Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE APOYO

Berta Adilia Mena García*

Resumen 5HXQLUODVFDUDFWHUtVWLFDVJHRJUiÀFDVGHXQiUHDFDWDORJDGDFRPRUHVHUYDQDWXUDOUHVXOWDGH interés para conocer mejor e interpretar la estrecha relación que existe entre la naturaleza y la sociedad. Y más aun cuando la calidad del paisaje se oferta a una creciente presión GHPRJUiÀFD

El presente trabajo forma parte de la investigación en la Reserva Natural Laguna de Apoyo

como resultado de numerosos trabajos de campo y gabinete; el cual integra primero la GEOGRAFICO XELFDFLyQJHRJUiÀFDGHODLPSRQHQWH\PLVWHULRVD/DJXQDGH$SR\RORFDOL]DGDHQHOFHQWUR GH OD &RUGLOOHUD 9ROFiQLFD GHO 3DFLÀFR QLFDUDJHQVH HVSDFLDOPHQWH ELHQ HVWXGLDGR SRU FLHQWtÀFRVHQFRRUGLQDFLyQFRQ0$5(1$,1(7(5\$0,&7/$1OXHJRVHDERUGDQORV limites y categorías de manejo, seguidamente se presentan las comarcas que conforman los municipios circunvecinos a la laguna cratérica, ellos evocan la territorialidad y el amor que las personas profesan al terruño que los vio nacer, para cuidar y proteger el legado patrimonial. Luego, se presentan brevemente el aspecto climático, la economía, las FDUDFWHUtVWLFDVGHODVGLIHUHQWHVXQLGDGHVJHRPRUIROyJLFDVHVWXGLDGDV)LQDOPHQWHVHUHÀHUH  DOXVRDFWXDOGHOVXHORFODVLÀFDFLyQWDEXODU\PDSDVLUYHQSDUDYHULÀFDUOROXHJRGHVWDFDQ ejemplos de la biodiversidad representativa y la accesibilidad al área protegida.

La observación y el análisis a las diversas manifestaciones naturales y culturales de las poblaciones visitadas, aportaron abundantes ejemplos de la vida cotidiana, ellas merecen VHUHVWXGLDGRVDPD\RUGHWDOOHGHELGRDODGLQiPLFDUHDOLGDGJHRJUiÀFDItVLFD\HFRQyPLFDGH nuestro país y el mundo.

Palabras claves: &DUDFWHUtVWLFDVJHRJUiÀFDVGHOD51/*HRJUDItD\UHVHUYDVQDWXUDOHV Geomorfología, Población en RNLA, Investigación en áreas protegidas.

Key words : Geographycal characteristics of the RNL, Geography and natural resources, geomorphology, population in RNLA, protected areas research.

* MS.c Docente Departamento. de Geografía UNAN , Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87

Introducción Se han realizado estudios geológicos, geomorfológicos, volcánicos, La Laguna de apoyo es una unidad DJURIRUHVWDOHVÁRUD\IDXQDVLOYHVWUHSRU SDLVDMtVWLFDTXHFRQVWLWX\HXQJUDQDWUDFWLYR parte de diversas instituciones tales como eco – turístico convirtiéndose en uno de los AMICTLAN, ONGs, MARENA, UNAN y sitios más visitado de , tanto por otros. Sin embargo, en el aspecto turístico WXULVWDVQDFLRQDOHVFRPRSRUH[WUDQMHURVGH son pocas las elaboraciones que se han diversas nacionalidades. presentado para el fortalecimiento de los planes del desarrollo a escala local y La Laguna de Apoyo, además de municipal. pertenecer a la categoría de área protegida, por su ubicación en el centro del 3RU WDQWR OD UHIHUHQFLD JHRJUiÀFD ItVLFD 3DFtÀFR QLFDUDJHQVH HV XQD GH ODV PiV existente para la Reserva Natural Laguna concurridas, y sirve de referencia para la GH $SR\R 51/$   MXQWR DO DQiOLVLV  HFR recreación en general. Su relevancia hoy turístico que se presentan en este artículo, en día, trasciende internacionalmente, proporcionan elementos que ayudan a pues se destaca como destino turístico y comprender el espacio circundante en SDUD GLYHUVDV LQYHVWLJDFLRQHV FLHQWtÀFDV OD LGHQWLÀFDFLyQ GH YXOQHUDELOLGDGHV 8Q JUDQ DWUDFWLYR SDLVDMtVWLFR SUHVHQWDQ naturales y sociales para la conservación. los miradores de Catarina, Diriá, Pacaya y Diriomito, donde cientos de visitantes Ubicación, límite y asisten para disfrutar del ambiente categoría de manejo.  acogedor. La demanda turística aumenta en el verano, cuando miles de personas El área de estudio comprende 91 km 2 visitan las playas cada año. de la RNLA la que se ubica en la región

Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

GHO 3DFLÀFR GH 1LFDUDJXD HQWUH ORV consideradas las más grandes acontecidas departamentos. de y Granada. en nuestro país y que actualmente conforman los terrenos fértiles de los /DODJXQDGH$SR\R DWOSR\HFTXHVLJQLÀFD alrededores. “agua salobre”), ocupa el fondo de una antigua caldera de explosión y hundimiento La Reserva Natural Laguna de Apoyo, se que se formó hace unos 21,000 años, según reconoce legalmente como Área Protegida su historia y vulcanología. El diámetro de por el Decreto 42-91 (1991) que permite a la caldera, mide aproximadamente 6 km. Y 0$5(1$FDWHJRUL]DUVXPDQHMR la profundidad estimada es de 200 mts., sin AMICTLAN mediante el Decreto 1320 contar las paredes superiores de la caldera. (1983), declara a la Laguna de Apoyo como /D HUXSFLyQ GHO YROFiQ GHELy DUURMDU DO Reserva Natural, categoría de protección espacio, millones de metros cúbicos de YLJHQWHHQODDFWXDOLGDG'HÀQHODH[WHQVLyQ material de pómez, mayoritariamente de la zona de protección de RNLA en 3500 durante sus repetidas explosiones, KHFWiUHDVVLQDSOLFDUOtPLWHVFDUWRJUiÀFRV

Categoría de manejo: Reserva Natural



AMICTLAN en su documento, no anteriormente y los manantiales pequeños propone límites, pero plantea como que provienen de sus laderas interiores, en SURSyVLWRV ´EHQHÀFLDU OD FRQVHUYDFLyQ GH la selección de límites. los ecosistemas naturales que contengan y frenen el deterioro de las cuencas, la Municipios y comarcas de la RNLA. erosión en sus laderas y la destrucción de los manantiales que en ella se originan”. Las alcaldías municipales implicadas en Esto nos instruye sobre la importancia de HO3ODQGH0DQHMRGHVFRQRFHQVXVOtPLWHV garantizar la protección de los ecosistemas JHRJUiÀFRV HQ UHODFLyQ D OD 5HVHUYD 3RU terrestres y lacustres, mencionados tanto, en base a los datos sobre límites

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87

disponibles (FUNDENIC 1999), se toma en cuenta el análisis de las consultas realizadas en siete municipios de los departamentos de Masaya y Granada. Las comarcas de la zona de amortiguamiento como también la ubicada dentro de la zona protegida. Pueden verse en el cuadro 1.

Cuadro 1. Municipios y Comarcas de la RNLA

DEPTO MUNICIPIO COMARCAS / ZONA DE COMARCA DENTRO DE AMORTIGUAMIENTO LA ZONA PROTEGIDA Veracruz, Caña de Castilla, Guapinol, Plan de la Laguna El Rodeo, La Concepción, San Antonio, La Fuente, Pilas Volteadas, Pedro Compartida con los Arauz, Guanacaste y casco urbano del municipios de: GRANADA municipio Diriá Diria Santa Elena y casco urbano del Granada municipio Catarina El Chilamate, Granada La Laguna 1, La Laguna 2, Valle de la Laguna, El Capulín y El Sitio.

Pacaya, Diriomito (sector Sur), El  Catarina Valle, Campo Alegre, Santa Rita y Casco urbano del municipio. MASAYA Tierra Blanca

San Juan Buena Vista, El Castillo y Casco de Oriente urbano del municipio

Valle de la laguna, Pacaya, Pacayita, Masaya Quebrada Honda, La Ermita, La Poma, El Hatillo, El Aguacatillo, El Túnel, El 0RMyQ\/RV6DERJDOHV

Clima La temperatura oscila entre 25 a 29° C. y la precipitación anual promedio es de El tipo de clima predominante en la región aproximadamente 1500 mm. El tiempo GHO 3DFLÀFR HV HO GH 6DEDQD 7URSLFDO FOLPiWLFRTXHVHSHUFLEHHVPRGLÀFDGRSRU VHJ~QFODVLÀFDFLyQGH.RSSHQ  (VWD HOYLHQWRTXHÁX\HGHHVWHDRHVWHHOFXDO región presenta una marcada estación seca, refresca el ambiente en los alrededores de entre los meses de noviembre a abril, y una la caldera. El clima es de tipo tropical con estación lluviosa de mayo a octubre. La transición a húmedo. precipitación anual media varia de 900 mm a 2,200 mm, siendo los meses más lluviosos Localmente, los Pueblos Blancos son mayo y octubre (INETER: 1971- 2000). favorecidos por un microclima propio de la

Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

PHVHWDGH&DUD]RRGHORV3XHEORV6HGHÀQHFRPRFOLPDVHPLK~PHGRGHVDEDQDWURSLFDO con una temperatura promedio de 27°, según datos de las estaciones meteorológicas del INETER situados en la zona. Las precipitaciones promedio registradas en Granada son de 1,212 mm (1973-1999). Ver cuadro 2.

&XDGUR Datos de Precipitación en Estaciones Alrededor de la RNLA

Período Estación m.s.n.m. Precipitación Media / anual 1973-1999 Granada 50 1212 1977-2005 Masaya 210 1321 1983-2006 Masatepe 470 1418 1994-2004 Catarina 400 1452 1967-2005 Santa Teresa 630 1704 Fuente: INETER

Economía y densidad poblacional

La economía de los municipios que conforman la RNLA, se basan en la producción de frutas legumbres,  granos básicos, café, artesanía en cuero madera, palma, desarrollo industrial, plantas ornamentales, cerámica, turismo ganadería, cosecha de tabaco, cereales y caña de azúcar, y otras actividades. De manera general, se calcula que 218,000 habitantes residen en los municipios que conforman la RNLA (INEC: 2006). Aspectos geomorfológico

La Laguna de Apoyo se encuentra alineada sobre la falla volcánica del 3DFLÀFR GH 1LFDUDJXD \ VH XELFD HQWUH los volcanes Masaya y Mombacho. La caldera tiene forma circular, con paredes EDMDV \ YHUWLFDOHV KDFLD HO HVWH PiV DOWDV depósitos de pómez, así como también y extendidas al oeste, particularidad que delgadas capas, en la llanura de Managua. revela que las explosiones expulsaron los materiales lávicos, hacia el suroeste donde En la rivera occidental de la laguna, se se encuentra la mayor acumulación: en el REVHUYD ODYD VROLGLÀFDGD DO FRQWDFWR FRQ Mirador de Catarina y el Cerro Pacaya. el agua, posiblemente proyectadas en En sus alrededores, se localizan grandes etapas posteriores a la gran erupción del

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87

tipo Krakatoa. Edafológicamente, las que van desde los 70 m.s.n.m. hasta los laderas internas de Apoyo, están formadas 500.s.n.m.m por capas superpuestas de antiguos piroclastos, de fácil remoción por erosión y Según el marco geológico regional, el protección con cobertura vegetal. Además, HVWXGLR UHDOL]DGR LGHQWLÀFy  GLIHUHQWHV se encuentran incrustados grandes bloques unidades geomorfológicas según su origen: basálticos procedentes de la violenta erupción que dio origen a la caldera. Las I. Unidades de Origen Denudatorio laderas externas son tendidas y recubiertas propuesta como (Zona de de capas de piedra pómez, cuya fragilidad amortiguamiento) han dado lugar a la formación de cañadas y hondonadas en la parte norte y sur; las 1. Ladera suave de meseta. Zona de cárcavas se van ensanchando en la medida transición, la cual va desde el borde de que se van deforestando los terrenos para la caldera hasta las zonas más planas, la agricultura. situadas en los extremos del área. Se extiende desde el municipio de Desde el punto de vista geomorfológico, San Juan de Oriente hasta la zona de Nicaragua se divide en cinco provincias Masaya. Estas se han ido erosionando, (Mc Birney & Williams: 1965): Planicie creando pendientes más suaves. FRVWHUD GHO 3DFtÀFR &RUGLOOHUD YROFiQLFD 2. Peniplanicie. Zona oriental fuera de la GHO 3DFLÀFR 'HSUHVLyQ 1LFDUDJHQVH caldera, Relieve ondulado. Topografía tierras altas del Interior; Planicie costera FRUWDGD SRU GUHQDMHV TXH YDQ KDFLD del Atlántico Caribe. Las tres primeras  el lago de Nicaragua, pasando por FRPSUHQGHQODUHJLyQGHO3DFLÀFRFRQXQD Granada. Relieve con largo periodo de VXSHUÀFLH GH DSUR[LPDGDPHQWH  erosivo. km 2, HTXLYDOHQWHDXQGHODVXSHUÀFLH total del país. II. Unidades de Origen Estructural : 1. Escarpes por Movimiento de Masa: El área en estudio, se localiza en la Cordillera (VWiQ GHÀQLGRV SRU ODV SDUHGHV FRQ 9ROFiQLFD GHO 3DFLÀFR FRQVWLWXLGD SRU fuertes pendientes, las cuales han una cadena de volcanes del cuaternario sido generadas por fenómenos de al reciente, de orientación N.O.-S.E. con inestabilidad en laderas, erosión 300 km de longitud. Se extiende, desde el o cualquier otro movimiento que 9ROFiQ &RVLJLQD DO 12 KDVWD HO 9ROFiQ PRGLÀFD HO UHOLHYH (VWD WLSRORJtD Maderas (Isla de Ometepe) en el lago de está localizada de forma continua, Nicaragua, al SE. La parte de la cadena alrededor del borde de la caldera comprendida entre el Volcán San Cristóbal formando una subunidad de Escarpe y el Momotombo, se denomina Cordillera de caldera. Estas crean una secuencia de los Maribios, con una elevación máxima de escarpes cóncavos, en semicírculo, de 1745 m en el Volcán San Cristóbal. Entre que son de grandes dimensiones en el el escarpe de Mateare y el Volcán Madera, borde oeste y sur (Catarina, San Juan ODFDGHQDVHOODPDFRUGLOOHUDGHO3DFLÀFR\ de Oriente y Diriá) y más numerosos la mayor elevación se ubica en el Volcán pero de menores dimensiones en el Concepción. Laguna de apoyo, en la zona borde este (municipio de Granada). FHQWUDO GH OD SURYLQFLD ÀVLRJUiÀFD GH OD cordillera volcánica, constituye relieves en Los escarpes van retrocediendo por IRUPDGHYDOOHV\HOHYDFLRQHVWRSRJUiÀFDV fenómenos de inestabilidad en laderas,

Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

debido a los factores condicionantes (normalmente escorias, llamadas (geología, pendiente, geomorfología) localmente “hormigón”), debido a y los factores desencadenantes repetida erupciones volcánicas de tipo (precipitaciones y sismos, se encuentran estromboliano. En la zona propuesta desprovistos de vegetación. de amortiguamiento de la RNLA, se encuentran dos cerros. Uno de ellos, 3. Laderas de fallas. Pendientes el cero Pacaya (Catarina) supone la moderadas de origen estructural, que mayor elevación del área, con 620 representan el desplazamiento de m.s.n.m. El otro, Cerro el Chanal con fallas. Son estructuras susceptibles una altura de 180 m.s.n.m., forma parte de generar desplazamientos y en las de los cerros ubicados en el municipio FXDOHVHVWiQFRQFHQWUDGRVORVÁXMRVGH de Granada, asociados al lineamiento detritos. Estas laderas, presentan una Granada –Nandaime. pendiente mayor de 30°, comenzando estas al borde de la caldera. 3. Relieve relicto volcánico. En la zona de Diriomo, correspondiente a la parte En la parte sur del área de estudio, sureste, próxima a la caldera, existe una correspondiente al municipio de Diriá zona bastante abrupta con elevaciones y Diriomo, se presentan laderas con VLJQLÀFDWLYDV ODV TXH YDQ GHVGH  una expresión geomorfológica en m.s.n.m. hasta 460 m.s.n.m. Este relieve, forma de escalones. KD VLGR FODVLÀFDGR DQWHULRUPHQWH como relictos erosionales Pre-Apoyo III. Unidad de Origen Volcánico (Hradecký: 1998). Se ha interpretado 1. Domos volcánicos. Existe en el área a esta unidad geomorfológica, como  propuesta de amortiguamiento de la el relieve erosionado del volcán o de RNLA, en el municipio de Diriomo, uno del estrato-volcanes que existieron tres elevaciones redondeadas muy antes del colapso de Apoyo. VLJQLÀFDWLYDV /D GH PD\RU HOHYDFLyQ con 420 m.s.n.m., es llamada “El  (O SDLVDMH VH SUHVHQWD PX\ DEUXSWR Cerrito” y está acompañado de otra GHELGR D TXH OD UHG GH GUHQDMH KD colina de 340 m.s.n.m. “El Cerritito”, pasado miles de años surcando la situada a pocos cientos de metros. estructura de roca dura del antiguo La otra elevación está situada en el volcán, consiguiendo con mayor éxito centro de una pequeña estructura en erosionar las capas de ceniza y pómez caldera que pertenece a la unidad de tras el colapso. relieve relicto Pre Apoyo, cerca del mirador de Veracruz. Originadas por 4. Planicie intervolcánica. Unidad de erupciones de tipo peleano, donde la SDLVDMH GHÀQLGD SRU 9DQ =RLGDQ lava, de composición muy acida, no Robert (1975), se caracteriza por se puede extender en coladas como pendientes moderadas y topografía la lava basáltica, sino que forma una RQGXODGD FRUUHVSRQGH DO SDLVDMH GH estructura que tiende a crecer en la planicie que separa el relieve volcánico vertical llamada domos, alineados a abrupto relicto de Diriomo y las faldas fallas. del volcán Mombacho.

2. Conos Cineríticos. Esta unidad agrupa a los cerros, cuyo origen es la acumulación de piroclastos

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87

VI. Unidades de Formación de Caldera y Ladera abrupta de caldera. Esta unidad Estabilización de Laderas VH GHÀQH SDUD OD SDUWH PiV DOWD GH OD caldera Apoyo, donde las pendientes 1. Las unidades relacionadas con el varían entre 30° y 90° (pared vertical). colapso de la caldera de Apoyo, Se ve afectada constantemente por y la posterior regulación de las procesos erosivos y movimientos de laderas, han sido agrupadas es una masa. Dentro de esta unidad se ubican categoría distinta. La rezón se debe a quebradas angostas con profundidades TXH HO RULJHQ GH HVWH SDLVDMH HV XQD mayores de 30 m. combinación de diversos procesos, los cuales incluyen, origen volcánico 3. Las laderas escarpadas, presentan (erupción explosiva que vació la morfologías típicas de colapsos cámara magmática), estructural volcánicos. Son cóncavas y largas en FRODSVRGHHGLÀFLRYROFiQLFRDWUDYpV la parte de la caldera, correspondiendo de fallas y lineamientos preferenciales, a los municipios de San Juan de generación de procesos de regulación Oriente, Diriá y Catarina, y más de laderas a través de fracturación), cortas y rectilíneas, la parte este de la erosivos y sedimentarios (erosión de caldera, que corresponde al municipio zonas altas y acumulación de depósitos de Granada, debido a la distinta HQODVSDUWHVEDMDV  composición litológica.

2. Borde de caldera. Se trata de la 4. Ladera Suave de Caldera. En la zona externa a la caldera, situada ladera interna de Apoyo, se observa  inmediatamente adyacente al escarpe localmente un cambio bastante brusco de caldera. Esta unidad geomorfológica de pendiente de alto a moderado. Esta no tiene una expresión claramente unidad representa la ladera de caldera GLIHUHQFLDGDHQHOSDLVDMHSHURDJUXSD donde la pendiente es moderada. La a los terrenos que tienen potencialidad morfología de las quebradas es menos de irse degradando mediante el profunda. Esta unidad es muy patente retroceso del borde de la caldera, por en el Plan de la Laguna (Catarina) y procesos de inestabilidad de ladera en San Juan de Oriente, siendo más y erosión. Esta zona está por lo tanto, estrecha en la zona Noreste (Catarina expuesta a los procesos de erosión Granada) y en la Sur (Diria). En la zona del escarpe y la dinámica propia de la este (Granada), esta unidad no está caldera. presente dado que la ladera es abrupta hasta la orilla de la laguna.

5. Zona de Acumulación de Movimiento de Masa. Gran parte de estos depósitos coluviales se acumulan en la Ladera Suave de Caldera, pero existen zonas que debido a la intensidad y frecuencia de la inestabilidades de la parte superior, en la que las acumulaciones son de un mayor orden, por lo que se les ha agrupado dentro de una unidad

Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

geomorfológica distinta a la de Ladera 3. Ladera abrupta de quebrada. Esta Suave de Caldera. unidad geomorfológica la vemos representada principalmente en la  8QHMHPSORHVHVWiDOSLHGHOFHUURGH zona externa de la caldera, en la zona la Ardilla en Diriá, donde se puede oeste (Catarina, San Juan de Oriente observar una acumulación de gran y Diriá) y en el sector del sureste cantidad de bloques de roca, de varios (sector de Veracruz y Guapinol en PHWURVGHGLiPHWURGLÀFXOWDQGRSRU Diriomo), donde la acción erosiva su alta densidad, el transito a esa zona. de las quebradas, ha creado gran profundización, modelando alrededor V. Unidades de Origen Fluvio-Lacustre : del cauce laderas con pendientes entre 1. Limite de erosión de quebrada. En el 20°- 30°. En el municipio de Granada área de estudio, la erosión hídrica es no se ha reconocido esta unidad dado un actor que tiene gran incidencia en que las quebradas son más planas. HOSDLVDMH/DUHGGHGUHQDMHSUHVHQWH es prácticamente radial, tanto dentro 4. Abanicos Aluviales Activos. Los de la caldera como hacia afuera, abanicos aluviales o conos de donde la elevación relicta del volcán deyección, son los que se generan Pre-Apoyo provoca que el borde del GHVSXpVGHTXHORVÁXMRVTXHUHFRUUHQ cráter, funcione como la cabecera de un frente montañoso o una angosta todas las quebradas encontradas en quebrada, llegan a una zona de pérdida el área de estudio. En este contexto, de pendiente y ensanchamiento del las quebradas presentes en la RNLA cauce. En esas zonas, la velocidad del tienen la morfología típica de las zonas agua disminuye y se expande haciendo  altas de cuencas, donde se produce una que los materiales arrastrados por fuerte erosión, cuyos sedimentos serán el agua se sedimenten en forma de depositados hacia la desembocadura. abanico.

2. En el caso de la zona externa del borde 5. Normalmente se produce una de la caldera, tenemos representada graduación de tamaños, de tal forma únicamente los tramos superiores que los materiales más pesados se de las quebradas, dado que la VHGLPHQWDQ SULPHUR \ ORV PiV ÀQRV desembocadura se encuentra fuera en la parte distal del abanico, en este del área de estudio. Las quebradas caso en el propio lecho de la laguna. situadas dentro de la caldera tienen Los anchos promedios de los abanicos morfologías más rectilíneas, donde andan entre 35- 60m. Estas áreas son predomina la erosión del cauce en todo zonas propensas a inundación. el trayecto, dado que normalmente no se produce un cambio de pendiente 6. Zona de Depósitos Lacustres. Esta HQ OD ODGHUD VXÀFLHQWHPHQWH EUXVFR unidad geomorfológica está asociada para que pase a dominar un ambiente al proceso de disminución del nivel más bien de depósito ( este se constata de la Laguna de Apoyo, la cual ha en las zonas donde existen abanicos expuesto en la zona terminal de las aluviales). El depósito se produce en la laderas de la caldera, distintas terrazas laguna, donde se reduce bruscamente de pequeño desarrollo, provocadas ODYHORFLGDGGHOÁXMR por distintos periodos de descenso de niveles. Las pendientes son suaves, de entre 0 -10°, pero se ven bruscamente

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87

afectadas por relieves abruptos de las (MARENA), la laguna cratérica abarca el terrazas, entrando las más antiguas GHVXVXSHUÀFLHOHVLJXHHOERVTXH mas suavizadas por la acción erosivas. latifoliado alto y cerrado con el 21.9 %; en presente en todo el borde de la laguna, vegetación arbustiva, 07.5 %; en pastos formada por sedimentos lacustres. y malezas, el 03.2 %; para los centros poblados, 03.4 % del suelo. En cambio, Uso actual del suelo en el área en la periferia de 5 km. a la redonda, protegida predominan para los cultivos agrícolas el 64.8 %; y para el cultivo de café, musáceas Según estimaciones del Ministerio de y frutales el 14.4 %. Ver mapa y cuadro 3. Agricultura y de los Recursos Naturales



Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Ccs BLa Bt CAF Bg CFr CFr-Ct CFr-Ag CFr- Mg CFr-Jt Café para mercado local, Café en abandono Extracción de madera Belleza escénica Turismo Leña, migratoria agricultura Obtención de frutas, granos básicos madera y Producción de café, plátano y frutales, Extracción de leña y bambú Mercado nacional Mercado nacional y exportación Chaperno, MRFRWH MRER lagartillo, chilamate, MLxRFXDER acetuno mamón, Madroño, PDUDxyQ MRFRWH malinche, ceiba, pochote, MRER chilca, mamón Cítricos, coco y madero negro roble, 6DFXDQMRFKH FKLODPDWH malinche Guayaba, ceiba, corozo, níspero, MLxRFXDER JXiFLPRternero. GH platanillo, Limón, limón mandarina Tahití,

 Café guanacaste, musáceas caturra Cachito Quebracho Sardinillo Guarumo mango Mango, granos básicos aguacate, Sardinillo, poroporo, roble 1DUDQMDOLPyQGXOFH Aguacate Mango Guarumo, musa bambú, guanacaste, mango spp., café, Jiñocuabo Jocote Café con sombra Bosque Latifoliado abierto SistemasAgroforestales Tacotal Bosque de galería Frutales Cítricos Aguacate Mango Jocote Sistemas perennes o semiperennes 15 – cobertura de copa 30% de Bosque 30% - cobertura de copa 70% de Regeneracióncobertura de <30% de copa &ODVLÀFDFLyQGHFREHUWXUD\XVRVGHODWLHUUDHQOD5HVHUYD1DWXUDO/DJXQDGH$SR\R Agrícola Cobertura Categorías Subcategorías Elementos abundantes Otros elementos Uso Actual Símbol Bosquesmedianos o EDMRVVXE Caducifolios de cálidas y semi zonas húmedas Cuadro 3.

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87 CMu &MY Ca Pc Ui Pa Uph Autoconsumo mercado local y Mercado local Autoconsumo,mercado local, épocas de siembra) (3 Mercado local (fecha óptima 2 de Nov.) Alimentación ganado de pómez Recreación, pesca L.Ap Ganadería extensiva doble propósito. Crianza de caballos de raza, cerdos pelibuey, y patio. aves de Pmz C o maserraderos y e rHuertos c isubsistencia o , de Minería Mip Sorgo Mosaico 0RMDUUD Guácimo de guácimo de ternera, guayaba, molenillo, MLxRFXDERJHQt]DUR Eucalipto, cornizuelo pochote, Huertos de subsistencia (granos básicos), Frutales

 0Dt]IULMRODUUR] Yuca, quequisqueSan Pipián Diego, disciplina, botón, rosa poma, lirio gladiola, Musáceas, coco, aguacate, mamón, mango, bambú Mangos, eucalipto Forestales energéticos Gallineros, silos, Jaragua, estrella. MusáceasGranos básicos PlátanoRaíces, hortalizas y tubérculos Flores Guineo cuadrado, banano Pasto de corte Pasto Taiwán <40% matorrales de malezas y algunos árboles dispersos y Pasto >40% matorrales de malezas y algunos árboles dispersos y caseríos y Poblados patio de huertos con Inf. Agrícolas industrias e Jardines y viveros Ornamentales Cultivos anuales o estacionales Pasto Laguna cratérica Laguna de Apoyo Sardina UrbanoRural Cascos urbanos Mango, aguacate Musáceas Comercio, turismo Ucu Pasto con maleza Infraestructuras Minas Minas de pómez Pómez agua Área Pecuario cobertura Suelos sin Cuerpos de humanizada

Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

Aspecto del bosque por el mirador de Diriá.

Flora KXHYRGHFKDQFKRFKLOFDPRQWHUDMDODFDWH GH PRQWH FLQFR QHJULWR FKLVFKLO MtFDPD  El bosque en las paredes internas del GHPRQWHIULMROFKRQHWHVHUMDQLDEDWDWLOOD cráter, presenta variable densidad. La bellísima, uña de gato, selaginella, exuberancia del bosque húmedo se adiantum, zacate, conchita, begonia. encuentra en las laderas este y sur de la laguna, sin embargo, en la actualidad la Fauna mayoría de los sitios han sido talados para producir leña o para la siembra de cultivos (Q FXDQWR D OD IDXQD VH KDQ LGHQWLÀFDGR en laderas. La tala atenta contra el bosque algunas especies cíclicas, como guapotes, y la laguna, al quedar el suelo expuesto a PRMDUUDV \ WDPELpQ YDULRV WLSRV GH SHFHV la erosión y la sedimentación. Los bosques más pequeños. Siendo la laguna, un cuerpo que se encuentran en las laderas norte, sur GH DJXD VXSHUÀFLDO VLWXDGD HQ PHGLR y oeste del cráter, han sido fuertemente de una región carente de ríos y estando intervenidos por actividades agrícolas y rodeada por un bosque de cierta densidad, quemas frecuentes. resulta un buen hábitat para albergar fauna silvestre. Existe una población de monos 6HYHULÀFDTXHODYHJHWDFLyQTXHFUHFHDOD congos y cara blanca que deambulan orilla de la laguna abunda en: sardinillo, entre las copas de los árboles próximos a guácimo, guarumos, aromo, ceiba, cedro la laguna. También han sido reportadas WLJLORWH JHQt]DUR FKDSHUQR MRFRWH guatusas, mapachines, pizotes y hasta tempisque, gavilán, carao, chilamate, venados. melero, madero negro, pochote, poroporo, mora, vainilla, madroño, quebracho, anona, No existen regulaciones ni controles para FDSXOtQSDQDPiDFKLRWHDJXLMRWHMDYLOOR las actividades de cacería y la pesca en el

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013 Pág. 73-87

sitio. La ornitofauna de la laguna, es muy Accesibilidad, variada, reportándose urracas, zanates, infraestructura y servicios. oropéndolas, salta piñuelas, guises, chichiltotes, cenzontles, guardabarrancos Las principales vías de acceso a cualquiera entre otras que son propias de la región del de estos municipios son: la carretera 3DFLÀFR Panamericana, la cual que enlaza las ciudades de Masaya, Granada, Carazo El ecosistema acuático lacustre de la RNLA, y Managua y una extensa red de vías ROLJRWUyÀFR\OLJHUDPHQWHVDOLQRHVHVSHFLDO secundarias que unen las áreas rurales con por la transparencia de sus aguas. La las urbanas. presencia de varias especies endémicas, de peces en la laguna y las que evolucionaron Se constata la existencia de los servicios dentro de esta, la convierten en un punto públicos como el de transporte, salud, de gran valor para la biodiversidad y por educación, energía eléctrica y agua potable tanto se le debe otorgar alta prioridad y SDUDHOEHQHÀFLRGHODSREODFLyQUHVLGHQWH protección continua a los hábitats.



Facilidades recreativas Norome hotel y resort

Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo Berta Adilia Mena García Pág. 73-87- Revista Humanismo y cambio social. Número 1. Año1. Julio - Diciembre 2013

En el área costera prolifera la construcción sociales y naturales para atenuar procesos de residencias de verano, hoteles y bares erosivos y de sedimentación al cuerpo que impactan en las reducidas áreas de de agua, así como también para la playa. La demanda turística crece en el preservación de las especies en peligro. verano a orillas de la laguna, cuando miles de personas visitan las playas cada año, pues se ofertan varios tipos de recreación Bibliografia acuática como navegación, buceo, baño, kayak, entre otros. Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Conclusión Apoyo de Nicaragua. AMICTLAN.

La Reserva Natural Laguna de Apoyo El Ministerio del Ambiente y de los (RNLA) además de formar parte de un Recursos Naturales. Boletines. FRPSOHMRHVFHQDULRYROFiQLFRGHVWDFDSRU MARENA. su potencial turístico aprovechable en El Nuevo Diario. Nicaragua EHQHÀFLRGHORVKDELWDQWHV Ley General del Medio Ambiente y los Las laderas internas del cráter, albergan Recursos Naturales. un importante ecosistema terrestre, el bosque trópico seco, que continúa siendo Programa Para la Gestión Ambiental DIHFWDGRSRUODH[SORWDFLyQTXHHMHUFHQORV Integral y Sostenible de la Laguna pobladores. Este bosque hospeda especies de Apoyo en Nicaragua. Estudio  representativas y merece especial atención Dinámica Espacial y Temporal de y protección por estar algunas especies Cobertura y Uso de La Tierra en la amenazadas o en peligro de extinción, RNLA (1972-2007). Compilación igual suerte sucede al ecosistema acuático a Cargo de Sulim Meyrat Reyes y de la laguna. Otros.

No existen condiciones de recreación masiva debido a la fuerte pendiente de la costa, la profundidad de la laguna y fragilidad ecosistemica del área de la RNLA.

Se requiere del fortalecimiento de las medidas preventivas existentes, frente a las amenazas

Berta Adilia Mena García Características geográficas generales de la Reserva Natural Laguna de Apoyo