanicaº Plumbago Rivina humilisº*+ Phaulothamnus spinescens* Petiveria alliaceaº*+ Petiveria Salpianthus purpurascensº Salpianthus macrodontusº* Okenia hypogaea*+ Okenia Pisonia capitataº* Commicarpus scandensº* Commicarpus Boerhavia erecta*+ Boerhavia Abronia maritimaº* Abronia Allionia incarnata* coccineaº*+ Boerhavia Cerastium nutans* Cerastium Glinus radiatusº Stenocereus martinezii* Stenocereus Stenocereus kerberi* Stenocereus Stenocereus alamosensisº*+ Stenocereus Pilosocereus purpusii* Pilosocereus Nombre científico Nombre Portulacaceae Tamaricaceae Portulacaceae Phytolaccaceae Plumbaginaceae Plumbaginaceae Phytolaccaceae Phytolaccaceae Phytolaccaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Caryophyllaceae Molluginaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Familia Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Orden

201 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom dai vinorama, güinorama vinorama, vinolo, güinole San Juan sabor cupía chico, laurel chico, jaimito bebelama cundeamor estropajo calabaza chicayota meloncillo sandía pegarropa empanadita agua bola pino salado pino de costa Nombre común Nombre Acaciella crinita* Acaciella Acacia farnesianaº*+ Acacia Acacia cochliacanthaº* Acacia Jacquinia macrocarpaº*+ Jacquinia Diospyros rosei* Diospyros Sideroxylon persimileº Sideroxylon Sideroxylon tepicenseº Sideroxylon Bumelia peninsularis* cainito* Chrysophyllum Schizocarpum reflexum* Schizocarpum convolvulacea* Dioscorea Bumelia laetevirens* Momordica charantiaº*+ Momordica Luffa cylindricaº*+ Luffa Cucurbita pepoº* Cucurbita Cucurbita argyrosperma argyrosperma Cucurbita Cucumis melo*+ Gronovia scandens* Gronovia Citrullus vulgarisº* Eucnide cordata* Commelina dianthifolia* Maytenus phyllanthoides* Maytenus Tamarix juniperina* Tamarix Tamarix gallica* Tamarix Nombre científico Nombre Fabaceae Fabaceae Fabaceae Theophrastaceae Ebenaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Cucurbitaceae Dioscoreaceae Sapotaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Loasaceae Cucurbitaceae Loasaceae Commelinaceae Celastraceae Tamaricaceae Tamaricaceae Familia Fabales Fabales Fabales Ericales Ericales Ebenales Ebenales Ebenales Ebenales Cucurbitales Dioscorales Ebenales Cucurbitales Cucurbitales Cucurbitales Cucurbitales Cucurbitales Cornales Cucurbitales Cornales Commelinales Celastrales Caryophyllales Caryophyllales Orden

202 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom conchi, guadare conchi, beco colorín guanacastle cascabelito cascabelito navío garbanzo cucharo o ébano blanco cucharo ejote de mar ejote ejote de mar ejote ébano prieto tabachín arellano o palo colorado arellano iguano o casiguano huizache palo sacamanteca cacahuate palo fierro, joso palo fierro, barril, bolillo, guajillo capiro dai Nombre común Nombre Goldmania foetidaº*+ Feuilleea xalapensisº Feuilleea Erythrina coralloidesº Desmodium hirsutum* cyclocarpumº*+ Enterolobium Crotalaria pumila*+ Crotalaria Coursetia glandulosa* incana*+ Crotalaria Conzattia multifloraº* Conzattia Cicer arietinumº* Cicer Chloroleucon mangenseº Chloroleucon Canavalia villosa* Canavalia Canavalia maritimaº* Canavalia Caesalpinia sclerocarpaº*+ Caesalpinia Caesalpinia pulcherrimaº*+ Caesalpinia Caesalpinia platylobaº* Caesalpinia Caesalpinia eriostachysº*+ Caesalpinia Caesalpinia cacalacoº* Caesalpinia Bahuinia pauletiaº Arachis hypogaeaº* Arachis Albizia sinaloensisº Albizia occidentalisº* Albizia lebbeckº*+ Acaciella rosei* Acaciella Nombre científico Nombre Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Familia Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Orden

203 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom buri, magaguri, guamuchilillo guaypinole biche mora hedionda o zorrillo mora biche ojo de chanate mezquite palo gato Guamúchil coyote buri ‑ Guamúchil frijol retama jícama gatuño cuca trébol alfalfa mauto mauto taliste guajillo palo de Brasil Nombre común Nombre Ebenopsis caesalpinioides Senna fruticosa*+ Senna atomariaº*+ Senna alata* Rhynchosia americana* Rhynchosia Prosopis julifloraº*+ Prosopis Pithecellobium sonorae* Pithecellobium Pithecellobium seleri* Pithecellobium Pithecellobium lanceolatumº*+ Pithecellobium Pithecellobium dulceº*+ Pithecellobium Phaseolus vulgarisº* Parkinsonia aculeataº+ Parkinsonia Neptunia plena* erosus* Pachyrhizus Mimosa polyantha* Mimosa pigra*+ Melilotus indica* Medicago sativaº* Medicago Lysiloma microphyllumº Lysiloma Lysiloma divaricatumº* Lysiloma Lonchocarpus mutansº Lonchocarpus Indigofera suffruticosa*+ Indigofera leucocephalaº* Leucaena Haematoxylum brasilettoº* Haematoxylum Nombre científico Nombre Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Familia Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Orden

204 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom talayote, bejuco toragüe bejuco talayote, tumbabardas tumbabardas señorita cacaragua regargar, huevos de toro huevos regargar, tepaco berraco o tepaco berraco venenillo xacalasúchitl laurel tamarindo baiquillo bichi, baiquillo vara prieta vara ejotillo Nombre común Nombre Marsdenia coulteri* chrysantha* Matelea nudicaule* Centaurium Gentianella amarella* Buddleia sessiliflora* clausumº*+ Funastrum Funastrum pannosum* Funastrum Cryptostegia grandiflora* Cryptostegia cynanchoides*+ Funastrum Asclepias curassavicaº* Vallesia glabraº* Vallesia Thevetia ovataº* Thevetia Tabernaemontana amygdalifoliaº* Tabernaemontana Stemmadenia tomentosaº Stemmadenia Rauvolfia tetraphylla*+ Rauvolfia Plumeria rubraº*+ Willardia mexicana* Willardia mediaº Zapoteca Nerium oleander* Tamarindus indicaº*+ Tamarindus Sesbania exaltata* Sesbania emerus º*+ Senna pallidaº*+ Senna occidentalisº* Nombre científico Nombre Asclepiadaceae Asclepiadaceae Gentianaceae Gentianaceae Loganiaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Fabaceae Fabaceae Apocynaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Familia Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Fabales Fabales Gentianales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Orden

205 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom tachinole tatachinole cola de alacrán cola bigotitos cola de alacrán cola cola de alacrán cola pingüica amapa blanca inmortal amapa blanca, asta primavera amapa amapa amapa árbol de fuego cuajilote güirote cachora güirote tecomate pico de pato pico petaquilla Nombre común Nombre Tournefortia capitata* Tournefortia Heliotropium verdcourtii* Heliotropium Heliotropium procumbens* Heliotropium Heliotropium curassavicum*+ Heliotropium Heliotropium angiospermum*+ Heliotropium Heliophytum indicum*+ Heliophytum Cryptantha gray* Cryptantha tinifoliaº* Ehretia Cordia pringlei* Cordia sonorae* Cordia Cordia brevispicata* Cordia elaeagnoides* Cordia Bourreria rekoi* Bourreria cf . alliodoraº Cordia Tecoma stans* Tecoma Tabebuia roseaº* Tabebuia Tabebuia palmeri*+ Tabebuia Tabebuia chrysantha* Tabebuia Spathodea campanulata* Spathodea Parmentiera edulis º* Parmentiera Macfadyena unguis-catiº Macfadyena Crescentia alataº*+ Crescentia Amphilophium paniculatum* Adenocalymna inundatumº Adenocalymna Nombre científico Nombre Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Familia Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Orden

206 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom jaro vara blanca ocotillo vara vara blanca vara mala mujer pico de p á pico sábila aguacate walamo confite blanco confite frutilla pimientilla, confite cacachila mangle negro, puyeque mangle negro, ajonjolí torito uña de gato, espuela del diablo uña de gato, flor de tierra chuparrosa tachinole Nombre común Nombre Croton alamosanusº Croton fantzianusº aff. Croton Acalypha dioica* Acalypha sinaloensis* Cnidoscolus Erythroxylum mexicanum*+ Erythroxylum Aloe veraº* Vitex trifolia* Vitex americanaº* Persea Stachytarpheta jamaicensis* Stachytarpheta bonariensis* Verbena mollisº*+ Vitex Lippia palmeri* Lippia nodiflora*+ Citharexylum berlandieri* Citharexylum camaraº*+ Lantana Citharexylum affine* Citharexylum Avicennia germinansº*+ Avicennia Sesamum indicumº*+ Proboscidea parviflora* Proboscidea sinaloensis* Proboscidea Martynia annuaº*+ Lennoa caerulea* Lennoa Leonotis nepetifolia* Leonotis Tournefortia volubilis* Tournefortia Nombre científico Nombre Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Erythroxylaceae Liliaceae Verbenaceae Lauraceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Pedaliaceae Martyniaceae Martyniaceae Martyniaceae Lennonaceae Lamiaceae Boraginaceae Familia Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Liliales Lamiales Laurales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Orden

207 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom pochote matanene manzanita, granadilla, chinito manzanita, granadilla, hiza higuerilla sangregado sangregado chutama haba golondrina de la playa golondrina golondrina candelilla candelilla golondrina candelilla quemadora papelillo vara blanca vara pez Nombre común Nombre Ceiba acuminataº* Mascagnia macropteraº* Mascagnia Bunchosia palmeriº Malpighia emarginataº Sapium lateriflorumº Manihot aesculifolia* Manihot chlorosticta*+ Ricinus comunisº* Jatropha gossypiifolia* Jatropha Jatropha cordata* Jatropha Jatropha cinereaº* Jatropha Hura polyandraº Hura Euphorbia incertaº Euphorbia serpens* Euphorbia lomelii* Euphorbia humayensisº Euphorbia hirtaº*+ Euphorbia bracteataº Dalechampia scandens*+ Croton punctatus* Croton schlechtendaliiº Croton Croton fragilis* Croton Croton californicus* Croton ciliato-glandulosus* Croton Nombre científico Nombre Bombacaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Familia Malvales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Orden

208 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom güirote compio, peineta compio, güirote algodoncillo malva malva malva roja malva tornillo guásima bejuco, arrendador bejuco, malva escoba malva malva hierba del cochi munditos algodón algodón de la costa algodón listoncillo quesito malva pelotazo, colotagüe pelotazo, ceiba Nombre común Nombre Combretum farinosumº* Combretum Luehea candidaº Luehea Waltheria americana* Waltheria Melochia tomentosa*+ Melochia pyramidataº*+ Helicteres baruensisº* Helicteres Guazuma ulmifoliaº*+ Guazuma Sidanoda pentaschista* Byttneria aculeataº*+ Sida rhombifoliaº*+ Malva parviflora* Malva Sida acuta* Hibiscus biseptus* depressa*+ Kosteletzkya alceifoliaº Malachra Herissantia crispa* Gossypium hirsutumº* Gossypium Gossypium barbadense*+ Gossypium Gossypium aridumº* Gossypium Anoda cristata* Anoda acerifoliaº Abutilon grandidentatum* Abutilon trisulcatumº* Ceiba pentandraº+ Nombre científico Nombre Combretaceae Tiliaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Malvaceae Sterculiaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Bombacaceae Familia Myrtales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Orden

209 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom tulillo hierba hierba del indio zapatito o guaco zapatito rábano trébol capomo cola de zorra cola quelite quelite lagunero quelite jarilla arrayán guayaba eucalipto almendro mangle blanco botoncillo Nombre común Nombre Bolboschoenus maritimus Anemopsis californica* Aristolochia quercetorum* Aristolochia Aristolochia taliscanaº* Aristolochia Brassica campestris* Brassica irio* Crucifera virginicum* Lepidium sativus* Raphanus Oxalis corniculata* Oxalis Nymphaea elegans* Nymphaea Oenothera kunthiana* Oenothera demersum* Ceratophyllum Ludwigia erectaº Ludwigia octovalvis* Ludwigia peploidesº* Ludwigia Ludwigia erecta* Ludwigia Gaura parviflora* Gaura Psidium sartorianumº * Psidium sartorianumº Psidium guajavaº * Psidium guajavaº Ammania coccineaº globulus* Eucalyptus Terminalia catappaº* Terminalia Laguncularia racemosaº*+ Laguncularia Conocarpus erectusº*+ Conocarpus Nombre científico Nombre Cyperaceae Saururaceae Aristolochiaceae Aristolochiaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Oxalidaceae Nymphaeaceae Onagraceae Ceratophyllaceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Myrtaceae Myrtaceae Lythraceae Myrtaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Familia Poales Piperales Piperales Piperales Papaverales Papaverales Papaverales Papaverales Oxalidales Nymphaeales Myrtales Nymphaeales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Orden

210 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom zacate de laguna zacate zacate salado zacate zacate cangrejo zacate zacate zacate, pata de cuero pata zacate, gangrena zacate zacate zacate guachapore guachapore zacate buffel zacate guachapore, cadillo guachapore, zacate liebrero zacate bambú zacate coquillo coquillo Nombre común Nombre Echinochloa colonumº*+ Echinochloa Distichlis spicataº*+ Digitaria sanguinalisº+ Digitaria Digitaria ciliaris*+ Digitaria Dactyloctenium aegyptiumº*+ Dactyloctenium Cynodon dactylonº* Chloris virgataº+ Chloris gayana* Chloris chloride* Cenchrus pauciflorus* Cenchrus echinatus*+ Cenchrus ciliarisº*+ Bouteloua erecta* Bouteloua carinatus* Bromus Cenchrus browniiº*+ Bouteloua aristidoidesº* Bouteloua Bambusa vulgarisº* Eleocharis elegans* Eleocharis geniculataº+ micrantha*+ Hemicarpha hermaphrodita*+ Anthephora Arundo donaxº* Cyperus odoratus* Cyperus iria* Nombre científico Nombre Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Poaceae Poaceae Cyperaceae Cyperaceae Familia Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Orden

211 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom lengua de vaca chilillo lengua de vaca uva de mar uva roble de la costa roble coronita tule, junco tule maíz zacate de dunas zacate zacate malín o tabai zacate sorgo zacate Johnson zacate caña pluma de indio, zacate rosado pluma de indio, zacate vidrillo zacate zacate carrizo o carricillo carrizo carricillo Nombre común Nombre Cissampelos pareira* Rumex acetosella* Polygonum hydropiperoides* Polygonum Lapathum crispum* Lapathum Coccoloba uvifera* Coccoloba Coccoloba goldmanii* Coccoloba Antigonon leptopusº* Typha domingensisº Typha Typha angustifolia* Typha Zea maysº* Uniola pittieriº Sporobolus splendensº Sporobolus Sorghum bicolorº* Sorghum Setaria geniculata* Setaria halepenseº*+ Sorghum Saccharum officinarumº*+ Saccharum Rhynchelytrum roseumº* Rhynchelytrum Monanthochloe littoralisº* Leptochloa scabra* Leptochloa Leptochloa filiformisº Leptochloa Lasiacis ruscifoliaº Lasiacis Eleusine indicaº* crus-galliº* Echinochloa divaricata*+ Lasiacis Nombre científico Nombre Menispermaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Typhaceae Typhaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Familia Rananculales Polygonales Polygonales Polygonales Polygonales Polygonales Polygonales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Orden

212 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom crucesilla, crucesillo crucesilla, papache crucesilla, crucesillo crucesilla, crucesilla, crucesillo crucesilla, copalquín, palo amargo copalquín, bainoro, garabato bainoro, garabato, bainoro garabato, nanchi o confite negrito negrito o cacachila negrito brasilillo mangle rojo barba de chivo barba de chivo cardo cardo santo cardo Nombre común Nombre Randia obcordataº Randia Randia echinocarpa*+ Randia Randia armataº+ Randia Diodia crassifolia*+ aculeataº Randia Borreria laevis* Borreria verticillata* Borreria pterosperma* Coutarea Celtis pallidaº* Celtis iguanaeaº*+ Ziziphus amoleº*+ Karwinskia parvifolia* Karwinskia Condalia mexicana* Condalia spathulata* Gouania rosei* humboldtianaº*+ Karwinskia Colubrina glomerata* Colubrina heteroneuraº* Rhizophora mangleº* Rhizophora Clematis dioica* Clematis Clematis dioica* Clematis Ecthrus mexicanus* Ecthrus Cocculus diversifolius* Cocculus ochroleucaº Argemone Nombre científico Nombre Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Ulmaceae Ulmaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhizophoraceae Ranunculaceae Ranunculaceae Papaveraceae Menispermaceae Papaveraceae Familia Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rhizophorales Ranunculales Ranunculales Ranunculales Rananculales Ranunculales Orden

213 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom periquillo amole, bolichillo bejuco bejuco tres costillas tres bejuco lichi muelilla zorrillo palillo, palo amarillo chapote dormilón chapote venadillo paraíso jiote, papelillo, palo mulato jiote, copale papelillo, chutama papelillo injerto tileno lentejilla sauce sauce llorón sauce oreja de ratón oreja crucesilla, papachillo crucesilla, Nombre común Nombre Serjania palmeri* Thouinidium decandrumº Sapindus saponariaº*+ Paullinia tomentosa Paullinia Paullinia fuscescensº+ Paullinia Cardiospermum halicacabum*+ Cardiospermum chinensis* Litchi Zanthoxylum fagaraº* Zanthoxylum caribaeum* Esenbeckia hartmaniiº* Casimiroa edulisº* Casimiroa Swietenia humilisº* Swietenia Melia azedarachº* Bursera simarubaº Bursera Bursera penicillataº* Bursera Bursera grandifoliaº*+ Bursera Bursera fagaroidesº* Bursera Psittacanthus palmeri Psittacanthus Phoradendron quadrangulareº*+ Phoradendron Azolla filiculoides* Azolla Salix nigra* Salix babylonica* Richardsonia scabra*+ Richardsonia Randia thurberiº Randia Nombre científico Nombre Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Meliaceae Meliaceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Loranthaceae Loranthaceae Azollaceae Salicaceae Salicaceae Rubiaceae Rubiaceae Familia Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Santalales Santalales Salviniales Salicales Salicales Rubiales Rubiales Orden

214 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom bejuco salia bejuco palo blanco pelos de ángel hierba del toro hierba del toro hierba del toro hierba del toro hierba del toro hierba del toro pata de pollo pata hierba del toro hierba del toro hierba del sapo hierba del toro baiburín baiburín guayacán Nombre común Nombre Ipomoea hederifolia* Ipomoea imperatiº* Ipomoea ternifolia* Ipomoea bracteataº* Ipomoea arborescensº*+ Capraria biflora*+ Capraria dulcis*+ Scoparia pallescens* Selaginella arvensis*+ Cuscuta Tetramerium tenuissimumº Tetramerium Ruellia nudiflora* Ruellia inundataº Ruellia albicaulis* Justicia hilsenbeckiiº Justicia candicansº Elytraria imbricataº*+ Elytraria Dicliptera resupinata* Dicliptera Carlowrightia arizonicanº Carlowrightia Blechum browneiº*+ Aphanosperma sinaloensisº Kallstroemia maxima*+ Kallstroemia Kallstroemia grandiflora* Kallstroemia Urvillea ulmacea Kunth* Urvillea ulmacea coulteriº*+ Guaiacum Nombre científico Nombre Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Selaginellaceae Convolvulaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Zygophyllaceae Zygophyllaceae Sapindaceae Zygophyllaceae Familia Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Scrophulariales Scrophulariales Selaginellales Solanales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Orden

215 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom sacamanteca, cuca negra sacamanteca, mala mujer tomatillo silvestre tomatillo tomatillo tabaquillo gigante tomate tolvache tolvache chile San Miguel riñonina Nombre común Nombre Solanum hirtum* Solanum ferrugineumº Solanum amazoniumº* Physalis maximaº Physalis Nicotiana trigonophylla* Nicotiana angulata* Physalis Nicotiana glauca* Nicotiana plumbaginifolia* Nicotiana Nicandra physalodes* Nicandra Lycium brevipes* Lycium esculentumº* Lycopersicon Datura stramonium*+ Datura Datura discolorº*+ Datura Ipomoea stoloniferaº+ dissecta* Merremia palmeri* Merremia Quamoclit pinnata* spinosaº* Hydrolea Nama hispidum* rostrata* Androcera Capsicum annuumº* Ipomoea purpurea* Ipomoea pes-caprae*+ Nombre científico Nombre Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Hydrophyllaceae Hydrophyllaceae Solanaceae Solanaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Familia Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Orden

216 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom tripa de zopilote garrapatilla rosa amarilla rosa zaya zaya rompevientos Tejocote mora amarilla mora camichín chalate higuera o camichina higuera laurel de la India laurel capomo marihuana chiquelite Nombre común Nombre Parthenocissus quinquefolia* Parthenocissus Passiflora arida* Passiflora foetida* Passiflora Hybanthus mexicanusº Ampelopsis mexicana* Cissus sicyoides*+ Casearia arguta* Casearia dolichophyllaº+ Cochlospermum vitifoliumº*+ Amoreuxia palmatifida*+ Amoreuxia Amoreuxia gonzalezii* Amoreuxia Casuarina equisetifoliaº* Trophis racemosaº Trophis Maclura tinctoriaº Maclura Ficus padifoliaº* Ficus trigonataº Ficus glaucescens* Ficus pertusaº Dorstenia drakena* Dorstenia Ficus benghalensisº Brosimum alicastrumº Brosimum Cannabis indicaº* Solanum nigrum* Nombre científico Nombre Vitaceae Passifloraceae Passifloraceae Violaceae Vitaceae Vitaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Cochlospermaceae Cochlospermaceae Cochlospermaceae Casuarinaceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Cannabaceae Solanaceae Familia Vitales Violales Violales Violales Vitales Vitales Violales Violales Violales Violales Violales Verticilales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Solanales Orden

217 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla et al . et 2010 2010

‑ Casasola ‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Categorías Categorías de riesgo y Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom A P P P de collar Nombre común Nombre Nombre común Nombre jabalí, pecar í venado cola blanca cola venado coyote zorra gris zorra onza, jaguarundi, oncilla jaguar, tigre jaguar, puma, león de montaña tigrillo, ocelote ocelote, margay ocelote, lince, gato montés gato lince, Lista de especies en riesgo. P: en peligro amenazada; protección Pr: A: especial; ‑ Especies nativas de México de flora faunay ‑ silvestres Thalia geniculata* Canna indica* Nombre científico Nombre Nombre científico Nombre Pecari tajacu sonoriensis tajacu Pecari Odocoileus virginianus sinaloae virginianus Odocoileus Canis latrans impavidus Canis latrans Urocyon cinereoargenteus nigrirostris cinereoargenteus Urocyon Herpailurus yagouarondi tolteca Herpailurus yagouarondi Panthera onca hernandesii onca Panthera Puma concolor azteca Puma concolor Leopardus pardalis pardalis Leopardus Leopardus wiedii Leopardus Lynx rufus escuinapae Lynx 2010, Protección ambiental ‑ Marantaceae Cannaceae Familia Familia Tayassuidae Cervidae Canidae Canidae Felidae Felidae Felidae Felidae Felidae Felidae ‑ emarnat S feros feros terrestres 059 ‑ í ‑ extinción. Zibgiberales Zingiberales Orden Orden Artiodactyla Artiodactyla Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Lista total de especies de plantas (no vasculares, Moreno en reportadas vasculares, aparecen que y estudios ambos en silvestres registradas especies +: (2002); UAS y en registradas especies *: estudio; presente cultivadas) el durante observadas registradas en el Área Natural Protegida Meseta de Cacaxtla. º: especies de las Costas México. Sur de la Flora colectadas Pacífico la Región (1998) para u Mam Listado de mamíferos terrestres y m a r i n oNom s registrados para el APFFMC, con su nivel de protección en la Norma Oficial Mexicana especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de

218 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom A Pr A Nombre común Nombre zorrillo, zorrillo de espalda blanca zorrillo zorrillo, zorrillo listado, zorillo encapuchado zorillo listado, zorrillo comadreja, oncita comadreja, zorrillo pigmeo manchado zorrillo cacomixtle, tejón cacomixtle, tejón, coatí, babisuri (tejón solitario) babisuri (tejón coatí, tejón, mapache ballena jorobada ballena jorobada murciélago azulejo murciélago murciélago pescador murciélago murciélago cara de espantajo cara murciélago murciélago de falsa espalda desnuda de falsa murciélago murciélago bigotón murciélago murciélago de mostacho de Wagner de mostacho murciélago murciélago rabón lenguilargo rabón murciélago murciélago zapotero de patas peludas de patas zapotero murciélago murciélago frutero de Allen frutero murciélago murciélago zapotero de Jamaica zapotero murciélago murciélago de cara arrugada de cara murciélago murciélago chato murciélago murciélago de lengua larga de de lengua larga murciélago Godman murciélago trompudo murciélago murciélago zapotero pigmeo zapotero murciélago Nombre científico Nombre Conepatus mesoleucus sonoriensis Conepatus Mephitis macroura milleri Mephitis macroura Mustela frenata leucoparia frenata Mustela Spilogale pygmaea pygmaea Spilogale pygmaea Bassariscus astutus consitus Nasua narica molaris Nasua narica Procyon lotor mexicanus lotor Procyon Megaptera novaeangliae Megaptera Balantiopteryx plicata plicata plicata Balantiopteryx Noctilio leporinus mastivus Mormoops megalophylla megalophylla Mormoops megalophylla Pteronotus davyi fulvus davyi Pteronotus Pteronotus parnellii mexicanus Pteronotus Pteronotus personatus psilotis personatus Pteronotus Anoura geoffroyi Anoura Artibeus hirsutus Artibeus intermedius intermedius Artibeus intermedius Artibeus jamaicensis tryomylus Artibeus jamaicensis Centurio senex Chiroderma salvini scopaeum Chiroderma Choeroniscus godmani Choeroniscus Choeronycteris mexicana Choeronycteris Dermanura phaeotis nana phaeotis Dermanura Familia Mustelidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Procyonidae Procyonidae Procyonidae Balaenopteridae Emballonuridae Noctilionidae Mormoopidae Mormoopidae Mormoopidae Mormoopidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Orden Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Cetacea Cetacea Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera

219 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom murciélago magueyero de América magueyero murciélago del Sur Nombre común Nombre murciélago orejudo murciélago murciélago de los amates murciélago murciélago de charreteras menor de charreteras murciélago vampiro de patas pelonas de patas vampiro murciélago de charreteras mayor de charreteras murciélago murciélago siricotero murciélago murciélago con órganos natálidos órganos con murciélago murciélago siricotero murciélago murciélago pálido murciélago gran murciélago moreno murciélago gran murciélago colorado murciélago murciélago canoso murciélago murciélago amarillo murciélago murciélago cola peluda cola murciélago murcielaguito orejudo de California orejudo murcielaguito murciélago orejudo acanelado orejudo murciélago murcielaguito pardo murcielaguito murcielaguito pardo de Yuma pardo murcielaguito Murciélago murcielaguito amarillo occidental murcielaguito murciélago moloso murciélago murciélago de orejas espinosas de orejas murciélago 1 Nombre científico Nombre Macrotus waterhousii bulleri waterhousii Macrotus Dermanura tolteca hespera tolteca Dermanura Sturnira lilium parvidens Sturnira Desmodus rotundus murinus Desmodus rotundus Sturnira ludovici occidentalis ludovici Sturnira Glossophaga commissarisi hespera commissarisi Glossophaga Natalus stramineus mexicanus stramineus Natalus Glossophaga soricina Glossophaga Antrozous pallidus packardi Antrozous Leptonycteris curasoae Leptonycteris Eptesicus fuscus miradorensis Eptesicus Lasiurus blossevillii frantzii blossevillii Lasiurus Lasiurus cinereus cinereus cinereus Lasiurus Lasiurus intermedius intermedius intermedius Lasiurus Lasiurus xanthinus Lasiurus Myotis californica californica californica Myotis Myotis fortidens fortidens fortidens Myotis Myotis velifera velifera velifera Myotis Myotis yumanensis lutosus Myotis Pipistrellus hesperus Pipistrellus Rhogeessa parvula major Molossus ater nigricans Molossus ater Nyctinomops aurispinosus Nyctinomops Familia Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Natalidae Phyllostomidae Vespertilionidae Phyllostomidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Molossidae Molossidae Orden Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera

220 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Pr Nombre común Nombre murciélago coludo con bolsas con coludo murciélago murciélago coludo de orejas grandes de orejas coludo murciélago murciélago guanero o de cola libre o de cola guanero murciélago armadillo, armadillo de nueve bandas de nueve armadillo armadillo, tlacuache común tlacuache tlacuachín, ratón tlacuache ratón tlacuachín, liebre, liebre torda liebre liebre, conejo mexicano conejo conejo de castilla, tochtli conejo lobo marino de california ardilla arborícola ardilla ardilla terrestre, ardilla de pedregal ardilla terrestre, ardilla tuza de dientes lisos tuza de dientes ratón de campo ratón ratón de campo ratón ratón espinoso ratón ratón de campo, ratón pigmeo de campo, ratón ratón norteño rata montera de Allen montera rata ratón casero ratón rata de campo, rata montera montera de campo, rata rata mexicana ratón alacranero ratón rata arrocera rata Nombre científico Nombre Nyctinomops femorosaccus Nyctinomops Nyctinomops macrotis Nyctinomops Tadarida brasiliensis mexicana brasiliensis Tadarida Dasypus novemcinctus mexicanus novemcinctus Dasypus Didelphis virginiana califórnica Didelphis virginiana Marmosa canescens sinaloae Marmosa canescens Lepus alleni palitan Lepus Sylvilagus cunicularius insolitus Sylvilagus Sylvilagus floridanus holzneri Sylvilagus Zalophus californianus Sciurus colliaei sinaloensis Sciurus colliaei Spermophilus variegatus rupestris Spermophilus variegatus Thomomys umbrinus atrovarius Thomomys Chaetodipus artus Chaetodipus Chaetodipus pernix Chaetodipus Liomys pictus Liomys Baiomys taylori canutus taylori Baiomys Hodomys alleni Hodomys Mus musculus Neotoma mexicana sinaloae mexicana Neotoma Onychomys torridus knoxjonesi torridus Onychomys Oryzomys couesi mexicanus couesi Oryzomys Familia Molossidae Molossidae Molossidae Dasypodidae Didelphidae Didelphidae Leporidae Leporidae Leporidae Otariidae Sciuridae Sciuridae Geomyidae Heteromyidae Heteromyidae Heteromyidae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Orden Chiroptera Chiroptera Chiroptera Cingulata Didelphimorphia Didelphimorphia Lagomorpha Lagomorpha Lagomorpha Pinnipedia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia

221 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010, 2010, 2010 2010

‑ emarnat S ‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom A Nom Categorías de Categorías riesgo y especificaciones para su inclusión, ‑ Nombre común Nombre rata arrocera de orejas negras de orejas arrocera rata ratón del desierto, ratón moreno ratón del desierto, ratón ratón de los mezquitales ratón ratón silvestre nayarita silvestre ratón rata gris rata rata negra rata rata cañera, rata algodonera rata cañera, rata musaraña, musgaño del desierto musaraña, pijiji canelo pijiji alablanco mayor ganso careto ganso blanco arcoiris pato aliverde cerceta norteño golondrino pato Nombre común Nombre Dendrocygna bicolor* Dendrocygna autumnalis* Dendrocygna Anser albifrons Chen caerulescens Aix sponsa carolinensis Anas crecca Anas acuta Nombre científico Nombre Nombre científico Nombre Oryzomys melanotis Oryzomys Peromyscus eremicus sinaloensis eremicus Peromyscus Peromyscus merriami goldmani Peromyscus Peromyscus simulus Peromyscus Rattus norvegicus Rattus Rattus rattus Rattus Sigmodon arizonae major Sigmodon arizonae Notiosorex crawfordi evotis crawfordi Notiosorex Especies nativas de México de flora yfauna silvestres ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; P: en peligro de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; Pr: protección Lista de especies en riesgo. Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Familia ‑ Familia Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Soricidae Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Orden Orden Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Soricomorpha 1 También conocido como Leptonycteris yerbabuenae Leptonycteris como conocido 1 También Aves Listado de aves registradas para el APFFMC, con su nivel de ambiental Protección protección en la Norma Oficial Mexicana o cambio exclusión

222 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom violeta cerceta aliazul cerceta castaña cerceta norteño cucharón pato pinto pato chalcuán pato coacoxtle pato cabecirroja pato piquianillado pato boludo mayor pato boludo menor pato monja pato tepalcate pato enmascarado pato negro vencejo nuca blanca o tlapayauclero vencejo gorjiblanco vencejo mexicana esmeralda piquiancho colibrí orejiblanca colibrí berilo colibrí ‑ corona colibrí canelo colibrí gorjiazul serrano colibrí coronioscur picolargo Nombre común Nombre Anas discors septentrionalium Anas cyanoptera Anas clypeata Anas strepera Anas americana valisineria Aythya americana Aythya collaris* Aythya marila Aythya affinis Aythya albeola Bucephala jamaicensis jamaicensis Oxyura dominica Oxyura Cypseloides niger semicollaris Streptoprocne saxatalis Aeronautes auriceps Chlorostilbon Cynanthus latirostris Basilinna leucotis Amazilia beryllina* Amazilia violiceps Amazilia rutila clemenciae* Lampornis constantii Heliomaster Nombre científico Nombre Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Apodidae Apodidae Apodidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Familia Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Orden

223 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom cuchill tu ‑ colibrí gorjirrubí colibrí barbinegro colibrí cabeza violeta colibrí rufo zumbador menor chotacabras picuyo tapacaminos ‑ préstame tapacaminos chorlo gris collarejo chorlito n íveo chorlito piquigrueso chorlito semipalmado chorlito tildío chorlito americano ostrero americano candelero americana avoceta mesoamericana jacana mayor patamarilla menor patamarilla solitario playero pihuihui playero vagabundo playero alzacolita playero trinador zarapito Nombre común Nombre Archilochus colubris Archilochus alexandri Archilochus costae Archilochus Selasphorus rufus acutipennis Chordeiles albicollis Nyctidromus Caprimulgus ridgwayi Pluvialis squatarola collaris* Charadrius alexandrinus Charadrius wilsonia Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus vociferus Charadrius palliatus Haematopus mexicanus Himantopus americana Recurvirostra spinosa Jacana melanoleuca Tringa flavipes Tringa solitaria Tringa semipalmatus Catoptrophorus incanus Heteroscelus macularia Actitis hudsonicus Numenius phaeopus Nombre científico Nombre Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Haematopodidae Recurvirostridae Recurvirostridae Jacanidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Familia Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Caprimulgiformes Caprimulgiformes Caprimulgiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Orden

224 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom zarapito piquilargo zarapito canelo picopando rojizo vuelvepiedras roquero playero gordo playero blanco playero occidental playerito mínimo playerito dorsirrojo playero zancudo playero piquicorto costurero piquilargo costurero común agachona picolargo falaropo reidora gaviota de Herman gaviota piquianillada gaviota marina piquigruesa golondrina marina cáspica golondrina marina real golondrina marina elegante golondrina marina común golondrina marina de Forster golondrina marina mínima golondrina Nombre común Nombre Numenius americanus Limosa fedoa interpres Arenaria virgata Aphriza Calidris canutus Calidris alba Calidris mauri Calidris minutilla Calidris alpina* Calidris himantopus* griseus* Limnodromus scolopaceus* Limnodromus gallinago* Gallinago tricolor Steganopus atricilla Larus heermanni Larus delawarensis Larus nilotica Sterna caspia Sterna maxima Sterna elegans Sterna hirundo Sterna forsteri Sterna antillarum Sterna Nombre científico Nombre Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Familia Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Orden

225 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom gorjinuda tigre mexicana/ ‑ tigre golondrina marina negra golondrina americano rayador americano avetoro americano avetorito garza ‑ cenizo garzón garza blanca garza grande, garza nívea garza azul garza tricolor garza rojiza garza ganadera garza verde garza nocturna coroninegra garza nocturna coroniclara garza cucharón cigüeña americana comúnnegro carroñero zopilote zopilote, cabecirroja aura común, aura paloma domestica paloma morada paloma aliblanca paloma huilota colilarga tórtola Nombre común Nombre Chlidonias niger surinamensis niger Rynchops lentiginosus Botaurus exilis Ixobrychus Tigrisoma mexicanum herodias Ardea alba egretta Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Egretta rufescens Egretta Bubulcus ibis virescens Butorides hoactli nycticorax Nycticorax violaceus Nycticorax Cochlearius cochlearius* americana Mycteria atratus Coragyps aura Cathartes Columba livia Columba flavirostris Zenaida asiatica Zenaida macroura Columbina inca Nombre científico Nombre Laridae Laridae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ardeidae Ciconiidae Cathartidae Cathartidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Familia Charadriiformes Charadriiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Ciconiiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Orden

226 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Pr A Pr Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom guila pescadora tórtola común tórtola rojiza tórtola paloma arroyera coronicafé momoto norteño martin pescador verde martin pescador piquiamarillo cuco manglero cuco ardilla cuco menor terrestre cuco menor correcaminos pijuy garrapatero á milano coliblanco rastrero gavilán pajarero gavilán de Cooper gavilán zancudo gavilán menor aguililla negra mayor aguililla negra aguililla rojinegra aguililla gris aguililla colicorta aguililla de Swainson Nombre común Nombre Columbina passerina Columbina talpacoti verreauxi Leptotila Momotus mexicanus Ceryle alcyon americana Chloroceryle americanus Coccyzus minor* Coccyzus cayana Piaya erythropygus Morococcyx velox Geococcyx sulcirostris Crotophaga haliaetus Pandion Elanus leucurus majusculus hudsonius cyaneus Circus striatus Accipiter cooperi Accipiter caerulescens Geranospiza anthracinus Buteogallus urubitinga Buteogallus unicinctus Parabuteo nitidus Buteo brachyurus Buteo swainsoni Buteo Nombre científico Nombre Columbidae Columbidae Columbidae Momotidae Alcedinidae Alcedinidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Pandionidae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Familia Columbiformes Columbiformes Columbiformes Coraciiformes Coraciiformes Coraciiformes Cuculiformes Cuculiformes Cuculiformes Cuculiformes Cuculiformes Cuculiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Orden

227 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Pr Pr A A Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom castaña aguililla aura aguililla colirroja o quelele quebrantahuesos caracara, guaco halcón collarejo selvático halcón americano cernícalo esmerejón murcielaguero halcón peregrino halcón ‑ vientre chachalaca elegante codorniz común colimbo picudo rascón limícola rascón polluela sora gallineta morada gallineta común americana gallareta grulla canadiense piquiclaro trepatroncos blanquirrayado trepatroncos lampiño norteño mosquero penachudo mosquero copetón, mosquerito pibí occidental Nombre común Nombre Buteo albonotatus* Buteo jamaicensis Buteo cheriway Caracara cachinnans Herpetotheres naso semitorquatus Micrastur sparverius Falco columbarius Falco rufigularis* Falco peregrinus Falco wagleri Ortalis Callipepla douglasi immer Gavia longirostris Rallus limicola Rallus carolina Porzana martinica Porphyrula Gallinula chloropus americana americana Fulica Grus canadensis flavigaster Xiphorhynchus leucogaster* Lepidocolaptes imberbe Camptostoma phaeocercus Mitrephanes sordidulus Contopus Nombre científico Nombre Accipitridae Accipitridae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Cracidae Phasianidae Gaviidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Gruidae Dendrocolaptidae Dendrocolaptidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Familia Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Galliformes Galliformes Gaviiformes Gruiformes Gruiformes Gruiformes Gruiformes Gruiformes Gruiformes Gruiformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

228 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom amarillo mosquero mínimo mosquero difícil occidental,empidonax mosquero barranqueño mosquero negro mosquero cardenal mosquero brillante rabadilla atila triste copetón gorjicenizo copetón de Nutting copetón tirano copetón luis grande luis gregario ‑ papamoscas vientre tropical tirano de Cassin tirano piquigrueso tirano occidental tirano degollado cabezón enmascarada/puerquito titira arbolera golondrina manglera golondrina cariblanca golondrina norteña aliserrada golondrina ranchera golondrina Nombre común Nombre Empidonax minimus Empidonax difficilis Empidonax occidentalis* phoebe Sayornis rubinus Pyrocephalus spadiceus Attila tuberculifer Myiarchus cinerascens* Myiarchus nuttingi Myiarchus tyrannulus Myiarchus sulphuratus Pitangus similis Myiozetetes luteiventris Myiodynastes melancholicus Tyrannus vociferus Tyrannus crassirostris Tyrannus verticalis* Tyrannus aglaiae Pachyramphus semifasciata Tityra bicolor* Tachycineta albilinea Tachycineta thalassina Tachycineta serripennis Stelgidopteryx erythrogaster Hirundo rustica Nombre científico Nombre Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Cotingidae Cotingidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

229 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ P Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom hermosa carinegra ‑ urraca de beechy chara sinaloense cuervo llanero cuervo grande cuervo baloncillo feliz saltapared sinaloense saltapared continental saltapared perlita grisilla, piis perlita sinaloense perlita gorrinegra, azulejo gorjicanelo clarín jilguero colirrufo zorzalito dorsicanelo zorzal dorsirrufo, zorzal azul mulato norteño cenzontle corto pico cuitlacoche piquicurvo cuitlacoche ampelis americano gris capulinero lanio americano manglero víreo gorrinegro víreo Nombre común Nombre Calocitta colliei Calocitta beecheii Cyanocorax Corvus sinaloae Corvus cryptoleucus Corvus corax flaviceps* Auriparus felix Thryothorus sinaloa Thryothorus aedon* Troglodytes caerulea Polioptila nigriceps* Polioptila Sialis sialis occidentalis Myadestes guttatus Catharus rufopalliatus Turdus Melanotis caerulescens leucopterus Mimus polyglottos bendirei* Toxostoma curvirostre* Toxostoma cedrorum Bombycilla Ptilogonys cinereus ludovicianus Lanius pallens Víreo bellii Vireo Nombre científico Nombre Corvidae Corvidae Corvidae Corvidae Corvidae Remizidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Sylviidae Sylviidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Mimidae Mimidae Mimidae Mimidae Bombycillidae Ptilogonatidae Laniidae Vireonidae Vireonidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

230 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ (P A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom naranja reo solitario reo í víreo gorrinegro víreo de cassin víreo v anteojillo víreo dorado víreo gorjeador víreo verdeamarillo víreo ‑ chipe corona chipe de nashville chipe de Lucy chipe amarillo cabecicastaño chipe amarillo amarilla chipe rabadilla chipe negrigris chipe trepador migratorio pavito coronado chipe suelero charquero chipe suelero chipe arroyero gorjiblanco, chipe suelero chipe de Tolmie mascarita común mascarita piquigrueso chipe de Wilson chipe roquero Nombre común Nombre Vireo atricapillus* Vireo cassinii Vireo solitarius* Vireo plumbeus Vireo hypochryseus Vireo gilvus Vireo flavoviridis* Vireo celata Vermivora ruficapilla* Vermivora luciae Vermivora erithachorides petechia Dendroica petechia* Dendroica coronata Dendroica nigrescens Dendroica varia Mniotilta ruticilla Setophaga Seiurus aurocapillus Seiurus noveboracensis Seiurus motacilla tolmiei Oporornis Geothlypis trichas poliocephala Chamaethlypis Wilsonia pusilla lachrymosa Basileuterus Nombre científico Nombre Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

231 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom negro gritón pechiamarillo gritón mexicano granatelo gorjinegro eufonia occidental tángara dorsirrayado tángara huitlacoche tángara grisáceo saltador norteño cardenal desértico cardenal amarillo picogrueso tigrillo picogrueso azul ‑ colorín azul picogrueso lazulita colorín morado colorín sietecolores colorín americano arrocero oliváceo gorrión coliverde rascador brincador semillero collarejo semillero rayas de cinco zacatonero de Botteri zacatonero de Cassin zacatonero Nombre común Nombre Icteria virens Icteria venustus Granatellus Euphonia affinis ludoviciana Piranga bidentata Piranga schistacea Rhodinocichla rosea coerulescens Saltator cardinalis Cardinalis sinuatus Cardinalis Pheucticus chrysopeplus Pheucticus melanocephalus parellina Cyanocompsa caerulea Passerina amoena Passerina versicolor Passerina ciris Passerina americana Spiza rufivirgatus Arremonops Pipilo chlorurus jacarina Volatinia torqueola Sporophila Aimophila quinquestriata Aimophila botterii Aimophila cassinii Nombre científico Nombre Parulidae Parulidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Cardinalinae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

232 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom zacatonero alirrufo zacatonero cejiblanco gorrión pálido gorrión de Brewer gorrión coliblanco gorrión arlequín gorrión chapulín gorrión de Lincoln gorrión coroniblanco gorrión sargento tordo cabeciamarillo tordo occidental pradero mayor zanate ojirrojo vaquero cabecicafé vaquero castaño bolsero cuculado bolsero de Wagler bolsero dorsirrayado bolsero de Bullock bolsero mexicano cacique fringílido mexicano dorsioscuro dominico doméstico gorrión Nombre común Nombre Aimophila carpalis passerina Spizella pallida Spizella breweri breweri Spizella gramineus Pooecetes grammacus Chondestes savannarum Ammodramus lincolnii Melospiza Zonotrichia leucophrys phoeniceus Agelaius xanthocephalus Xanthocephalus Sturnella neglecta mexicanus Quiscalus Molothrus aeneus Molothrus ater spurius Icterus cucullatus Icterus wagleri Icterus pustulatus Icterus bullockii Icterus melanicterus Cacicus mexicanus Carpodacus psaltria Carduelis domesticus Passer Nombre científico Nombre Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Fringillidae Fringillidae Passeridae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

233 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ A Pr Pr Pr Pr Pr P P Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom bobo patiazul blanco bobo vientre americano pelícano blanco pelícano café ibis blanco ibis cariblanco rosada espátula de Gila carpintero cachetidorado carpintero listado carpintero collarejo carpintero lineado carpintero piquiclaro carpintero zambullidor menor zambullidor piquipinto zambullidor orejudo frentinaranja perico catalina, catarina, catarina, perico enano, perico perico cotorritas, mexicano, periquito frentiblanco loro violeta corona loro verde guacamaya lechuza de campanario Nombre común Nombre Sula nebouxii Sula leucogaster erythrorhynchos Pelecanus californicus occidentalis Pelecanus Eudocimus albus chihi Plegadis ajajax Platalea Centurus uropygialis Centurus chrysogenys scalaris Picoides auratus Colaptes lineatus Dryocopus Campephilus guatemalensis dominicus Tachybaptus p. podiceps Podilymbus nigricollis Podiceps canicularis Aratinga cyanopygius Forpus albifrons Amazona finschi* Amazona militaris Ara alba Tyto Nombre científico Nombre Sulidae Sulidae Pelecanidae Pelecanidae Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Podicipedidae Podicipedidae Podicipedidae Psittacidae Psittacidae Psittacidae Psittacidae Psittacidae Tytonidae Familia Pelecaniformes Pelecaniformes Pelecaniformes Pelecaniformes Pelecaniformes Pelecaniformes Pelecaniformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Podicipediformes Podicipediformes Podicipediformes Psittaciformes Psittaciformes Psittaciformes Psittaciformes Psittaciformes Strigiformes Orden

234 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom n citrino ó tecolote vermiculado tecolote búho cornudo colimense tecolotito común tecolotito enano tecolotito llanero tecolote búho café búho orejicorto bicrestado cormorán neotropical cormorán anhinga americana común fragata tinamú canelo trog elegante trogón Nombre común Nombre ‑ Culiacán. Otus guatemalae Bubo virginianus Glaucidium palmarum Glaucidium brasilianum whitneyi Micrathene cunicularia hypugaea Athene virgata Ciccaba Asio flammeus auritus Phalacrocorax brasilianus Phalacrocorax Anhinga anhinga leucogaster magnificens Fregata cinnamomeus Crypturellus citreolus Trogon elegans Trogon Nombre científico Nombre ‑ Noroeste PRONATURA Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Phalacrocoracidae Phalacrocoracidae Anhingidae Fregatidae Tinamidae Trogonidae Trogonidae Familia Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Suliformes Suliformes Suliformes Suliformes Tinamiformes Trogoniformes Trogoniformes Orden (*) Especies avistadas por

235 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010, 2010, 2010

‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Pr Pr A A Pr A A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Nom Categorías de Categorías riesgo y especificaciones para su inclusión, ‑ cuija occidental común gecko tuberculoso geco escorpión iguana espinosa mexicana, prieta iguana verde lagartija cachora lagartija sin orejas lagartija espinosa lagartija escamosa tarasca lagartija escamosa de Nelson común lagartija arbolera lagartija de árbol lagartija arborícola eslizón boa/limacoa prieta culebra cocodrilo de río o americano cocodrilo Nombre común Nombre Phyllodactylus tuberculosus Phyllodactylus Heloderma horridum clarki Sceloporus horridus Sceloporus nelsoni Sceloporus bicarinatus Urosaurus ornatus Urosaurus Anolis nebulosus callicephalus Eumeces Cnemidophorus costatus Boa constrictor Coleonyx variegatus Coleonyx frenatus Hemidactylus pectinata Ctenosaura Iguana iguana Callisaurus draconoides maculata Holbrookia corais Drymarchon Crocodylus acutus Crocodylus Nombre científico Nombre Especies nativas de México de flora yfauna silvestres ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; P: en peligro de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; Pr: protección Lista de especies en riesgo. Gekkonidae Helodermatidae Phrynosomatidae Phrynosomatidae Phrynosomatidae Phrynosomatidae Phrynosomatidae Polychridae Scincidae Teiidae Boidae Eublepharidae Gekkonidae Iguanidae Iguanidae Phrynosomatidae Phrynosomatidae Colubridae Crocodylidae Familia ‑ Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Crocodilia Orden Reptiles Listado de reptiles registrados para el APFFMC, con su nivel de protección en la Norma Oficial Mexicana ambiental Protección o cambio exclusión

236 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Pr Pr Pr A A Pr Pr A Pr Pr Pr A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom nocturna ojo de gato centroamericana cordelilla coralillo real gargantilla perico ensillada nariz lanceolada cuello negro listonada corredora de petatillos corredora nariz ganchuda de desierto ‑ culebra ‑ culebra ‑ culebra ojos de gato serpiente ojos de gato serpiente ‑ culebra bejuquillo café ‑ culebra narizona serpiente nariz de larga serpiente occidental verde serpiente corta de cola serpiente ciempiés del Pacífico culebra de cabeza negra yaqui serpiente ‑ culebra de agua culebra Lyre serpiente mexicano del oeste coralillo de mar amarilla la serpiente cantil enjaquimado de cascabel víbora pintada de monte tortuga ‑ culebra ‑ culebra Nombre común Nombre Leptodeira splendida Leptodeira diplotropis Leptophis browni Phyllorhynchus Rhinocheilus lecontei triaspis Senticolis lippiens Sympholis calamarina Tantilla Thamnophis cyrtopsis biscutatus Trimorphodon Micrurus distans bilineatus bilineatus Agkistrodon Hypsiglena torquata gemmistratus Imantodes triangulum Lampropeltis punctata Leptodeira Oxybelis aeneus Pseudoficimia frontalis yaquia Tantilla Thamnophis valida platurus Pelamis basiliscus Crotalus pulcherrima Rhinoclemmys Drymobius margaritiferus quadrangulare Gyalopion Nombre científico Nombre Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Elapidae Viperidae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Hydrophiidae Viperidae Bataguridae Colubridae Colubridae Familia Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Testudines Squamata Squamata Orden

237 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010, 2010, 2010 2010

‑ emarnat S ‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ ‑ P P P P Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Nom Categorías de Categorías riesgo y especificaciones para su inclusión, ‑ tortuga carey tortuga golfina tortuga laúd tortuga mexicana pecho quebrada tortuga gravada/jicotea tortuga tortuga prieta tortuga Nombre común Nombre sapo de Mazatlán sapo marmoleado sapo gigante sapo del noroeste ranita espumera ranita rana ladrona sonora ladrona rana rana labradora costeña labradora rana rana chirriadora anteojuda chirriadora rana rana labradora rana sapo de espuelas Nombre común Nombre Eretmochelys imbricata Eretmochelys olivacea Lepidochelys Dermochelys coriacea integrum Kinosternon scripta Trachemys Chelonia agassizii Nombre científico Nombre Bufo mazatlanensis Bufo Bufo marmoreus Bufo Bufo marinus Bufo Bufo kelloggi Bufo Leptodactylus melanonotus Leptodactylus Eleutherodactylus vocalis Eleutherodactylus Eleutherodactylus occidentalis Eleutherodactylus Eleutherodactylus interorbitalis Eleutherodactylus Eleutherodactylus augusti Eleutherodactylus Scaphiopus couchii Scaphiopus Nombre científico Nombre Especies nativas de México de flora yfauna silvestres ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; P: en peligro de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; Pr: protección Lista de especies en riesgo. Cheloniidae Cheloniidae Dermochelyidae Kinosternidae Emydidae Cheloniidae Familia Bufonidae Bufonidae Bufonidae Bufonidae Leptodactylidae Leptodactylidae Leptodactylidae Leptodactylidae Leptodactylidae Pelobatidae Familia ‑ Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Testudines Testudines Testudines Testudines Testudines Anura Testudines Orden Orden Anfibios Listado de anfibiosregistrados para el APFFMC,con su nivel de protección en la Norma Oficial Mexicana ambiental Protección o cambio exclusión

238 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 059 ‑ ‑ 2010 2010

Nom ‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categorías Categorías de riesgo y especificaciones pargo coconaco pargo amarillo pargo lunarejo pargo del Pacífico huachinango colmillón pargo Nombre común Nombre rana leopardo rana rana toro rana rana ovejera rana sapo boca angosta huasteco sapo boca angosta sapo de boca angosta de Sinaloa sapo de boca angosta rana de arbol mexicana rana rana pico de pato pico rana rana cavadora rana rana arborícora venenosa arborícora rana rana cara de niño cara rana ranita enana mexicana ranita sapo de manchas rojas Nombre común Nombre Especies nativas de México de flora yfauna‑ silvestres ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; P: en peligro de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; Pr: protección Lista de especies en riesgo. ‑ Hoplopagrus guentheri Hoplopagrus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus peru Lutjanus jordani Lutjanus Nombre científico Nombre Rana forreri Rana Rana catesbeiana Rana Hypopachus variolosus Hypopachus Gastrophryne usta Gastrophryne Gastrophryne olivacea Gastrophryne Smilisca baudini Smilisca Triprion spatulatus Triprion Pternohyla fodiens Pternohyla Phrynohyas venulosa Phrynohyas Pachymedusa dacnicolor Pachymedusa Hyla smithi Bufo punctatus Bufo Nombre científico Nombre Lutjanidae Lutjanidae Lutjanidae Lutjanidae Lutjanidae Familia Ranidae Ranidae Microhylidae Microhylidae Microhylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Bufonidae Familia 2010, Protección 2010, ambiental Protección ‑ emarnat Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Orden Orden S Peces demersales Peces Peces demersales de importancia comercial para el APFFMC, con su nivel de protección en la Norma Oficial Mexicana o cambio su inclusión, exclusión para

239 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom pargo prieto pargo colorado pargo chiapaneca corvina golfina corvina aleta corta corvina rayada corvina aguada corvina coliamarilla corvina boquinaranja corvina aleta amarilla berrugata roncadora berrugata guaseta del Pacífico guaseta rayada cabrilla enjambre baqueta cabrilla pinta cabrilla diez espinas guasa mero cabrilla piedrera ploma baqueta cabrilla doble cola baya cabrilla chiruda cabrilla sardinera Nombre común Nombre Lutjanus novemfasciatus Lutjanus colorado Lutjanus Cynoscion albus Cynoscion othonopterus Cynoscion parvipinnis Cynoscion reticulatus Cynoscion squamipinnis Cynoscion stolzmanni Cynoscion xanthulus Umbrina roncador Umbrina xanti immaculatus Alphestes multiguttatus Alphestes Cephalopholis panamensis Epinephelus acanthistius Epinephelus analogus Epinephelus exsul Epinephelus itajara Epinephelus labriformis Epinephelus niphobles Hemanthias peruanus jordani Mycteroperca prionura Mycteroperca rosacea Mycteroperca Nombre científico Nombre Lutjanidae Lutjanidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Sciaenidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Familia Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Orden

240 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom cabrilla plomuda cabrilla extranjera amarillo cabrilla cachete cabrilla de roca sandía mojarro burro rompepaila burro bacoco burro bandera burro de Cortés burro rasposo burro almejero burro latino buro alargado ronco ruco ronco bronceado ronco corcovado burrito rayado burrito boquimorada roncacho gordo roncacho mapache roncacho huarache lenguado cochi diana botete Nombre común Nombre Mycteroperca xenarcha Mycteroperca auroguttatus Paralabrax loro Parlabrax maculatofasciatus Paralabrax colonus Paranthias caesius Anisotremus dovii Anisotremus interruptus Anisotremus taeniatus Anisotremus flaviguttatum Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum Haemulon steindachneri Haemulon elongatus Haemulopsis leuciscus Haemulopsis brevipinnis Microlepidotus Orthopristis chalceus Orthopristis reddingi Orthopristis bayanus macracanthus Pomadasys panamensis Pomadasys woolmani Paralichthys Balistes polylepis Balistes annulatus Sphoeroides Nombre científico Nombre Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Serranidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Haemulidae Paralichthyidae Balistidae Tetraodontidae Familia Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Pleuronectiformes Tetraodontiformes Tetraodontiformes Orden

241 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 059 ‑ ‑ 2010 2010

Nom ‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Categorías Categorías de riesgo y Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categorías Categorías de riesgo y especificaciones bandera) blanca) paleta) garabato) (Constantino) piedra) íf ico macho) amarillas Pac (liseta) dorado sierra del Nombre común Nombre lisa blanca lisa rayada (lisa robalo aleta amarilla robalo negro (robalo robalo plateado (robalo robalo aleta prieta (robalo mojarra aletas mojarra tricolor (mojarra aleta de mojarra mancha negra (mojarra Nombre común Nombre sierra Lista de especies en riesgo. Pr: especial; protección A: amenazada; P: en peligro ‑ Especies nativas de México de flora faunay ‑ silvestres hippurus currani entomelas robalito nigrescens viridis medius peruvianus curema cephalus Scomberomorus Coryphaena Especies nativas de México de flora yfauna‑ silvestres ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; P: en peligro de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; Pr: protección Lista de especies en riesgo. ‑ Mugil Mugil Centropomus Centropomus Centropomus Centropomus Diapterus Eucinostomus Eucinostomus Nombre científico Nombre Nombre científico Nombre 2010, Protección ambiental ‑ Coryphanidae Scombridae estuarinos Gerreidae Centropomidae Mugilidae Gerreidae Centropomidae Centropomidae Gerreidae Mugilidae Centropomidae Familia Familia ‑ estuarinos estuarinos de importancia comercial para el APFFMC, con su nivel de en protección la Norma Oficial Mexicana ‑ ‑ emarnat 2010, Protección 2010, ambiental Protección S 059 ‑ ‑ Perciformes Perciformes Perciformes Muguliformes Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Muguliformes Perciformes Perciformes ‑ emarnat Orden Orden S Peces pelágicos Peces Peces pelágicos de importancia comercial para el APFFMC, con su nivel de protección en la o cambio su inclusión, exclusión para Norma Oficial Mexicana lagunares Peces Peces lagunares Nom especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de extinción.

242 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 059 ‑ ‑ 2010 2010

Nom extinción. ‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Pr A Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categorías Categorías de riesgo y especificaciones a) plateada) cantile ñ mexicana caliente fico fuerte a í presidio fuerte Sinaloa ñ gordito culiche Pac norte malacapa china cuatete tete plateadito del plateadito del sardina carpa cola redonda topote del guatopote del guatopote de guatopote guatopote trucha de tierra Nombre común Nombre mojarra manchita (mojarra mojarra mojarra mojarra trompetera (mojarra bagre bagre Nombre común Nombre monticola latidens presidionis prolífica viriosa crystallina elegans smithi dowi butleri axillaris lineatus guatemalensis seemanni minacae cinereus Especies nativas de México de flora yfauna‑ silvestres Atherinella Atherinella Dorosoma Gila Poecilia Poeciliopsis Poeciliopsis Poeciliopsis Poeciliopsis Agonostomus Nombre científico Nombre ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; amenazada; Lista de especies en riesgo. en de P: peligro A: especial; protección Pr: ‑ Eucinostomus Eugerres Eugerres Gerres Ariopsis Ariopsis Nombre científico Nombre Atherinopsidae Atherinopsidae Clupeidae Cyprinidae Poecillidae Poecillidae Poecillidae Poecillidae Poecillidae Mugilidae Familia Gerreidae Gerreidae Gerreidae Gerreidae Ariidae Ariidae Familia 2010, Protección 2010, ambiental Protección Perciformes Perciformes Perciformes Perciformes Suliriformes Suliriformes ‑ emarnat Cupleiformes Cypriniformes Atheriniformes Orden Orden Atheriniformes Cyprinodontiformes Cyprinodontiformes Cyprinodontiformes Cyprinodontiformes Cyprinodontiformes Muguliformes S Peces de agua dulce Peces de agua dulce de importancia comercial para el APFFMC, con su nivel de protección en la Mexicana Oficial Norma o cambio su inclusión, exclusión para

243 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 059 ‑ ‑ 2010 2010

‑ Semarnat ‑ Semarnat 059 ‑ 059 ‑ ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom Categorías Categorías de riesgo y especificaciones o o o í r Sinaloa pecoso ermita ñ ermita ñ violinista violinista violinista fantasma n reticulado mojarra de gobio dormil ó pez pipa de Nombre común Nombre cangrejo caracol anfípodo Nombre común Nombre cangrejo cangrejo cangrejo cangrejo cangrejo cangrejo anémona anémona jaiba starksi dowii ecuadoriensis digueti panamensis beani sp. sp. chilensis sp. occidentalis multipunctatum transandeanus spp. latimanus prínceps Anthopleura Phyllactis Leucothoe Tegula Clibanarius Clibanarius Callinectes Panopeus Ocypode Uca Uca Uca vocator Nombre científico Nombre Especies nativas de México de flora yfauna ‑ silvestres Cichlasoma Awaous Sicydium Pseudophallus Nombre científico Nombre ‑ Lista de especies en riesgo. Pr: protección especial; A: amenazada; P: en peligro de extinción. P: en peligro especial; A: amenazada; Pr: protección Lista de especies en riesgo. ‑ Ocypodidae Diogenidae Ocypodidae Aliciidae Trochidae Phyllactidae Leucothoidae Coenobitidae Portunidae Ocypodidae Ocypodidae Cichlidae Gobiidae Gobiidae Syngnathidae Familia Familia Xanthidae 2010, Protección ambiental Decapoda Decapoda Decapoda Archaegastropoda Actiniaria Perciformes Actiniaria Amphipoda Decapoda Decapoda Decapoda Decapoda Perciformes Orden Perciformes Orden Decapoda Syngnathiformes Invertebrados Invertebrados marinos y estuarinos marinos Invertebrados y estuarinos más comunes en el APFFMC, con su nivel de protección en la Norma Oficial Mexicana Nom o cambio su inclusión, exclusión para ‑ Semarnat

244 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom mangle Blainville repollo n cangrejo caracol caracol caracol caracol caracol Nombre común Nombre cangrejo rojo de busano isópodo púrpura de ciprea caracol caracol caracol cangrejo mejill ó caracol caracol caracol cangrejo caracol caracol cangrejo transversus varia semilaevis aspera modesta frisbeyae fuscata biserialis quadratus speciosa discors gemmatus gallapaginis menkei pulchra brassica janthina grapsus annettae pisoni funiculata sp. Gecarcinus Aratus Goniopsis Grapsus Pachygrapsus Crassispira Janthina Hexaplex Ligia Nodilittorina Nodilittorina Cerithium Cerithium Cerithidea californica mazatlanica Cyprea Opalia Brachidontes Mancinella Stramonita Cantharus Columbella Costoanachis Vermicularia Nombre científico Nombre Buccinidae Grapsidae Columbellidae Cerithiidae Potamididae Littorinidae Gecarcinidae Littorinidae Cerithiidae Ligiidae Epitoniidae Janthinidae Turritellidae Cypraeidae Gecarcinidae Muricidae Columbellidae Mytilidae Grapsidae Muricidae Familia Gecarcinidae Muricidae Turridae Neogastropoda Decapoda Neogastropoda Mesogastropoda Mesogastropoda Mesogastropoda Decapoda Mesogastropoda Mesogastropoda Isopoda Mesogastropoda Hypsogastropoda Neotaenioglossa Mesogastropoda Decapoda Neogastropoda Neogastropoda Orden Mytiloida Decapoda Neogastropoda Decapoda Hypsogastropoda Hypsogastropoda

245 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla 2010

‑ Semarnat 059 ‑ ‑ Categoría de riesgo de riesgo Categoría Nom fico í mangle colonial colonial mangle Pac mala n de ó caracol caracol balano Nombre común Nombre acmea pique del osti balano del agua mejillón anémona anémona caracol pique sp. columbiensis adamsi sp. excavata rostrata sp. sp.

corteziana funiculata scabricosta sp.

Crepidula Crepidula Nerita Nerita Crassostrea Lottia Megabalanus Pseudoeuraphia eastropacensis Physalia Mytilopsis Tegula Palythoa Zoanthus Nombre científico Nombre Calyptraeidae Neritidae Ostreidae Chthamalidae Physaliidae Trochidae Calyptraeidae Lottiidae Zoanthidae Balanidae Dreissenidae Zoanthidae Neritidae Familia Neotaenioglossa Neritoida Ostreoida Sessilia Siphonophora Petellogastropoda Vetigastropoda Neotaenioglossa Zoantharia Sessilia Veneroida Zoantharia Neritoida Orden

246 PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector Gubernamental consulta pública, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL colaboración de todas y cada una de las personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y que participaron con la aportación de Recursos Naturales (Semarnat) su conocimiento para la elaboración de este Programa de Manejo del Área Comisión Nacional de Áreas de Protección de Flora y Fauna Meseta Naturales Protegidas (Conanp) de Cacaxtla. Comisión Nacional Es posible que alguna o algunas Forestal (Conafor) personas que o participaron en los trabajos de investigación y en la Comisión Federal de elaboración y revisión de este Programa Electricidad (CFE) de Manejo pudieran haber sido omitidas por deficiencias involuntarias. Instituto Nacional de Antropología Valga la presente mención como un e Historia (INAH) reconocimiento a todos y cada uno de los colaboradores, independientemente de su ESTATAL explícita mención en la siguiente relación. Gobierno del estado de Sinaloa

Lic. Mario López Valdez

247 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla

Secretario de Desarrollo Social Ejido Santa Efigenia y Humano Sector Académico Lic. Juan Ernesto Millán Piesth Centro de Investigación en MUNICIPAL Alimentación y Desarrollo

H. Ayuntamiento de San Ignacio Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad Mazatlán Lic. Amado Loaiza Perales Universidad Autónoma de Sinaloa H. Ayuntamiento de Mazatlán Facultad de Ciencias del Mar Lic. Carlos Feltón Gonzalez Escuela de Biología Sector Social Integración, Revisión Ejido Toyhúa y sus anexos y Seguimiento a la Veteranos de la Revolución y Lázaro Cárdenas Elaboración y Edición del Programa de Manejo Ejido Guillermo Prieto y sus anexos Comisión Nacional de Áreas Ejido El Pozole Naturales Protegidas

Ejido La Chicayota Alejandro Del Mazo Maza

Ejido Estación Dimas David Gutiérrez Carbonell

Núcleo Agrario Barras de Piaxtla Carlos Castillo Sánchez

Ejido Piaxtla de Abajo José Salvador Thomassiny Acosta

Ejido Lomas del Mar Pedro Jorge Mérida Melo

Comunidad Los Llanitos Mercedes Tapia Reyes

Comunidad El Chamizal Maria de la Luz Rivero Vertiz

Comunidad Puente del Quelite Ignacio Paniagua

Rancho Las Palomas Leonel Paniagua

Colonia Meseta de Cacaxtla Marisol Amador Medina

248 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Damián de Jesús Ramos Aguilar Erika García Campos

Sindy Monserrat Cortez Echeagaray María del Rosario Agapito de la Cruz

Sergio Alejandro González Palacios Marco Antonio Gonzalez Bernal

Víctor Efren García Sánchez Miguel Ángel Guevara Medina

María del Rosario Agapito de la Cruz Sindy Monserrat Cortez Echeagaray

FOTOGRAFÍAS Rancho Las Palomas

Archivo Conanp Vladimir T. Pelcastre Campos

249 Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla El tiraje consta de 500 ejemplares, Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1 3a cda. de técnicos y manuales 19‑52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.