Análisis Socioeconómico Y Nivel De Bienestar De Las Localidades Del

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Análisis Socioeconómico Y Nivel De Bienestar De Las Localidades Del 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y NIVEL DE BIENESTAR DE LAS LOCALIDADES DEL VALLE DE TLACOLULA, OAXACA 2000 Y 2010. Cristina R. Espinosa Rojas1 Rafael G. Reyes Morales2 RESUMEN Se analizan las condiciones socioeconómicas con base en 570 municipios del Estado de Oaxaca y de manera específica se compara el nivel de bienestar de los municipios que integran el piso de Valle del Distrito de Tlacolula, Oaxaca. En promedio la población de este valle presentó en el 2010, 74% de pobreza -por encima de la estatal- es decir, el ingreso per cápita de la población está por debajo de la línea de bienestar económico y presenta al menos tres carencias sociales que agravan de forma considerable sus condiciones de vida. Las fuentes de información secundaria fueron el índice de marginación e índice de intensidad migratoria de CONAPO de los periodos 2000 y 2010, además para conocer las condiciones socioeconómicas se agregaron otros indicadores del INEGI 2000 y 2010, los cuales no están incluidos en el índice de marginación que son: porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud, porcentaje de población que labora en los sectores económicos y porcentaje de viviendas que disponen de aparatos electrodomésticos modernos; se siguió rigurosamente el procedimiento que implica la técnica estadística de análisis factorial con la aplicación del método de componentes rotados para la construcción del índice y la estratificación óptima de Dalenius & Hodges, el cual permitió determinar y conocer mejor el grado de bienestar e ingresos de las localidades del Valle de Tlacolula. 1 Estudiante de Doctorado, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), e-mail: [email protected]. 2 Doctor en ciencias, División de Estudios de Posgrado e Investigación, ITO, e-mail: [email protected]. 1 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. Palabras claves: Bienestar, condiciones socioeconómicas, estratificación óptima, pobreza. INTRODUCCIÓN El propósito de este documento es aportar conocimiento sobre el nivel de bienestar en un primer plano los 570 municipios del Estado de Oaxaca y en un segundo plano las localidades que integran el piso de Valle de Tlacolula -la región de estudio- véase mapa 1. Para tal fin se utilizaron dos aplicaciones de la técnica multivariante denominada análisis factorial; se construyeron las variables latentes índices de bienestar e ingresos de 2000 y 2010 y además sus matrices de componentes rotados permitieron realizar una caracterización socioeconómica por categorías de los municipios. Se construyó una escala de los índices el método de estratificación óptima de Dalenius y Hodges. Mapa 1. Estado de Oaxaca y municipios del piso de Valle de Oaxaca Magdalena Teitipac Rojas de Cuauhtémoc San Bartolomé Quialana San Francisco Lachigoló San Juan Guelavia San Juan Teitipac San Lucas Quiaviní San Pablo Villa de Mitla San Sebastián Abasolo San Sebastián Teitipac San Ana del Valle Santa Cruz Papalutla Santa María Guelace Municipios de Piso de Valle Santiago Matatlán Teotitlán del Valle San Jerónimo Tlacochahuaya Región de Valles Centrales Tlacolula de Matamoros Villa Díaz Ordaz Municipios de Sierra Fuente: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, 2007. 2 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. De las características socioeconómicas es notoria la falta de desarrollo cuyos indicadores de exclusión social (poder adquisitivo, escolaridad, vivienda, ingreso y expectativa de vida) que conlleva focos de pobreza en las localidades del Valle de Tlacolula. Según el CONAPO en 2000 y 2010 el grado de marginación de la mitad de los 18 municipios del Valle de Tlacolula fue de alto a muy alto grado y la otra mitad se mantuvo en un grado medio. Es decir, las localidades de dicho valle no gozan de los beneficios del proceso de desarrollo nacional y la intensidad de exclusión se incrementó. La economía del estado de Oaxaca se ubica principalmente en el sector terciario y a nivel de las localidades rurales el sector primario constituye la principal fuente de empleo, aunque el sector terciario aporte la mayor parte del Producto Interno Bruto (Reyes et al., 2001, pp. 41- 47). La pobreza en el Valle de Tlacolula alcanza al 64.34% de la población según datos de CONEVAL (2010). Esto implica que los hogares que integran las localidades de este valle presentan carencias sociales y los ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas. En este sentido Boltvinik (2010, pp. 48-54) afirma que en el ámbito rural las familias sobre-viven con severas restricciones de índole económico y social, el nivel de ingreso que perciben les impide cubrir sus demandas básicas como es la alimentación, la vivienda, la salud y la educación. Por lo tanto, las familias en el campo para sobrevivir buscan opciones enfocadas a la generación de ingresos. El productor rural del Valle de Tlacolula es campesino y también artesano, de esta manera, enfrenta las condiciones edáficas y climatológicas que son desfavorables para la agricultura ya que ésta depende de un régimen de lluvias irregular con un periodo de sequía intraestival (canícula) que afecta severamente el rendimiento de los cultivos. En realidad la agricultura ha sido el medio de subsistencia de los pobladores de este valle desde milenios y en condiciones adversas el campesino ha buscado mediante la producción artesanal ser autosuficiente en 3 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. bienes de consumo básico y además producir mercancías orientadas al mercado para obtener ingresos monetarios. Cook & Binford (1995, p. 28) que han realizado estudios de largo alcance en este valle llegan a los mismos resultados utilizando un enfoque de antropología económica. Por esta razón, los campesinos de este valle, se ven en la necesidad de buscar otras estrategias para obtener ingresos monetarios. Así, la migración constituye una de las principales fuentes de ingreso y representa una alternativa ante la escasez de empleos en la región. La migración es considerada vital para la mayoría de las familias del Valle de Tlacolula, ya que además de ser un medio de financiamiento para el consumo, genera en mayor grado la derrama en la región y en menor grado en las localidades receptoras; en esencia esta fuente de ingresos cubre las necesidades de alimentación, educación y salud (Gijón, Rees & Reyes 2000, p. 40). MARCO TEÓRICO Las teorías del desarrollo se han transformado en relación a la cantidad y concentración de infraestructura y servicios en poblaciones o ciudades. Desde esta perspectiva, el desarrollo regional ha aumentado su ámbito de acción, puesto que la connotación regional se ha considerado sinónimo de espacio territorial, por lo que se ha llegado a comprender como la capacidad que tiene un país o regiones para generar riqueza, y que esta se refleje en las condiciones de vida de sus habitantes. A lo largo del tiempo, los estudios que se han realizado sobre desarrollo han considerado el término regional, local, nacional en función de cómo los autores de las teorías lo han definido. Por ejemplo una teoría ampliamente estudiada es la de Lewis (1954), explica que el desarrollo futuro de un país es como el sector de intercambio moderno, el cual se expande mientras el sector de subsistencia se contrae. En este tenor, Brookfiel (1975) plantea que el desarrollo regional supone una cierta comprensión de las dimensiones y naturaleza de la desigualdad mundial, en virtud de que no puede entenderse por partes separadas sino con diferentes órdenes cualitativos, es decir, al desarrollo superior de 4 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. algunos por la degradación de otros. Desde el enfoque de la teoría económica del desarrollo Eicher & Staatz (1984) exponen que el bajo ingreso se debe al limitado desarrollo rural y agrícola debido al incremento de población que vive en esas áreas, la producción que se obtiene es de subsistencia, aunado a que el sector primario de la economía es la mayor fuente de alimento para el consumo urbano y de materia prima que se exporta y que se ocupa para el sector manufacturero. En esta misma perspectiva, Meier (1995, p.119) afirma que los países pobres presentan en su mayoría una población que trabaja en la agricultura, con una creciente población en las áreas rurales, para quienes la lucha por la comida ocupa la mayor parte del tiempo y de los recursos. Las alternativas de otros empleos son limitadas por la rígida estructura social que presentas esas economías. Además se da un decremento en las industrias artesanales tradicionales por la competencia de manufacturas de importación. En el enfoque teórico de la antropología económica Diskin & Cook (1990, p. 69) retoman el papel del mercado en el proceso de desarrollo de una región, localidad o municipio al distinguir como función principal el de facilitar el intercambio de bienes entre una y otra localidad, es decir, funciona para alimentar a los pueblos y ciudades con productos locales y provee de productos importados de otras regiones. Según Murphy et al. (2002) en las áreas rurales las empresas de base doméstica suelen destinar la producción agrícola para el autoconsumo con la producción de mercancías para complementar los ingresos que permiten atender las necesidades de subsistencia. Por su parte Riffo (2013) plantea que fue hasta la década de los 80´s en que el desarrollo se definió en torno a la reducción de la pobreza, del desempleo y de la inequidad. Para Dréze y Sen (2013, p.
Recommended publications
  • ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción
    ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Nochixtlán EL CORTIJO 970730 172018 Oaxaca Asunción Nochixtlán NUEVO MORELOS 970644 172117 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN ANDRÉS ACHIO (SACHÍO) 971133 172325 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN MIGUEL ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970845 172728 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN PEDRO QUILITONGO 970939 172755 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CATARINA ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970840 172604 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CRUZ RÍO SALINAS 970849 172321 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA AÑUMA 971055 172421 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA TINÚ 970739 172223 Oaxaca Asunción Nochixtlán OJO DE AGUA MITLATONGO 971600 171324 Oaxaca Asunción Nochixtlán CANTERA 971235 172558 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO CAMOTLÁN 970123 172733 Oaxaca Asunción Nochixtlán YUDANCHICA 970843 172140 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA LARGA 970853 172110 Oaxaca Asunción Nochixtlán EL ENCINAL 970821 172036 Oaxaca Asunción Nochixtlán RÍO GRANDE 970711 172248 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA 970843 172206 Oaxaca Asunción Nochixtlán UNIDAD PIEDRA DE SANGRE (MORELOS UNO) 970533 173142 Oaxaca Asunción Nochixtlán AGUA DE LA VIRGEN (YUTUU) 970751 172720 Oaxaca Asunción Nochixtlán TIZA-COTO 971141 172440 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA DE HIELO 970637 172229 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA ESCOBILLA 970817 172057 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA COLORADA 970704 172012 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA BLANCA 970822 171949 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA (EL GUAJAL) 970746 172046 Oaxaca Asunción Nochixtlán CASA BLANCA 970142 172803
    [Show full text]
  • < MUNICIPIOS QUE ASISTIERON>
    < MUNICIPIOS QUE ASISTIERON> Curso "Cuenta Pública e Implementación del Sistema para la Entrega de Información Digital" # NR NOMBRE DEL MUNICIPIO DISTRITO 1 51 MAGDALENA TEITIPAC TLACOLULA 2 78 ROJAS DE CUAUHTEMOC TLACOLULA 3 118 SAN BARTOLOME QUIALANA TLACOLULA 4 131 SAN DIONISIO OCOTEPEC TLACOLULA 5 145 SAN FRANCISCO LACHIGOLO TLACOLULA 6 194 SAN JUAN DEL RIO TLACOLULA 7 197 SAN JUAN GUELAVIA TLACOLULA 8 219 SAN JUAN TEITIPAC TLACOLULA 9 226 SAN LORENZO ALBARRADAS TLACOLULA 10 298 SAN PABLO VILLA DE MITLA TLACOLULA 11 325 SAN PEDRO QUIATONI TLACOLULA 12 333 SAN PEDRO TOTOLAPAM TLACOLULA 13 343 SAN SEBASTIAN ABASOLO TLACOLULA 14 349 SAN SEBASTIAN TEITIPAC TLACOLULA 15 356 SANTA ANA DEL VALLE TLACOLULA 16 449 SANTA MARIA ZOQUITLAN TLACOLULA 17 506 SANTO DOMINGO ALBARRADAS TLACOLULA 18 546 TEOTITLAN DEL VALLE TLACOLULA 19 550 SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA TLACOLULA 20 551 TLACOLULA DE MATAMOROS TLACOLULA 21 560 VILLA DIAZ ORDAZ TLACOLULA 22 34 GUADALUPE DE RAMIREZ SILACAYOAPAM 23 65 IXPANTEPEC NIEVES SILACAYOAPAM 24 81 SAN AGUSTIN ATENANGO SILACAYOAPAM 25 99 SAN ANDRES TEPETLAPA SILACAYOAPAM 26 186 SAN JUAN CIENEGUILLA SILACAYOAPAM 27 199 SAN JUAN IHUALTEPEC SILACAYOAPAM 28 251 SAN MATEO NEJAPAM SILACAYOAPAM 29 259 SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN SILACAYOAPAM 30 290 SAN NICOLAS HIDALGO SILACAYOAPAM 31 376 SANTA CRUZ DE BRAVO SILACAYOAPAM 32 461 SANTIAGO DEL RIO SILACAYOAPAM 33 484 SANTIAGO TAMAZOLA SILACAYOAPAM 34 501 SANTIAGO YUCUYACHI SILACAYOAPAM 35 537 SILACAYOAPAM SILACAYOAPAM 36 567 ZAPOTITLAN LAGUNAS SILACAYOAPAM 37 16 COICOYAN DE LAS FLORES
    [Show full text]
  • Manifestación De Impacto Ambiental
    Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional “APERTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL SANTA CATARINA ALBARRADAS - SAN MIGUEL DEL VALLE, TRAMO: DEL KM. 15+000 AL KM. 24+000” I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) I.1.2. Nombre del proyecto APERTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL SANTA CATARINA ALBARRADAS - SAN MIGUEL DEL VALLE, TRAMO: DEL KM. 15+000 AL KM. 24+000. I.1.3. Datos del Sector y tipo de proyecto I.1.3.1. Sector Vías generales de comunicación I.1.3.2. Subsector Infraestructura carretera I.1.3.3. Tipo de Proyecto Apertura de Camino I.1.4. Estudio de Riesgo y modalidad No requiere estudio de riesgo I.1.5. Ubicación del proyecto Las obras y actividades que involucran al proyecto en cuestión se localizan en el municipio de Villa Diaz Ordaz, en el Distrito de Tlacoula en la región de Valles Centrales. El municipio de Villa Diaz Ordaz se ubica en las coordenadas 16º 59´ latitud norte y 96º 26´ longitud oeste, a una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Santa Catarina Lachatao y San Miguel Amatlán (región sierra norte); al sur con San Pablo Villa de Mitla, Tlacolula de Matamoros y Santa Ana del Valle; al oeste con Teotitlán del Valle y San Jerónimo Tlacochahuaya; y al este con Santo Domingo Albarradas y San Pablo Villa de Mitla.
    [Show full text]
  • Animal Economies in Pre-Hispanic Southern Mexico 155
    The The Recognition of the role of animals in ancient diet, economy, politics, and ritual is vital to understanding ancient cultures fully, while following the clues available from Archaeobiology 1 animal remains in reconstructing environments is vital to understanding the ancient relationship between humans and the world around them. In response to the growing interest in the field of zooarchaeology, this volume presents current research from across the many cultures and regions of Mesoamerica, dealing specifically with the Archaeology most current issues in zooarchaeological literature. Geographically, the essays collected here index the The Archaeology of different aspects of animal use by the indigenous populations of the entire area between the northern borders of Mexico and the southern borders of lower Central America. This includes such diverse cultures as the Olmec, Maya, Zapotec, Mixtec, and Central American Indians. The time frame of the volume extends from the Preclassic to recent times. The book’s chapters, written by experts in the field of Mesoamerican Mesoamerican Animals of Mesoamerican zooarchaeology, provide important general background on the domestic and ritual use of animals in early and classic Mesoamerica and Central America, but deal also with special aspects of human–animal relationships such as early domestication and symbolism of animals, and important yet edited by Christopher M. Götz and Kitty F. Emery otherwise poorly represented aspects of taphonomy and zooarchaeological methodology. Christopher M. Götz is Profesor-Investigador (lecturer & researcher), Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY, Mexico. Kitty F. Emery is Associate Curator of Environmental Archaeology, Florida Museum of Natural History, University of Florida, USA. Animals “A must for those interested in the interaction of human and animals in Mesoamerica or elsewhere.
    [Show full text]
  • De Los Murales De San Juan Teitipac a Los
    PASADO Y PRESENTE DE LA SEMANA SANTA EN LAS FUNDACIONES DOMINICAS DE OAXACA: DE LOS MURALES DE SAN JUAN TEITIPAC A LOS ÁNGELES DE SANTO DOMINGO YANHUITLÁN1 María Diéguez Melo Observatorio Iberoamericano de Arquitectura Religiosa Contemporánea A.C. [email protected] RESUMEN Este texto tiene como protagonistas dos edificios novohispanos fundados en el siglo XVI, los conventos de San Juan Bautista Teitipac y de Santo Domingo Yanhuitlán establecidos en la zona sureste de México. Ambos casos presentan un patrimonio artístico relacionado con la Semana Santa que da cuenta de la vivencia de la Semana Santa en la Nueva España a través de los murales de la portería del convento de Teitipac o las esculturas de ángeles pasionarios de Yanhuitlán. PALABRAS CLAVE: Orden de predicadores. Semana Santa. México. Yanhuitlán. Teitipac. ABSTRACT This text has as protagonists two novohispanic buildings founded in the 16th century, the convents of San John Baptist Teitipac and Saint Domingo Yanhuitlán, established in the south-east of Mexico. Both cases present an artistic heritage related to the Holy Week that realizes the experience of Easter in New Spain through the murals of the convent of Teitipac and sculptures of passionary angels from Yanhuitlan. KEYWORDS: Dominican foundations. Holy Week. México. Yanhuitlán. Teitipac. 1. Introducción Tras la llegada de la Orden de Predicadores al puerto de San Juan de Ulúa el 23 de junio de 1526, los dominicos se asientan primero en la Ciudad de México desde la cual inician en 1528 su expansión evangelizadora hacia distintos territorios gracias a la fundación de visitadas, centros de formación, colegios y conventos.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title A History of Guelaguetza in Zapotec Communities of the Central Valleys of Oaxaca, 16th Century to the Present Permalink https://escholarship.org/uc/item/7tv1p1rr Author Flores-Marcial, Xochitl Marina Publication Date 2015 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles A History of Guelaguetza in Zapotec Communities of the Central Valleys of Oaxaca, 16th Century to the Present A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Xóchitl Marina Flores-Marcial 2015 © Copyright by Xóchitl Marina Flores-Marcial 2015 ABSTRACT OF THE DISSERTATION A History of Guelaguetza in Zapotec Communities of the Central Valleys of Oaxaca, 16th Century to the Present by Xóchitl Marina Flores-Marcial Doctor of Philosophy in History University of California, Los Angeles, 2015 Professor Kevin B. Terraciano, Chair My project traces the evolution of the Zapotec cultural practice of guelaguetza, an indigenous sharing system of collaboration and exchange in Mexico, from pre-Columbian and colonial times to the present. Ironically, the term "guelaguetza" was appropriated by the Mexican government in the twentieth century to promote an annual dance festival in the city of Oaxaca that has little to do with the actual meaning of the indigenous tradition. My analysis of Zapotec-language alphabetic sources from the Central Valley of Oaxaca, written from the sixteenth to the eighteenth centuries, reveals that Zapotecs actively participated in the sharing system during this long period of transformation. My project demonstrates that the Zapotec sharing economy functioned to build and reinforce social networks among households in Zapotec communities.
    [Show full text]
  • Pages 14-15.Indd
    COLORADO CATHOLIC HERALD | March 16, 2012 15 14 SPECIAL Mexico hen Pope Benedict XVI’s jet touches down in Mexico City on March 23, he will be arriving at a country that is making the headlines more for drug and Mexico-U.S. Mexborder violencei than cfor the cradle oof Catholicism it has been for hundreds of years. While the U.S. secular media headlines mostly focus on crime and immigration issues, the majority of the country remains the home of warm, welcoming people ready to show the MEXICO CITY impacts of Jesus Christ and Our Lady of Guadalupe in their lives. Americans may be surprised to PUEBLA* learn that, according to a Feb. 13 Los Angeles Times report, tourism in Mexico actually set a record * in 2011. While U.S. tourism dropped, tourists from other countries — especially Brazil, Russia, Peru OAXACA and China — picked up the slack. | From Jan. 27-Feb. 3, a dozen members of the Catholic Press * Association — including Herald editor Bill Howard — were immersed in the warm hospitality of Mexico. The journey started in Mexico City, proceeded to Puebla and concluded in Oaxaca. Below are some of his highlights of this unforgettable trip that reminds one of “Another Side of Mexico.” For more photos and video highlights, type in “Mexico” in the search box at the Herald blog, www.blog. MEXICO CITY coloradocatholicherald.com! Hotel Maria Isabel Sheraton Paseo de la Reforma 325, Ciudad de Mexico, DF 06500, 001-800-528-2979, www.sheraton.com/mx. PUEBLA Hotel San Leonardo Puebla Av. 2 Oriente 211, Puebla, 7200, www.hotelsanleonardo.com.mx.
    [Show full text]
  • Plan De Marketing San Pablo Villa De Mitla 2
    Plan de Marketing Turístico Pueblos Mágicos 03. San Pablo Villa de Mitla Índice I. Introducción Pág. 03 II. Antecedentes Pág. 04 III. Objetivo general y específicos Pág. 06 IV. Metodología Pág. 07 Capítulo 1. Marketing Estratégico Pág. 09 1.1 Características de la localidad Pág. 09 1.2 Inversión Realizada y beneficios Pág. 11 esperados por la federación Capítulo 2. Análisis de la Oferta y Demanda Pág. 13 2.1 Análisis interno A. Catálogo de productos turísticos Pág. 13 comercializados hasta el momento. B. Servicios turísticos. Pág. 14 2.2 Análisis externo 2.2.1. Demanda Turística Pág. 16 A. Perfil del turista actual Pág. 19 B. Perfil del turista del mercado meta Pág. 19 C. Segmentos de Mercado a diversificar Pág. 19 Capítulo 3. Diseño y propuesta de Pág. 21 estrategias 3.1 Análisis FODA Pág. 21 3.2 Matriz Ansoff Pág. 24 3.3 Diseño de Estrategias Pág. 25 A. Objetivos de Marketing Pág. 25 B. Plan de estrategias de marketing Pág. 26 Listado de Referencias Bibliográficas Pág. 30 PLAN DE MARKETING SAN PABLO VILLA DE MITLA 2 I. INTRODUCCIÓN El programa “Pueblos Mágicos” nace en el año 2001, como una estrategia de desarrollo turístico del Gobierno Federal orientada a estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, basada fundamentalmente en los atributos históricos y culturales de las localidades; en este sentido, se busca que en un corto y mediano plazo, las localidades que reciben los beneficios del nombramiento de “Pueblo Mágico” puedan fortalecer la infraestructura, la calidad de los servicios, la diversificación de sus productos turísticos, la creación y modernización de herramientas comercializas, acciones que contribuirán a detonar el crecimiento del mercado interno.
    [Show full text]
  • Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec
    University of Texas Rio Grande Valley ScholarWorks @ UTRGV Writing and Language Studies Faculty Publications and Presentations College of Liberal Arts 4-2017 Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec John Foreman The University of Texas Rio Grande Valley Brooke D. Lillehaugen Haverford College Follow this and additional works at: https://scholarworks.utrgv.edu/wls_fac Part of the Indigenous Education Commons, Indigenous Studies Commons, and the Modern Languages Commons Recommended Citation Foreman, John, and Brook Danielle Lillehaugen. “Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec.” International Journal of American Linguistics, vol. 83, no. 2, Mar. 2017, pp. 263–305, doi:10.1086/689846. This Article is brought to you for free and open access by the College of Liberal Arts at ScholarWorks @ UTRGV. It has been accepted for inclusion in Writing and Language Studies Faculty Publications and Presentations by an authorized administrator of ScholarWorks @ UTRGV. For more information, please contact [email protected], [email protected]. POSITIONAL VERBS IN COLONIAL VALLEY ZAPOTEC 1 JOHN FOREMAN BROOK DANIELLE LILLEHAugEN UNIVERSITY OF TEXAS RIO GRANDE VALLEY HAVERFORD COLLEGE This paper describes the system of positional verbs (e.g., ‘be standing’ and ‘be ly- ing’) in Colonial Valley Zapotec (CVZ), a historical form of Valley Zapotec preserved in archival documents written during the Mexican colonial period. We provide data showing that positional verbs in CVZ have unique morphological properties and participate in a defined set of syntactic constructions, showing that positional verbs formed a formal class of verbs in Valley Zapotec as early as the mid-1500s. This work contributes to the typological literature on positional verbs, demonstrating the type of morphosyntactic work that can be done with a corpus of CVZ texts, and contributes to our understanding of the structure and development of the modern Zapotec positional verb system with implica- tions for the larger Zapotec locative system.
    [Show full text]
  • Tlacolula De Matamoros S I G N O S C O N V E N C I O N a Poblaciones
    ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TLACOLULA DE MATAMOROS S I G N O S C O N V E N C I O N A L E S AROJAS POBLACIONES ASANTAMARÍA A TEOTITLÁN 96°40' DE CUAUHTÉMOC AOAXACA A SAN ANTONIO 49 50 51 52 53 54 55 56 57 96°35' 58 DEL TULE DEL VALLE 59 60 61 62 63 64 65 66 96°30' 68 CUAJIMOLOYAS 72 73 17°00' 74 75 96°25' 76 77 78 79 80 81 82 83 96°20' CON MÁS D E 500 000 H ABITANTES PUEBLA 81 Cementerio 17°00' Tanque DE 50 001 A 500 000 H ABITANTES EL CUERNAVACA Santa María Elevado 1700 BN EL Tanque San Sebastián 160 Crucero DE 15 001 A 50 000 H ABITANTES Guelacé TL (Subt.) ALVARADO (Cab. Mpal.) Elevado Abasolo Teotitlán del Valle EL A. el Nopal Cementerio 81 DE 2 501 A 15 000 H ABITANTES Allende 1600 Villa Díaz Ordaz C. EL CAMPANARIO (Cab. Mpal.) C. PIE DEL CAMPANARIO 165 Santa Ana del Valle (Cab. Mpal.) DE 1 000 A 2 500 H ABITANTES Bachiniva 80 BancodeMaterial Macuilxochitl (2) EL (Cab. Mpal.) 2500 CON MENOS DE 1 000 H ABITANTES Los Sauces de Artigas Carranza (2) EL TL 2500 TEMPORAL O NOMBRE DE LU GAR Santa R osa Río Salado Río el Temblor C. MOGOTE REDONDO EL 1600 190 1800 VÍAS TERRESTRES 2000 TL TG 80 (Cuota) CARRETERA DE MÁS D E DOS CARRILES; D ECUOTA,LIBRE La Guadalupe 1600 El Pipe C. RULLU (Cuota) Cementerio EL CARRETERA DE DOS CARRILES; D E CUOTA, LIBR E 79 EL (Santa Magdalena) BN 162 Kilómetro Manos Treinta 161 de Ayuda Río Grande CASETADEPEAJE EL Granja 1700 Santa Rosa Lambityeco TL C.
    [Show full text]
  • VII Censo Agrícola-Gana• Quema Que Permitió Optimizar La Capacidad Operativa Dero Y Al VII Censo Ejidal
    OAXACA RELACION DE MUNICIPIOS, 1991 CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE 169 SAN JOSE INDEPENDENCIA 211 SAN JUAN OZOLOTEPEC 170 SAN JOS E LACHIGUIRJ 212 SAN JUAN PETLAPA 171 SAN JOSE TENANGO 213 SAN JUAN QUIAHI)E 172 SAN JUAN ACHIUTLA 214 SAN JUAN QUIOTEPEC 173 SAN JUAN ATEPEC 215 SAN JUAN SAYULTEPEC 174 ANIMAS TRUJANO 216 SAN JUAN TABAA 175 SAN JUAN BAUTISTA ATATLAHUCA 217 SAN JUAN TAMAZOLA 176 SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA 218 SAN JUAN TEITA 177 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN 219 SAN JUAN TEITIPAC 178 SAN JUAN BAUTISTA GUELACHE 220 SAN JUAN TEPEUXILA 179 SAN JUAN BAUTISTA JAYACATLAN 221 SAN JUAN TEPOSCOLULA 180 SAN JUAN BAUTISTA LO DE soro 222 SAN JUAN YAE 181 SAN JUAN BAUTISTA SUCHITEPEC 223 SAN JUAN YATZONA 182 SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC 224 SAN JUAN YUCUITA 183 SAN JUAN BAUTISTA TLACHICHILCO 225 SAN LORENZO 184 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 226 SAN LORENZO ALBARRADAS 185 SAN JUAN CACAHUATEPEC 227 SAN LORENZO CAOOTEPEC 186 SAN JUAN CIENEGUlLLA 228 SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA 187 SAN JUAN COATZOSPAM 229 SAN LORENZO TEXMEWCAN 188 SAN JUAN COLORADO 230 SAN LORENZO VICroRJA 189 SAN JUAN COMALTEPEC 231 SAN LUCAS CAMorLAN 190 SAN JUAN COTZOCON 232 SAN lUCAS OJITLAN 191 SAN JUAN CHICOMEZUCHIL 233 SAN LUCAS QUIAVINI 192 SAN JUAN CHILATECA 234 SAN LUCAS ZOQUIAPAM 193 SA N JUAN DEL ESTADO 235 SAN LUIS AMATLAN 194 SAN JUAN DEL RIO 236 SAN MARCIAL OZOLOTEPEC 195 SAN JUAN DIUXI 237 SAN MARCOS ARTEAGA 196 SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO 238 SAN MARTIN DE LOS CAN SECOS 197 SAN JUAN GUELAVIA 239 SAN MARTIN HUAMEWLPAM 198 SAN JUAN GUICHICOVI 240 SAN MARTIN ITUN'tOSO 1994 199 SAN JUAN IHUALTEPEC 241 SAN MARTIN LACHILA .
    [Show full text]
  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TLACOLULA DE MATAMOROS Centro De Origen Del Maíz
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TLACOLULA DE MATAMOROS Centro de Origen del Maíz ADMINISTRACIÓN 2017-1018 Trabajando juntos por Tlacolula GUIIAARO Mercado Grande ÍNDICE MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ..................................................................................................... 6 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 8 MISIÓN ........................................................................................................................................... 13 VISIÓN ............................................................................................................................................ 13 CONTEXTO MUNICIPAL ................................................................................................................. 14 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, COORDENADAS Y ALTITUD .................................................................................... 14 EXTENSIÓN TERRITORIAL Y COLINDANCIAS ................................................................................................ 15 REGÍMENES DE PROPIEDAD ................................................................................................................... 16 ÁREAS MUNICIPALES ........................................................................................................................... 17 CONTEXTO FÍSICO ..............................................................................................................................
    [Show full text]