UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

EVALUACIÓN DE RIESGO DE PLAGAS PARA LA IMPORTACIÓN DE FOLLAJE FRESCO DE CHIPILÍN ( Crotalaria longirostrata Hook & Arn) PROCEDENTES DE GUATEMALA EN LOS ESTADOS UNIDOS. TESIS DE GRADO

ADOLFO CARAVANTES MENES CARNET 12863-97

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

EVALUACIÓN DE RIESGO DE PLAGAS PARA LA IMPORTACIÓN DE FOLLAJE FRESCO DE CHIPILÍN ( Crotalaria longirostrata Hook & Arn) PROCEDENTES DE GUATEMALA EN LOS ESTADOS UNIDOS. TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR ADOLFO CARAVANTES MENES

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN ING. LUIS ALFONSO CANIZ TERREAUX

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN MGTR. JOSÉ MANUEL BENAVENTE MEJÍA MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios, que me dio la vida y la fortaleza.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser parte de mi formación.

Ing. Luis Alfonso Caniz Terraux, por su asesoría, revisión y corrección de la presente investigación, por su amistad e invaluable concejo.

DEDICATORIA

A:

Dios: Que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo al creador de todas las cosas.

Mi padre: Oscar Adolfo Caravantes Flores (†). Hombre que me dio la vida, y que a pesar de haberlo perdido a muy temprana edad, ha estado siempre cuidándome y guiándome desde el cielo.

Mi madre: Carolina Eugenia Menes de Caravantes. Que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

Mi hijo: Juan Esteban Caravantes De León. Razón de mi esfuerzo, mi alegría y motivación constante de superación.

Mi esposa: Nadia Lorena De León de Caravantes. Fuente de amor inagotable, por su apoyo y ánimo que me brinda día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales.

A mi hermano: Manolo Caravantes Menes. Que siempre ha estado junto a mí y brindándome su apoyo, muchas veces poniéndose en el papel de padre.

Mi familia: Que me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.

A mis amigos: Por su cariño incondicional y siempre querida compañía. INDICE

Contenido Página RESUMEN I SUMMARY II I. INTRODUCCION 1 II. MARCO TEORICO 3 2.1 ANTECEDENTES 3 2.2 NORMATIVA INTERNACIONAL 3 2.3 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS 4 2.3.1 ETAPA 1 INICIO DEL PROCESO 5 2.3.2 ETAPA 2 EVALUACIÓN DEL RIESGO 5 2.3.3 ETAPA 3 MANEJO DEL RIESGO 6 2.3.4 Puntos de inicio 5 2.4 ANALISIS DE RIESGO DE PLAGAS INICIADO POR LA IDENTIFICACION DE UNA VIA 5 2.5 CULTIVO DE CHIPILIN 6 2.5.1 Distribución fuera de Guatemala 7 2.5.2 Distribución en Guatemala 7 2.5.3 Hábitat 7 2.5.4 Contenido mineral 8 2.5.5 Contenido nutricional 8 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 IV. OBJETIVOS 9 4.1 OBJETIVO GENERAL 10 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 10 V. MATERIALES Y METODOS 11 5.1 INICIO DEL PROCESO DE ANALISIS DE RIESGO 11 5.2 EVALUACION DEL RIESGO 11 5.3 MANEJO DEL RIESGO 12 5.4 ESTRUCTURACION DE LA INFORMACION 12 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 15 6.1 ANÁLISIS DE RIESGO 15 6.1.1 Análisis de Crotalaria longirostrata como maleza 15 6.1.2 Estado actual, decisión, historia e intercepción de la plaga 17 6.1.3 Clasificación e identificación de las plagas de C. longirostrata en Guatemala 18 6.1.3.1 Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase Arachnida. 19 6.1.3.2 Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase Insecta. 19 6.1.3.3 Plagas asociadas con Crotalaria spp. del reino Fungi en Guatemala. 28 6.1.3.4 Fitoplasmas como plagas asociadas con Crotalaria spp. en Guatemala. 33 6.1.4 Plagas cuarentenarias que probablemente sigan la vía de entrada 34 6.1.5 Consecuencias de la introducción 35 6.1.6 Elemento de riesgo #1: Clima – Interacción con el hospedero 36 6.1.7 Elemento de riesgo #2: Clasificación de hospedero 37 6.1.8 Elemento de riesgo #3: Potencial de dispersión 37 6.1.9 Elemento de riesgo # 4 Impacto económico 39 6.1.10 Elemento de riesgo # 5 Impacto ambiental 40 6.1.11 Probabilidad de introducción 41 6.1.12 Elemento de Riesgo #6: Oportunidad de la Plaga 41 a. Sub-Elemento #1: Cantidad del producto importado anualmente 41 b. Sub-Elemento #2: sobrevivientes al tratamiento de post-cosecha 42 c. Sub-Elemento #3: Sobrevivientes al envio 42 d. Sub-Elemento #4: No detectado en el puerto de entrada 42 e. Sub-Elemento #5: Importado o trasladado al área con el medio ambiente apropiado para sobrevivencia 43 f. Sub-Elemento #6: Contacto con el Hospedero apropiado para la reproducción 44 6.1.13 Potencial de Riesgo de Plaga y Conclusión 45

i

VII. CONCLUSIONES 47 VIII. RECOMENDACIONES 48 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 X. ANEXOS 66 10.1 Definiciones y abreviaturas 66 10.2 Intercepciones de plaga en Crotalaria sp. ingresado a los U.S. de 1985 a 2004 70 10.3 Mapa de distribución potencial de C. longirostrata en Guatemala. 75

INDICE DE CUADROS

Contenido Pagina

Cuadro 1. Clasificación del potencial de riesgo. 4 Cuadro 2. Distribución de C. longirostrata en Guatemala de Crotalaria longirostrata 7 Cuadro 3. Método de calificación para la evaluación del riesgo 12 Cuadro 4. Nombres científicos y comunes del Chipilin. 15 Cuadro 5. Identificación de C. longirostrata como maleza. 16 Cuadro 6. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Acari, familia Tetranychidae en Guatemala. 19 Cuadro 7. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Chrysomelidae en Guatemala. 19 Cuadro 8. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Curculionidae en Guatemala. 20 Cuadro 9. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Meloidae en Guatemala. 20 Cuadro 10. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia en Guatemala. 20 Cuadro 11. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Scolytidae en Guatemala. 21 Cuadro 12. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Díptera, familia Agromyzidae en Guatemala. 21 Cuadro 13. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Díptera, familia Cecidiomyiidae en Guatemala. 21 Cuadro 14. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Aleyrodidae en Guatemala. 22 Cuadro 15. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Coccidae en Guatemala. 22 Cuadro 16. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Diaspididae en Guatemala. 23 Cuadro 17. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Margarodidae en Guatemala. 23 Cuadro 18. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Membracidae en Guatemala. 23 Cuadro 19. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Ortheziidae en Guatemala. 23 Cuadro 20. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Pseudococcidae en Guatemala. 24

ii

Cuadro 21. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Hymenoptera, familia Argidae en Guatemala. 24 Cuadro 22. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Hymenoptera, familia Formicidae en Guatemala. 24 Cuadro 23. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Arctiidae en Guatemala. 25 Cuadro 24. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Crambidae en Guatemala. 25 Cuadro 25. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Noctuidae en Guatemala. 26 Cuadro 26. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Pyralidae en Guatemala. 27 Cuadro 27. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Tortricidae en Guatemala. 27 Cuadro 28. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Thysanoptera, familia Thripidae en Guatemala. 27 Cuadro 29. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Leotiomycetes, en Guatemala. 28 Cuadro 30. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Sordariomycetes, en Guatemala. 28 Cuadro 31. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Dothideomycetes, en Guatemala. 30 Cuadro 32. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del phylum: Zigomicota, en Guatemala. 30 Cuadro 33. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Dothideomycetes, en Guatemala. 31 Cuadro 34. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Agaricomycetes, en Guatemala. 31 Cuadro 35. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Oomycetes, en Guatemala. 33 Cuadro 36.Fitoplasmas como plagas asociadas con Crotalaria spp. en Guatemala. 33 Cuadro 37. Clasificación de riesgo por las consecuencias de introducción de Maruca vitrata a los Estados Unidos. 41 Cuadro 38. Clasificación de riesgo por la probabilidad de introducción de Matruca vitrata a los Estados Unidos. 44 Cuadro 39. Potencial de riesgo de plaga de Maruca vitrata. 45

iii

Evaluación de riesgo de plagas para la importación de follaje fresco de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.) Procedentes de Guatemala en los Estados Unidos.

RESUMEN

La presente Evaluación de riesgo de Plagas (ERP) propone soluciones técnicas basadas en principios científicos, con el objeto de minimizar el riesgo de introducción de plagas exóticas que pueden asociarse a la importación de follajes frescos de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) procedentes de Guatemala en los Estados Unidos. En este Análisis de Riesgo de Plagas la estimación del riesgo fue expresada en términos cualitativos, como Alto, Medio y Bajo. En el análisis realizado se identificaron sesenta y un especies definidas como plagas asociadas al cultivo de Chipilín con potencial cuarentenario.Como resultado de la evaluación general del riesgo, Maruca vitrata (Famila Crambideae. Orden Lepidóptera) fue identificada como una plaga de riesgo alto, la cual está ampliamente distribuida en Asia, Europa, México y los Estados Unidos (Hawái), Centro América, Sur América y Oceanía. Maruca vitrata ataca especies de la familia Fabaceae, la larva barrena agujeros en los botones, las flores y vainas verdes que producen la destrucción de éste. Sin medidas de control, los índices de infestación en las flores suben hasta un 80%. El Manual de tratamientos cuarentenarios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicios de Inspección de Sanidad y Vegetal, (USDA, APHIS) contiene metodologías de tratamientos cuarentenarios de vegetales, estas metodologías podrían ser utilizadas para manejar el riesgo asociado de Maruca vitrata con la exportación de Chipilín procedente de Guatemala.

iv

Pest risk assessment for importation of fresh foliage of Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.) from Guatemala in the United States.

SUMMARY This Pest Risk Evaluation (PRE) proposes technical solutions based on scientific principles, in order to minimize the risk of introduction of exotic pests that may be associated with the importation of fresh foliage of Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) from Guatemala to the United States. In this Pest Risk Analysis risk estimation was expressed in qualitative terms such as High, Medium and Low. In the analysis we identified sixty-one species defined as pests of Chipilín associated with quarantine potential. As a result of the overall risk assessment, Maruca vitrata (Crambideae order. Lepidoptera family) was identified as a high risk pest, which is widely distributed in Asia, Europe, Mexico and the United States (Hawaii), Central America, South America, and Oceania. Maruca vitrata attacks species of the family Fabaceae. The larva bores holes in the flower buds, flowers and green pods destroying them. If no control measures are applied, rates of infestation on flowers go up to 80%. The Manual of quarantine treatments of the United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, (USDA, APHIS) contains methodologies and plant quarantine treatments, these methodologies could be used to manage the risk of Maruca vitrata associated with exporting Chipilin from Guatemala.

v

I. INTRODUCCION

Los estudios de análisis de riesgo de plagas sirven para demostrar el nivel de riesgo de introducción de alguna plaga a determinado país. El presente fue elaborado para evaluar el riesgo de las plagas asociadas con la importación del follaje de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) de los Estados Unidos de Norte América (Sin flores, ni vainas), desde Guatemala. Este análisis de riesgo está diseñado tomando a Guatemala como lugar de origen.

El análisis de riesgo es cualitativo y el riesgo es expresado en términos descriptivos (alto, medio y bajo) en lugar de utilizar probabilidades o frecuencias. La metodología y los criterios de calificación se encuentran detallados en los Lineamientos para Análisis Cualitativos, Análisis de Riesgo de Plagas por vía de entrada, versión 5.02 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 2000a).

Los términos tanto biológicos como fitosanitarios se encuentran incluidos en el Glosario de Términos Fitosanitarios, Sección 5 de los Estándares Internacionales de Medidas Fitosanitarias (IPPC 2002). Los lineamientos citados describen tres etapas del análisis de riesgo de plaga: Etapa 1 (inicio), Etapa 2 (evaluación de riesgo), y Etapa 3 (manejo de riesgo). El presente documento cumple con los requerimientos de las etapas 1 y 2.

El género Crotalaria se encuentra distribuido entre las regiones del sub-trópico, especialmente en el hemisferio sur, e incluye alrededor de 600 especies que se encuentran principalmente en las áreas del Este y Sudoeste de África. En las Américas su hábitat natural se extiende desde el Sur de los Estados Unidos hacia las áreas del sub-trópico de la Argentina y Uruguay (Gómez, 2000).

El Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) es de uso comestible, en Guatemala y el resto de Centro América se le considera un plato típico y étnico; sirve para preparar distintos platillos. Sus hojas son ricas en proteínas y tienen un alto contenido de lisina, lo cual lo hace un excelente complemento alimenticio. También tiene un alto contenido de carotenos que a su vez tienen una alta bio-disponibilidad (FAO, 2005c).

1

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En enero de 1995 entra en vigor el acuerdo de creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el que conforma la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. La OMC establece obligaciones contractuales a los gobiernos con el fin de reducir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales (FAO, 2002).

Los países miembros de la OMC, llegaron al Acuerdo Sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF), con lo cual se establecen mecanismos internacionales para garantizar el derecho de cada país de utilizar el nivel de protección que considere adecuado con el fin de proteger su patrimonio agropecuario, evitando al mismo tiempo el mal uso de ese derecho con fines proteccionistas que conlleven a distorsiones o restricciones en el comercio internacional. De esta forma se reconcilian los conceptos de libre comercio, evitando las barretas tecnicas, con las necesidades de protección de cada país, fomentando y garantizando la inocuidad de los productos alimenticios (FAO, 2002)..

2.2 NORMATIVA INTERNACIONAL

A nivel internacional, el organismo reconocido por el AMSF para el desarrollo e implementación de normas y directrices en medidas fitosanitarias es la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). La CIPF es un tratado multilateral confiado al Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y administrado a través de la Secretaría de la CIPF, que está en el Servicio de Protección Vegetal de la FAO. Actualmente 116 países forman parte de la CIPF, dentro de los cuales Guatemala y los Estados Unidos están incluidos.

El propósito de la CIPF es asegurar una acción común y eficaz para impedir la introducción, establecimiento y posterior propagación de plagas en vegetales y sus

2

derivados así como promover y apoyar medidas para controlarlas. La Convención proporciona un marco y un foro de cooperación internacional, armonización e intercambio técnico en colaboración con las organizaciones regionales y nacionales de protección fitosanitaria.

La CIPF desempeña una función vital en el comercio por ser la organización reconocida por la OMC en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias como proveedora de normas internacionales para las medidas fitosanitarias que afectan al comercio.

Las normas internacionales para medidas fitosanitarias son elaboradas por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria como parte del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena que lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Este programa ofrece tanto a los Miembros de la FAO y así como a otras partes interesadas estas normas, directrices y recomendaciones para armonizar las medidas fitosanitarias a nivel internacional con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de medidas injustificadas como obstáculos al comercio.

La presente norma fue aceptada por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias CIMF en abril de 2001.

Las normas internacionales para medidas fitosanitarias NIMF son normas, directrices y recomendaciones reconocidas como la base para las medidas fitosanitarias que aplican los miembros de la Organización Mundial del Comercio en virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

2.3 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS

Como análisis de riesgo se conoce al proceso de evaluación de los testimonios biológicos, científicos y económicos para determinar si una plaga debería ser reglamentada y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse para combatirla (FAO 2002a).

3

Los objetivos de un ARP son, para un área específica, identificar las plagas y/o vías de interés por lo que respecta a la cuarentena y evaluar su riesgo, con el fin de identificar áreas en peligro, y si es apropiado, identificar opciones para el manejo del riesgo. El análisis de riesgo de plagas para las plagas cuarentenarias sigue un proceso que consta de tres etapas:

2.3.1 Etapa 1 Inicio del proceso

Consiste en la identificación de la plaga o plagas y de las vías que suscitan preocupación y por lo que respecta a la cuarentena y que deben tenerse en cuenta en el análisis de riesgo, en relación con el área de ARP identificada (FAO 2002a).

2.3.2 Etapa 2 Evaluación del riesgo

Comienza con la clasificación de las plagas individuales para determinar si se cumplen los criterios para incluirlas entre las plagas cuarentenarias. La evaluación del riesgo continúa con una valoración de la probabilidad de entrada, establecimiento y diseminación de la plaga y de sus posibles consecuencias económicas (FAO 2002a), lo cual se muestra a continuación:

Cuadro 1. Clasificación del potencial de riesgo. Puntos Clasificacion 11-18 Bajo 19-26 Medio 27-33 Alto

La clasificación del potencial de riesgo de una plaga es la suma de la clasificación de riesgo acumulativa para las consecuencias de introducción y la clasificación de riesgo acumulativa por probabilidad de introducción.

4

2.3.3 Etapa 3 Manejo del riesgo

Consiste en determinar opciones con respecto al manejo para reducir los riesgos identificados en la etapa 2. Esas opciones se evalúan en función de su eficacia, viabilidad y efectos con el fin de seleccionar las que son apropiadas(FAO 2002a).

La finalidad de la etapa inicial es identificar las plagas y vías que son de interés y deberían considerarse para el análisis de riesgo en relación con el área de ARP.

2.3.4 Puntos de inicio

 ARP iniciado por la identificación de una vía  ARP iniciado por la identificación de una plaga  ARP iniciado por el examen o revisión de una política

2.4 ANALISIS DE RIESGO DE PLAGAS INICIADO POR LA IDENTIFICACION DE UNA VIA

La necesidad de un ARP nuevo o revisado de una vía concreta puede surgir en las situaciones siguientes:

 Incorporación al comercio internacional de un producto básico que anteriormente no se había importado al país (normalmente una planta o producto vegetal, incluyendo plantas genéticamente alteradas) o de un producto básico proveniente de un área nueva o país de origen nuevo.  Importación de nuevas especies vegetales con fines de selección e investigación científica.  Identificación de una vía distinta de la importación de un producto básico (diseminación natural, material de empaque, correo, basura, equipaje de pasajeros, etc.).

Se puede preparar una lista de plagas que esté lo más posible relacionada con la vía (por ejemplo, que lleva el producto básico) valiéndose de una combinación de fuentes

5

oficiales, bases de datos, documentos científicos y de otro tipo o consultas de expertos. Conviene establecer un orden de prioridades basando en la opinión de expertos sobre distribución y tipos de plagas. Sino se encuentra ninguna plaga cuarentenaria potencial con probabilidades de seguir esa vía, el ARP puede detenerse en este punto.

2.5 CULTIVO DE CHIPILIN

El cultivo de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) se clasifica taxonómicamente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Crotalarieae

Género: Crotalaria

Especie: Crotalaria longirostrata Hook & Arn, 1838

El Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) es ampliamente utilizado en alimentación humana en el área mesoamericana, especialmente en Guatemala en donde es una hortaliza que se encuentra en los mercados locales y regionales. Fuera de esta región es poco conocido, solamente algunas especies pertenecientes a este género son utilizadas como fuentes de abono verde (C. juncea, por ejemplo). A pesar de no ser un cultivo importante se cultiva para poder llenar la demanda que se tiene en las áreas urbanas más grandes. La Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha conducido estudios con este germoplasma de tal manera que hasta la fecha se cuenta con alguna información básica que puede ser utilizada para el establecimiento de plantaciones de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) (Azurdia, Cobon, Mejia, Martinez y Rodriguez, 1995).

6

Como Chipilín se conocen por lo menos tres especies, la más importante es Crotalaria longirostrata Hook & Arn, luego está C. pumila que es menos frecuente y luego, C. vitellina, la cual se usa frecuentemente para alimentar animales, de ahí su nombre común de Chipilín de caballo. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales de la hoja es alto, por lo cual se utiliza en la elaboración de tamales y de sopas (Azurdia et al., 1995).

No se conoce mucho sobre su biología, sus relaciones filogenéticas y sistema reproductivo, por lo tanto es difícil hacer conjeturas respecto a la composición del acervo genético de Chipilín.

2.5.1 Distribución fuera de Guatemala

Norteamérica: México Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá

2.5.2 Distribución en Guatemala

Cuadro 2. Distribución de Crotalaria longirostrata Hook & Arn en Guatemala Distribucion: Área Área total de la distribución potencial (km2) 39,951 Área de la distribución potencial en áreas protegidas (km2) 4,767 Área de la distribución potencial con alto impacto humano (km2) 2,913 Área de la distribución potencial en áreas protegidas (%) 12 Área de la distribución potencial con alto impacto humano (%) 7 Azurdia, et al, 2011

2.5.3 Hábitat

Asociado a bosque de pino-encino, en áreas abiertas (creciendo sobre restos de lava volcánica), como maleza en cultivo de maíz y frijol. Altitud desde el nivel del mar hasta 2,300 msnm (Martinez, 1984).

7

2.5.4 Contenido mineral

Es considerada como una buena fuente de nitrógeno debido a su habilidad de tomar el nitrógeno de la atmósfera y colocarlo en las raíces (Dalton, 1997; Pérez y Torralba, 1997). Además de su contribución al enriquecimiento de materia orgánica en el suelo, mejora la fertilidad y la retención de nutrientes mientras que provee de soporte estructural, y retarda la erosión (Gómez, 2000).

2.5.5 Contenido nutricional

Los análisis químicos de esta especie muestran que el Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) es rico en calcio, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, y ácido ascórbico incluyendo nutrientes más altos que en otras especies para consumo como la lechuga, espinaca y calabazin. No obstante, esta especie no es lo suficientemente conocida fuera de Centro América (De MacVean y Poll, 2003). También se utiliza para la fabricación de papel, forraje para animales, y tiene usos medicinales (Arias et al., 2003; De MacVean y Pöll, 2003). En varias pruebas se ha demostrado que la Crotalaria longirostrata es útil para controlar nematodos, principalmente el Meloidogyne spp. (Ferraz y Freitas, 2005; Villar y Zabaleta, 1990).

8

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de exportaciones agrícolas no tradicionales, es importate para Guatemala, tanto por la generación de empleos e ingresos, como por la generación de divisas para el país. En el 2012 las exportaciones sumaron 10,126 millones de dólares, las exportaciones de productos no tradicionales del año fueron por un monto de $7,239 millones, representando un 71% del total (DataExport 2,013).

Este análisis de riesgo de producto por vía de entrada, es realizado en respuesta a la solicitud que hiciera el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, de presentar un análisis de riesgo y las subsecuentes acciones técnicas y legales requeridas por los Estados Unidos de America, para la importación de Crotalaria longirostrata cultivado en Guatemala, con el fin de obtener la admisibilidad otorgada por el mismo USDA, en el sentido que se constituye en una vía de entrada potencial para la introducción de plagas.

En la actualidad no existe ningún análisis de riesgo de plagas que sirva como base para la aplicación de medidas fitosanitarias para la regulación de las exportaciones de Crotalaria longirostrata Hook & Arn, por tal razón se presenta la necesidad de la elaboración del presente análisis de riesgo de plagas con el fin de proponer medidas fitosanitarias viables que persigan un nivel adecuado de protección, minimizando el riesgo de introducción de plagas a los Estados Unidos de Norte América y así garantizar la fitosanidad de las exportaciones de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) a los Estados Unidos, facilitando el comercio internacional y fomentando el cultivo de este producto que podría generar ingresos importantes para el país y para familias que podrían entrar al mercado de productos agrícolas de exportación obteniendo mejores ingresos.

9

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Elaborar la evaluación de riesgo de plagas para la importación de follaje fresco de Crotalaria longirostrata Hook & Arn procedentes de Guatemala en los Estados Unidos.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer los patógenos considerados como plaga, asociadas a follaje fresco de Crotalaria longirostrata Hook & Arn procedente de Guatemala en los Estados Unidos de Norte América, que pudieran significar un riesgo fitosanitario.

 Determinar las plagas de mayor riesgo para la importación de follaje fresco de Crotalaria longirostrata Hook & Arn procedentes de Guatemala en los Estados Unidos de Norte América.

 Evaluar cualitativamente el riesgo de introducción de plagas cuarentenarias en importaciones de follajes frescos de Crotalaria longirostrata Hook & Arn procedentes de Guatemala a los Estados unidos de Norte América.

10

V. MATERIALES Y METODOS

Se tomó como referencia la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias, “Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias”, publicación No. 11 de FAO (2001), la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias, “Directrices para el Análisis de Riesgo de Plagas”, Publicación No. 2 de FAO ( 1996), y la directriz de la “Norma Centroamericana para Análisis de Riesgo de plagas”, OIRSA (1995). Así como la metodología planteada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, 1997). También se consultaron las bases de datos CABI (2013), FAO (1993), EPPO (2002), y se realizaron algunas entrevistas a expertos en el tema.

La normativa internacional para la ejecución del Análisis de Riesgo de Plagas, establece tres pasos, para un caso originado por análisis de una via, los cuales se utilizaron para el desarrollo del presente trabajo y son los siguientes:

1. Inicio del proceso de análisis del riesgo. 2. Evaluación del riesgo de plagas. 3. Manejo del riesgo de plagas.

5.1 INICIO DEL PROCESO DE ANALISIS DE RIESGO

El presente análisis de riesgo de plagas corresponde al análisis iniciado por una vía de entrada; es decir plagas asociadas a un producto específico (producto agrícola), que va ser importado a un área en la cual las plagas asociadas a este producto pueden ser de importancia cuarentenaria y que pueden tener la posibilidad de entrada, establecimiento y propagación.

5.2 EVALUACION DEL RIESGO

En el presente estudio se investigaron las plagas que atacan al tallo y follaje de Crotalaria longirostrata Hook & Arn, para determinar cuáles de estas se pueden considerar entre las plagas de importancia cuarentenaria, pudiendo ser de importancia

11

económica potencial para el área. El presente estudio consideró que el área en posible riesgo sean los Estados Unidos de Norte América a través de sus principales puertos de entrada.

La calificación del riesgo se efectuó a partir de la metodología utilizada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA), en el cual se agregan los valores obtenidos en la calificación de los distintos potenciales de la siguiente forma:

Cuadro 3. Método de calificación para la evaluación del riesgo Calificación y valores Potencial Bajo Medio Alto Establecimiento 1 2 3 Propagación 1 2 3 Daño económico 1 2 3 Entrada 1 2 3 Sumatoria (?) 4 8 12 Riesgo (R) R = 4 4 < R = 8 R > 8 USDA, 1997

5.3 MANEJO DEL RIESGO

Una vez calificado el riesgo general para cada plaga, se establecieron las opciones de manejo de acuerdo a las normas de importación para productos vegetales en fresco establecidas por USDA-APHIS.

5.4 ESTRUCTURACION DE LA INFORMACION

La elaboración del presente ARP requirió de gran cantidad de información de diverso índole, toda la información recopilada se procesó y estructuro de acuerdo a su naturaleza. La misma fue colocada de acuerdo a su relación con el tema tratado.

La metodología utilizada se basa en los lineamientos dados por la FAO, la cual en una forma resumida es la siguiente:

12

 Fase 1: Iniciando el proceso de análisis de riesgo

o Paso 1 Se documenta los eventos iniciales para el análisis de riesgo

 Fase 2: Evaluando el riesgo de plagas

o Paso 2 Evaluar el potencial como maleza (de la especie a ser importada)

o Paso 3 Identificar evaluaciones de riesgo previos, estado actual de importaciones e intercepciones de plagas pertinentes.

o Paso 4a Calificación de plagas: Se produce un listado de plagas para la especie parental del producto y luego se determina su estado cuarentenario. o Paso 4b Identificar plagas de potencial cuarentenario: Se identifican las plagas de significancia cuarentenaria potencial reportadas como asociadas con las especies hospederas en el país/región exportadora. o Paso 4c Identificar plagas cuarentenarias con probabilidad de seguir la vía de entrada: Se determina qué plagas cuarentenarias podrían esperarse razonablemente que sigan la vía de entrada.

o Paso 5 Evaluar las consecuencias de Introducción: Para cada plaga cuarentenaria que se espera siga la vía de entrada, se estiman las consecuencias de introducción. Los asuntos a considerar incluyen: el establecimiento, dispersión e importancia económica potencial en el área de ARP. También se atienden los impactos ambientales.

o Paso 6 Evaluar el potencial de introducción: Para cada plaga cuarentenaria que se espera que siga la vía de entrada, se estima la probabilidad de introducción por medio de la vía de entrada.

13

o Paso 7 Conclusión / Medidas fitosanitarias: Potencial de riesgo de plagas de plagas cuarentenarias

 Fase 3: Manejo del riesgo: Se produce una calificación única que representa un estimado total del riesgo que posee cada plaga cuarentenaria. Se comenta brevemente del significado de los potenciales de riesgo de plagas para cada plaga cuarentenaria. Aunque el documento se enfoca en la evaluación del riesgo, las fases de evaluación del riesgo (Fases 1 y 2) y el manejo del riesgo (Fase 3) están interrelacionadas. En consecuencia, ocasionalmente se realizaron comentarios breves relacionados a las opciones de manejo del riesgo asociadas con las solicitudes de importaciones de productos.

14

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DE RIESGO

Este análisis de riesgo comienza con la identificación de los eventos iniciales, un tamizaje como maleza, y la revisión del historial de las hojas de decisión. Entonces se identificaron y se clasificaron las plagas que se presentan en Crotalaria longirostrata Hook & Arn en Guatemala. Se realizo un análisis completo en aquellas plagas cuarentenarias que tienen probabilidad de seguir la vía de entrada.

Para este análisis, se combinaron los primeros cinco elementos de riesgo para formar un análisis de riesgo asociado con las consecuencias de la introducción. Se evaluaron otros seis sub-elementos y se combinaron en el sexto elemento de riesgo, la probabilidad de introducción, como se describe en los lineamientos. Los valores de las consecuencias de la introducción y la probabilidad de introducción forman un análisis de riesgo potencial.

6.1.1 Análisis de Crotalaria longirostrata como maleza

Nombres técnicos de idenficacion: Para el análisis de Crotalaria longirostrata Hook & Arn como maleza se inicio con la enumeracion de los nombres tanto científicos, como comunes con las cuales es idenficada.

Cuadro 4. Nombres científicos y comunes del Chipilin. Nombre Fuente Cientifico: Crotalaria longirostrata Hook & Arn. Azurdia, et al 1995.

Común: Chepil, Chipil, Chipilin, Chipilino, Chop, Azurdia, et al 1995; Tcap-in, Empanadilla, Sonajilla, Parrajachel, Porcher et al., 1995; Kurhinditu, Longbeak, Rattlebox, Vaca USDA 2004; White, 2005

15

Distribucion: Crotalaria longirostrata Hook & Arn se encuentra distribuida en Centro América y partes de Norte América. Esta especie se introdujo en los Estados Unidos (Hawái) de otros países (USDA y NRCS, 2004; White, 2005).

Identificación como maleza: A continuación se presenta el análisis para determinar si si Crotalaria longirostrata Hook & Arn puede ser considerada como maleza.

Cuadro 5. Identificación de Crotalaria longirostrata Hook & Arn como maleza. Fuente consultada Listada como maleza Mapa Atlas Geográfico del Mundo de Malezas Si (Holm et al., 1991a).

Compendio Global de Malezas (Randall, 2002). Si Las Peores Malezas del Mundo No (Holm et al., 1991b).

Malezas Extranjeras de Importancia Económica No (Reed, 1977).

Listado de Malezas. Sociedad Científica de Malezas de No América (WSSA, 2004).

Compendio de proteccion de cultivos No (CABI, 2013)

Malezas mundiales: historias naturales y distribuciones No (Holm et al., 1997). Plantas de Economía Mundial No (Wiersema y León, 1999).

Listado de malezas nocivas a los Estados Australianos y No Territorios (Australian Weeds Committee, 2004)

Listado de Especies Invasoras de la Florida, Consejo de Plagas No de Plantas Exóticas de la Florida (FLEPPC, 2005).

Listado Federal de malezas Nocivas No (APHIS-USDA, 2000a).

Malezas Nocivas reguladas por el Estado No (NPB, 2004). Reportado para la Crotalaria spp.

16

En Guatemala, Honduras, El Salvador y México, la especie Crotalaria longirostrata Hook & Arn no está documentada como un tipo de maleza. Ha sido reportada en el Atlas Geográfico del mundo de malezas, en la categoría de maleza pero su importancia para los Estados Unidos aún se desconoce. En el Compendio Global de Malezas: se reporta como una maleza.

El Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) se propaga a través de semillas y no se reproduce por medio de métodos vegetativos (asexuales). Adicionalmente, no existe la probabilidad de que el producto de exportación inlcuya o transporte semillas de Crotalaria longirostrata Hook & Arn ya que éste contendra únicamente hojas con tallos, sin vainas y por lo tanto la probabilidad de que el Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) que se exporte de Guatemala tenga un comportamiento como maleza es mínima.

Según la Ley Protectora de Plantas de los Estados Unidos (APHIS-USDA, 2000b), la definición de maleza nociva no se adecua al comportamiento de Crotalaria longirostrata Hook & Arn. Asi mismo, esta especie no aparece en el Listado Federal de Malezas Nocivas (NPB, 2004). El potencial como maleza de este producto es bajo.

Los resultados obtenidos del análisis de Crotalaria longirostrata Hook & Arn identificada como maleza de otros cultivos, no muestran la necesidad de un análisis de riesgo iniciado por malezas.

6.1.2 Estado actual, decisión, historia e intercepción de la plaga

Actualmente, Crotalaria longirostrata Hook & Arn proveniente de otros países no tiene autorización de ingreso a los Estados Unidos (USDA, 2005). De acuerdo a la base de datos de la Port Information Network de APHIS, (PIN-309 2004), se han realizado 423 intercepciones de Crotalaria en puertos de Estados Unidos de las cuales 328 provinieron de Guatemala y de estas, 113 fueron intercepciones en Crotalaria longirostrata Hook & Arn y 215 en Crotalaria sp.

17

6.1.3 Clasificación e identificación de las plagas de Crotalaria longirostrata Hook & Arn en Guatemala

Con el objetivo de expandir la investigación de las plagas que afectan a la Crotalaria longirostrata y para finalidades de este documento, se considera una plaga a aquellas que se reporte que afectan al género de la Crotalaria en una escala global, y del listado global las únicas plagas seleccionadas son aquellas reportadas para las especies de Crotalaria presentes en Guatemala. Estas especies corresponden a la Crotalaria angulata, C. incana, C. longirostrata, C. maypurencis, C. mollicula, C. mucronata, C. nitens, C. pumila, C. purshii, C. purshii Var. polypyilla, C. retusa, C. sagittalis, C. tuerckheimii, C. Verrucosa, C. vitellina (Standley y Steyermark 1946.). En los cuadros 6 al 36 de identificación de las plagas se incluye:

1. La presencia de plagas en Guatemala y la presencia dentro de los Estados Unidos.

2. La parte o partes de la planta generalmente afectadas por tales plagas.

3. El estado de las plagas dentro de los Estados Unidos (cuarentenarias o no).

4. Plagas que tengan la posibilidad de seguir la vía de entrada a los Estados Unidos por medio del follaje de la Crotalaria longirostrata.

5. Citas importantes sobre la distribución o la biología de las plagas.

Muchos organismos se eliminan ya que no se consideran una fuente de riesgo fitosanitario en Crotalaria longirostrata Hook & Arn de Guatemala, porque éstos no cumplen con la definición de plaga cuarentenaria, la cual se define como: “una plaga de importancia económica potencial para el área en riesgo y que aún no se haya detectado, o que esté presente pero no ampliamente distribuida y que esté oficialmente bajo medidas de control” (IPPC, 2002).

18

6.1.3.1 Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase Arachnida.

Cuadro 6. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Acari, familia Tetranychidae en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Oligonychus sp. Guatemala Hojas No Sí Berry, 1959a; CABI, 2013 Padilla y Palma, 1985; PIN-309, 2004; PROCAFE, 2001

Tetranychus urticae Guatemala, Hojas No Si CABI, 2013; Koch Estados Morton, 1997; Unidos Pirone, 1978

6.1.3.2 Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase Insecta.

Cuadro 7. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Chrysomelidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Diabrotica Guatemala, Flores, No Si Barneond, 1999; balteata (Lec.) Estados Unidos Hojas, Berry, 1959a; Raíces, Berry y Salazar, 1957; Tallos, CABI, 2013; Brotes Martinez, 2006; Monterroso, 1986; Morton, 1997

Disonycha Guatemala, Hojas No Si Arnett, 2000; glabrata Estados Unidos FUSADES, 2005; (Fabricius) Nearctica, 1998;

Psylliodes sp. Guatemala Hojas Si Si Konstantinov y Vyenberg, 2001; Nearctica, 1998; PIN-309, 2004

19

Cuadro 8. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Curculionidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Catolethrus sp. Guatemala Hojas Si Si PIN-309, 2004

Coelosternus Guatemala Tallos Si Si Fukuda y Otsubo, sp. 2003; King y Saunders, 1984; PIN-309, 2004

Geraeus sp. Guatemala Hojas Si Si Berry, 1959a; King y Saunders, 1984; Nearctica, 1998; PIN-309, 2004

Cuadro 9. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Meloidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la vía de Referencias científico geográfica la planta cuaren- acceso de la afectada tenaria plaga Epicauta Guatemala Flores, Si Si Berry y sp. Hojas Salazar,1957; Ratcliffe et al., 2004; Selyer y Fasulo, 2003

Cuadro 10. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Scarabaeidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Phyllophaga Guatemala Fruto, Flores, Si S Acuña y Rivera, 1976; sp. Hojas, i CABI, 2013 Raices Martinez, 2006; Morton, 1997; Padilla y Palma, 1985; PIN- 309, 2004; Torres, 1984

20

Cuadro 11. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Coleóptera, familia Scolytidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Hypothenemus Guatemala Frutos, Si No CABI, 2013; hampei Semillas Morton, 1997; PROCAFE, (Ferrari) 2001; Torres, 1984; Velez, 1997

Cuadro 12. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Díptera, familia Agromyzidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Liriomyza trifoli Guatemala, Hojas No Si CABI, 2013; Burgess in Estados Unidos Spencer y Comstock Stegmainer, 1973

Cuadro 13. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Díptera, familia Cecidiomyiidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Contarinia sp. Guatemala Frutos, Si Si Arnett, 2000; Hojas CABI, 2013; Hernandez, 1997; Martinez, 2006; Morton, 1997; Padilla y Palma, 1985; PIN-309, 2004

Schizomyia Guatemala Hojas Si Si Arnett, 2000; sp. PIN-309, 2004

21

Cuadro 14. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Aleyrodidae en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- la vía afectada tenaria de acceso Bemisia tabaci Guatemala, Hojas No Si CABI, 2013; (B biotipo) Estados Cook y White, (Gennadius) Unidos 1996; Khan et al., 2002; Syn: Bemisia argentifolii Mutitu, 2002; (Bellows & Perring) Serrano et al., 1992

Pealius sp. Guatemala Hojas Si Si Berry, 1959a; PIN-309, 2004

Cuadro 15. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Coccidae en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Aspidiotus destructor Guatemala, Frutos, No Si Ben-Dov et al., Cockerell in Fernald Estados Hojas 2005; CABI, Unidos 2013; Berry; 1959b; Mau y Kessing, 1992

Parasaissetia nigra Guatemala, Hojas No Si Ben-Dov et al., (Nietner) Estados 2005; CABI, Unidos 2013; Mau y Kessing, 1992

Saissetia nigra Guatemala, Tallo No Si Bellotti, 2002; (Cockerell & Parrott in Estados Ben-Dov et al., Cockerell) Unidos 2005

22

Cuadro 16. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Diaspididae en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Pinnaspispis strachani Guatemala, Frutos, No Si Ben-Dov et al., (Cooley) Estados Hojas, 2005; Berry, Unidos Tallos 1959a; CABI, 2013; Howard et al., 2001; OIRSA, 2002

Pseudaonidia Guatemala, Hojas No Si Ben-Dov et al., trilobitiformis (Green) Estados 2005; Unidos Miller, 1985; Miller et al., 2005; Raga et al., 2003

Cuadro 17. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Margarodidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Icerya purchasi Guatemala, Hojas, No Si Berry, 1959a; Maskell Estados Unidos Tallos CABI, 2013; Quezada, 1970

Cuadro 18. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Membracidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Spissistilus sp. Guatemala Tallos Si Si CABI, 2013; FUSADES, 2005; Posada, 1989

Cuadro 19. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Ortheziidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Orthezia sp. Guatemala Flores, Si Si CABI, 2013; Hojas, Srikanth et al., 1988; Tallos PIN-309, 2004

23

Cuadro 20. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Homoptera, familia Pseudococcidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Paracoccus sp. Guatemala Frutos, Si Si CABI, 2013; Hojas, PIN-309, 2004; Tallos Walker et al., 2003

Cuadro 21. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Hymenoptera, familia Argidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Sphacophilus Guatemala Hojas Si Si Nearctica, 1998; sp. PIN-309, 2004

Cuadro 22. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Hymenoptera, familia Formicidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Atta sp. Guatemala Hojas No Si FUSADES, 2005; Martinez, 2006

Camponotus sp. Guatemala, Frutos, Hojas No Si Barneond, Estados Unidos 1999; CABI, 2013;.

24

Cuadro 23. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Arctiidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Utetheisa Guatemala, Frutos, No Si Bernays et al., 2003; ornatrix Estados Unidos Hojas Berry y Salazar, 1957; Linnaeus CABI, 2013; Castillo, 1991; Cobon, 1988; Martinez, J. 1984; Martinez, A. 2006; Mejía, 1989; Nearctica, 1998; Robinson et al., 2005; Zhang, 1994

Utetheisa Guatemala Frutos, Si No Arnett, 2000; sp. Hojas CABI, 2013; Nearctica, 1998; PIN-309, 2004

Cuadro 24. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Crambidae en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Maruca vitrata Guatemala, Frutos, Flores, Si Si CABI, 2013; Fabricius Estados Unidos, Hojas King y Saunders, (Hawai) 1984; Syn: Maruca testualis Robinson et al., Geyer 2005 Maruca vitrata es una plaga regulada por USDA (USDA-APHIS, 2000).

25

Cuadro 25. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Noctuidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Helicoverpa Guatemala Hojas Si Si CABI, 2013; sp. PIN-309, 2004

Helicoverpa Guatemala, Frutos, Flores, No Si CABI, 2013; zea Estados Hojas, Semilla Morton, 1997; Boddie Unidos Robinson et al., 2005

Heliothis Guatemala, Frutos, Flores, No Si CABI, 2013; virescens Estados Hojas, Semillas Posada, 1989; (Fabricius) Unidos Velez, 1997

Spodoptera Guatemala, Frutos, Flores, No Si CABI, 2013; exigua Estados Hojas Escobar, 2003; Hübner Unidos Morton, 1997; OIRSA, 1980; Robinson et al., 2005

Spodoptera Guatemala, Hojas No Si CABI, 2013; frugiperda Estados Henriquez, 1998; (J. E. Smith) Unidos Monge et al., 1988; Morton, 1997; Posada, 1989

Spodoptera Guatemala, Hojas Si Si Martinez, 2006; sp. Morton, 1997; PIN-309, 2004; Torres, 1984 Trichoplusia Guatemala, Hojas No Si Acuña y Rivera, 1976; ni Estados Arnett, 2000; (Hübner) Unidos CABI, 2013; Escobar et al., 1988; King y Saunders, 1984; Morton, 1997

Trichoplusia Guatemala Hojas Si Si Arnett, 2000; sp. CABI, 2013; PIN-309, 2004

26

Cuadro 26. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Pyralidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Etiella Guatemala, Fruto, Hojas, No Si Berry, 1959a; zinckenella Estados Semillas CABI, 2013; Treitschke Unidos Morton, 1997; Robinson et al., 2005; Zhang, 1994

Cuadro 27. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Lepidoptera, familia Tortricidae en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Grapholita sp. Guatemala Frutos, Si No Arnett, 2000; Flores CABI, 2013; PIN-309, 2004

Cuadro 28. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del orden: Thysanoptera, familia Thripidae en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Chaetanaphothrips Guatemala Hojas Si No CABI, 2013; signipennis Morton, 1997; (Bagnall) PIN-309, 2004

Echinothrips Guatemala Hojas Si No CABI, 2013; mexicanus PIN-309, 2004 Moulton

Frankliniella sp. Guatemala Flores, Si Si CABI, 2013; Hojas Morton, 1997; PIN-309, 2004

Thrips sp. Guatemala Hojas Si Si CABI, 2013; Padilla y Palma, 1985; PIN-309, 2004 Chaetanaphothrips signipennis no se le ha considerado para un análisis adicional ya que no se encuentra reportada en Guatemala. Se le considera una plaga de importancia cuarentenaria aunque no se reporta para Guatemala (Morton, 1997). Además, solamente se le ha detectado una vez en puerto de entrada.

Para Echinothrips mexicanus no se realizó un análisis adicional debido a la falta de documentación disponible por tratarse de una plaga asociada más como un insecto

27

que afecta las cosechas. Este insecto se ha reportado únicamente en el banano y su estado es desconocido (PHA, 2005). Además, este insecto no reúne las condiciones de una plaga cuarentenaria (IPPC, 2002).

6.1.3.3 Plagas asociadas con Crotalaria spp. del reino Fungi en Guatemala.

Cuadro 29. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Leotiomycetes, en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Botryotinia Guatemala, Hojas, No Si Alfieri et al., 1994; fuckeliana Estados Tallos CABI, 2013; (de Bary) Unidos Farr et al., 2005; Whetzel McGuire y Cryall, 1967 (Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.: Fr)

Orden: Helotiales Familia Sclerotinicaeae

Cuadro 30. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Sordariomycetes, en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Ceratocystis Guatemala, Frutos, No Si CABI, 2013; fimbriata Estados Hojas, Farr et al., 1989; Ellis & Halst. Unidos Raices, Farr et al., 2005; Semillas Melo et al., Orden: Microascales 2002; Familia: Padilla y Palma, Ceratocystidaceae 1985;

PROCAFE, 2001

28

Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Gibberella Guatemala, Frutos, No Si Acuña y Rivera, fujikuroi Estados Hojas, 1976; Bonilla y (Sawada) Unidos Raices, Merino, 1988; Wollenw. Tallos, CABI, 2013; Semillas Farr et al., 1989; (Anamorph:Fusari Farr et al., 2005 um moniliforme Sheldon)

Orden: Hypocreales Familia: Nectriaceae

Myrothecium Guatemala, Hojas, No Si Alfieri et al., roridum Estados Tallos 1994; Tode: Fr. Unidos CABI, 2013; Farr et al., 1989; Orden: Hypocreales Farr et al., 2005 Familia: Incertae sedis

Colletotrichum Guatemala, Hojas No Si Alfieri et al., capsici Estados 1994; (Syd.) E.J. Butler & Unidos CABI, 2013; Bisby Farr et al., 1989; Farr et al., 2005; Orden: Glomerellales FUSADES, 2005 Familia: Glomerellaceae

Colletotrichum Guatemala, Frtuos, No Si Acuña y Rivera, gloesporoides (Penz.) Estados Hojas, 1976; Alfieri et Penz. & Sacc. in Unidos Tallos al., 1994; Penz. CABI, 2013; Farr et al., 1989; Syn: Colletotrichum Farr et al., 2005; crotalariae FUSADES, Petch 2005; Rodríguez, 2003 Orden: Glomerellales Familia: Glomerellaceae

29

Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Colletotrichum Guatemala, Hojas No Si Alfieri et al., capsici Estados 1994; (Syd.) E.J. Butler & Unidos CABI, 2013; Bisby Farr et al., 1989; Farr et al., 2005; Familia: Glomerellaceae FUSADES, 2005

Cuadro 31. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Dothideomycetes, en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Cercospora Guatemala, Frutos, No Si Alfieri et al., 1994; canescens Estados Unidos Hojas CABI, 2013; Ell. & Martin Farr et al., 1989; Farr et al., 2005 Orden: Capnodiales Familia: Mycosphaerellaceae

Cuadro 32. Plagas asociadas con Crotalaria spp. del phylum: Zigomicota, en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias científico geográfica la planta cuaren- vía de de la plaga afectada tenaria acceso Choanephora Guatemala, Frutos, Flores, No Si Acuña y Rivera, cucurbitarum Estados Hojas, Tallos, 1976; Alfieri et al., (Berk. & Unidos Semillas 1994; Ravenel) Thaxt. CABI, 2013; Farr et al., 1989; Orden: Mucorales Farr et al., 2005 Familia: Choanephoraceae

30

Cuadro 33. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Dothideomycetes, en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Macrophomina Guatemala, Hojas, No Si Acuña y Rivera, phaseolina Estados Raices, 1976; Alfieri et al., (Tassi) Goidanich Unidos Tallos, 1994; Semillas CABI, 2013; Syn: Macrophoma Farr et al., 1989; phaseoli Maubl. Farr et al., 2005; Sarkar et al., 2000; Orden: Botryosphaeriales Wellman, 1977 Familia: Botryosphaeriaceae

Parodiella hedysari Guatemala, Hojas No Si Alfieri et al., 1994; (Schwein) Schwein Estados Farr et al., 1989; Unidos Farr et al., 2005; Orden: Pleosporales Wellman, 1977 Familia: Parodiellaceae

Cuadro 34. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Agaricomycetes, en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Mycena citricolor Guatemala, Frutos, Si No9 CABI, 2013; (Berk. & Curtis) Sacc. Estados Hojas, Farr et al., 2005; Unidos Tallos FEDECAME, Orden: Agaricales (Florida) 1960; PROCAFE, Familia: Tricholomataceae 2001; Wellman, 1977

31

Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Phanerochaete Guatemala, Hojas, No Si Alfieri et al., salmonicolor (Berk. Estados Tallos 1994; & Br.) Jülich Unidos CABI, 2013; Farr et al., 1989; Syn: Corticium Farr et al., 2005; salmonicolor Berk. FUSADES, 2005 & Broome; Erythricium salmonicolor (Berk. & Broome)

Orden: Polyporales Familia: Corticiaceae

Thanatephorus Guatemala, Frutos, No Si Acuña y Rivera, cucumeris Estados Flores, 1976; Bautista, (Frank) Donk Unidos Hojas, 1988; Raices, CABI, 2013; (Anamorph: Tallos Farr et al., 1989; Rhizoctonia Farr et al., 2005; solani Kühn) Padilla y Palma, 1985 Orden: Ceratobasidiales Familia: Ceratobasidiaceae Sclerotium rolfsii Guatemala, Hojas, No Si Alfieri et al., Sacc. Estados Raices, 1994; Unidos Tallos CABI, 2013; Orden: Polyporales Escobar, 2003; Familia: Atheliaceae Farr et al.,1989;

La sintomatología para Mycena citricolor se manifiesta a través de puntos en las hojas o presencia de estructura de hongos que son fácilmente detectables a la vista en el órgano afectado. De tal manera que los que posiblemente estén infectados por este hongo serán detectados y desechados durante la selección de post-cosecha. (CABI 2013; OIRSA, 2005; PROCAFE, 2001)

32

Cuadro 35. Plagas asociadas con Crotalaria spp. de la clase: Oomycetes, en Guatemala. Nombre científico Distribución Parte de Plaga Sigue la Referencias de la plaga geográfica la planta cuaren- vía de afectada tenaria acceso Phytophthora Guatemala, Frutos, No Si Acuña y Rivera, nicotianae Breda de Estados Hojas, 1976; Alfieri et al., Haan var. parasitica Unidos Raices, 1994; (Dastur) G.M. Tallos CABI, 2013; Waterhouse Escobar, 2003; Farr et al., 1989; Syn: Phytophthora Farr et al., 2005; parasitica Dastur MAG, 1995

Orden: Peronosporales Familia: Peronosporaceae

6.1.3.4 Fitoplasmas como plagas asociadas con Crotalaria spp. en Guatemala.

Cuadro 36.Fitoplasmas como plagas asociadas con Crotalaria spp. en Guatemala. Nombre Distribución Parte de Plaga Sigue la Referen científico geográfica la planta cuaren- vía de cias de la plaga afectada tenaria acceso Fitoplasma Guatemala Hojas Si No Wellman, Crotalaria 1977 Phyllody

16SrII (Peanut WB group)

Acerca del fitoplasma Crotalaria Phyllody, se encontraron reportes en Crotalaria juncea, y Crotalaria sp., (Phytoplasma genome database, 2004), pero no existe evidencia de que esté asociado con la C. longirostrata. Esta plaga causa reduccion del crecimiento vegetativo en las plantas en las cuales se ha reportado. En Guatemala esta enfermedad es conocida con el nombre de “hoja pequeña” por los síntomas que aparecen en los hospederos afectados por phylodies (Wellman, 1977). Si esta situación fuera evidenciada en C. longirostrata, podría detectarse y eliminarse durante la post-cosecha. La falta de información disponible indica la poca importancia económica de esta plaga.

33

6.1.4 Plagas cuarentenarias que probablemente sigan la vía de entrada

Maruca vitrata Fabricius (Lepidoptera: Crambidae) fue la única plaga identificada que podría esperarse razonablemente que siga la vía de entrada, y que podría considerarse un riesgo en envíos comerciales de Crotalaria longirostrata Hook & Arn, por lo cual fue analizada en detalle en este análisis de riesgo.

Otras de las plagas en este análisis, que no fueron seleccionadas para un escrutinio adicional, podrían ser potencialmente perjudiciales para los sistemas de producción agrícola de los Estados Unidos, sin embargo, existen varias razones por las cuales estas no están sujetas a estos estudios.

Primero, la asociación principal de la plaga es con otras partes de la planta más que con el follaje del Crotalaria longirostrata Hook & Arn. (Hojas y tallos) Este es el caso para Hypothenemus hampei. Si esta plaga es interceptada en los envíos de Crotalaria longirostrata Hook & Arn, se deberán tomar acciones de cuarentena así como realizar un análisis de riesgo.

Segundo, los organismos identificados únicamente hasta el género o un nivel taxonómico más alto, no fueron adicionalmente analizados, aun cuando algunas especies individuales dentro de los grupos de taxonomía son plagas potenciales que pueden o no encontrarse dentro de los Estados Unidos. Las plagas identificadas solamente por el género (IPPC, 1996), no requieren de análisis de riesgos de acuerdo a los lineamientos del IPPC. Los análisis de riesgos de plagas se enfocan en aquellos organismos de los cuales se posea la información taxonómica y biológica adecuada. Con frecuencia encontramos muchas especies dentro de un género, lo cual no es razón suficiente para asumir que la biología de todos los organismos dentro de un género es igual. La falta de identificación de especies puede indicar los límites del conocimiento actual de taxonomía o las etapas de vida o la calidad del espécimen sometido a identificación. La falta de identificación en el nivel específico no excluye la posibilidad que sea una plaga cuarentenaria de alto riesgo o que la plaga interceptada no sea una plaga cuarentenaria. Al desarrollar análisis detallados sobre plagas conocidas que habitan en diversos ambientes relacionados al producto, por ejemplo, en la superficie o

34

dentro del tallo u hoja, etc.; se podrán desarrollar medidas efectivas de mitigación para eliminar las plagas conocidas y cualquier otra similar desconocida que habite en el mismo ambiente.

Las plagas de Crotalaria longirostrata Hook & Arn que tienen probabilidad de seguir la vía de entrada, pero que se reportan solamente por el género o por niveles taxonómicos más altos, están incluidos en el listado de plagas, pero no están analizadas en este análisis de riesgo. Esto aplica a los siguientes artrópodos: Oligonychus sp., Psylliodes sp., Catolethrus sp., Coelosternus sp., Geraeus sp., Epicauta sp., Phyllophaga sp., Contarinia sp., Schizomyia sp., Pealius sp., Spissistilus sp., Orthezia sp., Paracoccus sp., Sphacophilus sp., Atta sp., Camponotus sp., Utetheisa sp., Helicoverpa sp., Spodoptera sp., Trichoplusia sp., Grapholita sp., Frankliniella sp., y Thrips sp.,

Si estas u otras plagas que estén únicamente identificadas a niveles taxonómicos más altos fueran interceptadas en envios de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn), se deberá de tomar acciones cuarentenarias y se puede hacer una reevaluación del riesgo.

Se realizó una intercepción de Bactrocera cucurbitae en Crotalaria sp. de Guatemala (PIN-309, 2004). No obstante, en la documentación consultada, esta especie no está reportada en Guatemala y su distribución se restringe al África, Asia, Oceanía y Hawái (Carroll et al., 2004; Mau y Kessing, 1991; Weems y Heppner, 2004). Además, es posible que este reporte sea erróneo en cuanto a la determinación de este insecto.

Finalmente, los oficiales de Protección de Aduanas y Fronteras, así como los de Cuarentena Vegetal que realicen inspecciones fitosanitarias pueden interceptar plagas que sean biológicamente contaminantes para Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) durante la inspección en el puerto de entrada. Sin embargo, no se espera que estos contaminantes se encuentren en cada envío.

6.1.5 Consecuencias de la introducción

Para la Maruca vitrata, las consecuencias potenciales de introducción están consideradas usando los cinco elementos de riesgo: Interacción Clima-Hospedero, Rango de

35

Hospedero, Potencial de Dispersión, Impacto Económico, e Impacto Ambiental. Para cada elemento de Riesgo, la plaga tiene asignada la siguiente clasificación: Bajo (1 punto), Medio (2 puntos) o Alto (3 puntos). Entonces se calcula y se suma la clasificación acumulativa de riesgo y los valores de los elementos de riesgo.

6.1.6 Elemento de riesgo #1: Clima – Interacción con el hospedero

La Maruca vitrata (Fabricius) (Sinónimo: Maruca testulalis) pertenece a la Familia Crambidae (Passoa y Bean, 2001). Esta ampliamente distribuida en Asia, Europa, México y los Estados Unidos (Hawái), Centro América, Sur América, y Oceanía. Las áreas que arriba se mencionan incluyen regiones del trópico y sub-trópico (CABI, 2013). La M. vitrata podría sobrevivir en el área sur de los Estados Unidos ya que este barrenador está considerado como una plaga pantropical (aparece en regiones tropicales en todos los continentes ) y la región referida en este país es la única con un clima verdaderamente tropical (Downham et al., 2003; Passoa y Bean, 2001).

Otros estudios realizados en Japón muestran que la M. vitrata puede tolerar climas de mayor temperatura si hay disponibilidad de hospederos (Passoa y Bean, 2001). En cuanto a las larvas, se observó un índice alto de sobrevivientes a una temperatura de 19.5–29.3°C (67.1-84.7ºF), mientras que pocos sobrevivieron en una temperatura del 14.4°C (57.9ºF) y 31.9°C (89.4ºF). Ninguna larva sobrevivió a 34.3°C (93.7ºF) (Adati et al., 2003).

De acuerdo con Adati et al., 2003, el umbral termal de más bajo desarrollo de huevecillos, larva y pupa se estimó en los 10.5ºC (50.9ºF). Las constantes termales para el desarrollo de las etapas respectivas fueron 51.1, 234.7, y 116.5 grados-día.

El comportamiento de la población de la M. vitrata es variable dentro de las áreas geográficas donde se ha estudiado, aún si las condiciones climatológicas cambian. Esto podría indicar que la plaga puede sobrevivir y fácilmente adaptarse a nuevos ambientes, hacia una región donde hay en abundancia, disponibilidad de hospederos (Passoa y Bean, 2001).

36

Esto significa que cualquier país con climas variados y donde hay disponibilidad de leguminosas u otros hospederos, podría ser un ambiente adecuado para el establecimiento de la M. vitrata. La introducción de la M. vitrata en Hawái nos demuestra que esta especie tiene la capacidad de colonizar nuevos ambientes (Passoa y Bean, 2001).

Se han reportado capturas de la M. vitrata durante períodos largos de sequía, y durante la época lluviosa, y durante períodos cortos y húmedos. Esta plaga puede mantener niveles de población altos exclusivamente en hospederos silvestres sin necesidad de cambiar a plantaciones (Aradokoun et al., 2003).

La mayoría de hospederos primarios y secundarios de M. vitrata pertenecen a la familia Fabaceae que está distribuida a lo largo de los Estados Unidos (BONAP, 1998; CABI, 2013). Con base en lo anterior, la clasificación de riesgo para la interacción de Clima- Hospedero para M. vitrata es alta (3 puntos).

6.1.7 Elemento de riesgo #2: Clasificación de hospedero

La M. vitrata ataca especies de la familia Fabaceae como: Cajanus cajan, Canavalia ensiformis, Centrosema pubescens, Lablab purpureus, Lonchocarpus sericeus, L. cyanescens, Phaseolus lunatus, Phaseolus vulgaris, Pterocarpus santalinoides, Pueraria phaseoloides, Tephrosia platycarpa, Vigna radiata, V. sesquipedalis, y V. ungiculata. También existen reportes de ataques en los siguientes géneros: Caesalpinia, Cajanus, Canavalia, Crotalaria, Derris, Glycine, Phaseolus, Tephrosia, y Vigna (Aradokoun et al., 2003; AVRDC, 1998; Downham et al., 2003; Passoa y Bean, 2001; Tamo et al., 2003). Basado en el hecho que la M. vitrata afecta multiples géneros dentro de la Familia Fabaceae y afecta al género Cucurbita (PIN-309, 2003) la clasificación de riesgo para este hospedero es Alta (3 puntos).

6.1.8 Elemento de riesgo #3: Potencial de dispersión

La información del potencial de dispersión de la M. vitrata muestra que el patrón de floración en diferentes especies de hospederos influye en la migración de esta plaga desde la costa de la seca sabana del Oeste de África. Durante esta migración, la

37

población de la M. vitrata encuentra condiciones favorables para su multiplicación en diferentes plantas hospederos, de este modo, aumenta el tamaño de cada nueva generación (CABI, 2013).

También se sustenta el hecho en la capacidad de la M. vitrata para colonizar y adaptarse a nuevos hábitats dependiendo de la disponibilidad de hospederos, como ocurrió en Hawái. Además demuestra que los hospederos alternos sirven como una fuente primaria de infestación (Passoa y Bean, 2001; Saxena et al., 2002).

Existen diferencias entre los ciclos de vida estudiados en diversas regiones donde las plantas hospederas de M. vitrata han sido estudiados. Los huevecillos de la M. vitrata son puestos individualmente o en pequeños lotes en flores, botones, hojas y brotes de plantas hospederos verdes. Una hembra deposita 11.2±9.7 de huevecillos por día y pone 67 huevecillos durante su período de vida. El desarrollo del huevecillo dura cerca de 3 días a una temperatura 24-27°C (75.2-80.6ºF). El índice de sobrevivientes esta entre 87-89% a una temperatura de 14.4-31.9ºC (57.9-89.4ºF) (Adati et al., 2003; Ibrahim y Wongklom, 1999; Passoa y Bean, 2001).

Existen cinco estadíos larvarios que se pueden encontrar simultáneamente en las flores. Luego éstas se dispersan individualmente para alimentarse de una flor a otra. Una larva puede consumir de 4-6 flores. Cuando está completamente llena, puede alcanzar un largo de 1.7-2.0cm (0.67-0.79 pulg.). Esta etapa dura de 13-14 días a una temperatura 24-27°C (75.2-80.6ºF). La larva madura teje en flores y vainas verdes, se alimenta y empupa adentro de una masa parecida a una telaraña (Adati et al., 2003; OISAT, 2004; Passoa y Bean, 2001).

Estudios en Sesbania cannabina (familia Fabaceae) muestran que, basados en el punto más alto de población, existen por lo menos nueve generaciones durante un año. Los intervalos entre las generaciones fueron entre 20-42 días. Un cultivo como el de Vigna unguiculata es una planta cultivada con mayor riesgo de ser hospedero y puede sostener a la M. vitrata durante todo el año si hay disponibilidad de ésta. Sin embargo, esta plaga puede mantenerse en niveles altos de población exclusivamente en

38

hospederos silvestres sin necesidad de cambiar a plantaciones (Aradokoun et al., 2003).

La Maruca vitrata no está considerada como una voladora fuerte y vuela en distancias cortas de una planta hacia otra, o de un campo hacia otro vecino. De la misma manera no vuela más de 2m (6,56 pies). No obstante, los adultos del barrenador de la vaina se dispersan moviéndose desde el campo dañado hacia nuevos campos plantados o nuevas áreas con posibilidad de hospederos sin necesidad de cambiar de cosecha o alternando especies (Ibrahim y Wongklom, 1999).

Debido a la capacidad de movimiento que tienen hacia el campo vecino y producirse en varias generaciones por año, la clasificación de riesgo para este elemento es medio (2 puntos).

6.1.9 Elemento de riesgo # 4 Impacto económico

M. vitrata afecta los cultivos de leguminosas. La larva barrena agujeros en los botones, las flores y vainas verdes que producen la destrucción de éste, lo enreda y coloca allí su materia fecal. Sin medidas de control, los índices de infestación en las flores sube hasta un 80% como se reportó en Vigna unguiculata en el oeste de África, así como daños a las semillas cercanos a un 50% (Downham et al., 2003). Esta plaga causa daño severo al frijol mungo y soya (Soeun, 2000). En el caso de Gandul, esta plaga, en estadio adulto y larva, daña vainas maduras en cosechas tardías (Passoa y Bean, 2001).

En África, el barrenador de vainas daña grandes extensiones de cultivo de leguminosas. Sin embargo, M. vitrata es a menudo reconocida como una plaga mayor dentro de este grupo causando un promedio del 31% de daño en estas cosechas. La pérdida de rendimiento (de semilla) debido al complejo de larvas minadoras promedia entre 3.69- 8.89% de Gandul en Orissa, India; 33-53% de frijol en Tanzania; 25.7-62.7% y de Gandul (Cajanus cajan) en Kenya. Por M. vitrata en el norte de la India, la diferencia entre la pérdida de campos de Gandul en variedades tempranas y tardías es evidente: 13-13.6 % y 26.7-34.8 %, respectivamente (CABI 2,013).

39

La relación de las vainas dañadas que resulta en pérdida, ha sido investigada, y los estudios muestran que el daño es de 8.24-15.71% a un 3.69-8.89% en el campo. La misma clase de estudios en otros cultivos tales como la Vigna radiata, no mostraba relación significativa entre la densidad de población de larvas y la pérdida (CABI 2,013).

De acuerdo a la Passoa y Bean (2001), La M. vitrata está considerada como una de las plagas más destructivas de frijoles en Hawái y es una plaga mayor de judías en la mayor parte de África. Consume y destruye las flores, y las vainas pueden ser dañadas sin oportunidad de que sean comercializadas en el mercado. M. vitrata fue puesta en cuarentena en 1917, y se listó como una plaga de consideración para la exportación en 1981, y es la responsable de iniciar la cuarentena de frijoles que ingresaron a los Estados Unidos desde Puerto Rico en 1931. Las principales vías de acceso de la M Vitrata son en productos frescos del mercado. La clasificación de este elemento es alta (3 puntos).

6.1.10 Elemento de riesgo # 5 Impacto ambiental

Dentro del listado de plantas en peligro, se enlistaron 49 especies de la familia Fabacea (USFWS, 2002). De éstas, 49 plantas de esta lista reportan el género de la Canavalia, Crotalaria, y Vigna de las cuales se encuentran reportadas como hospederos de Maruca vitrata.

Toda vez la plaga se introduce y se adapta a un nuevo hábitat, la erradicación podría incluir control químico. Sin embargo, estudios realizados en Nigeria muestran que la M. vitrata es resistente a plaguicidas tales como cipermetrina, dimetoato y endosulfan (al ser polifaga su carga de enzimas de función oxidativa es alta, esto le permite descmponer diveross sustratos alimenticios y plaguicidas). Esta plaga muestra un nivel de baja tolerancia al lambda-cyhalothrin (3 ± 4-fold) (Ekesi, 1999).

Toda vez esta plaga está establecida y los resultados afectan los cultivos de leguminosas u otros hospederos, se necesitarán numerosos programas de fitomejoramiento para llevar a cabo una selección resistente, de floración tardía, y sin

40

líneas inflorescentes no incrustadas para disminuir la población de larvas e involucra altos costos de inversión.

Esta plaga puede causar un impacto directo al medio ambiente, de acuerdo a la Ley Nacional del Medio Ambiente de EUA (7CFR §372) al infestar las plantas registradas por Estados Unidos. La clasificación de riesgo del Impacto Ambiental es alta (3 puntos).

Cuadro 37. Clasificación de riesgo por las consecuencias de introducción de Maruca vitrata a los Estados Unidos. Elemento Clasificacion Valor cualitativo Riesgo #1 Clima/Hospedero/interacción Alto 3 Riesgo #2 Hospedero Alto 3 Riesgo #3 Potencial de dispersión Medio 2 Riesgo #4 Impacto económico Alto 3 Riesgo #5 Impacto ambiental Alto 3 Clasificación de riesgo acumulativa Alto 14

6.1.11 Probabilidad de introducción

Esta plaga fue clasificada por su probabilidad de introducción en dos componentes separados. Primero, se hizo un estimado en relación a la cantidad del producto probable a ser importando (Sub-Elemento #1). Segundo, la oportunidad de la plaga, la cual se valoro usando cinco características biológicas (Sub-Elementos #2-6).

6.1.12 Elemento de Riesgo #6: Oportunidad de la Plaga a. Sub-Elemento #1: Cantidad del producto importado anualmente

El área actual de Crotalaria longirostrata Hook & Arn dentro de Guatemala no refleja un área exacta debido a que se le considera como un producto tradicional y de crecimiento en áreas muy pequeñas. No obstante, la cantidad del producto a exportar se basaría en el desarrollo de nuevas y más extensivas áreas de producción destinadas al mercado de exportación, así, la cantidad del producto a ser exportado durante los primeros años sería bajo, menos de diez (10) contenedores por año. La clasificación de riesgo para este sub-elemento es bajo (1 punto).

41

b. Sub-Elemento #2: sobrevivientes al tratamiento de post-cosecha

La cosecha de Crotalaria longirostrata Hook & Arn toma lugar cuando la planta alcanza una altura aproximada de 30 a 40 cms (11.8 a 15.7 pulg.). Toda vez la planta es cortada, las hojas y los tallos se seleccionan manualmente. Durante esta selección, se desechan las hojas y los tallos que estén dañados por los barrenadores o por otros factores, asi como los que tengan deformidades o presenten una coloración anormal.

Se sugiere realizar un lavado, utilizando agua corriente y limpia. Entonces el producto deberá ser sumergido por 30 segundos en recipientes que contengan una mezcla de agua con 50 partes por millón de hipoclorito. Toda vez se completa el lavado, se deberá realizar un tratamiento térmico, en donde el follaje se sometera a una temperatura de 62ºC (78.8ºF) por espacio de 10 segundos y después se secara con aire; finalmente se empaca en charolas con espuma de poliestireno de media libra o en manojos (MAG, 2004).

Si el proceso de post cosecha no se lleva a cabo de esta manera, la probabilidad de supervivencia de huevecillos y larvas de Maruca vitrata es alta (3 puntos). c. Sub-Elemento #3: Sobrevivientes al envio

De acuerdo a estudios realizados por Adati et al., 2003, el umbral de desarrollo más bajo de huevecillos, larva y pupa de Maruca vitrata está entre los 10ºC (50ºF) y 10.9ºC (51.6ºF) y los más altos umbrales están entre 29.3ºC (84.74ºF) y 31.9ºC (89.42ºF), dependiendo de la etapa de desarrollo del insecto.

Por otro lado, el reporte de intercepciones en los puertos de EUA de envíos (equipaje de pasajeros y algunos embarques pequeños) de Guatemala muestra que ha habido 22 intercepciones de este insecto en diferentes productos (PIN-309, 2004). A pesar de esto, la probabilidad de sobrevivencia de la Maruca vitrata es alta (3 puntos). d. Sub-Elemento #4: No detectado en el puerto de entrada

El daño de follaje causado por la Maruca vitrata no se encuentra específicamente documentado en estudios realizados en la biología de esta especie ya que la

42

información se centraliza en el daño causado en flores, vainas y brotes. Sin embargo, el hecho de que estas son larvas de Lepidopteros y se reportan como barrenadoras del follaje, el daño causado puede ser fácilmente detectado en el campo durante la selección que se lleva a cabo antes del lavado. El tamaño de los huevecillos de esta especie es de 0.6mm de diámetro y algunas veces se encuentran en grupo bajo las hojas, flores y terminaciones de botones florales. La larva alcanza un largo de 20 mm aproximadamente (0.787 pulg.) cuando se encuentran en completo desarrollo. Se ha encontrado pupa dentro de la tela tejida por la larva para atraer algunas flores. Su tamaño es de 13 mm (0.51 pulgs.) (Passoa y Bean, 2001).

De acuerdo con lo anterior, puede resultar difícil detectar los huevecillos en las hojas durante el proceso de inspección en el puerto de entrada (OISAT, 2004). Del mismo modo, durante el primer estadío larval también es difícil de observarse en el momento de la inspección. Existe una probabilidad muy remota de encontrar pupas en el follaje ya que éstos se encuentran principalmente en la unión de las flores que la larva ocasiona con la seda que produce. Sin embargo, esta especie ha sido interceptada en los puertos de entrada en los Estados Unidos. Si no se establece un plan de trabajo (protocolo) de inspección para la certificación fitosanitaria, el riesgo para este sub- elemento es alto (3 puntos). e. Sub-Elemento #5: Importado o trasladado al área con el medio ambiente apropiado para sobrevivencia

De acuerdo a Batres et al., 2001, la población Guatemalteca viviendo en Estados Unidos radica principalmente en Los Ángeles, California y Houston Texas. De esta manera, se espera que el consumo principal de Crotalaria longirostrata Hook & Arn en Estados Unidos sea en estos dos estados donde se encuentran zonas con características que se adecúan para el establecimiento de este insecto. Así, el riesgo para este sub-elemento es alto (3 puntos).

43

f. Sub-Elemento #6: Contacto con el Hospedero apropiado para la reproducción

De acuerdo con la Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera de Mexico (SIAP, 2002), en California se produce un promedio de 40,0000 toneladas métricas de frijoles, y corre el riesgo que la plaga encuentre hospederos disponibles para su desarrollo, además de contar con las condiciones de clima adecuadas para el desarrollo de este insecto.

Por otro lado, los Estados Unidos es el productor y exportador más grande de soya en el mundo. Se estima que su producción en 2003/04 fue de US$1.8 billones (ERS, 2005). Esta planta también pertenece a la familia Fabaceae que lo hace un hospedero adicional para Maruca vitrata. Adicionalmente, la distribución de los diferentes tipos de frijoles y soya se encuentra principalmente al medio oeste del país (USDA y NRCS, 2004). En conclusión, la distribución de la especie huésped de la familia Fabaceae en los Estados Unidos se encuentra a lo largo y ancho del país e incluye estados cuyas condiciones son favorables para el establecimiento y desarrollo de la Maruca vitrata. Por consiguiente, el riesgo para este sub-elemento es alto (3 puntos).

Cuadro 38. Clasificación de riesgo por la probabilidad de introducción de Matruca vitrata a los Estados Unidos. Sub-elemento Clasificacion Valor cualitativo Sub-Elemento # 1: Cantidad importada anualmente Bajo 1

Sub-Elemento # 2: Sobrevivientes al tratamiento post- cosecha Alto 3

Sub-Elemento # 3: Sobreviviente a envíos Alto 3

Sub-Elemento # 4 No detectado en puerto de entrada Alto 3

Sub-Elemento # 5 Trasladado Alto 3

Sub-Elemento # 6 Contacto con hospedero Alto 3

Clasificación de riesgo acumulativo Alto 16

44

6.1.13 Potencial de Riesgo de Plaga y Conclusión

La clasificación de riesgo acumulativa por probabilidad de introducción de la Maruca vitrata se muestra en el cuadro a continuación.

Cuadro 39. Potencial de riesgo de plaga de Maruca vitrata. Clasificación de riesgo acumulativa Puntos Consecuencias de la Introducción 14 Probabilidad de Introducción 16 Potencial de riesgo de la plaga 30

Claramente se indica que estas especies poseen un total de riesgo de plaga potencial alto (14 y 16 puntos, respectivamente para un total de 30).

Es probable que las especies en cuarentena encontradas en partes externas de Crotalaria longirostrata Hook & Arn en Guatemala no permanezcan con el vegetal ya que estos no son seleccionados para la exportación si muestran daño por causa de esta plaga.

Al finalizar el análisis de riesgo para importación en los eEstados UNnidos de Crotalaria longirostrata Hook & Arn proveniente de Guatemala se identifico a Maruca vitrata como una plaga de importancia cuarentenaria, clasificada como de alto riesgo, al acumular un potencial de riesgo de plaga de 30 puntos.

La identificación y selección apropiada de medidas sanitarias y fitosanitarias para mitigar el riesgo de plagas con un potencial de riesgo mediano y alto riesgo es asumida como parte de la fase del manejo de riesgo y no se encuentra finalizada en este documento. La estrategia apropiada para el manejo de riesgo para una plaga en particular depende del riesgo que posee la plaga. Los programas de manejo de riesgo de APHIS están basados en el nivel de riesgo y dependen de la disponibilidad de los métodos apropiados para mitigar el mismo. Los detalles de los programas de manejo

45

de riesgo del APHIS son publicados en el Registro Federal así como las notificaciones de cuarentenas.

El Manual de Tratamientos de USDA-APHIS contiene un tratamiento para vainas verdes de vegetales cuando son interceptadas con plagas, el manual indica que lo que corresponde son tratamientos de bromuro de metilo identificados como T101-k-2 o T101-k-2-1 (consisten en diferentes dosis), esta metodologia podría ser una de las medidas a considerar para manejar el riesgo asociado de esta plaga en Crotalaria longirostrata Hook & Arn.

46

VII. CONCLUSIONES

 Después de la investigación para el desarrollo del presente estudio se llegó a la conclusión que existen sesenta y una (61) especies definidas como plagas asociadas al cultivo de Crotalaria longirostrata Hook & Arn presentes en Guatemala.

 El mayor potencial de riesgo estimado para la importación de Crotalaria longirostrata Hook & Arn en los Estados Unidos lo representa Maruca vitrata.

 Maruca vitrata posee un total de riesgo de plaga potencial, considerado como alto (30 puntos), debido a la suma de la clasificación de riesgo acumulado por las consecuencias de introducción y la clasificación de riesgo acumulativa por probabilidad de introducción.

 Existen otras plagas que podrían ser potencialmente perjudiciales para los Estados Unidos asociadas a Chipilín (Corotalaria longirostrata Hook & Arn) que no fueron seleccionadas para un análisis adicional por su asociación a las partes exportables a comercializar y/o por solo identificadas a nivel género.

47

VIII. RECOMENDACIONES

 Hacer uso de este estudio y otros relacionados con el tema como referencias para desarrollar una normativa relacionada con la importacion en los Estados Unidos de Norte América de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) procedente de Guatemala.

 Se suguiere considerar dentro de las mediadas de manejo de riego para Maruca vitrata, la inspección y certificación de embarques o la fumigación ya aprobada por APHIS para la plaga con bromuro de metilo.

 Sesuguiere conisderar dentro e las estrategias de desarrollo ruarl el cultivo e Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn) tanto en temas de seguridad alimentaria como de comercialización

48

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acuña, O. y Rivera, H. (1976). Manual de enfermedades de cultivos tropicales. Centro de Tecnología Agropecuaria –CENTA-. Ministerio de Agricultura Ganadería. MAG. Santa Tecla, El Salvador.

2. Adati, T.; Nakamura, S.; Tamò, M. y Kawazu, K. (2003). Effect of temperature on development and survival of the legume pod borer, Maruca vitrata (Fabricius) (Lepidoptera: Pyralidae) reared on a semi-synthetic diet. In: Appl. Entomol. Zool. 39 (1): 139–145

3. Agrios, G. (1996). Fitopatología. 2ed. Noriega Editores, México.

4. Arias, L.; Losada, H.; Rendón, A.; Grande, D.; Vieyra, J.; Soriano, R.; Rivera, J. y Cortés, J. (2003). Evaluation of Chipilín (Crotalaria longirostrata) as a forage resource for ruminant feeding in the tropical areas of Mexico. Livestock Research for Rural Development. Disponible en http://www.lrrd.org/lrrd15/4/aria154.htm

5. Arnett, R. H. (2000). American : A handbook of the insects of America North of Mexico. CRC. Press LLC.1003 p.

6. Arodokoun, D., Tamo, M., Cloutier, C.y Adeoti, R. (2003). Importance of Alternative Host Plants for the Annual Cycle of the Legume Pod Borer, Maruca vitrata Fabricius (Lepidoptera: Pyralidae) in Southern and Central Benin. Science and its application. Vol 23. No. 2.

7. Asian Vegetable Research and Development Center. AVRDC. (1998). Report 1998. Project 5: Integrated insect and disease management (IPM) for environment-friendly production of safe vegetables. Shanhua, Tainan, Taiwan.

8. Australian Weeds Committee. (2004). Noxious Weed List for Australian States and Territories. Disponible en http://www.weeds.org.au/awc.htm

49

9. Azurdia, C., N. Cobón, A. Mejía, A. Martínez y F. Rodríguez. (1995). Chipilín (Crotalaria spp.). En: C. Azurdia (ed.). Caracterización de algunos cultivos nativos de Guatemala. FAUSAC, ICTA, IBPGR. p. 23-39.

10. Azurdia C., Williams K.A., Williams D.E., Van Damme V., Jarvis A. y Castaño S.E.. (2011). Atlas Guatemalteco de Parientes Silvestres de las Plantas Cultivadas. Disponible en http://www.ars.usda.gov/Services/docs.htm?docid=22225 United States Department of Agriculture/Agricultural Research Service (USDA-ARS); Bioversity International; Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC).

11. Barneond, J. (1999). Evaluacion de nitrógeno y materia orgánica sobre el rendimiento de biomasa en el cultivo de chipilín (Crotalaria spp. L.) San Lorenzo, Suchitepequez. Guatemala. USAC. 39 pag.

12. Batres, P; Jensen, H. y Brester, G. (2001). Salvadoran Consumption of ethnic foods in the United States. Working Paper 01-WP 289. Center for Agriculture and Rural Development. Iowa State University.

13. Bautista, F. (1988). Determinación de la efectividad de los fungicidas Vapam, Bavistin, Rizolex, Vitavax 300, Basamid y Poliram Combi en la prevención y control de Rhyzoctonia solani Kuenh en semilleros de café. In: Memorias de Resúmenes del II Seminario Nacional de Manejo Integrado de Plagas. CENTA – CATIE. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. San Salvador, El Salvador.

14. Bellotti, A. (2002). Casava: Biology, Production and Utilization. CAB, International. (eds. R. Hillocks, J. Thresh and A. Bellotti) Disponible en

15. Ben-Dov, Y., Miller, D.R. y Gibson, G.A.P. (2005). ScaleNet. Scales on a Host, Natural Enemies and Associates of a Scale Query. Disponible en http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm

16. Berg, GH. (1989). La cuarentena vegetal teoría y práctica. San Salvador, El Salvador, OIRSA. 440 p.

17. Bernays, E.; Chapman, R.; Lamunyon, C. y Hartmann, T. (2003). Taste Receptors for Pyrrolizidine Alkaloids in a Monophagous Caterpillar. Journal of Chemical Ecology Vol. 29 Issue 7, p1709, 14p, 1 chart, 2

50

18. Berry, P. y Salazar, M. (1957). Lista de Insectos Clasificados de El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG-. Servicio Cooperativo Agrícola Salvadoreño Américano. El Salvador.

19. Berry, P. (1959a). Entomología Económica de El Salvador. Servicio Cooperativo Agrícola Salvadoreño Americano. Ministerio de Agricultura y Ganadería Santa Tecla. El Salvador. C. A. 255 p.

20. Berry, P. (1959b). Segunda Lista de Insectos Clasificados de El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Cooperativo Agrícola Salvadoreño Americano. Boletín Técnico No. 23.

21. Biota of North America Program. BONAP (1998). Taxa of family Fabaceae in the US. Disponible en

22. Bolaños, U.W. (2001). Análisis de Riesgo de Plagas para Importaciones de Semilla de Soya (Glycine max L. Merr.), Producidas en Brasil y Estados Unidos de América. Tesis. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. 148 p.

23. Bonilla, P. y Merino, F. (1988). Incidencia y severidad de las principales enfermedades del Maíz (Zea mays) en le zona costera de El Salvador. In: Memorias de Resúmenes del II Seminario Nacional de Manejo Integrado de Plagas. CENTA – CATIE. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. San Salvador, El Salvador.

24. Calderon, S. y Stanley, P. (1941). Flora Salvadoreña. Lista Preliminar de Plantas de El Salvador. 2 Edicion. Imprenta Nacional. San Salvador. El Salvador. 450 p.

25. Carroll, L.; Norrbom, A.; Dallwitz, M. y Thompson, F. (2004). Pest fruit flies of the world larvae. Disponible en http://delta-intkey.com

26. Castillo, M. (1991). Efecto de cuatro frecuencias de corte en Chipilin (Crotalaria longirostrata) sobre el rendimiento foliar y el de proteína. Guatemala. USAC. 35 pag.

27. Centre for Agricultural Bioscience International. CABI. (2013). Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. Disponible en www.cabi.org/cpc.

28. Chízmar F. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica / Carla Chízmar

51

Fernández [et al.] -- 1ª ed. -- Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 360 p;

29. Cobon, N. (1988). Caracterizacion agronómica, morfológica y bromatológica de 27 cultivares de Chipilín (Crotalaria spp.) nativos de Guatemala, en San Miguel Panan, Suchitepequez. Guatemala. Guatemala. USAC. 107 pag.

30. Congreso de la República de Guatemala. (2007). Listado aprobado de plagas cuarentenarias para la importación de granos y harinas (trigo, maíz, arroz, soya y malta) de Norte América (Estados Unidos, Canadá y México) con fines de industrialización; acuerdo ministerial no. 813-2007. Guatemala, OIRSA / MAGA, UNR. 8 p.

31. Cook, C. y White, G. (1996). Crotalaria juncea: A potential multi-purpose fiber crop. p. 389-394. In: J. Janick (ed.), Progress in new crops. ASHS Press, Arlington, VA. Disponible en

32. Corado, H. (1999). Análisis de riesgo de plagas sobre amarillamiento del cocotero, ALC, para prevenir su introducción a Guatemala. Tesis, URL. Guatemala.

33. Córdova S. (1999). Entomología general. laboratorio y material de apoyo. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 83 p.

34. Córdova S. (2001). Estados inmaduros de los insectos: claves para larvas de familias de los ordenes: Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera, Megaloptera, Planipennia y Raphidioptera. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 112. p.

35. Dalton, D. (1997). Nitrogen Fixation. Part I. The range of organisms that can fix nitrogen. Biology Department, Reed College. Disponible en http://academic.reed.edu/biology/Nitrogen/Nfix1(legumes).html

36. DataExport (2013). Revista de comercio exterior, centroamericana, AGEXPORT. volumen 237. año no. 24.

37. De MacVean, A y Pöll, E. (2003). Tropical Tree Seed Manual. Cap. 8: Ethnobotany. Disponible en: http://www.rngr.net/Publications/ttsm/ch8.pdf/file/

38. Department of Agriculture and Consumer Services. DOACS. (2000). Bureau of Entomology, Nematology, and Plant Pathology Division of Plant Industry Florida.

52

Disponible en http://www.doacs.state.fl.us/pi/enpp/nema/images/phyotnema.pdf

39. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA. (2000a). Guidelines for Pathway-initiated pest risk assessments (version 5.02), USDA, APHIS, PPQ, MD. Disponible en http://www.aphis.usda.gov/ppq/

40. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA. (2000b). Regulate Plant Pest List. United States Departament of Agriculture USDA. Animal and Plant Health Inspection Service APHIS.

41. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA-USNA. (2002). USDA plant hardiness zone map. USDA, ARS. Misc. Publ. No. 1475. Washington, DC. Disponible en http://usna.usda.gov/

42. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA. (2003). Electronic Code of Federal Regulations. Title 7: Agriculture. CHAPTER III: ANIMAL AND PLANT HEALTH INSPECTION SERVICE, DEPARTMENT OF AGRICULTURE. PART 319: FOREIGN QUARANTINE NOTICES. 56: Notice of quarantine. USDA- APHIS-PPQ. Disponible en http://www.access.gpo.gov/

43. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA. (2004a). Online Manuals. Regulating the Importation of Fresh Fruits and Vegetables. Non propagative Manual. USDA, MRP, APHIS, PPQ. Disponible en http://www.aphis.usda.gov/ppq/ manuals/pdf_files/20Fruits_and_Vegetables.pdf

44. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA. (2004b). National Plants database. Natural Resources Conservation Service. USDA. Disponible en http://plants.usda.gov/

45. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA. (2005). Online Manuals. Regulating the Importation of Fresh Fruits and Vegetables. Nonpropagative Manual. USDA, MRP, APHIS, PPQ. Disponible en www.aphis.usda.gov/ppq/manuals

46. Dominguez, A. (1997). Evaluación de distancias de siembra sobre el rendimiento de biomasa del cultivo de Chipilin (Crotalaria longirostrata Hook & Arn.) en el municipio de San Antonio, Suchitepequez. Guatemala. USAC.

47. Domínguez R. (1990). Taxonomia Strepsiptera a Hymenoptera: claves y diagnosis 3. México, UACH. 3 v.

48. Downham, M.; Hall, D.; Chamberlain, D.; Cork, A.; Farman, D.; Tam, M.; Dahounto, D.; Datinon, B. y Adetonah, S. (2003). Minor components in the sex

53

pheromone of legume podborer: Maruca Vitrata development of an attractive blend. In: Journal of Chemical Ecology, Vol. 29.

49. Echeverria, M. (2004). Análisis de riesgo de plagas para la Admisibilidad del zuchinni (Cucúrbita pepo var. melopepo) al mercado de canadá Tesis. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. 63 pag.

50. Economic Research Service. ERS. (2005). Soybeans and oil crops. United States Departament of Agriculture. Disponible en http://www.ers.usda.gov/Briefing/SoybeansOilCrops/

51. Ekesi, S. (1999). Insecticide resistance in field populations of the legume pod- borer, Maruca vitrata Fabricius (Lepidoptera: Pyralidae), on cowpea, Vigna unguiculata (L.), Walp in Nigeria. In: International Journal of Pest Management Volume 45, (1). Disponible en

52. Escobar, J. y Cortes, M. (1988). Enemigos naturales de las Plagas de las Hortalizas en El Salvador. Centro de Tecnología Agrícola. Guía de Estudio. CENTA. División de Investigación Agrícola. Departamento de Manejo Integrado de Plagas. Boletín Técnico No. 18.

53. Escobar, J., Bonilla, S., Hernández, F. y Arias, C. (1988). Identificación y fluctuación poblacional de insectos y hongos poscosecha en el cultivo del Maiz (Zea mays) en El Salvador. In: Memorias de Resúmenes del II Seminario Nacional de Manejo Integrado de Plagas. CENTA – CATIE. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. San Salvador, El Salvador.

54. Escobar, J.C. (2003). Manejo Integrado de Plagas de Cultivos Horticolas. Manual del Capacitador. Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.; Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA; Proyecto CENTA – FAO. San Salvador, El Salvador

55. European and Mediterranean Plant Protection Organization. EPPO. (2003). EPPO plant quarantine information retrieval system (PQR). Version 4.2.

56. European and Mediterranean Plant Protection Organization. EPPO. (2007). Recomended quarantine pests, data base. UK. 1 CD.

57. Farr, D.F., Bills, G.F., Chamuris, G.P. y Rossman, A.Y. (1989). Fungi on Plants and Plant Products in the United States. 2d Ed. American Phytopathological

54

Society, St. Paul, MN.

58. Farr, D.F., Rossman, A.Y., Palm, M.E., y McCray, E.B. (2005). Fungal Databases, Systematic Botany & Mycology Laboratory, ARS, USDA. Disponible en

59. Federación Cafetalera de América. FEDECAME. (1960). Plagas y enfermedades del cafeto en el Salvador. FEDECAME. Publicación No. 97. Junio de 1960.

60. Ferraz, S. y Grassi de Freitas, L. (2005). O controle de fitonematóides por plantas antagonistas e produtos naturais. Departamento de Fitopatologia. Universidades Federal de Vicosa. Disponible en

61. Florida Exotic Pest Plant Council. FLEPPC. (2005). Florida's Invasive Species List. FLEPPC. Disponible en http://www.fleppc.org/list/list05web.pdf

62. Fukuda, C. y Otsubo, A. (2003). Cultivo da mandioca na região centro sul do Brasil. In: Sistemas de Produção, 7 ISSN 1678-8796 Versão eletrônica Jan/2003 Disponible en http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Mandioca/mandioca_ centrosul/pragas.htm

63. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social. FUSADES. (1992a). Control Integrado de Insectos en el cultivo de chile. Serie Técnica. Guía Técnica No. 13. San Salvador. El Salvador.

64. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social. FUSADES. (1992b). Manejo Integrado de las Enfermedades del Tomate. Serie Técnica. Guía Técnica No. 14. San Salvador. El Salvador.

65. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Cafe. PROCAFE. (2001). Combate integrado de plagas, enfermedades, nemátodos y malezas del cafeto. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café PROCAFE, Ofelia González, Fabio Bautista, Adan Hernandez, San Salvador, El Salvador.

66. Garcia, L. (1985). Extraccion, evaluación quimica-nutricional y utilización de jugo de Chipilín (Crotalaria longirostrata) en alimentación humana. Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. 70 Pag.

67. Global Biodiversity Information Facility. GBIF. (2013). Prototipe Data Portal Version 1.0. Approved by GB9 2004-10-05. Disponible en

55

http://data.gbif.org/welcome.htm

68. Gomez, E. (2000). Las especies argentinas de Crotalaria (Leguminosae - Crotalarieae): Novedades, descripciones y clave. Gayana Bot. 2000, vol.57, no.1 p.67-87.

69. Henriquez, G. (1998). La Clase Insecta en El Salvador. Guía Ilustrada de los Principales Ordenes y Familias. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Protección Vegetal. El Salvador.

70. Hernandez B. y Leon J. (1992). Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492 (Colección FAO: Producción y protección vegetal, N° 26). FAO, Roma (Italia)

71. Hernandez, J. (1997). Evaluacion del rendimiento de materia seca del cultivo de Chipilin (Crotalaria vitellina Ker in Lindl.) por efecto de nitrógeno, fosforo y potasio, en un suelo Typic Dystrandepts, San Miguel Panan, Suchitepequez. Guatemala. USAC. 46 pag.

72. Hill, D. (1975). Agricultural Insect Pest of the Tropics and their control. Cambridge University Press. Cambridge. Great Britain.

73. Holliday, P. (1980). Fungus Diseases of Tropical Crops. Dover Publications, Inc. New York.

74. Holm, L.; Doll, J.; Holm, E.; Pancho, J. y Herberger, J. (1997). World Weeds: Natural Histories and Distributions. John Wiley and Sons, NY. 1129 pp.

75. Holm, L.; Pancho J.; Herberger J. y Plucknett, D. (1991a). A Geographical Atlas of World Weeds. John Wiley and Sons. NY. 391pp.

76. Holm, L. G., Plucknett, D. L., Pancho J. V. y Herberger, J. (1991b). The World's Worst Weeds. University of Hawaii Press. Honolulu, HI.

77. Huang, C., Peng, W. y Talekar. N. (2002). Larval population changes in the bean pod borer, Maruca vitrata (Lepidoptera: Pyralidae) on Sesbania cannabina on an AVRDC Farm, Tainan, Taiwan. Formosan Entomol. 22: 271-278

78. Ibrahim, A. y Wongklom, W. (1999). Effect of physical barrier on control of

56

Maruca padborer in mungbean and yard-long Bean. Report 1999. Asian Regional Center AVRDC.

79. International Plant Protection Convention IPPC. (1996). International Standards for Phytosanitary Measures. Section 1 - Import Regulations. Guidelines for Pest Risk Analysis. Secretariat of the International Plant Protection Convention of the Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma, Italia.

80. International Plant Protection Convention IPPC. (2002). International Standards for Phytosanitary Measures. Glossary of Phytosanitary Terms. Secretariat of the International Plant Protection Convention of the Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy.

81. Khan, J.; Siddiqui, M. y Singh, B. (2002) New disease report. The natural occurrence of a begomovirus in sunn hemp (Crotalaria juncea) in India. Plant Pathology (2002) 51, 398

82. King, A. y Saunders, J. (1984). Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. Una guia para su reconocimiento y control. Tropical Development and Research Institute (TDRI). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

83. Konstantinov, A. y Vandenberg, N. (2001). Guide to Palearctic Flea Genera (Coleoptera: Chrysomelidae: Alticinae). Systematic Entomology Laboratory. USDA – ARS. Disponible en

84. Lennae, J. (1990). World List of Fungal Diseases of Tropical Pasture Species. Phytopathol. Pap. 31:1-162

85. Lopez, C. (2003). Cultivo del pepino. Guía Técnica. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. CENTA. San Salvador. El Salvador.

86. López G. (2002). Análisis de Riesgo del Nematodo Dorado, Globodera rostochiesis, (Wollenweber, 1923), Para la Importación de papa de Canadá. Tesis maestría tecnológica en medidas sanitarias y fitosanitarias. Guatemala/México.

87. Maddison, PA y Crosby, TK. (2009). Summary of plant-animal associations from Maddison 1993: Pests and other fauna associated with plants, wit botanical accounts of plants. Manaaki Whenua, Auckland, New Zeland, Landcare,

57

Technical Report UNDP / FAO-SPEC Survey of Agricultural Pests and Diseases in the South Pacific. v. 3, 89 p.

88. Marton, L. y Kadlicsko, S. (1999). Information on fungal species isolated from a new alternative plant (Crotalaria juncea L.).Novenyvedelem 35 (10), p.529-531

89. Mau, R. y Kessing, J. (1991). Melon Fly, Bactrocera cucurbitae. Crop Knowledge Master. Extension Entomology & UH-CTAHR Integrated Pest Management Program. Disponible en

90. Mau, R. y Kessing, J. (1992). Parasaissetia nigra (Nietner). Crop Knowledge Master. Extension Entomology & UH-CTAHR Integrated Pest Management Program. Disponible en

91. Martinez, A. (2006). Hierba mora, Chipilin y Jicama: Para alimentarse con calidad y economía. Ed. Serviprensa. Guatemala.

92. Martinez, J. (1984). Recoleccion y caracterización del germoplasma de Chipilin (Crotalaria spp.) de la vertiente del pacifico de la república de Guatemala. Guatemala. USAC. 224 pag.

93. McGuire, J.; Crandall, B. (1967). Survey of Insect pest and plant diseases of selected food crops of Mexico, Central America and Panama. International Agricultural Development Service. Agricultural Research Service. United States Departament of Agricultura.

94. Mejia, A. (1989). Evaluación agronómica de 10 cultivares de Chipilín (Crotalaria spp) bajo dos sistemas de siembra en dos localidades de la cuenca del rio Achiguate, Escuintla. Guatemala. USAC. 50 pag.

95. Melo Filho, P. A., Lima, M. L. P., Uesugi, C. H. y Ueno, B. (2002). A wilt caused by Ceratocystis fimbriata on sunn-hemp in the Federal District, Brazil. Summa Phytopathologica 28(2), p.211-212

96. Melton, T.; Morris, P. y Shew, H. (2005). Brown Spot. TB03 - Tobacco Disease Note 3. In: Plant Pathology Extension North Carolina State University. Disponible en

58

97. Miller, D.R, Blacburn, V.L., Davidson, J.A., y Gimpel, W. (1985). Pest Risk Assessment of Armored Scales on Certain Fruit. USDA-ARS.

98. Miller, D.R., Miller, G.L., Hodges, G.S. y Davidson, J. (2005). Introduced scale insects (Hemiptera: Coccoidea) of the United States and their impact on U.S. agriculture. Proceedings of the Entomological Society of Washington 107(1): 123- 158.

99. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. MAG. (1995). Principales Plagas y Enfermedades de los Cítricos. Día de Campo. San Juan Opico, El Salvador.

100. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. MAG. (2003). Manejo Integrado de Plagas de Cultivos Hortícolas. Manual del Capacitador. Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.; Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA.; Proyecto CENTA – FAO. San Salvador, El Salvador.

101. Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. (2004). Diagnósticos Fitosanitarios de Importación y muestreo Nacional de El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. División de Cuarentena Agropecuaria. San Salvador El Salvador.

102. Monge, J.; López, L.; Bolaños, J.; Chacón, C.; Mancía, J.; Escobar, J. y Bonilla, S. (1988). Estudios de los enemigos naturales del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) en Maíz (Zea mays) en el Valle de Zapotitan. In: Memorias de Resúmenes del II Seminario Nacional de Manejo Integrado de Plagas. CENTA – CATIE. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. San Salvador, El Salvador.

103. Monterroso, E. (1986). Uso de métodos de escarificación para acelerar la germinación del Chipilin (Crotalaria spp). Guatemala. USAC. 35 pag.

104. Morton, N. (1997). Inventario de plagas artrópodos de cultivos en Centro América y una revisión de las listas cuarentenarias. Informe de Consultoria a corto plazo en entomologia agrícola. Programa de Apoyo Regional en Sanidad Agropecuaria (PARSA).

105. Mutitu, K. E. (2001). Crotalaria Defoliator Problem in Western Kenya. The Bugwood Network-The University of Georgia College of Agricultural and Environmental Sciences and Warnell School of Forest Resources. Disponible en http://www.easternarc.org/pub/crotalaria_defoliator.html

106. National Plant Board. NPB. (2004). Noxious Weed List. State regulated noxious weeds. States. Disponible en http://www.aphis.usda.gov/npb/statenwnew.pdf

59

107. Nomina Insecta Nearctica . (2005). Database. Neartica version online. Disponible en http://www.nearctica.com/nomina/main.htm

108. Notz, AP. (2011). Entomomofausac (en línea). Guatemala. Disponible en: http://www.infoagro.net/shared/docs/a3/2Insectos.pdf

109. Online Information Service for Non-Chemical Pest Manegement in the Tropics. OISAT. (2004). General Information. Maruca vitrata. Disponible en

110. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. OIRSA. (1980). Plagas y Enfermedades Agrícolas de Importancia Cuarentenaria en la Región del OIRSA y El Caribe.

111. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. OIRSA. (2002). Plagas asociadas con la vid (Vitis spp.), su situación en algunos países y criterios de decisión para incluirlas en un análisis de riesgo de plagas (ARP)

112. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. OIRSA. (2005). Manual Técnico. Fitosanidad en Pytahaya. Disponible en http://www.oirsa.org/Publicaciones/VIFINEX/Manuales/Manuales-1999/Manual- 01/Diagnostico.htm

113. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. OIRSA. (2010). Hojas de datos sobre plagas cuarentenarias para los países miembros del OIRSA. Guatemala. 134 p.

114. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2002a). Normas internacionales para medidas fitosanitarias. No 11. Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias. Roma Italia.

115. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2002b). International Information System for the Agricultural Sciences and Technology AGRIS. Disponible en http://agris.fao.org

116. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2005). Capitulo II. Hortalizas. Disponible en http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro11/cap2.htm

117. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2006). Medidas preventivas de cuarentena. Italia. 165 p.

60

118. Padilla, F. y Palma, M. (1985). Diagnostico parasitologico preliminar de los principales cultivos de El Salvador. MIP/CENTA/CATIE/ES-Octubre/002 23p.

119. Passoa, S. y D. Bean. (2001). Pest Risk Analysis for Maruca vitrata (Fabricius), bean pod borer. Eastern Pest Survey Committee Guidelines for the Cooperative Agricultural Pest Survey Program.

120. Perez, C. (1988). Enfermedades del Fríjol causadas por virus y su control en El Salvador. En: Memorias de Resúmenes del II Seminario Nacional de Manejo Integrado de Plagas. CENTA – CATIE. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. San Salvador, El Salvador.

121. Perez, S. y Torralba, A. (1997). La fijación del Nitrógeno por los seres vivos. Seminario Fisiología Vegetal, 21.01. Facultad Biología Oviedo. 21 pp. Disponible en < http://scriptusnaturae.8m.com/Articulos/FijN/simbiosis.html>

122. Phytoplasma genome database. (2004). Phytoplasma-Vector.com. Disponible en

123. PIN-309. Port Information Network (2003). (Database). USDA-APHIS. PPQ, MD.

124. PIN-309. Port Information Network (2004). (Database). USDA-APHIS. PPQ, MD.

125. Pirone, P. (1978). Diseases and Pest of Ornamental Plants. Jonhn Wiley & Sons, Inc. USA.

126. Plant Health Australia. PHA. (2005). Threat Summary Tables. Threat Summary Table – banana (insects). Disponible en http://www.planthealthaustralia.com.au

127. Porcher M. H. et al., (2005), Sorting Crotalaria Names. Multilingual Multiscript Plant Name Database - A Work in Progress. Institute of Land & Food Resources. The University of Melbourne. Australia. Disponible en < http://www.plantnames.unimelb.edu.au/Sorting/Crotalaria.html >

128. Posada, L. (1989). Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Boletín Técnico No. 43. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá, Colombia.

129. Prakash, S. (2001). Seed yield losses in sunnhemp (Crotalaria juncea Linn.) due

61

to pod borer complex. 24 (1), 2001 p.48-50

130. Quezada, R. (1970). Principales especies insectos asociados a cultivos de cítricos en El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San Salvador, El Salvador.

131. Raga, A.; Mineiro, C. y Wolff, V. (2003). Novos registros de hospedeiros de cochonilhas (Hemiptera: Diaspididae, Coccidae) no Estado de São Paulo. In: 16ª Reunião Anual do Instituto Biológico - 16ª RAIB

132. Ramirez, H., (2006), Estudio de análisis del riesgo cualitativo para la introducción a guatemala de malezas cuarentenadas en importaciones de semillas de pastos originarias y procedentes de Brasil. Tesis. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. 77 pag.

133. Randall, R. (2002). A Global Compendium of Weeds. United States Geological Survey (USGS), and Department of Agriculture Western Australia. Disponible en http://www.hear.org/gcw/

134. Ratcliffe, S.; Gray, M. y Steffey, K. (2004). Blister . Integrated Pest Management. University of Illinois at Urbana-Champaign. Disponible en

135. Reed, C.F. (1977). Economically Important Foreign Weeds, Potential problems in the United States. US Government Printing Office. Agriculture Handbook No. 498. 746 pp.

136. Robinson, S., Ackery, R., Kitching, J., Beccaloni, G. y Hernández, L. (2005). Database of the hostplants of the world's Lepidoptera. Department of Entomology, The Natural History Museum, Cromwell Road, London. Disponible en

137. Rodríguez, M. (2003). Cultivo del Aguacate. Guía Técnica. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Honduras.

138. Rodriguez, R. (2008). Estudio de las plantas medicinales conocidas por la población de la comunidad Primavera del municipio de Ixcán, Quiché, utilizando técnicas etnobotánicas. Guatemala. USAC. 155 pag.

62

139. Sarkar, S. K., Pradhan, S. K. y Tripathi, S. N . (2000). Effect of boron, zinc and iron on the incidence of leaf spot (Phoma glomarata) and leaf blight (Macrophomina phaseolina) of sunnhemp (Crotalaria juncea L.). Environment and Ecology 18 (1), 2000 p.57-60.

140. Saxena, K., Chandrasena, G., Hettiarachchi, Y., Iqbal., Fonseka, D. y Jayasekera, J. (2002). Evaluation of Pigeonpea Accessions and Selected Lines for Reaction to Maruca In: Crop Sci. 42:615–618.

141. Selander, R. y Fasulo, T. (2003). Blister Beetles. University of Florida. Institute of food and Agricultural Sciences. Disponible en:

142. Serrano, L., Sermeño, J. y Larios, J. (1992). Las moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) y sus problemas asociados en El Salvador. En: Protección Vegetal. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas.. Vol. 2 Número 2.

143. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. (2002). Análisis de Mercado FRIJOL en E.U.A. -SIAP-. Mexico.

144. Servicios de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. APHIS-USDA. (2000a). Federal Noxious Weed List. Disponible en http://www.aphis.usda.gov/ppq/permits/fnwsbycat- e.PDF

145. Servicios de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos APHIS-USDA. (2000b). Plant protection Act. Commerce and trade, Exports and Imports. Public Law 106-224-June 20, 2000. Title IV Plant Protection Act. Disponible en http://www.aphis.usda.gov/ppq/weeds/PPAText.PDF

146. Spencer, K. y Stegmaier, C. (1973). Agromyzidae of Florida. With a supplement on species from the caribean. In: of Florida. And Neighboring land areas. Vol 7. Florida Departamente of Agriculture & Consumer Services.

147. Spillari, M. (1983). Composicion química de diferentes cultivares de hierba mora (Solanum spp.), Chipilin (Crotalaria longirostrata), Amaranto (Amaranthus spp.). Guatemala. Universidad Rafael Landivar. 41 Pag.

63

148. Standley, P. C. y Steyermark J. A. (1946). Leguminosae. Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(5): 1–368.

149. Srikanth, J., Mallikarjunappa, S., Kumar, P. y Reddy, G. (1988). Record of new hosts for lantana bug. In: Current Research - University of Agricultural Sciences (Bangalore) 17 (5), 1988 p.60-61

150. Soeun, M. (2000). Legumes in Tropical Rice-based Cropping Systems in Cambodia: Constraints and Opportunitie. Department of Agronomy, Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries, Phnom Penh, Cambodia

151. Tamo, M., Arodokoun, D., Zenz. N., Tindo, M., Agboton, C. y Adeoti, R. (2003). The importance of alternative host plants for the biological control of two key cowpea insect pests, the pod borer Maruca vitrata (Fabricius) and the flower thrips Megalurothrips sjostedti (Trybom).

152. Torres, G. (1984). Situación Fitosanitaria de los cultivos de El Salvador. En: Memorias Curso “Manejo Integrado de Plagas Agrícolas”. San Salvador. Dirección de Defensa Agropecuaria del MAG.

153. Unión Aduanera en Centroamérica. UAC. (2008). Manual de procedimientos para control cuarentenario en las aduanas periféricas de la unión aduanera centroamericana. Guatemala. 14 p.

154. United States Fish and Wildlife Service. USFWS. (2002). Threatened and endangered species system (TESS). U. S. Fish and Wildlife Service. Disponible en http://ecos.fws.gov/webpage/

155. Velez, A. 1997. Plagas agricolas de impacto economico en Colombia: Bionomia y Manejo Integrado. Editorial Universidad de Antioquia.

156. Villar, E., Zavaleta, E. (1990). Effect of Crotolaria longirostrata Hook y Arnott on root galling nematodes (Meloidogyne spp.). In: Revista Mexicana de Fitopatologia 8 (2). p.166-172

157. Walker, A., Hoy, M. y Meyerdirk, D. (2003). Paracoccus marginatus Williams and Granara de Willink (Insecta: Hemiptera: Pseudococcidae). Publication Number: EENY-302, University of Florida. Disponible en < http://creatures.ifas.ufl.edu/fruit/mealybugs/papaya_mealybug.htm>

64

158. Weed Science Society of America. WSSA. (2004). Weed List. Weed Science Society of America. Disponible en

159. Weems, H. y Heppner, J. (2004). Melon Fly. Bactrocera cucurbitae Coquillett (Insecta: Diptera: Tephritidae). University of Florida. Institute of food and Agricultural Sciences. Disponible en

160. Wellman, F. (1977). Dictionary of Tropical American Crops and Their Diseases. The Scarecrow Press, Inc. Metuchen, N. J. & London.

161. White, R. (2005). Crotalaria longirostrata. International Legume Database & Information Service. Disponible en

162. Wiersema, J. y Leόn, B. (1999). World economic plants. CRC Press, Washington, D.C. 749 pp.

163. Wynter-Blyth, M. A., (1957); Butterflies of the Indian Region. Disponible en http://www.funet.fi/pub/sci/bio/life/insecta/lepidoptera/ditrysia/papilionoidea/lycaen idae/polyommatinae/jamides/#BIR

164. Zhang, B. (1994). Index of Economically important Lepidoptera. CAB Intertational. Wallingford. Oxon OX10 8DE UK.

65

X. ANEXOS

10.1 Definiciones y abreviaturas

Análisis de riesgo de Proceso de evaluación de los testimonios biológicos, plagas (ARP) científicos y económicos para determinar si una plaga debería ser reglamentada y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse para combatirla. Área Un país determinado, parte de un país, países completos o partes de diversos países, que se han definido oficialmente. Área de ARP Un área en relación con la cual se realiza un análisis de riesgo de plagas. Área en peligro Un área en donde los factores ecológicos favorecen el establecimiento de una plaga cuya presencia dentro del área daría como resultado importantes pérdidas económicas. Área libre de plagas Un área en donde no está presente una plaga específica, tal como haya sido demostrado con evidencia científica y dentro de la cual, cuando sea apropiado, dicha condición esté siendo mantenida oficialmente. Certificado fitosanitario Certificado diseñado según los certificados modelos de la CIPF. CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, depositada en 1951 en la FAO, Roma y posteriormente enmendada.

66

Clasificación de Proceso para determinar si una plaga tiene las plagas características de una plaga cuarentenaria o de una plaga no cuarentenaria reglamentada. Cuarentena Cuarentena aplicada a un envío, después de su entrada. posentrada Diseminación Expansión de la distribución geográfica de una plaga dentro de un área. Entrada (de una Movimiento de una plaga hacia adentro de un área, plaga) donde todavía no está presente, o si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. Envío Cantidad de plantas, productos vegetales y/u otros artículos que se movilizan de un país a otro, y que están amparados, en caso necesario, por un sólo certificado fitosanitario (el envío puede estar compuesto por uno o más productos básicos o lotes). Establecimiento Perpetuación, para el futuro previsible, de una plaga dentro de un área después de su entrada. Evaluación del riesgo Evaluación de la probabilidad de introducción y de plagas (para plagas diseminación de una plaga y de las posibles cuarentenarias) consecuencias económicas asociadas. Introducción Entrada de una plaga que resulta en su establecimiento. Manejo del riesgo de Evaluación y selección de opciones para reducir el riesgo plagas (para plagas de introducción y diseminación de una plaga. cuarentenarias) Medida fitosanitaria Cualquier legislación, reglamento o procedimiento oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción y/o diseminación de plagas. Oficial Establecido, autorizado o ejecutado por una organización nacional de protección fitosanitaria. Organización Nacional Servicio oficial establecido por un gobierno para de Protección desempeñar las funciones especificadas por la CIPF.

67

Fitosanitaria ONPF Organización nacional de protección fitosanitaria. Organización Regional Organización intergubernamental con las funciones de Protección establecidas mediante el Artículo IX de la CIPF . Fitosanitaria ORPF Organización regional de protección fitosanitaria. País de origen (de País en donde los artículos reglamentados se expusieron artículos por primera vez a contaminación de plagas. reglamentados que no sean plantas o productos vegetales) País de origen (de un País donde se han cultivado las plantas. envío de plantas) País de origen (de un País donde se han cultivado las plantas de donde envío de productos provienen los productos vegetales. vegetales) Plaga Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales. Plaga cuarentenaria Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. Producto básico Tipo de planta, producto vegetal u otro artículo que se moviliza con fines de comercio u otros propósitos. Prohibición Reglamentación fitosanitaria que veda la importación o movimiento de plagas o productos básicos específicos. Reglamentación Norma oficial para prevenir la introducción y/o fitosanitaria diseminación de las plagas cuarentenarias o para limitar las repercusiones económicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas, incluido el establecimiento de procedimientos para la certificación fitosanitaria.

68

Sitio de producción Parte definida de un lugar de producción en el cual una libre de plagas plaga específica no está presente, según se ha demostrado por evidencia científica y en el cual, donde sea apropiado, esta condición está siendo mantenida oficialmente por un período definido y que se maneja como unidad separada, de la misma forma que un lugar de producción libre de plagas. Vía Cualquier medio que permita la entrada o diseminación de una plaga.

69

10.2 Intercepciones de plaga en Crotalaria sp. ingresado a los U.S. de 1985 a 2004

Plaga Origen Importado como Hospedero Cantidad

Aeolothripidae, El Salvador Esqueje, Hoja Crotalaria sp. 2 especie de Agromyzidae, Costa Rica Esqueje, Hoja, Crotalaria especie de El Salvador Tallo longirostrata, 76 Guatemala Crotalaria sp México Aleurodicus Filipinas Hoja Crotalaria sp. 1 isperses Aleyrodidae, México Hoja Crotalaria sp. 1 especie de Alternaria sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1 Ancognatha Ecuador Flor Cortada Crotalaria sp. 1 castanea Ancognatha Colombia Flor Cortada Crotalaria sp. 1 scarabaeoides Aphididae, El Salvador Flor Cortada, Crotalaria especie de Guatemala Hoja, Tallo longirostrata, 52 Filipinas Crotalaria sp. Arctiidae, Costa Rica Hoja, Planta, Crotalaria especie de El Salvador Tallo longirostrata, 15 Guatemala Crotalaria sp México Bactrocera El Salvador Hoja Crotalaria sp. cucurbitae 1

Catolethrus sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

Cecidomyiidae, México Flor Cortada Crotalaria sp. especie de 1

Cercospora sp. Guatemala Hoja Crotalaria sp. 1

Chaetanaphothrip El Salvador Hoja Crotalaria s signipennis longirostrata 1

70

Plaga Origen Importado como Hospedero Cantidad Chrysomelidae, Costa Rica Hoja Crotalaria especie de El Salvador longirostrata, 1 Crotalaria sp. Cicadellidae, Belice Flor Cortada, Crotalaria especie de El Salvador Hoja, Tallo longirostrata, 8 Guatemala Crotalaria sp. México Cixiidae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1 especie de Coccidae, El Salvador Hoja Crotalaria especie de México longirostrata, 9 Crotalaria sp. Coelosternus sp. El Salvador Esqueje Crotalaria sp. 1

Coleoptera, El Salvador Tallo Crotalaria sp. 1 especie de Contarinia sp. El Salvador Fruto, Hoja Crotalaria Guatemala longirostrata, 8 México Crotalaria sp. Curculionidae, El Salvador Hoja Crotalaria especie de longirostrata 1

Diaspididae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1 especie de Dictyopharidae, Kenya Hoja Crotalaria sp. especie de 1

Diptera El Salvador Hoja Crotalaria especie de longirostrata 1

Echinothrips El Salvador Esqueje, Hoja Crotalaria sp. mexicanus 2

Euleia heraclei Costa Rica Esqueje Crotalaria sp. 1

Frankliniella sp. Costa Rica Flor Cortada, Crotalaria El Salvador Esqueje, Hoja longirostrata, 48 Guatemala Crotalaria sp. Galerucinae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. especie de 2

Gelechiidae, Costa Rica Esqueje, Fruto, Crotalaria especie de El Salvador Hoja, Tallo longirostrata, 9 Guatemala Crotalaria sp.

71

Plaga Origen Importado como Hospedero Cantidad México Geometridae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. especie de 1

Geraeus sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

Gracillariidae, Guatemala Hoja Crotalaria especie de longirostrata 1

Grapholita sp. El Salvador Flor Cortada Crotalaria sp. 1

Helicoverpa sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

Homoptera Hoja Crotalaria sp. especie de El Salvador 2

Hygromiidae, Algeria Planta Crotalaria sp. especie de 1

Hypothenemus sp. México Hoja Crotalaria 1 longirostrata Lampides boeticus Hawái Crotalaria sp. 1

Leptosphaerulina El Salvador Hoja Crotalaria sp. sp. 1

Lycaenidae, México Flor Cortada Crotalaria sp. especie de 1

Lygaeoidea, Hoja Crotalaria sp. El Salvador especie de 1

Megalopygidae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. especie de 1

Melanagromyza St. Croix Semilla Crotalaria sp. 1 sp. Membracidae Hoja Crotalaria El Salvador especie de longirostrata, 5

Crotalaria sp. Miridae, Costa Rica Hoja, Tallo Crotalaria especie de El Salvador longirostrata, 9 Guatemala Crotalaria sp.

72

Plaga Origen Importado como Hospedero Cantidad Neoleucinodes Hoja Crotalaria sp. El Salvador elegantalis 1

Noctuidae, Costa Rica Esqueje, Fruto, Crotalaria especie de El Salvador Hoja, Planta, longirostrata, Guatemala Tallo Crotalaria sp. 64 Haiti México Oligonychus sp. El Salvador Esqueje, Hoja Crotalaria sp. 3 Nicaragua Orthezia sp. Esqueje Crotalaria El Salvador longirostrata 1

Panonychus sp. El Salvador Esqueje Crotalaria sp. 1

Paracoccus sp. El Salvador Esqueje Crotalaria sp. 1

Pealius sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

Pentatomidae, Hoja Crotalaria sp. El Salvador especie de 1

Phlaeothripidae, El Salvador Esqueje, Hoja Crotalaria sp. especie de 7

Phoma sp. Costa Rica Hoja Crotalaria 1 longirostrata Phycitinae, México Semilla Crotalaria sp. especie de 1

Phyllophaga sp. El Salvador Planta Crotalaria sp. 1

Phyllosticta sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

Platypodidae, Costa Rica Flor Cortada Crotalaria sp. especie de 1

Promecops sp. Guatemala Tallo Crotalaria 1 longirostrata Pseudococcidae, Costa Rica Flor Cortada, Crotalaria especie de El Salvador Esqueje, Hoja, longirostrata, Guatemala Tallo Crotalaria sp. 24 Jamaica Filipinas

73

Plaga Origen Importado como Hospedero Cantidad México Hoja Crotalaria Pseudococcus sp. longirostrata, 1

Crotalaria sp. Psylliodes sp. El Salvador Hoja Crotalaria 1 longirostrata Pterophoridae, El Salvador Fruto, Hoja, Tallo Crotalaria sp. especie de Guatemala 4

Pyralidae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. especie de 1

Pyraustinae, El Salvador Hoja Crotalaria sp. especie de 1

Schizomyia sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

El Salvador Hoja Crotalaria Sphacophilus sp. longirostrata, 3

Crotalaria sp. Spodoptera sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1

Thripidae, El Salvador Esqueje, Hoja Crotalaria especie de Guatemala longirostrata, 19 México Crotalaria sp. Thrips florum Filipinas Hoja Crotalaria sp. 1 Thrips sp. El Salvador Hoja Crotalaria sp. 1 Tortricidae, Guatemala Esqueje, Hoja Crotalaria especie de St. Croix longirostrata, 4 Crotalaria sp. Trichoplusia sp. El Salvador Esqueje Crotalaria sp. 1

Utetheisa sp. El Salvador Esqueje, Hoja Crotalaria Guatemala longirostrata, 3 México Crotalaria sp. Zygaenidae, Hoja Crotalaria El Salvador especie de longirostrata 1

74

10.3 Mapa de distribución potencial de Crotalaria longirostrata Hook & Arn en Guatemala.

Azurdia, et al 2011

75