REVISTA MINERIA Y GEOLOGIA ISSN 0258 5979 . GUIA PARA LOS AUTORES

bajos de autores nacionales y extranjeros que traten problemas ' . : . 1. Sede generalización,conslderarén para resultados su publicación de lrwest-w- te16aq~~no__... novadoaos de la ciencia y la técnica en 1aa .ramas de 1a minerfa, la geologfa y la metalurgia. 2. Se aceptarén trabajos en idioma espaOOie inglés. UN NUEVO ENFOQUE ·SOBRE LA GEOLOGIA 3. Podrán publicarse: .c.~· ) DE LA PARTE SUR DE LA CUENCA DE SAGUA - articulas cientfticoa (15 cuartillas como ma~..tmo . - notas clentmcas y técnicas (5 cuartillas como mmC~mo) DE ·TANAMO - reset\88 de libros • de tesis Yeventos cientffk;os, congresos Yreuniones. _ comentarios, noticias, resomenes . original V copia a máquina por Impresor de computadora. 4 1 01. tr•N.IAA se presentarán escritos a dos aspactOS, en • 0 lng. Joaquín A. Proenza Fernández 5.· Los'"" artlculos~ se redactar.. ..__, en •.orma im""""'""'"'..,...... -. Se recomienda seguir la siguiente 881ructura: lng. Norge M. Carralero Castro - tftulo (en espaOOie Inglés, no exceder los 90 caracteres) resumen (en espanolelnglá, en no méa 150 palabras) - Introducción Instituto Superior Minero Metalúrgico - materiales y métodos resultados - conclusiones RESUMEN: Se hace un análisis de las Asociaciones Estructuro Formacionales (AEF} presentes en la parte .sur de la cuanca de Sagua de Ténamo y de las características de las diferentes unidades lltoestratigráficas. Se describen los principales rasgos 6. -Lasreferencias referencias bibliográficas bibliográficas deberán estar actualll. adas • ordenadas alfabéticamente y deberán '"'lejar todos los datos estructurales a partir de los cuales se infieren conclusiones importantes para la geología de Oriental en cuanto a fases tectónicas, pisos estructurales, cambios en el _régim!'!n geoginámic,o, culminación de los procesos de abducción. Además se de la fuente. . · dad de la editorial tomo y afio exponen ideas generales sobre el ambiente geotectónico durante el desarrollo geológico de la región y se realiza una propuesta de - LIBROS: autor, título del libro (subrayado), editorial.' el tu( ubrayado) volu;,en. númsr~ . aM Y pégtnu en laa que se correlación con la Espallola desde el punto de vista cronoestratigráfico. - REVISTAS: autor, tftulo del articulo, trtulo de la revtS a S • ABSTRACT: In this papar, presentad is the analysis of the Formational Structural Associations (AEF} present in the southern part encuentra el articulo. S entre arán separados del mismo (al final), con of the Sagua de Ténamo basln and different lithoestratigraphic unit characteristics. Described are the main structural features from 7. Los dibujos, fotograffas Y ta?las d:be;á un pie de figura texto equivalente que which important conclusions on the Eastern Cuban Geology, in terms of tectonic fases, structural bases, changas in the geodynamic ~ seCinadsertar~n .e~·~!.~:':~ te~er 0 regimen, culmination of the uplifting processes (obduction), are derived. Moreover, exposed are the general ideas about the numeración consecutiva seg~n su ~·~ · a ma en:~ la posición correcta de la figura. En el texto H Hflalará, ~n geotectonic environment during the region geology development. Finally a correlation proposition with "La Española", from the lo identifique; en caso contrariO se indteará =~·colocarse cada uno de estos materiales. Los dibujos H confeccto­ cronoeatratlgraphic point of vlew, la made. una llnea, la posición más fav~able ~que .' ~ no excederán los 210 x 297 mm . Las fotograffaa serán narán sobre papel alba con llnta chi~ Y sus~":::ener la calidad adecuada que gar!lntice una buena reproducción. reproducidas en blanco Ynegro Ylas bolos relativos a unidades de medida (sólo se admite el uso del ~tsrnas 8 1 s. SeSistema respetarán lnternactanal ~ normas de Unidades).~respondientes Otros s1 m1os 001s osm mateméticos asf como las letras del alfabeto griego deberá·1 INTRODUCCION identificarse en una hoja adicional; ejemplo: > : signo mayor que La geologfa de Cuba Oriental es pilar Imprescindible en la reconstrucción de la historia geológica del Caribe El área estudiada está situada en la parte stN de la cuenca deSagua de Tánamo y posee t,Jna eXtensión apro­ A : letra griega lambda . . n . 0 de datos de los autores, donde se reflejará: nombres noroccidental. La parte sur de la cuenca de Sagua de 9. Conjuntamente con cada trabaJO se la S:egposta y una breve nota del área de trabajo actual. ximada de 72 :kilómetros cuadrados; irit:h..iye sectores fun­ y apellidos, grado cientifico, categorfa,ex•g~ drrecc C::, ~.J~ . . Tánamo por sus caracterfstlcas geológicas, por la variedad de tos conjuntos litológicos que la componen, y por estar damentalmente de l~s provincias Holgufn y Guantánamo en El Consejo Editorial se reserva el derecho de aceptar ·o no cualqu19r trabaJO. la parte oriental de Cuba. El contenido de los trabajos serA de absoluta responsabilidad de los autores. presente en ella rocas de la asociación ofiolftica y complejos ~~: vulcanógenos de dos estadios·de convergencias entre las En este trabajo bajo fa denominación de Cuba Oriental se considera al territorio situado hacía el este de la zona de placas litosféricas (arcos de islas volcánicas del Cretácico falla Cauto. y del Paleógeno), los cuales están representados también en varias estructuras del Caribe, conlleva a que su ~studio Entre los trabajos precedentes realizados en esta SOLICITUD DE SUSCRIPCION sea muy importante para la reconstrucción geológica de área hay que destacar el realizado por Manuel fturralde Cuba Oriental y con ésta al esclarecimiento de la historia Vinent en 1974, sobre la geotogfa de Calabaza-Achotal, geológica de una región tan compleja como lo es el Caribe. el cual brindó valiosa ayuda p¡:tra el desarrollo de la Revista Mlneril y Geologfa investigación.

SI Ud. está Interesado en IUICtlbirM a nuestra revilla, sfrvase llenar el l'igulente cupón: PRECIOS DE SUSCRIPCION Nombre: ______ASOCIACIONES ESTRUCTURO-FORMACIONALES PRESENTES Direcci6n: 3 númeroe anuales 2 números anuales 1 número anual $29.00USD $19.00USO $10.00USO El análisis geólogo regional integrado, queda retle-· rrollo de la corte~a terrestre en una región determinada Código: _____Teléf:----- Télex: ----- jado en toda una serie de unidades geológicas (Terrenos, (Quintas, 1992). ·· · Ciudad: _____-:--:-- Pals: ------ACEPTAMOS CANJE EN GENERAL Asociaciones Estructuro F ormacionales (AEF). Zonas Es­ tructuro Faciales (ZEF) y otras). En el caso de Cuba y En Ja parte sur de la cuenca deSagua de Tánamo 3 números 2 números __ 1 número están presentes las siguientes AEF: · anuales - anuales anual especfflcamente la parte oriental, la concepción de AEF es la que expresa de una manera Integral las particulari­ - Arco de islas volcánicas del Cretácico (Paleoarco). dades geológicas, definiéndola como secuencias roco­ - Cuencas superpuestas ·de primera generación. cheque 81 valor de los números solicitados a la siguiente dirección : sas que poseen un conjunto de caracterfstlcas Remita este cupón junto =ERIOR MINERO METALURGICO - Arco de isl~s volcánicas del Paleógeno (Neoarco). ~N':TITUTo estructurales y estratigráficas ligadas generalmente a una Centro de lrlonneci6n Cierdlco TKnlca (CICT) - Cuencas superpuestas de segunda generación o unidad tectónica dada y que son representativas del desa- subplatafórmicas. - Neoplataforma o Neoautóctono.

.. .. - - - - ·---- - Arco de islas volcánicas del Cretácico (Paleoarco) - Miembro Perucho: Esta AEF se puede subdividir en varias sub-AEF: Aparece al sur de Calabazas y está cubierto tectónica• - Del basamento. mente por cuerpos del melange ofiolftico, las rocas predo­ - Plutónica o intrusiva. minantes son las tufitas de composición andesftica, las - Vulcanógena-sedimentaria. rocas son de color gris oscuro a gris verdoso y el espesor OC~NO de éste oscila entre 50 y 200 metros. La edad de esta LAS TUNAS ATLÁNTICO En el área objeto de estudio está representada la formación no ha sido determinada con precisión, pero a sub-AEF vulcanógeno-sedimentaria a través de la Fm. San­ partir de estudios micropaleontológicos (presencia de ra­ to Domingo, que constituyen las rocas más antiguas ex­ diolarios) y por las relaciones estratigráficas que presenta puestas en el área. se estima sea Cretácico Inferior Aptiano-Cretácico Superior Turoniano. Formación Santo Domingo: Esta formación, todavra carece de un estudio petra­ Fue propuesta por M. lturralde Vinent y el nombre gráfico y petroqufmico detallado en esta área, pero analizan­ proviene de la localidad de Santo Domingo, al sur del do trabajos relacionados con ella en otros sectores de Cuba poblado de Calabazas. En la literatura también ha aparecido Oriental donde ella aflora (Cayo Güin, Moa, Santa Catalina, con otros nombres, constituyendo el más importante el de Yamanigüey y otros) han podido diferenciar el arco volcáni­ co del Cretácico representado por la Fm. Santo Domingo en Fm. Bucuey, está compuesta fundamentalmente por rocas cuatro complejos (M. Hernández, 1993): volcánicas siendo las más frecuentes las tobas que presen­ - lntrusivo. tan texturas vitrocristaloclásticas, cristalolitoclásticas, lito­ cristaloclásticas y vitroclásticas. El espesor se estima en - Efusivo. MA!l í.AR19E unos 3000 metros, lturralde dividió la formación en dos - Efusivo-sedimentario. FIGURA 1. Mapa esque!Ñtlco de Cuba Oriefttlll donde M muestra la ubicaci6n ~""de ntudlo. miembros: - Sedimentario. En el área de estudio predomina el complejo efusivo­ - Miembro Guásimas: sedimentario y en menor medida el efusivo (algunos sills de Porción !nferior de la formación, aflora extensamente andesitas y basaltos) y el sedimentario (argilitas, raras veces aleurolitas, calizas y calcarenitas). De estudios petroquími• en las localidades de Guásimas, Santo Domingo arriba y cos realizados en estas áreas se ha podido comprobar que Santo Domingo abajo. Litológicamente son tobas de com­ los basaltos son de arcos de islas (M. Hernández, 1993), a posición andesftica, predominando IRs de granulometrla partir de los diagramas: AI20JITi02 - Ti02 y CaO!Ti02 - Ti02 fina, la matriz es de vidrio volcánico fino, apareciendo alte­ de Suen C., Fray F., Halpans J., 1979. Esto es comprobado rado (cloritizado, hematitizado), la coloración de las rocas al caracterizar los microelementos en las rocas del complejo es predominantemente verde oscuro, también hay tufitas efusivo utilizando el diagrama de Ti/1 00 - Cr según Pearce, con estratificación laminar de color gris verdoso a gris verde 1973, observando que los basaltos ocupan el campo deli­ oscuro. mitado para los basaltos de arcos de islas.

Cuencas superpuestas de primera generación (Cretéclco Superior Campanlano-Paleoceno Inicial)

lE VENDA En el intervalo de tiempo comprendido entre el Cretá­ perculina globosa, Vaughanina sp., este mismo está bien cico Superior Campaniano parte alta y el Paleoceno inicial expuesto al sur de Calabazas y La Esperanza y al norte de parte baja no hay evidencias en Cuba de actividad volcáni­ Gran Tierra. En ellos C:a:')arecen además aleurolitas de color carmelita con estratificación laminar que junto a las arenis­ C5J rm loloQuev ca, en este periodo se desarrollaron toda una serie de cuencas sobre un basamento deformado (arco de islas cas forman una secuencia rítmica bien manifiesta. Este corte [El fm o. .. cofWdondo Cretácico ya extinto), el cual a la vez servfa de fuente de está cubierto concordantemente por la Fm. Gran Tierra de CE:E] '"' s.tJ.eNt• UlNn 'El p.,.a· suministro. Las rocas depositadas en estas cuencas se edad Paleoceno Inicial Daniano (limite Cretácico-Terciario incluyen dentro de la AEF Cuencas Superpuestas de prime­ concordante). La facie conglomerática está compuesta por 1SIICL 1, ... ~· ~ ~c,.,n,JOIAIQII . ra generación. En el área existen formaciones tlpicas de esta conglomerados de aspecto masivo, la composición de los ~ Fm 0tM ftetla etapa de desarrollo: clastos es volcánica provenientes de las rocas de la. forma­ - Formación Mfcara. ción Santo Domingo; aparecen intercalaciones de areniscas 1::!:] rm llllc•• de granulometrla gruesa. Esta secuencia es sobreyacida - Formación Gran Tierra. [EJ rm Santo Unnungo t.lbfn "fl•1u<.tan por la Fm. Sabaneta y aflora en los alrededores del poblado de Naranjo Agrio. Rocas de la Fm. Mícara han sido reporta­ ~ fm Soanto llon'i"U" MaMo "("tt,.\ <; uu a•• Formación Mlcara. das en otras panes de Cuba, como en Mayarf Arriba, cuenca [D S..t••tttnta' Propuesta por M. lturralde Vinent, 1975. En la misma de Sagua de Tánamo y el borde nororiental de la Sierra Cristal, Valle de Guantánamo (pozos Hermita 1 y Santa (21 (',nulkktlk'"••ulan1e se manifiestan dos facies bien definidas, una aleuroarenosa y otra conglomerática, que se interdlgltan, el corte comienza Maria.), y es correlacionable con las formaciones l!:!iJ SobtectMrlirr"'""'• con areniscas vulcanomlcticas con clastos redondeados de Babiney, Manacal y La Jfquima. ~ ( :n••taw.:to lotntlt:•vuat rocas volcánicas de composición básica y calizas. Las areniscas tienen colores oscuros y las más gruesas forman Formación Gran Tierra. ~f·''"' parte de diferentes ritmos de turbiditas. Según Quintas, F. los fósiles reportados para este corte son: Pseudogumbeli­ Aflora en el área de Gran Tierra, el espesor es aproxi­ na exlolata cushman, P. Costulata, Racemigumbellna fructl­ madamente de 250 a 300 metros y la edad Pafeoceno inicial coaa, Globotruncanella havanensis, Globotruncana arca, Daniano. Litológicamente está compuesta por comglome­ Gtobotruncanasp., Lepidorbltoides cf., L florldensis, Sulco- rados vulcanomlcticos con cemento calcáreo. En la parte

5 4 aha del corte predominan calizas detrlticas, calcarenitas (Guantánamo), Farallones (Holgufn); es correlacionable PARUCULARIDADES EST:RUCTURALES margosas, los clastos que componen los conglomerados con la Formación Vigfa. son de origen volcánico (rocas efusivas y tobas de la Fm. En el área estudiada se evidencian de forma clara dos AEF. Cuenca superpuesta de segunda generación (Estadio falladas y contactan tectónicamente con todas las demás Santo Domingo) y calizas arrecifales coralinas, la asamblea pisos estructurales, el inferior representado por rocas de la formaciones presentes. subplatafórmico) de fósiles reportada para esta formación es la siguiente: Fm. Santo Domingo, cuyas secuencias están plegadas, Globorotalia cf. imitata, Globorotalia Pseudobulloides, Glo­ Formación Charco Redondo. borotalla cf. G. quadrata, Globorotalia cf. G. trinidadensis, Bairdia aff. B. Caribeensis, Bairdia Sopplanata, Cythereis Propuesta por Woodring y Davies (1944), en el área sp., Xestoleberis sp. Esta formación, como fue propuesta de estudio ella aflora alrededor de los poblados de lsabelita inicialmente (lturralde Vinent, 1976) incluia en la parte alta y Jagüeyón, yace concordantemente sobre la Fm. Sabane­ ta. El corte se compone fundamentalmente de tufitas calcá­ w del corte intercalaciones de tobas, que corresponden a las reas y calizas tobáceas en su parte baja, y transiciona hacia primeras manifestaciones del vulcanismo paleogénico. En la parte alta a secuencias típicamente carbonatadas, calizas este trabajo no se comparte este criterio, y se consideran microcristalinas. las rotas aparecen bien estratificadas, el Frecuencia = 10 las primeras intercalaciones de tobas como la parte baja de espesor es de aproximadamente de 150 a 200 metros; hay Radio max. = 10 la Fm. Sabaneta, representativas de otras condiciones geo­ presencia ·je foraminfferos planctónicos y radiolarios, los Mediana = 199 tectónicas (arco de islas volcánicas del Paleógeno). fósiles descritos son: Discocyclina cf. D. marginata, Euco­ Media noloides wellsi, Discocyclina spp.. Distichoplax biserialis 179 AEF. Arco de islas volcánicas del Paleógeno. (Neoarco) ,._ ( 17] . Estas secuencias afloran también en el Norte de la Gran ' , 1' 1.' 1 : En el Paleoceno inic•al, parte alta, cambiaron las con­ Piedra, Sierra Maest1a y Cuenca Cauto. La Fm. Charco Redondo marca el fin de la actividad volcánica paleogénica ' / diciones geodinámicas, le que implicó una transformación en Cuba. ~ en el régimen tectono- sedimentario de Cuba Oriental, dan· ~··-., /;' ~./ .. ·· _--··..·<> do inicio a una nueva etapa de desarrollo de arco de islas ',, ''t/ / .... ::-::~ Formación Maquey N -- ~~~ 1;.':1._\\::-­ volcánicas, conocido corno AIV. Sierra Maestra, Turquino, __-=:--;- ·~\~ E Caimán, Orionte y otros. En la parte sur eJe la cuenca de El nombre correcto cJ¿ esta formación fue propuesto •• f .,t·.··... -~ Sagua de T ánamo esta actividad volcánica se ve repre­ por P J. Berrnúdes (1961) Las rocas tfp1cas son margas, ,------:_--;~· ''. ...-··. ~ ~.;..::> ~--::,:. aleurolitas calcáreas y calizas or~l

6 7 buscarlo hacia el sur de Cuba Oriental, tal vez hacia el paso formaciones Charco Redondo y Maquey, muchas. de estas . :.' .. movimientos de desplazamiento de los diferenl• terrenos nantemente noroeste, las cuales se desactivaron en la me­ de Jamaica. En el Eoceno Medio cesa el·vulcanismo, rela­ cuencas se comportaron como cuencas a cuestas .. (pigsW.··:'" ·· del bloque Oriental durante el Eoceno Medio-Superior y el dida en que se extendfa hacia el este la zona de falla Bartlett. cionado con la dinámica de la falla transformante Bartlett y back basin), Quintas y Blanco, 1992. A partir del Oliioceno .· · ,:· Oligoceno estwieron asociados a estructuras disyuntivas En el Oligoceno jugó un papel muy importante en la dinámi­ una probable verticalización de la zona de subducción. Del tardío-Mioceno iniqial se desarrolla el estadio Neoptatafónnic:o ' •· o transcurrentes con un movimiento en dirección predomi· ca del megaterreno oriental la apertura de la fosa Bartlett. Eoceno Medio al Oligoceno se desarrollaron una serie de caracterizado por un cese total de los movimientos de scmre:.. ·· cuencas denominadas Cuencas Superpuestas de segunda corrimiento, predominio de movimientos oscilatorios. (ve.,¡¿¡.;-,·, generación (superpuestas a las rocas del arco paleogénico les) y una tendencia generalizada a la neritificación. L.l ': ' ya extinto). En el área este estadio está representado por las formación Majimiana es representativa de estas condiciOnes: . ·

CORRELACION CON LA ESPAÑOLA. PUNTO PE PARTIDA PARA UN NUEVO ENFOQUE

Frecuencia 10 = Las formaciones presentes en el área pueden ser presentantes de las varias pilas de vulcanismo bii1Íodal en : Radio max. 11 correlacionadas con formaciones que aparecen en La Es­ las Grandes Antillas. · Mediana 197 pañola. - Fm. Micara. 189 Media T..,.. 1. Posible correlación entre las formaciones En la parte baja de la formación lmbert se reportan ,. presentes en la parte sur de la cuenca de Sagua de Tánamo y la Española areniscas y conglomerados compuestos cte clastos di:rsér;' · .. ... pentinitas, de edad Paleoceno, esta parte del corte puede. . .·------,. ·...~ ·. r· ..· ~ ..\ Parle sur de la cuenca ser correlacionable con la Fm. Mfcara, aslcomó en Haiti con .' ---- .· ..... _. '··. ·· .. •·.• .· .... ·· ...... deSagua de Tánamo La Española la Fm. Trois Rivieres, del macizo del norte la cual se campo- · -- ""'~•, ·•, ·.. ·.. · ... 1'· ..-,., .·· ------·------·---·--- ne de lutitas carmelitas con intercalaciones de calizas masi." :· ·~·· ·, .· .:··~·~--- Fm. Santo Domingo Grupo Ti reo, Serie Terrier Rouge, serie ----- 1 --.... 1 t·'·l~ }•l·--· vas, conglomerados y areniscas vulcanornfcticas con fauna ·· La Mine. --= . .. 1 .• ' --::: E del Campaniano - Maestrichtiano. Con esta formación tam- · N Fm. Micara Parte baja de la Fm. lmbert, Fm Trois bien son correlacionables temporalmente basaltos del Qre.j.:; L.---·,~~::~'M'rr~~====:; Rivieres ------· tácico Superior en la Sierra de Bahoruco. · ., · · Fm. Sabaneta Parte alta de la Fm lmbert, ..... _,' •,.... '.... '\ ...·· ..· ·.· F111 P1110din, Fm Loma Caballero, Fm. Sabaneta. Fm, Los Benitos, Fm. Abuillot. ------·------Fm~ Plais-ance------· ------Fm. Charco Redondo Correlacionable con la parte superior de la fm, lmbert... Fm. HidaltJn. en la que aparecen areniscas turbidíticas y conglomerados Fm. Santo Domingo. de flujos de escombros interestratificados con tobas blan-. · cas de granulometría fina. La actividad volcánica palepgé" En más de 270 km a lo largo de la cordillera Central de nica también está representada por las Formaciones la República Dominicana y del Massif du Nord en Haiti Perodin, Abuillot, Los Benitos. afloran rocas del Grupo Tireo, en el mismo se reconocen dos unidades: Fm. Puerto Boniato.

S - Tireo Inferior: secuencias de 4 km de tobas vftricas Secuencias del Eoceno Medio están representadas en verdes masivas con lutitas, Cúnglornerados, lodo­ la Española por las Formaciones Plaisance, compuesta por litas de composición básica. calizas gris-rosa v blancas muy puras, algunas son ctetriti~ FIGURA 4. Diagrama de Roseta de la Fm. Sabaneta. - Tireo Superior: tobas piroclásticas, lavas, rocas cas, Dietyocomus, Discocyclina, Fabiamia cubensis, Euco·-· piroclásticas, de composición ácida. noloides wellsi; Fm. Hidalgo, calizas gris claro macizas•. · Estas secuencias pueden ser correlacionables con la conglomerálicas aparecen en la Cordillera Septentrional AMBIENTE GEOTECTONICO Formación Santo Domingo. La Fm. Los Ranchos es más a con un espesor aproximado de 250 metros, calizas pelági- . fin con las rocas volcánicas cretácicas en la región Tunas­ cas, biomicritas de edad Paleoceno Superior • Eoce.ho Camagüev (Grupos Amancio Sibanicú), ambas son re- Medio. · · Las rocas de la Fm. Santo Domingo son producto de algunas de estas formaciones (La Picota), presencia de v la actividad volcánica de un arco de islas que pet"maneció secuencias tipo flysch, turbiditas serpentinoclásticas (Fm. activo desde el Cretácico Inferior Apliano al Cretácico Supe­ Mfcara), ademú este periodo coincidió precisamente con CONCLUSIONES rior Campaniano. Rocas derivadas de este vulcanismo es­ el desarrollo de los procesos de abducción que condujeron tan expuestas a lo largo de toda la isla; el proceso de al emplazamienlo de los mantos ofiolfticos. En el Paleoceno subducción ocurrió entre dos placas de corteza oceánica. inicial tardlo se reactivó la actividad volcánica en Cuba 1. Los contactos de la Fm Santo Domingo con las demás sentado por las rocas de la Formación Santo Domingo Restos del basamento ofiolltico sobre el que se desarrolló Oriental (Neoarco), se estableció un regimen geodinámico Fm. presentes en el área son tectónicos, y puede ser y el superior formado por las secuencias de las Forma­ el arco está expuesto probablemente en las formaciones de arco de islas volcánicas el cual se desarrolló sobre un correlacionable con las secuencias del grupo Tireo en maciones Micara, Gran Tierra, Sabaneta, Charco Redc:>n· Güira de Jauco y Macambo en la parte oriental de Cuba. La basemenlo subcontinental. La polaridad de la zona de Wa­ La Española. do, Maquey, Majimiana. · actividad magmática cesó aproximadamente en 91 Cretáci­ dati·Benioff debió ser en direccion norte-noreste, argumen­ 2. Las rocas de la Formación Sabaneta se acumularon en 5. Hacia el noroeste del área objeto de estudio está bien co Superior Campaniano debido al choque con terrenos tos a favor pueden estar dados en la interpretación de la una cuenca de retroarco. respresentado restos de un antiguo complejo de obduc· . cuenca de Vucatán como una cuenca de retroarco (Mann y ción (fragmentos de ofiolitas en las Formaciones Micara, continentales meridionales (terrreno Asunción). En el inter­ 3. En el área se evidencia una transición gradual del estadio otros, 1991) y en una posible edad de formación de lamisma La Picota, secuencias del melanje ofiolftico, _melanje La valo Cretácico Superior Campaniano Paleoceno inicial no de desarrollo subplatafórmico al platafórmico (limite en­ netamente Terciaria entre el Paleoceno y el Eoceno tempra­ Corea), probablemente correlacionable con las rocas hay evidencia de actividad volcánica y se desarrollaron tre las formaciones Maquey y Majimiana). sobre las rocas del arco extinto toda una serie de cuencas no (Rosencrantz. 1990). En la parte sur de la cuenca de que aparecen en la Cordillera Septentrional en la Espa- 4. En la parte sur de la cuenca deSagua de Tánamo hay denominadas Cuencas Supet"puestas de primera genera­ Sagua de Tánamo la Fm. Sabaneta es representativa de una dos pisos estructurales bien definidos, el inferior repre- ción (superpuestas a las rocas del paleoarco), las mismas parte de la cuenca de retroarco (back are), el Grupo El Cobre estuvieron caracterizadas por un r~ tectono-sedimen· constituirla la parte axial del arco y los restos del complejo tario inestable registrado por el carécter ollstosttómico de de subducción (Prisma de acresión más fosa) habrla que

9 a REVISTA MINERIA Y GEOLOGIA ISSN 0258 5979

7. En el érea queda claro la no evidenCia de una fase nola (interpretadO en la literatura como una antiguo tectónica entre el Eoceno Superior y el Oligoceno en complejo de subducción). Cuba Oriental. 6. El proceso de abducción pudO haber concluido primero en la parte Ot"lental que en el resto de la isla. INICIACION AL ESTUDIO DE LAS FASES · MINERALES PORTADORAS DE NIQUEL EN EL HORIZO·NTE LIMONITICO DEL YACIMIENTO MOA REFERENCIAS lng. Arturo L. Rojas Purón Dr. Gerardo Orozco Melgar 1.BRESZNYANSKY, K. y M. ITURRALOE-VINENT: "Paleogeografia del Paleógeno de Cuba Oriental", Geologie en minjbow, 57 (2)' 1978. Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa 2. BOWEN, C.: "The geology of Hispaniola in Nairn AEM and sthel F .G. eds. The Ocean Basins and Margens. vol 3. The Gulf of Mexico and the Caribbean. New YOfk. Plenum pt"ess p 501-552, 1975. 3. BOWEN, C. NAGLE: "lgneous and Metamorphic Rocks of Northem Dominican Republic and Uplifted Subduction zona ~~¡~~~!:as.::,~,~~~~~=~m':i~i~:::~!~~~=~~el~~fi:~fit~es fases min9rales port~doras de Ni. en el h~rizonte limonítico del complex, in trans. 9th CaribbAan Geological Conference, Santo Domingo, Republica Dominicana. p. 39-45, 1980. rayos-x, la distribución del Ni en los distintos minerales. e rayos-x, espectroscopia de absorción atómica y fluorescencia de Se definen las diferentes fracciones granulométricas e 1 . 4. COBIELLA J.: Curso de geología de Cuba, La Habana Cuba, Edit. Pueblo y Educación, i 984. carllcter entremelclado de los minerales lateríticos en:qstuoessyuaec~n . co,ncedntrarse las fase~ mineral~s principales, evidencillndose el . . rm1en os e corteza!! de mtempensmo. 5. COBIELLA J.: "El vulcanismo pa&eogénicO cubanO. Apuntes para un nuevo enfoque• Rev. Tecnológica. vol 18/4 p. 25-32. La goethrta y las espmelas son los principales minerales ortad d N' 1 · ·. • · son fases no portadoras que coexisten con las fases de Jneral ~~i~.s e ,1en · as hmomtas, en tanto que la gibbsita y la hematita 1988. . 6. CUERÍA. M.: "Patrología del arco volcánico Cretácico (fm,Santo Domingo-área levantada del poligono V CAME Guantá- :~!;:![';!::::~::.~~:::'~~~~;·~~:;:~0';:~;~:,;::',:;~~~':.':•:;;;~~;,'::,:,';~ ::;;~:~:~~~~';:'::;~~ ~':Ú~:,~:,:.~~epo•t namo)", Trabajo de Diploma. Fondo geológico ISMM, 1993 characterThe d1Herent of these granulometnc deposits. fraclions in which use 1o concen t rate 1 h e maln· mmeral· phases are delined, showing the intermixed 7. ITURRALDE-VINENT, M .: Natutaleza Geológica de Cuba. La Habana, Cuba. Editorial Cientffico Técnica, 146p, 1988. phasesGoethite that and appear spinels togheter are the withmain the minerals first ones. bearing-N' 1 ·In to rlmonltes. · . on the other hand, grbbslte· · and hematite are no bearing-Ni 8. :"Estratigrafía de Calabaza-Achotal". Rev. Minería en Cuba, vol2 y 3, No 4 y 1, 1976 y 1977. 9. MANN. P. et ai.:"Geologic and Tectonic Developmenl ot me North America-Caribbean Plata Boundary in Hispanio'a: Boulder, Colorado", Geological Societty ot America. Special Papar, p.262, 1991 . 1O . MAURRASE, F.: Stratigraphics Correlation for the Circum-Caribbean Regían. The Caribbean Región VoiH ot Geol0gy of INTRODUCCION North America. 11 MULUNE H. :"Carbonate Plalform Along the South-Easl Bahama Hispaniola collision Zone", Marine Geology, vol.105 En los trabajos mineralógicos realizados en las corte­ roum, 1972; Brindley, G.W. et al. 1975; Kunhel, R.A el al , zas de intemperismo fe1 roniquelfle1 as ocupa un lugar impor. 1978; Schellmann, W, 1978; Nahon, D. et al., 1982; Voskre­ p. 166-209. 1992. tanta el estud1o oe las fases minerales portadoras de Ni. El senkara, N. L., 1987; Sobol, S.l, 1968, ya existe un cuadro 12. MIAL, A. D.: Principies of Sedimentary Basin Analysis. New Vork, S pringar -Veriag, 1981. conocimiento de la forma en que se presenta este metal en má~ ~reciso sobre las formas en que aparece el Ni en los 13. . NAGY, N.: Ensayo de las zonas estructuro-facialeS de Cuba Oriental. Contribución Geológica de Cuba Oriental. Editorial estos yacimientos repercute de una forma u otra a la hora yacrmrentos de cor!ezas de intemperismo. de analizar cualquier problemática lanto en la industria como Ciencia y Técnica. ACC, la Habana, p. 9-16, 1983. La forma mineralógica del Ni en los yacimientos cuba­ en la mina. La presente obra pretende aportar nuevos datos nos posee cierto grado de estudio, los resultados más 14. PROENZA, J. V N CARRALERO: "Geologla de Sabaneta y 61888 cercanas. Resultados del levantamiento geológico a referidos a los minerales portadores de Ni. sobresalientes los ofrecen Sobol, S.l., 1968, estudiando el La evolución del conocimiento acerca de la presencia escala 1 :25000 (informe inédito), fondo Geológico ISMM, 1993. material sometido a lixiviación ácida a presión, establecien­ de Ni en los yacimientos ferroniquelfteros ha tenido un 15. PSZCZOXKOWSKI, A. V R. FLORES: "fases tectóniCa~ del Cretécico y el Paleógeno en Cuba Occidental y Central. VI do, como uno de los principales portadores de Ni a la camino un tanto escabroso, como expone Avías, J., 1978, Congreso centroamericano de geologla y Primer aimposlo de la mlnerla, Managua. Nicaragua, noviembre, 1984. goethit¡¡ y por otra parte Cordeiro A. C. y Collazo, J., 19S1-87, pues merced a las concepciones y grado de conocimiento 16. PUSCHAROVKI V.MAYy otros.: "Mapa tectónico de Cuba". eec. 1:50000. IGP, Academia de Ciencias de la URSS, 1989. de los yaclmitllllos de Ni se fueron estableciendo las formas empleando métodos qulmicos analfticos establecen la aso­ en ~ue el mismo suele presentarse sin tomarse en conside­ ciación del Ni según las principales macrofases componen­ 17. QUINTAS F.: "Estratigraffa paleogeogratla del Cret6cieo Superior Paleógeno de la provincia Guentánamo y zonas y y racrón las caracterlsticas naturales para cada tipo de yaci­ tes en el material laterltico. Algunos resultados expuestos cercanas", Tesis de doctorado, fondo geológiCo ISMM, 1919. miento. Strnad, l., 1968, alerta sobre estos aspectos y por Benet, H.H. et al., 1928 y Vetter D. R., 1955, no ofrecen 18. QUINTAS F. y otros: "Asociaciones estrUCIUfO tormacionaleS del Mesozoico en Cuba Oriental y La Española", (Informe afortunadamente según los resultados de Ammon Chok- ideas claras acerca de los portadores de Ni. inédito), XIII Conferencia del Caribe, 1992. 19. QUINTAS, F. : "las asociacioneS estruetufo torrnaciOnllea y la prospección geológica", Rev Minerla y Geología. vol.9 MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACION no.3, 1992. 2o· QUINTAS, F. y J. BLANCO "PaleogeOgfafla del Eoceno Medio en Cuba Oriental", (Informe inédito), Fondo Geológico Se trabajó con muestras de minerales patrones natu­ Para la caracterización de las muestras se emplearon ___. l.--- - ISMM, 1992. rales ~el ~useo de Mineralogfa del Instituto Superior Minero las siguientes técnicas instrumentales: 21 . QUINTAS, F., M. HERNÁNOEZ. J. BLANCO: "'rigen y evolución del arco de islas volcánicas Sierra Maestra•, Revista Metalurgtco de M.oa, estudiadas por Saavedra O.L., 1989, y - Difracción de Rayos-X muestras de la mtna Moa seleccionadas cuidadosamente a Minería y Geologla, Vol. 11, No.11994. - Flu~rescencia de Rayos-X partir de los resultados obtenidos por Matos K., 1984 y - Espectrofotometrfa dé Absorción Atómica. Blanco J., 1985.

10 11