20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y NIVEL DE BIENESTAR DE LAS LOCALIDADES DEL VALLE DE TLACOLULA, OAXACA 2000 Y 2010. Cristina R. Espinosa Rojas1 Rafael G. Reyes Morales2 RESUMEN Se analizan las condiciones socioeconómicas con base en 570 municipios del Estado de Oaxaca y de manera específica se compara el nivel de bienestar de los municipios que integran el piso de Valle del Distrito de Tlacolula, Oaxaca. En promedio la población de este valle presentó en el 2010, 74% de pobreza -por encima de la estatal- es decir, el ingreso per cápita de la población está por debajo de la línea de bienestar económico y presenta al menos tres carencias sociales que agravan de forma considerable sus condiciones de vida. Las fuentes de información secundaria fueron el índice de marginación e índice de intensidad migratoria de CONAPO de los periodos 2000 y 2010, además para conocer las condiciones socioeconómicas se agregaron otros indicadores del INEGI 2000 y 2010, los cuales no están incluidos en el índice de marginación que son: porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud, porcentaje de población que labora en los sectores económicos y porcentaje de viviendas que disponen de aparatos electrodomésticos modernos; se siguió rigurosamente el procedimiento que implica la técnica estadística de análisis factorial con la aplicación del método de componentes rotados para la construcción del índice y la estratificación óptima de Dalenius & Hodges, el cual permitió determinar y conocer mejor el grado de bienestar e ingresos de las localidades del Valle de Tlacolula. 1 Estudiante de Doctorado, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), e-mail: [email protected]. 2 Doctor en ciencias, División de Estudios de Posgrado e Investigación, ITO, e-mail: [email protected]. 1 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. Palabras claves: Bienestar, condiciones socioeconómicas, estratificación óptima, pobreza. INTRODUCCIÓN El propósito de este documento es aportar conocimiento sobre el nivel de bienestar en un primer plano los 570 municipios del Estado de Oaxaca y en un segundo plano las localidades que integran el piso de Valle de Tlacolula -la región de estudio- véase mapa 1. Para tal fin se utilizaron dos aplicaciones de la técnica multivariante denominada análisis factorial; se construyeron las variables latentes índices de bienestar e ingresos de 2000 y 2010 y además sus matrices de componentes rotados permitieron realizar una caracterización socioeconómica por categorías de los municipios. Se construyó una escala de los índices el método de estratificación óptima de Dalenius y Hodges. Mapa 1. Estado de Oaxaca y municipios del piso de Valle de Oaxaca Magdalena Teitipac Rojas de Cuauhtémoc San Bartolomé Quialana San Francisco Lachigoló San Juan Guelavia San Juan Teitipac San Lucas Quiaviní San Pablo Villa de Mitla San Sebastián Abasolo San Sebastián Teitipac San Ana del Valle Santa Cruz Papalutla Santa María Guelace Municipios de Piso de Valle Santiago Matatlán Teotitlán del Valle San Jerónimo Tlacochahuaya Región de Valles Centrales Tlacolula de Matamoros Villa Díaz Ordaz Municipios de Sierra Fuente: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, 2007. 2 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. De las características socioeconómicas es notoria la falta de desarrollo cuyos indicadores de exclusión social (poder adquisitivo, escolaridad, vivienda, ingreso y expectativa de vida) que conlleva focos de pobreza en las localidades del Valle de Tlacolula. Según el CONAPO en 2000 y 2010 el grado de marginación de la mitad de los 18 municipios del Valle de Tlacolula fue de alto a muy alto grado y la otra mitad se mantuvo en un grado medio. Es decir, las localidades de dicho valle no gozan de los beneficios del proceso de desarrollo nacional y la intensidad de exclusión se incrementó. La economía del estado de Oaxaca se ubica principalmente en el sector terciario y a nivel de las localidades rurales el sector primario constituye la principal fuente de empleo, aunque el sector terciario aporte la mayor parte del Producto Interno Bruto (Reyes et al., 2001, pp. 41- 47). La pobreza en el Valle de Tlacolula alcanza al 64.34% de la población según datos de CONEVAL (2010). Esto implica que los hogares que integran las localidades de este valle presentan carencias sociales y los ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas. En este sentido Boltvinik (2010, pp. 48-54) afirma que en el ámbito rural las familias sobre-viven con severas restricciones de índole económico y social, el nivel de ingreso que perciben les impide cubrir sus demandas básicas como es la alimentación, la vivienda, la salud y la educación. Por lo tanto, las familias en el campo para sobrevivir buscan opciones enfocadas a la generación de ingresos. El productor rural del Valle de Tlacolula es campesino y también artesano, de esta manera, enfrenta las condiciones edáficas y climatológicas que son desfavorables para la agricultura ya que ésta depende de un régimen de lluvias irregular con un periodo de sequía intraestival (canícula) que afecta severamente el rendimiento de los cultivos. En realidad la agricultura ha sido el medio de subsistencia de los pobladores de este valle desde milenios y en condiciones adversas el campesino ha buscado mediante la producción artesanal ser autosuficiente en 3 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. bienes de consumo básico y además producir mercancías orientadas al mercado para obtener ingresos monetarios. Cook & Binford (1995, p. 28) que han realizado estudios de largo alcance en este valle llegan a los mismos resultados utilizando un enfoque de antropología económica. Por esta razón, los campesinos de este valle, se ven en la necesidad de buscar otras estrategias para obtener ingresos monetarios. Así, la migración constituye una de las principales fuentes de ingreso y representa una alternativa ante la escasez de empleos en la región. La migración es considerada vital para la mayoría de las familias del Valle de Tlacolula, ya que además de ser un medio de financiamiento para el consumo, genera en mayor grado la derrama en la región y en menor grado en las localidades receptoras; en esencia esta fuente de ingresos cubre las necesidades de alimentación, educación y salud (Gijón, Rees & Reyes 2000, p. 40). MARCO TEÓRICO Las teorías del desarrollo se han transformado en relación a la cantidad y concentración de infraestructura y servicios en poblaciones o ciudades. Desde esta perspectiva, el desarrollo regional ha aumentado su ámbito de acción, puesto que la connotación regional se ha considerado sinónimo de espacio territorial, por lo que se ha llegado a comprender como la capacidad que tiene un país o regiones para generar riqueza, y que esta se refleje en las condiciones de vida de sus habitantes. A lo largo del tiempo, los estudios que se han realizado sobre desarrollo han considerado el término regional, local, nacional en función de cómo los autores de las teorías lo han definido. Por ejemplo una teoría ampliamente estudiada es la de Lewis (1954), explica que el desarrollo futuro de un país es como el sector de intercambio moderno, el cual se expande mientras el sector de subsistencia se contrae. En este tenor, Brookfiel (1975) plantea que el desarrollo regional supone una cierta comprensión de las dimensiones y naturaleza de la desigualdad mundial, en virtud de que no puede entenderse por partes separadas sino con diferentes órdenes cualitativos, es decir, al desarrollo superior de 4 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. algunos por la degradación de otros. Desde el enfoque de la teoría económica del desarrollo Eicher & Staatz (1984) exponen que el bajo ingreso se debe al limitado desarrollo rural y agrícola debido al incremento de población que vive en esas áreas, la producción que se obtiene es de subsistencia, aunado a que el sector primario de la economía es la mayor fuente de alimento para el consumo urbano y de materia prima que se exporta y que se ocupa para el sector manufacturero. En esta misma perspectiva, Meier (1995, p.119) afirma que los países pobres presentan en su mayoría una población que trabaja en la agricultura, con una creciente población en las áreas rurales, para quienes la lucha por la comida ocupa la mayor parte del tiempo y de los recursos. Las alternativas de otros empleos son limitadas por la rígida estructura social que presentas esas economías. Además se da un decremento en las industrias artesanales tradicionales por la competencia de manufacturas de importación. En el enfoque teórico de la antropología económica Diskin & Cook (1990, p. 69) retoman el papel del mercado en el proceso de desarrollo de una región, localidad o municipio al distinguir como función principal el de facilitar el intercambio de bienes entre una y otra localidad, es decir, funciona para alimentar a los pueblos y ciudades con productos locales y provee de productos importados de otras regiones. Según Murphy et al. (2002) en las áreas rurales las empresas de base doméstica suelen destinar la producción agrícola para el autoconsumo con la producción de mercancías para complementar los ingresos que permiten atender las necesidades de subsistencia. Por su parte Riffo (2013) plantea que fue hasta la década de los 80´s en que el desarrollo se definió en torno a la reducción de la pobreza, del desempleo y de la inequidad. Para Dréze y Sen (2013, p.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages25 Page
-
File Size-