Foraminíferos Y Bioestratigrafía Del Cretácico Superior Y Terciario Inferior Del Sur De Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tesis de Posgrado Foraminíferos y bioestratigrafía del cretácico superior y terciario inferior del sur de Argentina Caramés, Andrea Alejandra 1993 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Caramés, Andrea Alejandra. (1993). Foraminíferos y bioestratigrafía del cretácico superior y terciario inferior del sur de Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2582_Carames.pdf Cita tipo Chicago: Caramés, Andrea Alejandra. "Foraminíferos y bioestratigrafía del cretácico superior y terciario inferior del sur de Argentina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1993. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2582_Carames.pdf Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Tema de Tesis FORAMINIFEROS Y BIOESTRATIGRAFIA DEL CRETACICO SUPERIOR Y TERCIARIO INFERIOR DEL SUR DE ARGENTINA TOMO I Autor Andrea A. Caramés Director de Tesis Dr. N. Malumián Tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Geológicas 1993 Íse}; g 1582, U. ( Lh.¿ Buenos Aires, 3 de febrero de 1993 Sr. Presidente de la Subcomisión de Doctorado del Dpto. de Ciencias Geológicas Fac. de Ciencias Exactas y Naturales /D De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de elevarle la Tesis Doctoral de la Lic. Andrea A. Caramés que lleva por titulo "Foraminiferosy bioestratigrafia del Cretácico superior y Terciario inferior del sur de Argentina". La zona en que desarrolló el trabajo comprende las áreas de cuenca Austral del Yacimiento de Río Turbio, Lago Argentino, Puerto Coyle, Lago Fagnano y la plataforma continental del Mar Argentino. Se realizaron tareas de campañay se investigaron cinco perforaciones de Yacimienos Carboniferos Fiscales, Total Austral y Yacimienos Petrolíferos Fiscales, totalizandosistemáticas. aproximadamente 310 muestras y 160 determinaciones El trabajo de tesis consiste en la caracterización de las asociaciones de foraminïferos reconocidas, en sus aspectos sistemáticos y su aplicación estratigráfica. Enla tarea sistemática la doctorandarealizó comparacionesdirectas del material con ejemplares argentinos y extranjeros depositados en el Museode Ciencias Naturales Bernardino Rivadadvia, Laboratorio de Micropaleontologia de la Dirección Nacional de Mineria, sector de Micropaleontologia de la Universidad de Magallanes y Museo Nacional de Historia Natural de santiago de Chile. El trabajo se llevó a cabo mediante becas de Iniciación y Doctoral del CONICET,ycon lugar de trabajo en la Dirección Nacional de Mineria. atentamente Sin otro particular, saludo a Ud. muy / Dr. N. Malumián INDICE Tomo I 1. INTRODUCCION 1a. Objetivos . ..p. lb. Area estudiada . ..p. lc. Métodos de trabajo . ..p. 1d. Material estudiado . ..p. ¡{i-NNH 2. ANTECEDENTES 2a. Antecedentes estratigráficos . ..p. 1) Area de Río Turbio . ..p. Formación Cerro Cazador . ..p. Formación Cerro Dorotea . ..p. Formación Rio Turbio . ..p. 2) Area al norte del río Santa Cruz. ..p. Formación Calafate . ..p. Formación Man Aike . ..p. 3) Area al sur del río Santa Cruz y Tierra del Fuego . ..p. Arcillas Fragmentosas . ..p. Formación Campo Bola . ..p. Formación Cabeza de León . ..p. Formación Río Claro . ..p. Formación Río Bueno . ..p. Formación Arroyo Candelaria . ..p. Formación Uribe . ..p. 2b. Antecedentes micropaleontológicos . ..p. 1) Area argentina de la cuenca Austral....p. Asociaciones del Cretácico superior..p. Asociaciones del Paleoceno . ..p. 2) Area chilena de la cuenca Austral . ..p. Asociaciones del Cretácico superior y Paleoceno . ..p. 3) Patagonia Septentrional . ..p. Asociaciones del Cretácico superior..p. Asociaciones del Paleoceno . ..p. 4) Cuenca del Golfo San Jorge . ..p. Asociaciones del Paleoceno . ..p. 5) Cuenca del Colorado . ..p. Asociaciones del Paleoceno . ..p. 2c. Características del límite Cretácico Terciario . ..p. 1) Crisis biótica del límite Cretácico Terciario . ..p. 2) Características del límite Cretácico-Terciario en las secuencias más completas: naturaleza de las extinciones y cambios poblacionales en el Paleoceno inferior . ..p. 71 2d. Marco Paleoceanográfico . ..p. 78 1) Paleogeografia y paleocirculación . ..p. 78 2) Paleotemperatura . ..p. 85 3) Características de los sedimentos del limite Cretácico-Terciario . ..p. 92 3. MICROPALEONTOLOGIA 3a. Micropaleontologia de las perforaciones... .p. 94 3b. Micropaleontología de superficie . ..p. 94 1) Perfil "Arroyo 25 de Mayo", zona de Lago Argentino, Santa Cruz . ..p. 95 2) Perfil "Filo de la Mina", zona de Río Turbio, Santa Cruz . ..p. 99 3) Perfil "Río Turbio", zona de Lago Fagnano, Tierra del Fuego. ..p. 104 4. ASOCIACIONES DE FORAMINIFEROS 4a. Consideraciones generales . ..p. 107 4b. Asociaciones . ..p. 107 1) Asociación de Buliminella isabelleana forma procera-Nonionella ovata Anomalinoides perthensis . ..p. 107 2) Asociación de Alabamina sp. 1885 y especies danianas de la perforación T 136 . ..p. 110 3) Asociación de Nonionella sp. y nodosariáceos del Daniano de la perforación SC-l . ..p. lll 4) Foraminíferos aglutinados del tramo 680-630m del pozo Polux x-1 . ..p. 111 5) Foraminíferos aglutinados del tramo 900-840m del pozo Cruz x-l . ..p. 112 5. PALEOECOLOGIA 5a. Introducción . ..p. 113 5b. Metodología . ..p. 114 5C. Interpretación paleoecológica . ..p. 119 1) Caracteristicas paleoecológicas del Paleoceno . ..p. 119 2) Análisis del intervalo daniano de la perforación SC-l . ..p. 120 3) Análisis del Paleoceno de las perforaciones T-136 y T-137 . ..p. 123 4) Característcas paleoecológicas del Cretácico tardío . ..p. 130 5) Análisis del Cretácico superior del pozo Polux x-l . ..p. 135 6) Análisis del tramo 900-840mdel pozo Cruz x-l . ..p. 140 5d. Autoecología a nivel genérico y algunos datos específicos . ..p. 141 6. CONSIDERACIONES GENERALES 6a. Análisis estratigráfico del Danianoy Paleoceno superior de las perforaciones T-136 y T-137 . ..p. 162 6b. Bioestratigrafia y edad . ..p. 164 1) Edad del tramo 682-687m de la perforación SC-l . ..p. 164 2) Edad de las sedimentitas de la perforación T-137 . ..p. 165 3) Edad de las sedimentitas de la perforación T-136 . ..p. 166 4) Edad de la microfauna de muestras de afloramiento de la Formación Cerro Dorotea . ..p. 167 5) Equivalencia formacional y edad del intervalo 870-510mdel pozo Polux x-l.....p. 167 6) Equivalencia formacional y edad del intervalo 1250-800mdel pozo Cruz x-l.....p. 170 7) Edad de la Formación Calafate . ..p. 172 8) Edad de la Formación Río Claro . ..p. 172 7. CONCLUSIONES 7a. sistemáticas . ..p. 174 7b. Bioestratigráficas . ..p. 174 7c. Asociaciones y paleoecologïa . ..p. 180 8. BIBLIOGRAFIA . ..p. 183 Tomo II. SISTEMATICA 1. INTRODUCCION . ..p. 1 2. FORAMINIFEROS . ..p. 1 2a. Foraminïferos del pozo Polux x-l . ..p. 1 2b. Foraminïferos de muestras de afloramiento de la Formación Calafate . ..p. 69 2c. Foraminïferos de las perforaciones SC-l, T-136 y T-137, y del perfil "Filo de la Mina", Formación Cerro Dorotea . ..p. 73 2d. Foraminïferos de muestras de afloramiento de la Formación Río Claro . ..p. 153 3. LISTA DE ESPECIES . ..p. 155 4. LAMINAS . ..p. 158 5. APENDICE "El género Rzehakina en América del Sur, su clasificación sistemática y distribución" . ..p. 169 INDICE DE ILUSTRACIONES Mapa1 de ubicación de las localidades citadas en el texto . ..Sobre Mapa 2 de ubicación de los perfiles "Arroyo 25 de Mayo" y "Filo de la Mina" . ..Sobre Perfiles estratigráficos "Filo de la Mina", "Arroyo 25 de Mayo" y "Rio Turbio" . ..Sobre Cuadros de distribución de especies de las perforaciones SC-1, T-136, T-137 y Polux x-l . ..Sobre 1. INTRODUCCION 1a. Objetivos El objetivo de este trabajo es el estudio de los foraminïferos del Cretácico superior y Terciario inferior de la cuenca Austral y su aplicación estratigráfica en el área austral de la Argentina, en donde el límite Cretácico-Terciario presenta dificultades especiales propias de las secuenciassilicoclásticas. Se intenta definir las asociaciones microfaunïsticas de la cuenca, las características y relaciones de las unidades bioestratigráficas. En general las secuencias del limite Cretácico-Terciario pueden ser de dos tipos, una con biofacies dominadas por foraminïferos calcáreos, bien definidas en secuencias carbonático clásticas comolas de Patagonia Septentrional, y otra dominadapor foraminïferos aglutinados, con foraminïferos planctónicos y bentónicos calcáreos muyescasos o ausentes, propias de secuencias silicoclásticas, y desconocidasen otras cuencas argentinas. En la cuenca Austral, se reconocieron ambas biofacies. La biofacies cretácica dominadapor foraminïferos calcáreos no ofrece grandes dificultades ya que presenta semejanzas con otras cuencas, y la paleocena es cosmopolita. Pero con respecto a la biofacies de foraminïferos aglutinados,