Informe de Gestión al Congreso de la República 2018 2019

Libertad y Orden El futuro Mininterior es de todos IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Presidente de la República de

NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA Ministra del Interior

FRANCISCO JOSÉ CHAUX DONADO Viceministro de Relaciones Políticas

JUAN CARLOS SOLER PEÑUELA Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos

LUZ HELENA MEJÍA PERDIGÓN Secretaria General

NANCY YADIRA ATUESTA GUZMÁN Jefe Oficina Asesora de Planeación

Ministerio del Interior Carrera 8a No. 12B - 31 Bogotá, D. C., 2019 www.mininterior.gov.co CONTENIDO

Mensaje de la Ministra 4 GESTIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

11 Oficina Asesora de Planeación 186 Apuestas estratégicas 8 12 Control Interno 214 13 Información Pública 218 Nosotros 8 14 Gestión Jurídica 235 15 Gestión Contractual 238 VICEMINISTERIO PARA LA PARTICIPACIÓN 16 Gestión Humana 244 Y LA IGUALDAD DE DERECHOS 17 Gestión Administrativa y Financiera 254 18 Control Interno Disciplinario 261 1 Dirección de Derechos Humanos 10 2 Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal 27 ENTIDADES DEL SECTOR 3 3 Dirección de Consulta Previa 37 Corporación Nasa Kiwe 265 4a Dirección de Asuntos indígenas, Rom y minorías 47 Dirección Nacional de Derechos de Autor 270 4b Dirección de Asuntos para comunidades negras, Dirección Nacional de Bomberos de Colombia 275 afrocolombianas, raizales y palenqueras 73 Imprenta Nacional de Colombia 285 5 Dirección de Asuntos Religiosos 87 Unidad Nacional de Protección 290

VICEMINISTERIO DE RELACIONES POLÍTICAS

6 Asuntos Legislativos 91 7 Gobierno y Gestión Territorial 147 8 Seguridad y Convivencia Ciudadana 156 9 Infraestructura para la Convivencia 165 10 Articulación interna para la política de víctimas del conflicto armado 169

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República

MENSAJE DE LA MINISTRA

Con profundo respeto por el Congreso de la República, me es grato presentar el informe de Gestión del Ministerio del Interior para el período julio 2018 a junio 2019.

Ha sido un año de gran satisfacción personal, pues es un ministerio que tiene un fuerte conteni- do político, que pasa por la relación con el legilsativo y con las entidades territoriales, coordina Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda acciones con Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General y Ministra del Interior con los jueces de la república, además cumple una función muy especial como garante de la materialización de derechos en todas las poblaciones vulnerables, con especial énfasis en las 4 comunidades indígenas, rom, negras, afro, raizales y palenqueras.

Como líder del sector y primera mujer en ocupar el cargo de Ministra del Interior, quiero desta- car que ha sido maravilloso enfrentar retos dentro del eje de legalidad, incidir en la productivi- dad del país llevando como obetivo la búsqueda de la equidad, fin señalado por el Presidente Iván Duque Márquez, como meta final del gobierno, en consideración a la necesidad de cerrar las brechas sociales que históricamente han mantenido a sectores de la población en una alta franja de pobreza. El equipo del ministerio está en permanente contacto con el país profundo, con las comunidades que desde el territorio constituyen la razón de ser del estado social de derecho y con las cuales compartimos relatos, realidades e historias únicas que conforman la multiculturalidad de nuestra amada Colombia.

Tareas diarias de seguimiento a la agenda legislativa, fortalecimiento de la democracia, pro- gramas de convivencia y participación ciudadana, así como la definición y ejecución de políti- cas públicas orientadas a las minorías, grupos étnicos y sectores vulnerables, con un enfoque integral, diferencial y social, respetando siempre los escenarios institucionales previstos en la constitución y la ley, constituyen la agenda de los equipos del ministerio.

El diálogo social ha sido el instrumento permanente de relacionamiento con autoridades indí- 2018 genas, líderes de comunidades étnicas, juntas de acción comunal, organizaciones de conceja- 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República les, diputados, alcaldes y gobernadores, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, representantes de organismos internacionales, entre otros, todo encaminado a construir una vi- sión compartida sobre la garantía del ejercicio de derechos.

Estar tan cerca de la diversidad del país, percibir las demandas, sueños y anhelos de tan varia- dos grupos poblacionales, ha llenado de sentido mi labor. Ser convocante de la institucionalidad nacional y territorial, para que de manera articulada el estado haga presencia hasta en los te- rritorios más apartados y vulnerables, con el fin de rescatar la legalidad y fortalecer la relación con el ciudadano de bien, es un desafío permanente, por cuanto la tarea de luchar contra la de- lincuencia, que lamentablemente derivada del narcotráfico y de la explotación ilegal de recursos naturales, pone en riesgo permanente a la población y al crecimiento y desarrollo del país.

Desde el Sector Interior hemos definido una ruta en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, en el que se destaca por primera vez capítulos especiales enfo- cados en el desarrollo de los pueblos indígenas, de rom y de comunidades negras, afro, raizales y palenqueras, con 455 acuerdos necesarios para contribuir a la equidad. De igual forma partici- pamos en los pactos de mujer, de paz y de descentralización, con los que esperamos cumplir con la razón de ser del Ministerio. 5 La obligación de proteger a los líderes sociales, comunales, defensores de derechos humanos y periodistas, expuestos a amenazas y homicidios de grupos ilegales, nos llevó a diseñar el Plan de Acción Oportuna (PAO), estrategia que nos ha permitido llegar con una articulación interagencial a 30 municipios de 14 departamentos, logrando la reducción de homicidios en un 35% en el primer año de gobierno del presidente Iván Duque, entre agosto de 2018 y julio de 2019, comparado con el mismo período 2017 - 2018. Se realizó la reingeniería de la Unidad Nacional de Protección, los tiempos de evaluación del riesgo, la adopción de programas diferenciales de protección colec- tiva y el seguimiento a las tareas que se desprenden de la respuesta a las alertas tempranas. Además como compromiso del gobierno con la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales defensoras de derechos humanos, se avanza en la política pública de garantías para el ejercicio del liderazgo, proceso acompañado de la sociedad civil y de la comunidad internacional. A la fecha, el estado protege a 7.157 personas; de ellas 4.520 son líderes y defensores de derechos humanos, adicional a que la UNP coordina 598 medidas de protección colectiva.

El fortalecimiento de las Organizaciones de acción comunal, como base fundamental de convi- vencia en los municipios, ha sido prioridad del gobierno. El presidente Iván Duque ha participado en eventos de convocatoria nacional y el 31 de diciembre de 2018, honrando el compromiso adquirido con ellas, se expidió el CONPES 3955, que define la estrategia de apoyo estatal para 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República la acción comunal. Así mismo se destinaron 10.000 millones de pesos para poner en marcha el Banco de Acciones Comunales, que busca invertir en proyectos de menor cuantía, incentivando el mejoramiento de entorno barrial o veredal; se ha dado una importante respuesta a la convocato- ria, con más de 5.000 iniciativas.

El derecho a la consulta previa, que debe garantizar el estado a las comunidades étnicas, como herramienta para participar en la toma de decisiones de medidas legislativas y administrativas, ha merecido un proceso de transformación en aras de que el estado pueda cumplir con este pro- pósito, bajo reglas claras. Este es un enorme desafío de equilibrio de derechos, con un impacto económico en la productividad del país, que ha requerido revisión de su institucionalidad, tiempos de respuesta a los procesos para hacerlos más eficientes y seguros, transparencia en el relacio- namiento entre las comunidades y el sector privado.

Cabe destacar, que por encontrarnos en el cronograma electoral, se trabaja en la implementación del Plan Ágora, que en defensa de la Democracia, pretende dar garantías de transparencia y seguridad en las elecciones territoriales de Octubre de 2019. Evitando los riesgos de captura del estado a través de delitos electorales, corrupción de funcionarios, ingresos de dineros ilícitos a las campañas y violación de topes de financiamaiento, así como la violencia política y la alteración del orden público. 6 Finalmente, es importante mencionar que en cumplimiento de las instrucciones del Presidente de la República, dentro de una relación respetuosa y democrática con el Congreso, fundamentada en el diálogo y en el debate argumentativo, se dio trámite a 19 proyectos de ley y de reforma consti- tucional, luego de que algunas otras fueran rechazadas por las mayorías en el Congreso, dentro de las que vale la pena destacar: la no conexidad de delito político, narcotráfico y secuestro, la ley de financiamiento, el Plan Nacional de Desarrollo, la modernización del sector de las TIC, la transformación de Colciencias en ministerio de Ciencia y Tecnología y de Coldeportes en ministe- rio del Deporte, la creación de las Zonas Estratégicas de Intervención Integral, herramienta para la política de seguridad nacional, fortalecimiento de la Superintendencia de salud, entre otros.

En el informe que se presenta a continuación, se detallan las gestiones realizadas por cada una de las direcciones y áreas del Ministerio, así como de las entidades adscritas y vinculadas.

Cordialmente, NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República NOSOTROS

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Ministra del Interior PLANTA ACTUAL POR NIVELES

PROFESIONAL ASISTENCIAL

Nancy Yadira Atuesta Jefe Oficina Asesora Humberto Bozzi Ángel de Planeación Jefe Oficina Control Interno 194 89

Paola Andrea Vera Jefe Oficina de Información Sandra Jeannette Faura DIRECTIVO CONTRATISTAS Pública del Interior Jefe Oficina Asesora Jurídica TÉCNICO ASESOR

Juan Carlos Soler Francisco José Chaux Viceministro para la Luz Helena Mejía Viceministro de Relaciones Secretaría General Paricipación y la Igualdad Políticas de Derechos

Clemencia del Pilar 33 26 19 805 Hilda Gutiérrez Isabel Cristina Jiménez Dirección para la Democracia, González Pulido Dirección de Asuntos Dirección de Gestión Participación Ciudadana Legislativos y Acción Comunal Contractual 7 NUESTRO PERSONAL POR GÉNERO

Manuel Aljure Salame Alberto Castillo Germán Escobar Melo Dirección de Asuntos Dirección de Gobierno Subdirección de 52% 48% Indígenas, ROM y Minorías y Gestión Territorial Infraestructura 174 MUJERES 160 HOMBRES

Judith Rosina Salazar Dirección de Asuntos para Ludwig Cristian Clausen María Isabel Palacios Comunidades Negras, Subdirección para la Subdirección de Gestión Afrocolombianas, Raizales Seguridad y Convivencia Humana y Palenqueras Ciudadana

Ricardo Arias Macías Adriana Zambrano Dirección de Derechos Subdirección Administrativa Humanos y Financiera

Luis Fernando Bastidas Dirección de Consulta Previa

Lorena Ríos Cuéllar Dirección de Asuntos Religiosos TOTAL 334

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Apuestas estratégicas del Mininterior en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022, el Ministerio del Interior cuenta con apuestas estratégicas relacionadas con los diferentes pactos, destacándose su participación en el Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en democracia, tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1. Apuestas estratégicas Ministerio del Interior en el PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

Nombre del Pacto Tema Apuesta estratégica Pacto por la legalidad: seguridad Protección a personas y Implementar al 100% la política pública nacional de prevención y protección de efectiva y justicia transparente para comunidades en riesgo líderes sociales, comunales, periodistas y Defensores de Derechos Humanos. que todos vivamos con libertad y en Consulta previa Fortalecer el proceso de consulta previa en el país, garantizando de manera opor- democracia. tuna y eficiente la atención del 100% de solicitudes de certificación de presencia de comunidades y de trámite de consultas previas. Participación ciudadana Fortalecer 12.000 organizaciones de acción comunal en el país, promoviendo la participación de jóvenes y mujeres en estos escenarios. Implementar la Política Nacional de Inclusión y Participación Democrática, incluyen- 8 do enfoque de género y de grupos étnicos. Diálogo social Implementar al 100% la Política Pública Nacional para el Diálogo Social e Intercultu- ral y la Resolución Pacífica de los Conflictos Sociales. Asuntos legislativos Tramitar el proyecto de ley Lucha contra la Corrupción, a fin de mantener el tema en la agenda pública. Seguridad y Convivencia Implementar al 100% las acciones a cargo del Mininterior definidas en la Política Ciudadana Pública Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Asuntos religiosos Implementar la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos. Red de conocimiento Implementar al 100% la Red de Conocimiento. Pacto por la equidad de oportunidades Grupos étnicos Promover el desarrollo de las comunidades étnicas, mediante la implementación para grupos étnicos: indígenas, negros, del 100% de los acuerdos celebrados en el “Pacto por la Equidad de Oportunida- afros, raizales, palenqueros des para Grupos Étnicos”, manteniendo y fortaleciendo el diálogo institucional con y rom. organizaciones, pueblos indígenas y comunidades negras. Pacto por la protección y promoción Derechos de autor y Actualizar la Política de Propiedad Intelectual, armonizándola con la Política Inte- de nuestra cultura y desarrollo de la derechos conexos. gral de la Economía Creativa (Política Naranja). economía naranja. Pacto de equidad para las mujeres. Unidad Nacional de Brindar las medidas de protección al 100% de las mujeres que lo requieren por estar Protección en riesgo extremo o extraordinario. El detalle de las acciones realizadas durante la vigencia actual para cada uno de los temas, se describen en los capítulos que conforman el presente documento. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República VICEMINISTERIO PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA IGUALDAD DE DERECHOS DIRECCIÓN DE DERECHOS 1 HUMANOS

La Dirección de Derechos Humanos promueve 10 el respeto y la garantía de los Derechos Humanos, así como la prevención de la vulneración o la generación de infracciones al Derecho Internacional Humanitario, lidera temáticas enfocadas en el diseño de políticas públicas, así como el impulso a su implementación a nivel nacional y territorial. Brinda asesoramiento técnico a entidades territoriales en la formulación, actualización y seguimiento de acciones de prevención, así como la incorporación del enfoque diferencial basado en derechos humanos en los diferentes instrumentos de planeación territorial.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos y apuestas Como resultado de la implementación del PAO se destaca:

Implementar el Plan de Acción Oportuna (PAO). • La Coordinación interinstitucional entre el Gobierno, la Fis- calía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. Implementación de la Política Pública Integral de Garantías para la Promoción y Defensa de los • La reingeniería institucional al interior de la UNP para me- Derechos Humanos. jorar la eficiencia del proceso de evaluación de riesgo, en- tre diciembre de 2018 y mayo de 2019. Asistir técnicamente a 60 entidades territoriales en la implementación de programas de prevención y • Se han realizado 8 encuentros regionales en territorio con promoción de derechos humanos. la participación de autoridades nacionales, territoriales y la comunidad. • La reactivación del proceso nacional de garantías con la instalación de la Mesa Nacional de Garantías en Popayán el 30 de mayo de 2019. Plan de Acción Oportuna (PAO) • Reducción de homicidios de líderes sociales, comunales, defensores de derechos humanos en un -35% en el pe- El Plan de Acción Oportuna es la estrategia del Gobierno, riodo comprendido entre agosto de 2018 a mayo de 2019 11 mediante la cual se crea la Comisión intersectorial para el respecto a agosto 2017 a mayo 2018. Desarrollo del Plan de Acción Oportuna (PAO) contenida en el Decreto 2137 de 2018, encaminada a la prevención y • Como respuesta a las 48 alertas tempranas emitidas por protección individual y colectiva de los derechos a la vida, la la defensoría del pueblo, entre el 8 de agosto de 2018 y libertad, la integridad y la seguridad de líderes, dirigentes y el 4 de Julio de 2019, el Mininterior realizó 54 sesiones de 1 representantes de organizaciones defensoras de derechos CIPRAT , en las que se determinaron recomendaciones humanos, sociales y comunales del país. para ser implementadas por cada una de las entidades competentes. El PAO tiene como ejes estratégicos: 1) La articulación y • Captura de 10 de los 34 criminales más buscados, respon- reingeniería institucional, 2) La actuación estratégica en el sables de los homicidios de líderes e identificación de 51 territorio y 3) La estrategia de comunicación y capacitación. autores intelectuales.

1 Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 1. Reducción de homicidios a líderes sociales cesos para una mayor eficiencia en el tiempo de atención a Alertas Tempranas, el registro y consulta de información estratégica para el análisis y evaluación del riesgo. 105 • Reingeniería del Programa de Protección de la Unidad Agosto de 2017 casos Nacional de Protección. Se han adelantado acciones a 9 julio de 2018 como un ejercicio de autodiagnóstico de la plataforma es- tratégica de la UNP, una verificación de los informes de la sociedad civil y la Comisión Interamericana de Derechos 7 agosto de 2018 a 9 julio de 2019 Humanos sobre el funcionamiento del programa de protec- ción. Entre los informes analizados se encuentran los de la 68 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organi- casos zación Somos Defensores, de Sisma Mujer, de la Fundación -35% para la Libertad de Prensa. Así mismo se identificaron 84 recomendaciones dirigidas en especial a disminuir tiempos de respuesta, refuerzo del programa con elementos de pre- Fuente: Elaboración propia Mininterior. vención e investigación judicial, incorporación de respon- Nota: Datos actualizados a 2 de julio de 2019. sabilidad de autoridades municipales y departamentales, intervención del programa en el entorno de manera que 12 se cambien las condiciones bajo las cuales las personas desarrollan el liderazgo, direccionamiento a eliminación La gestión para la implementación del PAO se llevó a cabo a de causas del riesgo. Paralelamente al ejercicio de auto- través de tres ejes: diagnóstico, se logró la alianza estratégica con USAID que destinó recursos de cooperación para el acompañamiento Eje 1. Articulación y reingeniería institucional metodológico y logístico del proceso de reingeniería. Con el apoyo de USAID2 el 13 de diciembre de 2018, se Este eje tiene como objetivo la articulación, armonización y realizó un primer encuentro interinstitucional con el fin de coordinación para la intervención interinstitucional en materia facilitar insumos para la Reingeniería del programa de pro- de prevención y protección. tección de la UNP y dar respuesta a la situación de defen- sores de derechos humanos, los líderes sociales, comuna- Implementación de herramientas tecnológicas, el desarro- • les y periodistas. llo del Sistema Único de Información, cuyos usuarios serán PAO, la CIPRAT y la UNP (Unidad Nacional de Protección). El sistema tendrá como beneficios la automatización de pro- 2 U.S. Agency for International Development - USAID

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Coordinación interinstitucional - Ruta Única de Actuación Imagen No. 1. Mesa por la Protección a la Vida – Ocaña, Norte de Territorial. Bajo el propósito de la creación e implementa- Santander ción de una ruta única de actuación territorial, se otorga a las Alcaldías y Gobernaciones responsabilidades admi- nistrativas y fiscales que permitan el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos, en el marco normativo para la protección y garantía de los derechos humanos. Por tanto, se avanza en materia de la participación de los gobiernos locales en la ejecución de las obligaciones de derechos humanos.

Las Gobernaciones y Alcaldías Municipales adelantan actividades en materia de protección y garantía de los derechos humanos, a través de los Planes de Desarrollo

Departamentales y Municipales, los cuales deben incluir Fuente: Mininterior. Ocaña (Norte de Santander), 13-jun-2019. El Presidente de la Re- un ítem de derechos humanos directamente, lo cual está pública, Iván Duque, clausuró la quinta sesión de la Mesa por la Protección a la Vida, en Ocaña, en la que participó la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, en esta en concordancia con los principios de subsidiariedad, sesión se escuchó, de primera mano, la situación que afrontan los líderes sociales de complementariedad y concurrencia. esta zona del país. 13 • Sesiones de Comité de Evaluación de Riesgo y Recomen- Eje 2. Actuación estratégica en Territorio dación de Medidas - CERREM territoriales: Se han adelan- tado siete (7) sesiones de CERREM territoriales en: i) Cúcuta; Entre el 19 de diciembre de 2018 a junio de 2019 se han ii) Tumaco; iii) Apartado; iv) Buenaventura; v) Riohacha; vi) realizado 28 encuentros para abordar la implementación Turbo y (vii) Santander de Quilichao. Además, se programará del PAO utilizando diversos escenarios incluyendo el comité una sesión en Putumayo. de DD. HH. y seguridad, la Comisión Intersectorial para la • Sesiones en Comisión Intersectorial para la Respuesta respuesta Rápida a las Alertas Tempranas CIPRAT – y el Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT)3: Se han Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de adelantado once (11) sesiones del CIPRAT-PAO en lo corrido Medidas (CERREM).

3 La Subdirección de seguridad y Convivencia ha recibido en el periodo un total de 46 Alertas Tempranas, de las cuales 11 se han atendido en Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas - CIPRAT en el marco del Plan de Acción Oportuna.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República de 2019, bajo un proceso de rendición pública de cuentas • Otras instancias territoriales: Se han adelantado tres (3) sub- sobre las medidas de prevención y protección para líderes comisiones de garantías de seguridad en Popayán, Montelíba- y defensores de derechos humanos en: Riosucio y Supía, no y Cúcuta; un consejo de seguridad en Montería; un Comité San Vicente del Caguán, Caucasia, Valdivia, María la Baja, de DD. HH. y Seguridad (PAO Territorial) en Ricaurte-Nariño y Tibú, Buenaventura, Bolívar, Jamundí, Cali y San José del Riosucio-Chocó; se acompañó el Programa de Garantías de Guaviare. Mujeres Lideresas y Defensoras de DD. HH. en Mocoa.

25-ene-19 María La Baja CERREM 25-ene-19 Carmen de Bolívar (El Salado) 29-mar-19 Riohacha CIPRAT

Comité DD. HH. y Seguridad

13-ene-19 Montería Consejo de Seguridad 15-mar-19 Montelíbano 21-dic-18 Cúcuta 31-ene-19 Tibú Programa Integral de Garantías de Mujeres 8-mar-19 Apartadó 12-abr-19 Cúcuta 26-abr-19 Turbo Lideresas y Defensoras de DD. HH. 19-ene-19 Caucasia Subcomisiones de Garantías de Seguridad 21-ene-19 Valdivia 21-dic-18 Supía Mesa Nacional de Garantías 2-abr-19 Riosucio 19-jul-19 Quibdó Mesa Territorial de Garantías 14

22-mar-19 Buenaventura 5-feb-19 Buenaventura 6-feb-19 Bolívar 7-feb-19 Jamundí 14-feb-19 Cali

10-may-19 Santander de Quilichao 14-feb-19 Popayán 30-May-19 Popayán 31-may-19 Popayán 14-feb-19 Tumaco 19-dic-18 Ricaurte

16-ene-19 San Vicente del Caguán

22-mar-19 Mocoa 27-feb-19 San José de Guaviare

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se coordinaron los planes estratégicos y de operación El mensaje de esta campaña es defender la vida “Que nos de la fuerza pública, logrando la captura de 10 (de los conmueva más su vida que su muerte”. Para ello se ha realizado 34 criminales más buscados) por ser responsables de los despliegue de medios de comunicaciones tradicionales y homicidios de líderes. digitales, a través de diferentes piezas realizadas con el • Se realizó una visita de acercamiento y otra de verificación equipo de comunicaciones. a las poblaciones de Riosucio y Carmen del Darién en Chocó, previo al desarrollo del PAO territorial que se llevó Medidas de protección a cabo en Riosucio. Dada la urgencia de garantizar la protección a las personas Logros generales del PAO en territorio en condiciones de riesgo, el Gobierno nacional adecuó las • Fortalecimiento de estrategias en materia de seguridad y medidas de protección, incluyendo una atención diferenciada protección de los habitantes en las cabeceras municipales, bajo el enfoque de género. Los instrumentos de las medidas y especialmente en las veredas y corregimientos de los de protección especial contemplan esquemas con vehículos municipios alertados. blindados, convencionales, motos, acompañamiento de hombres de protección, transporte, apoyo a procesos de Crear estrategias efectivas de comunicación con el fin de • reubicación, otorgamiento de chalecos blindados y de medios implementar mecanismos efectivos de protección para los de comunicación, entre otros. 15 habitantes de los resguardos Indígenas y comunidades afrocolombianas que habitan en la zona rural de los muni- cipios alertados. Gráfica No. 1. Medidas de protección implementadas a junio de 2019 • Evaluar las medidas de protección necesarias para líderes 6 Otros Protegidos Motos 17 y lideresas, autoridades étnicas y Defensores de Derechos Defensores de DD. HH. Humanos. 335 Vehículos convencionales 911 !

1.418 • Mantener la atención oportuna, integral e inmediata para Vehículos blindados 765

la población víctima de la violencia ocasionada por los gru- 2.288 pos armados ilegales referentes a amenazas, extorsiones Hombres de protección 3.732 445 y homicidios. Botones 734

2.059 Chalecos blindados 3.639

Eje 3. Estrategia de comunicación y capacitación 1.659 Medios de comunicación 4.971

El objetivo de la estrategia es dignificar, incluir y reconocer a Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad Nacional de Protección (UNP). los líderes, así como generar respecto y garantías a su labor.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República A mayo de 2019, la Unidad Nacional de Protección (UNP) participativa y en trabajo conjunto con los sujetos objeto de la brindó sus servicios a 7.157 personas así: política pública.

Considerando que la propuesta propende por reconocer Gráfica No. 2. Total protegidos a junio de 2019 los avances logrados por el Estado colombiano en materia de prevención y protección, en su primera fase se realizó a Defensores de DD. HH. 4.520 nivel institucional la valoración de las medidas adoptadas, algunas de ellas con un tiempo de vigencia importante, a Otros protegidos 2.637 efectos de verificar su pertinencia, así como las fortalezas y las oportunidades que esos instrumentos ofrecen para

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad Nacional de Protección (UNP). solucionar la problemática actual. Paralelo a esto, se inició por parte del Ministerio del Interior, con el acompañamiento del Formulación de la Política Pública Integral de Departamento Nacional de Planeación (en adelante DNP), el Garantías para la Promoción y Defensa de los diseño y estructuración de una propuesta inicial de diagnóstico Derechos Humanos de la problemática y el planteamiento de objetivos centrales a incorporar en la política pública. En el marco del proceso de formulación de la Política Pública Integral, se recogerán En cuanto a los avances de la primera fase del proceso 16 aquellas medidas que resulten más idóneas; también, se de política pública que, si bien recoge los intercambios y/o revisará y propondrá ajustes a aquellas que así lo ameriten. aportes de diversos sujetos de la política pública y de actores Esta propuesta se fundamenta en el principio de construir estratégicos, su resultado recoge una propuesta de Gobierno sobre lo construido. para continuar en el desarrollo de las siguientes fases de la ruta metodológica. En la segunda fase, se realizarán talleres territoriales en las zonas donde la población sujeto de esta política ha sido más Descripción de la ruta m etodológica afectada en sus derechos a la vida, la libertad, la integridad y seguridad, con el objeto de precisar elementos del diagnóstico La ruta metodológica del proceso de formulación de la Política inicial y recibir insumos por parte de las personas defensoras de Pública Integral de Respeto y Garantías para la Labor de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas, Defensa de los Derechos Humanos comprende los ámbitos en virtud de su ejercicio de defensa de los derechos humanos, de trabajo de carácter institucional y de construcción con para plantear nuevas alternativas de solución. los demás actores relevantes. Esta ruta metodológica se define en tres (3) fases, las cuales se desarrollan de manera

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En la tercera fase, se llevará a cabo la consolidación del parte del Gobierno nacional y otros se refieren a la construcción documento de política y presentarlo al Consejo Nacional de participativa con los demás actores involucrados. Los tiempos Política Económica y Social (CONPES). de mayor relevancia se describen a continuación:

Al respecto, es pertinente precisar que algunos productos hacen referencia exclusiva a la construcción de insumos por

Tabla No. 2. Relación de cronograma y actividades.

Fase MES ACTIVIDADES ACTORES INVOLUCRADOS Mayo Conformación de mesas de trabajo institucional. 26 entidades del Gobierno Nacional (lidera Ministerio del Interior y Departamento Nacional de Planeación).

Mayo / Junio Conformación de mesas de trabajo con sociedad Ministerio del Interior y acompaña el Departamento Nacional de civil: (ver: Tabla 4. Relación de poblaciones y Planeación avances). Delegados de los sujetos de la política pública. Mayo Elaboración del documento de Balance de la Ministerio del Interior práctica institucional en materia de prevención y Fase 1 protección. 17 Julio Elaboración del documento diagnóstico prelimi- Ministerio del Interior y Departamento Nacional de Planeación. nar de la política pública. Elaboración del documento Insumo Base de Go- Ministerio del Interior y acompaña Departamento Nacional de bierno – Fase 1/3. Proceso de Formulación de la Planeación. Política Pública Integral de Respeto y Garantías para la Labor de Defensa de los Derechos Huma- nos –versión para la discusión–. Agosto / Sep- Elaboración del documento que recopila el pro- Ministerio del Interior y Departamento Nacional de Planeación. tiembre ceso de participación territorial. Delegados de los sujetos de la política pública. Fase 2 Septiembre / Borrador de documento Conpes de política Gobierno nacional (lidera Ministerio del Interior y Departamento Octubre pública. Nacional de Planeación). . Octubre Sesión de trabajo ampliada para revisar el docu- Gobierno nacional (lidera Ministerio del Interior y Departamento mento consolidado. Nacional de Planeación). Fase 3 Delegados de los actores de la política pública. Noviembre Documento Conpes de política pública consoli- Gobierno nacional (lidera Ministerio del Interior y Departamento dado. Nacional de Planeación).

Fuente: Dirección de Derechos Humanos. Ministerio del Interior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Teniendo en cuenta que el presente documento es un informe en referencia, a continuación se reseñan algunos espacios de general que el mismo recoge el proceso adelantado durante trabajo llevados a cabo: la primera fase de la formulación de la Política Pública Integral

Tabla No. 3. Fase I: Relación de actores y avances.

Actores Avances Plataformas de Derechos Humanos que hacen parte del -Acuerdo sobre el espacio de interlocución. Proceso Nacional de Garantías para la labor de Defensores -Presentación de la ruta metodológica para la discusión. de Derechos Humanos, Líderes Sociales y Comunales; y, -Se cuenta con una respuesta inicial de las organizaciones de la sociedad civil sobre la ruta organizaciones sociales que hacen parte del proceso de propuesta por el Gobierno Nacional. Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. -Acuerdo sobre el enfoque de la política: política pública integral de respeto y garantías para la labor de promoción y defensa de los derechos humanos. Organizaciones comunales. -Presentación de la ruta metodológica para la discusión. -Acuerdo sobre el espacio de interlocución. -Sinergia alrededor del problema, causas y objetivos preliminares de la política pública. -Se cuenta con aportes sobre la versión preliminar del diagnóstico y propuesta de objetivos centrales. Periodistas: Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP–. -Presentación de la ruta metodológica. -Acuerdo sobre el espacio de interlocución (en proceso la vinculación de otras federacio- 18 nes y asociaciones de periodistas). Escenarios multi-actor sector empresarial -Presentación de la ruta metodológica. -Acuerdo sobre el espacio de interlocución. -Compromiso de apoyo y participación a la formulación e implementación de la política pública. Entidades del Gobierno Nacional. -Definición de la ruta metodológica. -Aplicación del instrumento de Mapeo de la Práctica Institucional para la valoración de instrumentos vigentes. Ministerio del Interior, acompaña DNP. -Consolidación documento diagnóstico: Fase I. -Presentación del documento Insumo Base de Gobierno – Fase 1/3. Proceso de Formula- ción de la Política Pública Integral de Respeto y Garantías para la Labor de Defensa de los Derechos Humanos –versión para la discusión–. Ministerio Público. -Presentación de ruta metodológica. -Presentación de inquietudes y observaciones. -Vinculación al proceso de formulación: i) garantes del proceso; ii) aporte de propuestas. Entidades territoriales a través de la Federación de Munici- -Presentación de ruta metodológica. pios y la Federación de Departamentos. -Presentación de inquietudes y observaciones. -Vinculación al proceso de formulación: (i) acompañamiento desde las federaciones; (ii) interlocución con las entidades territoriales.

Fuente: Dirección de Derechos Humanos. Ministerio del Interior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Del mismo modo, las acciones adelantadas en desarrollo de • Al incluir tanto la noción de defensa como de promoción, la Fase I, del proceso de formulación de la Política Pública se amplía población sujeto de esta política, en tanto resulta Integral de Respeto y Garantías para la Labor de Promoción más comprensiva respecto de los sujetos que realizan acti- y Defensa de los Derechos Humanos, ha contado con el vidades en derechos humanos. acompañamiento de la comunidad internacional a través de • El énfasis en garantías es transformador y da un valor agre- diversas agencias de la Organización de Naciones Unidades gado a los instrumentos adoptados hasta ahora. (PNUD, OACNUDH, ONU Mujeres, Misión de Verificación), MAPPOEA, y con el soporte técnico y financiero de USAID Los pasos a seguir: descripción del proceso de y OIM. participación territorial

La política pública mediante la cual el Gobierno Nacional Considerando la ruta metodológica expuesta, se espera a partir busca dar una respuesta efectiva para superar las agresiones del 1 de agosto de 2019, iniciar con la realización de espacios en contra de los defensores de derechos humanos, líderes territoriales de participación en las zonas donde la población sociales, líderes comunales y periodistas, ha contado con sujeto de esta política ha sido más afectada en sus derechos diferentes nominaciones. En el proceso de intercambio y a la vida, la libertad, la integridad y seguridad, con el objeto construcción sostenido por parte del Gobierno Nacional con de precisar elementos del diagnóstico inicial y recibir nuevas los diferentes actores, institucionales y de las organizaciones alternativas de solución por parte de defensores de derechos 19 de la sociedad civil, se ha previsto que la nominación que humanos, líderes sociales, líderes comunales y periodistas, en refleja el objeto y alcance de la política pública en referencia virtud de su ejercicio de defensa de los derechos humanos. es: “Política Pública Integral de Respeto y Garantías para la Labor de Defensa de los Derechos Humanos”. Para ello, esta propuesta inicial de gobierno, constituye el insumo base para los escenarios de participación, la Algunas consideraciones que pueden darse respecto de esta cual está estructurada alrededor de: i) un diagnóstico de la nominación, son: problemática; y ii) la propuesta inicial de los objetivos centrales que se plantean incorporar al componente estratégico en el • Hace referencia a la noción de garantías, la cual es mucho documento CONPES. más comprensiva temáticamente (incluye promoción, pre- vención, protección, entre otras) y permite invocar o vincu- lar a mayor número de entidades de la institucionalidad del Estado en su conjunto.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Proceso Nacional de Garantías para la Labor las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Comunidad de Defensores de Derechos Humanos, Líderes Internacional; el espacio está compuesto de manera tripartita Sociales y Comunales por el Gobierno Nacional, Organizaciones de la Sociedad Civil y Comunidad Internacional. Funciona desde el año 2009, y sus objetivos son los siguientes: (1) Construir, restablecer, mantener y Imagen 2. fortalecer la confianza entre las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades del Estado colombiano. (2) Avanzar en la construcción de acuerdos, compromisos y rutas para la generación de medidas que generen un ambiente propicio para las actividades de promoción y defensa de los derechos humanos. el proceso nacional de garantías para la labor de defensores de Derechos Humanos, líderes sociales y comunales cuenta con catorce (19) Mesas Territoriales de Garantías.

En este sentido, el Ministerio del Interior participó en la sesión de la Mesa Nacional de Garantías, celebrada en Cauca (Popayán), el día 30 de mayo de 2019 y en la sesión de la 20 Mesa Territorial de Garantías del Cauca, el día 31 de mayo de 2019. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación Fuente: Mininterior. San Juan de Nepomuceno (Bolívar), 14-jun-2019. Los líderes de la región recibieron a la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, en el municipio de participaron en el proceso de reactivación del Proceso San Juan de Nepomuceno, en donde lideró la Comisión de Seguimiento a la Mesa de Nacional de Garantías para la labor de Defensores de Garantías de Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos de los Montes de María. Derechos Humanos, Líderes Sociales y Comunales, y en la reactivación del proceso territorial. Lo anterior, tanto en su La Mesa Nacional de Garantías es un espacio de interlocución planeación, como en su realización. de alto nivel entre las entidades del Estado colombiano,

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Programa Integral de Garantías para las vincula a 27 entidades bajo los ejes de prevención, protección Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos y garantías de no repetición. Humanos Los días 10 y 11 de octubre de 2018, se dio inicio al desarrollo Imagen No. 3. Programa Integral de Garantías para Lideresas y de dos pilotos, priorizando los departamentos de Putumayo y Defensoras de Derechos Humanos en el municipio de San Juan de Nepomuceno la región de Montes de María, con el fin de hacer operativas las líneas de acción que conforman el Programa Integral de Garantías, teniendo en cuenta la necesidad de la inclusión de enfoque territorial, identificando las necesidades reales de las mujeres defensoras en las regiones, lo cual permite una interlocución directa entre el territorio, para fortalecer la institucionalidad nacional y a los entes territoriales en esta temática.

Adicionalmente, los días 22 al 24 de abril de 2019, se adelantaron jornadas de formación y fortalecimiento organizativo de lideresas y defensoras de DD. HH., denominada “Jornada de formación y fortalecimiento de los 21 procesos organizativos y empoderamiento de las lideresas y defensoras de DD. HH. del departamento del Putumayo, en el marco del eje de prevención establecidas en el Plan Fuente: Mininterior. San Juan de Nepomuceno (Bolívar), 14-jun-2019. El Viceministro de Acción del Programa Integral de Garantías para Mujeres para la Participación e Igualdad de Derechos (e), Ricardo Arias, lidera la segunda jor- nada del ‘Programa Integral de Garantías para Lideresas y Defensoras de Derechos Lideresas y Defensoras de DD. HH.”, en esta la Dirección Humanos’ en el municipio de San Juan de Nepomuceno, en el norte de Bolívar. de Derechos Humanos actuó como Secretaria técnica de la Comisión Intersectorial de Garantías para Mujeres Lideresas El Ministerio del Interior adoptó el Programa Integral de y Defensoras de DD. HH. Garantías para Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos (PIG-Mujeres) mediante Resolución 0845 de 2018, el cual se Este espacio contó con la participación de: Defensoría del encarga de orientar, articular y general lineamientos para su Pueblo, Unidad Nacional de Protección (UNP), Policía Nacional, implementación, cuenta con un plan de acción nacional que Ejército, Gobernación de Putumayo, Naciones Unidas (Misión de verificación), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Como logros del evento se destacan:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Avance en el fortalecimiento y desarrollo de las capacida- el cual fue validado y aprobado en el marco del Comité des y empoderamiento de las organizaciones sociales y Técnico de Prevención. Se elaboró e implementó un sistema sectores poblacionales. de monitoreo a la implementación de la Política Pública de Prevención en el que 37 Entidades territoriales reportan • Fortalecimiento del tema de la interseccionalidad de los enfoques poblacional, territorial y diferencial. acciones tendientes a garantizar la prevención de la vulneración de los derechos Humanos. • Establecimiento de una ruta clara con responsabilidades institucionales específicas para avanzar en la implementa- • Gestión Preventiva del Riesgo de los Planes de Desarrollo. ción real y efectiva de la ruta desde una coordinación y articulación nación-nación y nación-territorio. Se logró de la Gestión Preventiva del Riesgo en los Planes de Desarrollo de (7) entidades territoriales y en sus planes • Reconocimiento y respeto por su labor. de inversión. Así mismo se realizó acompañamiento para la • Fortalecimiento de mecanismos de protección integral formulación técnica de proyectos dirigidos a contrarrestar o (ejemplo propuesta en discusión- fortalecimiento de la mitigar las situaciones de riesgo en los municipios de Puerto Red de Atención Comunitaria a través de la junta de Libertador (Córdoba), Itsmina, Riosucio (Chocó), Chimichagua acción comunal (JAC), resguardos, consejos comunitarios, (Cesar), Caloto (Cauca), y Fundación (Magdalena). sacerdotes y pastores, entre otros actores como los corregidores). Trabajo en el que el Ministerio del Interior • Proyectos en Gestión Preventiva de Riesgo orientados a 22 viene prestando, la asistencia técnica. las entidades territoriales priorizadas. De acuerdo con el análisis de riesgo a nivel territorial, así Estrategias de prevención y promoción de los como los protocolos de actuación de los Planes Integrales de Derechos Humanos Prevención y Protección, en la vigencia 2018, se priorizaron 12 entidades territoriales, para ejecutar proyectos en Gestión • Plan de Acción anual de la Política Pública Nacional Preventiva del Riesgo así: Zaragoza, Alto Baudó, Medio de Prevención de Violaciones de Derechos Humanos e Baudó, Litoral de San Juan, Puerto Libertador, Santa Rosa del Infracciones al DIH. Sur, Caloto, Guapi, San José del Guaviare y Dibulla.

El Estado colombiano cuenta con una política de prevención • Elaborar y difundir material pedagógico para la de violaciones a los derechos humanos contenida en el implementación del modelo de gestión del riesgo. Decreto 1581 de 2017. Como parte de los instrumentos y mecanismos de monitoreo, evaluación y seguimiento se Se elaboraron cinco (5) documentos técnicos y pedagógicos diseñó y se socializó con las demás entidades responsables, en materia de Gestión Preventiva de riesgo, para ser difundidos el Plan estratégico de la Política Pública de Prevención, en medios masivos, alternativos y comunitarios como herramienta de aporte a la construcción de paz territorial. Estos 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República documentos apuntan a tres ejes así: i) Actualización normativa de nueve (9) organizaciones asistidas desde 2016 hasta 2018, en prevención; ii) metodología de los Planes Integrales de alcanzando un total de once (11) Organizaciones Sociales y Prevención Territoriales y Comunitarios; iii) Actores y Rutas de Juntas de Acción Comunal, atendidas de manera permanente Gestión, Autoprotección y Cultura en Derechos Humanos. en materia de Gestión Preventiva del Riesgo.

• Servicios de formación informal en gestión preventiva del Estas jornadas de trabajo comunitarias, permitieron un análisis riesgo a nivel territorial: para la comprensión y búsqueda de alternativas frente a los Se realizaron once (11) jornadas de formación y difusión riesgos de violación y vulneración de los derechos, así como para fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas en a cualificar conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas materia de Gestión Preventiva del Riesgo. Para la vigencia en materia de construcción de paz territorial y prevención de 2018, esta actividad respondió a la implementación en los violaciones de derechos humanos. departamentos de Chocó, Córdoba, Santander, Antioquia, • Diseño y aplicación de la metodología de evaluación y Nariño, Atlántico, Valle del Cauca y Arauca de sensibilización, gestión en el territorio en materia de Gestión Preventiva difusión y formación que incluyeron acciones pedagógicas, del Riesgo. participativas e incluyentes para que instituciones del Estado, servidores públicos, sociedad civil y comunidad en general, Durante la vigencia 2018 la Dirección de Derechos Humanos cuenten con un marco conceptual, jurídico y metodológico y realizó el diseño de un sistema de seguimiento y monitoreo 23 tengan un objetivo común frente a la prevención de graves con indicadores cualitativos y cuantitativos de gestión, violaciones a los derechos a la vida, la integridad, la libertad con enfoque de género para medir la acción territorial en y la seguridad personal, el cual se puso en marcha en las materia de Gestión Preventiva de Riesgo, basado en cuatro entidades territoriales priorizadas. (4) categorías de análisis: capacidades institucionales, capacidades sociales, coordinación y articulación institucional Con la ejecución de esta actividad, se atendió un total de 1.016 y desarrollo de la Gestión preventiva de riesgo en el territorio. participantes de los cuales 333 fueron funcionarios públicos, 683 de las organizaciones sociales y comunidad en general. • Planes Integrales de Prevención y Protección.

Se apoyó la formulación técnica de 35 Planes de Prevención, • Jornadas de formación a las comunidades para la elaboración e implementación de planes de seguridad y siendo estos la herramienta de planeación de gobernaciones autoprotección organizacionales y comunitarios. y alcaldías que orientan y articulan la institucionalidad para el análisis y la gestión de riesgo a nivel territorial, permitiendo En la vigencia 2018, se atendieron dos nuevas organizaciones el desarrollo de acciones directas de prevención y protección sociales: Marcha Patriótica del Cauca y Ruta Pacífica de para personas y comunidades en riesgo identificadas. Mujeres del Valle del Cauca, las cuales se suman al grupo 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Esta actividad, contribuyó a la integración territorial entre el • Se prioriza la intervención en 17 Departamentos Estado y la comunidad y al fortalecimiento de espacios para Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cauca, la participación efectiva de las víctimas y organizaciones Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, Magdalena, Meta, civiles que comparecen a estos espacios, quienes a partir de Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle del estos ejercicios logran incidir en la definición de medidas que Cauca, y se hace presencia en territorio para construir agenda de trabajo. permita la superación de los escenarios de riesgo, restrinjan la posibilidad que otros actores sociales sean victimizados, • Se formuló el plan de prevención en el municipio de propendan por las garantías de no repetición y el goce efectivo Guapi (Cauca) instrumento fundamental de articulación de derechos de las víctimas, y de la sociedad en general. interinstitucional para concertar y desarrollar medidas de prevención temprana, urgente y garantías de no • Entidades territoriales asistidas técnicamente para la repetición en el territorio. implementación del modelo de Gestión Preventiva del • Se visitaron los municipios de Buenaventura, Jamundí, riesgo a nivel territorial. Cali (Valle del Cauca); Santander de Quilichao, Caldono, La Dirección de Derechos Humanos focalizó 70 entidades Timbío, Guapi, Caloto y Popayán (Cauca); Montelíbano, territoriales agrupadas en 18 Departamentos (Antioquia, Puerto Libertador y Montería (Córdoba); Tumaco (Nariño); Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Arauquita (Arauca); Medellín (Antioquia); Carmen del Darién, Riosucio (Chocó), Córdoba, San José del Guaviare Córdoba, La Guajira, Norte de Santander, Meta, Guaviare, 24 (Guaviare), Cartagena (Bolívar), Dibulla (La Guajira). Magdalena, Putumayo, Nariño, Tolima y Valle del Cauca), y durante el período agosto a diciembre de 2018 se realizaron • Fortalecimiento de medidas de prevención y protección más de 350 asistencias técnicas, aportando a la consolidación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas del modelo de Gestión Preventiva del Riesgo. priorizados.

• Con relación al cumplimiento de la Meta Sistema de Se- El Ministerio del Interior, en el marco del Plan Nacional de guimiento a Metas del Gobierno (SISMEG), se brindó asis- Desarrollo, generó acciones para garantizar el funcionamiento tencia técnica para el seguimiento a la implementación y revitalización de espacios de mecanismos de defensa de la de 63 Planes Integrales de Prevención, y 9 Planes de vida de pueblos indígenas asentados en Colombia, entre los trabajo de Comités de Derechos Humanos, en las enti- cuales se encuentran acciones encaminadas a la formulación dades territoriales priorizadas. y concertación de medidas de prevención y protección para la • Se definió la ruta metodológica para la formulación del pervivencia de pueblos originarios, conforme a la cosmovisión plan estratégico de los instrumentos vigentes en materia de cada pueblo en coordinación con instancias y organismos de prevención. La misma se socializó con cerca de 26 responsables de salvaguardar la seguridad de los mismos. En entidades del Gobierno nacional y órganos de control.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República lo correspondiente al eje “Armonía y equilibrio para la defensa Comisión Mixta de protección de las medidas cautelares de la vida”. otorgadas por la CIDH al Pueblo Embera Katío del Alto Sinú • La Comisión “Defensa de la vida, la paz, los derechos hu- Reactivación de la Comisión Mixta de protección de las manos” dentro del diálogo entre el Gobierno nacional y • la Minga Nacional para la defensa de la Vida – La Delfina medidas cautelares otorgadas por la CIDH al pueblo Em- – Buenaventura bera Katío del Alto Sinú, el pasado 27 de abril de 2019.

En el marco de la comisión para la “Defensa de la vida, la paz, los • Mesa de trabajo interinstitucional para la implementación derechos humanos”, se han concertado las siguientes acciones: y seguimiento de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH al Pueblo Wiwa de la Sierra Nevada • Acuerdo de formulación de la política pública de dere- chos humanos de los Pueblos Indígenas, incluidos los Se realizó acompañamiento a las jornadas de seguimiento ejes de prevención, protección, garantías de no repeti- llevadas a cabo en el municipio de San Juan del Cesar ción. entre el 21 y 22 de febrero, en aras de concertar medidas de • Fortalecimiento de la guardia indígena, como principio protección con enfoque diferencial. propio de protección de los pueblos indígenas, en el marco de o promulgado en la Constitución Política, en 25 el capítulo étnico del Acuerdo Final y el Plan Marco de Fortalecimiento a la gestión de los cementerios Implementación (PMI). En cuanto al fortalecimiento a la gestión de los cementerios • Garantizar el derecho fundamental a la consulta previa respecto a cualquier modificación al Decreto Ley 4633 donde se encuentren enterrados cuerpos o restos humanos de 2011, orientado a obtener el consentimiento previo, de personas no identificadas o también conocidas como NN, libre e informado de los pueblos indígenas. como acciones de apoyo a los procesos de búsqueda de personas desaparecidas, la Dirección de Derechos Humanos Plan Marco de Implementación Acuerdo Étnicos (PMI) fortaleció la gestión institucional de cementerios en el marco • Ratificación del indicador “Medidas de fortalecimiento de la restitución de derechos de víctimas de desaparición, a y garantías para los sistemas propios de protección de través de las siguientes acciones: pueblos NARP, indígenas y Rrom implementadas”. • Se realizaron 54 diagnósticos de camposantos que tienen en sus terrenos enterrados cuerpos o restos humanos de

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República personas no identificadas o NN ubicados 46 municipios, 13 Fortalecimiento de la gestión territorial en la departamentos. garantía, promoción y goce de los derechos humanos • Se realizaron el noveno y décimo “Encuentro Nacional Fortalecimiento de la Gestión de los Cementerios en Co- lombia y Reconocimiento de la Labor del Sepulturero, como Debido a la necesidad de que las entidades adopten el aporte a la Restitución de Derechos de las Personas No Enfoque Basado en Derechos Humanos, en el marco de Identificadas”, espacios que contaron con la participación la garantía del goce efectivo y real de los derechos de las de 69 personas que traba en 45 camposantos, ubicados en comunidades en territorio, fortalece la capacidad de gestión de 39 municipios, 14 departamentos. los entes territoriales a través de la formación y capacitación de los funcionarios responsables en cada instancia. Estos encuentros contaron con la participación de las si- guientes entidades: i) Fiscalía General de la Nación, ii) Ins- tituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; iii) En cuanto al Enfoque Diferencial, más allá de ser un método Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas; iv) Co- de análisis, es la herramienta utilizada para realizar una mité Internacional de la Cruz Roja (CICR); v) Ministerio de lectura de la realidad vivenciada por los diversos grupos y Salud y Protección Social; vi) Procuraduría General de la sectores poblacionales en términos de las diferentes formas Nación; y vii) Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). de discriminación y vulneración de derechos a las cuales se ven expuestos, además de ser una guía para la acción en aras 26 • Se realizaron cinco jornadas de capacitación enfocadas en de brindar una adecuada atención y protección como garantes la gestión y tratamiento de los cuerpos o restos humanos del goce efectivo de derechos para los grupos víctimas de de personas no identificadas e identificadas no reclama- das, dirigidas a secretarios de gobierno de los departamen- tales hechos. Este, se ha convertido en una estrategia para el tos del Meta, Bolívar, Antioquia, La Guajira y Caquetá, espa- logro político e interinstitucional del reconocimiento, inclusión cios que contaron con la participación de 108 funcionarios y aceptación de los grupos étnicos, de orientación sexual procedentes de 56 municipios. diversa, género, ciclo vital, discapacidad y otros.

Estas jornadas contaron con la participación de las siguien- Para la gestión en derechos humanos se ha avanzado en la tes entidades: i) Ministerio de Salud y Protección Social; ii) cualificación de autoridades locales, funcionarios públicos y Procuraduría General de la Nación; y iii) Servicio Nacional sociedad civil en el enfoque basado en Derechos Humanos, de Aprendizaje (SENA). en la socialización de la política pública para la garantía del • Se apoyó el Plan Integral de Reparación Colectiva de las ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen víctimas de la masacre de Bojayá, a través de la construc- parte de los sectores sociales LGBTI y con orientaciones ción del mausoleo en honor a las víctimas el cual constará sexuales e identidades de género diversas, así como en la de 99 bóvedas-osarios ubicadas en el cementerio de Be- construcción del Plan de Acción de la Política Pública, Decreto llavista-Bojayá. 762 de 2018 . 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN 2 CIUDADANA Y ACCIÓN COMUNAL

27

La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal lidera y ejecuta el desarrollo de políticas y programas, para el fortalecimiento de las Organizaciones de Acción Comunal (OAC), así como la promoción de espacios de participación para jóvenes, mujeres, población en condición de discapacidad, veedurías ciudadanas, entre otros.

Fuente: Mininterior. 10-abr-2019. El Presidente de la República, Iván Duque, y la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, lanzaron el Banco de Accio- 2018 Informe de Gestión nesal Congreso Comunales de la (BAC), República evento al que asistieron más de 1.500 personas, en su 2019 gran mayoría de organizaciones comunales de todo el país. Principales retos y apuestas CONPES 3955 “Estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia” Implementar el CONPES 3955 de Acción Comunal. Dada la importancia de las Organizaciones de Acción comunal Fortalecer 12.000 organizaciones de Acción Comunal en el Ministerio del Interior formuló el CONPES 3955 de 2018 capacidad de gestión de proyectos de desarrollo comunitario. “Estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia” que compromete $90.000 millones de pesos en Incrementar el porcentaje de participación de jóvenes y mujeres en escenarios de acción comunal a 8 y 50%, el cuatrienio, y cuyo objetivo es fortalecer el ejercicio de la respectivamente. acción comunal y las organizaciones que hacen parte de esta forma de participación ciudadana. Sus líneas de acción son las Implementar la Política Nacional de Inclusión y Participación siguientes: Democrática.

Implementar estrategias orientadas al fortalecimiento de la Figura No. 3. Líneas de acción del CONPES Comunal 3955 de 2018 democracia y la transparencia electoral.

1. 2. 3. Fortalecimiento de la acción comunal 28 En el país existen registradas 63.835 organizaciones de acción Implemetar estrategias Generar incentivos y Fortalecer la capacidad de comunal, las cuales están organizadas de la siguiente manera: de formación oportuna mecanismos de gestión de proyectos y adecuada para participación ciudadana sociales y productivos fortalecer las capacida- para promover la mediante la capacitación des y el nivel de inclusión de nuevos en metodologías para su empoderamiento de los liderazgos en los formulación, estructuración, Figura No 2. Organizaciones comunales en Colombia miembros de las OAC. escenarios de las OAC. implementación, evalua- ción y seguimiento. 4. 5. 6.

Cuarto grado 1 Confederación

Tercer grado 34 Implemetar Diseñar e implementar una Diseñar una propuesta herramienta tecnológica Federaciones estrategias de de reforma y seguridad para para contar con la reglamentación del promover la imformación de las OAC y marco normativo Segundo grado 1247 protección de sus miembros, para facilitar comunal con el fin de Asojuntas líderes y miembros actividades de IVC, y para establecer lineamientos de las OAC. articular, divulgar la oferta ajustados a las Primer grado juntas de institucional de programas dinámicas actuales del acción comunal 62,553 y proyectos orientados al ejercicio de las OAC. desarrollo comunitario.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Fuente: Elaboración propia Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Entre las entidades que hacen parte del CONPES comunal se 1. Banco de Acciones Comunales encuentran: i) DANE, ii) DNP, iii) el Fondo Nacional del Ahorro El Ministerio del Interior estructuró el Banco de Acciones (FNA), el Instituto Nacional de Vías (Invías), iv) el Servicio Comunales, programa que tiene como objetivo fortalecer a las Nacional de Aprendizaje (Sena), v) la Unidad Administrativa Organizaciones de Acción Comunal en la gestión, financiación Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), vi) la y ejecución de iniciativas que promuevan el desarrollo Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), vii) la comunitario de las regiones. Los recursos asignados a esta Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) estrategia son de $40.000 millones de pesos para el cuatrienio, y viii) la Unidad Nacional de Protección (UNP). de los cuales $10.000 millones de pesos se asignarán en 2019. Como estrategia para la ejecución de recursos se aprobó el

artículo 128 del Plan Nacional de Desarrollo: Funciones de Imagen No. 4. Lanzamiento del Banco de Acciones Comunales los municipios, el cual permite la celebración de convenios solidarios entre las entidades del orden nacional y los organismos de Acción Comunal para la ejecución de proyectos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

Para la formulación y elaboración del CONPES 3955 se 29 realizaron 15 talleres en los departamentos de Quindío, Huila, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Atlántico, Boyacá, Putumayo, Amazonas, Casanare, Cauca, Meta, Caquetá, Norte de Santander y un último taller en la ciudad de Bogotá, en estos participaron más de 400 líderes comunales de las federaciones, Asociaciones de Acción Comunal y Juntas de Acción Comunal (JAC) en representación de todos los departamentos a nivel nacional, así como las entidades con Fuente: Mininterior. 10-abr-2019. El Presidente de la República, Iván Duque, y la Minis- tra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, lanzaron el Banco de Acciones Comunales competencia de Inspección Vigilancia y Control (IVC) en (BAC), evento al que asistieron más de 1.500 personas, en su gran mayoría de organi- territorio y el Ministerio del Interior. Dentro de los avances de zaciones comunales de todo el país. la implementación del CONPES comunal, se destacan:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El Banco de Acciones Comunales se rige bajo los siguientes En la Convocatoria realizada entre el 1º de abril al 30 de mayo principios y líneas: de 2019, se inscribieron al Banco de Acciones Comunales 5.026 iniciativas de Acción Comunal, siendo Nariño el departamento con mayor número de iniciativas radicadas (488), seguido de Figura No. 4. Líneas del Banco de Acción Comunal Cundinamarca (430), Cauca (390) y Antioquia (381).

Gráfica No. 3. Iniciativas por departamento presentadas al Banco Gobernanza de Acciones Comunales

600

Participación Impacto en 500 488 comunitaria el territorio 430 390 400 381 352

Creatividad e innovación 300 281 248 237 225 223 200 30 168 157 157 137 135 127 114 103 102 83 85 71 80 100 74 57 Acciones comunales naranja Acciones comunales 51

para entornos funcionales 33 20

Promueven el emprendimiento 7 2 2 6 Contribuyen al mantenimiento, 0 y la innovación en áreas 0 de la industria creativa, artística mejoramiento, embellecimiento y cultural de las OAC y/o dotación de equipamientos Meta Valle Huila Sucre Cesar

y entornos comunales. Chocó Cauca Tolima Nariño Bolívar Caldas Arauca y sus comunidades. Bogotá Vaupés Boyacá Guainía Quindío Vichada Caquetá Córdoba Atlántico Guaviare Risaralda Antioquia

2 Casanare La Guajira La Putumayo Santander Amazonas Magdalena 3 San Andrés Cundinamarca 1 4 Norte de Santander

Fuente: Elaboración propia Mininterior. Acciones comunales Acciones comunales con tejido social ambientales Desarrollar capacidades Preservación y protección comunitarias que del entorno ambiental motivan la ocupación sana del tiempo de las jurisdicciones comunales. libre, la prevención del delito, el bienestar social, la seguridad y la convivencia ciudadana. Fuente: Elaboración propia Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República De acuerdo con las líneas del Banco de Acción Comunal, las Imagen No. 5. Feria de Servicios Comunales - Caldas iniciativas que fueron recibidas se clasifican como se muestra a continuación:

Gráfica No. 4. Iniciativas por líneas presentadas al Banco de Acciones Comunales

521,10% Acciones comunales con tejido social

444,9% Acciones comunales naranja

Acciones comunales ambientales 3506,70% 555,11% Acciones comunales para entornos funcionales Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

3. Mesas de Seguridad 31

Se realizaron 3 mesas de seguridad con la participación de Fuente: Elaboración propia Mininterior. 150 representantes de organizaciones de acción comunal y entidades tales como: UNP, Policía, Ejército, Procuraduría, 2. Ferias de Servicios Defensoría, Fiscalía. En el marco de las mesas se han socializado las diferentes estrategias e iniciativas orientadas a reiterar las El Ministerio del Interior realizó 5 ferias de servicios en rutas de atención para la protección de líderes comunales. las ciudades de Bogotá, Popayán y Bucaramanga con la asistencia de diferentes entidades del Gobierno y la 4. Ruc (Registro Único Comunal) participación de 2.800 comunales. Dichas ferias tienen como propósito socializar la oferta de servicios, programas y En la actualidad se lleva a cabo un piloto con las organizaciones proyectos del Gobierno para el fortalecimiento de las OAC. comunales de primer grado para el desarrollo del aplicativo RUC (Registro Único Comunal) que permitirá la unificación de información de las organizaciones comunales a nivel nacional.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 5. Reglamentación del marco normativo comunal Gráfica No. 5. Participación de jóvenes en escenarios de acción comunal Se estructuró una metodología que permitirá la reglamentación del marco normativo comunal concertado con sus afiliados, 10% 8% teniendo en cuenta las siguientes líneas estratégicas: 8% 5%

• Elecciones en las organizaciones comunales 6% 4% • Procesos electorales comunales Porcentaje 2% • Juntas de vivienda comunitaria 0% • Liquidación de los organismos comunales 2018 2022 • Aclaración de la jerarquía normativa comunal Meta Avance • Libros y archivo.

Estas líneas permitirán unificar las propuesta de ley del decreto

de reglamentación de las leyes 743 de 2002 y 1551 de 2012. Fuente: PND 2018-2022. 32 6. Liderazgo de jóvenes y mujeres comunales Gráfica No. 6. Participación de las mujeres en escenarios de acción comunal Se estructuró una estrategia enfocada a motivar y fortalecer el liderazgo de jóvenes y mujeres comunales a través de 50% incentivos. En esta estrategia se premiarán a las organizaciones 52% 50% que demuestren un trabajo de fortalecimiento de nuevos 48% liderazgos de manera conjunta con la Confederación. 46% 42% 44%

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación Porcentaje 42% (DNP), para 2018 la participación de jóvenes y mujeres en 40% escenarios de acción comunal fue de 5 y 42%, respectivamente. 38% Para el 2022, se espera un aumento de 3 y 8 puntos 2018 2022 porcentuales para cada una de las poblaciones, impulsado Meta Avance por la implementación de estrategias para el fortalecimiento de la Acción Comunal en Colombia desde el Ministerio del

Interior. Fuente: PND 2018-2022. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Democracia Departamentales y Municipales de Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, que se relacionan a continuación:

Plan Nacional de Garantías Imagen No. 6. Coordinación y seguimiento de los procesos La Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento a los electorales (acompañamiento a departamentos y Procesos Electorales en cabeza del Ministerio del Interior, en municipios) cumplimiento de lo establecido en el Decreto 2821 del 2013 aprobó en noviembre de 2018 el Plan Nacional de Garantías Electorales el cual establece las acciones a liderar por cada una de las entidades competentes para garantizar la legalidad, Magdalena-Santa Marta Atlántico-Barranquilla 26 de abril transparencia y seguridad de las elecciones territoriales del 28 de marzo La Guajira Bolívar-Villanueva Rioacha 27 de octubre de 2019. San Andrés-San Andrés 14 de mayo y Providencia 4 de abril 6 de marzo -25 de abril

Sucre-Sincelejo 12 de Abril Cesar-Valledupar A la fecha se han realizado 5 plenarias de subcomisiones con 10 de abril Córdoba-Montería 24 de abril la presencia de representantes de entidades, miembros de Cesar-Valledupar Chocó-Quibdó 10 de abril 15 de marzo partidos y movimientos políticos las cuales han permitido dar Santander-Bucaramanga Cundinamarca 28 de marzo 7 de mayo San Gil-Socorro-12 de abril lineamientos respecto a: implementación del plan democracia, 10 de mayo 33

Caldas-Manizales Boyacá-Chiquinquirá 24 de abril apertura de cuentas bancarias para candidatos, organización 2 de abril

Risaralda-Pereira Arauca-19 de marzo logística y adecuación del puesto de mando unificado (PMU) 25 de marzo Casanare-Yopal 4 de mayo Quindío-Armenia para las consultas partidistas realizadas el 26 de mayo de 2019. 15 de marzo Vichada Puerto Carreño Tolima-Ibagué 25 de abril 5 de mayo Guainía Así mismo, se realizó acompañamiento y asistencia técnica Puerto Inírida Valle del Cauca-Cali 7 de mayo 3 de baril a las 36 Comisiones Departamentales y Municipales de Meta Villavicencio 19 de marzo Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales en los Bogotá, D.C. Guaviare 24 de enero San José 14 de febrero del Guaviare siguientes temas: delitos electorales, problemáticas de orden 5 de abril 22 de marzo público, organización logística de las elecciones, socialización Vaupés Nariño-Pasto Mitú 7 de mayo 8 de abril y capacitación en la plataforma URIEL, entre otras. Cauca-Popayán 12 de marzo Amazonas Huila-Neiva Leticia Fuente: Elaboración22 propia de mayo 29 de marzo Putumayo Comisiones departamentales Mocoa 28 de marzo Caquetá Florencia 6 de mayo La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal ha liderado y acompañado a 36 Comisiones

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Memorando de entendimiento Ministerio del Interior – MOE las cuales a la fecha 37 solicitudes con más de 30 mil cédulas han sido recepcionadas a través de la plataforma. Por primera vez, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, en el mes de febrero de 2019, firmó un Memorando Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia de Entendimiento con la Misión de Observación Electoral Electoral (URIEL) (MOE), para garantizar la seguridad y transparencia de las elecciones regionales. Mediante esta instancia, coordinada por el Ministerio del Interior, se han recibido, durante el 2019, 351 quejas de Como resultado de esta alianza se han fortalecido los posibles delitos electorales, las cuales se han remitido mecanismos de denuncia mediante la difusión en territorio oportunamente a las entidades competentes para su de la funcionalidad de las plataformas “Pilas con el voto” y respuesta. “URIEL” las cuales se encuentran articuladas con el objetivo de brindar transparencia electoral. Así mismo, se han realizado Como parte de la estrategia de recepción se implementó el mesas de trabajo para definir e implementar las acciones a numeral #623 como un nuevo mecanismo de denuncia de la realizar para el desarrollo del memorando alrededor de sus ciudadanía en todo el territorio nacional, cuya operación inició tres ejes temáticos: Transparencia, publicidad y seguridad. el 18 de junio de 2019. 34 Ventanilla Única Electoral Permanente (VUEP) Por otra parte, se está actualizando la plataforma URIEL para facilitar su uso en dispositivos móviles e incluir una sección de Se desarrolló una plataforma web como soporte a la Ventanilla Violencia Política de Género dentro de la tipificación de las Única Electoral Permanente, la cual permitió automatizar denuncias. el proceso de recepción de solicitudes y la generación de respuesta automática del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como la generación de indicadores y métricas en tiempo Sistema Integral de Capacitación Electoral (SICE) real de las solicitudes realizadas por los partidos políticos. Se El Ministerio del Interior apoyó a la Registraduría Nacional fortaleció la seguridad informática de la información tramitada del Estado Civil en la implementación del Sistema Integral de por medio de la plataforma. Capacitación Electoral (SICE), esta herramienta busca integrar a las entidades del Estado para brindar una capacitación En lo corrido del año por la VUEP se han recibido y tramitado estructurada y uniforme a todos los actores involucrados en en su totalidad 177 solicitudes, consultando 123.198 cédulas, de el proceso electoral.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 7. Lanzamiento del Sistema Integral de Capacitación Imagen No. 8. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) Electoral (SICE)

Fuente: Mininterior. Domingo, mayo 26, 2019. El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior - Dirección de Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal, instalan el Puesto de Mando Unificado (PMU), a través del cual se hará un monitoreo sistemático a los 12 municipios de los 8 departamentos del país en donde Fuente: Mininterior. Bogotá, D. C. 24-abr-2019. Mininterior reiteró su compromiso con se llevarán a cabo las consultas partidistas. garantizar elecciones tranquilas y seguras. Participación 35 Puestos de Mando Unificados (PMU)

Con el compromiso de garantizar la transparencia, legalidad y Participación política de las mujeres y jóvenes seguridad de las contiendas electorales del país, el Ministerio del Interior instaló el Puesto de Mando Unificado los días 26 a) Plan de Promoción a la Participación Política de las de agosto de 2018 y 26 de mayo de 2019, para responder en Mujeres tiempo real a las inquietudes o imprevistos que se presenten. El Plan de Promoción a la Participación Política de las Mujeres tiene como objetivo promover el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres, sus ejes son los siguientes:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 1. Fortalecimiento a las mujeres de los partidos y b) Formación política para jóvenes movimientos políticos 1. Escuelas de Formación Política para Jóvenes En el año 2019 se realizó una jornada de acompañamiento y asistencia técnica a la mesa multipartidista de género en Durante el 2019 se han realizado 8 Escuelas de Formación la que se trabajaron temas relevantes al Plan Nacional de Política para Jóvenes en los siguientes territorios: Desarrollo 2018-2022, específicamente, los relacionados Buenaventura, Cali, Ocaña, la Jagua de Ibirico, Valledupar en el capítulo del pacto de equidad para las mujeres y y Bogotá, en las cuales han participado 110 jóvenes, se expuso el plan de trabajo de 2019 que compromete a militantes en partidos y movimientos políticos, voluntarios los partidos y movimientos políticos y a sus secretarías de de organizaciones y movimientos sociales, . El Objetivo género. es fortalecer los liderazgos juveniles y promover su participación política en los territorios. 2. Generar espacios de formación para las mujeres 2. Mesa Multipartidista de Jóvenes El Ministerio del Interior realizó un conversatorio denominado “Más mujeres, más participación” en la Entre agosto de 2018 y junio de 2019 se realizaron 10 ciudad de Bogotá, en alianza con el IDPAC, el cual contó talleres en las ciudades de Pasto, Florencia, Popayán, 36 con la participación de 20 organizaciones sociales de Armenia, Ibagué, Cúcuta, Neiva, Riohacha, Cartagena mujeres y tuvo como objetivo generar un espacio de y Bogotá a los que asistieron 252 jóvenes de 114 reflexión que permitió analizar el rol de las mujeres en los organizaciones y/o partidos y movimientos políticos, en espacios deliberativos del país, en la idea de repensar los cuales se abordaron temas de derechos humanos, su rol como motores de transformación ciudadana en elaboración de la ruta de acción 2019, agenda coyuntural igualdad de condiciones. y elecciones de consejos de juventud.

Adicionalmente, se realizó una jornada de fortalecimiento del tejido asociativo de mujeres a través de un taller en formulación de proyectos en Mocoa (Putumayo), en el que participaron 60 mujeres de 26 organizaciones sociales.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DIRECCIÓN DE CONSULTA 3 PREVIA

La Dirección de Consulta Previa se encarga de dirigir en coordinación con las entidades y dependencias correspondientes los procesos de consulta previa, de acuerdo a lo definido 37 en el Decreto 2893 de 2011 mediante el cual, el Gobierno nacional modificó los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior. Garantiza el reconocimiento a la consulta previa como derecho fundamental que tienen las comunidades indígenas y tribales a participar y a decidir frente a medidas legislativas y administrativas o a la realización de Proyectos, Obras o Actividades (POA), de manera directa que puedan eventualmente afectarlas en su integridad como comunidades diferenciadas, mediante la expedición de la Ley 21 de 1991, cumpliendo con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT de 1989.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos y apuestas La Dirección de Consulta Previa ha brindado atención a 890 comunidades del territorio nacional, ubicadas en áreas de Fortalecer la Dirección de Consulta Previa del Mininiterior, influencia de proyectos, obras o actividades. Se ha garantizado mediante la creación de nuevos grupos de trabajo y poste- el derecho fundamental a la participación de las comunidades riormente conformación de una nueva entidad con autono- étnicas mediante el desarrollo de 10.797 procesos consultivos mía técnica, administrativa y financiera. activos a la fecha, en el marco de 1.275 proyectos que incluyen la inversión nacional y extranjera de los sectores ambiental, Crear la tasa por la realización de la consulta previa. infraestructura, minero, energético, telecomunicaciones, Reglamentar la consulta previa en Colombia, mediante ley hidrocarburos y medidas administrativas y legislativas, a estatutaria. continuación se da a conocer la gestión adelantada por áreas.

Procesos consultivos Área de certificaciones

Imagen No. 9. Encuentro entre Mininterior y ANH Durante el periodo comprendido entre el 1º de julio de 2018 al 30 de junio de 2019 se emitieron 906 certificaciones de presencia o no de comunidades étnicas, de las cuales 177 38 registraron la presencia de comunidades. El siguiente gráfico indica que el mayor número de certificaciones registró presencia de población indígena.

Gráfica No. 7. Certificaciones con presencia étnica por tipo de comunidad

10% Negritudes e indígenas 12%

Negritudes 24% 30%

66% Fuente: El Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se Indígenas comprometieron a seguir trabajando para garantizar los derechos fundamentales de 58% las comunidades. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Periodo 2019 Periodo 2018

Fuente: Elaboración propia Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Datos área de gestión de ordenamiento territorial, finalmente el 2% del agregado general de los proyectos son de investigación. Del total de proyectos activos el 74% (945) corresponden a proyectos, obras o actividades de inversión. El sector En cuanto a la distribución de los proyectos por sector y eta- 1 infraestructura con el 26% representa el mayor número pa , es preciso indicar que el 36% se encuentran surtiendo las de proyectos que se encuentran adelantando el trámite etapas anteriores a la protocolización (apertura, preconsulta y de consulta previa, seguido del sector ambiental con el taller de impactos), el 48% corresponde a proyectos protoco- 23%, el sector hidrocarburos con un 17%, minería y energía lizados. El 13% está en etapa de seguimiento, y un 4% de los 15%, respetivamente. Por último, el 2% de los proyectos proyectos se encuentran en estado suspendido ya sea por corresponden al sector de telecomunicaciones. orden judicial o por decisión del ejecutor.

Tabla No. 4. Distribución de proyectos activos por etapa a junio 30 Gráfica No. 8. Distribución de proyectos por sector a junio de 2019 de 2019

249 222 160 147 144 SECTORES 39 GESTIÓN SEGUIMIENTO 23 SUSPENDIDOS PROTOCOLIZACIÓN

Ambiental 94 102 20 6

Minería Energético 36 81 23 7 Ambiental Energético HidrocarburosInfraestructura Hidrocarburos 39 72 35 14 Telecomunicaciones Infraestructura 91 112 44 2

Fuente: Elaboración propia Mininterior.. Investigación 6 18 1 Medida Administrativa 115 160 26 4 El 24% de los proyectos (305 proyectos) corresponden a temas Minería 68 50 11 15 relacionados a las medidas administrativas y legislativas, los Telecomunicaciones 6 15 2 0 cuales son procesos consultivos relacionados a restitución Totales 455 610 162 48 de derechos de niños indígenas, etnoeducación y planes 1 Directiva Presidencial 10 de 2013.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Respecto a los 10.797 procesos consultivos activos que viene El gráfico evidencia que el sector con mayor número de atendiendo la Dirección de Consulta Previa, el 60% (6.481) se procesos consultivos adelantados a la fecha corresponden al adelantan en el marco de 945 proyectos de inversión. sector ambiental, siendo el 31%; en el segundo lugar, se ubica el sector energético con el 17%, seguido de hidrocarburos Gráfica No. 9. Total de procesos consultivos por sector a junio e infraestructura con el 19%; minería representó el 10% y de 2019. 7.000 telecomunicaciones, 5%.

6.000 Luego los procesos consultivos adelantados para investigación, 5.000 medidas administrativas y legislativas, le representa a la 6.481 4.000 Dirección el 40% (2.183) de la gestión, el sector investigación 3.000 le significa tan solo el 1% del porcentaje. 1.978 2.000 1.128 1.235 1.201 1.000 629 310 0

Total Minería Ambiental Energético HidrocarburosInfraestructura 40 Telecomunicaciones Fuente: Sistema de Información de Consulta Previa (SICOP).

Tabla No. 5. Distribución de procesos consultivos por etapa a junio 30 de 2019

SECTOR GESTIÓN PROTOCOLIZACIÓN SEGUIMIENTO SUSPENDIDOS Ambiental 1.178 664 100 36 Energético 486 477 99 66 Hidrocarburos 364 425 413 33 Infraestructura 359 610 214 18 Minería 184 266 30 149 Telecomunicaciones 174 121 15 0 Medida administrativa 2.183 1.698 341 10 Investigación 55 28 1 Total 4.983 4.289 1.213 312 Porcentaje 46% 40% 11% 3%

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Frente al 40% de los procesos consultivos protocolizados, cabe la suma de ciento doce mil ciento sesenta y nueve millones indicar que aproximadamente el 97% de las protocolizaciones de pesos ($112.169.000.000); distribuidos por sector así: se lograron con acuerdos, lo cual evidencia que hay armonía hidrocarburos 67%, energía 22% e infraestructura un 10%, el 1% entre la ejecución de proyectos de alto impacto para el corresponde a la suma de los sectores ambiental, minería y crecimiento económico y social del país y las comunidades telecomunicaciones, los cuales lograron acuerdos económicos étnicas en el desarrollo del mismo. por $1.525.000.000.

Gráfica No. 10. Total de procesos de consulta previa protocolizados Para el periodo, la Dirección de Consulta Previa dio inicio a 1.111 procesos consultivos en el marco de 172 proyectos, 1.200 1.181 distribuidos por sector como se ilustra en el siguiente gráfico. 1.000 800 600 Gráfica No. 11. Porcentaje de proyectos iniciados por sector 400 302 200 139 125 35 47 15 1 13 13 24 29 45 19% 20% 0 1 10 30 32 25 Minería Eléctrico 23 15% Ambiental 13% Infraestructura Hidrocarburos 20 17 41 Telecomunicaciones 10% Media Administrativa 15 10% 13 Proyectos Procesos Consultivos 10 8% 10 5% Fuente: Sistema de Información de Consulta Previa (SICOP). 6% 5 2 1% 0% Para el periodo de julio de 2018 a junio de 2019, la Dirección 0 logró protocolizar un total de 923 procesos consultivos, en Eléctrico Minería el marco de 460 proyectos, esta cifra representa el 69% (ver Ambiental Hidrocarburos tabla. Distribución de proyectos activos por etapa a junio 30 Infraestructura Telecomunicaciones de 2019) de los proyectos que se encuentran en etapa de Proyectos % protocolización y el 9% de total de procesos consultivos (ver Fuente: Sistema de Información de Consulta Previa (SICOP). tabla Distribución de procesos consultivos por etapa a junio De los 172 proyectos iniciados, de los cuales el 56% 30 de 2019). corresponden a los sectores de ambiental, infraestructura, hidrocarburos y minería; el 12% (22) de los proyectos surtió Producto de los procesos consultivos protocolizados es la etapa de protocolización, en el marco de 77 procesos posible estimar que las compensaciones por acuerdos con consultivos iniciados; los demás proyectos se encuentran las comunidades étnicas correspondió aproximadamente a

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República adelantando las etapas de apertura, preconsulta y taller de Por último, en materia jurídica esta Dirección atendió para el impactos. Los proyectos restantes 44% (75) corresponden a periodo en mención un total de 126 tutelas, distribuidos por procesos consultivos de medidas administrativas y legislativas. sector así:

Tipificando los procesos consultivos iniciados atendidos por la Dirección de Consulta Previa por departamento, se evidencia Gráfica No. 12. Total de tutelas atendidas por sector que la gestión de la Dirección se concentró en un 79% en los 35% 32% departamentos descritos en la tabla continuación: 30% 27% 25% 20% Tabla No. 6. Participación porcentual de los procesos consultivos 16% por departamento 15% 10% 9% DEPARTAMENTO % 6% 6% 5% 4% La Guajira 24 0% Caldas 21

Antioquia 12 Otros Minería Guainía 9 Energético Ambiental 42 Valle del Cauca 5 Infraestructura Hidrocarburos Arauca 4

Cesar 4 Medidas administrativas

Fuente: Sistema de Información de Consulta Previa (SICOP). Los demás departamentos Magdalena, Putumayo, Vaupés, Por tipo de fallo se tienen los siguientes resultados: Bolívar, Cauca, Sucre, Nariño, Meta, Córdoba, Caquetá, Atlántico, Chocó, Tolima, Amazonas, Huila, Risaralda, • El 72% de las tutelas se niega el amparo constitucional in- Santander, Casanare, Norte de Santander, San Andrés y vocado por el tutelante en primera instancia y en segunda Providencia, Vichada concentran el 21% de la gestión. instancia se confirma la decisión.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • El 21% de las tutelas concede el amparo constitucional en • El 21 de febrero de 2019, se protocolizó el proyecto Cam- primera instancia y en segunda instancia se confirma. po Rubiales de la empresa Ecopetrol, en el cual participó el resguardo indígena Alto Unuma, ubicado en el departa- El 6% de las tutelas se encuentran pendientes de fallo. • mento del Meta, con esta consulta se entregó beneficios sociales a la comunidad con formulación de los siguientes Gráfica No. 13. Distribución por tipo de fallo 6 proyectos: • Plan de vida 6% • Fortalecimiento de la gobernabilidad • Fortalecimiento de la familia y cultura 21% • Fortalecimiento de los conucos2 integrales 72% • Implementación de un sistema agroforestal • Proyecto Integral Pecuario. • El 27 de marzo de 2019, con el fin de establecer medidas que garanticen el proceso de transición de estos dos Fallo a favor En contra Pendiente de respuesta corregimientos: Barrancominas y San Felipe, a municipios, 43 el Ministerio del Interior se reunió con la Gobernación de De la gestión adelantada por la Dirección de Consulta Previa Guainía. El objetivo de este encuentro fue preparar el se resaltan los siguientes procesos: proyecto de ordenanza con las autoridades territoriales, en el marco de la consulta previa. Para el proceso de • Se ajustó la metodología de certificación de presencia de implementación de la consulta previa en Guainía para la comunidades de acuerdo a los lineamientos fijados por la creación de estos dos municipios. Este proyecto se adelantó jurisprudencia constitucional, para alcanzar una mayor pre- con 105 autoridades indígenas del territorio amazónico. La cisión en la identificación de los posibles impactos que se presencia de grupos indígenas en la región es del 80%. En puedan generar a las comunidades objeto de estudio. el corregimiento de San Felipe se encuentran dos grupos étnicos: Los Curripacos y los Yerales, y en el corregimiento • Se realizaron 33 capacitaciones que contaron con la par- ticipación de 1.176 personas entre comunidades indígenas, consejos comunitarios (comunidades negras), instituciones 2 Parcela pequeña de tierra o huerta destinada al cultivo, especialmente de yuca; públicas, empresas del sector privado. suele estar administrada por un único agricultor.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Barrancominas viven once comunidades indígenas de las Pueblo Motilón Barí y Catalaura en cumplimiento a la Senten- etnias Sikuani y Piapoco. cia T-880, que desde el año 2006 se encontraba pendiente de acatamiento hace 12 años, con este protocolo se pretende dar paso al inicio de nuevos procesos consultivos en la región del Imagen No. 10. Mesa de trabajo con corregimientos del Guainía en proceso de transición para ser municipios Catatumbo.

Imagen No. 11. Mesa de trabajo protocolo de relacionamiento

44 Fuente: Mininterior.

• El 25 de mayo de 2019, luego de un año de concertacio- nes, se logró protocolizar con acuerdos el macroproyecto Fuente: Mininterior. Con el objetivo de construir un protocolo de consulta previa a los de interés nacional Hidroituango de la Empresa de Servi- pueblos indígenas del departamento de Norte de Santander, el director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Luis Fernando Bastidas, se reunió con los represen- cios Públicos de Medellín y la comunidad , con esta tantes de esta comunidad. La finalidad de este encuentro era tener un protocolo de consulta se entregaron beneficios sociales a la comunidad consulta previa basado en su visión y en la forma de relacionarse en el territorio. representados en proyectos productivos orientados a la pervivencia de la comunidad según sus usos y costumbres. • Se creó el área de estudios económicos lo que permitió re- copilar y analizar información para la correcta administra- • Desde el mes diciembre de 2018, se dio inicio a la construcción ción y evaluación de la consulta previa en Colombia, y su del protocolo de relacionamiento con las comunidades del impacto macroeconómico para el país.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se logró realizar la primera infografía sobre el impacto de El 7% se destinó a educación y formación; y el 5 % a vivienda, la Consulta Previa en el sector hidrocarburos, para este es- agua potable y saneamiento básico. tudio se consideraron 70 proyectos cuyos procesos consul- tivos están en etapa de cierre. Estos permitieron evidenciar En los sectores clasificados como cultura, recreación y deporte, que el monto destinado para la compensación a las comu- fortalecimiento de la organización territorial, empleo, adquisición nidades étnicas asciende a $32 mil millones. En tal sentido, de terrenos, infraestructura vial, medio ambiente y transporte se se concluyó: invirtió menos del 2,5%.

Los 5 departamentos que percibieron más del 10% por cuenta de En la aplicación del mecanismo constitucional de Consulta los acuerdos logrados en proceso de Consulta Previa, fueron: Previa, la Región Caribe concentra el mayor porcentaje de compensaciones con el 44%, sigue la Orinoquía con el 35%, • La Guajira 23,4% la Amazonía con el 13,5%, la Región Andina con el 4,5%, y por • Casanare 14,3% último la Región Pacífica con el 2,87%. • Putumayo 13,5% • Bolívar 12,4% Creación de la tasa por la realización de la • Vichada 12,2% consulta previa 45 La mayor parte de los acuerdos, el 48%, se destinó para Se incluyó dentro de la Ley 1955 del Plan Nacional de agricultura y desarrollo rural, lo cual incluye proyectos Desarrollo del 25 de mayo de 2019, el artículo 161 mediante productivos de ganadería, pesca, siembra y terrenos con dicha el cual se crea la tasa por la realización de la consulta destinación, entre otros previa, estableciendo que el interesado en que se adelante una consulta previa deberá pagar al Ministerio del Interior, El 17% se agregó como identidad, cultura, religión donde a través del Fondo de la Dirección de Consulta Previa, una contempla todas las actividades, que se desarrollaron entorno a tasa para sufragar los costos asociados a los procesos rituales, ceremonias, programas de fortalecimiento etnocultural y las adecuaciones de espacios para este fin, entre otros. consultivos adelantados por el Ministerio del Interior.

Un 14% se clasificó como otros sectores, pues la información Teniendo en cuenta la importancia de la Consulta Previa para disponible era general en la formulación de los acuerdos y el desarrollo del país, el Ministerio del Interior adelanta las aludían a valores por compensación sin una descripción precisa. siguientes actividades:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Creación de la tasa por la realización de la consulta previa (Implementación artículo 161 del PND 2018-2022). Se estima que para el 30 de septiembre de 2019 entre en vigencia el acto administrativo “Por medio del cual se regula la tasa de Consulta Previa”. • Conformación de grupos internos de trabajo cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de la institucionalidad para la ejecución de las funciones de carácter misional relaciona- das con la Consulta Previa. • Creación de una “j” de conformidad a la Ley 489 de 1998 del artículo 54, literal j) por medio de la cual la Dirección de Consulta Previa se dotará de autonomía administrativa y presupuestal, pero sin personería jurídica.

46

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DIRECCIÓN DE ASUNTOS 4a INDÍGENAS, ROM Y MINORÍAS 47

La Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, en adelante DAIRM, tiene como misión, promover el reconocimiento a la di- versidad étnica, en especial de los pueblos indígenas y Rrom, para el ejercicio de sus de- rechos, por medio de la formulación e imple- mentación de las políticas que garanticen el goce efectivo de los Derechos Humanos de estos grupos étnicos.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos y apuestas de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en riesgo (Auto 092/2008).

El Gobierno actual definió dentro del PND 2018 -2002 el Pacto por • En articulación con la Oficina Asesora Jurídica del Ministe- la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, rio del Interior, se definió el alcance del acto administrativo raizales, palenqueros y Rrom con el cual se pretende avanzar en la a proponer para la formalización de la Comisión Nacional materialización de los derechos fundamentales, integrales y colecti- vos, así como en la igualdad de oportunidades para estos pueblos de Mujeres Indígenas. étnicos, y en la eliminación de las formas de discriminación. Razón • Se construyó el Plan de Acción del Programa de Protección por la cual el Ministerio del Interior, a través de la Dirección de de los Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en Asuntos Indígenas, Rom y Minorías (DAIRM) y la Dirección de Comu- nidades Negras, Afro, Raizales y Palenqueras ha venido ejecutando riesgo, cumpliendo con lo establecido en el Auto 092/2008. las acciones que se describen a lo largo de este capítulo. • El 30 de mayo 2019 se realizó reunión con la Mesa de Gé- nero de la Cooperación Internacional en Colombia, en la cual se solicitó apoyo técnico y financiero para la formaliza- Pueblos indígenas ción de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas.

• El 18 de Junio por convocatoria del Ministerio del Interior 48 Mujer, Familia y Generación se llevó a cabo una reunión con las entidades naciona- les competentes frente al Plan de Acción del Programa Por primera vez en el capítulo étnico del PND, se incluyó un de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas eje denominado Mujer, Familia y Generación, que contempla Desplazadas y en riesgo (Auto 092/2008). asuntos relacionados con derechos de Mujer, Niñez, Juventud, Adulto Mayor, Diversidad Sexual y Discapacidad en los Gobierno propio pueblos indígenas. En este sentido, se han llevado a cabo las siguientes acciones: Registro de autoridades, comunidades y asociaciones • Se adelantaron cuatro concertaciones entre las integrantes Desde agosto del año 2018 se han recibido 1296 solicitudes de de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas y entidades registro de autoridad, de las cuales se han registrado 1146, lo que territoriales municipales y departamentales de Ibagué- Tolima, Cumaribo-Vichada, Mitú-Vaupés y Mocoa-Putumayo, equivale al 88% de las solicitudes recibidas. Así mismo, se han en el marco del Programa de Protección de los Derechos recibido 729 solicitudes de certificación de autoridad y se han certificado 622, es decir el 85% del total de solicitudes recibidas.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 14 Total registros y certificados de autoridades o cabildos Espacios de participación - Mesa Permanente de Concertación (MPC) Mesa Regional Amazónica (MRA)

1.500 1.296 El Ministerio del Interior ha ejercido en el marco de las 1.146 1.000 funciones de la DAIRM la coordinación de dichos espacios 729 622 de diálogo social y concertación, resaltando las siguientes 500 acciones:

0 Participación en la MPC realizada los días 9 al 11 de octubre Registro de autoridad o cabildo Certificación de autoridad de 2018, espacio en el que se protocolizaron las rutas metodológicas para el proceso de Consulta Previa del PND Solicitadas Registro 2018-2022 y la ruta de consulta de las normas e instrumentos del Sistema Integral de Verdad Justicia y Reparación y No Fuente: Mininterior. DAIRM.2019 Repetición (SIVJRNR).

Se han emitido 116 certificaciones de existencia y representación Se realizó la cuadragésima quinta sesión ordinaria de la legal de asociaciones de cabildos y/o autoridades MRA los días 14 y 15 de enero de 2019, con el fin de realizar tradicionales indígenas, se realizaron 42564 consultas y la presentación, revisión y consolidación de las propuestas certificación de información censal, y 24 certificaciones de de la Amazonía Colombiana, como producto del proceso de 49 existencia, representación o pertenencia a kumpany. consulta previa en los 6 Departamentos, Amazonas, Guainía, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

Figura No. 5. Total solicitudes gestionadas Se asistió a la MPC del 19 de enero de 2019 para la protocolización de las normas e instrumentos del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación y No Repetición Certificación de Certificaciones de Certificación de (SIVJRNR) de acuerdo a la ruta metodológica aprobada en existencia existencia, información censal y representación sesión de la MPC realizada el día 11 de octubre de 2018. En representación o de comunidaddes y legal de asociaciones pertenencia de resguardos esta MPC se definieron acuerdos entre la Jurisdicción Especial de cabildos y/o kumpany indígenas autoridades tradicionales para la Paz (JEP) y los pueblos y organizaciones indígenas participantes. 24 42.564 116 Los días 24 y 25 de enero de 2019 se participó en la MPC convocada para la protocolización de los acuerdos en el marco del proceso de la Consulta Previa y concertación Fuente: Elaborción propia Mininterior. entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno Nacional del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022 de acuerdo a la 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República ruta metodológica aprobada en sesión de la MPC del 11 de Derecho a la consulta previa de los pueblos y autoridades octubre de 2018. indígenas

El Ministerio del Interior en el marco de la consulta previa del De igual forma, el Ministerio del Interior hizo parte de la PND se comprometió a continuar garantizando el Derecho a la MPC realizada entre el 13 y 15 de mayo de 2019 para la Consulta Previa de los Pueblos y autoridades indígenas. Esta concertación y protocolización del instrumento por medio del se llevó a cabo en torno a 6 seis ejes estratégicos, recibiendo cual se desarrolla el enfoque indígena del componente de un total de 360 propuestas de los cuales se alcanzaron los justicia del Sistema Integral de Verdad Justicia y Reparación y resultados detallados en la gráfica 15, es importante resaltar No Repetición (SIVJRNR). el grado de protección de los derechos de los pueblos indígenas reflejado en los pocos desacuerdos presentados (4 Así mismo, la entidad hizo parte de la MPC realizada del 3 al no concertadas), es decir, tan sólo el 0.01% del total recibido 5 de junio de 2019 en la que se concertó la ruta de trabajo del estos obedecen a temas estructurales, donde se puso en Plan Nacional Decenal de Protección y Fortalecimiento de las cuestionamiento el desarrollo minero energético, hidrocarburos Lenguas Nativas, en cumplimiento a lo establecido en el Plan e infraestructura de nuestro país. El mayor porcentaje de las Nacional de Desarrollo 2018-2022. propuestas concertadas responden a iniciativas incluidas en Planes de Desarrollo anteriores, decisiones judiciales y normatividades vigentes que requerían de su implementación. Imagen No. 12. Mesa Permanente de Concertación con Pueblos 50 y Organizaciones Indígenas Gráfica No. 15. Acuerdos consulta previa Plan Nacional de Desarrollo

71 Pacto por y para las Regiones* 59 131 Armonia y equilibrio para defensa 5 15 de la vida 22 21 Integridad Cultural 29 53 14 Territorios Ancestrales 43 59 15 Gobierno Propio 45 60 9 Mujer, Familia y Generación 26 35

Fuente: Prensa Mininterior - jueves, enero 24, 2019. A la reunión de alto nivel de la 0 20 40 60 80 100 120 140 Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas asiste la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, acompañada de la Directora de En trámite Retiradas No concertadas Protocolizadas Recibidas Planeación Nacional, Gloria Alonso, con el fin de abordar el capítulo étnico del Plan Nacional de Desarrollo. Fuente: Elaboración propia Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Las organizaciones y pueblos indígenas que participaron de y las autoridades sectoriales correspondientes, brindarán la la consulta fueron: asistencia técnica a las autoridades propias de los Territorios Indígenas, a los resguardos indígenas y a sus asociaciones • Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) para el cumplimiento de las funciones y la administración de los recursos a que hace referencia el Decreto 195, se llevaron • Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). a cabo asesorías en 6 departamentos. • Gobierno Mayor - Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gráfica No. 16. Asesoría y asistencia técnica en cumplimiento del artículo 21 del Decreto 1953 de 2014 • Confederación Indígena Tayrona (CIT) • Autoridades Indígenas de Colombia AICO por la Pachamama 4% 7% Montería (Córdoba) • Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC 27% Ortega (Tolima) Pueblo Indígena Kogui • Puerto Gaitán (Meta) • Pueblo Indígena Cofan 42% Guachucal (Nariño) 51 6% • Pueblo Indígena Wayuu Guachual (Nariño) 14% San Francisco (Putumayo) • Pueblo Yukpa

Asignaciones especiales del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (AESGPRI) Fuente: Elaboración propia Mininterior. Decreto 1953 de 2014 De igual forma, se llevaron a cabo 1245 asesorías y Durante la vigencia actual y en cumplimiento del artículo 21 acompañamientos en 11 departamentos del país, en virtud de del Decreto 1953 de 2014, que establece que la Dirección de lo establecido en el artículo 82 y 83 de la Ley 715 de 2011, las Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, Sentencias T-704 de 2006 y T-155 de 2015. en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 17. Total asistentes asesorías y acompañamiento en Fortalecimiento de las Entidades Promotoras de Salud territorio Indígenas (EPSI) 231 222 El Ministerio del Interior a través de la DAIRM realizó la

130 mesa interinstitucional con la Superintendencia Nacional de 105 113 Salud para el Fortalecimiento de la EPSI Dusakawi la cual se 75 85 88 90 71 encuentra en medida especial a fin de llevar a cabo un plan 35 de acción que permita su normal funcionamiento y la afiliación de nuevos usuarios.

esar eta auca ariño órdoba utumayo utumayo Realizó también acompañamiento a la mesa Interinstitucional Antioquia

Amazonas con la Superintendencia de Salud, Ministerio de Salud y C Dirección de Consulta previa para la afiliación de los usuarios Fuente: Elaboración propia C Mininterior. C de la Comunidad Zenú en Córdoba y Sincelejo a fin de La Guajira garantizar la libre escogencia de la EPS luego de la liquidación Sistema de Salud Propio e Intercultural M N de la EPS Manexka y ha realizado seguimiento a las diferentes P EPSI para garantizar el cumplimiento de fallos de tutela. Tolima 52

Impulso Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI) P Fortalecimiento de las IPS Indígenas Desde septiembre de 2018, el Ministerio del Interior ha realizado el acompañamiento a la Subcomisión de Salud de El Ministerio del Interior asistió a la mesa de trabajo con la los pueblos indígenas, en la construcción del SISPI, instando Superintendencia de Salud sobre la situación puesta en a las Entidades Territoriales, EPS e IPS en el cumplimiento conocimiento de las IPSI del Departamento de la Guajira, así de la Circular 011 de 2018 del Ministerio de Salud sobre la como en la Mesa Interinstitucional en Riohacha con la EPSI, importancia del diagnóstico de salud y la construcción de IPSI y Administración temporal- Secretaría de Salud en la los planes de salud departamentales y municipales con las cual se evalúan los temas propuestos sobre Unidad de Pago comunidades. por Capacitación (UPC) adicional para las comunidades indígenas, la contratación de actividades de medicina Así mismo, ha acompañado a las mesas de salud Indígena tradicional y Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). conformadas en los departamentos de Cesar, Vichada y Chocó y Caldas.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Así mismo ha participado en diferentes espacios de diálogo sustancias psicoactivas con enfoque diferencial para pue- para el fortalecimiento de las IPS mediante la contratación blos indígenas. de actividades extramurales de promoción y prevención y • Atención de la comunidad indígena Yajotja de la etnia actividades del Plan de intervenciones colectivas, como son: Waüpijiwi del Vichada en acompañamiento de la Defenso- ría del Pueblo, Procuraduría, Agencia Nacional de Tierras, • Acompañamiento en temas relacionados con la vulneración Unidad de Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras, Uni- del derecho a la salud Sentencias T-080 del Chocó, dad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Sentencia 187 de Pueblo Rico-Risaralda, Sentencia de Puentes de Pueblo Rico-Risaralda, Sentencia Unuma de • Atención, junto con la Defensoría del Pueblo y Secretaría Cumaribo-Vichada y Sentencia Resguardo San Lorenzo de de Salud, de la problemática de dos albergues ubicados Pueblo Rico-Caldas. en la ciudad de Bogotá (Sukurame y La Casita de Todos). • Participación en las convocatorias realizadas por el Ministerio de Salud en temas como: control del Sarampión Niñez en departamentos de frontera, salud mental, prevención En asuntos de infancia, el Ministerio del Interior articuló y del consumo de sustancias psicoactivas y suicidio, implementación de la interrupción voluntaria del embarazo aunó esfuerzos con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, y mutilación genital. UNICEF y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el fin de dar a conocer la estrategia “Territorios Amigos de la 53 • Participación en la mesa de trabajo para la prevención y Niñez”. En esta se aborda la problemática del Consumo de tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas en el Sustancias Psicoactivas en San José del Guaviare. En el mes departamento del Guaviare. de mayo se realizó la primera sesión del año de la Mesa de • Promoción de mesas de diálogo Interinstitucional con el Seguimiento a la Situación de la Niñez Indígena abordando la Ministerio de Salud para el trabajo intersectorial de temas Política de Infancia y Adolescencia. como el aseguramiento en salud, afiliaciones a EPSS, Plan de beneficios, prestación de servicios con enfoque diferen- Adicionalmente, en el marco del Taller Construyendo cial, entre otros. País realizado en la ciudad de Valledupar, se adquirió el compromiso de acompañar al pueblo YUKPA en la De otra parte, se han articulado esfuerzos con el Ministerio de modalidad 1000 Días en el marco del plan nacional contra Salud y distintas entidades del orden nacional en torno a: la desnutrición N1+. Este compromiso fue articulado con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, brindando • Garantía de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (Sen- tencia de Unificación 096 de 2018), mutilación genital feme- asesoría a las comunidades indígenas sobre temas de salud nina, salud mental y prevención y atención del consumo de y niñez.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Educación propia indígena resguardos indígenas” y se basa en mejorar la estructura de gobierno propio y la participación en recursos de inversión de La Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías del los resguardos indígenas. Ministerio del Interior hace parte de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Para tal fin, los resguardos indígenas deberán presentar un Indígenas (CONTCEPI) creada mediante Decreto 2406 de documento equivalente al Plan de Vida y tres proyectos según 2007. Dicha comisión viene funcionando desde hace más de las necesidades establecidas en mencionado plan. 11 años, teniendo dentro de sus funciones la consolidación de una política pública para la educación de los pueblos Para la vigencia 2019 en inversión se cuenta con una indígenas-SEIP. apropiación presupuestal por valor de cinco mil ciento cuatro millones ciento doce mil ochocientos setenta y cinco pesos En este sentido, se ha venido concertando y consolidando ($5.104.112.875) regionalizados de la siguiente manera: Cesar, un documento propuesta de SEIP, el cual se encuentra en La Guajira, Magdalena, Risaralda, Arauca, Amazonas, Guainía, desarrollo de la consulta previa, según ruta metodológica, la Putumayo, Caquetá, Vichada, Nariño, Choco y Tolima. cual fue aprobada en el año 2015 por la Mesa Permanente de Concertación de (MPC). En la actualidad se encuentra en Territorios ancestrales indígenas desarrollo la sistematización de los aportes de los pueblos y 54 las autoridades indígenas al documento SEIP. Protección de derechos fundamentales de personas e El trabajo adelantado ha sido concertado entre los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucionales indígenas y el Gobierno nacional en las 3 sesiones de la declarado en Sentencia T-025/04 CONTCEPI y varios espacios autónomos realizados desde noviembre de 2018 hasta junio de 2019 en las que se han La Corte Constitucional mediante Sentencia T-025 de establecido diferentes compromisos para el Ministerio del 2004 y el Auto 004 de 2009, declaró un estado de cosas Interior que se realizarán durante el cuatrienio vigente. inconstitucionales, ordenando al Gobierno nacional para que en cabeza del Ministerio del Interior se proteja a los pueblos indígenas que se encuentran en situación o riesgo Proyecto de “fortalecimiento de la capacidad organizativa de desplazamiento forzoso. Para ello, definió la necesidad de los pueblos indígenas en el territorio nacional”. de crear un “Programa de Garantía de los Derechos de los El proyecto tiene como objeto “Fortalecer la capacidad para Pueblos Indígenas Afectados por el Desplazamiento”, y de planear e implementar los procesos organizativos de los formular e implementar 34 “Planes de Salvaguarda Étnica”.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Así mismo y mediante Auto 382 de 2010, la Corte Constitucional Gráfica No. 18. Estado actual de los planes de salvaguarda

ordena incluir a los pueblos Hitnu y Macaguan, lo propio 34 realiza en el Auto 266 de 2017, para los pueblos indígenas

Kisgo, Tucano y Barí, al encontrarse en riesgo de desaparición 22 física y cultural.

En este sentido, desde la Dirección de Asuntos Indígenas, 8 ROM y Minorías del Ministerio del Interior y en cumplimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional se han adelantado las siguientes acciones desde agosto del año 2018: Formulación Concertación Implementación • Se logró el registro por parte del Ministerio de Interior del Número de Planes de Salvaguarda Consejo de Autoridades Indígenas del Pueblo a

través de un Modelo de Gobierno Propio y conforme a las Fuente: Elaboración propia Mininterior. tradiciones de un Pueblo Nómada y construido con la parti- cipación de las autoridades indígenas del Pueblo Nukak el cual se denomina El Mauro Muno. Dando así cumplimiento Conceptos previos para constituciones de resguardos de lo ordenado en el Auto 004 de 2009 y Auto 173 de 2012. indígenas 55 • Se formuló el Plan de Salvaguarda y el Plan Integral de Re- La Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías del Ministerio paración Colectiva del pueblo indígena Kisgó, en articula- del Interior elabora los conceptos previos para la Constitución ción con la unidad de víctimas. Se instaló el espacio oficial de Resguardos Indígenas de acuerdo a lo establecido en de concertación y se avanzó en la definición de acciones el Decreto 1071 de 2015. Durante la vigencia actual se han concertadas en el componente de educación en el marco elaborado 8 conceptos, 7 favorables y 1 desfavorable en del cumplimiento del Auto 266 de 2017. relación a los siguientes temas: • Se han definido 37 planes de Salvaguarda, priorizando Concepto previo favorable para la Constitución del para el año 2019 su formulación para los siguientes 13 • Resguardo Indígena Fiil Vits la Perdiz, del Pueblo Nasa, pueblos indígenas con mayor vulnerabilidad: Tukano, Bari, Siona, Wayuu, Chimila- Ette Enaka, Uitoto, Kisgó, ubicado en la jurisdicción del municipio de San Agustín, Embera, Awá, Jiw, Nukak, Hitnu y Makagan, según lo es- departamento del Huila. tablecido en los Autos 266 del año 2017 y 386 del año 2019.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Concepto previo desfavorable para la constitución del Res- Otras acciones relevantes para la protección de territorios guardo Indígena San Martín de Amacayacu y Palmeras, ancestrales ubicado en la jurisdicción del municipio de Leticia y Puerto • Se elaboró el Reglamento Interno de la Mesa de Segui- Nariño en el departamento de Amazonas. miento dando cumplimiento a lo establecido en el Decre- • Concepto previo favorable para la constitución del Res- to 1500 de 2018 o Línea Línea Negra el cual busca “rede- guardo Indígena de Korodó - ITÉ de la etnia Embera Chamí, finir el territorio ancestral de los pueblos , Kogui, ubicado en la jurisdicción del municipio de Remedios en el Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta…”. departamento de Antioquia. • Así mismo, se tiene proyectado realizar tres registros de • Concepto previo favorable para la constitución del Res- tres Consejos Indígenas en áreas no municipalizadas guardo Indígena Zince la 18 de la etnia Zenú, ubicado en la para los departamentos de Vaupés, Guainía y Amazonas jurisdicción del municipio de Zaragoza en el departamento para la implementación del Decreto 632 de 2018. de Antioquia. • Se definió la ruta para la implementación de medidas espe- ciales para la prevención y protección de los derechos de • Concepto previo favorable para la constitución del Res- los Pueblos Indígenas en Aislamiento, con las entidades del guardo Indígena el Águila de la etnia Misak, ubicado en la orden Nacional que hacen parte de la Comisión Nacional jurisdicción del municipio de Belén de los Andaquíes depar- de Prevención y Protección de los Derechos de los Pueblos tamento del Caquetá. 56 Indígenas en Aislamiento, según lo establecido en el De- • Alcance al concepto previo favorable para la constitución creto 1232 de 2018. del Resguardo Indígena Inga de Santiago, localizado en la jurisdicción del municipio de Santiago departamento de Atención a conflictos Putumayo. El Ministerio del Interior promueve la resolución de conflictos • Concepto previo favorable para la Constitución del Res- intraétnicos, interculturales e interétnicos de las comunidades guardo Indígena el Omaga de la etnia Zenú, ubicado en indígenas, de acuerdo con usos, costumbres y derecho la jurisdicción del municipio de Cáceres departamento de propio, fortaleciendo el diálogo y concertación de los pueblos Antioquia. indígenas en el marco de sus derechos a la autonomía, autodeterminación y fortalecimiento al gobierno propio. • Concepto previo favorable para la Constitución del Resguardo indígena, KWE´SX YU KIWE, localizado en la En tal sentido, se realizaron intervenciones en 76 espacios jurisdicción del municipio de Florida, departamento del de conflicto a nivel nacional, identificando la representatividad Valle de Cauca. de las comunidades, la ejecución de recursos, la actualización censal y el territorio como las principales causas de conflictividad.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Armonía y equilibrio para defensa de la vida Alertas tempranas

Así mismo, y en virtud de salvaguardar los derechos de los La DAIRM desde el grupo de Promoción de Derechos recibe las pueblos indígenas, el Ministerio del Interior recibió y tramitó con recomendaciones dadas por el Comité Institucional de Alertas las entidades competentes de acuerdo a su naturaleza a 85 Tempranas (Decreto 2124 del 2017) y asiste a las reuniones denuncias, provenientes principalmente de los departamentos de seguimiento. A la fecha se están atendiendo y realizando del Cauca (27), Chocó (14) y Nariño (7). Los hechos más seguimiento a 17 Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría recurrentes dentro de estas denuncias fueron por amenazas, del Pueblo, donde existe presencia de comunidades indígenas. desplazamiento forzado, combates/enfrentamientos y confinamiento. Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC)

Gráfica No. 19. Trámite de denuncias por departamentos En el marco del Decreto 4633 de 2011, el rol del Ministerio del Interior se circunscribe a la coordinación del diálogo político y la garantía al derecho fundamental a la consulta previa, validando cada una de las etapas establecidas en el citado decreto. Otros Cauca 44% 32% Figura No. 6. Proceso de consulta Planes Integrales de Reparación 57 Colectiva PIRC.

Chocó 16% Instalación consulta previa Nariño 8%

Fuente: Elaboración propia Mininterior.

DAIRM Validación Adicionalmente, en cumplimiento de este eje, el día 11 de COORDINADOR Protocolización DIÁLOGO caracterización junio de 2019 se realizó la Primera sesión de la Comisión De PIRC POLÍTICO de daños Derechos Humanos para Pueblos Indígenas (CDDHHPI), con la interlocución y coordinación del Movimiento Indígena - Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Validación de conformidad con lo estipulado en el Decreto 1396 del 8 de de formulación de medidas agosto de 1996.

Fuente: Elaboración propia Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En este sentido, durante el Gobierno actual se han protocolizado los siguientes PIRC:

Tabla No. 7. Planes de Reparación Integral Colectiva protocolizados durante la vigencia actual

DEPARTAMENTO MUNICIPIO COMUNIDAD ACCIÓN FECHA Chocó Unguía Pueblo Guna Dule - Resguardo Validación de caracterización de daños. 17 de octubre 2018 Arquía. Tadó Resguardo Mondo Mondocito Validación de caracterización de daños. 10 y 11 de octubre 2018 Protocolización documento Plan Integral de Reparación Colectiva 28 de noviembre de 2018 Bagadó Resguardo Alto Andágueda Validación de formulación de medidas 1 - 6 de noviembre 2018 Protocolización documento Plan Integral de Reparación Colectiva 10 - 15 de diciembre de 2018 Arauca Tame Pueblo Betoy Validación de caracterización de daños. 25 de octubre 2018 Protocolización documento Plan Integral de Reparación Colectiva 22 de noviembre de 2018 Antioquia El Bagre Comunidad los Almendros, Protocolización documento Plan Integral de Reparación Colectiva 9 de noviembre de 2018 Resguardo el 90 y Pueblo Zenú.

Fuente: Elaboración propia Mininterior.

Adicionalmente la DAIRM, ha acompañado la formulación de Acompañamiento en el Plan de Acción Oportuna (PAO), otros 11 PIRC en 6 departamentos colombianos, de los cuales municipio de Riosucio - Chocó 58 6 han sido protocolizados (55%) y 5 (45%) se encuentran en El Ministerio del Interior, desde marzo de 2019 brindó el proceso de consulta. acompañamiento y apoyó en la elaboración y ejecución de una estrategia que permitiera atender interinstitucionalmente Gráfica No. 20. Cantidad de PIRC por departamento según su estado de gestión la precitada emergencia humanitaria de la Comunidad Indígena de Alto Guayabal, jurisdicción de municipio de Carmen del Darién, en el departamento del Chocó, relacionada Antioquia 2 con afectaciones a la salud por paludismo y el presunto 1 Arauca confinamiento al que estaban sometidas las comunidades Cesar 1 indígenas, por parte de grupos armados ilegales. Amazonas 1

Chocó 1 3 En mayo de 2019, la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías en cabeza de la señora Ministra del Interior, Nancy Meta 2 Patricia Gutiérrez, efectuó visita a los municipios de Riosucio 0% 20% 40% 60% 80% 100% y Carmen del Darién, con el propósito de socializar la ruta de En consulta Protocolizado trabajo emprendida para atender las denuncias presentadas Fuente: Elaboración propia Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República por las autoridades tradicionales de estos dos municipios, Diálogo social sobre la situación de seguridad que se vive en la región. El diálogo social desempeña un papel crucial en las democracias, pues permite la construcción conjunta para Posteriormente, la DAIRM adelantó visita de verificación en llegar acuerdos y consensos sobre las necesidades de territorio de las condiciones denunciadas por las autoridades de organizaciones y comunidades sociales que demandan el las comunidades indígenas participantes en las comunidades reconocimiento de derechos o mejoras estructurales en su Jagual, Marcial y Pichindé, del área rural del Municipio de entorno. Riosucio, en cumplimiento del compromiso adquirido en el marco de la minga por la vida de 2018 y que entre otros sirvió En el marco de este proceso, el Mininterior realizó un de insumo para la posterior realización del PAO territorial con diagnóstico en el que se identificaron 45 instancias de presencia de la señora Ministra del Interior, al Alto Comisionado diálogo social1, liderando 36 y participando en 9 de ellas. para la Paz, El Director Nacional de la Unidad de Protección, Cabe resaltar que un tercio de estas instancias son referidas entre otros altos funcionarios del Gobierno. a asuntos indígenas - Mingas Sociales2. En este sentido se destaca el liderazgo del Ministerio del Interior en diferentes

Imagen No. 13. Acompañamiento en los municipios de Riosucio mingas y espacios de diálogo social durante el periodo de y Carmen del Darién Gobierno; espacios de concertación en los cuales se ha logrado una interlocución efectiva entre el Gobierno nacional 59 y las comunidades indígenas del país.

1 Estos espacios de diálogo pueden tener diferentes nominaciones incluyendo Mesa, Comisión, Espacio, Subcomisión entre otros, sin que esto implique una jerarquía de- terminada. Así mismo, en la mayoría de los casos se expidieron normas (Decretos y Resoluciones) de reconocimiento del espacio o la mesa. 2 Práctica colectiva ancestral de comunidades de pueblos indígenas, afrocolombiano y campesinos, para mantener la unidad de los pueblos, intercambio de saberes y conocimientos. Fuente: Prensa MinInterior. Mayo 2019

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 7. Mingas en Colombia, julio 2018 a junio 2019 • Minga del suroccidente (CRIC, CRIHU, CRIDEC) – Cauca:

Minga Córdoba - Sucre (Zenú) Tabla No. 8.

Tolima: Minga Descripción Total Chocó: Pueblo Pijao Riosucio-Carmen Total de compromisos 14 del Darién, Tadó y Carmen de Atrato Cauca-Tolima: Total en cabeza de Ministerio del 7 AISO (Misak, Nasa, Interior Pijaos) CRIC 700.000 en 18 temas, CRI- 799.360 millones HU 36.161 en 12 temas, CRIDEC Meta: Minga 63.199 en 12 temas Puerto Gaitán Minga Delfina Pueblos Sikuani Campesinos (ONIC) y Piapoco

Minga AWÁ- Estado de los compromisos Total UNIPA Cumplidos 13 Pastos y Quillasingas En curso 1 Incumplidos Minga Suroccidente (CRIC, CRIHU, Este espacio de diálogo, fue denominado por las comunidades CRIDEC) 60 como Minga Social por la defensa de la vida, el territorio, Minga Putumayo Minga Putumayo la democracia, la justicia y la paz que se llevó a cabo en el (NASA) (OZIP-OPIAC) (YANAKONA) Departamento del Cauca, desde el 10 de marzo hasta el 6 de abril de 2019. Mingas en Colombia, julio 2018 a junio 2019. Temáticas centrales de la minga: Fuente: Elaboración propia, Mininterior

Respecto al estado de los compromisos adquiridos en el marco 1. 2. de las mingas relacionadas anteriormente, a continuación se Defensa y 3. Tejiendo Economía cuidado del evidencia un resumen de la participación del Ministerio en la palabra para la vida cada uno de estos escenarios. territorio para la vida

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Objetivos expuestos por la minga: de Desarrollo 2018 – 2022, que atiende a las peticiones de las organizaciones participantes en la Minga, tal como consta en Consolidar la unidad de los pueblos, organizaciones, comuni- el ACTA 011 del día 4 de abril de 2019. 1. dades, sectores sociales y populares retomando sus sabidu- rías en procura de fortalecer su proyecto político de Nación y para la Vida. En procura de dar cumplimiento a los acuerdos suscritos con los pueblos indígenas se consolidaron 1012 compromisos Posicionar mediante el debate político y democrático su pro- provenientes de movilizaciones e instancias de diálogo social, 2. yecto de Vida, frente a la agenda política y legislativa del ac- tual Gobierno Nacional. 246 de estos en el marco de las Mingas realizadas durante el 2019.

Respeto a la vida, a los derechos humanos (DD. HH.) Derechos 3. Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Así mismo, se han venido realizando reuniones institucionales, con el objeto de generar un proceso de articulación y coordinación de la atención institucional. Paralelamente Requerir al Gobierno central su presencia en su territorio, 4. para que de manera directa escuche los planteamientos y se ha sostenido el diálogo social con las comunidades demandas de las comunidades y organizaciones movilizadas. indígenas y sus autoridades representativas, avanzando en la construcción de los planes de acción u hoja de ruta para Lograr cumplimiento de acuerdos incumplidos históricamente aterrizar los acuerdos suscritos, permitiendo el cierre de 61 5. por parte del Estado Colombiano con las organizaciones mo- brechas económicas y sociales, así: vilizadas y encontrar salidas a los problemas urgentes de las comunidades y pueblos.

Tabla No. 9.

Tras varios días de protesta, el Gobierno nacional y los Fechas importantes Evento consejeros del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), 19 y 20 de junio Mesas técnicas en Popayán (CRIC) CRIHU (Consejo Regional Indígena del Huila), CRIDEC (Consejo de 2019 Regional Indígena de Caldas), y la mesa campesina de Cauca 5 de julio de 2019 Comisión mixta en Popayán (CRIC) (CIMA – CNA / PUPSOC – FENSUAGRO), lograron concertar 26 de junio Sesiones de 5 mesas técnicas en Neiva, un acuerdo que se refleja en el plan de de inversiones de 2019 según compromiso del 29 de mayo. Se conti- núa el trabajo el 23 de julio. (CRIHU) plurianuales previsto en el proyecto de ley del Plan Nacional 9 y 10 de Instalación de 1O mesas de trabajo en julio de 2019 Riosucio, según compromiso del 28 de mayo en Manizales. (CRIDEC)

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 14. Seguimiento acuerdos Minga Social por la Vida en el Imagen No. 15. Reunión interinstitucional seguimiento a compromisos Cauca de la Minga Social por la Vida

Fuente: twitter.com/MinInterior. Junio 6 de 2019. La Ministra del Interior, Nancy Patricia Fuente: twitter.com/MinInterior. Junio 7 de 2019. Reunión de seguimiento a los acuer- Gutiérrez Castañeda, en espacio de diálogo social realizado en el Cauca. dos de la minga en la que la Ministra del Interior reiteró que quedaron establecidos recursos para los pueblos indígenas por 10 billones de pesos y para comunidades afro 19 billones de pesos. El monto total definido para las organizaciones que participaron en la minga social del sur occidente es de ochocientos veintitrés 62 mil ciento cuarenta y ocho millones de pesos ($ 823.148.000.000), monto que se distribuye de la siguiente manera:

Gráfica No. 21 Distribución por categoría de Inversión ANTV mensajes institucionales $120 Restitución de Tierras $189 Coldeportes $255 Cultura $541 Reparación de Víctimas $595 Unidad de Protección $1.700 Colombia joven $2.800 Programas mujer indígena $4.575 Economía naranja $6.000 MINTIC Comunicaciones $8.860 Ambiente $20.000 Vías $46.000 Paz $48.000 Tierras (precio promedio por hectárea estimado $11 mil (avalúo)) $90.000 Salud $114.900 Educación 116.954 Proyectos productivos e infraestructura rural $129.022 Vivienda (incluye 4000 viviendas nuevas y 2000 mejoramiento) $232.638 Cifras en miles de millones de pesos. . Fuente: Elaboración propia con base en información del Acta 011 del 6 de abril de 2019. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 22 Distribución por categoría de inversión Del total del Plan de inversión, el 85% (700.000.000.000) se destinó para atender a las peticiones de Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Vivienda 26,27% Gráfica No. 24 Participación porcentual distribución inversión por 30% Educación organización

Proyectos productivos 3% 8% e infraestructura rural 4% CRIC (Cauca) 14% Salud 16% Otros 14% CRIHU (Huila)

CRIDEC (Caldas)

Fuente: Elaboración Propia con base en información Acta 011 del 6 de abril de 2019

Campesinos 63 Gráfica No. 23. Distribución por Organización 85%

Fuente: Elaboración propia con base en información del Acta 011 del 6 de abril de 2019. CAMPESINOS $23.789 Las inversiones fueron priorizadas según los requerimientos de cada una de las organizaciones indígenas en el caso de CRIDEC (Caldas) $63.199 la CRIC. La mayor proporción de recursos fueron destinados a vivienda con el 30% ($ 212.271.000.000), proyectos productivos CRIHU (Huila) $36.161 e infraestructura rural con el 16% ($98.000.000.000), educación con el 14% ($110.954.000.000), salud con el 14% ($ 94.900.00.000) y el 26,27% ($ 183.875.000.000) restante se CRIC (Cauca) $700.000 invertirá en tierras, vías, MINTIC, economía naranja, Colombia joven, unidad de protección, programas de mujer indígena, reparación de víctimas, restitución de tierras, cultura, ambiente, Fuente: Elaboración Propia con base en información Acta 011 del 6 de abril de 2019 - Coldeportes, ANT, y paz. Cabe señalar, que los recursos de Cifras en Miles de Millones de Pesos 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República educación y salud para la CRIC son adicionales a los de la Tabla No. 11. oferta institucional. Descripción Total Total de compromisos 28 • AISO (Misak, Nasa, Pijaos) – Cauca, Tolima Total en cabeza de Ministerio del Interior 6 Montos económicos acordados 253.000 millones Tabla No. 10. Estado de los compromisos Total Descripción Total Cumplidos 2 Total de compromisos 13 En curso 1 Incumplidos 25 Estado de los compromisos Total Cumplidos 3 • Minga Pueblo Pijao – Tolima En curso 8 Dentro del desarrollo de la Minga con el Pueblo Pijao el 11 y 12 Incumplidos 2 de junio de 2019, se desarrolló la agenda con las entidades del orden nacional y se crearon acuerdos a cargo de las entidades Fechas importantes Evento que lideran el sector. Se generó herramienta para el seguimiento 9 a 11 de julio de 2019 Sesión de las cuatro comisiones de los compromisos trimestralmente con participación de hasta lograr un acuerdo final sobre Mininterior, Procuraduría General, Procuraduría Regional y 64 la agenda de concertación AISO. delegados de las organizaciones indígenas y campesinas.

• Pastos y Quillasingas – Nariño Tabla No. 12.

La Minga del Pueblo Indígena Pastos y Quillasingas 2019 Descripción Total surge por el incumplimiento de compromisos adquiridos Total de Compromisos 55 Total en cabeza de Ministerio 17 en Mingas anteriores, aunado a la problemática de del Interior hacinamiento, falta de territorio y estado de las viviendas. Montos económicos acordados Por definir El Ministerio del Interior durante el actual gobierno logró generar espacios de diálogo en minga con el Ministerio de Estado de los compromisos Total Hacienda y Planeación Nacional, donde participó la señora Cumplidos En curso 55 Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. Se generó el Incumplidos compromiso de realizar una fiducia por 200 mil millones de pesos, como plan de inversión para suplir las necesidades, Fechas importantes Evento sobre todo de vivienda. 11 de septiembre Jornada de seguimiento de los 55 de 2019 compromisos con Procuraduría, Ministerio del Interior y delegados de las organizaciones ACIT, CRIT, FICAT y 2018 Pueblo Nasa del Tolima. 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Minga por la Vida Comunidades Indígenas Wounaan y • Minga Puerto Gaitán Pueblos Sikuani y Piapoco – Meta Embera - Chocó En el marco de la Minga Indígena del municipio de Puerto Gaitán, en coordinación la alcaldía del municipio de Puerto Tabla No. 13. Gaitán y Gobernación del Meta se suscribieron cuatro Descripción Total compromisos en atención a las solicitudes en temas de Total de compromisos 55 territorio, Proyectos Productivos y Fortalecimiento de Total en cabeza de Ministerio del 3 Gobierno Propio, con las Asociaciones UNUMA Y UNUMAWI. Interior Montos económicos acordados Por definir Tabla No. 14. Estado de los compromisos Total Descripción Total Cumplidos 10 Total de compromisos 4 En curso 2 Incumplidos 43 Total en cabeza de Ministerio del 1 Interior Observaciones Gobernación del Meta 1500 mm, municipio de Puerto Gaitán 10.000 Hay graves problemas de inseguridad que dificultan la vida de las mm comunidades del Meta 1.500 mm. Municipio de Puerto Gaitán 10.000 65 mm Estado de los compromisos Total Cumplidos 2 Imagen 16. En curso 2 Incumplidos

Fechas importantes Evento Última semana de julio de 2019 Fecha tentativa para realizar la asamblea sikuani en la cual se decidirá sobre la propuesta por $219 mm que las comunidades presentaron para realizar capacitaciones en el fortalecimiento en jurisdicción especial indígena y gobierno propio de los cuatro resguardos, 3 sikuani y uno piapoco.

Observaciones Los compromisos no tienen dificultades para ser cumplidos por el momento 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Minga Delfina (ONIC) - Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, • Minga Putumayo (OZIP-OPIAC) Huila La minga en el departamento de Putumayo se origina por la La comisión del Gobierno, encabezada por la Ministra del baja atención institucional y el incumplimiento de los acuerdos Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, con el acompañamiento de del Gobierno anterior. Por lo anterior, se instaló una mesa de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías y el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, coordinaron los diálogo con los 14 pueblos indígenas que conforman la OZIP y diálogos en el corregimiento La Delfina, en Buenaventura, la OPIAC con el fin de concertar acciones en el marco del Plan donde se instaló la Mesa de la Minga Nacional para la Defensa Nacional de Desarrollo que atiendan temas estructurales, de la Vida, los Territorios y la Paz liderada por la Organización de territorio, salud y educación. Así mismo, se programó Nacional Indígena-ONIC la instalación de una mesa de diálogo con el Pueblo Nasa y Yanakona para fijar acciones que den respuesta a sus Tabla No. 15. problemáticas estructurales. Descripción Total Total de compromisos 36 Total en cabeza de Ministerio del 7 Tabla No. 16 Interior Presupuesto 60.000 millones Descripción Total Total de Compromisos 31 Estado de los compromisos Total 66 Total en cabeza de Ministerio del 0 Cumplidos 1 Interior En curso 34 Incumplidos 1 * Mininterior hasta el momento no tiene compromisos diferentes a la articulación. El mecanismo de seguimiento se concerta con los pueblos indígenas miembros, y uno de los fines es evitar el desgaste institucional. Imagen No. 17. Mesa de la Minga Nacional para la Defensa de la Vida, los Territorios y la Paz liderada por la Organización • Minga Putumayo Nacional Indígena (ONIC) Pueblo Nasa

Descripción Total Total de solicitudes 36

Pueblo Yanakona

Descripción Total Total de solicitudes 19

2018 Fuente: Prensa Mininterior. Marzo 2019. 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Minga Córdoba- Sucre (Zenú) • Minga AWÁ UNIPA – Putumayo, Cauca

En virtud de la poca atención institucional, tanto en el ámbito regional como nacional a las peticiones del Pueblo Zenú Tabla No. 18. se adelantó la Minga de Córdoba y Sucre. El Ministerio del Descripción Total Interior lideró la estrategia de diálogo y articulación con las Total de compromisos 118 autoridades indígenas logrando que se definiera una ruta de Total en cabeza de Ministerio del 14 trabajo conjunto para dar respuesta. Dicha ruta se ha cumplido Interior en su totalidad, restando por culminar aquellos puntos que Valor económico total 1060 millones hacen referencia a la infraestructura y a la adquisición de Estado de los compromisos Total predios, casos en los cuales se deberá ejecutar los procesos Cumplidos 2 contractuales que están vigentes. En curso 7 Incumplidos 4 Tabla No. 17. No reportados 106

Descripción Total Descripción Mininterior Monto Total de compromisos 20 Fortalecimiento organizativo 140.000.000 67 Total en cabeza de Ministerio del 4 Programa de jóvenes 100.000.000 Interior Funcionamiento MCAWA 80.000.000 Programa mujeres 250.000.000 Estado de los compromisos Total Plan organizativo 100.000.000 Cumplidos 6 TOTAL 670.000.000 En curso 11 Incumplidos 3

La Minga Humanitaria por la Vida y la Dignidad del Pueblo Awá Unipa (Nariño) surge por incumplimiento a compromisos adquiridos en años anteriores, recrudecimiento del conflicto armado, necesidades en implementación del SISPI, necesidades y problemáticas en el tema de educación. El resultado de la minga ha sido la concertación de acuerdos con UNP, ANT, Minagricultura, Mininterior, ADR, Mincultura, Mineducación, Minsalud, IDSN, ICBF, Gobernación de Nariño, Alcaldía de Tumaco, entre otros. Asimismo, desde el 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ministerio del Interior se ha venido realizando seguimiento, de Córdoba, Alto Patía y norte del Cauca, Sierra Nevada y mostrando avances en el tema de educación, concertación Serranía del Perijá, Catatumbo, Chocó, Guaviare, Cuenca del de la realización de la MCAWA y suscripción de convenio con Caguán y Piedemonte Caqueteño y Tolima. Mininterior para fortalecimiento organizativo y formulación de programas de juventud y mujeres. Con la ANT se ha avanzado Figura No. 8. Municipios PDET con presencia de comunidades en el tema de conflictividad interétnica y se convocará a indígenas mesa de trabajo en territorio para agosto. El tema de salud se encuentra estancado pues no se ha recibido respuesta por PDET sur de parte del Ministerio de Salud para avanzar en la concertación Córdoba de acuerdos y cumplimiento. PDET bajo Cauca y De acuerdo con lo anterior, el Mininterior ha identificado Nordeste PDET Sierra Nevada Antioqueño y Serranía de Perijá la necesidad de la entrada en funcionamiento del Comité Étnico Interinstitucional, con el fin de articular presupuestos PDET Catatumbo y compromisos de manera conjunta con todos los actores PDET Chocó PDET Macarena Guaviare interinstitucionales, y dar cumplimiento a cabalidad a los acuerdos adquiridos. 68

PDET sur de Tolima Acompañamiento en la formulación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). PDET alto Patía Norte del Durante la vigencia actual, el Ministerio del Interior acompañó Cauca los procesos de formulación del Plan para la Transformación Regional (PART) de los 16 PDET, que son coordinados por la

Agencia de Renovación del Territorio (ART), especialmente PDET Cuenca en aquellos en los que se cuenta con una alta presencia de Caguán y Piedemonte de pueblos y comunidades indígenas, promoviendo la Caqueteño participación efectiva de las autoridades indígenas locales para la construcción del mencionado Plan.

Las Zonas PDET con un alto nivel de presencia de pueblos Fuente: Elaboración propia DAIRM. y comunidades indígenas que fueron acompañadas son: sur

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Consulta previa Espacios Territoriales de Capacitación Pueblo Rom y Reincorporación​ (ETCR) de la Paz (Cesar), con el Pueblo Yukpa, de conformidad con la orden tercera de la Sentencia T-713 de 2017. Espacios de participación

Este proceso ha sido liderado por la Dirección de Consulta Con fundamento en el Decreto 2957 de 2011, y el Previa (DCP) y la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y reconocimiento, protección que hace el Estado para los Minorías (DARIM) del Ministerio del Interior, la primera como pueblos étnicos, se expidió el mencionado Decreto como garante de la consulta y la segunda como responsable de la espacio de interlocución entre el Gobierno nacional y el implementación de algunas de las medidas de manejo por pueblo gitano de Colombia para la toma de decisiones presuntas afectaciones, con el fin de garantizar el pleno ejercicio trascendentales para la cultura Rom; que a su vez consagra de los derechos al pueblo Yukpa que además de registrar una en su artículo 10 la conformación de la Comisión Nacional de alta vulnerabilidad, se encuentra en vía de extinción. Los logros Diálogo (CND). más relevantes en torno a esta consulta son: Entre el 2018 y 2019 se han llevado a cabo 6 sesiones en dicha • Expedición del Auto del 11 de septiembre de 2018, me- Comisión, en las que los principales temas tratados han sido: diante el cual el Consejo Seccional de la Judicatura del Cesar ordena continuar con la consulta previa. • Política Pública de Televisión Étnica. 69 • Definición de su ejecución como parte de los compromi- • Censo poblacional y vivienda con el DANE. sos adquiridos el 19 y 20 de abril de 2019 por la Oficina • I Encuentro Seré Rromengue - Kriss Romaní. del Alto Comisionado para la Paz y la comunidad. • II Encuentro Seré Rromengue - Kriss Romaní. • Ejecución del 80% de las medidas de manejo a cargo del Ministerio del Interior. • Actualización autocenso pueblo Rom. • Consolidación de los Espacios Territoriales de Capacita- • Formulación reglamento interno Comisión Nacional de ción y Reincorporación (ETCR) de la Paz (Cesar). Diálogo. • Seguimiento a acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Seguimiento Planes Integrales de Reparación Colectiva de la Verdad (CEV) y la Unidad de búsqueda de personas (Decreto 4634 de 2011). dadas por desaparecidas (UBPD). A partir de lo definido en • Consulta previa del Sistema Integral de Verdad Justicia esta ruta se realizaron las siguientes acciones: y Reparación. • Se llevó a cabo una sesión de la CND el 2 y 3 abril de • Consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2019 para preparar las metodologías de consulta previa 2022. de las medidas del SIVJRNR y socializar las normas e instrumentos objeto de consulta con los representantes Gráfica No. 25. Total sesiones de la Comisión Nacional de Diálogo legales. • Entre el 17 y el 25 de junio de 2019, se realizaron 11 15 encuentros territoriales de socialización y consulta con las Kumpañy de Colombia. 12 10 • Se realizó una sesión de la CND el 4 y 5 de julio de 2019 para construir bilateralmente acuerdos y protocolizar la 5 consulta previa.

2 Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo PND 2018- 70 0 2022 con el Pueblo Rom. 2018 2019 En el marco de la dinámica de consulta previa del PND Fuente: Mininterior, 2019. 2018-2022, se acordó con el pueblo Rrom la realización de una (1) sesión de la CND de capacitación a los representantes Derecho a la Consulta Previa del Pueblo Rom legales, once (11) encuentros territoriales para la socialización y recolección de insumos, y una (1) sesión de la CND para la Consulta Previa Sistema Integral de Verdad Justicia y concertación y posterior protocolización de los acuerdos. El Reparación (SIVJRNR) proceso inició el 6 de noviembre de 2018 y fue culminado el 25 de enero de 2019 con la protocolización de los acuerdos. En el marco de la Centro Nacional de Diálogo (CND), realizada el 29 y 30 de octubre de 2018, se definió la ruta metodológica a implementar para realizar la consulta previa de las normas Concertación de la ruta metodológica e instrumentos del Sistema Integral de Verdad Justicia, Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2018, en el marco de Reparación y No Repetición, integrado por la Jurisdicción la Comisión Nacional de Diálogo con el pueblo Gitano (CND), Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de manera coordinada con el DNP, el Ministerio del Interior 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República llevó a cabo la concertación de la Ruta Metodológica para Sabanalarga desarrollar la Consulta Previa del PND 2018-2022. En este Atlántico escenario se presentó la Ruta General reglada por la Ley 152 de 1994 del PND y cronograma, , con el objetivo de tener el documento general antes del 23 de enero, incluyendo el Sampués Sucre Sahagún capítulo étnico. Córdoba San Pelayo Cucúta Se acordó que la ruta metodológica sería desarrollada en tres Córdoba Norte de Santander (3) etapas: 1) Capacitación; 2) Recolección de la Información; y Girón 3) Concertación y Protocolización. Antioquia Santander

Unión Romaní Capacitación Prorrom Bogotá

El día 23 de noviembre de 2018, en el marco de la CND, el Pasto DNP realizó la capacitación de manera pedagógica sobre Nariño qué es un Plan Nacional de Desarrollo, la recolección de insumos en territorio, la formulación de las propuestas, los 71 indicadores, el seguimiento y monitoreo. Lo anterior con el objetivo de optimizar los recursos destinados para el Tolima fortalecimiento organizativo, de esa manera los delegados realizarán retroalimentación en cada una de las Kumpañy.

Recolección de la información El día 20 de diciembre de 2018, se entregó el documento de la Se realizaron 11 reuniones, una en cada Kumpania, por propuesta unificada definitiva del Pueblo Rom. medio de mesas de trabajo, con el acompañamiento de un (1) profesional de apoyo seleccionado y certificado por cada Concertación y protocolización representante legal de acuerdo a sus usos y costumbres, en los siguientes territorios: En el marco de la CND, se llevó a cabo el proceso de concertación y protocolización de los acuerdos definitivos

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República durante los días 21, 22, 23, 24 y 25 de enero de 2019. Previo a Del total de los compromisos protocolizados, 9 corresponden este escenario, se destinó un espacio autónomo de dos días, al Ministerio del Interiorde los cuales 6 son competencia de la 19 y 20 de enero 2019, para los delegados de la CND. Durante DAIRM, de los cuales, 2 ya se están cumpliendo. estos días se discutieron las propuestas del pueblo Rrom, se concertaron los compromisos respectivos con 26 entidades Se destinaron alrededor de doscientos millones de del Gobierno nacional y se levantaron las respectivas actas. Pesos ($200.000.000), para garantizar la realización de los 11 encuentros territoriales de conmemoración del día El 25 de enero de 2019, en el marco de la CND, se realizó la internacional del pueblo gitano, el día 8 de abril de 2019. protocolización de los acuerdos con pueblo Rom Gitano. El balance final respecto a las propuestas del Pueblo Rrom fue Módulo Rrom – Sistema de Información 2019 el siguiente: El sistema de información del pueblo Rom o Gitano permitirá tanto la generación de certificaciones de pertenencia étnica Gráfica No. 26. Balance concertación PND con el Pueblo Rom en línea, como la actualización de novedades del autocenso de cada Kumpania, con el objetivo de contar con información demográfica actualizada que sirva como insumo institucional 80 68 para la toma de decisiones de política pública con enfoque 70 72 60 diferencial. 50

40 A este respecto se gestionó el desarrollo y puesta en marcha 30 Serie 1 del sistema de información del pueblo Rom del Ministerio del 20 1 1 4 4 9 10 Interior y se migró la información autocensal de cada una de 10 0 las 9 Kumpañy y dos organizaciones a nivel nacional, resultado de los convenios desarrollados durante el año 2015. Esta información será actualizada por parte de cada representante legal a partir de un rol/usuario y una clave de acceso, para

No incluido este objetivo se tiene programada una capacitación a finales Retirado por CND del mes de julio de 2019 con los representantes legales en el Repetidos

Ya realizado por PND marco de la agenda de la próxima CND.

Sin competencia

Acuerdo total

Acuerdo parcial

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DIRECCIÓN DE ASUNTOS PARA COMUNIDADES 4b NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS

73 La Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (DACN) del Ministerio del Interior, se encarga de promover el reconocimiento, protección y desarrollo de la diversidad étnica y cultural de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, así como el reconocimiento, respeto, garantía y protección de los derechos, fortalecimiento de la organización y gobierno propio de los consejos comunitarios, las diferentes formas y expresiones organizativas, promoción de los espacios de participación, diálogo y concertación y su inclusión en el desarrollo económico, político, social y cultural a nivel nacional, regional y local. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 18. Programa Integral de Garantías para Defensoras de Principales retos y apuestas Derechos Humanos

Coordinar y realizar los procesos de Consulta Previa para la adopción de Medidas Legislativas y Administrativas de Amplio Alcance Susceptibles de Afectar a las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Proponer un mecanismo diferencial de resolución de conflictos interétnico e intraétnico, en el marco del diálogo social intercultural.

Constituir la Mesa Interinstitucional contra la Discriminación Racial y el Racismo.

Diseñar el instrumento técnico para la recolección de información poblacional de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en coordinación con el DANE. 74 Diseñar e implementar para la población afrocolombiana el plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales de 15 Consejos Comunitarios de conformidad Fuente: twitter.com/MinInterior. La Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda con una de las representantes de las comunidades negras, afrocolom- con los lineamientos señalados en el Auto 005 de 2009 bianas, raizales y palenqueras, en el evento realizado en Montes de María el 15 de y demás Autos complementarios y de seguimiento a la junio de 2019 como parte del “Programa Integral de Garantías para Defensoras de Derechos Humanos”. Sentencia T-025 de 2004. Impulsar la conformación de las Comisiones Consultivas Reconocimiento de Población Negra, Departamentales de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Afrocolombiana, Raizales y Palenqueras en Raizales y Palenqueras en los Departamento de Caquetá, Colombia Amazonas, Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, San Andrés y Providencia, Sucre, Vichada y Bogotá, D. C. Las certificaciones de autoreconocimiento son emitidas por Formular el Plan Intersectorial de acción y realización del el Ministerio del Interior, en este sentido, durante la vigencia informe del Decenio Internacional de los Afrodescendientes actual, se han recibido 20.325 solicitudes, de las cuales el 84% para ser presentado por el Gobierno nacional. corresponden a población afro. Se certificó el 64% y no se aprobó el 36% restante debido al incumplimiento de requisitos para su certificación, cifras que se detallan en la siguiente gráfica. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 27. Certificaciones de autorreconocimiento emitidas Gráfica No. 28. Solicitudes de cupo y/o descuento para educación pública y privada

12.000 10.590 10.000 352,15% 8.000 6.583 Aprobados 6.000 No cumple 4.000 2.303 requisitos 1964,85% 2.000 593 44 19 98 95 0 Afro Negro Palenquero

Aprobada No cumple requisitos Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Fortalecimiento del Gobierno Propio 75 Estar reconocido como parte de una población étnica permite acceder a algunos beneficios en materia de educación, Entre julio de 2018 y junio de 2019, el Ministerio del Interior ha vivienda, desarrollo económico, entre otros. Respecto al trámite gestionado 2.014 solicitudes de Registro Único de Consejos de las solicitudes para acceder a los cupos y/o descuentos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, que otorgan las universidades públicas y privadas a nivel Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, de las cuales el nacional, se se tramitaron 2.316 de las cuales se aprobaron 89% (1.789) corresponden a inscripciones y el 11% restante el 85% y se negaron el 15% por incumplimiento de requisitos. (285) a actualizaciones, distribuidas por tipo de comunidad, tal como se muestra en la siguiente figura:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 9. Gestión realizada por la DACN Gráfica No. 29. Consejos inscritos por departamento Chocó 81 Consejos comunitarios Organizaciones de Valle del Cauca 55 de comunidades negras comunidades negras, Nariño 50 afrocolombianas, inscritos Cauca 29 raizales y palenqueras 311 inscritas Antioquia 28 1478 Putumayo 15 Gestión Bolívar 11 Actualizaciones en el Cesar 9 Certificaciones de Registro Único de Consejos inscripciones de Guajira 9 Comunitarios de comunidades Consejos Comunitarios Magdalena 9 negras, afrocolombianas, de comunidades negras raizales y palenqueras en el Arauca 5 en el año 2019 año 2019 Córdoba 4 60 225 Quindío 2 Atlántico 1 Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Caldas 1 En relación a la cantidad de consejos inscritos por Guaviare 1 Risaralda departamento, predominan los registrados en Chocó, Valle 1 del Cauca y Nariño, que en conjunto suman 186, ocupando el 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 76 60% del total de inscritos a lo largo del territorio nacional.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

En cuanto a las Organizaciones inscritas por Departamento, se destacan Valle del Cauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Antioquia y Cauca que en conjunto ocupan el 68% del total de inscritos en Colombia. La participación por Departamento se observa en la siguiente gráfica.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 30. Organizaciones inscritas por Departamento Apoyo a la permanencia de la educación en el Fondo Especial de Crédito Educativo de 299 Comunidades Negras (FECECN) Atlántico 230 142 Bolívar 117 108 El FECECN es un instrumento de política pública nacional Cauca 103 79 diferencial, por medio del cual se facilita el acceso, la Sucre 50 permanencia y la graduación de estudiantes de las 42 Meta 36 Comunidades Negras al Sistema de Educación Superior en 35 Colombia, con el propósito de garantizar el derecho a una Cesar 24 23 educación, que contribuya a superar el déficit de oportunidad Magdalena 22 en materia de formación técnica, tecnológica y profesional de 22 La Guajira 17 la población negra, afrocolombiana, raizales y palenquera en 17 relación con el resto de la sociedad colombiana3. Casanare 15 14 Tolima 14 11 Para el año 2018 se beneficiaron 3.640 estudiantes Huila 11 afrocolombianos. Para la vigencia 2019 se abrió una nueva 11 Arauca 7 convocatoria desde el 19 hasta el 30 de junio del presente año, 7 con un presupuesto de 6.111 millones de pesos que pretende Quindío 7 77 4 beneficiar a 2.500 aspirantes. Así mismo, se condonaron créditos Norte de Santander 4 3 educativos de 483 beneficiarios que se graduaron y cumplieron Guaviare 2 con los requisitos, por valor de 6.650 millones de pesos. 1 Vaupés 1 0 50 100 150 200 250 300 350 Derecho de la Consulta Previa

Fuente: Elaboración propia con datos de la DACN. En el marco de la Sentencia 576 de 2014 se integró y Así mismo se realizó la actualización del Registro Único de protocolizó el Espacio Nacional de Consulta Previa Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades de medidas legislativas y administrativas que afecten a Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, al respecto las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y se han recibido 260 solicitudes en el año 2019 y se ha dado Palenqueras, el espacio quedó integrado con delegados trámite según lo dispuesto en el Decreto 1066 de 2015. de todos los departamentos del país y Bogotá Distrito Capital con una participación de 12.000 asistentes en

3 dacn.mininterior.gov.co 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República las Asambleas departamentales de las Comunidades. El Informe de compromiso de reglamentación de la Ley 70 e pleno del espacio quedó integrado con 236 delegados que 1993 sesionarán en comisiones especializadas de no más de 50 delegados y solo se reunirá en plenaria para protocolizar las consultas de las medidas de amplio alcance. Capítulos por reglamentar: a. Capítulo IV “uso de la tierra y protección de los recursos Durante la vigencia actual surtieron trámite 8 solicitudes en naturales y del ambiente”. este Espacio Nacional de Consulta Previa, de las cuales 5 fueron protocolizadas, 2 están en concertación y 1 está en b. Capítulo V “recursos mineros”. socialización. c. Capítulo VI “mecanismos para la protección y desarrollo Por otra parte, en el marco de la Ley 1448 y el Decreto 4635 de de los derechos y de la identidad cultural”. 2011 se garantizó el Derecho de la Consulta Previa mediante d. Capítulo VII “planeación y fomento del desarrollo los Planes Integrales de Reparación Colectiva a las Víctimas económico y social”. (PIRC) en coordinación con la Unidad de Atención a Víctimas en 9 departamentos del país, en los que se formularon 42 PIRC e. Componente de participación. de los cuales 29 (69%) se encuentran en proceso de consulta y 13 (31%) han sido protocolizados. 78 Estado actual del proceso de reglamentación de cada capítulo. Gráfica No. 31. Cantidad de PIRC por departamento según su estado de gestión f. Capítulo IV: Chocó 3 4 Valle del Cauca 11 • Se protocolizó en Plenaria del Espacio Nacional de Consul- Bolívar 3 1 ta Previa el día 2 de julio de 2018. Putumayo 1 • Previo a la sanción presidencial, y toda vez que en ese mo- Córdoba 2 2 mento hubo cambio de Gobierno, Jurídica de Presidencia 1 Cesar devolvió el document9o al Ministerio de Ambiente y Desa- 1 Nariño rrollo Sostenible para su revisión por no cumplir con las dis- 5 1 Cauca posiciones legales y mandatos constitucionales. Antioquia 4 3 0% 20% 40% 60% 80% 100% • Actualmente se encuentra en revisión por parte del Ministe- En consulta Protocolizado rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Fuente: Elaboración propia con datos de la DACN.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República a. Capítulo V: d. Componente de participación

• Se realizó la bajada a territorio para la recolección de in- Pendiente revisión jurídica para expedición presidencial. sumos para la reglamentación del capítulo, junto con los proyectos de reglamentación de los capítulos IV y VII. • Se protocolizó el 2 de julio de 2018 el proyecto de Decreto • En sesión de preacuerdos, llevada a cabo del 19 al 27 de “por el cual conforma y reglamenta la Comisión Consultiva febrero de 2018, no se logró concertar ningún acuerdo, toda de Alto Nivel de las Comunidades Negras, Afrocolombia- vez que el alcance de la reglamentación propuesta por el nas, Raizales y Palenqueras, prevista en el artículo 45 de la Ministerio de Minas y Energía, se circunscribía únicamente Ley 70 de 1993, se fijan los requisitos para el Registro Único en la reglamentación de los artículos 26 y 27 de la Ley 70 de Consejos Comunitarios y Formas Organizativas de las de 1993, pese a que la Comisión V del ENCP solicitó la re- Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palen- glamentación integral del Capítulo. queras y se dictan otras disposiciones”. • En revisión previa a expedición por parte del Ministerio del b. Capítulo VI Interior.

Se tiene programado realizar articulación institucional para Últimas acciones adelantadas de cara al compromiso. iniciar el proceso de consulta previa. En maro de los compromisos asumidos por el Ministerio del 79 Interior, el día 12 de junio del presente calendado, se realizó c. Capítulo VII reunión con las diferentes entidades del Nivel Nacional Pendiente contratar al equipo asesor para continuar en etapa que tiene la responsabilidad de presentar las iniciativas de consulta previa4. de reglamentación de Ley 70 de 1993. Reunión de la cual quedaron las siguientes conclusiones: • Se concertó la ruta metodológica para el proceso de con- sulta previa. 1. Capítulo IV, MinAmbiente va a acelerar la revisión jurídica de acuerdo a los comentarios de presidencia, para • Se realizó la bajada a territorio conjunto con el capítulo IV posteriormente iniciar el proceso de consulta. y V. • Quedó pendiente la contratación del equipo de asesor y 2. Capítulo V, MinMinas se va a sumar a la próxima plenaria, sistematizador y las siguientes actividades de la ruta, de la que se estima realizar en el mes de julio de 2019, para etapa de consulta previa. protocolizar sin acuerdos, pues definitivamente no puede acceder a algunas solicitudes del Espacio. A demás en la 4 Al cambiarse el alcance de la reglamentación, Existe la posibilidad de que se deba realizar la bajada a territorio de nuevo.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República consulta del PND ya se abordaron algunos aspectos del Se citaron para el 26 de junio de 2019 a las entidades capítulo. departamentales de: Amazonas, Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, San Andrés y Providencia, Sucre, 3. Capítulo VI (involucrados en principio: MEN, MinCultura y Vichada y Alcaldía Mayor de Bogotá para garantizar la MinInterior) empezaríamos a hacer la revisión del capítulo, conformación de este espacio, a esta convocatoria asistió para ver, desde la oferta institucional vigente, qué no sería Atlántico, San Andrés y Providencia, Vichada y Alcaldía Mayor necesario desarrollar. Para eso se harían mesas de trabajo de Bogotá. después de definir la fuente de financiación del posterior proceso consultivo. Comisión Consultiva de Alto Nivel

4. Capítulo VII, se debe retomar ruta en preacuerdos con Se activó el 1 y 2 de noviembre luego de 8 años de estar inactiva una oferta interinstitucional más amplia, es decir, en la que por parte de la señora Ministra Nancy Patricia Gutiérrez con la estén todas las entidades. Esto requeriría una sentada con finalidad de dar cumplimiento al artículo 57 de la Ley 70 de la Comisión II, y para su realización es necesario financiar 1993 que establece la necesidad de conformar una comisión dicha reunión, esta reunión esta acordada para realizarse de estudios para formular el Plan Nacional de Desarrollo de en la última semana de agosto. las Comunidades Negras ejercicio que se realizó en conjunto entre la Comisión Consultiva de Alto Nivel y el Espacio 80 Comisión Consultiva Departamental Nacional de Consulta Previa.

Es una instancia de representación y participación de las Se tiene previsto realizar reunión con la finalidad de definir comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras agenda de trabajo con todas las instituciones del gobierno que cumple la función de servir de espacio de diálogo, de cara a la construcción de Políticas Publicas Diferenciadas concertación, interlocución y seguimiento entre el Gobierno y para las comunidades NARP, espacio que tiene previsto para los representantes de las comunidades en mención. los días 8 y 9 de agosto en la ciudad de Bogotá.

Se conformaron las comisiones consultivas departamentales Actualmente la Comisión Consultiva de Alto Nivel cuenta con de Guaviare, Putumayo, Santander, Meta, Caldas, Quindío, 38 delegados y se está a la espera de la elección de los Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Guajira, Antioquia, comisionados consultivos departamentales que integrarían Arauca, Guainia, Casanare, Magdalena, Nariño, Cauca, Huila, este importante espacio de las comunidades NARP. Norte de Santander, Vaupes y Risaralda.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Política Pública miento Afro” y “Zona sin color” y el proceso de implemen- tación del “Sello de inclusión” con las alcaldías locales de Se diseñó y construyó el lineamiento técnico para la formulación Bogotá. de la Política Pública integral para Afrodescendientes • Construcción del documento proyecto de Ley del Estatuto en las entidades territoriales, del mismo modo se brindó Raizal y Curul Raizal para la población del departamento asesoría y asistencia en la formulación del Política Publica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (actualmente Afrodescendiente de los departamentos de Guajira, Antioquia, en proceso de consulta previa – Fase de Protocolización). Caquetá y Cundinamarca (Diagnostico afrodescendiente) y Documento que fue presentado en el gobierno pasado al el Municipio de Cali. Así mismo, se dio lineamientos para la Congreso de la Republica, sin embargo, a petición del pue- formulación de política pública con enfoque diferencial del blo raizal fue retirado para surtir un proceso de reajusto que Programa “Mis derechos primero”, para niños y jóvenes de la obedezca a la situación actual del Archipiélago. población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. • Diseño del “Programa de Protección de los Derechos de las mujeres Afrocolombianas Desplazadas”, ordenado me- Se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre en la ciudad de diante el Auto 092 de 2008. En relación a este programa Medellín, Antioquia el “Primer encuentro Nacional de Política se celebró el encuentro Nacional de Mujer en el marco de Pública Afrodescendiente de las entidades territoriales” la Conmemoración del Día de la Mujer Negra, Afrolatina, cuyo objetivo es generar un dialogo alrededor del proceso Afrocaribeña y de la Diáspora. 81 de formulación de Política Pública Afrodescendiente con el • Lineamientos para formular la Política Pública para la in- fin de dinamizar, empoderar y fortalecer a todas las Políticas clusión de la variable de enfoque diferencial dirigida a los Públicas ya creadas y brindar apoyo técnico a las entidades servidores públicos. que aún no tienen Política Pública definida. • Lineamientos para la formulación de Política Pública con enfoque diferencial del Programa “Mis derechos primero”, Política pública para la promoción y garantía de derechos para niños y jóvenes de la población Negra, Afrocolombia- de las comunidades NARP na, Raizal y Palenquera (Auto 251/2008). • Creación y fortalecimiento del Observatorio Contra la Dis- • En el marco del convenio de cooperación de fortalecimien- criminación Racial y Racismo mediante Resolución 1154 de to institucional MININTERIOR- OIM, se diseñó, construyó y 2012 del Mininterior y creación del Grupo interno de trabajo puso en marcha el documento de lineamiento técnico para de la Dirección a través de la Resolución 1969 de 2017. la asistencia y asesoría a las entidades del orden nacional • Tres importantes campañas de visibilización en contra del y territorial en la formulación de la política pública para la fenómeno de la discriminación racial y racismo, las cuales atención a la población afrodescendiente. Documento que corresponden a: “La hora contra el racismo”, “Reconoci- se constituye en un instrumento de planificación territorial

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República para la incorporación de la variable diferencial de la pobla- Minga del Sur Occidente - Departamento del Cauca ción afrodescendiente en las dinámicas sociales, culturales y económicas de los territorios. Dentro de los compromisos adquiridos por la dirección se encuentran los siguientes: • A partir de la asistencia técnica se logró que las Gober- naciones de Cundinamarca, Caldas y Meta, así como la • A la fecha se tiene sincronizada la Matriz de los Compro- Alcaldía de Cartago en el Valle del Cauca incorporara en misos existente con ACONC, los cuales se sintetizan en 69 sus visiones y Planes de Desarrollo la variable de enfoque acuerdos. diferencial que busca la inclusión de la población afrodes- cendiente en las dinámicas sociales y económicas del te- • El día 9 de agosto de 2019, se hará una Mesa Interinstitu- rritorio. cional para revisar los 69 acuerdos suscritos desde el año 1986 a la fecha con ACONC, ASOC Dialogo Social • ONS, PCN, ASOM, Movilización de Mujeres por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales. Garantizar la mesa de diálogo permanente por Tumaco y • Del 19 al 23 de agosto de 2019, Mesa de Trabajo para re- el Pacífico Nariñense en el marco de la Resolución 1074 visar con ACONC, ASOCONS, PCN, ASOM, Movilización de de 2018. Mujeres por el cuidado de la vida y los territorios ances- 82 trales y las entidades de gobierno involucradas, el estado El cual obedecen dar respuesta y hacerles seguimiento a de avance y cumplimiento de los acuerdos y diseñar un 54 compromisos y el diálogo se ha estructurado en tres ejes plan de acción, lo cual quedará dentro de un marco jurídico principales que recogen los compromisos: idóneo que garantice el cumplimiento y seguimiento de los mismos. • Seguridad: se conformó la mesa de seguridad para hacer evaluación y seguimiento de indicadores de seguridad. Espacio de interlocución, participación y seguimiento al cumplimiento de los acuerdos del gobierno nacional con • Infraestructura: terminación de la carretera binacional (Es- el comité cívico departamental por la salvación y dignidad priella – Mataje), terminación de la Vía Junín – Barbacoas, y del Chocó construcción y mantenimiento de vías terciarias de Tumaco. • Productividad y desarrollo económico: proyectos producti- Con ocasión a los Paros Cívicos de los años 2016 y 2017 vos por sustitución de cultivos de uso ilícito, promoción de promovidos por la sociedad Civil del departamento del Chocó, legalidad de la minería ilegal y mejorar la capacidad de las en libre ejercicio de su derecho a la manifestación pública y instituciones de educación superior. pacífica, el Gobierno Nacional suscribió ciento ocho (108)

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República compromisos divididos por línea temática en doce (12) mesas el funcionamiento de la misma en coordinación con las demás técnicas, los cuales fueron ratificados mediante la expedición entidades cuyos compromisos corresponden a la mesa. del Decreto 766 de 2018, el cual, adicionalmente, “(…) crea un espacio de interlocución, participación y seguimiento al Debido a que además de coordinar la Comisión de Seguimiento, cumplimiento de los acuerdos del Gobierno Nacional con el el Ministerio del Interior es líder de dos mesas: Mesa 3. Belén Comité Cívico Departamental por la Salvación y Dignidad del de Bajirá y Mesa 10, flexibilización de políticas públicas, se coordinó el ejercicio de revisión de acuerdos de dichas mesas. Chocó, que se denominará ‘Comisión de Seguimiento a los Acuerdos del Paro Cívico Departamental por la Salvación y Como consecuencia de la dinamización del espacio, desde Dignidad del Chocó’”. diciembre 2018 y en más de 8 reuniones en el transcurso del 2019 con entidades responsables y Delegados del Comité La Comisión de Seguimiento a los Acuerdos del Paro Cívico Cívico para ir abordando los temas y aclarando el objetivo de Departamental por la Salvación y Dignidad del Chocó, es una los compromisos. instancia de alto nivel cuya coordinación es ejercida por el Ministerio del Interior, en el marco de sus funciones, y sesiona de conformidad a lo acordado, dos veces en el año, mitad y Protección de Derechos Humanos final del mismo. En cumplimiento a los compromisos definidos en el PND 2018- 83 Para el correcto desarrollo de las sesiones de la Comisión, 2022, desde el Ministerio del Interior, duranta la vigencia es necesario que el Ministerio del Interior propicie y coordine actual, se han llevado a cabo las siguientes acciones: reuniones técnicas de las mesas temáticas. En ese sentido, se programó para el pasado 26 de marzo y 25 de junio de 2019, • Se diseñó y construyó el lineamiento técnico para brindar reuniones técnicas con delegados de las diferentes entidades asesoría y asistencia técnica a las entidades territoriales en del Gobierno Nacional y local, y representantes del Comité la formulación de la política pública orientada al recono- Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó, previa revisión cimiento, protección y desarrollo de la diversidad étnica y cultural de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, entre el Ministerio del Interior y los voceros del Comité Cívico Raizales y Palenqueras, con el fin de velar por su integridad del último reporte de avance de los compromisos. y promueva sus derechos. Resultado de estas reuniones, las entidades pudieron hacer el • Se brindó asesoría y asistencia en la formulación de la cierre de los compromisos cumplidos a la fecha y generar una Política Pública Afrodescendiente de los Departamentos de línea base para concertar un plan de trabajo para aquellos Guajira, Antioquia, Caquetá y Cundinamarca (Diagnóstico acuerdos que aún no se han finalizado. Igualmente, cada afrodescendiente) y el Municipio de Cali. Así mismo, se mesa tiene entidades de gobierno quienes hacen la secretaría dieron lineamientos para la formulación de política pública técnica y son responsables de tomar la vocería para dinamizar con enfoque diferencial del Programa “Mis Derechos 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Primero”, para niños y jóvenes de la población negra, 1. Consejo Comunitario mayor del municipio de Jurado - afrocolombiana, raizal y palenquera. Chocó • Se elaboró una cartilla general procedimental dirigida a las 2. Consejo comunitario tierra baja mi territorio ancestral, entidades territoriales beneficiarios de la compensación del Impuesto Predial Afro – IPU. Caño del Oro, Isla del Rosario Orika, Palenque – Makankamanà, y la Unidad Comunera de Gobierno rural • Se certificaron 6 de los municipios beneficiarios de la de la Boquilla. compensación predial Afro: Medio Baudó (6 consejos comunitarios), Medio Atrato (1 Consejo Comunitario), Planes específicos: Se acompañó el proceso de consulta Riosucio (4 consejos comunitarios) y Bajo Baudó (6 consejos previa para los planes específicos de los consejos comunitarios comunitarios). de Guapi – Cauca (Alto Guapi, Guapi abajo, Río Napi, Río • Se fortaleció el Observatorio contra la Discriminación Racial Guajui, y San Francisco). y Racismo mediante la creación de un Grupo Interno de trabajo de la Dirección. Se acompañó el proceso de consulta previa para los planes específicos de los consejos comunitarios de la Tola – Nariño • Se realizaron 3 campañas en contra del fenómeno de la (La esperanza, punta mulatos, progreso del campo, progreso discriminación racial y racismo, las cuales corresponden del río Nerete, playas unidas). a: “La hora contra el racismo”, “Reconocimiento afro” y 84 “Zona sin color”. Planes Integrales de Reparación Colectiva – PIRC: Se realizó • Se realizó el primer Encuentro Nacional de Mujeres Ne- lo instalación del plan de reparación colectiva de las siguientes gras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras con la comunidades y consejos comunitarios: asistencia y participación de 160 mujeres de todo el país, denominado: “Empoderamiento y Desarrollo Integral” que 1. Comunidades de Cacarica – Chocó, l contribuyó con los insumos para la construcción de una Agenda Nacional con lineamientos estratégicos “Derechos 2. Consejo comunitario de la cuenca de los Ríos Teta y de las Mujeres Negras, Afrocolombianas, Raizales y Pa- Mazamorrero - Cauca lenqueras”. 3. Consejo Comunitario Senizo, Cristo, Machuca, y Mata – Grupo de protección de derechos fundamentales – Segovia –Antioquia. DACNARP

Caracterizaciones: Concertamos la ruta metodológica Consulta Previa de POAS: Se está acompañando los para la caracterización territorial de los siguientes consejos siguientes procesos de consulta previa. comunitarios: 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 1. Pomiuac – Plan de ordenamiento y manejo integrado de la la Comunidad Andina. El próximo 13 de agosto se llevará a unidad ambiental costera insular – San Andrés. cabo la III Reunión Extraordinaria de la Mesa del Pueblo de Afrodescendientes. 2. Plan de manejo ambiental del cayo Bolívar – San Andrés.

3. Plan de manejo ambiental del parque nacional natural MC Atención de Víctimas BEAN LAGOON – en Providencia. En este sentido, la Dirección de Asuntos para Comunidades 4. Plan de manejo ambiental del parque nacional natural Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (DACN) del URAMBA – BAHÌA MALAGA – Buenaventura. Ministerio del Interior, ha ejecutado las siguientes acciones:

5. Sentencia 236 de 2017 consulta previa para el programa • Se entregó la Ruta Étnica a los Consejos Comunitarios, de aspersión con glifosato en el municipio de Novita – como un mecanismo de protección administrativa de carác- Chocó. ter tutelar que contribuye a salvaguardar los derechos terri- toriales colectivos de las comunidades negras en riesgo o en situación de desplazamiento, vulneradas o amenazadas Mesa del pueblo afrodescendiente de la Comunidad por el conflicto armado. Andina de Naciones (CAN) 85 • Se realizó fortalecimiento a los consejos comunitarios El Ministerio del Interior, por medio de la Dirección de Asuntos sobre los servicios ambientales para la conservación y/o res- para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y tauración de los ecosistemas estratégicos en los territorios. Palenqueras – DACN-, preside por parte de Colombia la • Se llevaron a cabo espacios de concertación y diálogo con Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina Mesas Mineras Nacionales y Locales, para abordar temas de Naciones – CAN, la cual está conformada por los países de legalización y regularización minera. de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia y 4 delegados de la sociedad civil. Resultado de estas reuniones, las entidades pudieron hacer el cierre de los compromisos cumplidos a la fecha y generar una En este ejercicio, y a fin de determinar las acciones específicas línea base para concertar un plan de trabajo para aquellos para el desarrollo del “PLAN QUINQUENAL (2019-2024) PARA acuerdos que aún no se han finalizado. Igualmente, cada LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROCLAMACIÓN DEL DECENIO mesa tiene entidades de gobierno quienes hacen la secretaría INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES (2015- 2024), técnica y son responsables de tomar la vocería para dinamizar DECLARADO POR LAS NACIONES UNIDAS”, los países que el funcionamiento de la misma en coordinación con las demás integran la Mesa deben construir la matriz del “Plan Operativo entidades cuyos compromisos corresponden a la mesa. Anual”, el cual será presentado a la Secretaría General de 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Debido a que además de coordinar la Comisión de Seguimiento, el Ministerio del Interior es líder de dos mesas: Mesa 3. Belén de Bajirá y Mesa 10, flexibilización de políticas públicas, se coordinó el ejercicio de revisión de acuerdos de dichas mesas.

Como consecuencia de la dinamización del espacio, desde diciembre 2018 y en más de 8 reuniones en el transcurso del 2019 con entidades responsables y Delegados del Comité Cívico para ir abordando los temas y aclarando el objetivo de los compromisos.

86

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DIRECCIÓN DE ASUNTOS 5 RELIGIOSOS

La Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, se creó en el año 2018 87 mediante el Decreto 1140 del 2018, velando por la garantía de derechos en materia de Libertad Religiosa y de Cultos. La Dirección de Asuntos Religiosos se identifica dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” dentro de los pactos estructurales en el número I “Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en democracia.”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos y apuestas Gráfica No. 32. Gestión de solicitudes para personería jurídica 888 Garantizar el goce efectivo del ejercicio de la Libertad Reli- 1000 giosa y de Cultos, mediante acciones de articulación inter- 800 sectorial, interinstitucional y territorial. 541 Incentivar la participación ciudadana y la incursión de líde- 600 res o personas representativas para el sector en escena- 400 rios en los que se pueda sensibilizar y dar un conocimiento de Libertad Religiosa y de Cultos. 200 63 43 Fortalecer los conocimientos de las entidades nacionales 0 y territoriales en materia de la Dirección de Asuntos Reli- Personería Jurídica Extensión de Personería giosos. Jurídica Caracterizar las organizaciones religiosas, teniendo en Solicitadas Aprobadas cuenta su contribución en la construcción de capital social Fuente: Elaboración propia - Mininterior. y al desarrollo sostenible. Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos 88

El Ministerio del Interior implementará en los 32 departamentos Las acciones realizadas durante la presente vigencia son: del país, la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos, garantizará su articulación con los distintos niveles de gobierno, Solicitudes para Personería jurídica de acuerdo con lo establecido en el Decreto 437 de 2018. En este sentido, se está diseñando en convenio de cooperación Durante el periodo de gobierno se han recibido 951 solicitudes, internacional con el Programa de las Naciones Unidas para el de las cuales 888 requieren la creación de personería jurídica Desarrollo, estrategia de mapeo y caracterización de la labor y 63 para extensión de la misma, de las cuales han sido social, cultural, educativa, de convivencia, de paz, reconciliación aprobadas 541 y 43 respectivamente. y enfoque diferencial de las entidades religiosas y sus organizaciones. Así como su contribución en la construcción de capital social y al desarrollo sostenible.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Así mismo, el Ministerio del Interior, continuará el proceso de Figura No. 10. Ejes estratégicos de la Política Pública de Libertad asistencia técnica y fortalecimiento de las organizaciones del Religiosa y de Cultos sector religioso, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Las entidades 437 de 2018, buscando garantizar el derecho a la libertad religiosas y sus Cooperación religiosa y de cultos. Libertad organizaciones, internacional religiosa como gestoras e interreligiosa y de culto, de paz, perdón para el y sus ámbitos y reconciliación desarrollo Imagen No. 19. Encuentro Religioso entre la Mesa Redonda Internacional de Libertad Religiosa de Washington D. C. y los líderes del Sector Interreligioso de Colombia. 1. 2. 3. Identificar y posicionar Promover la Implementar el aporte al bien común, participación de las mecanismos que a la resolución de entidades religiosas y permitan el conflictos y a la sus organizaciones en fortalecimiento, la convivencia! pacífica en los escenarios de colaboración, la familia y la sociedad, perdón y reconciliación, cooperación y a la cohesión social y a para la construcción de coordinación entre las la transformación de paz. entidades de nivel contextos comunitarios, nacional y territorial, las que las entidades Facilitar los espacios entidades religiosas y religiosas y sus para la articulación sus organizaciones y los organizaciones institucional, que organismos 89 desarrollan. permitan la internacionales de Generar acciones que identificación de la cooperación, en la propendan por victimización individual y contribución al garantizar el ejercicio de colectiva de las desarrollo de la nación la participación personas, las entidades en el marco del logro de ciudadana de las religiosas y sus los objetivos del entidades religiosas y organizaciones, en el desarrollo sostenible. sus organizaciones. marco del conflicto armado interno. Fuente: Mininterior. En cabeza del viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio Fortalecer la articula- del Interior, Francisco José Chaux, y de Lorena Ríos Cuéllar, Directora de Asuntos ción intersectorial, Religiosos como anfitriona, se llevó a cabo el encuentro entre la Mesa Redonda Inter- interinstitucional y nacional de libertad religiosa de Washington y los líderes de las confesiones, comuni- territorial, en los 32 dades, iglesias, confederaciones, federaciones y plataformas interreligiosas. departamentos del país, para la garantía del derecho de libertad El objetivo general de la política pública es brindar garantías religiosa y de cultos. para el ejercicio efectivo del derecho de libertad religiosa y de cultos en Colombia y sus ejes estratégicos son: Fuente: Elaboración propia Mininterior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República La Dirección de Asuntos Religiosos tiene la Política Pública Programas de capacitación y formación a líderes Integral de Libertad Religiosa y de Cultos Decreto 437 de 2018 de distintas entidades religiosas está en fase de implementación, este mecanismo es nuestro acelerador para solucionar diferentes problemáticas que se Imagen No. 20. Reunión de la Dirección de Asuntos Religiosos, puedan presentar en la práctica de la Libertad Religiosa y de Ministerio de Educación Nacional y colegios Culto. confesionales.

• La Dirección de Asuntos Religiosos junto con la Dirección de Derechos Humanos ha adelantado la creación de un protocolo o mecanismo de protección de líderes religiosos, establecido en la Política Pública. • La Dirección de Asuntos Religiosos avanza en el proyecto de “Caracterización del Sector Religioso en el marco de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos Nacio- nal” junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para alinear y conocer la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 90

• Asimismo el día 4 de julio de 2019 se celebró el Día Nacio- Fuente: Mininterior. La Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior se nal de Libertad Religiosa y de Cultos; en este, el Presidente reunió con los representantes de las confederaciones de colegios confesionales del país y funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de analizar Iván Duque invitó a las iglesias a que sean aliadas en la la libertad religiosa y la educación, dentro del marco del nuevo Plan Nacional de defensa de la familia como núcleo de la sociedad. Desarrollo 2018-2022.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Asuntos Principales logros de la Dirección Religiosos, desarrolla programas de capacitación y formación a líderes de distintas entidades religiosas, sin distinción Los principales logros de la Dirección de Asuntos Religiosos de creencias, y a funcionarios públicos, orientados en la (DAR) durante el periodo han sido: implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos. Dichos programas son acordes con la cultura, hecho • Caracterización del Sector Religioso en el marco de la Po- y sentir religioso, así como tienden a disminuir las posibles lítica Pública de Libertad Religiosa y de Cultos Nacional violaciones al derecho de libertad religiosa y de cultos. con su alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como un acuerdo de cooperación internacional con el Pro- grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Imagen No. 21. Asuntos Religiosos se reunió con Jóvenes del Sector Interreligioso de Colombia.

91

Fuente: Mininterior. Dentro del Marco de la Política Publica Integral de Libertad Re- ligiosa y de Culto, la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, se reunió con varios líderes jóvenes del sector interreligioso, con el fin de fortalecer los espacios de participación juvenil de las diferentes confesiones religiosas, y su aporte en la implementación de esta nueva normatividad, que se da por primera vez en la historia de Colombia.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República VICEMINISTERIO DE RELACIONES POLÍTICAS ASUNTOS 6 LEGISLATIVOS

La Dirección de Asuntos Legislativos del 93 Ministerio de Interior tiene como misión ser soporte coordinador de la Agenda Legislativa del Gobierno Nacional con el Congreso de la República y las demás entidades del orden nacional.

Realiza acompañamiento de la agenda Legislativa, manteniendo un riguroso seguimiento a los proyectos de ley y actos legislativos que revistan mayor importancia para el Gobierno Nacional. importancia para el Gobierno Nacional.

Presentación Agenda Legislativa 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Iniciativas radicadas Iniciativas radicadas ante el Senado: de la en la legislatura 2018-2019 República, legislatura 2018-2019

En dicha legislatura, la Dirección de Asuntos Legislativos hizo Gráfica No. 34. Iniciativas presentadas en la legislatura 2018-2019 seguimiento a 617 proyectos de ley ordinarios, 78 de acto Senado: de la República legislativo, 19 de ley orgánica, y 17 de estatutarias, para un 9 total de 731 iniciativas que fueron presentadas ante el Senado: 13 de la República y la Cámara de Representantes. 40 Proyectos de Ley Ordinaria

Proyectos de Actos Legislativo Gráfica No. 33. Iniciativas presentadas en la legislatura 2018-2019 Proyectos de Ley Estatutaria 264 Proyectos de Ley Orgánica

Fuente: Elaboración propia – Mininterior. Cámara 326 94 405 Senado Iniciativas radicadas ante la Cámara de Representantes, legislatura 2018-2019

Gráfica No. 35. Iniciativas presentadas en la legislatura 2018-2019 Cámara de Representantes

Fuente: Elaboración propia – Mininterior. 4 10

38 Proyectos de Ley Ordinaria

Proyectos de Actos Legislativo

353 Proyectos de Ley Estatutaria Proyectos de Ley Orgánica

Fuente: Elaboración propia - Mininterior 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En esta legislatura han sido radicadas 48 iniciativas de origen e inclusive, a los particulares que integran la llamada gubernamental, entre las que se destacan las siguientes, de descentralización por colaboración. En trámite. autoría del Ministerio del Interior: Proyecto de ley número 146 de 2018 Senado:, 255 de Ley 1941 del 18 de diciembre de 2018 - prórroga Ley de 2018 Cámara – Rendición de cuentas Orden Público “por medio de la cual se establecen mecanismos de rendición “por medio de la cual se prorroga, modifica y adiciona la Ley de cuentas y transparencia de la gestión de los congresistas, 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de concejales, diputados e integrantes de juntas administradoras 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014” locales y otras disposiciones relacionadas” Prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997 (Orden Público), la Establecer mecanismos de rendición de cuentas por parte cual vencía el 18 de diciembre de 2018, por cuatro años más. de los congresistas de la república, concejales, diputados e integrantes de juntas administradoras locales, con el fin Proyecto de Acto Legislativo número 030 de 2018 de contribuir a la transparencia y garantizar el acceso de la Senado:, 072 de 2018 Cámara - Delitos conexos ciudadanía a la gestión de todos los corporados públicos. En trámite. “por medio del cual se adicionan dos artículos a la Constitución política” 95 Proyecto de ley orgánica número 148 de 2018 Senado:, Los delitos de secuestro y los delitos asociados con el 253 de 2018 Cámara – Conflicto de intereses narcotráfico no podrán ser entendidos como conexos a los “por la cual se modifica parcialmente la Ley 5ª de 1992 y se delitos políticos y no podrán ser objeto de amnistía o indulto. dictan otras disposiciones” En trámite segunda vuelta. Crear un registro de intereses privados de los congresistas Proyecto de ley número 082 de 2018 Senado: – Pliegos que será de público conocimiento, en el cual se encuentre la tipo relación de parientes hasta segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, los cargos que desempeñan “por la cual modifica el artículo 4° de la Ley 1882 de 2018” y las actividades que desarrollan. Adoptar documentos tipo para la elaboración de los pliegos de condiciones aplicados en todos los procesos de selección Proyecto de ley número 147 de 2018 Senado:, 254 de mediante licitación pública, y en toda clase de contratos 2018 Cámara – Publicación de declaración de bienes y estatales (no solo los que tengan que ver con infraestructura) renta en toda la estructura del Estado (orden nacional, territorial, “por medio del cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia, participación y control social, 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República mediante la publicación de las declaraciones de bienes, renta de acuerdo con las condiciones macroeconómicas o sociales y el registro de los conflictos de interés de altos servidores del país. Ajuste en el Sistema que en línea con criterios de públicos” austeridad permita dar solución y superar los “cuellos de Incentivar la participación y el control social ciudadano contra botella” existentes, para hacer más expedito y ágil el Sistema la comisión de conductas de corrupción, al poner a disposición y reducir la dispersión en la asignación de recursos, mejorando de la ciudadanía la información para contrastar posibles en suma, la calidad de la inversión de estos. Lo anterior, no ha irregularidades en la gestión de recursos públicos para permitido que los recursos se ejecuten a la misma velocidad beneficio privado. De esta manera, se incentiva la publicidad que requieren la atención de las necesidades de las regiones, y transparencia en la información de los patrimonios de los con lo cual el Sistema ha acumulado saldos importantes que funcionarios públicos y particulares con funciones públicas. para el bienio 2017-2018 son cerca de 4,5 billones.

A través de la siguiente gráfica podemos observar el número Proyecto de acto legislativo número 038 de 2019 Senado:, de proyectos de ley presentados por las diferentes carteras y 394 de 2019 Cámara – Delitos sexuales contra los niños, la respectiva Cámara de origen: niñas y adolescentes “por medio del cual se modifica el artículo 44 de la Constitución Política” Gráfica No. 36. Iniciativas legislativas Ministeriales 96 Los delitos sexuales contra los niños, niñas y adolescentes 20 estarán sometidos únicamente a las sanciones establecidas 18 16 en el régimen penal ordinario y serán investigados y juzgados 14 7 conforme las normas definidas en el Código de Procedimiento 12 Penal. 10 8 6 3 11 Senado Proyecto de acto legislativo número 040 de 2019 Senado:, 4 5 Cámara 343 de 2019 Cámara, acumulado con el 365 de 2019 2 4 3 2 2 1 2 11 1

cámara – Regalías productores 0

“por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Mintic Minsalud Minsalud Minrelext Política” Minminas Mincultura Mincultura Minjusticia Mininterior Mintrabajo Mintrabajo Minvivienda Mindefensa Minhacienda Minhacienda Mincomercio Minambiente Mintransporte Minagricultura Minagricultura Busca que la Constitución defina los elementos esenciales del Minteducación Sistema General de Regalías y que el desarrollo legislativo

defina los elementos operativos o aquellos que puedan variar Fuente: Elaboración propia – Mininterior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Leyes de origen gubernamental sancionadas Ley 1909 del 9 de julio de 2018 – Estatuto de la oposición a partir del 20 de junio de 2018 “por medio de la cual se adoptan el Estatuto de la Oposición Política y algunos derechos a las organizaciones políticas Ley 1904 del 27 de junio de 2018 – Elección de Contralor independientes” “por la cual se establecen las reglas de la convocatoria pública previa a la elección de Contralor General de la República por Establecer el marco general para el ejercicio y la protección el Congreso de la República” especial del derecho a la oposición de las agrupaciones políticas y algunos derechos de las agrupaciones Fijar las reglas para la convocatoria pública que se debe realizar independientes. antes de la elección de Contralor General de la República por parte del Congreso de la República, tal como lo disponen los artículos 267 y 126 de la Constitución Política, de esta convocatoria Ley 1915 del 12 de julio de 2018 – Derechos de autor surgirá la lista de elegibles. El procedimiento para la elección, en “por la cual se modifica la Ley 23 de 1982 y se establecen otras lo que no se oponga a lo dispuesto en el Acto Legislativo 02 de disposiciones en materia de derechos de autor y derechos 2015, continúa rigiéndose por la Ley 5ª de 1992. conexos”

Brindar a los creadores de obras, músicos, actores, productores Ley 1908 del 9 de julio de 2018 – Sometimiento a la de fonogramas y organismos de radiodifusión, herramientas 97 justicia para que ejerzan de manera eficiente sus derechos. “por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para su sujeción a la justicia y se dictan otras Ley 1922 del 18 de julio de 2018 - Procedimiento JEP disposiciones” “por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz” Garantizar la terminación del actuar delictivo de las organizaciones criminales, a través de dos estrategias: la El propósito de esta iniciativa consiste en dotar a la primera, dirigida a fortalecer el sistema específico de normas y Jurisdicción Especial para la Paz de las herramientas mecanismos procesales y de investigación que permitan a los procesales necesarias para el cumplimiento de sus funciones fiscales, jueces y servidores con funciones de policía judicial constitucionales, legales y reglamentarias, para lo cual, enfrentar de manera oportuna y eficaz a dichas organizaciones. resulta indispensable contar con un cuerpo normativo acorde La segunda define un procedimiento especial para la sujeción con el modelo de justicia transicional que complemente las a la justicia de grupos armados organizados, sin que esto remisiones y vacíos normativos. El texto normativo propuesto signifique en ningún momento su reconocimiento político o la propende por alcanzar los siguientes fines: a) satisfacer el aplicación de mecanismos de justicia transicional. derecho de las víctimas a la verdad y a la justicia; b) ofrecer 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República verdad a la sociedad colombiana; c) contribuir al logro de Ley 1925 del 24 de julio de 2018 - Acuerdo unión europea- una paz estable y duradera; y d) adoptar decisiones contra colombia quienes participaron de manera directa o indirecta en el “por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre la Unión conflicto armado interno mediante la comisión de conductas Europea y la República de Colombia por el que se crea un consideradas graves infracciones al Derecho Internacional marco para la participación de la República de Colombia en las Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos. operaciones de gestión de crisis de la Unión Europea, suscrito en la ciudad de Bogotá, D. C., el 5 de agosto de 2014”

Ley 1923 del 18 de julio de 2018 - Regalías ciencia y Busca la ratificación del “Acuerdo entre la Unión Europea y la tecnología República de Colombia por el que se crea un marco para la “por la cual se regula lo previsto en el parágrafo 5° del artículo participación de la República de Colombia en las operaciones 361 de la Constitución Política relativo a los programas y de gestión de crisis de la Unión Europea”, suscrito en la ciudad proyectos de inversión que se financiarán con recursos del de Bogotá, D. C, el 5 de agosto de 2014. Este acuerdo tiene Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema por objeto establecer las condiciones para la participación de General de Regalías” Colombia en las misiones internacionales u operaciones de Regular lo previsto en el parágrafo 5° del artículo 361 de la paz y seguridad mundial de la Unión Europea. Constitución Política, relativo a los programas y proyectos 98 de inversión que se financiarán con recursos del Fondo de Ley 1926 del 24 de julio de 2018 - Protocolo de Nagoya– Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Kuala Lumpur Regalías. “por medio de la cual se aprueba el «Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación Ley 1924 del 19 de julio de 2018 – Satena suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología», adoptado en Nagoya el 15 de octubre de “por la cual se autoriza a la Nación –Ministerio de Hacienda 2010» y Crédito Público– capitalizar al Servicio Aéreo a Territorios Nacionales S. A. (Satena)”. Contribuir a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud Autorizar a la Nación –Ministerio de Hacienda y Crédito humana, al establecer reglas y procedimientos internacionales Público– para capitalizar al Servicio Aéreo a Territorios para reparación y compensación en relación con los OVM. Su Nacionales S. A. (Satena S. A.) hasta por la suma de noventa esencia es la atención a los daños eventuales que se deriven y dos mil ochocientos treinta y cinco millones de pesos del movimiento fronterizo de OVM y la definición de medidas ($92.835.000.000) moneda legal colombiana. de responsabilidad y compensación.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1928 del 24 de julio de 2018 - Convenio sobre de pasivos en salud y/o el cumplimiento de las condiciones ciberdelincuencia financieras aplicables a las EPS. “por medio de la cual se aprueba el «Convenio sobre la Ciberdelincuencia», adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Ley 1931 del 27 de julio de 2018 – Gestión cambio Budapest” climático

El Convenio del Consejo de Europa tiene por objeto la “por la cual se establecen directrices para la gestión del materialización de una política criminal común en materia de cambio climático” ciberdelincuencia, mediante la adopción de los siguientes Establecer las directrices para la gestión del cambio climático lineamientos: - Intensificación de la cooperación entre en las decisiones de las personas públicas y privadas, Estados y su relación con el sector privado, con el fin de la concurrencia de la nación, departamentos, municipios, prevenir la comisión de ilícitos en las redes informáticas; - distritos, áreas metropolitanas y autoridades ambientales en Adopción de la legislación interna pertinente que permita las acciones de mitigación de gases efecto invernadero y combatir las amenazas a bienes jurídicos tutelados, como la adaptación al cambio climático, con el objetivo de reducir la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país y de los sistemas informáticos, protegiendo en general los frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia intereses vinculados al desarrollo de las tecnologías de la una economía competitiva, sustentable y un desarrollo bajo 99 información. en carbono y resiliente al clima.

Ley 1929 del 27 de julio de 2018 - Fondo Fomento Empleo Ley 1938 del 21 de septiembre de 2018 – Cormacarena “por medio de la cual se modifica temporal y parcialmente la “por medio de la cual se modifican parcialmente los artículos destinación de un porcentaje de los recursos del Fondo de 33 y 38 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones” Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, definida en el artículo 6° de la Ley 1636 de 2013; y se faculta Dotar de la claridad legal necesaria la determinación de la a las cajas de compensación familiar a destinar recursos para jurisdicción sobre la que ejerce autoridad la Corporación el saneamiento de pasivos en salud y/o el cumplimiento de para el Desarrollo Sostenible de la Macarena (Cormacarena) condiciones financieras aplicables a las EPS” por cuanto su definición, originalmente contenida en la Ley Modificar temporalmente la financiación del Fondo de 99 de 1993, ha sido afectada por normas posteriores que Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante han ampliado su jurisdicción, pero que, debido a su carácter (Fosfec), y habilitar a las cajas de compensación familiar para transitorio, han visto afectada su vigencia, haciéndose que puedan usar parte de estos recursos para el saneamiento necesario expedir una ley con contenido expreso sobre su área de influencia y demás aspectos territoriales.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1939 del 4 de octubre de 2018 – Convenio Reino y ha sido formulado siguiendo estrictos criterios de austeridad, Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en consonancia con la disponibilidad de recursos. “por medio de la cual se aprueba el Convenio entre la República de Colombia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Ley 1941 del 18 de diciembre de 2018 – Prórroga ley de Irlanda del Norte para evitar la doble tributación en relación orden público con impuestos sobre la renta y sobre las ganancias de capital y “por medio de la cual se prorroga, modifica y adiciona la Ley para prevenir la evasión y la elusión tributarias y su protocolo, 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de suscritos en Londres, el 2 de noviembre de 2016” 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014” Aprobar el convenio suscrito entre la República de Colombia Prorrogar la vigencia de la Ley 418 de 1997 (Ley de Orden y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el 2 Público), la cual vencía el 18 de diciembre de 2018, por cuatro de noviembre del año 2016, el cual pretende evitar la doble (4) años más. imposición en materia del impuesto sobre la renta y sobre las ganancias de capital. En concordancia con el interés general de la comunidad internacional de luchar contra la evasión y Ley 1942 del 27 de diciembre de 2018 – Presupuesto del la elusión en el plano fiscal, el Gobierno colombiano se ha Sistema General de Regalías enfocado en fortalecer las políticas fiscales para evitar la “por la cual se decreta el presupuesto del Sistema General erosión de las bases gravables y evitar el traslado artificial de de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2019 al 31 de 100 utilidades al exterior. diciembre de 2020”

Fijar el presupuesto bianual de ingresos y gastos del Sistema Ley 1940 del 26 de noviembre de 2018 – Presupuesto General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2019 al 2019 31 de diciembre de 2020. “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018 – Ley de capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de financiamiento enero al 31 de diciembre de 2019” “por la cual se expiden normas de financiamiento para el Aprobar el presupuesto nacional, el cual asciende a $259 restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se billones, de los cuales, $243 billones se financian con dictan otras disposiciones” ingresos de la Nación y $16 billones con recursos propios de las entidades descentralizadas del orden nacional que hacen Crear fuentes de financiamiento adicionales, con el fin de parte del PGN. Este proyecto de ley incorpora las partidas sustentar las necesidades de gasto que enfrenta el Gobierno necesarias para garantizar la operación de los órganos que lo en 2019 y, a su vez, incrementar el crecimiento económico y la integran y la atención de las obligaciones a cargo de la nación

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República progresividad que contribuirán positivamente a la recaudación, El objetivo del GGGI es promover el desarrollo sustentable de ejecución y distribución eficiente y eficaz de los recursos. los países en desarrollo y emergentes, por medio de la difusión y apoyo en la adopción de un nuevo paradigma de crecimiento Ley 1950 del 8 de enero de 2019 – Convenio OCDE económico entendido como el crecimiento verde, el cual hace compatible el crecimiento económico y la sustentabilidad “por medio de la cual se aprueba el Acuerdo sobre los ambiental. El desarrollo de dicho objetivo se llevará a cabo Términos de la Adhesión de la República de Colombia a la mediante alianzas entre los países desarrollados y en Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, suscrito en París, el 30 de mayo de desarrollo, y los sectores público y privado. 2018, y la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, hecha en Paris el 14 de diciembre Ley 1955 del 25 de mayo de 2019 – Plan Nacional de de 1960” Desarrollo 2018-2022

Aprobar el Acuerdo entre la República de Colombia y la “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico 2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” (OCDE) sobre Privilegios, Inmunidades y Facilidades Otorgados Sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que a la Organización, suscrito en Punta Mita, México, el 20 de permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los junio de 2014. colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo 101 con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Ley 1952 del 28 de enero de 2019 – Código disciplinario Sostenible al 2030. único (Defensoría del Pueblo, Procuraduría) “por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, Ley 1957 del 6 de junio de 2019 – Estatutaria de la JEP se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la “Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario” Especial para la Paz” Se expide el Código General Disciplinario. Pretende determinar los principios que orientarán el funcionamiento de la JEP, su competencia material, temporal, Ley 1954 del 24 de mayo de 2019 – Acuerdo para el personal y territorial, el derecho aplicable, la conformación establecimiento del Instituto Global para el Crecimiento de sus órganos y sus respectivas funciones, el régimen Verde de sanciones y de extradición aplicable, así como las “por medio de la cual se aprueba el Acuerdo para el disposiciones sobre el gobierno y la administración de la JEP, Establecimiento del Instituto Global para el Crecimiento Verde, y su respectivo régimen laboral, disciplinario y presupuestal. suscrito en Río de Janeiro, el 20 de junio de 2012”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1958 del 18 de junio de 2019 - OCDE Proyecto de ley 199 de 2018 Senado:, 169 de 18 Cámara - depuración normativa “por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre la República de Colombia y la Organización para la Cooperación y “por medio de la cual se adopta la figura de la depuración Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Privilegios, Inmunidades normativa, se decide la pérdida de vigencia y se derogan y Facilidades Otorgados a la Organización, suscrito en Punta expresamente normas de rango legal” Mita, México, el 20 de junio de 2014”

Busca establecer un marco general de privilegios, inmunidades Proyecto de ley 256 de 2019 Senado:, 234 de 2018 y facilidades otorgados a la Organización, necesarios para Cámara, acumulado proyecto de ley 240 de 2018 Cámara - Veteranos de la Fuerza Pública el cumplimiento de su misión y relativos a la cooperación entre la Organización y la República de Colombia, incluida la “por medio de la cual se reconoce, rinde homenaje y se visita de agentes y expertos; la organización de conferencias otorgan beneficios a los veteranos de la Fuerza Pública y se o reuniones en la República de Colombia y cualquier otro dictan otras disposiciones” acuerdo futuro que se pueda celebrar entre la Organización y el Estado colombiano; y respecto del futuro establecimiento Proyecto de ley 369 de 2019 Cámara, 195 de 2018 de una oficina de la OCDE en Colombia. Senado: – Enmienda de Kigali “por medio de la cual se aprueba la «Enmienda de Kigali al 102 Iniciativas gubernamentales pendientes de Protocolo de Montreal», adoptada el 15 de octubre de 2016, en promulgación o sanción presidencial Kigali, Ruanda”

Proyecto de ley 152 de 2018 Senado:, 202 de 2018 Proyecto de ley 285 de 2018 Cámara, 078 de 2018 Cámara - Modernización sector TIC Senado: - Ministerio del Deporte “por la cual se moderniza el sector de las Tecnologías de “por la cual se transforma el Departamento Administrativo del la Información y las Computaciones (TIC), se distribuyen Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento competencias, se suprime la Autoridad Nacional de Televisión, del Tiempo Libre (Coldeportes) en el Ministerio del Deporte” y se dictan otras disposiciones”

Proyecto de ley 006 de 2017 Cámara, 200 de 2018 Senado: - Carrera administrativa “por la cual se modifican la Ley 909 de 2004, el Decreto Ley 1567 de 1998 y se dictan otras disposiciones”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Proyecto de acto legislativo de origen Ley 1905 del 28 de junio de 2018 – Profesión de abogado gubernamental pendiente de promulgación “por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado”

Proyecto de acto legislativo 030 de 2018 Senado:, 072 de Establecer que para el ejercicio de la profesión de abogado, 2018 Cámara - delitos conexos además de los requisitos exigidos, se deberá acreditar la “por medio del cual se adicionan dos artículos a la Constitución certificación de aprobación del Examen de Estado de Calidad Política” en Educación Superior que para el efecto realice el ICFES. Los estudiantes de derecho la presentaron durante su último año académico, obteniendo un porcentaje superior al 60% para Leyes de origen congresional sancionadas poder graduarse como abogados.

Ley 1902 del 22 de junio de 2018 – Libranza Ley 1906 del 28 de junio de 2018 – 55 años de la “por medio de la cual se establece un marco general para la Universidad del Magdalena libranza o descuento directo y se dictan otras disposiciones” “por la cual la nación se vincula a la celebración de los cincuenta y cinco (55) años de existencia de la Universidad del Permitir la entrada en funcionamiento de otras entidades Magdalena y se dictan otras disposiciones” 103 operadoras de libranzas. Asociarse a la celebración de los 55 años de existencia Ley 1903 del 22 de junio de 2018 – Bicentenario de de la Universidad del Magdalena y autorizar al Gobierno Policarpa Salavarrieta nacional para que, teniendo en cuenta las disponibilidades “por medio de la cual se conmemora el bicentenario del presupuestales a mediano plazo, incorpore dentro del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta y se Presupuesto General de la Nación, las apropiaciones dictan varias disposiciones para celebrar sus aportes a la necesarias que permitan ejecutar y entregar al servicio de República” la comunidad educativa de la Universidad del Magdalena, en el departamento de Magdalena, las siguientes obras Conmemorar el bicentenario del sacrificio de la heroína de infraestructura: 1. Construcción de la nueva biblioteca. nacional Policarpa Salavarrieta, acontecido el 14 de noviembre 2. Construcción del Edificio de Bienestar Universitario. de 1817, resaltando el esfuerzo, dedicación y sacrificio de la 3. Construcción del Edificio de Aulas Río Magdalena. 4. mujer en la lucha de independencia y la construcción de la Construcción de gimnasio y piscina. República.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1907 del 28 de junio de 2018 – Patrimonio cultural Ley 1911 del 9 de julio de 2018 – Contribución solidaria a llanero la educación superior “por la cual se hace el reconocimiento a la cultura, tradición “por medio de la cual se crea la Contribución Solidaria a la e identidad llanera y se insta a las autoridades locales Educación Superior y se dictan otras disposiciones sobre administrativas a desarrollar un plan especial de salvaguarda los mecanismos y las estrategias para lograr la financiación al patrimonio cultural llanero” sostenible de la educación superior”

Reconocer en el ámbito nacional al conjunto de expresiones Crear el Sistema de Financiación Contingente al Ingreso, en y manifestaciones culturales materiales e inmateriales de adelante Sistema FCI; el Servicio de Apoyo para el Acceso los llanos orientales, así como a la identidad llanera como y Permanencia de Beneficiarios Activos en Educación elementos integrantes de la riqueza y patrimonio cultural Superior, en adelante SABES; el Fondo del Servicio Integral de la nación. Adoptar por parte de las autoridades locales de Educación Superior, en adelante Fosies; la Contribución administrativas las medidas necesarias para garantizar la para Servicio de Apoyo para el Acceso y Permanencia de salvaguardia del patrimonio cultural, comprendido como Beneficiarios Activos en Educación Superior, en adelante la el conjunto de expresiones y manifestaciones culturales Contribución SABES; la Contribución para la Prevención de la materiales e inmateriales en el territorio llanero. Deserción en Educación Superior, en adelante Contribución COPES, y otros mecanismos para ampliar progresivamente la 104 Ley 1910 del 9 de julio de 2018 – Conmemoración UIS cobertura y fomentar el acceso y permanencia en programas de educación superior en Colombia. “por medio de la cual la nación se vincula a la celebración de los 70 años de existencia de la Universidad Industrial de Santander y se autoriza en su homenaje, financiar proyectos de Ley 1912 del 11 de julio de 2018 – protección al adulto infraestructura, dotación, investigación y extensión para la paz” mayor “por la cual se brindan condiciones para mejorar la calidad de Vincularse a la celebración de los 70 años de existencia de la vida del adulto mayor en Colombia” Universidad Industrial de Santander y en su homenaje autorizar al Gobierno para que incorpore dentro del Presupuesto General Nivelar o actualizar la asignación en dinero a los beneficiarios de la Nación, correspondiente a cinco (5) vigencias fiscales del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor (hoy siguientes a la aprobación de la presente ley, las partidas Colombia Mayor) y demás apoyos asistenciales, derivados presupuestales para financiar proyectos de infraestructura, o equivalentes guarden el parámetro objetivo del indicador, dotación, investigación y extensión, por valor de cincuenta mil línea o umbral de pobreza. millones de pesos ($50.000.000.000) anuales.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1913 del 11 de julio de 2018 – Paisaje cultural cafetero de Colombia por valor de cien mil millones de pesos “por medio de la cual se crea la comisión intersectorial como ($100.000.000.000) anuales durante cinco años consecutivos. instancia que coordine y promueva programas y actividades que se desarrollen en las zonas del Paisaje Cultural Cafetero Ley 1916 del 12 de julio de 2018 – Bicentenario Colombiano (PCCC) y se fortalezcan las estrategias y criterios “por medio del cual la nación se vincula a la celebración del que la UNESCO definió para inscribirlo en la lista de patrimonio bicentenario de la campaña libertadora de 1819, y se dictan mundial” otras disposiciones” Crear un comité técnico intersectorial que se encargue de Vincular a la nación en la celebración del bicentenario de la coordinar los planes, actividades e inversiones que realicen campaña libertadora de 1819, se rinde homenaje y declara las instituciones oficiales en las áreas del Paisaje Cultural patrimonio cultural de la nación de los municipios que hicieron Cafetero Colombiano, e incentive a moradores e inversionistas parte de la “ruta libertadora”. privados a respetar los parámetros para la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Ley 1917 del 12 de julio de 2018 – Residencias médicas

Ley 1914 del 12 de julio de 2018 – Homenaje a la “por medio de la cual se reglamenta el Sistema de Residencias Universidad Nacional Médicas en Colombia, su mecanismo de financiación y se dictan otras disposiciones” 105 “por la cual la nación rinde público homenaje y se vincula a la celebración del sesquicentenario de fundación de Establecer la forma de vinculación y las condiciones la Universidad Nacional de Colombia y se dictan otras financieras de matrícula de los profesionales médicos y disposiciones” de otros profesionales de la salud que realizan programas académicos, especialización médica o quirúrgica en los Rendir público homenaje y vincularse a la celebración del servicios de instituciones de salud debidamente habilitados sesquicentenario de fundación de la Universidad Nacional de para la formación académica en Colombia. Colombia, la universidad del Estado. Al reconocer la deuda que el país tiene con esta casa de estudios superiores, el Estado eleva a ley de honores la celebración de su aniversario 150 y Ley 1918 del 12 julio 2018 - Registro de inhabilidades autoriza al Gobierno nacional para que incorpore dentro del “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades Presupuesto General de la Nación las partidas presupuestales a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales necesarias para financiar la dotación tecnológica de las cometidos contra menores, se crea el registro de inhabilidades aulas, centros de cómputo, auditorios y laboratorios para y se dictan otras disposiciones” la enseñanza y la investigación de la Universidad Nacional

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Las personas que hayan sido condenados por la comisión de Tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del delitos sexuales serán inhabilitadas para desempeñar cargos, Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, oficios o profesiones ejercidos que involucren una relación y dando cumplimiento a lo allí acordado en el punto 2 sobre directa o habitual con menores de edad. participación política, el Gobierno nacional puso en marcha las reformas constitucionales y legales necesarias para facilitar la transición de las FARC-EP a la vida política legal. Ley 1919 del 12 julio 2018 - honores Julio César Turbay Ayala Ley 1927 del 24 de julio de 2018 - 30 años UNIPAZ “por medio de la cual se rinde honores a la memoria y obra del expresidente Julio César Turbay Ayala, con ocasión del primer “por medio de la cual la nación se vincula a la celebración de centenario de su natalicio” los 30 años de existencia jurídica del Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) de Barrancabermeja, Santander, y se dictan Honrar la memoria y obra del expresidente Julio César Turbay otras disposiciones” Ayala. Autoriza al Gobierno nacional a incorporar dentro del Presupuesto General de la Nación, durante tres (3) años Ley 1920 del 12 de julio de 2018 - Ley del vigilante consecutivos, las partidas presupuestales necesarias para “por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las la construcción y dotación de núcleos académicos, el cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada fortalecimiento de la formación de alta calidad de docentes 106 y se busca mejorar las condiciones en las que el personal en maestrías y doctorados, la construcción de escenarios de operativo de vigilancia y seguridad privada presta el servicio prácticas culturales y deportivas y estímulos de reconocimiento de vigilancia y seguridad privada. Ley del Vigilante” a la labor docente en la construcción de paz en la región, en el Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) de Barrancabermeja, Crear un marco jurídico para el ejercicio de la inspección, Santander, por valor de cincuenta y cinco mil millones de pesos. control y vigilancia sobre las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada, además establece un marco Ley 1930 del 27 de julio de 2018 - Conservación de regulatorio para el adecuado desempeño de la labor del páramos personal operativo de vigilancia. “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión Ley 1921 del 18 de julio de 2018 - Comisiones integral de los páramos en Colombia” constitucionales Establecer como ecosistemas estratégicos los páramos y “por medio de la cual se adicionan dos parágrafos al artículo 2° demás ecosistemas de alta montaña, así como fijar directrices de la Ley 3ª de 1992, modificado por la Ley 754 de 2002 y se que propendan por su integralidad, preservación, restauración, dictan otras disposiciones» uso sostenible y generación de conocimiento.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1932 del 30 de julio de 2018 - 75 años de la materia, para ampliar la libertad de testar, reduciendo las Universidad del Atlántico legítimas a una cuarta parte de la masa sucesoral y elimina “por medio de la cual la nación se vincula a la celebración la cuarta de mejoras, a fin de dejar de libre disposición las de los 75 años de la Universidad del Atlántico, se autorizan tres cuartas partes de los bienes, sin perjuicio de la porción apropiaciones presupuestales y se dictan otras disposiciones” conyugal y de los alimentos que se deban por ley.

Pretende que la nación se vincule a la celebración de los 75 años de la Universidad del Atlántico, tal y como su comunidad Ley 1935 del 3 de agosto de 2018 – Destinación de universitaria lo ha entendido históricamente al contarlos propinas desde el nacimiento del Museo del Atlántico, autorizando las “por medio de la cual se reglamenta la naturaleza y destinación apropiaciones presupuestales que sean necesarias a fin de de las propinas” financiar y concurrir en obras que redunden en el mejoramiento del servicio educativo que la universidad presta a los jóvenes Es corregir una situación de atropello que se presenta de esta sección del país. reiteradamente por parte de los dueños y/o administradores de establecimientos de comercio dedicados a la prestación de Ley 1933 del 1° de agosto de 2018 - Municipio de Santiago servicio de consumo de alimentos, bebidas y/o espectáculos de Cali públicos, y cualquier otro establecimiento en el que se sugiera pago de propina, ya que de manera reiterada viene ocurriendo 107 “por medio del cual se categoriza al municipio de Santiago que los dineros que los clientes entregan a título de propina, de Cali como distrito especial, deportivo, cultural, turístico, como una manera de gratificar o de agradecer por los servicios empresarial y de servicios” prestados, son utilizados indebidamente para la reposición de La finalidad es categorizar al municipio de Santiago de Cali elementos como manteles, copas, vasos, cubiertos, etc., En como distrito especial deportivo, cultural, turístico, empresarial algunas ocasiones son usados por los dueños y/o propietarios y de servicios, para que su régimen jurídico sea, una vez en para el pago de los salarios del personal de la cadena de firme la respectiva norma, el contenido en la Ley 1617 de 2013 servicios. Las propinas deben ir a su lógico destinatario como para los distritos especiales. lo es naturalmente el personal de la cadena de servicios del establecimiento, ya que son las personas que con su esfuerzo, Ley 1934 del 2 de agosto de 2018 – Libertad de dedicación, atención y amabilidad hacen pasar un rato testamento agradable al cliente, que como un gesto de reconocimiento “por medio de la cual se reforma y adiciona el Código Civil” al servicio y de gratitud, de manera libre y voluntaria premia esa labor prestada entregando una suma de dinero adicional Modernizar la legislación colombiana sucesorial con el fin a la estimada por los bienes y servicios prevista por el de responder a las nuevas realidades que afronta en esta

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República establecimiento en la cuenta o factura, con destino a las “Unitrópico”, entidad constituida con aportes públicos de dicha personas que se esmeraron en su confort y servicio. entidad territorial superiores al 90%.

Ley 1936 del 3 de agosto de 2018 – Estampilla Ley 1944 del 28 de diciembre de 2018 – Delitos de Universidad de Sucre abigeato y abigeato agravado “por medio de la cual se renueva la emisión de la Estampilla “por medio del cual se modifica la Ley 599 de 2000 y se crean Universidad de Sucre, Tercer Milenio, creada mediante la Ley los tipos penales de abigeato y abigeato agravado” 656 de 2001, y se dictan otras disposiciones” Convertir el abigeato en un nuevo tipo penal autónomo con La implementación de esta estampilla se reglamentó por parte agravantes y atenuantes que permitan eliminar así las distintas de la asamblea del departamento, mediante la Ordenanza interpretaciones por parte de los operadores jurídicos. De esta número 016 de 2001, desde que se inició su recaudo la manera, se pretende castigar penalmente a las personas que Universidad de Sucre ha logrado acceder a una fuente muy incurran en abigeato y abigeato agravado sobre especies importante de recursos, los cuales le han permitido llevar a cabo bovinas, equinas y porcinas. procesos de transformación orientados al mejoramiento de los servicios educativos y la infraestructura. Para dar continuidad Ley 1945 del 4 de enero de 2019 – Inty Raymi a los procesos que se han venido implementando durante los 108 últimos años en la Universidad de Sucre con estos recursos, “por medio del cual se declara patrimonio de la nación el “Inti se hace necesaria la ampliación de la estampilla, y así lograr Raymi” que se celebra cada 21 de junio como el fin y comienzo de año del pueblo Pasto y Quillasinga en el departamento de consolidar en el tiempo los siguientes objetivos: acreditación Nariño y Putumayo” institucional, permanencia estudiantil, el sostenimiento de los programas académicos con visión social. Declarar patrimonio de la nación el Inti Raymi (Fiesta del Sol, en quechua), la cual conmemora la fiesta del solsticio de Ley 1937 del 6 de septiembre de 2018 – Fundación invierno en los Andes cada 21 de junio y representa el fin y el Universitaria Unitrópico comienzo el año solar dentro de la cosmogonía de los pueblos “por la cual se establece la naturaleza y régimen jurídico de la Pasto y Quillasinga; celebración de especial importancia en los Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano” departamentos del suroccidente del país, en especial Nariño y Putumayo, de la cultura predominantemente andina. De igual Autorizar al departamento de Casanare para que por manera, se busca garantizar la asignación de un presupuesto intermedio de su gobernador y su asamblea oficialicen el anual a través del Ministerio de Cultura para promover dicha centro de enseñanza de educación superior denominada conmemoración y promover el reconocimiento de la cultura y Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano tradiciones de los pueblos indígenas del suroccidente del país.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1946 del 4 de enero de 2019 – Comité Paralímpico Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia Colombiano Nacional de Salud en materia sancionatoria. Adicionalmente, “por medio del cual se modifica la Ley 582 de 2000 y se dictan redefinir las competencias de la Superintendencia en materia otras disposiciones” de reintegro de recursos apropiados o reconocidos sin justa causa y en lo que respecta a la función jurisdiccional y de Reestructurar el Sistema Paralímpico Colombiano, conciliación, modificando también en esta última, los términos armonizándolo con las normas internacionales vigentes. procesales para decidir los asuntos de su conocimiento. Finalmente, adoptar medidas encaminadas a mitigar los Ley 1947 del 8 de enero de 2019 – Tejo como patrimonio efectos negativos de los procesos de reorganización en el flujo de recursos y pago de acreencias de las entidades que “por medio del cual se declara el juego al turmequé (tejo) como patrimonio cultural inmaterial de la nación y se dictan intervienen en estos, definiendo nuevas competencias en otras disposiciones” materia contable.

Declarar las manifestaciones y expresiones culturales y Ley 1951 del 24 de enero de 2019 - Ministerio Ciencia, deportivas del juego al turmequé (tejo) como patrimonio Tecnología e Innovación cultural inmaterial de la nación. “por la cual crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, 109 Ley 1948 del 8 de enero de 2019 – Regulación programas Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones” estatales Crear el Ministerio de la Ciencia, la Tecnología e Innovación, “por medio de la cual se adoptan criterios de política pública para la promoción de la movilidad social y se regula el para lograr un modelo productivo y competitivo, basado en funcionamiento del programa Familias en Acción” la generación, transferencia y uso del conocimiento; calidad que permita enfrentar los retos del posconflicto, soportado Adoptar criterios de política pública para los programas en la ciencia, la tecnología y la innovación, dando el máximo estatales de reducción de la pobreza y pobreza extrema y la valor agregado a los productos, bienes y servicios de promoción de la movilidad social. nuestra economía, propiciando el desarrollo productivo y una industria nacional competitiva; teniendo como punto de Ley 1949 del 8 de enero de 2019 – Supersalud partida las experiencias adquiridas a través de más de 40 años del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología “por la cual se adicionan y modifican algunos artículos e Innovación (Colciencias). de las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011, y se dictan otras disposiciones”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 – Prevención de la Proyecto de ley 302 de 2018 Cámara, 061 de 17 Senado: - infertilidad asbesto “por medio de la cual se establecen los lineamientos para el “por el cual se prohíbe el uso asbesto en el territorio nacional desarrollo de la política pública de prevención de la infertilidad y y se establecen garantías de protección a la salud de los su tratamiento dentro de los parámetros de salud reproductiva” colombianos frente a sustancias nocivas”

La presente ley tiene como objeto establecer los lineamientos para el desarrollo de la política pública de prevención de la Proyecto de ley 180 de 2017 Cámara, 203 de 2018 Senado: - acción comunal infertilidad y su tratamiento dentro de los parámetros de salud reproductiva. “por medio de la cual se modifica la Ley 743 de 2002 y se dictan otras disposiciones”

Ley 1956 del 4 de junio de 2019 – Cien años de la Fuerza Proyecto de ley 089 de 2018 Cámara, 249 de 2019 Aérea Senado: - batalla de pienta “por medio de la cual la nación se asocia a la celebración de “por medio de la cual la nación exalta y rinde homenaje los cien (100) años de la Fuerza Aérea Colombiana”. a los Héroes de Pienta, al cumplirse el bicentenario de la independencia” Celebrar los cien (100) años de la Fuerza Aérea de Colombia 110 autorizando al Gobierno nacional la apropiación presupuestal para gestionar, adelantar y desarrollar las actividades que Proyecto de ley 231 de 2018 Senado:, 025 de 2017 busquen promover dicha celebración. Adicionalmente, se Cámara - Comisión de la Mujer autoriza al Banco de la República acuñar una moneda “por medio del cual se modifica la Ley 136 de 1994, el Decreto metálica de curso legal conmemorativa de los cien (100) años ley 1421 de 1993 y el Decreto extraordinario 1222 de 1986, de la Fuerza Aérea de Colombia. se dictan normas para crear la Comisión para la Equidad de la Mujer en los Concejos y Asambleas y se dictan otras disposiciones” Iniciativas de origen congresional pendientes de sanción presidencial Proyecto de Ley Orgánica 252 de 2018 Senado:, 152 de 2017 cámara - Oficina Técnica Presupuestal Cámara Proyecto de ley 303 de 2018 Cámara, 90 de 2017 Senado: “por medio de la cual se dictan normas para la creación de - aseguramiento en salud la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (OATP) de la “por medio de la cual se adoptan medidas para la gestión y Cámara de Representantes” transparencia del aseguramiento en salud en Colombia”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Proyecto de Ley Estatutaria 213 de 2018 Senado:, 091 de Proyecto de ley 210 de 2018 Senado:, 110 de 2017 Cámara 2018 Cámara - Registro Deudores Alimentarios Morosos – Se prohíbe el uso de bolsas en San Andrés y Providencia (Redam) “por medio de la cual prohíbe el ingreso, uso y circulación “por medio de la cual se crea el Registro de Deudores de bolsas y otros materiales plásticos en el departamento Alimentarios Morosos (Redam) y se dictan otras disposiciones” archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e islas menores que lo componen, y se dictan otras disposiciones” Proyecto de Ley Orgánica 218 de 2018 Senado:, 075 de 2018 Cámara - Áreas metropolitanas Proyecto de ley 255 de 2018 Senado:, 134 de 2017 “por el cual se modifica el porcentaje de participación para la Cámara - Control de emisiones conformación de las áreas metropolitanas” “por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano imponiendo restricciones Proyecto de ley 236 de 2019 Senado:, 027 de 2017 a las emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan Cámara - Discapacidad otras disposiciones” “por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad Proyecto de ley 117 de 2017 Senado:, 286 de 2018 Cámara - Fondo Estabilización del Café mayores de edad” 111 “por medio de la cual se crea el Fondo de Estabilización de Proyecto de ley 060 de 2017 Cámara, 171 de 2018 Precios del Café” Senado: - Sustancias corrosivas “por medio del cual se modifica el artículo 5º de la Ley 1639 Proyecto de ley 084 de 2017 Cámara, 232 de 2018 de 2013, se crean otras medidas de protección a favor de las Senado: - Normas catastrales víctimas de delitos con sustancias corrosivas a la piel, y se “por medio de la cual se dictan normas catastrales e impuestos dictan otras disposiciones” sobre la propiedad raíz y se dictan otras disposiciones de carácter tributario territorial” Proyecto de ley 032 de 2018 Cámara, 254 de 2019 Senado: - 450 años del municipio de Ocaña Proyecto de ley 113 de 2017 Cámara, 156 de 2018 Senado: “por medio de la cual la nación se asocia y rinde público - Producción panelera homenaje al municipio de Ocaña, en el departamento de “por medio del cual se generan incentivos a la calidad, Norte de Santander, con motivo de la celebración de los promoción al consumo y comercialización de panela, mieles cuatrocientos cincuenta años de su fundación y se dictan otras paneleras y sus derivados, así como la reconversión y disposiciones” 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República formalización de los trapiches en Colombia y se dictan otras Proyecto de ley 097 de 2017 Cámara, 221 de 2017 disposiciones” Senado: - Ley de actores “por medio de la cual se expide la Ley del Actor para garantizar Proyecto de ley 164 de 2017 Cámara, 189 de 2018 los derechos laborales y culturales de los actores y actrices Senado: - Estampilla Fundación Universidad del en Colombia, fomentar oportunidades de empleo para quienes Magdalena ejercen la actuación, y se dictan otras disposiciones” “por medio de la cual se modifica la Ley 654 de 2001, que autorizó a la Asamblea Departamental del Magdalena Proyecto de ley 166 de 2018 Cámara, 239 de 2018 ordenar la emisión de la Estampilla Fundación Universidad Senado: – Amnistía situación militar del Magdalena de Cara al Nuevo Milenio, y se dictan otras “por la cual se extiende el régimen de transición de la Ley disposiciones” 1861 de 2017 amnistía a colombianos que no han definido su situación militar” Proyecto de ley 076 de 2018 Cámara, 265 de 2019 Senado: - Renovación estampilla Universidad de Córdoba Proyecto de ley 192 de 2017 Cámara, 253 de 2018 “por la cual se renueva la emisión de la estampilla “Pro Senado: - Medalla Almirante Leonardo Santamaría Gaitán Desarrollo Académico y Descentralización de Servicios “por medio de la cual se instituye la medalla “Almirante 112 Educativos de la Universidad de Córdoba”, creada mediante la Leonardo Santamaría Gaitán” y se ordenan otras disposiciones” Ley 382 de 1997 y se dictan otras disposiciones”

Proyecto de ley 018 de 2017 Cámara, 122 de 2018 Proyecto de ley 161 de 2018 Senado:, 036 de 2017 Senado: - Suspensión soldados profesionales Cámara – Estampilla UNAL Sede Caribe “por el cual se reforma el artículo 11 y se adiciona el artículo 11A “por medio del cual se crea la estampilla Pro Universidad al Decreto ley 1793 de 2000” Nacional Sede Caribe y se dictan otras disposiciones”

Proyecto de ley 090 de 2018 Cámara, 250 de 2019 Proyecto de ley 243 de 2018 Cámara, 075 de 2017 Senado: - Bicentenario de la Campaña Libertadora Senado: - Vehículos eléctricos “por medio de la cual se modifica la Ley 1916 de 2018, se “por medio de la cual se promueve el uso de vehículos incluye al departamento de Santander en la celebración del eléctricos en Colombia y se dictan otras disposiciones” Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819 y se dictan otras disposiciones”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Proyecto de ley número 069 de 2017 Senado:, 212 de Proyecto de acto legislativo 269 de 2018 Cámara, 2018 Cámara – Cien años de Acacías (Meta) 010 de 2018 Senado: – Categoría de Distrito Especial Barrancabermeja “por medio de la cual la nación se asocia a la conmemoración de los cien (100) años de fundación del municipio de Acacías “por el cual se otorga la categoría de distrito especial portuario, en el departamento del Meta, rinde público homenaje a sus biodiverso, industrial y turístico al municipio de Barrancabermeja habitantes y se dictan otras disposiciones” en el departamento de Santander”

Proyecto de ley 167 de 2018 Cámara, 238 de 2018 Iniciativas presentadas por el Gobierno a Senado: – homenaje a Fernando Tamayo partir del 8 de agosto de 2018 a la fecha “por medio de la cual la nación rinde homenaje y exalta la vida pública del ilustre ciudadano Fernando Eustacio Tamayo Tamayo, excongresista de Colombia y se honra su memoria Gráfica No. 37. Iniciativas presentadas por el Gobierno a partir del 8 como figura ejemplar de nuestros tiempos” de agosto de 2018 a junio 2019.

Proyecto de Ley Orgánica 258 de 2017 Cámara, 182 de 4% 2017 Senado: – Región administrativa y de planificación 3% Sancionadas 113 “por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento 9% Pendientes de de la Región Administrativa de Planificación, se establecen las sanción o promulgación condiciones para su conversión en región entidad territorial Continúan en trámite y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 11% Archivados 306 y 307 de la C. P.”

Proyectos de acto legislativo de origen Fuente: Elaboración propia - Mininterior congresional pendientes de promulgación

Proyecto de acto legislativo 025 de 2018 Senado:, 044 de 2018 Cámara, acumulado 067 de 2018 Cámara - segunda vuelta alcalde mayor “por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia y se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital”

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Iniciativas presentadas por el gobierno a partir del 8 de agosto de 2018 a la fecha

Tabla No. 19.

# No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 1 PL 188 - 18C - PL PRÓRROGA LEY 418 DE 1997 Ministra del Interior, Cámara: H. R. Álvaro Hernán Prada LEY 1941 DE 2018 180 - 18S Por medio de la cual se prorroga la Nancy Patricia Gutiérrez Senado: H. S. Germán Varón Cotrino (Mensaje de Ley 418 de 1997, prorrogada y modifi- urgencia) cada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014. Fecha de radicación: 2 de octubre de 2018 2 PL 167-18S / PL PRESUPUESTO REGALÍAS Ministro de Hacienda y Senado: HH. SS. Aída Avella, Mario LEY 1942 DE 2018 182-18C Por la cual se decreta el Presupuesto Crédito Público, Alberto Alberto Castaño, Juan Luis Castro Cór- del Sistema General de Regalías para Carrasquilla Barrera doba, John Milton Rodríguez. Juan Felipe el Bienio del 1º de enero de 2019 al 31 Ministra de Minas y Lemus, Laureano Acuña, Aída Avella, de diciembre de 2020. Energía, María Fernan- Julián Bedoya, Juan Luis Castro, Carlos (Mensaje de Urgencia) da Suárez Londoño Abrahan Jiménez, Myriam Paredes. Fecha de radicación: 1º de octubre de Cámara: HH. RR. Modesto Enrique 2018 Aguilera Vides, Yamil Hernando Arana Padauí, Fabio Fernando Arroyave Rivas, 114 Hernán Banguero Andrade, Jairo Rei- naldo Cala Suárez, Jimmy Harold Díaz Burbano, Álvaro Henry Monedero Rivera, Víctor Manuel Ortiz Joya, John Jairo Roldán Avendaño, José Eliécer Salazar López y Edwin Alberto Valdés Rodríguez. 3 PL 197-18S / PL LEY FINANCIAMIENTO Ministro de Hacienda y Senado: HH. SS. Rodrigo Villalba, Fer- LEY 1943 DE 2018 240-18C Por el cual se expiden normas de fi- Crédito Público, Alberto nando Araújo Rumié, Germán Hoyos, Iván nanciamiento para el restablecimiento Carrasquilla Barrera Marulanda, Gustavo Bolívar, David Barguil, del equilibrio del Presupuesto Nacio- Édgar Palacio y Richard Aguilar. nal y se dictan otras disposiciones. Cámara: HH. RR. Yamil Hernando Arana (Mensaje de Urgencia) Padauí, Fabio Fernando Arroyave Rivas, Sesiones Extraordinarias Alexánder Harley Bermúdez Lasso, Wílmer Decreto 2291 del 14 de diciembre de Ramiro Carrillo Mendoza, Juan Pablo Celis 2018 Vergel, Carlos Alberto Cuenca Chaux, Fecha de radicación: 31 de octubre de Sergio Diazgranados Guida, Irma Luz 2018 Herrera Rodríguez, Milene Jarava Díaz, Christian José Moreno Villamizar, Nidia Marcela Osorio Salgado, Néstor Leonardo Rico Rico, John Jairo Roldán Avendaño y Armando Antonio Zabaraín D’ Arce 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 4 PL 311-19C / PL PND 2019-2022 Ministro de Hacienda y Senado: LEY 1955 DE 2019 227-19S Por la cual se expide el Plan Nacional Crédito Público, Alberto Comisión III (Conjuntas) de Desarrollo 2018–2022 “Pacto por Carrasquilla Barrera Coordinadores: HH. SS. Efraín Cepeda Colombia, Pacto por la Equidad”. Directora Departamento Sarabia, Mauricio Gómez Amín, María del Fecha de radicación: 6 de febrero de Nacional de Planeación, Rosario Guerra de la Espriella. 2019 Gloria Amparo Alonso HH. SS. Gustavo Bolívar Moreno, Luis Másmela Iván Marulanda Gómez, Édgar Enrique Palacio Mizrahi, Luis Eduardo Diazgrana- dos Torres, Germán Darío Hoyos Giraldo, Rodrigo Villalba Mosquera. Comisión IV Coordinadores: HH. SS. Laureano Au- gusto Acuña Díaz, Juan Sami Merheg Marún, Miguel Amín Escaf, Mario Alberto Castaño Pérez, Nicolás Pérez Vásquez, Carlos Abraham Jiménez López. Cámara Comisión III Coordinadores: HH. RR. Armando Antonio Zabaraín D`Arce, Christian Munir Garcés Aljure, Kelyn Johana González Duarte, Carlos Alberto Cuenca Chaux y Erasmo Elías Zuleta Bechara. 115 HH. RR. Katherín Miranda Peña, Nubia López Moreno, Víctor Manuel Ortiz Joya, Christian José Moreno Villamizar, Wílmer Ramiro Carrillo Mendoza, Edwin Alberto Valdés Rodríguez y Jhon Jairo Berrío López. Comisión IV Coordinadores: HH. RR. José Luis Pinedo Campo, Óscar Tulio Lizcano González, Diego Javier Osorio Jiménez. José Élver Hernández Casas, Irma Luz Herrera Rodríguez. HH. RR. Hernando Guida Ponce, José Eliécer Salazar López, Eloy Chichi Quin- tero Romero, Modesto Enrique Aguilera Vides, Elizabeth Jay-Pang Díaz, Álvaro Henry Monedero Rivera, Yenica Sugein Acosta Infante, John Jairo Bermúdez Garcés, Felipe Andrés Muñoz Delgado, Catalina Ortiz Lalinde, Jairo Reinaldo Cala Suárez y Hernán Banguero Andrade.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 5 PAL 030-18S / PAL DELITOS CONEXOS. Ministra del Interior, Cámara: H. R. Édward Rodríguez PENDIENTE PRO- 072-18C Por medio del cual se adicionan dos Nancy Patricia Gutiérrez (Coordinador), Alvaro Hernán Prada MULGACIÓN artículos a la Constitución Política. Ministra de Justicia, (Coordinador), Julio César Triana, Bue- Fecha de Radicación: 8 de agosto de Gloria María Borrero naventura León León, Niltón Córdoba, 2018 Jorge Enrique Burgos, Juanita María Goebertus, Luis Alberto Albán, Ángela María Robledo. Senado: HS Santiago Valencia

6 PL 152-18S / PL MODERNIZACIÓN SECTOR TIC Ministerio de Tecnolo- Senado: H. S. Antonio Luis Zabaraín PASA A SANCIÓN 202-18C Por la cual se moderniza el Sector gías de la Información y Guevara (Mensaje de Ur- de las Tecnologías de la Información las Comunicaciones Cámara: H. R. Mónica Raigoza gencia) y las Computaciones (TIC), se distri- Sylvia Cristina Constaín buyen competencias, se suprime la Rengifo Autoridad Nacional de Televisión, y se dictan otras disposiciones. Fecha de Radicación: 16 de septiem- bre de 2018

7 PL 146-18S / PL RENDICIÓN DE CUENTAS Presidente de la Senado: H. S. Santiago Valencia Gon- PENDIENTE 255-18C Por medio del cual se establecen República; Ministra del zález REVISIÓN DE LA (Mensaje de Ur- mecanismos de rendición de cuentas Interior, Nancy Patricia Cámara: H. R. Edwin Arias Betancur CORTE CONSTI- 116 gencia) y transparencia de la gestión de los Gutiérrez TUCIONAL PARA congresistas, diputados, concejales e Partidos Mesa Técnica SANCIÓN PRESI- integrantes de la JAL. Anticorrupción: HH. DENCIAL Fecha de radicación: 18 de septiembre SS. Ernesto Macías de 2018 Tovar, John Milton Rodríguez, Eduardo Emilio Pacheco Cuello, Maritza Martínez; HH. RR. Luvi Katherine Miranda Peña, Mauricio Andrés Toro Orjuela, Edwing Fabián Díaz Plata, César Augusto Ortiz Zorro

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 8 PAL 343-19C REGALÍAS (PRODUCTORES) HH. RR. César Augusto Coordinadores: HH. RR. Andrés David CONTINÚA ACUM PAL 365- Por el cual se modifica el artículo 361 Ortiz Zorro, Fabián Díaz Calle Aguas, Jaime Rodríguez Contre- SEGUNDA 19C / PAL 040-19S de la Constitución Política y se dictan Plata, Katherine Miran- ras, Álvaro Hernán Prada Artunduaga, VUELTA otras disposiciones sobre el régimen da Peña, León Fredy Alfredo Rafael Deluque Zuleta. Ponen- de regalías y compensaciones. Muñoz Lopera, Wílmer tes: HH. RR. Buenaventura León León, Fecha de Radicación: 22 de marzo de Leal Pérez, Nevardo Inti Raúl Asprilla Reyes, Ángela María 2019 Eneiro Rincón Vergara, Robledo Gómez, Luis Alberto Albán Alejandro Alberto Vega Urbano, Carlos Germán Navas Talero, Por el cual se modifica el artículo 361 Pérez, Alfredo Rafael Juan Carlos Wills Ospina. de la Constitución Política. Deluque Zuleta, Andrés Fecha de Radicación: 04 de abril de David Calle Aguas, 2019 Jairo Reinaldo Cala Suárez, David Ricardo Racero Mayorca

Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor Alberto Carrasquilla Barrera, Directora Departamento Nacional de Planeación, doctora Gloria Amparo Alonso 117 Másmela. HH. RR. Jaime Ro- dríguez Contreras, Christian José Moreno Villamizar, Héctor Javier Vergara Sierra, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, Juan Pablo Celis Vergel, Juan Manuel Daza Igua- rán, Edwin Gilberto Ba- llesteros Archila, Édgar Alfonso Gómez Román, Wadith Alberto Manzur Imbett, Óscar Leonardo Villamizar Meneses

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 9 PAL 038-19S / PAL DELITOS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y Ministra del Interior, Senado: CONTINÚA 394-19C ADOLESCENTES Nancy Patricia H. S. Santiago Valencia González. SEGUNDA Por medio del cual se modifica el Gutiérrez. Cámara VUELTA artículo 44 de la Constitución Política. Ministra de Justicia y H. R. Margarita María Restrepo Arango. Fecha de radicación: 4 de abril de del Derecho, Gloria 2019 María Borrero. HH. SS. Álvaro Uribe Vélez, Maritza Martínez Aristizábal, Ruby Helena Chagüi Spath, Paloma Valencia Laserna, Miguel Ángel Pinto Hernández, Esperanza Andrade de Osso, Carlos Eduardo Guevara Villabón. HH. RR. Adriana Magali Matiz Vargas, Juan Manuel Daza Iguarán. 10 PL 389-19C / PL PLIEGOS TIPO Ministra del Interior, Senado: HH. SS.: Santiago Valencia PENDIENTE 082-18S Por la cual modifica el artículo 4 de la Nancy Patricia Gutiérrez Gonzalez (Coordinador), Roosvelt DE RENDIR 118 ley 1882 de 2018. Castañeda Rodriguez Rengifo, Juan Carlos García PONENCIA EN Fecha de Radicación: 8 de agosto de Gómez, Julián Gallo Cubillos, Alexánder COMISIÓN I DE 2018 López Maya, Carlos Guevara Villabón, CÁMARA Gustavo Petro Urrego, Germán Varón Cotrino, Fabio Amín Saleme, Angélica Lozano Correa Cámara: HH. RR. Jorge Méndez Hernández, Coordinador Juan Manuel Daza Iguarán, Juan Carlos Rivera Peña, José Daniel López Jiménez, Julián Peinado Ramírez Jorge Eliécer Tamayo, Carlos Liro, Inti Raúl Asprilla Reyes y Luis Alberto Albán Urbano

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 11 PL 163-18C INHABILIDADES CONDENADOS POR Presidente de la Cámara: HH. RR. Margarita María PENDIENTE DE CORRUPCIÓN República; Ministra del Restrepo, Buenaventura León León RENDIR PONEN- Por medio del cual se regulan las Interior, Nancy Patricia (Coordinadores), José Daniel López, CIA EN PLENARIA inhabilidades para los condenados Gutiérrez Castañeda; Harry González, Alfredo Deluque, Inti DE CÁMARA por corrupción y delitos contra la Ministerio de Justicia Asprilla, Ángela Robledo, Luis Alberto administración pública, así como la y del Derecho, Gloria Albán, Germán Navas Talero terminación unilateral administrativa María Borrero del contrato por actos de corrupción y Partidos Mesa Técnica se dictan otras disposiciones. Anticorrupción: Fecha de radicación: 18 de septiem- HH. SS. Angélica Lozano bre de 2018 Correa, Juan Luis Castro Córdoba, Luis Iván Marulanda Gómez, Gustavo Bolívar Moreno, Julián Gallo Cubillos, Sandra Liliana Ortiz Nova. HH. RR. Mauricio Andrés Toro Orjuela, Edwing Fabián Díaz Plata, David Ricardo Racero Mayorca, César Augusto 119 Ortiz Zorro, León Fredy Muñoz Lopera, Luvi Katherine Miranda Peña 12 PL 147-18S / PL PUBLICACIÓN DECLARACIÓN DE Presidente de la Senado: H. S. Angélica Lozano PENDIENTE 254-18C BIENES República; Ministra del Cámara: H. R. Juanita Goebertus CUARTO DEBATE (Mensaje de Ur- Por medio del cual se busca garanti- Interior, Nancy Patricia Cuarto debate: HH. RR. Juanita Goeber- EN PLENARIA DE gencia) zar el cumplimiento de los principios Gutiérrez tus, Adriana Magali Matiz, Ángela María CÁMARA de transparencia, participación y con- Partidos Mesa Técnica Robledo, Gabriel Santos trol social, mediante la publicación de Anticorrupción: HH. las declaraciones de bienes, renta y el SS. Ernesto Macías registro de los conflictos de interés de Tovar, John Milton altos servidores públicos. Rodríguez, Eduardo Fecha de radicación: 18 de septiembre Emilio Pacheco Cuello, de 2018 Maritza Martínez; HH. RR. Luvi Katherine Miranda Peña, Mauricio Andrés Toro Orjuela, Edwing Fabián Díaz Plata, César Augusto Ortiz Zorro

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 13 PLO 148-18S / PL CONFLICTO DE INTERESES Presidente de la Senado: H. S. Paloma Valencia PENDIENTE 253-18C Por medio del cual se modifica par- República; Ministra del Cámara: H. R. Gabriel Santos García CUARTO DEBATE (Mensaje de Ur- cialmente la Ley 5ª y se dictan otras Interior, Nancy Patricia EN PLENARIA DE gencia) disposiciones. Gutiérrez CÁMARA Fecha de radicación: 18 de septiembre Partidos Mesa Técnica de 2018 Anticorrupción: HH. SS. Ernesto Macías Tovar, John Milton Rodríguez, Eduardo Emilio Pacheco Cuello, Maritza Martínez; HH. RR. Luvi Katherine Miranda Peña, Mauricio Andrés Toro Orjuela, Edwing Fabián Díaz Plata, César Augusto Ortiz Zorro 14 PL 194-18S VIVIENDA Y HÁBITAT Ministerio de Vivienda, Senado: HH. SS. Coordinadora Nadia PENDIENTE REN- Por medio de la cual se dictan dis- Ciudad y Territorio Blel Ponentes: Eduardo Pulgar, José DIR PONENCIA posiciones en materia de vivienda y Polo, Manuel Palchucan, Victoria PARA PLENARIA hábitat. Sandino, Fabián Castillo, Honorio DE SENADO: 120 Fecha de Radicación: 2 de noviembre Henríquez, Laura Fortich, Gabriel de 2018 Velasco, Aideé Lizarazo, Jesús Alberto Castilla 15 PL 243-18C ACUM GOBERNABILIDAD CARS Ministerio de Ambiente HH. RR. Félix Chica, Rubén Molano y PENDIENTE REN- PL 206-18C Por medio del cual se fortalecen las y Desarrollo Sostenible Ciro Fernández, José Caicedo, Lucia- DIR PONENCIA corporaciones autónomas regiona- no Grisales, Karen Cure, César Ortiz, PARA PLENARIA les y de desarrollo sostenible en el Franklin Lozano, César Pachón DE CÁMARA marco del sistema nacional ambiental establecido en la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Fecha de Radicación: 6 de noviembre de 2018

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 16 PL 270-18C ZONA ECONÓMICA ÁREA CÚCUTA Ministro de Comercio, Cámara: Coordinador: H. R. Juan Pablo PENDIENTE SE- Por medio de la cual se crea el Industria y Turismo Celis Vergel GUNDO DEBATE régimen de zona económica y social HH. SS. Édgar Jesús Ponente: H. R. Wílmer Ramiro Carrillo EN PLENARIA DE especial (ZESE) para el área metropo- Díaz Contreras, Juan Mendoza CÁMARA litana de Cúcuta. Carlos García Gómez, Fecha de Radicación: 21 de noviembre Andrés Cristo Bustos, de 2018 H. S. Milla Patricia Ro- mero Soto HH. RR. Alejandro Car- los Chacón Camargo, Juan Pablo Celis Vergel, Jairo Humberto Cristo Correa, Wílmer Ramiro Carrillo Mendoza

17 PAL 248-18C / PAL REFORMA POLÍTICA PAL 009-18S Senado: HH. SS. Santiago Valencia, ARCHIVADO POR 009-18S ACUM Por el cual se adopta una Reforma Po- Ministra del Interior, Temístocles Ortega Narváez VENCIMIENTO DE PAL 008-18S lítica y se dictan otras disposiciones. Nancy Patricia Gutiérrez (Coordinadores), Roy Barreras TÉRMINOS Fecha de Radicación: 8 de agosto de Castañeda. Montealegre, Esperanza Andrade de 2018 PAL 008-18S Osso, Julián Gallo Cubillos, Alexánder Luis Fernando Velasco Lopez Maya, Carlos Guevara Villabón, Chaves, Mauricio Gustavo Petro Urrego, Luis Fernando 121 Gómez Amín, Horacio Velasco Chaves, Angélica Lozano José Serpa Moncada, Correa. Miguel Ángel Pinto Cámara: Óscar Hernán Sanchez León, Hernández, Fabio Amín Óscar Leonardo Villamizar Meneses Saleme, Julián Bedoya (Coordinadores), Julio César Triana Pulgarín, Rodrigo Quintero, Juan Carlos Wills Ospina, Villalba Mosquera, Jorge Enrique Burgos Lugo, Inti Raúl Andrés Cristo Bustos, Asprilla Reyes, Luis Alberto Albán Guillermo García Urbano, Ángela María Robledo Gómez. Realpe, Laura Fortich Sánchez, Jaime Durán Barrera. 18 PAL 012-18S IMPRESCRIPTIBILIDAD DE DELITOS Ministra del Interior, Senado: H. S. José Obdulio Gaviria Vé- ARCHIVADO POR CONTRA LA ADMINISTRACIÓN Nancy Patricia Gutiérrez lez. (Renunció) VENCIMIENTO DE PÚBLICA Castañeda H. S. Paloma Valencia (11 de octubre de TÉRMINOS Por el cual se adiciona un artículo a la Ministra de Justicia y 2018) Constitución Política”. del Derecho, Gloria Ma- Fecha de Radicación: 8 de agosto de ría Borrero Restrepo. 2018

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 19 PAL 031-18S / PAL LEVANTAMIENTO RESERVA Ministra del Interior, Senado: HH. SS. Paloma Valencia ARCHIVADO: 7 081-18C DECLARACIÓN DE RENTA Nancy Patricia Gutiérrez Cámara HH. RR. Gabriel Vallejo, Erwin de mayo de 2019 Por el cual se modifica el artículo 122 Arias (Coordinadores), Inti Asprilla, de la Constitución Política. Adriana Magali Matiz, Juan Carlos Losada, Alfredo Deluque, Carlos Germán Fecha de radicación: 14 de agosto de Navas, Ángela María Robledo, Luis 2018 Alberto Albán 20 PAL 074-18C LÍMITE PERIODOS - CUERPOS Ministra del Interior, Cámara: HH. RR. Gabriel Santos, Óscar ARCHIVADO: 23 COLEGIADOS Nancy Patricia Gutiérrez Sánchez (Coordinadores), David Pulido, de octubre de Por medio del cual se limitan los Juanita Goebertus, Jorge Eliécer Tama- 2018 períodos de los miembros de los yo, Buenaventura León, Óscar Villami- cuerpos colegiados de elección zar, Carlos Germán Navas, Ángela María directa. Robledo, Luis Alberto Albán Fecha de Radicación: 8 de agosto de 2018 21 PAL 161-18C REDUCCIÓN SALARIO CONGRESISTAS Presidente de la Cámara: HH. RR. José Jaime Uscátegui ARCHIVADO POR Por el cual se establece un tope para República; Ministra del Pastrana, Jorge Méndez Hernández, VENCIMIENTO DE el salario de los congresistas - servi- Interior, Nancy Patricia Juan Carlos Rivera Peña, Juan Carlos TÉRMINOS dores públicos del Estado. Gutiérrez Lozada Vargas, Élbert Díaz Lozano, Inti Fecha de radicación: 18 de septiem- Partidos Mesa Técnica Raúl Asprilla Reyes, Luis Alberto Albán bre de 2018 Anticorrupción: David Urbano y Ángela María Robledo Gómez. Ricardo Racero 122 Mayorca (Mais); Edwin Fabián Díaz Plata (Coalición Alternativa Santandereana); Mauricio Andrés Toro, León Fredy Muñoz Lopera, Luvi Katherine Miranda (Alianza Verde); Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U); Gustavo Bolívar Moreno (Mais); Julián Gallo Cubillos (FARC), Eduardo Emilio Pacheco Cuello, John Milton Rodríguez González (Colombia Justa Libres); César Augusto Ortiz, Juan Luis Castro, Luis Iván Marulanda, Sandra Liliana Ortiz, Angélica Lisbeth Lozano (Alianza Verde). 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 22 PL 117-18S / PL PROBIDAD ADMINISTRATIVA Y ANTI- Ministra del Interior, Senado: HH. SS. Juan Carlos García ARCHIVADO POR 256-18C CORRUPCIÓN Nancy Patricia Gutiérrez Gómez (Coordinador) Iván Name VENCIMIENTO DE (Mensaje de PL 117-18S Castañeda, Procurador Vásquez, Miguel Ángel Pinto, Germán TÉRMINOS Urgencia) Por la cual se adoptan medidas para General de la Nación, Varón Cotrino, Santiago Valencia, promover la probidad administrativa, Fernando Carrillo Roosvetl Rodríguez, Gustavo Petro, combatir la corrupción, establecer la Flórez, Ministra de Julián Gallo, Alexánder López y Carlos responsabilidad penal de las perso- Justicia y del Derecho, Guevara. nas jurídicas, fortalecer el Ministerio Gloria María Borrero Cámara: HH. RR. Público y se dictan otras disposicio- Restrepo. Edward David Rodríguez, Jorge Méndez nes. Hernández, Margarita María Restrepo Fecha de radicación: 28 de agosto Arango, Nilton Córdoba Manyoma, de 2018 Buenaventura León León, Jorge Eliécer Tamayo, César Augusto Lorduy, Juanita María Goebertus, Ángela María Robledo, Luis Alberto Albán, Carlos Germán Navas Talero. 23 PL 162-18C TOPE SALARIO CONGRESISTA Presidente de la Cámara: HH. RR. José Jaime Uscátegui ARCHIVADO POR Por el cual se establece un tope de República; Ministra del Pastrana, Jorge Méndez Hernández, VENCIMIENTO DE salarios de congresistas y altos fun- Interior, Nancy Patricia Juan Carlos Rivera Peña, Juan Carlos TÉRMINOS cionarios del Estado. Gutiérrez Lozada Vargas, Élbert Díaz Lozano, Inti Fecha de radicación: 18 de septiembre Partidos Mesa Técnica Raúl Asprilla Reyes, Luis Alberto Albán 123 de 2018 Anticorrupción: Urbano y Ángela María Robledo Gómez HH. SS. Angélica Lozano, Guatavo Bolívar, Sandra Ortiz, Iván Castro, Iván Marulanda, Jhon Milton Rodríguez, Eduardo Emilio Pacheco Cuello, Maritza Martínez A, otras firmas. HH. RR. Katherine Miranda Peña, David Ricardo Racero Mayorca, Mauricio Andrés Toro Orjuela, César Augusto Ortiz Zorro, León Fredy Muñoz Lopera, Fabián Díaz Plata.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 24 PL 164-18C CÁRCEL A CORRUPTOS Presidente de la Re- Cámara: HH. RR. Margarita María Res- ARCHIVADO POR Por medio del cual se fortalecen las pública; Ministra del trepo, Buenaventura León León (Coordi- VENCIMIENTO DE reglas para la persecución penal Interior, Nancy Patricia nadores), César Augusto Lorduy, Harry TÉRMINOS efectiva y el reintegro de bienes por Gutiérrez González, Alfredo Deluque, Inti Asprilla, parte de procesados y condenados Partidos Mesa Técnica Ángela Robledo, Luis Alberto Albán, por corrupción y delitos contra la ad- Anticorrupción: HH. SS. Germán Navas Talero. ministración púbica y se dictan otras Julián Gallo, Iván Ma- disposiciones. rulanda Gómez, Jhon Fecha de radicación: 18 de septiembre Milton Rodríguez, Juan de 2018 Castro, otras firmas. HH. RR. César Augus- to Ortiz Zorro, David Ricardo Racero Mayor- ca, Fabián Díaz Plata, Katherine Miranda Peña, Mauricio Andrés Toro Orjuela, Ernesto Macías Tovar, Gustavo Bolívar Moreno, Maritza Martínez Aristizábal. 25 PL 145-18S AUDIENCIA DE PRESUPUESTO Presidente de la Re- H. S. Carlos Manuel Meissel Vergara. ARCHIVADO POR 124 Por medio de la cual se incentiva la pública; Ministra del VENCIMIENTO DE transparencia y la participación de los Interior, Nancy Patricia TÉRMINOS ciudadanos en las decisiones que los Gutiérrez afectan en la vida económica, política, Partidos Mesa Técnica administrativa y cultural de la nación y Anticorrupción: HH. RR. del orden territorial. Edwin Fabián Díaz Plata Fecha de radicación: 18 de septiem- (Coalición Alternativa bre de 2018 Santandereana); Luvi Katherine Miranda Peña, Mauricio Andrés Toro Orjuela, César Augusto Ortiz Zorro (Alianza Verde); HH. SS. Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático), John Milton Rodríguez, Maritza Martínez.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 26 PAL 21-18S REFORMA A LA JUSTICIA PAL 017-18S: HH. Senado: HH. SS.: Germán Varón Cotrino, ARCHIVADO POR Acumulado Por el cual se reforma la Constitución SS.: Carlos Abraham Paloma Valencia Laserna (Coordinado- VENCIMIENTO DE PAL 017-18S; PAL Política en materia de administración Jimenez, Germán Varón res), Eduardo Enríquez Maya, Miguel An- TÉRMINOS 22 -18S de justicia y se dictan otras disposi- Cotrino, José Luis Perez gel Pinto Hernández, Roosvelt Rodríguez PAL 267/18C ciones. Oyuela, Rodrigo Lara Rengifo, Iván Name Vásquez, Gustavo Fecha de radicación: Restrepo, Daira de Petro Urrego, Alexander López Maya, PAL 017-18S: Agosto 28 de 2018 Jesús Galvis Méndez, Carlos Eduardo Guevara Villabón, Julián PAL 021-18S: Septiembre 13 de 2018 Armando Alberto Gallo Cubillos, Rodrigo Lara Restrepo, PAL 022-18S: Septiembre 25 de 2018 Benedetti Villaneda. Armando Benedetti Villaneda. HH. RR.: José Daniel Cámara: HH. RR. Gabriel Jaime Vallejo y López Jímenez, Erwin Alfredo Rafael Deluque Coordinadores. Arias Betancur, Ciro Ponentes Jaime Rodríguez, Harry Gon- Fernández Núñez, zález, Magali Matiz, Juan F. Reyes Kuri, David Ernesto Pulido Gabriel Santos, Juanita Goebertus, Luis Novoa, Gustavo Hernán Albán, y Ángela María Robledo. Puentes, Ángela Patricia Sánchez Leal, Atilano Giraldo Arboleda, Óscar Camilo Arango Cárdenas, Jaime Rodriguez Contreras, José Ignacio Mesa 125 Betancur. PAL 021-18S: Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, Ministra de Justicia y del Derecho, Gloria María Borrero. PAL 022-18S: HH.SS.: Paloma Valencia Laserna, José Obdulio Gaviria Vélez, Alejandro Corrales Escobar, Gabriel Velasco O., Milla Patricia Romero, Paola Andrea Holguín, Carlos Felipe Mejía, John Harold Suárez, Ciro Alejandro Ramírez Cortés. HH. RR.: Samuel Hoyos Mejía, Gabriel Santos.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 27 PLO 143-18S FUNCIONARIOS AFORADOS Ministra de Justicia y Senado: H. S. Juan Carlos García Gómez ARCHIVADO POR Por medio de la cual se modifica la del Derecho, Gloria Ma- VENCIMIENTO DE Ley 5° de 1992 para reglamentar las ría Borrero Restrepo TÉRMINOS funciones del Congreso en relación Ministra del Interior, con la acusación de los funcionarios Nancy Patricia Gutiérrez aforados. Castañeda Fecha de Radicación: 13 de septiem- bre de 2018

Iniciativas sancionadas y pendientes de sanción congresional y Gobierno anterior

Gráfica No.38 Iniciativas sancionadas y pendientes de sanción congresional y Gobierno anterior 126

15

Sancionadas

Pendientes de 35 sanción o promulgación

Fuente: Elaboración propia - Mininterior

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Iniciativas sancionadas y pendientes de sanción congresional y gobierno anterior

Tabla No. 20

# No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 1 PL 260-18C CORMACARENA Ministro de Ambiente y Senado: LEY 1938 DE 2018 PL 244-18S Por medio de la cual se modifi- Desarrollo Sostenible, H. S. Maritza Martínez Aristizábal (Mensaje de can parcialmente los artículos Ministro de Agricultura y Cámara Urgencia) 33 y 38 de la Ley 99 de 1993 y Desarrollo Rural HH. RR. Ángel María Gaitán, Fernando se dictan otras disposiciones. H. S. Maritza Martínez Sierra Ramos, Weimar Alfonso García Aristizábal Rodríguez, Marco Sergio Rodríguez Merchán, Maritza Martínez Aristizábal.

2 PL 052-18C PRESUPUESTO DE RENTAS Y Ministro de Hacienda y Cámara: HH. RR. Juan Luis Castro LEY 1940 DE 2018 PL 059-18S RECURSOS DE CAPITAL 2019 Crédito Público, Doctor Córdoba, Yenica Sugein Acosta Infante, Por la cual se decreta el presu- Mauricio Cardenas John Jairo Bermúdez Garcés, Jhon Jairo puesto de rentas y recursos de Berrío López, Enrique Cabrales Baquero, capital y ley de apropiaciones José Luis Pinedo Campo, Eloy Chichi para la vigencia fiscal del 1° de Quintero Romero, Néstor Leonardo Rico enero al 31 de diciembre de Rico, José Élver Hernández Casas, José 2019. Gustavo Padilla Orozco, Wílmer Ramiro 127 Carrillo Mendoza, José Eliécer Salazar López, Jezmi Lizeth Barraza Arraut, Carlos Julio Bonilla Soto, Silvio José Carrasquilla Torres, Elizabeth Jay-Pang Díaz, Jhon Jairo Roldán Avendaño, Irma Luz Herrera Rodríguez

Senado: HH. SS. Luis Iván Marulanda Gómez, Arturo Char Chaljub, Carlos Abraham Jiménez López, Richar Alfonso Aguilar Villa, María del Rosario Guerra de la Espriella, Carlos Manuel Meisel Vergara, John Milton Rodríguez Gonzá- lez, Gustavo Bolívar Moreno, Efraín José Cepeda Sarabia, Laureano Augusto Acuña Díaz, Juan Samy Merheg Marín, Myriam Alicia Paredes Aguirre, Andrés Felipe García Zuccardi, Juan Felipe Lemos Uribe, Julián Bedoya Pulgarín, Aída Yolanda Avella Esquivel, Mauricio Gómez Amín

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 3 PL 324-17C ABIGEATO HH. SS. Nohora Tovar Rey, Senado: H. S. Jaime Amín Hernández LEY 1944 DE 2018 PL 092-16S Por medio del cual se modifica Ernesto Macías, Thania Cámara: HH. RR. Santiago Valencia la ley 599 de 2000 y se crean Vega de Plazas, Rigoberto González, Jhon Eduardo Molina los tipos penales de abigeato y Barón, Jaime Amín Figueredo, Harry Giovanny González abigeato agravado. Hernández y Fernando García, Jorge Enrique Rozo Rodríguez, Araújo. Pedrito Tomás Pereira Caballero, Angélica Lisbeth Lozano Correa, Carlos Germán Navas Talero y Fernando de la Peña Márquez 4 PL 208-18S INTI RAYMI H. R. Germán Bernardo Cámara: H. R. Vanessa Alexandra LEY 1945 DE 2019 PL 107-17C Por medio del cual se declara Carlosama López Mendoza Bustos patrimonio de la nación el Inty Senado: Primer debate H. S. Marco Raymi que se celebra cada 21 Aníbal Avirama Avirama de junio como fin y comienzo Segundo debate H. S. Feliciano Valencia del año del pueblo Pasto y Medina Quillasinga en el departamento de Nariño y Putumayo.

5 PL 207-18S COMITÉ PARALÍMPICO HH. SS. Eduardo Enrique Senado: H. S. Eduardo Pulgar Daza LEY 1946 DE 2019 PL 147-17C COLOMBIANO Pulgar Daza, Andrés Ponentes: Mauricio Delgado, Honorio Por medio del cual se modifica García Zuccardi, Nora Miguel Henríquez. la Ley 582 de 2000 y se dictan María García Burgos, Cámara: H. R. Rafael Romero Piñeros. 128 otras disposiciones. Olga Lucía Suárez Mira, Rosmery Martínez Rosales, HH. RR. Humphrey Roa Sarmiento, Rafael Romero Piñeros, Édward David Rodríguez Rodríguez, Jorge Eliécer Tamayo Marulanda, Carlos Édward Osorio Aguiar, Carlos Arturo Correa Mojica, Argenis Velásquez Ramírez, Óscar Ospina Quintero, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, Norbey Marulanda Muñoz, Silvio José Carrasquilla Torres, Alirio Uribe Muñoz, Élbert Díaz Lozano, Inti Raúl Asprilla Reyes, Federico Eduardo Hoyos Salazar, José Carlos Mizger Pacheco,

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite José Élver Hernández Casas, Jaime Enrique Serrano Pérez, Samuel Alejandro Hoyos Mejía, Miguel Ángel Pinto Hernández, Fernando de la Peña Márquez, Angélica Lisbeth Lozano Correa, Ana Paola Agudelo García, Carlos Eduardo Guevara Villabón, Jairo Enrique Castiblanco Parra, Martha Patricia Villalba Hodwalker, Wílmer Ramiro Carrillo Mendoza, Víctor Javier Correa Vélez, Vanessa Alexandra Mendoza Bustos, Elda Lucy Contento Sanz, Antonio Restrepo Salazar.

6 PL 120-17C / PL FAMILIAS EN ACCIÓN HH. SS.: Claudia López, Senado: HS: Claudia López Hernández, LEY 1948 DE 2019 129 127-17S Por medio de la cual se adoptan Iván Ospina, Jorge H. S. Jorge Iván Ospina Gómez (Coordi- criterios de política pública para Prieto, Antonio Navarro, nador) Edinson Delgado Ruiz y Antonio la promoción de la movilidad Alexánder López, Manuel José Córrea Jiménez. social y se regula el funciona- Enríquez, Édison Delgado, Cámara: HH. RR. Óscar Ospina Quinte- miento del programa Familias Antonio José Correa, ro, Cristóbal Rodríguez Hernández, Luis en Acción. Juan Manuel Galán, Eduardo Díaz Granados. Doris Vega, Roosevelt Rodríguez, Iván Name. HH. RR. Angélica Lozano, Óscar Ospina, Ana Paola Agudelo, Víctor Javier Correa.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 7 PL 198 -18S SUPERSALUD HH. SS. Álvaro Uribe Senado: Alvaro Uribe, Carlos Motoa, LEY 1949 DE 2019 PL 252-18C Por la cual se adicionan y mo- Vélez, José Ritter López, Nadia Blel, Honorio Henríquez, Fabián (Mensaje de difican algunos artículos de las Honorio Miguel Henríquez, Castillo, Honorio Henríquez, Laura urgencia) Leyes 1122 de 2007 y 1438 de Carlos Fernando Motoa, Fortich, José Polo, Aidée Lizarazo, 2011, y se dictan otras disposi- Gabriel Jaime Velaco, Jesús Castilla, Manuel Viterbo y Victoria ciones. José Aulo Polo, Nadya Sandino, José Ritter Fecha de Radicación: 7 de no- Blel Scaff, Eduardo viembre de 2018 Enríquez Pulgar, Jesús Cámara: Ponentes: Jennifer Arias- Alberto Castilla, Victoria Coordinadora, Ponentes: Carlos Acosta, Sandino Simanca, Laura Jairo Cristo, Fabián Plata Ester Fortich, Fabián Juan Diego Echavarría, Norma Hurtado, Castillo Suárez, Aydée Jhon Arley Murillo Lizarazo Cubillos, Manuel Jorge Alberto Gómez Bitervo Palchucán 8 PL 040-18C CONVENIO OCDE Ministerio de Relaciones Senado: HH. SS. Bérner Zambrano y LEY 1950 DE 2019 PL 002-18S Por medio de la cual se aprueba Exteriores Antonio Sanguino (Mensaje de el «acuerdo sobre los términos María Ángela Holguín Cámara: HH. RR. Juan David Vélez Urgencia) de la adhesión de la República Trujillo y César Eugenio B26 Martínez de Colombia a la convención de Restrepo. la organización para la coope- ración y el desarrollo econó- 130 micos», suscrito en París, el 30 de mayo de 2018 y la «conven- ción de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos», hecha en París el 14 de diciembre de 1960. Fecha de radicación: 20 de julio de 2018 9 PL 250-18S MINISTERIO CIENCIA TECNOLO- H. R. Jhon Jairo Roldán Senado: H. S. Iván Darío Agudelo Zapata LEY 1951 DE 2019 PL 111-17C GÍA E INNOVACIÓN Avendaño Cámara: H. R. Iván Darío Agudelo Por la cual crea el Ministerio de H. S. Iván Darío Agudelo Zapata Ciencia, Tecnología e Innova- Zapata ción, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 10 PL 195-18C - PL ESTABLECIMIENTO INSTITUTO Ministra de Relaciones Senado: HH. SS. José David Name y LEY 1954 DE 2019 179-17S GLOBAL PARA EL CRECIMIENTO Exteriores Bérner Zambrano VERDE RÍO DE JANEIRO María Ángela Holguín Cámara: H. R. Germán Alcides Blanco Por medio de la cual se aprueba Cuéllar el acuerdo para el estableci- Ministro de Ambiente y miento del Instituto Global para Desarrollo Sostenible el Crecimiento Verde. Luis Gilberto Murillo

11 PL 205-18C - PL CENTENARIO DE LA FAC H. S. Luis Fernando Duque Senado: H. S. Luis Fernando Velasco LEY 1956 DE 2019 135-17S Por medio del cual la Nación se García Chávez asocia a la celebración de los Cámara: Tercer debate H. R. José 100 años de la Fuerza Aérea Ignacio Mesa Betancur Colombiana. Cuarto debate HH. RR. Jorge Enrique Benedetti Martelo, Atilano Alonso Giraldo Arboleda y José Ignacio Mesa Betancur 12 PL 268-18C ACUERDO COLOMBIA - OCDE Ministerio de Relaciones Senado: H. S. Iván Name LEY 1958 DE 2019 PL 126-17S SOBRE PRIVILEGIOS, INMUNI- Exteriores Ponentes Segundo debate: H. S. Ana DADES Y FACILIDADES Paola Agudelo Por medio de la cual se aprueba Cámara: HH. RR. Jorge Enrique el acuerdo entre la república Benedetti Martelo, Germán Alcides 131 de Colombia y la organiza- Blanco Álvarez, César Eugenio Martínez ción para la cooperación y el Restrepo, Astrid Sánchez Montes de Oca desarrollo económico (OCDE) y Juan David Vélez Trujillo. sobre privilegios, inmunidades y facilidades otorgados a la orga- nización, suscrito en Punta Mita, México, el 20 de junio de 2014. Fecha de radicación: 15 de sep- tiembre de 2017

13 PL 006-17C / PL CARRERA ADMINISTRATIVA Ministro del Interior, Cámara: HH. RR. Henry Fernando LEY 1960 DE 2019 200-18S Por la cual se modifican la Ley Guillermo Rivera Flórez Correal Herrera y Norma Hurtado 909 de 2004, el Decreto Ley Sánchez 1567 de 1998 y se dictan otras Senado: H. S. Honorio Henríquez disposiciones. 14 PL 239-18 S AMNISTÍA SITUACIÓN MILITAR H. S. Luis Fernando Cámara: HH. RR. Carlos Adolfo Ardila LEY 1961 DE 2019 PL 166-18 C Por la cual se extiende el régimen Velasco Espinosa de transición de la Ley 1861 de Senado: HH. SS. Antonio Eresmid 2017 amnistía a colombianos Sanguino Páez que no han definido su situación militar.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 15 PLO 258-17C REGIÓN ADMINISTRATIVA Y DE HH. RR. Kellyn Johana Cámara: H. R. Harry Giovanny González LEY 1962 DE 2019 PLO 182-17S PLANIFICACIÓN. González Duarte, García Por la cual se dictan normas or- Alejandro Carlos Chacón Senado: H. S. Juan Manuel Galán gánicas para el fortalecimiento Camargo, Carlos Julio Pachón de la Región Administrativa de Bonilla Soto, Ángela Planificación, se establecen las María Robledo Gómez. condiciones para su conversión HH. SS. Andrés Cristo en región entidad territorial y se Bustos, Miguel Ángel dictan otras disposiciones, en Pinto Hernández, Eduardo desarrollo de los artículos 306 y Enrique Pulgar Daza, Luis 307 de la C. P. Fernando Velasco, Nora María García Burgos, Daira de Jesús Galvis Méndez, Roy Leonardo Barreras Montealegre.

16 PL 256-19S VETERANOS DE LA FUERZA Ministro de Defensa Cámara: HH. RR. Carlos Ardila, Anatolio PASA A SANCIÓN PL 234-18C PÚBLICA Nacional, doctor Luis Hernández y Gustavo Londoño ACUM PL 240- PL 234 -18 C Por medio de la Carlos Villegas Echeverry Senado: HH. SS. Paola Holguín Moreno, 18C cual se rinde homenaje y se H. R. María Fernanda José Luis Pérez Oyuela otorgan beneficios a los vete- Cabal Molina ranos de la fuerza pública y se 132 dictan otras disposiciones. Fecha de Radicación: 19 de abril de 2018 PL 240 - 18C Por medio del cual se crea el régimen de beneficios y políticas de bienestar para Ve- teranos de Guerra de Colombia y se dictan otras disposiciones. Fecha de Radicación: 25 de abril de 2018

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 17 PL 243-18C VEHÍCULOS ELÉCTRICOS HH. RR. Federico Senado: H. S. Susana Correa PASA A SANCIÓN PL 075-17S Por medio de la cual se promue- Hoyos Salazar, Édward Cámara: H. R. Martha Villalba ve el uso de vehículos eléctricos Rodriguez, Lina Barrera, Ponentes Segundo debate: H. R. Martha en Colombia y se dictan otras Germán Blanco Álvarez, Patricia Villalba Hodwalker, H. R. disposiciones. Pierre García, Hernán Esteban Quintero Cardona y H. R. Fecha de Radicación: 9 de Penagos, Víctor Javier Rodrigo Arturo Rojas Lara agosto de 2018 Correa, Angélica Lozano, Nicolás Alberto Echeverry, Germán Carlosama, Iván Darío Agudelo, María Regina Zuluaga. HH. SS. Paloma Valencia, Paola Holguín, Alfredo Ramos Maya, José Obdulio Gaviria, Senén Niño, Álvaro Uribe, Iván Duque, Germán Hoyos 18 PL 199-18S DEPURACIÓN NORMATIVA Ministro de Justicia y Senado: H. S. Eduardo Enríquez Maya PASA A SANCIÓN PL 169-18C Por medio de la cual se adopta del Derecho, Enrique Gil Cámara: HH. RR. Adriana Magali Matiz la figura de la depuración nor- Botero. Vargas, Gabriel Jaime Vallejo Chujfi mativa, se decide la pérdida de HH. SS. Andrés García (Coordinadores), Óscar Hernán Sán- 133 vigencia y se derogan expresa- Zuccardi, Carlos Alberto chez León, José Daniel López Jiménez, mente normas de rango legal. Baena López, Roosvelt John Jairo Hoyos García, Juanita María Rodríguez Rengifo, Goebertus Estrada, Luis Alberto Albán Eduardo Enríquez Maya. Urbano, Ángela María Robledo Gómez. H. R. Miguel Ángel Pinto Hernández.

19 PL 285-18C MINISTERIO DEL DEPORTE Ministro del Interior, Senado: H. S. Roosvelt Rodríguez PASA A SANCIÓN PL 078-18S Por la cual se transforma el Doctor Guillermo Rivera Rengifo Departamento Administrativo Cámara: HH. RR. Alfredo Rafael Deluque del Deporte, la Recreación, la Zuleta, José Jaime Uscátegui Pastrana, Actividad Física y el Aprove- Inti Raúl Asprilla Reyes, Ángela María chamiento del Tiempo Libre Robledo Gómez, Luis Alberto Albán (Coldeportes) en el Ministerio Urbano, Jaime Rodríguez Contreras, del Deporte. Adriana Magali Matiz Vargas, Juan Fernando Reyes Kuri, Germán Navas Talero

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 20 PL 303-18C / PL ASEGURAMIENTO EN SALUD HH. SS. Álvaro Uribe, Senado: HH. SS. Antonio Correa (C), PASA A SANCIÓN 090-17S Por medio de la cual se adoptan Antonio Correa, Honorio Jorge Ospina y Álvaro Uribe. Segundo medidas para la gestión y trans- Henríquez y Orlando debate: HH. SS. Álvaro Uribe (C), parencia del aseguramiento en Castañeda Eduardo Pulgar. salud en Colombia. Cámara: H. R. Carlos Eduardo Acosta Fecha de radicación: 16 de Lozano agosto de 2017 21 PL 369-19C ENMIENDA DE KIGALI Ministra de Relaciones Cámara: H. R. Germán Alcides Blanco PASA A SANCIÓN PL 195-18C Por medio de la cual se aprueba Exteriores doctora María Álvarez la “Enmienda de Kigali al proto- Ángela Holguín Cuéllar, Senado: H. S. Iván Leonidas Name. H. colo de Montreal”, adoptada el Ministra de Comercio S. José David Name Vásquez. Segundo 15 de octubre de 2016, en Kigali, Industria y Turismo debate Antonio Sanguino Ruanda. doctora María Lorena Gutiérrez Botero, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible doctor Luis Gilberto Murillo Urrutia, Ministro de Minas y Energía doctor Germán Arce Zapata. 22 PL 302-18C ASBESTO HH. SS. Nadya Georgette Cámara: H. R. Henry Fernando Correal PASA A SANCIÓN 134 PL 061-17S Por el cual se prohíbe el uso Blel Scaf, Jorge Iván Herrera, Jairo Humberto Cristo Correa, asbesto en el territorio nacional Ospina Gómez, Iván María Cristina Soto de Gómez, Mauricio y se establecen garantías de Cepeda Castro, Yamina Andrés Toro Orjuela, Fáber Alberto protección a la salud de los del Carmen Pestana Muñoz Cerón, Jairo Giovany Cristancho colombianos frente a sustancias Rojas, Sandra Elena Tarache nociva. Villadiego Villadiego, Senado: HH. SS. Jorge Iván Ospina Claudia Nayibe López Gomez, Nadya Georgette Blel Scaff Hernández, Antonio José Navarro Wolff, Daira Galvis Méndez, Nora María García Burgos, Nidia Marcela Osorio Salgado, Lidio García Turbay, Luis Fernando Velasco Chaves, Andrés Felipe García Zuccardi, HH. RR. Angélica Lisbeth Lozano Correa, Óscar Ospina Quintero, Alirio Uribe Muñoz, Ángela María Robledo Gómez

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 23 PL 180-17C ACCIÓN COMUNAL HH. RR. Ana Paola Cámara: HH. RR. Jennifer Kristín Arias PASA A SANCIÓN PL 203-18S Por medio de la cual se modifica Agudelo García, Falla, Juan Diego Echavarría Sánchez y la Ley 743 de 2002 y se dictan Guillermina Bravo Mauricio Andrés Toro Orjuela otras disposiciones. Montaño, Carlos Eduardo Senado: H. S. Aydee Lizarazo Cubillos Guevara Villabón 24 PL 089-18C BATALLA DE PIENTA HH. RR. Víctor Manuel Cámara HH. RR. Neila Ruiz Correa y PASA A SANCIÓN PL 249-19S Por medio de la cual la nación Ortiz Joya, Nubia López Héctor Javier Vergara Sierra exalta y rinde homenaje a los Morales, Fabián Díaz Segundo debate HH. RR. Neila Ruiz Co- héroes de Pienta, al cumplirse Plata, Óscar Leonardo rrea, Alejandro Carlos Chacón Camargo, el bicentenario de la Indepen- Villamizar Meneses, otras Germán Alcides Blanco Álvarez y Héctor dencia. firmas Ilegibles Javier Vergara Sierra Senado: H.S. Jaime Durán Barrera 25 PL 231-18S COMISIÓN DE LA MUJER HH. SS. Nohora Stella Cámara: H. R. Clara Leticia Rojas Gon- PASA A SANCIÓN PL 025-17C Por medio del cual se modifica Tovar Rey, Arleth Casado zález. la Ley 136 de 1994, el Decreto de López, Claudia López Senado: H. S. Angelica Lozano Correa. Ley 1421 de 1993 y el Decreto Hernández, Rosmery Extraordinario 1222 de 1986, Martinez Rosales. se dictan normas para crear HH. RR. Flora Perdomo la Comisión para la Equidad Andrade, Hector Javier de la Mujer en los Concejos y Osorio, Liliana Benavides Asambleas y se dictan otras Solarte, Karen Cure 135 disposiciones. Corcione, Argenis Velásquez Ramírez, Ángela María Robledo, Clara Rojas González, Olga Lucía Velásquez, Esperanza María de los Ángeles Pinzón.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 26 PLO 252-18S OFICINA TÉCNICA PRESUPUES- HH. RR. Rodrigo Lara Cámara: PASA A SANCIÓN PLO 152-17C TAL CÁMARA Restrepo, Germán Alcides Primer debate HH. RR. Rodrigo Lara Por medio de la cual se dictan Blanco, Gloria Betty Zorro, Restrepo (Coordinador), Juan Carlos normas para la creación de la Fabián Gerardo Castillo, García Gómez, Hernán Penagos Giraldo, Oficina de Asistencia Técnica Eduar Benjumea Moreno, Samuel Alejandro Hoyos Mejía, Silvio Presupuestal (OATP) de la Cá- Óscar Pérez Pineda, Olga José Carrasquilla Torres, Fernando de la Peña Márquez, Angélica Lisbeth Lozano mara de Representantes. Lucía Velásquez, Juan Correa, Carlos Germán Navas Talero. Felipe Lemos Uribe, Chris- Segundo debate HH. RR. Rodrigo Lara tian Moreno Villamizar, Restrepo (Coordinador), Juan Carlos Nilton Córdoba Manyoma, García Gómez, Hernán Penagos Giraldo, Luis Eduardo Díaz Gra- Samuel Alejandro Hoyos Mejía, Fernan- nados, Hernán Estupiñán do de la Peña Márquez, Angélica Lisbeth Calvache, Nancy Denisse Lozano Correa, Carlos Germán Navas Castillo, Ángelo Antonio Talero. Villamil Benavides, José Senado: Flórez Asprilla, Fabio Raúl H. S. Rodrigo Lara Restrepo. Amín Saleme. 27 PLE 213-18S REDAM REGISTRO DEUDORES H. S. Maritza Martínez Cámara PASA A SANCIÓN PLE 091-18C ALIMENTARIOS MOROSOS Aristizábal. H. R. David Ernesto Pulido Novoa. Por medio de la cual se crea el H. R. David Ernesto Pulido Senado: Registro de Deudores alimen- Novoa. H. S. Roosvelt Rodríguez Rengifo. 136 tarios Morosos (REDAM) y se dictan otras disposiciones.

28 PLO 218-18S ÁREAS METROPOLITANAS H. S. Paola Andrea Cámara: HH. RR. Margarita María PASA A SANCIÓN PLO 075-18C Por el cual se modifica el por- Holguín Moreno. Restrepo (Coordinadora), John Jairo centaje de participación para HH. RR. Óscar Darío Pérez Hoyos García, César Augusto Lorduy la conformación de las áreas Pineda, Esteban Quintero Maldonado, Julián Peinado Ramírez, metropolitanas. Cardona, John Jairo Juanita María Goebertus Estrada, Juan Bermúdez Garcés. Carlos Rivera Peña, Carlos Germán Navas Talero, Luis Alberto Albán Urbano, Ángela María Robledo Gómez. Senado: H. S. Santiago Valencia González.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 29 PL 236-19S DISCAPACIDAD Defensor del Pueblo, Cámara: H. R. Angélica Lozano Correa. PASA A SANCIÓN PL 027-17C Por medio de la cual se estable- Carlos Alfonso Negret H. R. Juanita Goebertus Estrada. ce el régimen para el ejercicio Mosquera. Senado: H. S. Miguel Ángel Pinto de la capacidad legal de las HH. SS. Juan Manuel Hernández. personas con discapacidad Galán, Luis Évelis mayores de edad. Andrade, Nora García Burgos, Andrés García Zuccardi, Rosmery Martínez y Claudia López. HH. RR. Angélica Lozano, Samuel Hoyos, Norbey Marulanda, Jhon Molina, Miguel Pinto, Óscar Ospina, Inti Asprilla, Alirio Uribe, Alfredo Deluque, José Carlos Mizger y Álvaro López Gil. 30 PL 060-17C SUSTANCIAS CORROSIVAS H. S. Orlando Castañeda Cámara: HH. RR. Ómar de Jesús PASA A SANCIÓN PL 171-18 S Por medio del cual se modifica Serrano Restrepo Correa, Jorge Alberto Gómez el artículo 5º de la ley 1639 de Gallego 2013, se crean otras medidas de Senado: HH. SS. Laura Fortich, Honorio protección a favor de las vícti- Henríquez mas de delitos con sustancias 137 corrosivas a la piel, y se dictan otras disposiciones.

31 PL 032-18C 450 AÑOS OCAÑA HH. RR. Ciro Antonio Cámara: HH. RR. Jaime Felipe Lozada PASA A SANCIÓN PL 254-19S Por medio de la cual la nación Rodríguez Pinzón, Diela Polanco, Germán Alcides Blanco Álvarez se asocia y rinde público ho- Liliana Benavides Solarte, y Alejandro Carlos Chacón Camargo menaje al municipio de Ocaña Juan Carlos Rivera Peña, Senado: HH. SS. Antonio Sanguino, José en el departamento de Norte Wadith Alberto Manzur, Luis Pérez de Santander con motivo de la Felipe Andrés Muñoz celebración de los cuatrocientos Delgado, Adriana Magalí cincuenta años de su fundación Matiz Vargas, Alejandro y se dictan otras disposiciones. Carlos Chacón Camargo, Víctor Manuel Ortiz Joya, Wílmer Ramiro Carrillo Mendoza, Félix Alejandro Chica Correa, Juan Pablo Celis Vergel, Buenaventura León León, Jesús Alberto Castilla Salazar , H. S. Juan Carlos García Gómez H. S. Édgar Jesús Díaz Contreras 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 32 PL 210-18S PROHÍBE USO DE BOLSAS-SAN H. R. Jack Housni Jaller Senado: HH. SS. Juan Diego Gómez PASA A SANCIÓN PL 110-17C ANDRÉS Y PROVIDENCIA Jiménez. Milton Rodríguez Sarmiento y Por medio de la cual prohíbe Daniel Alberto Cabrales Castillo. el ingreso, uso y circulación Cámara: HH. RR. Ángel María Gaitán y de bolsas y otros materiales Julio Gallardo plásticos en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e islas menores que lo componen, y se dictan otras disposiciones. 33 PL 255-18S CONTROL DE EMISIONES H. S. Claudia López Cámara: H. R. Inti Raúl Asprilla PASA A SANCIÓN PL 134-17C Por medio de la cual se estable- Hernández, H. S. Carlos Senado: Coordinadora: H. S. Daira ce la protección de los derechos Fernando Galán Pachón, Galvis Méndez a la salud y al medio ambiente H. S. Maritza Martínez, Ponentes: H. S. José David Name, sano imponiendo restricciones H. R. Angélica Lisbeth Miguel Ángel Barreto, Alejandro Corra- a las emisiones contaminantes Lozano, H. R. Rodrigo Lara les Escobar, Jorge Eduardo Londoño, de fuentes móviles y se dictan Restrepo, H. R. Federico Guillermo García Realpe, Jorge Robledo otras disposiciones. Hoyos, H. R. Víctor Javier Castillo, Eduardo Emilio Pacheco, Pablo Correa Catatumbo Torres. 34 PL 117-17S FONDO ESTABILIZACIÓN DEL H. S. Ernesto Macías Tovar Senado: PASA A SANCIÓN PL 286-18C CAFÉ H. S. Rodrigo Villalba Mosquera 138 Por medio de la cual se crea Cámara el Fondo de Estabilización de Precios del Café. 35 PL 084-17C NORMAS CATASTRALES HH. SS. Álvaro Uribe Cámara HH. RR. Ciro Alejandro Ramírez PASA A SANCIÓN PL 232-18S Por medio de la cual se dictan Vélez, María del Rosario Cortés, León Darío Ramírez Valencia, normas catastrales e impuestos Guerra de la Espriella, Carlos Julio Bonilla Soto. sobre la propiedad raíz y se Jaime Alejandro Amín Senado: dictan otras disposiciones de Hernández, Ernesto H. S. Ciro Alejandro Ramírez Cortés carácter tributario territorial. Macías Tovar, Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Daniel Alberto Cabrales Castillo, Susana Correa Borrero, Alfredo Rangel Suárez HH. RR. Óscar Darío Pérez Pineda, Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Marcos Yohan Díaz Barrera, Marcos Yohan Díaz Barrera, Tatiana Cabello Flórez, Rubén Darío Molano Piñeros, Wilson Córdoba Mena 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 36 PL 113-17C PRODUCCIÓN PANELERA HH. SS. Paloma Valencia Cámara PASA A SANCIÓN PL 156-18S Por medio del cual se generan Laserna, José Obdulio HH. RR. Germán Alcides Blanco incentivos a la calidad, promo- Gaviria Vélez, Álvaro Álvarez, Ciro Alejandro Ramírez Cortés, ción al consumo y comercializa- Uribe Vélez, Alfredo Olga Lucia Velásquez Nieto, John Jairo ción de panela, mieles panele- Rangel Suárez, María Cárdenas Morán, Carlos Julio Bonilla ras y sus derivados, así como la del Rosario Guerra de la Soto, Elda Lucy Contento Sanz y Euler Espriella, Jaime Alejandro reconversión y formalización de Aldemar Martínez Rodríguez Amín Hernández, León los trapiches en Colombia y se Rigoberto Barón Neira, Senado: dictan otras disposiciones. Iván Duque Márquez, H. S. María del Rosario Guerra Fernando Nicolás Araújo Rumié, Carlos Felipe Mejía Mejía, Daniel Alberto Cabrales Castillo, Paola Andrea Holguín Moreno, Nohora Stella Tovar Rey, Alfredo Ramos Maya, Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Ernesto Macías Tovar, Ruby Thania Vega de Plazas, Ciro Alejandro Ramírez Cortés y Hugo Hernán González Medina. 139 37 PL 164-17C ESTAMPILLA FUNDACIÓN U. H. S. Miguel Amín Escaf Cámara PASA A SANCIÓN PL 189-18S MAGDALENA HH. RR. Jaime Enrique Serrano Pérez, Por medio de la cual se modifica Carlos Mario Farelo Daza, Edwin Alberto la Ley 654 de 2001, que autori- Valdés Rodríguez zó a la Asamblea Departamen- Senado: tal del Magdalena ordenar la H. S. José Alfredo Gnecco Zuleta emisión de la Estampilla Funda- ción Universidad del Magdalena de cara al nuevo milenio, y se dictan otras disposiciones.

38 PL 076-18C RENOVACIÓN ESTAMPILLA UNI- H. S. Nora María García Cámara: HH. RR. Sara Helena Piedrahita PASA A SANCIÓN PL265-19S VERSIDAD DE CÓRDOBA Burgos Lyons y Erasmo Elías Zuleta Bechara Por la cual se renueva la emi- HH. RR. Sara Helena Senado: H.S. David Barguil Assís sión de la estampilla “pro-desa- Piedrahita Lyons, rrollo académico y descentraliza- Erasmo Elías Zuleta ción de servicios educativos de la Bechara, otras firmas Universidad de Córdoba”, creada mediante la Ley 382 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 39 PAL 010-18S BARRANCABERMEJA COMO HH. SS. Horacio José PRIMERA VUELTA PENDIENTE PAL 269-18C DISTRITO Serpa Uribe, Miguel Ángel Senado: PROMULGACIÓN Por el cual otorga la categoría Pinto Hernández, Lidio H. S. Miguel Ángel Pinto Hernández. de Distrito Especial Portuario, Arturo García Turbay, Iván Cámara Biodiverso, Industrial y Turístico Darío Agudelo Zapata, H. R. Nilton Córdoba Manyoma. al Municipio de Barrancaber- Julián Bedoya Pulgarín, SEGUNDA VUELTA meja en el Departamento de Fabio Raúl Amín Saleme, Senado: Santander. Mauricio Gómez Amín, H. S. Miguel Ángel Pinto Hernández. Guillermo García Realpe, Cámara Andrés Cristo Bustos, Ma- H. R. Nilton Córdoba Manyoma. rio Alberto Castaño Pérez, Jaime Durán Barrera.

40 PL 036-17C ESTAMPILLA UNAL SEDE CA- H. S. José Alfredo Gnecco Cámara PASA A SANCIÓN PL 161-18S RIBE H. R. Cristian Moreno Villamizar Por medio del cual se crea la Senado: estampilla Pro Universidad Na- H. S. José Alfredo Gnecco Zuleta cional Sede Caribe y se dictan otras disposiciones.

41 PAL 025-18S SEGUNDA VUELTA ALCALDE HH. RR. Juan Carlos PRIMERA VUELTA PENDIENTE PROMUL- PAL 044-18C MAYOR Lozada Vargas, José Cámara GACIÓN 140 ACUM PAL 067- Por el cual se modifica el Luis Correa, Fabio HH. RR. Juan Carlos Lozada Vargas, 18C artículo 323 de la Constitución Arroyave Rivas, Alvaro José Daniel López Jiménez (Coordina- Política de Colombia y se esta- Henry Monedero Rivera, dores), Samuel Alejandro Hoyos Mejía, blece la segunda vuelta para la Mauricio Toro Orjuela, Juan Carlos Wills Ospina, Élbert Díaz elección de Alcalde Mayor de Andrés Calle Aguas, Lozano, Juanita María Goebertus Estra- Bogotá, Distrito Capital. Kelyn Johana Gonzalez da, Carlos Germán Navas Talero, Luis Duarte, Óscar Hernán Alberto Albán Urbano, Ángela María Sanchez León, Rodrigo Robledo Gómez. Rojas Lara, Édgar Alfonso Senado: Gómez Román. H. S. Miguel Ángel Pinto Hernández. H. S. Mauricio Gómez SEGUNDA VUELTA Amín. Cámara HH. RR. Juan Carlos Lozada Vargas, José Daniel López Jiménez (Coordina- dores), Juan Carlos Wills Ospina, Élbert Díaz Lozano, Juanita María Goebertus Estrada, Carlos Germán Navas Talero, Luis Alberto Albán Urbano, Ángela María Robledo Gómez. Senado: H. S. Miguel Ángel Pinto Hernández.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 42 PL 097-17C LEY DE ACTORES HH. SS. Jorge Iván Cámara: HH. RR. Ángela María Robledo PASA A SANCIÓN PL 221-17S Por medio de la cual se expide Ospina Gómez, Iván Senado: HH. SS. Honorio Enríquez, la ley del actor para garantizar Cepeda Castro, Jorge Nadia Blel y Jesús Castilla los derechos laborales y cultu- Enrique Robledo Castillo, rales de los actores y actrices Honorio Miguel Henríquez en Colombia, fomentar oportuni- Pinedo, Luis Fernando dades de empleo para quienes Velasco Chaves, Nidia ejercen la actuación, y se dictan Marcela Osorio Salgado, otras disposiciones. Jesús Alberto Castilla Salazar, HH. RR. Ángela María Robledo Gómez, Óscar Ospina Quintero, José Élver Hernández Casas, Wilson Córdoba Mena, Óscar de Jesús Hurtado Pérez, Ana Cristina Paz Cardona, Rafael Eduardo Paláu Salazar, Guillermina Bravo Montaño, Alirio Uribe Muñoz, Margarita María Restrepo Arango, Víctor 141 Javier Correa Vélez, Carlos Eduardo Guevara Villabón, Antonio Restrepo Salazar, Angélica Lisbeth Lozano Correa, Élbert Díaz Lozano, Carlos Abraham Jiménez López, Germán Bernardo Carlosama López, Inti Raúl Asprilla Reyes

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 43 PL 167-18C / PL HOMENAJE FERNANDO HH. SS. Myriam Paredes Senado: PASA A SANCIÓN 238-18S TAMAYO Aguirre, Juan Manuel Primer debate H. S. Nidia Marcela Por medio de la cual la nación Corzo, Juan Samy Osorio Salgado rinde homenaje y exalta la vida Merheg, Luis Emilio Sierra, Segundo debate H. S. Juan Diego pública del ilustre ciudadano Efraín Cepeda Sarabia, Gómez Fernando Eustacio Tamayo Ta- Yamina del Carmen Cámara mayo ex congresista de Colom- Pestana, Nadia Blel Scaff, H. R. Germán Alcides Blanco Álvarez bia y se honra su memoria como Roberto Víctor Gerléin, figura ejemplar de nuestros Eduardo Enríquez Maya, tiempos. Hernán Andrade Serrano, Javier Mauricio Delgado, Carlos Ramiro Chavarro. 44 PL 192-17C / PL MEDALLA ALMIRANTE LEONAR- HH. RR. José Luis Pérez Cámara PASA A SANCIÓN 253-18S DO SANTAMARÍA GAITÁN Oyuela, Tatiana Cabello HH. RR. José Luis Pérez Oyuela, Tatiana Por medio de la cual se instituye Flórez Cabello Flórez la Medalla Almirante Leonardo Senado: Santamaría Gaitán y se ordenan H. S. José Luis Perez Oyuela otras disposiciones. 45 PL 018-17C SUSPENSIÓN SOLDADOS PRO- HH. SS. Ruby Thania Vega Cámara PASA A SANCIÓN PL 122-18S FESIONALES de Plazas, Paola Andrea HH. RR. Nevardo Eneiro Rincón Vergara, Por el cual se reforma el artículo Holguín Moreno Federico Eduardo Hoyos Salazar 142 11 y se adiciona el artículo 11 al Senado: Decreto Ley 1793 de 2000. H. S. Paola Holguín Moreno 46 PL 212-18C CONMEMORACIÓN 100 AÑOS H. S. Martiza Martínez Senado: PASA A SANCIÓN PL 069-17S ACACIAS Aristizábal H. S. Jimmy Chamorro Cruz Por medio de la cual la nación Cámara se asocia a la conmemoración Primer debate H. R. Nevardo Eneiro de los cien (100) años de funda- Rincón Vergara ción del municipio de Acacías Segundo debate H. R. Jaime Armando en el departamento del Meta, Yepes Martínez rinde público homenaje a sus habitantes y se dictan otras disposiciones. 47 PL 090-18C BICENTENARIO DE LA CAMPA- HH. RR. Víctor Manuel Cámara PASA A SANCIÓN PL 250-19S ÑA LIBERTADORA Ortiz Joya, Nubia López Primer debate H. R. Neyla Ruiz Correa Por medio de la cual se modifica Morales, Fabián Díaz Segundo debate: HH. R. R Neyla Ruiz la Ley 1916 de 2018, se incluye Plata, Óscar Leonardo Correa, Alejandro Carlos Chacón Ca- al departamento de Santander Villamizar Meneses, otras margo en la celebración del bicente- firmas Ilegibles Senado: nario de la campaña libertadora H. S. Jaime Durán Barrera de 1819 y se dictan otras dispo- siciones. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República # No. Proyecto Título Autores Ponentes Trámite 48 PL 301-18C / PL PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE HH. SS. Maritza Martínez Cámara: : H. R. Fáber Alberto Muñoz PASA A SANCIÓN 127-2017S ALIMENTOS Aristizábal, Honorio Cerón, H. R. Fabián Díaz Plata “Por medio de la cual se crea Miguel Henríquez Pinedo, Senado: Eduardo Enrique Pulgar Daza, la política contra la pérdida y Eduardo Enrique Pulgar Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Javier desperdicio de alimentos y se Daza, Orlando Castañeda Mauricio Delgado Martínez dictan otras disposiciones. Serrano, H. R. Santiago Valencia González 49 PL 100-17C / PL VENDEDORES INFORMALES HH. RR. Ana Paola Cámara: HH. RR. Jennifer Arias, Edwing PASA A SANCIÓN 269-19S Por la cual se establecen los Agudelo García, Fabián Plata y Henry Correal lineamientos generales para la Guillermina Bravo Senado: Ayde Lizarazo. formulación de la política públi- Montaño, Carlos Eduardo ca de los vendedores informales Guevara Villabón y se dictan otras disposiciones 50 PL 220-18S / PL TAMIZAJE NEONATAL H. R. Margarita María Cámara PASA A SANCIÓN 001-17C Por medio de la cual se crea el Restrepo Arango HH. RR. José Élver Hernández Casas y programa de tamizaje neonatal Margarita María Restrepo Arango en Colombia. Senado: H. S. Fabián Gerardo Castillo

143 LegislApp - legislapp.mininterior.gov.co

Legislapp es una plataforma/aplicación web que permite la consulta de información referente a los proyectos de ley y actos legislativos que cursan su trámite en el Congreso de la República a la cual se accede mediante la dirección legislapp.mininterior.gov.co, se trata de un sistema de información que complementa la función de las paginas tanto del Senado de la República como de Cámara de Representantes.

Es un sistema al cual se puede acceder desde cualquier parte del mundo ya que está alojado en internet, no requiere una conexión alta en términos de velocidad o banda ancha ya que la mayoría de su contenido viene en formato de texto, además de esto, es totalmente responsiva en dispositivos móviles, por lo tanto esto disponible para todo tipo de persona en cualquier lugar independientemente de sus dispositivos o su velocidad de conexión. Esto la convierte en una

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República herramienta perfecta para poder consultar y estar al tanto de Número de visitas a la plataforma, la última información legislativa en tiempo real. periodo mes de abril 2019.

La plataforma es alimentada diariamente por el equipo de Asuntos Legislativos del Ministerio del Interior para mantener 624 el estado de los proyectos actualizados todo el tiempo.

La aplicación fue desarrollada por la AND, Agencia Nacional Número de visitas a la plataforma, periodo mes de mayo 2019. Digital con el apoyo del Ministerio del Interior y fue lanzada oficialmente en el mes de noviembre del 2018 como parte de los logros del Gobierno, siguiendo el modelo de la economía 1.588 naranja.

Hemos tenido un gran tráfico de usuarios pues desde el Número de visitas a la plataforma, lanzamiento hasta la fecha han accedido aproximadamente periodo al 20 de junio 2019. 8.032 visitas a la plataforma, de las cuales, el 80.3% son visitantes nuevos, eso nos dejaría con el resultado 6.425 144 visitantes nuevos y 1.606 visitantes recurrentes, lo cual, si 666 tenemos en cuenta el gran trabajo que ha hecho la Dirección junto con todos sus funcionarios, es bastante flujo de usuarios para una plataforma reciente. Número de visitas a la plataforma periodo de trimestre: abril, mayo, junio. Según las estadísticas del mes de mayo y comparándolas con el mes de abril de 2019, la plataforma ha tenido una mayor interactividad conforme avanza el tiempo. 2.878

• Según las estadísticas de abril y mayo de 2019 contamos con un promedio de 32 - 36 personas nuevas por día. Otro factor positivo es el número de usuarios nuevos y usuarios recurrentes, la diferencia es bastante significativa ya que el • El número de visitas a la página casi se triplicó en mayo número de visitas a la plataforma se conforma de casi un 80% respecto al mes de abril. de usuarios nuevos en su totalidad, lo que nos quiere decir Visitas mensuales teniendo en cuenta el público objetivo. que un 20% es recurrente.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República A continuación, presentamos algunas gráficas que nos Gráfica No. 41 Porcentaje de usuarios recurrentes vs usuarios nuevos, muestran los porcentajes asociados al uso de esta plataforma periodo al 20 de junio 2019. tecnológica:

Gráfica No. 39 Porcentaje de usuarios recurrentes vs usuarios nuevos, periodo mes de abril 2019. 27,2% Visitante Nuevo Visitante recurrente 72,8% 24,7% Visitante Nuevo Visitante recurrente 75,3% Gráfica No. 42 Porcentaje de usuarios recurrentes vs usuarios nuevos, periodo de trimestre: abril, mayo, junio. 145

Gráfica No. 40 Porcentaje de usuarios recurrentes vs usuarios nuevos, periodo mes de mayo 2019. 19,1%

Visitante Nuevo Visitante recurrente 22,5% 80,9% Visitante Nuevo Visitante recurrente 77,5%

Por último, pero no menos importante, las estadísticas de uso de los diferentes dispositivos con los que los usuarios

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República acceden a la página nos muestran que el acceso recurrentes es desde un computador, aunque en general también un buen porcentaje es desde el celular.

Gráfica No. 43 Dispositivos de los usuarios.

24,1% Escritorio-Computador Móviles Tablet 75,1%

146

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República GOBIERNO Y GESTIÓN 7 TERRITORIAL

La Dirección de Gobierno y Gestión Territorial 147 fortalece la Gobernabilidad Territorial y afian- za la relación Nación-Territorio. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, se adopta el desarrollo regional de la Orga- nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tiene como objetivo promover la competitividad regional entendi- da como el aprovechamiento de las potencia- lidades territoriales, en busca de la equidad de oportunidades y el desarrollo sostenible.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos y apuestas Asociatividad territorial La Dirección de Gobierno y Gestión Territorial desarrolla una Fomentar los esquemas de asociatividad territorial como agenda conjunta con las entidades territoriales, ofreciendo herramienta de descentralización y de integración regional las herramientas y los instrumentos necesarios para la para los municipios y departamentos de Colombia. organización del territorio mediante acuerdos de voluntades Promover las guías prácticas para la buena gestión territo- dando aplicación a los mecanismos de colaboración, rial dirigida para las Corporaciones Públicas (Concejales y cooperación y los principios que señala la Ley 1454 de Ediles). 2011, manteniendo su independencia jurídica y autonomía Reglamentar el Régimen Departamental cuya actualiza- administrativa en la formulación, ejecución de proyectos ción otorgue las herramientas de una mayor organización de interés que beneficien a la ciudadanía de las diferentes político administrativa de los departamentos de Colombia, entidades territoriales. lo anterior, debido a que el régimen actual corresponde al Decreto 1222 de 1986, es decir anterior, a la promulgación Constitución de 1991. Imagen No 22. Asistencia técnica realizada en Becerril Expedir un nuevo régimen municipal que modernice y le otorgue nuevos instrumentos a las entidades municipales, lo anterior, debido a que el régimen actual es el Decreto 1333 148 de 1986, anterior a la promulgación de la Carta Política. Reglamentación de la Ley 1625 de 2013, sobre el régimen político, administrativo y fiscal de las áreas metropolitanas. Coordinar y articular acciones tendientes a prevenir, com- batir y reprimir el delito de trata de personas. Promover la difusión de la ruta intersectorial para la aten- ción de casos y la Línea Gratuita Nacional 01 800052 2020 a nivel nacional. Crear comités municipales de lucha contra la trata de perso- nas. Generar medidas de protección y asistencia a las víctimas Fuente: Mininterior 2019.. de la trata de personas. Durante el periodo, la Dirección de Gobierno y Gestión Fortalecimiento de la política de investigación y judicializa- Territorial ha realizado los siguientes acompañamientos ción del delito de trata de personas. y asistencias para el fortalecimiento administrativo en planificación y ordenamiento territorial: 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 11. Asistencias técnicas realizadas en el territorio

Asistencia jurídica RPG Centrovalle para realizar programas de Regiones de obra para la defensa y conservación del medio ambiente. Planificación y Gestión (RPG) Revisión del proyecto, estatutos, constitución de RPG San Juan de Dios, para beneficiar a los municipios de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.

Regiones Acompañamiento en la conformación de la RAP Amazonia. Administrativas Asistencia técnica en Regiones Administrativas y de Planificación – de Planificación RAP Caribe, en el municipio de Sincelejo (Sucre). (RAP) Asistencia técnica para la constitución de la “Ecosubregión del San Jorge”. 18 de julio.

Asitencia a la provincia administrativa y de planificación con 149 diferentes municipios de la provincia de Sogamoso.

Asistencia técnica en planes de ordenamiento territorial y Comisiones de esquemas de ordenamiento territorial al departamento de Huila, Ordenamiento específicamente la posibilidad de crear y vincularse a la “RAP Territorial Eje Cafetero”, compuesto por los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas.

Concepto jurídico favorable para la conversión de municipios en distritos especiales a los municipios de Ciénaga, Aracataca, Cali, Mompox, Puerto Colombia, Barrancabermeja, Riohacha, Buenaventura y Leticia. Fuente: Mininterior. 2019

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Así mismo, de acuerdo con las solicitudes elevadas por Casanare, Cauca, Cesar, Huila y La Guajira, así como al centro las entidades territoriales se han realizado jornadas de carcelario de Buenaventura. En Bogotá se han llevado a socialización de la Oferta Institucional del Ministerio del Interior, cabo en entidades como la Alcaldía de Bogotá, Secretaría de en materia de descentralización y Ordenamiento Territorial en Educación, Contraloría e Idipron, Comunidad Indígena Embera, los municipios Barranco Minas y San Felipe del departamento Dirección de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, de Guanía; en los municipios de Sumapaz, Iza, Tota, Tópaga, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, en los Pesca, Tunja, Firavitoba y Sogamoso en el departamento de barrios bogotanos de Los Laches, La Concordia, Belén, Egipto, Boyacá; Belén en el departamento de Santander y Calarcá en Santa Bárbara, La Perseverancia, San Bernardo, Las Cruces, El el departamento de Quindío. Balcón, Rocío Bajo y Alto, El Dorado, La Peña, Lourdes, Puente Aranda y Bosa y en los colegios León XIII, Gustavo Restrepo y Como resultado de este acompañamiento se ha iniciado el Liceo del Caribe. proceso de asociación para desarrollar proyectos de impacto regional en las alcaldías municipales. De la misma forma, se han Se dictó el taller “Prevención, asistencia, señales de alerta y tips de autocuidado de lucha contra trata de personas” desarrollado mesas de trabajo con las diferentes asociaciones de a funcionarios de la DIJIN, y se brindó asistencia a la Alta ediles para vincularlos en la elaboración del ABC de Ediles que Consejería de Atención para las Víctimas para la construcción prepara el Ministerio del Interior, y se han adelantado procesos del Protocolo de Atención. de vinculación y participación de los concejos municipales en 150 los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT). Asimismo, se realizaron 5 audiencias públicas con la Procuraduría General de la Nación, donde el Ministerio Lucha contra la trata de personas participó como panelista en Pereira, Cartagena de Indias, Medellín, Cali y Leticia. Como resultado de estas audiencias se suscribieron 5 Pactos por la Erradicación de la Trata El Ministerio del Interior, mediante el Decreto 1036 de 2016, de Personas y la Explotación Sexual Comercial de adoptó la Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes, a través de los cuales se personas, ejerciendo la Presidencia y la Secretaría Técnica comprometieron a más de 150 actores a ejecutar acciones de del Comité Interinstitucional, enmarcando sus acciones en dos prevención, atención, sanción, judicialización e intercambio líneas fundamentales: de información, entre otras.

Descentralización de la política pública en la lucha contra Prevención y visibilización de la trata de personas la trata de personas Durante este periodo de gobierno, el Ministerio del Interior Se han realizado capacitaciones a los Comités ha participado en la campaña intersectorial #EsoEsCuento, Departamentales de Lucha contra la Trata de Personas en 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República que es liderada por la Fiscalía General de la Nación y cuyo Línea Gratuita Nacional de Lucha contra la Trata de principal objetivo es disuadir a posibles víctimas del delito de Personas 018000 52 20 20 trata de personas de viajar al exterior y/o interior del país a través de intervención en espacios públicos como terminales La línea de atención es una herramienta para la prevención aéreas y terrestres y en puntos estratégicos de las diferentes y atención oportuna y eficaz del delito de trata de personas. oficinas de Migración Colombia. Funciona de manera permanente, es decir, 24 horas los 7 días de la semana. En esta se brinda asesoría oportuna en cualquier caso de trata de personas tipificado: Explotación Imagen No. 23. Campaña #EsoesCuento en terminales aéreas y sexual, trabajo forzado, esclavitud, servidumbre, mendicidad terrestres ajena, matrimonio servil, extracción de órganos, turismo sexual.

Entre junio de 2018 y mayo de 2019, el Ministerio del Interior recibió 923 llamadas para asesoría de casos de presuntas víctimas de trata de personas, registrando el mayor número de llamadas en los meses de junio de 2018 y marzo de 2019.

Gráfica No. 44. Total casos atendidos de junio de 2018 a julio de 2019 151

112 107 93 100 87 76 72 75 76 62 45 18 Fuente: Mininterior. 2019.

De igual forma, se ha generado intervención en las redes sociales, a través de la distribución de 16 cápsulas audiovisuales de formación en materia de trata de personas. Como parte de Fuente: Mininterior. 2019. la visibilización en materia de prevención, en julio de 2018, el Ministerio participó en la conmemoración número 5 del Día Mundial contra la Trata de Personas. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Asimismo, durante este periodo se coordinaron y articularon Alianzas internacionales del Ministerio del Interior en 114 casos de trata de personas, los cuales fueron remitidos contra de la trata de personas por parte de diferentes entidades públicas y Organizaciones No Gubernamentales. De estos casos, un 82% corresponde a Se ha logrado la suscripción de nueve (9) acuerdos bilaterales denuncias de mujeres (94 casos) y 18% a hombres (20 casos). de cooperación para prevenir y enfrentar la trata de personas y brindar asistencia y protección a las víctimas de este delito. Frente a las modalidades del delito, el 59% (67 casos) Los países con quienes se adoptaron estos instrumentos, corresponden a explotación sexual, el 15% (17 casos) a en orden cronológico de suscripción son: Ecuador, Chile, trabajos forzosos, el 7% (8 casos) a matrimonio servil, el 4% (5 Argentina, Honduras, El Salvador, Paraguay, Costa Rica, Perú casos) a servidumbre, el 4% (4 casos) a mendicidad ajena, y un y Panamá. 13% (13 casos) a otras formas de explotación no especificadas. Respecto al tipo de trata, 72% (82 casos) corresponde a trata Durante el año 2018 se destaca la suscripción del Memorando externa y un 28% (32 casos) a trata interna. de Entendimiento entre la República de Colombia y la República de Panamá sobre Cooperación en Prevención, Investigación y Control de la Trata de Personas y Asistencia y Gráfica No 45. Casos de trata de personas remitidos por entidades Protección a las Víctimas. públicas y Organizaciones No Gubernamentales (por tipología del caso) 152 El Ministerio de Educación del Ecuador –a través del panel virtual de expertos sobre la trata de personas y el uso de medios Explotación sexual 67 informáticos– socializó con las autoridades colombianas la cartilla “Prevengamos la migración riesgosa”, en el que se Trabajo forzoso 17 analizaron los retos y los avances de ambos países en la creación de mecanismos de protección y buenas prácticas en Casos no específicos 13 el uso de internet. Ambos países acordaron una propuesta para

Matrimonio servil 8 establecer una mesa permanente de fiscales y su grupo de apoyo (policía judicial) que realicen investigaciones proactivas Servidumbre 5 en materia de trata de personas en la frontera Ipiales-Tulcán. En este sentido, el Ministerio del Interior de Colombia, a través Mendicidad ajena 4 de los Comités de Lucha contra la Trata de Personas de Nariño y Pasto, presentó a Ecuador su sistema de descentralización de política pública en los distintos municipios y departamentos Fuente: Mininterior. 2019. del país.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Se realizó con Argentina un ejercicio sobre el manejo de Imagen No. 24. Encuentro Binacional Colombia–Bahamas estadísticas a nivel institucional e interinstitucional frente al delito de trata de personas, y un intercambio de experiencias respecto a la identificación y/o detección de casos de trata de personas con fines de trabajos forzosos a partir de la actuación de los organismos de control de trabajo.

Se acordó la ruta de trabajo con Chile (13 de junio 2019) y Perú (25 de junio 2019), en las cuales se contemplan acciones concretas de cooperación binacionales hasta diciembre de 2019, en las áreas de asistencia, prevención e investigación y judicialización del delito.

Participación en escenarios internacionales Fuente: Mininterior 2019.

Durante el periodo, el Ministerio del Interior ha participado en Programa de Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes los siguientes escenarios: 153 (GLO.ACT) • I Taller Binacional “Herramientas para Prevenir, Detectar y Denunciar Casos de Trata de Personas” en Ecuador. Colombia es parte del Proyecto de Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito • III Feria Binacional Colombia-Ecuador de Sensibilización de Migrantes (GLO.ACT), una iniciativa conjunta de la Unión del Delito de Trata de Personas, Europea (UE) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la • II Reunión Tripartita entre Colombia, Ecuador y Perú, en la Droga y el Delito (UNODC), que es implementada en asocio cual se analizó un caso hipotético sobre una víctima de con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) nacionalidad ecuatoriana que fue explotada en Perú y y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). A Colombia. este respecto, se han realizado las siguientes acciones:

Encuentro Binacional Colombia-Bahamas. • Se realizaron cinco (5) eventos a nivel central para la socialización del lineamiento especializado para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas dirigidos a Defensores de Familia, equipos psicosociales y Comisarios de Familia.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Se construyó el primer proyecto del Mecanismo de Respuesta Sistema Nacional de Información sobre Trata de Personas ante la Identificación de Casos de Trata de Personas en (SNITP) Aeropuertos (Merit). Igualmente, realizó una propuesta de cronograma y de metodología para su construcción. El Se encuentra en implementación el Sistema Nacional de desarrollo del Merit se continuará ejecutando durante 2019. Información de Trata de Personas (SNITP), instrumento de recolección, procesamiento y análisis de información El 31 de agosto 2018 y el 1º de septiembre 2018, 88 personas estadística y académica relativa al delito de trata de personas. participaron en el Hackathon contra la trata de personas. A través del SNITP, el Comité Interinstitucional y los 32 Comités Como resultado se obtuvieron dos propuestas ganadoras para Departamentales podrán diligenciar los reportes de caso el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que se convertirán de presuntas víctimas identificadas, lo cual permitirá realizar en herramientas de prevención, identificación y seguimiento seguimiento al proceso de protección y asistencia de las de los casos, las cuales serán ejecutadas con el apoyo de mismas y de investigación y judicialización en la plataforma. IBM y UNODC. Una de estas iniciativas fue presentada en el Congreso Latinoamericano contra la Trata de Personas, Imagen No. 25. Asistencia técnica Comité Departamental de Lucha celebrado en Quito, en noviembre de 2018. contra la Trata de Personas en Vichada

Con el apoyo técnico y metodológico de UNODC, el 25 y 26 154 de octubre de 2018 se realizaron dos (2) mesas de validación del Proyecto de Estrategia Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes en las que se identificaron propuestas de ajuste al documento por parte de las instituciones competentes.

Se realizó el Taller de Actualización del Plan Operativo de la Triple Frontera Amazónica para la Protección de la Niñez frente a la Trata de Personas.

Los días 12 y 13 de diciembre de 2018, autoridades de Colombia, Brasil y Perú se reunieron en la ciudad de Leticia Fuente: Mininterior. 2019. para participar en el Taller de Actualización del Plan Operativo En octubre de 2018 entró en operación el Observatorio del de la Triple Frontera Amazónica para la Protección de la Niñez Delito de Trata de Personas, mecanismo de información, frente a la Trata de Personas. investigación, recopilación, sistematización y análisis de información referente a causas, finalidades, tendencias,

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República consecuencias y demás información relativa a este delito a mento de medición, el cual fue aplicado en el Terminal de nivel nacional y descentralizado. Transporte de Salitre en la ciudad de Bogotá a dos cientos setenta y ocho (278) migrantes venezolanos. El Observatorio desarrolló dos (2) encuentros académicos con • Se puede consultar la investigación en el siguiente enlace: la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla del Consejo Superior https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/migracion_ de la Judicatura, con el fin de ilustrar el impacto del delito venezolana_y_la_trata_de_personas.pdf. de trata de personas en el país de acuerdo con el número de casos registrados, procesos judiciales en curso, y la • Se construyó la Guía Orientadora sobre Asistencia a Vícti- normatividad vigente nacional e internacional en materia de mas del Delito de Trata de Personas en Colombia dirigida a trata de personas. los comités territoriales. • Se otorgó el espacio a las universidades para presentar es- En el marco del Observatorio, en 2018 se creó el Subcomité tudios relacionados con la trata de personas. de Gestión de Conocimiento, cuyos principales logros se concentraron en: • Se construyó el micrositio de trata de perso- nas en la página web del Ministerio del Interior: • Investigación sobre la migración venezolana y la trata de https://www.mininterior.gov.co/tags/trata-de-personas. personas. Para dicha investigación se construyó un instru- 155

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 8 CIUDADANA

La Subdirección de Seguridad y Conviven- 156 cia Ciudadana desarrolla sus acciones en el marco funcional consagrado en el artículo 19 del Decreto 2893 de 2011. Es la encargada de apoyar, en coordinación con las autoridades civiles y las Fuerzas Armadas, la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas para el orden público interno y para prevenir, atender y controlar situaciones de riesgo que vulneren o amenacen a la población.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos y apuestas Entre las principales líneas de acción de la Subdirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana se encuentran: Implementar la Política de Seguridad y Convivencia Ciuda- dana. Figura No. 12. Líneas de acción de la Subdirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana Asistir a 335 entidades territoriales en la formulación y seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Con- vivencia Ciudadana (PISCC). Asesoría y asistencia Asistencia técnica a las Definición y estrategias técnica a las entidades territoriales en para la conservación del autoridades locales en Diseñar e implementar programas deportivos, culturales, la definición y aplicación orden público y atención el diseño, formulación de la Política Pública de de situaciones de riesgo e implementación de de formación, entre otros, con grupos de niños, jóvenes, Seguridad y Convivencia y alteración del mismo. los Planes Integrales de Ciudadana. Seguridad y Convivencia mujeres y demás actores, para que promuevan y fortalez- Ciudadana. can la convivencia y la seguridad de los territorios. Liderar la Comisión Análisis de información Seguimiento a los para la implementación Apoyar la construcción de programas y planes para com- Fondos Territoriales de Intersectorial para la Respuesta Rápida a de la Política Pública Seguridad y Convivencia de Seguridad y batir la inseguridad y la criminalidad. Ciudadana (Fonset) las Alertas Tempranas (CIPRAT) Convivencia Ciudadana (Observatorio). Desarrollar programas para el fortalecimiento de la convi- vencia ciudadana en las zonas más afectadas por los deli- Apoyar la implementación 157 tos de alto impacto. de los Sistemas Integrados de Emergencia y Seguridad Formular la Política para la Resolución Pacífica de la Con- (SIES). flictividad Social, a través del diálogo social e intercultural constructivo y democrático. Fuente: Elaboración propia – Mininterior.

Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT)

En el marco del cumplimiento del Decreto 2124 de 2017, durante la vigencia 2018-2019 se realizaron 54 sesiones de la CIPRAT para la atención oportuna y el seguimiento a las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo, realizando así las respectivas recomendaciones a las entidades competentes para prevenir la ocurrencia de hechos

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República que vulneren los derechos a la vida, la libertad, la integridad Del 18 de diciembre de 2017 al 6 de Julio de 2019 se han y la seguridad personal de grupos de población ubicados en emitido 114 alertas tempranas en 28 departamentos* y en 164 los diferentes departamentos del país. municipios, tal como se muestra a continuación.

Figura No. 13. Sesiones de la CIPRAT 2018-2019

2017 Año 2019 (26 CIPRAT**) (6 de julio) 2018 • 1 alerta temprana 1 dep. 2019 de inminencia 2 municipios

Año 2018 (87 CIPRAT)

• 86 alertas tempranas • 28 coyunturales 1 dep. • 55 de inminencia 2 municipios 158 • 2 nacionales

Año 2019 (26 CIPRAT**) (6 de julio)

• 27 alertas tempranas

• 10 coyunturales 13 dep. • 17 de inminencia 46 municipios

Desde el 7 de agosto de 2018 van 48 alertas en 19 departamentos, 78 * Más Bogotá municipios y se han realizado 54 sesiones ** 8 de julio sesión en Medellín de CIPRAT

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República De acuerdo al análisis de las alertas tempranas emitidas Gráfica No 47. Actividad ilegal por la Defensoría del Pueblo, se han identificado los actores Minería ilegal generadores de violencia en el territorio nacional, siendo las Ataques a la Control fuerza pública territorial Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) las mayores 11% generadoras de violencia, con una participación del 39%; 20% 1% 6% Atentados a seguido de las disidencias de las FARC con un 25%, el ELN comisiones institucionales con un 28% y, por último, el EPL con un 8%. 6% Tráfico de personas 5% Atentados a infraestructura Gráfica No 46. Agentes generadores de violencia Tráfico de 11% armas

40%

ELN Narcotráfico 28% AGC 39% Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) 159 EPL 8% Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana Disidencias FARC (PISCC) constituyen el instrumento de planeación estratégica a 25% través del cual las entidades territoriales buscan dar solución a las problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana que afectan su territorio. Asimismo, entre las causas generadoras de violencia en el territorio se ha identificado que el narcotráfico es la actividad En el marco de los PISCC, se llevó a cabo, en el mes de julio de ilegal que más recurrencia tiene en la generación de 2018, el lanzamiento de la Guía para la Construcción de Planes alertas tempranas, con un 40%, seguida de la disputa por el Integrales para la Seguridad y Convivencia Metropolitanos, control territorial con un 20%; el tráfico de armas, la minería en el foro denominado “Seguridad y Convivencia Ciudadana”. ilegal y los atentados a comisiones institucionales con una Esta guía orienta a las entidades territoriales y a las autoridades representatividad del 11% cada uno. locales en la búsqueda de soluciones a los problemas de seguridad y convivencia ciudadana, mediante la asociatividad territorial. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Asistencias técnicas a entidades territoriales en formulación, seguimiento y evaluación de los PISCC La Dorada Soled ad Atlántico Barranquilla La Victoria Caldas Galapa Samaná Imagen No. 26. Capacitación del Comité de Orden Público en PISCC Juan de Costa Manzanares (Sucre)

La Sierra Gobernación Gobernación Cauca del Cauca de Cundinamarca Cundinamarca Timbío Gachancipá El Tambo

Nariño Magdalena Santa Marta Pasto Nariño Ciénaga San Juan de Pasto

Coello Alcaldía 160 Líbano Risaralda de Pereira Tolima Valle de San Juan

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Valle Argelia Tuluá del Cauca La Florida En la vigencia 2018 y en primer semestre de 2019 se han realizado 30 asistencias orientadas a la formulación de los planes a las entidades territoriales de 8 departamentos, así:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Así mismo, se adelantaron asistencias técnicas a 7 Comités En el marco de la protesta social, se realiza un monitoreo Territoriales de Orden Público acerca del seguimiento y continuo que sirve como insumo para: (i) Bitácoras, que son evaluación de los PISCC en los siguientes municipios: informes diarios o semanales recogidos con datos abiertos y fuentes oficiales. (ii) Informe de coyuntura, que ofrece análisis Florida, Valle del Cauca sobre los hechos relevantes para el Ministerio del Interior cuando se consideran pertinentes. (iii) Informes analíticos Caldas, Manizales periódicos sobre temas relacionados con protesta social, seguridad ciudadana y orden público.

Mitú, Vaupés Con el fortalecimiento del equipo de trabajo, a nivel interno se han definido nuevas temáticas relacionadas con equidad Puerto Asís, Putumayo de género, seguridad y orden público, seguridad electoral y situaciones coyunturales de seguridad en el sector de Juan de Acosta, Atlántico hidrocarburos.

Certeguí, Chocó De acuerdo con lo anterior y a partir del análisis del panorama de coyuntura social, económica, política y de orden público 161 Norcacia, Caldas regional y/o departamental, perfiles de autoridades locales, informes analíticos sobre temáticas específicas, panoramas de eventos puntuales de protesta social o de orden público de impacto nacional o local, se construyeron los siguientes Observatorio de Seguridad Ciudadana y Orden Público documentos: El Observatorio de Seguridad Ciudadana y Orden Público es el mecanismo de articulación y monitoreo que permite analizar hechos coyunturales relevantes que generen insumos tendientes a la toma de decisiones por parte del Ministerio del Interior para la formulación, ejecución y evaluación de políticas en materia de seguridad ciudadana, orden público y protesta social.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 27. Socialización de lineamientos para la convivencia Imagen 28. ciudadana con Policía Nacional - Bogotá, D. C.

Elaboración Elaboración Trabajo con de insumos para de insumos para información la toma de decisiones la toma abierta de decisiones

48 48 Bitácoras semanales de Bitácoras semanales de hechos y hechos y proyecciones 160 proyecciones de eventos de protesta social de eventos de protesta y ataques al movimiento social en el Actualizaciones social y ataques al periodo 2018. diarias de bitácora movimiento social en el derechos relevantes a periodo 2018. Compilacione7s de documentos nivel nacional que temáticos en 2019. Compilaciones de afectan la seguridad, 7 documentos temáticos la convivencia y el 3 en 2019. orden público a nivel Documentos de información y monitoreo nacional en 2019. sobre presencia de cultivos ilícitos en el Compilaciones de territorio nacional en 2019. 20 documentos 103 temáticos en 2018. Boletines diarios de información de Panoramas temáticos de hechos relevantes que impliquen 6 10 afectaciones a la vida, libertad e integridad situaciones de protesta Informes abiertos de personal de líderes sociales y defensores social y orden público en hechos relevantes en de derechos humanos, comunidades, 2019. el periodo de funcionarios públicos, excombatientes, Panoramas temáticos de marzo-junio de 2019. precandidatos a corporaciones públicas 12 mediante atentados, amenazas e situaciones de protesta intimidaciones, hostigamientos, entre, social y orden público en otros en 2019. 2018.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 162

A través del Observatorio se ha fortalecido el acercamiento En el 2018 se lideraron los espacios de coordinación y asesoría a otros espacios de análisis y la construcción de interinstitucional para las jornadas de protesta de la Asamblea Popular de los Pueblos y de la Comunidad Académica de la diálogo social en las diferentes entidades estatales y de la Educación Superior; así mismo, para el 2019 el Gran Paro Nacional comunidad internacional, y se lleva a cabo un intercambio por la Vida, Territorio y Paz-Minga Indígena. de información que permite la verificación de los hechos y la Realización de 18 asistencias técnicas en temas de diálogo y posterior toma de decisiones. protesta social.

Como parte de la estrategia de construcción del Diálogo Elaboración de 57 bitácoras, de ellas, 15 semanales sobre seguimiento de protesta social y ataques al movimiento social Social, el Observatorio asiste a las sesiones de interlocución y 32 acerca de temáticas en el marco del Paro Nacional Marzo- y negociación entre el Gobierno nacional y los espacios del Mayo de 2019. movimiento popular, sindical y gremial surgidos de las protestas Trámite de 21 alertas urgentes en promedio por semana que sociales, entre ellas, de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA), refieren posibles ataques al movimiento social (líderes, lideresas, la Cumbre Agraria, Étnica y Popular; y la Mesa de Concertación defensores, defensoras y comunidades). con las Mujeres del Norte del Cauca, entre otras.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República A través del Observatorio se resolvieron múltiples consultas de • Prevenir situaciones que alteren la seguridad, la conviven- diferentes entidades relacionadas con este Gran Paro Nacional, cia y el orden público. y bajo su liderazgo se integró un equipo interinstitucional, que • Incorporar enfoque diferencial en los Planes Integrales de operó desde la Sala de Estrategia del Ministerio del Interior, Seguridad y Convivencia Ciudadana, para la prevención y aportando la producción de 45 bitácoras situacionales, desde protección de los ciudadanos y las ciudadanas LGBTI. el 10 de marzo hasta el 3 de mayo del presente año; gracias a ello, se orientó la toma de decisiones y se reportó un insumo • Desarrollar programas para el fortalecimiento de la convi- analítico para el Ministerio del Interior y otras entidades. vencia ciudadana en las zonas más afectadas por los deli- tos de alto impacto, con el fin de restablecer el orden social Finalmente, se destaca el esfuerzo realizado para mantener y permitir la reconstrucción del tejido social. y fortalecer alianzas estratégicas con áreas de análisis de Por tanto, el Ministerio del Interior fortalece en el marco de otras entidades y dependencias del Estado, la comunidad una única estrategia que articula, consolida, gestiona y evalúa internacional, el Ministerio Público y la sociedad civil, entre las acciones que conducen a una transformación voluntaria otras. y consciente de comportamientos colectivos que faciliten la convivencia ciudadana, la preservación del orden público y la El Ministerio del Interior, en el marco del Plan Nacional de seguridad, entendiéndose la primera como “La promoción del Desarrollo, y a partir del pacto denominado “Pacto por la apego y adhesión de los ciudadanos a una cultura basada en 163 Vida, Pacto por la Equidad”, plantea dentro del Objetivo 5. la el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de protección a personas y comunidades en riesgo, a través de comportamiento y convivencia social”. fortalecer las medidas de prevención y protección, por medio de las siguientes acciones: El Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana adelanta, entre otras, las siguientes actividades en el año 2019: • Mejorar la planeación y aplicación de acciones y linea- mientos en materia de seguridad, convivencia ciudadana y • Política Pública de Prevención de Violencia contra la orden público. Mujer. • Generación de investigaciones, lineamientos técnicos y • Conceptualización y matrices de seguimiento en el tema metodologías en materia de seguridad, convivencia ciuda- de seguridad del proceso electoral. dana y orden público. • Diseño de lineamientos de orden público territorial. • Gestión del conocimiento en materia de seguridad, convi- vencia ciudadana y orden público a nivel nacional. • Conceptualización y matrices de seguimiento de ataques al movimiento social.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Creación del Centro de Documentación del Observato- Seguimiento y evaluación de la implementación rio de Seguridad, Convivencia y Diálogo Social (físico y del Código Nacional de Policía y Convivencia digital). El Ministerio del Interior acompaña a las entidades territoriales • Desarrollo del proyecto de modernización de la Sala de en la implementación de Código Nacional de Policía y Estrategia. Convivencia (CNPC) (Ley 1801 de 2016) junto con la Dirección • Encuentro para el intercambio de experiencias en mate- de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional. Para la ria de protesta social por parte de las autoridades terri- vigencia 2019 se adelantarán asistencias técnicas a los 32 toriales, el 23 de agosto. departamentos del país.

En estas asistencias se abordarán los siguientes temas:

San Andrés, Providencia y Santa Catalina Conectividad con el Registro Nacional de Medidas Correctivas

Centro de Traslado por Protección 164 Centro de Bienestar Animal

Bodega de Bienes Incautados

Programas Comunitarios

Comités Civiles de Convivencia

Inspectores de Policía

Sistema de Recaudo

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República INFRAESTRUCTURA PARA LA CONVIVENCIA 9 CIUDADANA

165

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República La Subdirección de Infraestructura es la encargada de hacer Estrategias Implementadas: cumplir las políticas en materia de infraestructura para propiciar la seguridad ciudadana y la preservación de la En materia de convivencia, seguridad y gobernabilidad, la convivencia ciudadana. Subdirección de Infraestructura, avanzó en la cofinanciación de 110 Centros de Integración Ciudadana – CIC, 15 Centros Apoya el orden público y Seguridad de municipios y ciudades Administrativos Municipales – CAM y 15 Infraestructuras físicas del territorio nacional a través del desarrollo de proyectos para la seguridad. de infraestructura, brindando soporte técnico en Proyectos de Infraestructura que apoyen el orden público y Seguridad Ciudadana y apoyo a la gestión institucional. Mapa 8 Presencia FONSECON a nivel nacional

FONSECON - Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Creado mediante la Ley 418 de 1997, funciona como una cuenta especial sin personería jurídica, administrada por el Ministerio del Interior como un sistema separado de cuentas 166 cuyo objetivo es realizar gastos destinados a propiciar la seguridad ciudadana y la preservación del orden público.

Este Fondo cuenta tiene como objetivo, recaudar y canalizar recursos tendientes a propiciar la seguridad y convivencia ciudadana, para garantizar la preservación del orden público y todas aquellas acciones tendientes a fortalecer la gobernabilidad local y el fortalecimiento territorial.

A través del FONSECON se financian o cofinancian programas o proyectos presentados por las Entidades Territoriales, Centro Administrativo Distrital Gubernamentales o de iniciativa propia del Ministerio, dentro Infraestructura para la Seguridad Centro de Integración Ciudadana de las líneas de proyectos establecidas en la reglamentación y normativa de dicho Fondo.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Grafico No. 48. Asignación de recursos por departamento Política de convivencia y seguridad ciudadana (prevención del delito y fortalecimiento de capacidades) Vichada Valle • El Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, en coor- Tolima dinación con el DNP y demás entidades con responsabili- Sucre dad en materia de SCC, llevarán a cabo la formulación de Santander la Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana Risaralda (2018-2022), buscando fortalecer la corresponsabilidad, la Quindío eficiencia del gasto y la inclusión de enfoques diferenciales Putumayo en todos los niveles del gobierno y facilitando la obtención Norte de Santander de resultados en materia de convivencia y seguridad ciu- Nariño dadana. Meta Magdalena • En el marco de la política se generará un modelo efectivo Huila de articulación de la relación territorio-nación, impulsando, Guaviare con asistencia y asesoría técnica en los territorios, la pla- Cundinamarca neación territorial de la SCC, y su seguimiento y evaluación Córdoba en el marco de los Planes Integrales de Seguridad y Con- Chocó vivencia Ciudadana (PISCC). La política se construirá bajo 167 Cesar los principios de la cultura de la legalidad, la prevención Cauca del delito, la confianza institucional y la legitimidad de las Casanare autoridades de policía. Caquetá • A su vez, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defen- Caldas sa Nacional desarrollarán acciones para el fortalecimiento Boyacá de los instrumentos normativos, de planeación y de coope- Bolívar ración de las autoridades de policía a nivel internacional, Atlántico nacional y territorial, articulados a los lineamientos estable- Arauca cidos por la Política Nacional. Antioquia $ $10.000.000.000 $20.000.000.000 $30.000.000.000 Principales avances de la subdirección de Infraestructura para el logro de los objetivos del PND 2018 – 2022:

La Subdirección de Infraestructura, ha avanzado con 110 Centros de Integración Ciudadana - CIC, 15 Centros

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Administrativos Municipales - CAM y 15 Infraestructuras físicas Principales Retos o Apuestas para la Seguridad. Así las cosas, con esto se logra un beneficio para 27 departamentos. • Generar un modelo efectivo de articulación del territorio con la Nación, haciendo uso de la asistencia y asesoría técnica en los territorios, la planeación territorial de la Seguridad y En materia de apoyo y asesoramiento a Convivencia Ciudadana - SCC, su seguimiento y evaluación entidades territoriales, se realizaron cerca en el marco de los Planes Integrales de Seguridad y Convi- de 566 reuniones o acompañamientos vencia Ciudadana (PISCC). (entre reuniones, visitas de funcionarios del Ministerio y capacitaciones) a entidades territoriales, de enero • Realizar actividades de prevención del delito y de fomento a junio de 2019, para evaluar conjuntamente la construcción de la convivencia, basadas en evidencia que involucre sus de proyectos y programas enfocados en la seguridad y evaluaciones y resultados, con lo cual se pueda replicar convivencia. De las asesorías mencionadas anteriormente, experiencias exitosas. cursan en trámite de evaluación, a través de la plataforma virtual • Fortalecer las capacidades tecnológicas, de infraestructu- del Sistema de Información de Proyectos de Infraestructura — ra, de dotación y de los sistemas de información, tanto de SIPI, cerca de 443 proyectos de infraestructura. las autoridades de policía (incluyendo su interoperabilidad), como de las instituciones a nivel nacional con competencia Entre junio de 2018 a junio de 2019 se han realizado reuniones en esta materia. 168 dirigidas a más de 500 funcionarios de las entidades • Fomentar el uso de los Sistemas Integrados de Emergencia territoriales, con el propósito de dar las herramientas para la y Seguridad (SIES) y fortalecer las capacidades de gestión concepción y estructuración de proyectos SIES, en aquellas en las administraciones locales, con el fin de asumir los regiones que, por condiciones de los índices de criminalidad costos de mantenimiento y operación de los mismos. así lo requieren. En línea con las reuniones realizadas, se lleva a cabo un seguimiento y acompañamiento a aquellas • Fortalecer las capacidades de la Policía Nacional para con- entidades territoriales que solicitaron apoyo en los Talleres tinuar con la implementación del Sistema Integrado de Se- Construyendo País, a la fecha van 25 entidades territoriales guridad. con envío de información y la respectiva asesoría. • Generar espacios en infraestructura para el desarrollo de la convivencia ciudadana.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República ARTICULACIÓN INTERNA PARA LA POLÍTICA 10 DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 169

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Estos proyectos se realizaron en los siguientes municipios: Conflicto Armado (GAPV), adscrito al despacho del Ministerio del Interior, fue creado en el año 2015 mediante la Resolución Figura No. 14. Regiones de implementación de proyectos de 0327, con el objetivo de apoyar la implementación de la fortalecimiento institucional en materia de víctimas del política pública para la prevención, protección, asistencia, conflicto armado atención y reparación a las víctimas, derivada de la Ley 1448 Cáceres, El Bagre y Zaragoza Cravo Norte y Puerto Rondón de 2011, haciendo especial énfasis en el fortalecimiento de Aguadas y Pensilvania Guamal y Zona Bananera las entidades territoriales, en sus tareas relacionadas con la Montenegro Pueblo Rico política pública y la articulación de los diferentes niveles de El Playón y Puerto Wilches Cunday y Roncesvalles gobierno para el cumplimiento de las funciones que garanticen Bugalagrande y Roldanillo los derechos a esta población.

Proyectos de fortalecimiento institucional para incrementar la capacidad institucional de las entidades territoriales en el marco de la política pública de víctimas 170 Esta estrategia apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las entidades territoriales para la implementación de la política pública de atención y reparación a población víctima del conflicto armado.

En la presente vigencia se han implementado 17 proyectos de fortalecimiento institucional en igual número de municipios del país, beneficiando de manera directa a los funcionarios públicos de las alcaldías intervenidas, y de manera indirecta a la población víctima del conflicto armado residente en el territorio.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Entidades territoriales con niveles de y frente a los compromisos que registran los tres niveles de coordinación avanzados para la prevención, gobierno, permite la instrumentalización de esta apuesta. atención, asistencia y reparación integral a las víctimas Se identificó que 102 entidades territoriales presentaron avances significativos en sus niveles de coordinación, La Estrategia de Corresponsabilidad define las reglas medidos a través de la información que reportan en el Plan y procedimientos para implementar los principios de de Acción Territorial (PAT), y además como resultado de los coordinación, subsidiariedad y concurrencia, en el ejercicio distintos escenarios de acompañamiento y asistencia técnica de las competencias de las entidades de los distintos niveles que se presta desde el grupo. Estas entidades territoriales se de gobierno que conforman el Sistema Nacional de Atención encuentran ubicadas en los siguientes departamentos: y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), con el fin de garantizar el goce efectivo de los derechos de la población Gráfica No. 49. Total entidades territoriales que reportan información víctima del conflicto armado interno. al Tablero PAT

Dentro de la implementación de la estrategia se estableció 25

una línea de trabajo específica con las gobernaciones del 20 país, con el objetivo de que estas se apropiaran de ella y la 20 171 impulsaran a partir de criterios propios de priorización. Como resultado de lo anterior, se logró que las 32 gobernaciones 15 13 11 expidieran actos administrativos que reglamentara a nivel local 10 la Estrategia de Corresponsabilidad y que les permitiera fijar 6 5 reglas y procedimientos para la aplicación de sus principios. 4 4 4 4 5 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Para hacer seguimiento de la aplicación de esta estrategia en 0 el territorio, se diseñó la herramienta de planeación denomina Huila Meta Valle Sucre Cesar Chocó Cauca Tolima Nariño Caldas Boyacá da lena Quindío Guainía Vichada Atlántico

“Tablero PAT (Plan de Acción Territorial)”, siendo esta, un Caquetá Córdoba Antioquia Risaralda Casanare Santander Putumayo La La Guajira mecanismo orientado a identificar las necesidades de cada Mag uno de los municipios del país, con el propósito de utilizar Cundinamarca

esta información para aplicar los principios de coordinación, de Norte Santander concurrencia y subsidiariedad. Por lo tanto, el reporte de información sobre necesidades que consignan los municipios

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Alianzas estratégicas con entidades Alianza Estratégica de los Sures del Caribe territoriales Conformada por municipios de los departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena: Las alianzas estratégicas se establecen con las entidades territoriales en el marco de la Ley 1454 de 2011 (Ley Orgánica • Bolívar: Achí, Altos del Rosario, Pinillos, San Martín de de Ordenamiento Territorial), para el fortalecimiento de la Loba, San Fernando, Norosí, Tiquisio, El Peñón, Rioviejo, corresponsabilidad en materia de formulación de planes de Hatillo de Loba. acción territorial, superación de situaciones de vulnerabilidad de población víctima, énfasis en algunas alianzas que • Cesar: Astrea y Chimichagua. conllevan al fortalecimiento de la seguridad y protección a • Magdalena: El Banco y Guamal. líderes sociales, entre otros temas que se articulan desde la misionalidad del Ministerio del Interior. Durante la presente vigencia se brindó asesoría para la formulación del Plan de Acción Territorial Subregional para la En el marco del trabajo que se adelantó con las entidades atención a la población víctima de los municipios que conforman territoriales, se abordaron los siguientes procesos: la alianza, estimada en 71.844 personas aproximadamente.

• Revisión y ajuste del soporte conceptual y metodológico de Alianza Estratégica del Río San Juan 172 las alianzas estratégicas como herramienta de correspon- sabilidad y la sistematización de las acciones realizadas a Establecida en el departamento del Chocó y conformada por partir de la expedición del Decreto 2460 de 2015. los municipios de El Cantón de San Pablo, Istmina, Sipí y el • Acompañamiento y fortalecimiento a las alianzas suscritas Litoral del San Juan. en periodos anteriores. Se elaboró un diagnóstico sobre el estado de la política • Identificación de procesos asociativos incipientes para la pública de víctimas en cada uno de los municipios, a partir del promoción en estos espacios de las alianzas estratégicas cual se definieron tres proyectos subregionales orientados como herramienta de corresponsabilidad. a avanzar como alianza en la superación de la situación de • Alistamiento y acompañamiento a la suscripción de nuevas vulnerabilidad de la población víctima, estimada en 16.524 alianzas y a la definición de sus planes de trabajo. personas aproximadamente.

Es así como se logró avanzar en la consolidación de 13 Los proyectos formulados en el marco de la alianza alianzas estratégicas, a continuación se describen algunas corresponden a un proyecto de vivienda, una iniciativa de ellas: productiva de cultivo de arroz y un proyecto de producción de achiote. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Pendiente: Suscripción final de los estatutos, debido a que En noviembre de 2018 se realizó la Mesa técnica para la los alcaldes de los cinco municipios no definieron una nueva formulación del plan de trabajo, donde se establecieron fecha de reunión y dejaron vencer los términos dados por sus varias propuestas de proyecto subregional, concretamente, respectivos consejos municipales para suscribir este documento. a través de una iniciativa para la prevención y gestión del riesgo. Alianza Estratégica del Río San Jorge A través de esta alianza se espera generar un impacto positivo Esta alianza está conformada por los municipios de Ayapel, en las condiciones de vida de la población víctima, que se Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador, San estima en 26.307 personas, aproximadamente. José de Uré, Pueblo Nuevo y Planeta Rica, que, a su vez, tiene la pretensión de constituirse como una RPG orientada a Alianza Estratégica del Magdalena promover el desarrollo regional. Conformada por la gobernación del Magdalena y los En consecuencia, se concertó un cronograma de trabajo para el municipios de Cerro San Antonio, Concordia y Pedraza. fortalecimiento de la capacidad institucional de las alcaldías, con énfasis en seguridad y protección a líderes sociales con el apoyo Se realizaron sesiones técnicas para la formulación del plan de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. de trabajo y formación para los funcionarios públicos en 173 formulación de proyectos y operación del Comité Territorial Así mismo, se debe realizar una reinducción en la de Justicia Transicional. implementación de la Herramienta de Gestión Local (HGL) y el acompañamiento al desarrollo de medidas en materia Se delimitó el objeto de la alianza a la promoción de iniciativas de memoria histórica, en conjunto con el Centro Nacional de generación de ingresos para avanzar en la superación de de Memoria Histórica, que permitan beneficiar a las 90.655 la situación de vulnerabilidad de la población víctima (6.199 víctimas del conflicto que habitan la región. personas, aproximadamente), disponiéndose el desarrollo de un proyecto de piscicultura. Alianza Estratégica del Río Caquetá Alianza Estratégica de La Guajira Integrada por las gobernaciones de Caquetá y Putumayo y seis municipios: Conformada por las alcaldías de Barrancas y Distracción, esta alianza busca complementar un proyecto de cofinanciación • Caquetá: Curillo, Solita, Solano y Milán. realizado entre estas entidades territoriales y la Unidad para las Víctimas. • Putumayo: Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Se acordó el desarrollo de iniciativas productivas conjuntas El propósito de esta alianza es el fortalecimiento en la para avanzar en la superación de la situación de vulnerabilidad formulación de proyectos productivos que permitan mejorar de la población víctima que se estima en 6.502 habitantes. las condiciones socioeconómicas de la población víctima de esta región, que se estima en 60.429 personas. Alianza Estratégica de Caldas Alianza Estratégica del Bajo Putumayo Está conformada por las alcaldías de Manzanares, Marquetalia y Pensilvania. Se formalizó una segunda alianza en el departamento de Putumayo, conformada de la siguiente manera: El eje de trabajo de esta alianza es la promoción de un proyecto productivo orientado a la generación de ingresos y • Bajo Putumayo: Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guz- a la promoción del desarrollo económico local. mán y Mocoa.

El propósito de esta alianza coincide con el anterior, en el Se brindó desde el Ministerio del Interior asistencia técnica sentido de realizar el fortalecimiento en la formulación de en el proceso de formulación del proyecto productivo. proyectos productivos que permitan mejorar las condiciones Adicionalmente, se realizó acompañamiento para el socioeconómicas de la población víctima de esta región, que fortalecimiento de las capacidades institucionales de los se estima en 41.236 personas. 174 municipios mediante la instalación de la Herramienta de Gestión Local y la inscripción de los funcionarios de las tres administraciones en la Escuela Virtual para la Política Pública Alianza Estratégica de Boyacá de Víctimas. Esta alianza tiene como objetivo principal, promover la Con la implementación de esta alianza, se espera beneficiar implementación de acciones encaminadas a la superación de las condiciones de vida de las 16.666 víctimas que habitan la situación de vulnerabilidad de la población víctima en los estos municipios. municipios de Boyacá, atendiendo a la población víctima que constituye un total de 5.987 personas, así:

Alianza Estratégica del Alto Putumayo • Boyacá: Puerto Boyacá, El Espino, Cubará, Güicán y Maripí. Se formalizó la alianza en el departamento de Putumayo, Alianza Estratégica de Arauca conformada así: Esta alianza tiene como objetivo principal, promover la • Alto Putumayo: San Miguel, Orito y Valle del Guamuez. implementación de acciones encaminadas a la superación

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República de situación de vulnerabilidad de la población víctima en los Estrategia de fortalecimiento a gobernaciones para la municipios de este departamento, que constituyen un total de implementación de la política pública para las víctimas 45.966 personas, así: El Grupo de Articulación Interna para la Política Pública de • Arauca: Saravena, Tame y Fortul. Víctimas (GAPV) ha trabajado una ruta de asistencia técnica exclusiva con funcionarios líderes de la política pública de Alianza Estratégica del Valle de Aburrá víctimas en las gobernaciones del país; para esto, se han realizado 6 encuentros con las gobernaciones y entidades Se encuentra conformada por la alcaldía de Medellín y los del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí, Bello, La Estrella, a las Víctimas del Conflicto Armado (SNARIV), los cuales Barbosa, Girardota, Caldas y Copacabana. han permitido establecer líneas de diagnóstico, diseño, implementación y seguimiento en el marco de la estrategia Mediante esta alianza se busca fortalecer los procesos de de corresponsabilidad para la implementación de acciones retorno de la población víctima, así como la articulación de que, basadas en las experiencias exitosas de las entidades acciones entre la alcaldía de Medellín y las demás alcaldías territoriales, permiten un diálogo horizontal, generando de la región para avanzar en la reparación a las víctimas de la alternativas de solución y avances en la implantación y territorialización de la política pública de víctimas del conflicto región, que ascienden a 504.936 personas. 175 armado.

Alianza Estratégica de Caquetá En el desarrollo de estos espacios se abordaron discusiones Está conformada por las alcaldías de El Doncello, El Paujil, sobre aspectos técnicos y de diligenciamiento frente a las Herramientas de seguimiento RUSICST y Tablero PAT, calidad, Milán, Solano y Puerto Rico. pertinencia y oportunidad de la información diligenciada por parte de los municipios y la socialización del Auto 266 de 2017. A través de esta alianza se busca fortalecer a las alcaldías para la formulación de proyectos y gestión de recursos que Además de ello, se desarrollaron mesas de trabajo permitan, junto con la población víctima, desarrollar proyectos para estructurar las propuestas de acompañamiento y productivos para lograr su autosostenimiento e integración a fortalecimiento técnico a realizar en 2018 y frente al cierre las dinámicas económicas de la región. de gobiernos locales durante 2019. Con estos elementos se buscó a su vez, identificar la percepción de las gobernaciones Todas estas alianzas se establecieron durante la vigencia 2018, en la reglamentación de la estrategia de corresponsabilidad. y su tiempo de ejecución está sujeto a los planes específicos de cada una de las alianzas.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El rol articulador del GAPV en trabajo con la Unidad para pública de atención y reparación integral a víctimas, dado que las Víctimas frente a los encuentros con gobernaciones ha las ciudades han logrado poner en marcha buenas prácticas permitido un afianzamiento de los conocimientos de los enlaces para avanzar de una manera efectiva en la reparación integral de víctimas y demás funcionarios de las gobernaciones a nivel de la población víctima que habita en ellas. país, así como, la dinamización de procesos de autogestión entre las gobernaciones con sus pares, frente a experiencias Por otro lado, se reconoce la importancia de las relaciones exitosas para generar soluciones de cara a los retos en la generadas entre estas con el Gobierno nacional para implementación de las política pública de víctimas y en virtud acordar acciones que permitan fortalecer la coordinación del trabajo priorizado con la estrategia de corresponsabilidad multinivel. Estas relaciones son promotoras de múltiples y los decretos de corresponsabilidad a nivel departamental. lógicas asociativas que van más allá de las normadas, y que constituyen redes que les ha permitido ponerse en contacto y Adicionalmente, se realizó un encuentro en la ciudad de establecer proyectos de funcionamiento conjunto. Bogotá, que contó con la participación de las gobernaciones de Casanare, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Atlántico y El desarrollo de la estrategia se ha realizado a partir de Valle del Cauca, para recibir propuestas de buenas prácticas encuentros de intercambio de experiencias sobre desarrollos de la política de víctimas a ser incluidas en el nuevo plan de institucionales de ciudades capitales en temas relacionados desarrollo, junto con recomendaciones para tener en cuenta con la prevención y garantías de no repetición, atención, 176 en el marco de la transición de administraciones territoriales reparación integral y participación efectiva de las víctimas. en 2019. En el marco de estos encuentros también se han generado 2 espacios de diálogo con el nivel nacional (Ministerio del Estrategia de fortalecimiento a ciudades capitales para la Interior, Departamento Nacional de Planeación, Departamento implementación de la política pública para las víctimas para la Prosperidad Social, UARIV, Procuraduría General de la Nación) para analizar problemas de implementación de la La iniciativa Ciudades Capitales con relación a la política política pública de víctimas y definición de acuerdos para su pública de atención, asistencia y reparación integral a abordaje. víctimas del conflicto armado, ha sido una apuesta estratégica del Ministerio del Interior, debido a la particular experticia y capacidad que estas entidades territoriales poseen en cuanto Fortalecimiento institucional a las entidades territoriales a la movilización de oferta institucional y recursos orientados a avances efectivos en la política de víctimas y paz territorial. Para incrementar la capacidad institucional de las entidades La importancia de la Estrategia de Ciudades Capitales se territoriales, el Grupo de Articulación Interna para la Política relaciona, por una parte, con su contribución a la política de Víctimas (GAPV) brindó, en el periodo del presente 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Funcionarios formados a través Asistencias técnicas para de la Escuela Virtual del fortalecer a las alcaldías y 204 Ministerio del Interior 1.363 29 gobernaciones

Más del 99% de las alcaldías Alcaldías utilizando y gobernaciones reportan la Herramienta de 152 entidades territoriales información semestral sobre los + 99% Gestión Local. fortalecidas a través 152 avances en la implementación de la estrategia diferenciada de la políticapara las victimas

informe, un total de 1.363 asistencias técnicas, equivalentes Adicionalmente, con el apoyo del Equipo Interinstitucional de al acompañamiento de un 99% del total de entidades Asistencia Técnica, en el 2018 se implementó la Estrategia territoriales del país, a través de diferentes estrategias Diferenciada en 152 municipios priorizados, los cuales 177 para fortalecer su capacidad institucional en el marco de la se muestran: en el siguiente cuadro. Este proceso estuvo política de víctimas. enfocado en (i) Superación de situación de vulnerabilidad, (ii) Articulación interna para el eficiente reporte del Formulario Entre las estrategias implementadas se encuentran los Único Territorial (FUT) y, (iii) Ajustes al Plan de Acción Territorial. Proyectos de Fortalecimiento Institucional, la Escuela Virtual, Dicha jornada permitió a los participantes evidenciar la la Herramienta de Gestión Local (HGL) y el apoyo técnico conexión y complementariedad que a la fecha existe entre para la constitución de alianzas estratégicas. las diferentes herramientas de planeación y seguimiento (FUT, Tablero PAT, SSV y PAT), y comprender mejor su utilidad. Se formaron 204 funcionarios públicos en política pública Los resultados positivos de esta estrategia fueron insumos para la atención a las víctimas, y se brindó acompañamiento fundamentales para diseñar una segunda fase que incluya para la instalación y uso de la Herramienta de Gestión Local los aprendizajes de esta primera etapa, más el abordaje de en 29 alcaldías, mediante la cual, las administraciones las instancias de coordinación (comités y subcomités técnicos locales fortalecen la gestión de la información por medio de territoriales) y la socialización, discusión y aprobación del Plan la custodia y estandarización de datos provenientes de su de Acción Territorial. gestión.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Herramientas de seguimiento a la implementación • Información correspondiente al primer semestre del año: de la política para las víctimas • Alcaldías: entre el 15 de julio y el 31 de agosto. El Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación • Gobernaciones: entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre. y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno (RUSICST) es un mecanismo de • Información correspondiente al segundo semestre del año: información, seguimiento y evaluación al desempeño de las • Alcaldías: entre el 15 de enero y el 28 de febrero. entidades territoriales con relación a la implementación de las políticas públicas y planes de acción para la prevención, • Gobernaciones: entre el 15 de febrero y el 31 de marzo. asistencia, atención y reparación integral a las víctimas (artículo Desde su implementación en el año 2012 y hasta la fecha, 2.2.8.3.8. del Decreto Único Reglamentario 1084 de 2015). el RUSICST se ha consolidado como una herramienta de información que, más allá de evidenciar la gestión de las De acuerdo con lo establecido en el parágrafo 1° del artículo alcaldías y gobernaciones en materia de Política Pública de 260 del Decreto 4800 de 2011, el RUSICST se compone de Víctimas, ha permitido fortalecer y potenciar la capacidad siete secciones: 1) Dinámica del conflicto armado interno, 2) institucional de las administraciones locales mediante la Comité Territorial de Justicia Transicional, 3) Plan de Acción apropiación de la política misma, la identificación de sus Territorial, 4) Participación de la población víctima, 5) Retornos debilidades y su superación, a través de un instrumento 178 y reubicación, 6) Articulación y coordinación institucional, y 7) integrado a la plataforma denominado Plan de Mejoramiento. Adecuación institucional, los cuales, a su vez, se encuentran organizados por etapas de política pública (diseño, Muestra de ello es la evolución que presenta el ejercicio de implementación y evaluación, y seguimiento) en los tres ciclos diligenciamiento realizado semestralmente por las entidades de la política pública. territoriales en cada una de las tres etapas de política pública, donde se ubican las seis secciones que componen el reporte. Esta información debe ser reportada por las alcaldías y Así, mientras que en el año 2012 el 92,3% de los municipios gobernaciones de manera semestral, de acuerdo a las fechas del país (1.014) guardaron información en la plataforma, en el establecidas en el Decreto 2460 de 2015. año 2018 el 100% de los municipios (1.100) hicieron lo propio en el RUSICST. Porcentaje que se ha mantenido desde el primer semestre de 2017.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 50. RUSICST - Número de municipios que guardaron En cuanto a los municipios que enviaron el reporte, tras haber información diligenciado y socializado su respectivo plan de mejoramiento, 1.100 1.0961.099 1.099 se encuentran avances significativos. Mientras que en el año 1.080 1.099 1.070 1.073 2012 el 60,9% de las entidades territoriales (669) enviaron el 1.060 1.063 1.061 1.055 1.049 1.099 RUSICST, en el año 2018 el 99,8% de los municipios (1.097) 1.040 1.032 cumplieron con esta obligación, según lo establecido en el 1.020 1.014 artículo 2.2.8.3.8 del Decreto Único Reglamentario 1084 de 1.000 2015. A su vez, los resultados semestrales muestran un nivel 980 de avance importante, como se ilustra en el siguiente gráfico, 960 siendo el primer semestre de 2018 el periodo que indica un 940 mayor porcentaje de municipios que enviaron el reporte 920 (98,9%). 900

2012 2013-I 2013-II 2014-I2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II2018-I 2018-II

Fuente: Ministerio de Interior. 179 Gráfica No. 51. Porcentaje de municipios que enviaron el RUSICST

98,6% 98,9% 100,0% 95,8% 98,3% 98,0% 88,4% 90,5% 90,0% 86,0% 86,4% 83,9% 83,8% 80,0% 74,7% 70,0% 60,9% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

2012 2013-I 2013-II 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II

Fuente: Ministerio de Interior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Cabe resaltar que de acuerdo a lo establecido en el parágrafo realizaron seguimiento. Frente a las gobernaciones, 23 2° del artículo 2 del Decreto 2460 de 2015, el Ministerio del realizaron seguimiento al 100% de sus compromisos y 8 lo Interior y la Unidad para la Atención y Reparación Integral hicieron de forma parcial. a las Víctimas retroalimentarán a las autoridades de las gobernaciones y alcaldías sobre la información reportada Con respecto a la planeación para la vigencia 2019, 1.064 durante los tres (3) meses siguientes, a efectos de fortalecer alcaldías realizaron este ejercicio de manera completa; 27 su capacidad, corregir las falencias identificadas y verificar lo hicieron de manera parcial y 9 no reportaron información. el avance de la gestión local de la política pública para las Por su parte, 28 gobernaciones hicieron completo el víctimas. ejercicio, mientras que los 3 restantes lo realizaron de forma parcial.

Tablero Plan de Acción Territorial - PAT Estrategia técnica territorial para el fortalecimiento El Tablero PAT es la herramienta mediante la cual las alcaldías e incorporación del enfoque diferencial étnico e identifican las necesidades de atención a la población víctima implementación de los decretos leyes 4633 y 4635 de y establecen los compromisos anuales de atención a esta 2011 población. Sobre estas necesidades, las gobernaciones y las A través de la implementación de esta estrategia se busca entidades del nivel nacional establecen sus compromisos de 180 el fortalecimiento y/o incorporación de un enfoque diferencial atención, en el marco de la aplicación de los principios de étnico en las administraciones locales, junto con la definición, subsidiariedad, concurrencia y coordinación. implementación e integración de medidas establecidas en los decretos leyes 4633 y 4635 de 2011, en los diferentes Esta herramienta se encuentra reglamentada mediante el instrumentos de planificación territorial de víctimas, artículo 2.2.8.3.1.6 del Decreto 2460 de 2015, y es administrada promoviendo la garantía de los derechos especiales de las por el Ministerio del Interior. poblaciones étnicas víctimas. En el periodo que comprende este informe, las alcaldías y Esta estrategia se implementó en 101 entidades territoriales gobernaciones realizaron seguimiento a los compromisos de la siguiente manera: 5 gobernaciones (Antioquia, Nariño, asumidos durante la vigencia 2017, junto con la planeación de Córdoba, Sucre, Chocó), 14 ciudades capitales y 82 municipios, sus compromisos a ejecutar durante la vigencia 2019. mediante el desarrollo de 3 fases, con las que se busca el Como resultado del primer ejercicio, 994 alcaldías fortalecimiento institucional, permitiendo impulsar mecanismos completaron al 100% la información sobre el seguimiento a que puedan generar la promoción y garantía de derechos sus compromisos, 93 lo hicieron de manera parcial y 12 no especiales de las poblaciones étnicas de manera incluyente, participativa y diferencial. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Fase 1: Componente de formación y caracterización territorial Resultados de la Fase 1 del grado de incorporación del enfoque diferencial étnico en la política pública territorial de víctimas Tabla No. 21.

Jornadas de Se adelantaron 10 jornadas de socialización. Cober- Las acciones desarrolladas en esta fase se orientaron a: socialización tura: 4 departamentos, 10 entidades territoriales. Se adelantaron 49 jornadas de formación con funcio- i. La formación de funcionarios, líderes étnicos, mesas de narios, mesas de víctimas, líderes étnicos, Comités víctimas, Comités Territoriales de Justicia Transicional, Jornadas de Territoriales de Justicia Transicional y otros actores formación de relevancia en el territorio. en temas de ley de víctimas, enfoque étnico, decretos Cobertura: 18 departamentos, 63 entidades Ley 4633 y 4635 de 2011, derechos especiales de las territoriales. comunidades étnicas, autos de seguimiento a la Sentencia Se adelantó proceso de caracterización en 52 enti- T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. Los resultados Procesos de dades territoriales de forma conjunta con funciona- caracterización rios de las administraciones locales. estuvieron enfocados a que los actores implicados Cobertura: 52 entidades territoriales. fortalecieran sus competencias, capacidades y conocieran Cobertura total 18 departamentos, 12 ciudades capitales, 48 munici- y apropiaran aspectos conceptuales en términos de Fase 1 pios; 1 distrito capital. enfoque étnico, decretos ley, autos de seguimiento de Fase 2: Incidencia para la incorporación enfoque étnico en la la Corte Constitucional, ejercicios de reconocimiento 181 e inclusión de la población étnica como actor en la gestión de la política pública territorial de víctimas construcción, planificación e implementación de política pública de víctimas. Las acciones desarrolladas en esta fase se orientaron a:

i i . Caracterización territorial del grado de incorporación i. Realización de jornadas de incidencia en la política del enfoque diferencial étnico y decretos ley 4633 y pública territorial de víctimas para la adecuación, 4635 de 2011. Los resultados estuvieron enfocados en definición e incorporación de acciones diferenciales. Los la caracterización territorial de capacidad institucional, resultados estuvieron enfocados en la elaboración de avances y definición de necesidades en términos de recomendaciones estratégicas y desarrollo de acciones acciones específicas por cada territorio, orientadas a de incidencia en los Planes de Acción Territorial (PAT) fortalecer la incorporación del enfoque étnico en un marco vigencia 2019. de gestión de la política pública territorial de víctimas. ii. Fortalecimiento a las instancias de participación de víctimas, realizando acciones de formación y sensibilización en términos de Ley de Víctimas, enfoque étnico, decretos ley

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 4633 y 4635 de 2011, autos de seguimiento de la Corte i. Apoyo técnico en la identificación, priorización y pertinencia Constitucional y adecuación institucional. Los resultados de formulación de proyectos orientados a población étnica estuvieron enfocados en la promoción de acciones de víctima, a fin de promover la implementación de acciones y reconocimiento e inclusión de las poblaciones étnicas en medidas específicas y diferenciales definidas, priorizadas un ejercicio efectivo del derecho a la participación en las e incorporadas en los Plan de Acción Territorial (PAT). Como instancias territoriales de la política pública de víctimas resultado Entidades territoriales y representantes étnicos (mesas de víctimas y Comités Territoriales de Justicia identifican de manera conjunta proyectos de inversión Transicional). armonizados al Plan de Acción Territorial (PAT), susceptible de iniciar un proceso técnico de formulación, y de oferta Resultados Fase 2 para su posterior gestión e implementación

Tabla No. 22. ii. Formulación y gestión conjunta de proyectos aunando esfuerzos técnicos, financieros para el desarrollo de Se adelantaron 21 jornadas de incidencia actualiza- Jornadas de ción PAT 2019. las propuestas formuladas. Entidades territoriales y incidencia Cobertura: 9 departamentos, 47 entidades territo- representantes étnicos con el acompañamiento técnico, riales. realizan el proceso de formulación de proyectos Se adelantaron en 42 entidades territoriales de identificadosy priorizados a través de la metodología de forma conjunta con funcionarios, líderes étnicos, 182 Elaboración de mesas de víctimas, ejercicios para la definición de marco lógico y MGA, susceptibles de ser presentados a los fichas de accio- acciones y medidas diferenciales, a fin de incorpo- nes y medidas diferentes mecanismos de financiación y cofinanciación, rarlas al PAT en los procesos de actualización para diferenciales la vigencia 2019. los cuales promueven la implementación de las medidas Cobertura: 42 entidades territoriales. diferenciales definidas, priorizadas e incorporadas en los Cobertura total 9 departamentos: 1 gobernación: 3 ciudades capita- instrumentos de planeación territorial para víctimas. Fase 2 les: 47 municipios.

Fase 3: Apoyo técnico en la formulación de proyectos para la gestión e implementación de las acciones diferenciales definidas y priorizadas

Las entidades territoriales que se encuentran en esta fase son las que han desarrollado acciones de fases 1 y 2; y su intervención se orientó a:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Resultados Fase 3 • Garantizar un adecuado proceso de transición de manda- tarios locales, mediante la implementación de la Estrategia de Nuevos Mandatarios, que permita la adecuada incor- Tabla No. 23. poración de la política para la atención a víctimas en sus Se adelantaron 4 jornadas con funcionarios y planes de desarrollo, así como la adecuada articulación líderes étnicos para apoyar, orientar técnicamente Jornadas la identificación, formulación de proyectos para con el Plan Nacional de Desarrollo. de asistencia población étnica víctima, a través de la metodología técnica de marco lógico y MGA. • Retomar el objetivo de alianzas estratégicas en el marco Cobertura: 1 departamento, 3 entidades territoriales. de la política de víctimas, con el fin de acompañar alianzas Se apoyó técnicamente en la formulación de 17 de Putumayo y bajo Putumayo y acompañarlas en la for- iniciativas identificadas para población étnica víctima, de las cuales, se presentaron 11 a la convo- mulación de proyectos, reactivar el proceso de definición catoria del Programa Nacional de Concertación Formulación de de estatutos de la RGP del San Juan en el departamento Cultural del Ministerio de Cultura; 4 iniciativas ya proyectos tienen asignación de recursos por un valor total de de Chocó y realizar acercamientos con la RGP Sures del $84.000.000 y las restantes 7 están en evaluación Caribe para acompañar las iniciativas priorizadas. de contenido. Cobertura: 1 departamento, 3 entida- des territoriales. • Consolidar la participación de la Agencia de Desarrollo Caquetá: San Vicente del Caguán, La Montañita, Cobertura total Rural, el Centro Nacional de Memoria Histórica, para la con- Fase 3 Florencia (3 municipios). 183 secución de apoyos a las alianzas recientemente consti- tuidas que priorizaron los temas de impulso de proyectos Principales retos o apuestas productivos (Magdalena, La Guajira, Caldas, Río Caquetá, San Juan, Putumayo y bajo Putumayo) y de memoria histó- • Garantizar el adecuado reporte de información en las he- rica (Córdoba, Antioquía y Caldas). rramientas de seguimiento a la implementación de la po- lítica para las víctimas por parte de las alcaldías y gober- • Impulsar la implementación del formulario “Herramienta de naciones, que permita contar con información adecuada y Gestión Local (HGL)” diseñado para las alianzas estratégi- oportuna para la identificación de necesidades de fortale- cas en el proceso de instalación y reinducción de la misma. cimiento, y así definir acciones concretas y diferenciadas para cada entidad. • Definir con las entidades del equipo interinstitucional los mecanismos para la generación de oferta específica para • Mejorar la capacidad institucional de las administraciones las alianzas estratégicas, con el fin de que se constituya locales a través de la implementación de proyectos de for- talecimiento institucional, desde un enfoque multidimensio- en un incentivo para el mantenimiento de estas apuestas nal y específico para las administraciones priorizadas. y que permita la concreción de las iniciativas definidas al interior de ellas. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Involucrar al sector privado, una vez se avance en la con- creción de las propuestas priorizadas, para garantizar el impulso a las mismas. • Retomar los acercamientos realizados con el DNP y la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial tendientes a la reglamentación de las RGP como bancos de proyectos, ya que es necesario superar los vacíos en materia de procedimientos para su constitución y operación, teniendo en cuenta que tres de las alianzas suscritas se han planteado a partir de esta figura.

184

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República GESTIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO OFICINA ASESORA 11 DE PLANEACIÓN

Planeación y seguimiento 186 a la gestión

Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG)

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) se define en el artículo 2.2.22.3.2 del Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017 como un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En tal sentido, para la implementación del Modelo Integrado • Talento Humano de Planeación y Gestión (MIPG) en el Ministerio del Interior • Direccionamiento Estratégico y Planeación se han desarrollado tres componentes institucionalidad, operación y la medición dentro de las acciones más relevantes • Gestión con Valores para el Resultado se encuentran las siguientes. • Evaluación de Resultados • Información y Comunicación Institucionalidad • Gestión del Conocimiento y la Innovación Se conformaron y legalizaron las instancias que conforman • Control Interno la institucionalidad a través de los comités que trabajan coordinadamente para establecer las reglas, condiciones, Adicionalmente, cada dimensión se desarrolla a través de una políticas, metodologías para que el Modelo opere y logre sus o varias Políticas de Gestión y Desempeño Institucional, las objetivos, tales como: cuales fueron señaladas, entre otras, en el Decreto 1499 de 2017: • Comité Sectorial de Gestión y Desempeño de Sector Inte- rior, el cual se creó con la Resolución 0619 del 2 de mayo • Planeación Institucional del 2019. 187 • Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público • Comité Sectorial de Auditoría del Sector Administrativo del Interior, el cual se creó con la Resolución 1890 del 19 de • Talento humano noviembre del 2018. • Integridad • Comité Institucional de Gestión y Desempeño del Ministerio del Interior, el cual se creó con la Resolución 0585 del 25 • Transparencia, acceso a la información pública y lucha con- de abril del 2019. tra la corrupción • Comité Institucional de Coordinación de Control Interno, el • Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos cual se creó con la Resolución 1890 del 19 de noviembre • Servicio al ciudadano del 2018. • Participación ciudadana en la gestión pública Operación • Racionalización de trámites

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) opera a tra- • Gestión documental vés de la de siete (7) dimensiones, entre las cuales se encuentra: • Gobierno Digital, antes Gobierno en Línea

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Seguridad Digital Imagen No. 30. Registro fotográfico acompañamiento al Sector Interior. • Defensa jurídica • Gestión del conocimiento y la innovación • Control interno • Seguimiento y evaluación del desempeño institucional • Mejora Normativa

Dentro del ejercicio de implementación del modelo se realizó socialización a la alta dirección y a los servidores del Ministerio, así como a las entidades adscritas y vinculadas, con el objetivo que se apropiaran los conceptos y herramienta que facilitan el proceso de adopción del modelo.

Asimismo, desde la Oficina Asesora de Planeación se lideró una estrategia de cambio cultural que busca generar cambios 188 comportamentales en los servidores que impactaran a los ciudadanos en la obtención de productos y servicios.

Ahora bien, con las entidades adscritas y vinculadas al sector interior se adelantaron jornadas de socialización del MIPG, así como el direccionamiento estratégico y el cambio cultural.

Fuente: Mininterior 2019 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En desarrollo de la dimensión de Direccionamiento Estratégico • Dirección Nacional de Derecho de Autor y Planeación se desarrollaron diez (10) sesiones, con 30 • Dirección Nacional Bomberos Colombia personas aproximadamente por sesión divididas en cuatro a cinco grupos, donde sumados los servidores más los externos • Imprenta Nacional (vinculada) se tuvo la participación de aproximada de 350 personas. Imagen No. 32. Igualmente, contó con la participación de la alta dirección.

Imagen No. 31. Alejandro Niampira A.: Taller con la ministra del Interior Dra. Nancy Patricia Gutiérrez, el 1º de febrero de 2019

189

En contraste con lo mencionado, para el Ministerio del Interior es de suma importancia alinearse con las entidades adscritas y vinculada, a fin de crear sinergia y orientarlas bajo los postulados del actual gobierno: Legalidad+Emprendimiento= Equidad, por esta razón durante los días 22 de febrero y 1º de marzo de 2019 se desarrolló el taller con las entidades:

• Corporación Nasa Kiwe Fuente: Carlos Alberto Niampira Gutiérrez con funcionarios Dirección Nacional de • Unidad Nacional de Protección Bomberos de Colombia, 28 de marzo de 2019 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Medición En la gráfica se referencia el índice de desempeño institucional contiene la línea base para el Ministerio del Interior, esta es de Con la medición que se llevó entre el 12 de febrero al 26 de 73.4. Igualmente, se cuenta con los índices de las dimensiones marzo de 2019 a través de FURAG II por parte de Función de gestión y desempeño, así como el índice de las políticas de Pública y los 11 líderes de política en la cual evaluaban el gestión y desempeño que contribuyeron a la generación de la desempeño institucional del Ministerio, se obtuvieron los línea base institucional. resultados que componen la línea base el 12 de abril de 2018 que se relacionan a continuación: Figura No. 16. Índices de las dimensiones de gestión y desempeño

Central Máximo Nación Puntaje consultado Figura No. 15.Índice Índice de de desempeño desempeño institucional institucional D1 Dimensión Puntaje Máximo Promedio sector administrativo Puntaje consultado D1 consultado Nación D1: Talento Humano 69,3 94,4 D2 D7 D2 D2: Direccionamiento 71,1 94,9 D3 Estratégico y Planeación D3: Gestión para Resultados 74,4 96,2 Nota: con Valores D4 D4: Evaluación de Resultados 62,2 90,9 D5: Información y D5 D6 D3 69,9 98,4 Comunicación190 35.6 95.1 D6 D6: Gestión del 60,3 94,8 Mínimo puntaje Máximo puntaje Conocimiento Rama Ejecutiva Rama Ejecutiva D7 D7: Control Interno 75,7 97,5 D5 D4 Nota: El promedio de sector corresponde a los puntajes de las entidades que hacen parte de dicho sector . Este valor solo se visualiza cuando se filtra o consulta una sola entidad. No aplica para otros filtros. Tabla No. 6. Índices de las dimensiones de gestión y desempeño Central Máximo Nación Puntaje consultado

Resultados desempeño institucional Nación – Rama ejecutiva, vigencia 2018, FURAGD1 Dimensión Puntaje Máximo - MIPGhttps://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYTg1ZjBhNWMtYTI1Zi00ZWRlLTg0OTc-D1 consultado Nación tOWNlZTc0ZTUyNjM5IiwidCI6IjU1MDNhYWMyLTdhMTUtNDZhZi1iNTIwLTJhNjc1YW- D1: Talento Humano 69,3 94,4 D2 D7 D2 QxZGYxNiIsImMiOjR9 D2: Direccionamiento 71,1 94,9 D3 Estratégico y Planeación Fuente: Elaboración propia - Mininterior. D3: Gestión para Resultados 74,4 96,2 Nota: con Valores D4 D4: Evaluación de Resultados 62,2 90,9 D5: Información y D5 D6 D3 69,9 98,4 Comunicación D6 D6: Gestión del 60,3 94,8 Conocimiento D7 D7: Control Interno 75,7 97,5 D5 D4 Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 52. Índice de las políticas de gestión y desempeño

84,6 83,8 80 79,0 75,7 72,6 72,0 71,9 71,6 71,4 71,0 70,6 70,6 65,1 62,2 61,3 61,3 60

40

20

0 Polos Pol 11 Polo 6 Polo 16 Polo 1 Polo 4 Polo 5 Polo 7 Polo 12 Polo 9 Polo 10 Polo 13 Polo 14 Polo 13 Polo 2 Polo 15 Nota: Los colores en este gráfico representan un raking de las políticas según los puntajes obtenidos. No necesariamente determinan un alto o bajo desempeño

Nota 1: Gestión estratégica del POLO 5: Fortalecimiento POLO 9: Transparencia, acceso a la POLO 13: Seguimiento y evaluación Talento Humano organizacional y simplificación lucha contra la corrupción del desempeño institucional POLO 2: Integridad de procesos POL 10: Servicio al ciudadano Pol 14: Gestión Documental POLO 6: Gobierno Digital Polo 3: Planeación Institucional POL 11: Racionalización de trámites Pol 15: Gestión del Conocimiento POLO 7: Seguridad Digital POLO 4: Gestión Presupuestal y POL 12: Participación ciudadana en la Pol 16: Control Interno Eficiencia del Gasto Público POLO 8: Defensa Jurídica pública 191

Fuente: Resultados desempeño institucional Nación – Rama ejecutiva, vigencia 2018, FURAG - MIPGhttps://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYTg1Zj- BhNWMtYTI1Zi00ZWRlLTg0OTctOWNlZTc0ZTUyNjM5IiwidCI6IjU1MDNhYWMyLTdhMTUtNDZhZi1iNTIwLTJhNjc1YWQxZGYxNiIsImMiOjR9

Desde la Oficina Asesora de Planeación se lideró la cuales contaron con la orientación de los agestes de cambio estrategia “Dimensiona tu Interior” que tenía como propósito de la oficina asesora de planeación, esto permitió conocer socializar las dimensiones de MIPG II a los diferentes los diferentes puntos críticos que deben ser intervenidos y líderes de los procesos y presentar el plan de trabajo para mejorados por la entidad. el diligenciamiento de los autodiagnósticos desde una perspectiva de cambio cultural. Asimismo, se realizó el análisis de los autodiagnósticos versus resultados FURAG por cada una de las dimensiones, en ellos No obstante, se diligenciaron 15 herramientas de se identificaron puntos de encuentro y detección de niveles autodiagnóstico por los diferentes dueños de los procesos, las de criticidad.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 33. Registro fotográfico estrategia “Dimensiona tu Interior”

Fuente: Mininterior 2019 192 Resultado del anterior ejercicio se generó la ruta Balanced Scorecard (plan de acción), el cual contiene los puntos críticos para mejorar identificados en el FURAG y autodiagnósticos; asimismo, se viene trabajando en la construcción de matriz que permita realizar el reporte de los avances y el seguimiento de cada una de las políticas a mejorar.

Proceso de reingeniería

En el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) a través de la Dimensión de Gestión con Valores para Resultados la Oficina Asesora de Planeación desde abril viene adelantando el proceso de reingeniería, con base en este resultado se tienen el autodiagnóstico de los procesos y los procedimientos en búsqueda de una mejora en la operación habitual del Ministerio. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República De tal manera que se ofrezca una respuesta eficiente a los logía de levantamiento de información con los enlaces referen- ciudadanos permitiendo mejorar la calidad del servicio. De ciados por cada una de las áreas, lo cual también se ha venido otra parte, con la participación de la OIPI se busca modernizar aplicando para análisis de flujos de procesos y procedimientos. y ampliar los sistemas existentes, de tal manera que la institución busque la innovación y cambios que aporten un Resumen de etapas del estudio cumplidas a la fecha al interior gran beneficio para tanto interno como externo. del Ministerio.

El grupo de mejoramiento continuo ha realizado la fase • Etapa de planeación preparación y conocimiento diagnóstica y el estudio de los procesos actuales dando • (Análisis institucional, sectorial, organizacional). cumplimiento según cronograma inicial presentado internamente a OAP y de acuerdo con las fases presentadas • Análisis preliminar-prediagnóstico en comité directivo en marzo de 2019. • (Identificación de procesos, procedimientos, mapa-áreas)

De acuerdo con lo anterior y siguiendo la metodología de la • Diagnóstico-documentado reingeniería se ha adelantado: (Áreas y procedimientos), caracterización

Análisis institucional y su pertinencia frente al mapa de pro- Ahora bien, en lo que respecta al análisis de flujo de procesos • 193 cesos actual. actual y sus procedimientos en búsqueda de los puntos críticos para su respectiva actualización, se han revisado los 13 • Análisis de flujo de procesos actual y sus procedimientos procesos y se viene adelantando el análisis de sus respectivos en búsqueda de los puntos críticos para su respectiva ac- tualización. procedimientos de acuerdo con su prioridad crítica de los 120 que existen actualmente, para realizar los cambios y la actualización Para el análisis institucional y su pertinencia frente al mapa de de estos, en el marco de la reingeniería; las primeras propuestas procesos se realizó un estudio de cada una de las áreas en pro (en borrador) están siendo discutidas con las áreas. de determinar sus servicios y clientes internos y externo y los productos del Ministerio, con el fin de verificar el cumplimiento Para los procedimientos, se viene adelantando el respectivo de la misionalidad y respuesta a sus grupos de valor. análisis de acuerdo con la distribución interna realizada al grupo por la OAP para las áreas y en cumplimiento del En tal sentido, se presentará propuesta para realizar cambios en cronograma inicial planteado internamente, este estudio se ha el mapa de procesos tanto en la forma como en el fondo; de desarrollado con la participación de los líderes de procesos y acuerdo con las necesidades de la entidad encontradas en las sus enlaces designados; con los cuales se viene trabajando mesas de análisis y discusión tanto en las diferentes áreas como junto la oficina asesora de planeación en la determinación de en la oficina de planeación; esta se ha desarrollado con metodo- las primeras propuestas. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Mapa de riesgos De esta clasificación de riesgos se logra determinar que la mayor proporción de riesgos son de Gestión con un total de La gestión de los riesgos institucionales en el Ministerio del treinta y siete (37) frente a diecisiete (17) y seis (6) de corrupción Interior se ha llevado a cabo mediante la metodología del y de seguridad digital respectivamente. Los procesos de Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), apoyo cuentan con un mayor número de riesgos, esto debido esto con el propósito de dar a nuestros grupos de interés y de a que en este intervienen más dependencias, cada una con valor el mayor valor público que genere bienestar, prosperidad sus procedimientos. y se fortalezca la lucha contra la corrupción. Así mismo, el proceso con mayor número de riesgos es el de En este sentido, la guía metodológica del DAFP clasifica Definición e Implementación del Marco Legal y Normativo, el los riesgos en tres grupos: Riesgos de Gestión, Riesgos cual pertenece al macroproceso misional, contando un total de Corrupción y Riesgos de Seguridad Digital; cada uno de quince (15) riesgos, lo que resulta coherente porque refleja clasificado dentro de zonas de riesgo extrema, alta, moderada el accionar institucional de la entidad en los territorios. o baja dadas por la probabilidad e impacto evaluado de acuerdo con su relación con los objetivos de los procesos. Es pertinente mencionar que de acuerdo al proceso, a cada riesgo identificado se le asigna por las dependencias, un control De esta manera, se lograron identificar entre los trece procesos para su mitigación y tratamiento, lo que origina, después de los 194 del Ministerio del Interior sesenta (60) riesgos distribuidos de controles, posibles desplazamientos de la probabilidad y el la siguiente manera: impacto (riesgo residual) en las siguientes zonas:

Gráfica No. 53. Clasificación de riesgos Gráfica No. 54. Distribución de riesgos

0 2 Zona de PROCESOS DE EVALUAC IÓN 3 riesgo alta

5 7 12% PROCESOS DE APOYO 14 Zona de riesgo moderada 15% 0 Zona de 7 45% riesgo baja PROCESOS MIS IONALES 11

1 1 PROCESOS ESTRA TÉGICOS 9 28%

Zona de riesgo Riesgos de Riesgos Riesgos extrema Seguridad digital de Corrupción de Gestión 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República De acuerdo con esta distribución de los riesgos residuales, que sobrepase las barreras organizativas, sectoriales, se evidencia que un 28% los riesgos se ubican en una zona institucionales, culturales o territoriales, y que se vinculen los extrema, lo cual indicaría que se deben establecer nuevos actores de diferentes entornos, así como al seguimiento de los controles o actividades de tratamiento que disminuyan la acuerdos suscritos con las comunidades y la consolidación de probabilidad y el impacto, esto se evidenciará en cada una de la memoria institucional. las áreas en los próximos seguimientos. La Red de Gestión del Conocimiento, parte de la creación de un Red de Gestión de Conocimiento e Innovación grupo transversal de apoyo a la gestión del conocimiento, los procesos, perfiles y competencias requeridas para la implemen- La Red de Gestión del Conocimiento e Innovación del Sector tación de una de las dimensiones operativas del nuevo Modelo Interior es la estrategia para la recopilación y consolidación Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), correspondiente la estructurada de la información institucional y misional del sexta dimensión de este sistema de gestión: Gestión del Cono- sector Interior (bases de datos, proyectos, experiencias cimiento y la Innovación. Así mismo, establecer las políticas y en territorio, entre otras), facilita la toma de decisiones, la acciones organizativas necesarias para su funcionamiento. creación de la estrategia para compartir y difundir nuestra memoria institucional y la innovación a partir de la aplicación Imagen No. 34. Grupo de Gestión del Conocimiento e Innovación del conocimiento. 195

Funciona a partir de una visión sistémica del sector, y a través de la interacción articulada de individuos, conocimientos, investigación, procesos, tecnología e innovación, como fortalecimiento del aprendizaje y las capacidades organizacionales.

La apuesta por la implementación de la Red de Gestión del Conocimiento del Sector Interior, se identifica desde la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio del Interior durante la gestión de los primeros 100 días de Gobierno, a partir de la necesidad de diseñar un modelo de gestión del conocimiento que facilite la documentación y gestión de la información como base para mejorar la eficiencia en la gestión pública, con el fin de generar un contexto de aprendizaje e Innovación, un sistema de comunicación y un medio de integración Fuente: Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El Ministerio del Interior a través del conocimiento articula la y articulación entre el sector, el territorio, y los diferentes información producida por las diferentes áreas y direcciones, actores, son definidos a través de la instrumentalización de propiciando un contexto de aprendizaje constante, la la Red de Gestión del Conocimiento a través de procesos y adaptación al cambio y trabaja en la estrategia para la procedimientos que garanticen la sostenibilidad del Modelo, consolidación y preservación de la memoria institucional, así como los procesos para facilitar la captura, organización, a través de la suma de ideas, datos, información, procesos difusión, utilización y renovación del conocimiento clave en y productos generados por los servidores públicos para el el marco de actuación de la red. Por último la gestión del cumplimiento de la misionalidad, de acuerdo con los niveles conocimiento utiliza la tecnología como un medio para mejorar de la gestión del conocimiento. la apropiación del conocimiento.

Figura No. 18. La triada de la Gestión del Conocimiento Figura No. 17. Ejes articuladores del Modelo

PERSONAS -CULTURA 1 Innovación Cultura orientada al conocimiento e innovación. Asesoría a nuevos proyectos, innovación Conocimientos r4equeridos. Sistema de incentivos y a procesos, reformulación de programas reconocimientos

3 Conocimiento Aplicación de los datos y la información PROCESOS 196 Información 2 Procesos de coordinación, articulación Datos procesados y de comunicación con los territorios para ser útiles y las instituciones.

4 Datos Elementos continuos que representan hechos TECNOLOGÍA Diseño, construcción, implementación y evaluación de plataformas, cursos virtuales y demás herramientas tecnológicas para mejorar la apropiación del conocimiento Fuente: Mininterior Fuente: Elaboración propia La Red de Gestión del Conocimiento, basa su operacionalización en la triada del conocimiento propuesta por Ejes articuladores del Modelo el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), en el cual las personas y la cultura constituyen uno de los Los ejes de la gestión del conocimiento y la innovación principales elementos para la transferencia de conocimiento contemplan los escenarios en los que opera el doble ciclo de e innovación, basándose en el conocimiento requerido por gestión del conocimiento, cuentan con acciones que permiten el talento humano, y generando un sistema de inventivos y fortalecer el desempeño institucional que lleve a potenciar el reconocimientos. Así mismo los procesos de coordinación cumplimiento del propósito fundamental de la entidad. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 19. Ejes articuladores del Modelo Imagen No. 35. Lanzamiento Red de Gestión del Conocimiento

Herramientas Generación para uso y y producción aprobación

Cultura de Analítica compartir Institucional y difundir

• Analítica Institucional: El grupo de Gestión del Conocimien- to consolidar la información del Ministerio del Interior, con el fin de organizar los insumos necesarios para el análisis de Fuente: Mininterior. información y la disponibilidad de la misma para ser consul- Al 30 de mayo, al cierre de la convocatoria, se recibieron 197 tada y de fácil acceso. La actividad requiere personal profe- 28 inscripciones de contratistas y servidores del Ministerio, sional en áreas de economía, ingeniería industrial y/o afines, interesados en hacer parte de este grupo, este tiene como para que consoliden y actualicen constantemente los flujos objetivo: de información producidos por el Sector Interior, los registros e información producida por los diferentes Observatorios, así mismo realiza monitoreo y apoyo constante de los productos • Generar procesos de innovación al Interior del Ministerio y de cada uno de los Observatorios de las direcciones y enti- en territorio. dades del Sector Interior y articula la información. • Participar en convenios con la academia, centros de pensa- • Generación y producción: La gestión de este eje se ha cen- miento, congresos, cafés conversatorios, seminarios, entre trado en actividades tendientes a consolidar grupos de ser- otros para promover actividades de generación de conoci- vidores públicos capaces de idear, investigar, experimentar e miento. innovar en sus actividades cotidianas. En mayo de 2019, se • Plantear retos e identificar oportunidades de mejora de la realizó el lanzamiento y socialización de la estrategia con entidad. representantes de las diferentes áreas y direcciones; en esta jornada se convocó a la participación en un grupo transver- • Elaborar documentos de investigación sobre temas misio- sal e interdisciplinario de investigación e innovación. nales del Ministerio y de impacto nacional. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Hacer parte de un grupo transversal e inter disciplinar que Imagen No. 36. Ejercicio de design thinking – Mitú (Vaupés) promueve el aprendizaje, la captura de experiencias y la transferencia del conocimiento.

Laboratorio de innovación

El laboratorio de innovación e investigación del Ministerio del Interior se encuentra en proceso de maduración, y se centra en las actividades tendientes a consolidar grupos de servidores públicos capaces de idear, investigar, experimentar e innovar en sus actividades cotidianas, tanto al interior de la entidad generando retos de innovación a procesos, así como innovación social en territorio.

El grupo de Gestión del Conocimiento e Innovación –a través de su laboratorio de innovación– ha asesorado iniciativas y proyectos del Ministerio en técnicas de Fuente: Mininterior. 198 innovación y pensamiento de diseño, aplicando innovación social para el territorio. En el marco de las mesas técnicas Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Territorial previas al Taller Construyendo País No. 25, que se realizó (PCATT) “Mininterior en Territorio” en Mitú (Vaupés), el grupo acompañó a la Dirección de Democracia y Participación Ciudadana en la socialización Es un programa de capacitación y asistencia técnica del Banco de Acciones Comunales y se realizó un ejercicio del Ministerio del Interior que busca promover la oferta de ideación aplicando metodologías de innovación en institucional del sector Interior con gobiernos territoriales y “design thinking” con las juntas de Acción Comunal del grupos poblacionales para dar respuesta a necesidades e Municipio, en el cual de forma participativa se identificaron iniciativas en territorio. El grupo de Gestión del Conocimiento las principales necesidades de las comunidades en se encarga de articular a las diferentes direcciones y áreas el municipio, y se plantearon soluciones a través del del Ministerio del Interior, llevando al territorio cápsulas de prototipado de las mismas con el fin de plantear las conocimiento de las diferentes temáticas del sector, así como iniciativas que serían postuladas a las diferentes líneas diseñar la metodología para las capacitaciones y asistencias del Banco de Acciones Comunales (BAC), del Conpes técnicas, apoyo y estrategias para el aprendizaje, aplicando Comunal 3955 de 2018. elementos de innovación para la gestión pública. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 20. Cápsulas de Conocimiento – Mininterior en Territorio Indicadores, reportes e informes de gestión

Desde la dimensión de la gestión del Conocimiento se Innovación pública y social centraliza la información de los compromisos adquiridos por el Ministerio del Interior, de los diferentes espacios, como los Asuntos étnicos Talleres Construyendo País, entre otros espacios de diálogo Derechos Humanos social, con el fin de realizar seguimiento a través de tableros Conpes - PAO de control, generación de estadísticas e indicadores que Seguridad y convivencia permiten la toma de decisiones.

Asuntos religiosos

Empoderamiento comunal para el desarrollo

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 21. Seguimiento a compromisos 199

Plan Diferentes Talleres Plan Plan acción espacios de Construyendo Marco de 6 meses país Implementación institucional diálogo PMI RGCI social

Mesas, reuniones, Generación y/o Delegación del Seguimiento comites, consejos, Acta de trámite o a los talleres Compromiso gestión compromisos • Acciones • Cronograma • Reportes • Responsables

Fuente: Elaboración propia.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Herramientas para el uso y la apropiación: En tercer eje proyectos, así como generar innovación a partir de la expe- del modelo la gestión del conocimiento identifica las nece- riencia acumulada. sidades de tecnología para obtener, organizar, sistematizar, guardar y compartir fácilmente datos e información de la Principales retos y apuestas entidad, por este motivo la Oficina Asesora de Planeación a través del grupo de gestión del conocimiento adelanta el • Garantizar la sostenibilidad de la estrategia en el tiempo, a diseño de la plataforma para la Gestión del Conocimien- partir de la estructuración del modelo de gobernanza de la to, la cual cuenta con funcionalidades que permitirán entre Red de Gestión del Conocimiento e innovación. otras: • Generar soluciones innovadoras al interior de la entidad y • Compartir buenas prácticas del sector y del territorio en territorio, las cuales impacten positivamente a las comu- nidades y grupos de valor del sector interior. • Visualizar datos y tomar decisiones • Propiciar espacios de debate en torno a temas coyuntura- • Aprender acerca del Sector Interior y el país les y misionales del sector interior. • Consultar documentos de investigación y análisis • Generar estrategias para compartir y difundir al mundo oc- • Participar en grupos de investigación y generar Innova- cidental los saberes ancestrales de las comunidades étni- ción cas del país, y promocionar un conocimiento de doble vía entre comunidades. 200 • Interactuar en línea con diversos actores del Sector • Conocer y hacer seguimiento a los compromisos del Gestión de Cooperación Internacional Sector Interior Según lo establecido en las Resoluciones 0219 de 2015 y 1969 • Conocer las experiencias del día a día del territorio. de 2017, el Grupo de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior hace parte de la Oficina Asesora de Planeación y • Cultura para compartir y difundir: A través del cuarto eje, es el responsable de asesorar y apoyar técnicamente a los la gestión del conocimiento difunde informes de gestión, despachos del Ministros, Viceministros, Secretaría General boletines de datos y estadísticas relevantes que permiten generar contenido para las Redes Sociales, así como info- y demás dependencias en la formulación de proyectos de grafías departamentales de reporte de la gestión y oferta cooperación internacional, que contribuyan activamente al institucional del Ministerio y el Sector Interior en el territorio. desarrollo de los planes, programas y proyectos del Ministerio Bajo este eje se consolida el banco de experiencias y el y del Sector Interior. registro de lecciones aprendidas que permiten documen- tar y acumular experiencias, y a partir de allí identificar las El Grupo de Cooperación Internacional (GCI) se ha consolidado buenas prácticas y replicarlas en diferentes iniciativas y y posesionado al interior del Ministerio para articular el trabajo 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República en temas de cooperación y espacios de carácter internacional. • Memorando de entendimiento entre UNICEF y Ministerio Así mismo, el GCI ha asesorado y brindado apoyo a las del Interior con el fin de aunar esfuerzos para la formación dependencias para identificar nuevas líneas de trabajado de niños, niñas y jóvenes en temas de participación política. según lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018- Objetivo: Desarrollar planes, programas y/o proyectos, así 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. como estrategias conjuntas que promuevan el derecho a la participación efectiva de los niños, las niñas y los adolescentes En cuanto a los proyectos de Cooperación Internacional que y aporten al fortalecimiento de las capacidades tanto de los se han asesorado y apoyado en el periodo de junio de 2018 a titulares como de los garantes en el país. junio de 2019 han sido: Modalidad: Cooperación técnica Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y la Acción Comunal Cooperante: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF • Col - Col Fortalecimiento de capacidades de gestión a las Juntas de Acción Comunal para la realización de Pequeñas Dirección de Derechos Humanos Obras de Infraestructura Comunitaria (PIC). • Búsqueda, localización e identificación de personas desa- 201 Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades parecidas. FASE III. de organizaciones comunitarias en sus procesos organizativos, participativos y de control social, a través Objetivo: Fortalecer las capacidades de los tres (3) del intercambio de experiencias exitosas en el marco laboratorios de identificación forense que conforman en el de la ejecución de Pequeñas Obras de Infraestructura Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos en Colombia Comunitaria. Se realizó en Mesetas (Meta) del 20 al 24 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de agosto, con la participación de las JAC de la Vereda del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General Alto Cafre en Mesetas (Meta), Vereda Otoval de Miranda de la Nación y de la Dirección de Investigación Criminal e (Cauca), Alto Lorenzo de Puerto Asís Putumayo, Nueva Interpol de la Policía Nacional de Colombia, en análisis del Esperanza de San Miguel Putumayo y la del Alto de la ADN mitocondrial para la identificación de restos humanos. Taza, de Circasia (Quindío). Modalidad: Cooperación Técnica Modalidad: COL - COL Cooperante: República de Argentina – Delegación de Unión Cooperante: Colombia Transforma - USAID Europea

• Política Pública contra la discriminación. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Objetivo: Formular el documento técnico base de la atención de las comunidades negras y los pueblos indígenas política pública del Gobierno nacional de Colombia en no en la gestión y desarrollo del territorio, en el marco de la discriminación y la Encuesta Nacional de Discriminación construcción de la paz diseñada. Modalidad: Cooperación Técnica y Financiera. Aporte OIM Modalidad: Cooperación Técnica. $607.718.305

Cooperante: República de Argentina. Cooperante: Organización Internacional para las Migraciones Programa de Inclusión para la Paz de USAID. • Construcción participativa del protocolo de atención inte- gral de Transformaciones Corporales para personas Trans. • Fortalecimiento del Observatorio de Discriminación Racial.

Objetivo: Construir participativamente el protocolo de atención Objetivo: Reestructurar y fortalecer el modelo de operación integral en salud en cuanto a las transformaciones corporales del Observatorio contra la Discriminación y el Racismo (OCDR) medicamente asistidas que demandan las personas con del Ministerio del Interior orientado a facilitar la toma de identidades de género no hegemónicas en el pleno ejercicio decisiones de política pública tendientes a combatir dinámicas de su derecho a la salud. y prácticas de racismo y discriminación racial en un escenario de postconflicto y reconciliación. 202 Modalidad: Cooperación Técnica y Financiera. Aporte Embajada COP $200.000.000 Modalidad: Cooperación Técnica y Financiera. Aporte OIM $269.000.000 Cooperante: Reino de los Países Bajos. Cooperante: Organización Internacional para las Migraciones Programa de Inclusión para la Paz de USAID Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras • FASE II Fortalecimiento del Observatorio de Discriminación • Fortalecimiento de la Capacidad Institucional definición de Racial. la línea de base para el trabajo con las entidades territoria- les, para la garantía de derechos de las comunidades ne- Objetivo: Continuar con la implementación de la estrategia de gras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y a los pue- fortalecimiento institucional para el OCDR mediante el plan de blos indígenas. mejoramiento y sostenibilidad del OCDR para que produzca insumos técnicos e informativos sobre la discriminación racial Objetivo: Fortalecer las capacidades institucionales del y el racismo en Colombia, y la construcción de propuesta para Ministerio del Interior y las entidades territoriales para la una política pública contra la discriminación racial y el racismo. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Modalidad: Cooperación Técnica y Financiera. Aporte realizó en 6 municipios y 4 departamentos (Sur Tolima, Sur $100.000.000 Bolívar, Arauca y Putumayo) y se construyó la metodología para la actualización de los Planes de Acción Territoriales Cooperante: Organización Internacional para las Migraciones en articulación con los Planes de Desarrollo con Enfoque - Programa de Inclusión para la Paz de USAID. Territorial (PDET).

Dirección de Consulta Previa Modalidad: Cooperación Técnica y Financiera.

• Facilitar a las comunidades indígenas Wayuu el derecho Cooperante: EUROSOCIAL fundamental a la consulta previa para la construcción y con- solidación de la paz territorial. Dirección de Asuntos Religiosos: Objetivo: Socializar los contenidos conceptuales, normativos y procedimentales del derecho fundamental a la consulta • Caracterización del Sector Religioso en el marco de la Políti- previa a las comunidades indígenas Wayuu en su lengua ca Pública de Libertad Religiosa y de Cultos Nacional. nativa a través de material pedagógico. Fortalecer las capacidades de las entidades nacionales y territoriales en la garantía de la libertad religiosa Modalidad: Cooperación técnica y financiera. Aporte: 203 y de culto en el marco de la implementación de la Política $65.000.000 Pública Integral de Libertad Religiosa y de Culto, Decreto 437 Cooperante: Organización Internacional para las Migraciones del 2018. Programa de Inclusión para la Paz de USAID. Modalidad: Cooperación Técnica y Financiera.

Grupo de articulación interna para la Política Pública de Cooperante: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Víctimas del Conflicto Armado (PNUD) • Apoyo integral a las víctimas del conflicto armado a través de la actualización de los Planes de Acción Territoriales Los anteriores son proyectos que se han desarrollado y (PAT), tanto departamentales como municipales. algunos continúan en su implementación o en su segunda fase con la modalidad de cooperación internacional. Objetivo: Fortalecer las capacidades técnicas y de gobernabilidad en los territorios, para la articulación de los Por otro lado, desde el Grupo de Cooperación Internacional Planes de Acción Territorial para víctimas con los Planes se coordina y acompaña a las Dependencias del Ministerio de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). El proyecto se del Interior en los espacios de carácter internacional. Los 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República espacios que se acompañaron desde junio de 2018 a junio de Por último, el GCI en el primer semestre de 2019 ha asesorado 2019 son: y coordinado con las dependencias la identificación de acciones en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018- VI Gabinete Binacional Colombia – Ecuador (2018-2019) 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” para preparar y formular líneas de trabajo con el fin de gestionar recursos En el marco de este Gabinete, el Ministerio del Interior realizó de Cooperación Internacional. Así mismo, ha identificado en noviembre de 2018 el Comité Técnico Binacional (CTB) de con posibles cooperantes las acciones a realizar y los Pueblos Indígenas, Comunidades Negras y Afrocolombianos instrumentos que debemos gestionar para dar cumplimiento a de Colombia, y Pueblos y Nacionalidades Indígenas y Pueblo lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. Afroecuatoriano del Ecuador. Planes y Programas VII Gabinete Binacional Colombia – Ecuador (2019-2020)

En el marco del VII Gabinete Binacional, el Ministerio del Plan de Acción Institucional, Plan Estratégico Interior realizará intercambios de experiencias sobre normativa Institucional, Plan Estratégico Sectorial y Metas de y políticas de atención a Personas con Discapacidad desde el Gobierno - Sinergia enfoque de Derechos Humanos. 204 Desde la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio del Interior, se supervisan y controlan los procesos estratégicos IV Gabinete Binacional Colombia – Perú (2018-2019) para darle cumplimiento a la misión, visión y objetivos En el marco del IV Gabinete con Perú, el Ministerio del Interior institucionales. Esto se logra gracias a la ejecución del Plan cumplió con el compromiso de intercambiar experiencias Estratégico y del Plan de Acción que siguen las directrices del sobre las normativas, las políticas de atención a personas Plan Nacional de Desarrollo. Así mismo, con la ejecución de los en condición de discapacidad desde el enfoque de inclusión planes se obtiene la coherencia entre el presupuesto asignado social, así como conocer mecanismos de articulación y las metas establecidas, de acuerdo con las prioridades del interinstitucional y su aplicación descentralizada. Gobierno vigente, garantizando la correcta entrega de recursos.

V Gabinete Binacional Colombia – Perú (2019-2020) Avances vigencia 2018

En el marco del V Gabinete con Perú, el Ministerio del Interior A continuación, se presenta el balance del cumplimiento a propuso realizar intercambios en materia de Derechos Huma- 31 de diciembre de 2018, para el Plan de Acción Institucional, nos, de Seguridad y Convivencia Ciudadana y en temas étnicos. Plan Estratégico Institucional y el Plan Estratégico Sectorial.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Para la vigencia 2018, se formuló el Plan de Acción Durante la vigencia, el Ministerio consolidó los planes de Institucional, del cual se realizó el seguimiento a la ejecución acción de las 19 dependencias con un total de 267 metas, con corte trimestral a marzo, junio, septiembre y diciembre: el de las cuales el 79% corresponden a las áreas misionales de informe contiene las dependencias misionales y de apoyo, la entidad. Los resultados alcanzados en la ejecución de los encontrándose publicado en la página web del Ministerio del planes de acción para la vigencia, incluyendo áreas misionales Interior. y de apoyo, fue del 80% en producto y 80% en gestión.

Gráfica No. 55. Ejecución Plan de Acción Institucional 2018

97% 95% 100% 100% 92% 91% 88% 85% 80% 80%

1. DESPACHO 2. SECRETARÍA 3. VICEMINISTERIO 4. VICEMINISTERIO TOTAL MINISTRO GENERAL DE RELACIONES PARA LA MINISTERIO DEL POLÍTICAS PARTICIPACIÓN INTERIOR 205 E IGUALDAD DE DERECHOS

PRODUCTO GESTIÓN

Para la vigencia 2018, se actualizó el Plan Estratégico Gráfica No. 56. Ejecución Plan Estratégico Institucional 2018 Institucional y el Plan Estratégico Sectorial, en coordinación con las dependencias del Ministerio y las entidades adscritas y 1. DESPACHO MINISTRA 94% vinculadas. Se realizó el respectivo seguimiento a la ejecución de los planes con corte trimestral a marzo, junio, septiembre y 2. SECRETARÍA GENERAL 98% diciembre: el informe del Plan Estratégico Institucional contiene 3. VICEMINISTERIO DE RELACIONES las metas estratégicas del Ministerio y el Plan Estratégico 100% POLÍTICAS Sectorial, además las metas estratégicas del Ministerio y de las entidades adscritas y vinculadas. El resultado alcanzado 4. VICEMINISTERIO PARA LA PARTICIPACIÓN E IGUALDAD DE DERECHOS 97% en la ejecución de los planes estratégicos para la vigencia fue del 97% para el Plan Estratégico Institucional y el 96% para el TOTAL MINISTERIO DEL INTERIOR 97% Plan Estratégico Sectorial.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 57. Ejecución Plan Estratégico Sectorial 2018 Gráfica No. 58. Ejecución Plan de Acción 2019

1. MINISTERIO DEL INTERIOR 96%

2. UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN 96%

3. DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS 99% 59% 60% 4. CORPORACIÓN NASA KIWE 91% 48% 50% 49% 46% 44% 39% 5. IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 90% 37% 31% 6. DIRECCIÓN NACIONAL DE 98% DERECHOS DE AUTOR

TOTAL SECTOR INTERIOR 96% 1. DESPACHO 2. SECRETARÍA 3. 4. VICEMINISTERIO TOTAL VICEMINISTERIO MINISTERIO DEL MINISTRA GENERAL DE RELACIONES PARA LA INTERIOR POLÍTICAS PARTICIPACIÓN E IGUALDAD DE Avances vigencia 2019 DERECHOS

A continuación, se presenta el balance del cumplimiento con PRODUCTO GESTIÓN corte al 31 de marzo de 2019, para el Plan de Acción Institucional. El Plan Estratégico Institucional y el Plan Estratégico Sectorial, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) se encuentran en construcción, conforme a la aprobación del 206 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Las metas de gobierno son monitoreadas por el Departamento Nacional de Planeación mediante el aplicativo del Sistema Actualmente se cuenta con el seguimiento del primer trimestre Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA), del Plan de Acción Institucional, en el cual se consolidó las el cual permite consolidar en la información más relevante en 19 dependencias con un total de 169 metas, de las cuales el materia de seguimiento y evaluación de Políticas Públicas. 64% corresponden a las áreas misionales de la entidad. Los resultados alcanzados en la ejecución de los planes de acción Las áreas misionales del Ministerio y las entidades del Sector para el trimestre, incluyendo áreas misionales y de apoyo, fue reportan los avances en el cumplimiento de estas metas en el del 44% en producto y 49% en gestión. aplicativo SINERGIA. Adicionalmente, en el Plan de Acción del Ministerio del Interior y en los Planes Estratégicos Institucional y Sectorial, se incluyen dichas metas realizando el seguimiento y control trimestral a las mismas.

A continuación, se presenta el avance consolidado de los indicadores cuantitativos de las metas de gobierno del Sector 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Interior al cierre del cuatrienio 2014-2018. Para la vigencia 2019, fiscal 2018, se detallan las apropiaciones y se clasifican y a la fecha aún no se cuenta con información dentro del sistema, definen los gastos” se asigna para la sección 3701 - Ministerio debido a que conforme a la aprobación del Plan Nacional del Interior tiene una apropiación inicial presupuestal de 461 de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la mil 802 millones de pesos, de los cuales 395 mil 618 millones Equidad”, las metas de gobierno se encuentran en etapa de de pesos son para funcionamiento y 66 mil 184 millones de construcción por parte del Departamento Nacional de Planeación. pesos para inversión.

También en 2018 ha tenido adiciones al presupuesto tanto Gráfica No. 59. Reporte avance Metas SINERGIA 2018 – Sector Interior como para funcionamiento e inversión por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) las cuales son las siguientes: Corporación 56% Nasa Kiwe • Resolución No. 018 de 5 de enero de 2018 por el Ministerio Unidad Nacional 93% de Hacienda y Crédito Público, por valor de 9.000 millones de Protección de pesos los cuales fueron distribuidos a la Dirección Co- munidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenque- Ministerio del Interior 95% ras un valor 5.000 mil millones de pesos y la Dirección de 207 Asuntos Indígenas Minorías y ROM un valor 4.000 millones de pesos para la Consulta de la Ley de Tierras. Fuente: Reporte Sinergia DNP • Resolución No. 2803 de 8 octubre de 2018 por el Departa- Gestión Presupuestal mento Nacional de Planeación. Por valor de 11.000 millo- nes de pesos los cuales fueron distribuidos a la Dirección Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palen- Presupuesto 2018 queras un valor 6.000 millones de pesos y la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y ROM un valor 5.000 millones Según la Programación y Gestión Presupuestal que la Oficina de pesos para la Consulta del Plan Nacional de Desarrollo. Asesora de Planeación realiza mensualmente a la ejecución del Ministerio del Interior, se establece un control riguroso a la • Resolución No. 3573 de 22 octubre de 2018 por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por valor de 2.405 millones ejecución de los recursos de la Nación. de pesos los cuales fueron distribuidos a Gastos de Perso- nal del Ministerio del Interior. Durante 2018 el Ministerio del Interior de acuerdo al Decreto de Liquidación 2236 de diciembre 27 de 2017 “Por el cual se • Resolución No. 5019 de 19 de diciembre de 2018, por el Mi- liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia nisterio de Hacienda y Crédito Público, por valor de 215 mil 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 658 millones los cuales fueron destinados para decisiones Tabla No. 24. Balance de la ejecución de recursos del Ministerio judiciales, cuasijudiciales o soluciones amistosas de órga- del Interior 2018 nos internacionales de Derechos Humanos. Consolidado Ministerio del Interior Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y de Crédito Público Cifras en millones de pesos mediante al Decreto 2470 del 28 de diciembre “por el cual Apropia- Compro- % Com- Obliga- % Obliga- Concepto ción final miso final promiso ción final ción final se reducen unas apropiaciones en el Presupuesto General 2018 2018 final 2018 2018 2018 de la Nación” por valor de 44 mil 770 millones de pesos, en Funciona- 376.306 359.071 95% 339.629 90% funcionamiento por 29 mil 550 millones de pesos y en inversión miento 15 mil 220 millones de pesos en los proyectos de la Oficina de Inversión 61.963 58.290 94% 54.907 89% Información Pública, Subdirección de Infraestructura, Dirección Total 438.270 417.361 95% 394.536 90% de Derechos Humanos y Dirección de Gobierno y Gestión Territorial. Tabla No. 25 Balance de la ejecución de recursos por Despachos del Ministerio del Interior 2018 De acuerdo con estas incorporaciones, modificaciones y Cifras en millones de pesos aplazamientos y de acuerdo con el Decreto 2470 del Ministerio Viceministerio para la Participación e Igualdad de Derechos de Hacienda “Por el cual se reducen unas apropiaciones en Apropia- Compro- % Com- Obliga- % Obliga- 208 el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal Concepto ción final miso final promiso ción final ción final de 2018”, la ejecución del Ministerio del Interior alcanzó con 2018 2018 final 2018 2018 2018 corte a 31 de diciembre de 2017 el 90% en compromisos y 95% Dir. Asuntos para Co- en obligaciones. Este nivel de ejecución se logró alcanzar 24.074 24.049 100% 23.389 97% munidades gracias a los controles rigurosos del presupuesto que se han Negras realizado en conjunto con los responsables de la ejecución de Dir. Asuntos Indígenas los recursos. 55.468 47.618 86% 45.962 83% Rom y minorías Dir. De- rechos 12.459 11.872 95% 11.339 91% Humanos Dir. Consul- 10.947 10.809 99% 10.146 93% ta Previa Dir. Demo- cracia y Participa- 13.381 13.028 97% 10.890 81% ción Ciuda- dana 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Cifras en millones de pesos Cifras en millones de pesos

Viceministerio para la Participación e Igualdad de Derechos Oficinas asesoras del despacho Concepto Apropia- Compro- % Com- Obliga- % Obliga- Apropia- Compro- % Com- Obliga- % Obliga- ción final miso final promiso ción final ción final Concepto ción final miso final promiso ción final ción final 2018 2018 final 2018 2018 2018 2018 2018 final 2018 2018 2018 Oficina de Dir. de Información 2.545 2.351 92% 2.246 88% Asuntos 444 439 99% 354 80% Pública Religiosos Oficina Total 116.773 107.816 92% 102.080 87% Asesora de 555 542 98% 523 94% Planeación Grupo de Cifras en millones de pesos 9.000 8.964 100% 8.939 99% Víctimas Viceministerio de Relaciones Políticas Oficina Apropia- Compro- % Com- Obliga- % Obliga- 1.821 1.800 99% 1.585 87% Jurídica Concepto ción final miso final promiso ción final ción final 2018 2018 final 2018 2018 2018 TOTAL 13.921 13.658 98% 13.293 95% Dir. Go- bierno y 17.260 17.192 100% 16.842 98% Gestión Presupuesto 2019 Territorial Total 17.260 17.192 100% 16.842 98% 209 Para el 2018 el Ministerio del Interior de acuerdo con el Decreto de Liquidación 2437 de diciembre 28 de 2018 “Por el cual se liquida Cifras en millones de pesos el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2019, Secretaría General se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos” Apropia- Compro- % Com- Obliga- % Obliga- se asigna para la sección 3701-Ministerio del Interior tiene una Concepto ción final miso final promiso ción final ción final 2018 2018 final 2018 2018 2018 apropiación inicial presupuestal de 506 mil 225 millones de Secretaría pesos, de los cuales 407 mil 616 millones de pesos son para 191 183 96% 183 96% General funcionamiento y 98 mil 609 millones de pesos para inversión. Subdir. de Infraestruc- 233.597 222.989 95% 207.491 89% tura Se generó un bloqueo por el Sistema Integrado de Información Subdir. Ad- Financiera (SIIF) en gastos de inversión por valor de 23 mil 610 ministrativa millones de pesos. 23.833 23.602 99% 22.811 96% y Finan- ciera En el 2019 el Ministerio del Interior ha tenido incorporaciones Subdir. de Gestión 32.695 31.922 98% 31.835 97% presupuestales, para funcionamiento, los cuales serán Humana mencionados a continuación: Total 290.315 278.696 96% 262.320 90% 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Incorporación de recursos para Inversión por valor de va- de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, lor de 4 mil 224 millones de pesos mediante Resolución Raizales y Palenqueras, y Asuntos Indígenas, Rom y Mi- 0220 de 2019, los cuales se le asignan a las Direcciones norías

Tabla No. 26. Balance de la ejecución de recursos del Ministerio del Interior 2019 Cifras en millones de pesos Consolidado Ministerio del Interior Descripción Apropiación Bloqueo Apropiacón des- Compromiso % Compromiso Obligación % Obligación vigente pués de aplaza- miento Funcionamiento 407.616 1.099 406.517 143.125 35% 29.041 7% Inversión 102.833 23.610 79.223 9.514 12% 5.380 7% Total 510.449 24.709 485.740 152.639 31% 34.421 7%

Tabla No. 27. Balance de la ejecución de recursos por despachos del Ministerio del Interior 2019

Cifras en millones de pesos 210 Viceministerio para la Participación e Igualdad de Derechos Concepto Apropiación Bloqueo Apropiación des- Compromiso % Compromiso Obligación % Obligaciones vigente pués de aplaza- miento Dir. Asuntos para 18.353 0 18.353 7.257 40% 3.306 18% Comunidades Negras Dir. Asuntos Indígenas 60.550 4.905 55.645 10.146 18% 4.582 8% Rom y minorías Dir. Derechos Humanos 11.494 1.000 10.494 2.636 25% 1.043 10% Dir. Consulta Previa 10.947 0 10.947 4.647 42% 811 7% Dir. Democracia y Parti- 26.381 2.500 23.881 4.453 19% 1.495 6% cipación Ciudadana Dir. Asuntos Religiosos 944 200 744 345 46% 91 12% Total 128.670 8.605 120.065 29.484 25% 11.327 9%

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Cifras en millones de pesos

Viceministerio de Relaciones Políticas

Apropiación des- Apropiacion Concepto Bloqueo pués de aplaza- Compromiso % Compromiso Obligación % Obligaciones vigente miento Dir. Gobierno y Gestión Territo- 11.411 1.800 9.611 3.751 39% 782 8% rial Subdir. de Seguridad y 9.522 4.505 5.017 2.118 42% 329 7% Convivencia Ciudadana

Total 20.932 6.305 14.627 5.869 40% 1.111 8%

Cifras en millones de pesos Secretaría General Apropiación des- Apropiación Concepto Bloqueo pués de aplaza- Compromiso % Compromiso Obligación % Obligaciones 211 vigente miento Secretaría 150 0 150 0 0% 0 0% General Subdir. de 274.000 0 274.000 82.139 30% 3.287 1% Infraestructura Subdir. Administrativa y 23.480 0 23.480 20.820 89% 6.896 29% Financiera Subdir. de 31.462 0 31.462 10.677 34% 10.665 34% Gestión Humana Total 329.092 0 329.092 113.636 35% 20.847 6%

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Cifras en millones de pesos Oficinas asesoras del despacho Apropiación des- Apropiación Concepto Bloqueo pués de aplaza- Compromiso % Compromiso Obligación % Obligaciones vigente miento

Oficina de Información 12.000 7.000 5.000 1.801 36% 433 9% Pública

Oficina Asesora 3.200 1.700 1.500 210 14% 26 2% de Planeación Grupo de 8.500 0 8.500 1.509 18% 356 4% Víctimas Oficina Jurídica 7.106 0 7.106 90 1% 90 1% Total 30.806 8.700 22.106 3.610 16% 906 4%

Proyectos de Inversión Recursos de los Proyectos Registrados y Actualizados 212 Sector Interior Los proyectos de inversión de la vigencia 2018 a la de 2019 40 $400.000 presentaron una disminución debido a que el Sector Interior 35 $352.835 $350.000 30 $300.000 se encuentra realizando procesos en donde se busca 25 $260.780 $250.000 optimizar el gasto para dar cumplimiento con la misionalidad 20 34 33 31 31 $200.000 15 $150.000 $117.416 $125.952 y compromisos de una manera más eficiente. 10 $100.000 5 1 0 $50.000 0 $- 2018 2019

PROYECTOS REGISTRADOS PROYECTOS ACTUALIZADOS PROYECTOS NUEVOS RECURSOS SOLICITADOS RECURSOS APROBADOS

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Para la vigencia 2018, el Sector Interior solicitó recursos por valor de $352.835 millones de los cuales el Ministerio de Hacienda y Crédito Público aprobó $117.416 millones. Para la vigencia 2019, el Sector Interior solicitó recursos por valor de $260.780 millones de los cuales el Ministerio de Hacienda y Crédito Público aprobó $125.952 millones.

Respecto a las iniciativas de inversión, en cumplimiento de su Misión, el Ministerio del Interior para el año 2018, realizó el registro y actualización ante el DNP de 34 proyectos de inversión, de los cuales uno fue nuevo. Para la vigencia 2019 se registraron 31 proyectos nuevos debido a la directriz del DNP en la cual se debían ajustar todos los nuevos proyectos a la Metodología General Ajustada (MGA).

213

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República CONTROL 12 INTERNO

La Oficina de Control Interno hace parte de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, está encargada de medir 214 y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos (artículo 9º de la Ley 87 de 1993). Además es la responsable del Componente de Evaluación Independiente del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), y asesora, evalúa, integra y dinamiza el Sistema de Control Interno con miras a mejorar la cultura organizacional y, por ende, a contribuir con la productividad del Estado (Decreto 1599 de 2005), porque propende por el mejoramiento del Sistema de Control Interno del Ministerio, la práctica y cultura de la calidad y la gestión efectiva de los recursos orientados al logro de la misión Institucional. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Este proceso al interior del Ministerio es el control de controles Gráfica No. 60. Plan de Mejoramiento Institucional. Porcentaje de avance en el seguimiento de hallazgos de la Entidad, a través de auditorías, la coordinación con los y/o No conformidades entes externos de control, la atención de los requerimientos legales, en especial, de la Contraloría General de la 11% República y de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes. Igualmente, está enfocada en el desempeño del rol de Liderazgo Estratégico, de Enfoque Hacia la 23% Prevención, de Relación con los entes externos, de Evaluación 66% de la Gestión del Riesgo y de Evaluación y Seguimiento, lo anterior, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 0648 de 2017, el cual actualiza los roles de las Oficinas de Control Interno. Hallazgos Hallazgos Hallazgos Cumplidos Ejecución Vencidos Estrategias implementadas Así mismo, la Oficina de Control Interno ejecutó visitas de Para el período comprendido entre junio de 2018 a julio de 2019 asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación a el Ministerio del Interior cuenta con un Plan de Mejoramiento diferentes dependencias del Ministerio, cumpliendo con la 215 Institucional, producto de las diferentes auditorías internas y presentación de diferentes Informes de Ley y de Seguimiento, externas, realizadas tanto por la Oficina de Control Interno como se puede evidenciar a continuación: como por la Contraloría General de la República.

Gráfica No. 61. Gestión OCI La Oficina de Control Interno verificó el grado de avance Junio 2018 a julio 2019 71% del Plan de Mejoramiento Institucional del Ministerio del Interior (producto de las auditorías de la Contraloría General de la República, Actuaciones Especiales, seguimiento a solicitudes ciudadanas; visitas de asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación de la Oficina 9% 4% de Control Interno, Auditoría Externa, Auditorías Internas de Calidad y la Auditoría del Archivo General de la Nación) con Visitas Visitas Informe de ley corte al 30 de marzo de 2019, obteniéndose los siguientes de asesoría, de asesoría, y de acompañamiento, acompañamiento, seguimiento. resultados: 82 hallazgos cumplidos, 28 en ejecución y 14 seguimiento y segumiento y vencidos, así: evaluación evaluación culminadas. en desarrollo. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En las anteriores asesorías de acompañamiento, seguimiento Índice de Desempeño Institucional y/o evaluación, los procesos en los cuales se centra este ejercicio, son los siguientes: MIPG MIN UNP D. Autor D. Imprenta Sector MI Bomberos • Plan de Acción/Ejecución Presupuestal Nasa Kiwe Gestión Contractual Direcc. Estrat. y • D2 65,3 71,1 64,7 68,9 61,3 70,4 55,3 Planeación Gestión Humana • Gestión para D3 67,1 74,4 68,4 71,8 60,2 69,3 58,3 • Comisiones de Servicio Resultados Evaluación de D4 65,2 62,2 64,5 72,1 71,5 75 46,1 • PQRSD resultados Información y • Trámites y Servicios TIC D5 68,2 69,9 69,3 76,9 63,5 70,7 59,2 comunicación • Ley de Transparencia Gestión del Co- D6 62,8 60,3 61,6 73,7 63,5 68,1 49,4 • Asuntos Jurídicos nocimiento D7 Control interno 64,9 75,7 66,1 63,2 60,5 68,9 54,9 • Archivo y Gestión Documental • Almacén General De igual manera, se muestra el desempeño del Sector Interior en cuanto al Modelo Estándar de Control Interno (MECI), así: 216 Principales logros obtenidos Tabla No. 29. Teniendo en cuenta la medición realizada por el Consejo para la Gestión y el Desempeño Institucional del Departamento Ad- Índice de Desempeño Institucional ministrativo de la Función Pública (DAFP) a MIPG a las entida- des del sector público, a continuación, presentamos el informe MIN UNP MECI D. Autor D. Imprenta Sector MI Bomberos

consolidado del desempeño institucional del Sector Interior: Nasa Kiwe Componentes 64,9 75,7 66,1 63,2 60,5 68,9 54,9 Tabla No. 28. Ambiente C1 65,1 73,3 68,9 64,3 60,2 69,9 54 Índice de Desempeño Institucional control Evaluación C2 61,9 75,9 63,4 56,1 55,5 65,6 54,7 riesgo MIPG

MIN Actividades UNP C3 65,8 80,3 64,7 63 59 69,2 58,3 D. Autor D. Imprenta

Sector MI de control Bomberos Nasa Kiwe Información y Dimensiones de C4 66,8 77,7 63,9 70,3 63 69,6 56,6 65,8 73,4 66,5 68,9 61,3 68,8 56,1 comunicación Gestión y Desempeño Monitoreo y C5 61,3 70,9 60,8 56,7 60,5 67,7 51,4 D1 Talento Humano 64,2 69,3 62,4 67,4 65 71,1 49,8 seguimiento 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Estos resultados de desempeño institucional y sectorial hacen parte del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión (FURAG), los cuales fueron socializados con los Jefes de Control Interno del Sector Interior el día 14 de junio de 2019, en el Comité Sectorial de Auditoría del Sector Administrativo del Interior.

217

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República INFORMACIÓN 13 PÚBLICA

La Oficina de Información Pública es la 218 responsable de vigilar y garantizar la implementación a nivel sectorial de los estándares, buenas prácticas y principios para la información estatal, desarrollando estrategias para generar y fomentar el flujo eficiente de información, el uso de la tecnología y el servicio al ciudadano, trabajando de manera articulada con los responsables de los temas a nivel sectorial e intersectorial, en el marco del Decreto 2893 de 2011 y la Resolución 0529 de 2012.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 37. Esquema funcional de la OIPI Principales logros alcanzados

En materia de tecnología, en concordancia con la Estrategia de Gobierno Digital, se apoyó en la construcción de las evidencias solicitadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Marco de Referencia, arquitectura empresarial obteniendo los siguiente logros:

• Arquitecturas de referencia de sistemas de información. Se establece como arquitectura de referencia la aplicada en el desarrollo del sistema de Peticiones, Quejas, Recla- mos, Sugerencias y Denuncias (PQRDS) y en la plataforma BPM, dicha arquitectura se estableció en el protocolo de Sistemas de Información, en la ruta: http://www.mininterior. gov.co/content/procedimiento-diseno-y-desarrollo-de-siste- 219 mas-de-informacion-tcgtp2-v1 • Se implementaron instrumentos como Catálogo de Servicios Tecnológicos.

Fuente: Mininterior

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Tabla No. 30. Plantilla de servicios

Servicios de T I

Versión Autor Fecha Nombre del Servicio Descripción Ingenieros de soporte

Leidy Pérez Alberto Lemus Juan Sanjuan Diego Matoma Servicio que brindan las políticas y lineamien- OIP - Grupo SISTEMAS DE Lorena Garzón 1.0 01/09/2017 tos para el desarrollo de software al interior de Sistemas INFORMACIÓN Ulianov Echeverría del Ministerio Omar Tamayo Julián Martínez Freddy Rodríguez Nicolás Peñuela

Servicio que apoya el diseño e implementa- Gustavo Ramírez OIP - Grupo SEGURIDAD DE 1.0 01/09/2017 ción de los controles asociados a las Políticas Wilfred Torres de Sistemas INFORMACIÓN de Seguridad y Privacidad de la Información Julio Trujillo

Servicio que permite establecer estándares de 220 Marco Alexánder Morales Rueda OIP - Grupo Arquitectura Empresarial para la Gestión de 1.0 01/09/2017 GESTIÓN DE TIC Juan Orlando Ramos de Sistemas Tecnologías de la Información y Comunicacio- Leidy Pérez nes (TIC.)

Servicio que permite definir, implementar y Mauricio Moreno mantener la Arquitectura de Red tanto en OIP - Grupo INFRAESTRUCTURA Wílfred Torres 1.0 01/09/2017 hardware como en software de red, garanti- de Sistemas TECNOLÓGICA Gustavo Martínez zando el uso adecuado de los servicios de John Santamaría (TIC.) Luz Fanny Marín Servicio que permite prestar soporte técnico Edwin Sánchez OIP - Grupo MANTENIMIENTO Y preventivo y correctivo a los equipos de la en- 1.0 01/09/2017 Jamith Cepeda de Sistemas SOPORTE tidad, gestión de mesa de ayuda y conexión a Erminson Cepeda equipos externos William López

Fuente: MinTIC

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Se apoyó la capacitación y socialización en los temas de octubre https://participacion.mininterior.gov.co/electoral/ relacionados con la implementación de la Estrategia de ventanilla-unica. Gobierno Digital, reportando un avance del 79% de acuerdo con • Se realizó el acompañamiento a las actividades de las Direc- el reporte de FURAG, este porcentaje corresponde a la medida ciones, Subdirecciones, grupos de trabajo y jefaturas, orien- de la capacidad de la entidad pública de usar y aprovechar tadas a dar a conocer la gestión del Ministerio en el territorio. tecnologías de la información y las comunicaciones TIC para El Grupo de Comunicación Institucional cubrió 120 eventos, consolidar un Estado y ciudadanos proactivos e innovadores entre enero y junio de 2019, destacándose el lanzamiento del que generan valor público en un entorno de confianza digital. Banco de Acción Comunal en la Ciudad Bogotá, en el cual el equipo coordinó el montaje del evento en articulación con la Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y Figura No. 22. Porcentaje de avance Estrategia Gobierno Digital Acción Comunal, con una acogida de más de 3.000 personas.

Ministerio del Interior 79,0 Imagen No. 38. Eventos Dirección Nacional de Derechos de Autor 78,5 Mesas de trabajo, talleres, capacitaciones, ferias asambleas, conservatorios, foros (virtual y presencial). Convocatorias, asistencia técnica, cumbres, exposiciones y Unidad Nacional de Protección 75,,2 encuentros. Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas 69,6 221

Imprenta Nacional de Colombia 61,9

Dirección Nacional de Bomberos 58,6

121: GOBIERNO DIGITAL: Seguridad de la información 55,9 120: GOBIERNO DIGITAL: Fortalecimiento de la Arquitectura Empresarial 81,7 119: GOBIERNO DIGITAL: Trámites y servicios en línea o parcialmente en línea 81,5 118: GOBIERNO DIGITAL: Empoderamiento de los ciudadanos mediante un Estado abierto 79,7

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

• Se realizaron e implementaron nuevas funcionalidades en la plataforma de la Ventanilla Única, garantizando agilidad y accesibilidad para que los partidos políticos puedan con- sultar a los candidatos con miras a las elecciones del mes Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se realizaron ejercicios de pedagogía sobre las nuevas Se realizó difusión de los balances, rendiciones de cuentas, políticas públicas en materia financiera, política, proyecciones de las áreas misionales, ejecución presupuestal, anticorrupción y judicial con un alcance a 1.700 servidores avance del Plan de Acción, a través de medios institucionales públicos de la entidad, a través de los medios de con alcance a 1.700 servidores públicos. https://www.mininterior.gov. comunicación institucional. co/content/seguimiento-plan-de-accion-ministerio-del-interior-primer-trimestre-de- 2019-versión-definitiva. Imagen No. 39. Eventos capacitaciones

Imagen No. 40. Reporte seguimiento planes de acción

222

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se realizaron 60 campañas institucionales, entre agosto Imagen No. 43. Socialización MIPG de 2018 y junio de 2019, fortaleciendo la comunicación in- terna del Ministerio con miras a generar identidad institu- cional, sentido de pertenencia con el Gobierno nacional y conocimiento de los temas de interés que competen a esta cartera.

Imagen No. 41. Campaña valores institucionales

PONLE Participa este 29 de marzo T U en la construcción del Mural SELLO de Valores al De 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Respecto, Sedes Bancol y La Giralda a la Honestidad, Anímate a dejar tu huella y a la Diligencia, ¡sé un trabajador estrella! a la Justicia y al Compromiso 223

Libertad y Orden Oficina de Información Pública El futuro Mininterior es de todos Subdirección de Gestión Humana

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

Imagen No. 42. Código de Integridad

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

• Se realizó la actualización diaria de los 9 micrositios que integran la página web del Ministerio del Interior, a través de los cuales se da a conocer a la ciudadanía la gestión de las áreas misionales de la entidad.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 44.

https://participacion.mininterior.gov.co/ https://uriel.mininterior.gov.co/ https://asuntosreligiosos.mininterior.gov.co/ https://derechoshumanos.mininterior.gov.co/

224

https://consultaprevia.mininterior.gov.co/ https://siic.mininterior.gov.co/ https://dacn.mininterior.gov.co/ https://gapv.mininterior.gov.co/

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se modernizó el punto de atención presencial mediante la implementación de una solución tecnológica integral (Digi- turno), que incluye un monitor industrial para divulgar infor- mación de interés para los ciudadanos, sistema de digitur- no para atender a los ciudadanos en orden de llegada y de manera preferencial, de acuerdo con los protocolos de servicio. Este presta un mejor servicio de conformidad con la normatividad y políticas vigentes por los diferentes cana- les; teniendo en cuenta que los ciudadanos son el eje de la gestión pública y todos nuestros esfuerzos deben estar orientados a la garantía de los derechos; también en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en su programa “Pacto por una gestión pública eficiente y de servicio al ciudadano”. https://tratadepersonas.mininterior.gov.co/

Imagen No. 45. Token – Agilizador digiturno

• Con el fin de informar oportunamente a los grupos de inte- 225 rés, se reforzó la comunicación a través de los siguientes canales institucionales:

Gráfica No. 62. Canales de Información Mininterior

Informativo al interior digitales 23

Carteleras digitales 52

Actualización boletín al interior 3 de abril a junio de 2019

Boletines digitales al interior 17

Total ediciones

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se realizó la medición de satisfacción de los ciudadanos, • Con el fin de garantizar la transparencia y el acceso a la atendidos por los diferentes canales del Ministerio en la información pública para todos los ciudadanos se diseñó, vigencia 2018; el informe fue publicado en el mes de no- publicó, implementó, documentó y evaluó la “Participa- viembre. https://www.mininterior.gov.co/atencion-al-ciuda- ción Ciudadana y la Estrategia de Rendición de Cuentas” dano/medicion-de-la-satisfaccion-y-la-percepcion-del-gru- del Ministerio del Interior de la vigencia 2018, mediante la po-de-servicio-al-ciudadano. cual se informa a la ciudadanía en general de las activi- dades desarrolladas por el Ministerio para garantizar los Figura No. 23. Satisfacción usuarios canales de servicio componentes de Información y Diálogo con la ciudadanía.

Tabla No. 32. Ponderación satisfacción usuarios en Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas

ÍNDICE Prioridad CARACTERÍSTICAS Muy No Satisfecho de mejora satisfecho satisfecho ¿Qué grado de satisfac- ción le genera el medio y el tiempo de antelación 64% 34% 2% Fuente: Elaboración propia - Mininterior. con el que fue convoca- 226 do a esta actividad? ¿Qué grado de satisfac- Tabla No. 31. Ponderación satisfacción usuarios ción le genera el lugar en 64% 31% 5% el que se desarrolló esta Producto / Atributo Índice de Urgencia actividad? Servicio satisfacción ¿Qué grado de satisfac- El espacio destinado para 87,13% ción le genera participar 74% 25% 1% la atención al ciudadano Baja en esta actividad? Los horarios de atención al 88,12% ¿Qué grado de satisfac- público Baja ción le genera el impacto 73% 25% 2% El conocimiento y dominio de los temas tratados en del tema que tiene 84,65% esta actividad? el personal Media Canal ¿Qué grado de satisfac- Presencial La amabilidad y actitud de ción le generan las con- 90,10% respeto del personal Baja clusiones, soluciones o 60% 36% 4% La disponibilidad del perso- determinaciones produc- nal para ayudarle a resolver 86,63% to de esta actividad? sus dudas o inquietudes Baja Nivel de satisfacción del Fuente: Mininterior 67% 30% 19% La comodidad de las ciudadano 83,66% oficinas Media 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Se realizó e implementó la Estrategia de Racionalización Gráfica No. 64. Estrategia de Racionalización de Trámites y Otros de Trámites y Otros Procedimientos Administrativos; en Procedimientos Administrativos 2018 se establecieron 17 acciones de racionalización, 16 de tipo tecnológico y uno de tipo administrativo; de las cua- Solicitudes recibidas en promedio por mes les fueron ejecutadas 14, con corte a 31 de diciembre. Estas permitieron la reducción de tiempos, pasos y costos para 80,8 72,6 67,9 67,5 los ciudadanos, así como el mejoramiento y cobertura de 60,9 64,9 60,9 53,2 52,3 los canales dispuestos para su atención. Para la vigencia 49,8 48,2 2019 se establecieron 6 acciones de racionalización, 5 de tipo tecnológico y una administrativa, actualmente se en- cuentran en implementación.

jul.-18 Gráfica No. 63. Estrategia de Racionalización de Trámites y Otros ago.-18 sep.-18 oct.-18 nov.-18 dic.-18 ene.-19 feb.-19 mar.-19 abr.-19 may.-19 Procedimientos Administrativos

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 1 Ejecutadas 14

Total acciones de racionalización 6 17 227 En articulación con el Departamento Administrativo de Tipo Administrativo 1 1 Planeación y el Departamento para la Prosperidad Social los 5 funcionarios del Grupo de Servicio al Ciudadano han asistido Tipo tecnológico 16 a 6 ferias, entre julio del 2018 y junio de 2019. Estas ferias 2019 2018 tienen como fin hacer presencia de la oferta institucional del Gobierno nacional en los territorios, acercando a la ciudadanía Fuente: Elaboración propia - Mininterior. a los trámites y servicios ofrecidos por las entidades públicas. • Permanentemente se realizaron desarrollos y ajustes con el fin de mejorar la funcionalidad del Sistema PQRSD, por La entidad fomentó el acercamiento con los ciudadanos en el cual se recepcionan las solicitudes de los ciudadanos todo el territorio nacional, con su participación en las ferias, a realizadas a través del canal virtual en el Ministerio https:// continuación, se relacionan las realizadas durante el año 2018 pqrsd.mininterior.gov.co/. y 2019, en las que el Ministerio atendió aproximadamente a Se recibieron en promedio 62 solicitudes diarias por medio 2.000 ciudadanos. del aplicativo web de PQRSD, distribuidas mes a mes de la siguiente manera:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Tabla No. 33. Ferias de Servicio al Ciudadano Imagen No. 47. Feria Río Quito

Lugar Fecha

San Vicente de Caguán (Caquetá) 27 de julio de 2018

Cúcuta (Norte de Santander) 24 de noviembre de 2018

Aracataca (Magdalena) 5 de abril de 2019

Valledupar (Cesar) 24 de mayo de 2019

Río Quito (Chocó) 24 de mayo de 2019

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

Imagen No. 46. Feria Valledupar Imagen No. 48. Feria Construyendo País - Cúcuta

228

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Estrategias implementadas Sistema de Medición. – En producción – Implementado

Teniendo en cuenta, la Arquitectura de Referencia y las directrices del Gobierno nacional en automatizar los trámites y servicios, además de buscar un Gobierno Digital, se implementaron y optimizaron los siguientes Sistemas de Información:

• En BPM: Nivel Interno – link de acceso: bpmhelium.mininte- rior.gov.co • Durante 2018, los usuarios identificaron nuevas necesida- des en la automatización de sus procedimientos debido a los cambios de reestructuración del Nuevo Mapa de Pro- cesos de la Oficina Asesora de Planeación, por lo cual se optimizaron los siguientes Sistemas de Información:

Gestión del riesgo. En producción – Implementado 229 Control de documentos. – Ajustado – En producción

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Plan de mejoramiento. – Ajustado - En producción SNITP - Trata de Personas – Ajustado - En producción implementado implementado

El sistema permite registrar y realizar el seguimiento de los casos de Trata de Personas, por parte de los funcionarios del Grupo de Tratas de la Dirección de Gobierno y los comités a través del formulario:

El sistema fue recibido a satisfacción por parte de la Dirección 230 de Gobierno y Gestión Territorial y socializado a la OIPI como Generar Informe de Contratistas – para puesta consta en el acta de septiembre de 2018. en producción

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Desde el Grupo de Sistemas se capacitó, se apoyó y se realizó URIEL- Migración Helium: Ajustado – el acompañamiento y soporte para el uso y apropiación de para puesta en producción esta herramienta, al Grupo de Tratas, y a las entidades del orden nacional.

ARNC- Migración Helium: Ajustado - En producción Implementado

231 Desde el Grupo de Sistemas se capacitó, se apoyó y se realizó el acompañamiento y soporte para el uso y apropiación de la herramienta, las pruebas se recibieron a satisfacción.

En .Net: Nivel externo – link de acceso https://www.mininterior.gov.co/

El proyecto de Migración del Registro de entidades en la plataforma BPM Helium se ajustó y entrego para cargue piloto DACN - Sistemas de la Dirección de Asuntos de 55 entidades nuevas y se migraron todas las entidades para Comunidades Negras. registradas en la plataforma BPM 4.3. Registro y actualización

Por motivos de adaptación y consulta, la Dirección de Asuntos Se solicitaron nuevos ajustes en los módulos de certificaciones Religiosos solicitó mantener la plataforma 4.3 y queda y Registro de Consejos, los cuales se encuentran al aire y en pendiente el recibido a satisfacción por parte de la Directora producción en los siguientes trámites y servicios: para la puesta en funcionamiento de la presentación del certificado.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República a los representantes legales de la Kumpania, para que bajo un sistema totalmente en línea solicite las novedades del censo presentado, lo actualice y genere las certificaciones que necesite.

Con el apoyo del equipo de PQRSD se integró el módulo de actualización el cual le permite al representante legal de un Consejo Comunitario realizar su solicitud vía web. Dicho modulo se entregó a la DACN para socializar con las comunidades y realizar la viabilidad y atención de la solicitud 232 a través del Sistema de Información.

Con el apoyo del equipo de PQRSD se integró el módulo de actualización el cual le permite al Representante Legal de un Consejo Comunitario realizar su solicitud vía web, dicho modulo se entregó a la DACN para socializar con las comunidades y Se importa al Sistema el censo de los hogares de todas las realizar la viabilidad y atención de la solicitud a través del Kumpania enviado por el Grupo Rom de la DAIRM. El sistema Sistema de Información. se encuentra desarrollado y con pruebas técnicas, está listo para el aval y el recibido a satisfacción de los ajustes por parte SIIC - Sistemas de Información Indígena de del Grupo Rom de la DAIRM. Colombia puesta en producción – Implementar En otros Sistemas de Información del Grupo de Sistemas se realizan el acompañamiento técnico de los lineamientos y a Desde el Grupo de Sistemas se atendieron los nuevos ajustes nivel de infraestructura, el uso y apropiación de la herramienta del desarrollo del módulo de seguridad que permite el acceso por parte del Grupo de Víctimas. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República RUSICST - Sistema de Víctimas. • En cumplimiento de la resolución 2710 de 2017, se realizó el Implementado levantamiento de los activos de información y se continúa con las pruebas de implementación de la transición del pro- tocolo de IPv4 a IPv6. • Dando continuidad a la estrategia de gobierno digital y ley de transparencia y acceso a la información pública, se pu- blicaron datasets tanto en el portal de datos abiertos como en el web site de la entidad www.mininterior.gov.co. • De acuerdo con la directiva 02 del 2 de abril de 2019 –rela- cionada con la estrategia GOV.co–, la entidad está desarro- llando el plan de integración a este portal en sus trámites, servicios y dominios. En este contexto se realizó la reinge- niería al proceso de la Ventanilla Única Electoral Perma- nente (VUEP), con el propósito de disminuir los tiempos de respuesta cada vez que los partidos realizan solicitudes de SEGUIMIENTO ASUNTOS LEGISLATIVOS - . antecedentes disciplinarios de los ciudadanos que quieren – En producción – Implementado aspirar a cargos de elección popular. En este marco se ade- 233 lantó la interoperabilidad con la Cancillería y se está a la espera de poder realizar nuevas interoperabilidades con las demás entidades que integran el proceso.

Principales retos o apuestas

• Contar con información en línea, integral y oportuna que permita una adecuada toma de decisiones. • Optimizar, complementar e integrar los sistemas de infor- mación existentes en la entidad, e incorporar las nuevas https://legislapp.mininterior.gov.co/ funcionalidades. Desde el Grupo de Sistemas se aloja en los servidores la • Desarrollar la adopción de tecnología esencial para que plataforma legislapp, desarrollada para facilitarles a los las inversiones en TI sean productivas. ciudadanos el acceso a la información del trámite legislativo en el Congreso de la República. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Realizar las adquisiciones para la dotación de equipos que correspondan a las necesidades tecnológicas del desarro- llo de la gestión de la entidad. • Diseñar el modelo de seguridad y privacidad de la información. • Implementar de nuevos módulos, actualizaciones periódi- cas, así como la administración adecuada de las herramien- tas ofrecidas por el portal web para garantizar su correcto funcionamiento y garantizar la satisfacción de los usuarios externos e internos. • Lograr el acercamiento con la ciudadanía y mejorar su per- cepción en el momento de acceder a los trámites y servicios. • El fortalecimiento de los canales de información plantea restablecer la confianza funcionario-ciudadano por medio de la implementación de campañas institucionales que per- mitan generar dinámicas a partir de la construcción de un 234 orden limpio tecnológicamente y abierto en lo humano. • Mejorar las funcionalidades del canal telefónico, integrán- dolo al sistema PQRSD. • Diseño de nueva estrategia para difusión de los asuntos del Ministerio en canales internos y externos, regionales y nacionales en la proyección 2018-2022.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República GESTIÓN 14 JURÍDICA

La Oficina Asesora Jurídica, encargada de la construcción y formulación de políticas con miras a fortalecimiento jurídico de las unidades 235 organizacionales del Ministerio, en la cual se elabora y realiza el estudio de proyectos de actos administrativos, emite conceptos jurídicos, tramita consultas ante el Consejo de Estado, representa judicial y extrajudicialmente al Ministerio del Interior y dirige y coordina las actividades en los procesos de jurisdicción coactiva.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República La Oficina Asesora Jurídica, encargada de la construcción y de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del formulación de políticas con miras al fortalecimiento jurídico Interior, para establecer medidas especiales de prevención de las unidades organizacionales del Ministerio, elabora y y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en realiza el estudio de proyectos de actos administrativos, emite Aislamiento o Estado Natural y se crea y organiza el Siste- conceptos jurídicos; tramita consultas ante el Consejo de ma Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural”. Estado; representa judicial y extrajudicialmente al Ministerio del Interior, dirige y coordina las actividades en los procesos • Decreto 1350 de 2018, Por el cual se adiciona el Título 3, de cobro por jurisdicción coactiva y realiza la gestión de pago a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único de sentencias y conciliaciones condenatorias. Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, deno- minado de las personas con discapacidad y se adiciona un capítulo sobre medidas para la creación y funcionamiento Logros obtenidos de las organizaciones de personas con discapacidad que las representen. La Oficina Asesora Jurídica para el cumplimiento de los • Decreto 1372 de 2018, Por el cual se adiciona el Capítulo objetivos del Ministerio, a través de sus dos grupos de trabajo, 4, al Título 1, de la Parte 5, del Libro 2 del Decreto 1066 de Actuaciones Administrativas y Gestión de lo Contencioso, 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del In- realizó: terior, para regular el Espacio Nacional de Consulta Previa 236 de las medidas legislativas y administrativas de carácter 1. Grupo de Actuaciones Administrativas: donde se gestiona general, susceptibles de afectar directamente a las comu- la elaboración y/o estudio de actos administrativos, nidades negras, afrocolombianas, . raizales y palenqueras, consultas ante el Consejo de Estado y la respuesta a y se dictan otras disposiciones. peticiones en todas sus modalidades, de acuerdo con las • Decreto 1487 de 2018, Por el cual se modifican los artículos directrices de técnica normativa, la Constitución, la ley y la 2.4.1.2.6. y 2.4.1.2.7. del Decreto 1066 de 2015, Único Regla- jurisprudencia. mentario del Sector Administrativo del Interior, para la pro- tección de los servidores públicos del Sistema Integral de En relación a los proyectos de actos administrativos Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. reglamentarios que generan un impacto en la sociedad, se • Decreto 900 de 2019 Por el cual se dictan normas para la tramitó un total de 27, a través de los cuales se instrumentalizó conservación del orden público relacionadas con la jorna- la debida ejecución de la ley, para hacerla ejecutable, dentro da de participación democrática de las consultas popula- de los cuales se destacan los siguientes: res, internas e interpartidistas, para la toma de decisiones de los partidos, movimientos políticos y/o grupos significati- • Decreto 1232 de 2018, Por el cual se adiciona el Capítulo vos de ciudadanos a realizarse el 26 de mayo de 2019 y se 2, del Título 2, de la Parte 5, del Libro 2 del Decreto 1066 dictan otras disposiciones. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Así mismo, se revisaron 21 proyectos de decreto referidos El Grupo Contencioso Administrativo establece las actividades a la protección del Presidente de la República; Régimen de y lineamientos de defensa judicial y seguimiento de los Prestaciones sociales para diputados, criterios para certifi- procesos en los que la entidad es parte o tiene interés car residencia de ciudadanos con domicilio en áreas de ex- jurídico con estándares de eficiencia, con el objetivo de evitar ploración o explotación minera y petrolera, libertad religio- condenas contra para el Estado y minimizar riesgos de pérdida sa y de cultos, puestos móviles migratorios, convocatoria de procesos y recursos. a sesiones extraordinarias del Congreso de la República, entre otros. Durante el período la Oficina Asesora Jurídica se han tramitado En cuanto conceptos y consultas elevadas ante el Consejo de 131 acciones de Tutelas; 21 solicitudes de conciliación y se Estado. Se elaboraron y tramitaron 76. atendieron 1.436 procesos.

• Sentencias y Conciliaciones pagadas del 1 de junio a 31 de Grupo de Gestión de lo Contencioso diciembre 2018. No se efectuó ningún pago por cuanto el Administrativo rubro se encontraba agotado. • Sentencias y Conciliaciones pagadas del 1 de enero a junio Las funciones que cumple el Grupo de Gestión de lo de 2019. Se ha pagado $ 1.094.735.643, por concepto de Contencioso corresponden a: i) Ejercer la representación Sentencias. 237 judicial del Ministerio, ante los distintos despachos judiciales del país, ii) Ejercer la representación ante el Ministerio Público Principales Retos o Apuestas en los trámites de orden prejudicial (Ley 1285 de 2009), iii) Ejercer la Secretaría Técnica del Comité de Defensa Judicial y Conciliación, iv) Contestar las acciones de tutela; v) Adelantar Los principales desafíos y propósitos de la Oficina Asesora el trámite para el pago de las sentencias condenatorias vi) Jurídica, además de las ya mencionadas, es fortalecer la gestión Adelantar el cobro de las acreencias a favor del Ministerio de gobierno enfocados en la legalidad, justicia trasparente y por Jurisdicción Coactiva y, vii) apoyo jurídico brindado a las seguridad efectiva para que todos los ciudadanos vivan en distintas dependencias del Ministerio. total libertad, seguridad, con justicia accesible y democracia.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República GESTIÓN CONTRACTUAL ¿Qué es? La Subdirección de Gestión Contractual 15 se encarga de adelantar todos los trámites y procedimientos precontractuales, contractuales y poscontractuales, así como la elaboración de los pliegos de condiciones para adelantar todos los procesos de contratación del Ministerio propios de su competencia y establecidos en la Ley 80 238 de 1993 y demás normas concordantes.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El Ministerio del Interior realizó al 100% la publicación a Gráfica No. 65. Total contratos julio 2018 junio 2019

través del portal web de Colombia Compra Eficiente - $140.000.000.000 1.000 SECOP I y SECOP II, de los contratos que suscribió durante 923 900 $120.000.000.000 el periodo comprendido entre el 1º de julio de 2018 al 28 de 800 $100.000.000.000 junio de 2019. Así mismo a través del aplicativo SIRECI de 678 700 la Contraloría General de la República trasmitió de manera $80.000.000.000 600 500 trimestral todos los contratos y/o convenios suscritos en los $60.000.000.000 400 periodos respectivos; de esta forma, se dio cumplimiento a la $40.000.000.000 300 normatividad establecida para ello. 200 $20.000.000.000 100 $- 0 Por otro lado, con el ánimo de facilitar, registrar, identificar, 2018 2019 programar y divulgar la adecuada los recursos, se hace uso Valor total contratos $69.924.373.713 $118.083.183.024 de esta herramienta PPA (Plana Anual de Adquisiciones), la Total contratos 678 923 cual permite hacer un seguimiento habitual a la planeación y ejecución de los recursos del Ministerio del Interior. Es de esta Fuente: Elaboración propia - Mininterior. manera como el Ministerio para el segundo semestre del año Este indicador muestra la participación activa del Estado 2018 al Plan Anual de Adquisiciones del Ministerio del Interior colombiano a través del Ministerio del Interior en el primer 239 se le realizaron diez (10) modificaciones y publicaciones. semestre de 2019, con la participación de programas y De igual forma, durante el primer semestre de 2019 se le proyectos financiados con recursos Fonsecon que propician realizaron tres (3) modificaciones y publicaciones al Plan la convivencia ciudadana con el diseño y construcción Anual de Adquisiciones. Lo anterior para facilitar su eficiencia, de Centros de Integración Ciudadana (CIC), Proyectos de eficacia y transparencia. Infraestructura Física para Sedes Administrativas (CAM) y Total contratos suscritos Estaciones de Policía, de aquellos proyectos registrados en la plataforma del Sistema de Información de Proyectos de Infraestructura (SIPI), de la Subdirección de Infraestructura Tabla No. 34. Total contratos julio 2018-junio 2019 con la finalidad de alcanzar los fines esenciales del Estado, AÑO Total contratos suscritos Suma de valor total del contrato servir a la comunidad, promover la prosperidad general y 2018 678 $69.924.373.713 garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes 2019 923 $118.083.183.024 consagrados en la Constitución. TOTAL 1601 $188.007.556.737

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Total contratos por modalidad Gráfica No. 66. Total contratos por modalidad de contratación CONTRATO ACUERDO ACUERDO MARCO INTERADMINISTRATIVO ESPECÍFICO AL 2% Respecto a los contratos que adelantó el Ministerio del 1% CONVENIO Interior por modalidad de contratación, los convenios INTERADMINISTRATIVO MARCO interadministrativos de cofinanciación representan el 58% 4% del total, por un valor total de $108.658.857.560, seguido de contratación directa de prestación de servicios profesionales y LICITACIÓN 12% de apoyo a la gestión con el 21% equivalente a $39.061.714.698, CONVENIO INTERADMINISTRATIVO siendo las más representativas del Ministerio. DE COFINANCIACIÓN 58% 21%

Por su parte, la vigencia en la cual se adelantaron los contratos, CONTRATACIÓN DIRECTA PRESTACIÓN DE SERVICIOS durante agosto a diciembre del año 2018 se suscribieron en PROFESIONALES Y DE total 678 contratos por un valor de $69.924.373, mientras que APOYO A LA GESTIÓN en el año 2019 se han suscrito 923 contratos por un valor de $118.083.183.024. Fuente: Elaboración propia – Mininterior

Tabla No. 35. Total contratos por modalidad de contratación 240

Contratos AÑO Tipo de contratación Valor total suscritos $69.924.373.713 678 Acuerdo específico al convenio interadministrativo marco $7.237.018.916 2 2018 Acuerdo marco $986.636.099 8 Comodato $0 1 Contratación directa - prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión $5.055.404.218 594 Contrato interadministrativo $2.045.655.062 9 Convenio interadministrativo $561.623.569 2 Convenio interadministrativo de cofinanciación $52.522.155.097 40 Convenio interadministrativo marco $0 1 2018 Mínima cuantía $299.632.829 16 Selección abreviada - menor cuantía $4.830.000 1 Selección abreviada por bolsa de productos $58.204.275 1 Selección abreviada por características uniformes $948.197.892 2 Subasta inversa - contrato de compraventa $205.015.756 1 (Pasa) 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República (Viene) Contratos AÑO Tipo de contratación Valor total suscritos $118.083.183.024 923 Acuerdo marco $3.949.634.070 8 Comodato $0 2 Contratacion directa - prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión $34.006.310.480 805 Contrato interadministrativo $532.808.000 1 2019 Convenio interadministrativo $0 2 Convenio interadministrativo de cofinanciación $56.136.702.463 96 Convenion interadministrativo $1.000.000.000 1 Licitación $22.231.789.420 1 Mínima cuantía $120.069.635 6 Selección abreviada - menor cuantía $105.868.957 1 TOTAL GENERAL $188.007.556.737 1.601

Total contratos suscritos por dirección o dependencia 241

Tabla No. 36. Total contratos suscritos por dirección o dependencia

DIRECCIÓN / DEPENDENCIA Valor total contratos Contratos suscritos Asuntos Legislativos $ 619.276.547 16 Consulta Previa $ 4.343.993.395 135 Despacho del Ministro $ 10.000.000 1 Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías $ 31.900.301.340 246 Dirección de Asuntos Religiosos $ 382.442.824 21 Dirección de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras $ 4.285.999.170 167 Dirección de Democracia (Fondo) $ 4.676.094.343 119 Dirección de Derechos Humanos $ 3.220.522.608 109 (Pasa)

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República (Viene) DIRECCIÓN / DEPENDENCIA Valor total contratos Contratos suscritos Dirección de Gobierno y Gestión Territorial $ 2.117.583.022 50 Grupo de Víctimas $ 1.060.027.284 32 Oficina Asesora Jurídica $ 1.491.725.104 56 Oficina de Control Interno $ 274.615.167 6 Oficina de Información Pública $ 4.814.784.884 131 Oficina de Planeación $ 1.371.270.117 34 Secretaria General $ 176.112.193 10 Seguridad y Convivencia Ciudadana $ 1.362.454.626 41 Subdirección Administrativa y Financiera $ 4.395.392.188 106 Subdirección de Gestión Contractual $ 1.553.507.037 69 Subdirección de Gestión Humana $ 459.715.710 17 Subdirección de Infraestructura $ 118.902.387.695 221 Viceministerio de Relaciones Políticas $ 589.351.484 14 TOTAL GENERAL $ 188.007.556.737 1.601 242

Contratación prestación de servicios valor total de la contratación por prestación de servicios es de profesional y de apoyo por dependencia $39.061.714.698 para el periodo comprendido entre agosto de 2018 a junio de 2019. La relación de contratos de prestación de servicios suscritos fue necesaria para alcanzar las metas propuestas, y así cumplir En este sentido, la Dirección con mayor cantidad de contratos con la presencia en territorio que requieren las Direcciones suscritos por prestación de servicios profesionales durante el misionales del Ministerio, cumpliendo con las directrices periodo analizado es la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom presidenciales de austeridad en el gasto. Esta modalidad de y Minorías con 242, la Dirección de Comunidades Negras, contratación se redujo sustancialmente para el año 2019. El Raizales y Palenqueras con 167, seguida de la Dirección de Consulta Previa con 134 contratos.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Tabla No. 37. Total contratos suscritos por prestación de servicios Gráfica No. 67. Total contratos suscritos por prestación de servicios

Dirección / Dependencia Valor Total Total Total contratos Valor total contratos $7.000.000.000 300 Dirección de Asuntos Indígenas, Rom $6.141.761.920 242 y Minorías $6.000.000.000 242 Consulta Previa $4.343.993.395 134 250

Dirección de Comunidades Negras, $4.285.999.170 167 $5.000.000.000 Raizales y Palenqueras 200 Oficina de Información Pública $3.517.884.827 107 $4.000.000.000 Subdirección de Infraestructura $3.006.511.219 82 134 150 116 Dirección de Democracia (Fondo) $2.811.384.075 116 $3.000.000.000 107 82 108 Dirección de Derechos Humanos $2.220.522.608 108 86 100 Subdirección Administrativa $1.923.700.072 86 $2.000.000.000 69 y Financiera 56 41 49 32 Dirección de Gobierno y Gestión $1.584.775.022 49 34 50 $1.000.000.000 16 14 Territorial 21 11 6 7 1 Subdirección de Gestión Contractual $1.553.507.037 69 $0 0 Oficina Asesora Jurídica $1.491.725.104 56 243 Oficina de Planeación $1.371.270.117 34 Seguridad y Convivencia Ciudadana $1.362.454.626 41 Grupo de Víctimas $1.060.027.284 32 Consulta Previa Grupo de Víctimas Secretaría General Asuntos Legislativos Asuntos Legislativos Oficina de Planeación Asuntos Legislativos $619.276.547 16 Despacho del Ministro Oficina Asesora Jurídica Viceministerio de Relaciones Políticas $589.351.484 14 Oficina de Control Interno Oficina de Información Pública Subdirección de Infraestructura

Dirección de Asuntos Religiosos $382.442.824 21 Dirección de Asuntos Religiosos Dirección de Derechos Humanos Dirección de Democracia (Fondo) Subdirección de Gestión Humana Seguridad y Convivencia Ciudadana Subdirección de Gestión Contractual

Subdirección de Gestión Humana $334.400.007 11 Políticas Viceministerio de Relaciones Subdirección Administrativa y Financiera

Oficina de Control Interno $274.615.167 6 Dirección de Gobierno y Gestión Territorial

Secretaria General $176.112.193 7 y Dirección de Comunidades Negras, Raizales Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías Dirección de Asuntos Indígenas, Rom Despacho del Ministro $10.000.000 1 TOTAL $39.061.714.698 1.399 Fuente: Elaboración propia – Mininterior.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República GESTIÓN 16 HUMANA

La Subdirección de Gestión Humana es la dependencia que ejecuta la política integral de administración y desarrollo del personal; está 244 encaminada a potencializar la capacidad del talento humano de la Entidad, mediante el diseño, coordinación y ejecución de programas, planes y proyectos de desarrollo integral y de bienes, tanto a nivel institucional como familiar. El impulso de dicha política ha pretendido que el talento humano ejecute sus actividades con actitudes y aptitudes proactivas, actividades orientadas a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado en áreas de protección y servicios sociales (salud, vivienda, recreación, cultura y educación formal), y de calidad de vida laboral (actividades que permiten satisfacer necesidades del funcionario en desarrollo personal, profesional y organizacional), en el cumplimiento de la misión institucional. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República El Ministerio ha continuado desarrollando el Programa de • Resolución 0322 de 2015, por la cual se adopta el Manual Teletrabajo, del cual son beneficiarios funcionarias de diferentes de Funciones, requisitos y competencias laborales para los dependencias de la Entidad, para el año 2019 se efectuó empleos de la planta de personal del Ministerio del Interior, aprobación de 4 personas más en el programa, la Subdirección aplicable para los cargos que del concurso de méritos de de Gestión Humana apoyo de revisión de puestos de trabajo, la convocatoria 428-2016. asignación de herramientas tecnológicas, firma de acuerdo de • Decreto 815 de mayo de 2018 del Departamento Admi- voluntades y expedición de la resolución de autorización. nistrativo de la Función Pública, por el cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Gráfica No. 68. Participación Teletrabajo 2019 Función Pública, en lo relacionado con las competencias Participación Teletrabajo 2019 laborales generales para los empleos públicos de los dis- Subdirección Subdirección de tintos niveles jerárquicos. de Administrativa Seguridad y Convi- y Financiera vencia Ciudadana • El Ministerio mediante Resolución 1808 de 2018 adoptó el 1 funcionario 1 funcionario Manual de Funciones, requisitos y actualizó las competen- cias laborales para los empleos de la planta de personal del Ministerio del Interior.

Código de Integridad del Servicio O cina Dirección de de Información Asuntos Indígenas, Público en el Mininterior 245 Pública ROM y Minoristas El Ministerio del Interior, a través de la Resolución número 0400 de 2019, adoptó 1 funcionario 1 funcionario el Código de Integridad del Servicio Público, elaborado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, con los siguientes valores: 1 4 Honestidad: Actúo siempre con fundamento Diligencia: Cumplo con los deberes, funciones y resposabilidades El Ministerio del Interior efectuó durante el periodo reportado en la verdad, cumpliendo mis deberes con asignadas a mi cargo de la mejor manera posible con atención, transparecia y rectitud, y siempre favoreciendo prontitud, destreza y e ciencia, para así optimizar el uso de los el proceso de selección meritocrático para 38 cargos de el interés general. recursos del Estado. gerentes y asesores públicos, con el acompañamiento del 2 5 Departamento Administrativo de la Función Pública. Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera Justicia: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos digna a todas las personas, con sus virtudes de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación. y defectos sin importar su labor, su procedencia, título o cualquier otra condición.

Marco normativo 3 Compromiso: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en Haz click • Decreto 2893 de 2011, por el cual se modifica los Objetivos, disposición permanente para comprender y para ver la resolución resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas la Estructura Orgánica y Funciones del Ministerio del Inte- buscando siempre mejorar su bienestar. rior y se Integra al Sector Administrativo del Interior. • Decreto 1140 de 2018, por el cual se modifica la estructu- Mediante Resolución 400 de marzo de 2019 se adoptó el Código ra del Ministerio del Interior. Creación Dirección de Asuntos de Integridad socializándolo por actividades vivenciales como Religiosos. deja tu huella, dilemas encadenados, exposición código de integridad, representa tu valor y a conquistar valores. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 49. Imagen No. 50.

Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Composición planta de personal por niveles y género 246 Gráfica No. 69. Composición planta por nivel y género Composición planta por nivel y genero

Total Cargos 19 23 175 31 86

Femenino 11 15 91 16 41

Masculino 8 8 84 15 45

0 50 100 150 200 250 300 350 400

DIRECTIVO ASESOR PROFESIONAL TÉCNICO ASISTENCIAL Fuente: SGH – Mininterior.

El 52% de la planta de personal vinculada corresponde a Se considera que el 65% de la planta corresponde a mujeres y el 48% a hombres. funcionarios con estudios profesionales y el 35% son cargos con estudios básicos o técnicos. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Estrategias implementadas 100% del pago de la especialización en educación formal de la Entidad.

Desarrollo Capital Humano En desarrollo del Plan Institucional de Capacitación del primer semestre de 2019, se han realizado 14 jornadas de Plan de capacitación capacitación, en temas de: Acuerdo 617 de 2018 y herramientas tecnológicas SEDEL, negociación sindical, masculinidades Durante el segundo semestre de 2018 se desarrollaron 13 incluyentes, acuerdos de gestión, Nuevo Código General eventos de capacitación en los cuales se abordaron los Disciplinarios, Bienes y Rentas SIGEP, Acción Pública y Género, siguientes temas: Manejo de PQRS, Política de Libertad Gestión Pública. En el siguiente cuadro se refleja el porcentaje Religiosa y de Cultos, Contratación Pública, Derechos de participación de los funcionarios por mes. Humanos, Formación de Auditores Internos, Ley de Acoso Laboral, Reglamentación Aporte al Sistema de Seguridad Gráfica No. 71. Participación eventos de capacitación Social, Supervisión de Contratos y Seguridad y Convivencia Primer semestre 2019 Ciudadana entre otros. En el siguiente cuadro se refleja el 28% porcentaje de participación de los funcionarios por mes. 30% 23% 21% 20% 247 Gráfica No. 70. Participación eventos de capacitación 15% Segundo semestre 2018 14% 10%

38% 40% 0% 30% 15% 15% 20% FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 8% 8% 8% 8% 10% 0% Fuente: SGH – Mininterior.

JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Evaluación del Desempeño Fuente: SGH – Mininterior. Los funcionarios objeto de evaluación de desempeño del El Ministerio del Interior firmó contrato Interadministrativo con Ministerio fueron 168, de los cuales 94 son profesionales (56%), la Escuela de Administración Pública (ESAP) para desarrollar la 27 Técnicos (16%) y 47 Asistenciales (28%). Especialización en Gestión Pública modalidad virtual, orientada a los funcionarios del nivel Profesional que cumplieron con De acuerdo a las escalas de calificación 159 funcionarios los requisitos establecidos en la normatividad vigente, son 10 obtuvieron nivel sobresaliente y 9 funcionarios obtuvieron funcionarios los beneficiarios del patrocinio económico del nivel destacado. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gráfica No. 72. Imagen No. 52.

Asistencial 28%

Profesional 56%

Técnico 16%

Fuente: SGH – Mininterior.

El 26 de junio de 2019 se llevó a cabo una ceremonia de Premiación de los mejores funcionarios del Sector Interior, donde se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a 24 funcionarios de la Dirección Nacional de Derecho de Fuente: Elaboración propia - Mininterior. 248 Autor, Unidad Nacional del Protección, Imprenta Nacional de Programa Estado Joven (Prácticas laborales Colombia y Ministerio del Interior. en el sector público)

Imagen No. 51. El Ministerio del Interior participó de las convocatorias quinta y sexta del Ministerio del Trabajo para selección e ingreso de estudiantes para desarrollar su práctica laboral en el marco del Programa Estado Joven.

Fueron convocados 16 estudiantes al proceso de selección, de los cuales 2 estudiantes desistieron, 7 estudiantes no pasaron el proceso de selección, 2 estudiantes no se presentaron al proceso, 5 estudiantes fueron seleccionados e ingresaron en el primero semestre de 2019, y asignados a la Subdirección Administrativa y Financiera (2 estudiantes), Subdirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana (1 estudiante) y Dirección Fuente: Elaboración propia - Mininterior. para la Democracia, la participación ciudadana (2 estudiantes). 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Para el segundo semestre de 2019 se aprobaron recursos para Mediante Resolución No. 1794 del 1º de noviembre de 2018 se el pago de aporte a la Administradora de Riesgos Laborales conforma el Comité de Convivencia Laboral y se designas sus ARL con el fin de realizar las prácticas laborales conforme a la representantes para la vigencia 2018-2020. Resolución 3546 de 2018 del Ministerio del Trabajo. Mediante Resolución No. 1795 del 1º de noviembre de 2018 Programa Discapacidad por la cual se conforma el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y se designaron sus representantes para El Ministerio del Interior en el proceso de ingreso del personal de la vigencia 2018-2020. planta incluyó en el formulario de información en caso de emer- gencia los temas relacionados con la identificación de personas Las actividades de promoción y prevención tienen como con discapacidad, con el fin de localizarlas e identificarlas para objetivo desarrollar en los funcionarios conciencia sobre establecer acciones a realizar en caso de emergencia y reporte la importancia del autocuidado físico y mental, a través de al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP), la implementación de alianzas estratégicas, entre las que actualmente contamos con tres funcionarios con discapacidad. se destacan: Flechados con Colfondos, taller de catarsis, cuidado de la piel, cuidado de manos, jornada de donación La Subdirección de Gestión Humana participó en la de sangre, refrendación de pase, capacitación de fondo de capacitación de lenguaje braille en el Instituto Nacional para pensión, actividades para manejo del estrés, cuidado de la 249 Ciegos (INCI). piel.

Sistema de Gestión Seguridad y Salud El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el en el Trabajo Trabajo cuenta con los siguientes Programas de Vigilancia Epidemiológica, de acuerdo con los riesgos identificados por A través de la Resolución No. 1634 de 2016, el Ministerio del las actividades que desarrollan los funcionarios, estableciendo Interior adopta el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud actividades que den respuesta de manera preventiva evitando en el trabajo a partir de enero 31 del 2017. que se materialicen los riesgos.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Figura No. 24.

Se implementó para identi car, Escuelas de Ergonomía de MMSS – MMII – en puesto de trabajo RIESGO BIOMECÁNICO - medir, controlar e intervenir los TH.ST.M.1 factores de riesgos biomecánicos, generadores de desórdenes musculoesqueléticos. Escuelas de Ergonomía de MMSS – MMII – en puesto de trabajo

Se implementó con el n de mejorar las condiciones de trabajo Pausas mentales RIESGO PSICOSOCIAL - y calidad de vida de los TH.ST.M.2 trabajadores, mediante la Yoga promoción de la salud mental.

RIESGO CARDIOVASCULAR - Se implementó para disminuir Valoración con médico especializado TH.ST.M.3 el impacto de la exposición a los factores de riesgo cardiovascular en la salud y la calidad de vida. Rumba

Fuente: SGH – Mininterior.

La participación de los funcionarios en las actividades Actualmente, los programas cuentan con la participación del 250 diseñadas para el desarrollo de los programas de vigilancia 64% de las personas en los temas de riesgo biomecánico, el epidemiológica es: 19% en temas de riesgo Cardiovascular y el 17% en temas de riesgo psicosocial, desde la Subdirección de Gestión Humana, se busca implementar acciones orientadas a la innovación, Gráfica No. 73. Participación Programa Vigilación Epidemiológica (PVE) para fortalecer la cultura de los entornos laborales saludables 64% como estrategia para la reducción del ausentismo laboral y 70% mejorar la calidad de vida de los colaboradores y sus familias. 60% 50% 40% Elementos de protección personal 30% 19% 17% 20% En cumplimiento a la Normatividad vigente, el Ministerio del 10% Interior ha implemento acciones orientadas a la adquisición de 0% los elementos de Protección Personal (EPP) como una estrategia Riesgo Riesgo Riesgo para adoptar medidas de prevención y control efectivas para biomecánico cardiovascular psicosocial proteger y promover la salud de los funcionarios, para ello se Fuente: SGH – Mininterior. realizaron inspecciones y la Matriz de Elementos de Protección 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Personal actualmente se benefician de estos elementos 70 un espacio virtual en la siguiente dirección: http://cam.sire. funcionarios, que desarrollan actividades relacionadas con gov.co/, además se viene trabajando en la caracterización de archivo, mantenimiento telefónico, mantenimiento de sistemas amenazas de riesgo para el sector, donde el Ministerio del y almacén general. Interior hace presencia. Dentro de las entidades participantes se encuentran las siguientes:

I)magen No. 53. Tabla No. 38.

Entidades Comité Ayuda Mutua Estatal

Presidencia de la República Personería

Ministerio de Cultura Alcaldía Mayor de Bogotá

Ministerio de Relaciones Exteriores Senado

Departamento para la Prosperidad Congreso de la República Social

Ministerio de Tecnologías de la Cámara de Representantes Información y las Comunicaciones 251 Fuente: Elaboración propia - Mininterior. Dirección de Impuestos y Aduanas Procuraduría General de la Nación Nacionales (DIAN)

Ministerio de Agricultura y Registraduría Distrital Desarrollo

Ministerio del Interior (Mininterior) Corte Suprema de Justicia

Ministerio de Hacienda y Crédito SAT Candelaria, CASUR Público

Consolidación del Comité de Ayuda Mutua Estatal Centro Consejo Superior de la Judicatura Unidad para las Víctimas El Ministerio del Interior continúa liderando la consolidación Fuente: SGH – Mininterior. del Comité de Ayuda Mutua de las entidades del sector, lo anterior en cumplimiento al Decreto 1072 de 2015, se realizan Así mismo, participó en el 9º Simulacro Distrital de Evacuación reuniones, con el acompañamiento del IDIGER, se cuenta con y respuesta ante emergencias en el mes de octubre de 2018. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Provisión empleos cargos de carrera • Publicación prueba de Competencias Comportamentales, administrativa 8 de junio de 2018, actualmente se encuentra en la fase de reclamaciones. Convocatoria 428-2016 El Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo, a Se reportaron a la Comisión Nacional del Servicio Civil 123 través de Auto interlocutorio O-261-2018 de fecha 23 de agosto empleos de carrera administrativa, para conformación de la de 2018, auto del 6 de septiembre de 2018, decretó como Oferta Pública de Empleo de Carrera (OPEC) y así participar medida cautelar la suspensión provisional de la Convocatoria de la Convocatoria 428 de 2016, así: 428 de 2016.

Tabla No. 39. El Ministerio atendió 55 tutelas, presentadas por los elegibles Nivel No. de empleos de la convocatoria 428-2016, y por orden judicial se efectuaron Asesor 1 41 nombramientos de los cuales por segunda instancia fueron Asistencial 27 revocados 2 nombramientos. Profesional 91 Técnico 4 El 2 de mayo de 2019, proferido por el Consejo de Estado, Totales 123 ordenó revocar el auto del 6 de septiembre de 2018, y Fuente: SGH – Mininterior. dar continuidad al proceso de selección realizando el 252 nombramiento en período de prueba. En este sentido la Fases adelantadas en el proceso de selección Ministerio del Interior realizó

• Reporte Empleos en el Sistema SIMO dispuesto por la Comisión Nacional del Servicio Civil, último reporte julio de Retos 2017 y cierre OPEC. • Implementación del Modelo Integrado de Planeación y • Construcción ejes temáticos para aplicación pruebas, re- Gestión (MIPG) 2, en el cual la dimensión de Talento Huma- porte noviembre de 2017. no busca fortalecer la ruta de los valores y la participación • Publicación ejes temáticos para aplicación pruebas marzo en los programas de bienestar, capacitación, estímulos e y abril de 2018. incentivos. • Presentación de las pruebas de Competencias Básicas, • Fortalecer los valores del Código de Integridad a través de Funcionales y Comportamentales, 8 de abril de 2018. actividades lúdicas, de integración, identificación y viven- cias que apoyen el sentido del servicio público y fortalecer • Publicación prueba de Competencias Básicas y Funciona- les, 4 de mayo de 2018. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República la cultura del monitoreando a las conductas por parte de los jefes e instancias superiores. • Generar conciencia entre los colaboradores sobre la impor- tancia de tener hábitos y comportamientos saludables en beneficio de la calidad de vida laboral y familiar. • Fortalecer las competencias conformadas por las habilida- des, conocimientos y actitudes de los funcionarios que in- gresan al Ministerio del Interior por convocatoria 428-2016, los cuales representan el 34% de la planta de personal, a través del proceso de inducción y la participación en las actividades del Programa de Bienestar Social y del Plan Institucional de Capacitación. • Garantizar que al retiro de los funcionarios se realice la en- trega y transferencia de información, a través del control de inventarios de bienes, documentales, sistemas de informa- ción y documentos de identificación institucional. 253

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República GESTIÓN ADMINISTRATIVA 17 Y FINANCIERA

La Subdirección Administrativa y Financiera 254 contribuye, apoya y asiste a todas las dependencias que conforman el Ministerio administrando los bienes, servicios y gestión documental adecuados para el cumplimiento de las funciones de cada Dirección, buscando la eficiencia, eficacia y efectividad, enmarcados dentro de los principios y valores fundamentales establecidos en la política institucional del Ministerio y la Constitución Política.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Para desarrollar sus actividades, la Subdirección Administrativa Plan de Gestión Integral de Residuos y Financiera está conformada por los grupos: Almacén Bienes Peligrosos (PGIRP) e Inventarios, Bienes Muebles e Inmuebles, Mantenimiento, Archivo, Correspondencia y Centro de Documentación. Basados en el cumplimiento del Decreto 4741 de 2005, que reglamenta la prevención y el manejo de residuos o Plan Institucional de Gestión Ambiental desechos peligrosos generados en el marco de le gestión (PIGA) integral y que a su vez regula los aspectos de generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de este tipo de residuos. El Ministerio del Interior, para el manejo El PIGA es el instrumento de planeación ambiental, que de residuos peligrosos (Respel) adoptó el PGIRP mediante parte del análisis descriptivo e interpretativo de la situación Resolución 1331 de 2015, y se articuló con los PIGA de cada ambiental de la entidad (en todas las sedes), así como la vigencia incluidas 2018 y 2019. administración de equipamiento y vehículos de la misma. Este busca brindar información y argumentos necesarios La entidad entregó los Respel a las instituciones certificadas para el planteamiento de acciones de gestión ambiental, que para su disposición final, así: garanticen primordialmente el cumplimiento de los objetivos de ecoeficiencia establecidos, el Ministerio del Interior Tabla No. 41. 255 mediante Resolución 1083 del 11 de julio de 2013 adoptó el Plan Institucional de Gestión Ambiental, el cual se ha venido Actividad Recibe para Respel Entrega actualizando en cada anualidad. Con la aplicación del PIGA generadora disposición final 2018 y 2019, se atendieron las directivas presidenciales de Pilas para el Programa Posconsumo Pilas usadas funcionamiento Mininterior austeridad del gasto público cumpliendo con las metas de “Pilas con el ambiente” consumo de energía eléctrica, agua y papel para las vigencias de equipos Mantenimiento MAC-Jhonson 2018 y 2019, así: Baterías Precar del parque Controls Colombia S.A.S. Y usadas Ltda. automotor COÉXITO S.A.S. Tabla No. 40. Tóner y Programa HP Planet Impresión Mininterior Papel (Resmas) cartuchos Partners. Energía (kW) per Agua (m3) per trimestral Vigencia cápita cápita Meta: <= 1.336 Meta:<= 71 kW-h Meta: <= 1,18 m3 resmas Procesoil Ltda (autorizado Mantenimiento para realizar la moviliza- Lubricantes Precar 2018 del parque ción) y TECNIAMSA S.A. 48.5 0.93 964 Filtros Ltda. automotor E.S.P Y TRACOL (autoriza- 2019 do disposición final.) 55.3 1.01 920 (MAYO 31) 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República radicado en la SuperTransporte el 15 de junio de 2016. Por Actividad Recibe para Respel Entrega generadora disposición final lo anterior, acatando lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 y la Resolución No 1565 de 2014 se radicó Recipientes el Plan Estratégico de Seguridad Vial (2018-2020) ante la y envases impregnados Superintendencia de Puertos y Transporte para su respectiva de sustancias Aseo revisión y aprobación, actualmente se encuentra en trámite químicas Aseo Ecoentorno SAS ESP Colba mediante radicado 20185603838232 de fecha 31 de julio del como blan- queadores, 2018. desinfectante y fumigantes. El alcance del PESV, no se limitó al trabajo con los conductores Computado- de los vehículos del parque automotor de la Entidad, se res, periféri- extendió a todo el personal del Ministerio, procurando generar cos, impre- EcoCómputo (a través de soras y otros conciencia sobre la prevención de accidentes de tránsito e OCADE SAS) PROUTILES relacionados. Equipos dados Mininterior (Gestión Integral de Resi- incentivando el uso de la bicicleta como una alternativa (Residuos de baja duos de Aparatos Eléctri- saludable y ambientalmente amigable. Para esta alternativa de Aparatos cos y Electrónicos) Eléctricos y de transporte la entidad dispuso en el parqueadero del Electrónicos Ministerio un espacio para las bicicletas, aplicando la Ley 1811 (RAEE) de octubre 21 de 2016. 256

La siguiente tabla contiene los indicadores de gestión del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) PESV con corte al 31 de mayo de 2019:

El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) es un instrumento Tabla No. 42. de planificación para las acciones, mecanismos, estrategias Descripción Fórmula % cumplimiento y medidas que deben adoptar de manera obligatoria las Capacitación a los diferentes entidades públicas o privadas, para evitar y reducir conductores: la accidentalidad de los integrantes de sus organizaciones y • Mecánica básica e disminuir los efectos de los accidentes de tránsito, el cual se inspección vehicular. = (# capa- • Normatividad vial citaciones Capacitaciones creó en la Ley 1503 de 2011 y fue reglamentada por el Decreto • Hábitos y realizadas) / realizadas: 8 2851 de 2013. comportamientos (# capacita- Capacitaciones programa- seguros en vía. ciones pro- das: 8 El Ministerio del Interior mediante Resolución 1487 de 2015 • Manejo defensivo gramadas) × = 100% • Riesgos de 100 creó el Comité de Seguridad Vial y adoptó el Plan Estratégico infraestructura vial. de Seguridad Vial para un horizonte de dos años (2016-2018), • Atención y actuación en emergencias viales. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Descripción Fórmula % cumplimiento Tabla No. 43.

=(# activida- Resumen general de elementos devolutivos des de sen- Diseñar e implementar un sibilización Sensibilizaciones realiza- Plan de Sensibilización realizadas) / das: 20. en Seguridad Vial para (# activida- Sensibilizaciones programa- Can- Valor Valor en Moti- Apro- los funcionarios, contra- Valor histórico des de sen- das: 20. tidad depreciación libros vo bación tistas y colaboradores del

sibilización = 100% los bienes Mininterior programa- Descripción de das) x 100 Equipos Obso- Resolu- 553 de cóm- ción de =(# mante- $1.038.036.793,30 $536.702.030,52 $477.503.261,36 lescen- 2150 de nimientos puto cia 2018 Cumplimiento de preventivos Mantenimientos realizados: Bienes Obso- Resolu- la programación realizados) 16. 528 intangi- ción de $1.414.203.772,95 $654.974.613,85 $759.229.159,10 lescen- 2150 de de mantenimientos / (# mante- Mantenimientos programa- bles cia 2018 preventivos del parque nimientos dos: 16. Teléfo- Obso- Resolu- automotor preventivos = 100%. 122 nos-tele- ción de $40.839.744,86 $23.280.207,85 $5.400701,18 lescen- 2150 de programa- fax cia 2018 dos) Obso- Resolu- 36 $59.585.284,19 $34.191.708,38 $25.393.575,81 lescen- ción de Adecuar la señalización Señalización Otros bienes 2150 de y demarcación del y demarca- cia 2018 =100% parqueadero del ción termina- 1239 $2,552,665,595.30 $1,249,148,560.60 $1,267,526,697.45 257 Ministerio del Interior das =Sumatoria de Indicadores Cumplimiento total del / Cantidad de Indicadores PESV Mantenimiento locativo = 100% Para atender oportunamente las solicitudes de mantenimiento Depuración del inventario preventivo y correctivo se utilizó la mesa de ayuda en intranet, a través del software “Gestionnaire Libre de Parc Informatique (GLPI)”. Este sistema de información cuenta con todo el flujo de Se depuró el inventario de la entidad, dando de baja los atención de los mantenimientos, desde su solicitud hasta su elementos que cumplieron su vida útil. Estas bajas fueron solución, lo que permite un control en tiempo real. debidamente aprobadas por el Subcomité de Gestión Institucional. Durante el periodo del presente informe. Tabla No. 44.

Descripción Contrato Valor ($) Vigencia Mantenimiento M-1597A-2018 9.508.281 31/07/2019 plantas eléctricas Mantenimiento M-430/19 105.868.957 27/09/2019 locativo 2018 Plantas telefónicas M-548/19 81.515.273 22/11/2019 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gestión Documental - Archivo Central - Tablas Durante 2018 y hasta mayo de 2019 se recibieron 86.496 de Retención Documental (TRD) comunicaciones, así:

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 del Acuerdo Año Comunicaciones oficiales recibidas del Consejo Directivo del Archivo General de la Nación 004 de 2018-2019 9.700 2013, las TRD actualizadas fueron presentadas ante el Archivo General de la Nación para el trámite de convalidación. Fuente: SIGOB * Hasta mayo de 2018

El 25 de enero de 2018, se radicó nuevamente la solicitud Comunicaciones oficiales enviadas de convalidación de las TRD del Ministerio adjuntando los documentos técnicos con los ajustes requeridos por el órgano Las comunicaciones producidas por la entidad, se radican rector. en el aplicativo Sistema de Información Postal (SIPOST) de Servicios Postales Nacionales S.A. para el registro de la En el primer semestre del 2019 ante el Archivo General de la correspondencia a despachar a nivel urbano, nacional o Nación se presentó el trámite de convalidación de las TRD. internacional. Actualmente, el Grupo de Conservación Documental está a las espera de su respectiva respuesta. Durante 2017 y hasta mayo de 2018 se enviaron 24.450 comunicaciones, así: 258 Comunicaciones oficiales recibidas Año Comunicaciones oficiales enviadas Las comunicaciones oficiales del Ministerio se recibe por 2018--2019 15.000 diferentes canales: ventanilla única de radicación, correo Fuente: SIGOB y SIPOST postal, fax-mail, correo electrónico, redes sociales, urna cristal, * Hasta mayo de 2019 página web, línea 018000910403 y presencial. Se resaltan los siguientes logros: Estas comunicaciones se radican y digitalizan de forma • Se adecuación nuevos puntos de red, puestos de trabajo cronológica en el Sistema de Información y Gestión para en la mesa de salida de correspondencia. la Gobernabilidad Democrática (SIGOB), para facilitar su posterior distribución a la dependencia competente, preservar • Se logró una disminución en las devoluciones de corres- los documentos, conservar el medio ambiente y procurar la pondencia mediante la revisión minuciosa de requisitos de austeridad en el gasto. envío y la socialización de los mismos a las dependencias de la Entidad.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gestión financiera y contable vigencia 2019 Recaudo del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonsecon) El 30 de abril de 2019 se transmitieron, a la Contaduría General de la Nación, previa validación en el sistema CHIP, los Estados El Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana Financieros del Ministerio del Interior, con corte a 31 de marzo (Fonsecon) tienen por objeto recaudar y canalizar recursos de 2019, de conformidad con las normas contables vigentes, tendientes a propiciar la seguridad y convivencia ciudadana los cuales presentan los siguientes saldos: para garantizar la preservación del orden público.

Tabla No. 45. El Fonsecon se constituye sus ingresos del 5% sobre el valor de los contratos de obra pública del orden nacional y del 2.5 por Cuenta Valores mil del valor total del recaudo bruto de contratos de concesión Activo 900,319,309,953.36 que tengan por objeto la construcción, mantenimiento y Pasivo 94,368,937,775.40 operación de vías de comunicación, terrestre o fluvial, puertos Patrimonio 805,950,937,775.40 aéreos, marítimos o fluviales.

Implementación Normas Internacionales de Contabilidad Durante el periodo del presente informe se actualizó y aplicó del Sector Publico (NICSP) el procedimiento de recaudo Fonsecon, con Código SIGI1 GR- 259 RF-P8, con actividades de gestión persuasiva, consiguiendo De conformidad con lo establecido por la Contaduría recaudar más de 259 mil millones de pesos, así: General de la Nación (CGN), atendiendo la clasificación de las entidades emitida por el Comité Interinstitucional de la Tabla No. 46. Comisión de Estadísticas de Finanzas Públicas conforme a los criterios establecidos en el Manual de Estadísticas de Año Mes Recaudo por Recaudo por Recaudo Total las Finanzas Públicas, el Ministerio del Interior implementó obra pública concesiones el Marco Normativo para entidades de gobierno según la Julio 25.039.291.651 516.075.183 25.555.366.834 Resolución 533 de 2015 y sus modificaciones. Agosto 20.900.372.524 332.495.167 21.232.867.691 Septiembre 18.780.070.152 418.901.198 19.198.971.350 2018 El Estado de Situación Financiera de Apertura a 1º de enero Octubre 26.686.857.662 432.575.526 27.119.433.188 de 2018, se transmitió a la Contaduría General de la Nación el Noviembre 19.759.822.653 387.274.095 20.147.096.748 28 de mayo de 2018 previa validación en el sistemas CHIP, el Diciembre 28.302.565.608 422.739.748 28.725.305.356 cual se preparó de conformidad con el Instructivo 002 del 8 de octubre de 2015 - Instrucciones para la transición al marco para entidades de Gobierno, el Manual De Políticas y los Procedimientos adoptados por el Ministerio del Interior. 1 Sistema Integrado de Gestión Institucional. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Año Mes Recaudo por Recaudo por Recaudo Total obra pública concesiones 2019 Enero 47.861.652.863 513.872.549 47.861.652.863 Febrero 7.643.790.084 368.436.486 7.643.790.084 Marzo 9.365.771.721 492.108.445 9.365.771.721 Abril 16.103.492.423 445.781.545 16.103.492.423 Mayo* 17.654.128.492 442.586.031 18.096.714.523 Junio** 15.838.019.503 437.359.824 16.275.379.328 Recaudo 253.935.835.336 5.210.205.797 259.146.041.133

Cifras en pesos. Fuente: SIIF Nación. * Extractos Bancarios. ** Proyección.

260

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República CONTROL INTERNO 18 DISCIPLINARIO

El Grupo de Control Disciplinario Interno fue 261 creado mediante la Resolución 1977 del 23 de septiembre de 2011, dependiente de la Secretaría General y su objetivo es adelantar las investigaciones en materia disciplinaria en contra de los funcionarios y exfuncionarios del Ministerio del Interior, en cumplimiento de la normatividad vigente en la materia, garantizando la imparcialidad y la transparencia en los procesos adelantados de acuerdo con los resultados de dichas investigaciones, con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines del Estado.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Procesos disciplinarios Dentro de los logros obtenidos por el Grupo está el de garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en Durante el periodo del 1º de julio de 2018 a junio de 2019, se la Constitución Política y en la ley por lo que el trámite de recibieron en este grupo diversas quejas escritas y verbales los expedientes se efectúa buscando la verdad material y el e informes a los cuales se les dio el respectivo trámite, donde cumplimiento de los derechos y garantías de las personas se sustanciaron todas las indagaciones preliminares y las que en el proceso disciplinario intervienen como sujetos investigaciones disciplinarias, practicándose las pruebas procesales y dentro de los términos establecidos por la ley. pertinentes para tomar las decisiones necesarias acordes con el estatuto disciplinario vigente para la época. Para una mayor Capacitaciones en materia disciplinaria ilustración se puede discriminar de la siguiente forma:

Con el fin de evitar el desconocimiento de las normas vigentes Tabla No. 47. Procesos Disciplinarios y salvaguardar la economía de los recursos públicos, el Grupo de Control Disciplinario Interno atendió todo lo relacionado con Expedientes abiertos 85 la función preventiva, efectuó un programa de sensibilización Informes y/o quejas recibidas 114 para los funcionarios y contratistas del Ministerio durante el periodo comprendido del 1º de junio de 2018 al junio de Indagaciones preliminares. 71 262 2019, donde se realizaron tres capacitaciones presenciales y Apertura de investigación disciplinaria 3 una virtual, contando con la participación de funcionarios y Archivo definitivo 77 contratistas. Fallo 4 Para el segundo semestre del año 2019, este Grupo continúa atendiendo todo lo relacionado con la función preventiva, es Expedientes abiertos así que para los meses de septiembre una sobre incidencia 24% Informes y/o quejas recibidas disciplinaria para Supervisores e Interventores de Contratos 22% y para el mes de noviembre se tienen programada una Indagaciones preliminares capacitación presencial, sobre comparación entre los

Apertura de investigación derechos, deberes y prohibiciones entre la leyes 734 de 2002 disciplinaria 20% 32% y 1952 de 2019. Archivo definitivo ! Se dio cumplimiento oportuno a la entrega de informes a la Fallo Oficina de Control Interno de este Ministerio, relacionados

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República con las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República.

De esta manera, el Grupo de Control Disciplinario Interno cumplió de forma satisfactoria lo planteado dentro del Plan de Acción y su compromiso con todos los funcionarios del Ministerio del Interior y sus clientes, el cual es propender por el correcto ejercicio de la función pública.

263

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República ENTIDADES DEL SECTOR CORPORACIÓN NASA KIWE

La Corporación Nacional para la Reconstrucción 265 de la cuenca del río Páez y zonas aledañas NASA KIWE fue creada mediante Decreto 1179 del 9 de junio de 1994, tres días después de la tragedia ocasionada por un sismo y posterior avalancha, que dejó como saldo trágico 1.100 personas muertas, 1.600 familias expulsadas de su territorio; el 75% de la Infraestructura afectada en educación, salud y vivienda; y la destrucción de ecosistemas, al arrasar cerca de 40.000 hectáreas de tierra en una amplia región compartida por los departamentos de Cauca y Huila.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Desde entonces y hasta la fecha, la entidad adelanta El actuar de la Corporación Nasa Kiwe en el período reportado proyectos y programas para la atención de las necesidades estuvo direccionado por la implementación del Proyecto de básicas de los habitantes de los municipios y la reconstrucción Fortalecimiento Institucional y Comunitario para la Gestión y rehabilitación de la zona afectada por la calamidad pública del Riesgo de Desastres, que tuvo su cierre en la vigencia a que se refiere el Decreto 1179 de 1994, en cumplimiento del 2018; también en el trabajo acerca de los Lineamientos objeto para el cual fue creada. de Política para la Reducción del Riesgo de Desastres por Avalancha en el Volcán Nevado del Huila, enmarcado en el CONPES 3667 de 2010. En la presente anualidad a través Estrategias implementadas de la implementación del proyecto consolidación de las acciones para la gestión social del riesgo por flujo de lodo Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que (avalancha) en los departamentos del Cauca y Huila abordó habitan en los 15 municipios que hacen parte de la jurisdicción los compromisos aún pendientes consignados en el CONPES de la Corporación Nacional para la Reconstrucción de la cuenca 3667 de 2010. del río Páez y zonas aledañas-Nasa Kiwe, en los departamentos de Cauca y Huila, como estrategia para la disminución de la En este marco de acción, se destacan los siguientes logros: vulnerabilidad frente a fenómenos amenazantes de origen natural que vienen afectándolas. Este objetivo hacia el cual 6.956 familias beneficiadas con las acciones desarrolla- 266 se dirigen la totalidad de las acciones emprendidas en el • das. territorio se encuentran enmarcadas en el encargo misional de recuperar social, económica y culturalmente a la población • 317 empleos directos y 132 empleos indirectos genera- asentada en la zona de influencia, y en fortalecer la capacidad dos. institucional y comunitaria en gestión del riesgo en el territorio, • 10.974 millones de pesos invertidos en proyectos de be- en pro de la salvaguarda de la vida de sus pobladores. neficio social en los departamentos de Cauca y Huila a 31 de diciembre de 2018 y una suma igual asignada para la Reasentamiento integral de las familias que habitan en zona inversión en la vigencia 2019, esta viene siendo ejecutada de riesgo no mitigable, este objetivo marca el derrotero de actualmente. gran parte de las acciones que desarrolla la entidad, y que demandan un compromiso permanente de concertación y • 320 familias beneficiadas con la construcción de la prime- fomento de la participación comunitaria, así como la articulación ra fase del sistema de alcantarillado sanitario y PTAR de necesaria con la institucionalidad local, y el respeto por la la localidad de Ricaurte, municipio de Páez, Cauca. cultura y la autodeterminación de los pueblos que habitan en • 260 familias beneficiadas con la construcción del alcan- el territorio (enfoque diferencial), con el propósito de construir tarillado Pluvial de Pueblo Nuevo, municipio de Caldono juntos alternativas de desarrollo sostenibles en el tiempo. (Cauca), que mitiga la posibilidad de afectación por fenó- 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República menos de remoción en masa, y mejoramiento de la calidad • Se dio continuidad al Plan de Reactivación Económica para de vida de sus pobladores. el área de influencia del CONPES 3667 del 2010, mediante el establecimiento y mejoramiento de los sistemas agro- 3 establecimientos de salud para la administración y pres- • pecuarios y el apoyo a la pequeña y mediana empresa tación del servicio primario de atención en salud, construi- a través de las 13 asociaciones de productores; desarro- dos en Lame y San Luis en el municipio de Páez; y Gabriel llando 270 visitas de asistencia técnica a los productores y López, municipio de Totoró, departamento del Cauca, que 200 asesorías en aspectos administrativos, sociales, tribu- benefician a 4.300 personas aproximadamente. tarios, contables y de planeación, entre otros. • 60 familias reasentadas en sitio seguro. Estas familiar ha- Desarrollo y fortalecimiento de los activos financieros bitaban en zonas de riesgo no mitigable y cuyas viviendas • rurales, mediante la implementación de fondos rotatorios estaban amenazadas por fenómenos de remoción en masa asociativos a través de bancos de insumos manejados con por ola invernal, eventos sísmicos e inundaciones, en los asociaciones de productores en los municipios de Páez, municipios de Caloto, Inzá y Páez en el departamento del Inzá, La Plata y Nátaga. Cauca y Yaguará y Tesalia, en el departamento del Huila. 25 capacitaciones en el ejercicio del control social, que • 86 familias en proceso de reasentamiento y posreasen- • arrojaron como resultado 25 veedurías constituidas en el tamiento atendidas en el marco de la Estrategia de Apoyo área de influencia de la entidad, para fomentar el ejercicio Sicosocial, para facilitar el proceso de adaptación de las de la participación y el control social a la gestión pública. 267 familias reasentadas en los nuevos territorios. 5 municipios del área de influencia de la entidad en Cau- • 600 niños y adolescentes beneficiados con obras de in- • ca y Huila apoyados con infraestructura tecnológica y de fraestructura en educación. servicios, con funcionarios capacitados en el uso, apropia- • 3 kilómetros de nuevas vías construidos y 11 kilómetros ción y aprovechamiento de las TIC para la Gestión del Ries- de vías conservados, para garantizar la conectividad y mo- go de Desastres, la transferencia de información relaciona- vilidad a lo largo del cañón del río Páez. da y la formulación de proyectos. • Un Centro de Integración Ciudadana (CIC) construido, • 50 personas entre docentes, estudiantes, líderes comuni- con el propósito de promover la convivencia y la recupe- tarios, personal de organismos de socorro y de la adminis- ración del tejido social en el resguardo indígena de Pueblo tración municipal, en el municipio de Páez, certificados en Nuevo, municipio de Caldono (Cauca). Esta obra beneficia Prevención y Primera Respuesta en Emergencias, alianza a 6.500 habitantes del resguardo y de las zonas aledañas. CNK-SENA. • 107 huertas tipo Tul implementadas en municipios de Cau- • 110 personas de tres comunidades educativas sensibili- ca y Huila, para el fortalecimiento de la producción familiar zadas y formadas en gestión del riesgo de desastres, y 3 y el mejoramiento de la soberanía alimentaria. planes escolares institucionales de gestión del riesgo de

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República desastres, elaborados y revisados. Alianza CNK-Servicio y Agua limpia y saneamiento básico adecuado: hacia una Geológico Colombiano. gestión responsable, sostenible y equitativa. • Por octavo año consecutivo la Corporación Nasa Kiwe • Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobier- mantuvo su certificación de calidad otorgada por el nos y poblaciones; línea Estimular tanto la productividad ICONTEC, aplicable a la gestión de proyectos productivos como la equidad, a través de la conectividad y los vínculos y obras de infraestructura para la rehabilitación y recons- entre la ciudad y el campo. trucción de la cuenca del río Páez y zonas aledañas; lo- grando en esta oportunidad certificarse en la norma ISO En cuanto a los resultados esperados, la entidad busca en 9001:2015, que tiene como aporte al sistema de gestión de términos generales: la calidad, un enfoque preventivo basado en el análisis de riesgos y oportunidades. • Mejorar y actualizar el conocimiento de la amenaza por flu- jo de lodo para el cañón del río Páez.

Principales retos o apuestas • Mitigar la condición de riesgo para la infraestructura social y comunitaria en el área del cañón del río Páez. Para el período en mención, y en cumplimiento de lo contenido Incorporar en los elementos de planificación del territorio en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, la Corporación • la gestión del riesgo, en al menos dos municipios y cinco Nasa Kiwe aspira desde la implementación del proyecto 268 cabildos indígenas. consolidación de las acciones para la gestión social del riesgo por flujo de lodo (avalancha) en los departamentos del Cauca • Adelantar proyectos y programas para la atención de las y Huila, aportar en los siguientes componentes: necesidades básicas de los habitantes de los municipios de la zona de jurisdicción. • Pacto por la equidad: Política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados; en En este sentido, se plantea para el cumplimiento de estos la línea de Vivienda y entornos dignos incluyentes. objetivos, las siguientes metas físicas para el próximo cuatrienio: • Pacto por la sostenibilidad: Producir conservando y conser- var produciendo; en la línea Colombia resiliente: conoci- • 84.560 personas beneficiadas con las acciones de la Cor- miento y prevención para la gestión del riesgo de desastres poración Nasa Kiwe en los departamentos de Cauca y Hui- y la adaptación al cambio climático. la. Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua • • 662 viviendas reasentadas en sitio seguro. y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos; líneas Energía que transforma: hacia un sector • 19 edificaciones destinadas a la atención en salud cons- energético más innovador, competitivo, limpio y equitativo; truidas en nivel 1 de los habitantes del cañón del río Páez. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • 22 acueductos construidos en su fase básica para el me- joramiento de la calidad de agua. • 8 acueductos optimizados para beneficiar a más familias con la ampliación en la cobertura del servicio. • 23 sistemas de alcantarillado construidos para el manejo de las aguas residuales y el mejoramiento de la calidad de las cuencas abastecedoras de los acueductos. • 2 soluciones de disposición final de residuos sólidos construidas. • 110 kilómetros de vías terciarias construidos para la segu- ridad y conectividad en el territorio. • 714 kilómetros de redes eléctricas del sistema de distribu- ción local, construidas. • 4 sedes educativos mejoradas en la región. 269 • 2 sedes educativas construidas en zona rural. • 4 proyectos productivos cofinanciados en la región. • 6 entidades territoriales asistidas técnicamente para avanzar en la inserción del riesgo en sus elementos de pla- nificación. • 48 eventos de divulgación en gestión del riesgo de de- sastres, desarrollados en la zona de influencia de la enti- dad. • 200 personas capacitadas en gestión del riesgo de de- sastres vinculadas al proceso en el territorio.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR

270

El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de autor como un derecho humano, en su doble dimensión moral y patrimonial:

“…Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República En este orden de ideas, se advierte que una de las funciones Estrategias implementadas más importantes del Ministerio del Interior consiste en diseñar e implementar las políticas públicas de protección, promoción, Subdirección de Asuntos Jurisdiccionales respeto y garantía de los Derechos Humanos, dentro de los cuales se encuentra el derecho de autor, de conformidad con En el periodo de la referencia, se han radicado 92 asuntos la ley. jurisdiccionales en virtud de la atribución jurisdiccional asignada en cabeza de la DNDA por intermedio del Código Por lo anterior, desde sus inicios, las funciones vinculadas al General del Proceso, frente a estas se han identificado tres derecho de autor fueron ejercidas por una dependencia del tipos de trámites judiciales que podrían ser objeto de esta entonces Ministerio de Gobierno, luego desde la creación función: 1) Procesos verbales y verbales sumarios. 2) Solicitud de la Dirección Nacional de Derecho de Autor como Unidad de medidas cautelares extraprocesales, y 3) Decreto de Administrativa Especial. Así esta entidad ha estado adscrita al pruebas extraprocesales. Ministerio del Interior, fue promovida por la Ley 23 de 1982 y creada mediante el Decreto 2041 de 1991, a su vez modificada Se pasó de una clara prevalencia en las peticiones de decreto por los Decretos 4835 de 2008 y 1873 de 2015, con personería de pruebas extraprocesales (63%), seguidas de las demandas jurídica, autonomía administrativa y presupuestal. propiamente dichas (34%), a una prevalencia de las demandas 271 Es así como la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) que hoy equivalen al (52%) frente a un (29%) de las pruebas es el órgano institucional que se encarga del diseño, dirección, extraprocesales en el periodo estudiado. También se puede administración y ejecución de las políticas gubernamentales observar que existió una variación con tendencia al alza de en materia del Derecho de Autor y Derechos Conexos. las solicitudes de medidas cautelares extraprocesales, las cuales pasaron del 8% en el 2017-2018, al 18% en el periodo En tal calidad, la DNDA tiene como misión, fortalecer la de 2018-2019. debida y adecuada protección de los titulares de derecho de autor y de los derechos conexos contribuyendo Si bien es cierto, analizar la dinámica de la demanda es al desarrollo de una cultura de respeto hacia estos, importante, también es necesario analizar la efectividad de adicionalmente, fomenta la creatividad productiva, esas solicitudes midiendo cuántas de estas se han traducido en mediante el establecimiento de condiciones que permitan respuestas definitivas. En tal sentido, comparando la entrada a la comunidad de autores, creadores y desarrolladores de de los expedientes con las salidas de estos en el periodo de la obras protegidas por el derecho de autor, beneficiarse de referencia, encontramos que finalizaron 73 expedientes frente sus obras y con ello impulsar el desarrollo de las industrias a los 92 que entraron y a los cuales ya se hizo referencia. Eso culturales y de tecnología, de manera que contribuya al quiere decir que, en el periodo descrito, se logró resolver el crecimiento económico del país. 79% de los asuntos. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Subdirección Técnica de Capacitación, Investigación Oficina de Registro y Desarrollo Durante el periodo en mención, la Oficina de Registro efectuó En el periodo comprendido entre junio de 2018 y junio de 2019, un total de 86.894 registros de derecho de autor, destacándose se realizaron 304 actividades de capacitación en derecho de una masiva actividad de solicitudes de registro virtual o en línea autor y economía naranja, representando más de 2.400 horas a través de nuestra página web www.derechodeautor.gov.co, la y beneficiando a 14.329 ciudadanos. cual constituyó un 94% del total de registros inscritos en la DNDA.

De este total, 23 actividades estuvieron dirigidas a capacitar En este mismo periodo, logramos aumentar el registro de a 878 funcionarios públicos de distintas entidades del orden derecho de autor en los meses de abril con 8.156 inscripciones nacional y territorial. y mayo con 8.984 inscripciones del año 2019, manteniéndose un promedio de 6.400 formalizaciones de registros o Igualmente, 90 de estas actividades de capacitación, inscripciones por mes. estuvieron dirigidas a estudiantes y comunidad educativa de universidades, centros de formación y colegios a nivel En cuanto a las solicitudes de registro de derecho de autor, se nacional, alcanzando con ello un total de 4.883 personas recibieron un total de 116.676 peticiones en este sentido, dando capacitadas. respuesta asertiva al 74% de las mismas. El porcentaje restante 272 26% indica que son solicitudes de registro que no cumplieron Asimismo, y en aras de hacer partícipes a las regiones en los requisitos legales y/o formales para la procedencia de la los procesos de formación en la temática autoral, enfocadas inscripción en el Registro Nacional de Derecho de Autor. en la economía naranja, la DNDA realizó un total de 304 capacitaciones, alcanzando a llegar a ciudades como Resulta pertinente destacar que el mayor número de registros Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, inscritos en el Registro Nacional de Derecho de Autor se Manizales, Medellín, Montería, Mosquera, Neiva, Pasto, hizo en relación con las categorías de Obras Literarias 46%, Pereira, Popayán, San Gil, Santa Marta, Sogamoso, Tuluá, seguido de las Obras Musicales 24% y los Fonogramas 12%. Tunja y Villavicencio. Logrando formar a 14.329 ciudadanos en Derecho de Autor y Economía Naranja. A nivel nacional sigue siendo Bogotá la ciudad con más participación de registros efectuados, con un total de 51.791, sin Es de destacar que en el marco de incorporar herramientas dejar de resaltar la participación de ciudades como Medellín de base TIC, la DNDA implementó 8 cursos virtuales de con 11.103 registros, Cali con 6.728 y Barranquilla con 4.402. autoformación, logrando certificar a 2.590 creadores en diferentes temáticas de Derecho de Autor y Economía En relación con la medición de registros de derecho de autor Naranja. solicitados por colombianos residentes en el extranjero,

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República y dentro del periodo que abarca el presente informe, esta Con similares propósitos, a través de la Resolución 330 del actividad tiene su mayor incidencia desde Australia, con 12 de diciembre de 2018, se concedió personería jurídica un total de 414 registros inscritos, seguido de Chile con y autorización de funcionamiento a la Red Colombiana 80 inscripciones y países como Canadá y España con 39 de Escritores Audiovisuales, de Teatro, Radio y Nuevas registros inscritos, cuyas solicitudes se originaron en cada Tecnologías (REDES); esta sociedad gestiona el derecho de uno de ellos. remuneración equitativa que, de acuerdo con la Ley 1835 de 2017, o “Ley Pepe Sánchez”, corresponde a los autores del Oficina Asesora Jurídica guion o libreto cinematográfico por los actos de comunicación pública, incluida la puesta a disposición y el alquiler al público Durante el año 2018 se radicó e impulsó el Proyecto de ley que se haga de las obras audiovisuales en los cuales se han 206 de 2018 Senado; 222 de 2018 Cámara, el cual concluyó utilizado dichos guiones o libretos. con la expedición de la Ley 1915 de “Por la cual se modifica la Ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia Centro de Conciliación y Arbitraje “Fernando Hinestrosa” de derecho de autor y derechos conexos”, que fue sancionada el 12 de julio de 2018. En virtud de dicha ley se actualizó el Este centro ha tramitado 270 solicitudes de conciliación en régimen de derecho de autor y derechos conexos, ajustándolo el periodo de junio a diciembre de 2018 y 158 entre enero a los estándares internacionales, lo cual, a su vez, permitió y julio de 2019, para un total de 428 trámites conciliatorios, 273 cumplir con algunos de los compromisos contraídos en el los cuales han arrojado 46 acuerdos, 75 no acuerdos y 137 marco de los Tratados Bilaterales suscritos por Colombia con Inasistencias de alguna de las partes. Es importante aclarar Estados Unidos y la Unión Europea, los cuales se sustentan en que en 123 casos el trámite culminó con archivo por acuerdo la importancia que tienen los derechos intelectuales asociados directo entre las partes con algún grado de intermediación del a la creación, a la producción y al comercio internacional de Centro, por retiro de la solicitud o por vencimiento del término los productos culturales. para celebrar la audiencia.

Entre junio de 2018 y julio de 2019, se han adelantado 12 Con el fin de responder a la necesidad manifiesta del auditorías a las sociedades de gestión colectiva y una a mercado, en el sentido de contar con un mecanismo expedito la entidad recaudadora, con el propósito de velar porque e imparcial que facilite la concertación de las tarifas que los sus actividades se adelanten conforme a los postulados establecimientos de comercio le deben pagar por concepto constitucionales y legales, lo cual, a su vez, ha contribuido de derecho de autor y derechos conexos a las sociedades en la consolidación de una cultura de respeto, y con ella, a de gestión colectiva, la entidad ha venido adelantando una protección efectiva de los derechos de nuestros autores, estudios dirigidos a la constitución de un Tribunal de Tarifas artistas, y demás titulares de derecho de autor o de derechos administrado por la DNDA, consistente en la implementación conexos. de un procedimiento de arbitraje acelerado que permitiría 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República la fijación de la tarifa en máximo tres (3) meses, reduciendo Asimismo, tiene el reto de promover el derecho de autor y los ostensiblemente el trámite que se debe seguir actualmente derechos conexos como soporte de la creatividad, a través ante los Jueces de la República, el cual en la mayoría de los de la difusión de estas materias y de la política de propiedad casos puede tardar hasta un (1) año. intelectual, en directivas, circulares, conceptos, cursos y capacitaciones ofrecidos por esta Dirección en los diferentes canales de atención y servicio al ciudadano. Principales retos o apuestas Otro de los retos en desarrollo del numeral I. Pacto por la La Dirección Nacional de Derecho de Autor tendría incidencia legalidad: Seguridad efectiva y justicia transparente para que en los siguientes indicadores del Sector Interior consagrados todos vivamos con libertad y en democracia, incluido dentro de en las bases del Plan Nacional de Desarrollo, Pacto X “Pacto las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por la identidad y la creatividad: desarrollo de la economía por Colombia, Pacto por la equidad”, la DNDA se ha propuesto naranja y protección y promoción de nuestra cultura”, a saber: adelantar los trámites necesarios ante el Ministerio de Justicia y del Derecho, a fin de que se autorice la modificación del Reglamento Interno del Centro de Conciliación y Arbitraje Tabla No. 48. de la DNDA a la mayor brevedad para que se logre la Indicadores de Producto implementación del Tribunal de Tarifas. 274 Línea Meta Sector Programa Indicador Base Cuatrienio Asimismo, en desarrollo del Convenio de Colaboración – Interior Por definir Personas beneficiarias 12.553 35.000 suscrito el 1º de mayo de 2014 por parte de la DNDA con de asistencia técnica el Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización en materia de Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)–, la entidad ha Derecho de Autor y Derechos Conexos venido adelantando gestiones tendientes a que el Centro Interior Por definir Registros aprobados 78.030 240.000 de Conciliación y Arbitraje de la DNDA se constituya, con el de obras, actos y apoyo de la OMPI, en el Centro de Mediación para la solución contratos por la Dirección Nacional de de controversias en materia de derecho de autor y derechos Derecho de Autor conexos a nivel de la Comunidad Andina (CAN), dado que en ese sentido se cuenta a nivel regional con una norma comunitaria, esto es la Decisión Andina 351 de 1993 (Acuerdo de Cartagena).

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

275

El 21 de agosto de 2012, el Gobierno nacional mediante la Ley 1575, “por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia”, creó la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), como una unidad administrativa especial del orden nacional, con personería jurídica, adscrita al Ministerio del Interior, con autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio; con el objeto de dirigir, coordinar y acompañar la actividad de los cuerpos de bomberos voluntarios reconocidos, cuerpos de bomberos oficiales y bomberos aeronáuticos del país.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Para la debida implementación de las políticas y normativa • Resolución mediante la cual se establecen los conteni- que se formule en materia de: dos, la metodología y la intensidad del programa de for- mación para bombero. • Gestión Integral del Riesgo contra Incendios • Resolución mediante la cual se establecen los linea- • Los preparativos y atención de rescates en todas sus mo- mientos para el reconocimiento y la categorización de dalidades las escuelas de formación de bomberos. • La atención de incidentes con materiales peligrosos. • Se realizaron circulares y/o resoluciones en asuntos Para el efecto, se ha determinado como misión de la entidad “La relacionados con la implementación de la normatividad Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Bomberos bomberil. es la entidad nacional que dirige, coordina, regula y acompaña • Se formuló la propuesta de modificación de la Resolución la actividad de los cuerpos de bomberos oficiales, voluntarios 0661 de 2014, en relación con cursos de capacitación, as- y aeronáuticos del país para la debida implementación de censos y contenidos de procesos de formación. La mis- políticas y normatividad tendiente a garantizar la prestación ma fue socializada ante el Comité Educativo Nacional de eficiente del servicio público esencial de gestión integral de Bomberos, de la cual finalmente se emitió, el 24 de julio riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates de 2018, la Resolución No. 1127, por medio de la cual se en todas sus modalidades y la atención de incidentes con modifican algunos artículos del Reglamento Administrati- 276 materiales peligrosos, brindando su máximo desempeño a toda vo, Operativo, Técnico y Académico de los Bomberos de la comunidad acorde a su vocación de servicio, sensibilidad Colombia. social, entrega y disciplina”, en ese sentido, la DNBC ha ejercido • Se realizó seguimiento a situación de cumplimiento de la su misión a lo largo del territorio nacional. Ley 1575 de 2012 de los territorios, respecto de la creación de sobretasa bomberil, creación FDB, creación CB y con- Estrategias implementadas venios o contratos para la prestación del servicio público esencial de bomberos. 1. Actualizar reglamentos generales, técnicos, administra- 2. Apoyar técnica y operativamente a los bomberos tivos y operativos de Colombia

• Revisión y ajuste del contenido de la Resolución 0661 en lo Apoyar la realización de cursos especializados para los relacionado con los procesos de capacitación y formación cuerpos de bomberos de Colombia: de los bomberos. • Contenidos relacionados con formación y capacitación, • Curso de Operaciones en incidentes con materiales peligro- incluidos en la Resolución 1127 de 2018. sos (CBV). Barrancabermeja, del 1° al 4 de agosto de 2018. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Curso de Operaciones en incendios forestales con mate- • Seguimiento a emergencias relevantes: riales peligrosos. Del 4 al 8 de julio 2018, en Fusagasugá. 1. Incendio forestal PNN El Tuparro. • Curso Sistema Comando de Incidentes y Atención de Inci- 2. Incendios forestales en el departamento del Cesar. dentes Críticos Masivos. 3. Incendio forestal PNN La Macarena (Meta). • Curso NBQR, Tunja 26 y 27 de septiembre de 2018. 4. Incendio forestal Cerro Azul San José del Guaviare. • Curso de Inspectores de Seguridad Quindío, Caldas y Risa- ralda. 5. Emergencia Hidroituango. • Apoyo logístico al curso de Sala de Crisis y Comunicacio- 6. Creciente súbita Mocoa (Putumayo). nes en Situaciones de Emergencia; Santos, Santander. 7. Inundación Puerto Carreño (Vichada). • Curso de Incendios forestales en San José del Guaviare. 8. Incendio forestal Ábrego (Norte de Santander). • Durante el tercer trimestre de 2018 se inició el acompaña- 9. Creciente súbita en Villavicencio (Meta). miento a los talleres Construyendo País. 10. Deslizamiento San Eduardo (Boyacá). • Formulación y actualización de planes de contingencia: 11. Desabastecimiento de agua Cáqueza (Cundinamarca). Plan de contingencia de temporada de menos lluvias por 277 influencia del Fenómeno de El Niño. 12. Deslizamiento Marquetalia (Caldas). • En cuanto a la labor adelanta por el proceso de coordi- 13. Inundación Uribia (La Guajira). nación operativa: 14. Avenida Torrencial Choachí (Cundinamarca). 1. Alertas tempranas preventivas con información de condiciones climáticas. • Movilización de recursos. 1. Coordinación con entidades del Sistema Nacional 2. Circulares para la preparación ante condiciones de de Gestión del Riesgo (SNGRD) para la respuesta riesgo. ante emergencias y desastres.

3. Planes de contingencia ante temporadas de lluvias y 2. 2 planes de contingencia. menos lluvias, así como ante fenómenos climáticos. 3. Más de 14 emergencias relevantes. 4. Informes periódicos de emergencias totales y fores- tales. 4. 53 apoyos aéreos gestionados.

5. Informes de temporada. 5. 44 alertas tempranas preventivas. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 6. 6 circulares de preparación para la respuesta. Se realizaron las siguientes acciones:

7. 60 informes de emergencias. • Comisiones de asesoría jurídica y técnica a delegaciones 8. 90.033 emergencias registradas. departamentales, por parte del personal misional y jurídico de la entidad.

Gráfica No. 74. Total eventos y emergencias registradas • Proceso de asesoría y revisión de requisitos para otorgar el aval y reconocimiento a escuelas de formación bomberil en 93.033 100.000 Sabaneta, La Unión. 78.098 80.000 • Asesorías a los delegados y/o coordinadores de bomberos 60.481 60.000 en las inspecciones relacionadas con los certificados de 34.566 cumplimiento en 28 departamentos. 40.000 • Capacitación a los 29 coordinadores ejecutivos y/o delega- 20.000 dos departamentales en inspección y auditoría de estacio- 0 nes de bomberos, acorde con los parámetros de la Resolu- 2015 2016 2017 2018 ción 384 de 2017, de forma personalizada. Fuente: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. 278 3. Asesorar a las delegaciones departamentales de bombe- 4. Asesorar a los cuerpos de bomberos en la implementa- ros en la implementación de reglamentos generales, técni- ción de planes, programas, proyectos y estrategias cos, administrativos y operativos de la actividad bomberil • Durante el tercer trimestre de 2018 se acompañó al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Mosquera en la Gestión del Imagen No. 54. Primer Foro Internacional de Materiales Peligrosos y NBQR. • Acompañamiento al Cuerpo de Bomberos de Espinal en proceso de importación de máquina donada por el Gobier- no de Japón. • Se apoyó al Cuerpo de Bomberos de Pamplona en la orga- nización del proceso de importación de 150 guantes dona- dos por ONG de Estados Unidos. • Se dio respuesta a 859 peticiones, quejas, reclamos, solici- tudes y denuncias sobre asuntos que corresponden al giro

Fuente: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. normal de las actividades de la DNBC, en materia de la Ley 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República 1575 de 2012, Resolución 0661 de 2014, Resolución 1127 de Imagen No. 55. Asesoría a los cuerpos de Bomberos a Nivel Nacional. 2018 y demás normas concordantes dentro del marco del derecho de petición regulado por la Ley 1755 de 2015. • Se realizaron asesorías presenciales en temáticas bombe- riles durante el tercer trimestre de la vigencia 2018 a unida- des bomberiles, comandantes, entidades territoriales, órga- nos de control y ciudadanía en general. • Durante el año de rendición del informe, segundo trimestre de la vigencia 2018 y primero de 2019, se realizaron 125 asesorías en procesos de aval para instructores. • Se realizó el proceso de asesoría y revisión de requisitos para otorgar el aval y reconocimiento de 12 centros de for- mación de brigadas contraincendios por parte de la DNBC: Riosucio, Sabaneta, Bello, Pasto, Los Santos, Tabio, Cum- bre, Bogotá, Aipe, Rivera, Cali, Doncello. • Se asesoró a los 32 departamentos en la implementación 279 de los mecanismos para el fortalecimiento de los cuerpos Fuente: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. de bomberos. • Se realizaron 434 asesorías a los cuerpos de bomberos en Inspección, vigilancia y control la formulación de proyectos de financiación a través de me- dios telefónicos, virtuales y presenciales; la verificación de las asesorías se puede realizar con el área de proyectos, 33 con la planilla de asistencia, el registro de llamadas y de Cuerpos de bomberos con plan de correo electrónico. mejoramiento en marcha

67 Cuerpos de bomberos inspeccionados para solicitud de certificado de cumplimiento

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 56 Inspección, Vigilancia y Control a los Cuerpos • Diseño, socialización y estructuración del procedimiento Nacionales de Bomberos. de solicitud y renovación del certificado de cumplimiento acorde con la Resolución 384/429 del año 2017 para los cuerpos de bomberos del país. • Creación de la herramienta online que permite registrar la inspección, vigilancia y control en cuanto a los aspectos

San Andrés y Providencia operativos, técnicos, administrativos y financieros en los y Santa Catalina cuerpos de bomberos, como parte del proceso del certifi- cado de cumplimiento. • Capacitación a los 32 coordinadores ejecutivos departa- mentales en el manejo de la herramienta online, la cual es de simple manejo y otorga de manera inmediata el informe de inspección y el plan de mejoramiento para cada cuerpo de bomberos. Esta herramienta fue creada dentro del pe- riodo contractual sin generar valor económico adicional a la institución. 280 • Ejecución de 67 inspecciones presenciales en todo el terri- torio nacional registradas en la herramienta online. • En el primer trimestre de 2019 se avaló una escuela de forma- ción de bomberos: Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín. • Registro Único de Estadísticas de Bomberos (RUE)

Fortalecer la capacidad de respuesta de los cuerpos de bomberos de Colombia

La DNBC durante el periodo comprendido entre julio del 2018 y junio del 2019, ejecutó sus recursos a través del proyecto de inversión “Fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos, Nacional”, cuyo objetivo es el fortalecimiento institucional Fuente: Elaboración Propia - Mininterior. de los bomberos del país para garantizar una adecuada y eficiente respuesta a las emergencias propias de los

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República bomberos de Colombia. El fortalecimiento se dio a través de las siguientes inversiones Municipios fortalecidos: 9 Departamentos fortalecidos: 5 • Vehículos especializados Inversión: $4.923.000.000 Imagen No. 57.

Unidades de intervención rápida: vehículos 4 x 4, equipados con un sistema de extinción de incendios forestales que permiten una respuesta inicial a los incidentes relacionados con la actividad bomberil.

Municipios fortalecidos: 15

Departamentos fortalecidos: 10

Inversión: $4.102.500.000

Inversión total en vehículos $15.676.500.000 281

Máquinas cisterna: vehículos especializados de Bomberos que permiten atender, controlar y liquidar incendios forestales Imagen No. 58 o estructurales, puesto que cuentan con una bomba contraincendios normalizada para salvaguardar la vida, bienes y recursos naturales de los habitantes del territorio nacional.

Municipios fortalecidos: 18

Departamentos fortalecidos: 10

Inversión: $6.651.000.000

Máquinas extintoras: máquinas de bomberos destinadas para atender incendios de gran magnitud, e incidentes con materiales peligrosos. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 59 Kit MATPEL: equipos especializados que se componen de dos (2) trajes nivel A, con protección al fuego y con sus respectivos equipos SCBA (equipos de respiración autónoma), guantes y botas.

Municipios fortalecidos: 15

Departamentos fortalecidos: 12

Inversión: $2.520.000.000

Inversión total en equipos: $12.982.072.700

Equipos especializados Imagen No. 60.

Kit hidráulico forestal: equipos hidráulicos (motobombas) y herramientas manuales destinadas para la atención, control y liquidación de incendios forestales. 282 Municipios fortalecidos: 170

Departamentos fortalecidos: 26

Inversión: $9.963.072.700

Kit de componente tecnológico: equipos especializados para búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, que garantizan mayor eficiencia y eficacia en la detección de posibles lesionados o víctimas en un escenario de difícil acceso.

Municipios fortalecidos: 2 Fuente: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. Departamentos fortalecidos: 2

Inversión: $499.000.000

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 61. • Ciento por ciento de avance en la programación de audito- rías de gestión realizadas por Control Interno en la vigencia 2018; para la vigencia 2019, la ejecución del Plan Anual de Auditoría inicia a partir del segundo semestre.

• Ciento por ciento de los procesos con caracterizaciones re- visadas y actualizadas.

• El 77% de los procesos con procedimientos documentados propenden por el proceso de mejora continua en la entidad.

Logros • Emergencias Registradas 2018: 11.388 Fuente: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia • Cuerpo de bomberos registrados: 475 Mejorar la capacidad estratégica, técnica, tecnológica, • Hojas de vida registradas: 5.601 operativa y administrativa de la DNBC, para liderar • Cuerpo de bomberos que usan el RUE: 173 de manera eficiente los bomberos de Colombia 283 • Gestionar cursos especializados en temas relacionados • Sana ejecución del 73.22%, compromisos del 92.87% a di- con la misionalidad de bomberos de Colombia, Gestión ciembre de 2018; a junio de 2019, 4.62%; compromisos del del Riesgo de Desastres y Administración Pública y demás 6.26%. temas administrativos que permitan el fortalecimiento de • Ciento por ciento de cumplimiento en las actividades pro- las instituciones bomberiles: 1. Convocatoria curso manejo gramadas para la Implementación y ejecución del Plan de tsunamis, y 2. Convocatoria Encuentro Mundial para Equi- SST vigencia 2018. pos de Rescate Técnico (ITREC). • Asistencia a Reunión de Gabinete Binacional Perú-Colom- Se ejecutó el ciento por ciento de las actividades orienta- • bia, en el mes de enero de 2019, para establecer capacita- das a la implementación y ejecución de plan de formación ción entre Leticia (Colombia) y Caballococha (Perú). y capacitación de los funcionarios de la DNBC. • Se adelantaron acciones enfocadas a la consecución de • Las actividades contempladas en el Plan Estratégico del Talento recursos financieros y/o en especie a través de cooperan- Humano alcanzan un nivel de cumplimiento del 74.45%. tes para el fortalecimiento de las instituciones bomberiles • Cumplimiento del 83% de las actividades programadas de Colombia: 1. Embajada Japón - firma proyecto Subes- hasta el tercer trimestre de la vigencia 2018 en el plan de tación Portachuelo (Bomberos Voluntarios Riosucio), y 2. acción institucional. PNUD - capacitación bomberos indígenas. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 62.

284

Fuente: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

285

La Imprenta Nacional de Colombia (INC) se transformó en empresa industrial y comercial del Estado mediante la Ley 109 de 1994 (vinculada al Ministerio del Interior); su objeto es la edición, diseño, impresión, divulgación, comercialización y distribución de las normas, documentos, políticas públicas, impresos y publicaciones de las entidades nacionales que integran las ramas del poder público en Colombia, en aras de garantizar la seguridad jurídica. Asimismo, puede editar, diseñar, imprimir, divulgar, comercializar y distribuir los documentos y necesidades de comunicación gráfica de las entidades nacionales, y puede prestar sus servicios a los particulares o a las entidades territoriales bajo las condiciones y características propias del mercado.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Estrategias implementadas Recuperación de cartera: debido a la dificultad que se presentó para la ejecución de varios contratos, la facturación y cobro Uno de los principales objetivos es encaminar los esfuerzos de los trabajos realizados se vieron afectados, razón por la para mejorar la imagen institucional de la entidad, logrando que fue necesario hacer una gestión adicional para evitar que con ello que exista una mayor credibilidad y confianza por el ingreso de estos recursos a la INC se tuviera que tramitar a parte de nuestros clientes, lo que repercutirá en unos mejores través de conciliaciones o con actividades adicionales, lo cual ingresos para la entidad. afectaría el flujo de caja.

Estados financieros bajo NIIF: la junta directiva de la INC en la Gestión contractual sesión del mes de marzo de 2019 aprobó los estados financieros bajo Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF). En La actual administración ha venido realizando todos los es- la actualidad la empresa está llevando a cabo actividades de fuerzos para evitar incumplimientos en la ejecución de los parametrización del sistema administrativo y financiero bajo contratos suscritos en la anterior vigencia con entidades como esta normativa. Así mismo, se están haciendo acercamientos el Consejo Superior de la Judicatura, la Agencia Nacional de con la Contaduría General de la Nación para mejorar las Hidrocarburos, DANE, y la Fábrica de Licores de Antioquia, políticas contables y con la finalidad de que sean compatibles disminuyendo con ello pérdidas y mitigando el riesgo reputa- con la nueva realidad de negocios de la entidad. cional de la INC. En el año 2019 se ha trabajado en el forta- 286 lecimiento de los procesos y la asignación de responsables. Gestión comercial

Gestión financiera En aras de promocionar masivamente los servicios que presta la Imprenta Nacional de Colombia (INC), se enviaron Descapitalización: el artículo 102 de la Ley 1873 de 2017 ordenó comunicaciones a 230 entidades del Estado, de un potencial a la Imprenta Nacional de Colombia la descapitalización de identificado de 260, buscando con ello dar información sobre $100 mil millones. Para evitar un impacto negativo en la gestión los servicios que presta nuestra entidad en sus líneas de financiera del año 2018, desde comienzos de año se gestionó negocio: Impresión Gráfica, Agencia de Comunicaciones y ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que la Gestión Documental. Dentro de esta misma estrategia se han fecha del desembolso de estos recursos al Tesoro Nacional visitado a más de 50 entidades del orden nacional. fuera en el mes de diciembre, petición que fue aprobada. Al realizar los traslados en esa fecha, se generó un beneficio Como complemento a esta labor, se creó el “Comité para la entidad equivalente a $4.000 millones, ya que los Operativo”, con el fin de mejorar la ejecución y seguimiento de bonos fueron recibidos a precios del mercado, cuyo valor era los contratos, coordinando con todas las áreas involucradas superior al valor nominal de este. su planeación y ejecución. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Gracias a una gestión encaminada al fortalecimiento de la han dado en las diferentes reuniones, talleres y encuestas confianza de sus clientes, la INC después de 3 años retoma participativas que han servido para el establecimiento de la impresión del texto “Leer es mi cuento”, publicación su contexto estratégico (DOFA), y la definición de los objeti- emblemática del Ministerio de Cultura; gracias a esta labor vos e iniciativas estratégicas que indican el nuevo horizonte imprimiremos 2.500.000 ejemplares, lo que garantiza un estratégico de la entidad. aumento en la ocupación de nuestra planta de producción. • MIPG: en el año 2018 se inició el proceso de implementación Asimismo, próximamente se realizará la impresión del Plan del Modelo Institucional de Planeación y Gestión (MIPG), Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto de conformidad con el Decreto 1499 de 2017, para ello se por la Equidad”. han realizado capacitaciones a los líderes de los procesos, campañas publicitarias y la elaboración de los autodiag- Es importante anotar que todas estas acciones se enmarcan nósticos a través de la herramienta dada por el Departa- dentro del proceso de planeación estratégica de la INC, como mento Administrativo de la Función Pública (DAFP); Dicho es el de “Incrementar la confianza y credibilidad de nuestros modelo será puesto en ejecución de acuerdo con los resul- clientes internos y externos, cumpliendo sus necesidades y tados y la calificación obtenida en el Formulario Único de expectativas con calidad, oportunidad y transparencia”. Avances de la Gestión (Furag), diligenciado en el año 2018. • Estructuración del sistema de costos: se estableció un De igual modo, se están revisando los términos contractuales grupo de trabajo multidisciplinario para que se diseñen y 287 de los contratos con el propósito de garantizar el cumplimento parametricen los costos por línea de negocio, y poder así de los plazos allí establecidos. establecer de manera precisa la rentabilidad.

Sistemas de información: debido a que la INC cuenta con Feria del Libro (FILBO): en el marco de esta importante feria, la • varios software independientes que dificultan el flujo de in- Imprenta Nacional de Colombia participó en dos importantes formación, se conformó un grupo de trabajo para estable- conversatorios feriales: Inteligencia Artificial y Evolución de la cer la parametrización e integración de los mismos, con el República Impresa. fin de contar con una información certera, oportuna y unifi- cada. Gestión administrativa • Estructuración líneas de negocio: durante este periodo se • Planeación estratégica: la entidad ajustó y definió su Pla- ha venido avanzado en la definición del modelo de negocio neación Estratégica 2019-2022. Este gran reto se está lle- para las cinco líneas existentes: vando a cabo con el recurso humano con que cuenta la • Diario Oficial: es el principal producto de la entidad, entidad y sin la contratación de firmas externas. Para este por ello, se ha impulsado su transformación y moderni- proceso ha sido fundamental la participación del ciento por zación, es así que desde el 30 de abril de 2019 se está ciento de los trabajadores, a través de los aportes que se ofreciendo de manera digital. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República • Impresión Gráfica: este renglón de la economía en los úl- Gestión Gobierno Nacional timos tiempos ha presentado una disminución en ventas, La Imprenta Nacional de Colombia fue incorporada en el por la tendencia digital, la sostenibilidad ambiental y la • Plan Nacional de Desarrollo para que, de forma conjunta austeridad del gasto, por tal motivo se están evaluando con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministe- diferentes procesos alternativos de impresión que nos rio de Justicia, desarrollara el proyecto de mejora normati- ayuden a fortalecer esta línea de producción. va. Para cumplir con esto, la INC suscribió un convenio con • Gestión Documental: en la actualidad se están diseñan- el DNP, y en la actualidad es miembro oficial del Comité de do los servicios para esta línea de negocio, haciendo Mejora Normativa. uso de la fuerza laboral de la INC y fortaleciendo los • De igual forma, se han adelantado estrechas relaciones y requisitos de nuestros aliados. gestiones con la Vicepresidencia de la República, tanto así • Agencia de Comunicaciones: al día de hoy se está reor- que hoy la INC lidera el proyecto Biblioteca del Bicentena- ganizando este modelo de negocio, con el fin de posicio- rio de la República. nar en los próximos años la Agencia de Comunicación • Se intervino activamente en la FILBO 2019. En el marco de Estratégica como un servicio especializado en marketing los eventos en que se participó, como fueron el Conversa- del sector público. torio sobre Inteligencia Artificial y el Conversatorio sobre la Evolución de la República Impresa, conjuntamente con el • Plataforma Jurídica: hoy en día se está analizando la Ministerio de Justicia y del Derecho se presentó el proyecto 288 continuidad de este proyecto, dado que tiene mucho LINCE y SUIN Juriscol. potencial de crecimiento económico para la entidad y realza el objeto misional de la entidad. Principales retos o apuestas Gestión modernización y transformación del Diario Oficial La Imprenta Nacional de Colombia tendrá un papel valioso El Diario Oficial tradicionalmente se ha distribuido impreso y en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, de manera gratuita, los costos de distribución y demás venían fundamentalmente en el “Pacto por el Emprendimiento y la siendo asumidos por la INC, lo que implicaba un valor cercano Competitividad”, con el objetivo de realizar una depuración a los 1.000 millones de pesos anuales. A partir del 30 de abril normativa, donde la INC es y será protagonista por ser el de 2019, en conmemoración a los 155 años del Diario Oficial se garante de la seguridad jurídica del Estado colombiano. tomó la decisión de enviarlo de manera digital a las entidades. Se estima que esta operación mejorará la entrega, la difusión Adicionalmente, en desarrollo de la planeación estratégica y disminuirá los valores de impresión y envío. realizada entre los meses de marzo y junio de 2019, se establecieron las siguientes estrategias que definen el plan de acción de la entidad. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Imagen No. 63.

289

• Fortalecer las competencias laborales y sociales del Talen- • Viabilizar proyectos de renovación tecnológica para apro- to Humano de la Imprenta Nacional. vechar oportunidades en el mercado gráfico.

• Mejorar los sistemas de información de la Imprenta Nacio- • Fortalecer el negocio de Gestión Documental y así poder nal. acceder a un porcentaje significativo del mercado en cada año. • Incrementar la confianza y la credibilidad de nuestros clien- tes internos y externos. • Disminuir el impacto ambiental de la entidad en el marco de responsabilidad social. • Ser referente y centro de información jurídica nacional. • Impulsar el Museo de Artes Gráficas, como mecanismo de • Posesionar en los próximos dos años la Agencia de Comu- fortalecimiento de la imagen institucional de la Imprenta nicaciones Estratégicas. Nacional de Colombia. 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN

290

La Unidad Nacional de Protección (UNP) es un organismo de seguridad del orden nacional, con orientación de Derechos Humanos, encargada de desarrollar estrategias para el análisis y evaluación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, e implementar las medidas de protección individuales y/o colectivas de las poblaciones objeto, con enfoque diferencial (territorial, étnico y de género).

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Cumplimiento Plan Nacional de Desarrollo (PND)

PND 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” 100,00% 90,00% 87,98% 80,00% 72,61% La UNP le aporta al PND a partir de la incorporación de las 70,00% 64,12% estrategias y objetivos de este al Plan Estratégico Institucional 60,00% 54,37% 48,24% (PEI). Con corte a diciembre de 2018, la UNP alcanzó el 50,00% 40,00% 37% cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 30,00% 20,76% 22,78% 20,00% 15,37% en las siguientes proporciones: 11,00% 9,75% 10,00% 2,02% 0,00% Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre Gráfica No. 75. Cumplimiento de los Objetivos del PND

Buen Gobierno Seguridad, justicia y democracia para Total 60,00% 52,79% la construcción de la paz 50,00% Fuente: Unidad Nacional de Protección. 40,00% 30,00% 21,51% Lo anterior indica que para la vigencia 2018, el cumplimiento 291 20,00% 9,78% del PEI fue del 87.98%, mostrando un resultado satisfactorio. 10,00% 3,91% 0,00% Eficiencia y Fortalecer las Lucha contra Optimizar la gestión Eficacia Instituciones la corrupción, de la inversión Administrativa democráticas para transparencia de los recursos la promoción, y rendición públicos respeto y protección de cuentas 88% de derechos humanos, la construcción de acuerdos sociales incluyentes y la gestión pacífica de conflictos

Fuente: Unidad Nacional de Protección.

En relación a las estrategias del PND, para la vigencia 2018, la Unidad Nacional de Protección alcanzó el siguiente nivel de cumplimiento:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Principales retos o apuestas La información representada en “NO APLICA”, corresponde a estrategias institucionales que, aunque no se encuentran inmersas directamente en los objetivos o estrategias del PND, PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, le apuntan indirectamente a estos, debido a que favorecen Pacto por la Equidad” el logro de los objetivos estratégicos institucionales y/o a los En lo corrido del año 20191, la UNP alcanzó el siguiente nivel objetivos del sistema de gestión. de cumplimiento de los objetivos del PND: Lo anterior indica que para la vigencia 2019, el cumplimiento del 25,00% Plan Estratégico Institucional (PEI) fue del 23.48%, mostrando 20,00% 18,24% un resultado satisfactorio. 15,00%

10,00% 5,00% 3,78% Solicitudes de protección 0,82% 0,63% 0,00% No aplica Fortalecer la Implementar medidas Consolidar la institucionalidad de protección con implementación En el periodo comprendido entre el 1° de julio 2018 y el 31 de encargada de la enfoque étnico de medidas de prevención, prevención y protección mayo de 2019, la Unidad Nacional de Protección atendió un atención y protección a personas y de las mujeres víctimas comunidades total de 33.954 solicitudes de protección. de la violencia de género en riesgo 292 Fuente: Unidad Nacional de Protección. Tabla No. 49. En relación a las estrategias del PND, en lo corrido del año, la UNP alcanzó el siguiente nivel de cumplimiento: Solicitudes de protec- 2018 2019 Total ción atendidas 18.144 15.810 33.954 25,00%

20,00% 18,24% Las solicitudes atendidas están distribuidas de la siguiente 15,00%

10,00% manera: 3,78% 5,00% 0,82% 0,63% 0,00% No aplica Promoción del derecho Participación Seguridad y orden Tabla No. 50. de las mujeres a una y construcción de para la libertad vida libre de convivencia Solicitudes de Protección Atendidas violencias

No aplica Pacto por la Pacto por la equidad Pacto por la legalidad igualdad de la mujer de oportunidades Jul. Dic. Abr. Oct. Feb. Ene. Mar. Sep. Nov. Total Ago. para grupos étnicos May. Fuente: Plan Estratégico Institucional 2019 - UNP. 2.7 4.0 3.2 3.2 2.1 2.6 2.5 2.8 3.4 3.0 3.8 85 97 04 84 51 23 85 32 56 62 75 33.954 1 Fecha de corte del 30 de marzo de 2019. 18.144 15.810 Fuente: Grupo de Solicitudes de Protección - Subdirección de Evaluación del Riesgo 2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República - Corte 31 de mayo 2019. Entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2019, la Unidad Nacional de Protección ha atendido los siguientes casos ante Evaluaciones de nivel de riesgo el Cerrem:

En el periodo comprendido entre el 1° de julio de 2018 y el 31 de mayo de 2019, La Unidad Nacional de Protección realizó Tabla No. 53. las siguientes evaluaciones de riesgo. Casos atendidos por CERREM Ponderación Total Tabla No. 51. Extraordinario 1.267 Evaluaciones de nivel de riesgo realizadas Ordinario 20 a la población objeto de la UNP Extremo 484 Ponderación 2018 2019 Total 1.771 Extraordinario 2.743 2.024 Fuente: Cerrem - Subdirección de Evaluación de Riesgo. Extremo 40 22 Ordinario 969 823 Entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2019, la Unidad Total 3.752 2.869 Nacional de Protección ha atendido los siguientes casos ante Fuente: Subdirección Evaluación de Riesgo - Corte 31 de mayo 2019. el Cerrem: 293 Entre el 1° de julio de 2018 y el 31 de diciembre de 2018, la Unidad Nacional de Protección ha atendido los siguientes casos ante Tabla No. 54. el Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas (Cerrem): Casos atendidos por CERREM Ponderación Total Extraordinario 1.267 Tabla No. 52. Ordinario 20 Casos atendidos por CERREM Extremo 484 Ponderación Total Total 1.771 Extraordinario 5.899 Fuente: Cerrem - Subdirección de Evaluación de Riesgo. Extremo 50 Ordinario 803 TOTAL 6.752 Fuente: Cerrem - Subdirección de Evaluación de Riesgo.

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Medidas implementadas Tabla No. 56 Medidas de protección desmontadas 2018 2019 Con el fin de garantizar los derechos a la vida, seguridad, Vehículos convencionales 185 108 libertad e integridad de los beneficiarios del Programa de Protección, con corte a diciembre de 2018 y mayo de 2019, Vehículos blindados 506 148 Desvinculación de la UNP ha implementado las siguientes medidas y recursos 75 27 esquemas colectivos (humanos y físicos) de protección, dentro de las cuales se Medidas de pro- Hombres de protección 586 381 encuentran las medidas implementadas a los miembros del tección Partido FARC y exintegrantes de las FARC-EP: Botones de apoyo 26 26 Chalecos de protección 159 129 balística Tabla No. 55. Medios de comunicación 103 95 Beneficiarios a los cuales se les realizó Cantidad de medidas de protección implementadas a 2018 y 2019 770 412 desmonte de medidas de protección Año/medida 2018 2019 Fuente: Grupo de Control, Seguimiento y Desmonte de Medidas de Protección - Sub- Medios de comunicación 6.497 6.430 dirección de protección – Corte: 31 de mayo de 2019. Chalecos 4.971 5.908 Botones de apoyo 998 1.283 Beneficiarios del programa de protección 294 Hombres de protección 5.845 6.027 Vehículos 3.157 3.497 Con base en la información suministrada por la Subdirección de Motos 23 23 Protección y la Subdirección Especializada de Seguridad y Pro- Fuente: Subdirección de Protección, Subdirección Especializada de Seguridad y tección, a abril de 2019, la entidad protege la vida, seguridad e Protección. integridad de 7.575 personas, entre las que se encuentran líde- Corte: 30 de abril de 2019. res, representantes defensores de derechos humanos, de vícti- mas (incluye desplazados y de restitución de tierras), de grupos Seguimiento de medidas de protección étnicos, sindicalistas, periodistas, integrantes del partido político El Grupo de Seguimiento de Medidas de Protección tiene como FARC y exintegrantes de las FARC-EP, entre otros. A continuación, función realizar los seguimientos y desmontes a que haya se presenta la cantidad de protegidos por grupo poblacional. lugar de las medidas implementadas, durante el periodo julio- diciembre de 2018 y enero-mayo de 2019 se tuvo el siguiente comportamiento:

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Tabla No. 57. Cantidad de beneficiarios de protección UNP a abril de 2019 Cantidad de beneficiarios de protección UNP a abril de 2019 Población Cantidad Población Cantidad Programa especial de protección integral para dirigentes, 400 Dirigentes o activistas de grupos políticos y especialmente 175 miembros y sobrevivientes de la UP-PCC de grupos de oposición Población programa subdirección especializada 249 Dirigentes, representantes o activistas de organizaciones 1.035 Presidente de la República de Colombia y su núcleo familiar 1 defensoras de DD. HH., de víctimas, sociales, cívicas, comu- nales o campesinas Vicepresidente de la República de Colombia y su núcleo 1 familiar Dirigentes o activistas sindicales 327 Expresidentes exvicepresidente de la República y su núcleo 15 Dirigentes, representantes o activistas de organizaciones 58 familiar gremiales Sin clasificación de población 15 Dirigentes, representantes o miembros de grupos étnicos 1.184 Servidores públicos 2.420 Miembros de misión médica 4 Concejales 1.015 Testigos de casos de violaciones de DD. HH. y DIH 9 Diputados 101 Periodistas y comunicadores sociales 178 Jueces y magistrados 182 Víctimas de violaciones a los DD. HH. E infracciones al DIH, 1.130 incluyendo dirigentes, líderes, representantes de organiza- Personeros 65 ciones de población desplazada o de reclamantes de tierras Ministros de despacho 16 Exservidores públicos que hayan tenido bajo su responsa- 71 Procurador General de la Nación 1 295 bilidad el diseño, coordinación o ejecución de la política de Contralor General de República 1 DD. HH. o de paz del Gobierno nacional Senadores de la República y Representantes a la Cámara 280 Dirigentes del movimiento 19 de abril “M-19”, la “CRS”, el 19 “EPL”, el “PRT”, el “MAQL”, el “MIR COAR” y las milicias popu- Gobernadores de departamento 18 lares del pueblo para el pueblo, milicias independientes del Alcaldes distritales y municipales 385 Valle de Aburrá y milicias metropolitanas de la ciudad de Medellín, que suscribieron acuerdos de paz con el Gobierno Otros servidores públicos 356 nacional en 1994 y 1998 y se reincorporaron a la vida civil Total 7.575 Apoderados o profesionales forenses que participen en pro- 10 Fuente: Subdirección de Protección, Subdirección Especializada de Seguridad y cesos judiciales o disciplinarios por violaciones de DD. HH. o Protección. Corte: abril 2019. infracciones al DIH. Docentes de acuerdo a la definición estipulada en la Reso- 11 Ruta de protección colectiva lución 1240 de 2010 Desmovilizados en proceso de reintegración a cargo de la 258 Con el objeto de atender a grupos y comunidades que se agencia colombiana para la reintegración encuentren en situación de riesgo, la Unidad Nacional de Núcleo familiar (cónyuge o compañero(a) permanente, a los 5 hijos y a padres del solicitante o protegido) Protección (UNP), en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (CNUR), inició desde

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República el año 2012 el diseño de la Ruta de Protección Colectiva, de Nombre del colectivo Lugar Fecha acuerdo con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional. Resguardo Indígena Renacer Barbacoas - 14/09/2018 La Evaluación de Riesgo Colectivo en razón a la intensidad del AWÁ Nariño riesgo está dirigida a grupos y comunidades que pertenezcan Resguardo Indígena Gito Dokabú Pueblo Rico - 28/09/2018 Risaralda a alguna de las categorías señaladas en el artículo 2.4.1.2.6. Consejo Comunitario Zanjón de Santander de 12/10/2018 del Decreto 1066 de 2015, y a su vez, deben contar con un Garrapatero Quilichao -Cauca reconocimiento jurídico o social. Consejo Comunitario Cerro Teta Buenos Aires - 12/10/2018 Cauca En el periodo comprendido entre julio 2018 a mayo 2018 se han Fumpaz Bogotá 22/10/2018 atendido los siguientes casos a través de la “Ruta Colectiva”: Afrovic Cerrito - Valle 26/10/2018 Resguardo Indígena Hojal la Tumaco - Nariño 02/11/2018 Turbia Tabla No. 58. Resguardo Emberá Katío Mondó Tadó - Chocó 23/11/2018 Mondocito Nombre del colectivo Lugar Fecha Resguardo Indígena de Arquía Unguía - Chocó 30/11/2018 Consejo Comunitario Mayor de Quibdó - Chocó 07/06/2018 Cerrem 12 familias del Vergel y Caloto - Cauca 16/01/2019 la Organización Campesina y El Pedregal 296 Popular del Alto Atrato (Coco- Resguardo Indígena Unificado Pueblo Rico - 25/01/2019 mopoca) Emberá Chamí del Río San Juan Risaralda Resguardo Indígena Urada y Quibdó - Chocó 07/06/2018 Resguardo Indígena Yurayaco San José del 22/02/2019 Jiguamiandó Fragua - Caquetá Corporación Defensora del San Martín - Cesar 29/06/2018 Consejo Comunitario Bocas de Carmen del Darién 08/03/2019 Agua, Territorio y Ecosistemas Chicao (Cordatec) Resguardo Indígena Nuevo Buenaventura - 22/03/2019 Consejo Comunitario Veredas Tumaco - Nariño 13/07/2018 Pitalito Valle del Cauca Unidas, un Bien Común Asociación de Autoridades Indí- Manaure - La 29/03/2019 Cabildo Indígena Bajo Santa Puerto Asís - Putu- 27/07/2018 genas Wayúu Shipia Wayúu Guajira Helena mayo Consejo Comunitario de las Carmen del Darién 26/04/2019 Consejo Comunitario General Alto, Medio y Bajo 17/08/2018 Comunidades Negras de Domin- del Río Baudó y sus Afluentes Baudó godó (Acaba) Asociación de Mujeres Afro por Bogotá 31/05/2019 la Paz (Afromupaz)

2018 2019 Informe de Gestión al Congreso de la República Libertad y Orden El futuro Mininterior es de todos