TALLERES METALÚRGICOS DE

" TAMENIC " .— Barrio Santa Clara. — Nicaragua.— C. A.— Teléfono: 6 2 41 Apartado: 421.— Cable: Tamenic. Los historiadores sirven para que los hombres sepamos "para donde va- mos y de donde venirnos" Por éllos sabemos que las victorias del Gran Rey Hitita, Kattushilisch Primero, Hijo de Tlabarnaseh, entre los afios 1,700 A. C. y 1,800 A. C., se debieron, entre otras cosas, a que sus artífices fueron los primeros en trabajar el -hierro. Hoy, 3,700 años después, gracias a los historiadores que mantuvieron vi- vos los conocimientos necesarios, TAMENIC, sus Talleres Metalúrgicos de Ni- caragua, modestamente, forjan en acero las armas que nuestra Patria necesita, para un futuro mejor. Managua, Noviembre de 1965. INDICE DE LA OBRA

Mapa del departamento 1 Mensaje a la Juventud Escolar 2 Credo de la Juventud Nicaragüense 3 Presentación 5 La Región Aborigen de 7 La Región de Masaya durante la Colonia 25 El Pueblo de Masaya durante la Colonia 33 Historia del Departamento de Masaya 47 Geografía Física del Departamento 66 Demografía del Departamento 77 Municipio de Masaya 85 La actual ciudad de Masaya 89 Vida política de Masaya 114 Municipio de Nindirí 119 Municipio de Catarina 131 Municipio de La Concepción 141 Municipio de 154 Municipio de 164 Municipio de 173 Los Otros Municipios: y 178 Masaya Cultural 183 Masaya Vista por los Cronistas 201 Tragedias de la Ciudad de Masaya 210 Exploración al volcán Masaya en 1538 214 Medallones: Lic. Pérez, Dr. César, Vega Matus y Dr. Hüeck 221 FRANCISCO JIMENEZ RAMIREZ

Jefe Político del Departamento de Masaya, envía a todos los ciuda- danos de la jurisdicción departamental, su efusivo saludo y mejores votos, por su bienestar personal y de sus familias, con anhelos patrió- ticos de que todos, como un sólo hombre, procuremos el engrandeci- miento de nuestra ciudad cabecera y de los municipios del departa- mento, como el medio más eficaz de que por la cultura, el trabajo, las industrias y la labor constante de los campos, procuremos la grandeza de nuestra Patrin.

Masaya, Septiembre, 1965. La Municipalidad de la Ciudad de Masaya

Se complace en saludar atentamente a los vecinos de nuestra ciudad y habitantes del municipio, en la feliz ocasión del aparecimiento de la presente -MONOGRAFIA DE MASAYA- de los bien conocidos intelectuales e historiadores doctor Julián N. Guerrero C. y Señora Lola Soria- no de Guerrero, primera obra publicada sobre nuestro departamento en forma amplia y exhaustiva, sobre el pasado de nuestra ciudad y de nuestro departamento, desde la época aborigen hasta nues Cros días, estimando que su utilidad será notable para que la generación actual y las del porvenir conozcan la historia de su región.

Masaya, Septiembre 30 de l965.

Iván Hüeck Plata Alcalde Dr. Humberto Porta Sanders Santiago %rinda S. Síndico Municipal Regidor Fiscal Salvador Caldera E. Jorge Velázquez G.. Tesorero Municipal Tesorero Empresa Luz y Agua Gonzalo Núñez Miguel Bolaños Ortega Registrador del Estado Civil Secretario Municipal. La Corporación Municipal de la Villa de Nindirí

Con la misma buena voluntad que anima a sus miembros para promover el adelanto material de la Villa, con programa en ejecución, pone su grano de cooperación en la publicación de la obra his- tórico-geográfica de los investigadores doctor Julián N. Guerrero C. y señora Lola Soriano de Gue- rrero, sobre nuestr o departamento de Masaya, que ofrecerá en volúmen especial la historia y geografía de nuestra región masayense de ayer y de hoy, como el mejor aporte para nuestras juventudes estu- diosas, para que los ciudadanos del mañana se esfuercen por lograr con entusiasmo su grandeza y su cultura.

FRANCISCO GONZALEZ RAMIREZ, Alcalde Municipal. PORFIRIO CUARESMA MEMBREÑO, ISIDRO BARBOSA RAMIREZ, Síndico. Tesorero. MARTIN BEJARANO MENDOZA, Secretario. Nindirí, Septiembre de 1,965. La Corporación Municipal de la Ciudad de Masatepe

Se complace en presentar sus atentos saludos a todos los vecinos de la ciudad cabecera y munici- pio de Masatepe, así como a todos los paisanos del departamento de Masaya, al aparecer la im- portante obra histórico-geográfica MONOGRAFIA DE MASAYA, de los investigadores acuciosos doctor Julián N. Guerrero C. y señora Lola Soriano de Guerrero, que perpetuará en provecho de nuestra actual y futuras generaciones, la vida de nuestra ciudad y municipio.

Masatepe, Septiembre de 1965.

Gerardo Alberto Gaitán Gutiérrez Alcalde Municipal

Prof . Juan Ficiano López, Guillermo Florez Pérez Síndico Alcalde Suplente

Rubén Garay Beteta Denis Navarro Ortiz Tesorero Fiscal El Cura Párroco de la Iglesia San Jerónimo

Presenta por estas líneas un saludo efusivo y cordial a todos sus feligreses y amigos de su pa- rroquia y en general de la ciudad de Masaya, con gran gozo espiritual al anunciarles que las presentes y futuras festividades de nuestro gran Patrono San Jerónimo serán dignas de la gloria de Dios y de su dilecto y sabio Santo sin diversiones profanas como corresponde a fieles de Nuestro Señor Jesucristo e hijos de nuestra Santa Madre Iglesia Católica.

Al presentarles este saludo con votos de prosperidad y paz cristianas deja constancia, de su gra- titud al Excmo. Señor Arzobispo Doctor Alejandro González y Robleto y al Honorable Señor Ministro de la Gobernación Doctor Lorenzo Guerrero, cuya buena disposición hizo posible la cristianización de nuestras Fiestas Patronales, así como a nuestro caballeroso Alcalde Bachiller Ivan Hüeck Plata, que secundó aquéllos nobles propósitos. RODOLFO R. HERNANDEZ A. Pbro.

Masaya, Septiembre de 1965. CORTESIA DEL "CLUB SOCIAL DE MASAYA"

Dr. Hernaldo Zúñiga M. Presidente

Félix Gutiérrez C. Dr. Juan Huembes H. Vice Presidente Secretario

Manuel Caldera R. Dr. Oscar Pérez N. Tesorero Fiscal

Edgard Núñez Silvio Abaunza C. Vocal Vocal

Masaya. — Nicaragua. — Centroamérica. CORTESIA DE LOS DOCTORES:

ARNALDO PASQUIER C. JAIME PASQUIER R. y (ECONOMISTA) ARNALDO PASQUIER R. (ECONOMISTA)

ABOGADOS Y NOTARIOS PUBLICOS.

Masaya. Nicaragua. Centroamérica. CORTESIA DE LA DOCTORA

Olga Núñez Abaunza de Saballos

Managua, Septiembre de 1,965. Cortesía del Dr. Mario Flores Ortiz

MANAGUA, D. N.

SEPTIEMBRE DE 1,965.

Dr. Diego Manuel Robles Zamora

ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

MANAGUA, D. N. TELEFONO No. 41-33 Doctor Guillermo Sánchez Aráuz

Abogado y Notario Público

MANAGUA, D. N. NICARAGUA.

DIRECCION: 4a. C. N. E. No. 308

TELEFONO: No. 43-04. Doctor Aaron Tuckler Selva CARDIOLOGO

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA DE MEXICO

TELEFONO: No. 71-3-85 Y No. 65-72

MANAGUA, DISTRITO NACIONAL. — NICARAGUA. Farmacia

" Poveda y Marenco"

CALLE 15 DE SEPTIEMBRE

MERCADO CENTRAL

LABORATORIO "POMAR" SM 46-2P Newspapers SIEMPRE A SUS GRATAS 1 col. x 22 linea ORDENES. Distribuye: Liberato Villavicencio T. Teléfonos: Nos. 20-49 y 54-62. Managua, Nic. MANAGUA, DISTRITO NACIONAL Teléfono: N9 34-29. Septiembre, 1965. Apartado: N9 19-94. Noguera el Compañía Ltda.

Teléfono: N9 3611

Apartado: N9 924 .

Distribuidores de: Pinturas "GLIDEN" Llantas "GINSA". Tubos Industriales.

DISTRIBUIDORES: Tableros "TABLEX". Proveedora Farmacéutica Managua, D. N. — Teléfonos: 67-93 Managua, D. N. y 32-09. Apartados Postal: N9 893. Dr. Gustavo Téllez Dr. Alejandro Robleto Lacayo Pérez

Médico y Cirujano. Médico y Cirujano.

Ex-Interno del Hospital de San Vicente. Enfermedades Tropicales y Niños. MEDICINA INTERNA, NIÑOS Y PARTOS Post-Graduado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil y en La Escuela de Malaria, Horas de Consulta: de 7 a 8 a. m. y de República de Venezuela. 1 a 7 p. m.

Teléfono: N° 64-13. 7a Av. S. O. N9 536. Tel. 38 - 75 .

Managua, D. N. Septiembre 1,965. Managua, D . N. Septiembre 1,965. Dr. Alfredo Abarca Dr. Leopoldo Sánchez Gutiérrez PARTOS — CIRUGIA MEDICO Y CIRUJANO PRACTICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA CIRUJIA GENERAL GINECOLOGIA. Dirección: 5a C. S. E. N9 809, del Cos- tado Norte del Instituto "Ramírez Goye- Consultorio: HOSPITAL BAUTISTA. na", media cuadra arriba. Teléfonos: N9 69-11.

Teléfono, N9 62-24 Casa Particular: N9 2021.

MANAGUA, DISTRITO NACIONAL MANAGUA, DISTRITO NACIONAL

Septiembre, 1965. Septiembre, 1965. DEPARTAMENTO DE MASAYA

Dep DE CARAZO MENSAJE A LA JUVENTUD ESCOLAR NICARAGUENSE

(Fragmento. Del Libro "Panorama", Primer Premio Nacional Rubén Darío, 1946)

TENED entendido que la juventud es la época preciosa y propicia

de toda formación, durante la cual el ser humano ha de nutrirse de

las sabias del conocimiento. Es el lapso de la preparación; la opor-

tunidad que no vuelve nunca y que si se pierde no se repone jamás

¡Ay, cuántos en la edad madura, cuando ya no hay remedio, han

llorado el error de no haber sabido aprovechar la juventud pre-

parándose para la vida! Lola Soriano

—2— CREDO DE LA JUVENTUD NICARAGUENSE

(Premiado con Medalla de oro, por el Diario "La Naticia" de Managua, en el concurso Nacional en cien palabras, patrocinado por ella en 1933) .

CREO en el futuro glorioso de Nicaragua, por su destino geográfico como paso obligado de los mundos. CREO en su futura grandeza por la labor constante de sus hijos, arrancandole a la tierra sus riquezas. CREO en su mejor porvenir por el talento, valor, patriotismo y audacia de la juventud, en pos de las huellas de Goyena, Estrada, Cabezas y Rafaela Herrera CREO en su renovación por la obra fecunda y eficaz del Hogar donde cada padre sea un patriota, cada hijo un adalid de la Libertad y cada madre una sacerdotiza de la virtud y don- de brille como en santuario la lámpara de la rebeldía al esclavismo y a la corrupción social. CREO en la nueva Nicaragua, cuando cada nicaragüense tenga por lema el patriotismo; por escudo el trabajo; por baluarte el talento y la virtud ciudadana y por blasón una Patria Libre y Soberana.

Julián N . Guerrero C .

—3— Proyecto de un cuadro de la "Glorificación de San Jerónimo", del pintor Luis Vergara Ahumada, de tres murales que proyecta mandar pintar en la Iglesia de San Jerónimo, próximamente, el Cura Párroco de ese templo Pbro. Rodolfo Hernández, quien aparece en el ángulo izquierdo del proyectado mural. PRESENTACION La preparación y edición de varios textos vos antiguos y documentos que nos permiti- de enseñanza, interrumpieron obligadamente, rían fuentes de información completa sobre el estudio y publicación de nuevas monogra- el pasado de nuestros pueblos, no es menos fías departamentales, de las cuales hemos rea- lamentable en el presente caso, encontrarnos lizado hasta el presente mes (le septiembre, con archivos locales incompletos en algunos con aceptación y beneplácito públicos, las de pueblos o falta absoluta de éllos en otros, los departamentos de Boaco, Carazo, Chinan- por culpa de nuestras detestables como infruc- dega y Managua. tuosas guerras fratricidas que lo han destruí- do todo, desgraciadamente. Hoy, en continuada labor publicitaria y cultural, ofrecemos a nuestros lectores de la Esa circunstancia vuelve difícil la labor ciudad y departamento de Masaya y a los del de investigación propuesta. Sin embargo resto de la República, la presente Monogra- consultando los cronistas de la Colonia, los ar- fía sobre uno de los más importantes departa- chivos parroquiales y civiles incompletos, los mentos de Nicaragua, como lo es el DEPAR- escritos de viajeros y otras fuentes informati- MENTO DE MASAYA, con sus antiguas vas, podernos hoy ofrecer este nuevo esfuerzo como industriales poblaciones de Masaya, Mo- cultural sobre la región milenaria de Masaya, nimbó, Nindirí, San Juan de Oriente, etc. del cacicazgo de Nindirí, etc., que hoy consti- tuyen el departamento de Masaya . Si hemos lamentado en nuestros estudios sobre otros departamentos, la falta de archi- El logro publicitario de esta obra es un

—5— esfuerzo más en la labor que hemos comen- lamente algo por la cultura patria. zado, con las cuatro monografías anteriores, en el propósito inquebrantable, con la ayuda Igual reconocimiento consignarnos para de Dios, de cubrir la historia y geografía de los caballeros don Bismarck Alvarado Pro- todos los departamentos en que actualmente fesor Alberto Carballo, de Catarina y Profe- se divide nuestra República, corno un aporte sor don Mario Casco Lanzas, de La Concep- patriótico a nuestra cultura. ción, quienes, igualmente nos proporcionaron algunas informaciones sobre sus pueblos de Como hemos repetido insistentemente en nacimiento y su correspondiente municipio. las obras publicadas, no creemos que realiza- mos obra perfecta, completa y a satisfacción También consignarnos nuestro sincero nuestra ni mucho menos a satisfacción de los agradecimiento a los anunciantes y gentiles que no escriben obra valedera, pero están ciudadanos que figuran en páginas de la obra, prontos a la crítica negativa, por un afán mez- por su cooperación a su publicación; y, espe- quino e inconfesable de "decir algo o de criti- cialmente, a la Municipalidad de Masaya, pre, ca• cuanto otros escriben para realizar propó- sidida por el caballero Bachiller Iván Hüeck, sitos de buena voluntad". que nos prestó su ayuda para el mismo fin, en la medida de su exhausto tesoro local. Nuestro agradecimiento cumplido a los exquisitos caballeros e ilustrados ciudadanos doctores Mariano y Carlos Vega Bolaños Julián N . Guerrero C . quienes nos proporcionaron datos, documen- Lola Soriano de Guerrero tos y obras para llenar con más amplitud y mérito nuestro empeño por hacer algo, y so- Managua, Septiembre de 1965.

-6-- LA REGION ABORIGEN DE MASAYA No cabe ninguna duda de que la actual atrajeron la atención del acucioso cronista es- región del departamento de Masaya, constitu- pañol, a saber: el Volcán y La Laguna, que yó desde remotos tiempos, una sección impor- hasta hoy conservan el nombre de la milena- tante del territorio que hoy constituye la Re- ria ciudad de Masaya. pública de Nicaragua. Y aun cuando el cronista no lo confiese Los relatos del cronista español Gonzalo o exprese de una manera precisa, no cabe nin- Fernández de Oviedo y Valdez, que visitó la guna duda de que fue en los pueblos de Ma- región de Nindirí y de Masaya en julio de saya y Nindirí, donde admiró la notable in- 1529, son prueba elocuente de su importan- dustria de sus aborígenes, que aún perdura cia secular. en sus descendientes, sirviéndole de base pa- ra el amplio informe que sobre élla contiene Por el ilustre cronista sabemos hoy que su notable obra, refiriéndose en general a la rodeaban la Laguna de Masaya numerosos provincia (le Nicaragua y sus regiones anexas, pueblos indígenas "donde viven sobre cien mil como era perfectamente lógico para el plan personas", según lo expresa en su monumen- de su trabajo, por territorios y no por regio- tal obra "Historia General y Natural de las nes especiales o individuales . Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océa- no". Es, pues, muy antigua la industria textil de Masaya, su cerámica vidriada, su escultu- Dos motivos geográficos de la región ra, pintura, artesanía en cabulla, henequén, y

—7— GUERRERO Y SORIANO hojas de palma, que admiramos hoy en sus brimiento de América. descendientes y buscan afanosos y recogen los entusiastas de cerámicas, ídolos, etc., en con- Frente a esa información de alta cultura tinuas excavaciones en su extensión departa- masayense, resulta lamentable que no hayan mental o en los mercados de tales tesoros an- llegado hasta nosotros obras pictóricas de tan tiguos. valioso encomio y, que acaso, haya sometido a hogueras el fanático Fray Francisco de Bo- Y aun cuando Oviedo y Valdez no des- badilla, come lo hiciera con los libros de nues- cribe la Corte del cacique NACATIME de tros aborígenes. Nindirí, ni la de los caciques de Masaya y Monimbó, sus relatos servirán de base a nues- SUS PRIMITIVOS POBLADORES tro estudio, para hablar de la milenaria re- gión que tuvo un cacique que, adelantándose Los antiguos pobladores de la región ac- en muchos siglos al nuestro, practicó la indus- tual del departamento de Masaya, eran de ori- tria piscícola, trasplantando peces de otras gen chorotegano, de la emigración mejicana aguas a las de la Laguna de Masaya . que viajando hacia el sur del Continente Ame- ricano, se detuvo en su primer peregrinaje en Interesante resulta anotar en los relatos la cuenca del actual Golfo de Fonseca, al que del cronista, que los antiguos pobladores de habían dado el nombre de Chorotega, palabra Masaya, eran pintores de gran imaginación y que en su idioma significaba "lugar de huida colorido, pues el cronsita español los compa- o de refugio" que se adoptó para su descen- ra con los pintores de la España del descu- dencia con carácter de nombre gentilicio.

-8— MONOGRAFIA D E MASAYA

Años después de su arribo a la región oc- pe, Monimbó, Diriega, Niquinohomo y los cidental de Nicaragua, los primitivos chorote- pueblos Namotivas y otros de los que solamen- ganos tornaron los nombres de Nagrandanos te se recuerdan sus nombres. y Dirianes, por la topografía de las regiones en que se establecieron. Nindirí fue asiento del cacique principal (le toda la región, siendo su último cacique in- Nagrandanos fueron llamados los pobla- dependiente, soberano y libre, NACATIME, dores de las llanuras de Chinandega, León y que tomó el nombre cristiano de Francisco, al parte plana de Managua; y Dirianes, los po- ser bautizado bajo los ritos del catolicismo. bladores de las alturas de Masaya, Granada, Managua y Carazo, conforme la traducción o IDIOMA ABORIGEN significado de esos nombres, pues nagrandano significa "hombre de los llanos o llanuras" y El idioma de los primitivos pobladores dirianes, "hombre de las alturas o de las mon- de la ciudad y actual departamento de Masa- tañas", con cuyas designaciones han llamado ya, así como de las regiones habitadas por di- separadamente a los habitantes de esas regio- rianes y nagrandanos, fue su lengua materna nes, nuestros más antiguos historiadores y nahuatl, de la región nahua o nahoa de Méxi- cronistas. co de donde procedían . Este idioma, desfi- gurado en el curso de los siglos, se convirtió Pueblos importantes de esa región indí- en la lengua chorotega, de los pobladores na- gena de los dirianes de La Laguna de Nindirí huatlacas-mejicanos que arribaron a Nicara- o Lindirí, fueron: Nindirí, Masaya, Ticuante- gua en tiempos muy remotos, con procedencia

—9- GUERRERO Y SORIANO inmediata del actual Golfo de Fonseca, lla- pendientes entre sí y constituían comunidades mado por éllos Golfo de Chorotega. gobernadas por Jefes y Concejos de Ancia- nos, electos por el pueblo y con un Capitán Lo que sí es innegable, es que el idioma General para la Guerra. nahuatl que hablaban los choroteganos de Ni- caragua, perdió en el curso de los siglos su pu- Este sistema de gobierno era propio de reza, según afirmación clara e indubitada de las tribus chorotegas y subsistió hasta la épo- los cronistas españoles del primer siglo (le la ca de la conquista, pues fueron las autorida- Colonia en Nicaragua, corno en otro lugar lo des de la Colonia las que terminaron con los indicamos, originando probablemente dialec- Concejos de Ancianos de cada calpulli o pue- tos en más de una de las regiones que pobla- blo, imponiéndoles la autoridad de un sólo ron desde muy antiguo . Jefe o Cacique, por serles más fácil dominar- los y entenderse con una sóla persona que con ORGANIZACION POLITICA varias o con cuerpos colegiados populares.

Los datos abundantes y minuciosos que GOBIERNO LOCAL INDIGENA nos ofrece el cronista español Oviedo y Val- dez, en su obra antes citada y su silencio sobre El gobierno local de los pueblos, entre los la existencia de un cacique principal en la re- aborígenes masayenses, estaba a cargo de Con- gión aborigen de Masaya, de cuya autoridad cejos de Ancianos Locales, el que elegía para dependiesen los caciques vecinos, nos hace afir- ejecutar y hacer cumplir sus órdenes, un Se- mar que los cacicazgos de la región eran inde- ñor o Jefe. Los ancianos eran electos para

—10— MONOGRAFIA D E MASAYA cada pueblo, entre los más viejos y caracte- la caza y la pesca y la mujer, exclusivamente. rizados vecinos: el comercio y el cuidado del esposo, de sus hijos y la preparación de alimentos, ropa etc. A estos pueblos o calpulli le dieron los (le su hogar. españoles el nombre de Barrios o Parcialida- des; y a los Jefes o Señores, el nombre de Ca- Sin embargo, es curioso saber, que al ma- bezas de Familia o tribu . rido correspondía obligatoriamente no salir al campo al cumplimiento de sus obligaciones, ORGANIZACION FAMILIAR sin antes dejar barrida la casa y encendido el fuego. El matrimonio constituía la base de la fa- milia. Cada hombre era esposo de una sola HABITACION Y MOBILIARIO mujer de la cual lo separaba solamente la muerte o el divorcio, es decir, la separación, ya La casa o las habitaciones aborígenes es- por mandato de leyes, ora por la costumbre. taban constituidas por ranchos pajizos, techa- Al marido correspondía ser cabeza de su dos con hojas o tejas de madera, paredes de familia y, como consecuencia, la responsabili- vara o de embarro v sin ningún piso extraño dad (le su subsistencia; pero la mujer se ocu- al suelo. paba, igualmente, en otras actividades de sub- sistencia del hogar. Su figura era, por lo general, terminada en punta, pero de forma rectangular o cua- El marido ejercía el cultivo de la tierra. drada, pues la forma circular no fue usada en

1 1 GUERRERO Y SORIANO la región antigua del actual territorio de Ni- nuestros aborígenes no hayan conocido la ha- caragua, siendo propia de Las Antillas, don- maca, pues si usaban redes para la pesca es de se le conoció y aún conoce con el nombre indudable que usaron hamacas, que es un de- bohío. rivado fácil de aquéllas. El mobiliario aborigen estaba constituido VESTUARIO ABORIGEN por el camastro o tapesco para dormir; el duho o almohada, fabricado en madera y con una Los varones usaban blusas o camisas de hendidura adecuada para colocar la cabeza; algodón, de dos o más dedos de grueso, sin el metlate o metate, piedra para moler, senci- mangas; muy elegantes y con tejido de va- llas o labradas; el molendero, de trozos de ma- riados colores, ciñéndoselas a la altura de la dera y embarro, para colocar los metlates; y cintura con bandas o cordones. los utencilios de cocina como comales, ollas, jí- caras, huacales, molinillos, etc. Tenían terminaciones en punta por delan- Para sentarse usaban trozos grandes de te y por detrás del cuerpo, cruzándose tales madera o lo hacían en el mismo suelo. La ha- puntas por el centro de las piernas, a manera maca no la conocieron los aborígenes de Ni- de taparrabos, para cubrirse los símbolos del caragua sino hasta después de la llegada de sexo. los españoles, que la conocieron en Las Anti- Las mujeres usaban llas y las llamaban redes de dormir. naguas o enaguas hasta las rodillas y aun un poco más abajo, Sin embargo, nos parece muy raro que cuando se trataba de damas principales . Pa-

—12— MONOGRAFIA DE MASAYA ra cubrirse la parte superior del cuerpo, más lucha cuerpo a cuerpo o en batallas, usaban bien del tronco humano, usaban güipiles o rapada totalmente la cabeza, con excepción de hüipiles,especie de camisas o camisetas de al- una corona en la parte superior, de dos o tres godón, con collares de toda especie y adornos. pulgadas de alto el mechón y una pequeña trenza en el centro de éste. Las mujeres no principales o de menor categoría social, usaban solamente enaguas de Mujeres y varones se oradaban las orejas una sola pieza, envolviéndoselas en derredor y la nariz, para el uso de zarcillos o pendien- de la cintura y con el tronco o parte superior tes. Se tatuaban o pintaban el cuerpo con del cuerpo desnudos. dibujos diferentes, generalmente en color ne- gro, usando para ese objetivo la pintura ne- Usaban en los pies, protectores a manera gra o cantil. de alpargatas o caites bien conocidos hasta hoy, atándoselos a los tobillos o los pies, con Los tatuajes o dibujos en el cuerpo eran correas de cuero o de algodón . diferentes entre las tribus de cada cacicazgo Los varones usaban rapada la cabeza, del o región, identificándose fácilmente los veci- centro hacia las cienes y la frente. El resto nos de cada calpulli o tribu. del pelo terminaba en una coleta o trenza ama- rrada hacia atrás y desde la coronilla y parte Para los tatuajes, había en cada pueblo posterior de las orejas. o tribu, expertos en ese arte pictórico, que vi- vían de la retribución cobrada por sus servi- Los militares o guerreros, vencedores en cios, como los barberos en nuestro tiempo.

—13 - GUERRERO Y SORIANO

Los varones, exclusivamente, se hacían rracheras. sajaduras en la lengua y los labios, con fines de lujo o elegancia y, frecuentemente, en sus En cuanto a los ritos o ceremonias sagra- miembros sexuales, como en la circuncisión das, los que practicaban los aborigenes masa- hebrea. yenses y todos los descendientes de los choro- teganos, eran muy distintos de los practicados RELIGION por los niquiranos del istmo de Rivas y por los caribicis, chontales, etc. Los aborígenes de la región de Masaya. al igual que los pobladores de su mismo ori- La hechicería, embrujos y prácticas mis- gen chorotegano y aun de otras ascendencias teriosas estaban muy generalizados entre los tribales de Nicaragua, eran adoradores de aborígenes de la región de Masaya, distin- muchos dioses. Los había principales y se- guiéndose muy señaladamente los cultos a la cundarios. IIabía dioses de la lluvia, el re- bruja del Volcán, cuya adoración constituía lámpago, el trueno, el maíz, los campos, etc., al parecer centro de culto divino. etc. Los caciques tenían sus monexicos (con- Todos tenían sus fiestas particulares, ce- versaciones) con la Bruja del Volcán, que era lebrándoseles por lo general al final de la re "una mujer vieja", que se les presentaba com- colección de los frutos y en épocas señaladas pletamente desnuda. Era consultada para cuando eran dioses principales. Las fiestas los problemas relacionados con la guerra, la consistían en bailes, cantares, comilonas y bo- sequía, el hambre, temblores, pestes, etc., etc

-14— MONOGRAFIA DE MASAYA

Le ofrecían, según las circunstancias, sa- los aborígenes le llevaban alimentos y breba- crificios humanos de hombres, mujeres y ni- jes, especialmente en tiempos de terremotos. ños. Le llevaban también alimentos al crá- temblores, sequías, etc. ter del volcán Masaya, para que se alimenta- se. Las víctimas eran voluntarias y de buen LAS ARMAS grado concurrían al sacrificio. Para la guerra usaban los aborígenes de Según la descripción que de la Bruja del Masaya, escudos de cuero y arcos con flechas Volcán, le hizo al cronista español Oviedo y de carrizos, muy abundantes entonces en las Valdez el cacique Nacatime de Nindirí y que costas (le las lagunas, con dientes de pedernal el cronista transcribe en su obra va citada, o de hueso en uno de sus extremos; pero no "era bien vieja y arrugada; el cabello poco y usaban hierbas venenosas como en otras regio- alzado hacia arriba; los dientes largos y agu- nes. Los arcos eran de "lindas y buenas ma- dos como de un perro y el color más oscuro deras", según afirmación de Oviedo y Valdez. que el (le los indígenas de la región; y los ojos hundidos y encendidos". LOS TEMPLOS

La veracidad de los cultos para esta Bru- Los templos eran de muy pobre e ines- ja la comprobó el mismo cronista, pues cuan- table construcción, pues los construían con do ascendió al cráter del volcán Masaya, en madera, con paredes de barro y techo de pal- contró grandes cantidades de ollas, platos, es- mas O de paja. Parece que no labraban la cudillas y cántaros quebrados etc. en los que piedra ni fabricaban ladrillos (le especie algu-

—15— GUERRERO Y SORIANO na. Tal construcción no hizo posible que nin- giones salvajes de nuestra América y de otros guno de éllos llegara en pie hasta nuestros continentes y el hombre se come al hombre, tiempos . como alimento, al igual que si se tratara de un animal irracional cualquiera. Frente a la entrada principal de los tem- plos y en la plaza pública, se levantaba una pequeña pirámide de piedra y barro, de uno LA AGRICULTURA a dos metros de altura y con gradas para el ascenso del sacerdote y de la víctima, que era Los aborígenes masayenses, como todos sacrificada en su plataforma superior y a la los del actual territorio nicaragüense, cultiva- vista del pueblo. ban principalmente el maíz, por constituir la base esencial de su alimentación, fabricando Comían la carne de la víctima inmolada con él: tortillas, pinol, pozol, tamales simples a los dioses, como si se tratara de un manjar y dulces, nacatamales, chicha, etc. sagrado, como ocurre con la comunión actual del rito católico. Es decir, los aborígenes ma- Cultivaban también frijoles, legumbres, sayenses eran teófagos y no antropófagos, frutas, raíces comestibles y productos agríco- por el carácter sagrado adquirido por la car- las de condimentación como chile, achiote, etc. ne de las víctimas inmoladas en honor de sus dioses. Corno dato muy interesante y curioso. anota Oviedo y Valdez, que los aborígenes de La antropofagia se practica aún en re- todo Nicaragua, cuando ocurrían sequías muy

—16— MONOGRAFIA DE MASAYA prolongadas, usaban para sus siembras un y de el resto de nuestro actual territorio, no maíz especial, de granos sometidos seguramen- se acercaban en la intimidad a sus mujeres, te a algún procedimiento de conservación y no tomaban licor y ayunaban durante todo el fertilidad, regando sus milpas en forma ma- tiempo ocurrente entre la siembra y la reco- nual. lección de los frutos.

Este grano fructificaba a los cuarenta INDUSTRIAS días y aún cuando las mazorcas eran pequeñas en su tamaño, eran lo suficientemente útiles Los aborígenes de Masaya se caracteriza- para sus apremiantes necesidades alimenticias ban entre sus vecinos de la actual región ni- caragüense, por su absoluta dedicación a la A propósito de este maíz especial usado industria textil, elaboración y uso de coloran- por los indígenas nicaragüenses, recuerda el tes, la pintura, fabricación manual de objetos cronista español que en la antigüedad, en las de barro cocido, al que daban apariencia de regiones del golfo de Tracia, los naturales vidrio, tejidos (le fibras y palmas de toda cla- sembraban un trigo especial que maduraba en se, artes manuales en madera y productos de cuarenta días y producía a los dos meses una cabulla, henequén, maderas flexibles y tejidos cosecha considerable. con bejucos. Digna de mención es entre las muchas Curtían los cueros de animales con ver- costumbres señaladas por el cronista Oviedo dadera maestría y fabricaban con éllos escu- y Valdez, la de que los aborígenes masayenses dos para la guerra, cascos o gorras para pro- —17— GUERRERO Y SORIANO tección contra flechas y otros usos comercia- En materia industrial, los antiguos pue- les; de cuero hacían también libros y catástros, blos de la actual región de Masaya demos- marcando con variedad de colores, fenómenos traron un adelanto y cultura muy superiores geográficos, heredades, valles, montes, lagu- Fabricaban curiosos como variados peines pa- nas, etc. y mediante el uso de jeroglíficos, es- ra el cabello, con dientes de huezo de venado. cribían en volúmenes la historia de sus gue- blanqueados como un marfil o con dientes de rras, caciques valerosos, anales de sus calpu- finas maderas de color ébano, resistentes, pu- Ili, etc . lidos y adornados con figuras de animales.

Al calce de su industria textil, debe re- Los dientes de los peines los fijaban a cordarse que el cronista español Oviedo y Val- la madera con una pasta, a manera del ce- dez, hace mención ae una larga escalera que mento de hoy, de color negro o rojo. Ejem- descendía desde el borde exterior al fondo de plares de estos peines de aseo y elegancia per- la laguna de Masaya, tejida con bejucos resis- sonal, llevó a Santo Domingo, en Las Anti- tentes. Juzgarnos con propiedad que esta llas, el cronista Oviedo y Valdez y más tarde escalera tan original debe haber sido usada a España, causando admiración su resistencia; por bañistas de ambos sexos, pues no es ad- finura y decorados. misible suponer que fuera usada para ascen- der por sus peldaños con un cántaro de agua EL comercio al hombro de varones o en las caderas de las El comercio local o venta de los produc- mujeres. tos del cultivo, de la industria, (le la caza, la.

—18— MONOGRAFIA DE MASAYA pesca, etc., lo efectuaban los aborígenes ma- Juez de Comercio o del Mercado, quien tenía sayenses, en casas especiales que llamaban a su cargo la vigilancia de la exactitud de las tiánguez, semejantes a nuestros mercados de medidas, autorización de trueques o cambios, hoy. fidelidad en los pagos, etc.

El comercio en los tiánguez solamente lo LA MONEDA- ejercían las mujeres. Los varones no eran admitidos a éllos, salvo cuando se trataba de Aun cuando rigurosamente hablando, las varones menores de edad. Los hombres que negociaciones comerciales estaban limitadas al violaban tal prohibición eran apedreados por trueque o cambio de unos productos por otros, las mujeres. sin embargo existían frutos como el cacao, las plumas de colores y piezas textiles, que ser- Los comerciantes de otros pueblos veci- vían como maneda. nos o cacicazgos amigos, de uno y otro sexo. eran admitidos al tiánguez o mercado, por su El cacao era contado por contles, xiqui- calidad de extranjeros o visitantes y, por ex- piles y cargas. Un contle constaba de cua- cepción y costumbres de amistad comercial, trocientas almendras; un xiquipil, de veinte eran tratados con respeto por mercaderes lo- contles y una carga, de tres xiquipiles. cales y autoridades, máxime cuando se trata- ba de forasteros de la misma lengua. CONCEPTO 1)E LA PROPIEDAD

En cada- mercado o tiánguez había un La propiedad de los bienes, en el senti

—19— GUERRERO Y SORIANO do actual de este término, existía plenamente la caza y la pesca, eran de libre y común apro- entre los aborígnes masayenses, con la sóla vechamiento, sin más excepción que en aque- excepción de la tierra, pues ésta pertenecía llas parcelas, secciones de costas en lagos y exclusivamente al cacicazgo, es decir, al Es- lagunas y en los ríos, entregadas por el go- tado o Nación indígena, como hoy pertenecen bierno general o local a funcionarios de justi- a la República todas las tierras baldías del cia o administrativos, quienes se aprovechaban país. exclusivamente de éllas. en remuneración del traba jo de sus funciones en favor de la comu- El indio recibía del cacicazgo aborigen nidad . las parcelas necesarias para sus cultivos de sub- sistencia personal y familiar . Las parcelas se El aprovechamiento de las secciones (le aumentaban o disminuían, según las mayores reserva de que hablamos en el párrafo ante- o menores obligaciones del ciudadano. terior, lo efectuaban los funcionarios por me- dio de esclavos o mazeguales, dando origen así Lo plantado y los frutos de las siembras a verdaderas encomiendas, que los españoles eran exclusivamente del sembrador, sin más continuaron usando contra los pueblos domi- obligación que el pago de un tributo al caci- nados. cazgo, relacionado proporcionalmente con el área de cultivo. De todo lo expuesto se deduce claramen- te, que la tierra, en sí y como tal, no tenía más En cuanto a los frutos espontáneos de la valor que el del cultivo, entre los aborígenes Naturaleza, así como el aprovechamiento de de la región de nuestro estudio y en todo lo

—20— MONOGRAFIA DE MASAYA que hoy constituye el territorio nicaragüense. CULTURA

LA HERENCIA Conforme lo expuesto en párrafos ante- riores, los pobladores aborígenes de Masaya, Los bienes del difunto pasaban a sus he- si bien no alcanzaron altos niveles de cultura, rederos, en sucesión de padres a hijos legí- del tipo y grandiosidad de la lograda por los timos. mayas y los maya-quiché, tuvieron una cultu- ra artística excepcional, alcanzando perfección Cuando el difunto carecía de hijos legí- en la pintura; el arte rupestre de tipo místi- timos, todos sus bienes pasaban al dominio co, como en otro lugar lo expresaremos; en del Estado indígena, menos la casa de habita- la historia y cronología de su pasado etc. ción o vivienda y los bienes de uso personal. pues aun cuando en estos últimos no dejaron como joyas, armas, utensilios domésticos, de huellas de una escritura definida, en cambio, labranza, etc., que se enterraban con el cadá- con variedad de imágenes, jeroglíficos y co- ver, y la vivienda al dominio del calpulli o loraciones, plasmaron el catastro de sus tie- autoridad local de cada pueblo. rras, su historia, la distribución de la tierra, sus alturas, lagunas, etc. Tan severa costumbre originó, sin duda alguna, el hecho frecuente de que la esposa Tan grande fue el éxito obtenido por sus sin hijos y aún la servidumbre, se enterraran artífices, que esos libros, a manera de nues- vivos en la misma tumba del difunto, para tros códigos modernos, permitían a sus Ma- evitar el desamparo y la miseria. gistrados y Jueces, dirimir los juicios sobre

—21— GUERRERO Y SORIANO el uso y goce de las tierras, su extensión acor- los cultivadores de la tierra, por propia cuen- dada para cada cultivador y las limitaciones ta o mediante paga o bien por haberse vendi. de su tenencia. do por su libre voluntad para el trabajo.

CLASES SOCIALES Cada clase social usaba diferente traje. Lujoso y de vistoso colorido y aderezos, el de Entre los aborígenes de la región de Ma- los nobles; honesto y decoroso el de la clase saya, como en la de todos los cacicazgos de media; y sencillo y pobre, el (le los plebeyos. Nicaragua, de su región occidental, existían a quienes les estaba prohibido el uso de telas tres clases sociales: nobles, clase media y ple- de algodón, por lo que se cubrían con telas te- beyos o esclavos, en lengua chorotega, jidas de pita o corteza de árboles y sin otro zeguales" . aditamento que una toalla en la cabeza.

A la primera categoría pertenecían los LA ESCLAVITUD ABORIGEN caciques, los miembros de su Concejo y los ininistros o funcionarios de la administración, La esclavitud no existió entre los aborí- así como los guerreros y los sacerdotes. genes de Masaya ni en los demás cacicazgos de la región occidental de nuestro actual te- A la clase media pertenecían los comer- rritorio, como clase social. La esclavitud fue ciantes y artesanos de todos los oficios. estado de excepción y, además, voluntaria o por necesidad económica. A los mazeguales o plebeyos pertenecían

—22— MONOGRAFIA DE MASAYA

Se convertían en esclavos: el tahur o ju- podía adquirir bienes y liberarse por sí mismo, gador, que no pagaba sus deudas en los pla- por la acción de su familia y por su calpulli o zos fijados para satisfacerlas; el hijo incorre- autoridades de cada localidad. gible, quien era vendido por sus padres a per- petuidad o por plazo; la mujer de conducta LOS DELITOS Y LAS PENAS libertina y licenciosa, que se vendía como es- clava, para comprar adornos y convertirse en No era muy extensa la Tabla de Delitos vaga, mientras llegaba el plazo de su propia entre los aborígenes de Masaya, como tampo- entrega al comprador; los vagos y holgazanes, co lo era en los otros cacicazgos de nuestro ac- para gozar como la ramera del precio de su tual territorio nacional. venta; y los padres de familia, que en época de pestes o hambres, se vendían a sí mismos Entre los aborígenes masayenses, así co- para alimentar a sus hijos y,frecuentemente, mo en todo la región occidental y central de a los propios hijos para subsistir a los flage- Nicaragua, se consideraban delitos: el hurto, los públicos; y, finalmente, los delincuentes el homicidio, el adulterio de la mujer, los ac- que se vendían también, para pagar lo hurta- tos contrarios a la inclinación natural de los do o robado o la indemnización por la justi- sexos y los actos contra el honor de la mujer cia en diferentes clases de delitos. y del hogar. Sin embargo, esta esclavitud no era ab- El adulterio tenía severas penas, inclu- soluta ni completa, pues el esclavo conservaba yendo hasta la de muerte, así como los actos siempre una libertad relativa: poseía hogar, contrarios al natural de los sexos. Los in-

—23— GUERRERO Y SORIANO vertidos sexuales o afeminados, como se les ha La embriaguez o uso inmoderado del li- dado en llamar popularmente, eran entrega- cor era castigada muy severamente; y cuan- dos a los muchachos del pueblo, para que los do el delito era cometido por los sacerdotes apedrearan. Los invertidos sufrían con fre- de los dioses o personajes vinculados con el cuencia la muerte, a manos de sus jóvenes culto de los templos, sufrían los reos la pena verdugos . de muerte.

Los demás delitos enumerados, tenían Sin embargo, la embriaguez era permiti- penas de indemnización a favor del perjudica- da solamente durante la duración de las fies- do o de la familia de las víctimas, hasta el mon- tas religiosas, pues en tales ocasiones se con- to de lo hurtado o de la cantidad fi jada entre sideraba lícita y aún como parte de las fiestas reo y perjudicados. sagradas. LA REGION DE MASAYA DURANTE LA COLONIA

Fue el pueblo aborigen de la región mi- Portando portafolios notariales pero en lenaria de Masaya, el segundo poblado de la funciones de fé de los sucesos de la expedi- región interior de los lagos nicaragüenses, ción, viajaba también el Escribano Luis de que presenció el paso de los conquistadores los Ríos y portando las primeras cruces de su españoles en el verano de 1524. futura religión, bendecían a los asustados mo- radores los clérigos Rodrigo Pérez y Juan de Viajaban los expedicionarios hacia la re- Agüero. gión indígena de Imabite, después de haber fundado el 21 de abril de 1524 la ciudad de Sobrecogidos de espanto presenciaron los Granada, junto a Jalteva y el Cociboica, pro- aborígenes masayenses el brioso caminar de bablemente durante los primeros días del mes los caballos españoles, con sus jinetes con co- de Mayo de aquel año. razas, cascos vistosos y cubiertos con lobas de estameña; y admiraron los primeros hombres Sus pobladores asombrados vieron pasar (le color, de piel más oscura que el contil usa- frente a sus ranchos pajizos, los pendones de do en sus tatuajes y a los primeros hombres Castilla en manos de los soldados españoles con barbas y armaduras de hierro, cabalgando comandados por el Capitán Francico Hernán- sobre aquellas extrañas "alimañas". dez de Córdoba, cuyo Estado Mayor o cuadro de Oficiales, lo integraban los capitanes Ga- PUEBLOS DE LA REGION briel de Rojas, Sebastián de Benalzacar, Her- nando de Soto y Alonso Palomino. Históricamente las poblaciones indígenas

— 25 — GUERRERO Y SORIANO

importantes de la actual región de Masaya, la actual Laguna de Masaya, como lo eviden- durante el período colonial, eran: Masaya, cia el nombre de "laguna de Lindirí" con que Nindirí, Monimbó, Masatepe, Niquinohomo y de modo claro la llama el cronista hispano. los pueblos Namotivas, que como pueblos in- mediatos deben haber sido Catarina, Nandas- mo, Jalata, San Juan de Oriente, pues el NINDIRI nombre ~motiva significa "hermanos o veci- nos". Vivo aún su último cacique independien- te NA CATIME y hacia el año 1529, apare- De estas poblaciones indígenas de la re- ce Nindirí como encomienda del militar es- gión masayense la más importante era Nindi- pañol Diego Machuca de Suazo, quien años rí. Su último cacique independiente fue NA- más tarde sería el descubridor del Desaguade- CATIME y no Tenderí, como se le ha llama- ro o Río de San Juan. do equivocadamente por los historiadores e investigadores, pues el cronista español Ovie- A la muerte del Capitán Machuca de do y Valdez expresamente y con claridad ex- Suazo, heredó la encomienda de Nindirí su viu- plicativa que no deja lugar a dudas, le da ese da, sin hijos, doña Catalina Gutiérrez, des- nombre, aclarando "que al ser bautizado tomó pués de un juicio promovido por élla contra el nombre de Don Francisco". los herederos de don Rodrigo de Contreras, en que éstos fueron vencidos por poseer un Tenderí o Lindirí, parece más bien que título de dicha encomienda, absolutamente fal- fue el nombre que le daban los aborígenes a so e indebidamente autorizado por el Escriba-

—26— MONOGRAFIA DE MASAYA no don Salvador de Medina. sa de Contreras y a sus nietos procreados por doña María y su esposo don Rodrigo de Con- En el año 1545, por mandato de la Real treras. Audiencia de la ciudad de Gracias, en Hon- duras, Nindirí pasó a ser encomienda de su Años después Monimbó pasó a ser enco- Majestad el rey de España, imponiéndosele mienda de Francisco de la Peña, actuando co- un tributo en maíz, frijoles, algodón, sal de co- mo Escribano en el documento de constitu- mer, miel de abejas, telas de algodón, alpar- ción, don Martín de Membreño. gatas y gallinas de Castilla. El 15 de abril de 1541, el Gobernador Este tributo debían pagarlo, por partes don Rodrigo de Contreras, suscribió en el iguales, los caciques de aquella época, llama- Puerto de la Posesión o del Jaguey, más tar- dos después de su bautismo con los nombres de llamado El Realejo, un documento oficial de Don Juan, Don Diego y Don Pedro. confirmando la encomienda de Monimbó a fa- vor de su hijo menor de edad Vasco de Con- MONIMBO treras, compareciendo a aceptar la encomien- da, su esposa y madre del menor Doña María El primer encomendero español que tu- de Peñalosa de Contreras. vo Monimbó fue el propio Gobernador de la Provincia de Nicaragua Pedrarias Dávila. A El O de julio del mismo año de 1542, el la muerte de éste, ocurrida en 1531, pasó al Teniente de Gobernador y Alcalde Mayor poder de sus herederos doña María de Peñalo- don Luis de Guevara, dió posesión de la en-

-27— GUERRERO Y SORIANO enmienda de Monimbó a la señora de Contre- cantidades regulares de frijoles, maíz y al- ras, en la desaparecida ciudad de León Viejo, godón. "tomando de la mano al entonces cacique de Monimbó, llamado I3OTOY y a dos de sus capitanes principales llamados NACAY y MASAYA MENDOTI". Documentalmente, la encomienda de In Algunos años después, por el fallecimien- ciudad de Masaya data del año 1548. En ese to de doña María de Peñalosa, la encomien- año y por disposición de la Audiencia de Gra- (la de Monimbó pasó al dominio de su hija cias, cuyos magistrados se reunieron en San Salvador, ordenaron tributos a favor de sus menor Elvira Arias, "doncella por casarse", llo dice el documento real de traspaso. encomenderos Juan de Avila y Juan Carba-

Durante pocos años estuvo Monimbó en- Recibía el primero: maíz, frijoles, sal de comendado a la joven Elvira Arias, pues pasó comer, algodón, mantas tejidas, hamacas, al- después a ser encomienda del monarca espa- pargatas y miel de abejas. El segundo en- ñol, imponiéndosele un tributo consistente: en comendero Carballo, un tributo semejante al ochenta carguillas de sal de comer; doscien- fijado para Avila, pero aumentado con ra- tas telas de algodón; treinta cántaros de miel; ciones de pescado durante cada cuaresma y va- ocho arrobas de cera; doscientos pares de al- rios indios de servicio, durante los cuatro me- pargatas; ciento veinte gallinas de Castilla y ses del verano. MONOGRAFIA DE MASAYA

Años más tarde, en 1776, pagaba Masa- cera; doscientos cincuenta pares de alparga- ya un tributo de 1,500 fanegas de maíz, de tas; cien gallinas de Castilla; frijoles, maíz y las cuales seiscientas eran enviadas al Castillo algodón. de la Inmaculada Concepción del Río San Juan. Las restantes eran vendidas en otras SATEPE plazas. Este tributo había sido impuesto a la región y no a la ciudad. De los únicos encomenderos de Masatepe o de los más antiguos de que hemos encontra DIRIEGA do datos, son Miguel, Juan y Elvira López. todos vecinos de la ciudad de Granada. El pueblo de Diriega fue encomienda di- recta a favor del rey de España, corno lo eran Pagaba el pueblo de Masatepe, hacia el por simple mandato de la ley, todos los pue- año 1548, un tributo expresado en maíz, fri- blos que con anterioridad no hubiesen sido da- joles, sal de comer, miel de abejas, cera y ga- dos en encomienda. llinas de Castilla.

Los Oidores o Magistrados reunidos en Los productos señalados en su tributo, el año 1548, en la ciudad de San Salvador, le nos hace suponer que Masatepe fue siempre, impusieron a Diriega un tributo consistente desde muy antiguo, un pueblo agricultor, pues en: ochenta carguillas de sal; cien telas de al- en el tributo no figuran productos propiamen- godón del tamaño acostumbrado; cincuenta te industriales o de artesanía . cántaros de miel de abejas; ocho arrobas de

—29— GUERRERO Y SORIANO

NIQUINOHOMO Funcionarios de la Provincia, asociados de Juntas Electorales indígenas, elegían a sus Este antiguo pueblo aborigen estuvo en- Alcaldes anualmente, para el gobierno de los comendado hacia el año 1548, a Diego Her- pobladores indígenas de cada barrio o parcia- nández de Texerina, vecino de la ciudad de lidad, como lo hacían secularmente con sus Granada. Concejos de Ancianos.

Conforme el Acta de Detalle del tributo. Esta práctica, venida muy a menos o por levantada por los Oidores de la Audiencia, mejor decir en proceso de desaparición, sub- el 5 de enero de 1548, pagaba un crecido tri- siste aún hoy en el Barrio de Monimbó de buto igual al impuesto al pueblo de Diriega. Masaya. Sus Alcaldes carecen de toda auto- ridad y más bien persiste su elección como una costumbre de buena voluntad entre los abo- LOS ALCALDES INDIGENAS rígenes de hoy.

De su independencia milenaria, los pue- Durante los últimos años de la domina- blos aborígenes (le la actual región del depar- ción española, los Alcaldes Indígenas, tanto tamento de Masaya, solamente conservaron entrantes corno salientes, iban a la ciudad de durante los casi tres siglos completos de domi- León cada año, a tomar posesión de sus car- nación española, la elección de sus Alcaldes gos ante el Intendente de la Provincia, en una Indígenas, remedo cruel o recuerdo de sus an- ceremonia de corte monárquico. tiguos calpulli o Gobiernos locales indígenas.

—30— MONOGRAFIA DE MASAYA

Durante los meses de mayo o junio de enseñanza técnica industrial, que hubieran cada año, los mismos Alcaldes concurrían a la permitido a sus moradores elevar su capacidad ciudad de León, para desfilar durante las ce- cultural y su artesanía. remonias del Paseo del Pendón Real. Doloroso es afirmar, que los pueblos de De las otras poblaciones indígenas men- Nicaragua solamente fueron objeto de explo- cionadas al principio de este capítulo, no he- tación absoluta durante la Colonia y en grado mos encontrado documento de imposición de tan persistente, que durante casi trescientos tributo alguna contra éllas, lo que nos hace años de dominación española, no recibieron presumir que su miseria económica era mani- otro beneficio educacional que el mandato de fiesta . las autoridades coloniales, para que se usase como texto de lectura la Cartilla de San Juan Tampoco fiemos encontrado documentos o San Juancito, como se le llamaba, por dispo- que nos señalen una obra siquiera de progreso sición del Intendente don Juan de Aysa en cultural o material para los pueblos indígenas 1797, si es que llegó algún ejemplar de tal de la región departamental en estudio y ni el cartilla a las concentraciones indígenas de más leve rastro de existencia de un centro de Masaya. enseñanza de primeras letras o planteles de La milenaria e histórica Laguna de Masaya, llamada por los cronidas "Lagu- na de Lindirí", en cuyas aguas se practicó por el cacique NACATIME de Nindirí, la siembra de peces sin éxito alguno, por la condición química de sus aguas . EL PUEBLO DE MASAYA DURANTE LA COLONIA La actual ciudad de Masaya ocupa el que constituyó la Provincia española de Ni- mismo terreno sobre el cual sus antepasados, caragua, se puso de manifiesto mucho después desde muy remotos tiempos, fundaron el pue- de iniciada la colonización española en Nica- blo aborigen de su mismo nombre, probable- ragua, destacándose como lo expondremos en mente muchos siglos antes del descubrimiento este capítulo, ya como ciudad de valimento por de América. sus recursos económicos, ya como embrión de persistente rebeldía contra los conquistadores Masaya, por la laboriosidad e industria cuando aparecieron los primeros movimientos de sus antiquísimos pobladores, que mantie- populares de independencia . nen esas mismas actividades en actuante me- joramiento sus descendientes, constituye en ORIGEN DEL NOMBRE MASAYA estricto rigor, la más antigua población indus- trial de nuestra República . Tanto el talentoso Profesor don Luis Cuadra Cea, como el Ingeniero fallecido don Fue población importante del Señorío de Alfonso Valle, versados en lingüística abori- Nindirí, ya que ni los historiadores ni los cro- gen, afirman que el nombre Masaya, procede nistas españoles le señalan a la población de del idioma mejicano y está formado por las Masaya, preponderancia alguna sobre Nindi- palabras "mázatl"; que significa venado y la rí. partícula "flan", que denota lugar. Es decir, el nombre Masaya, significa "lugar de los ve- Su importancia, en la vida de la región nados a lugar donde hay venados".

—33— GUERRERO Y SORIANO

Al calce de la valiosa opinión de los Pro- La afirmación rotunda del cronista espa- fesores Cuadra Cea y Valle, recordamos que ñol, sobre el significado que debieron darle en el departamento de Intibucá, en la repú- los vecinos, sobre el nombre del volcán, llama blica de Honduras, al occidente del pueblo mucho más la atención, pues en su relato ex- de Colomoncagua y a dos kilómetros de dis- presa textualmente lo siguiente: "...quiere tancia de él, se eleva una colina que es cono- decir "monte que arde", en lengua chorotega, cida con el nombre de Masaya nombre abori- en cuyo señorío y tierras está" (el volcán Ma- gen que los pobladores indígenas de la región saya) . hacen descender del idioma mejicano, con la significación de "monte de los venados". Tal afirmación del cronista, clara, pre- cisa, razonada, informativa e indubitada, nos Nosotros, desde luego, nos inclinarnos por lleva a tres consideraciones, que sin ánimo de la tésis de nuestros notables lingüistas señores polemizar con nuestro lingüista señor Cuadra Cuadra Cea y Valle; pero hacernos notar, con Cea, pueden jugarse de algún valimento en la su venia, que nos ha llamado profundamente traducción lingüística o significado en lengua la atención el hecho de que el cronista español chorotega, d e 1 vocablo Masaya, corno de Oviedo y Valdez, que visitó personalmente en "MONTE QUE ARDE". el año 1529 el pueblo de Nindirí y subió con afanes de explorador el volcán Masaya el 26 1)—Nos parece muy raro que el cro- de julio del mismo año, exprese en su obra nista Oviedo y Valdez haya sido víctima de ya citada, que tal nombre Masaya, significa un engaño o error al ser informado del sig- "Monte que arde". nificado de la palabra Masaya, después de sus

34— MONOGRAFIA DE MASAYA conversaciones frecuentes tenidas con el caci- rrafo anterior y a propósito de dialectos, deri- que NACATIME de Nindirí, que lo acom- vados del milenario idioma chorotega, debe pañó en su ascenso al volcán y porque es de recordarse que Fray Alonso Ponce, en su Re- suponerse que su paisano Diego Machuca de lación del Viaje efectuado por él desde Méxi- Suazo, Encomendero de Nindirí y residente co hasta nuestra ciudad de Granada, en el año por varios años en este pueblo y, además, 1575, expresa que los chorotegas hablaban huésped de su casa, no le hubiera indicado la "...la lengua mejicana corrupta y llámanla verdadera significación, en lengua chorotega, lengua nahuatl" . del nombre del admirado volcán. Por tal circunstancia documental, no pue- 2)—No puede menospreciarse el hecho, den hoy aplicarse reglas estrictas y dogmáticas muy probable y aceptable, de que la palabra sobre el significado de palabras de origen na- masaya o masayán, haya tenido la traducción hualt, pues los aborígenes chorotegas habían que nos trasmitió con claridad absoluta el cro- desfigurado en el curso del tiempo, su primiti- nista español, procedente de algún dialecto o vo idioma nahuatl-mejicano, como ocurrió con modismo, como diríamos hoy, del idioma cho- el dialecto tacacho, que hablaban los descen- rotega, con el significado de "monte que ar- dientes chorotegas de Yacocoyagua, paraje de", más en armonía con el fenómeno ígneo donde fue fundada en 1610, la actual ciudad del volcán, en la época en que el cronista es- de León y que visitara en su recorrido Fray tuvo en Nindirí y en el cráter del volcán. Alonso Ponce en 1575. 3)—En apoyo de lo expuesto en el pá-

—35— GUERRERO Y SORIANO

PRIMITIVOS POBLADORES En cuanto al nombre dirianes, con el cual se han conocido específicamente e histórica- No ha surgido hasta hoy ninguna duda mente los aborígenes que poblaron los actuales sobre el origen nahuatl-mejicano de los primi- departamentos de Masaya, Carazo y Granada, tivos pobladores de la ciudad actual de Ma- procede tal término de la lengua chorotega, saya y de todo el departamento que lleva su con significado de lugar de asiento o finca- nombre. miento, pues la palabra dirianes, quiere decir "hombre de las alturas o de los altos", porque Lo de choroteganos, con cuyo nombre se habitaban regiones montañosas . conocen y conocieron desde muy antiguo los pobladores de los actuales departamentos de En cambio, por contrario fincamiento Chinandega, León, Managua, Masaya y Ca- geográfico, se les dió el nombre de nagranda- razo y algunas otras regiones de Nicaragua, es nos, a los pobladores (le las planicies de Chi- bien sabido que es nombre gentilicio de las tri- nandega, León y parte plana de Managua, bus nahuatlacas, de origen mejicano, que lle- que significa en idioma chorotega "hombre de garon al actual Golfo de Fonseca en remotos las llanuras o de los llanos". tiempos, dándole en su lengua materna el nombre de CHOROTEGA, del cual derivan VESTUARIO DE LOS ABORÍGENES el nombre histórico con que les conocemos hoy En capítulo anterior nos referimos al tra- y fueron conocidos por cronistas e historiado- je primitivo usado por los aborígenes de Ma- res. saya, con las peculiaridades allí señaladas y

—36— MONOGRAFIA D E MASAYA que conservaron durante los primeros años de hasta llegar a Granada... hablan los indios la conquista, probablemente unos treinta o la lengua mejicana corrupta y llámanla na- cuarenta años después de la organización ju- huatl y a los que la hablaban nahuatlacas". rídica española de la Provincia efectuada en 1527. "Toda ella es de gente briosa y précianse de andar vestidos éllos como los españoles y Sin embargo, (le acuerdo con lo expresa- de hablar la lengua castellana, por poco que do en su Relación por Fray Alonso Ponce, sepan". que recorrió el país a travez de los departa- mentos de Chinandega, León, Managua, Ma- "Las indias de aquel pueblo y aún todas saya y Granada, en 1575, ya para este año las demás, desde Nacaome hasta Granada, el vestuario aborigen o primitivo había sufri- visten en lugar de hüipiles, unos como "capi- do modificaciones, por la tendencia hacia el sayuelos", de dos picos uno detrás y otro ade- traje o trajes españoles, en las regiones de los lante, sin mangas y casi todos de color negro Nagrandanos y Dirianes. y de pequeño tamaño y échanle por orla y guarnición, unas tiras anchas, a manera de Efectivamente, es muy importante citar fajas". lo expuesto en su Relación, por Fray Alonso Ponce, quien textualmente dice: Lo que aquí exponemos sobre el vestuario aborigen y lo que relatarnos en capítulo ante- "El pueblo de El Viejo es de mediana ve- rior, con base en el relato del cronista español cindad; de las mayores de aquella Provincia Oviedo y Valdez, no deja lugar a duda de

—37— GUERRERO Y SORIANO cuán desacertado es el llamado "traje típico Prácticamente y por largas temporadas nicaragüense", adoptado sin estudio por la So- anuales, la ciudad de Masaya era capital de ciedad Folklórica de Nicaragua, que en rigor la Provincia, pues muchos Gobernadores re- de verdad es una creación convencional, pero sidían en élla durante varios meses del año, sin responder ni a la época precolombina ni a así como funcionarios del orden político colo- la época colonial, influida por el vestuario es- nial. Otro tanto ocurría con autoridades ecle- pañol de los conquistadores. siásticas. Entre éstas, estableció en Masaya en sede vacante, la Vicaría Capitular de la diócesis del Ilmo. Monseñor Clemente Rey MASAYA BAJO LA COLONIA Alvarez . No cabe ninguna duda de que la pobla- La bondad del clima de Masaya deter- ción de Masaya tuvo gran importancia du- minó al Gobernador de Nicaragua don Do- rante la época de la dominación española, mingo Cabello a construir la CASA REAL, constituyendo con las ciudades de León y de en el año 1776, edificio que ocupaba una man- Granada, las tres más importantes ciudades de zana completa. la Provincia en esa época . El mismo Gobernador Cabello quiso re- Indudablemente que la bondad del clima solver el problema del acarreo difícil del agua de Masaya, su industria y artesanía variada para uso del vecindario, por los exabruptos ba- y la fertilidad de su suelo, contribuyeron en jaderos de La Laguna y mandó construir un mucho a esa prestancia durante la Colonia. pozo en el centro del patio de la Casa Real.

—38— MONOGRAFIA DE MASAYA

Sin embargo, tuvo que suspender el trabajo carne y alimentos en general a la guarnición por haber sufrido un grave accidente uno de del mismo Castillo del río San Juan. Sin los operarios de la obra . embargo, es doloroso recordar, que los cultiva- dores masayenses sufrían los malabarismos de Construyó, además, el señor Cabello un los funcionarios coloniales, quienes valiéndo- Almacén de Depósito de Granos; y en vista de de su autoridad les impedían sacar y ven- de la suspensión de los trabajos del pozo, man- der libremente los sobrantes, obligándolos a dó construir una extensa pila, contiguo al tem- vendérselos a bajos precios para revenderlos plo parroquial, para recoger las aguas plu- en su beneficio. viales, para uso de bestias y ganados en ge- neral . Confirmando la importancia política co- lonial de Masaya, debe recordarse que resi- Masaya fue por esa misma época y años dían en élla el Batallón (le Milicias y Artille- subsiguientes "Granero de la Provincia", pues ros y el Mercado de Abastecimiento de Víve- el tributo real que se le impuso, así lo indica- res, jarcias, etc., para uso de las tropas de la ba. Pagaban sus vecinos y los de su juris- Gobernación . También residía en Masaya el discción 1,500 fanegas de maíz, de las que gran Sub-Delegado de la Real Hacienda, que de- parte iba al Castillo de la Inmaculada Con- sempeñaba a la vez las funciones de miembro cepción para consumo de las tropas acantona- del Ayuntamiento de Granada, ligándose asi das en el Fuerte del Río San Juan . la vida política de ambas importantes ciuda- des coloniales . Proveía Masaya, además, de totopostes,

--39— GUERRERO Y SORIANO

SUS VECINOS ESPAÑOLES SIT UACION POLITICA

Al comenzar el Siglo XIX (diez y nue- Políticamente, durante la dominación es- ve), Masaya contaba con una población de pañola, la ciudad de Masaya formaba parte trescientos pardos; su numerosa población in- del Partido de León, como consecuencia de dígena y los siguientes vecinos españoles que la división política originada por la creación indudablemente dieron origen a las principa- de las Intendencias, en virtud de las Ordenan- les familias de hoy: Teniente Coronel don zas Reales de 1786, siendo su Primer Inten- Luis Blanco, Capitán Juan Ignacio Barrios, dente el Coronel don Juan de Aysa. Teniente don Máximo Avilez, el Administra- dor de Correos, don José Gregorio Bolaños, El Intendente Coronel Aysa propuso en el Sub-Delegado del Partido don Manuel Es- 1788, la creación de nuevos Partidos, creando teban Avilez, el Teniente don Justo Abaunza, entre éllos el Partido de Masaya, compren- don José Beibidea o Beibedea, don Leopoldo diendo en esa demarcación: la ciudad de Ma- Ruiz de Avilez, don Leoncio Echeverría, don saya, como cabecera del Partido y los pueblos Francisco I3arrios, don Valerio Barrios, don de Nindirí, Catarina, San Juan, Niquinoho- Cayetano Noguera, don Luis y don Fermín rno, Nandasmo, Jalata, Masatepe, Jinotepe y Osorno, don Pablo Avilez, don José Antonio Diriamba. Desgraciadamente este proyecto 'Mecho, don Manuel Avilez, don Gregorio del Coronel Aysa no tuvo aprobación oficial. Marenco, don Francisco Esteban Matus, don Andrés Jomé y don Diego Pons o Ponce.

—40— MONOGRAFIA DE MASAYA

GOBIERNO LOCAL Para ese objeto elegía el conquistador y más tarde Gobernadores, Intendentes, etc., Durante la época colonial los pueblos un Cacique o Jefe Local, para que ejecutara eran gobernados directamente por funciona- e hiciera ejecutar por los indígenas las órde- rios de la Corona, con funciones para la reco- nes del funcionario real. Este cacique o jefe lección del tributo, colecta de impuestos, man- era elegido por voto directo de los indígenas tenimiento del orden, etc., etc. de la comprensión urbana y rural de cada pue- blo y estaba facultado para nombrar emplea- Las autoridades coloniales tenían juris- dos y funcionarios de segundo orden, para el dicción y competencia sobre españoles, ladi- mejor ejercicio de su mando. nos e indígenas, para todas las causas del or- den civil, militar, administrativo y judicial. Tal era la autoridad indígena de Masa- ya y de los pueblos que entonces componían Sin embargo, corno esbozamos brevemen- la Sub-Delegación del Partido. Entre los te en otro lugar, el talento de los conquistado- funcionarios de los Alcaldes Indígenas, había res y de sus sucesores en el gobierno de los Alcaldes Ordinarios, Alguaciles, etc., con países conquistados, se mantuvieron para los funciones propias para los diferentes ramos indígenas, remedos de sus antiguos gobiernos administrativos. locales o calpulli, es decir, Consejos Locales de elección popular y con autoridad ejercida Sin embargo, para el gobierno de los ve- por delegación, por un Jefe, Alcalde o Caci- cinos españoles y sus descendientes, privados que. y familiares, solamente tenían competencia GUERRERO Y SORIANO las autoridades reales, para lo político, econó- Los monarquistas o españolistas, aprove- mico, administrativo y judicial. chando el desconcierto producido por los le- vantamientos independentistas de los años Por esta razón encontramos en el relato 1811 y 1812, en las principales ciudades de la del Ilmo. Obispo Fray Pedro Agustín Morel Provincia y en la propia ciudad de Masaya, de Santa Cruz, la enumeración de Alcaldes, organizaron un Ayuntamiento. Alguaciles, Escribanos, Regidores, etc., en Masaya y en la casi totalidad de los pueblos Desde luego, este Ayuntamiento de facto de la Provincia; pero estos funcionarios indí- o de hecho, corno se dice en disciplinas jurídi- genas no tenían autoridad ninguna sobre es- cas, no fue creado por el pueblo de Masaya, pañoles ni sus familiares, criados o privados. es decir, por sus pobladores indígenas ni crio- llos, sino por los partidarios españoles o es- EL PRIMER pañolistas de la Monarquía que se habían re- AYUNTAMIENTO LOCAL fugiado en la ciudad, al igual que lo habían hecho los monarquistas de la población de El primer Ayuntamiento de la ciudad de Managua. Masaya, en estricto sentido legal de tales or- ganismos políticos, lo tuvo la ciudad en cali- Pasados los primeros movimientos de in- dependencia, los enemigos de ésta solicitaron dad de hecho, es decir, sin autorización real ni autorización de funcionarios de la Capitanía a las autoridades monárquicas de la Provincia, General de Guatemala. como premio a su lealtad con el rey, se les re- conociera provisionalmente como legal la or-

—42— MONOGRAFIA DE MASAYA ganización del Ayuntamiento de facto, fun- sivamente a sus pobladores indígenas y a sus giendo como legítimo por el tácito asentimien- descendientes con mezcla de sangre española to del Intendente de la Provincia. o sin élla. Las gestiones de reconocimiento real a la Lo relatado en el acápite anterior sobre creación del Ayuntamiento de Masaya, co- la organización de un Ayuntamiento de hecho menzaron el 12 de diciembre de 1812 y fueron o de facto, como quedó claramente explicado, renovadas durante los años de 1814 y 1815, fue acción directa y exclusiva del grupo es- sin resultado alguno. Pero siete años des- pañol o españolista residente en la ciudad y, pués, en 1819, se permitió la creación de un como consecuencia, partidarios de la Monar- Ayuntamiento, aparejado con el título de VI- quía. LLA FIEL DE SAN FERNANDO DE MASAYA, a cuya designación nos referire- En realidad, los aborígenes de la ciudad mos extensamente en otro lugar. y de toda la región indígena del actual terri- torio departamental y sus descendientes, ape- MASAYA, EL PUEBLO REBELDE nas despertados del impacto sorpresivo y te- rrible de la invasión española, mostraron con- Pocos pueblos de la República tienen en tinuamente durante todo el régimen colonial, su historia páginas de permanente e inaltera- aversión manifiesta contra el conquistador y ble rebeldía contra la conquista española, co- contra los desmanes del régimen colonial. mo el pueblo de Masaya; y usamos, precisa- mente, el término pueblo, aplicándolo exclu- Cuantas vejaciones sufrieron los aboríge-

—43— GUERRERO Y SORIANO nes masayenses en el curso de la dominación Y cuando los movimientos iniciales de in- española, tuvieron constantemente una res- dependencia se producen en Nicaragua, serán puesta segura de oposición y rebeldía contra los indios de Masaya los primeros en rebelar- las autoridades y los invasores. Primero hu- se contra las autoridades españolas, que les yeron espantados hacia los montes, para po- han vejado por dilatados arios; y, en sentido nerse al abrigo contra la esclavitud y los des- contrario, serán indígenas masayenses los que manes del encomendero. Más tarde se rebe- acuerpen y defiendan a los empleados colo- lan contra la entrega de sus cosechas, para niales que les han tratado con cristiana huma- abonar a bajo precio al pago de sus tribu- nidad y hecho propia, en algunos casos, su taciones y a la venta, a mínimo avalúo, de sus causa libertaria. sobrantes. Y es así como vemos durante los movi- Años más tarde los indígenas de Masaya mientos independentistas de 1811, que el pue- se rebelarán contra la entrega, a precios in- blo de Masaya acuerpa a los Monos, en favor justos, de sus granos y comestibles para con- del Sub-Delegado de Masaya don José Gar- sumo de los milicianos del Castillo de la In- cía Salas y, más tarde, con violencia y vehe- maculada Concepción del río San Juan; a la mencia patrióticas al rebelde funcionario don entrega de sus jarcias y artesanías para uso José Gabriel de O'Horán. de los barcos reales del Gran Lago y sus do- taciones militares o para revenderlas en otras El 15 de septiembre de 1811, el pueblo plazas de la Provincia, en beneficio de sus ver- de Masaya, enfurecido y armado de puñales. dugos. machetes, lanzas, palos y mecates, ataca a los

—44— MONOGRAFIA DE MASAYA

Jueces españoles de las parcialidades de Mo- pleno Siglo Veinte. Y los vemos enfureci- nimbó y Diriega, reduciéndolos a prisión. do y resueltos, enfrentarse en 1912 a los sol- dados de los Estados Unidos de Norteaméri- El 2 de enero de 1812, en una nueva y ca, lo mismo desde las alturas del Coyotepe, más violenta acometida, desaloja de sus casas que años más tarde, en los andenes de la es- a los funcionarios reales de la ciudad; les arre- tación ferroviaria de la ciudad, ante una cer- bata sus cultivos y les acusa de cobros indebi- ca ignominiosa que puso límites al comercio dos y de órdenes recibidas y que a éllos les fa- de sus industrias y artesanías. vorecen, pero ocultadas con malicia e infamia para rehuir su cumplimiento. LA CULTURA COLONIAL Y, finalmente, en una marcha sorpresiva más de cincuenta jefes indígenas invaden el Durante casi tres siglos que duró la do- Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Gra- minación española en Nicaragua, no se cono- nada, protestando por la prisión del señor ce documento alguno que refiere fundacio- OHorán, en diciembre de 1812, cuya libertad nes en el pueblo y región departamental demandan de las autoridades reales. de Masaya, que haya tenido siquiera el inten- to de la enseñanza de sus aborígenes y eleva- Y para el pueblo rebelde de Masaya, no ción de su nivel cultural o industrial. importa que sean invasores modernos, con ma- yor poder indiscutido que los de la colonia, los Lo único que puede suponerse durante que menoscaban su libertad y sus derechos en esos tres siglos, es que llegara al pueblo de

—45— GUERRERO Y SORIANO Masaya, aunque en forma dispersa y como una ción oficial de las autoridades de la Colonia, legítima novedad, alguna Cartilla de San que los frayles católicos hayan enseñado las Juan, texto de primeras letras mandado te- primeras letras a sus sacristanes y a alguno nerse corno tal, por el Gobernador don Juan que otro indígena o sirviente, para procurar- de Aysa, en el año 1797. se acólitos para el servicio del Altar y ayudan- tes en sus labores de misioneros . También es presumible y no como fun-

-46— HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA La mayor parte del actual territorio del discutido de futura grandeza de los cinco pe- &parlamento de Masaya formó sección im- queños países que actualmente ocupan el terri- portante del antiguo Partido de Masaya o torio federal. sea uno de los nueve Partidos en que fue di- vidido el Estado de Nicaragua, conforme lo Por ley de 21 de diciembre de 1838, para ordenado por el Artículo segundo de su Cons- fines electorales, el Estado Independiente de titución Política emitida el 8 de abril de 1826, Nicaragua fue dividido en cuatro departamen- cuando Nicaragua formó uno de los cinco Es- tos, figurando entre éllos el Departamento de tados de la desaparecida Federación de las Granada, formado por los distritos judiciales Provincias Unidas del Centro de América. de Granada, Masaya y Jinotepe.

Los otros ocho Partidos o secciones polí- Veinte años más tarde, por ley de 24 de ticas fueron: Nicaragua (Rivas de hoy), Gra- agosto de 1858, la Asamblea Constituyente nada, Managua, Matagalpa, Segovia, León, de Nicaragua, dividió igualmente para fines Subtiava y El Realejo. (le elección, en siete departamentos el Esta- do. Por otra ley constituyente del 28 del mis- El 30 de abril de 1838, el Estado de Ni- mo mes v año, se dispuso lo siguinte: "Los caragua se proclamó independiente, rompien- departamentos de que habla la Ley Electoral do así el Pacto Federal y por lo mismo la uni- de 24 del presente, lo serán también para lo dad de Centroamérica, que actualmente los administrativo". pueblos tratan de reconstruir como medio in-

-47 — GUERRERO Y SORIANO

El 30 del mismo mes de agosto de 1858, cial de Managua, como el Distrito Judicial de la Asamblea Constituyente emitió el Regla- Masaya, constituyeron desde muchos años an- mento o Método para la aplicación de la Ley tes de esa división política de 1858, secciones Electoral y dividió el Estado en los siete si- territoriales con. categoría jurídica de excep- guientes departamentos: Chinandega, León, ción, no incluidas en la jurisdicción de ningún Nueva Segovia, Matagalpa, Chontales, Rivas departamento . y Granada. Debemos, sin embargo, confesar que no Sin embargo, resulta curioso y raro ano- obstante una intensa búsqueda en archivos y tar, que en la enumeración de los pueblos que leyes antiguas, no hemos encontrado los de- comprendía el Departamento de Granada, fi- cretos de esas creaciones de exepción política: guran: Catarina, San Juan, Niquinohomo, que en realidad fueron una verdadera novedad Nandasmo y Masatepe, sin mención de las jurídica de su época. poblaciones de Masaya, Nindirí y Tisma, co- mo tampoco aparecen mencionados los pue- La verdad es que el Distrito de Managua blos de Tipitapa y de Managua, en las listas fue erigido en 1849 como Sub-Prefectura, con de ningún otro departamento de los siete crea- rara modalidad política, pues en el decreto dos por el legislador. creador de élla se expresó textualmente: "...con comunicacions directas con el Minis- Este hecho nos hace suponer respecto de terio respectivo". Masaya, lo que sostuvimos en la "Monografía de Managua", de que tanto el Distrito Judi- Años más tarde, la Sub-Prefectura de

—48— MONOGKAFIA DE MASAYA

Managua fue erigida en 1854, en Goberna- nal o por la devoción de algún investigador ción Política, pero siempre de tipo jurídico Nasayense. raro y de excepción, pues en la ley de su erec- ción se expresa: "...con las mismas faculta- CREACION DEL DEPARTAMENTO des que los otros Gobernadores del ramo que existen en el Estado". Por ley legislativa emitida el 10 de mar- zo de 1883, bajo el Gobierno del doctor Adán Hecha esta relación acerca del Distrito y Cárdenas, siendo su Ministerio de Goberna- Gobernación de Managua, estudiarnos la po- ción el doctor Vicente Navas, fue erigido en sición jurídica de Masaya. El 16 de marzo Departamento el Distrito Judicial de Masaya, de 1870, según reza la correspondiente ley, con la extensión comprendida por la ciudad y fue "restablecida la Sub-Prefectura Política municipio de Masaya y los pueblos de Masa- de Masaya", nombrándose Sub-Prefecto a don tepe, Nandasmo, Nindirí y el Cantón de Tis- José Dolores César, bajo el gobierno del Ge- ma y Tismita, según la enumeración conteni- neral don Fernando Guzmán. da en el artículo primero de la citada ley le- gislativa Este restablecimiento de la Sub-Prefec- tura nos confirma en la tesis de la organiza- En el artículo segundo de la ley de 10 ción política del Distrito de Masaya, con ca- de marzo de 1883, se expresa textualmente: rácter de excepción, semejante al que tuvo el "La ciudad de Masatepe y el pueblo de Nan- Distrito de Managua, cuya ley debe encon- dasmo quedan reincorporados al nuevo depar- trarse más tarde, por nuestro esfuerzo perso- tamento".

-49— GUERRERO Y SORIANO Esta aclaración de esa ley creadora del comprensión jurisdiccional del departamento departamento, nos sirve de tercer argumento de Granada ni en la del nuevo departamento para robustecer nuestra tésis de que muy antes de Masaya. del año 1858, el Distrito de Masaya debió constituir una entidad política no comprendi- La actual jurisdicción del departamento da en el departamento de Granada ni en el de Masaya y los pueblos que la integran, que- más antiguo departamento Oriental; y, como dó constituida definitivamente por la Ley de consecuencia lógica, fue una sección política 2 de marzo de 1894, por anexiones que de al- independiente, a la cual estuvieron sometidos gunos de sus actuales municipios se le hizo, antes los expresados municipios y pueblos de constituyéndose definitivamente su actual uni- Masatepe y Nandasmo, que se le mandaron dad territorial. reincorporar en el año 1883. LIMITES ACTUALES DEL Por el artículo quinto de la Ley Creado- DEPARTA MENTO ra del Departamento de Masaya, los pueblos de San Juan de Oriente, Catarina y Niquino- El departamento de Masaya se encuen- horno, quedaron dentro de la jurisdicción del tra actualmente comprendido dentro de los si- departamento de Granada. guientes linderos: Norte, el departamento de Managua; Sur, el departamento de Carazo; Probablemente el pueblo y municipio de Oriente, el departamento de Granada; y Oc- La Concepción no había adquirido en aquel cidente, el departamento de Managua. El río año, personería de tal, pues no figura en la

—50— MONOGRAFIA DE MASAYA Tipit.apa sirve en parte de línea divisoria con EXTENSION Y POBLACION el departamento de Managua, por el rumbo norte. El departamento de Masaya tiene qui- nientos cuarenta y tres kilómetros cuadrados. Por ley de 10 de marzo de 1894, los lími- Su población total para el presente año de tes entre el departamento de Managua y el 1965 es de Setenta y Ocho Mil Habitantes de Masaya, en la parte que afecta la posesión (78,000) . del Valle de Ticuantepe, tiene carácter pro- visional o statu-quo. El departamento de Masaya ocupa con el de Managua, primeros lugares entre los de- partamentos más densamente poblados de la CABECERA Y PUEBLOS República, con un promedio de un poco más DEL DEPARTAMENTO de ciento veintisiete habitantes por cada kiló- metro cuadrado de su extensión. El departamento de Masaya tiene por ca- becera a la ciudad de su mismo nombre. Está De sus habitantes, viven en ciudades y constituido por los municipios de Masaya, pueblos Treinta y Nueve Mil Ochocientos Nindirí, Masatepe, Tisma, Catarina, Niqui- Ochenta y Cuatro personas; y en el área rural nohomo, Nandasmo, San Juan de Oriente y Treinta y Ocho Mil Ciento Diez y Seis ha- La Concepción . bitantes. La población urbana ocupa doce mil —51— GUERRERO Y SORIANO ochocientas veintisiete viviendas o sea habita- A inmediaciones de la ciudad cabecera ciones o casas de hogar familiar y la población departamental de Masaya y hacia el rumbo rural, seis inil ochenta y una viviendas. norte y noroeste se levantan el Cerro Coyote- pe y el de La Barranca o cerro llamado po- pularmente de La Martina, separados actual- TOPOGRAFIA DEL mente por la línea ferroviaria Managua-Ma- DEPARTAMENTO saya-Granada y la carretera pavimentada que conecta las mismas ciudades. El departamento de Masaya ocupa en su casi total extensión, una llanura levemente in- La descripción geográfica. o más bien to- clinada hacia el noreste, que va desde los no- pográfica del departamento que dejamos ex- vecientos pies en las inmediaciones de la ciu- puesta, tiene una bella confirmación para dad cabecera, hasta un poco más de los cien quien admire desde los minaretes de la Forta- pies en las cercanías de Tisma. leza del Coyotepe, la belleza incomparable del departamento, con sus azules montañas, su es- En la parte sur y suroeste, el suelo depar- pejo de aguas de su laguna, la altivez de su tamental presenta las alturas montañosas de volcán y las llanuras que desde la base del Co- La Concepción, prolongación efectiva de las yotepe se proyecta hasta los espejos de aguas Sierras de Managua; el volcán Masaya y el de Tisma. Cerro de Catarina. La mayor elevación de esta pequeña cadena montañosa alcanza 1,700 pies sobre el nivel del mar.

—52— MONOGRAFIA DE MASAYA

CLIMA DEPARTAMENTAL Actualmente, el clima más fresco y sano del departamento lo ofrece permanentemente El clima del departamento está en rela- el municipio de La Conepción, por sus mil ción directa con la altura de las tierras de los seiscientos cuarenta pies (le elevación sobre el diferentes municipios, que lo componen. nivel del mar, con muy pocas depresiones de inferior altura. Los municipios de Masatepe, Catarina, Niquinohomo, San Juan de Oriente, Nandas- REGION GANADERA mo y La Concepción, gozan de un clima agra- Y AGRICOLAS dable por su elevación sobre el nivel del mar. Puede afirmarse que con la sola excep- Nindirí tiene un clima sano y agradable ción de las faldas del volcán Masaya y el área debido a la arborización urbana y vecinal que ocupada por la lava milenaria que se volcó posee, pero su extensión municipal es en lo en tiempos antiguos desde el cráter hasta la general ardiente. región comarcana de El Portillo, las tierras del departamento de Masaya constituyen una La ciudad de Masaya, aunque ha perdi- verdadera riqueza, por su feracidad y varie- do mucho de su antiguo frescor, tiene un cli- dad de cultivos que permiten desarrollarse con ma suave durante la mayor parte del ano . éxito. En cambio los meses del verano ofrecen tem- peraturas variables y calurosas. Tres zonas agrícolas importantes ofrece el departamento:

—53-- GUERRERO Y SORIANO

1) ZONA GANADERA fueron centros de la industria ganadera de- partamental. Esta zona de gran significado en la ri- queza del departamento, está formada por la 2) ZONA CAFETERA región baja de la cuenca limítrofe departa- mental del río Tipitapa y la región de Tisma Está formada esta zona por las partes al- en su total extensión; por la región norocci- tas y montañosas de la región sur y suroeste dental del departamento y partes ardientes del departamento, en forma de planicie incli- del municipio de Nindirí. nada hacia las Sierras de Managua, con sus cañadas. Al hablar particularmente de cada uno de los municipios de Tisma y Nindirí, nos re- Comprende la zona cafetera los munici- feriremos a las principales haciendas de esta pios de Masatepe, Catarina, Niquinohomo, zona, en la que se encuentran treinta y cinco Nandasmo y La Concepción, con abundante mil cabezas de ganado vacuno, de leche y y selecta producción del grano de oro, como crianza, entre razas puras, criollas y mezcla- se le llama popularmente al café. das. 3) ZONA AGRICOLA La intensificación del cultivo del algodón en esta zona plana y ardorosa, ha liquidado Comprende esta zona gran parte del te- desde hace algunos años grandes cantidades rritorio departamental; y aún cuando su área de manzanas de pastos, que en otro tiempo principal está enclavada en las tierras planas —54— MONOGRAFIA, DE MASAYA y levemente onduladas de los municipios de Pero desde ese año se inició su producción en Tisma, Masaya y Nindirí y parte de las re- el departamento, con el resultado prestigioso giones altas, es lo cierto, por privilegio de la de que hemos hecho mención . Naturaleza, que por todo el territorio depar- tamental se encuentran secciones feraces para los más variados cultivos y con excelente pro- VOLUMEN DE CULTIVOS ducción . Entre los cultivos permanentes del de- Se producen en esta zona y sus diversifi- partamento, el café ocupa el primer lugar. cadas parcelas: yuca, cacao maní, caña de azú- con siete millones y medio de árboles en pro- car, tabaco, ajonjolí, trigo, arroz, verduras ducción, que alcanzó en la cosecha del año de toda especie y variedad de frutales como 1964 un total de treinta y dos mil quintales de cocos, piñas, jocotes, mangos, etc. café exportable.

En la región llamada "Los Altos", ade- En la línea de cultivos temporales o de más de los más variados cultivos, se produce el año labrador, el algodón ocupa desde hace al- magnífico tabaco masayense, de fama en todo gunos años a esta parte, el segundo lugar, el país, desde el siglo pasado. pues de dos mil setecientas cincuenta y seis manzanas que se cultivaron de 1961 a 1962, se Respecto al cultivo del tabaco, es opor- cultivaron en los años de 1963 y 1964, cinco tuno recordar que antes del año 1844 era traí- mil manzanas, con producción de sesenta mil do de Costa Rica por una compañía inglesa" quintales. —55— GUERRERO Y SORIANO

Aunque la prolongada sequía que sufre ha sido de un setenta y cinco por ciento de la casi generalidad del país en lo que va co- aquella cantidad. rriendo de este año de 1965, no es para supo- Los frijoles, el ajonjolí, la caña de azúcar cisiones ventajosas, es lo cierto que las tierras y el sorgo mantienen un nivel estacionario de preparadas en el departamento para el culti- cultivo, aunque con tendencias a aumentos en vo del algodón, acusan un aumento aprecia- el presente año, pero sin lograr producciones ble para una probable siembra, aproximada- de tipo realmente comercial o con volumen mente de cinco mil quinientas manzanas. exportable. El maíz, el más antiguo y aun milenario TENENCIA DE LA TIERRA cultivo de la región departamental, ocupa el tercer lugar, aun cuando desgraciadamente es De las estadísticas más recientes, se ob- necesario confesar que el área de cultivo ha tiene la muy importante información sobre disminuido considerablemente, en relación di- una amplia distribución de tierras en el de- recta con el aumento del cultivo del algodón partamento, con su consecuencia inmediata de una distribución generalizada de riqueza. Siguen en orden de importancia de los cultivos temporales: el arroz, que ha sufrido Existen solamente noventa y siete (97) mengua notable en los últimos años, pues du- latifundios, es decir lo que en Nicaragua ca- rante el año labrador 1961 a 1962, se cosecha- lificamos de grandes propiedades y seiscien- ron sesenta y tres mil quintales de muy buena cientas cincuenta propiedades, con extensión calidad, la producción de los años posteriores no mayor de quinientas manzanas.

—56— MONOGRAFIA DE MASAYA

En cambio se cuentan, aproximadamente, tuvo caminos de uso cómodo y continuo de cuatro mil pequeñas propiedades, de una, cin- herraduras, por la ruta de ese tipo que cons- co y diez manzanas, con máximun de cin- truyeron los españoles para poner en fácil co- cuenta. municación las ciudades de Granada y de León Viejo, que fundaron en el primer se- Las cantidades antes transcritas indican mestre del año 1524. una tenencia de la tierra, abundosamente dis- tribuida y cultivada, confirmándose entre los Diez u once años más tarde, probable- actuales pobladores, el axioma aborigen de mente en 1535, trazaron y construyeron los que la tierra tenía solamente un valor de cúl- españoles la primera carretera, propiamente tivo. dicha, para el tránsito de carretas tiradas por bueyes o mulas, desde El Realejo hasta Gra- Como información muy meritoria, cabe nada, pasando por León Viejo y poblados de decir que es el departamento de Masaya uno la ruta. de los pocos de la República, donde las tierras no permanecen ociosas; y su gran mayoría en Indistintamente, fueron estaciones de manos de numerosos propietarios . descanso de esa ruta, Masaya y Nindirí, por la bondad de su clima y atractivo panorama VIAS DE COMUNICACION de sus contornos, como por el pasto natural selecto que producían sus tierras y el natural La región de Masaya fue de las prime- generoso de sus vecinos. ras de la Provincia española de Nicaragua que —57— GUERRERO. Y SORIANO

Con variantes en su ruta, la carretera co- o diligencias entre Corinto y Granada y entre lonial fue mejorada y ensanchada durante el Masaya y Diriamba. año de 1861, ya durante el período indepen- diente. La compañía puso en servicio diligencias tiradas por mulas. Tenía itinerario fijo, con En ejecución del contrato celebrado en- estaciones de parada para carga y descarga tre el Gobierno de Nicaragua y la Compañía de mercaderías y pasajeros. organizada por don Enrique Goetell, que dio nombre al valle que lleva su nombre en el mu- Este servicio de diligencias permitía via- nicipio de Nindirí, con fecha 19 de febrero de jes regulares, dos veces por semana entre las 1861, aprobada por el Gobierno el 20 de mar- ciudades terminales y entre Masaya y Diriam- zo del mismo año, se mejoró el antiguo camino ba; pero con carros extras se podía viajar dia- carretero y se organizó una comunicación de riamente entre las ciudades de Masaya, Ma- personas, mercancías y correo, con itinerarios nagua y Granada, por su corta distancia y fijos. planicie absoluta de la ruta.

En el año 1868, durante la administra- EL FERROCARRIL ción presidencial del General Fernando Guz- mán, se celebró un nuevo contrato entre el Go- Durante las fiestas patronales de San Je- bierno y los señores Pedro Ruiz Tejada, veci- rónimo, de la ciudad de Masaya, el 30 de sep- no éste de Masaya y don Juan Callejas, de tiembre de 1884 fue inaugurado el ferrocarril Chinandega, para el establecimiento de coches Managua-Masaya, tres días después de con-

—58— MONOGRAFIA DE MASAYA cluidos los trabajos, los que habían comenzado "El Ferrocarril a los Pueblos" permitió el 29 de septiembre del año anterior de 1883. en aquella época la fácil salida del café hacia el Puerto de Corinto y el progreso de todo Por ley de 15 de noviembre de 1895, du órden a los pueblos del tránsito: Catarina, Ni- rante la administración presidencial del Ge- quinohomo, Masatepe, San Marcos, Jinotepe neral José Santos Zelaya, se autorizó un em- y Diriamba . préstito voluntario para la construcción del "Ferrocarril a los Pueblos" o sea entre la ciu- Lastimosamente y sin explicarnos en bue- dad de Masaya y la de Diriamba, con un tra- na lógica la razón, la Empresa del Ferrocarril yecto de cuarenta y cuatro kilómetros. de Nicaragua, ha casi abandonado el uso de la ruta, en vez de rebajar pasajes, por la com- El "Ferrocarril a los Pueblos" fue inau- petencia de vehículos motorizados a travez de gurado por el Presidente Zelaya en el mes las nuevas carreteras de la región . de abril de 1898, con recordados como alegres festivales en todos y cada uno (le los pueblos CARRETERAS de la ruta, que ofreció a turistas asombrados el magnífico pase sobre las alturas de los bor- Durante los últimos treinta años se han des de la Laguna de Apoyo, después de un construido en el departamento numerosas ca- túnel construido más con afanes de novedad rreteras, pavimentadas algunas y de macadam para el ánimo del gobernante, que por nece- otras, que actualmente mantienen constante sidades insalvables del trazo material de la vía comunicación entre la ciudad de Masaya y las férrea; de Managua y Granada, constituyendo esta —59— GUERRERO Y SORIANO carretera pavimentada una de las principales todos sus valles, comarcas y pueblos están co- vías de comunicación del departamento. nectados con buenas carreteras entre sí y con la cabecera del departamento, con la sola ex- Una carretera pavimentada une la ciu- cepción de los pueblos del sur que, sin expli- dad de Masatepe con la ciudad de Diriamba, cación algima, carecen de ruta pavimentada a travez de San Marcos y Ls Esquinas, donde que los conecte con la ciudad de Masaya, no se forma un cruce con la Carretera Panameri- obstante existir solamente seis kilómetros de cana del Sur, que permite fácil comunicación distancia entre Catarina y la ciudad de Ma- con la capital de la República, a los pueblos saya. del sur del departamento. Puede decirse perfectamente, que la am Carreteras con magnífico macadam co- plísima red de caminos asfaltados, macadani nectan los pueblos de La Concepción y San zados o de construcción permanente, han con- Marcos y por esta ciudad, con las poblaciones vertido el departamento en un tablero de rec- de Masatepe, Niquinohomo, Nandasmo, Cata- tas y curvas, por donde el comercio, el trans- rina y San Juan de Oriente. Estas mismas porte humano y el de los frutos de los cultivos, poblaciones tienen comunicación por otra vía se mueven con actividad febril, dando oportu- semejante, con los pueblos de Diriá y Dirio- nidad al incremento de las labores de la tierra . mo y la ciudad de Granada. EL COMERCIO Los caminos de penetración son red com- pleta en el departamento. Puede decirse que El comercio del departamento y, muy es- —60— MONOGRAFIA DE MASAYA

pecialmente, el de la ciudad de Masaya, por Para los turistas y viajeros, la Estación la construcción de carreteras, ha sufrido una del Ferrocarril de la ciudad de Masaya, cons- verdadera traslación o migración hacia nume- tituyó un legítimo mercado de sus antiguas y rosas plazas comerciales del país, concluyendo modernizadas industrias, especialmente de las casi de modo absoluto con el comercio de la obras maravillosas de la artesanía masayense. ciudad cabecera y el de los pueblos del de- partamento. La breve estancia del ferrocarril en la Estación de Masaya, convertía sus andenes en Las ciudades de Managua y Granada y "tianguez bullanguero, agitado, febril y nutri- la casi generalidad de las principales ciudades do"; y por centenares se admiraban y conta- del país, son hoy plazas de la industria, frutos ban los viajeros que en desesperada inquie- de la tierra y de la artesanía del departamen- tud de compras y con tensión de nervios, se to, en vez de las grandes concentraciones que apretujaban, temerosos de una partida inespe- en otros tiempos ofrecía a los viajeros y tu- rada del convoy. ristas la ciudad de Masaya. La ciudad de Masaya fue en tiempos pa- No puede olvidarse nunca, que el Merca- sados del presente siglo, un legítimo MER- do Central de Masaya y la Estación del Fe- CADO INTERIOR para el comercio de los rrocarril, fueron hace unos treinta años, cen- departamentos de Matagalpa, Chontales, Ri- tros de actividad mercantil inusitada y extra- vas y Carazo, pues comerciantes de todas las ordinaria. categorías y productos o frutos, concurrían a su plaza y mercado, en demanda de compra-

—61— GUERRERO Y SORIANO dores y vendedores. la mayoría de sus pueblos departamentales, es de tipo emigrante, pues tanto los productos Fue en aquellos tiempos, cuando quesos > de su agricultura, ganadería, industrias texti- cabulla, cueros curtidos de reses o venados, pan les o manuales, etc. llenan los mercados capi- moreno segoviano, reses y cerdos en pie, cua- talinos de Managua y de las principales pla- jadas, mantequilla, gallinas, etc., etc., llega- zas del país. ban en fantásticas cantidades al mercado ma- sayense y a los establecimientos comerciales; Sin embargo, es grato a los recuerdos de convirtiendo la ciudad en movido mar huma- su grande y pasado comercio local, encontrar no, como hoy se contempla en la capital de la aquellos productos en los mercados y plazas de República. Granada, León, Chinandega, Estelí, Jinote- ga, Lás Segovias, Boaco y Juigalpa, de la Este gran comercio terminó con la cons- región norte y central del país y hasta en los trucción de las carreteras entre Managua y mercados de Bluefields y El Rama, en la re- Diriamba, entre Managua y Matagalpa, en- gión del Mar Atlántico . tre Managua y las ciudades de Juigalpa y Boaco, que abrieron a la capital de la Repú- También es muy interesante señalar que blica rutas directas de comercio variado y con- la condición migratoria del comercio masayen- tínuo se, no ha hecho disminuir la riqueza del depar- tamento, pues el poblador de la región es eco- Actualmente, como antes hemos afirma- nómico, apegado a su hogar, a sus tierras y a do, el comercio de la ciudad de Masaya y de su taller y, con tal virtud digna de todo elo- —62— MONOGRAFIA DE MASAYA gio, después de sus actividades comerciales en cesores, en ininterrumpida cadena de trabajo plazas distantes, vuelve con el dinero a su Ma- y de superación industrial y comercial. saya para redoblar energías y mantener su de- partamento en la rica región de sus antepasa- Hamacas, petates, sombreros de palma, dos. de cabulla, jarcias. alforjas, monturas de cue- ro, zapatos, juguetería, bordados, cerámica, carteras de cuero u otros materiales, pintadas, INDUSTRIAS bordadas y tejidas; confituras, jaleas, etc., siguen hoy ponderando el poder de mejora- Desde tiempos muy antiguos, la región miento industrial de sus pobladores . del departamento de Masaya y especialmente la ciudad de ese nombre, han tenido fama en Con el progreso industrial de la época ac- Nicaragua y Centroamérica, de ser una re- tual, los laboriosos masayenses mejoran con- gión absolutamente industriosa, inteligente- tinuamente su producción industrial aborigen mente dirigida hacia el trabajo y rica en todo y se ejercitan en perfeccionarla e inventar sentido. nuevas líneas, como los productos industriales en objetos de cuero curtido: zapatos, fajas, Los cronistas de la colonia española pri- carteras, etc., así .como en la elaboración de mero y los turistas de todos los tiempos pos- la cerámica. teriores después, dejaron en sus relatos elo- gios auténticos de la industria aborigen masa- En los últimos cinco años, la industria yense y de sus laboriosos como inteligentes su- metalúrgica moderna ha sentado sus reales —63— GUERRERO Y SORIANO de trabajo y transformación, en la vecindad to de sus cultivos y mejora de las calidades. de la cabecera departamental. La compañía de Industrias Centroamericana — I. N . C. La ya antigua empresa de cordelería y A.— fabrica en los aledaños de la ciudad de jarcia "Santa Lázara" continúa y mejora su Masaya: clavos, alambre de púas, láminas me- producción de largos años, esmerándose con- tálicas, etc., en tanto que planteles de bene- tinuamente en la mejor presentación y cali- ficio moderno del arroz, constituyen para los dad de sus productos elaborados con cabulla. agricultores incentivos para el ensanchamien- El moderno y precioso edificio del TEATRO MASAYA, frente al Parque "Julio César", el mejor de la ciudad, por su reciente modernización. En su terraza una serie de murales recuerdan nuestra cultura aborigen masayense y prestigian a su Gerente-Propietario Don Nicolás Brenes R. GEOGRAFIA FISICA DEL DEPARTAMENTO La poca extensión del departamento de con montes de alguna elevación en los extre- Masaya, su condición de territorio interior y mos oriental y occidental de su base sur y al- la planicie en que se asienta en su casi tota- gunas otras en su centro, constituidas estas lidad, hacen que sus fenómenos geográficos últimas por el volcán Masaya y los cerros de se manifiesten solamente: en pequeñas altu- El Coyotepe y La Barranca, célebres en nues- ras; algunas elevaciones montañosas; en sus tras luchas bélicas partidistas que tantos ma- tres lagunas; su volcán y el río Tipitapa y una les han causado a la República, por más de fuente de agua. cien años desgraciadamente.

La importancia histórica de algunos de Entre las montañas o montes de impor- estos fenómenos geográficos y el desarrollo e tancia del departamento se presenta el espo- intenciones de nuestra obra, con empeños de lón de las Sierras de Managua, que se proyec- ofrecerla resumida pero completa, determi- ta en dirección hacia el oriente, desde el Lla- nan el estudio en párrafos separados de cada no de Pacaya del departamento de Managua uno de esos fenómenos. hasta los Municipios de Masatepe y La Con- cepción y se le conoce con el nombre especial de Cuchillas de La Concepción. MONTES Y ALTURAS Otra elevación montañosa importante es Como en otro lugar se expuso, el depar- el lomo o Serranías de Catarina, que se ex- tamento de Masaya ofrece una vasta planicie, tienden sobre el área de este municipio y el

—66— MONOGRAFIA, DE MASAYA

de Masatepe, descoyando por su altura el Ce- desde el descubrimiento (le América hasta. la rro de Pacaya, sobre el borde occidental de la época actual; las descripciones pormenoriza- Laguna de Apoyo, desde cuya cima se admi- das que de él hicieron los cronistas de la con- ra un amplio como bello panorama nacional. quista española, como Fray Francisco de Bo- badilla, que lo escaló en 1527 y plantó en él El Volcán Masaya, con su elevación de la primera cruz cristiana; Oviedo y Valdez en seiscientos treinticinco metros (635), forma 1529; y Fray Blas del Castillo en 1538, que parte de extenso macizo que culmina con la descendió hasta el recipiente (le su lava, que prominencia llamada "El Ventarrón", en la imaginó en ambiciosa empresa ser oro derreti- región] de Ticuantepe, con bifurcaciones de do; y sus posteriores actividades, han dado a alguna significación. este volcán masayense una importancia de re- lieve, que vuelve necesaria y conveniente es- Una cadena de pequeñas alturas corre cribir su vida milenaria o multisecular en esta desde la población de Nindirí hacia la región obra de intenciones docentes y conservaciones de Sabanagrande, cruzando las vecindades históricas, breves. de los Valles de Cofradía y El Portillo, per- tenecientes al departamento de Masaya. En los estudios sobre su antiquísima exis- tencia, se ha juzgado con más o menos proba- EL VOLCAN MASAYA bilidad, que el área primitiva de su asiento ex- cedió en tiempos pasados al perímetro que hoy Sus últimas como variables configura- tiene su base, lo mismo que su cráter o cráte- ciones, en el curso de los siglos transcurridos GUERRERO Y SORIANO res que se presentan con varios kilómetros en sión para los moradores de la ciudad de Ma- cuadro. saya, Se ha sostenido por diferentes investiga- De esa erupción quedan evidencias en la dores que la actual Laguna de Masaya ocu- faja árida de piedra quemada que corrió des- pó completa la inmensa área de otro gran de la boca del volcán hasta la región actual de volcán desaparecido por erupción en tiempos El Portillo, inutilizando varios centenares de inmemoriales y que su enorme como milenario kilómetros cuadrados. diámetro fue reducido a su actual y pequeño perímetro orientado de norte a sur, por la A partir de esta erupción, el volcán ha aparición del actual volcán Masaya, que le se- sufrido cambios notables en su configuración, gó su parte occidental. cambiando frecuentemente sus bocas erupti- vas, lo que ha originado la aplicación de nom- Vamos a estudiar sus últimas activida- bres diferentes a éllas y la apariencia de exis- des volcánicas y su actual aspecto general. tir dos volcanes, que han recibido los nombres de Masaya y de Santiago. El 16 de marzo de 1772, según el relato que trascribió en sus Memorias el historiador Las otras erupciones del volcán Masaya, masayense Licenciado don Jerónimo Pérez, posteriores a la de 1772, son: la del año 1858 tomado de un antiguo manuscrito por él en- que no tuvo graves consecuencias y la de 1904 contrado, el volcán Masaya hizo una espanto- que ocasionó la primera ruina de las hacien- sa erupción, con alarma y tremenda confu- das de café de las Sierras de Managua y las -68- MONOGRAFIA DE MASAYA propiedades de sus contornos, especialmente febrero de 1927 se produjo una conmoción en las de la región occidental. las paredes interiores del cráter, sepultando en el fondo del volcán: tubo, máquina y ca- Aunque sin producirse una erupción, en bles, etc., que dió por resultado la formación el significado científico de tal término, el vol- de un tapón natural en el orificio u orificios cán Masaya entró en actividades perjudiciales de salida de los gases, poniéndole fin a las ac- para las regiones sur y occidental de su cono, tividades de los científicos. durante los años de 1926 y 1927. Cuando se produjo el terremoto de Ma- El químico alemán Shoenberg y el inge- nagua el 31 de marzo de 1931, fue impresión niero de la misma nacionalidad Shafenfer, em- general en la República, que el cierre del es- prendieron en 1926 y principios del año 1927, cape de gases por el derrumbe de 1927, lo trabajos de tipo industrial para aprisionar los había ocasionado. gases que salían del volcán, por una de sus paredes interiores, adaptándole a la boca de En 1946 y durante varios años subsi- escape un tubo, que serviría de conductor de guientes, nuevas actividades internas del vol- los gases hasta una máquina especial cólocada cán Masaya ocasionaron nuevos escapes de en la cima, donde se aprovecharían para usos gases, repitiéndose con perjuicio de la econo- industriales. mía del país, los daños que causara en cafeta- les y propiedades su actividad del año 1904. El coloso no pareció simpatizar con los trabajos de los científicos alemanes y el 27 de Felizmente y desde hace varios años, el

—69— GUERRERO Y SORIANO

Volcán Masaya se encuentra en absoluta cal- LAGUNA DE MASAYA ma. Este receptáculo de agua está situado a El aspecto físico que actualmente presen- inmediaciones de la ciudad de Masaya, hacia ta el volcán, es el de dos cráteres apagados, el rumbo occidental de la población. Tiene conocidos popularmente con los nombres de nueve kilómetros de largo por un ancho va- "El Masaya" y "El Santiago", con una ele- riable de dos a cuatro kilómetros. El área to- vación máxima de 635 metros de altura sobre tal de la laguna es de ocho kilómetros cua- el nivel del mar, el cono general del antiguo drados. volcán. Su estructura esencialmente volcánica, El primer cráter tiene una profundidad y las alturas que la bordean en gran parte de de doscientos quince metros, con un diámetro su perímetro, hacen suponer a los entendidos de quinientos ochenta y cinco. en vulcanología, que su área representa ac- El segundo cráter tiene una profundidad tualmente tan sólo la cuarta parte de lo que de ciento setenta y cinco metros y un diáme- debió tener antes de la aparición del volcán tro de trescientos cuarenta. Masaya, que como antes expusimos, le redujo considerablemente su secular extensión de Se juzga, con probables argumentos geo- aguas. lógicos, que su masa actual corresponde sola- mente a la base de lo que en tiempos muy an- De las afirmaciones del cronistas español tiguos debió ser un elevado y temible volcán . Oviedo y Valdez, que estuvo en sus márgenes MONOGRAFIA DE MASAYA hacia el año 1529, se desprende que sus aguas Las paredes de la laguna de Masaya son eran calientes en aquella época, pero que por precipitadas y algunas en roca viva, con altu- Ja rapidez con que se enfriaban y su sabor, ras hasta de cien metros. Pinturas o graba- eran absolutamente potables pocos minutos ciones rupestres de tipo místico-religioso, al después de extraídas. decir de entendidos en tales investigaciones, adornan parte de las rocas de la sección llama- Informa también el cronista español que da Cailagua. la laguna estaba poblada solamente por peces muy pequeños y que por tal circunstancia se Los bajaderos a la superficie de la lagu- comían únicamente en "tortillas con huevos", na han constituido desde muy antiguo, rutas como él efectivamente los comió en casa del peligrosas para la toma de agua por los ve- encomendero Diego Machuca de Suazo. cinos de sus contornos. Recientemente y por la vecindad de Nindirí se ha construido, con Dato importante y de gran relieve para fines de turismo, una magnífica carretera pa- la cultura industrial de los aborígenes masa- ra automóviles. yenses, es el que los indígenas habían efectua- Como en otro lugar expusimos, durante do en diferentes ocasiones la siembra de peces de otras calidades en aguas de la lagu- los primeros años de la conquista, los indíge- nas habían tendido desde el borde hasta la su- na, sin obtener éxito en esa actividad piscícola porque los peces trasplantados se morían rá- perficie de sus aguas, una escalera de bejucos. pidamente. Tomada de fuentes de filtración de sus GUERRERO Y SORIANO márgenes, la laguna abasteció por muchos Tiene forma casi circular, con diámetro años de agua potable a la ciudad de Masaya y de seis kilómetros y una profundidad no com- a los pueblos vecinos, como desde tiempos in- probada de quinientos metros. Ocupa indis- memoriales sirvió de fuente de aprovisiona- cutidamente el cráter de un antiquísimo vol- miento a los cien mil habitantes de sus con- cán. tornos Tiene esta laguna una altura (le setenta Las bombas de servicio para la ciudad de metros sobre el nivel del mar y sus paredes Masaya, elevaban el agua hasta la Plaza Prin- sur-occidentales se elevan a cuatrocientos me- cipal y a receptáculos instalados en el cerro de tros sobre el mismo nivel. En su márgen La Barranca, desde donde era distribuida al noreste se encuentran fuentes termales de tem- Barrio de San Jerónimo, por puestos públicos peratura media. Sus aguas ofrecen la pecu- (lel precioso líquido . liaridad de presentar durante frecuentes épo- cas del año, una variedad de colores, como si se tratara de un espejo mágico de leyendas LAGUNA DE APOYO orientales. Las aguas de esta laguna son salobres y Es la segunda laguna importante que en- con agitado oleaje. Este fenómeno hizo su- cierra el departamento. Está enclavada ha- poner al obispo de Nicaragua Fray Agustín cia el sureste de la Sierra de Catarina e inme- Morel de Santa Cruz, que tenía comunicación diata a la altura del cerro Pacaya. directa con el mar, volviéndose popular esta

—72— MONOGRAFIA DE MASAYA creencia. Carece totalmente de toda vida da. Lamentablemente esa carretera turística animal. fue abandonada totalmente. Bordeando en gran parte sus alturas oc- cidentales que la enmarcan por ese rumbo, pa- LAGUNA O CHARCO saba el "Ferrocarril de los Pueblos", ofrecien- do a los viajeros una sorprendente como bella DE TISMA vista panorámica. Esta laguna, calificada popularmente y La condición salobre de sus aguas le dió desde hace mucho años como "Charco de Tis- su nombre, pues la palabra Apoyo, significa ma", es una formación natural de la corriente en lengua mejicana Agua. Salada, de "Atl", del río Tipitapa, con dos secciones bien mar- agua y "Poyec", salado; es decir, su nombre cadas. Tiene una área total de catorce kilo- le fue dado con propiedad a la condición de metros cuadrados. sus aguas. La laguna o charco de Tisma, es rica en Durante el gobierno del general José variedad de peces y animales acuáticos. La María Moncada, se construyó una carretera pezca y la caza en sus aguas es permanente y que la conectaba con la ciudad de Niquinoho- abastece los mercados de consumo de Masa- mo, con terminal en el punto llamado "La ya, Managua y Granada, especialmente du- Fuente", situado a inmediaciones de la lagu- rante la celebración movible de Semana San- na y de la carretera de Nandaime a Grana- ta.

—73— GUERRERO Y SORIANO Las margenes de sus aguas estan rodea- gables por lanchas pequeñas de remo ó mo- das de grandes pastizales para la crianza de tor. En su curso recibe varios pequeños ganado, lo que ha permitido corvertir la re- afluentes. gión en una rica zona ganadera Se considera que. la aparición de este río La sección mayor de la laguna de 'cisma o su origen como desague del Lago de Mana- lleva el mismo nombre y la menor, el nombre gue, aunque relativamente es muy antigua no tiene una existencia propiamente milenaria, de laguna . o Charco del Genízaro. pues según hipótesis geológicas, el Lago de Managua desembocaba en épocas rematas en RIOS DEL DEPARTAMENTO el Golfo de Fonseca, por la arteria fluvial del río del Estero Real, cuyo curso fue cortado Aunque se mencionan en este departa- por el levantamiento geológico de la Cadena mento los ríos de Tipitapa y Ticuantepe, al de los Marrabios, o Maribios, obligando a las hablar de sus fenómenos hidrográficos, en aguas del Lago de Managua, a abrirse paso realidad solamente el de Tipitapa merece tal hacia la región del Océano Atlántico por la nombre corriente del río Tipitapa. El río Tipitapa, desague natural del La- El-río de Ticuantepe, impropiamente lla- go de Managua en el Gran Lago de Nicara- mado río, es realmente una fuente o pequeña gua, tiene un curso de treinta y siete kilóme- corriente formada por filtraciones de agua de tros, de los cuales 2 terceras partes son nave- las montañas o alturas vecinas

—74 MONOGRAFIA DE MASAYA Una presa artificial lo convirtió en fuen- blados del departamento, por la bondad de te de abastecimiento de agua potable para po- sus aguas.

275— La suntuosa Iglesia de San Jerónimo, de la ciudad de Masaya, donde el santo Doctor de la Iglesia Católica —Médico de multitudes— recibe anual- mente la devoción espiritual de miles de romeros de la Patria y Centroamérica. DEMOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO POBLACION neral urbano, muy superiores a las tazas nor- males. El departamento de Masaya es uno de los más densamente poblados de la Repúbli- En relación con la población urbana del ca . Tiene una población de Setenta y Ocho departamento, los municipios de Masaya, Ca- mil habitantes (78,000), con una área territo- tarina, La Concepción, Nindirí, Niquinoho- rial de quinientos cuarenta y tres kilómetros mo y Tisma, ofrecen aumentos urbanos con cuadrados, lo que le da un promedio de un decrecimiento paralelo rural. poco más de ciento veintisiete habitantes por cada kilómetro cuadrado. En cuanto a la población rural, los muni- cipios de San Juan de Oriente y Nandasmo, Esta alta densidad de población es la cau- ofrecen aumentos en su población rural muy sa fundamental del gran movimiento migrato- superior a la urbana. rio que sufre el departamento, en contínuo co- mo lamentable aumento. Los municipios del departamento tienen la siguiente densidad de población o sea nú- El movimiento migratorio se opera ini- mero de habitantes por kilómetro cuadrado: cialmente de las zonas rurales a los núcleos Masaya, trescientos setenta y cinco; Masate- urbanos; y en proceso muy natural después, pe, trescientos veinticuatro; Nindirí, trescien- de las ciudades y pueblos a otros departamen- tos setenta y siete; Catarina, ciento cincuenta tos, arrojando promedios de decrecimiento ge- y nueve; La Concepción, setenta y cuatro;

-7 7 — GUERRERO Y SORIANO

Nandasmo, ciento veintidos; Niquinohomo, doce médicos de servicio permanente; por un doscientos cincuenta y nueve; San. Juan (le practicante y un laboratorista. No tiene, en, Oriente, veintinueve y Tisma, sesenta y uno.. fermeras tituladas. Una enfermera auxiliar atiende todos los servicios de los enfermos. No tiene el centro dentista de servicio, SALUD E HIGIENE "El Centro de Salud de Masaya", cuen- El servicio hospitalario del departamen- ta con un Jefe departamental de Sanidad; un to de Masaya está representado por un sólo Médico auxiliar; dos Médicos escolares; dos y único hospital y un Centro de Salud, esta- enfermeras graduadas; una Educadora de blecidos ambos en la ciudad cabecera de Ma- Salud Pública; un Dentista; dos laboratoris- saya tas; cuatro inspectores de Higiene y un Ofi- cial de Sanidad Rural. Las camas disponibles de este centro hos- pitalario son ciento veinte, lo que equivale de- El departamento de Masaya, corno bien cir, que existe una cama por cada quinientos se comprende, carece de suficientes Médicos, ochenta, habitantes del departamento. Esta Dentistas, Farmacéuticos y Enfermeras para cifra, como es natural, deja mucho que desear la asistencia sanitaria departamental, pues so- en materia de asistencia médica, lamente cuenta con veintiocho Médicos, corres pondiendo un Médico por cada dos mil cua- El Hospital de Masaya, conocido con el trocientos habitantes; cinco dentistas o sea uno nombre de "San Antonio", está atendido por por cada catorce mil pobladores; diez Farma. MONOGRAFIA DE MASAYA céuticos o sea uno por cada seis mil setecien- El uso de excusados o letrinas se incre- tos ciudadanos; y tres Enfermeras tituladas, menta en las áreas urbanas, pero es inny ra- o sea una por cada veintidos mil habitantes, y ro encontrarlos en las áreas rurales. aún un poco más.

VIVIENDA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLA S Las condiciones de la vivienda o sea la casa, apartamiento, o cuarto ocupado por una Actualmente tienen servicio de agua po- familia, ha alcanzado progreso higiénico y de table en forma deficiente, las ciudades de Ma- aireación en las áreas urbanas, muy especial- saya, Masatepe y Niquinohomo; y los pueblos mente en las ciudades de Masaya y Masatepe. de Nindirí, Catarina y San Juan de Oriente. En las áreas rurales estas viviendas dejan mu- Todas las poblaciones del departamento cho que desear en espacio y ventilación. carecen de alcantarillado para el uso de ser- vicios higiénicos. El porcentaje de vivienda o casa de fa- milia por ocupante, es de cinco individuos por Las áreas rurales se proveen de agua po- cada hogar, en el área departamental urbana table, tomándola de pozos y fuentes natura- y de un poco más de seis personas en el área les, con muy bajo nivel de potabilidad sani- rural, con excepciones en ambas áreas de ma- taria. yor o menor número a los señalados. GUERRERO Y SORIANO

ASPECTO EDUCATIVO Del monto total de la matrícula, corres- ponden dos terceras partes al área urbana y En materia de enseñanza primaria, exis- una tercera parte al área rural. ten en el departamento de Masaya dos calen- darios escolares: 1) el de la Zona Ordinaria Del total estimado para la asistencia es- o agrícola en general; y 2) el de la Zona Cafe- colar, atendiendo a la edad de seis a trece tera . El primero comienza el dos de mayo años, resulta que el ausentismo escolar repre- de un año y termina el último de febrero del senta en el departamento, casi el cuarenta por siguiente; y el segundo, del primero de fe- ciento del total matriculado, pues de diez y brero al treinta de noviembre de cada año. ocho mil niños (18,000) de edad escolar esti- En la primera zona funcionan la casi to- mado para el año lectivo en curso, un poco talidad de las escuelas urbanas y en la segun- más de siete mil (7,000) no concurren a las da las escuelas rurales. escuelas.

El total de matrícula escolar para el año La tasa de ausentismo escolar antes indi- lectivo de 1965 a 1966, ascendió a un poco más cada, es mayor en el área rural que en la ur- de once mil alumnos (11,000), de los cuales bana, con una sóla excepción que es en el mu- aproximadamente, diez mil son atendidos por nicipio de La Concepción, donde se obtiene los centros oficiales del Estado y un mil ( • un porcentaje inverso, debido sin ninguna du- 1,000), por los centros privados, instalados es- da a que la mayoría de niños del campo se tos últimos en las áreas urbanas de la ciudad matriculan en las escuelas urbanas, por que- de Masaya y la de Masatepe. darles éstas más cerca que las rurales.

—80-- MONOGRAFIA DE MASAYA

LOCALES Y AULAS Los edificios urbanos tienen un prome- dio de cuatro áulas por unidad y los rurales, La enseñanza primaria y la pre-primaria una sola áula, con anexos para la habitación atendidas por el Estado, fue impartida du- del profesor o profesora. rante el año lectivo de 1964 a 1965, en ciento veinte locales; cuarenta y cinco en el área ur- El promedio de alumnos por áulas, es el bana y setenta y cinco en el área rural. siguiente: cuarenta alumnos en el total depar- tamental. Los porcentajes parciales de alum- Estos edificios escolares carecen de con- nos por áula, fue de treinta y cinco en el área diciones sanitarias y pedagógicas aún míni- urbana y de cuarenta y ocho en el área rural. mas, con la sola excepción de aquellos edifi- cios construidos por el Estado, que se ajus- Atendiendo al número de niños de edad tan a las reglas pedagógicas de una buena sa- escolar del departamento, se anota un déficit lud y comodidades, que para el año lectivo en o faltante en áulas para el área rural, y, como curso han sido aumentados en regular núme- caso de excepción, un exceso en el área urba- ro . na, especialmente en los municipios de Masa- ya, Masatepe, Nandasmo y Niquinohomo. El año lectivo de 1964 a 1965 tuvo en uso, entre el total de edificios escolares, dos- NUMERO DE MAESTROS cientas sesenta y cinco áulas. Este número fue aumentado en veinte, para el año escolar El total de escuelas antes indicado, está en curso. atendido durante el año lectivo corriente, por GUERRERO Y SORIANO un poco más de trescientos Profesores, corres- ra la cultura del departamento, pues los exá- pondiéndole dos tercios de su número al área menes practicados dieron un índice de un se- urbana y una tercera parte al área rural. senta por ciento de aprobados, entre .los pre- sentados a las pruebas finales •del año: En cuanto a la calidad profesional de los Maestros, dos terceras partes de éllos son gra- duados o con certificados de capacitación y ALFABETIZACION una tercera parte, empíricos . DEPAR'T'AMENTAL Durante los últimos tres cursos escolares, incluyéndose el actual, se anota en beneficio Consecuencia de todo lo expuesto en es- de una enseñanza bien atendida, una dismi- te capítulo, es la intensificación de la campa- nución bien marcada de Maestros Empíricos, ña alfabetizadora emprendida por el Gobier- con el consiguiente aumento de maestros con no y los particulares durante los últimos tres certificados de capacitación. años lectivos anteriores y el escolar en curso. pues Masaya ocupa con los departamentos de León y Estelí, las tres secciones políticas de EXITO DE LA ENSEÑANZA la República, con mayor cantidad de alfabe- tizados. En general puede afirmarse que el éxito escolar durante los tres años lectivos anterio- Efectivamente, Masaya ofrecía en el año res y el presente, ha sido muy satisfactorio pa- 1950 un sesenta y siete por ciento de su po-

—82-- MONOGRAFIA DE MASAYA blación, con calidad de analfabeta. En cam- tamento de Masaya tiene un antecedente de bio para el presente año de 1965, ese porcen- gran significación, pues comparando la asis- taje se haya reducido a solamente un cuaren- tencia de sujetos de edad escolar a los centros ta y cinco por ciento de su actual población. de enseñanza, entre el año 1950 y el que corre de 1965, se obtiene una cifra triplicada en este Este resultado meritisimo para el depar- año, con la del año 1950.

—83— La Iglesia Parroquial de La Asunción, de la ciudad de Masaya, reconstruida en la década de 1830 a 1840. Constituye con sus reliquias, un monumento de a fé ancestral del pueblo masayense. MUNICIPIO DE MASAYA Este municipio ocupa el primer lugar en- población total de Treinta y Cuatro Mil Qui- tre los demás del departamento, no sólo por nientos Habitantes (34,500), de los cuales co- comprender en su perímetro la ciudad de Ma- rresponden Veintitrés Mil Cuatrocientos a la saya, cabecera de él, sino por ser el más exten- población urbana de la ciudad de Masaya y el so entre los otros, pues tiene un área de ciento resto, o sean 11,100 habitantes, el área rural. sesenta kilómetros cuadrados. Componen la jurisdicción del municipio El Municipio de Masaya está compren- de Masaya quince comarcas o poblados rura- dido dentro de los siguientes linderos especia- les, que llevan los nombres de: El Túnel, Los les: Norte, el departamento de Managua; Sur, Altos del Norte, Los Altos del Sur, El Co- el Municipio de Catarina; Oriente, el departa- mején, Las Flores, Guanacastillo, Guayabo mento y municipio de Granada y el munici- de la Piedra, La Laguna, Llano Grande, Pa- pio de Tisma; y Occidente, el municipio de lenque, Pilas Occidentales, Pilas Orientales, Nindirí. El Pochote, Quebrada Honda y La Refor- ma. El municipio tiene por cabecera a la ciu- dad de Masaya, que es también cabecera del Los habitantes de la ciudad cabecera del departamento y de la cual nos ocuparemos ex- municipio o sea la ciudad de Masaya, ocupan tensamente en capítulo especial. Tres Mil Novecientos Catorce viviendas, ha- bitaciones u hogares; y los del área rural, Mil El municipio de Masaya cuenta con una Seiscientas Sesentinueve.

—85— GUERRERO Y SORIANO

La extensión rural del municipio es esen- rras están dedicadas a los más variados culti- cialmente agrícola y sus pobladores son agri- vos, desde las verdura de consumo diario has- cultores por excelencia, en cambio la pobla- ta la caña de azúcar, frutales como cocos, jo- ción urbana, fuera de las actividades comer- cotes, etc, y los temporales como maíz, sorgo, ciales, profesionales, burocráticas, domésticas frijoles, etc, y de trabajos varios, se caracteriza, en su ma- yoría por las actividades industriales domésti- TIERRAS COMUNALES cas y su notable artesanía, que ha hecho cé- lebre a la ciudad de Masaya, desde tiempos El municipio de Masaya carece de tie- antiguos y dado prestigio indiscutido al arte rras ejidales. En su jurisdicción solamente y talento nacionales. existen tierras de la Comunidad Indígena de Masaya, cuya posesión, uso y goce pertenece Masaya cuenta actualmente en su juris- exclusivamente a la casta indígena, es decir a dicción rural, seis propiedades de agricultura los descendientes de los antiguos aborígenes y de ganadería en buena escala. Merecen ci- dirianes, de la raza chorotegana. tarse entre éstas, las siguintes: Santa Ana, de don José Domingo Bolaños; Montecristo, de Estas tierras de la Comunidad Indigena don Reynaldo Caldera y Matildina, del doc- de Masaya le fueron donadas, más bien de- tor Corneilo Hüeck. vueltas después de serles arrebatadas por el conquistador, por el rey de España, desde los Se cuentan en la región rural veintinueve primeros tiempos de la dominación española fincas o sean pequeñas propiedades, cuyas tie- en Nicaragua.

—86— MONOGRAFIA DE MASAYA

La ley de 16 de febrero de 1906 estable- AGRICULTURA ció reglas para determinar la calidad de indí- gena, que es esencial y necesario comprobar El municipio de Masaya, es esencialmen- ante las autoridades de la Comunidad, para te agrícola, los cultivos ofrecen la más amplia disfrutar del uso y goce de las tierras comu- como intensa variedad, especialmente en gra- nales. nos y verduras. Se cultivan en sus tierras: maíz, frijoles, sorgo, trigo, bananos, frutales Las tierras comunales indígenas del mu- de toda especie, etc. nicipio de Masaya, están divididas en dos lo- tes, siendo el de mayor extensión el enclava- Los cultivos básicos son el algodón, el do en la región municipal de Tisma. arroz y el tabaco, como cultivos de significa- ción en su economía. COMERCIO VIAS DE COMUNICACION El comercio del municipio, del cual ha- blaremos extensamente al tratar de- su cabe- Sobre esta importante rama del progreso cera la ciudad de Masaya, representa el seten- municipal, hemos escrito ampliamente al tra- ta por ciento del volumen comercial del de- tar de las vías de comunicación del departa- partamento, constituyendo las plazas de Ma- mento, pues todas las rutas convergen a la nagua, Granada y Tipitapa y otras del país, ciudad cabecera del municipio y del departa- mercados principales de sus productos agríco- mento, y se bifurcan de élla a todos los pue- las e industriales. blos y zonas rurales que éste comprende.

—87— El hermoso y espacioso edificio del INSTITUTO NACIONAL DE MASA- YA, hogar de miles de estudiantes, dirigido actualmente con verdadero apos- tolado docente, por el benemérito caballero doctor Carlos Vega Bolaños. LA ACTUAL CIUDAD DE MASAYA La ciudad de Masaya es actualmente y Masaya mantiene vivos los cuadros de su desde su erección, la cabecera del departamen- pasado y del presente progreso que en su ám- to y municipio que llevan su mismo nombre. bito se admira. Monimbó, su barrio indíge- na vive junto a élla, con muy leves manifes- Ocupa bellamente una planicie domina- taciones de la cultura moderna, la época anti- da por las alturas de Catarina, el volcán Ma- quísima de su pasado, con la novedad de una saya y el histórico cerro de El Coyotepe, co- nueva lengua y una nueva religión. ronado por una fortaleza militar, desde cuyos torreones y al pie de la planta urbana, por el La ciudad actual de Masaya ofreec con rumbo occidental, se descubre como maravilla la corriente del progreso del siglo XX, la es- de la naturaleza, el soberbio y espléndido es- tampa renovada de su secular ancestro, con pejo de aguas de la milenaria Laguna de Ma- edificios modernos, calles pavimentadas en saya, como ornamental decorado de la urbe. gran parte de su perímetro, teatros, parques, etc. que van dejando hacia atrás, lo que fue La belleza del panorama de he ciudad de atracción de turistas del siglo pasado, a sa- Masaya motivó afectuoso canto de nuestro ber: el sabor de lo indígena y la estampa muy gran poeta Rubén Darío y que la Baronesa de española de sus casonas con corredores y ven- Wilson, le diera el romántico título de "Ciu- tanales con rejas de madera torneadas; sus dad de las Flores", ante el número y encan- Carreras de Santiago, los Chinegritos, las to de sus jardines domésticos, cuajados de ensaladas poéticas y románticas y sus esgri- flores perfumadas y de múltiple coloración. mas caballerescas, cuando sus antiguos pobla-

—89— GUERRERO Y SORIANO dores se contaban por el número de sus espa- si Masaya hubiera tenido facilidades de apro- das y no por cabezas. vechamiento de agua potable, en la época de la colonia, habría sido capital de la Provincia POBLACION Y VIVIENDAS colonial de Nicaragua .

La ciudad de Masaya cuenta para el pre- Sin embargo, como quedó expuesto en ca- sente año de 1965, con una población estricta- pítulos anteriores, no obstante tan grave cir- mente urbana, de un poco más de veintitrés cunstancia para la vida humana, fue capital mil seiscientos habitantes (23,600), que habi- temporal de la Provincia y residencia perma- tan y ocupan tres mil novecientos catorce vi- nente de algunos Gobernadores y aun de la viendas, entre grandes y pequeñas casas o ha- alta jerarquía eclesiástica, variándose la sede bitaciones. episcopal de León . Actualmente el clima de la ciudad de Ma- ALTURA Y CLIMA saya es variable. Su temperatura media es de veinticuatro a treinta grados . La estación La ciudad de Masaya se haya plantada de invierno la convierte en ciudad de clima sobre una planicie situada a doscientos trein- delicioso; pero la estación del verano vuelve ta y cuatro metros sobre el nivel del mar . ardorosa su temperatura, como de tierra baja. Su altura sobre el nivel del mar le permi- tió én el curso de su existencia secular, gozar y ofrecer un clima envidiable, en grado tal que

—90— MONOGRAFIA D E MASAYA PERIMETRO URBANO LOS BARRIOS DE LA CIUDAD La ciudad de Masaya ocupa actualmente Masaya estuvo dividida hasta mediados un área de sesenta manzanas, sin contar las del siglo diez y ocho (XVIII), en cuatro par- áreas de incipiente formación sub-urbana, que cialidades o barrios, llamados de Diriega, Mo- ofrecen numerosas quintas de tipo moderno, nimbó, Don Sebastián y Don Guillén, según entre las que merecen citarse como principa- afirmación del obispo de Nicaragua don Fray les, las quintas "Liliam", "La Virgen", "Nú- Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, que vi- ñez" y "Reforma". sitó la ciudad en el año 1751. Dentro del área estrictamente urbana se Del nombre de estas parcialidades o ba- cuentan más de cien edificios modernos, en su rrios, los dos primeros correspondían a desig- casi totalidad de cemento armado y lujosos naciones lingüísticamente aborígenes y los detalles, siendo los más importantes, los tea- otros dos, al nombre de latifundistas y enco- tros "González" y "Masaya"; el Palacio De- menderos de la colonización española . partamental y de Comunicaciones; la Esta- ción del Ferrocarril; el Hospital San Anto- Por ley legislativa del año 1870. la ciu- nio; el Instituto Nacional de Masaya, el cole- dad mantuvo sus cuatro antiguas parcialida- gio y capilla salesianas; y más de cincuenta des, con la designación política de Cantones, casas de familia. manteniendo los nombres indígenas de Mo- nimbó y Diriega y cambiando el de los enco- menderos o latifundistas españoles, por los —91— GUERRERO Y SORIANO nombres del santoral católico de San Juan y franco proceso de mejoramiento urbano, bajo San Jerónimo. la administración municipal de su actual Con- cejo presidido por el Bachiller Iván Hüeck Actualmente la ciudad de Masaya com- Plata, como Alcalde. Entre las principales prende los diez siguientes barrios: San Jeró- mejoras y progresos realizados, se cuenta la nimo, San Juan, La Estación, San Miguel, formación de la Empresa Municipal de Luz Monimbó, La Parroquia, San Sebastián, y Agua, con la cooperación eficiente (le los Magdalena, Palo Blanco y La Reforma. "Servicios Municipales del Estado".

De estos barrios corresponden: La Pa- Actualmente se han pavimentado un po- rroquia y San Miguel, a la antigua parcialida- co más de ochenta cuadras. La administra- des de Diriega; Magdalena y Monimbó, a la ción municipal actual espera un aumento cre- parcialidad del último; el barrio de San Juan ciente en la pavimentación de nuevas calles y y sus vecindarios adyacentes, a la parcialidad avenidas, como la obra de mayor urgencia y de Don Sebastián; y los de San Jerónimo, la necesidad para la higiene y el ornato locales. Estación y vecindarios inmediatos, a la parcia- lidad de Don Guillén. Por disposiciones municipales de diferen- tes años, cuatro Avenidas llevan los nombres de: Zelaya, en honor del ex-Presidente Gene- PAVIMENTACION ral José Santos Zelaya; "San Jerónimo", en honor del venerado patrono popular de la ciu- La ciudad de Masaya se encuentra en dad; y las del Cementerio y de Los Leones.

—92— MONOGRAFIA D E MASAYA

De sus calles, algunas llevan nombres de Masaya tiene su Empresa Municipal de hijos ilustres de la ciudad, como la Calle Ju- Luz Eléctrica, que opera mancomunadamen- lio César y la Calle Zurita, que mantienen con te con la Empresa Nacional de Luz y Fuerza, su designación, vivos los nombres del eminen- que tiene su asiento ésta, en la ciudad de Ma- te Médico, político y filósofo doctor Julio Cé- nagua. sar y del progresista y antiguo munícipe don Rafael Zurita. Aun cuando no puede, desgraciadamen- te afirmarse, que esas dos circunstancias per- Entre las curiosidades de su urbaniza- mitan al vecindario el goce de bajas tarifas, ción, Masaya ofrece a la vista sorprendida del sin embargo, Masaya goza actualmente de un turista sus Siete Esquinas, una especie de cen- servicio de buena calidad y en forma regular tro de convergencia y divergencia de peatones y eficiente. y vehículos, como fenómeno urbano poco co- mún en nuestro medio. AGUA POTABLE LUZ ELECTRICA Corresponde a la ciudad de Masaya, muy La instalación del servicio de luz eléctri- orgullosamente, haber sido la primera ciudad ca data de los primeros quince años del pre- de Nicaragua que manifestó inquietudes cívi- sente siglo, como ocurrió con la generalidad cas por establecer el servicio de agua potable de las poblaciones del país que actualmente por cañería, pues en los primeros meses del lo tienen. año 1843, un Ingeniero efectuó por cuenta de

—93— GUERRERO Y SORIANO su Municipalidad, estudios de ingeniería para En la nómina de munícipes de esa con- llevar hasta la ciudad, el agua de la Fuente trata, figuran los nombres de los señores So- de Catarina, tomayor, Alemán, Abaunza, Zúñiga, Miran- da y Gómez; y como Secretario de la Comu- En sus empeños de progreso, obtuvo del na don Camilo Jarquín. Congreso de la República la emisión de la ley de 15 de abril del mismo año de 1843, para El servicio fue inaugurado el sábado 16 que se efectuaran estudios con el objeto de de marzo de 1872, descargando la tubería en elevar el agua de La Laguna de Masaya has- la Pila del Parque Julio César. La inaugu- ta la ciudad y se autorizó en la misma ley a la ración del servicio tuvo tanta resonancia, que Municipalidad para establecer un impuesto asistieron a élla el Ministro de Relaciones Ex- para tal efecto. teriores de la República, don Anselmo H. Rivas, en representación del Presidente y el Sin conocerse documentalmente el resul- Ministro de los Estados Unidos de América, tado de aquellos estudios, lo cierto es que el así como delegaciones de la ciudad de Grana- 31 de mayo de 1871, la Municipalidad de Ma- da y de otras poblaciones del país. saya celebró contrato con el ciudadano nortea- El contratista señor Simpson pereció en mericano don José Simpson, para el estable- 1886, ahogándose en las turbulentas aguas del cimiento de la cañería para llevar desde La río San Juan de Nicaragua, después de re- Laguna hasta la Plaza Principal, el líquido sidir en la ciudad de Managua, donde siem- vital. pre con afanes progresistas, instaló un Ase-

94 MONOGRAFIA. D E MASAYA rrío de Maderas en compañía del súbdito ita- de detención, en la plaza de San Jerónimo, en liano don César Castigliolo. el Parque Julio César y en el Barrio de Mo- nimbó. La pila de abastecimiento se instaló Cañería de Ticuantepe. El 23 de julio en las faldas de El Coyotepe, a ciento cua- de 1886, siendo Alcalde de Masaya don Ra- renta pies (140) de altura sobre el nivel de fael Zurita, se celebró entre la Municipalidad la ciudad. Tenía una capacidad de 600.000 y los señores Climie y Pimentel un contrato, galones. La tubería de distribución se ten- para hacer llegar el agua a la ciudad, por me- dió sobre la Calle de San Jerónimo. dio de cañería, desde la Fuente de Ticuante- pe, enclavada en territorio del municipio de Trenes de carretas y carretones tirados Nindirí, hasta una fuente de distribución que por bueyes y caballos; carretillas de mano y debía instalarse en la falda sur del cerro El en cántaros llevados en hombros de varones y Coyotepe. en la cabeza o caderas de las mujeres o a lo- mo de mulas y caballos, llevaban el agua a los Con los retardos propios de aquellos más apartados rincones de la población. tiempos, el contrato de la referencia fue apro- bado por el Congreso hasta el 9 de marzo de Actualmente Masaya tiene un servicio 1889, que puesto en ejecución ese mismo año, municipal de agua potable y sana, prestado permitió a finales del año siguiente la inau- por la Empresa Municipal de la ciudad. guración del servicio.

Se instalaron pilas con sus grifos o llaves

—95— GUERRERO Y SORIANO

MERCADO MUNICIPAL HOSPITAL SAN ANTONIO

La ciudad de Masaya tiene un magnífi- Es uno de los edificios no moderno pero co e histórico mercado municipal, de antigua notable con que cuenta la ciudad de Masaya. pero fuerte como alta construcción y con las Tiene extensión amplia, ventilación adecuada condiciones propias de las edificaciones de su y dotaciones más o menos completas para el misma índole. servicio del vecindario local, aunque carece de dotaciones suficientes para la atención hospi- Sus apartamientos son cómodos y de ab- talaria del departamento. soluta comodidad. Los inquilinos pagan arrendamientos proporcionados a la condición Entre sus dependencias ornamentales, se y volumen de sus negocios. cuenta una bella Capilla católica dedicada a San José, de arquería moderna, presentación Durante las contiendas revolucionarias elegante y con bellas como artísticas imáge- fratricidas, fue convertido con frecuencia en nes. fortaleza defensiva y aun ofensiva, según la categoría de los ejércitos que en su terraza se Las salas para enfermos, los servicios do- instalaron, pues su recia construcción de pie- mésticos y demás dependencias de su género, dras y altura le convertían en fortaleza inex- están bien dotados. Su construcción data de pugnable en aquellos tiempos, en que la avia- los años de 1908 a 1911, según afirmación del ción militar no era conocida. historiador nicaragüense doctor Jorge Bravo.

—96— MONOGRAFIA D E MASAYA

A la entrada de la rotonda o plazuela del cas, políticas, etc., venera la ciudad con mu- hospital se admira una columna y el busto del cha justicia. doctor José María Pérez Suárez, consagrán- dolo corno su fundador y primer médico del Una estatua del doctor César engalana centro. el parque, una pila suntuosa y ornamentacio- nes de diferentes géneros y una absoluta ar- borización, convierten este parque, en un deli- PARQUES DE LA CIUDAD cioso rincón de recreo. Este parque ocupa el costado sur del Templo Parroquial de Ma- Masaya ofrece, como una ciudad en de- saya . sarrollo urbano, varios centros de recreo pú- blico, realizados por las administraciones lo- Parque Vega Matus. Frente al frontis- cales de hace varios años y esfuerzo reciente picio de la iglesia parroquial, en su costado de otros. occidental, se admira el pequeño parque que lleva el nombre del insigne e inspirado com- Parque Central. Es el principal centro positor musical masayense, Alejandro Vega de recreación pública de la ciudad. Se le co- Matus, proclamado con mucha razón "Primer noce por el nombre con que fue bautizado o Ciudadano de Masaya", pues compuso músi- sea "Parque Julio César", en honor de uno ca regional con motivos indígenas y, en de los más ilustres hijos de la ciudad de Ma- general, de tan variados como inspirados esti- saya, el doctor Julio César, cuya memoria por los, desde el místico hasta el emotivo, que las sus labores humanitarias, docentes, filosófi- generaciones le han calificado como genio

— 97 — GUERRERO Y SORIANO musical de Nicaragua. tenaria, decoran el Parque del Centenario de la ciudad de Masaya. La estatua del inmortal compositor Ale- jandro Vega Matus, preside el pequeño par- Parque de San Jerónimo. Ocupa este que donde, probablemente, bajo el clima gra- centro público el costado sur del moderno co- tísimo de su ciudad natal, recogió del ciclo sus mo bello templo de San Jerónimo. Lleva el inspiraciones. nombre no solamente del patrono local sabio Doctor de la Iglesia San Jerónimo, sino que Parque o Plazuela del Centenario. Es- consagra la memoria de un varón del primer tá situado este parque, de muy pobre arbori- siglo del catolicismo, cuya traducción (le las zación, al costado norte del Templo Parro- Sagradas Escrituras al idioma latino, conoci- quial. Fue erigido en ocasión de celebrarse da vulgarmente con el nombre de "Vulgata el centenario de la fecha en que se le otorgó Latina", fue declarada versión oficial y au- el título de CIUDAD, a la antigua Villa de téntica de los Libros Sagrados o sea La Bi- San Fernando de Masaya, el 2 de septiembre blia. de 1839, bajo la administración del Jefe de Estado interino don Joaquín de Cosío. San Jerónimo inmortalizó su nombre con esa traducción de la Biblia usada por la Igle- Un monumento alegórico al trascenden- sia Católica; pero ya lo era inmortal por sus tal suceso y una estatua al General Anastasio trabajos literarios y polémicos, así como por Somoza García, bajo cuya presidencia de la sus celebradas cartas, que fueron desde la an- República tuvo lugar la conmemoración cen-

—98— MONOGRAFIA D E MASAYA tigüedad y continúan siendo, modelos de dic- bólico monumento a La Madre, frente a cuya ción purísima, ciencia y elegancia. estatua se efectúan anualmente, actos de ve- neración y consagración a la encarnación fí- En este parque se encuentran colocadas sica de la madre universal, cada 30 de mayo, en columnas artísticas, las efigies de nuestro con certámenes, cantos, declamaciones, etc., gran poeta Rubén Darío; la del Reincorpo- de gran animación popular en honor de la rador de la Costa Atlántica nicaragüense, Ge- "excelsa mujer, que como otro Cristo en El neral Rigoberto Cabezas, que hizo de la ciu- Calvario, consuma en el Hogar la redención dad de Masaya la ciudad de su nacimiento; del Hombre". y la del historiador masayense Licenciado don Jerónimo Pérez; y la del ilustre y notable Durante los últimos años, el industrial orador don Alejandro Bermúdez, gloria de don Agustín Castro y los caballeros don Car- la ciudad masayense. men Guillermo Miranda Fonseca y el com- positor Mayor G. N. don Ramiro Vega, han Parque de San Miguel. Ocupa la plaza dado magníficencia a la conmemoración del erigida frente al templo de San Miguel, ha- Día de la Madre, el 30 de mayo de cada año, cia la banda occidental de éste. Ofrece este conmemorando a la Madre Muerta, frente al centro de recreo magnífica estampa, por sus monumento del parque "San Miguel". decoraciones, arboledas, etc., que constituyen atracción de los vecinos del barrio. El industrial señor Castro ha creado en memoria de su madre y de su esposa recien- En este parque se levanta el bello y sim- temente fallecida doña Consuelo Vivas de —99-- GUERRERO Y SORIANO

Castro, dos Medallas de Oro para los vence- bien cuidado y concurrido por el 'vecindario dores de un Certámen literario; el señor Mi- inmediato. randa Fonseca, otra Medalla de Oro, en me- moria de su madre Profesora Doña Juana Otros lugares de atracción y recreación, Miranda; y el Mayor Vega Jiménez, con su son: El Paseo del Hospital San Antonio, pa- intervención y batuta en la dirección de la radisíaco rincón que fue construido maravillo- Orquesta Vega Matus y la de la Guardia Na- samente entre el centro hospitalario y el bor- cional de Nicaragua. de de la Laguna de Masaya. Se le conoce con el nombre de "El Malecón". Tiene una Parque Rotario. Está situado este mo- magnífica arborización, balaustrada frente al derno y pequeño parque, al medio de la ex- abismo de la laguna, andenes, etc., que lo tensión de la Avenida de los Rotarios y a poca convierten en un lugar predilecto de paseo. distancia de la línea férrea. Al lado opuesto del Malecón y quedando Ofrece en piedra y con relieves de gran intermedio el edificio del hospital, está la Pla- tamaño, un monumento de honor al gran poe- zuela o Parque del Hospital; hermosa roton- ta nicaragüense Rubén Darío. da arborizada en sus contornos y que pavi- mentada en toda su extensión o área, sirve Parque de San Sebastián. Ocupa el de antesala al portón principal del centro de costado occidental del templo de San Sebas- salud. tián, con separación por vías públicas. No tiene gran extensión, pero es lugar atractivo,

—100— MONOGRAFIA DE MASAYA

TEMPLOS RELIGIOSOS moros, egresado del desaparecido Seminario "San Luis" de Matagalpa. Masaya ofrece actualmente varios tem- plos antiguos y modernos de la religión cató- San Jerónimo. Gracias a los esfuerzos lica y dos de reciente construcción, de otras de los párrocos Pbro. Francisco Robleto, religiones evangélicas cristianas. Las princi- Mons. Juan Bautista Matamoros y el Pbro. pales templos son: Rodolfo Hernández, quien desde hace cator- Templo Parroquial. Este colonial ce arios viene sirviendo ese cargo, el antiguo templo está consagrado a la Virgen de la templo del santo Patrono, ha sido sustituido Asunción. Su reconstrucción data del año por el que hoy admiramos: suntuoso, moder- 1830, pues según decreto legislativo emitido no, elegante y bien construido. Su cúpula y el 20 de mayo de 1830, se le concedió a la ornamentaciones interiores y exteriores son ciudad de Masaya, representada por su Mu- obras de verdadero valor y ornato local. nicipalidad, el privilegio de usar por varios años, los diezmos católicos, para la termina- Para el curso del presente año, espera el ción de esos trabajos. Párroco Pbro. Hernández erigir en honor de San Jerónimo, el primero de tres grandes mu- Su arquitectura es sólida y de muy buena rales consagratorios de la glorificación y vida estampa, con cúpula, capillas y modernas or- del ilustre doctor de la Iglesia Católica, a namentaciones. Actualmente es su cura pá- quien las multitudes cristianas veneran como rroco el virtuoso sacerdote e ilustrado precep- un grande como acertado Médico de todos tor cristiano Monseñor Juan Bautista Mata- sus dolores físicos y morales.

—101— GUERRERO Y SORIANO

San Juan. Sin que sepamos precisar la amplio y moderno, dotándolo de torres y es- época de su construcción, es indudablemente tructura consistente y de relieves arquitectó- un templo bastante antiguo, probablemente nicos. muy anterior a nuestra independencia de .. 1821, por lo que puede afirmarse que se trata San Sebastián. Este templo es una ver- de un templo colonial. dadera joya artística y de belleza indiscutida. Es muy antiguo en su construcción y su esti- Su frontispicio es netamente español en lo es netamente colonial. Bellos altares e imá- su estilo y aunque no se trata de un templo genes verdaderamente esculturales, aumentan suntuoso, es lo cierto que por su antigüedad su suntuosidad y magnificencia. es uno de los monumentos realmente meritísi- mo con que cuenta la ciudad. Otros templos. Son dignos de mención por su antigüedad y estilo colonial, los tem- Actualmente es Párroco de la Iglesia y plos de Magdalena y El Calvario. En este feligresía de San Juan, el talentoso sacerdote último, constituye admiración de los visitan- Presbítero don Francisco Aranda y Ruiz. tes, la exótica y extraordinaria figura del Mal Ladrón, de autor desconocido, cuya fisonomía San Miguel. Es otro de los monumen- desesperada contrasta con los rostros apasi- tos católicos con que cuenta la ciudad de Ma- bles y dulces del Cristo y de San Dimas, el saya. El espíritu progresista del Padre Aran- otro ajusticiado de la tragedia del Calvario da y Ruiz, encargado de los cultos de ese tem- católico. plo, lo convierte actualmente en un templo

—102-- MONOGRAFIA DE MASAYA

Actualmente y por iniciativa de la Seño- pleta del poder pictórico de los aborígenes de rita Norberta Matus, se construye el templo la región y su calidad indiscutida de dibujan- del Espíritu Santo. tes.

Entre las iglesias no católicas, aunque Se trata en estas pictografías y petrogli- cristianas, se cuentan dos: el Templo Bautista, fos (le un arte, calificado por los entendidos en lugar céntrico (le la ciudad y con arquitec- en materias de su género, de dibujos de tipo tura moderna; y el de la Iglesia Cuadrangu- místico y religioso, aun cuando no faltan in- lar, además de algunas pequeñas capillas pa- vestigadores que los consideren como escritu- ra los cultos de estas religiones. ras jeroglíficas de los antiguos masayenses.

LUGARES ARQUEOLOGICOS MASAYA, EN LO JUDICIAL Masaya en materia de administración ju- "Masaya cuenta, entre sus riquezas ar- dicial, cuenta con juzgados de Distrito para queológicas antiguas, los "Petroglifos de Cai- lo Civil y lo Criminal y jueces locales para lagua", en las riberas de la Laguna de Ma- los mismos ramos, así como funcionarios para saya y la llamada "Cueva de los Duendes", asuntos laborales y de policía. de factura natural y saturada de leyendas, consejas y aparecidos. Es asiento de la Corte de Apelaciones del Centro o de Masaya, con jurisdicción so- Cailagua es la comprobación cabal y com- bre los departamentos de Masaya, Managua —103— GUERRERO Y SORIANO y Carazo. Tiene dos Salas, una para cada Con existencia de largos años en la ciu- uno de los ramos de lo civil y de lo criminal. dad, la Cordelería "Santa Lázara", ha mejo- rado mucho su producción . MASAYA INDUSTRIAL Existe también una fábrica de finos bor- Durante los últimos diez años, la ciudad dados llamada "La Aguja" de las hermanas de Masaya ha mejorado en alto grado sus mi- Guandique. lenarias industrias textiles, las de cerámica y las de su artesanía en general. En otros ramos industriales, Masaya cuenta con beneficios de arroz muy importan- Constituyen orgullo de la ciudad sus tra- tes, como los de los señores Federico Khün, bajos en madera, juguetería, tejidos de toda Terencio García, Eduardo Abarca y los que clase en cordelería, cueros, material plástico; llevan los nombres de "San Luis" y "Santa elaboración de artículos en cuero curtido, en María", este último con elegante y moderno oro y plata, etc. plantel y magníficas maquinarias para las la- bores de su especialidad, perteneciente a los Actualmente tiene la ciudad cuatro mo- progresistas señores Dabud. dernas y bien montadas fábricas de zapatos. cuya producción por su nitidez en las obras Recientemente los señores Bandes, de gozan de un gran mercado nacional. Estas Managua, han instalado una gran empresa fábricas llevan los nombres de "Moda Ele- industrial, para la fabricación de clavos y gante", "Oppen", "Walsis" y "Cacareco". alambre de púas y otros productos de elabora-

—104— MONOGRAFIA DE MASAYA ción metálica, que gira, bajo la razón social MASAYA SOCIAL de "Industria de Clavos y Alambre, Sociedad Anónima", conocida con la sigla "I. N. C. Existen en la ciudad de Masaya dos cen- A. S. A." tros sociales de importancia: El Club Social y el Club Social de Obreros. Ambos centros Los planteles de esta gran industria ni- tienen tradición de elevada cultura. caragüense, están construidos a la margen de- recha de la Carretera pavimentada Granada- El Club Social fue fundado en el año Masaya, en los aledaños de la ciudad. 1875. Sus Estatutos fueron aprobados por acuerdo del Presidente de la República don Vicente Cuadra, el 9 de enero de ese año. Es AGENCIAS BANCARIAS decir, este centro social masayense cuenta al presente con noventa años de existencia inin- Masaya cuenta para la atención del mo- terrumpida en la vida cultural y social de la vimiento comercial bancario de la ciudad y del ciudad. departamento, con bien montadas Agencias de los Bancos Nacional de Nicaragua y de El Acta de Fundación de este Club So- América, instaladas en elegantes y modernos cial fue suscrita el primero de enero de 1875, edificios de las mismas instituciones principa- por los siguientes fundadores: Don Manuel les, establecidas en la capital de la República. Oreamuno, como Presidente; don Francisco Barrios, como Vice-Presidente; don Agustín García, como Secretario, don Jerónimo Ra- —105— GUERRERO Y' SORIANO mírez, Vice-Secretario; y don Ignacio Vas- Bolaños, Licenciado Salvador Castillo, Licen- coneelos, como Tesorero; y como Socios los ciado Trinidad Cuadra, José María Téllez, señores: Antonio Velázquez, Abelardo Mar- Francisco Ortega, Fernando Núñez, Fernan- tinez, Alejandro Ortega, Abelardo Vega, do Carrión y don Sebastián Núñez. Agatón Zúfüga, Adolfo Campos, Carlos Ale- gría, Carlos Velásquez, Coronado Osorno, Nosotros suponemos que "La Tertulia Eugenio Mendoza, Eugenio Velásquez hijo, Popular de Masaya", fue fundada como orga- Gregorio Huembes, Justo Abaunza, José D. nización puramente social, contrapuesta al César, Leónidas Abaunza, Lino Oquel, Lizan- Club Social de Masaya y no con fines cultu- dro Abaunza y -veinte personas más. rales, de estudio, etc., como se ha creído equi- vocadamente, pues el mes y año de fundación, la calidad de los socios y aún el mismo nombre La Tertulia Popular. El Sábado de con que se le designó, claramente lo dejan Gloria, veinte de marzo del mismo año de .. entrever. 1875, fue fundada "La Tertulia Popular de Masaya", bajo un Concejo Interino, formado por el Licenciado don Jerónimo Pérez, Pre- MASAYA EDUCACIONAL siden; Lizandro Plata, Vice-Presidente; Consejeros, don José Gregorio Bolaños, y el Masaya cuenta actualmente con notables Presbítero don Lizandro Zurita, con más de centros de enseñanza. Los principales son: cien socios, entre éllos los señores: Filadelfo El Instituto Nacional; el Colegio Salesiano Núñez, Camilo Jarquín, Pbro. Don Miguel "San Juan Bosco"; el "Colegio del Buen Pas- MONOGRAFIA D E MASAYA tor" y numerosos centros oficiales para la en- FIESTRAS TRADICIONALES señanza elemental, primaria y inedia. La ciudad de Masaya constituye con la Existen también numerosas escuelas y de Diriamba, en el departamento de Carazo, centros privados de docencia, sometidos a los las dos únicas y, realmente únicas ciudades de Planes de Estudio del Estado y con notable Nicaragua, que han conservado en sus fiestas y eficaz resultado en sus nobles labores. populares y religiosas, la tradición secular y el folklorismo nacional, en sus manifestacio- Aun cuando no está establecido en el área nes artísticas: bailes, instrumentos, vestuarios, municipal ni en la ciudad de Masaya, existe etc., aunque un tanto influenciado por los es- mi centro de enseñanza bien montado y regen- pañoles de la conquista. tado por religiosas de San Pedro Claver, que en rigor de verdad recibe el apoyo absoluto Sus bailes del Toro Venado, el Toro de padres de familias de Masaya, clubes Ro- Guaco, La Yeguita, Los Negritos, Las Indi- tario, de Leones, Damas Grises, Mesa Redon- tas, los Bailantes, etc., conservan vivo el ar- da Panamericana de Masaya, etc. te folklórico de los antepasados de nuestra na- cionalidad, aunque con mezclas lógicas de lo Este centro con bello edificio y acondi- artístico y popular de la España conquistado- cionado técnicamente, está establecido a ori- ra. llas de la carretera Masaya-Managua, en tie- rras del Municipio de Nindirí. Las principales fiestas populares y reli- giosas de Masaya son las de San Jerónimo, pa-

—107-- GUERRERO Y SORIANO trono de la ciudad y que se efectúan desde el la ciudad de Masaya fue baluarte de luchas li- 30 de Septiembre, fecha conmemorativa del bertarias en favor de la República y de la li- santo, en el calendario católico, hasta la octa- bertad ciudadano, muy honrosas poi" cierto pa- va de esa fecha, originando peregrinaciones ra el pasado rebelde de su nobilísima historia. anuales de miles de turistas y promesantes; la de San Lázaro, durante la Cuaresma de cada Durante la Quena Nacional de 1856, sus Semana Santa; los Toros Venados, durante el templos, sus calles y sus plazas fueron en di- mes de octubre de cada año, con bailes típicos ferentes y múltiples ocasiones bélicas, campo dominicales, con coplas, ensaladas, etc. que de lucha de los ejércitos de Nicaragua y Cen- ponen . notas festivas en el ambiente urbano . troamérica contra los invasores norteamerica- nos de Walker, defendiendo con sus propios También ofrece sabor folklórico y regio- hijos en acción, la libertad de la República y nal antiguo, la fiesta de la Virgen de la Asun- la seguridad de Centroamérica . ción, patrona de la ciudad y de la Iglesia Pa- rroquial, aunque se acentúa en el curso de los Años más tarde, durante la nefasta y bo- últimos años como una festividad absoluta- chornosa guerra fratricida, llamada de "Me- mente religiosa. na", en el año 1912, sus santuarios del patrio- tismo, con sus nombres épicos e imborrables de "La Barranca" y "El Coyotepe", fueron MASAYA HEROICA teatro de desigual pero altiva lucha contra los ejércitos oficiales de ocupación norteamerica- Durante la vida independiente del país, na, comandados por el Almirante Pendleton,

—108— MONOGRAFIA DE MASAYA llamados por el gobierno de don Adolfo Díaz, HOMBRES NOTABLES que profanan las libertades del pueblo nicara- güense y pisan ignominiosamente el territorio DE MASAYA sagrado de nuestra Patria, independiente y soberana. La ciudad de Masaya ha sido cuna de insignes, talentosos, brillantes y meritísimos Y son "La Barranca" y "El Coyotepe", varones, en toda la escala de los valores huma- precisamente, los escenarios donde un joven nos del entendimiento y del espíritu. y talentoso abogado jinotegano, nacido en el pueblo de La Concordia, el héroe nicaragüen- Algunos se mencionan en las páginas de se General Benjamín Zeledón, ofrece al man- esta obra y a los más señalados en valer pa- do de un grupo de valerosos jóvenes, asom- triótico e intelectual, que duermen el eterno brosa resistencia al poderoso invasor' sueño de la muerte, les mencionamos como breve tributo de admiración, en este resumido Y aún cuando no era ni admisible una acápite: victoria momentánea, su sangre de mártir se- lla su gesta de patriota y de valiente, en "El Historiadores. En género tan difícil, Arroyo", en la vecindades de Catarina, a los de persistencia y disciplinas, desgraciadamen- treinta y tres años de edad. te incomprendidas, figuran el doctor Tomás Ayón, el Licenciado don Jerónimo Pérez y don Francisco Ortega Arancibia, con su mo- numental Historia de Nicaragua, el primero;

—109— GUERRERO Y SORIANO sus Memorias y otros estudios, el segundo; y briosa y castiza; Fernando Miranda Somoza, con su Historia de Cuarenta Años, el último. de fluida y atractiva prosa, que figuró en An- tologías Americanas, con Rubén Darío y San- Abogados de grandes méritos fueron: tiago Argüello; Juan Ramón Avilez, poeta Esteban Escobar, Andrés Vega, Gregorio exquisito en su juventud y periodista valien- Pasquier, Rosalío Cortéz y Francisco Acuña te, fuerte y combativo en favor de la justicia Escobar, sumando este último a sus méritos, y de sus ideales, fundador del diario "La No- el de investigador incansable y autor de obras ticia"; y el gran patricio General Rigoberto históricas y didácticas de gran mérito. Cabezas, Reincorporador de la Costa Atlánti- ca de Nicaragua en 1894 y fundador de airo- Médico* insignes como Julio César, Se- sa pluma del diarismo nicaragüense, que na- bastián Escobar y el inolvidable patricio lo- cido en Costa Rica, le legó a Masaya la glo- cal, hombre de vasto saber y progresista fun- ria inmortal de su talento y de su nombre. cionario y ciudadano doctor Carlos C. H . Hüeck, que nacido en Holanda hizo de la ciu- Poetas de altísimo estro como Alberto dad de Masaya, por el corazón, la tierra de Ortiz, muerto lamentablemente en edad tem- su nacimiento y devociones. prana, en Chile; el Doctor Augusto Flores Z., musical, romántico y patriótico en su poe- Periodistas notabilísimos y de gran re- sía; y el pomposo e inspirado poeta-Médico nombre, como Anselmo Hilario Rivas, esta- Manuel Maldonado, hijo adoptivo de Masa- dista de nuestra nacionalidad, político y di- ya, nacido en las Segovias, que dejó a la "Ciu- plomático y fecundo manejador de la dicción dad de las Flores", sus glorias legítimas de

—110— MONOGRAFIA DE MASAYA

versificador genial en muchos volúmenes y PERSONAJES POPULARES en el ambiente de lo eterno, su inspiración fe- cunda de orador brillante: PINTORESCOS Músicos y Compositores. Fernando Lu- Como en todos los pueblos de Nicaragua na, violinista y compositor; Domingo Ortega- y del mundo entero, Masaya tiene en el ha- ray, pianista y compositor; Hernán Zúñiga ber de su existencia, una. gama simpática de F., compositor y flautista; Francisco Fajar- personajes populares, exóticos, pintorescos, do, trompetista-solista de la Orquesta Vega pero metidos muy hondo dentro del alma del Matus; Dámaso Fajardo, nacido en Boaco y pueblo (le sus generaciones, como folklore vi- avecindado definitivamente en Masaya, céle- vo de su historia. Son éllos: bre violinista; Carlos y Amado Quinto, violi- nistas; Santos Cermeño padre, clarinetista y Pancho López, el amigo de artistas e ilus- solista de la Vega Matus; Gustavo Alemán tres como brillantes bohemios de múltiples ge- padre y la figura inmortal de Alejandro Ve- neraciones, a quien inmortalizó el fecundo ga Matus; y vivo aún, Carlos Ramírez Ve- compositor masayense Ramiro Vega Jiménez, lázquez, insigne compositor de música variada en su impresionante y fantástica Marcha Fú- y autor de la Sinfonía de las Américas. con nebre N9 25, que lleva su nombre; Anselmo mención de méritos en los Estados Unidos Sequeira, versificador entusiasta para enamo- de Norteamérica, y la Sinfonía de Managua, rados e insigne guitarrista, en cuyo instrumen- que dedicó a la autora de esta obra señora Lo- to encontró alientos de inspiración, que el ca- la Soriano de Guerrero. riño mantiene vivo al travez del tiempo, en GUERRERO Y SORIANO gratos recuerdos; y Juan Chorizo, el mejor ménez, improvisador fecundo, con fondos mu- marimbista que ha tenido la ciudad, a quien sicales de guitarra; Sotero la Cabra, versi- como a muchos artistas universales, le sor- ficador con argot exótico de inventiva fecun- prendió la muerte sin los regalos de la luz del da; Chico Chico, declamador de resistencia día. maratónica; y Macario Mafia y Cosme Ozada cuyas figuras de ambientada admiración, ha- Y en incompleta como desordenada men- rán de sus nombres un símbolo popular de in- ción, se recuerdan también a: Chincaca, decla- mortal recuerdo. mador entusiasta y guitarrista; Agustín Ji- El bello y sólido Mercado Central de Masaya, asiento permanente del co- mercio local y fortaleza ocasional durante nuestras desventuradas luchas fra- tricidas, de las que Dios nos salve para que nunca más se repitan . VIDA POLITICA DE MASAYA

En capítulos anteriores hemos reseñado LA VILLA FIEL DE SAN la importancia que tuvieron la ciudad y el FERNANDO DE MASAYA pueblo de Masaya en la época aborigen y du- rante los tres siglos que duró la dominación El 24 de marzo de 1819, el rey español española en Nicaragua. Fernando VII, confirió al pueblo de Masaya, el título de Villa Fiel de San Fernando de En el capítulo precedente hemos historiado Masaya, ordenando textualmente que: "así la vida actual de la ciudad, con sus progresos, le llamen e institulen, perpetuamente, así por su vida de todo orden y el camino de prospe- escrito como por palabra y hagan llamar é ridad que tiene señalado en el concierto futu- institular al expresado pueblo, de Villa Fiel ro de la patria. de San Fernando de Masaya". Importante es señalar que en la exposi- En el presente capítulo nos proponemos ción de motivos del Soberano, para otorgar- brevemente exponer, su vida política durante le el título de Villa al pueblo de Masaya, en la vida independiente del país, con mención el reino de Guatemala, estaban los siguien- obligada de su erección en Villa en 1819, co- tes:... "la fidelidad y lealtad inalterables que rno jalón de su historia política completa. ha conservado a mi Real persona el pueblo de Masaya, en el reino de Guatemala, sin embar- go de las tentatiavs y embates de los faccio- sos y de estar rodeado de pueblos insurreccio-

—114— GUERRERO Y SORIANO

liados; su numeroso vecindario de doce mil Lo que sí es digno de señalar, en confir- almas y ventajas que sobre las otras poblacio- mación del prestigio histórico del pueblo de nes de su provincia ha adquirido en industria, Masaya, es que el documento real reconoce comercio y agricultura" . su numerosa población, estimándola en aque- lla época en doce mil habitantes y que su in- En relación con los motivos del rey espa- dustria, comercio y agricultura, la convertían ñol Fernando VII, expuestos como funda- en ciudad o población de privilegio y supe- mento a su concesión del título de Villa al rioridad sobre otros pueblos de su provincia pueblo de Masaya, es necesario para no incu- o región. rrir en confusiones sobre esa lealtad de que habla el documento real, dejar claramente ex- plicado que se trataba de la conducta españo- EL TITULO DE CIUDAD lista o monarquista de sus pocos partidarios y de la conducta similar seguida por el Ayunta- PARA MASAYA miento de hecho o de facto y de los parciales fieles al rey español, pues ya dejamos com- Por ley legislativa emitida el 2 de sep- probado que el pueblo indígena se mantuvo en tiembre de 1839, siendo accidentalmente Je- constante rebeldía contra el sistema colonial, fe del Estado el Senador don Joaquín de Co- con manifiesta aversión a las autoridades es- sío, originario de la población de El Viejo, pañolas. en el actual departamento de Chinandega, le fue conferido el título de CIUDAD a la Vi- lla de Masaya.

—115— MONOGRAFIA D E MASAYA

El centenario de este magno suceso en maneciendo en sesiones hasta el 15 del mismo la vida de Masaya, fue celebrado suntuosa- mes, en cuya fecha se trasladó e instaló en mente y con pompa poco común a poolaciones ella el Poder Ejecutivo. del país que han celebrado acontecimiento se- mejante. Durante el mes de Octubre de 1855 vuel- ve nuevamente a ser capital de la República, bajo el difícil gobierno del Licenciado José CAPITAL TEMPORAL DE María Estrada, después del nefasto convenio NICARAGUA celebrado el 13 de dicho mes entre el invasor filibustero William Walker y el General Pon- En diferentes épocas de su vida política, ciano Corral, que puso prácticamente en ma- Masaya ha sido capital temporal del Estado nos del primero los destinos políticos de Ni- primero y de la República después. caragua.

Durante los primeros meses del año 1845, Fechada en Masaya, el 25 de Octubre los Jefes de Estado don Blas Antonio Sáenz de 185.5, lanzó contra el desventurado pacto y don José León Sandoval, establecieron en Walker-Corral, el Presidente Estrada su cé- Masaya por algún tiempo la capital de Nica- lebre proclama que históricamente resultó su ragua. última actuación de gobernante de Nicaragua, como sucesor del fallecido Presidente don El 7 de Junio de 1846 se instaló en Ma- Fruto Chamorro. saya la Asamblea Nacional Legislativa, per-

— 116— GUERRERO Y SORIANO

Y, finalmente, se convierte Masaya en Constituyente, por considerar concluido el Capital de la República, durante un día, glo- mandato constitucional del Presidente Adolfo rioso en sus anales de recordación, con moti- Díaz, designó como su sucesor al ciudadano vo de las fiestas del centenario de su erec- matagalpino don Marcos Mairena, para el ción en Ciudad, bajo el gobierno del General ejercicio del Alto Cargo. Anastasio Somoza García, quien se trasladó a élla, con su Gabinete en pleno, el 2 de Sep- Tal designación no tuvo ninguna efecti- tiembre de 1939. vidad, pues la incalificable intervención de los Estados Unidos de Norteamérica en nuestros asuntos domésticos, consolidaron el gobierno RESIDENCIA DEL intervencionista del Presidente Díaz, fraca- PODER LEGISLATIVO sando la revolución jefeada por el General Luis Mena. Durante la desventurada guerra fratrici- da de 1912, llamada popularmente "Guerra Finalmente, después del Terremoto del de Mena", la mayoría de la Asamblea Nacio- 31 de marzo de 1931, que destruyó la ciudad nal Constituyente de la República, se reunió de Managua, capital de la República, el Con- en la ciudad de Masaya y sesionó durante va- greso Nacional se instaló en Masaya, para rios días, en los actuales salones del Club So- continuar sus sesiones ordinarias de aquel ario ; cial. volviendo una vez más a servirle de edificio de sesiones, el Club Social, como había ocu- En una de sus sesiones la Asamblea rrido en 1912.

—117— El colonial y muy antiguo templo de la Villa de Nindirí, con sus seculares palmeras y arborización contigua, que admirara y elogiara el escritor Sr. Squier. MUNICIPIO DE NINDIRI El municipio de Nindirí ocupa, por su La línea divisoria con el Distrito Nacio- extensión territorial, el segundo lugar entre nal de Managua no está aún trazada en toda los municipios del departamento de Masaya. su extensión, por lo que en una parte de élla existe un statu-quó o de suspensión de su tra- La extensión territorial del municipio es zado, conforme el acuerdo ejecutivo de 10 de de ciento veinte y uno kilómetros cuadrados. marzo de 1897, bajo la administración presi- Cuenta con una población de siete mil qui- dencial del General José Santos Zelaya. nientos cincuenta y un habitantes (7,551) . De los datos expuestos resulta que el munici- La parte de la línea divisoria en suspen- pio tiene una densidad de sesenta y cuatro per- so, va desde el mojón de las Tierras de los So- sonas y una pequeña fracción, por cada kiló- lano, hacia el occidente, es decir, comprende metro cuadrado de extensión. la línea que establecerá definitivamente la po- sesión del Valle de Ticuantepe, que documen- talmente y desde muy- antiguo perteneció a la LIMITES comprensión municipal de Nindirí. Los límites del municipio son los siguien- tes: Norte, el departamento de Managua; JLJRISDICCION Sur, los municipios de La Concepción y Ma- satepe; Oriente, el municipio de Masaya; y Comprende este municipio trece comar- Occidente, el Distrito Nacional de Managua. cas, que llevan los siguientes nombres: Los Al-

—119— GUERRERO Y SORIANO tos, Buena Vista, Campuzano, Cofradía (Al- dos en el departamento (le Masaya, con la más dea), Cofradía Rural, Diritas, San Francis- amplia variedad de cultivos, como: granos, es co, Piedra Menuda, El Portillo, El Raizón, decir, maíz, frijoles, arroz, sorgo; raíces co- Callejón de Ticuantepe, Valle de Ticuante- mestibles como yuca, quequisque; caña de azú- pe y Veracruz. car, tabaco, etc. ; pero se encuentran también en su jurisdicción haciendas de ganadería. De estas comarcas, el Valle de Ticuante- pe, es una verdadera población, por su traza- En los últimos quince años, han sido sa- do urbano, comercios, templo, población, etc. crificadas grandes cantidades de manzanas de potreros, para dedicar las tierras al cultivo del algodón, como fuente de riqueza más impor- CONDICION DE SUS TIERRAS tante de la región. El municipio de Nindirí presenta, en lo general, una superficie absolutamente plana Existen en el municipio: ocho fincas de en sus tierras ejidales y particulares, con le- caña de azúcar; quince de ganadería y un po- ves pronunciamientos o elevacionse en los va- co más de cuarenta fincas de agricultura ge- lles de Buena Vista, El Raizón, Piedras Azu- neral, fuera de las dedicadas específicamente les y El Portillo. al cultivo temporal del algodón.

Es este municipio, por la feracidad de sus Las principales haciendas de ganadería tierras, uno de los más intensamente cultiva- en gran escala, son: San Miguel, de la suce-

-120— MONOGRAFIA D E MASAYA ción Miranda; La Trinitaria, de Fidelina Ve- llega al mojón en que está el mojón de la Pila ga v. de Jiménez; Maderal, de los señores de Agua de la hacienda "El Paraíso" y si- Tiffer; Chilamate, (le Alfonso Membreño; guiendo la misma dirección, se llega al cerro El Bosque, de Carlos Membreño y El Paraí- de Naneitepe, a poca distancia de El Portillo so, de la sucesión Stadthagen. y de la vía férrea. Siguiendo siempre con rumbo occidental, se llega hasta Nancite Ma- Entre las antiguas haciendas de -ganado, cho, pasando por el Cerro Grande de Vera- convertidas hoy en algodoneras, se cuentan: cruz. De este último mojón, se llega al mo- El Portillo y El Maderal, de la casa Tiffer. jón de la Sierra de Managua, en la hacienda "El Cielo" y de allí con rumbo sur, se llega a la Presa de Agua; y finalmente, de La Presa LOS EJIDOS DE LA VILLA al mojón de El Ventarrón. Las tierras ejidales del municipio de Nin- dirí están comprendidas dentro de los siguien- ORIGEN ANTIGUO DEL TITULO tes mojones: El Ventarrón . De este mojón se toma al oriente y por la falda sur del vol- El 25 de octubre de 1692, los vecinos del cán Santiago y sobre la Laguna (le Masaya, pueblo indígena de Nindirí, con sus Alcaldes hasta el cerro de La Barranca. De este mo- y Regidores don Mateo Vicente, don Pedro jón, con rumbo norte, se llega al mojón de La Hernández y don Pedro Vásquez, solicitaron Pelota, pasando por el mojón de Guanacas- al Capitán de Caballería y Alcalde Ordinario tillo. De La Pelota, con rumbo Poniente, se de la ciudad de Granada don Andrés Pérez

—121— GUERRERO Y SORIANO de Asenia, les midiese las trerras aledañas al Fuente, quien enteró en las Cajas Reales pueblo y pertenecientes a don Juan Guillén, ciento diez tostones. a fin de obtener en venta cualquier sobrante para el HATILLO DEL SANTISIMO El 22 de octubre de 1698, don Juan Cal- SACRAMENTO v... las tierras de "El Za- dera vendió las tierras de "Guillén", al mismo potal", que eran de los Guillén y les fueron pueblo de Nindirí o su Común, por doscien- vendidas a Lázaro Caldera, quien pagó una tos pesos sencillos, conforme escritura autori- hipteca que sobre dichas tierras pesaba, a fa- zada por el Alcalde Pérez de Asenia, en la vor del Convento de San Francisco de Gra- ciudad de Granada. nada. Por esta compra, se juntaban a las tie- rras compradas en Guatemala, las de "El Za- Las tierras vendidas al Común de Nin- potal", que habían pertenecido a don Juan dirí, constaban de dos caballerías y quinientas Guillén. diez y ocho varas. Fueron pregonadas en su- basta, en la ciudad de Guatemala, a solicitud EL PUEBLO DE NINDIRI de don Matías Jacinto de los Reyes, en nom- bre del pueblo de Nindirí, al precio de cua- Aún cuando popularmente se conoce en renta tostones. por caballería, el 9 de marzo nuestros tiempos al pueblo de Nindirí, con el de 1694, adjudicándoseles por no haber otro nombre de Villa de Nindirí, no hemos encon- postor. La adjudicación la aceptó el apode- trado confirmación documental ni histórica de rado del pueblo de Nindirí don Esteban de la este suceso político de su vida.

—122— MONOGRAFIA DE MASAYA

Nindirí es una bonita como antigua po- Nindirí fue ciudad floreciente entre los blación aborigen, cuya fundación, por su mis- cacicazgos del territorio que formó la Provin- ma antigüedad, nos es completamente desco- cia colonial de Nicaragua. Se le conocía con nocida. Solamente sabemos que su último el nombre de cacicazgo de Nindirí o Tenderí cacique soberano y libre. fue el CACIQUE y su jurisdicción se extendía hasta los domi- NACATIME, que sufrió las consecuencias nios del cacique Tipitapa y los de Jalteva y de la dominación española, pues su cacicazgo Masatepe. y Nindirí, capital de su señorío, pasó desde los comienzos de la conquista española a ser encomienda del Capitán Diego Machuca de CABECERA DEL MUNICIPIO Suazo, quien llegó a ser más tarde uno de los descubridores del río San Juan de Nicaragua, La población de Nindirí es la cabecera llamado por los españoles Río del Desaguade- actual del municipio que lleva su nombre. ro. 1)e esta encomienda se tiene información Tiene una población urbana de mil quinien- histórica de que subsistía hasta el año 1529. tas cincuenta personas (1,550) . Parece que con anterioridad al Capitán Las casas o, más bien viviendas del cas- Machuca de Suazo, la encomienda de Nindi- co urbano de la población son doscientas se- rí había pertenecido al Gobernador de Nica- senta y dos. Aunque un tanto despobladas, ragua Pedrarias Dávila o familiares inmedia- la extensión de la población es de treinta man- tos de éste. zanas o bloques urbanizados y con trazados (le calles y avenidas, contando con las prolon-

—123— GUERRERO Y SORIANO gaciones que recientemente se han abierto y den del Alcalde don Santiago Flores Santa- que desembocan en la carretera pavimentada na, en el año 1798, lo que hace suponer que Managua-Masaya . el templo parroquial de que hizo descripción el Obispo de Nicaragua Fray Agustín Morel Su planta actual conserva el atractivo de de Santa Cruz, que visitó la población en el tiempos pasados. Sus calles planas y areno- año 1751, no es la iglesia actual, sino la anti- sas; su arborizado parque o Plaza Pública y gua de Veracruz, cuyas ruinas pueden aún los patios cubiertos de plantas, árboles fruta- apreciarse a poca distancia de la Estación del les y flores, así como sus casas limpias, con Ferrocarril, en Nindirí. sabor entre moderno y aborigen, hacen de Nindirí un lugar de atracción turística per- No sería desacertado suponer que el Tem- manente. plo de Veracruz haya sido víctima de los tem- blores causados por el volcán Masaya, en el Nindirí cuenta actualmente con algunas año 1772, dejándolo en escombros y con sólo edificaciones de estilo moderno, como el Tem- su frontispicio en pie, que al paso de los años plo Evangélico y la Escuela Mixta de la lo- y su no reconstrucción, lo redujo al estado de calidad, fuera de algunas residencias y quin- simple ruina en proceso de desaparición to- tas particulares. tal. El Templo Parroquial. Es bastante El templo actual de Nindirí ofrece al ob- antiguo, pues según la inscripción que osten- servador verdaderas reliquias antiguas, como ta en el frontispicio, fue reconstruido de or- sus vasos sagrados, dos leones decorativos y

—124— MONOGRAFIA DE MASAYA varios antiguos altares, entre los que se admi- La actual municipalidad, presidida por ra por su fábrica española muy antigua, el el Alcalde Señor Francisco González Ramí- Altar de Animas, a quien dió categoría de rez, ha emprendido labores de embellecimien- Altar Privilegiado el Obispo de Nicaragua to y aseo locales, destacándose los andenes o don Bernardo Piñol y Aicinena, durante su aceras de circunvalación del Parque Central o visita pastoral a Nindirí, en el año 1861. Plaza Pública. Desde hace un poco más de diez años, el templo parroquial, como monumento nacional EL MUSEO DE NINDIRI por su antigüedad, recibe una pensión de qui- nientos córdobas, de parte del Estado. Estos Entre los mayores atractivos de la pobla- fondos han permitido su decorosa reparación ción se encuentra el Museo Arqueológico, con y mantenimiento. Actualmente visita sema- abundantes unidades de ese género, de cerá- nalmente la parroquia, el Presbítero don micas aborígenes, vestuarios españoles, etc., Francisco Aranda Ruiz, cura Párroco de la fundado por el inolvidable y entusiasta colec- iglesia de San Juan, de la ciudad de Masaya. cionista don José María Gutiérrez, que luce actualmente magnífica aunque modesta pre- ORNATO Y SERVICIOS PÚBLICOS sentación, gracias al espíritu de devoción que por sus valores históricos mantiene su viuda Nindirí tiene servicio permanente de luz señora Adilia Membreño de Gutiérrez. eléctrica y en forma muy irregular, servicio de agua potable por cañería. Miles de turistas, investigadores y escri-

—125— GUERRERO Y SORIANO tores visitan el Museo de Nindirí para admi- gua, cruza el municipio y a poca distancia de rar sus colecciones de ídolos, cerámica, másca- la población existe la estación de Nindirí. Sin ras aborígenes y españolas, monedas, armas, embargo todas sus comunicaciones, comercio, etc. etc., los efectúa por vías terrestres, obviando los problemas (le itinerarios fijos del ferroca- Frecuentemente hemos leído en revistas rril. de diferentes partes de América y de Europa, así como en libros de viajeros, relatos intere- santes sobre los valores de este Museo, sin FIESTAS POPULARES duda alguna, el segundo entre los de Nicara- PATRONALES gua, por sus auténticas riquezas. Nindirí celebra dos fiestas populares y VIAS DE COMUNICACION patronales: la de Santiago y la de Santa Ana, los días 25 y 26 de julio de cada año. En lo Nindirí está unido a la cabecera departa- religioso, tiene como patrona a Santa Ana y mental y poblaciones del interior del país, por por tal razón se le ha llamado frecuentemen- medio de la carretera pavimentada que va te "Santa Ana de Nindirí", a la propia Villa. de Managua a Masaya y Granada, que pasa por sus propias rondas; y a sus valles y co- Las fiestas patronales que personalmen- marcas, por buenos caminos de penetración. te presenciamos en este año de 1965, nos per- miten afirmar categóricamente que tienen sa- El Ferrocarril del Pacífico de Nicara- bor antiguo, conservando en sus bailes popu-

—126— MONOGRAFIA D E MASAYA lzires, danzas indígenas y aún prácticas cris- Masaya, para la administración. Hoy la tie- tianas, etc., una reminiscencia de lo que de- ne separada y corre a cargo de un clérigo. La bieron ser desde los primeros años de la con- iglesia de tres naves, con su sacristía reducida, quista española, por la influencia que ésta sobre horcones de adobes y teja; muy húme- ejerció sin duda alguna, en tales manifesta- da y maltratada; y con cementerio de tapias". ciones artísticas indígenas. "Doscientas cincuenta y una casas de pa- ja, de indios y ladinos. Unas pocas están en NINDIRI, VISTA POR CRONISTAS la plaza, sin orden; las demás entre platana- res y árboles. Distan tanto entre sí, que ocu- En el correr de los últimos tres siglos, pan un cuarto de legua... ocúpanlas otras han sido muchos los escritores que nos han tantas familias, compuestas de mil seiscientas dejado descripciones de gran interés sobre la cincuenta y siete personas, de todos los colo- muy antigua población de Nindirí• Trascri- res. Los indios son gobernados por un Al- bimos pasajes de dos de esos escritores: calde, un Alguacil Mayor, dos Regidores y un Fiscal. Pagan de tributo anual, ochocien- El Obispo de Nicaragua, Fray Pedro tos diez pesos. Los ladinos están sujetos, a Agustín Morel de Santa Cruz, que visitó Nin- prevención al Juez de Masaya". dirí en 1751, nos la describe así: "El clima es frígido y muy húmedo en "Este es Nindirí o Lindirí. Su titular, tiempos (le aguas. Los caminos se trafican San Pedro. Antiguamente fue anexo al de con trabajo... la laguna de Masaya está muy

—127— GUERRERO Y SORIANO inmediata y de élla se provéen de agua, a cos- "...Cómo he de describirte, bella Nindi- ta de gran fatiga. El territorio de oriente a rí, que tienes tu nido tan acogedor, bajo techo poniente, consta de cuatro leguas y un cuarto, oloroso y eternamente verde, de árboles tro- contadas desde el Cerro Coyotepe hasta Mal- picales, que unen sus ramas por encima de tus país. De norte a sur tiene cuatro leguas y caminos llanos y edifican sobre las senncillas media, numeradas desde el trapiche llamado habitaciones de tus pacíficos habitantes, ver- "Zapotal" hasta el Cerro del Potrero; éste es des catedrales". un volcán que en el siglo pasado reventó y arrojó gran cantidad de fuego. No hay más "Tu nombre musical, que te fue dado ha- hacienda que en un Hatillo de Cofradía, con ce largos siglos, quizá cuando Roma estaba en pocas reses. Las demás se reducen a unas la cuna, no ha perdido nada de su sonido me- huertas pequeñas de maíz, verduras, árboles lodioso: Nindi, agua; dirí, monte; nos cuenta frutales y otras sementeras...". todavía en un idioma aborigen, casi olvidado, que tú estás durmiendo desde tiempos anti- Jorge Efraín Squier, el historiador y quísimos, entre tu laguna y el monte". diplomático norteamericano que estuvo en Ni- caragua en 1848, como representante de su "Entre todos los cuadros embelezadores, país, líricamente emocionado, hizo de Nindi- llenos de tranquila belleza que se hayan pre- rí una Musa auténtica para su inspiración. sentado al ojo del viajero o que la fantasía He aquí su descripción de enamorado de los haya creado con pinceles y color de rosas, nin- encantos de Nindirí: guno puede compararse a tí, bella Nindirí... lugar preferido de las ninfas de los montes, de —128— MONOGRAFIA D E MASAYA las deidades de los bosques, de los silfos de jiendo algodón blanco como la nieve o los hi- un lago o de las náyades de las fuentes, gra- los de pita, mientras revoltosos y desnudos ni- ciosa Nindirí" . ños se divertían alegres, sobre el suelo plano, bajo las luces del sol...". "Esta pequeña ciudad indígena superó en belleza todo cuanto habíamos visto hasta "Tranquila Nindirí... sede de los vie- ahora: naranjos, plátanos, marañones, joco- jos caciques y sus cortes primitivas... cómo tes, nísperos, mameyes y palmeras esbeltas... todavía ahora, en medio del ruido ensordece- formaban un espeso techo por encima y en de- dor de esta ciudad populosa (escribía Squier rredor de las chozas de cañas de los sencillos en Nueva York) te recuerdo... cómo vuel- y laboriosos habitantes". ve ahora a mí, tan gratamente tu recuerdo, como una dulce visión nocturna, como una "Mujeres indígenas, desnudas hasta las Arcadia de ensueño, creada por la fantasía..' caderas, estaban sentadas bajo los árboles, te- Ruinas de la Iglesia Parroquial de Nindirí, inmediatas a la Estación del F . C. MUNICIPIO DE CATARINA Este municipio ocupa con el de San Juan Del total de su población ocupan el área de Oriente, la sección sureste del departamen- urbana de la Villa de Catarina, su cabecera, to. Tiene una extensión de diez y siete kiló- un poco más de dos mil quinientos pobladores metros cuadrados y el resto de quinientos habitantes, el área rural.

LIMITES Y POBLACION La población urbana ocupa 3.5C vivien- das o habitaciones y la población rural ciento El municipio está limitado así: Norte, el diez, arrojando un total de cuatrocientas se- municipio de Masaya; Sur, el de San Juan de senta viviendas . Oriente; Este, con el departamento de Gra- nada y Oeste, con los municipios de Nan- Los habitantes del municipio ocupan la dasmo y Niquinohomo. planta urbana de la Villa de Catarina y el Va- lle de Pacaya y la rural, este valle y algunos La población total del municipio es de caseríos muy inferiores en importancia a Pa- dos mil seiscientos habitantes, conforme el cen- caya . so para 1964; pero conforme las reglas de aumento de población debe estimarse su po- blación para el corriente año de 1965, en tres TIERRAS DEL MUNICIPIO mil habitantes (3,000 habitantes) El municipio de Catarina es netamente

—131— GUERRERO Y SORIANO zona agrícola, conservando desde muy anti- res que desde la altura de sus edificios se apre- guo tal característica. No tuvo nunca ni tie- cian por turistas y viajeros. ne actualmente haciendas de importancia. Esta quinta constituyó durante el gobier- La caña de azúcar sigue constituyendo no del General José Santos Zelaya, residencia el renglón más importante de su agricultura, de descanso del Gobernante y paseo favorito así corno el cultivo de cereales. En épocas para diplomáticos y extranjeros, habiéndose antiguas poseía numerosos trapiches, como 10 dado en su mansión patronal, fiestas oficiales hemos leído en el relato de la visita pastoral de relieve y gran prestancia política y social. del Obispo de Nicaragua Fray Pedro Agus- tín Morel de Santa Cruz. TIERRAS EJIDALES Como zona cafetera, el municipio de Ca- tarina tiene un poco más de cuarenta fincas La casi total extensión del municipio se del rico como precioso grano. Otro tanto se asienta en tierras ejidales, por donación que de cuenta en fincas de caña de azucar. éllas hizo el Estado al municipio en el año de 1875, habiendo cumplido el mandato del Con- En su comprensión municipal y como or- greso, el Prefecto del departamento de Gra- nada, a cuya jurisdicción pertenecía en aquel namentación antigua de la región, se encuen- tra la Quinta Saratoga, célebre en otros tiem- entonces el municipio, es decir. antes de la pos y aún hoy, por los panoramas encantado- creación del departamento de Masaya

—132— MONOGRAFIA D E MASAYA

CATARINA, CABECERA ten todavía Niquinohomo, Nandasmo, Cata- DE MUNICIPIO rina y San Juan de Oriente, máxime si se atiende a la actual existencia de un antiguo si- No hemos podido establecer el nombre tio de tierras del municipio de Catarina, que aborigen que debió llevar este antiguo pueblo lleva el nombre de Sitio de Namotivas. indígena, que juntamente con el actual e in- mediato pueblo de San Juan de Oriente y, No sería, desde luego, nada improbable muy probablemente con Nandasmo y otros que el término o palabra namotivas, haya sido poblados indígenas desaparecidos, fueron de- aplicado especialmente a las parcialidades in- signados desde los comienzos de la colonia es- dígenas de Catarina y San Juan de Oriente, pañola, con el nombre general y común de por su proximidad de asiento, pues más que "pueblos Namotivas". una separación ofrecen en realidad una unión absoluta, sin solución de continuidad. Nosotros consideramos que ese nombre antiquísimo debió corresponder al de la re- gión de asiento de varios pueblos o parciali- HISTORIA DE LA VILLA dades indígenas inmediatas, atendiendo al sig- nificado en lengua mejicana, de la palabra Cuando la visita del Obispo de Nicara- namotivas, que quiere decir hermanos o her- gua Morel de Santa Cruz, a la región actual manas o vecinas. del departamento de Masaya, el pueblo de Catarina o más bien de Santa Catalina, como De los antiguos pueblos namotivas subsis- también se le llamaba por el nombre de la

—133— GUERRERO Y SORIANO patrona católica del pueblo, tenía solamente tarina, pues impidió que se establecieran en la cuatro calles: dos, con cuatro cuadras de lar- población ladinos, para evitarle problemas ra- go y dos con cinco cuadras; este dato revela ciales o de preponderancia política o social, a lo pequeño del poblado en aquella época. la comunidad indígena local.

Pagaban sus vecinos, según afirma el Obispo Morel de Santa Cruz, un tributo al EL TEMPLO PARROQUIAL rey español de doscientos sesenta y seis pesos. El 15 de septiembre de 1850 se terminó Su templo era pequeño y de una sola na- la construcción del actual templo parroquial ve y con sólo el Altar Mayor. • Ambas reli- de Catarina, manteniendo su título católico quias históricas se conservan actualmente, re de Santa Catalina de Namotiva. construidas debidamente por la piedad de los actuales creyentes católicos. Tiene un bonito frontispicio de auténtico estilo colonial. Sus altares son de fábrica En la misma época administraba la pa- muy antigua; posiblemente los muy españoles rroquia el cura doctrinero de Niquinohomo, del primer templo que conociera el Obispo que administraba, además, la parroquia de Morel de Santa Cruz. San Juan de Oriente. En el año de 1865 le fueron donadas al Notable medida política de su cura Pá- templo sus actuales campanas. Una la donó rroco, fue mantener la unidad indígena de Ca- el señor Evaristo Gutiérrez y otras, el Presbí- —134— MONOGRAFIA D E MASAYA tero Juan Gaitán, años después mártir de su Las fiestas populares de su exaltación a disciplina religiosa en la ciudad de Matagal- VILLA, fueron celebradas en Catarina el 9 pa, sufriendo el tormento de garrote. de febrero del mismo año, con asistencia de delegados de los Poderes del Estado y auto- ridades departamentales. LA VILLA DE CATARINA

Por ley legislativa sancionada por el Pre- LA ACTUAL VILLA DE CATARINA sidente de la República General José María Moncada y su Ministro de Gobernación, el La bondad de su clima y el aire saluda- cáballero masayense don Benjamín Abaunza, ble que la ambiente, proporcionaron al anti- se confirió al pueblo de Catarina el título de guo pueblo namotiva, la oportunidad de que VILLA . numerosos vecinos de otros pueblos se estable- cieran en él desde los comienzos del presente El proyecto que dió origen a la emisión siglo y finales del anterior. (le la ley, fue presentado al Congreso Nacio- nal por los diputados por el departamento Catarina es actualmente una bonita po- (le Masaya, el progresista y devoto vecino de blación que progresa en sentido cultural y ur- Catarina don Bismark Alvarado y el nota- bano. Sus quinientos metros de elevación so- ble intelectual ya fallecido don Efraín Se- queira bre el nivel del mar, la convierten en centro de turismo y no poco comercio.

—135— GUERRERO Y SORIANO

Tiene hoy buenos edificios, descollando El templo tuvo desde el año 1918 alum- entre éllos varios de estructura moderna, co- brado propio de carburo, por el espíritu pro- mo su Templo Parroquial reconstruido y su gresista de los vecinos. Hoy goza de insta- moderna Escuela Superior, así como varias lación completa de luz eléctrica. residencias particulares. La reconstrucción del templo fue posible CATARINA CULTURAL en gran parte, por la subvención de quinien- E INDUSTRIAL tos córdobas que por una ley, emitida en 19.57, mandó concederle el Estado hasta el fin de Data del medio siglo pasado, el comien- las obras de mejoramiento. zo del resurgimiento cultural e industrial de Catarina. Presentaron el importante proyecto de ayuda económica, los entonces diputados por Primeros frutos de esa era, fueron los sa- el departamento de Masaya, el siempre pro- cerdotes hermanos entre sí, Simeón y Pedro gresista caballero don Bismark Alvarado y el Sánchez y el Presbítero don Juan Gaitán, doctor Fanor Téllez Lacayo, fallecido no ha- que ejercieron en su pueblo de nacimiento, la ce mucho tiempo y cuya muerte lamentará cura de almas, así como en otras poblaciones Masaya como la lamentamos sus amigos, re- de la República. cordando al notable abogado, congresista de méritos, orador de fama nunca desmentida y De esa época data, también, el estableci- amigo leal. miento de los primeros telares de manufactu-

—136— MONOGRAFIA D E MASAYA ra casera que tuvo la población, correspon- coloquios y saraos etc., así como las solemni- diéndole a su hijo meritísimo don Isidoro Ma- dades del culto católico y la pompa fúnebre tus, el establecimiento del primero de esos de sus muertos. planteles de progreso urbano. Catarina tiene actualmente en el haber Poco tiempo después, el mismo caballe- de su cultura: ocho Profesores Normalistas y ro señor Matus fundó la primera escuela pri- numerosos estudiantes de medicina, derecho, vada que tuvo la localidad, enseñando la lec- ingeniería, economía, secretariado, etc., en tura y la escritura. En tan gran labor, le centros del país y del extranjero. corresponde al señor Matus ser uno de los pio- neros de la alfabetización del actual departa- Su Escuela Superior cuenta, además de mento de Masaya, que ocupa muy orgullosa- un bueno y moderno edificio docente, con pro- mente el tercer lugar entre los de la Repúbli- fesorado técnico y todos los grados de prima- ca, con menor índice de analfabetas. ria, mobiliario completo y medios docentes adecuado. La dirige el Prof. Luis Carballo. Por la misma época, don Anselmo Ro- mero organizó la primera Orquesta o Banda Goza Catarina de alumbrado eléctrico, Local, desempeñando los cargos de director proporcionado por la Empresa Nacional de y Maestro de armonía. Aún se recuerda hoy Luz y Fuerza y el de agua potable por cañe- en Catarina, que sus discípulos tuvieron a su ría, que inauguró solemnemente el 15 de agos- cargo el vivir alegre del vecindario, tocando o to de 1964, el Presidente actual de la Repú- amenizando las fiestas locales populares, los blica, doctor René Schick Gutiérrez.

—137— GUERRERO Y SORIANO

LA QUINTA SARATOGA dores españoles y las lamentables guerras tra- tricidas de los partidos, así como en sus luchas El pasado importante y valedero de la contra los invasores americanos de 1856 y Villa de Catarina está vinculado a la Quinta 1912. Saratoga, en otro tiempo bellísimo lugar de recreo y hoy abandonado predio, con construc- Sus habitaciones, sus jardines, sus arria- ciones semidestruidas. tes y contornos de elegante estampa y orna- mentaciones de exquisito gusto de su antiguo Enclavada en una priminencia y a la ve propietario ya fallecido don Julio \Veist, con- ra de los altivos como elevados cortes que en- templaron con muda emoción en diciembre de marcan por el occidente la Laguna de Apo- 1907, el andar un tanto taciturno ya, de nues- yo, las visuales de ensueño de las montañas tro máximo poeta Rubén Darío y de su ins- del rebelde Chontales, el espejo mágico del piración en las tierras antiguas de sus por él Gran Lago y las aguas salobres de la Laguna cantados ancestros chorotegas. de Apoyo, sirvieron de musas a nuestro in- mortal poeta Rubén Darío, en muchos de sus poemas y de inspiración a su Canto a Masa- UN IMPERATIVO DEL ya, improvisado en el banquete que se le ofre- PROGRESO DE CATARINA ció en la quinta, el 7 de diciembre de 1907, en que puso los cantares de su lira, a los pies Aunque conectada la Villa de Catarina de la ciudad de heroísmos indiscutidos, en el con la ciudad de Masatepe, por una magnífi- agitado vaivén de lucha contra los conquista- ca carretera de macadam, que la acerca a la

—138— MONOGRAFIA DE MASAYA

Carretera Panamericana del Sur, por la ruta Esta pequeña ruta, mejorando d futuro de San Marcos y Las Esquinas, es una nece- porvenir de Catarina, ofrecería a los turistas sidad imperiosa para su porvenir y fomento una ruta directa pavimentada entre Catarina del turismo hacia su fresca como bella región, y la ciudad de Masaya y, por conexiones, con que el Gobierno de la República construya y todos los rumbos del país, tanto hacia El Es- pavimente la arteria que imperfectamente la pino por el norte, como a Peñas Blancas por une actualmente a la ciudad de Masaya, de el sur. solamente seis kilómetros de largo.

—139— El amplio y cómodo, a !a vez que moderno edificio de la Escuela "Justino Sansón Balladares", de la VILLA DE LA CONCEPCION, durante festivi- dades patrias. Este centro tiene secciones de primaria y de secundaria. Dirige sus actividades el Profesor y Bachiller Guillermo Ampié Lanzas. MUNICIPIO DE LA CONCEPCION Por su extensión ocupa este municipio el La línea divisoria con el municipio de tercer lugar entre los del departamento, pues San Marcos, es una línea recta que va desde cuenta con cincuenta y siete kilómetros cua- Pacaya hasta la quebrada de Sapasmapa, cu- drados (57) de extensión, cultivados en su ya corriente y cauce es límite hasta su desem- absoluta totalidad. bocadura. La cabecera del municipio es la bonita La línea divisoria con el municipio de población de La Concepción, popularmente Nindirí, parte del Cerro del Ventarrón hasta conocida con el nombre de "La Concha", con la altura de Peña Blanca, siguiendo el cau- su inmediato vecindario de San Juan de la ce de la quebrada de "Los Peroles", hasta Concepción. su cruce con la Carretera Panamericana del Sur. L IMITE S La línea divisoria con el departamento de Managua, por el occidente, es la recta que va Este municipio está limitado así: Norte, desde Pacaya, en el departamento de Mana- municipio de Nindirí; Sur, con el municipio gua hasta el Ojo de Agua de San Lorenzo, de San Marcos, del departamento de Cara- Carretera Panamericana del Sur, de por me- zo; Oriente, con el municipio de Masatepe y dio. al Occidente, con el departamento de Mana- gua. La línea divisoria con el municipio de

—141- GUERRERO Y SORIANO

Masatepe, por el Oriente, está pendiente de doscientas ochenta y seis a la población rural, ser trazada definitivamente desde hace varios con un total municipal de mil quinientas cua- años. Provisionalmente se acepta como línea renta y ocho viviendas. El promedio de vi- divisoria, el cauce de la quebrada de Sapas- vienda es un poco más de seis personas por ha- mapa . bitación.

POBLACION MUNICIPAL COMARCAS MUNICIPALES

Conforme el último censo de la Oficina El municipio de La Concepción cuenta de Estadística, del año 1,964, la población to- con diez y seis valles o comarcas, que llevan tal del municipio es de nueve mil setecientos los nombres de: San Juan de la Concepción o cuarenta y un habitantes (9,741 hab. ) . San Juan (le la Concha, Los Amadores, Ba- rrio Moncada, Barrio Santiago, La Bolsa, Del total de población, corresponden mil San Caralampio, San Ignacio, San Jorge, setecientos cuatro (1,704) a la población ur- Loma Negra, Los Martínez, Pacaya, Palo bana y ocho mil treinta y siete (8,037) a la Solo o Palo Seco, Los Ruices de Arriba, Los población rural. Ruices de Abajo, Los Sánchez y Los Vás- quez La vivienda o habitaciones de los vecinos se descompone así: doscientas sesenta y dos De estos valles o poblados, San Juan de casas o viviendas a la población urbana y mil la Concepción, tiene planta urbana en plena

—142— MONOGRAFIA D E MASAYA formación y se le considera, por lo general, Antiguamente se producía en el valle de- como un barrio de La Concepción . San Juan, embrión de la actual población de La Concepción, un dulce o panela de gran mercado en la región de Masaya, Managua, TIERRAS DEL MUNICIPIO Carazo y otros departamentos, así como una azúcar industrial no refinada, que se conoció El municipio de La Concepción carece en aquellos tiempos con el nombre comercial de tierras ejidales. La propiedad privada es- de azúcar de pilón, por su forma cónica y de tá bien distribuida, abundando los pequeños gran tamaño, que se vendía en envoltura de finqueros. No hay, propiamente hablando, hojas de chagüite secas. latifundios o grandes propiedades. Como in- forme curioso y de gran honor para sus pobla- La producción abundante de dulce, pa- dores, es digno de exponerse que en el numi nela y azúcares, dió al valle de San Juan de cipio (le La Concepción no existen en abso- La Concepción, el cognomento o nombre po- luto, tierras baldías u ociosas. pular de "San Juan del Dulce". Abunda- ban y aún son numerosos los trapiches. Los cultivos del municipio están esencial- mente representados por el café, con tres mi- llones trescientos mil árboles en producción; Las principales haciendas o grandes fin- caña de azúcar y cereales en general, especial- cas de café, son: San Antonio, San José, Pa- lestina, Las Mercedes, Barcelona, La Colo- mente maíz, frijoles y sorgo, sin faltar planta- ciones' de verduras, plátanos, bananos, etc. nia, El Paraíso, El Nisperal y San Francisco.

—143— GUERRERO Y SORIANO

Entre las fincas importantes de la com- producción de 13,000 frutas. Existen cose- prensión municipal, se cuentan: San Luis, El chas de un sólo propietario que son vendida, Rosario, La Unión, Guatemala y El Car- entre 3,000 . 00 y 4,000 . 00 córdo- de futuro, men. bas.

Los Beneficios de café más importantes, La zona más importante de esta variedad son: San Antonio y San José, que constitu- de cultivos de naranjas, es la zona del volcán yen grandes planteles de preparación del gra- Masaya, felizmente en calma desde hace va- no de oro, para su exportación. rios años.

VIAS DE COMUNICACION OTROS CULTIVOS IMPORTANTES Una magnífica carretera de macadam, pone en comunicación la cabecera del munici- Fuera de los cultivos de que hemos he- pio y la mayoría de sus comarcas, con la ciu- cho mención, ocupan lugar importante en la dad de San Marcos, en el departamento de economía del municipio, el de hortalizas y es- Carazo, con una extensión muy corta de cinco pecialmente el cultivo de naranjas, pues la kilómetros. última cosecha de esta exquisita fruta alcanzó la cifra de 30,000 frutas en los géneros o es- Los caminos vecinales conectan los valles pecies corrientes y la naranja mandarina, con entre sí y con la cabecera del municipio "La —144— MONOGRAFIA D E MASAYA Concepción", así como con los pueblos de Ma- del Valle de Ticuantepe, en el actual departa- satepe, Ticuantepe y la región de Pacaya, en mento de Masaya, las familias Ortiz y Car- el departamento de Managua. Estas rutas ballo, se establecieron en forma definitiva y permiten a la cabecera una conexión fácil y permanente en el actual asiento de La Con- rápida con la Carretera Panamericana del cepción y de San Juan de la Concha, conti- Sur y la carretera Managua-Granada-Masa- nuando como residentes de los lugares, los an- ya. tiguos cultivos temporales de los managüen- ses HISTORIA DE LA REGION La presencia de los Carballo, dió nom- bre a las montañas de su fincamiento, que aún MUNICIPAL hoy se conocen con el nombre de "Sierra de los Carballo", que popularmente se desfiguró La región del actual Municipio de La por Los Caraballos. Concepción fue poblada en forma temporal, hacia el año 1849, por los sembradores de ta- El otro lugar de fincamiento se conoció baco y cereales del departamento de Mana- con el nombre de San Juan del Dulce" pri- gua, que en viviendas provisionales permane- mero y hoy con el nombre de "San Juan de cían durante el año labrador de sus cultivos la Concha" de qué hemos hecho antes refe- cerca de sus plantaciones. rencias. Años más tarde, dos familias originarias En el año 1905 llegó de Masatepe la la- -145— GUERRERO Y SORIANO boriosa familia Quintero, que constituyó el ter- de tejas de barro y piso de tierra. Las prime r cer tronco familiar de la región. Estas tres ras imágenes del templo fueron un Corazón familias: Ortiz, Carballo y Quintero, fueron de Jesús. donado por don Filomeno Reyes y los primeros cultivadores de la región, espe- una Virgen de Concepción, donada por un cialmente en café, caria de azúcar, etc. señor Rodríguez, que ocupan hoy las hornaci- nas del Altar Mayor de la actual Parroquia . Años después vinieron a establecerse en la misma región los señores Reyes, de nombre Algunos años más tarde, se establecieron Tana, Juan y Filomeno, activos trabajadores en el barrio de los Carballo, los señores Eduar- y gente de fincamiento y asiento. do y Josefa Córdoba, formando una finca de café y de diferentes cultivos. El aumento de vecinos de otros lugares, La provisión del agua potable constituía hace determinarse a los fundadores o troncos difícil problema para los vecinos, que la traían de la región, a la fundación de un pueblo es- desde la Laguna de Masaya en yacijas de fa- table y con trazado urbano. La ejecución de bricación especial resistente, mezclando barro este proyecto dió origen a los barrios de Car- con arena y conchas marinas molidas. ballo y de San Juan del Dulce, de una sola y única alargada calle. Ante tan grave problema, los Córdoba construyeron una pila colectora de agua, que Tiempo después se construyó la primera pronto abasteció las necesidades del vecinda- ermita, con paredes forradas con tablas, techo rio. Aún se coserva la antigua pila de los

—146— MONOGRAFIA D E MASAYA

Córdoba, dentro del actual predio urbano del guitarras, cantares montañeses, cuentos, chiles doctor Rodolfo Alvarado. y juegos de cartas, etc.

La obra progresista de los Córdoba, hizo Contribuyeron, también, los trapiches y que hoy se conozca una de las calles de La sus actividades a la inmigración comercial ha- Concepción, con el nombre de "Calle de Cór- cia la región, pues caravanas de distantes pue- doba", honor en realidad muy justo y mere- blos llegaban para comprar y cargar dulce en cido. panela y de pilón y expender algunas merca- derías a los laboriosos fabricantes de la azúcar LOS TRAPICHES refinada de aquella época y la exquisita pa- nela. El incremento del cultivo de la caña de azúcar, trajo aparejado el establecimiento de trapiches para moler la caña, en toda la re- VIDA POLITICA DE gión. Este progreso contribuyó en mucho a LA CONCEPCION la sociabilidad de las familias de los valles de Los Carballo y de San Juan del Dulce, pues Por la ley de 8 de abril de 1,889, duran- se iniciaron caravanas de visitantes entre sí; te la administración presidencial don Evaristo y mientras se efectuaban las moliendas y e! Carazo y siendo su Ministro de Gobernación cocimiento del guarapo por los vecinos de un el doctor David Osorno, fueron erigidos en valle, los del otro alegraban el ambiente con pueblo, con el nombre de "LA CONCEP-

—147— GUERRERO Y SORIANO

CION", los antiguos valles de Carballo y de LA ACTUAL VILLA DE San Juan, del departamento de Masaya. LA CONCEPCION Comenzó el pueblo de La Concepción, de La bella y atractiva Villa de La Concep- acuerdo con la ley de erección, por elegir un ción, es la cabecera del municipio de su nom- Alcalde Primero y un Alcalde Suplente, con bre. dos Regidores, anexandose a uno de éstos las funciones de Juez de Agricultura. El Pueblo, Conocimos el pueblo hará unos veinte de acuerdo con la misma ley, constaría de dos años. Al visitarle el mes de agosto de 1,965, Cantones Electorales: el de Carballo y el de en misión de estudio, nos sorprendió el pro- San Juan, con seis y cinco electores, respecti- greso material alcanzado y, muy especialmen- vamente, en aquella época de elecciones indi- te, sus progresos culturales. rectas. Ocupa la villa una extensión aproximada Por ley legislativa del 21 de agosto de de diez manzanas correctamente trazadas, aun- 1,956, durante la administración presidencial que no pobladas en forma continua. San del General Anastasio Somoza García, el an- Juan es un pueblo completo hoy, separado tiguo pueblo de La Concepción, fue elevado de la villa, pero perteneciente a su planta ur- al rango político de VILLA DE LA CON- bana. CEPCION. Goza la Villa de La Concepción de un clima agradable, por su altura media de 550

—148— MONOGRAFIA DE MASAYA metros sobre el nivel del mar y en zona fres- La Villa de La Concepción tiene actualmen- ca y montañosa . te Cabildo Municipal propio; y en ocasión de nuestra visita en el presente año, se construía Tiene una población propia de trescien- un edificio adecuado para el establecimiento tos habitantes. San Juan tiene aproximada- del Mercado Municipal, que se espera esté mente cien. concluido durante este mismo año, gracias a la actividad diligente del Alcalde don Mauro Tiene cinco edificios de estructura absolu- Arturo Calero. tamente moderna y atractivos detalles. Entre sus edificios importantes merecen citarse el Tiene la villa servicio de luz eléctrica a Templo Parroquial y la Escuela Superior domicilio, proporcionado por la "Empresa Na- Mixta, que lleva el nombre de nuestro insigne cional de Luz y Fuerza"; y servicio de agua diplomático y hombre de letras don Justino por cañería, dependiente de "Servicios Muni- Sansón Balladares, desde hace muchos arios cipales" del Ministerio de la Gobernación de nuestro Embajador en la República de El la República. Brasil, en Suramérica.

El edificio de la escuela, que desempeña EL TEMPLO PARROQUIAL en muchos aspectos educativos, las funciones En los comienzos del presente siglo, se hasta de Instituto Superior de Enseñanza Secundaria, fue construido en el año de 1,957. inició la construcción del actual Templo Pa- rroquial. Hasta el estado actual en que se

—149— GUERRERO Y SORIANO encuentra prestando sus servicios para el cul- jadores de su hacienda "Temuá", a las faenas to, fue obra del Padre Corrales oriundo de del trabajo. la ciudad de Masaya. La otra campana fue donada, con senti- Es de sólida y elegante construcción y de do estrictamente cristiano, por don Reyes dimensiones amplias para el desarrollo futuro García. de la población. Tiene un alto frontipicio, con dos torres y piso de ladrillo de cemento; VIDA CULTURAL DE LA VILLA techado con tejas de barro. Las imágenes del culto, algunas son antiguas y otras modernas. La Villa de La Concepción tiene un sólo pero múltiple centro educacional: La Escuela Actualmente administra la Parroquia, Mixta Superior, en edificio moderno y técni- mediante visitas ocasionales, el Presbitero don co. En sus aulas se imparten dos turnos y Ignacio Putoy. ademas, funciona en élla el Instituto de Se- cundaria, con los dos primeros años de ense- Tiene el templo dos campanas, con dife- ñanza. rente historia. Una fue donada por el caficul- tor diriambino don Antonio González, no pro- La escuela lleva el nombre de "JUSTI- piamente con fines de devoción católica, sino NO SANSON BALLADARES", en ho- para sustituir el "reloj de estaca" que existía nor del caballero de este nombre. Es uno de en la plaza pública, para llamar a los traba- los cooperadores más entusiastas del centro y —150— MONOGRAFIA DE MASAYA aprovechamos esta cita, para aplaudirle su ges- calidad de iniciativa privada de director y to y sus triunfos diplomáticos en Brasil, don- profesores. de ocupa el alto rango de Decano del Cuerpo Diplomático acreditado ante aquel gobierno. Entre sus colaboradores de relieve, figu- ra el Maestro Normalista caballero don Ma- Dirige el centro de estudios, desde hace rio Casco Lanzas, activo investigador del pa- varios años, el autentico concheño y talentoso sado de La Concepción, a quien nos referimos Bachiller don Guillermo Ampié Lanzas, que en la Presentación de esta obra. ha convertido sus aulas en centro de activida- des educativas y culturales. El visitante ad- mira la limpieza del edificio, disciplina del PERSONAJES PINTORESCOS DE alumnado, su biblioteca de consulta, bien con- LA VILLA servado mobiliario, en gran parte de costo no oficial. Finalizarnos la historia de la Villa, reco- giendo de las tradiciones de sus vecinos, la cé- La Escuela de La Concepcón cuenta ac- lebre figura de Justo Buey, cuyo nombre de tualmente con una asistencia, en sus dos tur- nacimiento nadie recuerda . nos, de quinientos veintidós alumnos en pri- maria y de sesenta y seis en secundaria o edu- Era un Agente de Policía, originario de cación media, en el "Instituto de Segunda En- Managua. Tenía a su cargo la persecución señanza" que funciona en el mismo local, con del aguardiente clandestino o cususa. Sus an-

—151— GUERRERO Y SORIANO danzas se caracterizaban por su crueldad con Eran herbolarios empedernidos, pues to- la ciudadanía sin distinción de edades ni das sus curaciones eran a base de cocimientos sexos. de hojas, hierbas y raíces de plantas medici- nales. Cansado el vecindario, le tendió una em- boscada, pereciendo en el encuentro. Sus res- Mercado, además, era un gran cirujano. tos fueron conducidos a Managua. por el instrumento que usaba para sus opera- ciones: un largo machete, de indiscutido filo. Los Curanderos. En muy distinto cam- pero sus pacientes si no caminaban al cemen- po del escenario de Justo Buey, la Villa tuvo terio, enviaban con absoluta seguridad, corno dos célebres curanderos, que el vecindario re- anticipo, alguno de sus pobres miembros. cuerda siempre: Venancio Mercado y Francis- co Masis

—152— RUBEN DARIO EN LA QUINTA SARATOGA Nuestro gran poeta Rubén Darío, el 7 de diciembre de 1,907, en la Quinta "Saratoga", de Catarina, acompañado del gran tribuno Alejandro Bermú- dez, a su izquierda; y a su derecha, el eminente Médico, publicista y diplo- mático Dr. Hildebrando A. Castellón. (Del Archivo "Rubén Darío" del "Liceo Lola Soriano") . MUNICIPIO DE MASATEPE El municipio de Masatepe ocupa el cuar- habitantes, de los cuales corresponden exacta- to lugar entre los municipios del departamen- mente cinco mil quinientos nueve a la pobla- to, atendiendo a su extensión territorial, pues ción urbana y cuatro mil novecientos uno, a cuenta solamente con cincuenta y cuatro ki- la población rural o del campo. lómetros cuadrados de superficie. Los vecinos del área urbana ocupan no- Límites y Población. Los límites del mu- vecientas noventa y tres casas o, más bien, vi- nicipio son los siguientes: Norte, el municipio viendas; y los del área rural o del campo, ocho- de Nindirí; Sur, el departamento de Carazo; cientas sesenta y ocho viviendas. Oriente, los municipios de Nandasmo y Ni- quinohomo y parte de la Laguna de Masaya; Condición de las Tierras. Como la casi y Occidente, el muncipio de La Concepción. generalidad de las tierras del departamento de Masaya, el municipio de Masatepe está for- La comprensión municipal comprende mado por terrenos fértiles para toda clase de ocho comarcas o valles que llevan los nombres cultivos. de: Los Aguirre, El Arenal, San José, Mal- paisito, Nimboja, Pio XII, Los Rincones y La riqueza principal del municipio está El Tanque. constituida por el cultivo del café. Tiene va- rias haciendas del precioso grano, entre las La población del municipio, para el pre- ve merecen citarse: La Reforma, de don sente año de 1,965, es de diez mil quinientos Carlos Roosler; San Pedro, de la familia Cas- —154-- MONOGRAFIA DE MASAYA co; San Juan, de doña María Pérez; San Car- LA CIUDAD DE MASATEPE los, de don Excequiel Sánchez y hermanos; San Francisco, de los señores Montenegro; El La cabecera del municipio de Masatepe Progreso, de los señores Noguera; El Cruce- es la ciudad que lleva su nombre. Es una ciu- ro, de don Napoleón Tapia y Santa Juana, de dad muy antigua, con existencia desde tiem- don Jacobo Sánchez. pos inmemoriales de la época aborigen.

Se cultiva también café en no menos de Sus pobladores pertenecieron a la tribu veinte pequeñas fincas y en un número igual (le los dirianes, cuyo nombre significa "hom- existen fincas para cultivos de tabaco, maiz, bres de las alturas o de las montañas", a la arroz, frijoles, plátanos, verduras y frutales. cual pertenecían los antepasados de todos los pueblos del departamento de Masaya. Gobierno Municipal. Actualmente inte- Ascendientes de los dirianes fueron los gran el Concejo Municipal del municipio y de choroteganos o chorotegas, llegados a Nicara- la ciudad de Masatepe, como su cabecera, los gua desde remotos tiempos con procedencia señores: Gerardo Alberto Gaitán Gutiérrez, inmediata del Golfo de Fonseca, llamado por Alcalde Municipal; don Juan Ficiano López, éllos Golfo de Chorotega por la ruta de Chi- Síndico Municipal; don Guillermo Florez, nandega y las Segovias. Alcalde Suplente; don Rubén Garay Beteta, Tesorero; y don Denis Navarro Ortiz, Fiscal. Origen del nombre. El nombre de Masa- tepe, procede del idioma chorotega o mejica-

—155— GUERRERO Y SORIANO no. Está formado de las palabras indígenas católicamente hablando, estaba dedicada a la Mázatl, venado y tepec, pueblo o lugar; es de- Santísima Trinidad. Pagaban al rey de Es- cir, la palabra o nombre Masatepe quiere de- paña un tributo de doscientos ochenta pesos. cir, lugar donde hay venados o poblado por venados. Su florecimiento y progreso comenzaron a principios del presente siglo, es decir, a con- No se tienen noticias de su antiquisima tar de la primera década o sea entre los año fundación, por nuestros aborigenes de la re- (le 1,900 a 1,909. gión masatepina. De su existencia solamente sabemos documentalmente, por el relato de su Durante el año de 1,909, ya en auge y visita pastoral escrito por el Obispo de Nica- florecimiento la población, se inició la cons- ragua Fray Pedro Agustín Morel de Santa trucción de su actual magnífico Cabildo Mu- Cruz, que visitó Masatepe en 1751, es de- nicipal; primera obra (le ornato fundamental cir, hace más de doscientos años, que la po- de la ciudad. Desde el 13 de Octubre de .. blación ocupaba la misma planicie o llano que 1,878 se habia establecido el servicio de agua ocupa actualmente la población. potable por medio de una Empresa Aguado- ra, con máquinas a vapor, elevando el agua Tenía, según el Obispo, en ese entonces de la Laguna de Masaya. un poco más de cien casas o ranchos de paja. Lo habitaban ciento ochenta y una familias Por el mismo año de 1,909 poseía la po- con un total de ochocientos habitantes, entre blación alumbrado público de kerosine, por españoles, ladinos e indígenas. Su parroquia el uso de faroles. Contaba también con escue-

—156— MONOGRAFIA DE MASAYA las Superiores, una para varones y otra para cretos legislativos, mediante los cuales es de mujeres. Habia un buen hotel para turistas suponer que se le haya otorgado a la pobla- visitantes y una magnifica como bien organi- ción, los títulos de villa y de ciudad. zada Orquesta. Tiene la ciudad un espacioso y bien cons- La actual ciudad de Masatepe. La actual truido Palacio Municipal, en el cual se en- ciudad de Masatepe es una moderna y bonita cuentran instaladas las siguientes oficinas: población, con calles trazadas a cordel. Situa- correos, telégrafos y teléfonos; el Comando de da a mil quinientos pies de altura sobre el la Guardia Nacional; la Alcaldía Municipal nivel del mar, goza de un clima delicioso y y sus dependencias y el Instituto Nacional de agradable, buscado por turistas para su repo- Masatepe, que lleva el nombre de "General so y calma . Anastasio Somoza García", dirigida por la Masatepe es cabecera del municipio y del talentosa y culta Maestra señora Luisa Mer- Distrito Judicial de su nombre, con Juez para cado de Ramírez, desde hace varios años. ambos ramos: civil y de los criminal. Tiene abundante comercio y con las nuevas vías de Actualmente la ciudad de Masatepe tie- comunicación que cruzan el departamento de ne pavimentadas las calles y avenidas que cir- Masaya, el tránsito de vehículos a motor es cundan la Plaza Pública o Parque Central, continuo y numeroso por la ciudad. así como la Calle Real, con un total de quin- ce cuadras. Del resto de sus vias públicas. el No hemos encontrado ninguno de los de- Municipio y el vecindario han logrado el en-

—1 57— GUERRERO Y SORIANO cunetado de veinte cuadras más, que esperan Barrios de la ciudad. Desde muy anti- solamente el asfalto guo, el pueblo de Masatepe estaba formado por dos barrios o parcialidades, que aun sub- Servicios Públicos. Actualmente la Em- sisten y llevan los siguientes nombres: Barrió presa Nacional de Luz y Fuerza (Enaluf), de Arriba, poblado en aquellos tiempos, por provee a la ciudad de Masatepe de energía ladinos; y el Barrio de Abajo, poblado por eléctrica, tanto para el servicio de alumbrado indígenas. doméstico como de las vias públicas y centros de recreación. Actualmente corresponden al Barrio de Arriba, los vecindarios de La Estación y el El servicio del agua potable por cañería, Centro Urbano; y al Barrio de Abajo, los de se lo proporciona a la ciudad, la "Empresa Jalata y Veracruz. particular de la sucesión Moncada", fundado hace varios años por el ex-Presidente de la En la comprensión del barrio o sección República General José María Moncada. urbana de Jalata se admiran aún las ruinas Esta empresa de agua levanta el liquido de lo que debió ser el templo que conoció el desde la Laguna de Masaya, en el punto lla- Obispo Morel de Santa Cruz, de tres naves y mado "Bajadero de los Bueyes", hasta un con techo de tejas de barro. En cambio, de Tanque de distribución, colocado a regular al- la Ermita de Veracruz no queda ningún ves- tura sobre el nivel de la población para facili- tigio. tar su descenso por su propio peso.

—158— MONOGRAFIA DE MASAYA

Edificios Modernos. Masatepe cuentra por la competente institutriz señora Amalia entre sus principales edificios modernos: su García de Sánchez y el "Colegio María Auxi- Templo Parroquial, bello y magníficamente liadora", con trescientas internas de todas las construido y decorado. Posee bellos y anti- ciudades de la República, regentado por mon- guos altares e imágenes antiguas y modernas. jas salesianas. Su limpieza y presentación son admirables y completas. Este colegio goza de gran prestigio en el país por su magnífica enseñanza, disciplina, Es Párraco actual del templo, el notable moralidad y ejemplar magisterio. intelectual y exquisito poeta Presbítero don Jacobo Ortegaray, autor de varios poemarios Se cuentan, también, en la ciudad más de de gran mérito y (le inspiradas composicio- treinta edificios de estructura moderna, ele- nes. gantes y atractivos. Hay tres estaciones de expendio de Gasolina que tienen planteles modernos y de presentación y comodidades Existen en la ciudad los siguientes edi- completas para la índole de sus servicios. La ficios importantes: dos bellos y modernos antigua Estación ferroviaria, que es un buen templos evangélicos; la "Escuela Zoila", con edificio, está ocupada actualmente por la un importante y rico Museo de Cerámica, do- Cruz Roja de Masatepe. nado por el ex-Presidente General José Ma- ría Moncada dirigida desde hace varios años Cuenta la ciudad con un Mercado Muni-

—159— GUERRERO Y SORIANO cipal y dos Cementerios que estan bajo la ad- y esteras, cuya industria se remonta a los pri- ministración de sus respectivas Junta y fun- mitivos aborigenes de la región. cionarios. La actual administración local, construye un Teatro Municipal, el primero Masatepe Cultural. La ciudad de Masa- que existirá probablemente en el país, pues no tepe, ademas del Colegio "María Auxiliado- conocemos ninguna ciudad de Nicaragua que ra", cuenta con dos Escuelas Superiores y una Escuela Mixta en el barrio de Veracruz y otra tenga Teatro Municipal propio. de esta misma categoría, en el barrio de La Estación. Masatepe Industrial. Cuenta Masatepe con una bien montada fábrica de zapatos, de Debidamente organizados y con ya mu- elaboración mecánica, calidad plástica, cuyas chos años de existencia, se cuentan en la ciu- actividades industriales inició hace varios años dad de Masatepe tres centros culturales y de el joven y talentoso abogado masatepino doc- recreación, como son: el Club Social de Masa- tor Gonzalo Córdoba. Esta fábrica opera aho- tepe; el Club Social de Obreros y el reciente- ra con organización comercial de compañía mente fundado Club Juvenil. mercantil. A estos centros culturales y de recreación Los señores Ortiz tienen una fábrica de se unirá en futuro muy próximo el Teatro muebles y objetos de mimbre, de gran merca- Municipal en construcción. do en el país. Hay también dos beneficios de café y dos de arroz. Una fábrica de petates Monumentos. La ciudad cuenta con dos

—160-- MONOGRAFIA DE MASAYA

Monumentos: uno erigido a La Madre y otro ritismos ciudados de la República, entre los al ex-Presidente Masatepino General José cuales recordamos: María Moncada, ambos en el Parque Central de la Ciudad. Al ex-Presidente de la República, Gene- ral José María Moncada, escritor castizo, bri- Estos dos monumentos contribuyen a la llante y sesudo que dejó a sus conciudadanos hermosa ornamentación del Parque Central, valiosas obras de cultura cívica y docente; que luce arborización magnifica, bancas de doctor Hildebrando A . Castetllón, Médico de descanso, muros, glorietas y amplios andenes la Sorbona de Paris, noble ciudadano y exqui- o aceras. sito corno culto caballero; Ministro del Gabi- nete de varios gobiernos nacionales; Senador Paseos. Aunque Masatepe en sí, es decir, y Diputado en varios períodos constituciona- la ciudad constituye por sí misma un paseo les; diplomático de gran tacto y prestancia y para turistas, el municipio posée, además, el autor de varias obras didácticas sobre geogra- bellísimo Paseo de Venecia, con baños cómo- fía é historia patrias. dos y seguros en las aguas de la Laguna de Masaya y en sus contornos seis chalets moder- Masatepinos son también: el doctor Juan nos . Carlos Mendieta, abogado ilustre, patriota indiscutido, muerto trágicamentet en el Valle Sus Hombres. Masatepe tiene el orgullo de San Marcos, del departamento de Jinote- y muy justo, de ser cuna de grandes como me- ga, durante la aciaga época del bandolerismo

—161— GUERRERO Y SORIANO segoviano; doctor Benicio Gutiérrez, eminen- iza, jurista de nota que desde su juventud se te Médico graduado en México, caballeroso radicó en la ciudad de Jinotepe y la figura profesional, político sincero y valiente ciuda- venerable de Ascensión Mora, bisnieta de la dano, en las lides favorables a la democracia y heroina del Castillo de la Inmaculada Con- a las libertades públicas; Dolores García, ins- cepción del Rio San Juan, Doña Rafaela He- pirado poeta, cuyo estro se, recuerda por la rrera Sotomayor de Mora. pomposidad de sus cantos; doctor Pastor Lit- El templo de San Miguel, de la ciudad de Masaya, reliquia colonial antigua, que está siendo aumentada en dos naves y torres, por su progresista administrador Pbro. Francisco Aranda Ruiz, laborioso Párroco de la Iglesia de San Juan, de la misma ciudad . MUNICIPIO DE NIQUINOHOMO Ocupa este municipio el extremo suroes- LIMITES DEL MUNICIPIO te del departamento. Es uno de los cuatro pe- queños municipios de la comprensión depar- El municipio de Niquinohomo está limi- tamental, pues cuenta solamente con treinta tado así: Norte, el muncipio de Nandasmo; y nueve kilómetros cuadrados de superficie. Sur, el departamento de Carazo; Oriente, el municipio de San Juan de Oriente; y Occi- Su población para el año 1,964 es de cin- dente, el municipio de Masatepe y parte del co mil doscientos sesenta y nueve habitantes departamento de Carazo. (5,259 hab. ), de los cuales corresponden mil ochocientos ochenta y siete a la cabecera del La jurisdicción municipal comprende la municipio o sea a la población urbana de Ni- ciudad cabecera de Niquinohombo y nueva co- quinohomo y tres mil trescientos noventa y marcas o valles que llevan los siguientes nom- dos, a la población rural o del campo. bres: El Corozo, Las Crucitas, La Curva, El Guapinol, El Hojachigue, Pié del Gigante, Los habitantes del área urbana ocupan Los Pocitos, El Portillo y Santa Rita. trescientas treinta y cinco viviendas domésti- cas o habitaciones y quinientas cincuenta y TIERRAS MUNICIPALES nueve los de la población campesina. Las tierras municipales son feraces y pro- pias para los más variados cultivos. Sin em-

—164— MONOGRAFIA D E MASAYA bargo están cultivadas la mayoría de sus tie- sa, doña Laura de Alvarado; Síndico Muni- rras con café, que constituye la principal y cipal, don Marcelo Blandón; Regidor Fiscal, fundamental riqueza del municipio. don Andrés Pupiro; Tesorera, doña Otilia de Quintanilla y Secretaria Municipal, doña En sus tierras se producen abundantes Hortensia Rayo. cantidades de frutas ácidas o cítricas, corno naranjas, limones, naranjas mandarinas, etc, En algunas regiones de la jurisdicción se siem- CABECERA DEL MUNICIPIO bran cereales de toda clase y se obtienen abun- dantes cosechas para las necesidades del con- La atractiva y muy bonita población de sumo interior o de sus pobladores. Niquinohomo es, la cabecera del municipio que lleva su mismo nombre. Cuenta la ciudad Las haciendas de café más importantes con una población de dos mil habitantes ( son, entre otras: El Cármen, El Canal, el 2,000 hab. ), para el presente año de 1,965 . Prado y el Hojachigue. Su planta urbana comprende treinta y dos manzanas, con calles y avenidas correcta- GOBIERNO LOCAL ACTUAL mente trazadas a cordel y con trescientas treinta y cinco casas o viviendas, conforme Actualmente y en virtud de elección po- sensos oficiales. pular gobiernan el municipio los siguientes funcionarios o Concejo Municipal: Alcalde-

—165— GUERRERO Y SORIANO

HISTORIA DE LA CIUDAD el mes de abril de 1,522, en los llanos de Nan- daime, pues hasta la región de Masatepe se ex- En los diferentes capitulos de esta obra tendia el milenario cacicazgo de la actual re- hemos hecho diferentes citas de la actual como gión del departamento de Carazo . antigua población de Niquinohomo, en el co- rrer de su secular existencia . De su importancia histórica no queda ninguna duda, pues de la descripción y deta- Completando su historia, en forma breve, lles aportados sobre Niquinohomo, por la in- exponemos que el nombre Niquinohomo, es formación del Obispo de Nicaragua Fray de origen linquistico chorotega o mejicano y Agustín Mord de Santa Cruz se viene en co- quiere decir: neck, guerrero y nahome, valle. nocimiento, que la población, hacia el año ... Es decir, Niquinohomo significa "Valle de los 1,751, comprendia seis calles, tres do ocho cua- guerreros", por lo que es lógico suponer que dras de largo y tres, de tres cuadras, todas en en tiempos muy remotos fue asiento de un superficie irregular. pueblo guerrero y belicoso. Según el Obispo Morel de Santa Cruz, Tal circunstancia nos inclina a suponer, que la visitó en el año citado, contaba con tres- en buena lógica, que muchos de sus pobla- cientas treinta y cuatro casas de paja y de dores formaron parte del aguerrido ejército teja, con doscientas sesenta y cinco familias y que combatió al expedicionario español Capi- un total de mil noventa y tres habitantes, que tán Gil González Dávila, al mando del valero- pagaban al rey de España un tributo de cua- so cacique y caudillo indígena Diriangén, en trocientose cuarenta y ocho pesos.

—166— MONOGRAFIA DE MASAYA

Como es fácil deducirlo, con las varientes sus seculares nombres aborígenes, el nuevo de sus mejores construcciones en cuanto a sus nombre de la población nunca fué usado po- casas o viviendas, su población y área urbana, pularmente, usándose tan sólo en documentos difieren muy poco de la que ya tenia hace dos de carácter oficial el pomposo nombre de Vi- siglos. lla de la Victoria. Por ley legislativa de 24 de agosto de HISTORIA DE LA CIUDAD 1962, bajo el gobierno del Presidente de la República Ingeniero don Luis Somoza De- Por ley de 19 de febrero de 1870, bajo bayle y siendo su Ministro de Gobernación la administración del General don Fernando el doctor Ignacio Román Pacheco, se otorgó Guzmán y siendo su Ministro de Goberna- a la Villa de. Niquinohomo o de la Victoria, ción don Anselmo II. Rivas, se le confirió al el título de CIUDAD DE NIQUINOHO- antiguo pueblo de Niquinohomo, el título de MO, que ostenta la población muy merecida- VILLA DE LA VICTORIA, por haber mente, por su bella estampa citadina y pro- obtenido aquel gobernante una victoria mili- greso local alcanzado en los últimos tiempos. tar sobre oponentes a su régimen, en condena- bles revoluciones fratricidas, que han llenado de dolor nuestra historia patria y causado ma- LA ACTUAL CIUDAD les incalculables a nuestro progreso. DE NIQUINOHOMO Felizmente, apegados nuestros pueblos i La ciudad de Niquinohomo ofrece actual-

—167— GUERRERO Y SORIANO mente el panorama de ciudad atractiva y en clima y atractivos naturales de la ciudad, en constante progreso. Goza de un clima fres- centro de turismo nacional. co y agradable. El plano de su asiento es Entre sus edificios más notables se cuen- bien trazado y se hace admirar de los turis- tan su antiguo como bello templo parroquial, tas . del cual nos ocupamos adelante, en párrafos Sus calles se presentan trazadas a cor- especiales y el moderno Centro Escolar, con del; limpias y embellecidas por numerosas edi- área de mil doscientos metros cuadrados, con ficaciones de estilo estrictamente moderno. diez áulas y capacidad para cuatrocientos cin- Tiene servicio público de alumbrado eléctrico, cuenta, alumnos, construido bajo la adminis- instalado por la actual administración local y tración del Presidente Ingeniero Luis Somo- servicio de agua potable por cañería, estable- za Debayle. Es Director el Maestro gradua- cido por el departamento de Servicios Munici- do don Guillermo Tapia Pérez. pales del Estado, en lote adquirido por la Mu- En los alrededores de la ciudad se en- nicipalidad, para el tanque de distribución. cuentran las bellas y atractivas quintas parti- Su comercio cafetero y general es abun- culares: Santa Ana, La Gloria, La Pólvora dante. Unido por buena carretera con todos y Quinta Zoila. los pueblos del departamento y por conexio- nes de rutas, con todas las regiones del país. EL TEMPLO PARROQUIAL convierten la ciudad y el municipio en centro agrícola y comercial; y, por la bondad de su Fue construido el hermoso y monumen-

—168— MONOGRAFIA DE MASAYA tal templo parroquial de Niquinohomo en el Tiene la parroquia como titular católica año 1689, con estilo estrictamente colonial y a la veranada Santa Ana. Las fiestas patro- de recia arquitectura. nales en julio (le cada año son concurridas y de sanas alegrías populares. Fue erigido en una prominencia que do- mina la ciudad y el actual Parque Central, Existe también, como edificio de ornato aumentando el relieve visual de su estructura . local, la Capilla del Calvario. El Reverendo que tiene dos pies más de largo que la actual Pbro. don Miguel Martínez es el Cura Párro- Catedral de León. Por su decencia y orna- co actual de la ciudad. mentación, fue calificada por el Obispo Mo- rel de Santa Cruz, como la mejor del obispa- do de Nicaragua y la segunda por su solidez EL PARQUE CENTRAL y arquitectura. Iniciaron la construcción de este centro En el año 1955 fue reconstruido el tem- de recreo y ornamentación urbana, los Alcal- plo con la ayuda del pueblo creyente de Ni- des don Anastasio Muñiz y don Gregorio San- quinomo y del Estado. Sus altares son pre- dino, con la cooperación entusiasta y decidida ciosos y mantenidos en absoluta limpieza y del notable hombre público managüense, fa- presentación . Es rica en vasos sagrados. llecido hace varios años, el Coronel don Félix Nuevas imágenes embellecen los antiguos y Pedro Zelaya, prohombre político durante la los modernos altares, en muchos de los cuales gestión administrativa del Presidente Gene- se admira el arte antiguo. ral José Santos Zelaya.

—169— GUERRERO Y SORIANO

El parque lleva, precisamente, el nom- carretera macadanizada que la pone en comu- bre de Parque Félix Pedro Zelaya; y en ho- nicación permanente con todos los pueblos de nor del benefactor, se mandó erigir por el Al- la República . calá don Lizandro Zambrana Urbina, un busto de su persona, como merecido tributo a Sus caminos vecinales la comunican con quien tanto quiso a Niquinohomo y se preo- todos sus valles y comarcas, permitiendo la cupó por su ornato y embellecimiento. fácil salida y comercio de sus productos ha- cia varias ciudades y pueblos del país. El Parque Félix Pedro Zelaya, luce ac- tualmente bonita y abundosa arborización, SUS HOMBRES asientos modernos, etc., en cuyo embelleci- miento han cooperado vecinos managüenses y Niquinohomo tiene el honor de ser cuna de locales, quienes erigieron una tarja conmemo- hombres notables en la historia local y nacio- rativa de su devoción para la ciudad. nal. Ellos son: el Gral. Augusto César San- dino, valeroso militar de la Revolución Cons- VIAS DE COMUNICACION titucionalista de 1926 y más tarde discutido y y controvertido héroe nicaragüense y aun de Niquinohomo goza desde hace medio si- América, como "Guerrillero de las Segovias", gol de la ruta del "Ferrocarril a Los Pue- y el Doctor Dámaso Rivas, sabio bacteriólogo blos". Tiene servicios permanentes de co- graduado en la Universidad de Pensilvania, rreos, telégrafos y teléfonos y una magnífica en los Estados Unidos de Norteamérica.

—170— MONOGRAFIA DE MASAYA

El doctor Rivas viajó por Europa en zandro Zambrana Urbina. afanes de estudio. Dejó escrita una notable obra sobre Parasitología. Su nombre es hon- Y completando la mención de sus hom- ra y gloria de la ciudad de su nacimiento y de bres importantes, cabe recordar al Profesor nuestra Patria . don Lizandro Ramírez, buen violinista, a quien se debe la fundación de una Orquesta Merecen mencionarse corno ciudadanos Local y al magnífico músico tubista don Juan destacados, los caballeros fallecidos don Gre- Manuel Quezada. gorio y don José Manuel Sandino y don Li- La nueva Iglesia Parroquial del pueblo de Tisma, actualmente en construc- ción, que encierra en sus naves reliquias de antigüedad. La Administra en forma accidental el virtuoso sacerdote Monseñor Juan B. Matamoros, Vica- rio del departamento de Masaya. MUNICIPIO DE TISMA Ocupa este municipio el tercer lugar en- La jurisdicción comprende seis comarcas tre los del departamento de Masaya, por ra- o valles, que llevan los nombres de: Las Cor- zón de su extensión territorial de setenta y tezas, Santa Cruz, La Montañita, La Playa tres kilómetros cuadrados. o Placer, San Ramón y Veinticuatro. Su población total es de cuatro mil habi- Gobiernan actualmente el municipio, los tantes (4,000) para el presente año de 1,965, siguientes funcionarios locales: Don Edgar que ocupan seiscientas cuarenta viviendas o Regidor, Alcalde Municipal y Concejales, los habitaciones, correspondiendo doscientas cua- señores Yelba Toruño, Pedro Pérez y Gui- renta y dos al área urbana de Tisma, con su' llermo Trejos. cantones de Tismita y Tisma Grande y tres- cientos ochenta y nueve al área rural. TIERRAS MUNICIPALES LIMITES MUNICIPALES Las tierras del municipio son de una fe- El municipio de Tisma está comprendi- racidad proverbial, pero durante largos años do dentro de los siguientes linderos: Norte, constituyeron zona ganadera de importancia, el departamento de Managua, río de Tipita- hoy venida muy a menos por el incremento pa de por medio; Sur y Occidente, el munici- del cultivo del algodón, encontrándose prepa- pio de Masaya y Oriente, el departamento de radas. para la siembra de este año de 1,965, Granada. la cantidad de siete mil manzanas.

—173—. GUERRERO Y SORIANO

No obstante el aumento creciente del cul- cetas y patos reales que se cazan en abundan- tivo del algodón, Tisma tiene aproximada- cia en la laguna, así como guapotes y sába- mente un ciento de pequeñas fincas de agri- los. cultura y las siguientes principales haciendas de ganado: El Bálsamo, La Esperanza, San VIAS DE COMUNICACION José y El Porvenir. La población (le Tisma está conectada Antiguamente la región de Tisma fue por buena carretera de macadam, con el ramal notable por su producción de frutas de toda que une la Villa de Tipitapa con la ciudad de clase, que también cedieron su campo a las Masaya; pero tiene, además, buenas carrete- siembras del algodón: No obstante siempre ras que la ponen en comunicación con la La- existen frutales abundantes. guna de Tisma y las ciudades de Granada y (le Masaya. Como dejamos expresado, la riqueza ac- Los caminos vecinales, entre la población tual del municipio está constituida básicamen- y las comarcas o valles del municipio, son per- te por la ganadería, el algodón y la caza y manentes ,aunque arenosos por la condición pesca en la laguna que lleva su nombre. antigua lacustre de sus tierras juridicciona- Tisma atiende el consumo de pescados en les . las ciudades y mercados de Granada, Mana- Tisma tiene oficina de correos y telegrá- gua y Masaya, especialmente durante la Se- fica; y el 15 de Septiembre de este año de mana Santa de cada año, amén de piches, zar- 1,965, se instaló una magnífica planta de te-

—174— MONOGRAFIA DE MASAYA léfonos para servicio de la población y de abo- del municipio. Tiene una población de mil nados de las haciendas vecinales. trescientos setenta y siete habitantes, que ocu- pan doscientos cuarenta y dos hogares o, más En el logro de esta importante mejora bien local, ha sido entusiasta propulsor el doctor viviendas. Reinaldo Víquez, que tiene por el pueblo del La población de Tisma, aunque políti- nacimiento de su progenitor General Bartolo- camente es una sóla y única población, es lo mé Víquez, una devoción absoluta. cierto que se haya constituida por dos barrios separados y diferentes y unidos por una lar- Durante nuestro viaje de estudios y re- ga calle. Llevan estos barrios o secciones ur- conocimiento de la población y municipio de banas, los nombres de Tisma Grande, hacia el Tisma, estuvimos los autores de esta obra en norte y Tisma o Tismita, hacia el sur. la inauguración del servicio telefónico, presi- diendo la progresista ceremonia el Director Estos dos barrios de la localidad, son an- General de Comunicaciones, Coronel Francis- tiguos, pues de ambos se hacen menciones en co J . Medal, acompañado de su esposa y del la ley creadora del departamento de Masaya, Mayor Ramiro Cáceres, sus hijas Lic. Midan emitida en 1,883, con los nombres de "Canto- Cáceres y Profesora Nohemí Cáceres y otras nes de Tisma y Tismita". personas de la ciudad de Managua. Tanto Tisma Grande como Tismita tie- EL PUEBLO DE TISMA nen buenas construcciones, aunque no nume- rosas, correspondiéndole quince a T i s m a La población de Tisma es la cabecera Grande y veinte a Tismita.

—175— GUERRERO Y SORIANO

Ambos barrios se proyectan en su planta légrafos, pues carece de luz eléctrica y servi- urbana sobre los caminos de salida hacia Ti- cio de agua potable por cañería. Sin embar- pitapa, Masaya, Granada y La Laguna. Ca- go el vecindario se provée de agua potable de da uno tiene plaza y templo católico, siendo buena calidad, por medio de pozos de poca de mejor estructura el de Tismita, por su porfundidad, que alcanzan un promedio de frontipicio de piedra con columnatas de de- cuatro o cinco varas. coración. En Tismita existen cuatro plantas eléc- En el barrio de Tismita queda enclavada tricas particulares, de las que una atiende el la Escuela Mixta de la cabecera municipal servicio del Cine Tisma, del barrio de Tismi- Es un amplio y bien acondicionado edificio. ta. El alumbrado de gas o kerosine es el de con alumnado de ciento cincuenta estudiantes uso corriente en Tisma. de ambos sexos. Es su actual director el Pro. Tisma tiene el. honor de ser cuna del ca- fesor don Rider Barahona. También existe balleroso militar y valiente General Bartolo- en Tismita una Escuela Privada, que regen- mé Víquez, de relevante y honrosa actuación ta la venerada y noble Maestra doña Manue- durante los gobiernos conservadores de los lita Martínez. "17 Años", desempeñando importantes car- gos. En los departamentos del país, donde SERVICIOS PUBLICOS ejerció las funciones de Jefe Político, se le recuerda con respeto y cariño por su rectitud En materia de servicios públicos, Tisma ciudadana y afectuoso trato para la ciudada- solamente tiene los de correos, teléfonos y te- nía de los departamentos. —176— La fortaleza del histórico "CERRO DE COYOTEPE", convertida en "Ho- gar de los Scouts Nicaragüenses" desde el 5 de abril de 1964. En la cús- pide del célebre cerro concentró el General Benjamín Zeledón su heróica resistencia contra los invasores norteamericanos, durante la Guerra de Mena, en 1912. LOS OTROS MUNICIPIOS

MUNICIPIO DE NANDASMO POBLACION Y COMPRENSION Este municipio es el más pequeño de to- La población total del municipio es de dos los del departamento, pues cuenta apenas dos mil doscientos veintidós habitantes, de los con diez kilómetros cuadrados y una población cuales exactamente corresponde la mitad a la total de dos mil doscientos veintidós habitan- población urbana de la cabecera municipal y tes (2,222 hab. ), lo que le proporciona un la otra mitad a la población rural o campesi- elevado porcentaje de doscientos veintiún ha- na. la igualdad de población urbana y ru- bitantes por cada kilómetro cuadrado de su ral, conforme estadísticas indica que cada por- superficie. ción ocupa o habita en ciento setenta y tres viviendas o casas. El municipio comprende solamente tres LIMITES valles o comarcas, que llevan los nombres de: Pío Doce, Vista Alegre y Somoza. El municipio de Nandasmo está com- prendido dentro de los siguientes linderos: Norte, la Laguna de Masaya; Sur, los muni- TIERRAS DEL MUNICIPIO cipios de Niquinohomo y Masatepe; Oriente, los municipios de Masaya y Catarina; y Occi- Las tierras de la comprensión municipal dente, el municipio de Masatepe. son muy feraces y en su mayor parte están

—178— MONOGRAFIA D E MASAYA cultivadas con café; pero existen también va- ban un tributo real de ochenta y sesenta y nue- rias fincas de agricultura y abundantes fru- ve pesos, respectivamente. Tenían por titu- tales. lares a los apóstoles Santiago y San Pedro, administrándolas en lo religioso el cura de Masatepe. CABECERA MUNICIPAL

La cabecera del municipio es el pueblo de EL PUEBLO ACTUAL Nandasmo, que en lengua mejicana o choro- tega significa "Cerca del Arroyo", significa- DE NANDASMO do muy adecuado por su posición topográ- fica, situado como está casi al fondo de una Indudablemente el pueblo actual de cañada, con notables desniveles en su planta . Nandasmo creció en importancia durante la colonia española y más tarde bajo la era in- Nandasmo y la desaparecida población dependiente de Nicaragua, pues ya para el aborigen de Jalata, eran dos pueblos inme- año 1,858 figura en las enumeraciones políti- diatos y de habitantes exclusivamente indíge- cas de la República, como pueblo permanen- nas. Según relato del Obispo Morel de San- te. De la desaparición del pueblo vecino de ta Cruz, Jalata tenía diez y seis casas de paja Jalata, no hemos encontrado las causas de y setenta habitantes. Nandasmo tenía vein- élla, aunque lo probable es que se haya fusio- ticinco casas, con ciento treinta y nueve ha- nado a Nandasmo, por la inmediata vecindad bitantes y veintiseis familias. Ambas paga- de ambos.

—179— GUERRERO Y SORIANO

Nandasmo es actualmente cabecera del construcciones (le tipo corriente pero bien municipio de su nombre. Tiene un templo presentadas. parroquial antiguo, así como las imágenes y altares principales. La población carece de servicios de luz eléctrica y de agua potable. No tiene sacer- Actualmente el templo está dedicado al dote permanente ni mucho movimiento comer- apóstol San Juan y fué reconstruido hace va- cial. rios años por la labor progresista del sacer- dote español Zacarías del Valle. De sus hijos que honran la población, re- cordamos al doctor y Maestro don Lino Ga- Prácticamente, puede decirse que la ac- lán Fuentes, joven e inteligente aboga d o tual población de Nandasmo consta de una muerto en temprana edad y a quien el autor plaza principal, vecina al templo parroquial y doctor Guerrero despidió en sentida oración una alargada calle que va desde la entrada al fúnebre, al momento de su entierro en el ce- pueblo, saliendo por la carretera de Masate- menterio local de Nandasmo. pe, hasta el fondo de la cañada que le sirve en gran parte de asiento urbano. Una magnífica carretera de macadam une a la población de Nandasmo con los pue- Tiene la población escuela pública mix- blos del departamento de Masaya y especial- ta, con buen edificio, aunque no moderno; y, mente con las ciudades de Masatepe, Catarina además, ofrece a la vista del turista algunas y N iqu in ohom o .

—180— MONOGRAFIA DE MASAYA

MUNICIPIO DE La jurisdicción municipal comprende so- SAN JUAN DE ORIENTE lamente los valles o comárcas de Buena Vista y . Este municipio también ocupa entre los del departamento un lugar poco significado La población urbana del municipio ocu- por su extensión territorial, pues cuenta sola- pa ciento once viviendas o habitaciones fami- mente con doce kilómetros cuadrados de área. liares; y la rural, cuarenta y siete. Aten- diendo a la extensión territorial del munici- La población de San Juan de Oriente es pio, corresponde a éste un promedio de seten- de un total urbano y rural de ochocientos no- ta y cuatro habitantes por kilómetro cuadra- venta y un habitantes (891 hab. ), de los cua- do. les corresponden al área urbana del pueblo de El municipio es esencialmente agrícola e su nombre, seiscientos veintiún pobladores y industrial. Se producen granos en abundan- al area rural de sus dos valles o comarcas, dos- cia y la cerámica fabricada por sus poblado- cientas setenta habitantes. res, herencia artística de sus antepasados in- El municipio está comprendido dentro dígenas, es magnífica. de los siguientes linderos: Norte, el municipio de Catarina; Sur, el departamento de Grana- EL PUEBLO DE SAN JUAN da; Oriente, el mismo departamento de Gra- nada y Occidente, el municipio de Niquinoho- El municipio tiene por cabecera al pue- mo. blo de San Juan de Oriente. Su topografía

—181— GUERRERO Y SORIANO es bastante irregular y, prácticamente, por es- plo, el mismo que existe actualmente, regen- tar casi formando una misma población con tado por el mismo párroco de Niquinohomo. Catarina, puede decirse que ésta y San Juan. Sus vecinos se dedicaban únicamente al culti- forman una misma población. vo de granos y la caña de azúcar, existiendo algunos trapiches en la jurisdicción. San Juan de Oriente tiene un área urba- na de aproximadamente ocho manzanas en El actual templo parroquial, de construc- cuadro, de trazado irregular. ción antigua pero resistente y de agradable Del informe del Obispo Fray Pedro Agus- como sólida fachada frontal, está dedicado al tín Morel de Santa Cruz que visitó el pueblo apóstol San Juan. Es muy pobre en su pre- en el año 1,751, se deduce que en aquella épo- sentación interior y sus imágenes del culto son ca tenía setenta y una casas de paja y cin- muy antiguas. cuenta y ocho familias, con un total de dos- cientas veintinueve personas. Cinco edificios particulares de buena construcción, ofrecen el comienzo de un lento La planta de la población comprendía pero seguro progreso. Sus vecinos son agri- cuatro calles, cada una con longitud de tres cultores, (le buenas costumbres y dedicados a caudras. Pagaba un tributo al rey, de ciento las labores (le esculturas, en piedras y cerá- cuarenta y dos pesos. Tenía un pequeño tem- mica. MASAYA CULTURAL

Ha sido la ciudad de Masaya una de las PRIMER TEXTO ESCOLAR. primeras del país en movimientos culturales, correspondiendole haber establecido por inicia- Correspondió a Masaya, durante una tiva privada una de las muy pocas, probable- temporada de residencia de las autoridades su- mente la primera y única Univercidad Privada premas de la Colonia, que con fecha 10 de en América, aun cuando su existencia no haya marzo de 1,790, el Intendente de la Provincia perdurado en el tiempo, como habria sido de Coronel don Juan de Aysa, en ruta hacia la desearse, para su propio prestigio y el de toda Costa Atlántica, emitiera en la ciudad de Ma- Id República . saya, el decreto por el cual ordenó se tuviera corno texto de primeras letras, la Cartilla de Este capitulo lo dedicamos especialmente San Juan, conocida con este nombre por la a historiar el desarrollo cultural é intelectual imagen del apóstol católico San Juan gue lle- de la ciudad de Masaya, a travez de su historia, vaba en su portada y que, en honor del propio para ofrecer a su actual y futuras generacio- Intendente, se había grabado. nes, en una sección especial, los datos dispersos que hemos recogido sobre ese movimiento, co- Y aún cuando no hemos encontrado nin- mo estimulo para sus actividades futuras y lec- gún documento o referencia que nos permita ción objetiva sobre la actividad de sus antepa- afirmar que en la ciudad de Masaya existie- sados; todo en beneficio del futuro de la ciu- se en ese año alguna escuela particular u ofi- dad de su nacimiento. cial de primeras letras, la emisión del decreto

—183— GUERRERO Y SORIANO del Coronel Intendente señor Aysa vuelve segunda ciudad del país que tuvo Imprenta, admisible su existencia. con dedicación meritoria a la publicación de textos escolares. LA SEGUNDA IMPRENTA EN MASAYA PRIMERA ESCUEL APRIVADA

La primera Imprenta Oficial del Esta- Durante el año de 1820 fue fundada en do de Nicaragua se instaló y funcionó en la la ciudad de Masaya, la primera Escuela Pri- ciudad de León, en marzo de 1837, como lo vada y única que tuvo la población, por el comprueban los decretos legislativos de 4 de Profesor don Ignacio Mena. marzo y 15 de abril de ese año. Tuvo este centro particular muy larga La segunda imprenta de que tenemos no- duración, pues en élla aprendió sus primeras ticia documentada, fue establecida en la ciu- letras el futuro historiador Licenciado don dad de Masaya. Era propietario de élla don Jerónimo Pérez, cuyo nacimiento data del Francisco Valenzuela y tuvo como tipógrafo año 1828. a don Lino Taleno, a quien en su testamento le legó el señor Valenzuela "cincuenta Nebri- Fue el Maestro Mena una católico prác- jas" tico, de costumbres excepcionales, pues según afirmación del Licenciado Jerónimo Pérez, Este hecho histórico hace de Masaya la llevaba vida mística y en cierto modo ascéti-

— 184— MONOGRAFIA DE MASAYA

ca "cubierto de cilicios y frecuentando los sa- serere, como una de las composiciones de gran cramentos". mérito.

Gran parte de su tiempo docente lo de- dicaba a explicar a sus discípulos, las glorias LA PRIMERA ESCUELA PUBLICA del cielo y los tormentos del terrífico infierno, En el año de 1832 se estableció por el para inclinarlos al temor de Dios y a la prácti- Estado la primera Escuela Pública de la lo- ca (le las virtudes y del bien. calidad, con calidad de elemental y para la enseñanza exclusiva de la lectura, la escritu- Refiere el Licenciado don Jerónimo Pé- ra y la doctrina católica. rez, que el Maestro Mena llevaba frecuente- mente a sus alumnos, a las viviendas indíge- Este centro oficial funcionó normalmen- nas, para enseñarle a éstos la doctrina cristia- te hasta el año 1854, en que la guerra fratri- na; a recoger limosna por las calles, para ob- cida que estalló en ese año, obligó al Gobier- tener fondos de socorro para los necesitados. no a suspenderla en sus funciones por razones económicas, para atender a la fatídica revolu- En el mismo centro del Maestro Mena, ción que llevó sl país hasta la dolora Guerra se enseñaba a los niños el arte declamatorio, Nacional de 1856. haciéndoles recitar versos sagrados y oracio- nes. Entre los cantares religiosos, recuerda el En 1858, durante la administración del Lic. Pérez, que aprendían de memoria el Mi- General Tomás Martínez, se establecieron en

—185— GUERRERO Y SORIANO

Masaya dos escuelas públicas, pues por decre- latino, hoy en desuso en el mundo, con excep- to de la Asamblea Constituyente emitido el 16 ción de la Iglesia Católica, un indígena de de agosto de ese año, se mandaron entregar a Monimbó, el único que sabía leer y escribir el a la Municipalidad de Masaya treinta pesos castellano en aquella época, entre los de su mensuales para atender a su mantenimiento. casta aborígen.

LA ESCUELA DE LATIN FLORECIMIENTO ESCOLAR Durante la administración de don Pedro A fines del año 1838 o principios de 1839, Joaquín Chamorro, Masaya tuvo el primer el Maestro don Ignacio Campos fundó en auge educacional de su vida, pues el gober- Masaya la "ESCUELA DE LATINI- nante estableció ocho escuelas públicas en la DAD", de carácter privado. Se enseñaba en ciudad, a cuyas aulas asistían ladinos e indí- élla el idioma latino, bajo preceptiva cientí- genas. fica y gramatical. La creación de estos centros escolares tu- En esa escuela de latinidad, aprendió el vo lugar durante el primer bienio de la admi- Licenciado Jerónimo Pérez, el bello idioma nistración de aquel Presidente, cuyo período latino, del cual frecuentemente hace citas en compendió los años de 1875 a 1879. sus obras el acucioso investigador . Durante el segundo bienio de la admi- En la misma escuela aprendió el idioma nistración del señor Chamorro, funcionó con

—186— MONOGRAFIA DE MASAYA decidido apoyo oficial, la escuela de doña Pau- LA UNIVERSIDAD PRIVADA lina Vega, convertida en verdadero Colegio, DE MASAYA pues tenía externado e internado, bajo el sis- tema de memorización en sus programas do- Aun cuando no han faltado investigado- centes. res entusiastas y devotos de la ciudad de Ma- La directora señora Vega no tenía gran- saya, que han afirmado que existió desde fi- des capacidades intelectuales, pero poseía una nales del siglo Diez y Nueve (XIX), una disposición innata para educar a la infancia, Media Universidad en la Villa de San Fer- nando de Masaya, por el texto de sus mismas De una de las paredes del edificio del informaciones, juzgamos improbable su afir- centro escolar y pendiente de gruesos clavos, mación, pues hacen figurar como alumno de la se admiraban espantosamente la palmeta y asignatura de latín, al Licenciado don Jeró- un deacuatro, para correcciones (le faltas y nico Pérez, cuando el notable historiador no mantenimiento preventivo de la disciplina. había siquiera nacido; y en cuanto a sus estu- dios de latín, ya hemos expuesto en párrafos Cada áula poseía un sólo y único pupi- anteriores, que los efectuó en la escuela del tre, de gran tamaño, en el que se sentaban las Maestro Ignacio Campos. alumnas para sus faenas educacionales e ins- tructivas. No había horario escolar. Las La fundación de la UNIVERSIDAD clases se impartían por turnos, relicionados PRIVADA DE MASAYA, data efectiva. con el número de alumnos. mente del 19 de febrero de 1877, en cuya fe-

—187— GUERRERO Y SORIANO cha se inauguró bajo el nombre de Colegió de mos y recogidas de boca de don Mauro Fer- la Unión, pues se impartieron en él, además nández, por el historiador nicaragüense don de las clases de primaria y secundaria, las ani- Leonardo Montalván. versitarias de Derecho Civil, Derecho Canó- nico, Derecho Natural, Derecho Público y Fue uno de los notables profesores de es- Privado, Medicina, Ciencias Naturales y, en ta Universidad Privada de Masaya, el doctor calidad de anexas, la de los idiomas inglés y Julio César, en la rama de la medicina, quien francés. había obtenido su título de Licenciado en Me- dicina en la Universidad de San Carlos de Fueron fundadores de esa Universidad Guatemala, el 16 de mayo de 1872, después Privada de Masaya, el Licenciado don Jeró- de obtener el pase de ley en Nicaragua, por nimo Ramírez y el Bachiller don José To- resolución ejecutiva del 23 de septiembre del rres. año 1875, en que se estableció definitivamente en Masaya . Esta Universidad Privada de Masaya, cuya duración no podemos precisar, confirió EL COLEGIO DE MASAYA por varios años los títulos de Bachiller en Me- dicina, Derecho Civil, Derecho Canónico, Fi- Precedió a la Universidad Privada el cé- losofía, Idiomas, etc. a muchos nicaragüenses lebre "COLEGIO DE MASAYA", inaugu- y una alumnos llegados desde Costa Rica. se- rado el 19 de Octubre de 1871 fundado y diri- gún informaciones relacionadas con los últi- gido por el doctor Rosalío Cortéz y el Licen-

—188— MONOGRAFIA D E MASAYA ciado don Jerónimo Pérez, pues en este centro pítulo especial. Fueron sus directores los re- se impartieron las siguientes asignaturas; Fi- cordados educadores don Pablo Hurtado y lisofía, Retórica, Economía Política, Derecho don Trinidad Cajina. Civil y Canónico y Medicina . Este colegio, según autorizadas versiones, EL COLEGIO DE SEÑORITAS estuvo instalado en el ángulo suroeste del ac- DE MASAYA tual edificio del Mercado Municipal. Era un edificio común, forrado con tablas y fue des- En el año 1,931, la notable educadora ma- mantelado por don Marcelo Vega, para la sayense no ha mucho tiempo fallecida, señori- construcción del actual centro del comercio ta Concepción Alegría, fundó el "Colegio In- masayense. fantil", que poco tiempo después de fundado se convirtió en el recordado y magnífico "Co- legio de Señoritas de Masaya". EL SEGUNDO "COLEGIO DE MASAYA" Este colegio fue un centro de gran pres- tigio por su organización, disciplina y moder- En el año de 1873, fue fundado el segun- nos sistemas de enseñanza y cultura que puso do "Colegio de Masaya", que constituye en en ejecución. Tuvo un profesorado magní- realidad el primer eslabón o antecedente in- fico y se impartían en sus aulas las materias mediato del actual Instituto Nacional de Ma- de los niveles de primaria y primeros años saya . De este centro nos ocuparemos en ca- de secundaria.

—189— GUERRERO Y SORIANO

Fué notable este centro educacional, por fundación de un v erdadero centro docente se- las novedades que introdujo en la vida cultu- mejante a aquél. ral de los educandos, estableciendo el "Día del Maestro, "Los Regalos de Diciembre", etc. Así nació, en el año de 1,873, el "COLE- GIO DE MASAYA", que hoy subsiste, ba- La existencia de este colegio no fué muy jo el nombre de "INSTITUTO NACIO- dilatada, pues la insigne Maestra señorita NAL DE MASAYA". Alegría se trasladó a Managua, para desem- peñar el cargo de Sub-Directora de la Nor- Fueron sus primeros rectores, don Pablo mal de Señoritas de Managua, dirigida por la Hurtado, en calidad de Director y el recorda- grande institutriz y escritora doña Josefa To- do Maestro masayense don Trinidad Cajina . ledo de Aguerri. Fué establecido el colegio en la casa de clon Sinforoso Noguera, en la Calle del Mercado. EL INSTITUTO NACIONAL DE MASAYA La labor fecunda de este colegio duró veinte años consecutivos, es decir, desde su Su Fundación.— La cultura indiscutida fundación hasta el año de 1,893, en que por de los hijos de Masaya, en todos los tiempos las convulsiones fatídicas de los movimientos de su historia posterior a la Independencia de revolucionarios que siguieron a aquel año, in- 1,821, hizo posible que, estimulados por la fun- terrumpieron sus labores hasta el año de 1,900, dación del "Colegio de Granada", se organi- en que abrió nuevamente sus aulas a los an- zaran en Junta de Padres de Familia, para la helos de nuevo estudiantado.

—190— MONOGRAFIA D E MASAYA

"El Amigo del Pueblo", editado en la SEGUNDA EPOCA DEL ciudad de Masaya, en su número 4, correspon- COLEGIO DE MASAYA diente al 29 de marzo de 1,884, registra una amplia información sobre los exámenes verifi- A fines del año 1,900, un grupo de Pa- dres de Familia de Masaya, se reunió con el cados en el "Colegio de Masaya", correspon- objetivo nobilísimo de que el "Colegio de Ma- dientes al curso (le 1,883 a 1,884, que presen- saya" reanudara sus actividades docentes. ciaron el Ministro de Hacienda de la Repú- blica, don Joaquín Elizondo, como Delegado Concurrieron a la meritísima reunión, en- del Gobierno; el Prefecto Departamental y la tre otros padres de familia, los siguientes ca- Municipalidad de Masaya, en cuerpo. balleros: Don Lizandro Plata padre, don Claudio Rosales, don Honorato Caldera, don Carlos Abaunza, don Leonardo Abaunza, don Merecieron —según la crónica del "Ami- Fernando Z. Carrión padre, doctor Gregorio go del Pueblo"— menciones especiales por su Pasquier y como invitado especial, el súbdito aprovechamiento y lucidos exámenes, los alum- holandés doctor Cornelio Hüeck, falleci- nos: Benjamín Abaunza, Evaristo Cuaresma, do hace algunos años y que en aquel entonces Napoleón Escobar, Francisco Zamora, Ben- desempeñaba las funciones de Presidente de la Junta de Ornato de Masaya. jamín Elizondo, Carlos Martínez, Gerardo Barrios y Leopoldo Ramírez Mairena. Aquella Junta de nobles patricios a quie-

—191— GUERRERO Y SORIANO nes la República debe gratitud y Masaya un cedora de un reconocimiento adecuado a su reconocimiento en mármol o bronce, en el edi- memoria, de parte del doctor Hüeck para con ficio del actual "Instituto Nacional de Masa- el mejoramiento del colegio y su solicitud an- ya", acordaron la reapertura del colegio, con- te el Presidente de la República General Jo- tando con los siguientes ingresos: el cincuen- sé Santos Zelaya, dió por resultado una con- ta por ciento del impuesto sobre cada litro de tribución del Gobierno por Veinticuatro mil aguardiente, que percibía la Junta de Orna- marcos alemanes (24,000), para traer un la- to presidida por el doctor Hüeck, estimado boratorio de Física y Química, para uso del en quinientos pesos mensuales; una subven- plantel. ción municipal; las pensiones de los alumnos y la ayuda que se obtuviera del Gobierno. Como el costo del Laboratorio ascendía a Setenta Mil marcos alemanes (70,000), las Logradas las fuentes económicas de sub- habilidosas gestiones del doctor Hüeck, del sistencia, el "Colegio de Masaya" abrió nue- doctor Gustavo Guzmán, Cónsul de Nicara- vamente sus aulas en el mes de mayo del año gua en Hamburgo y del doctor Schneider de 1,901, bajo la dirección del Profesor don Jo- Leipsig, dieron el feliz resultado de que la ca- sé Dolores Navarro. Ocupó el colegio el edi- sa productora lo enviara en calidad de mues- ficio de la Factoría de Tabaco, por donación tra, a un costo de Veinticinco Mil Marcos que de él le hizo el Gobierno a la Junta de (25,000) . Padres de Familia. El Laboratorio estuvo en servicio por La actuación encomiable y nunca mere- más de treinta arios. Al presente sólo queda

-192- MONOGRAFIA DE MASAYA de él el recuerdo de su existencia y el de la gunda vez, la clausura del "Colegio de Masa- simpática como hábil gestión que hizo posible ya". su adquisición. Además de los directores antes mencio- Durante esta segunda etapa de funcio- nados, sirvieron el honroso cargo de 1,901 a namiento del "Colegio de Masaya", fueron 1,909, los siguientes como ilustrados varones: directores el propio y benemérito ciudadano Presbítero Adolfo Gil, de nacionalidad co- doctor Hüeck y don Leandro Abaunza. Sin lombiana; doctor Santiago Argüello; don Jo- embargo, nos ha llamado mucho la atención, sé Sampera Vila, de nacionalidad española; que en el Informe Oficial del centro, elevado don Alejandro Angulo Guridi, de nacionali- en aquella época ante el Ministerio de Fomen- dad cubana; doctor Alejandro Antonio Bor- to, se le de al centro educacional, el nombre da, de nacionalidad colombiana; clon Trini- de "Colegio Superior de Varones". dad Cajina; doctor Agustín Zeledón y el doc- tor Gustavo Guzmán.

NUEVO CIERRE TERCERA ETAPA DE ACTIVIDADES DEL COLEGIO Un nuevo como detestable flagelo de re- Terminada la Guerra de la Costa de volución fratricida, la llamada "Revolución de 1,909, abrió una vez más sus aulas el "Cole- la Costa" en el año de 1,909, provocó por se- gio de Masaya", para el curso de 1,910 a

—193— GUERRERO Y SORIANO

1,911, bajo el nombre de "Instituto de Masa- vante y todo un caballero y culto rector de ya", desempeñando su dirección del año 1,910 juventudes. a 1,947, los siguientes Maestros: Ingeniero don Porfirio de la Rocha, de 1,910 a 1,912; A la muerte del doctor García Osorno, el doctor Filadelfo García Osorno, de 1,913 el doctor Carlos Vega Bolaños ejercía con a 1,916; el Ingeniero don Abrahám Alvarez buen suceso su profesión en la ciudad de Oco- Saballos, de 1,917 a 1,919; y, por su orden y tal, desde donde fué llamado por consenso de con algunas alternativas, dirigen el centro has- ta el año 1,947: el doctor García Osorno, in- toda la ciudadanía masayense, para que asu- geniero Porfirio de la Rocha, doctor Arturo miese la dirección del prestigiado "Instituto Núñez, don Alejandro Sánchez Rayo y nue- de Masaya". vamente el doctor García Osorno, a quien la- mentablemente sorprende la muerte, en el des- El noble Médico y Apóstol del magiste- empeño de sus funciones durante el año esco- rio por devoción, abandonó el Ocotal y el ejer- lar de 1,946 a 1,947. cicio remunerativo de su profesión, para aten- Desde el año 1,947, por la muerte del der el llamado de su pueblo y asumió con doctor García Osorno, desempeña el cargo de aplauso de estudiantes y del pueblo masayen- Director del centro educacional, el doctor se en su generalidad, la dirección del Institu- Carlos Vega Bolaños, Médico eminente, Maes- to, el que hasta el presente dirige con acierto. tro de Matemáticas, de conducta moral rele- respeto y admiración.

-194-- MONOGRAFIA D E MASAYA

NACIONALIZACION completo, dotación económica proporcionada, DEL INSTITUTO Banda de Guerra y de Música y de un moder- no como grande telescopio, donado por el doc- Un suceso de elocuencia cultural indiscu- tor Carlos H. C. Hüeck, digno hijo del be- tida, premia la labor del abnegado Director nefactor del centro docente o antiguo "Cole- doctor Carlos Vega Bolaños, pues durante la gio de Masaya", doctor Cornelio H . Hüeck, administración temporal del ex-Presidente de quien hicimos en párrafos anteriores justa don Benjamín Lacayo Sacasa, por acuerdo como meritoria mención. de 27 de diciembre de 1,947, se nacionaliza el antiguo centro de estudios, bajo el nombre Para el presente curso (le 1,965, a 1,966, oficial de: "INSTITUTO NACIONAL el "INSTITUTO NACIONAL DE MA- DE MASAYA". SAYA", cuenta con quinientos trece educan- dos; de los cuales doscientos ochenta y nueve Poco tiempo después y bajo la adminis- son varones y doscientos veinticuatro, señori- tración presidencial del General Anastasio tas. Somoza García, el Instituto es dotado de un moderno corno técnico edificio, cuya belleza es PERSONAL ACTUAL ornato legítimo de la ciudad. DEL INSTITUTO Cuenta actualmente el "Instituto Nacio- .Juzgamos de interés histórico para nues- nal de "Masaya", con laboratorios, !nobiliario tra obra y de justicia y mérito, publicar la

—195— GUERRERO Y SORIANO lista del personal docente y administrativo ac- I3olaños: Bachilleres: Porfirio Alfaro Calvo, tual del Instituto de Masaya, porque si mere- Manuel Villagra Jiménez, Francisco Cajina ce cálido elogio la dilatada como beneficiosa Baltodano, Juan Cabrera Ortiz, Guillermo labor de su Director doctor Vega Bolaños, re- Gutiérrez Rodríguez, Jorge Arias Bravo, Sil- sultará para él de justicia, mencionar a sus no- vio Abaunza Carrión, Rafael Plata Caldera bles colaboradores. He aquí la lista completa y Carlos Sánchez; y señores Manuela Chávez de su actual personal: de Córdoba, Dina Bermúdez de Bermúdez, César Vergara, Antenor Miranda y Alberto Director: doctor Carlos Vega Bolaños; Gutiérrez. Sub-director, Profesor Guillermo Gutiérrez Rodríguez; S e e r e t a r i o, Profesor Silvio Abaunza Carrión. Inspectores: caballeros EL ATENEO DE MASAYA Rafael Plata, Jorge Arias, Rigoberto Tale- no, César Vega, Raúl Urbina y Carmela Ca- La celebración del centenario de la ciu- rrion. dad de Masaya, al cumplirse en 1,939, los cien primeros años de habérsele conferido el Profesores: Presbítero José A. Porcal Título de Ciudad, determinó en muchos de sus F., doctores: Alfonso Dávila Barbosa, Raúl hombres de valimento intelectual, como el doc- Fletes Ortega, Juan Huembes H u e m b e s, tor Andrés Vega Bolaños y el nunca bien re- Fernando Vega Vergara, Enrique Peña Her- cordado doctor Francisco Acuña Escobar, la nández, Carlos Vega Bolaños, Antonio Espi- iniciación de un movimiento de gran jerarquía nosa O., Santiago Fajardo y Mariano Vega cultural para celebrar dignamente aquel mag-

—196— MONOGRAFIA DE MASAYA

no suceso político para la ciudad de su naci- para incrementar constantemente las activi- miento. dades artísticas, literarias y científicas en la ciudad, a cuyo efecto y por unánime asenti- Fue con este motivo que el día 7 de Oc- miento de los concurrentes se fundó el "ATE- tubre de 1,937, se reunieron en la ciudad de NEO DE MASAYA". Masaya, los doctores Francisco Acuña Esco- bar, Mariano Vega Bolaños, Humberto Al- El 12 dé Octubre del mismo año se efec- varado Vásquez, Aarón Tuckler, Ramón Ji- tuó una segunda reunión y en élla se nombró rón, Fanor Téllez Lacayo y don Eudoro So- una Comisión Especial para la elaboración de lís, para acordar cuanto juzgaron convenien- los Estatutos y del Reglamento de la nueva te para las celebraciones del centenario de la organización cultural masayense, los cuales ciudad. fueron aprobados en subsiguientes sesiones. El Art. 29 de los Estatutos declaró textual- La célebre reunión tuvo efecto en el Tea- mente: tro Masaya, con asistencia de numerosos inte- lectuales y gente de afecto para la ciudad. "Los propósitos del "Ateneo (le Masa- ya" se encaminan al desarrollo del pensamien- Después de exponerse el objetivo esen- to, en sus diferentes formas y naturaleza; y cial de la reunión, que no era otro que el ce- son: 1) Promover el intercambio de ideas y lebrar dignamente las Fiestas del Centenario exposición de las mismas, por medio de cer- de la ciudad, se convino felizmente en la fun- támenes, conferencias y de cualquiera otra dación permanente de un organismo cultural, clase de actividades mentales; 2) Servir de

—197— GUERRERO Y SORIANO vehículo para la instrucción popular; 3) Fun- turero que por nuestras tragedias partidistas, dar una Revista como órgano de la Asocia- logró dominarnos y hacerse elegir mañosa- ción, con los alcances y organización que se mente Presidente de Nicaragua . detallen en el Reglamento Interior que se Hemos citado el trabajo patriótico del emita; 4) Fundar un Archivo de todos los doctor Mariano Vega Bolaños, por dos publi- documentos de origen gubernativo, municipal, caciones contradictorias entre sí, aparecidas eclesiástico, que se refieran a asuntos de in- sobre su patriótica tésis pocos años después: terés público del Departamento de Masaya; una del publicista Germán Arciniegas en de libros de autores nicaragüenses; de obras 1,961, que concluía con estas lapidarias depre- musicales de los mismos y de cualquiera otras caciones: "Que Dios nos libre a los del norte obras de arte que se produzcan o hayan pro- y a los del sur, del espíritu de Walker"; y la ducido en el departamento; y 5) Promover el otra, la reciente obra sobre el esclavista Wal- estudio de nuestra vida pasada, recogiendo las ker, publicada por el escritor nicaragüense leyendas de sabor histórico y anecdótico". don Alejandro Hurtado Chamorro, enjuicia- do acremente por la prensa nicaragüense, juz- En la misma sesión del 12 de Octubre de gándola contraria a nuestra nacionalidad y 1,937, el ilustrado y notable investigador e his- dignidad de nicaragüenses. toriador doctor Mariano Vega Bolaños, leyó un magnífico estudio sobre el bucanero Wi- LAS ACTIVIDADES DEL ATENEO lliam Walker, pidiendo en su estudio, la abo- lición del terrible espíritu esclavista del aven- El "Ateneo de Masaya" llenó con entu-

—198-- MONOGRAFIA DE MASAYA siasmo su misión cultural, durante la celebra- Estrada; el poeta don Eudoro Solís y los en- ción de las Fiestas del Centenario de Masa- tonces Bachilleres: Mario Flórez Ortiz, Ma- ya, propiciando diferentes torneos de cultu- nuel F. Zurita y Jorge Sánchez Avilez; y los ra y arte; y por los diez años subsiguientes, caballeros: Ingeniero don Roberto Bermúdez en forma asidua y encomiable, mantuvo las ac- Alegría, don Constantino Sandoval, doña Ma- tividades culturales y artísticas de la ciudad. ría de Rosales y los doctores Carlos J. Ca- rrión T. y Santiago Fajardo. Como socios activos del Ateneo figura- Tuvo el Ateneo de Masaya más de cin- ban: los doctores Leopoldo Ramírez Mairena, cuenta socios correspondientes, en todas las Miguel Gutiérrez Corrales, Humberto Alva- principales ciudades de la República y algu- rado Vázquez, Ramón Jirón, Humberto Por- nos países Latinoamericanos. ta Sanders, Manuel Maldonado, Domingo Bolaños, Francisco Acuña Escobar, Raimun- Lamentablemente, la noble y cultural do Tapia Moncada, Roberto Sánchez Vigil, organización entró desde hace varios años en Andrés Vega, Andrés Vega Bolaños, Augus- crimonosa inactividad y silencio absoluto, afec- to Florez Z., Benicio Gutiérrez, Leopoldo tando la actividad intelectual de las nuevas Sánchez Gutiérrez, Octavio Sánchez Casco, juventudes de la ciudad, olvidando muchos de Pascual Campos; Señoras Antonia Alegría los integrantes del Ateneo, que Masaya ha si- de Bermúdez y Mila de Bermúdez; Señori- do y es cuna de inquietudes intelectuales, cul- tas: Julieta Núñez, Olga Núñez Abaunza, turales y artísticas que merecen recogerse en Margarita Gómez Espinosa y Lola Soriano el haber permanente de su vida citadina.

— 199— GUERRERO Y SORIANO

CIRCULO DE LETRAS MESA REDONDA Y CLUBES "SALVADOR CALERO" Las damas de la Mesa Redonda Pana- Consagrando la memoria del inspirado y mericana de Masaya, presidida entusiasta- notable poeta masayense fallecido hace varios mente por doña Lucila de Gutiérrez Corrales años, Salvador Calero, se ha constituido a ini- y los Clubes de Leones y Rotario, desarrollan ciativa de don J. Rigoberto Escobar, el cír- continuamente una intensa labor cultural, so- culo de letras que lleva el nombre del magní- cial y artística, digna del mejor aplauso, lle- fico poeta y recordado Maestro de generacio- nando el vacío ocasionado por la paralización nes Salvador Calero. total de las actividades del "Ateneo de Ma- saya". En diferentes torneos literarios se ha im- puesto, a nombre de este Círculo de Letras, una medalla de estímulo para los vencedores, con el nombre del Maestro y portalira, el cual también lleva un centro escolar de la ciudad. LA CIUDAD DE MASAYA VISTA POR LOS CRONISTAS Debemos al Obispo de Nicaragua Fray madas Diriega, Monimbó, Don Sebastián y Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, la des- Guillén. Ocupan como una legua en circun- cripción completa de la ciudad de Masaya, ferencia. Hay cabildo de tejas, de ochenta tal como se encontraba hacia el año 1,751, varas; venta (Mercado) de veinticinco; Casa cuando la visitó en ocasión de su misión pasto- del Gobernador y veintiocho particulares, to- ral a todos los pueblos de su diócesis. das de tejas. Las de paja se reducen a mil doscientas treinta y cinco; unas y otras con Por ser la más antigua y completa des- sus oficinas necesarias". cripción que conocemos de la ciudad cabecera del departamento, la copiamos íntegra. He "Ciento noventa y ocho pertenecen a la- aquí el texto de: dinos y las restantes a indios. No guardan unión ni forman calles y las más se ocultan MOREL DE SANTA CRUZ entre árboles y platanares. Habitan las otras, tantas familias que constan de seis mil veinti- "Este pueblo dista cinco cuartos (le legua cuatro personas de todas las edades". de Niquinohomo. Tiene casi el mismo clima y su asiento en un llano, sucio de monte". "En la parcialidad de Diriega existe la parroquial dedicada a la Asunción. Es bas- "Compónese de cuatro particalidades Ila- tante capaz y de tres naves; la principal situa-

-201— GUERRERO Y SORIANO da sobre pilares de madera, el resto de cal y ma fábrica que las de Diriega; así éllas como canto y el techo de tejas. La sacristía estre- las de Monimbó, sólo tienen Altar Mayor y cha y la torre de desproporcionada altura, algunas también sin sacristía". bien fabricada y con cimborrio de bóveda". "La administración corre a cargo de dos "Las campanas, aunque pequeñas, muy curas. La renta de cada uno de éstos, ex- sonoras. Nueve altares con sus retablos y cluido el servicio personal y la ración, se re- frontales, aunque algo viejos. El Altar Ma- duce a seiscientos pesos. Hay también dos yor tiene poca vista por causa de lo bajo del eclesiásticos patricios". arco toral, que lo oscurece. Hállase en fin, cercada de cementerio de tapia. Hay también "El Gobernador reside ordinariamente dos ermitas: la de San Miguel y la de San- en este pueblo. Nombra un Juez para el go- tiago; de tres naves sobre horcones, con sus bierno económico de los indios. Los Alcaldes paredes de embarro y sus techos de tejas". Ordinarios de Granada elijen otro para los ladinos. Los indios tienen cuatro Alcaldes, "En la parcialidad de Monimbó están un Alguacil Mayor, ocho Regidores y cuatro otras dos ermitas: San Sebastián y Magdale- Fiscales, correspondientes a las mismas par- na, con tres naves, paredes de adobe y techo cialidades; éstas pagan el tributo anual de de tejas. La parcialidad de San Sebastián dos mil seiscientos treinta y tres pesos, un tiene una institulada San Juan. Finalmen- real y treintidós maravedices". te, la de Guillén, tiene tres: el Calvario, Vera- cruz y San Jerónimo. Todas son de la mis- "Hay una compañía de Mulatos, de este

—202— MONOGRAFIA D E MASAYA pueblo y del de Nindirí, con su Capitán es- "De norte a sur consta (la región) de pañol. El territorio se extiende de oriente a cinco leguas y un cuarto, pues corre desde el poniente, un poco más de dos leguas. En el río Tipitapa hasta el Cerro del Coyotepe. En oriente le sirve de término la Cruz que llaman toda la jurisdicción hay catorce haciendas de de El Negro y la Laguna de Apoyo. La la- ganado mayor; diez chaguites i estancias de guna es redonda y cojerá una legua. Su agua plátanos; maíz, algodón y últimamente cinco es salada como la del mar, con quien se co- trapiches para fabricar azúcar". munica por algún conducto subterráneo, pues en élla se han encontrado cables y otros des- LICENCIADO JERONIMO PEREZ pojos de embarcaciones, siendo que aún ni ca- noas trafican". De "Mis Recuerdos" del notable histo- riador masayense Licenciado don Jerónimo "En el occidente tiene por lindero otra Pérez, tomamos la descripción que de la ciu- laguna, que está a dos cuadras del mismo pue- dad de su nacimiento, Masaya, hace el acucio- blo y lleva su nombre. Consta de dos leguas so historiador, describiéndola tal como se en- de longitud y una de latitud. Su agua aun- contraba hacia los años de 1,835 a 1,840, y que que gruesa, es dulce y de élla se provéen los él había conocido en los años de su infancia' habitantes de este pueblo y de otros circunve- He aquí su descripción: cinos. La conducción, sin embargo, les cues- ta gran dificultad por los inconvenientes de "Masaya, en varios aspectos ha progresa- los bajaderos o bajadas". do mucho, a pesar de cuanto se diga de estan-

—203— GUERRERO Y SORIANO camiento, por los que nos comparan con otros "Al noroeste de la misma plaza se veía pueblos más privilegiados". un platanar y al sur sólo la casa que es hoy del doctor Cortez. El resto era un bosque, en "El año de 11 (1,811), cuando los indios cuyo centro habían árboles frondosos, bajo los se levantaron por la influencia de don José que se defendían del sol los rebaños de todo O'Horán, los ladinos eran tan pocos que pa- ganado, que pastaban en la plaza". ra defenderse pidieron auxilio a Granada y Managua. Aún existe la primera casa de te- JORGE EFRAIN SQUIER jas, la de tablas o de escuela que se edificó aquí". La descripción agradable, minuciosa y completa de este escritor e historiador nortea- "La población concluía en la iglesia de mericano, que visitó y vivió algún tiempo en San Jerónimo y toda esa calle, con pocas ex- Nicaragua, hacia el año 1,848, en calidad de cepciones, era de casas pajizas. La plaza era primer diplomático formalmente acreditado una llanura que terminaba al norte de la Ca- ante el gobierno de Nicaragua, por el de los lle del Calvario, teniendo a la vista las ruinas Estados Unidos de Norteamérica, tiene ex- de la iglesia de Veracruz, que fué violada en cepcional importancia para el pasado de la ciu- el mismo año de 11., con la matanza de los in- dad de Masaya. Su texto es el siguiente: dios y sobre cuyos escombros que infundían horror, está hoy la hermosa casa de don Li- "Hacia la una de la tarde —viajaba zandro Plata". Squier de Granada a Managua— la frecuente

—204— MONOGRAFIA D E MASAYA existencia de tierra cultivada, de pequeños "De no haberles hablado primero, casi hatos y chozas de caña, indicaba que nos en- nunca éllos lo hacían con iniciativa propia; pe- contrábamos y acercábamos al gran pueblo de ro cuando lo hacían, lo verificaban siempre Masaya". con respuesta cortez y generosa, agregando vo- ces, en tono de interrogación: ¿California?" "El camino era ahora más ancho y trafi- cado; y numerosos senderos pequeños se des- "Eran pequeños de estatura, pero bien viaban en todas direcciones. Donde se junta- formados; de cara mucho más proporcionada ban con el camino principal, estaban erigidas y atractiva que la de nuestros indios y de ras- con alguna regularidad cruces cristianas, de gos extraordinariamente suaves, expresivos y con indicios seguros de carácter dócil". las que colgaban coronas marchitadas, señales perecederas del celo piadoso de los vecinos". "La entrada a Masaya formaba una ca- lle larga y ancha, guarnecida por ambos lados "Encontramos frecuentemente y pasába- por verdaderos bosques de árboles frutales, mos grupos de indios, solos o en caravanas, bajo los cuales estaban como empotrados muy que llevaban sacos cerrados de mazorcas de adentro, los ranchos o habitaciones de sus po- maíz, carne o legumbres; y no pocos con pe- bladores, construidos con caña y techados con tates, sombreros de palma, hamacas y otros ar- paja". tículos para uso personal, destinados al co- mercio vecinal. Al acercanos, nos esquiva- "Habíamos esperado primero hasta que ban silenciosamente". la retaguardia de nuestros compañeros de

—205— GUERRERO Y SORIANO viaje se uniera a nosotros. Reunidos todos ca- las de tiendas, con muy buena presentación y balgamos en formación cerrada por las am- en sus puertas y ventanas se dejaban ver ob- plias calles . Al avanzar, las casas resultaron jetos de metales a la venta y vista del público, más numerosas y, de vez en cuando, entre los porque en Masaya se vendían más mercade- ranchos sencillos que antes hemos descrito, rías extranjeras que en cualquier otra ciudad aparecía una casa de adobes con techo de tejas del país". de barro". "Sus habitantes se consideran y son juz- "Después de haber cabalgado casi me- gados como los más laboriosos del país. La dia milla, nos volvimos súbitamente hacia la ciudad es famosa en toda la América Central, derecha de la ruta que llevábamos y cruzamos por sus manufacturas abundantes y varia- calles que eran exactamente iguales a las de Granada . Vimos uno o dos conventos aban- das". donados y galopamos hacia la Plaza Princi- pal. En el centro de ésta se destacaba una Cordelería, hamacas, monturas para ca- iglesia de grandes dimenciones, en forma de ballos, petates, tejidos de algodón, sombreros, edificio largo y pesado, con una fachada y to- alpargatas, zapatos y en general todo artículo rre muy bellas y su circunferencia o períme- (le uso corriente, se fabrica aquí; y, además, tro, mucho más grande que el de todas las confituras, dulces, jaleas, y otras confituras iglesias de Granada". que antiguamente fueron exportadas en gran- des cantidades al Perú y a toda la América "En los lados de la plaza había varias fi- del Sur".

—206— MONOGRAFIA D E MASAYA

"Lamentamos que buena parte de las "No obstante nuestra buena voluntad, tiendas estuviesen cerradas y la plaza bastan- les expusimos que teníamos prisa por conti- te desierta, por los trastornos políticos del nuar nuestro viaje, esquivando de este modo momento..." recibir homenajes proyectados por éllos en nuestro honor". "Cabalgamos hacia la posada, cuya pro- "Realmente habíamos pensado quedar- pietaria era una dama agradable y extraordi- nos varias horas en la ciudad, para visitar el nariamente gorda, quien se consideró feliz al extraño lago volcánico, de cuyas aguas ex- recibir la visita de los hijos de Washington, traen el agua que toman y utilizan en sus me- en su pobre morada". nesteres; pero un retrazo sufrido por la ma- ñana nos obligó a continuar sin pérdida de "A los pocos momentos de nuestra llega- tiempo el viaje, para llegar temprano de la da, se presentaron angustiados y cansados, los noche a Managua". Alcaldes de la ciudad, manifestando su tris- teza por no haber sido informados con opor- "Dimos un descanso breve a los caballos tunidad de nuestro arribo. Expresaron sus y luego montamos para cabalgar de prisa. vivos deseos de hacer tocar las campanas del Tuvimos todavía que recorrer dos millas com- templo principal e insistieron en que nos que- pletas desde la plaza, para salir completamen- dáramos allí por el resto del día, para tener te del área de la ciudad, que ocupa una legua ocasión de recibirnos y homenajearnos como en cuadro y cuenta entre quince o diez y ocho nosotros nos lo merecíamos". mil habitantes".

—207— GUERRERO Y SORIANO

CARL BOVALLIUS borización . La iglesia principal que allí se levanta es más bella y más grande que cual- Este famoso arqueólogo, etnólogo y na- quiera de las de Granada". turalista nacido en Suecia y profesor de nú- mero de la Universidad de Upsala, viajó por "La población de Masaya llega hasta un Centroamérica, en recorrido de estudios, entre poco más de 20,000 habitantes, la mayoría de los años de 1,881 a 1,883. De su visita a la indios puros. La ciudad es conocida y famo- ciudad de Masaya, nos dejó este breve relato sa por sus diligentes y hábiles pobladores, los descriptivo y comentario: que abastecen a una gran parte del país, de artículos necesarios como sombreros de paja "La ciudad de Masaya es bastante ex- y de pita, zapatos, hamacas, jícaras, vasijas tensa y a un kilómetro y medio antes de lle- de madera y barro, petates y muchos otros gar a la plaza, se ha cambiado el camino por artículos domésticos". una ancha calle, bordeada por una hilera de chozas rodeadas de pequeños jardines y huer- "La plaza muestra también el espectá- tas, unidas unas con otros". culo de una febril actividad, cuando la visita- mos a la mañaan siguiente de nuestra llega- "Solamente las cuadras en derredor de da. No solamente todas aquellas industrias la plaza están formadas por casas de adobes, indígenas estaban expuestas a la venta, a la con una que otra casa de ladrillo quemado, sombra de los grandes corredores de las ca- algo notable en estas regiones. La plaza es sas o de las tiendas establecidas en derredor grande y espaciosa, cubierta con nutrida ar- de la plaza, en granes bateas, canastas o me-

—208— MONOGRAFIA D E MASAYA sas alargadas, síno también productos de la ros de palma, juguetes, etc. En sus cerca- tierra como verduras, frutas, vituallas y golo- nías encuéntranse rocas cubiertas de jeroglí- sinas de toda clase. Adicionalmente estos ficos y pinturas antiguas". productos se exponían al comprador en carre- tas tiradas por bueyes o en canastos y zurro- "Masaya celebra anualmente por el mes nes sobre mulas o caballos". (le septiembre, la fiesta de su popular patrono San Jerónimo, una de las festividades más fa- mosas del país, por la gran concurrencia de DOCTOR JORGE BRAVO visitantes y la variedad de bailes típicos y di- versiones que ofrece". De la obra del doctor Bravo, "Geogra- fía de Nicaragua", publicada hacia el año de "Durante los días domingos del mes de 1,909, usada como texto en las escuelas y pri- octubre, la ciudad se anima con bailes de dis- mera obra oficial de su género para el nivel fraces que atraen mucha gente de otros pue- de primaria, copiamos el siguiente párrafo so- blos del país". bre Masaya: "En ninguna localidad de la República "La población de Masaya es una de las se tiene, como en Masaya, el gusto por la flo- más industriosas del país. Fabrícanse allí: ricultura, lo cual ha hecho que se le llame con hamacas, cordeles, jáquimas, petates, sombre- el nombre poético de "Ciudad de las Flores" . —209— LAS TRAGEDIAS DE LA CIUDAD DE MASAYA Tres tragedias de significación, entre que- "A propósito de esto, quiero consignar brantos menores ocurrentes en el curso de su en este informe, una noticia de la anterior existencia, ha sufrido la ciudad de Masaya, erupción de este mismo volcán, la cual he en- con posterioridad a la época de la iniciación contrado en un manuscrito antiguo". de la conquista española de Nicaragua. "El año de 1,772, (lía 16 de marzo, a las Estas tragedias son: la erupción del vol- diez y media de la mañana, día lunes de la cán de su nombre, ocurrida en el año 1,772; segunda semana de Cuaresma, hubo temblo- el incendio que tuvo lugar en 1,874; y el fla- res consecutivos y se oyó un gran trueno al gelo de la Guerra Fratricida de Mena en lado del volcán de La Laguna. Se veían vo- 1,912, sufriendo en todas éllas quebrantos eco- lar las piedras y el fuego, cual una banda de nómicos, lágrimas, dolores y luto, mitigados buitres y los temblores continuaban". sus sufrimientos en 1,912, por la exaltación brillante de su patriotismo. "Una inmensa nube de humo negro y es- peso, con chispas, cubría a Masaya. Los pa- LA ERUPCION DE 1,772 dres que estaban confesando en la iglesia, co- rrieron sin sombreros para Granada y toda De la magnífica obra "Memorias" del la gente dejaba sus casas y sus tiendas abier- ilustre historiador masayense Licenciado don tas". Jerónimo Pérez, tomamos y trascribimos el relato de aquel suceso eruptivo: "El Padre don Pedro Castrillo sacó la

— 210 — MONOGRAFIA D E MASAYA

Virgen de la Asunción y resando las letanías treros y platanares hasta los bordes de La La- se fue por la Calle de San Juan, hasta el bor- guna. de de La Laguna. De allí pasó rompiendo breñales hasta la bajada de Nindirí y luego Providencialmente, de esta catástrofe no tomó la Calle de San Jerónimo. Entonces el se produjeron víctimas personales. La ciu- huracán se llevó la nube y un río de fuego que dad conmovida, acudió a los vecinos en des- venía por el bajadero de Nindirí, tomó para gracia, ayudándoles a establecerse convenien- el camino de Managua". temente, mediante la reconstrucción (le sus antiguas como pobres viviendas. INCENDIO DE LA MAGDALENA EL SITIO DE LA El 2 de abril de 1,874 un pavoroso y vo- GUERRA DE MENA raz incendio destruyó el barrio de La Magda- lena, arrasando totalmente ciento cuarenta y Las guerras y luchas fratricidas que tan- nueve casas pajizas, con pérdida total de mo- tos males han causado a la República y a gran destos haberes y enseres de sus espantados parte de sus ciudades, tuvieron un epílogo fa- moradores, dejándolo en completo abandono tal para la ciudad, durante la Guerra de Me- y miseria. na, en el año 1,912. Favorecido por los vientos, el incendio Ambiciones personales y celos políticos prosiguió su obra destructora, quemando po- de mando entre elementos del Partido Con-

—211— GUERRERO Y SORIANO servador de Nicaragua, provocaron la corta blea Constituyente, alto cuerpo que incorpo- pero desastroza "Guerra de Mena", cuyo tea- ró el decreto, corno Disposición Transitoria tro principal fueron las ciudades de Managua de la Carta Magna". y de Masaya; y en ésta, el acaecimiento de un fatídico y tremendo desenlace. "Mena se detuvo en Masaya, donde Ile- gó a un acuerdo con el Liberalismo. La Ba- De la breve monografía sobre el depar- rranca y El Coyotepe volvieron a su uso acos- tamento de Masaya, obra del ilustrado Inge- tumbrado y así fué como Masaya convirtió- niero don Rosalío Cortez Castellón, auténti- se en factor de aquella sangrienta guerra". co como devoto hijo de Masaya, publicada en "El 8 de septiembre se inició el sitio de el N9 6 del "Boletín de Fomento", en el año Masaya, que duró veintisiete días. El 15 se 1,940, sobre la "Guerra de Mena", copiamos peleó todo el día en una extensa línea que cir- textualmente su relato: cundaba la ciudad, sin ventajas para nadie. Digo mal: con ventajas positivas para los si- "Guerra de 1,912.— El 29 de junio de tiadores, pues habían obligado a los sitiados 1,912 estalló la llamada "Guerra de Mena". a gastar muchos millares de cartuchos, que La,causa ostensible de élla, según se aseguró no podrían reponer jamás". entonces, fué la oposición del conservatismo genuino a que el General don Luis Mena "No tardó en sentirse el hambre entre ocupase la Presidencia de la República, car- los no combatientes, muchos de los cuales go para el cual había sido electo por la Asam- abandonaron la ciudad. Las cosas se pusie-

—212-- MONOGRAFIA DE MASAYA ron peor. Llegaron noticias desconsoladoras población e incendiaron varias casas, siendo de otros lugares y no tardó la deserción en ésto una parte del saldo doloroso de aquella hacer claros entre los defensores de la plaza . corta pero terrible guerra". Finalmente, el sitio terminó el 4 de Octubre con la caída de las Fortalezas de "La Ba- "El General don Benjamín Zeledón mu- rranca" y "El Coyotepe", en manos de la rió ese día, en un encuentro casual con una Marina de Guerra Norteamericana". caballería conservadora y fué sepultado, des- pués de dejarlo herido, agonizante y aún pro- "Los ejércitos de Chamorro (General bablemente muerto, en el pequeño cementerio Emiliano), penetraron a la plaza, después de de Catarina, que aún guarda sus despojos". romper las defensas exteriores; saquearon la LA EXPLORACION AL FONDO DEL VOLCAN MASAYA EN 1,538 En 1,534 gobernaba la Provincia de Ni- Fray Blas del Castillo quiso conocer el caragua, durante la dominación española, don volcán que años antes bautizara el cronista es- Rodrigo de Contreras, caballero de Segovia pañol Oviedo y Valdez, con el terrífico nom- de España y yerno del anterior difunto Go- bre de "Infierno de Masaya". La oposición bernador Pedrarias Dávila . de sus superiores impidió que el frayle satis- ficiera su curiosidad y tuvo que continuar su A mediados de ese año, pasó por Nicara- viaje hacia el Perú. gua en viaje al Perú el misionero católico Fray Blas del Castillo. Durante su estancia Sin embargo, dos años después, en junio en la ciudad de Granada, tuvo informes de la de L536, Fray Blas hizo un viaje especial des- existencia ne plena actividad del volcán Ma- de México a Nicaragua, con el propósito de saya. conocer de cerca el fenómeno volcánico. Se instaló en Granada. Era aquella la época en que los ánimos de los conquistadores españoles estaban febril- En el convento de San Francisco, Fray mente dominados por las ambiciones de con- Blas expuso su tésis muy curiosa de que la quista, difusión de la religión cristiana-cató- lava del volcán, era oro derretido, a Fray Juan lica y el enriquecimiento individual que alcan- de Gandabo. Los dos frayles se pusieron de zaba las proporciones de una ambición des- acuerdo en la tésis, de que por el fondo del medida. volcán corría una corriente de oro o plata de-

— 214— MONOGRAFIA DE MASAYA rretidos, con una riqueza sin paralelo en el laudo conjeturas el ambicioso frayle, que iban mundo. en suposiciones de ser aquella fuente ardiente un recipiente de oro o plata derretidos o asien- El Padre Gandabo alentó los planes de to mismo del espíritu maligno o del Demonio, Fray Blas del Castillo, razonando sobre la se convino por los expedicionarios que sería verdad de la suposición de éste y concluyó por para gloria de Dios, engrandecimiento del rey convencerlo de que para establecer la verdad, español y de España y de provecho para to- era decisivo descender al fondo de aquel in- dos, descender al fondo del volcán para con- fierno de oro o de plata. firmar las hipótesis sobre el tesoro, sobre cuya existencia parecían abundar leyendas en los El 12 de junio de 1,537, acompañado de cacicazgos de Masaya y de Nindirí. los individuos Juan Antón, Juan Sánchez Portero y Francisco Hernández de Guzmán. Vueltos a Granada tuvieron los interesa- Fray Blas del Castillo salió de la ciudad de dos en la empresa, nuevas conversaciones pa- Granada, en misión exploradora al coloso hir- ra la ejecución del plan propuesto. Dos nue- viente, llegando ese mismo día a la cima, ba- vos socios fueron admitidos: Gonzalo de Mel- jo los auspicios y protección espirituales de garejo y Pedro Ruiz, vecinos de la misma ciu- San Basilio, cuya festividad celebra la iglesia dad de Granada. católica en esa fecha. Hechas las capitulaciones de la época o Inspeccionando el campo de acción con convenio colectivo sobre la ejecución de la pormenores y detalles de toda clase y formu- empresa, se juró solemnemente el secreto de

—215— GUERRERO Y SORIANO la expedición o descenso al fondo del cráter recipiente de lava, obteniendo las siguientes del volcán. medidas de los planos interiores: sesenta y seis Se estipuló en las capitulaciones sociales brazas al primer plano o estación, formado en o convenio, que el primero en bajar al fondo. roca viva; sesenta y siete del primero al se- del cráter sería Fray Blas del Castillo; el se- gundo, con piso completo de tierra; cien bra- gundo en hacerlo, Juan Sánchez Portero; y zas del segundo al tercer plano y cien brazas el tercero, Pedro Ruiz. Nadie más conocería más, hasta el fondo de lava hirviente. Arro- el secreto. jó la profundidad del cráter desde la cima hasta su fondo, un total de trescientas treinta El 30 de junio de 1,537, después de frus- y tres brazas o brazadas. trado el primer intento de descenso, por ha- berse roto los mecates o cables de descenso, La estación fuerte de las lluvias del in- que eran de cabulla, Juan Antón logró efec- vierno de 1,537, impidió por algunos meses la tuar una medida aproximada de ciento trein- realización de la atrevida empresa de descen- ta y tres brazas, hasta el primer plano o pri- so. Además, fue necesario suspender tam- mera plataforma del cráter interior del vol- bién la ejecución del proyecto, para preparar cán. cables, una canasta o góndola de hierro, lom- barda, poleas, etc. El 8 de agosto del mismo año, después de adoptar la ruta de descenso que estimaron Para preparar todo ese material, la com- menos peligrosa, Fray Blas y Juan Antón, pañía en pleno se trasladó al barrio de Mo- lograron bajar hasta el fondo u orificio del nimbó, del pueblo de Masaya, donde ejercía

—216— MONOGRAFIA DE MASAYA las funciones de Encomendero el socio Gon- Llegado el momento supremo de la atre- zalo de Melgarejo. Para evitar indiscrecio- vida empresa, los cuatro socios se juntaron en nes, Fray Blas quedó encargado de fabricar la boca del cráter, después de confesarse y oír él mismo, el cabrestante que constituía el prin- misa devotamente. Fray Blas rezó las ora- cipal instrumento de las maquinarias. ciones de su breviario en un sólo tiempo y des- pués de pedirse recíprocamente perdón, se En el verano de 1,538, el día 10 de abril, preparó para descender al fondo del cráter, hubo en Granada nueva junta de socios, para vestido con todos los ornamentos sacerdotales. considerar los riesgos de la empresa. La reu- nión dió como resultado la separación volun- Se puso la estola en forma de cruz, co- taria de Francisco Hernández de Guzmán y mo para la celebración de la misa, atándosela del socio encomendero Melgarejo; pero éste con una cinta resistente. A un lado de la cin- ofreció a la sociedad, prestarle siempre su tura se colocó un martillo para derribar pie- apoyo con indios de trabajo y cualquier otro dras en el trayecto y al otro una yacija con apoyo para el que fuese requerido. vino y agua. En la cabeza se colocó un cas- co fuerte y en la mano derecha llevaba una El 12 de abril se efectuó la traslación a cruz. la cúspide del volcán, de todo cuanto era ne- cesario para efectuar el descenso, para el cual Preparado y ataviado en tal forma, Fray se fijó el día siguiente, 13 de abril de 1,538, Blas se colocó en la canasta o góndola de des- víspera del Domingo de Ramos de la Sema- censo, ante el espectante asombro de sus com- na Santa de aquel ario. pañeros de empresa y de cuarenta indígenas

—217 GUERRERO Y SORIANO que habían concurrido para el manejo del los socios de la empresa, aumentados con tres mecanismo o artefacto de descenso. nuevos miembros, en la cumbre del volcán, para la prueba final. Izado debidamente el sacerdote, la ma- quinaria rústica comenzó el extraordinario Con gran aparato escénico se firmaron desenvolvimiento del cable de soporte, hasta motu-propio capitulaciones para la conquista que Fray Blas logró, después de serios estor- y repartimiento del tesoro, firmándose tres bos y peligros, poner pie firme en la plaza del tantos que fueron enterrados en cubiertas de penúltimo plano anterior al fondo de lava hir- cuero, en la plaza interior del cráter. Eran viente, o sea a cien brazas de la masa incan- testimonios de la posesión del tesoro en nom- descente. bre de su Majestad el rey de España. Fray Blas sembró en tierra la pequeña Después de oír misa y de nuevas confe- cruz que llevaba, besó la tierra ante el asom- siones, se jugó a la suerte quiénes serían los bro de los que contemplaban atónitos la esce- cuatro primerós socios en bajar. Por su or- na y volvió a la superficie, con manos ensan- den, uno por uno, descendieron Pedro Ruiz, grentadas pero feliz porque había logrado la Benito Dávila, Juan Sánchez Portero y Fray primera decisiva etapa de la conquista del Blas del Castillo, quien fue el último en ba- gran tesoro. jar, para que personalmente enterrase las cé- dulas de torna de posesión del tesoro. Tres días después, el 16 de abril, Martes Santo de aquel año, se juntaron nuevamente Con Fray Blas fueron conducidos al fon- MONOGRAFIA DE MASAYA do del cráter, varias cadenas, un mortero pa- rar las condiciones de los nuevos descensos y ra lombarda, una esfera metálica para recoger la seguridad de los expedicionarios. las muestras del rico metal y algunos utenci- lios menores. El 27 de abril, se efectuaron cambios en algunos cables y aparatos por otros nuevos y Desde el 16 de abril hasta el 26 del mis- de mejor eficacia, llevados por el Goberna- mo mes, los expedicionarios tuvieron grandes dor y se dispuso un descenso definitivo y casi trabajos para recoger las muestras, permane- en masa, para asegurar la torna y ascenso ciendo todos en el fondo del cráter, aún duran- de las muestras. te varias noches. Fray Blas, entusiasmado y con recóndita avaricia, escribió una carta al El 30 de abril de 1,538 bajaron al fon- Gobernador don Rodrigo de Contreras, infor- do del cráter Fray. Blas, Pedro Jiménez Pa- mándole de las ocurrencias de la empresa y niagua, Juan Platero, Juan Martin, Antón gentes en gran número se hicieron presentes Fernández y otros muchos. en el escenario de aquel infierno, al que el frayle llamaba en sus cartas "Paraíso de las Del fondo del cráter a la cima del volcán Riquezas". y de ésta al fondo, cartas iban y venían, ale- gando dominio sobre el maravilloso como in- El Gobernador, entusiasmado también, menso tesoro. Cada expedicionario señalaba se trasladó desde León hasta el volcán, con direcciones a las vetas que para sí tomaba y séquito y aparejos de toda clase, para mejo- una babel de ambiciones presidía los trabajos,

—219— GUERRERO Y SORIANO que el Gobernador Contreras presidía y con- la cesta con las muestras, las que debían ser trolaba desde arriba . Visto esto por Fray examinadas bajo su custodia, en la ciudad de Blas, quiso ponerle remedio a la confusión y León... exclamó: Y cuenta el cronista Oviedo y Valdez en "Sedme testigos, que yo no tomo esa ni su obra citada en otro lugar y 14 que hemos se- esotra veta, síno que tomo toda esa caldera de guido en este capítulo, que días más tarde, en metales que allá abajo hierve, en nombre del León de Nicaragua, se conoció el resultado rey Nuestro Señor y del mío y del de mis com- técnico de tantos afanes de Fray Blas del pañeros". Castillo y sus socios, al dictaminarse por los expertos en metalurgia, que la fuente de oro Calmados los ánimos de los que en el fon- soñada por el iluso y ambicioso Fray Blas, do reñían y tomaban las muestras, de dos en era lo que sigue siendo hoy la masa ignea del dos fueron ascendiendo, llevando Fray Blas volcán Masaya: ESCORIA. MEDALLONES MASAYENSES

LIC. DON JERONIMO PEREZ Fué nuestro propósito consagrar en esta a las actuales y futuras generaciones del país obra, aunque fuese brevemente, las biografías y de la ciudad. de los más destacados valores humanos de la historia y vida de Masaya, ya fallecidos, para Desgraciadamente no encontramos en que en variados aspectos sirviesen de ejemplo muchos de los familiares de aquellos nobles

—221-- GUERRERO Y SORIANO varones, la cooperación de datos biográficos sor de lengua latina del Licenciado Pérez, en que como único aporte les solicitamos; y por plena infancia de éste. tal motivo ofrecemos solamente la biografía de algunos de esos grandes hombres de la lo- En el año de 1,842 se trasladó el Licen- calidad, cuya vida constituye honra para el ciado Jerónimo Pérez a la ciudad de Grana- país v la ciudad de su nacimiento. da, matriculándose en la Casa de Estudios que regentaba el doctor Benavent y de la cual Nació el ilustre Licenciado e historiador eran catedráticos de Filosofía el doctor Rosa- don Jerónimo Pérez, en la ciudad de Masaya, lío Cortez v el Licenciado Francisco Barbe- el 30 de septiembre de 1,828. Fueron sus pa- rena dres don Jacinto Pérez y doña Antonia Ma- renco. Graduado de Bachiller en Filosofía, el Lic. Jerónimo Pérez inició el estudio de leyes Estudió las primeras letras en la ciudad civiles y canónicas durante los años de 1,844 a de su nacimiento, bajo la dirección del Maes- 1,848, bajo la dirección del Licenciado Barbe- tro Ignacio Mena, fervoroso católico y aun rena, en Granada, primero, y del Licenciado místico creyente, cuyas enseñanzas morales don José María Estrada después, en la ciu- debieron influir notablemente en la formación dad de Managua. religiosa del Licenciado Pérez. La muerte de su señora madre, ocurrida El Maestro Ignacio Campos fue profe- en el año 1,850 fué la más dura prueba sufri-

— 222 — MONOGRAFIA DE MASAYA da por él en su vida, por la devoción familiar món Toledo. que a ambos les unía muy estrechamente. Su primer ensayo literario lo escribe a Por decreto del Gobierno, de fecha 19 de finales del año 1,854, bajo el título de "Adios junio de 1,852, se le concedió el fiat o sea la al Año 54 y Felicitación al 55", que más tar- autorización legal para ejercer la profesión de hiciera publicar, con gran afecto y estima- de Escribano Público. Abrió su bufete pro- ción para d autor, su Maestro y amigo el Li- fesional en el mismo año, en la ciudad de cenciado José María Estrada. Granada. El Historiador. — En medio de los fra- En el año de 1,853 inició su carrera polí- gores de la lucha bélica fratricida y actuando tica. Fué electo Síndico Municipal de su ciu- como Secretario del entonces Coronel don dad natal Masaya y poco después fué electo Tomás Martínez, en la región de Las Sego- Alcalde, en cuyas funciones le sorprendió la vias, recibió el ruego de algunos Oficiales del guerra civil de 1,854, principio lastimoso de Ejército, para que escribiera las incidencias la Guerra Nacional de 1,856. de la guerra y el arrojo y valor de las tropas, para que se perpetuaran "en letras de molde", No obstante su franca confesión de no le determinó a escribir, bajo una ser hombre de guerra ni de violencias políti- frondosa cei- ba, en plena montaña, sus interesantes ME- cas, abandonó prácticamente sus funciones de MORIAS, que Alcalde de Masaya y se presentó como simple ampliadas y corregidas en el curso de años posteriores, constituirían para soldado al Cantón Militar de Tipitapa, cuyas la posteridad un verdadero monumento de in- tropas comandaba el más tarde General Ra- formaciones. —223— GUERRERO Y SORIANO

A principios del año 1,864 contrajo ma- fundador Lic. Jerónimo Pérez, una misión trimonio con la señorita María Jesús Martí- valiosísima que cumplir, cual es la de enseñar. nez, hermana del entonces Presidente de la En sus primeros números publica importan- República General Tomás Martínez. Con- tes biografías de personajes de nuestra histo- taba entonces con treinta y seis años de edad. ria; las incidencias, muy importantes por cier- to, de su viaje a los Estados Unidos con el En el año 1,865, un año después de su doctor y General Máximo Jerez, en calidad matrimonio, apareció el primer volumen de de Secretario de éste; y, además, algunos tra- sus Memorias. Lo edita con su propio dine- bajos de interesante carácter histórico. ro y sin obtener ayuda del Gobierno. Esta circunstancia le haría quejarse justamente "La Tertulia" no tiene larga vida, pues más tarde, de la incomprensión de los Gobier- desaparece diez y siete meses después de apa- nos con los nacionales que recogen la historia recido su primer número, es decir, en el mes del país, cuando bajo la administración del de octubre de 1,876. Sin embargo, hombre Presidente don Vicente Quadra, se contrató (le devoción y de visión docente para las ju- a un extranjero, don Pablo Levy, para que ventudes, vuelve nuevamente a publicar su escribiese la Geografía de Nicaragua. quincenario bajo su propia dirección, el 5 de septiembre (le 1,877; pero con más profundo El 19 de mayo de El Periodista. — sentido histórico, pues el Lic. Pérez era más 1,875 aparece el primer número del periódico que político y escritor, un historiador. quincenal "La Tertulia", bajo su dirección. Efectivamente, como afirma el periodis- El periódico "La Tertulia" tiene para su -224- MONOGRAFIA D E MASAYA ta hace algunos años fallecido doctor Pedro General Tomás Martínez; Mis Recuerdos y Joaquín Chamorro Zelaya, en el Prólogo del una pequeña Galería Biográfica de importan- libro de recopilación de toda la obra del Li- tes personajes de nuestra nacionalidad, como cenciado Pérez, "su mérito, por lo tanto, no el Lic. don Laureano Pineda, don Juan J. estriba en el estilo ni nunca se le ha apreciado Zavala y otros. por esa parte. Su mérito consiste en haber dejado la única fuente histórica de la época La Compilación de las Obras del Licen- más fecunda y trascendental de nuestra vida ciado don Jerónimo Pérez apareció publica- de nación independiente..." da en un sólo volumen en el año 1,928, ba- jo la organización y vigilancia del Doctor Pe- Siguiendo el plan que a la Compilación dro Joaquín Chamorro Zelaya, con un total de la obra y escritos del Licenciado don Je- de 847 páginas, precedidas de un estudio muy rónimo Pérez, le dió su organizador Dr. Cha- interesante sobre el historiador masayense. morro Zelaya, resulta que como valioso lega- Así fue conmemorado felizmente el primer do del ilustre masayense, la Patria recibió de centenario del nacimiento del ilustre historia- su incansable pluma, las siguientes obras: dor masayés. Memorias para la Historia de la Revolución — El Licenciado Je- de Nicaragua de 1,854; Memorias para la Cargos Políticos. Historia de la Campaña Nacional contra los rónimo Pérez tuvo larga como destacada ac- tuación pública en el país, desempeñando los Filibusteros en 1,856 y 1,857; las Biografías siguientes honrosos cargos: Síndico y Alcalde de don Crisanto Sacasa, de don Manuel An- Municipal de Masaya; Jefe de la Factoría de tonio de la Cerda, de don Juan Argüello, del —225— GUERRERO Y SORIANO

Tabaco; Director de la Gaceta del Gobierno; toriador nacional Don José Dolores Gámez: Ministro del Interior de la República o sea de Gobernación; Diputado al Congreso Na- "El verdadero iniciador de las disquisi- cional; Inspector General de Tabaco de la ciones históricas entre nosotros; el que se es- República; y Secretario de las Misiones Di- forzó por despertar interés por esta clase de plomáticas, a cargo del General Máximo Je- estudios en nuestra juventud y el que gastó rez y de don Emilio Benard. para éllo su tiempo, su dinero y su paciencia, fué a no dudarlo, el Licenciado don Jerónimo Como Director de La Gaceta, fundó d Pérez, tan modesto como bien intencionado, "Boletín Judicial", como importante sección tan laborioso en su trabajo como paciente pa- judicial (le aquel órgano oficial. ra sufrir pullas y befas de los que no le com- prendían". Su Muerte. — Agobiado por crueles do- lencias y a la edad no avanzada de cincuenta v "El Licenciado Jerónimo Pérez carecía seis años, falleció el Licenciado don Jerónimo de ilustración literaria y sus escritos se resien- Pérez, en la ciudad de Masaya, el 14 de Oc- ten de mucha incorrección; pero en cambio, tubre de 1,884. cuánta laboriosidad, cuánta dedicación y cuán- tos gastos y fatigas nos revelan esas memorias Juicios sobre el Historiador. — Finali- históricas y esas biografías. .. Escribió a pu- zando estos breves apuntes biográficos del Li- ra suficiencia, como dicen los estudiantes; y, cenciado don Jerónimo Pérez, copiamos el si- para los que conocernos esta clase de labores, guiente juicio sobre su persona, del ilustre his- su esfuerzo es heróico".

—226— MONOGRAFIA DE MASAYA

"De sus edematosos dedos se escapaba la mente en su última hora por la inmortalidad pluma y entonces llamaba en su auxilio a un de su nombre. La muerte misma parecía re- amanuense... Pobre Pérez! ...A él no le troceder, admirada de aquella prodigiosa fuer- subvencionaban ni protegían los gobiernos; a za de voluntad... Concluyó, por fin, su úl- él no lo alentaban sus contemporáneos, que timo escrito histórico y poco después murió". se reían de sus escritos... Luchaba heróica-

DOCTOR JULIO CESAR

—227— GUERRERO Y SORIANO

El doctor Julio César, es una de las fi- dad de San Carlos, de la ciudad de Guate- guras más relevantes de Nicaragua del siglo mala, donde obtuvo lucidamente su título de pasado, por su múltiple actuación ciudadana, Médico y Cirujano el 16 de mayo de 1,872. ya como Médico, ora como político o como Apóstol de su ideario partidista . Después de algunos años de permanen- cia en la ciudad de Guatemala y después de Nació el doctor Julio César en la ciudad efectuar algunos viajes de estudio por Méxi- de Masaya, el año de 1,846. Fueron sus pa- co y los Estados Unidos de América, volvió a dres don Lino César y doña Chepita Abaun- Nicaragua, obteniendo por acuerdo guberna- za de César. tivo de 23 de septiembre de 1,875, el recono- cimiento oficial de Nicaragua para su título. Dotado de una clara inteligencia y de dedicándose en su ciudad natal, al noble ejer- excepcional talento, sus progenitores se pro- cicio de su profesión. pusieron darle una educación esmerada. Es- tudió la primaria y la secundaria, en los me- Estableció su consultorio y botica parti- jores colegios existentes en el país, en la épo- cular, en la esquina que actualmente ocupa la ca de su infancia y juventud. Casa Cural de la ciudad de Masaya, donde también estableció su hogar, formado poco Obtenido su título de Bachiller, fué en- después de su regreso al país, con la virtuosa viado por sus padres a la ciudad de Guate- dama doña Gertrudis Bolaños. Durante su mala, para dedicarse al estudio de la medici- matrimonio procreó dos hijos, que llevaron los na. Brilló como estudiante en la Universi- nombres de Julio y de Alberto. —228--- MONOGRAFIA D E MASAYA

Médico eminente y hombre de gran ac- "Durante el ejercicio de su profesión tuación política en nuestro medio, en honor de prestó preferente atención al gran número de su nombre y de su memoria, tan amados de la enfermos, con afecciones gastro-intestinales, ciudad de su nacimiento, cedernos honrosa- que eran endémicas en aquellos tiempos, esta- mente este espacio de nuestra obra, al acucio- bleciendo el diagnóstico etiológico de origen so escritor doctor Mariano Vega Bolaños, tífico, es decir, semejantes a la tifoidea, en- quién como biógrafo del ilustre patricio masa- causando sus estudios y observaciones por un yense doctor Julio César, expresa justamen- nuevo sendero, para la ciencia médica en aque- te lo siguiente: llos tiempos".

"Desde que principió a ejercer su noble "Las afecciones del hígado, a las que profesión, puso de manifiesto su abnegación prestó especial atención y dedicación, le lle- profesional, prestando sus servicios médicos varon a establecer con acertado criterio, rela- con nobleza y desprendimiento hacia las cla- ciones etiológicas entre la desintería y ciertas ses desheredadas de la fortuna, suministrán- afecciones del hígado, estableciendo en sus doles gratuitamente recetas y medicinas y aún conclusiones, que algunas hepatitis y abcesos dinero de su propio peculio, cuando lo necesi- del hígado, tenían un origen amibiano". taban para urgentes necesidades. Tal bon- dad hizo que se le llamara en poco tiempo, "Durante el año de 1,875 hizo un viaje "Médico de los Pobres", con voz unánime de a Francia, visitando con propósitos y afanes la ciudadanía masayense". de estudio, los principales centros científicos

—229— GUERRERO Y SORIANO de París, prestándole especial atención al ra- abnegación y constancia de apóstol, logrando mo de la obstetricia, en que se destacó des- reunir en su derredor miles de prosélitos". pués, como un experto y magnífico ginecólo- go; preparación y estudios que le permitieron "Tuvo lugar preferente y de distinción después, prestar eficientes servicios, salvando en las luchas políticas locales y nacionales, muchas vidas con su exitosa intervención en convirtiéndose en una de las figuras centrales casos verdaderamente difíciles". del ideario liberal. Su actividad y apostolado liberal le atrajeron, como era natural, la ani- "Dominaba, también, el doctor Julio Cé- madversión del partido opuesto, que entonces regía los destinos de la República. Sufrió, sar, el delicado como difícil ramo de la oftal- como consecuencia de sus actividades, perse- mología, siendo él uno de los primeros médi- cuciones, confinamientos y destierro. cos que practicó en Nicaragua la operación de cataratas, con magníficos resultados". "Durante el año de 1,885 se encontraba en Guatemala, al lado del General Justo Bu- "El doctor Julio César, al par que dedi- fino Barrios, como militante fervoroso del caba especial atención al ejercicio de su noble ideal unionista, en la justa ambición de re- profesión, también se entregaba a la vida po- construcción de la unidad política de Centro- lítica y social de su ciudad y del país. Su vi- américa. En esa ocasión tuvo la satisfacción da se desenvolvió entre el ejercicio de la me- de presenciar la lectura y aprobación del de- dicina y la política. De ideas y principios li- creto del General Barrios, que restablecía berales, los difundía, predicaba y defendía con aquella unidad política".

—230— MONOGRAFIA D E MASAYA

"Pocos meses después de aquel gran su- de convencimiento, el doctor Julio César se ceso, lo encontramos en Choluteca, con el rifle convirtió en un ídolo del pueblo de Masaya". al hombro, esperando la hora de ofrendar su "En plena faena de sus actividades polí- sangre por el ideal de la unión centroamerica- ticas, profesionales y sociales y cooperando na; ideal que saturó su corazón y su alma no- con devoción y sin descanso, al lado de Ma- ble y generosa". riano Salazar, en León y del General José Santos Zelaya, en Managua, le sorprendió la "Malogrado el noble intento de unidad muerte en esta última ciudad, donde había fi- centroamericana, volvió el doctor Julio César jado su residencia, el 9 de septiembre de 1,889, a la ciudad de su nacimiento, continuando con sin lograr ver la victoria total de su partido, más empeño el triunfo de su ideario liberal en que ascendía al poder en 1,893" . las luchas cívicas . Muy pronto vió coronados con el éxito sus luchas políticas en su ciudad "El doctor Julio César vivió siempre con natal, con el triunfo de la fórmula municipal la frente en alto, en lucha franca por el im- encabezada por el Licenciado don Rafael Zu- plantamiento de sus ideas políticas y por la di- rita, en la justa electoral de 1,886". fusión de la enseñanza entre obreros y gente humilde del país. Era un derrochador de do- "Por su natural bondadoso y por su des- nes de su corazón generoso. Dondequiera que prendimiento y nobleza en el ejercicio (le su él estaba practicaba el bien, silenciosamente". profesión; por su elocuencia para la difusión del ideario liberal y por su labor constructiva "Nunca dejó en reposo las energías físi-

—231— GUERRERO Y SORIANO cas ni las de su corazón noble y generoso; y de ornato y recreo, el "Parque Julio César", logró por tan meritorios caminos, ser encarna- donde su efigie es símbolo de sus merecimien- ción viva del patriotismo sano y puro, convir- tos. La Municipalidad entroniza su retrato tiéndose en verdadero ídolo de su pueblo" . en sus salones y escuelas llevan hoy su nom- bre, como la mejor glorificación para quien "Masaya ha consagrado su recuerdo, dán- fuera propulsor de la enseñanza popular en dole su nombre a su principal centro público Nicaragua".

ALEJANDRO VEGA MATUS —232— MONOGRAFIA DE MASAYA

Corresponde a la ciudad de Masaya, cu- Alejandro Vega Matus hereda con creces na y sepulcro de héroes e historiadores de nues- de su padre, el genio de su inspiración musical tra nacionalidad, la gloria y honor de ser la y de su madre, un cristianismo católico puro y ciudad del nacimiento de un genio indiscutible la apacible humildad que transformaron su de la música, el inmortal compositor Alejan- persona, en caballero de la sencillez, la modes- dro Vega Matus. tia y la bondad, aun cuando una aureóla de espiritual grandeza enmarcara su rostro apa- Nuestra profunda admiración por él y lo cible y afable. imperecedero de su recuerdo, animan con sin- ceridad de corazón, este esbozo biográfico de Genio indiscutido del arte musical, escri- quien fué el más grande músico y compositor bió su primera obra a los ocho años de edad . nicaragüense en el curso de dos siglos y aún Fué una preciosa mazurca dedicada a su maes- más, del correr de los años, en espera difícil tra doña Amelia de liaison Fué su primera de la aparición física de un nuevo Mesías del arte sonoro, que calce su corona de múltiple composición un logro tan feliz que, con va- como inspirado compositor, para doble gloria riantes de letras populares, llegó a ser canto de la República. favorito por todos los rumbos del territorio nacional. Alejandro Vega Matus nació en la ciu- dad de Masaya, el 17 de agosto de 1,875. El hogar paterno fué su primera escuela Fueron sus padres el músico-poeta don Pablo de música . A los doce años de edad logra do- Vega Ráudez y doña Chepita Matus de Vega . minio completo del pentagrama y con el cor-

—233— GUERRERO Y SORIANO netín, instrumento de su predilección, forja ya ciéndole partícipe de la gran posición intelec- a esa edad maravillas musicales, con el consi- tual y social que se había conquistado en el guiente asombro de quienes le conocen. país hermano, con su talento.

A los catorce años de edad se estableció Gobernaba la república de Guatemala el en la ciudad de León, en el hogar de su tío, General José María Reyna Barrios. Coronel el famoso músico don José del Carmen Vega Matus lo presentó en el Palacio Presidencial y de su esposa, tía también de él, doña Cándi- en ocasión de un gran festival diplomático. da Matus de Vega. Invitado al piano el joven Vega Matus, sor- prende al selecto auditorio con sus inspiradas Cuatro años permaneció Alejandro Ve- composiciones y la nitidez de su ejecución. ga Matus en la ciudad de León, estudiando en Pero una verdadera apoteósis y ovación se le diferentes colegios y perfeccionándose en las brinda, cuando toca el piano con una sóla disciplinas de la música, que constituyen su mano y se acompaña al mismo tiempo con su mayor y más grande devoción. maravilloso cornetín.

En el año de 1,893 marchó Vega Matus Ese triunfo le mereció del Gobernante a la ciudad de Guatemala, donde vivía el gran guatemalteco, una beca para el Conservatorio estadista y político doctor Manuel Coronel Nacional de Guatemala, dirigido en aquella Matus, hermano de su madre. Coronel Ma- época por el famoso maestro italiano Giovan- tus lo recibió y alentó con paternal cariño, ha- ni Aberle.

—234— MONOGRAFIA DE MASAYA

Después de cuatro años de afanado estu- a todos los públicos de Nicaragua con rapi- dio y ya con dominio de los intrincados como dez asombrosa y sin distinciones sociales ni ca- complicados secretos de la música de los gran- tegorías económicas. des maestros, Alejandro Vega Matus regresa Entusiastas aplausos rubricaban en los a Nicaragua y a su ciudad natal. clubes y salones, el final de sus sonoros como pomposos valses Filomena, Isaura, Dolores. Pocos meses después de su regreso a la Lila, Cascada de Perlas etc., en tanto que por ciudad de Masaya, Alejandro Vega Matus, las calles se tarareaban y silvaban apasiona- hombre decidido, de acción rápida, enérgico y damente los acentos populares y popularísi- dueño absoluto de su propio yo, funda la cé- mos de As Rojo, Gorrita Kaky, Corazón de lebre y recordada "ORQUESTA VEGA India, Mama Ramona, los Chicos de la Pren- MATUS", que habría de inmortalizar su sa y el inolvidable "Don Pancho de la Cafias- nombre, por la nitidez de sus ejecuciones, ba- pirina" . jo su batuta directriz, así como por la brillan- te gama de composiciones musicales, salidas de Alejandro Vega Matus ha alcanzado pa- su estro artístico e inspiración incomparable. ra en ese entonces una consagración nacional, absoluta, total y definidamente muy suya y de "La Vega Matus", como escuetamente su genio musical. Nicaragua le admira y quie- llamó Nicaragua entera a su orquesta, sin nin- re con sinceridad sin paralelo; pero el destino gún otro aditamento de elogio o consagración; le reservaba una gloria más amplia y de pe- se conquistó con su joven e inspirado Director rennidad extraordinaria.

—235— GUERRERO Y SORIANO

Su música, en gravaciones por millares, María, son escuchados y cantados con emo- se escucha con entusiasmo por todos los ám- ción contenida y hacen pensar, muy justa- bitos de la República; trasciende después a mente, en la espiritualidad de su alma, tocada Centroamérica y luego al norte y sur ameri- por Dios y embriagada por los misterios sa- canos; y, en prolongación meritísima, alcanza grados de la religión de Cristo y de la Vir- hasta la vieja Europa. gen concebida sin mancha en los arcanos del Creador. Pero el estro musical de Vega Matus, polifacético y de variantes maravillosas, al- Sus composiciones, en los más variados canza una consagración mística y religiosa. estilos y géneros, llegan a cinco mil, entre val- permanente y eternal y más estable y durade- ses, poemas sinfónicos, oberturas, misas de re- ra que la lograda en los campos de las fiestas quiem y de gloria, suites, gavotas, villancicos, profanas, por muy durables que se juzguen sones de Pascua, ritmos regionales, paso-do- sus enmarques. Y es que Vega Matus, si es bles pomposos, marchas fúnebres etc. maravilloso en su música festiva, regional, y de sabor aborigen, se crece y agiganta en sus La hora del reconocimiento nacional la producciones religiosas que llenan las arcadas inicia el Presidente de la República General de los templos, frente a los altares de la Di- José Santos Zelaya, el primero en otorgarle vinidad . la "Medalla del Mérito". Más tarde, la Mu- nicipalidad de Masaya le declara su Hijo Di- Sus bellos villansicos, sus intermezzos y lecto y le condecora con Medalla de Oro en sus cantares a la Inmaculada Concepción de suntuoso festival; y, luego, el Congreso Na- —236-- MONOGRAFIA DE MASAYA cional de la República, le otorga la más alta Sus funerales fueron apoteósis post-mor- distinción que puede conferir a un ciudadano, ten para el gran genio nicaragüense de la mú- la Medalla del Congreso, que fue la primera sica, cuyo nombre será inmortal como inmor- que otorgara a un valor nacional. tales serán las producciones de su vasta inspi- Por disposición del Ministerio de Educa- ración. ción Pública, una escuela de la ciudad de Ma- El (lía 27 de noviembre de este año de saya lleva el nombre del eximio y genial com- 1,965, en ocasión de conmemorarse el cincuen- positor . tenario del estreno de la célebre gavota "MU- De su matrimonio contraído a la edad de RIO DE UN BESO", el "Liceo Lola Soria- veinticuatro años, con la señorita Luciana Ji- no", que por largos años ha mantenido la de- ménez, nacieron tres hijos: Chepita, Alejan- voción del gran compositor masayés Alejandro dro y Ramiro, heredando este último, Ramiro Vega Matus y divulgado con entusiasmo su Vega Jiménez, de su ilustre progenitor, el es- música, celebrará un acto conmemorativo de tro musical y el genio compositor, en obras de ese cincuentenario y en ocasión de un aniversa- elevada inspiración, que perennizarán también rio más de la sentida muerte del gran artista. su nombre y el de su inmortal progenitor. El 26 del mismo mes y con motivo de las A los sesenta y dos años de edad, seguro mismas conmemoraciones, "Juventud Artísti- ya de su gloria y del reconocimiento general va Nicaragüense", presidida por el infatiga- de su Patria, falleció Alejandro Vega Matus, ble y entusiasta artista César Martínez, ofre- en la ciudad de Masaya, a las once de la no- cerá una velada en el Teatro Masaya, de la che del 26 de Noviembre de 1,937. ciudad natal del compositor. —237— GUERRERO Y SORIANO

1

DOCTOR CORNELIO H. HUECK GRUNING

En diferentes lugares de esta obra hemos amplia labor por él desarrollada durante los hecho múltiples menciones, muy justas todas. años que viviera hasta su muerte, en favor de de este caballero holandés, especialmente al la ciudad de Masaya, que convirtió práctica- referirnos a la historia del actual "Instituto mente en el legítimo suelo de su nacimiento, Nacional de Masaya", por la desinteresada y con devoción, cariño y afecto.

—238— MONOGRAFIA DE MASAYA.

Nació el doctor Hüeck Grüning en la "Masaya, con la distinguida señorita Emi- ciudad de Wilhelmstad, capital de la isla ho- lia Sólomon, con quién procreó varios hijos landesa de Curazao, situada frente a las cos- que han sido y son honra y prez de la cultura, tas nórdicas (le Venezuela, el 27 de septiem- el trabajo, el honor y la actividad social y po- bre de 1,876. lítica del país.

Fueron sus padres don Cornelio Hüeck El 25 de Octubre de 1,928 obtuvo su tí- y doña Luisa Clemencia Grüning, a cuyo la- tulo (le Médico y Cirujano, en la Facultad do permaneció durante los primeros años de de Medicina de Oriente y Mediodía, dedicán- su vida, hasta su llegada a Nicaragua . dose desde ese mismo año al ejercicio de su profesión, en que alcanzó éxitos económicos, Se estableció en Masaya hacia finales del pero sobre todo el cariño de los desvalidos, siglo pasado, donde gozó de la estima general cuya atención desinteresada fué preocupación de la ciudad, ocupando poco tiempo después de su carrera. el cargo de Presidente de la Junta Local de Desempeñó diferentes cargos públicos Ornato y más tarde el noble cargo (le Director honoríficos y, como hombre de gran saber y del "Colegio de Masaya", en cuya reapertura talento, fué de los fundadores del Ateneo de de actividades docentes en el año 1,900, tuvo Masaya y miembro de diferentes organizacio- destacada participación. nes culturales, sociales, docentes y artísticas. Contrajo matrimonio en la ciudad de Fué el doctor Hüeck Grüning, probable-

—239— GUERRERO Y SORIANO mente, el más grande políglota que ha llegado Grüning, procedente de un impuesto sobre ex- y vivido en Nicaragua, como patria propia, pendio (le aguardiente; y, por sobre todo, la pues dominaba con perfección absoluta cator- hábil e ingeniosa política que hizo posible traer ce idiomas. de Alemania el Gabinete de Física y Quími- ca que tuvo el colegio, en calidad de muestra Dos intervenciones f e l i c es del doctor por valor de veinticuatro mil marcos alema- Hüeck Grüning bastarían para que Masaya nes, en vez (le setenta y cinco mil, que era su le consagrara un recuerdo público a su me- efectivo valor . moria, pues si de algo vivió preocupado el doc- Murió el doctor Hüeck Grüning el 10 de tor Hüeck Grüning, fué del progreso y ade- Noviembre de 1,957, admirado y respetado lanto material y cultural de la ciudad que ha- por la sociedad y el pueblo de Masaya y reco- bía adoptado sentimentalmente como la pro- nocimiento justo de la ciudadanía general del pia de su nacimiento . país, después de convivir por más de sesenta años, en plena actividad política y social, no Esos (los hechos meritísimos y dignos de obstante el ambiente agitado de nuestro país, perenne gratitud y recordación, fueron: su del cual hizo su verdadera tierra de nacimien- pronta voluntad para ofrecer al "Colegio de to . Masaya", para la reanudación de sus activi- dades educativas, el cincuenta por ciento que Y completando estos medallones, hace- recibía la Junta de Ornato de Masaya, que mos merecido recuerdo de figuras masayenses en el año 1,900 presidía el doctor Hüeck de prestancia cultural, como:

—240— MONOGRAFIA DE MASAYA

Alejandro Bermúdez, tribuno grandilo- Luciano Mendioroz, que llegado de Es- cuente, enjundioso y docto, que con su verbo paña en un conjunto teatral, con sangre de encendido y magnífico dió honor al país y a vasco y alemán, se quedó en nuestra patria ba- su ciudad natal, dentro y fuera de la Repú- jo el alero masayense, poniendo dentro del blica. medio local y cultural de "La Ciudad de las Flores", el portento de sus manos habilidosas Pbro. Dr. Francisco Robleto, Párroco de pianista, dejando como herencia nobles e de la ciudad de Masaya y Vicario Foráneo del inspirados discípulos y el linaje artístico de Departamento, por dilatados años, ejerciendo una familia que por sus méritos proyecta su con elevada dignidad su apostolado católico. recuerdo.

Frutos Alegría, caballero de la exquisi- Y, Laureano Cuadra, Maestro por voca- tez y la cultura; pintor, escultor y ornamen- ción y devoción, cuya memoria mantiene viva tador de gran imaginación y fecundidad crea- la ciudad y es prestigio del magisterio nacio- tiva, a quien varias generaciones nacionales nal . deben la gloria de haber recibido de su mente rectora, la iniciación y realizaciones en el am- plio campo de la cultura . La Oficialidad de la Octava Compañía de la Guardia Nacional de Nicaragua, del Departamento de Masaya

Saluda atentamente a toda la ciudadanía departamental, en ocasión de aparecer la presente MO- NOGRAFIA DE MASAYA", como valioso aporte informativo sobre la ciudad y el departamento, que perpetúa la interesante historia de la región y permitirá un conocimiento pleno de élla para la actual y las futuras generaciones. Masaya, Octubre de 1,965.

José Fanor Cruz S. Mayor Inf . G . N . Comandante Departamental José Manuel Lagos A. Francisco José y Flores Capitán Inf . G.N. Coronel (C.M. ) Oficial Ejecutivo Médico Departamental. Octavio Arana J. Florencio Pereira M. Subt. P. lnf. Agente Responsable Subt. P. Inf. Colaborador del y Colaborador del Jefe de Tránsito. Comando. Guillermo Acevedo C. Edgar Hernández P. Subt. P. Inf. Oficial Ayudante Subt. P. Inf. Oficial de Correos Dptal. y de Portaciones de Armas. G.N. y Oficial de Compañía. Instituto "María Auxiliadora" de Masatepe (Obra de San Juan Bosco)

KINDERGARTEM PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS AÑOS. PRIMARIA Y SECUNDARIA. CLASES ESPECIALES DE TAQUIMECANOGRAFIA Y PIANO. EDUCACION CRISTIANA Y SOLIDA. FUNDADO EN 1,935. EDIFICIO COMODO, ELEGANTE E HIGIENICO. PROFESORADO SELECTO. — EDUCACION INTEGRAL. CLIMA ENVIDIABLE.

CONSULTE NUESTRO PROSPECTO.

Masatepe, Octubre de 1,965. TROPICAL GAS COMPANY, INC. Calle Momotombo N9 106 Managua, D. N., Nicaragua C. A.

LAS COCINAS TROPIGAS RINDEN MUCHO MAS .. Y recuerde ama de casa que solo Tropigás provée cilindros nuevos de Gas, sellados con máxima garantía de peso y seguridad. Asegure su cocina y su bolsillo ordenando exclusivamente cilindros Tropigás a los Teléfonos 5782 o 7-2355, en Managua o a la Agen- cia de Tropigás de su localidad. BUSQUE EL OVALO DE TROPIGAS QUE SIGNIFICA MEJOR SERVICIO Y HONESTIDAD

José Ignacio Baltodano R. Gerente de Ventas Tropigás Ofic. Tel 72355 Casa: 71407 LA COMPAÑIA NICARAGÜENSE DE SEGUROS, S. A.,

aprovecha la oportunidad en que ve la luz pública la interesante obra "MO-

NOGRAFIA DE MASAYA'', para saludar cordialmente, tanto a los distin-

guidos Socios de la Compañía en esa localidad, como a sus apreciables

Asegurados en los Ramos de Incendio y Automóvil.

Managua, D. N., en el' año de 1965. SUPERMERCADO Dr. HERNALDO " LA FAMILIA" ZUNIGA M. de ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO Profesora Alma de Zúniga TELEFONOS: 133 Y 47 Teléfono 1-3-3 HIGIENE Y COMODIDAD PARA SUS COMPRAS ATENCION ESMERADA

Masaya, Nicaragua, C. A. Masaya, Nicaragua. MODA ELEGANTE CORTESIA DEL CALZADO Calzado de Alta Calidad OPPEN

Lema: "Mejor Presentación, Mayor Duración"

Propietario: Agustín Castro F. y Cía. Masaya.

Nicaragua, Masaya, Nicaragua, C. A. Tel. 208. — Ave. El Progreso. C. A. Dr. Noel Sánchez Cortesía del Dr. Armando Aráuz Rugama Núñez

Abogado y Notario Público.

TELEFONO: No. 71-0-43. Oficina: media cuadra arriba de la casa comercial "CRUZ LORENA" DIRECCION: 6a. C. S. 0. No. 703. Telef. 43-04

Managua, D. N. Nicaragua, C. A. Managua, D. N. Nicaragua, C. A. DOCTOR REYNALDO VIQUEZ

ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

Dirección: la. C. S. O. No. 106-A Teléfono No. 35-24

Managua, D. N., Nicaragua, C. A. Dr. Diederich C. H. Dr. Fabio René Hueck Morales B.

MEDICO Y CIRUJANO MEDICO Y CIRUJANO

Dirección: Del Banco Nacional 1 Cuadra al Norte. Teléfono: N9 4 Teléfono: N9 2-5-1

Masaya, Nicaragua — Septiembre 1,965. Masaya, Nicaragua — Septiembre 1,965. Ferretería ESSO STANDARD OIL, S. A. RAMON LOPEZ C.

MASAYA — NICARAGUA El mejor nombre de Lubricantes y Combustible. Pinturas (le toda Clase. — Inodoros. — Lavamanos. — Catres de toda Clase. — Materiales de fontanería. — Herramien- tas. — Tela Metálica.

Managua. Avenida Roosevelt. Atención Esmerada

Precios Bajos Visítenos Teléfono: N9 48-51. CARLOS PORTA C. MARIA PEREZ TAPIA

Masaya, Teléfono: N9 236. MISCELANEA AGENCIAS Y DISTRIBUCIONES PAPELERIA, Máquinas "SINGER" UTILES ESCOLARES, Radios "PHILIPS" TEXTOS DE ENSEÑANZA, Televisores "PHILIPS" ARTICULOS RELIGIOSOS, Refrigeradoras "HOTPOINT" REVISTAS. Máquinas de Escribir "FACIT" ATENCION Y CULTURA VARIEDAD DE ARTICULOS

PARA EL HOGAR Teléfono: N9 25 FACILIDADES DE PAGO. Masaya, Nicaragua. LA CASA DEL QUESO Octavío Gómez Flores

JUAN REYES RIVAS. Agencias de Viajes:

Agencias y Comisiones. CHONTALES, LEON, Existencia permanente del exquisito queso CORINTO, Chontaleño. CHINANDEGA, Transportes a Camoapa y Masaya. CAMOAPA.

Teléfono: N9 42-13. Teléfono: N° 51-20.

Managua, D. N. Septiembre 1,965. Managua, D. N. Septiembre 1,965 Dr. Jacinto Pérez Cajina Dr. Santos Jiménez A.

Médico y Cirujano. Médico y Cirujano.

Universidad Nacional Autónoma de Consultas: de 11 a. ni. a 1 p. y de 3 a México. —Ex-Interno del Hospital Juárez 6 p. m.

Calle 15 de Septiembre, Frente a la Sala Dirección: del "Radio Nacional, 2 cuadras Evangélica. arriba y 20 varas al Lago.

Teléfono: N9 72-3-77. Teléfono: N9 20-37

Managua, D. N. Septiembre 1,965. Managua, D. N. Septiembre 1,965. DOCTOR CARLOS J. DOCTOR HUMBERTO CARRION ALVARADO VÁZQUEZ

CIRUJANO DENTISTA

MEDICO Y CIRUJANO De la Universidad Autónoma de México.

Teléfono No. 1

MASAYA, MASAYA,

1,965. 1,965. CORTESIA DEL ALMACEN PARA MASAYA, QUE TAN PREFERENTE

LUGAR OCUPA EN NUESTRO CORAZON "TABBAG" AGUSTIN LACAYO N., Señora y Familia MANAGUA,

DISTRITO NACIONAL

NICARAGUA Managua, Septiembre, 1965. "CORBAL" Napoleón Pérez Tapia

FABRICA ESTABLECIDA EN 1,963 MASATEPE — Teléfono: N9 5

CALZADO PLASTICO ABARROTES EN GENERAL DE TODO TIPO GASOLINERA "SANTA ROSA" DURACION — ELEGANCIA

BAJOS PRECIOS MERCADERIAS EN GENERAL

Teléfono: N9 23

MASATEPE, DEP. DE MASAYA Masatepe, Nicaragua, — 1,965.

Calzado "MC. CAY " Calzado "ELEGANTE

Propietario: Calle 15 de Septiembre. PACO ORTEGA Teléfono: N° 22-86. ALTA CALIDAD - BAJO PRECIO CALZADO HECHO A MANO Calle 15 de Septiembre.

Teléfono: N9 52-62.

MANAGUA DISTRITO NACIONAL MANAGUA DISTRITO NACIONAL

Septiembre -1,965. Septiembre -1,965. LABORATORIOS CLINICOS Doctor "BARILLAS" Silvio Pérez Calero MEDICO,

CIRUJANO Masaya, Nicaragua — Teléfono No. 140 Y GINECOLOGO EXAMENES DE TODA CLASE

Atención Esmerada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE Servicio Permanente. NICARAGUA.

Masaya — Septiembre — 1,965 Masaya — Septiembre — 1,965 FOTO ESTUDIO ATILA...! ATILA . "COSTA RICA" En siglos pasados fue grito de terror y de Fotos para Pasaportes horror para pueblos y ciudades de Europa Licencias en 10 minutos. y Asia... ATENCION ESMERADA. — TRA- BAJO NITIDO. ATILA es hoy bendición para agriculto- res, factor de mejorse cosechas y destructor CARLOS AUGUSTO MARTINEZ seguro de plazas de los cultivos... Propietario.

Masaya. Del Banco de América 2 cua- ALFREDO ROQUE Y CIA. dras al norte.

Nicaragua. — C. A. Managua, Nicaragua, C. A. Dr. ERWIN MAISON PORTA Dr. Manuel S. Ortiz C. MEDICO Y CIRUJANO Médico y Cirujano. UNIVERSIDAD NACIONAL DE NICARAGUA MEDICINA INTERNA.

Teléfono 1-3-9

Dirección: 4a Av. S. E. N° 109-A.

Teléfono: N9 72-3-65.

Masaya, Nicaragua, C. A. Managua, Distrito Nacional. Dr. HERNAN JARQUIN DELGADO Dr. Hernan Jarquin hijo Abogado y Notario MEDICO Y CIRUJANO

MEDICINA — PARTOS TELEFONO No. 201. CIRUGIA EN GENERAL

AVENIDA " EL PROGRESO " No. 110. Y DEL ABDOMEN

Masaya, Nicaragua,

Masaya, Nicaragua, C. A. C. A. CORTESIA CALZADO "ADOC" Alejandro Porta DEL

Calle 15 de Septiembre y 2a. Av. S. 0. DOCTOR HUMBERTO Teléfono: No. 4898. CALDERA RAMIREZ

Managua, D.N. Septiembre, Managua, 1,965. Nicaragua 1965. COMPRE SUS CONSERVAS CORTESIA

Y LICORES DONDE: DE

ROSTICERIA TIP-TOP SUCRE FRECH

MANAGUA, D. N. Managua, Septiembre, 1,965. Del Palco del Teatro Tropical, 1 y media Teléfono No. 5529 cuadra al Sur. Roberto Terán G. SU DISTRIBUIDOR KODAK NUEVA CAMARA

KODAK

Managua, Nicaragua, C. A. Tel. 3500 Av. Roosevelt INSTIMATIC Propietarios• SEÑORES DABUD

"Colección Nicaragua". - No. 5 - Precio C$ 15"