MODULO TRES UNA MIRADA GENERAL A LA DIVERSIDAD ÉTNICA DEL PAÍS MIRADA GENERAL A LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DEL PAÍS

Idea central Los ejes más significativos de nuestra configuración como Nación y de nuestra perspectiva de desarrollo están fuertemente asociadas a la diversidad étnica y cultural del país. Basta tener en cuenta: 1. El diseño constitucional que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, otorgando y garantizando derechos al reconocimiento, a la participación, a la discriminación positiva, a la autonomía. 2. La dimensión espacial y geográfica de los territorios étnicos (resguardos indígenas, consejos comunitarios) y la manera como se superponen con las dinámicas del desarrollo. LOS GRUPOS ÉTNICOS

• Indígenas 20 18 • Afrocolombianos, 16 Negros 14 12 10,52 • Raizales de San 10 8 Andrés y Providencia Porcentaje 6 3,41 • Palenqueros de San 4 2 0,01 Basilio 0 Indígena Rom , palenquero, • Rom-Gitanos negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente

Comparativo de dos censos GRUPOS AFRODESCENDIENTES

• Son mayoría demográfica absoluta en varios municipios, departamentos y regiones, como los del Chocó Biogeográfico • Más de 5 millones de Hás entregadas a las comunidades negras bajo la figura de título colectivo, equivalentes al 5% del territorio nacional. • De los 4.2 millones de personas afro, el 29,5% aproximadamente el están en la cuenca del Pacífico; el 11,3% en el Caribe y el 70% en zona urbana y cabeceras. LOS TERRITORIOS DE LAS NEGRITUDES

AREA TOTAL DE 114.218.903

AREA ADJUDICADA A LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACÍFICO 5.128.829 AREA EN TRAMITE PARA ADJUDICACION EN EL PACÍFICO 454.152 ÁREA EN TRÁMITE DE ADJUDICACIÓN EN OTRAS ZONAS DEL PAIS 87.784 ÁREA TOTAL COMUNIDADES NEGRAS 5.670.765

PORCENTAJE CON RELACION AL AREA NACIONAL 5,0% Para una aproximación a esta realidad proponemos acoger la regionalización comúnmente aceptada para establecer no solo la presencia de población afro, sino para dar cuenta de sus diferentes dinámicas societales. Veamos:

LA COSTA DEL PACÍFICO (DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, VALLE, CAUCA Y NARIÑO). LOS VALLES INTERANDINOS DE LOS RÍOS PATÍA, CAUCA, Y MAGDALENA (DEPARTAMENTOS DEL CAUCA, VALLE, ANTIOQUIA, TOLIMA, HUILA, SANTANDER Y CESAR).

EL EJE CAFETERO (CALDAS, RISARALDA, QUINDÍO). LA COSTA ATLÁNTICA (CÓRDOBA, SUCRE, BOLÍVAR, ATLÁNTICO, MAGDALENA Y GUAJIRA). EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA. PIEDEMONTE AMAZÓNICO Y LA ORINOQUÍA (PUTUMAYO Y CAQUETÁ). LA BOTA CAUCANA, AL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. ZONAS DE FRONTERA: PUTUMAYO, CESAR, NARIÑO, CHOCÓ. LOS TERRITORIOS URBANOS AFROCOLOMBIANOS EN LAS CIUDADES DE CALI, BOGOTÁ, MEDELLÍN, BARRANQUILLA, CARTAGENA, ENTRE OTRAS.

(Tomado de Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal: Propuesta y Proceso 2005 – 2007) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AFRO EN COLOMBIA

• Los afro en Colombia estuvieron más años en la esclavitud (más de 300 años) que los años que llevan en la libertad (161 años). Fueron traídos en la primera mitad del siglo XVI y su libertad fue decretada en 1852 • La legislación para afros es desigual, se ha legislado para las comunidades rurales de la cuenca de Pacífico y no se ha dado cuenta de la población que está en otras regiones del país. • El 29,5% de la población afro está en el Chocó Biogeográfico, el 11,3% en el Caribe y el 70% en cabeceras municipales y centros urbanos. • Las categorías de diferenciación están en proceso ce construcción, hoy solo se habla de comunidades negras, raizales y palenqueras, pese a la diversidad de entornos y de procesos a los que están abocados. • La historia de la reclamación étnica, como movimiento social, es relativamente reciente, se acentúa en el marco del proceso constituyente de 1991. Los antecedentes fueron los fenómenos de cimarronaje, palenques, organizaciones de campesinos afrodescendientes, etc

CARACTERISTICAS TERRITORIALES Y ORGANIZATIVAS LOCALIZACIÓN TIPO DE COMUNIDAD NEGRA GEOGRÁFICA

Comunidades negras con títulos Títulos colectivos y consejos comunitarios por territorio colectivo, que aglutinan Cuenca del Pacífico colectivos a varias comunidades locales ribereñas. Colombiano

Comunidades negras en áreas Consejos Comunitarios con ámbito territorial sin titulación colectiva y con Cuenca del Pacífico y susceptibles de titulación colectiva, solicitudes de titulación otras regiones con es decir, en tierras baldías, ribereñas condiciones geográficas y ocupadas ancestralmente por y jurídicas similares. afrodescendientes.

Comunidades de campesinos Conjunto de familias normalmente con un régimen de propiedad privada o de Valles interandinos, afrodescendientes en áreas no posesión familiar de tierra, y con ámbito territorial sobre el cual no ejercen Piedemontes, Zonas susceptibles de titulación. Incluye derechos de propiedad, aunque sí prácticas tradicionales. Organizados bajo andinas, campesinos negros colonos y diferentes figuras comunidades de montaña con títulos coloniales

Comunidades de familias de obreros Familias sin tierra y con ámbito territorial sobre el cual no ejercen derecho de Valle del Cauca con rurales vinculados a la agroindustria propiedad sino unas actividades cotidianas de convivencia plantaciones de Caña

Comunidades de Palenque de Título colectivo y continuidad histórica desde de la Colonia San Basilio de Palenque tradición colonial

Comunidades de Raizales Islas de San Andrés, Providencia CARACTERISTICAS TERRITORIALES Y ORGANIZATIVAS LOCALIZACIÓN TIPO DE COMUNIDAD GEOGRÁFICA NEGRA A. Comunidades negras previas Familias afrodescendientes con ámbito territorial bajo presión urbanística, con Ciudades como a la ciudad localizadas en tradición de propiedad privada y/o posesión familiar, sobre el cual no ejercen Cartegena, Cali, etc área periurbana. derechos de propiedad colectiva, aunque sí prácticas tradicionales como grupo.

A. Comunidades negras en Conjunto de familias que en virtud a procesos contemporáneos de proceso de reafirmación concienciación étnica se aglutinan en torno a una reivindicación identitaria negra, y redefinen en consecuencia propósitos individuales y colectivos de vida.

A. Comunidades negras Conjunto de familias de ascendencia afro que producto de la violencia reubicadas comparten la situación social de desplazamiento y el propósito de refundar una vida en comunidad, que además han sido reubicadas en localidades donde no tienen un claro ámbito territorial ni una tradición jurídica de propiedad individual o colectiva.

A. Comunidades insulares Familias de ascendencia afro habitantes históricos de pequeñas islas, donde desarrollan prácticas tradicionales de producción y su particular estilo de vida. GRUPOS INDÍGENAS

• Esta población está distribuida en 87 (102)pueblos indígenas • Se hablan 64 lenguas amerindias • 3.3% de la población del país. • 731 resguardos titulados ubicados en 27 departamentos y en 233 municipios del país • Los resguardos suman alrededor de 31 millones de hectáreas de 114.218.903 hás que mide el país, es decir, el 27% del territorio nacional. NÙMERO DE RESGUARDOS POR DEPARTAMENTO

NÚMERO DE RESGUARDOS INDIGENAS: 710

NÚMERO DE DEPARTAMENTOS CON RESGUARDOS: 27

FNÚMERO DE MUNICIPIOS CON REDGUAARDOS: 228

* 2 Resguardos tienen su territorio en 3 departamentos y 8 resguardos en 2 departamentos.

DEPARTAMENTO RESGUARDOS HECAREAS, M2 Amazonas 21 9.209.244,7641 Antioquia 44 343.422,3946 Arauca 26 128.171,5780 Boyacá 1 220.275,0000 Caldas 4 5.820,6893 Caquetá 42 680.196,6374 Casanare 8 148.477,2300 Cauca 50 183.708,6977 Cesar 8 58.767,5182 Chocó 116 1.271.570,2964 Córdoba 3 130.494,6635 Guainía 28 7.129.420,8069 Guajira 21 1.084.026,7263 Guaviare 23 1.892.752,5232 Huila 15 7.187,5839 Magdalena 3 577.546,3000 Meta 18 200.559,2817 Nariño 49 366.293,9070 Norte de santander 2 122.200,0000 Putumayo 54 188.280,0380 Risaralda 5 28.079,7098 Tolima 72 23.916,4246 Valle 23 40.740,4605 Vaupes 2 3.639.925,0000 Vichada 31 3.596.879,6186 TOTAL GENERAL 669 31.277.957,8497 Características de las comunidades indígenas

• Hay grupos y pueblos altamente preservados, otros en proceso de recuperación y afirmación étnica con bajos niveles de preservación cultural, pero si con fuerte discurso étnico. • Hay grupos y pueblos con claras garantías de preservación por razones históricas, organizativas y políticas; y otros en altísimo riesgo de desaparición física y cultural • Hay nuevas identidades indígenas que se reclaman reconocimiento, y es posible que surjan otras más • Hay grupos y pueblos pujantes desde el punto de vista sociodemográfico, y otros francamente en proceso casi que irreversible de reducción • Hay un porcentaje alto de indígenas en ciudad ( 20%) que no vive en zonas rurales. • 34 pueblos han sido declarados en riesgo de desaparición por factores asociados al conflicto armado OTROS PUEBLOS NO FIGURAN EN PUEBLOS EN DEMANDA DE OBSERVACIONES BASES DE DATOS NI ACTOS OBSERVACIONES RECONOCIMIENTO MININTERIOR ADMINISTRATIVOS

Como pueblo no aparecen Asentados en el municipio de referenciados. Esta denominación Andakies Cañamomo vienes del resguardo colonial de Acevedo Huila Cañamomo . Pueden estar relacionados con los Embera. Asentados en municipio de Cariachiles Fundacion, Magdalena y Dujos Aparecen como Tamas del Caguán Molino- Guajira Reivindicados por el CRIC como un pueblo. Sin embargo, la DAIRM no Ambalueños Asentados municipio de Silvia Guanacas tiene conocimiento de alguna reivindicación.

Pueblo indígena referenciado Asentados en elmunicipio de históricamente en el territorio del Quizgueños Guane actual departamento de Santander. . Silvia Sin embargo, la DAIRM no tiene conocimiento de alguna reivindicación

Asentados en el municipio de Pueblo Tucano Occidental Polindareños Macaguaje Totoro referenciado por varios investigadores Asentados en el Municipio de Macusa No se posee información sobre ellos. Sabana Larga Antioquia Pueblo indígena referenciado Asentados en el muncipiuo de históricamente en el actual Cumba Pacabuy departamento del Magdalena.. Sin Rio Sucio Caldas embargo, la DAIRM no tiene conocimiento de alguna reivindicación.

Son un pueblo originario del Brasil, de la parte alta del Orinoco en limites de Yeral Venezuela, Brasil y Colombia, que se pudieron haber trasladado hasta el departamento de Guainía

POBLACIONES INDÍGENAS POR PESO DEMOGRÁFICO

1% 1% 0% 7% 8%

1) MÁS DE 50.000 (3) 8% 45% 2) DE 10.000 a 50.000(4 + 5) 3) ENTRE 5.000 A 10.000 (8) 3) ENTRE 5.000 A 10.000 (8) 4) ENTRE 1.000 y 5.000 (15+2) 5a) ENTRE 1000 y 500 (11+2) 30% 5b) ENTRE 500 y 100 (19) 5c) MENOS DE 100 (8+1)

FUENTE: JON LANDANAU 1988 GRUPOS INDIGENAS CON MAYORES Y MENORES POBLACIONES

5c) MENOS DE 100 (8+1)

1. Bara (Waymasa) 90 1) MÁS DE 50.000 (3) 2. Chiricoa 60 1. Wayú* 130.000 3. Dujos del Caguán 90 2. Paez 100.000 4. Macaguaje 50 3. Embera* 50.000 5. Nonuya (3 hablantes) 80 6. Pisamira 50 7. Taiwano 20 8. 2 9. Yauna 20

FUENTE: JON LANDANAU 1988 ASPECTOS RELEVANTES DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA ASPECTOS RELEVANTES DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA

• Más del 32% del territorio nacional corresponde a territorios étnicos. •Tales territorios tienden a coincidir con regiones y ecosistemas estratégicos par el desarrollo del país, tales como Chocó Biogeográfico, Amazonía, Andes, Orinoquía, Serranías, Valles Interandinos, etc. •Todas las fronteras internacionales son también territorios étnicos en una alta proporción, que incluso se superponen a las mismas. •En municipios, departamentos y regiones enteras las minorías étnicas son mayoría demográfica y cultural, y sus estructuras de autogobierno se imbrican con las estructuras públicas de nuestro ordenamiento institucional • Por diferentes razones los territorios étnicos han sido también escenario de una alta conflictividad que en mucho casos compromete la existencia de comunidades y pueblos enteros. Prueba de ello son los Autos 004 y 005 de la Corte Constitucional orientados a proteger pueblos y grupos en riesgo. • Los territorios étnicos jurídicamente titulados están por fuera del mercado, constituyen una frontera en expansión, están jurídicamente protegidos. De otro lado hay fronteras no tituladas sobre las que tiene derecho a realizar prácticas tradicionales • Tales territorios se superponen también con proyectos y megaproyectos esenciales para el desarrollo del país, como son, por ejemplo, la prospección petrolera, la prospección minera, la construcción de represas, la construcción de vías, la promoción de la industria del turismo, etc.