2017 Edición 1 Boletín

Foto: Archivo de imágenes de la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS. Familias

Bogotanas INTRODUCCIÓN

ste boletín se centra en presentar los resultados de los aspectos demográficos de la Encuesta realizada a las familias del Distrito a finales Ede 2016 y comienzos de 2017, como una primera aproximación a tener información sobre diferentes temáticas que son de interés especial para la Política Distrital para las Familias.

Dicha encuesta fue implementada en las 20 localidades de , a partir de un muestreo estratificado por conglomerados y multietápico (estratos socioeconómicos, manzanas y predios) en la cual se seleccionaron 465 manzanas en 111 barrios del Distrito.

Esta encuesta se estructuró en dos conjuntos de preguntas, el primer grupo para ser respondidas por la persona (mayor de edad) que responde a título de la familia y el segundo grupo para ser respondido con información de cada integrante de la familia que habitaba en esa vivienda.

Este primer boletín presenta la información que se encuentra en la parte inicial del formulario de la encuesta y que se centra en los descriptores demográficos de las familias de Bogotá.•

Foto: Archivo de imágenes de la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS. ANTECEDENTES

A partir del documento de Política Pública fue un precedente en caracterización de para las Familias del Distrito 2011-2025, se familia. A partir de los datos de 2015 se entiende a la familia como: establecieron cuatro criterios de clasificación de familia: unipersonales, nucleares, extensos “Organizaciones sociales, construidas y compuestos, y se encontró que el 11,1% históricamente, constituidas por personas que de los hogares colombianos son hogares se reconocen y son reconocidas en la diversidad unipersonales, se evidenció además que el de sus estructuras, arreglos, formas, relaciones, 36,4% tiene una jefatura femenina y que el roles y subjetividades; las cuales están 40% de las mujeres entre 20 y 24 años tuvo su conformadas por grupos de dos o más personas primera unión conyugal antes de los 20 años. de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin Sin embargo, todos los estudios anteriores ellos, unidas por una relación de parentesco por siempre han considerado al hogar como la consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto, unidad de muestreo pero para un acertado en las que se establecen vínculos de apoyo análisis debe recurrirse a la familia como el emocional, económico, de cuidado o de afecto, sujeto al que se le aplique el cuestionario. que comparten domicilio, residencia o lugar de habitación de manera habitual y son sujetos En ese sentido la Secretaría de Planeación 2 Foto: Archivo de imágenes de la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS. colectivos de derecho ”. Distrital creó un formulario que se aplicó a 7.420 personas que responden a nombre de e acuerdo con investigaciones acción pública que el Estado tiene la obligación En ese sentido, se generó la necesidad sus hogares familias, en la capital en zona realizadas por el Observatorio para la de proteger. Esto implicó que no solamente el de estudiar las dinámicas sociales, políticas, urbana y a 400 familias rurales. Política de Familia del Departamento Estado debe garantizar los derechos de los económicas y culturales desde enfoques Nacional de Planeación, en las ciudadanos como individuos sino que además diferenciales que muestren las realidades de En la encuesta de Planeación Distrital Dúltimas décadas la composición y lo que se debe proteger a la familia. las familias Bogotanas. además de las condiciones socioeconómicas, tradicionalmente se ha entendido como el formulario tuvo como propósito fundamental familia se ha modificado sustancialmente1 . Reconociendo a la Familia como un La información con la que se cuenta en la indagar por la concepción de familia y los grupo titular de derechos a partir de la actualidad no es suficiente para cuantificar roles del hombre y la mujer, por la forma en la La Política Pública para las Familias del Carta Política, el Distrito de Bogotá expidió y hacer una clasificación de las formas que se conformó la familia y su composición, Distrito se sustenta desde la concepción misma el decreto 545 de 2011, por el cual adoptó familiares que predominan en la realidad y por los métodos de crianza y de resolución de familia a partir de la Constitución Política de la Política Pública para las Familias en bogotana. Por esta razón es preciso recopilar de conflictos familiares entre otros aspectos.• de 1991 en sus artículos 5° y 42°. Bogotá y bajo el cual el Distrito materializó de información con fuentes primarias que, Bajo este sustento legal se identificó a la Familia los derechos y principios de la Familia como con márgenes de error razonables, permitan como una institución básica de la sociedad, es sujeto de derecho orientando acciones para inferir las principales tipologías familiares. decir se le dio una interpretación de sujeto de su protección. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del Ministerio de Salud y Profamilia

1 2 “Diferenciales geográficos y sociales en las tipologías de familias Ver página 34 del documento de Política Pública para las Familias en Colombia: 2014”, Observatorio de Familia, DNP. del Distrito 2011-2025, Secretaría Distrital de Integración Social. 6 7 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PARA FAMILIAS DEL DISTRITO, Suba, Kennedy y Engativá son las el 38,5% de las familias encuestadas. De otro lado, localidades más densas poblacionalmente 4. tan sólo el 0,3% de las familias de la encuesta están INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Consecuentemente, estas localidades representan ubicadas en zona rural del Distrito.•

on base en la información obtenida La distribución de los formularios aplicados Gráfico 2. % Familias encuestadas con su representación por localidad con la aplicación de la encuesta por cada localidad de la capital se resume a personas mayores de edad que en el siguiente gráfico. En total los 7.420 afirmaron responder en nombre de formularios aplicados que representan un 0,1% Csus familias3, se presentan a continuación estimado de 2.671.293 familias de Bogotá.• los resultados relacionados la información Candelaria 0,3% demográfica del formulario. Los Martires 1,3% Antonio Nariño 1,5% Gráfico 1. Familias por localidad Santa Fe 1,5% Suba 410.360 Tunjuelito 2,2% Kennedy 322.310 2,7% Engativa 293.940 2,8% Ciudad Bolivar 212.489 Usaquen 192.104 3,5% Bosa 185.929 3,5% Rafael Uribe Uribe 144.591 4,7% Fontibón 138.491 San Cristobal 4,8% San Cristobal 127.436 Usme 124.628 Fontibón 5,2% Puente Aranda 94.739 Rafael Uribe Uribe 5,4% Barrios Unidos 94.090 Bosa 7,0% Teusaquillo 75.151 Usaquen 7,2% Chapinero 71.577 Tunjuelito 58.995 Ciudad Bolivar 8,0% Santa Fe 40.455 Engativa 11,0% Antonio Nariño 39.138 Kennedy 12,1% Los Martires 35.010 Suba 15,4% Candelaria 7.325 Sumapaz 2.537 Fuente: INFOTEL (2016). Producto No 2. Contrato No 327. Fuente: INFOTEL (2016). Producto No 2. Contrato No 327.

3 Al mencionar familias encuestadas se hace la precisión que de acuerdo al diseño muestral, se encuestaron hogares familiares, donde 4 la persona mayor de edad respondió en nombre de los miembros de su familia con quienes vive. De acuerdo con la Encuesta Multipropósito de 2014 estas localidades concentran el 38,8% del total de viviendas en la ciudad 8 9 El 21,2% de las personas que respondieron de hogar), están entre 31 y 40 años, y 18% la encuesta a título de la familia (no era entre 17 y 24 años.• condición para responder que fuera el jefe El 62% de las personas encuestadas en predominante la participación de mujeres Bogotá eran mujeres y el 38% hombres. contestando la encuesta (98%), mientras que Gráfico 3. Edad de la persona encuestada En contraste, en la localidad de Usme fue Ciudad Bolívar fueron los hombres (74%).•

Gráfico 4. % Sexo de las personas encuestadas por localidad

Sumapaz 77% 23% 21,2% Ciudad Bolivar 26% 74% Rafael Uribe Uribe 17,9% 70% 30% Candelaria 16,0% 65% 35% 15,5% 15,1% 14,4% Puente Aranda 63% 37% Antonio Nariño De 18 a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 o más 61% 39% Los Martires 61% 39% Teusaquillo 60% 40% Barrios Unidos 57% 43% Suba 70% 30% Engativa 72% 28% Fontibón 54% 46% Kennedy 41% 59% Bosa 65% 35% Tunjuelito 63% 37% Usme 98% 2% San Cristobal 60% 40% Santa Fe 69% 31% Chapinero 55% 45% Usaquen 84% 16% Mujer Hombre

10 11 Foto: Archivo de imágenes de la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS. Por estrato, las familias encuestadas se familias encuestadas y en el estrato 5 el 2,6% Arriendo Ocupantes concentraron principalmente en los estratos (para el 0,2% de las familias encuestadas se Propia o subarriendo de hecho 2 (42,7%) y 3 (35,9%), mientras que en el desconoce su estrato socioeconómico., no lo Gráfico 6. % Tenencia de la vivienda estrato 6 tan sólo se registró el 1,9% de las reportaron).•

45% 33% 6% Gráfico 5. % de las familias encuestadas por estrato Sumapaz 18% 79% 1% Ciudad Bolivar 46% 42% 8% Rafael Uribe Uribe 42,7% 47% 47% 3% Candelaria 35,9% 46% 50% 1% Puente Aranda 40% 57% 3% Antonio Nariño 40% 55% 1% Los Martires 62% 34% 1% Teusaquillo 8,8% 44% 53% 2% 7,8% Barrios Unidos 2,6% 41% 56% 1% 1,9% Suba 68% 28% 3% Engativa 68% 27% 1% Fontibón ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO 62% 35% 2% Kennedy 40% 50% 0% Bosa 36% 46% 6% Tunjuelito La forma predominante de tenencia de familias está pagando una deuda hipotecaria, 6% 91% 2% Usme la vivienda de acuerdo con la encuesta es y el 2% son ocupantes de hecho. Por localidad 50% 39% 1% el arriendo o el subarriendo (49,8%), casi la sobresale que en el caso de Usme (91%), San Cristobal mitad de las familias están en esta modalidad. Ciudad Bolívar (79%) y Usaquén (74%) la 46% 46% 5% Mientras que el 41,9% de las familias tienen mayoría de familias dijeron tener la vivienda Santa Fe vivienda propia pagada. El 3,2% de las en arriendo o subarriendo.• 63% 36% 0% Chapinero 23% 74% 1% Usaquen

12 13 En Bogotá el 67% de las familias habitan crítico donde viven más de tres integrantes viviendas donde hay entre uno y hasta tres por cuarto. La mitad de este fenómeno se integrantes por cuarto. Solo hay 57.306 presenta en las localidades de Kennedy, (2%) familias que muestran un hacinamiento Suba y Rafael Uribe Uribe.•

Gráfico 8. Indicador de hacinamiento de familias

2% Más de tres integrantes por cuarto Foto: Archivo de imágenes la Secretaría Distrital Integración Social - SDIS.

Frente a las condiciones de habitabilidad 3 cuartos y el 19,7% con un solo cuarto, el Hasta tres integrantes por cuarto 67% se encontró que el 33% de las familias 10,1% en viviendas con 4 cuartos.• tiene viviendas con 2 cuartos. El 32,4% con

Gráfico 7. % de familias por número de cuartos en sus viviendas Un cuarto por integrante 20%

Más cuartos que integrantes 11%

19,7% 33,0% 32,4% 10,1% 3,9% 0,5% 0,1% 0,3%

14 15 El 51% de las familias considera que los ingresos que tienen apenas son suficientes para cubrir los gastos mínimos.•

Gráfico 10. Percepción de suficiencia del ingreso por familia

Archivo de imágenes la Secretaría Distrital Integración Social - SDIS. Cubre más que

Foto: los gastos mínimos 17,1% En términos de ingresos, el 38,5% de las siendo este nivel de ingresos el que predomina Solo alcanza para cubrir familias encuestadas dijeron tener ingresos como respuesta de los encuestados.• los gastos mínimos entre uno y dos salarios mínimos mensuales, 50,9% Gráfico 9. % de Ingresos por familia No alcanza para cubrir los gastos mínimos 38,5% 6,2%

15,3% 13,6% 13,3% 13,1%

6,2%

> a 1 = a 1 1 - 2 2 - 3 3 - 4 < - 4 SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV 16 17 Foto: Archivo de imágenes la Secretaría Distrital Integración Social - SDIS. Más de la mitad de las familias (52,6%) que tan solo el 8,4% de las familias dijeron dijeron tener una situación económica regular, tener una situación económica mala, o muy mientras que el 36,3% mencionaron que mala; mientras que el 39,1% afirmó tener una consideraban que su situación económica situación económica buena o excelente.• era buena y el 2,8% excelente. Se destaca

Gráfico 11. Percepción situación económica en las familias

2,8% 36,3%

52,6% Foto: Archivo de imágenes la Secretaría Distrital Integración Social - SDIS. 6,7%

1,7% Frente al número de aportantes al económicamente. Mientras que el 5,1% presupuesto familiar, 44% dijeron que dos informaron que más de tres integrantes personas son aportantes al ingreso familiar, aportaban al ingreso familiar y el 13% dijeron seguidas por el 37,8% de las familias que son 3 integrantes los aportantes.• que dijeron que solo un integrante aporta

Gráfico 12. Integrantes que aportan económicamente a las familias

44,1% 37,8% 13,0%

5,1%

Uno Dos Tres + de tres Foto: Archivo de imágenes la Secretaría Distrital Integración Social - SDIS. 18 19 La mayoría de las familias del Distrito (84,9%) de personas con discapacidad”, 2,6% el declararon no recibir algún tipo de subsidio. “apoyo económico a persona mayor”, y 2,3% CONCLUSIONES De las familias que si reciben subsidios el dijeron recibir subsidio de familias en acción, 4,2% dijeron recibir “canasta complementaria entre otros. • de alimentos”, el 3,2% “apoyo a cuidadores • El 62% de las personas que hogares con hacinamiento crítico (más de 3 respondieron la encuesta en representación intregrantes por cuarto). de sus familias eran mujeres. Por localidad, en Gráfico 13. % de familias por tipo de subsidio que reciben el caso de Ciudad Bolívar (26%), y Kennedy • En cuanto a la percepción de suficiencia (41%) fueron las dos únicas localidades en del ingreso por familia, más de la mitad de las que las mujeres representaron menos las familias (50,9%) encuestadas dijeron que del 50% de los personas que respondieron, sus ingresos solo alcanzaban para cubrir es decir fueron más hombres quienes la los gastos mínimos, un porcentaje cercano respondieron. (52,6%) de familias consideraron que su situación económica era regular.• 4,2% • El 53,7% de las familias encuestadas se concentraron en 5 localidades: Suba 3,2% (15,4%), Kennedy (12,1%), Engativá (11%), Ciudad Bolívar (8%) y Usaquén (7,2%). 2,6% • Cerca del 79% de las familias 2,3% encuestadas reportaron vivir en estrato 2 (42,7%) y 3 (35,9%). El estrato 1 se encontraron el 8,8% de las familias encuestadas. Por 0,9% su parte, tan solo el 4,5% de las familias 0,7% encuestadas reportaron vivir en estratos 5 y 0,5% 0,5% 6 (estratos que subsidian los estratos 1-3 en servicios públicos domiciliarios). 0,1% 0,1% • En Engativá y Fontibón el 68% de las familias respectivamente dijeron ser los propietarios de sus viviendas. Mientras que en el caso de Usme el 91% de las familias dijeron tener vivienda en arriendo o subarriendo, Bonos Subsidio Comedores lo mismo que el 79% de famiilas de Ciudad canjeables de educación comunitarios Otro Apoyo Apoyo Canasta económico cuidadores complementaria Bolívar y el 74% de familias de Usaquén. Subsidio Familias persona personas con de alimentos de transporte escolar Bono apoyo en acción alimentario mayor discapacidad • Las localidades de Kennedy, Suba y Rafael Uribe Uribe concentran en promedio Foto: Archivo de imágenes de la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS. el 1% de familias que se identificaron como

20 21 2017 Producto hecho en Bogotá D.C., Colombia