ppi 201502ZU4639 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 199102ZU43 / ISSN:1315-8597

Vol. 24 3/2018 Revista Gaceta Laboral Vol. 24, No. 3 (2018): 232-253 Universidad del Zulia (LUZ) • ISSN 1315-8597

Organizaciones sindicales y movimientos sociales del mundo del trabajo durante el gobierno de Mauricio Macri ( 2015-2017)1

Esteban Iglesias

Mg. en Sociología y Ciencia Política. Dr. en Ciencia Política. Profesor Titular de Sociología Política de la Facultad de Ciencia Política y Director del Centro de Estudios Comparados de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Investigador de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Correo Electrónico: [email protected]

Resumen Desde la restauración democrática en Argentina es posible determinar un nue- vo punto de inflexión histórica caracterizado por la asunción al gobierno na- cional de una fuerza política de derecha -liderada por Propuesta Republicana, PRO- con un proyecto socio-cultural que irradia transformaciones en el modo de gestionar el estado y, a su vez, en el funcionamiento de la sociedad. Esto ubica a las organizaciones del mundo del trabajo en un espacio privilegiado de análisis, el que se ve atravesado por los rasgos distintivos con que los miem- bros del gobierno gestionan el Estado y la dinámica del conflicto social. En este marco de preocupaciones, este trabajo tiene como objetivo principal describir el conjunto de relaciones que establecieron determinadas organizaciones sin- dicales y movimientos sociales con una fuerza política de derecha que asumió el gobierno, PRO. En este sentido, fue posible observar diferentes tipos de in- teracciones: 1. de apoyo político; 2. de negociación y diálogo crítico; 3. de con- frontación; y, 4. de confrontación desde adentro, producto de la articulación entre diálogo crítico y confrontación. Esta construcción tipológica permitió de- terminar que el principal hallazgo empírico consiste en que los rasgos novedo- sos de la acción colectiva se encuentran materializados en la conformación de

1 Trabajo producido en el marco del Proyecto de Investigación PIP-Conicet “Movimientos sociales y partidos políticos en América del Sur. Estudio de partidos reformadores en Argentina, Brasil y Ecuador”, del cual el autor es Director.

Recibido: 26-11-2018 Aceptado: 13-12-2018

232 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 la Corriente Federal de Trabajadores, liderada por el sindicato de bancarios y apoyada por la Coordinadora de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento Evita. Esta articula- ción política entre organizaciones que representan trabajadores registrados y no registrados se erige sobre la siguiente condición social, la de tener empleo y ser pobre al mismo tiempo.

Palabras clave: Política; sindicalismo; movimientos sociales; estado.

Trade union organizations and social movements in the world of work during the government of Mauricio Macri (Argentina 2015-2017)

Abstract Since the democratic restoration in Argentina it is possible to determine a new historic inflection point characterized by the assumption of a right-wing politi- cal force -led by , PRO- to the national government with a socio-cultural project that radiates transformations in the way of managing the state and, in turn, in the functioning of society. This places the organizations of the world of work in a privileged space of analysis, which is crossed by the distinctive features with which the members of the government manage the State and the dynamics of social conflict. Within this framework of concerns, this work has as its main objective to describe the set of relationships esta- blished by certain trade union organizations and social movements with a ri- ght-wing political force, PRO. In this sense, it was possible to observe different types of interactions: 1. political support; 2. Negotiation and critical dialogue; 3. of confrontation; and, 4. confrontation from within, product of the articula- tion between critical dialogue and confrontation. This typological construction made it possible to determine that the main empirical finding is that the novel features of collective action are materialized in the conformation of the Federal Workers Current, led by the banking union and supported by Coordinator of Workers of the Popular Economy (CTEP), the Class and Combative Current (CCC) and the Evita Movement. This political articulation between organiza- tions that represent registered and unregistered workers stands on the fo- llowing social condition, that of having a job and being poor at the same time.

Keywords: Policy; trade unionism; social movements; state.

233 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias

Introducción En efecto, el gobierno de Cam- biemos implementó un conjunto de El 10 de diciembre de 2015 la políticas –apertura de importacio- coalición electoral CAMBIEMOS, nes, desregulación del mercado fi- liderada por Propuesta Republica- nanciero, tentativas de flexibilización na (PRO) e integrada por un sector en el mercado de trabajo, etc.– que de la Unión Cívica Radical (UCR) y colocan a las organizaciones del la Coalición Cívica (CC), asumió el mundo del trabajo a la defensiva. Sin gobierno nacional con una ajustada embargo, las repuestas organizacio- victoria en la instancia de “ballotage”. nales y los cursos de acción políti- Así, quedó definido un nuevo esce- ca no han sido los mismos, motivos nario, el que produjo realineamien- que remiten a la relevancia política tos en las fuerzas políticas y sociales y económica de las organizaciones y, particularmente, alteró los posi- en el sector de actividad en que se cionamientos de las organizaciones mueven hasta la construcción identi- sindicales y movimientos sociales del taria y los legados que construyeron. mundo del trabajo frente al partido De acuerdo con esto y en un marco que encabeza el gobierno nacional. de agravamiento de las condiciones Para Vommaro (2017:5), “…PRO de vida de la ciudadanía, el trabajo nació como un proyecto sociocultural se propone describir un conjunto y económico de modernización interacciones –signadas por su diver- gestionaria, que criticaba las sidad y heterogeneidad– que estable- excesivas regulaciones estatales de la cieron determinadas organizaciones vida económica sin desconocer el rol sindicales y movimientos sociales central del Estado como reasignador con el partido político que encabeza de recursos....” En este proyecto el gobierno nacional. En este sentido, es posible distinguir dos culturas se han podido observar relaciones políticas que han prevalecido a lo de 1. apoyo político; 2. negociación largo del tiempo, por un lado, la y diálogo crítico; 3. confrontación; que proviene del mundo empresario y, 4. confrontación desde adentro, y que se expresa en el ethos del producto de la articulación entre “emprendedorismo” y, por otro lado, diálogo crítico y confrontación. La la que se proyectó desde las ONGs construcción de esta tipología per- y que se traduce en “asociativismo”. mitió determinar el principal hallaz- Todo confluye en un horizonte go empírico, consistente en que los político cuya arista prevaleciente es rasgos novedosos de la acción co- la idea de “gestionar de otra forma lectiva por parte de las organizacio- el estado” al que se pretende dotar nes del mundo del trabajo se están de “eficiencia y transparencia”. Sin estructurando en torno a la re-ac- lugar a dudas, para PRO la idea de tivación de una condición social, “cambio cultural” es fundamental, la de tener empleo y ser pobre al la que puede aplicarse a los diversos mismo tiempo. Sobre ella se está ámbitos de la vida social, siendo erigiendo una construcción política el mundo del trabajo uno de los que representa a los trabajadores principales. formales e informales y que se encuentra materializada en la con-

234 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 formación de la Corriente Federal permitiendo sus transformaciones a de Trabajadores, liderada por el lo largo del tiempo (Iglesias y Lucca, sindicato de bancarios y apoyada 2016). por Coordinadora de Trabajadores De acuerdo con esto, para evaluar de la Economía Popular (CTEP), la los enfoques teóricos que abordan el Corriente Clasista y Combativa actor sindical en Argentina, desde su (CCC) y el Movimiento Evita. restauración democrática, se utiliza como principal criterio de análisis la forma en que tematizaron la Aspectos teóricos- relación entre partidos políticos metodológicos y organizaciones sindicales o movimientos sociales, considerando La construcción tipológica los modos en que concibieron la que se ofrece sobre los vínculos relación entre la dimensión política entre partidos en el gobierno y e identidad en el accionar colectivo2. organizaciones del mundo del trabajo Entonces, cabe destacar que la –ya sean sindicatos o movimientos sociología política, desde la restau- sociales– se organizó en torno a la ración democrática en Argentina, ha consideración de dos dimensiones abordado al actor sindical por las que se visualizan en las perspectivas siguientes perspectivas: la perspecti- de la acción colectiva, desde 1960 en va neo-institucional, el enfoque de la adelante, la dimensión identitaria y movilización de recursos, la perspec- la dimensión política. En términos tiva identitaria o de los movimientos generales, las perspectivas que sociales y la perspectiva marxista3. ofrecen las ciencias sociales han En primer término, el enfoque puesto énfasis en uno de los términos, neo-institucional está orientado el enfoque de la movilización de por interrogantes que remiten al recursos en la dimensión política, tipo de vínculo establecido entre desdeñando la identitaria; mientras las instancias institucionales y el que la perspectiva europea enfatizó accionar de los actores sociopolíticos. la dimensión identitaria descuidando “Si efectivamente las instituciones la dimensión política (Iglesias, 2008). forjan comportamientos mediante De acuerdo con esto se considera la estructura de incentivos que que una orientación teórica más les presentan a los sujetos o como fecunda sería la de equilibrar ambas estructuras que dotan de sentido a dimensiones con el objeto de analizar su accionar, ¿por qué deben importar su mutua incidencia (Iglesias, 2015 los actores o cómo piensan?” (Acuña b). Así el accionar colectivo de los y Chudnosky, 2013: 24). Esto ha actores podrá ser comprendido tenido diversas respuestas, las que cabalmente sobre un conjunto fueron variando de acuerdo con los de interacciones y de relaciones distintos ciclos políticos. En efecto,

2 La construcción de indicadores que definen a las dimensiones “identidad” y “política” se puede consultar en Iglesias y Lucca (2016:19). 3 La producción que se menciona de cada perspectiva teórica es la que se considera de mayor relevancia, no hay exhaustividad en dicha mención.

235 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias durante el período neo-liberal la distintos actores que comparten una preocupación estaba centrada en el misma identidad y espacio político accionar político de los actores socio- –sindicatos, movimientos sociales, políticos cuando era frecuente el etc.– tienen un accionar diferencial planteo en torno a que el sindicalismo en un mismo marco institucional. estaba inmovilizado. En este sentido, Este desequilibrio explicativo requie- las contribuciones de Murillo (1997, re ser subsanado4. 2005), Etchemendy y Palermo En segundo término, el enfoque (1998), Levitsky (2004 y 2005), han de la movilización de recursos sido decisivas demostrando los tipos analiza el vínculo entre partidos de “frenos” políticos que colocaron y organizaciones sindicales y las organizaciones sindicales frente movimientos sociales focalizando a la avanzada neo-conservadora en la “estructura de oportunidades en un contexto político de pérdida políticas”, categoría que posa su de derechos sociales y laborales. A mirada sobre las características del diferencia de aquel período, en el Estado y las del régimen político ciclo político post-neoliberal o de en el que se mueven los actores post-convertibilidad, durante el siglo sociales5. Así, Gómez propone para XXI, la preocupación se focalizó en el análisis de la acción sindical el renovado protagonismo político durante el período democrático “… que asumieron las organizaciones la disponibilidad de recursos (del sindicales. Los conceptos forjados Estado en particular y de la economía fueron los de “desindicalización en general) para otorgar concesiones, partidaria”, “revitalización sindical”, y el nivel de consenso de que goza el “gobierno de base laboral”, “neo- gobierno y marca sus necesidades de corporativismo segmentado”, etc. apoyo y su predisposición a brindar Y, las principales contribuciones, reconocimiento” (Gómez, 2009:166). fueron las de Senén González y Por otra parte, en su análisis de la Medwid (2007), Etchemendy y protesta social, que involucra a la Colliers (2008), Etchemendy (2013), acción sindical, Pereyra, Pérez y Senén González (2011) y Senén Schuster (2008) señalan que los González y Del Bono (2013), etc. elementos del proceso político por el Este enfoque produjo hallazgos que atravesaron las organizaciones empíricos demostrando la inciden- piqueteras fueron cuatro: la cia de los marcos institucionales en protesta, la política social, las los cursos de acción colectiva de los elecciones y el posicionamiento en actores socio-políticos. Sin embargo, términos de oficialismo y oposición quedan sin explicar dos cuestiones, (Pereyra, Pérez y Schuster, 2008). por un lado, la influencia del ac- Así, esta investigación condujo “… cionar de los actores sindicales en a reordenar el campo atendiendo las instancias institucionales y, por a una nueva distinción, que otro lado, los motivos por los cuales consideramos de mayor rendimiento

4 Para un análisis de los alcances y limitaciones del enfoque neo-institucional en Argentina se puede consultar Iglesias (2015a). 5 Para un análisis crítico del enfoque de la movilización de recursos puede consultarse Iglesias (2008).

236 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 hermenéutico, entre organizaciones Melucci y, en Argentina, las investi- autonomistas, movimientistas y gaciones de mayor relevancia son las clasistas” (Pereyra, Pérez y Schuster, de Maristella Svampa (2005, 2008, 2008: 8). Finalmente, los trabajos de 2017). Acorde con el enfoque teórico, Auyero (2007) también enfatizaron la Matucelli y Svampa (1997) abordan importancia conceptual del término la dimensión subjetiva e identitaria en cuestión. En efecto, en su opinión del peronismo en un período históri- el marco de “… oportunidades co determinado, argumentando que políticas habilitó la existencia de una el peronismo dejó de ser un “len- “zona gris” en la política argentina, guaje político” que se inscribía en en la que “La vida cotidiana, la una “experiencia social” en la cual política partidaria habitual y la los sectores populares inteligían la violencia colectiva son áreas con sus dominación social. propias prácticas específicas, sus “La dimensión mayor de la crisis actores y sus relaciones” (Auyero, política de la sociedad argentina 2007: 74). En este espacio político se encuentra en este nivel. Más se forjan relaciones clandestinas allá de las dificultades del sistema entre organizaciones partidarias, político para tratar demandas representantes de las fuerzas sociales, el verdadero impasse se represivas y actores sociales. La establece en la incapacidad de los “zona gris”, en opinión del autor, es el sectores populares de dar cuenta, espacio donde se juega la política en a través de lenguajes colectivos, Argentina, tanta es su importancia de procesos de dominación social que aquel actor político que ejerce su y de sufrimiento subjetivos. Los control logra la gobernabilidad del lenguajes políticos abren paso país. a la expresión de emociones de Este enfoque ha puesto énfasis “desaliento”, “amargura” y sobre en las distintas características de los todo de “bronca”, que no lograron marcos estatales y del régimen político sin embargo constituirse en para explicar la acción de protesta y lenguajes políticos” (Martucelli y la sindical descuidando la dimensión Svampa, 1997: 354). identitaria de los protagonistas de la En “La sociedad excluyente”, protesta, o, más bien, haciendo de la Svampa (2005), termina de delinear construcción identitaria un resultado el análisis de las transformaciones de la categoría de “acción”. En este políticas operadas durante el último sentido, el principal problema radica decenio del siglo XX. La dimensión en que con estos criterios no se subjetiva de las transformaciones pueden dilucidar las razones por las continúa siendo una prioridad que organizaciones que pertenecen analítica. En este sentido, destaca al mismo espacio político-identitario que, emprenden diferentes cursos de “En Argentina, la reconfiguración acción política. de la matriz popular en términos En tercer término, la perspectiva territoriales/comunitarios apa- de los movimientos sociales o “enfo- reció como una exigencia –y una que identitario” posee como princi- creación, a la vez desde arriba pales referentes teóricos a Touraine y y desde abajo– para contener el

237 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias

conflicto social, frente a la “Por matrices político-ideológicas destrucción del mundo obrero po- entiendo aquellas líneas direc- pular. En medio de cambios de trices que organizan el modo de todo orden, el ethos de las clases pensar la política y el poder, así populares, ligado a la lucha sin- como la concepción del cambio dical y la toma de tierras, sufrió social. Si bien cada matriz políti- un impacto mayor, en virtud de co-ideológica posee una configu- su vínculo estrecho e ineludible ración determinada, los diferentes con el Partido Justicialista que, contextos nacionales así como las desde los diferentes niveles del tensiones internas las van dotan- Estado, sería el encargado de lle- do, para cada caso, de un dina- var a cabo las reformas estruc- mismo y una historicidad particu- turales. Así, a fines de los 90, la lar” (Svampa, 2017: 35).6 nueva matriz popular indica tanto A pesar de las contribuciones el declive del mundo obrero (la di- teóricas y empíricas que posibilita ficultad de construir un “nosotros” la perspectiva de los movimientos desde la esfera del trabajo), como sociales, lo que no satisface de la emergencia de un conjunto he- su aplicación radica en que se terogéneo de organizaciones terri- desentiende de la influencia de toriales que poco tienen que ver las iniciativas estatales y políticas con el mundo de los trabajadores públicas específicas en los cursos de urbanos que se extendió entre los acción de la acción colectiva7. años 40 y 70, y mucho más con el Finalmente, desde el enfoque mundo comunitario de los pobres marxista se registran investigaciones urbanos, al igual que en otros paí- de importancia. Las más relevantes ses de América Latina” (Svampa, fueron las realizadas por Iñigo Carrera 2005: 195/196). (2010), Piva (2006) y Borón (2000, Analizando el espacio político 2003). La discusión de la izquierda latinoamericano, el enfoque iden- remite al papel de la huelga general, titario se constata en el modo de en tanto acción de masas, como caracterizar el campo de la protesta, momento fundamental en el cual las en el que la construcción identita- clases, particularmente la obrera, ria tiene prioridad. En este sentido, manifiesta un tipo de conciencia en señala que el campo de la protes- el marco de un conflicto y frente a ta se organiza en torno a cuatro un adversario político. La huelga matrices político-ideológicas: la in- general, en este enfoque, constituiría dígena-campesina comunitaria, la un poderoso indicador del “ascenso” populista-movimientista, la izquier- o “descenso” de la lucha de clases, da clasista tradicional y, de manera es decir, un indicador cualitativo del más reciente, la narrativa autono- estado de la clase obrera dentro del mista. proceso histórico en el cual se

6 El caso argentino es caracterizado como un populismo en el cual se distingue una fase fundacional -en la que se revalorizó el progresismo-; un segundo período denominado “populismo de alta intensidad”; y una tercera etapa caracterizada como “populismo protagonizado por las clases medias” (Svampa, 2017). 7 Para referenciar la aplicación del enfoque de los movimientos sociales en Argentina se puede consultar Iglesias (2015b).

238 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 produce (Iñigo Carrera, 2010). En estructurado con el objeto de captar definitiva, más que él o los actores información sobre el desarrollo, que se desenvuelven en el espacio temporalidades, etapas y puntos sindical lo que se focaliza es el de inflexión sobre las diferentes movimiento de “clase” en el devenir vinculaciones entre el partido en el de la historia. gobierno y sus iniciativas estatales Considerando las perspectivas con los sindicatos y los movimientos teóricas, para el análisis del sociales. El guión de entrevista versó conjunto de relaciones entre actores sobre la naturaleza de las iniciativas socio-políticos –ya sean sindicatos estatales y las especificidades que o movimientos sociales– con el asumieron las relaciones entre partido o los partidos en el gobierno los actores políticos involucrados parece pertinente considerar una entre sí y sus interacciones con las aproximación teórica que contemple distintas instancias estatales y del las interacciones entre iniciativas gobierno. Y, los informantes claves estatales y políticas públicas con se seleccionaron de acuerdo a los los actores y las organizaciones. siguientes criterios: ser referentes Se entiende que la perspectiva políticos de máxima responsabilidad identitaria cumple con este en las organizaciones –partidarias o requisito. Sin embargo, cuando se sindicales– y movimientos sociales; analiza su aplicación se observa un que conozcan la historia; que desbalanceo teórico, en el que prima formen parte del proceso de toma una explicación “desde abajo” de las de decisiones políticas; brindar acciones colectivas. En efecto, no se conocimientos específicos de los atiende la incidencia existente entre criterios que motivan las acciones las políticas públicas y los cursos de colectivas de los actores, así como de acción política de los actores socio- las relaciones que establecen. políticos. Esto puede ser subsanado El seguimiento periodístico se considerando la mutua incidencia realizó consultando los diarios entre las iniciativas estatales y la Clarín y Página/12, lo que posibili- acción llevada adelante por los tó dos cuestiones, por un lado, brin- actores sociales8. dó elementos que caracterizaron el Con respecto a los aspectos contexto político y, por otro lado, metodológicos, cabe destacar que contrastar y mensurar la informa- se llevó adelante una estrategia ción brindada por los informantes de investigación cualitativa cuyas claves. Los actores políticos selec- principales técnicas de recolección cionados responden a los siguien- de la información fueron la tes criterios: representación política, entrevista en profundidad realizada parlamentaria y sindical, inserción 9 a informantes claves, la revisión de territorial y relevancia cultural . noticias periodísticas y el análisis El análisis documental se documental. La entrevista en dirigió sobre los documentos que profundidad tuvo un carácter no produjeron los actores involucrados.

8 Para un enfoque teórico de la acción colectiva se puede consultar Iglesias (2015b) e Iglesias y Lucca (2016).

239 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias

En este sentido, se consultaron macroeconómicas del gobierno enca- materiales institucionales de los bezado por PRO, las que se organiza- partidos, sindicatos y movimientos ron en torno a la apertura económi- sociales, publicaciones oficiales ca; la flexibilización de la regulación (boletines), folletos, consignas, de los mercados; diferentes tentati- revistas, declaraciones en congresos, vas de reducción del gasto público, publicaciones de fundaciones, etc. principalmente el de los subsidios a las tarifas en los servicios públicos; y la reducción de la inflación, que de Iniciativas estatales y legados acuerdo a la información guberna- en las organizaciones del mental durante 2016 fue del 40% y mundo del trabajo en 2017 fue del 24%. Lo cierto fue que estas iniciativas gubernamen- La orientación teórica propuesta tales tuvieron un fuerte impacto en consiste en analizar el conjunto de las clases medias bajas y populares, interacciones que se suceden entre la agravando las condiciones socioeco- principal fuerza política que asumió nómicas de los trabajadores formales el gobierno y las organizaciones e informales. Así, en este proceso se sindicales y movimientos sociales pueden reconocer diversas experien- en el marco del mundo del trabajo cias que impactan en la ciudadanía, focalizando las dimensiones “política” las que van desde la depreciación del e “identidad”. En este sentido, se salario, pérdida de puestos de traba- analizaron las principales iniciativas jo en el sector industrial, aumento de estatales y políticas públicas los monotributistas sociales hasta la gubernamentales así como las creación de puestos de baja calidad respuestas que se dieron desde las laboral. En definitiva, la nueva tona- organizaciones del mundo del trabajo. lidad del período radica en la centra- La mutua incidencia entre la esfera lidad que está asumiendo la condi- tener trabajo y ser pobre al gubernamental y las organizaciones ción de mismo tiempo permitió la construcción tipológica . de un conjunto de relaciones que es El fenómeno de la “nueva pobreza” por definición heterogéneo y diverso no es nuevo10 (Minujin y Kessler en función de los posicionamientos 1995; Kessler y Di Virgilio, 2008). políticos, la construcción identitaria Sin embargo, lo que hay que señalar y la trayectoria política de las es que este proceso socio-político organizaciones. se ha reactivado y ha asumido gran De acuerdo con esto, se hace una velocidad a raíz de la orientación breve mención a las orientaciones de la política macroeconómica del

9 Así, seleccionamos a Propuesta Republicana (PRO), Unidad Ciudadana liderada por Cristina Fernández de Kirchner, UATRE, la Central General de Trabajadores (CGT), las “62 Organizaciones Peronistas”, el Sindicato de Camioneros, la Central de Trabajadores Argentinos dividida en CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma, Central de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Movimiento Evita. 10 A diferencia de la pobreza estructural, se trataba de sectores cuyo nivel educativo y características socio-culturales se emparentaban con la clase media, en cambio su nivel de ingreso y la precariedad laboral los acercaba a los pobres estructurales.

240 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 gobierno de Mauricio Macri. Según dependencia”. Claro está que aque- el informe sobre Desarrollo Humano lla figura muestra mayor afinidad e Integración social en la Argentina con el sector de actividad denomi- Urbana 2010-2016 se señala que nado “servicios” que al “industrial” en 2016 “… el nivel de actividad y, en relación con las modalidades productiva del país cayó 2,3% con contractuales, el emprendedor fun- respecto a 2015, y el salario real lo ciona más bien como un “freelance”, hizo en al menos 4-5%. El resultado una persona aislada y que no se ha- no puede ser otro que un deterioro de lla sujeta a regulaciones laborales. la demanda y calidad de los empleos, En este contexto político, lidera- y ii) un aumento de las tasas de do por una fuerza de derecha que indigencia y de pobreza medidas por promueve tentativas de profunda ingresos” (Salvia 2017: 13). modificación de la organización del Asimismo, hay que conside- mundo del trabajo, se desarrolló rar un aspecto relativo a cómo se la acción colectiva. La diversidad vincula la orientación macroeconómi- y heterogeneidad en sus trayecto- ca con la concepción de PRO acerca del rias políticas, así como la construc- funcionamiento del mundo del ción identitaria, intervinieron en el trabajo. Por un lado, PRO concibe la conjunto de relaciones con el parti- relación del Estado con el mercado do en el gobierno. En ese sentido, la a partir de la “…distribución del in- variedad de relaciones que se obser- greso como un rol esencial del Esta- van son: 1. de apoyo político –tra- do moderno, a) asegurando la igual- bajadores rurales agremiados en la dad de oportunidades para acceder Unión Argentina de Trabajadores al trabajo y a los demás derechos Rurales y Estibadores, UATRE–, sociales básicos; b) que garantice el 2. de negociación y diálogo críti- funcionamiento de los mercados co–trabajadores públicos naciona- con estabilidad de precios…” (Decla- les (Unión del Personal Civil de la ración de Principios de PRO). Esto Nación, UPCN), del sector eléctrico orienta a Morresi (2017:185) a con- (Luz y Fuerza), metalúrgicos (Unión cluir que en la relación entre Esta- Obrera Metalúrgica, UOM), de la do y mercado existe una sinergia sanidad (Asociación de Trabajadores que “…parece cercana a la fórmula de la Sanidad Argentina, ATSA), de de la economía social alemana: tan- comercio (Unión Obrera de la Cons- to mercado como sea posible, tanto trucción de la República Argentina, Estado como resulte necesario”. En UOCRA), de Dragado y Balizamiento, este aspecto más que un liberalismo etc.–, 3. de confrontación –Central de clásico, que requiere de un Estado Trabajadores de la Argentina, CTA mínimo o no interventor, lo que se de los trabajadores, CTA Autóno- pretende es un tipo de Estado cuyo ma y organizaciones del movimiento accionar permita crear las condicio- y, 4. de la combinación nes para el desarrollo de las fuer- de las dos últimas -diálogo crítico zas del mercado. Por otro lado, la y confrontación- se forjó un espa- figura del “emprendedor”, la que se cio político que articula la disidencia encuentra en las antípodas de la política interna con la Confederación idea de “trabajador en relación de General del Trabajo de la República

241 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias

Argentina (CGT) con la confrontación presidida por Mauricio Macri. En con el gobierno nacional. Esto dio efecto, antes de los comicios de la lugar a la Corriente Federal de los primera vuelta electoral de 2015 Trabajadores, liderada por banca- se selló el apoyo del Partido Fe – rios, y en articulación política con el brazo partidario de Venegas– con la Triunvirato de San Cayetano, consti- coalición electoral Cambiemos. “Nos tuido por la CTEP, Barrios de Pie y la constituimos en el peronismo de Corriente Clasista y Combativa. Macri porque pensamos que Macri podía cambiar el país y representar a nuestros afiliados. Y, así fue, 1. Relaciones de apoyo político conseguimos mucho para nuestro sector” (Entrevista a referente político El caso de apoyo político de de UATRE). mayor resonancia fue el de los Luego de la victoria de Cambiemos trabajadores rurales, agrupados en y con un fallo de la Corte Suprema de UATRE y cuyo Secretario General la Nación en 2015 que dictaminaba la encabezaba las 62 Organizaciones inconstitucionalidad del RENATEA, Peronistas, histórico brazo político Macri firmó el Decreto 1014/2016, el del sindicalismo peronista. Aquel que restituyó a UATRE, desde enero gremio estuvo conducido por de 2017, el manejo de los fondos del Gerónimo Venegas desde 1991 hasta Registro Nacional de Trabajadores 2017, momento de su fallecimiento. Rurales y Empleadores (RENATRE), De raigambre y filiación peronista lo que había sido quitado bajo el Venegas rompió con Cristina gobierno de Cristina Fernández de Fernández de Kirchner durante lo Kirchner. Finalmente, el 1 de mayo que se conoció como “el conflicto con de 2017 Macri participó de una de las las entidades del campo”, en 2008. celebraciones del día del Trabajador Esta ruptura se agudizó cuando en en la sede de UATRE y Venegas 2011 durante el segundo gobierno declaró que Macri está ahí “porque de Cristina Fernández de Kirchner nosotros somos el peronismo de promulgó el “Nuevo Régimen de Cambiemos” (Diario Clarín, 1/5/ Trabajo Agrario” con el que se creó 2017). el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA). Puesto en funcionamiento durante 2. De negociación y diálogo 2012 tenía como principal función la crítico fiscalización del empleo en el sector rural, y, paralelamente, los fondos Espacio político que se encuen- asignados para implementar tal tarea tra integrado por las Federaciones o fueron quitados al gremio UATRE. Uniones, organizaciones sindicales Esto, sumado a una perspectiva más numerosas y de mayor relevan- política que siempre apuesta a quien cia política, como UPCN, Dragado y podría triunfar electoralmente, Balizamiento, Luz y Fuerza, Sindica- colaboró con el acercamiento entre to de Mecánicos y Afines del Trans- el gremio conducido por Gerónimo porte Automotor (SMATA), UOM, Venegas y la coalición electoral Comercio, ATSA, Camioneros. Las

242 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 relaciones de negociación y diálogo negociación y diálogo crítico princi- crítico se inscriben en el marco del palmente por el cambio en el carác- pragmatismo bajo la perspectiva de ter de las iniciativas gubernamenta- influir sobre las iniciativas guberna- les. En efecto, desde su asunción, mentales y, a su vez, con el propósito la estrategia gubernamental para de no perder el manejo de los fon- introducir medidas flexibilizadoras dos de las obras sociales ni su canti- en el mundo del trabajo consistió en dad. Asimismo, cuando se produjo la avanzar por “sectores” de actividad reunificación de la CGT las diferen- y organizada en torno a “casos tes- cias políticas entre sectores dialo- tigos”. Y, luego de las elecciones de guistas y de disidencia se hizo sentir 2017, donde el triunfo de la alian- a la hora de decidir las medidas de za Cambiemos fue indiscutible, la lucha política. estrategia tuvo un carácter ofensivo Esta postura no es históricamen- y de alcance general. te novedosa. Sin embargo, marca Las iniciativas gubernamentales una diferencia significativa respecto más relevantes fueron, en primer del período kirchnerista. En efec- lugar, la modificación en la to, desde 2005 con la rápida mejora organización del trabajo firmada del funcionamiento del mercado de entre el gobierno nacional y el gremio trabajo, la vuelta de las convencio- petrolero, conducido por Guillermo nes colectivas de trabajo y la reu- Pereyra. El gobierno nacional lo nificación de la CGT posicionaron a presentó como un verdadero “leading las organizaciones sindicales en un case”, un caso testigo al que las lugar de relevancia política. Lejos de organizaciones gremiales debieran constituirse en la columna vertebral imitar. Lo cierto fue que en enero de (Torre, 2004) el sindicalismo pero- 2017 se firmó un acuerdo denominado nista tenía importancia política en “Adenda” para la “productividad”, tanto y en cuanto sus intervenciones que se materializó en un anexo en discursivas y sus acciones políticas el Convenio Colectivo de Trabajo tenían resonancia pública e influían del sector petrolero privado para al interior del Partido Justicialista aquellos trabajadores comprendidos (PJ)11. El caso del gremio de Camio- en la actividad de extracción de neros es elocuente, “el de Moyano es recursos no convencionales, en un sindicalismo con protagonismo referencia principalmente a los del político, tiene su poder, si critica a emprendimiento de Vaca Muerta. Cristina sale en los diarios nacio- Según Landriscini (2017) esta nales” (Entrevista en profundidad a modificación en la organización del Agustín Rossi, entonces presidente trabajo involucra a 4000 trabajadores de la Cámara de Diputados). y se introduce: la contratación por Este posicionamiento político se tiempo determinado; en lo que modificó, en este caso en particular, respecta a horas extras se eliminan se pasó de un protagonismo político las horas taxi, que eran las que los a un tipo de relación signada por la trabajadores pasaban en trailers y hoteles a disposición de la empresa;

11 Los distintos grados de influencia del sindicalismo peronista durante el kirchnerismo y al interior de PJ fue analizado en Iglesias (2012).

243 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias limitación de conflictos, los que en el acuerdo firmado, el informe involucran exclusivamente a los del Observatorio del Derecho Social del pago del salario de 8 horas; de la CTA señala que durante 2013 servicios periféricos: los trabajadores y 2016 la incidencia del ausentismo que hagan tareas en el campo –por diario sin causal imputable por ejemplo vigilancia– pero no relativa parte de los trabajadores en la a los pozos no podrán superar los producción ha sido del 0,61%, una montos salariales del personal cifra ciertamente insignificante. En operativo y, por último, la limitación cambio, el ausentismo justificado ya en las dotaciones de personal sea por enfermedades o accidentes (Landriscini, 2017). Esta “Adenda” de trabajo aumentan al 68% del fue presentada por el gobierno total de inasistencias. Cabe destacar nacional –tanto por el presidente que, en el sector automotriz, por como por el entonces Ministro de características propias, según la Energía– como una iniciativa a Superintendencia de Riesgos del replicar en otras ramas de actividad, Trabajo los trabajadores están más como la automotriz, la aeronáutica, expuestos a los accidentes laborales etc. y, a su vez, como un modelo al que en otros rubros económicos, que los gremios debieran imitar. exceptuando la construcción. En segundo lugar, se introdujeron Y, en tercer lugar, en el sector de medidas flexibilizadoras en el sector los empleados públicos nacionales automotriz, el que constituye uno también se intentó avanzar. Así, de los pilares en la generación de con UPCN, el gremio con mayor empleo de la economía argentina. peso político y que representa a La producción automotriz tiene una los empleados públicos del Estado fuerte dependencia con Brasil, lo que nacional, en 2017 se firmó un se observa en el requerimiento de acuerdo paritario cuyos aumentos autopartes y en la compra de autos. salariales se pagarían en tres veces y En esta etapa Brasil se encontraba en que regirían a partir de junio de ese un momento de recisión económica año. Asimismo, se incluyeron pautas en general y del sector automotriz de “productividad” y de presentismo en particular. Entonces, la iniciativa del sector público, los que serían del gobierno de promover cláusulas compensados con un plus para los de flexibilización de las relaciones trabajadores. Ciertamente, nunca se laborales usando como caso testigo lo supo cuál era el contenido ni la forma pactado en Vaca Muerta se desarrolló de medir el “grado” de productividad en un contexto crítico del sector. Así, de la actividad del empleado público. el gobierno nacional promovió la firma “Nuestro sindicato está reconocido de un acta acuerdo entre la cámara por el Estado y tiene el deber de empresaria y el sindicato, en el que negociar con el gobierno de turno. se comprometieron a “aumentar la Y lo hicimos mejor que muchos productividad”, la que estaba sujeta otros, conseguimos bonos salariales” a la reducción del ausentismo, el que (Entrevista a referente político de según las cláusulas firmadas debía UPCN). bajarse a 5% en 2019 y a 3% en 2020. En el marco de la estrategia Contrario al diagnóstico presentado dialoguista, el gobierno nacional

244 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 impulsó la reunificación de la CGT la reforma previsional13. La falta de ya que evaluaba conveniente la potencia política de los triunviros se posibilidad de centralizar la negocia- expresó en la falta de liderazgo políti- ción política con las organizaciones co –proliferación de internas gremia- sindicales en un marco guberna- les– y la incapacidad de “controlar la mental signado por su escasez de calle” por los referentes políticos del recursos institucionales y simbóli- triunvirato. En marzo de 2017, en cos. Así, en agosto de 2016, la reu- un acto de protesta organizado por nificación se produjo bajo la forma la CGT, las internas gremiales y el de un Triunvirato, el que estuvo descontento con la conducción del compuesto por Juan Carlos Schmid, Triunvirato se hicieron públicas. Ese de Dragado y Balizamiento; por Hé- acto culminó con un abucheo hacia ctor Daer, del gremio de sanidad; y Héctor Daer14, su principal orador, por Carlos Acuña, del sindicato del imponiéndose la consigna “poné la personal de las expendedoras de fecha…”, en referencia a un paro combustible12. El criterio político general contra el gobierno, aconteci- de la reunificación era el de agluti- miento que nunca fue anunciado por nar a las fracciones sindicales más Daer y que detonó la fractura de la relevantes y que se encontraban en CGT. espacios diferentes. Sin embargo, en En efecto, hasta las elecciones de este triunvirato coexistían posiciones medio término, el gobierno nacional políticas dispares, de negociación y avanzó con una estrategia “sectorial”. de disidencia, las que se estructu- Posteriormente y envalentonado con raban principalmente en torno a su la victoria electoral el poder ejecutivo vinculación con el peronismo en sus envió al congreso proyectos relativos diferentes vertientes –kirchneris- a las reformas “tributaria”, “jubila- mo, Massismo, etc.– así como a la toria” y “laboral”. Mientras que las manera de comprender los modos de dos primeras tuvieron aprobación lucha, en particular, la realización legislativa, con la reforma laboral no de paros y sus modalidades. Las sucedió lo mismo. Lo cierto fue que instancias de negociación estaban el gobierno nacional experimentó un promovidas y encabezadas por Hé- gran desgaste político con la aproba- ctor Daer mientras que las de disi- ción de estas dos iniciativas. Duran- dencia por Juan Carlos Schmid. Este te el tratamiento legislativo se suce- experimento duró escasos meses, dieron diversos tipos de protestas, de hasta diciembre de 2017, momento sectores organizados como también en que tuvo aprobación legislativa hubo muestras espontáneas en la

12 Por su parte, Schmid provenía de la CGT-Azopardo cuyo referente político era Hugo Moyano; por otra parte, Daer es Diputado Nacional del Frente Renovador, una fuerza opositora al kirchnerismo; y, finalmente, Acuña provenía de la CGT-Azul y Blanca liderada por Luis Barrionuevo. 13 Durante su tratamiento legislativo hubo una fuerte protesta social. El descontento social movilizado se expresó bajo la forma de “cacerolazo” ciudadano enarbolando bajo la consigna “con nuestros viejos no”. Además, la televisación de la lluvia de piedras de manifestantes sobre las fuerzas policiales fue duramente criticada por propios y extraños. 14 Todo el Consejo Directivo fue abucheado e insultado incluso se robaron el atril en el cual pronuncian habitualmente los discursos los representantes gremiales.

245 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias que es posible destacar un slogan Además, quienes formaron este que permeó todos los sectores so- agrupamiento observaron que la ciales: “con nuestros viejos, no!”. Así vía de transformación política en la se pudo observar la realización de Argentina de los años noventa no “cacerolazos” en diversas ciudades pasaba por su relación con el partido del país donde la ciudadanía expre- peronista. saba su descontento político. El kirchernismo decidió apoyarse en la CTA de diversas maneras. Por un lado, incorporó sus representantes 3. De confrontación política al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, con menor cantidad de En la constitución de este espacio representantes que los de la CGT. político, por diversas situaciones, Por otro lado, se apoyó en CTERA el peronismo y posteriormente para la elaboración de las políticas el kirchnerismo tuvieron gran educativas, principalmente, la Ley de ascendencia. En particular con la Educación Nacional 26206, de 2006, CTA, cuyo origen, en 1992, estuvo que reemplazó a la Ley Federal de motorizado por los gremios de la Educación, la Ley de Financiamiento Asociación de Trabajadores del Educativo así como en la creación Estado (ATE) y la Confederación del Ministerio de Ciencia, Tecnología de Trabajadores de la Educación e Innovación Productiva; ambos, (CTERA), al tiempo que fue promovida en su conjunto, fueron reclamos por el “grupo de los 8”, grupo de históricos15. Y, finalmente, las legisladores nacionales peronistas leyes relativas a la estatización de que se distanció de las políticas las Administradoras de Fondos neoliberales que implementaba de Jubilaciones y Pensiones, de el gobierno de Carlos Menem y, Aerolíneas , la Ley de que, a su vez, se proponía una Radiodifusión de Medios Audio- redemocratización del sindicalismo. Visuales, y, la Asignación Universal Durante mucho tiempo la lista por Hijo y decretos complementarios, “Germán Abdala” conducida por etc., materializaron sus demandas Víctor De Genaro (ATE) y Marta Maffei históricas. El kirchnerismo, como (CTERA) lideraron la conducción de fuerza política y con sus iniciativas la CTA, la que el 4 de noviembre de y políticas públicas interpelaba 1996 pasó de denominarse Congreso fuertemente a la CTA, el retorno del a Central de los Trabajadores Estado al centro de la escena política Argentinos. Lo cierto es que su y a la programación económica, la principal rasgo identitario se reparación de derechos dañados orientó a la democratización de las en el período anterior y el discurso organizaciones sindicales e intentar nacional y popular se orientaban formar un nuevo sindicalismo. directamente a su construcción

15 En un contexto político que evaluaban favorable para los sectores populares en 2007, la CTA lanzó dos iniciativas, por un lado, la Paritaria Social, tendiente a un aumento de la redistribución de la riqueza mediante la incorporación de demandas de sectores excluidos de la mesa tripartita de negociación y, por otro lado, la Constituyente Social, la que tuvo lugar desde 2008 hasta 2010, y cuyo propósito era fomentar formas directas de participación política por aquellos que no tenían instancias formales.

246 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018 identitaria. mentaron un proceso de transforma- Sin embargo, durante el proceso ción, particularmente en su posición de renovación de autoridades en política frente a la fuerza política que 2010, la CTA se fracturó y quedó asumió el gobierno nacional, PRO y dividida. En ese momento tanto Cambiemos. Como en todo fenóme- las listas encabezadas por Hugo no político coexisten organizaciones Yasky como la de Pablo Micheli se con diferentes culturas políticas, es adjudicaron la victoria. Sin ponerse por ello que es posible identificar de acuerdo sobre los resultados organizaciones que inscriben sus electorales Hugo Yasky formó la CTA cursos de acción en tres corrientes de los Trabajadores, la que apoyaba político-ideológicas (Svampa, 2008), al gobierno de Cristina Fernández por un lado, las del campo nacional de Kirchner mientras que Pablo y popular –Federación de Tierra y Micheli constituyó la CTA Autónoma, Vivienda, Barrios de Pie, etc.–; por la que planteaba su disidencia otro lado, las vinculadas a los par- con el kirchnerismo. Ciertamente, tidos de izquierda –Partido Obrero, el principal punto de tensión en Corriente Clasista y Combativa, etc.-; cuanto a la organización política y, finalmente, las organizaciones de los trabajadores fue la relación que provienen de una tradición de con el gobierno nacional y con la “izquierdas” y que plantean la auto- fuerza política que lo encabezaba, nomía respecto de los partidos y del el kirchnerismo. Sin embargo, los Estado –Movimiento Teresa Rodrí- espacios políticos que ocupan y su guez, Coordinadora Aníbal Verón, representación también difiere. Frente Darío Santillán, entre otros–. El kirchnerismo generaba una “Nosotros nos dedicamos a adhesión y fidelidad en las del representar a trabajadores pre- campo nacional y popular, resis- carizados, a los que les falta tencia en las segundas y un apoyo organización política y nos ocupa- crítico en las autonomistas. Con la mos de temas que el sindicalismo asunción de Cambiemos lo que se tradicional no les interesa” modificó fue la relación de estas con el (Entrevista a referente político de gobierno nacional, dando lugar a otros la CTA-Autónoma). realineamientos y nuevos protago- De todas maneras, con la nismos. Entre los que protagoni- asunción al poder de Cambiemos, zaban la protesta podemos consig- el vínculo entre las CTAs se hizo nar el conocido “triunvirato de San más fluido, si bien la unificación de Cayetano”, el que se encuentra in- ambas no se produjo, sí coordinan tegrado por la Corriente Clasista y acciones políticas, algo que durante Combativa, Barrios de Pie y la CTEP. el kirchnerismo no sucedía. Este Y, los principales requerimientos espacio es netamente opositor al hacia el gobierno, además de asistencia gobierno que encabeza Mauricio social, consisten en la implementa- Macri. ción de la ley de “seguridad alimen- En otro espacio político se taria” y la creación de un Consejo encuentran las organizaciones pi- Nacional de Seguridad Alimentaria, queteras, las que también experi- que, a su parecer, debería estar inte-

247 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias grado por representantes ministeria- sancionó en 201617. les y de organizaciones sociales. Finalmente, cabe destacar que en el heterogéneo territorio de los 4. De disidencia política trabajadores informales se encuentra interna y oposición como rasgo novedoso la creación de gubernamental la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), en Espacio político novedoso de 201016, luego de varios intentos de la acción colectiva, cuyo rasgo crear un sindicato nacional con el identitario consiste en combinar interés de unirse a la CGT, decisión la confrontación con el gobierno que fue denegada por esta Central. nacional con la disidencia política Las supuestas razones por las que al interior de la CGT. Se encuentra no se aceptaba esta incorporación liderado por el gremio de Bancarios, eran diversas, por un lado, que se el que compartió los últimos 25 avalaría reconocer trabajadores cuyo años de su trayectoria política con salario está por debajo del mínimo el Sindicato de Camioneros. Sin salarial, y, por otro lado, los riesgos embargo, en el marco de la actual latentes de la fractura de la CTA, gestión gubernamental decidió una acaecida durante 2011 en el marco estrategia gremial propia, que no de renovación de sus autoridades. se encuentre sujeta a los vaivenes En síntesis, la CTEP posee como políticos de Hugo Moyano. Así, en un principal rasgo identitario el espacio intermedio de representación de representar políticamente a política se ha constituido la Corriente trabajadores no reconocidos como Federal de los Trabajadores18, en tales por la informalidad en sus agosto de 2016, la que no se propone condiciones de trabajo. Asimismo, formar otra central sindical –como cuenta con organizaciones políticas fue la experiencia del Movimiento de y territoriales de la envergadura los Trabajadores Argentinos– y, por del Movimiento Evita, Movimiento tanto, el reconocimiento jurídico del Popular por la Dignidad, Movimiento Estado así como tampoco pretende de los Trabajadores Excluidos, etc. que la orientación política de la (Abal Medina, 2017). Impulsó, junto a CGT posea un perfil negociador otras organizaciones como las CTA -la con el gobierno de turno. “Siempre de los Trabajadores y la Autónoma-, fuimos oposición al neoliberalismo. la CGT y los movimientos sociales, Y hemos aprendido que la pelea la Ley de Emergencia Social, que se por afuera de la CGT no es efectiva.

16 En 2016 la CTEP obtiene la “personería social”, un reconocimiento institucional débil, que está a mitad de camino entre la personería gremial que se pretendía y no tener ningún tipo de reconocimiento por parte del Estado. 17 En 2017 esta ley se encuentra parcialmente en vigencia, aplicándose el “salario social complementario” a aquellos trabajadores que participan de una unidad productiva de la economía popular y que demuestran no alcanzar al salario mínimo. 18 Integrada también por la Federación Gráfica Bonaerense de Héctor Amichetti, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) de Horacio Ghillini, el Sindicato de Curtidores de Walter Correa y el Sindicato Argentino de la Televisión de Horacio Arreceygor, entre los más importantes.

248 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018

Ahora emprendemos nuestro propio partidario. Sin embargo, los aspectos camino” (Entrevista a referente conservadores de su visión política político del gremio de bancarios). siempre estuvieron presentes. Lo Con todo, y como rasgo novedoso, que efectivamente se ponía en tela la Corriente Federal de los de juicio era cómo se viabilizarían los Trabajadores está construyendo un postulados de lo propuesto durante puente entre aquellas organizaciones la campaña electoral. que representan a trabajadores En lo que respecta al campo formales, precarizados e informales de las organizaciones sindicales y que están siendo afectados por la movimientos sociales del mundo del política económica de Cambiemos trabajo constituía una incógnita con el objeto de tener incidencia el tipo de respuesta que ofrecerían en la orientación de CGT. En este frente a iniciativas estatales neolibe- sentido, la Corriente Federal de rales implementadas por una fuerza los Trabajadores está llevando política de derecha. A diferencia de la adelante una serie de acciones década del noventa del siglo XX, en en conjunto con organizaciones el poder no se encuentra una fuerza gremiales opositoras y, también, con peronista, como fue el caso de Car- movimientos sociales. Es de destacar los Menem. En esa oportunidad, el la que se llevó adelante el día de San peronismo asumió la agenda neo- Cayetano –patrono del Trabajo–, el 7 liberal y la afinidad política entre de agosto de 2017, a la que asistieron peronismo y sindicalismo peronista organizaciones sociales, piqueteras, jugó fuertemente. En esta ocasión sindicales como las CTAs, y la CTEP, todo se modificó, desde el panorama la que había convocado en nombre político hasta la organización políti- del Triunvirato de San Cayetano. ca de la sociedad. El kirchnerismo, durante sus gobiernos, colaboró fuer- temente con el protagonismo político Conclusiones de las organizaciones sindicales, así como también, con las organizacio- La victoria de la alianza electoral nes de campo piquetero a través de Cambiemos, encabezada por Mauricio la gestión de políticas sociales. Y, Macri, modificó el mapa político estos legados organizacionales argentino. Una fuerza política de fueron los que heredó el macrismo, derecha que accedió al poder político amén de un mercado de trabajo que democráticamente constituye un mejoró su funcionamiento hasta la rasgo novedoso desde la restauración crisis internacional de 2008 y que democrática de 1983. Claro está que en América Latina impactó decidida- la agenda electoral de Cambiemos mente en 2011. no era innovadora ni mucho menos Lo cierto es que el nuevo una agenda “escondida”. Expresaba carácter de las políticas públicas de ideas de una fuerza de derecha que Cambiemos modificaron la situación había introducido rasgos distintivos política de las organizaciones del en los estilos de práctica política –en mundo del trabajo frente al partido de sus modos festivos, de acercamiento gobierno, poniéndolas a la defensiva. a la ciudadanía y de reclutamiento Sin embargo, el embate de políticas

249 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias neoliberales no impactó del mismo y conducción política de la CGT y modo en las organizaciones. En este que su estrategia de acumulación sentido, la construcción tipológica política se encuentre apoyada en la sobre el conjunto de relaciones articulación con representantes de entre organizaciones y partido trabajadores de la economía popular en el gobierno permitió observar y desocupados. que organizaciones gremiales con gravitación política al interior de la CGT, más precisamente de uno Referencias bibliográficas de los Triunviros, Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento ABAL MEDINA, Paula (2017). “Los y, también, de Bancarios con la movimientos obreros organizados formación de la Corriente Federal de Argentina 2003-2016”. En: de los Trabajadores promuevan ABAL MEDINA, Paula; NATALUCCI, acciones políticas con organizaciones Ana y ROSSO, Fernando. ¿Existe la clase obrera? . que representan a trabajadores Capital Intelectual. Pp. 21-62. informales o no registrados así como con organizaciones de desocupados. ACUÑA, Carlos y CHUDNOSKY, Cabe destacar que no es la primera Mariana (2013). “Cómo entender vez que se da esta articulación. Sin a las instituciones y su relación embargo, lo que se destaca es que con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los esté protagonizado por gremios con institucionalismos”. En: ACUÑA, una importante gravitación política Carlos (Coordinador). ¿Cuánto al interior de la CGT. importan las instituciones? Buenos Aires-México. Siglo XXI. Pp. Este escenario es el que se halla 19-67. caracterizado por lo que se ha expuesto como rasgo del período, la AUYERO, Javier (2007). La zona condición de tener empleo y ser pobre gris. Violencia colectiva y al mismo tiempo. Sobre este clivaje se política partidaria en la argentina están erigiendo acciones de protestas contemporánea. Buenos Aires. Siglo XXI. novedosas y de notoriedad política, las que han sido materializadas en BORÓN, Atilio (2000). Tras el buho la decisión de coordinar acciones de Minerva. Mercado contra de gremios con la CTEP y los democracia en el capitalismo de movimientos sociales también son fin de siglo. Buenos Aires. Fondo significativas en un contexto de de Cultura Económica. alta fragmentación de los partidos BORÓN, Atilio (2003). Estado, políticos opositores. capitalismo y democracia en Resulta incierto saber cómo América Latina. Buenos Aires. influirá esta estrategia gremial al FLACSO. interior de la CGT así como también ETCHEMENDY, Sebastián (2013). es complejo evaluar su impacto en “La doble alianza gobierno- otras organizaciones. Lo que queda sindicatos en el kirchnerismo claro es que existe un espacio político (2003-2012)”. En: ACUÑA, Carlos a explotar vinculado a una oposición (Coordinador). ¿Cuánto importan las instituciones? Buenos Aires- gremial que dispute la orientación México. Siglo XXI. Pp. 291-324.

250 Revista Gaceta Laboral Volumen 24, No. 3. 2018

ETCHEMENDY, Sebastián y CO- IGLESIAS, Esteban (2015a). “La LLIER, Ruth (2008). “Golpeados acción sindical en la Argentina pero de pie. Surgimiento sindical y contemporánea desde la perspecti- neocorporativismo segmentado en va del nuevo institucionalismo. Un Argentina (2003-2007)”. En: Post- análisis de sus alcances y limitacio- data. Buenos Aires. No. 13. Pp. nes”. En: Papel Político. Vol. 20(2). 145-192. Pp. 407-424. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.11144/ Javeriana. ETCHEMENDY, Sebastián y PA- papo20-2.asac. LERMO, Vicente (1998). “Conflicto y concertación. Gobierno, Congre- IGLESIAS, Esteban (2015b). “Iden- so y organizaciones de interés en la tidades políticas en el marco de la reforma laboral del primer gobierno acción colectiva. Enfoques sobre la de Menem (1989/1995)”. En: Desa- emergencia e institucionalización rrollo Económico. Buenos Aires. de la protesta piquetera en Argenti- Vol. 37. No. 148, enero-marzo. Pp. na”. En: PostData. Vol. 20. Nro. 1. 459-490. Pp. 133-157.

GÓMEZ, Marcelo (2009). “La acción IGLESIAS, Esteban y LUCCA, Juan colectiva sindical y la recomposición (2016). “Decisiones teórico-meto- de la respuesta política estatal en la dológicas para el estudio de las Argentina 2003-2007”. En: NEFFA, interacciones entre partidos polí- Julio; DE LA GARZA TOLEDO, ticos y organizaciones sindicales”. Enrique y MUÑIS TERRA, Leticia En: IGLESIAS, Esteban; VENTI- (Coordinadores). Trabajo, empleo CINQUE, Valeria; LUCCA, Juan y y calificaciones profesionales, FERRI, Ma. Noel (comp). Partidos relaciones de trabajo e identi- políticos y sindicatos en Rosario. dades laborales. Buenos Aires. Rosario. Ed. UNR. Rosario. CLACSO. Pp. 161-205. IÑIGO CARRERA, Agustín (2010). IGLESIAS, Esteban (2008). “Política “Indicadores para la periodización y protesta. Visiones comparadas (momentos de ascenso y descenso) de la acción colectiva”. En: en la lucha de la clase obrera: FERNÁNDEZ, Arturo y LESGART, la huelga general”. Documento Cecilia (Coordinadores). La de trabajo Nº 72. Programa de democracia en América Latina. Investigación sobre el Movimiento Partidos políticos y movimientos de la Sociedad Argentina. sociales. Rosario. Homo Sapiens. Pp. 149-170. KESSLER, Gabriel y DI VIRGILIO, María Mercedes (2008) “¿Qué IGLESIAS, Esteban (2012). “Kir- queda de la nueva pobreza? chnerismo y sindicalismo peronis- Transformaciones en las últimas ta. La persistente desarticulación dos décadas”. V Jornadas de de un vínculo en un contexto de Sociología de la UNLP. La Plata, revitalización sindical”. En: FER- Argentina 10, 11 y 12 de diciembre NÁNDEZ, Arturo (Coordinador). de 2008. Disponible en: http:// Rasgos y perspectivas de la nue- www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ va izquierda en América del Sur. trab_eventos/ev.6165/ev.6165.pdf Partidos políticos y movimientos sociales. Rosario. Homo Sapiens. LEVITSKY, Steven (2004). “Del Pp. 57-80. sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo, 1983-1999”. En: Desarrollo Eco- nómico. Buenos Aires. Vol. 44. No. 173. Pp. 3-32.

251 Organizaciones sindicales.../ Esteban Iglesias

LEVITSKY, Steven (2005). Trans- SALVIA, Agustín (2017). Desarrollo formación del Justicialismo: Del humano e integración social en Partido Sindical al Partido Clien- la Argentina urbana 2010-2016: telista. Buenos Aires. Siglo XXI. documento estadístico. Córdoba. Universidad Católica Argentina. MARTUCELLI, Danilo y SVAMPA, Maristella (1997). La plaza SENEN GONZÁLEZ, Cecilia (2011). vacía. Las transformaciones del “La revitalización sindical en peronismo. Buenos Aires. Losada. Argentina durante los Kirchner”. En: Trabajo. México. No. 8. Pp. 39- MINUJIN, Alberto y KESSLER, 63. Gabriel (1995). La Nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires. SENEN GONZÁLEZ, Cecilia y DEL Planeta. BONO, Andrea. (2013). La revita- lización sindical en Argentina: MONTES CATO, Juan y VENTRICI, alcances y perspectivas. Buenos Patricia (2017). “Pérdida de dere- Aires. Prometeo. chos laborales en la restauración neoliberal argentina”. En: Revis- SENEN GONZÁLEZ, Cecilia y MED- ta de Políticas Públicas. Buenos WID, Bárbara (2007). “Capacidad Aires. Vol. 21. Nro. 1. Pp. 661-679. de presión sindical y conflictividad laboral en la Argentina post-deva- MORRESI, Sergio (2016). “«Acá luación: el caso del sector aceitero”. somos todos democráticos». El PRO En: FERNÁNDEZ, Arturo (Coor- y las relaciones entre la derecha y dinador). Estado y sindicatos en la democracia en Argentina”. En: perspectiva latinoamericana. VOMMARO, Gabriel y MORRESI, Buenos Aires. Prometeo. Pp. 207- Sergio (Coordinadores). Hagamos 233. equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. SVAMPA, Maristella (2005). La Buenos Aires. Universidad General sociedad excluyente. La argentina Sarmiento. Pp. 163-201. bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires. Taurus. MURILLO, María Victoria (2005). Sindicalismo, coaliciones parti- SVAMPA, Maristella (2008). “Argen- darias y reformas de mercado en tina: una cartografía de las resis- América latina. Madrid. Siglo XXI. tencias (2003-2008)”. En: Revista Osal, Buenos Aires. Vol. IX. Nro. PALONIMO, Héctor (1995). “Quie- 24. Pp. 17-50. bres y rupturas de la acción sindi- cal: un panorama desde el presente SVAMPA, Maristella (2017). Del sobre la evolución del movimiento cambio época al fin de ciclo. sindical en Argentina”. En: ACU- Gobiernos , extrac- ÑA, Carlos (Coordinador). La nueva tivismo y movimientos sociales. matriz política argentina. Buenos Buenos Aires. Edhasa. Aires. Nueva Visión. Pp. 203-229. VOMMARO, Gabriel (2017). “La PIVA, Adrián (2006). “El desacople centroderecha y el «cambio cultural entre los ciclos del conflicto obrero argentino»”. En: Nueva Sociedad. y la acción de las cúpulas sindicales Buenos Aires. Nro. 270, junio- en Argentina (1989-2001)”. En: Es- agosto. Pp. 4-14. tudios del Trabajo. Buenos Aires. ASET. Nº 31, Enero/Junio. Pp. 23- 52.

252 GACETA LABORAL Vol. 24, No. 3. Septiembre - Diciembre 2018

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela ISSN 1315-8597 - Depósito Legal pp 199102ZU43 - Depósito Legal ppi 201502ZU4639

Lista de Árbitros Volumen 24 (1, 2 y 3)

Williams Aranguren Universidad de Carabobo Luis Eduardo Díaz Universidad del Zulia Reinaldo Guilarte Lamuño Universidad Católica Andrés Bello Julieta Haidar Universidad de Buenos Aires, Argentina Héctor Jaime Martínez Universidad Católica del Táchira Francisco Marín Boscán Universidad del Zulia Lourdes Pereira Universidad de Carabobo Nancy Perelló Gómez Universidad del Zulia Neiza Salazar Borrego Universidad del Zulia Vol.Vol.24 22 Nº Nº3 2 Esta revistarevista fue fue editada editada en en formato formato digital digital y publicada y publicada en agostodiciembre de 2016, de 2018, por el por Fondo el Fondo Editorial Editorial Serbiluz, Serbiluz, Universidad del del Zulia. Zulia. Maracaibo-Venezuela Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve