Recorriendo Antonio Nariño

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de , D.C.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Bogotá Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación Recorriendo Antonio Nariño

2004

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Directora Carmenza Saldías Barreneche Subdirector de Desarrollo Social Rafael Henao Morales Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso Social Gerardo Camacho López

Equipo de trabajo

Recopilación y análisis de información Carmenza Orjuela Hernández Proyecciones de población Jorge Enrique León Téllez Sistema de Información Geográfica Luis Gabriel Duquino Rojas SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL

Secretario de Hacienda Pedro Rodríguez Tobo Subsecretario de Hacienda Héctor Zambrano

Equipo de trabajo

Director de Estudios Económicos Germán Nova Caldas Directora de Presupuesto Marta Hernández Arango Subdirector de Competitividad y Gobierno Harold Bondesiek Ángel

Profesionales

Elaboración y compilación Natalia Sofía Pérez Rojas Apoyo Pedro Nel Ramírez

Edición Mario Villamor

ISSN 1794-3663 TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 7

2. RESEÑA HISTÓRICA...... 9

3. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN ...... 11

3.1. Ubicación de la localidad de Antonio Nariño ...... 11 3.2. Caracterización geográfica ...... 11 3.3. División territorial ...... 12 3.4. Localidad de Antonio Nariño en el Plan de Ordenamiento Territorial–POT...... 12 3.4.1. El suelo urbano ...... 12 3.4.1.1. Operaciones estratégicas ...... 12 3.4.1.2. Unidades de Planeación Zonal–UPZ ...... 13 3.4.1.3. Barrios ...... 14 3.4.1.4. Centralidades ...... 15 3.4.1.5. Sistemas generales ...... 15 3.4.1.6. Sistema de equipamientos ...... 16 3.4.2. Suelo de protección ...... 17 3.5. Riesgos ...... 18 3.5.1. Contaminación atmosférica ...... 18 3.5.2. Contaminación por ruido...... 19 3.5.3. Contaminación del suelo ...... 19 3.5.4. Contaminación acuífera ...... 20 3.5.5. Riesgo biológico por presencia de plazas de mercado ...... 20 3.5.6. Riesgos biológicos por residuos patógenos ...... 20 3.5.7. Riesgos biológicos por presencia de artrópodos y roedores ...... 21 3.5.8. Riesgos químicos...... 21

4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO EN LA LOCALIDAD...... 23

4.1. Desarrollo local ...... 23 4.2. Organización y estructura ...... 23 4.3. Junta Administradora Local–JAL ...... 25 4.4. Sistema Local de Planeación ...... 26 4.5. Mecanismos de Participación Ciudadana ...... 27 4.5.1. Encuentros Ciudadanos ...... 27 4.5.2. Organización social y comunitaria ...... 28 4.5.2.1. Formas de organización ...... 28 4.5.2.2. Organizaciones sociales y comunitarias ...... 29 4.5.3. Distritos y Círculos de Paz...... 29

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ...... 31

5.1. Población de la Localidad de Antonio Nariño...... 31 5.2. Densidad de población ...... 31 5.3. Población por grupos de edad ...... 32 5.4. Viviendas y hogares...... 33 5.5. Desplazados ...... 34

6. POBREZA ...... 35

7. ASPECTOS ECONÓMICOS ...... 39

8. SERVICIOS Y COBERTURA ...... 43

8.1. Educación ...... 43 8.1.1. Equipamientos colectivos de educación...... 43 8.1.2. Docentes ...... 44 8.1.3. Cobertura educativa...... 44 8.1.4. Eficiencia interna...... 45 8.1.5. Calidad ...... 45 8.1.6. Alfabetismo ...... 46 8.2. Salud ...... 46 8.2.1. Equipamientos colectivos de salud ...... 46 8.2.2. Desnutrición ...... 48 8.2.3. Indicadores de atención...... 49 8.2.4. Mortalidad general ...... 50 8.2.5. Mortalidad infantil ...... 52 8.2.6. Morbilidad por consulta externa ...... 52 8.3. Bienestar ...... 53 8.3.1. Equipamientos colectivos de bienestar social ...... 53 8.3.2. Equipamientos en atención a la comunidad...... 53 8.3.3. Departamento Administrativo de Bienestar Social–DABS ...... 54 8.3.4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar–ICBF ...... 55 8.4. Servicios públicos ...... 56 8.4.1. Acueducto ...... 56 8.4.2. Alcantarillado ...... 56 8.4.3. Energía eléctrica ...... 56 8.4.4. Aseo ...... 57 8.4.5. Telecomunicaciones...... 57 8.5. Transporte ...... 58 8.5.1. Equipamiento de la malla vial ...... 58 8.5.2. Sistema de transporte ...... 58 8.6. Infraestructura de cultura, recreación y deporte...... 60 8.6.1. Cultura...... 60 8.6.2. Recreación y deportes, zonas verdes y parques ...... 61

9. SEGURIDAD, CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA ...... 63

9.1. Seguridad ...... 63 9.2. Muertes violentas ...... 63 9.2.1. Homicidios...... 64 9.2.2. Muertes por suicidio ...... 65 9.2.3. Muertes por accidentes de tránsito ...... 66 9.2.4. Otras muertes accidentales ...... 67 9.3. Delitos de alto impacto ...... 68 9.4. Denuncias por violencia intrafamiliar–VIF y delitos sexuales ...... 68

10. FINANZAS PÚBLICAS...... 71

10.1. Fondos de Desarrollo Local ...... 71 10.1.1. Antecedentes ...... 71 10.1.2. La inversión pública y los Planes de Desarrollo Distritales ...... 72 10.1.3. Ejecución presupuestal de la vigencia 2002 ...... 73 10.1.3.1. Ingresos ...... 73 10.1.3.2. Gastos ...... 75 10.2. Inversión distrital en las localidades ...... 76 10.3. Efectos redistributivos de las finanzas distritales entre localidades ...... 77

11. CONCLUSIONES ...... 79

ANEXOS

Anexo 1. Barrios por UPZ de Antonio Nariño, 2002 ...... 83 Anexo 2. Desarrollos de origen clandestino de Antonio Nariño legalizados a enero de 2002 ...... 85 Anexo 3. Barrios por Círculo de Paz ...... 87 INTRODUCCIÓN 1

El diseño y formulación de las políticas públicas, eco- y limita, al norte, con las localidades de Los Mártires nómicas y sociales, se derivan de estudios sustenta- y Santa Fe; al oriente, con San Cristóbal, al occiden- dos en el análisis de la mayor cantidad de información te, con y, al sur, con Rafael Uribe y pertinente y en el conocimiento que ésta genera. La , por lo cual ocupa una posición privilegia- información, el conocimiento del entorno, la partici- da en el sur del la ciudad. Por extensión constituye la pación e interacción de los distintos actores locales segunda localidad más pequeña del Distrito, después con el sector público y la investigación basada en de , y por demografía se ubica como la estudios a los grupos más pequeños de la sociedad, tercera localidad con menor población, después de conforman la base de la planeación estratégica del y La Candelaria. desarrollo local que, adicionalmente, asocia de modo directo la política fiscal y la política social1 . La finalidad del documento es proporcionar a la ad- ministración local, a las instituciones y a la ciudada- De otra parte y de acuerdo con lo dispuesto por el nía una visión física y social de la localidad, que sea Decreto 365 de 2001, mediante el cual se señalan el soporte de las decisiones que se tomen durante la las competencias y funciones del Departamento Ad- intervención de las zonas más vulnerables y con ministrativo de Planeación Distrital–DAPD, se decla- mayores carencias de servicios sociales básicos; ra que la función fundamental que le corresponde a parte de este objetivo es dar a conocer, de una forma esta entidad gubernamental en torno a la planeación sencilla y resumida, los parámetros del Plan de Or- social, se centra en la realización y actualización per- denamiento Territorial–POT para la localidad con el manente del análisis de la situación social de la ciu- fin de que la administración local pueda contribuir con dad y en proveer la información que apoye el proceso su gestión a consolidar el modelo proyectado para de formulación y seguimiento de las políticas y pla- Antonio Nariño por el POT. nes sociales, tanto en la administración central distrital como en sus localidades. Dentro de los objetivos específicos del documento, el primero de ellos es describir la situación Dentro de este contexto y en cumplimiento de la res- socioeconómica de la localidad. Se presentarán, en- ponsabilidad de apoyar a las entidades y organismos tonces, estadísticas y análisis de cifras e indicadores centrales y locales del Distrito en los procesos de que respondan a la necesidad de conocer su contex- planeación y evaluación de sus programas y proyec- to económico y social: su evolución demográfica, las tos sociales, la Subdirección de Desarrollo Social del características de su población, sus particularidades DAPD y la Dirección de Estudios Económicos de la geográficas, la cobertura de servicios, los niveles de Secretaría de Hacienda han elaborado este documen- pobreza, los aspectos relativos al bienestar social y a to acerca de la localidad de Antonio Nariño, que se la calidad de vida de la población local, el estado del encuentra ubicada en la zona pericentral del Distrito, medio ambiente, los temas de seguridad, criminali- dad y violencia, sus actividades económicas y algu- nos aspectos importantes de las finanzas públicas locales. 1 En relación con este tema, pueden consultarse las metodologías de Planeación Es- tratégica del Desarrollo Local y Regional y varios documentos, escritos en diferentes años, por Desarrollo Local y Regional en Cepal–Ilpes.

7 El segundo objetivo específico, asociado al primero, octava, describe la situación de coberturas y es proveer los elementos (volumen de información y equipamientos en los sectores de educación, salud y conocimiento) para orientar los recursos del Distrito bienestar social y, además, analiza y presenta cifras y darle prioridad al gasto, enfocando esfuerzos en acerca de la cobertura en los sectores de servicios las zonas y población más pobres y vulnerables. públicos y transporte, equipamientos culturales, de parques y de zonas verdes; la novena, presenta es- El tercer objetivo específico es contribuir a la política tadísticas y evalúa la situación de seguridad, crimi- pública a partir de una investigación detallada de los nalidad y violencia que se registra en la localidad; la problemas de la localidad, con el objetivo de hacer décima sección analiza algunos aspectos de las fi- cada vez más eficiente la asignación del gasto públi- nanzas públicas y la redistribución del gasto público; co. Los resultados del trabajo de investigación per- finalmente, en la última sección se presentan las con- mitirán, gracias al conocimiento global y sectorial de clusiones obtenidas a partir del análisis crítico del los temas del ámbito económico y social, contrastar contenido. las necesidades específicas y prioritarias de inver- sión frente a los recursos que recibe la localidad. Esta serie de documentos se inició bajo la dirección del ex secretario de Hacienda del Distrito, Israel El documento consta de once secciones: la primera, Fainboim Yaker, y la directora del DAPD, Carmenza es esta introducción; la segunda, es una breve rese- Saldías Barreneche. La elaboración y compilación del ña histórica de la localidad; la tercera, es una des- documento de la localidad de Antonio Nariño estuvo cripción de la localización, aspectos físicos, a cargo de Natalia Sofía Pérez, en la SHD; de geográficos, de riesgos y urbanos de la localidad; la Carmenza Orjuela, en el DAPD; la corrección edito- cuarta, hace un recuento de la estructura administra- rial estuvo a cargo de Pilar Mendoza y su edición fue tiva, los mecanismos de participación existentes y el hecha por Mario Villamor. De la anterior administra- gobierno en la localidad; la quinta, es una presenta- ción también participaron la ex asesora de Política y ción y análisis demográfico de la localidad, que inclu- Desarrollo Social, Ariane Ortiz Bichard; el ex director ye una sección sobre desplazamiento forzado; la de la Dirección de Estudios Económicos, Carlos Jor- sexta, presenta cifras y un análisis sobre el tema de ge Rodríguez; la ex subdirectora de Desarrollo So- pobreza; la séptima, es una evaluación de los aspec- cial, Clara Carrillo, y la ex subdirectora de tos económicos más destacados de la localidad; la Competitividad y Gobierno de la Dirección Distrital de Presupuesto, Lucy Hernández.

8 RESEÑA HISTÓRICA 2

La localidad tomó su nombre del precursor Antonio Fucha cubría humedales, lo cual favoreció la forma- Nariño, traductor de los derechos del hombre, quien ción del Lago Luna Park, que fue un sitio de recreo vivió una etapa de su vida en una hacienda ubicada en aquella época. Esta zona progresivamente fue en parte del terreno que actualmente conforma la lo- desecándose y rellenándose, siendo canalizado el calidad2. La historia de la misma tiene raíces a me- cuerpo de agua alrededor de 1969. diados del siglo pasado, a las orillas del río Fucha, donde se establecieron haciendas de los ciudadanos La localidad Antonio Nariño ha sido paso obligado capitalinos para la recreación y el esparcimiento. Entre para los inmigrantes hacia la zona centro y norte de éstas se encontraban la quinta de Nariño, Osorio, La la ciudad; es un punto de referencia agrícola de la Fragüita, la Fragua, Llano de Mesa y otras hacien- zona del Tequendama y de los Llanos Orientales, de das distribuidas a lo largo de la ribera del río, donde ahí la antigüedad de las plazas de mercados de los se pescaba, nadaba y se mantenía un contacto es- barrios Restrepo y del Santander5. trecho con la naturaleza3. Este terreno fue un polo de desarrollo de la ciudad, debido principalmente a la La expansión poblacional se da desde los barrios San abundante corriente de agua pura que regaba la zona, Antonio, Santander, Restrepo y La Fragua. El barrio lo que hacía de sus tierras un fortín de esperanza Restrepo data de 1935; según escritura pública, exis- para los habitantes de aquella Santa Fe de Bogotá4. tía un terreno de una urbanizadora llamada La Urba- na, que asignó los lotes para venta al sector popular, Según la referencia y las historias recogidas por anti- provistos para zona de huerta, en promedio de 200 guos habitantes, se reconoce el sector del barrio San metros cuadrados. En la zona del barrio Santander Antonio como uno de los más antiguos asentamientos se evidencian algunos terrenos que no fueron cons- de la localidad. A su vez, se considera que este sec- truidos en su totalidad; actualmente están adecua- tor fue un centro de referencia del sur de la capital en dos como talleres. Los barrios más recientes son Villa los años treinta, al igual que San Cristóbal, y se de- Mayor y Cinco de Noviembre, que datan de la déca- sarrolló en torno a la comunidad de los padres tercia- da del setenta6. rios franciscanos, quienes manejaban un asilo en lo que hoy son las instalaciones del colegio Con el desarrollo de y su acelerado pro- Interparroquial del Sur. Después del 9 de abril, dicha greso urbanístico, se puso en la mira la zona norte comunidad se trasladó a un sector denominado La de la ciudad. Este factor fue por muchos años la cau- Fiscala, ubicado en la localidad de , debido a sa del letargo de la zona, pese a sus condiciones los saqueos de los cuales fue objeto. urbanísticas. Posteriormente, se reinicia el crecimiento

También se ubicaba en la localidad el colegio de La Presentación, sobre la zona de la parroquia de San 2 Cámara de Comercio de Bogotá, “Perfil Local”, 1997. Antonio; actualmente el colegio se ha denominado 3 Secretaría Distrital de Salud–SDS, “Diagnóstico local con participación social – Loca- La Presentación de Luna Park. El sector de Luna Park lidad Antonio Nariño”, 1997. 4 Cámara de Comercio de Bogotá, loc. cit. fue ampliamente conocido por los bogotanos duran- 5 Secretaría Distrital de Salud–SDS, “Diagnóstico local con participación social – Loca- lidad Antonio Nariño”, 1997. te los años treinta a cincuenta, debido a que el río 6 Secretaría Distrital de Salud–SDS, “Diagnóstico local con participación social – Loca- lidad Antonio Nariño”, 1997.

9 hacia el sur y se le imprime dinamismo al sector has- ciones de la Junta Administradora Local, de los Fon- ta convertirse en uno de los actuales polos de desa- dos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y rrollo de la capital7. determinó la asignación presupuestal de las localida- des. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y alcaldías se destacan los siguientes: el Acuerdo 26 las competencias de las JAL. de 1972 crea dieciséis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Antonio Nariño a inte- Bajo esta normativa se constituyó la localidad de grar, con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Me- Antonio Nariño, conservando sus límites y nomen- nor de Antonio Nariño, administrada por el alcalde clatura, administrada por el alcalde local y la Junta menor, correspondiéndole como nomenclatura el nú- Administradora Local, con un total de 9 ediles. Final- mero 15, con límites determinados, y siendo ratifica- mente, el Decreto-Ley 1421 determina el régimen da mediante el Acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, político, administrativo y fiscal bajo el cual operan la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de hasta hoy las localidades del Distrito8. Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamentó las fun-

7 Cámara de Comercio de Bogotá, loc. cit. 8 Cámara de Comercio de Bogotá, op. cit.

10 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN 3

3.1. Ubicación de la localidad de Antonio Nariño todas ellas urbanas, de las cuales 21,3 correspon- den a suelo protegido. Esta localidad no cuenta con Antonio Nariño está ubicada en el sur de la ciudad y terrenos catalogados como suelo de expansión ni limita, al norte, con la localidad de Los Mártires y suelo rural, y es la segunda localidad con menor Puente Aranda; al sur, con las localidades de Rafael extensión en el Distrito, precedida sólo por La Can- Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente, con la localidad delaria. de San Cristóbal, y al occidente, con Puente Aranda. El plano 1 ubica la localidad de Antonio Nariño den- Como se observa en el cuadro 1, Antonio Nariño tro del Distrito Capital de Bogotá y sus límites. tiene una extensión total de 493,6 hectáreas (ha),

Cuadro 1. Extensión y tipo de suelo de las localidades de Bogotá, D.C., 2002

Área rural Área urbana Área de expansión Área Localidad total Áreas Suelo Áreas Suelo de Áreas 1 Suelo rural Total Total Total (ha) protegidas urbano protegidas expansión protegidas

Usaquén 6.531 - 2.720 2.720 3.245 277 3.522 107,17+146,06* 37 290 Chapinero 3.899 - 2.664 2.664 1.037 198 1.235 - - - Santa Fe 4.488 - 3.803 3.803 591 94 685 - - - San Cristóbal 4.816 - 3.187 3.187 1.425 204 1.629 - - - Usme 21.556 9.239 9.068 18.307 1.496 568 2.064 818,34+64* 303 1.186 Tunjuelito 1.028 - - - 752 276 1.028 - - - Bosa 2.392 - - - 1.699 230 1.929 229 234 462 Kennedy 3.857 - - - 3.275 331 3.606 106,85+46* 98 251 Fontibón 3.326 - - - 2.976 76 3.053 39,06+6,64* 228 273 Engativá 3.556 - - - 3.073 366 3.439 - 117 117 Suba 10.055 1.931 1.210 3.141 5.568 465 6.034 421,87+379,24* 79 880 1.190 - - - 1.008 181 1.190 - - - 1.421 - - - 1.222 199 1.421 - - - Los Mártires 655 - - - 646 9 655 - - - Antonio Nariño 494 - - - 472 21 494 - - - Puente Aranda 1.724 - - - 1.685 39 1.724 - - - La Candelaria 184 - - - 184 - 184 - - - Rafael Uribe 1.310 - - - 1.221 89 1.310 - - - Ciudad Bolívar 12.998 5.574 3.982 9.556 2.645 593 3.238 174,73+19,04* 11 205 Sumapaz 78.096 31.284 46.812 78.096 ------Total 163.575 48.029 73.445 121.474 34.219 4.219 38.438 1.896,71+660,98* 1.106 3.664

1/ Corresponde a la suma de área rural, área urbana y área de expansión. * Suelo de expansión ya desarrollado. Cálculos: Subdirección de Desarrollo Social, Sistema de Información Geográfica, Bogotá, D.C. Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000 y Mapa Único.

3.2. Caracterización geográfica constituyeron humedales. La altura sobre el nivel del mar es de 2.600 m, con algunas variaciones, siendo La localidad de Antonio Nariño ocupa un terreno pla- más bajo hacia la zona occidental, y presenta una no con ligero desnivel de oriente a occidente, y parte temperatura promedio aproximada de 14o C. de su territorio actual se encuentra sobre áreas que

11 3.3. División territorial área de los terrenos sin desarrollar. En este suelo urbano se localizan 547 manzanas, que ocupan un Según la Secretaría Distrital de Salud, la localidad de total de 299,77 ha. De esta forma, Antonio Nariño Antonio Nariño cuenta con cuatro sectores amplia- constituye la tercera localidad, después de Sumapaz mente reconocidos: el área hospitalaria de La Hortúa, y La Candelaria, con menor suelo urbano dentro de ubicada entre las calles primera y segunda sur, entre las 20 localidades del Distrito. las carreras décima y la ; el área del Cementerio del Sur, en los límites del barrio Eduardo Frey, el área de las Fosas Comunes, en el límite sur Cuadro 2. Suelo urbano, Bogotá, D.C., 2002 de los barrios San Jorge Central y Eduardo Frey; el Suelo urbano Área total Localidad Suelo por área del hospital Santa Clara y Sena de la construc- (ha) Suelo Total ción, en el barrio San Antonio, y por último el área urbanizado (ha) desarrollar (ha) Usaquén 6.531 2.988 534 3.522 Sena de la carrera 30. En algunos documentos estos Chapinero 3.899 1.193 42 1.235 sectores aparecen discriminados como barrios pero Santa Fe 4.488 632 53 685 San Cristóbal 4.816 1.493 136 1.629 realmente corresponden a áreas identificadas por la Usme 21.556 1.822 242 2.064 Tunjuelito 1.028 1.019 9 1.028 comunidad como puntos de referencia dentro de la Bosa 2.392 1.511 418 1.929 localidad9. Kennedy 3.857 3.152 454 3.606 Fontibón 3.326 2.557 486 3.053 Engativá 3.566 3.160 279 3.439 Suba 10.055 4.890 1.154 6.034 3.4. Localidad de Antonio Nariño en el Plan Barrios Unidos 1.190 1.185 5 1.190 de Ordenamiento Territorial–POT Teusaquillo 1.421 1.400 21 1.421 Los Mártires 655 636 19 655 Antonio Nariño 484 482 12 494 Puente Aranda 1.724 1.705 20 1.724 El Plan de Ordenamiento Territorial es, en esencia, la La Candelaria 184 184 0 184 imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futu- Rafael Uribe 1.310 1.279 31 1.310 Ciudad Bolívar 12.998 2.835 403 3.238 ro y pretende consolidar la ciudad, su entorno, su Sumapaz 78.096 0 0 0 estructura y sus operaciones estratégicas de acuer- Total 163.575 34.112 4.325 38.438 do con los fines deseables en materia ambiental, so- Cálculos: Subdirección de Desarrollo Social, Sistema de Información Geográfica. Bo- gotá, D.C. cial, económica, territorial y administrativa. Fuente: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000 y Mapa Único.

En el plano 2 figuran los componentes primarios del Plan de Ordenamiento Territorial, que están consti- En el plano 3 se observa la composición del suelo tuidos por el medio natural o sistema de áreas prote- urbano de la localidad. El modelo territorial para el gidas, el área urbana, el suelo de expansión y el suelo área urbana propone una estructura compuesta por rural. las operaciones estratégicas, las centralidades y los sistemas generales, conceptos que se definirán a 3.4.1. El suelo urbano continuación.

El suelo urbano del territorio distrital lo constituyen 3.4.1.1. Operaciones estratégicas las áreas que, por contar con infraestructura vial, re- des primarias de energía, acueducto y alcantarillado, Las operaciones estratégicas son un componente hacen posible la urbanización o edificación. principal en la estructura socioeconómica y espacial dentro de la estrategia de ordenamiento del Distrito. El cuadro 2 se refiere al suelo urbano de Antonio Dichas operaciones vinculan actuaciones, acciones Nariño, que comprende un total de 493,59 hectáreas urbanísticas, instrumentos de gestión urbana e inter- (ha), de las cuales hay 21,25 ha de áreas protegidas. venciones económicas y sociales en áreas espacia- En este suelo urbano se localizan 11,52 ha de áreas les de la ciudad, que se consideran fundamentales por desarrollar, que son terrenos que no han sido ur- banizados. El suelo urbanizado son 482,07 ha, que resultan de restarle a la superficie de suelo urbano el 9 SDS, “Diagnósticos locales con participación social”, 1997.

12 PLANO 1 LOCALIZACIÓN

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de localidades Perímetro urbano del Distrito Sistema de áreas protegidas

ESCALA: 1:175.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Suelo urbano

Sistema de áreas protegidas

ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO para consolidar a corto, mediano y largo plazo la es- 3.4.1.2. Unidades de Planeación Zonal–UPZ trategia de ordenamiento formulada en el Plan de Or- denamiento Territorial–POT. Se entienden por Unidades de Planeación Zonal–UPZ los territorios conformados por un conjunto de barrios Como objetivo principal, las operaciones tienen la fi- que mantienen una unidad morfológica o funcional y nalidad de orientar recursos de inversión para que que se localizan en las zonas de suelo urbano y sue- sean incluidos en el respectivo programa de ejecu- lo de expansión. Su objeto es ser un instrumento de ción de cada administración. La formulación, adop- planeación, a escala zonal y vecinal, que condiciona ción y ejecución de cada una de las operaciones las políticas generales del POT con respecto a las estratégicas implica enfocar recursos públicos y pri- condiciones específicas de un conjunto de barrios10. vados de manera concertada, en el marco de la es- Con el fin de orientar las guías para la planeación y trategia general de gestión del POT. Por esta razón, gestión urbana en las UPZ, éstas se clasificaron, se- son la base principal para la formulación de escena- gún sus características predominantes, en ocho gru- rios de ejecución de corto, mediano y largo plazo en pos, que se presentan a continuación: el POT. Unidades tipo 1, residencial de urbanización incom- El componente urbanístico de las operaciones estra- pleta: son sectores periféricos no consolidados, en tégicas se formula mediante planes zonales. Las ope- estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con raciones estratégicas priorizadas por el POT, son las deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, siguientes: equipamientos y espacio público.

• Operación estratégica Centro (Centro histórico – Unidades tipo 2, residencial consolidado: son secto- Centro internacional) res consolidados de estratos medios de uso predo- • Operación estratégica anillo de innovación minantemente residencial, donde se presenta (Centralidad Salitre – Zona Industrial) actualmente un cambio de usos y un aumento no pla- • Operación estratégica Fontibón – Aeropuerto nificado en la ocupación territorial. Eldorado – Engativá – Aeropuerto Guaymaral • Operación estratégica Nuevo Usme – Eje de inte- Unidades tipo 3, residencial cualificado: son sectores gración Llanos consolidados de estratos medios y altos con uso bá- • Operación estratégica Río Tunjuelo – Centralidad sicamente residencial, que cuentan con infraestruc- Danubio tura de espacio público, equipamientos colectivos y • Operación estratégica Delicias / Ensueño – Eje de condiciones de hábitat y ambiente adecuadas. integración sur • Operación estratégica Eje de integración norte – Unidades tipo 4, desarrollo: son sectores poco desa- Centralidad Toberín La Paz rrollados, con grandes predios desocupados. • Operación estratégica Centralidad Suba • Operación estratégica Centralidad Corabastos Unidades tipo 5, con centralidad urbana: son secto- • Operación estratégica Quirigua – Bolivia res consolidados que cuentan con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido despla- Aunque no se ubica en el área de la localidad, la ope- zado por usos que fomentan la actividad económica. ración estratégica de mayor incidencia en Antonio Nariño es Centro (Centro histórico – Centro interna- Unidades tipo 6, comerciales: son sectores del Cen- cional), cuyas principales directrices de desarrollo son tro metropolitano donde el uso está destinado a las el fortalecimiento y posicionamiento del Centro como actividades económicas terciarias de intercambio de nodo internacional, nacional y regional, la protección bienes y servicios (locales y oficinas). del patrimonio cultural y la promoción de la renova- ción urbana (plano 4). 10 Tomado de: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Título V, Capítulo 2, página 296. Bogotá, D.C.

13 Unidades tipo 7, predominantemente industrial: son sec- Como se observa en el plano 5, Antonio Nariño tiene tores donde la actividad principal es la industria, aunque dos UPZ: Ciudad Jardín, de tipo residencial consoli- hay comercio y lugares productores de dotación urbana. dado, y Restrepo, con centralidad urbana. En el cua- dro 3 se observa el área total de cada UPZ, su número Unidades tipo 8, de predominio dotacional: son gran- de manzanas, el área total de las manzanas, el total des áreas destinadas a la producción de de áreas sin desarrollar y la superficie del suelo ur- equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su bano. La UPZ con la mayor extensión es Restrepo y magnitud dentro de la estructura urbana, se deben es la única que tiene áreas por desarrollar, con un manejar bajo condiciones especiales. total de 11,5 ha.

Cuadro 3. UPZ Antonio Nariño, 2002

Superficie suelo urbano Extensión No. de No. UPZ Clasificación %1/ UPZ (ha) manzanas manzanas Áreas protegidas Áreas sin Suelo (ha) (ha) desarrollar (ha) urbanizado (ha)

Ciudad Jardín Residencial 134,17 27,18 158 81,89 4,59 0,00 134,17 35 Consolidado Con Centralidad 38Restrepo Urbana 359,42 72,82 389 217,88 16,66 11,52 347,90

Total 493,59 100,00 547 299,77 21,25 11,52 482,07

Fuente: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000 y Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C., 2002.

La UPZ Ciudad Jardín se ubica en la zona oriental 3.4.1.3. Barrios de Antonio Nariño, tiene una extensión de 134,17 ha, equivalentes al 27,2% del total del suelo de El Departamento Administrativo de Planeación esta localidad. Ciudad Jardín no presenta áreas Distrital, hasta el 2002, ha legalizado 1.259 desa- sin desarrollar y cuenta con 4,59 ha de zonas pro- rrollos en todo el Distrito Capital. La localidad de tegidas en suelo urbano. Esta UPZ limita, por el Bosa cuenta con el mayor número de desarrollos norte, con la Avenida de La Hortúa (calle 1.ª), por legalizados, mientras que Antonio Nariño presen- el oriente, con la avenida Fernando Mazuera (Ca- ta un total de 3 desarrollos legalizados, que ocu- rrera 10); por el sur, con la Avenida Primero de pan una superficie de 17,1 ha, en las que se Mayo ( sur) y, por el occidente, con la Ave- encuentran un total de 846 lotes. Se estima que esta legalización benefició aproximadamente a nida Caracas (Carrera 14). 3.151 habitantes de la localidad (cuadro 4).

La UPZ Restrepo tiene una extensión de 359,42 A 2002, Antonio Nariño tenía un total de 16 ba- ha, de las cuales 16,66 ha corresponden a suelo rrios, los cuales se relacionan en el Anexo 1 y en protegido y 11,52 ha a áreas sin desarrollar. Esta el plano 6. La UPZ Restrepo concentra la mayor UPZ limita, por el norte, con la Avenida Fucha (ca- cantidad de barrios, con un total de 10. En la loca- lle 8ª Sur) y la Avenida de La Hortúa (calle 1.ª); lidad hay tres barrios que han sido legalizados por por el oriente, con la Avenida Caracas carretera a el DAPD hasta 2002, dos de los cuales se ubican Usme; por el sur, con la Avenida Primero de Mayo en el Restrepo, aunque el barrio Policarpa y la Avenida General Santander (carrera 27) y, por Salavarrieta, que se encuentra en Ciudad Jardín, el occidente, con la Autopista Sur. tiene la mayor área entre los barrios legalizados (cuadro 5).

14 PLANO 3 SUELO URBANO

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño

Suelo urbano Suelo por desarrollar

Sistema de áreas protegidas

ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 4 OPERACIONES ESTRATÉGICAS

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Operaciones estratégicas

Sistema de áreas protegidas

ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Cuadro 4. Barrios legalizados, Bogotá, D.C., 2002

Barrios Superficie Superficie de zonas verdes Número Población Localidad legalizados hectáreas y comunales de lotes estimada* Usaquén 79 316 15 11.410 42.499 Chapinero 9 33 3 1.040 3.873 Santa Fe 23 168 14 7.391 27.524 San Cristóbal 102 686 39 26.255 97.774 Usme 151 693 66 40.960 152.535 Tunjuelito 5 114 0 6.732 25.070 Bosa 238 732 49 49.771 185.347 Kennedy 118 732 69 48.817 181.795 Fontibón 45 159 5 8.877 33.058 Engativá 83 511 33 28.872 107.519 Suba 165 798 25 45.451 169.260 Barrios Unidos 2 1 0 77 287 Teusaquillo 1 0 0 28 104 Los Mártires 1 0 0 10 37 Antonio Nariño 3 17 1 846 3.151 Puente Aranda 7 16 0 359 1.337 Rafael Uribe 81 347 38 22.888 85.235 Ciudad Bolívar 146 1.176 93 63.051 234.802 Total 1.259 6.499 451 362.835 1.351.205 * Los datos de población estimada son indicativos, ya que corresponde a cálculos obtenidos de considerar un 70% de consolidación en el número de lotes, asumiendo 1,4 hogares por lote y 3,8 personas por hogar. Fuente: DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, Área de Legalización. Bogotá, D.C., 2002.

Cuadro 5. Barrios legalizados por UPZ, Antonio Nariño, 2002

Barrios legalizados Número total UPZ Número Superficie Superficie zona Número Población de barrios Nombre de barrios (ha) verde y comunal de lotes estimada*

Ciudad Jardín 6 1 Policarpa Salavarrieta 12,93 6.949 667 2.484 La Fraguita (Zona Invadida) 3,55 0 140 522 Restrepo 10 2 San Jorge Central Sector II 0,61 0 39 145 Total 16 3 17,09 6.949 846 3.151 * Los datos de población estimada son indicativos: corresponde a cálculos obtenidos de considerar un 70% de consolidación en el número de lotes, asumiendo 1,4 hogares por lote y 3,8 personas por hogar. Fuente: DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, Área de Legalización. Bogotá, D.C., 2002.

3.4.1.4. Centralidades 3.4.1.5 Sistemas generales

El centro y las centralidades que conforman la es- Los sistemas generales son las infraestructuras ur- tructura socioeconómica y espacial del Distrito Capi- banas, los espacios libres y los equipamientos que, tal, se clasifican según el resultado de un conjunto tejidos como una red, conectan y soportan de indicadores en función del papel que desempe- funcionalmente las actividades urbanas, lo que ge- ñan tanto en la estrategia de integración de la ciudad nera un adecuado funcionamiento de la ciudad. Los y su territorio rural a nivel internacional, nacional, re- componentes básicos de esta red, son: gional y urbano, de acuerdo con su papel frente a las políticas relacionadas con el equilibrio del Distrito • Sistema vial Capital, como en términos sociales, de servicios ur- • Sistema de transporte banos y de integración de las localidades. • Sistema de acueducto • Sistema de saneamiento básico En Antonio Nariño se ubica la centralidad existente • Sistema de equipamientos de integración urbana Restrepo-Santander, con una • Sistema de espacio público construido extensión de 143,60 ha. Su directriz principal de de- sarrollo es promover la localización de equipamientos En el plano 8 se presentan los sistemas generales de escala urbana (plano 7). de la ciudad y su articulación con la localidad de An- tonio Nariño.

15 3.4.1.6. Sistema de equipamientos Los equipamientos colectivos están relacionados directamente con la actividad residencial y con el Es el conjunto de espacios y edificios destinados bienestar de los ciudadanos. Se clasifican en cin- a proveer a los ciudadanos de servicios sociales co subgrupos: educación, bienestar social, salud, con carácter formativo, cultural, educativo, de sa- cultura y culto religioso. lud, de culto religioso, de bienestar social, depor- tivo y recreativo; prestan también apoyo funcional En el cuadro 6 se presenta la situación de las 19 a la administración pública y a los servicios urba- localidades urbanas de Bogotá, la cantidad de nos básicos de la ciudad. Los equipamientos se equipamientos con los que cuentan, su población clasifican, según la naturaleza de sus funciones, total y la relación que se establece entre la canti- en tres grupos: equipamiento colectivo, dad de equipamientos y la población beneficiada por equipamiento deportivo y recreativo y servicios éstos. Antonio Nariño figura con 2,94 equipamientos urbanos básicos. por cada 1.000 habitantes, que resulta superior al indicador promedio de la ciudad (2,2).

Cuadro 6. Equipamientos. Bogotá, D.C., 2002

Número de Población Equipamientos por Localidad equipamientos 2002 cada 1.000 hab.

Chapinero 3.160 122.991 25,69 Teusaquillo 1.364 126.125 10,81 La Candelaria 265 27.450 9,65 Usaquén 2.485 439.341 5,66 Santa Fe 549 107.044 5,13 Barrios Unidos 639 176.552 3,62 Los Mártires 328 95.541 3,43 Antonio Nariño 289 98.355 2,94 Puente Aranda 634* 282.491 1,89 Suba 1.360 753.593 1,80 Fontibón 468 300.352 1,56 Rafael Uribe 535 385.114 1,39 Engativá 1.045 769.259 1,36 Tunjuelito 273 204.367 1,34 Kennedy 1.028 951.330 1,08 San Cristóbal 488 457.726 1,07 Usme 256 259.189 0,99 Bosa 366 450.468 0,81 Ciudad Bolívar 462 628.672 0,73 Total 15.894 6.635.960 2,40 * 263 Equipamientos colectivos y 26 servicios urbanos. Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

Con el propósito de presentar una visión más clara medio de la ciudad. Lo anterior ubica a la localidad de estas afirmaciones, el gráfico 1 muestra la com- en una posición privilegiada en la ciudad, ya que per- paración entre la cantidad de personas por tenece al rango de localidades con baja concentra- equipamiento para las diferentes localidades del Dis- ción de personas por equipamiento, al igual que trito. En él se observa que la concentración de perso- Chapinero, Teusaquillo, La Candelaria, Usaquén, nas por equipamiento que se presenta en Antonio Santa Fe, Barrios Unidos y Los Mártires. Nariño, que equivale a 0,8 veces el promedio de la zona urbana del Distrito11, es decir 340 personas por equipamiento, frente a 418, que corresponde al pro-

11 La localidad rural de Sumapaz se excluye del análisis.

16 PLANO 5 UPZ POR TIPO

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ UPZ por tipo Con centralidad urbana Residencial consolidado

ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 6 BARRIOS

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ

Barrios de la localidad La Fraguita (Zona invadida) Policarpa Salavarrieta San Jorge Central Sector II ESCALA: 1:25.000

NOTA: Los barrios de la localidad de Antonio Nariño no están georreferenciados en su totalidad, Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, por lo cual existen algunos de ellos que pueden no aparecer en el plano. Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 7 CENTRALIDADES

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Centralidades Centralidades de integración urbana

Sistema de áreas protegidas ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 8 SISTEMAS GENERALES

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de localidades Perímetro urbano del Distrito Sistema de áreas protegidas Ciclorrutas Alamedas Parques metropolitanos y urbanos Sistema de transporte Sistema de acueducto Sistema vial ESCALA: 1:175.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Gráfico 1. Cantidad de personas por equipamiento. Bogotá, D.C., 2002

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

En el cuadro 7 se puede ver la relación que hay entre por cada 1.000 habitantes. La mayor cantidad de la población y los equipamientos existentes, así como equipamientos corresponde al sector de salud, que re- el tipo de equipamientos con los que cuenta cada presenta el 50,2% del total. Los indicadores de las dos UPZ de Antonio Nariño. La UPZ Restrepo presenta UPZ que integran la localidad se mantienen por encima 2,77 equipamientos por cada 1.000 habitantes, mien- del indicador promedio de la ciudad, que se encuentra tras que Ciudad Jardín presenta 3,35 equipamientos en 2,35 equipamientos por cada 1.000 habitantes.

Cuadro 7. Equipamientos por UPZ. Antonio Nariño, 2002

Tipo de equipamiento Equipamiento Total UPZ Población por cada 1.000 Bienestar Recreacion Servicios urbanos equipamientos* Educación Salud Cultura habitantes social y deporte de escala zonal

Ciudad Jardín 28.639 96 3,35 32 13 45 2 0 4 Restrepo 69.716 193 2,77 46 16 100 8 1 22 Total 98.355 289 2,94 78 29 145 10 1 26 Participación % - 100,00 - 26,99 10,03 50,17 3,46 0,35 9,00 Nota: En el sector de recreación y deporte, no se incluyen las áreas destinadas a los parques y zonas verdes, que se relacionan más adelante, en razón de que no se asumen como “edificaciones construidas” y, por ende, el análisis se hace por cantidad de metros cuadrados de parque y zonas verdes por habitante. Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

• 3.4.2. Suelo de protección como de alto riesgo no mitigable, las áreas reserva- das para la construcción de las plantas de tratamien- Es una categoría de suelo constituido por los terre- to en la desembocadura de los ríos Fucha y Tunjuelo nos localizados dentro del suelo urbano, rural o de y el suelo destinado a su amortiguamiento y protec- expansión que tienen restringida la posibilidad de ur- ción ambiental. banizarse. Esta restricción se puede justificar por sus características geográficas, paisajísticas o ambien- Cabe agregar que la estructura ecológica principal tales por formar parte de las zonas de utilidad públi- tiene tres componentes: ca donde se sitúa la infraestructura que provee los servicios públicos domiciliarios o por ser áreas de • El sistema de áreas protegidas del Distrito Capi- amenaza y riesgo no considerables para ser habita- tal: es el conjunto de espacios con valores únicos das. Corresponden a esta categoría las áreas de es- para el patrimonio natural del Distrito, de la región tructura ecológica principal, las zonas declaradas o de la Nación, y cuya conservación resulta im-

17 prescindible para el funcionamiento de los Con el propósito de medir los niveles de contamina- ecosistemas, la conservación de la biodiversidad ción atmosférica de Bogotá, el Departamento Técni- y el progreso de la cultura en el Distrito Capital. co Administrativo del Medio Ambiente–Dama dispone, • Los parques urbanos. desde 1999, de una Red de Calidad del Aire, que • El área de manejo especial del valle aluvial del río realiza monitoreos en distintos puntos de la ciudad a Bogotá. través de 14 estaciones automáticas que detectan, en forma continua, la concentración de los principa- Como figura en el plano 2, en Antonio Nariño se lo- les contaminantes en la ciudad. Desde estas esta- calizan los siguientes espacios ecológicos que ha- ciones se envían los datos a una estación central, en cen parte del suelo de protección del Distrito Capital: donde se evalúa la calidad de la información, se de- Ronda del río Fucha, Ronda del canal de La Albina y pura, se procesa, y posteriormente se elaboran infor- Ronda del canal de río Seco. El total de áreas prote- mes periódicos que incluyen el análisis de los datos gidas en suelo urbano de Antonio Nariño suma 21,25 y la verificación del cumplimiento de las normas de ha, que corresponde al 4,3% de la superficie total de calidad del aire. Lo anterior con el fin de detectar los la localidad (cuadro 1). puntos críticos tanto desde el punto de vista geo- gráfico, es decir, las áreas o sectores que requieren 3.5. Riesgos atención prioritaria, como en relación con los conta- minantes que alcanzan concentraciones de interés. 3.5.1. Contaminación atmosférica En el territorio de la localidad se encuentra la esta- ción de monitoreo 4, San Juan de Dios, ubicada en el Según la Secretaría Distrital de Salud, las fuentes hospital Olaya Herrera. móviles, en especial el elevado tráfico automotor que tiene lugar en algunas zonas de congestionamiento Según los registros obtenidos durante 200114, en esta vial, ubicadas a lo largo de los principales ejes viales estación no se registran concentraciones máximas de la localidad, como Avenida Caracas, Avenida Pri- de ningún tipo de contaminante, puesto que las ma- mero de Mayo, Avenida 27, carrera 30, calle 1, Ave- yores concentraciones de la ciudad se presentan en nida 10 y las vías del barrio Restrepo, constituyen especial en las áreas de influencia de las estaciones una fuente importante de contaminación atmosférica del Ministerio de Medio Ambiente y Sony Music, ubi- en la localidad12, aunque ha disminuido en los últi- cadas en el centro y suroccidente de la ciudad. En lo referente a la concentración de O 15, la estación Hos- mos años debido al control de gases que ha venido 3 realizando el Dama en toda la ciudad. pital Olaya fue el único sitio en el que no se presenta- ron concentraciones superiores a la norma horaria. A su vez, la alta concentración de microindustrias y Por tanto, según los registros analizados, la locali- de pequeñas y medianas empresas, que represen- dad de Antonio Nariño presenta niveles de contami- tan más de mil establecimientos de gran diversidad nación atmosférica inferiores a los establecidos por en cuanto al producto final, así como a los insumos la norma16. empleados en el proceso productivo, genera gases y vapores de diversa índole, que constituyen una fuen- te importante de contaminación ambiental. De otra 12 Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico local con participación social, 1998. 13 Información proporcionada por el Dr. Miguel Francisco Navarrete, alcalde local de parte, la presencia de fosas comunes ubicadas al in- Antonio Nariño, vigencia 2001-2003. terior del Cementerio del Sur, generaba en el pasado 14 Dama, Síntesis de Resultados de la Red del Aire por Contaminante, 2001. En el caso específico de la estación Hospital Olaya el análisis abarca sólo el periodo comprendido gases y olores contaminantes; sin embargo, el ce- entre enero y agosto de 2001, mes a partir del cual la estación se encuentra fuera de menterio cuenta actualmente con hornos crematorios servicio. 15 El O u ozono es el contamínate más crítico de la ciudad. 3 que han reemplazado a las fosas comunes y cum- 16 Los estándares o normas de calidad del aire, se refieren a concentraciones por enci- ma de las cuales la salud humana se encuentra en riesgo. Los niveles o estándares no plen con toda la reglamentación en materia ambien- son, ni han sido, uniformes, pero todos obedecen a un mismo principio: niveles máxi- tal, lo que ha minimizado los niveles de contaminación mos de exposición considerados seguros para el hombre. En el caso de la ciudad, se toman en cuenta niveles exigidos por la ley colombiana y en algunos casos en que ésta atmosférica por esta causa13. es demasiado laxa, se aplican normas de la Organización Mundial de la Salud o la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA. Fuente: Veeduría Distrital, Vivir en Bogotá, un mejor aire, edición 3, diciembre de 2000.

18 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

3.5.2. Contaminación por ruido del hospital San Juan de Dios, y a lo largo de la ronda del río Fucha, particularmente en los cruces Se considera que la contaminación por ruido ambien- con la Av. Caracas, Diagonal 12 sur, Cra. 22, Cra. tal es uno de los factores de deterioro de la calidad 27 y Autopista del Sur, en donde el problema es de vida de los habitantes de las grandes ciudades. permanente19. Según la Secretaría Distrital de Salud, con el paulati- no incremento del desarrollo comercial e industrial • Generación apreciable de residuos sólidos de de algunos sectores de la localidad, se ha producido tipo no doméstico: la alta concentración de plan- una proliferación en la aparición de tabernas y disco- teles educativos tanto públicos como privados en tecas, así como la utilización de megáfonos y parlan- la localidad, la presencia de tres grandes institu- tes como recurso publicitario, lo que ha generado altos ciones hospitalarias como el hospital San Juan de niveles de contaminación auditiva, con agravantes Dios, el hospital Santa Clara y el Centro como el alto flujo vehicular y la industrialización de la Dermatológico Federico Lleras, sumado a la acti- zona. Se han realizado estudios por parte del hospi- vidad de más de 1.000 microempresas comercia- tal Olaya y el Dama en los que se encuentra que los les, industriales y de servicios, así como de niveles de ruido sobrepasan la norma establecida (75 industrias medianas y grandes, hace que en la lo- db). Este tipo de contaminación es, además, motivo calidad se genere un volumen importante de resi- de queja frecuente por parte de la comunidad17. duos sólidos de tipo no doméstico que en algunos casos requiere un tratamiento especial20. Con el fin de prestar un apoyo técnico para reforzar la gestión de descontaminación sonora, el Dama lle- • Invasión de rondas e inundaciones: la SDS iden- vó a cabo un monitoreo de ruido18 en el sector com- tificó la presencia de por lo menos 17 cambuches21 prendido entre las carreras 18 y 16, entre las calles en las rondas del río Fucha y en los canales del río 17 y 18 sur, así como en inmediaciones a la calle 22 Seco y La Albina. Lo anterior evidencia que en al- sur, la Avenida primera, carrera 10ª, calle 11 sur, ca- gunos tramos de las inmediaciones de los canales rrera 27, carrera 24, calle 4ª sur y calle 5ª sur, a la hídricos que cruzan la localidad no se cumple la altura de la localidad, sobre un total de 100 fuentes y norma que prohíbe construir a menos de 30 m de 408 mediciones, a partir del cual encontró que más distancia de la ronda del río. de un 70% de los establecimientos incumplen la nor- ma, ya que no existen barreras de aislamiento sonoro • Invasión del espacio público: se genera princi- entre el interior y el exterior del local. Existe en la ac- palmente en la zona de la centralidad del Restrepo tualidad una Unidad de Descontaminación Sonora del que forma parte de la localidad22, tanto por parte Dama, encargada de realizar los operativos tendien- de automóviles estacionados en la vía pública, lo tes a evitar que los niveles de ruido excedan la norma. que dificulta el tráfico23, como por parte de vende- dores ambulantes. 3.5.3. Contaminación del suelo

• Disposición inadecuada de residuos sólidos: según la SDS existe proliferación de basuras so- 17 Op. Cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico Local con Participación Social, bre las vías públicas, lotes vacíos y rondas de río, 1998. 18 Tomado de Alcaldía Local, Antonio Nariño: Polo de Desarrollo del Sur de Bogotá debido a la falta de educación de los habitantes. D.C., 2000. Estos sitios se convierten así en fuentes de malos 19 Op. Cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico Local con Participación Social, 1998. olores y en focos de proliferación de artrópodos y 20 Ibid. 21 Grupo Guillermo Ferguson. Documento preliminar. Diagnóstico de Salud con Partici- roedores. Se han identificado sectores como la pación Social, Localidad de Antonio Nariño. Diciembre de 1997 Avenida primera, desde la carrera 10a hasta la Av. 22 Como se vio anteriormente, la Centralidad Urbana del Restrepo abarca territorios tanto de la localidad Antonio Nariño como de la localidad Rafael Uribe Uribe. 27, en la Avenida 1 a la altura del puente peatonal 23 Op. Cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico Local con Participación Social, 1998.

19 3.5.4. Contaminación acuífera pasiva28. El Dama, a su vez, ha realizado, durante los últimos años, talleres de sensibilización sobre el ma- Existe una situación crítica de contaminación alrede- nejo integral de basuras, reciclaje, recuperación de dor de los canales del río Fucha, del río Seco y La las rondas, reforestación y florización, jornadas de Albina, tanto en las corrientes de agua como en su aseo, semilleros de convivencia y actividades cultu- entorno, debido fundamentalmente al vertimiento de rales, entre otras, que has sido dirigidos especialmen- residuos domésticos, vertimiento de residuos indus- te a las Juntas de Acción Comunal, líderes locales y triales y disposición inadecuada de desechos sólidos cívicos, establecimientos educativos, estudiantes, en la ronda del río24. Adicionalmente, se presenta un comerciantes, amas de casa y a la comunidad en fenómeno de invasión de los canales por pastizales general29. que retienen los residuos y dificultan el flujo de las aguas. 3.5.5. Riesgo biológico por presencia de plazas de mercado Actualmente el río Fucha pertenece a la red principal de desagüe de la ciudad. Este canal cruza la locali- Existen dos plazas de mercado en la localidad. La dad en dirección sureste-noroeste y a su paso se primera se encuentra en el barrio Restrepo, cerca de drenan las aguas residuales del sistema combinado la Av. Primero de Mayo con Cra. 18, y la segunda de alcantarillado (aguas lluvias y negras), por lo cual está ubicada en el barrio Santander. La Secretaría sus aguas están altamente contaminadas25. Además de Salud30 identificó estos lugares como puntos de de la localidad Antonio Nariño, el río Fucha atraviesa gran generación de residuos sólidos orgánicos fácil- las localidades de San Cristóbal, Puente Aranda, mente putrescibles que, en caso de no ser bien ma- Kennedy y Fontibón, en las que también recibe des- nejados, pueden crear focos propicios para la cargas contaminantes. proliferación de ratas y vectores, además de mal as- pecto y malos olores. Así mismo, dependiendo de Análisis químicos realizados por el Dama26 cerca de las condiciones de venta de alimentos, se puede es- la desembocadura del río, muestran que éste pre- tar deteriorando la calidad fisicoquímica y senta una Demanda Bioquímica de Oxígeno de 353 bacteriológica de los mismos. mg/l, altos niveles de cadmio, cromo, plomo, fenoles y detergentes y una alta carga de material sólido in- 3.5.6. Riesgos biológicos por residuos soluble, por vertimiento de aguas negras e industria- patógenos les. A su vez, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), realizó un estudio La Secretaría de Salud31 identificó como fuentes pro- sobre la composición de la carga orgánica, valores bables de residuos patógenos al hospital Santa Cla- de DQO, demanda química de oxígeno total y frac- ra, así como al Centro Dermatológico Federico Lleras cionada de los ríos de Bogotá, en los que se deduce Acosta, instituciones que generan grandes cantida- que el río Fucha, junto con el río Salitre y el río Tunjuelito son verdaderas “alcantarillas abiertas”, ya que sus aguas poseen características similares a las 24 Op. Cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico Local con Participación Social, 27 1998. aguas negras domésticas . 25 Ibíd. 26 Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - Dama. Misión Siglo XXI. Epam. Plan de Gestión Ambiental del Distri- En respuesta a esta problemática, la Alcaldía Local to Capital. 1995. 27 Tomado de Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, Polo de Desarrollo del ha emprendido un programa de recuperación de la Sur de Bogotá, 2000. 28 Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, Polo de Desarrollo del Sur de Bo- ronda del río Fucha, por medio del cual se han recu- gotá, 2000 y testimonio del Alcalde Local 2001-2003, Dr. Miguel Francisco Navarrete. perado amplias zonas verdes de ronda y de preser- 29 Op. Cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, Polo de Desarrollo del Sur de Bogotá, 2000. vación ambiental, que se utilizan para la recreación 30 Op. Cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico Local con Participación Social, 1998. 31 Ibid.

20 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO des de residuos hospitalarios, de los cuales un por- amenazas potenciales identificadas son las siguien- centaje corresponde a residuos contaminados por tes: patógenos de altísima peligrosidad, así como partes anatómicas y residuos sanguíneos. El manejo ade- • Talleres de mecánica, latonería y pintura: se han cuado que se haga de este factor de riesgo es crítico ubicado 358 locales que pueden estar contaminan- por el tipo de enfermedades que tratan estos centros do con plomo, solventes, aceites y grasas, hospitalarios. Conscientes de este riesgo, la Alcaldía lubricantes, metales pesados, tanto los ambientes Mayor de Bogotá y la Unidad Ejecutiva de Servicios de trabajo como las zonas aledañas. Públicos–UESP, contemplaron, dentro de las obliga- ciones las empresas concesionarias del servicio de • Fábricas de calzado: se han localizado 125 esta- aseo, la recolección de residuos hospitalarios (ruta blecimientos que pueden estar afectando el aire sanitaria). Esta obligación estipula que “las institucio- de la zona con solventes orgánicos, así como con nes prestadoras de servicios de salud, inscritas en la residuos generados a partir del corte de cuero. ruta sanitaria cuentan con la recolección, transporte • Fábrica y repuestos para baterías: se hallaron 10 y disposición final, en una celda especial en el relle- empresas que podrían estar afectando con plomo no sanitario Doña Juana, de todos los residuos sóli- el ambiente de la localidad y la salud de sus traba- dos hospitalarios generados. Corresponde a Ciudad jadores. Limpia la prestación de este servicio especial en toda • Tipografías, litografías, editoriales, fotograbados y la ciudad, para cual dispone de vehículos cerrados similares: se localizaron 19 locales que podrían ge- (furgones) y personal suficiente para atender 11 to- nerar riesgo químico por el manejo de tintes, sol- neladas diarias, en cumplimiento de las obligaciones ventes y, en general, una gran variedad de contractuales contenidas en el capítulo 2 del Decreto sustancias químicas. 609 de 1994”32. • Estaciones de gasolina: en la localidad se encuen- tran 13 expendios que pueden contaminar la zona 3.5.7. Riesgos biológicos por presencia tanto con hidrocarburos volátiles como con plomo- de artrópodos y roedores tetraetilo. Adicionalmente pueden constituir un ries- go por explosión bajo eventos catastróficos. Estos Existen factores que propician la proliferación de ra- locales, por los servicios adicionales que prestan, tas y vectores en algunas zonas de la localidad, como también podrían estar contaminando las aguas con lo son el vertimiento de desechos líquidos domicilia- vertimientos de aceites y grasas minerales. rios e industriales y la disposición inadecuada de re- • Plantas de lavandería: se ubicaron 32 estableci- siduos sólidos, entre otros. Las área más afectadas mientos que pueden estar contaminando el aire por este suceso son las rondas y áreas cercanas a con solventes. los tres canales que cruzan la localidad (río Fucha, • Fábrica de artículos de caucho: se localizaron 14 río Seco y La Albina), así como el sector de empresas que pueden estar contaminando el am- Matatigres33. biente con residuos de hollín y gases azufrados. • Fábricas de vinilos y esmaltes: se identificó una 3.5.8. Riesgos químicos industria, que puede estar contaminando el am- biente por el uso de solventes, sustancias quími- La Secretaría Distrital de Salud34 identificó factores cas para formación de la resina y óxidos metálicos. de riesgo químico en la localidad, que se relacionan con la prestación de servicios y la utilización de sus- tancias químicas de características especiales o que pueden constituir residuos peligrosos en algunos pro- cesos productivos adelantados en la localidad. Estas 32 Tomado de www.uesp.gov.co 33 Op. cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico local con participación social, 1998. 34 Ibíd.

21 • Fábrica de espumas: se identificó una empresa que liza una variedad de sustancias químicas que pue- podría estar afectando el medio ambiente con cia- den tener carácter peligroso muy diverso (volátil, nuros. explosivo, inflamable, corrosivo, tóxico, etc.). • Fábrica de autopartes: se localizaron 6 estableci- mientos que pueden estar afectando el medio am- De acuerdo con el censo de establecimientos de alto biente con residuos metálicos, aceites, grasas y riesgo realizado por el hospital Olaya en 199635, las lubricantes. industrias o microempresas que generan riesgo quí- • Fábricas de carrocerías: se localizaron 10 empre- mico están dispersas por toda la localidad, aunque el sas que pueden estar afectando el medio con re- mayor número de establecimientos concentrados en siduos metálicos, residuos de pintura, solventes, los barrios Restrepo, Restrepo Bajo, San Antonio, La aceites, grasas y lubricantes. Fragüita y Santander. En la actualidad se puede afir- • Venta de productos químicos: se han identificado mar que esta concentración aún se presenta. algunos establecimientos en los que se comercia-

35 Tomado de Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico Local con Participación Social, 1998.

22 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO EN LA LOCALIDAD 4

4.1. Desarrollo local de los costos generados por su mantenimiento y operación. La localidad está regida actualmente por el Plan • La administración local será promotora de las de Desarrollo Económico, Social y de Obras Pú- iniciativas sustentadas y apoyadas de manera blicas para la localidad de Antonio Nariño 2002– colectiva. 2004 “Localidad para Todos”, el cual fue adoptado • Los proyectos priorizados deberán tener coor- por la Junta Administradora Local mediante Acuer- dinación con las políticas de Distrito. do 002 de 2001. Este plan propone una visión de • Todas las inversiones que se inician se deben Antonio Nariño como una localidad “convertida en terminar; la Administración Local deberá garan- el centro industrial, jardín comercial y cultural del tizar la inversión de los proyectos que lo requie- sur de la ciudad, construida de manera incluyen- ran. te, participativa y democrática, capaz de generar compromiso y articulación entre lo público y lo pri- 4.2. Organización y estructura vado por el desarrollo, basados en el respeto, la solidaridad y la equidad entre sus habitantes, en La localidad de Antonio Nariño, al igual que las el marco de un ecosistema productivo y sosteni- otras localidades del Distrito Capital, está someti- ble que fortalece el sentido de pertenencia por lo da a la autoridad del alcalde mayor, según consta local”36. El objetivo local planteado por el Plan es en la Constitución Nacional artículos 199 y 323 y propender por “la creación de condiciones econó- en la Ley 1.ª de 1992. El alcalde local es designa- micas, políticas y sociales para incrementar el ca- do por el alcalde mayor, que lo elige entre tres pital social como base de desarrollo, mediante candidatos escogidos por la JAL. El alcalde local estrategias que garanticen la construcción colec- tiene bajo su cargo dos entes que son: el Grupo tiva de localidad, iniciando por comprometer a los sectores sociales, generando respeto por lo públi- co y apropiación del entorno”37. A su vez, el Plan 36 Alcaldía Local, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para la de Desarrollo Local38 se estructura alrededor de Localidad de Antonio Nariño 2002–2004 “Localidad para Todos”. Artículo 1. 37 Alcaldía Local, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para la los siguientes pilares: Localidad de Antonio Nariño 2002–2004 “Localidad para Todos”. Artículo 2. 38 Según el Acuerdo 13 de 2000, el Plan de Desarrollo Local es un instrumento de la planeación en el que se establece el marco del desarrollo de la localidad con una visión • La ciudadanía y su participación en las decisio- estratégica compartida y de futuro, el cual es resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local. En él se definen las prioridades del nes serán el eje de la gestión. desarrollo para orientar la aplicación racional de los recursos de los Fondos de Desa- rrollo Local, permitiendo así concebir objetivos y metas alcanzables en un período de- • Se privilegiará la inversión en programa socia- terminado. 39 La conformación del Consejo Local de Política Social busca no sólo facilitar la coordi- les. nación en la formulación y ejecución de la políticas, programas y proyectos en el terri- • La generación de riqueza colectiva como base torio, sino que al mismo tiempo, su puesta en marcha implica realizar un esfuerzo de racionalización y coordinación de entidades y actores públicos y privados que tradicio- para el desarrollo local. nalmente han contribuido al desarrollo de la políticas sociales y de bienestar en las localidades, así como de los otros espacios de trabajo sectorial e institucional. Fuente: • La inversión local se hará previa consideración Secretaría de Gobierno Distrital, Lineamientos para la conformación de los Consejos Locales de Política Social a partir del acuerdo interinstitucional Secretaría de Gobierno – Departamento Administrativo de Bienestar Social – Consejo Distrital de Política So- cial, abril de 2003.

23 de Gestión Administrativa y Financiera y el Grupo taría de Gobierno del Distrito como apoyo a los de Gestión Jurídica y Normativa. También se des- temas administrativos de la localidad. Esta última, taca la labor adelantada por el Consejo de Gobier- por su parte, contrata con cargo a recursos de in- no Local y por el Consejo Local de Política Social39 versión derivados del proyecto “Gestión Pública dentro de la estructura funcional de la administra- Admirable” a personal que desempeña las labores ción local. El recurso humano de la administración técnicas específicas para la elaboración de los es- de la localidad, entre ellos los funcionarios de las tudios requeridos por la localidad. La Alcaldía Lo- oficinas de asuntos jurídicos, obras, planeación, cal de Antonio Nariño tiene la estructura presupuesto y almacén, es aportado por la Secre- administrativa que se presenta en la figura 1.

Figura 1. Organigrama localidad Antonio Nariño

Fuente: Alcaldía Local de Antonio Nariño.

24 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO DE LA LOCALIDAD RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

4.3. Junta Administradora Local–JAL hace en el órgano de divulgación oficial del Dis- trito. En la actualidad la JAL de Antonio Nariño La Junta Administradora Local–JAL, es una cor- está integrada por 7 ediles, que sesionan du- poración pública conformada por los ediles ele- rante cuatro periodos del año y se congregan gidos popularmente por un periodo de tres años, extraordinariamente por convocatoria del alcal- que deben promover el desarrollo de sus terri- de local, para tratar asuntos que quedaron por torios y el mejoramiento socioeconómico y cul- fuera de las sesiones ordinarias. tural de sus habitantes, así como su participación efectiva en la gestión de asuntos La gestión de la JAL 2001–2003, se centra en locales en conjunción con la Contraloría de la búsqueda de alternativas en torno a la pro- Bogotá. Los ediles son ciudadanos en ejercicio blemática local, la cual se genera en la inva- que residen en la localidad o que durante los sión del espacio público por los vendedores dos años anteriores a su elección, han desa- ambulantes, la falta de pertenencia y de identi- rrollado allí alguna actividad comercial, laboral, dad por la localidad, la contaminación ambien- industrial o profesional. El edil es el represen- tal, dificultades en la malla vial, salud, tante de la comunidad ante las entidades educación e inseguridad40. distritales y su deber constitucional es promo- ver el desarrollo de sus territorios y el mejora- En lo referente al tema de la invasión del espa- miento socioeconómico y cultural de sus cio público por parte de vendedores ambulan- habitantes, así como asegurar la participación tes, aunque se ha discutido, aún no se ha efectiva de la comunidad en la gestión de los logrado darle una solución de fondo a esta pro- asuntos locales. Algunas de sus funciones son: blemática. Al respecto, la presidenta encarga- aprobar el Plan del Desarrollo Local; vigilar y da de la JAL señala que “se han realizado controlar la prestación de los servicios capacitaciones y se dejó en el presupuesto 100 distritales; presentar proyectos de inversión millones de pesos para la reubicación de ven- ante las autoridades nacionales y distritales; dedores, no obstante el proceso de desalojo aprobar el presupuesto anual del Fondo de De- está caminado fuertemente y la mayoría de ellos sarrollo Local–FDL; promover la participación están querellados, lo que quiere decir que se y veeduría ciudadana y comunitaria en el ma- acerca la etapa de desalojo”41. Por su parte, el nejo y control de los asuntos públicos; presen- edil Oswaldo Neira, presidente de la Comisión tar al Concejo Distrital los proyectos de Desarrollo de la JAL, expresa que el barrio relacionados con la localidad que no sean de la Restrepo se ha caracterizado por la ubicación iniciativa del alcalde mayor; participar en la ela- de casetas de comercio informal. Para dar so- boración del plan general de Desarrollo Econó- lución a esta problemática, hace aproximada- mico, Social y de Obras Públicas y ejercer la mente 10 años los vendedores ambulantes veeduría sobre todos los bienes que la admi- fueron reubicados en el Centro Comercial So- nistración distrital destine a la localidad. cial. Pese a este proyecto de reubicación, el comercio informal persiste e incluso se ha Son elegibles como ediles los ciudadanos en incrementado en la localidad en los últimos años ejercicio que hayan residido o desempeñado como consecuencia de la recesión económica alguna actividad profesional, industrial, comer- por la que atraviesa el país. Según el edil, se cial o laboral en la respectiva localidad por lo estima que existen cerca de 450 vendedores menos durante los dos años anteriores a la fe- cha de la elección. Los actos de la JAL se de- nominan acuerdos locales y su publicación se 40 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur de Bogotá, 2001. 41 Tomado de Alcaldía Local de Antonio Nariño, op. cit., 2001.

25 ambulantes que han laborado durante más de 4.4. Sistema Local de Planeación diez años en la localidad, por lo que se puede hablar de una cultura de informalidad presente El Sistema Local de Planeación está conformado en la misma42. principalmente por el alcalde local, la Junta Admi- nistradora Local, el Consejo de Planeación Local Para dar solución a esta problemática, la Co- Ampliado, las mesas de trabajo o Junta de Dele- misión de Productividad conformada en el mar- gados y las Comisiones de Trabajo. Su objetivo co de los Encuentros Ciudadanos adelantados fundamental es garantizar la participación de la para la formulación del Plan de Desarrollo Lo- ciudadanía en el proceso de planeación de las lo- cal 2002-2004, formuló un proyecto para el de- calidades, buscando una mayor eficiencia en la sarrollo industrial y comercial de la localidad, ejecución del gasto público, contribuyendo a su mediante la implementación de parques empre- control social y fortaleciendo a los gobiernos loca- sariales y la reconversión económica, técnica, les dentro de un ambiente democrático. social y ambiental de las plazas de mercado Carlos E. Restrepo y Santander, integrando al A partir del Acuerdo 13 de 2000, en cada una de sector productivo y comercial de la localidad. las localidades del Distrito Capital funcionará un Bajo esta iniciativa se congregaron el sector Consejo de Planeación Local, que servirá como productivo y los comerciantes del sector formal ente de consulta y será el representante de e informal, con el fin de viabilizar una estrate- planeación en la localidad. El Consejo está inte- gia productiva para la localidad, acorde con las grado por un representante de las organizaciones potencialidades de la misma. Pese a que la ini- que funcionan en la localidad, como son, entre ciativa fue introducida dentro del Plan de De- otras: la Asociación de Juntas de Acción Comu- sarrollo43, el proyecto aún no se ha nal, las Asociaciones de Padres de Familia, las implementado, por lo que la situación de los organizaciones juveniles, los rectores de estable- vendedores ambulantes no se ha resuelto. Por cimientos educativos, las organizaciones de comer- el contrario, según el edil Víctor Manuel Silva ciantes, las organizaciones de industriales, los Amaya, representante del sector informal, las gerentes de establecimientos de salud pública lo- medidas tendientes a la recuperación del es- cal, las organizaciones no gubernamentales y las pacio público mediante la utilización de la fuer- organizaciones ambientales. Sus principales fun- za han aumentado, lo que ha generado ciones son: hacer un diagnóstico de las necesida- desconcierto en este sector de la localidad. De des de la localidad y darles prioridad; proponer esta forma, el edil Victor Manuel Silva conside- alternativas de solución a las necesidades de la ra que las políticas represivas de recuperación localidad; organizar, promover y coordinar una del espacio público están desconociendo una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de realidad local, como lo es la tradición de los Desarrollo Local por medio de foros informativos, vendedores ambulantes estacionarios en la lo- seminarios, talleres, audiencias públicas, encuen- calidad y su deseo, manifestado en iniciativas tros ciudadanos y otros mecanismos, que garanti- concretas como la expuesta anteriormente, de cen eficazmente la participación ciudadana. insertarse en el sector formal, el cual a su vez ha dado paso a un proceso de concertación con los diferentes sectores locales, a través del cual se ha avanzado en la búsqueda de alternativas que permitan dar fin a esta problemática44.

42 Entrevista con el edil Oswaldo Neira 2001-2003, abril de 2003. 43 Alcaldía Local de Antonio Nariño, Plan de Desarrollo Local 2002–2004, Capítulo II Productividad, Art. 10. 44 Entrevista con el edil Víctor Manuel Silva Amaya 2001–2003, abril de 2003.

26 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO DE LA LOCALIDAD RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

En la localidad de Antonio Nariño se conformó el rante el proceso de planeación, crearon un espa- CLP según lo establecido en el Acuerdo 13 de cio para la presentación de informes de gestión 2000, y se considera que “sus miembros hicieron de las diferentes entidades distritales. Los Encuen- aportes valiosos al proceso de formulación del Plan tros Ciudadanos son, entonces, un instrumento de de Desarrollo Local y trabajaron en forma decidi- participación ciudadana que funciona en Bogotá y da, activa y generosa”45. Sin embargo, pese a que está basado en las posibilidades que ofrece la el Consejo tenía definida una agenda de trabajo y Constitución de 1991, donde el impulso a la de- había programado reuniones mensuales a reali- mocracia participativa y a la descentralización de zarse durante este año, esta agenda no se ha cum- las funciones públicas es fundamental. plido, por lo cual la Alcaldía Local no tiene conocimiento de la gestión actual de este Consejo46. Los Encuentros Ciudadanos difunden e informan a la población acerca del contenido de los Planes 4.5. Mecanismos de Participación de Desarrollo Distrital y Local; facilitan la comuni- Ciudadana cación entre las organizaciones comunales y las autoridades locales, como son la JAL y la Alcaldía La participación ciudadana es la “acción colectiva Local; ayudan a la comunidad a conocer e identifi- de las personas para influir e incidir en el proceso car, con mayor certeza, los problemas y necesida- público de una sociedad: planteamiento de proble- des de la localidad; tienen poder de decidir y mas, gestación de fórmulas de solución, ejecución controlar las prioridades de inversión, haciendo de de actividades y control del proceso, buscando que este proceso un ejemplo de eficacia y transparen- los intereses colectivos queden allí defendidos y cia. Se considera, además, que los Encuentros valorados”47. Es un concepto que relaciona la de- Ciudadanos promueven la participación comunita- mocracia directa con el derecho del pueblo a ser ria en las localidades, pues no se requiere tener representado por alguien que lleve su voz y voto ninguna representación o condición especial para frente a las instituciones públicas, adquiriendo así organizar o participar en ellos y gracias a este más poder de decisión sobre las políticas del Es- mecanismo democrático, la sociedad dispone de tado y ayudando de esa manera a que el gobierno canales y espacios abiertos de comunicación con sea más acertado en su labor. Los mecanismos el gobierno distrital y local donde la votación, el de participación ciudadana le proporcionan a las consenso, la concertación y la conciliación son las personas la posibilidad de ejercer el derecho indi- herramientas principales de la gestión comunita- vidual o colectivo de control social sobre la inver- ria. La negociación y el debate entre las comuni- sión y la gestión pública, al interactuar con la dades, las instituciones públicas y privadas y el administración a través de programas y proyectos gobierno son mecanismos efectivos de participa- propuestos, para que con una óptima utilización ción democrática para la toma de decisiones fun- de los recursos disponibles éstos cumplan con los damentales en el desarrollo de las localidades, objetivos sociales esperados. promovidos por los Encuentros Ciudadanos. De esta forma, los Encuentros Ciudadanos tienen 4.5.1. Encuentros Ciudadanos como fin fortalecer a las comunidades frente al Estado, permitiéndoles obtener más control sobre Las Audiencias Públicas que, definidas en el Es- los planes y políticas de desarrollo, y por ende, tatuto Orgánico de Bogotá como “el espacio para sobre el futuro de sus vidas y del entorno local. la participación ciudadana en planeación local”, fueron promulgadas y llevadas a cabo por la ad- ministración Mockus-Bromberg; más adelante, con la administración Peñalosa, se conocieron como 45 Alcaldía Local de Puente Aranda, op. cit., p. 18. 46 Ibid. los Encuentros Ciudadanos que, siendo útiles du- 47 Veeduría Distrital, “Participación y control social de lo público”, 2002.

27 Gracias a la expedición del Acuerdo 13 de 2000, En Antonio Nariño, a diferencia de las otras locali- por medio del cual se reglamenta la participación dades estudiadas53 en las que la presencia de los ciudadana en la elaboración, aprobación, ejecu- industriales en los Encuentros Ciudadanos fue baja ción y seguimiento de los Planes de Desarrollo tanto en número como en calidad y Local, los Encuentros Ciudadanos se dimensionan representatividad, se contó con la participación como “la oportunidad para que la comunidad, en activa de los industriales. Esta singularidad se ex- diálogo con las autoridades y la instancia de plica por la existencia de asociaciones de produc- planeación local, defina los planes y programas de tores de la industria del cuero, que agrupan interés público en su respectivo sector para ser microempresas y pequeños empresarios con fuer- tenidos en cuenta en la elaboración del Plan de tes vínculos territoriales en la localidad, y por la Desarrollo Local”48 y, por primera vez en este tipo aspiración de estos productores a la obtención de de experiencias de planeación participativa, se apoyo con cargo al presupuesto local, para el me- enuncia que los resultados concertados de los joramiento de infraestructura que les sirva de pla- Encuentros no pueden ser cambiados por el alcal- taforma, así como el impulso al mejoramiento de de y la Junta Administradora Local49. su competitividad mediante programas de asisten- cia técnica y modernización cofinanciados con fon- Tanto el alcalde local (2001-2003), como el edil dos de crédito nacional. En lo referente a la Oswaldo Neira (2001-2003) y el Sr. Manuel participación de los comerciantes en los Encuen- Bogoya, miembro del Consejo Local de Planeación, tros Ciudadanos, se estima que su representación manifestaron que la participación de los habitan- se diluye en la comisión de productividad, a pesar tes de la localidad en los encuentros ciudadanos de que los gremios más importantes del sector tie- para la formulación del Plan de Desarrollo Local nen sucursales en la zona54. (2001-2003) y en los encuentros ciudadanos de rendición de cuentas ha sido activa y satisfacto- 4.5.2. Organización social y comunitaria ria, si se tiene en cuenta que se trata de un ejerci- cio reciente. 4.5.2.1. Formas de organización

A su vez, la Fundación Corona realizó un estudio Dentro de las formas de organización más destaca- sobre el proceso de Encuentros Ciudadanos para das en el medio local se encuentran las Juntas de la formulación de los Planes de Desarrollo Local Acción Comunal–JAC y los Consejos Comunales, que 2002-2004 en algunas localidades del Distrito, tienen como objetivo fundamental fomentar la parti- entre ellas Antonio Nariño50. cipación ciudadana para la realización de obras que sean del interés general y mejoren las condiciones En esta localidad se registró un total de 968 ins- critos y una asistencia de 500 personas al primer de vida de la comunidad. encuentro ciudadano local y de 300 personas al segundo51. Cabe destacar que en los Encuentros Ciudadanos llevados a cabo en la localidad se observa una participación importante de los ven- dedores informales, que se origina, por un lado, 48 Concejo de Bogotá, D.C., Acuerdo 13 de 2000, artículo 12. 49 Concejo de Bogotá, D.C., Acuerdo 13 de 2000, articulo 18. en las políticas de recuperación del espacio públi- 50 Fundación Corona, Formulación participativa de los Planes de Desarrollo de las loca- co adelantadas por las últimas administraciones, lidades de Bogotá 200–2004, Bogotá, junio de 2002. 51 En varios casos la calidad de los registros deja dudas sobre su confiabilidad y en y por otro, en la importante dinámica comercial que otros es incompleta. En este sentido, es claro que la delegación del registro en cabeza del Consejo de Planeación Local, rebasó sus capacidades y con excepción de los ha caracterizado la localidad, en especial sobre la casos donde se tuvo apoyo de grupos de estudiantes en pasantía (Bosa, Suba), los centralidad del Restrepo, con lo cual la cohesión registros y su consolidación contable son de baja calidad. 52 Op. cit. Fundación Corona, Formulación participativa de los Planes de Desarrollo de que brinda el oficio común se ve reforzada por una las localidades de Bogotá 2002–2004, Bogotá, Junio de 2002. 52 53 Las otras localidades que abarca el estudio son Kennedy, San Cristóbal, Teusaquillo, territorialidad bien definida . Suba y Bosa. 54 Op. cit. Fundación Corona, Formulación participativa de los Planes de Desarrollo de las localidades de Bogotá 200–2004, Bogotá, junio de 2002.

28 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO DE LA LOCALIDAD RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Las JAC son organizaciones sociales creadas en 1958 alguna representación del barrio Restrepo. Entre y promovidas en la actualidad por el Departamento la juventud existen algunos grupos de música rap57. Administrativo de Acción Comunal del Distrito– DAACD. Son organizaciones sin ánimo de lucro, com- 4.5.3. Distritos y Círculos de Paz puestas por vecinos de un barrio que se unen para ayudar en el desarrollo de su comunidad y para Por medio del Decreto 23 del 23 de enero de 2001, ser los principales veedores de la gestión pública. se crearon los Distritos y Círculos de Paz de Bo- Facilitan la labor de convocar a la comunidad cuan- gotá en cumplimiento de lo establecido por el do se desarrollan tareas que involucran a los resi- Acuerdo 038 de 2001, que señala como respon- dentes de un barrio, un sector o una UPZ. Entre sabilidad de la Administración expedir el reglamen- otras tareas, las JAC contribuyen a la construc- to en el que éstos se deben determinar. ción de parques, acueductos y alcantarillados lo- cales, a la pavimentación de vías e incluso llegan Los Círculos de Paz son territorios conformados a ejecutar las obras. Se identifican como “la pri- por la agrupación de diez barrios y/o veredas, en mera modalidad básica de organización popular tanto que los Distritos de Paz son territorios con- de relevancia”55. formados por diez Círculos de Paz. Estos últimos incluyen a todos los habitantes del Distrito, ven- Según el Departamento Administrativo de Acción gan éstos de barrios legales o no, y de las vere- Comunal Distrital - DAACD, Antonio Nariño cuen- das, otorgándoles el derecho a participar en las ta con un total de 14 JAC y un Consejo Comunal56, elecciones de jueces de paz, como candidatos o que corresponden al 0,9% del total de JAC de Dis- como electores, ejerciendo así el control democrá- trito y al 0,7% de los Consejos Comunales. De esta tico sobre el proceso. Cada Círculo de Paz tendrá forma, en 2003 Antonio Nariño ocupaba el lugar un “juez de paz”, encargado de resolver en equi- 19 en cuanto a número de JAC elegidas y el 18 dad los conflictos individuales y/o comunitarios, lugar en el número de Consejos Comunales. cuya figura tiene un carácter democrático, pues le da a las comunidades la facultad de administrar 4.5.2.2. Organizaciones sociales justicia aplicando a sus controversias y conflictos y comunitarias cotidianos las reglas de la equidad, en un escena- rio ampliamente democrático. Cada Distrito de Paz La Localidad Antonio Nariño cuenta con grupos or- tiene uno o dos jueces de reconsideración, que ganizados a nivel cívico como la Defensa Civil, la son la segunda instancia a la que se debe acudir Asociación de Comerciantes del Barrio Restrepo, cuando no se llega a un acuerdo en la primera ins- la Corporación Cielos Abiertos, entre otras, así tancia. como una amplia participación de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual ubica una de sus se- En el cuadro 8 se registran los once Distritos de des al interior de la localidad. Adicionalmente, exis- Paz conformados para Bogotá, D.C. y los Círculos ten grupos organizados de tercera edad en el barrio de Paz por localidades, donde se ve que Antonio Policarpa y el grupo de la Edad Dorada, que parti- Nariño integra, junto con las localidades de Rafael cipan de actividades con el Instituto Distrital de Uribe Uribe y Tunjuelito, el Distrito de Paz del mis- Recreación y Deporte–IDRD; participantes del Gru- mo nombre, conformado por 10 Círculos de Paz, po Renacer a cargo del DABS y grupos conforma- de los cuales dos corresponden a la localidades. dos sin personería jurídica que desarrollan actividades con la tercera edad en los barrios San Antonio, Villa Mayor, Santander y La Fragüita, así 55 Alfonso Óscar, Hataya Noriko y Jaramillo Samuel, Facultad de Economía de la Uni- versidad Externado de , “Organización popular y desarrollo urbano en Bogo- como los que asisten al hospital del Olaya, con tá”, Bogotá, D.C., 1997. 56 DAACD, 2003. 57 Op. cit. Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico local con participación social, 1998.

29 Cuadro 8. Conformación de Distritos ley”58. Los jueces de paz serán elegidos por votación y Círculos de Paz popular para un periodo de 5 años; se considera que la jurisdicción de paz es un instrumento para acercar Localidades que Número de Círculos de Distritos lo integran Paz por localidad la justicia al ciudadano común, sin la exigencia de Usaquén Usaquén 10 abogados y formalidades especiales, en el que el juez Suba Suba 10 de paz juzga en conciencia y equidad sin entrar en Chapinero, Chapinero 3 Barrios Unidos y Barrios Unidos 3 contradicciones con la Constitución o con la ley, te- Teusaquillo Teusaquillo 4 niendo a favor que para acudir a él basta con que las Engativá Engativá 10 dos partes así lo convengan. Estos jueces sólo pue- Santa Fe, Santa Fe 3 La Candelaria, La Candelaria 1 den conocer conflictos que traten asuntos que pue- Los Mártires y Los Mártires 1 San Cristóbal San Cristóbal 5 dan ser resueltos en un proceso de transacción, Fontibón y Fontibón 6 conciliación o disentimiento, que no superen 100 sa- Puente Aranda Puente Aranda 4 larios mínimos legales vigentes en su monto total y Antonio Nariño, Antonio Nariño 2 Rafael Uribe y Rafael Uribe 6 que no tengan competencia para conocer las accio- Tunjuelito Tunjuelito 2 nes constitucionales contencioso-administrativas y ci- Kennedy Kennedy 10 viles sobre la capacidad del Estado o de los Bosa Bosa 10 Usme y Usme 9 ciudadanos, salvo el reconocimiento voluntario de Sumapaz Sumapaz 1 hijos extramatrimoniales. Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar 10

Fuente: Alcaldía Mayor, Secretaría de Gobierno. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C., 2001. Por tanto, tal y como lo anota la Secretaría de Go- bierno, “la justicia de paz puede contribuir a la reso- lución pacífica de los conflictos a partir de la En septiembre de 2003 Bogotá eligió por primera vez participación ciudadana, afianzando en cada habitante a 110 jueces de paz y a 22 jueces de reconsideración. de Bogotá los propósitos de autorregulación y La Secretaría de Gobierno Distrital considera que corresponsabilidad”59. “estos jueces jugarán un importante papel en mate- ria de convivencia ciudadana por sus vínculos En el plano 9 y en el Anexo 2 se relacionan cada uno afectivos con todas las personas de su entorno y por- de los dos Círculos de Paz del Distrito de Paz al que que deberán ser conocedores de los valores, princi- pertenece la localidad Antonio Nariño, con sus res- pios y prácticas generalmente aceptadas en su medio pectivos barrios. y ser además respetuosos de la Constitución y la

58 Secretaría de Gobierno, Alcaldía Mayor de Bogotá, Boletín “Vive Bogotá Viva”, edi- ción 5. Bogotá, D.C., 2003. 59 Ibid.

30 PLANO 9 CÍRCULOS DE PAZ

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Círculos de Paz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ESCALA: 1:45.000

Fuente: DAPD, Secretaría de Gobierno, Bogotá, D.C. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 5

5.1. Población de la Localidad de Antonio Cuadro 9. Población y densidad. Bogotá, Nariño D.C., 2002

Área Población Densidad Localidad Los censos de población permiten recopilar, evaluar, urbanizada 2002 % (hab./ha) analizar, proyectar y publicar datos relativos a los Teusaquillo 1.400,29 126.125 1,90 90 Chapinero 1.192,72 122.991 1,85 103 habitantes de un territorio en un momento determi- Fontibón 2.556,67 300.352 4,53 117 Usme 1.821,90 259.189 3,91 142 nado, reflejando con claridad la situación demográfi- Usaquén 2.987,67 439.341 6,62 147 ca, económica y social de la población. Las Barrios Unidos 1.184,52 176.552 2,66 149 La Candelaria 183,89 27.450 11,36 149 proyecciones de población son pronósticos deriva- Los Mártires 636,08 95.541 1,44 150 dos del análisis matemático de las tendencias en la Suba 4.880,08 753.593 0,41 154 Puente Aranda 1.704,73 282.491 4,26 166 fecundidad, mortalidad y distribución de la población. Santa Fe 632,1 107.044 1,61 169 Tunjuelito 1.018,80 204.367 3,08 201 Determinan cuál sería la población de un territorio si Antonio Nariño 482,07 98.355 1,48 204 las variables demográficas siguen ciertos patrones y Ciudad Bolívar 2.835,22 628.672 9,47 222 Engativá 3.160,44 769.259 11,59 243 permiten formular hipótesis acerca de la variación de Bosa 1.510,88 450.468 6,79 298 Kennedy 3.151,71 951.330 14,34 302 los niveles de fecundidad y mortalidad dentro de un Rafael Uribe 1.279,48 385.114 5,80 301 rango de posibilidades. San Cristóbal 1.493,16 457.726 6,90 307 Total 34.112,41 6,635.960 100,00 195

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Gerencia de Desarrollo Humano y En el cuadro 9 se presentan las proyecciones de po- Progreso Social. Bogotá, D.C., 2002. blación residente para el 2002, como resultado de un estudio interdisciplinario realizado por el DAPD en 1997, basado tanto en la publicación de los datos 5.2. Densidad de población ajustados del Censo de Población y Vivienda de 1993 realizado por el Dane para las localidades del Distri- La densidad de población se define por la canti- to, como en el análisis histórico de los registros de dad de habitantes en una unidad de superficie te- las estadísticas vitales disponibles, del proceso de rrestre dada; en este caso la unidad es la hectárea ocupación de los diferentes sectores de la ciudad y (ha). En el gráfico 2 se presentan las densidades de las normas urbanísticas vigentes. Es preciso acla- de población para el área urbanizada del Distrito rar que estas proyecciones de población al 2002 es- Capital y sus 19 localidades urbanas. Antonio tán en proceso de revisión y ajuste de acuerdo con Nariño se encuentra en un rango medio alto se- los datos sobre población arrojados por la Encuesta gún su densidad, ya que presenta un indicador de de Calidad de Vida realizada en el 2003, por el DAPD 204 hab./ha, que resulta superior al promedio conjuntamente con el Dane. distrital (195 hab./ha).

En 2002 se estima una población residente de 98.355 El cuadro 10 presenta la cifra de la población que habitantes para Antonio Nariño, que representa el se calcula habita en la localidad, así como el área 1,5% de la población total de la ciudad y la ubica como del suelo urbano y las densidades de población la tercera localidad con menor población del Distrito, de las UPZ de Antonio Nariño en 2002. En la UPZ precedida por La Candelaria y Los Mártires.

31 Restrepo se concentra la mayoría de la población presenta un indicador de 213 habitantes por hec- local, con una participación de 70,9%, mientras que tárea. Los indicadores de densidad de las dos UPZ Ciudad Jardín alberga el 29,1% restante. Sin em- de la localidad sobrepasan el indicador promedio bargo, la densidad es mayor en esta última, que de la ciudad (195 hab./ha).

Gráfico 2. Densidad poblacional. Bogotá, D.C., 2002

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Progreso Social. Bogotá, D.C., 2002.

Cuadro 10. Población y densidad por UPZ. Antonio Nariño, 2002

Áreas sin Suelo Densidad suelo UPZ Población %1 Extensión Áreas desarrollar en Urbanizado urbanizado 2002 total (ha) Protegidas suelo urbano (ha) (hab./ha) Ciudad Jardín 28.639 29,11 134,17 4,59 0,00 134,17 213 Restrepo 69.716 70,89 359,42 16,66 11,52 347,9 200 Total 98.355 100,00 493,59 21,25 11,52 482,07 204 Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C., 2002.

5.3. Población por grupos de edad Cuadro 11. Composición de la población clasificada por edad y género. Antonio La composición de la población residente de Antonio Nariño, 2002 Nariño por edad muestra una localidad con una po- blación eminentemente joven, en donde el 26,0% de Grupos de edad Total Hombres Mujeres

ésta es menor de 15 años y un 5,8% es mayor de 64 Menores de 15 años 25.617 12.671 12.946 años. La fuerza de trabajo de la localidad está repre- 15 – 64 67.051 30.624 36.427 Mayores de 64 años 5.687 2.449 3.238 económica sentada por 78.287 personas que corresponden al Dependencia 79,6% de la población local; por género la composi- Total 98.355 45.744 52.611 ción es del 46,5% de hombres y del 53,5% mujeres PET 12 años y más 78.287 35.686 42.601 Fuerza laboral (cuadro 11). * PET corresponde a la Población en Edad de Trabajar. Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Pro- greso Social. Bogotá, D.C., 2002.

32 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA LOCALIDAD RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Las proyecciones permiten agrupar por edades a la 8,7% restante, a habitantes mayores de 60 años población necesitada de los servicios sociales que (8.597), que demandan potencialmente servicios es- se presentan en el cuadro 12. El 36,8% de la pobla- pecializados de salud y bienestar. ción residente de la localidad de Antonio Nariño es demandante potencial de servicios educativos; el gru- 5.4. Viviendas y hogares po de 5 y 6 años, que representa el 3,4% de la pobla- ción residente de la localidad, demanda Las viviendas y los hogares son las unidades bási- potencialmente cupos en jardines de bienestar social cas dentro de las que viven la mayoría de las perso- y grado cero en las escuelas distritales; el grupo de 7 nas. Para la planificación y la formulación de políticas a 11 años (8,4%) corresponde a potenciales deman- son de gran importancia las tendencias de su canti- dantes de cupos de educación primaria; el 11,1% de dad y composición. El cuadro 13 presenta la pobla- la población es demandante potencial de cupos en ción, las viviendas y los hogares estimados para el establecimientos de educación secundaria, mientras 2002, en Bogotá, D.C., así como en cada una de sus que un 13,9% corresponde a jóvenes que podrían localidades. demandar cupos en establecimientos de educación tecnológica o superior. Lo anterior bajo el supuesto de que la población ingresa al sistema educativo a Cuadro 13. Viviendas y hogares las edades establecidas como ideales y que éste los por localidades, 2002 retiene y promueve año a año sin tropiezo. Personas/ Hogares/ Localidad Población Hogares Viviendas hogar vivienda

Usaquén 439.341 129.025 107.896 3,41 1,20 Cuadro 12. Grupos específicos por edad Chapinero 122.991 39.078 35.064 3,15 1,11 Santa Fe 107.044 31.198 20.858 3,43 1,50 y género. Antonio Nariño, 2002 San Cristóbal 457.726 99.829 64.402 4,59 1,55 Usme 259.189 66.792 47.949 3,88 1,39 Grupos de edad Total Hombres Mujeres Tunjuelito 204.367 58.780 31.255 3,48 1,88 Bosa 450.468 228.185 84.864 1,97 2,69 5 - 6 3.366 1.694 1.672 Kennedy 951.330 178.829 142.426 5,32 1,26 7 - 11 8.261 4.183 4.078 Fontibón 300.352 83.191 53.709 3,61 1,55 12 - 17 10.920 5.118 5.802 Engativá 769.259 196.432 137.675 3,92 1,43 Educación 18 - 24 13.681 6.177 7.504 Suba 753.593 213.084 164.955 3,54 1,29 Total 36.228 17.172 19.056 Barrios Unidos 176.552 50.154 34.167 3,52 1,47 Teusaquillo 126.125 39.232 33.838 3,21 1,16 Menores de 1 año 1.522 731 791 Los Mártires 95.541 25.841 18.110 3,70 1,43 1 - 4 6.920 3.450 3.470 Antonio Narino 98.355 26.871 16.823 3,66 1,60 5 - 14 17.175 8.490 8.685 Puente Aranda 282.491 68.673 42.028 4,11 1,63 15 - 44 52.485 24.043 28.442 La Candelaria 27.450 7.558 4.798 3,63 1,58 Salud 45 - 59 11.656 5.307 6.349 Rafael Uribe 385.114 95.664 55.959 4,03 1,71 60 años y más 8.598 3.723 4.875 Ciudad Bolívar 628.672 145.254 108.669 4,33 1,34 Total 98.355 45.744 52.612 Total 6.635.960 1.783.670 1.205.446 3,72 1,48 Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Pro- Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. greso Social. Bogotá, D.C., 2002.

Por estar basadas en los datos censales, las proyec- Los servicios de salud son demandados por la totali- ciones conservan las definiciones conceptuales teni- dad de la población y su especialización depende de das en cuenta en el momento de la recolección: la los grupos de edad que a ellos asisten. De esta for- vivienda es la unidad habitada o destinada a ser ha- ma, el 1,5% de la población local corresponde a ni- bitada por una o más personas; el hogar se entiende ños menores de 1 año y el 6,6% a niños entre 1 y 4 como “la persona o grupo de personas, parientes o años de edad, población hacia la cual deben ser diri- no, que viven bajo un mismo y comparten los gidas las campañas de vacunación y prevención en alimentos”60. Esto implica que en una vivienda pue- salud infantil; el 17,5% corresponde a población en- den habitar uno o más hogares. tre los 5 y 14 años, el 53,4% a residentes locales entre los 15 y 44 años de edad, el 11,9% a habitantes con edades entre los 45 a 59 años y, por último, el

60 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

33 Según estas proyecciones, en 2002 Bogotá presentó El cuadro 14 presenta las estimaciones de pobla- una relación de 1,5 hogares por vivienda y 3,7 perso- ción, hogares y viviendas para las UPZ de la loca- nas por hogar, mientras que la localidad de Antonio lidad. La UPZ Restrepo presenta la mayor relación Nariño mostró una relación de 3,6 personas por ho- de hogares por vivienda (1,62), mientras que Ciu- gar y de 1,6 hogares por vivienda, que corresponde dad Jardín figura con la mayor cantidad de perso- al quinto mayor indicador entre las localidades del nas por hogar (3,8). Distrito, precedido sólo por Bosa, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Puente Aranda.

Cuadro 14. Vivienda y hogares por UPZ. Antonio Nariño, 2002

Población Personas/ Hogares/ UPZ Viviendas Hogares 2002 Hogar Vivienda

Ciudad Jardín 28.639 4.911 7.523 3,81 1,53 Restrepo 69.716 11.912 19.348 3,60 1,62 Total 98.355 16.823 26.871 7,41 1,60 Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C., 2002.

5.5. Desplazados Cuadro 15. Ubicación inicial de familias desplazadas por localidad, El desplazamiento forzado se puede definir como “un enero de 2000– febrero de 2003 evento de la vida de carácter extremo, cuyos efectos Localidad No. familias Part. (%)1/ representan a menudo una ruptura potencialmente Ciudad Bolívar 2.658 25,6 terminante en la sostenibilidad de la generación de Kennedy 1.196 11,5 sustento y en la calidad de vida de quienes lo pade- Bosa 1.098 10,6 Usme 865 8,3 cen. El proceso de reconstrucción se vuelve necesa- San Cristóbal 575 5,5 Rafael Uribe 571 5,5 riamente transgeneracional en términos de tiempo y Engativá 513 4,9 ciclos de vida, y relacionado con costos altísimos en Suba 491 4,7 Sin información* 443 4,3 reconstrucción de identidad, equilibrio psicológico, ca- Tunjuelito 369 3,6 Santa Fe 330 3,2 pacidad de generar de manera sostenible recursos Fontibón 235 2,3 mínimos en lo económico, activos y relaciones socia- Puente Aranda 200 1,9 Usaquén 172 1,7 les y culturales”61. Antonio Nariño 138 1,3 Chapinero 133 1,3 Fuera de Bogotá** 102 1,0 Se ha observado que son las localidades más po- Los Mártires 97 0,9 Barrios Unidos 72 0,7 bres y las que forman parte del anillo periférico de la La Candelaria 61 0,6 Teusaquillo 58 0,6 ciudad, las que alojan el mayor número de desplaza- Sumapaz 3 0,0 dos. Por lo anterior, no es extraño encontrar que An- Total 10.380 100,0 tonio Nariño, que constituye una localidad en la que * Se refiere a las familias que no reportaron ninguna localidad específica como lugar de ninguna de estas dos condiciones se presenta, ocu- residencia. ** Se refiere a las familias ubicadas fuera del perímetro urbano de Bogotá. pe el séptimo lugar entre las localidades del Distrito 1/ Participación porcentual entre el número de personas desplazadas de la localidad y con menor recepción de familias desplazadas en el el total del Distrito. periodo comprendido entre enero de 2000 y febrero de 2003. De esta forma, la localidad concentra el 1,3% de las familias que llegaron en esta condición al Dis- trito, lo que dista mucho de las participaciones que alcanzan las localidades de Ciudad Bolívar (5,6%), Kennedy (11,5%) y Bosa (10,6%), en las que esta 61 Veeduría Distrital, “Vulnerabilidad social en Bogotá D.C.”, Boletín Vivir en Bogotá, problemática es crítica (cuadro 15). edición 8, noviembre de 2002.

34 POBREZA 6

En los últimos años, Bogotá ha logrado avances sig- según la encuesta del Sisbén y el Índice de Necesi- nificativos en la calidad de vida de los ciudadanos a dades Básicas Insatisfechas, NBI. través de una mayor inversión, realizada en la provi- sión de bienes y servicios sociales y de servicios pú- La pertenencia a los estratos 1 y 2 de servicios públi- blicos por parte del Distrito. Esto se manifiesta en la cos es una forma aproximada de registrar los niveles reducción de la cantidad de personas con Necesida- de pobreza en una comunidad. La estratificación des Básicas Insatisfechas (NBI)62, cuyo indicador pasó socioeconómica es una herramienta de focalización de abarcar el 17,2% de la población de Bogotá en geográfica que permite clasificar, en un área deter- 1993, al 12,6% en 1997 y al 7,8% en el 2003. El Índi- minada, las viviendas y su entorno en distintos estra- ce de Condiciones de Vida (ICV)63 pasó de 84,4 en tos o grupos de estratos según sus características. 1993, a 86,8 en 1997, 88,7 en 1998 y 89,5 en 2003, Es útil para establecer tarifas diferenciales para el según datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2003. pago de los servicios públicos domiciliarios, para de- Aunque esas cifras muestran una mejoría progresiva sarrollar proyectos de infraestructura física de bene- en las condiciones de vida de los bogotanos, la rece- ficio general o para determinar las tarifas del impuesto sión y la desaceleración económica han producido predial unificado de las viviendas65. Los municipios y un aumento fuerte del desempleo, al que se ha su- distritos pueden tener entre uno y seis estratos, de- mado el crecimiento poblacional originado en las mi- pendiendo de la variedad social y económica de sus graciones y el desplazamiento forzado. viviendas.

Por esta razón, si se mide la pobreza por un indica- 64 dor de ingresos como es la Línea de Pobreza (LP) 62 Las NBI contemplan cinco situaciones básicas, que son: 1) Viviendas inadecuadas: viviendas con piso de tierra o material inadecuado en las paredes; 2) Vivienda sin (medida del ingreso mínimo que requiere el hogar servicios: hogares sin agua por acueducto o sin conexión a alcantarillado o pozo sépti- para comprar una canasta básica de bienes y servi- co; 3) Hacinamiento crítico: hogares en donde el número de personas por cuarto es superior a 3; 4) Inasistencia escolar: hogares con niños entre los 7 y 11 años que no cios que se considera como necesaria), se observa asisten regularmente al colegio o escuela; 5) Alta dependencia económica: hogares que el porcentaje de la población bajo la Línea de cuyo jefe de hogar tiene un nivel educativo inferior a cuarto de primaria y más de tres personas dependientes. Tomado de “La pobreza en Colombia, un estudio del Banco Pobreza pasó de 37,4% en 1991 a 50,3% en 2002 y Mundial”, Banco Mundial, 1996. 63 El ICV combina en un sólo indicador 12 variables de acceso a bienes físicos: 1) a 46,1% en 2003; así mismo, el porcentaje de perso- Educación y capital humano: educación alcanzada por el jefe del hogar; educación nas en condición de miseria aumentó de 10,9% en promedio de las personas con 12 y más años; jóvenes entre 12-18 años que reciben educación secundaria o universitaria; niños entre 5-11 años que asisten a centro edu- 1992 a 17,0% en 2002 y bajó a 12,3% en 2003 se- cativo; 2) Calidad de la vivienda: material de las paredes, material de los pisos; 3) Acceso y calidad de servicios: servicio sanitario, abastecimiento de agua, equipamiento gún la ECV. Pese a esta situación, Bogotá conserva de cocina, recolección de basuras; 4) Tamaño y composición del hogar: niños de 6 o el estándar de vida más alto del país, como lo com- menos años en el hogar, cantidad de personas por cuarto. Tomado de “Boletín Vivir en Bogotá”, Veeduría Distrital, mayo de 2000, ediciónes 1 a 3. prueba el indicador ICV. 64 Línea de Pobreza medida como un ingreso mínimo que requiere el hogar para com- prar una canasta básica de bienes y servicios que se considera como necesaria, calcu- lada por el Departamento Administrativo de Planeación Nacional. En este capítulo se cuantifica la población en condi- 65 La clasificación socioeconómica por estratos se basa en que la calidad de vida de las personas que conforman los hogares, se define por la calidad de la vivienda donde ción de pobreza en Antonio Nariño por medio de tres habitan. Por esa razón, investiga las características físicas de las viviendas mediante un censo de manzanas, cuadras o viviendas individuales y conforma los estratos apli- metodologías: pertenencia a los estratos 1 y 2 de cando un método estadístico. Las variables que se investigan sobre las viviendas son servicios públicos, caracterización socioeconómica los factores de estratificación. Éstas son: las características de las viviendas (materia- les de las fachadas, de las puertas o ventanas, antejardines, garajes), las característi- cas del entorno inmediato (vías de acceso, andén y focos de contaminación, etc.) y el contexto urbano (relación zona-ciudad y servicios públicos).

35 La clasificación por estratos se define así: Cuadro 16. Población clasificada según estrato socioeconómico, Antonio Nariño, Estrato 1: Bajo-bajo 2002 Estrato 2: Bajo Estrato 3: Medio-bajo Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 No Residencial Total Estrato 4: Medio Población - 7.833 90.424 98 98.355 Viviendas - 1.128 15.674 21 16.823 Estrato 5: Medio-alto Hogares - 2.046 24.799 26 26.871 Estrato 6: Alto Fuente: DAPD; Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Pro- No residencial: Uso diferente a vivienda (industria, greso Social. Bogotá, D.C., 2002. comercio y dotacional) La siguiente metodología considerada es la caracte- La caracterización de la pobreza por estratos ha sido rización socioeconómica según la encuesta del criticada en estudios que concluyen que no es la más Sisben, que recolecta la información necesaria por precisa para fijar tarifas y asignar subsidios, pues cada medio de una ficha que ayuda a saber si el estrato se compone de hogares con diferentes nive- encuestado puede ser beneficiado o no por el régi- les socioeconómicos. Pero no se puede negar que la men subsidiado de salud66. Gracias a que la informa- gente pobre tiende a vivir en los barrios de estrato ción se obtiene de una manera tan directa, la bajo y la gente que tiene mayor capacidad económi- clasificación del Sisben permite identificar, caracteri- ca vive en los barrios de estrato más alto; la clasifica- zar y seleccionar a las familias o personas pobres y ción por estratos sí ayuda, entonces, a tener una idea vulnerables, de una forma más veraz. más acertada de la situación. En Antonio Nariño se identificaron, durante el pe- Según el cuadro 16, en la localidad no existe pobla- riodo comprendido entre enero de 1998 y enero ción clasificada en estrato 1, y en estrato 2 se con- de 2003, un total de 14.886 habitantes pertene- centra el 8,0% de la población local, por lo cual, según cientes a los niveles I y II del Sisben, que corres- esta metodología, el 8,0% de la población se clasifi- ponden al 14,3% del total de habitantes de la caría como pobre, constituyendo así la sexta locali- localidad. De éstos, 199 se encuentran en el nivel dad urbana con menor población en condición de I (cuadro 17). Lo anterior hace que la localidad se pobreza, antecedida por Barrios Unidos, Teusaquillo, ubique como la tercera con menor participación de Puente Aranda, Los Mártires y Fontibón. Cabe agre- habitantes clasificados dentro de estos dos nive- gar que el 91,9% de la población local habita en es- les y, por ende, con menor concentración de po- trato 3 y los estratos 4, 5 y 6 no existen en la localidad. breza según este indicador, antecedida sólo por En el plano 10 se puede observar la estratificación Teusaquillo y Puente Aranda. socioeconómica de la localidad Antonio Nariño.

Cuadro 17. Población encuestada por Sisben, enero de 1998 – enero de 2003

Nivel I Nivel II Población Sisben Localidad Total población No. de personas 1/ % Total población No. de personas 2/ % Total población % Total población Sisben I y II

Antonio Nariño 199 0,19 14.687 14,11 14.886 14,30 Total Bogotá, D.C. 115.911 1,69 1.954.949 28,49 2.070.860 30,18 1/ Población que obtuvo un puntaje en el rango 00,00-36,00 en la encuesta del Sisben. 2/ Población que obtuvo un puntaje en el rango 36,01-53,00 en la encuesta del Sisben. * Participaciones porcentuales basadas en la población obtenida a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, Bogotá, D.C., 2003. Cálculos DEE- SHD. Fuente: Archivo de encuestados Sisben a enero 31 de 2003. Subdirección de Desarrollo Social, DAPD.

seguridad social, que incluye escolaridad promedio de los mayores de 12 años, escola- 66 El Sisben utiliza un proceso de calificación que considera cuatro tipos de factores: 1) ridad del mayor perceptor y seguridad social del mayor perceptor; y finalmente, 4) Fac- Factor vivienda, que incluye equipamiento familiar, materiales de las paredes, del piso tor demográfico e ingresos, que comprende hacinamiento, proporción de niños meno- y del techo; 2) Factor servicios, que comprende eliminación de excretas, abastecimien- res de 6 años, proporción de ocupados de la familia e ingresos per cápita. Cada uno se to de agua, recolección de basuras y tiempo en traer agua; 3) Factor capital humano y pondera de acuerdo con su localización en área urbana o rural. (Tomado de DAPD).

36 POBREZA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Finalmente, el indicador de Necesidades Básica Insatisfe- • Hogares en situación de miseria: son los que tienen chas (NBI) considera que una persona o familia vive en la dos o más de las características descritas. pobreza cuando en sus condiciones de vida se cumple al menos una de las siguientes características67: Como se observa en el cuadro 18, según el indicador del NBI, Antonio Nariño concentra la cuarta menor población • Hogares que habitan en viviendas inadecuadas: tie- en situación de pobreza dentro de las 19 localidades urba- ne en cuenta las carencias físicas que pueden tener nas del Distrito, con un total de 3.104 personas en esta las viviendas68. condición. La localidad presenta, a su vez, la cuarta menor • Hogares que habitan en viviendas sin servicios bási- participación de población en condición de pobreza con cos: analiza la carencia de servicios de agua potable respecto al total de su población, que corresponde a 3,0%, y eliminación de excretas69. inferior en más de 4 puntos porcentuales al promedio de la • Hogares en hacinamiento crítico: los hogares que, ciudad (7,8%). Se estima que en el periodo comprendido habitando en la misma vivienda, tienen más de tres entre 2001 y 2003 se ha presentado una reducción signifi- personas ocupando un mismo cuarto de manera per- cativa de la pobreza medida bajo este indicador. De esta manente70. forma, en el Distrito en su conjunto la proporción de pobla- • Hogares con alta dependencia económica: hogares don- ción con NBI pasó de 13,4% en 200171 a 7,8% en 2003, de por cada persona económicamente productiva hay mientras que en la localidad de Antonio Nariño esta cifra más de tres personas dependientes de ella y donde la pasó de 7,6% de población en pobreza en 2001 a 3,0% en persona cabeza de hogar no tiene más de dos años de 2003. A pesar de estas cifras, es conveniente anotar que educación primaria aprobados. este indicador deja por fuera del análisis a los “nuevos po- • Hogares con ausentismo escolar: son aquellos don- bres”, es decir familias recientemente empobrecidas por de por lo menos hay un menor de 7 a 11 años, pa- las políticas de ajuste, que si bien alcanzan a solucionar riente del cabeza de hogar, que no asiste sus necesidades básicas, no alcanzan niveles de ingreso regularmente a un centro de educación formal. de acuerdo con sus expectativas económicas.

Cuadro 18. Necesidades Básicas Insatisfechas, Bogotá, 2003

Localidad Población 2003* Personas en pobreza % en pobreza Personas en miseria % en miseria Usaquén 441.131 17.324 3,9 - 0,0 Chapinero 135.895 2.150 1,6 - 0,0 Santa Fe 126.014 16.117 12,8 1.954 1,6 San Cristóbal 488.407 77.284 15,8 16.121 3,3 Usme 252.817 37.291 14,8 5.367 2,1 Tunjuelito 225.511 20.965 9,3 2.380 1,1 Bosa 525.459 51.135 9,7 7.946 1,5 Kennedy 898.185 81.523 9,1 13.583 1,5 Fontibón 284.449 19.243 6,8 - 0,0 Engativá 796.518 29.994 3,8 1.157 0,1 Suba 805.245 22.808 2,8 4.613 0,6 Barrios Unidos 178.704 6.234 3,5 73 0,0 Teusaquillo 155.841 313 0,2 - 0,0 Los Mártires 101.755 5.166 5,1 586 0,6 Antonio Nariño 104.120 3.104 3,0 - 0,0 Puente Aranda 288.890 10.620 3,7 1.122 0,4 Candelaria 26.892 2.418 9,0 274 1,0 Rafael Uribe 422.969 35.142 8,3 4.075 1,0 Ciudad Bolívar 602.697 97.447 16,2 17.931 3,0 Total 6.861.499 536.278 7,8 77.182 1,1 * Población obtenida a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, Bogotá, D.C., 2003. Fuente: Dane, DAPD, Encuesta de Calidad de Vida, Bogotá, D.C., 2003.

67 Esta metodología no incluye las personas que viven en hogares colectivos, ni las que 69 Para las zonas urbanas, que la vivienda donde habita el hogar no cuente con una no tienen vivienda. fuente adecuada de agua (sin acueducto y con agua obtenida de río, nacimiento, que- 68 Se clasifican como hogares con carencia los que se encontraban en viviendas móvi- brada, acequia, carrotanque o de la lluvia) o no tenga sanitario; en las rurales, los les, refugios naturales, con telas o desechos como materiales predominantes de las hogares en cuya vivienda no hay sanitario y no tengan acueducto. paredes exteriores o sin paredes. En las zonas urbanas (cabeceras municipales) se 70 Incluyendo sala, comedor y dormitorio y excluyendo cocina, baño y garaje. incluyeron las viviendas con pisos de tierra y en las rurales (resto) las que tuvieran piso 71 Dane, Censo de Población y Vivienda 1993, DABS, Proyecciones de Necesidades de tierra y materiales precarios en las paredes (bahareque, guadua, caña o madera). Básicas Insatisfechas, Bogotá, D.C., 1997, DAPD, Proyecciones de Población, 1997.

37 En el plano 11 se observa la localización del número gran homogeneidad de la localidad, en la que la ma- total de personas en pobreza y miseria de esta loca- yoría de su habitantes tienen sus necesidades bási- lidad, según las proyecciones NBI 200172. cas satisfechas y se proveen de un ingreso suficiente para subsistir; sin embargo, no alcanzan niveles de En conclusión, Antonio Nariño se ubica como una de ingreso elevados y su estrato socioeconómico pre- las localidades del Distrito con menor población en dominante se cataloga como medio–bajo, por lo que condición de pobreza según los tres indicadores ana- es vulnerable a presentar condiciones de pobreza lizados, lo que seguramente se explica gracias a la ante una situación económica adversa.

72 Esta georreferenciación se hace con base en las proyecciones de NBI 2001, en razón a que las de NBI 2003 provenientes de la ECV no están desagregadas por sector censal, lo que imposibilita la georreferenciación. La fuente de las proyecciones NBI 2001 es: Dane, Censo de Población y Vivienda 1993. DABS: Proyecciones de Necesi- dades Básicas Insatisfechas, Bogotá, D.C., 1997 y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, proyecciones de población, Bogotá, D.C., 1997.

38 PLANO 10 ESTRATIFICACIÓN

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Estratos No Residencial Estrato 2 Estrato 3

Sistema de áreas protegidas ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 11 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS* AÑO 2001

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Población en pobreza y miseria 10 – 320 321 – 630 631 – 940 941 – 1.251

Sistema de áreas protegidas

ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo y Progreso Social.

Personas en condición de pobreza y miseria según indicador NBI por sector censal. ASPECTOS ECONÓMICOS 7

Si se compara la plataforma empresarial de las dife- En la plataforma empresarial de la localidad (cua- rentes localidades de Bogotá por manejo de activos dro 19), se observa que los activos están concen- para la pequeña, mediana y gran empresa desde el trados principalmente en el sector Comercio, análisis de las casas matrices (sede principal de la restaurantes y hoteles, con una participación de organización), se puede ver que Antonio Nariño se 43,2% dentro del total de activos, y el sector In- ubica en el lugar 16 dentro de las localidades del Dis- dustrial, con una participación de 34,7%. Otros trito73. Cabe agregar que las dos localidades con sectores de importancia son el sector de Servicios mayor concentración de activos, Chapinero y Santa financieros, inmobiliarios y empresariales, con una Fe, concentran el 70% del total de activos de las participación de 11,4%, y el sector Transporte, al- empresas de la ciudad74, en contraste con la partici- macenamiento y Comunicaciones, con una parti- pación minoritaria, inferior al 0,1% del total de acti- cipación de 3,1%. vos de la ciudad, que presenta Antonio Nariño.

Cuadro 19. Estructura empresarial. Antonio Nariño, 1999 (cifras dadas en millones de pesos)

Rama de actividad CIIU Porcentaje Total activos (un dígito) % 1 - Sector agropecuario 178 0,11 2 - Sector minero 0 0,00 3 - Sector industrial 53.939 34,67 4 - Electricidad gas y agua 0 0,00 5 - Sector de la construcción 1.651 1,06 6 - Comercio, restaurantes y hoteles 67.226 43,22 7 - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.764 6,28 8 - Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales 17.651 11,35 9 - Servicios comunitarios, sociales y personales 4.811 3,09 0 - No clasificado 337 0,22 Total 155.557 100,00 Fuente: DAPD, Dane, Cálculos Secretaría de Hacienda Distrital.

Antonio Nariño integra, junto con las localidades activos de las microempresas, que constituyen, de Tunjuelito, Bosa y Ciudad Bolívar, el nivel 3 de je- hecho, la unidad productiva predominante en la rarquía por manejo de activos75. Se considera que localidad. este nivel de jerarquía concentra en la actividad comercial su principal aporte a la ciudad, aunque debido a que su equipamiento urbano es bastante deficitario, no se ha posibilitado un desarrollo em- 73 El análisis se hizo sobre las 19 localidades urbanas del Distrito, luego Sumapaz se presarial de mayor escala76. Sin embargo, esta excluye del mismo. 74 DAPD, “Nuevas áreas en Bogotá para el desarrollo de piezas similares al Anillo de conclusión, así como las cifras proporcionadas por Innovación”, 2001. el estudio del DAPD, deben considerarse cuida- 75 La distribución de los activos al interior de Bogotá tiene un alto nivel de concentración que permite identificar 7 niveles de jerarquía de las localidades por manejo de activos; dosamente, pues en el análisis no se incluyen los donde el nivel 7 corresponde a las localidades con mayor concentración de activos y el nivel 1 a la localidad con menor concentración. Fuente: DAPD, op. cit. 2001. 76 Op. cit. DAPD, 2001.

39 Cabe agregar que en Antonio Nariño se ubica la la producción de textiles. La producción de calzado se centralidad de integración urbana Restrepo-Santander, concentra principalmente en el barrio Restrepo, en cuya dinámica comercial es de gran importancia no donde se estima la existencia de cerca de 2.000 em- sólo a nivel zonal, sino también a nivel urbano. presas en un área aproximada de tres kilómetros cua- drados82. La ubicación de estas empresas en el sector Sin duda, una de las actividades económicas de ma- tiene su origen en la década del cincuenta cuando, yor importancia que se desarrolla en la localidad es tras el Bogotazo83, se desplazaron del barrio Las Cru- el comercio. Al respecto, la Federación Nacional de ces, ubicado al oriente de la localidad de Santa Fe. Comerciantes–Fenalco censó un total de 6.056 esta- blecimientos comerciales en la localidad, lo que indi- Con el ánimo de generar asociatividad y de buscar ca un grado de concentración importante de esta soluciones a las dificultades del gremio productor de actividad, si se tiene en cuenta la reducida extensión calzado y afines, se creó la Corporación para el De- de la localidad. De los establecimientos comerciales sarrollo Industrial y Comercial del Sector de Calzado censados, el 73% tiene como actividad principal el y Afines–Corinca. Según Manuel Bogoya, director comercio al por menor, el 13,6% servicios y el 4,8% ejecutivo de dicha corporación, “se trata de una enti- son tiendas de barrio. El 96% de estos establecimien- dad sin ánimo de lucro que agremia a más de 100 tos son pequeños77, mientras que el 4% restante son empresas del sector de cuero y calzado con sede en medianos78, y generan un total de 16.983 empleos, la localidad. Corinca tiene como propósito fundamen- de los cuales el 64% es aporte de los pequeños esta- tal “promover el incremento en la productividad, el blecimientos y el 36% restante es generado por los acceso a capacitación y la creación y fomento de establecimientos medianos. Entre los principales pro- espacios como ferias especializadas del sector que blemas que enfrentan los establecimientos están, en mejoren los canales de comercialización”84. De esta orden de importancia, la inseguridad, la indigencia, forma, la entidad realiza seminarios de capacitación el acoso de las autoridades, la falta de parqueaderos en temas como ventas al detal, jefes de producción, y las vías en mal estado, entre otros. A su vez, se ética y liderazgo, modelaje, nuevos materiales y encontró que los propietarios y gerentes de los es- adhesivos. Así mismo, ha realizado congresos sobre tablecimientos censados manifiestan recurrentemente la crisis y soluciones del sector del calzado, charlas la necesidad de capacitación en ventas, administra- sobre comercio exterior y estudio de ción, contabilidad, mercadeo y finanzas79. comercializadoras internacionales85. Adicionalmente, la entidad ha establecido alianzas con el Servicio Na- La actividad comercial de la localidad se concentra prin- cional de Aprendizaje–Sena, la Asociación Colombia- cipalmente en el barrio Restrepo, entre la Avenida na de Industriales del Cuero y del Calzado y sus Caracas y carrera 21 y las calles 15 y 20 sur. Aunque Manufacturas–Acicam, la Federación Nacional de el uso actual de la zona es predominantemente co- Comerciantes–Fenalco, la Cooperativa Integral de mercial, muchas de sus edificaciones fueron unidades Curtidores–Coopicur y la Universidad Nacional86. Así, de vivienda, que posteriormente se acondicionaron se considera que la labor de esta agremiación ha como locales comerciales80. La Cámara de Comercio de Bogotá81 encontró que la actividad económica de este sector está representada en un 58,3% por comer- 77 Corresponde a establecimientos que tienen hasta 11 trabajadores. cio, 12,5% industrias, 27,3% servicios y 9% otros. El 78 Corresponde a establecimientos que tienen de 11 a 199 trabajadores. 79 Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Censo Plan Toma de Bogotá, 1998. tipo de comercio que predomina en la zona es el de 80 Fuente: DAPD, Subdirección económica. Tomado de Secretaría Distrital de Salud, ropa, con 27,3%, seguido por el calzado, con 22,7%, Diagnóstico local con participación social, 1998. 81 Tomado de Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del adornos y joyas, con 9,9%, y otros, con el 37,7% res- sur de Bogotá, 2001. 82 Corinca, Memorias de la tienda escolar, Bogotá, diciembre de 2002. tante, y su modalidad de venta es en un 60,4% detal, 83 Se denomina Bogotazo a la revuelta popular que se generó el 9 de abril de 1948 en 1,8% por mayor y 37,8% ambas modalidades. Bogotá, como respuesta al asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. 84 Entrevista concedida por el Sr. Víctor Manuel Bogoya, director ejecutivo de la Corpo- ración para el Desarrollo Industrial y Comercial del Sector de Calzado y Afines, Corinca. Abril de 2003. La actividad industrial de la localidad se genera espe- 85 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur cialmente en la manufactura de cuero y calzado y en de Bogotá, 2001. 86 Ibid.

40 ASPECTOS ECONÓMICOS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO contribuido significativamente al desarrollo y la con- además, con una parte de su territorio catalogada solidación de este sector productivo en la localidad; como suelo de uso institucional, el cual se concentra sus esfuerzos por promover el mejoramiento de los en especial sobre la zona de La Hortúa y del Sena, y procesos productivos y la innovación, en aras de au- es ocupado por hospitales y sedes educativas. mentar la competitividad de sus productos, así como el mejoramiento de los canales de comercialización, En cuanto al mercado laboral de la localidad, el cua- ha resultado fundamental para garantizar la perma- dro 20 muestra que en 2003 la tasa de ocupación en nencia de este sector en el mercado, ajustándose a Antonio Nariño fue de 54,9%, cifra que resulta infe- los nuevos retos que ha implicado el cambio de mo- rior al promedio distrital (55,1%). La tasa de desem- delo económico implementado en el país desde co- pleo en la localidad fue de 9,4% durante el mismo mienzos de los años noventa. año, con lo cual Antonio Nariño se ubica como la ter- cera localidad con menor tasa de desempleo entre Cabe destacar que en la localidad tuvo su origen la las localidades del Distrito, antecedida solamente por “Tienda escolar”, que constituye un proyecto impulsa- Chapinero y Usaquén. Lo anterior indica que existe do por el Ministerio de Desarrollo y con el apoyo de la probablemente una articulación entre la dinámica pro- Cámara de Comercio de Bogotá, la Confederación ductiva que se lleva a cabo en la localidad y la pobla- Colombiana de Consumidores, Megabanco, el Institu- ción residente en la misma, que logra jalonar el to de Fomento Industrial–IFI, el Fondo Nacional de empleo, razón por la cual la cifra de desempleo no es Garantías y la Alcaldía Local de Antonio Nariño, me- crítica en la localidad, aunque el desempleo constitu- diante la operación de la Corporación para el Desarro- ye una problemática recurrente en todo el Distrito. llo Industrial y Comercial del Sector de Calzado y Afines–Corinca87, cuyo origen se dio a finales de 2001. Cuadro 20. Ocupados y desocupados. Según Corinca, la tienda escolar consiste básicamen- Bogotá, D.C., 2003 te en “un ejercicio asociativo con responsabilidad Tasa de Tasa de Localidad Ocupados Desocu- social, que busca, en principio, garantizar la fabrica- ocupación1/ pados desempleo2/ ción de zapato escolar a bajo costo dirigido a los con- Usaquén 213.016 57,59 17.082 7,42 sumidores de escasos recursos económicos, sin Chapinero 75.911 62,91 5.078 6,27 Santa Fe 57.768 59,50 9.062 13,56 88 deteriorar la calidad del producto” . La primera tien- San Cristóbal 179.254 49,83 30.782 14,66 Usme 103.601 55,63 15.945 13,34 da escolar fue inaugurada el 10 de diciembre de 2001 Tunjuelito 91.794 52,86 14.204 13,40 en el Salón de Protocolo de la Alcaldía Local y poste- Bosa 225.873 56,02 36.886 14,04 Kennedy 361.473 51,52 70.549 16,33 riormente se dio apertura a la tienda en el pabellón Fontibón 122.291 53,52 20.402 14,30 Engativá 346.223 53,65 53.985 13,49 2C de Corferias. Gracias al rotundo éxito de la inicia- Suba 380.425 58,33 49.507 11,52 tiva, ésta se ha extendido a otras ciudades del país Barrios Unidos 84.325 55,31 10.276 10,86 Teusaquillo 81.337 59,45 8.958 9,92 como Villavicencio, Ibagué, Pereira y Manizales, y se Los Mártires 44.846 54,53 5.941 11,70 ha ampliado la variedad de productos ofrecidos, abar- Antonio Nariño 46.292 54,90 4.797 9,39 Puente Aranda 137.391 58,35 16.876 10,94 cando diversos útiles escolares, que son vendidos a La Candelaria 12.641 57,54 1.991 13,61 Rafael Uribe 183.359 54,89 34.402 15,80 bajo costo, aprovechado las economías de escala que Ciudad Bolívar 244.599 54,68 44.660 15,44 se han generado89. En la actualidad, el modelo aso- Total 2.992.419 55,08 451.385 13,11 1/ La tasa de ocupación relaciona el total de ocupados con la población en edad de ciativo-productivo y comercial que promueve la tien- trabajar (PET). da escolar es presentado en foros y seminarios, ya 2/ La tasa de desempleo relaciona el total de desocupados con la población económica- mente activa (PEA). que ha despertado el interés de empresarios a nivel Fuentes: Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 2003. nacional e internacional. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Encuesta de Calidad de Vida. Bogotá, D.C., 2003.

Antonio Nariño es sede de dos centrales mayoristas: las plazas de mercado de los barrios Restrepo y 87 Op. cit. Corinca, Memorias de la tienda escolar, Bogotá, diciembre de 2002. 88 Entrevista concedida por el Sr. Víctor Manuel Bogoya, director ejecutivo de la Corpo- Santander, en cuyos alrededores se genera una im- ración para el Desarrollo Industrial y Comercial del Sector de Calzado y Afines–Corinca. portante dinámica comercial. La localidad cuenta, Abril de 2003. 89 Ibid.

41 Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, Cuadro 21. Cantidad de personas ocupadas realizada por el Dane, nos permiten examinar las ra- según la rama de actividad. Antonio Nariño, mas de la actividad económica en las que trabajan 2001 las personas que residen en la localidad. Se obser- Rama de actividad CIIU 2001 % Total va, así, que el sector Comercio, restaurantes y hote- (un dígito) les constituye la principal rama de actividad 1 y 2 Sector agropecuario y minero 417 0,98 generadora de empleo para los habitantes de la lo- 3 - Sector industrial 9.683 22,83 4 - Electricidad gas y agua 279 0,66 calidad, con una participación de 32,0% dentro del 5 - Sector de la construcción 620 1,46 6 - Comercio , restaurantes y hoteles 13.577 32,01 total de ocupados, seguida por el sector de servicios 7 - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3.872 9,13 comunitarios, sociales y personales, con una partici- 8 - Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales 3.299 7,78 9 - Servicios comunitarios, sociales y personales 10.672 25,16 pación de 25,2%, y el sector Industrial, con una parti- 0 - No clasificado - - cipación de 22,8% (cuadro 21). Total 42.419 100,00 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares ENH, 2001.

42 SERVICIOS Y COBERTURA 8

8.1. Educación ría de Educación Distrital–SED, Antonio Nariño conta- ba en el 2001 con 12 colegios oficiales y 68 colegios 8.1.1. Equipamientos colectivos de educación no oficiales, por lo cual concentraba el 2,2% de las instituciones educativas del Distrito. En el análisis del Los equipamientos colectivos de educación son los que número de instituciones educativas del 2002 y el 2003 están destinados a la formación intelectual, la capacitación deben considerarse los efectos de la Ley 715 del 2002 y la preparación de los individuos para su integración en la sobre la organización de la oferta educativa del sector sociedad. Agrupa, entre otros, a las instituciones educati- oficial91. Así, para el 2002 la localidad contaba con 5 vas de preescolar, primaria, secundaria básica y media, instituciones oficiales y 68 no oficiales, concentrando centros de educación para adultos, centros de educación así el 2,2% de las instituciones educativas del Distrito. especial, centros de investigación, centros de capacitación Para el 2003, aunque el número de establecimientos ocupacional, centros de formación artística, centros de capa- educativos oficiales permaneció constante, los esta- citación técnica, instituciones de educación superior90. blecimientos no oficiales se redujeron a 59, pese a lo cual su participación en el total de establecimientos Como aparece en el cuadro 22, de acuerdo con la infor- educativos del Distrito se mantuvo en 2,2%. mación del directorio de establecimientos de la Secreta-

Cuadro 22. Establecimientos educativos. Antonio Nariño, 2001-2003

20011/ 20022/ 20033/ Tipo de establecimiento DistritoAntonio Nariño % DistritoAntonio Nariño % DistritoAntonio Nariño % A. Establecimientos oficiales 688 12 1,74 385 5 1,30 386 5 1,30 Administrados por la SED 666 12 1,80 363 5 1,38 363 5 1,38 Administrados en concesión 22 0 0,00 22 0 0,00 23 0 - B. Establecimientos no oficiales 2.924 68 2,33 2.917 68 2,33 2.549 59 2,31 Total 3.612 80 2,21 3.302 73 2,21 2.935 64 2,18

1/ Corte a diciembre de 2001. 2/ Corte a diciembre de 2002. 3/ Corte a diciembre de 2003. Fuente: Secretaría de Educación Distrital.

Como aparece en el plano 12, la UPZ Restrepo educación no formal, 6 de ellas situadas en la UPZ alberga tres colegios oficiales, mientras que en Restrepo (cuadro 23). Ciudad Jardín se ubican los dos restantes. En la localidad se ubican, además, 8 instituciones de Cuadro 23. Establecimientos educativos oficiales por UPZ. Antonio Nariño, 2003

Número de colegios Instituciónes de 90 DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, Bogotá, D.C. UPZ 91 El proceso de integración no elimina ninguna de las plantas físicas de las institucio- distritales educación no formal nes integradas, sin embargo los nombres y códigos Dane de algunas de estas institu- Ciudad Jardín 2 2 ciones desaparecen y reciben el nombre y código Dane de una de las instituciones Restrepo 3 6 integradas de conformidad con la decisión del Consejo Directivo Unificado y la comuni- Total 15 8 dad educativa. Por esta razón, aunque el número de instituciones varíe, la capacidad de la oferta de cupos continúa siendo la misma. Fuente: SED. Fuente: SED y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

43 8.1.2. Docentes 8.1.3. Cobertura educativa

Para el mes de julio del 2003, las instituciones educati- La matrícula oficial (cantidad de cupos en las institu- vas oficiales de Antonio Nariño contaban con 426 do- ciones educativas) en el Distrito presentó un creci- centes y 34 directivos docentes, concentrando el 1,7% miento del 36,8% entre 1998 y 2003, al pasar de del personal docente del Distrito Capital (cuadro 24). 629.238 a 860.859 durante ese periodo, mientras que la matrícula de Antonio Nariño sufrió un pequeño in- Cuadro 24. Distribución del recurso docente oficial. cremento de 2,4%, al pasar de 11.580 a 11.862 cu- Antonio Nariño y Bogotá, D.C., julio de 2003 pos escolares durante el periodo analizado. De esta

Docentes1/ Directivos Docentes Total forma, la participación de la matrícula oficial se redu- Localidad Número Part. (%) Número Part. (%)Número Part. (%) jo de 1,8%, sobre el total de las matrículas del Distri- Antonio Nariño 426 1,74 34 1,81 460 1,74 to en 1998, a 1,4% en el 2003 (cuadro 25). Distrito 24.502 100,00 1.874 100,00 26.376 100,00 1/ Incluye docentes interinos. Fuente: Subdirección de Personal Docente, SED.

Cuadro 25. Matrícula en Bogotá y Antonio Nariño según sector, 1998-2003

Localidad Matrículas 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Localidad de Total oficial 11.580 12.155 12.773 13.256 12.111 11.862 Antonio Nariño Instituciones oficiales 11.434 11.841 12.411 12.773 11.639 11.398 Subsidios 146 314 362 483 472 464 Total oficial 629.238 681.489 719.298 773.230 817.492 860.867 Total Distrito Instituciones oficiales 570.575 615.583 649.484 688.373 730.827 746.080 Subsidios 58.663 65.906 69.814 84.857 86.665 114.787 Participación Total oficial (%) 1,84 1,78 1,78 1,71 1,48 1,38 Antonio Nariño/ Instituciones oficiales (%) 2,00 1,92 1,91 1,86 1,59 1,53 Distrito Subsidios (%) 0,25 0,48 0,52 0,57 0,54 0,40 Nota: La matrícula de instituciones oficiales incluye la matrícula de colegios en concesión. Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, SED, basados en el Sistema de Matrícula.

De acuerdo con la SED, la necesidad de cupos en y a 82 niños de Ciudad Bolívar, mediante la asigna- Antonio Nariño ha sido atendida mediante el mejor uso ción de 8 rutas de transporte escolar, de las cuales 5 de la capacidad actual del sistema educativo y subsi- corresponden a Bosa. dios a través de convenios con instituciones privadas. Los esfuerzos de ampliación de cobertura deben tener Este servicio de transporte escolar se ofrece para en cuenta una de las dificultades que aún persiste en garantizar el acceso al servicio educativo oficial y la el Distrito: el desfase entre la localización geográfica permanencia de los estudiantes en el sistema, de los centros educativos y el lugar de residencia de la enmarcado específicamente en la estrategia de co- población en edad escolar, lo que conduce a que en bertura del Plan de Desarrollo 2001-2004 y es pro- algunas localidades exista déficit de capacidad y, en porcionado de acuerdo con los criterios de selección otras, exceso de oferta. Así mismo, al interior de las establecidos en la Resolución 044 del 9 de enero de localidades hay sectores críticos que concentran gran 200392. parte de la demanda efectiva, medida por el número de solicitudes, y no cuentan con oferta, oficial y priva- Comparando la oferta oficial de Antonio Nariño con da, suficiente para atenderla. la Población en Edad Escolar (PEE) de estratos 1 y 2

Con el fin de subsanar los desfases entre la ubica- ción de la oferta y la demanda, Antonio Nariño, en su 92 En esta Resolución se establece que el servicio será proporcionado a niños y jóvenes condición de localidad superavitaria, atiende a 157 de los niveles de educación preescolar y básica (grados de 0 a 9), prioritariamente de los estratos 1 y 2, que se encuentren matriculados en establecimientos educativos niños y jóvenes provenientes de la localidad de Bosa oficiales ubicados fuera de su localidad y como mínimo a 2 kilómetros de distancia de su residencia.

44 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

(población objetivo), se observa que la SED cuenta cupo. Sin embargo, 665 de estos inscritos rechaza- con la capacidad instalada suficiente para atender ron el cupo ofrecido en instituciones educativas ofi- dicha población; no obstante, existe una franja im- ciales. Al interior de la localidad los barrios portante de PEE de estrato 3 que demanda cupo en catastrales que concentran más PEE y a su vez re- el sector oficial, presionando la oferta (cuadro 26). gistraron el 57% de los inscritos son, en su orden: San Antonio, Policarpa, Restrepo Occidental, Ciu- dad Jardín Sur y Restrepo. Cuadro 26. Matrícula oficial Vs. PEE de estratos 2 y 3 Antonio Nariño, 2003 8.1.4. Eficiencia interna

Matrícula PEE PEE Matrícula/ PEE Matrícula/ PEE 2003 Estrato 2 Estrato 3 Est. 2 Est. 2 y 3 Como se observa en el cuadro 27, en términos gene- 11.862 1.795 20.729 660,84 52,66 rales, durante el periodo 1998-2001, las tasas de re- Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, SED. probación y deserción registraron un deterioro en las instituciones educativas oficiales de la localidad, sien- do superiores a las registradas en el Distrito en su En el análisis realizado sobre la demanda efectiva, conjunto y en las instituciones no oficiales. Durante medida como el número de niños y jóvenes que so- el mismo periodo, la tasa de reprobación en las insti- licitaron cupo para la presente vigencia, se determi- tuciones no oficiales registró una tendencia decre- nó que los inscritos en Antonio Nariño representaron ciente. En el 2002, disminuyeron tanto la tasa de el 1,2% (1.749 niños y jóvenes) del total de inscri- reprobación como la de deserción en las institucio- tos en el Distrito, a los cuales la SED les asignó nes oficiales y no oficiales.

Cuadro 27. Eficiencia interna en establecimientos educativos Antonio Nariño, 1998-2002

Tasa de aprobación Tasa de reprobación Tasa de deserción1/ Localidad 1998 1999 2000 2001 2002 1998 1999 2000 2001 2002 1998 1999 2000 2001 2002 Oficial Antonio Nariño 87,1 86,9 81,9 82,0 92,5 9,8 8,5 13,4 12,9 3,2 3,1 4,7 4,7 5,1 4,3 No oficial Antonio Nariño 90,7 90,9 90,7 92,5 95,0 6,1 5,9 5,7 4,1 2,6 3,2 3,2 3,6 3,4 2,4 Oficial Distrito 86,0 85,1 83,9 83,8 93,0 10,0 10,7 11,7 11,8 3,6 3,9 4,3 4,4 4,5 3,4 No oficial Distrito 92,2 92,3 92,2 93,4 95,1 4,7 4,5 4,6 3,4 2,3 3,1 3,3 3,2 3,2 2,6

1/ Tasa de deserción intra-anual. Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, SED, con base en C-600.

8.1.5. Calidad to en su conjunto y en el sector no oficial. Por el con- trario, los logros en el sector oficial fueron inferiores La SED ha venido evaluando la calidad a las institu- a los registrados por este tipo de instituciones en pro- ciones educativas oficiales y privadas desde 1998, medio en el Distrito. Los resultados de las institucio- con una prueba que se hace cada dos años y que nes oficiales mostraron una mayor dinámica en el área evalúa el nivel básico en las áreas de lenguaje, ma- de matemáticas (cuadro 28). temáticas y ciencias, para los grados tercero y quinto en primaria y séptimo y noveno de secundaria, para En secundaria los logros del 2001 en el sector oficial instituciones de calendario A y B. de la localidad fueron superiores al promedio del Dis- trito e inferiores a los registrados en el sector no ofi- A continuación se presentan los resultados cial. Los resultados de las instituciones oficiales desagregados para Antonio Nariño en primaria y se- presentaron una dinámica mayor durante el periodo cundaria. En primaria los logros del 2002 en el sector 1999–2001, especialmente en el área de lenguaje oficial fueron superiores a los registrados en el Distri- (cuadro 29).

45 Cuadro 28. Resultados de evaluación en mayores de 5 años, se encontró que el promedio de competencias básicas Primaria - Calendario A. años cursados es 9,4, superior al nivel promedio del Antonio Nariño, 1998-2001 Distrito (8,7).

General General Año Sector Lenguaje Matemáticas Antonio Nariño Distrito 8.2. Salud Oficial 153,8 128,1 141,0 165,8 1998 Privado 213,0 180,2 196,6 179,8 Total 205,2 173,3 189,3 174,2 8.2.1. Equipamientos colectivos de salud Oficial 211,0 181,5 196,2 192,0 2000 Privado 223,6 186,9 205,2 195,0 Total 220,6 185,6 203,1 193,3 Integran los equipamientos de salud el conjunto de Oficial 233,7 215,6 225,9 226,3 instituciones públicas, privadas y mixtas de la seguri- 2002 Privado 236,8 206,2 222,1 219,0 Total 235,9 209,1 223,3 223,2 dad social en salud, que tienen como objetivo princi- Oficial 10,8 18,8 15,1 17,9 pal administrar, suministrar y prestar servicios Incremento* Privado 5,9 10,3 8,2 12,3 Total 6,9 12,7 9,9 15,5 integrales de salud, de tercero, segundo y primer ni- Escala de 0 a 306 puntos. vel de atención a la comunidad a través de: interven- * (2002-2000)/2000. Fuente: SED. ciones de aseguramiento; promoción de la salud; prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; además deben ejercer un control Cuadro 29. Resultados de evaluación en a los factores de riesgo en los diferentes niveles de competencias básicas Secundaria-Calendario A. atención a las personas y al medio ambiente93. Antonio Nariño, 1999-2001 Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) son las Matemá Cien General General Año Sector Lenguaje ticas cias Antonio Nariño Distrito responsables de la afiliación, del registro de los afi- Oficial 126,5 95,7 99,9 107,4 105,2 liados y del recaudo de sus cotizaciones, encarga- 1999 Privado 141,2 96,7 104,6 114,2 116,0 Total 135,3 96,3 102,7 111,4 110,4 das de garantizar el Plan Obligatorio de Salud (POS) Oficial 159,7 99,8 108,1 122,5 119,8 directa o indirectamente a sus afiliados. Las cajas de 2001 Privado 169,3 102,7 114,2 128,7 131,1 Total 165,4 101,5 111,7 126,2 124,6 compensación familiar, que cuentan con participación Oficial 26,25 4,28 8,21 14,06 13,88 obligatoria de recursos para el régimen subsidiado, Incremento* Privado 19,90 6,20 9,18 12,70 13,02 Total 22,25 5,40 8,76 13,29 12,86 pueden prestar servicios como EPS; adicionalmente, Escala de 0 a 306 puntos. existen las entidades de medicina prepagada o se- * (2001-1999)/1999. Fuente: SED. guros de salud para las personas de estratos altos que quieran un servicio complementario de salud, además de la EPS; finalmente, se encuentran las 8.1.6. Alfabetismo empresas solidarias de salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado, ARS, que se encargan de Según la Encuesta de Calidad de Vida realizada por afiliar a las personas de bajos recursos al sistema. el Dane–DAPD en 2003, el porcentaje de analfabe- tismo para personas de 15 años y más en la locali- Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud dad es de 1,0%, que resulta bajo comparado con el (IPS) son los organismos encargados de prestar los promedio distrital (2,2%), y la ubica, después de servicios en el nivel de atención correspondiente a Teusaquillo, como la segunda localidad con menor los afiliados y beneficiarios de las EPS, dentro de los indicador de analfabetismo. En cuanto al nivel edu- parámetros y principios establecidos en la Ley 100 cativo alcanzado por los habitantes de la localidad de 1993, obedeciendo a los principios de calidad y eficiencia. Las IPS, de acuerdo con su naturaleza ju- rídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, prestan servicios de salud como servicio público a cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social en salud. 93 Secretaría de Salud Distrital, Área de Análisis, Programación y Evaluación, Bogotá, D.C., 2002.

46 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

IPS del nivel I de atención tadas para ejecutar labores de atención de urgen- cias y desarrollan programas de cirugía El nivel I lo caracteriza la atención básica presta- ambulatoria y atención al medio ambiente95. da por puestos y centros de salud; los hospitales locales, que cuentan con servicios de consulta IPS del nivel III de atención externa y odontológica, urgencias y hospitalización, bajo la atención de médicos generales; además, Caracterizados por la presencia de médicos genera- están los Centros de Atención Médica Inmediata– les, especialistas y subespecialistas (cardiólogos, Cami. El nivel I de atención tiene los siguientes neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos y otros, de grados: acuerdo con la disponibilidad de recursos). Las acti- vidades de atención al medio ambiente en este nivel • Primer grado: compuesto por las Unidades Bá- son ejecutadas por la Dirección respectiva de la Se- sicas de Atención (UBA), prestará servicios bá- cretaría de Salud. sicos de salud, atendidos por un equipo de salud Inventario de equipamientos de salud que cuenta con médico, odontólogo, trabajado- ra social, auxiliar de enfermería, promotor de Como se registra en el cuadro 30, la localidad Anto- saneamiento y promotores de salud. nio Nariño cuenta con tres instituciones públicas • Segundo grado: compuesto por los Centros de prestadoras de servicios de salud (IPS) de primer ni- Salud o Unidades Primarias de Atención que, vel de atención, adscritas a la Secretaria de Salud, en conjunto con las Unidades Básicas de Aten- de las cuales una es Unidad Primaria de Atención en ción del área de influencia, constituyen el cen- salud (UPA), una es Unidad Básica de Atención en tro de salud. salud (UBA), y la restante corresponde al hospital • Tercer grado: compuesto por los Centros de fusión Rafael Uribe Uribe96, de nivel I de Atención, Atención Médica Inmediata (Cami); está capa- que aunque no se ubica en el territorio de la localidad citado para prestar atención de partos de bajo ofrece cobertura a la población de las misma. Ade- riesgo, consulta externa médica odontológica y más, en Antonio Nariño se localiza el hospital Santa atención de urgencias durante las 24 horas del Clara97 y el Centro Dermatológico Federico Lleras día. Acosta98, pertenecientes al tercer nivel de atención, • Cuarto grado: compuesto por un hospital de ni- por lo cual gozan de gran importancia no sólo a nivel vel I, cuenta con servicios de consulta externa local, sino también a nivel distrital y nacional. Entre médica y odontológica, atención de urgencias y las 139 IPS privadas que se ubican en la localidad, hospitalización, para patologías de baja com- que corresponden a laboratorios, consultorios médi- plejidad y saneamiento ambiental94. cos y odontológicos y centros de salud, se destaca el hospital Materno Infantil. En el siguiente cuadro se IPS del nivel II de atención observa que la UPZ Restrepo concentra la mayor cantidad de equipamientos en salud, tanto públicos como privados (plano 12). Al nivel II lo caracteriza la presencia de médicos generales y médicos especialistas; los pacientes de mayor gravedad que deban ser enviados a otros 94 Concejo del Distrito Especial de Bogotá, Acuerdo 20 de 1990, Bogotá, D.C. hospitales son remitidos por los hospitales de ni- 95 Ibid. 96 El Acuerdo 11 de julio de 2000 ordenó la fusión del hospital San Jorge y del hospital vel II, de la misma manera reciben a los pacientes Olaya, dando nacimiento al hospital Rafael Uribe Uribe, que cubre a la población de la localidad Antonio Nariño desde su sede ubicada en la Cra. 13 No. 26 A - 34 sur, en el remitidos por las IPS de nivel III que ya no presen- barrio San José, perteneciente a la localidad Rafael Uribe Uribe. Tomado de Alcaldía tan un alto riesgo, todo esto en su área de influen- Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur de Bogotá, 2000. 97 Empresa Social del Estado, adscrita a la Secretaría Distrital de Salud. cia como lo establece la Dirección General del 98 Según el Decreto 1257 de 1994, la empresa social del Estado Centro Dermatológico Federico Lleras es una entidad consultiva del Ministerio de Salud que tiene como obje- Sistema Distrital de Salud. Además, están capaci- tivo prestar asistencia médica, propiciar y contribuir a la docencia en el campo de su competencia y realizar investigación científica en patologías dermatológicas con énfa- sis en lepra, leishmaniosis y otras enfermedades tropicales.

47 Cuadro 30. Instituciones prestadoras de dades del Distrito. En lo referente a desnutrición cró- servicios de salud públicas y privadas nica, a pesar de los picos registrados entre 1998 y por UPZ, Antonio Nariño, 2002 2000, la localidad de Antonio Nariño mostró en 2002 el menor registro del Distrito, con una incidencia de Hospital IPS Total UPZ UPAS UBAS nivel III privadas sólo 7,5%, es decir más de 8 puntos porcentuales Ciudad Jardín - - - 44 28.639 por debajo del promedio distrital (gráfico 3). Restrepo 1 1 2 95 69.716 Total 1 1 2 139 98.355 Fuente: SDS y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. Gráfico 3. Prevalencia clásica de desnutrición crónica Antonio Nariño y Bogotá, D.C., 8.2.2. Desnutrición 1997-2002

Se considera que el estado nutricional “es el resulta- do de una interrelación de diferentes factores que afectan los procesos de salud tales como la disponi- bilidad de alimentos, determinada por la producción, los precios y las condiciones del mercado; el consu- mo de alimentos, determinado por los hábitos, creen- cias, la distribución intrafamiliar y la capacidad adquisitiva; y los requerimientos nutricionales de acuerdo con el grupo etáreo y aprovechamiento bio- lógico, determinado por las condiciones ambientales Fuente: Área de Vigilancia en Salud Pública, SDS . y estado de salud”99. Se considera, además, que “de- bido al bajo ingreso económico de las familias y a Como se observa en el grafico 4, la desnutrición agu- patrones culturales de consumo, la distribución de da en la localidad registró, durante 2002, una inci- alimentos dentro del grupo familiar no siempre está dencia de 4,5%, inferior al promedio distrital (6,3%), de acuerdo con las características y necesidades in- lo que la ubica como la sexta localidad con menor dividuales de sus miembros, en particular los infan- incidencia de este tipo de desnutrición. Sin embargo, tes y las gestantes, que necesitan mayor consumo a lo largo del periodo 1997-2002 se observan fuertes de alimentos”. variaciones año a año, donde los mayores niveles, registrados en 1997 y 1999, superaron ampliamente El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria el promedio distrital. y Nutricional–Sisvan, registró durante el periodo 1997–2002100 la incidencia de la desnutrición tanto Gráfico 4. Prevalencia clásica de desnutrición 101 102 crónica como aguda en cada una de las locali- aguda en Antonio Nariño y Bogotá, D.C., 1997-2002

99 Secretaría de Salud Distrital, op. cit., p. 3. 100 La cifras de desnutrición del Sisvan están dadas en porcentajes y resultan del monitoreo que se hace al control de crecimiento y desarrollo o nutrición, realizado a los menores que asisten por consulta externa a los hospitales del Distrito y que no son asistidos por un plan de alimentación complementaria. No incluye a los niños asistidos por urgencias ni hospitalización. En el caso específico de Rafael Uribe Uribe, la SDS no recibió reportes que permitieran alimentar este sistema de información en 1999, por tal razón dentro del análisis no se incluyen las cifras de dicho año. 101 La desnutrición crónica o retardo en el crecimiento, se determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y género, y es un indicativo de los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento. Tomado de: DABS, Informe de Seguimiento del Plan de Acción a 31 de diciembre de 2001, abril de 2002. 102 La desnutrición aguda o emaciación se determina al comparar el peso del niño o niña con el peso esperado para su talla y género, sin tener en cuenta su edad. Este indicador mide el efecto del deterioro en la alimentación y de la presencia de enferme- dades en el pasado reciente. Tomado de: DABS, Informe de Seguimiento del Plan de Acción a 31 de diciembre de 2001, abril de 2002. Fuente: Área de Vigilancia en Salud Pública, SDS.

48 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

El DABS realiza un seguimiento al estado nutricional con desnutrición aguda, tanto de riesgo leve como de dos grupos poblacionales de la localidad: los ni- de prevalencia clásica, que seguramente se relacio- ños y niñas de 0 a 5 años y las mujeres embaraza- nan con la existencia de malos hábitos alimenticios. das. Los resultados de estos estudios para 2002 se exponen a continuación103: Así mismo, en una evaluación nutricional adelantada por el DABS según diferentes modalidades, se en- • Niños y niñas de 0 a 5 años: en esta localidad se contró que para las modalidades jardines infantiles y evaluaron niños y niñas beneficiarios del progra- casas vecinales, en las que se evalúa el estado ma “Mundos para la Niñez de 0 a 5 años” del DABS. nutricional de niños de 0 a 5 años, Antonio Nariño– Para el segundo semestre de 2002 se encuentra Puente Aranda ocupan el tercer lugar entre las loca- que el porcentaje de normalidad (71,2%), es me- lidades con mayor porcentaje de desnutrición aguda, nor al promedio distrital (80,0%). Los porcentajes con un 9,2%, sólo superadas por Santa Fe (10,4%) y de malnutrición son los siguientes: un 22,0% pre- Fontibón (10,0%). senta riesgo leve, lo que esta más de 7 puntos porcentuales por encima del promedio general, que Lo anterior sugiere la existencia de problemas fue de 14,7%; mientras que el porcentaje de des- nutricionales en la localidad, en especial en relación nutrición aguda en la localidad es de 3,0%, que con desnutrición aguda, tanto de riesgo leve como supera en un 170% el promedio general (5,1%). de prevalencia clásica, que seguramente se relacio- nan con la existencia de malos hábitos alimenticios, • Mujeres embarazadas: en la localidad se evalua- por lo cual se hace urgente una intervención en esta ron 32 mujeres embarazadas pertenecientes al pro- población para evitar que este problema se presente yecto Familias gestantes: bebés sanos(as) y y en un futuro las cifras de desnutrición crónica au- deseados(as), de las cuales un 56,3% presentó menten. normalidad, lo que se encuentra 16,8 puntos por- centuales por encima del promedio de la cuidad, 8.2.3. Indicadores de atención un 25,0% presentaron bajo peso, lo que equivale a 6,8 puntos porcentuales por debajo del prome- En el cuadro 31 se presentan algunos indicadores dio del Distrito. Sin embargo, el porcentaje de correspondientes a la infraestructura que poseían al mujeres con sobrepeso (15,6%) estuvo por enci- 2002 los hospitales de nivel I adscritos a la Secreta- ma del promedio general, que es de 13,8%. ría Distrital de Salud, entre los cuales se encuentra el hospital fusión Rafael Uribe, ubicado en la localidad. A su vez, el DABS, dentro del marco del proyecto Estos 10 hospitales poseen un total de 214 camas, Nutrir para el futuro104, realizó un análisis por Centro de las cuales 15, equivalentes al 7,0%, se encuen- Operativo Local para el primer y segundo semestre tran en el hospital fusión Rafael Uribe. A su vez, este del 2001, según el cual el COL de Antonio Nariño– hospital posee 61 consultorios, 55 de ellos Puente Aranda105 registró el cuarto mayor nivel de ambulatorios y 6 de urgencias, por lo cual se consti- desnutrición aguda (prevalencia clásica106) durante el tuye como el segundo hospital de este nivel con ma- primer semestre de 2001, con un nivel de 5,8%, su- perior al promedio general del DABS, mientras que para el segundo semestre del año, aunque la inci- 103 Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), Informe de Seguimiento, dencia de la desnutrición aguda (prevalencia clásica) Localidad Antonio Nariño, mayo de 2003. Nutrir para el futuro es un proyecto que contribuye con el mejoramiento de las condi- se redujo a 3,8%, este COL fue el segundo con ma- 104 ciones nutricionales de los diferentes grupos poblacionales que son atendidos por los yor incidencia en este tipo de desnutrición, sólo su- demás proyectos del DABS (niños, niñas, madres gestantes, ancianos y ancianas, fa- milias en situación de crisis, ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle), desarro- perado por el COL de Mártires. A su vez, en este COL llando su capacidad para nutrirse de manera adecuada. Tomado de se registró el mayor porcentaje de niños con riesgo www.bienestarbogotá.gov.co 105 Existe un COL conjunto para las localidades de Antonio Nariño y Puente Aranda, de leve de desnutrición aguda, con un nivel de 20,8%. tal forma que asumimos que los resultados del análisis para este COL son válidos para la localidad, ya que no podemos desagregar la información al nivel local. Lo anterior sugiere la existencia de problemas 106 Corresponde a la sumatoria del déficit severo y déficit moderado. Fuente: DABS, nutricionales en la localidad, en especial en relación Informe de Seguimiento al Plan de Acción a 31 de diciembre de 2001, Bogotá D.C., abril de 2002.

49 yor número de consultorios después del hospital de dad Bolívar. Este hospital cuenta, además, con dos Vistahermosa, que pertenece a la localidad de Ciu- salas de partos y 26 unidades odontológicas.

Cuadro 31. Indicadores de atención en los hospitales de nivel I de Bogotá, D.C., 2002

Consultorios Salas ESE* Camas de Unidades hospitalización Ambulat. Urgencias Total Cirugía Partos Quemados odontológ.

Suba 39 16 4 20 0 3 0 16 Fusión Chapinero 13 18 1 19 1 1 0 13 Usaquén - 20 0 20 0 1 0 11 Fusión Rafael Uribe 15 55 6 61 0 2 0 26 Usme 20 36 6 42 1 2 0 13 Vistahermosa 49 60 4 64 0 4 0 15 Nazareth 6 6 2 8 0 2 0 3 Sur 28 45 6 51 1 2 0 36 Paulo VI Bosa 32 29 10 39 0 1 0 22 San Cristóbal 12 38 1 39 0 1 0 16 Total 214 323 40 363 3 19 0 171 * Empresa Social del Estado. Nota: a 2002 no se encontró información disponible para las ESE de Kennedy y San Jorge. Fuente: SDS, Dirección Seccional de Salud Pública de Bogotá, D.C., 2002.

En el cuadro 32 se presentan algunos indicadores cretaría Distrital de Salud, entre los cuales se encuen- correspondientes a la infraestructura que poseían a tra el hospital San Clara. Este hospital posee un total 2002 cinco hospitales de nivel III adscritos a la Se- de 176 camas, 37 consultorios y 4 salas de cirugía.

Cuadro 32. Indicadores de atención en los hospitales de Nivel III de Bogotá, D.C., 2002

Consultorios Salas ESE* Camas de Unidades hospitalización Ambulat. Urgencias Total Cirugía Partos Quemados odontológ.

Simón Bolívar 329 21 4 25 5 3 1 4 Hospital El Tunal 170 30 3 33 7 1 0 6 Kennedy 172 26 8 34 6 1 0 7 Santa Clara 176 33 4 37 4 0 0 0 La Victoria 174 22 2 22 4 3 0 4 Total 1.021 132 21 151 26 8 1 21 * Empresa Social del Estado. Fuente: SDS, Dirección Seccional de Salud Pública de Bogotá, D.C., 2001.

8.2.4. Mortalidad general 13,8% del total de muertes registradas, con una tasa de 5,4 muertes por cada 10.000 hab., que Según datos proporcionados por la SDS107, la tasa resulta ligeramente superior a la tasa promedio bruta de mortalidad general durante el 2001 regis- distrital (5,2 muertes por cada 10.000 hab.). En trada en Antonio Nariño (38,3 muertes por cada 10.000 habitantes) es levemente inferior a la de Bogotá D.C. (42,2 muertes por cada 10.000 habi- tantes). 107 La fuente de información para los análisis de mortalidad son los certificados de de- función codificados en la SDS, por residencia habitual del fallecido. Esto permite que Como se observa en el cuadro 33, la principal cau- los datos reflejen la magnitud y las causas de muerte de la población de la localidad. sa de mortalidad en la localidad son las enferme- Sin embargo, que los certificados de defunción se diligencien mal hace que en algunas ocasiones las muertes queden registradas con la dirección de la institución que presta dades isquémicas del corazón, causantes del los servicios, lo que puede generar, o bien un registro con cifras inferiores a las reales o un registro con cifras superiores a las reales de las muertes presentadas en la locali- dad.

50 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO segundo lugar se registran las enfermedades importancia, otras enfermedades del corazón, dia- cerebrovasculares, que presentan una tasa infe- betes mellitus y enfermedades crónicas de las vías rior a la registrada en el Distrito Capital (5,2 muer- respiratorias inferiores, las cuales registran tasas tes/10.000 hab.). Le siguen, en orden de superiores a las promedio del Distrito.

Cuadro 33. Tasa de mortalidad general (muertes/10.000 hab.), Antonio Nariño, 2001

Causas Total % Tasa Tasa promedio distrital Enfermedades isquémicas del corazón 53 13,8 5,4 5,2 Enfermedades cerebrovasculares 29 7,6 2,9 3,4 Otras enfermedades del corazón 23 6,0 2,3 2,1 Diabetes mellitus 21 5,5 2,1 1,7 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 19 5,0 1,9 1,8 Resto de enfermedades del sistema digestivo 19 5,0 1,9 1,7 Resto de tumores malignos 17 4,4 1,7 1,5 Agresiones 15 3,9 1,5 3,2 Tumor maligno del estómago 13 3,4 1,3 - Neumonía 11 2,9 1,1 - Resto de causas 163 42,6 16,6 20,2 Total 383 100,0 38,9 44,2 Fuente: Certificado individual de defunción, Dane. SDS. Bogotá, D.C., datos preliminares, 2001.

Cabe destacar que las agresiones registran una que resulta significativamente inferior a la tasa pro- baja tasa de mortalidad, que equivale a menos de medio del Distrito para el mismo grupo de edad la mitad de la tasa promedio distrital. Sin embar- (16,4 muertes por cada 10.000 hab.). La principal go, a diferencia de lo que ocurre en el Distrito en causa de mortalidad son las agresiones, aunque su conjunto, la neumonía continúa figurando den- muestran una tasa de 2,1 muertes por cada 10.000 tro de las 10 principales causas de mortalidad, lo habitantes, que equivale a menos de la mitad de que debe tenerse en cuenta en el momento de for- la tasa promedio del Distrito (5,3 muertes por cada mular las políticas de atención en salud, pues ésta 10.000 hab.), y que de hecho, ubica a Antonio constituye una enfermedad evitable, frente a la cual Nariño como la localidad con menor tasa de muer- pueden ser dirigidas campañas de prevención que tes por esta causa en este rango de edad. Las si- reduzcan su tasa de mortalidad. guientes causas son, en orden de importancia, lesiones infligidas intencionalmente y todas las Al examinar las causas de mortalidad para el gru- demás causas externas, que registran niveles si- po de edad de 15 a 44 años (cuadro 34), se obser- milares al promedio del Distrito. va una tasa de 10,9 muertes por cada 10.000 hab.,

Cuadro 34. Tasa de mortalidad para el grupo de edad de 15 a 44 años (muertes/10.000 hab.). Antonio Nariño, 2001

Tasa promedio Causas Total % Tasa distrital Agresiones 11 19,3 2,1 5,3 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 5 8,8 1,0 1,0 Todas las demás causas externas 5 8,8 1,0 0,9 Resto de tumores malignos 4 7,0 0,8 0,5 Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) 3 5,3 0,6 1,0 Leucemia 3 5,3 0,6 0,3 Enfermedades cerebrovasculares 3 5,3 0,6 0,4 Accidentes de transporte 3 5,3 0,6 1,5 Caídas 3 5,3 0,6 - Tumor maligno del colon, del recto y del ano 2 3,5 0,4 - Resto de causas 15 26,3 2,9 5,3 Total 57 100,0 10,9 16,4 Fuente: Certificado individual de defunción Dane. SDS Bogotá, D.C., datos preliminares, 2001.

51 8.2.5. Mortalidad infantil ferior a la tasa promedio del Distrito (82,4 muertes por cada 10.000 hab.). En segundo lugar se en- En el gráfico 5 se observan las principales causas cuentran las malformaciones congénitas, deformi- de mortalidad infantil en la localidad. La tasa de dades y anomalías cromosómicas, que presentan, mortalidad infantil en la localidad es de 124,9 muer- a su vez, una tasa inferior a la promedio distrital tes por cada 10.000 habitantes y resulta inferior al (39,3 muertes por 10.000 habitantes). En orden de promedio distrital (174,4 muertes/10.000 hab.). La importancia le siguen neumonía e infección mayor causa de mortalidad en los menores de un meningocócica, esta última, pese a presentar sólo año durante 2001 la constituyen ciertas afeccio- un caso, registra una tasa superior a la tasa pro- nes originadas en el periodo perinatal, con una tasa medio del Distrito. de 65,7 muertes por 10.000 habitantes, que es in-

Gráfico 5. Principales causas de mortalidad en menores de un año (muertes/10.000 hab.). Antonio Nariño, 2001

Fuente: Certificado individual de defunción Dane. SDS, Bogotá D.C., datos preliminares, 2001.

8.2.6. Morbilidad por consulta externa total de causas. En segundo lugar están los sig- nos, síntomas y estados morbosos mal definidos, Los datos empleados para determinar la morbilidad con una participación de 9,9% sobre el total. Le general por consulta externa provienen del Regis- siguen, en su orden, neumonía, bronquitis, enfise- tro de Información (RIA, SIS, RIPS), que recopila ma y asma, e infecciones respiratorias agudas, que los reportes enviados por las IPS en el 2001, pú- suman una participación de 22,3% sobre el total blicas y privadas, únicamente para los pacientes de causas de morbilidad. Lo anterior indica que vinculados y particulares atendidos en dichas ins- un amplio porcentaje de la morbilidad en la locali- tituciones108. dad corresponde a afecciones respiratorias, las cuales están asociadas en gran medida a En el cuadro 35 se observa que la principal causa condicionantes externos. de morbilidad por consulta externa en la localidad corresponde a otras enfermedades del aparato res- piratorio, con una participación de 10,2% sobre el 108 Para el caso de la localidad Antonio Nariño reportaron la siguientes IPS: hospital Santa Clara nivel III ESE, Instituto Nacional de Cancerología y Unidad Médica del Ro- sario Ltda. Fuente: SDS.

52 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Cuadro 35. Diez de las 184 primeras causas de morbilidad atendida por consulta externa, Antonio Nariño, 2001

Nombre del diagnóstico Hombres Mujeres Total %

Otras enfermedades del aparato respiratorio 1.820 1.611 3.431 10,23 Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos 1.477 1.831 3.308 9,86 Neumonías 1.524 1.483 3.007 8,97 Bronquitis, enfisema y asma 1.351 1.350 2.701 8,05 Infecciones respiratorias agudas 967 816 1.783 5,32 Psicosis 920 663 1.583 4,72 Enfermedad hipertensiva 524 803 1.327 3,96 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo 518 617 1.135 3,38 Enteritis y otras enfermedades diarreicas 498 537 1.035 3,09 Diabetes mellitus 360 518 878 2,62 Otras causas 6.699 6.646 13.345 39,80 Total 16.658 16.875 33.533 100,00 Fuente: SDS. Áreas de Análisis y Políticas de la Oferta, 2001.

8.3. Bienestar en el cuadro siguiente, la UPZ Restrepo concentra la mayor cantidad de cupos ofrecidos por este tipo de 8.3.1. Equipamientos colectivos equipamientos. de bienestar social En la proyección de nuevos equipamientos de bien- Los equipamientos colectivos de bienestar social son las estar infantil, se deben coordinar los trabajos entre el edificaciones y dotaciones destinadas al desarrollo y a la Cuadro 36. Jardines infantiles promoción del bienestar social, a través de actividades de y casas vecinales. Antonio Nariño, 2002 información, orientación y prestaciones de servicios a gru- Jardines infantiles pos sociales específicos definidos como: familia, infancia, UPZ Hobis Oferta Oferta Oferta en J.I. Hobis total orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos margi- Ofic. No Ofic. Ciudad Jardín - 11 10 - 160 160 nales. Agrupa, entre otros, a los hogares para la tercera Restrepo 3 11 15 385 240 625 edad, hogares de paso para habitantes de la calle, casas Total 3 22 25 385 400 785 vecinales, jardines infantiles, centros de atención integral Fuente: DABS y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C. al menor en alto riesgo y centros de desarrollo comunita- rio109. Este sector centra su intervención en la prevención Instituto Distrital de Recreación y Deporte–IDRD y el y asistencia a los grupos de población más vulnerables, DABS, con el fin de garantizar el soporte y la locali- pues su acción se orienta hacia grupos que viven en con- zación de zonas verdes y parques cerca a los nue- diciones de pobreza y miseria. Los equipamientos de bien- vos jardines infantiles y casas vecinales, o viceversa. estar son de bajo impacto nocivo a su entorno inmediato, por no generar procesos de transformación urbana. 8.3.2. Equipamientos en atención Como figura en el plano 12 y en el cuadro 36, en a la comunidad Antonio Nariño hay 25 jardines infantiles, 3 oficiales y 22 no oficiales. La localidad no cuenta con casas Aunque Antonio Nariño no cuenta con un Centro Ope- vecinales. Los jardines infantiles oficiales distritales rativo Local–COL que se encuentre ubicado en su atienden un total de 385 menores, con edades entre territorio, el COL Antonio Nariño-Puente Aranda pro- los 0 y 5 años, mientras que los 25 Hogares de Bien- porciona cobertura a la localidad. Antonio Nariño estar del ICBF-Hobis con que cuenta la localidad cuenta, entonces, con dos equipamientos de bienes- atienden un total de 400 menores. Como se observa tar comunitario localizados en su territorio: una insti- tución de prevención y tres de protección. Cada una de las UPZ de la localidad cuenta con dos equipamientos de este tipo (cuadro 37). 109 DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 140, Bogotá, D.C.

53 Cuadro 37. Equipamientos de bienestar En el marco del proyecto Mundos para la niñez de 0 comunitario por UPZ, Antonio Nariño, 2002 a 5 años: educación inicial para el 2002, en los jardi- nes infantiles111, se atendieron 387 niños-as en 265 Centro operativo Instituciónes de Instituciónes de Causas local prevención protección cupos. El porcentaje de ingreso corresponde a un 6%. Ciudad Jardín - 1 1 El porcentaje de egreso por razones diferentes a fi- Restrepo - - 2 Total - 1 3 nalización de proceso fue de 4%, por cambio de resi- Fuente: DABS y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. dencia o localidad 87% y 13% por retiro voluntario. El índice de egreso por finalización de proceso corres- ponde a un 28%, es decir 108 niños-as que inician su El DAPD considera que en la programación y pro- educación preescolar. El índice de rotación para jar- yección de nuevos servicios de bienestar para la ciu- dines infantiles fue de 1,46112. dad, hay que establecer estándares e indicadores por población y no por localidad, pues la población pro- Así mismo, como parte del proyecto Familias yectada al 2002 de las 19 localidades urbanas del gestantes: bebés sanos(as) y deseados(as), durante Distrito, varía dependiendo de la localidad entre el 2002 se atendieron 112 mujeres en 45 cupos. El 27.000 y 950.000 habitantes. porcentaje de ingreso y de egreso fue de 60%; las principales causas de egreso fueron la finalización 8.3.3. Departamento Administrativo del proceso con un 87%, seguido por el cambio de de Bienestar Social–DABS residencia y/o de localidad, y retiro voluntario, con 4% y 3%, respectivamente. El índice de rotación dis- El DABS tiene como objetivo ejecutar políticas de minuyó respecto a la vigencia anterior, de 3,0 a 2,5113. bienestar social que contribuyan al desarrollo inte- gral de la población en total abandono y extrema po- Dentro del proyecto Atención para el bienestar del breza110. adulto mayor del DABS, se ofreció cobertura mediante dos modalidades: subsidio según demanda y clubes En Antonio Nariño el DABS brinda atención median- de ancianos. Durante 2002 la cobertura programada te los proyectos 7217 Atención para el bienestar del fue de 9 cupos en el subsidio A y de 115 cupos en el adulto mayor en pobreza en Bogotá, D.C., 7305 Iden- subsidio B. Durante el mismo año, en el subsidio A tificados/as para la equidad, 7306 OIR ciudadanía, se dio atención a 9 adultos mayores, mientras que 7307 Talentos y oportunidades para la generación de en el B se atendieron 125 personas, e ingresaron 24 nuevos ingresos, 7314 Nutrir para el futuro, 7317 adultos mayores al programa y egresaron 11. El índi- Familias gestantes: bebés sanos(as) y deseados(as), ce de remplazo de este programa fue de 2,1 y el índi- 7318 Integración familiar y comunitaria en Centros ce de rotación 1,1, lo que muestra el uso efectivo de de Desarrollo Comunitario (CDC), 7319 Mundos para los cupos programados, al igual que la permanencia la niñez de 0 a 5 años: educación inicial, 158 Aten- de los beneficiarios en el proyecto. Adicionalmente, ción integral a víctimas de delitos sexuales y violen- se realizaron un total de 14 visitas domiciliarias, se cia intrafamiliar, y 7321 Redes para la democracia capacitó a 10 dinamizadores, se brindó apoyo a 27 familiar, entre otros. integrantes de clubes de ancianos y en promedio mensualmente asistieron a talleres presenciales 110 A continuación se describen los resultados obtenidos beneficiarios114. durante el 2002 en la ejecución de los tres proyectos de mayor presencia local: Mundos para la niñez de 0 a 5 años: educación inicial, Familias gestantes: be- 110 DABS, Misión y Visión, en la página www.bienestarbogota.gov.co bés sanos(as) y deseados(as) y Atención para el bien- 111 Los jardines infantiles cuentan con una planta física del DABS y el 50% del recurso estar del adulto mayor en pobreza en Bogotá D.C., humano pertenece a la planta de la entidad. El 50% restante se encuentra distribuido en órdenes de prestación de servicios DABS y contratos con las asociaciones de pa- que constituyen los proyectos de mayor cobertura dres de familia. 112 DABS, Subdirección de Planeación, “Informe de Seguimiento Localidad de Antonio local. Nariño 2002”, mayo de 2003. 113 Ibid. 114 Ibid.

54 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Finalmente, para el 2003 el DABS programó un total gramas permanezca constante, puedan ser aprove- de 627 cupos en los tres programas mencionados, chados por más de una persona durante el periodo con lo que se espera ofrecer una cobertura de 32,6% de análisis. sobre la demanda potencial de la localidad, cifra que resulta superior a la cobertura promedio del Distrito, Durante 2002, el DABS ejecutó en Antonio Nariño el correspondiente al 24,8% (cuadro 38). 103,0% de 384,7 millones programados en los pro- yectos Mundos para la niñez 0 a 5 años, Nutrir para el futuro, Familias gestantes y Atención para el adul- Cuadro 38. Proyectos Mundos para la niñez to mayor. La ejecución presupuestal del proyecto 7317 0-5 años, Familias gestantes, Atención para Familias gestantes: bebés sanos y deseados, fue de el bienestar del adulto mayor, 2003 115% respecto a lo programado, debido a que se adicionó el valor del contrato que cubre la atención Localidad Cupos programados Demanda potencial Cobertura (%) para el componente de alimentos, lo que permitió Antonio Nariño 627 1.926 32,55 Total Bogotá, D.C. 58.756 237.166 24,77 ampliar el tiempo de atención respecto a los 12 me- Fuente: DABS, Subdirección de Planeación. ses inicialmente programados. Es necesario mencio- nar que de acuerdo con el presupuesto total asignado a los proyectos por la Secretaría de Hacienda para Como se confirma en el cuadro siguiente, la pobla- cada vigencia, la entidad realiza la programación ción atendida (cobertura ejecutada) superó durante presupuestal para cada localidad; sin embargo, la el 2002 la cobertura programada (medida en cupos). ejecución presupuestal puede variar con respecto a Esto se explica debido al índice de rotación de los lo programado dependiendo de la movilidad o trasla- usuarios de los tres proyectos analizados, que hacen do de cupos entre localidades o el aumento o dismi- que aunque el número de cupos ofrecidos en los pro- nución de cobertura durante la vigencia115 (cuadro 39).

Cuadro 39. Presupuesto programado Vs. ejecutado y cobertura programada Vs. Atendida. Antonio Nariño, 2002

Cobertura Inversión (millones de pesos) Proyectos Ejecutada ProgramadaCupos Personas % Ejec. Programada Ejecutada % Ejec. Mundos para la niñez 0 - 5 años 98,61 104,35 105,82 265 265 387 100,00 Nutrir para el futuro 94,84 97,18 102,46 Familias gestantes 90 45 112 124,00 24,30 27,83 114,52 Atención para el bienestar del adulto mayor 115 122 134 106,00 166,94 166,94 100,00 Total 470 432 633 92,00 384,70 396,30 103,01 Nota: para los proyectos Mundos para la niñez de 0 a 5 años y Nutrir para el futuro, la cobertura programada está en cupos y la atención del año está en cupos y personas. Para Familias gestantes: bebés sanos y deseados, la cobertura programada está en personas y la atendida esta en cupos y personas. Para el proyecto Atención para el Bienestar del adulto mayor en pobreza en Bogotá, D.C. La cobertura programada está en cupos e incluye el subsidio A y B y la cobertura atendida está en cupos y personas; sin embargo, en el transcurso del año se realizan traslados de cupos entre localidades. Fuente: DABS, Sistema de Seguimiento Subdirección de Planeación, 2002.

8.3.4. Instituto Colombiano de Bienestar el Centro Zonal Puente Aranda, el cual coordina los Familiar–ICBF proyectos desarrollados por el ICBF en estas dos lo- calidades. Ante la imposibilidad de diferenciar entre El ICBF es un establecimiento público adscrito al Mi- usuarios de una u otra localidad, se presentan a con- nisterio de Salud, que tiene como objeto principal pro- tinuación los principales proyectos adelantados por pender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos116. Aunque no se encuen- 115 DABS, Subdirección de Planeación, “Informe de seguimiento Localidad de Antonio tra ubicado en el territorio de la localidad, Antonio Nariño 2002”, mayo de 2003. 116 ICBF, Regional Bogotá, Grupo Programático, “Portafolio de Servicios Vol. I”. Bogotá, Nariño se beneficia de los proyectos adelantados por D.C., 2001.

55 el ICBF a través de este Centro Zonal, entre los cua- con cortes localizados entre la Avenida 10ª hasta la les se destacan: Gestión contratada en intervención carrera 13, abastecida por la línea proveniente del y apoyo para el explotado(a) sexualmente, que be- tanque de San Diego y pasa al oriente de la localidad nefició a 10.044 usuarios(as), Instituciones de pro- en dirección sur; la segunda, denominada zona inter- tección-internado para población pobladora de la media, entre las carreras 13 y 24, se abastece de la calle, el cual benefició a 7.200 usuarios, e Institucio- línea intermedia en un tramo que recorre la localidad nes de reeducación – Centro de recepción, mediante en dirección sur por las carreras 16 y 19; y por último el cual se beneficiaron 2.640 usuarios, entre otros. la zona baja, localizada al occidente de la carrera 24B, Por medio de todos estos proyectos, el ICBF logró la cual se abastece de la estación Usaquén y de una cobertura total de 23.934 usuarios, a través de Tibitoc–Casablanca. Se estimaba que el déficit en la 49 unidades (cuadro 40). cobertura de este servicio en la localidad era de 0,47% en 2000118, pero en la actualidad, según la EAAB, la cobertura es del 100%119. Cuadro 40. Proyectos desarrollados en el Centro Zonal Puente Aranda, 2001 8.4.2. Alcantarillado

Proyecto Unidades Usuarios El alcantarillado local forma parte de la cuenca del Hogares Sustitutos 15 90 Casa de Hogar de Protección 1 30 río Fucha, el drenaje se realiza en dirección nororiental

Gestión Explotado(a) sexualmente 2 10.044 y su sistema es combinado en casi toda su exten- contratada en En conflicto con la ley 5 1.660 sión. intervención Atención terapéutica - 260 y apoyo Atención medio institucional - -

Instituciones El alcantarillado de aguas negras está conformado Consumo de sustancias psicoactivas 3 280 de Explotado(a) sexualmente 1 60 por interceptores del río Fucha que corren de oriente protección- Poblador(a) de la calle 5 7.200 Internado a occidente; interceptores del canal de La Albina que

Centro de recepción 2 2.640 recorren la localidad hacia el nororiente y los Centro de observación 2 660 interceptores del río Seco. El alcantarillado de aguas Instituciones Centro cerrado 2 360 de Centro semicerrado 2 175 lluvias, por su parte, corresponde a las subcuencas reeducación Residencias de egreso 1 20 Contraventores 6 215 del río Fucha y se encuentra conformado por los ca- CEAI* 2 24 nales Fucha, La Albina y río Seco. Total 49 23.934

Fuente: ICBF, Regional Bogotá, Grupo Programático, Portafolio de Servicios, Volumen 1. En 2000 la Alcaldía Local estimaba un déficit en la Bogotá, D.C., 2001. cobertura del 4,6%120. Sin embargo, en la actualidad, al igual que ocurre con el servicio de acueducto, el 8.4. Servicios públicos alcantarillado tiene una cobertura del 100% del terri- torio de la localidad, según estimaciones de la En general puede decirse que la localidad Antonio EAAB121. Nariño cuenta con buenos servicios de acueducto y alcantarillado, energía, teléfono y recolección de ba- 8.4.3. Energía eléctrica suras117. Según la Alcaldía Local el servicio de energía mos- 8.4.1. Acueducto traba, hasta el 2001, un déficit del 3,1%, con proble-

El servicio público domiciliario de acueducto en la lo- calidad se abastece de la red de distribución de la 117 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotᖠde Bogotá, 2001. 118 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur EAAB, a partir de los sistemas Wiesner y Tibitó. En de Bogotá, 2001. Antonio Nariño convergen tres zonas de prestación 119 EAAB, “Cobertura residencial aproximada por Localidades 2002”. 120 Ibíd. del servicio: la primera corresponde al sector oriental 121 EAAB, “Cobertura residencial aproximada por Localidades 2002”.

56 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO mas de cobertura en el barrio Santander y en el sec- de concesión otorgado por el Departamento Técnico tor de La Hortúa122. No obstante, en la actualidad la Administrativo de Medio Ambiente DAMA125. En su empresa Codensa S.A. ESP, encargada de la pres- etapa inicial el programa trabajaba con 450 familias, tación del servicio de energía eléctrica en la locali- 450 recuperadores, y proporcionaba capacitaciones dad, reporta una cobertura del 100% en el área urbana gratuitas en reciclaje y saneamiento ambiental por del Distrito, a la cual pertenece todo el territorio de la medio del grupo de trabajo ambiental Antonio Nariño. localidad. Cabe destacar que Codensa otorgó a la localidad una placa en reconocimiento a su cultura 8.4.5. Telecomunicaciones de pago oportuno durante el periodo 1997–2002. En la localidad de Antonio Nariño existen un total de 8.4.4. Aseo 31.027 líneas telefónicas instaladas por la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), lo que equivale al 1,5% El servicio público de aseo en el Distrito Capital se del total de líneas instaladas en el Distrito (cuadro presta bajo el esquema de concesión, mediante con- 41), que resulta acorde con la participación de la po- tratos suscritos entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, la blación de la localidad dentro de la ciudad (1,5%). Al Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y las relacionar las líneas telefónicas con el número de empresas privadas. Para el servicio de recolección, habitantes de la localidad, se encuentra que Antonio la ciudad se encuentra dividida en 6 Áreas de Servi- Nariño tiene 31,6 líneas por cada 100 hab., cifra su- cio Exclusivo (ASE). La localidad de Antonio Nariño perior al promedio distrital (30,8 líneas por cada 100 conforma, junto con las localidades de San Cristóbal, hab.), que sin embargo ubica a la localidad como la Rafael Uribe Uribe y Usme el ASE 5, en la que el novena con menor número de líneas por habitante126. Consorcio Lime S.A. es el concesionario encargado Al respecto, la Alcaldía Local127 sostiene que el servi- de la prestación del servicio de recolección. Esta con- cio telefónico presenta un déficit de 7,51% de las vi- cesión fue otorgada por la UESP mediante la Reso- viendas. lución 108 de 2003 y estará vigente por un periodo de 7 años. Cuadro 41. Líneas telefónicas instaladas por En lo referente a la cobertura del servicio, la Unidad la ETB, Antonio Nariño y Bogotá, D.C., 2002 Ejecutiva de Servicios Públicos UESP, sostiene que Líneas Población Líneas 123 Localidad Part. % telefónicas/ ésta es el 100% en el área urbana del Distrito , de 2002 instaladas 100 hab. la cual forma parte la localidad. Sin embargo, según Antonio Nariño 98.355 31.027 1,52 31,55 agrega la UESP, en algunos sectores el servicio no Total Distrito 6.635.960 2.042.768 100,00 30,78 se presta puerta a puerta debido a inconvenientes Fuente: Empresa de Teléfonos de Bogotá–ETB, Área de Análisis e Información. presentados en la infraestructura vial como, por ejem- plo: viviendas unifamiliares y multifamiliares con vías internas peatonales, vías angostas, vías sin pavimen- Resulta importante señalar que a partir de 1997, con tar, vías peatonales estrechas, postes en las vías, la apertura del mercado telefónico a la competencia, vías en mal estado que dificultan el acceso a los ve- entraron a disputar el mercado bogotano, además de hículos recolectores en épocas de lluvia, escaleras, calles cerradas y vías adoquinadas que no soportan el peso de los compactadores, por lo cual no es posi- 122 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur de Bogotá, 2001. ble la entrada de los vehículos prestadores del servi- 123 La UESP señala que existen, sin embargo, algunos sectores en los que el servicio cio. Al respecto, la Alcaldía Local señala que existe no se presta puerta a puerta, debido a inconvenientes presentados en la infraestructura vial. un déficit de recolección de 2,1%, que resulta espe- 124 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur cialmente notorio en el barrio Restrepo124. de Bogotá, 2000. 125 Información proporcionada por el Sr. Alberto Ávila, concesionario del contrato para la localidad Antonio Nariño, cuya vigencia fue enero–noviembre de 2003. 126 Sumapaz se excluye del análisis. Fuente: Empresa de Teléfonos de Bogotá–ETB, Cabe destacar que en 2002 en esta localidad se ade- Área de Análisis e Información, 2003. lantaba un programa de reciclaje mediante contrato 127 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur de Bogotá, 2000.

57 la ETB, las empresas Telecom-Capitel y posteriormen- Las avenidas Caracas, Primero de Mayo y Fernando te EPM-Bogotá, con lo cual se ha ampliado la oferta Mazuera son tipo V-2, con un ancho mínimo de 40 telefónica en la ciudad. metros; la Avenida Ciudad de Quito es tipo V-1, y presenta un ancho mínimo de 60 metros; todas éstas Cabe agregar que a diciembre de 2002 la localidad hacen parte del subsistema red metropolitana que contaba con un total de 269 teléfonos públicos insta- garantiza la conexión del Centro metropolitano con lados por la ETB, de los cuales 19 eran gratuitos, las áreas de vivienda en suelo urbano de la localidad uno correspondía a un teléfono mensajero (aptos para de Antonio Nariño. entrada de llamadas), 165 a monederos locales, seis eran de administración compartida, 51 eran monede- • La malla arterial complementaria ros larga distancia y celular, y 27 correspondían a tarjeteros128. La malla arterial complementaria articula operacionalmente la malla vial principal y la malla vial 8.5. Transporte intermedia; permite la fluidez del tráfico interior de los sectores conformados por la malla vial principal y deter- 8.5.1. Equipamiento de la malla vial mina la dimensión y forma de la malla vial intermedia, que se desarrolla en su interior. Esta malla es de sopor- El sistema vial está compuesto por cuatro mallas que te básico para el transporte privado y para las rutas se relacionan funcionalmente, y tienen diferentes je- alimentadoras de los sistemas de transporte masivo. rarquías, y por sus intersecciones. La mallas que com- ponen el sistema vial son: Como lo señala el cuadro 42, las avenidas de La Hortúa, Jorge Gaitán Cortés, General Santander, • La malla arterial principal Batallón Caldas, El Inglés, Mariscal Sucre y Fucha, hacen parte de la malla arterial complementaria de la Es la red de vías de mayor jerarquía, que soporta la localidad de Antonio Nariño. movilidad y el acceso metropolitano y regional. La componen tres subsistemas que son: el subsistema • La malla vial intermedia del Centro tradicional y la Ciudad central; el subsistema Metropolitano y el subsistema de Integra- Está compuesta por una serie de tramos viales que ción Ciudad-Región. Antonio Nariño tiene las siguien- se tejen con la retícula que forman las mallas arteriales tes vías, que hacen parte del sistema vial de Bogotá principal y complementaria, sirviendo como una al- y se relacionan en el cuadro 42. ternativa de circulación y permitiendo el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal.

Cuadro 42. Sistema vial. Antonio Nariño, • La malla vial local 2002

Localidad Tipo Subsistema Está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir el acceso a las unidades de Avenida Ciudad de Quito V-1 Red Metropolitana Avenida Caracas V-2 Red Metropolitana vivienda. En el plano 13 se puede ver el sistema vial Avenida Primero de Mayo V-2 Red Metropolitana Avenida Fernando Mazuera V-2 Red Metropolitana de Antonio Nariño con sus componentes. Avenida Jorge Gaitán Cortés V-1 Malla arterial complementaria Avenida de La Hortúa V-3 Malla arterial complementaria Avenidad General Santander V-3 Malla arterial complementaria 8.5.2. Sistema de transporte Avenida Batallón Caldas V-3 Malla arterial complementaria Avenidad El Inglés V-3 Malla arterial complementaria Avenida Mariscal Sucre V-3 Malla arterial complementaria La localidad se caracteriza por ser una ruta obligada Avenida Fucha V-3 Malla arterial complementaria Fuente: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Bogotá, D.C. en dirección norte-sur de la ciudad y viceversa, lo cual favorece el alto flujo vehicular, en especial por las aveni- das que la limitan. A lo anterior se suma la gran activi-

128 ETB, 2003 dad comercial y financiera que en ella tiene lugar, lo que

58 SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO incrementa aún más el tránsito vehicular, en especial de cual transitan rutas que comunican con las localidades tipo particular129. Lo anterior genera alta congestión de San Cristóbal y Kennedy. Cabe agregar que la calle vehicular en las rutas tanto primarias como secunda- 11 sur permite el ingreso de rutas hacia los barrios rias, así como un continuo desgaste en las vías locales, Fátima, Venecia, El Tunal y El Carmen, y por las carre- que encarece y dificulta su mantenimiento en un estado ras 19 y 18 transitan rutas que atraviesan el barrio óptimo130. Restrepo y tienen sentido norte–sur y sur-norte, respec- tivamente. Las rutas provenientes de la calle 3ª sur ha- Gracias a su ubicación en el Distrito, la localidad pre- cia la localidad de San Cristóbal, El Tunal y su retorno al senta un buen cubrimiento del servicio de transporte noroccidente se realizan por la carrera 21 o también lla- público. Las principales vías por las que fluye el trans- mada carrera 24. De la misma forma, por la Autopista porte público que circunda la localidad son la carrera Sur transitan las rutas que comunican con , Puen- Décima, la Avenida Caracas, la Avenida Primero de te Venecia y Villa del Río131. Mayo, la calle 11 sur, la carrera 21 y la Autopista Sur. Una alternativa de transporte que han encontrado los ha- Las rutas que conducen al Centro y a las localidades bitantes de la localidad ha sido el Sistema TransMilenio Rafael Uribe, Tunjuelito, San Cristóbal y Ciudad Bolívar (figura 2), el cual tiene ubicado cuatro paraderos en la se realizan por la carrera décima y la Avenida Caracas. localidad; éstos son: Hortúa Nariño, Fucha y Restrepo. Por su parte, las rutas que se dirigen hacia el sur, la Gracias a este sistema los habitantes y la población flo- carrera 27 y la localidad de Tunjuelito, transitan por la tante de la localidad tienen fácil acceso y menos tiempo Avenida Calle Primera. Antonio Nariño cuenta, a su vez, de desplazamiento hacia el norte, occidente y sur de la con la Avenida Primero de Mayo o calle 22 sur, por la ciudad.

Figura 2. Rutas del Sistema TransMilenio

Fuente: www..gov.co

129 Op. cit. Secretaría de Salud Distrital, Diagnóstico local con participación local, 1998. 130 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur de Bogotá, 2001. 131 Op. cit. Secretaría de Salud Distrital, Diagnóstico local con participación local, 1998.

59 8.6. Infraestructura de cultura, recreación y centros de ciencia y tecnología. Al igual que los ante- deporte riores equipamientos culturales, éstos se ven como dotaciones estratégicas para construir mercados que 8.6.1. Cultura pueden consolidar centralidades y dirigir el desarro- llo urbano, de acuerdo con los usos del suelo pro- Los equipamientos colectivos de cultura correspon- puestos por el POT. den a los espacios, edificaciones y dotaciones desti- nados a las actividades culturales, custodia, El encuentro y la cohesión social se pueden llevar a transmisión y conservación del conocimiento, fomento cabo en los equipamientos destinados a apoyar la y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo organización social y la expresión colectiva a escala de las relaciones y las creencias y los fundamentos barrial, de la comunidad en general o de grupos es- de la vida en sociedad. Agrupa, entre otros, teatros, pecíficos. Estos tipos de equipamientos, de gran va- auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, cen- lor para la comunidad, son: centros cívicos, casas tros culturales y museos132. Se reconoce como el sec- juveniles y salones comunales. tor que preserva la memoria colectiva y las tradiciones y que propicia la creatividad y la expresión artística. Como se observa en el cuadro 43, Antonio Nariño Los equipamientos de cultura se clasifican en tres tiene una biblioteca, ubicada en la UPZ Restrepo. La subsectores: espacios de expresión, de memoria y localidad cuenta, además, con 9 salones comunales, avance cultural y de encuentro para la cohesión so- que generalmente son alquilados. Estos salones po- cial. drían ser utilizados para actividades de atención a la niñez, para sesiones de conciliación en la comunidad Los espacios de expresión se refieren a las dotacio- y para la realización de eventos culturales (plano 12). nes para la presentación de espectáculos artísticos y de las expresiones culturales. La mayoría de estos Cuadro 43. Equipamientos culturales por equipamientos son de escalas urbana y metropolita- na y su oferta está dirigida a públicos de diferentes UPZ. Antonio Nariño, 2002 sitios de la ciudad que se desplazan eventualmente Población Salones UPZ Población desde distintos puntos de la ciudad para asistir a las por salón Comunales Bibliotecas presentaciones; no obstante, los teatros y cines se Ciudad Jardín 28.639 14.369 2 - han clasificado en escala zonal de barrio. Los tipos Restrepo 69.716 9.959 7 1 de equipamiento del subsector son: teatros, salas de Total 98.355 10.928 9 1 cine, centros culturales y artísticos, salas de exposi- Fuente: DAACD y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. ción, salas de concierto y casas de la cultura. La localidad cuenta con la biblioteca Pública Carlos Los equipamientos dedicados a la memoria colectiva E. Restrepo133, ubicada en la carrera 19 con y al avance cultural son aquellos donde se depositan sur, en inmediaciones de la plaza de mercado del en forma permanente los objetos representativos de mismo nombre. Esta biblioteca forma parte de la Red la memoria colectiva y el avance cultural, científico, Capital de Bibliotecas Públicas, que ha puesto en tecnológico y artístico. En este subsector los tipos marcha la Secretaría de Educación Distrital. Según son: bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos y la Alcaldía Local, la biblioteca cuenta con 20.000 li- bros en todas las áreas y atiende aproximadamente 250 usuarios por día, aunque espera incrementar esa cifra a 600 en su nueva sede. En cumplimiento del 132 DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 140, Bogotá, D.C. objetivo de desarrollar el intelecto cultural de la co- 133 Biblioteca local intermedia; se trata de una biblioteca de nivel intermedio que por su munidad, la biblioteca ofrece a sus usuarios el servi- ubicación, infraestructura física y volumen de colecciones cumple con requisitos que le permiten prestar un servicio en aquellos lugares donde las bibliotecas mayores no tie- cio de préstamo a domicilio, sala de referencia, sala nen cubrimiento directo. Fuente: Instituto Distrital de Cultura y Turismo–IDCT. 134 Op. cit. Alcaldía Local de Antonio Nariño, Antonio Nariño, polo de desarrollo del sur infantil, audiovisuales, multimedia, cajas viajeras y de Bogotá, 2001. servicio de alerta134.

60 PLANO 12 EQUIPAMIENTOS

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ EQUIPAMIENTOS POR SECTOR Abastecimiento Salud Administración Seguridad ciudadana Bienestar social Servicios funerarios Culto Cultura Defensa y justicia Educación Recintos feriales Recreación y deportes Sistema de áreas protegidas ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. PLANO 13 SISTEMA VIAL

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Malla arterial principal Red metropolitana Ciudad región Malla arterial complementaria

Malla vial intermedia

Malla local

Sistema de áreas protegidas ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000, Bogotá, D.C. SERVICIOS Y COBERTURA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

8.6.2. Recreación y deportes, zonas verdes y sidera, además, que la ciclovía constituye otra inicia- parques tiva que ha permitido el aprovechamiento del espa- cio local para la práctica deportiva. La ciclovía parte El equipamiento deportivo y recreativo corresponde de la calle 17 sur y atraviesa la localidad de oriente a a las áreas, edificaciones y dotaciones destinadas a occidente. Durante los días de ciclovía se aprove- la práctica del ejercicio físico, al deporte de alto ren- chan los parques, como es el caso de La Valvanera dimiento, a la exhibición y a la competencia de activi- en el barrio Restrepo, para la realización de ejerci- dades deportivas en los medios aficionados y cios aeróbicos y otras actividades recreativas135. profesionales, así como a la exhibición de espectá- culos con propósito recreativo. Agrupa, entre otros, En lo referente a las zonas verdes y parques, según la los estadios, coliseos, polideportivos, clubes deporti- base de datos del Instituto Distrital de Recreación y vos, clubes campestres deportivos y recreativos, hi- Deporte, la localidad de Antonio Nariño cuenta con 66 pódromos, autódromos, piscinas, clubes privados e zonas verdes y parques que suman 446.064,85 m2, lo instalaciones privadas que contemplen el deporte que equivale a 4,54 m2 por habitante, indicador cerca- como actividad central. no al nivel promedio del Distrito (4,82 m2/hab.). Este indicador ubica a la localidad en un rango medio-alto La localidad Antonio Nariño cuenta con dos parques entre las localidades con mayor cantidad de metros polideportivos zonales de importancia: el Polideportivo cuadrados de parque y área verde por habitante, La Fragua y el Polideportivo Ciudad Jardín. Se con- ocupando la octava posición del Distrito (cuadro 44).

Cuadro 44. m2 de zona verde por habitante. Bogotá, D.C., 2002

2 Parques actuales Población m2 de parque Parques propuestos Total parques m de Localidad parque y Z. V. x Hab. Cant. Área (m2) 2002 y Z. V. x Hab. Cant. Área (m2) Cant. Área (m2) Teusaquillo 115 1.597.028,68 126.125 12,66 1 97.180,86 116 1.694.209,54 13,43 Usaquén 276 4.817.133,76 439.341 10,96 1 1.996,10 277 4.819.129,86 10,97 Barrios Unidos 111 1.787.922,92 176.552 10,13 - - 111 1.787.922,92 10,13 Santa Fe 85 1.028.380,76 107.044 9,61 1 2.416.390,07 86 3.444.770,83 32,18 Fontibón 149 2.447.401,33 300.352 8,15 - - 149 2.447.401,33 8,15 Engativá 525 5.033.451,33 769.259 6,54 - - 525 5.033.451,33 6,54 Chapinero 141 609.096,37 122.991 4,95 - - 141 609.096,37 4,95 Antonio Nariño 66 446.064,85 98.355 4,54 - - 66 446.064,85 4,54 Tunjuelito 73 865.694,20 204.367 4,24 - - 73 865.694,20 4,24 Suba 390 3.119.156,80 753.593 4,14 1 149.536,65 391 3.268.693,45 4,34 San Cristóbal 253 1.764.554,08 457.726 3,86 - - 253 1.764.554,08 3,86 Puente Aranda 305 1.073.753,43 282.491 3,80 - - 305 1.073.753,43 3,80 Kennedy 535 3.242.864,11 951.330 3,41 2 100.169,19 537 3.343.033,30 3,51 Rafael Uribe Uribe 251 1.104.474,15 385.114 2,87 - - 251 1.104.474,15 2,87 Usme 174 683.935,62 259.189 2,64 4 5.161.285,31 178 5.845.220,93 22,55 Los Mártires 52 217.022,62 95.541 2,27 - - 52 217.022,62 2,27 Bosa 202 915.337,37 450.468 2,03 4 433.585,71 206 1.348.923,08 2,99 Ciudad Bolívar 295 1.220.975,32 628.672 1,94 5 115.350,14 300 1.336.325,46 2,13 La Candelaria 16 35.254,20 27.450 1,28 - - 16 35.254,20 1,28 Total 4.014 32.009.501,90 6.635.960 4,82 19 8.475.494,03 4.033 40.484.995,93 6,10 Fuente: IDRD y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C.

Es preciso aclarar que en la base de datos del IDRD nos, ecológicos y regionales. Los parques vecinales se registran tanto los parques diseñados para recrea- representan el 38,7% del total del área de la ciudad y ción activa, como las zonas verdes y los parques de aportan 1,9 m2 de parques y zonas verdes por habi- reserva ecológica para recreación pasiva, entre los tante; los parques metropolitanos representan el que se cuentan humedales, rondas, cerros y bosques. 17,0% del total de zonas y áreas verdes de la ciudad y aportan 0,8 m2/hab. Como se registra en el cuadro 45, los parques y zo- nas verdes de la ciudad se clasifican en siete tipos: de bolsillo, vecinales, zonales, urbanos, metropolita- 135 Op. cit. Secretaría de Salud Distrital, Diagnóstico local con participación social, 1998.

61 Cuadro 45. Parques y zonas verdes clasificados por tipo. Bogotá, D.C., 2002

Tamaño Área Total Población (m2) x Tipo Cantidad Tamaño (ha y m2) % Prom. (m2) 2002 habitante

Bolsillo 357 16,04 a 16.684,04 830,83 m2 297.408,42 0,93 6.635.960 0,04 Vecinales 3.539 12,95 a 66.773,05 3503,27m2 12.398.090,76 38,73 6.635.960 1,87 Zonales actuales 73 4.440,12 a 522.717,93 4,19 ha 3.062.980,33 9,57 6.635.960 0,46 Urbanos 21 6.113,46 a 114.520,21 11,45 ha 2.404.924,33 7,51 6.635.960 0,36

Actuales Metropolitanos 16 36.705,84 a 1.010.487,69 32,04 ha 5.447.033,83 17,02 6.635.960 0,82 Ecológicos 6 203.613 a 1.148.573,31 67,00 ha 3.610.328,88 11,28 6.635.960 0,54 Regionales 2 1.712.308,82 a 3.076.426, 52 239,00 ha 4.788.735,35 14,96 6.635.960 0,72 Subtotal 4.014 - - 32.009.501,90 100,00 6.635.960 4,82 Zonales 15 1.996,10 a 330.897,61 6,60 ha 909.166,40 - 6.635.960 0,14 Metropolitanos 2 58.753,50 a 1.727.714,44 82,50 ha 2.475.143,57 - 6.635.960 0,37 Presu-

puestos* Ecológicos 2 3.315.690,05 a 851.678,99 208,00 ha 5.091.184,07 - 6.635.960 0,77 Total 4.033 - - 40.484.995,94 - 6.635.960 6,10 Fuente: IDRD y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

En el cuadro 46 figura el total de áreas de parques y zonas siguen, en su orden, los parque vecinales, que aportan verdes locales clasificadas por tipo. Los parques zonales un 32,78% al total de parques y el parque metropolita- gozan de gran importancia en la localidad, ya que concen- no, que aporta un 24,22% al total, mientras los parques tran un alto porcentaje del total de zonas verdes, que as- de bolsillo apenas representan un 2,35% del área total. ciende a 40,6% y aportan 1,84 m2 al índice de m2 de parque En el plano 14 se localizan los parques y zonas verdes y área verde por habitante de la localidad (4,54 m2/hab.). Le de la localidad de Antonio Nariño, clasificados por tipo.

Cuadro 46. Parques y zonas verdes clasificados por tipo, Antonio Nariño, 2002

Población m2 de parque y zonas verdes TipoCant. Área total (m2) % 2002 por habitante Bolsillo 7 10.516,83 2,36 98.355 0,11 Vecinales 53 146.232,56 32,78 98.355 1,49 Zonales 5 181.291,85 40,64 98.355 1,84 Actuales Metropolitanos 1 108.023,61 24,22 98.355 1,10 Total 66 446.064,85 100,00 98.355 4,54 Fuente: IDRD y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

El parque metropolitano ubicado en la localidad corres- En el cuadro 47 se observa la distribución de los par- ponde al parque lineal del río Fucha, ubicado en los cos- ques y las áreas verdes por UPZ. Se observa que el tados del río del mismo nombre, entre Av. Caracas y indicador de la UPZ Restrepo (4,94 m2/hab.), que con- Autopista Sur. Los parques zonales corresponden al centra la mayor población en la localidad, es parque polideportivo La Fragua, ubicado en la calle 15 significativamente superior al de Ciudad Jardín, y se sur y río Fucha con carreras 30 y 31, el parque encuentra incluso por encima del promedio del Distrito. polideportivo Ciudad Jardín, ubicado entre la Av. Carre- ra 10ª y la Av. Caracas, en los dos costados del canal Cuadro 47. Parques y zonas verdes del río Fucha, el parque Villa Mayor Principal, ubicado por UPZ. Antonio Nariño, 2002 en la Av. Carrera 30 a Cra. 35, entre calles 34 y 30 sur, Área m2 de parque y zonas UPZ Cant. Población el parque Cementerio Sur, ubicado en la Cra. 33 entre total (m2) verdes por habitante calles 34 y 30 sur, y el parque Canal Albina sector Anto- Ciudad Jardín 13 101.882,14 28.639 3,56 nio Nariño, ubicado en la transversal 31, entre Autopista Restrepo 53 344.182,71 69.716 4,94 Sur y Av. General Santander. La localidad cuenta, a su Total 66 446.064,85 98.355 4,54 vez, con parques de barrio como el San Antonio Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social e IDRD, Bogotá, D.C. Separador, entre calles 9ª y10ª sur con carrera 22, el par- que Luna Park, en estado topográfico, el parque el Restrepo, el parque Cinco de Noviembre y el parque Samper Restrepo, ubicado en la Trans. 23 con calle 16 sur136. 136 Tomado de www.segobdis.gov.co/alcaldía/anariño.

62 PLANO 14 PARQUES Y ZONAS VERDES

CONVENCIONES Límite de la localidad de Antonio Nariño Límite de UPZ Parques de la localidad

Sistema de áreas protegidas

ESCALA: 1:25.000

Fuente: DAPD, Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 469 de 2003, Bogotá, D.C. SEGURIDAD, CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA 9

9.1. Seguridad Se ha observado que las localidades con más dotacio- nes de seguridad, como Santa Fe y Chapinero, tienen Los servicios urbanos de seguridad ciudadana son las los más altos índices de inseguridad. Se deduce, enton- instalaciones donde funcionan las instituciones dedica- ces, que no sólo la localización de dotaciones de segu- das a la protección de las personas y los bienes. Inclu- ridad como CAI, subestaciones y estaciones garantizan ye, entre otros, a la Policía, los Bomberos y la Defensa la reducción de inseguridad en un territorio específico Civil137. sino que se requiere, además, de una comunicación, reacción y movilización de los agentes más efectiva ante La localidad cuenta actualmente con la estación de Po- los delitos y de la solidaridad de la comunidad. licía Tequendama, la estación de bomberos, ubicada en el barrio Santander, y dos grupos de Defensa Civil138. En el cuadro 49 se registran las dotaciones de segu- En el cuadro 48 se relacionan el número de Centros de ridad por UPZ. Se puede ver que la UPZ Restrepo Atención Inmediata–CAI, las subestaciones y las esta- concentra la mayoría de equipamientos de este tipo, ciones que existen en cada localidad. En este cuadro con tres equipamientos de seguridad, que equivalen no se registran las 16 estaciones de Bomberos porque al 75% del total de equipamientos de este tipo en la el territorio que cubre cada estación excede el límite de localidad. Las UPZ Ciudad Jardín cuenta con un CAI. la localidad. En Antonio Nariño hay tres CAI y una esta- En el plano 12 se observa la localización de cada ción de Policía, para un total de cuatro equipamientos dotación de seguridad. de seguridad. Cuadro 49. Servicios urbanos de seguridad Cuadro 48. Equipamientos de seguridad ciudadana por UPZ, Antonio Nariño, 2002 ciudadana, Bogotá, D.C., 2002 Estación UPZ CAI de Policía Localidad CAI Subes- Esta- Total taciones ciones Ciudad Jardín 1 - Usaquén 6 - 1 7 Restrepo 2 1 Chapinero 9 - 1 10 Total 3 1 Santa Fe 12 1 1 14 San Cristóbal 7 - 1 8 Fuente: Secretaría de Gobierno y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, Usme 4 - 1 5 D.C., 2002. Tunjuelito 3 - 1 4 Bosa 5 - 1 6 Kennedy 10 1 1 12 Fontibón 4 - 1 5 Engativá 8 1 1 10 9.2. Muertes violentas Suba 8 - 1 9 Barrios Unidos 3 - 1 4 Teusaquillo 6 - 1 7 Dentro del grupo de muertes violentas se incluyen Los Mártires 5 - 1 6 Antonio Nariño 3 - 1 4 los homicidios, las muertes por suicidio, las muertes Puente Aranda 4 - 1 5 La Candelaria 2 - 1 3 por accidentes de tránsito y otras muertes violentas. Rafael Uribe 7 - 1 8 Ciudad Bolívar 6 - 1 7 Total 112 3 19 134

Fuente: Secretaría de Gobierno. Bogotá, D.C., 2002. 137 DAPD, POT Decreto 619 de 2000, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 141. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. 138 Alcaldía Local, Diagnóstico de Cultura Antonio Nariño, 2002.

63 9.2.1. Homicidios dad de homicidios por cada 100.000 habitantes y permiten hacer una comparación entre localidades y de éstas con En el cuadro 50 se registran la cantidad de homicidios por el total del Distrito. En el caso de la localidad Antonio Nariño localidad y el total en el Distrito Capital con sus respecti- se observa una reducción de más de 50% en el número vas tasas, las cuales establecen la relación entre la canti- de homicidios, al pasar de 58 en 1997 a 27 en 2002.

Cuadro 50. Cantidad y tasa de homicidios. Bogotá, D.C., 1997-2002

Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Localidades 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 Usaquén 94 24 66 17 78 19 90 21 57 13 59 13 Chapinero 55 45 56 46 47 38 64 52 45 37 38 31 Santa Fe 340 318 252 235 244 228 267 249 251 234 216 202 San Cristóbal 191 43 154 34 151 33 138 30 96 21 95 21 Usme 110 49 104 45 107 45 87 36 78 31 91 35 Tunjuelito 72 35 85 42 74 36 58 28 56 27 50 24 Bosa 136 44 103 30 85 23 94 23 103 24 99 22 Kennedy 329 39 284 33 281 32 256 28 234 25 190 20 Fontibón 70 29 65 26 53 20 47 17 53 18 37 12 Engativá 169 24 129 18 127 17 121 16 123 16 124 16 Suba 176 28 172 26 154 23 154 22 154 21 145 19 Barrios Unidos 53 30 54 31 56 32 40 23 46 26 45 25 Teusaquillo 35 28 42 33 43 34 41 33 33 26 31 25 Los Mártires 98 103 119 125 114 119 101 106 83 87 85 89 Antonio Nariño 58 59 30 31 39 40 45 46 23 23 27 27 Puente Aranda 162 57 181 64 182 64 152 54 108 38 71 25 La Candelaria 38 138 28 102 21 77 30 109 26 95 18 66 Rafael Uribe 227 59 220 57 202 53 138 36 103 27 122 32 Ciudad Bolívar 352 71 295 58 335 62 263 46 250 42 271 43 Sumapaz 8 - 8 - - - 10 54 11 - 19 - Sin dirección 47 - 35 - 65 - 53 - 102 - 69 - Total 2.820 48 2.482 41 2.458 40 2.249 35 2.035 30 1.902 28

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002. Bogotá, D.C. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, proyecciones de población y cálculos. Bogotá, D.C.

En el gráfico 6 se hace una comparación de la tasa de Como se observa en el gráfico 7, al diferenciar por género homicidios en Antonio Nariño y la tasa de Bogotá. Se y edad las víctimas de homicidio en Bogotá, en el 2000 observa que mientras Bogotá presenta una tendencia los hombres fueron las principales víctimas, con un 93% claramente decreciente, en Antonio Nariño la tasa de frente a un 7% de víctimas mujeres. En ese año se pre- homicidios ha presentado fuertes fluctuaciones, como sentaron 2.067 casos de homicidios de hombres y 155 ocurrió durante 1997 y 2000, años en los que la tasa homicidios de mujeres. El rango de edad más afecta- superó el promedio distrital. En 2002, la tasa se ubica do en el caso de los hombres, es el de 18 a 34 años, en un nivel similar al del Distrito en su conjunto. rango en el que se registra el 63% de los homicidios.

Gráfico 6. Tasa de homicidios de Antonio Gráfico 7. Tasa de homicidios por edad y Nariño y total Bogotá, D.C., 1997-2002 género. Bogotá, D.C., 2000

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C.

64 SEGURIDAD, CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

9.2.2. Muertes por suicidio sado de 10 en 1997 a 2 en 2002, lo que corresponde a un reducción significativa a lo largo del periodo. Sin Como se evidencia en el cuadro 51, en el periodo embargo, durante 2001 el número de suicidios au- 1997-2002, los suicidios en Antonio Nariño han pa- mentó significativamente en la localidad, al registrar 8 muertes por esta causa.

Cuadro 51. Número y tasa de suicidios. Bogotá, D.C., 1997-2002

Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Localidades 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 Usaquén 12 3 22 6 26 6 30 7 17 4 16 4 Chapinero 15 12 11 9 11 9 13 11 13 11 5 4 Santa Fe 15 14 16 15 13 12 19 18 11 10 10 9 San Cristóbal 14 3 23 5 24 5 20 4 23 5 20 4 Usme 9 4 13 6 12 5 15 6 15 6 11 4 Tunjuelito 13 6 14 7 10 5 12 6 7 3 8 4 Bosa 17 5 15 4 10 3 15 4 13 3 16 4 Kennedy 33 4 36 4 38 4 32 4 32 4 21 2 Fontibón 10 4 9 4 11 4 14 5 10 4 12 4 Engativá 26 4 37 5 19 3 32 4 28 4 23 3 Suba 33 5 40 6 39 6 34 5 27 4 21 3 Barrios Unidos 12 7 18 10 13 7 8 5 14 8 10 6 Teusaquillo 14 11 12 10 11 9 8 6 11 9 10 8 Los Mártires 11 12 14 15 10 10 12 13 7 7 11 12 Antonio Nariño 10 10 5 5 5 5 4 4 8 8 2 2 Puente Aranda 18 6 22 8 22 8 15 5 14 5 13 5 La Candelaria 3 11 5 18 7 26 5 18 3 11 4 15 Rafael Uribe 18 5 15 4 17 4 17 4 18 5 13 3 Ciudad Bolívar 31 6 32 6 19 4 27 5 21 4 27 4 Sumapaz 2 - 0 - 0 - 0 0 - - - - Sin dirección 4 - 2 - 8 - 3 - 13 - - - Total 320 5 361 6 325 5 335 5 305 5 253 4 Nota: la tasa corresponde a suicidios por cada 100.000 habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, proyecciones de población y cálculos, Bogotá, D.C.

Como se observa en el gráfico 8, la tasa de suicidio son quienes más cometen suicidio en Bogotá, pues que muestra la localidad durante el periodo 1997– de los 335 casos sucedidos en el 2000, el 79% (264 2002 ha presentado fluctuaciones fuertes, en espe- casos) fueron hombres. Los hombres entre los 18 y cial entre 2000-2002. Sin embargo, durante este 24 años presentan más casos de muerte por suici- último año la tasa se redujo significativamente y se dio, seguidos por el grupo de edad de 25 a 34 años, ubicó por debajo del promedio distrital. Los hombres como figura en el gráfico 9.

Gráfico 8. Tasa de suicidios en la localidad Gráfico 9. Total víctimas de suicidio por Antonio Nariño Vs. Bogotá, D.C., 1997-2002 edad y género, Bogotá, D.C., 2000

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.

65 9.2.3. Muertes por accidentes de tránsito sis, al pasar de 26 en 1997 a 20 en 2002, pese a lo cual la localidad muestra durante este último año una tasa Las muertes por accidentes de tránsito en Antonio Nariño de defunciones por esta causa que corresponde a casi se han reducido en un 26% durante el periodo de análi- el doble de la tasa promedio distrital (cuadro 52).

Cuadro 52. Número y tasa de muertes por accidentes de tránsito. Bogotá, D.C., 1997-2002

Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Localidades 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002

Usaquén 82 21 68 17 50 12 52 12 41 10 39 9 Chapinero 38 31 41 33 36 29 31 25 29 24 24 20 Santa Fe 58 54 41 38 37 35 47 44 45 42 25 23 San Cristóbal 28 6 34 8 32 7 31 7 15 3 26 6 Usme 36 16 37 16 29 12 24 10 12 5 20 8 Tunjuelito 40 20 34 17 43 21 51 25 43 21 35 17 Bosa 21 7 30 9 21 6 35 9 36 8 27 6 Kennedy 85 10 125 14 83 9 122 13 108 12 100 11 Fontibón 47 19 42 17 61 23 52 19 45 16 35 12 Engativá 82 12 76 11 64 9 91 12 76 10 69 9 Suba 86 14 57 9 64 9 59 8 60 8 49 7 Barrios Unidos 41 23 48 27 49 28 30 17 23 13 35 20 Teusaquillo 44 35 56 44 49 39 35 28 35 28 33 26 Los Mártires 38 40 36 38 44 46 41 43 25 26 23 24 Antonio Nariño 26 26 24 24 27 27 20 20 14 14 20 20 Puente Aranda 54 19 43 15 52 18 32 11 46 16 41 15 La Candelaria 5 18 3 11 6 22 7 26 7 26 9 33 Rafael Uribe 41 11 51 13 39 10 33 9 28 7 18 5 Ciudad Bolívar 42 8 36 7 60 11 28 5 38 6 39 6 Sumapaz 1 - 1 - 0 0 1 5 2 - 1 - Sin dirección 36 - 31 - 26 - 15 - 21 - 29 - Total 931 16 914 15 872 14 837 13 749 12 697 11 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, proyecciones de población y cálculos, Bogotá, D.C.

Como se observa en el gráfico 10, Antonio Nariño un incremento significativo. En el gráfico 11 se ob- presentó tasas superiores al nivel de la tasa prome- serva que el grupo de hombres con edades entre los dio de la ciudad durante todo el periodo de análisis, 25 y los 34 años es el más afectado por muertes en aunque se observan fluctuaciones, como la presen- accidentes de tránsito en Bogotá durante el 2000; los tada en 2001, cuando la tasa de muertes por esta hombres representan el 76,9% con 627 casos, en causa se ubicó en un nivel cercano al promedio tanto que las mujeres representan el 23,1%, con 188 distrital. Sin embargo, durante 2002 esta tasa sufre casos.

Gráfico 10. Tasa de muertes por accidentes Gráfico 11. Víctimas en accidentes de tránsito, 1997-2002 de tránsito por género en Bogotá, 2000

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.

66 SEGURIDAD, CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

9.2.4. Otras muertes accidentales minución en el número de muertes, el cual pasó de 8 a 4 entre 1997 y 2002. Sin embargo, durante 2001 las En este grupo se incluyen las muertes accidentales cau- muertes por esta causa registraron un incremento sus- sadas por caídas, quemaduras, asfixia, electrocución, tancial, razón por la cual la tasa registrada en dicho año ahogamiento por inmersión y armas de fuego. En esta fue la segunda mayor en el Distrito, precedida solamen- categoría de muertes, la localidad ha registrado una dis- te por la de la localidad de La Candelaria (cuadro 53).

Cuadro 53. Cantidad y tasa de muertes accidentales. Bogotá, D.C., 1997-2002

Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Cantidad Tasa Localidades 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002

Usaquén 25 6 20 5 22 5 24 6 12 3 16 4 Chapinero 10 8 16 13 11 9 19 15 8 7 6 5 Santa Fe 44 41 14 13 15 14 22 21 9 8 13 12 San Cristóbal 31 7 28 6 26 6 24 5 12 3 21 5 Usme 19 9 21 9 21 9 15 6 7 3 13 5 Tunjuelito 16 8 12 6948 4136 73 Bosa 18 6 25 7 17 5 19 5 13 3 11 2 Kennedy 43 5 48 6 40 5 47 5 31 3 16 2 Fontibón 23 10 9 4 17 6 7 3 13 5 13 4 Engativá 29 4 28 4 35 5 26 3 23 3 22 3 Suba 36 6 44 7 32 5 33 5 24 3 22 3 Barrios Unidos 14 8 16 9 7 4 10 6 3 2 9 5 Teusaquillo 8 6 10 8545 4108 1210 Los Mártires 9 9 20 21 8 8 19 20 9 9 13 14 Antonio Nariño 8 8 7 7888 8111144 Puente Aranda 20 7 18 6 18 6 18 6 20 7 21 7 La Candelaria 3 11 2 7 7 26 5 18 5 18 2 7 Rafael Uribe 33 9 22 6 23 6 13 3 8 2 23 6 Ciudad Bolívar 30 6 22 4 38 7 21 4 22 4 21 3 Sumapaz 0 - 1 - 0 0 0 0 0 - 1 - Sin dirección 30 - 7 - 12 - 6 - 8 - 15 - Total 449 8 390 6 371 6 349 5 261 4 281 4 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, proyecciones de población y cálculos, Bogotá, D.C.

En el gráfico 12 se observa que la tasa de muertes En el gráfico 13 se observa que los hombres son las víc- accidentales fue superior a la tasa promedio del Dis- timas más frecuentes de este tipo de muertes, pues de trito durante el periodo 1998–2001; sin embargo, du- 345 muertes accidentales registradas en Bogotá en el rante 2000 esta tasa mostró una reducción 2000, en 271 casos (78,5%) las víctimas fueron hombres significativa, gracias a la cual se ubicó en el mismo y sólo en 74 (21,5%) fueron mujeres. El grupo de hom- nivel de la tasa promedio distrital. bres con edades entre 25 y 34 años es el más afectado.

Gráfico 12. Otras muertes accidentales en Gráfico 13. Muertes accidentales Antonio Nariño y Bogotá, D.C., 1997-2002 por género y edad, Bogotá, D.C., 2000

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002, Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.

67 9.3. Delitos de alto impacto del hurto de vehículos, han presentado reduccio- nes durante el periodo 1995-2003. Se destacan Se consideran delitos de alto impacto los relacio- especialmente las reducciones en el hurto a enti- nados con el hurto calificado a personas, el asalto dades financieras, el hurto a personas y el hurto a a residencias, entidades financieras, estableci- establecimientos comerciales, con niveles supe- mientos comerciales y el robo de vehículos y mo- riores al 50%. Por su parte, el hurto de vehículos tos. Según las estadísticas registradas en el cuadro fue el delito de alto impacto que registró la menor 54, todos los delitos de alto impacto, a excepción reducción, con -5,3%.

Cuadro 54. Cantidad de delitos de alto impacto. Antonio Nariño, 1995-2003

Delitos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Variación* (%)

Hurto a Personas** 419 364 396 395 237 213 152 117 90 -78,5 Hurto a Residencias 36 46 44 51 29 30 24 16 23 -36,1 Hurto a Establecimientos Comerciales 85 68 70 85 59 68 42 32 41 -51,8 Hurto a Entidades Financieras 9 4 9 2 3 3 0 0 1 -88,9 Hurto de Vehículos 151 182 184 174 202 181 186 195 143 -5,3 Hurto de Motos 63 63 57 41 33 24 14 17 35 -44,4 Total 763 727 760 748 563 519 418 377 333 -56,4 * Variación en el periodo 1995–2003 ** Con violencia hacia las personas. Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia–SUIVD. Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana, actualización 2003.

El gráfico 14 presenta la distribución de los delitos de 9.4. Denuncias por Violencia Intrafamiliar– impacto al interior de la localidad. Se observa que el VIF y delitos sexuales hurto de vehículos fue, durante el 2003, el delito con más cantidad de casos en la localidad con el 42,9% La Violencia Intrafamiliar–VIF se puede definir del total de delitos de impacto, seguido por el hurto a como un acto de violación de los derechos huma- personas con el 27,3%, el hurto a establecimientos nos que se da en el contexto y con la participación comerciales y el hurto de motos, con el 12,3%, y el de miembros del núcleo familiar y donde el agre- 10,5%, respectivamente. Esta distribución, acompa- sor comparte o ha compartido el mismo domici- ñada de la baja reducción registrada en el periodo lio139. La violencia en la familia es distinta a otros 1995-2003, muestran que el hurto de vehículos cons- tipos de agresiones o abusos porque ocurre en el tituye el delito de alto impacto que adquiere mayor ámbito psicosocial del hogar, en el que se debería importancia en la localidad actualmente. tener mayor seguridad y protección; además, quie- nes ejercen la violencia son personas con las que Gráfico 14. Distribución de delitos de alto se tiene una relación filial con compromiso (real o impacto, Antonio Nariño, 2003 esperado) de afecto.

Medir la prevalencia real de la violencia resulta complejo, pues las estadísticas disponibles, por medio de entidades estatales y otras, usualmente subestiman los niveles reales de violencia debido a la escasa información y a la diversidad de fuen- tes y conceptos que se tienen de lo que es un acto de VIF140.

Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia–SUIVD. 139 Secretaría de Gobierno, “Violencia intrafamiliar en Bogotá, D.C, 2001-2002”, 2002. Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana. 140 Ibid.

68 SEGURIDAD, CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Una de las instancias dedicadas a atender los pro- Como se observa en el cuadro 56, durante 2002 se blemas asociados a la convivencia del núcleo fa- presentaron un total de 36.149 casos de Violencia miliar son las Comisarías de Familia, que buscan Intrafamiliar–VIF denunciados ante las Comisarías de proteger los derechos de niños y niñas y de la fa- Familia del Distrito, de los cuales 729 casos se pre- milia, promover la convivencia pacífica y desarro- sentaron ante la Comisaría de Familia de Antonio llar acciones dirigidas a la detección, atención y Nariño, lo que corresponde al 2,0% del total del Dis- prevención del maltrato infantil y la violencia trito, que resulta alto en relación con la participación intrafamiliar. Las Comisarías de Familia existen en de la población de la localidad en el Distrito (1,5%). Debido a lo anterior, la tasa que presenta la localidad Bogotá desde 1991 y actualmente se cuenta con (741,2 denuncias por cada 100.000 habitantes) re- 20 de ellas, una por cada localidad. sulta superior a la tasa promedio del Distrito (544,7 denuncias por cada 100.000 habitantes) y la ubica Durante el 2002 se presentaron ante las Comisa- como la sexta localidad con mayor tasa de denun- rías de Familia de Bogotá un total de 113.613 ca- cias por esta causa. sos para atención, lo que indica que 1.712 de cada 100.000 habitantes de la ciudad presentaron al- guna solicitud ante dichas entidades. La Comisa- Cuadro 56. Denuncias de casos de VIF ría de Familia de Antonio Nariño registró un total presentadas ante las Comisarías de Familia. de 1.574 casos para atención, equivalentes al 1,4% Bogotá, D.C., 2002 del total distrital y a una tasa de 1.600,3 casos por Denuncias violencia Tasa por Localidad % cada 100.000 habitantes, lo que resulta inferior al intrafamiliar 100.000 hab. Usaquén 3.139 8,7 714,48 promedio distrital (1.712,1 casos por cada 100.000 Chapinero 326 0,9 265,06 Santa Fe 846 2,3 790,33 habitantes) (cuadro 55). San Cristóbal 5.260 14,6 1.149,16 Usme 939 2,6 362,28 Tunjuelito 778 2,2 380,69 Bosa 2.498 6,9 554,53 Cuadro 55. Demanda de las Comisarías de Kennedy 3.109 8,6 326,81 Fontibón 1.974 5,5 657,23 Familia, Bogotá, D.C., 2002 (casos citados) Engativá 4.774 13,2 620,60 Suba 3.813 10,5 505,98 Tasa por Barrios Unidos 1.282 3,5 726,13 Localidad Casos citados % 100.000 hab. Teusaquillo 797 2,2 631,91 Usaquén 6.55 5,8 1.491,78 Los Mártires 729 2,0 763,02 Chapinero 2.02 1,8 1.649,71 Antonio Nariño 729 2,0 741,19 Santa Fe 2.12 1,9 1.981,43 Puente Aranda 884 2,4 312,93 San Cristóbal 11.74 10,3 2.566,38 La Candelaria 741 2,0 2.699,45 Usme 5.03 4,4 1.942,21 Rafael Uribe 1.286 3,6 333,93 Tunjuelito 2.62 2,3 1.285,92 Ciudad Bolívar 2.191 6,1 348,51 Bosa 7.63 6,7 1.695,35 Sumapaz 54 0,1 2.043,13 Kennedy 9.19 8,1 966,23 Total 36.149 100,0 544,74 Fontibón 7.98 7,0 2.659,21 Nota: la tasa por cada 100.000 habitantes se estimó tomando como base las proyec- Engativá 11.85 10,4 1.540,96 ciones demográficas del DAPD para el 2002, a excepción de la localidad de Sumapaz, Suba 13.87 12,2 1.841,58 para la cual se empleó la información proveniente de un censo realizado por el hospital Barrios Unidos 5.09 4,5 2.886,97 de Nazareth en la localidad durante el 2002. Teusaquillo 1.83 1,6 1.451,73 Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos, 2002. Los Mártires 1.61 1,4 1.693,51 Antonio Nariño 1.57 1,4 1.600,33 Puente Aranda 3.29 2,9 1.167,82 La Candelaria 1.01 0,9 3.704,92 Rafael Uribe 7.65 6,7 1.987,98 Como se observa en el cuadro 57, en el Distrito se Ciudad Bolívar 10.75 9,5 1.710,91 Sumapaz 104 0,1 3.934,92 presentaron un total de 891 denuncias durante el Total 113.613,00 100 1.712,08 2002, de las cuales 13 tuvieron lugar en la localidad Nota: la tasa por cada 100.000 habitantes se estimó tomando como base las proyec- de Antonio Nariño, lo que equivale a una tasa de 13,2 ciones demográficas del DAPD para el 2002, con excepción de la localidad de Sumapaz, para la que se empleó la información proveniente de un censo realizado por el hospital denuncias de este tipo por cada 100.000 habitantes, de Nazareth en la localidad durante el 2002. que es cercana a la tasa promedio del Distrito (13,4 Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos, 2002. denuncias por cada 100.000 habitantes).

69 Cuadro 57. Denuncias referidas a delitos Las cifras presentadas deben ser analizadas tenien- sexuales presentadas ante las Comisarías do en cuenta que sólo contemplan las denuncias re- de Familia. Bogotá, D.C., 2002 cibidas en las Comisarías de Familia del Distrito, que como el DABS, la Fiscalía General de la Nación, el Denuncias delitos Tasa por Localidad % sexuales 100.000 hab. ICBF y la Policía Nacional, reciben las denuncias de Usaquén 70 7,9 15,93 la ciudadanía; existe, además, una cantidad de ca- Chapinero 10 1,1 8,13 Santa Fe 22 2,5 20,55 sos no denunciados cuyo estimativo se desconoce. San Cristóbal 88 9,9 19,23 Pese a estas limitaciones, es importante presentar Usme 36 4,0 13,89 Tunjuelito 22 2,5 10,76 las cifras que, de una u otra forma, revelan la exis- Bosa 44 4,9 9,77 Kennedy 99 11,1 10,41 tencia de este problema. En la localidad de Antonio Fontibón 33 3,7 10,99 Nariño se encuentra que la tasa de denuncias de Engativá 77 8,6 10,01 Suba 54 6,1 7,17 casos de violencia intrafamiliar es significativamente Barrios Unidos 76 8,5 43,05 Teusaquillo 14 1,6 11,10 superior al nivel promedio distrital, lo que parece re- Los Mártires 16 1,8 16,75 flejar una alta incidencia de este tipo de problemática Antonio Nariño 13 1,5 13,22 Puente Aranda 31 3,5 10,97 en la localidad. La Candelaria 9 1,0 32,79 Rafael Uribe 64 7,2 16,62 Ciudad Bolívar 113 12,7 17,97 Sumapaz 0 - 0,00 Total 891 100,0 13,43

Nota: La tasa por cada 100.000 habitantes se estimó tomando como base las proyecciones demográficas del DAPD para el 2002. Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos, 2002.

70 FINANZAS PÚBLICAS 10

10.1. Fondos de Desarrollo Local puesto Distrital” y Acuerdo 20 de 1996, que modificó el Acuerdo 24, normas compiladas en el Decreto 714 10.1.1. Antecedentes de 1996, se denominan excedentes financieros.

Las localidades tienen tres tipos de ingresos: los in- En lo referente a los gastos145 en que incurren los gresos corrientes141, las transferencias142 y los recur- FDL, resulta importante señalar que los recursos que sos de capital143. Al igual que en las demás localidades se ejecutan a través del FDL atienden principalmen- de Bogotá, los ingresos del FDL de Antonio Nariño te proyectos de inversión prioritarios en la localidad. dependen principalmente de las transferencias que La inversión del FDL de Antonio Nariño ha represen- la Administración Central del Distrito realiza a estos tado en promedio el 2,6% de la inversión total de los entes, según lo dispuesto por el Decreto-Ley 1421 FDL del Distrito a lo largo del periodo 1997-2002. A de 1993 “Estatuto Orgánico de Bogotᔠen su artícu- nivel de referencia, la inversión total ejecutada a tra- lo 89144. Estos ingresos se relacionan en el cuadro vés de los FDL en 1997 fue de $101.144,7 millones, 58, en el que se puede ver que durante el periodo de $152.965,43 millones en 2000 y de $143.303 mi- 1997-2002 la participación de las transferencias, que llones en 2002. incluye las que provienen de la Administración Cen- tral y Nacional y de entidades descentralizadas, as- La asignación de los recursos de inversión durante el ciende a 88,5% de los ingresos totales, mientras que periodo 1997-2002 se ha dirigido prioritariamente a la participación de los recursos de capital, compues- los sectores de Transporte, tránsito y obras viales tos por superávit fiscal, cancelación de reservas y (28,2%), Cultura, recreación y deporte (23,5%), Go- excedentes financieros, es de 8,2% sobre los ingre- bierno (22,4%) y Vivienda y desarrollo urbano (8,8%). sos totales. Por su parte, los ingresos corrientes, que comprenden multas, rentas contractuales y otros in- gresos corrientes, participan con el 3,3% de los in- gresos totales durante el mismo periodo. 141 Los ingresos corrientes de las localidades son los recursos generados en forma directa por el Fondo de Desarrollo Local por concepto de multas, arrendamientos y otros ingresos no tributarios. Tomado del Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital, Decreto 714 de 1996. En el cuadro 58 se observa que durante 1997, 1998 142 Las transferencias en el ingreso de los Fondos de Desarrollo Locales corresponden y 1999 se registraron ingresos importantes a través en la actualidad al 10% ordenado por el artículo 89 del Decreto-Ley 1421 de 1993, generado su cálculo sobre la base de los ingresos corrientes recaudados por la Admi- de los recursos de capital, cuya fuente de financia- nistración Central en una anualidad. Tomado del Decreto-Ley 1421 de 1993. 143 Los recursos de capital son ingresos que perciben las localidades provenientes, ción principal corresponde a recursos presupuesta- entre otras, de las siguientes fuentes: recursos del balance, donaciones y venta de dos no comprometidos. Cabe agregar que los activos. Tomado del Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital, Decreto 714 de 1996. 144 En el artículo 89 del Decreto-Ley 1421 de 1993 se contempla lo siguiente: “A partir resultados de las ejecuciones fiscales históricamen- de la vigencia fiscal de 1994, no menos del diez por ciento (10%) de los ingresos corrientes del presupuesto de la Administración Central del Distrito se asignará a las te han tenido tratamientos diferentes; esto es, ante- localidades teniendo en cuenta las necesidades básicas insatisfechas de la población riormente se denominaban superávit fiscal y en la de cada una de ellas y según los índices que para el efecto establezca la entidad distrital de planeación. Para los efectos aquí previstos no se tendrán en cuenta los actualidad, según el presupuesto vigente que tuvo ingresos corrientes de los establecimientos públicos ni las utilidades de las empresas industriales y comerciales que se apropien en el presupuesto distrital”. su origen en la Ley 38 de 1989, concordante con los 145 Los gastos son aquellas erogaciones que tienen por objeto atender las necesidades Acuerdos 24 de 1995 “Estatuto Orgánico del Presu- de los órganos y entidades para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y la ley. Tomado de Secretaría de Hacienda Distrital, Dirección Distrital de Presupuesto, “Manual Operativo Presupuestal”, Bogotá, D.C., 2001.

71 Cuadro 58. Ingresos e inversiones del FDL de Antonio Nariño, 1997-2002 (miles de pesos corrientes)

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002 INGRESOS TOTALES 3.454.352 6.124.186 4.123.679 2.959.997 3.013.282 3.074.148 Ingresos Corrientes 64.300 64.311 81.491 141.515 184.564 125.716 Multas 9.766 8.460 5.741 50.344 65.669 47.541 Rentas contractuales 46.279 54.767 74.752 83.119 114.286 48.300 Otros Ingresos No Tributarios 8.255 1.085 997 8.052 4.610 29.875 Transferencias 2.822.841 5.660.311 2.955.871 2.818.482 2.828.718 2.948.432 Administración Central 2.822.841 5.633.311 2.667.871 2.818.482 2.818.482 2.948.432 Otras Transferencias 0 27.000 288.000 0 10.236 0 Recursos de Capital 567.211 399.564 1.086.317 0 0 0 Superávit Fiscal 511.505 399.564 0 0 0 0 Cancelación de Reservas 55.706 0 0 0 0 0 Excedentes Financieros 0 0 1.086.317 0 0 0 INVERSIÓN DIRECTA TOTAL 3.083.137 5.117.330 3.522.538 2.915.962 3.461.899 3.054.886 Educación 169.892 87.631 95.985 137.043 218.803 74.407 Salud y bienestar social 199.902 247.735 203.287 210.354 292.974 293.526 Gobierno 552.195 839.051 840.896 959.024 697.846 705.855 Vivienda y desarrollo urbano 40.000 140.455 838.224 517.034 254.392 0 Medio ambiente 148.578 177.573 19.780 0 0 81.238 Cultura, recreación y deporte 1.021.384 530.708 1.016.185 1.092.506 570.623 452.700 Servicios públicos 0 20.000 0 0 0 0 Transporte, tránsito y obras viales 951.185 3.074.176 508.181 0 1.427.261 688.715 Planeación y recursos económicos 0 0 0 0 0 758.446 Concejo y organismos de control 0 0 0 0 0 0 OBLIGACIONES POR PAGAR1/ 0 0 30.066 747.716 2.057.163 2.726.297 1/ Las obligaciones por pagar incluyen Pasivos Exigibles, Reservas Presupuestales y Cuentas por Pagar. Nota: A partir de 2001, con la entrada en vigencia del Decreto 1139 de 2000, las obligaciones por pagar se incorporaron en la estructura del gasto de los FDL, adoptando así un esquema similar al que siguen las Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto.

10.1.2. La inversión pública y los Planes de Enrique Peñalosa, los recursos ejecutados por la de Desarrollo Distritales localidad a través del FDL se dirigieron principalmen- te al sector Cultura, recreación y deporte, que alcan- A continuación se describe la tendencia sectorial que zó una participación de 27,6%, seguido por Gobierno ha mostrado la inversión a través de los últimos pla- (25,6%), Transporte, tránsito y obras viales (18,6%). nes de desarrollo del Distrito. Le siguen en orden de importancia los sectores de Vivienda y desarrollo urbano (16,3%), Salud y bien- • Plan de Desarrollo Distrital estar social (7,1%), Educación (4,6%) y Medio am- “Formar Ciudad” (1995-1998) biente (0,2%) (cuadro 59).

Como se observa en el cuadro 59, durante el Plan de • Plan de Desarrollo Distrital “BOGOTÁ para Desarrollo “Formar Ciudad”, correspondiente a la ad- VIVIR Todos del Mismo Lado” (2001-2004) ministración Mockus-Bromberg, la inversión disponi- ble para ser ejecutada a través del Fondo de Desarrollo En el Plan de Desarrollo “BOGOTÁ para VIVIR To- Local de Antonio Nariño se concentró principalmente dos del Mismo Lado”, correspondiente a la segunda en el sector de Transporte, tránsito y obras viales, que administración del alcalde Antanas Mockus, el sector alcanzó una participación de 45,5%, seguido por Cul- que ha recibido la mayor inversión a través del FDL tura, recreación y deporte (21,8%) y Gobierno (17,2%). hasta la vigencia 2002 ha sido Planeación y recursos económicos, el cual registra una participación de • Plan de Desarrollo Distrital “Por la Bogotá 24,8%. En orden de importancia le siguen los secto- que Queremos” (1998-2001) res Gobierno (23,1%), Transporte tránsito y obras via- les (22,5%), Cultura, recreación y deporte (14,8%) y En el Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que Quere- Salud y bienestar social (9,6%) (cuadro 59). mos”, correspondiente a la administración del alcal-

72 FINANZAS PÚBLICAS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Cuadro 59. FDL de Antonio Nariño. Ingresos se determina a partir de encuentros ciudadanos e inversiones 1997-2002. Participaciones locales en los que la comunidad, en diálogo con según el Plan de Desarrollo las autoridades y la instancia de planeación local, define los planes y programas de interés público BOGOTÁ Formar Por la Bogotá para VIVIR en cada sector para ser tenidos en cuenta en la CONCEPTO Ciudad que Queremos Todos del Mismo Lado elaboración del Plan de Desarrollo Local. INGRESOS TOTALES 100,00 100,00 100,00 Ingresos Corrientes 1,46 4,29 4,09 10.1.3. Ejecución presupuestal Multas 0,21 1,34 1,55 Rentas Contractuales 1,12 2,80 1,57 de la vigencia 2002 Otros Ingresos Corrientes 0,13 0,15 0,97 Transferencias 87,07 86,92 95,91 Administración Central 86,85 84,48 95,91 Otras Transferencias 0,22 2,44 0,00 A continuación se describe la ejecución de ingre- Recursos de Capital 11,47 8,78 0,00 sos y gastos del FDL de Antonio Nariño durante Superávit Fiscal 10,67 0,00 0,00 Cancelación de reservas 0,81 0,00 0,00 2002 con el propósito de observar de manera más Excedentes Financieros 0,00 8,78 0,00 detallada su comportamiento y composición. INVERSIÓN TOTAL 100,00 100,00 100,00 Educación 3,61 4,58 2,44 Salud y bienestar social 5,66 7,15 9,61 10.1.3.1. Ingresos Gobierno 17,15 25,64 23,11 Vivienda y desarrollo urbano 2,02 16,29 0,00 Medio ambiente 4,14 0,19 2,66 Cultura, recreación y deporte 21,75 27,60 14,82 El FDL presupuestó inicialmente ingresos por la Servicios públicos 0,20 0,00 0,00 suma de $6.102,4 millones para la vigencia fiscal Transporte, tránsito y obras viales 45,46 18,55 22,54 Planeación y recursos económicos 0,00 0,00 24,83 2002, de los cuales la mayor fuente de financia- Concejo y organismos de control 0,00 0,00 0,00 ción la constituyen los recursos provenientes de Nota: Los ingresos del Plan de Desarrollo “Formar Ciudad”, corresponden a 1997 y 1998. Los del plan “Por la Bogotá que Queremos” corresponden al periodo 1999-2001. la Administración Central (transferencias). En el Los de “BOGOTÁ para VIVIR Todos del Mismo Lado”, corresponden a los del 2002. transcurso de la vigencia se adicionaron $976,2 Por su parte, los gastos incluidos en “Formar Ciudad”, corresponden a 1997 y 1998, los del plan “Por la Bogotá que Queremos”, al periodo 1999-2001 y los de “BOGOTÁ para millones, terminando la vigencia fiscal con un pre- VIVIR Todos del Mismo Lado”, al presupuesto ejecutado del 2002. Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. supuesto definitivo de $7.078,6 millones. Los re- Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto. cursos de transferencias situados por parte de la Administración Central atendieron las necesidades de caja del FDL, solicitando $2.948,4 millones para Cabe destacar que en el Plan de Desarrollo vigen- cubrir las obligaciones por pagar (cuadro 60). te se ha producido un incremento de la participa- ción del sector Planeación y desarrollo económico Con relación al ranking de gestión de ingresos de frente a los planes de desarrollo anteriores, en los las localidades, el FDL de la localidad de Antonio que no había registrado ninguna participación. La Nariño se ubica en el puesto 12, con un porcenta- inversión en este sector corresponde al programa je de ejecución de 54,2%, que supera levemente “Prosperidad Colectiva”, el cual tiene como propó- el promedio distrital (53,4%). Lo anterior indica que sito promover el desarrollo empresarial a través la dinámica de gestión de necesidades de caja de del reconocimiento de los distintos agentes en las la localidad se encuentra en un rango medio-bajo cadenas productivas y la modernización y consoli- en relación con las de las demás localidades del dación de las mismas mediante la modernización Distrito (cuadro 61). Los recursos registrados como y reconversión económica, técnica, social y am- ingresos son situados por parte de la Tesorería biental de las plazas de mercado Carlos E. General del Distrito bajo los requerimientos solici- Restrepo y del barrio Santander. tados en el Programa Anual de Caja (PAC) y su bajo nivel de ejecución obedece al rezago que el Resulta importante agregar que, a partir del Acuer- FDL trae de vigencias anteriores en la ejecución do 13 de 2000, que generó efectos en la formula- de recursos presupuestales. ción del Plan de Desarrollo vigente, la prioridad de los objetivos de los Planes de Desarrollo Locales

73 Cuadro 60. Ejecución de ingresos del FDL de Antonio Nariño a diciembre 31 de 2002 (miles de pesos corrientes)

Recaudo Presupuesto Presupuesto % de Concepto diciembre inicial definitivo ejecución de 2002 Disponibilidad inicial 0 759.477 759.477 100,00 Ingresos corrientes 175.682 73.982 125.716 169,93 Multas 22.434 22.434 47.541 211,91 Rentas contractuales 150.000 48.300 48.300 100,00 Otros ingresos no tributarios 3.248 3.248 29.875 919,85 Transferencias 5.926.715 6.245.176 2.948.432 47,21 Vigencia 3.296.744 3.296.744 0 0,00 Vigencia anterior 2.629.971 2.948.432 2.948.432 100,00 Recursos de capital 0 0 0 0,00 Venta de activos 0 0 0 0,00 Total ingresos 6.102.398 6.319.158 3.074.148 48,65 Total ingresos + Disponibilidad inicial 6.102.398 7.078.635 3.833.625 54,16

Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto.

De esta forma, de los $3.874,1 millones situados El ranking de gestión de recursos propios relacio- en la vigencia 2002, el FDL giró recursos con car- na los recursos recaudados por concepto de in- go a la inversión programada en el presupuesto gresos corrientes con respecto a los de 2002 por la suma de $664,7 millones, y $2.463,8 presupuestados, por lo que un porcentaje cercano millones con cargos a compromisos adquiridos en al 100% indicaría una mayor precisión en las pro- vigencias anteriores. Luego de haber atendido la yecciones realizadas. Como se observa en el cua- totalidad de los pagos, del total de la liquidez si- dro 62, Antonio Nariño presenta un nivel de tuada quedaron disponibles recursos de caja por recaudo de 169,9%, que resulta superior al 138,9% $705,1 millones. que registra en promedio el Distrito, con lo cual se ubica en el sexto lugar dentro del ranking.

Cuadro 61. Ranking de gestión de ingresos, 2002 (millones de pesos) Cuadro 62. Ranking de gestión de recursos propios, 2002 (millones de pesos) Ingresos Ingresos Localidad % Ejecución presupuestados totales recaudados Ingresos Ingresos Localidad corrientes corrientes % Ejecución Teusaquillo 6.845 4.567 66,72 presupuestados recaudados Usaquén 13.250 8.065 60,87 Sumapaz 2 28 1419,36 Los Mártires 3.816 2.310 60,52 Rafael Uribe 22 90 409,05 Barrios Unidos 8.329 4.997 60,00 Usaquén 10 32 322,85 La Candelaria 2.078 1.238 59,59 Bosa 20 44 219,73 Tunjuelito 10.291 5.956 57,87 Kennedy 73 158 217,47 Santa Fe 13.320 7.570 56,83 Antonio Nariño 74 126 169,93 Ciudad Bolívar 38.282 21.536 56,26 Fontibón 115 176 152,91 Fontibón 11.230 6.242 55,58 San Cristóbal 79 119 151,07 Chapinero 8.055 4.458 55,35 Engativá 172 248 144,00 Rafael Uribe 23.689 12.846 54,23 Santa Fe 67 94 139,92 Antonio Nariño 7.079 3.834 54,16 Teusaquillo 56 78 139,00 San Cristóbal 32.359 17.361 53,65 Puente Aranda 50 55 110,70 Bosa 20.384 10.772 52,84 La Candelaria 53 58 109,54 Puente Aranda 15.573 8.176 52,50 Ciudad Bolívar 66 70 106,49 Suba 24.656 12.491 50,66 Los Mártires 36 38 106,46 Engativá 26.572 13.099 49,30 Chapinero 51 52 101,12 Kennedy 25.112 12.278 48,89 Barrios Unidos 85 85 100,24 Usme 11.982 5.846 48,79 Tunjuelito 24 23 96,36 Sumapaz 13.119 5.307 40,45 Suba 75 44 58,09 Total 316.022 168.948 53,46 Usme 52 23 45,06 Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. Total 1.181 1.641 138,94 Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto. Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto.

74 FINANZAS PÚBLICAS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Con el propósito mejorar las proyecciones de este tipo cia 2002 fue de $6.102,4 millones, mientras que el de ingresos, durante el 2003 la Dirección Distrital de presupuesto disponible fue de $7.078,6 millones, Presupuesto brindó asesoría técnica para la proyec- lo que implica un crecimiento de 16% en el trans- ción de ingresos corrientes de los FDL mediante cua- curso de la vigencia. Por su parte, los recursos tro metodologías: proyección por operaciones efectivas comprometidos146 al término de la vigencia ascen- de caja, por método de línea recta, por promedios pon- dieron a $5.781,2 de los cuales $3.054,9 millones derados y por proyecciones históricas. Sin embargo, corresponden a inversión directa y $2.726,3 millo- se ha encontrado que estos instrumentos no son sufi- nes a obligaciones por pagar, lo que corresponde cientes debido a que los ingresos corrientes de algu- a participaciones de 52,8% y 47,2% respectivamen- nos FDL presentan variaciones sustanciales generadas te. En cuanto a los recursos girados, se observa en la recuperación de cartera por concepto de multas, que tan sólo se pagaron $3.128,5 millones, equi- cuyo ingreso depende de procesos jurídicos que tienen valentes a una ejecución de 44,2%, quedando por tiempos inciertos. pagar $3.950,1 millones. 10.1.3.2. Gastos A continuación se evalúa la ejecución de gastos Como se observa en el cuadro 63, el presupuesto del FDL de Antonio Nariño durante la vigencia inicial del FDL de Antonio Nariño durante la vigen- 2002.

Cuadro 63. Ejecución de gastos FDL de Antonio Nariño vigencia 2002 (miles de pesos corrientes)

Presupuesto Presupuesto Compromisos % de Giros Dic. Rubro % de ejecución inicial disponible diciembre 2002 ejecución 2002 Inversión directa 3.472.426 3.370.726 3.054.886 90,63 664.720 19,72 Cultura Ciudadana 679.776 578.076 512.316 88,62 70.726 12,23 Productividad 1.464.941 1.464.941 1.447.161 98,79 14.000 0,96 Justicia Social 138.501 138.501 130.603 94,30 13.966 10,08 Educación 123.552 123.552 74.407 60,22 0 0,00 Ambiente 123.552 123.552 81.238 65,75 0 0,00 Familia y Niñez 185.328 185.328 162.924 87,91 16.740 9,03 Gestión Pública Admirable 756.776 756.776 646.238 85,39 549.288 72,58 Obligaciones por pagar 2.629.971 3.203.603 2.726.297 85,10 2.463.805 76,91 Ejecución Vigencia 2001 1.715.495 2.727.676 2.580.299 94,60 2.382.882 87,36 Pasivos Exigibles 914.477 475.927 145.998 30,68 80.923 17,00 Disponibilidad final 0 504.306 0 0,00 0 0,00

Total 6.102.398 7.078.635 5.781.183 81,67 3.128.525 44,20 Cálculos: Secretaría de Hacienda Distrital, Dirección de Estudios Económicos. Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital, Dirección Distrital de Presupuesto

En cuanto al ranking de ejecución presupuestal147, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Puente el FDL de Antonio Nariño apropió recursos Aranda (cuadro 64). presupuestales para atender gastos de inversión en la vigencia fiscal 2002 por la suma de $7.078,6 millones, de los cuales se comprometieron 146 Los compromisos son las obligaciones contraídas por las entidades con el fin de adquirir los bienes y servicios que se requieren para cumplir con su misión institucional. $5.781,2 millones, quedando por hacer uso de la La adquisición de compromisos y la ordenación del gasto son las acciones mediante las cuales se realiza la ejecución pasiva del presupuesto, basada en lo establecido en apropiación en la respectiva vigencia fiscal de la los artículos 51 a 62 del Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital y las disposiciones suma de $1.297,5 millones. Lo anterior equivale a generales del Acuerdo o Decreto del presupuesto de la respectiva vigencia. De otra parte, cabe agregar que los compromisos son perfeccionados mediante el registro una ejecución de 81,7%, inferior al promedio presupuestal, gracias al cual se afecta en forma definitiva la apropiación, garantizando que ésta no será desviada a ningún otro fin. Tomado de Secretaría de Hacienda Distrital, distrital (84,5%), que ubica a la localidad en el Dirección Distrital de Presupuesto, “Manual Operativo Presupuestal”, Bogotá, D.C., puesto 15 dentro de las localidades con mayor 2001. 147 La ejecución presupuestal es el proceso que permite el recaudo de los ingresos del porcentaje de ejecución. Con menores niveles de Presupuesto anual, la adquisición de compromisos y la ordenación de gastos y el pro- cedimiento de cierre presupuestal, cumpliendo con los requisitos señalados en las dis- ejecución sólo figuran las localidades de Sumapaz, posiciones legales vigentes. Tomado de Secretaría de Hacienda Distrital, Dirección Distrital de Presupuesto, “Manual Operativo Presupuestal”, Bogotá, D.C., 2001.

75 Cuadro 64. Ranking de ejecución Lo anterior permite concluir que el FDL de la locali- presupuestal 2002. (Millones de pesos) dad alcanza niveles de ejecución presupuestal y de giros presupuestales que se ubican en un rango bajo Presupuesto Localidad disponible Ejecución % Ejecución en relación con los niveles alcanzados por los FDL Teusaquillo 6.84 6.59 96,33 de las demás localidades del Distrito, así como con Tunjuelito 10.29 9.60 93,32 Ciudad Bolívar 38.28 34.78 90,87 el promedio distrital. Lo anterior sugiere la necesidad La Candelaria 2.07 1.86 89,60 de adelantar acciones orientadas a dar solución a esta Los Mártires 3.81 3.40 89,12 Fontibón 11.23 9.92 88,34 situación. Barrios Unidos 8.32 7.32 87,96 Kennedy 25.11 21.99 87,59 Suba 24.65 21.37 86,67 Engativá 26.57 23.00 86,57 En el propósito de promover el mejoramiento de la Rafael Uribe 23.68 20.49 86,51 gestión de la inversión local, la Dirección Distrital de Usaquén 13.25 11.09 83,75 Usme 11.98 9.97 83,20 Presupuesto de la Secretaría de Hacienda considera Bosa 20.38 16.69 81,89 Antonio Nariño 7.07 5.78 81,67 que “el reto para las localidades y para la administra- Puente Aranda 15.57 12.63 81,15 ción distrital en su conjunto, consiste en la armoniza- San Cristóbal 32.35 25.89 80,04 Santa Fe 13.32 10.18 76,47 ción de los espacios, instancias, momentos, Chapinero 8.05 5.65 70,24 funciones, competencias y recursos alrededor de la Sumapaz 13.11 8.73 66,57 Total 316.02 267.01 84,49 construcción de la dimensión local”. Lo anterior ha Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. llevado a esta Dirección, a través de la Subdirección Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto. de Competitividad y Gobierno, a prestar asesoría y asistencia técnica a los Fondos de Desarrollo Local Una de las herramientas para medir la gestión en el uso bajo las siguientes modalidades: asesoría y asisten- de la liquidez es a través del ranking de giros cia técnica personalizada, resolución de consultas, presupuestales148. Como se observa en el cuadro 65, al actualización y capacitación, información y difusión cierre de la vigencia 2002, la localidad de Antonio Nariño de procedimientos, sistemas de información (Predis: se ubicaba en el puesto 13 en este ranking, con un nivel Módulo Programación, Módulo Ejecución y Módulo de ejecución de 44,2% de los giros presupuestales, que POR) y seguimiento financiero a la inversión y a las resulta inferior al promedio distrital (46,7%). medidas de austeridad.

Cuadro 65. Ranking de giros presupuestales 10.2. Inversión distrital en las localidades de la vigencia 2002 (millones de pesos corrientes) El Distrito Capital realiza gastos de inversión en las localidades a través de las entidades de la Adminis- Presupuesto Giros Localidad disponible Acumulados % Ejecución tración Central (Secretarías de Despacho, Departa- Usaquén 13.250 7.806 58,91 mentos Administrativos y Unidades Ejecutivas), del Teusaquillo 6.845 3.858 56,36 Barrios Unidos 8.329 4.654 55,89 sector descentralizado, integrado, entre otros, por los Ciudad Bolívar 38.282 20.632 53,89 establecimientos públicos, las empresas industriales La Candelaria 2.078 1.089 52,40 Fontibón 11.230 5.686 50,63 y comerciales del Estado y a través de los Fondos de Suba 24.656 12.372 50,18 Bosa 20.384 10.203 50,06 Desarrollo Local–FDL. La inversión que realizan las Tunjuelito 10.291 4.971 48,30 entidades de la Administración Central y del sector Los Mártires 3.816 1.836 48,12 Engativá 26.572 12.759 48,02 descentralizado se clasifica según el DAPD en inver- Santa Fe 13.320 6.128 46,01 Antonio Nariño 7.079 3.129 44,20 sión territorializada, que es aquella que se ubica di- Rafael Uribe 23.689 10.464 44,17 rectamente en la localidad, e inversión Distrital Chapinero 8.055 3.540 43,95 Kennedy 25.112 10.959 43,64 Usme 11.982 5.131 42,82 Puente Aranda 15.573 6.112 39,25 San Cristóbal 32.359 11.973 37,00 148 Los giros presupuestales corresponden a las autorizaciones dadas por el ordenador Sumapaz 13.119 4.261 32,48 del gasto al tesorero para efectuar los pagos de los respectivos compromisos y obliga- ciones, los cuales serán realizados por la tesorería respectiva de acuerdo con la dispo- Total 316.022 147.564 46,69 nibilidad de recursos y el Programa Anual de Caja (PAC) que cada entidad deberá Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos. mantener actualizado. Tomado de Secretaría de Hacienda Distrital, Dirección Distrital Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto. de Presupuesto, “Manual Operativo Presupuestal”, Bogotá, D.C., 2001.

76 FINANZAS PÚBLICAS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO prorrateada con base en criterios de NBI o población 10.3. Efectos redistributivos de las finanzas según la naturaleza del proyecto, que se refiere a la distritales entre localidades inversión que beneficia a la localidad pero que no se ubica físicamente en ella. La Dirección de Estudios Económicos de la Secreta- ría de Hacienda realizó un estudio149 en el que se De acuerdo con lo anterior, la inversión total ejecuta- analizaron los efectos distributivos de las finanzas da en la localidad de Antonio Nariño durante el 2002 distritales. En él se observó que las localidades que ascendió a $57.822 millones, de los cuales el 68%, menos pagan impuestos, que por lo general son las que equivale a $39.339 millones, corresponden a in- más pobres, reciben mayores recursos de inversión versión ejecutada directamente por las entidades per cápita. Así, la localidad de Usme, considerada distritales en la localidad, la cual se denomina Inver- como la localidad más pobre del Distrito, recibe cer- sión Distrital Territorializada, el 26,7% ($15.428 mi- ca de 103 veces lo que aporta en términos per-cápita, llones) es inversión prorrateada con base en criterios es decir $845.386 per cápita frente a $8.243 per de NBI o población según la naturaleza del proyecto cápita. En contraste, la localidad de Antonio Nariño, y, por último, el restante 5,3% ($3.055 millones) co- catalogada como una de las localidades menos po- rresponde a la inversión ejecutada por el Fondo de bres, recibe en términos per cápita sólo 2,9 veces lo Desarrollo Local (FDL) (gráfico 15). que aporta (cuadro 66).

Gráfico 15. Inversión distrital ejecutada Cuadro 66. Impuestos per cápita (Predial e en Antonio Nariño, 2002 Industria y Comercio) 2001 e inversión total (millones de pesos corrientes) per cápita presupuestada 2002, Bogotá, D.C.

Impuestos Inversión Ranking de Inversión/ Localidad per cápita per cápita pobreza* Impuestos %

Antonio Nariño 191.984 552.388 17 2,88 Chapinero 1.340.450 703.202 15 0,52 Usme 8.243 845.386 1 102,56 Total Bogotá, D.C. 132.810 658.733 N.A. 4,96

* Escalafón de las localidades más pobres a las menos pobres según Sisben 2001. Fuente: Cálculos SHD, DEE.

De esta forma, se observa la existencia de una es- tructura fiscal distrital altamente redistributiva, que

Fuente: DAPD. destina mayores recursos de inversión hacia la po- blación en mayor grado de vulnerabilidad y, por ende, hacia las localidades con mayor población en dicha condición.

149 SHD, DEE, Cuadernos de la Ciudad, Serie Equidad y Bienestar No. 1 “Efectos redistributivos de los impuestos y del gasto público distrital entre las localidades de Bogotá ”, octubre de 2003.

77 CONCLUSIONES 11

La localidad Antonio Nariño es la segunda locali- lo que se refleja en la activa participación que ha dad con menor extensión del Distrito Capital des- tenido este sector en las diferentes instancias de pués de La Candelaria, con 494 hectáreas, todas participación ciudadana. Además, en la localidad ellas urbanas. Esta localidad tiene una ubicación existe un gran número de organizaciones y aso- privilegiada en el sur de la ciudad, ya que a pesar ciaciones de diversa índole, así como juntas de de su tamaño, limita con seis localidades: Rafael acción comunal en cada uno de su barrios, que Uribe, Tunjuelito, Puente Aranda, Los Mártires, evidencian la existencia de gran capacidad para Santa Fe y San Cristóbal. Antonio Nariño sobre- generar asociatividad. Lo anterior ha conducido a sale por su dinamismo económico, tanto en el sec- que en Antonio Nariño se haga buen uso de las tor industrial como en el comercial. Este último instancias de participación ciudadana como los tiene una concentración importante en la localidad, Encuentros Ciudadanos y el Consejo Local de en especial en el barrio Restrepo, principalmente Planeación. de comercio al por menor, distribuido mediante establecimientos pequeños. Antonio Nariño es una de las localidades del Dis- trito con menor población en condición de pobre- La actividad industrial, por su parte, se centra es- za. De esta forma, según Sisben, la localidad tiene pecialmente en la manufactura de cuero y calzado la tercera menor concentración de población en y en la producción de textiles. De hecho, existe pobreza dentro de las 19 localidades urbanas del una agremiación de productores de cuero y calza- Distrito analizadas. Según NBI, la localidad es la do con sede en la localidad denominada Corinca, cuarta con menor participación de población en que ha promovido el desarrollo y la consolidación condición de pobreza con respecto al total de su de este sector productivo. En la localidad se ubi- población, que corresponde a 3,0%, inferior en más ca, además, la centralidad de Restrepo-Santander, de 4 puntos porcentuales al promedio de la ciudad que corresponde a una centralidad de integración (7,8%). En lo referente a población en miseria, la urbana, que por ende genera una importante di- localidad es la cuarta con menor población pro- námica comercial, no sólo zonal sino también ur- yectada en esta condición, sólo superada por las bana. Sin duda alguna, la principal potencialidad localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos y Puen- de esta localidad se genera a partir del desarrollo te Aranda, respectivamente. De acuerdo con la del sector industrial, específicamente la manufac- estratificación socioeconómica, la localidad Anto- tura de calzado y los textiles. Por tal razón resulta nio Nariño tiene el 8,0% de sus viviendas catalo- importante promover estas iniciativas productivas, gadas en el estrato 2 (bajo), mientras que el 92,9% brindando seguridad y condiciones de infraestruc- restante se ubica en estrato 3 (medio–bajo), cons- tura que posibiliten un mayor desarrollo de estas tituyendo así la sexta localidad urbana con menor actividades en la localidad. población en condición de pobreza, antecedida por Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda, Los Un rasgo importante que distingue a esta locali- Mártires y Fontibón. De esta forma, gracias a su dad es que el sector productivo que en ella se ubi- condición altamente homogénea, la localidad al- ca tiene fuertes vínculos territoriales con la misma, canza uno de los menores registros de pobreza a

79 nivel distrital. Sin embargo, resulta conveniente sobre los menores en ese aspecto. Lo anterior se señalar que aunque en términos generales sus afianza al analizar los indicadores ofrecidos por el habitantes no se pueden catalogar como pobres, DABS, según los cuales existen problemas de tampoco se pueden catalogar como personas con malnutrición tanto en las madres gestantes como altos ingresos, ya que como vimos, pertenecen al en los menores de 0 a 5 años, en especial en rela- estrato 3, que corresponde a una caracterización ción con sobrepeso y obesidad en el caso de las económica media–baja, por lo cual constituyen un primeras y con desnutrición aguda (prevalencia sector vulnerable, ya que al reducirse sus ingre- clásica) en el caso de los segundos. Por tanto, la sos pueden fácilmente quedar en condición de evidencia indica la existencia de una problemática pobreza. en este sentido, por lo que hay necesidad de pro- mover campañas de capacitación que posibiliten Antonio Nariño es una localidad completamente ur- un mejoramiento en la dieta alimenticia. banizada, en la que los barrios que integran su territorio presentan un alto grado de consolidación, Al observar la cifras locales de mortalidad, se en- por lo cual la cobertura en servicios públicos do- cuentra que la tasa de mortalidad general que pre- miciliarios de acueducto, alcantarillado, energía senta la localidad es inferior a la tasa promedio eléctrica y aseo es alta. Además, la localidad se del Distrito. En el rango de edad de 15 a 44 años, ubica dentro de las localidades con un nivel me- aunque al igual que en el nivel distrital, las agre- dio-alto de dotación de equipamientos por habi- siones constituyen la principal causa de mortali- tante; es decir, que el número de personas por dad; la tasa que éstas presentan resulta equipamiento en la localidad es relativamente bajo significativamente inferior a la tasa promedio del respecto al promedio del Distrito, que correspon- Distrito. De hecho, esta es la localidad con menor de a 418 personas por equipamiento, frente a 340 tasa de muertes por esta causa para este rango personas por equipamiento en la localidad. de edad en el Distrito.

En cuanto al servicio de educación, la oferta de La principal causa registrada de morbilidad por con- cupos escolares de los colegios distritales ubica- sulta externa son: otras enfermedades del apara- dos en la localidad es capaz de satisfacer la de- to respiratorio, con una participación de 10,2% manda de la población en edad escolar sobre el total de causas en segundo lugar están perteneciente al estrato 2, que corresponde a la los signos, síntomas y estados morbosos mal de- población objetivo, y además atiende población de finidos, seguidos por neumonía, bronquitis, enfi- estratos 1 y 2 proveniente de otras localidades del sema y asma, e infecciones respiratorias agudas, Distrito. Por lo cual, en términos generales, existe que suman una participación de 22,3% sobre el la percepción de la existencia de una buena co- total de causas de morbilidad. Lo anterior indica bertura en este servicio. que un amplio porcentaje de la morbilidad en la localidad se ubica en la línea de las afecciones En lo referente al sector salud, la localidad cuenta respiratorias, las cuales están asociadas en gran con una amplia dotación de equipamientos de este parte a los condicionantes externos, lo que amerita tipo, que incluye, además de centros y unidades una investigación más profunda sobre este parti- de atención, hospitales de primer y tercer nivel, cular. estos últimos de gran importancia a nivel distrital y nacional. En lo referente al sistema de transporte e infraes- tructura vial, la localidad, a pesar de su tamaño, Al analizar la incidencia de la desnutrición en la cuenta con varias vías principales como la Av. localidad se encuentra que, aunque las tasas de Caracas, la Av. Carrera 10ª, la Cra. 30 y la Auto- desnutrición medidas por el Sisvan han registrado pista Sur, entre otras. Lo anterior hace que toda la reducciones en el último año, sufren fuertes fluc- localidad esté cubierta por el servicio de transpor- tuaciones, lo que indica la existencia de un riesgo te público. Además, el Sistema TransMilenio cuen-

80 CONCLUSIONES RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO ta con cuatro (4) paraderos ubicados en inmedia- lidad, con el cual se busca dar solución a esta pro- ciones al barrio Restrepo, lo que facilita la movili- blemática. Aunque el proyecto aún no se ha ade- zación de los habitantes y de la población flotante lantado, se espera que con su implementación se de la localidad, tanto en sentido norte como sur. logre dar solución a esta problemática.

En lo referente a las zonas verdes y parques, la Por otra parte, las deficiencias en infraestructura localidad cuenta con 66 zonas verdes y parques constituyen una preocupación a nivel local, ya que que suman 446.064,8 m2, lo que arroja un indica- se considera que el sector productivo y el sector dor de 4,5 m2 por habitante, que aunque es infe- comercial requieren de la provisión de una infra- rior al promedio distrital (6,1 m2/hab.), ubica a estructura física adecuada para el desarrollo de Antonio Nariño como la octava localidad con ma- sus actividades. Esta preocupación se manifestó yor área verde por habitante en el Distrito. en la priorización del objetivo productividad den- tro del Plan de Desarrollo que surgió como resul- La problemática principal de la localidad es la in- tado del proceso de Encuentros Ciudadanos. En vasión del espacio público por parte de vehículos lo referente a la seguridad, se destacan las reduc- y de vendedores ambulantes, en especial sobre la ciones significativas durante 2003 en la mayoría centralidad del Restrepo. Esta problemática encie- de delitos de alto impacto, entre ellos hurto a per- rra una gran complejidad, que se origina en las sonas y hurto a residencias. Sin embargo, el robo políticas de recuperación del espacio público ade- de vehículos y el robo de motos continúan presen- lantadas por las últimas administraciones, por un tando una tendencia creciente; de hecho, al hacer lado, y la territorialidad que han adquirido los ven- el análisis a nivel barrial se observa que el dedores ambulantes que laboran en este sector, Restrepo constituyó el segundo barrio del Distrito por otro. Conscientes de lo anterior, los vendedo- con mayor cantidad de robos de vehículos regis- res ambulantes del sector han manifestado su de- trados durante 2002. Los homicidios y suicidios, seo de insertarse en el sector formal, para lo cual por su parte, muestran una tendencia decrecien- se involucraron activamente en el proceso de en- te, aunque con fuertes fluctuaciones año a año, a cuentros ciudadanos previo a la formulación del diferencia de los accidentes de tránsito y otras Plan de Desarrollo Local 2002 – 2004, y, en acuer- muertes accidentales que históricamente han pre- do con el sector formal, formularon un proyecto sentado una tasa superior al promedio de la ciu- para el desarrollo industrial y comercial de la loca- dad.

81 ANEXOS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Anexo 1. Barrios de Antonio Nariño por UPZ, 2002

UPZNOMBRE BARRIOS CANTIDAD

CARACAS CIUDAD BERNA 35 CIUDAD JARDÍN CIUDAD JARDÍN SUR 6 LA HORTÚA POLICARPA

SEVILLA EDUARDO FREI LA FRAGUA LA FRAGÜITA LUNA PARK RESTREPO 38 RESTREPO RESTREPO OCCIDENTAL 10 SAN ANTONIO SAN JORGE CENTRAL SECTOR II SANTANDER SANTANDER SUR SENA VILLA MAYOR ORIENTAL

TOTAL LOCALIDAD 16

83 ANEXOS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Anexo 2. Desarrollos de origen clandestino legalizados en Antonio Nariño a enero de 2002

TOTALES ÁREA ACTO FECHA PLANO ÁREA Nº Población Población CÓDIGO Nº DESARROLLO ADMIN. DD MM AA Nº estimada estimada Z V y C UPZ (ha) LOTES (m2)

15-0001 1 LA FRAGÜITA (ZONA INVADIDA) 571 27-Dic-90 131/4/14 3,55 140 521 39,44 0 38 15-0002 2 POLICARPA SALAVARRIETA 217 27-Jun-86 798/4 12,93 667 2.484 51,59 6.949 35 15-0003 3 SAN JORGE CENTRAL SECTOR II 1902 31-Dic-93 K 31/4-00 0,61 39 145 63,93 0 38 TOTAL 17,09 846 3.151 49,5 6.949

* Con este código previo pago, se puede solicitar copia del respectivo plano urbanístico en la planoteca del DAPD, ubicada en el primer piso del Centro Administrativo Distrital. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Subdirección de Expansión y Ordenamiento Regional, Bogotá, D.C., enero 2002.

85 ANEXOS RECORRIENDO ANTONIO NARIÑO

Anexo 3. Barrios que conforman los Círculos de Paz de Antonio Nariño

CÍRCULO DE PAZ 9 CÍRCULO DE PAZ 10

1 VILLA MAYOR ORIENTAL 1 CIUDAD JARDÍN SUR 2 SAN JORGE CENTRAL 2 CARACAS 3 EDUARDO FREI 3 CIUDAD BERNA 4 SANTANDER 4 SEVILLA 5 LA FRAGUA 5 POLICARPA SALAVARRIETA 6 RESTREPO OOCIDENTAL 6 CONJUNTO RESIDENCIAL MIRAMAR 7 RESTREPO 7 CONJUNTO RESIDENCIAL MARÍA VICTORIA 8 LA FRAGÜITA 8 LA HORTÚA 9 SAN ANTONIO 9 FUCHA 10 LUNA PARK 10 UNIDAD RESIDENCIAL

87 Esta edición se terminó de imprimir en octubre de 2004. Publicado por Asociación Editorial Buena Semilla Carrera 31 No. 64A-34 PBX: 6300100 Bogotá, D.C. E-mail: [email protected] Diseñada y diagramada por Editorial EdiSion Ltda. Carrera 29A No. 68-57 PBX: 250 7988 Bogotá, D.C. E-mail: [email protected] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

Secretaría Departamento Administrativo de Hacienda de Planeación

Dirección de Estudios Económicos Subdirección de Desarrollo Social

e-mail e-mail [email protected] [email protected]

Página web Página web www.shd.gov.co www.dapd.gov.co

Dirección Dirección Carrera 30 No. 24 - 90 Piso 2 Carrera 30 No. 24 - 90 Piso 13

Teléfonos Teléfonos 3385000 - 3385016 3684055 Ext. 151 y 332