DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5. ASPECTOS ESTRUCTURALES

5.1. MEDIO CONSTRUIDO Y PLANEAMIENTO

Este epígrafe tratará de poner de manifiesto en qué situación se encuentra del medio construido y planeado en la Mancomunidad de la Vera.

Para llevar a cabo este análisis exhaustivo de este territorio, nos hemos apoyado en las figuras de planeamiento que están vigentes actualmente en cada una de estos municipios veratos.

Debemos tener en consideración, que muchos de estos municipios se rigen por la figura de planeamiento de las Normas Subsidiarias y en menor medida encontramos otros que tienen vigente una Delimitación de Suelo Urbano,.

El alto número de Normas Subsidiarias vigentes en muchas poblaciones de la zona, pone de relieve la simplicidad del planeamiento urbanístico. Mientras que donde están en funcionamiento Delimitaciones de Suelo Urbano, se presta un tratamiento aún menos detallado.

335 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.1. TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS MUNICIPIOS

La realidad urbana de la Mancomunidad de la Vera, queda reflejada en 19 términos municipales, de los que se describirá su tejido y calificación urbanística. Estamos ante un área de gran amplitud superficial, en donde se enclavan todos estos municipios no densamente poblados (oscilan entre los 6.644 habitantes de Jaraíz de la Vera y los 180 de Gargüera).

El diseño y estructura urbana de los municipios condiciona su sostenibilidad, por lo que debemos tener un especial cuidado a la hora de planificar el desarrollo urbanístico de las poblaciones veratas.

Se puede distinguir de forma general en la Mancomunidad, un modelo de pueblos compactos, caracterizados como por un entramado urbanístico rural, continuo, formal, multifuncional, heterogéneo y diverso.

Dichos núcleos presentan una mayor complejidad y cohesión social, en los que se consigue un mayor ahorro de suelo, energía y recursos naturales, con lo que podemos decir que el planeamiento está íntimamente ligado al progreso social.

En cuanto a la tipología del tejido urbano de estas poblaciones, se obtienen unas directrices comunes. Se aprecia como los núcleos urbanos se estructuran en el casco fundacional, el ensanche y zonas de actuación edificatoria recientes, e incluso de zonas industriales.

336 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Cada una de estas tipologías han caracterizado los procesos de evolución de la trama urbana y los procesos de expansión de cada una de los municipios.

Los cascos fundacionales, se corresponden con las zonas históricas y tradicionales de los entramados urbanísticos. En estas zonas, se tiende en la mayoría de los casos a conservar, mantener y potenciar el paisaje urbano tradicional, intentándose evitar las intervenciones edificatorias que tiendan a modificar estos valores populares.

Los ensanches se plantean como resultado de la extensión natural de los cascos antiguos o fundacionales. En sus trazados se reconoce la intención planificadora de dar continuidad a la geometría y ocupación del suelo del antiguo centro histórico. Son espacios en donde el ambiente urbano no tiene el interés como el que se daba en la zona del casco tradicional, y por tanto se proponen aquí unas normas de composición más flexibles que las impuestas para los centros históricos.

En cuanto a los zonas de reciente actuación edificatoria, se corresponden con aquellas zonas de nueva creación (bloques de viviendas y viviendas unifamiliares). Suelen desarrollarse dichas actuaciones urbanísticas en parcelas libres dentro del casco o en zonas de nuevo suelo apto para ser urbanizado.

Y las zonas industriales, se trata de las áreas sobre las que se establece un uso industrial, en donde se excluye la uso residencial, ya que resultan incompatibles.

337 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Actualmente, el modelo de crecimiento de los municipios, tienden hacia la segregación social y territorial, y hacia una especialización progresiva de los usos del suelo, por lo que se debe establecer una planificación sucesiva coherente, comprometida a la hora de erradicar este desmembramiento por niveles de renta, y considerando al suelo como un bien público y no como un bien económico.

Cada tipología de la trama urbana de los municipios mancomunados de la Vera, tienen sus propias leyes de ordenación y sus problemáticas específicas, las cuales requerirán herramientas y mecanismos de gestión adecuados, para encontrar formas de intervención urbanas futuras económicamente sustentables y ambientalmente sostenibles, que controlen los procesos de expansión y de mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

El planeamiento y gestión urbanística, se centra además en establecer los usos del suelo urbano, con el objetivo de impedir incompatibilidades y desordenes en el casco urbano.

Los municipios de la Vera presentan de forma general los siguientes usos del suelo urbano: residencial, industrial, de dotaciones, e infraestructuras. La planificación adecuada en la evolución urbanística, conduce a la zonificación de usos en este tipo de suelo.

El suelo residencial está integrado por las zonas del casco antiguo, el ensanche, y de unifamiliares (extensivos e intensivos). En este suelo se establecen una tipología y una normativa edificatoria en función de la zona en la que nos centremos.

338 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El suelo industrial puede desarrollarse en el casco urbano de forma aislada, en zonas compatibles con otros usos, y en polígonos especializados. También suelen soportar unas ordenanzas edificatorias específicas. En estas zonas se excluye el uso residencial, salvo que estén al servicio directo de la actividad industrial. Se vienen estableciendo, cada vez más a menudo unas zonas de uso exclusivo industrial o áreas de usos adecuados para la implantación de las mismas.

El suelo dedicado a dotaciones aparece conformado por equipamientos públicos, como por ejemplo el deportivo, escolar, cultural, sanitario, administrativo, jardines y parques,... Dichas zonas dentro de los cascos urbanos son de gran importancia para el desarrollo social y ciudadano.

El suelo dedicado a infraestructuras se compone de espacios ocupados por sistemas generales del viario, de abastecimiento y saneamiento de agua, de electricidad, de gas, y otras infraestructuras. Dichas infraestructuras son de gran importancia para el desenvolvimiento de la actividad en el resto de suelos urbanos, sin los cuales no se permite el desarrollo urbanístico.

El paisaje urbano de estos municipios veratos, son el resultado de la interacción de los usos del suelo ya mencionados, pudiendo dar lugar a infinitos escenarios urbanos, asentados en el marco y medio natural de la Mancomunidad.

Por lo tanto, la evolución de la trama urbana de las localidades veratas ha provocado una tipología del tejido urbano común para toda esta zona. Y gracias al planeamiento urbanístico seguido, se tiende a erradicar la segregación social y territorial, al delimitarse perfectamente los usos del suelo.

339 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.2. EDIFICACIÓN

La Edificación es uno de los componentes básicos a la hora de estudiar el grado de progreso de una Mancomunidad, de ahí que nos centremos en este apartado en analizar la situación evolutiva y actual del parque inmobiliario de cada uno de los municipios mancomunados en la zona de la Vera.

El análisis de este espacio urbano edificado, puede aportarnos numerosos conocimientos sociales y económicos de los municipios, y de la Mancomunidad en general.

Se describirá de cada uno de las poblaciones veratas el número, tipología, estado, y evolución constructiva, tanto de los edificios como de las viviendas principales y secundarias.

De forma general, la tipología edificatoria desarrollada en la Mancomunidad de la Vera, se caracteriza en el suelo residencial por construcciones de una a tres plantas, e incluso de más en ciertas ocasiones, o de edificaciones unifamiliares entre medianeras.

En los usos urbanos industriales se suelen utilizar construcciones de tipo nave exenta o entre medianerías.

Debido a las características geográficas de serranía que se da en la mayoría de las entidades locales de esta área, la densidad media de las construcciones no es muy elevada. Las zonas libres o espacios públicos tienen dimensiones razonables, pero algo reducidas.

340 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El carácter constructivo suelen ser más denso en el centro de los núcleos urbanos de los municipios mancomunados, que en las áreas más exteriores de los términos. Normalmente las edificaciones se agrupan en los núcleos urbanos, mientras que crece cada vez más la demanda de segundas residencias, que pertenecen a habitantes de la zona como a personas de fuera.

La parte edificada y construida, se suele localizar en el núcleo urbano central bien delimitado, para pasar a una distribución más diseminada en las zonas periféricas de las entidades locales de la Vera.

5.1.2.1. Normativa sectorial en materia de urbanismo y ordenación del territorio

NORMATIVA EN MATERIA EDIFICATORIA - Ley 8/1997, de 18 de Junio, sobre Promoción de la Accesibilidad en . - Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. - Decreto 195/1999, de 14 de Diciembre, por el que se establecen las condiciones mínimas de habitabilidad de la vivienda de una construcción. - Ley 3/2001, de 26 de Abril, de la Calidad, Promoción y Acceso a la vivienda de Extremadura. - Orden de 26 de Noviembre de 2001, por la que se aprueba el modelo de célula de habitabilidad y se fijan las condiciones que han de cumplir las viviendas ya construidas para su obtención. - Decreto 8/2003, de 28 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura.

341 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

NORMATIVA EN MATERIA DE VIVIENDA - Decreto 2114/1968, de 24 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley sobre Viviendas de Protección Oficial. - Real Decreto Ley 31/1978, de 31 de Octubre, sobre Políticas de Viviendas de Protección Oficial. - Real Decreto 3148/1978, de 10 de Noviembre, por el que se desarrolla el Real Decreto Ley 31/1978. - Real Decreto 1/2002, de 11 de Enero, sobre medidas de financiación de actuaciones protegibles en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005. - Resolución de 16 de Febrero de 2004, de la Secretaría de Estado de Infraestructuras, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de Febrero de 2004, por el que se modifica el tipo de interés efectivo anual vigente para los préstamos cualificados concedidos o que se conceden en el ámbito del Plan de Vivienda 2002-2005. - Resolución de 16 de Febrero de 2004, de la Secretaría de Estado de Infraestructuras, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de Febrero de 2004, por el que se modifica el tipo de interés efectivo anuales vigentes para los préstamos cualificados concedidos en el marco de los Programas 1994 y 1995 (Plan de Vivienda 1996-1999) y Plan de Vivienda 1998-2001. - Orden de 28 de Julio de 1998, que regula supuestos de rehabilitación con protección preferente y establece plazos para los expedientes de rehabilitación en general. - Orden de 1 de Septiembre de 2000, por la que se establece el procedimiento para tramitar los expedientes de rehabilitación preferente en materia de habitabilidad. - Decreto 254/2000, de 19 de Diciembre sobre adjudicación de viviendas promovidas por la Comunidad Autónoma de Extremadura. - Decreto 157/2001 de 9 de Octubre por el que se regula la Comisión Regional de Viviendas. - Orden de 13 de Junio de 2001 de los Excelentísimos Señores Consejeros de Economía, Industria y Comercio, y Vivienda, Urbanismo y Transporte, por la que se regulan los precios de los arrendamientos de las viviendas de promoción pública. - Orden de 28 de Junio de 2001, por la que se aprueba el Reglamento de contratación directa por el promotor de trabajos técnicos en materia de autopromoción de viviendas. - Ley 6/2002, de 27 de Junio, de medidas de apoyo en materia de autopromoción de viviendas. accesibilidad y suelo. - Decreto 41/2004, de 5 de Abril, por el que se aprueba el Plan de Viviendas y Suelo de Extremadura 2004-2007.

342 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.2.2. Parque Inmobiliario

Dentro de este epígrafe, procederemos a analizar la situación actual, la evolución histórica y la tipología de los edificios de los núcleos de población.

En la tabla que a continuación podremos observar y posteriormente describir, aparece la cuantificación de los edificios destinados a viviendas según su tipología.

Tabla 36. Número de Edificaciones según Tipo (valores absolutos). Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE).

Una vivienda Varias viviendas Viviendas y MUNICIPIO familiar familiares locales 777 285 105 341 23 14 Collado 234 7 3 520 100 12 386 126 20 Gargüera 233 7 2 Guijo de Santa Bárbara 420 30 11 Jaraíz de la Vera 1.492 488 105 1.256 390 192 1.181 568 129 693 153 21 Pasarón de la Vera 510 24 17 284 29 4 298 45 14 Tejeda de Tietar 580 59 14 269 30 6 410 43 9 326 21 9 1.193 122 69 TOTAL 11.403 2.550 756

343 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

17 5

78

Una Vivienda Familiar Varias Viviendas Familiares Viviendas y Locales

Gráfico. Número de Edificaciones según tipo (%). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Tras apreciar y analizar la gráfica adjunta a esta primera tabla nº 27, se desprende un rotundo predominio de las edificaciones que albergan una sola vivienda familiar (77,52 %), seguido por las que suelen alojar a más de una vivienda familiar (17,34 %). Por lo que se puede afirmar que la mayoría de los edificios que existen en la Vera suelen ser de carácter unifamiliar entre medianeras, y con menos de 3 plantas sobre rasante, que suelen ser la tipología tradicional de las viviendas construidas en estos municipios veratos. Se trata de construcciones en varias plantas, ya que este terreno serrano en pendiente, donde se suelen desarrollar los cascos urbanos de dichos municipios, es escaso y reducido, de ahí que se pretenda aprovechar al máximo el suelo urbano.

344 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

También aparece un bajo porcentaje de edificios (5,14 %), en los cuales se reparte su uso entre las viviendas y los locales, donde se desarrolla una actividad comercial, o bien se dedica como almacén para las labores agrícolas. Estos edificios se localizan en las poblaciones con mayor concentración de actividades comerciales y de personas de la Mancomunidad (Aldeanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera y Losar de la Vera).

Estas poblaciones que suelen concentrar a mayor número de habitantes, además son las que mayores números de edificios con más de una vivienda familiar consiguen aglutinar, síntoma del desarrollo de bloques de viviendas.

345 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 37: Número de Edificaciones no dedicadas a viviendas según tipo (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Hotel, Convento, Hospitales y Locales MUNICIPIO albergue, cuartel centros compartidos Locales Alojamientos pensión prisión sanitarios con viviendas Aldeanueva de la Vera 1 0 0 3 70 1 Arroyomolinos de la Vera 0 0 0 0 12 0 Collado 0 0 0 0 27 0 Cuacos de Yuste 0 0 0 1 20 0 Garganta la Olla 0 0 0 7 91 1 Gargüera 0 0 0 0 6 0 Guijo de Santa Bárbara 0 0 0 0 18 0 Jaraíz de la Vera 0 2 1 4 208 2 Jarandilla de la Vera 0 2 1 119 231 0 Losar de la Vera 0 0 0 35 204 0 Madrigal de la Vera 0 1 0 0 6 0 Pasarón de la Vera 0 0 0 0 17 0 Robledillo de la Vera 0 1 0 0 50 0 Talaveruela de la Vera 0 0 0 0 115 0 Tejeda de Tiétar 0 0 0 0 24 0 Torremenga 0 0 0 2 13 0 Valverde de la Vera 0 0 0 0 69 0 Viandar de la Vera 0 0 0 0 5 0 Villanueva de la Vera 0 0 0 1 16 0 TOTAL 1 6 2 172 1.202 4

0,14 0,29 12,4

87

Hotel, albergue Convento, cuartel prisión, Hospitales y centros sanitarios Locales compartidos con viviendas Locales Alojamientos

Gráfico . Número de Edificaciones no dedicadas a viviendas según tipo (%). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

346 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

De esta tabla y del gráfico anterior se desprenden las siguientes conclusiones referidas a las edificaciones no destinadas a viviendas. Sobresale el porcentaje de edificios que alojan únicamente locales (86,66 %), que unido a aquellos que comparten estos locales con viviendas (12,40 %) (que suelen ser hogares que comparten el negocio familiar con la vivienda), conforman un alto índice de edificaciones en Mancomunidad (99,06 %), que se dedican a alojar locales con fines comerciales o agrícolas en la mayoría de las ocasiones. Estos valores porcentuales más elevados, se vuelven a concentrar en las poblaciones con mayores números de habitantes (Aldeanueva de la Vera, Garganta de la Olla, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, y Losar de la Vera), aunque aparece la excepción del municipio de Talaveruela de la Vera, que reúne a 115 edificios que se destinan a locales, aún a pesar de sus escasos 446 habitantes.

El resto de edificaciones no destinadas a viviendas de esta clasificación, ponen en evidencia el escaso número de infraestructuras y equipamientos con los que cuenta la Vera. En concreto, estos edificios se corresponden con hoteles, albergues,...(0,07 %); con conventos, cuarteles prisión,...(0,43 %); con hospitales y centros sanitarios (0,14 %); y los destinados a alojamientos (0,29 %).

347 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 38. Número de Edificaciones de cada municipio (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Municipio Nº Edificaciones Aldeanueva de la Vera 1.242 Arroyomolinos de la Vera 390 Collado 271 Cuacos de Yuste 653 Garganta la Olla 631 Gargüera 248 Guijo de Santa Bárbara 479 Jaraíz de la Vera 2.302 Jarandilla de la Vera 2.191 Losar de la Vera 2.117 Madrigal de la Vera 874 Pasarón de la Vera 568 Robledillo de la Vera 368 Talaveruela de la Vera 472 Tejeda de Tietar 677 Torremenga 320 Valverde de la Vera 531 Viandar de la Vera 361 Villanueva de la Vera 1.401 TOTAL 16.096

348 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Villanueva 1.401 Viandar 361 Valverde 531 Torremenga 320 Tejeda de Tiétar 677 Talaveruela 472 Robledillo 368 Pasarón 568 Madrigal 874 Losar 2.117 Jarandilla 2.191 Jaraíz 2.302 Guijo Santa Bárbara 479 Gragüera 248 Garganta la Olla 631 Cuacos de Yuste 653 Collado 271 Arroyomolinos 390 Aldeanueva 1.242

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Nº Edificaciones

Gráfico. Número de Edificaciones en municipios de la Mancomunidad (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Con la anterior tabla nº 75 y su correspondiente representación gráfica, queda bien claro la correlación existente entre los municipios con mayores valores de edificaciones y los que también presentan los índices poblacionales más elevados. Es el caso de las localidades de Aldeanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera o Villanueva de la Vera. Dicha reciprocidad es evidente, ya que a mayor número de habitantes, se precisará un también mayor número de edificios que alojen a dicha población y sus actividades.

349 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Aunque esta afirmación no es del todo cierta, ya que algunos de estos municipios extensos en superficie, habitantes y edificaciones, presentan del mismo modo índices de emigración bastantes considerables y valores de casas vacías elevados.

Tabla 39. Número de Edificios con 3 o más plantas sobre rasante (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Municipio Edificaciones con 3 o más plantas Aldeanueva de la Vera 289 Arroyomolinos de la Vera 18 Collado 10 Cuacos de Yuste 96 Garganta la Olla 98 Gargüera 1 Guijo de Santa Bárbara 159 Jaraíz de la Vera 809 Jarandilla de la Vera 219 Losar de la Vera 256 Madrigal de la Vera 98 Pasarón de la Vera 162 Robledillo de la Vera 98 Talaveruela de la Vera 20 Tejeda de Tietar 15 Torremenga 24 Valverde de la Vera 15 Viandar de la Vera 85 Villanueva de la Vera 275 TOTAL 2.747

350 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Villanueva 275 85 Valverde 15 24 Tejeda de Tiétar 15 20 Robledillo 98 162 Madrigal 98 256 Jarandilla 219 809 Guijo Santa Bárbara 159 1 Garganta la Olla 98 96 Collado 10 18 Aldeanueva 289

0 200 400 600 800 1.000

Nº Edificaciones con 3 o más plantas

Gráfico. Número de Edificios con 3 o más plantas sobre rasante (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Esta gráfica pone de manifiesto el número de edificios de 3 o más plantas levantadas en los municipios veratos. De nuevo son las localidades con mayor población las que presentan los valores más altos de edificios de 3 o más plantas. Esto se debe a la escasez de superficie en estos términos municipales para poder edificar, ya que desarrollan menos suelo urbanizable, que sea capaz de soportar al aumento de población.

351 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la zona de la Vera, se debería por el contrario limitar las edificaciones colectivas, debiéndose apostar para el futuro en la construcción de viviendas unifamiliares entre medianeras, para contribuir con la tradición edificatoria verata, y evitar así la perdida del carácter y valores de los municipios.

Tabla 40. Número de Edificios destinados a viviendas construidos entre 1991-2001 según año de construcción (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

MUNICIPIO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TOTAL Aldeanueva de la Vera 12 21 12 18 18 22 12 16 19 19 44 213 Arroyomolinos de la Vera 4 3 3 2 1 3 2 5 4 11 2 40 Collado 1 3 2 1 2 6 3 10 7 5 5 45 Cuacos de Yuste 2 6 3 3 1 4 3 7 3 9 6 47 Garganta la Olla 4 5 4 0 5 2 12 19 10 8 0 69 Gargüera 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 3 Guijo de Santa Bárbara 2 0 0 3 1 2 5 13 2 2 2 31 Jaraíz de la Vera 22 23 31 32 20 44 15 29 46 21 22 305 Jarandilla de la Vera 8 12 13 11 7 10 15 13 17 27 11 144 Losar de la Vera 16 26 9 6 7 13 16 10 11 14 12 140 Madrigal de la Vera 7 6 6 8 5 19 5 13 13 47 11 140 Pasarón de la Vera 2 2 4 4 16 8 6 7 7 13 18 87 Robledillo de la Vera 4 1 4 3 2 3 2 6 3 2 1 31 Talaveruela de la Vera 3 6 7 1 1 7 4 3 2 4 3 41 Tejeda de Tietar 0 2 3 7 6 6 19 5 11 12 1 72 Torremenga 2 5 10 14 10 11 5 6 7 6 2 78 Valverde de la Vera 1 0 2 4 2 3 2 3 2 5 4 28 Viandar de la Vera 0 1 1 1 0 0 1 1 0 9 3 17 Villanueva de la Vera 5 4 4 10 16 15 18 25 19 22 10 148

352 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Villanueva 148 Viandar 17 Valverde 28 Torremenga 78 Tejeda de Tiétar 72 Talaveruela 41 Robledillo 31 Pasarón 87 Madrigal 140 Losar 140 Jarandilla 144 Jaraíz 305 Guijo Santa Bárbara 31 Gragüera 3 Garganta la Olla 69 Cuacos de Yuste 47 Collado 45 Arroyomolinos 40 Aldeanueva 213

0 50 100 150 200 250 300 350

Nº Edificaciones destinadas vivienda construidas entre 1991-2001

Gráfico. Número de Edificaciones destinados a viviendas construidos entre 1991-2001 (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Prestando atención a esta tabla y a este gráfico, podemos reconocer el ritmo constructivo que se ha producido en los municipios de la Mancomunidad entre los años 1991-2001.

353 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las poblaciones en donde este ritmo de crecimiento ha sido más intenso, son aquellas que ofrecen un mayor atractivo para el apego de personas de otros municipios de la zona. Estos municipios más poblados, han incrementado su parque inmobiliario en este período de tiempo, a la vez que han ido absorbiendo población de las localidades cercanas, ya que tienen mayores posibilidades de desarrollo laboral y económico. Dichos municipios a los que hacemos referencia son Aldeanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, y Villanueva de la Vera.

En cambio se observa otro grupo de términos municipales con menor relevancia poblacional, que han experimentado del mismo modo un notable incremento en su número de edificios. Nos referimos a Garganta de la Olla, Pasarón de la Vera, Tejeda de Tiétar o Torremenga.

Mientras tanto el resto de municipios de la Mancomunidad no han desarrollado su parque inmobiliario de forma relevante en estos diez años, ya que su población a permanecido estable o no se ha incrementado en demasía, al igual que su progreso en la actividad económica ha sido débil.

Se aprecia como este ritmo de crecimiento inmobiliario, se ha producido más intensamente en la mayoría de estas entidades locales, desde mediados hasta finales de la década de los años 90 del siglo pasado, coincidiendo con “boom” urbanístico y especulativo que se ha venido llevando a cabo en el resto del país.

354 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Este progreso urbanístico e inmobiliario, nos da buena cuenta de cuales han sido las localidades de la Vera, en donde se ha producido un desarrollo municipal más intenso.

Tabla 41. Edificios destinados principalmente a viviendas según estado del edificio (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

MUNICIPIO Ruinoso Malo Deficiente Bueno TOTAL Aldeanueva de la Vera 28 35 122 983 1.168 Arroyomolinos de la Vera 3 33 107 235 378 Collado 3 58 67 116 244 Cuacos de Yuste 20 20 26 566 632 Garganta la Olla 4 8 83 437 532 Gargüera 0 28 53 161 242 Guijo de Santa Bárbara 2 13 59 387 461 Jaraíz de la Vera 48 43 181 1.816 2.088 Jarandilla de la Vera 23 37 152 1.629 1.841 Losar de la Vera 25 52 220 1.581 1.878 Madrigal de la Vera 2 17 68 781 868 Pasarón de la Vera 18 21 54 458 551 Robledillo de la Vera 4 8 21 285 318 Talaveruela de la Vera 4 10 22 321 357 Tejeda de Tietar 3 14 152 484 653 Torremenga 0 10 30 265 305 Valverde de la Vera 16 20 15 411 462 Viandar de la Vera 5 16 31 304 356 Villanueva de la Vera 8 75 126 1.175 1.384

Con esta tabla nº 32 ponemos de manifiesto el estado de los edificios de las poblaciones veratas destinados principalmente a viviendas.

355 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

De forma general la gran totalidad de dichos municipios veratos presentan unos valores de entre el 80-90 % del total de sus edificios en un estado de conservación bueno, exceptuando las localidades de Arroyomolinos de la Vera, Collado, Gargüera o Tejeda de Tiétar, que acusan porcentajes de más del 20 % de sus edificaciones en estado deficiente. Incluso Collado cuenta con un 23,77 % de sus edificios en estado malo.

Aún comprobándose el buen estado de conservación de los edificios en la mayoría de los pueblos, no se deben dejar de poner en marcha actuaciones urbanísticas para la rehabilitación y preservación del parque inmobiliario de la Mancomunidad. Los servicios mancomunados de la oficina de urbanismo, velará por gestión, conservación, mantenimiento, o rehabilitación, de este parque inmobiliario, por lo que es una gran ventaja el contar con dicha prestación.

356 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.2.3. Parque Viviendas

Tabla 42. Número y Tipología de Viviendas (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

VIVIENDAS FAMILIARES VIVIENDAS MUNICIPIO Principales No principales COLECTIVAS Convencionales Alojamientos Secundarias Vacías Otro tipo Aldeanueva de la Vera 1.007 1 321 608 17 1 Arroyomolinos de la Vera 244 0 126 40 0 0 Collado 66 0 155 33 0 0 Cuacos de Yuste 386 0 266 157 2 0 Garganta la Olla 449 1 191 86 5 0 Gargüera 86 0 130 32 1 0 Guijo de Santa Bárbara 184 0 246 68 3 0 Jaraíz de la Vera 2.335 2 512 702 6 3 Jarandilla de la Vera 1.081 0 1.485 464 2 3 Losar de la Vera 1.337 0 980 981 63 0 Madrigal de la Vera 762 0 202 311 1 1 Pasarón de la Vera 279 0 167 154 1 0 Robledillo de la Vera 138 0 165 40 12 1 Talaveruela de la Vera 205 0 140 73 1 0 Tejeda de Tietar 378 0 107 142 114 0 Torremenga 218 0 107 26 0 0 Valverde de la Vera 244 0 127 157 0 0 Viandar de la Vera 136 0 193 55 0 0 Villanueva de la Vera 810 0 535 350 0 0

357 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ald Coll Gar Gui Jaran Mad Rob Tej Val Vill

Total Viviendas Vacías

Gráfico. Número Total Viviendas y Viviendas Vacías de los municipios de la Mancomunidad (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Comenzamos este apartado relacionado con el parque de viviendas de la Mancomunidad de la Vera, centrándonos en la clasificación de las viviendas, desglosándolas por su tipología.

De esta tabla dedicada a la tipología de viviendas, haremos hincapié en analizar el número de hogares secundarios y vacíos.

Con la gráfica anterior hacemos una comparativa del total de viviendas con las que se encuentran vacías. Se pone de manifiesto el alto índice de viviendas vacías en la práctica totalidad de las localidades veratas, síntoma de procesos emigratorios continuos de los ciudadanos de la Vera a lo largo de los tiempos hacia municipios de tamaño medio.

358 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los pueblos más afectados por este fenómeno de viviendas desocupadas, se corresponden con Aldeanueva de la Vera, Cuacos de Yuste, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Pasarón de la Vera, Tejeda de Tiétar, Valverde de la Vera, y Villanueva de la Vera.

La mayoría de los hogares que se queda vacíos, es debido al elevado coste que les supone a los ciudadanos de estos municipios el tener que rehabilitar estas viviendas, de ahí que una vez abandonada quede en muchas ocasiones desocupada, induciendo a los propietarios a edificar nuevas viviendas que les suponen más económico que el tener que restaurar las antiguas casas, que se localizan sobre todo en los cascos antiguos. Eligen estas nuevas viviendas que les ofrecen mejores condiciones de habitabilidad que las antiguas.

Esta falta de medios económicos para rehabilitar las viviendas, unido al fenómeno de la emigración, ha conseguido que se recuenten unas 4.479 viviendas vacías en la Vera (el 21,1 % del parque total de hogares).

De igual manera, se concibe un amplio volumen de viviendas secundarias dedicadas a segundas residencias, tanto de habitantes de los municipios mancomunados, como de personas no residentes en la Vera ni en la provincia. Este volumen de segundas residencias, alcanza el 9% del total de viviendas en la Mancomunidad, de las cuales el 5% pertenecen a los propios habitantes de la zona, y el restante 4% se corresponden con personas del resto de la provincia cacereña o de otras.

359 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En estos momentos, estas segundas residencias siguen siendo escasas con respecto al total, y se encuentran aisladas en áreas con especial interés natural, aunque si debe preocupar la proliferación de pequeños edificaciones para vivienda en el suelo rústico (suelo no urbanizable protegido) debido a la gran demanda existente.

Tabla 43. Viviendas principales en edificios construidos entre 1991-2001 según año de construcción (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

MUNICIPIO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TOTAL Aldeanueva de la Vera 18 24 15 19 17 17 15 16 22 19 17 199 Arroyomolinos de la Vera 5 4 3 2 1 2 2 3 3 9 3 37 Collado 1 2 5 1 1 4 0 2 3 3 1 23 Cuacos de Yuste 2 7 2 5 2 6 2 6 3 7 2 44 Garganta la Olla 5 5 4 0 3 4 9 16 8 7 0 61 Gargüera 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 3 Guijo de Santa Bárbara 2 3 1 2 1 1 3 1 0 1 0 15 Jaraíz de la Vera 38 47 52 46 17 52 27 35 46 18 21 399 Jarandilla de la Vera 9 14 15 13 7 11 14 16 16 17 7 139 Losar de la Vera 20 28 11 7 9 9 14 16 8 17 14 153 Madrigal de la Vera 5 8 8 9 2 17 4 9 11 26 9 108 Pasarón de la Vera 1 1 3 4 7 4 5 5 5 11 2 48 Robledillo de la Vera 4 1 4 3 2 3 2 10 3 2 1 35 Talaveruela de la Vera 3 5 8 1 0 6 4 5 2 2 3 39 Tejeda de Tietar 0 2 3 6 4 5 19 5 7 7 1 59 Torremenga 1 3 9 11 9 10 5 2 3 3 1 57 Valverde de la Vera 0 0 1 5 0 4 3 1 2 1 5 22 Viandar de la Vera 0 1 1 1 0 0 1 0 0 9 1 14 Villanueva de la Vera 5 5 6 8 9 11 10 12 14 10 3 93

360 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Villanueva 93 Viandar 14 Valverde 22 Torremenga 57 Tejeda de Tiétar 59 Talaveruela 39 Robledillo 35 Pasarón 48 Madrigal 108 Losar 153 Jarandilla 139 Jaraíz Guijo Santa Bárbara 15 399 Gragüera 3 Garganta la Olla 61 Cuacos de Yuste 44 Collado 23 Arroyomolinos 37 Aldeanueva 199 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Nº Viviendas principales en edificios construidos entre 1991-2001

Gráfico. Número de Viviendas principales en edificios construidos entre 1991- 2001 (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Queremos analizar con este último gráfico, la situación evolutiva de los edificios construidos entre el 1991-2001 destinados a albergar viviendas principales en los pueblos veratos.

Como ya venimos apreciando con anteriores tablas y gráficos dedicados al parque inmobiliario, suelen ser los municipios con mayor población los que siguen ostentando los valores más altos de edificios construidos destinados a viviendas principales.

361 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Debido a la suculenta oferta laboral, económica y de equipamientos de estos pueblos mayores, se convierten en focos de atracción de personas procedentes de otras localidades, de ahí el incremento en el parque de viviendas para solventar la demanda de estos inmigrantes.

En cambio, el resto de municipios presentan unos niveles de incremento de edificios destinados a viviendas principales menos acusado, debido a la menor demanda poblacional.

La práctica totalidad de estos ayuntamientos, han visto aumentar sus parques de viviendas principales y de edificaciones en esta última década del siglo pasado, debido al ya mencionado proceso expansivo inmobiliario y especulativo que se ha venido originando en el país desde mediados de la década de los 90 del siglo pasado.

Destacar de igual forma, las actuaciones que la Agencia de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio (Junta de Extremadura) va a llevar a cabo en la actualidad en la Mancomunidad de la Vera. Según el Plan Especial de Vivienda que se está desarrollando en la región, en Jaraíz de la Vera, está proyectado la construcción de 60 viviendas de promoción especial (de 60.000 €).

362 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 44. Viviendas principales en edificios según el estado del edificio (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

MUNICIPIO Ruinoso Malo Deficiente Bueno TOTAL Aldeanueva de la Vera 5 16 63 919 1.003 Arroyomolinos de la Vera 0 16 71 157 244 Collado 0 5 11 50 66 Cuacos de Yuste 1 4 3 377 385 Garganta la Olla 5 5 40 396 446 Gargüera 0 4 17 65 86 Guijo de Santa Bárbara 0 1 16 167 184 Jaraíz de la Vera 20 21 153 2.139 2.333 Jarandilla de la Vera 2 8 70 993 1.073 Losar de la Vera 8 12 136 1.172 1.328 Madrigal de la Vera 2 16 48 696 762 Pasarón de la Vera 0 1 14 264 279 Robledillo de la Vera 1 2 4 131 138 Talaveruela de la Vera 1 1 2 201 205 Tejeda de Tietar 0 2 78 298 378 Torremenga 0 6 19 192 217 Valverde de la Vera 1 3 1 239 244 Viandar de la Vera 0 2 6 128 136 Villanueva de la Vera 6 14 54 733 807

Las posibles deficiencias de los edificios que albergan viviendas principales en los municipios de la Vera, quedan de manifiesto en la anterior tabla. Y podemos decir, que exceptuando a los pueblos de Arroyomolinos de la Vera, Collado, Gargüera y Tejeda de Tiétar, que presentan entre 15-30 % de sus edificaciones analizadas con ciertas deficiencias, el resto de entidades locales cuentan con un parque de edificaciones dedicadas a viviendas principales en buen estado, concretamente entre el 88-98 % del total de dichos edificios.

363 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 45. Viviendas principales en edificios de 3 y más plantas sobre rasante (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Viviendas principales Municipio edificios 3 o más plantas Aldeanueva de la Vera 438 Arroyomolinos de la Vera 23 Collado 7 Cuacos de Yuste 92 Garganta la Olla 114 Gargüera 0 Guijo de Santa Bárbara 62 Jaraíz de la Vera 1.275 Jarandilla de la Vera 325 Losar de la Vera 393 Madrigal de la Vera 161 Pasarón de la Vera 80 Robledillo de la Vera 12 Talaveruela de la Vera 16 Tejeda de Tietar 25 Torremenga 13 Valverde de la Vera 19 Viandar de la Vera 41 Villanueva de la Vera 213 TOTAL 3.309

364 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 Ald Coll Gar Gui Jaran Mad Rob Tej Val Vill

Viviendas Principales en edificios 3 o más plantas

Gráfica. Viviendas principales en edificios de 3 y más plantas sobre rasante (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Visualizando este último gráfico dedicado al número de edificaciones que alojan viviendas principales de tres o más plantas sobre rasante, destacamos el municipio de Jaraíz de la Vera, como el que cuenta con los valores más destacados en esta clasificación, debido a que es el término municipal de la Vera que mayor población sustenta, de ahí el que se construya este tipo de edificios en su casco urbano para cubrir la demanda de sus habitantes.

Del mismo modo, sobresalen este tipo de construcciones en otras localidades, que por escasez de superficie apta para edificar o por el alto número de personas que deben acoger, se ven obligados a edificar en altura. Por ejemplo se pueden apreciar estos edificios en Aldeanueva de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, y Villanueva de la Vera.

365 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En el resto de localidades menos pobladas abundan los edificios de menos de tres alturas, que albergan a la mayoría de las viviendas principales unifamiliares, siendo no muy habitual el encontrarnos estos edificios en altura.

Por lo tanto, en la Vera predominan las edificaciones de viviendas de carácter unifamiliar de una o dos plantas (70 % del total de hogares), mientras que las de tres o más plantas, suelen ser menos frecuentes.

Tabla 46. Número de Viviendas secundarias (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Municipio Viviendas Secundarias Aldeanueva de la Vera 321 Arroyomolinos de la Vera 126 Collado 155 Cuacos de Yuste 266 Garganta la Olla 191 Gargüera 130 Guijo de Santa Bárbara 246 Jaraíz de la Vera 512 Jarandilla de la Vera 1.485 Losar de la Vera 980 Madrigal de la Vera 202 Pasarón de la Vera 167 Robledillo de la Vera 165 Talaveruela de la Vera 140 Tejeda de Tietar 107 Torremenga 107 Valverde de la Vera 127 Viandar de la Vera 193 Villanueva de la Vera 535 TOTAL 6.155

366 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 Ald Coll Gar Gui Jaran Mad Rob Tej Val Vill

Nº Viviendas Secundarias

Gráfico. Número de Viviendas Secundarias (valores absolutos). Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE).

Con esta gráfica, se queda reflejado el número de viviendas secundarias que se encuentran en cada una de las localidades veratas.

Destaca el municipio de Jarandilla de la Vera, como la entidad donde se localiza el número más elevado de este tipo de viviendas, seguido por Losar de la Vera, Villanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera y Aldeanueva de la Vera.

Las segundas residencias abundan en estas localidades al ser los principales destinos turísticos de la Vera, en donde se suelen construir estas edificaciones tanto los ciudadanos de esos municipios, que se construyen una residencia de esparcimiento, como las personas que tienen estas viviendas para cortas temporadas del año, aunque residen en otras poblaciones.

367 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En los demás municipios mancomunados se observan unos valores menores en cuanto a este tipo de viviendas, pero no dejan de ser menos importantes en el cómputo global en estas localidades de menor entidad.

Al ser la Vera una de las zonas de la región con mayores alicientes turísticos, es evidente la abundancia de estas construcciones, que en la mayoría de los casos sirven de lugares de recreo vacacional o temporal. Dichas construcciones residenciales ilegales suelen desarrollarse a partir de “casetas de aperos” en el suelo no urbanizable protegido de los municipios de la zona.

A modo de resumen de este epígrafe destinado a la Edificación, podemos destacar de forma positiva que el parque de viviendas y de edificios de la Vera, presenta un estado de conservación bueno de forma general, gracias a los servicios prestados por la oficina de Urbanismo y Vivienda de la Mancomunidad.

Pero cabe destacar de igual forma con carácter negativo, la abundancia de viviendas vacías y de segundas residencias, que motivan el deterioro paisajístico urbano y natural de este territorio.

368 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.2.4. Suelo industrial e instalaciones industriales

En la zona de la Vera, detecta de forma general un escaso desarrollo de suelo industrial, a lo que se une una mínima previsión del mismo, debido al débil desarrollo de esta actividad.

Aún así, todos los municipios exigen unas superficies dedicadas a este tipo de suelo para poder concentrar allí dicha actividad y solventar futuras demandas relacionadas con este sector. Por lo que se deben localizar enclaves idóneos en estos términos municipales para desarrollar áreas de uso industrial, o bien establecer polígonos de este tipo a escala mancomunal, que fueran disfrutados y mantenidos por varios ayuntamientos.

Desde la Junta de Extremadura, y más concretamente desde el Servicio de Promoción Industrial de la Consejería de Economía y Trabajo, no se prevén actuaciones de Polígonos Industriales en la zona de la Vera, debido a la falta de demanda.

Aún así, se han desarrollado algunos semilleros de empresas en las poblaciones más destacadas de la Mancomunidad, como es el caso de Jaraíz de la Vera y Villanueva de la Vera.

369 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 47. Semillero de Empresas terminados en la Mancomunidad de la Vera. Fuente: Dirección General de Promoción Empresarial e Industrial (Junta de Extremadura).

Superficie Número de Naves Población Número de Naves Naves Libres (m2)

Jaraíz de la Vera 1 6 336 0

Villanueva de la Vera 1 3 336 0

Esta iniciativa de promoción empresarial e industrial llevada a cabo desde la Junta de Extremadura, consiste en la construcción de un conjunto de naves industriales, que se ofrecen en régimen de alquiler a precios módicos.

La creación de estas naves, se dirigen al fomento de nuevas iniciativas empresariales con escasos recursos, de ahí que se alivie a los empresarios que se acojan a esta iniciativa, el tener que levantar por sí solos una nave industrial para sus negocios.

Estas naves están equipadas con una superficie útil de 336 m2, un patio posterior de 142 m2 aproximadamente, oficinas, aseos y vestuarios, instalaciones eléctricas de fuerza, preinstalaciones de telefonía, y saneamiento e instalación de agua.

Estos semilleros están dirigidos principalmente, a las iniciativas empresariales dedicadas a la industria, pero teniendo en cuenta las necesidades de las zonas donde se lleven a cabo estas naves, podrán acceder otras iniciativas. Esto ocurre en la Mancomunidad de la Vera, en donde el desarrollo industrial no tiene especial relevancia, por lo que estos semilleros serán utilizados para otras empresas transformadoras y generadoras de empleo.

370 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Además de estos semilleros de empresas, también se están intentando implantar en la zona, otras iniciativas como por ejemplo la de creación de Parques Empresariales, con el objetivo de poder posibilitar a los pequeños empresarios y autónomos, la opción de contar con unas modernas instalaciones industriales a precios asequibles.

Estas iniciativas se encuentran en estado de estudio en varias localidades de la zona, como bien se pone de manifiesto en esta siguiente tabla.

Tabla 48. Parques Empresariales en estudio para la Mancomunidad de la Vera. Fuente: Dirección General de Promoción Empresarial e Industrial (Junta de Extremadura).

Superficie Número de Población Número de Naves Naves (m2)

Pasarón de la Vera 1 16 200

Valverde de la Vera 1 10 200

Estos Parques Empresariales están compuesto por módulos con un mínimo de 10 naves industriales, aunque se construirán más en función de la demanda de la localidad donde se instalen.

Las naves industriales creadas tendrán aproximadamente un mínimo de 200 m2 de superficie, más un patio de unos 50 m2. Contarán todas ellas con los equipamientos necesarios de agua, saneamiento y electricidad.

371 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Dichas instalaciones serán llevadas a cabo en los pueblos donde el ayuntamiento confirme la necesidad de construcción de este tipo de naves, debido a la demanda constante de los empresarios de la localidad para el desarrollo de sus actividades.

En este caso de la Vera, tanto los Semilleros como los Parques Empresariales, se suelen destinar a albergar industrias de transformación de productos alimenticios, como puede ser el caso del pimentón, o bien para la instalación de industrias ligeras destinadas al textil, materiales de construcción, talleres de la automoción, carpinterías y otros pequeños talleres.

Aún teniendo en cuenta, que el tejido industrial es muy reducido en esta zona, si es cierto que dentro de cada municipio deben asignarse terrenos para la ubicación de las industrias existentes o para las que pueden llegar a crearse. El facilitar a una localidad de suelo industrial, debe ser considerado como una dotación más, tan necesaria como cualquier otra que pueda necesitar una población.

Deben estudiarse las zonas que tengan mayor potencial y que sean más idóneas para el progreso de este tipo de actividad, para ubicar allí este tipo de suelo, sin llegar nunca a mezclarse con otros tipos de usos del suelo incompatibles.

Con lo cual observamos la falta de superficie de suelo dedicado a uso industrial en los municipios veratos, exenta de contacto con las zonas residenciales.

372 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.2.5. Patrimonio histórico-arquitectónico

Nos centraremos en este apartado dentro del análisis del medio construido, con el Patrimonio histórico-arquitectónico existente en la Mancomunidad, al tratarse de un elemento que diferencia y define a una zona determinada del territorio.

En la Vera, se cuenta con unos importantes recursos históricos- arquitectónicos de enorme interés, gracias a las diferentes civilizaciones y culturas que han dejado su testimonio a lo largo de los tiempos en esta zona.

Este patrimonio aglutina a un gran volumen de bienes de obras de arquitectura, así como los hallazgos arqueológicos o etnográficos, que se conforman como la identidad del legado histórico de los municipios.

El patrimonio debe protegerse con unos criterios urbanísticos lo suficientemente flexibles como para la transformación de usos y actividades que consigan mantener vivo este legado. Las normas municipales de protección serán aplicables sobre el conjunto de interés que figuren en el catálogo de protección, cuya selección debe ser razonada en base a sus cualidades.

Prueba de la enrome riqueza histórica que se puede localizar en la Vera, son los más de 540 Bienes inscritos en el inventario de patrimonio histórico-cultural de Extremadura. La mayoría de los cuales se encuentran concentrados en cinco municipios declarados “Conjunto Histórico-artístico”, donde muchos de sus inmuebles están denominados como Bienes de Interés Cultural.

373 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Esta amplia gama de recursos materiales de indudable interés, se ven acompañados por la atracción de numerosas tradiciones que encontramos por todos y cada uno de los municipios veratos.

A continuación nos centraremos en la descripción del patrimonio histórico-arquitectónico, enumerando los bienes de interés cultural más desatacados de los pueblos mancomunados de la Vera.

Aldeanueva de la Vera.

Destacamos de entre sus 50 bienes catalogados, el Castro Prerromano amurallado en el enclave del Cerro de los Tres Picos; las ruinas del Monasterio-convento de Santa Catalina de la Sierra de la orden de los predicadores o dominicos (al noroeste del casco urbano); las tradicionales casas serranas situadas en las calles de la parte alta del casco urbano; los espacios públicos como plazas como por ejemplo la de la Fuente de los Ocho Caños, la del Boticario, o la de San Miguel; la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol (s. XVI-XVII) (dentro de la que destacamos el retablo del Cristo del Sepulcro, el púlpito de cantería, y la talla del Niño Jesús del s XVII); la casa en donde nació el Obispo Pedro Godoy; y por último mencionar varias ermitas en el casco urbano, como la de San Miguel, la del Cristo, la de los Mártires, y la de San Antón.

Arroyomolinos de la Vera.

Esta localidad de la Vera, que cuenta con 8 bienes de interés catalogados, nos ofrece como patrimonio más destacado la Iglesia parroquial de San Nicolás (fines s.XV) con su campanario; la Ermita del Cristo del Humilladero; las fuentes de la Plaza de España y de la Plaza de Atalaya; y la destacada arquitectura típica de muchas casas de la localidad.

374 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Collado de la Vera. La pequeña población al sur de la Mancomunidad cuenta con 5 bienes de interés, entre los que remarcamos la arquitectura religiosa de la Iglesia Parroquial de San Cristóbal.

Cuacos de Yuste. En este municipio verato declarado íntegramente conjunto histórico-artístico, se pueden destacar de 62 bienes catalogados, los de la Plaza Mayor Porticada; la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del s. XV, de cuyo interior cabe nombrar el retablo, el órgano o algunas de sus tallas; reseñar la Casa de D. Juan de Austria; la Fuente de Los Chorros; el edificio histórico del Monasterio de Yuste, como lugar de reposo del Emperador Carlos V; el impresionante Cementerio Alemán de la I y II Guerra Mundial; o la hermosa Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

Garganta de la Olla. Se conserva en perfecto estado en su núcleo urbano su arquitectura popular, que le ha valido para ser nombrada como conjunto histórico-artístico. De dicho casco urbano destacamos 56 bienes de interés, de los cuales nombraremos los de la Iglesia de Santiago; el amplio número de casas catalogadas del siglo XVI al XVIII, como es el caso de la Parroquial, la de Postas, la de Muñecas, la de Mozas de Fortuna, la de Picapedrero, la de Carvajal, la de la Peña; el barrio entero de la Huerta; la Torre y la Iglesia de San Lorenzo (s. XVI); el Hospital de Pobres y Mendigos; el Edificio Concejil; y el Museo de la Inquisición, que servía de residencia de los Condes de Acevedo.

Gargüera. Es uno de los pocos municipios de la Vera, que no cuenta con ningún bien de interés cultural catalogado, pero del cual se puede

375 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

reseñar como edificaciones importantes, la Iglesia parroquial de la Asunción, o las Casas Caídas.

Guijo de Santa Bárbara. Este pueblo serrano cuenta con importante patrimonio compuesto por sus 38 bienes de interés, de entre los que mencionamos las Ermitas de Nuestra Señora de las Angustias o la de Nuestra Señora de la Nieves; la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro; y la Cueva que alojó a Viriato.

Jaraíz de la Vera. Se consiguen enumerar 19 monumentos de interés, de entre los que nombraremos el Palacete del Obispo Manzano (casa señorial) (s. XVII); la bella Iglesia de Santa María de Gracia (s. XV), declarado monumento histórico-artístico; la Iglesia de San Miguel (finales del s. XV), de donde destacan sus órganos; el mirador del Parque de los Bolos, en donde encontramos la Picota o Rollo de Santa Ana; la Ermita del Salobrar (s. XVII); y como no destacar su Plaza Mayor dividida en dos partes.

Jarandilla de la Vera. Población donde se aposentó durante una temporada el Emperador Carlos V, y en la que podemos encontrar 48 monumentos declarados como bienes de interés, como pueden ser el Castillo de los Condes de Oropesa, que actualmente aloja al parador de turismo, y en donde se ubica la Picota de la Villa; de entre sus edificios religiosos tenemos la Iglesia de San Agustín, la Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Torre (s. XII-XIII), y la Iglesia de Santa María, o las Ermitas de Nuestra Señora de Sopetrán (s. XVIII), también tenemos el Convento de San Francisco y la del Santo Cristo del Humilladero (s. XVI); y por último el Puente de traza romana, aunque medieval.

376 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Losar de la Vera.

Cuenta esta importante localidad de la Vera con unos 40 bienes de interés cultural, donde subrayamos la Iglesia de Santiago Apóstol (s. XVI); la bella Ermita del Cristo de la Misericordia; la famosa garganta de Cuartos sobre la que se levanta su puente; y los emblemáticos Jardines situados en su travesía.

Madrigal de la Vera.

Municipio localizado en el límite con la provincia de Ávila, donde destacan sus 23 monumentos de interés, de entre los que mencionamos el Puente romano de Alardos; los edificios religiosos de la Iglesia de San Pedro y del Apóstol Santiago; y las Fuentes de los Siete Caños y de los Perales.

Pasarón de la Vera.

Este municipio también ha sido declarado en su totalidad como conjunto histórico-artístico (1991), debido a sus más de 20 monumentos de interés, de entre los que destacar la Iglesia del Salvador (s. XV-XVI); las ermitas de Nuestra Señora de la Blanca, de la Purísima Concepción (s. XVII-XVIII), y la del Cristo de la Misericordia (s. XVII); el Palacio de los Condes de Osorno (s. XVI); sin dejar pasar la Casa de D. Luis Prieto o el Museo de Pecharromán.

Robledillo de la Vera.

En este pueblo se declaran como bienes de interés histórico- artístico unos 6 monumentos, como es el caso de la Iglesia de San Miguel (s. XVI-XVII); la Casa-Museo Matriz de la Beata Sor Matilde Téllez; y la Plaza de España.

377 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Talaveruela de la Vera.

Cuenta con escasos monumentos de interés, pero podemos encontrar la Iglesia de San Andrés Apóstol (s. XVII); o los restos de la antigua Calzada Romana.

Tejeda de Tiétar.

De este municipio, se pueden encontrar 7 monumentos de verdadero interés, como es el caso de los edificios religiosos de la Iglesia de San Miguel, declarado monumento histórico-artístico; y las ermitas del Santísimo Cristo y de San Sebastián.

Torremenga.

Entre sus 4 monumentos de interés, el que resalta principalmente es la Iglesia parroquial de Santiago (s. XVI-XVII); además de la Ermita de Santa María del Valle.

Valverde de la Vera.

Fue declarada esta localidad conjunto histórico-artístico, debido a sus innumerables monumentos declarados como bienes de interés cultural, en total son 58. Podemos empezar recordando el castillo de Don Nuño Pérez de Monroy; la Picota; los edificios religiosos destacados son las ermitas del Santísimo Cristo del Humilladero y de los Santos Mártires (conocida como de San Blas), y la Iglesia parroquial de Santa María de Fuentes Claras; las típicas fachadas de las casas populares y la Plaza de la localidad; y el emblemático Museo del Empalao.

378 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Viandar de la Vera.

A pesar de las pequeñas dimensiones de este pueblo verato, se recuentan unos 23 monumentos de interés, donde remarcamos la Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, a cuyo edificio se añade la Casa Parroquial.

Villanueva de la Vera.

Declarada como conjunto histórico-artístico, ya que es el municipio de la Mancomunidad con mayor número de monumentos de interés cultural (77), entre los que sobresale la arquitectura popular de muchas de sus calles y casas; pero sin dejar de mencionar otros edificios de renombre, como son la Iglesia de la Inmaculada Concepción (s. XVI- XVII); sus tres bellas ermitas de San Justo, de San Antón y la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte; y de entre sus edificaciones civiles nos encontramos con la Casa Azul (centro de interpretación del Peropalo), el Ayuntamiento en la plaza porticada, o las casas tradicionales de Palacio, la del Chorrillo o la del Barco.

Todo este patrimonio con el que se cuenta en la zona de la Vera, es un bien que debe ser mantenido y conservado para que sirva de herencia a futuras generaciones. Por ese motivo, desde el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la región, se han llevado a cabo intervenciones sobre varios monumentos de estos municipios veratos. Es el caso de los trabajos de seguimiento y estudio que se han realizado en el retablo mayor de la iglesia de Garganta de la Olla. Al igual que se ha preparado la documentación para emprender las obras de restauración del retablo en las iglesias de los municipios de Valverde de la Vera y Pasarón de la Vera.

379 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Este importante patrimonio histórico-arquitectónico, cuenta con los servicios prestados por el Área de Rehabilitación Integrada incluida en el servicios mancomunal de urbanismo y vivienda, para su conservación y mantenimiento. Dichos recursos son de gran importancia para el fomento y estabilidad de la actividad turística en este territorio.

5.1.3. ESPACIOS LIBRES Y DOTACIONES

Los municipios de la Vera cuentan en el suelo delimitado como urbano, de los pertinentes espacios libres, además de las dotaciones municipales correspondientes. Estos suelos urbanos deberán contener dichos equipamientos, al margen de las necesarias infraestructuras básicas.

En este sentido, no se detectan deficiencias considerables en la mayoría de estas localidades veratas.

En términos generales, los espacios libres que se encuentran en estos pueblos, se suelen corresponder con las plazas y las zonas verdes (jardines y parques públicos), cuyas dimensiones son reducidas pero razonables, teniendo en cuenta las menores necesidades de estos municipios de escasas dimensiones poblacionales.

Dichas plazas y zonas verdes, se suelen localizar en las parcelas del casco urbanas en donde no se ha llegado a edificar o que han quedado vacías a lo largo del crecimiento urbanístico de los municipios, aunque en otras muchas ocasiones, dichos espacios libres surgen allí donde el entramado urbano lo permite.

380 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En cuanto al suelo urbano destinado a dotaciones, se puede comprobar como en las localidades veratas se pueden encontrar espacios reservados para este equipamiento. Se suelen destacar el suelo ocupado por dotaciones administrativas, culturales, religiosas, educativas, sanitarias, comerciales, financieras, deportivas, y de comunicación.

Todos los municipios mancomunados disponen de dotaciones administrativas, es decir, con los ayuntamientos o las casas consistoriales.

Para las culturales, se cuenta en la mayoría de las localidades de la zona de casas de la cultura o por ejemplo bibliotecas, donde se llevan a cabo actividades y se reúnen los colectivos municipales existentes.

Aparecen las dotaciones religiosas en todos los municipios, a través de las iglesias o cualquier otro edificio religioso, como pueden ser los cementerios.

Las dotaciones educativas aparecen en todo momento en estos términos municipales. Aparecen centros de educación reglada y no reglada, tanto en los colegios como en los institutos.

En lo referido a las dotaciones asistenciales, se comprueba una cierta deficiencia en la Mancomunidad, que se seguirá agravando, debido al progresivo envejecimiento de la población. Aún así, se logran enumerar hogares de pensionistas en casi todos los pueblos, a los que se suman algunos centros geriátricos.

381 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las dotaciones sanitarias que se localizan, se corresponden con consultorios médicos, centros de salud o farmacias.

En todos los municipios sobresalen las numerosas dotaciones comerciales destinadas a todo tipo de actividad.

También en todos los pueblos encontramos espacios reservados para las dotaciones financieras (cajas de ahorro y bancos).

Y por último, con las dotaciones deportivas ocurre lo mismo, todos los ayuntamientos cuentan con sus instalaciones deportivas, ya pueden ser campos de fútbol, pabellones multiusos o piscinas municipales.

382 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.1.4. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANÍSTICO

La legislación aplicable a la planificación y desarrollo urbanístico en la Mancomunidad, queda patente en el siguiente cuadro.

NORMATIVA EN URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - RD 3288/1978, de 25 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. - RD 2159/1978, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento Urbanístico. - RD 2187/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. - RD Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (en lo que se refiere a los preceptos declarados vigentes por la Sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de Marzo de 1997). - Decreto 187/1995, de 14 de Noviembre, sobre atribuciones de los órganos urbanísticos y de Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, y de organización y funcionamiento de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura. - RD 1093/97, de 4 de Julio, por el que se Regula la Inscripción de los Actos de Naturaleza Urbanística en el Registro de Propiedad. - Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Modificada por Real Decreto. - Real Decreto 4/2000, de 23 de Junio, de Medidas Liberalizadoras del Sector Inmobiliario y de Transportes. - Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación del Territorio en Extremadura. - Ley 10/2003, de 20 Mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector Inmobiliario y de Transporte.

5.1.4.1. Figuras de planeamiento urbanístico

Sin las figuras de planeamiento urbanístico, no sería posible la aplicación de ninguna política urbanística en los municipios. En todo momento se debe contar con un planeamiento, ya que se debe saber a donde se quiere llegar y cómo en el desarrollo urbanístico de una entidad municipal.

383 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En los pueblos de la Vera se utilizan para dicha planificación y gestión urbana dos figuras en la mayoría de los casos. Nos referimos a las Normas Subsidiarias Municipales, vigentes en la gran totalidad de municipios veratos, y los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano, aplicados en menor medida (sólo en el municipio de Guijo de Santa Bárbara está vigente esta figura).

Las Normas Subsidiarias de Ámbito Municipal, tienen como finalidad la definición de la ordenación urbanística concreta de los ayuntamientos que carecen de la figura del Plan General Municipal. La documentación que deben contener es la memoria justificativa, los planos de información y ordenación, y las normas urbanísticas.

El contenido de estas Normas deberá ajustarse a las determinaciones y directrices establecidas en la figura de las Directrices de Ordenación Territorial.

Y los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano, que definen los límites de los terrenos incluidos como suelo urbano, en los municipios que carecen tanto de Planes Generales Municipales como de Normas Subsidiarias.

Con la siguiente tabla observamos la figura de planeamiento que actualmente está siendo utilizada en cada municipio de la Vera.

384 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 49. Figuras de planeamiento urbanístico en cada municipio. Fuente: SIG CAT, Junta Extremadura.

AÑO MUNICIPIO FIGURA URBANÍSTICA APROVACIÓN DEFINITIVA Aldeanueva de la Vera REVISIÓN NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Arroyomolinos de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 2000 Collado NORMA SUBSIDIARIA 2002 Cuacos de Yuste NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Garganta la Olla NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Gargüera NN.SS MANCOMUNIDAD LA VERA 1998 PROYECTO DELIMITACIÓN SUELO URBANO Y Guijo de Santa Bárbara 1987 NN.SS MANCOMUNIDAD Jaraíz de la Vera REVISIÓN NORMAS SUBSIDIARIAS 2003 Jarandilla de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 1999 Losar de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 1994 Madrigal de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 1997 Pasarón de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Robledillo de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 2002 Talaveruela de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 2002 Tejeda de Tietar NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Torremenga NORMAS SUBSIDIARIAS 2003 Valverde de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Viandar de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 2001 Villanueva de la Vera NORMAS SUBSIDIARIAS 1997

Como bien podemos comprobar, la figura de planeamiento que está predominando en la práctica totalidad de los municipios mancomunados de la Vera, son las Normas Subsidiarias.

Dichas figuras, como bien se ha comentado anteriormente, sustituyen a los planes generales, por lo que adquieren su mismo rango en el ámbito municipal. La documentación que debe contener estas normas son la memoria justificativa, los planos de información y ordenación urbana, y las normas urbanísticas.

385 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la mayoría de los municipios de la Vera, se observa una tendencia similar en el planeamiento urbanístico, ya que comenzaron en dichos ayuntamientos por la implantación de los Proyectos de Delimitación del Suelo Urbano, para más tarde ser sustituidos por las vigentes Normas Subsidiarias.

De igual forma, se está elaborando un Plan Territorial para la Mancomunidad de la Vera, el cual tendrá como objeto la definición integral o sectorial de los elementos básicos que estructuren esta área geográfica en materia urbanística.

Estos instrumentos de ordenación del territorio vinculan al planeamiento municipal, y en ningún caso podrán tener un ámbito territorial inferior a este.

A continuación describiremos la situación de las figuras urbanísticas en cada uno de estos municipios de la Mancomunidad.

En Aldeanueva de la Vera se contabilizan hasta nueve modificaciones en trámite o no vigentes, incluidas en la actual Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal (2001), cuya finalidad en la mayoría de los casos se relaciona con la recalificación de terrenos, ampliaciones del suelo urbanizable , o bien la reordenación del trazado de las alineaciones urbanas.

386 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Para las Normas Subsidiarias vigentes en Arroyomolinos de la Vera, se están tramitando varias reformas, como es el caso de modificaciones para la reordenación del suelo urbano para uso dotacional o el reajuste de alineaciones y viarios. También está ya vigente un Estudio de Detalle para la reordenación del volumen edificable en una parcela de la Avda. de la Constitución.

Las Normas Subsidiarias del municipio de Collado, están siendo modificadas por varios motivos, como es el caso de reajustes en el viario de ciertas zonas, la recalificación de terrenos, ampliaciones de suelo urbano en determinadas partes de casco, o la delimitación de unidades de ejecución.

En Cuacos de Yuste, sobre su figura urbanística vigente (NN.SS), se están llevando a cabo ciertos estudios de detalle o modificaciones, pero al mismo tiempo ya se han realizado otras que surten efecto. Entre las que ya están vigente, destacan ampliaciones de suelo urbano y recalificaciones de terrenos, adecuaciones urbanísticas, o la ordenación de viarios y de volúmenes. Y entre las que siguen en trámite de estudio tenemos correcciones de cartografía en viarios, cambios en la calificación de suelo, corrección en alineaciones, o la reordenación o reajuste en alineaciones y viarios.

Para las Normas Subsidiarias de Garganta de la Olla, se está realizando una modificación para integrar un Plan Especial de su casco histórico.

387 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la localidad de Gargüera están sujetos por las NN.SS de la Mancomunidad, hasta el momento que tenga un texto refundido de planeamiento urbanístico propio.

Mientras tanto, en Guijo de Santa Bárbara se rigen tanto por el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano como por la NN.SS de la Vera, por lo que las modificaciones que están vigentes o en trámite afectan tanto a una como a otra figura urbanística. Estas modificaciones se refieren a cambios en la delimitación de suelo urbano, reordenaciones y ajustes en alineaciones urbanas, o la apertura de un nuevo vial.

En Jaraíz de la Vera existe realizada una revisión de sus NN.SS, en la cual se ha puesto en marcha un Plan Parcial para un sector de suelo urbanizable, o bien se ha aplicado un estudio de detalle para el retranqueo en los linderos de una manzana. En cambio existen otras modificaciones en trámite como es el caso de cambios en las condiciones de ordenación de ciertas zonas, la reordenación de ciertas parcelas, los cambios de clave en algunas parcelas urbanas, y la recalificación de terrenos.

En cuanto al pueblo de Jarandilla de la Vera, se puede destacar en sus NN.SS vigentes un alto número de modificaciones de carácter urbanístico tanto vigentes (4) como en trámite (13), además de dos estudios de detalle también en trámite de ser elaborados. Con este amplio número de cambios urbanísticos llevados a cabo en trámite, nos hace detectar una incesante actividad urbanística en el término municipal.

388 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la localidad de Losar de Vera, además de tener vigente unas NN.SS, está pendiente de ser elaborado un Plan General Municipal. Mientras tanto se han llevado a cabo dos modificaciones en su actual figura urbanística, como es el caso de la S-4 junto a la carretera C-501 que está en trámite, o bien las condiciones de edificabilidad en la corona periurbana que no está vigente.

En lo que respecta a las NN.SS en Madrigal de la Vera, se observan ciertas modificaciones vigentes, relacionadas con reducción de anchuras y cambios de alineaciones en ciertas calles, o recalificaciones de terrenos. También aparecen otras en trámite, es caso del estudio de detalle de reforma y ampliación de reforma y ampliación en la hostelería, reclasificaciones de suelo urbano, cambios de clave edificatoria, ampliación de suelo industrial, o cambios de alineaciones.

Para las NN.SS de Pasarón de la Vera, se han puesto en marcha varias modificaciones y estudios de detalle, como es el caso del cambio vigente en usos de suelo industrial, o los estudios en trámite de reajustes de alineaciones y la reordenación de volúmenes en edificaciones en algunas calles.

Robledillo de la Vera cuenta con unas NN.SS vigentes, sobre la cual se está tramitando alguna modificación relacionada con la ampliación de suelo urbano y creación de accesos viarios para la piscina municipal. Existe otra modificación no vigente referida a la recalificación de terrenos para la construcción de viviendas sociales.

389 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las NN.SS en uso en Talaveruela de la Vera, no han tenido ningún tipo de modificación ni cambios desde que se pusieron en funcionamiento.

Las NN.SS de Tejeda de Tiétar han sufrido tres modificaciones vigentes desde que se pusieron en uso, en materia de ampliación del suelo urbano en la zona noroeste, cambiar la calificación en dos solares, y clasificar en cierta zona suelo como urbano.

En Torremenga se ha encontrado una modificación ya vigente, en lo que se refiere a la corrección de usos permitidos en ciertas zona. Los demás cambios que se estudian para esta figura urbanística, están todavía en trámite, como es el caso del cambio de ordenanza del suelo protegido de interés agropecuario, u otras de cambio de alineación.

Además de las NN.SS vigentes en la localidad de Valverde de la Vera, está en trámite la elaboración de un Plan de Especial Protección de su Casco Histórico. Con respecto a sus NN.SS, se pueden apreciar algunas modificaciones en uso (ampliación suelo urbano en cierta vía o la alineación de la carretera EX 203), y otras en trámite (cambio de clave edificatoria y ampliación de suelo urbano), como es el caso también de algunos estudios de detalle relacionados con la reordenación y ajuste de alineaciones en ciertas calles, o la apertura de una vía.

Para las NN.SS de Viandar de la Vera se ha llevado a cabo una modificación ya en uso (alineaciones), y otra en trámite (ampliación suelo urbano, cambios de alineaciones y permutas de zona verde).

390 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Por último destacamos de las NN.SS de Villanueva de la Vera, las tres modificaciones (cambios alineación, cambio de claves de uso o reconsiderar una calleja como calle) y el estudio de detalle ( 3ª travesía colegio público) ya vigentes. Además existen otras diez modificaciones en tramitación o no vigentes, además de otro estudio de detalle tampoco vigente.

El grado de aplicación de cada una de estas figuras de planeamiento urbanístico que se encuentran en uso en estos municipios mancomunados de la Vera, tienen diferentes ritmos y grados de aplicación, según las necesidades urbanísticas que demanden estas entidades locales a lo largo de su evolución urbana.

La problemática que acarrean estas figuras de planeamiento vigentes, suele ser el desfase que tienen con respecto a los cambios constantes en el tejido urbano. Y del mismo modo, debería existir una figura de planeamiento a nivel mancomunal, para contrarrestar los posibles problemas territoriales de la zona.

5.1.4.2. Clasificación del Suelo

La clasificación, como instrumento de vinculación de la propiedad al régimen establecido por la ordenación urbanística, atribuye al suelo unas categorías determinadas por la Ley (suelo urbano, urbanizable o no urbanizable).

Tantos las Normas Subsidiarias Municipales, como los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano, que están vigentes en estos municipios mancomunados de la Vera, suele reconocerse la siguiente clasificación del suelo:

391 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Suelo Urbano: tienen la condición de suelo urbano, a los efectos de la Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura (LESOTEX), los terrenos siguientes:

1º. Que formen parte de un núcleo de población o pueda ser integrable en él y estar ya urbanizados, en donde se cuente como mínimo, con acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de aguas, suministro de energía eléctrica y evacuación de aguas residuales.

2º. O bien, por estar ya consolidados por la edificación de al menos las dos terceras partes del espacio abastecidos eficazmente por las redes de los servicios generales enumerados en el anterior párrafo.

Formarán de igual forma parte de este suelo urbano, los terrenos que hayan sido urbanizados en ejecución del planeamiento urbanístico.

En este suelo urbano, la regulación que se suele incorporar es la de la fijación de los usos pormenorizados de los terrenos y de la edificación, las determinaciones en las operaciones de renovación o reformas interiores que se vayan a llevar a cabo, y al señalamiento de los programas y medidas de actuación que se adoptan para su ejecución.

Suelo Urbanizable: integran este suelo urbanizable, a los efectos de la Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura (LESOTEX), los terrenos que la figura urbanística vigente y de aplicación, adscriba a esta tipología de suelo, para poder ser objeto de transformación mediante su urbanización.

392 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Deberá acreditarse la racionalidad de esta clasificación en función tanto de su adecuación a la dinámica y la demanda de transformación previsibles en cada municipio, como al igual que su idoneidad para la producción de un desarrollo urbanístico ordenado, racional y sostenible.

Suelo no urbanizable: pertenecen a este tipo de suelo, a los efectos de la Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura (LESOTEX), los terrenos siguientes:

1º. Que tengan la condición de bienes de dominio público natural, o que estén sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualquiera de estos bienes.

2º. Que sean merecedores de algún régimen urbanístico de protección o de garantía del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o arqueológico.

3º. Por ser originario su preservación del proceso urbanizador, además de por los valores a los que se hace referencia en el párrafo anterior, por los de valor agrícola, forestal o ganadero, o por ser de riqueza natural.

4º. Que resulten ser razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, debido a sus características físicas, o bien sea por su innecesario desarrollo urbano racional.

393 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Dentro de este tipo de suelo, se puede diferenciar entre la categoría de común y de especial protección, y a su vez estos últimos, se pueden catalogar por su protección ambiental, natural, paisajística cultural o de entorno; estructural (hidrológica, agrícola, ganadera, forestal,...); o de infraestructuras y equipamientos.

5.2. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE

5.2.1. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

En la actualidad estos dos aspectos vinculados al transporte, llevan consigo unas consecuencias sociales y ambientales, que repercutirán en la planificación municipal y mancomunal de la zona, de ahí que debamos distinguir entre estos dos conceptos de una forma independiente.

El término de movilidad, se refiere cualitativamente a las personas y mercancías que se desplazan o desean desplazarse. Se requiere tanto para expresar la facilidad del desplazamiento, como para indicar la medida de los desplazamientos realizados.

Mientras que el parámetro de accesibilidad, se refiere a una variable también cualitativa, relacionada con la facilidad con que las personas de un área geográfica pueden recorrer la distancia que les separa de los lugares que le son de interés cotidiano.

394 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Una vez establecidas las distinciones entre estos dos conceptos, podemos decir que son factores determinantes a la hora de la planificación urbana y territorial de la Mancomunidad de forma sostenible.

Por lo que, la correlación entre la movilidad y la accesibilidad de la población, estará presente en todo momento a la hora de establecer y conseguir una sostenibilidad urbana.

El mayor o menor grado de accesibilidad en una zona, posibilita que en ese territorio exista una mayor o menor comunicación entre los núcleos de población que se encuentre ubicados dentro del mismo.

A la hora de determinar el grado de accesibilidad que se produce en la Mancomunidad de la Vera, tendremos en cuenta los indicadores de accesibilidad relativa y absoluta. Se determinará por tanto, el estado de accesibilidad que presentan cada uno de los municipios mancomunados, con respecto a los principales núcleos económicos y poblacionales de la región.

La accesibilidad absoluta, con respecto a los principales focos de actividad económica de la región, trata de diferenciar el promedio de dificultad que tienen los municipios de la Vera a la hora de comunicarse con estos núcleos.

A continuación podremos observar el mapa de accesibilidad absoluta de Extremadura, en donde podremos deducir el tipo de comunicación que tiene la Vera con el resto de la región.

395

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Como se puede apreciar en este anterior mapa, los municipios veratos se encuentran en una zona en la que el grado de accesibilidad absoluta es medio-bajo. La comunicación con los principales centros económicos (a excepción de Plasencia y ) y administrativos de la región, es bastante deficiente debido a las características del sistema de infraestructuras (por carretera o ferroviarias) que presenta esta zona con respecto al resto del territorio extremeño.

En cambio, el sistema de infraestructuras por carretera que se localiza en la Mancomunidad, sí les permite tener una aceptable comunicación entre los propios municipios de esa zona, y con uno de los principales núcleos económicos del norte de la región (Plasencia).

La Vera, por tanto, se sitúa algo apartada del área centro de la región, en la que se concentra la mayoría de poblaciones de mayor actividad económica, localizadas a lo largo del recorrido de la Autovía de Extremadura (N-V).

Con respecto a la accesibilidad relativa, referida al grado de comunicación que presenta la Mancomunidad con respecto a las principales infraestructuras de la región, se anteponen aquí los efectos que tienen las infraestructuras regionales en el territorio sobre la accesibilidad.

En la siguiente figura se observará el valor de accesibilidad relativa que se produce en la Vera.

397

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Si antes decíamos que la Mancomunidad se encontraba entre las zonas de la región con bajos índices de accesibilidad absoluta, ahora observamos todo lo contrario. La Vera se encuentra con uno de los valores más altos de accesibilidad relativa, con respecto a las infraestructuras de mayor dinamismo de la región, como es el caso de la Autovía de Extremadura (N-V) y de la reciente Autovía Autonómica (Ex– A1).

Por lo que en este sentido, podemos decir que aunque la Vera se encuentre ubicada en una zona bastante descentralizada con respecto a los núcleos económicos regionales, si presenta una buena interacción con las infraestructuras de mayor importancia de la región, a través de la cual se puede comunicar perfectamente con dichos centros.

Esta fácil accesibilidad relativa, también le proporciona a su vez a los municipios veratos, la posibilidad de estar perfectamente comunicado con los principales núcleos económicos de la Península (Madrid y Lisboa).

La movilidad interna dentro de este territorio es lenta debido al trazado de la red de carreteras, y del mismo modo, la movilidad urbana en los municipios veratos se hace complicada en períodos vacacionales, por el aumento de población y por la irregularidad de los cascos urbanos.

399 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.2.2. TRANSPORTE

En este apartado dedicado al transporte, trataremos este concepto desde el punto de vista del movimiento de mercancías y personas de un lugar a otro.

El trasporte actual está hoy en día al servicio del interés público (personas o pasajeros) y a la recepción, entrega y manipulación de los bienes materiales (mercancías).

La planificación de este sector es esencial para el desarrollo de una zona determinada, de ahí que tenga que ser tratado como un elemento igual de importante que cualquier otro.

Este transporte se refiere en mayor medida a las infraestructuras, que son las que repercuten sobre el desenvolvimiento económico y social de esta zona, las cuales a su vez, influyen en el progreso de dicha área geográfica.

Estas infraestructuras de transporte tienen un carácter económico, ya que sirven de apoyo a las actividades productivas. Además, influirán sobre los anteriores elementos de accesibilidad y movilidad. Del mismo modo, reducen el coste espacial de la distancia e influyen sobre la localización de los asentamientos y de la estructura económica de la zona.

400 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La Vera presenta una razonable y eficaz red de infraestructuras interna por carretera, pero deben ser renovadas y ampliadas dichas dotaciones, ya que en algunos casos aparecen notables deficiencias.

El tener mayor volumen de infraestructuras no quiere decir que se aumente la accesibilidad de esa zona, ya que si no están localizadas cerca de los ejes estructurales de transporte, los efectos obtenidos son más débiles. En este caso, el sistema de infraestructuras de la Vera se encuentra algo distanciado de uno de los ejes principales de transporte de la comunidad (Autovía de Extremadura N-V).

El sistema de transporte que se desarrolla en la Vera, no es en ningún caso integrado ni multimodal, en el que prevalece el transporte por carretera como dominador absoluto del desplazamiento tanto de personas como de bienes materiales. La red ferroviaria en esta zona es inexistente.

401 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.2.2.1. Normativa sectorial en materia de infraestructuras (Carreteras)

NORMATIVA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS - Real Decreto 181/94, de 2 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras. - Ley 7/95, de 27 de Abril, de Carreteras de Extremadura. - Decreto 109/97, de 29 de Julio, por el que se aprueba la denominación, categoría e identificación de las carreteras de la Junta de Extremadura. - Decreto 95/2000, de 14 de Abril, por el que se acuerda el cambio de titularidad entre determinadas carreteras de la Junta de Extremadura y las Diputaciones Provinciales de Badajoz y Cáceres, y se modifica la Red de Carreteras de Extremadura. - Decreto 161/2000, de 27 de Junio, por el que se aprueba el nuevo Catálogo de las carreteras de titularidad de la Junta de Extremadura.

5.2.2.2. Transporte por carretera

Este transporte por carretera en la zona de la Vera, se desarrolla habitualmente a través de la vía autonómica EX – 203, que discurre de suroeste a noreste por toda la Mancomunidad como eje vertebrador, alcanzando a la mayoría de los municipios veratos. Esta carretera principal, estructura el resto de la red de carreteras intercomarcales, como pueden ser la EX–119, la EX–389, la EX–384, y la EX–392, además de otras muchas carreteras locales de menor rango. No existe ninguna carretera estatal que recorra este territorio.

Con respecto a la vía EX–384, que comunica a la localidad verata de Madrigal de la Vera, a su vez a la Mancomunidad, con la Autovía de Extremadura (A-5), encontramos la anomalía de que el trazado de esta vía que discurre por la provincia de Toledo, está en estado deficiente.

402 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la carretera EX–203 se han llevado a cabo obras de refuerzo del firme, como una de las inversiones programadas por la Junta de Extremadura, en los tramos de Torremenga-Jarandilla de la Vera y Losar de la Vera-Villanueva de la Vera.

Las mencionadas carreteras intercomarcales, sirven de conexión con uno de los ejes de mayor importancia en la red de carreteras regional (Autovía de Extremadura N-V), que a su vez es una de las principales vías de comunicación con el resto de la península.

Del mismo modo, se localizan una gran cantidad de caminos rurales y pistas que sirven también de comunicación entre los pueblos, y con las parcelas agrarias y de recreo.

En base a las opiniones vertidas por el proceso de participación ciudadana, se pone de manifiesto un malestar en torno al deficiente acondicionamiento y señalización de dichos caminos rurales.

La EX–203 comunica a los pueblos de la Vera con uno de los principales núcleos económicos y de población regional (Plasencia), mientras que la EX–119 les permite la conexión con otro de los municipios más prósperos de región (Navalmoral de la Mata). Mientras que la comunicación con la comarca del , se lleva a cabo desde los municipios de Pasarón de la Vera y Arroyomolinos de la Vera a través de las vías EX–213 y CCV-139. Además, se están realizando las obras para la construcción de la nueva carretera entre el Valle del Jerte y la Vera.

403 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los flujos de comunicación más importantes diariamente desde esta zona, se producen en torno a la EX–203, y hacia los núcleos de Plasencia y Navalmoral de la Mata. Algunos municipios como Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera o Valverde de la Vera, realizan numerosos desplazamientos a núcleos importantes de las vecinas provincias de Ávila y Toledo.

404

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los flujos de entrada hacia esta zona suelen ser reducidos diariamente, pero se multiplican notoriamente en los períodos vacacionales o fines de semana.

De entre todos los municipios, el de Jaraíz de la Vera es el de mayor accesibilidad, ya que la malla de carreteras de la Mancomunidad la consiguen comunicar con las principales poblaciones del noreste de la región. Al ser esta la localidad cabecera de la zona, se convierte también en el nodo de comunicación y enlace del resto de pueblos veratos con los territorios o municipios cercanos.

La mayoría de estas carreteras, deben adaptarse a la orografía montañosa del lugar, por lo que propician desplazamientos lentos. Deberían acondicionarse algunas de estas carreteras, ya que presentan irregularidades en su firme, como por ejemplo en la vía que une Madrigal de la Vera con la A-5.

A continuación mostraremos una figura en la que se pone de manifiesto el grado de lejanía de los municipios veratos con respecto a las principales poblaciones regionales. Se determina el tiempo mínimo que separa a estos pueblos con los núcleos cabecera de esta área.

406

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La gran mayoría de municipios se encuentran entre 10 minutos y menos de una hora de la población de Plasencia, a excepción de los núcleos más orientales de la Vera, que se distancian ya casi una hora.

Aunque en este estudio no ha sido tratado el municipio de Navalmoral de la Mata como uno de los principales focos económicos de la región, debemos considerarlo como uno de las localidades cabeceras del noreste regional, por lo que se puede decir que la proximidad de los municipios veratos con respecto a esta última población, oscila entre 10 minutos y media hora.

Como ya hemos indicado con anterioridad, los únicos servicios de transporte colectivo que funcionan por la zona son los de autobuses, que suelen tener como punto de referencia la estación de Jaraíz de la Vera. Destacar la situación periférica de la zona, que provoca la deficiencia en este tipo de transporte por carretera.

Los itinerarios más destacados que se realizan por esta comarca discurren entre los municipios veratos, hacia Navalmoral de la Mata, Plasencia, Cáceres y Madrid.

Las empresas que prestan servicios de transporte colectivo en esta zona son Mirat, S.A., Antonio Muñoz Martín. Javier Martín Fernández, Doaldi, S.A., y Avanza Líneas Interurbanas, S.A.

408 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la siguiente tabla se observan las diferentes líneas e itinerarios seguidos por los servicios de transporte en autobús que prestan estas empresas.

409 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 50. Servicio de las líneas de autobuses. Fuente: Dirección General de Transporte. Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico (Junta de Extremadura).

Empresa LÍNEA ITINERARIO FRECUENCIA Madrigal de la Vera- Villanueva-Valverde-Talaveruela- Lunes a Domingo (vísperas de Mirat, S.A. Madrigal de la Vera-Cáceres Viandar-Losar-Jarandilla-Aldeanueva-Cuacos-Jaraíz- festivo)(excepto sábados) (Ida y Torremenga-Tejeda de Tiétar-Plasencia-Cáceres Vuelta) Madrigal de la Vera-Villanueva-Valverde-Losar- Mirat, S.A. Madrigal de la Vera-Plasencia Jarandilla-Aldeanueva-Cuacos-Jaraíz-Torremenga- Lunes a Sábado (Ida y Vuelta) Tejeda de Tiétar-Malpartida de Plasencia-Plasencia Plasencia-Malpartida de Plasencia-Arroyomolinos- Pasarón-Tejeda de Tiétar-Torremenga-Jaraíz-Cuacos- Mirat, S.A. Plasencia-Navalmoral de la Mata Lunes a Viernes (Ida y Vuelta) Aldeanueva-Jarandilla-Losar-Robledillo-- Navalmoral de la Mata Garganta de la Olla-Jaraíz-Majadas-Casatejada- Garganta la Olla-Navalmoral de la Lunes a Sábado Mirat, S.A. Saucedilla-Almaraz-Cuacos-Aldeanueva-Jarandilla- Mata (Ida y Vuelta) Losar-Robledillo-Talayuela-Navalmoral de la Mata Pasarón de la Vera-Arroyomolinos-Tejeda de Tiétar- Pasarón de la Vera-Aldehuela del Mirat, S.A. Pasarón-Arroyomolinos-Barrado-Gargüera-Plasencia- Lunes a Viernes (Ida y Vuelta) Jerte Pradochano-Aldehuela del Jerte Madrigal de la Vera-Navalmoral de la Madrigal de la Vera-Villanueva-Valverde-Talaveruela- Mirat, S.A. Lunes a Viernes (Ida y Vuelta) Mata Viandar-Robledillo-talayuela-Navalmoral de la Mata Jaraíz de la Vera-Navalmoral de la Mirat, S.A. Jaraíz de la Vera-Navalmoral de la Mata Lunes a Viernes (Ida y Vuelta) Mata Madrigal de la Vera-Navalmoral de la Madrigal de la Vera-Cuacos-Jaraíz-Navalmoral de la Mirat, S.A. Lunes a Viernes (Ida y Vuelta) Mata Mata Guijo Santa Bárbara-Jarandilla de la Lunes-Miércoles-Viernes (Ida y Antonio Muñoz Martín Guijo Santa Bárbara-Jarandilla de la Vera Vera Vuelta) Javier Martín Fernández -Jaraíz de la Vera Collado de la Vera-Jaraíz de la Vera Martes-Jueves-Viernes (Ida y Vuelta) Madrid-Arenas de San Pedro-Madrigal-Villanueva- Doaldi, S.A. Madrid-Jaraíz de la Vera Valverde-Losar-Jarandilla-Aldeanueva-Cuacos-Jaraíz (*) Madrid-Talavera de la Reina-Madrigal-Villanueva- Avanza Líneas Madrid-Miajadas-Don Benito Valverde-Talaveruela-Viandar-Losar-Jarandilla- Interurbanas, S.A. Aldeanueva-Cuacos-Monasterio de Yuste (**)

410 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

(*) Este itinerario de autobús pasa por otros muchos municipios hasta llegar a la zona de la Vera.

(**) Este itinerario pasa por otros muchos municipios antes de llegar hasta la zona de la Vera, y luego sigue hasta la localidad de Don Benito.

Estas líneas de autobuses, supone prácticamente el único medio de transporte colectivo para la movilidad dentro de la Mancomunidad. Existen algunas empresas secundarias que también comunican la Vera con las comarcas del Valle del Jerte y de Campo Arañuelo.

En lo referente al tráfico de mercancías, decir que suelen ser mínimos y escasos, debido a que la gran mayoría de estos servicios discurren por las carreteras nacionales de la N-110 o la Autovía de Extremadura (N-V).

De forma general, los desplazamientos internos que se producen habitualmente son llevados cabo a través de vehículos privados, debido a la escasez de servicios de transporte público. De ahí que analicemos a partir de ahora el parque móvil con el que se cuenta en la Vera. Del mismo modo, se incluirán los datos del número de vehículos que existen en la provincia de Cáceres y en la región de Extremadura, para hacer una comparación del estado del parque móvil de este territorio.

411 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 51. Parque móvil en los municipios de la Mancomunidad de la Vera. Fuente: Datos Económicos y Municipales de España del 2004 (Estudios Caja España).

Otros Vehículos Camiones/ MUNICIPIOS Automóviles Motocicletas Autobuses Tractores vehículos de motor furgonetas de motor

Aldeanueva de la Vera 1.472 937 442 26 0 3 64 Arroyomolinos de la Vera 330 185 113 6 0 0 26 Collado 90 65 22 2 0 0 1 Cuacos de Yuste 585 384 164 12 0 4 21 Garganta la Olla 662 355 272 11 0 1 23 Gargüera 126 68 53 3 0 0 2 Guijo de Santa Bárbara 257 158 90 0 0 0 9 Jaraíz de la Vera 4.296 3.174 790 163 8 26 135 Jarandilla de la Vera 2.001 1.285 470 76 0 15 155 Losar de la Vera 1.928 1.309 456 69 3 1 90 Madrigal de la Vera 1.071 671 293 46 0 5 56 Pasarón de la Vera 397 283 98 4 0 0 12 Robledillo de la Vera 199 139 52 0 5 0 3 Talaveruela de la Vera 228 142 68 6 0 0 12 Tejeda de Tietar 569 404 121 19 0 0 25 Torremenga 382 276 74 11 0 6 15 Valverde de la Vera 313 204 89 10 0 0 10 Viandar de la Vera 138 79 47 0 0 0 12 Villanueva de la Vera 1.323 827 354 71 0 0 71 TOTAL la Vera 16.367 10.945 4.068 535 16 61 742 TOTAL Provincia Cáceres 239.257 169.778 52.212 8.516 606 1.143 7.002 TOTAL Extremadura 606.967 448.001 115.493 22.643 1.244 3.809 15.777

El parque móvil total de la Vera asciende a 16.367 vehículos, representando el 6,84 % del total provincial y el 2,69 % del total regional. Se trata de un número considerable, ya que es el principal medio de movilidad interurbana y mancomunal. Este transporte privado suele ser el más utilizado debido a la escasez de líneas de transporte colectivo.

412 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los números más elevados de vehículos de motor, se encuentran en los municipios más poblados, al igual que los pueblos con menos habitantes, presentan los porcentajes más bajos de vehículos.

0,1 0,37 3,27 4,53

24,85 66,87

Automóviles Camiones y Furgonetas Motocicletas Autobuses Tractores Otros Vehículo

Gráfico 82. Elaboración Propia. Vehículos de Motor en la Mancomunidad de la Vera (valores %). Fuente: Elaboración Propia. Datos Económicos y Municipales de España del 2004 (Estudios Caja España).

Como se comprueba en el gráfico anterior, los vehículos que con mayor frecuencia se contabilizan, son los automóviles particulares (66,87 %), seguido muy de lejos por los camiones y furgonetas (24,85 %). Por el contrario, el resto de clasificaciones dedicadas a autobuses, tractores, motocicletas y otros, representan unos valores reducidos. Destaca el escaso porcentaje de tractores (0,37 %) en esta zona de tradición agraria, que queda recompensado con otros vehículos agrarios más específicos para los cultivos de este territorio.

413 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los valores porcentuales de autobuses y tractores están algo por debajo de los datos provinciales y regionales, mientras que el de camiones o furgonetas, y otros vehículos, están bastante por encima con respecto a los valores de la provincia cacereña y los autonómicos. El único porcentaje de la Vera que guarda alguna correlación con los otros comparados, son los de motocicletas.

Con la siguiente gráfica queda reflejado la comparativa del parque móvil de la Mancomunidad con el de la provincia de Cáceres y de Extremadura.

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Automóviles Camiones y Motocicletas Autobuses Tractores Otros Furgonetas vehículos

Mancomunidad de la Vera Provincia Cáceres Extremadura

Gráfico. Vehículos de motor en la Mancomunidad de la Vera, en la Provincia de Cáceres y en Extremadura (valores %). Fuente: Elaboración Propia. Datos Económicos y Municipales de España del 2004 (Estudios Caja España).

414 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Aunque se cuenta con unas vías principales en buen estado de conservación, no podemos decir lo mismo de la red de carretera secundarias, que sí presenta serias anomalías en sus trazados.

También destaca la escasa frecuencia e inadecuados horarios de los servicios de transporte público.

5.2.2.3. Transporte ferroviario

La Vera se encuentra fuera del recorrido de los principales ejes ferroviarios de la región, ya que uno discurre de Este a Oeste uniendo Madrid con Lisboa, y el otro de Norte a Sur, comunicando la región extremeña con la andaluza.

La única posibilidad que tienen los habitantes de estos municipios veratos para disfrutar de este transporte, es la de acercarse a las estaciones más cercanas de tren situadas en Plasencia, Casatejada o Navalmoral de la Mata.

Con la siguiente figura, se pone de manifiesto los comentarios vertidos sobre la situación del transporte ferroviario en la Mancomunidad.

415

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tras el Convenio del 19 de Octubre del 2004, entre el Ministerio de Fomento, Junta de Extremadura y RENFE, se desarrolló este actual servicio ferroviario, que mejora la red interior de la región. Se pretende modernizar la red ferroviaria extremeña para revitalizar el servicio de este tipo de transporte.

Como bien queda patente en esta figura, ningún servicio ni línea de trenes discurre por la zona de la Vera, por lo que la importancia de este transporte férreo queda prácticamente anulada.

La escasa importancia que actualmente tiene este tipo de transporte en este territorio, podría dar un vuelco con el futuro trazado de la Línea de Alta Velocidad que unirá Madrid con Lisboa. Uno de los tramos de este proyecto pasará por la zona cercana de Campo Arañuelo, y contará con una estación de parada en el municipio de Navalmoral de la Mata.

Este nuevo medio de transporte será una oportunidad para el desarrollo de la actividad económica y productiva de la zona, ya que además de ser un transporte de viajeros, también contará con un servicio de mercancías. Pero todo ello está condicionado a la construcción de una estación cercana y al uso que se proyecte dicha vía.

Del mismo modo, la población de la Mancomunidad tendrá la opción de acortar sus tiempos de acceso y de comunicación con el resto del territorio extremeño y de la península.

417

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.3. MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

5.3.1. HABITOS SOCIALES Y TENDENCIAS

Este apartado dedicado a detectar los hábitos y tendencias de la sociedad verata, se ha elaborado a través de las conclusiones extraídas de los sondeos o encuestas realizadas a la población de la zona, tanto adulta (más de 19 años) como joven (de 14 a 19 años).

Estas encuestas abarcan las manifestaciones ciudadanas de esta comunidad, las reacciones de los individuos tal como son afectados por el grupo en que viven, y el producto de las actividades humanas tal y como está determinado por los hábitos sociales.

Dichos hábitos y tendencias son en la mayoría de las ocasiones, la herencia cultural de las generaciones pasadas de la zona. Al igual que la cultura verata viene dada de la herencia social de la población, a lo largo de los tiempos.

Por ello, a continuación se extrapolan las opiniones ciudadanas plasmadas en las encuestas, para reconocer el tipo de cultura de vida que existe en esta Mancomunidad.

Por otra parte, las conclusiones de este punto se han completado con conocimiento directo que el equipo técnico redactor del Diagnóstico ha podido constatar sobre el terreno.

419 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Se refleja que buena parte de la población verata, tanto adulta como joven, se presta a participar en todo tipo de actos culturales y de ocio en su tiempo libre. Los jóvenes son los que suelen asistir con mayor frecuencia a estas actividades, como es natural, debido a que disponen de mayor tiempo para el ocio.

A pesar de reconocer que es el colectivo juvenil el que participa con mayor asiduidad en las actividades programadas para el ocio y la cultura, este hecho se contrarresta con la poca disponibilidad de éstos a la hora de integrarse en algún tipo de asociación o colectivos ciudadanos. Al contrario de lo que sucede con la población adulta, que sí presenta mayor predisposición a este tipo de actividades colectivas.

Como bien es sabido, el colectivo inmigrante tiene gran presencia en el territorio verato, pero su integración es limitada debido a sus costumbres. Sin embargo, la mayoría de la población de la zona no percibe a dicho colectivo como un problema, y son prácticamente inexistentes los conflictos debido a problemas raciales.

El propio desconocimiento de la figura de la Mancomunidad y de los municipios que la integran por parte de los jóvenes, también refleja dicho desinterés.

Como se ha mencionado anteriormente, la población adulta demuestra algo más de predisposición a la hora de participar, y también mayor grado de conocimiento de la entidad mancomunal.

420 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En el caso de los hábitos sociales de los jóvenes a la hora de divertirse, en la Vera existen claros problemas con el fenómeno del “botellón”, que está extendido por la mayoría de los pueblos, provocando en muchos casos conflictos y molestias.

Con respecto a los hábitos relacionados con el consumo de artículos de primera necesidad, la población adulta suele comprar en su municipio y preferiblemente productos de la zona, mientras que el colectivo juvenil prefiere comprar en focos comerciales relativamente cercanos (Talavera de la Reina, Plasencia, Madrid,...) debido a que el comercio de la zona es de pequeño tamaño y oferta menos variada.

Se detecta una tendencia acusada de la población cualificada en sectores diferentes al agrario, sobre todo los jóvenes, a abandonar su territorio para poder encontrar oportunidades de trabajo.

La población no considera al tráfico como un problema, debido a que su volumen no es excesivo en la Mancomunidad.

Debido a la escasez de líneas de transporte colectivo entre los municipios mancomunados, se crea una alta dependencia de la población a la hora de utilizar el vehículo particular para desplazarse.

En relación las costumbres relacionadas con la conservación del medio ambiente y el entorno urbano, podemos apreciar diferencias entre estos dos colectivos que venimos tratando. En este sentido, la concienciación por el reciclaje de residuos sólidos urbanos y el ahorro de energías, es mucho mayor entre la población adulta que entre los

421 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

jóvenes. Lo mismo ocurre con el conocimiento de los espacios naturales que les rodea. Y en cuanto a sensación de riesgo que puede correr la población de la zona, así como hacia el medio ambiente, debido a la cercanía de la Central Nuclear de Almaraz, es alta, siendo más acusada entre los adultos que entre los jóvenes.

Para culminar con este análisis de tendencias sociales en la Vera, nos encontramos con que la relación entre los municipios cercanos, es muy fluida, ya que la población se desplaza con frecuencia de unos a otros, por relaciones de interdependencia. No ocurre lo mismo entre las visitas que se puedan realizar entre municipios más lejanos.

6.3.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental dentro de una definición, dada la diversidad de planteamientos y de prácticas concretas bajo tal etiqueta, podemos partir de la definición recogida en el Libro Blanco de la Educación:

"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987).

422 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En este mismo documento, se define la educación ambiental como educación para la acción, con el objetivo básico de ampliar los conocimientos y la conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, y con el fin último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas.

Con la educación ambiental se trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar, la comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades y el ambiente. Y esto a través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de los problemas socio- ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas.

Por otra parte, la educación ambiental, en términos generales, pretende fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades que permita a cada persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo.

Bajando al terreno práctico, en Extremadura, todavía no cuenta con una Estrategia de Educación Ambiental.

A nivel de la mancomunidad los equipamientos de educación ambiental, tanto oficiales, como de carácter privado, son escasos y totalmente insuficientes, a continuación se relacionan los diferentes equipamientos existentes en la mancomunidad.

423 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.3.2.1. Red de equipamientos dependientes de la administración

Los equipamientos dependientes de la Administración en la mancomunidad los podemos clasificar como permanentes y como itinerantes.

Permanentes: Se trata de equipamientos que se encuentran ubicados de forma continua en la mancomunidad

- Centro de Educación Ambiental - Ecocentros

Itinerantes: Se trata de equipamientos que con cierta periodicidad visitan los municipios de la mancomunidad

- Ecobus - Exposiciones Itinerantes

A continuación se describen de manera sucinta cada uno de ellos.

Centro Educación Ambiental de Cuacos El Centro de Educación Ambiental dependiente de la Dirección General de Medioambiente de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, es gestionado mediante convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Cuacos de Yuste.

424 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Se ubica en el término municipal de Cuacos de Yuste en la finca “El Cercón de Yuste” de 45 hectáreas, oculto en las estribaciones de la Sierra de Tormantos, en una frondosa pendiente de la Sierra del Salvador, por la carretera que sube a Garganta la Olla, a unos 200 metros del Monasterio de Yuste. La finca, conocida por la población local como “El Cercón de Yuste”, es un robledal que conserva algunas partes de su anterior explotación como finca de cultivo en la que encontramos cerezos, nogales, castaños, etc. Atraviesan la finca tres arroyos que nos permiten observar detenidamente el bosque de galería o ribera.

Cuenta con las siguientes instalaciones: x Albergue: 15 habitaciones con literas y cuarto de baño (45 plazas); comedor; cocina; oficina; aula para talleres, conferencias, baños, etc. (dispone de ascensor) x Gallinero, huerto e invernadero. x Secadero de pimientos: conservado en su estado original puede ser utilizado para la realización de talleres. x Rutas interiores. x Aparcamiento para automóviles (no caben los autobuses).

Actualmente el personal con que cuenta el centro es de dos capataces de la finca; dos personas encargadas de la limpieza; un cocinero; y dos educadoras ambientales

En el Centro de Educación Ambiental se desarrollan actividades de educación ambiental tratando de trabajar con toda la población. En la actualidad desarrollamos los siguientes proyectos:

425 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la Educación Formal

Visitas de 1 a 3 días de los colegios e institutos que lo soliciten. Con cada centro, y en función de las características del grupo, se desarrollará un programa concreto de actividades. Se utilizarán los recursos mencionados en el punto anterior para trabajar la sensibilización ambiental, bien recorriendo una ruta interior, bien realizando algunos talleres o dinámicas. Se preparará la visita en colaboración con los profesores que acudan.

En la Educación no Formal

Proyecto encaminado a la difusión de la existencia del Centro entre la población local, para que éste pueda ser un espacio abierto a la participación ciudadana. Se realizarán actividades de puertas abiertas para toda la población una vez al mes: jornadas micológicas, videoforum, conferencias, etc.

El huerto tradicional: Proyecto que se está desarrollando en colaboración con la Federación de Mayores de la Comarca, en el que enseñan cómo se ha trabajado el huerto tradicionalmente, se completa este conocimiento con técnicas de la agricultura ecológica que se dan en sesiones formativas. Los mayores se convierten en protagonistas de la educación ambiental siendo monitores-voluntarios del huerto con los niños que acudan al centro.

426 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En la investigación y formación Centro de Documentación Ambiental: en vías de creación, pretende ser un espacio que facilite el acceso a todo tipo de documentación o información de carácter medio ambiental tanto a los investigadores como a la ciudadanía en general.

Cursos y/o seminarios: se pretenden ir desarrollando cursos o seminarios relacionados con la educación ambiental que faciliten tanto la creación de empleo verde, como un mejor conocimiento del entorno y un desarrollo sostenible de la Comarca.

Uso de las instalaciones Las instalaciones se prestan para usos medio ambientales que quiera realizar cualquier grupo de ciudadanos. Así, proyectos interesantes que se están desarrollando en nuestra región pueden encontrar en el centro un espacio interesante para su desarrollo: cursos, seminarios, encuentros de profesionales o voluntarios, etc...

Ecocentros Ecocentros es un programa de educación ambiental desarrollado en la escuela, que trata de dar coherencia a la labor educativa realizada teniendo en cuenta este tema transversal.

Es a su vez un proyecto de investigación educativa desde el que tratamos de poner en marcha experiencias que mejoren y enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los presupuestos de la educación ambiental. La creación, la experimentación, el desarrollo del proyecto y los resultados, serán objeto de evaluación de cara a conseguir mejorar la ambientalización del centro y del currículum, y con ello también de la localidad.

427 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En dicho programa colaboran la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, la Consejería de Educación y la Universidad de Extremadura a través de la Oficina Universitaria de Medio Ambiente (OUMA).

Los objetivos del programa son los siguientes:

1. Hacer del centro educativo un proyecto susceptible de cambios y mejoras, tanto en el ámbito ecológico como social, coherente con los principios de la Educación Ambiental e impulsado por su propia comunidad educativa.

2. Impulsar, desde la práctica educativa, el desarrollo de capacidades para conocer, interpretar e intervenir en el entorno.

3. Fomentar el trabajo en equipo y llevar a la práctica una metodología de investigación-acción.

4. Promover un proceso de apertura del centro educativo al barrio y a la localidad, fomentando la cooperación con el entorno.

5. Favorecer el intercambio de experiencias y el establecimiento de vínculos entre centros que desarrollen proyectos similares, tanto dentro, como fuera de la Comunidad Autónoma.

En la Mancomunidad de la Vera los Colegios adscritos a este proyecto son:

- C.P. Conquistador Loaysa de Jarandilla de la Vera - C.P. Jeromín de Cuacos de Yuste

428 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Ecobus

El Ecobús es un aula móvil que debidamente equipado con alta tecnología informática y con la imagen como soporte principal recorre los diferentes municipios y poblaciones de Extremadura para llevar información ambiental hasta los centros educativos, ayuntamientos, asociaciones, .... A él pueden acceder todos los que estén interesados, ya que dispone de una plataforma que facilita la entrada a personas con algún tipo de discapacidad física.

El Aula Móvil de Educación Ambiental está equipada con un retroproyector, un equipo de sonido y diez ordenadores multimedia con programas interactivos relacionados con ecosistemas, el agua, la energía y procesos de gestión y manipulación de residuos sólidos urbanos, así como distinto material didáctico y de consulta.

La actividad educativa se desarrolla a través de programas informáticos interactivos, videos informativos e ilustraciones explicativas llevadas a cabo por monitores sobre distintos temas relacionados con el medio ambiente que a continuación se detallan:

- Aire: contaminación, ozono, ruido, efecto invernadero.

- Agua: ciclo del agua, sistemas fluviales, depuración, contaminación, mar...

- Energía: consumo, contaminación, energías renovables...

- Suelo: agricultura, residuos, paisaje, ocupación....

- Espacios Naturales Protegidos: Parques Naturales, Reservas, Paisajes Protegidos, Monumentos Naturales......

429 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Flora y Fauna: bosques, especies protegidas, caza, incendios forestales...

- Residuos Sólidos Urbanos: Reciclaje, Reutilización, Reducción de residuos, Ecopuntos

- Espacios y especies protegidas.

Una vez instalado el Ecobús en el centro escolar, los alumnos proceden a entrar en grupos de 30, repartiéndose 3 alumnos por cada ordenador.

La duración de la actividad es de una hora aproximadamente, durante la cual los alumnos reciben las explicaciones del monitor y visualizan el programa educativo relacionado con el tema escogido.

El Ecobús - Aula móvil de Educación Ambiental, pretende ser el equipamiento donde se relacionen todos los aspectos tratados en otros centros de interés ambiental (Espacios naturales, biodiversidad, calidad de aire, agua, gestión de residuos, impactos ambientales, etc). Además, por su carácter itinerante, sirve como elemento transmisor, de campañas de sensibilización específicas.

Los objetivos educativos son los siguientes:

8 Comprender la compleja estructura del medio ambiente como resultado de la interacción de sus aspectos físicos , biológicos, sociales y culturales.

8 Promover la concienciación ciudadana ayudando a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

430 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

8 Fomentar en los individuos valores medioambientales que los impulse a participar activamente en la protección, defensa, conservación y mejora del medio ambiente

8 Potenciar la capacidad de autoaprendizaje aprovechando al máximo la curiosidad y el interés espontáneo.

Las diferentes actividades que pueden desarrollarse en el aula móvil de educación ambiental son:

8 Visionado de vídeos didácticos: el Ecobus cuenta con una colección de vídeos educativos de una gran variedad de contenidos ambientales.

8 Charla explicativa: los monitores antes de empezar cada sesión irán introduciendo al grupo por los diferentes contenidos que se van a tratar.

8 Uso de programas interactivos para la educación ambiental: en el que los alumnos irán trabajando siguiendo las indicaciones de los monitores.

8 Exposiciones monotemáticas.

8 Talleres: para complementar los contenidos y llevarlos a la práctica se ofrecerán a los centros educativos la posibilidad de realizar algunos talleres.

431 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Exposiciones itinerantes

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente dispone de una serie de exposiciones itinerantes para acercar al ciudadano al conocimiento de la realidad ambiental de Extremadura y a la conservación y protección de su rico Patrimonio Natural; están a disposición de cualquier colectivo, organismo o entidad sin ánimo de lucro, que desarrolle actividades relacionadas con la educación y la divulgación ambiental.

Estas exposiciones son: : x El Lince ibérico. x El Águila imperial. x Los Murciélagos de Extremadura. x Especies piscícolas de nuestros ríos. x Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 en Extremadura. x Flora de Extremadura. x Exposición de fotografías: espacios naturales de Extremadura (escenario para la educación ambiental). x Exposición de 20 fotografías de Aves (AL VUELO).

Todas las exposiciones son propiedad de la Junta de Extremadura (Consejería de Agricultura y Medio Ambiente), excepto la exposición de murciélagos, cedida por LUTRA; la exposición de fotografías: espacios naturales de Extremadura, cedida por el colectivo extremeño de fotógrafos de la naturaleza (CEFNA) y la exposición de 20 fotografías sobre aves, cedida por José Elías Rodríguez Vázquez.

432 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El fin perseguido con estas exposiciones es acercar al ciudadano al conocimiento de la realidad ambiental de Extremadura y a la conservación y protección de su rico Patrimonio Natural.

Para un mejor aprovechamiento pedagógico de las exposiciones, se entregará material informativo, fichas didácticas, audiovisual y además van acompañadas de una monitora que explicará sus contenidos y realizará actividades y talleres relacionado con la temática de las mismas.

El periodo aproximado de préstamo de las exposiciones es de una semana, pudiendo ampliar dicho periodo en función de las necesidades de la entidad concesionaria y las posibilidades del calendario de préstamo.

5.3.2.2. Equipamientos de carácter privado

Debido a sus excepcionales condiciones naturales, la mancomunidad de la Vera presenta un marco único para el desarrollo de actividades de ocio , tiempo libre y aventura, por ello son numerosas las empresas que ofertan el desarrollo de esta tipología de turismo. En este marco algunas compañías además ofrecen actividades de educación ambiental como es la observación de aves, recorridos guiados en la naturaleza, etc.

Entre estas actividades destacaremos las realizadas por las siguientes empresas o asociaciones:

433 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Paisaje Ecología y Genero

- Atalantar

- Mundo Natural

- Raíz de la Vera

- Federación de Mujeres están realizando un curso de sensibilización ambiental

- Federación de Mayores voluntariado ambiental y curso de reconocimiento de plantas

- Asociación Prominusvalidos Psíquicos, que promueve actividades en la granja escuela de Jaraíz de la Vera.

- Action Vera en Jaraíz de la Vera, que oferta actividades en la naturaleza como es la observación de aves y rutas guiadas.

- Aldealix, en Guijo de Santa Bárbara realiza actividades y campamentos de educación ambiental.

- Centro de Actividades Vera S.L. en Jaraíz de la Vera realiza rutas guiadas en la naturaleza y otras actividades de educación ambiental.

434 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

5.4. DEBILIDADES / AMENAZAS Y FORTALEZAS / OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Alto índice de viviendas vacías o en desuso, debido a la perdida de población en muchas localidades. Problemática de segundas residencias en las periferias de los cascos urbanos y en el resto de los términos municipales, que suelen ser difíciles de controlar por las figuras urbanísticas vigentes.

Falta de superficie de suelo en los municipios dedicados exclusivamente a la instalación de industrias y empresas, que eviten su contacto con las zonas de uso residencial. Limitada superficie dedicada a espacios libres con equipamientos de ocio (Ej. Parques infantiles). Figuras de planeamiento vigentes deben ser revisadas para actualizar la planificación del territorio con la realidad urbana que cambia constantemente. Accesibilidad media-baja a los principales centros económicos y administrativos de la región (exceptuando Plasencia y Navalmoral de la Mata). Sistema de transporte mancomunal no es integrado, exclusividad del transporte por carretera como dominador absoluto de los desplazamientos. Movilidad interna en la zona es lenta, debido a que la vía de conexión de la mayoría de los pueblos tiene un trazado irregular y sinuoso. Infraestructuras internas secundarias por carretera con ciertas deficiencias en su estado de conservación (Ej. Vía EX–384 entre Madrigal de la Vera y la A-5, en el tramo que compete a la provincia de Toledo). Flujos de entrada y de movilidad urbana en la zona, se dificultan en períodos vacacionales o de fines de semana debido a la llegada de numerosos visitantes. El entramado viario irregular de los municipios, unido al amplio parque de vehículos de este territorio, provocan problemas de movilidad urbanos. Deficiencias en el suministro energético, derivado del mal estado de las líneas por falta de inversiones desde las compañías eléctricas.

Escasa frecuencia de los servicios de transporte público e inadecuados horarios.

Problema de enganche y contratación a la banda ancha de internet (ADSL).

Problemas estacionales de abastecimiento de agua ( mejorará mediante el proyecto llevado a cabo por la Plan Hidrológico Nacional.

435 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

AMENAZAS

Falta de una figura de planeamiento a nivel mancomunal, para contrarrestar posibles problemas territoriales de la zona.

FORTALEZAS

Tendencia demográfica de la zona no ha afectado de forma agresiva a la ocupación del suelo ni ha provocado un crecimiento excesivo del parque inmobiliario verato.

Evolución de la trama urbana homogénea en todas las localidades, que ha provocado una tipología del tejido urbano común en la zona.

Los servicios mancomunados de gestión urbanística y de la oficina de la vivienda, facilitan la resolución de posibles problemáticas relacionadas con este apartado urbanístico.

El contar con una oficina destinada al Área de Rehabilitación Integrada, permite velar por la conservación y mantenimiento del Patrimonio Histórico Artístico de la Vera.

El estado de las edificaciones destinadas a viviendas es bueno de forma general.

Importantes recursos de patrimonio histórico-arquitectónico, que fomenten la actividad terciaria turística (cinco Conjuntos Históricos de interés).

Accesibilidad alta y tiempos mínimos de desplazamiento bajos con respecto a las principales infraestructuras regionales, debido a su cercanía a uno de los principales ejes más dinámicos (A-5 y Ex–A1).

Adecuación de los trazados y los firmes de las principales vías de comunicación interiores y con el exterior (EX–203, EX–119, EX–389, EX–384, y EX–392).

Acceso a las infraestructuras de telecomunicación sin problemas (radio, televisión, telefonía móvil,...), exceptuando el alta en la línea de banda ancha de internet (ADSL).

436 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

OPORTUNIDADES

Planeamiento urbanístico seguido tiende a erradicar la segregación social y territorial, y especializa los usos del suelo de las localidades. Posibilidades de progreso económico de la zona y de la movilidad de la población, debido a la futura construcción de la Línea de Alta Velocidad de Tren (AVE), que permitirá recortar los tiempos de acceso a cualquier punto de la región y de la península, condicionado a la construcción de una estación cercana y al uso que se proyecte de la vía.

Proyecto de mejora integral del abastecimiento de agua en la Mancomunidad por el Plan Hidrológico Nacional.

Modernización de regadíos en la Zona Regable del Tiétar por establecimiento próximo de obras asociadas al Plan Hidrológico Nacional.

5.5. BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de este epígrafe del diagnóstico de la Vera dedicado a Aspectos estructurales, hemos tenido en cuenta las siguientes fuentes bibliográficas:

Publicaciones.

- Dirección General de Urbanismo, Arquitectura y Ordenación del Territorio. (ed. 2001). “Estudio Territorial de Extremadura”. Consejería de la Vivienda, Urbanismo y Transporte. Junta de Extremadura.

- Nogales Galán, José Manuel; Gutiérrez Gallego, José Antonio; Pérez Álvarez, Juan Antonio. (ed. 2001) “Análisis de Accesibilidad a los Centros de Actividad Económica de Extremadura mediante técnicas SIG”. Centro Universitario de Mérida (UEX).

- Gutiérrez Puebla, J. Y Otros (ed. 1992) “Accesibilidad a los Centros de Actividad económica en España”. MOPT. Madrid.

437 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Autores Varios. (ed. 2001). “Extremadura Fin de Siglo: Estudio de sus 383 Municipios”. “HOY” Diario de Extremadura. Badajoz.

- Equipo redactor Idom. (ed. 2004). “Estudio y Plan Territorial de la Vera”. Idom.

- Sánchez Cepeda, Samuel. (ed. 2002). “Guía de Equipamientos y

Mediadores para la Educación Ambiental en Extremadura”. Dirección

General de Medio Ambiente. Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente. Junta de Extremadura. Universidad de Extremadura.

Fuentes Oficiales.

- SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda, de Urbanismo y Territorio. Dirección de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Junta de Extremadura.

- Servicio de Carreteras. Dirección General de Infraestructuras. Consejería Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura.

- Dirección General Transportes. Consejería Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura.

- Dirección General de Promoción Empresarial e Industria. Consejería Economía y Trabajo. Junta de Extremadura.

438 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Publicaciones Páginas Web.

- Junta de Extremadura. http://juntaex.es.

- INE. Censo de Población y Vivienda 2001. http://www.ine.es.

- Artículo sobre el Trazado del AVE por Extremadura. http//www.regiondigital.com.

- Artículos. http//www.hoy.es.

- http://www.comarcadelavera.com.

- Estudios Caja España. Datos Económicos y Municipales. http://www.cajaespana.es.

- Anuario Social de La Caixa. http://lacaixa.es.

439 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6. VECTORES AMBIENTALES

6.1. GESTIÓN DE LA GEA Y MEDIO BIÓTICO

Aquí se incluyen aspectos indicativos del control y forma de gestionar todos los elementos del medio importantes desde el punto de vista ambiental. Por ello se analiza a groso modo el estado de algunos de los recursos naturales del territorio, entre los que están los recursos faunísticos, botánicos (en este caso integrados en los ecosistemas de los que forman parte), edafológicos y espacios protegidos.

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y dentro de ésta, la Dirección General de Medio Ambiente, es la entidad de la Administración Regional responsable del control de todas las actividades relacionadas con el medio natural.

Las funciones que ejerce esta entidad son:

- Promoción, impulso, propuesta, programación, conservación, ejecución, vigilancia y control en materia de protección de la naturaleza y el medio ambiente, la riqueza piscícola y cinegética y la ordenación de las producciones forestales.

- La coordinación de todas las actividades y proyectos en materia de medio ambiente y protección de la naturaleza.

- La programación y propuesta de actuaciones en relación con los espacios naturales protegidos y el informe preceptivo de cuantas actuaciones afecten a estos espacios o a los montes declarados de utilidad pública

441 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Todas estas funciones, son llevadas a cabo a través de los Servicios de Conservación de la Naturaleza y Espacios Protegidos, y el Servicio Forestal de Caza y Pesca. El primero de ellos tiene competencias en todo lo relacionado con la conservación de los espacios naturales y las especies que estos albergan. Y el segundo es responsable del control de las actividades selvícolas y de la gestión de la caza y pesca.

A continuación se relaciona la legislación básica aplicable a la gestión del medio natural y recursos ambientales:

SUELO

- Real Decreto 9/2005 del 14 de enero por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y criterios y estándares para su clasificación

- Plan Nacional de Recuperación de suelos contaminados (1995-2005)

- Ley 15/2001 del 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura

CAZA Y PESCA

- Ley 8/1990 y 19/2001 de Caza de Extremadura

- Ley 8/1995 del 27 de abril de Pesca de Extremadura

ACTIVIDADES FORESTALES

- Ley 43/2003 del 21 de noviembre de Montes

- Ley 1/1986 sobre la Dehesa en Extremadura

- Plan Forestal de Extremadura

442 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Ley 5/2004 del 24 de junio de prevención y lucha contra los incendios forestales

- Decreto 54/1996 del 23 de abril del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales (INFOEX).

ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES PROTEGIDAS

- Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

- Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres

- Ley 4/1989 del 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

- Real Decreto 439/1990 del 30 de marzo por el que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas

- Ley 8/1998 del 26 de junio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales

- Decreto 45/1991 del 16 de abril de medidas de Protección del Ecosistema

- Decreto 37/2001 del 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura

- Decreto 36/2001 del 6 de marzo por el que se declaran Árboles Singulares de Extremadura

- Decreto 232/2000 del 21 de noviembre por el que se clasifican Zonas de Protección Especial para las Aves en la Comunidad Autónoma de Extremadura

443 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.1.1 GESTIÓN DEL SUELO

El suelo es un sistema al igual que el agua o la atmósfera, básico para la vida. En esencia está formado por capas de tierra originadas a lo largo de los años gracias a la descomposición por seres vivos de restos orgánicos y disgregación por el agua y viento de minerales de las rocas, es por lo tanto un recurso no renovable, con una dinámica de degradación rápida pero lenta de formación y regeneración.

El suelo es necesario como medio, no solo por sus funciones físicas (almacenamiento de agua, descontaminación y reciclaje de sustancias y restos, banco de nutrientes, etc) sino también como hábitat de especies vegetales y animales. Su importancia para nosotros está fuera de toda duda, siendo necesaria su protección y conservación ya no sólo desde el punto de vista biológico sino también económico, cultural y social.

Son varias las amenazas que se ciernen sobre este medio, entre las que destacaríamos tres:

- Erosión o pérdida de suelo

- Contaminación

- Ocupación del suelo

La erosión de suelos lleva consigo la pérdida de su estructura y composición al igual que de sus características (fertilidad, capacidad de retención, soporte vital, etc…). Es este un fenómeno favorecido por la climatología, a través del arrastre por el agua y aire, ausencia de cubierta vegetal protectora, topografía del terreno y pobreza de los propios suelos, todo ello facilita un irreversible proceso de desertificación de este medio.

444 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El análisis del riesgo de erosión en la Mancomunidad se ha realizado en base a los datos aportados por el “Mapa de Estados Erosivos de la Cuenca Hidrográfica del Tajo” elaborado por Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

En el mencionado mapa de estados erosivos, los niveles de erosión se determinan mediante la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada (RUSLE) (Lane,1988), de la que se obtienen una serie de valores acerca de la tasa de pérdida de suelo, expresada en Tn/ha/año.

La expresión de la ecuación Universal de Pérdidas de suelo es:

A = R . K . L . S . C . P

La aplicación de esta fórmula permite obtener la pérdida de suelos por erosión hídrica, laminar y en regueros, su distribución temporal y espacial en un territorio. Los factores que componen esta fórmula son los siguientes:

xR= factor de lluvia.

xK= factor de erosionabilidad del suelo.

xL= factor longitud de pendiente.

xS= factor de inclinación de la pendiente.

xC= factor de ordenación de los cultivos. Depende de la vegetación de la zona. Su cálculo se realiza a partir de los tipos estructurales de vegetación y de la fracción de cabida de cubierta.

xP= factor de control de la erosión mediante prácticas de cultivo.

445 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La aplicación de este modelo permite calcular las pérdidas de suelo como consecuencia de la influencia del relieve, la erosionabilidad de los suelos y la erosividad de las lluvias. La combinación de estos dos parámetros, puede servir para estimar el cambio de estado en la vegetación y valorar el grado de influencia que ejerce en un determinado lugar.

El mapa de estados erosivos, que únicamente indica la erosión potencial de los suelos, establece siete intervalos o niveles erosivos en base a la tasa anual de pérdida de suelo, que son los reflejados en el cuadro siguiente, así como su correspondencia con una teórica clasificación cualitativa. Actualmente se está elaborando por el Ministerio de Medio Ambiente, el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002- 2012), indicativo del estado real de los mismos respecto al problema de la erosión, con lo cual carecemos de datos reales de este fenómeno en Extremadura, región en la que aún no se ha iniciado el inventario.

Tabla 52. Gestión y problemática asociada a los espacios naturales protegidos de la Mancomunidad. Fuente: Elaboración propia

PERDIDAS DE SUELO CORRESPONDENCIA NIVELES (Tn/ha/año) CUALITATIVA 1 0 - 5 Bajo 2 5 – 12 Ligero 3 12 – 25 Moderado 4 25 –50 5 50 –100 Alto 6 100 – 200 7 <200 Muy Alto

446 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El riesgo de erosión en el territorio de la Mancomunidad, indicado en el mapa adjunto a este diagnóstico, se ha caracterizado en líneas generales como moderado-bajo, ya que, pese a la existencia de fuertes pendientes, la influencia de la cobertura vegetal para minimizar este riesgo es muy alta.

Los valores más altos de pérdida de suelo (índice entre 50–200 Tn/ha/año) corresponden a la banda montañosa coincidente con las cubres montañosas de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos. Hay que advertir que ni siquiera en esta banda, aparece ningún área con un riesgo de erosión muy alto.

Por el contrario la zona sur de la Mancomunidad presenta un índice de erosión calificable de bajo (0-5 Tn/ha/año) llegando a un nivel ligero (5–12 Tn/ha/año) en algunas zonas agrícolas concretas coincidentes con las áreas de mayor pendiente de la llanura aluvial asociada al río Tietar.

Entre estas dos bandas o franjas una situada al norte de la Mancomunidad y otra al sur, encontramos una franja que presenta niveles de erosión clasificable de moderado, coincidiendo con la zona de transición del relieve de las altas cumbres de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos y la llanura asociada a los depósitos de la llanura aluvial de río Tietar.

Desde la administración ambiental, nos indican que la erosión es problemática en las zonas más elevadas del territorio de la Mancomunidad coincidentes con la Sierra de Gredos, siendo los principales factores causantes de la misma, los incendios forestales y el sobrepastoreo por el ganado, sobre todo en zonas quemadas y en fase de regeneración.

447

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El suelo constituye igualmente uno de los medios receptores de la contaminación más sensibles y vulnerables. Ya en la Cumbre de Río de 1992, se reconoció la importancia de la protección de los suelos y de sus usos en el contexto de un desarrollo sostenible, en particular contra la contaminación procedente de acciones o actividades de origen antrópico.

Un suelo se encuentra contaminado cuando no es capaz de realizar algunas de sus funciones (como puede ser la de suministrar nutrientes a las plantas que soporta), cuando produce malas cosechas, cuando es incapaz de degradar lo que se vierte sobre él o cuando los vertidos infiltrados por los propios suelos están contaminados por arrastre de sustancias.

Los contaminantes del suelo pueden ser de tipo inorgánico (metales pesados derivados de fertilizantes, pesticidas, vertidos industriales, minería, soluciones salinas...) y orgánico (nitratos y fosfatos procedentes de estiércoles, fertilizantes y detergentes, productos del petróleo, pesticidas...), derivados por lo tanto de diversas actividades humanas.

Entre estas actividades contaminantes estarían la agricultura y ganadería con los fertilizantes y pesticidas, industria que deposita y vierte residuos y líquidos, y actividades domésticas que originan vertidos y deposición también de residuos sólidos sobre el suelo.

449 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El Real Decreto 9/2005 que tiene por objeto la protección de los suelos ante la contaminación, y obliga a los titulares de determinadas actividades potencialmente contaminantes especificadas en la ley, a entregar a las autoridades competentes un informe preeliminar sobre la situación de este suelo, con la finalidad de detectar los que puedan tener problemas de este tipo, seleccionarlos y realizar sobre los mismos, análisis más detallados, con la finalidad posterior de aplicar medidas, que en algunos casos podrían suponer la descontaminación del propio suelo.

Actualmente, la Dirección General de Medio Ambiente está solicitando estos informes, con lo cual no se dispone aún de información clara en este sentido. En el territorio de la Mancomunidad de la Vera, se estima según indican de la administración ambiental, una posible afección de los suelos por nematicidas, que son plaguicidas utilizados por el sector agrario en los suelos próximos al Tiétar.

Otro de los problemas que afectan a la protección de los suelos, es la ocupación de los mismos, principalmente por las edificaciones en el medio natural, problema que según indican técnicos de la administración ambiental y los propios ciudadanos afecta al territorio de la Mancomunidad de la Vera. Se construyen de forma ilegal edificaciones para vivienda en medio forestal, no urbanizable en pequeñas extensiones que parten inicialmente como construcciones para aperos y posteriormente se hacen habitables, siendo éste el tipo de construcción que más frecuentemente se extiende de forma irregular por la zona.

450 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Un suelo pavimentado y cementado, se pierde como ecosistema y recurso de forma irreversible, no pudiendo albergar seres vivos y siendo inhabilitado para cualquiera de sus funciones. Por otro lado las edificaciones sin ordenación y sobre suelo forestal, inciden de forma negativa sobre otros elementos del medio, como son la gestión del agua por las extracciones incontroladas y vertidos, deposición de residuos, molestias a la fauna, modificación de la vegetación autóctona, etc…

Estas edificaciones están surgiendo con gran rapidez y no hay actualmente en la región extremeña un registro que refleje su situación o un plan establecido para combatirlas, únicamente desde la ley 15/2001 del suelo y ordenación del territorio se puede regular esta situación, así como a través de las propias ordenanzas municipales. En todo caso, los ciudadanos indican que es necesario una mayor vigilancia de este aspecto.

6.1.2.GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

A través de este apartado del diagnóstico se pretenden enumerar y argumentar de forma breve pero concisa, los principales usos, manejo y problemas asociados a la gestión actual de ecosistemas o hábitats naturales representativos del territorio de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, que serían los bosques riparios, restantes bosques forestales, pastizales, turberas y zonas de vegetación arbustiva.

Según se indica desde el “Estudio y Plan Territorial de la Comarca de la Vera”, la vegetación que actualmente encontramos en el territorio difiere mucho de lo que originalmente había en la zona, de tal forma que se ha reducido enormemente la superficie ocupada por las comunidades vegetales más desarrolladas y hábitats de mayor diversidad. Todo ello ha sido provocado por la actividad humana en actuaciones como:

451 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

x Roturación de terrenos para destinarlos a cultivos x Sobreexplotación ganadera y establecimiento de terrenos destinados a uso ganadero x Ocupación del suelo x Incendios forestales

La roturación de terrenos para destinarlos al cultivo de frutales como el cerezo y ciruelo, junto con castañares residuales en todas las cotas y olivos en las laderas más bajas, ha ocasionado grandes mermas de las zonas de bosque denso de roble melojo, que ya se encuentran escasamente representadas en el territorio de la Mancomunidad y cuyo paisaje se encuentra notablemente transformado por los numerosos abancalamientos llevados a cabo incluso en cotas de 1000-1100 mts, para permitir estos cultivos. Esto ocurre en inmediaciones de municipios como Garganta la Olla o Pasarón.

La sobreexplotación ganadera y establecimiento de terrenos destinados a uso ganadero han influido de forma muy negativa sobre los pastizales de alta montaña y piornales, que se han visto en muchos casos afectados por el fuego producido en esas zonas para ampliar los terrenos de uso ganadero. Con lo cual las especies arbustivas y herbáceas del pastizal, han sido eliminadas de esas zonas y sustituidas por otras de menor valor ecológico y baja capacidad de protección del suelo subyacente, aunque más palatables para el ganado, como las comunidades vegetales de los cervunales.

452 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Al oeste del territorio de la Mancomunidad, en los municipios de Gargüera, Tejeda, Arroyomolinos y Pasarón, los bosques densos de roble melojo o rebollo han sido aclarados por la actividad humana y por lo tanto adehesados para mejorar su utilidad ganadera.

Ocupación del suelo para el establecimiento de cultivos agrícolas de regadío en los márgenes del río Tiétar, han ocasionado la perdida de gran parte de la vegetación riparia asociada, sobre todo fuera de la primera línea de vegetación. La vegetación asociada a los cauces fluviales se encuentra mejor conservada en los arroyos montanos y gargantas del territorio de la Mancomunidad.

Incendios forestales que de forma generalizada asolan buena parte de los municipios del territorio y afectan tanto a masas arbóreas como pastizales y piornales en montaña. Los incendios son provocados en la mayor parte de los casos, y se llevan a cabo con diversas finalidades:

- Posibilitar la catalogación del suelo originalmente forestal a agrícola, actividad que desde el punto de vista legal es admisible en un corto espacio de tiempo.

- Favorecer la potencialidad del terreno desde el punto de vista ganadero, mermando por otro lado sus recursos naturales.

- Por hábito o creencia de agricultores que consideran éste un medio idóneo para el control de la maleza y malas hierbas, siendo realizada esta actividad en la mayor parte de los casos en época de peligro y sin un adecuado control de la situación.

453 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.1.3. GESTIÓN DE LA FAUNA

En el territorio de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, se encuentran establecidas especies faunísticas protegidas y cinegéticas.

Las especies protegidas se encuentran incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001 del 6 de marzo) que aúna la legislación nacional y europea, y especifica el estado actual de conservación de las especies a nivel regional. Aquí se catalogan las diferentes especies animales en base a su grado de conservación, y se indican medidas de actuación necesarias para favorecer su persistencia y la conservación de sus hábitats. Así se incluyen en el citado catálogo cuatro clasificaciones, de las cuales las dos primeras, son las que requieren mayor grado de protección:

“En peligro de extinción”: Son especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen produciéndose. Su catalogación exige la redacción de un Plan de Recuperación.

El territorio de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera presenta cinco especies “En peligro de extinción”, que son el Desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), Cigüeña negra (Ciconia nigra) y Murciélago de Bechstein (Myotis bechsteinii), Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi).

454 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

“Sensibles a la alteración de su hábitat”: Especies cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. Su catalogación exige la redacción de un Plan de conservación del Hábitat.

Ubicadas en la Mancomunidad se encuentran especies con esta catalogación como Salamandra común (Salamandra salamandra), Tritón ibérico (T.boscai), Rana patilarga (Rana iberica), Galápago europeo (Emys orbicularis), Buitre negro (Aegypius monachus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Águila perdicera (Hieraetus fasciatus), Halcón abejero (Pernis apivorus), Cernícalo primilla (F. naumanni), Halcón peregrino (F. peregrinus), Alcotán (Falco subbuteo), Roquero rojo (Monticola saxtilis) y el Avión zapador (Riparia riparia).

De todas las especies catalogadas, únicamente en Extremadura se encuentra aprobado el Plan de Conservación del Hábitat del Buitre negro (A. monachus) y el del Águila perdicera (H. fasciatus).

“Vulnerables” y “De interés especial”: La primera de las categorías, indica especies que corren el riesgo de pasar a alguna de las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. Exigen la redacción de un Plan de conservación y la protección de su hábitat.

La categoría de “Interés Especial”, incluye especies que sin estar reguladas en ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. Exigen un Plan de Manejo. Todas éstas son categorías a las que pertenecen las restantes especies no cinegéticas.

455 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Es el norte del territorio de la Mancomunidad, en el espacio protegido de Sierra de Gredos y Valle del Jerte, donde se estima una mayor presencia de especies con elevado grado de protección (especies “en peligro de extinción” y “sensibles a la alteración del hábitat”) y también en la que se prevé una mayor diversidad de especies.

Actualmente se están aplicando en esta zona dos Programas LIFE, uno de Conservación de Artrópodos Amenazados, que incluye a diversas especies de libélulas, escarabajos y mariposas, y otro de conservación de Quirópteros o especies de murciélagos protegidos.

A través del primero de ellos se prevé la elaboración de Planes de Manejo de estas especies, adecuación y restauración de los medios en los que viven (acequias, pastizales húmedos, gargantas, medio forestal, etc…), protección de gargantas, puesta en marcha de campañas de sensibilización, etc…

El segundo de los programas se está llevando a cabo en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del Monasterio de Yuste y en masas forestales de roble melojo de diversos municipios colindantes a la Sierra de Gredos. Con éste proyecto se pretende redactar y aprobar Planes de Recuperación de las especies de murciélago que estén “en peligro de extinción”, aplicar medidas de protección de sus refugios, sensibilizar a la población, etc…

456 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las especies cinegéticas no se encuentran incluidas en el Catálogo anterior, lo cual indica que su estado de conservación es favorable, aunque no por ello la gestión de las mismas ha de estar carente de regulación, siendo la Ley de Caza de Extremadura y Ley 8/1998 de conservación de especies y espacios naturales de Extremadura, las normativas que especifican medidas adecuadas de gestión de estas especies.

En la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera es especialmente importante la caza mayor del ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa) y cabra montés (Capra pyrenaica) en la Reserva Regional de Caza “La Sierra” (Decreto 65/2001) extendida por los municipios de Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla, Losar y Viandar de la Vera. El espacio ocupado por la Reserva de Caza se encuentra dentro del espacio natural protegido de Sierra de Gredos y Valle del Jerte, siendo la coexistencia entre ambas declaraciones del espacio compatible, aunque se mejoraría notablemente con el establecimiento de planes de ordenación cinegética que mejoren y regulen de forma más eficiente los recursos faunísticos de interés cinegético, y una ordenación del aprovechamiento ganadero, medidas éstas que aúnan gestión cinegética y conservación de la fauna.

La caza furtiva sigue siendo un problema en la Reserva, aunque ha aumentado el control sobre la misma.

457 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.1.4. GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

A continuación se muestran los diferentes espacios naturales de la Mancomunidad con figuras de protección declaradas. En muchos casos, hay espacios con más de una figura de protección cuyos límites de protección difieren, cuestión ésta de importancia a la hora de determinar ayudas asociadas, limitaciones de uso y recursos existentes.

Ninguno de los espacios protegidos existentes en la Mancomunidad se rige por planes de uso, ordenación o gestión, a pesar de que las Directivas Europeas que los regulan y han facilitado la protección de estas áreas naturales, recomienden el desarrollo de los mismos para una adecuada gestión y conservación.

En el Corredor Ecológico y de Biodiversidad del Tiétar está prevista la redacción de planes de gestión, sobre todo a raíz del descubrimiento de diversas especies de hongos de enorme interés en los pinares, que no se encontraban protegidos a nivel regional y próximamente se espera que lo estén. Se pretende la declaración de microrreservas de flora en estos pinares, que favorezcan su protección.

458 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 53. Gestión y problemática asociada a los espacios naturales protegidos de la Mancomunidad. Fuente: Elaboración propia

ESPACIO MUNICIPIO FIGURAS DE PROTECCIÓN PROBLEMÁTICA GESTIÓN PROTEGIDO - Construcción de pistas y caminos, viviendas y naves de uso ganadero - Aumento del turismo sin gestión controlada - Caza mayor furtiva - Destrucción del hábitat por incendios y prácticas agrícolas y ganaderas No tiene planes de inadecuadas gestión y las limitaciones - Erosión de uso son puntuales y Todos los municipios de la - Contaminación de ríos y arroyos por poblaciones y fitosanitarios no generan conflictos Sierra de Lugar de Importancia Mancomunidad excepto Torremenga, - Cambios de cultivo, especialmente de cerezos Gredos y Valle Comunitaria (LIC) Robledillo de la Vera, Collado, Jaraíz - Aumento de las urbanizaciones Dos proyectos LIFE de del Jerte de la Vera, Tejeda del Tiétar - Escasa información a la población y Ayuntamientos integrados en el conservación activos espacio, de sus repercusiones, ventajas y delimitación - Es necesario potenciar más el espacio protegido de cara al desarrollo económico de la zona, sobre todo a través del turismo rural y de naturaleza. - Se requiere una planificación de la gestión del espacio que facilite mejor su conservación y potenciación de cara al desarrollo -Todos los municipios de la -Lugar de Importancia -Contaminación de aguas por núcleos urbanos, actividad agrícola y Mancomunidad excepto Torremenga, Comunitaria (LIC) deposición de escombros y neumáticos Aldeanueva de la Vera, Robledillo de -Zona Especial de Protección - Variación desnivel del cauce debido a las presas de riego No tiene planes de Río y Pinares la Vera y Talaveruela de Aves (ZEPA) - Extracciones de árido en cauce gestión, en proyecto del Tiétar -Eliminación de la vegetación de ribera por actividad agrícola -Tejeda del Tiétar, Pasarón de la - Corredor Ecológico y de - Gestión forestal de masas de pinar de sus orillas Vera, Jaraíz de la Vera, Collado Biodiversidad - Cambios de cultivo y puesta en regadio de nuevos terrenos Monasterio de Cuacos de Yuste Lugar de Importancia Proyecto LIFE de Yuste Comunitaria (LIC) conservación activo - Pérdida del hábitat de nidificación por destrucción de edificios antiguos No tiene planes de Colonia de Zona de Especial Protección de y restauración de tejados gestión Jaraiz de la Jaraíz de la Vera Aves (ZEPA) -Muerte por electrocución en tendidos eléctricos Vera - Modificación hábitat de sus presas (insectos) por la agricultura El Pino de No tiene plan de manejo Aldeanueva de la Vera Árboles singulares Aldeanueva

459 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Desde los municipios integrados y no incluidos en espacios naturales protegidos, se alega, según testimonio de agentes sociales y políticos de diversos municipios entrevistados, que hay falta de información sobre los mismos y desconocimiento sobre su integración en los espacios. Asimismo, se considera que los espacios naturales protegidos son una buena forma de desarrollar la economía de los municipios, pero en muchos casos no se asesora ni se sabe como potenciar ese desarrollo.

Técnicos de la administración ambiental entrevistados, señalan que los espacios naturales protegidos del territorio requieren de la planificación de sus recursos y de su mayor protección. También se considera que el espacio protegido más amplio de la Mancomunidad, que es Sierra de Gredos y Valle del Jerte, requiere una figura de protección más estricta. Asimismo consideran que el turismo natural es una buena forma de potenciar los espacios naturales de la zona, pero siempre que se lleve a cabo de forma planificada y ordenada, aspecto éste que requiere ser reforzado en el territorio de la Mancomunidad.

460 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.2. FLUJO DEL AGUA

Para ordenar la gestión del recurso hídrico se aprobó como norma básica en España, la Ley de Aguas de 1985, cuyo propósito fundamental era ”conseguir un buen estado ecológico del Dominio Público Hidráulico y la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo sectorial y regional, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando su uso en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.”

Bajo este ámbito legislativo se desarrolló en cada Cuenca, el Plan Hidrológico correspondiente, que en el caso de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera con el río Tajo es el Plan Hidrológico del Tajo. En la década de los 90 se continuó con la aprobación de Directivas europeas y legislación nacional de transposición, siendo actualmente la Directiva Marco del Agua (2000) y el Real Decreto 1/2001 del 20 de julio sobre la Ley de Aguas, las principales bases reguladoras de este recurso.

De forma pormenorizada indicamos el marco normativo que regula todos los aspectos asociados al recurso hídrico:

Legislación nacional:

x Ley 7/1985 del 2 de abril reguladora de las Bases del Régimen Local

461 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

x Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España x Real Decreto Ley 2/2004 del 18 de junio, de modificación de la Ley 10/2001 del 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional x Orden del 13 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Tajo, aprobado por Real Decreto1664/1998 del 24 de julio. x Real Decreto 1/2001 del 20 de julio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas x Real Decreto 849/1986 del 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y posteriores modificaciones. x Real Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. x Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

Legislación regional:

x Orden del 7 de marzo del 2003 de declaración de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos x Orden del 13 junio del 2003 por el que se aprueba el programa de actuación para zonas vulnerables

462 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Se presentan a continuación todas las entidades y agentes responsables de la gestión del agua tanto a nivel nacional como regional y local:

Las Confederaciones Hidrográficas, pertenecientes al Ministerio de Medio Ambiente, fueron concebidas por la Ley de Aguas como los organismos responsables de la administración hidráulica de las cuencas intercomunitarias, siendo la Confederación Hidrográfica del Tajo la responsable de este cometido en toda la cuenca hidrográfica del río Tajo presente en el territorio de la Mancomunidad. Entre sus funciones se encuentran:

x La elaboración del Plan Hidrológico de Cuenca así como su seguimiento y revisión x Administración y control del dominio público hidráulico x Proyecto, construcción y explotación de las obras realizadas con fondos propios del organismo y encomendadas por el Estado x Administración y control de los aprovechamientos de interés general

A nivel regional, son las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente así como la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, ambas pertenecientes a la Junta de Extremadura, las responsables de:

x Ordenación y concesiones del agua. Aguas subterráneas x La realización de obras relacionadas con el abastecimiento y saneamiento, canales y regadíos de interés para la Comunidad.

463 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La gestión del agua es también responsabilidad de las entidades locales que de forma tanto asociada como individualmente han de realizar diversas actuaciones como son garantizar el suministro y distribución de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. En el territorio de la Mancomunidad, los pueblos no se asocian para llevar a cabo una gestión mancomunada del agua, siendo los propios Ayuntamientos individualmente los gestores del recurso.

Finalmente otro agente del recurso son las Comunidades de Regantes, que aúnan a propietarios, arrendatarios y demás usuarios agricultores que tienen derecho al aprovechamiento de las aguas para riego. En la Mancomunidad de la Vera, la Comunidad establecida es la de Regantes del Canal de Rosarito-Margen Derecha.

6.2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA

6.2.1.1 Infraestructuras para el abastecimiento

Las poblaciones que componen el territorio de la Mancomunidad se abastecen principalmente de aguas superficiales, y en menor medida subterráneas. Las fuentes superficiales de suministro para consumo urbano, son en general los numerosos arroyos montanos que transcurren próximos a los diferentes municipios.

Las fuentes superficiales de suministro se especifican en el cuadro adjunto:

464 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 54. Aguas superficiales de abastecimiento en la Mancomunidad. Fuente: Elaboración propia

MUNICIPIO UBICACIÓN MASAS DE AGUA MUNICIPIO USO ABASTECIDO HIDROGRÁFICA

Garganta de San Garganta de San Gregorio Aldeanueva Gregorio o Consumo humano Aldeanueva de la o garganta de los de la Vera garganta de los Vera Cascarones Cascarones

Garganta de la Arroyomolinos de Desesperada o Garganta de la Arroyomolinos Consumo humano la Vera de Tejeda Desesperada o de Tejeda de la Vera (azudes)

Arroyo de las Veguillas (azud y Arroyo de las Veguillas embalse) Collado Garganta La Consumo humano Olla Garganta de Pedrochate Garganta de Pedrochate (azud)

Garganta de los Guachos

Arroyo de Yuste Garganta de los Guachos Cuacos de Yuste (Balsa de la Cuacos de Consumo Humano Sierra) Arroyo de Yuste Yuste

Arroyo Los Pollos o de La Cabezuela

Guijo de Garganta Guijo de Santa Santa Bárbara Consumo humano Jaranda Río Jaranda Bárbara Jarandilla de (Arqueta) la Vera

Garganta Mayor Piornal Garganta La Olla Garganta Mayor Consumo humano (azud)

465 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

MUNICIPIO UBICACIÓN MASAS DE AGUA MUNICIPIO USO ABASTECIDO HIDROGRÁFICA

Garganta del Garguera Garganta del Obispo Garguera Obispo Consumo humano (embalse)

Garganta Jaranda (Azud) Guijo de Consumo humano Jarandilla de la Santa Bárbara Río Jaranda Vera Garganta Jarandilla de Jarandilleja la Vera (azud)

Arroyo de las Arroyo de las Veguillas Garganta La Consumo humano Jaraíz de la Vera Veguillas (azud y Olla embalse)

Viandar de la Garganta de Garganta de Cuartos Vera Cuartos (Azud) Robledillo de Losar de la Vera la Vera Consumo humano Garganta Vadillo Garganta Vadillo

Garganta de Garganta de Alardos Madrigal de la Madrigal de la Alardos Consumo humano Vera Vera

Agua Torno (azud) Pasarón de la Consumo humano Pasarón de la Vera Garganta Garganta Redonda Vera Redonda

Viandar de la Robledillo de la Garganta de Vera Vera Garganta de Cuartos Consumo humano Cuartos (Azud) Robledillo de la Vera

466 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

MUNICIPIO UBICACIÓN MASAS DE AGUA MUNICIPIO USO ABASTECIDO HIDROGRÁFICA

Garganta La Arroyo de las Consumo humano Arroyo de las Veguillas Olla Torremenga Veguillas (azud y embalse)

Embalse de las Moreras Tejeda del Tejeda del Tiétar Garganta de la Tiétar Consumo humano Desesperada Embalse del Charco

Garganta Naval (Azud) Talaveruela de la Talaveruela Consumo humano Vera Garganta Naval Balsa de de la Vera Talaveruela

Garganta Naval (Azud) Valverde de la Valverde de la Garganta Naval Vera Consumo humano Vera Balsa de Valverde de la Vera

Garganta de Villanueva de Villanueva de la Gualtaminos Garganta de Gualtaminos la Vera Consumo humano Vera (Embalse)

Viandar de la Vera Viandar de la Vera Garganta de Garganta de Cuartos Consumo humano Cuartos (Azud) Robledillo de la Vera

El agua para consumo humano procede en la mayor parte de los municipios de la Mancomunidad, de captaciones directas de arroyos y gargantas embalsados mediante azud o presa y próximos a las poblaciones abastecidas.

467 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Según se desprende de la tabla presentada sobre aguas superficiales de abastecimiento de la Mancomunidad, son cinco las corrientes fluviales utilizadas de forma conjunta por varias poblaciones como fuente de suministro, entre las cuales se encuentran Garganta Jaranda, Garganta de Cuartos, Garganta de la Desesperada, Garganta Naval y Arroyo de las Veguillas. La utilización de fuentes comunes de abastecimiento entre los municipios, implica una gestión también compartida del consumo y saneamiento, esto último, en el caso de los municipios indicados es inexistente.

Asimismo hay municipios que utilizan varias fuentes de abastecimiento diferentes, como es el caso de Cuacos de Yuste, Collado, Jarandilla y Losar de la Vera, indicando con esto lo estacional y escasa que es la disponibilidad del recurso.

Las aguas subterráneas y superficiales son utilizadas de forma conjunta por la mayor parte de los municipios excepto siete, que son: Aldeanueva de la Vera, Guijo de Santa Bárbara, Garganta La Olla, Jarandilla y Jaraíz de la Vera, Robledillo de la Vera y Villanueva de la Vera, que únicamente se abastecen de aguas superficiales. A destacar el gran número de manantiales o fuentes subterráneas abiertas para ser utilizadas por algunos municipios como Pasarón de la Vera, Valverde de la Vera y Gargüera.

468 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 55. Abastecimiento de las poblaciones de la Mancomunidad derivados de aguas subterráneas. Fuente: Elaboración propia

MUNICIPIO FUENTES SUBTERRÁNEAS USO ABASTECIDO Fuente Alijo Consumo humano Losar de la Vera Fuente de la Mina

Manantial El Hoyo Arroyomolinos de la Consumo humano Manantial La Minta Vera

Manantial Helechoso Madrigal de la Vera Manantial de Majal Blezo Consumo humano Manantial Cola del Prado Talaveruela de la Vera

Fuente Isidra Fuente Susana Fuente Las Vaquerizas Consumo humano Pasarón de la Vera Fuente del Cristo Fuentes del Chorillo y Angustias

Fuente de la finca La Alberca Consumo humano Tejeda del Tiétar

Pozo de sondeo en Paraje Los Mazos Consumo humano Collado

Fuente de la Parada Fuente de la Picota Fuente de la Iglesia Fuente del Castillo Fuente de la Calle Real Consumo humano Valverde de la Vera Fuente del Cristo Fuente de San Blas Manantial Los Parrales Manantial el Pocillo Manantial Marcos Manantial La Cueva Manantial Los Veneros Consumo humano Viandar de la Vera Cinco Manantiales

Tres fuentes de sondeo Consumo humano Cuacos de Yuste

Manantial los Veneros Manantial las Pilas Consumo humano Garguera Manantial la Quebrada Pozo del Camino de la Dehesa

Manantiales (3) próximos al arroyo Fuentecilla Consumo humano Torremenga

469 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Una buena gestión del uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas implica la extracción estacional de unas y otras (acuíferos en verano y aguas superficiales en invierno), según periodos de no recarga, así como el control de los volúmenes existentes y extraídos del recurso, uso según calidad del agua, etc. Aspectos que no son aplicados en los municipios que llevan a cabo un uso conjunto de ambas fuentes de agua.

Según datos del Estudio y Plan Territorial de la Comarca de la Vera, algunos municipios del territorio de la Vera tienen problemas de abastecimiento en los meses de verano, debido a la fuerte demanda de agua de la población que aumenta considerablemente durante estas fechas, por el turismo y retorno temporal de antiguos habitantes.

El Ministerio de Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo está llevando a cabo un Plan de mejora integral de abastecimiento en el territorio de la Mancomunidad que contempla entre otras actuaciones, el establecimiento de nuevas balsas de almacenamiento, y recrecimiento de las existentes. Así por el citado Plan, se proyectó:

- Recrecimiento de la Balsa de Talaveruela (Talaveruela de la Vera)

-Acondicionamiento de la balsa de Valverde de la Vera

- Nueva captación de la Garganta de Cuartos para Viandar de la Vera

- Nueva balsa de 30.000 m3 para Garganta La Olla

- Nueva balsa de 40.000 m3 en el Cerro de San Simón para Cuacos de Yuste

- Nueva balsa de 150.000 m3 para Losar de la Vera

- Nueva balsa de abastecimiento a compartir entre Arroyomolinos de la Vera, Tejeda del Tiétar y Pasarón de la Vera.

470 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.2.1.2. Distribución y calidad de la distribución

Todos los municipios que captan el agua directamente de los arroyos tienen depósitos de almacenamiento, aunque se detecta según datos del Estudio y Plan Territorial de la Comarca, que en algunos municipios los depósitos no permiten almacenar la suficiente cantidad de agua necesaria para el abastecimiento de las poblaciones en verano, que es el periodo en el que aumenta la demanda, sobre todo en poblaciones como Cuacos, Jarandilla, Tejeda, Viandar y Villanueva de la Vera.

Respecto a la potabilización del agua, todos los municipios realizan algún tratamiento del agua para consumo, bien en los propios depósitos de forma manual o automática o en estaciones potabilizadoras (ETAP).

La distribución del agua es de calidad aceptable en la mayor parte de los municipios de la Mancomunidad, requiriéndose como mucho la renovación de la red en algunos tramos de la distribución al igual que su expansión en algunas poblaciones.

El Plan de mejora integral de abastecimiento en el territorio de la Mancomunidad puesto en marcha por la Confederación Hidrográfica del Tajo, contempla actuaciones de subsanación de las deficiencias en la distribución y tratamiento del agua de consumo, a través de actuaciones como:

471 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Reparaciones generales de las conducciones en Robledillo de la Vera

- Nuevo depósito de almacenamiento y mejora de conducciones y tratamiento de aguas en Viandar de la Vera

- Sustitución de conducciones en Talaveruela

- Construcción de nueva ETAP y sustitución de tuberías en Valverde de la Vera

- Reparación de conducciones, depósitos y sustitución de tuberías en Garguera

- Construcción de nuevo depósito y adecuación de los existentes en Garganta La Olla

- Nuevo depósito y línea de tratamiento de la ETAP y acondicionamiento de tuberías en Jaraíz de la Vera

- Adecuación del depósito y sustitución de tuberías en Collado

- Nuevo depósito y sustitución de tuberías en Torremenga

- Ampliación de conducciones y reparación de la ETAP en Villanueva de la Vera

- Nuevo depósito y reparación de existente, junto con sustitución de tuberías en Madrigal de la Vera

- Nuevas conducciones en Cuacos de Yuste

- Nuevo depósito y nuevas conducciones en Jarandilla de la Vera

- Nuevo depósito y tratamientos junto con la sustitución de tuberías, en Guijo de Santa Bárbara

- Nuevo depósito, conducciones y ETAP en Losar de la Vera

- Adecuación de depósitos y mejora de tuberías y tratamientos en Pasarón y Arroyomolinos de la Vera y Tejeda del Tiétar.

- ETAP de Aldeanueva de la Vera

472 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.2.2. CONSUMO DE AGUA

6.2.2.1. Demanda y reservas de agua

El agua es utilizada en el territorio de la Mancomunidad con varios fines, y ese uso sigue un orden de preferencia, importante a la hora de otorgar las concesiones, siendo según Plan Hidrológico de Cuenca prioritario el abastecimiento a las poblaciones o uso urbano, seguido del uso agrario, medioambiental y recreativo. En los subsiguientes apartados se valoran las necesidades de agua para esos diferentes usos:

El abastecimiento urbano a todos los municipios de la Mancomunidad supone, según datos del Plan Hidrológico de Cuenca, un consumo medio anual de 12,58 hm3 /año, que se prevé aumenten a 13,67 hm3/año dentro de 10 años.

Este consumo deriva no solo del abastecimiento humano, sino que integra también el suministro de agua a las industrias que se encuentran conectadas a la red municipal, consumo requerido por los servicios municipales (limpieza de calles, riego de jardines, etc...) y otros.

Las razones en las que se apoya esa estimación del consumo en el futuro son varias, entre las que se encuentran el aumento del número de habitantes de los municipios, el mayor grado de industrialización de la zona y el aumento del nivel de renta, que lleva implícito la adquisición de nuevos hábitos por los ciudadanos. Según datos del Estudio y Plan Territorial de La Vera (2004) de la Consejería de Fomento, el consumo medio de agua por habitante/día en todo el territorio de la Mancomunidad, se estima entre los 100 y 300 m3 variando según los municipios.

473 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En el cuadro adjunto se especifica el consumo urbano por sectores en diferentes municipios de la Mancomunidad:

Tabla 56. Demanda para abastecimiento urbano de municipios de la Mancomunidad (datos del año 2004) .Fuente: Elaboración propia

DEMANDA DEMANDA DEMANDA HABITA DEMANDA MUNICIPIOS POBLACIÓN POBLACIÓN SERVICIOS NTES INDUSTRIAL (año) (Hab/año) MUNICIPALES 50.308 53,011 No se cuantifica 13.615 Cuacos de Yuste 949 m3/anuales m3/anuales el consumo m3/anuales No se cuantifica No se cuantifica No se cuantifica Guijo de Santa Bárbara 469 el consumo el consumo el consumo 200 No se cuantifica No se cuantifica Jaraíz de La Vera 6.644 m3/anuales el consumo el consumo

204.117 66,48 Losar de la Vera 3.070 m3/anuales m3/anuales

No se cuantifica No se cuantifica No se cuantifica Madrigal de La Vera 1.755 el consumo el consumo el consumo 43.000 60,64 No se cuantifica 43.000 Pasarón de La Vera 709 m3/anuales m3/anuales el consumo m3/anuales 40.000 124 No se cuantifica Robledillo de La Vera 324 m3/anuales m3/anuales el consumo 90.000 92,87 No se cuantifica No se cuantifica Tejeda de Tiétar 969 m3/anuales m3/anuales el consumo el consumo 48.500 89,35 No se cuantifica 600-700 Valverde de La Vera 543 m3/anuales m3/anuales el consumo m3/anuales 85,36 No se cuantifica Viandar de La Vera 285 24.329 m3/anuales el consumo m3/anuales

Según refleja el cuadro adjunto, seis de los diez municipios analizados tienen un consumo de agua anual por habitante superior a la media regional y nacional, que se sitúa en 59,495 y 60,9 m3/hab/año respectivamente, según datos de la última Encuesta del Agua realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2003. Se observa también que hay dos municipios que no cuantifican el consumo.

474 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Es destacable también, según datos del cuadro adjunto, el hecho de que muchos municipios no lleven a cabo una cuantificación del consumo de agua por la industria, aspecto que no favorece una adecuada gestión del recurso hídrico.

Respecto a la utilización de agua para uso agrario, su mayor demanda en el territorio de la Mancomunidad se estima que procederá de los cultivos de regadío correspondientes a la Zona Regable del Tiétar, que se extiende según datos del año 2004 aproximadamente sobre 6.531 hectáreas de las cuales la mayor parte se ubican al sur del territorio, en los municipios de Jaraíz de la Vera, Collado, Losar de La Vera, Cuacos de Yuste y Tejeda del Tiétar.

El abastecimiento a estos municipios de regadío proviene del embalse de Rosarito y del río Tiétar y en algunos casos se desvía agua también de gargantas. Estaba previsto hasta el 2.016 por el Plan Hidrológico Nacional el aumento de la superficie regable en 15.292 has en toda la Zona, a través del establecimiento de la Presa de Monteagudo sobre el río Tiétar, proyecto que sin embargo ha sido finalmente desestimado. No ha ocurrido lo mismo con la actuación paralela proyectada de modernización de estos regadíos para mejorar la eficiencia de riego. Actualmente, el sistema de riego de estos cultivos es por gravedad, método que no facilita el ahorro de agua. Se prevé con las obras de modernización de los regadíos del Tiétar, la reparación y modificación de las estructuras hidráulicas y de distribución del riego, cambio del sistema de riego, instalación de contadores para el control del consumo así como entre otras actuaciones, una mejora en general de la gestión del agua para este uso, todo ello a través entre otras, de actuaciones como el establecimiento de balsas anexas al embalse de Rosarito.

475 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Demanda medioambiental se define como el volumen de agua mínimo necesario en el cauce de un sistema fluvial para el mantenimiento de sus condiciones ambientales y de habitabilidad para las especies, es denominado también como caudal ecológico.

Hay actividades humanas, aparte de las metereológicas o físicas, que pueden originar una disminución del caudal ecológico, como son la derivación de cauce, embalsamiento de agua o la extracción para riego agrícola.

Hay un mínimo caudal establecido por el Plan Hidrológico de Cuenca, que debe mantenerse tanto en los cursos fluviales como en los embalses. Para los cursos fluviales de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera pertenecientes al sistema del Tiétar, el caudal no debe bajar de 17,92 hm3 año, sin embargo considerar el caudal medio anual como caudal mínimo ecológico supone no tener en cuenta diferentes aspectos:

- Los caudales ecológicos deben venir determinados por las características estacionales de los caudales (inviernos con mayor volumen que en verano)

- El ecosistema del río pasa de unos días de sequedad, sin agua ni caudal ninguno, a otros de fuertes crecidas, y ese factor indicador del no mantenimiento del caudal ecológico, no se refleja en los caudales mínimos de los Planes Hidrológicos, al ser medidas anuales.

476 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Así, según datos extraídos del Ministerio de Medio Ambiente acerca del caudal existente durante todos los meses de los años 2002 y 2000 en cinco ríos o gargantas del territorio de la Mancomunidad ubicados en los municipios de Garguera (R.Garguera), Madrigal de la Vera (R. Alardos), Losar de la Vera (R.Cuartos), Jaraíz de la Vera (R. Caraba) y Villanueva de la Vera (R.Minchones), se observa:

Gráfico. Aportaciones mensuales (Hm3). Datos del año 2000 (MMA). Fuente: Elaboración propia

160

140 enero febrero 120 marzo abril 100 mayo 80 junio julio 60 agosto septiembre 40 octubre 20 noviembre diciembre 0 Garguera Alardos Cuartos Caraba Minchones

Gráfico. Aportaciones mensuales (Hm3). Datos del año 2002 (MMA). Fuente: Elaboración propia

enero 100 febrero 90 marzo 80 abril 70 mayo 60 junio 50 julio 40 agosto 30 septiembre 20 octubre 10 noviembre 0 Garguera Alardos Cuartos Caraba Minchones diciembre

477 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Que todas estas corrientes de agua presentaron durante al menos cuatro meses del año 2002 y 6 meses del año 2000 unos caudales muy inferiores a 17,92 hm3 que es el caudal mínimo anual establecido por el Plan Hidrológico de Cuenca para mantener las condiciones ambientales de una corriente fluvial. A destacar el río Garguera que durante todo el año 2002 y 2000 excepto el mes de febrero ha presentado un caudal muy inferior a lo estipulado, así como la Garganta de Cuartos y Alardos, que durante ocho meses en el año 2002 y 10 meses en el 2000 respectivamente, estaban sin caudal ecológico mínimo. Los meses de mayo a octubre son periodos coincidentes con la ausencia de caudal en ambos años.

Las razones que podrían esgrimirse para explicar esas disminuciones de caudal serían tanto las extracciones para riego, en el caso sobre todo del río Garguera, como el consumo humano y uso para baño por varias poblaciones en las Gargantas de Cuartos y Alardos.

En los embalses cuyo principal uso sea el abastecimiento, el caudal ecológico solamente se observa desde el punto de vista de su utilización, considerándose que están en situación normal cuando se dispone de agua embalsada para un año de demanda.

6.2.2.2 Coste del agua

El coste del agua para abastecimiento de la población ha de integrar los costes reales del ciclo integral, que incluyen el abastecimiento, consumo y tratamiento de aguas residuales, razones por las cuales una buena política tarifaria ha de fomentar el uso eficiente y racional del agua a través de la integración de parámetros como la cantidad consumida, diferenciando el uso industrial y humano, disponibilidad de agua en el municipio, degradación de la calidad, etc...

478 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 57. Tasas de abastecimiento de agua en municipios de la Mancomunidad. Fuente: Elaboración propia

TASA DE ENTIDAD MUNICIPIOS TASA DE ABASTECIMIENTO A LA VIVIENDA ABASTECIMIENTO A LA GESTORA DEL INDUSTRIA AGUA Cuacos de Yuste Hasta 60 m3 /semestre= 0,189 €/ m3 De 60 a 200 m3 /semestre= 0,180 €/ m3 Igual que la tasa de Más de 200 m3 /semestre= 0,360 €/ m3 abastecimiento a la Ayuntamiento vivienda Guijo de Santa Bárbara - 30 m3 /semestre= 6,01 €/ m3 Igual que la tasa de Ayuntamiento - 30-120 m3 /semestre= 0,90 €/ m3 abastecimiento a la - Más de 120 m3 /semestre= 0,30 €/ m3 vivienda Jaraíz de La Vera -Hasta 9 m3 /semestre= 0,31 euros Ayuntamiento -9-28 m3 /semestre= 0,48 euros 1 m3 /semestre= 0,294 -Más de 28 m3 /semestre= 0,73 euros euros Losar de la Vera -Hasta 25 m3 /semestre= 3,70 euros Ayuntamiento - Hasta 50 m3 /semestre= 0,25 euros Igual que la tasa de - Hasta 100 m3 /semestre= 0,36 euros abastecimiento a la - Más de 100 m3 /semestre= 0,57 euros vivienda

Madrigal de La Vera Hasta 38 m3 /semestre= 8,57 euros Ayuntamiento - A partir de 39 m3 /semestre= 0,23 euros Igual que la tasa de - A partir de 100 m3 /semestre= 0,64 euros abastecimiento a la vivienda Pasarón de La Vera 1-60 m3 /semestre= 0,09 €/ m3 1-90 m3 /semestre= Ayuntamiento - Más de 60 m3 /semestre = 0,3 €/ m3 0,09 €/ m3 - Más de 90 m3 /semestre = 0,3 €/ m3 Robledillo de La Vera De 35-60 m3 /semestre= 0,30 euros Igual que la tasa de - de 61-100 m3 /semestre= 0,60 euros abastecimiento a la Ayuntamiento - Más de 101 m3 /semestre= 1,20 euros vivienda

Tejeda de Tiétar Hasta 60 m3 /semestre= 0,27 €/ m3 Más de 60 m3 /semestre= 0,9 €/ m3 Igual que la tasa de abastecimiento a la vivienda Ayuntamiento Valverde de La Vera 0-15 m3 /semestre= 0,60 €/ m3 16-30 m3 /semestre= 0,78 €/ m3 31-45 m3 /semestre= 0,90 €/ m3 46-60 m3 /semestre= 1,20 €/ m3 Igual que la tasa de Ayuntamiento 60-75 m3 /semestre= 1,50 €/ m3 abastecimiento a la Más de 76 m3 /semestre= 1,80 €/ m3 vivienda Viandar de La Vera Enero a Junio :

30 m3 /semestre= 7,81 €/ m3 Más de 30 m3 /semestre= 0,39 €/ m3 100 m3 /semestre= Ayuntamiento 2,40 €/ m3 Julio a diciembre : Más de 100 m3 /semestre= 0,54 €/ m3 30 m3 /semestre= 9,92 €/ m3 Más de 30 m3 /semestre= 0,54 €/ m3

479 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Según datos de la última Encuesta del Agua 2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio medio total del agua en Extremadura es de 0,73 euros/m3 mientras que a nivel nacional se incrementó su precio un 6,2% hasta situarse en 0,86 euros/ m3, necesarios para costear el abastecimiento y depuración de aguas residuales.

De los datos disponibles se extrae que la mayor parte de los municipios suministran agua a precios muy bajos, por debajo de incluso la media regional, estando el precio del m3 supeditado igualmente al consumo de litros semestral. Se detecta que prácticamente en todos los municipios aumenta el precio del litro de agua con el mayor consumo semestral. Asimismo el agua para uso industrial suele tener el mismo coste que para uso doméstico.

Respecto al coste del agua para el riego de los cultivos supone la aplicación de un canon sobre la tarifa normal de consumo. El pago es por hectárea de riego. Así en la zona regable del Tiétar a la que pertenecen las superficies agrícolas de regadío de la Mancomunidad, la tarifa se encuentra establecida según indica el cuadro adjunto:

Tabla 58. Tarifa del agua para riego para la Zona Regable del Tiétar. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

AÑO TARIFA CÁNON TOTAL 2002 69,51 18,71 88,22 2003 67,64 17,22 84,86 2004 69,10 22.20 91,3 2005 61,92 22,95 84,87

480 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.2.3. CALIDAD DE LAS AGUAS

6.2.3.1 Calidad de aguas superficiales y subterráneas

Se define la calidad de las aguas como la capacidad intrínseca que tienen éstas para responder a los usos a los que se podría destinar, lo cual indica que un agua tendrá diferente calidad dependiendo de si va a ser utilizada para regadío, abastecimiento urbano, baño o habitabilidad para la fauna piscícola. La calidad de las aguas está muy vinculada al grado de depuración de las aguas residuales vertidas a los cauces y suelos.

La calidad de las aguas superficiales conformadas por ríos, embalses y lagunas, depende del análisis de una serie de parámetros físico, químicos y biológicos que se comparan con unos baremos aceptados internacionalmente indicativos de la calidad de esas aguas para los distintos usos, que son consumo humano, vida de los peces, baño, actividades recreativas etc...

Según información del Ministerio de Medio Ambiente de 1998, las aguas subterráneas de la Cuenca del Tajo, se encuentran afectadas por la contaminación con nitratos derivada de la actividad agraria. Así se detectaron en la unidad hidrogeológica del Tiétar (03.09) a la que pertenece la zona de estudio, valores de 152 mg/litro de nitratos, concentración que se encuentra muy por encima del máximo valor permitido para consumo humano que es de 100 mg/l .

481 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En relación a la presencia de compuestos orgánicos, se han detectado también valores muy elevados de compuestos derivados de plaguicidas como el 1,2 dicloroetano, etilbenceno, triclorobencenos, tetracloruro de carbono, tolueno y xileno, que superan los límites establecidos por la RTS para plaguicidas y Directiva 90/414/CEE, incluso en aguas de abastecimiento a la población. Asimismo se ha encontrado contaminación zonal por endosulfanos en puntos de esta unidad 9.

Respecto a la presencia de metales pesados, se han detectado entre los no tóxicos, algunos fuera de los límites permitidos, como el hierro y manganeso, y entre los tóxicos, el aluminio.

6.2.3.2 Fuentes y focos contaminantes

Respecto a la calidad de las aguas superficiales en la Mancomunidad de La Vera, agentes sociales y políticos entrevistados, manifiestan problemas de contaminación de aguas en las gargantas de los pueblos por aguas residuales urbanas y la actividad de algunas industrias agroalimentarias. Así en los municipios de Viandar de la Vera y Cuacos de Yuste, son industrias agroalimentarias de los sectores cárnico, láctico, industria del olivar y pimentón, los principales focos contaminantes de las aguas En la mayor parte de los pueblos se indica que es necesario mantener la salubridad de las aguas de las gargantas de uso para baño.

Una de las principales fuentes de contaminación de aguas subterráneas de la Cuenca del Tajo en el territorio de la Mancomunidad es el medio agrario, que contamina por infiltración de las aguas que disuelven y arrastran abonos y pesticidas derivados de las actividades agrícolas.

482 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Para prevenir y reducir la contaminación causada por nitratos de origen agrario en las aguas subterráneas se deberían designar zonas vulnerables a aquellas superficies cuya filtración o escorrentía pueda afectar o afecte a la contaminación de dichos acuíferos.

Según el Real Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, se deben incorporar una serie de medidas en los programas de actuación sobre las zonas agrarias contaminantes, que van desde la prohibición de la aplicación al terreno de determinados fertilizantes hasta la limitación de los mismos basándose en el establecimiento de un equilibrio entre aportación y necesidades reales de los cultivos.

En Extremadura se han declarado por el momento dos Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos, no estando ninguna de ellas ubicada en el territorio de la Mancomunidad ni en sus proximidades, aunque sería recomendable la declaración de zonas vulnerables en el área del Tiétar, dadas las concentraciones de nitrato detectadas en sus aguas subterráneas superiores a 50 mg/l.

6.2.3.3 Sistemas de vigilancia y control de la contaminación

El control del ciclo hidrológico tanto en lo referente a su calidad como cantidad, se lleva a cabo, estimando el agua que cae sobre el territorio y la que sale del sistema, apoyándose en datos que se miden en las estaciones pluvio-termométricas, en las estaciones de aforo y controlando las entradas y salidas de los embalses y de los acuíferos. Así entre los sistemas de control nos encontramos:

483 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Las estaciones metereológicas

- Red de aforos clásica en cauces y canales

- Embalses donde se controlan entradas y salidas

- La Red SAIH (sistema automático de información hidrológica)

- Red COCA (Red de control de calidad general de las Aguas)

- Red ICA (Red Integrada de calidad de aguas)

- La Red SAICA (sistema automático de información de la calidad)

- Red de control de aguas subterráneas

De todos estos sistemas, la Red COCA, ICA, SAICA y la red de control de aguas subterráneas son los sistemas destinados al control de la calidad de las aguas.

La Red COCA es la red oficial de control de la calidad del agua mientras que la red ICA establece el índice general de calidad. Tres estaciones o puntos de control de la red ICA se encuentran establecidos sobre el río Tiétar y afluentes, como son las establecidas en La Garganta de Jaranda (Jarandilla de la Vera), Garganta de Pedrochate (Jaraíz de la Vera) y Río Tiétar (Talayuela).

La Red SAICA controla de forma continua y sistemática los niveles de calidad de las aguas según tramos y usos, también se utiliza para el control y vigilancia de los vertidos más significativos, tanto industriales como urbanos, siendo éste un programa de calidad constituido por estaciones automáticas de alerta. En el río Tajo se ubica una estación de la red que es la de Monfrague.

484 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.2.3.4. Infraestructuras y tratamientos de depuración de aguas residuales

Según la Ley de Aguas, se consideran vertidos los que se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales, así como en el resto del dominio público hidráulico, estando prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas y productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa.

La Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998 indica que todos los municipios con más de 2.000 habitantes equivalentes han de tratar de forma adecuada antes del 2005, todos sus vertidos de aguas residuales urbanas. En la Mancomunidad de la Vera son cuatro los municipios obligados a instalar depuradoras de aguas residuales por el número de habitantes que poseen, estando entre ellos, Aldeanueva de la Vera, Jaraíz, Jarandilla y Losar de la Vera.

485 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 59. Infraestructuras de depuración de aguas residuales en la Mancomunidad (Datos 2004-2006). Fuente: Elaboración propia

INFRAESTRUCTURA DE MUNICIPIOS POBLACIÓN DESTINO DE LOS VERTIDOS DEPURACIÓN Aldeanueva de la Vera 2.421 Si, pero no activa Garganta de San Gregorio Arroyomolinos de la Vera 555 No Arroyo Collado 175 No Cuacos de Yuste 949 No Garganta de Cuacos Garguera 180 No Garganta La Olla 1.147 Si, no activa Garganta Mayor Guijo de Santa Bárbara 469 No, en proyecto Jaraíz de La Vera 6.644 No Jarandilla de la Vera 2.970 No Losar de la Vera 3.070 No Madrigal de La Vera 1.755 No Pasarón de La Vera 709 No Garganta Redonda Robledillo de La Vera 324 No Arroyo Talaveruela 446 No Arroyo Ancho Sitio del Reguerón Tejeda de Tiétar 969 No Garganta de Tejeda Torremenga 603 No Arroyo de Fuentecilla de Torremenga Valverde de La Vera 543 No, en proyecto Arroyo del Cubo Garganta Naval Viandar de La Vera 285 No Arroyo que va a la Garganta de la Covacha Villanueva de La Vera 1.968 No, en proyecto

Ninguno de los municipios indicados tiene sin embargo depuradora de aguas residuales establecida, excepto un municipio, que la tiene pero no funciona. Los arroyos de evacuación de aguas residuales, suelen ser los mismos que se utilizan para el abastecimiento.

Las depuradoras son financiadas generalmente por fondos del Junta de Extremadura y europeos, pero el mantenimiento de las mismas es responsabilidad de los propios municipios. En municipios como Valverde de la Vera y Villanueva de la Vera, está prevista la construcción de una depuradora que actúe de forma conjunta para el tratamiento de las aguas residuales de ambos municipios.

486 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.3. FLUJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Los residuos son cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga intención u obligación de desprenderse, siendo considerados como tal, los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER).

Los poseedores de residuos están obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por si mismos, a entregarlos a un gestor de residuos, para su valorización o eliminación, de tal forma que está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de los mismos así como la mezcla o dilución, que pueda dificultar su gestión. Las operaciones de gestión se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos y métodos que puedan dañar el medio ambiente.

Los residuos se clasifican en peligrosos y no peligrosos, siendo los no peligrosos biodegradables ó fácilmente tratables, no conteniendo sustancias peligrosas en su composición de forma intrínseca, o si hay alguna ésta es fácilmente extraíble; de la misma forma, no tienen efectos dañinos importantes sobre los seres vivos.

Los residuos peligrosos sin embargo no son biodegradables y ejercen efectos que pueden ser a corto y/o largo plazo dañinos para los seres vivos.

487 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El organismo de la administración regional encargado de la gestión de residuos es la Dirección General de Medio Ambiente (Consejería de Agricultura y Medio Ambiente), a través del Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades, regulando el tratamiento y control a través del Plan Director de Gestión Integrada de Residuos (2001), de todos los tipos de residuos.

Dentro de las entidades locales, son los Ayuntamientos de los diferentes municipios, los responsables de la recogida y traslado de los residuos de origen urbano a las plantas de tratamiento. Actualmente ese servicio de recogida y traslado es llevado a cabo de forma mancomunada a través de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera.

La legislación que rige todo lo referente a la gestión y producción de residuos es la siguiente:

- Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Orden 9 de febrero del 2001

- Ley 10/1998 del 21 de abril de Residuos

- Ley 11/1997 del 24 de abril de envases y residuos de envases

- Real Decreto 782/1998 del 30 de abril por el que se publica el Reglamento sobre envases y residuos de envases

- RD 1383/2002, de 20 de diciembre sobre gestión de vehículos al final de su vida útil

- -Decreto 141/1998 de 1 de diciembre de 1998, por el que se dictan normas de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados

488 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Reglamento (CE) Nº 1774/2002 del 3 de octubre del 2002 por el que se establecen normas sanitarias aplicables a subproductos animales no destinados al consumo humano

- Real Decreto 833/1988 del 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos

- Real Decreto 952/1997 del 20 de junio por el que se modifica el Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligroso

- Decreto 133/1996 del 3 de septiembre sobre registro de pequeños productores de residuos peligrosos y normas sobre residuos de automoción

6.3.1 GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

6.3.1.1 Producción y Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSUs)

Los residuos urbanos son, según ley 10/1998, los generados en domicilios, servicios municipales, comercios, oficinas, etc... Así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza y composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares, y actividades derivadas de los mismos.

La composición media de los residuos sólidos urbanos generados es de materia orgánica, papel y cartón, vidrio y envases ligeros (latas, plástico y tetrabriks).De todos los materiales citados y según se indica en el Plan Director de Residuos Sólidos de Extremadura, la materia orgánica suele ser el residuo más abundante seguido del papel-cartón y plásticos.

489 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los ciudadanos que sean poseedores de residuos urbanos están obligados a entregarlos a las Entidades locales para su reciclado, valorización o eliminación. Las Entidades Locales adquirirán la propiedad de aquellos desde la entrega y están obligadas a realizar una adecuada gestión de los mismos.

La entrega de residuos urbanos por los ciudadanos, actualmente puede ser llevada a cabo de dos formas, que pueden dar lugar posteriormente a la recogida selectiva o no de esos residuos:

- La deposición de todos los tipos de residuos mezclados en una sola bolsa y en un posterior contenedor verde, lo que implica una posterior recogida no selectiva de la “basura”.

- La deposición voluntaria, por parte del ciudadano, de los diferentes tipos de residuos en contenedores específicos, lo que lleva consigo la posterior recogida selectiva de los mismos o recogida en origen diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, permitiendo así la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos.

Desde el Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de Extremadura se contemplaba la intención de desarrollar durante el periodo 2000-2006 un nuevo sistema de recogida obligatoria, que consiste en la separación domiciliaria y posterior recogida de los residuos urbanos en dos bolsas y contenedores diferentes, de tal forma que se disponga desde los domicilios de una bolsa de materia orgánica y restos, y otra bolsa para envases plásticos, metales y tetrabriks. Este sistema facilitaría el tratamiento de los residuos en planta al recibirlos ya separados previamente, sin embargo en la actualidad aún no se ha instaurado este sistema.

490 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los contenedores “verdes” de deposición de residuos mezclados de todo el territorio, son recogidos por camiones del Servicio de Recogida y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad, diariamente excepto los domingos.

El Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de Extremadura establece la obligatoriedad para las poblaciones de más de 4000 habitantes de implantar sistemas de recogida selectiva, a través de los denominados “ecopuntos” y actualmente también mediante contenedores no agrupados. Los ecopuntos son la agrupación en una ubicación determinada y accesible, de cuatro contenedores (verde, azul, amarillo) para vidrio, papel-cartón, envases ligeros y pilas, siendo la ratio de un ecopunto por cada 1.626 habitantes. En la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera solamente está obligada la Junta de Extremadura a establecer ecopuntos en Jaraíz de la Vera, que sobrepasa los 4000 habitantes. En el resto de poblaciones, con número de habitantes por debajo de 4000, los contenedores se establecen por convenio voluntario de los Ayuntamientos con las empresas gestoras.

Actualmente todos los municipios de la Mancomunidad tienen establecidos contenedores para la recogida selectiva de todo tipo de residuos (papel-cartón, vidrio y envases ligeros), siendo en el caso de los envases ligeros de un contenedor por cada 100 habitantes.

El Servicio de Recogida de Residuos Urbanos mezclados está mancomunado a través de la propia Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, que también lleva a cabo la recogida y deposición de algunos de los residuos destinados a reciclaje como son los envases ligeros. Los residuos destinados a reciclaje como el vidrio, papel-cartón y envases ligeros son recogidos semanalmente.

491 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Según datos extraídos de las empresas y entidades gestoras de residuos, los ciudadanos han depositado para reciclaje las siguientes cantidades y tipologías de residuos:

Tabla 60. Producción de residuos de vidrio para recogida selectiva en la Mancomunidad. Fuente: Elaboración propia

VIDRIO MUNICIPIOS Kgs anuales Kgs/habitante

AÑO 2005 2004 2005 2004 Aldeanueva de la Vera 9.740 9.250 4,02 3,820 Arroyomolinos de la Vera 4.640 4.380 8,36 7,89 Collado 2.240 2.120 12,8 12,11 Cuacos de Yuste 4.490 4.220 4.73 4,44 Garguera 1.210 1.140 6,7 6,3 Garganta La Olla 3.920 3.700 3,41 3,22 Guijo de Santa Bárbara 2.600 2.470 5,54 5,26 Jaraíz de La Vera 26.110 24.470 3,92 3,72 Jarandilla de la Vera 15.630 14.820 5,26 4,98 Losar de la Vera 12.110 11.430 3,94 3,72 Madrigal de La Vera 12.270 11.540 6,99 6,57 Pasarón de La Vera 4.900 4.630 6,91 6,53 Robledillo de La Vera 2.400 2.270 7,40 7 Talaveruela 2.550 2.420 5,71 5,42 Tejeda de Tiétar 3.600 3.410 3,71 3,51 Torremenga 2.960 2.780 4,90 4,61 Valverde de La Vera 4.470 4.480 8,23 8,25 Viandar de La Vera 0 0 0 0 Villanueva de La Vera 11.150 10.420 5,66 5,29 TOTAL 126.990 119.950 TOTAL PROVINCIAL 2.020.940 1.569.570 5 3,88 TOTAL NACIONAL 513.301.531 468.511.925 12,70 11,59

492 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Como puede observarse respecto a los kilos recogidos por habitante durante el año 2005, de los 19 municipios de la Mancomunidad, siete han depositado kg/habitante por debajo de la media provincial, siendo en el resto similar o superior a esa cantidad.

En comparación con la media nacional, todos los municipios de la Mancomunidad están muy por debajo de los kilos por habitante de vidrio recogidos en España, a excepción del municipio de Collado, que sobrepasa esta cantidad.

Respecto al servicio de recogida de envases ligeros, decir tiene que se ha iniciado a principios del presente año, por la Mancomunidad, habiéndose registrado un aumento considerable de la deposición de residuos de este tipo por parte de los ciudadanos, de aproximadamente el doble de kilos en escasos meses, estando actualmente estabilizado el volumen de recogida en aproximadamente 11.000 a 12.000 kg mensuales, cantidad máxima que se estimaba recoger.

El Servicio de Recogida y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad traslada los residuos mezclados y los envases ligeros a la Planta de Reciclaje, Valorización y Compostaje de R.S.U, mientras que la recogida de residuos de vidrio es llevada a cabo por la empresa ECOVIDRIO y el papel-cartón por la empresa “RECUPERACIONES VIVAS”

493 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La financiación del Servicio de la Mancomunidad, se lleva a cabo íntegramente por la misma, a través de las cuotas fijas que los municipios aportan mas una cantidad variable de 10’61 € por cada habitante de cada municipio.

La entrega a las empresas gestoras, de algunos de los residuos destinados a reciclaje como el vidrio y envases ligeros, aporta también ciertos beneficios que sirven igualmente para financiar los Servicios de la Mancomunidad.

La gestión y tratamiento posterior de los residuos mezclados se lleva a cabo en las Plantas de Reciclaje, Valorización y Compostaje de R.S.U, y en las propias plantas de reciclaje de las empresas gestoras para los residuos seleccionados en origen.

Los municipios de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera se encuadran, según Plan Director de Gestión Integrada de Residuos, dentro del área de Navalmoral de la Mata, gestionada en gran parte por la empresa pública de Gestión y Explotación de Servicios Públicos Extremeños S.A.U (GESPESA).

Las instalaciones presentes en la citada área y que prestan servicio al territorio de la Mancomunidad, son un Ecoparque o Planta de Reciclaje, Valorización y Compostaje de R.S.U en Navalmoral de la Mata y una estación de transferencia en Robledillo de la Vera.

494 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La estación de transferencia es un lugar intermedio de ubicación de los residuos sólidos urbanos entre las poblaciones productoras y el centro final de tratamiento de esos residuos, que posibilita la minimización de los recorridos de los vehículos de recogida. Mientras que el Ecoparque o Planta de Reciclaje, Valorización y Compostaje de R.S.U lleva a cabo una separación previa de los materiales recibidos en materia orgánica, metales, plásticos, tetrabriks, papel-cartón y restos de rechazo, que posteriormente son tratados. La materia orgánica es sometida a un tratamiento de compostaje que permite la obtención de tierra fértil o abono para la agricultura, los metales, plásticos, tetrabriks y papel-cartón serán destinados al reciclaje por empresas gestoras y el material de rechazo se deposita en un vertedero de la propia Planta.

Respecto a la limpieza urbana, es este un servicio llevado a cabo por los propios Ayuntamientos.

6.3.1.2 Producción y gestión de residuos especiales

El Plan Director de Residuos de Extremadura determina que los residuos especiales son un tipo de residuo no peligroso y en algunos casos asimilable a urbano, con características peculiares y requerimientos de tratamiento diferentes. Entre ellos están:

x Pilas y baterías usadas x Residuos Voluminosos x Residuos de la Construcción y Demolición x Aceites vegetales usados x Residuos Biosanitarios

495 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las pilas botón, salinas, alcalinas y baterías, han de ser gestionadas de forma especial, dada la toxicidad de su composición interna. Las pilas salinas y alcalinas se depositarán en vertederos controlados, mientras que las pilas botón y baterías se entregan a gestores autorizados para su tratamiento.

Estos residuos pueden ser gestionados de dos formas diferentes, bien a través de contenedores ubicados en ecopuntos instalados en municipios de más de 4000 habitantes, donde la recogida y deposición para su valorización o eliminación es responsabilidad de la Dirección General de Medio Ambiente a través de las empresas gestoras.

Otra forma de gestión es la que se lleva a cabo en poblaciones menores de 1000 habitantes por medio de la firma de un convenio entre Ayuntamiento y Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por el que el Ayuntamiento se compromete a distribuir los contenedores entregados por la Consejería así como a recoger y depositar este tipo de residuos en las correspondientes plantas de eliminación y valorización de RSU que llevarán a cabo las actuaciones pertinentes para poder tratar o reciclar este tipo de residuos.

Todos los municipios de la Mancomunidad tienen contenedores para pilas usadas, que son recogidas posteriormente y trasladadas a planta, a través del propio Servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad.

496 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los residuos voluminosos son electrodomésticos, muebles, y enseres varios que requieren ser recogidos por los Ayuntamientos y llevados a las Plantas de eliminación y valorización de RSU, donde son derivados a gestores autorizados. Los ciudadanos de toda la Mancomunidad solicitan de los Ayuntamientos la recogida de sus residuos voluminosos, para posteriormente ser trasladados por el Servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad a la Planta de Tratamiento de Residuos.

Los residuos de la construcción de origen domiciliario se trasladan a escombreras o centros de transferencia ubicados en un radio de 30 km alrededor de las poblaciones, siendo posteriormente compactados y triturados en el mismo lugar de deposición y finalizando en el mismo. El Plan Director de Residuos sin embargo, indica la necesidad, en consonancia con las Directivas europeas, de seleccionar este tipo de residuos y entregarlos en Plantas de Tratamiento y Reciclaje que por el momento no están habilitadas, así como establece medidas, que de forma progresiva han de ir implantando los municipios con la finalidad de reducir el volumen de entrega de estos residuos. Los escombros son depositados en escombreras o espacios habilitados para ello, en todos los municipios de la Mancomunidad, aunque según nos indican responsables de Ayuntamientos, hay municipios que no tienen suficiente extensión de terreno para albergar estos residuos.

Un problema añadido a la gestión de los residuos de la construcción, es que los ciudadanos no parecen estar concienciados de la necesidad de no depositar residuos de otra naturaleza, como voluminosos, en estas ubicaciones.

497 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los aceites vegetales usados se gestionan de forma voluntaria través de un Convenio entre la empresa gestora y la propia administración local. En el territorio de la Mancomunidad, no suele gestionarse de forma selectiva, este tipo de residuo.

Los residuos sanitarios urbanos se gestionan normalmente de igual forma que los residuos urbanos de origen doméstico, con la diferencia de que, en función de su localización, la recogida la realiza el Ayuntamiento o es competencia del centro sanitario su transporte al vertedero.

La mayoría de los centros sanitarios y hospitales cuentan con un sistema de recogida y gestión por un gestor autorizado.

Una empresa se hace cargo del servicio para la gestión de los residuos sanitarios y químicos generados en el Área de Salud de Cáceres, a la que pertenece parte de la Mancomunidad de la Vera tras la adjudicación realizada por el Servicio Extremeño de Salud.

498 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.3.2 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

6.3.2.1 Producción de Residuos Peligrosos (RPs)

Los residuos peligrosos a diferencia de los no peligrosos, que son los anteriormente comentados, resultan no ser biodegradables y ejercen efectos a corto y largo plazo dañinos para los seres vivos.

Puede ser residuo tóxico cualquier materia prima que deja de utilizarse, cualquier sustancia ó sólido derivado de la materia prima tóxica ó no y cualquier sólido ó liquido que halla contactado con el tóxico, como por ejemplo un envase.

Por el Real Decreto 833/88, un residuo se considera peligroso si contiene algún/os constituyentes (metales pesados, ácidos o bases, fenoles, éteres, compuestos aromáticos, dioxinas, compuestos organohalogenados, sustancias químicas de laboratorio no identificables, etc...) y cumple una/s características determinadas (explosivo, irritante, tóxico, corrosivo, carcinógeno, mutagénico, etc....) especificadas en dicha ley. De tal forma que se consideran residuos peligrosos:

- Residuos de Hospitales u otras actividades médicas - Productos farmacéuticos - Plaguicidas y otros biocidas - Restos de disolventes - Aceites y emulsiones minerales ó sintéticas - Productos con PCBs y/ó PCTs - Tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas, barnices - Resinas, látex, plastificantes, gomas

499 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Productos pirotécnicos y materias explosivas - Productos de laboratorios fotográficos - Líquidos ó lodos con metales - Baterías y pilas eléctricas - Productos alquitranados - Escorias y/o cenizas

Cualquier actividad industrial que origine residuos de este tipo, supone la declaración por ley de los responsables como Productores de Residuos Peligrosos.

El Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura clasifica a los productores, en Pequeños y Grandes Productores de Residuos Peligrosos.

Los Grandes Productores de Residuos Peligrosos son los que producen más de 10.000 Kg al año, mientras que los Pequeños Productores originan menos de 10.000 Kg. En la Mancomunidad no hay registrados Grandes productores de residuos peligrosos.

Según la clasificación europea de residuos (CER), entre las actividades económicas que pueden dar lugar a residuos peligrosos y de las que se estima su ubicación en la Mancomunidad están los Pequeños Productores de Residuos Peligrosos, dedicados a diversas actividades industriales, entre las que podemos de forma aproximada mencionar:

500 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Estaciones de combustible (Villanueva de la Vera)

- Talleres mecánicos, chapa y pintura (Aldeanueva de la Vera, Arroyomolinos de la Vera, Jaraiz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Villanueva de la Vera) y taller de neumáticos (jaraíz de la Vera)

- Almacén de fitosanitarios (Losar de la Vera, Villanueva de la Vera) y Venta de plaguicidas (Garganta La Olla)

- Actividad siderometalúrgica (Jaraíz de la Vera)

- Industria gráfica (Jaraíz de la Vera)

- Centro sanitario y clínica dental (Villanueva de la Vera, Losar de la Vera)

En todo el territorio de la Mancomunidad están registrados 48 pequeños productores de residuos peligrosos.

6.3.2.2 Control de Residuos Peligrosos (RPs)

Es obligatoria según Real Decreto 833/88 y 952/97 la gestión de los residuos peligrosos por gestores autorizados que llevarán a cabo la recuperación, inertización o eliminación en depósito de seguridad o incineración.

La producción de residuos peligrosos exige también otra serie de obligaciones de cara a la administración, como son:

501 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

GRANDES PRODUCTORES RPs PEQUEÑOS PRODUCTORES

Requieren autorización de productor de RPs Inscripción en un registro de productores de RPs

Han de realizar una declaración anual de Cumplimentar un libro de registro de RPs productores

Aplicar un plan de reducción de RPs por unidad de Aplicar un plan de reducción de RPs por producción a través del cual se consiga la unidad de producción a través del cual se reducción en un 10% de los residuos generados en consiga la reducción en un 10% de los 4 años. residuos generados en 4 años.

Solicitud de admisión y aceptación de RPs por la Solicitud de admisión y aceptación de RPs entidad gestora por la entidad gestora

Según información aportada por la Dirección General de Medio Ambiente, todos los productores de residuos peligrosos autorizados/registrados mencionados en el apartado anterior, gestionan sus residuos a través de un gestor autorizado.

Residuos Radioactivos

Dada la proximidad de la Central Nuclear al territorio de la Mancomunidad y peligrosidad de los residuos que originan, se incluye este apartado en el diagnóstico.

La Central Nuclear produce residuos de baja y media actividad que se almacenan en el recinto de la propia Central hasta que son retirados por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, que los traslada a El Cabril (Córdoba).

502 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En el año 2005, en la Central se generaron según datos del último Informe Medioambiental de las instalaciones, 78,3 m3 totales de residuos de media y baja actividad. Estos residuos son elementos de combustible que son sustituidos cada año y medio, durante paradas de recarga y mantenimiento, operando así desde 1996. Los residuos se almacenan durante un periodo mínimo de 5 años, en una piscina refrigerada que disminuye su potencial térmico y radioctivo. En 1993 se amplió la capacidad de ambas piscinas, para su utilización en al año 2020, reforzando también su estructura.

Residuos de fitosanitarios

Los usuarios de plaguicidas y fertilizantes, que son considerados Pequeños Productores de Residuos Peligrosos, originan residuos que son los envases usados de estos fitosanitarios. A los envasadores y comerciantes de productos fitosanitarios se les exige establecer un sistema de depósito-devolución y retorno (SDDR) de los envases usados o adherirse a un Sistema Integrado de Gestión (SIG), a través de los cuales se organice la recogida periódica de estos residuos para darles un destino adecuado. En Extremadura se encuentra establecido desde el año 2003, un sistema Integrado de gestión (SIG) a través de la asociación sin ánimo de lucro SIGFITO AGROENVASES S.L que integra a envasadores, distribuidores y gestores de residuos.

La recepción se lleva a cabo a través de Centros de Agrupamiento en los que los agricultores entregan sus envases usados, pudiendo funcionar como tales, desde distribuidores a cooperativas de suministro, puntos de venta de productos, grandes consumidores de la zona, puntos limpios que se establezcan y los propios gestores de SIGFITO Posteriormente estos envases son trasladados a centros de tratamiento específicos.

503 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En el territorio de la Mancomunidad de la Vera se encuentran establecidos seis Centros de Agrupamiento:

- Tabaco de Cáceres S.Cooperativa (Jarandilla de la Vera)

- Coolosar SCA (Losar de la Vera)

- Sociedad Cooperativa Gualtaminos (Villanueva de la Vera)

- San Lorenzo de Garganta La Olla S.C.L (Garganta La Olla)

- Nuestra Señora de la Blanca S.C.L (Pasarón de la Vera)

- Cooperativa de San Pablo (Arroyomolinos de la Vera)

La mayor parte de estos Centros reciben envases únicamente de sus propios asociados y clientes (si son envasadores). No reciben aportación económica por esta labor, la cual, por otro lado no resulta costosa.

6.4. FLUJO Y GESTIÓN DE ENERGIA

La energía es fundamental en el desarrollo económico y social de un territorio, no sólo por ser la base de cualquier sector económico, sino por concentrar a su alrededor: intereses políticos, preocupación medio ambiental y las nuevas tendencias en el consumo y producción.

El consumo de energía depende de múltiples factores, entre los que destacan el desarrollo económico y social, la disponibilidad de recursos, las limitaciones para su utilización, los precios de las materias primas energéticas y las políticas energéticas aplicadas.

504 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El aumento de la demanda energética está relacionado con el crecimiento económico y social, y con la obligación de satisfacer, tanto en cantidad como en calidad, una demanda creciente de necesidades. Por todo ello se han elaborado dos importantes planes nacionales de gestión de este recurso:

-“Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012” que tiene por objetivo la reducción de la intensidad energética (energía necesaria por unidad de producto) a través del desarrollo tecnológico e implantación de medidas por las Administraciones y sectores productivos para fomentar el ahorro energético durante todo su periodo de vigencia. Se estima que la puesta en marcha de esta Estrategia, permitirá un ahorro de energía para los citados años equivalentes al petróleo crudo importado en la actualidad durante un año.

Con esta Estrategia de Ahorro se pretende conseguir unos ahorros anuales de 15,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo a partir del año 2012. Este ahorro energético permitiría evitar la emisión a la atmósfera de 42 millones de toneladas de CO2 al año, principal contaminante atmosférico derivado de la producción energética actual.

- “Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010”, que fue aprobado por el Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 1999, y que establece unos objetivos ambiciosos de desarrollo para las energías renovables para que cubran en el año 2010 al menos el 12% de la demanda total de energía.

505 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las previsiones de este Plan apuntan a un crecimiento importante de los usos de la biomasa y de la generación eléctrica mediante energía eólica. Se prevén nuevas aplicaciones y crecimiento importante de la producción energética solar.

Los biocarburantes y el biogás son otros recursos de nuevo desarrollo y de crecimiento sustancial. La valorización energética de residuos sólidos y los objetivos de la producción eléctrica a partir de infraestructuras minihidráulicas suponen que aumentará en cerca de un 50% la potencia y producción de 1998.

Es importante tener en cuenta la normativa relativa al medio ambiente, con incidencia directa en el sector energético, que tiene por objetivo contribuir al cumplimiento de los compromisos derivados del Protocolo de Kioto, de ahí que halla sido aprobado la regulación del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y en septiembre del año 2004 se aprobara el primer Plan de Asignación de Derechos de Emisión para el periodo 2005-2007

En el ámbito regional, el Plan de Empleo e Industria (2004- 2007) de la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura y siguiendo con los objetivos establecidos en el anterior Plan (periodo 2000-2003), pretende ampliar y mejorar las diferentes infraestructuras energéticas mejorando la calidad del suministro, ya que las considera como un elemento básico para promover el desarrollo del tejido empresarial. Para ello el Plan de Empleo e Industria 2004-2007 integra un programa de inversiones en redes de distribución, como desarrollo de los convenios firmados con IBERDROLA y SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, en mayo de 2003.

506 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

A las actuaciones anteriores se añaden dos planes, subvencionados por la Junta de Extremadura, de infraestructura eléctrica municipal para la creación, ampliación y mejora de instalaciones de competencia municipal y para suministro eléctrico de actividades productivas en el medio rural, que contribuyen a la mejora de las infraestructuras locales y del suministro a las empresas en el ámbito rural

Todas estas actuaciones de mejora de las redes, se complementan con el desarrollo normativo de la Ley 2/2002, de 25 de abril, de Protección de la Calidad del Suministro Eléctrico de Extremadura, que también pretende alcanzar unos estándares de calidad competitivos para las empresas y aceptables para el bienestar de los ciudadanos.

En el ámbito de las energías renovables, por las especiales características de Extremadura, en cuanto a disponibilidad de recursos, la energía solar, la eólica y la biomasa, se presentan como las de mayor potencial de desarrollo futuro, siendo los apoyos actuales vía tarifa eléctrica y ayudas a través del Plan de Fomento de las Energías Renovables y el Decreto 155/2002, de 29 de noviembre, por el que se regula la concesión de subvenciones para el aprovechamiento de energía solar.

Las entidades en la región implicadas en la gestión de este recurso son:

507 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, dentro de la Consejería de Economía y Trabajo, le corresponde, entre otras competencias, la ordenación de la producción energética, el registro de las empresas, la inspección y el procedimiento sancionador de tales actividades, así como, la incentivación de la innovación tecnológica de las empresas de producción energética.

- Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), es una entidad sin ánimo de lucro que nace al amparo del programa Comunitario de Fomento de la Eficiencia Energética de la Unión Europea (Save II) Este programa, entre sus acciones específicas, fomenta la creación de agencias regionales de gestión de la energía para servir de ayuda a las autoridades locales en el diseño de su estrategia energética.

Las competencias sobre energía de la Administración General del Estado se incluyen en las del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y dentro del mismo en la Dirección General de Política Energética y Minas.

6.4.1. PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

6.4.1.1. Fuentes de suministro

Por energías primarias o fuentes de energía se entienden las formas primarias de energía en su estado natural, es decir, aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza, como por ejemplo el carbón, el petróleo, el gas natural, los combustibles nucleares, la energía hidráulica, etc. Estas fuentes no se utilizan, generalmente, de forma directa, sino que se transforman por diferentes procesos en energía final llamada útil, que es aquella forma de energía que los consumidores emplean en sus equipos profesionales o domésticos.

508 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Según datos de la última Encuesta de Consumos Energéticos 2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE), las principales fuentes energéticas utilizadas en España por las industrias son la electricidad (51’3% del total), el gas (23,8%) y los productos petrolíferos (gasóleo, fueloil y otros) que suponen un 19,4%. Extremadura es una de las diez comunidades autónomas en las que la electricidad supone más del 50% del consumo energético total, seguido por los productos petrolíferos con un 30% y el gas (19%).

Carbón y derivados

Productos petrolíferos

Gas

Electricidad

Otros consumos energéticos

Gráfico. Tipos de energía consumida en Extremadura (2003). Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

La mayor parte de esa energía eléctrica deriva de la producción nuclear, seguida de la hidroeléctrica que constituye el 20-25% de la producción total. Es de esperar que las fuentes de suministro utilizadas en la región sean las mismas que se utilizan en el territorio de la Mancomunidad.

509 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.4.1.2. Infraestructuras de producción y distribución

En Extremadura, las principales fuentes de producción energética son la producción hidroeléctrica derivada de embalses y la producción nuclear derivada de la Central Nuclear de Almaraz.

Tabla 61. Potencia energética instalada en Extremadura y en el territorio de la Mancomunidad (2004). Fuente: Elaboración propia

Potencia instalada en Fuente energética Instalación en la Mancomunidad Extremadura Hidráulica 2.165 MW El Castillejo (Garganta Cuartos)…..2.400 KW Nuclear 1.957 MW 0 Carbón 0 0 Fuel Gas 0 0

Ciclo combinado 0 0

Gas Natural 7 MW 0

Solar fotovoltaica 439 kWp 0

Solar térmica 2,849 m2 de superficie 0

Eólica 0 0

Biomasa 1.300 kw 0

Residuos industriales 0 0

Residuos urbanos 0 0

TOTAL 4.129 MW 2.400 KW

En el territorio de la Mancomunidad de la Vera la única infraestructura de producción energética existente se encuentra en Losar de la Vera, y se trata de una minicentral hidráulica sobre la Garganta de Cuartos, llamada El Castillejo, cuya producción según datos del año 2002 es de 6.061 MW. Esta Central se encuentra aún en activo y se estableció en 1958, su gestión es llevada a cabo por Iberdrola S.A..

510 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En cuanto al transporte del gas, la Comunidad Autónoma de Extremadura está atravesada por dos grandes gasoductos; el gasoducto internacional Córdoba-Badajoz-Frontera portuguesa, en servicio desde 1996 y el gasoducto Vía de la Plata que se puso en marcha en 1999. En la Mancomunidad no hay ninguna instalación de gas natural, pero si está autorizado por la Junta de Extremadura, el suministro canalizado en la población de Jaraíz de la Vera.

Las instalaciones de producción energética a partir de energías renovables (eólica, solar, biomasa) son por el momento inexistentes en el territorio de la Mancomunidad y no se tiene constancia de la propuesta de proyectos en este sentido.

Respecto a la producción energética a partir de energía eólica, gran parte del territorio de la Mancomunidad de la Vera, el norte de la misma se encuentra clasificada como Zona excluida por la Dirección General de Medio Ambiente, para el establecimiento de instalaciones de producción eólica, según Decreto 192/2005 del 30 de agosto por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de energía eólica, a través de parques eólicos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El Decreto señala como zona excluida al espacio que integra el Lugar de Interés Comunitario (LIC) de Sierra de Gredos y Valle del Jerte incluyendo la Sierra de la Oliva, Sierra del Gordo, Sierra de Bernabé y Sierra del Camocho desde la cima hasta la cota 650. Con lo cual, estas áreas de las que podría estimarse que tienen potencial eólico, no pueden ser aprovechadas con este fin.

511 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La producción energética a partir de energía solar, puede ser establecida a través de dos tipos de instalaciones, que son la energía solar fotovoltaica para la obtención directa de energía eléctrica y energía solar térmica que produce calor. En Extremadura, se conceden subvenciones para el establecimiento de este tipo de instalaciones, a través del Decreto 162/2005 de bases reguladoras de concesión de subvenciones para el aprovechamiento de la energía solar.

6.4.2. CONSUMO DE ENERGÍA

6.4.2.1. Demanda de energía

La Comunidad Autónoma de Extremadura consume únicamente, según la última Encuesta de Consumo Energético 2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1% del total nacional, siendo una de las Comunidades con menor consumo energético. Este consumo incluye tanto la demanda doméstica como industrial.

La demanda de energía en España, por parte de la industria ha aumentando un 3,9% respecto a la última encuesta realizada en el 2001, sobre empresas con actividad en el sector extractivo y manufacturero (alimentación, madera, textil, tabaco, industria química, maquinaria y equipo mecánico, etc…), lo cual podría ser extrapolable al consumo energético por la industria en la Mancomunidad.

Según nos indican, los responsables políticos de los municipios entrevistados, buena parte de los municipios de la Mancomunidad tiene problemas con el suministro eléctrico con cortes frecuentes y bajadas de tensión. Son ocho los municipios afectados por problemas en el suministro, es el caso de Robledillo de la Vera, Aldeanueva de la Vera, Torremenga, Guijo de Santa Bárbara, Losar de la Vera, Talaveruela, Villanueva de la Vera y Viandar de la Vera.

512 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.5. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La calidad del aire puede verse alterada por materias o formas de energía que en concentraciones determinadas pueden ocasionar directa o indirectamente daños o molestias graves para las personas, materiales y medio natural. Esa alteración de la calidad del aire es lo que se denomina contaminación atmosférica.

La legislación básica aplicable a la gestión del medio atmosférico se basa en la normativa nacional, principalmente procedente de la transposición de Directivas Europeas.

La primera ley relevante es la Ley 38/1972, de 22 de diciembre de Protección del Ambiente Atmosférico, que se desarrolla en el Decreto 833/1975, de 6 de febrero y en la Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la Contaminación Atmosférica Industrial. Así como el Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, que es por el que se rigen las entidades locales.

Son también de interés otras leyes como:

- Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto que establece las normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas

- Real Decreto 717/1987 del 27 de mayo sobre contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno y plomo. Normas de calidad del ambiente.

513 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril sobre normas de calidad del ambiente, declaración por el Gobierno de zonas de atmósfera contaminada, que permite la declaración de estas zonas.

- Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente.

- Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) debidas al uso de disolventes en determinadas actividades

- Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto y la Ley 1/2005 del 9 de marzo. por los que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

- Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC)

- Decisión del 17 de julio del 2000 relativa a la realización de un inventario europeo de emisiones contaminantes (EPER).

6.5.1 CALIDAD DEL AIRE

6.5.1.1 Estado de calidad del aire

La calidad del aire puede verse afectada por contaminantes derivados de la actividad humana (transporte, industrias, agricultura, ganadería, calefacción y consumo de energía general, etc...), los cuales pueden ser de diferente naturaleza, gaseosa, líquida, sólida o formas de energía, entre ellos se encuentran:

514 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Compuestos con azufre como el anhídrido sulfuroso, anhídrido sulfúrico, ácido sulfúrico, sulfuros de carbono, cloruros de azufre.

- Derivados del nitrógeno como el amoniaco, ácido nítrico, cianógeno, cianuros, óxidos de nitrógeno, etc...

- Derivados del carbono como el monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrocarburos, aldehídos.

- Partículas en suspensión en forma de polvo, humos u olores constituidas por nitratos, sulfatos, metales como el aluminio, hierro, cinc, cobre y otros más tóxicos como el mercurio, plomo o cadmio. También algunas de esas partículas son compuestos orgánicos volátiles de los cuales los más peligrosos son los hidrocarburos policíclicos aromáticos.

- Halógenos y derivados como el flúor, bromo, cloro, yodo, ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico.

- Compuestos orgánicos como el acetileno, aminas, etileno, benceno, formaldehído, etc...

- Partículas radioactivas

- Ozono troposférico, que es un gas que se origina a partir de unos contaminantes precursores catalizados por la radiación solar y temperatura, etc...

Todas éstas sustancias contaminantes pueden ser emitidas al aire, siempre que no se sobrepasen determinados límites establecidos, que tenderán a ser más restrictivos con el tiempo; actualmente los límites máximos permitidos están regulados en los Reales Decretos 1613/85 y 717/1987.

515 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los únicos datos actualmente disponibles sobre calidad del aire en el territorio de la Mancomunidad de la Vera son los resultantes de las mediciones de determinados contaminantes, realizadas por una de las unidades móviles de inmisión de la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA) en el municipio de Jaraíz de la Vera durante febrero-marzo del 2006, en el que se han medido parámetros como la concentración de dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono troposférico, partículas en suspensión de menos de 10 micrómetros, otros compuestos (benceno, tolueno y xileno) y compuestos orgánicos volátiles (COVs), obteniéndose los siguientes resultados para este municipio:

- La calidad del aire en Jaraíz de la Vera durante el mes de febrero del año 2006, presentó una concentración de dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas sólidas, dióxido de azufre y otros compuestos (benceno, tolueno y xileno), óptima, por lo tanto muy bajas, por debajo de los estipulado reglamentariamente. Únicamente se detectaron concentraciones algo más elevadas de lo habitual para el ozono durante la última semana del mes, aunque dentro de lo admisible.

Las unidades móviles sólo miden determinados contaminantes y realizan campañas periódicas de medición por todos los municipios de la región.

516 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Otro posible indicador de la calidad del aire en el territorio de la Mancomunidad es la detección de malos olores por la población, originados por la industria, tráfico y explotaciones agropecuarias principalmente. Esta información viene reflejada en el Censo de Población y Vivienda del 2001:

Tabla 62. Contaminación por malos olores. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE)

Municipios Habitantes Malos Olores No malos olores Aldeanueva de la Vera 2.421 2,98% 97,02% Arroyomolinos de la Vera 555 5,74% 94,26% Collado 175 4,55% 95,45% Cuacos de Yuste 949 13,21% 86,79% Garguera 180 3,49% 96,51% Garganta La Olla 1147 0,67% 99,33% Guijo de Santa Bárbara 469 0,54% 99,46% Jaraíz de La Vera 6.644 8,73% 91,27% Jarandilla de la Vera 2.970 7,96% 92,04% Losar de la Vera 3.070 1,27% 98,73% Madrigal de La Vera 1.755 2,89% 97,11% Pasarón de La Vera 709 2,87% 97,13% Robledillo de La Vera 324 0 100% Talaveruela 446 0 100% Tejeda de Tiétar 969 0 100% Torremenga 603 2,75% 97,25% Valverde de La Vera 543 0 100% Viandar de La Vera 285 0 100% Villanueva de La Vera 1.968 0,62% 99,38% PROVINCIA 403.621 7,87% 92,13%

517 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los municipios de la Mancomunidad que se encuentran por encima de la media provincial en lo referente a molestias de sus habitantes por malos olores, son Cuacos de Yuste, Jaraíz de la Vera y Jarandilla de la Vera. Siendo de todos estos municipios, Cuacos de Yuste, el que supera en mayor porcentaje la media provincial con un 13,21% de población afectada frente al 7,87% provincial.

Por otro lado, hay que señalar que en Extremadura no se ha declarado por el momento ninguna “Zona de atmósfera contaminada”, las cuales, según el Decreto 833/1975 serían aquellos lugares, núcleos de población o áreas territoriales en las que se hayan alcanzado niveles determinados de emisión de óxidos de azufre y partículas en suspensión o sus mezclas, y también lo serían, aquellas zonas en las que se rebasen para los demás contaminantes los límites establecidos en el RD 1613/85 y modificaciones de la calidad atmosférica sucesivas en 24 horas, durante 15 días al año o 10 días en un semestre.

La declaración de “zona de atmósfera contaminada” implicaría que éstas se sometan a un régimen especial mientras dure la situación, los municipios afectados tendrían que organizar un servicio de lucha contra la contaminación; por otro lado, se limitaría o prohibiría la circulación de vehículos, disminución del tiempo o modificación del horario de funcionamiento de las instalaciones o suspensión de aquellas que no hallan disminuido sus emisiones.

518 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.5.1.2 Fuentes contaminantes

Las actividades industriales, domésticas, ganaderas, agrícolas y relacionadas con el transporte existentes en la Mancomunidad pueden ser fuentes potenciales de emisión de contaminantes, reguladas por legislación específica como es el Decreto 833/1975 de protección del ambiente atmosférico, la ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación y el Real Decreto 117/2003 sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles por el uso de disolventes.

El Decreto 833/1975 define como “actividades potencialmente contaminantes” aquellas que por su propia naturaleza o por los procesos tecnológicos convencionales utilizados constituyen o pueden constituir un foco de contaminación atmosférica por sus emisiones continuas o intermitentes de contaminantes, y siempre que existan emisiones esporádicas con una frecuencia media mayor a 12 veces por año o duración mayor a una hora o con duración global superior al 5% del tiempo de funcionamiento de la planta.

El decreto lleva a cabo una clasificación de las posibles actividades que potencialmente son contaminantes de la atmósfera de tal forma que caracterizan tres grupos A, B y C, de los cuales el grupo A es el que más riesgo de contaminación tiene y el C el que menos, siendo la normativa sobre protección atmosférica más restrictiva con los dos primeros grupos.

519 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En Extremadura, no se ha realizado aún un inventario de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera, que pueda indicarnos posibles focos de contaminación atmosférica industrial en el territorio de la Mancomunidad.

A través de la ley de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), una normativa reciente, es posible identificar algunos posibles focos. Esta ley tiene como objetivo controlar, reducir y evitar la contaminación del aire y también de suelos y aguas, aplicándose sólo sobre determinadas actividades industriales especialmente contaminantes, que antes de su establecimiento y durante su funcionamiento han de estar sometidas a diversos controles.

En la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera no se encuentran establecidas instalaciones industriales que requieran solicitar la autorización ambiental integrada exigida por la citada ley, lo que indica la no existencia de industrias especialmente contaminantes que incidan sobre el medio atmosférico. Adjuntamos sin embargo información sobre el control y mediciones realizadas de posibles contaminantes, tanto atmosféricos como sobre agua y suelos, derivados del funcionamiento de la Central Nuclear de Almaraz, próxima al territorio de estudio.

La Central Nuclear de Almaraz, emite radiaciones como contaminante principal derivado de su actividad.

La radiación es energía que se propaga por el espacio en forma de onda, siendo las radiaciones ionizantes peligrosas para los seres vivos, ya que si penetran los tejidos vivos pueden afectar a los procesos biológicos normales. Se diferencian tres tipos de radiaciones ionizantes dañinas, que son las radiaciones Alfa, Beta y Gamma, siendo todas de efectos diferentes.

520 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las radiaciones Alfa no pueden penetrar la piel humana y recorren pequeñas distancias, mientras que las radiaciones Beta son detenidas por una hoja delgada de metal y o madera. Las radiaciones gamma, que son las habitualmente medidas en el entorno e instalaciones de las Centrales Nucleares, recorren cientos de metros y son detenidas por una pared gruesa de cemento o plomo.

Los seres vivos pueden recibir radiaciones hasta cierto límite, siendo el límite legal de 1mSv/año= 1000 microSv/año. Las Centrales Nucleares como la de Almaraz, tienen restringida la dosis emitida al exterior hasta el 10% de este límite legal, siendo de 0,1 mSv/año= 100 microSv/año, que es el LID o Límite Inferior de Detección.

Los Programas de Vigilancia Radiológica Ambiental aplicados anualmente por las Centrales Nucleares, incluyen entre otras medidas, el análisis de isótopos radiactivos presentes en diferentes medios y muestras indicadoras. De tal forma que se analiza la presencia de radiactividad en forma de isótopos en el aire, agua, suelo y sedimentos, organismos vivos y alimentos.

Estos Programas con sus respectivas mediciones se han estado realizando desde los años 80, en los que también empezó a funcionar la Central de Almaraz. El Consejo de Seguridad Nuclear recibe las mediciones realizadas por la Universidad de Extremadura a través del Programa de Vigilancia, evalúa sus resultados y lleva a cabo campañas anuales de intercomparación analítica con la colaboración del CIEMAT. Asimismo el Consejo de Seguridad Nuclear proporciona información anualmente al Congreso de los Diputados y al Senado sobre los resultados obtenidos, e igualmente remite los datos de esta vigilancia a la Unión Europea en cumplimiento del artículo 36 del Tratado de EURATOM.

521 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Según datos del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental del Consejo de Seguridad Nuclear, las mediciones realizadas en la Central Nuclear de Almaraz por la Universidad de Extremadura, que es la entidad que analiza los posibles contaminantes en convenio con la Red de Estaciones de Muestreo (REM), son las expuestas a continuación, de las que se obtienen las siguientes conclusiones desde 1980 hasta el año 2004:

Mediciones de radiactividad en el aire: Las mediciones de radioactividad ambiental aportadas por este programa permiten estimar la dosis potencial recibida por la población a causa de la inhalación. Como parámetros se han seleccionado:

-Índice de actividad Beta total, que detecta de forma rápida cualquier cambio en los niveles de radiactividad ambiental. Esta medida se toma semanalmente. A lo largo de los años se detecta una elevada proporción (más del 90%) de valores superiores al LID, que parece justificarse por el hecho de que se contabiliza aquí también la contribución de la radiación natural de la zona.

-Sr-90,es un radionucleido de origen artificial que puede ser emitido por el depósito radiactivo y efluentes de la Central. Se realizan mediciones del mismo cada tres meses. Los valores históricos se mantienen dentro de un estrecho margen de variación, presentándose en los análisis bajas proporciones de valores superiores la LID y niveles de concentración que se estiman coherentes con los niveles de fondo radiactivo natural.

522 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

-Radiaciones gamma, con mediciones realizadas cada tres meses. La detección de isótopos emisores gamma a lo largo de los años de muestreo es esporádica y cuando se produce, los niveles de actividad obtenidos suelen encontrarse muy próximos al LID, resultados que parecen ser propios de las características geológicas del área geográfica donde se ubica la Central.

-Yodo 131,que se muestrea y analiza semanalmente. El porcentaje de valores superiores al LID es habitualmente muy bajo en las mediciones realizadas a lo largo de los años de vigilancia.

Mediciones de radiactividad en aguas superficiales (embalse de Arrocampo, Tajo), y de consumo o potable (control realizado desde el año 2000). En estos medios se mide el índice de actividad Beta, tritio H-3 y radiaciones gamma.

-Índice de actividad Beta total.

Sobre las aguas superficiales, a lo largo de los años se ha detectado, de forma similar a como ocurre con el aire, una elevada proporción (más del 90%) de valores superiores al LID, que parecen justificarse por el hecho de que se contabiliza aquí también la contribución de la radiación natural de la zona.

En el agua potable, los valores analizados no superan los niveles de notificación ni superan los niveles indicados en el Real Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad de las aguas de consumo humano. El número de resultados detectados superiores al LID es bajo.

523 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Tritio H-3,

Sobre las aguas superficiales, con valores históricos que en general sobrepasan en un 75% o más de los resultados, al LID. Estas variaciones parecen ser función de las características de la instalación, del medio receptor de los efluentes y de las condiciones metereológicas.

En el agua potable, los porcentajes de muestras que superan los LID son variables al igual que los valores medios anuales de concentración.

- Radiaciones gamma,

Sobre las aguas superficiales, los valores de concentración a lo largo de los años, son habitualmente inferiores al LID, aunque en algunas campañas anuales aparezcan de forma esporádica valores superiores al LID.

En el agua potable, los valores de concentración son inferiores al LID, en todas las muestras realizadas a lo largo de los años.

Mediciones de radiactividad en sedimentos de cauces de ríos y embalses en los que pueden acumularse radionucleidos no disueltos que posteriormente podrían ser asimilados a través de la ingestión por especies acuáticas e incorporación en el agua como bebida. Se analizan parámetros como el estroncio (Sr-90), Cesio (Cs-137), Cobalto (Co-60) y otros elementos.

524 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

-Sr-90,que se detecta con valores próximos al LID.

-Cs 137, que se detecta en sedimentos de todas las muestras realizadas a lo largo de los años.

-Co-60, que se detecta en menor proporción de muestras analizadas

Mediciones de radiactividad en organismos vivos, que son indicadores, en los cuales por su capacidad de acumulación podemos detectar, pequeñas concentraciones e incluso trazas de isótopos. Entre los organismos indicadores utilizados para este fin se encuentran, plantas acuáticas, plantas de las orillas de zonas húmedas, plantas terrestres e incluso fauna terrestre. En los indicadores vivos analizamos principalmente isótopos radiactivos como el estroncio (Sr-90), Cesio (Cs- 137) y Cobalto (Co-60),proviniendo los dos primeros del poso radiactivo y aportación de la Central.

En la Central Nuclear de Almaraz se han estado realizando mediciones únicamente de valores de Sr-90 en algunas plantas de orilla (Gro Typha y Scirpus) y en plantas terrestres como la retama.

Mediciones de radiactividad en alimentos que nos indican si estamos ingiriendo isótopos radiactivos a través de la dieta. Para ello se analizan alimentos vegetales y animales, los cuales han podido asimilar estos elementos a través del cultivo, agua o alimentación. Los alimentos seleccionados parecen ser los existentes, respecto a su producción, en el entorno de las Centrales, así se analiza leche, vegetales de hoja ancha y no ancha, carne (de cerdo, jabalí, vaca, aves, conejo, cordero..) y huevos, miel y peces. En todos estos alimentos se analizan isótopos radiactivos como el estroncio (Sr-90), yodo 131 (I-131), Cesio (Cs-137) y Cobalto (Co-60), obteniéndose como resultados:

525 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

-I-131, La medición en leche se analiza cada quince días si la leche procede de animales que pastan y en periodos en que son alimentados con forraje, la frecuencia es mensual. Los valores de concentración son en general inferiores al LID. En carne, miel y vegetales no se detecta.

-Sr 90, Detectado en muestras de leche, vegetales en proporciones del 75-100% de las muestras analizadas. En carne y miel no se detecta.

-Cs 137, detectado ocasionalmente en leche, carne, miel, peces y vegetales, con valores superiores al LID.

Como conclusión a los resultados extraídos por el propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), del control realizado a través de los Programas de Vigilancia Radiológica Ambiental durante todo el ciclo de vida de la Central Nuclear de Almaraz, el CSN indica que la calidad radiológica del medio ambiente en el entorno de la Central se mantiene aceptable desde el punto de vista radiológico.

6.5.2 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

6.5.2.1 Organismos implicados en el control de la calidad del aire

Las competencias en el control de la calidad del aire son a nivel nacional del Ministerio de Medio Ambiente, autonómicamente de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente, y Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura; y localmente de las Corporaciones Locales que velan por el cumplimiento de la normativa dentro de sus respectivas demarcaciones.

526 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La Dirección General de Medio Ambiente es dentro de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente la responsable del control de las actividades relacionadas con la calidad atmosférica, a través del Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades, cuyas funciones son:

- Marcar las directrices en materia de prevención y lucha contra la contaminación atmosférica y la evaluación, control y seguimiento de los estudios de impacto ambiental, donde también se evalúa el factor de la calidad atmosférica.

- La coordinación de todas las actividades y proyectos en materia de medio ambiente, actividades clasificadas, medio ambiente industrial, desechos y residuos, que también pueden estar relacionados con la calidad atmosférica.

Asimismo la Dirección General de Medio Ambiente en colaboración con el Departamento de Física de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura lleva a cabo el control y vigilancia de la calidad radiológica del medio.

6.5.2.2. Equipos y Redes de control

Son dos las redes de control de la contaminación atmosférica establecidas en la región, una es la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA) y otra la Red de Alerta Radiológica Extremeña (RARE).

527 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA) es una red para la vigilancia e investigación de la calidad del aire en el entorno regional, diseñada y gestionada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura con la colaboración de la Universidad de Extremadura (Departamento de Química Analítica y Electroquímica, Facultad de Ciencias). Sus funciones son:

- Evaluar la calidad del aire, a partir de la medida de parámetros meteorológicos y físico químicos.

- Informar a la población sobre el estado de calidad del aire.

- Mantener un sistema de alerta y reacción ante potenciales episodios de contaminación atmosférica.

- Prevenir evoluciones negativas del estado de calidad del aire.

- Investigar las tendencias del estado de calidad de la atmósfera en nuestro entorno regional, en función de la evolución temporal y espacial de los parámetros en estudio

La red REPICA está constituida por:

- Tres unidades fijas de monitorización continua de la calidad del aire, ubicadas en

8 El entorno urbano de la ciudad de Badajoz.

8 El entorno urbano de la ciudad de Cáceres.

8 El Parque Natural de Monfragüe.

528 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Dos unidades móviles de vigilancia atmosférica con las mismas características técnicas que las unidades fijas, para permitir la monitorización del aire en otras localidades o entornos rurales de la región mediante campañas periódicas.

- Un centro de proceso de datos, situado en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura (Mérida).

- Dos laboratorios analíticos, uno es el Laboratorio del Departamento de Química Analítica y Electroquímica de la UEx y otro es el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Sección de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura

En el territorio de la Mancomunidad de la Vera no se dispone de unidades fijas de la red REPICA ya que la más cercana es la unidad de Monfrague en el municipio de Torrejón el Rubio, pero si que se realizan controles periódicos de la calidad atmosférica a través de la unidad móvil asignada para la provincia de Cáceres, que recorre sus municipios incluyendo los correspondientes a este área de estudio.

Las unidades tanto fijas como móviles, únicamente están equipadas para la medición de determinados contaminantes como monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, ozono y partículas en suspensión de menos de 10 micrómetros de tamaño.

529 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Dada la cercanía al territorio de la Mancomunidad de la Central Nuclear de Almaraz, es importante señalar la existencia de la Red de Alerta Radiológica Extremeña (RARE) vigila la seguridad radiológica en el entorno de instalaciones del ciclo de combustible nuclear, en previsión de hipotéticas alteraciones de niveles de radioactividad. Esta labor la llevan acabo a través de la toma de muestras de los diferentes medios o vías de transmisión y posterior análisis.

La red cuenta con una serie de estaciones de control próximas al territorio de la Mancomunidad y a los posibles focos de emisión de radiación, como son la Red del entorno de la Central Nuclear de Almaraz, el centro logístico de Cáceres y una estación móvil.

La Red del entorno de la Central Nuclear de Almaraz consta de nueve estaciones de control, de las cuales, las más cercanas al territorio de la Mancomunidad se ubican en Talayuela y Navalmoral de la Mata. Ambas miden la tasa de dosis gamma en aire, o cantidad por año de radiaciones de este tipo que pueden afectar a los seres humanos.

La estación móvil está equipada para medir la dosis y concentración radioactiva in situ, allí donde se ubique. El Centro logístico de Cáceres se ubica en la Facultad de Veterinaria y Departamento de Física de la Universidad de Extremadura, y en él se almacenan y analizan todos los datos procedentes de las restantes estaciones de control. La información resultante se transmite al Centro Decisorio de la Red de Alerta Radiológica de la Dirección General de Medio Ambiente de Mérida que visualiza la información diariamente.

530 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.6. RUIDO

La contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera un contaminante, es decir un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos en personas y animales. La causa principal de la actividad acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios, la industria, etc...

En la legislación española el mandato constitucional de proteger la salud y el medio ambiente engloban en su alcance la protección contra la contaminación acústica, y actualmente este aspecto ambiental se encuentra regulado por una norma general de ámbito estatal, que es la Ley 37/2003 del 17 de noviembre del Ruido junto con el Real Decreto1513/2005 del 16 de diciembre de evaluación y gestión del ruido ambiental.

A nivel regional es el Decreto 19/1997 de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones, el que regula las actividades humanas con la finalidad de proteger a las personas contra las agresiones producidas por la energía acústica en forma de ruidos y vibraciones.

531 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.6.1.GESTIÓN DEL RUIDO

6.6.1.1. Estado de la calidad del aire respecto al ruido

Tanto la Ley nacional sobre el ruido como la normativa regional establecen valores máximos permitidos de emisión de ruido por la actividad humana, diferentes según ubicaciones receptoras como son zonas residenciales-comerciales, zonas hospitalarias, zona industrial, etc... Los valores máximos de emisión- recepción no deben sobrepasar en líneas generales los 50 decibelios, sin embargo establecer esos límites supone tener que realizar mediciones in situ, que en la mayor parte de los casos no suelen realizarse tanto por los responsables de la emisión como por las administraciones por carencia de medios.

Respecto a la existencia de posibles estudios o informes sobre fuentes de emisión, niveles de contaminación o de exposición de las poblaciones existentes, se han establecido para ciudades como Badajoz, Cáceres, Mérida o Navalmoral de la Mata, por lo que no existen datos cuantitativos de este factor a nivel de Mancomunidad ni de los municipios objeto de estudio, pero sí encuestas a la población que pueden orientar sobre este aspecto.

Según datos del Censo de Poblaciones y Viviendas del INE (2001) un 17,58% de las viviendas en la provincia de Cáceres se ven afectadas por ruido externo.

El ruido es provocado por tráfico de motos, obras y tráfico de automóviles. Aún así, Extremadura se encuentra muy por debajo de la media española, un 13,6% frente al 30,6%, en cuanto a ruidos sufridos en los hogares.

532 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Tabla 63. Molestias por ruidos exteriores. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE)

Municipios Habitantes Ruidos exteriores No Ruidos exteriores Aldeanueva de la Vera 2.421 12,30% 87,7% Arroyomolinos de la Vera 555 20,08% 79,92% Collado 175 1,52% 98,48% Cuacos de Yuste 949 14,51% 85,49% Garguera 180 8,14% 91,86% Garganta La Olla 1147 5,11% 94,89% Guijo de Santa Bárbara 469 3,26% 96,74% Jaraíz de La Vera 6.644 20,84% 79,16% Jarandilla de la Vera 2.970 14,15% 85,85% Losar de la Vera 3.070 10,10% 89,9% Madrigal de La Vera 1.755 12,34% 87,66% Pasarón de La Vera 709 2,87% 97,13% Robledillo de La Vera 324 0 100% Talaveruela 446 0 100% Tejeda de Tiétar 969 0 100% Torremenga 603 6,88% 93,12% Valverde de La Vera 543 0 100% Viandar de La Vera 285 2,94% 97,06% Villanueva de La Vera 1.968 2,10% 97,9% PROVINCIA 403.621 17,58% 82,42%

Los municipios de la Mancomunidad que se encuentran por encima de la media provincial en lo referente a molestias de sus habitantes por ruido, son Jaraíz de la Vera y Arroyomolinos de la Vera, que superan la media provincial con un 20,84% y un 20,08% respectivamente, de población afectada frente al 17,58% provincial. Según nos indican responsables políticos de diversos municipios, muchas poblaciones se quejan del ruido que originan vehículos tipo “quarqs” en los cascos urbanos y medio natural.

533 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.6.1.2. Fuentes emisoras de ruido

Emisor acústico es según la Ley 37/2003, cualquier actividad, infraestructura, equipo, maquinaria o comportamiento que genere contaminación acústica, clasificándose estos emisores en:

- Vehículos automóviles - Ferrocarriles - Aeronaves - Infraestructuras viarias - Infraestructuras ferroviarias - Infraestructuras aeroportuarias - Maquinaria y equipos - Obras de construcción de edificios y de ingeniería civil - Actividades industriales - Actividades comerciales - Actividades deportivas-creativas y de ocio - Infraestructuras portuarias

Estimamos que algunas de estas fuentes de emisión pueden ser identificadas en el territorio de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera como causantes de ruido, entre ellas estarían:

- Vehículos automóviles - Motocicletas con modificaciones en tubos de escape - Quarqs - Infraestructuras viarias - Maquinaria y equipos - Obras de construcción de edificios y de ingeniería civil - Actividades industriales - Actividades comerciales - Actividades deportivas-creativas y de ocio

534 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El Decreto 19/1997 de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones establece los niveles de ruido y vibraciones admisibles por las actividades, de tal forma que diferencian entre nivel de recepción externo (NRE) y nivel de recepción interno (NRI), siendo el nivel de recepción externo (NRE) el nivel medido en un determinado punto situado en el espacio libre exterior, mientras que el nivel de recepción interno (NRI), es el nivel de recepción medido en el interior de un local originado por una o mas fuentes sonoras colindantes. Según el citado decreto no se permitirá el funcionamiento de ninguna fuente sonora cuyo nivel de recepción sonoro externo (NRE) y nivel de recepción sonoro interno (NRI), sobrepase unos determinados valores en zona hospitalaria, zona residencial-comercial y zona industrial.

Desde las entidades locales el control de la emisión de ruidos se realiza a través de las ordenanzas municipales que reflejan este aspecto.

6.7. RIESGOS AMBIENTALES

6.7.1. ANÁLISIS DE RIESGOS

6.7.1.1 Clasificación de riesgos ambientales

El riesgo es un estado latente de peligro que ante la presencia de un elemento desencadenante, puede desembocar en un suceso indeseable o accidente que genera daños o pérdidas. La protección contra los accidentes requiere el conocimiento de los riesgos, lo cual puede permitir, reducir el nivel de dichos riesgos y actuar conscientes de la presencia de dichos riesgos.

535 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX) desarrolla un inventario de riesgos para toda la Comunidad Autónoma, estableciendo una graduación o nivel para cada uno de ellos e indicando la zonificación del mismo.

Para el territorio de la Mancomunidad de la Vera estimamos como posibles, los siguientes riesgos, extraídos del Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX):

Riegos de origen natural o mixto, relacionados con el medio físico o biótico, entre los que se encuentran:

x Riesgos por movimientos del terreno x Riesgos metereológicos x Riesgos por seísmos x Riesgos por inundación x Riesgos asociados a la caída de satélites artificiales y meteoritos x Riesgos de accidentes en ríos, lagos, cuevas, subsuelo y montañas

Riesgos de origen humano y tecnológico, que son los originados directa o indirectamente por el hombre y se producen en un entorno social, es el caso de:

x Riesgos de origen industrial x Riesgos asociados al transporte y tráfico x Riesgos en el suministro de servicios esenciales x Riesgo por incendio urbano y explosión x Riesgos sanitarios x Riesgos por concentraciones humanas

536 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Dentro de éstos habría otra serie de riesgos que se rigen por planes especiales, y que tienen una especial incidencia en la zona de estudio, es el caso de:

x Riesgos por incendios forestales

Los incendios forestales traen consigo cuantiosas pérdidas económicas, sociales y ambientales.

Extremadura es junto con Andalucia, Galicia y Castilla León, una de las Comunidades Autónomas con mayor número de incendios producidos y superficie forestal quemada, según Ministerio de Medio Ambiente.

Según información aportada por la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente para el periodo 1999- 2004, el territorio de la Mancomunidad de la Vera refleja uno de los mayor índices en porcentaje, de siniestros por incendio intencionados de la región, de tal forma que más del 80% de los incendios producidos son provocados.

Las razones que justifican tales catástrofes no están claras, aunque según nos indican agentes mediambientales de la Zona, podrían esgrimirse las siguientes:

- Favorecer los cambios de uso del terreno forestal a agrícola,, actividad fácilmente admisible por la legislación.

- Quema de terrenos públicos para posteriormente aprovecharlos para el ganado.

- Como práctica agrícola habitual, que realizada de forma inadecuada, favorece la expansión del fuego.

537 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.7.1.2 Riegos de origen natural o mixto

Riesgos por movimientos del terreno

En el territorio de la Mancomunidad de La Vera, estimamos que los posibles riesgos de este tipo pueden originarse en:

- Movimientos de laderas o cambios en la forma externa de ubicaciones concretas de la superficie terrestre

- Hundimientos y subsidencias

- Terrenos expansivos o suelos que aumentan sustancialmente de volumen cuando hay agua presente.

Los movimientos de ladera pueden obstruir carreteras, destruir viviendas, calles y conducciones, represar ríos y rellenar embalses. Los hundimientos pueden originar daño y colapso de edificios, carreteras, conducciones, filtraciones y pérdida de relleno en canales y embalses así como formación de zonas inundables. Los terrenos expansivos pueden producir agrietamiento en viviendas y obras civiles, fallo en cimientos y colapso de estructuras.

En el territorio de la Mancomunidad de La Vera, estimamos que los movimientos de ladera son el riesgo que de forma más clara puede producirse, originándose en las obras públicas que se realicen y supongan el movimiento de grandes cantidades de tierra que puedan dar lugar a fenómenos de deslizamientos.

538 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Los deslizamientos son movimientos gravitacionales de masa de roca o suelo que se deslizan sobre una o varias superficies de rotura al superarse la resistencia al corte de estos planos. Son rasgos fundamentales de estos procesos la presencia de planos de rotura más o menos netos y el movimiento del material en conjunto, comportándose como una unidad en todo su recorrido. El deslizamiento puede prolongarse durante cientos de metros y alcanzar velocidades muy elevadas arrasando todo a su paso.

La mayoría de estos fenómenos se pueden predecir, siendo muy pocos donde la previsión no es posible, como se comento en el apartado metodológico. Los deslizamientos se producen por la acción conjunta de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos al material. Entre los primeros destacan los factores litológicos que aluden a las propiedades del material, particularmente en lo que concierne a su grado de resistencia, los factores estructurales, entre los cuales son especialmente relevantes los planos de debilidad de origen tectónico (fallas,…) y los planos de estratificación, y los factores morfológicos, como la pendiente, la orientación de las laderas, etc.

Los factores externos son aquellos que actúan sobre el material dando lugar a modificaciones en las condiciones iniciales de las laderas y taludes. Las modificaciones se producen principalmente por varias causas: x El aumento de agua del material de la ladera, que puede resultar de precipitaciones intensas o del aumento rápido del nivel freático. El sedimento que es capaz de absorber agua, aumenta el peso de la masa y lubrifica el plano de despegue y facilita la inestabilidad.

539 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

x La existencia de vibraciones que provoca una aceleración del suelo que favorece la rotura. x Acción antrópica, a través de sus construcciones alteran la estabilidad natural de las laderas y a través de su incidencia en la vegetación eliminan un importante agente de retención de los materiales evitando en gran medida la erosión.

Es difícil otorgar una mayor importancia a un factor que a otro dada su actuación conjunta y simultánea, pero parece evidente la importante participación de algunos más que de otros. En los factores intrínsecos pueden ser: la pendiente que a partir de valores del 15 % o el 20 % se traduce en una fuerte inestabilidad del terreno, la existencia de fallas o fracturas que disminuyen la resistencia del material y la presencia de materiales alternantes o intercalados con diferente resistencia o permeabilidad. Entre los otros factores juegan un gran papel las variaciones en el contenido de agua de la masa deslizante y la densidad de la cubierta vegetal.

El alto se encuentra en menor proporción, situándose en zonas montañosas con fuerte pendiente.

Aunque el riesgo de deslizamiento, para la mancomunidad no es alto se debe tener especial atención, al ser una zona montañosa, con los cambios en la conformación de la montaña, como las zonas con poca cubierta vegetal y sobre todo los cultivos, muy importante en esta zona, ya que puede producir inestabilidad lo que aumentaría el riesgo de deslizamiento.

540 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Para evitar en lo posible este tipo de catástrofe se debe proteger el terreno, evitar el sobrepastoreo y defender la cubierta vegetal, ya que cumple un papel muy importante regulando la cantidad de agua en el suelo evitando que se ablande internamente y se debilite, evita que la lluvia forme flujos de lodo y sus raíces sirven de amarre de la tierra evitando que se abra en bloques.

También debemos tener en cuenta que la criogénesis producida por las bruscas oscilaciones térmicas pueden llegar a provocar fenómenos de desprendimientos de rocas y bloques

Riesgos metereológicos

Los posibles riesgos de este tipo que estimamos pueden darse en el territorio de la Mancomunidad son:

- Desencadenamiento de fuertes tormentas que tienen una elevada capacidad de destrucción por los fuertes vientos racheados e irregulares.

-

- Olas de frío, heladas y nieve en áreas de alta montaña y sierras que producen situaciones de aislamiento e interrupción de las comunicaciones. La zona de la Mancomunidad con mayor tendencia a sufrir este riesgo es la próxima a Sierra de Gredos, que engloba pues a los municipios del norte de la Mancomunidad.

541 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El área de La Vera no parece ser según el Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX) una zona propensa a sufrir olas de calor y sequías, aunque la situación en la región y península parece estar cambiando sustancialmente a consecuencia del cambio climático. Las olas de calor y sequías se originan por cambio anormal en los valores de precipitación habitual dentro del periodo de lluvias, produciendo un agotamiento en las reservas de agua.

Riesgos por seísmos Los terremotos liberan energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones. El punto donde un terremoto se inicia es el foco o hipocentro y se encuentra en el interior de la Tierra, mientras que el epicentro es el punto de la superficie encima del foco.

Según información extraída de los Mapas de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas próximas del Instituto Nacional Geográfico, en el territorio de La Vera no se han registrado incidentes sísmicos ni se prevé la existencia de los mismos, por no ser ésta una zona de actividad.

Riesgos por inundación El Riesgo ante inundaciones es especialmente significativo en Extremadura por estar identificados, según se indica en el Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX), numerosos puntos con riesgo de sufrir inundaciones, dadas las características geológicas, hidrogeológicas y metereológicas del territorio, así como el riesgo por rotura de presas, abundantes en la Comunidad. En la Mancomunidad de la Vera, únicamente hay un municipio que puede verse afectado por inundaciones, y es Tejeda del Tiétar, que tiene que tener por ello, elaborado un Plan de Actuación Municipal ante este riesgo.

542 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Riesgos asociados a la caída de satélites artificiales y meteoritos Riesgo producido por la caída de restos de objetos del cosmos, que origina daños de gravedad baja, pudiendo tener en Extremadura, consecuencias como el aplanamiento y destrucción de superficies, incendios forestales, explosiones en las industrias y Central Nuclear de Almaraz, próxima a la zona de estudio. La probabilidad de que se produzca un fenómeno de este tipo en el territorio de la Mancomunidad es bajo, de hecho no hay registro histórico de impactos de este tipo.

Riesgos de accidentes en ríos, lagos, cuevas, subsuelo y montañas Son las actividades deportivas practicadas en el medio natural y las asociadas al turismo activo, las que mayor riesgo de este tipo implican. Actividades como el senderismo, barranquismo, parapente, montañismo, etc..Pueden verse afectadas por condiciones climatológicas adversas en forma de nieve, nieblas, tormentas,etc... Estos accidentes suelen ser provocados también por imprudencias y desconocimiento del terreno.

En la Mancomunidad de la Vera se estima según Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX), que la zona con riesgos de este tipo se encuentra en todo el área montañosa de la Sierra de Gredos.

Los daños que origina la consecución de accidentes asociados a estos riesgos se producen sobre personas, en forma de caídas, aplastamientos, ahogamientos desaparecidos, infartos, personas heridas, etc...

543 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.7.1.3. Riesgos de origen humano y tecnológico

Riesgos de origen industrial

Son riesgos que pueden derivarse de la actividad industrial ejercida por determinados sectores como la industria química, energética y el transporte de mercancías peligrosas que suministra a esas industrias. Los riesgos se asocian a esos sectores porque son los que llevan implícito mayor desarrollo tecnológico, utilización y almacenamiento de sustancias peligrosas al igual que procesos y sistemas complejos cuya mal funcionamiento podría dar lugar a accidentes de gran envergadura y rapidez de evolución.

Entre estos riesgos estarían fugas, derrames, explosiones, incendios, emisiones, etc...Que pueden originar daños a la salud de las personas y medio ambiente, así como daños materiales. Así pueden producirse fugas de sustancias peligrosas en forma de escapes (gases y vapores) y derrames (vertidos).

En el territorio de estudio se encuentra establecida una industria del sector minero que puede dar lugar a este tipo de riesgos, como es una fábrica de arcillas, cerámica y minerales refractarios de Jaraíz de la Vera. También es necesario tener en cuenta la proximidad de la Central Nuclear de Almaraz, a menos de 50 km del límite del territorio de la Mancomunidad, que es una industria energética con riesgo potencial de originar emisiones radioactivas.

544 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Riesgos asociados al transporte y tráfico

Se consideran tres tipos de riesgos asociados al transporte por carretera, ferrocarril y aéreo. Todos ellos pueden originar pérdidas humanas, económicas y materiales, así como otros daños indirectos de incendios, accidentes sobre núcleos urbanos y centros estratégicos, contaminación del medio natural, etc...

El riesgo por tráfico en carretera indicado aquí, está asociado a posibles accidentes de automóviles, camiones y vehículos en general, siempre que tengan la suficiente gravedad o implicación como para ser necesaria la activación del Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX).

Los transportes aéreos y por ferrocarril no son elementos presentes en la zona de estudio con lo cual no van a originar riesgos asociados en la Mancomunidad de la Vera.

En el territorio de estudio, las zonas con este tipo de riesgo son las autovías EX A1 y E-90 así como la carretera regional EX119 (Jarandilla- Navalmoral de la Mata).

Todos estos riesgos suponen la aplicación de medidas preventivas en forma de sistemas de comunicación y señalización viaria, equipos móviles de extinción de incendios, medios materiales de intervención y rescate, medios de control de tráfico, etc..

545 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Riesgos en el suministro de servicios esenciales Se consideran como riesgos las anomalías en los suministros de alimentación, agua, combustible, al igual que de los sistemas de comunicación (transporte público, telefonía, etc...Todo ello puede generar enfermedades, episodios de ansiedad, actitudes delictivas, afección al comercio e industria, etc...

Riesgo por incendio urbano y explosión Los riesgos indicados afectan a edificios de uso administrativo y como vivienda, locales industriales o bienes situados dentro de polígonos o zonas industriales. La explosión y deflagración está asociada frecuentemente a estas ubicaciones.

Todo ello puede originar incendios, pérdidas de bienes materiales, daños al medio ambiente, pérdida de bienes culturales y hasta de personas.

Se estiman como tales riesgos cuando se ubican en núcleos urbanos de alta densidad de población y por lo tanto de servicios e infraestructuras productoras, así como según la entidad del incidente.

Según el Plan de Emergencia Territorial (PLATERCAEX) es necesario tener en cuenta estos riesgos en los municipios de la Mancomunidad con más de 1500 habitantes, según las características de los incidentes, y son:

Aldeanueva de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar y Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera y Jaraíz de la Vera.

546 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Riesgos sanitarios

Este tipo de riesgo afecta a la salud de las personas y son de tres tipos:

- Intoxicación alimentaria, que es la producida por exposición, ingestión, inyección, o inhalación de una sustancia tóxica a través de alimentos contaminados, venenos, productos tóxicos del hogar, etc...

- Epidemias como sida, tuberculosis, meningitis, gripe, etc.. Epidemias que se contagian de forma espontánea y con cierta virulencia.

- Plagas de artrópodos y roedores que pueden transmitir enfermedades a las personas.

Dos son los factores importantes en la evolución de este riesgo, uno es el agente transmisor y otro los periodos de incubación de la enfermedad que se trate, teniendo que actuar rápidamente para evitar la propagación e investigar sus causas.

Los focos de riesgo más importantes son locales en los que se sirven comidas colectivas (restaurantes, hoteles, ferias y romerías, etc...) así como la red de abastecimiento y distribución de agua, que puede verse afectada por el vertido intencionado de agentes contaminantes, estado deteriorado de las redes de distribución y evacuación de aguas.

Riesgos por concentraciones humanas

Riesgos que sobre todo se originan en centros deportivos, actos políticos y culturales, ferias y fiestas culturales, etc..Y que pueden dar lugar a situaciones potenciales de riesgo como son derrumbes, incendios, episodios de pánico y crisis de masas, inaccesibilidad, pérdidas económicas y materiales, etc..

547 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Las zonas en la Mancomunidad de Campo Arañuelo, a las que es necesario aplicar las correspondientes medidas de este Plan son el Estadio de fútbol de Jaraíz de la Vera, Teatro Avenida de Jaraíz de la Vera, ferias y fiestas de Jarandilla y Villanueva de la Vera.

Todo ello requiere un plan específico de emergencia en estas instalaciones, medios materiales de intervención y rescate, recursos médicos, sistemas policiales de intervención, etc...

6.7.2. CONTROL DE RIESGOS

6.7.2.1. Planes y leyes de control de riesgos

En Extremadura se encuentra establecido un Plan Territorial de ámbito regional que regula todo el sistema de preparación y respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria cuyo fin principal es prevenir la pérdida de vidas humanas y bienes materiales ante diferentes situaciones de emergencia. Este Plan es el PLATERCAEX o Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que contiene los conceptos básicos para desarrollar la estructura organizativa de Protección Civil y posibilita afrontar las emergencias generales que se puedan presentar en la región.

La Dirección de este Plan corresponde a la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, mientras que en emergencias en las que la situación sea declarada de interés nacional corresponderá a la Administración General del Estado la Dirección y coordinación.

548 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

El PLATERCAEX contempla el establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) desde donde se realice la dirección y coordinación de todas las operaciones. La Dirección del PLATERCAEX corresponde al titular de la Consejería de Presidencia, que puede delegar en la Dirección General de Administración Local e Interior de donde depende el Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura.

Respecto a la aplicación de las actuaciones que contempla el PLATERCAEX,:

- Así para las emergencias de ámbito municipal o local, la activación o desactivación de esta fase corresponde al Alcalde, llevando a cabo el PLATERCAEX funciones de seguimiento para garantizar la prestación de apoyos.

- Si la emergencia supera el ámbito municipal, entrando la transferencia de funciones a un nivel supramunicipal o provincial, la activación o desactivación de la fase corresponde al director del PLATERCAEX. El PLATERCAEX realizaría funciones de coordinación y apoyo a la emergencia.

- Si la emergencia es de ámbito territorial autonómico, que ocurre cuando ésta es de gravedad a nivel provincial, se integran los planes municipales y supramunicipales en el PLATERCAEX.

- Si la emergencia producida trae como consecuencia la activación de un Plan especial, se aplicarán sus procedimientos específicos actuando el PLATERCAEX como elemento integrador y apoyo complementario.

549 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

A través del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se lleva a cabo la detección anticipada de una situación de anormalidad y la consiguiente aplicación de medidas preventivas del riesgo a través de la elaboración por parte de las autoridades competentes de ámbito inferior de:

- Planes Específicos de Emergencia para riesgos significativos

- Planes de Emergencia Interior elaborados por centros e instalaciones potencialmente generadoras de riesgo

- Planes de Autoprotección Corporativa

Los Planes de Emergencia Municipal se elaboran de acuerdo con el anterior Plan.

En Extremadura están establecidos Planes de Emergencia Interior y Planes Específicos de Emergencia como el Plan Especial ante Incendios Forestales INFOEX, Plan Especial ante el Riesgo Nuclear (PENCA) y el Plan Especial ante el transporte de mercancías peligrosas.

Por la importancia que sobre el territorio de la Mancomunidad, tienen los incendios forestales y la proximidad de la Central Nuclear, especificaremos algunos aspectos de sus respectivos planes de control.

550 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

x Control del riesgo de incendios forestales

La organización y procedimientos de actuación de los medios y servicios de la administración regional, provincial y local para hacer frente a la lucha contra incendios del medio forestal en Extremadura, se lleva a cabo a través del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales de la Comunidad de Extremadura (Plan INFOEX), aprobado por Decreto 123/2005. Este decreto integra las directrices reflejadas en la Ley 43/2005 de Montes y Ley 5/2004 de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de Extremadura.

A través de este Plan se determinan épocas de peligro de incendios, se contemplan los medios y recursos disponibles, se indican las medidas a aplicar para la prevención de incendios, establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones del uso del fuego, recoge la participación social en la extinción y fija organización de los recursos humanos y dirección del Plan. La vigencia de este Plan es anual.

Según datos del Plan INFOEX 2005, la dirección y organización del Plan corresponde al titular de la Consejería de Desarrollo Rural y al Comité de Dirección que engloba a diversos representantes de las Consejerías y otras entidades.

551 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La puesta en marcha de los diferentes recursos y medios del Plan se organiza a través de:

- Centro Operativo Regional (COR): que coordina los medios y recursos del Plan. En él se integran las emisoras centrales de Cáceres y Badajoz, y está ubicado en Cáceres.

- Zonas de Coordinación: establecidas según configuración geográfica del territorio e importancia de las masas forestales. El territorio de la Mancomunidad de la Vera se encuentra dentro de la Zona de coordinación VI o Zona del Ambroz-Jerte-Tiétar con una extensión de terrenos forestal, que según datos del 2005 es de 322.360 hectáreas.

La estructura del personal del Plan dependiente del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de la Consejería de Desarrollo Rural, consta de:

- Miembros del Mando Directivo: llevan a cabo la dirección ejecutiva del Plan y son los responsables últimos de la movilización de todos los medios y equipos regionales, provinciales, de las Mancomunidades y Ayuntamientos.

- Coordinadores de Zona: Hay dos coordinadores por Zona, y son los responsables de la movilización de todos los medios y equipos de su Zona y de la dirección técnica de la extinción de los incendios que se produzcan en la misma

552 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Agentes de la Dirección General de Medio Ambiente: con funciones de guardia de incendios forestales y que pueden asumir la dirección en ausencia o delegación de los coordinadores

- Jefes de cuadrillas retén - Conductores de vehículos motobomba y mecánicos - Peones especializados en lucha contra incendios que incluyen a jefes de retén, vigilantes, peones y emisoristas entre otros.

El número de retenes dispuesto por la Junta de Extremadura en la provincia de Cáceres, es de 47 cuadrillas distribuidas a lo largo de 7 Zonas de Coordinación, siendo el número de personas establecidas, las que se indican en el cuadro adjunto:

Tabla 64.Medios Humanos del Plan INFOEX 2005. Fuente: Portal Web de la Consejería de Desarrollo rural

Categorías profesionales Cáceres Extremadura Mando Directivo 2 4 Coordinador de Zona 14 22 Brigada investigación de 2 2 incendios Conductor 91 138 Vigilantes 108 178 Emisoristas 9 27 Mecanicos 0 1 Jefe retén tierra 29 52 Jefe retén brigada 10 6 helitransportada Peones de tierra 165 299 Peones brigadas 133 108 helitransportadas Agentes de la Dirección 213 General de Medio Ambiente Conductores de vehículos 30 coordinadores de Zona Mecánicos 5

553 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

De forma paralela a todo este personal, el Plan INFOEX incluye a otro personal de otras administraciones, como Centro de Urgencias y Emergencias 112, Ministerio de Medio Ambiente, parques de bomberos de Diputaciones y Ayuntamientos, personal voluntario etc..

Respecto a los medios aéreos y terrestres disponibles en el territorio de la Mancomunidad, se indica:

¾ Medios terrestres

- Un vehículo ligero todo terreno, con 5 plazas utilizados por los coordinadores de Zona

- Tres vehículos ligeros todo terreno para el transporte de retenes, con cisterna de 300 litros de agua. En toda la provincia de Cáceres, el número de estos es de 21.

- Dos vehículos patrulla

¾ Medios aéreos

La Junta de Extremadura dispone de 8 helicópteros tanto para labores de transporte de cuadrillas como para la extinción directa de incendios mediante la descarga de agua, además de un avión de vigilancia y coordinación aérea.

En la base aérea de Jarandilla de la Vera, se ubica uno de esos 8 helicópteros de la región, que es un helicóptero modelo Bell-206 monoturbina, para el transporte de un máximo de 6 personas. Igualmente se dispone durante la campaña estival de medios aéreos del Ministerio de Medio Ambiente que ubicados en la región son de cobertura nacional.

554 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

En Extremadura, la prevención de incendios se lleva a cabo a través de la aplicación del marco legislativo, realización de trabajos preventivos e información a ciudadanos sobre riesgos y pérdidas que conllevan los incendios.

Según nos indican agentes medioambientales de la Zona, es necesario:

-Concienciar más a los ciudadanos, que sobre todo utilizan el fuego en su actividad, sobre las implicaciones derivadas de un mal uso del mismo.

- Aumentar la vigilancia de incendios forestales

- Investigar más los incendios que se producen y los responsables de los mismos.

- Sancionar de forma contundente y real a los responsables de provocar un incendio, cobrándoles los gastos derivados de la extinción. Así como aplicar medidas que faciliten la no utilización posterior del terreno y recursos quemados.

Actualmente, la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura está elaborando el Plan de Prevención de Incendios Forestales de Extremadura (PREIFEX), a través del cual se establecerán:

- Zonificación del territorio en función del riesgo potencial de incendios, así como la delimitación de las Zonas de Alto Riesgo o Protección Preferente

555 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Localización de infraestructuras existentes, actuaciones y medidas para la prevención

-Estructura organizativa y procedimientos para la ejecución de los trabajos de prevención

- Procedimientos de información a los ciudadanos

-Directrices para la elaboración de Planes de Prevención de Incendios Forestales, que tendrán que ser elaborados por los titulares de los montes en zonas de alto riesgo de incendios, para explotaciones forestales de una dimensión mínima

- Directrices para la elaboración de Planes Periurbanos de Prevención de Incendios Forestales, que tendrán que ser elaborados por los municipios.

- Regulación de los usos que puedan dar lugar a riesgo de incendios

ƒ Control del Riesgo Nuclear

La seguridad nuclear persigue garantizar la seguridad de las personas y medio ambiente ante radiaciones, y cualquier situación de riesgo. Nuestro ordenamiento jurídico contempla el Plan Básico de Emergencia Nuclear (PLABEN) de ámbito estatal que fija todas las actuaciones y criterios para mitigar las consecuencias de un accidente nuclear y guía la preparación de Planes de Emergencia provinciales. Estos son complementados con los Planes de Emergencia Interior, que en el caso de la Central Nuclear de Almaraz, es el Plan de Energía Nuclear de Cáceres (PENCA), en donde se detallan las actuaciones específicas a desarrollar en el interior de la Central.

556 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La activación de este Plan PENCA es realizada por el director de Emergencia de la Central, que clasifica la categoría de la emergencia, determinando si las medidas que se tomarán serán en el interior de la instalación o en el exterior, comunicándolo al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y Subdelegación del Gobierno en la Provincia (CECOP). El CECOP activa el Plan de Energía Nuclear de Cáceres (PENCA) y dirige su desarrollo. El Consejo de Seguridad Nuclear supervisa y controla las actuaciones de la Central, y asesora a la Subdelegación del Gobierno en la Provincia (CECOP).

El Plan de Energía Nuclear de Cáceres (PENCA) se verifica mediante la realización de simulacros periódicos.

6.8. LOCALIZACIÓN DE INCIDENCIAS AMBIENTALES

6.8.1. INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES

A través de este apartado se pretende dar una visión de todos los posibles impactos que en el territorio de la Mancomunidad de la Vera, originan las actividades económicas y sociales sobre el medio natural.

Todas las actuaciones y situaciones se analizan sobre los medios o sistemas naturales (agua, atmósfera, suelo) que integran e indican la salubridad del medio ambiente en el territorio de estudio. Asimismo se han incluido sistemas como el de espacios naturales protegidos por su fragilidad e importancia como recurso y estado de conservación. Los ecosistemas como medio a analizar, integran tanto los anteriores sistemas de suelo, agua y atmósfera, como los elementos que habitan en esos medios, que son la fauna y vegetación.

557 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Dentro de cada medio analizado a través de una tabla, se reflejan diferentes factores cuya interrelación indica el estado de conservación en el que se encuentra ese medio.

Así se analizan diferentes factores como son:

Parámetros son los diferentes elementos y características del medio analizados

Actuaciones de índole económica y social que originan problemas en el medio

Acciones sobre el medio natural que derivadas de las anteriores actuaciones pueden originar problemas ambientales

Consecuencias ambientales son los problemas que sobre los diferentes medios analizados pueden originar las actuaciones económicas y sociales del territorio.

Municipios en los que principalmente se originan los problemas de índole ambiental detectados.

558 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.8.1.1 Impactos sobre el medio acuático

Tabla 65. Impactos sobre el medio acuático

Parámetros del Actuaciones Acciones sobre el Consecuencias Municipios medio medio ambientales Gestión inadecuada Aumento del consumo Impacto del agua por las de agua generalizado de administraciones locales todos los -Escasez y disminución municipios de las reservas de agua

Utilización de técnicas Aumento del consumo y Municipios del sur -No mantenimiento del de riego inadecuadas pérdida de agua de la caudal ecológico de ríos Mancomunidad y gargantas de

Consumo de Aumento de la Aumento del consumo Impacto población permanente de agua agua generalizado de y estacional todos los -Reducción y modificación de hábitats municipios disponibles

Población no Aumento del consumo Impacto concienciada con el de agua generalizado de consumo todos los municipios

Inadecuadas prácticas Contaminación de aguas -Agotamiento de las reservas Municipios del sur agrarias en zonas de subterráneas por de agua por no de la regadío nitratos derivados del disponibilidad Mancomunidadde uso de fertilizantes - Difusión de contaminantes Calidad del agua No depuración de a otros medios Impacto aguas residuales - Afecciones y eliminación de generalizado de urbanas e industriales la fauna y vegetación todos los Contaminación de aguas acuática superficiales municipios

559 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.8.1.2 Impactos sobre el medio atmosférico

Tabla 66. Impactos sobre el medio acuático

Parámetros del Acciones sobre el Consecuencias Actuaciones Municipios medio medio ambientales Utilización de Emisiones de Aportaciones al Impacto fuentes de energía contaminantes efecto generalizado en no renovable a invernadero el territorio través del consumo energético Incendios forestales Emisiones de Aportaciones al Impacto contaminantes efecto generalizado en invernadero gran parte del territorio Proximidad de focos Riesgo de emisiones Contaminación Impacto potencialmente radiactivas generalizado en radiactiva Calidad del aire contaminantes por el territorio radiactividad Emisiones de Emisiones de Cuacos de Yuste contaminantes contaminantes en Focos Jaraíz de la Vera forma de malos potencialmente olores Jarandilla contaminantes sin determinar Molestias entre los habitantes Focos productores Emisiones sonoras Molestias por Jaraíz de la Vera de ruido sin ruido entre los Arroyomolinos determinar ciudadanos

560 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.8.1.3 Impactos sobre el medio edáfico

La calidad del suelo como parámetro analizado integra todas sus características (fertilidad, estructura, composición, profundidad, seres vivos asociados, etc..)

Tabla 67. Impactos sobre el medio edáfico

Parámetros Acciones sobre el Consecuencias Actuaciones Municipios del medio medio ambientales Quema y eliminación de vegetación Establecimiento de protectora del suelo terrenos para uso Impacto en ganadero en zonas de municipios del alta montaña y Erosión o pérdida de Sobrepastoreo de norte de la sobrepastoreo suelos de alta terrenos en fase de Mancomunidad montaña regeneración tras un incendio Incendios forestales Quema y eliminación Erosión o pérdida de Impacto de vegetación suelos generalizado en protectora del suelo gran parte del territorio Calidad del Cambios de cultivo Sustitución de Erosión o pérdida de Impacto suelo vegetación autóctona suelos generalizado en protectora gran parte del territorio No reciclaje de residuos Deposición de residuos Compactación y Impacto de la construcción y voluminosos y residuos dificultad de generalizado en deposición inadecuada de la construcción funcionamiento de gran parte del de residuos suelos al igual que territorio voluminosos contaminación derivada de los residuos. Urbanización del medio Ocupación del suelo Inutilización del suelo Impacto rural generalizado en gran parte del territorio

561 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.8.1.4 Impactos sobre los ecosistemas

En este apartado se analiza únicamente el medio forestal y los impactos que le afectan, puesto que los restantes medios (acuático, edáfico, atmosférico) son especificados en apartados anteriores.

Tabla 68. Impactos sobre los ecosistemas

Parámetros Actuaciones Acciones sobre el medio Consecuencias Municipios del medio ambientales

Establecimiento de Quema y eliminación de Eliminación de especies Impacto generalizado terrenos para uso vegetación autóctona vegetales de interés en gran parte del ganadero en zonas de adaptada al medio (piornales y pastizales territorio alta montaña montanos) Sustitución por especies vegetales colonizadoras

Establecimiento de Eliminación de pies arbóreos y Aclarado de bosques Garguera terrenos para uso arbustivos por ramoneo e densos de roble melojo y ganadero y impedimento a la regeneración eliminación de vegetación Tejeda del Tiétar sobreexplotación asociada Arroyomolinos de la ganadera en zonas bajas Vera Pasarón de la Vera

Roturación de terrenos Eliminación de pies arbóreos y Eliminación de bosques de Garganta La Olla para cultivar (frutales y arbustivos roble melojo y otras Pasarón de la Vera Ecosistema cultivos herbáceos especies forestales Forestal autóctonas Municipios del Valle del Eliminación de bosques Tiétar riparios

Incendios forestales Quema y eliminación de Eliminación de masas Impacto generalizado en gran parte del vegetación autóctona forestales arbóreas, territorio arbustivas y herbáceas

Afección sobre la fauna

Urbanización del medio Ocupación del suelo y medio Eliminación y modificación Impacto generalizado rural natural de la vegetación en gran parte del territorio Molestias y afección a la fauna Inutilización del suelo

562 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.8.1.5. Impactos sobre los espacios naturales protegidos

Tabla 69. Impactos sobre los espacios naturales protegidos

Actuaciones Acciones sobre el Consecuencias Municipios Espacio natural medio ambientales Construcción de - Ocupación del suelo - Medio edáfico o suelo Impacto pistas y caminos alterado y erosionable generalizado en Sierra de - Eliminación de gran parte de los Gredos y Valle vegetación - Desaparición de especies municipios del Jerte vegetales integrantes - Fragmentación del hábitat para la fauna - Molestias y aislamiento de especies animales Urbanización del Impacto medio por viviendas y generalizado en naves de uso - Introducción de ganadero elementos en el -Alteración del paisaje gran parte de los paisaje municipios integrantes

Aumento del turismo - Aumento -Modificación de hábitats Impacto incontrolado incontrolado de generalizado en infraestructuras y personas - Molestias a la fauna gran parte de los municipios -Contaminación de integrantes aguas

Caza furtiva - Eliminación -Disminución de la Municipios incontrolada de diversidad faunística integrantes de la especies animales Reserva de caza Incendios forestales - Eliminación de - Desaparición de especies Impacto vegetación vegetales y de ecosistemas generalizado en forestales gran parte de los - Afecciones a la municipios fauna - Desaparición de especies animales integrantes

-Pérdida de suelos o erosión

563 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Prácticas agrarias - Eliminación de - Desaparición de especies Impacto inadecuadas vegetación vegetales y de ecosistemas generalizado en forestales gran parte de los - Utilización de municipios fitosanitarios - Contaminación de aguas integrantes

Cambios de cultivo - Eliminación de -Desaparición de especies Impacto vegetación vegetales y de ecosistemas generalizado en forestales gran parte de los - Contaminación de municipios aguas por productos -Modificaciones en el hábitat fitosanitarios de las especies faunísticas integrantes

- Disminución de la calidad de las aguas Vertidos de aguas -Contaminación de - Disminución de la calidad Impacto residuales urbanas ríos y gargantas de las aguas generalizado en sin depurar y restos fitosanitarios gran parte de los - Afecciones a la fauna municipios acuática integrantes - Contaminación de acuíferos - Imposibilidad de uso del agua

- Disminución del volumen de agua disponible Vertidos de aguas -Contaminación del - Disminución de la calidad Impacto residuales urbanas agua del río de las aguas generalizado en sin depurar y restos fitosanitarios gran parte de los - Afecciones a la fauna municipios acuática integrantes - Contaminación de acuíferos - Imposibilidad de uso del agua

- Disminución del volumen de agua disponible

564 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Río y Pinares Establecimiento de - Extracción de -Alteración de la vegetación del Tiétar industrias extractivas gravas del río y otros riparia y fauna de grava materiales

- Modificación del ecosistema ripario Cambios de cultivo - Eliminación de -Desaparición de especies Impacto vegetación riparia vegetales de ribera generalizado en gran parte de los - Contaminación de -Modificaciones en el hábitat municipios aguas por productos de las especies faunísticas fitosanitarios integrantes

- Disminución de la calidad de las aguas Gestión forestal Excesivos -Eliminación de especies Impacto inadecuada de masas cortafuegos y vegetales generalizado en de pinar desbroces gran parte de los - Degradación de bosques de municipios pinar integrantes

Realización de obras - Pérdida del hábitat -Disminución y eliminación Cuacos de Yuste Monasterio de sin control de la población de Yuste murciélagos

-Restauración de - Pérdida del hábitat - Disminución y eliminación Jaraíz de la Vera tejados de nidificación de la población de Cernícalos primilla - Existencia de - Muerte de - Desaparición de individuos Colonia de tendidos eléctricos no Cernícalos primilla de Cernícalo primillla Jaraiz de la adecuados para la por electrocución en Vera fauna tendidos Establecimiento de Transformación de Disminución de los recursos Cultivos agrícolas los lugares de alimenticios de la especie alimentación de Cernícalo primilla

565 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.8.1.6 Impactos sobre el paisaje

Tabla 70. Impactos sobre el paisaje

Parámetros Actuaciones Acciones sobre el medio Consecuencias Municipios del medio Roturación de Establecimiento de bancales Modificación del paisaje Garganta La Olla terrenos para cultivar en zonas de montaña por cambios en la en zonas de montaña vegetación y en la (cerezos, ciruelos) fisonomía de laderas Pasarón de la Vera Eliminación de la vegetación Incendios forestales Eliminación de la vegetación Modificación del paisaje Impacto por quema por eliminación de la generalizado en vegetación gran parte de los municipios

Estructura Urbanización del Establecimiento Modificación del paisaje Impacto del paisaje medio rural descontrolado de viviendas por introducción de generalizado en y naves ganaderas elementos exógenos gran parte de los municipios

Aumento de la -Eliminación de la Modificación del paisaje Impacto superficie ganadera vegetación por quema por eliminación de la generalizado en vegetación gran parte de los - Ausencia de regenerado municipios vegetal

566 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

6.9 DEBILIDADES/AMENAZAS Y FORTALEZAS/ OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Disminución de la calidad de aguas superficiales y contaminación de aguas subterráneas por la actividad agraria y urbana, debido a la falta de depuración de aguas residuales en los núcleos urbanos y prácticas agrarias inadecuadas.

Gestión inadecuada del recurso hídrico y aumento del consumo de agua para uso agrario y urbano, debido al incremento de habitantes en muchas poblaciones por el turismo y a la aplicación de técnicas de riego inadecuadas

Sustitución y modificación de los bosques autóctonos y ecosistemas de montaña por la actividad agraria (cambios de cultivo y establecimiento de terrenos ganaderos).

Territorio con elevado riesgo de producción de incendios forestales.

Escasa concienciación ambiental ciudadana respecto al consumo de agua, energía y degradación de espacios naturales

Posible degradación del medio natural por falta de planificación y ordenación turística.

AMENAZAS

Urbanización descontrolada del medio natural por viviendas de segunda residencia.

Percepción por los ciudadanos, de riesgo para la población y medio ambiente de la Central Nuclear de Almaraz, próxima al territorio.

567 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

FORTALEZAS

Territorio caracterizado por la diversidad e importancia a nivel regional de sus ecosistemas naturales (zonas de alta montaña con pastizales y piornales montanos, bosques de roble y castaños, cauces fluviales montanos con vegetación riparia, turberas, etc.)

Gran riqueza y variedad faunística del medio natural, con numerosas especies protegidas.

Protección de algunos de los espacios naturales más representativos del territorio (zonas de montaña y red fluvial).

Buena calidad atmosférica del medio.

OPORTUNIDADES

Mejora de la gestión del agua en el sector agrario a raíz del próximo establecimiento de obras asociadas al Plan Hidrológico Nacional.

6.10 BIBLIOGRAFIA

PUBLICACIONES

- “Estudio y Plan Territorial de la Comarca de la Vera” (2004).Junta de Extremadura (Consejería de Fomento)

- “Vegetación y Flora de Extremadura”. Juan Antonio Devesa Alcaraz

- “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España”.Ministerio de Medio Ambiente

- “Atlas de los Mamíferos Terrestres de España” Ministerio de Medio Ambiente

- “Atlas de la Aves Reproductoras de España” Ministerio de Medio Ambiente

568 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- “Especies Protegidas de Extremadura: Fauna I” Portal Agrario y Medioambiental. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

- “Especies Protegidas de Extremadura: Flora” Portal Agrario y Medioambiental. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

- Mapa de Estados Erosivos .Ministerio de Medio Ambiente.

- Mapa de Suelos de la Provincia de Cáceres. Universidad de Extremadura

- Encuesta del Agua 2003.Instituto Nacional de Estadística (INE)

- “Los Grandes Embalses en Extremadura”. Estudio Geográfico. Leandro García González

- ”Los ríos Extremeños. Introducción a su régimen”. Leandro García González

- “Estado actual de la calidad y contaminación de las unidades hidrogeológicas”.Ministerio de Medio Ambiente (1996)

- “La calidad de las aguas en España. Un estudio por Cuencas”.Greenpeace. 2005

- “Plan Hidrológico del Tajo”.Confederación Hidrográfica del Tajo. Ministerio de Medio Ambiente. - “La Energía en España 2004”.Dirección General de Política Energética y Minas (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio)

- “Informe sobre el sistema eléctrico español 2004”.Red Eléctrica de España

- Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER España).Ministerio de Medio Ambiente.

569 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

- Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PLATERCAEX)

- Plan de Incendios Forestales de Extremadura (INFOEX) 2005

- “Datos Estadísticos del sector agropecuario y forestal 2000. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

PÁGINAS WEB

- “Portal Agrario y Medioambiental de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura

- Portal del Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de Consumos Energéticos 2003

- Web de la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Embalse de Rosarito

- “ Portal Web de la Confederación Hidrográfica del Tajo”. Ministerio de Medio Ambiente.

- Portal Web de ADICOVER - Portal de ECOVIDRIO. Estadísticas - Portal de SIGFITO AGROENVASES S.L.

- Portal de GESPESA

- Portal del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de la Central Nuclear de Almaraz-Trillo

- Portal de Presidencia de la Junta de Extremadura.

- Portal del Instituto Nacional Geográfico. Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas.

570 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

OTRAS FUENTES

- Conclusiones de entrevistas realizadas entre agentes sociales y políticos de la Mancomunidad de La Vera. CESEX S.A 2006

- Entrevistas a técnicos y responsables de la Dirección General de Medio Ambiente

- Fichas de demanda de información a los Ayuntamientos y empresas gestoras del agua, de los diferentes municipios. CESEX S.A 2006 - Conclusiones extraídas de opiniones de los ciudadanos en los Foros de participación ciudadana de la Agenda Local

571 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

7. MATRIZ DAFO MANCOMUNIDAD DAFO MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

DEBILIDADES Dificultades para la población a la hora de desplazarse a los centros de atención especializada, e incluso de atención primaria, debido a la falta de suficientes medios de transporte colectivo. Falta de determinados servicios especializados, con creciente demanda, en los hospitales que atienden a la población (Ej. Prevención de Osteoporosis). La oferta formativa de la Formación Profesional y de los Bachilleratos, además de ser muy reducida, no está enfocada a la futura demanda del mercado laboral de la zona. Elevada tasa de analfabetización de ciertos colectivos poblacionales (3ª Edad). Poca frecuencia en las visitas llevadas a cabo por el servicio social de base que presta la Mancomunidad, debido a la falta de recursos humanos. Escasa difusión de la programación de carácter cultural y de ocio que se lleva a cabo durante todo el año en todas las localidades veratas. En ocasiones la difusión se frustra porque la participación, al margen de las asociaciones, es escasa. Escasez de recursos, instalaciones y actividades para atender a la población envejecida. Dificultad de acceso al empleo y falta de mantenimiento de puestos de trabajo en el territorio, en especial en la población con estudios superiores acabados.

Escasez de infraestructuras empresariales para impulsar el mercado laboral.

Carencia de cultura e iniciativa emprendedora empresarial. La población verata opta por afrontar su futuro laboral vinculado al sector público. Baja cualificación profesional de los recursos humanos. Las personas cualificadas no encuentran nichos de trabajo. Excesiva ligazón al sector público, sometido a limitaciones temporales. Emigración de los jóvenes formados, debido a la ausencia de oferta de puestos de trabajo especializados. Dificultades de acceso de las mujeres al mercado laboral. Dificultad de encontrar actividades alternativas a la población ocupada en el sector tabaquero, ante la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del tabaco, en virtud de la cual cesarán las subvenciones directas al cultivo a partir de 2010, agravada por el alto endeudamiento de este sector. Poca diversificación del tejido empresarial. Escaso desarrollo del sector industrial. Falta de procesos de comercialización y de expansión del mercado para los productos agrarios.

572 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

AMENAZAS

Bajo índice de Natalidad.

Población envejecida.

Pérdida de población.

Alta densidad poblacional.

Dificultad de acceder a prestar los servicios de asistencia social a los colectivos inmigrantes, debido a su falta de integración social. Excesiva dependencia de las subvenciones, asociadas a la actividad económica en general, principalmente del sector tabaquero. Gran alejamiento de una cultura empresarial innovadora y capaz de dinamizar el tejido empresarial. Fragilidad comercial por la proximidad de grandes focos comerciales externos a este territorio (Navalmoral de la Mata y Plasencia). Necesidad de potenciar la calidad de los servicios turísticos, para adecuarse a la demanda cada vez más exigente. Falta de ordenación del potencial turístico, que puede llegar a ocasionar un decrecimiento de la demanda.

FORTALEZAS

Atención primaria y especializada cubre las necesidades que demandan la población en la zona.

Adecuada distribución de las zonas de salud, para la correcta asistencia a todos municipios.

Personal y equipamientos sanitarios suficientes, que proporcionan una adecuada atención sanitaria primaria.

Amplia cobertura de centros educativos.

Solvente funcionamiento del transporte de alumnos desde sus municipios hasta los centros de secundaria.

Aceptable nivel educativo y de formación académica de la gran mayoría de la población.

Red de centros dedicados a actividades culturales y de ocio bastante amplia.

573 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

Buen estado de la participación ciudadana para todo tipo de actividades, que se traduce en un gran número de asociaciones, exceptuando al colectivo juvenil.

El fuerte tejido asociativo es susceptible de ser utilizado como canal de difusión y participación.

Gran potencial turístico de sus recursos naturales (zonas de alta montaña, gargantas, corrientes fluviales, extensos espacios naturales conservados y diversos faunísticamente, espacios naturales protegidos,...), a través de los cuales puede desarrollarse el turismo de naturaleza (Ej.

Existencia de certificaciones de calidad vinculadas a esta zona, lo que aumento la competitividad del producto en el mercado nacional e internacional (Ej. Cereza, pimientos, queso,...)

Recursos cinegéticos susceptibles de ser gestionados de una forma más eficiente desde el punto de vista económico.

OPORTUNIDADES

Contrarresta las bajas Tasas de Natalidad los inmigrantes.

“La Vera” se identifica positivamente como imagen con gran repercusión.

La crisis del sector tabaquero, supondrá la entrada de productos alternativos que permitirán diversificar y desarrollar la producción agraria de regadío.

574 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

DAFO ASPECTOS ESTRUCTURALES

DEBILIDADES

Alto índice de viviendas vacías o en desuso, debido a la perdida de población en muchas localidades. Problemática de segundas residencias en las periferias de los cascos urbanos y en el resto de los términos municipales, que suelen ser difíciles de controlar por las figuras urbanísticas vigentes.

Falta de superficie de suelo en los municipios dedicados exclusivamente a la instalación de industrias y empresas, que eviten su contacto con las zonas de uso residencial. Limitada superficie dedicada a espacios libres con equipamientos de ocio (Ej. Parques infantiles). Figuras de planeamiento vigentes deben ser revisadas para actualizar la planificación del territorio con la realidad urbana que cambia constantemente. Accesibilidad media-baja a los principales centros económicos y administrativos de la región (exceptuando Plasencia y Navalmoral de la Mata). Sistema de transporte mancomunal no es integrado, exclusividad del transporte por carretera como dominador absoluto de los desplazamientos. Movilidad interna en la zona es lenta, debido a que la vía de conexión de la mayoría de los pueblos tiene un trazado irregular y sinuoso. Infraestructuras internas secundarias por carretera con ciertas deficiencias en su estado de conservación (Ej. Vía EX – 384 entre Madrigal de la Vera y la A-5, en el tramo que compete a la provincia de Toledo). Flujos de entrada y de movilidad urbana en la zona, se dificultan en períodos vacacionales o de fines de semana debido a la llegada de numerosos visitantes. El entramado viario irregular de los municipios, unido al amplio parque de vehículos de este territorio, provocan problemas de movilidad urbanos. Deficiencias en el suministro energético, derivado del mal estado de las líneas por falta de inversiones desde las compañías eléctricas.

Escasa frecuencia de los servicios de transporte público e inadecuados horarios.

Problema de enganche y contratación a la banda ancha de internet (ADSL).

Problemas estacionales de abastecimiento de agua ( mejorará mediante el proyecto llevado a cabo por la Plan Hidrológico Nacional.

575 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

AMENAZAS

Falta de una figura de planeamiento a nivel mancomunal, para contrarrestar posibles problemas territoriales de la zona.

FORTALEZAS

Evolución de la trama urbana homogénea en todas las localidades, que ha provocado una tipología del tejido urbano común en la zona.

Los servicios mancomunados de gestión urbanística y de la oficina de la vivienda, facilitan la resolución de posibles problemáticas relacionadas con este apartado urbanístico.

El contar con una oficina destinada al Área de Rehabilitación Integrada, permite velar por la conservación y mantenimiento del Patrimonio Histórico Artístico de la Vera.

El estado de las edificaciones destinadas a viviendas es bueno de forma general.

Importantes recursos de patrimonio histórico-arquitectónico, que fomenten la actividad terciaria turística (cinco Conjuntos Históricos de interés).

Accesibilidad alta y tiempos mínimos de desplazamiento bajos con respecto a las principales infraestructuras regionales, debido a su cercanía a uno de los principales ejes más dinámicos (A-5 y Ex – A1).

Adecuación de los trazados y los firmes de las principales vías de comunicación interiores y con el exterior (EX – 203, EX – 119, EX – 389, EX – 384, y EX – 392).

Acceso a las infraestructuras de telecomunicación sin problemas (radio, televisión, telefonía móvil,...), exceptuando el alta en la línea de banda ancha de internet (ADSL).

576 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

OPORTUNIDADES

Planeamiento urbanístico seguido tiende a erradicar la segregación social y territorial, y especializa los usos del suelo de las localidades. Posibilidades de progreso económico de la zona y de la movilidad de la población, debido a la futura construcción de la Línea de Alta Velocidad de Tren (AVE), que permitirá recortar los tiempos de acceso a cualquier punto de la región y de la península, condicionado a la construcción de una estación cercana y al uso que se proyecte de la vía.

Proyecto de mejora integral del abastecimiento de agua en la Mancomunidad por el Plan Hidrológico Nacional.

Modernización de regadíos en la Zona Regable del Tiétar por establecimiento próximo de obras asociadas al Plan Hidrológico Nacional.

DAFO DE VECTORES AMBIENTALES

DEBILIDADES

Disminución de la calidad de aguas superficiales y contaminación de aguas subterráneas por la actividad agraria y urbana, debido a la falta de depuración de aguas residuales en los núcleos urbanos y prácticas agrarias inadecuadas. Gestión inadecuada del recurso hídrico y aumento del consumo de agua para uso agrario y urbano, debido al incremento de habitantes en muchas poblaciones por el turismo y a la aplicación de técnicas de riego inadecuadas Sustitución y modificación de los bosques autóctonos y ecosistemas de montaña por la actividad agraria (cambios de cultivo y establecimiento de terrenos ganaderos).

Territorio con elevado riesgo de producción de incendios forestales.

Escasa concienciación ambiental ciudadana respecto al consumo de agua, energía y degradación de espacios naturales

Posible degradación del medio natural por falta de planificación y ordenación turística.

AMENAZAS

Urbanización descontrolada del medio natural por viviendas de segunda residencia.

Percepción por los ciudadanos, de riesgo para la población y medio ambiente de la Central Nuclear de Almaraz, próxima al territorio.

577 DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE LA VERA

FORTALEZAS

Territorio caracterizado por la diversidad e importancia a nivel regional de sus ecosistemas naturales (zonas de alta montaña con pastizales y piornales montanos, bosques de roble y castaños, cauces fluviales montanos con vegetación riparia, turberas, etc.)

Gran riqueza y variedad faunística del medio natural, con numerosas especies protegidas.

Protección de algunos de los espacios naturales más representativos del territorio (zonas de montaña y red fluvial).

Buena calidad atmosférica del medio.

OPORTUNIDADES

Mejora de la gestión del agua en el sector agrario a raíz del próximo establecimiento de obras asociadas al Plan Hidrológico Nacional.

578