Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional

“APERTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL SANTA CATARINA ALBARRADAS - SAN MIGUEL DEL VALLE, TRAMO: DEL KM. 15+000 AL KM. 24+000”

I. DATOS GENERALES DEL

PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2. Nombre del proyecto

APERTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL SANTA CATARINA ALBARRADAS - SAN MIGUEL DEL VALLE, TRAMO: DEL KM. 15+000 AL KM. 24+000.

I.1.3. Datos del Sector y tipo de proyecto

I.1.3.1. Sector

Vías generales de comunicación

I.1.3.2. Subsector

Infraestructura carretera

I.1.3.3. Tipo de Proyecto

Apertura de Camino

I.1.4. Estudio de Riesgo y modalidad

No requiere estudio de riesgo

I.1.5. Ubicación del proyecto

Las obras y actividades que involucran al proyecto en cuestión se localizan en el municipio de Villa Diaz Ordaz, en el Distrito de Tlacoula en la región de Valles Centrales.

El municipio de Villa Diaz Ordaz se ubica en las coordenadas 16º 59´ latitud norte y 96º 26´ longitud oeste, a una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con los municipios de Santa Catarina Lachatao y San Miguel Amatlán (región sierra norte); al sur con , y Santa Ana del Valle; al oeste con Teotitlán del Valle y San Jerónimo Tlacochahuaya; y al este con y San Pablo Villa de Mitla.

La superficie total del municipio es de 209.23 km², lo que representa el 0.22% con respecto a la superficie total del territorio del Estado.

La localidad de San Miguel del Valle está situado en el Municipio de Villa Díaz Ordaz (en el Estado de ). Tiene 2593 habitantes. San Miguel del Valle está a 1780 metros de altitud.

La localidad de Santa Catarina Albarradas está situado en el Municipio de Villa Díaz Ordaz (en el Estado de Oaxaca). Tiene 375 habitantes. Santa Catarina Albarradas está a 1680 metros de altitud.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil de este proyecto se considera indefinida, aplicando un programa de mantenimiento adecuado y sistemático que proteja y conserve las obras en buen estado.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

En los anexos se presenta la información legal correspondiente.

I.2 PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social

Caminos y Aeropistas de Oaxaca

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

CAO 890527 DY3

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

C. Ing. José Luis Pinacho Gómez, Director General de Caminos y Aeropistas de Oaxaca.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Centro Administrativo y Judicial Gral. Porfirio Díaz "Soldado de la Patria" Edificio "E" Gral. Porfirio Díaz, Av. Gerardo Pandal Graff | Núm. 1 | Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec | C.P. 71257 |

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

Ing. Oscar Fuentes Ramírez

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

R.C.F.: FURO781013

CURP: FURO781013HDFNMS02

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Responsable: Ing. Oscar Fuentes Ramírez

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

1.3.5. Teléfono, fax y correo electrónico

II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y

ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en un conjunto de obras del mismo tipo y sector y corresponde a una infraestructura determinada para el tránsito vehicular en la zona.

El proyecto consiste en la APERTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL SANTA CATARINA ALBARRADAS-SAN MIGUEL DEL VALLE; TRAMO: DEL KM 15+000 AL KM 24+000.

El proyecto tendrá las siguientes características:

Camino: Tipo “E”

Longitud total del tramo del camino: 8.800 km.

Ancho de calzada: 4.0 m

Ancho de corona: 4.0 m

Taludes de los terraplenes 15:1

Las cunetas se construirán con un talud de 3:1

Velocidad de proyecto: 30 km/hr.

Pendiente gobernadora: 9%.

Pendiente máxima: 13%.

Curvatura máxima 60°.

Tránsito (TDPA): 100 vehículos/día.

Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) Hasta 100 veh/día.

Terreno Montañoso.

Bombeo 3%.

Sobre elevación máxima 10%.

II.1.2. Justificación y Objetivos del proyecto.

La agencia municipal de Santa Catarina Albarradas, con una población aproximada de 6200 habitantes, no cuenta con comunicación terrestre, por lo que se ven obligados a caminar de 2 a 3 horas en zona de montaña a través de veredas, para realizar sus actividades comerciales, sociales y administrativas, con San Miguel del Valle.

Por lo anteriormente mencionado, se resalta la gran importancia que reviste la construcción de este camino para la comunidad de Santa Catarina Albarradas, con el cual se favorecerá enormemente el intercambio comercial de sus productos generados, así como de las actividades educativas, de salud y sociales, entre otras.

Para cualquier desarrollo y crecimiento de las comunidades se hace necesario las vías de comunicación, para el traslado de materias primas y productos de primera necesidad, como son las medicinas, la asistencia médica, los cuáles son de vital importancia en cada uno de los pueblos que se comunican y que de alguna manera se benefician directamente.

Con la cristalización del proyecto se esperan satisfacer los siguientes objetivos:

• Mejorar las condiciones de bienestar social y económico de la región

• Generación de empleos en la región.

• Impulsar la calidad de vida y el desarrollo de la región.

• Crecimiento y desarrollo buscando el beneficio común de la región.

• Se contará con una vía de comunicación segura y rápida.

Criterios ambiéntales

1. Prevenir y reducir la afectación a la fauna y flora existente en la zona de estudio.

2. Prevenir la alteración y desmonte de áreas con cobertura vegetal.

3. Prevenir que las pendientes estén muy inclinadas para disminuir la erosión.

4. Dar prioridad a las áreas que no tendrán afectación en la cobertura vegetal.

Criterios socioeconómicos.

En el desarrollo y crecimiento de las comunidades son necesarias las vías de comunicación, en el traslado de las materias primas y productos de primera necesidad. Con la implementación del proyecto habrá un incremento considerable en los beneficios económicos, Infraestructura y de Desarrollo Social. El traslado será más corto y seguro.

Sitios o trayectorias alternativas

No existen sitios alternativos, porque la opción propuesta, es la que reúne las mejores condiciones técnicas, ecológicas, económicas y de alineamiento,

además de cumplir con las especificaciones técnicas necesarias de un camino de esta naturaleza.

II.1.3. Inversión requerida

a) Importe del capital total requerido. La obra no ha sido licitada para su construcción, pero se estima su costo total en $9,193,314.48 M/N.

b) Periodo de recuperación: Este proyecto no generará ingresos directos derivados de su operación, por lo tanto, no es factible medir el periodo de recuperación de la inversión, no obstante, cabe destacar que una vez puesto el proyecto en operación, representará un factor de gran importancia para el desarrollo de la zona, redundando en disminución de tiempos de recorrido y los consecuentes beneficios sociales y económicos.

c) El costo necesario para aplicar las medidas de prevención y mitigación de impacto ambiental es el equivalente a $459,665.72 M/N representando el 5 % del costo total del proyecto.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

De acuerdo a las características del mismo se puede clasificar como un proyecto lineal. La obra que se pretende construir se clasifica como un camino tipo “E”, cuya velocidad de proyecto es de 30 km/hr, comprende una longitud total 8.800 Km con un derecho de vía de 20 metros por cada lado a partir del eje del camino en toda su longitud.

II.2.1 Descripción de las obras y actividades.

El proyecto consiste en un conjunto de obras del mismo tipo y sector y corresponde a una infraestructura determinada para el tránsito vehicular en la zona.

El proyecto consiste en la APERTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL SANTA CATARINA ALBARRADAS-SAN MIGUEL DEL VALLE; TRAMO: DEL KM 15+000 AL KM 24+000.

El proyecto tendrá las siguientes características:

- Dimensiones

La longitud total del camino, será de 8.800 km.

El ancho de corona del camino será de 4.0 m.

El ancho de calzada será de 4.0 m.

-Dimensiones del derecho de vía.

Es de 20 metros ambos lados del eje del camino.

-Datos del camino.

Cadenamiento 15+200 al km 24+000.

El ancho de corona del camino será de 4.0 m.

El ancho de calzada será de 4.0 m.

Las cunetas se construirán con un talud de 3:1

Los taludes de los terraplenes serán 1.50:1

La pendiente máxima es de 13%.

La pendiente gobernadora es de 9%

Curvatura máxima 60°.

Terreno Montañoso.

Bombeo 3%.

-Parámetros de operación.

La velocidad de proyecto es de 30 km/hr.

El tránsito promedio diario anual (TDPA) inferior a 100 vehículos al día.

Tipo de vehículos en circulación serán vehículos con capacidad de carga del tipo H20-S16.

Carga máxima de 10 tn.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Este tipo de actividades se ejecutarán como parte del apoyo para la realización de operaciones necesarias y complementarias al proyecto en cuestión. Las principales obras provisionales son:

Campamentos, almacenes y patios de servicio de maquinaria.

Se propone que los campamentos, almacenes, y patios de servicio de maquinaria, serán ubicados en el municipio de Santa Catarina Albarradas, principalmente por su proximidad a la zona del proyecto, estos se ubicaran en casas-habitación que cuenten con los servicios básicos para satisfacer las necesidades primordiales de los trabajadores, áreas adecuadas para el mantenimiento u operación de maquinaria y almacenamiento de insumos y material.

Esto se hará para prevenir los impactos que se ocasionarían por la adecuación de nuevas zonas para lo construcción de dichas obras provisionales. Principales actividades:

Banco de materiales.

De acuerdo a las características geológicas de la región y con objeto de fijar las fuentes de aprovisionamiento de materiales apropiados para estructurar las terracerías y pavimentos, se realizó una investigación de las zonas factibles consistentes en el muestreo de los materiales disponibles tanto en los frentes abiertos como mediante sondeos a cielo abierto.

Así mismo, atendiendo a los volúmenes requeridos, la calidad de los materiales y las condiciones de no existir bancos en la zona para la capa de revestimiento y las formas más económicas de explotación y extracción, así como de las distancias más convenientes, se tomaron en cuenta los materiales citados en el cuadro de bancos, los cuales cumplen normas de calidad para su uso en la capa de revestimiento y obras por ejecutar.

Bodega. Espacio que será habilitado provisionalmente para almacenar materiales de construcción no peligrosos como cemento, alambre recocido, alambrón,

madera y herramienta menor; al término de los trabajos, esté almacén será desmantelado. Dimensión aproximada de 5 m x 5 m. Su ubicación se definirá una vez iniciados los trabajos.

Instalaciones sanitarias. Para prevenir y evitar que los trabajadores practiquen la defecación al aire libre, será contratada la instalación de sanitarios ecológicos o bien letrinas portátiles, a razón de una unidad por cada 20 personas, a modo de prevenir o evitar la contaminación del suelo o el agua, de tal manera no se generen focos de infección, que den lugar a la propagación de enfermedades gastrointestinales. Su ubicación se hará conforme a las necesidades del avance de obra.

Oficina de campo. Se acondicionará un espacio para realizar las consultas a los planos del proyecto, así como para labores administrativas del residente de obra y el supervisor; deberá construirse con materiales fácilmente desmontables.

Patio de maquinaria. Se ubicaran en los perímetros de las comunidades relacionadas con la construcción del proyecto. Los residuos sólidos urbanos que genere el personal que labore en la obra, serán depositados en contenedores especiales con tapa, identificados para separar los residuos orgánicos e inorgánicos, estos se ubicarán en las áreas del frente de obra, destinados para el consumo de alimentos. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersión como la aparición y proliferación de fauna nociva.

II.2.3. Ubicación del proyecto.

Las obras y actividades que involucran al proyecto en cuestión se localizan en el municipio de Villa Diaz Ordaz, en el Distrito de Tlacoula en la región de Valles Centrales.

El municipio de Villa Diaz Ordaz se ubica en las coordenadas 16º 59´ latitud norte y 96º 26´ longitud oeste, a una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con los municipios de Santa Catarina Lachatao y San Miguel Amatlán (región sierra norte); al sur con San Pablo Villa de Mitla, Tlacolula de Matamoros y Santa Ana del Valle; al oeste con Teotitlán del Valle y San Jerónimo Tlacochahuaya; y al este con Santo Domingo Albarradas y San Pablo Villa de Mitla.

La superficie total del municipio es de 209.23 km², lo que representa el 0.22% con respecto a la superficie total del territorio del Estado.

La localidad de San Miguel del Valle está situado en el Municipio de Villa Díaz Ordaz (en el Estado de Oaxaca). Tiene 2593 habitantes. San Miguel del Valle está a 1780 metros de altitud.

La localidad de Santa Catarina Albarradas está situado en el Municipio de Villa Díaz Ordaz (en el Estado de Oaxaca). Tiene 375 habitantes. Santa Catarina Albarradas está a 1680 metros de altitud.

II. 2.3.1. Superficie total requerida

a) Superficie total de la zona del proyecto. La superficie total de la zona del proyecto será de 352,000.0 m2.

b) Superficie a afectar. La superficie total a afectar será de 35,200.0 m2.

c) Superficie para obras permanentes. La superficie para obras permanentes de 35,200.0 m2.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.

Las obras y actividades que involucran al proyecto en cuestión se localizan en el municipio de Villa Diaz Ordaz, en el Distrito de Tlacoula en la región de Valles Centrales.

El municipio de Villa Diaz Ordaz se ubica en las coordenadas 16º 59´ latitud norte y 96º 26´ longitud oeste, a una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con los municipios de Santa Catarina Lachatao y San Miguel Amatlán (región sierra norte); al sur con San Pablo Villa de Mitla, Tlacolula de Matamoros y Santa Ana del Valle; al oeste con Teotitlán del Valle y San Jerónimo Tlacochahuaya; y al este con Santo Domingo Albarradas y San Pablo Villa de Mitla.

La superficie total del municipio es de 209.23 km², lo que representa el 0.22% con respecto a la superficie total del territorio del Estado.

La localidad de San Miguel del Valle está situado en el Municipio de Villa Díaz Ordaz (en el Estado de Oaxaca). Tiene 2593 habitantes. San Miguel del Valle está a 1780 metros de altitud.

La localidad de Santa Catarina Albarradas está situado en el Municipio de Villa Díaz Ordaz (en el Estado de Oaxaca). Tiene 375 habitantes. Santa Catarina Albarradas está a 1680 metros de altitud.

II. 2.3.3. Descripción de servicios requeridos.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para llevar a cabo las actividades de compactación y formación de las terracerías, así como el riego para mitigar las emisiones de partículas por el tránsito del transporte y maquinaria, o su dispersión por el mismo viento.

Esta agua será obtenida y transportada por alguna empresa que se dedique a prestar este servicio y de ser posible, esta deberá ser agua tratada, que podrá ser transportada en pipas con capacidad de 20,000 o 30,000 lts.

El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual para su funcionamiento requiere de dos tipos de combustibles: diesel y gasolina. En este caso no se considera almacenamiento fijo, Estos combustibles serán adquiridos en las estaciones de servicio de la región en tambos de 200 litros con tapa de rosca donde serán suministrados directamente a los equipos.

II.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES

II.3.1. Programa General de Trabajo.

El tiempo de ejecución para la realización de los trabajos de la construcción del camino será de 5 años, las actividades se describen en el siguiente programa general, también se tomará en cuenta los tiempos de para gestionar los recursos por parte de los municipios beneficiados con la realización del proyecto, para esto se tomará en cuenta un tiempo de 1 año para gestión y llevar a cabo la realización del proyecto.

ETAPAS DEL PERIODO DE EJECUCIÓN PROYECTO (AÑOS)

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

Preparación del sitio

Construcción

Operación y PERMANENTE Mantenimiento

II.3.2 Selección del sitio

La primera actividad a realizar ser el trazo del eje, que consiste en efectuar el trazo del eje tal como se indica en proyecto, toda vez que la construcción no se realiza inmediatamente después de haber terminado el proyecto. Esta actividad incluye la colocación de los ceros de corte y terraplén. Previo a los trabajos de construcción de las terracerías, se efectuara el desmonte y despalme en las áreas que limitan los ceros de las secciones de construcción a lo largo de todo el camino.

Estas actividades consistirán en la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía, en las zonas de bancos, de canales y en las áreas que se destinen a instalaciones o edificaciones, entre otras, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Y será en la tala los árboles y arbustos sobre las zonas a trabajar, la roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras, desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces y por último la limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de desperdicios Las actividades antes descritas se irán realizando conforme al avance al proyecto, con el fin de que el impacto por dichas actividades no sean de un impacto inmediato y así dar oportunidad a evitar acumulación de los residuos generados por dichas actividades.

II.3.2.1 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El camino por construirse, con una longitud total de 19.2 km, se aloja en casi toda su longitud en terreno montañoso sumamente escarpado, con un subtramo intermedio de lomerío, por lo que sus secciones transversales de construcción, serán predominantemente de sección en balcón.

Geológicamente, el camino queda ubicado en la porción sur de la provincia fisiográfica denominada “sierra atravesada y sierra madre del sur”, estando constituido el terreno donde se ubicará el trazo del camino, por rocas ígneas y sedimentarias como son los granitos y calizas, con un grado mínimo de intemperización, encontrándose en grandes bloques, empacados en material fino, producto de la misma roca.

De acuerdo a las características topográficas del terreno donde se ubicará el camino por construirse, se considera que su drenaje superficial será adecuado, debiéndose prever únicamente la construcción de las cunetas revestidas con una capa de suelo cemento, además de las alcantarillas que sean necesarias, así como de los lavaderos que se requieran.

II.3.2.2. Área Natural Protegida

El sitio donde se ubicará el proyecto, no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida Estatal, Federal o Municipal.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1 Preparación del sitio

Estas actividades consisten básicamente en eliminar la cubierta vegetal del predio en cuestión, por ello se pone énfasis en las actividades que esta operación engloba, antes de ejecutar la remoción de vegetación, se hará una planeación de actividades, de forma tal que se eviten daños innecesarios a la vegetación, debido a actividades no planeadas o mal ejecutadas.

Rescate de esquejes y/o semillas.

Se realizará la obtención de semillas y/o esquejes de las especies existentes a fin de que sean reproducidas en el vivero. Antes de realizar cualquier otra actividad se recuperaran especies de interés para su reproducción, ya sea partes vegetativas y/o semillas, de acuerdo a sus características físico biológicas.

Las semillas se localizaran en las plantas que estén en la etapa de producción, se determinará la fecha en que se va a realizar la colecta y recuperación de semillas, obtenido el material vegetativo se pondrán a germinar, atendiendo las especificaciones que los técnicos recomienden, germinadas se envasan las plántulas para continuar con su mantenimiento, favoreciendo el desarrollo vegetativo con la aplicación de abonos orgánicos.

En caso de que no sea posible el rescate de semillas, por las condiciones climáticas o la fisiología vegetal de los arboles, entonces se fortalecerá la operación del vivero para reproducción de especies.

Reubicación de nidos y madrigueras.

Una vez que técnicos del promovente han incursionado en la zona y valorado el estado actual de la vegetación, se programará la reubicación de nidos y madrigueras, así como el ahuyentado de la fauna. Se revisarán las áreas previas al desmonte para en caso de ser necesario reubicar nidos o madrigueras e inducir el desplazamiento de especies existentes.

Rescate de especies de flora y acondicionamiento.

Por la naturaleza propia del cambio de uso de suelo, es necesario eliminar la cubierta forestal, ya que el procedimiento constructivo del camino así lo requiere, esto implica la pérdida del paisaje y vegetación natural.

Se hará el rescate de las plantas adultas (más de 1.5 m de altura y diámetro mayor a 0.10 m), primeramente se localizarán y se ubicarán, posteriormente se definirá el lugar donde se acondicionaran, todo en coordinación y con el apoyo con las autoridades, posteriormente se programará la extracción con el equipo y personal necesario, depositándolas en un lugar donde se acondicionaran y mantendrán hasta su reubicación. Para esta maniobra será necesario utilizar maquinaria, como un camión con cama baja y retroexcavadora.

Cuando se habla de rescate de especies jóvenes, nos referimos a todas aquellas especies de medidas menores a 3 m, que permitan el rescate sin el uso de maquinaria. Contrario a las especies mayores las que la altura y diámetros hacen necesario que se requiera el uso de equipo como camionetas y trascabo para la maniobra.

Una vez rescatadas todas las especies que hayan sido identificadas por el grupo de técnicos, se procederá con el desmonte y despalme.

Extracción de material vegetativo y rescate del sustrato orgánico. (Despalme y desmonte).

La materia orgánica recuperada al igual que el material vegetativo, a fin de que sean sometidos a un proceso de composteo; se almacenará en un lugar que se destine en el mismo sitio y que se señalará en la bitácora, para ser utilizada en las labores de reforestación y en la recuperación del sitio.

Limpieza, trazo y nivelación.

Se entenderá por limpieza y trazo a las áreas involucradas con la limpieza del terreno de maleza, residuos sólidos, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezcan la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario para indicar líneas, ejes, elevaciones y referencias de la obra en el área por construir.

II.3.3.1 Construcción

Obras de terracería.

El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/3 x 1.0, y los materiales que se localizan a lo largo del eje producto de los cortes se podrán utilizar en la conformación del cuerpo de terraplen, ya que estos materiales cumplen con los requisitos mínimos establecidos por las normas S.C.T., para su utilización en terraplenes. Cabe hacer mención que las rocas producto de los cortes de la ampliación, se podrán utilizar en la construcción de muros de contención como material de mampostería de tercera clase. Estos terraplenes producto de los cortes deberán compactarse al 90% mediante el bandeo previo

a la construcción de la capa de revestimiento. De acuerdo a la inspección visual y conforme a los estudios realizados se concluye que la clasificación presupuestal de los materiales de corte es de 10 – 40 – 50.

Una vez perfilada y conformada la parte descubierta y teniendo los cortes perfilados adecuadamente conforme a lo previsto, se construirá en todo lo ancho (4.0 m) y largo del camino, y utilizando los materiales recomendados en el cuadro de bancos antes citados, se construirá una capa de revestimiento de 20 cm, de espesor, compactados al 95% de su peso volumétrico seco máximo determinado por el laboratorio. Para garantizar la correcta ejecución de los trabajos, objeto de este estudio, la empresa constructora que resulte ganadora del concurso respectivo, deberá contratar los servicios de un laboratorio de control de calidad para estar verificando los trabajos que se estén efectuando de acuerdo a especificaciones de construcción. Cabe mencionar que el laboratorio deberá tener la capacidad y el personal adecuado para llevar a cabo estos trabajos. Tanto el procedimiento de construcción como la calidad de los materiales deberán de cumplir con lo establecido en las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Obras de drenaje.

Se tienen contempladas la realización de las siguientes obras de drenaje.

No. UBICACION TIPO DE OBRA.

ESTACION

1 11+360 TUBO LAM. 1.20 M. DIAM

2 11+729 TUBO LAM. 1.20 M. DIAM

3 14+771.500 TUBO LAM. 1.20 M. DIAM

4 15+320 VADO

5 16+600 TUBO LAM. 1.20 M. DIAM

Muros de contención.

Para los muros de contención se empleará mampostería de 3° clase, en todo el muro. En la parte posterior deberá colocarse una capa de piedra quebrada de 25 cm de espesor. Si el terreno en que se desplante el muro es de roca fija, se suprimirá el cimiento. Cuando por cualquier circunstancia quede dentro del agua parte o todo el muro, en los lugares afectados por el agua deberá de utilizarse mortero bastardo o cal. Como drenes se colocarán cada 3 m como mínimo tubos de barro de 10 cm. con una inclinación del 10% con la horizontal y s descarga deberá quedar 5 cm arriba del terreno natural.

N.MURO CADENAMIENTO

INICIO FIN

1 3+654.00 3+667.00

2 3+725.00 2+758.00

3 3+767.00 3+769.00

4 3+812.00 3+823.00

5 3+918.00 3+921.00

6 3+939.00 3+942.00

7 3+959.00 3+969.00

8 4+015.00 4+043.00

9 4+116.00 4+121.00

10 4+219.00 4+238.00

11 4+636.00 4+647.00

12 5+250.00 5+273.00

13 5+285.00 5+303.00

14 5+324.00 5+330.00

15 5+379.00 5+388.00

16 5+477.00 5+480.00

17 5+679.00 5+705.00

18 6+296.00 6+308.00

19 6+496.00 6+524.00

20 6+575.00 6+588.00

21 6+633.00 6+640.00

22 6+658.00 6+664.00

23 6+779.00 6+780.00

24 6+868.00 6+877.00

25 6+904.00 6+932.00

26 6+950.00 6+990.00

27 7+054.00 7+061.00

28 7+069.00 7+098.00

29 7+126.00 7+134.00

30 7+215.00 7+244.00

31 7+435.00 7+445.00

32 7+651.00 7+656.00

33 7+700.00 7+710.00

34 7+740.00 7+747.00

35 7+778.00 7+787.00

36 7+860.00 7+882.00

37 7+882.00 7+924.00

38 7+955.00 8+002.00

39 8+037.00 8+065.00

40 8+065.00 8+085.00

41 8+137.00 8+163.00

42 8+238.00 8+258.00

43 8+334.00 8+365.00

44 8+415.00 8+440.00

45 8+508.00 8+516.00

46 8+594.00 8+598.00

47 8+625.00 8+645.00

48 8+658.00 8+665.00

49 8+668.00 8+684.00

50 8+835.00 8+845.00

51 8+878.00 8+890.00

52 8+950.00 8+963.00

53 9+038.00 9+043.00

54 9+075.00 9+086.00

55 9+115.00 9+149.00

56 9+187.00 9+222.00

57 9+256.00 9+266.00

58 9+295.00 9+300.00

59 9+378.00 9+385.00

60 9+394.00 9+410.00

61 9+435.00 9+485.00

62 9+655.00 9+669.00

63 9+700.00 9+710.00

64 9+718.00 9+729.00

65 9+815.00 9+823.00

66 9+915.00 9+918.00

67 10+017.78 10+022.00

68 10+057.00 10+068.00

69 10+100.00 10+110.00

70 10+160.00 10+185.00

71 10+198.00 10+225.00

72 10+225.00 10+264.00

73 10+288.00 10+310.00

74 10+340.00 10+380.00

75 10+515.00 10+536.00

76 10+635.00 10+647.00

77 10+815.00 10+826.00

78 11+043.00 11+046.00

79 1+078.00 11+086.00

80 11+122.00 11+142.00

81 11+262.00 11+274.00

82 11+274.51 11+296.00

83 11+756.00 11+788.00

84 12+015.00 12+030.00

85 12+100.00 12+102.00

86 12+120.00 12+128.00

87 12+139.00 12+173.00

88 12+255.00 12+262.00

89 12+478.00 12+490.00

90 12+544.00 12+546.00

91 12+596.00 12+608.00

92 12+735.00 12+775.00

93 12+965.00 12+990.00

94 13+412.00 13+422.00

95 13+515.00 13+524.00

96 13+607.00 13+611.00

97 13+823.00 13+829.00

98 13+954.00 13+962.00

99 14+077.00 14+084.00

100 14+411.00 14+415.00

101 14+575.00 14+582.00

102 14+676.00 14+687.00

103 14+720.00 14+726.00

104 14+884.00 14+891.00

105 14+955.00 14+967.00

106 15+390.00 15+395.00

107 16+070.00 16+081.00

108 16+370.00 16+373.00

109 16+435.00 16+446.00

110 16+495.00 16+505.00

111 16+695.00 16+706.00

112 16+839.00 16+859.00

113 17+101.00 17+110.00

114 17+139.00 17+148.00

115 17+215.00 17+228.00

116 17+335.00 17+341.00

117 17+383.00 17+409.00

118 17+515.00 17+530.00

119 17+635.00 17+644.00

120 17+751.00 17+802.00

121 17+855.00 17+871.00

122 17+994.00 18+030.00

123 18+130.00 18+146.00

124 18+216.00 18+230.00

125 18+454.51 18+470.00

126 18+527.00 18+550.00

127 18+777.00 18+802.00

128 18+815.00 18+828.00

129 18+998.00 19+004.00

130 19+130.90 19+147.00

131 19+239.00 19+249.00

132 19+372.00 19+386.00

133 19+495.00 19+501.00

134 19+564.00 19+583.00

135 19+601.00 19+610.00

136 19+695.00 19+727.00

137 19+876.00 19+880.00

138 19+892.00 19+926.00

139 20+042.00 20+047.00

140 20+072.00 20+076.00

141 20+175.00 10+184.00

142 20+295.00 20+307.00

Cortes y movimientos de tierra.

Se realizarán excavaciones en cortes y debajo de la subrasante, dicha actividad se realizará de la siguiente manera:

El talud de los cortes para proyectar las secciones será de ½ x 10 y donde existen fragmentos grandes de roca el talud de corte será de ¼ x 10, cabe mencionar que los materiales que se localizan lo largo del eje producto de los cotes se podrán utilizar en la conformación del cuerpo del de terraplén, ya que estos materiales cumplen con los requisitos de la señalados por la S.C.T. para su utilización en terraplenes.

Los materiales producto de los cortes, que no se puedan utilizar en la construcción de terraplenes como los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos recientes, se retirarán del sitio de los trabajos y se depositarán al igual que el material sobrante de los cortes, en los bancos de desperdicio previamente ubicados para evitar alteraciones al paisaje, cuerpos de agua o cuencas.

En cortes con alturas mayores de 8.0 m donde el terreno natural lo permita según sus características físicas y mecánicas; se construirán bermas con la finalidad de garantizar la estabilidad de las mismas; los cuales se formarán escalonando los taludes de los cortes de acuerdo a las dimensiones establecidas en el proyecto.

Es importante destacar que las rocas producto de los cortes de la ampliación, se podrán utilizar en la construcción de muros de contención como material de mampostería de tercera clase.

Al efectuar el corte se tomará en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte en los terraplenes.

Terraplenes.

Posterior a las actividades de desmonte y despalme en el desplante de los terraplenes y previo a efectuar la construcción de los mismos se compactará el terreno natural al 90% de su peso volumétrico seco máximo en un espesor de 30 cm.

Los terraplenes producto de los cortes deberán compactarse al 90% mediante bandeo previo a la construcción de la capa de revestimiento. Cuando la pendiente transversal del terreno natural o del cuerpo de terraplén excedan de 25%, se recomienda la construcción de escalones de liga, con objeto de proporcionar un apoyo al material que se colocará para formar terraplenes nuevos o para la ampliación de terraplenes construidos; y la excavación se ejecutará de tal manera que permita el drenaje en la superficie de los escalones

de liga. Donde sea necesaria la construcción del cuerpo del terraplén se compactará al 90% de su peso volumétrico seco máximo determinada por el laboratorio mediante la prueba de AASHTO Estándar, y se construirá en capas mayores de 30 cm de espesor máximo y con material producto de los cortes.

Revestimiento.

Una vez perfilada y conformada la parte descubierta y teniendo los cortes perfilados adecuadamente conforme a lo previsto, se construirá en todo lo ancho de corona (4.0 m) y o largo del camino y utilizando los materiales recomendados en los bancos, una capa de revestimiento de 25 cm de espesor, compactados al 95% respecto a la masa volumétrica seca máxima, obtenido mediante la prueba AASHTO Estándar.

La compactación se le proporcionará mediante equipo del tipo rodillo liso vibratorio de 10 Ton. o similar, la compactación se le proporcionará mediante 4 o 6 pasadas del equipo previa verificación del laboratorio de control de calidad, el material a utilizar no deberá exceder los tamaños mayores de 3” (75.0 mm).

Características para el revestimiento.

CARACTERÍSTICAS PARA EL REVESTIMIENTO VALOR %

Limite Liquido, máximo 30

Índice Plástico, máximo 15

Equivalente de Arena, % mínimo 30

Valor Relativo de Soporte (VRS) mínimo 50

Grado de Compactación, mínimo 95

Señalización.

Las características de todas las señales en cuanto a su forma y ubicación estará de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calle y Carreteras” (M.D.C.T.C.C.), página 105 de la quinta edición. En la etapa final de construcción, se colocará señalización horizontal del tipo Preventivo, Restrictivo e Informativo que dará seguridad en el movimiento vehicular al usuario; las señales preventivas y restrictivas tendrán tableros de 0.71 x 0.71 m fijados en postes, las señales informativas serán con tableros de 0.40 x 2.39 m, de 0.30 x 1.20 m, de 0.71 x 1.78 m y con tablero de 0.30 x 0.76 m.

El color del fondo de las señales restrictivas será blanco en acabado reflejante. El anillo y la franja diametral será en rojo y el símbolo, letras y filete será en negro, según Patrón aprobado en Dispositivos para el Control de Transito en calles y carreteras.

Banco de materiales.

De acuerdo a las características geológicas de la región y con objeto de fijar las fuentes de aprovisionamiento de materiales apropiados para estructurar las terracerias y pavimentos, se realizo una investigación de las zonas factibles consistentes en el muestreo de los materiales disponibles tanto en los frentes abiertos como mediante sondeos a cielo abierto.

Así mismo, atendiendo a los volúmenes requeridos, la calidad de los materiales y las condiciones de no existir bancos en la zona para la capa de revestimiento y las formas más económicas de explotación y extracción, así como de las distancias más convenientes, se tomaron en cuenta los materiales citados en el cuadro de bancos, los cuales cumplen normas de calidad para su uso en la capa de revestimiento y obras por ejecutar.

Con la finalidad de conocer las características físicas de los materiales que integran el terreno natural donde se alojará el camino por construirse, se programó la realización de manera representativa de 9 sondeos del tipo de pozo a cielo abierto a lo largo del eje del trazo del camino, habiéndose tomado muestras de los mismos, para realizarle las pruebas de laboratorio correspondientes y definir la clasificación de los mismos.

De los sondeos programados, únicamente se tomaron muestras de 7 sondeos en virtud de que en dos de ellos, se encontró la roca superficialmente y en los demás sondeos, el estrato muestreado fue de un espesor mínimo de entre 40 y 70 cm., subyaciéndole a este estrato la roca caliza o granítica con diferentes grados de fracturamiento.

De los resultados de laboratorio obtenidos de las muestras analizadas, se determinó lo siguiente:

Los materiales finos que integran la capa superior (previo despalme y eliminación del despalme de tierra vegetal) del terreno natural donde se alojará el camino, presentan características de un suelo areno-arcilloso, con clasificación S.U.C.S. del tipo “sc”, el estrato fino analizado, corresponde a una mezcla de grava mal graduada, arena y arcilla con clasificación “gp-gc”, el estrato único existente,

presenta características de un arcilla inorgánica de mediana plasticidad cuya clasificación S.U.C.S. corresponde a un material “cl”.

Ccabe señalar, que los materiales analizados, se presentan en estratos de espesor muy heterogeneo, ya que son frecuentes los afloramientos del estrato rocoso a lo largo del eje del camino.

IUgualmente, se hace la observación de que en una amplia zona de esta región se carece de bancos definidos de materiales para la construcción de la capa de revestimiento y del concreto hidráulico para las obras de drenaje, razón por la cual, para la construcción de la capa de revestimiento de este camino, se recomienda aprovechar los materiales producto de los cortes que se realicen en el subtramo km. 2+000 a km. 3+000, los cuales deberán disgregarse a tamaño máximo de 3”, eliminándole los fragmentos retenidos en esta malla.

Para la construcción de las mamposterías de las obras de drenaje, se aprovecharan las rocas producto de los cortes realizados en este mismo camino.

II.3.4 Operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento, consistirá en la realización de actividades que permitan conservar el camino en optimas condiciones de transito, lo cual implica la ejecución de trabajos de limpieza y desazolve de cunetas y de obras de drenaje -cada 6 meses-, para retirar el material terrígeno y la basura que se acumulen, para dejarles libres de azolve y evitar que se deteriore el cuerpo del camino, a causa de la infiltración del agua pluvial sobre la ruta del trazo.

Asimismo se procederá a rehabilitar aquellos sitios donde se formen depresiones o hundimientos de la sección construida, debido al desplazamiento horizontal de los materiales, comúnmente generado por el peso y la circulación de vehículos durante la época de lluvias. Vinculado a lo anterior, será efectuado el chapeo de visibilidad del camino, referente a eliminar ramas, zacates, arbustos y herbáceas altas que obstruyan la perspectiva visual del derecho de vía.

Programa de Conservación Rutinaria.

Cada 45 días será verificada la condición del camino, sin embargo, durante el periodo de lluvias se harán recorridos cada tres semanas, de tal manera se advierta de manera inmediata la necesidad de ejecutar acciones relativas al desazolve de cunetas y de obras de drenaje, bacheo de hundimientos del camino a lo largo de todo el trazo, deshierbe y poda de vegetación, sustitución de señalamientos dañados o eliminados por los pobladores.

Programa de Mantenimiento.

Mantenimiento Preventivo; Referido a las acciones de conservación que no requieren de herramientas especiales o de gran tamaño, tales como la reposición de señales, el mantenimiento de taludes, las labores de bacheo y de eliminación de vegetación, actividades que serán llevadas a cabo, cada vez que se detecte en el programa de conservación rutinaria la necesidad de su ejecución.

Mantenimiento Mayor; Se refiere a las necesidades de rehabilitación de tramos de la sección del camino que deberán ser bacheados, renivelados y revestidos, para lo cual se requiere regularmente del cierre de un carril de circulación.

Recorridos de revisión; Forman parte del programa de conservación rutinaria, y están orientados al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y operación del camino.

Para el mantenimiento de las obras de drenaje, se recomienda despejar siempre el área hidráulica en una longitud mínima de 200 metros, tanto aguas arriba como aguas abajo. Es recomendable realizar la limpieza y desazolve dos veces por año -antes y después de la temporada de lluvias-.

II.4 Requerimiento de personal e insumos.

Para el control de las actividades a desarrollar en las etapas de preparación y construcción, el personal que formará la plantilla básica estará formado por un superintendente general, tres residentes, 6 operadores de maquinaria y sus auxiliares, y cincuenta ayudantes en general.

El tiempo de contratación será el mismo periodo que durarán las etapas de preparación y construcción. Los equipos de combustión interna utilizados contarán con un programa de mantenimiento, reduciendo con esto las emisiones de humos y olores producto de una combustión deficiente de hidrocarburos; para dar cumplimiento por lo establecido por la normatividad ambiental.

Por la naturaleza del proyecto se contempla utilizar materiales de construcción industrializados, así como de aquellos obtenidos de forma directa a través de bancos.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones.

Podemos mencionar que dentro de todo el proceso del proyecto no se generaran residuos considerados como peligrosos, los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto, estableciendo que éste se efectuara en los talleres autorizados de la región. Por lo anterior no se considera generar residuos peligrosos y evidentemente los prestadores de los servicios de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad.

Para prevenir y evitar que los trabajadores practiquen la defecación al aire libre, será contratada la instalación de sanitarios ecológicos o bien letrinas portátiles, a razón de una unidad por cada 20 personas, a modo de prevenir o evitar la contaminación del suelo o el agua, de tal manera no se generen focos de infección, que den lugar a la propagación de enfermedades gastrointestinales. Su ubicación se hará conforme a las necesidades del avance de obra. El retiro de los sanitarios lo realizará una empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio.

Los residuos sólidos urbanos que genere el personal que labore en la obra, serán depositados en contenedores especiales con tapa, identificados para separar los residuos orgánicos e inorgánicos, estos se ubicarán en las áreas del frente de obra, destinados para el consumo de alimentos. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersión como la aparición y proliferación de fauna nociva.

Residuos generados durante la operación.

Emisiones a la atmósfera.

Las emisiones a la atmósfera generadas en esta etapa, están constituidas en su mayoría por gases de combustión provocados por el consumo de combustibles de los vehículos automotores que transiten por este camino. Actualmente no existen medidas de control de tales emisiones; los propios automovilistas, usuarios de este camino, a conciencia deberán contar con unidades vehiculares en óptimas condiciones de operación y eficiencia que disminuyan tales emisiones a la atmósfera.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos biodegradables serán reincorporados al suelo como materia orgánica y aquellos residuos no biodegradables serán depositados en contenedores para su posterior traslado y disposición en el sitio donde indique la autoridad local competente.

Residuos sólidos domésticos.

Debido a que los campamentos se ubicaran dentro de las localidades que se encuentran en la trayectoria del camino, no se generaran residuos derivado del uso humano susceptibles dentro de las zonas de trabajo, pero dentro de dichos campamentos se colocaran contenedores provistos de tapa, ubicados de forma

visible y estratégica para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente.

Residuos orgánicos.

Todos los residuos vegetales, productos del desmonte, los cuales serán depositados y almacenados para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente o la S.C.T.

Residuos inorgánicos.

Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos pétreos y tierra suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones.

Residuos susceptibles de reutilizarse.

Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas de la envoltura de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros subproductos artificiales derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales deberán serán clasificados y enviados a empresas especializadas para su reciclaje.

Residuos líquidos.

Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como la compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto, en la etapa de obras de drenaje, la generación

de aguas residuales representará un porcentaje mínimo. Con base en lo anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un tratamiento especial para poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales, así mismo, se evitará descargar el agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como contaminantes (combustibles, lubricantes, productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces naturales, en el entendido de que pueden afectar la composición química, física, biológica o microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera afectar al medio ambiente.

Residuos peligrosos.

No se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este proyecto. Las sustancias y productos a emplearse no provocan impacto al ambiente. No se emplearán sustancias altamente toxicas, que provoquen deterioros graves, salvo la utilización de combustibles, con los cuales se tendrá extremada precaución para no derramar estos en suelos y/o cauces.

Sustancias peligrosas.

Son los productos utilizados para la operación de maquinaria, vehículos y equipo como son: gasolina, diesel y lubricantes. y también para algunas actividades de construcción más específicamente en la realización de los cortes. Las características de estos materiales se identifican en la siguiente tabla.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

Fuga de hidrocarburos.

Las fugas de combustible o lubricante causados por los motores que podrían sufrir averías o desperfectos inesperados, podría ocurrir tanto en la construcción y la operación del proyecto, se considera un incidente local y de mínimas proporciones dadas las dimensiones del equipo. Las medidas preventivas para evitar derrames de combustible y aceites serán el abastecimiento de combustible y lubricantes en las estaciones de servicio de la zona, así como realizar el mantenimiento en talleres autorizados de la región.

Accidentes.

Durante las tareas diarias, el personal contará con el equipo de protección personal de acuerdo a su función: cascos, botas de trabajo, guantes, lentes, cubre bocas, fajas y entre otros. De igual forma, para evitar enfermedades, malos olores y proliferación de fauna nociva, se depositaran en contenedores con tapa hermética y retirarán los residuos domésticos de manera periódica.

II.7. Medidas de Seguridad.

Para la población en general, serán colocados letreros alusivos al desarrollo en construcción con las leyendas: “precaución maquinas trabajando”, “no tirar basura”. También existirán recipientes para residuos debidamente identificados. Durante la operación del proyecto, se contará también con señales alusivas a situaciones de riesgo, prohibitivas, restrictivas e informativas.

III. VINCULACIÓN CON LOS

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES.

3.1 información Sectorial.

Para evaluar la obra a que se refiere la presente Manifestación de Impacto Ambiental – Modalidad Regional, y que se denomina “Apertura para la Construcción del Camino Rural Santa Catarina Albarradas - San Miguel del Valle, Tramo: del km. 15+000 al km. 24+000”. Esta obra corresponde al sector de infraestructura económica, y formará parte de la infraestructura de Comunicaciones y Transportes.

3.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

3.2.1 Planes de Desarrollo Regional

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece como premisa básica el Desarrollo Humano Sustentable, fundamentado en el cuidado, la protección y preservación del patrimonio ambiental, mediante la instrumentación de políticas y

acciones que fomenten la cultura ambiental en los tres niveles de gobierno, para afianzar el desarrollo económico y social, articulado en cinco ejes de política pública. De estos, el Eje 2 Economía Competitiva y Generadora de Empleos, y el Eje 4 Sustentabilidad Ambiental, inciden directamente sobre el proyecto.

De acuerdo con el Plan, avanzar en esta dirección requiere el análisis del impacto ambiental, inversión en el desarrollo de tecnologías que posibiliten utilizar de mejor manera los recursos naturales, implementar proyectos vinculados a la modernización de infraestructura productiva, restaurar áreas naturales con procesos de deterioro, y remunerar los servicios ambientales a dueños y poseedores de ecosistemas forestales -con el propósito de evitar su pérdida-, a efecto de prevenir y contener la merma de los acuíferos, y frenar el aumento de la desertificación del país.

El eje rector Economía Competitiva y Generadora de Empleos, dentro del cual se encuentra inmerso el proyecto, considera prioritario incrementar en el sector comunicaciones y transportes, la cobertura, la calidad y capacidad de la infraestructura de la red vial, de tal manera se puedan proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y las actividades económicas productivas, siendo un componente esencial de la estrategia de integración regional y del desarrollo social equilibrado, tendente a acrecentar la competitividad de la economía nacional, y con ello, alcanzar un importante crecimiento económico y generar un mayor número de empleos.

La estrategia del eje plantea facilitar los procedimientos para adquirir derechos de vía y simplificar los trámites para obtener las autorizaciones en materia de impacto ambiental; Promover una mejor coordinación entre los tres órdenes de gobierno para el desarrollo de la infraestructura de caminos rurales, carreteras y autopistas de la red de comunicación del sector; Consolidar la capacidad

instalada nacional en los ámbitos relacionados con la planeación, construcción, conservación y operación de proyectos; y modernizar la red carretera, optimizando su conectividad para mejorar el acceso a regiones, ciudades, puertos y fronteras.

Por su parte el Eje 4, correspondiente a la Sustentabilidad Ambiental, reconoce que la depredación del medio ambiente se ha tornado grave, puesto que amenaza la amplia variedad de ecosistemas y la megadiversidad de todo el territorio nacional, por lo que uno de sus objetivos es frenar el deterioro ambiental de selvas y bosques. Así mismo puntualiza que la sustentabilidad ambiental, debe convertirse en un eje transversal de política pública, y estima ineludible que los proyectos de infraestructura y los del sector productivo, deben ser compatibles con la protección de la cobertura forestal, bajo esquemas de recuperación e incremento de estas superficies, ligados a programas de protección y manejo sustentable.

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.

Tiene entre sus objetivos aumentar la cobertura, la calidad y competitividad de este sector estratégico para el desarrollo nacional. Parte del diagnostico central de que la infraestructura es un requisito imprescindible para avanzar decididamente en el aumento de la competitividad de las regiones productoras, al reducir costos y tiempos de traslado, facilitar el acceso a mercados distantes, fomentar la integración de cadena productivas e impulsar la creación de empleos. Asimismo señala que es un instrumento clave para el suministro de insumos energéticos de calidad y a precios competitivos, que amplié el horizonte de desarrollo de diversas ramas productoras, de los prestadores de servicios y las familias emprendedoras, e indica que es un recurso e instrumento poderoso, en cuanto a que permite igualar las condiciones de superación de los núcleos poblacionales más pobres, porque rompe el aislamiento y marginación de las comunidades, al promover mejoras en la dotación de servicios de educación,

salud y vivienda, o bien favorece la introducción de servicios básicos y multiplica las posibilidades de ingreso de las familias.

El programa plantea como meta construir o modernizar 17.6 miles de kilómetros de carreteras y caminos rurales durante el periodo 2007-2012. Ello incluye impulsar el desarrollo de infraestructura referente a caminos alimentadores y caminos rurales, para beneficiar a núcleos de población asentados en áreas rurales marginadas.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transporte 2007-2012.

En lo particular el Sector Comunicaciones y Transportes, tiene como meta proveer al país con una red carretera eficaz, que reúna especificaciones para mayor velocidad de recorrido, ahorro de tiempos, facilitadora del intercambio comercial y de servicios, promotora del desarrollo económico y respetuosa del medio ambiente. Lo anterior comprende la modernización de caminos rurales sobre derechos de vía existentes o la ampliación y adquisición de nuevas superficies para el efecto, tomando como base el aforo del tránsito vehicular y las necesidades de las regiones productoras y de los destinos de consumo final.

De acuerdo con el Programa Sectorial, la inversión en infraestructura de caminos, carreteras y autopistas, será el motor de la actividad económica, política y social de nuestro país, en virtud de que promueve la integración de regiones y mercados; Incrementa la rentabilidad de la economía al reducir los costos de producción y de distribución; Impulsa la competitividad de sectores estratégicos como el turismo y el comercio, y al mismo tiempo que es un generador directo de empleos productivos.

Por otra parte el Sector comunicaciones y transportes, considera que la infraestructura de servicios constituye en sí misma una fuerza fundamental de cambio social, no sólo por ampliar la cobertura y accesibilidad a servicios tradicionales y de valor agregado, sino porque puede ser un detonador del desarrollo humano sustentable. La agenda estratégica del Programa Sectorial 2007-2012, menciona como una problemática en el rubro de infraestructura carretera, la necesidad de realizar un mejoramiento de los caminos rurales, siendo un tema prioritario.

Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

Con la finalidad de verificar que el trazo de la obra propuesta no pasa por alguna Área Natural Protegida (ANP), se realizó la consulta a las Dependencias y Organismos relacionados con la creación, administración y control de las áreas naturales protegidas (áreas de conservación ecológicas, parques nacionales, etc.), habiéndose constatado que la zona donde se aplicará el proyecto no interfiere con áreas que tengan restricciones legales.

III.3 Cumplimiento de leyes, reglamentos o normas de los tres niveles de Gobierno.

III.3.1 Leyes y Reglamentos Federales.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Tiene como propósito establecer los lineamientos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico así como la protección al ambiente, y el de promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Dentro de los instrumentos establecidos por ésta Ley, se encuentra la Evaluación del Impacto Ambiental, instrumento a través del cual se podrán identificar los impactos ambientales que ocasionará la obra, las condiciones a que se sujetará la ejecución de cualquier obra y/o actividad que se ubiquen en la zona y que

puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles y las condiciones establecidas en las normas aplicables para conservar y proteger al medio ambiente.

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

El proyecto en cuestión cumple con este artículo pues ya que durante su desarrollo, instrumentación y operación, ha considerado establecer medidas que permitan un mínimo impacto al ambiente. Es decir se ha integrado aspectos que permitan la sustentabilidad del mismo y con ello contribuyendo así a garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano y adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

En este término, por los preceptos contemplados en el artículo 5, fracciones III y X de la LGEEPA, que facultan a la Federación, para atender los asuntos que afectan el equilibrio ecológico en zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de la nación, y para evaluar el impacto ambiental de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28 de la Ley en comento -otorgándole atribuciones para expedir las autorizaciones que correspondan-, el proyecto sujeto de estudio, deberá ser sometido a evaluación y autorización en materia de impacto ambiental de jurisdicción federal, al estar regulado por las disposiciones enunciadas en las fracciones I y VII del artículo 28 referido anteriormente, las cuales determinan que la construcción de vías generales de comunicación y/o el cambio de uso de suelo de áreas forestales, requiere autorización previa de la Secretaría en materia de impacto ambiental, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental.

Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;

El Proyecto se apega a lo establecido en este precepto, al considerar en todo momento el manejo adecuado de los residuos que genere durante su desarrollo.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

En este Reglamento se indican los casos en que deberá presentarse la Manifestación de Impacto Ambiental, así como la información mínima que deberá contener, según se especifica a continuación:

“CAPÍTULO II. DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, Y DE LAS EXCEPCIONES.

Art. 5º. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

B). VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. Construcción de carreteras, autopistas, puentes…, aeródromos o infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales …

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación…

Art. 13º. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo.

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas; y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

III.3.2 Normas Oficiales Mexicanas.

Las Normas Oficiales Mexicanas son instrumento de cumplimiento ambiental, en materia de ordenamiento ecológico, descarga de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, manejo y transporte de materiales y residuos peligrosos, manejo de recursos naturales, emisiones de ruido, etc.

A continuación se presenta una relación de Normas Oficiales Mexicanas, aplicables de acuerdo a las emisiones contaminantes que pueden esperarse en el desarrollo del proyecto. Cabe aclarar que las Normas mencionadas corresponderán en algunos casos a su cumplimiento, sin embargo se mencionan de forma general, para presentar una visión sobre el cumplimiento ambiental al que se sujetará el proyecto.

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

IV.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En la elaboración de esta MIA fue asumido el concepto de Sistema Ambiental Regional como: el espacio geográfico, finito y cartografiable, definido con base en las interrelaciones de sus componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos, caracterizadas por la uniformidad, la continuidad y la estabilidad de sus factores ambientales más conspicuos” , en consecuencia y para los objetivos de la integración de una MIA, su delimitación únicamente sigue criterios operativos, dado que no es posible establecer límites a los procesos ecológicos que caracterizan a un Ecosistema, tratando así de obtener una expresión objetiva, inventariable y cartografiable de los ecosistemas presentes en un espacio geográfico determinado y que conforman el sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto.

Cabe puntualizar que la descripción del área o zona de estudio, se restringe al espacio donde las actividades asociadas al proyecto inciden en las dinámicas ecológicas, por una parte por afectación directa o por interferencia, considerando la facilidad de movimiento o desplazamiento de las especies que allí ocurren, la delimitación de los diferentes tipos de vegetación y de las barreras artificiales o naturales existentes.

Tomando estos criterios, se puede decir que las condiciones de conservación de los ecosistemas en el ámbito regional son adecuadas, lo que permite de una

manera sencilla extrapolar muchos de los elementos bióticos que en ellas ocurren a través de la información obtenida en el ámbito local. De esta manera, las descripciones en el ámbito local, se limitan a los ecosistemas y regiones prioritarias próximas.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REAGIONAL.

IV.2.1 Aspectos abióticos

Climatología

El clima de esta zona de proyecto tiene una fórmula climática (A) C(m)(w”)a(i)g según la clasificación climática de Koppen, modificada por E. García (1983), y corresponde a un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, presencia de canícula, verano caliente, con poca oscilación de la temperatura y marcha anual de la temperatura tipo ganges.

En la zona de estudio no se localiza ninguna estación meteorológica, sin embargo se cuenta con datos de la estación 20-228 localizada en Villa Alta que es de las estaciones más cercanas a la zona de estudio, y que cuenta con este tipo de información y que presenta condiciones de temperatura y altitud similares a las de la zona de estudio.

Tabla. Porcentaje de tipos de climas en la superficie Estatal

TIPO O SUBTIPO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Cálido húmedo con lluvias todo el 4.34

año

Cálido húmedo con abundantes 13.05 lluvias en verano

Cálido subhúmedo con lluvias en 32.99 verano

Semicálido húmedo con lluvias todo el 1.59 año

Semicálido húmedo con abundantes 2.19 lluvias en verano

Semicálido subhúmedo con lluvias en 16.39 verano

Templado húmedo con abundantes 3.93 lluvias en verano

Templado subhúmedo con lluvias en 14.81 verano

Semifrío subhúmedo con lluvias en 0.19 verano

Semiseco muy cálido y cálido 3.12

Semiseco semicálido 5.66

Semiseco templado 0.97

Seco muy cálido y cálido 0.77

El clima semicálido húmedo con lluvias todo el año está ubicado a lo largo de la parte occidental del clima cálido húmedo con lluvias todo el año, y lo mismo que éste, su precipitación total anual va de 2,500 a más de 4,500 mm.

Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2,000 a 3,000 m.

El templado subhúmedo con lluvias en verano se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur, su precipitación total anual varía entre 600 y 1,500 mm; mientras que el templado húmedo con abundantes lluvias en verano sólo se distribuye en las laderas altas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande y en la ladera norte del cerro Zempoaltepetl.

En el centro, sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semisecos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%.

El clima semiseco semicálido, cuyas temperaturas medias anuales van de 18° a 22°C, abarca los terrenos donde está situada la capital del estado (Oaxaca de Juárez) y las poblaciones Ejutla y Miahuatlán, así como las áreas que rodean a los valles de los ríos San Antonio, Salado, Juquila y Calapa; aquí, la precipitación total anual es baja.

El clima semiseco muy cálido y cálido comprende la zona de Yautepec y parte del valle del río Tequisistlán, cuya precipitación es similar al del clima anterior, pero

la temperatura media anual es mayor a 22°C. En los alrededores del curso alto de los ríos Juquila y San Antonio están ubicadas las áreas de clima semiseco templado, en las cuales la temperatura media anual varía entre 12° y 18°C y la precipitación total anual es menor de 600 mm.

El clima seco muy cálido y cálido comprende las tierras que rodean a las localidades Cuicatlán y Santa María Zoquitlán, en ellas la temperatura media anual es mayor de 22°C y la precipitación total anual va de 300 a 500 mm, por lo que son estas áreas las más secas del estado.

Figura IV.1 Tipo de climas en el estado de Oaxaca

En general se puede señalar que la mayor parte del estado tiene temperaturas medias mayores a 22ºC, en la costa y franjas limítrofes con Veracruz-Llave, Guerrero y parte de Puebla; en la parte centro-occidental las temperaturas predominantes fluctúan entre 14º y 18ºC. La isoterma mayor representada para Oaxaca es la de 26ºC, presente a lo largo de toda la zona costera del estado, así como en algunas áreas al norte de la entidad, en los límites con el estado de Veracruz.

La precipitación es muy desigual en su distribución a lo largo del año. En el período que va de mayo a octubre, se concentra casi la totalidad de la precipitación. El período restante que va de noviembre a abril es seco.

La precipitación que prevalece en la temporada húmeda es suave y su duración es relativamente larga.

Las lluvias son intensas y continuas de varios días. En el período seco, las precipitaciones son aisladas, por lo general son lluvias prolongadas pero finas y su volumen es mínimo.

En el verano es cuando se tiene la mayor ganancia de energía, teniéndose las temperaturas máximas en julio y agosto, con el retraso respecto al movimiento aparente del sol hacia el Trópico de Cáncer. Desde septiembre la temperatura se ve amortiguada con el aumento de la precipitación por la influencia ciclónica. Este descenso continúa paulatinamente por la pérdida de energía debida al desplazamiento aparente del sol hacia el Hemisferio Sur hasta alcanzar los mínimos en los meses de diciembre y enero cuando se presenta la circulación invernal.

Es en marzo y abril cuando el continente alcanza mayor grado de calentamiento, la circulación invernal comienza a cambiar. Esto permite que el gradiente de presión meridional del nivel medio de la troposfera se debilite y los vientos del Oeste pierdan intensidad.

La marcha anual de la temperatura muestra una curva típica con un máximo térmico coincidente con la posición del sol durante el verano. Hay un almacenamiento creciente de energía desde la estación de invierno. El progresivo avance del sol hacia el hemisferio Norte determina ganancias térmicas continuas como lo muestran los datos de radiación solar que coinciden con el período de calentamiento de enero a julio y, por lo tanto, en las estaciones meteorológicas se presentan en este último mes el máximo térmico y el máximo de radiación solar. A partir de aquí la temperatura queda sujeta a modificaciones provocadas por la invasión de masas de aire frío y húmedo.

El comportamiento general de las precipitaciones está dado por la influencia de la circulación general de la atmósfera durante el año. De modo que las lluvias registradas en los primeros meses del año están dadas por la entrada de los “Nortes” al país, que producen lluvias ligeras o moderadas en estos meses. Al igual que en una amplia superficie del

estado, la distribución de la lluvia es modal o bimodal y su ocurrencia es en verano, debido a que ésta se inicia generalmente a mediados de mayo y termina en la primera quincena de octubre (concentrándose en esta temporada el 90 o 95% de la precipitación total anual); durante esta época los vientos alisios del hemisferio norte pasan por el Golfo de México, en donde recogen humedad, que depositan posteriormente en forma de lluvias abundantes. El mes más lluvioso es junio, seguido de los meses de julio, septiembre y finalmente agosto.

Los vientos dominantes en zona de estudio son los que vienen del norte y van hacia el sur y predominan Los vientos dominantes en la región son los que vienen de norte a sur en la mayor parte del año (Carta de efectos climáticos regionales clave E14-9 Oaxaca), ninguna de las estaciones cercanas tiene registrada la fuerza de estos. No se cuenta en las estaciones cercanas a la zona de estudio con registros de la velocidad del viento

Oaxaca es influenciada por tres flujos eólicos predominantes: un viento de noreste a norte de octubre a febrero, un viento del este de marzo a mayo y un viento alisio de este a noreste de junio a septiembre.

El viento fluye con mayor fuerza de noreste a norte y debido a que se presentan episodios de este fuerte flujo en marzo y abril, este es el flujo de viento más predominante en Oaxaca. El origen de este flujo del norte es el gradiente de presión entre la mayor presión del Golfo de México y la menor presión del Océano Pacífico. Este flujo de viento típicamente proviene más del norte cerca de la superficie y más del noreste a alturas de varios cientos de metros sobre la superficie de acuerdo con el análisis de los datos de niveles superiores del aire.

En la Región del Istmo de Tehuantepec, donde el viento se canaliza con gran fuerza debido a la topografía, el viento puede provenir principalmente del norte a mayor elevación. Los vientos fuertes libres de aire, mayores de 10 m/s en el este de Oaxaca durante esta temporada pueden extenderse de apenas unos cientos de metros sobre el nivel del mar hasta aproximadamente 1200 m sobre el nivel del mar. Por lo tanto, los lugares totalmente expuestos a estos fuertes vientos libres, tales como la región del Istmo y en las cordilleras y terreno expuesto donde estos vientos se canalizan o realzan, pueden tener un recurso eólico anual de Clase 6 o Clase 7.

En el oeste de Oaxaca, los vientos libres son de 8 m/s a 10 m/s en esta temporada y se extienden a elevaciones mayores de 2000 m a 2400 m sobre el nivel del mar. Por lo tanto, las áreas expuestas del oeste de Oaxaca donde se canalizan o realzan estos vientos pueden tener un recurso eólico de Clase 4 o mayor.

Los vientos son generalmente más débiles durante los flujos dominantes del viento del oeste de abril a mayo y durante los flujos del viento alisio del noreste de junio a septiembre. Durante estos meses, los vientos libres pico tienen un promedio de aproximadamente 6 m/s a 7 m/s. El flujo del viento alisio del verano se extiende a 1500 m en el este de Oaxaca.

A pesar de que los vientos alisios del verano son sustancialmente menores que los vientos de otoño-invierno, las áreas que canalizan o realzan los vientos de verano del noreste pueden tener un buen recurso eólico durante esta temporada. Ejemplos de estas áreas son La Mata y La Venta, las cuales cuentan con un buen recurso eólico durante los meses de verano. Los perfiles verticales de velocidad del viento del conjunto de datos de reanálisis muestran las diferencias entre los tres regímenes de flujo de viento dominantes y a lo largo del estado de Oaxaca.

Heladas

Las heladas son las manifestaciones atmosféricas que están ligadas, por lo general, a la presencia de masas de aire frió y vientos (entre otros elementos). Una helada ocurre cuando la temperatura del aire húmedo cercano a la superficie de la tierra desciende a 0º en un lapso de 12 hrs.

De acuerdo con datos registrados por el CENAPRED para el periodo 1941-1980, la zona de estudio se ubica en una zona baja de heladas menos de 25 días

Figura IV.2 Frecuencia de Heladas para el estado de Oaxaca

Ciclones

En cuanto a la incidencia de estos fenómenos meteorológicos en la región, hasta el 2004 encontramos que los ciclones se presentan con mayor frecuencia en el periodo de mayo a octubre, y que provienen principalmente del Pacífico. De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, el Estado de Oaxaca presenta entre 14 y 24 ciclones al año, que lo ubican como una región de alta intensidad ciclónica.

Geología y Geomorfología Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana con mayor variedad geológica. En sus montañas y valles se pueden observar los diferentes tipos de rocas que componen su sustrato.

Las rocas que se encuentran en el estado se han formado bajo diferentes condiciones: las rocas ígneas que son el resultado de la cristalización del material fundido que proviene del interior de la tierra. Rocas sedimentarias, que se forman en la superficie a partir de la acumulación de fragmentos desprendidos de otras rocas o por precipitados químicos de minerales.

Un tercer tipo y el más abundante es el de las rocas metamórficas que se originan cuando las rocas previamente formadas son enterradas a niveles profundos de la

corteza donde la temperatura y presión las transforma cambiando su estructura mineral y composición.

El estado de Oaxaca abarca parte de cinco Provincias Fisiográficas:

a) Eje Neovolcánico, al noroeste con la subprovincia Sur de Puebla;

b) Sierra Madre del Sur, con las subprovincias Cordillera Costera del Sur, que se extiende de noroeste a sur en forma paralela a la subprovincia Costas del Sur ubicada en la línea de costa, Sierras Orientales que va de norte a sur en la parte centro-oriente del estado, Sierras Centrales de Oaxaca del centro hacia el norte y paralelamente al occidente Mixteca Alta, y Sierras y Valles de Oaxaca ubicada al centro de la entidad, estas seis subprovincias ocupan el 80% del territorio estatal.

c) Llanura Costera del Golfo Sur con la subprovincia Llanura Costera Veracruzana;

d) Sierras de Chiapas y Guatemala con la subprovincia Sierras del Norte de Chiapas, cubre en forma mínima (0.25%) en el extremo oriente;

e) Cordillera Centroamericana, con la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas en la parte oriente del estado, y hacia el sur de ésta sobre la costa del Golfo de Tehuantepec y la discontinuidad fisiográfica Llanuras del Istmo.

En el área que ocupa la zona de estudio predominan las zonas con relieves que van de montañosos a lomeríos fuertes y suaves donde predominan las pendientes de 3 a 15 % .

En cuanto al microrelieve éste se comporta de la misma manera que el relieve y va de escaso en una pequeña parte de la zona de estudio a mayor en la mayor parte de la zona de estudio. Esto indica que las irregularidades del terreno tienen profundidades que van de unos cuantos centímetros hasta 6 m en algunos lugares.

El grado de erosión de la zona de estudio es fuerte, esto es, que existe una desagregación pelicular del suelo provocada por una escorrentía discontinua de tipo areolar, en la que existe un gran transporte de material coloidal y arcilloso. Este tipo de erosión se debe a que en este lugar hay partes que no cuentan con una buena cobertura vegetal.

En cuanto al drenaje externo de la zona de estudio, éste es en forma de escorrentía en su mayor parte; la escorrentía es una forma de escurrimiento superficial provocada por la lluvia que no llega a concentrarse en un cauce definido, de tal manera que su movimiento sobre el terreno adquiere un cauce desordenado en forma de una lámina de agua; estas escorrentías se convierten en escurrimientos concentrados al llegar a zonas próximas a cauces mayores que cruzan el camino.

En cuanto a los usos permisibles, este terreno en su mayor parte no es apto para la agricultura, podría emplearse en fruticultura e inclusive silvicultura, aunque en su mayor parte se emplea para pastoreo.

Figura IV.4 Provincias Fisiográficas del estado de Oaxaca

Roca ígnea intrusiva, metamórfica y sedimentaria.

La geoforma de la zona de proyecto, en su mayor parte se conforma por terrenos montañosos, agrestes, con depresiones pronunciadas, en la zona de proyecto existen pocos terrenos planos (todos presentan lomeríos). En este sentido, el proyecto se ubicará debajo de las laderas de un cerro, que representa una zona con pendientes moderadamente pronunciadas, de igual forma la zona de influencia del proyecto está constituida por cerros.

La región Terrestre Prioritaria (RTP-130), las Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe, en donde se localizan los municipios beneficiados con el actual proyecto, abarca una superficie de 19,382 km2, al norte y este limita, con la Planicie Costera del Golfo, y al oeste con la fosa de Tehuacán; al sur con los Valles Centrales, y Montañas y Valles del Centro de Oaxaca, lo que le atribuye el mosaico de componentes paisajísticos.

La región tiene un amplio intervalo de categorías altitudinales, dichos valores tienen una base piramidal clara, es decir, los terrenos con mayor superficie se distribuyen hacia los intervalos de baja altitud, pero es la base estructural de varios ejes orográficos, que cuentan con más de 120 cumbres con altitudes superiores de 2,500 m.

La estructura en general es asimétrica, toda vez que las alturas mayores se distribuyen de forma acentuada hacia el poniente y, en la porción meridional, ambas vertientes tienen por tanto laderas de longitud corta y de declive pronunciado (mayor de 18º) y cerca de los parteaguas se presenta pendientes mayores de 30º, mientras que a todo lo largo de la vertiente oriental, la que reconoce hacia el Golfo de México, son de laderas tendidas.

Las sierras altas se caracterizan por riscos y escarpes disectados por profundos cañones y barrancos, observándose en las de origen marino, la presencia de un sistema cárstico que ha labrado dolinas y sumideros. Las montañas bajas y lomeríos presentan mesetas

disectadas ocasionalmente por angostos cañones, desde donde las elevaciones disminuyen en forma paulatina hasta formar planicies sedimentarias que constituyen la faja costera en el sur de la entidad. Su geología es compleja y diversa; sobre el borde occidental de la Sierra de Juárez se halla un complejo milonítico, que consiste en rocas trituradas a lo largo de planos de falla. Las rocas sedimentarias se distribuyen por el borde o faja del flanco oriental de la Sierra Madre y consiste en una secuencia estratigráfica de rocas calizas arrecifales, lutitas, areniscas y evaporitas del Jurásico, así como estratos de anhidrita de calizas, dolomitas, margas, lutitas y areniscas en una secuencia continua del Cretácico inferior, cortadas de manera irregular por intrusiones de origen ígneo (batolitos y graníticos).

Por último, hay extensos afloramientos de tobas volcánicas del Terciario, que se distribuyen de manera irregular en el flanco meridional de la Sierra Madre, se anexa en el apartado de planos de proyecto, el Plano Geológico clave PGEO- 05 y para las características del relieve se presenta el plano Topográfico clave PTG-01.

Regiones Sísmicas en México

México se encuentra en el borde suroccidental de la placa Norteamericana. Es un territorio muy inestable entre las placas del Pacífico, de Cocos y del Caribe. Así, en México son frecuentes los terremotos y abundan los volcanes activos. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esta subdivisión, de conformidad con el Servicio Sismológico Nacional se realizó con fines de diseño antisísmico.

Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo XX, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo.

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Con base en lo anteriormente expuesto, encontramos que la zona de estudio se ubica en una zona determinada como C.

Figura IV.5 Zonas sísmicas de México

Edafología Los suelos son el producto de la interacción, a través del tiempo, del material geológico, clima, relieve. En el estado de Oaxaca dominan las topoformas de sierras y lomeríos, que en conjunto constituyen aproximadamente el 80% y, junto con las condiciones climáticas han tenido influencia en el intemperismo de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, para que a partir de la formación de sedimentos se haya dado lugar a la génesis de suelos jóvenes. El suelo es uno de los recursos más importantes para el desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales y antropogénicos (Dumanski et al. 1998). Es un recurso natural de vital importancia para la humanidad dado que es el sustrato que soporta las actividades agrícolas, pecuarias y forestales así como la infraestructura urbana, de caminos y de depósito (Siebe et al. 2003).

La cartografía edáfica de INEGI registra para Oaxaca 16 unidades de suelo; Acrisol, Arenosol, Cambisol, Castañosem, Feozem, Fluvisol, Gleysol, LItosol, Luvisol, Nitosol, Planosol, Regosol, Rendzina, Solonchak, vertisol y xerosol.

Los tipos de suelo dominante reportado para el sistema ambiental son: Luvisol, Regosol, Litosol, Vertisol.

Regosol.- El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.

Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas.

El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad.

Litosol.- Son suelos limitados por roca dura y continua o por materiales calcáreos en los primeros 25 cm de profundidad a partir de la superficie, o que tienen menos de 20 % de tierra fina en los primeros 75 cm, la variabilidad de estas características dependen del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión está sujeta a su ubicación topográfica y puede ser desde moderada hasta muy alta; su uso es variable pudiendo ser forestal. En estos suelos son factores limitantes la profundidad y la topografía.

Vertisol.- Un vertisol es aquel suelo en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las estaciones secas.

Los Vertisoles se forman típicamente de rocas altamente básicas tales como basalto en climas estacionalmente húmidos o sujetos a sequías erráticas y a inundación. Dependiendo del material parental y del clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más familiar negro.

Luvisol.- Es un tipo de suelo que se desarrolla dentro de las zonas con suaves pendientes o llanuras, en climas en los que existen notablemente definidas las estaciones secas y húmedas, este término deriva del vocablo latino lure que significa lavar, refiriéndose al lavado de arcilla de las capas superiores, para acumularse en las capas inferiores, donde frecuentemente se produce una acumulación de la arcilla y denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro. En la zona de estudio predomina una sola unidad de suelo formada por un suelo primario asociado a otros tipos de suelo de tipo secundario; el suelo primario en esta unidad es un Acrisol húmico (Ah) y como suelo secundario hay cambisoles vérticos (Bv) estos suelos son de textura que va de gruesa a fina, la nomenclatura de estos suelos es de acuerdo a la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO modificada por la Dirección de Geografía del Territorio Nacional para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana (1970).

Hidrológica superficial y subterránea

El sistema hidrológico oaxaqueño es tan complicado y extenso como el orográfico, con el cual está muy interrelacionado, porque los sistemas montañosos del estado dan origen a una intrincada red de ríos, la cual corre tanto hacia el golfo de México (vertiente del Golfo) como al océano pacífico (vertiente del pacífico).

Oaxaca es uno de los estados con una amplia extensión de territorio, en él se encuentran ocho Regiones Hidrológicas. Una de ellas es la del Balsas localizada al noroeste de la entidad con la Cuenca R. Tlapaneco y Cuenca R. Atoyac, en el se ubica la Presa Yosocuta. La Región Costa Chica-Río Verde ubicada al este-sureste

de la entidad comprende las Cuencas R. Atoyac -siendo la corriente que lleva el mismo nombre, la más representativa para esta cuenca y los cuerpos de agua L. Miniyua y L. Corralero-, y además como parte de esta región R. La Arena y otros y R. Ometepec o Grande. También para Oaxaca se presenta la Región Costa de Oaxaca al sur de la entidad con las Cuencas R. Astata, R Copalita y R. Colotepec y otros, con los cuerpos de agua L. Pastoría y L. Chacahua. La Región Tehuantepec se ubica al centro-este de la entidad con dos cuencas, una de ellas R. Tehuantepec, refiere a la corriente del mismo nombre que sirve de afluente junto con la corriente del río Tequisistlán a la Presa Benito Juárez -la segunda en importancia en el estado-; en la Cuenca L. Superior e Inferior existen los cuerpos de agua denominados de igual forma, los cuales reciben los aportes de las corrientes superficiales Los Perros y Espíritu Santo, en el caso del L. Oriental recibe el cause del río Ostuta. La Región Costa de Chiapas se localiza en una pequeña porción al sureste del estado en los límites con Chiapas y con el cual Oaxaca comparte el cuerpo de agua llamado Mar Muerto. La Región Papaloapan que es la más grande en Oaxaca, con una sola cuenca que lleva el mismo nombre, tiene el mayor número de corrientes entre las que cabe resaltar el río Salado- Grande, Cajonos y Puxmetacan-Trinidad; se presentan además las Presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, todas ellas al norte de la entidad. La Región Coatzacoalcos se presenta con una sola cuenca con el mismo nombre al noreste de la entidad. Por último, la Región Grijalva-Usumacinta tiene la Cuenca R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez al estenoreste del estado, siendo la más pequeña representación hidrológica en la entidad.

La zona de estudio se localiza en la cuenca A (Papaloapan) de la región hidrológica número 28 Papaloapan.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación Terrestre y Maritima.

BOSQUE DE PINO

El bosque de pino de la comunidad se ubica en dos zonas: la primera se localiza en la zona cálida dominada por especies de Pinus oocarpa y esporádicamente especies de P. pringlei, en una superficie de 325.63 Ha desde los 1400 a los 1800 msnm. El arbolado se encuentra deteriorado principalmente por el ataque de descortezadores (Dendroctonus sp.) Desde los 80´s empezó el ataque, hasta llegar a cubrir la totalidad del área arbolada, actualmente los árboles derribados por tal afectación, han permitido la regeneración natural. El suelo se encuentra desprotegido en gran parte, debido a la baja cobertura del dosel de los árboles (50% promedio) en donde la presencia de la materia

orgánica es inferior al 0.5 cm. de espesor según los resultados del inventario estratégico forestal.

La segunda zona de bosque de pino es la que se ubica en la zona alta de la comunidad, contigua al bosque primario de encino, con una extensión de 105.594 Ha, ubicada en un rango altitudinal de 1800 hasta los 2500 msnm. El terreno presenta pendientes promedio de 95%, a pesar de las condiciones topográficas la calidad de sitio del área es altamente productivo para el desarrollo de Pinus oaxacana, P. pseudostrobus, y P. ayacahuite, puesto que existen ejemplares con características idóneas de crecimiento. Dentro del predio más cercano a la comunidad y donde el lugar permite la extracción de la madera, se han venido realizando aprovechamientos maderables únicamente para uso local y solamente se eligen aquellos arbolados longevos

BOSQUE DE ENCINO

El bosque de encino, dominada por especies de Quercus cytophylla, Q. laurina, y latifolidas de las especies Alnus sp y Arbutus xalapensis. Las especies arbustivas dominantes son Litseancesiana (Schawer) Hemsl, Laurel de olor; Genontnaemia pringei (Rose) Tandley, Flor de tila; Arctostafylus pungens, Manzanita; Rubus adenotnichus, Zarzamora montés; Baccharis conferta, Chamizo hoja delgada; Smilax lanceolata L., Bejuco zarzapilla; localizadas en una zona de transición entre el bosque de pino de tierra caliente y el bosque de encino primario. Por su ubicación dentro del territorio que ha sido mermado casi en su totalidad y que actualmente es vegetación secundaria; gran parte de ellas son áreas destinadas a la agricultura de RTQ. La importancia de este tipo de bosque radica en las características caloríficas del material para leña que es apreciada por los comuneros; por lo tanto el uso actual que se desarrolla en este bosque es el aprovechamiento de la leña y materiales para construcción de casas.

BOSQUE DE PINO-ENCINO

Es una zona afectada frecuentemente por los incendios, y en las dos últimas décadas por descortezadores (Dendroctonus spp.), a través de los recorridos de campo se determinaron afectaciones en un 35%. Las especies dominantes son Pinus oocarpa y P. pringlei con calidad de arbolado mermada, los fustes por lo general están mal conformados y la densidad ha disminuido hasta una cobertura del dosel de 55%, con alturas promedio de 19 m. y diámetros de fuste de 25 cm

La especie de encino predominante es Q. cythophylla y en menor medida Quercus acutifolia, Q. magnolifolia, Q. obtusata, Q. conzzatii, también encontramos madroño (Arbutus xalapensis); con alturas promedio de 7 m. y diámetros fustales de 17 cm. Entre las especies arbustivas se encuentran Arctostafylus pungens, Manzanita; Rubus adenotnichus, Zarzamora montés; Baccharis conferta, Chamizo hoja delgada; Smilax lanceolata L.Bejuco zarzapilla.

Los principales productos que se obtienen en este tipo de bosque son materiales para la construcción local como morillos, horcones y leña.

AGRICULTURA DE TEMPORAL

Agricultura de temporal con cultivos anuales (AT): La agricultura está dedicada básicamente al cultivo de maíz, frijol, calabaza, papa y chile en su mayor parte para el autoconsumo.

Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes (AT): La mayor parte de este tipo de uso del suelo, sobre todo por la presencia de frutales.

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural sobre el trazo del camino, lo cual se ha venido incrementando con el paso de los últimos años.

La agricultura se puede dividir de acuerdo a las siguientes clasificaciones:

La Vegetación Secundaria (V2). la vegetación secundaria está constituida por especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones mal planeadas (introducción de especies exóticas), en la zona de estudio la vegetación secundaria presente es el producto de un aprovechamiento de materia prima para uso en dendroenergía (leña) y de igual forma se presenta como una vegetación sucesional por el aclareo de áreas para zonas de cultivo, anteriormente se realizó un aprovechamiento forestal maderable en donde no se realizaron las acciones de reforestación con las especies nativas del componente boscoso original.

Cuadro de especies de flora presentes en el área de proyecto.

Tipo de Vegetación Nombre Científico Nombre Común Bosque de Encino-Pino Quercus cythophylla, Q.uercus Encino (QP) acutifolia, Q. magnolifolia, Q.

obtusata, Q. conzzati. Madroño Arbutus xalapensis Pinus oocarpa y P. pringlei Pino Encino Quercus cytophylla, Q. laurina Alnus Alnus sp y Arbutus xalapensis. Laurel de olor; Litseancesiana (Schawer) Hemsl, Bosque de Encino Flor de tila; Genontnaemia pringei (Rose) (Q)-Vegetación Manzanita; Tandley, Arctostafylus pungens, Secundaria (V2) Zarzamora montés; Rubus adenotnichus, Baccharis Chamizo hoja conferta, delgada; Smilax lanceolata L., Bejuco zarzapilla Bosque de Pino (P) Pinus oocarpa , P. pringlei, Pino

Tipo de Vegetación Nombre Científico Nombre Común Sea mayz Maíz Agricultura de Phaseolo vulgaris Frijol Temporal (AT) Cucurbita pepo L. Calabaza Vacia faba Haba Q. cytophylla, Q. laurina; Q. nigra Encino Acahual Liquidámbar spp, Herbáceas y Hierbas arbustus

Dentro de los tipos de unidades que se localizan en la zona de estudio, en ninguno de ellos existen especies que se encuentren en algún estatus de protección por la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Fauna

Debido a que es una zona de tráfico continuo por donde transitan personas y bestias de carga principalmente ya que en la zona se encuentran la mayor parte de aéreas de cultivo y zonas de acahual que tradicionalmente los habitantes de la comunidad dejan en periodo de descanso para que en un corto tiempo sean utilizadas nuevamente para la agricultura, y en este periodo les permite recuperar su capacidad productiva y en

consecuencia de esto la fauna que se encuentra presente en la zona de estudio es muy fácil de identificar por los pobladores, la fauna que se identificó en campo y se corroboro con los datos del ordenamiento territorial es:

Nombre NOM-059- Clase Género Especie común 2010

Lagartija Reptilia Ameiva undulata Sin estatus cabezona

Quiscalus mexicanus Zanate Mayor Sin estatus

Tapacaminos, Caprimulgus ridgwayi Sin estatus chotocabras Aves

Zenaida sp. Tortolita Sin estatus

Ortalis poliocephala Chachalaca Sin estatus

Buteo sp. Gavilán Sin estatus

Ratón Marmosa mexicana Sin estatus tlacuache Mamíferos Ratón de Peromyscus sp. Sin estatus campo

Didhelphis virginiana Tlacuache Sin estatus

Sylvilagus floridanus Conejo Sin estatus

Nasua narica Tejón Sin estatus

Procyon lotor Mapache Sin estatus

En síntesis en el área y en los terrenos adjuntos, no existen especies bajo ningún status de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

IV.2.3 Paisaje

Como dicen Díaz Pineda y otros, el paisaje es la percepción plurisensiorial de un sistema de relaciones ecológicas. Es decir, el complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales. Pero además, es el escenario de las actividades humanas, por tanto determina de alguna manera las costumbres de los habitantes de una zona.

La interpretación del paisaje depende de la percepción del entorno. Según esto, el paisaje es diferente dependiendo de la persona que lo percibe. La percepción tiene una serie de elementos básicos, que son: Paisaje (composición de formas naturales y antropicas) Visibilidad, Observador e Interpretación. En general, el hombre percibe el medio a través de la vista, sin embargo otras características, como el olor, los sonidos y el silencio.

Calidad visual del paisaje

Por calidad del paisaje, como valor intrínseco del mismo, podemos entender al conjunto de características, visuales y emocionales, que califican su belleza. Blanco, en 1979, entendía por calidad de un paisaje “el grado de excelencia de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve”.

Se han considerado cuatro variables para evaluar la calidad visual: fisiografía, vegetación, presencia de láminas de agua y grado de humanización. Las dos primeras, por su carácter extensivo, nos permiten establecer un primer valor de calidad, que podemos llamar calidad intrínseca del paisaje. Este valor será matizado en función de las otras dos variables, que añaden (en el caso de la

presencia de láminas de agua) o restan (según el grado de humanización) calidad al paisaje.

Estas cuatro variables han sido integradas siguiendo el esquema metodológico que se presenta.

Desnivel Calidad Calidad

fisiográfica intrínseca del CALIDAD DEL PAISAJE Complejidad de paisaje formas

Diversidad de formaciones Calidad cubierta Presencia de vegetal láminas de agua

Calidad visual de formaciones Carreteras Grado de

humanización Urbanizaciones

El resultado de la aplicación de este modelo permite clasificar cada una de las unidades de paisaje en función de su calidad paisajística, estableciéndose 5 clases de calidad del paisaje, donde la clase 1 representa el menor valor de calidad y la clase 5 el mayor valor de calidad.

Calidad Visual:

 Muy baja  Baja  Media  Alta  Muy alta

Fragilidad visual del paisaje

El concepto de Fragilidad Visual, también designado como vulnerabilidad, puede definirse como “la susceptibilidad de un territorio al cambio cuando se desarrolla un uso sobre el mismo” (Cifuentes, 1979), dicho de otra forma la fragilidad o vulnerabilidad visual sería “el potencial de un paisaje para absorber o ser visualmente perturbado por las actividades humanas. La fragilidad visual de un paisaje es la función inversa a la capacidad de absorción de las alteraciones sin pérdida de su calidad.

En el caso del proyecto a la hora de evaluar la fragilidad visual se han utilizado los siguientes factores: vegetación y usos del suelo, pendiente, fisiografía, forma y tamaño de la unidad de paisaje, y compacidad de la unidad de paisaje.

Modelo para la evaluación de la Fragilidad intrínseca del paisaje.

Vegetación Fragilidad del Fragilidad del punto por punto la posición topográfica Pendiente

FRAGILIDAD VISUAL Fisiografía INTRINSECA

Fragilidad Visual:

 Muy baja  Baja  Media  Alta  Muy alta

Visibilidad.

La mayor parte de los estudios encaminados al análisis visual del paisaje conceden gran importancia a la determinación de las áreas de visibilidad desde los distintos puntos de observación. En nuestro caso, entendemos por visibilidad aquellas zonas visibles desde los denominados “miradores” humanos (núcleos urbanos, carreteras, otras áreas frecuentadas por el hombre).

Visibilidad:

 Muy baja  Baja  Media  Alta  Muy alta

La integración de variables paisajísticas complejas, como la calidad visual, fragilidad visual y visibilidad, supone un importante reto, más aún, cuando tiene cada una de estas variables una finalidad en sí misma.

La calidad, fragilidad y visibilidad son variables que por sí solas tienen un valor para la planificación y gestión del paisaje, siendo importante disponer de la información que cada una de ellas aporta, de lo cual se concluye lo siguiente:

Fragilidad Visual= Baja 39 %

Calidad Visual= Baja 40 %

Visibilidad= Media 55 %

1.- Muy baja 0%-20%

2.- Baja 21-%-40%

3.- Media 41%-60%

4.- Alta 61%-80%

5.- Muy alta 81%-100%

IV.2.4 Medio socioeconómico

Cabe mencionar que la construcción del camino comunicara a los municipios antes mencionados y su Cabecera Municipal es Villa Díaz Ordaz por ello se muestran las características de dicha cabecera.

Cabecera Municipal Villa Díaz Ordaz.

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 4,791 personas que hablan alguna lengua indígena..

Evolución Demográfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 5,859 habitantes.

Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 4,750 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 339 personas.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con los siguientes planteles educativos:

 Cabecera Municipal, Villa Díaz Ordaz. o Preescolar “Ricardo Flores Magón” o Primaria “José María Díaz Ordaz o Primaria “Gregorio Torres Quintero” o Plantel de Telesecundaria

 Agencia de San Miguel del Valle. o Centro Educativo “Ignacio Zaragoza” o Primaria “Ignacio Ramírez” o Primaria “Emiliano Zapata” o Plantel de Telesecundaria

 Agencia de Santa Catarina Albarradas. o Centro Educativo “Profr. Fidencio Montés Sánchez” o Primaria Bilingüe “México Nuevo”  Agencia de El Carrizal. o Primaria Bilingüe “Emiliano Carranza” Salud

Cuenta con una Clínica de la S.S.A. y con una Casa de Salud.

Abasto Cuenta con 2 mercados públicos, 4 tiendas comunitarias, y pequeñas misceláneas que se ubican en todo el municipio.

Deporte Cuenta con 4 canchas de básquetbol y 3 canchas de fútbol.

Vivienda De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,389 viviendas de las cuales 1,380 son particulares. Los materiales comúnmente utilizados en la construcción son: tierra y cemento en pisos; adobe o tabique en muros; tejas y morillo o losas de concreto en techos.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento es:

Cobertura Servicio (%)

Agua potable 93

Alumbrado público 96

Drenaje urbano 11

Medios de Comunicación Al municipio llegan las señales de radio y televisión que emite la repetidora regional ubicada en la ciudad de Oaxaca. Así como distintas líneas de autobuses foráneos, además existe el servicio de taxis colectivos. Vías de Comunicación Se comunica por una carretera pavimentada con Tlacolula de Matamoros, y por un camino revestido que llega a San Miguel del Valle y el Carrizal.

Actividad económica

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura Es su principal actividad económica de autoconsumo.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,838 personas de las cuales 1,815 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario 49 (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Secundario 37 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y

electricidad)

Terciario 12 (Comercio, turismo y servicios)

Otros 2

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos Históricos

Se localiza un templo que fue construido en el año 1526.

Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Las festividades se llevan a cabo el 24 de enero, 4 de agosto y 16 de septiembre.

Danzas Se baila el Jarabe del Valle.

Tradiciones La fiesta de los Santos Difuntos y la Semana Mayor tienen un especial sincretismo para la población.

También es tradición llamar a asamblea para nombrar nuevas autoridades con un especial repique de campanas. Todas las festividades son acompañadas de la tradicional calenda, el convite de flores y los fuegos pirotécnicos.

Música La música que se toca en las festividades o en algún evento social es la música de banda de viento. También existe una estudiantina de instrumentos de cuerda.

Artesanías Se elaboran importantes textiles, en elementos como tapetes, cobijas, bolsas, servilletas, cobertores, tapices, etc.

Gastronomía En los desayunos es tradicional el higadito de puerco guisado con huevo; el mole negro, auténtico del valle, se sirve como platillo de comidas acompañado con arroz blanco; el mole coloradito, el amarillo de res y el caldo de fandango son comidas típicas para la población. Se consumen bebidas típicas como el tepache y el mezcal. Como postres se consumen las gelatinas de sabores naturales; y como antojitos o entremeses se comen los tacos rellenos picadillo de pollo y las tostadas preparadas con guacamole, queso, salsa y repollo.

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Con base a la información recabada y detallada en el presente capítulo, se presenta el siguiente diagnóstico ambiental con el objeto de mostrar un comportamiento real del área de estudio.

Las obras del proyecto no interrumpen el flujo de ningún río, arroyo u otro escurrimiento superficial en el área de estudio. Por otro lado, los arroyos de temporal que se localizan a lo largo del camino, tampoco serán afectados, en virtud de que el proyecto contempla la instalación y mantenimiento de obras de drenaje perpendiculares al trazo del proyecto que permitirán la continuidad de su flujo natural.

Por otro lado, es posible que el proyecto dificulte en cierta medida el flujo genético de las poblaciones vegetales y principalmente animales, ya que las especies con desplazamiento terrestre serán afectadas por el tránsito vehicular, el ruido, las luces de los vehículos, por lo que tenderán a alejarse del camino.

No obstante, que las obras de drenaje podrán permitir el desplazamiento de algunos animales durante la temporada de sequía, el camino constituirá una barrera física que impedirá el desplazamiento natural de la fauna terrestre.

En términos generales, puede definirse que la zona se encuentra en un buen estado de conservación, que ha tolerado los efectos de las actividades humanas, sin efectos relevantes y se estima que su capacidad homeostática, tolera aún un importante crecimiento, que bien planeado y restringido es factible.

Construcción de escenarios futuros.

Los problemas del ambiente y los recursos naturales generan una preocupación creciente en las sociedades modernas. Debido a esto, se tiende a una mayor conciencia en la cultura de la conservación y preservación del ambiente, ya que de esta, depende la supervivencia y la calidad de vida de las generaciones presentes y venideras.

Un escenario en la zona de estudio es la pérdida de la cobertura de los recursos naturales generada por la destrucción de los hábitats y de sus comunidades, principalmente por prácticas agrícolas y pecuarias no sostenibles que han causado la pérdida de áreas de cobertura vegetal, fragmentaciones en el hábitat y la degradación del suelo, alterando las condiciones del medio ambiente.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN

Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991) como la alteración producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida, ocasionada por un proyecto o actividad dados. El IA tiene una clara connotación de origen humano, dado que son las actividades, proyectos y planes desarrollados por el hombre, los que inducen las alteraciones mencionadas, las cuales pueden ser o bien positivas, cuando impliquen mejoramiento de la calidad ambiental, o bien negativas cuando ocurra la situación contraria.

Los IA se caracterizan por varios factores, los cuales son usualmente considerados - entre otros- en las técnicas de valoración de impactos (Sanz, 1991):

- Magnitud: calidad y cantidad del factor ambiental afectado.

- Importancia: condicionada por la intensidad, la extensión, el momento y la reversibilidad de la acción.

- Signo: si es benéfico +, o si es perjudicial -.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia existente entre la situación del medio ambiente futuro modificado, y la situación del medio ambiente futuro tal y como éste habría evolucionado sin la realización del mismo, lo cual se conoce como alteración neta (Conesa, 1993).

Dicha alteración se puede apreciar en forma gráfica en la Figura 1, en donde un factor cualquiera del ambiente es analizado, y para el cual, la distancia existente entre su evolución sin alteración y con ella, representa el impacto generado. La EIA admite varias aproximaciones en su definición, las cuales son interdependientes entre sí, estas son (Gómez, 1988):

Aproximación conceptual: percibe la EIA como un proceso de análisis conducente a la formación de un juicio previo, lo más objetivo posible, acerca de la importancia que tienen los impactos generados por actividades desarrolladas por el hombre -proyectos- y las posibilidades existentes para su prevención de ocurrencia, o reducción a niveles aceptables.

Aproximación técnica: entiende la EIA como un proceso analítico que busca identificar (relaciones causa-efecto), predecir (cuantificar), valorar (interpretar), prevenir, y comunicar (participación pública) el IA de un proyecto en caso de que éste sea ejecutado. De esta forma, la EIA desde la aproximación técnica, representa la herramienta fundamental para la toma de decisiones desde la esfera de la administración, o soporte para la aproximación administrativa.

El objetivo de la EIA es (Sanz, 1991) “formar un juicio previo, imparcial y lo menos subjetivo posible sobre la importancia de los impactos o alteraciones que se producen, y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables”. De forma complementaria, puede afirmarse que la EIA tiene además como objetivos

(SCI, 1993), la identificación, cuantificación y mitigación en forma preventiva o correctiva, de los diferentes impactos de una política, acción o proyecto en los casos siguientes:

- A distintas alternativas de un mismo proyecto o acción.

- A diferentes niveles de aproximación (estudios preliminares y estudios detallados).

- A diferentes fases de ejecución de un proyecto (preliminar, de construcción y de operación).

Las siguientes, son algunas de las razones por las cuales se considera la EIA de primera importancia, como prerrequisito para la ejecución de cualquier proyecto o actividad enmarcada en el mismo (Conesa, 1993):

- Detener el proceso degenerativo

- Evitar graves problemas ecológicos

- Mejorar el entorno y calidad de vida humanos

- Ayudar a perfeccionar el proyecto

- Canalizar la participación ciudadana

- Aumentar la experiencia práctica a través de su control

- Generar conciencia ecológica

TIPOLOGÍA DE IMPACTOS

Conesa propone una clasificación de los impactos ambientales de mayor ocurrencia sobre el medio ambiente, diferenciándolos por su intensidad, por la variación de la calidad ambiental, por su extensión, persistencia, momento en que se manifiestan, por su capacidad de recuperación, por su periodicidad, y por la relación causa-efecto, entre otras. A continuación se relacionan algunos de estos tipos, de conformidad con lo propuesto por el autor.

Variación de la calidad ambiental.

Diferencia impacto positivo e impacto negativo, siendo este último aquel que representa efectos negativos por pérdida de valor paisajístico, estético, de productividad ecológica o aumentos de perjuicios por efectos contaminantes, de erosión, etc. La Figura 2a ilustra ambos casos.

Intensidad o grado de destrucción.

La intensidad representa el grado de incidencia que tiene una acción determinada sobre un factor ambiental, pudiendo establecerse tres categorías: Notable o Muy alto, Medio y Alto, Mínimo o Bajo. La Figura 2b muestra los tres tipos de impacto con base en el grado de destrucción del factor, y en donde la destrucción completa se denomina Total.

Persistencia. La persistencia corresponde al tiempo que previsiblemente, permanecerá un efecto o impacto desde su aparición, y a partir del cual el medio regresará a sus condiciones iniciales o línea base, bien sea por la introducción de medidas de remediación o por la actuación de los mecanismos propios de recuperación de la naturaleza. Pueden ser diferenciados, con base en su persistencia en el tiempo, dos tipos de impactos: temporal y permanente.

En el tipo temporal, se supone una alteración no permanente o constante en el tiempo, y diferencia a su vez en éste tres tipos de impacto según su duración: Impacto Fugaz (duración del efecto inferior a un año), Impacto Temporal como tal, si la duración del impacto está entre uno y tres años, y Pertinaz si dura entre cuatro y diez años. Este tipo de impacto es ilustrado por proyectos de repoblamiento forestal, cuyo impacto tras el establecimiento va gradualmente cambiando con el paso del tiempo, reduciendo el efecto negativo sobre el recurso visual y paisajístico.

El impacto de tipo Permanente, por su parte, es aquél que permanece en el tiempo por espacio de 10 o más años, caso de las construcciones de infraestructura vial, edificaciones, y demás obras civiles.

V.1.1. Indicadores de impacto

En este sentido los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características:

REPRESENTATIVIDAD: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

RELEVANCIA: La información que aporta es significativa sobre magnitud e importancia del impacto.

CUANTIFICABLE: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

FÁCIL IDENTIFIACACIÓN: definido conceptualmente de modo claro y conciso. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permitan determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

Los impactos generados en las diferentes etapas de la ejecución del proyecto, pueden ser positivos o negativos, por lo que las medidas que se tomen, deberán aumentar los positivos y tratar de mitigar los negativos; siendo estas acciones las que se anotan en los párrafos siguientes y se realizarán de acuerdo a los Componentes y se propondrán las medidas adecuadas de mitigación de impactos en cada uno de ellos o su justificación.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Cuadro V.1. Descripción de los factores ambientales

MEDIOS FACTORES DESCRIPCIÓN AMBIENTALES FÍSICOS Calidad del aire Área en la que se efectúan los criterios de calidad atmosférica, según la NOM- 041-SEMARNAT-2006 y la NOM- 045-SEMARNAT- 2006 Ruido Sonido que resulta molesto a una persona, debido a las

actividades de la obra. Erodabilidad Expresa la susceptibilidad del suelo a la erosión. Estabilidad de Grado de consolidación o laderas estabilidad de los materiales Escurrimiento Existencia y persistencia de superficial escurrimientos intermitentes y permanentes. Relieve Expresión de la geoforma en un sitio específico. BIOLÓGICOS Cobertura Vegetal Área que se encuentra cubierta por vegetación Distribución de la Especies faunísticas presentes fauna en la zona. SOCIOECONÓMICOS Calidad de vida El conjunto de características que describen el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes. Actividades Comercio, turismo económicas Generación de Número de personas con empleo empleo Paisaje El conjunto de elementos que le proporcionan al sitio su calidad escénica.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1. Criterios

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

a) Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta Dimensión o magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Se califica bajo los siguientes criterios:

IMPACTO DESCRIPCIÓN CRÍTICO O La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se ALTO caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas. MODERADO Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo. COMPATIBLE O Impacto de poca importancia con recuperación inmediata o BAJO rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad.

b) Signo o Naturaleza del Impacto: muestra si el impacto es positivo (+) o benéfico, negativo (-) o adverso, o neutro (0). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva.

Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del hombre sobre su medio ambiente.

Impacto positivo o benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Impacto negativo o adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, según las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Impacto neutro. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales, las cuales no se verán afectadas. c) Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición es de gran ayuda en la valoración de los impactos al ambiente.

IMPACTO DESCRIPCIÓN REGIONAL Cuando la influencia del impacto es a nivel regional LOCAL Cuando la influencia del impacto es a nivel local municipal PUNTUAL Cuando la influencia del impacto es a nivel puntual en una pequeña superficie

d) Permanencia o duración: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto.

El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se presenta el evento casual o se ejecuta la acción de impacto.

IMPACTO DESCRIPCIÓN PERMANENTE El impacto permanece en el ambiente, aún después de haber terminado la acción impactada. TEMPORAL El impacto permanece por cierto lapso en el ambiente aún después de concluir la acción del proyecto. MOMENTANEO Se presenta de manera inmediata cuando se implementa la acción del proyecto para posteriormente desaparecer cuando se deja de aplicar la actividad.

e) Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas.

Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible.

REVERSIBILIDAD. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

IRREVERSIBLE. Aquel cuyo efecto supone la posibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

IMPACTO DESCRIPCIÓN IRREVERSIBLE Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas; este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de medidas compensatorias. PARCIALMENTE Efectos sobre el ambiente que puedan volver REVERSIBLE parcialmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar parcialmente las características originales del sitio. TOTALMENTE Efectos sobre el ambiente que pueden volver totalmente REVERSIBLE a las condiciones existentes entes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio. f) Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

a) MEDIDAS DE MANEJO. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como planes de contingencias ambientales y de seguridad e higiene.

b) MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

c) MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN O MITIGACIÓN. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos, tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado.

d) MEDIDAS DE RESTAURACIÓN. Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las condiciones similares a las iniciales.

e) MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Para la identificación de los impactos se utilizó el método de REDES. Las redes representan un avance en relación con otras técnicas anteriores, ya que establecen relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de sus interrelaciones.

La Metodología usada es la de Sorensens que utiliza el método de redes entre causas y efectos. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se evalúa y se cuantifica en términos de considerar su magnitud e importancia.

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Se califica cada impacto mediante una magnitud y una importancia (indicado con un par ordenado de valores entre corchetes [ M , I ]. la magnitud de un impacto se define como el grado, extensión o escala del impacto y la

importancia es la significancia humana del impacto. Para ello se utilizó la siguiente escala.

VALOR MAGNITUD [ M ] IMPORTANCIA [ I ]

( 1 ) MÍNIMO INOCUO NO-SIGNIFICATIVA

( 2 ) PEQUEÑO MEDIO CONSIDERABLE MEDIA SIGNIFICATIVA

( 3 ) MEDIANO CONSIDERABLE SIGNIFICATIVA

( 4 ) GRANDE MUY CONSIDERABLE MUY SIGNIFICATIVA

( 5 ) MÁXIMO SEVERO INTOLERABLE

Asimismo se estiman las probabilidades de ocurrencia ( P ) de cada impacto, es decir las probabilidades de que un cierto nodo ( causa ) de la red se encuentre conectado con otro ( efecto ). De esta manera se obtiene una red ponderada en sus nodos (impacto) [ M , I ] ), y en sus conexiones ( P ).

RED DE CAUSAS Y EFECTOS

El diagrama de la red de causas y efectos determina los impactos y sus consecuencias a través de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios.

Se calcula el índice de impacto ambiental (IIA) como la suma de los pesos de las ramas.

IIA = 26.6

También se calcula para la red configurada el índice de impacto ambiental máximo (IIA max.) suponiendo que todas las probabilidades de ocurrencia son 1.00 y todos los impactos tienen magnitud e importancia máxima {5, 5} similarmente a como se calcula el I I A.

IIA máx. = 975

Con estos valores se calcula el Coeficiente de Impacto Ambiental ( CIA ), el cual es una medida de relación que existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético de la misma naturaleza pero con " Impacto Máximo ", de acuerdo a la fórmula:

II A

CIA = ------

IIA máx.

INTERPRETACIÓN.

Para la interpretación del coeficiente "CIA" se utiliza la siguiente escala:

RANGO SIGNIFICADO

0.00 < CIA < 0.20 IMPACTO IMPERCEPTIBLE

0.20 < CIA < 0.40 IMPACTO PERCEPTIBLE

0.40 < CIA < 0.60 IMPACTO SIGNIFICATIVO

0.60 < CIA < 0.80 IMPACTO SEVERO

0.80 < CIA < 1.00 IMPACTO CRÍTICO

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE REDES

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

IIA = 4x4x0.5+4x3x0.4+3x3x0.3+3x3x0.3+3x3x0.2= 20

IIA = 3x3x0.3+3x3x0.3+3x3x0.3= 8.1

IIA = 3x3x0.3+3x3x0.2+3x3x0.2= 6.3

IIA = 3x3x0.3+3x3x0.2+3x3x0.2= 6.3

IIA preparación del sitio=20+8.1+6.3+6.3=40.7

IIA máx. Preparación del sitio = 350

CIA preparación del sitio=40.7/350=0.116

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IIA = 3X3X0.4+3X3X0.3+3X3X0.2+3X3X0.2+3X3X0.2+3X3X0.3+3X3x0.2+3X3X0.3=18.9

IIA = 3X3X0.4+3X3X0.3+3X3X0.3+3X3X0.3+3X3X0.3+3X3X0.2 = 16.2

IIA = 3X3X0.3+3X3X0.3+3X3X0.2=7.2

IIA = 3X3X0.3+3X3X0.3+3X3X0.2=7.2

IIA Construcción=18.9+16.2+7.2+7.2=49.5

IIA máx. Construcción = 500

CIA construcción=49.5/500=0.099

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IIA = 3x3x0.3+3x3x0.2+3x3x0.2=6.3

IIA = 3x3x0.5+3x3x0.2+3x3x0.2=8.1

IIA = 3x3x0.3+3x3x0.2+3x3x0.2=6.3

IIA Operación y Mantenimiento=6.3+8.1+6.3=20.7

IIA máx. Operación y Mantenimiento = 225

CIA operación y mantenimiento=20.7/225=0.09

ANÁLISIS DE REDES DEL PROYECTO

Se destaca que los impactos en las distintas etapas del proyecto son imperceptibles y con medidas de mitigación. En ninguno de los casos se evidencian impactos severos o críticos.

En el ámbito socioeconómico se tendrá un efecto positivo ya que como principales impactos positivos se consideran, la generación de empleos y con ello el incremento en el nivel de ingresos per cápita. Existirá una derrama económica por las actividades que se realizaran.

Es aquí donde cobra gran importancia el proyecto propuesto, ya que permitirá disponer de una infraestructura adecuada, especialmente en lo que toca a vías de comunicación, para el traslado de materias primas y productos de primera necesidad, como son las medicinas, la asistencia médica así como disminuir el rezago y la marginación regional, así mismo, en la mejora de su dinámica de producción y desarrollo regional.

En cuanto al ámbito medio ambiental, esta obra no implica la pérdida de la productividad del ecosistema, ni afecta la capacidad de amortiguación de los procesos degenerativos del ecosistema.

El proyecto no propiciará alteraciones ambientales significativas que pongan en riesgo la preservación de especies o la integridad funcional de los ecosistemas.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

En este capítulo se establecen las medidas preventivas y de mitigación que derivan de los impactos ambientales identificados y evaluados para el proyecto.

La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural. Incluso la mitigación puede reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al impacto causado.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

AGUA

Evitar en todo momento que el material producto del desmonte, los residuos del material extraído durante los cortes, del terraplén, de construcción o cualquier otro material obstruya, altere o se incorpore a los escurrimientos naturales.

Durante las labores de cortes y terraplenes, evitar que la descarga sea directamente a las corrientes naturales.

Durante el transporte de materiales se pondrá especial atención en proteger las cargas evitando la generación de polvos fugitivos con el uso de lonas de preferencia húmedas o mallas, acorde al material a transportar.

Supervisión regular del terraplenaje y mantenimiento de la estabilidad del suelo durante el desarrollo del proyecto.

Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra ni fecalismo en ríos o arroyos.

Proporcionar agua potable a los trabajadores evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo.

Durante las acciones requeridas para la preparación del sitio y construcción del proyecto, se mantendrá el suelo en fase ligeramente húmeda en aquellas actividades que generen mayor cantidad de partículas suspendidas y polvos, utilizando para tal efecto rociado con agua no potable.

Se trabajará en condiciones climáticas favorables, de viento y humedad evitando la erosión eólica e hídrica. Realizar el desmonte, cortes en épocas secas evitando arrastre de partículas hacia escorrentías.

El mantenimiento regular de maquinaria y equipo asegurará el óptimo funcionamiento y evitará o reducirá la generación de gases contaminantes, la posibilidad de fugas, accidentes, derrames, y el riesgo de contaminación de agua y suelo con materiales tales como, grasas, aceites, combustibles.

Planear la adecuada disposición y regular recolección de residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto, incluyendo materiales sobrantes, etc.

Uso racional del agua para actividades constructivas y de aseo personal.

Proveer a trabajadores de infraestructura sanitaria portátil evitando así contaminación del suelo, agua y aire con materia fecal. Las descargas generadas por el uso de sanitarios portátiles serán transportadas para su adecuada disposición y tratamiento por parte del contratista.

Así mismo, disponer de contenedores y colocados estratégicamente para la adecuada disposición de residuos sólidos domésticos, para evitar que estos se dispersen y que puedan ser arrastrados hacia escorrentías y contaminar u obstruir escurrimientos superficiales.

Establecer un plan de recolección periódica de residuos sólidos domésticos y de la construcción para su adecuada disposición final y/o reciclaje por parte del contratista.

Se proyecta la construcción de obras de drenaje, para proteger y dar solución a los escurrimientos por los que pasará el camino. Colocación de obras de drenaje en los puntos de cruce de las escorrentías de tal suerte que no se modifiquen los patrones de escurrimiento natural.

Supervisar regularmente obras de drenaje, dar limpieza, desazolve y mantenimiento de las mismas, para evitar obstrucciones, formación de represas, y posibles accidentes.

Limpieza regular de áreas dentro del derecho de vía y de ser necesario en las áreas circundantes afectadas con residuos sólidos botados por los usuarios.

SUELO

No se deberán afectar áreas fuera de las autorizadas, evitando también afectar directa e indirectamente áreas aledañas a las del proyecto, estableciendo claramente los límites de las áreas a afectar.

Se contará en el área con contenedores para el depósito de los residuos de tipo doméstico generados por los trabajadores, los cuales serán dispuestos en lugares autorizados, evitando su abandono en el área y sitios aledaños, prohibiéndose además la quema de los mismos.

Planeación y restricción de excavaciones, cortes y demás acciones impactantes del suelo.

Se controlará el acceso y se supervisará que la obra opere conforme a lo planeado evitando circulación de vehículos no autorizados y descarga de materiales y movimiento de residuos de manera desordenada.

Así mismo, se recomienda el rociado regular con agua no potable sobre los frentes de trabajo, durante las actividades de preparación del sitio y construcción que así lo requieran, para disminuir la generación de partículas suspendidas de suelo, polvos etc.

Previo al acarreo de material, se enfatiza la necesidad de proteger las cargas con lonas de preferencia húmedas o mallas de contención de partículas finas de acuerdo al material, sin sobrepasar los límites recomendados de carga evitando así generación de polvos fugitivos y pérdida de materiales durante el traslado.

Se optimizará el uso de vehículos, restringiendo la velocidad de circulación.

Limpieza general de las áreas de trabajo evitando dejar residuos de material de construcción en el área.

Por otra parte, para los terraplenes y taludes se recomienda reforestación con especies nativas.

El material resultado del desmonte puede utilizarse después de ser reducido a fragmentos de menor tamaño, para evitar la erodabilidad del suelo, este puede proveer protección al suelo, enriqueciéndolo además con materia orgánica y

germoplasma que favorecerá la regeneración natural además de retener humedad y desacelerar los patrones de escurrimiento.

El mantenimiento regular de maquinaria y equipo deberá ser programado, y como se mencionó se realizará por medio de contratista en talleres externos y autorizados.

En caso de generarse residuos de grasas y lubricantes deberán ser manejados adecuadamente, contando con contenedores en un área específica para su posterior envío a disposición final o tratamiento como residuos peligrosos.

El monitoreo y control de niveles de aceites y aditivos de los motores permitirá que los diferentes equipos y maquinarias operen adecuadamente, y sumado a un mantenimiento regular, se disminuye el riesgo de accidentes por derrame, fugas, explosiones, y la posibilidad de contaminación.

VEGETACIÓN

Promover una conciencia ecológica, sensibilizando al personal sobre los beneficios que las distintas especies proveen.

Restringir y delimitar las áreas de trabajo, previo a las actividades, ayudará a evitar daño de la flora adyacente.

Se limitará el acceso sólo en las áreas autorizadas y se prohibirá a los trabajadores el acceso a las áreas vecinas.

Por ningún motivo deberá utilizarse químicos de ningún tipo o fuego para realizar el desmonte.

Por ningún motivo deberá hacer uso de fogatas, esto para evitar los incendios.

El desmonte y despalme se limitará al área requerida y autorizada para la realización del proyecto. Estas alteraciones son inevitables. Por tanto, se deberá respetar toda la vegetación que no interfiera en el desarrollo del proyecto a fin de evitar causar un mayor daño.

No arrojar productos del desmonte sobre la vegetación aledaña.

Por ningún motivo deberá realizarse el vertido indiscriminado de material sobre laderas, en terrenos aledaños, cuerpos de agua, escorrentías intermitentes, o donde se pueda afectar la vegetación o pueda ser arrastrado por acción del agua y/o viento.

Implementar las medidas anteriormente mencionadas encaminadas a evitar o disminuir la generación de partículas suspendidas y polvos, que puedan depositarse en la vegetación aledaña y afectar sus procesos fisiológicos y fotosintéticos.

El material resultado del desmonte puede utilizarse después de ser reducido a fragmentos de menor tamaño, para evitar la erodabilidad del suelo, dado que este puede proveerle protección, incorporando además materia orgánica y germoplasma que favorecerá la regeneración natural, además de retener humedad, desacelerar los patrones de escurrimiento y fertilizar el suelo.

Llevar a cabo la remoción de la capa vegetal de manera gradual, de acuerdo al avance del proyecto.

La remoción de la vegetación se hará paulatinamente a fin de minimizar la afectación al hábitat de algunas especies de fauna existente en el sitio. Por ningún motivo se utilizará fuego, y/o productos químicos.

FAUNA

Las obras de drenaje ya contempladas en el proyecto deben cumplir también con la función de permitir el desplazamiento de la fauna silvestre hacia ambos lados del camino a manera de pasos inferiores. Por lo que deberá asegurarse el desazolve y retiro de obstrucciones de los mismos.

Se deberá fomentar en los trabajadores y personal involucrado en el proyecto, la conciencia ecológica y valores para la protección y conservación de la fauna y flora del lugar. Sensibilizando al personal sobre los beneficios que las distintas especies proveen.

Prohibir a los trabajadores la cacería, daño, captura y/o apropiación de especies.

Limitar el acceso de los trabajadores y personal involucrado sólo a la superficie autorizada, prohibiendo el ingreso a predios aledaños al área del proyecto.

Previo al inicio de las actividades del proyecto se deberá ahuyentar a la fauna que pueda encontrarse en las áreas a afectar hacia áreas aledañas.

Permitir que las especies se desplacen libremente hacia éstas áreas más seguras.

Se rescatarán sólo especies que así lo requieran, es decir aquellas especies de fauna que después de intentar ahuyentarlas de las áreas a afectar, no puedan ponerse a salvo por sí mismas, tales como aquellas de lento movimiento, sin que el personal arriesgue su integridad física. El rescate consistirá exclusivamente en colocar a los individuos en área segura inmediata a la de afectación y permitir que se resguarden.

Restringir la velocidad de conducción vehicular.

Utilización de vehículos, equipo y maquinaria en buen estado, y en condiciones óptimas de funcionamiento, sujetos además a un programa de mantenimiento regular por parte del contratista para el control de ruidos, vibraciones y emisiones, disminuyendo el impacto negativo sobre la fauna silvestre de áreas aledañas.

Adicionalmente, con la adecuada disposición y recolección de residuos sólidos generados por los trabajadores se disminuye la presencia y proliferación de fauna nociva.

PAISAJE

Implementación de acciones encaminadas a reducir la generación de polvos y partículas.

Adecuado manejo y disposición de residuos domésticos generados por los trabajadores.

Durante la construcción de la obra controlar el esparcimiento de la basura obligando a los trabajadores a la recolección regular de residuos y adecuada disposición final. Así como limpieza del área y frentes de trabajo cuando se requiera.

Serán colocados estratégicamente contenedores de basura previamente señalizados, con un adecuado programa de recolección, se evitará la proliferación de botaderos irregulares que impactan negativamente el paisaje.

IMPACTOS RESIDUALES

Los impactos residuales son aquellos en los cuales el efecto permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Muchos de estos impactos carecen de medidas de mitigación, mientras que en otros su efecto adverso puede ser reducido con la aplicación de las medidas propuestas,

aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud.

El ruido durante todo el tiempo que duren las obras de preparación del sitio y construcción sólo se verán minimizadas en caso de que los vehículos y maquinaria, efectivamente se encuentren en óptimas condiciones de operación, pero en general si existirán. Por otra parte al estar en operación el camino no se tendrá control, en cuanto a las emisiones sobre los vehículos que utilicen este camino, por lo que las emisiones son permanentes.

Al retirar la vegetación no se puede estar totalmente exento de las inclemencias del clima por lo que no se puede asegurar que no exista arrastre del suelo, o la erosión ya que el proceso de construcción se va realizando por etapas.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y

EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario

Sobre la base de la información compilada y analizada, se procedió definir los escenarios futuros en la zona del proyecto. El procedimiento definió la calidad del sistema ambiental, el cual considera los subsistemas natural, social y económico que involucran al Proyecto. Para ello, se consideran los componentes ambientales y los indicadores de impacto del sistema ambiental, mediante los cuales se determinaron expectativas a futuro de su evolución al desarrollarse el proyecto.

Para el escenario sin proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada componente y variable, revela que los componentes calidad de suelo y paisaje continuaran siendo afectados en este escenario futuro principalmente debido a las actividades humanas que se realizan en la zona. En el caso del componente socioeconómico, algunos impactos se consideran benéficos tan solo para la variable de conservación ambiental.

La falta de infraestructura para la comunicación de los habitantes de la región no permitirá el crecimiento de estos; se reconoce que el crecimiento y el progreso van generando a su paso nuevas necesidades y problemáticas que es preciso atender con urgencia para estar en condiciones de reflejar el progreso material.

El crecimiento demográfico y los consecuentes nuevos asentamientos humanos, la expansión comercial, así como la necesidad de proporcionar a los ciudadanos condiciones aceptables para sus traslados cotidianos justifican que se construyan obras de comunicación que respondan a las crecientes necesidades de la población.

Realización del proyecto con medidas de mitigación

Para cualquier desarrollo y crecimiento de las comunidades se hace necesario las vías de comunicación, para el traslado de materias primas y productos de primera necesidad, como son las medicinas, la asistencia médica, los cuáles son de vital importancia en cada uno de los pueblos que se comunican y que de alguna manera se benefician directamente.

El escenario con proyecto propone que las medidas de mitigación contempladas son suficientes para excluir, minimizar, rectificar, reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados, con lo que se contrarrestan los impactos causados por el proyecto y se evita que los procesos biológicos sufran algún deterioro. En este caso, considerando la información analizada para el escenario final, la Calidad del Sistema Ambiental tomando en cuenta las perturbaciones generadas a los diferentes componentes y sus variables ambientales, no presenta valores que indiquen efectos perjudiciales de relevancia en el escenario final.

Durante las distintas etapas del proyecto objeto de estudio, se implementarán diferentes medidas de mitigación para evitar o disminuir el impacto sobre los diferentes componentes ambientales, agua, aire, suelo, flora y fauna (Ver capítulo VI medidas de mitigación).

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

La Mayoría de las actividades que presenta el proyecto, requieren de una vigilancia ecológica o programa ambiental, donde se incluirán elementos relacionados con los medios físicos, biológicos y medio social, ya que son los principales aspectos que constituyen al ecosistema.

a) Objetivos:

Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son:

 Evaluar la suficiencia y eficiencia de las medidas de mitigación.  Realizar las modificaciones pertinentes al programa, así como la implementación de nuevas medidas.

b) Levantamiento de la información: Se vigilará el programa durante las etapas de preparación del sitio y construcción, por personal técnico que el promovente convenga.

c) Retroalimentación de resultados: Se identificará plenamente los niveles de impacto que resulten de las actividades del proyecto, sí con las medidas de prevención, mitigación y compensación es suficiente para mitigar el impacto, se implementa la medida señalada y en caso contrario se hará un replanteamiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación requeridas.

VII.3 Conclusiones

En este estudio se analizaron las actividades y obras relacionadas en el estudio y proyecto. Se revisaron los ordenamientos jurídicos, se detectó la compatibilidad de este proyecto con dichos programas así como el nivel de aceptación de los pobladores, ya que es un beneficio para los habitantes de la región.

Tras el análisis integral del proyecto; en relación con los componentes ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos de las disciplinas científicas: geología, hidrología superficial y subterránea, edafología, clima, tipos de vegetación, flora, fauna, paisaje, sociología y economía; se concluye que el proyecto es viable, técnica y ambientalmente teniendo como sustento los siguientes aspectos:

a) El proyecto generará empleos, impulsando la economía local y regional.

b) Desde el punto de vista hidrológico y edafológico para todos los impactos ambientales negativos identificados existen medidas de prevención y mitigación aplicables.

c) Para la biodiversidad existen medidas de protección efectivas que garantizan su conservación.

Es importante destacar que las obras de drenaje aportan beneficios ambientales: 1) evitan la alteración del patrón de escurrimientos a microescala y en gran medida ayudan a evitar el deterioro del suelo por la erosión fluvial, y 2) proporcionan alternativas para el paso de fauna y 3) deberán perturbar lo menos posible la circulación del agua por el cauce natural.

Durante la etapa de operación, el proyecto por sí mismo no generará afectaciones en el medio; ya que las emisiones atmosféricas generadas por los vehículos en circulación no impactarán de manera significativa al medio, debido a que el patrón de vientos puede dispersarlo, lo mismo ocurrirá con los niveles de ruido, durante esta etapa, por lo que dichas afectaciones no se consideran significativas.

En términos generales, este estudio (Impacto ambiental) sugiere la ejecución del proyecto, bajo las siguientes bases:

El proyecto no implica la pérdida de la productividad del ecosistema, ni afecta la capacidad de amortiguación de los procesos degenerativos del ecosistema.

Los beneficios económicos y sociales resultan valiosos local y regionalmente.

Es aquí donde cobra gran importancia el proyecto propuesto, ya que permitirá disponer de una infraestructura adecuada, especialmente en lo que toca a vías de comunicación, para el traslado de materias primas y productos de primera necesidad, como son las medicinas, la asistencia médica así como disminuir el rezago y la marginación regional, así mismo, en la mejora de su dinámica de producción y desarrollo regional. De tal manera, que el desarrollo de la obra se considera Técnica y económicamente viable.

En suma, de acuerdo a lo anterior se considera que el desarrollo del proyecto se considera Técnica, económicamente y ambientalmente viable y que cumplirá con las expectativas planteadas en dicho proyecto.

VIII.IDENTIFICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

Formatos de presentación.

VIII.1 Fotografías.

Las fotografías correspondientes al proyecto se anexan en la Memoria fotográfica.

VIII.2 Videos.

No se presentan videos.

VIII.3 Lista de flora y fauna.

Se presenta en el capítulo IV.

VIII.4 Glosario de términos

Actividades consideradas no altamente riesgosas: Son aquellas en las que se manejan sustancias peligrosas en un volumen menor a la cantidad de reporte establecida por la federación para actividades altamente riesgosas.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas.

Áreas naturales: Las zonas del territorio del Estado sobre las que éste ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

Biodiversidad: La variabilidad genética entre los organismos vivos que forman parte de los ecosistemas, incluyendo la diversidad y la integridad biológica dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.

Contaminación visual: Todo aquello que altere negativamente el paisaje.

Contaminación: La presencia de contaminantes en el ambiente o cualquier combinación de ellos que cause desequilibro ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus Estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente, y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinados, sin la inducción del hombre.

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que afectan severamente al entorno natural.

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Fauna silvestre: Las especies animales terrestres, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio del Estado y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre,

así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales terrestres, así como hongos que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el territorio del Estado, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Manifestación de Impacto: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su Estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosos.

Mejoramiento: El incremento de la calidad del ambiente.

Normas oficiales: Normas oficiales Mexicanas y Normas oficiales Estatales.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales,

así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Restauración ambiental: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

VIII.5 Literatura consultada

Álvarez Rodrigo Luis, 1981. Geografía General del Estado de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oax.

FITZPATRICK, E.A. 1984. Suelos, su formación, clasificación y distribución. CECSA. México.

GARCIA-MENDOZA y ORDOÑEZ, Biodiversidad de Oaxaca, Instituto de Biología, UNAM, Mexico, 2004.

INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Oaxaca

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento

Martínez, M. 1968. Nombres científicos y vulgares de la flora mexicana. México.

Miranda, F. y Hernández, X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Limusa, México.

Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) Ver. 7.0 INAFED. SEGOB, 2006.

García M.E., 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Editorial Larios S.A. México D.F. México.

SEMARNAT. Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental.

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.