PROGRAMA PARCIAL DE PPMUOC MEJORAMIENTO URBANO OTAY

CENTENARIO

2017

2030

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Gabinete GeneralINSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ARQUITECTURA

Programa Parcial de Mejoramiento Urbano 2017 – 2030

Impacto Ambiental

Celedon Yessenia

López Cabrera Natalie 13210722Integrantes Monsiváis Cortes Denisse 13210802 Celedon Montes de Oca Ma. Yessenia 13211889 Muñoz Ortega Erick Rafael 13210725 López Cabrera Natalie 13210722 Núñez Hernández Yaqueline 13210778 Monsiváis Cortes Denisse 13210802 Reyes Santiago Yesenia L. 13210773 Muñoz Ortega Erick Rafael 13210725 Vicente Casillas Dinora 13210726 Núñez Hernández Yaqueline 13210778 Bustos Galeana Abraham 13210801 Reyes Santiago Yesenia L. 13210773

Vicente Casillas Dinora 13210726 Bustos Galeana Abraham 13210801

Docentes

Arq. Alex Ruiz García Arq. Daniel Rivera Basulto

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) Tijuana, B. C., 07 de Diciembre del 20172

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 1.1 INTRODUCCIÓN ...... 9 1.2 PROGRAMAS Y OBJETIVOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRMA ...... 10 1.3 ALCANCES ...... 11 1.4 FUNDAMENTACIÓN JURIDICA ...... 14 1.4.1 Legislación del Ámbito Federal ...... 14 1.4.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos ...... 14 1.4.1.2. Ley de Planeación ...... 14 1.4.1.3. Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ... 15 1.4.1.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ...... 16 1.4.1.5. Ley de Aguas Nacionales 2016 ...... 16 1.4.2 Legislación del Ámbito Estatal ...... 17 1.4.2.1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de ...... 17 1.4.2.2. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California ...... 17 1.4.2.3. Ley del planeación del Estado de Baja California ...... 18 1.4.2.4. Ley de Protección del ambiente para el Estado de Baja California ...... 20 1.4.2.5. Ley de Protección Civil del Estado de Baja California ...... 17 1.4.2.6. Ley de Edificación del Estado de Baja California ...... 21 1.4.2.7. Ley de Agua para el Estado de Baja California ...... 22 1.4.3 Legislación del Ámbito Municipal ...... 23 1.4.3.1 Reglamento de la Administración Pública del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California...... 24 1.4.3.2. Reglamento de Acciones de Urbanización ...... 25 1.4.3.3. Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo del de Población de Tijuana, Baja California ...... 25 1.4.3.4. Reglamento Interno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Municipal de Tijuana, Baja California ...... 26 1.4.2.5. Acuerdo de Creación Reglamentó del IMPLAN ...... 27 1.4.4 Acuerdos Binacionales ...... 28 1.4.3.1. Programa Ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2020 ...... 28 1.5 CONDICIONANTES DE LOS NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN ...... 29 1.5.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ...... 29 1.5.2. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2013-2018 ...... 32

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 3

1.5.3. Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 ...... 36 1.5.4. Plan de Ordenamiento Zona Metropolitana Tijuana-- Rosarito-Ensenada ...... 37 1.5.5. Actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2014-2019...... 39 1.5.6. Programa Sectorial de Infraestructura y Competitividad 2015-2019...... 40 1.5.7. Programa Estatal de Protección al Ambiente...... 42 1.5.8. Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019 ...... 43 1.5.9. Plan Estratégico de Tijuana 2003-2025...... 45 1.5.10. Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2017-2019 ...... 46 1.5.11. Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana – Rosarito 2000...... 51 1.5.12. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Alamar y Análisis de Cuenca para la Ciudad de Tijuana, 2015-2034. (PPDUAAC)...... 51 1.5.13. Programa Parcial de Mejoramiento de de Otay Este...... 53 1.5.14. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de la Ciudad de Tijuana (PDUCPT 2002 – 2025)...... 54 1.5.15. Planeación binacional ...... 54

1.5.16. Datos de Crecimiento de INEGI ...... 55 1.6 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO...... 59

2. DIAGNOSTICÓ ...... 66 2.1. Ámbito subregional Metropolitano...... 66 2.1.1. Tijuana en el Contexto Metropolitano...... 66 2.1.2. Tijuana en el Contexto Regional...... 66 2.1.3. Tijuana en la Región Fronteriza México-Estados Unidos ...... 66 2.1.4. Tijuana en el Sistema de Ciudades de Baja California ...... 67 2.2. MEDIO FÍSICO NATURAL...... 68 2.2.1. Clima ...... 68 2.2.2. Topografía...... 70 2.2.3. Geología ...... 71 2.2.4. Fallas Geológicas ...... 72 2.2.5. Edafología ...... 73 2.2.6. Hidrología Superficial ...... 74

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 4

2.2.7. Recursos bióticos ...... 75 2.2.8. Flora ...... 75 2.2.9. Fauna ...... 77 2.2.10. Sitios arqueológicos ...... 77 2.2.11. Aptitud del suelo ...... 78 2.2.12. Problemática Ambiental ...... 79 2.2.13. Riesgo y Vulnerabilidad ...... 80 2.3. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO...... 82 2.3.1. Suelo ...... 82 2.3.2. Infraestructura y Servicios Urbanos ...... 84 2.3.3. Infraestructura ...... 84 2.3.3.1. Sistema Vial Municipal ...... 84 2.3.3.2 Vialidad Primaria ...... 84 2.3.3.3 Vialidad Secundaria ...... 87 2.3.4. Sistema de Transporte Público ...... 87 2.3.5. Vivienda ...... 90 2.3.6. Equipamiento Urbano ...... 91 2.3.7. Industria ...... 93 2.3.8. Actividades Turísticas...... 94 2.3.9. Imagen Urbana ...... 94 2.3. ASPECTOS SOCIECONÓMICOS...... 96 2.3.1. Dinámica Poblacional ...... 99 2.3.2. Distribución de Población ...... 103 2.3.3. Estructura de Edades ...... 104 2.3.4. Población Económicamente Actica (PEA) ...... 105 2.3.5. Educación ...... 109 2.3.6. Hogares ...... 112 2.3.7. Migración ...... 114 2.3.8. Servicios de Salud ...... 116 2.3.8. Características Conyugales ...... 117 2.3.9. Vivienda ...... 118 2.3.10. Tipos de Comercios ...... 120 2.3.11. Tipos de Asentamientos ...... 121 2.3.12. Tipos de Comercios ...... 121

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 5

2.3.11. Número de Ocupantes ...... 122 2.3.14. Discapacidad ...... 122 3. EJES ...... 123 3.1. FODA ...... 124 3.1.1. Eje Ambiental ...... 124 3.1.2. Eje Económico ...... 124 3.1.3. Eje Territorial ...... 125 3.1.4. Eje Movilidad ...... 126 4. OBJETIVOS ...... 127 5. METAS ...... 128 5.1. Metas a Corto Plazo ...... 128 5.2. Metas a Mediano Plazo ...... 128 5.1. Metas a Largo Plazo ...... 129 6. CONDICIONES DE LOS NIVELES SUERIORES DE PLANEACIÓN ...... 129 6.1. Ámbito Federal ...... 129 6.2. Ámbito Estatal ...... 130 6.3. Ámbito Municipal ...... 131 7. ESTRATEGIAS ...... 134 7.1. Eje Ambiental ...... 134 7.2. Eje Económico ...... 135 7.3. Eje Territorial ...... 136 7.4. Eje Movilidad ...... 137 8. PROGRAMAS PRIORITARIO PARA EL PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO ...... 139 8.1. Programa Ambiental ...... 139 8.2. Programa Económico ...... 139 8.3. Programa Territorial ...... 139 8.4. Programa de Movilidad ...... 140 9. PROYECTOS ESTRATÉGICOS ...... 141 9.1. Proyecto de Movilidad 1 ...... 142 9.2. Proyecto de Movilidad 2 ...... 143 9.3. Proyecto Ambiental ...... 144 9.4. Proyecto Economía ...... 145 10. ACRÓNIMOS ...... 146

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 6

11. ÍNDICE DE IMÁGENES ...... 147 12. ÍNDICE DE CUADROS ...... 150 10. BIBLIOGRAFÍA ...... 152

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 7

ANTECEDENTES

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 8

1. ANTECEDENTES 1.1 INTRODUCCIÓN La región transfronteriza Tijuana- siempre ha presentado una compleja relación socio- económica indiscutible, debido a este fenómeno se tiene un crecimiento demográfico y urbano acelerado que se da paralelamente a una cada vez mayor escasez de recursos. En este documento se inscribe la necesidad de elaborar un Programa Parcial de Mejoramiento Urbano que permita principalmente una potencialización en cuando al uso de las vialidades existentes para el tráfico cotidiano y pesado, en una zona de carácter estratégico para la ciudad de Tijuana, ubicada en la frontera con los Estados Unidos y con gran relevancia por su actividad económica industrial, así como por la localización del único cruce fronterizo de carácter comercial en la ciudad. El Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Otay Centenario (PPMUOC) se concibe como el conjunto de acciones para el mejor aprovechamiento de la zona en términos urbanos, económicos, sociales y ambientales, procurando el desarrollo armónico entre las actividades de interacción binacional, las productivas y las habitacionales, mediante el mejoramiento de la imagen urbana y la integración vial de su estructura dentro del contexto urbano. En este Programa Parcial se considerará también toda la información relevante incluida en el actual Programa Parcial de Mejoramiento de la Mesa de Otay Este que se elaboró en agosto de 2005. Si bien el PPMUOC corresponde a una porción de la Delegación Centenario, su elaboración y aplicación es una contribución significativa para el desarrollo integral de la ciudad de Tijuana, dando un nuevo papel a esta zona en el contexto urbano y regional. En la actualidad dentro de esta zona aplica el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población 2002-2025 (PDUCPT), publicado el día 13 de diciembre de 2002, que señala como proyecto estratégico el Desarrollo Integral de la Garita de Otay II, proponiéndose la elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Mesa de Otay Este para desarrollarse en el corto plazo, destacando su prioridad para resolver las diversas problemáticas que presenta su territorio en materia de planeación urbana así como de planeación transfronteriza.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 9

1.2 PROGRAMAS Y OBJETIVOS PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA PARCIAL. La elaboración del PPMUOC pretende cumplir los siguientes objetivos:

 Analizar la movilidad de la zona enfocada en el transporte de carga con el fin de conocer su problemática y sus tendencias, sin que con ello se afecte ni perjudique al medio natural, social o urbano.  Proponer una estructura y normatividad urbana en horarios para el transporte de carga que permita el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social acorde con las nuevas funciones de la zona, que permita que sea funcional, segura y sustentable.  Promover el desarrollo adecuado de Otay-Centenario desde el punto de vista económico, social y urbano para conformar un esquema de planeación que permita una actuación coordinada entre el Ayuntamiento, las dependencias del Gobierno Federal y Estatal, los grupos sociales y los particulares.  Establecer un enfoque actuación que permita abordar los principales problemas económicos, de transporte, infraestructura y uso de suelo desde una perspectiva binacional, apoyada en los acuerdos existentes y promotora de nuevos instrumentos en la materia que garanticen respuestas coordinadas e integrales.  Definir las zonas aptas y no aptas para la movilidad del transporte de carga y dotar de elementos técnicos (con validez jurídica) que permitan a las autoridades municipales garantizar la ordenación y regulación de la movilidad.  Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo urbano para el ámbito municipal y del área urbana.  Proponer obras y acciones que permitan abordar de forma integral la problemática de Otay- Centenario, particularmente dentro del nuevo escenario que existirá con la construcción de la garita y su integración vial.  Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para favorecer la integración intra e interurbana de la zona de estudio y que permitan integrar a la Garita Otay II con la estructura existente en la zona y su acceso con el Corredor Tijuana-Rosarito 2000.  Proponer un sistema de instrumentos de desarrollo urbano que permitan ejecuta lo propuesto por el Programa Parcial en sus dimensiones jurídica, financiera, administrativa y fiscal.  Apoyar la política de prevención, mitigación y atención de riesgos urbanos en conjunto con la política de control de usos del suelo y de regularización, como proceso ´para equilibrar de una manera ordenada la distribución de los usos de suelo y garantizar ampliamente la dotación de servicios y la seguridad social de la población.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 10

1.3 ALCANCES El contenido del PPMOC cumple lo señalado por el Capitulo Sexto, artículos 56 al 64 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California. Considera también los ordenamientos jurídicos aplicables, así como los planes y programas vigentes en la zona, especialmente el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Tijuana 2010-2030, estructurándose en los siguientes rubros: 1. Introducción. Contiene los aspectos de interés general tales como la motivación, alcances, objetivos, fundamentación jurídica, ordenamientos aplicables desde la perspectiva local, federal y binacional, las condicionantes establecidas por otros planes y programas, así como los antecedentes históricos y delimitación del polígono de aplicación del Programa Parcial. 2. Diagnostico Pronóstico Integrado. Incluye un análisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural, el ámbito micro-regional, social, económico y urbano, de administración pública y gestión, así como un diagnostico integrado de los diversos elementos. En este apartado se analizan los escenarios previstos para el futuro de la zona Otay-Centenario considerando el comportamiento de la población y los requerimientos correspondientes en materia de suelo, infraestructura y equipamiento. Si bien el diagnostico se refiere principalmente al área de aplicación del Programa Parcial, incluye también referencias a la ciudad de Tijuana, el ámbito regional o binacional para contextualizar las condiciones prevalecientes. 3. Nivel normativo. Contiene las políticas y normas aplicables para la ocupación del territorio, tanto para el ordenamiento urbano como de carácter sectorial, así como los lineamientos específicos para las áreas de conservación, usos y destinos del suelo. 4. Nivel estratégico. Comprende los lineamientos específicos que permiten orientar el desarrollo urbano y definir las áreas aptas para la ocupación con usos urbanos, a la vez define usos y destinos del suelo. 5. Nivel programático. Este capítulo abarca de manera concreta e integrada el conjunto de acciones propuestas en la estrategia, especificándose la localización, plazos, cuantificación y sectores o dependencias responsables de ejecutarlas. 6. Nivel instrumental. Define los instrumentos jurídicos, administrativos, fiscales y financieros que hagan posible la ejecución del Programa Parcial de Potencialización de Otay-Centenario, una vez discutido y aprobado por las instancias correspondientes. Se incluyen también los mecanismos de coordinación gubernamental, participación social, evaluación y seguimiento que permitan su constante retroalimentación. 7. Anexo Grafico. Contiene todos los planos desarrollados en la elaboración y definición del Programa, tanto los referentes al diagnóstico – pronostico como la estrategia, los cuales son los siguientes:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 11

Diagnostico – Pronostico D-1. Localización (Área de Estudio del Programa Parcial). Incluye la ubicación de la zona de estudio en su contexto estatal, municipal, local y binacional. D-2.Medio Físico Natural (Índice de Aptitud). Determina las zonas aptas para el desarrollo urbano y la conservación ecológica en la zona de estudio con base en criterios ambientales como son la topografía, hidrología, edafología y geología. D-3a. Usos Predominantes (Uso Actual, Tendencia y Valor del Suelo). Identifica el uso actual del suelo predominante a nivel predio, así como información relativa a la tendencia (colonias irregulares, fraccionamientos) y valor de suelo. D-3b. Coeficientes de Ocupación del Suelo (COS). Presenta el COS en rangos, mostrando así la superficie de desplante utilizada por las diferentes construcciones en la zona de estudio. D-3c. Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). Presenta el CUS en rangos, mostrando así la intensidad de construcción de las diferentes construcciones en la zona de estudio. D-4a. Industria (calidad de construcción). Incluye la calidad de construcción de la industria con base en las condiciones detectadas en campo. D-4b. Industria (niveles de edificación). Presenta el número de niveles promedio de construcción de la industria levantado en campo. D-5a. Vialidad y transporte. Muestra los accesos a la zona de estudio, identificación de la vialidad regional, primaria y secundaria, zonas de conflicto y saturación vial; ubicación de estacionamientos sobre la vialidad, señalización, rutas de transporte urbano y sub urbano. D-5b. Cobertura de transporte público. Incluye la cobertura de las rutas de transporte público, considerando 300 metros a casa lado de las rutas. D-6 Infraestructura y equipamiento urbano. Identifica la cobertura en red de agua potable, drenaje energía eléctrica, así como el equipamiento existente clasificado de acuerdo a los distintos subsistemas. D-7a. Contaminación del medio ambiente. Identificación de zonas contaminadas, así como las que han sufrido deterioro ambiental provocado por descarga de aguas residuales o algún otro agente contaminante. D-7b. Contaminación visual. Identificación de zonas que tienen mayor contaminación visual por anuncios, basura o escurrimientos por aguas negras. D-7c. Medio ambiente e imagen urbana (calidad de construcción). Estado de las construcciones independientemente de su uso. D-8. Riesgo y vulnerabilidad. Presenta los principales riesgos hidrometeoros lógicos, físico- químicos y socio-organizativos en la zona de estudio.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 12

D-9. Síntesis del diagnóstico. Sintetiza los aspectos más relevantes del diagnóstico en función de las limitaciones y oportunidades de aprovechamiento urbano de la zona de aplicación del Programa Parcial. Estrategia E-1. Límite del Programa Parcial. Muestra el límite de aplicación del Programa Parcial, incluyendo los Distritos y Subsectores. E-2. Estrategia territorial y zonificación primaria. Incluye el modelo de ordenamiento ecológico y urbano. Presenta la zonificación primaria, clasificando el área urbana, urbanizable y la no urbanizable o de conservación. E-3. Estructura vial. Propone la estructura vial que permitirá la integración de la estructura urbana de la zona de aplicación del Programa Parcial. Programación de acciones P-1 Ubicación de las acciones prioritarias. Incluye las principales propuestas por el Programa Parcial para permitir la ocupación adecuada de la zona de estudio

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 13

1.4 FUNDAMENTACIÓN JURIDICA 1.4.1 Legislación del Ámbito Federal Para la planeación del desarrollo urbano en el ámbito federal se tomará como base de fundamentación legal los preceptos siguientes: 1.4.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra los siguientes artículos que sirven de fundamentación para la planeación de desarrollo urbano: Artículo 26.- Se establece la Carta Magna como mecanismo para lograr el crecimiento económico con equidad en el país, la planeación democrática. Artículo 115.- En el párrafo V, inciso c establece que “Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios” En el párrafo V, inciso g indica “Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia”

1.4.1.2. Ley de Planeación Esta ley tiene por objeto normas y principios para llevar a cabo Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley. Artículo 2.- Establece que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3.- Se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales así como de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano. Artículo 16.- A las dependencias de la administración pública federal les corresponde: Elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector y los gobiernos de los estados, así como las opiniones de los grupos sociales y de los pueblos y comunidades indígenas interesados;

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 14

Artículo 17.- Las entidades paraestatales deberán: I.- Participar en la elaboración de los programas sectoriales, mediante la presentación de las propuestas que procedan con relación a sus funciones y objeto observando siempre las variables ambientales, económicas, sociales y culturales que incidan en el desarrollo de éstos.

Artículo 21.- El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social y cultural, tomando siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática. Artículo 27.- Para la ejecución del plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, las dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica, social, ambiental y cultural correspondientes.

1.4.1.3. Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Dentro de la Ley General de Asentamientos Humanos se encuentra los siguientes artículos que sirven de fundamentación para la planeación de desarrollo urbano: Artículo 9.- En las fracciones I y VI se determina que “corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones de formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven; evaluar y vigilar su cumplimiento de conformidad con la legislación local; así como participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos que dicha Ley y la legislación local establezcan.

Artículo 12.- En las fracciones IV, V Y VI se señala que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población se llevará a cabo a través de los planes y programas de desarrollo urbano; y a nivel municipal serán los planes o programas municipales de desarrollo urbano, los programas de desarrollo urbano de centros de población, y los derivados de éstos. Todos ellos son parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo en concurrencia de los tres órdenes de gobierno y de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 15

1.4.1.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Dentro de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se encuentra los siguientes artículos que sirven de fundamentación para la planeación de desarrollo urbano: Articulo 6.- En este artículo se establece que “Las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, serán ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría y, en su caso, podrán colaborar con ésta las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina cuando por la naturaleza y gravedad del problema así lo determine, salvo las que directamente corresponden al Presidente de la República por disposición expresa de la Ley.” Además indica que para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, los planes o programas correspondientes deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio.

1.4.1.5. Ley de Aguas Nacionales 2016 Artículo 1.- Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Artículo 2.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala. Artículo 6.- V. Expedir por causas de utilidad pública o interés público, declaratorias de rescate de concesiones otorgadas por "la Comisión", para construir, equipar, operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos, mediante pago de la indemnización que pudiere corresponder; Artículo 9.- IV. Elaborar programas especiales de carácter interregional e intercuencas en materia de aguas nacionales; V.- Proponer los criterios y lineamientos que permitan dar unidad y congruencia a las acciones del Gobierno Federal en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes, y asegurar y vigilar la coherencia entre los respectivos programas y la asignación de recursos para su ejecución; VIII.- Formular y aplicar lineamientos técnicos y administrativos para jerarquizar inversiones en obras públicas federales de infraestructura hídrica y contribuir cuando le sea solicitado por estados,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 16

1.4.2 Legislación del Ámbito Estatal Para la planeación del desarrollo urbano en el ámbito estatal se tomara como base de fundamentación legal los preceptos siguientes: 1.4.2.1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California

Artículo 86. Según la fracción v se estable que “son facultades y obligaciones de los ayuntamientos quienes son los órganos del gobierno del Municipio en los términos de las leyes federales y estatales relativas: "a) formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; f) participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas".

1.4.2.2. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. Artículo 2.- Este artículo tiene como finalidad “fijar normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en esta entidad Federativa; Articulo 11.- En las fracciones I, III, V, VIII Y XI se establece que “son atribuciones del ayuntamiento: formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y actualizar "…..los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población…."; así también, formular, aprobar y administrar la zonificación urbana de los centros de población contenida en los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y sus declaratorias; coadyuvar con la autoridad competente en la realización del ordenamiento ecológico del estado, principalmente en lo referente a los asentamientos humanos; asegurar la congruencia del programa con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, haciendo las proposiciones que estime pertinentes; participar en la ordenación y regulación de las zonas conurbadas que incluyan centros de población de su territorio, conforme a las disposiciones legales y la declaratoria que al efecto se expida. Artículo 110.- En este artículo se Señala también que “a través del sistema de programas y los instrumentos de ordenación del territorio previstos en dicha ley, se llevarán a cabo las políticas y acciones de conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos de la entidad” Artículo 111.- Señala que “Los programas a que se refiere la presente Ley contendrán el ordenamiento ecológico de los asentamientos humanos y tendrá por objeto mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de dichos asentamientos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.” Artículo 112.- Menciona que “en el ordenamiento ecológico de los asentamientos humanos se observarán los criterios y políticas establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Protección al Ambiente para el Estado, el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado y las demás disposiciones estatales aplicables en la materia. 1.4.2.3. Ley del planeación del Estado de Baja California

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 17

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las normas y principios conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación estatal del desarrollo de Baja California. II.- Las bases para la elaboración del Plan Estatal y los planes municipales de desarrollo; los programas sectoriales e institucionales correspondientes y los programas operativos anuales que serán ejecutados por las dependencias y entidades de las administraciones públicas Estatal y Municipales. Artículo 15.- IV.- Establecer y proveer criterios para la formulación, instrumentación, ejecución, control y evaluación del Plan Estratégico del Estado, Plan Estatal de Desarrollo, Planes Sectoriales y programas, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo; Artículo 19.- VII.- Diseñar la planeación y ordenamiento territorial de Baja California, incluyendo áreas urbanas, rurales, costas y reservas ecológicas, elaborando los planes sectoriales correspondientes, así como aquellos otros solicitados por el Gobernador del Estado. La aprobación de los planes anteriores corresponde al titular del Ejecutivo, previo dictamen del Consejo Directivo del INEPLAN; IX.- Concertar acuerdos en materia de planeación con organismos e institutos de investigación públicos o privados, así como con instituciones científicas y de educación superior; Artículo 20.- IV.- Promover la participación de los habitantes y de los grupos y organizaciones sociales y privados a través de la incorporación de sus aspiraciones y demandas para en su caso incorporarlas a la estrategia del desarrollo; Artículo 24.- VII.- Vigilar que se involucre la participación ciudadana en la definición, supervisión y evaluación de los programas y actividades que den cumplimiento a los lineamientos del Plan Estratégico Municipal y en el Plan Municipal de desarrollo, y Artículo 27.- V.- Formular y proponer con aprobación del Ayuntamiento programas de inversión, gasto y financiamiento para el Municipio, en el seno del COPLADE, a los Gobiernos Estatal y Federal, como medio para complementar los criterios conforme a los cuales definen sus respectivos presupuestos de egresos; Artículo 28.- En el ámbito del Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo, se da la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el objeto de que la población exprese sus opiniones para la formulación, instrumentación y evaluación de los planes y los programas a que se refiere esta Ley. Artículo 31.- Las autoridades Estatales y Municipales promoverán la figura de los Consejos Ciudadanos Consultivos como alternativa de organización y participación social plural, incluyente, corresponsable y democrática de la comunidad para la planeación del desarrollo, los cuales tendrán los siguientes objetivos: Artículo 34.- El Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo prevé para la realización de las actividades de la planeación, un proceso constituido por cuatro etapas que son de: formulación, instrumentación, control y evaluación, las cuales se definen de la siguiente manera: H. Congreso del

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 18

Estado de Baja California Secretaría de Servicios Parlamentarios Coordinación de Ediatorial y Registro Parlamentario Ley de Planeación para el Estado de Baja California Página 15 I.- La primera etapa, de formulación, es el conjunto de actividades que se desarrollan en la elaboración del Plan Estratégico del Estado, Planes Estratégicos Municipales, Plan Estatal de Desarrollo, Planes Municipales de Desarrollo y los planes sectoriales. Estos planes se definen a saber: Artículo 35.- Las estrategias y líneas de acción contenidas en los planes, así como los proyectos y actividades de los programas podrán ser modificados, para lo cual se elaborará un dictamen de reconducción y actualización al término de la etapa de evaluación de los resultados que así lo justifiquen, bien sea por condiciones extraordinarias o para fortalecer los objetivos del desarrollo, informando a la Legislatura de lo anterior. Artículo 38.- El Plan Estratégico del Estado se elaborará con un horizonte de treinta años y deberá actualizarse cada diez años proyectándose nuevamente una visión de largo plazo de treinta años Artículo 49.- En cumplimiento de los objetivos y líneas de acción establecidos en los planes, los titulares de las dependencias, entidades públicas, organismos, unidades administrativas y demás servidores públicos serán responsables de que los programas se ejecuten con oportunidad, eficiencia y eficacia, y enviarán a la Secretaría cuando ésta así lo solicite, los informes del avance programático presupuestal para su revisión, seguimiento y evaluación, y en el caso de los Municipios, a quien los Ayuntamientos designen. Artículo 55.- Los programas regionales se referirán a zonas que se consideren prioritarias o estratégicas, en función de los objetivos fijados en el Plan Estratégico del Estado, en el Plan Estatal de Desarrollo o en un plan sectorial y cuya extensión territorial rebase el ámbito de un Municipio. También podrán desarrollarse programas subregionales en áreas prioritarias que se ubican dentro de una porción territorial de un Municipio, y para tal efecto se elaborarán por los Organismos Municipales de Planeación en función de los objetivos fijados en el Plan Estratégico Municipal y/o en el Plan Municipal de Desarrollo. 1.4.2.4. Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de desarrollo sustentable, prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente del territorio del Estado. Artículo 1.- IV. Aprovechar en forma sustentable los recursos naturales e incrementar la calidad de vida de la población; V. Preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como prevenir el deterioro ambiental, de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. Artículo 10.- A fin de garantizar un medio ambiente adecuado para el desarrollo, bienestar y elevamiento de la calidad de vida de su población, los municipios promoverán desarrollo ambientalmente planificado e incorporarán la dimensión ambiental en los programas y actividades de sus dependencias y organismos.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 19

Artículo 15.- En la planeación del desarrollo estatal y municipal deberá incorporarse lo ambiental como una de sus dimensiones, considerar los principios e instrumentos de la política ambiental, los programas de ordenamiento ecológico y programas derivados de éste, así como las demás disposiciones aplicables sobre la materia. Artículo 40.- La planeación del desarrollo urbano y la vivienda, se deberán considerar los criterios que establecen la Ley General, así como los siguientes: I.- En las áreas que se de terminen como aptas para uso industrial, próximas a zonas habitacionales, se promoverá la instalación de industrias de bajo impacto y riesgo y aquellas que utilicen la mejor tecnología disponible. II.- En la determinación de usos de suelo que definan los programas de desarrollo urbano respectivos, se considerarán las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas, para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.

1.4.2.5. Ley de Protección Civil del Estado de Baja California Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social, y de observancia general en el Estado de Baja California; tienen por objeto establecer las bases de integración, coordinación y funcionamiento de los Sistemas Estatal y Municipal de Protección Civil; la prevención, mitigación, auxilio y salvaguarda de las personas, sus bienes y entorno; el restablecimiento y funcionamiento de los servicios públicos indispensables y sistemas estratégicos en casos de emergencia y desastre, provocados por factores geológicos, hidrometereológicos, químicos, sanitarios y socio-organizativos. Artículo 7. - IV.- Procurar el funcionamiento de los servicios públicos indispensables y los sistemas estratégicos, en caso de riesgo, siniestro o desastre, en coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno. Artículo 9.- VII.- Fomentar la cultura de Protección Civil y autoprotección de los habitantes del Estado de Baja California, con la participación de los sectores social, privado y académico en la materia, formulando los programas y acciones necesarios para ello; Artículo 13.- V.- Promover el desarrollo de planes y programas para la formación de especialistas en la materia y la investigación de las causas y efectos de los desastres, en los planteles de educación superior y en los organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica; VIII.- Promover la actualización de leyes y reglamentos estatales y municipales que garanticen la seguridad de la población, la ecología y sus bienes; Artículo 23.- IX.- Proponer normas y estrategias encaminadas al cumplimiento de los programas municipales, especiales e internos de Protección Civil; Artículo 48.- El Consejo Estatal y los Consejos Municipales, promoverán la participación de los grupos voluntarios debidamente organizados, para que manifiesten sus propuestas y participen en la elaboración de planes, programas y políticas en la materia.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 20

1.4.2.6. Ley De Edificación Del Estado De Baja California Esta ley se encargada de Todas las acciones de urbanización en áreas y predios que generen la transferencia de suelo rural a urbano, las fusiones, subdivisiones y fraccionamiento de terrenos, los cambios en la utilización de éstos, así como todas las obras de urbanización y edificación que se realicen en la entidad. Artículo 4.- Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano y las declaratorias sobre provisiones, usos, reservas y destinos de áreas, zonas y predios, son de orden público e interés social, Articulo 9.- Dictar los Decretos sobre la fundación de nuevos centros de población, los límites de los centros de población, así como su modificación a propuesta de los Ayuntamientos. Articulo 10.- Opinar sobre los diferentes Planes y Programas de Desarrollo Urbano en la esfera municipal, incluyendo los Programas Parciales y las declaratorias que aprueben los Ayuntamientos. Aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar los Programas Parciales que en forma conjunta con los Ayuntamientos y conforme a las disposiciones de esta Ley, se expidan para la utilización parcial y total de la reserva territorial y de las zonas de preservación ecológica. Articulo 11.- I. Formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y actualizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, los Programas Sectoriales y los Programas Parciales Municipales de Desarrollo Urbano. III.- Formular, aprobar y administrar la zonificación urbana de los centros de población contenida en los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y sus declaratorias.

VI.- Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar en forma conjunta con el Gobierno del Estado y conforme al convenio de coordinación respectivo, los Programas Parciales que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica; Artículo 30.- Los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo Urbano estarán dirigidos a promover el desarrollo urbano en los centros de población, conforme a las disposiciones de los artículos de esta Ley.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 21

1.4.2.7. Ley de Agua para el Estado de Baja California Establece el control, la conservación, y suministro de agua en el estado con los siguientes artículos:

Artículo 4.- Debe ser de utilidad pública la planeación, proyección, ejecución, supervisión, mantenimiento y rehabilitación del alcantarillado, de los sistemas de agua potable así como el dispositivo de aguas residuales. De igual forma debe ser de utilidad pública la prevención o control de contaminantes en el agua y el tratamiento de aguas residuales dentro del estado.

Artículo 7.- Las autoridades deben predisponer el goce de los derechos humanos al agua y saneamiento a los habitantes del estado, generando acceso de agua potable para las necesidades diarias de todos ellos.

Articulo 14.- Organismos operadores metropolitanos deben facilitar el acceso de agua para su consumo doméstico y personal de cada individuo, siendo esta suficiente y saludable. Llevando el mantenimiento y administración de fuentes de abasto subterráneas y superficial

Artículo 31.- Principios de la política hídrica.  Los recursos hídricos son de dominio público, y debe ser administrados por las autoridades del agua en los términos de la presente Ley.  Los habitantes en situación de marginación por causas socioeconómicas deben recibir el recurso para su bien estas como lo marca el derecho humano del agua.  El agua debe ser regulada por el estado.  Manejo sustentable del agua.  Se debe proponer la reutilización de agua así como su aprovechamiento eficiente.  Si llega a sufrir contaminación debe ver responsabilidad de restaurar su calidad.

Artículo 33.- El agua es un recurso vital, vulnerable y limitado que su cuidado y preservación debe ser dado no solo por las autoridades sino también por los ciudadanos.

Artículo 36.- Las prevenciones que marca la Ley de agua para el estado de Baja California deberán incluirse en todas las planeaciones, ordenamiento urbano y territorial, en aquellas que correspondan dentro del centro de población.

Articulo 81.- Cada predio tendrá una toma independiente, la cual deberá tener un contrato y medidor, no se podrán conectar a otra parte que no sea a la red de distribución general, solo podrá ser conectado por personal autorizado.

Artículo 84.- Toda persona que use el servicio público de agua deberá pagar las cuotas según el organismo operador, así mismo tendrá que ser acreedor de una sanción que señalan las leyes.

Articulo 92.- Queda prohibido descargar cualquier tipo de desecho o sustancia química en los sistemas de drenaje o alcantarillado que ponga en peligro la seguridad de la población. De igual forma no se permitirá la conexión clandestina de descargas al drenaje público.

Artículo 102.- Los organismos operadores deberán vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas vigentes para la regularización de descargas de agua residuales en drenajes y

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 22

alcantarillados, así como la prevención y el control de contaminantes de estas descargas. Al igual que la revisión, aprobación o negación de proyectos de reutilización de aguar residuales públicos o privados, otorgar permisos de descargas de aguas residuales.

Articulo 110.- Para un buen aprovechamiento de agua residual tratada, los organismos operadores deberán desarrollar infraestructura que lo permita.

Artículo 111.- Incentivar a los desarrolladores crear infraestructura necesaria para la reutilización de agua de uso doméstico en áreas verdes y toda aquella actividad que apliquen conforme a la normatividad.

Artículo 122.- Los urbanistas de fraccionamientos y desarrollos están obligados al pago de derechos de conexión al sistema de agua potable y de alcantarillado.

Artículo 140.- El cobro por las prestaciones de servicio público de agua en el municipio de Tijuana, se consideran conforme a las cuotas siguientes:  Consumo medido.  Derechos de conexión al sistema de agua potable y alcantarillado.  Otros servicios.

Artículo 145.- Las autoridades deberán promover campañas de concientización del buen uso del recurso hídrico, promoviendo la participación de los sectores privados y sociales.

1.4.3 Legislación del Ámbito Municipal Para la planeación del desarrollo urbano en el ámbito municipal se tomara como base de fundamentación legal los preceptos siguientes: 1.4.3.1 Reglamento de la Administración Pública del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California El presente Reglamento tiene por objeto establecer la organización y funcionamiento de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Tijuana, de conformidad con las disposiciones que derivan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California y de la Ley del Régimen Municipal para el Estado de Baja California. Artículo 15.- Los fideicomisos públicos son aquellos que constituye el Ayuntamiento, con el objeto de auxiliarse en el ejercicio de sus funciones y en el cumplimiento de planes o programas del desarrollo municipal.

Articulo 16.- Para el cumplimiento de sus funciones como órgano ejecutivo del Ayuntamiento y el despacho de los asuntos administrativos, el Presidente Municipal tendrá a su cargo el ejercicio de las siguientes atribuciones:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 23

IX.- Proveer lo necesario para la prestación de los servicios públicos y sociales que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la comunidad;

X.- Proponer al Ayuntamiento las ternas para el nombramiento de los secretarios de Gobierno Municipal, de Seguridad Pública y delegados de las demarcaciones municipales. (Reforma) Los demás secretarios, directores, coordinadores y servidores públicos de confianza de la administración pública municipal, serán nombrados por el Presidente y podrán ser removidos libremente, en su caso, incluyendo a los nombrados por el Ayuntamiento;

XI.- Formular y proponer al Ayuntamiento, el Plan Municipal de Desarrollo, así como otros programas sectoriales o institucionales de la administración pública municipal;

XVIII.- Crear comités y consejos de planeación y participación ciudadana municipales;

XXII.- Coordinar las acciones de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las funciones, planes, programas, estudios y proyectos de la administración pública municipal.

XXIII.- Autorizar los anteproyectos de planes, programas, proyectos y presupuestos que le corresponda a la Administración Pública Municipal, para su presentación al Cabildo y determinar lo conducente a fin de consolidar una administración eficaz y eficiente;

XVIII.- Orientar a las entidades, acerca de las normas políticas, en materia de administración, desarrollo de personal, adquisición y conservación de bienes;

XIX.- Proporcionar oportunamente al Presidente Municipal los datos que le sean solicitados, y

XX.- Las demás que expresamente le encomienden las Leyes, Reglamentos y Acuerdos del Ayuntamiento.

Artículo 23.- A la Secretaria de Seguridad Publica le corresponde el despacho de los siguientes asuntos;

III.- Formular lineamientos que regulen y orienten los programas y acciones de seguridad publica en el municipio, a efecto de prevenir, y en su caso impedir, la comisión de actos ilícitos o faltas administrativas que afecten la salud, seguridad e integridad de las personas, daños a bienes públicos o privados, y, en general, la violación de las disposiciones reglamentarias;

VI.- Diseñar, coordinar y evaluar, en el marco de las políticas nacionales y estatales, el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Seguridad Pública Municipal;

IX.- Promover la participación de la ciudadanía en la planeación y evaluación de los programas de Seguridad Pública; Proponer, al Presidente, programas de educación preventiva en seguridad pública, desastres naturales, incendios, riesgos industriales, reglamentación municipal preventiva, transporte y vialidades;

Articulo 25.- Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, el despacho de los siguiente asuntos;

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 24

Coordinar la articulación de los planes y programas estratégicos de planeación urbana, control urbano, infraestructura urbana, urbanización y protección del medio ambiente del Municipio, desde la perspectiva de un desarrollo sustentable;

II.- Promover la planeación urbana incluyente de los sectores, público, privado y social para construir un proyecto de ciudad en donde converja la visión de un futuro común de progreso y bienestar para Tijuana;

III.- Fortalecer el posicionamiento y papel regional de Tijuana en la región San Diego-Tijuana;

V.- Buscar el beneficio de la ciudad por medio de las oportunidades y retos derivados de compromisos internacionales, nacionales y estatales con relación al desarrollo urbano y a sus efectos en el desarrollo regional;

VIII.- Promover la ampliación de cobertura y la modernización tecnológica y operativa de los servicios municipales adscritos al sector, así como estimular programas para su desconcentración hacia las delegaciones;

X.- Promover e impulsar la realización de los planes y programas de competencia del Instituto Metropolitano;

1.4.3.2. Reglamento de Acciones de Urbanización Este Reglamento tiene por objeto normar y definir las condiciones para autorizar, controlar y vigilar la realización de acciones de urbanización en áreas y predios, en los términos de la Ley, así como la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, en el ámbito municipal.

Artículo 9.- El Ayuntamiento, autorizará las acciones de urbanización en el ámbito municipal en los términos de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

1.4.3.3. Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo del Centro de Población de Tijuana, Baja California El Reglamento de zonificación y usos de suelo tiene como objetivo planificar, zonificar y regular los usos de suelo del centro de población Tijuana conforme lo marca la Ley de desarrollo urbano del Estado de Baja California. Regula las acciones inmobiliarias, fija normas para el mejoramiento, crecimiento y conservación de los predios; así como su clasificación, zonificación y determinación de los usos de suelo para que sean aplicados en los programas de los centros de población. Menciona los diferentes tipos de zonificación de uso de suelo, los cuales son dos:  Zonificación Primaria: se determinan los aprovechamientos o utilización general del suelo, se presentan en la estructura general siendo instrumentos para el desarrollo de programas de Desarrollo urbano para los centros de población.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 25

Esta zonificación se compone de estructura vial primaria, áreas urbanas, reserva territorial, áreas de conservación e instalaciones especiales  Zonificación Secundaria: se determinan aprovechamientos o utilizaciones particulares del suelo, siendo objetos de regularización y ordenamiento con sus respectivas normas de control de densidad de la edificación. Clasifica los usos de suelo según su actividad;  Habitacional: todo tipo de edificio para uso habitacional, comprendiendo aquellas viviendas campestres, unifamiliares y multifamiliar, ya sea horizontal o vertical.  Manufactura y usos industriales: en los cuales entra, manufactura domiciliaria, manufactura menor, actividades industriales de bajo y alto impacto.  Comercio y servicio: todos aquellos que prestan servicio y se dedican al comercio, ya sean básicos o especiales, centro de diversión, centros comerciales, venta de vehículos y maquinaria.  Oficinas administrativas, ya sea de pequeña escala, aquellas oficinas privadas no mayores de 50 m2, y las oficinas generales, ya sean despachos, negocios, corporativos u oficinas gubernamentales.  Abastos, almacenamiento y talleres especiales: en los cuales entran, los talleres de servicios y ventas especiales que requieran de grandes naves o patios de almacenamiento al aire libre. Almacenes, bodegas y de venta al mayoreo, como centrales de abasto.  Alojamiento temporal: ya sea restringido o mixto.  Equipamiento urbano: vecinal, barrial, distrital o vecinal.  Usos especiales.  Actividades agropecuarias: ya sea de cultivo o pastizales, establos, granjas y huertos.

1.4.3.4. Reglamento Interno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Municipal de Tijuana, Baja California Este Reglamento tiene por objeto establecer la organización y funcionamiento de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, de conformidad con las disposiciones que derivan de la Ley del Régimen Municipal para el Estado de Baja California y el Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Tijuana Baja California.

Artículo 6.- La Secretaría, además de las funciones y atribuciones señaladas en el Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Tijuana Baja California, tendrá las siguientes:

II.- Promover, coordinar y evaluar los planes, programas, funciones y recursos de las dependencias y entidades bajo su adscripción; y

Artículo 16.- La Dirección de Protección al Ambiente tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 26

I.- Realizar las acciones necesarias para proteger el ambiente, preservar y restaurar el equilibrio ecológico, prevenir y controlar la contaminación, contingencias ambientales y atender las emergencias ecológicas dentro del Municipio;

II.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental del suelo, agua y atmosfera generada por toda clase de fuentes emisoras, públicas o privadas de competencia municipal.

VII.- Establecer, impulsar y operar programas de educación para fomentar la protección del ambiente, y

Artículo 36.- La Dirección de Obras e Infraestructura Urbana tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

II.- La construcción y apertura de nuevas vías públicas, rectificación, ampliación, prolongación y mejoramiento de las ya existentes, así como las de seguridad relacionadas con el tránsito de vehículos, la construcción de plazas, jardines, parques, campos deportivos, edificios públicos, monumentos, patrimonio arquitectónico del Municipio y obras de ornato;

III.- El mejoramiento, conservación y mantenimiento de vialidades del Municipio;

IV.- La planeación, construcción, mantenimiento, vigilancia y conservación del sistema de canalización y conducción de aguas pluviales dentro del Municipio;

VIII.- Diseñar y construir a través de una adecuada planeación, la semaforización y señalización de calles y avenidas;

Artículo 41.- El Departamento de Rehabilitación y Mantenimiento de Vialidades tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

I.- Implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de vialidades de la Ciudad;

IV.- Validar, normar y supervisar los programas anuales de construcción y mantenimiento que realizan las Delegaciones.

1.4.3.5. Acuerdo de Creación Reglamentó del IMPLAN El organismo público descentralizado denominado "Instituto Municipal de Planeación" (IMPLAN), tiene como objeto instrumentar acciones de interés público y de apoyo técnico al Ayuntamiento de Tijuana en el ejercicio de sus atribuciones en materia de desarrollo urbano. Proporcionar servicios en materia de desarrollo urbano a entidades públicas y privadas y desarrollar estudios e investigación de los fenómenos físicos, sociales y económicos del municipio. En IMPLAN se encargan de formular y proponer al Ayuntamiento políticas en materia de desarrollo urbano mediante la elaboración de planes, programas y normas técnicas necesarias respecto de infraestructura urbana, estructura vial, transporte, equipamiento y servicios públicos, para instrumentar la zonificación urbana, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente de los centros de población, y definir los criterios de desarrollo urbano en la materia.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 27

1.4.4 Acuerdos Binacionales 1.4.3.1. Programa Ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2020 Como resultado de la colaboración entre los gobiernos federales, estatales y locales de México y Estados Unidos, y de las Tribus de los Estados Unidos, la Misión del Programa Frontera 2020 es: Proteger el medio ambiente y la salud pública en la región fronteriza México-Estados Unidos, de manera consistente con los principios del desarrollo sustentable. Los siguientes Principios Rectores se han concebido para apoyar la misión, asegurar que todos los aspectos del Programa Frontera 2020 sean consistentes y dar continuidad a los aspectos exitosos de programas binacionales ambientales anteriores:  Reducir los mayores riesgos a la salud pública, y conservar y restaurar el entorno natural.  Atender los impactos ambientales considerables en las comunidades fronterizas.  Mejorar la participación de los interesados y asegurar una representación amplia de los sectores ambiental, de salud pública y otros sectores relevantes.  Fomentar la transparencia, la participación pública y el diálogo abierto brindando información oportuna, accesible y precisa.  Fortalecer la capacidad de los residentes de las comunidades locales y de otros interesados para que conozcan y gestionen temas ambientales y de salud pública relacionados con el medio ambiente.  Promover comunidades sustentables mediante la mejora de los modelos ambientales, sociales y económicos en la región fronteriza.  Lograr resultados concretos y medibles, manteniendo al mismo tiempo una visión de largo plazo.  Medir los avances del programa a través del desarrollo de indicadores ambientales y de salud pública.  Los Estados Unidos de América reconoce que las Tribus indígenas estadounidenses son gobiernos soberanos autónomos, y por lo tanto los temas de equidad que impactan a los Gobiernos Tribales deben atenderse en Estados Unidos en una relación entre gobiernos.  México reconoce la deuda histórica que tiene con sus pueblos indígenas; por lo tanto, se considerarán medidas apropiadas para atender sus inquietudes específicas, así como para proteger y preservar su integridad cultural en el marco de los propósitos ambientales de este Programa

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 28

1.5 CONDICIONANTES DE LOS NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN 1.5.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene como objetivo llevar a México a su máximo potencial, estableciendo cinco metas Nacionales un México en Paz, Incluyente, con Educación de Calidad, Prospero y con Responsabilidad Global. El Plan Nacional de Desarrollo enfatiza que no es el crecimiento un fin en sí mismo para la sociedad mexicana. El crecimiento es el medio que nos permitirá alcanzar como país un mejor nivel de vida para la población, una sociedad más equitativa y una vía para abatir la pobreza de manera permanente. El crecimiento económico sostenido, equilibrado e incluyente provoca en consecuencia sociedades más abiertas, con mayores oportunidades, con movilidad social, compromiso con la igualdad y dedicación a los ideales democráticos. Sólo a través de un crecimiento amplio, sostenido e incluyente, se logrará el desarrollo al que aspira la sociedad mexicana. Se persigue llevar a México a su máximo potencial en un sentido amplio. Además del crecimiento económico o el ingreso, factores como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección de los recursos naturales, la salud, educación, participación política y seguridad, forman parte integral de la visión que se tiene para alcanzar dicho potencial. El desarrollo nacional le corresponde a todos los mexicanos El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 considera que la tarea del desarrollo y el crecimiento de México les corresponden a todos los actores, todos los sectores y todas las personas de nuestro país. El Plan Nacional de Desarrollo establece la obligación la obligación de realizar una planeación democrática donde tenga lugar la participación amplia de los mexicanos. Protección civil y prevención de desastres El Plan Nacional de Desarrollo determino que cada año hay pérdidas humanas y materiales ocasionadas por los fenómenos naturales y por aquéllos producidos por el hombre representan un alto costo social y económico para el país. Las condiciones de sismicidad en gran parte del territorio nacional, el impacto de los fenómenos de origen natural o humano, los efectos del cambio climático, los asentamientos humanos en zonas de riesgo y el incorrecto ordenamiento territorial representan un riesgo que amenaza la integridad física, el bienestar, el desarrollo y el patrimonio de la población, así como los bienes públicos. Protección civil privilegiará las acciones preventivas ante desastres:  Será incluyente  Utilizará soluciones de innovación científica  Eficacia tecnológica  Organización  Capacidad para enfrentar los retos presentes y futuros en este ámbito.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 29

Estas acciones incluyen el aseguramiento financiero ante desastres, en el cual México ha sido reconocido por su liderazgo en el mundo. El desarrollo del mercado financiero permite hoy en día acceder a instrumentos de cobertura de riesgos que contribuyen a mitigar el impacto de dichos desastres en el gasto público. Ciudades y Regiones un País Fragmentado y Desigual Uno de cada cuatro participantes de la Consulta Ciudadana consideró que la prioridad del Gobierno de la República debe ser combatir la pobreza y apoyar a los sectores más vulnerables de la población. Actualmente, la pobreza ocupa en México una amplia extensión social y territorial. Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) correspondientes a 2010, el 46.2% de la población se encontraba en condiciones de pobreza. Lo anterior significa que casi la mitad de la población mexicana no dispone de:  Ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades  No ejerce al menos uno de los siguientes derechos sociales: educación, acceso a los servicios de salud, a la seguridad  Calidad y espacios de la vivienda  Servicios básicos en la vivienda  Acceso a la alimentación.

Acceso a vivienda digna, infraestructura social básica y desarrollo territorial El Plan Nacional de Desarrollo determino que el modelo de crecimiento urbano reciente ha fomentado el desarrollo de viviendas que se encuentran lejos de servicios como escuelas, hospitales y centros de abasto. Es decir, la producción de vivienda nueva ha estado basada en un modelo de crecimiento urbano extensivo. Los desarrollos habitacionales se ubicaron en zonas alejadas de los centros de trabajo y de servicios, sin una densidad habitacional adecuada que permitiera costear servicios, vías de comunicación y alternativas de transporte eficientes.  Esto ha generado:  Comunidades dispersas  Un debilitamiento del tejido social  Poco uso eficiente de los recursos de la economía a través de altos costos de transporte para los trabajadores y las empresas.  Ante estas situaciones el Plan Nacional de Desarrollo tiene como objetivo impulsar el desarrollo de ciudades más compactas con mayor densidad de población y actividad económica así como Alternativas como los mercados de vivienda usada y en renta.

Desarrollo Sustentable

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 30

Durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor de 5,000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250,000 millones de pesos (mmp). El impulso del uso de fuentes de energía alternativas, lo que ha fomentado la innovación y el mercado de tecnologías, tanto en el campo de la energía como en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.  Se debe incrementar el tratamiento del agua residual colectada en México más allá del 47.5% actual  Para proteger los ecosistemas marinos se debe promover el desarrollo turístico y la pesca de manera sustentable  Se debe incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento

Infraestructura de transporte y logística De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura adecuada:  Potencia la capacidad productiva del país  Abre nuevas oportunidades de desarrollo para la población.

Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo estas son las líneas de Acción a promover:  Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los apoyos a la vivienda. Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.  Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del suelo y zonificación.  Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten.  Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno, en coordinación con los gobiernos locales.  Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente.  Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 31

 Propiciar la modernización de catastros y de registros públicos de la propiedad, así como la incorporación y regularización de propiedades no registradas.

Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la adquisición de vivienda nueva. De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo estas son las líneas de Acción a promover:  Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.  Desarrollar un nuevo modelo de atención de necesidades de vivienda para distintos segmentos de la población, y la atención a la población no cubierta por la seguridad social, incentivando su inserción a la economía formal.  Fortalecer el mercado secundario de vivienda, incentivando el mercado de renta, que eleve la plusvalía de viviendas desocupadas y contribuya a una oferta más diversa y flexible.  Incentivar la oferta y demanda de vivienda en renta adecuada a las necesidades personales y familiares.  Fortalecer el papel de la banca privada, la Banca de Desarrollo, las instituciones públicas hipotecarias, micro financieras y ejecutores sociales de vivienda, en el otorgamiento de financiamiento para construir, adquirir y mejorar la vivienda.  Desarrollar los instrumentos administrativos y contributivos que permitan preservar la calidad de la vivienda y su entorno, así como la plusvalía habitacional de los desarrollos que se financien.  Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales.  Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta marginación.  Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar esquemas de Suelo Servido. 1.5.2. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2013-2018 Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) establece seis objetivos que promueven la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable e inteligente. 1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes. 2. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental. 3. Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos y de control para la gestión del suelo. 4. Impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la calidad, disponibilidad, conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 32

5. Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales. 6. Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y potencialidades económicas locales.

Este nuevo modelo busca:  Fomentar un crecimiento ordenado de las ciudades para hacer de ellas sitios en los que las distancias no representen una barrera para los ciudadanos.  Ciudades productivas, en las que los ciudadanos aprovechen al máximo las ventajas de la urbanización y se genere un crecimiento compatible con la sustentabilidad ambiental y social.

En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano se incluyen líneas de acción encaminadas al logro de los objetivos de las tres estrategias transversales: "Democratizar la Productividad", consolidar un "Gobierno Cercano y Moderno" e incorporar la "Perspectiva de Género". Gestión del Suelo El suelo es el recurso más valioso y escaso de la ciudad, por lo que es indispensable gestionarlo en beneficio de la sociedad.  El suelo vacante identificado tiene potencial para albergar 7.1 millones de viviendas, cifra por encima de los requerimientos de vivienda que se estiman para la presente administración. Asimismo, podría cubrir el 65% de las necesidades de suelo para vivienda y desarrollo urbano al 2030.  Otra fuente de suelo disponible son los derechos de vía. En la mayoría de las ciudades en México existe infraestructura cuyos derechos de vía no son respetados; el aprovechamiento del terreno disponible en estos espacios podría utilizarse en favor de las ciudades para la creación de infraestructura urbana.  La ocupación de los vacíos intraurbanos de las ciudades y metrópolis, representa una oportunidad para generar un desarrollo urbano denso, ordenado y sustentable, aunque actualmente los gobiernos locales tienen pocos recursos para aprovechar este potencial.

La normativa únicamente regula usos del suelo, con obligaciones inadecuadas y limitadas en materia de cesiones, obras, servicios y contribuciones de los agentes inmobiliarios. Los gobiernos locales no cuentan con un instrumento que les permita asegurar la función social de la propiedad en una gestión urbana moderna, ni socializar los costos y beneficios del desarrollo urbano. En suma, para garantizar una gestión eficaz del suelo en las ciudades y aprovechar la plusvalía que generan las inversiones y acciones de los gobiernos federal, estatal y local deben crearse instrumentos novedosos que promuevan la socialización de los costos y beneficios del desarrollo urbano.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 33

 Se requiere establecer políticas integradas para ordenar e impulsar los mercados inmobiliarios  Definir zonificaciones  Identificar los baldíos al interior de las ciudades  Promover el uso óptimo del territorio  Aplicar políticas fiscales equitativas  Garantizar el suelo apto necesario para la construcción de vivienda, infraestructura, equipamientos públicos y áreas verdes.

Movilidad Urbana Hasta la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, ningún Plan gubernamental había considerado a la movilidad sustentable dentro de sus objetivos. La movilidad urbana sustentable no es un tema menor en las ciudades, las distancias que millones de ciudadanos deben recorre día a día son percibidas como barreras para los flujos de personas y bienes, muestra de ello es que al menos el 30% de la población urbana percibe que su casa se encuentra lejos o muy lejos de su trabajo. La aplicación de una política de vivienda inadecuada y la estructura de las ciudades ha alejado paulatinamente las zonas residenciales, industriales y comerciales, provocando la dispersión de la población y dificultando su acceso a oportunidades laborales comerciales y de esparcimiento. Se ha descuidado:  La provisión de infraestructura peatonal y ciclista  La oferta de transporte público de calidad, seguro y vinculado a criterios de densidad y de desarrollo urbano.

Con relación a los transportes, destacan los esfuerzos de varias ciudades:  Renovación de la flota de transporte  El uso de combustibles alternos y mejorados  La restructuración del transporte urbano  La creación de sistemas integrados de transporte público como el Sistema de Bus Rapid Transit (BRT) implementados en:  Ciudad de México "Metrobús"  Chihuahua "Vive bus”  "Optibus" en León Guanajuato  "Macrobús" Guadalajara

A pesar de ello, se prevé que a mediano plazo predominarán redes viales deficientemente diseñadas, sin un padrón definido, congestionadas y/o subutilizadas, así como desvinculadas entre sí.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 34

Asentamientos humanos en zonas de riesgo y la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales. De acuerdo a Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), hoy día 87.7 millones de habitantes en el país residen en zonas de riesgo por distintos tipos de fenómenos, de los cuales cerca del 70% habitan en zonas urbanas, el 9.5% en zonas semiurbanas y el resto (20.5%) en zonas rurales (17). Sólo en el periodo 2000-2010, más de 15 millones y medio de habitantes fueron afectados por tres tipos de fenómenos, de los cuales el 95.9%, corresponde a eventos hidrometeorológicos.

Líneas de Acción  Vincular el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y la vivienda a una función social y sustentable del suelo.  Promover la inclusión de estrategias para fomentar la ciudad compacta, en los PDU  Fomentar entre los municipios la adopción de lineamientos que regulen la dotación, calidad y ubicación de áreas verdes y equipamientos.  Impulsar la inclusión de criterios de accesibilidad universal en los reglamentos locales que inciden en el diseño de las vialidades.  Inhibir el desarrollo en áreas no urbanizables, prioritariamente en aquellas que pudieran representar riesgos para la población.  Impulsar proyectos acordes con la vocación del suelo de preservación, agropecuario, forestal, ecoturismo, entre otros.  Rescatar los derechos de vía federales subutilizados y susceptibles de urbanización y fomentar su aprovechamiento.  Priorizar el apoyo a proyectos que promuevan la movilidad urbana sustentable.  Incentivar la mezcla de usos de suelo para generar oferta de bienes y servicios cercanos a la vivienda.  Promover proyectos de regeneración urbana y densificación en zonas servidas con sistemas de transporte público masivo.  Implementar una estrategia nacional de movilidad urbana sustentable, basada en la articulación de políticas de suelo y transporte.  Impulsar sistemas públicos de bicicletas.  Promover entre actores públicos y privados el desarrollo de sistemas orientados a racionalizar el uso del automóvil a nivel institucional.  Impulsar acciones para reducir las necesidades de circulación y estacionamiento de vehículos privados  Incentivar proyectos de recuperación, ampliación y mantenimiento de infraestructura peatonal y ciclista para incrementar viajes sustentables.  Priorizar al peatón en las políticas de movilidad urbana

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 35

 Generar condiciones para una movilidad de personas integral, ágil, segura, sustentable e incluyente, que incremente la calidad de vida.  Evitar mediante convenios el otorgamiento permisos y licencias de construcción en zonas de riesgo.  Promover y ejecutar programas, acciones y mecanismos de financiamiento dirigidos a mitigar riesgos asociados a fenómenos naturales.

1.5.3. Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) describe la situación en la que se encuentra el medio ambiente al iniciarse el nuevo siglo, el rumbo que se va a tomar, el destino a donde se pretende llegar y los medios para avanzar hacia el desarrollo sustentable.  Se destaca la importancia de la participación de la sociedad en la formulación de propuestas para la atención de los distintos problemas ambientales y necesidades sociales.  Se describe la situación ambiental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de la cual el nuevo gobierno debe empezar a trabajar. Se destaca lo paradójico que resulta el hecho de que, siendo México un país con una importante riqueza y diversidad cultural y natural, no se ha logrado generar un bienestar social equitativo ni una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.  Define las principales metas para el periodo 2001-2006 a través de las cuales se pretende detener y revertir las tendencias de deterioro ambiental y avanzar en la construcción del México que queremos para el año 2025.  Explica cómo se va a instrumentar la nueva política ambiental de México con base en seis pilares. La integralidad de esta nueva política ambiental, el compromiso de todos los sectores económicos, una nueva gestión ambiental, la valoración de los recursos naturales, el apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental, y la participación social y rendición de cuentas.  Se describe el comportamiento de diversos sectores de la economía mexicana durante el Siglo XX y cómo su trayectoria ha repercutido en el medio ambiente.  Se exponen los elementos necesarios para asegurar el cumplimiento de los objetivos del PNMARN, incluyendo la reforma legal, el financiamiento y las alianzas estratégicas con la sociedad y con los tres órdenes de gobierno.

Uno de los impactos sociales del desarrollo del turismo en México ha sido el de las migraciones, básicamente internas, que han originado la formación de numerosos núcleos de población alrededor de los centros de turismo para atender sus necesidades, rebasando las expectativas de los desarrolladores. La infraestructura urbana suele ser deficiente a pesar de las inversiones en el rubro.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 36

En síntesis, los principales problemas del turismo vinculados con su relación e impacto en el medio ambiente son:  La falta de infraestructura básica en las poblaciones turísticas, en especial las que atienden a los asentamientos humanos espontáneos alrededor de los centros turísticos.  El desarrollo no controlado de establecimientos turísticos en zonas aledañas a los grandes centros turísticos planeados, como en la zona de Quintana Roo, o en zonas más tradicionales, en especial de destinos de playa  La vulnerabilidad frente a eventos naturales, que se agrava por el manejo inadecuado del entorno y respeto a los ecosistemas frágiles.  La falta de infraestructura para el cuidado del entorno, en especial de reciclamiento de desechos líquidos y sólidos en muchas zonas turísticas. Centro de Calidad Ambiental 106 Programa Sectorial Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001- 2006.  La falta de conocimiento y capacitación a todos los niveles del país de una cultura de la sustentabilidad.  La falta de conocimiento del sector turismo por otras entidades gubernamentales y la necesidad de un trabajo intersectorial, interdisciplinario y a todos los niveles de gobierno y de la sociedad. 1.5.4. Plan de Ordenamiento Zona Metropolitana Tijuana-Tecate- Rosarito- Ensenada

El plan fue elaborado con el fin de fortalecer el proceso de planeación y apoyar gestión de las inversiones que se requieren en infraestructura regional para el desarrollo sustentable de ésta mega región, con el propósito de lograr la competitividad a nivel internacional, con la participación de los tres órdenes de gobierno y los sectores social y privado. El Objetivo es proyectar un territorio con visión integral a largo plazo y promover el desarrollo regional que de proyección internacional a la costa del Estado; así también, contar con un documento que presente proyectos estratégicos que tiendan a potenciar y consolidar el espacio metropolitano bajo un esfuerzo común por parte de los municipios que lo conforman.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 37

Estrategias.  Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional a través de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.  Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia y plenitud.  Disminuir la pobreza urbana con el impulso de vivienda bien servida y mejor integrada a las ciudades, con adecuada accesibilidad y con mejores opciones de espacios públicos para la recreación y cultura que fortalezca el tejido social del Sistema Urbano Nacional.  Procurar consolidar la red de comunicación vial y de transporte público para permitir la comunicación de la población hacia los servicios urbanos, creando vías principales en un sistema vial metropolitano.

Metas  Integración de los centros de población y las áreas suburbanas, a través de la red carretera, con las vialidades de penetración hacia las nuevas áreas de crecimiento y a los nodos de actividad productiva.  Impulsando la modernización del transporte metropolitano y la creación de unidades de transferencia de carga, servicios turísticos especializados, sistemas de transporte público colectivo y la constitución de equipamientos regionales y metropolitanos, que apoyen a la consolidación del desarrollo regional

Estrategia de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana  Conformar un proyecto integral que promueva el territorio de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito-Ensenada como unidad geográfica con visión Metropolitana, que impulse a la región optimizando el potencial natural de los espacios regionales; la zona metropolitana tiene una privilegiada ubicación geográfica en el entorno económico internacional.  Fortalecimiento de la gestión institucional en materia de ordenamiento territorial, mediante la coordinación delas autoridades municipales para promoverla gestión de los recursos económicos necesarios para las inversiones en infraestructura regional y se facilite la prestación eficiente de los servicios públicos, consolidando a la costa del estado como una metrópoli con ventajas competitivas internacionalmente

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 38

1.5.5. Actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2014- 2019.

La Actualización del Plan Estatal de Desarrollo menciona en la sección de infraestructura para la competitividad y el desarrollo los siguientes aspectos que son relevantes para los fines del PPMUOC: Un factor importante para el crecimiento de la competitividad política en el estado de Baja California es el desarrollo de infraestructura. Esto dependerá de la promoción de un plan estratégico e integral, que aporte alternativas viables que ayuden a la reducción de la pobreza y desigualdad social. La infraestructura juega un papel importante en Baja California en lo que se refiere a procesos de inversión, consumo y desarrollo. Asimismo, la estrecha relación que guarda con Estados Unidos hace de esta región una de las más dinámicas del mundo, esto ha aportado obras de relevancia internacional. La cercanía con Estados Unidos ha desarrolla actividades comerciales entre un país y otro a través de esta entidad. Estas acciones demandan inversiones centradas en la calidad de vida y la protección del entorno y de los recursos naturales, lo que lleva a políticas de transporte y logística, a la gestión integral del territorio y la administración urbana y metropolitana mediante acciones de infraestructura vial, equipamiento, vivienda y a la gestión integral del agua. Logística y transporte. El transporte y la vialidad es el servicio que garantiza la movilidad de las personas, bienes y servicios que proporciona el sano desarrollo económico del Estado. Cruces fronterizos. Los cruces fronterizos favorecen el intercambio de bienes y servicios entre Baja California y California. Se requiere el mejoramiento, ampliación y construcción de los cruces fronterizos para lograr mejorar el funcionamiento y los tiempos en los puertos fronterizos del Estado. Infraestructura carretera. Lo que se pretende es la conservación y mantenimiento efectivo de los tramos carreteros estatales y la coordinación de nuevos proyectos de infraestructura en la entidad. Equipamiento. Forma parte del desarrollo integral de la población, el cual se debe dotar los centros de población y comunidades, con la finalidad de atender y mejorar las condiciones de seguridad, salud, educación, esparcimiento, cultura y deporte, esto se ve reflejado en el mejoramiento de hospitales, escuelas, parques públicos, centros de desarrollo humano, entre otros. Vivienda. Promover el financiamiento a viviendas cercanas a fuentes de empleo, equipamiento, transporte, vías de comunicación y con acceso a servicios básicos; así como estimular la vivienda vertical para lograr la densificación y rescate de espacios urbanos. Aprovechamiento de aguas residuales tratadas. Dentro de las metas es el incrementar el volumen de agua tratada en áreas verdes mediante la ampliación de cobertura de la línea morada en el municipio, poner en operación el uso de agua tratada en el riego agrícola para cultivos que permitan dar cumplimiento a la norma, incrementar el número de industrias que utilicen el agua tratada y promover nuevos convenios para aumentar el uso de agua tratada en programas ecológicos.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 39

1.5.6. Programa Sectorial de Infraestructura y Competitividad 2015-2019.

El Programa Sectorial de Infraestructura y Competitividad 2015-2019 delinea los objetivos y metas para que la infraestructura sea detonadora del desarrollo económico, social, productivo, competitivo y sostenible. El objetivo principal en materia de infraestructura en Baja California es sustentar las redes de infraestructura, servicios y equipamiento para una economía competitiva. Visión Baja California con menores brechas de desigualdad entre sus diversas regiones, con un sistema urbano más equilibrado en una ordenación territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, con vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios públicos adecuados para la población. Logrando con ello, posicionar a nuestra entidad como la más próspera y económicamente sustentable; la estrategia para el desarrollo regional sustentable atiende a construir los mecanismos, transformar y rediseñar estrategias que consoliden la economía, fortaleciendo la infraestructura, equipamiento y servicios. Objetivo general Dotar al Estado de infraestructura para un desarrollo competitivo, con eficiencia en los servicios de agua potable y saneamiento en los cinco municipios, disponiendo de suelo, vivienda y equipamiento de calidad que permitan desarrollar el potencial y la formación integral de su población, bajo un marco participativo y sustentable. Sistema de Administración Urbano Territorial Objetivo Fortalecer el Sistema de Administración Urbano Territorial observando las nuevas políticas y estrategias federales del ordenamiento territorial, agrupando y coordinando los aspectos relativos al suelo, en la planeación territorial urbana, los sistemas de información geoestadística, el financiamiento, la normatividad y los riesgos ambientales. Metas  Obtener mayores recursos para el desarrollo de las zonas metropolitanas de Tijuana (incluyendo al municipio de Ensenada) y Mexicali.  Actualizar los planes y programas de desarrollo urbano acordes a las nuevas políticas y estrategias federales y de ordenamiento territorial.  Contar con un sistema de modernización y vinculación registral y catastral con el manejo de información mediante una cédula única.  Contar con un sistema de información geo-estadística unificada, actualizada y confiable, operado de forma coordinada por dependencias de la administración pública de los tres órdenes de gobierno.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 40

 Contar con los instrumentos base para la prevención, identificación, mitigación y atención de emergencias, caracterizado por municipio, así como instalaciones y personal calificado en su operación y seguimiento. Infraestructura Vial y Equipamiento Objetivo Mejorar la capacidad y el nivel de servicio en los sistemas de equipamiento en los componentes de cultura, educación, recreación y deporte de los centros de población que permita la competitividad, así como la movilización ágil de las personas y su desarrollo integral. Metas  Optimizar el desarrollo integral de la población del Estado.  Contar con una mayor y mejor cobertura en equipamientos de salud, seguridad, cultura, educación, recreación y deporte en el Estado.  Aprovechar el equipamiento existente al 100%.  Acondicionar las vialidades primarias y metropolitanas al peatón, ciclista, transporte público, y personas con discapacidad.  Contar con vialidades primarias pertenecientes a una red vial planeada y estructurada con la aplicación de un sistema de ingeniería de tránsito y tecnologías sustentables y ecológicas que aumenta la fluidez y seguridad, así como la movilidad urbana.  Lograr la coordinación con autoridades municipales y asociaciones público-privadas para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura vial y equipamiento.  Disminuir la contaminación por polvos en los centros de población del Estado. Vivienda digna y sustentable Objetivo Ampliar las oportunidades de acceso a la vivienda digna y sustentable, con suelo urbanizado y con certeza jurídica al patrimonio de las familias más desprotegidas. Metas  Mejorar y/o ampliar la vivienda de las familias de bajos ingresos.  Ampliar los programas de regularización de la tenencia de la tierra y titulación masiva de propiedades.  Eficiencia en programas de recuperación de vivienda abandonada. Agua potable, alcantarillado y saneamiento Objetivo Asegurar, dotar y mantener las fuentes de abastecimiento, los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas, en cantidad y calidad adecuadas en nuestro Estado, conservando el cuidado del medio ambiente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 41

Metas  Asegurar las fuentes de abastecimiento de agua y definir alternativas de nuevas fuentes, como el caso de la desalación de agua de mar.  Incrementar y mantener la cobertura del servicio de agua potable.  Incrementar la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario Consolidar, ampliar y mantener los sistemas de recolección de aguas residuales, así como de la infraestructura para su tratamiento, alejamiento y disposición, sin afectar el medio ambiente.  Consolidar y ampliar la capacidad de potabilización, así como la infraestructura para la distribución del agua potable. Democratizar la productividad El nuevo modelo de desarrollo urbano que impulsa el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, está dirigido al aprovechamiento de todos los factores y ventajas que ofrecen las ciudades. La utilización eficiente del territorio nacional contribuirá a elevar la calidad de vida de las familias y a detonar la productividad. La planeación adecuada de ciudades compactas y habitables; con opciones de vivienda bien localizada y adecuadas para los distintos ingresos de la población; con más y mejor espacio público, y con soluciones integrales de movilidad que dan prioridad al ciudadano y al medio ambiente contribuirán a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. El nuevo modelo de desarrollo urbano promoverá la sustentabilidad económica mediante el fomento de actividades económicas al interior de las ciudades y sus barrios, para que en la medida en que la población satisfaga sus necesidades de consumo básicas al interior de los barrios, se disminuya la necesidad de movilidad, el gasto en transporte y se contribuya al fortalecimiento económico del país. 1.5.7. Programa Estatal de Protección al Ambiente.

Constituye el marco de planeación en el cual se integran las políticas públicas en materia ambiental para el Estado de Baja California. Visión Un Estado en el que los ciudadanos entiendan y se responsabilicen por la protección y conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, en el cual el desarrollo económico y social sean compatibles pero respetuosos de la naturaleza. Prioridades  Gestión de recursos federales para proyectos ambientales en B.C.  Eficiencia administrativa, para mejorar la calidad en el servicio al público  Instrumentación del Fondo Ambiental  Programa Estatal de Prevención para la Gestión Integral de Residuos  Implementación del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático  Desarrollar modelos de Sistemas de Áreas Verdes Objetivo

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 42

Conducir la política ambiental del Estado con una clara visión hacia la competitividad y el desarrollo con justicia, equidad y con un decidido enfoque de sustentabilidad para lograr el mejoramiento constante de la calidad de vida de los bajacalifornianos. Ordenamiento ecológico La formulación del Ordenamiento Ecológico, como instrumento de planeación, está sujeta a la elaboración de las bases técnicas que lo sustentan; para ello se deberán considerar los atributos físicos, bióticos y socioeconómicos del territorio de que se trate, acorde con los siguientes criterios:  La vocación de cada zona, en función de sus elementos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes;  Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;  El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales, y  El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras y actividades. 1.5.8. Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019

Administración institucional y financiamiento. Para llevar a cabo las metas establecidas en los planes regionales y programas sectoriales, así como para mejorar la imagen de las ciudades, la Administración Pública Estatal ha buscado potencializar su presupuesto, gestionando ante los gobiernos federal y municipal, la obtención de recursos enfocados a desarrollar proyectos estratégicos que atiendan las demandas más apremiantes de la población, esta gestión no solo debe buscar una meta a corto plazo para un año fiscal sino enfocada a una continuidad de obras a largo plazo. Infraestructura Vial y Equipamiento Una parte importante en el desarrollo integral de la población se basa en el equipamiento con el que se dota a los centros de población y comunidades, con el fin de atender y mejorar las condiciones de seguridad, salud, educación, esparcimiento, cultura y deporte de los habitantes; condiciones que se ven reflejadas en mejores hospitales, escuelas, parques públicos, centros de desarrollo humano, etc. Vialidades primarias. Las cabeceras municipales del Estado ven fortalecidas sus estructuras viales, mediante la construcción de circuitos, pasos a desnivel y la modernización de vialidades primarias, así como los sistemas de control de tránsito, logrando una adecuada movilidad urbana sin presentar conflictos y contratiempos. Se logró destinar recursos importantes para el mantenimiento de las vialidades en zonas urbanas; asimismo, se ha dado solución al congestionamiento vial en ciudades como Mexicali y Tijuana y se ha agilizado el tráfico comercial y turístico en las principales vías de acceso al puerto de San Felipe y a las ciudades de Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada. Desarrollo de infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 43

Gestionar de manera interinstitucional ante los gobiernos Federal y municipales, la construcción, mejoramiento y ampliación de puertos marítimos y de abrigo para embarcaciones turísticas. Mayor infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria. Gestionar de manera interinstitucional ante los gobiernos Federal y municipales, el mejoramiento, ampliación y construcción de aeropuertos. Gestionar de manera interinstitucional ante los gobiernos Federal y municipales, la modernización y construcción de transporte ferroviario de carga y de pasajeros. Cruces fronterizos. Continuar con la gestión interinstitucional de carácter regional transfronterizo ante los gobiernos de México y Estados Unidos de América para la construcción, modernización y ampliación de cruces fronterizos de personas y de transporte de carga. Reducción en los tiempos de espera en los cruces fronterizos del Estado tanto de personas como de transporte de carga, por una infraestructura en cruces fronterizo mejorada, y la construcción de dos nuevos puertos fronterizos en el Estado Otay II y Mexicali I-Río Nuevo. Dar seguimiento en coordinación con la Federación y los municipios al Estudio Binacional del Plan Maestro Fronterizo Baja California-California. Infraestructura carretera. Construir, ampliar y mejorar la infraestructura carretera estatal y regional. Red carretera estatal, ampliada y modernizada. Red carretera del Valle de Mexicali ampliada y modernizada. Accesos a comunidades rurales del Valle de Mexicali y San Quintín modernizados. Mejorar los accesos a localidades rurales. Transporte multimodal. Realizar la gestión interinstitucional de carácter regional transfronterizo ante los gobiernos de México y Estados Unidos de América para el desarrollo y operación de la infraestructura logística y de transporte multimodal con interconexiones regionales y binacionales de carga y pasajeros. Concesiones de transporte que fortalecen la operación multimodal. Proyecto logístico y de transporte multimodal. Asignación de proyecto y obra del ferrocarril Tecate-El Sauzal. BRT de Tijuana operando. Realizar la gestión interinstitucional de carácter regional transfronterizo ante los gobiernos de México y Estados Unidos de América para la construcción y operación de la terminal multimodal. Implementar sistemas de transporte urbano BRT en Tijuana.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 44

1.5.9. Plan Estratégico de Tijuana 2003-2025

El Plan Estratégico de Tijuana 2003-2025, señala que en el nuevo contexto de la mundialización de la economía y de la revolución tecnológica y de la información, la competitividad depende menos de factores controlables por los Estados nacionales y se vincula crecientemente a las condiciones objetivas de productividad de los municipios como es la infraestructura tecnológica, las comunicaciones, los recursos humanos, las condiciones de vida, los servicios urbanos y el entorno ambiental. La vocación de Tijuana para el año 2025 considera los siguientes aspectos relevantes y estrategias para este Programa Parcial: Tijuana como parte de la región económica metropolitana Tijuana-San Diego. Tijuana debe aprovechar mejor ser parte de esta importante región económica, optimizando los beneficios tanto de los cruces fronterizos como de las oportunidades de negocios que ofrece la región mediante las siguientes acciones:  Promover proyectos transfronterizos de infraestructura, tales como la renovación de puertos de cruce, agua, drenaje, salud, seguridad y comunicaciones.  Proponer un uso de tecnologías más eficiente para agilizar los cruces fronterizos para hacer de Tijuana-San Diego una ciudad binacional amena para sus visitantes y residentes; crear más líneas electrónicas TACE (Technologically Assisted Crosser Entry); sólo una funciona en Otay.  Impulsar proyectos de transporte masivo y del aeropuerto transfronterizo.  Continuar el régimen de zona fronteriza.

Alto nivel de competitividad de las empresas por su exposición a la competencia internacional Tijuana tiene vocaciones derivadas potenciales que pueden explotar mediante la creación de un banco de información de oportunidades de negocios para promover alianzas estratégicas, asociaciones en participación y el armado de franquicias de negocios ya establecidos en Estados Unidos o en México y otros países. Alianzas con firmas internacionales e incremento del comercio regional binacional:  Consolidar los planes de infraestructura ferroviaria del estado (Ensenada-Tecate-Tijuana), así como el ramal San Diego-Valle Imperial de Estados Unidos.  Apresurar la ampliación del aeropuerto Abelardo L. Rodríguez para crear una terminal de carga multimodal.

Tijuana como centro de distribución regional.  Instalar una terminal de carga multimodal en el aeropuerto Abelardo L. Rodríguez, y otra en la zona industrial Toyota.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 45

Al lograrse lo anterior, Tijuana puede convertirse en el centro de abasto para el estado y el noroeste del país de productos importados de Estados Unidos y Asia, así como de productos nacionales para la exportación. Entre las 10 estrategias para la ciudad de Tijuana, respecto de los fines de este Programa Parcial destacan los siguientes:  Lanzamiento de 14 proyectos para reactivar la economía y calidad de vida, que incluye lo siguiente:  La puesta en marcha del PDUCPT.  Plan Maestro de Vialidad y Transporte.

Entre los proyectos para el desarrollo económico destaca el número 55 que se refiere a agilizar los cruces fronterizos: En materia de proyectos impulsores para el desarrollo urbano se incluye el Ordenamiento de la Delegación Mesa de Otay (ahora Delegación Centenario). En la zona destaca el proyecto Garita Otay II, el ferrocarril Tijuana-Tecate-Ensenada, Programa de declaratorias de usos, destinos y reservas territoriales, compra de reservas. Entre los proyectos principales se incluye lo siguiente:

Cuadro 1. Fuente: Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Zona Este Otay 1.5.10. Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2017-2019 La Ley de Planeación detalla la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática, SNPD, la coordinación entre los niveles de gobierno y la promoción de la participación democrática de la sociedad. El Plan Municipal de Desarrollo cuenta con cinco objetivos principales.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 46

1. Ciudad Incluyente, desarrollo humano;  Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo  Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible  Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades  Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos  Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas 2. Ciudad Competitiva, desarrollo económico y turismo;  Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos  Objetivo 9.Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación  Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países  Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 3. Ciudad Segura, seguridad ciudadana y justicia;  Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos  Objetivo 9.Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación OBJETIVO 10. Reducir la desigualdad en y entre los países OBJETIVO 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles  Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 4. Ciudad Sustentable, desarrollo urbano, infraestructura y medio ambiente;  Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y s u gestión sostenible y e l saneamiento para todos  Objetivo 7.Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos  Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles  Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir e l cambio climático y sus efectos  Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible  Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica 5. Ciudad Eficiente y Democrática, administración y gobierno.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 47

 Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Dentro de la Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana tiene como ejes principales:  Ser un gobierno comprometido con el desarrollo integral de las personas, ayudando a las comunidades e impulsando a la sociedad a participar en el deporte, cultura, recreación, esparcimiento. Niveles educativos En Tijuana, durante el ciclo escolar 2015-2016 se atendieron 338,515 alumnos en educación básica; 47,573 niños en preescolar, 193,158 en primaria y 97,784 jóvenes en secundaria. Primaria es el nivel educativo de mayor dimensión al concentrar el 57% del alumnado registrado. Se observa que este nivel presentó un incremento de 1,115 alumnos, mientras que el nivel secundario registró un decremento de 1,402 alumnos, lo que implica atender y gestionar espacios y condiciones adecuadas para que los niños puedan continuar con sus estudios y formación de alto nivel de calidad. Personas con discapacidad Siendo la discapacidad la falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona, ningún individuo está exento de padecer algún tipo de ella, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Pobreza Del total de AGEB urbanos registrados en 2015, la SEDESOL establece 117 de ellos como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), cuya población registra índices de pobreza, marginación, indicativos de existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social, impactando 214 colonias distribuidas en las nueve delegaciones, principalmente en la periferia de la ciudad. Salud El reto de garantizar a los tijuanenses el derecho constitucional a la protección a la salud, hace necesario gestionar políticas públicas que brinden la solvencia de este servicio a los individuos, familias y comunidades. Atraer talento, inversión y desarrollo a la ciudad. Tijuana, por su matiz fronterizo, por su singularidad social y por su dinamismo económico ha sido observado por organismos nacionales e internacionales con el fin de dar un norte principalmente a los inversores potenciales, respecto a la situación que guarda la ciudad. Perfil económico de la población En 2014, el empleo se determinó por la importante participación del comercio y servicios y actividades industriales del sector manufacturero.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 48

La población ocupada en comercio representó el 21% del total de la Población Económicamente Activa (PEA); la industria manufacturera participó con el 50% del total de población ocupada. El desarrollo económico municipal se compone de los tres sectores económicos (manufacturero, comercio y servicios). Turismo Una de las fortalezas de Tijuana es su ubicación geográfica, colindante con Estados Unidos, año con año recibe personas provenientes de diversos lugares del mundo, lo que propicia en la ciudad una mezcla cultural y multifacética convirtiéndose así en un nodo turístico y puerto de entrada y salida hacia destinos regionales como Ensenada y Playas de Rosarito o destinos extranjeros como San Diego y Los Ángeles. Ser una metrópoli segura, que cuente con policías certificados. Se priorizara la prevención social de la violencia y la delincuencia, se tendrá un sistema fortalecido de justicia municipal generando un entorno de paz. Terminar con la ola de robos y asesinatos que aquejan a la ciudad, ya que si no hay seguridad no hay inversión y en consecuencia a esto los empleos se verán afectado negativamente. Tener una ciudad Segura

Seguridad Urbana La problemática urbana de algunas zonas de la ciudad de Tijuana, está registrada y clasificada en distintos tipos de riesgo natural y antropogénicos. Aun cuando las Delegaciones Sánchez Taboada y San Antonio de Los Buenos son las que presentan más problemas de deslizamientos, inundaciones y fallas geológicas, este problema impacta a todas las áreas de la ciudad. La Policía Municipal opera con un promedio de 120 unidades patrulla por turno para más de 900 colonias que existen en la ciudad. En promedio cada unidad patrulla debe atender las solicitudes ciudadanas de 8 colonias. Una Ciudad Sustentable es aquella que proporciona una alta calidad de vida a sus habitantes, existe un entendimiento mutuo entre ciudadanía y gobierno, promueve el desarrollo urbano ordenado, compacto y con un alto índice de entropía urbana. En el marco del medio ambiente, atiende de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, zonas con actividades productivas y conservación de sus ecosistemas y su aprovechamiento de manera responsable, promueve acciones de mitigación de los gases efecto invernadero y para otras formas de contaminación Aguas residuales Por su parte, la canalización del Río Tijuana tiene una longitud de 7 km del límite internacional a la confluencia con el arroyo Alamar, y una capacidad de conducción de 3,820 m3/s con una capacidad de conducción de 2,100 m3/s; mientras que el arroyo Alamar está encauzado en un tramo de 2.5 km con una capacidad de conducción de 1,720 m3/s.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 49

Movilidad La falta de planeación del transporte público y su vinculación para con los usos del suelo, son condiciones que, asociadas a la prestación del servicio deficiente y costoso, han inducido la preferencia de la población en utilizar el automóvil particular para tener acceso a bienes y servicios. El municipio de Tijuana concentra el mayor número de vehículos registrados en el estado, rebasando en algunos años incluso la suma del parque vehicular del resto de los municipios. Para el año 2015, en Tijuana circularon 552,613 vehículos de motor. Transporte publico El servicio del transporte público en Tijuana se presta en la modalidad de transporte masivo y el tipo taxi. Respecto al masivo está a cargo de doce agrupaciones transportistas que operan 108 rutas concesionadas, con un total de 3,555 unidades en circulación, de las cuales el 48% de la flota corresponde a unidades de tipo microbús (localmente conocidas como calafias) y el 52% a unidades de tipo autobús20. Por su parte, el transporte público en la modalidad de taxi opera en 155 rutas y registró 7,449 unidades en circulación (1,514 de itinerario fijo; 2,568 sin itinerario fijo y 3,568 taxis libres), a cargo de 45 grupos permisionarios, esto sin contar con los correspondientes UBER, Cabify y Avant.

Sistema de transporte de autobús de transito rápido (BRT) Como medida de atender la problemática de transporte, se inició la implementación del proyecto BRT, mismo que inició operaciones el pasado noviembre de 2016, como una ruta troncal que a manera de circuito, permitirá conectar a la ciudad en sentido Noroeste-Sureste, y que está conformado por la habilitación de un carril de circulación, confinado a lo largo de su trayecto, 2 terminales, 45 estaciones o paraderos, 4 patios para servicio y mantenimiento de las unidades del SITT, 8 puentes peatonales nuevos (además de la adecuación de 5 puentes vehiculares ya existentes), 3 puentes vehiculares construidos así como un centro de control que se ubica junto a la Terminal Insurgentes, y será administrada por la reciente paramunicipal denominada Sistema Integral de Transporte de Tijuana (SITT). Trasporte tipo Taxi el modo de transporte público de tipo taxi, es el que cuenta con mayor número de unidades en circulación así como mayor kilometraje de cobertura, duplicando incluso a la de los autobuses, lo cual debería ser en sentido contrario siendo que la cantidad de personas que traslada un vehículo tipo sedán es inferior a la capacidad de un autobús. Movilidad no Motorizada se establecen lineamientos en torno a promover una efectiva movilidad que privilegie las calles completas, el transporte público, peatonal y no motorizado, en la que se dé prioridad al peatón, seguido del ciclista, usuarios del transporte público, posteriormente los vehículos de transporte de carga y por último a los usuarios del automóvil particular y motocicletas.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 50

Señalamiento Vial e Infraestructura de apoyo al transito En Tijuana de las 1,293 intersecciones existentes en 2014, solo el 30% se encuentran semaforizadas; de estas 238 cuentan con controlador integral, 36 con controlador solo destellante y 3 sin controlador. De las 274 que cuentan con controlador, solo el 29% son de tecnología nueva y los 71% restantes son obsoletos. Parques, áreas verdes y la forestación Actualmente, los tres tipos de parque predominantes en la zona urbana de Tijuana son el jardín vecinal, parque de barrio y parque urbano teniendo un total de 202 parques, de los cuales 95 corresponden a la categoría de jardín vecinal que es la categoría con menor radio de servicio (350 m). En cuanto a la superficie de parques en Tijuana, se tiene un déficit importante, ya que menos del 0.5 % de la superficie del territorio está destinado para este rubro, teniéndose el equivalente a 1.03m² por habitante, sin contar los parques que aún no han sido entregados al Ayuntamiento. El Gobierno “abierto” considera tres dimensiones o pilares fundamentales: la transparencia en la acción, los procesos y datos del gobierno; la colaboración al interior del gobierno y con las personas, que permita generar nuevas ideas para resolver problemas sociales; y, la participación que busca implicar de forma activa y real a la ciudadanía en la formulación y ejecución de políticas. De las delegaciones municipales a subdelegaciones Para las delegaciones y subdelegaciones el problema se advierte mayor en virtud de que los presupuestos y personal no obedecen a la población a la que se atiende, y aún más debido a la reciente demarcación delegacional realizada en 2013. Participación Ciudadana La participación ciudadana constituye la vertiente donde convergen todos los esfuerzos de las corrientes modernizadoras de la vida democrática: situar al ciudadano en el centro del ser y deber ser de la vida municipal. 1.5.11. Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana – Rosarito 2000 Busca un ordenamiento para la zona entre Tijuana y Rosarito con una comunicación a través del libramiento carretero, así mismo propone que el Corredor Tijuana Rosarito 2000 y la Garita propuesta de Otay Este, se unan con la Carretera Estatal 11 de California, para formar una conexión continúan con las carreteras federales libre y de cuota en Playas de Rosarito. En la propuesta de la carta se argumenta que el cruce fronterizo Mesa de Otay es el tercero más concurrido de la frontera entre ambos países, que presenta problemas de congestionamiento y que no hay factibilidad internacional que facilite el flujo comercial y de pasajeros para apoyar el comercio entre ambos países. (PRDUC-TR2000). 1.5.12. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Alamar y Análisis de Cuenca para la Ciudad de Tijuana, 2015-2034. (PPDUAAC)

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 51

Tiene como objetivo Ser una zona modelo de ordenamiento urbano, donde se promueve la conservación, el mejoramiento y el desarrollo urbano de manera equilibrada, donde se han restituido los espacios verdes perdidos por los efectos de la canalización, con viviendas dignas, con zonas de amortiguamiento industrial, con una movilidad vehicular y peatonal articuladas, con espacios recreativos y deportivos de carácter público, donde la comunidad convive en sano equilibrio con elementos naturales y actividades económicas eco-turísticas, favorecedoras de turismo nacional e internacional. Objetivos Específicos:  Determinar los espacios naturales que muestran un valor ecológico y paisajístico urbano, que son importantes por los servicios ecosistémicos que proveen a los espacios urbanizados.  Determinar un gradiente de aptitud para el uso urbano del suelo para establecer los tipos e intensidades de uso, de acuerdo con los factores físicos-naturales: pendientes topográficas, fallas y fracturas, y competencia geológica.  Limitar los usos urbanos en zonas de peligrosidad física, con acciones de conservación de ecológica, y restauración de los hábitat naturales.  Promover un sentido de pertenencia  Reubicar asentamientos irregulares localizados en las márgenes de la vía rápida  Desarrollar una Zonificación vinculada a actividades económicas  Convertir la zona en un punto de atracción de intercambios económicos  Promover turismo comunitario  Promover el desarrollo de una comunidad caminable, con usos mixtos y accesibilidad al sistema de transporte público  Reubicar a la población asentada de forma irregular  Diseñar proyectos de regeneración urbana que impulsen el desarrollo económico y social  Rehabilitar y revitalizar la imagen urbana de vialidades, edificaciones y predios abandonados o con presencia de contaminación que demeritan la calidad visual y ambiental del área de aplicación.

Las líneas estratégicas deberán correr en cinco ámbitos específicos:  La dotación de infraestructura,  La dotación de equipamiento,  La prestación de servicios públicos,  El impulso a la actividad económica y,  La ocupación irregular del suelo.

Se plantean estrategias en materia de:  Usos de suelo  Movilidad Urbana

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 52

 Infraestructura  Equipamiento Urbano  Mitigación al Cambio Climático  Espacio Público  Imagen Urbana y Paisaje  Asentamientos Humanos Irregulares

Tijuana por ser frontera con San Diego y encontrarse cerca de la Zona Metropolitana de los Ángeles, adquiere una gran característica; la posibilidad de una fuerte red de intercambio económico, no solo con Estados Unidos de América, sino también con Rosarito y Tecate.

1.5.13 Programa Parcial de Mejoramiento de la Mesa de Otay Este Tiene el objetivo de mejorar el aprovechamiento de la zona en términos urbanos, económicos, sociales y ambientales, procurando el desarrollo armónico entre las actividades de interacción bi-nacional, las productivas y las habitacionales, mediante la distribución equilibrada de los usos del suelo, el mejoramiento de la imagen urbana, la adecuada dotación de servicios y la integración vial de su estructura dentro del contexto urbano y los sistemas de enlace regional. Para darle un nuevo papel a esta zona en el contexto urbano y regional, particularmente considerando la ubicación de una nueva Garita denominada Otay II, proyecto estratégico para el intercambio de bienes y productos entre México y Estados Unidos.  Dirigir el crecimiento urbano de una forma controlada y a la vez equitativa mediante el impulso de programas que permitan, entre otras acciones: controlar y erradicar el desarrollo de asentamientos irregulares en condiciones de alto riesgo dentro del Centro de Población, en vinculación con los tres órdenes de gobierno y los principales agentes del desarrollo.  Mejorar la imagen urbana a través del desarrollo de programas de revitalización y rehabilitación de colonias populares, así como mejorar y ampliar la infraestructura y el equipamiento para el bienestar social.  Promover el fortalecimiento y la modernización de las estructuras administrativas en función de los mecanismos que habrán de instrumentarse para llevar a cabo las tareas que serán necesarias para soportar los cambios y realizar las acciones anteriores.

Objetivos Específicos:  Analizar la dinámica urbana de la Mesa de Otay Este con el fin de conocer su problemática y sus tendencias para garantizar su desarrollo, sin que con ello se afecte ni perjudique al medio natural, social o urbano.  Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo) e incorporar medidas que garanticen su mitigación y control.  Establecer un enfoque actuación que permita abordar los principales problemas económicos, de transporte, infraestructura y uso del suelo desde una perspectiva binacional,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 53

apoyada en los acuerdos existente y promotora de nuevos instrumentos en la materia que garanticen respuestas coordinadas e integrales  Definir las zonas aptas y no aptas para el desarrollo urbano y dotar de los elementos técnicos.  Proponer obras y acciones que permitan abordar de forma integral la problemática de la Mesa de Otay Este, particularmente dentro del nuevo escenario que existirá con la construcción.  Proponer esquemas de financiamiento para llevar a cabo la integración vial de la Garita Otay II, en apoyo al Proyecto Estratégico denominado “Desarrollo Integral de la Garita Otay II.

1.5.14. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de la Ciudad de Tijuana (PDUCPT 2002 – 2025). Menciona la característica de integración de Tijuana – San Diego, por los fluidos de servicios, personas y mercancías, las cuales se realizan a través de la Garita Mesa de Otay. Dicha garita ocupa el tercer lugar a todo lo largo de la frontera, ya que el intercambio de comercio entre California y México se genera a través del transporte de carga No. 47. Busca una ordenada estructura vial, optimización de equipamiento e infraestructura básica y elevar la calidad de vida de la población, planteando soluciones en los cruces fronterizos, así como el desarrollo social, económico y urbano. El objetivo es desarrollar y modernizar la infraestructura de cruces fronterizos, así como la movilidad peatonal, vehicular y el transporte de carga. (PDUCPT 2002 – 2025).

1.5.16. Planeación binacional. Entre los estudios y acuerdos binacionales realizados entre México y Estados Unidos para el paso del transporte de carga entre San Diego y Tijuana se han producido diversos documentos como: el Estudio Binacional de Planeación y Programación del Transporte Fronterizo (1998), la Carta de intención para la creación del corredor binacional y los estudios para la ubicación de puertos de entrada elaborados por la Asociación de autoridades de San Diego (SANDAG). En el Estudio Binacional de Planeación y Programación del transporte Fronterizo se establece que el área de San Diego, Tijuana y Tecate reúne la mayor concentración de población a lo largo de la frontera registrando una intensa actividad de intercambio, por lo que el Estado de California y sus dependencias locales recomiendan que cualquier estudio de transporte que se realice dentro de la zona fronteriza cuente con la participación de las autoridades mexicanas. En la Carta de intención para la creación del corredor binacional se propone que la carretera Estatal 11 de California se una a la Garita propuesta Otay Este y el Libramiento Tijuana-Rosarito 2000 parta de este punto hasta conectarse con las carreteras federales libre y de cuota en Playas de Rosarito.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 54

En la propuesta de la Carta se argumenta que el cruce fronterizo Mesa de Otay es el tercero más concurrido de la frontera entre ambos países, que presenta problemas de congestionamiento y que no hay factibilidad de ampliación, por lo que existe la necesidad de desarrollar un cruce fronterizo internacional que facilite el flujo, comercial y de pasajeros para apoyar el comercio entre ambos países. Acuerdos binacionales Se consideran de forma prioritaria los elementos de coordinación transfronteriza que tienen impacto en la zona, incluyendo los siguientes: Comisión Internacional de Límites y Aguas; Acuerdo entre las Ciudades de Tijuana y San Diego en el Campo de la Planificación y Coordinación Binacional; Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza de California; Carta de Intención del Comité Consultivo Técnico Estatal de Transporte; Acuerdo para la Cooperación Binacional entre las ciudades de San Diego y Tijuana; Recomendación de elaborar el Plan Parcial de la Línea Internacional, Conurbación Tijuana-San Diego; Informe Preliminar del Programa de Trabajo para elaborar el Plan Parcial de la Línea Internacional, Conurbación Tijuana-San Diego; Carta de Intención del Corredor Binacional para la Ruta Estatal 11 Tijuana-Rosarito 2000 y definición del Cruce Fronterizo de la Mesa de Otay Este; así como el Consejo Regional de Puertos de Entrada Tijuana- San Diego-Tecate.

1.5.17. Datos de Crecimiento de INEGI

Población De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI Baja California cuenta con 3, 315,766 habitantes, de los cuales el 50.2% son mujeres y el 49.8% hombres; ocupando el 14º lugar entre los estados más poblados. En las últimas décadas la entidad ha experimentado una disminución en la tasa de crecimiento de la población; no obstante, continúa siendo una de las entidades con mayor dinamismo demográfico en los últimos años. De 2010 a 2015, registró un crecimiento promedio anual de la población de 1.30%, equivalente a un aumento anual de 33 mil 767 habitantes. Para el año 2069 estaría duplicando su población. Crecimiento de la Población Urbano Rural 91.92 % 8.08% Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI  Por municipio, se advierte que Tijuana y Mexicali fueron los principales motores del incremento poblacional de la entidad durante 2010-2015, contribuyendo con el 32.1% y el 50.9%, respectivamente.  En 2015, el 2.7% de la población mexicana reside en Baja California. Al interior de la entidad, el 49.5% de la población total se concentra en Tijuana, municipio que representan apenas el 1.7% de la extensión territorial del estado.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 55

 Sobresale que el total de la tasa de crecimiento de la población registrada durante 2015 en Baja California, fue de 1.46 correspondiendo a 50,916 habitantes de los cuales el crecimiento natural es de 41,190 personas, en cuanto a los inmigrantes se registró un total de 50,724 y por otro lado 34,309 emigrantes.

Población en Delegación Otay Centenario Población Cantidad 0 a 14 9205 15 a 29 41363 30 a 59 53513 60 y Mas 9001 Discapacidad 2933 Total 145,326 habitantes Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI Cobertura en Servicios Públicos Se ha avanzado progresivamente en la cobertura de servicios públicos a las viviendas particulares habitadas, al grado de acercarse a la cobertura total. En 2015, Tijuana y Playas de Rosarito son los municipios que presentan la mayor cobertura en drenaje o desagüe, así como Tijuana y Mexicali muestran mayor cobertura en agua entubada y energía eléctrica. Entidad / Municipio Servicios Públicos Drenaje Agua Entubada Energía Eléctrica 2000 Tijuana 85.3 89.0 98.0 2010 Tijuana 97.7 96.4 99.3 2015 Tijuana 98.3 98.1 99.6 Cuadro 4. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI En 2000 el 82.5% de las viviendas particulares habitadas contaban con drenaje o desagüe, cifra que asciende a 96.6% en 2015; las viviendas con agua entubada en 2000 eran del 90.5% y en 2015 alcanza al 97.2%; y aquellas con energía eléctrica en 2000 eran el 97.6% para el 2015 llegaron al 99.3% Vivienda A 2015 Baja California contaba con 967, 863 viviendas habitadas, de la cuales 459 son viviendas colectivas y el resto viviendas particulares. Del total de éstas, 76.2% se encuentran habitadas, 18.8% deshabitadas y 5.0% son de uso temporal. Las viviendas totales de la entidad se concentran en Tijuana (48.1%) y Mexicali (30.4%), moderadamente en Ensenada (14.8%), y en menor grado en Playas de Rosarito (3.3%) y Tecate (3.2%).  En Tijuana hay un total de 332, 110 hogares.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 56

 De estas 357, 321 viviendas, 13,605 tienen piso de tierra y unos 23, 528 consisten de una habitación solo.  310,250 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 303,267 son conectadas al servicio público, 314,410 tienen acceso a la luz eléctrica.  La estructura económica permite a 88,755 viviendas tener una computadora, a 237,123 tener una lavadora y 313, 060 tienen televisión.

Vivienda en Delegación Otay Centenario

Imagen 1. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de DENUE Diversificación económica La industria maquiladora es la más relevante, siguiéndole la industria de alimentos y bebidas, la industria de la construcción y la fabricación de productos metálicos y no metálicos. Actualmente los tres sectores industriales más importantes son: La industria textil, de eléctricos y automotriz.

Imagen 2. Fuente: Obtenida de Pág. Web.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 57

Educación Escolar en Tijuana  Aparte de que hay 22089 analfabetos de 15 y más años, 12,219 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.  De la población a partir de los 15 años 31,741 no tienen ninguna escolaridad, 307,883 tienen una escolaridad incompleta. 216558 tienen una escolaridad básica y 304,079 cuentan con una educación post-básica.  Un total de 84, 450 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 9 años.

Cultura Dentro de la delegación Otay Centenario no cuenta con centros especialmente para promover eventos culturales. Los espacios destinados a llevar a cabo alguna actividad cultural son instalaciones que están dentro de Sistemas Educativos tales como la UABC y el Instituto Tecnológico de Tijuana.

 Teatro Californix  Teatro Universitario

Fuente: Extraídas de Pág. Web Se pueden llevar acabo eventos de Danza, Teatro, Graduaciones, Conferencias entre otras actividades que son abiertas a todo el público.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 58

1.6 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO De acuerdo a la siguiente tabla la Delegación más grande es esta con 43, 654.82 HA con una población de 229, 012 habitantes, en comparación a la Delegación Otay Centenario se encuentra en la posición 9na de toda la Ciudad de Tijuana con una área de 2.347,42 has y una población de 199,055 habitantes.

DELEGACIÓN TOTAL SUPERFICIE DENSIDAD DE (has) POBLACION (hab/ha) 141,223 6.161,19 23

Rodolfo Sánchez Taboada 208,350 4.262,84 49 Cerro Colorado 130,824 5.261,07 38 Centro 98,888 2.492,67 40 La Mesa 140,435 3.053,71 46 San Antonio de los Buenos 241,160 6.242,09 39 Otay Centenario 199,055 2.347,42 56 Presa Este 283,035 43.654,82 6 La Presa 280,292 3.659,60 77 Resto del Municipio 183 46.575,15 0 Total 1, 723, 456 123, 710 14 Cuadro 5. Fuente: Elaboración propia en Gvsig a Base de Datos de IMPLAN

Imagen 3. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 59

La delegación Otay Centenario se encuentra en el este de la ciudad de Tijuana, colinda al norte con Estados Unidos de América, al este con Tecate, al sur con las siguientes delegaciones: La Presa, Cerro Colorado, La Mesa y al oeste con la Delegación Centro. Es una delegación que se caracteriza por la gran zona industrial que la divide en dos. La delegación está formada por las siguientes colonias:

Colonia Hectáreas Rinconada II 23.138 Rinconada 52.565 Valle Vista 1a sección 48.702 Fovisste 6.723 Otay Constituyentes 29.351 Maestros universitarios 11.290 Rinconada de otay 11.341 Campos deportivos 38.105 Garita de otay 71.749 Miguel Hidalgo 13.098 Infonavit Patrimonio 14.657 Alamar 6.393 Fernández 16.175 Libertad 269.430 Aeropuerto 45.834 Anexa del Río 25.200 Anexa postal 11.398 Empleado postal 23.848 López Leyva 29.835 Mineral de Santa Fe 17.373 Burocrática Ruiz Cortines 33.607 Buena Vista 50.905 Ignacio Zaragoza 10.480 Electricistas 5.433 Anexa Buena Vista 31.946 Kennedy 2.156 Defensores de B.C. 6.777 Del río 64.536 Lomas Taurinas 63.605 Centro Urbano 70-76 18.309 Indeco Universidad 18.580 Tomas Aquino 67.557 Ampliación Lomas Taurinas 25.959 Otay Jardín 13.572 Otay Jardín II 17.848 Insurgentes 14.378 Altabrisa 35.586 Chamizal 14.846 Parque Industrial 49.855 Internacional Tijuana U.A.B.C. 106.465 Ex Ejido Tampico 6.449 Guadalupe Victoria 35.872

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 60

Otay Universidad 26.572 Universidad Sur 9.632 Laderas de Otay 6.467 San Carlos 2.411 Bosque de las Uraucarias 93.178 Centro Comercial Otay 12.530 CC Otay II 9.259 Arenales B 4.297 Los Alamos 59.880 Los Arenales A 3.620 Los Pirules 5.745 Aeropuerto A. L. R. 462.336 Delicias 5.656 Plazas 3.174 Hospital de las Californias 10.413 Parque de la Amistad 36.164 Garita Internacional 18.994 Nueva Tijuana 136.776 Perimetral Norte 37.418 Roberto de la Madrid 22.241 Vista Alamar 29.049 Tecnológico 29.472 Unidad deportiva ITT 22.002 Cuadro 6. Fuente: Elaboración propia a Base de Cartografía Urbana

Según datos del año 2014, la delegación tiene un área de 52, 641,427.124 m2 (5,264.143 Has), un perímetro de 48,686.64 m. y contaba con una población de 198,618 habitantes. Se divide en tres sectores, que a su vez se subdividen en 22 subsectores.

Imagen 4. Fuente: Elaborado propia a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 61

La Ciudad de Tijuana fue fundada el 11 de julio de 1889, aunque la ocupación urbana de la Mesa de Otay se dio años después, siempre relacionados con el intercambio de bienes, servicios y personas entre México y Estados Unidos, particularmente con el Estado de California. El desarrollo de Tijuana se detonó por la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial y la construcción de la Base Naval “Ream Field” en San Diego. Estos eventos impulsaron el desarrollo de actividades industriales, así como el aumento de flujos mercantiles. En 1954 se construyó la carretera Interestatal 5 desde San Diego a la frontera con Tijuana y con el paso del tiempo este cruce fronterizo se convirtió en el de mayor flujo entre México y Estados Unidos. En 1957 la localidad de San Isidro se integró a San Diego, con lo cual se estableció contigüidad entre el centro de San Diego y la frontera. La Mesa de Otay empezó a desarrollarse de manera significativa en la década de 1970 con la construcción de la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto Tecnológico de Baja California, el aeropuerto internacional “Abelardo Rodríguez”, áreas residenciales, así como la Ciudad Industrial, en esos momentos el centro más grande de maquiladoras de Tijuana. En el año de 1985 se inauguró la Garita de la Mesa de Otay, convirtiéndose en el segundo cruce fronterizo en Tijuana, aumentando el comercio de esta área de la frontera.

Imagen 5. Fuente: Mapas del PDUCPT de IMPLAN Desde el inicio de sus funciones, la garita de Otay atiende todo el tráfico de carga en esta zona de la frontera, por lo que adquiere una importancia especial para el desarrollo de la industria maquiladora Tijuanense, así como en el tráfico comercial regional. Esta instalación también da servicio a vehículos no comerciales y peatones. Una vez construidos los grandes equipamientos y la Garita, la zona este de Otay se ha ido convirtiendo en una de las más dinámicas de la Ciudad de Tijuana: Baste mencionar que en la última década la zona de Otay ha tenido una tasa de crecimiento poblacional del 7.45%, mayor al que presentó la ciudad en su conjunto, llegando en las zonas de ocupación al noreste a tasas de crecimiento del 153.33%.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 62

Este crecimiento ha sido impulsado no sólo por la presencia de actividades industriales y por el dinamismo económico articulado al cruce fronterizo, sino por la accesibilidad que otorga la presencia de vialidades importantes como el Boulevard Bellas Artes, el Boulevard Industrial y la autopista a Tecate, que aunque es de acceso controlado, ha posibilitado la ocupación de zonas de difícil acceso como la colonia Nido de las Águilas y la 10 de Mayo. Este nuevo crecimiento se ha dado principalmente a partir de un proceso de poblamiento irregular, mismo que en muchos casos se traduce en la presencia de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo como son los cañones, así como zonas bajas susceptibles de inundarse.

En enero del 2014 se fusionaron Mesa de Otay y Centenario, Con un total de 109 colonias quedó fusionada, que anteriormente se conformaba de 42 en Otay y 37 en Centenario. En resumen, la zona este de Otay integra los contrastes presentes en la ciudad de Tijuana, incluyendo el gran dinamismo económico y de intercambio de bienes y servicios, junto con la presencia de zonas con graves carencias de servicios, infraestructura y equipamiento, así como de áreas que por su valor ambiental y/o por sus condiciones de riesgo requieren ser preservadas para evitar su ocupación por usos urbanos, costosa para la sociedad en su conjunto. DELEGACIÓN UTP AREA (M2) HECTAREAS SUBSECTOR Otay Centenario Mesa de Otay 17.792.077,321 1.779,20 9 Ciudad Otay Centenario 20.805.857,979 2.080,58 14 Industrial Nido de las Otay Centenario 17.127.009,747 1.712,70 15 Águilas Cuadro 7. Fuente: Elaboración propia en Gvsig a Base de Datos de IMPLAN

Imagen 6. Fuente: Elaborado propia a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 63

La Delegación Otay Centenario cuenta con tres sectores, el Sector 9 La Mesa que colinda con la Delegación Centro, Sector 14 Ciudad Industrial que colinda con la Delegación La Mesa y Sector 15 Nido de Las Águilas que colinda con la Delegación Cerro Colorado. SECTOR SUBSECTOR UTP AREA (M2) HECTAREAS 9.1 MESA DE OTAY 2.728.964,655 272,896 9.2 MESA DE OTAY 4.697.618,257 469,762 9.3 MESA DE OTAY 1.705.591,899 170,559 9.4 MESA DE OTAY 1.501.317,547 150,132 9.5 MESA DE OTAY 1.409.488,947 140,949 9 9.6 MESA DE OTAY 1.321.156,38 132,116 9.7 MESA DE OTAY 1.078.477,313 107,848 9.8 MESA DE OTAY 1.096.977,866 109,698 9.9 MESA DE OTAY 1.036.566,732 103,657 9.10 MESA DE OTAY 1.215.883,55 121,588 14.1 CIUDAD INDUSTRIAL 2.833.905,236 283,391 14.2 CIUDAD INDUSTRIAL 3.696.073,059 369,607 14.3 CIUDAD INDUSTRIAL 1.442.910,992 144,291 14 14.4 CIUDAD INDUSTRIAL 3.575.864,179 357,586 14.5 CIUDAD INDUSTRIAL 2.373.032,152 237,303 14.6 CIUDAD INDUSTRIAL 2.922.860,207 292,286 14.7 CIUDAD INDUSTRIAL 3.963.472,684 396,347 15.1 NIDO DE LAS AGUILAS 2.335.549,99 233,555 15.2 NIDO DE LAS AGUILAS 2.522.889,671 252,289 15.3 NIDO DE LAS AGUILAS 4.581.033,454 458,103 15 15.4 NIDO DE LAS AGUILAS 3.268.033,254 326,803 15.5 NIDO DE LAS AGUILAS 1.453.091,887 145,309 15.6 NIDO DE LAS AGUILAS 2.966.457,678 296,646

Cuadro 8. Fuente: Tabla de Subsectores de Delegación Elaborado propia a Base de Datos de IMPLAN

Imagen 7. Fuente: Elaborado propia a Base de Datos de IMPLAN PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 64

DIAGNOSTICO

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 65

2. DIAGNOSTICO 2.1.Ámbito subregional Metropolitano 2.1.1. Tijuana en el Contexto Metropolitano Situada en el extremo oeste de la frontera entre México y Estados Unidos, en el estado mexicano de Baja California, Tijuana sintetiza en su organización urbana una serie de procesos multi-nivel y dinámicas urbanas definitorias de la ciudad latinoamericana en el inicio del siglo XXI, en cuyo centro se encuentra una radical desigualdad espacial. Tijuana es la quinta ciudad más poblada de México con 1 773 558 habitantes de los cuales son 49.9% (884 649) de los cuales son hombres y 50.1% (888 909) son mujeres y se ubica como la sexta zona metropolitana del país, que conforma, junto con las ciudades de Rosarito, Tecate, y San Diego, California, la zona metropolitana transnacional más grande de México, con más de 5 millones de habitantes. Es catalogada como ciudad global por ser un centro cultural y comercial, así como un centro de producción dominante en América del Norte. La ciudad alberga instalaciones de numerosas empresas multinacionales. Tijuana ha sido reconocida como una nueva e importante meca cultural. Es la ciudad fronteriza más visitada en el mundo, formando parte de la zona turística conocida como Costa Dorada, comparte una frontera de 24 km de longitud aproximadamente (15 millas) con su ciudad hermana San Diego, más de cincuenta millones de personas cruzan cada año la frontera entre estas dos ciudades. Este cruce metropolitano hace que el puerto de San Ysidro sea el cruce fronterizo más transitado del planeta. Se estima que las dos estaciones de paso de las fronteras entre las ciudades adecuadas de San Diego y Tijuana cuenta de 300 000 cruces fronterizos diarios solamente.

2.1.2. Tijuana en el Contexto Regional La importancia ciudad de Tijuana en el ámbito nacional y regional se encuentra determinada por su estratégica ubicación fronteriza que la convierte en una de las ciudades más visitadas del mundo, lo que refuerza su importancia económica que se basa en la combinación de las actividades turísticas e industriales. La gran fuerza de atracción que ejerce no sólo sobre la región noroeste del país, sino sobre todo el territorio nacional hace que la composición demográfica de Tijuana sea en extremo diversa. La población residente es originaria de prácticamente todos los estados de la república; que se distingue también por la juventud de su fuerza laboral que deja sus lugares de origen en busca de mejores expectativas de ingreso y de vida, lo que contrasta con otros grupos demográficos radicados en la ciudad, como los que se integran por personas retiradas, ciudadanos de Estados Unidos y otros inmigrantes. La amplia gama de orígenes, hace que Tijuana se distinga por ser bilingüe, bicultural y bimonetaria, con un alto nivel de interrelación con la ciudad de San Diego. 2.1.3. Tijuana en la Región Fronteriza México-Estados Unidos Tratando de aprovechar su cercanía geográfica con los Estados Unidos, el gobierno federal mexicano implementó en los años 60 un programa de industrialización fronteriza, con la intención de atraer

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 66

inversionistas estadounidenses a la ciudad, aprovechar los bajos costos de producción económicos mexicanos, y generar empleos para los mexicanos repatriados de los Estados Unidos tras el fin del programa Bracero (Programa de empleo temporal de mano de obra mexicana en el campo estadounidense en el contexto de la Segunda Guerra Mundial). La organización de plantas maquiladoras se convirtió en un factor decisivo en la atracción de migrantes del sur de México, modificando decisivamente la forma de la ciudad. De ese modo, si inicialmente el trazo urbano giraba en torno a la escenificación de una oferta turística centrada en el ofrecimiento de servicios de otro modo ilícitos -o menos regulados ahí que en Estados Unidos-, en el centro de la ciudad, que no es sino la zona adyacente a la frontera, la industrialización expandió sus límites en proporciones inimaginables sobre todo hacia el este. Tijuana es parte de una de las fronteras más dinámicas, y complejas en el mundo. Con una distancia que cubre poco más de 3000 km, la frontera México-Estados Unidos es físicamente el punto de encuentro y separación más largo entre el Sur y Norte globales. En términos puramente económicos, tan sólo por Nuevo Laredo en el lado Este de la frontera el volumen diario de mercancías es 1.700 millones de dólares. La circulación de tal volumen de mercancías, vehículos y seres humanos (más de 1 millón y 300 vehículos cruzan diariamente la través de sus 312 puertos de entrada. IEX Global, 2016) implica retos logísticos y de seguridad que han supuesto la institucionalización de una serie de controles, formas de vigilancia y supervisión prácticamente militarizados. En este espacio fronterizo en el que conviven formas complejas de desregulación comercial y vigilancia militar, Tijuana se ha insertado como un referente fundamental de lo que supone la organización urbana en la intersección entre gobernanza militar, liberalismo económico a ultranza, industrialización y crecimiento demográfico vertiginosos.

2.1.4. Tijuana en el Sistema de Ciudades de Baja California El sistema urbano de Baja California no está plenamente integrado a través de su infraestructura carretera, debido a que el estado es una región extensa y relativamente aislada con dificultades de comunicación interna y a la red nacional de comunicaciones. No obstante, Tijuana se localiza en uno de los ejes de mayor crecimiento dentro del sistema urbano mexicano, fortaleciéndose asimismo, la región conurbada de Tijuana, Tecate, Rosarito, Ensenada y Mexicali, debido a los servicios que proporcionan San Diego, Orange y Los Ángeles. A pesar de no estar comunicados por una red ferroviaria moderna ni un sistema carretero interno completo, la conurbación se nutre de los sistemas urbanos y comunicaciones del país vecino, pero también acentúa su dependencia, situación que es crucial para lograr un desarrollo sostenido y autónomo esta región y del país.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 67

2.2. MEDIO FÍSICO NATURAL El principal propósito del análisis del medio natural es la valoración de las aptitudes del suelo para el desarrollo urbano. Con base en este análisis se podrá contribuir a la regulación de los usos del suelo de las diferentes actividades que alberga este sector de la ciudad. En este apartado se hace un análisis de las condiciones físicas y geográficas donde se localiza la zona de estudio, con una descripción sobre algunas de sus principales características topográficas, hidrológicas y geológicas dominantes. En este contexto se integrará una descripción de cada uno de estos componentes identificando las zonas donde se presentan, sus limitaciones o condicionantes que se imponen para la adecuada integración de actividades y usos del suelo, así como las aptitudes del territorio para el adecuado uso del suelo urbano.

2.2.1. Clima El clima de la zona de Otay Este es similar al del resto de la ciudad de Tijuana, que se clasifica como seco templado tipo mediterráneo con una temperatura promedio que se encuentra en un intervalo de 14.6 a 18 º C. La temperatura máxima mensual reportada es de 23 º C, presentándose durante el mes de agosto, mientras que la temperatura mínima es de 10 º C, dándose en el mes de enero.

Imagen 8. Fuente: Meteored Si bien en principio la temperatura no es un aspecto limitativo de la ocupación urbana, es necesario considerar que la falta de masa vegetal es un elemento que asociado a la radiación solar provoca la presencia de temperaturas superiores a los 26º C, careciéndose de control por microclimas. El régimen de lluvias se presenta entre los meses de noviembre a marzo con niveles superiores a los 25 milímetros llegando hasta más de 50 mm en el mes de enero. La precipitación total promedio registrada es de 200 mm, lo cual es una cantidad relativamente baja, aspecto que implica poca capacidad de recarga de los mantos acuíferos subterráneos. Los meses más secos se reportan entre junio y agosto (INEGI, 1995; CNA, 1995).

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 68

Imagen 9. Fuente: Meteored La ocurrencia de lluvias intensas en intervalos cortos de tiempo, es una característica propia del clima de la región que ocasiona que en pocos días se pueda concentrar la mitad de la precipitación media anual. Sin embargo, los datos de precipitación indican que las tormentas son siempre de duración breve y no pueden ser previsibles en monto ni frecuencia, aunque existe el registro de que en ciertas temporadas (1978, 1983, 1993) bajo la influencia del fenómeno denominado El Niño, las lluvias han hecho los inviernos tormentosos, pues han causado severos daños e inundaciones arrojaron precipitaciones extraordinarias de lluvia en la zona. En efecto, las importantes lluvias son un aspecto que debe considerarse para la ocupación urbana de la zona, particularmente en los cañones, en las zonas con altas pendientes al noreste, así como en las zonas bajas inundables ubicadas al sur. El fenómeno de concentración de las precipitaciones en determinadas épocas de forma cíclica implica limitaciones en las fuentes de abastecimiento de agua, aumentando también las posibilidades de situaciones de riesgo en los cauces existentes.

Imagen 10. Fuente: Meteored

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 69

2.2.2. Topografía La topografía del área de estudio comprende los siguientes tipos de terreno: Las zonas con pendientes menores al 5% representan la mayor parte de la zona de estudio con 1,367 hectáreas que significan el 62.54% del total de la superficie de la zona de estudio. Esta superficie presenta algunas dificultades en el tendido de las redes de infraestructura hidráulica y drenaje, aunque en general es adecuada para el desarrollo urbano. La principal parte (20.47%) de la zona de estudio consistente en 447.52 hectáreas presenta pendientes de entre 5 y 15%, mismas que tienen una adecuada aptitud para el desarrollo urbano, así como para la ubicación de diversos tipos de equipamiento público y de instalaciones industriales. Las zonas con una pendiente mayor al 35% son áreas poco aptas para el desarrollo urbano por su alto potencial de riesgo y por las graves dificultades para la dotación de servicios. Estas ocupan el 28.62 hectáreas y suman el 1.30% por ciento la zona de estudio. Las áreas con pendientes mayores al 35% tienen alta aptitud para actividades de recreación, la instalación de áreas verdes para esparcimiento de la población y el mejoramiento del paisaje urbano. A lo anterior debe agregarse que deben ser preservadas por su valor ambiental.

Imagen 11. Fuente: Mapa Extraído de topographic-map

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 70

2.2.3. Geología La composición geológica dominante de la zona es de rocas sedimentarias entre las que se incluyen depósitos aluviales, areniscas y conglomerados, esta litología se caracteriza por sus suelos de escasa consolidación, lo que en combinación con las pendientes de entre 0 y 15% hace a la ciudad apta para la edificación. Es por éstas características del suelo, que la zona de estudio, cuenta con mayores aptitudes para la construcción sin soslayar la necesidad de constatar su aptitud mediante estudios específicos de mecánica de suelos. En la sección este del Programa Parcial que coincide con la elevación y el asentamiento humano a pie de montaña, se encuentra un macizo de roca ígnea que se extiende en dirección este. Esta roca andesítica presenta una dureza superior al del resto de la zona de estudio lo que brinda características de mayor soporte para las construcciones, además de ser una fuente de extracción de material para los cimientos de diversas construcciones, aunque presentan problemas para la apertura de zanjas para la cimentación. En el límite sur de la zona de estudio a la altura del parque industrial se encuentra una porción poco relevante de suelos arcillosos que corresponde a una parte del curso del Arroyo Alamar. Por sus características estos suelos son poco aptos para la construcción debida principalmente a su tendencia a agrietarse.

Imagen 12. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 71

2.2.4. Fallas geológicas En la zona urbana se ubican dos fallas geológicas en forma paralela al límite sur del polígono que forma el Programa Parcial. Una de ellas se extiende en dirección este desde el complejo industrial, que pasa por la colonia Tecnológico, hasta la colonia Ciudad Industrial y la segunda, se ubica más al sur con dirección noreste desde la colonia Ciudad Industrial y atraviesa las colonias Zona Industrial y Las Torres hasta la altura de la carretera Tijuana-Mexicali. Una tercera falla afecta a la colonia El Nido de Las Águilas en dirección noroeste. En todos los casos las fallas cruzan por áreas con una relativa baja densidad. No obstante, es necesario considerar el riesgo potencial (por el desplazamiento de la superficie, lo que afectaría a construcciones de todo tipo, casas, carreteras, incluso la introducción del drenaje y la red de agua potable) que representan como parte de los esquemas de prevención y mitigación de desastres. Existe un conjunto de fallas que se ubican en la zona de montaña al este de la zona de estudio, las que deben ser consideradas como limitante para impedir el crecimiento de asentamientos humanos en sitios altamente inestables.

Imagen 13. Fuente: Elaboración Propia a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 72

2.2.5. Edafología La principal utilidad del análisis de suelos es la identificación de la vocación natural del terreno para el desarrollo de las diferentes actividades de habitación, comercio y servicios, industria y preservación ecológica, así como para identificar aquellas zonas susceptibles de erosión, con inestabilidad y por tanto, con riesgos para la población. La zona urbana se asienta por completo sobre vertisoles uno es el Vertisol crómico asociado con Regosol éutrico de textura fina (Vc+Re/3) y el otro es el Vertisol crómico con fluvisol éutrico de textura fina (Vc+Je/3) ambas asociaciones se caracterizan por ser arcillosos, de colores pardos o rojizos, con alto contenido de materia orgánica. Son suelos profundos que se caracterizan por sus grietas en época de sequía y con drenaje insuficiente en época de lluvias. Con alto potencial agrícola poco aptos para usos urbanos , en particular en las partes bajas por su propensión a inundarse. Este tipo de suelos presenta un alto contenido en arcillas (>30 %) en todos los horizontes o por lo menos a una profundidad no menor de 50 cm de la superficie. Durante la época de secas la arcilla se expande y contrae dando como resultado profundas grietas de al menos 1 cm de ancho a una profundidad de 50 cm y entre los 25 y 100 cm de la superficie y tienen textura uniforme fina o muy fina y un contenido bajo de materia orgánica, hasta un 5 % en la superficie pero por lo general no es mayor de 1 a 2 %. Los vertisoles son susceptibles a todas las formas de erosión. Aun en pendientes de 5% o menos pueden desarrollarse zanjas profundas en un período muy corto. Una forma característica de erosión es la de deslizamientos, durante los cuales una área considerable se mueve con una unidad independiente abajo, al deslizarse los horizontes superiores sobre las capas inferiores. Lo anterior implica que presentan limitaciones al desarrollo urbano, aunque éstas no son insalvables.

Imagen 14. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN La parte de montaña localizada al este se compone de Litosol (I+Hh/2) asociado con Feozem háplico este tipo de suelo se desarrolla en cualquier tipo de clima y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca. Tienen características muy variables, en función del material que los forma, pueden ser arenosos o arcillosos y son muy

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 73

susceptibles a erosionarse debido a que se localizan en zonas de fuerte pendiente. Sus posibilidades de uso agrícola están limitados por su baja fertilidad, se considera que para el desarrollo urbano son aptos aunque con algunas restricciones.

2.2.6. Hidrología superficial Las corrientes de la zona de estudio son tributarias de la cuenca principal del arroyo Alamar. Esta cuenca de 1,805 km2 de superficie tiene su origen en los Estados Unidos, hasta la confluencia con el arroyo Alamar. Prácticamente la totalidad del área de estudio se encuentra sobre la subcuenca Alamar Margen Derecha y sólo una fracción del oeste se asienta sobre la subcuenca La Pechuga. El curso de agua que colinda con la zona de estudio es el Arroyo Alamar, que es un área de recarga acuífera sin canalizar de gran importancia dentro de la región y principalmente para la ciudad de Tijuana. Se distinguen nueve afluentes importantes que escurren desde la zona urbana de la Meseta hacia el Arroyo Alamar (Plano D-2). Estos afluentes deben considerarse en la medida que sus escurrimientos tienen una afectación potencial al drenaje en época de lluvias. El régimen de lluvias de la región es un elemento a considerar debido a que representa un problema de importancia para la planificación de la infraestructura urbana, particularmente en el caso de los cañones que han sido ocupados por usos urbanos, así como en otros que se utilizan como tiraderos a cielo abierto, para los cuales deben considerarse acciones de desazolve para evitar situaciones de riesgo, así como inundaciones o encharcamientos en las zonas habitacionales e industriales.

Imagen 15. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN En esta materia destacan los cañones de las Torres I y II y Rinconada ubicados en la zona noreste, en los cuales se encuentras construcciones que enfrentan graves problemas de riesgo.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 74

Imagen 16. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

2.2.7. Recursos bióticos El clima seco y templado de la región es el marco natural de las especias de flora y fauna que habitan el ecosistema o región fitogeográfica californiana. Las condiciones de altitud definen también las características de las especies vegetales de matorral sarcocaule que se encuentran en esta zona aunque el proceso de urbanización ha afectado su diversidad y abundancia y al mismo tiempo, ha limitado en forma considerable su regeneración y posibilidades de preservación. Debido a la transformación del medio por el proceso de urbanización, han desaparecido los macizos de vegetación, no obstante, se ubican ocho cuerpos de pastizal inducido( es aquel surgido cuando se elimina la vegetación original); uno situado en el límite suroeste del Distrito 1, otro en la zona del Tecnológico, otro localizada al sur de la ciudad industrial, otro en el área del Vista Alamar, otro que es el de mayor dimensión se encuentra al norte cercana a la zona urbana del Ejido Chilpancingo, otros dos de mediana dimensión cerca del área industrial 430-A, otro cerca del área de Rinconada y finalmente otros localizado al pie de la zona montañosa en el este de la zona urbana. Con excepción de la zona elevada que aún mantiene características naturales (existe aquí una asociación de chaparral en la cual predominan los encinos) que deben preservarse, el resto de la zona de estudio se podría calificar como un ecosistema altamente perturbado por las actividades urbanas. Algunas de las consecuencias de la pérdida de la cubierta vegetal son la erosión hídrica y eólica, la formación de islas de calor y la posible presencia de tolvaneras, con lo cual se afectaría el confort y las condiciones de bienestar de los habitantes. 2.2.8. Flora Al este de la zona de estudio se ubica una de las áreas de mayor importancia porque conservan una importante superficie con vegetación natural, pero que se encuentran amenazadas por la expansión

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 75

urbana. En la zona de montaña predomina y se localiza una zona de vegetación secundaria. Las comunidades vegetales más representativas son el chaparral y la vegetación riparia, que es una vegetación de galería se presenta en los cauces de arroyos y escorrentías temporales, la cual se ubica principalmente en las márgenes del arroyo Alamar, al sur de la zona de estudio. La importancia de esta vegetación es que ayuda a la recarga del acuífero. Las áreas riparias son particularmente para la conservación de la biodiversidad, ya que un gran número de especies animales depende de ellas como fuente de agua o como hábitat). En la zona elevada del este no urbanizada del Programa Parcial predomina el chaparral, pues se desarrolla en una altitud de 400 a 800 metros sobre el nivel del mar. Las especies más comunes son la Adenostoma fascicutatum, Adenostoma saparsifolium, Ceanothus sp, Arctostaphilus sp y Quercus spp. Otras especies son el “ramón” (Cercocarpus sp), el “toyón” (Heteromeles arbustifolia) y la “yuca” (Yuca Whipplei). Es interesante hacer notar que la composición de las especies de chaparral varía con la elevación y orientación de la pendiente, comúnmente con exposición hacia el norte. Una especie con distribución única en Baja California es la denominada “manzanita” (Arctostaphylos pungens ), (Plano 7). La zona de estudio carece de especies de interés comercial. En la zona urbana la vegetación se limita a matorrales aislados y árboles no endémicos introducidos a los diferentes desarrollos. Aun así, la zona urbana se caracteriza más bien por su carencia de vegetación, aspecto común en la mayor parte de la ciudad.

Imagen 17. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 76

Imagen 18. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN 2.2.9. Fauna Dentro de la zona urbana hay presencia principalmente de animales domésticos. Aun así hay presencia de algunos reptiles como lagartijas y otros animales pequeños que por lo general son considerados fauna nociva, particularmente roedores. Entre las especies que se han observado en las zonas no urbanas del municipio se encuentran coyotes (Canis latrans) zorra (Vulpes macrotis) gato montés, ardillas, reptiles, entre los que destacan las víboras de cascabel, insectos propios de la zona desértica, entre otros. Aun así, se considera que la zona de estudio no es hábitat de alguna de las especies y subespecies de flora y fauna raras, endémicas y en peligro de extinción que se incluyen en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994.

2.2.10. Sitios Arqueológicos En la Delegación Otay Centenario no cuenta con ningún tipo de sitio arqueológico, pero si se lograr ver algunos monumentos importantes para la ciudad de Tijuana.  El monumento a la Esperanza  Monumento a Luis Donaldo Colosio Murrieta  Monumento del Borrego Cimarrón

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 77

2.2.11. Aptitud del suelo En el centro de la Delegación Otay Centenario cuenta con mayor área Apta para construir, mientras que en el lado Este de la Delegación es No apta para construir ya que presenta pendientes más elevadas y es más vulnerable a contingencias ambientales ya sea lluvias, sismos, etc.

Imagen 19. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

Imagen 20. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN Dentro de la Delegación Otay Centenario se puede detectar que el lado Este cuenta con pendientes más pronunciadas que van desde 25 – 36 m y más de 36, al igual que los subsectores 9.1, 9.3, 9.4, 9.5, 9.8, 9.9, 9.10 ubicados del lado Oeste de la Delegación, por lo que se puede considerar no condicionadas para construir. En el centro de la Delegación Otay Centenario cuenta con pendientes menores que van de 0 – 5 por lo que se considera una zona apta para la construcción de edificaciones.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 78

2.2.12. Problemática Ambiental La Delegación Otay Centenario cuenta con varias zonas de uso industrial, que, por su topografía suave, fácil acceso a las vías de comunicación y cercanía a la línea fronteriza, propician la densificación industrial y, por tanto, intensifican las alteraciones a l medio ambiente de los sitios aledaños. La zona con problemas se localiza al este de la ciudad, sobre una parte del lecho del arroyo del Alamar y en la zona del Cañón del Padre, que se forma con la corriente fluvial que viene de Tecate. Las principales colonias afectadas son: Campestre Murúa, Martínez Chavarría, algún as zonas residenciales de la Ciudad Industrial y la zona urbana del ex ejido Chilpancingo. En el as se han desarrollado algunos asentamientos irregulares recientes13 sin servicios ni infraestructura; en especial, la carencia de drenaje y pavimentación las hace más susceptibles a los desagües. En general se identifica como un sector de riesgo por inundaciones en época de lluvias, y se requieren grandes inversiones para adecuarlas.  Diversos estudios realizados por la Dirección de Ecología del estado prueban que las descargas que más de 200 industrias de la Ciudad Industrial, ubicada al noreste de la ciudad, vierten en el Cañón del Padre y en el ex ejido Chilpancingo, contienen metales pesados (plomo) y de otro tipo (aluminio), sustancias corrosivas y grasas vegetales de alta concentración.  La Ciudad Industrial, incluye Sección Dorada y Ciudad Industrial Nueva Tijuana, además de algunas plantas de las colonias Campestre Murúa y Chilpancingo que son más recientes. Esta zona tiene la mayor densidad de empresas de la ciudad, abarca alrededor de 150 hectáreas y cuenta con unas 200 plantas, entre maquiladoras e industrias de transformación.

Imagen 21. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN La Delegación Otay Centenario cuenta con cuatro puntos importantes de Zonas Industriales, La Ciudad Industrial ubicado 14.1, 14.2, 14.5, la zona industrial de la Mesa que cubre los subsectores

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 79

9.6 y 9.10, las industrias que están a un costado de la Garita de Otay que cubre los Subsectores 14.1 y 14.2 y finalmente la industria ubicada en el subsector 14.6. La zona más predominante de suelo es la Ciudad Industrial.

2.2.13. Riesgo y Vulnerabilidad La Delegación Otay Centenario cuenta con puntos de riesgo y vulnerabilidad, basándose en los mapas del PDUCPT 2010-2030 nos muestra que los puntos más vulnerables son los Subsectores 9.1 Col. Libertad, 9.3 Col. Aeropuerto, 9.8 Col. Mineral de Santa Fe. 14.4 Col. Otay Vista, Murua Poniente, Fovisste, Valle Vista, Arenales.

Imagen 22. Fuente: Mapa Elaborado a Base de Datos de IMPLAN Conforme han pasado los años se han ido detectando nuevas zonas de riesgo del lado Este de la Delegación Otay Centenario, las zonas identificadas están comprendidas dentro de un polígono de dimensiones irregulares ubicados aproximadamente entre las coordenadas UTM (509500 – 511440) Este (3600340 – 3601340) Norte, en la Delegación Otay Centenario en Tijuana, Baja California. El área que constituye este polígono es parte de las últimas zonas pobladas del Municipio de Tijuana. Es una zona que no cuenta en su totalidad con drenaje y tiene sólo algunas calles principales pavimentadas. El polígono comprende parte de las Colonias Las Torres, 10 de Mayo, Rinconada e Insurgentes y una porción de cada uno de los tres arroyos citados que se encuentran invadidos en su totalidad (el tercer arroyo hacia el este es el menos invadido). La nomenclatura de dichos arroyos ha sido causa de confusión por lo que, en un acuerdo de autoridades municipales para los trabajos en la zona, se les identifica como Nido de las Águilas I, II y III (de oeste a este, correspondientemente). No obstante, se siguen usando los nombres “Las Torres”, “Nido de las Águilas” y/o “Rinconada” indistintamente para hablar de la zona.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 80

Imagen 23. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos del Análisis Las Torres

Dentro del polígono los arroyos están invadidos de Casas Habitación, por lo que en épocas de lluvia estos arroyos tienden a desbordarse ya que no cuentan con una infraestructura apropiada, lo que causa accidentes y pérdidas materiales a las casas aledaños a estos arroyos.

Imagen 24. Fuente: Fotografía de Colona Nido de Imagen 25. Fuente: Fotografía de Colona Nido de las Águilas, extraída del análisis Las Torres las Águilas, extraída del análisis Las Torres

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 81

2.3. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO 2.3.1. Suelo El uso de suelo dentro de la delegación Otay centenario predomina el habitacional y el uso industrial, donde podemos notar que gran parte de ese uso se concentra en la zona norte de la delegación, estos conectados con Blvd principales como limón padilla y bellas artes, sin embargo si nos inclinamos hacia el oeste podemos notar que es una mezcla de usos de suelo entre comercial , habitacional y equipamiento educativo de gran amplitud, podemos encontrar preparatorias, junto con secundarias y una gran diversidad de comercio en contra esquina. Dentro dela delación se manejan desarrollos habitacionales masivos donde intervienen los departamentos a gran escala donde colindan con la universidad, instituto tecnológico de Tijuana, es notorio ver también la combinación de uso de suelo, esto con comercios pequeños que no afectan a tal. En el área cerca de garita de Otay el uso de suelo en su mayoría lo tiene el uso industrial esto generalmente conformado por naves industriales esto para la elaboración de aparatos electrónicos, esto también con una cierta combinación de comercio, este tipo de combinaciones se encuentran mucho dentro de lo industrial ya que personas se acercan para ya sea en locales o personales alimentos, esto con el fin a beneficio de las personas que trabajan en las industrias A pesar de que la zona industrial resalta mucho en esta delegación lo habitacional no deja de ser el uso de suelo más predominante, con ellos podemos notar que el uso de suelo en ciertas zonas están mal asesoradas, ya que muchos de ellos no cuentan con títulos de propiedad, y en estas zonas es muy común ver lotes que no están ocupado o lotes baldíos. En cierta parte de la delegación, se concentra en actividades recreativas, esto como ejemplo el parque de la amistad que su extensión es bastante considerable, por otra parte el equipamiento que cubre gran parte de cierta área es el aeropuerto internacional de Tijuana, junto con este se encuentra uso de suelo como equipamiento, colindando con un poco de industrial y habitacional.

Imagen 26. Fuente: Mapa Elaborado a Base de Datos de IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 82

Tabla de Usos Predominantes por Subsectores en Delegación Otay Centenario

Cuadro 9. Fuente: Elaboración Propia a base de datos de la Carta Urbana de Tijuana.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 83

2.3.2. Infraestructura y Servicios Urbanos 2.3.2.1 Infraestructura

La infraestructura dentro de la delegación es visiblemente viable de calidad medio, cuenta con agua potable y entubada, alcantarillado y drenaje que está conectado a red pública cuenta con energía eléctrica y alumbrado público, drenaje pluvial y de aguas negras, teléfonos públicos y pavimentación de concreto asfaltico Existe alumbrado público en la mayoría de sus calles principales este es totalmente bueno, pero esto no quiere decir que algunos postes no requieran mantenimiento para que tenga un éxito en su funcionamiento, en cuanto el alumbrado dentro de colonias, en ciertas colonias donde la calidad de viviendas en más haya que buena, el alumbrado siempre está en buenas condiciones, pero si hablamos de colonias con un índice medio bajo, la disposición del alumbrado es faltante, esto quiere decir que hace falta un poco más de postes eléctricos y así crear un área más segura e iluminada. La red de eléctrica que se encuentra en la delegación es muy confortable al no ser esta un problema ya que la mayoría de colonias gozan de ellas sin tener ningún problema. El alcantarillado en un tema importante dentro de ciertas zonas, a pesar de que la delegación cuenta con él, en ciertas áreas la falta un mantenimiento continúo es visible ya que estas al momento de llover continuamente se presentan el problema que se tapan, convirtiendo un caos vial por los grandes encharcamientos de agua sobre avenidas donde el transporte pesado transita en su mayoría. En ciertas zonas de la delegación el agua potable y entubada es continua esto quiere decir que nunca escasea o los usuarios dejan de tenerlo por días, esto incluye drenaje pluvial y aguas negras. El Pavimentación de concreto asfaltico se encuentra en ciertas avenida principales, este se encuentra bien en ciertas zonas, en cuanto a otras les hace falta un poco más de mantenimiento , ya que están presentan continuamente baches. En cuanto a zonas más al fondo de la delegación hablando de colonias en algunos casos solo las avenidas principales cuentan con este tipo de material o concreto, y dentro de las colonias la terracería es algo muy visto, en cuanto a colonias con un poco más de tiempo y con continuo crecimiento habitacional estas cuentan con esto sin ningún problema.

2.3.3. Sistema Vial Municipal La función de una estructura vial es asegurar que esta se mantenga en buena condición y funcionamiento de forma continua; y optimizar el uso de los recursos públicos invertidos en su desarrollo y conservación. 2.3.3.1 Vialidad Primaria Como vialidad primaria, al conjunto de calles principales de una localidad; se caracterizan por comunicar los diferentes barrios o colonias del poblado en las zonas de trabajo, el centro, zonas comerciales o de recreación, generalmente son las de mayor aforo vehicular y no siempre cuentan con vías alternas que sustituyan sus funciones. Como validad secundaria se entiende a aquellas vías,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 84

que de forma complementaria, sirven a un sector de la ciudad y mantienen su jerarquía en esa escala, con frecuencia, son vías que abastecen o distribuyen la influencia de las vialidades primarias. Delegación Otay centenario cuenta con tres vialidades primarias de acceso controlado, siendo la principal la carretera Tijuana-Mexicali, esta no solo conecta a la población al este de la ciudad de Tijuana, si no también, conecta con otros municipios como Tecate y Mexicali. Vialidades de Acceso Controlado

Vialidad Ubicación Arrollo Alamar Ubicado al sur de la delegación en el sector 14, subsector 14.6 (según la carta urbana). Conecta al sureste con el blvd. Lic. Héctor Terán Terán y al suroeste con la vía rápida poniente. Carretera de cuota Tijuana-Mexicali Ubicada al este de la delegación, al oeste conecta con el blvd. Industrial y blvd. Lic. Héctor Terán Terán. A su vez en el este conecta con el corredor Tijuana-Rosarito 2000. Vía Rápida Poniente Ubicada al suroeste de Otay Centenario, conecta al sur de la delegación con la vialidad Arrollo Alamar, y al oeste con el blvd. Cuauhtémoc norte. Cuadro 10. Fuente: Elaboración propia a base de datos del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Zona Otay Este

Vialidades Primarias

Vialidad Ubicación Ubicada al norte de la delegación, conecta al noreste con el bvld. Lic. Héctor Terán Terán y al noroeste con el blvd. Blvd. Bellas Artes Aeropuerto, es de los más concurridos de la delegación por el transporte de carga ya que también conecta con la garita de Otay. Ubicada casi el centro geográfico de la delegación centenario, es la más concurrida por el transporte urbano y el transporte de carga, atraviesa la zona escolar entre las preparatorias Cetís 58 – CBTis 116 – Secundaria Técnica Blvd. Industrial No. 15 y el Instituto Tecnológico de Tijuana campus Otay. Conecta al este con la carretera de couta Tijuana-Mexicali, y al oeste con el blvd. Tecnológico y blvd. Universidad, lo atraviesa el blvd. Manuel J. Clouthier. Ubicada al oeste de la delegación, conecta con blvd. Cuauhtémoc norte y el blvd. Tecnológico. Por este también Av. Defensores de Baja California: circula la mayor parte de transporte urbano que abastece la delegación Centenario.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 85

Ubicado al suroeste de la delegación, conecta con el blvd. Av. De las lomas de las américas y a su vez este con el blvd. Federico Benítez. Conectan al blvd. Industrial y el blvd. Lázaro cárdenas, son Blvd. Lázaro Cárdenas Oeste y los más transcurridos por la población que se desplaza de Poniente Rosarito a Tijuana o viceversa, para trabajar o estudiar, así mismo circula por ellos transporte de carga. Ubicado el oeste de la delegación, conecta al este con el blvd. Universidad y blvd. Industrial. Al oeste con la Av. Blvd. Tecnológico Defensores de la Baja California. Es el bulevar más transitado por el transporte público, ya que por el cruza la mayoría del transporte urbano de Otay Centenario. Ubicado al centro de la ciudad conecta el bldv. Industria con Blvd. Manuel J. Clouthier el blvd. Insurgentes. Ubicado al este de la delegación, se conecta con el blvd.

Bellas artes y la carretera libre Tijuana-Mexicali, asi mismo Blvd. Héctor Terán Terán: con el Blvd. Alberto Limón padilla. Es un blvd. Amplio que tiene conecte con más blvd Blvd. Aeropuerto principales dentro de la delegación que tiene conexión, con Blvd. Tecnológico, Blvd. Bellas Artes e industrial. Cuadro 11. Fuente: Tabla Elaborado a Base de Datos de Programa Parcial de Otay Este

Nombre de la Inicia Termina Tipo de Orientación Vialidad Vialidad Blvd. Héctor Terán Blvd. Bellas Artes Blvd. Aeropuerto Primaria E-O Terán Carretera Cuota Blvd. Industrial Blvd. Aeropuerto Primaria E-O Tijuana- Tecate Blvd. Cuahutemoc Blvd. Aeropuerto Blvd. Industrial Primaria N-S Nte. Calzada Lázaro Blvd. Aeropuerto Vía Rápida Oriente Primaria N-S Cárdenas Ote. Calzada Lázaro Blvd. Aeropuerto Vía Rápida Oriente Primaria N-S Cárdenas Pte. Blvd. Manuel J. Blvd. Industrial Blvd. Insurgentes Primaria E-O Clouthier Blvd. Héctor Terán Blvd. Héroes de la Blvd. Bellas Artes Primaria N-S Terán Independencia Blvd. De las Blvd. Federico Universidad Primaria N-S Américas Benítez López Cuadro 12. Fuente: Tabla Elaborado a Base de Datos de Programa Parcial de Otay Este

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 86

2.3.3.2 Vialidades Secundarias de Primer Orden En sentido Norte-Sur, se identifica al Blvd. Garita de Otay, que corre desde el Blvd. Industrial hasta las puertas de inspección de las garitas de entrada y de salida. Esta vialidad cuenta con 34 m. de sección, es la vía de acceso a la Garita de Otay para los vehículos turísticos. Es una vía de tránsito muy intenso, pues conduce directamente el flujo de vehículos ligeros hacia la Garita y los que acceden a territorio mexicano. Su orientación Norte-Sur no permite el acceso directo a las instalaciones de la Garita, ubicadas en el extremo Oeste, en esta vía se genera un entrecruzamiento de vehículos provenientes de Estados Unidos, de empleados y usuarios que acuden a la Garita, que utilizan parte de la vía como estacionamiento en sentido contrario. Asimismo, los vehículos ligeros provenientes del cruce internacional se integran al Blvd. Garita de Otay, sumándose a ellos, los vehículos que salen de las áreas administrativas y del área de estacionamiento de las dependencias federales existentes. El propio Blvd. Garita de Otay se extiende hacia el sur en conexión con la calle Prolongación Aztecas. En forma paralela al Blvd. Garita de Otay, corre la Av. Salvatierra desde la Av. Internacional hasta el Blvd. Industrial (ver plano D-5a). La Av. Alejandro Von Humboldt, corre de oriente a poniente desde el Blvd. Lázaro Cárdenas Norte, hasta el Blvd. Garita Otay, con una sección de 24 m. Esta avenida que se liga al Blvd. Garita Otay, también es una vía de acceso importante al puerto fronterizo existente.

Nombre Inicia Termina Jerarquía Orientación Blvd. Garita de Garita de Secundaria de Blvd. Industrial N - S Otay Entrada - Salida 1er Orden Av. Sor Juana Blvd. Garita de Secundaria de Av. 5 de Mayo O - E Inez de la Cruz Otay 2do Orden Av. Alfonso Vidal Av. Sor Juana Secundaria de Blvd. Industrial N - S y Planas Inez de la Cruz 1er Orden Av. Jose Lopez Av. Sor Juana Secundaria de Blvd. Industrial N - S Portillo Poniente Inez de la Cruz 1er Orden Av. Jose Lopez Av. Sor Juana Secundaria de Blvd. Industrial S - N Portillo Inez de la Cruz 1er Orden Av. Alejandro Blvd. Garita de Secundaria de Blvd. Aeropuerto E - O Von Humboldt. Otay 1er Orden Cuadro 13. Fuente: Tabla Elaborado a Base de Datos de Programa Parcial de Otay Este

2.3.4. Sistema de Transporte Público

2.3.4.1 Transporte Urbano El área de estudio, delegación Otay centenario, cuenta con una gran diversidad de transporte público que corresponde a diferentes rutas. Referente a, camiones azul y blanco, calafias rojas, camiones Untima, camiones verdes y crema, y taxis, cabe destacar que también cuenta con transporte privado como, Uber, Cabify, taxis libre blanco con naranja y eco taxis.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 87

Rutas de transporte urbano de la Delegación Otay Centenario. La delegación cuenta con una amplia lista de ruta de camiones, a continuación se muestra la lista de rutas que se manejan actualmente: Camiones Azul y Blanco

Camiones Azul y Blanco

UABC – Villa Fontana – El Refugio. Centro - Buena Vista – Insurgentes. Módulos – Aeropuerto – Centro. Otay – UABC- 20 de noviembre – Centro. Centro Urbano 70-76 – libertad – Soler. ITT – Venados – Natura. 10 de Mayo – Centro. Otay – Miramar. Nido de las Águilas – Las torres – Lomas Taurinas – Centro. Cuadro 14. Fuente: Contacto Ruta664

Camiones Untima

Camiones Untima UABC – Cucapah – Villa del Sol. UABC – Altiplano

Cuadro 15. Fuente: Contacto Ruta664 Calafias Rojas: Las calafias rojas son un medio de transporte similar a los camiones pero estos de menor dimensión, a continuación se mencionan, las rutas que se manejan actualmente

Calafias Rojas

Otay – Mariano – Anabel. Otay – Valle Verde. Otay – Murua – Central Camionera – 5y10.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 88

Otay – Misión – Florido. Otay – Insurgentes – Villa del prado. Cuadro 16. Fuente: Contacto Ruta664 Calafias Verde con Crema

Calafias Verde con Crema

Otay – Garita de Otay – 5y10. Cuadro 17. Fuente: Contacto Ruta664

Taxis colectivas Se manejan dos tipos de taxis, taxis verdes con dorado y dorado con blanco, donde de manejan diferentes rutas a continuación un listado actual de ellas:

Taxis colectivas

Taxis Verdes con dorado: ITT campus Tomas Aquino – UABC – Rosarito. Taxis Verdes con dorado: Otay – Aeropuerto – Centro. Taxis Verdes con dorado: Libertad – Centro. Taxis Dorado con blanco: Centro – UABC – 5Y10. Taxis Dorado con blanco: Otay – Buena Vista – Centro Taxis Dorado con blanco: 10 de Mayo – UABC – Centro Taxis Dorado con blanco: Centro – UABC – Rivera del Bosque. Cuadro 18. Fuente: Contacto Ruta664 Transporte Privado

Transporte Privado Uber Taxis blanco con naranja Cuadro 19. Fuente: Contacto Ruta664

Cabe destacar que actualmente el incremento de uso de transporte privado cada día va en ascenso, como ejemplo principal la plataforma Uber, esto ha creado cierto conflicto con transportistas de taxis blanco con naranja también de uso privado, ambos transportes no se pagan por ruta o por precio, Uber

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 89

se maneja mediante aplicación que te manda el costo directo de tu destino, y taxis blanco con naranja se rigen de ciertos diámetros para manejar los precios. En cuanto a camiones existen varias observaciones, en este último año el transporte ido mejorando notoriamente algunas líneas de transporte están cambiando sus camiones viejos por nuevo s y otros anexando camiones de menor capacidad a sus rutas actuales , ejemplo actual, los camiones azul y blanco con destino a colonia 10 de mayo fueron cambiado por camiones de menor dimensión, cabe destacar que las unidades eran nuevas, donde estos se integraron con mayor número de unidades y hoy en día donde escaseaba el transporte hacia colonias vecinas del destino actualmente la circulación es constante. Donde se logra ver un deterioro de unidades es en las calafía rojas, donde el transporte se ve viejo y los espacios dentro son mínimo incomodando al usuario, asientos en mal estado etc. Hablando en general del transporte, cabe resaltar mucho el manejo que se le da alas unidades, la mayoría conducen a exceso de velocidad no respetando límites ni señalamientos.

Imagen 27. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

2.3.5. Vivienda Para el año 2000 en la ciudad de Tijuana hubo un total de 253,050 viviendas. Para la Delegación Otay Centenario se detectó 193,390, de las cuales existen un 21.88% viviendas habitadas, el 27.43% son viviendas particulares, el 21.83% son viviendas Particulares Habitadas y el 5.26% de Viviendas Particulares No Habitadas. La Delegación Otay Centenario la compone 244 conjuntos habitacionales.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 90

Viviendas Particulares 69,431 Habitadas 55,385 Particulares Habitadas 55,249 Particulares No Habitadas 13,325 Cuadro 20. Fuente: Inventario Nacional de Vivienda (INEGI) El tipo de materiales usados en la edificación de la vivienda dentro del contexto de cada ciudad y región indican en forma indirecta su nivel de consolidación y en cierta forma, si se distinguen rasgos de precariedad. El hecho de aplicarse en la construcción de vivienda una proporción tan grande de materiales ligeros, naturales y perecederos tanto en la edificación de muros como en techos de las viviendas de Tijuana indica que existe un bajo nivel de consolidación en las construcciones o en el mejor de los casos que se encuentran en transición hacia una consolidación mayor. También es indicativo de la pobreza de sus habitantes que debido a sus limitaciones económicas, no les resulta posible mejorar las condiciones de la vivienda y con frecuencia mantienen por largos periodos, materiales provisionales de menor costo en espera de sustituirlos por materiales permanentes. Dentro de la Delegación Otay Centenario se destacan algunas colonias donde los habitantes construyen sus casas con materiales desgastados. Entre estas colonias destaca Nido las Águilas, Torres, 10 de Mayo y Granjas Familiares que son las menos consolidas. Y las colonias más consolidadas dentro de la Delegación Otay Centenario se encuentran las Colonias Lomas Taurinas, Otay Universidad, Garita de Otay, Otay Jardín I, Otay Jardín II.

Características de las Viviendas Particulares Habitadas Con recubrimiento de Piso 51,789 Con Energía Eléctrica 53,491 Con Agua Entubada 52,633 Con Drenaje 52,946 Con Servicio Sanitario 53,302 Con 3 o más ocupantes por cuarto 1,933 Cuadro 21. Fuente: Inventario Nacional de Vivienda (INEGI) 2.3.6. Equipamiento Urbano La mayoría de las colonias cuentan con equipamiento escolar nivel preescolar o jardín de niños, primario y secundario. Al igual que, con equipamiento a nivel vecinal, como tiendas de abarrotes, carnicerías, papelerías, cibercafés, entre otras. En cultura y recreación se debe mencionar que no todas las colonias cuentas con estos equipamientos y varias de las que se pueden identificar en las colonias de la delegación están deterioro, dichos equipamientos son; parques, unidades deportivas, plazas cívicas y bibliotecas. Así mismo las clínicas no son muy vistas dentro de una colonia y siempre tienden a estar en bulevares concurridos por la población. A nivel delegación se cuenta con educación medio superior con cuatro preparatorias; Centro de Estudios Tecnológicos industriales y de servicios No. 156, Centro de Estudios Tecnológicos

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 91

industriales y de servicios No. 58, Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicio No. 116 y Preparatoria José Vasconcelos, ubicadas en el subsector 14.2 (según carta urbana). Se puede encontrar tres escuelas con educación superior, dichas escuelas son; Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico de Tijuana campus Otay y Tomas Aquino. Cuenta con comercio distrital; Ley, Soriana, Calimax, El florido, Bodega Aurrera, y comercio barrial en la cual las tiendas de autoservicio Oxxo predominan, dos papelerías “Monerik” una en el fraccionamiento Tomas Aquino y la segunda en el fraccionamiento Otay galerías . Se localiza equipamiento de salud, IMMS Unidad de medicina Familiar No. 36, Hospital de las californias y el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT), así como equipamiento de recreación y parques como; campo Reforma, Campos deportivos Romero Manzo, liga de campos de beisbol del ayuntamiento de Tijuana y Parque de la amistad. Cabe mencionar que dentro del polígono de la delegación Otay Centenario se ubica el Aeropuerto Internacional de Tijuana “General Abelardo L. Rodríguez”, la garita de Otay y las oficinas de la Secretaria de Administración Tributaria (SAT), dichos espacios dan servicio a gran parte de la población de la ciudad de Tijuana. El polígono cuenta con dos estaciones de bomberos; una ubicada en el fraccionamiento Alta brisa junto con el Instituto Municipal de la Juventud (IMJUV) Y la segunda en el fraccionamiento Ciudad Industrial. Entorno Urbano

En todas las En alguna En ninguna No Manzanas con vialidades vialidad vialidad especificado Recubrimiento de la calle 1,023 1,044 199 67 Banqueta 781 1,068 418 66 Guarnición 792 1,150 323 68 Árboles o Palmeras 472 1,374 420 67 Rampa para silla de ruedas 17 200 2,049 67 Alumbrado Publico 1,089 1,123 57 64 Letrero con Nombre de la Calle 149 803 1,313 68 Teléfono Publico 21 826 1,420 66 Restricción del paso de peatones 2140 122 26 45 Restricción del Paso de Automóviles 1,831 421 16 65 Puesto Semifijo 6 148 2,112 67 Puesto ambulante 9 195 2,062 67 Cuadro 22. Fuente: Inventario Nacional de Vivienda (INEGI)

 La Delegación Otay Centenario cuenta con 2,577 manzanas de los cuales la mayoría cuenta con Recubrimiento de calles, Alumbrado Público, Restricción del paso peatonal y Restricción del paso de Automóviles.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 92

 La Delegación carece de rampas para discapacitados y las existentes se encuentran en mal estado o no están diseñadas correctamente.  Carecen de teléfonos públicos y lo existente están en mal estado o no están en servicio.

Imagen 28. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de IMPLAN

2.3.7. Industria La industria es un punto importante dentro de la delegación, esto se encuentra siempre en constante movimiento promoviendo el trabajo dentro de las maquilas, por las mañanas se logra ver como reclutadoras de distintas empresas te invitan a formar parte de ellos, esto nos da un idea del crecimiento constante que la industria tiene día con día. La delegación Otay centenario cuenta con un gran uso de espacio ocupado por la industria esto ubicado entre Blvb, bellas artes y Blvb industrial, y conocido como ciudad industrial donde este se concentra más hacia el lado norte de la delegación donde este cubre el 70% de ella con industria. Esta zona alberga mayormente maquiladoras de empresas mexicanas de mediano tamaño, aunque también existe el crecimiento constante de maquiladoras de empresas extranjeras. Existe una gran cantidad de naves industriales dentro de la delegación, donde está limitada por ejido Chilpancingo y zona norte que se refiere a la ciudad industrial mencionada anteriormente, estas naves industriales se encuentras en constante rentabilidad , esto aun hablando de la ciudad industrial tomada de la mano por alguna colonia colindante. Tenemos el parque industrial Chilpancingo, donde este se encuentra en ejido Chilpancingo, colonia nueva Tijuana y sección norte de garita de Otay, donde existen maquilas, distribuidores y paqueterías, de chico mediano y gran tamaño, para dar fin también tenemos la colonia magisterial colindando con ejido Chilpancingo donde, se encuentra maquilas de mediano tamaño.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 93

2.3.8. Actividades Turísticas Aunque en la zona existen importantes instalaciones de cruce fronterizo, los servicios turísticos tales como hoteles, moteles, agencias de viajes, renta de vehículos y otros son muy limitados. Cada año existen alrededor de 45 millones de personas y 15 millones de automóviles que cruzan de San Diego a Tijuana, sólo el 17% tiene fines de turismo. Esta importante potencialidad en materia de turismo debe aprovecharse en la zona de Otay para el aumento de la calidad de vida de la población a través de actividades que presentan ventajas debido a que corresponden al sector servicios y que no son contaminantes. La construcción de la nueva garita de Otay II aumentará el potencial de la zona para actividades turísticas. Es necesario crear una mejor infraestructura en todos los rubros para aumentar la competitividad de la zona y mejorar su atractivo turístico, a lo que debe aunarse una mayor coordinación y diversificación de los componentes turísticos en la estructuración de la oferta y una mayor atención al visitante de negocios.

Imagen 29. Fuente: Extraída de Pág. Web Imagen 30. Fuente: Extraída de Pág. Web

2.3.9. Imagen Urbana Las principales sendas que encuentran dentro de la delegación es el Blvd. Alberto Limón Padilla, calzada Tecnológico y Blvd. Bellas Artes, estas vialidades cuentan con una gran circulación vial, ya sea por transporte público o particular y por los transportes de carga que se dirigen por ellos. Así mismo durante el día se aprecia la circulación de la población por las banquetas y paradas de dichos bulevares Como ruptura de la continuidad de sendas o bordes encontramos arroyos como lo es arroyo Alamar ubicado al sur de la delegación, la garita de Otay ubicado al norte este último provocando tránsito en la zona. Como nodos se encuentran la intersección del Blvd. Lázaro cárdenas con la calzada tecnológico, por la cual circulan la población que se dirige a Rosarito y viceversa, por el circula transporte publico así como camiones de carga.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 94

El blvd. Alberto Limón Padilla cuenta con dos intersecciones con Vía de la juventud e Instituto Politécnico Nacional, estas dos vialidades dirigen a la Garita de Otay por ello hay gran circulación vial, tanto en transporte de carga, transporte urbano y de vehículos particulares, cabe mencionar que en esta zona se encuentra la preparatoria CETis 156, la delegación Otay Centenario, los campos de beisbol del ayuntamiento de Tijuana, y campos deportivos Romero Manzo. Así mismo el Blvd. Bellas Artes cuentan con tres nodos o intersecciones con Blvd. Garita de Otay, vía de la juventud y Blvd. Lic. Héctor Terán Terán. Otay centenario cuenta con siete hitos dentro de su polígono. Hito Fotografía Al ingresar a Tijuana por la carretera Tijuana-Tecate, sobre el bulevar industrial de esta delegación, se encuentra el monumento a la “Esperanza” está conformado por dos torres de Momento a la Esperanza aproximadamente 30 metros de altura y una fuente que sale en

medio de las ellas, cuenta con una fuente de iluminarias que representa la esperanza de los migrantes que pasan o se quedan en la ciudad. El monumento más famoso a nivel nacional con el que cuenta la Monumento a Luis Donaldo delegación es el monumento a Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia de México en el año de 1994, fue Colosio Murrieta asesinado en la colonia Lomas Taurinas el 23 de marzo de dicho

año, quedando como referencia a la colonia “Donde mataron a Colosio”. Plaza de la Unidad y Esperanza Esta plaza ubicada en Lomas Taurinas envuelve el monumento a Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Alrededor del Monumento y la plaza se ubica la biblioteca y el Biblioteca Diana Laura Riojas centro comunitario “Diana Laura Riojas de Colosio”, así como un

parque que complementa el conjunto de la plaza. Otro punto de referencia dentro de la delegación el parque de la Parque de la Amistad Amistad Ubicado en el fraccionamiento Parque de la amistad a un

lado del fraccionamiento Otay Lago. El Consulado General de los Estados Unidos en Tijuana administra la relación bilateral en el sitio más poblado e Consulado General de Estado interconectado de toda la región fronteriza México-Estados Unidos de América Unidos donde California y Baja California se unen. Aquí, los lazos de familia, lenguaje, historia y negocios son fuertes. Fundación Teletón está constituida como una institución privada Centro de Rehabilitación e y sin fines de lucro, la cual busca transformar, mediante el Inclusión Infantil trabajo diario de sus colaboradores y voluntarios, la realidad en la que viven muchos mexicanos. Cuadro 23. Fuente: Elaboración propia a base de datos del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Zona Otay Este

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 95

1.4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS El análisis de estos aspectos es la base de la planeación urbana, ya que de acuerdo con la estructura de la población será la forma en que se planeará el presente documento. De acuerdo con datos del INEGI en el 2015, Tijuana contaba con una población de 1’641,570, lo que la convierte en la ciudad con más población del estado. Población total 1 641,570 Representa el 49.5% de la población estatal Relación hombres-mujeres 99.0 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres Edad mediana 27 La mitad de la población tiene 27 años o menos Razón de dependencia por edad 46.5 Existen 46 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva. Cuadro 24. Fuente: Panorama sociodemográfico de Baja California (INEGI, 2015) Con una superficie de 77,227.61 Has, Tijuana representa el 1.7% de la superficie total, con una densidad de población de 1,330.20 hab/km2. Se estima que en 2030 la población llegará a superar los 2 millones con una tasa de crecimiento poblacional de 1.02%. Esto traerá como consecuencia una demanda mayor de servicios y espacios públicos. Más de la mitad de la población de Tijuana nació en otra entidad (53.52%).

Tenencia de la Vivienda en Tijuana 1.3 0.3

13.1

29.6 55.7

Imagen 31. Fuente: Panorama sociodemográfico de Baja California (INEGI, 2015)

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 96

Asistencia y Movilidad Escolar por Grupos de Edad

ASISTENCIA ESCOLAR ASISTENCIA ESCOLAR EN OTRO MUNICIPIO O DELEGACION

97.90%

94.90%

47%

46.40%

2.10%

2.00%

1.70% 0.90%

3 A 5 A Ñ O S 6 A 11 AÑOS 12 A 14 AÑOS 15 A 24 AÑOS

Imagen 32. Fuente: Panorama sociodemográfico de Baja California (INEGI, 2015) La importancia de la delegación Centenario dentro de la ciudad radica en el crecimiento exponencial que tuvo en años pasados, esto debido a la creación de la UABC, ITT, el aeropuerto, y las garitas internacionales.

Superficie de la delegación Centenario en relación con Tijuana (Has) Tijuana Delegación Centenario 77,227.61 5,264.14 Representa el 6.81% de la superficie total del municipio. Cuadro 25. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE Población de la delegación Centenario en relación con Tijuana Tijuana Delegación Centenario (Datos 2014) 1’641,570 198,618 Representa el 12.10% de la población total del municipio. Cuadro 26. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE

La densidad media de la Mesa de Otay Este para el año 2000 fue de 33.34 hab/ha, aproximadamente la mitad del promedio de la ciudad de Tijuana que de acuerdo al PDUCPT 2002- 2025 tiene una densidad media de 76.09 hab/ha. Esta situación es ilustrativa de un esquema de poblamiento disperso donde aún existen zonas sin ocupar, provocando altos costos para sus habitantes y la sociedad en su conjunto.

CENTROS EDUCATIVOS EXISTENTES EN LA DELEGACION CENTENARIO PREESCOLAR 64 PRIMARIA 60 SECUNDARIA 21

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 97

BACHILLARATO 1 CENTRO DE ATENCION MULTIPLE 17 Cuadro 27. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE

Población por subsectores dentro de la delegación Centenario:

UTP SUBSECTOR POB Has DENSIDAD DE 2015 POBLACION NIDO DE LAS AGUILAS 15.4 16,560 326.803 50.672 MESA DE OTAY 9.2 40 469.762 0.086 MESA DE OTAY 9.7 9 107.848 0.083 NIDO DE LAS AGUILAS 15.1 12,790 233.555 54.762 NIDO DE LAS AGUILAS 15.2 8,726 252.289 34.587 NIDO DE LAS AGUILAS 15.5 5,358 145.309 36.873 MESA DE OTAY 9.4 14,351 150.132 95.589 MESA DE OTAY 9.5 14,434 140.949 102.405 MESA DE OTAY 9.6 10,574 132.116 80.035 MESA DE OTAY 9.1 19,783 272.896 72.492 CIUDAD INDUSTRIAL 14.3 3,488 144.291 24.173 CIUDAD INDUSTRIAL 14.1 15,783 283.391 55.693 CIUDAD INDUSTRIAL 14.4 26,936 357.586 75.327 NIDO DE LAS AGUILAS 15.3 0 458.103 - CIUDAD INDUSTRIAL 14.6 13,261 292.286 45.369 MESA DE OTAY 9.10 37 121.588 0.304 CIUDAD INDUSTRIAL 14.7 15,283 396.347 14.023 MESA DE OTAY 9.9 5,558 103.657 53.619 CIUDAD INDUSTRIAL 14.5 8,403 237.303 35.410 MESA DE OTAY 9.8 9,954 109.698 90.740 CIUDAD INDUSTRIAL 14.2 12,137 369.607 32.837 MESA DE OTAY 9.3 15,602 170.559 91.475 Cuadro 28. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE

De acuerdo a la tabla anterior, el subsector con la mayor densidad de población (según datos del 2015) es el 9.5 que abarca las siguientes colonias: Tomás Aquino, colonia Del Río y una parte de Lomas Taurinas.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 98

Imagen 33. Fuente: Elaboración propia en Google Earth Ubicación del subsector 9.5 con sus respectivas colonias. Por otro lado, el subsector en el que se presenta la menor densidad de población es el 9.7, en el que se encuentra ubicada la Universidad Autónoma de Baja California. Por ser un área que alberga una institución educativa resulta obvia la razón por la que encontramos una densidad tan baja (0.083).

Imagen 34. Fuente: Elaboración propia en Google Earth Ubicación del subsector 9.7 con sus respectivas colonias.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 99

3.1. Dinámica Poblacional Delegación Otay Centenario En la Delegación Otay Centenario destaca la población de 15 a 29 años de edad con una cantidad de 57,392 habitantes y la población de 30 a 49 años de edad con una cantidad de 58,293 habitantes. La población con menor rango es de 70 años y más con 6,249 habitantes. POBLACIÓN HABITANTES 0 a 2 años 10,232 0 a 4 años 17,424 0 a 6 años 10,728 6 a 11 años 21,058 8 a 14 años 25,310 12 a 14 años 10,926 15 a 17 años 11,219 15 a 29 años 57,329 30 a 49 años 58,293 50 a 59 años 16,873 60 a 64 años 5,291 65 y mas 9,877 70 y mas 6,245 Cuadro 29. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE

Imagen 35. Población total en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015 El análisis de la estructura de edades permite conocer las necesidades y requerimientos de la población por grupo de edad (vivienda, empleo, infraestructura y servicios de equipamiento urbano). A continuación, se hace una descripción de cómo está conformada la estructura de edades de la delegación Centenario. De acuerdo con datos recabados en el 2015, la población predominante en la delegación es la que se encuentra en el rango de 30 a 49 años, mientras que la menor población es de 60 a 64 años.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 100

Imagen 36. Población total por rangos de edades en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015 Separando estos indicadores por género, encontramos lo siguiente: en la delegación Centenario existe un mayor número de mujeres entre el rango de 30 a 49 años que del resto de edades.

Imagen 37. Población total femenina por rangos de edades en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 101

Imagen 38. Población total femenina por rangos de edades en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Continuando con el género masculino, observamos que el porcentaje mayor de población se sitúa en el rango de 30 a 49 años, mientras que el menor, al igual que en el género femenino es la población de 60 a 64 años.

Imagen 39. Población total masculina por rangos de edades en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 102

Imagen 40. Población total masculina por rangos de edades en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Imagen 41. Pirámide de población por rangos de edad y genero delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

2.3.2. Distribución de Población En la Delegación Otay Centenario se encuentran más mujeres de la edad de 30 a 49 años de edad con una población femenina de 28,531 mujeres. Y el menor rango es de la edad de 60 a 64 años de

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 103

edad con una cantidad de 2,699 mujeres. Mientras que la población masculina destaca las edades de 30 a 49 años de edad con una población de 29,762 habitantes masculinos y el menor rango de hombres se encuentra dentro de las edades de 60 a 64 años con una cantidad de 2,547 hombres. POBLACIÓN FEMENINA HABITANTES POBLACIÓN HABITANTES MASCULINA 0 a 2 años 5,084 0 a 2 años 5,117 0 a 4 años 8,640 0 a 4 años 8,776 6 a 11 años 5,245 6 a 11 años 5,460 8 a 14 años 10,391 8 a 14 años 10,652 12 a 14 años 12,554 12 a 14 años 12,741 15 a 17 años 5,474 15 a 17 años 5,706 15 a 29 años 14,056 15 a 29 años 14,036 30 a 49 años 28,531 30 a 49 años 29,762 50 a 59 años 8,463 50 a 59 años 8,379 60 a 64 años 2,699 60 a 64 años 2,547 65 y mas 5,417 65 y mas 4,383 70 y mas 3,491 70 y mas 2,713 Cuadro 30. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE

2.3.3. Estructura de Edades

Imagen 42. Pirámide de población por rangos de edad y genero delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 104

Dentro de la Delegación Otay Centenario se destaca la Población de Masculina de 30 a 49 años de Edad con una cantidad de 29,762 habitantes hombres, mientras que las mujeres destacan la edad de 30 a 49 años de edad con una cantidad de 28,531 habitantes mujeres. Los habitantes de menor rango se encuentran entre la edad de 60 a 64 años de edad, tanto mujeres como hombres con una cantidad de 2,547 habitantes masculinos y 2,699 habitantes femeninas. De acuerdo al Sistema para la Consulta Información Censal 2015 se detectó en la Delegación Otay Centenario que el género que predomina son Hombres, la pirámide brinda información de la composición de edad y sexo, permitiendo identificar los requerimientos de la población. A lo largo de los años la población ha aumentado el cual cabe mencionar que para el año presente 2017 llegara a tener la ciudad de Tijuana 857,479 Hombre y 865,977 mujeres, con una población total de 1,723,456 habitantes.

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017 Hombres 374,632 500,577 610,751 709,087 783,653 816,738 857,479 Mujeres 372,749 491,035 600,069 701,600 776,030 824,832 865,977 Total 747,381 991,592 1210,820 1,410,687 1,559,683 1,641,570 1,723,456 Cuadro 31. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2.3.4. Población con perfil económico El empleo es el principal medio de integración de la población al proceso de producción y distribución de bienes y servicios, se analiza a partir de la incorporación de la población en edad de trabajar al mercado laboral, considerándose población económicamente activa aquella tiene 12 años y más. En este apartado se analizan los rangos de edades la población económicamente activa y no activa, sus grados de educación, así como las razones más frecuentes por las que se pueden encontrar grupos económicamente inactivos.

Imagen 43. Población económicamente activa en delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 105

Imagen 44. Población económicamente activa delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población Económicamente Activa

90,812 Habitantes

Población Femenina Población Masculina Económicamente Activa Económicamente Activa 57,162 Habitantes 31,821 Habitantes

Cuadro 32. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE Dentro de la Delegación Otay Centenario predomina la Población Femenina Económicamente Activa con 31,821 habitantes. En los Grados de Educación de la Delegación Otay Centenario predomina la Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente completa con 19,145 habitantes, el que tiene menor rango lo tiene la Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente incompleta con 2,277 habitantes.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 106

De acuerdo con la gráfica anterior, la población masculina es la que se mantiene más ocupada en temas laborales. Esto nos lleva a la conclusión de que en la mayor parte de las familias de esta delegación el jefe de familia es el hombre, mientras que hay muchas mujeres que se dedican al cuidado del hogar.

Imagen 45. Población con perfil económico por rangos de edades delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población ocupada de 12 años y Población ocupada de 12 años y Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado más secundaria o equivalente más sin escolaridad. aprobado en primaria. incompleta.

3, 875 habitantes 17,164 habitantes 2,277 habitantes

Población ocupada de 12 años y Población ocupada de 12 años y Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado más con al menos un grado más con secundaria o equivalente completa aprobado en educación media aprobado en educación superior o superior posgrado

19,145 habitantes 16,531 habitantes 12,347 habitantes

Cuadro 33. Fuente: Scince 2015

La mayor parte de la población solo tiene la secundaria, continuando con la primaria y posteriormente el bachillerato. Algo positivo que encontramos en estas gráficas es que el porcentaje

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 107

de población sin escolaridad es muy bajo comparado a las personas que si tienen algún nivel de estudios.

Imagen 46. Población económicamente no activa delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población Económicamente No Activa

61,305 Habitantes

Población Femenina No Económicamente Población Masculina No Activa Económicamente Activa

42,162 Habitantes 15,707 Habitantes

Cuadro 34. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 108

Dentro de la Delegación Otay Centenario la Población Económicamente No Activa predomina el género Femenino con una cantidad de 42,162 habitantes, y los que destacan son los hombres con una cantidad de 15,707 habitantes. Continuando con la población económicamente inactiva, encontramos que el género femenino es el predominante en este aspecto. De acuerdo con la tabla siguiente, observamos que la posible razón es que las mujeres se dedican a las labores del hogar o son personas que aún son estudiantes.

Imagen 47. Población económicamente no activa delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 109

2.3.5 Población con características escolares El presente apartado analiza el nivel de escolaridad de la población, considerando variables como población alfa beta y analfabeta, así como el grado de escolaridad por género.

Imagen 48. Asistencia a educación básica delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población de 3 a 5 años Población de 3 a 5 años Población de 6 a 11 años que asiste a la escuela que no asiste a la escuela que asiste a la escuela

3,687 habitantes 1,211 habitantes 16,398 habitantes

Población de 6 a 11 años Población de 12 a 14 años Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela que asiste a la escuela que no asiste a la escuela

2,826 habitantes 4,150 habitantes 2,978 habitantes

Cuadro 35.Fuente: Scince 2015 Dentro de la Delegación Otay Centenario se detectó que existe mayor población de 6 a 11 años que asiste a la escuela con una cantidad de 16,398 habitantes, mientras que el menor rango se encuentra entre las edades de 3 a 5 años con una cantidad de 1,211 habitantes.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 110

Imagen 49. Niveles de alfabetización delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población de 8 a 14 años Población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir que no sabe leer y escribir

21,345 habitantes 2,362 habitantes

Población de 15 años y más Población de 15 años y más alfabeta analfabeta

138,435 habitantes 2,749 habitantes

Cuadro 36. Fuente: Scince 2015 De acuerdo al SCINCE 2015 se detectó que dentro de la Delegación Otay Centenario existe mayor población de 15 años y más alfabeta que sabe leer y escribir, mientras que hay menor población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 111

Imagen 50. Población con educación media superior y superior delegación Centenario. Fuente: Scince 2015 Dentro de la Delegación Otay Centenario en la Educación Básica predomina la población de 6 a 11 años que asiste la escuela con una cantidad de 16,398 habitantes, y el rango menor es la Población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela con una cantidad de 1,211 habitantes. En alfabetización predomina la población de 15 años y más alfabeto con una cantidad de 138,435 habitantes y el menor rango es la Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir con una cantidad de 2,362 habitantes. En Educación Media Superior y Superior predomina la Población de 15 años y más con Educación Post-Básica con una cantidad de 55,722 habitantes y el menor rango es la Población de 15 años y más sin escolaridad con una cantidad de 1,014 habitantes.

Población de 15 años y más con educación Población de 15 años y más sin escolaridad 1,014 Habitantes Habitantes básica incompletas 45,110

Población de 15 años y más con educación Población de 15 años y más con educación 31,555 Habitantes 55,722 Habitantes básica completa. post-básica.

Población de 18 años y más con al menos un Población de 25 años y más con al menos un 27, 574 Habitantes 14,151 Habitantes grado aprobado en educación media superior. grado aprobado en educación superior.

Cuadro 37. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 112

2.3.6. Características de los hogares A continuación, observaremos como están formados los hogares dentro de la delegación Centenario. De acuerdo con la primera tabla, encontramos que la mayor parte de los jefes de familia son hombres.

Imagen 51. Jefatura en hogares delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Imagen 52. Jefatura en hogares delegación Centenario (población). Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 113

Imagen 53. Jefatura en hogares delegación Centenario por rangos de edad. Fuente: Scince 2015

Imagen 54. Jefatura en hogares delegación Centenario por rangos de edad (población). Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 114

2.3.7. Migración Tijuana es considerado un municipio en donde incide con mayor grado la corriente migratoria que llega de otras entidades de la república e incluso de otros países que llegan, en su mayoría, con la intención de migrar a Estados Unidos principalmente. En esta sección encontraremos las características migratorias de la población que vive en la delegación. Al igual que la mayor parte de la ciudad, encontramos que más de la mitad de las personas que viven aquí son nacidas en otro estado de la república. En lo que respecta al género, es casi el 50% y 50% de mujeres y hombres que vienen de otro estado, o son nacidos en el estado. Respecto a personas nacidas en otro país, la mayor parte son de Estados Unidos.

Imagen 55. Características migratorias delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 115

Imagen 56. Población nacida en otro país de la delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Imagen 57. Población nacida en la entidad de la delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 116

2.3.8. Servicios de salud La ciudad de Tijuana siempre ha tenido carencias en temas de salud, aunque se han creado diversos servicios para beneficiar a más personas, la carencia del mismo sigue siendo un tema primordial. En la delegación Centenario 120,866 personas son derechohabientes a servicios de salud, mientras que 72,255 no cuentan con ningún tipo de apoyo en este tema, lo que representa más del 50% de la población que si cuenta con este beneficio. Esto lleva, por lo tanto, a contar con una población vulnerable en cuanto a enfermedades y economía, ya que, por obvias razones, estas personas se ven obligadas a contratar el servicio de clínicas particulares en caso de necesitarlo.

Imagen 58. Servicios de salud delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población derechohabiente a servicios 120, 866 habitantes Población sin derechohabiente a 72, 255 habitantes de salud servicios de salud Población derechohabiente del ISSSTE Población derechohabiente del IMSS 82, 392 habitantes 6, 472 habitantes O ISSSTE estatal Población derechohabiente del Seguro Popular o Población derechohabiente de Pemex, Sedena o 15, 407 habitantes 902 habitantes Seguro Médico para una nueva generación Semar

Cuadro 38. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 117

2.3.9. Características conyugales Dentro de la Delegación Otay Centenario 79,372 habitantes están casados o unida de 12 años y más, mientras 55,674 habitantes se encuentran en estado Civil Soltera o nunca unida de 12 años y más. Los rangos menores son 13,761 de la población estuvo casada o unidad de 12 años y más y 3,618 de la población es casada o unida de 15 a 24 años. Por lo que se Detectó de la Delegación Otay Centenario tiene matrimonios jóvenes.

Imagen 59. Características conyugales delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Población solte ra o nunca Población casada o unida unida de 12 años y más de 12 años y más

55,674 Habitantes 79, 372 Habitantes

Población que estuvo Población casada o unida casada o unida de 12 años de 15 a 24 años o más 3,618 Habitantes 13, 761 Habitantes

Cuadro 39. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 118

2.3.10. Características de vivienda La Delegación Otay Centenario cuenta con 69,189 viviendas de los cuales 54,873 son viviendas habitadas. De los cuales destaca dentro de la Delegación 40,090 Viviendas Particulares habitadas con 3 ocupantes por cuarto y 35,495 Viviendas particulares habitadas con dos dormitorios y más. De acuerdo al SCINCE los de menor rango son Viviendas particulares habitadas con un solo cuarto con una cantidad de 740 Viviendas y Viviendas particulares con más de 3 ocupantes por cuarto con una cantidad de 2,640 Viviendas.

Imagen 60. Número de viviendas delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Imagen 61. Viviendas habitadas en la delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 119

Imagen 62. Características de la vivienda delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

Imagen 63. Servicios públicos en la vivienda delegación Centenario. Fuente: Scince 2015

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 120

2.3.11. Tipos de Comercios De acuerdo a los base de datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) se puede detectar que en la Delegación Otay Centenario varios Centro Comerciales y Centrales de Abasto, el tipo de Comercio que predomina en la Delegación de la Industria y algunos Parques y Conjuntos Industriales.

Imagen 64. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de DENUE

2.3.12. Tipos de Asentamientos

Imagen 65. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de DENUE

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 121

Dentro de la Delegación Otay Centenario se pueden percatar diferentes tipos de asentamientos en los cuales lo integran el Aeropuerto, Ciudades y Parques Industriales, Conjuntos Habitacionales, Privadas, Fraccionamientos y Residencias. En la Delegación el tipo de asentamiento que predomina más es el Conjunto Habitacional ya que cubre la mayor parte de la Delegación, el segundo más predominante son los Fraccionamientos y como consecuencia La Industria que esta se conserva en el centro de la Delegación Otay Centenario. Posicionamiento Predominante Tipo de Asentamiento 1er Conjuntos Habitacionales 2do Fraccionamiento 3ro Ciudades Industriales 4to Parques Industriales 5to Privada 6to Residencial Cuadro 40. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de DENUE

2.3.13. Tipos de Comercios

Imagen 66. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de DENUE De acuerdo a la base de datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) se detectó que el tipo de vialidades que predomina en la Delegación Otay Centenario son las Calles, Avenidas, Bou levares y Calzadas.

Se puede apreciar que hay pocos andadores Peatonales dentro de la Delegación, en la zona oeste de la delegación se detecta más zonas peatonales dentro del Sector La Mesa y Subsectores 9.1.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 122

2.3.14. Número de Ocupantes De acuerdo a la base de datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) se detectó que la mayor parte de la de ocupantes que destaca en la delegación es el rango de 0 a 5 personas y la de menor rango presentado en la delegación es de 101 a 250 personas.

Imagen 67. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de DENUE

2.3.14. Discapacidad

Imagen 68. Fuente: Elaboración propia a Base de Datos de SCINCE

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 123

Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Otay Centenario 2017 – 2030 Delegación Otay Centenario

EJES

Se enfocado en Enfocado en el impulsar proyectos en mejoramiento de las los que se involucre vialidades evitando la zona industrial y se las inundaciones en puedan generar temporadas de nuevos empleos. lluvias.

Mejoramiento de la Impulsar obras para imagen urbana la creación y mejorando mobiliario, mejoramiento de ciclo 01 camellones y 03 vías y promover el vialidades. EJE TERRITORIAL uso de transporte no

EJE AMBIENTAL motorizado. Impulsar programas para que las Proponer horarios personas inicien su para el transporte propio negocio. pesado.

Enfocado en el Enfocado en Detectar zonas de alto riesgo mejoramiento de

dentro de la Delegación áreas verdes.

02 04 Otay Centenario y proveer infraestructura EJE ECONÓMICO Recuperación de EJE MOVILIDAD urbana de la misma. espacios no urbanizados para la

creación de espacios Mitigar las problemáticas públicos y

que generan las zonas recreativos. industriales, tales como la contaminación, Impulsar acciones transito lento debido3. ANÁLISIS al FODA para evitar el transito transporte pesado. lento dentro de la 124 PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC)Delegación Otay Centenario.

3. FODA Por medio del análisis FODA se crearon ejes con situaciones actuales de la delegación Otay Centenario, que ayudaron a conocer las ventajas y desventajas con las que cuenta dicha delegación. Con el objetivo de obtener estrategias que favorezcan al área de estudio al que se está enfocando , así mismo a crear un diagnostico minucioso y preciso que ayudara a tomar decisiones de los objetivos planteados. 3.1.1. EJE FÍSICO Fortalezas F1F. Zona apta para la edificación dado su litología y composición geológica, y pendientes mínimas. F2F. Cuenta con uno de los parques más grandes de la ciudad. (Parque de la Amistad) F3F. Cuenta con uno de los cuerpos hidrológicos más importantes a nivel municipal. (Arroyo Alamar) Oportunidades O1F. Aprovechamiento de energía solar como fuente de energía sustentable en sector industrial y académico. O2F. Uso de la bicicleta por empleados que se dirigen a su trabajo, mayormente en la ciudad industrial. O3F. Cambios de uso de suelo debido a proyecto de segunda garita propuesta en PDUCPT. Amenazas A1F. Riesgo por inundación en época de lluvias sobre una parte del lecho del arroyo Alamar y en la zona del Cañón del Padre. A2F. Cambio climático continúo evitando el aprovechamiento de los recursos naturales. A3F. Riesgo de desplazamiento de la superficie en fallas geológicas. Debilidades D1F. Ocupación urbana situada sobre los cañones Torres I y II, y sobre el cañón Rinconada. D2F. Poca capacidad de recarga de los mantos acuíferos subterráneos debido a precipitación mínima. D3F. Contaminación atmosférica alta debido a las actividades realizadas en el sector industrial.

3.1.2. EJE ECONÓMICO Fortalezas F1E. Zona con uno de los parques industriales más grandes de la ciudad. F2E. Existencia de una garita internacional con flujo comercial y particular colindante con la anteriormente mencionada zona industrial.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 125

F3E. Proyecto en proceso de la creación de la Garita de Otay II. Oportunidades O1E. Aptitud de suelo adecuada en la mayor parte de la Delegación. (Pendientes mínimas) O2E. Mayor flujo comercial debido a la cercanía con la garita de Otay y la zona industrial. O3E. Cambio de carpeta asfáltica por pavimento hidráulico en muchas zonas de la delegación. Amenazas A1E. Disminución de la industria debido a las amenazas constantes que el presidente del país vecino (EUA) lanza contra las compañías actualmente presentes. A2E. Escases de servicios públicos en las colonias de la zona este de la delegación. A3E. Crecimiento desordenado y sin regularizar en la zona Este de la delegación. Debilidades D1E. Ocupación urbana desordenada. (La mayor parte de los servicios y equipamientos están concentrados) D2E. Flujo de transporte de carga a cualquier hora, provocando tránsito en calles principales durante la mayor parte del día. D3E. Transporte público sin paradas indicadas correctamente.

3.1.3. EJE TERRITORIAL Fortalezas F1T. Zona apta para la edificación dado su litología y composición geológica. F2T. Cuenta con uno de los parques más grandes de la ciudad. (Parque de la Amistad) F3T. Cuenta con uno de los cuerpos hidrológicos más importantes a nivel municipal. (Arroyo Alamar) Oportunidades O1T. Aptitud de suelo adecuada en la mayor parte de la Delegación. (Pendientes mínimas) O2T. Creación de ciclo vías para la movilidad sustentable debido a la topografía mayormente plana. O3T. Recuperar las áreas no urbanizadas creando áreas verdes con el fin de mejorar la imagen urbana. Amenazas A1T. Riesgo por inundación en época de lluvias sobre una parte del lecho del arroyo Alamar y en Cañón del Padre.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 126

A2T. Creciente inmigración hacia la región por personas de los distintos estados de la república, esto incluye el incremento de deportaciones echas por Estados Unidos. A3T. Riesgo de desplazamiento de la superficie en fallas geológicas. Debilidades D1T. Ocupación urbana situada sobre los cañones Torres I y II, y sobre el cañón Rinconada. D2T. Poca capacidad de recarga de los mantos acuíferos subterráneos debido a precipitación mínima. D3T. Generación de transito lento debido a las actividades realizadas en el sector industrial. 3.1.4. EJE MOVILIDAD Fortalezas F1M. Interés social y política en la movilidad sustentable y segura. F2M. Espacios no urbanizados que permitan la construcción de áreas verdes, recreativas y transporte no motorizado. F3M. Conexión entre Estados Unidos y México para llevar a cabo proyectos que beneficien ambas partes. Oportunidades O1M. Aptitud de suelo adecuada en la mayor parte de la Delegación. (Pendientes mínimas) O2M. Creación de ciclo vías para la movilidad sustentable debido a la topografía mayormente plana. O3M. Regulación de paradas de transporte público en las vialidades principales utilizando los sitios existentes para este propósito. Amenazas A1M. Riesgo por inundación en época de lluvias en ciertas vialidades y zonas industriales. A2M. Sedentarismo de la Población y falta de cultura de las personas con automóvil propio y público. A3M. Delegación dispersa, distancias por deslocalización de actividades económicas y de ocio Debilidades D1M. Reparto poco equitativo de espacio público y vialidades. D2M. Baja utilización de bicicleta en la movilidad cotidiana y ciclo vías construidas sin continuidad y con problemas de concepción de diseño. D3M. Generación de transito lento debido a las actividades realizadas en el sector industrial.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 127

4. OBJETIVOS

Objetivo 1: Detección de zonas de alto riesgo en la Delegación Otay Centenario para ser reubicados en zonas aptas para construir. FÍSICO Objetivo 2: Tener un ambiente más limpio en las zonas industriales Objetivo 3: Generación de parques y áreas verdes en zonas que no

estén urbanizadas.

Objetivo 4: Generar el abastecimiento de servicios públicos en puntos donde no se cuente con los suficientes servicio. Objetivo 3: Generación de parques y áreas verdes en zonas que no ECONÓMICO estén urbanizadas.

Objetivo 5: Impulsar acciones para generar una mejor imagen

urbana dentro de la Delegación Otay Centenario. Objetivo 6: Creación de nuevos negocios para generar empleos a

los habitantes de la Delegación sin necesidad de hacer recorridos

GENERALES OBJETIVOS largos para llegar a su destino de trabajo.

Objetivo 7: Impulsar proyectos para promover espacios públicos tales como plazas, parques y zonas recreativas. TERRITORIAL Objetivo 8: Recuperación de espacios no urbanizados para crear zonas recreativas y espacios sustentables. Objetivo 9: Establecer programas para mejorar áreas verdes y cuerpos hidrológicos.

Objetivo 10: Recuperación de ciclovías propuestas para ser rediseñadas y adecuadas a las vialidades con trayectos cortos. Objetivo 11: Implementación de obras que ayuden a mejorar las MOVILIDAD vialidades y arroyos formados en distintos puntos de la delegación. Objetivo 12: Crear un flujo constante del transporte pesado y privado en la zona industrial y vialidades aledañas.

Cuadro 41. Fuente: Elaboración propia a base de datos de INEGI/DENUE

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 128

5. METAS Las metas establecidas en el Programa Parcial de Mejoramiento Urbano se refieren a los puntos más importantes y para su cumplimiento se requerirá el apoyo y participación de Sector Publico en sus tres órdenes tanto privado como público y la participación de la ciudadanía. 5.1. Metas a Corto Plazo Las metas a corto plazo están contempladas durante un tiempo de 1 a 3 años, logrando desarrollar las acciones de planeación, infraestructura urbana y equipamiento.  Aumentar las áreas verdes dentro de la Delegación Otay Centenario.  Detectar zonas de alto riesgo en la Delegación.  Proponer soluciones hidropluviales.  Mejorar vialidades (baches, señalamiento y banquetas)  Impulsar un programa de revisión de todas las líneas de agua existentes para evitar fugas constantes así como promover un proyecto de ahorro y reúso de la misma.  Proyectar nuevas rutas de transporte público con estaciones correctamente indicadas.  Mejoramiento de transporte publico  Ubicar paradas de ascenso y descenso de pasajeros en el cual no cree transito lento o congestión en vialidades principales.  Propuestas de horarios para transporte de carga pesada para obtener un flujo vehicular constante dentro de la zona industrial y vialidades que la componen.  Proponer capacitación de autoconstrucción para los habitantes con el fin de evitar accidentes y mejorar la imagen urbana de la delegación.

5.2. Metas a Mediano Plazo Las metas a mediano plazo están contempladas durante un tiempo de 3 a 5 años, logrando establecer acciones para el mejoramiento de la infraestructura y áreas industriales.  Elaborar proyectos de reactivación comercial en la zona de la segunda garita propuesta en el PDUCPT.  Generación de un parque lineal en el derecho de vía que se encuentra en la colonia Las Torres, cerca de la ubicación de la Garita de Otay II.  Generación de programas recreativos para llevar a cabo proyectos en la Zona Este de la Delegación Otay Centenario.  Establecer programas de mejora continua en la que se incluya el abastecimiento de servicios públicos a las zonas que no cuenten con ellos.  Recuperación de espacios no urbanizados para crear zonas recreativas.  Creación de rutas para transporte no motorizado con tramos cortos y sus debidas estaciones de parqueos para bicicletas.  Promover un acuerdo para mejorar la Garita de Otay para que el flujo vehicular sea más rápido.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 129

5.3. Metas a Largo Plazo Las metas a largo plazo están contempladas para un lapso de 6 a 10 años. Logrando cumplir en su totalidad los objetivos del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Otay Centenario.  Lograr que la movilidad sea eficaz y eficiente disminuyendo la cantidad de vehículos e implementar el uso del trasporte público, unidades no motorizadas y movilización peatonal.  Contar con la participación de la ciudadanía y el gobierno para llevar a cabo en su totalidad el Programa Parcial.  Creación de programas y normativas en las que se estén establecidos los horarios en los que puede circular el transporte pesado.  Llevar a cabo la construcción de proyectos en los que promuevan la sustentabilidad, espacios públicos y áreas verdes.  Contar con más áreas verdes dentro de la Delegación, generando parques pequeños dentro de las colonias.  Recuperar plusvalía de la Zona Industrial mediante la promoción de diversos proyectos de mejoramiento en la imagen urbana de dicha zona.  Reubicar a la población en su totalidad a las que se encontraban en zonas de riesgo.

6. CONDICIONANTES DE LOS NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN 6.1. Ámbito Federal

PLAN PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO

Estrategias  Desarrollar y mejorar la infraestructura y equipamiento urbano, entre ellos los sistemas de salud y seguridad pública.  Ampliación y el ordenamiento e integración de las redes viales y Sociedad las de transporte público Estrategias  Promover reformas para la planeación del uso eficiente de usos de suelo y zonificación.  Renovación urbana para el mejoramiento de la imagen urbana en zonas habitacionales e industriales.  Fomentar el uso de transporte no motorizado para obtener una

movilidad sustentable y eficiente dentro de la Delegación.  Recuperación de espacios no urbanizados en estado de abandono Entorno para promover espacios recreativos y públicos y permitiendo una conexión entre los espacios privados y públicos dentro de la Delegación.  Establecimiento de normas que establezcan los horarios para el transporte de carga pesada y estas no ocasiones un flujo vehicular lento.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 130

Estrategias

 Creación de espacios culturales en donde se impartan cursos que sean de interés para los habitantes de la Delegación.  Creación y recuperación de espacios para llevar a cabo proyectos

Deporte Cultura yCultura que involucren el Deporte.  Mejoramiento Cuadro 42. Fuente: Elaboración propia a base de datos de Actuales

6.2. Ámbito Estatal

PLAN PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO Estrategias

 Construir, ampliar y mejorar el equipamiento generando más asistencia de salud, social, cultural y recreativa.

 Integrar en la norma de libre acceso a personas con discapacidad en la construcción del nuevo equipamiento y mejorando las rampas de discapacitados. Equipamiento  Creación y mejoramiento de espacios públicos tales como canchas, centros culturales, plazas, etc. Estrategias  Mejoramiento de las condiciones de vialidad para incrementar la velocidad de la circulación mediante corredores viales.  Mejoramiento de la infraestructura urbana y señalización vial.  Fortalecimiento de la verificación vehicular, sustitución de

vehículos contaminantes y una mejor regulación del transporte de carga.  Agilizar la movilidad de los usuarios del transporte público y privado.

Vialidades  Mejoramiento de vialidades primarias y dar soluciones a cruceros conflictivos prioritarios.  Impulsar programas para el transporte pesado en el que se establezcan horarios de carga y descarga dentro de las zonas industriales.

Estrategias  Elaborar un proyecto de reactivación comercial en la zona de segunda garita propuesta en el PDUCPT.

 Generar parques, áreas verdes complementando el proyecto de la segunda garita propuesta en el PDUCPT, y así darle un mayor

Garitas atractivo a la zona.  Promover un acuerdo para mejorar la Garita de Otay para que el flujo vehicular sea más rápido.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 131

Estrategias • Proponer capacitación de autoconstrucción para los habitantes con el fin de evitar accidentes y mejorar la imagen urbana de la delegación.

• Impulsar acciones para reubicar a las personas que están en zonas de alto riesgo.

Vivienda • Reubicar a la ocupación urbana de los cañones por medio de APP (Asociación Publica Privada) en vivienda tipo vertical. • Establecer incentivos y/o sanciones a invasiones de predios que no están regularizados así como a personas que se reubiquen.

Estrategias • Proveer de infraestructura pluvial a colonias ubicadas en cañones y otras zonas de riesgo. • Impulsar un programa de revisión de todas las líneas de agua existentes para evitar fugas constantes así como promover un proyecto de ahorro y reúso de la misma.

• Establecer programas para mejorar áreas verdes y cuerpos hidrológicos. Agua • Proyectar cajones pluviales, alcantarillados para lograr una adecuada evacuación de aguas pluviales. ado y aprovechamiento del aprovechamiento ado y • Implementación de obras para evitar inundaciones en épocas de lluvias en ciertas zonas de la Delegación. • Implementación de obras que ayuden a mejorar las vialidades y

Alcantarill arroyos formados en distintos puntos de la delegación.

Cuadro 43. Fuente: Elaboración propia a base de datos de Actuales 6.3. Ámbito Municipal

Objetivo 1: Detección de zonas de alto riesgo Estrategia: Reubicación de los asentamiento en la Delegación Otay Centenario para ser irregulares en zonas que no se consideran del alto reubicados en zonas aptas para construir. riesgo. Líneas de Acción:  Orientar e informarles a los habitantes que las zonas donde se encuentran ubicados

son de alto riesgo.  Adquirir apoyo gubernamental para obtener predios que no se encuentren en zonas de riesgo.

Centenario

Eje Físico  Llevar acabo un curso para la autoconstrucción de las nuevas edificaciones, con el objetivo de mejorar la imagen urbana de la ciudad. Objetivo 2: Estrategia: Mitigar la contaminación generada por Tener un ambiente más limpio en las el sector industrial aplicando la normatividad

Plan Mejoramiento Urbano de Otay Parcial zonas industriales. establecida. Líneas de Acción:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 132

 Generar acciones para que las industrias produzcan menos contaminación.  Lograr la participación de todas las industrias para evitar más contaminación y sean más sustentables.  Reutilizar los residuos que son desechados por las mismas industrias. Objetivo 3: Generación de parques y Estrategia: Generar un parque lineal en el áreas verdes en zonas que no estén derecho de vía que se encuentra en la colonia Las urbanizadas. Torres, cerca de la ubicación de la Garita de Otay II. Líneas de Acción:  Adquirir el apoyo gubernamental e impulsar a la administración para obtener resultados y apoyen en la creación de parques.  Generar la participación ciudadana para el cuidado de las áreas verdes.  Gestionar y ofrecer incentivos para la creación de parques y arles mantenimiento. Objetivo 4: Generar el abastecimiento de Estrategia: Establecer un programa de mejora servicios públicos en puntos donde no se continua en la que se incluya el abastecimiento de cuente con los suficientes servicio. servicios públicos a las zonas que no cuenten con ellos. Líneas de Acción:  Detectar las zonas que se encuentren con falta de servicios públicos (pavimentación, drenaje, agua, luz, etc.)  Apoyo gubernamental para cubrir en su totalidad la delegación con los servicios publico primordiales.

Objetivo 5: Impulsar acciones para Estrategia: Promover la regeneración de la Ciudad generar una mejor imagen urbana dentro industrial mejorando diversos aspectos del de la Delegación Otay Centenario. mobiliario urbano (alumbrado, baquetas, camellones, etc.) Líneas de Acción:

 Gestionar y ofrecer incentivos para el mejoramiento de las calles (pavimentación).  Implementación de material adecuado para que soporte la carga del transporte pesado y las calles puedan tener gran Eje Económico durabilidad.  Proponer alumbrado público por medio de paneles solares.  Las industrias apoyen en la limpieza de las calles y mantenimiento de áreas verdes. Objetivo 6: Creación de nuevos negocios Estrategias: Impulsar programas sociales para para generar empleos a los habitantes de la que más personas inicien su propio negocio. Delegación sin necesidad de hacer recorridos Líneas de Acción: largos para llegar a su destino de trabajo.  Generación de apoyos económicos para que los habitantes obtengas su propio negocio.  Apoyar proyectos de jóvenes emprendedores.  Apoyar a las personas con discapacidad para que obtengan la facilidad de generar su propio negocio u empresa.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 133

Objetivo 7: Impulsar proyectos para Estrategia: Generar programas recreativos en la promover espacios públicos tales como plazas, zona este de la Delegación Otay Centenario. parques y zonas recreativas. Líneas de Acción:  Conocer las necesidades de los habitantes del lado este.  Proponer proyectos sustentables.  Apoyar proyectos orientados al turismo. Objetivo 8: Recuperación de espacios no Estrategia: Establecer incentivos y/o sanciones a urbanizados para crear zonas recreativas y invasiones de predios que no están regularizados espacios sustentables. así como a personas que se reubiquen. Líneas de Acción:  Generación de parques de bolsillo en predios no urbanizados.  Apoyo gubernamental para obtener resultados y que los espacios sean

Territorial sustentables.

Eje Objetivo 9: Establecer programas para Estrategia: Implementación de obras para evitar mejorar áreas verdes y cuerpos hidrológicos. inundaciones en épocas de lluvias en ciertas zonas de la Delegación. Líneas de Acción:  Proveer de infraestructura pluvial a colonias ubicadas en cañones y otras zonas de riesgo.  Elaborar soluciones hidropluviales de infiltración para mantos acuíferos.  Reubicar asentamientos irregulares existentes sobre el lecho del arroyo Alamar. Objetivo 10: Recuperación de ciclovías Estrategia: Proyectar nuevas ciclo vías de propuestas para ser rediseñadas y adecuadas trayectos cortos con estaciones para las mismas. a las vialidades con trayectos cortos. Líneas de Acción:  Detectar las zonas aptas para la construcción de ciclovías.  Promover el transporte no motorizado a la población para que sean utilizadas y disminuir las contaminación generada por los vehículos y el transito lentos en horas pico.  Establecer un diseño adecuado para las ciclovias y estas puedan funcionar adecuadamente. Objetivo 11: Implementación de obras que Estrategia: Implementación de obras para evitar ayuden a mejorar las vialidades y arroyos inundaciones en épocas de lluvias en ciertas zonas formados en distintos puntos de la delegación. de la Delegación. Líneas de Acción:  Detección de vialidades que presentan algún problema. Eje Movilidad  Generación camellones que puedan aprovechar el agua pluvial con el objetico que no quede estancada en las calles y genere inundaciones y transito lento (Infraestructura verde).  Apoyo gubernamental para generar incentivos económicos para obras de alcantarillado. Objetivo 12: Crear un flujo constante del Estrategia: Impulsar programas para el transporte transporte pesado y privado en la zona pesado en el que se establezcan horarios de carga industrial y vialidades aledañas. y descarga dentro de las zonas industriales. Líneas de Acción:  Detectar horas de salidas y entradas de trasporte pesado.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 134

 Generación de vialidades particulares para el transporte pesado.  Creación de un acuerdo en garita de transporte pesado para que sea constante el flujo del mismo.  Apoyo de las industrias para respetar los horarios establecidos de carga y descarga del transporte pesado. Cuadro 44. Fuente: Elaboración propia a base de datos de Actuales

7. ESTRATEGIAS El objetivo de las estrategias es detectar las problemáticas que afecten mayormente a la zona de estudio, con el fin de dar soluciones factibles a cada una de la problemáticas presentadas tales como el transito lento que se presenta en la Zona Industrial y Garita de Otay, al igual que las vialidades que se ven afectadas durante el tiempo de lluvia ya que no cuentan con la infraestructura adecuada para desalojar las aguas pluviales. 7.1. EJE FÍSICO El objetivo principal del Eje Físico es lograr adecuar las vialidades que se encuentran en mal estado, así como la implementación de nuevo mobiliario urbano e infraestructura pluvial dentro de la Delegación Otay Centenario. Defensivas F1C/A1C – EDF1 Reubicar asentamientos irregulares existentes sobre el lecho del arroyo Alamar. F2C/A2C – EDF2 Establecer medidas de precaución sobre fallas geológicas minimizando el desplazamiento de tierras. F3C/A3C – EDF3 Promover el uso de vegetación autóctona en nuevos desarrollos y lugares públicos. Ofensivas O1C/F1C – EOF1 Adecuar las vialidades principales que presentan pendientes mínimas para un carril de ciclistas. O2C/F2C – EOF2 Elaborar un proyecto de reactivación comercial en la zona de segunda garita propuesta en el PDUCPT. O3C/F3C – EOF3 Generar parques, áreas verdes complementando el proyecto de la segunda garita propuesta en el PDUCPT, y así darle un mayor atractivo a la zona. Supervivencia A1C/D1C – ESF1 Proveer de infraestructura pluvial a colonias ubicadas en cañones y otras zonas de riesgo. A2C/D2C – ESF2 Elaborar soluciones hidropluviales de infiltración para mantos acuíferos.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 135

A3C/D3C – ESF3 Mitigar la contaminación generada por el sector industrial aplicando la normatividad establecida. Reorientación D1C/O1C – ERF1 Reubicar a la ocupación urbana de los cañones por medio de APP (Asociación Publica Privada) en vivienda tipo vertical. D2C/O2C – ERF2 Generar un parque lineal en el derecho de vía que se encuentra en la colonia Las Torres, cerca de la ubicación de la Garita de Otay II. D3C/O3C – ERF3 Generar programas recreativos en la zona este de la Delegación Otay Centenario.

7.2. EJE ECONÓMICO El objetivo del eje económico es impulsar proyectos en los que se involucre la industria y la población así como generar nuevos centros comerciales que satisfagan las necesidades de los habitantes y generar más empleos dentro de la Delegación Otay Centenario. Defensivas F1E/A1E – EDE1 Impulsar proyectos en los que se involucre a la industria y al mismo tiempo se vea beneficiada la población. F2E/A2E – EDE2 Establecer un programa de mejora continua en la que se incluya el abastecimiento de servicios públicos a las zonas que no cuenten con ellos. F3E/A3E – EDE3 Establecer incentivos y/o sanciones a invasiones de predios que no están regularizados así como a personas que se reubiquen. Ofensivas O1E/F1E – EOE1 Recuperar plusvalía de la Zona Industrial mediante la promoción de diversos proyectos de mejoramiento en la imagen urbana de dicha zona. O2E/F2E – EOE2 Impulsar programas sociales para que más personas inicien su propio negocio. O3E/F3E – EOE3 Promover la compra de productos en establecimientos de la delegación mediante incentivos para que los mismos puedan crecer y ofrecer empleo a personas de la zona. Supervivencia A1E/D1E – ESE1 Promover la regeneración de la Ciudad industrial mejorando diversos aspectos del mobiliario urbano (alumbrado, baquetas, camellones, etc.) A2E/D2E – ESE2 Otorgar oportunidades de regularización de predios a las personas que no lo tengan. A3E/D3E – ESE3 Impulsar un programa de revisión de todas las líneas de agua existentes para evitar fugas constantes así como promover un proyecto de ahorro y reúso de la misma.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 136

Reorientación O1E/D1E – ERE1 Reubicar a la población en zonas de riesgo en zonas más aptas para construir. O2E/D2E – ERE2 Proyectar nuevas rutas de transporte público con estaciones adecuadamente indicadas. O3E/D3E – ERE3 Promover horarios fijos para el transporte de carga.

7.3. EJE TERRITORIAL El objetivo del eje territorial es mejorar y crear áreas verdes así como detectar y reubicar a las personas que están en zonas de alto riesgo. También detectar espacios que no estén urbanizados para destinarlas a la creación de espacios recreativos para la comunidad con el fin de mejorar la imagen urbana de la Delegación Otay Centenario. Defensivas F1T/AT1 – EDT1 Establecer programas para mejorar áreas verdes y cuerpos hidrológicos. F2T/AT2 – EDT2 Implementación de obras que ayuden a mejorar las vialidades y arroyos formados en distintos puntos de la delegación. F3T/AT3 – EDT3 Impulsar acciones para reubicar a las personas que están en zonas de alto riesgo. Ofensivas O1T/FT1 – EOT1 Impulsar proyectos para promover espacios públicos tales como plazas, parques y zonas recreativas. O2T/FT2 – EOT2 Impulsar a la comunidad a utilizar el transporte no motorizado, creando rutas cortas dentro de la Delegación. O3T/F3 – EOT3 Recuperación de espacios no urbanizados para crear zonas recreativas. Supervivencia A1T/D1T – EST1 Reubicación de los asentamientos irregulares en zonas que no se consideran del alto riesgo. A2T/D2T – EST2 Impulsar acciones para evitar el transito dentro del área industrial y tenga un flujo vial continuo. A3T/D3T – EST3 Implementación de obras para evitar inundaciones en épocas de lluvias en ciertas zonas de la Delegación. Reorientación D1T/O1T – ERT1 Recuperación de espacios en mal estado para generar proyectos sustentables y públicos.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 137

D2T/O2T – ERT2 Proponer capacitación de autoconstrucción para los habitantes con el fin de evitar accidentes y mejorar la imagen urbana de la delegación. D3T/O3T – ERT3 Proyectar cajones pluviales, alcantarillados para lograr una adecuada evacuación de aguas pluviales.

7.4. EJE MOVILIDAD El objetivo del eje de movilidad es mejorar los sistemas viales que permitan un flujo constante en la Garita de Otay y Zonas Industriales en donde se presenta más transito lento. Así como promover el transporte no motorizado entre los habitantes de la Delegación Otay Centenario. Defensivas F1M/A1M – EDM1 Impulsar programas que motiven a los habitantes para utilizar la bicicleta. F2M/A2M – EDM2 Implementación de obras que ayuden a mejorar las vialidades y arroyos formados en distintos puntos de la delegación. F3M/A3M – EDM3 Promover un acuerdo para mejorar la Garita de Otay para que el flujo vehicular sea más rápido. Ofensivas O1M/F1M – EOM1 Impulsar a la comunidad a utilizar el transporte no motorizado, creando rutas cortas dentro de la Delegación. O2M/F2M – EOM2 Impulsar proyectos para promover espacios públicos tales como plazas, parques y zonas recreativas. O3M/F3M – EOM3 Reubicación de paradas de autobuses y generación de islas. Supervivencia A1M/D1M – ESM1 Mejoramiento en el diseño de ciclo vías para que estas sean seguras para los habitantes. A2M/D2M – ESM2 Implementación de obras para crear espacios peatonales seguros. A3M/D3M – ESM3 Impulsar programas para el transporte pesado en el que se establezcan horarios de carga y descarga dentro de las zonas industriales. Reorientación D1M/O1M – ERM1 Proponer paras de autobuses donde no generen caos vial y obstruyan el flujo vehicular. D1M/O1M – ERM1 Recuperación de ciclo vías propuestas para ser rediseñadas adecuadas a las vialidades.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 138

D1M/O1M – ERM1 Proyectar nuevas ciclo vías de trayectos cortos con estaciones para las mismas.

8. PROGRAMAS PRIORITARIOS PARA EL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 20 DE NOVIEMBRE. El Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Otay Centenario se enfoca en las siguientes estrategias planteadas.  Ambiental  Económico  Territorial  Movilidad

8.1. Programa Ambiental La relevancia que genera la Nueva Garita de Otay II conlleva a sugerir un cambio de uso de suelo alrededor de ella, al igual que generar espacios recreativos, de servicios y sociales dentro de un radio de acción relevante hacia la Garita para que esto genere una elevación socioeconómica en la zona este de la Delegación Otay Centenario. Promover y generar un desarrollo sustentable en la zona que beneficie a los usuarios de la misma, al igual que se expanda y beneficie a toda la Delegación Otay- Centenario, así como a Tijuana. El objetivo es crear nuevos proyectos que involucren la sustentabilidad generando un menor impacto al ambiente creando más áreas verdes y mejorando las existentes, al mismo tiempo hacer concientizar a los habitantes de la Delegación al cuidado de las mismas áreas.

8.2. Programa Económico Al hablar de una nueva garita en la Delegación Otay Centenario brindara muchos beneficios en cuestión de los aspectos económicos de la Ciudad de Tijuana, ya que esto generara nuevos comercios y empleos dentro de la Zona donde se llevara a cabo la Nueva Garita. Así mismo el mejorar la imagen urbana de la ciudad de Tijuana, pero primordialmente las zonas industriales esto traerá con ello empresas o inversionistas que quieran establecerse en la ciudad para brindar sus servicios.

8.3. Programa Territorial Tijuana es una ciudad que su crecimiento ha ido evolucionando mediante los años, es una ciudad que aún puede y necesita crecer más, en todos los ámbitos; económico, social y territorial. Proponer Inversionistas en Tijuana para generar Asociaciones Publicas Privadas y la zona este comience su crecimiento formalmente, evitando asentamientos irregulares que afectan en todos los ámbitos, económico, social y territorial.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 139

8.4. Programa de Movilidad Plantear horarios para el transporte de carga generaría un desahogo de las vialidades, la solución del problema no es generar más vialidades si no reducir el uso del automóvil, reducir la contaminación de transporte motorizado, proponer una ciclovía en la meseta de la delegación Otay Centenario que comunique los puntos más importantes: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Instituto Tecnológico de Tijuana (Campus tomas Aquino y Campus Otay), Ciudad Industrial, complementándolo con el Sistema Integral de Transporte Tijuana (SITT), generamos un ambiente mejor. La creación de programas que permitan conocer a las personas más sobre los Nuevos Sistemas de transporte e impulsar a que las personas utilicen con mayor frecuencia el transporte no motorizado con ciclovías diseñadas correctamente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 140

PPMUOC

Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Otay Centenario 2017 - 2030

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

AMBIENTAL TERRITORIAL ECONÓMICO MOVILIDAD PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 141

9. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Estos proyectos tienen el objetivo de ir solucionando cada una de las problemáticas que se presentan dentro de la Delegación Otay Centenario, están diseñadas para cumplir uno o varios objetivos establecidos anteriormente, entre estas se pueden incluir el mejoramiento de la movilidad dentro de las zonas industriales y vialidades principales, así como el mejoramiento y creación de áreas verdes. 9.1. Proyecto de Movilidad Estrategias: • Impulsar a la comunidad a utilizar el transporte no motorizado, creando rutas cortas dentro de la Delegación. • Proyectar nuevas ciclovías de trayectos cortos con estaciones para las mismas. • Facilitar la continuidad de los desplazamientos peatonales. Proyecto: Ciclovía en las vialidades principales de Otay Objetivo: Conectar las escuelas de educación superior (tecnológicos y UABC) así como la zona industrial para promover el uso del transporte no motorizado y reducir el tránsito en las horas más pesadas del día. Las estaciones para dichos medios de transporte estarían ubicadas en las escuelas.

Imagen 71. Fuente: Elaboración propia en GVsig

Simbología Ruta propuesta de Ciclovía

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 142

9.2. Proyecto de Movilidad Estrategias: • Promover horarios para circulación de transporte de carga Proyectos: Carril exclusivo para trasporte de carga en horas fijas. Objetivo: Conociendo los horarios en los que trabajan las garitas de transporte de carga, así como los lugares en los que los camiones suelen esperar la hora para cruzar, este proyecto propone horarios fijos entre semana y fines de semana con un carril exclusivo para ellos, de manera que se disminuya el tránsito en el Blvd. Bellas Artes y Terán Terán, que son los que más afectados se ven debido a esta situación. Ubicación propuesta: Los horarios se eligieron Carril del lado derecho (yendo hacia el tomando en cuenta las horas de oeste) en horarios fijos de: entrada y salida de las fábricas Lunes-Viernes en la Ciudad Industrial, de 4:00-6:00 AM manera que no exista un choque 7:00-9:00 PM entre los trabajadores y el Domingo tránsito de la garita. 6:00-9:00 PM

Imagen 72. Fuente: Elaboración Propia en GVsig Simbología Carril propuesto para Transporte Pesado

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 143

9.3. Proyecto Ambiental Estrategias: • Promover el uso de vegetación autóctona en nuevos desarrollos y lugares públicos. • Elevar los niveles de confort de los espacios públicos. Proyectos: Regeneración de camellones, y banquetas en la Ciudad Industrial introduciendo vegetación nativa. Objetivo: Mejorar la imagen urbana de esta zona, promoverla y proyectar espacios cómodos para los trabajadores.

Imagen 73. Fuente: Elaboración propia en GVsig

Simbología Camellones Banquetas

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 144

9.4. Proyecto Económico Estrategias: • Promover la regeneración de la Ciudad industrial mejorando diversos aspectos del mobiliario urbano (alumbrado, baquetas, camellones, etc.) Proyectos: Renovación de todo tipo de señalamientos y mobiliario urbano. Objetivo: Mejorar la imagen urbana de la delegación, al mismo tiempo dando una mejor organización y uniformidad visual a la misma. Lo ideal es que esto se pueda cumplir con todas las vialidades que abarcan la zona de intervención. Cableado subterráneo. Objetivo: Reducir la contaminación visual y los conflictos que el cableado aéreo genera.

Imagen 74. Fuente: Elaboración propia en GVsig

Simbología Mejoramiento Propuesto

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 145

10. ACRÓNIMOS SIGLAS SIGNIFICADOS Programa Parcial de Mejoramiento Urbano Otay PPMUOC Centenario Programa de Desarrollo Urbano del Centro de PDUCPT Población de Tijuana IMPLAN Instituto Municipal de Planeación Directorio Estadístico Nacional de Unidades DENUE Económicas INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía SCINCE Sistema para la Consulta de Información Censal APP Asociación Publica Privada SITT Sistema Integral de Transporte de Tijuana BRT Bus Rapid Transit (Autobús de tránsito rápido) SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social IMJUV Instituto Mexicano de la Juventud ZAP Zonas de Atención Prioritaria UTM Urbanismo Topografía Medio-Ambiente SLP) CNA Comisión Nacional del Agua SANDAG San Diego Association of Governments SNPD Sistema Nacional de Planeación Democrática Consejo Nacional de Evaluación de la Política de CONEVAL Desarrollo Social PNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo CANACO Cámara Nacional del Comercio

Secretaria de Asentamientos Humanos Y Obras SAHOPE Publicas del Estado CMIC Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CDT Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos PSMARN Naturales PDU Programa de Desarrollo Urbano CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres COS Coeficientes de Ocupación del Suelo CUS Coeficiente de Utilización del Suelo COPLADE Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo Cuadro 45. Fuente: Elaboración propia a base del PPMUOC

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 146

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 ...... 57 Imagen 2 ...... 57 Imagen 3 ...... 59 Imagen 4 ...... 61 Imagen 5 ...... 62 Imagen 6 ...... 63 Imagen 7 ...... 64 Imagen 8 ...... 68 Imagen 9 ...... 69 Imagen 10 ...... 69 Imagen 11 ...... 70 Imagen 12 ...... 71 Imagen 13 ...... 72 Imagen 14 ...... 73 Imagen 16 ...... 74 Imagen 17 ...... 75 Imagen 18 ...... 76 Imagen 19 ...... 77 Imagen 20 ...... 78 Imagen 21 ...... 78 Imagen 22 ...... 79 Imagen 23 ...... 80 Imagen 24 ...... 81 Imagen 25 ...... 81 Imagen 26 ...... 81 Imagen 27 ...... 82 Imagen 28 ...... 81 Imagen 29 ...... 81 Imagen 30 ...... 81

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 147

Imagen 31 ...... 81 Imagen 32 ...... 90 Imagen 33 ...... 93 Imagen 34 ...... 94 Imagen 35 ...... 94 Imagen 36 ...... 96 Imagen 37 ...... 97 Imagen 38 ...... 98 Imagen 39 ...... 99 Imagen 40 ...... 100 Imagen 41 ...... 100 Imagen 42 ...... 101 Imagen 43 ...... 101 Imagen 44 ...... 102 Imagen 45 ...... 102 Imagen 46 ...... 103 Imagen 47 ...... 104 Imagen 48 ...... 105 Imagen 49 ...... 105 Imagen 50 ...... 106 Imagen 51 ...... 107 Imagen 52 ...... 108 Imagen 53 ...... 109 Imagen 54 ...... 110 Imagen 55 ...... 111 Imagen 56 ...... 112 Imagen 57 ...... 112 Imagen 58 ...... 113 Imagen 59 ...... 113 Imagen 60 ...... 114 Imagen 61 ...... 115

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 148

Imagen 62 ...... 115 Imagen 63 ...... 116 Imagen 64 ...... 117 Imagen 65 ...... 118 Imagen 66 ...... 119 Imagen 67 ...... 119 Imagen 68 ...... 120 Imagen 69 ...... 120 Imagen 70 ...... 119 Imagen 71 ...... 121 Imagen 72 ...... 122 Imagen 73 ...... 122 Imagen 74 ...... 123 Imagen 75 ...... 139 Imagen 76 ...... 140 Imagen 77 ...... 141 Imagen 78 ...... 142 Imagen 79 ...... 143

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 149

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ...... 46 Cuadro 2 ...... 55 Cuadro 3 ...... 56 Cuadro 4 ...... 56 Cuadro 5 ...... 59 Cuadro 6 ...... 60 Cuadro 7 ...... 63 Cuadro 8 ...... 64 Cuadro 9 ...... 83 Cuadro 10 ...... 85 Cuadro 11 ...... 86 Cuadro 12 ...... 86 Cuadro 13...... 87 Cuadro 14 ...... 88 Cuadro 15 ...... 88 Cuadro 16 ...... 89 Cuadro 17 ...... 89 Cuadro 18 ...... 89 Cuadro 19 ...... 89 Cuadro 20 ...... 91 Cuadro 21 ...... 91 Cuadro 22 ...... 92 Cuadro 23 ...... 95 Cuadro 24 ...... 96 Cuadro 25 ...... 97 Cuadro 26 ...... 97 Cuadro 27 ...... 97 Cuadro 28 ...... 98 Cuadro 29 ...... 99

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 150

Cuadro 30 ...... 103 Cuadro 31 ...... 104 Cuadro 32 ...... 106 Cuadro 33 ...... 107 Cuadro 34 ...... 108 Cuadro 35 ...... 109 Cuadro 36 ...... 110 Cuadro 37 ...... 111 Cuadro 38 ...... 116 Cuadro 39 ...... 117 Cuadro 40 ...... 121 Cuadro 41 ...... 127 Cuadro 42 ...... 129 Cuadro 43 ...... 130 Cuadro 44 ...... 131 Cuadro 45 ...... 146

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 151

BIBLIOGRAFÍA

 IMPLAN. (2010-2030). Carta Urbana. 2010, de Ayuntamiento de Tijuana Sitio web: https://www.implantijuana.org/  SEDATU. (2014). Atlas de Riegos Naturales del Municipio de Tijuana 2014. 2014, de Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B8Gk_56FBALrQ0libXBKWWpVb1k/view  IMPLAN/IMPC. (2017). Plan Municipal de Desarrollo. 2017-2019, de Ayuntamiento de Tijuana. Sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B8Gk_56FBALrRDdGVjQxR2JYYjA/view  IMPLAN. (2005). Programa Parcial de Mejoramiento de la Mesa de Otay Este, en la ciudad de Tijuana, B.C. Agosto 2005, de CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA “SUMA” S. C. Sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B8Gk_56FBALrRTNoaXRZNFlUaVE/view  Meteored. (2017). Clima de Tijuana. 2017, de meteored.mx Sitio web: https://www.meteored.mx/clima_Tijuana-America+Norte--Baja+California-MMTJ-1- 22389.html  Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana. (2014). La Historia de Tijuana | Más de un siglo de acontecimientos importantes. 2014, de Ciudad sin Fronteras Tijuana Sitio web: http://www.descubretijuana.com/es/tijuana/la-historia-de-tijuana-mas-de-un-siglo- de-acontecimientos-importantes  Enciclopedia Libre. (2017). Historia de Tijuana. 22 de Noviembre de 2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Tijuana  DENUE. (2010). Población/Vivienda. 2017, de Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/  SCINCE. (2012). Población y Vivienda. de 2012 Sitio web: http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html  Ruta 664. (2010). Rutas de Transporte. 2010, de WIX.com Sitio web: http://contactoruta664.wixsite.com/ruta664  H. Congreso del Estado de Baja California Secretaria de Servicios Parlamentarios Coordinación de Editorial y Registro Parlamentario. (1998). LEY DE PROTECCION CIVIL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. 16 de enero, de Ayuntamiento de Tijuana Sitio web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/wo19560.pdf  CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2016). 28 de noviembre , de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf  IMPLAN. (2010). (PDUCP T) PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION TIJUANA, B. C. 2008-2030. 2010-2030, de H. XIX Ayuntamiento de Tijuana Sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B8Gk_56FBALrdXZUVlJqMmVBdW8/view  H. Ayuntamiento de Tijuana. (2010). Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo del Centro de Población de Tijuana, Baja California. 03 de Septiembre, de Periódico Oficial Sitio web:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 152

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/Todos%20los%20M unicipios/wo53996.pdf  H. Congreso del Estado de Baja California. (2016). LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. 30 de diciembre, de H. Congreso del Estado de Baja California Secretaría de Servicios Parlamentarios Coordinación de Editorial y Registro Parlamentario Sitio web: http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_VII/Leyagua.pdf  United States Enviromental Protection Agency. (2012). Programa Ambiental México-Estados Unidos: FRONTERA 2020. 8 de Agosto, de SEMARNAT Sitio web:

https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/frontera2020.pdf  Ayuntamiento de Tijuana. (2015). REGLAMENTO DE ACCIONES DE URBANIZACIÓN PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA. 5 de Mayo , de Periódico Oficial Sitio web: http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_AccionesdeUrbanizacion_TJ-

BC_17022017.pdf  IMPLAN. Plan Estratégico Metropolitano, de Ayuntamiento de Tijuana Sitio web:

http://cdet.com.mx/wp-content/uploads/2015/04/Plan-Estrate%CC%81gico-Metropolitano.pdf  Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. (2010). ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO DEL CORREDOR COSTERO TIJUANA- ROSARITO-ENSENADA (COCOTREN). Agosto, de IMIP Sitio web:

https://futurocostaensenada.files.wordpress.com/2010/12/avances-cocotren-imip.pdf

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO OTAY CENTENARIO (PPMUOC) 153